Propuesta de Confebask al Gobierno Vasco

Page 1

Propuesta de de Confebask Confebask alal Gobierno Gobierno Vasco Vasco para para lala Propuesta formulaci贸n de de lala Pol铆tica Pol铆tica Industrial Industrial en en 2010 2010 -- 2014 2014 formulaci贸n

Confebask Noviembre 2009

1


INDICE ¾OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

¾PROPUESTA DE CONFEBASK EN POLÍTICA INDUSTRIAL

2


OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA ¾La propuesta de Confebask, pretende transmitir lo que el empresariado privado piensa que deberían ser las líneas a contemplar en la realización de la política industrial de la CAPV. ¾Es resultado de los trabajos de la Comisión de Política Industrial de Confebask, formada por destacados empresarios y empresas, representantes de los sectores industriales. ¾Constituye una muestra explícita de la voluntad de Confebask por continuar en el camino de la colaboración fluida y constructiva mantenida con el Departamento de Industria, tanto en el ámbito de la reflexión como en el desarrollo de la Política Industrial. ¾Todo ello, como expresión de nuestro compromiso en el desarrollo económico y social de Euskadi. 3


PROPUESTA DE CONFEBASK EN POLÍTICA INDUSTRIAL ¾UNA MIRADA AL FUTURO: DE LA RECESIÓN A LA RECUPERACIÓN

¾REVISIÓN DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA VIGENTE

¾PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL

¾DESAFÍOS ACTUALES DE LA INDUSTRIA VASCA

¾PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL

4


UNA MIRADA AL FUTURO: DE LA RECESIÓN A LA RECUPERACIÓN ¾En el II Trimestre de este año, se ha iniciado la recuperación económica en mercados relevantes para la industria vasca, como son Alemania y Francia, circunstancia que previsiblemente se confirmará en los siguientes trimestres y se afiance en el próximo año. ¾Sin embargo, el FMI predice que la prevista recuperación económica mundial será lenta y suave: ¾En las recesiones vinculadas a crisis financieras y además muy sincronizadas, el tiempo necesario para recuperar el punto máximo anterior suele durar más, según señala el FMI. ¾Según previsiones del FMI, las economías avanzadas deberán esperar hasta el 2012 para ver recuperado el nivel de riqueza previo a la crisis. La Zona Euro deberá esperar hasta el 2013 y economías relevantes para la industria vasca, como Alemania, hasta el 2014. ¾Además, no todos los sectores y empresas podrán recuperar los niveles de actividad existentes con anterioridad a la crisis: ¾En Europa, previsiblemente algunos sectores se tendrán que reestructurar al haber un exceso de capacidad (automóvil, ….). 5


UNA MIRADA AL FUTURO: DE LA RECESIÓN A LA RECUPERACIÓN ¾La recuperación industrial previsiblemente será más rápida que la recuperación económica general, al ser un sector más internacionalizado. Sin embargo, el reducido nivel de actividad del que se parte y la suave recuperación que se prevé, provocará crecientes dificultades de supervivencia en el corto plazo. ¾Pero también se prevé que sea una recuperación más sana: ¾La actual recuperación económica, a diferencia de las anteriores fases de expansión económica mundial, basadas en el factor tecnológico (Internet) y el factor monetario (expansión del crédito), estará basada en la aceleración de la globalización económica, para hacer del factor demográfico el motor de crecimiento de la demanda agregada mundial. ¾Una economía cada vez más global ¾La integración plena de China, India, Rusia y Brasil en la economía mundial, conllevará la incorporación al mercado mundial de en torno a 3.000 millones de nuevos consumidores de bienes y servicios: ¾El consumidor del futuro deja de estar en el mundo desarrollado. ¾La mayor parte, todavía tienen poco poder adquisitivo, pero ya hay 500 millones con un poder de compra europeo. 6


