OTRU VALOR Noviembre 2020

Page 1

nº 2 NOVIEMBRE 2020 BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

POR UNA MOVILIDAD SIN EMISIONES

NUEVA COORDINADORA DE IU ASTURIAS

ORDENANZA DE MOVILIDAD

ENTREVISTA A ENRIQUE DÍEZ

La militancia de IU Asturias eligió el pasado 26 de septiembre la composición de la nueva Coordinadora, máximo órgano de dirección entre asambleas. La candidatura encabezada por Ovidio Zapico obtuvo el 61% • PÁGINA 03 de los votos.

Los votos de la izquierda sirvieron para aprobar la nueva Ordenanza Municipal de Movilidad. La apuesta de IU por una ciudad más amable incluye la creación de Zonas de Bajas Emisiones.

El coordinador del Área Federal de Educación de IU, Enrique Díez, participó el pasado septiembre en un acto en Xixón. En él analizó el inicio de curso escolar y el papel de la Educación en tiempos de la • PÁGINA 14 + 15 covid-19.

• PÁGINA 06 + 07


EDITORIAL

Un nuevo ciclo político ilusionante de la izquierda Estamos ante un nuevo curso en lo social y lo político, que abordamos con la firmeza de principios y el cumplimiento de nuestros programas en todos los ámbitos aprobados y refrendados electoralmente, sin olvidar la confusión y la inseguridad que introducen la pandemia de la que somos víctimas. FAUSTINO SABIO LÓPEZ Coordinador local de IU Xixón

Sin duda alguna, en este tiempo es prioritaria la defensa de la salud, la atención sanitaria y los servicios que hacen posible que este derecho cuente con medios humanos, físicos y presupuestos que lo permitan. Todo nuestro esfuerzo estará dirigido a garantizarlo. Como es tradicional, el inicio del curso escolar pone en evidencia las debilidades de la ley educativa, la falta de previsión de la Consejería, las necesidades de profesorado y el presupuesto que permita resolverlo por estar nuestro país lejos del porcentaje necesario para atender las necesidades. También aquí incrementa las dificultades la covid-19, y la necesaria ampliación de espacios que garanticen las ratios en las aulas, los medios telemáticos y el profesorado capacitado para sustituir las clases presenciales por medios audiovisuales. La asistencia social a mayores, personas dependientes, mujeres, jóvenes, autónomos, pymes, servicios públicos. Lo más importante en esta etapa, es, sin duda, atender las necesidades sociales de quienes sufren los estragos de este sistema, las familias más vulnerables. Ante todo ello, y para superarlo, hay dos elementos necesarios: la voluntad política y el acuerdo para llegar a presupuestos que permitan hacerlo posible.

En todo ello, es imprescindible el compromiso activo de una organización que, como la nuestra, conocedora y compartiendo esas mismas necesidades, comprometida en la defensa de derechos y con una historia de lucha y compromiso, ocupe la primera línea reivindicativa en la exigencia de estas prioridades. Afortunadamente el pasado 26 de septiembre hemos cerrado una etapa que clarifica dos aspectos internos importantes: la armonización de relaciones con la dirección federal de la que formamos parte, y la estabilidad de una dirección política regional que dirija y coordine nuestra importante presencia territorial, municipal y autonómica.

“El 26S conseguimos la estabilidad de una dirección política regional que dirija y coordine nuestra importante presencia territorial” En lo interno hemos dado ejemplo de coherencia política, la militancia de Gijón ha revalidado su compromiso una vez más; los resultados lo acreditan y han de servir para que esta nueva etapa permita dedicar los esfuerzos a la expresión externa, a visibilizar nuestras propuestas estando al lado los que entienden la necesidad de implicarse para mejorar nuestra ciudad, nuestra comunidad y contribuir en la política de estado a través de nuestra representación en los gobiernos y en la oposición. Sin olvidar que la salud siempre ha de estar por encima de los intereses económicos.

EDITA: Grupo Municipal IU en el Ayuntamiento de Xixón

SUSCRIPCIONES Y CONTACTO: Grupo Municipal IU Xixón Plaza Mayor, 1 33201 Xixón iu@gijon.es +34 985 181 115

DEPÓSITO LEGAL: AS-4493-1991 02

www.izquierdaunidaxixon.com


IU ASTURIAS

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

La candidatura a la Coordinadora de IU Asturias encabezada por Ovidio Zapico obtiene el 61% de los votos de la militancia La militancia de Izquierda Unida de Asturias eligió el pasado 26 de septiembre la composición de la nueva Coordinadora, máximo órgano de dirección entre asambleas, a la que aspiraban dos candidaturas lideradas por el diputado y coordinador general, Ovidio Zapico, y por el concejal del Ayuntamiento de Mieres, Juan G. Ponte. Con una participación cercana al 70% ejercieron el derecho a voto 1345 militantes de un total de 1935-, la candidatura “Una apuesta útil, una alternativa imprescindible”, encabezada por Zapico, obtuvo el 60,80% de los votos (818) frente a la liderada por Ponte, “Democracia para IU/IX”, que fue respaldada con un 39,20% de los sufragios (527). Para el coordinador general, Ovidio Zapico, “el proceso pone punto final a la crisis con IU Federal” que se abrió el

pasado febrero cuando la XII Asamblea de IU Asturias eligió a su Coordinadora a través del habitual sistema de delegados y no del modelo de primarias por el que ahora apuesta la organización federal en sus Estatutos. Resuelta la crisis entre las dos direcciones, Zapico mantiene que “aquí cabemos todos los que creemos en este proyecto, los que tenemos ilusión porque Izquierda Unida siga siendo una fuerza que entendemos que es necesaria en la sociedad y que, por lo tanto, entre todas y todos, tenemos que hacer aún más fuerte para dar respuesta a las necesidades de la clase trabajadora”. Por su parte, Juan Ponte, que celebró al igual que Zapico la “alta participación de la militancia”, subrayó que el resultado obtenido por su candidatura “es un punto de arranque” que significa un “equilibrio en la vida interna de nuestra organización política”, y aseguró tener

“la mano tendida para el diálogo, para el debate” en el trabajo colectivo de los órganos de IU. El proceso de primarias sirvió además para renovar la composición de la Comisión de Garantías y de la Comisión de Control Financiero. En Xixón la candidatura de Zapico supera el 72% de los votos Los resultados en Xixón acusaron aún más la tendencia general del conjunto de Asturias, al obtener la candidatura encabezada por Ovidio Zapico un 72,78% de los votos emitidos por la militancia local frente a un 27,22% de los sufragios obtenidos por la lista liderada por Juan Ponte. La participación superó el 50%.

