Otro Valor - Febrero 2021

Page 1

nº 4 FEBRERO /MARZO 2021 BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

EN EL FEMINISMO CABEMOS TODAS

IU SE VUELCA CON LA INDUSTRIA

BARRIOS: EL COTO

8M: RETOS FEMINISTAS

La defensa de la industria ha protagonizado la acción política de IU desde que el pasado diciembre se aprobara el Estatuto del Consumidor Electrointensivo. La formación coordina su estrategia con CCOO.

El presidente de la asociación vecinal de El Coto, Christian Guisado, hace un repaso por la situación del barrio y reflexiona sobre el movimiento vecinal. El Ayuntamiento avanza además en los cambios en la • PÁGINA 10 + 11 movilidad.

Vuelve a ser 8M. La pandemia impedirá este año las manifestaciones, pero el movimiento feminista busca alternativas para plantear sus reivindicaciones. Sobre los retos encima de la mesa reflexionan 8 mujeres y un • PÁGINA 13 + 14 + 15 hombre.

• PÁGINA 03 + 04


EDITORIAL

Frente a las situaciones difíciles y el populismo: razones

FAUSTINO SABIO LÓPEZ Coordinador local de IU Xixón

Por la defensa de derechos, salario mínimo, pensiones y derogación de las contrarreformas laborales: movilización. Por el derecho a la salud, el bienestar social y la enseñanza: defendemos lo público. Para construir futuro para nuestro país en un horizonte republicano, laico, feminista e igualitario en derechos, debatimos en el marco de la XII Asamblea Federal de IU. La defensa diaria de nuestras posiciones en las instituciones y en la calle forma parte de nuestro ADN, del bagaje de nuestras luchas. La convicción en hacerlo cargados de razones es la consecuencia del análisis colectivo y nuestra implicación con las organizaciones sociales, espacio de intercambio y solidaridad de clase que enriquece nuestras propuestas al ser compartidas, frente a las injusticias que queremos derrotar. La actual pandemia, que se extenderá hasta que la población reciba las vacunas que faciliten esa inmunidad de rebaño necesaria para su control, ha creado nuevas y dificultosas formas de comportamiento que hemos de adoptar por nuestra seguridad y la de nuestros seres queridos, a la vez que exige nuevos modos de reunión, siendo la telemática una herramienta que ha venido para quedarse. A través de la pantalla hemos de abordar los nuevos debates y la participación en los procesos más inmediatos. Ahora el más urgente y de mayor calado para fijar el horizonte de nuestras políticas a nivel del Estado es el proceso de participación en las asam-

bleas local y regional, antesala de la federal que marcará nuestra dirección para los próximos tres años. La ponencia “Avanzando hacia la República. Una IU para un nuevo país” abre el debate para los militantes. La propuesta de estatutos, que recogen el objeto de recientes fricciones con la dirección federal, la soberanía de IU Asturias y nuestra personalidad jurídica, no se cuestionan, lo que permite la ya normalizada relación entre iguales. También hemos de elegir una nueva dirección con la presencia de representantes de nuestra federación. Un proceso que ha de profundizar en el contenido de una propuesta política que mantenga la defensa de los derechos de las familias trabajadoras, la clase obrera, en el centro de nuestra propuesta política. La defensa e igualdad de derechos y la conquista de otros nuevos.

“La XII Asamblea de IU debe situar la defensa de los derechos de la clase obrera en el centro de nuestra propuesta política” Durante este proceso y a la vez, hemos de defender el futuro de Asturias, la Industria y el empleo de calidad estable que garanticen las condiciones de vida y el futuro del bienestar social y las pensiones, mejorando los presupuestos que garanticen calidad y suficiencia en salud y educación. Todo ello manteniendo reivindicación y gobierno desde Gijón.

EDITA: Grupo Municipal IU en el Ayuntamiento de Xixón

SUSCRIPCIONES Y CONTACTO: Grupo Municipal IU Xixón Plaza Mayor, 1 33201 Xixón iu@gijon.es +34 985 181 115

DEPÓSITO LEGAL: AS-4493-1991 02

www.izquierdaunidaxixon.com


IU ASTURIAS

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

IU se vuelca en la defensa de la industria

El pasado 17 de diciembre se publicó en el BOE el Estatuto del Consumidor Electrointensivo, y lo hizo con un articulado que, lejos de atender las alegaciones presentadas desde los ámbitos político, económico y social asturianos, genera nuevas incertidumbres sobre el impacto en los costes energéticos industriales y, por tanto, sobre la competitividad de la industria electrointensiva asturiana. La respuesta no se hizo esperar: IU ha desplegado en lo que va de año una amplia batería de iniciativas que, en sintonía con las reivindicaciones de CCOO, han situado en el centro del debate político asturiano la defensa de la industria como elemento esencial de nuestro tejido económico y nuestro mercado laboral. Resolución de la Coordinadora : El 20 de enero la Coordinadora de IU aprobó la resolución “El futuro de

Asturias es el futuro de su industria”, en la que realizaba un llamamiento al Gobierno de España, pero también al de Asturias, a “legislar un futuro que destierre de una vez por todas la errática pero asentada visión de que la mejor política industrial es la que no existe”. Alianza por la Industria : El papel de IU en la Alianza por la Industria no se limitó a firmar su constitución el pasado 23 de enero, sino que la organización trabajó por dotar de contenido sus reivindicaciones y propiciar el consenso de una amplia representación política, social, económica y académica, de la que solo se quedó fuera Podemos, para la defensa la industria y sus puestos de trabajo. Este foro unitario constituye la mejor herramienta de presión, junto a las movilizaciones sindicales, hacia el Gobierno en Madrid. Pleno monográfico : Los días 3 y 4 de febrero la Junta General debatió de manera monográfica sobre la situación de la industria asturiana en un Pleno promovido por IU. La portavoz, Ángela Vallina, afeó “el año en blanco” que ha supuesto hasta ahora la gestión del consejero de Industria,

Enrique Fernández, y exigió que la interlocución con el Gobierno central sea “de presidente a presidente”. IU sacó además adelante cuatro resoluciones en apoyo a la industria electrointensiva asturiana. Proteger la industria por ley : La hoja de ruta ahora es promover por ley la declaración de la industria electrointensiva como estratégica para proteger nuestro tejido productivo y miles de puestos de trabajo de calidad. Un mecanismo que IU activará en la Junta General y que de salir adelante continuará su debate en el Congreso.

