Otro Valor diciembre 2020

Page 1

nº 3 DICIEMBRE 2020 BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

CULTURA SEGURA Y NECESARIA

XIXÓN PRORROGA SU PRESUPUESTO

A PIE DE CIMAVILLA A EL MOLINÓN

ENTREVISTA A ENRIQUE DUEÑAS

227,8 millones es la cifra con la que Xixón iniciará 2021. El gobierno local opta por una prórroga presupuestaria que garantiza la movilización de más recursos que la aprobación de unas nuevas cuentas.

El estudio de pacificación y movilidad sostenible para el entorno de El Molinón, encargado por la Concejalía de Movilidad, apuesta por la creación de un gran eje peatonal desde Cimavilla hasta el estadio muni• PÁGINAS 10 + 11 cipal.

El actor avilesino Enrique Dueñas hace un repaso por la situación del sector cultural asturiano tras 9 meses de pandemia que han sacado a la luz “la precariedad en la que viven los trabajadores de la Cultura”.

• PÁGINAS 06 + 07

• PÁGINAS 14 + 15


EDITORIAL

Nosotras y nosotros construimos futuro Los hombres y las mujeres de Izquierda Unida tenemos en nuestro haber una historia de lucha, de reivindicaciones, de militancia y de compromiso que nos ha llevado a ser reconocidos por nuestra coherencia y firme posición de clase. FAUSTINO SABIO LÓPEZ Coordinador local de IU Xixón

Bien es cierto que nuestro respaldo electoral no lo ha sido en su justa medida, pero seguimos trabajando para mejorar derechos y libertades, para proponer alternativas que reafirman nuestra vocación de lucha y de gobierno en defensa de las familias trabajadoras, la clase obrera que aportamos la fuerza de trabajo y generamos plusvalías que no se reparten equitativamente. Desde marzo, razones no faltan para ser invadidos por el pesimismo que trajo la pandemia, que además de su gravedad, con miles de muertos, ha modificado nuestra forma de vida en lo personal, lo social y lo económico; también en las formas de participación dentro de la organización, que en aras de garantizar el desarrollo de nuestro compromiso político con la sociedad y el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias, nos obliga a un funcionamiento telemático al que debemos acostumbrarnos por un tiempo largo. Aun así, nuestro papel en las instituciones no ha decaído y es relevante, tanto en los gobiernos municipales, como es el caso de Gijón, del que formamos parte y en el que hemos podido desarrollar importantes medidas sociales, como en el gobierno autonómico, en cuyos presupuestos hemos impreso

nuestras propuestas. A pesar de ser prescindibles numéricamente para su aprobación, los presupuestos asturianos recogen las prioridades políticas de Izquierda Unida: afrontar la crisis que estamos viviendo, tanto en el ámbito sanitario como en el educativo y el social, o crear un fondo para atender a los sectores forzados a cerrar por razones sanitarias. También en el Gobierno central, del que formamos parte, la aprobación de los PGE, con una mayoría más amplia que la de la investidura, demuestra que el Gobierno se está consolidando, y da fin a ocho años de presupuestos de la derecha.

“Hemos de combatir la fatiga pandémica que puede canalizar el desánimo en la dirección contraria a los intereses de clase” Todo esto, que facilitará la vida de las familias trabajadoras el próximo año, tiene enfrente dos enemigos: las fuerzas reaccionarias y de extrema derecha, y una situación social de crecimiento de la pobreza que, a pesar de las medidas contenidas en los presupuestos y su significativo carácter social –a través de ERTES, ayudas, subvenciones etc.–, se ha de combatir la fatiga pandémica que puede canalizar el desánimo en la dirección contraria a sus intereses de clase. Frente al pesimismo, seguimos defendiendo la esperanza.

EDITA: Grupo Municipal IU en el Ayuntamiento de Xixón

SUSCRIPCIONES Y CONTACTO: Grupo Municipal IU Xixón Plaza Mayor, 1 33201 Xixón iu@gijon.es +34 985 181 115

DEPÓSITO LEGAL: AS-4493-1991 02

www.izquierdaunidaxixon.com


ESTADO DEL MUNICIPIO

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Martín: “la pandemia ha cambiado las prioridades políticas y económicas de todos los gobiernos” El primer debate sobre el estado del municipio del mandato estuvo marcado, en forma y en fondo, por la pandemia de la covid-19. En modalidad telemática -con los concejales desde sus despachos y no en el Salón de Plenos-, y con una buena parte de las intervenciones centradas en la respuesta de Xixón a la crisis sanitaria, el Ayuntamiento gijonés celebró los días 9 y 11 de diciembre el habitual debate sobre la acción de gobierno en el último año. De la pandemia, y de la crisis económica y social que ha provocado, habló el portavoz municipal de IU, Aurelio Martín, en su intervención, en la que situó “dar una respuesta eficaz y rápida al impacto de la crisis en la salud, la actividad económica y el empleo como el objetivo de todas las administraciones durante el año 2020. La pandemia -dijoha cambiado las prioridades políticas y económicas de todos los gobiernos”. Martín dedicó la primera parte de su discurso a “poner en valor” la respuesta local que el Ayuntamiento de Gijón está dando a la pandemia. De un lado, los 53 millones de euros en programas

para la reactivación de la actividad económica y el mantenimiento del empleo que el gobierno de PSOE e IU acordó con sindicatos y empresarios “en apenas unas semanas”. Junto al acuerdo de concertación social, las medidas directas dirigidas a los sectores más afectados por la paralización de la actividad económica: autónomos y micropymes, comercio local, hostelería y sector cultural. “En total una factura de más de 11,3 millones de euros que demuestra la sensibilidad del Ayuntamiento con la situación y su capacidad de respuesta”.

“11.3 millones de euros demuestran la sensibilidad del Ayuntamiento con los sectores económicos más afectados por la covid-19” De otro lado, el incremento de los recursos de los programas sociales y la adaptación del sistema de prestaciones municipales a las nuevas necesidades. El edil de IU destacó en este sentido “el esfuerzo hecho por la Fundación

Municipal de Servicios Sociales para simplificar los procedimientos, agilizar los plazos, incrementar las ayudas y reorientar los programas para atender a las personas más vulnerables, con una especial atención a la infancia”. Martín agradeció también “el trabajo de las entidades del tercer sector, que desplegaron toda su capacidad para trabajar codo con codo con los servicios sociales municipales en el empeño compartido de que en esta crisis nadie se quede atrás”. Y como tercera línea, las actuaciones desarrolladas por el Ayuntamiento en el espacio urbano. Para Martín, “la crisis sanitaria, que exige espacios más amplios que permitan mantener la distancia física, se ha convertido en un catalizador para un rediseño de las ciudades que ya preveían las nuevas agendas urbanas”.

“La crisis sanitaria se ha convertido en un catalizador para rediseñar nuestras ciudades”

IU condena las agresiones a los sindicalistas de VAUSTE El coordinador general de IU de Asturias, Ovidio Zapico, y el coordinador local de Gijón, Faustino Sabio, participaron el pasado 3 de diciembre en la concentración convocada por los sindicatos CCOO y UGT en condena a las agresiones sufridas por sindicalistas de la empresa VAUSTE y sus familias durante los últimos meses. Junto al portavoz municipal, Aurelio Martín, los dirigentes de IU respaldaron www.izquierdaunidaxixon.com

las palabras del secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Asturias, Damián Manzano, que condenó “los actos de agresiones directas a compañeros y a sus familias tanto en sus domicilios como en sus barrios”, y recordó que “CCOO luchó contra un dictador, y no va a consentir a sus cachorros que, utilizando métodos de terror, pretendan que los representantes de los trabajadores cambien sus planteamientos”.

El Pleno del Ayuntamiento de Gijón había ya aprobado el pasado mes de octubre una declaración institucional en el mismo sentido apoyada por todos los grupos municipales excepto Podemos-Equo. 03


ESTADO DEL MUNICIPIO

[Viene de la página anterior] Hasta ahí lo hecho para responder “a lo urgente y lo inmediato”. Pero el concejal de IU quiso ir más allá: para su fuerza política, el reto real durante este mandato es “diseñar el modelo de ciudad en el que queremos vivir; tenemos que definir y sentar las bases del Gijón de 2030”. Y en ese gran objetivo, Aurelio Martín situó dos conceptos clave para definir la nueva agenda urbana: transformación tecnológica y sostenibilidad. O lo que es lo mismo: “una agenda para un Gijón verde y digital”.