MIEMBROS ELECTOS DE IU XIXÓN UNA APUESTA ÚTIL, UNA ALTERNATIVA IMPRESCINDIBLE : Ana Castaño Rey | Adán Élez Villarroel Manuel García Villar | Natividad Bejarano Sánchez | Álvaro Granda Cañedo | Arantxa Carcedo Saavedra Carlos González Penalva | Luis Miguel Romero Fernández | Esther Crespo Labrador | Ana María García Díaz Javier Suárez Llana | Faustino Sabio López (miembro nato) DEMOCRACIA PARA IU/IX : Adrián Arias Mieres | Alejandro Viciosa Niño | Nidia Gómez Sánchez

Colabora con la campaña de Navidad de IU Un año más, IU inicia su campaña de Navidad con la venta de participaciones de lotería, que este 2020 tendrán un único número para el conjunto de las organizaciones locales de Asturias. La venta de lotería de Navidad supone una fuente de ingresos importante que ayuda a sufragar la actividad política de la organización durante todo el año. Por ello, desde IU Xixón se hace un llamamiento a la militancia a colaborar en la campaña.

66.521 izquierda xunida Plaza Alfonso II, 3 33003 Oviedo

SON

4,80 EUROS

PARTICIPACIÓN: 4€ RECARGO: 0,80€

La lotería está disponible en la sede local de la calle Lastres, de lunes a viernes en horario de 16.00 a 20.00 horas. www.izquierdaunidaxixon.com

Fraccionamiento autorizado por Loterías y Apuestas del Estado con fecha 17 de agosto 2020. Los premios por décimo cuya cuantía sea superior a la que marque en cada momento la legislación vigente, tendrán la retención que dicha legislación disponga en la proporción correspondiente al valor nominal de estas participaciones. Caduca a los 3 meses. Todo décimo roto o enmendado será nulo.

Liber_bank

C/ San Francisco,15 33003 Oviedo

03


IU EN EL GOBIERNO

La suspensión de las reglas fiscales desbloquea 12,5 millones del remanente municipal En plena elaboración de los proyectos de presupuestos para el año 2021, las entidades locales han recibido por fin una noticia que permite a los consistorios ampliar el margen de ingresos, y por tanto de gastos, con los que contarán en el próximo ejercicio. El Ministerio de Hacienda, tras el fracaso en el Congreso de los Diputados del acuerdo alcanzado con la FEMP -contó solo con el apoyo del PSOE y Unidas Podemos-, ha anunciado la suspensión de las reglas fiscales del ministro Montoro para 2020 y 2021, una decisión que permitirá desbloquear los remanentes de las administraciones locales y autonómicas para el próximo ejercicio. La medida, reivindicada por los municipios desde hace años y que pretende poner a disposición de ayuntamientos y comunidades autónomas más recursos para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, supone en el caso de Gijón/Xixón la movilización de 12,5 millones de euros de los remanentes de 2019 que hasta ahora debían destinarse a la amortización de deuda. El Ayuntamiento podrá así hacer uso de los fondos no ejecutados en ejercicios anteriores para reforzar las políticas de empleo, los servicios sociales o la inversión productiva dentro de la

estrategia municipal para ampliar la protección social y estimular la economía local en el marco de las políticas de recuperación tras la crisis sanitaria.

Se trata de una medida coyuntural que no da respuesta la necesidad de abordar de una manera definitiva la financiación de las entidades locales

Se trata en cualquier caso de una medida coyuntural, con un objetivo concreto y fecha de caducidad, que no da respuesta a la necesidad de abordar de una manera definitiva la financiación de las entidades locales, una vieja reivindicación de los municipios que ningún gobierno ha atendido hasta ahora.

En cuanto a las Ordenanzas Fiscales para 2021 -el instrumento normativo que tienen los ayuntamientos para fijar los tributos y precios públicos de competencia municipal-, Gijón prorrogará las aprobadas para el ejercicio 2020 que fueron pactadas entre el gobierno local (PSOE e IU) y el grupo municipal Podemos-Equo. En 2021 no habrá por tanto ningún incremento y será un año para consolidar el modelo fiscal de la izquierda que introdujo criterios medioambientales y de equidad en el acceso a los servicios públicos y que puso fin a la política de ingresos de los ochos años de gobiernos de Foro, basada en la reducción año a año de tasas y precios públicos hasta el punto de poner en riesgo la financiación y la calidad de los servicios públicos municipales. El proyecto de 2020 incorporó nuevas figuras impositivas vinculadas a las actividades económicas, una actualización de las tasas vinculadas a la sostenibilidad ambiental, incrementando las de agua y recogida de basuras; cambios en la política fiscal de movilidad, bajando el precio del billete de autobús y aumentando las tarifas de la ORA; y nuevos criterios de bonificaciones en el acceso a actividades municipales para familias con escasos recursos.

Martín: “la mejor política de redistribución es el IRPF” Precisamente las ordenanzas fiscales para el próximo año fueron objeto de un duro debate en el Pleno del 26 de octubre, en el que los partidos de la derecha y Podemos-Equo bloquearon la aprobación de los ingresos para 2021 y obligaron a la convocatoria de un nuevo Pleno, tres días después, en el que fueron finalmente aprobadas con el único voto a favor de los 04

partidos que forman el gobierno local. Los argumentos para el bloqueo, desde la retirada de una enmienda de Foro para bonificar el IBI a los propietarios de locales de hostelería que había sido apoyada por toda la oposición, y declarada ilegal por la secretaria general del Ayuntamiento, hasta la suspensión del

IBI diferenciado durante 2021, fueron rebatidos por el portavoz de IU. Martín acusó a la derecha de “exigir aquí lo que ustedes no aplican donde gobiernan, como en Oviedo”, y señaló a Podemos-Equo que “la mejor política de redistribución es el IRPF. Ahí es donde se puede aplicar progresividad fiscal, y es competencia del gobierno central”. www.izquierdaunidaxixon.com


