Revista Kayaks y Aventuras Nº 13

Page 1

Junio 2010 - Año 2 Nº 13

Cumplimos un Año Suplemento Especial con las 12 Notas Mas Leídas de los Números Pasados

25 de Mayo - Bicentenario

Maratón de Puerto Madero


Sumario N° 13 - Junio 2010 Revista digital de distribución gratuita Staff Editor Roberto Vilmaux Propietario Roberto Vilmaux Colaboran en este Número David Linaro De Luca Basilio Agustín Benitez Gustavo Scheck Irene Arostegui Lisandro Soto

www.chanaaventuras.com.ar chanaaventuras@gmail.com

3 4 6 7 11 13 16 18 19 24 25 26 28 29 30 33 34

Editorial Noticias en Kayaks Noticias del Delta Maratón Puerto Madero Travesía del Bicentenario Travesía Solidaria Si Tenes Cachorro llevalo a tu río - David Linaro de Luca Museo Virtual - Kayaks Inuit Netsilik Pesca en Kayak - Basilio A. Benítez La Cocina del Kayakista - Barras de Cereal - Bifes a la Cerveza Camping - Consejos para Cuidar la Carpa El cuento - La Jauría - Gustavo Schek Videos Calendario de Eventos Suplemento Aniversario Clasificados / Agrupados Datos Útiles La Última Página

Maratón Puerto Madero

Clikear en la imágen para ingresar al suplemento

Nueva edición de la Regata de Puerto Madero, en el dái del Bicentenario

7

Travesía del Bicentenario

Travesía del Bicentenario Rosario - Tigre. Suscribite para recibir gratuitamente la Revista en tu dirección de e-mail

11

Travesía Solidaria

En Julio el CRNBE realiza una nueva travesía solidaria para los habitantes del Río Carabelas en el Delta del Paraná.

Haciendo clic aquí

14

Revista Kayaks y Aventuras / 2


Pesca en Kayak ¡Último Momento!

Más consejos para la pesca en kayak, - por Basilio A. Benitez.

En esta sección irán las noticias que se produzcan a lo largo del mes, entre este número y el siguiente, y que puedan quedar desactualizadas en la siguiente edición de la revista. Clickea regularmente para conecer las últimas noticias del mes

19 La Jauría

El cuento Scheck

de

Gustavo

A.

Aquí

26

Editorial ¡¡Cumplimos un año!! Mucha agua corrió bajo el puente de la revista en este año. Contra lo esperado en los primeros días, la revista creció exponencialmente y ya tenemos más de 3.000 suscriptores de todo el país y también de Uruguay, Chile y España. Nuestros lectores con sus 23.000 ingresos a la revista a lo largo del año, recorrieron más de 165.000 páginas. Lo festejamos editando un suplemento especial con las 12 notas más leídas de los números pasados, que podrán encontrar clicleando en la imagen del suplemento en el sumario de este número. Un agradecimiento a quienes han colaborado enviando sus notas, relatos o fotos: Lorena Godoy, Lucas Sosa, Sofía Kluge, Jorge Martín Torres, Gabriel Gadea, Fernando Rivas, Leo Martino, Leandro Berardo, Alejandro Montoya, Carlos Kluge, Luis Bittner, Fernando Monticelli, Daniel Monteagudo, Martín Stern, Néstor Rasiak, Luis Maria Bichsel, Walter Del Grecco, Gustavo A. Schek, Silvio Ramos, Aníbal Costa, Alejandro Rodríguez, Sergio Jaquemín, Gabriel Cures Sastre, Pablo Guzmán, Basilio A. Benítez, Gabriel Gadea, Mario Aníbal Luchetta, Antonio González, Alejandro Druksiuk, Eugenio Solari, Daniel Monteagudo, Alejandro M. Fontana, Federico Sisto, Diego Pereda, María de las Mercedes Gabín de Sardoy, Arnaldo Martiañez y a los nuevos que colaboran en este número, David Linaro De Luca, Irene Arostegui y Lisandro Soto. Agradecemos también, a nuestros amigos auspiciantes, que han ayudado durante este año, Weir Kayaks, Kayaks Meridien, Plásticos Tigre, Mold – Ing, Kayak Escobar, Escuela de Remo Delta Rowing, y le damos la bienvenida a SDK Kayaks, que se suma a partir de ahora.