Unos objetivos que tienen mucho que ver con las políticas medioambientales y de movilidad cuyas competencias ostenta el edil de IU. A ellos precisamente dedicó la parte final de su intervención, en la que repasó los elementos fundamentales de una agenda que pretende “recuperar y proteger nues-

renaturalización del río Piles, que avanzan a buen ritmo y comprometen inversiones millonarias. “El río Piles será en 2023 un río Piles diferente”, aseguró, para pasar después a poner en valor los esfuerzos presupuestarios que se están realizando para mejorar la red de saneamiento del concejo.

“Una agenda para un Gijón verde y digital” Reformar a fondo la administración local, finalizar grandes infraestructura como la Variante de Parajes o el vial de Jove, modernizar los servicios públicos municipales, o potenciar la innovación como un elemento diferenciador de nuestro desarrollo económico, “que debe explorar nuevos sectores a la vez que apuesta por nuestra industria tradicional”, son los ejes sobre los que IU plantea empezar a debatir “una estrategia de ciudad de futuro que no pierda los valores de progreso, igualdad y justicia social que siempre nos han caracterizado”. Esa es la hoja de ruta del gobierno local para lo que queda de mandato. Un gobierno en el que Martín dijo sentirse “cómodo y satisfecho por demostrar que pluralidad y cohesión no son antagónicas cuando hay objetivos compartidos”.

• Martín interviniendo en el debate desde su despacho.

tros espacios y recursos naturales, y diseñar un nuevo modelo de movilidad y de reparto del espacio urbano basado en la sostenibilidad”.

“El gobierno PSOE-IU demuestra que pluralidad y cohesión no son antagónicas cuando hay objetivos compartidos” En el haber de las políticas medioambientales, Martín destacó los trabajos para la recuperación ambiental y la

También la lucha contra la contaminación atmosférica estuvo presente en el debate. Martín focalizó la acción de su concejalía en el plan con el que Ayuntamiento y Principado pretenden reducir las emisiones en la zona Oeste de la ciudad “en un corto período de tiempo”. En el apartado de las políticas de movilidad, la nueva Ordenanza, un plan en marcha, la apuesta por “un metrotrén metropolitano más allá de AVE y estaciones término”, y las actuaciones de movilidad táctica por la covid-19, con más de 19.000 m2 peatonalizados, centraron el repaso del edil.

Los fake de la derecha a cuenta de la LOMLOE Hasta tres proposiciones de la derecha local que pedían un “no” del Pleno gijonés a la LOMLOE, la nueva ley educativa, fueron rechazadas gracias al voto de la mayoría de izquierdas el pasado 16 de diciembre. El último Pleno ordinario del año se convirtió, en palabras del portavoz de IU, Aurelio Martín, en el de “las proposiciones fake” de PP, Foro y VOX. 04

“Ni la LOMLOE suprime libertades educativas, ni elimina el castellano, ni cierra centros de educación especial, ni mucho menos elimina la religión del currículo educativo”, replicó Martín a los proponentes, a los que instó a “criticar con rigor y abandonar la mentira como fórmula de oposición”.

El edil de IU, que reconoció discrepancias de su fuerza política con la nueva ley, contrapuso a los falsos argumentos de la derecha “avances reales que permitirán acabar con la financiación pública de la segregación por sexo, recuperar el papel de los consejos escolares, o restablecer la equidad con la que había acabado la excluyente Ley Wert”. www.izquierdaunidaxixon.com


IU EN EL GOBIERNO

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Un nuevo acuerdo de la izquierda pone en marcha el programa “Mi barrio” “Cuando la izquierda acuerda, a la ciudad le va bien”. Con estas palabras definió el portavoz municipal de IU, Aurelio Martín, el nuevo acuerdo alcanzado por el gobierno local de IU y PSOE con Podemos-Equo que ha sido dado a conocer este mismo mes. Las tres formaciones de izquierdas del Ayuntamiento gijonés han diseñado un nuevo programa de ayudas sociales, denominado “Mi barrio”, que movilizará antes de que acabe el año 1.257.900 euros destinados a personas que se encuentran en situación de riesgo social o de vulnerabilidad económica.

Martín: “cuando la izquierda acuerda, a la ciudad le va bien” En concreto, el acuerdo alcanzado establece dos tipos de ayudas directas que gestionará la Fundación Municipal de Servicios Sociales: las primeras denominadas de emergencia y dirigidas a personas en riesgo de exclusión social que ya han sido beneficiaras de ayudas similares en 2020, y que ahora recibirán en un único pago una cuantía que oscila entre los 500 y los 950 euros para la adquisición de productos de alimenta-

ción e higiene, y las segundas, denominadas complementarias, que irán destinadas a personas en situación de vulnerabilidad económica, beneficiarias de ayudas a la integración durante el año 2020, y que ahora recibirán en un solo pago una cuantía entre los 700 y los 1.200 euros para la adquisición de productos y servicios en el comercio local de proximidad. En total, las ayudas beneficiarán a 1.492 personas y contarán, en el caso de la segunda línea, con la colaboración de la Unión de Comerciantes para su gestión.

En total se destinarán 1.257.900 euros que beneficiarán a 1492 personas en situación de riesgo social o vulnerabilidad económica Para Martín, el nuevo programa supone “una gestión más eficaz y una ampliación

de la cobertura social a las personas que más lo necesitan”. El portavoz de IU, que ha enmarcado la medida “en el acuerdo presupuestario de 2020 al que llegó la izquierda, y también en el enorme esfuerzo que están haciendo los servicios sociales municipales en una situación límite como la que estamos viviendo”, destacó “la agilidad de la fórmula y su vinculación al comercio local”. En este sentido, Martín señaló que la nueva medida “da continuidad a la diseñada en 2017, pero huyendo de debates nominalistas que no interesan a nadie. Nosotros siempre hemos preferido hablar de planes de emergencia porque no dan lugar a los equívocos que sí dan otros nombres”. Así, el programa “Mi barrio” comparte con el Plan de Emergencia Social de 2017 “la agilidad de poner los recursos disponibles en manos de las personas que lo necesiten, y también el ser una inversión social que tiene un retorno en términos productivos al vincular su gasto al comercio local de proximidad. Son criterios que siempre defendimos, y que, en la actual situación de crisis, nos parecen, si cabe, más importantes”.

Xixón impulsa el alquiler de vivienda de renta limitada La Empresa Municipal de la Vivienda cuenta con un nuevo servicio de intermediación para potenciar la incorporación de viviendas vacías al mercado de alquiler, un recurso gratuito con el que el Ayuntamiento pretende ejercer de intermediador entre propietarios de viviendas vacías y personas con dificultades económicas o sociales para acceder a una vivienda. www.izquierdaunidaxixon.com

“Xixón Alquila” establece una serie de garantías para propietarios, como el abono de un seguro del hogar, la cobertura de hasta 2.000 euros en caso de desperfectos o el pago de 3 meses de renta en caso de impagos, y para inquilinos, como la estabilidad en la vivienda, con contratos de un mínimo de 5 años, o una renta limitada a un máximo de 450 euros al mes.

El programa se enmarca en las políticas municipales para facilitar el acceso a la vivienda que impulsa el gobierno local. La medida forma parte de los 88 puntos del Acuerdo de Gobierno entre IU y el PSOE, que establece el objetivo de “priorizar la salida al mercado de la vivienda vacía”. Con la puesta en marcha del servicio, el Ayuntamiento espera gestionar de 25 a 50 viviendas en una primera fase. 05


PRESUPUESTOS 2021

Xixón inicia el año movilizando 227,8 millones El Ayuntamiento de Gijón/Xixón iniciará 2021 con un compromiso presupuestario garantizado de 227,8 millones de euros, de los cuales 207,8 corresponden al decreto de prórroga firmado por la Alcaldía y 20 a un préstamo para inversiones.

El decreto de prórroga consigue movilizar dos millones de euros más que los previstos en el proyecto presupuestario

• Proyecto de la Escuela Infantil Eusebio Miranda.