IU EN EL GOBIERNO

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Gijón refuerza con 285.166 euros la respuesta social a la covid-19 En la respuesta social de Gijón a la crisis económica por la pandemia del coronavirus, la administración pública no ha estado sola. A los esfuerzos realizados por la Fundación Municipal de Servicios Sociales (FMSS), que ha movilizado recursos y los ha reorientado a las nuevas necesidades, se ha sumado el trabajo de las entidades del tercer sector, en especial de las que forman parte de la Red de Inclusión Activa que trabaja de forma coordinada con los servicios sociales municipales. Mar de Niebla, CISE, la Fundación Siloé o el Albergue Covadonga, entre otras entidades sociales, han resultado fundamentales a la hora de desarrollar la respuesta social de la ciudad durante los meses más duros de la crisis sanitaria. Desde marzo, el tercer sector local ha adaptado sus programas de intervención y desplegado toda su capacidad económica, técnica y humana para atender las necesidades vinculadas a la covid-19 de personas en situación de riesgo o exclusión social, sin dejar de atender en ningún momento las necesidades previas a la pandemia. Una acción coordinada con el ayuntamiento que ha permitido, junto a la política municipal de amplia-

La aportación municipal servirá para cubrir el sobresfuerzo durante la pandemia de 9 entidades del tercer sector que trabajan con personas en situación de riesgo o exclusión social ción de ayudas, llegar a todos los colectivos, incluidos aquellos que por encontrarse en situación de irregularidad administrativa no han tenido acceso a las coberturas públicas. El sobresfuerzo que está realizando el tercer sector, en especial el debido al

trabajo desarrollado durante los meses de marzo a junio, se traduce también en un mayor coste económico de los proyectos que hasta ahora han asumido las propias entidades. Por ello, el gobierno local ha decidido reforzar los convenios con nueve organizaciones a las que transferirá 285.166 euros con el objetivo de compensar los costes derivados de las necesidades extraordinarias surgidas como consecuencia de la crisis sanitaria. Una actitud que contrasta con la mantenida por el Gobierno de Asturias, que obligó al tercer sector a movilizarse en las calles de Oviedo el pasado septiembre para frenar el recorte de 790.000 euros anunciado por la consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Melania Álvarez.

• Movilización de las entidades sociales el pasado septiembre en Oviedo. Portada.pdf

1

27/6/20

11:37

La infancia elabora su plan Gijón tiene ya un nuevo Plan Municipal de Infancia y Adolescencia para el período 2020-2024. La medida, que forma parte del acuerdo de gobierno de Izquierda Unida con el PSOE (punto número 17), servirá para articular la política local de infancia durante los próximos años. C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

El plan contiene 72 actuaciones en áreas como el deporte, la salud, el urbanismo y el medio ambiente, la educación y la familia, el ocio, el tiempo libre y la cultura, o la participación. www.izquierdaunidaxixon.com

Y es un plan para la infancia y la adolescencia elaborado por la infancia y la adolescencia. En concreto, por los 102 niños y niñas de los Consejos de Infancia de Zona, y por los más de 600 que han participado a través de centros educativos y asociaciones y entidades que trabajan con la infancia. Un trabajo que ha sido coordinado por la Fundación Municipal de Servicios Sociales y en el que también se han implicado otras áreas del Ayuntamiento. Y que ya ha sido presentado por sus protagonistas en el Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia de Gijón. 05


FIRMA INVITADA

¿Conseguirán las zonas de bajas emisiones alejar los coches de las ciudades? En estos momentos se está tramitando en el Congreso de los Diputados el proyecto de ley de cambio climático y transición energética. Una ley que nos obligará a tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el Estado español y que se espera pueda ser aprobada antes de fin de año. NURIA BLÁZQUEZ SÁNCHEZ Coordinadora de transporte de Ecologistas en Acción

Entre las medidas que incluye la ley no podían faltar las referidas al transporte. El transporte es el sector que más contribuye a sumar emisiones GEI en nuestro país, ya que supone el 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y es que mientras las emisiones de la industria o la producción energética han ido disminuyendo en los últimos años, el transporte no hace sino aumentar. Dentro del transporte, se identifica al transporte motorizado privado, es decir al coche, como el responsable del 60% de los gases GEI del sector. Además, en los lugares donde se concentran estas emisiones es en las ciudades. Parece lógico que actuar en estos puntos sea una prioridad.

06

“Con un buen diseño y puesta en marcha, las ZBE contribuyen a reducir el uso del coche y por tanto las emisiones” Es también una medida apropiada porque la obligación no se limita a que haya restricciones a los vehículos más contaminantes, sino que exige que se produzca un cambio modal en detrimento del coche. Es decir, que personas que usaban el coche acaben utilizando un medio más sostenible. El problema es cómo va a conseguir el Gobierno central que esa medida se lleve a cabo con éxito. Porque la competencia va a ser de los 149 municipios que, según el INE, superan las 50.000 personas censadas en su padrón en el Estado español.

Es por eso por lo que la ley de cambio climático incluye una acción para reducir los gases de efecto invernadero en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes a través de la implantación de zonas de bajas emisiones unidas a medidas para el fomento del transporte público y las formas de movilidad activa (caminar e ir en bicicleta, principalmente) antes de 2023. Todo para intentar que haya más viajes realizados en modos diferentes al coche privado, y disminuir así las emisiones.

Para muchos de esos municipios cambiar la forma en la que se mueve la ciudadanía no es una prioridad, y menos aún hacer restricciones a los coches. Hasta ahora, las medidas para restringir el uso del coche han levantado grandes polémicas en las ciudades que las han acometido. Solo cuando las personas que lo impulsaban tenían gran convicción, han conseguido que peatonalizaciones, eliminación de aparcamientos o grandes proyectos de restructuración del espacio urbano pudieran llegar a buen puerto. La gran pregunta es, ¿cómo vamos a hacer para que ahora, en pocos años, 149 municipios implanten zonas de bajas emisiones eficientes?

La idea es buena. Porque, aunque las zonas de bajas emisiones inicialmente se pensaron como herramientas para reducir la contaminación atmosférica, es cierto que, con un buen diseño y puesta en marcha, contribuyen a reducir el uso del coche y por tanto las emisiones de estos. Un ejemplo claro es la zona de emisiones ultra bajas de Londres (ULEZ en sus siglas en inglés), que consiguió rebajar 10.000 toneladas de CO2 en sus primeros seis meses de funcionamiento.

Desde los distintos gobiernos se va a necesitar un buen grado de cooperación. Por ejemplo, en forma de un marco legal que oriente a los ayuntamientos sobre medidas mínimas que deben incluir. Y desde luego mediante una dotación económica que posibilite o facilite los cambios urbanísticos necesarios. Igualmente será necesario un control del cumplimiento de esta ley, y dotar de herramientas que permitan hacer un buen seguimiento. www.izquierdaunidaxixon.com


FIRMA INVITADA

La experiencia nos dice que va a ser necesaria también o ambición política o presión ciudadana para conseguirlo. Normalmente han sido las minorías ruidosas las que se han quejado ante los cambios urbanos que se han dirigido a mejorar las ciudades eliminando vehículos. Cuando las autoridades no han cedido ante esas presiones, las medidas se han quedado y han recabado apoyo popular. Un buen ejemplo es la ciudad de Pontevedra, que ya hace veinte años apostó por quitar espacio a los coches y cedérselo a las personas. Veinte años después, la calidad de vida ha mejorado considerablemente, hay menos coches y el alcalde sigue cosechando victorias electorales continuas.