Revista Kayaks y Aventuras / 3


Noticias en kayaks

Campeonato Argentino de Maratón

E

l fin de semana del 15 y 16 de mayo se disputó en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el Campeonato Argentino de Canotaje de Maratón. El torneo, organizado por la Escuela Municipal de Canotaje de Concepción del Uruguay y fiscalizado por la Federación Argentina de Canoas, fue Selectivo para el Mundial de Maratón. Participaron 44 instituciones de diferentes ciudades del país, con 437 inscriptos de clubes de Entre Ríos, Buenos Aires, Chubut, Santa Fe, la Pampa, Neuquén, Corrientes, Misiones, Chaco, Mendoza y Río Negro.

Las regatas se realizaron con un recorrido de 15 km para cadetes, 20km para junior y 30km para senior, con acarreos cada 5 km. A su vez, la Prefectura Naval Argentina, en conmemoración del bicentenario, puso en juego la copa interprovincial “200 años Prefectura Naval Argentina”, para embarcaciones k4 en 10 kilómetros, que fue ganada por la Provincia de Santa Fe, representada por los palistas de la Asociación Náutica Reserva Natural, Granadero Baigorria.

Los Primeros Puestos C1- Cadetes: 1º Marcos Barrientos 2º Nicolás Marnel Junior: 1ºFacundo Paciola. K1 Master A: 1º Adriel Kedin, Es. Mun. Carmen de Patagones 2º Gastón Pezatti, Es. Mun. Carmen de Patagones 3º Jorge Fernández, Club San Fernando. K1 Master B: 1º Omar Linares, Club Quimey Leuvu. 2º Fernando Cadenaso, Náutico Luis Piedrabuena. 3º Andrés Busnadiego, Náutico Luis Piedrabuena. K2 Cadetes Damas: 1º Sofía Rostan – Estefanía Marcel, N L Piedrabuena K1 Junior Varones: 1º Pedro Tealdi, Club Náutico la Ribera. 2º Gabriel Cipolatti, Club Náutico El Quillá. 3º Juan Pablo Corletto, Club Náutico San Pedro. K1 Junior Damas: 1º Rosario Ruiz, Buenos Aires Rowing Club. 2º Valentina Barrera, Club Náutico la Ribera. 3º Florencia Roldán, Es. Mun. Carmen de Patagones K2 Senior Varones 1º Martín Mossicafredo – Néstor Pinta, EMCP 2º Juan Scalesi – Diego Payalef, Quimey Leuvu. 3º Pascual Orellana – Guillermo Direnzo, A Italiana Neuquén. K2 Senior Damas: 1º Fernanda Lauro – Magdalena Garro, CR Uruguay 2º Antonella López Santos – Julieta Núñez, S. Avellaneda. 3º Julia Busanidre – Mabel Borga, A. Reserva Natural.

Foto: : www.reservacanotaje.com.ar/

Ganadores por Clubes: 1º.- La Ribera de Viedma 2º.- Escuela de Carmen de Patagones. 3º.- Regatas Uruguay.

K2 Cadetes: 1º Juan Rodríguez – Franco Balboa, A. Italiana Neuquén. 2º José Luis Rougier – Máximo Guido, C Regatas Uruguay. 3º Tomás Borga – Federico Saramello, A. Reserva Natural.

Kayak Club San Juan

K

ayak Club San Juan es un nuevo club de kayakismo, de reciente creación, El 9 de marzo de 2010.

Kayak Club San Juan, tiene su sede en José Dolores 943 (este) Rawson, San Juan y su comisión Directiva esta formada por: Presidente, Mauricio Javier Caif Primo; Secretario, Sergio Ariel Hernández; Tesorero, Néstor Facundo Moreno Gangemi; Vocales Titulares, Sergio Orlando Carrizo, Yamile Belén Caif Primo; Comisión Revisora De Cuentas Titulares, Matías Javier Amaya, Laura Natalia Castillo González .

Rawson es un Departamento de la Provincia de San Juan y se encuentra ubicado a unos 7 km aproximadamente, al sur de la ciudad capital de la provincia. Facebook de Kayak Club

Revista Kayaks y Aventuras / 4


Noticias en kayaks

Campeonato de Maratón de la Provincia

S

e disputó la segunda fecha del Campeonato Provincial de Maratón de la provincia de Buenos Aires. La competencia se realizó en aguas del Río Salado, en la localidad de General Belgrano, y fue organizada por la Escuela Municipal de Canotaje CEF Nº 74 Gral. Belgrano y fiscalizada por la Federación Bonaerense de Canoas y Kayaks. (F.E.Bo.Ca.K.) Participaron palistas de Tandil, Las Flores, Avellaneda, Escobar, Azul, San Pedro, Ranchos, Jáuregui, Olavarría y General Belgrano. La regata principal se desarrollo sobre el citado río, con una distancia de 15 km., para las categorías Cadete, Junior, Senior y Master. Paralelamente se realizaron regatas promocionales de 1000 y 2000 metros para las categorías Pre infantiles, Infantiles y Menores. Ver Clasificación Click aquí

