Exportar para sobrevivir

Page 1

Nº 1 Año XIX 2012

Nº 1 2012 Año XIX

? io c re p e d d a it m , d ¿misma calida

! ! e l b i s o p s ¡¡ ya e Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

A fondo Esportazioa, bizirauteko gakoa Entrevista Mario Fernández

Mario Fernández, presidente de Kutxabank: Especialistas en Productos y Servicios Gráficos

“Gracias a los empresarios vascos la economía vasca se encuentra en mejor situación”

Capital humano Las claves de la Reforma Laboral Universal: Munguialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . VIZCAYA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . info@iuniversal.com


LA UNIÓN HACE ELKARTASUNAREN LA FUERZA AHALMENA Los empresarios vascos estamos agrupados en Confebask para defender nuestros derechos y solucionar entre todos los problemas de cada uno.

Euskal enpresariok gure eskubideak eta bakoitzaren arazoak guztion artean konpontzeko Confebasken taldekatu gara.

Somos tu representación y tu voz ante las diferentes instituciones y organismos públicos y privados, te proporcionamos el mejor apoyo, información y asesoramiento y trabajamos por las políticas e iniciativas que más favorecen la competitividad de tu empresa.

Instituzio eta erakunde publiko eta pribatu desberdinen aurrean zure ahotza eta ordezkaritza gara. Laguntza, informazio eta aholkatze onena eskeintzen dizugu eta zure enpresaren lehiakortasuna bultzatzen dituzten politika eta ekimenak betetzen lan egiten dugu.

Disfruta desde hoy mismo de las ventajas que te ofrece formar parte de un gran proyecto conjunto y únete a nosotros asociándote a SEA si estás en Álava, a Adegi si estás en Gipuzkoa o a Cebek si estás en Bizkaia.

Probetxua atera iezaiozu gaurtik aurrera bateratze proiektu nagusi honek ematen dizkizun abantailei eta gurekin bat egin zaitez, elkar zakizkio SEAri, Araban bazaude, ADEGIri Gipuzkoan bazaude eta CEBEKi Bizkaian bazaude.


Editorial

Número 1 - 2012 EDITA:

Presidente: Miguel Ángel Lujua Secretaria general: Nuria López de Guereñu Coordinadora: Mercedes Bayón Esteban Gran Vía, 45 - 2º 48011 Bilbao Tel.: 94 402 13 31 Fax: 94 402 13 33 revista@confebask.es www.confebask.es Redacción y Colaboradores Izaskun Astondoa Jon Bilbao Saralegui Amaia López Iriondo Pablo Martín Goitia Ainhoa Rotaetxe Etxebarria Nuria Sánchez Medeiros Arantza Vigiola Antón Publicidad Medioscom Tel.: 94 415 66 88 Fax: 94 416 07 07 correo@medioscom.com Wokocreativos Tel.: 94 480 74 26 Fax: 94 463 15 80 revistaconfebask@wokocreativos.com Imprime: Ecolograf D.L.: BI-2005-84 Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del Autor. Prohibida la reproducción total o parcial, salvo con la debida autorización por escrito.

EN GIPUZKOA ADEGI Parque Tecnológico Miramón Paseo Mikeletegi, 52 20009 San Sebastián Tel.: 943 30 90 30 Fax: 943 30 91 50 EN ARABA SEA Pasajes Postas General Alava, 32 - 6º 01001 Vitoria-Gasteiz EN BIZKAIA CEBEK Gran Vía, 50 - 5º 48011 Bilbao Tel.: 94 400 28 00 Fax: 94 400 28 51 Fotografía los códigos QR que encontrarás en este número de la revista mediante una aplicación de lectura de los mismos instalado en tu smartphone y accederás a más contenidos extra publicados en nuestra web.

Editorial

Editoriala

Vivimos tiempos difíciles de crisis, ajustes e incertidumbre. La actividad económica sigue débil, no terminan de resolverse los problemas de confianza en la economía española, la financiación sigue sin llegar a familias y empresas y el paro se incrementa. Superar esta situación requerirá, además, muchos esfuerzos y decisiones complicadas. De entre las medidas adoptadas para ello merece destacarse la de la reforma laboral. Una reforma hace tiempo necesaria, valiente y bien orientada, que dota a nuestras empresas de instrumentos de adaptación al mercado, al tiempo que favorece un mercado laboral más sano, menos injusto y más generador de empleo a futuro. La competitividad y, como consecuencia, el empleo, dependen de muchos factores pero, sobre todo, de la capacidad de adaptación a entornos diferentes y cambiantes. Debemos darnos cuenta de ello y ser conscientes de que el cliente, hoy mundial, es quien finalmente paga nuestros sueldos. Igualmente esencial es que en este empeño estemos todos juntos. Sólo desde la responsabilidad y la colaboración, estaremos en condiciones de garantizar eso que durante tanto tiempo hemos considerado derechos, de ganar presencia y atractivo en el mercado, mantener y crear empleo y disponer de la competitividad que nos procura todo lo demás.

Krisialdi, doikuntza eta ziurgabetasuneko garai zailean bizi gara. Jarduera ekonomikoa ahula jarraitzen du, Espainiako ekonomiaren konfidantza arazoak konpondu barik daude, finantzazioa ez da heltzen familiei ezta enpresei eta langabezia gora doa. Egoera hau gainditzea, ahalegin eta erabaki zail asko behar izango du. Honetarako onartu diren neurrien artean, lan erreforma nabarmendu beharra dago. Erreforma honek beharrezkoa zen, ausarta eta ongi bideratuta dago, gure enpresei merkatura egokitzeko tresnak ematen dizkio eta, aldi berean, ez da lehen bezain bidegabekoa eta etorkizunean lan gehiago sortuko duen eta osasuntsuagoa den lan merkatua laguntzen du. Lehiakortasuna eta, honen ondorioz, enplegua, alderdi askoren mende daude baina, batez ere, ingurune desberdin eta aldakorretara egokitzeko gaitasunaren mende. Honetaz ohartu behar gara eta bezeroek, gaur mundu bezeroak, gure soldatak ordaintzen dutenak direla jakin behar dugu. Zeregin honetan guztiok batera egotea nahitanahiezkoa da baita ere. Bakarrik erantzunkizunarekin eta kolaborazioarekin, denbora askoren zehar eskubide bezala ikusi duguna bermatzeko, merkatuan presentzia eta erakargarritasuna irabazteko, enplegua mantendu eta sortzeko eta beste guztia ematen digun lehiakortasuna edukitzeko gai izango gara.

num. 1 2012

3


Sumario

Sumario Sumario Protagonistas

06

Entrevista Mario Fernández, presidente de Kutxabank “Gracias a los empresarios vascos nuestra economía se encuentra en mejor situación”

A Fondo Nazioarteratzea: Esportazioa, bizirauteko gakoa

10

Entrevista Catalina Chamorro, directora de Internacionalización del Gobierno Vasco “Euskadi ocupa una muy buena posición en el ranking de exportación de las comunidades autónomas”

28

Economía y Empresa

num. 1 2012

32

Coyuntura económica La economía vasca se contrajo en el cuarto trimestre

32

Entrevista Jesús de la Fuente, director general de Graphenea

38

Berrikuntza Berrikuntza Teknologikoaren Inkesta

40

Capital Humano

4

10

42

Reforma Laboral Las claves de la Reforma Laboral

42

Entrevista Javier Ramos, director general de Lanbide

46

Salud laboral La accidentalidad laboral en Euskadi

50

Salud laboral El compromiso de las empresas vascas con la prevención

54


Sumario

Formación Profesional Nuestras empresas y la formación profesional

56

Heziketa 10.000 ikasle Confebask-ek eta Eusko Jaularitzak ematen dituzten diplomak jaso dituzte

58

Becas Leonardo 2011 Confebask facilita a 157 jóvenes vascos prácticas laborales en empresas europeas

59

Actividad Institucional

60

Actividad institucional Una intensa agenda institucional

60

Noticias Territoriales Adegi, Cebek, SEA

62

Gestión

68

Trabajo en equipo

Mundo

70

Sudáfrica

Medio Ambiente

72

Referencial EMAS y la reducción de cargas administrativas

Turismo eta Aisia

74

Burdinaren bideak

num. 1 2012

5


Protagonistas

Entrevista

Entrevista:

Mario Fernández Presidente de Kutxabank

Protagonistas

“Gracias a los empresarios vascos nuestra economía se encuentra en mejor situación”

6

num. 1 2012


Entrevista

Mario Fernández-entzat, Kuntxabank-eko presidentea, euskal enpresariek urte askotan zehar egin duten ahalegina “berrikuntza, nazioartekotzean, eta abar bezalako arloetan”, “baldintza erlatiboetan euskal ekonomia egoera hobeagoan

Con la fusión, ¿ha logrado uno de los objetivos que se marcaba en 2009, cuando accedió a la presidencia de la BBK? ¿Tiene sensación de deber cumplido? Desde luego “uno” de los objetivos creo que está razonablemente cumplido y, además, tras los intentos fracasados con anterioridad, naciendo con un importante apoyo social. Sin embargo, quedan muchas más cosas que creo que son necesarias hacer para situar a Kutxabank en el lugar que le corresponde.

¿Cuáles son las prioridades de Kutxabank para este difícil año 2012? Las dos prioridades fundamentales son concluir el proceso de integración efectiva de las tres cajas de la CAE en Kutxabank y consolidar BBK BANK CAJASUR (será nuestro segundo año de gestión). Dicho proceso funciona de manera muy eficiente, pero todos sabemos que una integración con esa complejidad requiere un determinado período de tiempo, por no mencionar el que precisa la integración de sistemas que, como es sabido, es hoy en día fundamental para el ejercicio de la actividad fi nanciera.

Protagonistas

egotea” posible egin du. Guzti honen arren, “egungo ekonomi globalean irlak ez daudela” daki, eta, horregaitik, murrizketekin batera, “jarduera ekonomikoa sustatzeko neurriak” hartzen ez badira “merkatuek zigortuko gaituzte”.

¿Qué objetivos se plantean en el medio- largo plazo? Sigo pensando que es necesario alcanzar una mayor dimensión para estar en una situación competitiva más adecuada. La dimensión permite economías de escala, que determinan una mayor eficiencia, economías de alcance, que permiten una mayor diversidad de productos y servicios, economías de concentración, economías de organización, etc. Por otro lado, es evidente que tanto los mercados, como las agencias de calificación, valoran el tamaño, dentro de un orden, de manera positiva. Como siempre, contemplaremos las posibilidades de crecimiento que sean compatibles con mantener nuestras señas de identidad y nuestro modelo de capitalización y solvencia.

¿Qué valoración hace de la última reforma financiera y de la situación del sector? Por lo que se refiere a la nueva normativa con objeto de reforzar provisiones en todo lo relacionado con lo que coloquialmente se denomina el “ladrillo”, creo que va en la buena dirección. Lo cual no obsta para que tenga que señalar que, como suele ser frecuente,

Euskal enpresariei esker, euskal ekonomia egoera hobe batean dago

es un sistema en el que “pagan justos por pecadores”. Se produce la paradoja de que cuanto más transparente y prudente haya sido una entidad de crédito al calificar su inversión relacionada con el sector inmobiliario, resulta más perjudicada. Por lo que se refiere a la nueva regulación sobre hipotecas, parece evidente que la Administración Pública traslada al sector financiero responsabilidades que le son propias. Es verdad que existe un grupo de ciudadanos afectados por la crisis económica con dificultades para hacer frente, a pesar de su voluntad, a pagos de hipotecas concertadas para adquisición de su vivienda habitual. Ahora bien, parece obvio que son las instituciones públicas quienes deben solucionar el problema. Yo ya he manifestado anteriormente nuestra voluntad de colaborar con cualquier fondo que se creara al respecto con cargo a nuestra obra social. Ahora bien, una cosa es obra social y otra bien diferente, aquella que afecta a los resultados de la entidad de crédito. Y, por cierto, sería bueno no olvidar que, sin resultados, no hay obra social.

¿Cómo ha afectado la reforma financiera a los planes de Kutxabank? Respecto al tema del reforzamiento de provisiones, precisamente como consecuencia de una gestión transparente y prudente, hemos podido anunciar que desde que se efectuó el día 1 de enero de 2012 el asiento

num. 1 2012

7


Protagonistas

de integración en Kutxabank del patrimonio y actividad financieros de las tres cajas, ya cumplíamos los nuevos requerimientos. Por el contrario, por lo que se refiere a la nueva normativa sobre hipotecas, es evidente que nos afectará de una manera muy importante aunque todavía no tenemos una estimación precisa.

Hace poco comentaba que habría una “recesión de caballo” durante dos o tres años si se continuaba “exclusivamente” con la etapa de recortes… Yo creo que, como consecuencia de la lamentable gestión del gobierno de Zapatero, teniendo en cuenta los compromisos asumidos por el Reino de España con la Unión Europea, y las propias exigencias de los mercados, son absolutamente necesarias unas medidas de severo ajuste. Creo que el nuevo gobierno ha sido hábil en la “negociación/no negociación” con la Comisión Europea para obtener una mejora de un objetivo de déficit para

8

num. 1 2012

Entrevista

el año 2012 que era sencillamente imposible de alcanzar. Ahora bien, si junto a los recortes o ajustes no existen medidas para incentivar la actividad económica, incluso en el supuesto de que se alcancen los objetivos de déficit, los mercados nos penalizarán precisamente por la falta de crecimiento económico y consiguiente aumento del desempleo y es entrar en un “círculo vicioso”. En mi opinión, dichas medidas deben contemplar de manera prioritaria a los autónomos y pymes que, con muchos pocos -valga la contracción- son quienes crean mayor número de puestos de trabajo. En ese sentido, también tengo una opinión muy favorable de las medidas adoptadas con objeto de que se cumpla algo que debiera ser tan razonable como que los proveedores de una Administración Pública cobren.

En primer lugar, yo creo que gracias al esfuerzo durante muchos años de los empresarios vascos en materias como innovación, internacionalización, etc., en términos relativos la economía vasca se encuentra en mejor situación. Un aspecto muy importante que contribuye a ello es la actividad de exportación de nuestras empresas, notoriamente superior a la del resto del Estado. Dicho lo cual, reiteradamente he manifestado que en la economía global actual no existen islas y, en consecuencia, también estamos padeciendo de manera importante la crisis. En cuanto a la política del Gobierno Vasco, creo que se puede reproducir lo manifestado respecto a recortes e incentivos.

¿Cree que la Unión Europea ha actuado correctamente durante esta crisis económica? El Gobierno Vasco opina que no tendrá que hacer recortes adicionales para cumplir el objetivo del déficit, ¿cree usted que será posible?

Sinceramente creo que la gestión de la Unión Europea ha sido sencillamente lamentable durante la crisis. Por un lado, el ejemplo de Grecia


Entrevista

cuya solución (es un decir) se lleva gestando desde hace año y medio y, por otro, es consecuencia de que la institucionalización europea se ha quedado a una gran distancia de lo que se requiere si se pretende una política fiscal europea. Mientras el BCE no sea algo parecido a la FED de USA, será incompleto. Pero, por otro lado, es obvio que los intereses nacionales -contradictorios entre sí- predominan sobre los de la Unión y que se va a tardar mucho tiempo en que los europeos nos sintamos “europeos”. La política interna es importante para los gobiernos de los Estados y las elecciones son las elecciones.

¿Cuándo considera que empezaremos a crecer? Como solía decir mi amigo Miguel Boyer, “predecir es muy difícil… y sobre todo el futuro”. Desgraciadamente, creo que la actual política de la Unión Europea, si no se modifica, puede llevar, sobre todo en esos que se denominan “países periféricos”, a, al menos, dos años de recesión o simbólicos crecimientos de PIB, con el consiguiente efecto en la creación de empleo.

¿Piensa que la imagen de las cajas españolas puede afectar a la de las cajas vascas, que se encuentran en situación muy distinta? Con frecuencia he criticado las referencias a las “cajas”, exigiendo que se pongan “nombres y apellidos”. Y este es un ejemplo claro. Las cajas de la CAE no solamente se han encontrado siempre entre las más solventes del sistema, sino que, desde luego, no guardan parangón alguno con situaciones que hemos visto en otras cajas, en términos de retribuciones, bonus, pensiones, etc. Hace poco hemos hecho públicos los datos correspondientes y todas se encuentran por debajo de los límites que el Gobierno ha establecido incluso para cajas intervenidas por el FROB.

Kutxabank nace como un instrumento clave para el tejido empresarial vasco. ¿Será así pese a la complicación del panorama económico?, ¿Va a aumentar el flujo de crédito a las empresas? ¿Qué es necesario para que el crédito fluya en mayor medida hacia la economía real? Como es conocido, una de las cosas que mejor se “venden” es meterse con las entidades de crédito. Incluso un alto responsable del Gobierno ha dicho que dichas entidades, cuando otorgaron hipotecas, antes de la crisis, valoraron el inmueble indebidamente, siendo así que ahora vale menos. La afirmación es absolutamente un despropósito: lo que ocurre es que hasta 2008 el mercado pagaba unas determinadas cantidades, y ese era el valor, y, a partir de la crisis económica, como sabe cualquier ciudadano, el precio de mercado de las viviendas ha disminuido. El sistema financiero es absolutamente imprescindible para el funcionamiento del sistema económico, salvo que, como hay todavía quien pretende, tengamos la genial idea de volver a la banca pública. Pero la entidad de crédito, primero, no puede inventarse demandas de crédito y, segundo, no ya por elementales principios de gestión, sino incluso por una obligación legal incluida en la Ley de Economía Sostenible, tiene la obligación de analizar la solvencia -otra forma de expresarlo es la probabilidad de devolución del crédito- de quienes lo solicitan. Es contradictorio con lo que se oye a veces, que, cuando una entidad es intervenida, se critique, con razón, que daba créditos sin un adecuado análisis de riesgos. Hemos suscrito, por otra parte, con el Gobierno Vasco un importante protocolo para abrir vías de financiación, fundamentalmente para PYMES y au-

Protagonistas

tónomos. Y en los próximos días firmaremos otro con la Diputación Foral de Bizkaia. Además de las actuaciones que realizamos a través de EKARPEN, donde KUTXABANK posee el 50% del capital.

Según usted ha señalado, la función de Kutxabank en el capital de empresas vascas es promover y consolidar iniciativas, no de permanencia, ¿van a revisar más participaciones además de la de Euskaltel e Ibermática que han trascendido? ¿Se mantendrá la apuesta por la industria vasca con nuevas inversiones? El tema de la cartera de participaciones está siendo objeto de estudio por varias razones. En primer lugar, porque sin que el anterior gobierno tuviera especial interés en solucionarlo, en las nuevas reglas de Basilea III y normas internacionales de contabilidad se penalizan seriamente a las entidades que tienen dicha cartera. Pero, por otro lado, también con objeto de racionalizar nuestra cartera. La participación en el capital de empresas vascas tiene sentido con el objetivo de promover y consolidar iniciativas empresariales, en el bien entendido de que, una vez conseguidos dichos objetivos, es obligatorio un principio de rotación para poder hacer lo mismo con otras iniciativas empresariales que lo merezcan teniendo en cuenta que, como siempre, las disponibilidades económicas son las que son. En ese sentido, he reiterado en innumerables ocasiones, que en el sector industrial vasco es necesario iniciar procesos de concentración para alcanzar una mayor dimensión y mantener la competitividad en mercados casi todos ellos globales cada vez más. Desde luego, manifiesto la disponibilidad de Kutxabank para participar en dicho tipo de operaciones.

Murrizketekin batera, jarduera ekonomikoa sustatzeko neurriak behar dira

num. 1 2012

9


A fondo

Exportación

Internacionalización Exportar para sobrevivir

A fondo

Nuria Sánchez Medeiros Confebask

10

num. 1 2012

Los datos demuestran que aquellos países que cuentan con economías más abiertas son los que presentan mayores niveles de riqueza y bienestar. No es casualidad, por tanto, que las empresas que más operan en el exterior sean también las que están mejor preparadas para aguantar y resistir en momentos de crisis como los actuales, dado que a pesar de la caída generalizada de la demanda, mantienen su actividad gracias a los pedidos conseguidos en los mercados exteriores. Un buen ejemplo de ello es Alemania, quien fue el gran exportador a nivel mundial y relevado ahora por los países emergentes, pero hay muchos otros, todos los que han entendido que exportar tiene efectos positivos al mejorar la competitividad de las empresas, reducir costes y generar empleo. Hace ya tiempo que salir al exterior no es, por otra parte, una opción, sino que se ha convertido en una necesidad que nos viene impuesta por el nivel de globalización alcanzado por la economía mundial. De hecho, la salida de la actual crisis difícilmente será posible por la recuperación de la demanda interna, puesto que familias y empresas están excesivamente endeudados, sino que vendrá de la mano de la exportación como factor estratégico dentro de las empresas. Un factor que, lejos de ser coyuntural, tiende a convertirse en estructural.


Exportación

Buscar en el exterior la ventaja competitiva

A fondo

Beneficios de exportar B 1. Mayores ventas 2. Mayor eficiencia operativa 3. Mejor asignación de recursos 4. Posicionamiento más fuerte 5. Acceso a nuevos mercados financieros y beneficios

El gran reto de la empresa actual y futura es cada vez de forma más perentoria e inexcusable el de la competitividad. Un concepto difícil de alcanzar dentro de las fronteras, ya que los nuevos competidores derivados de la globalización económica hacen que vayan desapareciendo las ventajas de las compañías autóctonas, si éstas no son capaces de usar los mismos recursos internacionales que aquellos utilizan. Las empresas se ven así obligadas a elaborar estrategias que les permitan estar en los mercados exteriores con las mejores garantías de éxito. La exportación se presenta de este modo, sobre todo en épocas de profunda crisis económica como la actual, como un arma que permite a la empresa diversificar el riesgo que supone operar en un solo mercado, incrementando con ello, además, las ventas y los ingresos, lo que permite un mayor desarrollo y crecimiento de la empresa. La decisión de vender en el exterior o implantarse en él, debe partir de un análisis estratégico global. De hecho, basar una política de exportación únicamente en una razón suele tener fecha de caducidad a medio plazo. Desde el punto de vista estratégico, exportar puede servir para lograr un crecimiento más acelerado, logrando, asimismo, una mayor diversificación de los riesgos y siendo los márgenes mayores en algunos mercados. En general, las empresas que quieren exportar, buscan seguir creciendo en su sector (cuando su mercado interno se ha quedado pequeño), diversificar el riesgo de operar en un solo mercado, ganar competitividad, etc. aunque son mayoría las que han sentido la necesidad de internacionalizarse para compensar o amortiguar las caídas de la demanda del mercado interno. Por otra parte, vender en el exterior permite a la empresa alcanzar un mayor prestigio en el mercado doméstico, como consecuencia de su capacidad para acceder al mercado internacional. En último término, los niveles de competitividad aumentan al tener que luchar con competidores muy eficientes en los mercados exteriores, lo que produce en la empresa un flujo constante de innovación y la adopción de ventajas comparativas de orden superior (diferenciación, calidad, I+D, etc.) que permiten a la empresa obtener un mayor grado de competitividad. En definitiva, la exportación se presenta como una de las alternativas más válidas para dar solución a una situación de crisis económica como la que atravesamos en estos momentos, y así poder reactivar nuestro tejido empresarial, al tiempo que favorecen la competitividad, la modernización y el avance tecnológico.

6. Menor exposición a la variación de la demanda 7. Reducción de los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional 8. Etc.

Obstáculos Si bien las bondades de la comercialización en el exterior son claras, también existen obstáculos que, dependiendo del país de destino, acaban teniendo mayor o menor importancia. Entre los riesgos más frecuentes se encuentran los derivados de la inexperiencia, entre los que cabe mencionar la pretensión de abarcar muchos mercados al mismo tiempo, sin considerar la capacidad de producción real de la empresa, así como aquellos derivados de la falta de capacidad de gestión y, fundamentalmente, de los escasos recursos humanos disponibles. especialmente en el caso de las empresas de menor tamaño. Otra de las trabas con las que se enfrentan los procesos de comercialización en el exterior es la referida al desconocimiento de las oportunidades comerciales, así como el difícil acceso a compradores potenciales en el extranjero y la falta de contactos y de conocimientos de la forma de actuar en el mercado destino. En el ámbito logístico también existen dificultades, ya que tanto los costes de transporte, como la problemática derivada de la coordinación y el control se acentúan cuanto más lejos se encuentra el país elegido. No deben desdeñarse tampoco los obstáculos culturales referidos al idioma, los gustos, las costumbres y las tradiciones o los relativos a las restricciones legales impuestas por los gobiernos tales como las barreras arancelarias y no arancelarias, los controles a la propiedad de las empresas, las restricciones a la repatriación de beneficios, y un largo etcétera. Una buena planificación y previsión de los obstáculos que la empresa puede encontrar durante el proceso se convierte de este modo en imprescindible para minimizar en la medida de lo posible los riesgos que se va a encontrar. En cualquier caso, existen ciertos riesgos, similares a los que se corren en los propios mercados domésticos, como son, no alcanzar las ventas proyectadas, encontrar una competencia mayor a la prevista o las demoras o impagos de los clientes, etc.

num. 1 2012

11


A fondo

Exportación

Esportatzeko erak Kanpo merkatu batean sartzeko hiru modu orokorrak daude: esportazioa, lizentzia baten ematea eta atzerrian ezartze zuzena. Esportazioa arrisku eta ahalegin gutxien behar duen sartze modua da, nazioarteko negozioak egitearen kostu finkoak sahiestea posible egiten du, eta eskala, lokalizazio eta esperientziako ekonomiak lortzea laguntzen du. Ostera, nazioarteko operazioen kontrola baxua da, eta etekin potentziala, beste sartze moduena baino murriztutagoa dauka. Hiru dira esportazio oinarrizko moduak:

• Zeharkako esportazioa • Zuzeneko esportazioa • Itundutako esportazioa

La exportación indirecta La exportación indirecta supone una mera venta local a un tercero, ya que todas las tareas de comercialización exterior las realizan otras organizaciones intermediarias que pueden contar hasta con sucursales, almacenes, medios de transporte, etc. En general, responde a una venta no buscada de forma prioritaria y tiene como principal inconveniente que la empresa no está realizando ninguna actividad internacional, ya que ésta no difiere en nada del resto de sus ventas. Sin embargo, puede suponer un importante estímulo a la exportación. Por su parte, los agentes o casas exportadoras actúan como si fueran los departamentos de exportación de la empresa fabricante. Venden los productos en el extranjero en representación de ella. Disponen de un grupo de especialistas en comercio exterior que trabaja a comisión para muchas pequeñas empresas exportadoras de productos que no compiten entre sí. Las principales ventajas de la exportación indirecta se encuentran en la prácticamente nula inversión que requiere, el menor riesgo que esto supone y la mayor flexibilidad que provee a la empresa. Sin embargo, esta modalidad tiene importantes inconvenientes:

• la dependencia total de los intermediarios • el escaso aprendizaje del negocio exportador y de los mercados externos • el menor potencial de ventas a que la empresa puede aspirar, ya que estos intermediarios no mantienen un alto compromiso con la empresa

12

num. 1 2012

La exportación directa La diferencia básica entre la exportación indirecta y la directa es que, a través de esta última, los fabricantes mismos desarrollan su actividad exportadora en lugar de delegarla en otros. En la exportación directa todas las tareas relacionadas con la investigación de mercados, distribución física, documentación de la exportación, fijación de precios, etc., se llevan a cabo desde la propia empresa fabricante. Existen tres formas principales para exportar con esta fórmula:

1. La venta directa Esta forma de entrada es usual en exportadores de grandes equipos, ya que estos productos exigen un importante esfuerzo de atención al cliente, por lo que, especialmente para los mercados más alejados, es aconsejable que la empresa constituya sucursales o filiales comerciales, para dar unos servicios preventa y posventa adecuados, además de incorporar valor añadido al producto.

2. La utilización de un agente o distribuidor Es una práctica relativamente sencilla, útil y no muy costosa. Es la fórmula normalmente utilizada por empresas que se introducen por primera vez en un mercado, por compañías de pequeño tamaño y, también, es muy habitual cuando se trata de productos industriales. El distribuidor toma posesión de la mercancía y luego la revende a los clientes finales. Es decir, que prácticamente se convierte en un cliente de la empresa productora. Por su parte, el agente, a diferencia del distribuidor, actúa en representación de la empresa exportadora en el país de destino, pero sin tomar posesión de los productos, todo ello a cambio de una comisión.