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

“Normalmente han sido las minorías ruidosas las que se han quejado ante los cambios urbanos que se han dirigido a mejorar las ciudades eliminando vehículos”

para reducir la contaminación, fue tan fuerte que el gobierno ha tenido que retroceder en sus intenciones. Además, ha sido necesario un pulso en los juzgados para poder mantener la medida. Una lucha que no ha terminado, pero que parece no tener otra salida que la continuidad de la zona de bajas emisiones.

También tenemos un ejemplo de éxito cuando falla la ambición política. Es el caso de Madrid Central, donde un gobierno llegado al poder a pocos meses de que la zona de bajas emisiones se pusiera en marcha ha hecho todo lo posible por eliminarla. La presión popular por mantener esta medida, que se había demostrado útil

Así las cosas, desde la sociedad civil vamos a tener que estar vigilantes. Presionar al Gobierno central, a los autonómicos y municipales para que las zonas de bajas emisiones sean un éxito en todas las ciudades del Estado. Porque del éxito de medidas como estas depende nuestra supervivencia como especie.

La izquierda aprueba la Ordenanza de Movilidad Xixón ha dado el primer paso en la definición de su nuevo modelo de movilidad. El acuerdo del gobierno local con Podemos-Equo y los votos de los tres partidos de la izquierda en el Pleno del 26 de octubre facilitaron la aprobación inicial de la nueva Ordenanza Municipal de Movilidad, que desde el pasado febrero había venido siendo debatida en diferentes foros. Las innumerables aportaciones de entidades y colectivos ciudadanos y profesionales que se han incorporado al texto original, las más de 119 enmiendas de los grupos políticos que hemos asumido, o la incorporación de la filosofía y los objetivos del Plan Integral de Movilidad de 2018 que, a pesar de los defectos formales, había contado con el consenso político y social el pasado mandato, hacen que la nueva normativa no sea solo un proyecto del gobierno, sino un proyecto de ciudad. Y quizá sea esa una de sus mayores fortalezas. La otra, que se alinea con los objetivos globales y con las agendas urbanas europeas e internacionales. www.izquierdaunidaxixon.com

• Aurelio Martín y Laura Tuero en rueda de prensa.

Son muchas las claves de la nueva ordenanza: objetivo Ciudad 30, entornos singulares más seguros en zonas residenciales e inmediaciones de centros educativos o sanitarios, restricción de la circulación de los vehículos más contaminantes en la zona urbana, zonas de bajas emisiones, fomento de los desplazamientos peatonales y en bicicleta, fortalecimiento del transporte público, regula-

ción de las nuevas formas de movilidad personal y compartida, modernización de la gestión de la distribución urbana de mercancías, actualización del modelo de zonas de estacionamiento regulado… En total 158 artículos con los que Xixón será una ciudad más amable y segura, más limpia y sostenible, y más moderna y eficiente. 07


IU EN EL GOBIERNO

.....En los Campinos de Begoña se expusieron 16 paneles que recogieron las actuaciones en materia de movilidad desarrolladas por el gobierno local en el último año, incluido el plan de peatonalizaciones.

Xixón volvió a cumplir con su cita anual con la Semana Europea de la Movilidad, que este año se organizó en torno al lema “por una movilidad sin emisiones”. A lo largo de siete días, entre el 16 y el 22 de septiem-

Una semana de iniciativas de movilidad .....Mejorar la accesibilidad para todos los usuarios del transporte público fue otro de los objetivos de la semana. Con COCEMFE se desarrolló la campaña “Ni dos minutos” en varias paradas de EMTUSA.

bre, la concejalía que dirige el edil de IU, Aurelio Martín, desplegó una batería de iniciativas que buscaron concienciar sobre las nuevas políticas de movilidad y los retos que la ciudad tiene por delante. Lo hizo promoviendo la participación de instituciones, entidades y ciudadanía.

.....La movilidad ciclista fue otras de las protagonistas de la semana. De la mano de 30 días en bici se organizaron iniciativas para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte en nuestro día a día.

.....Además, EMTUSA presentó en el marco de la semana una nueva APP más ágil e intuitiva, que ofrece más servicios y se marca un objetivo en el tiempo: que el pago del billete en metálico pase a la historia.

En bici a coger el tren Gijón continúa dando pasos para promover una movilidad ciclista segura e interconectada en la ciudad. Las concejalías de Movilidad y Obras Públicas acaban de diseñar un plan de mejora de la red de carriles bici que, con una dotación de casi 200.000 euros, contempla tres tipos de actuaciones: • Reparaciones en el firme, la señalización, la seguridad y la accesibilidad en diez tramos de carriles bici en 08

diferentes zonas de la ciudad. • Conexiones entre los carriles bici y los nuevos ciclocarriles para facilitar las incorporaciones. • Nuevos carriles bici. Y es en este apartado, que busca extender la red local de vías ciclistas, con 112km hasta la fecha, donde están las mayores novedades. El plan, que se ejecutará en los próximos dos meses, prevé crear dos nuevos tramos

de carril bici, uno en la calle Mariano Pola, que sustituirá al que trascurre de manera paralela por la zona peatonal del paseo de Poniente, a la altura del Acuario, y otro que servirá para unir la red de vías ciclistas del oeste con las de Laviada y El Llano a través del paso peatonal entre Juan Carlos I y la rotonda de Carlos Marx frente a la estación del ferrocarril de Sanz Crespo, facilitando de además de esta manera la intermodalidad bici-tren en la ciudad. www.izquierdaunidaxixon.com