Algunos de los resultados: Cadetes K1 Masculino Vernice Agustín (CAE) 59' 39'' Bongiorno Gabriel (Azul) 1h 05' 11'' Pavón Axel (Canaletas) 1h 05' 44'' Senior K1 Masculino Hoffman Pablo (Olavarria CAE) 1h 14' 46'' Cáceres Juan Ignacio (Las Flores) 1h 15' 15'' Maffezoli Pablo (CNF Tandil) 1h 17' 32'' Senior K2 Masculino Maffezoli / Cáceres (CNF/Las Flores) 1h 10' 32'' Diaz / Espasandin (Avellaneda) 1h 14' 29'' Zabaleta / Romero (Tandil / Avellaneda) 1h 19' 17''

El campeonato continúa con su última fecha el 5 de junio en Escobar, con la Regata “Vuelta del Carabelas”, organizada por el Club de Remo Y Náutica Belén de Escobar.

Cadetes K2 Masculino Vigil / Bongiorno (Azul) 1h 00' 29'' Pavon / Crinigan (Canaletas / Avellaneda) 1h 00' 55'' Dambrosio / Maciel (Las Flores) 1h 03' 35'' Damas Cadetes K1: Manuela Vailati (El Fortín) 1h 47' 10'' Senior 4,30: Cabrera Carolina (Canaletas) 2h 12'' 53'' Beron Sonia (Gral. Belgrano) 2h 17' 50'' Senior k1: Valenzuela Erika (Escobar) 1h 25' 19'' Rojas Brenda (Canaletas) 1h 29' 41'' Master A 430: Godoy Roxana (Escobar) 1h 31' 11'' Godoy Lorena (Escobar) 1h 24' 31'' Master B 430: Muldon Lilian (CNF Tandil) 1h 25' 18'' Master C k1: Aparicio Liliana (Escobar) 1h 28' 59''

En Busca del Origen

A

puntes de los integrantes de la expedición “En Busca del Origen”, antes de la partida desde la Ciudad Boliviana de Bermejo, que se produjo a mediados de mayo. “...En Oran se podría decir que nos encontramos en la puerta que nos lleva hacia las Yungas “una selva nublada, que se extiende por las laderas orientales de las montañas en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. El clima es cálido y húmedo. La mayor parte de este hábitat está dominado por una vegetación exuberante, con predominio de arboles como la Tipa, el Cebil, el Nogal Criollo, el Molle y el Lapacho. Por encima de la selva crecen los bosques de Aliso, Pino del cerro y por último los prados.

Es una región rica en aves, también hábitat del Yaguareté, pumas, antas. Pero en los últimos años la expansión de la frontera agrícola, la continua extracción de madera para los aserraderos, los muy conocidos ingenios azucareros en este caso el Tabacal fundada por don Robustiano Patrón Costas a principio del siglo xx pero desde 1996 es de Seabord Corp., con sede en EEUU. Es casi un emblema de aquí, que los condena a estar rodeados de caña de azúcar, que deja de ser dulce cuando es fumigada ya que es muy común ver sobrevolar en el pueblo y alrededores al avión fumigador. Por eso desde hace años comienzan a expandirse malformaciones y enfermedades que en muchos casos derivan enla muerte sobre todo del campesinado pero también de los del pueblo.”

Revista Kayaks y Aventuras / 5


Noticias del Delta

Premio a la Reserva de Biosfera

L

la política ambiental del Gobierno Municipal de San Fernando, que desde hace ya 10 años cumple con el objetivo de fomentar el desarrollo local sustentable de su territorio de islas del Delta del Río Paraná, integrando la Red Mundial MaB-UNESCO.

a UNESCO, a través de su División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra y del Programa del Hombre y la Biosfera (MaB), ha distinguido a la Reserva Biosfera Delta del Paraná, con el Premio 2010 "Michel Batisse" a la gestión en reservas de biosfera Este premio internacional reconoce específicamente la tarea del colaborador Fabio Alberto Kalenik (Dr. en Biología – UBA- y miembro del Comité de Gestión de la RBDelta) y se basa en el trabajo postulado por la República Argentina sobre el manejo, la gestión y la educación ambiental para el desarrollo en la Reserva de Biosfera Delta del Paraná, del Municipio de San Fernando.