¿Por qué una prórroga en el año de la covid-19? La respuesta hay que buscarla en la legislación en materia presupuestaria, y en la disminución de ingresos y el aumento de gastos durante 2020 para hacer frente a la crisis económica y social provocada por la pandemia. La actual normativa sobre presupuestos no permite aprobar unas cuentas con ahorro neto negativo (la diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes, que durante los años de gobierno de la derecha fue haciéndose cada vez más pequeña). Tampoco autoriza a incorporar al presupuesto que se aprueba los remanentes de años anteriores, 12,8 millones de 2019 a los que se sumarán los de 2020 en el caso de Gijón, sino que obliga a hacerlo a posteriori a través de modificaciones de crédito. Así las cosas, el proyecto presupuestario elaborado por el gobierno local arrojaba un ahorro neto negativo de 16 millones al no poder incorporar a las cuentas municipales el conjunto de los recursos disponibles. 06

Con todo, el decreto de prórroga firmado el 24 de noviembre consigue movilizar 207,8 millones de euros, dos más que los previstos en el proyecto presupuestario, que estarán disponibles a 1 de enero. La prórroga apenas afecta a la Fundación Municipal de Servicios Sociales, que iniciará el año con un presupuesto de 21,7 millones, al tener la mayoría de los convenios firmados con entidades carácter plurianual. Lo mismo le pasará a la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, con 12 millones de presupuesto. El Patronato Deportivo Municipal, con otros 12 millones en sus cuentas, sí notará, sin embargo, el efecto de la prórroga, y necesitará una aportación extraordinaria de 1,2 millones del Ayuntamiento en el primer trimestre del año. No será la única aportación que el gobierno local aumente con cargo a los remanentes al inicio del año. Además del presupuesto del PDM, se incre-

mentarán a través de transferencias los de la FMSS en 2,7 millones, o los de las empresas municipales EMTUSA, en 500.000 euros, DIVERTIA, en otros 500.000 euros, y EMVISA, en 150.000 euros. También las aportaciones a áreas como Medio Ambiente (400.000 euros), Innovación (500.000 euros) o Promoción Económica y Empleo (4 millones para los programas del acuerdo de concertación social Gijón Reinicia) crecerán con las modificaciones presupuestarias planteadas por el gobierno de PSOE e IU. En cuanto al capítulo de inversiones, las cuentas, con cargo a préstamo y remanentes, fijan como prioridades las nuevas escuelas infantiles, la remodelación de espacios urbanos y equipamientos municipales, las obras de Tabacalera, actuaciones de movilidad o las mejoras en el parque de Isabel la Católica. A los 1,5 millones de euros para las obras de adecuación del antiguo colegio Cabrales, ya iniciadas, para convertirlo en una nueva escuela infantil, que llevará el nombre de Eusebio Miranda, se suman 100.000 euros para los proyectos de otras dos nuevas escuelas, ubicadas en Los Campos y El Coto. Se avanza así en el compromiso recogido en el Acuerdo de Gobierno entre IU y PSOE para duplicar en 2023 el número de plazas que oferta la red municipal de escuelas infantiles en la ciudad.

El plan inversor para 2021 avanza en la creación de 3 nuevas escuelas infantiles El proyecto prevé también inversiones con un importante impacto urbano. Es el caso de los 563.000 euros para remodelar la calle Calderón de la Barca y de los 200.000 para continuar las obras de Río Eo, de los 100.000 para reformas en siete entornos escolares, de los 50.000 euros para la red de carri www.izquierdaunidaxixon.com


PRESUPUESTOS 2021

les bici o de los 134.700 euros para trabajos de reurbanización en Cimavilla. Los equipamientos culturales se llevan también una parte sustancial de la inversión: 420.000 para Tabacalera, 108.000 para el Muséu del Pueblu d’Asturies, o 190.000 para nuevos proyectos en la Campa Torres, el refugio antiaéreo de Cimavilla y las casamatas del Cerro. Las inversiones propuestas por el gobierno local incluyen también 50.000 euros para el diseño del nuevo vial junto al recinto ferial, que forma

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

El gobierno destina recursos a nuevos proyectos museológicos en el yacimiento de la Campa Torres, el refugio de Cimavilla y las casamatas del Cerro parte del proyecto de reordenación del entorno de El Molinón; 250.000 euros para la reforma de viviendas del parque público municipal; 75.000 euros para el derribo del antiguo Hogar de Ceares, como paso previo a la construcción de

un nuevo equipamiento público; 200.000 euros para obras de mejora en equipamientos deportivos; o 460.000 euros para una primera aportación a las actuaciones de mejora de las lagunas del parque de Isabel la Católica, el canal del Molín y los colectores de la zona, dentro del plan para la recuperación ambiental del río Piles y su entorno. El gobierno local prevé también destinar 1 millón de euros al presupuesto de los Consejos de Distrito para que decidan inversiones a realizar en sus barrios.

El Botánico Las empresas municipales pasa a Medio invertirán 20 millones Ambiente en 2021 Números a parte, una de las principales novedades de las cuentas municipales para 2021 es que el gobierno local avanza en su plan para reorganizar la estructura municipal. La anunciada desintegración de Divertia, la empresa creada por Foro para gestionar las políticas de turismo y festejos, el Teatro Jovellanos, el FICX y el Jardín Botánico, iniciará el 1 de enero su primera fase al pasar este último a ser gestionado directamente por el Ayuntamiento.

Para ello, el gobierno local creará en la concejalía de Medio Ambiente, dirigida por el edil Aurelio Martín, un nuevo servicio de Protección y Educación del Medio Natural, en el que se integrará también el Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monte Deva. El objetivo es que el Jardín Botánico recupere su identidad ambiental y científica. www.izquierdaunidaxixon.com

A las inversiones del Ayuntamiento y los organismos autónomos se sumarán en 2021 las que tienen previstas en sus cuentas anuales cinco de las empresas municipales por un total de 20 millones de euros. A la cabeza se sitúa la Empresa Municipal de Aguas, cuyas inversiones para el próximo año incluyen 320.000 euros para impermeabilizar el canal del Molín, en el parque de Isabel la Católica; 800.000 euros para la reurbanización de la avenida de El Molinón, que pasará a formar parte del parque; 1.064.000 euros para renovar redes de saneamiento en los barrios de El Llano y Cimavilla; y 5.002.000 euros para continuar las obras de los depósitos de aguas de tormenta del Arbeyal y Hermanos Castro. En total, las inversiones de la EMA superarán los 11 millones de euros. El segundo lugar en materia inversora lo ocupa EMULSA con un presupuesto de 5 millones que dedicará, entre otras actua-

ciones, a la compra de 1.850 contenedores de residuos orgánicos y al soterramiento. Le siguen EMTUSA, con 1,8 millones de euros y la compra de dos autobuses híbridos como principal inversión (800.000 euros), y el Centro Municipal de Empresa, IMPULSA, con 1,7 millones, que dedicará a generar nuevos espacios para el desarrollo empresarial. En concreto, el Ayuntamiento impulsará a través de esta empresa pública la construcción de un nuevo edificio en el Parque Científico Tecnológico por valor de 500.000 euros, de varias naves pequeñas en el polígono de Lloreda por valor de otros 500.000 euros, y la adecuación de los espacios cedidos por el Gobierno autonómico en Laboral Ciudad de la Cultura, para lo que invertirá 600.000 euros. Por último, la Empresa Municipal de la Vivienda prevé movilizar 260.300 euros para acometer reformas y mejoras en viviendas del parque municipal. 07


PRESUPUESTOS 2021

Un presupuesto para la reconstrucción y de unidad La covid-19 ha marcado 2020 y marcará 2021. Miles de muertos en Asturias y más de 1,6 millones en el mundo, han trastocado la agenda política, económica y social. Se quiera o no, es un punto de inflexión en lo que deben de ser las relaciones entre los partidos democráticos. ÁNGELA VALLINA Portavoz de IU en la Junta General

Izquierda Unida, a lo largo de su historia, ha negociado para acordar y no para justificar desencuentros; así, hemos sacado adelante –sin ser fuerza mayoritaria- leyes tan importantes como lo fue en su día el Salario Social, que ha tenido que esperar ahora para llegar a la mayor parte del país con la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) estatal.

