Confebask 2 2013

Page 1

Nº 2 Año XXX 2013

Nº 2 2013 Año XXX

calidad de impresión y bajo precio

¡¡ déle un impulso al ahorro !! Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

Especialistas en Productos y Servicios Gráficos

Entrevista Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico y Competitividad:

“La recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse” I.Universal: Mungialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . BIZKAIA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . info@iuniversal.com

A fondo El Comercio trata de sobrevivir Capital humano Relaciones Laborales, antes y después del 7 de julio



Editorial

Número 2 - 2013 EDITA:

Presidente: Miguel Ángel Lujua Secretaria general: Nuria López de Guereñu Coordinadora: Mercedes Bayón Esteban Gran Vía, 45 - 2º 48011 Bilbao Tel.: 94 402 13 31 Fax: 94 402 13 33 revista@confebask.es www.confebask.es Redacción y Colaboradores Jon Bilbao Saralegui Amaia López Iriondo Pablo Martín Goitia Ainhoa Rotaetxe Etxebarria Nuria Sánchez Medeiros Publicidad Medioscom Tel.: 94 415 66 88 Fax: 94 416 07 07 correo@medioscom.com Wokocreativos Tel.: 94 480 74 26 Fax: 94 463 15 80 revistaconfebask@wokocreativos.com Imprime: Ecolograf D.L.: BI-2005-84 Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del Autor. Prohibida la reproducción total o parcial, salvo con la debida autorización por escrito.

EN GIPUZKOA ADEGI Parque Tecnológico Miramón Paseo Mikeletegi, 52 20009 San Sebastián Tel.: 943 30 90 30 Fax: 943 30 91 50 EN ARABA SEA Pasajes Postas General Alava, 32 - 6º 01001 Vitoria-Gasteiz EN BIZKAIA CEBEK Gran Vía, 50 - 5º 48011 Bilbao Tel.: 94 400 28 00 Fax: 94 400 28 51

Fotografía los códigos QR que encontrarás en este número de la revista mediante una aplicación de lectura de los mismos instalado en tu smartphone y accederás a más contenidos extra publicados en nuestra web.

Editorial

Editoriala

2013 ha sido un año extremadamente complicado para la economía vasca y sus empresas siendo el sexto de una crisis económica sin precedentes, que ha debilitado al extremo a nuestro tejido productivo y hecho desaparecer miles de empresas. El difícil acceso a la financiación ha restado también oxígeno a la capacidad de supervivencia de nuestras empresas que, además han tenido que reforzar su competitividad en el mercado global, mientras el entorno más cercano se encargaba de incrementar sus costes fiscales, energéticos, laborales o financieros y sin ser tampoco demasiado reconocido ni su esfuerzo, ni su demostrado compromiso con el empleo. Por si ello no fuera suficiente ha sido también un año de difícil encaje en el plano de las relaciones laborales, con una mayoría sindical crecientemente radicalizada, la imposibilidad de suscribir acuerdos de comunidad autónoma y una negociación colectiva bloqueada años antes de aplicarse la reforma laboral. Algunos datos empiezan a adelantar, con todo, que la crisis está pisando suelo, frenándose el deterioro y anunciando un 2014 complicado, pero en el que también podríamos empezar a apreciar crecimiento de la actividad y a más largo plazo del empleo. Conseguir que ello se consolide va a depender de que nuestras empresas sigan manteniendo la misma responsabilidad y esfuerzo, pero también de que se entienda que sin empresas no hay futuro posible y que desde todos los ámbitos se trabaje para apuntalar su viabilidad y competitividad. Zorionak eta urte berri on.

2013. urtea euskal ekonomia eta enpresentzat oso zaila izan da, aurrekaririk ez duen krisialdi baten seigarren urtea izanik, gure produkzio ehuna ahuldu duena eta milaka empresa desagertarazi dituena. Finantzazioa lortzeko zailtasunak gure enpresen biziraupeneko gaitasuna murriztu dute, hauek haien lehiakortasuna merkatu globalean indartu behar izan duten aldi berean eta ingurune hurbilenak kostu fiskalak, energetikoak, laboralak edota finantzarioak igotzen zituen bitartean, enpresen ahaleginak eta enpleguarengan erakutsi duten konpromisoa onartua ez izanik. Hau guztia gehiegi ez balitz bezala, lan harremanen alorrean urte zaila izan da baita ere, sindikatuen gehiengoak gero eta erradikalizatuagoa egonez, erkidegoko akordioak hartzeko ezinezkoa izanik, eta lan erreformaren aplikazioaren baino urte asko leheneago blokeaturik dagoen negoziazio kolektibo batekin. Datu batzuek, hau guztiaren arren, krisialdia behea jo duela esaten dute, nahiz eta hondapena geldiaraziko dela eta 2014 zail bat izango dela esaten duten, jardueraren zein, epe luzeagoan, enpleguaren hazkundea ikusiko ahal izango dugula diote. Hobekuntza hau finkatzeko, gure enpresak eratzukizun eta ahalegin bera mantetzea beharrezkoa izango da, baina, baita enpresik gabe etorkizunik ez dagoela ulertzea ere eta alor guztietatik enpresen bideragarritasuna zein lehiakortasunaren alde lan egin behar da. Zorionak eta urte berri on.

num. 2 2013

3


Sumario

Sumario Sumario Protagonistas

06

Entrevista Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco “La recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse”

Economía y Empresa

10

Coyuntura 2014, tímido crecimiento

A Fondo El Comercio trata de sobrevivir

16

Entrevista Pedro Campo, presidente de Euskomer y Cecobi “Se empieza a vislumbrar un ligero repunte de la actividad, pero hace falta que su efecto llegue a los ciudadanos”

22

Economía y Empresa

4

num. 2 2013

16

26

Coyuntura económica Presupuestos Generales de la CAPV 2014

26

Presupuestos Generales del Estado 2014

33

Noticias Empresariales

38


Sumario

Capital Humano Negociación colectiva: Decaimiento de la ultractividad y la negociación colectiva: antes y después del 7 de julio Salud laboral: Las pymes, la crisis y la PRL Formación: Diploma para la primera promoción del programa de Formación Dual HEZIBI Formación: El proyecto TIKCI, logros y conclusiones Formación: Becas Global Training: una nueva apuesta de Confebask por la movilidad internacional

Medio Ambiente

40 40 48

50 52

54

56

Entrevista Ana Oregi, consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco “Las empresas vascas tienen una admirable responsabilidad y concienciación medioambiental”

Actividad Institucional

60

Noticias Territoriales Adegi, Cebek y SEA

Gestión

66

Mundo

68

Nuevas Tecnologías

72

Turismo y Ocio

74

Hacia la cultura de la Innovación

Alemania

Ciber-riesgos para las empresas

La ruta del Vino

num. 2 2013

5


Protagonistas

Protagonistas

6

num. 2 2013

Entrevista

Entrevista:

Arantza Tapia consejera de Desarrollo Econ贸mico y Competitividad del Gobierno Vasco


Entrevista

“La recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse” Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, reconoce que existen “tímidas y puntuales señales de mejora”, pero, aun así, considera que “la recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse”. Para su Departamento “los principales compromisos son con la industria, la internacionalización, la innovación, la inversión y el territorio en su conjunto”, así como “atender las necesidades más urgentes de la empresas”, es decir, disponer de más recursos económicos y mayor liquidez.

Las dificultades derivadas de la crisis económica y la necesidad de atender una economía en recesión han hecho especialmente complicada la labor del Departamento en este primer año de legislatura ¿En qué se han volcado principalmente los esfuerzos y cuáles son sus actuales prioridades? Los principales esfuerzos se han concentrado en coordinar con mayor precisión las políticas de hacienda, industria, innovación y empleo del país, de manera que entre todas las partes hemos atendido las necesidades más urgentes de las empresas. Desde comienzos de la legislatura tuvimos claro que la urgencia generalizada de la empresa vasca era la necesidad de disponer de más recursos económicos y mayor liquidez con los que poder hacer frente a sus pedidos, por lo que hemos activado todo tipo de instrumentos financieros para atender esa demanda del tejido empresarial. Habilitamos un Programa de Apoyo a la Industria con una dotación de 757 millones de euros, con un amplio abanico de instrumentos financieros que ha

supuesto el mayor apoyo económico que ha habido jamás en la historia de Euskadi. Al tiempo que atendemos la urgencia del presente, también tenemos la mirada puesta en el futuro para adelantarnos a un escenario de mejora competitiva, y que podríamos resumir en la elaboración de un nuevo Plan de Industria cuyas bases disponemos ya, la actualización de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación encaminada a una mejora de la transferencia de la I+D+i a la industria, y la inminente constitución del Consorcio Vasco de Internacionalización para avanzar en lo que es la apertura de la economía vasca.

Algunos datos macroeconómicos parecen indicar que estamos ya tocando el suelo de la crisis. Sin embargo, la economía real, empresas, familias… todavía no notan ese efecto. ¿Qué perspectivas maneja el Gobierno y en qué claves trabaja para afrontar la situación de la economía vasca? Sabemos que estamos en el peor año de la crisis y es evidente que a

Protagonistas

pesar de que se estén dando tímidas y puntuales señales de mejora, éstas no van a ser suficientes como para que se refleje en las economías, por ejemplo, domésticas. La recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse. El escenario macroeconómico que barajamos nos indica que cerraremos el año con un PIB negativo de 1,1% y la pérdida de cerca de 20.000 empleos, si bien de cara a 2014 todo apunta a que saldremos de la recesión y que nuestra economía crezca un 0,9%. Nos va a costar salir, y tanto la creación de empleo, como los principales indicadores económicos irán consolidándose a un ritmo mucho más lento que el deseado en los próximos dos años. En todo caso, me decanto por reconocer y no despreciar los síntomas positivos que vayan dándose en nuestro entorno, por tímidos que éstos sean. Esos avances deben servir para generar confianza en el mercado y en nosotros mismos.

¿De qué presupuesto dispondrá el Departamento en 2014 y cuál será su principal destino? El presupuesto para el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad (pendiente de aprobación definitiva el 20 de diciembre) asciende a 415,7 millones de euros. Con un incremento respecto a 2013 del 4,9%, se trata de un presupuesto que, atendiendo a la realidad y dificultades económicas del momento, sigue haciendo un esfuerzo muy importante por el apoyo a la política industrial y al sostenimiento de la innovación que tan relevante se nos hace en estos momentos.

¿Qué ejes y objetivos contempla el Plan de Actuación 2013-2016 que presentó hace pocas semanas en el Parlamento vasco? El principal objetivo de nuestro plan de actuación es contribuir a superar la crisis, al tiempo que buscamos apun-

num. 2 2013

7


Protagonistas

talar el modelo socioeconómico de Euskadi y reforzar la competitividad de las empresas. Para ello, nos hemos dotado de un plan de gestión que de manera más detallada hace referencia a 19 objetivos o metas a alcanzar desde las cuatro viceconsejerías de las que consta el Departamento. Para alcanzar esos objetivos se establecen 66 ejes estratégicos y nada menos que 237 acciones concretas, medibles y evaluables. Los principales compromisos son con la industria, la internacionalización, la innovación, la inversión y el territorio en su conjunto. En el marco de actuación de la industria, además de cuidar los instrumentos de financiación a través de herramientas como el propio Instituto Vasco de Finanzas (IVF), vamos a impulsar la mejora de la capacidad competitiva de nuestra industria sobre la base de una Estrategia de Manufactura Avanzada y desarrollar nuevos modelos de gestión con un Plan de participación de las personas en la empresa. Desde el punto de vista de la innovación, el principal eje pasa por la actualización de la RVCTI mejorando su capacidad de transferir conocimiento al tejido empresarial. En todo caso, la innovación de la estructura económica nos está exigiendo una actualización de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 en la que ya hemos empezado a trabajar.

¿En qué punto se encuentran los trabajos del Plan de Reindustrialización 2013-2016? Es compromiso de este Gobierno aprobar y desplegar un nuevo Plan de Industria cuyas bases tenemos muy avanzadas pero me permitirá reservarme alusiones al mismo ya que próximamente tenemos previsto someterlo a contraste con los diversos agentes del país implicados en su futuro desarrollo.

Otro ámbito de actuación prioritario es el de la internacionalización de las empresas vascas, Hay diseñado un Plan Estratégico

8

num. 2 2013

Entrevista

de Internacionalización para los próximos 3 años. ¿En qué consiste? Efectivamente, el de Internacionalización es el segundo plan que tenemos comprometido para que sea desarrollado en colaboración interinstitucional. Próximamente constituiremos el Consorcio Vasco de Internacionalización desde el que se impulsará una internacionalización con visión de país. Trabajaremos el apoyo de la internacionalización de las empresas a medida y el diseño de planes específicos en países que consideramos prioritarios como Alemania, México o EE.UU. La nueva oficina de Munich será inaugurada a principios de año y tendremos en funcionamiento la oficina de Singapur antes de finales de 2014. La estrategia de internacionalización seguirá apostando por la consolidación del capital humano en esta materia, y por ser proactivos en la cooperación y financiación internacional y multilateral. Una estrategia que cuenta con la participación de la Secretaría General de Acción Exterior y que está contribuyendo a la promoción de la marca Euskadi Basque Country.

Otro de los problemas que más acucia al tejido empresarial vasco es la falta de financiación. A pesar de que el Ejecutivo puso en marcha junto a Elkargi, Oinarri y Cersa una línea de crédito garantizada, parece que las condiciones de acceso están haciendo que los resultados no sean los esperados. Por otra parte, se ha creado el Instituto Vasco de Finanzas, una entidad con gran potencial en este sentido… Así es. La financiación de las empresas y su falta de circulante y liquidez ha sido una de nuestras principales preocupaciones. Por ello disponemos del Programa de Apoyo a la Industria con la mayor dotación jamás conocida. Un programa con diversos instrumentos financieros, a modo de préstamos, avales, créditos participativos… destinados, por una parte, a habilitar circulante para que las em-

presas hagan frente a sus compromisos corrientes, y por otra parte, a posibilitar que empresas con pedidos y operaciones de futuro avancen en su actividad y oferta de productos. No habiendo funcionado todos con la misma eficacia, creo que lo importante es haber dado la opción de que todos los mecanismos estuvieran en funcionamiento, sin cerrar ninguna opción, y lo hemos conseguido. Será necesaria la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación, tipo Ekarpen, o Capital Riesgo, a fin de mejorar la situación de los fondos propios de las empresas que les permita abordar con garantías los proyectos de futuro.

Los costes energéticos son otro de los grandes hándicaps a los que se enfrenta la industria vasca. El Departamento viene trabajando algunas líneas de actuación para contrarrestar sus efectos ¿Han obtenido algún resultado del Ministerio de Industria? Hemos sido muy insistentes en advertir al Ministerio que la reforma energética resta competitividad al tejido empresarial y a la industria vasca. Los sobrecostes de las tarifas, la suspensión de la interrumpibilidad, los niveles de tensión a los que están sujetas las empresas vascas o la inexistencia de una política fiscal que atenúe o amortigüe este impacto, son algunas de las sugerencias de mejora planteadas sobre las que confío que pronto tengamos una respuesta favorable para con las empresas vascas.

Otra de las líneas fundamentales que se contempla como una de las posibles salidas a la actual coyuntura económica, es la apuesta por la innovación y la tecnología. A este respecto, ¿en qué punto se encuentra el Plan de Ciencia y Tecnología 2013-2016? ¿qué avances se han acometido en este sentido? Siendo evidente que la innovación y la tecnología posibilitarán la mejora competitiva de nuestra industria gra-


Entrevista

Protagonistas

Berreskuratzea hain motela izango da, denbora luze behar izango duela bere eragina nabarmentzeko cias al elevado valor añadido que puedan aportar a los productos y servicios, ha llegado el momento de seguir diciendo sí a la innovación, pero focalizando cada vez más, y contrastando no tanto el cuánto innovamos sino el cómo, dónde y para qué innovamos. Por nuestra parte, el PCTI2015 sigue vigente, pero será sometido a una actualización mediante la Estrategia de Especialización Inteligente que estamos diseñando y que, por el momento, por parte de todos los agentes implicados la enfocamos a dos ámbitos de especialización como es la manufactura avanzada y la energía; ámbitos en los que Euskadi tenemos trayectoria y podemos ser fuertes.

¿Se tienen previstas otras iniciativas de reactivación en el ámbito económico e industrial de aquí a final de legislatura? En cuanto a medidas de reactivación, en el inicio de la legislatura hemos empezado por responder a lo más urgente como ha sido la necesidad de dotar de financiación a las empresas y de mantener los programas de apoyo a la industria y a la innovación con una disponibilidad presupuestaria lógicamente limitada. Para el 2014, estamos en condiciones de mantener las iniciativas del 2013, y añadir nuevas iniciativas que se harán públicas una vez tengamos aprobado definitivamente el presupuesto.

Lo sucedido con Fagor ha tenido una innegable repercusión no solo en el ámbito cooperativo

sino en muchas otras empresas que dependen de esta compañía, ¿qué medidas ha previsto el Gobierno Vasco para ayudar a la supervivencia de estas empresas y de su empleo? Nos encontramos analizando de manera muy detallada, una a una, la situación en la que se encuentran las empresas proveedoras de Fagor. En algunos casos el grado de dependencia de la actividad era muy elevada respecto a Fagor por lo que pueden darse situaciones muy negativas. En todo caso, las medidas de acompañamiento que se están analizando son las existentes y ya habilitadas para cualquier empresa en dificultades, más allá de que podamos ayudarles

a abordar una estrategia de diversificación de la actividad con el asesoramiento de los clústers o ayudarles en el diseño de un plan de viabilidad en los casos que corresponda. Como sucediera en otros casos de empresas en situación concursal, el Gobierno se mantiene dispuesto a acompañar en la búsqueda de inversores que tengan interés en continuar con alguna actividad de las existentes en Fagor Electrodomésticos.

Enpresen behar larrienak bete ditugu

num. 2 2013

9


Economía y empresa

Coyuntura económica

Coyuntura:

Economía y empresa

2014, tímido crecimiento

10

num. 2 2 2013 013

La economía vasca, tras dos años de recesión, crecerá en 2014, según las previsiones de Confebask, un 1%, frente al descenso del -1,2% de 2013. Todavía será un año muy complicado para la industria vasca, aunque se espera una estabilización del mercado laboral, que incluso podría comenzar a crear empleo ligeramente en el segundo semestre del año. Para esta organización, estas mejores perspectivas deben afianzarse con nuevas medidas y reformas, que ayuden a que la incipiente recuperación se consolide y se acelere en el tiempo y, con ello, se pueda empezar a hablar de salida de la crisis. Para ello, serán claves las medidas que se dirijan al estímulo económico, a resolver el acceso a la financiación, y a asegurar la sostenibilidad del sector público.

Tocando fondo La economía vasca ha vuelto a vivir en 2013 un año de recesión, que se ha frenado en la parte final del año. El PIB vasco ha caído en 2013 un -1,2%, una décima menos que lo previsto hace un año (-1,3%), debido a la recesión de las economías española y europea, y a la caída de la demanda interna. La actividad ha ido mejorando a lo largo del año, con un primer semestre aun en recesión, un crecimiento nulo en el tercer trimestre, y esperándose un tímido crecimiento en el cuarto trimestre del ejercicio. Desde la óptica sectorial, la industria ha vuelto a caer en el conjunto de 2013, a causa de la debilidad de la demanda europea y española, que no ha sido compensada suficientemente por la demanda extraeuropea. No obstante, este sector ha mejorado ligeramente en la segunda parte del año, ante la incipiente recuperación

iniciada en Europa, aunque ha continuado muy lastrado por la prolongación de la crisis y la falta de financiación. La construcción, por su parte, ha seguido cayendo con intensidad, aunque menos que en 2012, y los servicios se han contraído ligeramente. Tampoco ha resultado un buen ejercicio para el consumo privado y la inversión, que ha seguido cayendo, aunque menos que hace un año, siendo el consumo público el que ha sufrido la caída con mayor intensidad. Los mercados exteriores, por su parte, han mejorado a lo largo del año, contribuyendo, así, a activar la economía vasca. El mercado laboral ha continuado deteriorándose durante este ejercicio, aunque con una destrucción de empleo y un aumento del paro cada vez menores según transcurría el año. Confebask estima, así, que 2013 finalizará con una caída media del empleo del -3,3%, lo que supone 30.000 ocupados menos que en 2012. Sin embargo, la paulatina mejoría del segundo semestre hace que en diciembre de 2013 la caída sea de unos 12.000 ocupados menos que al finalizar 2012, un 1,2% menos. La tasa de paro concluirá 2013 situándose en torno al 15,1%, 2,3 puntos más que a finales de 2012, siendo la mayor tasa desde el año 1999. La persistencia y profundidad de la crisis ha seguido afectando notablemente al tejido empresarial, que este año ha visto desaparecer casi 1.000 empresas, cifra que asciende a más de 7.000 en lo que va de crisis, lo que supone en torno al 11,3% de pérdida del tejido productivo. En el plano financiero, se mantienen las dificultades de las empresas, con un crédito casi inexistente, de difícil acceso y caro.


Coyuntura econ贸mica

Econom铆a y empresa

num. 2 2013

11


Economía y empresa

Euskadi 2014 Tras dos años de recesión, la economía vasca, crecerá en 2014 un 1%, frente al descenso del -1,2% de 2013, según las previsiones de Confebask. El crecimiento será progresivamente mayor a medida que transcurra el año, aunque dentro de unas cifras modestas, y en la medida en que el crecimiento europeo vaya consolidándose, y el crédito comience una cierta normalización. A pesar de que, en términos generales, 2014 será un año mejor, aun será muy complicado para la industria vasca. En este sentido, la actividad industrial volverá a crecer, aunque a un ritmo

Coyuntura económica

todavía bajo, gracias a la recuperación de la economía y de la inversión europea y española, e irá mejorando según transcurra el ejercicio. La construcción volverá a caer, aunque menos que en 2013, al culminar gran parte de su ajuste, pero acusará los ajustes presupuestarios. Los servicios, por su parte, crecerán de nuevo, sobre todo los destinados a empresas, con un tono más moderado que los destinados al consumo, y los servicios públicos se verán mermados, al igual que la construcción, por los ajustes presupuestarios. En lo que se refiere al consumo privado, este crecerá ligeramente, gracias al mayor nivel de confianza provo-

cado por la estabilización del empleo, aunque la falta de crédito impedirá un mayor dinamismo, al mismo tiempo que el consumo público sufrirá un ligero descenso. Pequeño descenso también el que padecerá la inversión, aunque existirá un gran diferencia entre la inversión en bienes de equipo, que crecerá ligeramente gracias a las mejores perspectivas y la inversión en construcción, que seguirá cayendo, aunque menos que en 2013. El sector exterior elevará su contribución al crecimiento ligeramente, gracias a las exportaciones y las importaciones que también se recuperarán.

Previsiones de Confebask para la economía vasca 2013-2014 Consumo final Consumo privado Consumo público Inversión Demanda interna Aportación sector exterior PIB Industria Construcción Servicios

2012

2013

2014

-1,2 -1,3 -0,8 -6,3 -2,4 0,7 -1,6 -3,7 -8,2 -0,4

-1,1 -0,9 -1,9 -3,6 -1,7 0,5 -1,2 -1,7 -6,1 -0,6

0,6 1,3 -1,9 -0,6 0,4 0,6 1,0 1,9 -2,7 1,0

Fuente: Confebask, diciembre 2013

Se espera, por otra parte, una estabilización del mercado laboral vasco, que incluso comenzaría a crear empleo ligeramente en el segundo semestre. Concretamente, Confebask prevé para el conjunto de 2014 unos 1.000 ocupados menos que en 2013 (-0,1%), aunque el año acabará con unos 5.000 ocupados más que a finales de 2013 (+0,6%). La tasa de paro a final de 2014 se situará en torno al 14,5%, 0,6 puntos menos que a finales de 2013.

Previsión del mercado laboral para la CAV 2012

2013

2014

-2,4

-3,3

-0,1

Empleo (Afiliados a la SS) (Variación absoluta media anual)

-22.653

-30.000

-1.000

Empleo (Afiliados a la SS) (Variación absoluta diciembre sobre diciembre del año anterior)

-36.064

-12.000

+5.000

12,8

15,1

14,6

Empleo (Afiliados a la SS) (% crec. medio anual)

Tasa de Paro (PRA de Eustat) (IV trimestre) Fuente: Confebask, diciembre 2013

12

num. 2 2013


Coyuntura económica

España sale de la recesión La economía española ha vuelto a vivir en 2013 un año de recesión, aunque su mejoría a lo largo del año le ha permitido salir de la misma en el segundo semestre, si bien a un ritmo muy débil. En este sentido, se prevé una caída del PIB del -1,3%, frente al -1,6% de 2012 y que la mejoría continuará en el último trimestre. El mercado laboral ha seguido deteriorándose, aunque el ritmo de destrucción de empleo y el aumento del paro se ha moderado de modo apreciable. La afiliación a la Seguridad Social ha caído en media anual en unas 550.000 personas, un 3,3% menos, y el número de parados en el INEM acabará 2013 a un nivel similar al de finales de 2012. Por tanto, la tasa de paro finalizará 2013 en torno al 26,4%, 0,4 puntos más que un año antes, siendo la tasa más alta nunca alcanzada. La crisis de la deuda española y el rescate bancario han dejado atrás lo peor, aliviando notablemente la prima de riesgo, y rebajando los riesgos sobre la economía española. Sin embargo, el acceso al crédito sigue cerrado y la escasa financiación existente sigue siendo muy cara. Pese a la relajación de los objetivos de déficit público, los ajustes para alcanzar los objetivos siguen siendo elevados, lastrando el crecimiento.

Además, estos ajustes siguen centrándose más en elevar ingresos fiscales que en reducir partidas de gasto, y reformar y racionalizar el sector público. El consenso de analistas prevé que la economía española crecerá tímidamente en 2014, con un aumento del PIB del 0,8%, frente al -1,3% de 2013. La menor intensidad de los nuevos ajustes presupuestarios previstos, una demanda europea algo más fuerte, y la ligera recuperación de la demanda interna, gracias a la mayor confianza de consumidores y empresas, explican este mejor comportamiento, pese a que la falta de crédito seguirá frenando el crecimiento. El consumo privado y la inversión en bienes de equipo volverán a tasas positivas, y la demanda externa seguirá contribuyendo notablemente al crecimiento. A medida que transcurra el año se alcanzará un crecimiento mayor, aunque modesto, y condicionado a que, por un lado, se materialice la prevista recuperación europea y comience a fluir crédito a la economía privada y, por otro, se consolide la confianza de consumidores y empresas. Seguirá perdiéndose empleo, aunque en el segundo semestre puede empezar a crearse de forma moderada.

Economía y empresa

Entorno poco estable La economía mundial ha finalizado 2013 con un crecimiento ligeramente inferior al de 2012, aunque ha ido mejorando a lo largo del año. El crecimiento global del 3,2% va a ser una décima menor que en 2012, y dos décimas menor que el inicialmente previsto. La persistencia de los problemas de déficit y deuda han seguido lastrando el crecimiento de las economías avanzadas. Una demanda global algo más débil, la aparición de desequilibrios internos y problemas de tipo de cambio explican que el crecimiento de las economías emergentes haya sido menor del previsto, aunque siguen mostrándose dinámicas. Por sectores, el comercio mundial ha crecido a un ritmo bajo, aunque algo mayor que en 2012 y la industria ha mejorado ligeramente su actividad a lo largo del año, volviendo a crecer en los últimos meses. La Zona Euro sigue siendo la región con menor crecimiento, aunque mejora lentamente, dejando atrás la recesión, aunque a un ritmo muy bajo. A pesar de que la crisis de deuda soberana ha dejado atrás lo peor, la necesidad de mantener la austeridad y los ajustes fiscales, junto a la ausencia de medidas de impulso económico, siguen lastrando el crecimiento.

num. 2 2013

13


Economía y empresa

La crisis bancaria mejora muy lentamente, lo que unido al retraso en la aplicación de soluciones a nivel europeo, provoca que los mercados financieros sigan prácticamente cerrados, especialmente para las economías periféricas. Todo ello mantiene en niveles muy bajos la confianza de consumidores y empresas, y, aunque van mejorando a lo largo del año, no impedirán que la Zona Euro acabe 2013 con una nueva

Coyuntura económica

caída del PIB y del empleo y un nuevo aumento del paro, que se situará a niveles máximos en esta crisis. La economía Norteamericana ha empeorado respecto a 2012 a causa del agotamiento de los efectos expansivos de la política monetaria y de cambio, junto a los problemas de déficit público, han frenado el ritmo de crecimiento, aunque el segundo semestre ha sido mejor.