Esta Red se extiende en 199 países miembros y para la presente convocatoria, se preseleccionaron 24 trabajos con el aval de los Comités Nacionales de Coordinación y los Consejos Nacionales de UNESCO en cada país.

Las reservas de biosfera son sitios de excelencia, con ecosistemas especiales, donde se pone a prueba la relación del hombre y sus actividades con el medio natural. La RBDelta es una expresión de

Proyecto para la conservación del Delta del Paraná

E

s un proyecto de la organización Wetlands International que involucra a una decena de ONGs y organismos públicos en la lucha por evitar la degradación de un ecosistema único en el país.

Wetlands International (WI), organización mundial líder en el tema humedales, anunció el inicio del proyecto Conservación de los humedales y los modos de vida asociados en el Delta del Paraná. La iniciativa tiene como meta contribuir a evitar la degradación actual de ese ecosistema único en el país, apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial, y promover el enfoque de manejo integrado de los recursos como base para un desarrollo económico sustentable con equidad. En 2008 el Delta del río Paraná fue durante meses el centro de atención de las noticias nacionales debido a la quema de 207.000 hectáreas de sus pastizales y bosques nativos. En los últimos años el Delta sufrió grandes impactos a causa de una excesiva extracción de los recursos naturales, la sustitución de la vegetación nativa, y las intensas sequías y fuegos, además de la modificación de los patrones de drenaje debido a la ganadería a gran escala, que resulta en la degradación de los ambientes que lo

componen. Según www.proteger.org.ar, la iniciativa busca generar nueva información y promover el debate con actores clave en áreas prioritarias del Delta sobre la importancia de conservar los servicios de los humedales y avanzar en propuestas productivas sustentables, en base a acuerdos y al compromiso de los involucrados. También se propone apoyar al Plan Integral Estratégico para la Conservación y Uso Sostenible del Delta del Paraná (Piecas), creado en 2008 por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para llevar adelante el proceso que permita contar con una herramienta de ordenamiento territorial. “El manejo ambiental y socialmente apropiado de los recursos de los humedales y las opciones productivas sustentables, pueden reducir el estrés ambiental y contribuir a la conservación a largo plazo del Delta del Paraná y su biodiversidad, contribuyendo también a la conservación de los modos de vida tradicionales y al desarrollo sustentable de la región”, señalaron desde WI y las organizaciones asociadas. Fuente: Diario Uno - Santa Fe

La entrega del premio se realizó en la sede de la UNESCO en la ciudad de París, durante la XXI° reunión del Comité Internacional de Coordinación del Programa MaB. Fuente: Reserva de Biosfera Delta del Paraná

El Fenómeno del “Niño” en el Paraná

L

os resultados de diversos modelos de pronóstico indican la culminación del fenómeno "El Niño" durante el otoño, con una transición luego a condiciones neutrales hacia el verano. Se esperan lluvias normales a por debajo de lo normal en el Centro-Norte de Argentina y Oeste de Paraguay. No obstante, la condición actual del río Paraná amerita un atento seguimiento ante nuevos eventos cortos pero intensos, con sus consiguientes repuntes. El caudal del río Paraná todavía persiste con niveles altos. El aporte de la alta cuenca y de los principales cursos de agua tributarios evolucionaría gradualmente hacia lo normal. En el tramo inferior del río y Delta el retorno a la normalidad se verá retrasado con la propagación de la crecida del río Iguazú. El aporte del río Paraguay al tramo argentino del río Paraná se mantendría en el trimestre, por debajo del valor normal. Existen buenas chances de que finalizado el otoño, los caudales se vayan normalizando. Fuente: Instituto Nacional del Agua

Revista Kayaks y Aventuras / 6


Regatas de Aventuras

Bicentenario - 25 de Mayo de 2010

Marat贸n de Puerto Madero

Revista Kayaks y Aventuras / 7


Regatas de Aventuras

U

n día Esplendido, mucho público, y los festejos del bicentenario, fueron el marco para una nueva edición de la Regata de Aventuras, Maratón de Puerto Madero. Organizada por Puro Remo, la séptima edición de esta regata, contó con la presencia de más de cien embarcaciones entre kayaks, canoas hawaianas y kayaks sit on top. La competencia se largo desde el puente de la Mujer, en el dique 3 de Puerto Madero, en dirección al norte, para salir al Río de la Plata por la Dársena Norte, bordear la costa de la reserva ecológica, ingresando a la dársena sur, por la desembocadura del Riachuelo, y continuar dentro de los diques de Puerto Madero, con una distancia de aproximadamente 12 kilómetros.