“IU ha negociado para acordar y no para justificar desencuentros” En un contexto de emergencia real, no sorprenderá que IU haya trabajado para un acuerdo con una sólida base de izquierda pero sin renunciar a apoyos de otras fuerzas democráticas, porque lo que se necesita para el próximo año es realmente un presupuesto de reconstrucción y de unidad. El 11 de diciembre, nuestra Coordinadora aprobó el pacto con FSA-PSOE y el Gobierno, que firmamos al día siguiente en un acto simbólico. Y lo hicimos con otro llamamiento, en primer lugar, a Podemos, con quienes hemos tratado de coordinarnos para lograr los máximos avances por la izquierda en estas cuentas, pero también a otras fuerzas que, como nosotros y la mayoría de la sociedad, entienden que 2021 debe ser el año para la reconstrucción. Como explicitamos en el pacto de investidura, ésta debe de ser una legislatura de transformación social y económica. Ese horizonte es ahora aún más necesario: responder a una situación de excepcionalidad social que afecta a miles de asturianos y asturianas, a sectores socioeconómicos, que necesitan recursos para poder salir adelante y que no entenderían que la política fuera incapaz de llegar a acuerdos para ello. El paso previo ha sido un Fondo de Rescate, exigido por IU, con 133 millones que servirán para atender a los sectores más golpeaos por la crisis. Hemos priorizado políticas de inclusión con el ahorro en el Salario Social por la aprobación del 08

IMV. La derecha quería detraer los fondos liberados, pero hemos logrado destinarlos a mejorar recursos ya existentes, como la dependencia. Solo para este año hablamos de 34 millones. Necesitábamos llegar a acuerdos por la izquierda para alejar las respuestas conservadoras, con el austericidio que tanto sufrimiento generó y que se demostró fallido para la ciudadanía. Las cuentas 2021 tienen potencia para evitar que nadie quede atrás, con un eje social, auténtico corazón del presupuesto, con recursos para mejorar el sistema público de atención social, para reforzar la actividad económica, o para reforzar las partidas para el Tercer Sector. Asturias será industrial o no será y por eso hay un eje específico, con una Mesa por la Industria en la que esté representada la sociedad asturiana, como instrumento indispensable para fortalecer nuestra voz en el ámbito estatal. El municipalismo es seña de identidad de IU y está en el eje local: los Ayuntamientos son indispensables para el rescate de los territorios que ellos conocen como nadie.

“Las cuentas 2021 tienen potencia para evitar que nadie se quede atrás” En un mundo global, Asturias debe aprovechar cada alternativa y por eso hay un eje europeo, para acometer la transformación en áreas vitales como la ambiental, la energética o territorial. Gobierno, sindicatos y patronal firmaron en agosto el Pacto de Concertación, acuerdo que se ve reflejado en el eje correspondiente, como una prioridad para la izquierda. Los acuerdos sirven en la medida en que se cumplen y para saberlo son necesarios mecanismos de monitoreo, para lo que se ha previsto una Comisión de Seguimiento, que será la garante de revisar que los compromisos en las distintas áreas sectoriales se materializan. En una situación como ésta, el acuerdo para el Presupuesto 2021 era una obligación de la izquierda y es, sin duda, una buena noticia que hace mirar al futuro con más confianza. www.izquierdaunidaxixon.com


PRESUPUESTOS 2021

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Nuevo Roces: un compromiso de IU en los presupuestos autonómicos 2021 será el año en el que el barrio de Nuevo Roces vea cumplidas dos de las reivindicaciones más peleadas por su asociación vecinal: la construcción del consultorio médico y el inicio de las obras del colegio público. Los presupuestos del Gobierno de Asturias para el próximo año contemplan dos partidas de 1.054.690 y 207.970 euros para afrontar ambos proyectos, reclamados desde hace años por los vecinos de un barrio que no ha dejado de crecer. Dotar, por fin, de los dos equipamientos públicos a Nuevo Roces fue uno de los compromisos que Izquierda Unida llevó a la mesa de negociación presupuestaria con la FSA y que finalmente formó parte del acuerdo entre ambas formaciones para aprobar los presupuestos de 2021.

Sabio: “el compromiso que adquirimos con los vecinos de Nuevo Roces tiene por fin reflejo presupuestario tras años de pancarta y movilización”

presupuestos asturianos para la ciudad. El capítulo de inversiones contempla también financiación para proyectos vinculados a la acción de gobierno de IU: 400.000 euros de Medio Ambiente para los trabajos de recuperación ambiental y renaturalización del río Piles, y 100.000 euros de Movilidad para desarrollar actuaciones de movilidad sostenible en el marco del área metropolitana. Las obras de los accesos a la ZALIA desde La Peñona, con 5.542.976 euros, el desarrollo de un vivero de empresas vinculadas al turismo, el deporte activo y la tecnología en el entorno de La Camocha, con 375.000 euros, o un nuevo centro de innovación para la Formación Profesional en La Laboral, con 500.000 euros, completan las principales inversiones del Gobierno asturiano en la ciudad para el próximo año que superan en total los 14 millones de euros.

No todo son, sin embargo, satisfacciones. La reducción, por tercer año consecutivo, de la partida prevista para iniciar las obras de reforma y ampliación del Hospital Universitario de Cabueñes “preocupan” a IU, que cree que “deberían ser una prioridad estratégica, más si cabe en el contexto de crisis sanitaria que estamos viviendo”. Desde 2019, cuando se presupuestaron 8,1 millones de euros, la previsión se fue reduciendo, con 4,2 millones en 2020 y con 3.498.659 euros para 2021. Con todo, para Sabio las cuentas autonómicas “son positivas y recogen dos elementos importantes que planteamos desde IU: un potente paquete de medidas de rescate para los sectores económicos más afectados por la pandemia, y un corazón social que garantiza la protección de las personas más vulnerables”.

El coordinador local de IU, Faustino Sabio, mostró su satisfacción por haber conseguido “que el compromiso que adquirimos con los vecinos de Nuevo Roces tenga por fin reflejo presupuestario tras años de pancarta y movilización”. Las del barrio del sur de Gijón no son las únicas partidas que recogen los

• Movilización en Nuevo Roces.

Otros PGE sin vial de Jove Los Presupuestos Generales del Estado para 2021, aprobados ya por el Congreso de los Diputados, vuelven a consignar apenas 100.000 euros para la construcción del vial de acceso al puerto de El Musel por Jove. Fiar su financiación a fondos europeos, actual estrategia del Ministerio de Transportes, vuelve a postergar un año más el desarrollo de una www.izquierdaunidaxixon.com

infraestructura clave para la potenciación y dinamización económica de las zonas logísticas y el puerto, pero también para reducir la contaminación en los barrios de la zona oeste de Gijón, sacando el tráfico pesado de la avenida Príncipe de Asturias. El portavoz de IU, Aurelio Martín, consi-

dera que “ni esta, ni la partida para el plan de vías, que no supera los 344.000 euros, muestran el compromiso que el Gobierno de España debe tener con una ciudad como Gijón”. Los PGE sí recogen, sin embargo, una inversión de 15,2 millones de euros para finalizar los accesos a El Musel por Veriña. 09


IU EN EL GOBIERNO

Un gran eje peatonal desde Cimavilla hasta El Molinón

Ir caminando desde Cimavilla hasta el estadio municipal de El Molinón, y hacerlo de forma segura, es uno de los objetivos que plantea el estudio realizado por la consultora ICEACSA sobre pacificación y movilidad sostenible en el entorno del campo gijonés. La decisión del gobierno local de no reabrir al tráfico la avenida de El Molinón, y ampliar con ella el parque de Isabel la Católica, suscitó en el Pleno un debate sobre la movilidad de toda la zona. A ello responde el estudio presentado ahora por el Ayuntamiento, que contempla hasta tres escenarios posibles y actuaciones que permiten su desarrollo en fases, a medida que exista disponibilidad presupuestaria. La propuesta busca reordenar el espacio, priorizando la movilidad peatonal y ciclista como se está haciendo en otras zonas de la ciudad, y dar una mayor protección a un espacio singular en el 10

que se concentran los parques de Isabel la Católica y Hermanos Castro, el río Piles, en proceso de recuperación, y el inicio de la senda del río Peñafrancia que llega a Deva. Se trata así de generar un espacio para el paseo y la estancia en una de las zonas verdes más singulares de la ciudad.

La propuesta busca reordenar el espacio, priorizando la movilidad peatonal y ciclista Para ello, el estudio, elaborado a partir de datos de los aforos y de modelizaciones de tráfico de las vías de la zona de influencia, plantea cambios en la circulación o el espacio para el aparcamiento en el paseo Doctor Fleming y las avenidas Torcuato Fernández Miranda, Enrique Castro González “Quini”, El

Molinón y José García Bernardo, así como en la calle Luis Adaro. En concreto, las propuestas incluyen la semipeatonalización de las dos vías que rodean el estadio; la implantación de doble sentido en el paseo Doctor Fleming, para rebajar el tráfico de la avenida de Castilla, la ampliación de las aceras y un nuevo vial junto al recinto ferial para conectarlo con la carretera de Somió; la señalización de un único sentido en el vial de El Tostaderu; y la reordenación de los aparcamientos en varias vías y espacios de la zona. También la segregación del carril bici de Torcuato Fernández Miranda, que actualmente comparte espacio con la acerca. El gobierno local iniciará en 2021 la intervención en la zona, dando prioridad a las actuaciones en Doctor Fleming y la construcción del nuevo vial. www.izquierdaunidaxixon.com


IU EN EL GOBIERNO

Un gran eje peatonal desde Cimavilla hasta El Molinón

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

El proyecto en 8 claves

Nuevo vial junto al recinto ferial : El Plan General de Ordenación ya contemplaba este vial, que conectará Doctor Fleming con la carretera de Somió, ofreciendo una alternativa a la avenida de Castilla. Permitirá además al recinto ferial construir una nueva entrada.