Previsiones 2013-2014 de la UE TOTAL MUNDIAL ECONOMÍAS AVANZADAS EE.UU. Japón ZONA EURO Alemania Francia Italia España (Panel de FUNCAS) Reino Unido ECONOMÍAS EMERGENTES China India Brasil Rusia COMERCIO MUNDIAL (FMI)

2012 3,3 1,4 2,8 2,0 -0,7 0,7 0,0 -2,5 -1,6 0,1 4,9 7,8 3,8 0,9 3,4 2,7

2013 3,2 1,2 1,6 2,1 -0,4 0,5 0,2 -1,8 -1,3 1,3 4,5 7,5 2,9 2,2 1,9 2,9

2014 4,0 2,1 2,6 2,0 1,1 1,7 0,9 0,7 0,8 2,2 5,0 7,4 4,0 2,5 3,0 4,9

superar para lograr un escenario de crecimiento más sostenible a medio plazo, para lo cual habrá que afrontar, primero, la aprobación y puesta en marcha de la unión bancaria europea, con un supervisor único, junto a la superación exitosa de las pruebas de solidez bancaria de comienzos de año. Asimismo, será necesario modular adecuadamente las medidas de ajuste presupuestario en Europa, acompañándolas de otras de estímulo, especialmente en los países con capacidad para hacerlo, y profundizar en las reformas estructurales que permitan mitigar el impacto de los ajustes en el crecimiento. EE.UU., por su parte, deberá resolver sus problemas de déficit y sostenibilidad de sus finanzas públicas, así como lograr una retirada ordenada de los estímulos monetarios que evite episodios de incertidumbre. Por último, las economías emergentes deberán dar respuesta a diversos retos, como son transitar de un crecimiento basado en la exportación y la inversión, a otro más basado en el consumo, afrontar el descenso del precio de las materias primas, estabilizar sus monedas, evitar la volatilidad de la financiación exterior y profundizar en reformas estructurales.

Fuente: UE noviembre 2013

Para 2014, los principales organismos internacionales prevén un crecimiento de la economía mundial del 4%, frente al 3,2% de 2013. Esta mejoría será más acusada en las economías avanzadas que en las emergentes, aunque éstas seguirán siendo las más dinámicas. Europa seguirá a la cola del crecimiento, pero mejorando. Las economías avanzadas crecerán un 2,1% en 2014, frente al 1,2% de 2013, la Zona Euro tendrá un crecimiento del 1,1% (-0,4% en 2013). EE.UU. crecerá un 2,6% (1,6% en 2013) y Japón un 2% (2,1% en 2013). Las economías emergentes acelerarán su crecimiento hasta el 5%, superior al 4,5% de 2013. Los indicadores adelantados de actividad económica e industrial, indican que el crecimiento seguirá acelerándose en las economías avanzadas

14

num. 2 2013

en los próximos meses, aunque de manera lenta y progresiva y que el comercio mundial mejorará su crecimiento hasta un 4,9%, frente al 2,9% de 2013. Europa seguirá recuperándose, aunque a un ritmo lento, al verse lastrada todavía por los ajustes en curso, lo que seguirá frenando el crecimiento. Se prevé un crecimiento del PIB europeo del 1,1%, frente al descenso del -0,4% de 2013. Alemania y Reino Unido serán claramente más dinámicas que Francia, Italia y España, que seguirán creciendo por debajo del 1%. EE.UU. crecerá un 2,6%, un punto más que en 2013, siempre y cuando se acoten definitivamente los riesgos que afectan a su política fiscal. El escenario económico mundial para 2014 seguirá sometido a una serie de riesgos a la baja, que habrá que

Retos y recomendaciones La superación los retos que se nos presentan va a requerir la aportación, el esfuerzo y el compromiso de todos los agentes económicos. Es por ello que desde Confebask se realizan varias recomendaciones dirigidas tanto a empresas como a Administraciones Públicas y trabajadores, empresarios y sus organizaciones. A las Empresas, esta organización les recomienda, por un lado, gestionar un año de crecimiento, y no de recesión, mediante el aumento de la gestión comercial en el exterior, sobre todo en los países emergentes, para aprovechar sus niveles de crecimiento mediante planes de internacionalización y la cooperación interempresarial y alianzas para nuevos productos y mercados.


Coyuntura económica

Asimismo, las compañías vascas deben reforzar las capacidades de competir intensificando los planes de desarrollo tecnológico y de innovación, y desarrollando grupos y/o alianzas empresariales, para conseguir una masa crítica que permita competir con garantías en los mercados globales y desarrollar nuevas capacidades tecnológicas y comerciales. Será necesaria también en la búsqueda de la mejora de la competitividad empresarial, por una parte, el reforzamiento de la estructura financiera de las empresas, mediante su capitalización y, por otra, el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el nuevo marco laboral en materia de flexibilidad. Para Confebask, las Administraciones Públicas debieran centrar sus esfuerzos en el afianzamiento de la recuperación de la confianza internacional del País mediante el cumplimiento de los objetivos de déficit público, y con Reformas Estructurales que fomenten el potencial de crecimiento. Se encuentra entre sus competencias, del mismo modo, la aprobación de medidas de estímulo del crecimiento y el empleo, que aceleren y asienten la incipiente recuperación económica, así como el desarrollo de una política industrial activa, que tenga en cuenta las necesidades de la industria y sea sensible a sus problemas, considerando la relevancia de la industria como motor de crecimiento presente y futuro a la hora de legislar. En este sentido, será necesario también reforzar los apoyos a la internacionalización y a las políticas de I+D+i, así como diseñar medidas efectivas para resolver las necesidades financieras de las empresas y políticas de apoyo a la dimensión empresarial, que faciliten y promuevan una mayor dimensión de nuestras empresas, como elemento clave para competir en un mercado global. No menos importante es el fomento del espíritu empresarial, el valor del emprendimiento y el reconocimiento de la importancia de la empresa en la generación de riqueza, empleo, dinamismo y conocimiento. Por otra parte, deben posibilitar la mejora de las condiciones que facilitan la creación de empleo por parte

de las empresas, especialmente en cuanto a capacitación y reciclaje de la mano de obra desempleada, para que pueda estar preparada para una rápida reincorporación al mercado laboral si se consolida la recuperación. Para Confebask resulta clave también en la superación de la grave situación económica en la que nos encontramos afrontar el redimensionamiento del tamaño del sector público, evitando duplicidades y la existencia no justificada de organismos y entes públicos, así como su modelo de financiación. Por otra parte, se hace necesaria la mejora la gobernanza económica en Europa, que sigue mostrándose poco operativa, tanto en la toma de decisiones, como en la coordinación entre países a nivel económico, financiero y fiscal. Los Trabajadores, empresarios y sus Organizaciones, por su parte, deberán adaptarse al nuevo marco legislativo laboral, mostrando una actitud flexible y abierta a la negociación y al acuerdo, evitando posicionamientos que hagan peligrar la viabilidad de las empresas, o que puedan retrasar el aprovechamiento de la tímida recuperación prevista. Tanto empresas como trabajadores deben dejar atrás viejos esquemas de relación, dando respuesta a las exigencias del mercado global, considerando a la empresa como un proyecto compartido, buscando una relación más colaborativa y participativa, y de confluencia de intereses. Para ello, será necesario profundizar en la búsqueda de nuevos paradigmas en las relaciones laborales, como pueden ser el ligar la retribución a la productividad, la introducción de fórmulas para favorecer una flexibilidad laboral que permita a la empresa adaptarse a los rápidos cambios del mercado, o la introducción de fórmulas de participación de los trabajadores en la empresa. Salir de la crisis requiere el compromiso y la implicación de todos. Empresas, trabajadores y administraciones debemos alinearnos y remar en la misma dirección, la que nos lleva a asegurar un futuro de crecimiento, empleo y bienestar.

Economía y empresa

Retos para el próximo año 2014 se presenta como un año de ligera recuperación, pero todavía débil, y que será necesario consolidar trabajando en varios ejes: 1. Acabar con las restricciones existentes a la financiación empresarial 2. Estimular la demanda y la actividad económica 3. Asentar la confianza en las empresas, la ciudadanía y la economía 4. Fortalecer la actividad y el tejido empresarial y social 5. Minimizar el impacto de la reforma eléctrica en el tejido empresarial 6. Replantear y racionalizar el tamaño del sector público 7. Colaborar las empresas, los trabajadores, y sus Organizaciones para recuperar la competitividad laboral y extender lo antes posible al empleo la incipiente recuperación económica 8. Avanzar en la presencia de las empresas en los mercados emergentes 9. Conseguir una mayor dimensión empresarial para poder competir en la economía global 10. Potenciar el emprendizaje y el espíritu empresarial

num. 2 2013

15


A fondo

El Comercio trata de sobrevivir

En esta sección: El comercio trata de sobrevivir • Entrevista Pedro Campo Presidente de Euskomer y Cecobi

El Comercio trata de sobrevivir

A fondo

Nuria Sánchez Medeiros Confebask

16

num. 2 2013

El comercio vasco sigue a la búsqueda de oxígeno para sobrevivir. La larga crisis que cumple ya cinco años ha retraído el consumo, lo que ha supuesto una bajada en las ventas de casi un 40% respecto a 2008, el año de comienzo de la recesión económica. Como ha ocurrido con la economía vasca en general, la bajada en la actividad en este año es superior a la del resto de España, si bien es cierto que el desplome en el comercio también había sido menor que el del Estado en los ejercicios anteriores. Al alza del IVA y la bajada del consumo se ha unido la asfixia financiera con la que se encuentran los comerciantes. Hasta hace pocas semanas habían desaparecido las líneas de crédito y sólo quedaba la petición de préstamos, que casi siempre llevaban aparejados la exigencia de avales por parte de los bancos. El empresario/a se veía obligado así a responder con su patrimonio.


El Comercio trata de sobrevivir

A fondo

España en positivo El sector del comercio minorista en España, cerró el pasado mes de septiembre en positivo, con un avance del 2,2%, tras 38 meses de caídas. Este buen dato no se refleja en el empleo del sector, que continua sin notar mejoría alguna. A pesar de la puesta en marcha de medidas como la liberalización de los horarios comerciales (que no se aplicó en el País Vasco), la fuerte caída de la demanda interna, ocasionada tanto por la contención salarial como por el alza del IVA, ha hecho que el sector no haya percibido los efectos que en su día pronosticó el Gobierno español en cuanto a crecimiento del PIB y disminución del desempleo. Esta caída ha afectado al comercio minorista estatal, y especialmente al pequeño comercio tradicional, que ve comprometido gravemente su crecimiento. Durante el periodo que va de diciembre de 2007 a diciembre de 2011, han desaparecido 44.603 establecimientos de comercio al por menor en España, el 94% de los cuales tenía menos de 9 asalariados. Este sector supone el 12,1% del PIB total de la economía española. El comercio minorista, en concreto, constituye por sí solo el 5,3% del PIB total. De hecho, durante la última década la aportación del comercio al PIB ha aumentado en un punto, aunque este aumento se debe al comportamiento de otros sectores como el industrial y el primario desde el inicio de la crisis económica, más que a un importante aumento de la actividad comercial. Las 485.987 empresas de comercio minorista equivalen al 15,2% del total de empresas existentes en España. Otro dato destacable es el número de establecimientos de comercio al por menor, 600.595, el 16,7% del total de establecimientos de la economía española. En materia de empleo, la importancia del comercio minorista es también muy destacable. Las 1.826.081 personas ocupadas en el comercio minorista, suponen el 11% del total de ocupados de la economía. La tasa de paro en el comercio minorista es el 12,1%, cifra que, a pesar de ser alta, es mucho más reducida que la tasa de paro del total de la economía. Así, las ventas del comercio minorista han disminuido en los últimos 5 años (2007-2012) un 23%, cifra que es aún mayor en el pequeño comercio. Así, los comercios que poseen un solo local disminuyeron sus ventas un 28% en ese periodo, y las pequeñas cadenas de comercios al por menor tuvieron un descenso de sus ventas del 31%. Como consecuencia de ello, a partir del año 2008 se viene produciendo una continua disminución del empleo en el comercio minorista, que ha llevado a que en 2012 haya habido 163.000 ocupados menos.

Esperanza A pesar de todo ello, han comenzado a aparecer algunos datos esperanzadores. Así, en el primer trimestre de 2013 ya hay 8 comunidades autónomas que presentan tasas interanuales positivas de ocupación en el comercio minorista: Andalucía 1,9% (6.119 ocupados más), Asturias 4,9% (1.918 ocupados más), Illes Balears 10% (5.115 ocupados más), Castilla-La Mancha 0,9% (644 ocupados más), Comunidad Valenciana 11,7% (21.508 ocupados más), Galicia 1% (1.115 ocupados más), Comunidad de Madrid 0,7% (1.741 ocupados más) y La Rioja 10% (1.099 ocupados más). Aunque el último dato disponible a este respecto (septiembre 2013) cuenta con una variación del -1,8% respecto al mismo mes del año anterior. En el apartado de las ventas, ha habido un aumento respecto a septiembre de 2012 en todas las comunidades autónomas, excepto en País Vasco (–2,4%) y Castilla y León y Extremadura (ambas con –1,1%). Illes Balears (10,0%), Comunitat Valenciana y Canarias (ambas con 4,1%) presentan las mayores tasas anuales. En este buen comportamiento puede influir el hecho de que, en épocas de crisis, el pequeño comercio minorista se convierte en un sector refugio, absorbiendo a desempleados de otros sectores económicos, debido a que para el inicio de la actividad de un comercio no son necesarias inversiones tan fuertes como las que se necesitan para otro tipo de negocios.

num. 2 2013

17


A fondo

El Comercio trata de sobrevivir

ÍÍndices n de Comercio al por Menor. Base 2010 Septiembre 2013 Datos provisionales

29 de octubre de 2013

Índices nacionales por productos Tasa (%)

Índice

Índice deflactado

Tasa (%)

Mensual

Anual

Media de lo que va de año

88,3

-3,4

2,3

-3,4

81,1

-4,1

2,2

-5,4

1. Estaciones de servicio 101,7 2. General sin estaciones de servicio 87,0 2.1. Alimentación 97,0 2.2. Resto 80,3 2.2.1 Equipo personal 78,0 2.2.2 Equipo del hogar 74,1 2.2.3 Otros bienes 85,9

-6,8 -3,0 -8,6 1,8 -2,6 -1,9 7,0

-1,7 2,8 0,9 4,3 1,2 4,7 5,9

-4,6 -3,3 -0,3 -5,4 -5,6 -7,7 -3,9

79,8 81,5 88,3 76,5 81,4 72,1 81,8

-7,4 -3,6 -7,5 0,8 -6,9 -2,1 5,9

1,2 2,2 -2,0 5,2 1,2 4,0 6,8

-5,2 -5,4 -3,8 -7,0 -5,6 -8,9 -5,5

ÍNDICE GENERAL

Mensual

Anual Media de lo que va de año

Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista 2013 El pasado mes de noviembre, el Consejo de Ministros aprobó el nuevo Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista para 2013, en el que se recogen una serie de líneas dirigidas a la distribución comercial minorista en su conjunto. En esta ocasión, el Plan ha ampliado el contenido de algunos puntos como consecuencia de los recientes cambios normativos, como el proyecto de ley de apoyo al emprendedor y su internacionalización o el proyecto ley de unidad de mercado, entre otros, así como de las acciones de colaboración que la Dirección General de Comercio Interior del Ministerio de Economía y Competitividad ha desarrollado recientemente con otros departamentos ministeriales y entidades de participación pública. En el caso de la ley de apoyo al emprendedor y su internacionalización, cuentan con novedades tanto en lo referente a medidas de apoyo a los emprendedores (limitación de la responsabilidad, reducciones en la cuota de autónomos, impulso a la contratación, etc.), como en la simplificación de cargas administrativas en materia de prevención de riesgos laborales, en relación a los Libros

de Visitas de la Inspección de Trabajo o de información económico-financiera, además de nuevas deducciones fiscales. Por su parte, La entrada en vigor de la Ley de unidad de mercado permitirá que cualquier producto o servicio producido al amparo de una determinada normativa autonómica pueda ser ofertado en todo el territorio nacional sin necesidad de trámite adicional, salvo cuando las comunidades requieran de autorizaciones especiales por motivo de seguridad, orden público o protección al medio ambiente. En el ámbito de la financiación, cabe destacar la aprobación por parte de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos de la Línea ICO Comercio Minorista 2013, dotada con 9 millones de euros, así como la movilización de 28.680.000 euros a través del Fondo de Ayuda al Comercio Interior (FACI), cuyas bases se han modificado para facilitar el acceso al crédito a pequeños y medianos comercios, y que permitirán financiar circulante e inversión para proyectos de modernización, innovación y mejora de la eficacia del sector.

Líneas del Plan Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Línea 5 Línea 6 Línea 7 Línea 8 Línea 9 Línea 10

18

Innovación y Competitividad del Pequeño Comercio Centros Comerciales Abiertos y Mercados Municipales Apoyo Financiero Promoción Comercial y Reactivación de la Demanda Relevo Generacional y Emprendedores Comercio y Turismo Seguridad Medidas Legislativas de impulso de la actividad comercial y de eliminación de barreras Internacionalización Formación y Empleo

num. 2 2013


El Comercio trata de sobrevivir

Euskadi sufre su peor año Hasta la constatación de la crisis financiera y económica en el segundo semestre de 2008, el sector comercial vasco había experimentado un período de varios años de crecimiento. La duración de la propia crisis económica, agravada por el incremento de la fiscalidad y del desempleo, la contención del consumo en general o el decreto sobre liberalización de horarios comerciales, han hecho, sin embargo, mella en un sector que a duras penas aguanta el devenir de la actual situación económica, aunque sea necesario esperar al cierre de año para analizar los últimos datos, dado que entre diciembre y enero se factura entre un 30% y un 50% de la actividad anual. 2013 ha sido, sin duda, para el sector el peor año en esta larga crisis, con un retroceso del 7% en el negocio del comercio al por menor, según los datos de Euskomer. En 2012, las ventas bajaron un 5,5%. El equipamiento del hogar, con una disminución del 60% en relación a 2008, y los electrodomésticos, con reducciones entre el 40 y el 45%, han sido los negocios más castigados en línea con el retraimiento del sector de la construcción. En Euskadi, la aportación del sector comercial representa el 9,5% del PIB (en datos de 2012) y da empleo a 44.000 personas, cuando en 2008 superaban los 49.300, 5.500 más que en la actualidad. El 93% del sector es pequeño comercio con menos de diez trabajadores en plantilla. Desde el ámbito institucional se han desarrollado algunas iniciativas de apoyo si bien con resultados escasos con campañas como el Bonodenda y el Bonodeco en Bizkaia, que suponen un ahorro significativo para el consumidor y que, según Euskomer, han propiciado 7 millones de euros de ventas adicionales. Por otra parte, el Gobierno Vasco ha destinado una partida de 20 millones para la financiación del comercio, se han puesto en marcha varios planes renove para electrodomésticos, ventanas y calderas domésticas y otras ayudas para dinamizar áreas comerciales y modernizar los establecimientos.

Radiografía comercial Si bien los datos, ofrecen una fotografía poco favorable, existen otros aspectos adicionales a tener en cuenta a la hora de valorar la situación del comercio vasco. Según el Barómetro realizado por Ikusmer el pasado año 2012, existe un descenso en la afluencia a los comercios, así como un preocupante envejecimiento en el sector, incrementándose progresivamente la edad media de los responsables de los comercios, lo que lleva a la desaparición de establecimientos más innovadores y abiertos, más propios de una gerencia de edad inferior. La rigidez horaria, por su parte, resulta asimismo, un aspecto relevante en la situación del sector, dado que se mantienen los horarios partidos con cierre a mediodía, acaparando las grandes superficies las ventas en esta franja horaria. La apertura a partir de las 20.00 h. es residual, rechazando las posibilidades de atracción comercial en ese horario,

A fondo

sobre todo en zonas con gran presencia turística o de concentración de población. Como aspectos positivos, este barómetro destaca la mejora en equipamiento tecnológico por parte de los comercios, así como un crecimiento de la afluencia turística a los mismos o la continuidad en la realización de reformas y renegociación de alquileres.

Datos En datos de 2012, el sector comercial de Euskadi disminuyó sus ventas nominales un 1,2% en el primer trimestre respecto al mismo período del año anterior, según datos facilitados por Eustat. Respecto al trimestre anterior, el índice de ventas aumentó un 1,3% nominal, una vez eliminados los efectos estacionales.

Tasas nominales de crecimiento T interanual. C.A. de Euskadi. in Datos corregidos a efectos de calendario Año

Trimestre Índice de comercio Mayorista Minorista interior

2010

II III IV

8,4 1,9 5,3

12,8 4,0 9,2

1,6 -1,5 -0,2

2011

I II III IV

4,7 0,7 2,7 0,1

9,2 1,5 4,6 0,9

-2,1 -0,5 0,1 -1,3

2012

I

-1,2

-2,5

-0,9

Fuente: EUSTAT. Índice de comercio interior de la C.A. de Euskadi (ICI)

En este período, el comercio mayorista bajó sus ventas nominales en un 2,5%, mientras que el comercio minorista redujo las suyas un 0,9%, con respecto a 2011. Dentro del comercio mayorista, cabe destacar el sector de Productos agrarios y alimenticios, que registró un ascenso nominal del 1,7%. El sector de Productos semielaborados y chatarra, por su parte, también creció, registrando un incremento del 1,0%. Sin embargo, el comercio de Maquinaria y equipo y el de Productos de consumo no alimenticios redujeron sus ventas nominales un 6,1% y 9,4%, respectivamente.

Comercio minorista En el apartado del comercio minorista, las ventas del comercio no especializado se incrementaron un 0,7%, mientras que en el especializado disminuyeron un 1,7%. En el tercer trimestre de 2013 el comercio minorista disminuyó sus ventas nominales un 5,9% respecto al mismo período del año anterior, bajando las ventas del sector, sin incluir las estaciones de servicio, un 6,6% en tasa interanual. Respecto al trimestre anterior, el índice de ventas ha registrado un descenso del 2,3% nominal, una vez eliminados los efectos estacionales.

num. 2 2013

19


A fondo

El Comercio trata de sobrevivir

Í Índice de comercio al por menor de la C.A. de Euskadi. Tasas de variación interanual e intertrimestral. III/2013(p) T Precios corrientes t/t-4 t/t-1 ÍNDICE GENERAL por territorio histórico C.A de Euskadi Araba/Álava Bizkaia Guipuzkoa ÍNDICE GENERAL por sectorización Alimentación Especializado en alimentación No especializado con predominio en alimentación Resto productos Especializado en equipamiento de la persona Especializado en equipamiento del hogar Especializado en otros bienes de consumo No especializado con predominio en resto productos Combustible para automoción ÍNDICE GENERAL sin estaciones de servicio ÍNDICE DE PERSONAL C.A. de Euskadi

Precios constantes t/t-4 t/t-1

-5,9 -6,3 -6,4 -5,1

-2,3 -3,6 -2,1 -1,9

-8,5 -9,0 -9,0 -7,5

-3,2 -5,1 -2,8 -3,0

-4,5 -5,2 -4,3 -8,3 -8,1 -9,2 -7,5 -5,5 -2,1

-2,0 -3,3 -1,2 -2,5 -1,6 -2,8 -2,0 -3,9 -4,1

-7,2 -9,4 -6,0 -10,8 -13,5 -9,7 -7,5 -6,8 -1,8

-2,4 -4,4 -1,6 -3,5 -3,9 -2,5 -2,7 -2,4 -3,0

-6,6

-2,2

-9,3

-3,0

-5,4

-1,3

t/t-4 Variación interanual. Datos corregidos de efectos de calendario t/t-1 Variación intertrimestral. Datos desestacionalizados Fuente: EUSTAT. Índice de comercio al por menor de la C.A. de Euskadi (ICIm)

Por grandes sectores, la alimentación disminuyó sus ventas nominales un 4,5%, el resto de productos experimentó un descenso del 8,3% y la venta de combustible para automoción bajó un 2,1%, todo ello con respecto al mismo período de 2012. Dentro del comercio minorista de alimentación, el comercio especializado bajó un 5,2%, en tanto que el no especializado con predominio en alimentación bajó un 4,3%. En el resto de productos se producen descensos en todos sus sectores. El comercio especializado en equipamiento del hogar baja un 9,2%, el especializado en equipamiento de la persona disminuye un 8,1%, el comercio especializado en otros bienes de consumo experimenta un descenso del 7,5% y el comercio no especializado con predominio en resto de productos cae un 5,5%. Por Territorios Históricos, el mayor descenso en el tercer trimestre de 2013 de las ventas nominales del sector minorista se ha producido en Bizkaia, con una bajada interanual del 6,4%. Álava disminuye sus ventas nominales un 6,3% y Gipuzkoa lo hace un 5,1%. En cuanto a los últimos datos disponibles, correspondientes a octubre de 2013, las ventas del comercio al por menor en Euskadi descendieron un 3,2% en comparación con el mismo mes de 2012, mientras que la variación sobre septiembre de 2013 es del 4,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

20

num. 2 2013

En el acumulado de los once meses de 2013, las ventas en el comercio minorista de la Comunidad Autónoma Vasca han experimentado un descenso del 7,1%. Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista bajó un 3,8% en octubre frente al mismo mes del pasado año, mientras que subió un 4,3% respecto a septiembre. La media de lo que va de año registra un descenso del 7,7%. El personal ocupado en el sector comercial minorista para el total de la Comunidad Autónoma Vasca en octubre de 2013 disminuyó un 0,7% respecto a septiembre, no sufrió variación en relación al mismo mes de 2012 (0,0%), con lo que el descenso acumulado en lo que va de año es del 1,0%. Sin contabilizar los efectos estacionales, el personal ocupado experimentó una bajada mensual del 0,7%, una subida del 0,1% respecto a octubre de 2012 y la media de lo que va de año se sitúa en el -0,9%.

Ventas del comercio interior En el comercio mayorista, las ventas efectuadas se redujeron un 5,0% y en el minorista se produjo un descenso del 2,1%, con respecto al mismo trimestre del año 2011 y a precios constantes.


El Comercio trata de sobrevivir

Dentro del comercio mayorista las evoluciones interanuales fueron negativas para todos los sectores: los Productos agrarios y alimenticios bajaron un 2,3% las ventas de Productos semielaborados y chatarra disminuyeron un 3,7%, las de Maquinaria y equipo lo hicieron un 6,1% y las de Productos de consumo no alimenticio bajaron un 7,0%, todo en términos reales. El comercio minorista, en euros constantes, disminuyó un 2,7% las ventas del comercio especializado y bajó un 0,9% las del comercio no especializado. El personal ocupado en el sector comercial para el total de Euskadi, por su parte, disminuyó un 0,6% sobre el cuarto trimestre de 2011.

Grandes superficies Las ventas en las grandes superficies comerciales de Euskadi registraron en mayo de 2013 un ascenso interanual nominal del 4,4según datos de Eustat. Por tipo de producto, las ventas alimenticias reflejaron un ascenso del 7,3%, mientras que las correspondientes al resto de artículos experimentaron una subida del 2,5%. Con respecto al mes anterior, abril de 2013, las ventas para el conjunto de la CAPV aumentaron un 0,5% en términos nominales. En relación a mayo de 2012, las ventas de los productos alimenticios subieron un 3,1% mientras que las ventas del resto de productos aumentaron un 0,9%, en euros constantes. El personal empleado en los establecimientos de las grandes superficies aumentó un 0,5% en mayo de 2013 con respecto al mes de abril de 2013, en términos desestacionalizados.

A fondo

Descripción de Comercio minorista vasco SUPERFICIE

Tamaño medio 172,3 m2

MEDIA EMPLEADOS

2,6 empleados/tienda

ANTIGÜEDAD

25,8 años

FORMA JURÍDICA

72,9% persona física

RÉGIMEN DE TENENCIA Sucesión familiar (43,2%) y Nuevo comercio (45,8%) TECNOLOGIZACIÓN Ordenador: 72,6% Internet: 66,7% Banda Ancha: 91,7% Software de Gestión: 84,9% GESTORES: Edad Nivel Formativo

48,2 años Medio (56,7% BUP/COU o FP)

Í Índice de comercio en grandes superficies de la C.A. de Euskadi. Tasas de variación iinteranual e intermensual. Mayo. 2013(p) Precios corrientes m / m-12 m / m-1 ÍNDICE GENERAL por territorio histórico C.A de Euskadi Araba/Álava Bizkaia Guipuzkoa ÍNDICE GENERAL por sectorización Alimentación Resto productos ÍNDICE DE PERSONAL C.A. de Euskadi m / m-12 m / m-1

Precios constantes m / m-12 m / m-1

4,4 6,9 3,1 5,5

0,5 -1,2 -0,1 2,3

1,8 4,1 0,7 2,6

0,4 -0,9 -0,1 2,0

7,3 2,5

0,2 0,7

3,1 0,9

-0,4 0,9

-0,4

0,5

Variación interanual. Datos corregidos de efectos de calendario Variación intermensual. Datos desestacionalizados

Fuente: EUSTAT. Índice de comercio en grandes superficiesde la C.A. de Euskadi (ICIm)

num. 2 2013

21


A fondo

Entrevista

Entrevista:

Pedro Campo Presidente de Euskomer y Cecobi

Entrevista

“Se empieza a vislumbrar un ligero repunte de la actividad, pero hace falta que su efecto llegue a los ciudadanos�

22

num. 2 2013


Entrevista

Pedro Campo, presidente de Euskomer y Cecobi, comparte la idea cada vez más generalizada de que hay datos macroeconómicos que hacen que “se empiece a vislumbrar un ligero repunte de la actividad”, pero, considera que “hace falta que su efecto llegue a los ciudadanos de a pie”. Para el presidente de los comerciantes vascos, la subida del IVA tuvo “una incidencia muy negativa en el consumo” y opina que “todo lo que supone un incremento de la presión fiscal” genera un efecto negativo para el sector. Campo considera, asimismo, que el papel tanto de las instituciones como de los sindicatos a la hora de reactivar el sector “es fundamental”: “en aquellos convenios en los que ELA no tiene mayoría, hemos sido capaces de alcanzar un acuerdo”.