Luego de algo más de una hora, los competidores volvieron a pasar por debajo del puente de la Mujer, y unos metros más allá terminar la regata. La embarcación de Juan Cappa y Diego Díaz, representantes de la Escuela de Canotaje de Avellaneda, fue ganadora de la general y la categoría dobles caballeros. Muy cercano a ellos, repitiendo la excelente actuación de la regata de Los Dos Ríos, Milton Melgar, del Club de Remo y Náutica Belén de Escobar, llegó con su kayak 4,50 para adjudicarse esa categoría. Detrás de ellos cruzaron la meta, Juan Diego Romano / Mariano Brun, (CRNBE), segundos en la categoría Doble Caballeros, cuyo podio se completó con Santiago Neyes / Diego Pereyra (Asociación Kayakistas sin Fronteras).

kayak ESCOBAR

SALIDAS - CURSOS - EVENTOS eSCUELA DE KAYAK POLO 011 15 54930833 Revista Kayaks y Aventuras / 8


Regatas de Aventuras Ganadores de las distintas categorías 4,30 Caballeros:

Dobles Caballeros:

1º Acuña Mauricio 1.14.53 2º Federico Nicolás 1.15.53 3º Veira Juan Francisco 1.17.15

1º Díaz Diego / Cappa Juan 1.00.39 2º Brun Mariano / Romano José Luis 1.03.12 3º Neyes Santiago / Pereyra Diego 1.04.23

4,50 Caballeros + 40:

Dobles Caballeros + 40:

1º Dotto Jorge 1.09.30 2º López Alberto 1.14.00 3º Mograbi Alejandro 1.14.25

1º Fernández Eduardo / Orero Fabián 1.04.20 2º Fernández Jorge / Presley Rubén 1.05.09 3º Distanza Gabriel / Rizzo Marcelo 1.09.20

4,50 Caballeros:

Dobles Damas:

1º Milton Melgar 1.03.10 2º Mazzeo Leonardo 1.18.50 3º Manrique Damián 1.20.31

1º Godoy Lorena / Godoy Rosana 1.16.55 2º Panelo Marisa / Aparicio Liliana 1.17.27(*) Dobles Mixtos:

4,50 Damas: 1º Di Sopra Marcela 1.19.30 2º Ponton Anahí 1.19.47 3º Betenile Alejandra 1.25.47

1º Berruti Maribin / Vidal Agustín 1.07.22 2º Ramos Miguel / Bistmans Estela 1.09.00 3º Cordoba Lorena / Tobal Fernando 1.19.38 (*) (*) Estas dos categorías fueron fusionadas a la hora de la premiación.

Travesía: 1º Feldman Gustavo 1.11.00 2º Miguez Fernando 1.12.13 3º Presentado Jorge 1.12.20 Sit on Top

La regata tuvo inclusión de la categoría Sit on Top y ademas de canoas Hawaianas, simples y de 6 tripulantes. Sit on top Simple: 1º Sabella Gustavo 32.44 2º Cioclio Claudio 34.09 3º Chivel Hugo 34.35 Sit on top Doble: 1º Verón Hernán / Verón Leonardo 29.00 2º Lezcano Marcelo / Lezcano Nicolás 31.36 3º Flory Luis / Flory Leonardo 33.50 Ver Clasificación Click aquí

Oferta especial para suscriptores de la Revista Kayaks y Aventuras

Si estas suscripto a la Revista, podes llevarte esta colchoneta aislante por solo

$ 18,90 Llamá al (011) 1566585848

Oferta válida hasta el 30/6/2010 o hasta agotar el stock Envíos a cargo del comprador

Revista Kayaks y Aventuras / 9


Regatas de Aventuras Los Podios:

Arriba: Leonardo Mazzeo, Milton Melgar, Damián Manrique

Arriba: Nicolás Federico, Mauricio Acuña, Juan Francisco Veira

Derecha: Juan Diego Romano, Mariano Brun, Diego Díaz, Juan Cappa, Santiago Neyes, Diego Pereyra

Arriba: Alejandro Mograbi, Jorge Dotto, Alberto López Derecha: Lorena Godoy, Rosana Godoy, Agustín Vidal, Maribin Berruti, Miguel Ramos, Estela Bistmans