3. El establecimiento de una subsidiaria comercial Esta modalidad constituye la siguiente etapa en el proceso de internacionalización de las empresas y, generalmente viene precedida por la venta realizada a través de un agente o distribuidor que ha desarrollado una labor positiva obteniendo una cuota de ventas creciente. El establecimiento de subsidiarias comerciales es caro, por lo que sólo se lleva a cabo cuando el mercado representa un volumen importante del producto exportado. La subsidiaria se encarga de canalizar todos los pedidos de compra del mercado exterior donde se encuentra, y vende directamente a los compradores. En términos generales, la ventaja de la exportación directa frente a la indirecta es un mayor volumen de ventas esperadas. No obstante, la obtención de un beneficio superior dependerá de si el incremento de las ventas compensa los costes del proceso, que lógicamente son más elevados.


Exportación

También tiene la ventaja de que a través de ella se aprende a exportar. Sin embargo, la exportación directa plantea el inconveniente de suponer un mayor coste del proceso exportador para la empresa. Existen diversos modos de exportar. La decisión de optar por uno u otro debe meditarse y adoptarse dentro de la estrategia comercial de la empresa.

La exportación concertada La exportación concertada presenta a su vez diversas modalidades.

1. Piggy-back Consiste en la utilización de la red de ventas de otra compañía, la canalizadora, a cambio del pago de una comisión. Es útil para productos que circulen por canales de distribución similares, sin ser competidores entre sí, sino más bien complementarios. La compensación económica de la empresa canalizadora proviene del descuento que el suministrador efectúa sobre la lista de precios, ya que para él las transacciones son nacionales. El piggy-back parece especialmente adecuado para las empresas que no quieran realizar importantes inversiones en la creación de redes comerciales en el exterior. La principal ventaja de este modo de entrada en mercados exteriores es la posibilidad de beneficiarse de la imagen de notoriedad de la empresa canalizadora, su experiencia y sus conocimientos. Su principal inconveniente está relacionado con la pérdida absoluta de control sobre la comercialización de los productos en el extranjero.

2. Consorcio de exportación Se trata de una entidad independiente, creada por dos o más empresas con el fin de afrontar los costes de la creación del consorcio. Las principales actividades que lleva a cabo este tipo de agrupación son la exportación en nombre del consorcio o de las empresas miembro, fijación de precios de exportación, distribución física, selección y nombramiento de agentes o distribuidores en los mercados extranjeros, y obtención de informes de solvencia y cobro de deudas. Se distinguen dos formas básicas de consorcios según el mercado en que se crea: • Los consorcios en origen • Los consorcios en destino El compartir los costes de creación se suele considerar como la principal ventaja de los consorcios; no obstante, otros beneficios son presentar una gama más amplia de

A fondo

productos, acercar el producto al consumidor y ser una escuela de exportación para pymes. Ahora bien, sus principales desventajas son: la dificultad para su creación y posterior funcionamiento por la posible competencia interna entre los socios; la pérdida de libertad de acción de los socios en comparación con la gestión individual de cada empresa, y posibles conflictos económico-financieros.

3. Joint-venture internacional Son asociaciones formadas por dos o más empresas procedentes de diferentes países, para el desarrollo conjunto de una actividad. Habitualmente son firmas encuadradas dentro del mismo sector, pero con ventajas competitivas distintas. Una razón para que una empresa opte por una joint-venture es poder entrar en un mercado al que le sería imposible, o mucho más costoso, acceder ella sola como compañía extranjera. Otro motivo: que quiera obtener ventajas de la red de distribución que posee la otra empresa para entrar más rápidamente. También se suele buscar un aprendizaje. Por el contrario, existen también otras consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la joint-venture como forma de exportación: que la creación de ésta requiere una gran inversión de capital y recursos de gestión a medio o largo plazo, y que, además, existe siempre un riesgo de conflicto entre la empresa local y la empresa internacional en cuanto a las prioridades y estrategias.

4. Agrupación Europea de Interés Económico La Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) es una figura establecida por la Unión Europea en 1989. Se trata de organizaciones creadas por dos o más empresas, procedentes de diferentes países comunitarios, que se comprometen a realizar conjuntamente una actividad. Las empresas componentes de la AEIE, a diferencia de las que participan en joint-ventures, no tienen que ser obligatoriamente personas jurídicas. También pueden ser personas físicas. Las aportaciones de los socios pueden realizarse en capital, tecnología o conocimiento.

5. Franquicia internacional Consiste en la cesión de productos o líneas de productos, nombres, marcas comerciales y know-how sobre los procedimientos de gestión y comercialización aplicable a la distribución. Es un sistema muy eficaz para trasplantar negocios a mercados exteriores El franquiciado es propietario del negocio y, a cambio de la cesión, se compromete al pago de unas contraprestaciones económicas que suelen consistir en una cantidad inicial y, posteriormente, un porcentaje sobre el volumen de ventas, normalmente entre el 1 y 4%.

num. 1 2012

13


A fondo

Exportación

La ventaja de este modo de entrada es que une las experiencias de dos empresas. Para el exportador esto significa un ahorro de tiempo y recursos, ya que no empieza de cero en el mercado nuevo sino que se beneficia de los conocimientos que posee el franquiciado. El aspecto más sensible de una franquicia es la selección de un candidato apropiado en el mercado objetivo, ya que éste obtendrá también los derechos sobre la marca y así representará la empresa en el extranjero. Entre el franquiciador y el franquiciado se formula un contrato con una duración determinada.

6. Alianza estratégica A través de este tipo de cooperación, las empresas intentan ser más competitivas debido a las economías de escala resultantes. Uno de los principales motivos para la creación de alianzas estratégicas consiste en el desarrollo conjunto de alguna tecnología. Otro motivo es la superación de barreras comerciales proteccionistas que establecen la mayor parte de los países y bloques económicos, mediante la alianza con una empresa local. También puede ser un objetivo la reducción del riesgo que se da al compartir los negocios. Para que la alianza estratégica sea duradera debe existir una compatibilidad organizativa entre los socios y un esfuerzo conjunto, de forma que sus aportaciones sean equilibradas.

los últimos años la participación de Europa en las exportaciones mundiales de servicios comerciales. Las exportaciones de servicios comerciales de América del Sur y Central y del Caribe así como de la Comunidad de Estados Independientes, por el contrario, crecieron un 12% en 2010 y las exportaciones de América del Norte aumentaron un 9%. Las exportaciones de África crecieron un 10%, ligeramente por encima del promedio mundial, mientras que las exportaciones de Oriente Medio aumentaron un 3%.

Exportación de mercancías Los Estados Unidos siguen siendo el principal comercializador de mercancías del mundo. Sus importaciones y exportaciones se elevaron a 3.247 miles de millones de dólares en 2010. Su déficit comercial ascendió a 691 miles de millones de dólares. China y Alemania se encuentran en segunda y tercera posición, siendo sus superávit comerciales de 183 y 202 miles de millones de dólares, respectivamente. Por su parte, el superávit comercial del Japón fue de 76 miles de millones de dólares en 2010 y sus importaciones y exportaciones ascendieron a 1.464 miles de millones de dólares, lo que lo convirtió en el cuarto comerciante mundial.

Servicios comerciales

Recuperación desigual en el comercio mundial Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2010 las exportaciones mundiales de servicios comerciales crecieron un 9% alcanzando 3.695 miles de millones de dólares. A pesar de esta recuperación general, las exportaciones se mantuvieron por debajo del nivel previo a la crisis económica y financiera. Pero, la recuperación no ha sido igual en todas las regiones. El crecimiento más rápido se ha registrado en Asia, donde las exportaciones crecieron un 22% en 2010, encabezadas por las de la India y China. Desde 2005 las exportaciones asiáticas de servicios comerciales han crecido en promedio un 13% anual. Por su parte, las exportaciones de la Unión Europea crecieron apenas un 3%, disminuyendo considerablemente en

14

num. 1 2012

El comercio de la Unión Europea con países no comunitarios, cuyo valor ascendió a 1.275 miles de millones de dólares en 2010 representa la mayor participación en el comercio de servicios comerciales del mundo. Sin embargo, esta participación ha disminuido a lo largo de los años, de un 26,1% en 2005 a un 23,2% en 2010. EEUU ocupó el segundo lugar en el sector de los servicios comerciales con un total de 876 miles de millones de dólares y una participación global de 15,9%, comparado con un 17,6% en 2005. Las economías emergentes tienen cada vez más importancia en el comercio de servicios comerciales. En 2010, el comercio chino alcanzó un total de 362 miles de millones de dólares, lo que representa una participación global del 6,6%, en comparación con un 4,4% en 2005. Las exportaciones chinas de servicios comerciales crecieron un 32% en 2010. No obstante, este país es un importador neto de servicios. La participación de la India en el comercio de servicios comerciales, por su parte, alcanzó un 4,3%, comparado con el 2,8% cinco años antes. Las exportaciones indias crecieron un 33% en 2010, lo que le convirtió en el país con el crecimiento más dinámico.


Exportación

A fondo

Crecimiento en el volumen de exportaciones mundiales y producción 2005-2010 C

Exportación mundial mercancías

2005-10

2008

2009

2010

3,5

2,5

-12,0

14,0

Productos agrícolas

3,5

2,5

-2,5

7,5

Combustibles y productos de industrias extractivas

1,5

1,0

-5,5

5,5

4,0

2,5

-15,0

18,0

2,0

1,0

-2,5

4,0

Manufacturas Producción mundial mercancías Agricultura

2,0

3,5

0,5

0,0

Industrias extractivas

0,5

1,5

-1,5

2,0

Industrias de manufacturas PIB mundial real

2,5

0,0

-4,0

5,5

2,0

1,5

-2,5

3,5

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC)

E Exportación mundial de mercancías por regiones y economías seleccionadas, 1 1948, 1953, 1963, 1973, 1983, 1993, 2003 y 2010 1948

1953

1963

1973

1983

1993

2003

2010

Valor Mundo

59

84

157

579

1.838

3.676

7.377 14.851

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

28,1

24,8

19,9

17,3

16,8

18,0

15,8

13,2

21,7

18,8

14,9

12,3

11,2

12,6

9,8

8,6

Canada

5,5

5,2

4,3

4,6

4,2

3,9

3,7

2,6

México

0,9

0,7

0,6

0,4

1,4

1,4

2,2

2,0

11,3

9,7

6,4

4,3

4,4

3,0

3,0

3,9

2,0

1,8

0,9

1,1

1,2

1,0

1,0

1,4

Share Mundo América el dorte N EEUU

América del Sur y América Central Brasil Argentina

2,8

1,3

0,9

0,6

0,4

0,4

0,4

0,5

35,1

39,4

47,8

50,9

43,5

45,4

45,9

37,9

Alemania

1,4

5,3

9,3

11,7

9,2

10,3

10,2

8,5

Francia

3,4

4,8

5,2

6,3

5,2

6,0

5,3

3,5

Europa

Italia Reino Unido Comunidad de Estados Independientes África África del Sur Oriente

edioM

Asia

1,8

1,8

3,2

3,8

4,0

4,6

4,1

3,0

11,3

9,0

7,8

5,1

5,0

4,9

4,1

2,7

-

-

-

-

-

1,5

2,6

4,0

7,3

6,5

5,7

4,8

4,5

2,5

2,4

3,4

2,0

1,6

1,5

1,0

1,0

0,7

0,5

0,6

2,0

2,7

3,2

4,1

6,8

3,5

4,1

6,0

14,0

13,4

12,5

14,9

19,1

26,1

26,2

31,6

China

0,9

1,2

1,3

1,0

1,2

2,5

5,9

10,6

Japón

0,4

1,5

3,5

6,4

8,0

9,9

6,4

5,2

India

2,2

1,3

1,0

0,5

0,5

0,6

0,8

1,5

Australia y Nueva Zelanda

3,7

3,2

2,4

2,1

1,4

1,4

1,2

1,6

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC)

num. 1 2012

15


A fondo

Exportación

España continúa exportando En el conjunto de 2011, las exportaciones españolas han alcanzado los 214.486 millones de euros, un 15,4% más respecto a 2010 y los precios de las exportaciones han crecido un 4,8% interanual en este periodo. El avance en términos reales de las exportaciones se ha situado en el 10,1%. Por lo que se refiere a las importaciones, han situado su tasa de incremento interanual en el 9,6%, hasta alcanzar los 260.823 millones de euros, aumentando sus precios un 8,5% en el conjunto del año, por lo que el crecimiento en volumen de las importaciones ha sido del 1,0%. Así, el saldo entre exportaciones e importaciones de 2011 arrojó un déficit comercial ha mostrado un descenso interanual del 11,4%, hasta los 46.338 millones de euros. El déficit energético ha aumentado un 15,8%, mientras que el déficit no energético ha disminuido un 64,0%.

Por sectores En el conjunto del año 2011, los principales sectores exportadores han sido los bienes de equipo y el sector automóvil, con cuotas del 20,1% y del 15,4%, respectivamente. Por el lado de las exportaciones de bienes de equipo, han registrado un incremento del 15,2% en tasa interanual en el periodo y, por su parte, las ventas en el exterior del sector automóvil han crecido un 10,6%, con avances del 10,9% en la rúbrica de vehículos terminados y del 9,9% en la de componentes. Las exportaciones de alimentos (14,2% del total) y las de productos químicos (13,7% del total) han aumentado un 8,9% y un 3,5%, respectivamente, en relación a los valores del año 2010. Las ventas en el exterior de semimanufacturas no químicas (12,2% del total) han crecido a un ritmo del 16,1% interanual, mientras que las de manufacturas de consumo (8,2% del total) han registrado un aumento del 9,8%. Por último, las exportaciones de productos energéticos (7,4% del total) y de materias primas (2,7% del total) han registrado avances del 68,3% y del 32,7% cada una de ellas, mientras que las ventas de bienes de consumo duradero (1,7% del total) registran un decrecimiento del 1,1% en tasa interanual.

Análisis geográfico Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,0% del total) se han incrementado un 12,6% en términos interanuales. Por su parte, las ventas a la zona euro (52,8% del total) han crecido un 9,6%.

16

num. 1 2012

Las ventas a Francia, principal destino de las exportaciones españolas en el periodo, con una cuota del 17,9%, han aumentado un 13,3%, mientras que las ventas a Alemania (10,2% del total) han mostrado un avance del 12,2%. Igualmente, han aumentado en tasa interanual las exportaciones dirigidas a Reino Unido (19,5%), Bélgica (14,9%), Países Bajos (6,1%), Portugal (3,7%) e Italia (4,4%). Las ventas a países no pertenecientes a la UE (34,0% del total) han crecido un 21,3% en relación con los valores observados en 2010. Las ventas a países de América continúan mostrando un notable dinamismo, con aumentos del 22,1% en las exportaciones dirigidas a América del Norte (20,8% para Estados Unidos) y del 20,2% en las dirigidas a América Latina. Asimismo, destaca el crecimiento del 27,3% en las ventas a países europeos no comunitarios (90,4% para Noruega, 26,6% para Rusia y 22,1% para Suiza). Por su parte, las exportaciones dirigidas a países de Asia se han incrementado un 20,9%, con avances del 30,8% en las ventas a Japón y del 28,0% en las ventas a China. Finalmente, las exportaciones dirigidas a África han aumentado un 11,6% (19,3% para Marruecos y 21,9% para Argelia).

Por CC AA En el conjunto de 2011, las exportaciones de Cataluña (25,9% del total) han aumentado un 14,3% respecto a 2010, las exportaciones de Andalucía han crecido un 23,7% y las de País Vasco un 20,1%. Por su parte, las ventas exteriores de la Comunidad de Madrid y Galicia han registrado incrementos respectivos del 17,2% y del 15,7%, mientras que las de la Comunidad Valenciana han situado su avance en el 7,1%. En cuanto al resto de comunidades autónomas, los mayores aumentos en las exportaciones durante el año 2011 han correspondido a Ceuta (50,0%), Canarias (22,3%), Castilla-La Mancha (22,0%), Castilla y León (17,7%) y La Rioja (17,6%).

Comparación internacional En 2011, las exportaciones españolas han mostrado un comportamiento claramente expansivo, al aumentar un 15,4% en tasa interanual. Este avance de las exportaciones españolas ha sido superior al registrado en nuestros principales socios comerciales. En este sentido, las exportaciones de la zona euro han aumentado un 10,9%, con incrementos del 11,4% para Alemania, del 11,4% para Italia y del 7,5% para Francia. Asimismo, las exportaciones de Estados Unidos y Japón han registrado crecimientos en el periodo: 15,8% y 7,0%, respectivamente.

Pérdida de cuota exportadora A pesar de que las exportaciones crecieron en 2011 un 15,4%, España sigue perdiendo cuota exportadora mundial. El pasado año perdió un 3%, con lo que su participación se redujo al 1,64% del total, según los datos de la Organización Mundial del Comercio. Se trata del nivel más bajo desde 1993.


A fondo

Exportación

La explicación a lo sucedido se encuentra en el tirón de los países emergentes (China, Rusia, India y Brasil), que se han convertido en las grandes fábricas del mundo gracias a sus bajos precios y a su estrategia para esquivar la recesión en los países desarrollados tendiendo alianzas comerciales con las naciones en vías de desarrollo. Estos dos factores son los que han provocado que, en la lista de los 20 países más exportadores, tan solo esos cuatro hayan ganado cuota de mercado. Las dos únicas excepciones a esta regla han sido Arabia Saudí, fuertemente beneficiada por el encarecimiento del petróleo, y Australia, cuyas exportaciones se han visto favorecidas por el dinamismo de sus vecinos asiáticos. Ningún país desarrollado se ha visto a salvo de perder cuota exportadora y especialmente significativo ha sido el descenso que se ha producido en Japón, que ha pasado de contar con un 5,09% a un 4,55% del total. El impacto del terremoto y posterior tsunami del pasado mes de marzo ha tenido un efecto devastador en la industria exportadora local, de la que se ha beneficiado en gran medida China, que ha consolidado su primera posición en el ranking, con una cuota del 10,51%. Desde que se inició la crisis en 2008, los precios han subido de forma continuada hasta acumular un incremento

del 12% en cuatro años, lo que ha restado capacidad para competir frente a otros destinos como los emergentes, capaces de producir a precios más baratos. Así, entre las debilidades de España encontramos por una parte, su pérdida de competitividad frente a otros destinos y, por otra, la excesiva concentración de las exportaciones en la zona euro. Es este último el principal factor que ha provocado que la cuota haya caído, dado que el 53% de las ventas al exterior se destinan a la Zona Euro. Solo Francia, Alemania e Italia, los tres mayores socios comerciales, absorben el 36% de las exportaciones españolas. Parece que este desequilibrio ha empezado a corregirse en los últimos tiempos, ya que las ventas a la zona euro crecieron un 9,6% el pasado ejercicio, mientras que las exportaciones fuera de esa área económica crecieron un 21,6% en el mismo periodo. En este último repunte han jugado un papel importante el auge de países como China, Rusia o Turquía. Especialmente significativo ha sido el incremento de las exportaciones a ese último, que ya absorbe el 2,1% de las ventas al exterior. Ese impacto beneficioso puede verse diluido por el encarecimiento del crudo (en lo que va de año ha cotizado a una media de 113,5 dólares), que ha disparado el déficit por compras de petróleo.

Encuesta de Coyuntura de la Exportación E C Cuarto trimestre de 2011: Principales resultados 1. Indicador sintético de actividad exportadora (ISAE) 2010

TOTAL

2011

TRIM IV

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

16,5

21,0

11,3

2,1

-7,0

24,6 9,6 4,9 20,3 8,5 23,9 12,4 10,7 12,0

4,2 -10,3 18,3 18,0 24,7 26,3 32,4 28,6 19,1

1,4 -33,2 11,9 18,6 11,9 16,2 16,0 18,2 10,5

5,2 1,7 -16,4 6,3 -8,4 4,8 1,1 -1,4 5,5

12,7 21,7 7,2 -0,4 -12,2 -3,5 -30,8 -2,0 -4,8

-0,3 12,4 16,9 17,4

-2,7 9,4 20,1 23,4

-0,1 3,9 10,2 12,8

-6,5 -7,0 2,2 3,4

-7,1 0,4 -1,5 -9,4

SECTORES 1. Alimentos 2. Productos energéticos 3. Materias primas 4. Productos químicos 5. Semimanufacturas no químicas 6. Bienes de equipo 7. Sector automóvil 8. Bienes de consumo duradero 9. Manufacturas de consumo TAMAÑOS a. Entre 0,03 y 0,6 Mill. euros b. Entre 0,6 y 3 Mill. euros c. Entre 3 y 15 Mill. euros d. Más de 15 Mill. euros

ISAE: valor del indicador sintético de actividad exportadora en el trimestre de referencia Los indicadores varían entre -100 y +100, de manera que valores positivos (negativos) indican una mejor (peor) percepción de la actividad exportadora y/o de las previsiones respecto de su evolución futura por parte de las empresas investigadas

num. 1 2012

17


A fondo

Exportación

Euskadi alcanza su récord Muchas son las empresas vascas que han sabido responder adecuadamente al reto exterior y han ido adaptando sus estrategias a las nuevas exigencias, incrementando su capacidad para exportar, unas 1.900, según los datos del CIVEX, de las cuales, unas 210 exportan entre un 51% y un 100% de sus productos. Las exportaciones del País Vasco alcanzaron en 2011 los 21.067 millones de euros, lo que supone su récord histórico y un incremento del 17,9% respecto al ejercicio anterior Asimismo, el papel de la actividad comercial exterior vasca ha visto incrementada su importancia en el ámbito nacional y ha pasado a representar el 9,8% de las exportaciones españolas en 2011, convirtiéndose, así, en la cuarta comunidad autónoma que más ventas al exterior factura, por detrás de Madrid, Cataluña y Andalucía. El sector económico industrial con más peso en las ventas al exterior en el conjunto de Euskadi ha correspondido al de bienes de equipo, que ha aumentado sus exportaciones en un 8,9%. El segundo sector que más ha exportado ha sido el de semimanufacturas, que incluye el hierro, aceros y neumáticos (17,8%). De esta manera, el 66,4% del total de productos exportados corresponde a estos dos sectores. Por otra parte, las importaciones han alcanzado los 17.100 millones de euros en 2011, lo que supone un incremento del 10,8 respecto al año anterior. Así, la balanza comercial de Euskadi, es decir, la diferencia entre exportaciones e importaciones, se ha saldado con un superávit de 3.967 millones de euros, con un aumento del 62,3%. Por productos, los vehículos automóviles y sus componentes son los más se han exportado, llegando a los 3.507 millones de euros en ventas al exterior, lo que correspon-

18

num. 1 2012



A fondo

Exportación

de al 16,7% sobre el total de las exportaciones. En este sentido, ninguno de los diez productos más exportados ha evolucionado negativamente. Muchas de las grandes empresas vascas (como Tubacex, Tubos Reunidos, CAF o Vidrala, entre otras) cerraron el año 2011 con buenos resultados, que deben agradecer en buena parte a las ventas en el exterior y, más concretamente, a las ventas fuera de España. Francia y Alemania siguen siendo los clientes preferentes de las exportaciones vascas, países a los que han ido el 19,6% y el 14,4% de las ventas, respectivamente. Las exportaciones absorbidas por Francia sumaron 4.125 millones de euros, creciendo un 33,4% respecto a 2010, mientras que a Alemania se exportó por valor de 3.036 millones de euros, con un crecimiento del 24,0%. Entre los diez principales destinos de los productos vascos, ninguno de ellos ha disminuido su flujo, siendo Brasil (+57,0%), Francia (+33,4%) y Países Bajos (+31,4%) los que más han intensificado sus compras. En un análisis por zonas geográficas, la Unión Europea ha absorbido el 64,9% de las exportaciones vascas, habiéndolas incrementado un 23,3% respecto a 2010. El 35,1% restante se reparte entre las demás zonas geográficas del

20

num. 1 2012

mundo, donde el aumento ha sido del 9% en comparación con el año anterior. Debemos destacar el incremento del 50,7% de las exportaciones a América Latina, que es la segunda zona en importancia, ya que allí se destinan el 9,1% del total de las ventas exteriores del País Vasco. Este importante incremento se debe a una aceleración de las ventas de “maquinaria”, “material Ferroviario” y “barcos y embarcaciones”. Las exportaciones a África, Oriente Medio y Asia, en cambio, han disminuido en un 23,4%, 11,7% y 11,1% respectivamente. Aun así, si vemos el detalle, debemos destacar el progreso de las ventas en países como Sudáfrica (+35,1), Senegal (+132,5%), Emiratos Árabes Unidos (+96,6%), Arabia Saudí (+83,5%) y Tailandia (+40,3%). Estos crecimientos se deben, en mayor medida, por las ventas de “Artículos para grifería”, “Tubos”, “Vehículos” y la irrupción del “Material Ferroviario”. Según la Encuesta de Perspectivas Empresariales del País Vasco, el mercado exterior volverá a ser en 2012 la variable que presente un mejor comportamiento. Así, un 46% de las empresas vascas espera aumentar sus exportaciones, mientras que un 44% prevé mantenerse en los mismos términos que el pasado año. A su vez, solo una de cada diez tiene previsto reducir sus ventas exteriores.



A fondo

Exportación

Ranking de las exportaciones de la C.A. de Euskadi por países (Miles euros). 2011(p) R N° Pa País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Miles euros

Total Francia Alemania Estados Unidos Italia Reino Unido Bélgica Portugal Brasil Países Bajos República Popular China

21076743,1 4124654,18 3035994,14 1311524,33 1189648,31 1178030,66 892849,675 880680,349 606652,923 540682,029 469919,309

N° País 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Turquía Polonia México Gibraltar Venezuela República Checa Suecia Marruecos Federación de Rusia Austria

Miles euros 389455,091 358408,618 327803,323 323570,47 302645,014 263569,397 249497,393 211592,732 211006,392 188855,504

Ranking de las exportaciones de la C.A. de Euskadi por partidas (Miles euros). 2011(p) R Cód. Partida 1 2

2710 8708

3 4

4011 8703

5 6

8704 2713

7 8 9

7216 7304 8603

10

8481

11

7214

12 13 14 15 16

7228 7326 7306 7222 7208

17

8905

18

8207

19 20 21 22 23 24 25

8803 8607 7607 7307 2204 7325 4016

Denominación

Total 21076743,47 Aceites de petróleo o de minerales bituminosos, exc. aceites crudos 1505693,656 Partes y accesorios de tractores y vehículos automóviles para el transporte de personas y mercancías 1486837,036 Neumáticos nuevos de caucho 1312081,717 Coches turismo y demás vehículos automóviles de transporte de personas (excepto para diez o más personas) 1038991,219 Vehículos automóviles para el transporte de mercancías 818117,36 Coque de petróleo, betún de petróleo y demás residuos de los aceites de petróleo o de mineral bituminoso 703359,235 Perfiles de hierro o de acero sin alear 576818,904 Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o de acero 554852,251 Automotores y tranvías con motor (exc. vehículos para el mantenimiento o servicio de las vías férreas o similares de la partida nº 8604) 376172,923 Artículos de grifería y órganos similares para tuberías, calderas, depósitos, cubas o similares, válvulas reductoras de presión, termostáticas 345976,021 Barras de hierro o acero sin alear, simplemente forjadas, laminadas o extrudidas, en caliente, así como las sometidas a torsión después del laminado 280092,653 Barras y perfiles, de los demás aceros aleados 261838,984 Las demás manufacturas de hierro o de acero 259343,347 Tubos y perfiles huecos, p.ej. soldados, remachados, grapados de hierro o acero 249687,598 Barras y perfiles, de acero inoxidable, n.c.o.p. 247982,033 Prod. laminados planos de hierro o de acero sin alear, de anchura>= 600 mm. laminados en caliente, sin chapar ni revestir 214179,318 Barcos faro, dragas y demás barcos en los que la navegación sea accesoria en relación con la función principal, así como diques flotantes, plataformas de perforación o de explotación 212679,456 Útiles intercambiables para herramientas de mano, inc. mecánicas o para máquina-herramienta 208171,148 Partes de aparatos de navegación aérea o espacial 186154,377 Partes de vehículos para vías férreas o similares 163989,342 Hojas y tiras, delgadas, de aluminio, incluso impresas o fijadas 163252,338 Accesorios de tubería, p.ej. rácores, codos o manguitos, de fundición, de hierro o de acero 151027,737 Vino de uvas, inc. encabezado 148812,599 Las demás manufacturas moldeadas de fundición, hierro o acero 148261,253 Diversas manufacturas de caucho vulcanizado sin endurecer 144985,651

Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Comercio Exterior.