Tanto desde CECOBI como desde Euskomer se viene poniendo de manifiesto el grave momento que atraviesa el sector comercial vasco. ¿Cuál es la situación a día de hoy? Después de 38 meses consecutivos con descenso en ventas, los datos del tercer trimestre del año, arrojan un descenso de -5,1% en Araba, -2,8% en Bizkaia y -3% en Gipuzkoa, lo que se salda con una media del 3,2% respecto al trimestre anterior. El comercio minorista en Euskadi disminuyó un -8,5% en ese periodo con respecto al mismo del año anterior 2012. Estos datos son especialmente preocupantes, pues con respecto al Estado, es la Comunidad junto con la de Madrid que peores datos presenta. Con estos datos diría que la situación es realmente muy preocupante, pues los empresarios del sector comercial, se encuentran en una situación límite.

¿En qué subsectores se están padeciendo con mayor intensidad las caídas de actividad? El sector del equipamiento de hogar en sin duda el que peores datos pre-

senta, junto con el de electrodomésticos, con descensos en su actividad cercanos al 60% en el primero y del 50% en el segundo. Es muy significativa, en sentido negativo, la desaparición de comercios de equipamiento de hogar que se ha producido desde el año 2008. El resto de sectores también tienen importantes retrocesos, que podríamos situar en torno al 30-40%, siendo el de la alimentación el que, dentro de lo negativo, tiene un mejor comportamiento.

A fondo

Jardueraren igoeraren ondorioak herritarrek nabarmentzea falta da sector ventas 6 millones de euros, lo que ha contribuido a que muchas empresas pudieran seguir en la actividad. La segunda iniciativa es “Bono Denda”, que el pasado año permitió poner en circulación 15.000 tickets que con un valor de adquisición 40 euros permitían compras por valor 50 euros. Dado el éxito, se amplió en otros 5.000 tickets más. Este año se han puesto en circulación desde el pasado 2 de Diciembre 20.000 tickets con el objetivo de estimular el consumo en el comercio minorista. También a través del Gobierno Vasco se ha desarrollado un Plan Renove de electrodomésticos que también ha sido un impulso importante para ese sector. Entiendo que este tipo de campañas y actuaciones son las realmente importantes, y entiendo prioritarias en estos momentos, ya que incentivan el consumo, generan confianza, y suponen un respiro para los comerciantes.

¿Cuáles son las líneas prioritarias en las que Euskomer en concreto está trabajando? Se están tratando de impulsar desde el propio sector diferentes iniciativas para la revitalización del comercio vasco, ¿qué se ha hecho y que se puede hacer?

Acciones encaminadas a la mejora de la competitividad del sector comercial y el mantenimiento del equilibrio entre los distintos formatos comerciales de la CAPV.

En Bizkaia, y dentro de un marco de colaboración, CECOBI con el apoyo de la Diputación Foral, a través del departamento de Promoción Económica, de Imanol Pradales, ha venido promoviendo desde el pasado año iniciativas orientadas a incentivar directamente el consumo.

Son acciones que permiten abrir la mente del empresario a un mundo de nuevas oportunidades tomando la cooperación como la base de las relaciones dentro de la cadena de valor, y que estas contribuyan, entre otras cosas, a mejorar la competitividad empresarial.

Un ejemplo de ello, son las campañas “Bono Dekor” y “Bono Denda”. La primera, dirigida al equipamiento de hogar, en las dos ediciones realizadas, 2012-2013, ha supuesto para el

Otras iniciativas que venimos desarrollando están orientadas a ofrecer y dar a conocer una salida laboral de autoempleo para emprendedores e innovadores.

num. 2 2013

23


A fondo

Entrevista

¿Cuándo cree que se podrá empezar a remontar este escenario?, ¿qué previsiones y expectativas existen para 2014? Los datos macroeconómicos parecen indicar que se empieza a vislumbrar un ligero repunte de la actividad, pero hace falta que su efecto llegue a los ciudadanos de a pie, es decir, que sea palpable en términos microeconómicos. Mientras las cifras del desempleo no reflejen datos positivos, que influyan a su vez en la confianza de los consumidores, va a ser difícil que se perciban mejorías. Creo, sinceramente que todavía el año 2014 puede ser complicado y difícil para nuestro sector. En todo caso, si los datos que se trasladan siguen en esa línea, para el último trimestre del 2014 se podría empezar a percibir una ligera mejoría y tal vez, el inicio de un nuevo ciclo.

Con un consumo tan debilitado por la crisis ¿En qué medida ha afectado la subida del IVA? Nosotros desde Euskomer ya advertimos que una subida del IVA, tendría una incidencia muy negativa en el consumo, como así se ha demostrado. Todo lo que sea en estos momentos encarecer producto y reducir la capacidad de gasto familiar está claro que va en detrimento del consumo. Por eso, en general, todo lo que supone un incremento de la presión fiscal genera un efecto totalmente negativo para nuestra actividad. Las medidas deberían de ser totalmente contrarias a estas.

Además de una bajada impositiva ¿Cuáles son sus demandas más urgentes? Nuestra prioridad es ayudar a que por la situación actual se vean abocados al cierre el menor número de comercios, y, por consiguiente, a mantener

24

num. 2 2013

el empleo. Somos el sector dentro de la actividad empresarial, que menos empleo ha destruido y eso, en gran medida, es por el esfuerzo que han realizado los empresarios, aún a costa, en muchísimos casos, de hipotecarse y padecer situaciones personales realmente angustiosas. En esta línea, sí pediríamos cordura a las centrales sindicales para lograr acuerdos sectoriales y provinciales, atendiendo a la realidad actual de las empresas, y a las Instituciones correspondientes, el reconocimiento a las organizaciones representativas, que llevamos años en los tres territorios de Euskadi negociando los convenios.

¿Qué papel deberían jugar las instituciones en apoyo del sector? ¿Se sienten suficientemente respaldados? El papel de las instituciones es fundamental. En estos momentos, como prioritarias, se hacen necesarias actuaciones concretas orientadas a incentivar el consumo, y proyectos que puedan incidir en el mantenimiento de actividad. Desde CECOBI junto con el Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, hemos puesto en marcha un proyecto de Transmisión Empresarial, cuyo objetivo es conseguir que aquellos comerciantes que por distintos motivos, como la falta de relevo familiar, el cese de actividad o la edad, puedan encontrar personas que puedan tomar ese relevo mediante una herramienta que hemos desarrollado. En general, intentamos trabajar conjuntamente con aquellas Instituciones que desarrollen competencias en comercio y en promoción económica y, en este sentido, podría decir que en estos momentos esa colaboración es buena.

¿En qué medida ayuda o entorpece el clima sindical vasco a la recuperación del sector? ¿En qué

situación se encuentra la negociación colectiva sectorial? En general, tenemos una situación muy complicada por la posición de ELA. Me es imposible comprender los planteamientos de esta central sindical en la negociación de nuestros convenios. Como ejemplo le diré que en aquellos convenios sectoriales, tanto en Gipuzkoa como en Bizkaia, en los que no tiene mayoría hemos sido capaces de alcanzar acuerdo que han permitido firmarlos. Todos no podemos estar equivocados y únicamente ELA estar en posesión de la verdad. Creo sinceramente que ELA está llevando a un precipicio la negociación colectiva en Euskadi, con las consecuencias negativas que esto puede suponer para los/as trabajadores/as de este país. En estos momentos yo diría que ELA es un obstáculo insalvable para poder atraer empresas que inviertan en Euskadi. Los trabajadores/as tienen que darse cuenta de esta situación y de que lo único que nos puede traer es más cierres de empresas. Los empresarios cuando invertimos en una empresa es para sacar una rentabilidad, crear puestos de trabajo y crear riqueza en el país y hay que ser consecuentes con el entorno y si no somos rentables y nos adaptamos para poder ser competitivos en todos los sectores, en un mundo globalizado, tenemos un futuro muy incierto. Por último, y con respecto a este tema me gustaría invitar a la reflexión a todos los implicados: Gobierno, sindicatos, trabajadores y organizaciones empresariales porque es mucho lo que nos estamos jugando y me da la sensación de que no es percibido así por algunos de los citados.

ELAk gehiengoa ez dituen hitzarmenetan, akordio lortzeko gai izan gara


Kutxabank, S.A., Gran Vía, 30-32, Bilbao, C.I.F. A95653077. Inscrita en el Registro Mercantil de Vizcaya. Tomo 5226, Libro 0, Hoja BI-58729, Folio 1, Inscripción 1ª.

“Salir fuera es un gran salto. Kutxabank es el punto de apoyo que nos hacía falta para seguir adelante”.

Con Kutxabank, tu empresa marcha


Economía y empresa

En esta sección: Coyuntura económica Presupuestos Generales de la CAPV 2014 Presupuestos Generales del Estado 2014

Coyuntura económica

Coyuntura económica:

Presupuestos Generales de la CAPV 2014

• Noticias Empresariales Pablo Martín Goitia Dpto. Económico-Fiscal de Confebask

Economía y empresa

Escenario económico previsto

26

num. 2 2013

Las previsiones económicas para la economía vasca en 2014 que recogen los Presupuestos de la CAPV prevén un aumento del PIB del 0,9%, frente a la caída del -0,8% de 2013. La industria y servicios volverán a crecer, y la construcción caerá menos. Se recuperará el consumo privado, y el sector exterior seguirá contribuyendo con fuerza al crecimiento, mientras que el consumo público seguirá cayendo, al igual que la inversión en construcción, mientras que la de bienes de equipo crecerá ligeramente. En cuanto al mercado laboral, el Gobierno Vasco prevé que en 2014 el empleo seguirá cayendo, aunque sólo ligeramente, un -0,5%, mucho menos que en 2013. La tasa de paro se reducirá dos décimas, hasta el 14,2%.

Escenario macroeconómico previsto E

Consumo privado Consumo público Inversión (FBC) Aportación demanda interna Aportación saldo exterior PIB (Precio Mercado) Industria Construcción Servicios Empleo Tasa de Paro (%)

2012

2013

2014

-1,3 -0,8 -6,3 -2,4 0,8 -1,6 -3,7 -8,2 -0,4 -2,7 12,2

-0,8 -1,9 -3,6 -1,6 0,5 -1,1 -2,0 -6,0 -0,5 -2,2 14,4

1,0 -1,9 -0,5 0,2 0,7 0,9 1,5 -2,9 1,0 -0,5 14,2


Coyuntura económica

Economía y empresa

Escenario presupuestario previsto Escenario presupuestario previsto E

Gasto total (millones €) Déficit (millones €) Déficit sobre el PIB (%) Ahorro Bruto (millones €) Endeudamiento Neto (millones €)

2010

2011

2012

Proyecto 2013 retirado

2014

10.315 1.570 -2,4 -185 1.914,35

10.549 873 -1,3 295 1.017,83

10.449 883 -1,5 134 1.038,31

9.317 577 -0,7 2 672,87

10.216 716 -1,0 12 777,56

Fuente: Gobierno Vasco

Los presupuestos para 2014 ascienden a un total de 10.216 millones de euros, 899 más que en 2013, lo que supone un 9,6% más. El Gobierno Vasco prevé que los Presupuestos de 2014 cumplirán con los objetivos de déficit público exigidos para

las CC.AA. (-1% del PIB), alcanzando el déficit un volumen de 716 millones de euros. El ahorro bruto positivo se sitúa en 12 millones de euros, frente a los 2 de 2013, y el endeudamiento neto alcanza los 778 millones de euros, 105 más que en 2013.

Presupuesto de gastos Presupuesto de gastos por capítulos Kapitulua Capítulo

Mila/miles 2014

% guztira % total

2013

% guztira % total

Aldea Diferencia

%

1 Langile-gastuak Gastos de personal

1.928.679,4

18,9

1.912.861,1

20,5

15.818,4

0,8

2 Funtzionamendu-gastuak Gastos de funcionamiento

3.182.974,7

31,2

3.064.918,8

32,9

118.055,9

3,9

283.488,2

2,8

247.949,5

2,7

35.538,6

14,3

3.089.510,0

30,2

2.810.016,3

30,2

279.493,7

9,9

8.484.652,3

83,1

8.035.745,7

86,3

448.906,6

5,6

6 Inbertsio errealak Inversiones reales

531.330,8

5,2

493.108,9

5,3

38.221,9

7,8

7 Kapital eragiketetako transf. eta dirulaguntzak Transferencias y subvenciones operaciones capital

575.103,4

5,6

471.844,8

5,1

103.258,6

21,9

1.106.434,2

10,8

964.953,6

10,4

141.480,5

14,7

9.591.086,5

93,9

9.000.699,3

96,6

590.387,1

6,6

86.669,8

0,8

116.029,3

1,2

-29.359,6 -25,3

537.749,8

5,3

199.928,3

2,1

337.821,5 169,0

624.419,5

6,1

315.957,7

3,4

308.461,9

97,6

10.215.506,0

100

9.316.657,0

100 898.849,0

9,6

3 Finantza-gastuak Gastos financieros 4 Gastu arruntetarako transf. eta dirulaguntzak Transferencias y subvenciones gastos corrientes ERAGIKETA ARRUNTEN GUZTIZKOA TOTAL OPERACIONES CORRIENTES

KAPITAL ERAGIKETA EZ-FINANTZARIOEN GUZTIZKOA TOTAL OPERACIONES DE CAPITAL NO FINANCIERAS ERAGIKETA EZ-FINANTZARIOEN GUZTIZKOA TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS 8 Finantza-aktiboen gehikuntza Aumento de activos financieros 9 Finantza-pasiboen gutxitzea Disminución de pasivos financieros ERAGIKETA FINANTZARIOEN GUZTIZKOA TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS GUZTIRA TOTAL

num. 2 2013

27


Economía y empresa

Coyuntura económica

• Los Gastos de Personal se crecen un 0,8% (16 millones más), reduciendo peso sobre el gasto total, hasta el 18,9%, al igual que los Gastos de Funcionamiento, que suponen el 31,2% del total, tras subir un 3,9% (118 millones más). • Las transferencias corrientes crecen un 9,9% (279 millones), mientras que los gastos financieros lo hacen en un 14,3% (36 millones más).

• Fuerte aumento de las transferencias de capital, del 21,9% (103 millones más). • Las inversiones reales crecen un 7,8%, con 38 millones más, hasta sumar 531 millones, pero pierden peso, del 5,3% al 5,2% del gasto total.

Presupuesto de gastos por Departamentos • Los Departamentos con mayor peso en el gasto son Salud, que absorbe el 32,8% del gasto, y Educación, Política Lingüística y Cultura, con el 27%. Su presupuesto sube un 2,7% y un 5% respectivamente, con un gasto 219 millones mayor que en 2013, si bien pierden peso en el presupuesto total, hasta el 59,8%, frente al 63,2% de 2013. • El mayor crecimiento del gasto se da en Deuda Pública, un 84,4% más, 373 MM€ más, sumando 815 millones,

el 8% del gasto total. Le siguen Diversos Departamentos (un 28,3%, 27 MM€ más) y Empleo y Políticas Sociales, que crece un 19,7%, 157 MM€ más que en 2013. • Los Departamentos con menor aumento relativo del gasto son Salud (2,7%), Hacienda y Finanzas (3,4%), Administración Pública y Justicia (3,5%), Seguridad (4,5%), y Desarrollo Económico y Competitividad (4,9% y 19MM€ más), pasando éste último de absorber el 4,3% del gasto total en 2013 a captar el 4,1% en 2014. Mila/miles

Kapitulua Capítulo

00 Legebiltzarra Parlamento 01 Jaurlaritzaren Lehendakaritza Presidencia del Gobierno 02 Herri Administrazioa eta Justizia Administración Pública y Justicia 03 Ekonomiaren Garapena eta Lehiakortasuna Desarrollo Económico y Competitividad 04 Enplegua eta Gizarte Politikak Empleo y Políticas Sociales 05 Ogasuna eta Finantzak Hacienda y Finanzas 06 Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura Educación, Política Lingüística y Cultura 07 Segurtasuna Seguridad 08 Osasuna Salud 09 Ingurumena eta Lurralde Politika Medio Ambiente y Política Territorial 51 Lan Harremanetarako Kontseilua Consejo de Relaciones Laborales 52 Ekonomia eta Gizarte Euskal Kontseilua Consejo Económico y Social Vasco 53 Euskadiko Kooperatiben Goren Kontseilua Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi 54 Herri Kontuen Euskal Epaitegia Tribunal Vasco de Cuentas Públicas 55 Datuak Babesteko Euskal Bulegoa Agencia Vasca de Protección de Datos 90 Zor Publikoa Deuda Pública 95 Erakundeen Baliabideak eta Konpromisoak Recursos y Compromisos Institucionales 99 Hainbat Sail Diversos Departamentos GUZTIRA / TOTAL

28

num. 2 2013

2014

% guztira % total

2013

% guztira % total

Aldea Diferencia

%

27.537,9

0,3

27.537,9

0,3

0,0

0,0

102.192,0

1,0

95.688,0

1,0

6.504,0

6,8

220.468,0

2,2

212.953,0

2,3

7.515,0

3,5

415.742,0

4,1

396.312,0

4,3

19.430,0

4,9

952.694,0

9,3

796.024,0

8,5

156.670,0

19,7

96.899,0

0,9

93.698,0

1,0

3.201,0

3,4

2.760.944,0

27,0

2.630.443,0

28,2

130.501,0

5,0

608.868,0

6,0

582.849,0

6,3

26.019,0

4,5

3.351.649,0

32,8

3.263.193,0

35,0

88.456,0

2,7

650.860,0

6,4

594.157,0

6,4

56.703,0

9,5

2.324,9

0,0

2.164,9

0,0

160,0

7,4

1.310,0

0,0

1.310,0

0,0

0,0

0,0

889,1

0,0

889,1

0,0

0,0

0,0

7.126,8

0,1

7.012,5

0,1

114,3

1,6

1.335,9

0,0

1.335,9

0,0

0,0

0,0

815.058,8

8,0

442.065,7

4,7

372.993,1

84,4

78.848,5

0,8

74.921,9

0,8

3.926,6

5,2

120.758,2

1,2

94.102,2

1,0

26.656,0

28,3

10.215.506,0

100

9.316.657,0

100 898.849,0

9,6


Coyuntura económica

Economía y empresa

Clasificación funcional del gasto presupuestado • Las políticas de gasto que más crecen son Deuda Pública, un 84,4% más que en 2013, con 373 MM€ más, y Seguridad, Protección y Promoción Social, un 20,2% más, y 144 MM€ más. • Las menores subidas se dan en Regulación Económica de Carácter General (1,2%, 0,4MM€ más), Producción

de Bienes Públicos de Carácter Social (que incluye Educación y Sanidad), 3,8% y 227 MM€ más. Protección Civil y Seguridad Ciudadana (4,6% y 26 MM€ más), y Regulación Económica de Sectores Productivos (6,4%, 16 MM€ más).

PRESUPUESTO DE GASTOS (miles €) P 2014

2013

SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES 8.165.352,1 SERVICIOS PÚBLICOS 1.925.040,3 Servicios de Carácter General 465.496,2 Protección Civil y Seguridad Ciudadana 598.395,4 Seguridad, Protección y Promoción Social 861.148,8 SERVICIOS DE CARÁCTER SOCIAL 6.240.311,8 Producción de Bienes Públicos de Carácter Social 6.240.311,8 SERVICIOS DE CARÁCTER ECONÓMICO 1.156.246,6 Producción de Bienes Públicos de Carácter Económico 848.021,8 Regulación Económica de Carácter General 38.393,0 Regulación Económica de Sectores Productivos 269.831,9 OTRAS CARGAS 893.907,3 Deuda Pública 815.058,8 Relaciones Financieras con Otras AA.PP. 78.848,5 TOTAL GASTOS 10.215.506,0

7.729.483,9 1.715.830,8 427.284,8 572.010,7 716.535,3 6.013.653,1 6.013.653,1 1.070.185,5 778.621,4 37.955,5 253.608,6 516.987,6 442.065,7 74.921,9 9.316.657,0

• El gasto en Servicios Públicos y Sociales, que tienen un alto grado de rigidez, supone el 79,9% del gasto total, 3,1 puntos menos que en 2013, al crecer un 5,6%, un porcentaje menor que la subida del gasto total. La mayor subida, del 20,2% (145MM€ más), se produce en Seguridad, Protección y Promoción Social. • El gasto en Servicios de Carácter Económico, que es el que mayor capacidad tiene para influir sobre la actividad

% s/ gasto total 2014 79,9 18,8 4,6 5,9 8,4 61,1 61,1 11,3 8,3 0,4 2,6 8,8 8,0 0,8 100,0

% % s/ Diferencia variación 2014 gasto 2014 2013 total 2013 2013 83,0 435.868,2 18,4 209.209,5 4,6 38.211,4 6,1 26.384,7 7,7 144.613,5 64,5 226.658,7 64,5 226.658,7 11,5 86.061,1 8,4 69.400,4 0,4 437,5 2,7 16.223,3 5,5 376.919,7 4,7 372.993,1 0,8 3.926,6 100,0 898.849,0

5,6 12,2 8,9 4,6 20,2 3,8 3,8 8,0 8,9 1,2 6,4 72,9 84,4 5,2 9,6

económica, sube un 8%, con 86MM€ más, y supone el 11,3% del gasto total, frente al 11,5% de 2013. • Dentro de este tipo de gasto y en cuanto a la Producción de Bienes Públicos de Carácter Económico, crece un 8,9%, con 69 MM€ más, mientras que el gasto en Regulación Económica de Sectores Productivos sólo crece un 6,4%, con 16 MM€ más.

num. 2 2013

29


Economía y empresa

Coyuntura económica

Presupuesto de ingresos El Presupuesto de Ingresos de la Administración General de la CAPV, excluyendo los ingresos por Emisión de Deuda

Pública, asciende un 5,4%, hasta alcanzar los 8.900 millones, 456 millones más que en 2013.

Presupuesto de ingresos según fuente PRESUPUESTO DE INGRESOS (miles €) P

IMPUESTOS INDIRECTOS TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES PARA GASTOS CORRIENTES Del sector público CAE De entidades del sector público vasco De entidades del sector público español Del exterior INGRESOS PATRIMONIALES ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES PARA OPERACIONES DE CAPITAL De entidades del sector público español Del exterior DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS AUMENTO DE PASIVOS FINANCIEROS TOTAL INGRESOS

2013

5.426,3

5.792,8

0,1

0,1

-366,5

-6,3

96.361,1

97.561,2

0,9

1,0

-1.200,1

-1,2

8.352.143,2 714,0 8.279.986,7 14.252,9 57.189,6 42.762,3 3.200,0

7.890.938,9 0,0 7.815.695,7 12.850,7 62.392,5 43.121,9 3.415,0

81,8 0,0 81,1 0,1 0,6 0,4 0,0

84,7 461.204,3 0,0 714,0 83,9 464.291,0 0,1 1.402,2 0,7 -5.202,9 0,5 -359,6 0,0 -215,0

5,8 5,9 10,9 -8,3 -0,8 -6,3

375.327,3 350.681,8 24.645,6 24.971,8 1.315.314,0 10.215.506,0

383.115,6 350.685,5 32.430,1 19.915,6 872.796,0 9.316.657,0

3,7 3,4 0,2 0,2 12,9 100,0

4,1 -7.788,3 3,8 -3,8 0,3 -7.784,5 0,2 5.056,2 9,4 442.518,0 100,0 898.849,0

-2,0 0,0 -24,0 25,4 50,7 9,6

• El presupuesto de ingresos sube un 9,6%, destacando que los ingresos por Transferencias Corrientes, que suponen el 81,8% de los ingresos totales, crecen un 5,8% (461 MM€ más), gracias al aumento previsto del 5,9% (464MM€ más) de las transferencias de las DD.FF., que suponen el 81,1% del total de ingresos, una subida que se debe al aumento de impuestos recientemente aprobado, y que tendrá efectos en 2014.

30

num. 2 2013

% % s/ Diferencia % s/ variación ingreso ingreso 2014 2014 2013 total total 2013 2014 2013

2014

• Las Transferencias de Capital se reducen un 2%, lo que supone 8 millones de € menos. • Los ingresos por endeudamiento bruto crecen un 50,7%, por la fuerte necesidad de emitir deuda, y suponen 443MM€ más, obteniéndose por esta vía el 49,2% de los ingresos adicionales previstos en 2014 respecto a 2013.


Coyuntura económica

Economía y empresa

Déficit presupuestario y necesidad de financiación • En 2014 se prevé generar un ahorro bruto de 12,04 millones, frente a los 1,67 millones de 2013. • Los ingresos corrientes crecerán un 5,7%, mientras que los gastos corrientes subirán un 5,6%.

• La necesidad de financiación prevista asciende a 716 millones, frente a los 577 de 2013, lo que supone un aumento del 24,1%. • Los ingresos de capital se reducirán un 2,1%, y los gastos de capital aumentarán un 14,7%. Mila/miles

ERAGIKETA ARRUNTAK OPERACIONES CORRIENTES

SARRERAK INGRESOS Zeharkako zergak Impuestos indirectos Tasak, salneurriak eta zuzb. publikoko b. batzuk Tasas, precios públicos y otros in. derecho públ. Gastu arruntetarako transf. eta dirulaguntzak Transferencias y subven. para gastos corrientes Ondare-sarrerak Ingresos patrimoniales GASTUAK GASTOS Langile-gastuak Gastos de personal Funtzionamendu-gastuak Gastos de funcionamiento Finantza-gastuak Gastos financieros Gastu arruntetarako transf. eta dirulaguntzak Transferencias y subvenciones gastos corrientes AURREZPENA AHORRO

2014

% guztira % total

2013

% guztira % total

Aldea Diferencia

86,3 459.278,1

%

8.496.692,9

83,2

8.037.414,8

5,7

5.426,3

0,1

5.792,8

0,1

-366,5

-6,3

96.361,1

0,9

97.561,2

1,0

-1.200,1

-1,2

8.352.143,1

81,8

7.890.938,9

84,7

461.204,2

5,8

42.762,3

0,4

43.121,9

0,5

-359,6

-0,8

8.484.652,3

83,1

8.035.745,7

86,3 448.906,6

5,6

1.928.679,4

18,9

1.912.861,1

20,5

15.818,4

0,8

3.182.974,7

31,2

3.064.918,8

32,9

118.055,9

3,9

283.488,2

2,8

247.949,5

2,7

35.538,6

14,3

3.089.510,0

30,2

2.810.016,3

30,2

279.493,7

9,9

12.040,6

0,1

1.669,1

0,0

10.371,5 621,4

Mila/miles KAPITAL ERAGIKETA EZ-FINANTZARIOAK OPERACIONES DE CAPITAL NO FINANCIERAS

2014

SARRERAK INGRESOS 378.527,3 Inbertsio errealen besterentzeak Enajenación de inversiones reales 3.200,0 Kapital eragiketetarako transf. eta dirulaguntzak Transferencias y subv. para operaciones de capital 375.327,3 GASTUAK GASTOS 1.106.434,2 Inbertsio errealak Inversiones reales 531.330,8 Kapital eragiketetako transf. eta dirulaguntzak Transferencias y subvenciones operaciones capital 575.103,4 KAPITAL-ERAKETA FORMACION DE CAPITAL 727.906,8 FINANTZAKETA AHALMENA(+), BEHARRA(-) CAPACIDAD(+),NECESIDAD(-) DE FINANCIACION -715.866,2

% guztira % total

2013

% guztira % total

Aldea Diferencia

%

3,7

386.530,6

4,1

-8.003,3

-2,1

0,0

3.415,0

0,0

-215,0

-6,3

3,7

383.115,6

4,1

-7.788,3

-2,0

10,8

964.953,6

5,2

493.108,9

5,3

38.221,9

7,8

5,6

471.844,8

5,1

103.258,6

21,9

7,1

578.423,1

6,2 149.483,8 25,8

-7,0

-576.754,0

-6,2 -139.112,3 24,1

10,4 141.480,5 14,7

num. 2 2013

31


Economía y empresa

Coyuntura económica

• Los recursos obtenidos por operaciones financieras crecerán un 50,1%, con un aumento del endeudamiento bruto (aumento de pasivos financieros), del 50,7%, pasando de 873 millones de euros en 2013 a 1.315 en 2014.