UNA MIRADA AL FUTURO: DE LA RECESIÓN A LA RECUPERACIÓN ¾El ordenamiento económico mundial que surja de la crisis será diferente al existente al entrar en ella: ¾Los polos del crecimiento económico mundial se desplazarán a las economías emergentes : ¾Un tercio de la nueva riqueza que se prevé generar en el mundo entre el 2006 y 2015 habrá tenido lugar en los BRICs (China, India, Rusia, Brasil). ¾La demanda industrial de bienes de consumo migrará a los países BRICs en perjuicio de los mercados tradicionales, que tendrán crecimientos menores o ligeros descensos respecto a los niveles previos a la crisis. ¾La demanda industrial de bienes de equipo crecerá tanto en los países BRICs como en las economías avanzadas. ¾El ordenamiento económico internacional estará gobernado por el G-2 (EE.UU. + China), el G-5 (EE.UU. + BRICs) y el G-20.

7


UNA MIRADA AL FUTURO: DE LA RECESIÓN A LA RECUPERACIÓN ¾Con un nuevo patrón de crecimiento mundial más equilibrado y sostenible en el tiempo: ¾El patrón de crecimiento para la economía mundial se prevé más equilibrado que en el pasado. ¾Los países emergentes implantarán políticas económicas que impulsen el consumo y moderen las tasas de ahorro: ¾Crecerán por medio del impulso del consumo privado y el consumo público en infraestructuras. ¾Verán incrementarse sus importaciones y reducirse sus superávits comerciales. ¾Los países desarrollados implantarán políticas económicas tendentes a reducir sus tasas de endeudamiento y a fomentar el ahorro y la inversión: ¾Impulsarán la inversión privada en bienes de equipo y la pública en infraestructuras. ¾Verán aumentar sus exportaciones a los mercados emergentes y reducir sus déficits comerciales. 8


UNA MIRADA AL FUTURO: DE LA RECESIÓN A LA RECUPERACIÓN ¾El patrón de crecimiento futuro, favorece el desarrollo y crecimiento del sector industrial a nivel mundial: ¾El crecimiento económico, al estar soportado en un aumento del número de consumidores en el mercado mundial, aporta una nueva demanda potencial de bienes de consumo y de equipo que deben ser fabricados. ¾Sin embargo, este nuevo escenario de oportunidades de crecimiento que se abrirá a la industria, también va a exigir a las empresas un enorme esfuerzo en internacionalización y por obtener un tamaño mínimo eficiente para competir: ¾Empresas industriales multilocalizadas. ¾Empresas/clientes más globales. ¾Cada sector industrial y cada empresa deberá identificar los factores de crecimiento y localización de la nueva demanda industrial, y posicionarse para aprovechar el escenario previsible de expansión industrial. 9


REVISIÓN DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA VIGENTE ¾Revisión de la Política Industrial vigente: ¾Los tres ejes de la Política siguen siendo vigentes: Innovación, Tamaño, Internacionalización. ¾De los tres ejes los mayores avances se han producido en el área de innovación: ¾Se ha avanzado mucho en la sensibilización de la innovación, donde la labor de Innobasque ha sido muy importante. ¾Se ha procedido a una racionalización de los CC.TT. mediante su acumulación e integración. ¾En el eje de internacionalización los avances han sido escasos: ¾La cultura de internacionalización es mucho menos que la cultura de la innovación. ¾Las implantaciones productivas en el exterior todavía son reducidas. ¾En el eje de la Dimensión no se ha avanzado nada. 10


REVISIÓN DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA VIGENTE ¾Revisión del actual Sistema Vasco de Ciencia y Tecnología: ¾Centros Tecnológicos: ¾Más cerca del tejido empresarial que antes, pero todavía se debe avanzar más. ¾Tendrían que dar a conocer su oferta a las empresas. ¾Necesidad de ir avanzando en una mayor cooperación entre las dos plataformas tecnológicas existentes. ¾Disponen de un buen nivel tecnológico. ¾Su nivel de internacionalización es insuficiente. ¾El actual nivel de acompañamiento a las empresas vascas en sus procesos de internacionalización es muy escaso. ¾Es hora de que los CC.TT. conviertan todos los inputs recibidos en output al servicio de la economía y empresas vascas.