22

Miles euros

num. 1 2012


A fondo

Exportación

Principales sectores exportadores de la CAV en 2011 P Miles euros % s/total Total Exportaciones

21.076.744

100,0%

37 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

3.444.364

16,3%

25 Siderurgia

3.111.793

14,8%

16 Coquerías y refino de petróleo

2.252.532

10,7%

35 Fabricación de maquinaria de uso general

2.006.899

9,5%

20 Fabricación de productos de caucho

1.587.062

7,5%

31 Fabricación de armas y municiones, artículos de ferretería y otros productos metálicos

1.463.955

6,9%

39 Fabricación de otro material de transporte, excepto construcción naval

924.657

4,4%

33 Fabricación de material y equipo eléctrico, excepto de aparatos domésticos

868.600

4,1%

36 Fabricación de máquina-herramienta

636.170

3,0%

26 Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos

543.174

2,6%

14 Industria del papel

473.278

2,2%

38 Construcción naval

361.656

1,7%

17 Fabricación de productos químicos básicos

291.959

1,4%

46 Recogida, tratamiento y valorización de residuos

259.206

1,2%

34 Fabricación de aparatos domésticos

258.226

1,2%

num. 1 2012

23


A fondo

Exportación

Principales sectores importadores de la CAV en 2011 P Miles euros % s/total Total Importaciones

24

17.110.191

100,0%

04 Industrias extractivas(petróleo crudo y otros minerales)

4.166.670

24,4%

25 Siderurgia

1.798.144

10,5%

16 Coquerías y refino de petróleo

1.733.162

10,1%

46 Recogida, tratamiento y valorización de residuos

996.212

5,8%

35 Fabricación de maquinaria de uso general

978.058

5,7%

17 Fabricación de productos químicos básicos

853.101

5,0%

26 Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos

666.260

3,9%

37 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

650.660

3,8%

31 Fabricación de armas y municiones, artículos de ferretería y otros productos metálicos

585.533

3,4%

33 Fabricación de material y equipo eléctrico, excepto de aparatos domésticos

564.630

3,3%

32 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

387.586

2,3%

12 Industria textil, confección de prendas de vestir, industria del cuero y del calzado

358.829

2,1%

14 Industria del papel

356.080

2,1%

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

324.450

1,9%

20 Fabricación de productos de caucho

279.562

1,6%

num. 1 2012


A fondo

Exportación

Esportaziorako eta nazioartekotutzeko laguntzak Nazioartekotzeko erronkari eutsi egiteko, euskal enpresek laguntza asko dituzte, internazionalizazioko planak egiteko diru-laguntzak, kanpoan produkzio plantak jartzeko aurrekinak, eta abar. Kanpoan ibilbidea errazteko erakunde anitz daude, administrazioak, erakunde enpresarialak, merkataritza-ganberak, klusterrak, elkarteak, eta abar. Euskarriak, bestalde, hobeak izan beharko lirateke, gure enpresek aurre egin behar duten erronkaren neurria

kontutan izanik, gehiengoa ETE-ak baitira eta zaila baita ohiko merkatuetatik harantz posizioa sendotzea eta hasi berriak diren merkatuetan merkatu txoko berriak bilatzea. Enpresa batzuk, beste merkatuetan aukerak ez esploratzeko neurri txikia aitzakitzat hartzen dute eta, esportatzeko neurria oztopoa ez bada ere, handiagoa izatea kanpo merkatuetan sartzea errazten du eta horregaitik enpresen arteko kolaborazioa nahitanahiezkoa da, patzuergoak eratuz eta mundu mailan lehiatu ahal duten enpresa taldeak sortuz. Kanpora irtetzea, dudarik gabe, berreskuratzearen motorra da. Produkzio jarduera gutxiagoko momentu hau aprobetxatu behar dugu bezero berriak bilatzeko han dauden lekuan, barne eskaeraren jaitsiera orekatzeko bide bakarra baita. Beste merkatuetan barneratze maila altuagoak lortzea, enpresek eutsi, jasan eta egoera honetatik indartutagoak irtetzea posible egingo du.

Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo Programa

Descripción

Tipo de ayuda

Programa Prointer

Programa de Internacionalización - Ayudas a las acciones de Promoción y de Implantación en el Exterior. Su objetivo es mejorar la competitividad de la empresa vasca apoyando su consolidación en los mercados exteriores y sus implantaciones en el exterior.

Subvención

Programa Gauzatu

Principal objetivo basado en impulsar la creación y desarrollo de PYMES de Base Tecnológica y/o Innovadoras, como estrategia de competitividad a futuro, apoyando la inversión generadora de empleo e incidiendo a su vez en la revitalización de las zonas geográficas menos favorecidas a fin de posibilitar una mayor cohesión territorial.

Subvención

Gauzatu Implantaciones Exteriores

Apoyar la consolidación de la empresa vasca, aumentando la inversión productiva en el mercado exterior como fórmula para incrementar su competitividad y, por lo tanto, su viabilidad futura.

Anticipos reintegrables

SPRI - Sociedad para la Promoción y la Renovación Industrial S.A. Programa

Descripción

Tipo de ayuda

Asistencia Técnica Internacional

Servicios de Asistencia Técnica y Asesoramiento para participar en Contratos internacionales.

Asistencia técnica Asesoramiento

Servicios de Asesoramiento

Servicio de Asesoramiento en la búsqueda de canales de comercialización para facilitar el acceso, reexpansión y consolidación de las empresas vascas en mercados exteriores.

Asistencia técnica Asesoramiento

InterSarea

Portal de apoyo a la internacionalización de las empresas vascas que combina servicios de colaboración entre empresas vascas con proyectos de implantación en le exterior e información.

Subvenciones e información

num. 1 2012

25


A fondo

Exportación

Diputación Foral de Bizkaia Programa

Descripción

Tipo de ayuda

Ayudas Fiscales

Ayudas fiscales destinadas a mejorar la competitividad de las empresas vizcaínas mediante el apoyo a las inversiones para fomentar e incentivar la exportación.

Deducción del impuesto de sociedades

Programa Eraberritu

Programa de ayuda al impulso de las actividades exteriores mediante actividades exportadoras y a través de la creación de consorcios y Grupos de Promoción.

Financiación

Diputación Foral de Gipuzkoa Programa

Descripción

Tipo de ayuda

Ayudas Fiscales

Ayudas fiscales destinadas a mejorar la competitividad de las empresas guipuzcoanas mediante el apoyo a las inversiones para fomentar e incentivar la exportación.

Deducción del impuesto de sociedades

Programa de Internacionalización

El objetivo del programa es apoyar la progresiva apertura exterior de la economía guipuzcoana y de sus empresas, mediante el establecimiento de cauces de relación estables con mercados y empresas de otros países, de forma que ello contribuya a la mejora de su competitividad.

Subvención

Programa de lanzamiento internacional de nuevos productos

El programa tiene como finalidad el fomento de acciones para la comercialización y lanzamiento en el mercado internacional de nuevos productos por parte de la empresa guipuzcoana.

Subvención

Ayudas para la promoción de Gipuzkoa y sus instituciones en el exterior

Ayudas económicas con destino a la promoción del Territorio Histórico de Gipuzkoa y de sus instituciones en el exterior.

Subvención

Diputación Foral de Álava

26

Programa

Descripción

Tipo de ayuda

Ayudas Fiscales

Ayudas fiscales destinadas a mejorar la competitividad de las empresas alavesas mediante el apoyo a las inversiones para fomentar e incentivar la exportación.

Deducción del impuesto de sociedades

Programa Promeco

Programa de ayuda al impulso de las actividades exteriores mediante actividades exportadoras y a través de la creación de consorcios y grupos de promoción.

Subvención

num. 1 2012


Exportación

A fondo

Instituciones Españolas - ICEX - Instituto Español de Comercio Exterior Programa

Descripción

Tipo de ayuda

PIPE- Plan de Iniciación de Promoción Exterior

Programa cuyo objetivo es ayudar a las Pyme-s españolas que comienzan su andadura en mercados exteriores, asesorándolas durante dos años en el diseño de una estrategia de internacionalización, y dotándolas de un apoyo económico dirigido a ayudarlas en la puesta en marcha de dicha estrategia.

Subvención

Programas de Empresa - Consorcio de Exportación

Apoyo a la agrupación de PYMES para la comercialización de sus productos en mercados exteriores y promoción internacional de los mismos de forma conjunta (Consorcios en Origen). También apoya la implantación comercial agrupada de PYMES en el exterior (Consorcios en Destino).

Subvención

Programa de Empresa - Plan de Implantación en el Exterior

Apoyo a la implantación comercial a través de filiales y sucursales en mercados exteriores excepto los países de la Unión Europea. Cada empresa puede tener hasta un máximo de dos Planes de Implantación simultáneamente, siempre en distintos mercados.

Subvención

Programa de Apoyo a Proyectos de Inversión (PAPI)

El objetivo fundamental de este programa es contribuir económicamente al desarrollo de proyectos de inversión o de cooperación empresarial de carácter productivo en el exterior, promovidos por empresas españolas. Su aplicación se centra en las fases de preparación y de puesta en marcha de estos proyectos, mediante la financiación parcial de los costes derivados de la realización de actividades de pre-inversión y los costes de asistencia técnica, formación y otros gastos durante el período inicial de vida del proyecto.

Subvención

Acuerdo de Cooperación ICEX-CDE

El Centro para el Desarrollo de la Empresa (CDE) es una institución con sede en Bruselas cuyo objetivo es apoyar el desarrollo del sector privado de los países de África Subsahariana, el Caribe y el Pacífico (países ACP). El ICEX y el CDE apoyan conjuntamente proyectos productivos en los países ACP que cuenten con la participación financiera o técnica de empresas españolas.

Subvención

Programa de Prospección de Inversiones en el Exterior (PROSPINVER)

El objetivo fundamental de este Programa consiste en posibilitar o facilitar una inicial toma de contacto de la empresa con el mercado, el socio potencial, o la oportunidad concreta de inversión que la empresa española pretende analizar en profundidad en un momento posterior.

Subvención

num. 1 2012

27


A fondo

Entrevista

Entrevista:

Catalina Chamorro

Entrevista

Directora de Internacionalización del Gobierno Vasco

28

num. 1 2012

“Euskadi ocupa una muy buena posición en el ranking de exportación de las comunidades autónomas”


Entrevista

Catalina Chamorro, Eusko Jaularitzako Nazioartekotze zuzendaria, Euskadik “bere neurria dela eta baino posizio hobeagoa duela” esportazioen arloan pentsatzen du. Gainera, “gure merkatu bezeroen gehiengoak jasaten ari duten egoeraren arren, gure enpresak nazioarteko lehiakideei dagokionez postuak igotzeko gai izan dira”, 2011. urtean euskal esportazioen “gehiengo historikoa” lortuz eta “ekonomiaren oparoaldiak” gaindituz.

Durante todos los años que lleva trabajando en esta área del Gobierno Vasco, ¿cuáles diría que son los objetivos que se han cumplido? Son muchos los objetivos que se han ido cumpliendo a lo largo de estos últimos 20 años, pero destacaría que se ha avanzado sustancialmente en la aceptación de la internacionalización como una vía de crecimiento y en que ha crecido de forma considerable el número de empresas que operan en los mercados exteriores, así como en que el número de profesionales preparados para afrontar los retos que plantea la globalización también ha aumentado de forma satisfactoria.

¿Y cuáles le quedan por cumplir? El haber avanzado considerablemente no implica que esté todo hecho. Tanto es así que sigue siendo fundamental apoyar a las empresas para que planifiquen su salida al exterior. Éste es un reto aún importante. Además, queda pendiente avanzar en el campo de la colaboración interempresarial para abordar otros mercados y seguir preparando a jóvenes profesionales para que incorporen la vertiente internacional en su forma de trabajar y gestionar.

¿Cómo valora la posición competitiva de Euskadi frente al resto de las comunidades autónomas? ¿Y de otras regiones europeas? Euskadi ocupa una muy buena posición en el ranking de exportación de las comunidades autónomas. De hecho es la quinta comunidad, con una posición muy superior a la que le correspondería por su tamaño, tanto en términos de población, como en términos de aportación al PIB. Y en comparación con las regiones europeas, también ocupa

A fondo

una posición destacada, en consonancia con el alto volumen de exportaciones per cápita.

Vivimos una situación económica muy dura, la exportación es la solución para las empresas que han visto reducido su volumen de negocio? Sin duda, todas las empresas deben esforzarse por encontrar nuevos clientes en otros mercados. No es una tarea fácil. No consiste solo en viajar, pero si se prepara adecuadamente la salida al exterior, los resultados van a ser positivos. Es cuestión de empezar, para las que no tienen experiencia, y de insistir para las que necesitan consolidarse o abordar otros mercados.

Decía antes que la evolución de las exportaciones vascas en los últimos años ha sido buena… La evolución estaba siendo muy positiva hasta el 2009, año en el que se dio una recaída, pero ya se han recuperado. Y no solo eso. A pesar de la situación que padecen muchos de nuestros mercados cliente, nuestras empresas han sido capaces de seguir escalando posiciones con respecto a su competencia internacional. El crecimiento ha sido espectacular, hasta el punto de que 2011 ha marcado el tope histórico en nuestras exportaciones, con más de 21.000 millones de euros. Unas cifras que superan incluso a las épocas de mayor bonanza económica.

¿Reciben las empresas vascas el suficiente apoyo en esta tarea? Los instrumentos de apoyo que existen están adaptados a las necesidades actuales de nuestras empresas, tanto por el tipo de proyectos que se apoyan, como por los volúmenes de ayuda que se conceden. A diferencia de otras áreas, durante los últimos ejercicios la Dirección de Internacionalización del Gobierno Vasco ha visto cómo se incrementaban sus presupuestos, en consonancia con la necesidad de reforzar la promoción en el exterior para conseguir más clientes, más pedidos.

¿Cuáles son los planes e iniciativas más próximos en este terreno? Vamos a seguir apoyando a las empresas a planificar cómo abordar los mercados exteriores, cómo establecerse y operar en los mismos. Vamos a apoyar la cooperación empresarial y la formación de personas en el ámbito de la internacionalización. En este último apartado se va a dar un crecimiento exponencial ya que se va facilitar la salida al exterior, para hacer prácticas en empresas extranjeras, a un número considerable de jóvenes. Ya en estos dos últimos años se ha multiplicado el número de becas, y seguiremos creciendo.

num. 1 2012

29


A fondo

Entrevista

¿Qué importancia tiene el tamaño en los procesos de internacionalización de las empresas? El tamaño es un factor relevante a la hora de abordar la internacionalización, pero no es un obstáculo insalvable. De hecho, la mayoría de las empresas vascas exportadoras o incluso con implantaciones productivas en el exterior son PYMEs. Pero es cierto que resulta más fácil operar en los mercados exteriores cuando se cuenta con más recursos. Por ello ponemos a disposición de las empresas programas que apoyan la colaboración empresarial, precisamente como medio para salvar los condicionantes que impone el tamaño.

¿Cuáles cree que son las áreas de mejora de las empresas vascas en su salida al exterior? Las empresas vascas que ya están internacionalizadas cuentan con la suficiente preparación como para enfrentarse a la dura competencia internacional, pero existen aún campos de mejora. Refiriéndonos a las empresas más pequeñas, con poca experiencia, se daría un salto importante si se planificase más, ya que se evitarían riesgos y, por supuesto, si se animasen a colaborar más con otras empresas, porque podrían compartir recursos y se ahorrarían gastos. Otro tema importante es la forma en que nos presentamos fuera. En este ámbito se puede mejorar bastante, entre otras cosas, simplemente preparando con antelación todos los elementos promocionales y de presentación de las empresas y sus productos.

¿Qué productos, servicios, etc. deberíamos comenzar sacar al exterior? ¿qué países nos quedan por explorar? Exportamos aquello que mejor sabemos hacer y por eso estamos especializados en bienes de equipo, componentes y productos industriales intermedios, pero contamos con un sector de servicios avanzados muy bien preparado que debe salvar sus reticencias a cooperar entre sí para poder abordar los mercados exteriores. En cuanto a los países, nuestras exportaciones se concentran en la UE y fuera destacan mercados como EEUU, Brasil, México, Marruecos… y empiezan a tener posiciones destacadas China. Pero aún quedan muchos mercados por explorar, como son los mercados asiáticos o los africanos, pero si bien es verdad que son mercados más lejanos, no solo geográficamente hablando, y por tanto más difíciles de abordar, no deben dejar de estar en nuestro mapa de oportunidades.

30

num. 1 2012


Formación Profesional Tu mejor apuesta

El éxito de las empresas depende cada día en mayor medida de la cualificación de sus recursos humanos.

Lanbide Heziketa Erabaki egokiena

Gaur egun, enpresen arrakasta profesionala giza baliabideen prestakuntzaren menpe dagoela gero eta nabariagoa da.

La formación profesional vasca te ofrece la oportunidad de incorporar personas con las aptitudes y conocimientos que exigen hoy mercados cambiantes y exigentes.

Euskal lanbide heziketak merkatu aldakorrak eta zorrozak eskatzen dituzten gaitasuna eta jakiteko langileak izateko aukera eskaintzen dizu.

La formación profesional es garantía de competitividad, tu mejor apuesta de futuro.

Lanbide heziketa lehiakortasunaren bermea da, geroa ziurtatuko dizun erabaki egokiena da.


Economía y empresa

Economía y empresa

En esta sección: Coyuntura económica La economía vasca se contrajo en el cuarto trimestre • Entrevista Jesús de la Fuente, director general de Graphenea • Berrikuntza Berrikuntza Teknologikoaren Inkesta

Coyuntura económica

Coyuntura económica:

La economía vasca se contrajo en el cuarto trimestre Pablo Martín Goitia Dpto. Económico-Fiscal de Confebask

Economía Internacional La economía mundial frenó en 2011 la recuperación iniciada en 2010, finalizando el año con un crecimiento del 3,8%, según el FMI, una cifra inferior a la inicialmente prevista. Aunque el crecimiento fue menor de lo esperado tanto en las economías emergentes como en las avanzadas, fueron estas últimas las que presentaron una peor evolución, con un acusado deterioro del crecimiento en la segunda mitad del año, especialmente en Europa, que presentó en el cuarto trimestre un crecimiento intertrimestral negativo. Así, las economías avanzadas crecieron un 1,6% en 2011, la mitad que en 2010, con crecimientos del 1,8% en EE.UU., del 1,6% en la Zona Euro y con una caída del -0,9% en Japón. Dentro de la UE, destacó el crecimiento de Alemania, del 3,1% en

Evolución del PIB E 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0

I TR 10 EE.UU. 2.2 Japón 5.0 Zona Euro 1.0 España -1.3 Fuente: OCDE y UE.

32

num. 1 2012

2011, seguido de Francia, con el 1,7%, mientras que Reino Unido, con el 0,9%, e Italia, con el 0,3%, tuvieron un comportamiento mucho más discreto. Además, de estas cuatro economías, sólo Francia presentó un crecimiento positivo en el último trimestre del año. Las principales causas de este deterioro económico en la segunda mitad del año han sido las políticas de ajuste emprendidas para resolver los problemas de déficit y deuda pública, y del sistema financiero, habiéndose producido los mayores ajustes en Europa, que ha visto cómo en 2011 se recrudecían los episodios de crisis de deuda soberana en las economías más vulnerables y siendo la zona que en mayor medida ha sufrido sus efectos en forma de menor crecimiento. Por su parte, la inflación se ha mantenido bajo control en las principales economías, lo que está permitiendo mantener los tipos de interés en niveles reducidos.

II TR 10 III TR 10 IV TR 10 3.3 3.5 3.1 4.5 5.2 3.2 2.1 2.1 2.0 0.0 0.4 0.7

I TR 11 2.2 -0.1 2.4 0.9

II TR 11 1.6 -1.7 1.6 0.8

III TR 11 IV TR 11 1.5 1.6 -0.6 -1.0 1.3 0.7 0.8 0.3


Coyuntura económica

Economía Española La economía española tuvo en 2011 un crecimiento escaso, del 0,7%, y finalizó el año con un descenso intertrimestral del -0,3% en el cuarto trimestre. La falta de confianza del exterior en la economía, las dificultades para alcanzar los objetivos de déficit público y las tensiones sobre la financiación de la deuda dispararon la prima de riesgo a partir de primavera, lo que unido a la falta de crédito, el deterioro del mercado laboral, y la continuación del ajuste en la construcción, terminó por incidir en el crecimiento económico, truncando la tímida recuperación iniciada en 2010. La demanda interna cayó por cuarto año consecutivo (-1,8%), acelerando su caída durante el año, por el deterioro del consumo privado, que se redujo

un -0,1%, y sobre todo del consumo público, que se contrajo un -2,2%, debido a los importantes ajustes que están llevando a cabo el conjunto de administraciones públicas para contener el déficit público. La inversión también empeora, al caer en 2011 un -5,1%, con un claro contraste entre la inversión en bienes de equipo, que creció un 1,4% (aunque acabó 2011 también con caídas), y la inversión en construcción, que sigue bajando con intensidad, reduciéndose un -8,1% en 2011, destacando la inversión no residencial, que descendió un -11,2%, una caída mayor que la de la inversión en vivienda (-4,9%), y que obedece a los fuertes ajustes de la inversión en obra pública. El sector exterior elevó notablemente su aportación al crecimiento, de 0,9 puntos de PIB en 2010 a 2,5 puntos en 2011, gracias sobre todo al aumento de las exportaciones, que cre-

Economía y empresa

cieron un 9%, frente al mantenimiento de las importaciones. Por el lado de la oferta, la industria presentó la mejor evolución, al crecer un 1,9%, seguido de los servicios, con el 1,1%, mientras que la construcción registró su cuarto año de caídas, al reducir su PIB un -3,8%. La inflación se ha ido moderando en los últimos meses, situándose en enero en el 2%, la tasa más baja desde agosto de 2010, y la inflación subyacente se situó en enero en el 1,3%. Estas cifras son más bajas que las de la Zona Euro, de modo que el diferencial se ha vuelto favorable para la economía española en siete décimas. El mercado laboral sigue deteriorándose. Según la EPA, 2011 acabó con una caída media del empleo del -1,9% (del -3,3% en el cuarto trimestre), y un aumento del paro del 7,9% en media anual (12,3% en el cuarto trimestre), con una tasa de paro del 22,8% al finalizar el año 2,5 puntos superior a la existente al concluir 2010.

num. 1 2012

33


Economía y empresa

Coyuntura económica

E Evolución de los principales indicadores de la economía española d Variación porcentual sobre igual período del año anterior 2010 2011

IV TR. 10

I TR. 11

II TR. 11

III TR. 11

Último dato disponible

IV TR. 11

Fecha

Ac. sobre el año anterior

Último dato sobre el año anterior

Actividad PIB

-0,1

0,7

IPI General

0,9

-1,8

IPI Bs. Cons.

0,9

-1,4

IPI Bs. Interm.

2,7

-2,6

IPI Bs. Equipo

-3,3

0,2

2,5

-3,6

0,2

Pobl. Ocupada Pobl. Parada

IPI Energía

0,7

0,9

0,8

0,8

0,3

IV Tr-11

0,7

0,3

0,1

3,1

-1,8

-2,4

-6,1

Dic-11

-1,8

-6,9

-0,3

-0,1

-1,5

-0,5

-3,5

Dic-11

-1,4

-4,2

0,5

6,4

-3,5

-4,8

-8,1

Dic-11

-2,6

-8,3

-3,5

4,3

1,8

1,4

-6,4

Dic-11

0,2

-9,5

5,0

0,8

-3,2

-5,5

-6,4

Dic-11

-3,6

-6,4

0,1

0,6

0,2

0,1

0,1

-0,1

IV Tr-11

0,1

-0,1

-2,3

-1,9

-1,3

-1,3

-0,9

-2,1

-3,3

IV Tr-11

-1,9

-3,3

11,6

7,9

8,6

6,4

4,1

8,8

12,3

IV Tr-11

7,9

12,3

Merc. trabajo Pobl. Activa

Paro Registrado 11,4

4,8

6,0

4,2

3,2

4,6

7,4

Feb-12

9,2

9,6

Tasa de Paro

20,1

21,6

20,3

21,3

20,9

21,5

22,8

IV Tr-11

21,6

22,8

Tasa Actividad

60,0

60,0

60,0

59,9

60,1

60,1

59,9

IV Tr-11

60,0

59,9

IPC

1,8

3,2

2,6

3,5

3,5

3,1

2,7

Ene-12

2,0

2,0

IPRI General

3,2

6,9

4,6

7,4

6,9

7,2

6,0

Ene-12

3,6

3,6

IPRI Bs. Cons.

0,2

2,4

1,0

1,8

2,6

2,7

2,5

Ene-12

2,2

2,2

IPRI Bs. Interm.

2,8

6,1

5,0

7,6

6,7

6,2

4,0

Ene-12

1,7

1,7

IPRI Bs. Equipo

0,2

1,2

0,6

1,0

1,3

1,3

1,2

Ene-12

1,0

1,0

IPRI Energía

9,8

17,0

11,6

18,2

16,0

18,0

16,0

Ene-12

9,2

9,2

Imp. No Energ.

11,2

5,6

11,4

14,6

3,3

3,9

1,6

Dic-11

5,6

-3,4

Imp. Totales

14,2

9,6

15,0

18,9

6,6

8,6

5,2

Dic-11

9,6

1,1

Exp. No Energ.

16,7

12,8

17,9

21,1

11,6

13,6

5,9

Dic-11

12,8

6,1

Exp. Totales

17,4

15,4

19,3

23,4

14,0

14,8

10,6

Dic-11

15,4

6,6

Tasa Cobertura

78,0

82,2

79,7

80,5

82,6

82,0

83,8

Dic-11

82,2

78,9

Tipo interés C/P

0,86

1,30

1,01

1,09

1,41

1,45

1,46

Ene-12

1,16

1,16

Tipo interés L/P

4,30

5,46

4,74

5,34

5,40

5,46

5,63

Ene-12

5,31

5,31

TC. Euro/Dólar 1,327 1,392 1,359 1,367 1,439 1,412 1,348 TC. Euro/Yen 116,46 111,02 112,16 112,52 117,55 109,81 104,21

Ene-12

1,290

1,290

Ene-12

99,33

99,33

Precios

Sector Exterior

Merc. Financ.

Fuente: Elaboración sobre datos de INE, INEM, Dirección General Aduanas, Dirección General Transacciones Exteriores y Banco de España.

34

num. 1 2012

Economía Vasca La economía vasca, tras alcanzar en los dos primeros trimestres de 2011 un crecimiento ligeramente positivo, presentó en el tercer trimestre un crecimiento intertrimestral nulo, que dio paso a una caída intertrimestral de 0,2 puntos en el último trimestre del año. Por el lado de la demanda, el consumo privado creció 0,6 puntos en 2011, con ligeras caídas intertrimestrales en la segunda mitad del año, debido al empeoramiento del empleo, de la confianza de los consumidores y por la dificultad para acceder al crédito. El consumo público se redujo en 2011 un -0,8%, debido a la intensificación de los planes de ajuste del gasto público. La inversión volvió a caer, un -1,5%, una cifra no obstante menor que la caída registrada en 2010. Este descenso se debe a la inversión en construcción, que ha seguido ajustándose, tanto en vivienda como en obra pública, mientras que la inversión en bienes de equipo creció ligeramente. En conjunto, la demanda interna tuvo una caída de 0,1 puntos en 2011. El sector exterior duplicó su contribución al crecimiento de 0,3 puntos en 2010 a 0,6 puntos en 2011, gracias a un aumento de las exportaciones del 9%, superior al de las importaciones, que fue del 7,4%. Por el lado de la oferta, destaca el crecimiento de la industria, del 2,1%, gracias a un positivo primer semestre, dado que en la segunda mitad del año ha sufrido caídas de actividad. Los servicios crecieron un 0,9%, pero se han estancado en el segundo semestre, con caídas de los servicios de no mercado, por los ajustes del sector público. La construcción volvió a caer con intensidad, un 5,3% en el conjunto del año, lo que supone el cuarto año consecutivo de intensas caídas de actividad.