Doble sentido para Doctor Fleming : Doctor Fleming pasará a tener doble sentido desde la glorieta del Piles hasta el Puente Inglés. Además, se eliminarán los aparcamientos para ampliar las dos aceras, que incumplen la normativa de accesibilidad, creando un bulevar con árboles a ambos lados.

El entorno del estadio para los peatones : La avenida Enrique Castro “Quini” y la calle Luis Adaro quedarán restringidas al tráfico, generando un gran espacio peatonal en torno al estadio. Se permitirá el acceso motorizado a servicios vinculados a El Molinón.

Sentido único en El Tostaderu : En la calle José García Bernardo se habilitará sentido único hacia El Rinconín para evitar el retorno a la avenida de Castilla, reduciendo el tráfico en ambas vías.

Aparcamiento en altura : La pérdida de aparcamientos que se produce en la avenida de El Molinón, el paseo Doctor Fleming y la avenida Torcuarto Fernández Miranda se compensará con la instalación de un aparcamiento de una altura tras el Palacio de los Deportes de La Guía.

Reordenación del aparcamiento del estadio : Se reordenarán las entradas y salidas al aparcamiento de El Molinón con el objetivo de reducir los tiempos para aparcar y de eliminar la interferencia en la circulación de Torcuato Fernández Miranda.

Plan de Movilidad Caminos escolares La elaboración del nuevo Plan de Movilidad Sostenible de Xixón 2021-2030, adjudicada a una UTE formada por las consultoras ICEACSA y Desarrollo, Organización y Movilidad, arrancará en enero y se prolongará a lo largo de 14 meses.

El Servicio de Movilidad ha adjudicado también el contrato para el diseño de siete caminos escolares seguros en los colegios públicos Miguel de Cervantes, Lloréu, Los Campos, La Escuelona, Río Piles y Clarín, y en el instituto El Piles.

La Oficina Municipal de Movilidad ha diseñado un proceso de participación que pretende involucrar durante todas las fases de diseño del nuevo plan a diferentes colectivos y promover la participación directa de la ciudadanía.

Los trabajos se prolongarán durante 5 meses, y en el proceso participará de manera actividad la comunidad educativa de cada centro. El objetivo es tener diseñados y señalizados los 7 caminos antes de que finalice el curso.

www.izquierdaunidaxixon.com

Una avenida convertida en parque : La avenida de El Molinón pasará a integrarse en el parque de Isabel la Católica, con un vial peatonal y zonas verdes para la estancia y el juego.

Nuevo carril bici en Torcuato : La acera bici de Torcuato Fernández Miranda pasará a ser un carril bici segregado para mejorar la seguridad vial. Esta actuación conllevará el cambio de los actuales aparcamientos en batería por otros en cordón.

Salud animal El Ayuntamiento contará con un nuevo órgano de participación ciudadana: el Consejo Sectorial de Salud Animal, con el que pretende formalizar un espacio de participación efectiva y permanente de las asociaciones y colectivos vinculados al bienestar y la protección animal en el concejo. Para ello, se ha iniciado ya el proceso de consulta previa a la aprobación del reglamento, que regulará el funcionamiento del consejo, a través participa.gijon.es 11


IU EN EL GOBIERNO

García: "Un mínimo del 69% de los carbones de la playa tiene un origen distinto al Castillo de Salas"

• Cosme García, director general de Medio Ambiente y Movilidad, en su despacho.

El Ayuntamiento de Gijón/Xixón acaba de presentar las conclusiones de un estudio encargado al Instituto Nacional del Carbón, un organismo dependiente del CSIC, con el que la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad pretendía determinar el origen de las manchas de carbón que desde hace décadas aparecen en el arenal de la playa de San Lorenzo. Sobre ello hablamos con el director general del área, Cosme García. Este es un problema que viene de atrás, mucho antes de 1986, cuando se hundió el Castillo de Salas… : Existe constancia de la existencia de trazas de carbón en la playa de San Lorenzo, al menos, desde 1956, cuando el propio Ayuntamiento de Gijón le remitió una serie de muestras al INCAR y esta entidad de investigación determinó que se trataba de una mezcla de carbones con un porcentaje superior al 80% de carbones bituminosos de altos volátiles y la ausencia total de antracitas; un dato muy importante a la hora de aclarar o establecer las diferencias entre el origen de aquellos carbones y los encontrados en fechas recientes. En 2020 sigue llegando carbón a la playa, y el estudio del INCAR concluye que no procede del “Castillo de Salas”. ¿Cómo se llega a esta conclusión? : El estudio del INCAR analiza y determina la posible compatibilidad entre los 12

carbones encontrados en la playa, procedentes de muestras recogidas en la propia playa, entre el año 2018 y 2020, y los carbones existentes en el Castillo de Salas, de acuerdo con el tipo y a la clase de carbones identificados en uno y otro caso. Las características de los carbones que transportaba el buque Castillo de Salas se han determinado a partir de la documentación existente en los archivos del Ayuntamiento de Gijón y de la documentación depositada en el Archivo Histórico de Asturias y procedente de los Juzgado de Instrucción Nº 3 y del Juzgado de lo Penal Nº2 de Gijón. En el caso de las características de los carbones encontrados en la playa de San Lorenzo y muestreados entre los años 2018 y 2020, éstas se han determinado midiendo la reflectancia de la vitrinita, que es un componente del carbón, mediante análisis microscópico. De acuerdo con esto, el estudio del INCAR ha determinado que, del total de los carbones existentes, actualmente, en la playa de San Lorenzo, solo podría proceder del buque Castillo de Salas un máximo del 31% del mismo. Es decir, un mínimo del 69% de los carbones de la playa tiene un origen distinto al buque Castillo de Salas. ¿Cuál es el origen entonces del carbón? ¿Y cómo llega a la playa? : Uno de los

datos fundamentales que aporta el estudio del INCAR es que, dentro del conjunto de las playas ubicadas en el entorno del puerto de El Musel, solo se han encontrado restos de carbón en las playas situadas al Este del mismo: Arbeyal, Poniente, Los Mayanes y El Cervigón, además de San Lorenzo. Si por otro lado, se tiene en cuenta que la mayor parte del carbón encontrado en la playa de San Lorenzo es incompatible con la carga que transportaba el Castillo de Salas, que en el caso de producirse descargas de carbón en alta mar, frente a Gijón, el mineral se dispersaría por las corrientes y el oleaje o que, en el peor de los casos afectaría tanto a las playas del Este como a las ubicadas al Oeste de Gijón, y que, por último, la corriente de deriva litoral frente a la costa de Gijón se mueve de Oeste a Este y no al revés: blanco y en botella.

“Es evidente que las condiciones en las que se manipulan y almacenan los minerales en El Musel provocan un importante impacto ambiental negativo sobre la playa y sobre el aire en la zona Oeste” El diagnóstico es el primer paso. ¿Cuáles van a ser los siguientes para evitar las manchas en el principal arenal gijonés? : Parece evidente que las condiciones en las que, actualmente, se manipulan y se almacenan los carbones y el resto de los minerales en las terminales graneleras del puerto de El Musel están provocando un importante impacto ambiental negativo tanto sobre la playa de San Lorenzo, por vía marina fundamentalmente, como sobre la zona oeste de Gijón, por vía aérea. Esta situación lleva a exigir a los responsables de estas actividades la implantación de medidas correctoras lo antes posible. www.izquierdaunidaxixon.com


PAZ Y SOLIDARIDAD

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

La guerra del Sáhara: una asignatura pendiente El Sáhara Occidental es un territorio al sur de Marruecos que fue colonia española desde finales del siglo XIX hasta que nuestro país accede a abandonar el territorio en 1975, tras producirse la Marcha Verde en la que en una clara provocación de Hassan II invade el territorio con 350.000 civiles.