IU exige acabar con la visión de que la mejor política industrial es la que no existe El apoyo de Xixón a la industria asturiana : En Xixón, IU impulsó también desde el Gobierno local una declaración institucional con la que el Pleno se sumó a las reivindicaciones de la Alianza por la Industria y mostró su apoyo al sector. Contó, una vez más, con el apoyo de todos los grupos excepto Podemos.

CCOO llama a la movilización ante la emergencia industrial Los sindicatos CCOO y UGT iniciarán el próximo 13 de marzo un calendario de movilizaciones que “irá de menos a más y que no descarta ningún escenario”. Bajo el lema “Emergencia industrial. Salvemos Asturias”, las dos centrales convocan a la sociedad asturiana a movilizarse en una caravana de coches que saldrá de diferentes puntos de la comunidad y confluirá en Oviedo. Durante la presentación de la convocatoria, el secretario general de CCOO de www.izquierdaunidaxixon.com

Asturias, José Manuel Zapico, denunció al “abandono industrial de Asturias” y emplazó al presidente Adrián Barbón a “demostrar su influencia” en Madrid. “El Gobierno no puede atropellar los intereses de Asturias, nos negamos a que haya territorios perdedores en esta transición”. Por su parte, el secretario general de CCOO de Industria, Damián Manzano, acusó a la ministra Ribera de “kamikaze” que “amortiza la industria asturia-

na” y emplazó a la movilización para defender “la industria y a sus trabajadores” porque es “defender Asturias”. 03


FIRMA INVITADA

Asturias y la industria: una lucha compartida

DAMIÁN MANZANO Secretario General de CCOO Industria Asturias

La relación de Asturias y los asturianos con su sector industrial es desde sus mismos inicios uno de los elementos que han forjado una seña de identidad característica de nuestra región. Dicha relación ha ido además paralela a la lucha por los derechos y las libertades de la clase obrera, a la mejora de las condiciones de trabajo y sociales o a la consecución de un estado democrático. La defensa del empleo ante sucesivos procesos de reconversión se ha fundamentado para el movimiento obrero de clase en poner el papel del trabajador industrial en el centro del problema, y no como un mero elemento más del proceso de acumulación de capital en el ámbito empresarial, con un fuerte componente ideológico entre los trabajadores y trabajadoras, en base al cual defender de forma activa su sistema de vida. Hoy la industria asturiana, sus trabajadores, pero por extensión también toda la sociedad, estamos inmersos, una vez más, en uno de esos procesos de transformación basados en la evolución y adaptación de los procesos industriales. Se trata del momento histórico denominado “transición ecológica”, “descarbonización de la economía” y otra serie de epítetos que simplemente tienen detrás una readaptación del capital en su ámbito productivo a un entorno en el que poder seguir generando beneficios exponencialmente.

“Estamos ante una readaptación del capital en su ámbito productivo a un entorno en el que poder seguir generando beneficios” Y este proceso, absolutamente necesario en cuanto a la finalidad de conseguir una sostenibilidad medioambiental, y no precisamente por los intereses de las compañías que están más o menos obligadas a realizarlo, ha dado como resultado un extraño matrimonio ideológico entre el oligopolio eléctrico, aparentemente implicado en la responsabilidad de cambiar su ámbito de negocio en aras de un bien mayor, y la parte más supuestamente progresista de determinado espectro político. 04

Sin embargo, se aborda el proceso sin mecanismos reales que garanticen esa transición para los principales afectados: los trabajadores. Se sigue dando la oportunidad a las empresas, muchas multinacionales, a que sus decisiones sean realizar la transición ecológica, pero en otra parte. Es decir: llevar la producción, deslocalizar la actividad y dejar parados. Incluso se comete la osadía de calificar al obrero que se queda en la calle como de “resistencialista” frente al devenir de los tiempos, algo así como una especie de inadaptado social o negacionista. Y de forma velada, fruto de esa aberrante luna de miel ideológica entre el capital y el bien común, se da el sacrificio de su puesto de trabajo como algo necesario y asumible. Una cosa que da lástima, pero que hay que afrontar. Por ello desde el ámbito sindical llevamos tiempo exigiendo medidas para poder afrontar este proceso con garantías. Para que haya transición, sí, pero sobre todo para que haya justicia. Asturias ha sabido entenderlo a la perfección, como así se demuestra cada vez que se llama a la movilización en el ámbito laboral por situaciones de sobra conocidas. Nuestra región ha recuperado ese orgullo de clase propio del entorno obrero basado en que defender el presente es garantizar el futuro. Hay una deuda histórica irrenunciable para con Asturias desde el resto del Estado español, ya que si nuestra región es como es se debe a que tuvo que serlo para poder hacer frente a las necesidades que desde el resto del Estado se demandaban para conseguir el desarrollo de una sociedad moderna: carbón, acero, energía…. Hemos cambiado hasta la estructura física de nuestro territorio para abastecer esas necesidades, las hemos pagado literalmente con sangre y vidas. Es por eso por lo que ningún proceso, por justo y necesario que sea, puede pretender convertirnos en un elemento prescindible y amortizable, trayendo como consecuencia un deterioro laboral, social y económico, incluso en términos poblacionales. Afrontamos este momento como siempre lo hemos hecho: con lucha y movilización social, propuesta y alternativa frente al vacío. www.izquierdaunidaxixon.com


IU EN EL GOBIERNO

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

El gobierno local prepara una nueva ayuda para 1.700 negocios afectados por las restricciones El gobierno local formado por PSOE e IU trabaja en la puesta en marcha de una nueva convocatoria de ayudas directas dirigidas a sectores de la economía local especialmente afectados por las restricciones vinculadas a la pandemia de la covid-19.

pretende además una tramitación ágil mediante la presentación de una solicitud y una declaración responsable a través de una APP. La cuantía, que variará en función del número de solicitudes, se estima en 600 euros y llegará a 1.700 negocios.

El Ayuntamiento destinará un millón de euros a apoyar, en esta ocasión, a locales de hostelería que no tengan licencia de terraza, así como a gimnasios, agencias de viajes, atracciones de feria y establecimientos de productos no esenciales ubicados en el interior de centros comerciales y sin acceso exterior.

Gobierno y agentes sociales trabajan además, de manera paralela, en la puesta en marcha de un programa de bonos de incentivación del consumo que ya han desarrollado otras ciudades y que en Xixón se prevé lanzar una vez finalicen las restricciones sanitarias. Estará dotado con 1.500.000 euros.