IU EN EL GOBIERNO

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Participación para el Muro Habrá reforma definitiva del paseo del Muro de San Lorenzo. Así lo decidió el pasado 1 de octubre por unanimidad el Consejo Social de la Ciudad, un órgano de participación y consulta al que el gobierno local de PSOE e IU quiso trasladar el debate. No hubo dudas: representantes de partidos políticos, sindicatos, agentes económicos y asociaciones vecinales estuvieron de acuerdo en la necesidad de actualizar el paseo gijonés, uno de los emblemas de la ciudad que ha quedado obsoleto con el paso del tiempo. La propuesta del gobierno, respaldada por el consejo, fue la creación de una comisión de trabajo formada por 17 personas que estudiarán y propondrán los criterios para un nuevo paseo marítimo. Presidido por el Colegio Oficial de Arquitectos, el grupo está integrado

por representantes de partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales vinculadas a la hostelería, el turismo y el comercio, asociaciones vecinales, ecologistas y el Foro de Movilidad. Contarán además con la asistencia de técnicos de las administraciones municipal y autonómica. El modelo elegido combina la representatividad, la participación y la solvencia técnica necesarias para abordar un proyecto de ciudad que requiere de un amplio consenso político y social. La reforma de las fachadas marítimas de la ciudad, en la agenda del gobierno local desde el inicio del mandato, supondrá adaptar dos espacios singulares a las nuevas formas de movilidad, a los nuevos paradigmas del urbanismo sostenible y a los nuevos usos que las ciudades empiezan a dar al espacio

• Reunión del Consejo Social el pasado 1 de octubre.

público. El impacto en la dinamización de la actividad económica será otro de los criterios que se habrán de tener en cuenta en las futuras reformas. Proceso y calendario El Colegio Oficial de Arquitectos trabaja ya en la definición de un proceso y una metodología participativa con la que los que abordar el trabajo de la comisión. También en un calendario, ya que el encargo del gobierno local incluye acotar los tiempos para tener cuanto antes unos criterios sobre los que empezar a trabajar en el diseño del proyecto definitivo.

Los datos de tráfico demuestran que el cierre del Muro no ha generado problemas de circulación en las calles de su entorno Por su parte, el Ayuntamiento ha puesto ya a disposición de la comisión técnicos municipales de movilidad, obras públicas o urbanismo, que han empezado a recopilar la documentación que servirá de punto de partida para la fase de diagnóstico de los trabajos. Entre los estudios ya entregados está el del impacto del cierre provisional al tráfico del Muro, cuyos datos demuestran que las vías alternativas de la zona de influencia del paseo han absorbido perfectamente el tráfico sin generar problemas de circulación.

Plataforma única y prioridad residencial para Cimavilla La nueva movilidad en la ciudad llegará también al casco histórico. El barrio de Cimavilla, que había experimentado cambios provisionales en sus accesos durante el verano, es ahora objeto de estudio por parte del Ayuntamiento, que pretende implantar la plataforma única en todo el barrio y establecer prioridad residencial. Así lo trasladaron los ediles de Movilidad, Aurelio Martín, y Obras Públicas, Olmo Ron, a los representantes de la Asociación Vecinal Gigia en una reunión el 5 de octubre. www.izquierdaunidaxixon.com

El concejal de Movilidad anunció también la solución definitiva que el Ayuntamiento adoptará para la calle Claudio Alvargonzález, que fue semipeatonalizada durante los meses de verano por la covid-19. El Consistorio habilitará ahora un vial de servicio que permitirá la carga y descarga, la circulación de taxis y la salida de residentes. La calle seguirá el modelo de plataforma única y estará regulada por la señal S-28, con una limitación de velocidad de 20 km/h y control de acceso mediante cámaras de vigilancia. 09


IU EN EL GOBIERNO

Aurelio Martín: “el objetivo final es la recuperación ambiental y la renaturalización del Piles” La recuperación del río Piles es uno de los asuntos clave de la agenda del gobierno local en materia medioambiental. Desde hace un año existen, por primera vez, un diagnóstico del estado del río y un plan de actuaciones. Sobre ello hablamos con el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Aurelio Martín. Este verano hubo dos cierres parciales de la playa, uno de ellos debido a alivios de aguas residuales al Piles. ¿Hasta cuándo se van a seguir produciendo estos episodios? Este problema lo tendremos hasta que entre en funcionamiento el pozo de tormentas de Hermanos Castro, que lleva 8 años de retraso por la incompetencia de los gobiernos de Foro. Está previsto que la obra finalice en septiembre del año que viene, aunque estamos teniendo reuniones con la EMA para intentar adelantar los trabajos y que esté terminada en junio. De esta manera el próximo verano no se repetirían estos episodios. La Comisión Técnica del Litoral, que usted preside, ha diagnosticado tres problemas en el río: los vertidos de equipamientos públicos y privados, los alivios de aguas residuales en episodios de lluvias intensas, y la proliferación de cianobacterias. ¿Tienen soluciones planteadas para los tres problemas? Sí y están en marcha. Para evitar los alivios, el pozo de tormentas. Y para corregir los vertidos, todos los equipamientos privados que hay en las márgenes del río están ejecutando actuaciones supervisadas por la Concejalía, y los públicos, fundamentalmente de la red de saneamiento, precisan inversiones importantes que estamos asumiendo. 10

• Martín en la entrega de premios del Concurso de Cuentos sobre Medio Ambiente.

¿Y las cianobacterias? Las cianobacterias tienen que ver fundamentalmente con mejorar la gestión de los estanques del parque de Isabel la Católica y del anillo navegable. Tenemos dos estudios que así lo dicen: uno encargado por la propia Concejalía y otro elaborado por Ecologistas en Acción. En unos días la Universidad de Oviedo nos entregará un tercer estudio que nos va a decir exactamente cuántas cianobacterias hay, de qué especies, y cuál es su nivel de toxicidad. Las soluciones pasan por mejorar la calidad de las aguas del río y por evitar que el agua se estanque. El anillo navegable es un problema en este sentido.

“El anillo navegable es un problema para el río” ¿Qué inversiones son prioritarias en el río para 2021? Las que nos permitan reducir la contaminación y por tanto mejorar la calidad de las aguas, sin perder de vista el objetivo final que es la recu-

peración ambiental y la renaturalización del río en su cauce urbano. Habrá inversiones importantes en un colector de la EMA y también se abordará la reforma de los estanques del parque. Hablamos de inversiones que superan los 800.000 euros para el colector y el millón para los estanques.