Arriba: Alejandra Vetéenle, Marcela Di Sopra, Anahí Ponton

Más Fotos en Chaná Aventuras Click aquí

Revista Kayaks y Aventuras / 10


Travesía

Travesía del Bicentenario

Rosario -Tigre

E

l pasado fin de semana largo del 25 de mayo, se realizó la travesía Rosario – Tigre que un grupo de clubes y organizaciones de kayakistas, entre otros, Austral Kayak, Club Náutico Ramallo, Club de Remo y Náutica Belén de Escobar, organizaron en ocasión de los festejos por el Bicentenario. En cuatro largas jornadas, Rosario – Ramallo; Ramallo – Lima, Lima – Escobar, Escobar – Tigre, los palistas participantes navegaron en embarcaciones dobles y triples, los más de 300 kilómetros por el Río Paraná con un clima difícil, con un día completo donde la lluvia no les dio respiro. La partida fue el sábado 23 desde la Rambla Cataluña en Rosario y la llegada el martes 25 al mediodía en la rampa del Club Hispano de Tigre.

El testimonio de tres de los participantes, Pablo Guzmán, Luis Rama y Pepo Cano: El sábado a las 6 estábamos para partir con los botes en la Rambla Cataluña, almorzamos en Villa Constitución y a las 19 aprox. llegamos a Ramallo, muchas gracias por el recibimiento y cena de Adrián y Gustavo Villareal y toda su linda gente!!! Nos fuimos a dormir temprano ya que habíamos hecho 102 km. Domingo 6 am listos de nuevo en el agua, lluvia torrencial y viento casi todo el día, almorzamos antes de Baradero y tipo 19 hs estábamos en Alsina, cansados, al ver que el camping estaba inundado, sin ningún reparo para la lluvia y todo puro barro, hicimos tripa corazón y decidimos seguir como era el plan original hasta Lima, donde arribamos a las 21 hs luego de 112 km. Aquí nos permitieron estar bajo el alero del almacén, ce-

namos brindamos y nos fuimos a dormir tranquilos, total Lima Escobar era pan comido. Lunes 24 nos levantamos 6:30 y salimos a las 8, almorzamos en el Boat Club Campana, y tipo 15 aprox estábamos en el CRNBE donde nos recibieron con salchichitas y fritas, y de cena empanadas fritas, gracias a Martín Stanic y al Colo Wesner que se ocuparon de todo. Pablo Guzmán

… Después de una breve parada para almorzar, mi compañero, Fabián, me comentó que le molestaba un poquito el hombro. Después de haber paleado un rato más, acusaba un fuerte dolor en el hombro, por lo cual muy inteligentemente dijo que en ese estado no podía seguir, así que acudimos al apoyo logís-

Revista Kayaks y Aventuras / 11


Travesía tico que teníamos en tierra: Fernanda, Claudia, Daniela e Irene, que se estaban volviendo de Rosario con los autos, hicieron el favor de pasar a buscar a Fabián por Villa Constitución. Se lo veía muy consternado a Fabián por la decisión que tuvo que tomar, y preocupado por lo que iba a pasar conmigo que soy su compañero de doble. En ese momento una de las chicas del triple, María Jesús, dijo que hasta Ramallo venía en el doble conmigo. Llegamos a Ramallo ya de noche, donde nos esperaban con comida caliente, excelente la hospitalidad. al otro día se sumaban kayakistas de Ramallo, 3 dobles. yo no tenía compañero, y les pedí al grupo que me dejaran continuar solo, para poder evaluar si iba a poder hacerlo o no. porque el bote doble que me había prestado Pepo era muy ágil y liviano para llevarlo solo. Al cabo de un par de horas de remo, leo se lesiona la muñeca y tuvo que desertar, vuelta a acomodar los tantos, quedamos Pepo y yo en un doble. Luis Rama Después de varios meses de trabajo, de diferentes agrupaciones de kayakismo de diferentes ciudades ,para esta sobre singular travesía, llegamos a la ciudad de Tigre (Bs.As.) el día 25 de Mayo en horas del mediodía, a la rampa del Club His-

pano - Argentino, sorteando cuatro jornadas a puro remo y sacrificio. El clima no nos acompañó, siendo muy riguroso con la mayoría de los participantes del evento, y fue una verdadera lastima que no hayamos llegado todos a la meta fijada. Agradezco a los que desde un principio se interesaron en esta "Travesía del Bicentenario 2010", Club Náutico Ramallo, Club de Remo y Náutica Belen de Esco-

bar, Club Hispano - Argentino. y a los Sres. Fernando Cernadas, Osvaldo y Adrián Villarreal, Pablo Guzmán, Daniel Redondo, Gustavo Díaz, Silvio Luraschi, Sebastián Muñoz y a todas las personas que de una u otra manera, colocaron su granito de arena, para que esta travesía, llegara a feliz termino. Desde ya muchísimas gracias y nos encontramos en la próxima remada. Pepo Cano