1.000.000 de euros para locales de hostelería sin terraza, gimnasios y agencias de viaje

Estas dos nuevas medidas, enmarcadas en el acuerdo “Gijón Reinicia”, son actuaciones diseñadas para complementar los programas de ayudas del plan de rescate del Gobierno de Asturias, en el que IU basó una parte importante de la negociación presupuestaria con la FSA para 2021, y del escudo social del Gobierno central.

Se trata de una nueva ayuda acordada con sindicatos y empresarios en la mesa de concertación social y en cuya concreción se trabaja estos días con el objetivo de convocarla entre los meses de marzo y abril, una vez se disponga de los remanentes municipales de años pasados. El Ayuntamiento

Se suman así a las medidas desarrolladas hasta ahora desde el Ayuntamiento, que a pesar del contexto de caída de ingresos en las cuentas municipales

y de aumento de gasto por nuevas necesidades vinculadas a la situación sanitaria, continúa haciendo un esfuerzo por movilizar recursos con los que contribuir a la recuperación de la economía local y el mantenimiento de los puestos de trabajo.

El Ayuntamiento continúa haciendo un esfuerzo por movilizar recursos para complementar las ayudas autonómicas y estatales Las ayudas del plan de reactivación aprobado tras la declaración del primer estado de alarma superan ya los 2.800.000 euros transferidos a autónomos y microempresas, y la política de suspensión o bonificación de tasas desarrollada por el Ayuntamiento suma ya más de 2.200.000 euros a los que contribuyen lo que se ha dejado de ingresas por las tasas de agua y recogida de basuras, por la instalación de terrazas y puestos en mercados, por las vallas y los andamios del sector de la construcción o por la suspensión de cánones por concesiones municipales.


IU EN EL GOBIERNO

Medio ambiente, regeneración urbana y movilidad sostenible centran los proyectos locales para los fondos europeos El gobierno local trabaja en la definición de una veintena de proyectos, a desarrollar entre 2021 y 2023, con los que busca atraer hasta 180 millones de euros de los nuevos fondos europeos. El plan en el que trabajan PSOE e IU se centra en tres grandes áreas: el medio ambiente, la regeneración urbana y la movilidad sostenible, políticas palanca muy vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y las nuevas agendas urbanas. Entre los proyectos directamente ligados al medio ambiente destacan dos estrategias que aglutinan cada una diferentes acciones: la estrategia del agua y la estrategia de la energía. En la primera se enmarca la recuperación ambiental y la renaturalización del río Piles, un proyecto de mandato en el que no han parado de darse pasos desde que IU asumiera las competencias medioambientales y que precisa ahora de un importante esfuerzo inversor. A ella se suman proyectos para el aprovechamiento de las aguas pluviales, la separación de las redes de saneamiento de pluviales y fecales o el aprovechamiento de fangos y saltos de agua en las estaciones depuradoras para producir energía.

El proyecto de recuperación del río Piles, entre los proyectos medioambientales que optarán a fondos europeos

En la segunda estrategia hay un protagonista indiscutible: el hidrógeno. A él fía el gobierno local un futuro energético más sostenible para nuestra ciudad. Así, los planes del Ayuntamiento pasan por fomentar la producción de hidrógeno como combustible para los autobuses urbanos y el resto de vehículos de la flota municipal. También para inyectar en las calderas de calefacción y reducir con ello la emisión de CO2 a la atmósfera.

En el ámbito de la movilidad los proyectos no son menos ambiciosos. La renovación de la flota de EMTUSA con criterios de emisiones cero, el aterrizaje en Xixón de las ecomanzanas, que se plantean en barrios como La Calzada, El Coto y El Llano, o la implantación de corredores verdes para interconectar vías peatonales forman parte de los proyectos en los que trabaja el gobierno local. En cuanto a la regeneración urbana, esta área aglutina planes para rehabilitar edificios municipales con criterios de eficiencia energética y accesibilidad; intervenciones integrales en barrios como Roces y Cimavilla, con actuaciones singulares que pasan por dotar de usos culturales los antiguos depósitos de la EMA o desarrollar un programa de turismo sostenible para el barrio alto; la reconversión de bajos en viviendas públicas y la construcción de viviendas modulares para jóvenes; o el desarrollo del nuevo parque empresarial en La Camocha. Las ideas, que se trabaja ahora para concretar, deberán presentarse a las convocatorias que el Gobierno central tiene previsto iniciar a partir del mes de abril.

“Humanizar la política” como hacía El Paisano El pasado 21 de febrero se cumplieron 25 años del fallecimiento de Horacio Fernández Inguanzo, El Paisano, y aunque la situación sanitaria no permitió grandes actos, la dirección de IU de Xixón quiso recordar al político comunista con una sencilla ofrenda floral en el cementerio de El Sucu donde descansa. En el acto participaron el coordinador local, Faustino Sabio, y el portavoz municipal, Aurelio Martín, para quien “Horacio representaba otra forma de hacer política, era una 06

persona que humanizaba la política alejado del insulto y la descalificación”. El concejal destacó también su etapa de diputado, que “sirvió para poner a Asturias en el mapa. Horacio era capaz de conectar las políticas más cotidianas con las más estratégicas para nuestra comunidad”. Por su parte, el coordinador local, Faustino Sabio, reivindicó “una figura que representa honestidad, claridad, lucha, transparencia y solidaridad. Las convicciones de El Paisano siguen vivas”.

www.izquierdaunidaxixon.com


MEMORIA

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Otra forma de hacer política

MANUEL GARCÍA FONSECA, POLE Fue diputado de IU

Horacio fue una persona cuya biografía es inabarcable en un pequeño artículo. Su lucha durante toda la dictadura en la clandestinidad, en la cárcel o escondido por los montes; su trabajo dentro del Partido no solo en Asturias, sino en el conjunto nacional e internacional, debiera ser objeto no de una historia académica, sino del testimonio vivo de personas que le acompañaron en su trayectoria política, con mucha más experiencia que yo. Por ello voy a limitarme a aspectos más personales que conocí de Horacio. Haber tenido la ventura de acompañarle en muchos de sus viajes por Asturias fue una experiencia política y humana extraordinaria para mí. Es necesario hacer hincapié en su forma de conducirse en lo personal y en la acción política, que le otorgaba credibilidad, cercanía, confianza y un reconocimiento de su labor que traspasaba los límites partidarios e ideológicos. Horacio hizo suya, con toda naturalidad, lo que ahora se dice, se busca y pocas veces se da: otra forma de hacer política. Horacio ha sido la persona que más me influyó en ver y procurar hacer de la actividad política una donación y un compromiso. En mi vida he tenido la enorme suerte de conocer a muchas personas admirables, de una gran calidad humana. Pienso que Horacio ha sido la más desprendida de sí misma, la más libre de toda apetencia personal, la más próxima a los problemas de la gente. Escuchaba y recibía a todo aquel que se lo pidiera. Tomaba nota de todo, y lo hacía en pequeños papeles que luego guardaba en el bolsillo. Yo al principio creía que los perdería o que no se acordaría del tema. Pero no perdía ninguno y respondía a todos: “Manolo, me decía, tenemos que responder a cada uno, a todos. Cada persona tiene derecho a ser atendida”. Y lo teníamos que hacer él o yo, no valía para esa función secretaria alguna. Los problemas genéricos los concretaba en cómo afectaban a personas concretas. Todas las iniciativas parlamentarias iban precedidas de contactos con las personas afectadas, procurando unir la acción parlamentaria a la reivindicación social.