JUAN LUIS VALLINA ARIZNAVARRETA Miembro de la Coordinadora de IU Asturias y fundador de la Asociación Asturiana de Amistad con el Pueblo Saharaui

En un viaje relámpago y a espaldas del por entonces presidente Arias Navarro, Juan Carlos de Borbón viaja al Sáhara y promete a las tropas “salvar el honor del ejército” y “defender los derechos del pueblo saharaui” a la vez que envía un emisario a negociar con la Administración Kissinger las condiciones de la entrega a Marruecos y Mauritania del Sáhara Occidental a cambio de reconocerle como monarca y establecer bases militares estadounidenses en suelo español. La monarquía quedaba así respaldada por EE.UU., cuyos intereses en el norte de África parecían estar más garantizados con socios como Marruecos. Las tropas españolas se retiran y comienza la incursión militar que aterroriza con napalm y fósforo blanco a la población civil que huye despavorida a territorio argelino, donde recibe cobijo en las cercanías de Tindouf. El Frente Polisario -creado para luchar contra el colonialismo español- se enfrenta al ejército marroquí, causándole pérdidas humanas y económicas considerables. Como consecuencia, Marruecos inicia la construcción de 2700 km. de muro, con la ayuda de Israel, que separa de norte a sur el territorio y divide a la población en dos, empleando para ello el uso de minas, zanjas con espinos, radares… y más de 100.000 soldados. En 1991, ambas partes firman, bajo el auspicio de la ONU, un Plan de Paz en el que se reconoce el derecho del pueblo saharaui a decidir a través de un referendo de autodeterminación. La fecha máxima para su celebración expiraba en 1993. Hoy, 27 años después, la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) sigue sin organizarlo, sometiéndose a las continuas presiones de Marruecos. En la zona liberada entre el Sáhara ocupado y Mauritania hay una franja de 5 km. denominada

www.izquierdaunidaxixon.com

zona de amortiguación, en Guerguerat, restringida a personal militar por acuerdo de ambos países. Sin embargo, la reciente pretensión de Marruecos de construir una carretera que una la zona con Mauritania, favoreciendo el tráfico de camiones marroquíes con productos esquilmados al Sáhara Occidental, y la respuesta de los saharauis cortando la carretera e impidiendo el paso de los convoyes, sirvió de excusa a Marruecos para desplegar fuerzas armadas en la zona restringida, violando los acuerdos firmados y obligando al Frente Polisario a intervenir para proteger a la población, atacando posiciones marroquíes en distintos puntos a lo largo del muro. La operación marroquí fue calificada por la MINURSO como “susceptible de constituir violaciones del acuerdo del alto el fuero y acuerdos conexos”. Esta situación extrema pone de manifiesto que el Sáhara Occidental es un conflicto político que una de las partes está dispuesta a obstaculizar y que exige una inmediata respuesta de las organizaciones internacionales que ponga fin a la escalada militar y desarrolle los acuerdos firmados, que pasan inexorablemente por la celebración de un referendo de autodeterminación.

“La represión marroquí se ceba con la población saharaui en los territorios ocupados” La represión marroquí se ceba con la población saharaui en los territorios ocupados, produciéndose saqueos, detenciones arbitrarias y torturas. Pese a ello, el levantamiento popular es una evidencia, a la que acompaña el alistamiento de centenares de jóvenes en los campamentos de refugiados para defender el país que les fue usurpado violando sentencias de los tribunales europeos e internacionales y resoluciones de la ONU, y ante la parálisis de los sucesivos gobiernos de nuestra democracia en un falso afán de preservar intereses de otra índole con el sátrapa marroquí Mohamed VI. Han pasado ya varias semanas y los organismos competentes no reaccionan. La guerra continúa. ¿Cuánto tiempo más se ha de esperar para hacer justicia? 13


CULTURA

Dueñas: “la pandemia ha sacado a la luz el nivel de precariedad en el que vivimos los trabajadores culturales” Enrique Dueñas (Avilés, 1990), actor, formado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias, en la especialización de interpretación textual, lleva trabajando en la escena asturiana desde 2012. Con él hablamos sobre la situación del sector cultural tras 9 meses de pandemia. ¿Decir 2020 es igual a decir cultura cancelada? : No en todos los casos. La gran mayoría de las instituciones han optado por aplazar en vez de cancelar casi la totalidad de los espectáculos, aunque sí es verdad que se han visto afectadas actividades en las que no se podía controlar el número de asistentes, como los pasacalles, las verbenas o los grandes conciertos al aire libre sin aforo… El esfuerzo que ha hecho todo el sector cultural (compañías, teatros, algunos ayuntamientos…) para adaptarse a la nueva situación y evitar la cancelación ha sido titánico, pero en determinadas partes del sector ha sido inevitable.

¿Cuál es la situación del sector cultural asturiano tras casi un año de pandemia? ¿Y de los trabajadores culturales? : El sector en Asturias ya estaba agonizando antes de la pandemia y ahora la situación se ha vuelto insostenible, ha salido a la luz el nivel de precariedad en el que vivimos los trabajadores de la cultura. Somos un sector obligado a la intermitencia, a la inestabilidad, sin ningún tipo de protección, donde

“El esfuerzo que ha hecho el sector cultural para adaptarse a la nueva situación es titánico” Ha sido un año difícil para muchos sectores: hostelería, turismo, comercio… pero quizá las restricciones que menos se han entendido han sido las que han afectado a la cultura. ¿La cultura es segura? : Por supuesto. Teatros, auditorios, salas de exposiciones… son espacios los suficientemente amplios como para tener una buena ventilación, hay un control estricto de aforos, se desinfecta minuciosamente, se respetan las distancias, es obligatorio el uso de mascarilla en todo momento… Los espacios culturales son los lugares más seguros hoy en día. 14

normalmente solo cobras el día que actúas. ¿Qué haces si estás más de tres meses sin ingresar absolutamente nada y encima ninguna de las ayudas se adecúan al régimen de artistas? Nuestra realidad es que un gran porcentaje de los trabajadores culturales viven en riesgo de exclusión social, y esto es anterior a la pandemia. Me preocupa que ni el propio sector es del todo consciente del grado de desprotección en el que nos encontramos. Las instituciones han demostrado desconocer el funcionamiento de la cultura y así es imposible legislar en pro

de un sector estable y consolidado.

“Me preocupa que ni el propio sector es del todo consciente del grado de desprotección en el que nos encontramos” La respuesta de los ayuntamientos no ha sido la misma en todos los concejos. Mientras Siero anunció muy pronto la cancelación de su programación cultural, Gijón apostó por innovar con los formatos. ¿Quién acertó? : Lo de Siero me parece vergonzoso. Cerrar pudiendo abrir, sin presentar ninguna alternativa, no tiene ningún sentido y es nefasto a nivel sectorial pero también social. Gijón, Oviedo o Avilés sí han apostado por programar, reforzando además el número de contrataciones de compañías y artistas de la región. Han tirado más que nunca por la gente de “casa,” poniendo en valor el talento asturiano. Espero que esto siente un precedente. Las administraciones tardaron en responder, pero ya hay planes de choque específicos para el sector. ¿Son lo que esperaban? : Cuando tenemos unos gobernantes que no tienen ni idea de cómo se gestiona una industria cultural, de cuál es la realidad del sector…, ¿cómo van a hacer medidas adecuadas para esta situación? No sabían gestionarlo antes, no saben gestionarlo ahora y me temo que van a tardar en saber cómo hacerlo. Y a eso añadimos el ínfimo presupuesto que tiene la Cultura en esta comunidad.

“Se crean espacios culturales sin hacer partícipe a la ciudadanía” www.izquierdaunidaxixon.com


CULTURA

2021 será un año de inflexión en muchas cosas. ¿Cómo lo afronta el teatro asturiano? ¿Qué deben cambiar las administraciones públicas en la política cultural? : Estamos en una situación de incertidumbre constante. Lo afrontamos con mucha precaución, estando alerta. Siempre buscaremos la manera de reinventarnos y adecuarnos a lo que venga. La Consejería de Cultura tiene una actitud de escucha activa, con mesas de diálogo con todo el sector que espero que vaya por el mejor camino posible. Pero hay una desconexión brutal de la sociedad asturiana con las artes escénicas de la

EMILIA VÁZQUEZ • Vicepresidenta Ateneo Obrero de Gijón

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

región. Es triste ver funciones de teatro asturiano, con mucha calidad, vacías. Los esfuerzos deberían centrarse en educar en su propia cultura, en su consumo y disfrute, en acercarla a la ciudadanía y en crear nuevos públicos.

“Es triste ver funciones de teatro asturiano vacías” Gijón está trabajando en la reordenación de sus equipamientos culturales. Para Tabacalera proyecta un centro de cultura contemporánea. ¿Qué le parece? : Siempre es una buena noticia

CULTURA NECESARIA

“Las asociaciones culturales trabajamos altruistamente en actividades que fomenten el conocimiento, el pensamiento crítico, valores cívicos… por lo que deberíamos ser consideras servicio público esencial”

que se abran nuevos espacios culturales, pero me da miedo pensar que se pueda llegar a convertir en otro espacio más sin uso, como tantos en Asturias. Centros culturales tenemos muchos, pero muchos nacen sin proyecto definido y de continuidad, y acaban cayendo en el olvido. Muchas veces se crean este tipo de espacios sin hacer partícipe a la ciudadanía, se piensa que construir un edificio moderno o rehabilitar uno antiguo es suficiente y no es así. No hay una participación cultural de la ciudadanía. Espero que con Tabacalera no pase lo mismo.