Coyuntura económica

Economía y empresa

IIndicadores de industria en la CAPV Variación porcentual sobre igual período del año anterior

IPI General IPI Bienes de Consumo IPI Bienes Intermedios IPI Bienes de Equipo IPI Energía IPI Álava IPI Bizkaia IPI Gipuzkoa IPI Industrias Extractivas IPI Manufacturas IPI Ener. Eléc. Gas Agua Empleo Industria (PRA) % Utiliz. Capac. Prod. (*) Bienes de Equipo (*) Bienes Intermedios (*) Bienes de Consumo (*) Tendencia producción (**) Cartera de pedidos (**) Stock productos term. (**)

% variación del último dato Últ. AC.s/ dato año s/ año ant. ant. -2,4 2,0 7,0 -1,6 -4,5 3,3 2,5 6,1 -14,5 -7,5

2010

2011

IV TR. 10

I TR. 11

II TR. 11

III TR. 11

IV TR. 11

Fecha

1,6 0,5 7,0 -3,3 -5,1

2,0 -1,6 3,3 6,1 -7,5

0,5 -2,9 7,6 -3,0 -8,1

4,4 -1,1 8,7 1,6 1,8

3,5 -1,6 4,9 6,2 -4,9

2,0 -0,6 2,1 10,2 -11,9

-1,7 -3,2 -2,8 6,9 -15,1

Dic-11 Dic-11 Dic-11 Dic-11 Dic-11

7,1 0,5 0,2

6,1 -0,9 3,0

2,9 -1,0 0,7

8,6 2,9 3,7

6,4 0,6 4,9

4,5 0,0 2,8

4,6 -7,2 0,6

Dic-11 Dic-11 Dic-11

6,1 -0,9 3,0

12,0 -8,5 -3,3

-19,9 2,7 -3,9

-18,8 3,2 -6,9

-35,0 3,5 -15,3

-21,5 6,5 -11,1

-7,2 4,2 -0,9

-28,4 3,5 -8,0

-18,7 -1,1 -7,3

Dic-11 Dic-11 Dic-11

-18,8 3,2 -6,9

-23,1 -1,8 -6,9

-0,1

-0,6

1,4

3,7

0,3

-2,6

-3,7

IV Tr-11

-0,6

-3,7

69,8 66,7 74,1 59,1

75,1 74,4 77,4 68,0

73,5 65,2 79,7 64,3

72,1 71,6 73,3 66,4

75,0 70,6 80,1 65,4

74,8 75,5 77,1 65,9

78,8 80,0 79,2 74,4

I Tr-12 I Tr-12 I Tr-12 I Tr-12

76,4 69,0 83,0 66,6

76,4 69,0 83,0 66,6

-1,5 -52,9 12,9

-2,7 -25,4 10,2

0,6 -40,7 8,5

-2,5 -30,5 5,1

8,4 -23,4 11,4

-1,9 -20,6 14,0

-14,6 -27,1 10,3

Feb-12 Feb-12 Feb-12

-21,8 -39,8 13,8

-22,6 -45,9 12,5

(*) Valor absoluto. (**) Saldo neto respuestas. Fuente: Elaboración sobre datos de Eustat y Mº Ciencia y Tecnología

Indicadores de actividad en la CAPV Variación porcentual sobre igual período del año anterior 2010

2011

% variación del último dato

IV TR. 10

I TR. 11

II TR. 11

III TR. 11

IV TR. 11

Fecha

Últ. AC.s/ dato año s/ año ant. ant.

CONSTRUCCIÓN Valor Producción Licitación Oficial Viviendas Iniciadas Viviendas Terminadas Empleo Construcción

-16,9 -5,8 6,9 -15,3 -6,8

-10,4 -40,9 ---7,2

-17,2 29,1 81,4 -14,1 -13,1

-7,1 -49,7 216,6 -31,8 -8,8

-15,2 -4,8 -75,9 -6,2 -5,9

-4,7 -44,3 261,8 61,3 -7,8

-13,2 -57,2 ---6,2

IV Tr-11 IV Tr-11 III Tr-11 III Tr-11 IV Tr-11

-10,4 -40,9 116,5 -1,7 -7,2

-13,2 -57,2 261,8 61,3 -6,2

SERVICIOS Tráfi co Aéreo Viajeros Pernoct. Estab. Hot. Empleo Servicios Ventas Grandes Sup.

5,3 8,9 0,5 -0,5

2,6 10,2 -0,6 -6,5

3,8 11,9 -0,2 -4,1

0,7 14,0 -0,6 -8,9

2,3 15,0 -0,6 -4,8

4,1 9,8 -1,4 -5,4

2,6 2,8 0,2 -6,9

Ene-12 Dic-11 IV Tr-11 Ene-12

0,4 10,2 -0,6 -2,8

0,4 4,0 0,2 -2,8

CONSUMO PRIVADO IPI Bs. de Consumo Empleo Inc. Salarial Convenio Matric. Automóviles

0,5 -0,3 2,1 -9,6

-1,6 -1,2 3,2 -26,4

-2,9 -1,0 2,1 -40,1

-1,1 -0,3 3,2 -34,7

-1,6 -0,8 3,1 -39,9

-0,6 -2,2 3,0 -5,9

-3,2 -1,4 3,2 -12,3

Dic-11 IV Tr-11 Dic-11 Feb-12

-1,6 -1,2 3,2 -5,2

7,0 -1,4 3,2 0,2

INVERSIÓN IPI Bs. de Equipo Import. Bs. Equipo Matr. Vehículos Carga Crédito Sector Privado

-3,3 3,2 0,0 0,4

6,1 -7,4 -19,2 --

-3,0 1,4 -14,5 2,7

1,6 -14,2 -18,1 -0,5

6,2 -9,4 -25,7 -0,4

10,2 9,3 -13,9 1,0

6,9 -11,4 -16,9 --

Dic-11 IV Tr-11 Feb-12 III Tr-11

-6,1 -7,4 0,3 0,0

2,5 -11,1 2,9 1,0

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Mº Economía.

num. 1 2012

35


Economía y empresa

Coyuntura económica

Evolución del Comercio Exterior en la CAPV E 22.000.000 20.000.000 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 -2.000.000

2000

2001

2002

2003

2004

Exportaciones

2005

2006

2007

2008

Importaciones

2009

2010

2011

Saldo Comercial

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat y Dpto. de Aduanas

Entre los indicadores de industria, la producción industrial creció en 2011 un 2%, pero en el último trimestre del año arrojaba ya una caída del -1,7% interanual. La mejor evolución se dio en la industria manufacturera, que elevó su producción un 3,2% en el año, frente a las caídas de energía eléctrica, gas y agua, del -6,9%, y de las industrias extractivas, del -18,8%. Por tipo de bienes, destaca el aumento de la producción de Bienes de Equipo del 6,1%, seguido de Bienes Intermedios, con el 3,3%, frente a las caídas de la producción de Bienes de Consumo, del -1,6%, y de Energía, del -7,5%. El grado de utilización de la capacidad productiva se situó en 2011 en el 75,1%, 5,3 puntos más que en 2010, pero en el primer trimestre de 2012 se ha reducido hasta el 76,4%. El mayor grado de utilización en el primer trimestre se da en el sector de bienes intermedios, con el 83%, seguido de bienes de equipo, con el 69%, siendo el sector de bienes de consumo el de menor grado de uso de su capacidad productiva, un 66,6%. Las opiniones empresariales se han deteriorado notablemente a partir de mediados de 2011, y en febrero alcanzaban sus peores registros desde mediados de 2010. El empeoramiento de la actividad industrial se ha trasladado al empleo industrial, que ha caído un -0,6% en 2011, empeorando trimestre a trimestre, de manera que cerró 2011 con una caída en el cuarto trimestre del -3,7% interanual. En construcción, el valor de la producción ha sufrido una caída en 2011

36

num. 1 2012

del -10,4%, muy afectada por la caída de la obra pública. Así, la licitación oficial se ha reducido en 2011 un -40,9%. Todo ello ha afectado al empleo del sector, que se ha reducido un -7,2% en 2011, lo que el cuarto año consecutivo de pérdida de empleo en el sector constructor. Dentro del sector servicios, el turismo ha sido de nuevo el subsector más dinámico, con aumentos en 2011 de las pernoctaciones en hoteles (10,2%), y del tráfico aéreo de viajeros (2,6%). Sin embargo, el comercio ha acusado la debilidad del consumo privado, tal y como reflejan las ventas en grandes superficies, que se redujeron un -6,5% en 2011 y han seguido cayendo en enero de 2012. Por su parte, el empleo del sector servicios cerró 2011 con una ligera caída del -0,6%.

Los indicadores de consumo privado corroboran su debilidad. Así, la producción de bienes de consumo se redujo en 2011 un -1,6%, y las ventas de automóviles tuvieron una fuerte caída en 2011, del -26,4%, comenzando 2012 con una caída más moderada, del -5,2% acumulado hasta febrero. Por último, el aumento salarial pactado en convenio en 2011 fue del 3,2%, 1,1 puntos más que en 2010. Entre los indicadores de inversión, la producción de bienes de equipo creció en 2011 un 6,1%. En cambio, las ventas de vehículos de carga se redujeron en 2011 un -19,2%, si bien han comenzado 2012 con un ligero crecimiento del 0,3% acumulado hasta febrero. Por su parte, las importaciones de bienes de equipo cayeron en 2011 un -7,4%, mientras que el crédito al sector privado ha tenido un crecimiento nulo en los nueve primeros meses de 2011. La inflación ha ido bajando desde mediados de 2011, hasta situarse en enero en el 2%, la cifra más baja desde septiembre de 2010. Los precios industriales han repuntado con cierta intensidad en 2011, debido al comportamiento de la energía. Así, mientras el índice general subió en 2011 un 7,6%, los de los productos industriales energéticos lo hicieron en un 21,9%, superando con creces el aumento de los Bienes Intermedios, 6,2%, y sobre todo de Bienes de Consumo, 2,4%, y de los Bienes de Equipo, 2,1%. En enero de 2012 se han moderado los aumentos de precios, quedando la tasa interanual del índice general de precios industriales en el 3,6%.

Evolución del PIB en la CAPV E % DE VARIACIÓN SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR Consumo Privado Consumo Público FBCF Demanda Interna Exportaciones Importaciones Demanda Externa PIB Primario Industria Construcción Servicios Imp. s/productos

2010 0,9 2,3 -6,0 -0,5 7,6 5,5 0,8

2011 0,6 -0,8 -1,5 -0,1 9,0 7,4 0,7

III TR. 10 1,5 3,0 -4,0 0,4 6,5 5,3 0,4

IV TR. 10 1,3 1,5 -3,1 0,2 10,0 8,5 0,6

I TR. 11 0,8 1,3 -1,8 0,3 13,3 11,6 0,6

II TR. 11 0,3 1,3 -1,0 0,2 3,2 2,1 0,6

0,3

0,6

0,8

0,8

0,9

0,8

0,6

0,2

24,7 1,8 -9,8 0,6 2,0

-7,6 2,1 -5,3 0,9 0,2

51,8 3,5 -9,8 0,4 3,0

48,2 2,8 -7,9 0,5 2,0

-13,9 3,7 -4,6 0,8 0,0

-16,0 3,3 -5,6 1,0 -0,5

-21,6 1,5 -6,0 1,3 0,3

16,9 -0,2 -4,8 0,6 0,9

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat

III TR. 11 IV TR. 11 0,5 0,9 -3,6 -2,0 -2,8 -0,2 -1,0 0,2 7,3 12,4 4,9 11,1 1,2 0,4


Coyuntura económica

Economía y empresa

IIndicadores de precios en la CAPV % de variación sobre igual período del año anterior

IPC IPRI General IPRI Bs Consumo IPRI Bs Intermed. IPRI Bs Equipo IPRI Energía

% variación del último dato

2010

2011

III TR. 10

IV TR. 10

I TR. 11

II TR. 11

III TR. 11

IV TR. 11

fecha

1,7

3,1

1,9

2,5

3,4

3,4

3,0

2,7

Ene-12

Últ. AC.s/ dato año s/ año ant. ant. 2,0 2,0

3,3 0,2 3,1 0,1 11,7

7,6 2,4 6,2 2,1 21,9

4,2 0,7 5,2 0,2 10,3

5,2 1,4 6,4 0,6 11,2

9,2 2,7 8,9 2,0 23,9

7,8 2,6 7,2 1,9 20,4

7,3 2,2 5,5 2,2 21,9

6,1 1,9 3,2 2,2 21,6

Ene-12 Ene-12 Ene-12 Ene-12 Ene-12

3,6 1,3 1,0 1,6 13,9

3,6 1,3 1,0 1,6 13,9

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.

La evolución del mercado laboral en 2011 ha venido marcada por un progresivo deterioro del mismo a medida que transcurría el año, deterioro que se mantiene en 2012. Así, según la PRA, el empleo se redujo en 2011 un -1,2%, con un descenso del -1,4% en el cuarto trimestre, lo que supone 13.400 ocupados menos que a finales de 2010. Consecuencia de lo anterior, la PRA recoge un aumento del paro del 12,2% interanual en el cuarto trimestre, lo que supone que al finalizar 2011 había 12.700 parados más que a finales de 2010. La tasa de paro alcanzó el 11,2% al finalizar 2011, 1,2 puntos más que un año antes, siendo la tasa de paro más alta desde el año 2001.

Respecto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, el número de afiliados se redujo en 2011 un 0,6% en media anual, con un progresivo deterioro a medida que transcurría el año, deterioro que continúa en los primeros meses de 2012, dado que en febrero la caída interanual del número de afiliados a la Seguridad Social fue del -1,7%, la mayor caída desde marzo de 2010, situándose en 909.100 personas, la cifra más baja desde abril de 2005. Por último, el número de parados registrados en el INEM se situó en febrero en 159.330 personas, 13.874 más que en febrero de 2010, lo que supone un aumento interanual del 9,5%, siendo la cifra más alta de parados registrados desde mayo de 1989.

IIndicadores del mercado laboral en la CAPV VARIACIONES INTERANUALES 2010 2011

% VARIACIÓN Último dato sobre el año anterior

II TR. 10

III TR. 10

IV TR. 10

I TR. 11

II TR. 11

III TR. 11

IV TR. 11

Fecha

% Variación

-0,1

PRA 0,9

0,7

1,5

1,9

0,5

1,8

1,2

-0,2

-0,1

IV tr-11

OCUPADOS

-0,3

-1,2

0,1

1,3

-1,0

-0,3

-0,8

-2,2

-1,4

IV tr-11

-1,4

PARADOS

13,9 19,0 17,7

8,2 15,3 23,2 20,9 20,4 12,2

IV tr-11

12,2

8,8 10,0 10,7 10,9 10,6 11,2

IV tr-11

11,2 -1,7 9,5

ACTIVOS

TASA PARO

9,2 10,8

9,1

AFILIADOS SS

-1,0

-0,6

-0,9

-0,6

-0,5

Paro reg. INEM

9,9

9,7

9,3

7,0

5,3

-0,3

-0,8

-1,0

Feb-12

7,1 14,2

9,6

7,9

Feb-12

-0,2

Fuente: Elaboración propia sobre datos de INE, Eustat, SS e INEM.

num. 1 2012

37


Economía y empresa

Entrevista

Entrevista:

Jesús de la Fuente Director general de Graphenea

“Nuestro objetivo es construir una empresa competitiva y referente en el mercado del grafeno” Graphenea gipuzkoar enpresaren zuzendariak, Jesús de la Fuente, duen helburua argia da : “grafeno-aren merkatu globalan erreferentea eta lehiatsua den enpresa eraikitzea”, “tekonologi-altuko sektore batean lehiatzea, arrisku handiko merkatuan lehiatzea dela” dakien arren. De la Fuente-k zorionekoa dela esaten du “krisialdi ekonomiko larriaren ondorioak jasaten ez dutelako”, merkatuak “txikia den arren, hazkunde azkarra baitu”, “ezaugarri paregabeak” dituen eta aplikazio interesgarrienak “oraindik ez dakigun” material batentzako.

Con apenas dos años de vida Graphenea puede presumir de ser una referencia mundial en la fabricación de grafeno de alta calidad. Tan sólo hay, de hecho, tres compañías en España y ustedes son los únicos que fabrican grafeno en láminas ¿cómo surgió la idea de la empresa y qué dificultades tuvo su puesta en marcha? La idea surge en la segunda mitad de 2008 cuando se empieza a hablar del grafeno como un material interesante para la industria. Durante 2009 y gracias a la ayuda e implicación de CIC nanoGUNE, ponemos en marcha la iniciativa. Para que Graphenea fuese viable necesitábamos una combinación entre financiación, talento del personal científico e infraestructuras de nanofabricación avanzadas. La mayor dificultad fue seleccionar al equipo científico, del que estamos muy orgullosos.

Apenas hay 20 compañías en el mundo que fabriquen grafeno y prácticamente solo dos en Estados Unidos que puedan competir con ustedes ¿a qué se debe este mercado tan concentrado? Las barreras de entrada para poder fabricar grafeno de calidad son muy altas, en especial en la tecnología de grafeno en formato lámina (film). Aunque a raíz del premio Nobel a los descubridores del grafeno se viene hablando mucho de este material, la realidad es que el mercado todavía es muy pequeño. Hay pocas empresas que tengan la tecnología y el conocimiento para poder trabajar con grafeno. El volumen del mercado global de grafeno se estima en solo 65 millones de dólares para 2015. El crecimiento está siendo muy rápido, pero todavía los volúmenes son pequeños.

¿Qué ha supuesto la incorporación a Graphenea del fondo de capital riesgo SEED Gipuzkoa? La incorporación del capital riesgo en nuestro accionariado ha supuesto pasar a una etapa de mayor madurez del

38

num. 1 2012


Entrevista

proyecto. Nos ha permitido reforzar aun más el capital de la compañía y garantizar nuestro plan de inversiones que asciende a 3 millones de euros en equipamientos e I+D.

¿Cuáles son las propiedades de este material y qué aplicaciones tiene? ¿Puede revolucionar la electrónica como algunos apuntan? El grafeno tiene propiedades únicas que no se dan combinadas en otros materiales. Tiene una alta movilidad electrónica, es transparente, flexible, químicamente estable y posee interesantes propiedades ópticas y magnéticas. El grafeno es el mejor conductor térmico hasta ahora descubierto y proporcionalmente es 200 veces más duro que el acero. El grafeno es especialmente útil en los sectores del almacenamiento de energía (baterías y ultracondensadores), células solares, electrónica y materiales compuestos avanzados. Hasta la fecha se ha conseguido importantes avances en las investigaciones con grafeno como, por ejemplo, multiplicar por 10 la densidad energética y la velocidad de carga de las baterías de ion litio utilizando grafeno. Aunque probablemente las aplicaciones más interesantes del material estarán por llegar.

¿Qué capacidad de producción tiene la empresa en estos momentos? Acabamos de realizar unas ampliaciones en nuestro laboratorio que está situado en CIC nanoGUNE y nos ha permitido multiplicar por 3 nuestra capacidad original de producción. Actualmente tenemos una capacidad de producción nominal de 50.000 cm2/ año.

¿Con qué tipo de cliente cuentan ahora?, ¿Cuál es el mercado potencial de Graphenea? La demanda actual de grafeno es para uso científico y de investigación. Graphenea suministra a empresas líderes en investigación de grafeno

como, por ejemplo, Nokia, Nissan, Phillips, etc. Nosotros desarrollamos materiales de grafeno específicos para las necesidades de cada cliente y tratamos de acompañarle en sus procesos de desarrollo de prototipos y nuevos productos. Todavía no hay ningún producto comercial que incorpore grafeno. Como decía anteriormente, el mercado es pequeño (65 millones de dólares en 2015,) pero de rápido crecimiento. Se estima una tasa de crecimiento acumulado del 58% hasta alcanzar los 675 millones de dólares en 2020.

¿Cuándo calcula que el grafeno será una alternativa comercial al silicio u otros materiales? ¿Cuánto tiempo tardaremos en ver aplicaciones comerciales? La mayor parte de nuestros clientes no espera tener aplicaciones comerciales basadas en grafeno antes de 5 años. La industria necesita tiempo para adaptarse a nuevas tecnologías y materiales, aunque cada vez estos ciclos son más rápidos.

¿Cuáles son los principales desafíos a que se enfrenta el sector? ¿Les afecta de alguna manera la crisis económica actual? Competir en un sector de alta tecnología significa competir en un sector de alto riesgo. Exige una inversión continua en investigación para seguir mejorando los materiales. También tenemos un reto importante de escalabilidad industrial y de automatización en el que estamos trabajando. La verdad es que nos podemos sentir afortunados porque la grave crisis económica casi no nos afecta. Estamos en un sector de rápido crecimiento y contamos con la financiación adecuada para nuestro negocio.

Disponen de un equipo “internacional”, con científicos italianos, estadounidenses, etc. ¿es difícil encontrar aquí personal cualificado?

Economía y empresa

Sí que hay personal cualificado aquí. Tratamos de tener un equilibrio entre los mejores científicos de grafeno a nivel internacional y el talento local. Lo que si es verdad es que la mayor parte de nuestro personal ha trabajado en el extranjero antes de incorporarse en Graphenea. Por ejemplo, nuestra directora científico Dra. Amaia Zurutuza estuvo trabajando en laboratorios farmacéuticos en UK varios años. Hemos dado la oportunidad a varios profesionales que estaban “expatriados” de volver a trabajar aquí en un proyecto interesante. Hay que tratar de conseguir el mejor talento allí donde esté, parte de nuestros asesores científicos están basados en el MIT en Boston.

¿Qué ha supuesto para su empresa recibir el reconocimiento de los premios Bertan de Donostia? Es siempre un honor y un privilegio ser reconocido por nuestra labor y agradecemos muchísimo el premio Bertan Donostia. Nuestro objetivo es construir desde aquí una empresa competitiva y referente en el mercado global de grafeno.

En la actualidad, desarrollan su labor en los laboratorios de CIC Nanogune, ¿cuándo dispondrán de instalaciones propias? Estar instalados dentro del centro de investigación CIC nanoGUNE es fundamental para el desarrollo de Graphenea, en especial en esta primera etapa. Se generan muchas sinergias entre los grupos de investigación del centro y nuestro equipo y nos hace más competitivos. Además, es imprescindible poder utilizar, en condiciones de alquiler a precios de mercado, instalaciones de última generación que de otra forma sería inabordables para una Start-up. Si CIC nanoGUNE no hubiese estado aquí tendríamos que haber buscado otro centro que nos pudiese ofrecer algo similar, como por ejemplo el MIT en Boston.

num. 1 2012

39


Economía y empresa

Innovación

Berrikuntza Teknologikoaren Inkesta

Euskal enpresen %30k inguru berrikuntza teknologikoa egin zuten 2010ean Nuria Sánchez Medeiros Confebask

2010ean berrikuntza teknologikoa egin zuten Euskal AEko enpresen ehunekoa %13,8 izan zen, %30,1 hamar enplegatu eta gehiagoko enpresen kasuan, Eustaten datuen arabera. 2010. urtean, Euskal AEko enpresek 2.581,9 milioi euroko gastua egin zuten teknologia berritzeko jardueretan; aurreko urtean baino % 6,2 gutxiago, BPGren % 3,95a, joan den urtean baino %6,2ko jaitsieraren ondoren. Berrikuntza teknologikoa egiten duten enpresen kopurua 25.747koa da, Euskadiren %13,3a.

Berrikuntzarako behar diren jarduera garrantzitsuenen artean, honako hauek nabarmentzen dira: barruko I+G (% 52,7); makinak eta ekipoak erosteko gastua (% 20,8) eta kanpoko I+Gren erosketa (%13,2). Gainerako jardueretarako %13,3 geratzen da.

Berrikuntza teknologikoa egindako enpresak eta gastua aldiaren arabera B Unitatea: milioi eurotan eta enpresan %tan 2001 2003

2002 2004

2004 2006

2005 2007

2006 2008

2007 2009

2008 2010

Euskal AE

16,5

16,8

16,9

16,6

16,1

15,0

14,5

13,8

Lurralde historikoa Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa

12,8 16,0 18,7

13,6 17,5 17,0

15,1 17,6 16,5

15,7 17,1 16,3

15,9 16,7 15,1

13,7 15,5 14,7

12,9 16,3 12,6

13,4 14,2 13,3

Berrikuntzako gastua

1.836,0

2.010,2

2.161,7

2.352,2

2.609,9

2.782,0

2.753,4

2.581,9

10 langile edo gehiago

32,1

31,9

33,3

32,7

32,0

31,5

29,8

30,1

Lurralde historikoa Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa

29,9 30,9 35,1

31,9 30,1 34,6

33,8 32,4 34,3

34,3 30,5 35,3

30,1 29,9 36,2

29,9 29,4 35,4

30,4 27,9 32,2

32,3 25,6 35,8

1.472,6

1.463,6

1.677,8

1.829,7

2.030,0

2.193,9

2.219,9

2.159,5

Berrikuntzako gastua

Iturria: EUSTAT. Euskal AEko Berrikuntza Teknologikoaren Inkesta, BTI

40

2003 2005

num. 1 2012


Innovación

2008-2010 aldian Euskadinn berrikuntza teknologikoan aritutako enpresa-kopurua guztizkoaren % 13,8 izan zen, aurreko urtean baino zazpi hamarren gutxiago, 25.747 enpresei dagokiena. Berrikuntza teknologikoaz hitz egiten da enpresek merkatuan produktu berriren bat (ondasuna edo zerbitzua) edota asko hobetutako produkturen bat sartzen dutenean (guztizkoaren % 5,6 2010ean), edota establezimenduaren baitan prozesu berriren bat edo asko hobetutako prozesua ezartzen dutenean (%11,6). Ehuneko horiek % 30,1eraino iristen dira, 10 langile eta gehiagoko enpresak bakarrik kontuan hartuta, iazko datuetan baino hiru hamarren gehiago. Tamaina horretakoetan, produktuan % 19,9 izan dira berritzaileak, eta prozesuan % 22,2. Berrikuntzako intentsitatea (berrikuntzako jardueren gastuak zati negozio-kopurua) % 1,62 izan zen, eta barruko I+Garen intentsitatea (barruko I+G gastuak zati negoziokopurua) % 0,85. Alabaina, 10 langile eta gehiagoko enpresetan ehuneko horiek handiagoak izan ziren: % 2,10 eta % 1,23, hurrenez hurren.

Berrikuntza gastuaren B banaketa jardueren arabera. b 2 2010 urtea. (%)

Economía y empresa

Enplegu-tamaina horretako establezimenduetan, lankidetza honako hauekin gertatu da: Zentro teknologikoekin (% 53,5), Enpresa bereko beste establezimendu batzuekin (% 52,8), Ekipoen, materialen eta abarren hornitzaileekin (% 37,2), Unibertsitate nahiz goi mailako beste hezkuntza-institutu batzuekin (% 36,7) eta Aditu eta aholkularitzekin (% 32,9).

Zailtasunak eta ondorio positiboak Enpresa berritzaileen % 77,4ak uste du berrikuntzak ondorio positiboak dituela. % 71,2aren ustez berrikuntzak ondorio positiboak ditu beren produktuetan, hau da, ondasunetan edo zerbitzuetan; % 60,1aren ustez barruko prozesuetan ditu ondorio positiboak eta % 39ak pentsatzen du beste ondorio positibo batzuk badaudela, ingurumenean edo langileen osasunean, esaterako. 10 langile eta gehiagoko enpresa berritzaileetan, % 90,9aren ustez berrikuntzak ondorio positiboak ditu, eta arestian aipatu gainerako ehunekoak (tamaina horretakoetan) % 87,1, % 74,4 eta % 55,6 dira, hurrenez hurren.