www.izquierdaunidaxixon.com

No era fácil hacerlo hablar de sí mismo, pero siempre había momentos favorables para ello en los viajes. Recuerdo cuando logré que comentase algo sobre su condena a muerte. Lo hizo en un contexto de reflexión política. Condenado a muerte, en la cárcel, un día de los que leían los seleccionados en esa semana para ser fusilados, leyeron también su nombre: “Horacio Fernández Iguanzo”. Él no contestó. Como le inquiriesen sobre si ese nombre no era el suyo, respondió que no, que su apellido era “Inguanzo con n”. Esa vez le dejaron con vida hasta la semana siguiente para así verificar el nombre. Y la semana siguiente ya no hubo fusilamientos, debido a cambios en la situación internacional. Horacio aprovechó la ocasión para reflexionar sobre la política de Reconciliación Nacional: “yo tuve muchas dificultades para poder admitirla. Pero no por mí, sino recordando el sufrimiento y asesinato de tantos camaradas. Cuando volví al pueblo, al salir de la cárcel después de cumplir la primera condena, me dijeron algunos vecinos que podían decirme quién había asesinado a mi padre. Yo les dije: “no, a mi padre lo mató la guerra. No quiero saber qué personas lo hicieron”. Sin embargo, continuó Horacio, recordaba al camarada “que velé en la cárcel la noche antes de que lo fusilaran. Se había entregado, luego de estar fugado en el monte, porque la Guardia Civil iba todos los días a su casa y golpeaba a su mujer e hija para que les informaran de su refugio. La última vez habían roto las manos a su hija, golpeándola contra la madre. Entonces se entregó. Esa noche previa al fusilamiento me dijo: Horacio, tú sabes quién soy yo y como viví. Quienes me maten a mí no tienen derecho a morir de otra manera. Recordando hechos así, concluía Horacio, a mí me costó mucho asumir la política de Reconciliación Nacional. Pero por disciplina lo hice, y la inculqué a todos los camaradas”. Con este criterio y sentido de modestia, Horacio cumplió siempre a rajatabla con este principio, y cesó voluntariamente de todos los cargos que fue teniendo, hasta acabar su vida como siempre deseó. “Pole, me dijo un día, mi mayor aspiración es terminar viviendo en un barrio obrero, como un ciudadano más entre mi gente”. 07


MEDIO AMBIENTE

Nueva etapa en el Jardín Botánico y el Monte Deva El Jardín Botánico Atlántico y el Parque Natural del Monte Deva abren este 2021 una nueva etapa que busca consolidar los dos espacios naturales potenciando su protección y conservación medioambiental. Se trata en ambos casos de dos recursos singulares que durante los años de los gobiernos de Foro no corrieron la mejor de las suertes: en el caso del Monte Deva por abandono, y en el caso del Jardín Botánico por una gestión que lo convirtió en un recinto ferial y no en el museo vivo que es. La salida del Jardín Botánico de la empresa pública Divertia, dentro del proceso de reorganización municipal que está llevando a cabo el gobierno local, y su integración el pasado mes de enero en el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, servirá para virar el rumbo en la gestión de este equipamiento. Para ello, la concejalía que lidera IU ha creado un nuevo servicio de Protección y Educación del Medio Natural que aglutinará la gestión del

jardín de Cabueñes y del parque ubicado en las parroquias de Deva, Caldones y Santurio. El Jardín Botánico no es ajeno a IU, ya que fue precisamente a propuesta de esta fuerza política, en una negociación presupuestaria con el PSOE a principios de los años 2000, cuando la Corporación de entonces aprobó la creación de este espacio. Ahora lo gestionará directamente por primera vez, con el objetivo puesto en recuperar la actividad científica, posicionándolo como el equipamiento de referencia de todo el noroeste peninsular, y en adecuar la programación educativa, cultural y lúdica al espacio singular en el que se ubica. Precisamente al primer objetivo responde el nombramiento del nuevo director científico, el investigador de la Universidad de Oviedo y del CSIC Borja Jiménez-Alfaro. Doctor en Biología y con una amplia trayectoria en el campo de la ecología de la vegetación y la

conservación, el nuevo director coordinará los proyectos y el personal investigador, y colaborará en la programación y la organización de acciones formativas y actividades de carácter científico y divulgativo. Tejer redes de colaboración con otros jardines botánicos y centros de investigación, y planificar las nuevas ampliaciones, hasta completar los diferentes biomas previstos en el plan director, formarán también parte de los trabajos durante los próximos años. En cuanto al Monte Deva, el plan de IU pretende potenciar sus más de 220 hectáreas guardando un equilibrio entre la protección del espacio natural y su biodiversidad y la promoción de la práctica deportiva, las actividades recreativas y la educación ambiental. En esto último jugará un papel fundamental la reforma y el nuevo plan director del Centro de Interpretación de la Naturaleza.