ESCUELA DE REMO Y KAYAK

Clases - Cursos - Salidas en Travesías - Remadas Nocturnas www.escueladeremo.com deltarowing@gmail.com 154-971-9342 Revista Kayaks y Aventuras / 12


Travesía

Travesía Solidaria La 3° Travesía Solidaria, organizada por el Club de Remo y Náutica Belén de Escobar, se llevará a cabo los días 9 y 10 de de julio. En esta oportunidad, el derrotero de la travesía será por el Arroyo Las Piedras, Canal Don Benito y Río Carabelas, para llegar al recreo Blondeau, en el Río Carabelas y Canal Alem. El regreso al club organizador, se hará por el Canal Alem, Arroyo Las Piedras, Canal Zorrillas y Río Paraná de las Palmas. Los organizadores del evento tomaron esta iniciativa con dos propósitos bien claros: Por un lado, llevar ropa y diversos elementos de utilidad para los isleños y por el otro, el de que esta travesía sirva para que gente amante del canotaje de todo el país tenga la posibilidad de encontrarse y compartir dos días de remada. “El tinte solidario esta dado ante la inquietud de colaborar un poco con elentorno por donde navegamos cotidianamente, y para conocer a los habitantes de la isla. Es así que juntamos ropa y la clasificamos para cada casa en particular, relevamiento previo de talles e integrantes de cada familia. Tratamos de atender a nuestros invitados lo mejor posible armando grupos de trabajo para el recibimiento, inscripción, navegación, cena y acto, vuelta y despedida en el club. Hace-

mos una rifa tratando de solventar los gastos de cena, combustible, remeras, calcos y demás. En fin, tratamos de devolver un poco las atenciones recibidas en los encuentros a los que asistimos a lo largo del año y conocer un poco mas del entorno isleño por el que navegamos siempre…” La Travesía comenzará las 8:00 hs. del viernes 9 con una charla sobre las pautas de navegación para luego comenzar con la remada que los llevará hasta el Recreo Blondeau, lugar donde se acampará hasta el día siguiente y luego de recuperar las energías, remarán nuevamente hasta el Club de Remo, llegando aproximadamente a las 17 hs. El CRNBE recomienda que los que quieran participar de la travesía lleven dos almuerzos, merienda y desayuno. En cuando a las medidas de seguridad, la travesía contará con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina que aportará lanchas de soporte y comunicación VHF. Para quienes deseen mayor información pueden comunicarse telefónicamente al 03488-15547958 o bien enviando un mail a pablomartinguzman@yahoo.c om.ar

CRONOGRAMA: Jueves 8 de julio Recibimiento de los palistas, acampe en el CRNBE Viernes 9 de julio 6:30 diana 8:00 comenzamos la navegación. 17:00 arribo al recreo Blondeau (Río Carabelas y Canal Alem 1era sección) 21:00 cena y acto Sábado 10 de julio 7:30 diana 9:00 navegación hacia el CRNBE

Revista Kayaks y Aventuras / 13


Colores del Oto単o



Travesía Campamento Debut de Renzo David Linaro De Luca

Si tenes Cachorro, Llevalo a tu río

T

res y media de la tarde y las horas avanzan. Que rápidas pasan las tardes en otoño… Prendo la compu Y busco… www.windguru.com. Hoy buen tiempo, poco viento, temperatura máxima 26 grados. Lluvia, recién para mañana, son las tres de la tarde.

¡Vamos Renzo! Nos vamos de campamento a la isla! Carpa, bolsas de dormir, sol de noche, parrilla, equipo de mate, uffff…. Cuantas cosas por apenas una noche! Pero la cosa es así, nada debe faltar para estar cómodos, los bártulos son los mismos que para pasar un mes… Cuatro y media y ya estamos en la costa. Cargamos el Extremo en el

carrito de la guardería y rumbeamos para la orilla. El río es un espejo y nos abraza en sus brazos amigables. Hay un vientito fresco, pero en el medio del canal tímidos rayos de sol comienzan a entibiarnos. Ahora si! Proa al Norte avanzamos por la curva de la Invernada. Cruzamos el riacho Paraná Viejo y ya comenzamos a divisar el sitio que nos dará cobijo. Grandes sauces, serena playita de arenas nuevas, recientemente emergida tras la creciente, allí desembarcamos. Que lindo es armar el campamento, mil tareas tenemos por delante! Con la prisa que nos demanda el atarde-