B Berrikuntza teknologikoaren eraginak berritzaileetan.2008-2010 (%) b Unitatea: enpresa portzentajea

Barruko I+G

Guztira 10 langileko eta gehiago

Barruko I+G eskuratzea Makinak eta ekipoa erostea

Kanpoko beste ezagutza batzuk eskuratzea Prestakuntza Berrikuntzen merkatuan sartzea Diseinua eta beste prestaketa batzuk 0

10

20

30

40

50

Iturria: EUSTAT. Euskal AEko Berrikuntza Teknologikoaren Inkesta, BTI

Finantzaketa Enpresa berritzaileen % 32,1ek nolabaiteko finantzalaguntza publikoa jasotzen du. Laguntza horren jatorriari behatuz gero, Eusko Jaurlaritza nabarmentzen da, laguntza guztien % 23,8rekin. 10 langile eta gehiago dituzten enpresetan, % 52,8k laguntzak jasotzen dituzte, eta Eusko Jaurlaritza da, halaber, enpresarik gehien finantzatzen duena, zehazki tamaina horretako enpresen % 43,5. I+Gko eta berrikuntza jardueren gaineko lankidetzari dagokionez, establezimendu berritzaileen % 10ek hitzarmenen bat sinatu du enpresa edo instituzioekin 20082010 aldian. Ehuneko hori % 25,2ra heltzen da 10 enplegatu eta gehiagoko establezimenduetan.

Berrikuntza teknologikoaren ondorioak

77,4

90,9

Produktuen gaineko ondorioak Ondasun edo zerbitzuen aukera zabalagoa Produktu edo prozesu zaharkituen ordezkapena Merkatu berrietan sartzea Merkatu-kuota handiagoa Ondasunen edo zerbitzuen kalitate handiagoa

71,2 45,8 48,5 34,1 30,8 61,6

87,1 65,5 55,3 41,6 41,9 77,7

Prozesuen gaineko ondorioak Malgutasun handiagoa ekoizpenean edo zerbitzuak ematean Ekoizteko edo zerbitzuak emateko ahalmen handiagoa Lan-kostu txikiagoak ekoiztu den unitate bakoitzeko Material gutxiago ekoiztu den unitate bakoitzeko Energia gutxiago ekoiztu den unitate bakoitzeko

60,1 44,2 47,3 22,0 19,5 12,9

74,4 59,9 58,0 31,7 23,3 26,8

Bestelako ondorioak Ingurumen-eragin txikiagoa Langileen osasunaren eta segurtasunaren areagotzea Arau-betekizunen betetzea

39,0 24,0 22,6 28,4

55,6 34,1 32,9 43,3

Iturria: EUSTAT. Euskal AEko Berrikuntza Teknologikoaren Inkesta, BTI

Era berean, enpresen erdia pasak, % 63,1ek hain zuzen ere, uste du teknologia-berrikuntza zailtzen duten faktoreak badirela, ekonomikoak batik bat. Faktore horien artean, berrikuntzen kostu handiegiak (% 46,2), gehiegizko arrisku ekonomikoak (% 43,7) eta finantza-iturri falta (% 43,1) nabarmentzen dituzte enpresek. 10 enplegatu eta gehiagoko enpresetan, berrikuntza oztopatzen duten faktoreak badirela uste dutenak % 69,6 dira, aipatutako oztopoak berberak direlarik.

num. 1 2012

41


Capital humano

Reforma Laboral

En esta sección:

Capital humano

Reforma Laboral Las claves de la Reforma Laboral • Entrevista Javier Ramos Director general de Lanbide • Salud laboral La accidentalidad laboral en Euskadi • Salud laboral El compromiso de las empresas vascas con la prevención • Formación Profesional Nuestras empresas y la formación profesional • Heziketa 10.000 ikasle Confebask-ek eta Eusko Jaularitzak ematen dituzten diplomak jaso dituzte • Becas Leonardo 2011 Confebask facilita a 157 jóvenes vascos prácticas laborales en empresas europeas

42

num. 1 2012

Reforma laboral:

Las claves de la Reforma Laboral Jon Bilbao Saralegui Director del Departamento de Relaciones Laborales de Confebask

La Reforma que aborda el RDL 3/2012 es la que tendría que haberse hecho hace 10 años con la entrada en el euro porque se enfrenta, por primera vez, a la raíz de los problemas del mercado de trabajo. España, más que una crisis financiera, sufre una crisis de competitividad puesta en evidencia y agudizada, eso sí, por esa crisis. El problema de la economía española es una cuestión, primero, de modelo productivo y, segundo, de desequilibrio interno que arrastran desde la Transición y que ha lastrado su competitividad. En efecto, del franquismo se hereda una superprotección de los trabajadores que quería ser sustitutoria de la falta de libertad sindical. No es verdad que durante el franquismo los trabajadores no tuvieran derechos; al contrario, los tenían desmesurados (por ejemplo, prohibición lisa y llana del despido); lo que no tenían era libertad de asociación sindical. Pues bien, con la Transición se intenta acercar el sindicalismo a los Pactos de la Moncloa y, en definitiva, al reformismo y para ello se les concede una combinación explosiva: la hiperprotección franquista, mínimamente adaptada a los imperativos constitucionales, y la libertad de asociación sindical.

El resultado es demoledor para las empresas que se encontrarán con el siguiente panorama: • Plantillas protegidas contra el despido, no ya por una inconstitucional prohibición del mismo, pero sí por una indemnización cuantiosa. • Plantillas protegidas contra la flexibilidad interna y la movilidad funcional y de condiciones de trabajo a través de la ultractividad de los convenios y de la necesidad de consentimiento a las propuestas empresariales. • Plantillas protegidas contra la inflación a través de la indexación de los salarios al IPC. Esta situación ataca a la línea de flotación de la competitividad empresarial en dos puntos básicos: • Somete a las empresas a un aumento consistente y sostenido de costes derivados de la espiral precios-salarios. Punto a punto y año a año las empresas españolas van acumulando respecto a sus competidores unos diferenciales de coste que, a partir de la entrada en el euro, no van a poder ser compensadas con devaluaciones de moneda. • El segundo punto de incidencia es, si cabe, más demoledor porque priva o, cuando menos, limita a las empresas españolas la potenciali-


Reforma Laboral

dad de la herramienta de competitividad más valiosa en un mundo que cambia: la capacidad de adaptación rápida. Los costes y la rigidez se convierten así en el corsé fundamental a la competitividad de las empresas españolas.

Los resultados del desequilibrio Los resultados de este desequilibrio interno tan acusado aparecen muy pronto a fines de los 70 y principios de los 80. Las dificultades de las empresas para responder a la crisis con la totalidad de sus plantillas sometidas a este corsé tan estricto se van a plasmar en un paro brutal. El desempleo va a ser, pues, una característica estructural de la economía española desde la Transición. A esta situación se intenta dar respuesta sin atacar la raíz del problema, manteniendo intocada la situación de los trabajadores que conservan su puesto de trabajo. Lo que va a hacer-

se es abrir la espita de la contratación temporal en 1984. El efecto de esta solución timorata será brutal: aparecerá un mercado de trabajo dual en el que las empresas que no pueden adaptarse con sus plantillas indefinidas, van a concentrar toda la flexibilidad y toda la capacidad de ajuste que necesitan en los trabajadores temporales, mientras que los indefinidos se mantienen hiperprotegidos. Así pues, la característica del mercado de trabajo español pasa a ser doble: una enorme tasa de paro y un mercado en el que uno de cada tres trabajadores se convierte en temporal. Los sindicatos, por su parte, se mantuvieron y se mantienen representando a los trabajadores indefinidos reclamando lo imposible: que no pueda contratarse temporalmente. Pero reclamar lo imposible es tanto como abandonar a los temporales a su suerte. Y no sólo eso, sino que esta defensa numantina del estatus de los trabajadores indefinidos provocará un

Le ayudamos a conseguir mejores resultados en internet con estrategias a su medida Somos un equipo multidisciplinar orientado a dinamizar la presencia de su negocio en internet a través de estrategias personalizadas con el único propósito de mejorar sus ventas y reputación online.

Capital humano

crecimiento desmesurado de los temporales y, en momento de crisis, de desempleados.

Las constantes e ineficaces reformas laborales Reformas laborales ha habido muchísimas pero a todas ellas les ha faltado la valentía de encarar la problemática laboral a fondo. Los cambios que se han introducido son más aparentes que reales. Dos ejemplos: En 1994, para reducir el contraste entre contratos temporales e indefinidos se introduce el despido objetivo por causas empresariales, obedeciendo a un planteamiento impecable: no debe tener el mismo régimen un despido que obedece a una disminución de pedidos, o a pérdidas, o a cambios organizativos, es decir, un despido objetivo, que un despido que obedece al capricho del empresario. El primero será procedente con una indemnización razonable de 20 días y una anualidad y el segundo improcedente con

94 480 74 26 ¡Llámenos! queremos asesorarle

Redes sociales Publicidad en internet

Posicionamiento en Google Consiga posicionarse de forma óptima en los resultados de búsqueda de Google y buscadores internacionales.

Consiga visitas desde el primer día pagando sólo por los clicks que conducen a su página a través de campañas de pago por click. ¡Primeras posiciones desde ya!

Email marketing Consiga leads o registros para su empresa a través de campañas de email estratégicamente diseñadas.

Capte y fidelice seguidores con el fin de aumentar su reputación online. Planificamos, activamos y monitorizamos su empresa en redes sociales.

Diseño web de calidad Diseñamos webs optimizadas para obtener resultados. Nuestro conocimiento nos permite generar contenidos en internet que proporcionen al usuario una experiencia óptima, dirigida a obtener conversiones.

Estrategias de marketing en internet Posicionamiento web, publicidad online, redes sociales, email marketing, diseño web

www.wokomedia.com


Capital humano

una indemnización muchísimo mayor: 45 días y 42 mensualidades. Pues bien, algo tan lógico se ha desnaturalizado dando a los jueces la posibilidad de evaluar las consecuencias de la medida en la empresa. El resultado práctico es que la mayoría de los despidos son improcedentes y solo una pequeña proporción de los objetivos procedentes. La medida, pues, se inviabiliza por la judicatura. Otro ejemplo. También desde 1994, se ha potenciado, al menos teóricamente, la flexibilidad interna pero siempre que sea consensuada, lo que puede parecer razonable. Sin embargo, la realidad es que a la hora de consensuar esa flexibilidad, el acuerdo necesario se instrumenta sobre todo en los convenios colectivos donde la ultractividad permite a las partes petrificar unas posiciones hasta que llegue al acuerdo que le interesa. A su vez, en la empresa, se decía, se puede adaptar y modificar las condiciones del convenio siempre que se acuerde. ¿Y si no se acuerda?, Pues la adaptación no puede llevarse a efecto. En definitiva, las reformas laborales españolas van abriéndose a la flexibilidad pero entregan la llave de la misma a los representantes de los trabajadores porque nunca hasta ahora el Legislador ha entrado a solucionar qué pasa si no hay acuerdo.

Las tres claves estratégicas • Esta reforma equilibra la posición del empresario respecto a los trabajadores. Acaba con el modelo de la Transición y reequilibra la posición del empresario y los trabajadores en idéntica sintonía al contexto europeo. No hay, pues, tanto una pérdida de derechos de los trabajadores como una pérdida de la llave de la adaptabilidad, de la flexibilidad de la empresa de los representantes de aquellos/as. • La reforma ataca de raíz la dualidad del mercado laboral entre trabajadores con contrato indefinido hiperprotegidos y trabajadores con contrato temporal, mayoritariamente jóvenes, que han venido constituyéndose en la herramienta de ajuste y de aumento de productividad de las empresas.

44

num. 1 2012

Reforma Laboral

• A la postre, la reforma adapta al nuevo siglo y a un nuevo mundo económico el concepto mismo de Derecho del Trabajo que deja de ser una normativa exclusivamente protectora del trabajador frente al empresario para pasar a ser una normativa que regula las relaciones de las personas en una empresa que tiene que ser competitiva para garantizar, con su existencia misma, el empleo y los derechos de los trabajadores.

Las palancas del cambio Un cambio de semejante magnitud se asienta sobre tres palancas orientadas a potenciar la capacidad de adaptación de las empresas. • La primera de las palancas activa la herramienta con la que se fijan las condiciones de trabajo: los convenios colectivos. Esta palanca se concreta en la reducción de la ultractividad a dos años. Desaparece así la posibilidad de petrificar los contenidos de los convenios y el principal freno a la renovación acordada de las condiciones de trabajo. Quien quiera establecer las condiciones de trabajo en una empresa o en un sector tendrá que esforzarse en acordarlas si no quiere que, después de dos años, el ámbito se extinga. • La segunda palanca para potenciar la capacidad de adaptación es la dirigida a la flexibilidad interna: - Eliminando las categorías y dejando los grupos como referencia única de la clasificación profesional - Facilitando la movilidad funcional y geográfica - Facilitando la modificación de las condiciones laborales incluyendo la cuantía del salario, aunque estén fijadas en convenio Estas modificaciones esenciales para adaptar la empresa a los cambios, tienen que tener causa que las justifique y ser acordadas pero se establecen mecanismos para solventar los desacuerdos. Los mecanismos concretos (el recurso a la Comisión Nacional Consultiva de Convenios Colectivos o el equivalente autonómico) pueden ser dis-

cutibles pero la Reforma no deja los desacuerdos sin resolver. Este es el punto angular de la reforma respecto a la flexibilidad interna: se establece una salida a la falta de acuerdo por lo que deja de ser factible el bloqueo por el bloqueo tan habitual en muchas de las empresas vascas. • La tercera palanca es el despido por causas empresariales (el despido objetivo). En España se convierte en una realidad el que un empresario pueda despedir con una indemnización razonable (20 días año/1año) si tiene una causa económica, productiva, técnica u organizativa. Los despidos improcedentes y las indemnizaciones altas quedan reservadas a despidos caprichosos o injustificados. Desaparece así el anacronismo de que la inmensa mayoría de los despidos fueran improcedentes como si los millones de despidos provocados por la crisis fueran fruto del capricho empresarial. Para activar el despido objetivo lo que la reforma hace es, precisamente, eso: objetivizarlo aun más limitando a los jueces una valoración de sus efectos en la viabilidad de la empresa sobre la que, primero, carecen de la cualificación técnica necesaria y, segundo, tampoco tienen la voluntad como demuestra el porcentaje de despidos que, en tiempos de crisis, declaran improcedentes. Lo cierto es que flexibilidad interna y despido objetivo están íntimamente ligados. Así, el despido por causas empresariales no solo tiene una evidente justificación en sí mismo, sino que su viabilización a través de la limitación de la evaluación judicial, repercute directamente sobre la flexibilidad interna. En efecto, las partes en una empresa se verán más compelidas a lograr un acuerdo sobre flexibilidad interna si quieren evitar despidos objetivos, ahora mucho más factibles. No es verdad, pues, que la empresa puede desligarse del convenio de aplicación cuando quiera. Antes y ahora lo podía hacer, y antes y ahora necesita acuerdo para llevarla a cabo. La diferencia está en que con la reforma el desacuerdo no


Reforma Laboral

bloquea la adaptación de la empresa a las circunstancias del mercado sino que se establecen alternativas; alternativas al desacuerdo mismo, fijándose formas de llegar a una solución y alternativas también al proceso mismo de negociación, ya que si no se quiere acometer aparece abierta la vía del despido objetivo. De nuevo, más que pérdida de derechos de los trabajadores, lo que hay es pérdida de la capacidad de bloquear la adaptación de la empresa. Sin posibilidades de bloqueo la reforma refuerza, no solo la necesidad de negociar, sino también la necesidad de buscar el acuerdo para asegurar la competitividad de la empresa y el mantenimiento del empleo. La reforma, en última instancia, refuerza la responsabilidad de las partes. Las demás modificaciones, siendo importantes, redundan en el efecto que van a producir las tres palancas del cambio.

Así, por ejemplo, las medidas de fomento de los/as jóvenes o de reducción de la temporalidad acompañarán al efecto radical que produce el hecho de que los contratos indefinidos no cuenten con una hiperprotección. Este hecho convierte progresivamente en irrelevante la diferencia entre un temporal y un indefinido y, en consecuencia, deja de tener sentido que existan dos colectivos de trabajadores.

La reforma en clave de oportunidad para Euskadi La reforma constituye una oportunidad formidable para un tejido empresarial como el vasco diversificado, con una compuesto de I+D+i y crecientemente internacionalizado. Liberados en parte de las rigideces derivadas de la capacidad de bloqueo en la fijación y la modificación de las condiciones de trabajo, se potencia la posibilidad de ganar competitividad en

Capital humano

el mercado internacional, especialmente. Y eso va a exigir incorporar nuevas personas, especialmente jóvenes, porque sólo con la competitividad viene el empleo. La incorporación de personas a modelos empresariales competitivos exige, no sólo su incorporación, sino un paso más: la integración a la empresa a través de la participación. Cuanto más profunda sea la integración y la participación, mayor es la corresponsabilización en la marcha de la empresa y en la conveniencia de ir acordando formas de adaptación a los cambios. Y ahí el bucle que la reforma crea entre la modificación de las condiciones de trabajo y el despido objetivo es fundamental. En definitiva, el reto empresarial es aprovechar la reforma, no para despedir, sino para ganar competitividad a través de la adaptación de las condiciones de trabajo. Y así, ganando competitividad, generar empleo. Y esto, como dirían los sindicatos, sólo se hace con empleo estable y de calidad.


Capital humano

Entrevista

Entrevista:

Javier Ramos Director general de LANBIDE

“Lanbide existe para mejorar la empleabilidad de las personas y la competitividad de las empresas” Javier Ramos, Lanbide-ko zuzendari orokorra, erakunde honen helburua “enplegua eratzea ez dela” argi utzi nahi du, baizik eta, “pertsonen enplegarritasuna eta enpresen lehiakortasuna hobetzea”. Horretarako, Euskal Lan Zerbitzuak hezkuntza “apostu nagusia” dela azpimarratzen du, “produzkioaren beharretara egokituta egon behar dena”, “enpresak hazkunde ekonomikoaren eta enpleguaren eraketaren motorra baitira”.

El pasado ha sido un año complicado para Lanbide: su propia constitución, la integración con el INEM, el cambio de figura jurídica introducido por el Parlamento, la absorción de la RGI, la crisis económica ¿Cómo han encarado estos retos y dificultades? Todo el mundo reconoce la complejidad de poner en marcha un servicio de las características de Lanbide. En este aspecto existe unanimidad en grupos políticos y agentes sociales. Sin embargo, me gustaría señalar que no se conocen al detalle los hitos que hemos encarado durante el primer año de funcionamiento. Ese desconocimiento induce a no valorar en su justa medida el esfuerzo realizado por todo el personal de Lanbide. Por eso me gustaría destacarlos. Hemos integrado en una tres organizaciones diferentes. Se ha construido un servicio de empleo con una gobernanza inédita ya que su consejo de administración, integrado también por Confebask, UGT y CC OO y presidido por la consejera Gemma Zabaleta, es tripartito, paritario y decisorio. Por la vía del consenso y el diálogo, el año pasado aprobamos convocatorias y programas por más de 190 millones de euros y éste, el Plan de Lucha contra el Paro, de 321 millones de euros. Hemos dimensionado nuestra plantilla para dar un mejor servicio a los desempleados y a las empresas vascas. Nos hemos convertido en la pri-

46

num. 1 2012


Entrevista

mera comunidad autónoma que liga prestaciones sociales como la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) a la activación laboral. Nadie en el Estado lo había hecho antes y ya son varias las comunidades que nos han solicitado información sobre este modelo inédito en el Estado. También hemos sido los primeros en abrir nuestras oficinas por las tardes. Hemos sido la comunidad autónoma que menos tiempo ha necesitado para integrarse en el Sistema Nacional de Empleo. Hemos adecuado nuestra red de oficinas al modelo de servicio personalizado y ya tenemos previstas obras para doce futuras oficinas. El pasado 15 de septiembre inauguramos los servicios centrales, que son nuestro centro operativo y de referencia para todas nuestras oficinas.

¿Qué diría a quienes critican la gestión realizada? El proceso de transferencia de las políticas de formación se inicia en la década de los ochenta y el de las políticas de empleo en los noventa. En estos periodos hay una intensa labor política e institucional por alcanzar un acuerdo, pero no existe una labor paralela de preparación de la operativa de la transferencia. Cuando finalmente se alcanza el acuerdo, partimos de

un déficit histórico en la preparación de la intendencia del servicio. No obstante, hay que reconocer que ninguna comunidad autónoma que nos ha precedido en este proceso lo ha tenido fácil. En el caso de Euskadi ha sido más difícil si cabe, dado que aquí hemos tenido que integrar estructuras muy maduras y dimensionadas. Sin embargo, creo que los resultados demuestran que algo estamos haciendo bien, ¿verdad?.

¿Será 2012 el año del asentamiento? Como mínimo será un año tan intenso como 2011. Estamos inmersos en nuevos retos como la gestión íntegra de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI); el plan de Lucha contra el Paro consensuado por el Gobierno Vasco, Confebask, UGT y CC OO; la gestión del conjunto de programas de políticas activas de empleo; y el contexto de la profunda crisis que nos acompaña desde 2008. Por todo ello tenemos que seguir dando respuestas y soluciones eficaces. Respuestas al importante número de personas desempleadas, a las necesidades de la población activa y de nuestras empresas o a las 56.000 personas y sus familias perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos.

Capital humano

¿Cuáles son los principales programas y actuaciones que tienen previsto llevar a cabo este ejercicio y con qué dotación presupuestaria van a contar? Junto con la materialización de las actuaciones que el Plan de Lucha contra el Paro recientemente expuesto por el lehendakari Patxi López, creo que hay que valorar el esfuerzo que este Gobierno hará a lo largo de 2012 para intentar dar respuesta a la grave crisis económica. Además, sí me gustaría destacar el compromiso de Confebask, UGT y CC OO en buscar soluciones consensuadas. En lo referente a Lanbide, nuestra agenda incluye más de medio centenar de grandes acciones y una dotación presupuestaria prevista de 387 millones de euros. Nuestras acciones más destacadas serían: el fomento de empleo, mediante el apoyo a la contratación de diversas maneras; los servicios a empresas, contribuyendo a su competitividad; el desarrollo local, mediante la promoción de actividad económica que conlleve creación de empleo local; la Inserción laboral a través de la orientación, la gestión de ofertas o la puesta en marcha de proyectos y programas de innovación y colaboración en materia de inserción,

Javier Ramos, Director general de Lanbide

num. 1 2012

47


Capital humano

empleabilidad y acompañamiento; la formación a desempleados, a colectivos con especial riesgo de exclusión social, convenios de prácticas no laborales para titulados sin experiencia, formación dirigida a personas ocupadas o plan de formación continua, etc.; y, por último, la iInclusión social, con la tramitación, gestión y control de las prestaciones de renta de garantía de ingresos y prestación complementaria de vivienda.

¿Los recortes provocados por la crisis afectarán a estos planes? Como ocurre en el resto de administraciones, el Gobierno Vasco ha experimentado una contención del gasto en este año 2012 debido a la gravedad y duración de la crisis. No obstante, creo que existe una sensibilidad especial con Lanbide y con el papel que juega. Por eso hemos crecido en recursos personales para afrontar con garantías la gestión de la Renta de Garantía de Ingresos. En todo caso, el presupuesto conjunto de Lanbide, en el que se integran las políticas activas de empleo, la Renta de Garantía de Ingresos, las bonificaciones y las partidas de personal, funcionamiento, e inversiones, apenas ha experimentado variación respecto al pasado año.

¿Tanto Confebask, como UGT y CC OO participan en el consejo de administración de Lanbide? ¿Cómo valora su aportación al mismo? Con profunda satisfacción. En esencia se trata de participación y de corresponsabilidad. Este país se ha construido por decantación de aportaciones, de compromisos y de ilusiones. He trabajado para gobiernos en los que han estado representadas casi todas las ofertas políticas, y éste, al igual que los demás, busca construir y dejar un legado del que todo estemos orgullosos. Cuando la consejera de Empleo, Gemma Zabaleta, decidió que el servicio público de empleo se llamara Lanbide, lo hizo respetando este principio. Asimismo me gustaría

48

num. 1 2012

Entrevista

agradecer públicamente su implicación con el Servicio Vasco de Empleo.

¿Con qué perspectivas trabajan en materia de empleo para la CAV este año? Desde el punto de vista estratégico, las directrices vendrán determinadas por la Estrategia Europea 2020, por la estrategia estatal de empleo, pero especialmente por la Estrategia Vasca de Empleo y por el Plan de Lucha contra el Paro. Sí me gustaría aclarar que la misión de Lanbide no es crear empleo. Necesitamos que la estructura productiva se reactive y que sea ésta la que genere empleo. En este contexto, Lanbide existe para mejorar la empleabilidad de las personas y la competitividad de las empresas mediante los servicios que ofrecemos. El actual drama laboral de Euskadi es la incapacidad de generar suficiente empleo para atender a nuestra población activa. En relación con la realidad cuantitativa del mercado de trabajo en Euskadi, todas las previsiones emitidas por instituciones especializadas y los datos de comportamiento propio, no son halagüeñas. Actualmente, la volatilidad de los indicadores económicos hace que la mayor parte de las estimaciones laborales incorporen un alto grado de inestabilidad. No obstante, los próximos meses hasta la finalización del verano son históricamente los de mejor comportamiento anual en cuanto a reducción del desempleo.

¿Qué importancia le da Lanbide a la formación?, ¿qué proyectos tienen previsto realizar en el ámbito concreto de la Formación para el Empleo? Muchísima y ahí está nuestra oferta para sustentarlo. La última palabra en formación la tiene el Consejo de Administración, pero no me cabe ninguna duda que es una apuesta prioritaria. El reto reside en hacerla lo más adaptada posible a las necesidades productivas, tanto en términos competenciales como en términos de gestión.

Está previsto que a lo largo del año, Lanbide trabaje varios tipos de formación, como la formación en certificados de profesionalidad impartida por centros públicos, formación para el empleo, formación con compromiso de contratación, becas y ayudas a las personas desempleadas, programas mixtos de empleo-formación, programas integrales de empleo verde y edificación sostenible, formación + trabajo: cualificación unida a contratos de formación y aprendizaje, etc.

¿Está previsto que continúen los Programas mixtos de Empleo y Formación?, ¿en qué consisten exactamente? Gran parte de la oferta de política de formación para 2012 descansa en programas mixtos de empleo-formación. Es decir, proyectos que, apoyándose en diferentes formulas, permitan que la actividad formativa se acompañe de actividad laboral.

Le dan también mucha importancia a la orientación laboral… A través de la orientación se accede al conjunto de medidas y programas que permiten materializar itinerarios de inserción. Además, tanto la reforma de las políticas activas de febrero del pasado año, que señalaba el derecho de las personas demandantes de empleo a recibir del servicio un “acuerdo personal de empleo”, como la reciente Ley reguladora de la Renta de Garantía de Ingresos, que señala la obligatoriedad de firmar un convenio de inserción laboral, así lo acreditan. Esta puerta de entrada debe tener su continuidad en el seguimiento de las acciones prescritas a los demandantes de empleo, así el personal orientador de Lanbide debe trabajar en clave de “cartera de clientes” con los que debe tener activado un plan de seguimiento.

¿Hasta qué punto es importante la colaboración entre Lanbide y la empresa?