El Acuario busca fondos europeos para reinventarse El Acuario de Xixón, otro de los equipamientos singulares en materia medioambiental con los que cuenta el Ayuntamiento, busca ahora aprovechar la disponibilidad de fondos europeos para reinventarse. La empresa concesionaria que lo gestiona, Rain Forest, trabaja en un proyecto que pretende ampliar las instalaciones y que plantea como una colaboración público-priva08

da con la que optar a financiación de la Unión Europea. Ayuntamiento y empresa centrará sus esfuerzos en ampliar la colección biológica del Acuario con la creación de un gran oceanario sobre el dique de Poniente, así como en convertir el equipamiento en un generador de proyectos de investigación vinculados a la

biología marina. Encima de la mesa está también la creación de un centro de recuperación de especies marinas en el que el Gobierno de Asturias ha mostrado interés. Además del valor medioambiental, el proyecto servirá como elemento dinamizador en el proceso de remodelación de la fachada marítima de Poniente. www.izquierdaunidaxixon.com


MOVILIDAD

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

19 concejales de 27 aprobarán la Ordenanza de Movilidad en marzo El gobierno local continúa ampliando el consenso en torno a la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible que será sometida a debate en el Pleno de marzo para su aprobación definitiva. Al acuerdo alcanzado con el grupo Podemos Equo, que permitió su aprobación inicial el pasado mes de octubre, se suma ahora el firmado con el grupo Ciudadanos, cuyos cuatro concejales votarán sí a la nueva normativa ampliando de esta manera el apoyo hasta los 19 ediles sobre un total de 27. El acuerdo con esta formación fue presentado en rueda de prensa por el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Aurelio Martín, y el portavoz de Ciudadanos, José Carlos Fernández Sarasola. Los cambios que han permitido acercar posturas se centran en las restricciones de circulación que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2026. Con el nuevo texto, se flexibilizan los criterios para los vehículos sin etiqueta ambiental, que ahora podrán circular por la ciudad hasta un máximo de 2.500 kilómetros al año y previa autorización rogada al Servicio de Movilidad del Ayuntamiento.

• José Carlos Fernández Sarasola, Aurelio Martín e Iván García.

Se abre de esta manera una vía para que la nueva ordenanza incorpore una de las reivindicaciones principales de la plataforma de afectados, cuyo portavoz, Iván García, valoró como “una gran medida”. El cambio permitirá los desplazamientos ocasionales por la ciudad de los denominados coches clásicos o antiguos, usados fundamentalmente con fines recreativos, así como de cualquier vehículo de gasolina de más de 25 años y de gasoil de más de 20 que precisen entrar a la ciudad. La limitación anual de kilóme-

tros será comprobada a través de un certificado de la ITV. No habrá cambios, sin embargo, en las restricciones que la norma establece para estos vehículos a la hora de aparcar en superficie a partir del 1 de enero de 2022. Martín no descarta sumar todavía a más grupos políticos al consenso de cara al Pleno de marzo. “Siempre tuvimos claro que el proyecto de ordenanza era un proyecto del gobierno y que la ordenanza definitiva sería una ordenanza de ciudad”.

Autocaravanas

Regulación de los VMP

El Centro de Transportes de Gijón, sociedad pública gestionada por IU en el marco del acuerdo de gobierno, trabaja desde el inicio del mandato en un plan para diversificar su actividad y potenciar los usos de sus instalaciones en Tremañes.

La concejalía de Movilidad prepara ya el pliego de prescripciones técnicas que servirá para regir el concurso con el que el Ayuntamiento de Xixón planea adjudicar el servicio de alquiler de patinetes una vez se apruebe definitivamente la Ordenanza de Movilidad Sostenible en el Pleno de marzo.

La última iniciativa puesta en marcha es una guardería de caravanas, autocaravanas y vehículos camper pionera en la ciudad que, con 40 plazas, de las cuales 14 ya están cubiertas, busca ofrecer una alternativa económica que saque este tipo de vehículos de las calles. www.izquierdaunidaxixon.com

Esta decisión se toma después de que más de seis empresas hayan mostrado interés en operar en la ciudad con este tipo de servicio, que se unen a las dos que ya funcionan actualmente. El objetivo del Ayuntamiento es ordenar

a través de un contrato esta actividad como ya han hecho otras ciudades españolas y europeas. El servicio de alquiler de patinetes pasará así a funcionar como un servicio público de movilidad gestionado por una empresa concesionaria para poner fin a la situación de alegalidad que ha operado hasta ahora ante la ausencia de una normativa que la regulara. Los vehículos de movilidad personal, entre los que se encuentran los patinetes eléctricos, forman parte de las nuevas formas de movilidad urbana. 09


BARRIOS

Guisado: “El Coto no puede quedarse atrás ante los cambios en la movilidad” En los últimos años, algunas asociaciones vecinales de la ciudad han visto cómo los relevos generacionales en sus juntas directivas servían de impulso al trabajo comunitario en los barrios. La de El Coto es una de ellas. Hablamos con su presidente, Christian Guisado.

pendientes económicamente y que se impliquen en los proyectos de barrio. En los últimos años parece que hay un cierto relevo generacional en las asociaciones de algunos barrios. ¿En qué se traduce en el día a día?

• Christian Guisado en El Coto. ÁNGEL GONZÁLEZ / LA NUEVA ESPAÑA.

¿Cuál es la situación del movimiento vecinal gijonés? Sumido en una profunda crisis de identidad. Es cierto que hay unas pocas asociaciones que mantienen vivo el movimiento, pero algunos han conseguido que los vecinos y vecinas de Gijón perciban el asociacionismo vecinal como un club del que puedes sacar provecho personal apuntándote a un curso de manualidades o a un viaje. Todo ello con la colaboración del Ayuntamiento a través de subvenciones.

“El movimiento vecinal está en una profunda crisis. Hacen falta socios que se impliquen en los proyectos de barrio” Nosotros estamos en contra de esta dinámica. Para que haya un movimiento vecinal fuerte debe haber socios que hagan que las asociaciones sean inde10

En esperanza. A mí me ilusiona ver asociaciones como Cimadevilla, Nuevo Roces o Nuevo Gijón caminar de la mano de sus vecinos, pelear por sus intereses unidos y en sintonía con los debates previos para tomar posición. No estoy orgulloso de la escasa relación que tenemos con el resto del tejido vecinal de Gijón, pero hay actitudes hacia El Coto que hace que seamos muy prudentes a la hora de establecer contacto con otras entidades. Centrándonos ya en El Coto. ¿En qué punto está el barrio? ¿Y el tejido asociativo, no solo vecinal? Nos encontramos en un momento de transición. Hemos corrido verdaderos riesgos de abandono. El Coto es un barrio viejo en el que los vecinos llevan años invirtiendo en sus edificios, instalando ascensores y renovando fachadas. Ahora falta un esfuerzo inversor público traducido en la renovación de nuestras calles y

“Hace falta inversión: nuestro centro municipal está en un estado lamentable” espacios. El tejido asociativo, muy vivo en El Coto, debe de trabajar unido para lograr objetivos de barrio. El barrio cuenta con centro municipal, centro de salud, instalaciones deportivas, instituto, colegio, centro de personas mayores… ¿Existen necesidades de nuevos equipamientos o servicios? No creo que la creación de nuevos espacios se ajuste a la realidad actual del barrio, pero sí hace falta inversión. Nuestro centro municipal está en un estado lamentable, hasta el punto de que en la biblioteca cuando llueve hay que colocar cubos para que no se inunde. Hay que potenciar además sus usos culturales y vecinales, porque parece el patito feo de los centros municipales de Gijón. También el colegio debería facilitar la apertura de sus puertas al barrio. No llego a entender porque no se hace siendo una instalación pública. ¿Cómo proponen potenciar el papel del centro municipal integrado en la vida cultural del barrio? Antes de que llegara la pandemia íbamos a destinar una buena cantidad de dinero en dinamizar la vida cultural y, por tanto, económica del barrio. Nuestra primera apuesta era la dinamización cultural del centro municipal, ya que es un espacio infrautilizado y sabemos que cuando la oferta cultural se ajusta a los vecinos y vecinas, estos acuden, pero hemos abandonado esta idea por falta de apoyo municipal.