11


REVISIÓN DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA VIGENTE ¾Revisión del actual Sistema Vasco de Ciencia y Tecnología: ¾Innobasque: ¾Su labor para la sensibilización hacia la Innovación ha sido un éxito. ¾Es una alianza público-privada que debería mantenerse. ¾El liderazgo de Innobasque debería seguir siendo privado. ¾Ahora, después de la fase de sensibilización en la innovación, habría que reflexionar sobre su futura orientación y sus contenidos. ¾Universidad: ¾La investigación esta muy alejada de las empresas. ¾Existen fuertes barreras para el acercamiento a la empresa. ¾La actual regulación de la actividad de investigación hace que el investigador no tenga especial interés en investigar para la empresa, sino para el desarrollo de su propio currículum investigador. ¾Existe el riesgo de una posible orientación futura del sistema hacia la universidad, al reforzar el papel del Departamento de Educación en la investigación universitaria. 12


REVISIÓN DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA VIGENTE ¾Revisión del actual Sistema Vasco de Ciencia y Tecnología: ¾Tejido empresarial: ¾El sistema vasco de ciencia y tecnología, así como las políticas de I+D+i, deben estar centradas en la empresa y orientadas a satisfacer sus necesidades tecnológicas y de innovación. ¾La experiencia de AIC, en el sector de automoción, facilitará una mejor posición del sector en el momento de la recuperación. ¾Se podría trasladar la experiencia a otros sectores. ¾Las empresas deben ser conscientes de que la innovación también debe alcanzar a las ventas y el marketing: ¾Hay que inventar nuevas formas de vender. ¾La innovación comercial también es una ventaja competitiva. ¾Un CCTT de marketing podría ser un elemento dinamizador de esta clase de innovación.

13


PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL ¾La industria debe seguir siendo el motor del crecimiento de la economía vasca en el futuro y, por lo tanto, su sector estratégico a cuidar y potenciar.

¾La política industrial futura debe ser una Política integral del Gobierno Vasco.

¾La nueva Política Industrial debe partir de nuestra realidad industrial y de lo que sabemos hacer: ¾Tendrá que seguir apoyando a los sectores tradicionales para su permanente renovación, en productos, mercados y capacidades tecnológicas. ¾Tendrá que dar respuesta a las necesidades de las empresas radicadas en al CAPV, tanto a las que tienen sus centros de decisión aquí, como a aquellas que los tienen fuera.

14


PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL ¾El principal objetivo que debe inspirar la elaboración y el desarrollo de la futura política industrial es mejorar la competitividad de las empresas vascas: ¾Este objetivo de mejorar la competitividad de las empresas debe alcanzarse no sólo promoviendo y fomentando actividades que elevan el actual nivel de competitividad, sino también, actuando sobre aquellos elementos que hoy en día están lastrando gravemente nuestra competitividad. ¾Las empresas vascas han perdido en los últimos años competitividad de forma alarmante respecto a sus homónimas europeas, como consecuencia de un crecimiento superior de sus costes, tanto laborales, como energéticos, financieros y otros: ¾Según refleja el último informe elaborado para el área euro en 2009 por la Comisión Europea, desde que nació el euro, la economía española ha perdido cerca de un 20% de competitividad ,mientras que Alemania ha ganado un 13% en igual periodo. ¾Además, como también señala el citado informe, desde la creación del euro, los costes laborales unitarios en España han crecido en torno al 3%, mientras que en Alemania su crecimiento en igual periodo ha sido cero. ¾Además, la intensa revalorización del euro respecto al dólar también hace perder competitividad frente los competidores no europeos. 15


PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL ¾El actual momento de crisis, es un momento que debe aprovecharse para recuperar la competitividad perdida: ¾Otros países ya tomaron en el pasado medidas para recuperar la competitividad perdida: ¾Alemania, Francia. ¾Recuperar la competitividad perdida va a requerir: ¾Sensibilizar a la sociedad de que nuestro bienestar actual no es sostenible si no recuperamos competitividad. ¾Debe ser consciente de que ya no somos un país barato, sino que nos hemos convertido en un país caro. ¾Debe ser consciente de que salir de la crisis va a requerir sacrificios. ¾Promover la recuperación de valores como el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio. ¾Acordar jornadas de trabajo más amplias y flexibles. ¾Abordar una reforma profunda del actual sistema laboral. ¾Abrir un debate profundo y amplio sobre la política energética y la competitividad empresarial, donde se pueda debatir sin prejuicios, la alternativa de la energía nuclear. ¾Liberalizar plenamente el mercado energético. ¾Seguir mejorando la productividad por parte de las empresas. ¾Modificar la forma de la negociación sindical.

16


PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL ¾En la actual coyuntura, la política industrial futura debe integrar el factor tiempo en su elaboración y ejecución: ¾La lenta recuperación económica prevista para los próximos años, con plazos de 2/3 años para que la Zona Euro recupere el PIB disponible en 2008, requerirá de medidas de corto plazo, orientadas el sostenimiento industrial durante cierto tiempo.

¾La permanencia de la baja actividad industrial y su previsible lenta recuperación requerirá que las medidas acordadas para sostener el tejido industrial, se diseñen, aprueben y pongan en marcha por el Gobierno Vasco de forma acelerada.

17


PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL ¾La actual coyuntura industrial, hace que la Política Industrial futura deba contemplar en su elaboración y ejecución, también un doble plano: ¾El plano del corto plazo, destinado a facilitar el sostenimiento del tejido industrial, con medidas extraordinarias y ajustadas a la actual coyuntura económica e industrial.

¾El plano del medio plazo, destinado, por un lado, a facilitar a la industria vasca una salida competitiva de la crisis, así como por otro, a promover un impulso industrial local, que permita mantener el actual peso industrial en nuestra economía.

18


PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL ¾La política industrial futura también debe combinar lo general con lo específico. Así por un lado, debería contemplar, programas y medidas con carácter horizontal para su general aplicación en el tejido industrial. Por otro, programas y medidas especificas destinados a promover el crecimiento y la competitividad de aquellos sectores que sean tractores del tejido industrial y a facilitar la retención de las empresas radicadas en la CAPV que tienen fuera sus centros de decisión: ¾Una política sectorial concreta sobre los sectores tractores identificados. ¾Los Cluster y las Organizaciones Empresariales podrían colaborar en el plano sectorial.

19


PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL ¾Los Recursos Públicos comprometidos en la Política Industrial, no pueden estar volcados en el sostenimiento de empresas en crisis permanente, sino centrados en las empresas que tienen futuro. ¾Los Recursos Públicos comprometidos en la ejecución de la Política Industrial deberían atender a los siguientes criterios para aumentar su eficacia: ¾Una aplicación presupuestaria de los recursos en los dos planos señalados en la pagina 18, aunque su distribución no tendrá que ser proporcional, sino ajustada a la coyuntura. ¾Deberían aplicarse preferentemente en programas y medidas destinadas a ayudar a empresas con ambición de crecimiento y superación. ¾Hacer un Benchmarking de medidas de política industrial, que den respuesta a los planos de actuación señalados.

20


DESAFÍOS ACTUALES DE LA INDUSTRIA VASCA MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DE DELA LABASE BASEYYEL ELEMPLEO EMPLEO INDUSTRIAL INDUSTRIAL

LÍNEAS DE TRABAJO

TRES VÍAS DE ACCIÓN SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN

IMPULSO IMPULSO

DEL DEL TEJIDO TEJIDOINDUSTRIAL INDUSTRIAL

INDUSTRIAL INDUSTRIAL COMPETITIVA COMPETITIVA

INDUSTRIAL INDUSTRIAL

Financiación

Internacionalización

Sectores Tradicionales

Planes de estímulo

Dimensión

Sectores Tractores

Medidas laborales

Innovación y Tecnología

Sectores Emergentes

Reestructuraciones / Refinanciaciones

Organización y personas

Grupos y Empresas Tractoras

Empresas sin centros de decisión en la CAPV

Entorno saludable y sostenible Costes

Nuevos Proyectos Industriales Tractores

Productividad

21


PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL •Mantenimiento de los programas vigentes de apoyo a la financiación de inversiones y circulante en 2010 •Aumento de las dotaciones financieras si fuera necesario •Adelanto del pago de las subvenciones