• El endeudamiento neto (aumentos menos disminuciones de pasivos financieros) asciende a 778 millones de euros, 105 millones de euros más que en 2013 (un 15,6% más). Mila/miles

ERAGIKETA FINANTZARIOAK OPERACIONES FINANCIERAS

2014 % guztira % total

BALIABIDEAK RECURSOS Finantza-aktiboen gutxitzea Disminución de activos financieros Finantza-pasiboen gehikuntza Aumento de Pasivos Financieros ERABILERAK EMPLEOS Finantza-aktiboen gehikuntza Aumento de activos financieros Finantza-pasiboen gutxitzea Disminución de pasivos financieros FINANTZAKETA AHALMENA(+), BEHARRA(-) CAPACIDAD(+),NECESIDAD(-) DE FINANCIACION

2013 % guztira % total

Aldea Diferencia

%

1.340.285,8

13,1

892.711,6

9,6

447.574,2

50,1

24.971,8

0,2

19.915,6

0,2

5.056,2

25,4

1.315.314,0

12,9

872.796,0

9,4

442.518,0

50,7

624.419,5

6,1

315.957,7

3,4

308.461,9

97,6

86.669,8

0,8

116.029,3

1,2

-29.359,6 -25,3

537.749,8

5,3

199.928,3

2,1

337.821,5 169,0

-715.866,2

-7,0

-576.754,0

-6,2 -139.112,3

24,1

Carga financiera • La carga financiera derivada de la deuda (intereses y amortizaciones) prevista para 2014 asciende a 792 millones de euros, un 82,9% más que en 2013, debido a las mayores amortizaciones que se deben afrontar en 2014, un 168,5% superiores a las que se deben afrontar en 2013. Por su parte, el pago por intereses apenas crecerá un 9,2%, gracias a la moderación de los tipos de interés que se deben pagar para financiar la deuda, que compensan en parte el mayor volumen de deuda existente.

• La carga financiera se prevé que volverá a aumentar notablemente en 2015, cuando se estima que alcanzará 1.038 millones de euros, consecuencia de unas mayores amortizaciones de la deuda, y se mantendrá muy elevada en 2016 y 2017. • La carga financiera acumulada, consecuencia de la deuda pública viva en la fecha actual asciende a 8.592 millones de euros, un 15,8% más que hace un año, es decir, 1.172 millones de euros más que en 2013.

OPERACIONES (miles €) O

INTERESES AMORTIZACIONES CARGA FINANCIERA Variación sobre año anterior Fuente: Gobierno Vasco

32

num. 2 2013

2014

2015

2016

2017

RESTO

TOTAL

254.544 537.428 791.972 358.993

229.943 807.787 1.037.730 245.758

203.916 674.278 878.194 -159.536

183.576 750.700 934.276 56.082

592.729 4.356.623 4.949.352

1.464.708 7.126.816 8.591.524


Coyuntura económica

Economía y empresa

Coyuntura económica:

Presupuestos Generales del Estado 2014 Pablo Martín Goitia Dpto. Económico-Fiscal de Confebask

Los Presupuestos Generales del Estado para 2014, según el Gobierno, tienen como objetivo contribuir a la corrección de los desequilibrios en las cuentas públicas y al aún débil crecimiento económico. Para el Gobierno, esta corrección de los desequilibrios, junto a las reformas puestas en marcha se está configurando como el soporte sobre el que se prevé asentar la recuperación económica.

El escenario macroeconómico Los PGE para 2014 prevén un ligero aumento del PIB, del 0,7%, frente al -1,3% de 2013. Una previsión en línea con lo previsto por la mayor parte de los analistas. • DEMANDA INTERNA.- Se prevé que volverá a caer, un -0,4%, pero mucho menos que en 2013 (-3,2%). Este retroceso se explica por la caída del consumo público, que se prevé será del -2,9%, al continuar el proceso de ajuste del gasto público. El consumo privado crecerá un 0,2%, lo que no ocurría desde 2010, y la inversión se elevará un 0,2%, siendo la primera vez que crece desde 2007, y que contrasta con el retroceso previsto para 2013, del -6,1%. • Las EXPORTACIONES, según las previsiones del Gobierno, crecerán un 5,5%, cifra similar al 5,7% de 2013, y las IMPORTACIONES se incrementarán un 2,4%, frente a la caída del -0,3% de 2013. Con ello, el sector exterior mantendrá una fuerte contribución al crecimiento, de 1,2 puntos, aunque inferior a la de 2013 (1,9 puntos). • En cuanto al EMPLEO, el Gobierno prevé que caerá un -0,2%, frente al -3,4% previsto para 2013, reduciéndose 0,7 puntos la tasa de paro, del 26,6% de 2013 al 25,9% en 2014. • Por último se prevé que la BALANZA POR CUENTA CORRIENTE presentará un superávit del 3,4% del PIB, continuando así la tendencia al superávit respecto al resto del mundo iniciada en 2013.

num. 2 2013

33


Economía y empresa

Coyuntura económica

Escenario macroeconómico previsto E % VARIACIÓN ANUAL PIB Consumo Privado Consumo AA.PP. Formación Bruta Capital Demanda Nacional Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Aportación exterior (p.p. PIB) Empleo Tasa de Paro (% población activa) PIB nominal Capacidad / Necesidad de Financiación frente al resto del mundo

2012

2013

2014

-1,6 -2,8 -4,8 -6,9 -4,1 2,1 -5,7 2,5 -4,8 25,0 -1,7

-1,3 -2,6 -2,3 -6,1 -3,2 5,7 -0,3 1,9 -3,4 26,6 -0,3

0,7 0,2 -2,9 0,2 -0,4 5,5 2,4 1,2 -0,2 25,9 2,1

-0,6

2,3

3,4

En cuanto al ESCENARIO PRESUPUESTARIO, seguirá avanzándose en el proceso de consolidación fiscal, de cara a cumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria asumidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Así, para 2014 se prevé alcanzar un déficit público del 5,8%, frente al 6,5% de 2013, y se continuará esta reducción hasta el 4,2% en 2015 y el 2,8% en 2016. Dentro del déficit del 5,8% previsto para el conjunto de AA.PP., el déficit de la administración central será del 3,7% del PIB, el de las CC.AA. del 1%, el de las corporaciones locales del 0%, y el de la Seguridad Social del 1,1%.

Prevision de déficit/superávit 2011-2016 P Objetivos de Estabilidad

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Administración central

-5,20

-4,24

-3,80

-3,70

-2,90

-2,10

Comunidades Autónomas

-3,41

-1,84

-1,30

-1,00

-0,70

-0,20

Corporaciones Locales

-0,39

0,22

0,00

0,00

0,00

0,00

Seguridad Social

-0,07

-0,99

-1,40

-1,10

-0,60

-0,50

Total AAPP

-9,07

-6,84

-6,5

-5,8

-4,2

-2,8

No se incluye el impacto one-off en déficit derivado de las operaciones de reestructuración del sitema financiero. 0,49pp 2011, 3,8 2012, 0,3pp estimación 2013

Presupuesto de gastos Los Presupuestos contemplan un mantenimiento del gasto no financiero del Estado respecto a 2013, con un límite de gasto no financiero del Estado de 164.849 millones (238 millones menos que en 2013, un 0,1% menos). Por primera vez en varios años se reduce la carga de intereses de la deuda pública (cae un 5,2%), sumando 36.590 millones, el 22,2% del gasto no financiero del Estado. En el resto de capítulos suben las transferencias corrientes (1%), y bajan ligeramente los gastos de personal (-0,3%). Destaca también el descenso de las inversiones reales (-16,6%), así como el aumento de las transferencias de capital (16,5%) y del gasto corriente en bienes y servicios (3,9%). Para lograr la consolidación presupuestaria se prevén diversas medidas desde el punto de vista del gasto, principalmente la implantación de las medidas recogidas en el informe de la Comisión para la Reforma de las AA.PP.,

34

num. 2 2013

que prevé iniciar el Gobierno en 2014, y que pueden generar en tres años un ahorro acumulado para las AA.PP. de 6.440 millones, y de 16.295 millones para ciudadanos y empresas. El gasto total consolidado crecerá un 2,7%. Por políticas de gasto, el Gasto Social crecerá un 4,4%, y sigue elevando su peso hasta el 52,6% del total, debido sobre todo al gasto en pensiones y en desempleo. Por su parte, el gasto en Actuaciones de Carácter Económico crecerá un 6,3%. Dentro de ellas, el aumento del gasto en Industria y Energía, del 26,4%, se debe a la financiación de costes del sistema eléctrico, hasta el punto de que sin ella, el gasto en Industria y Energía se reduce un 1,5%. El gasto en Investigación Civil sólo crece un 1,3%, y el gasto en Infraestructuras baja un 8,6%, lo que sucede por cuarto año consecutivo.


Coyuntura económica

Economía y empresa

P Presupuestos generales del estado consolidados para 2014 rresumen por políticas de gasto. Capítulos I a VIII

millones de euros %

∆ (%) (2)/(1)

0,4

-2,7

5.654,45

1,6

-2,3

2,3

7.880,95

2,2

-0,3

1.495,27

0,4

1.395,19

0,4

-6,7

SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS

16.727,61

4,8

16.431,35

4,6

-1,8

Pensiones

121.556,51

35,2

127.483,83

35,9

4,9

11.880,26

3,4

11.603,83

3,3

-2,3

Servicios Sociales y Promoción Social*

2.844,99

0,8

1.809,81

0,5

-36,4

Fomento del empleo

3.776,14

1,1

4.073,52

1,1

7,9

26.993,70

7,8

29.727,53

8,4

10,1

Acceso a la Vivienda y Fomento de la Edificación

765,88

0,2

799,64

0,2

4,4

Gestión y Administración de la Seguridad Social

4.436,30

1,3

4.377,40

1,2

-1,3

172.253,77

49,9

179.875,57

50,7

4,4

Sanidad

3.855,77

1,1

3.839,76

1,1

-0,4

Educación

1.944,85

0,6

2.150,05

0,6

10,6

721,71

0,2

716,40

0,2

-0,7

6.522,34

1,9

6.706,21

1,9

2,8

178.776,11

51,8

186.581,77

52,6

4,4

Agricultura, Pesca y Alimentación

7.661,87

2,2

7.720,53

2,2

0,8

Industria y Energía

4.574,99

1,3

5.781,59

1,6

26,4

Comercio, Turismo y PYME

889,56

0,3

934,20

0,3

5,0

Subvenciones al transporte

1.180,03

0,3

1.614,16

0,5

36,8

Infraestructuras

5.965,82

1,7

5.452,44

1,5

-8,6

Investigación Civil

5.562,45

1,6

5.633,15

1,6

1,3

Investigación Militar

363,38

0,1

506,84

0,1

39,5

Otras Actuaciones de Carácter Económico

901,30

0,3

1.160,07

0,3

28,7

27.099,41

7,8

28.802,97

8,1

6,3

595,64

0,2

593,79

0,2

-0,3

29.843,77

8,6

29.973,55

8,5

0,4

5.501,59

1,6

9.660,38

2,7

75,6

Transferencias a otras Administraciones Públicas

48.316,65

14,0

45.988,29

13,0

-4,8

Deuda Pública

38.589,55

11,2

36.590,00

10,3

-5,2

ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL

122.847,19

35,6

122.806,00

34,6

0,0

TOTAL CAPÍTULOS I A VIII

345.450,32

100,0

354.622,09

100,0

2,7

Políticas Justicia

Presupuesto inicial 2013 (1) 1.542,85

0,4

Presupuesto inicial 2014 (2) 1.500,75

Defensa

5.786,01

1,7

Seguridad ciudadana e Instituciones penitenciarias 7.903,48 Política Exterior

Otras Prestaciones Económicas

Desempleo

1. ACTUACIONES DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL

Cultura 2. PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS DE CARÁCTER PREFERENTE GASTO SOCIAL (1+2)

ACTUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO Alta Dirección Servicios de Carácter General Administración Financiera y Tributaria

%

* En 2013 incluye dotaciones para obligaciones de ejercicios anteriores en materia de dependencia por importe de 1.034 millones. En términos homogéneos, la política se reduce el 0,1% respecto a 2013

num. 2 2013

35


Economía y empresa

Coyuntura económica

Presupuesto de ingresos Los ingresos no financieros totales, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en IRPF, IVA e Impuestos Especiales, alcanzarán los 200.496 millones de euros, un 2,1% más que en 2013. Excluida la cesión a los entes territoriales, los ingresos no financieros del Estado serán de 128.159 millones de euros, un 1,3% más. Por su parte, los ingresos tributarios totales, antes de la cesión territorial, crecerán un 2,3%, al sumar 178.632 millones, frente a los 174.562 millones de recaudación prevista para 2013. En cuanto a los principales tributos, la recaudación por IRPF alcanzará los 73.196 millones de euros, un 1,7% más

que en 2013, gracias a la estabilización prevista del empleo y, con ello, de las rentas del trabajo. Por su parte la recaudación prevista pare el Impuesto sobre Sociedades asciende a 22.327 millones de euros, un 5,4% más que en 2013, debido a la introducción de diferentes medidas para elevar la recaudación, fundamentalmente eliminando determinadas deducciones. En cuanto al IVA, se prevé recaudar 54.849 millones de euros, un 2,7% más que en 2013, una previsión de recaudación basada en la recuperación prevista del consumo. Finalmente, se prevé recaudar por Impuestos Especiales 20.453 millones, un 0,5% más.

I Ingresos no financieros totales y del estado 2013-2014 2 Presupuesto inicial 2013 (1)

Capítulos

millones de euros

Avance de liquidación 2013 Estado Total (*)

Presupuesto inicial 2014 Estado Total (*)

∆ (%) 2013 (T) (*)(**) (6)

∆ (%) 2014 (E) (7)= (4)/(2)

∆ (%) 2014 (T) (8)= (5)/(3)

(2)

(3)

(4)

(5)

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 42.251

39.961

71.982

41.276

73.196

1,9

3,3

1,7

Impuesto sobre Sociedades

19.012

21.181

21.181

22.327

22.327

-1,2

5,4

5,4

2.248

1.669

1.669

1.690

1.690

-2,3

1,2

1,2

Cuota de Derechos Pasivos

995

1.008

1.008

979

979

-4,7

-2,9

-2,9

Fiscalidad medioambiental

1.543

1.889

1.889

1.960

1.960

3,8

3,8

Impuesto sobre la Renta de no Residentes

Otros

133

326

326

376

376

-75,3

15,3

15,3

I. Impuestos directos

66.182

66.034

98.055

68.608

100.528

2,0

3,9

2,5

Impuesto sobre el Valor Añadido

28.272

26.960

53.397

27.122

54.849

5,8

0,6

2,7

9.578

8.824

20.344

7.763

20.453

11,7

-12,0

0,5

384 770 339 127 283 113 9 18 7 4.283 10.241 4.170 3.605 7.197 2.964 152 1.571 -94 264 264 264 2.767 2.767 2.802 38.551 76.507 37.688 104.585 174.562 106.295 6.017 6.017 3.549 8.852 8.852 10.238 6.138 6.138 7.238 271 271 319 623 623 520 21.901 21.901 21.864 126.486 196.463 128.159

802 286 18 9.955 7.447 1.681 264 2.802 78.105 178.632 3.549 10.238 7.238 319 520 21.864 200.496

3,4 -0,1 3,4 19,2 1,9 4,3

-11,7 -10,5 -20,2 -2,6 -17,8 -162,0 0,0 1,3 -2,2 1,6 -41,0 15,7 17,9 17,6 -16,4 -0,2 1,3

4,1 1,3 4,1 -2,8 3,5 7,0 0,0 1,3 2,1 2,3 -41,0 15,7 17,9 17,6 -16,4 -0,2 2,1

Impuestos Especiales

Alcohol y bebidas derivadas Cerveza Productos intermedios Hidrocarburos Labores del tabaco Electricidad Carbón Otros II. Impuestos indirectos I a II. INGRESOS IMPOSITIVOS III. Tasas y otros ingresos IV. Transferencias corrientes V. Ingresos patrimoniales VI. Enajenación de inversiones reales VII. Transferencias de capital III a VII. RESTO DE INGRESOS TOTAL INGRESOS NO FINANCIEROS

331 121 8 5.281 3.508 65 264 2.885 40.735 106.917 4.323 9.211 5.913 135 527 20.109 127.025

-5,3 6,9 4,1 -26,9 -72,4 -7,6 97,1 -7,2 -54,2

(*) Antes de descontar las Participaciones de las Administraciones Territoriales en IRPF, IVA e Impuestos Especiales (**) Avance de Liquidación Total 2013/ Recaudación Total 2012

36

num. 2 2013

-8,8


Coyuntura económica

Economía y empresa

Seguridad Social El Presupuesto consolidado de ingresos no financieros de la Seguridad Social para 2014 asciende a 131.831 millones de euros, un 2,8% más que en 2013. Sin embargo, los ingresos no financieros retroceden un 4,8%, debido al descenso de todos los capítulos, pero especialmente a los ingresos por cotizaciones sociales, que

suponen el 78% del total de ingresos, y para los que se prevé una bajada del 2,9%. Para compensar esta caída, los ingresos financieros crecerán en 2014 hasta los 12.129 millones, frente a los 2.554 de 2013, motivado por la utilización del Fondo de Reserva para atender el desequilibrio de los ingresos no financieros.

Presupuesto de ingresos de la seguridad social P

millones de euros %

∆ (%) (2)/(1)

82,6

Presupuesto inicial 2014 (2) 102.839,92

78,0

-2,9

1.547,83

1,2

1.326,99

1,0

-14,3

15.598,04

12,2

13.040,61

9,9

-16,4

2.655,73

2,1

2.475,65

1,9

-6,8

125.664,81

98,0

119.683,17

90,8

-4,8

0,63

0,0

0,32

0,0

-49,2

VII. Transferencias de capital

20,02

0,0

18,54

0,0

-7,4

OPERACIONES DE CAPITAL

20,65

0,0

18,86

0,0

-8,7

125.685,46

98,0

119.702,03

90,8

-4,8 374,8

Capítulos

I. Cotizaciones sociales III. Tasas y otros ingresos IV. Transferencias corrientes V. Ingresos patrimoniales OPERACIONES CORRIENTES VI. Enajenación inversiones reales

TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS

Presupuesto inicial 2013 (1) 105.863,21

%

VIII. Activos financieros

2.554,30

2,0

12.127,12

9,2

IX. Pasivos financieros

0,0

2,30

0,0

--

2.554,30

2,0

12.129,42

9,2

374,9

128.239,76

100,0

131.831,45

100,0

2,8

TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS TOTAL

Por lo que respecta al Presupuesto consolidado de gastos no financieros de la Seguridad Social para 2014, crecerá un 2,9%, hasta los 129.447 millones de eu-

ros, debido fundamentalmente al aumento del número de pensionistas, y al aumento generalizado de todas las prestaciones económicas en un 0,25%.

Presupuesto de gastos de la seguridad social P Capítulos

millones de euros %

∆ (%) (2)/(1)

1,8

0,6

1,2

0,9

16,10

0,0

1,3

94,9

125.318,88

95,1

3,0

125.587,25

97,9

129.236,50

98,0

2,9

Presupuesto inicial 2013 (1) 2.313,39

1,8

Presupuesto inicial 2014 (2) 2.326,56

1.560,68

1,2

1.574,96

15,89

0,0

IV. Transferencias corrientes

121.697,29

OPERACIONES CORRIENTES

I. Gastos de personal II. Gastos corrientes en bienes y servicios III. Gastos financieros

VI. Inversiones reales

%

214,08

0,2

210,44

0,2

-1,7

VII. Transferencias de capital

1,60

0,0

0,00

0,0

-100,0

OPERACIONES DE CAPITAL

215,68

0,2

210,44

0,2

-2,4

125.802,93

98,1

129.446,94

98,2

2,9

2.436,80

1,9

2.384,46

1,8

-2,1

TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS VIII. Activos financieros IX. Pasivos financieros TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS TOTAL

0,03

0,0

0,05

0,0

66,7

2.436,83

1,9

2.384,51

1,8

-2,1

128.239,76

100,0

131.831,45

100,0

2,8

num. 2 2013

37


Economía y empresa

Noticias empresariales

Noticias empresariales: Los Premios Korta reconocen la labor de cuatro nuevos empresarios Jesús Alberdi, Juan Manuel Arana, Faustino Martínez y Vicente Zaragüeta han sido los empresarios galardonados en la última ceremonia de entrega de los Premios Joxe Mari Korta que cada año entrega el Gobierno Vasco en memoria del empresario guipuzcoano asesinado por ETA en 2000. El acto, celebrado el pasado mes de noviembre en la sede de la Presidencia del Gobierno Vasco, en Vitoria, contó con la presencia del Lehendakari y la consejera Desarrollo Económico y Competitividad, con representantes de las patronales vascas y de los principales partidos políticos. El lehendakari, destacó en su discurso el legado de valores y el ejemplo de Korta y puso de manifiesto

38

num. 2 2013

el “esfuerzo que están realizando muchas empresas para mantener la actividad y el empleo”, tras lo que afirmó que la prioridad del Ejecutivo “es la misma que la de las empresas: superar la crisis y volver a crecer”. La consejera Arantza Tapia subrayó en su intervención que los valores que representa Joxe Mari Korta, entre los que ha citado la “honradez” y la defensa del diálogo, “no son pasado, sino futuro”. Además, destacó la contribución de los premiados a la economía vasca. Por su parte, el presidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua, ensalzó la figura de Korta y se felicitó por el final de la violencia terrorista tras el cese de actividades anunciado por ETA hace dos años. En lo que se refiere a la situación económica, alertó de que la situación es de una “máxima complejidad e incertidumbre”. Por ese motivo, pidió la ayuda” del lehendakari y del Gobierno Vasco para “contribuir a que la economía de Euskadi salga adelante”.

Premiados Jesús Alberdi nació en Azkoitia (Gipuzkoa) y se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto (ESTE), iniciando su vida profesional en 1973 en Patricio Echeverria, S.A. Posteriormente, hasta finales de 1976, ocupó la Dirección Financiera de Danona, S.COOP. Fue director general de la S.P.R.I., S.A., Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial del País Vasco (1983-1987) y presidente de la Sociedad de Capital Riesgo del País Vasco (1984-1987). Juan Manuel Arana es natural de Amorebieta-Etxano e Ingeniero Naval por la Universidad Politécnica de Madrid, además de agente de Aduanas y corredor de Seguros. El empresario zornotzarra cuenta con una extensa actividad empresarial, en la que destaca su actividad en Astilleros de Murueta, S.A, con diferentes responsabilidades, primero como ingeniero y más tarde como director adjunto, consejero delegado y en la actualidad, como presidente. Julio Faustino Martínez Martínez nació en la localidad alavesa de Oyón y tras concluir sus estudios de Bachiller se incorporó al negocio bodeguero de su padre, Faustino Martínez, con quien trabajó hasta su muerte. El Grupo Faustino es uno de los principales propietarios de viñedos de Rioja, con viñedo propio en Navarra, Ribera de Duero y La Mancha. Vicente Zaragüeta nació en Hernani. Su abuelo, Vicente Laffitte Obineta, importante investigador, era una autoridad científica en la Gipuzkoa del primer tercio de siglo y fue uno de los fundadores en 1928 de la Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa, creadora del Aquarium. Estudió Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio de San Sebastián. A Vicente Zaragüeta, como patrón del Aquarium, se le debe el resurgir de este centro y las iniciativas investigadoras, educativas, y de ocio que ha llevado a cabo el museo donostiarra.


Noticias empresariales

La Noche de la Empresa Vasca Carlos Delclaux Zulueta como ‘Mejor Empresario Vasco’, Orona premio Made in Euskadi, CIE Automotive premio Innovación Empresarial y Smurfit Kappa Nervión premio Euskal Makila han sido reconocidos en la XXII edición de los premios de La Noche de la Empresa vasca de la Fundación Empresa Vasca y Sociedad. La celebración anual de los premios tuvo como escenario el Museo Guggenheim Bilbao y contó con la asistencia de más de 300 representantes del mundo económico e institucional y tuvo como cierre la intervención de Miguel Ángel Lujua, presidente de Confebask. Lujua, además de felicitar a los galardonados, resaltó que, dada la difícil situación económica en la que nos encontramos, “de nosotros, de las instituciones públicas, del sistema financiero, de las empresas y de las personas que las integran depende salir antes y mejor de esta crisis”. Para el presidente de los empresarios vascos, propiciar valores como la honradez, el esfuerzo o el trabajo bien hecho que han demostrado los homenajeados, así como “el desarrollo de nuestras empresas” tienen que representar cada día más un objetivo compartido de sociedad.

Economía y empresa

Mejor Empresario Vasco

con la compra de la empresa brasileña AMG Elevadores, una empresa que cuenta con 450 empleados.

Carlos Delclaux Zulueta (Bilbao, 1956) preside Vidrala desde junio de 2002, en la que sustituyó a su tío, Álvaro Delclaux, que se jubiló. Antes de asumir la presidencia de Vidrala, Carlos Delclaux, trabajó en BBVA, en que llegó a ser el director general de Privanza, la división de banca privada de BBVA. Vidrala, hoy en día, emplea directamente casi 2.000 personas y factura más de 450 millones de euros, la mitad en los mercados exteriores. Además es una referencia bursátil que ha logrado 21 ejercicios de crecimiento ininterrumpido del dividendo.

Innovación Empresarial

‘Made in Euskadi’ Orona S. Coop., cooperativa asociada a Corporación Mondragón, ha sido distinguida con el premio ‘Made in euskadi’. Se constituyó en 1964, cuenta con unos 4.500 trabajadores y está a punto de conmemorar su 50 aniversario habiéndose convertido en el líder nacional del sector de elevación y en una referencia europea e internacional. Tiene ascensores instalados en más de 100 países y cuenta con 25 filiales propias en países europeos -Francia (11), Reino Unido (8), Irlanda (3), Bélgica (2), Portugal (2), Holanda (1), Noruega (1) y Luxemburgo (1)- y este mismo año ha completado una operación estratégica, el salto a América

CIE Automotive cuenta con 69 plantas productivas repartidas por todo el mundo, cuatro centros de I+D y una plantilla de 20.500 empleados. Combina el trabajo de gestión con una apuesta intensiva en I+D y en sostenibilidad. En el primer caso consume el 2,2% de sus ventas anuales con un alineamiento claro con la política europea de Horizonte 2020. Sus programas tecnológicos abarcan desde el ecodiseño hasta el ahorro de costes, tanto en el ciclo de vida como en el uso de materiales alternativos, la eficiencia energética de las fábricas y las plantas inteligentes, la reducción de emisiones con la optimización del gasto de combustibles y aceites, la reducción del tamaño y peso de los componentes o el posicionamiento en el motor eléctrico o la mejora de los aislamientos acústicos y térmicos, entre otros.

‘Euskal Makila’ Smurfit Kappa Nervión se sustenta en la antigua Celulosas del Nervión, a principios de los años cincuenta del pasado siglo. En la crisis económica 1994, el grupo irlandés Smurfit adquirió Celulosas del Nervión junto a todas las fábricas de papel del Grupo Saint, que en 2005 pasó a denominarse Smurfit Kappa Nervión La fábrica de Iurreta, con unas ventas anuales que superan los 125 millones, emplea a 290 personas directamente y a más de 1.500 indirectamente. La fábrica produce unas 150.000 toneladas/año de papel, de las que exporta más del 80%, y genera 120.000 MWh de energía eléctrica. Para ello, requiere 590.000 metros cúbicos de madera de fibra larga y 100.000 toneladas de biomasa, en gran parte suministrada desde el Euskadi, lo que significa que procesa el equivalente a más del 50% de la explotación forestal de la CAPV.

num. 2 2013

39


Capital humano

En esta sección:

Negociación colectiva:

Negociación colectiva: Decaimiento de la ultractividad y la negociación colectiva: antes y después del 7 de julio

Decaimiento de la ultractividad y la negociación colectiva: antes y después del 7 de julio

• Salud laboral: Las pymes, la crisis y la PRL • Formación: Diploma para la primera promoción del programa de Formación Dual HEZIBI • Formación: El proyecto TIKCI, logros y conclusiones •

Capital humano

Formación: Becas Global Training: una nueva apuesta de Confebask por la movilidad internacional

40

Negociación colectiva

num. 2 2013

Jon Bilbao Saralegui Director del Departamento de Relaciones Laborales de Confebask

El decaimiento de la ultractividad de muchos convenios el pasado 7 de julio cambió el mapa de la negociación colectiva en Euskadi. Este artículo intenta identificar estos cambios e intenta también aclarar y explicar las distintas dinámicas que han surgido y que se han intentado vender como la hecatombe que no ha sido.