“Cada vez que tocamos una puerta se nos abre” www.izquierdaunidaxixon.com


BARRIOS

En 2022, si ya le hemos dicho adiós a la pandemia, tenemos la idea de realizar un certamen donde se respire asturianía por los cuatro costados, organizando una pequeña feria de productores queseros asturianos acompañado de música folk, literatura asturiana y deportes autóctonos, todo ello en plaza de La República. La movilidad es uno de los temas que más ha trabajado la asociación en los últimos meses. ¿Cuáles son los retos? Tenemos dos retos encima de la mesa y son sobre los que estamos trabajando. El primero es no quedarnos atrás en el imparable avance de nuevos

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

modelos de movilidad. Hemos conseguido que los vecinos y vecinas del barrio disfruten a partir de este año de un carril bici por el que puedan desplazarse a muchos puntos de Gijón. Creo que el siguiente paso debería de ser comunicar El Coto y Ceares con Nuevo Roces y el polígono industrial de Roces. Necesitamos infraestructuras seguras y vehículos no contaminantes. ¿Y segundo reto? Nuestro segundo reto es no pagar el pato de los cambios en la movilidad del centro y norte de la ciudad. Actualmente estamos realizando consultas sobre los cam-

bios de tráfico en el entorno de Avenida de Castilla y Pablo Iglesias para ver cómo afectarán a nuestros vecinos de la calle Balmes y su prolongación por la calle Cienfuegos. ¿Cómo valoran la relación del gobierno local con El Coto y su asociación vecinal? Tengo que admitir que dentro de la cordialidad también existen tensiones, no es algo que me sorprenda ya que cada uno defiende sus intereses. Hemos tenido varias reuniones con los concejales de Obras Públicas, Movilidad y Distritos, y la verdad es que cada vez que tocamos una de estas puertas se nos abren.

La nueva movilidad llega a El Coto El gobierno local presentó el pasado enero a la asociación vecinal los planes en los que trabaja la concejalía de Movilidad para mejorar el tráfico en el barrio, potenciar la movilidad ciclista y fomentar el transporte público. El concejal Aurelio Martín y la concejala del distrito Este, Dolores Patón, mantuvieron una reunión en la sede vecinal de El Coto en la que se abordaron los proyectos en marcha y se recogieron las reivindicaciones vecinales. De un lado, el Ayuntamiento planea implantar un ciclocarril en la calle

Ramón y Cajal, vía de acceso a la ciudad con un elevado nivel de tráfico, con el objetivo puesto en la pacificación pero también en la habilitación de una vía segura para la circulación de ciclistas, en la que tendrán preferencia y que contará con una limitación de velocidad de 30km/h. A este ciclocarril, que será el primero de El Coto, se sumará el nuevo carril bici que unirá la avenida de Castilla con la calle Juan Botas a través de General Suárez Valdés, conectado los barrios de La Arena, El Coto y Viesques. Este carril bici fue una propuesta vecinal recogida en los presupuestos de

• Calle General Suárez Valdés por la que transcurrirá el nuevo carril bici.

www.izquierdaunidaxixon.com

distrito del año 2020 y una vez redactado el proyecto, el Ayuntamiento trabaja ahora en la licitación de la obra. De otro lado, los planes de la concejalía de Movilidad buscan también mejorar la circulación en la calle Balmes y la calle Cienfuegos, su continuación en el barrio de Ceares, reduciendo los dos viales actuales a uno solo. A pesar de contar con dos plataformas de un mismo sentido, su ancho reducido dificulta la circulación paralela de dos vehículos y genera a diario problemas a la línea 16 de EMTUSA a su paso por la segunda calle. Se trata de una propuesta en estudio que será consensuada con la asociación vecinal. Junto a estas medidas, el Ayuntamiento accedió también a instalar un semáforo en el cruce de las calles Leopoldo Alas y Manuel Junquera, una reivindicación de los vecinos para mejorar la seguridad vial de la zona. Además, en agenda continúa la implantación de un carril bus en la avenida Pablo Iglesias que mejore la velocidad comercial de las líneas.

11


MOVILIDAD

Una Biciescuela Municipal para una movilidad ciclista segura des ciclistas seguras y responsables. La iniciativa fue presentada por el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Aurelio Martín, que la enmarcó en “el trabajo que está haciendo el Ayuntamiento para producir un cambio en los • Aurelio Martín con Luis González, coordinador de La Biciclante. hábitos de desplazamientos de los gijoneLa estrategia municipal para fomentar ses. Apostar por la bicicleta es hacerlo la movilidad ciclista en la ciudad ha por una forma de movernos sana, venido para quedarse. Si en los últimos segura y sostenible, y estas característimeses los esfuerzos del gobierno local cas cobran una especial importancia en en la materia se centraron en mejorar la un contexto de pandemia sanitaria infraestructura ciclista de la ciudad, con como la que estamos viviendo”. la creación de nuevos carriles bici o la señalización de ciclocarriles en los El programa se desarrollará a partir de principales ejes viarios, ahora le llega el este mes de marzo a través de una Biciescuela Adulta y una Biciescuela turno a la formación vial ciclista. Escolar. La primera ofertará 18 cursos prácticos de dos horas de duración en Martín: “apostar por la tres niveles de dificultad: aprendizaje bicicleta es hacerlo por una -para aprender a montar en bicicleta-, habilidad -para desarrollar habilidades forma de movernos sana, ciclistas básicas-, y circulación -orientasegura y sostenible” do a conseguir una circulación segura por la calzada. Habrá también una Ese es el objetivo de la nueva Biciescue- sesión de formación online para adquila Municipal, un programa permanente rir conocimientos en materia de normay gratuito que busca promover el uso de tiva y seguridad vial. la bicicleta en Xixón como medio de transporte cotidiano y fomentar aptitu- Los cursos, impartidos por La Biciclan-

te, se desarrollarán en difernetes zonas de la ciudad dependiendo del nivel de dificultad. Están dirigidos a personas mayores de 16 años y el número previsto de participantes es de 180.