“En 2021 habrá inversiones importantes en un colector de la EMA y en los estanques del parque” ¿Qué papel están jugando las otras dos administraciones competentes? Me refiero al Gobierno de Asturias y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Estamos viendo cuál va a ser la aportación de las dos. Con el Gobierno de Asturias vamos a firmar un convenio con compromisos concretos y tangibles para la recuperación ambiental del río que figurarán en los Presupuestos del Principado. www.izquierdaunidaxixon.com


IU EN EL GOBIERNO

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Un año de trabajos en el Piles La Comisión Técnica del Litoral es la encargada de planificar, priorizar y supervisar la marcha de las actuaciones en el río Piles y su entorno. Desde que se aprobaron el diagnóstico y el plan de acción, a finales de noviembre de 2019, la concejalía que dirige Aurelio Martín ha coordinado actuaciones en varios frentes para la mejora de la calidad de las aguas en el cauce del río. Campaña de muestreo para el control microbiológico de las aguas En 21 puntos de los ríos Piles y Peñafrancia con una periodicidad semanal. Hasta ahora se han analizado 562 muestras correspondientes a 26 días que han permitido localizar vertidos al río. Eliminación de vertidos de viviendas Puesta en servicio del tramo final del interceptor de Viesques Para anular un tramo del colector de La Camocha que filtraba al río. Inspecciones de equipamientos públicos y privados • Estadio Municipal El Molinón: sin problemas. • Palacio de los Deportes: sin problemas. • El Rastro: con defectos subsanados por la EMA. • Real Club de Tenis: sin problemas. • Real Grupo de Cultura Covadonga: con problemas pendientes de subsanar por la entidad. • Complejo Deportivo de Las Mestas: con problemas pendientes de subsanar por la EMA y el PDM.

• Estado Municipal de Atletismo: sin problemas. • Club Hípico Astur: con problemas pendientes de subsanar por la entidad (actuaciones en marcha). • Recinto Ferial Luis Adaro: con problemas pendientes de subsanar por la entidad (actuaciones en marcha). Gestión de las compuertas del anillo navegable El estudio encargado a UVANT Ingenieros recomienda la supresión definitiva de las compuertas y el desarrollado por la Universidad de Oviedo confirma la presencia de cianobacterias con potencialidad tóxica en el anillo. Se mantiene la recomendación de no utilizar para la práctica deportiva ni el baño la instalación. Saneo de la zona del Tostaderu Limpieza realizada por EMULSA y catas de la arena realizadas por la ingeniería ENVIRA con resultado negativo en

residuos orgánicos. Conexión de aguas de drenaje del metrotrén al canal del Molín Para mejorar el aporte de agua a las lagunas del parque de Isabel la Católica. Refuerzo de las inspecciones Hasta la fecha se han localizado 6 vertidos directos al río con la correspondiente apertura de expediente por parte de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Campaña de inspección de ganaderías Hasta la fecha se ha inspeccionado una ganadería con apertura de expediente por defectos graves en el tratamiento de estiércoles y purines. Adaptación de instalaciones de alivios de la EMA Para adaptarlas a la nueva normativa, incorporando sistemas de filtración para la retención de sólidos y sondas para monitoreo permanente.

• Reunión con la viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático.

Inversiones de 1,8 millones para 2021 Los trabajos en el río Piles continuarán en 2021 con dos actuaciones que el concejal de Medio Ambiente considera “claves para mejorar la calidad de las aguas del cauce y su entorno hidrológico”: la reforma del colector de Peñafrancia y una batería de mejoras en el parque de Isabel la Católica. La primera, con un presupuesto estimawww.izquierdaunidaxixon.com

do de 800.000 euros, se ejecutará en dos fases que permitirán sanear la desembocadura del arroyo Pisón en el Piles: una primera reforma de 800 metros del colector en su zona urbana, y una segunda de estudio general del estado del resto del trazado río arriba. Se trata de una infraestructura de saneamiento de la EMA en muy mal estado tras años sin realizarse un mantenimiento adecuado.

Para la segunda, el Ayuntamiento destinará un millón de euros con los que pretende acometer la limpieza y la impermeabilización del canal del Molín, el dragado de las lagunas del parque y mejoras en la red de colectores de la zona. Las dos actuaciones contarán el próximo año con financiación del Gobierno de Asturias. 11


IU EN EL GOBIERNO

25 medidas para reducir la contaminación en la zona Oeste La zona Oeste de Xixón contará con un plan específico para reducir a corto plazo los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera. El compromiso adquirido por los gobiernos local y autonómico se concreta en 25 medidas que inciden

en la actividad industrial, los trabajos portuarios y la movilidad motorizada, y que se marcan como objetivo reducir los niveles de partículas PM10 a los límites legales establecidos por la normativa comunitaria.

El plan, que se encuentra ya en fase de información pública, afectará a Jove, incluyendo Pescadores, El Muselín y El Lauredal, y a parte de La Calzada y El Cerillero.

REDUCIR 1. Nuevo protocolo específico de actuación ante episodios de contaminación en la zona Oeste

2. Limitación del funcionamiento de las instalaciones de sinterización de ArcelorMittal

3. Adelanto de la inversión de ArcelorMittal para instalar filtro en el sínter B secundario

5. Evitar el funcionamiento simultáneo de los grupos 1 y 2 de la central térmica de EDP en Aboño

6. Revisión de la ordenación de la ocupación del suelo portuario

7. Pavimentación y apantallamiento del puerto de El Musel

8. Limpieza de zonas de paso y riego automático en el puerto

9. Dotación de suministro de agua a los muelles de primera y segunda línea del puerto

13. Limitación a 30 km/h del tráfico en la zona urbana

4. Plan de choque con medidas de limpieza, asfaltado y mantenmiento de la instalación de Veriña de ArcelorMittal

10. Plan anual de inversiones del puerto de El Musel

11. Programa específico de inspección ambiental de las instalaciones industriales 14. Uso preferente de buses de EMTUSA con menores emisiones

12. Uso preferente de la avenida Príncipe de Asturias para vehículos que no transporten graneles tóxicos 16. Planes empresariales 15. Medidas específicas para de movilidad la zona Oeste en el Plan de Movilidad Sostenible de Gijón

CONOCIMIENTO 17. Nueva estación de medición de la calidad del aire en la zona de Jove-Lauredal

18. Nueva estación de medición de la calidad del aire de ArcelorMittal en la zona de El Lauredal

19. Campañas con la estación móvil del Ayuntamiento para el estudio de la calidad del aire

20. Estudio del tráfico rodado 21. Mejora de la información sobre calidad del aire a la ciudadanía

GOBERNANZA 22. Comisión de coordinación de actividades potencialmente contaminadoras que se desarrollan en el puerto 12

23. Grupo técnico para el seguimiento de la calidad del aire

24. Mesa de diálogo ciudadana sobre la calidad del aire

25. Campaña de educación ambiental en colegios y centros sociales

www.izquierdaunidaxixon.com


ORGANIZACIÓN

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Plan de normalización llingüística de Xixón A Yolanda Huergo