El 7 de julio de 2013 va a tener una significación especial en las RR LL. Ésa era la fecha en la que expiraba el año de plazo que la Ley 3/242 de Reforma Laboral había dado a los convenios colectivos que seguían sin renovarse y que, por tanto, estaban en situación de ultractividad en el momento de entrar en vigor la nueva ley: mismo día y mismo mes del año anterior. La ultractividad, como es sabido, es esa peculiar característica de la negociación colectiva española según la cual los convenios, aún después de vencidos, mantienen su aplicación general hasta que logre acordarse un nuevo convenio. Por lo tanto, aunque haya expirado su fecha de vigencia, siguen activos hasta que se llegue a un nuevo acuerdo. De ahí el nombre de “ultra”, más allá, “ultractivos”. Antes de la Reforma, la ultractividad era indefinida dando a cada parte la capacidad de bloquear la renovación del convenio hasta conseguir un

acuerdo que les satisfaga. A partir de la Ley 3/2012, la ultractividad, salvo que las partes pacten otra cosa, tendrá un año de duración. Esta caducidad está pensada, pues, como un revulsivo a la negociación; una llamada de atención a las partes a las que se les da tiempo más que suficiente para llegar a un acuerdo, todo un año, pero también un plazo de caducidad para evitar los bloqueos. La llegada del 7 de julio se presentó por parte de los sindicatos, aunque no solo por ellos, con tintes apocalípticos anunciando que los trabajadores que habían estado sometidos a los convenios que decaían en esa fecha, iban a perder todos los derechos laborales e iban a pasar a percibir el SMI; así, directamente, a partir de la nómina de julio. De poco sirvieron las distintas manifestaciones empresariales llamando a la cordura y al sentido común y, ciertamente, en las fechas circundantes a ese fatídico 7 de julio, se extendió,


Negociación colectiva

si no una alarma social, sí una incertidumbre notable. Pues bien, ¿qué ha sido de todo esto casi 6 meses después?

El punto de partida Lo primero a destacar de la situación de la negociación colectiva previa a la Ley 3/2012, es que tenía una amplísima cobertura: más del 96% de los trabajadores vascos estaban sometidos a un convenio. La mayoría de esos trabajadores, veían sus condiciones reguladas por un convenio firmado en la CAPV: el 78,2%. Solo el 21,8% de los trabajadores vascos sometidos a convenio, lo estaban en un convenio de ámbito estatal. A su vez, dentro de los convenios firmados en al CAPV, los convenios sectoriales eran los preponderantes alcanzando el 85,2% de los trabajadores, quedando limitado el campo de aplicación de los convenios de empresa, al 14,8% de los trabajado-

res. Además, la mayoría de los trabajadores sometidos a los convenios de empresa estaban en empresas de más de 50 trabajadores. El convenio de empresa ha sido pues, como es lógico, una herramienta propia de empresas de cierta dimensión. Finalmente, habría que señalar que del tipo de convenio preponderante, esto es, el convenio sectorial negociado en la CAPV, el 75% de los trabajadores sometidos al mismo lo eran a convenios firmados por organizaciones empresariales asociadas directa o indirectamente a Confebask.

Negociación Colectiva antes del 7J La negociación colectiva vasca se encontraba absolutamente atascada. En efecto, casi el 80% de los convenios habían finalizado su vigencia, no habían logrado renovarse y se encontraban ultractivos. ¡Casi un 80%! Lo más alarmante no era solo el atasco, sino la duración del mismo. El

Capital humano

57% llevaba ¡más de 5 años atascados! De entre los convenios negociados por Confebask si, en vez de 2008 cogiéramos el bienio 2008-2009, el número de convenios que no habían podido ser renovados desde esa fecha se acercaba al 80%. ¿Y por qué 2008 a 2009? Porque son los años en los que se desató la crisis. En uno o en otro año finalizaban muchos convenios anuales o bianuales que habían sido firmados en tiempos de bonanza y necesitaban ofrecer ahora una respuesta adecuada a una crisis feroz. Y no fue posible. Atrincherados precisamente en la ultractividad, los representantes de los trabajadores petrificaron los convenios, negándose a adaptarlos a la nueva situación y agravando así no solo la situación de las empresas, sino también la situación del empleo. La responsabilidad en este bloqueo ha sido prácticamente general a todos los sindicatos. Pues bien, ésta es la situación que la Ley 3/2012 quiso corregir. El ins-


Capital humano

Hasta el 7 de julio de 2013: • La negociación colectiva vasca estaba atascada. • Llevaba mucho tiempo atascada: desde el inicio de la crisis e incluso antes. • Todos los sindicatos eran responsables de esta situación.

trumento de adaptación a las circunstancias buenas o malas del mercado que es el convenio colectivo no podía contar con herramientas que, precisamente, impidieran dicha adaptación.

El efecto 7J Esta situación de bloqueo es la que la nueva Ley 3/2012 quiso resolver. Para ello, dejando meridianamente clara su intención en la exposición de motivos de la Ley, limitó la ultractividad a un año si las partes no pactaban otra cosa, estableciendo de una manera ciertamente lacónica que transcurrido un año “perderá vigencia y se aplicará, si lo hubiere, el convenio colectivo de ámbito superior que fuera de aplicación”. Seguramente el legislador optó por la fórmula más resumida para lograr su verdadero objetivo: forzar a las partes a negociar. Como veremos luego, una redacción más explícita hubiera resuelto muchos problemas. A partir de este plazo de caducidad de la ultractividad de los convenios, la respuesta de los diferentes sindicatos fue distinta. CCOO y UGT logran acordar o prorrogar todos los convenios colectivos en los que contaban con mayoría suficiente. En el extremo opuesto, la inmensa mayoría de los convenios en los que ELA contaba por sí misma con mayoría suficiente para acordarlos, se dejaron decaer con poquísimas excepciones. LAB, más errático, llegó a firmar algunos juntando su representación a la de UGT y CCOO, pero fueron muchísimo más los convenios que dejó decaer. El resultado de esta actitud, es que durante 2013 solo fue posible renovar

42

num. 2 2013

Negociación colectiva

las condiciones laborales del 21% de los trabajadores sometidos a convenio, la inmensa mayoría de ellos, con convenios en los que CCOO y UGT sumaban una mayoría suficiente. Sin embargo, la cerrazón especialmente de ELA pero también de LAB, hace que el 49% de los trabajadores sometidos a convenio, 284.709 personas, pierdan sus condiciones de trabajo. Y a esos trabajadores puede sumarse otro 30% cuyas condiciones se articulan en convenios cuyo año de ultractividad termina el 31 de diciembre de 2013. En total, estamos hablando del 70% de los trabajadores; más de 400.000. En la negociación de empresas, el efecto es menor y logran renovarse las condiciones del 45% de los trabajadores afectados, lo que indica que las dinámicas de negociación no estaban tan enconadas, con toda seguridad, por la menor capacidad de influencia sindical, especialmente de ELA y LAB, en el ámbito de empresa. Con el efecto de 7 de julio, el mapa y las características de la negociación colectiva vascas que examinábamos al principio de este artículo, experimente un cambio notable.

El alto grado de cobertura de la negociación colectiva que caracterizaba el ámbito negocial vasco, cae bruscamente al 62% de los trabajadores; 24 puntos porcentuales de descenso. Como hemos adelantado, a este resultado se llegaría sumando los convenios que decayeron el 7 de julio a los que lo harían a fin de año. Como, además, los convenios que más decaen son los sectoriales que se negociaban en la CAPV, se producen dos efectos: • De ese 62% de trabajadores que todavía están cubiertos por la negociación colectiva, los sectoriales de la CAPV pierden 21 puntos hasta el 42%. • Y los sectoriales estatales, también dentro de ese 62%, ganan 22 puntos hasta el 38%. El resultado final es que el ámbito vasco de negociación, aquel marco autónomo de relaciones laborales que se anunciaba tanto hace unos años, se reduce ostensiblemente; irónicamente, por la acción de ELA y LAB, los grandes valedores teóricos de aquel marco.


Negociación colectiva

Empezada la cuenta atrás del 7 de julio, la responsabilidad de los sindicatos no es igual: • CCOO y UGT firmarán con Confebask o prorrogarán todos los convenios en los que ostentan mayoría. • ELA no firmará prácticamente ninguno. • LAB, más errático, firmará muy pocos. El decaimiento de los convenios el 7 de julio será, pues, responsabilidad fundamentalmente de ELA y, en menor medida, de LAB al negarse a firmar su renovación. Miles de trabajadores perderán la cobertura de su convenio. La negociación colectiva vasca pierde grandes espacios a favor de los convenios estatales.

Situación post 7J Ciertamente el post 7 de julio generó expectativas y temores que la realidad, tal y como nos cansamos de advertir, evidenció como exagerados y faltos de fundamento. El empresario, antes y después del 7 de julio, no ha hecho más que dar muestras de prudencia. Para empezar, el escenario jurídico estaba y sigue estando poco claro. Ya se ha mencionado que a la hora de enunciar el plazo de caducidad de la ultractividad de un año, la redacción lacónica del art. 86,3 refiriendo que el convenio “perderá, salvo pacto en contrario, vigencia y se aplicará, si lo hubiere, el convenio de ámbito superior que fuera de aplicación” dejaba algunas dudas. Lo que, en todo caso, parecía claro es que el convenio perdía vigencia, es decir, obligatoriedad. Si, como preveíamos, las empresas seguirían aplicándolo, podían correr el riesgo de que, al aplicar por decisión del empresario un convenio que ya no era obligatorio, sus contenidos pasasen a ser considerados como condición más beneficiosa y se incorporaran al contenido de cada contrato individual de trabajo. Para evitarlo, muchas empresas, siguiendo la directriz dada desde las or-

ganizaciones empresariales, dirigieron a sus trabajadores una carta comunicándoles, primero, que las condiciones se mantenían. Pero añadían que el mantenimiento de las condiciones de trabajo no tenía carácter consolidable y que se trataba de una decisión unilateral de la empresa que tenía una duración determinada, generalmente el 31 de diciembre de 2013, como si fuera un convenio. El señalamiento de una fecha era, pues, más una garantía formal para evitar la consolidación de las condiciones del convenio que un aviso de caducidad. Si no había cambios, el 1 de enero la operación volvería a repetirse con otra fecha ulterior y así sucesivamente. El caso es que estas cartas levantaron un revuelo importante sobre todo auspiciado por la demagogia sindical que intentaba que una comunicación que tenía la intención primera de tranquilizar a los trabajadores cuyo convenio había decaído, se presentaba precisamente como lo contrario, como una amenaza de que esas condiciones tenían los días contados. Las cartas de las empresas a sus trabajadores comunicando el mantenimiento de las condiciones pretenden: • Tranquilizar a los trabajadores. • Evitar la contractualización de las condiciones del convenio vencido. • La necesaria fecha del mantenimiento de condiciones se vende como si fuera un plazo de caducidad, cuando no es más que una garantía formal.

Realidad de las empresas y conflictividad virtual A pesar de los anuncios repetidos de los sindicatos, a pesar de los temores declarados por distintas instituciones sobre las consecuencias del decaimiento de la ultractividad de los convenios, la realidad de las empresas vascas se mantuvo tan terca como se había previsto desde las organizaciones empresariales. En efecto, la conflictividad laboral, tal y como recoge el informe sobre

Capital humano

“Evolución Económica y Laboral de la CAPV, III trimestre 2013” del CRL, no solo no aumentó sino que “se redujo en relación al mismo período de 2012”. Cosa distinta es que la conflictividad es estructuralmente alta en la CAPV. Y no solo es estructuralmente alta, sino que es absolutamente desproporcionada. Y eso es algo que se reproduce año a año. Así, cogiendo los últimos datos disponibles en el CRL, en octubre de 2013 en la CAPV se produjeron el ¡¡41,34%!! de las huelgas de todo el Estado y eso que tenemos el 5,3% de la población ocupada. Pero es que, un año antes, en noviembre de 2012, habíamos tenido el ¡¡44%!! de las huelgas. La conflictividad es, pues, un problema gravísimo de nuestras relaciones laborales pero es una cuestión que el decaimiento de los convenios no ha contribuido a aumentar. Otra cosa diferente es el reflejo mediático que ha tenido la multiplicación de solicitudes, de conciliación y mediación que se han presentado en el PRECO inmediatamente después del 7 de julio. La imagen que ofrecen de la realidad es de una distorsión absoluta. Para empezar, se trata de solicitudes de procedimiento de conciliación y mediación sobre una diferencia de interpretación o aplicación de una norma, pacto o práctica de empresa. Ahora bien, en cuanto esa interpretación no es unánime y en cuanto su efecto atañe a varios trabajadores, el nombre técnico es “conflicto colectivo”. Pero, se insiste, el conflicto lo es en la interpretación, y no está respaldado por conflicto real, huelga o reivindicación alguna. La mayoría de estas solicitudes o peculiares “conflictos” lo son referidos precisamente a aquellas cartas por las que el empresario comunicaba a sus trabajadores el mantenimiento de las condiciones laborales del convenio decaído. Y, más aún, el pretendido “conflicto” no es sobre el mantenimiento en sí, sino que lo que se discute es que tal mantenimiento lo sea por decisión unilateral del empresario, como anunciaban las cartas, y no porque las condiciones que se mantienen se hayan incorporado al contrato, como defienden los sindicatos. En tercer lugar, estas solicitudes no tienen ninguna intención de resolverse ante el PRECO, sino ante los tribunales, pero antes de pasar a la vía jurisdiccional es obligatorio presentar-

num. 2 2013

43


Capital humano

las en el PRECO. No estamos, pues, ante ningún conflicto, sino ante un puro trámite procesal que, además, los sindicatos presentan al PRECO cautelarmente, es decir, por si deciden presentarlo posteriormente al juez. Por eso las soluciones del PRECO han descendido del 24,3% al 8,4% de los casos presentados. Finalmente, estas solicitudes se encuentran muchas veces repetidas por los cuatro sindicatos. Con estas consideraciones, el dato de que los “conflictos” presentados en el CRL haya aumentado un 832,4% y las personas afectadas en un 1951,1% se desinfla por sí solo.

Judicialización de las RRLL Lo que la actividad del PRECO anunciaba no era conflictividad, sino la judicialización de las cuestiones poco claras de la Ley 3/2012. Como se ha comentado anteriormente, la Ley 3/2012 es campo abonado al pleito judicial en cuanto que el redactor de la Ley dejó clara su intervención en la exposición de motivos, pero luego, más tarde, ya en el articulado opta por fórmulas, no ya poco claras, sino excesivamente lacónicas. De esta Ley 2012 se han llevado alguna de sus disposiciones ante el Tribunal Constitucional como las referidas al contrato indefinido del fomento del empleo o el procedimiento de inaplicación de los convenios. En lo que a la negociación colectiva se refiere hay dos cuestiones que ya hemos mencionado y que el Art, 86,3 ET no resuelve bien: 1 Si los pactos que pueden disponer del año de caducidad de la ultractividad de los convenios ¿son también válidos cuando tales pactos estaban introducidos en convenios suscritos previamente a la entrada en vigor de la Ley 3/2012?

44

Negociación colectiva

que convirtió el Decreto Ley de febrero de 2012 en Ley 3/2012, se planteó la conveniencia de aclarar ambas cuestiones, los redactores de la norma no lo consideraron necesario porque les parecía evidente dada la lectura integral de la Ley y dada la jurisprudencia consolidada, que los pactos sobre la ultractividad válidos eran solo los posteriores a la norma y que, por otra parte, las condiciones de un convenio no se habían contractualizado nunca. Desde luego, claro error, sobre todo si se tiene en cuenta cómo la judicatura, especialmente la vasca, estaba recibiendo a la nueva Reforma Laboral. Sin entrar ahora en el análisis de las distintas sentencias que se están produciendo, sí hay una línea jurisprudencial que puede estar configurándose a la espera de la ratificación final del Tribunal Supremo y que tiene un efecto inmediato a la estructura de la negociación colectiva vasca. Estamos refiriéndonos a la validez de los pactos que expresamente señalaban la ultractividad indefinida de convenios que ya habían expirado a la entrada en vigor de la Ley y que se encontraban ultractivos, muchos de ellos, como indicábamos antes, por más de 5 y hasta de 10 años. De los convenios inicialmente decaídos el 7 de julio, el 44% de los trabajadores estaban incluidos en convenios que tienen una cláusula de prórroga de la ultractividad. Estamos hablando de que 124.000 trabajadores mantendrían unas condiciones que inicialmente podían haber perdido. Este hecho, trastoca fuertemente el panorama de la negociación colectiva vasca post 7 de julio. • Así, la cobertura general de la negociación colectiva se recupera al integrar en esos 124.000 trabajadores y pasa al 75%.

2 Qué sucede cuando un convenio “pierde vigencia” como dice el art. 86,3 y no hay un convenio de ámbito superior aplicable. ¿Se mantienen o no contractualizadas las condiciones del convenio decaído?.

• De la nueva resultante, por lo mismo, la negociación colectiva sectorial propia también avanza hasta colocarse en el 55%, mientras que la negociación sectorial estatal se coloca en el 23%.

No es cuestión ahora de explicar los distintos argumentos, pero basta decir que cuando en la fase de ratificación

En definitiva, el efecto del decaimiento de los convenios ha sido fuerte, aunque no tan espectacular como parecía.

num. 2 2013

El retrato final es, pues, el siguiente:

Nuestra conflictividad es estructuralmente muy alta. • Sin embargo, no sube sino que baja a partir del 7 de julio. • La actividad del PRECO como necesario requisito prejudicial, no revela conflictividad sino judicialización. • Se produce una judicialización intensa fruto de una Ley demasiado lacónica. • Las sentencias recuperan bastantes convenios decaídos y el ámbito de cobertura se amplía. 124.000 trabajadores vuelven a tener convenio.


Negociación colectiva

El post 7J en las empresas Mientras se anunciaba la hecatombe de las condiciones y los derechos adquiridos, mientras se esperaba una explosión de conflictividad, la vida en las empresas ha transcurrido según el patrón que caracteriza a los empresarios y también a los trabajadores vascos: la prudencia y el sentido común. Frente quienes anunciaban la inmediata aplicación del SMI, según las encuestas que han ido elaborando las organizaciones empresariales asociadas a Confebask, en casi el 97% de las empresas encuestadas se mantienen las condiciones del convenio, especialmente, las más relevantes: salario y jornada. Este mantenimiento de las condiciones laborales, también en contra de lo que se anunciaba, se aplica también en las nuevas incorporaciones. Según muestran las encuestas, el 88% de las empresas aplican las condiciones

del convenio decaído. También en las nuevas incorporaciones. Quien no mantiene las condiciones laborales es aquél que con Reforma laboral o sin ella, está en tal situación que no puede mantenerlas. A esta misma conclusión se llega si se examinan los expedientes de inaplicación de convenio, esto es, las empresas que sometidas a un convenio se “descuelgan” del mismo por encontrarse en una situación comprometida. Algo de tan sentido común ha sido planteado sobre todo por ELA y por LAB como una cuestión de principio irrenunciable que ha impedido la firma de muchos convenios. Pues bien, el procedimiento que iba a dejar los convenios sectoriales en papel mojado al permitir su inaplicación en la empresa, se ha utilizado en menos de 50 empresas lo que representa el ¡¡0,17%!! de los trabajadores. Y un dato más indicativo del carácter de las empresas y trabajadores vascos: en todos los casos, salvo en uno, la situación de la empresa des-

Capital humano

colgada debía ser tan apurada que la inaplicación y sus términos se ha pactado de mutuo acuerdo. En el tercer trimestre de 2013, el inmediatamente posterior al decaimiento de la ultractividad, la vida en las empresas ha seguido con la misma tónica. Un entorno económico que se mantiene extraordinariamente difícil y que se intenta paliar en ocasiones con los expedientes de regulación de empleo. Pues bien, según datos del informe trimestral del CRL, los expedientes presentados siguen siendo cada vez menos. De ellos, la inmensa mayoría, el 92,8%, lo son por acuerdo y, dicho sea de paso, en tasas de acuerdo algo superiores a los trimestres previos al decaimiento de la ultractividad. Finalmente, el 84% de los expedientes siguen siendo de suspensión mientras que los de extinción se han estabilizado. En un contexto de estas características no es de extrañar que las empresas acostumbradas a niveles altos

REGALOS PERSONALIZADOS

RESTAURANTE

SHOW-ROOM

Elaboramos Regalos Gastronómicos Personalizados, Composiciones para Colectivos de Empresa, Bolsas de Navidad, Atenciones y Detalles Exclusivos.

Ponemos a su disposición nuestro Restaurante y sus Menús Especiales, con Salones Privados preparados para celebrar Reuniones de Empresa y otros Eventos.

Exposición, Degustación y Venta de Productos Gastronómicos Escogidos y de una Exclusiva Selección de Vino, Cava, Champagne y Licores.

Atención al cliente 94 441 87 27

Reservas Restaurante 94 452 51 24

Más información 94 447 48 90

Pol. Ind. Torrelarragoiti F-2 ,KPÄJPV 1\SLU .\LYYLYV AHT\KPV

info@gastronomiayregalos.com www.gastronomiayregalos.com


Capital humano

de conflictividad, no hayan percibido a partir del 7 de julio un mayor nivel de la misma. Finalmente, señalar que ese mantenimiento generalizado de las condiciones de trabajo se ha explicitado, como ya se ha señalado, en cartas dirigidas a los trabajadores indicando una duración, generalmente, el 31 de diciembre próximo. Este término no es más que una precaución jurídica para evitar la contractualización, como ya se ha indicado. Lo lógico es que a partir del 1 de enero otra comunicación de la empresa ponga de nuevo plazo, igual, dicho sea de paso, que los convenios también tienen un plazo de vigencia. A pesar de los intentos sindicales de volver a airear el 31 de diciembre los miedos que quisieran airear el 7 de julio pasado, nuestras encuestas nos dicen lo previsto: que más del 90% de las empresas tienen previsto seguir la misma situación el año próximo, especialmente, en lo referente al salario y la jornada. Que con la profundidad de la crisis que estamos sufriendo que se ha llevado por delante a más de 7.000 empresas, que menos de un 10% se vean en la necesidad de reducir sus condiciones es asombroso. En contraste a la anunciada hecatombe, las empresas reaccionan con prudencia: • Mayoritariamente mantienen condiciones, sobre todo, jornada y salario. • Las aplican también a las nuevas incorporaciones. • Mayoritariamente piensan seguir manteniéndolas en 2014. • Los ERES siguen a la baja, mayoritariamente por acuerdo.

Negociación colectiva tras el 7J Tampoco en la dinámica de la negociación colectiva en sí misma ha habido grandes cambios a partir del 7 de julio. Ya hemos apuntado que el decaimiento de los convenios derivado de la

46

num. 2 2013

Negociación colectiva

caducidad de la ultractividad, ha tenido un reflejo bastante mayor en la negociación sectorial que en la de empresa. Se apuntan así dos entornos de negociación separados: el de empresa y el de sector. También se ha dejado apuntado que el enconamiento de las posturas previas al 7 de julio se produjo, sobre todo, en la negociación sectorial. De ahí el decaimiento sectorial. En la empresa que también experimentaba un importante atasco en el desarrollo de sus convenios, la situación era más fluida. Esa circunstancia también se ha notado después del 7 de julio de forma que, como señala el informe del CRL sobre “Evolución Económica y Laboral de la CAPV, III trimestre 2013”, “se observa un dinamismo creciente en la renovación o creación de nuevos convenios de empresa de manera global a los nueve primeros meses de 2013”. No hay que olvidar tampoco que este “dinamismo” de ámbito de empresa es un factor que la propia Ley 3/2012 de Reforma Laboral intenta promover. Que el grueso de la negociación se vaya trasladando desde el sector a la empresa es uno de los grandes objetivos de la Reforma. Todavía está en los primeros pasos, pero su influencia se va haciendo notar. Finalmente, en el relativo dinamismo de la negociación colectiva de empresa también habrá de notarse la presión sindical en este sentido, especialmente, de ELA. Ahora bien, los efectos de esta presión sindical sí que tienen grandes sombras. Para empezar, no cabe duda que allí donde se ha elegido una empresa concreta, esta presión del sindicato se hace patente. Sobre todo si, como es habitual, se ha elegido una empresa emblemática para que su repercusión en los medios de comunicación sea la mayor posible. Sin embargo, observada la negociación en su conjunto, la situación cambia radicalmente. Para empezar, los números no encajan. Es habitual que de vez en cuando ELA afirme que ha conseguido acuerdos en varios cientos de empresas. Pero luego, cuando se examina el registro de convenios de empresa las cifras no concuerdan ni de lejos. Aun suponiendo que estas cifras, así redondeadas, sean ciertas, lo que es mucho suponer, no hay manera de

saber cuántas corresponden a convenios de empresa propiamente dichos, cuántas a meros pactos que lo mismo pueden tener cierta entidad que referirse a aspectos muy singulares y muy concretos y tampoco se diferencia entre los que se hayan logrado en la CAPV o en Navarra. Pero es que, además, cuando en las encuestas que hemos llevado a cabo en las empresas preguntamos si se percibe una mayor presión para desarrollar alguna negociación específica en las empresas, nos encontramos que el 86% nos indican que no, que no perciben una mayor presión. Es más, de este grupo, un 9,3% señala que lo que perciben es precisamente una presión menor. En la negociación colectiva sectorial, la situación es mucho más estática. Bien puede decirse, que el bloqueo que experimentaba la negociación colectiva sectorial en la primera mitad de 2013, se mantiene en el segundo semestre. En la negociación colectiva sectorial, puede diferenciarse tres grupos: Los convenios colectivos que no han sido afectados por la pérdida de la ultractividad, ya sea porque todavía están vigentes, ya sea porque el plazo de un año se caducidad expira en fecha posterior, ya sea porque los tribunales han declarado válidas cláusulas de ultractividad que tenían algunos convenios cuya vigencia había expirado antes de entrar la Reforma en vigor. Pues bien, en estos convenios las dinámicas de negociación que imperaban antes del 7 de julio, se siguen manteniendo. Así, en aquellos de estos convenios cuya mayoría depende de UGT y CCOO, o se firman con regularidad o el proceso de negociación avanza naturalmente hacia un acuerdo. Por el contrario, aquellos convenios cuya mayoría la ostenta ELA siguen absolutamente bloqueados al igual de la mayoría de los que dependen de LAB. Las reivindicaciones de renuncia a la Reforma, aumentos salariales ligados al IPC más un porcentaje, cuando no, reivindicaciones de “flexibilidad cero”, así, tal cual, hacen imposible cualquier avance. Se percibe también un fenómeno previsible: aquellos convenios que inicialmente habían decaído o se habían prorrogado y que empezaban a mostrar algunos signos de avance en la consecución del acuerdo, inmediata-


Negociación colectiva

mente se desvanecen en el momento que los trabajadores conocen que la vieja cláusula de ultractividad seguía vigente con carácter indefinido. Otros grupos de convenios sectoriales son aquellos en los que logró pactarse una prórroga a la ultractividad, esto es, el aplazamiento de la fecha de 7 de julio, unos meses después, generalmente al 31 de octubre. Este es el caso, por ejemplo, en Bizkaia de muchos de los convenios del comercio la cerámica, la estiba y desestiba, residencias y otros. Pues bien, en este segundo grupo de convenios el patrón de negociación se repite. Allí donde UGT y CCOO tienen mayoría suficiente o se llegan a acuerdos o la negociación avanza razonablemente. Por el contrario, allí donde la negociación depende de ELA, la falta de acuerdo es absoluta. Finalmente, aparece un tercer grupo de convenios que son aquéllos que han decaído el 7 de julio y no cuentan con cláusula de ultractividad. En este grupo que, por cierto, es el más numeroso, la inactividad está muy extendida. Se aprecia muy pocos movimientos para recuperar el ámbito decaído. No se olvide que recuperar cualquiera de estos ámbitos, especialmente aquéllos en los que no ha irrumpido un convenio de ámbito superior, es relativamente sencillo: cualquier sindicato u organización empresarial puede promover la apertura de una nueva mesa

de negociación, a lo que la otra parte tiene obligación de asistir y negociar de buena fe; así de sencillo. Sin embargo, no se hace por parte de los sindicatos para no admitir por definitivamente decaído el convenio cuya ultractividad acababa el 7 de julio, esperando que alguna sentencia haga una interpretación creativa del, varias veces mencionado, lacónico Art. 86,3. El caso es que estos espacios negociales que tradicionalmente han estado cubiertos por convenios negociados en la CAPV, siguen vacíos y parece claro que cuanto más tarden en ser cubiertos más costará hacerlo. Ni qué decir tiene que en la inmensa mayoría de estos convenios, ELA ostenta la mayoría. La inacción del sindicato impidió su renovación antes del 7 de julio y parece que la misma actitud busca su desaparición definitiva. Por el contrario, también de la mano de ELA, ha aparecido, simultáneamente, el fenómeno contrario. La apertura de nuevas mesas de negociación pero con organizaciones patronales diferentes y a las que el propio sindicato reconoce una mayoría que unos días antes reconocían a otras patronales diferentes a las que no lograba imponer sus condiciones: este es el caso del comercio textil que se inicia en Bizkaia y se ha extendido a Gipuzkoa. Los pormenores técnicos de esta operación son complejos y exigirían un detalle que excede los límites de este artículo. Sin embargo, tecnicismos

Capital humano

aparte, lo verdaderamente relevante es la estrategia de ELA de desbaratar todo el entramado negocial que existía en la CAPV: impidiendo, primero, la renovación de los convenios, manteniendo, después, reivindicaciones imposibles en los que siguen vigentes o ultractivos o, finalmente, desarticulando las representaciones empresariales asentadas. Toda una estrategia de confrontación que parece buscar el cuanto peor, mejor. • La dinámica de la negociación no ha experimentado grandes cambios a partir del 7 de julio. • Se percibe mayor dinamismo en la negociación de empresa. Sin embargo, no se percibe mayor presión sindical. • La negociación sectorial repite los patrones previos: - En los convenios que siguen vigentes o prorrogados, donde existe mayoría CCOO y UGT se acuerda. Ningún convenio que depende de Confebask, CCOO y UGT se ha dejado de firmar. - En los que la mayoría es de ELA, el acuerdo es imposible. • En los convenios decaídos no se están reabriendo las mesas de negociación con una excepción: aquéllas en las que ELA intenta promover una representación empresarial nueva que se pliegue a sus pretensiones.