La Biciescuela Escolar se inspira en programas que llevan décadas desarrollándose en Reino Unido y Bélgica En cuanto a la Biciescuela Escolar, se trata de un programa educativo dirigido a la comunidad escolar que busca fomentar una movilidad sana y sostenible entre la población infantil y juvenil, inspirándose en experiencias previas como los programas Bikeability1 y Pro Velo2, que llevan décadas desarrollándose en Reino Unido y Bélgica, respectivamente. También ciudades españolas como Vitoria, Pamplona o Barcelona cuentan desde hace años con programas municipales de formación ciclista para escolares. La Biciescuela Escolar se desarrollará este curso, durante los meses de marzo, abril y mayo, en tres colegios públicos de la ciudad: Evaristo Valle, Pumarín y Miguel de Cervantes, llegando a 141 alumnas y alumnos de 6º de Primaria. El proyecto pretende ampliarse a más centros educativos a partir del próximo curso.

Más carril bici La concejalía de Movilidad continúa además mejorando la infraestructura vial ciclista de la ciudad. En esta ocasión en la zona Oeste, que cuenta ya con dos nuevos carriles bici: uno en la calle Mariano Pola, y otro conectado la avenida Juan Carlos I con las calles Sanz Crespo y Carlos Marx. 12

www.izquierdaunidaxixon.com


FEMINISMO

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

En el feminismo cabemos todas Ya es otra vez 8 de marzo. Parece que fue ayer cuando preparábamos la manifestación de 2020. Después llegaron el confinamiento, las mascarillas, las restricciones para reunirnos de forma presencial, el aumento de las tareas de cuidado... y encima de todo eso una crisis sanitaria y económica que machaca con mayor dureza a las mujeres. ESTHER CRESPO Coordinadora Área de la Mujer de IU Xixón

Mujeres que son mayoría en el sector sanitario y sociosanitario, en la limpieza, en el comercio, sectores que han demostrado ser esenciales y cuyas trabajadoras siguen soportando una sobrecarga de trabajo importante. Mujeres que en estos y otros sectores trabajan muchas veces en condiciones de temporalidad y precariedad y que junto a la juventud están sufriendo la mayor pérdida de puestos de trabajo, mientras para la mayoría aumenta el trabajo de cuidados.

“Las brechas de género no se corregirá si la cultura del trabajo y el mercado laboral siguen despreciando las tareas de cuidados” La mayor brecha que existe entre hombres y mujeres es la brecha de los cuidados, que suponen unas horas de dedicación física y mental a esas tareas que la mayoría de los hombres se ahorran, además de una presión psicológica que sufrimos como culpabilidad. Se llame techo de cristal, suelo pegajoso o brecha salarial, en el fondo de todas estas discriminaciones está la consideración machista y patriarcal de que la función natural de las mujeres son los cuidados. Y como cosa de mujeres no tienen valor. Para acabar con este estereotipo de género tenemos que abordarlo desde dos frentes. Hay que animar a las jóvenes a estudiar carreras científicas y tecnológicas, podemos mostrar a las niñas modelos de mujeres triunfadoras en trabajos masculinizados. Seguiremos exigiendo a quienes gobiernan más y mejores servicios públicos que faciliten las tareas de cuidados. Pero no podemos olvidarnos del otro frente, el de la socialización de los niños y jóvenes. Es necesario enseñarles a valorar y a participar en los cuidados, mostrarles modelos de hombres cuidadores: maestros y técnicos de educación infantil, trabajadores en residencias de mayowww.izquierdaunidaxixon.com

res, limpiadores, ayudantes a domicilio. Construyamos la masculinidad con los niños para que sean capaces de hacerse cargo de sus necesidades materiales y emocionales y de atender también las de otros. Las brechas no se corregirán con más mujeres en trabajos y profesiones "masculinos", si los hombres no ocupan los trabajos "femeninos", si la cultura del trabajo y el mercado laboral siguen despreciando las tareas de cuidados esa brecha jamás se cerrará. Desde estas páginas hemos pedido a distintas mujeres su opinión sobre los retos del movimiento feminista para la próxima década. Son mujeres jóvenes y no tan jóvenes, profesionales y paradas, jefas y subordinadas. Y escuchamos con interés a quienes desarrollan su actividad con chicos y chicas jóvenes desde Abierto Hasta el Amanecer o el Conseyu de Mocedá. En 2009 recibió el Premio Pasionaria el programa Por los buenos tratos de la asociación Acción en Red, su coordinador participa también en estas páginas. Para mí, los retos son que en la próxima década ellos y ellas cuiden y se cuiden; que el movimiento feminista siga siendo diverso y plural, como los son las mujeres, como ha sido a lo largo de su historia. Que las personas que luchamos contra los estereotipos de género y peleamos por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres podamos debatir con calma y sin descalificaciones las medidas que podemos reivindicar juntas. Porque todas estamos legitimadas. Porque todas somos feministas.

“El movimiento feminista debe seguir siendo diverso y plural, como lo somos las mujeres, como ha sido siempre a lo largo de su historia” En este 8 de marzo seguimos teniendo motivos de reivindicación, de lucha, y también motivos de celebración por lo mucho que hemos avanzado las mujeres desde que se instauró esta fecha simbólica. Este año nos faltará algo importante, el encuentro masivo, el vernos las caras y abrazarnos, sentirnos parte de un movimiento feminista que sale unido a la calle para reivindicar y para festejar. Este año los actos del 8M serán diferentes, quizás el año próximo podamos juntarnos de nuevo. Nos hace mucha falta. 13


FEMINISMO

Los retos para la agenda feminista 2030 “El reto es lograr una economía igualitaria, sin techos de cristal ni cielos de hormigón, sin brechas salariales ni excedencias feminizadas. Las decisiones económicas, tanto en empresas como en estructuras más complejas contará con mujeres que logarán crecimientos estables y en equidad”.

“Mujeres al frente de cargos públicos y con poder, es decir, con capacidad de decisión. No en segundo plano. Para que sirvan como referente de nuevas generaciones y como estandarte de una sociedad renovada, justa e igualitaria”.

Aridane Cuevas. Presidenta del Conseyu de Mocedá

Carmen Moreno. Gerente de la Unión de Comerciantes de Asturias

“Uno de los grandes retos del movimiento feminista es que cuando abramos los ojos dentro de diez años vivamos en un mundo sin violencia donde todas las mujeres seamos libres y nuestros derechos, sobre todo los sexuales y reproductivos, sean reconocidos. Que bailemos libres, porque sino, no será nuestra revolución”.