SOSTENIBILIDAD

FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN

•Nuevos instrumentos financieros que refuercen la sostenibilidad(`prestamos participativos,titulaciones, etc.) •Reforzamiento de los instrumentos de Capital Riesgo

DEL TEJIDO INDUSTRIAL

•Creación de una Sociedad Patrimonialista para operaciones de financiación vía Lease Back

PLANES PLANES DE DE ESTÍMULO ESTÍMULO

•Mantenimiento de los programas vigentes de estimulo de la demanda en 2010

•Agilización de la aprobación de los ERES MEDIDAS MEDIDASLABORALES LABORALES

•Diálogo Social también como factor de competitividad empresarial

22


PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL

REESTRUCTURACIONES REESTRUCTURACIONES // REFINANCIACIONES REFINANCIACIONES

SOSTENIBILIDAD DEL TEJIDO INDUSTRIAL

•Mantenimiento en el 2010 del Plan Resiste para la reestructuración de pasivos en las Pymes •Aprobación en 2010 de un Plan de ayudas a empresas viables con dificultades coyunturales y de conformidad con las Directrices comunitarias

•Identificar las empresas localizadas en la CAPV con capital nacional o extranjero

EMPRESAS EMPRESAS SIN SINCENTROS CENTROS DE DECISION EN DE DECISION ENLA LACAPV CAPV

•Aplicar Medidas especificas y adaptadas de política industrial para favorecer su retención en la CAPV •Establecer una Red de Relación institucional liderada por el Lehendakari con las principales empresas sin centros de decisión •Designar un interlocutor con este tipo de empresas

23


PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL •Fomento de la cultura de la internacionalización en el tejido empresarial •Fomento y apoyo a las inversiones productivas en el exterior •Apoyo a las empresas para la fidelización y retención de clientes en procesos de internacionalización

RECUPERACIÓN

INTERNACIONALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN

•Creación de parques empresariales para implantaciones en el exterior •Apoyar a consorcios de “ fabricación “ en el exterior formados por diversos proveedores para seguir la cliente •Establecer redes de acompañamiento de ayuda interempresariales, interinstitucionales, en el despliegue internacional de las empresas vascas

INDUSTRIAL

•Fomento del aprendizaje de idiomas •Abrir el mercado nacional a pequeñas empresas locales que hoy no lo atienden

COMPETITIVA

•Fomentar y apoyar la creación de grupos industriales •Apoyo activo a operaciones de fusiones y adquisiciones DIMENSIÓN DIMENSIÓN

•Fomento y apoyo a las operaciones de MBO´s y MBI´s •Apoyar acuerdos de cooperación empresarial •Apoyar a las Organizaciones Empresariales para ser agentes proactivos de la dimensión empresarial, bien por la vía de la integración o de la cooperación

24


PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL •Apoyo decidido e importante a la I+D +i •Orientar preferentemente las medidas y políticas de I+D+i a satisfacer las necesidades de las empresas •Diseñar carreras universitarias ajustadas a las necesidades de las empresas •Universidades de calidad y excelentes

RECUPERACIÓN

•Mantener Innobasque reorientando, focalizando y concretando sus actuaciones •Seguir promoviendo el acercamiento de los CC.TT a las pymes