Consultores de Marketing y Posicionamiento en internet “Nuestros posibles clientes no nos encuentran en internet” “Queremos vender un producto en Alemania a través de internet, ¿quién nos asesora?” “Nuestra tienda online no vende prácticamente nada” “¿Cumple nuestra web los estándares de optimización de Google?” “¿Quién nos ofrece formación profesional para mejorar nuestra huella digital?”

¿Es tu caso? ponte en contacto con nosotros

9 4 94 480 80 7 74 4 26 6 ww ww. w wo woko kome ko medi me dia. di a co a. com m www.wokomedia.com


Salud laboral

Capital humano

Salud laboral:

Las pymes, la crisis y la PRL Amaia López Iriondo Departamento de Prevención de Confebask

La colaboración público-privada es un elemento clave en la definición e impulso de una política de prevención de riesgos laborales más próxima y adaptada a la realidad del tejido empresarial y al nuevo modelo de empresa en los que se prima el interés compartido de todos sus integrantes. Euskadi ha sido tradicionalmente cuna de empresarios/as y emprendedores comprometidos con la inversión y los proyectos de largo plazo así como con el desarrollo del país. Actualmente, las empresas vascas aportan el 85% de nuestro PIB y la mayor parte del empleo en nuestra Comunidad autónoma. Son, por tanto, un valor a proteger lo mismo que a quienes, pese a las muchas dificul-

tades que ello acarrea, se arriesgan a ponerlas en marcha. El tejido empresarial vasco está compuesto fundamentalmente por pequeñas empresas. El 98,9% de las 165.517 empresas vascas, lo constituyen las micropymes, es decir, empresas de menos de 10 trabajadores y las pequeñas empresas, es decir, empresas de entre 10 y 50 trabajadores. Entre ambas aglutinan un número total de 163.606 empresas y concentran el 53,4% de la distribución del empleo que crean las compañías vascas, es decir, 466.369 trabajadores. Las medianas empresas representan el 1% del conjunto y las grandes tan sólo el 0,2%, si bien entre los dos grupos concentran el 46,6% del empleo.

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat

La crisis económica sigue afectando de forma intensa al tejido productivo vasco. Los datos del periodo comprendido entre 2008 y 2013 muestran que en Euskadi el PIB real ha disminuido en un 5,5%, el empleo en un 10,9% y el número de empresas inscritas en la seguridad social en un 11,3%. Lo que se traduce en 107.400 personas empleadas menos y en 7.367 empresas destruidas. Precisamente las pymes son las que

E Evolución del Nº EMPRESAS vascas N

AÑO 2008

AÑO 2012

Var. 2008/2012

Micro

313.582

285.596

-8,9%

-11,4%

Pequeñas

205.005

180.773

-11,8%

-6,6%

Medianas

172.732

161.784

-6,3%

Grandes

251.160

244.968

-2,5%

Total

942.479

873.121

-7,4%

AÑO 2012

Var. 2008/2012

171.999

154.528

-10,2%

Pequeñas

10.247

9.078

Medianas

1.759

1.643

Grandes Total

285

268

-6,0%

184.290

165.517

-10,2%

Fuente: Datos de Eustat.

48

E Evolución del EMPLEO en las empresas vascas e

AÑO 2008 Micro

num. 2 2013

muestran un mayor deterioro como consecuencia de la crisis. Según datos de Eustat, entre los años 2008 y 2012 se ha producido una destrucción del 10,2% de las micropymes, del 11,4% de las pequeñas empresas y del 6,6% de las medianas. En términos de empleo esta destrucción se traduce en una pérdida del 9% en la micropyme, del 11,8% en la pequeña empresa y del 6,3% en la mediana.


Salud laboral

Capital humano

Políticas Públicas En este sentido, las empresas, especialmente las Pymes, necesitan urgentemente que se les garantice un entorno que favorezca las condiciones, requisitos y la flexibilidad que éstas requieren para ser competitivas y adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado. Se encuentran en la encrucijada de reinventarse para buscar nuevos nichos de mercados ofreciendo producto innovador y de calidad a coste razonable. Las políticas públicas en Prevención de Riesgos Laborales no pueden ni deben ser ajenas a este nuevo modelo productivo que viene gestándose, ni a las necesidades más inminentes de las empresas, especialmente, las Pymes. Resulta curioso ver, en las valoraciones extraídas en relación con el impacto que ha tenido la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012, como no pocas empresas encuestadas, especialmente las más pequeñas desconocen a menudo de las actuaciones preventivas que la Administraciones públicas han venido desarrollando en los últimos años. Asimismo, los instrumentos o las herramientas aplicativas elaboradas por éstas apenas han tenido una aceptación o repercusión en el seno de las empresas. Cabría plantearse, por lo tanto, cómo podríamos acercar a los organismos públicos con competencias en PRL a la realidad de las empresas, a su idiosincrasia, a su día a día para que los criterios y las medidas que se adopten desde estas instancias, tengan una aproximación más acorde y certera con el mundo de la empresa y su lenguaje. Para ello, la colaboración públicoprivada resulta fundamental en la definición y el impulso de una política de prevención de riesgos laborales cercana y aplicable a la nueva realidad de la empresa. Una colaboración que favorezca una mayor proximidad de las instituciones y sus políticas preventivas al tejido empresarial. Una colaboración que permita generar modelos de empresa en los que se fomente el compromiso mutuo e interés compartido de todos sus integrantes por el bienestar y la calidad de sus en-

Fuente: Estudio del Impacto de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 en la Comunidad empresarial.

tornos. En definitiva, una colaboración que muestre a la sociedad el papel que la empresa y los empresarios ha venido realizando y continuarán haciendo por el bienestar y la calidad de la colectividad.

Estrategia Española 2007-2012 La Comisión Nacional en Seguridad y Salud en el Trabajo se encuentra inmersa en el análisis de situación de la prevención de riesgos laborales en el ámbito del Estado como paso previo a la elaboración de una nueva propuesta de Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2013–2020). Precisamente, el reciente Estudio de Impacto de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 20072012 en la Comunidad Empresarial elaborado por la CEOE, busca conocer la valoración del tejido empresarial en relación con las actuaciones públicas que se han desarrollado en el marco de la anterior Estrategia. En este sentido, se ha llevado a cabo un trabajo de campo consistente en la realización de encuestas de dirigidas a recopilación de información en empresas de menos de 250 trabajadores. De las respuestas que se han obtenido sorprende el número de empresas que no responden a la pregunta planteada o indica desconocer las actuaciones y herramientas preventivas desarrolladas por los organismos públicos competentes en el marco de la Estrategia. Actuaciones y herramientas fundamentalmente dirigidas a lograr entre las pequeñas y medianas empresas un mejor y más eficaz cumplimiento de la normativa.

Esta circunstancia nos hace pensar sobre una posible difusión insuficiente de las actuaciones públicas en materia preventiva en las empresas debiendo tenerse especialmente en consideración que la totalidad de las empresas encuestadas, a priori, deberían haber sido destinatarias de las mismas. Asimismo, de los resultados de la valoración se denota que, a pesar de que algunas de las medidas que se han llevado a cabo son conceptualmente valoradas positivamente por el tejido empresarial español, en la práctica parecen no haber tenido un especial impacto en las empresas. La adaptación de la normativa permitiendo la simplificación documental preventiva obligatoria en empresas de menos de 50 trabajadores o los programas preventivos Prevención 10, Plan Prevea, Stop Riesgos Laborales serían algunos de los ejemplos citables. Esta otra circunstancia nos hace pensar en que falta una mayor sintonía entre las actuaciones de los organismos públicos y las necesidades que requieren las empresas en el entorno empresarial. Por ello, la sincronía público-privada resulta esencial en la aplicación práctica de las políticas públicas de prevención, facilitando a las empresas herramientas que les permitan posicionarse ante la nueva era industrial y el nuevo modelo productivo. Quizás debiéramos preguntarnos cómo pudiéramos acercar al “terreno” y sincronizar la labor de los organismos públicos competentes en prevención a la realidad diaria de las empresa, que son, en definitiva, las que tienen la obligación de gestionar la política preventiva en el entorno laboral.

num. 2 2013

49


Capital humano

Formación

Formación:

Diploma para la primera promoción del programa de Formación Dual HEZIBI 126 alumnos han participado en la primera promoción del Programa HEZIBI de Formación Dual y otros 10.032 estudiantes, 6.524 empresas y 147 centros de formación profesional lo han hecho en el de Formación en Centros de Trabajo (FCT) que desarrolla la Confederación Empresarial Vasca (Confebask), junto al Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Una representación del alumnado de ambos programas, junto con 70 de los alumnos de FP que han tomado parte en los programas Erasmus y Leonardo Da Vinci realizando prácticas en empresas europeas, recibieron a principios de diciembre su diploma acreditativo. Todo ello en un acto público en el Palacio Euskalduna de Bilbao al que asistieron alrededor de 600 personas y en el que se destacó también la labor de centros, empresas e instructores. El acto estuvo presidido por el viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo y por el presidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua. El Programa de Formación Dual HEZIBI, fruto de la histórica cooperación y consenso entre el Gobierno Vasco y Confebask en materia de formación profesional, ha posibilitado que, a pesar de las dificultades propias de la actual coyuntura económica, 126 jóvenes vascos hayan compaginado durante el pasado curso formación y trabajo en 106 empresas vascas bajo una relación laboral, a través de un plan formativo definido conjuntamente entre el centro y la propia empresa. Durante este curso 2013/2014, la cifra de jóvenes que se benefician del Hezibi prácticamente se ha duplicado siendo 233 alumnos y 185 las empresas que se encuentran desarrollando en estos momentos el programa en su segunda convocatoria.

50

num. 2 2013

La formación dual es una fórmula extendida en otros países de nuestro entorno, caso especial de Alemania, pero que también está presente en países como Francia, con más de 600.000 alumnos adscritos a este formato, o Suiza, donde lo están el 85% de los jóvenes que cursan FP. Este tipo de formación favorece la empleabilidad de los jóvenes y permite a las empresas contar con personas con una cualificación adaptada a sus necesidades, lo que redunda en una mejora de la productividad, la motivación y fidelización de los trabajadores/as. Por otra parte, reduce los costes de adaptación y selección de personal, al tiempo que facilita el relevo generacional y la transferencia de conocimiento entre las personas que abandonan el mercado laboral y las que acceden a él.


Formación

Formación en Centros de Trabajo Por lo que se refiere al Programa de Formación en Centros de Trabajo, que permite a todos los estudiantes vascos de Formación Profesional realizar prácticas en las empresas, durante los 22 años que lleva en marcha han sido ya 164.903 los alumnos que se han beneficiado de la iniciativa. En esta última edición han tomado parte en la misma un total de 10.032 alumnos pertenecientes a 147 centros de FP desarrollando sus prácticas en 6.524 empresas. Unas cifras todas ellas que siguen reflejando la buena acogida del proyecto, así como la importancia de la formación profesional como opción preferente para un número cada vez más importante de jóvenes vascos. El Plan nació con el objetivo básico de convertirse en un instrumento que permitiera completar la formación teórica recibida por los alumnos en los centros de FP con la formación práctica que les podían aportar las empresas. Tras una primera fase piloto, correspondiente al Plan de Formación Profesional Compartida, se transformó a finales de los 90 para extenderse al conjunto de los alumnos de FP ya como Programa de Formación en Centros de Trabajo. Confebask resaltó en el acto celebrado con motivo de la entrega de diplomas, la necesidad de apostar por la formación y por todos aquellos factores que, especialmente en una época de crisis como la actual, más favorezcan la cualificación y empleabilidad de nuestros jóvenes y la posibilidad de que las empresas vascas cuenten con la innovación y el conocimiento que necesitan para reforzar su competitividad, afrontando así con

más expectativas de éxito la salida de esta difícil coyuntura. El presidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua, se felicitó de que la formación profesional esté progresivamente ocupando el espacio que por derecho y buen hacer le corresponde como opción profesional de presente y de futuro. Recordó, asimismo, que tanto Confebask como el Departamento de Educación del Gobierno Vasco han trabajado durante mucho tiempo para que ello sea posible y para lograr un sistema de formación profesional de calidad, adaptado a las necesidades de nuestra economía y nuestro tejido productivo. Un sistema que se distingue por la intensidad de la colaboración existente entre empresas y centros de formación profesional y que se ha convertido en una referencia europea. Referencia en que se confía se convierta también la formación dual de la mano de Hezibi.

Reconocimiento a los Centros El acto de entrega de diplomas y premios, que este año ha cumplido su XX Aniversario, contó con la asistencia de más de 600 personas, procedentes del ámbito educativo, institucional y empresarial. En esta edición, Confebask destacó especialmente la labor que los Centros de Formación Profesional realizan a través de sus coordinadores y tutores en el Programa FCT. En cuanto a los tradicionales premios a empresas e instructores, por parte de las primeras, las premiadas fueron: por Álava, Michelín EspañaPortugal, por Bizkaia, Emtesport y por Gipuzkoa, Orona. Por lo que se refiere a los Instructores, fueron galardonados Haritz Asumendi de la empresa alavesa Aeg Power Solutions,

Capital humano

José Ramón García, de la vizcaína Desinfecciones Abando, y Luis María Sánchez, de la empresa guipuzcoana Grupo Simec Energía. Además de los alumnos de la primera promoción del programa HEZIBI y de una representación de los 10.032 alumnos participantes en el de la FCT, han recibido también hoy su diploma los 70 alumnos de FP que este curso han realizado prácticas en empresas europeas a través de las becas Leonardo Da Vinci y Erasmus que Confebask gestiona. Confebask lleva participando en estos proyectos europeos, destinados a posibilitar que jóvenes vascos realicen estancias en empresas europeas, desde el año 1996, si bien el primer proyecto, que se destinó a los estudiantes de FP, data de 1998, momento en el que se otorgaron 48 becas y participaron alumnos de 16 centros. Hasta la fecha, Confebask ha posibilitado que más de 1.670 alumnos de Formación Profesional, tanto de grado superior como de grado medio, hayan disfrutado de una estancia en empresas europeas a través de 23 proyectos, contribuyendo, de esta forma, a que la CAPV se haya convertido en un referente europeo también en programas de movilidad. Durante este curso 2013/14, Confebask otorgará en torno a 75 becas para alumnos de FP tanto de grado medio, a través del programa Leonardo da Vinci, como de grado superior, a través del programa Erasmus, en parte co-financiadas por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia y gracias a las que los beneficiarios podrán realizar su estancia en países como Inglaterra, Italia, Portugal, Austria y Francia.

num. 2 2013

51


Capital humano

Formación

Formación:

El proyecto TIKCI, logros y conclusiones Ainhoa Rotaetxe Etxebarria Departamento de Formación de Confebask

El proyecto “TIKCI: Herramientas para mejorar las competencias claves del instructor” surge de la sinergia de diversos aspectos. Por un lado, en Europa nos encontramos con que los distintos estudios realizados remarcan la creciente importancia de las competencias claves y la falta de esas competencias en los instructores. Aparentemente esto se vincula a la falta de aprendizaje permanente y de oportunidades de formación de los formadores, pero también, a la falta de conocimiento y acceso a métodos innovadores de formación. Por otro, Confebask, dentro de sus objetivos estratégicos, ha realizado una firme apuesta por la Formación como medio para la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta formativa a la demanda del sistema productivo. Trabajando desde esa perspectiva y contando con una metodología propia, “Aprender a Aprender”, se han ido elaborando diversas herramientas que han servido de apoyo a centros educativos y a empresas implicados en la Formación en Centros de Trabajo. Una de las herramientas que se ha elaborado es una Autoevaluación para Instructores. Ésta les permite posicionarse respecto a diversos aspectos que se consideran básicos, dentro de la metodología de “Aprender a Aprender”, para poder llevar a cabo su labor formativa.

52

Confebask ya contaba con experiencia previa en otros proyectos europeos, como TEXTEL o PROYECT, que habían abordado el papel que juegan los instructores en la formación del alumnado. Del mismo modo, la experiencia en proyectos de movilidad de alumnado nos había hecho recapacitar sobre el rol tan importante que estos instructores juegan y la falta de reconocimiento social existente. Por ello se buscó la alianza de una serie de socios europeos que podían aportar su experiencia y conocimientos y, al mismo tiempo, participar en la difusión de los resultados en diferentes sectores y países: SPI en Portugal, KPEDU en Finlandia, BDA en Bulgaria y HRDC en Grecia.

Fases de trabajo El proyecto se ha estructurado en 9 Paquetes de Trabajo, siendo las principales fases: • Partiendo de la herramienta de autoevaluación se estableció el mapa de competencias claves que debe tener un instructor. Para ello se utilizó un soporte educativo ágil e innovador: el portfolio. • Una vez se testeó el portfolio tuvimos ocasión de analizar cuáles son las competencias que los instructores más valoran para ejercer sus funciones de formadores. También nos

sirvió para realizar un ranking de las competencias que consideran que ya tienen adquiridas y las que creen que pueden mejorar. Dado que el margen de mejora era extensible a distintas competencias y teniendo en cuenta las características de un proyecto TOI, se decidió realizar dos cursos de autoformación (Supervisión y Solución de Problemas) y material de apoyo para tres competencias más (Comunicación y Trabajo en Red, Creatividad y Emprendimiento y Presentaciones), ya que son éstas las competencias en donde los instructores mostraron más carencias y mayores posibilidades de superarse. • En los dos cursos se les dieron referencias de los distintos aspectos que abarca cada competencia partiendo del mapa al que hacía referencia el portfolio. Los instructores recibieron una información y pudieron evaluar, de forma rápida y somera, los conocimientos adquiridos así como la calidad y validez del curso para su rol de instructor. • La siguiente fase del proyecto, y última, fue realizar un análisis sobre la acreditación en los distintos países y las posibilidades de certificación. En esta fase vimos que los 5 países cuentan con diferentes leyes, procedimientos, etc., cuestiones que planteaban la dificultad de una acreditación internacional. Por lo tanto optamos por emitir un certificado que acreditara la realización de los cursos dada la imposibilidad desde un proyecto de estas características de buscar un consenso internacional y regular aspectos con visiones tan distintas.

Conclusiones Entre las conclusiones de proyecto, podemos destacar, en primer lugar que la situación de los instructores no es la misma en los distintos países participantes en el proyecto, lo cual nos lleva a señalar la necesidad de un marco común europeo que recoja la figura del instructor, sus funciones, competencias, etc., en un momento en que esta figura se está convirtiendo en clave y habitual dentro de la forma-


Formación

ción de las empresas, no sólo a nivel interno sino también como punto de referencia de los centros educativos y de su alumnado. De hecho, la formación del instructor, según el país al que hagamos referencia, también influye en el reconocimiento del mismo. Es en los países donde se demanda al instructor una formación previa para ejercer sus funciones donde, también, se les reconoce más. Aunque ese reconocimiento sea más de carácter social que económico. Por otra parte, los cursos de autoformación y el portfolio han sido testeados por los propios interesados, los instructores, que en sus evaluaciones y en las opiniones que nos han trasladado nos han mostrado su satisfacción por la posibilidad de acceder a material amigable que consideran necesario para su formación. Así, la formación continua y a lo largo de la vida se convierte en una realidad en este proyecto, dado que las herramientas educativas, como son el portfolio o incluso los cursos de autoformación, pueden transferirse a otros sectores, como son las empresas, aun siendo éstas de características bien distintas o de cualquier tamaño, pero donde el trabajador se vuelve en protagonista de su propia formación. La labor de difusión del proyecto realizada, por su parte, nos ha permitido detectar nuevos sectores a los que poder hacer partícipe de los resultados obtenidos. En nuestra relación con los centros educativos de Formación Profesional hemos visto que el portfolio es una herramienta todavía muy desconocida

pero que se puede transferir a distintos grupos. De esta manera algunos centros nos han mostrado su interés en utilizar el portfolio entre sus tutores. No debemos olvidar que, al igual que los instructores, muchos de los tutores de centros cuentan con competencias técnicas, pero posiblemente deban valorar sus competencias claves en su relación con el alumnado y con las empresas con las que colaboran. Quedan lejos los tiempos en que las competencias técnicas eran las únicas necesarias y cada vez se convierte en una realidad más palpable el hecho de que un buen tutor debe ser capaz de comunicar, planificar, crear, etc. Todas las competencias que citábamos para los instructores podemos tratar de buscarlas en los tutores. Además, los nuevos proyectos de formación en alternancia que se están extendiendo en el estado español y también en otros países, como Portugal, hacen que la figura del instructor deba adquirir un papel más importante del que ya jugaba en la actualidad. Estamos hablando de estancias de mayor tiempo en la empresa en la que no sólo vamos a tratar de familiarizar al alumnado con su día a día, su organigrama, etc., sino que los alumnos van a recibir a través del instructor muchos de los conocimientos técnicos que van a necesitar en su vida profesional. El instructor se convierte, así, en formador en el sentido amplio de la palabra y su rol se convierte en fundamental. Por último, se han buscado contactos a nivel regional y nacional para dar continuidad a los productos del pro-

Capital humano

yecto y buscar la sostenibilidad del mismo. Los socios de TIKCI han establecido un acuerdo para el disfrute gratuito del portfolio y de los cursos de autoformación, lo que facilita el acceso de los instructores. Confebask tratará de ir extendiendo los productos de TIKCI a través de las empresas e instructores de la Comunidad Autónoma, a través del convenio que tiene firmado con el Gobierno Vasco y que le capacita para formar a los instructores de nuestro territorio. También buscará hacer extensivos los resultados del proyecto a las distintas organizaciones empresariales para tratar de que un mayor número de instructores pueda valerse de estas oportunidades de autoevaluación y formación. Asimismo, los socios internacionales nos han mostrado su interés en mantener los resultados del proyecto en su abanico formativo, y en todo caso, gestionar algunos cambios que puedan repercutir en mejorar, aún más, la calidad y extensión de los contenidos de los cursos de autoformación o del material de apoyo. Por todo ello podemos decir que el desarrollo del proyecto ha sido altamente positivo: se han obtenido los resultados previstos acordes al plan de trabajo y se ha logrado la cohesión entre los socios. Durante estos dos años se ha realizado una prolija difusión de los distintos apartados del proyecto y a futuro se pretende dar continuidad a los resultados obtenidos, tratando de dar a la figura del instructor la relevancia que se le debe.


Capital humano

Formación

Formación:

Becas Global Training: una nueva apuesta de Confebask por la movilidad internacional En un mundo como el actual, no hay país alguno que no contemple la internacionalización de sus empresas y en cierta medida, de sus personas, como un factor clave para la mejora de su competitividad. Por este motivo, en estos últimos tiempos nuestras empresas señalan como fundamentales dos cualidades que no debieran faltar en el perfil competencial de las personas que formen parte de ellas: por un lado, la disponibilidad a la movilidad geográfica y, por otro, el conocimiento de idiomas extranjeros (inglés, alemán, chino, etc.). Desde Confebask, conscientes de ello y con el objetivo fundamental de enriquecer el perfil competencial de los futuros trabajadores de las empresas vascas llevamos más de veinte años impulsando y gestionando programas que posibilitan la movilidad internacional a nuestros jóvenes, facilitándoles la adquisición de las dos competencias anteriormente citadas. Programas de movilidad, que han permitido que durante todo este tiem-

po más de 2.600 estudiantes y recién titulados vascos, tanto universitarios como de formación profesional, hayan realizado prácticas en empresas en el extranjero gracias a las becas europeas Leonardo da Vinci y Erasmus, y gracias al apoyo económico del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco y de las Diputaciones Forales. Este año 2013, y con este mismo objetivo, Confebask ha sumado a sus ya clásicos programas de becas de movilidad europea el nuevo programa de movilidad Global Training. Este nuevo programa puesto en marcha por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, posibilitará que durante este año 400 jóvenes titulados universitarios y de formación profesional de grado superior del País Vasco, puedan realizar prácticas en empresas y organismos extranjeros en cualquier país del mundo. Esta nueva iniciativa pretende favorecer la movilidad transnacional de

los jóvenes vascos, posibilitándoles la realización de actividades y proyectos relacionados con su perfil académico y/o profesional, así la mejora de su formación y su empleabilidad internacional. Confebask es junto a otras organizaciones de la CAPV, el encargado de gestionar el desarrollo del programa como entidad colaboradora. Los objetivos del Programa son: potenciar la internacionalización de los jóvenes mediante la realización de prácticas internacionales directamente vinculadas con una actividad profesional, promover la cohesión económica y social a través de la cooperación entre agentes diferentes y generación de un beneficio mutuo tanto para el joven como para la empresa receptora, y reforzar el papel del aprendizaje práctico internacional como generador de ciudadanía, conocimiento, diálogo intercultural y apertura hacia otros pueblos y otras culturas. Con el fin de proporcionar al joven una primera oportunidad de conocer el mundo laboral desarrollando actividades y proyectos que apoyen su desarrollo profesional en un país diferente al suyo, cada una de las becas del programa Global Training constan de: • 50 horas de formación previa a la salida al país de destino. En dicho curso se trabajarán, entre otras, las siguientes temáticas: cómo abordar la práctica en el extranjero, negociación intercultural, técnicas de comunicación, trabajo en equipo, inteligencia emocional o gestión de la innovación. • 6 meses de prácticas en empresa relacionadas con su titulación, en cualquier país del mundo.

54

num. 2 2013


Formación

Para poder optar a las Global Training, se exigía que los participantes fueran menores de 30 años, una titulación universitaria o de formación profesional de grado superior, un nivel de inglés B2 para formación profesional y nivel C1 para titulados universitarios, no haber sido beneficiarios de otras becas similares y disponer de un perfil profesional acorde con las necesidades de la empresa u organismo receptor. Por su participación en el programa los beneficiarios recibirán una ayuda mensual de 1.124 € a cargo del Gobierno Vasco, disfrutando de ella durante los 6 meses que comprende la práctica en la empresa. Con esta dotación económica se cubrirán los gastos de desplazamiento hasta el país de destino, la manutención, alojamiento y la cotización a la Seguridad Social de los beneficiarios. La beca incluye además un seguro médico y

de responsabilidad civil por toda la duración de la estancia. Confebask, como entidad gestora de este programa, ha sido la encargada de realizar el proceso de recepción de candidaturas, selección, incluidas entrevistas personales con los candidatos y se ocupará a partir de ahora, del seguimiento de las becas en los distintos países de destino; una vez que los jóvenes iniciaron su periodo en las empresas el pasado 2 de diciembre.

Capital humano

El director del Departamento de Formación de Confebask, Asier Aloria Sánchez, ha sido elegido como presidente del Consejo Social de la UPV, órgano de gobierno universitario que garantiza la participación de la sociedad vasca en la universidad. El Consejo Social representa, a través de sus miembros (entre los que siempre ha estado Confebask, los diversos intereses sociales del País Vasco y de la Comunidad Universitaria.

EL MAYOR PARQUE EMPRESARIAL DEL PAÍS VASCO

JÚNDIZ

6.500.000 metros cuadrados dedicados a actividades económicas

El emplazamiento estratégico para su empresa Excelente ubicación en el Término Municipal de Vitoria-Gasteiz Alta calidad de servicios y entorno Inmejorables infraestructuras Junto al aeropuerto Internacional de Vitoria-Gasteiz Con acceso directo a la A-1

ILSA

GASTEIZKO INDUSTRIA LURRA S.A.