ERNESTO SÁEZ BUITRAGO Miembro de Izquierda Asturiana y representante de IU en el Conseyu Asesor de la Llingua

Hubo un tiempu nel que los bulos, la desinformación, les fake news, la posverdá y hasta una feroz lawfare, yá taben, como agora, al cabu del día, aunque d’aquella nun se falara tanto d’ellos, nin se los nomara asina, nin esistiera internet, nin traces, siquiera, de que xorrecieran les redes sociales. Toes estes téuniques de propaganda y manipulación social usábense pa xenerar un ambiente de rechazu contra la llingua asturiana, buscando que se pensara que nun esistía como tala, que nun valía pal mundu contemporáneu, que naide la falaba o que yera una mera invención, fecha por un garrapìellu de nacionalistes escluyentes y violentos, que pa detrás queríen vivir d’ello. Yeren los díes de los bables, el tiempu escuru nel que nun se podíen entender los asturianos del oriente colos del occidente, porque había munchos asturianos distintos, unu en cada valle, imposibles d’emplegar pa comunicase. Yera la época na que nun importaba un res que la llingua tuviera al ventestate, ensin escolarizar, nin protexer, aldebalu del tiempu. Tanta enerxía, tantu esfuerzu emplegáu en cotrarrestar cualquier argumentu a favor de la llingua, esi demiurgu qu’había que desconectar de cuaqluier oportunidá, por mínima que fuera, que-y diese oportunidá d’esistir nel futuru, fueron de baldre, aunque mancaron, porque esa llingua, contra tolos pronósticos, sobrevivió pa contalo, pa contalo falando y escribiendo, pa tar equí agora presente, na dómina que precede a la so delacración d’Oficialidá.

N’esti contestu concretu tenemos que valorar el plan de normalización llinguistica de Xixón, pal periodu que va dende esti añu al 2023. Nel momentu onde más se necesiten los xestos valientes, les decisiones clares, los compromisos serios, que den un reblagu y blinquen pal otru llau, a la otra dómina que ta por vinir y a la qu’hai que-y abrir les puertes. Ye por eso que la valoración que facemos del plan ye ambivalente. Por un lláu destacamos la so falta d’ambición, parez el plan d’otra época, la anterior, un plan buenu pa esi tiempu tan escuru que enxamás debe volver, pero algo curtiu pal presente. Y por otru lláu llamamos la atención a cumplilu puntu por puntu, pola vía de los fechos, más allá de les sus indefiniciones y entrando al detalle de lo que diz, declara y planifica, persabiendo que, de facese, sí se diba notar en Xixón una revitalización curiosa de la llingua, y con esto mos quedamos, na parte más positiva, faciendo esi llamáu: si ye un plan curtiu ye pa cumplilu enteru. Esa sería la meyor valoración del mesmu, dalgo nel mundu de lo real, con una traza más seria. Yá nun ye’l momentu de les bones intenciones escrites nun plan pa que queden ellí impreses, ensin más vida que la que tengan nel papel o en una pantalla perdía ente cientos de webs municipales. Necesitamos qu’esti plan valga pa dalgo más que les bones pallabres nes que ta redactáu, porque d’eso, de bones pallabres, l’asturianu, yá tien abondo.

Ana Castaño firma en La Ventana de la SER La exconcejala de IU en el Ayuntamiento de Xixón, Ana Castaño, es una de las incorporaciones de la nueva temporada a las firmas de La Ventana de Asturias, el veterano programa de las tardes de la cadena SER. Desde el pasado 4 de septiembre, la periodista Guillermina Caso da paso todos los viernes a las 19.38h al comentario de Castaño, que en dos minutos analiza asuntos de actualidad vinculados directa o indirectamente a lo que sucede en nuestra ciudad. www.izquierdaunidaxixon.com

Las idas y venidas de la renta social, los recurrentes debates sobre la participación ciudadana, el “cerrojazo” de las administraciones públicas en los tiempos de la covid-19, o la política espectáculo que degrada la política, son algunos de los temas analizados hasta ahora por Ana Castaño en los micrófonos de la SER. Jorge Espina y Rafael Fernández, Falo, en El Comercio

También Jorge Espina y Rafael Fernández, Falo, colaboran con un medio de comunicación local. Desde hace años, el exportavoz municipal y el representante de IU en Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, escriben sendas columnas de opinión en el diario El Comercio, en las que con carácter quincenal -el primero los miércoles y el segundo los martes-, analizan la actualidad local. 13


ORGANIZACIÓN

Díez: “Se trata de conjugar dos derechos fundamentales y no de obligar a elegir entre ellos” No todo ha sido diferente en el inicio del curso escolar de la covid-19. No al menos en IU Xixón, donde el Área de Educación no faltó a la cita que desde hace años tiene cada septiembre con representantes de la comunidad educativa en la ciudad. Centrado este año en la pandemia y con la exigida reducción de aforo, el encuentro se desarrolló el pasado 15 de septiembre en la sede local de la organización, y contó con la participación de Enrique Díez, coordinador federal de Educación de IU, y Borja Llorente, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Asturias, y la moderación de Isabel Fernández, maestra y miembro del Área de Educación de IU Xixón.

autónomas gobernadas por el PSOE tampoco se han tomado las medidas imprescindibles y fundamentales para no obligar a la ciudadanía a tener que elegir entre dos derechos fundamentales: el derecho a la salud y el derecho a la educación. La comunidad educativa lo lleva exigiendo desde el inicio de la pandemia. ¿Tan difícil es conceder credibilidad a quienes están a pie de obra, a quienes son los profesionales y tienen experiencia en la materia? Porque se trata de conjugar dos derechos fundamentales y no obligar a elegir entre ellos.