Entevista

Las empresas son el motor del crecimiento económico y de la generación de empleo. Por tanto, los servicios de empleo deben trabajar con ellas y para ellas. En este sentido, frente a la situación anterior en la que la población desempleada era prácticamente el único colectivo al que se dirigían los servicios de empleo, las empresas aparecen en la actualidad como uno de los interlocutores y clientes de los servicios de empleo modernos, superando así la mutua desafección de tiempos recientes. El objetivo es contribuir también desde Lanbide a mantener la competitividad del tejido productivo porque sólo así se garantizará el empleo y la calidad del mismo. En este contexto, la formación para el empleo surge como un instrumento central y decisivo. Como interlocutor, Lanbide debe ser capaz de hablar con las empresas, escuchar sus demandas, entender sus necesidades e, incluso, anticiparse a ellas. Las empresas pueden aportar información clave respecto a la evolución del mercado de trabajo que permitirá adaptar consiguientemente las políticas de empleo. Esto es particularmente relevante en lo que respecta a sectores emergentes e innovadores, a menudo con dificultades para cubrir sus necesidades de empleo cualificado. Asimismo será fundamental la coordinación con otros Departamentos del Gobierno, en particular el de Industria y Comercio y sus organismos y empresas específicas para la promoción empresarial (la SPRI en particular), de modo que la política de empleo y la política industrial actúen de manera sinérgica. También, la coordinación con los agentes del territorio (entidades municipales, agencias de desarrollo,…) muy cercanos al tejido empresarial local.

Capital humano

en marcha, entre otros, un servicio de prospección y una línea de atención a empresas tractoras.

¿Para cuándo espera que la nueva gestión que realiza Lanbide en torno a la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) se normalice? Ya está normalizada. Ahora estamos armonizando más de 56.000 expedientes. Atendemos a esas personas, ofrecemos activación laboral con la excepción de los jubilados, y velamos porque esta gestión permita mantener uno de los servicios más solidarios de Europa. El control y los resultados que estamos obteniendo creo que cuentan con la confianza de la opinión pública y el respeto que todos nos debemos cuando utilizamos recursos públicos que tanto nos cuestan.

¿Qué proyectos tienen para el ámbito del Desarrollo Local? La actuación en relación con el Desarrollo Local se realizará básicamente a través de tres grandes líneas de actuación: • Planes de empleo local o de dinamización en las treinta comarcas de la comunidad autónoma. • Convocatoria/s por la/s que se realizarán convenios específicos para planes singulares de empleo en el ámbito de colaboración con las entidades locales. • Plan de Acción Local en las nueve zonas más desfavorecidas de la CAPV.

¿Y para los jóvenes? ¿Cuáles son sus proyectos principales para los Servicios a Empresas? Se están analizando en las Comisiones de trabajo del Consejo de Administración, y en breve estaremos en condiciones de difundirlos. En todo caso, todo apunta a que pondremos

Son uno de los colectivos sobre los que más hincapié estamos haciendo en formación y en orientación. Los programas de formación y los programas mixtos de empleo-formación son el colectivo prioritario. Consideramos vital ayudarles, formarles y orientarles para que no pierdan el tren del empleo.

num. 1 2012

49


Capital humano

Salud laboral

Salud laboral:

La accidentalidad laboral en Euskadi Amaia López Iriondo Departamento de Prevención de Confebask

Desde su inicio en 2008 se dice que la crisis económica mundial ha sido un factor decisivo en la reducción de la accidentalidad laboral en Euskadi. De hecho, no son pocos los foros en los que se ha manifestado que es el crecimiento del desempleo el que ha permitido alcanzar los niveles actuales de accidentalidad laboral, los más bajos que se conocen desde hace más de una década en Euskadi. Un estudio más pormenorizado de la evolución de los datos de accidentalidad laboral en los últimos 12 años demuestra, sin embargo, que la crisis económica no está siendo el factor determinante al reflejar las estadísticas de siniestralidad laboral de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) una disminución constante y sostenible durante todo este tiempo.

Accidentes de trabajo 2000-2011 Tomando como referencia los resúmenes estadísticos oficiales de siniestralidad laboral (RESL) de la CAV, el índice de incidencia global ha disminuido en un 47% durante los últimos 12 años: de 77,96 accidentes por cada mil trabajadores expuestos, dato

registrado en el año 2000, a 41,02, último registro en 2011y el mejor dato de todos. La mejora no ha sido, pues, algo atribuible a un descenso de la actividad económica propiciado por la crisis durante los últimos cuatro años, sino un proceso sostenible durante más de una década, tal y como se puede observar en el gráfico de evolución del indicador.

Evolución de la Siniestralidad en CAPV. Índice de incidencia años 2000-2011 85

77,96 75

76,36 73,65

Período afectación crisis económica global

Índice de incidencia

68,92 65

64,66 61,54

60,74

56,38 56,83

55

46,82 45,68

45

41,02 35 2000

2001

2002

2003

Fuente: RELS de distintos años.

50

num. 1 2012

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011


Salud laboral

contribuido a alcanzar el índice de incidencia actual de 41,02 accidentes por 1000 trabajadores expuestos. Durante el periodo 2000-2011 la accidentalidad mortal ha descendido en un 56% mientras que la accidentalidad grave ha disminuido

Accidentes MORTALES en jornada laboral con baja en CAPV 85 80

Nº de accidentes

74 70

Los datos registrados durante los últimos 12 años muestran una bajada continuada y marcada de los tres tipos de accidentes de trabajo en jornada laboral analizados en la CAPV. Tanto el número de accidentes mortales como graves y leves están disminuyendo de tal forma que se han llegado a registrar, incluso, mínimos anteriormente no conocidos. Esto ha

68 62 53

50

52

51 48

40 35

35

37

2009

2010

2011

233

224

30 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Accidentes GRAVES en jornada laboral con baja en CAPV 550 500

492 471

472

450

431

400

416 373

350

322

335

300 275 250

199

200 150 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

34.932

33.850

2009

2010

2011

Accidentes LEVES en jornada laboral con baja en CAPV 53.000

Nº de accidentes

50.029

51.112

50.700 48.413

47.404

47.000 44.000

46.356 44.115

43.431

43.549

41.000 38.000 35.000 32.000

30.392

29.000 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2011

Número de accidentes totales en jornada laboral con baja en CAPV 53.000 50.000

Nº de accidentes

Tipología de accidentes 2000-2011

68

60

50.000

De las fluctuaciones de estas dos variables, se deduce que, si bien la ralentización de la actividad económica ha influido en la disminución de la accidentalidad laboral, su incidencia se ha concentrado en los últimos tres años y, en todo caso, de forma menos intensa de lo que se esperaba.

en un 58% y la leve en un 39%. Se ha pasado de 85 accidentes mortales en el año 2000 a 37 en el año 2011, de 471 accidentes graves en el año 2000 a 199 en el año 2011 y de 50.029 accidentes leves en el año 2000 a 30.392 en el año 2011.

Evolución de los Accidentes en jornada de trabajo con baja registrados en la CAPV desde el año 2000:

Nº de accidentes

El índice de incidencia es un indicador que puede variar al alza o a la baja en función de la fluctuación que registren las dos variables que se aplican para su cálculo: el número total de accidentes en jornada laboral y el número de trabajadores expuestos al riesgo. La evolución de ambas variables, permitirá detectar si la mejoría del índice de incidencia de la CAPV se ha debido a la disminución del número de trabajadores expuestos, a la disminución del número de accidentes en jornada laboral, o a la conjunción de ambas variables. Durante el periodo de expansión económica vivida en la CAPV, que coincide con los años 2000-2007, se observa que el descenso del índice de incidencia se ha producido por la conjunción equilibrada de ambas variables. Mientras que el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en un 16,73%, el de accidentes ha disminuido en un 13,15% lo que ha contribuido a una clara mejoría del indicador. Durante el periodo de contracción económica de la CAPV, entre los años 2008 y 2011, es el descenso continuado del número total de accidentes lo que ha permitido obtener resultados cada vez más positivos del índice de incidencia y no el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, que comienza a descender a partir del año 2008.

Capital humano

50.585

51.652

51.256 48.912

47.882

47.000

46.730

43.857

44.000

43.935

44.438

41.000 38.000 35.200

35.000

34.109

32.000

30.628

29.000 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: RELS de distintos años.

El repunte que se produce en el último año en la accidentalidad mortal se debe a un ligero aumento de la accidentalidad de origen cardiovascular.

num. 1 2012

51


Capital humano

Salud laboral

Evolución de los accidentes mortales 2008-2011 Del análisis de los accidentes mortales sucedidos durante los últimos 4 años, tanto en la CAPV como fuera del territorio histórico, por trabajadores pertenecientes a empresas vascas, cabe destacar, fundamentalmente, dos hechos: 1. Una tendencia a la baja del número total de accidentes mortales sucedidos, pasando de 79 accidentes en el año 2008 a 61 en el año 2011, así como del número de accidentes traumáticos en centro de trabajo (32 accidentes en el año 2008 y 19 en el año 2011). 2. Los accidentes de origen traumático acaecidos en jornada laboral durante la realización de las funciones o tareas del puesto de trabajo, es el tipo de accidente mortal que mejor ha evolucionado en los últimos 4 años en comparación con el resto de tipologías, con una reducción del 37% en comparación con el año 2008.

Origen de los Accidentes Mortales sucedidos en la CAPV desde el año 2008: 80

número de accidentes

70 60

13

15

7

50 40

7 10

9 4

19

23

11

18 21

30 20 32

26

27 9 19

10 0

2008

2009

2010

2011

Traumáticos centro de trabajo

Desplazamiento

No traumáticos centro de trabajo

In Itinere

Distribución porcentual de la tipología de accidentes mortales sucedidos en la CAPV desde el año 2008:

2008

2009

2010

Traumáticos centro de trabajo Otras tipologías (cardivasculares y tráfico)

num. 1 2012

31,15%

46,55%

20

41,27%

40

0

52

68,85%

58,73%

59,49%

60

40,51%

número de accidentes

80

53,45%

100

2011

Sólo el 31% corresponde a accidentes genuinamente laborables, es decir, aquellos accidentes mortales de origen traumático acaecidos en jornada laboral durante la realización de las funciones o tareas del puesto de trabajo. Este resultado ha permitido que en el último año estos dejen de ser la primera tipología de accidentalidad mortal de la CAPV. El resto, el 68%, corresponde a accidentes cardiovasculares, in itinere y en desplazamiento. Una tipología de accidentes cuyas causas no están tan estrechamente ligadas con el ámbito de actuación y control de los sistemas preventivos de las empresas, a diferencia de lo que ocurre con el grupo de accidentes anteriormente citado. Especial mención requiere el accidente cardiovascular ya que los datos reflejan que este tipo de accidentes viene principalmente condicionado por la edad y las características fisiológicas de la víctima. De hecho, durante el año 2011 la mayoría de este tipo de accidentes los han sufrido varones de edad comprendida entre los 45 y los 65 años. Un colectivo, éste, en edad de riesgo cardiovascular. De los datos tampoco se deduce que pueda existir una relación directa de causa-efecto entre la profesión/oficio que ejerza una persona y la probabilidad de que sufra un accidente cardiovascular. Afectan indistintamente a muy variado tipo de profesiones y sectores.

Características de los accidentes cardiovasculares en centro de trabajo sucedidos en CAPV período 2008 a 2011: PROFESIONES: Afecta a muy distintas profesiones: transportista, despiezador de productos cárnicos, director de concesionario, celador, ayudante ferroviario, encargado en obra, gerente, operario de lavado y desengrase de piezas de estampación, mozo almacén, reponedor supermercado, etc. SEXO: El 94% de los accidentes cardiovasculares lo han sufrido los HOMBRES y solamente el 6% las MUJERES. EDAD: El 75% corresponde a hombres entre 45 y 65 años. La TÓNICA de esta tipología de accidentes es que se producen en VARONES EN EDAD DE RIESGO CARDIOVASCULAR.


Salud laboral

Por otra parte, las causas y características de los accidentes mortales traumáticos sucedidos durante el año 2011, guardan una gran similitud en relación con los accidentes acaecidos en años anteriores. Las tres causas más frecuentes que originan el mayor número de accidentes mortales de tipología traumática acaecidos en jornada laboral, son los golpes por objeto pesado seguido por los atrapamientos/aplastamientos y las caídas de altura. Estas tres causas vienen siendo una tónica habitual en los últimos años. Los golpes por objetos pesados han sido la causa del 37% de los

accidentes traumáticos sucedidos en la Comunidad al cierre del año 2011, seguido por los atrapamientos/ aplastamientos con un 16% y las caídas de altura con un 16%. Las caídas en altura han dejado de ser la primera causa de accidentalidad mortal traumática de la CAPV. Los accidentes por atrapamiento o aplastamiento, por su parte, tienden a descender, especialmente, en el último año. El atropello por vehículos de transporte o mecanizados se ha convertido en la cuarta causa con un 6% de media en los últimos 4 años. Por último, cabe destacar que la concentración de los accidentes trau-

Causas de accidentalidad mortal traumática de la CAPV. Número de accidentes (año 2008/2011) 19%

16%

19%

26%

11%

5%

30%

número de accidentes

44% 17% 3%

8% 4%

23%

16%

26%

27%

28%

26%

37%

16%

2008

2009

Atrapamiento

Arrollamiento / atropello

Golpe

Otras causas

2010

2011

Caídas de altura

Capital humano

máticos en periodos muy cortos de tiempo, sigue provocando preocupación social. Existen meses en los que no se produce accidente alguno y otros, por el contrario, en los que se concentran 4 o 5 seguidos. Esta situación, a menudo, trae consigo cierta alarma y una lectura precipitada sobre la progresión de la accidentalidad laboral en la CAPV, que no favorece a la realización de un análisis pausado y realista de los hechos. La mejora continua y sostenida en el tiempo que los datos de accidentalidad laboral de los últimos 12 años, no puede ser fruto de la casualidad ni de la crisis económica que afecta a los últimos años de la pasada década e inicios de ésta. Más bien se debe a un cambio de cultura que desde hace tiempo que viene instalándose paulatinamente en el seno de las empresas, entre sus trabajadores y responsables. Si bien los datos de accidentalidad laboral de la CAPV de la última década, muestran que se está trabajando en pro de la integración de la seguridad y salud laboral en las empresas, no hay que olvidarse que la prevención no es cosa de un día. Es un proceso de largo recorrido que requiere de la de la corresponsabilidad y la unión de esfuerzos de todos: instituciones, trabajadores y empresarios. Un cambio de mentalidad y comportamiento que no debiera circunscribirse exclusivamente al ámbito laboral. Con el esfuerzo sostenido y diario de todos por una más segura y mejor calidad de vida en los centros de trabajo y fuera de ellos, se irá progresando en el tiempo hacia la consolidación de una cultura preventiva integrada en la sociedad.

num. 1 2012

53


Capital humano

Salud laboral

Salud laboral:

El compromiso de las empresas vascas con la prevención Amaia López Iriondo Departamento de Prevención de Confebask

El compromiso que muestran las empresas vascas con la prevención de riesgos laborales es cada día más importante, según se desprende del Estudio de Necesidades del Empresariado Vasco en PRL realizado por Confebask. El estudio señala, por otra parte, que las empresas consideran que la concienciación de todos sus integrantes (dirigentes, mandos y trabajadores) sigue siendo la clave para que la política preventiva de una compañía pueda llegar a incardinarse en su gestión y actividad diaria. El creciente compromiso de las empresas vascas con la prevención de riesgos laborales se manifiesta, según el estudio de Confebask, en el refuerzo de su política y sistema de gestión preventivos con un aumento de sus áreas de actuación e intensificación de recursos y dedicación, muy especialmente, en la mediana y gran empresa. Es, de hecho, la empresa de mayor tamaño (plantilla superior a 250 trabajadores) la que obtiene mejores resultados en el análisis, con una puntuación media del 74%, seguida por la mediana empresa (plantilla entre 50 y 249 trabajadores) con un 63% de media, y la pequeña (plantilla inferior a 50 trabajadores) con un 51% de media. El Estudio de Necesidades del Empresariado Vasco en PRL es el resultado de una iniciativa de Confebask cuyo objeto ha sido la identificación de las problemáticas más comunes de las empresas vascas con respecto a la gestión de la prevención de riesgos laborales. La detección de estas necesidades ha permitido definir líneas de actuación dirigidas a desarrollar futuras acciones para una mejor integración de la cultura preventiva en la gestión diaria de las empresas de la CAV. Para ello, Confebask ha contado con la colaboración de sus tres orga-

54

num. 1 2012

nizaciones miembro (Adegi, Cebek y SEA- Empresarios Alaveses) y la participación voluntaria de 63 empresas procedentes de los tres territorios históricos vascos.

Resultados Los resultados globales obtenidos muestran un contexto general positivo. La mayoría de las 16 áreas de gestión analizadas en el estudio obtienen un resultado medio de 60%. La identificación y evaluación de riesgos y el control documental y registro, son las dos áreas de gestión mejor valoradas, con un resultado superior al 70%. Por el contrario, el control de actos inseguros, el control de riesgos en proyectos y la evaluación del sistema de la prevención son las áreas peor valoradas, con un resultado medio inferior al 40%. Las empresas han mostrado una especial sensibilidad y, en consecuencia, una mayor dedicación en el desarrollo de 6 áreas de gestión: la identificación y evaluación de riesgos, las inspecciones de seguridad, las actividades de formación, el control y registro documental, las actuaciones de emergencia y la gestión de los equipos de protección individual.

A pesar de todo, las empresas y, especialmente sus gestores, siguen enfrentándose a cuestiones en gestión preventiva de compleja resolución. El hecho de cómo llegar a una total simbiosis entre la política preventiva y la actividad productiva y organizativa de la empresa o el hecho de cómo hacer para que la totalidad de la plantilla conciba que la actividad preventiva es inherente a la labor diaria del puesto, son preguntas clave que continuamente se hacen los gestores. Estas cuestiones originan retos de futuro y necesidades de presente, como se desprende del Estudio. Las empresas, muy especialmente las más pequeñas, siguen, particularmente, necesitando: 1. Disponer de procedimientos de actuación que favorezcan la estandarización de conductas seguras en la realización de la actividad productiva. 2. Intensificar dinámicas de comunicación y participación dirigidas a favorecer una implicación más activa de su plantilla y los distintos departamentos que las conforman, en la implantación de la política preventiva. 3. Sistematizar dinámicas de revisión o autoevaluación continua que les permitan un control interno del sistema de gestión PRL y de la efectividad de las medidas aplicadas. 4. Desarrollar procedimientos de actuación con contenido preciso que les permita incorporar criterios de seguridad en los distintos procesos de trabajo. De las opiniones manifestadas por las propias empresas, cabe destacar que consideran que la concienciación de los integrantes de la plantilla (dirigentes, mandos y trabajadores) sigue siendo la clave para que la política en materia preventiva de una empresa pueda integrarse en su actividad diaria. Asimismo, ven fundamental la labor de comunicación de las asociaciones empresariales en la promoción de la cultura preventiva y en la defensa y puesta en valor del trabajo que desde hace años viene realizando el colectivo empresarial en PRL.


Salud laboral

Capital humano

Cuadro resumen de los resultados correspondientes al territorio de la CAPV: C Puntuación posible

Puntuación obtenida

Porcentaje

1. Organización y gestión

324

217,92

67,26%

2. Formación

154

92,43

60,02%

3. Identificación y evaluación de riesgos

225

166,59

74,04%

Área de Gestión

4. Investigación de sucesos. Estadísticas

173

105,55

61,01%

5. Control de riesgos para la salud

225

138,24

61,44%

6. Actuación ante emergencias

160

92,74

57,96%

7. Normas y procedimientos de trabajo

137

74,24

54,19%

8. Consulta y participación

125

65,78

52,62%

9. Control de riesgos en proyectos

225

95,15

42,29%

10. Control de compras

160

103,50

64,69%

11. Selección y contratación

255

159,17

62,42%

12. Vigilancia de la salud

127

85,15

67,05%

13. Evaluación del sistema de la prevención

190

80,18

42,20%

14. Control de la documentación y registros

60

42,70

71,16%

15. Requisitos reglamentarios

65

39,40

60,62%

16. Control de actos inseguros

40

5,87

14,68%

2.645

1.564,61

58,86%

Total Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.

Por otra parte, las empresas consideran que las administraciones públicas podrían realizar una muy buena labor de asesoramiento a las empresas, unificando criterios normativos y aclarando cuestiones de aplicación práctica de la norma. Por último, se lamentan de la alta exigencia documental de la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales. Situación que está fomentando un incremento exacerbado de la burocratización de los actuales sistemas preventivos y una práctica preventiva excesivamente cuidadosa por el control y registro documental. En este sentido, las líneas de actuación que se proponen en el Estudio buscan dar respuesta a éstas y otras necesidades extraídas durante el análisis y a las opiniones manifestadas por las empresas. De su materialización, dependerá su éxito. Es posible acceder al estudio completo en la página web de Confebask: www.confebask.es.

El estudio prevé 5 líneas de actuación y 36 acciones a desarrollar en el futuro: • Una primera línea que permita consolidar la cultura de prevención en las empresas y entre sus integrantes (trabajadores y dirigentes). • Una segunda línea que identifique y muestre prácticas preventivas dirigidas a facilitar la gestión integral de la PRL en las empresas. • Una tercera línea que favorezca la transmisión de información y comunicación en materia preventiva en el seno de las empresas. • Una cuarta línea que facilite un apoyo técnico externo de asesoramiento en PRL a las empresas. • Una quinta línea de actuación que incluye varias medidas de índole más estratégico.

num. 1 2012

55


Capital humano

Formación profesional

Formación:

56

Nuestras empresas y la formación profesional

Ainhoa Rotaetxe Etxebarria Departamento de Formación de Confebask

Nuestras empresas deben disponer de profesionales bien formados y altamente competentes en un mercado, nacional e internacional, sumamente exigente donde la competitividad, la calidad y la innovación imponen su marchamo y donde día tras día se abren nuevos retos. Ello nos obliga a acudir, en busca de profesionales, al mercado laboral y a los centros educativos de nuestro entorno. Pero, ¿sabemos cómo es en la actualidad la formación que adquieren los numerosos jóvenes que cursan sus estudios en estos centros o cuáles son las características de la Formación Profesional? Hoy en día han pasado al olvido los maestros industriales, los módulos, la FP I y II, … y cuando hablamos de Formación Profesional tenemos que abordarla desde una óptica nueva y con un lenguaje distinto al que se ha empleado hasta la actualidad. Los países miembros de la Unión Europea son conscientes de las nuevas exigencias de cualificación de los trabajadores y trabajadoras que conllevan la globalización y la sociedad del conocimiento y, en consecuencia, se ha articulado un proceso de profundas transformaciones en la Formación Profesional. Se busca garantizar la deseable correspondencia entre las cualificaciones profesionales y las necesidades del mercado de trabajo; conformar un sistema integrado de las distintas ofertas de formación profesional; dotar de unidad, coherencia y eficacia a la planificación, ordenación y administración de esta realidad, y, a su vez, facilitar la integración de las distintas formas de certificación y acreditación de las competencias y cualificaciones profesionales, incluidas las adquiridas por la experiencia laboral y/o aprendizajes no formales. Para ello se creó el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional regulado con la Ley 5/2002; el mismo contiene una serie de ins-

trumentos y acciones que sirven para promover y desarrollar la integración de la oferta de Formación Profesional. Pero ¿qué entendemos por cualificación? Se trata del conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones y puestos de trabajo con valor en el mercado laboral, y que pueden adquirirse a través de formación o por experiencia laboral. Entre los diversos instrumentos del SNCFP se encuentra el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, donde se encuentran las cualificaciones más significativas del sistema productivo. Éste se organiza en familias profesionales y niveles. Así, se han definido 26 familias profesionales – atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de trabajo detectados- y cinco niveles de cualificación ( los tres primeros corresponden a FP), de acuerdo al grado de conocimiento, iniciativa, autonomía y responsabilidad preciso para realizar dicha actividad laboral. En términos generales, la formación profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica, que permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales. Incluye las enseñanzas propias de la formación profesional en el sistema educativo, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores y la formación continua en las empresas. Es el CNCP el que constituye la base para elaborar la oferta formativa conducente a la obtención de los títulos de formación profesional (formación en el sistema educativo), los certificados de profesionalidad (formación para el empleo), así como otras ofertas formativas. Tanto los Títulos

num. 1 2012


Formación profesional

de Formación Profesional como los Certificados de Profesionalidad tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, son expedidos por las Administraciones competentes – Departamento de Educación, Lanbide,…- y tendrán los efectos que le correspondan con arreglo a la normativa relativa al reconocimiento de cualificaciones en la Unión Europea. En estos momentos podemos hablar de tres grandes ámbitos: Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI): están dirigidos a los alumnos que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y son las administraciones educativas las responsables de organizar estos programas. Uno de sus objetivos es que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno del CNCP, pero también que tengan la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y amplíen sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas. La formación profesional en el sistema educativo comprende un conjunto de ciclos formativos. Estos se dividen en grado medio o grado superior, según la formación previa de que disponga el alumnado, ESO o Bachiller. Los ciclos formativos están organizados en módulos profesionales de duración variable y contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales y en los mismos se incluye un módulo de Formación en Centros de Trabajo. Este módulo de Formación en Centros de Trabajo consiste en la realización de un programa formativo en una situación real de trabajo donde el alumnado puede desempeñar las actividades propias de su profesión. Su principal objetivo es mejorar la formación de los jóvenes de nuestra Comunidad, con el fin de que sean capaces de integrarse en el sistema productivo y en la sociedad con plenas garantías de éxito y sin necesidad de largos periodos de adaptación. Para ello tomaran parte del devenir de la empresa al finalizar su formación teórico-práctica, con estancias en empresas de entre 360 y 380 horas. Al superar un ciclo formativo de gra-

do medio se obtiene el título de técnico y al superar un ciclo formativo de grado superior el de técnico superior. Los Certificados de Profesionalidad forman parte de la Formación para el Empleo y comprenden acciones formativas dirigidas a la adquisición y mejora de las competencias y cualificaciones profesionales. La oferta formativa dirigida a la obtención de los certificados de profesionalidad tiene carácter modular con el fin de favorecer la acreditación parcial acumulable de la formación recibida y posibilita al trabajador/a que avance en su itinerario de formación profesional cualquiera que sea su situación laboral en cada momento. Cada certificado de profesionalidad acredita una cualificación profesional del CNCP frente a los Ciclos Formativos donde se vienen a acreditar entre dos y tres cualificaciones profesionales. También deberíamos hablar de los Títulos de Enseñanzas Deportivas y Artes Plásticas y Diseño que quedan recogidos dentro de la nueva formación profesional y que abordan la formación de estos sectores. Por último señalar que la Ley de Economía Sostenible, de 2011, ha

Capital humano

incorporado modificaciones significativas en el marco legal de las enseñanzas de Formación Profesional con el fin de facilitar la adecuación de la oferta formativa a las demandas de los sectores productivos, ampliar la oferta de F.P. y avanzar en la integración de la misma con el conjunto del sistema educativo. Se han ampliado las posibilidades de acceso a los diferentes niveles de F.P., se ha flexibilizado la oferta formativa para garantizar una mejor adaptación a la demanda del entorno socioeconómico, se han adoptado medidas para potenciar la oferta a distancia, para la mejora del sistema de información y orientación profesional, la regulación del procedimiento para la acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral, etc. Por todo ello podemos concluir que, hoy por hoy, la Formación Profesional es una de las opciones formativas más atractivas para los jóvenes que desean integrarse en el mercado con una formación específica y especializada en un sector determinado pero, a su vez, es la respuesta a las necesidades de profesionales altamente cualificados de nuestras empresas.

Formación en el Sistema Educativo Ciclo Formativo de Grado Superior (+ de 18) ¿Qu éf adq ormac uier ión en?

Ciclo Formativo de Grado Medio (+ de 16)

Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) (12-16)

ación form ¿Qué uieren? adq

Formación en el centro educativo: Módulos teórico-prácticos Formación en Empresa: Formación en Centros de Trabajo (FCT)

Bachillerato (16-18)

PCPI (+ de 16)

num. 1 2012

57


Capital humano

Formación

Heziketa:

10.000 ikasle Confebask-ek eta Eusko Jaularitzak ematen dituzten diplomak jaso dituzte 9.918 ikasle, 5.543 enpresa eta 145 ikastetxek parte hartu dute Euskal Entrepresarien Konfederakuntzak (Confebask) Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza Unibertsitate eta Ikerketa Sailaren laguntzarekin garatzen duen Lantokiko Prestakuntza Programan. Ikasleen ordezkaritza batek, Etengabeko Ikaskuntza programaren 85ekin batera haien praktikak atzerriko herrialdetan egin dutenak, partehartzea egiaztatzen duen diploma jaso zuten, 600 pertsona inguru egon ziren ekitaldi publiko batean. Miguel Ángel Lujua, Confebaskeko presidentea ekitaldiari hasiera eman zion eta Isabel Celaá, Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailburua bukaera eman zion. Lujua-k hezkuntzaren aldeko apostua egitearen garrantzia nabarmendu zuen eta, krisialdiko garai honetan bereziki, gazteen enplegarritasuna eta kualifikazioa gehien laguntzen duten faktoreen alde joatearen garrantzia baita ere, euskal enpresek haien lehiakortasuna indartzeko behar duten berrikuntza eta ezaguera edukitzeko, horrela, egoera zail honetatik irtetzeko aukera gehiago izanik.