Fray Francisco, 21 C - 3ª planta Vitoria-Gasteiz Tel. 945 161 255 www.gilsa.org

Parcelas desde 2.500 m2


Medio ambiente

Medio ambiente

56

num. 2 2013

Entrevista

Entrevista:

Ana Oregi consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco

“Las empresas vascas tienen una admirable responsabilidad y concienciación medioambiental”


Entrevista

En opinión de Ana Oregi, consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, “nuestros hombres y mujeres directivos tienen una admirable responsabilidad, concienciación y formación sobre la necesidad de mantener y cuidar el entorno” y se reconocen los esfuerzos que en materia medioambiental realizan las empresas vascas. Desde su departamento, Oregi trabaja en la simplificación de “los requisitos y procedimientos administrativos para empresas en lo relativo a gestión ambiental”, ya que considera que su contribución “debe residir en hacer de la competitividad ambiental de nuestro tejido económico un valor”.

¿Cuáles están siendo los principales retos y dificultades durante este su primer año de mandato? Las principales surgen de la limitación económica que vive nuestra sociedad y, dentro de ella, las instituciones. Pero eso no ha de detener nuestra gestión, todo lo contrario: es cuando más y mejor hemos de saber hacer. La sociedad vasca precisa el máximo acuerdo social posible para cada iniciativa que acometa. Vivimos tiempos de cambios en ciertos hábitos y formas de relación social, de producción, de trabajo y una mayor concienciación sobre el mantenimiento de nuestro entorno que garantice nuestro futuro y presencia. Hemos de saber acometer nuestro desarrollo desde un talante abierto y conciliador y que agrupe ideas y objetivos. Aquí no sobra nadie ya que tenemos la tarea de conseguir que nuestra sociedad avance en bienestar, en cultura y en un desarrollo económico equilibrado. Las dificultades son muchas, pero ¿cuándo no lo han sido?. Se trata de hacer las cosas bien y pensando en las generaciones que nos suceden. Esta tierra puede dar mucho de sí, pero hemos de insistir en una buena formación para nuestras hijas e hijos y en la tarea de preparar un país que se sitúe a la cabeza de la Unión en su capacidad de desarrollo pero siempre con la premisa de que lo que importa es la persona. ¿Qué ámbitos de actuación ha establecido su Departamento como prioritarios? El departamento comprende diversas áreas a cada cual más importante. En

medio ambiente estamos trabajando en la simplificación de los procedimientos administrativos reglados, reduciendo procesos y tramitaciones y agilizando soluciones. Tras más de 30 años de importantísimo trabajo por parte del tejido económico de este país y de un no menos buen trabajo por parte de las administraciones públicas con competencias ambientales, es evidente que nuestros hombres y mujeres directivos tienen una admirable responsabilidad, concienciación y formación sobre la necesidad de mantener y cuidar el entorno. Ello redunda en las formas actuales de producción, más respetuosas y preventivas, en el cuidado del entorno. He de añadir que en este proceso de simplificación y agilización administrativa queremos contar con Confebask, como no puede ser de otra manera. Y en cuanto a los residuos que genera nuestra sociedad, es un tema que abordan las instituciones de toda Europa y que aquí, debido a nuestro componente industrial y demográfico, adquiere una especial relevancia. Hemos de reducir la generación de todo tipo de residuos y que los que se produzcan sean convenientemente valorizados y tratados siempre con la idea de su recuperación. Es destacable, dentro del capítulo ambiental, señalar que estamos trabajando en el Proyecto de una nueva legislación, que actualice y ponga en valor toda la experiencia acumulada y los cambios habidos desde que entró en vigor, allá por 1998. La Política Territorial es para mi muy importante: en ella decidimos el “marco” de nuestra vida y actividad cotidiana, las necesidades en vivienda, transporte, logística, actividad industrial o

Medio ambiente

mantenimiento de nuestro patrimonio natural. Es algo íntimamente ligado a la economía. En Transportes es evidente el intenso esfuerzo a la nueva red ferroviaria vasca, su enlace en ancho estándar internacional con Europa y con el interior peninsular y el diseño del nudo o hub logístico vasco aprovechando nuestras infraestructuras de carreteras, puertos y aeropuertos. La complementariedad de nuestros puertos de Pasaia y Bilbao y de los aeropuertos, la promoción de Foronda como aeropuerto carguero del sudoeste europeo, el impulso de la plataforma de Arasur y de Jundiz, son otras tareas importantes. En 2014, el presupuesto del Departamento aumenta un 9,5%, ¿a qué iniciativas se destinarán esos recursos? Buena parte para la realización de la nueva red ferroviaria vasca. Cerca del 80% irá a inversiones que garanticen un futuro económico para nuestro País. La inversión se centra en el transporte sostenible, una política territorial equilibrada y una actuación medio ambiental en línea con la Europa más avanzada. Dentro de los programas presupuestarios, el destinado a la Y Vasca, con créditos de gestión, lidera la inversión presupuestaria y supone el 54% del presupuesto, seguido del relativo a Infraestructura y Gestión del Transporte Ferroviario con un incremento del 37,7% con respecto al proyecto de presupuesto 2013. Nuestra política medioambiental responsable pretende trabajar en la conservación de los ecosistemas, mejora de la calidad ambiental, gestión sostenible de los recursos y los residuos, trabajo por la corresponsabilidad público-privada y ciudadana, y agilización y simplificación de la Administración ambiental. En cuanto a Conservación de Ecosistemas, hemos puesto el acento en los proyectos relacionados con el cambio climático, las actuaciones para las declaraciones de Zonas de Especial Conservación-ZEC, el Plan Director para la restauración de la bahía de Txingudi y la conexión ciclable entre Hendaia y Hondarribia. Para mejorar la calidad ambiental, a través de URA-Agencia Vasca del Agua, realiza más actuaciones dirigidas a prevenir inundaciones y actuar en los ríos, además de abasteci-

num. 2 2013

57


Medio ambiente

Ingurmenaren alorrean enpresek egiten dituzten ahaleginak aintzat hartzen dira mientos y saneamientos. Destaca también la elaboración del Plan de Gestión de Residuos. ¿Cuáles son las grandes líneas de la estrategia vasca de desarrollo sostenible? El Gobierno Vasco aprobaba hace ya once años la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible con una vigencia hasta 2020 dentro de una visión estratégica a largo plazo en sintonía con el compromiso adquirido en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, de elaborar estrategias de desarrollo sostenible en cada territorio. Sin lugar a dudas estamos dando pasos, no se si grandes, pero sí constantes, en las metas y condiciones formuladas en la Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible para garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables, gestionar recursos naturales y residuos, proteger la biodiversidad, buscar el equilibrio territorial y movilidad y limitar la influencia en el cambio climático. En ese compromiso hemos mejorado la legislación vigente y su aplicación y marcamos un camino para que el mercado actúe en favor del medio ambiente. Ni qué decir tiene que el sistema vasco de transporte ha de estar presente en cada una de estas actuaciones, pero es necesaria la concertación interinstitucional y social para mejorar el servicio público. El tren, como en Francia, Inglaterra, Suiza y Alemania, ha de convertirse en un cómodo, eficaz, económico y sostenible modo de transporte para personas y mercancías bien combinado con la carretera, el barco o el avión. La nueva red ferroviaria vasca constituye una gran oportunidad. ¿En qué punto de desarrollo se encuentra la Y Vasca?, ¿cree, como se dice desde algunos ámbitos, que se va a quedar aislada?

58

num. 2 2013

Entrevista

El Gobierno Vasco destina en el proyecto de presupuestos de 2014, 350 M€ para las obras de la Y en el territorio histórico de Gipuzkoa. Acaban de concluir los trabajos en el tramo Ezkio-Beasain. Se trata del tercer tramo desde que en 2008 se iniciaran los trabajos en el segmento Ordizia-Itsasondo. Todos los tramos desarrollados por el Gobierno Vasco en el ramal guipuzcoano de la Y Vasca (17) están actualmente en ejecución o finalizados. Es decir, 59,1 kilómetros o el 77,6% del trazado del ramal está ya en proceso de construcción o finalizados, a falta de que se definan los accesos a Donostia-San Sebastián e Irún, se licite el tramo Astigarraga-Lezo y se define el tramo Oiartzun-Biriatou. En la actualidad se encuentran en plena ejecución los tramos Bergara-Bergara, Bergara-Antzuola, Antzuola-Ezkio Itsaso Oeste, Antzuola-Ezkio Itsaso Este, Ezkio Itsaso, Tolosa, Tolosa-Hernialde, Hernialde-Zizurkil, Zizurkil-Andoain, Andoain-Urnieta, Urnieta-Hernani y Hernani-Astigarraga. Asimismo, ya han concluido los trabajos en Beasain este y Ordizia-Itsasondo y en breve finalizarán los tramos de Beasain oeste y Legorreta. Los accesos ferroviarios a la capital de Gipuzkoa e Irún y el enlace entre Astigarraga y la frontera con Francia son en este momento objeto de estudio Informativo por parte del Ministerio de Fomento. Después de tiempo de inactividad, tras las llamadas que realizamos en este sentido, estos días se reúnen en Madrid las comisiones que analizan los accesos de la gran velocidad a Bilbao y San Sebastián. Parece que Madrid atenderá a la Comisión Europea que fijaba como prioritario a nuestro eje Atlántico, una pieza esencial en la estructuración de Europa y fundamental para el acceso de la península al interior de la Unión. A final de 2016 estaremos en condiciones de cerrar con París la conexión de nuestras líneas de mercancías y pasajeros en ancho estándar internacional. Bien es verdad que, aunque ya circulen, los trenes de alta velocidad no podrán desarrollar todo su potencial hasta un plazo que la UE fija en 2020. ¿Cuentan las infraestructuras vascas con suficiente potencial logístico? Si de algo disponemos es de potencial logístico. El País Vasco se sitúa en

lo mejor del eje atlántico, en pleno sudoeste europeo y en la puerta del acceso al interior peninsular. Ahí están Lezo y Pasaia, Zaisa, Jundiz y Arasur. Tenemos los puertos de Bilbao y Pasaia, además del más doméstico de Bermeo, y los tres aeropuertos con su complementariedad y el gran potencial de Foronda en Vitoria Gasteiz como carguero… parece que el Gobierno central quiere elaborar una Ley antes del proceso de privatización, para que le proteja de las reivindicaciones de las comunidades autónomas que puedan decir que una infraestructura de mayoría privada no puede ser de interés general y reclamen la transferencia. Leyendo las noticias sobre privatizaciones que lanza el Ministerio parece que todo se les estanca antes de nacer. Ya veremos como avanza la privatización y desgaje de Renfe. La sintonía público-privada ha sido siempre importante, ¿cómo puede mantenerse o fortalecerse? Como le decía antes, han pasado más de treinta años en los que todos los actores, sean públicos o privados, sean ciudadanía, sistema educativo y organizaciones no gubernamentales, han venido desarrollando un buen trabajo en materia de medio ambiente. Aquí y en Europa. A lo largo de este tiempo, han sucedido muchas cosas. Principalmente, que hemos adquirido una mayor conciencia, responsabilidad y conocimiento en esta materia. Y en paralelo, nos hemos encontrado con una nueva situación socio económica que nos obliga a situar el medio ambiente en este nuevo escenario. En este nuevo enfoque que estamos trabajando, el papel del sector privado, en clave de colaboración con las instituciones públicas es básico. Y en ese sentido, nuestro equipo está trabajando realizando los primeros acercamientos, insisto, tanto a actores públicos como privados. El reto no es sólo alcanzar acuerdos que redunden en mutuo beneficio, siempre dentro del más estricto cumplimiento del marco legal ambiental, sino que dichos acuerdos perduren en el tiempo. Vemos el ejemplo de otros países, donde la competitividad empresarial se refuerza en base a la colaboración pública- privada. Aprendamos de ellos. ¿Cómo mantener esa sintonía?


Entrevista

En base a la lealtad y al trabajo bien hecho. En suma, a la corresponsabilidad de todas las partes. Este es nuestro objetivo, al que invitamos a sumarse a todas las partes. Los esfuerzos medioambientales que vienen realizando las empresas han hecho que haya un alto porcentaje de empresas certificadas y premiadas. ¿Cree que se reconoce todo ese esfuerzo? ¿En qué aspectos es fundamental seguir incidiendo? Sí se reconoce ese esfuerzo. Precisamente estos días el Gobierno Vasco entrega las distinciones y certificaciones ambientales “EMAS” a cerca de sesenta empresas. EMAS es un procedimiento voluntario abierto a cualquier organización que trabaje en algún sector económico de la Unión Europea o fuera de ella y que se comprometa con una responsabilidad medioambiental y económica, mejorando su comportamiento medioambiental y comunicando sus resultados medioambientales a la sociedad. Los modelos de producción y consumo observan algunas puntuales tendencias incompatibles con la sostenibilidad. La búsqueda de soluciones dirigidas a corregirlas supone una gran oportunidad para las empresas de nuestro País ya que se refieren a la innovación, la ecoeficiencia, el diálogo y el trabajo continuo con los agentes socioeconómicos, la información al consumidor, la mejora del marco administrativo y los instrumentos voluntarios de mejora ambiental entre los que ocupa un lugar destacado el Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales-EMAS, destinado a promover la excelencia ambiental continua de las organizaciones, y la transparencia de éstas mediante la comunicación de los resultados obtenidos al resto de la sociedad. El 30 % del total de las organizaciones actualmente inscritas en el Registro EMAS-Euskadi, son organizaciones industriales que se encuentran en el ámbito de aplicación de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC) y el objetivo del Gobierno Vasco es conseguir que el registro en el EMAS reporte más ventajas a este tipo de empresas.

¿Qué supone? Uno de los beneficios cuantificables más evidentes en empresas y entidades públicas y privadas es el referido a la reducción de costes derivado del ahorro de energía y recursos que supone el trabajo más eficiente gracias al EMAS. Diversos trabajos de la Comisión Europea señalan que las organizaciones recuperan los costes de implementación del sistema mediante un aumento de los ingresos en un tiempo muy breve. Las organizaciones que implementan un sistema de gestión conforme al Reglamento europeo EMAS aportan un plus de de garantía, eficiencia y transparencia para las partes interesadas y la sociedad en general. Pero es que además, deseamos poner en valor este tipo de certificaciones. Deben servir de elementos demostrativos de un buen hacer. Y en este sentido, los esfuerzos del Gobierno deben dirigirse a reconocer en su justa medida esos recorridos en buenas prácticas ambientales, a la par que destinar recursos para hacer que el resto de organizaciones se sumen, sin menoscabo de todas las actuaciones de inspección, vigilancia y control. Las empresas se quejan a veces de que existe una excesiva carga administrativa a la hora de tramitar permisos y que a menudo se establecen requisitos y controles que superan los definidos por la legislación europea. Trabajamos en la simplificación de trámites administrativos y en la agilización de los mismos. Era preciso simplificar los requisitos y procedimientos administrativos para personas y empresas en lo relativo a la gestión ambiental favoreciendo unas resoluciones positivas más dinámicas que fomenten la competitividad empresarial. En estos momentos, estamos trabajando en franca colaboración público – privada en la definición de los nuevos escenarios en lo que a procedimientos ambientales se refiere. Profundizando en los propios mecanismos. En paralelo a lo señalado, y en estrecha sintonía, otro equipo de trabajo desarrolla los escenarios y textos preliminares de un nuevo proyecto de Ley de Medio Ambiente, y un tercer equipo sienta las bases de una herramienta amigable

Medio ambiente

para la intercomunicación electrónica con las partes interesadas. En todos estos grupos de trabajo, no me cabe la menor duda, Confebask y otras organizaciones, tienen un papel de suma importancia. La crisis económica está siendo intensa y larga, afectando de un modo muy importante al tejido productivo vasco ¿Desde su Departamento existe alguna actuación de apoyo para minimizar el impacto de la situación? Sí claro, en cuanto a una Línea de subvenciones y que todo el trabajo de simplificación y agilización administrativa es, en sí mismo, una ayuda que sirva para reducir los costes de tramitación. ¿Cabe establecer a través de Confebask alguna nueva vía de colaboración en la que el cumplimiento de los requerimientos medioambientales fortalezca la competitividad de las empresas? Como ya conoce Confebask siempre vamos a encontrar vías de colaboración. Nos entenderemos. Y en este sentido, creo que Confebask debe jugar un papel importante en el contraste de las actuaciones referidas al medio ambiente industrial, entre otras diversas. Mientras mantengamos una relación de cordialidad y lealtad a los objetivos que de mutuo acuerdo alcancemos, siempre estaremos en este lado de la mesa. Y en cuanto a fortalecer la competitividad, ésta es una obligación absolutamente transversal de nuestro Gobierno. No debemos olvidar nuestro lema y compromiso, “las personas lo primero”. Nuestra contribución a este lema, desde la perspectiva del medio ambiente industrial, sin duda alguna debe residir en hacer de la competitividad ambiental de nuestro tejido económico un valor. Este asunto no es baladí. Es uno de nuestros proyectos internos.

Gure ehun ekonomikoaren ingurumen-lehiakortasuna balio erantsi batean bihurtu behar dugu

num. 2 2013

59


Actividad institucional

Noticias territoriales - ADEGI

Noticias territoriales QR

Nuevo modelo de relaciones laborales Pello Guibelalde, presidente de Adegi, se refirió en la rueda de prensa de presentación de la Encuesta de Coyuntura de esta organización a la necesidad de construir un nuevo modelo de relaciones laborales, “que es lo que Adegi está trabajando con las empresas”. Un modelo de relaciones laborales orientado al acuerdo con las personas de la empresa y cuyo objetivo final es elevar su competitividad. En opinión de Adegi, es preciso para ello reconstruir, recuperar y mejorar la confianza en el seno de las empresas. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, Adegi está recomendado a las empresas que trabajen la transparencia y la comunicación interna, potenciando en su caso una mayor participación de las personas en la gestión y en los resultados, según el caso y el ritmo de cada empresa. Asimismo, Adegi ha aconsejado a las empresas que adopten medidas para mantener la estabilidad en el empleo, comprometiéndose con la inversión y la formación, y que sean transparentes con las personas en la empresa. “Este es nuestro modelo”, dijo Pello Guibelade, “diálogo, acuerdos compartidos, participación de las personas en la empresa, relaciones laborales orientadas al acuerdo y al aumento de la competitividad de las empresas para que puedan sostener el empleo y crearlo”.

60

num. 2 2013

Adegi advierte que “la ayuda por Fagor debe ser extensible a todas las empresas en crisis” El presidente de Adegi insta a las instituciones a no hacer agravios comparativos y evitar una Euskadi «con compañías de primera y de segunda» El presidente de la Asociación de Empresarios de Gipuzkoa , Pello Guibelalde, ha advertido a las instituciones de que cualquier plan de apoyo que se instrumente a cuenta del cierre de Fagor Electrodomésticos «debe ser abierto a la participación de cualquier compañía, independientemente de su forma jurídica, ubicación, tamaño, sector o relaciones comerciales que mantenga», porque planes pensados ‘ad hoc’ solo para la cooperativa, sus trabajadores o sus proveedores, supondrían un agravio comparativo con muchas otras compañías que también están en riesgo de cierre y la instauración en Euskadi de empresas de primera y de segunda. Según ha señalado Pello Guibelade, “al parecer Fagor tiene en torno a 200 proveedores y prestadores de servicios en Euskadi, muchos de los cuales tendrán que hacer ajustes de plantilla e incluso algunos se verán obligados a cerrar, tanto por el negocio que dejan de tener como, por las deudas que, en su caso, les deje sin pagar un cliente de tanta trascendencia. Lógicamente, esto también afectará a los que a su vez son sus proveedores, y así en cadena. El efecto dominó de la caída de una de las empresas más importantes de Gipuzkoa es evidente.” “Haciendo caso a las cifras que aporta la propia empresa- ha añadido- si generaba un negocio de 135

ADEGI millones al año entre sus proveedores vascos, hablamos de 22.500 millones de las antiguas pesetas. Se trata de muchísimo dinero. De mucha actividad que desaparece. Ellos mismos han estimado la destrucción de 4.000 puestos de trabajo en la comunidad autónoma. Ha sido un golpe durísimo para la economía vasca y, especialmente, la guipuzcoana”.

Persecución al empresario y al beneficio En otro orden de cosas, Pello Guibelalde ha señalado que “Gipuzkoa no es nada atractiva para invertir. Tenemos las jornadas más bajas y los salarios más altos del Estado, equiparables a los de Europa y por encima de los de EE UU. Y sin que la productividad esté en consonancia. A eso hay que añadir una gobernanza que entorpece la actividad empresarial, como se demuestra en el caso de las residencias o de la Construcción, aspecto este último del que, tras su judicialización por parte del Servicio Vasco de Competencia, esperamos una sentencia que obligue a modificar la última normativa sobre condiciones para acceder a la licitación pública. En derecho hay un principio que dice ‘in dubio pro reo’, que significa que en caso de duda, la decisión debe ser favorable al acusado. Pues en Gipuzkoa vivimos el ‘in dubio, contra la empresa’. Tampoco ayuda una fiscalidad que castiga los fondos propios de las empresas, las reservas que permiten a una compañía resistir en tiempos de dificultad como los actuales. El ‘guardar para el invierno’ que se dice en los caseríos. El Impuesto sobre la Renta y las Grandes Fortunas ( IRGF), que ya se conoce como el ‘Impuesto contra la Empresa Familiar’, es incomprensible y no tiene parangón en ningún otro lugar del mundo. Y el remate ya es un clima laboral marcado por la conflictividad y la absoluta falta de flexibilidad, cuando tenemos las mejores condiciones del Estado”, ha concluido. QR


Noticias territoriales - ADEGI

Las compañías guipuzcoanas perciben que se toca fondo pero sigue la recesión El presidente de Adegi pide trabajar más y mejor y contener salarios para mejorar la competitividad de las empresas y salir antes de la crisis. Para Adegi, la recuperación económica será débil y lenta y la reactivación del empleo no se prevé ni a corto ni a medio plazo.

Coyuntura Económica de Adegi En la presentación de la Encuesta, su presidente dejó claro que, aunque las empresas empiezan a percibir señales de que han tocado fondo, también transmiten que están todavía en el pozo de la recesión. De hecho, subrayó que no hay que olvidar que la producción industrial ha caído 34 puntos en seis años y se sitúa en niveles de 1999; que las exportaciones acumulan hasta julio una disminución del 7,5%; que el paro supera los 48.000 personas y la tasa de desempleo era del 13,3% en el segundo trimestre y que el PIB está en niveles de hace seis años.

Encuesta Según los datos de la encuesta, la confianza empresarial, partiendo de mínimos históricos, mejora; es menor el ritmo de descenso de las ventas interiores y las ventas exteriores crecen un 1,8%, y el número de empresas que señalan ventas superiores aumenta en 10 puntos. También aumenta la utilización de la capacidad productiva en cuatro puntos partiendo de niveles muy bajos. Los pedidos crecen un tímido 0,3%. Sin embargo, la mayoría de las empresas, el 58%, dice que tiene una cartera de pedidos débil, el 30% normal y el 12% alta. En cuanto al empleo, no se vislumbra una recuperación. Si bien la mayoría de las empresas, un 70%, prevén mantener su nivel de empleo, el 22% de las empresas señalan que su nivel de empleo va a disminuir en los próxi-

mos 6 meses y un 8% de empresas prevé aumentar su nivel de empleo. La debilidad de la economía española, los elevados costes laborales y los incrementos salariales son, por ese orden, las principales preocupaciones de las empresas.

Recuperación débil

Actividad institucional

habitual escuchar en entornos empresariales que no compensa emprender ni mantener las empresas que tanto esfuerzo nos ha llevado construir”, recordó Pello Guibelalde. “Cuidado, -añadió el presidente de Adegi- prestigiemos a las empresas y los empresarios. Son los empresarios los que han creado las empresas que nos han traído hasta las cotas de bienestar que hemos alcanzado, por supuesto, con la contribución de los trabajadores y la colaboración de la administración. Lleguemos a acuerdos que pongan en valor la necesidad de la empresa y del empresario. Sin empresarios Gipuzkoa no tendrá futuro”, concluyó.

QR

En opinión de Adegi, la recuperación económica, cuando se dé, va a ser débil y lenta. Pero no habrá recuperación y socialmente no se percibirá, hasta que creemos empleo, algo que las empresas no vislumbran a corto y medio plazo.

Aumentarlaproductividad El reto principal para las empresas, según Adegi, es ser más competitivas. Ser más competitivos, ganar en competitividad, pasa por aumentar la productividad y la contención salarial. “Sí o sí tenemos que trabajar más y mejor, y contener salarios para mantener abiertas nuestras empresas, para sostener el empleo y crear riqueza.” En otro orden de cosas, Adegi manifestó que el acuerdo político firmado recientemente es muy positivo porque necesitamos acuerdos de país para superar los momentos de gran dureza que vivimos, pero añadió que “la reforma fiscal que haríamos nosotros no coincide plenamente con los contenidos del acuerdo en esta materia, pero las empresas, empresarios y empresarias van a arrimar el hombro como siempre lo han hecho”. “Hay medidas que valoramos positivamente como, el apoyo a la inversión, a la I+D+i, al empleo y el fortalecimiento de los fondos propios. Además consideramos imprescindible la armonización entre los territorios”. “El clima social de rechazo al empresario que se ha generado estos últimos meses está provocando desánimo y desaliento entre los empresarios, desgraciadamente. Cada vez es más

num. 2 2013

61


Actividad institucional

Noticias territoriales - CEBEK

Noticias territoriales “Conocer los riesgos globales de la empresa” En pasado mes de noviembre se celebró en toda la Comunidad Europea, la Semana de la Calidad, con actos de promoción y difusión de las buenas prácticas de las empresas en distintas áreas de gestión. CEBEK colabora con EUSKALIT en la organización de dicha semana y este año se hizo hincapié en la importancia de una adecuada gestión de los riesgos generales de la empresa. Los riesgos empresariales, actualmente se caracterizan por tener una naturaleza diversa y mayor exigencia de responsabilidades legales, convirtiéndose la gestión de riesgos en un reto al que cada vez con más frecuencia deben hacer frente gerentes y directivos/as de las empresas. Una activa gestión de riesgos es capaz de reducir el impacto reputacional, el impacto de exigencia de responsabilidades y, a su vez, el impacto económico de las situaciones ordinarias (gestión de riesgos inherente a la actividad), así como de las situaciones extraordinarias (de crisis o de emergencia). José Mª Carulla (Director de MARSH Risk Consulting) señaló que “si somos proactivos y nos adelantamos, realmente podemos transformar el riesgo en oportunidades: ese es el objetivo de la gestión de riesgos”. También indicó que “todas las empresas hacen gestión de riesgos, aun-

62

num. 2 2013

CEBEK

que de modo más o menos informal, y frecuentemente, bajo criterios que no tienen porqué estar alineados con los objetivos corporativos”. Carulla recordó que “debemos conocer los riesgos a los que nos podemos enfrentar para saber qué hacer con ellos si llegan a materializarse, en definitiva, cómo gestionarlo”. Por su parte Luz Emparanza (Directora de AENOR en el País Vasco) aclaró que “la norma UNE ISO 31.000 deja de ver el riesgo como la probabilidad de sufrir un daño para pasar a verlo como como el efecto de la incertidumbre sobre la consecución de los objetivos empresariales”. También adelantó que “la Gestión de Riesgos es un concepto que ya está recogido en los borradores de las normas de Calidad y Medioambiente de 2015”. Emparanza comentó que “la Norma UNE ISO 31.000 es una norma de principios y directrices. Sus claves son compromiso de la dirección, recursos para convertir compromiso en acciones y la gestión del riesgo con flexibilidad”. Por último recordó que “es importante valorar el concepto de aceptación del riesgo a un coste asumible para la empresa”.

Incoterms: garantías y créditos documentados En la jornada sobre Incoterms, Andreu Vilà Vegas, director de Desarrollo de Comercio Exterior de Banco Sabadell Guipuzcoano, miembro del Grupo de Expertos y Comisión Bancaria de la CCI, analizó la utilización de Incoterms. En su opinión, es un contrato sin mención al Incoterms, es un contrato mucho más débil. Se habló también de por qué FOB y CIF no son adecuados para contenedores y de

cómo se garantiza la independencia de una garantía. Una garantía y un standby tienen, según explicó, el mismo uso y son legalmente sinónimos. Indicó también que la disponibilidad del crédito documentario representa la mitad de la garantía de cobro, y que sólo el importador puede introducir equilibrio en el crédito documentario. El programa “Exportar para Crecer” del que también se habló en la jornada está compuesto por organizaciones líderes en su ámbito, tiene la vocación de acompañar a las empresas en su internacionalización, aportando sinergias y valor a la actividad exportadora, tan fundamental para el futuro de nuestras empresas. Las garantías y los créditos documentarios refuerzan la seguridad tal y como señalaron los expertos, en el negocio internacional. Tanto el comprador como el vendedor pueden asegurarse frente a los riesgos de su contraparte, ya sea el riesgo de impago o el de entrega inadecuada. Pero como en cualquier contrato es necesario que esté establecido adecuadamente y teniendo en cuenta las normas y las prácticas internacionales reconocidas.