“Las medidas necesarias exigen financiación, invertir cantidades escandalosas para garantizar la educación y la salud” (central y autonómicas): 1. Reducir la ratio: máximo de 15 alumnos y alumnas por aula (en infantil 10); 2. Ampliar y estabilizar las plantillas docentes: un 33% más de profesorado; 3. Habilitar y crear espacios amplios: recuperar centros públicos cerrados, habilitar

Con Enrique Díez (León, 1962) charló tras el encuentro el coordinador local de Educación, Carlos López-Colina, sobre el inicio del curso escolar y la reforma de la ley educativa. Hemos tenido un inicio de curso extraordinario. ¿Cómo valoras el papel de los ministerios de Educación y Universidades? Muy discutible. No era lo que esperaba la comunidad educativa ni académica, ni lo que se esperaba en defensa de una educación pública, laica y no privatizadora. ¿Ha sido posible una coordinación efectiva entre Gobierno central y Gobiernos autonómicos? Creo que el PP, Ciudadanos y la extrema derecha, allá donde gobiernan, están utilizando la educación y a la comunidad educativa como rehenes de sus políticas de confrontación, acoso y derribo al Gobierno. Esto es muy grave porque están jugando, en la actual situación de pandemia, con la salud de la población y de la infancia y los menores. Pero en comunidades 14

• Enrique Díez en Gijón · Ángel González / La Nueva España

¿Qué medidas se deberían de adoptar? Sabemos que hay cuatro medidas esenciales y concretas para que ambos derechos puedan ser conjugados con el menor riesgo posible para la salud (pues el riesgo 0 no existe), y con el mayor nivel de garantía respecto a la educación para que efectivamente "nadie quede atrás", lema que han repetido reiteradamente los responsables políticos de todas las administraciones

espacios públicos municipales, crear nuevos...; y 4. Aumento y dotación de personal: Enfermería, limpieza, educación social, Orientación, PTSC, de administración… Pero estas medidas exigen financiación, invertir en educación pública. Mientras no se inviertan cantidades escandalosas para garantizar la educación y la salud, y dejemos de seguir gastando en armamento (este año 20.000 millones), o en rescates www.izquierdaunidaxixon.com


ORGANIZACIÓN

financieros (60.000 millones), o sigamos permitiendo el fraude fiscal de las grandes fortunas y de las multinacionales tecnológicas o los paraísos fiscales, sabremos cuáles son las prioridades de nuestros dirigentes por mucho que hagan grandes declaraciones. El problema de fondo es que sí que hay financiación, pero lo que no se está dispuesto a tocar es el capitalismo. Está en marcha la reforma de la ley educativa (LOMLOE) ¿En qué medida supone avances y qué se queda fuera? Avance en la medida en que reforma los aspectos más lesivos de la LOMCE (suprime los itinerarios segregadores de la ESO y las perversas reválidas o recupera la educación infantil como etapa o la devolución de competencias a claustros y consejos escolares o incluso la pérdida relativa de protagonismo de la religión). Pero mantiene la doble red escolar, sosteniendo el modelo segregador de conciertos con

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

“PP, Cs y la extrema derecha están utilizando la educación como rehén de su política de acoso y derribo al Gobierno” dinero público; sigue sin derogar los acuerdos postfranquistas con el Vaticano y mantiene la imposición de una asignatura anómala y obsoleta sobre creencias e ideologías religiosas sin respetar la libertad de conciencia de los menores; sigue sin reducir las ratios en las aulas, clave para un modelo inclusivo de educación, más en estos tiempos de pandemia; y sigue sin financiar la educación pública, al menos al nivel de los países más avanzados de la UE, sin siquiera llegar a la media (un 6%). ¿La inversión es la clave? Una inversión pública en educación de ese monto sí que permitiría abordar de

modo efectivo la inclusión educativa, la estabilidad del profesorado interino para dar continuidad a los proyectos educativos, la gratuidad real de la enseñanza pública desde la primera infancia hasta la Universidad, así como cubrir todas las necesidades de 0 a 6 años con plazas educativas públicas, o aumentar las plantillas de profesorado y de otros profesionales de la educación que pudieran dar una respuesta adecuada a las distintas necesidades del alumnado de cada centro, contando con medios y tiempos para coordinarse y desarrollar un currículo auténticamente innovador con el enfoque inclusivo, igualitario y ecológico que se plantea. Y mucho me temo que, en la tramitación de la nueva ley, no se enmiende la ley en este sentido, con lo cual volveremos a estar ante una nueva oportunidad perdida para avanzar hacia la educación pública, laica e inclusiva que demanda la comunidad educativa y social del siglo XXI.

“No podemos negar a las futuras generaciones el conocimiento de su historia” Su último libro, “La asignatura pendiente” (Plaza y Valdés), analiza el tratamiento que se da en los libros de texto a períodos de nuestra historia contemporánea como la Segunda República, la Guerra Civil o la dictadura franquista. ¿Cómo debe abordarse en la nueva reforma educativa? Hay un tema esencial que es el de la verdad, la justicia y la reparación que debe formar parte de los contenidos de la historia contemporánea de España. No podemos construir un futuro basado en la impunidad del pasado, ni negar a las futuras generaciones el conocimiento de su historia. Por eso se debería establecer la obligación a las editoriales de libros de texto de incorporar estos contenidos. Los hemos puesto de forma gratuita a disposición de todo el profesorado y de las mismas editoriales en http://memoriahistoria .unileon.es, donde se puede acceder a estos temas tratados desde la historiografía contemporánea con rigor. Esto es www.izquierdaunidaxixon.com

lo que se debería incorporar en los libros de texto y materiales escolares de historia contemporánea de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, pero también a los contenidos de asignaturas como ética y educación para la ciudadanía, si se implanta, pues en ellos se tratan valores fundamentales relacionados con los derechos humanos que nuestro alumnado debe conocer y desarrollar.

“Para derogar los acuerdos con el Vaticano solo hace falta voluntad política” ¿Será posible el cambio mientras la educación privada concertada católica siga teniendo tanto peso? El cambio se puede hacer, a pesar del poder de la jerarquía católica y el nacionalcatolicismo que todavía sigue vigente, pero para ello un paso fundamental es la derogación de los infames acuerdos con el Vaticano que el posfranquis-

mo firmó para asegurar los privilegios de esta confesión religiosa que todavía sigue parasitando financiación pública, exenciones de impuestos, imposición de su catecismo dogmático en las escuelas y en las facultades de educación de todo el Estado y tantos privilegios que se mantienen actualmente, haciendo a España una anomalía en el panorama de la Unión Europea en pleno siglo XXI. Solo hace falta voluntad política para ello. 15


BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

UNA CIUDAD CON MEMORIA La noche del 23 de septiembre de 1937 partió del puerto de El Musel el carguero Deriguerina. A bordo viajaban más de un millar de niñas y niños que ante el avance de las tropas fascistas eran evacuados por las autoridades republicanas. Los niños de la guerra, como hoy se les conoce, fueron acogidos en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El pasado septiembre se cumplieron 83 años de aquella partida, y en la playa del Arbeyal, junto al monumento que desde 2005 les recuerda, obra de Vicente Moreira, uno de aquellos niños de la guerra, el Ayuntamiento de Xixón, el Ateneo Obrero y la asociación Lázaro Cárdenas les rindieron justa memoria.

16

www.izquierdaunidaxixon.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.