Honela, programa honek, LHko Euskal Planaren barnean, “orain arte lana lortzeko ate garrantzitsua izan da eta parte hartu duten enpresen bermea izan du”. Era berdinean, sailburuak, Jose Luis García Bengoa Confebaskeko Hezkuntza Saileko zuzendari ohiari esker ona eman zion, Lantokiko Prestakuntzaren arloan egindako lanagaitik, programa hasi zenetik eta bere hitzaldian “Euskadin lanbide heziketak izan duen lanarteratzeko maila altua” nabarmendu zuen. Aldi berean, “beti ikasten egotearen” garrantzia azpimarratu zuen, “mundu oso lehiatsuan bizi baigara”. Aurten, Planeko garapenean nabarmenak izan diren enpresa sarituak Atusa, De Miguel Taldea S.L. eta Onkologikoa izan dira. Instruktoreen aldetik, sarituak Giroa S.A. arabar enpresako Patxi Ortega, bizkaitar P4Qko Roberto García eta Arcelor Mittal Gipuzkoa S.L.U. gipuzkoar enpresako Elixabete Garitano izan dira. Guztira, programa martxan izan den 20 urte hauetan 145.030 ikaslek enpresetan praktikak egin dituzte hiru lurralde historikoetan. Era berdinean, orain arte, Confebaskek LHko 1500 ikasle inguru, haien praktikak Europan egitea posible egin du, 17 proiektuen bidez, hoietako batzuk emakumeentzat bakarrik izan direla.


Becas Leonardo 2011

Capital humano

Becas:

Confebask facilita a 157 jóvenes vascos prácticas laborales en empresas europeas Arantza Vigiola Departamento de Formación de Confebask

Confebask gestionó durante el pasado año un total de 157 becas para la realización de prácticas en empresas europeas correspondientes a 62 universitarios (38 titulados y 24 estudiantes) y 95 alumnos de Formación Profesional (63 de grado superior y 32 de grado medio). Becas que esta organización viene concediendo desde 1996 a través de los Programas Comunitarios Leonardo da Vinci y Erasmus. Ambos programas tienen como objetivo prioritario que los jóvenes beneficiarios obtengan una primera experiencia en el mundo laboral y que, al mismo tiempo, aporten a las empresas sus conocimientos, formación y el valor añadido que ofrece a los beneficiarios una estancia laboral en una empresa de otro país europeo. Las dos iniciativas se enmarcan dentro del Programa de Aprendizaje Permanente que se aplicará hasta el 31 de diciembre de 2013 y que pretende contribuir a la creación de una sociedad del conocimiento avanzada, con un desarrollo económico sostenible, más y mejores posibilidades de empleo y mayor coherencia social.

Promueven, asimismo, el desarrollo de la dimensión europea en la formación, tanto en los estudiantes como en las empresas de acogida, la mejora de las competencias lingüísticas, la cooperación entre el Sistema Educativo y Empresa, facilitando la aplicación y transferencia de resultados de investigación y desarrollo en las empresas, principalmente las pymes, a través de la movilidad de personas. Durante el año 2011, Confebask ha concedido un total de 38 becas a titulados universitarios, 24 a estudiantes y 95 a alumnos de Formación Profesional, que comprenden una estancia de 13 semanas, dentro de las que el alumno realiza un curso de preparación lingüística de 40 horas.

Previsión 2012 Durante el presente ejercicio 2012 Confebask prevé gestionar un total de 160 becas, 75 para el colectivo de Formación Profesional y 85 para Universitarios, bajo 4 proyectos de movilidad aprobados en la convocatoria de 2011. Los países donde se van a realizar las estancias mayoritariamente son: Reino Unido, Francia, Austria, Italia, Portugal, Alemania. Así, a lo largo del primer trimestre del presente año, Confebask presentará de nuevo 4 proyectos bajo los subprogramas Leonardo da Vinci y Erasmus dentro del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP), que otorgarán continuidad a las becas hasta 2014. Estos programas de becas están financiados por la Unión Europea a través del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (O.A.P.E.E.) y reciben la cofinanciación de la Diputación Foral de Bizkaia y del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco – Eusko Jaurlaritza.

num. 1 2012

59


Actividad institucional

En esta sección:

Actividad institucional

Actividad institucional Una intensa agenda institucional • Noticias Territoriales Adegi, Cebek y SEA

60

num. 1 2012

Agenda institucional

Una intensa agenda institucional

Dentro de las numerosas actuaciones institucionales llevadas a cabo por Confebask durante los últimos meses destaca la firma del convenio suscrito el pasado 4 de mayo entre el Gobierno Vasco, Confebask y sus tres organizaciones miembro (Adegi, Cebek y SEA) y las Cámaras de Comercio con el objetivo de la mejora de la competitividad de las empresas vascas. Merece reseñarse, asimismo, el encuentro mantenido en la sede de esta organización con una delegación de la embajada de Turquía en España, encabezada por su embajadora, Ayse Sinirlioglu, a la que acompañaron la consejera principal de Comercio de este organismo y la de la Agencia de Apoyo y Promoción de Inversiones de Turquía, entre otros cargos.Además de los responsables de Confebask, en la reunión estuvieron también presentes diversos representantes de empresas vascas pertenecientes, entre otros, a los sectores de máquina herramienta, automoción, energía, sector financiero, construcción, telecomunicaciones, bienes de equipo, electrodomésticos, ingeniería o transportes.

Los representantes turcos realizaron una presentación a las empresas de las oportunidades de negocio e inversión existentes en Turquía, y las empresas participantes, algunas de las cuales poseen ya intereses e implantaciones en este país, tuvieron también la oportunidad de trasladar a la delegación turca sus actividades, necesidades y propuestas. Entre las visitas internacionales destacaron, por otra parte, la visita a Confebask de la agregada comercial de Canadá o la reunión mantenida con el cónsul de Noruega. Merece reseñarse, asimismo, la participación de la secretaria general de Confebask en la misión empresarial organizada por el Gobierno Vasco a la India, junto con alrededor de 80 empresas vascas, con la intención de abrir mercados en el país asiático, así como el viaje realizado a Bruselas el pasado mes de marzo para profundizar en el conocimiento de las oportunidades que ofrecen las diferentes instituciones y programas comunitarios para las empresas vascas. Dentro de los actos institucionales de los últimos meses, cabe señalar, por otra parte, la intervención del pre-


Agenda institucional

sidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua, en la jornada de APD sobre la salida de la crisis en el País Vasco, así como las intervenciones del director de Formación de Confebask, Asier Aloria, tanto en la inauguración del curso académico del Instituto de Máquina Herramienta (IMH), como el la entrega de diplomas de estudios universitarios de San Luis- University of Wales. El director del Departamento Económico, Eduardo Aréchaga, participó, por su parte, en la jornada de la Fundación Ramón Rubial sobre “La Fiscalidad: Qué impuestos para qué Estado de Bienestar”. Se han celebrado, por otra parte, un importante número de encuentros y asistido a los más relevantes actos que han tenido lugar a lo largo de estos meses en el ámbito socioeconómico e institucional vasco, como el nombramiento del nuevo delegado

del Gobierno en Euskadi, Carlos Urquijo, las reuniones con el Lehendakari y diversos consejeros del Gobierno Vasco o la inauguración de la nueva Torre Iberdrola presidida por SS MM los Reyes, el acto de inauguración de la “European Green Capital 2012”, presidido por Su Majestad la Reina, la presentación del vehículo eléctrico de Mercedes, la conmemoración del 25 Aniversario de Aenor, la cena organizada por Cebek con la Junta Directiva de Cepyme o el 30 Aniversario de la Ertzaintza, entre otros. Además de ello, han sido numerosos y significativos las reuniones y encuentros celebrados por la organización con diversas personalidades, entidades y agentes sociales, concretamente las mantenidas con los sindicatos CCOO, UGT y LAB para trabajar el acuerdo Interprofesional

Actividad institucional

de negociación colectiva vasco, que finalmente no fue posible. Por otra parte, se han celebrado diversas reuniones institucionales para analizar los contenidos e implicaciones de la nueva reforma laboral y, siguiendo la senda del apoyo al empleo, Confebask suscribió el pasado mes de febrero junto con el Gobierno Vasco y los sindicatos UGT y CCOO y dentro de los acuerdos adoptados en la Mesa de diálogo social, el Plan de Lucha contra el Paro 2012, en el que se proponen medidas para la lucha contra el desempleo. Ha sido igualmente intensa la labor desarrollada en los diversos organismos donde Confebask está presente representando y defendiendo los intereses empresariales vascos, entre ellos Lanbide, Osalan, Hobetuz, la Mesa de diálogo social, el CRL o el CES.

publirreportaje

Albia Capital Partners, su asesor en procesos de internacionalización Para reorientar su negocio, buscar alianzas, ganar dimensión y mejorar la eficiencia. Albia Capital Partners trabaja en equipo con sus clientes, implicándose en la ejecución y éxito de los proyectos. Albia Capital Partners es una firma especializada en servicios de asesoramiento en Corporate Finance (compras, ventas, fusiones y alianzas de empresas, búsqueda de socios, valoraciones, reestructuraciones accionariales, etc). Sus responsables destacan que las empresas vascas tienen ahora grandes oportunidades de crecer, pero que deben ganar en dimensión y adaptarse a un modelo de gestión de economía globalizada. “Muchas empresas vascas cuentan con la tecnología necesaria para globalizarse en los mercados de fuerte crecimiento. Pero la falta de financiación y del tamaño adecuado, retrasa dar el paso de apertura a nuevos entornos geográficos”, revela Fernando Cabos, socio de Albia Capital Partners. “El éxito en la internacionalización es contar con el apoyo de un experto sólido que analice las oportunidades y acompañe al cliente hasta el final, comprometiéndose con el resultado. – explica Fernando Cabos. Alejandro Azcona, socio de Albia Capital Partners, asegura que “nuestra vocación de servicio al cliente se refleja en que nuestros honorarios están vinculados al éxito de los

proyectos. En 2011, desarrollamos 27 proyectos, de los cuales 11 fueron planes de viabilidad y reestructuración; otros 11 compra-ventas y fusiones empresariales, e incorporación de socios; y cinco compra venta de activos energéticos. Según Alejandro Azcona, las áreas de trabajo para 2012 se centran en tres grandes ejes: 1. La consolidación de sectores en los que la actividad está muy atomizada. Para ello, se trabaja con diferentes clusters y asociaciones patronales con el fin de crear nuevos grupos empresariales de mayor dimensión, con capacidad para acometer proyectos de inversión, internacionalización, e innovación. 2. ACP impulsa la internacionalización a través de la red Pandion Partners, líder en fusiones y adquisiciones a través de su presencia en los principales mercados exteriores de Europa. Asia y América. “Actualmente –revela Iñigo Frau- muchas Pymes vascas están siendo analizadas por inversores de los países emergentes,” 3. Apoyo a las empresas vascas que cuentan con músculo financiero para acometer

oportunidades de crecimiento, a través de adquisiciones de firmas, en buenas condiciones económicas, y que posibiliten aumentar significativamente su actual cuota de mercado. ACP cuenta con profesionales que combinan la experiencia y conocimiento en la gestión empresarial, dominio del campo financiero, la visión internacional y el compromiso y entrega con los clientes.

Miembro de la red internacional Pandion Partners Tlf. +34 94 400 35 00 info@albiacapital.com www.albiacapital.com


Actividad institucional

Noticias territoriales - ADEGI

Noticias territoriales

Coyuntura Gipuzkoa entrará en recesión en 2012 Adegi estima un descenso del PIB de al menos medio punto y la perdida de 1.300 empleos. ADEGI presentó en rueda de prensa la “Encuesta de Coyuntura Económica” realizada en enero entre las empresas guipuzcoanas para conocer su situación económica y las previsiones que realizan para los proximos meses de 2012. La crisis financiera y de deuda pública, junto con los recortes necesarios para reducir los déficits públicos, está pasando factura al crecimiento en Europa y especialmente en el área Euro. Aunque la actividad en el primer semestre de 2011 parecía mostrar claros síntomas de recuperación, el crecimiento en la segunda parte del año coloca a buena parte de los países de la zona Euro al borde de la recesión e incluso a la locomotora alemana con tasas ínfimas de crecimiento. Los diversos datos de los organismos e instituciones internacionales indican una revisión a la baja de los crecimientos de las diferentes áreas económicas, tanto de las florecientes

62

num. 1 2012

economías emergentes (más de medio punto menos en 2012 en relación al año anterior), como de las economías avanzadas, de las que sólo se salva EEUU (con un aumento de 3 décimas).También se prevé una reducción del crecimiento del volumen del comercio mundial. Para la UE, la reducción de las tasas de crecimiento del PIB son más intensas, se prevé un crecimiento de apenas el 0,2% (-0,5% según el FMI), donde varios países pueden entrar en recesión, como es el caso de España, con una caída del -1,5% según el Banco de España. Alemania pasaría de un aumento del 3% en 2011 a un 0,7% en 2012. La economía guipuzcoana apenas creció en 2011 un +0,6%, lo que tras registrar un crecimiento nulo en 2010 y una caída del -4,0% en 2009, sitúa todavía el nivel de actividad un -3,5% por debajo del nivel alcanzado en 2008. De cara a este año 2012, ante la desaceleración de las exportaciones y la nueva contracción de la demanda interna, la economía de nuestro territorio no sólo no crecerá, sino que el PIB de Gipuzkoa se reducirá, en el mejor de los casos, un -0,5% durante 2012. Hay que señalar que esta reducción puede incluso ser más intensa en la medida en que se puedan agudizar los problemas financieros en Europa y sean necesarias mayores medidas de ajuste fiscal.

ADEGI Conclusiones La principal conclusión que se pueden extraer de las respuestas ofrecidas por las empresas es la constatación del progresivo empeoramiento de la situación económica que atraviesan desde septiembre y las negras perspectivas existentes para 2012, año para el que el 43% de las empresas cree que será recesivo para sus mercados. Así, se produce la primera caída de las ventas totales desde el primer trimestre de 2010, debido a un fuerte retroceso en el mercado interior, en negativo desde principios de la crisis, y a la desaceleración de las exportaciones. El nivel de pedidos disminuye cerca de un -5% y afecta a todos los sectores, aunque con diferente intensidad. El volumen de empresas que señala tener un nivel de pedidos débil se dispara hasta el 64%. Disminuye intensamente la utilización de la capacidad productiva hasta el 75,4% y el 43% de las empresas experimentan caídas del nivel de pedidos, el mayor valor desde septiembre de 2009. Además, casi la mitad de las empresas no logró obtener beneficios en 2011, porcentaje que se superará en 2012. En el mercado laboral, aún se estima una pérdida de empleo de cerca de 1.300 personas. En cuanto a la inversión total, el 27% de las empresas ha aumentado esta


Noticias territoriales - ADEGI

partida en 2011, sin embargo, paralelamente al deterioro de la situación económica, las empresas prevén una fuerte disminución de la inversión en 2012. La Inversión en I+D+i en 2011 mejoró significativamente las previsiones de finales de 2010. Entorno al 71% de la empresas realizó inversión en I+D+i, lo que supone un avance de 10 puntos respecto del año 2010. Pero lo más importante es que se mantendrá este año, lo que demuestra la apuesta de las empresas guipuzcoanas por la innovación. Sin ese compromiso de las empresas no se hubiera alcanzado una inversión equivalente al 2,58% del PIB, por encima de la media europea y a gran distancia del Estado. Con este entorno de menor demanda interna y externa, menor inversión y reducción de la financiación, existen al menos un 5% de las empresas que se van a ver abocadas al cese de su actividad. Por ello, las empresas demandan medidas a las administraciones públicas, principalmente las derivadas de la necesaria reforma laboral para poder dotar de flexibilidad a las empresas y encarar la crisis económica manteniendo su actividad y empleo en estos difíciles momentos, y facilitar el acceso a la financiación y el crédito. En el apartado de la financiación, persisten los problemas para las empresas que, de hecho, han aumentado en 2011 respecto al 2010. Para el 33% de las empresas han aumentado

las dificultades para la financiación del circulante y para el 29% de las empresas las dificultades para la financiación de la inversión. En cuanto a los factores que preocupan a las empresas, aumenta la preocupación por la debilidad de la economía española. Los elevados costes laborales se mantienen como segundo factor de preocupación, seguidos por la financiación bancaria, que gana un puesto y la preocupación por la fiscalidad empresarial, que gana +10 puntos respecto a septiembre. Por ello, las empresas demandan medidas a las administraciones públicas, principalmente que se facilite el acceso a la financiación y el crédito; que se promueva la internacionalización y la innovación; más ayudas y subvenciones, así como una mayor inversión pública y que se promuevan proyectos de infraestructuras. Así pues, finalizamos 2011 con un PIB que aún es un -3,5% inferior a 2008 y encaramos el quinto año de crisis. 2012 va a ser un año de extrema dureza y sus efectos en pérdidas de empresas, empleo y empobrecimiento pueden ser significativos. ADEGI cree que han saltado todas las señales de alarma, y que ante la gravedad de la situación, ha llegado el momento para que, dejando al margen dogmatismos y prejuicios ideológicos, huyendo del ensimismamiento y de la espiral de debates estériles, las

ADEGI pone en marcha “Hitzarmena” servicio para la negociación de acuerdos colectivos de empresa Es un servicio presencial, a pie de empresa, en el que ADEGI pone a disposición de las empresas guipuzcoanas su saber hacer en negociación, acreditado en sus 35 años de historia. Este nuevo servicio de ADEGI, responde a las demandas que las empresas guipuzcoanas, que se incrementarán en el futuro como consecuencia de la reforma laboral, ya que pone en un lugar preferente los

convenios de empresa. El servicio “Hitzarmena” de ADEGI será un servicio de negociación real, efectiva y presencial en las empresas. A través del mismo, ADEGI asesorará a las empresas en el diseño de la estrategia a seguir durante el proceso de negociación; apoyará a la empresa en la elaboración de propuestas en las distintas materias objeto de negociación; asistirá y representarán a la compañía en las reuniones del proce-

Actividad institucional

administraciones públicas se coordinen e impulsen medidas de apoyo a la actividad económica, a la financiación y el empleo. ADEGI considera que Gipuzkoa ya ha superado otras crisis económicas muy duras, como la de los 80. Una de las claves para superarlas fue la conciencia común, compartida por la sociedad en su conjunto, por las administraciones y los agentes sociales de la gravedad de la situación. Es hora de que todos entendamos que ésta no es una crisis más. Nos jugamos el futuro de Gipuzkoa para mucho tiempo. Además, todos los que tenían en su mano las capacidades e instrumentos para hacer frente a la crisis remaron juntos, administraciones, empresarios, partidos políticos, sindicatos, trabajadores y el conjunto del País, afrontando la situación con liderazgo, coordinación y poniendo en marcha todos los medios e instrumentos existentes. ADEGI cree que ha llegado el momento de trabajar en común para superar esta grave situación. La situación actual es muy complicada y se va a complicar más. Es el momento de la altura de miras y de entender que o remamos juntos o nos hundimos juntos. ADEGI colaborará en ese esfuerzo conjunto para hacer frente a la crisis.

so de negociación; gestionará el desacuerdo asistiendo, en su caso, a la conciliación, mediación o arbitraje que se inste; redactará el acuerdo, pacto o convenio colectivo en base al acuerdo alcanzado y lo presentarán en en su caso a la Autoridad Laboral para su registro; ofrecerán asistencia letrada ante conflictos que se judicialicen derivados directamente de la actividad negociadora desplegada. El servicio “Hitzarmena” de ADEGI será ofrecido por los profesionales de ADEGI, que tienen acreditada una larga experiencia en materia de negociación de acuerdos colectivos de empresa en colaboración con profesionales de reconocido prestigio de Gipuzkoa.

num. 1 2012

63


Actividad institucional

Noticias territoriales - CEBEK

Noticias territoriales

Prevención y control del riesgo de exposición al amianto El amianto en sus diferentes variedades ha sido utilizado durante décadas en numerosos actividades industriales. En España el periodo de de máxima utilización ha sido comprendido entre los años 1960 y 1984.

CEBEK

A medida que el amianto se utilizaba, fueron conociéndose los riesgos que representaba para la salud la inhalación de sus fibras y, lentamente, se ha ido procediendo a la prohibición de sus distintos usos y variedades. En España la prohibición de fabricación y comercialización de la última variedad de amianto, el crisotilo, fue fijada para el 14 de junio de 2002 (el amianto azul y el amianto marrón fueron prohibidos en España en 1984 y 1993, respectivamente). Su uso está produciendo hoy por hoy numerosos casos de enfermedad profesional derivada de este agente. CEBEK, a través de la jornada ‘Prevención y control del riesgo de exposición al amianto’, informó y sensibilizó

sobre cómo prevenir y controlar la exposición al amianto existente. Ponentes Mª Carmen Arroyo (INSHT-CNVM de Bizkaia) realizó un repaso por la perspectiva teórica y la situación actual del amianto. Por su parte, Alberto Capelastegui (jefe de Neumología del Hospital de Galdakao) expuso los efectos sobre la salud del amianto. Gonzalo Zufía (director técnico de IGR) habló sobre la identificación del amianto. Finalmente, Ramón Pou (responsable técnico SGS área Este, Cataluña), abordó la prevención técnica del amianto y la responsabilidad empresarial.

Fórmulas de retribución a socios/as y planificación fiscal de la estructura societaria La jornada ‘Fórmulas de retribución a socios/as y planificación fiscal de la estructura societaria’ se desarrolló con el objetivo de optimizar el pago de impuestos de las personas físicas con patrimonio empresarial y personal mediante la planificación de sus fuentes de renta, origen de fondos y sus

Cierre fiscal 2011: novedades y proyectos normativos Con el objetivo de exponer los principales aspectos a considerar en el cierre del periodo impositivo, tanto desde el punto de vista del Impuesto sobre la

64

num. 1 2012

inversiones, naturaleza y valoración. Además, sirvió para que los asistentes pudieran prepararse para una posible reactivación del Impuesto sobre el Patrimonio y buscar estructuras societarias que permitan optimizar económica y fiscalmente el patrimonio empresarial y personal.

Nuria del Río y Pablo Fid (PWC Tax & Legal Services) explicaron las fórmulas de retribución a socios/as (tratamiento fiscal de las distintas fórmulas de retribución, su impacto en el IRPF y posible Impuesto sobre el Patrimonio) y cómo organizar el patrimonio para optimizar su tributación.

Renta de las Personas Físicas, como del Impuesto sobre Sociedades, así como de otros aspectos tributarios que pudieran afectar a los empresarios individuales o colectivos, CEBEK organizó la jornada ‘Cierre fiscal 2011: novedades y proyectos normativos’. Íñigo Pastor fue el encargado de explicar cómo conseguir una optimización fiscal global desde el punto de vista de losempresarios/as, socios/as y directivos/as, así como de las sociedades.

cicio 2012 (que afecta a los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, Sociedades y Locales). También abordó el Análisis del Proyecto de Norma Foral de Medidas Transitorias para 2012 y 2013, y otras medidas tributarias (que afecta a los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, Sociedades, la Renta de No Residentes, Sucesiones y Donaciones, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Norma Foral General Tributaria y Tributos Locales). Y el Análisis del Proyecto de Norma Foral por el que se establece el Impuesto sobre el Patrimonio para 2011 y 2012.

Programa: El programa se centró en el Análisis de la Norma Foral de Presupuestos Generales para el ejer-


Noticias territoriales - CEBEK

Conclusiones del programa ‘Analiza y mejora tu Plan de Prevención’ de 2011 CEBEK ha desarrollado a lo largo del año 2011 el programa ‘Analiza y mejora tu Plan de Prevención’, financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. A pesar de que las diferentes realidades de las organizaciones participantes, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

Evaluación de riesgos actualizada Todas las organizaciones analizadas mantienen una Evaluación de Riesgos más o menos actualizada de los puestos que se desarrollan en ella. Los elementos comunes de mejora en este apartado son: • Revisión ante los cambios (condiciones de trabajo, incidentes, legislación...). • Incorporación de todas las actividades realizadas, rutinarias y no rutinarias. • Participación activa de los/as trabajadores/as en su confección y difusión. En su mayoría están realizadas por los servicios de prevención ajenos contratados por las empresas. A pesar de que son servicios expertos en materia de Prevención de Riesgos Laborales, técnicamente tienen que profundizar en las evaluaciones que realizan.

ponsabilidad de la consecución de las acciones depende de la tutela del/la empresario/a, independientemente de los defectos de la evaluación de riesgos, o que esa planificación no incluya acciones derivadas de el análisis de accidentes o de inspecciones sistemáticas, etc.

El técnico en PRL, mejor en la propia empresa Cuando se externaliza y se contratan determinados aspectos de la gestión preventiva con un servicio de prevención ajeno, las empresas tendrían que reforzar su gestión a través de una figura clave como puede ser un coordinador de PRL que requiere una formación mínima (al menos 30 horas). De entre los Planes de Prevención evaluados podemos diferenciar entre las organizaciones que optan por un modelo de externalización de los servicios de prevención y los que, aún contando con este modelo externalizado (en su totalidad o parcialmente), están reforzados por un técnico dentro de la estructura funcional de la organización. Cabe concluir que la contratación de un técnico interno favorece el conocimiento por parte de la empresa de los requisitos legales y establece una mejor protección ante su incumplimiento, sin embargo favorece la concentración del conocimiento de los requerimientos preventivos, favorecido a su vez por una baja integración de la gestión de la prevención en las empresas. Aspecto que va mejorando pero que requiere de un liderazgo claro de la Dirección de la organización.

Actividad institucional

El proyecto Jakin 2 alcanza su ecuador En la siguiente fase se presentará la herramienta definitiva de evaluación del impacto de la formación en las empresas El Proyecto Europeo Jakin 2, (liderado por CEBEK y que se encuentra financiado por la Comisión Europea en el marco del ‘Programa Leonardo da Vinci-Transferencia de Innovación www.jakin2.eu’) ha alcanzado un hito importante con la presentación del Informe Intermedio del proyecto. Se recoge un análisis de diferentes metodologías de evaluación de la formación que se están aplicando actualmente en los países europeos participantes en el proyecto (Austria, Bélgica, Grecia, Portugal y España). Asimismo, sirve de punto de partida para el desarrollo de la herramienta de evaluación del impacto de la formación en las empresas con la que se concluirá el proyecto en su fase final. Todos los socios del proyecto han ultimado las actividades correspondientes a la actual fase con el fin de concluirlas para la próxima reunión de socios, que tendrá lugar a principios del mes de marzo en Bruselas. El socio CO.N.E.CT (Cooperation Network for European Citizenship) ejercerá de anfitrión del encuentro. Se trata de una organización que promueve la gestión del conocimiento, el networking y el desarrollo profesional y local, entre otras áreas, y que destaca por su capacidad de transferencia en buenas prácticas y de comunicación como lo demuestra el hecho de estar instalados en varios países europeos desarrollando diferentes proyectos de colaboración.