INDUSTRIAL COMPETITIVA

INNOVACIÓN INNOVACIÓN YY TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA

•Promover la coordinación creciente de la Plataformas tecnológicas existentes •Potenciar la Investigación universitaria y eliminar las barreras para acercarla a las necesidades empresariales •Valorar en mayor medida en el CV del investigador , los programas de investigación bajo contrato y/o promoción de empresas de base tecnológica •Establecer un enganche entre los programas del CDTI y los programas autonómicos •Promover la cooperación de los CCTT con otros homólogos radicados en países donde las empresas vascas se van a posicionar •Establecer y difundir entre los CCTTT programas de buenas practicas en su relación con las empresas y la atención de sus necesidades

25


PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL •Cultura de excelencia y sostenibilidad •Apoyar el desarrollo e implantación de herramientas de gestión •Enfasis en la gestión de la innovación : Productos, servicios,procesos •Becas - crédito para masters / especializaciones, que aporten valor añadido a la industria

RECUPERACIÓN

•Apoyos fiscales por la contratación de determinados técnicos de alta cualificación •Apoyos a la formación permanente

INDUSTRIAL COMPETITIVA

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN YY PERSONAS PERSONAS

•Apoyar la incorporación de talento al tejido industrial •Revalorización del emprendimiento •Fomentar la formación profesional y las formaciones técnicas •Nuevos modelos de formación continua •Dominio de lenguas extranjeras •Incorporación de la mujer a la industria •Establecer planes de inserción de jóvenes en paro para aprovechar la incorporación del conocimiento que atesoran en el tejido económico y productivo •Recuperación de una cultura de Valores (Trabajo, esfuerzo, participación, solidaridad…) •Flexibilizar los calendarios laborales y las jornadas de trabajo

26


PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL •Hacer de la regulación y nuevas exigencias del entorno una oportunidad empresarial. •Mejorar la eficiencia en la Administración ENTORNO ENTORNOSALUDABLE SALUDABLE YY SOSTENIBLE SOSTENIBLE

(concepto cliente, absentismo, simplificación administrativa, etc.) •Coordinar las actuaciones de las entidades

RECUPERACIÓN

que gestionan los suelos industriales del País Vasco •Reducir los plazos para la obtención de las

INDUSTRIAL

licencias de actividad •Apoyar y facilitar la conversión de costes

COMPETITIVA

COSTES COSTES

en inversiones •Apoyo a los esfuerzos para la reducción y optimización de costes. •Reducción del coste del sector público •Respaldo institucional a las demandas empresariales para recuperar la competitividad perdida

PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD

•Planes de apoyo a programas empresariales de mejora de la productividad

27


PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL •Apoyar a los sectores tradicionales para su renovación permanente SECTORES SECTORES TRADICIONALES TRADICIONALES

•Incentivar la inversión privada en empresas no cotizadas de la CAPV •Valorar la aplicación de la Experiencia de AIC en otros sectores

IMPULSO

•Identificar los sectores tractores de la SECTORES SECTORESTRACTORES TRACTORES

industria vasca •Elaborar programas específicos de apoyo a estos sectores

INDUSTRIAL •Sectores que se benefician de las tendencias globales de crecimiento y SECTORES SECTORES EMERGENTES EMERGENTES

donde la CAPV tenga una posible ventaja inicial competitiva •Estrategias de nicho versus estrategias genéricas

28


PROPUESTAS PARA ELABORAR LA FUTURA POLÍTICA INDUSTRIAL •Apoyar a la consolidación y crecimiento de empresas del Middle Market (entre 20M€ - 200M€)

IMPULSO

GRUPOS GRUPOS YY EMPRESAS EMPRESAS TRACTORAS TRACTORAS

•Apoyar a los Grupos tractores y sus proveedores locales •Programas de tracción de proveedores

•Apoyo a nuevos proyectos industriales tractores

INDUSTRIAL PROYECTOS PROYECTOS INDUSTRIALES INDUSTRIALES TRACTORES TRACTORES

•Dotar un Fondo de Capital Inversión para inversiones entre 6M€ y 16M€ aproximadamente y que no cubre el mercado •Impulsar posibles proyectos tractores para la industria vasca (Plataforma tecnológica de las energías renovables, desarrollo del coche híbrido o eléctrico, etc.)

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.