“Uno de los retos en los que trabajar en los próximos años es la reivindicación de un feminismo que cuide y ponga en el centro dos de sus elementos más valiosos: sororidad y alianzas. Que cualquier crispación dé paso al debate, sosegado, constructivo, donde discrepar sea una riqueza y los matices sean la normalidad”.

Yosune Álvarez. Coordinado-

ra de XEGA

Águeda Prieto. Ingeniera industrial en

ArcelorMittal

“Tenemos que romper el techo de cristal. Las empresas deben tener planes de igualdad reales, que no se queden en papel mojado, y que permitan que las mujeres lleguemos a los puestos directivos en las mismas condiciones y con los mismos sueldos que los hombres Que nuestro género NUNCA sea un impedimento”.

“Es necesario desconectar de lo virtual para estar más conectadas en lo humano: reconstruyamos espacios reales de encuentro en los que la diversidad sea una fuente de unión entre TODAS las mujeres”.

“La pandemia ha demostrado que una parte fundamental de los trabajos esenciales los desarrollamos mujeres: limpieza, supermercados, cuidados… Sectores feminizados y precarios que rara vez aparecemos en las agendas políticas y sindicales. Que el empuje feminista sirva para que nosotras también avancemos”.

Sofía Moreno. Presidenta de Abierto Hasta el

Juana Llana. Trabajadora del

Paloma Llanos. Periodista

Amanecer 14

sector limpieza y enlace sindical

www.izquierdaunidaxixon.com


FEMINISMO

BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

Feminista en primera persona Soy feminista. Me considero parte de un movimiento que ha impulsado importantes transformaciones en el terreno igualitario a lo largo de la historia para acabar con el sexismo y modificar las relaciones jerárquicas entre mujeres y hombres.

CARLOS F. PÉREZ LERA Docente. Coordinador de Acción en Red Asturies

También pertenezco a una corriente que pretende mejorar las realidades sociales desde una relación interdependiente entre el pensamiento crítico y el compromiso social. Por un lado, a partir de la formulación de ideas claras y precisas alejadas de golpes de twets en los que suelen predominar certezas mal fundadas. Por otro, ofreciendo cauces para la acción colectiva cuyo camino sea acabar con el sexismo y la violencia. Todo ello en el contexto de un 8-M que desde 2018 ha ido llenando las calles de coros de voces polifónicas con variadas melodías. Una marea imparable que este 2021 no ha detenido sus pasos a pesar de la pandemia por covid-19, sino que se ha reinventado con la organización de actos más descentralizados pero con un alto contenido reivindicativo. Este es mi punto de partida, a partir del cual pretendo plantear algunas reflexiones en torno a seis retos que considero debemos tener presentes: • El sexismo es una barrera para construir una sociedad realmente democrática. Por ello, valores como la igualdad, la libertad y la gestión positiva de conflictos, entre otros, deben ser el timón que guie procesos de empoderamiento de las mujeres desde la autonomía personal. • A pesar de los avances logrados, aún queda mucho camino por recorrer: la influencia que siguen teniendo en las nuevas generaciones los roles y estereotipos sexistas, el reparto desigual del trabajo doméstico y los cuidados de menores y personas mayores, la brecha de género y la pobreza como dos realidades interconectadas, la insoportable violencia sexista contra las mujeres o contra personas que no se someten a la norma heterosexual o la imposición binaria de género… • Una mayor atención hacia situaciones de desigualdad social presentes en distintas

www.izquierdaunidaxixon.com

esferas de nuestra sociedad: la precariedad laboral de las trabajadoras domésticas y cuidadoras a domicilio, las trabajadoras sexuales, las migrantes… • Una educación en igualdad en todas las etapas y niveles educativos, desde la primera infancia hasta el ámbito universitario, que impregne los currículos escolares y la formación inicial y permanente del profesorado, abierta al diseño y desarrollo de proyectos realmente participativos y no cocinados desde la alta política. • La participación de los hombres en el feminismo como estrategia política dirigida a la transformación de las relaciones de género; la redefinición de nuestras relaciones interpersonales, amorosas y sexuales; y el cuestionamiento de nuestras sociedades para, como sostiene Paloma Uría, “imaginar y crear nuevas formas de ser y vivir para todes” (Uría, 2019). • La transformación de las relaciones de género supone abrir también el abanico del feminismo a todos los sectores de la sociedad, independientemente de su género, identidad… Es un secreto a voces que el feminismo no es monolítico sino que abarca teorías e ideologías variadas. Pero esto no debe implicar dejar de sumar en lugar de restar en aquellas reivindicaciones en las que habitan consensos, sin que esto suponga la sana discrepancia en torno a algunos debates históricos sobre los que no hay acuerdos y otros que se han hecho presentes en los últimos tiempos como la actual cuestión de la identidad de género. Eso sí, en una sociedad democrática no es aceptable el descrédito permanente hacia posiciones divergentes dentro del feminismo, las descalificaciones y retóricas excluyentes, o la negación y el cuestionamiento de derechos a personas que viven otras realidades. Más aún en un momento que están aumentando ideas y posiciones políticas que cuestionan conquistas básicas y fundamentales en nuestra sociedad, por lo que debería ser un objetivo prioritario reforzar un feminismo inclusivo entendido como transformación social, ahora y siempre. 15


BOLETÍN INFORMATIVO DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU XIXÓN

EL BARRIO QUE FUE CHARCA Y ENTORNO OBRERO El 21 de junio de 1788 finalizaron los trabajos de relleno de las marismas de L’Humedal, y un siglo después, el 12 de septiembre de 1877, la ciudad empezó a extenderse hacia lo que hoy conocemos como Laviada. Aunque hay más fechas, estas son dos fundamentales en el recorrido por la memoria de un barrio que pasó de charca a entorno fabril y obrero al calor de una tardía Revolución Industrial, y que hoy, en pleno distrito centro, guarda pocos vestigios de aquellos años. Sobre ello indaga el historiador gijonés Luis Miguel Piñera en el libro “Memoria del Humedal y Laviada”, editado por la Asociación Lázaro Cárdenas, con el que da continuidad a sus trabajos sobre la memoria social y democrática de nuestra ciudad. Foto: José Manuel Rodríguez Montes "Carson", antiguo vecino del desaparecido barrio de El Frontón

16

www.izquierdaunidaxixon.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.