MARTA MORI • Escritoria y vicepresidenta de la ALLA

“La cultura nun ye un luxu, ye l’antídotu contra’l desánimu y la inorancia. El totalitarismu añera en cerebros vacíos. Consumir cultura, fomentar el consumu, apoyar a los creadores y a la industria cultural ye la única forma de combatilu”

NEREA VÁZQUEZ ANA VALVERDE • Bibliotecaria de La Calzada

“Si ya era necesaria una inyección de tecnología y recursos que revitalizara las bibliotecas públicas, los efectos socioeconómicos de la pandemia lo hacen prioritario. Paliar desigualdades, combatir la brecha digital y formar contra la desinformación ahora más que nunca es nuestro papel”

www.izquierdaunidaxixon.com

• Actriz y cantante

“El teatro es un lugar sagrado, se cumplen más medidas de seguridad que en ningún otro lugar. El teatro es curativo desde el principio de los tiempos, solo estuvo prohibido en la Edad Media: las artes escénicas son el reflejo de la vida. ¿Será que quieren a los ciudadanos ciegos ante el mundo?”

CRISTINA DE SILVA • Codirectora LEV Festival

“Entiendo la Cultura como una estrategia social para reflexionar sobre el mundo y adaptarnos a los cambios y a la novedad. Necesaria por ser catalizadora de sentimientos y emociones y generadora de catarsis individual y colectiva, imprescindible como factora de salud” 15


CULTURA

Tabacalera abrirá en 2023 La antigua Fábrica de Tabacos de Xixón reabrirá sus puertas en 2023 como un espacio para la cultura contemporánea. Ese es precisamente el nombre que le da el plan de usos aprobado por la Junta de Gobierno: Tabacalera, Espacio de Cultura Contemporánea (TECC), que debe ahora completarse con un análisis de costes del equipamiento y la definición de su modelo de gestión.

Tabacalera será un espacio para la cultura contemporánea Tras años de idas, venidas y parálisis, el emblemático edificio del barrio de Cimavilla cuenta por fin con una hoja de ruta que define cuándo y qué, pero que por ahora no responde al cómo ni al cuánto. Tabacalera, o TECC por su nueva marca, pretende convertirse en el gran centro de referencia de la cultura en la ciudad, un aglutinador de iniciativas culturales en el que se desarrollen todas sus fases, desde la conceptualización a la producción, pasando por la distribución o la exposición. El equipamiento del barrio alto gijonés será sede de grandes festivales ya asentados, como el FICX y FETEN, epicentro de la gestión cultural municipal y escenario para exposiciones, artes escénicas, música, cine, creación…

Lo hará, además, con un proyecto estrechamente vinculado a la innovación tecnológica, pero también integrado en su entorno en un afán de convertir el edificio en un espacio de reencuentro con la historia de la ciudad a través de la memoria de cada una de sus estancias. El plan distribuye en tres edificios, el histórico y dos de nueva construcción, los diferentes usos con lo que pretende impulsar un nuevo proyecto cultural de ciudad. La antigua fábrica albergará en su sótano unos almacenes visitables en los que se expondrá la colección de pintura municipal, que incluye obras desde el siglo XVI a la actualidad. En la planta baja se ubicarán el espacio expositivo Gigia, que abordará la historia del edificio y del Gijón romano, moderno e industrial, un espacio escénico de 300 m2 en la antigua iglesia barroca, herencia del pasado monástico del edificio, y una residencia de creación que tendrá continuación en la primera planta junto a una zona joven en la que la tecnología será la protagonista. La última planta del edificio histórico se dedicará a un espacio para ensayos de compañías de artes escénicas, y a una zona polivalente capaz de albergar iniciativas culturales de diversa índole.

Por su parte, en los edificios de nueva planta, cuyo desarrollo se planifica para una segunda fase tras la reapertura, se ubicarán una sala de usos múltiple con un aforo para 400 personas en la que se programarán proyecciones periódicas vinculadas al FICX, un espacio para los servicios municipales de cultura, locales de ensayo y estudio de grabación, y una cafetería. En conjunto, el proyecto pretende poner en valor la historia de la ciudad que encarna el propio edificio y proyectarla hacia el futuro, convirtiendo Cimavilla en un polo de atracción de la actividad de Gijón, pero también de origen de iniciativas para toda la ciudad. Se trata, además, de valorar el trabajo en red a escala tanto local como nacional e internacional, y de abordar estrategias de largo recorrido.

El proyecto, que no es el de IU, no resuelve las necesidades expositivas de la colección de bellas artes El plan elegido para Tabacalera no es el de IU, al menos no tal y como lo concebía en su programa electoral. La apuesta por convertir la antigua fábrica en el Museo de Xixón no tiene cabida en el nuevo proyecto, que realmente abre un nuevo eje discursivo en la política cultural de la ciudad, pero no da respuesta a viejas necesidades que son hoy más urgentes que ayer. El espacio Gigia servirá para poner en valor la historia romana, barroca e industrial del edificio y por extensión de la ciudad, una de las claves que IU situaba en su propuesta electoral, pero el proyecto no resuelve las deficiencias de exposición de la colección municipal de bellas artes. La reapertura de Tabacalera conllevará una reordenación del conjunto de equipamientos culturales, y en ella un museo de ciudad, que conserve y difunda su patrimonio artístico, debería volver a estar encima de la mesa.

16

www.izquierdaunidaxixon.com


FIRMA INVITADA

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Tabacalera: museo o humo

CARLOS GONZÁLEZ ESPINA Gestor cultural y trabajador de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular

Se da entre muchos administradores culturales una marcada tendencia a fijarse más en la cultura de evento que en la de sustento. Pero si la primera no se apoya en la segunda tiende a volatilizarse y a perder impacto social. Reveladoras son ciertas manifestaciones de responsables municipales en cultura cuando citan sus proyectos «estrella». Invariablemente se refieren a manifestaciones de evento (Semana Negra, FETEN, FICX…) que, nadie lo duda, son ya una parte consustancial de nuestro ADN. Pero no percibimos la misma sensibilidad a la hora de respaldar, de verdad, la cultura de sustento. Pruebas de ello son la decadencia de la UP, la infradotación de las bibliotecas públicas y, especialmente, el modo como se ha maltratado el proyecto de Museo de Gijón en la Fábrica de Tabacos, que se gestó desde la FMC en la última etapa de Paz Fernández Felgueroso. Lo más memorable que hizo Foro en cultura durante los años que dirigió el Ayuntamiento fue bloquear ese proyecto de museo. Lo hizo Carlos Rubiera con desdeñosa inconsciencia, lo desnaturalizaron luego sumiéndolo en la confusión con un estéril proceso participativo que generó desconfianza —sobre todo entre los habitantes del barrio alto, sus mayores beneficiarios— y que únicamente sirvió para desorientar a la ciudadanía y a nuestros representantes políticos. Finalmente tuvimos que conformarnos con que se acometieran los trabajos de adecuación de las instalaciones, a partir del proyecto arquitectónico ganador del concurso internacional convocado en 2009. Esos trabajos se han culminado en la actual legislatura, en la que teníamos depositada la esperanza de que se recondujera la situación.

Pero el efecto disruptivo de la etapa forista parece haberse extendido al presente. Nos acaban de anunciar que lo que está próximo a celebrarse es el entierro definitivo del proyectado museo. Dolorosamente constatamos que eso va a ser responsabilidad de un gobierno de www.izquierdaunidaxixon.com

izquierdas. Lo que en el documento presentado desde el área de cultura se apunta no hace otra cosa que continuar en la senda abierta por Foro, ideando una plétora de usos alternativos para la Fábrica de Tabacos y dando a entender lo inapropiado que sería para la ciudad «otro» museo. Se opta así por incorporar a Tabacalera usos varios (la mayoría perfectamente asentados en otros espacios), con el resultado de achicar el espacio museográfico, o, dicho más claramente, de ir contra el proyecto de museo. De ello solo puede deducirse que Tabacalera les parece «demasiado» para museo, y que no creen que haya suficiente obra artística de calidad para «llenarlo» y es, por tanto, innecesario. Pues bien, ninguna razón mejor que el desconocimiento que esto trasluce para justificar su apremiante necesidad.