Noticias territoriales - CEBEK

“El protocolo familiar como palanca de continuidad” El taller sobre el protocolo familiar estuvo enmarcado en el Ciclo “Perspectivas de Futuro de la Empresas Familiar” organizado por Cebek, la Cámara de Comercio de Bilbao y la Universidad del País Vasco, a través de su Cátedra de Empresa Familiar, con la colaboración del Fondo Social Europeo. La actual crisis económica está afectando a todo nuestro tejido empresarial, provocando el cierre de algunas de nuestras empresas y serias dificultades en muchas otras. Las Empresas Familiares también están sufriendo sus consecuencias, y deben estar preparadas para afrontar esta situación y reaccionar ante ella adecuadamente. Una de las conclusiones más relevantes del taller fue que la profesionalización de la empresa familiar y multifamiliar es la base de su buen funcionamiento y continuidad, lo que, junto con el crecimiento, constituye su mayor reto. Se trataron también de forma pormenorizada las claves de esta profesionalización dentro de la empresa familiar. Esto debe percibirse con naturalidad por parte de todas las personas implicadas en su funcionamiento. En esta línea se antoja fundamental la separación entre los ámbitos de la

Gestión, el Gobierno y la Propiedad ya que la mayor parte de los conflictos en este tipo de empresas surgen por la no separación de los roles. Algunos de los componentes más importantes de la Profesionalización son: proceso de espíritu emprendedor, sucesión clara, retribución, transparencia, formulación estratégica y asesores externos independientes. Para finalizar el taller, la empresa de Moda Merry Hat a través de su Director de Administración expuso la experiencia en su proceso de formulación del protocolo, en un escenario de la necesidad de lograr crecimiento. El taller fue dirigido por Manuel Urrutia ( Socio-Director General de Confianz, S.A.P) y Gorka Astelarra (Senior Departamento Empresa Familiar de Confianz, S.A.P).

Aspectos clave de la inspección fiscal Cebek celebró dos jornadas sobre los aspectos a tener en cuenta ante la inspección fiscal y las actuaciones de la Administración en su fase de gestión y comprobación tributaria. Se abordaron de forma práctica aquellos aspectos conflictivos que pueden surgir ante la Administración por determinadas actuaciones por parte del contribuyente, que puedan provocar una actuación de comprobación por parte de la Hacienda Foral. Además se trataron aquellos aspectos susceptibles de provocar discrepancias entre el contribuyente y Hacienda, las novedades que incorpora el Reglamento de inspección y el impacto en las empresas por las actuaciones a realizar por la Hacienda Foral de Bizkaia para combatir el fraude fiscal. Los ponentes fueron Antonio Pérez (Subdirector de la Inspección de la Hacienda Foral de Bizkaia, Eduardo Olazábal. Exsubinspector de Finanzas de la Hacienda Foral de Bizkaia, extécnico de Hacienda de la AEAT) y Pablo Martín (Socio de Martín Abogados Bufete Legal, Asesores Fiscales de Cebek.

Actividad institucional

“La gestión de tesorería: riesgos, liquidez y financiación en tiempos de crisis” Con el objetivo de acercar a los asistentes las operativas para optimizar la gestión de su liquidez, conocer los aspectos de la gestión de cobros y pagos en la operativa diaria y la realidad práctica actual de las operaciones de financiación y los productos utilizados, se celebró en Cebek la primera jornada del ciclo la gestión activa de tesorería: riesgos, liquidez y financiación en tiempos de crisis. Se pretendía también facilitar información sobre aspectos susceptibles de mejora en los procesos de cobro y pago y en el sistema de financiación que posibilite la reducción de costes y evite los conflictos inherentes de las operaciones, y analizar la intervención de las entidades financieras, sus servicios y costes y los productos que nos ofrece el mercado.

num. 2 2013

63


Actividad institucional

Noticias territoriales - SEA

Noticias territoriales QR

SEA en Juntas Generales de Álava: “Nadie despide por placer” SEA Empresarios Alaveses compareció el 11 de noviembre en la Comisión de Régimen Foral y Promoción Económica de las Juntas Generales de Álava para abordar “el impacto de la Reforma Laboral en el Territorio Histórico de Álava”. El secretario general, Juan Ugarte, y el responsable del Área de Relaciones Laborales de la patronal alavesa, Fernando Raposo, trasladaron a los grupos políticos que “el desempleo, gravísimo problema, es la consecuencia de la situación económica, no de la reforma laboral ya que ésta ni crea ni destruye empleo. El que crea que se despide por placer está en las antípodas”. “En SEA nos ha llamado profundamente la atención que se hable del impacto de la reforma laboral ya que salvo en un solo aspecto, que es la negociación colectiva, no hay ningún elemento que dicho marco legal pueda propiciar situaciones diferenciales por provincias”, así inició su intervención Ugarte. “Otra cosa diferente”, añadió, “es hablar del impacto de la crisis en la provincia, crisis profun-

64

num. 2 2013

da que está afectando gravemente a nuestras empresas (1.300 se han quedado por el camino) y consecuentemente al empleo”. Crisis que ha conllevado caídas espectaculares y sostenidas en el tiempo en la facturación y carteras de pedidos de las empresas. Empresas que a pesar de llevar en muchos casos cinco años de pérdidas (según datos de la Diputación Foral de Álava), siguen apostando por mantener abiertos sus negocios. Porque las empresas que se cierran no vuelven a abrirse. “Permítanme igualmente recordarles para no perder la referencia, que el 90% de las empresas alavesas son empresas de menos de 10 empleados donde el empresario es uno más, porque su empresa es su forma de vida”, defendió. Asimismo, Ugarte pidió a los grupos políticos de las Juntas Generales alavesas “que miremos aguas arriba e intentemos crear un clima favorable al desarrollo de las empresas y un marco legal que les permita la flexibilidad suficiente como para poder adaptarse

SEA

a las situaciones del mercado sin desaparecer en el intento”. En este sentido, tanto el secretario general, como el responsable del Área Laboral de SEA sostuvieron ante los grupos políticos que la nueva legislación socio-laboral representa el principio de un cambio de nuestro modelo laboral, una apuesta por un mayor dinamismo en nuestras relaciones laborales. “Porque el bloqueo de la negociación colectiva no es algo nuevo, y mucho menos es consecuencia de la Reforma Laboral”. “De hecho, el abismo laboral tras el 7 de julio no era cierto. Más del 85% de las empresas alavesas han mantenido jornada y salarios, pese al decaimiento del convenio colectivo”, dijo Raposo. SEA, ofreció una extensa colección de datos económicos y laborales en esta comparecencia. Entre otros que mientras “en Alemania, si desciende 0,5 puntos el PIB alemán, eso se traduce en un aumento de 0,70 puntos de la tasa de desempleo. En España, en cambio, la caída del PIB en 0,5 puntos se traduce en un aumento de 3,5 puntos porcentuales de la tasa de desempleo. Es decir, frente a una recesión similar en términos de caída del PIB, nosotros quintuplicamos el efecto negativo”.


Noticias territoriales - SEA

Álava lucha contra el coste energético y pone freno al “tarifazo” eléctrico La patronal alavesa lleva denunciando los altos costes energéticos que soportan nuestras empresas frente a sus competidores más directos en el marco europeo, con diferenciales de del 20-30% en algunos capítulos. Así, la reciente subida que ha experimentado la electricidad ha sido la gota que ha colmado el vaso. SEA ha impulsado numerosas conversaciones con otras instituciones al más alto nivel, así como jornadas específicas con sus empresas y participado en acciones promovidas desde el Gobierno Vasco, para poner coto a este fenomenal obstáculo que tanto ha mermado la competitividad de nuestros productos. SEA Empresarios Alaveses ha contrastado que las últimas modificacio-

nes en el sector eléctrico plantean un panorama muy preocupante en el sector industrial y de servicios conectados en Alta Tensión. Los costes por el suministro completo de electricidad, ya en la actualidad inasumible en muchos casos, a la mitad, por ejemplo, les supondrá un incremento del 25% relacionado con la Tarifa de Acceso a Redes (TAR). Por ello, la patronal alavesa, independientemente de las conversaciones institucionales abiertas con carácter general sobre el alto coste energético que sufren las empresas, ha alumbrado un pionero y nuevo servicio individualizado con el objeto de luchar contra la subida y reducir el coste de la factura eléctrica en Álava. SEA ha lanzado un servicio nuevo y pionero que beneficiará a las empresas asociadas a que estén conectadas en Alta Tensión (AT). Sobre las empresas que se acojan a este servicio se realizarán las siguientes acciones: Estudio de potencias demandadas en los últimos 12 meses, para establecer las potencias contratadas óptimas; estudio de la estructura de contratación de energía eléctrica; y, elaboración de informe con las medidas correctoras en la contratación, al objeto de minimizar los costes del suministro eléctrico.

Actividad institucional

Convenio de Pastelerías de Álava, firmado hasta 2014

QR

SEA Empresarios Alaveses y los sindicatos UGT y CC.OO han suscrito el nuevo Convenio Colectivo de Confiterías, Pastelerías, Bombones y Caramelos de Álava para el período 2012-2014 en virtud del acuerdo previo alcanzado por las partes. El acuerdo, fundamentalmente, mantiene las condiciones actuales de los trabajadores del sector en materia salarial y de jornada laboral. Asimismo, incorpora como medida de flexibilidad una bolsa de 100 horas; limita su ultractividad a un período máximo de 24 meses; y, posibilita la inaplicación temporal de sus condiciones por acuerdo entre las partes o por arbitraje en caso de desacuerdo.

Emprendedores alaveses hacen con SEA su plan estratégico

QR

El Foro de Emprendedores de Álava, que lidera SEA Empresarios Alaveses y que aglutina a medio centenar de proyectos empresariales de la provincia, celebró el 13 de noviembre, en Vitoria-Gasteiz la tercera reunión de esta temporada. Los emprendedores alaveses, después de responderse a la pregunta ¿para qué un plan estratégico en la empresa? Para elegir el futuro, abordaron con la ayuda de Gaztenpresa, cómo construir su Plan Estratégico. Una herramienta, “necesaria para poder reaccionar con flexibilidad manteniendo el rumbo de la empresa”.

num. 2 2013

65


Gestión

Hacia la cultura de la Innovación

Gestión

Nuria Sánchez Medeiros Confebask

66

num. 2 2013

Actualmente las empresas, para p pa poder sobrevivir en un mercado altamente competitivo en el que los cambios son continuos, no sólo deben ser empresas eficientes, sino que además deben introducir la innovación en todos los ámbitos. La satisfacción al cliente debe ir más allá de la simple venta, con el objetivo de conocer sus gustos y hábitos para así poder otorgar el máximo valor añadido a nuestros productos o servicios y darles con ello una mayor satisfacción y diferenciarnos de nuestros competidores. En este sentido, debemos tener siempre en cuenta que estos hábitos no son estáticos y pueden variar con el tiempo, por lo que el valor

que tienen ttie enen n nuestros productos d debe evolucionar con ellos. Estos cambios constantes nos obligan a tener una cultura empresarial ambiciosa y, sobre todo, innovadora. La cultura corporativa de una empresa es lo que la diferencia y lo que identifica su forma de ser. Esta se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas, las oportunidades y los cambios. Cada empresa debería introducir en su cultura la innovación, ya que será ésta la que le permita transformar los avances tecnológicos en nuevos procesos y productos con una calidad superior a los existentes en el mercado, la que le permita competir en el


Gestión

mercado global y la que le hará cubrir sus costes y obtener ganancias. Para ello, cada uno de los miembros de la empresa debe asumir la cultura innovadora como parte integrante de su manera de hacer, con el objetivo de llegar a ser más competitivos. Dado que cada miembro de una organización deber tomar como propios la razón de ser de la empresa o misión, la visión, las estrategias, los objetivos, así como los valores de la misma, todos estos elementos deben estar vinculados a la innovación, a la mejora continua y, sobre todo, a la superación personal continua. Para poder gestionar correctamente una adecuada cultura de la innovación, la empresa debe contar con:

- Conocimiento - Disposición a la innovación En definitiva, la cultura de la innovación nos permitirá obtener ventajas competitivas de una manera continuada, ya que el avance y los cambios que se producen constantemente en el entorno nos permitirán no sólo adaptarnos, sino realizar modificaciones y mejoras importantes y lo suficientemente transgresoras como para ser líderes en nuestro sector. Una innovación no se traduce únicamente en nuevos productos, servicios o procesos, sino también en equipos de trabajo comprometidos y voluntad empresarial.

Fases del Proceso de Innovación • Creación de la idea • Determinación de la posibilidad práctica de la idea • Preparación (investigación y preparación para la implantación) • Implantación • Revisión


Mundo

Mundo

Alemania

Nuria Sánchez Medeiros Confebask

Datos básicos Población: 82,7 millones Superficie: 357.868 km2 Moneda: Euro (€) PIB: 2.424 mil m € PIB per cápita: 40.320 USD

68

num. 2 2013

Es una república parlamentaria federal cuya capital y ciudad más grande es Berlín. Está formada por dieciséis Bundesländer, y tiene más de 82 millones de habitantes, la mayor población de entre los Estados miembros de la Unión Europea y el hogar del tercer mayor grupo de emigrantes internacionales. Alemania presenta la estructura económica propia de un país altamente desarrollado. El sector industrial es comparativamente más importante que en otros países, si bien está perdiendo importancia frente al sector

servicios, tanto en ocupación, como en generación de valor añadido. La agricultura tiene, por su parte, un escaso peso en el PIB. Por lo que respecta a su estructura empresarial, predomina la pequeña y mediana empresa. Más del 80% de las empresas tienen menos de 9 trabajadores, mientras que las empresas de más de 250 trabajadores sólo constituyen el 0,7% del total. Sin embargo en el sector industrial el tamaño medio de las empresas es claramente superior, puesto que las empresas de menos de 9 trabajadores constituyen


Mundo

el 50% del total y las de más de 250 el 2,7%. Hasta hace algunos años existía un importante entramado de participaciones cruzadas entre el sector financiero y el industrial. Particularmente los bancos y las entidades aseguradoras tenían amplias participaciones en varios grupos industriales. No obstante, a lo largo de los últimos 10 años las entidades financieras se han deshecho de la mayor parte de su cartera industrial. Las pymes juegan un papel importante para el empleo: más de la mitad de los ocupados alemanes trabajan para pequeñas y medianas empresas. 8,8 millones de estos empleados trabajaban en empresas de menos de 50 empleados.

Relación con Euskadi En 2012 Alemania ocupó el segundo puesto tanto como destino de exportación vasco, como en origen de importación. El comercio exterior con Alemania es superavitario, habiéndose incrementado esta tendencia en los últimos años. De hecho, la importancia de Alemania como cliente del País Vasco se mantiene estable, mientras que su relevancia como proveedor ha bajado en los últimos años. Según el Catálogo Industrial Vasco, 860 empresas vascas exportan a Alemania, mientras que tres empresas vascas se encuentran en dicho país

con una implantación productiva y comercial, 11 con una implantación exclusivamente productiva y otras 79 con una implantación únicamente comercial. Existe una importante diversificación en las exportaciones vascas a Alemania son de vehículos de motor (21%), componentes de automoción con el 13,4% y los productos de caucho (9,2%), seguidas por los productos siderometalúrgicos, maquinaria y tubos. Entre las importaciones, destacan del mismo modo, los vehículos de motor, componentes de automoción, productos siderúrgicos y maquinaria.

E EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR CAPV-ALEMANIA 1990-2012 (miles de euros) 1 Exportaciones Valor

Incremento interanual

Importaciones % s/total exportaciones

Valor

13,8%

575.807

Incremento interanual

% s/total importaciones

Saldo comercial

Tasa de cobertura

14,5%

-66.156

88,5%

1990

509.651

1991

594.159

16,6%

15,1%

542.600

-5,8%

13,8%

51.559

109,5%

1992

602.985

1,5%

15,2%

535.473

-1,3%

12,8%

67.512

112,6%

1993

592.082

-1,8%

13,7%

436.205

-18,5%

10,3%

155.877

135,7%

1994

757.314

27,9%

13,5%

556.612

27,6%

11,3%

200.702

136,1%

1995

924.809

22,1%

14,7%

656.653

18,0%

11,4%

268.156

140,8%

1996

1.002.379

8,4%

14,0%

729.831

11,1%

12,6%

272.548

137,3%

1997

1.432.528

42,9%

15,2%

771.747

5,7%

12,0%

660.781

185,6%

1998

1.561.998

9,0%

15,8%

905.629

17,3%

13,1%

656.369

172,5%

1999

1.584.931

1,5%

15,7%

1.211.838

33,8%

16,1%

373.093

130,8%

2000

1.832.818

15,6%

15,4%

1.508.028

24,4%

14,6%

324.790

121,5%

2001

1.676.213

-8,5%

14,4%

1.329.679

-11,8%

13,3%

346.534

126,1%

2002

1.715.288

2,3%

14,7%

1.528.361

14,9%

15,0%

186.927

112,2%

2003

1.753.978

2,3%

14,9%

1.467.106

-4,0%

14,0%

286.872

119,6%

2004

2.064.508

17,7%

15,3%

1.780.997

21,4%

14,2%

283.511

115,9%

2005

2.049.919

-0,7%

14,3%

1.892.668

6,3%

13,0%

157.251

108,3%

2006

2.526.847

23,3%

15,2%

2.172.675

14,8%

12,4%

354.172

116,3%

2007

2.920.142

15,6%

15,3%

2.910.644

34,0%

15,4%

9.498

100,3%

2008

3.024.898

3,6%

14,9%

2.547.011

-12,5%

12,7%

477.887

118,8%

2009

2.045.880

-32,4%

13,7%

1.358.842

-46,6%

11,1%

687.038

150,6%

2010

2.448.191

19,7%

13,7%

1.666.617

22,6%

10,8%

781.574

146,9%

2011

3.032.515

23,9%

14,8%

1.986.497

19,2%

11,5%

1.046.018

152,7%

2012

2.885.541

-4,8%

14,2%

1.907.095

-4,0%

12,3%

978.446

151,3%

Fuente: Eustat

num. 2 2013

69


Mundo

COMERCIO EXTERIOR CAPV-ALEMANIA EN 2012 (miles de Euros) C Valor

% s/total

2.885.541

100,0%

291 Fabricación de vehículos de motor

607.320

21,0%

293 Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor

385.482

13,4%

221 Fabricación de productos de caucho

266.249

9,2%

259 Fabricación de otros productos metálicos

170.054

5,9%

241 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones

143.088

5,0%

281 Fabricación de maquinaria de uso general

143.044

5,0%

243 Fabricación de otros productos de primera transformación del acero

115.865

4,0%

242 Fabricación de tubos, tuberias, perfiles huecos y sus accesorios, de acero

105.719

3,7%

257 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería

103.642

3,6%

284 Fabricación de máquinas herramienta para trabajar el metal y otras máquinas herramienta

101.962

3,5%

279 Fabricación de otro material y equipo eléctrico

98.425

3,4%

244 Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos

80.713

2,8%

104 Fabricación de otros aceites y grasas vegetales y animales

65.166

2,3%

275 Fabricación de aparatos domésticos

59.337

2,1%

381 Recogida de residuos

47.442

1,6%

289 Fabricación de otra maquinaria para usos específicos

42.434

1,5%

171 Fabricación de pasta papelera, papel y cartón

35.434

1,2%

E Exportaciones Total

Importaciones

Valor

% s/total

1.907.095

100,0%

291 Fabricación de vehículos de motor

282.340

14,8%

241 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones

203.866

10,7%

293 Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor

203.570

10,7%

281 Fabricación de maquinaria de uso general

136.556

7,2%

201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias

98.050

5,1%

381 Recogida de residuos

93.270

4,9%

257 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería

73.204

3,8%

271 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, y de aparatos de distribución y control eléctrico

71.894

3,8%

244 Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos

61.698

3,2%

282 Fabricación de otra maquinaria de uso general

52.292

2,7%

289 Fabricación de otra maquinaria para usos específicos

45.229

2,4%

259 Fabricación de otros productos metálicos

43.122

2,3%

284 Fabricación de máquinas herramienta para trabajar el metal y otras máquinas herramienta

40.252

2,1%

265 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación y navegación; fabricación de relojes 38.671

2,0%

Total

Fuente: Eustat

70

num. 2 2013


Formación Profesional Tu mejor apuesta

El éxito de las empresas depende cada día en mayor medida de la cualificación de sus recursos humanos.

Lanbide Heziketa Erabaki egokiena

Gaur egun, enpresen arrakasta profesionala giza baliabideen prestakuntzaren menpe dagoela gero eta nabariagoa da.

La formación profesional vasca te ofrece la oportunidad de incorporar personas con las aptitudes y conocimientos que exigen hoy mercados cambiantes y exigentes.

Euskal lanbide heziketak merkatu aldakorrak eta zorrozak eskatzen dituzten gaitasuna eta jakiteko langileak izateko aukera eskaintzen dizu.

La formación profesional es garantía de competitividad, tu mejor apuesta de futuro.

Lanbide heziketa lehiakortasunaren bermea da, geroa ziurtatuko dizun erabaki egokiena da.


Nuevas tecnologías

Nuevas tecnologías

Nuevas Tecnologías:

72

num. 2 2013

Ciber-riesgos para las empresas Nuria Sánchez Medeiros Confebask

La tecnología ha cambiando completamente la forma en que las empresas se relacionan entre sí, en la manera de fabricar sus productos y prestar sus servicios, así como en la forma de distribuirlos y comercializarlos. Si echamos la vista unos años atrás, conceptos como la nube, las redes sociales o los smartphones y tablets apenas existían y, sin embargo, hoy en día son cada vez más las compañías que han integrado estas innovaciones tecnológicas en el desarrollo de su actividad. La era 2.0 no sólo ha cambiado la forma de hacer negocios, sino también la manera en que entendemos el mundo. Para la mayoría de las empresas, resulta imposible trabajar hoy sin acceso a la nube, a las tecnologías de la información o a Internet. Sin embargo, las inmensas oportunidades y avances en innovación, eficiencia y

rentabilidad que ha supuesto la vida en red, han traído también consigo nuevos y peligrosos riesgos: del espionaje industrial al malware, pérdida o publicación de datos de clientes, chantaje, extorsión, suplantación de identidad (email o redes sociales), fraude y/o pishing en los sistemas de pago, cadena de suministro, etc. Uno de los principales riesgos deriva de la seguridad de los datos que las empresas almacenan en formato electrónico de forma masiva. Resulta indispensable que estos se almacenen de forma segura, dado que son datos sensibles (clientes, empleados, información bancaria, etc.). hay que tener en cuenta, además, que no sólo debemos protegernos de ataques a través de sistemas o internet, sino también de las pérdidas de dispositivos, envíos de correos que contengan estos datos por error, etc.

Así, los principales ciber riesgos son: • Robos o fallos en los sistemas • Troyanos, Spearfishing, Robos de identidad, etc. • Hactivismo: hacking por motivos ideológicos • Empleados, ya sea de manera intencionada o por error humano • Extorsión • Contenido de páginas web (infracción del copyright, difamación, dominio web,…)


Nuevas tecnlogías

En la actualidad, la meta principal del crimen cibernético es robar información que pueda fácilmente convertirse en dinero. Así, el hacker moderno puede robar pequeñas cantidades a un gran número de usuarios particulares, buscando pasar desapercibidos, o atacar blancos más atractivos como negocios, que representan un riesgo mayor, pero ganancias exponencialmente también superiores. La Pyme no es ninguna excepción y, de hecho puede ser un blanco más atractivo que una corporación grande. Según una encuesta global realizada por Kaspersky Lab y B2B International en mayo del presente año, el 42% de los pequeños negocios perciben

un incremento en los ataques cibernéticos contra su empresa. También lo perciben el 57 % de las empresas de todos los tamaños en los mercados emergentes, incluida América Latina. En estos mercados, apenas el 65% de las empresas usan plenamente la protección anti-malware, un 5% menos que el promedio mundial y mucho menos que ciertos países como Estados Unidos (82 %) y el Reino Unido (92%). Las Pymes no cuentan con los mismos recursos TI que las grandes corporaciones y muchas veces no tienen un equipo de seguridad TI dedicado. Según esta encuesta, el 45% de las compañías de todos los tamaños

sienten que deben invertir más en su seguridad.

Legislación Los ciber riesgos llevan asociados requerimientos legales. Existen a este respecto leyes específicas tanto a nivel europeo como internacional y otras nuevas se están aprobando, que obligan a establecer una serie de medidas en cuanto a la prevención y gestión de estos riesgos. A nivel estatal, contamos con leyes como la Ley Orgánica de Protección de Datos o la Ley de Servicios de Sociedad de la Información.

Algunos consejos • Mantener actualizado el software que detecta e impide la actuación de virus, troyanos, malware, rockits, etc.

• Uso de encriptación: El cifrado de datos puede ayudar a asegurar que la información confidencial de la empresa no quede expuesta cuando un empleado pierda o le sea robado el ordenador o su teléfono móvil. El software de cifrado codifica los datos a fin de que sean ilegibles para quienes no proporcionan la contraseña correcta.

• Educar a los empleados acerca de las estafas de phishing: Una de las maneras más comunes con la que los hackers intentan acceder a una red, es engañando a las personas a través de “phishing” por correo electrónico. Se trata de mensajes de correo electrónico que envían los piratas informáticos para los integrantes de la empresa se vean tentados a hacer clic en un enlace con el fin de poner un código malicioso en su ordenador. Educar a sus empleados sobre las amenazas al abrir correos electrónicos o hacer clic en enlaces sospechosos pueden ayudar en gran medida a prevenir los ataques. Los empleados también deben tener cuidado con la descarga de aplicaciones en dispositivos móviles que utilizan para los negocios.

• Conocer la propia red: Hay que conocer lo que está sucediendo dentro de la red de la empresa (lo que está entrando y lo que está saliendo). Si se observa actividad extraña, habrá que tomar medidas preventivas.

• Mantener las cuentas bancarias seguras: Utilizar la autenticación por multifactor para iniciar sesión en el sitio web del banco (si este lo admite). Esto significa que para acceder a la correspondiente cuenta serán preciso atender varios requisitos de identificación, como un Token virtual (tecnologías de certificación de identidad) o incluso una confirmación telefónica, además de la usual contraseña.

num. 2 2013

73


Turismo y ocio

Turismo y ocio:

La ruta del Vino Nuria Sánchez Medeiros Confebask

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa trata de realzar un nuevo concepto de turismo, en el que no sólo se disfruta de los viñedos y bodegas de la zona, sino que comprende toda una serie de actividades a realizar durante todas las épocas del año. Empresas ligadas al enoturismo, hoteles, restaurantes, museos, vinotecas y todos los municipios de la zona se han unido para ofrecer al viajero una experiencia global, que tiene como base el mejor producto de la zona, el vino. La comarca por la que discurre la Ruta del Vino de Rioja Alavesa está situada en el sur de Euskadi, al margen de la ribera del Ebro y protegida por la vertiente sur de la Sierra de Cantabria. Conformada por 15 municipios, la comarca desciende en laderas escalonadas y goza de un microclima privilegiado para el cultivo de la vid. Una tradición que se remonta en Álava más allá de la época romana. Su capital, Laguardia, se halla a 45 kilómetros de VitoriaGasteiz y a menos de 18 kilómetros de la ciudad de Logroño. Su infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios resulta casi inaudita para una villa de sólo 1.500 habitantes, lo que da fe de su importancia como atractivo turístico. Los otros municipios de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, Labastida, Elciego, Oyón, Villabuena, Elvillar, Baños de Ebro, Lapuebla de Labarca, etc. ofrecen al visitante numerosos atractivos. A la escapada, el viajero puede sumar reclamos como festivales especializados, fiestas populares y exposiciones, rallys de coches antiguos, maratones deportivos, excursiones a medida o posadas, casas rurales y hoteles y locales acogedores y llenos de encanto para pernoctar o saborear su extensa gastronomía. Los 135 establecimientos que forman parte de esta ruta han tomado como propios los criterios de la carta de calidad dictada por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y de la Secretaría de Turismo y se han ceñido a los estrictos requisitos establecidos, formando parte desde Enero de 2006 del selecto Club de Producto “Rutas del Vino de España” como ruta Certificada.

Experiencias • Enobus: autobús turístico para recorrer la zona , haciendo paradas gastronómicas y de cata de vinos • Bodegas y tradición: visita a una bodega familiar en la que se enseña todo el proceso de elaboración del vino • Viaje sensorial en Villa Lucía: conocer a fondo la cultura del vino en un centro con los medios más avanzados, Villa Lucía. • Días de vino y pájaros: itinerarios acompañados con expertos ornitólogos por los viñedos de Rioja Alavesa. • Gymkhana enogastronómica: concurso por equipos a cerca de la cultura del vino

74

num. 2 2013



Nº 2 Año XXX 2013

Nº 2 2013 Año XXX

calidad de impresión y bajo precio

¡¡ déle un impulso al ahorro !! Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

Especialistas en Productos y Servicios Gráficos

Entrevista Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico y Competitividad:

“La recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse” I.Universal: Mungialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . BIZKAIA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . info@iuniversal.com

A fondo El Comercio trata de sobrevivir Capital humano Relaciones Laborales, antes y después del 7 de julio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.