La planificación contribuye a la mejora La planificación de la actividad preventiva es un punto con oportunidades de mejora para el 42% de los participantes y para un 20% de las empresas es un punto fuerte. La res-

num. 1 2012

65


Actividad institucional

Noticias territoriales - SEA

Noticias territoriales

Primer estudio PREVELAN plana

QR

SEA Y OSALAN han constatado la alta concienciación en prevención de pymes y micropymes en Álava El Primer Estudio de Investigación Prevelan Plana fue presentado el pasado mes de marzo en Vitoria por Ernesto Torquemada, Presidente de la Comisión de Prevención y Seguridad y Salud Laboral de SEA Empresarios Alaveses y Pilar Collantes, Directora General de OSALAN-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. Prevelan Plana es un estudio pionero puesto en marcha por SEA Empresarios Alaveses y Osalan para conocer la situación en materia de prevención de las pymes y micropymes y ayudarles a mejorar en el cumplimiento de la legislación en materia de prevención de un modo sencillo y gratuito. La investigación, primera de éstas características puesta en marcha en el País Vasco, ha contrastado con 339 empresas de menos de 50 trabajadores diferentes materias. Prevelan Pla-

na parte de la dificultad que entraña trasladar e implementar la actual legislación a la realidad empresarial en la medida de que la norma tiene carácter horizontal y no observa la dimensión de las empresas. Así y todo, el estudio evidencia el altísimo porcentaje de compromiso con la prevención entre las pymes y micropymes. De este estudio, y en tanto que la prevención es una tarea que requiere de permanente atención, se concluye la recomendación de seguir promoviendo la cultura preventiva y el conocimiento sobre el complejo marco normativo que la tutela. Asimismo, Prevelan Plana constata que las empresas de menos de diez trabajadores, aún estando habilitadas por ley para desarrollar en primera persona la política de prevención, optan por rodearse de un equipo externo de expertos. Ante esta realidad, el estudio aboga por programar y ofertar formación al colectivo. Otro de los asuntos abordados por la investigación ha sido el de la posibilidad de simplificación documental en la gestión preventiva, aspecto en el que coinciden un número significativo de las empresas consultadas. A la espera de la publicación de la guía orientativa por parte del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevelan Plana propone dar apoyo cuando se suceda la demanda. En relación al concierto preventivo (es decir, a la relación contractual a la que

SEA una empresa llegue con un servicio de prevención ajeno para el cumplimiento de las existencias legales), es preciso abundar en la información a trasladar al empresario por parte de estos colaboradores para que las partes observen todas las necesidades y servicios que sean precisos cubrir. Por otra parte, Prevelan Plana advierte de que en materia formativa en el sector de la construcción la situación está muy avanzada, debiendo responder la demanda del conjunto de empresas que han manifestado completar la misma a lo largo de 2012. También recoge la recomendación de realizar una acción explicativa dirigida a las empresas que requieren formación multifuncional, al objeto de que conozcan y dominen los diversos recorridos formativos. En este mismo sector, el estudio sugiere acciones de asesoramiento al empresario contratista, para que en los encargos de elaboración de los Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo, exijan la necesidad de consignación del recurso preventivo cuando proceda.

Formación profesional para el empleo SEA, CEBEK y ADEGI lanzan un centro de información para difundir el sistema de formación para el empleo SEA Empresarios Alaveses, CEBEK y ADEGI impulsarán hasta el 14 de septiembre una campaña especial para difundir y promocionar la formación profesional para el empleo entre las empresas y los trabajadores de Euskadi. Para este fin, las patronales vascas han desarrollado un centro de

66

num. 1 2012


Noticias territoriales - SEA

Actividad institucional

QR

información multicanal, que cuenta con la colaboración del Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, y Hobetuz. Empresarios y trabajadores de Euskadi podrán encontrar en este centro toda la información relativa a la formación profesional para el empleo en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco. SEA, CEBEK y ADEGI han compartido conocimiento y bases de datos para recopilar y centralizar las oportunidades y posiblidades que ofrece el sistema vasco de formación. De esa manera, empresas, trabajadores ocupados y desocupados y estudiantes, tienen acceso a una importante fuente de información y aprovecharla a favor de su competencia, competitividad y empleabilidad. A este centro multicanal se podrá acceder vía internet, telefónicamente y de manera presencial en las sedes de las tres patronales provinciales vascas. Con este servicio SEA, CEBEK y ADEGI dan respuesta a una demanda existente en torno a la necesidad de tener un punto de reunión donde converjan las iniciativas que en materia de formación se realizan por diferentes organismos en las tres provincias. Este punto de atención va a servir para optimizar y rentabilizar al máximo la información y recursos por parte de los empresarios, los profesionales y los estudiantes. Servirá para que las empresas sepan cómo recuperar sus inversiones en formación. Aportará luz sobre la validez y reconocimiento oficial de la formación. En definitiva, se va a informar sobre qué se obtiene y para qué sirve si se opta por cualquiera de los cuatro tipos de formación existente: formación ocupacional, formación contínua, certificados de profesionalidad; y, formación no formal. El conocimiento sobre la formación y los beneficios que ésta objetivamente conlleva tendrá una repercusión directa en la cuenta de resultados de las empresas y en la empleabilidad de los profesionales ya que el conocimiento del sistema de formación vasco devendrá en poder tomar decisiones respondiendo a la realidad y necesidades del sujeto que las tome en ese momento.

Pascal Gómez: “la reforma laboral “es amplia y va en la buena dirección” SEA Empresarios Alaveses reunió el pasado nueve de marzo en VitoriaGasteiz a más de trescientos directivos empresariales, asesores y juristas en una Jornada que ha analizado en detalle el Real Decreto de Ley 3/2012 de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral. Para ello, contaron con la colaboración de prestigiosos y reconocidos expertos en la materia como Salvador del Rey y Alberto Nadal. En este foro, el Presidente de la patronal alavesa, Pascal Gómez, afirmó que “la reforma es amplia y

Nuevos servicios de SEA El Presidente de la patronal alavesa manifestó que SEA seguirá impulsando Jornadas como ésta para que las empresas tengan el máximo conocimiento de la norma aprobada y puedan actuar en consecuencia. Asimismo, anunció la próxima puesta en marcha de un Centro de Información sobre el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en aras a ayudar a las empresas en el cumplimiento de las nuevas obligaciones que se establecen

profunda, afectando a gran parte de las áreas que influyen en nuestro mercado de trabajo y, en nuestra opinión, sienta las bases para un mercado de trabajo más eficaz y flexible”. Durante la presentación de la Jornada, Pascal Gómez trasladó a los presentes que el RD “nos acerca al resto de las normativas de los países de la Unión Europea y moderniza nuestro mercado de trabajo, absolutamente caduco, dotándolo de la necesaria flexibilidad y vitalidad”. Tras la exposición del Presidente de SEA intervinieron Salvador del Rey Guanter, Catedrático de Derecho del Trabajo (ESADE) y Socio y Presidente del Instituto Internacional Cuatrecasas; Alberto Nadal, Vicesecretario General de Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales de CEOE; Fernando Raposo, Responsable Área Jurídica y Negociación Colectiva de SEA Empresarios Alaveses; Santiago Busto, Asociado Senior de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira de la Oficina de Vitoria-Gasteiz; José Mª Acedo, Socio de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. Director del Área Laboral del País Vasco.

QR

en materia formativa. Este centro tratará de que todas las empresas puedan beneficiarse de las ayudas existentes, así como de que todos los trabajadores puedan tener todas las facilidades para mejorar sus competencias profesionales. Pascal Gómez también avanzó que la patronal alavesa seguirá trabajando con los sindicatos en la búsqueda de acuerdos que desbloqueen la negociación colectiva provincial y ayuden a mejorar la competitividad de nuestras empresas. En este contexto, adelantó de la próxima puesta en marcha de un nuevo servicio de apoyo a la empresa en la negociación de su convenio propio, de cuyo contenido y características recibirán la oportuna información.

num. 1 2012

67


Gestión

Trabajo

en equipo Nuria Sánchez Medeiros Confebask

El éxito de las empresas depende cada vez en mayor medida de la compenetración, comunicación y compromiso que pueda existir entre sus integrantes. Cuando éstos trabajan en equipo, las actividades fluyen de manera más rápida y eficiente. Sin embargo, no es fácil que los miembros de un mismo grupo se entiendan entre sí con el objeto de llegar a una conclusión final.

Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. En esta definición están implícitos los tres elementos clave del trabajo en equipo:

Conjunto de personas: Los equipos de trabajo están formados por personas, que aportan a los mismos una serie de características diferenciales (experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos.

Gestión

Organización:

68

num. 1 2012

Existen diversas formas en las que un equipo se puede organizar para el logro de una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas esta organización implica algún tipo de división de tareas. Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente, pero es responsable del total de los resultados del equipo.

Objetivo común: Las personas tienen un conjunto de necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del equipo.

Los equipos son especialmente necesarios cuando se trata de tareas complejas y proyectos a largo plazo cuyo éxito o fracaso dependen de la eficacia. La base no es la experiencia de sus miembros individuales, sino el uso óptimo de toda la gama de conocimientos, incluidos los conocimientos y las habilidades de todos los miembros del equipo. Es por ello que la coordinación es tan importante para el trabajo en común. Es necesario que todas partes colaboren mutuamente de tal modo que las aptitudes de cada cual sirvan al bien general. Así, las virtudes de cada uno tienden a suplir las carencias del otro.


Gestión

Trabajo en equipo: Ventajas Para los individuos • Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles. • Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos de vista. • Se comparten los incentivos económicos y reconocimientos profesionales. • Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada individuo tenga. • Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo. • Se dispone de más información que con cualquiera de sus miembros en forma separada. • El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar

Desventajas una decisión. Esto enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones. • Logra una mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes de los integrantes.

Para las empresas y organizaciones • Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las decisiones por consenso. • Se fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización. • Se reducen los tiempos en las investigaciones al aportar y discutir en grupo las soluciones. • Existe un mayor conocimiento e información. • Surgen nuevas formas de abordar un problema. • Son más diversos los puntos de vista. • Hay una mayor aceptación de las soluciones.

Disco en Red de Vodafone: conéctate a Internet Móvil y crea tu oficina en la nube*

* Un espacio virtual para compartir tus datos y archivos con tus clientes y proveedores

1443 y Tiendas Vodafone

vodafone.es/empresas

• Que impere el dominio de pocas personas o el de un líder. • Consumir mucho tiempo en reuniones discutiendo soluciones y acciones, retrasando su puesta en marcha. • Que existan presiones sobre miembros del equipo para aceptar soluciones. • Responsabilidad ambigua porque queda diluida en el grupo. Cada uno de nosotros piensa diferente al otro y, a veces, creemos que “nuestra opinión” impera sobre la de nuestro compañero, sin embargo ¿cómo podemos llegar a un equilibrio? Precisamente allí es que está la clave del éxito, en saber cómo desenvolvernos con un grupo de personas cuyas habilidades, formas de pensar y disposición para trabajar, en algunas ocasiones, difieren de las nuestras.

Compromiso Mejor Conectado


Mundo

Mundo

Sudáfrica

Nuria Sánchez Medeiros Confebask

La República de Sudáfrica cuenta con tres capitales, Pretoria, sede del poder ejecutivo, Bloemfontein, sede del poder judicial, y Ciudad del Cabo, sede del poder legislativo. Posee 2.798 kilómetros de costa en los océanos Atlántico e Índico. Limita al norte con Namibia, Botsuana y Zimbabue, al este con Mozambique y Suazilandia, mientras que Lesoto es un enclave rodeado por el territorio sudafricano. Sudáfrica es conocido por su diversidad de culturas, idiomas y creencias religiosas, por lo que se le conoce como la nación del arco iris. Once idiomas son reconocidos como oficiales por su Constitución. En la actualidad, su economía ocupa un lugar preponderante dentro del continente africano, ya que supone más del 30% de su PIB y es el mayor proveedor de inversión extranjera, por delante de China, Estados Unidos y Reino Unido. Por otro lado, unas prudentes políticas macroeconómicas han mantenido, a pesar del impacto de la crisis financiera global, su déficit público y su nivel de deuda en niveles muy aceptables. La economía sudafricana se desarrolla en torno a su notable riqueza mi-

nera, especialmente sus yacimientos de oro y diamantes y la industria asociada, auxiliar y transformadora. La excesiva dependencia del sector minero durante la época segregacionista, las sanciones comerciales internacionales y el consiguiente aislamiento económico que sufrió el país, llevaron a la adopción de políticas autárquicas y de fuerte intervencionismo estatal, permitiendo el desarrollo de sectores industriales con escasa competitividad a nivel internacional. Por otro lado, el sector agrícola, en el que se concentraba el principal apoyo social a aquel régimen, sobrevivía, en buena parte, gracias a generosos subsidios. Como consecuencia se sucedieron crecientes déficits presupuestarios, que acabaron generando un elevado nivel de deuda. Así, el gobierno democrático, que llegó al poder en 1995, se encontró con una economía estancada tras una década de crecimiento por debajo del 1%, industrias dependientes de las subvenciones oficiales y de la protección frente a la competencia exterior, unas arcas públicas vacías y unas reservas de divisas que apenas cubrían unos pocos meses de importaciones.

Relación con Euskadi

Datos básicos Población: 45,4 millones Superficie: 1.225.815 km2 Moneda: Rand (R) Tipo de cambio: 9,2 Rs por € PIB: 240 mm USD PIB per cápita: 5.050 USD

70

num. 1 2012

En 2010 Sudáfrica ocupó el puesto 39 como destino de exportación y el 42 como origen de importación. El comercio exterior con Sudáfrica es superavitario, con una tendencia de creciente superávit a favor del País Vasco en los últimos años. La importancia de Sudáfrica como cliente del País Vasco muestra una tendencia ligeramente decreciente en los últimos años, al igual que su relevancia como proveedor del País Vasco. Según el Catálogo Industrial Vasco, 89 empresas vascas exportan a Sudáfrica. Además, 2 empresas vascas tienen una implantación productiva en el país, y 4 una implantación comercial. Las exportaciones más importantes son vehículos de motor, maquinaria, componentes de automoción, productos metálicos y siderúrgicos, y equipo y material eléctrico, de hecho, las exportaciones a Sudáfrica están bastante diversificadas. Entre las importaciones destacan productos metálicos básicos, seguidos a distancia de productos químicos, maquinaria y piedra, arena, arcilla y minerales.


Mundo

E Evolución del Comercio Exterior CAPV-Sudáfrica 1990-2010 ((miles de euros) Exportaciones

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Importaciones

Valor

Incremento interanual

% s/total exportaciones

Valor

Incremento interanual

% s/total importaciones

10.962 11.030 70.792 11.726 12.086 20.018 25.078 22.361 33.699 22.116 31.408 30.734 36.913 37.923 66.581 75.158 77.068 96.912 72.060 60.989 70.792

0,6% 541,8% -83,4% 3,1% 65,6% 25,3% -10,8% 50,7% -34,4% 42,0% -2,1% 20,1% 2,7% 75,6% 12,9% 2,5% 25,7% -25,6% -15,4% 16,1%

0,3% 0,3% 0,4% 0,3% 0,2% 0,3% 0,4% 0,2% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4%

17.934 12.664 45.805 13.946 16.591 26.716 34.853 20.116 18.844 27.480 37.592 51.170 40.866 51.464 61.180 89.996 91.861 77.247 69.303 37.222 45.805

-29,4% 261,7% -69,6% 19,0% 61,0% 30,5% -42,3% -6,3% 45,8% 36,8% 36,1% -20,1% 25,9% 18,9% 47,1% 2,1% -15,9% -10,3% -46,3% 23,1%

0,5% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,5% 0,6% 0,3% 0,3% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% 0,5% 0,5% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3%

Saldo Tasa de comercial cobertura

-6.972 -1.634 24.987 -2.220 -4.505 -6.698 -9.775 2.245 14.855 -5.364 -6.184 -20.436 -3.953 -13.541 5.401 -14.838 -14.793 19.665 2.757 23.767 24.987

61,1% 87,1% 154,6% 84,1% 72,8% 74,9% 72,0% 111,2% 178,8% 80,5% 83,5% 60,1% 90,3% 73,7% 108,8% 83,5% 83,9% 125,5% 104,0% 163,9% 154,6%

Fuente: Eustat

Comercio Exterior CAPV-Sudáfrica en 2010 (miles de Euros) C Valor

% s/total

Importaciones

70.792

100,0%

Total

45.805

100,0%

18.432

26,0%

16.085

35,1%

289 Fabricación de otra maquinaria para usos específicos

8.786

12,4%

241 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones

293 Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor

999 No clasificados

5.491

12,0%

4.578

6,5%

259 Fabricación de otros productos metálicos

4.335

6,1%

5.232

11,4%

279 Fabricación de otro material y equipo eléctrico

201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias

4.174

5,9%

241 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones

282 Fabricación de otra maquinaria de uso general

3.771

8,2%

3.725

5,3%

381 Recogida de residuos

3.729

8,1%

081 Extracción de piedra, arena y arcilla

3.063

6,7%

072 Extracción de minerales metálicos no férreos

2.426

5,3%

102 Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos

2.379

5,2%

E Exportaciones Total 291 Fabricación de vehículos de motor

221 Fabricación de productos de caucho

2.401

3,4%

257 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería

2.208

3,1%

281 Fabricación de maquinaria de uso general

2.174

3,1%

201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias

2.006

2,8%

282 Fabricación de otra maquinaria de uso general

1.898

2,7%

271 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, y de aparatos de distribución y control eléctrico

1.810

2,6%

Valor % s/total

num. 1 2012

71


Medio ambiente

Referencial EMAS y la reducción de cargas administrativas

Medio ambiente

Izaskun Astondoa Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de Confebask

72

num. 1 2012

Una de las líneas de trabajo constante en la que la Comisión de Medio Ambiente de Confebask ha venido prestando atención desde sus comienzos, pero quizás con mayor afán sí cabe en los últimos años, ha sido la reducción de las cargas burocráticas que recaen sobre las empresas vascas en materia ambiental. Es posible que no sea necesaria la aclaración, pero parece conveniente precisar que no sé trata de reducir o aminorar el control administrativo de las actividades, ni de que la Administración haga dejación de sus obligaciones. Se trata de conseguir el mismo resultado mejorando la eficiencia, invirtiendo menos esfuerzo por parte de todos, para obtener el mismo, o incluso, un mejor resultado. En esta extensa línea de trabajo, Confebask y sus asociaciones territoriales integradas, Cebek, Sea y Adegi, no se han limitado a “predicar” y, siempre que han podido, “han dado trigo” en abundancia. Así, por ejemplo, en muchos sectores se siguen utilizando y han sido una constante referencia, los planes agrupados de prevención de envases industriales y los planes agrupados de minimización de residuos peligrosos. Ambos temas tenían en común una obligación reglamentaria, marcada en fechas fijas, que afectaba a una ingente multitud de empresas en Euskadi y que, si no se hacía un esfuerzo, iba a tender a convertirse en un mero

“paseo de papeles” al recibir la Administración ambiental cientos de expedientes al unísono que no iba a ser capaz de gestionar. Para las empresas, se trataba de unificar esfuerzos y el trabajo al que se enfrentaban de forma individual, agruparlo, reduciendo la dedicación individual de cada participante e incrementando las sinergias y puntos de colaboración. Fueron aquellas iniciativas dos buenos ejemplos de cómo, respetando la normativa y teniendo en cuenta los fines últimos de la ley, la protección del Desarrollo Sostenible, podían aunarse esfuerzos para incrementar el grado de cumplimiento de una norma ambiental (muchas empresas no hubieran sido capaces de elaborar aquellos planes en solitario) y, a la vez, minimizar el impacto que la gestión burocrática puede producir en los escasos medios con los que cuenta la Administración. Más próximo a la línea que podríamos llamar “predicar”, las reuniones y conversaciones con el Gobierno Vasco, referidas a legislaciones actuales y futuras, han sido una constante y todas ellas con el mismo objetivo: incremento de la eficiencia, maximizando la protección ambiental con el mínimo esfuerzo. En la actualidad se nos plantea un nuevo reto o, quizás más propiamente, una nueva oportunidad de avanzar en este objetivo.


Medio ambiente

El Reglamento EMAS no es un referencial más. Tiene, de hecho, una serie de características especiales que lo convierten en una herramienta muy útil para que, una vez más, Administración y empresas converjan en mejorar en la gestión de cargas administrativas. El sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (EMAS) tiene por objeto promover mejoras continuas del comportamiento medioambiental de todas las empresas europeas y la difusión de la información pertinente al público y otras partes interesadas. Fue publicado por el Reglamento 761/2001 y ha sufrido algunas modificaciones desde entonces, la última en el Reglamento 1221/2009, pero mantiene sus aspectos esenciales: se trata de una norma que es fácilmente alcanzable para las empresas certificadas con ISO-14.001 a cuyos requisitos añade un estricto y completamente verificable cumplimiento de la legislación, elaborar y registrar una declaración validada en el organismo competente del Estado miembro y ponerla a disposición del público. Pero, en el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco a estas características hay que añadir un aspec-

to crucial en esta valoración: el registro de empresas verificadas con el Reglamento es gestionado, directamente, por la Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno Vasco. La ventana de oportunidad se abrió hace ya tiempo, aunque la industria llevaba ya algunos años lanzando piedrecillas a ese cristal. El Real Decreto 509/2007 por el que se aprobó el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, IPPC recogió la siguiente referencia: “Artículo 8. Autorización ambiental integrada y sistemas de gestión medioambiental. En relación con aquellas actividades para las cuales se apliquen sistemas de gestión ambiental certificados externamente mediante EMAS o ISO 14001, las comunidades autónomas establecerán las normas que simplifiquen los mecanismos de comprobación del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la autorización ambiental integrada, así como la tramitación de la correspondiente solicitud de autorización o de adaptación y de sus sucesivas renovaciones.” Esta sensata previsión, mayor aún teniendo en cuenta que el Registro EMAS lo gestiona el propio órgano administrativo encargado de las autoriza-

ciones y de la inspección, no ha tenido recorrido alguno en la CAPV. Las empresas ISO14 y EMAS afectadas por la IPPC han tenido, y siguen teniendo, los mismos requisitos y el mismo procedimiento que todas las demás. En el recientemente publicado Decreto 278/2011 por el que se regulan las instalaciones en las que se desarrollen actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera han aparecido, muy tímidamente, algunos beneficios mínimos para las empresas EMAS, pero son aún muy escasos. ¿Cómo aprovechar esta sinergia entre la Administración Ambiental y las empresas?... muy sencillo, en el proceso de aplicación de la Directiva de Emisiones Industriales, de la nueva Ley de Residuos o de Responsabilidad Ambiental, el Departamento de Medio Ambiente debería ofrecer ventajas sustanciales, con sustanciales y valiosos ahorros de tiempo de gestión y tramitación para empresas verificadas EMAS. Las industrias reaccionarán de forma inmediata y el salto en el número de empresas verificadas EMAS en la CAPV será exponencial sin perder con ello ni un ápice de control.

num. 2 2011

73


Turismo y ocio

Burdinaren bideak

Turismo T uris e ta a Ai eta Aisia:

Burdinaren bideak Nuria Sánchez Medeiros Confebask

Zeraineko herriak, industria eta kultura ondareatik hasiz, turismosarea sortu du, non industriaondarea ez ezik, herrialdearen ohiko bizitzaren beste elementuak batzen dira baita ere, “Zerain, parke kulturala” izendatuz. Era berdinean, “Burdinaren bideak” izeneko ibilbidea dago, metal honetan lan egiten zuten hiru helrrialdeetatik pasatzen dena: Zerain, Ormaiztegi eta Legazpi.

Zerain nekazaritzarekin eta baliabide naturalen esplotazioarekin zerikusia izan du beti. “Zerain, parke kulturala” izeneko ekimena, herrialdeak jasaten ari zuen biztanleri ezari aurre egiteko estrategia bezala hasi zen, gizartearen konzientzia indartzeko, bizitza kalitatea hobetzeko eta herriaren etorkizun ekonomikoa ziurtatzeko. Proiektuak ondarearen berreskuratzean eta erakusketan oinarritu zen (meatzeak, kartzela, ekomuseoa, eta abar), etnografia-museoa nabarmenduz, Zeraineko bizitza moduaren garapenaren adierazgarria; kartzela, non herrialdearen burdin- meatzetan lan egiten zuten presoak lo egiten zuten; Aizpeako meatza-gunea, non burdina hartzen zen eta orain burdina nola lortzen den prozesu guztia zuzenean ikusi daitekeen lekua eta non meatzak aktiboan egon diren arlo bakoitzeko hondakinak ikusi daitezke; Uraren indarrez baliatzen zen Larrondoko zerrategia, jardunean ikusi daitekeena, beste gauza askoren artean.

74

num. 1 2012

Burdinaren erauzketatik hasi, ondorengo lanarekin, eskuz zein modu industrialean jarraitu, eta burdinaren erabilera arkitektonikoarekin amaituz, burdingintzaren ildoa jarrai daiteke ibilbide honetan. Zerainen hasten da ibilbidea Aizpeako Meategietan hain zuzen ere. Burdinaren ustiapenaren garapen osoa ezagutzeko gune egokia da, galeriak, mina-zuloak, bolborategiak, trenbidea, biltegiak, ikaztegiak, kaltzinazio labeak, eta teleferiko eta tunelen bidez Ormaiztegira iristen zen mea eta harrikatza garraiatzeko katea ere bai ikus baitaitezke. Ibilbidearen hurrengo geldiunea Legazpiko Mirandaolako Parkeko burdinola da. Gutxienez XV.etik XIX. mendera arte lan egin zuen burdinola hau guztiz eraberritua dago: ubidea, aldaperoa, ur gurpila, hauspoa, ingudea... Gaur egun ere nola lan egiten zuten ikus daiteke. Legazpitik Ormaiztegira joango gara: 289 metro luzeko trenzubi eraikin monumentala, 18.000 tona burdin biltzen dituena, burdinak ematen dituen joko ezberdinen erakusgarri da. Eiffelen aurreko Alexander Lavalley ingeniariak egindako benetako maisu lana da, indarren kalkuluari eta burdinaren erabilerari dagokionez.

Zerain, nahitanahiezkoa Aizpeako meatzak Zeraineko burdin meatzak dira, non burdinaren eskuratzearen prozesu osoa ikusi dezakegu. Hauetan, meatzak jardunean egon diren arlo desberdinen hondakinak ikusi daitezke. Larraondoko zerrategia 1890. urte inguruan eraikia, Larraondoko zerrategia Zeraingo mendietan jaiotzen den Lasurtegi errekatxoko urez baliatzen da eta gaur egun ere eraiki zeneko ezaugarri eta berezitasunak mantentzen ditu. 1960. urte inguruan utzi zioten Larraondoko zerrategia erabiltzeari baina bere mekanismo zaharkituak lanean ikus daitezke. Zeraingo kartzela Udaletxearekin batera eraiki zen 1711. urtean. Kartzelaren berezitasun nagusia, lau paretak haritz-oholez estaliak daudela da. Paretetako harrien joskerak buztinez egiten zirenez, ez zen oso zaila gertatzen harri batzuk kentzea ihes egiteko. Haritz-egurrarekin paretak babestuz, presoek ihes egiteko arriskua gutxitzea lortzen zuten. Presoak lotzeko zepo eta grilleteak ere ikus daitezke oraindik. Etnografia-museoa Atal desberdinetan, herriaren prozesu historikoa adierazten duten tresna, altzari, lanabes, dokumentu, etab. biltzen dira, garai bateko nekazaritza eta artzaintzatik hasi eta, meagintza garaitik igarota, gaur egunera arte. Orain gutxi, gainera, museoko eduki guztiak era digitalean azaltzen dituen ikus-entzunezko multimedia berritzailea jarri dute bisitarien ikusgai.


Soluciones que hacen girar el mundo

ITP es una empresa global, líder en el mercado de motores aeronáuticos e industriales por su tecnología y respeto ambiental durante todo el ciclo de vida del producto. En ITP estamos comprometidos con la excelencia en la gestión y desarrollamos una fuerte asociación con nuestros clientes, aportando valor a la compañía y a todos sus grupos de interés

www.itp.es


Nº 1 Año XIX 2012

Nº 1 2012 Año XIX

? io c re p e d d a it m , d ¿misma calida

! ! e l b i s o p s ¡¡ ya e Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

A fondo Esportazioa, bizirauteko gakoa Entrevista Mario Fernández

Mario Fernández, presidente de Kutxabank: Especialistas en Productos y Servicios Gráficos

“Gracias a los empresarios vascos la economía vasca se encuentra en mejor situación”

Capital humano Las claves de la Reforma Laboral Universal: Munguialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . VIZCAYA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . info@iuniversal.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.