“La oportunidad que da Tabacalera es irrepetible porque el edificio es un libro abierto para explicar nuestra historia” Urge una reflexión sobre la oportunidad histórica que estamos a punto de tirar por la borda si se malogra definitivamente este proyecto de museo. La oportunidad que da Tabacalera es irrepetible porque el edificio ya es, en sí mismo, un libro abierto para explicar nuestra historia (romana, barroca, industrial, social, trabajadora, marítima, femenina…), y permitiría hacer partícipe a la sociedad de un patrimonio de cuyo conocimiento y disfrute se le ha privado durante demasiadas generaciones. Iluminaría además el hondo carácter cultural de esta ciudad, poniendo el foco en muchos de sus puntos fuertes (pintura y escultura, pero también artes industriales, fundición, gráficas, del vidrio, diseño, fotografía…). Hoy los museos públicos no son ya meros contenedores o expositores. Son colectores, productores, educadores, impulsores de investigación y conocimiento, además de acicates de la creación y sostén económico del entorno. Y el patrimonio artístico no es un concepto cerrado, una herencia que se recibe, sino algo dinámico, que se va construyendo con la recuperación de piezas desconocidas del pasado, pero también con la incorporación de corrientes y estéticas vanguardistas. Y siempre estará sometido a procesos de identificación y reinterpretación por parte de las generaciones futuras. Siempre que no les neguemos esa posibilidad. 17


CULTURA

Un viaje a través del ojo del FICX Esta edición atípica en la que no hemos podido disfrutar de las películas en el Teatro Jovellanos, del ambiente que envuelve a la ciudad durante el festival… Pero no hay Xixón sin FICX, y el festival supo adaptarse de forma excepcional para ofrecernos una edición online que, en tiempos de cierres perimetrales, nos permitió viajar desde nuestras casas. Mención especial al trabajo y esfuerzo del equipo que encabeza Alejandro Díaz Castaño.

Los días que despiden noviembre convierten Xixón en una ciudad de cine. Llegó el FICX a nuestra ciudad, y van 58 ediciones. Una edición extraña, en un año duro y extraño.

One of these days

Así que preparé la maleta del FICX y viajé a la Asturies luchadora, republicana y antifascista, a través del gran trabajo de recuperación de la memoria democrática que firman Ramón Lluis Bande en Vaca mugiendo entre ruinas y Celia Viada en La calle del Agua. Me pude saltar el cierre perimetral (online) y conocer la Viena más oscura a través del carisma de Kurt Girk en Notes from the Underworld, sumergirme en el Oregón decimonónico de First Cow para deconstruir el relato del sueño americano, reírme con Grazy-

medad de la sociedad estadounidense, fruto de un sistema capitalista despiadado en el que todo es susceptible de ser mercantilizado, en el que la necesidad y desesperación de las personas se consume como espectáculo de masas. • ARANTXA CARCEDO

En One Of These Days la historia se construye en torno a una competición texana llamada Touch the truck, en la que una veintena de concursantes están dispuestos a sacrificarse física y psicológicamente para ganar una camioneta, soportando penurias más allá de sus límites, pues abandonar supone añadir otro fracaso a una realidad personal que dista mucho del tan ansiado como manido sueño americano. Mediante esta trama, el director alemán Bastian Günther realiza un diagnóstico certero del grado de enfer18

Volverte a ver

La película amadrinada por la Tertulia Feminista Les Comadres, en esta edición del FICX, está dirigida por

na Misiorowska en cada golpe que le devuelve a nuestra sociedad patriarcal en Marygoround, llegar hasta la Siberia rural y desconocida de la mano de Manu García Postigo o defender la diversidad sexual y la lucha contra la LGTBIfobia en lo personal, lo político y lo profesional más allá del ejemplo universal del Bucarest de Poppy Field. Un viaje que ha durado muchas horas, pero esta vez sin jet lag, un recorrido cinematográfico lleno de sensaciones y descubrimientos. Un FICX online para reivindicar el cine en mayúsculas, que nos hace disfrutar, soñar o reflexionar. Un FICX para entender el necesario papel de la Cultura en los momentos más difíciles. Me despido contando los 349 días que quedan para el 59 FICX: volver a pisar el Jovellanos, disfrutar de las galas y las tertulias postfilm en los bares de Xixón. • ÁLVARO GRANDA

Carolina Corral Paredes, autora también de partes del guion y la fotografía. Este documental mejicano de 93 minutos de duración nos hace preguntarnos: ¿Qué esconde un gobierno que, sin investigar, entierra a más de doscientas personas en fosas comunes ocultas en los cementerios? Lina, Angy y Edith, familiares de personas desaparecidas, se entrenan como peritos forenses para participar en la exhumación de más de 200 cuerpos que la Fiscalía de Morelos (México) enterró en secreto. El documental acompaña a las mujeres en su adiestramiento en labores forenses y durante su participación en el desenterramiento de los cuerpos. Destacan las escenas con el fiscal y con la diputada, incapaces ambos de justificar los enterramientos o de empatizar con las familias. • ESTHER CRESPO www.izquierdaunidaxixon.com


FIRMA INVITADA

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Libres hasta el final Con la aprobación de la Ley de Eutanasia nos convertimos en un país más digno, más justo, más humano, en una sociedad más libre. Más de 20 propuestas de regulación en los últimos años.

NOELIA ORDIERES Trabajadora social

La primera vez que se puso encima de la mesa en el Parlamento español la ley de Eutanasia fue en 1994 de la mano de ERC con el apoyo de IU (Diego López Garrido como diputado), después sería en 1995 con la aprobación del Código Penal donde se solicitaba la eliminación del artículo 143, no se consiguió ante la negativa de la mayoría, pero sí que quedaran atenuadas las penas de la ayuda al suicidio. Después en 1998, en el 2001, en 2002, 2004, 2007…

“Desde el inicio, ha sido IU el grupo político portavoz de una realidad social que quiso negarse hasta hoy” Desde ese inicio, ha sido Izquierda Unida el grupo político que más iniciativas legislativas ha llevado al Congreso durante estos 25 años, siendo portavoz de una realidad social que quiso negarse hasta el día de hoy. Se aprueba una ley que nos pone a la vanguardia de los derechos ciudadanos, de los derechos humanos en el mundo. Una ley extremadamente garantista (excesivamente para muchas de las personas que llevamos años estudiando esta posibilidad) que permite que, con cada uno de los mecanismos interpuestos entre la primera manifestación del paciente y el fin de su vida, se asegure que no hay coacción ni arbitrariedad en esta toma de decisiones.

Incorporamos a nuestra cartera básica de servicios de la sanidad el derecho a poner fin a nuestra vida, haciendo real la autonomía de la persona recogida en la Ley 41/2002 de derechos y garantías del paciente. Además, se protege al máximo a los profesionales sanitarios, incluyendo en la norma la objeción de conciencia. Y es la izquierda progresista la que empuja hacia un horizonte de libertad, son los cientos de historias que hay detrás de esta norma, las vidas, el sufrimiento y la persecución de quienes han dado sus últimos años en una lucha que nos hace más humanos, más justos. Hoy celebramos, pero nos queda por delante un camino de vigilancia perpetua, de garantizar que, en cada comunidad autónoma, en cada centro hospitalario público o privado se respeten los derechos de la ciudadanía. Las denominadas “Comisiones de Evaluación y Garantías”, que son quienes en última instancia dan el visto bueno a cada caso, serán elegidas por los gobiernos autonómicos; se hace, una vez más, constatable la necesidad de sumar fuerzas progresistas en pro de la protección de las libertades y los derechos.

“Nos queda un largo camino. La derecha cavernaria pondrá todas sus armas para que este derecho no se haga efectivo” Nos queda un camino largo, porque bien sabemos que la derecha cavernaria que hoy (de nuevo) nos llama asesinas, pondrá todas sus armas encima de la mesa para que este derecho, como antes otros, no se haga efectivo allí donde ponen sus sucias manos. Pero que no se olviden nunca, que podrán ser dueños de todo el capital, pero jamás lo serán de la fuerza que nos empuja hacía la conquista de los derechos, pues no hay batalla más justa que la que se da en favor de la construcción libre de la propia historia.

• Noelia Ordieres y Ovidio Zapico, en la concentración convocada por el DMD el pasado 18 de diciembre.

www.izquierdaunidaxixon.com

Esta, que no nos engañen, ha sido y es una batalla por el amor que le tenemos a la vida.

19


BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

20

www.izquierdaunidaxixon.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.