cer juntamos la leña necesaria para el fogón. Una vez armada la carpa es buen momento para matear, pero no todo es yerbeada, también hay pepitos y chocolatada. Anochece, y una inmensa calma se adueña del paisaje solo interrumpido por el paso de alguna canoa y los ronroneos lejanos de los camiones sobre el puente a Victoria.Es un buen momento para tomar algunas fotos, leves huellas de toda la hermosura que devoran nuestras retinas. ¿Para que explicar los colores del paisaje?... Solo los espíritus sensibles se detendrán en ellos, lo suficiente para saberlos posibles. La columna de humo se eleva vertical al cielo, gracias a ella los mosquitos no nos atropellan como quisieran hacerlo. Jajaja! Son viejas artimañas

Revista Kayaks y Aventuras / 16


Travesía

del acampante. Poco a poco… las sombras se adueñan del cielo y un halo de misterio gana los rincones, deformando las tortuosas siluetas de los sauces. Charlamos, charlamos mucho, nos reímos, la naturaleza nos contagia su optimismo junto a la luz danzante del fogón. El sábalo se cocina lentamente… mientras desespera nuestra hambre. Es momento de comerrrrr! Y sentados cómodamente en el tronco abatido de un gran sauce carancheamos el pescado con la habilidad de un gato. Que bueno salio esto! Mas tarde intentamos pescar, pero nuestra carnada no es de las mejores… el sábalo cocido se deshace con el más tímido pique. Salimos de excursión, siguiendo el senderito que bordea la orilla descubrimos la actividad nocturna de los cangrejos. Solitarios habitantes de las profundidades, vigilan en la oscuridad las entradas de sus cuevas. Con el rocío de la noche ya se hace sentir el frío, es momento de entrar a la carpa… Nos encontramos hablando bajo la luz del farol, luego llegaron las sombras chinescas. “Las locas aventuras de Felipe Barbuncho” se ganaron la aceptación del publico. Poquito a poco, el sueño nos va ganando, es hora de dormir. Muy, muy fresco, nos recibe el alba. Otra vez nos encontramos apreta-

dos junto al fuego, una mano tímida abandona el calor del bolsillo y manotea una galletita. No hay como un buen cimarrón y bizcochitos 9 de oro para el folklórico desayuno. Una vez con la panza llena y el corazón contento nos iremos a remar. Los grises van ganando el cielo de la mañana, nuestro bote avanza placido, ayudado por la corriente. Y mientras el paisaje ribereño nos regala sus colores, entramos a la estrecha “Boca de los galpones”. Asombrosa galería vegetal acompaña nuestra remada serena. Descendemos en la orilla. Ahora vamos a explorar! Caminamos entusiasmados entre la vegetación, apenas si podemos seguir lo que parece ser una huella de ganado a la vera del arroyo. La Pachamama nos recibe con miles de obsequios, flores, caracoles,

nidos, insectos y aves llenan el espacio infinito de nuestra curiosidad. Aunque nos encontramos a reparo, el viento se hace presente moviendo en lo alto las copas de los árboles. Es hora de emprender el regreso, no sea cosa que el oleaje nos sorprenda al salir al río abierto. A buen ritmo arribamos costeando el Paraná Viejo, todavía tenemos desarmar la carpa. Subimos de nuevo al bote y nos disponemos para el regreso a casa. Ya doblando la esquina del Puntazo las olitas se hacen sentir. Cruzamos el canal con bastante viento y nos alcanzan algunos salpicones. ¡Algunas incomodidades si que valen la pena! Son las tres de la tarde y ya estamos en casa. Un buen baño caliente es realmente imprescindible para recuperar el calor. Miro por la ventana y ya comienza a llover. ¡La pucha que es sabio este Guru del Viento!

Kayaks Weir Kayaks Palas Accesorios Indumentaria

www.weir.com.ar Baigorria 1025 - Rosario

(0341) - 4545343

Revista Kayaks y Aventuras / 17


Museo Virtual

Kayaks Inuit Netsilik

Los Inuit de Netsilik viven en una región localizada al norte y al este de la Bahía de Hudson, en el Ártico Canadiense. El clima de la zona es ártico, con inviernos muy fríos y veranos breves y frescos. Los Inuit Netsilik utilizaban sus kayaks a partir de finales del mes de agosto, cuando los caribúes se acercaban a la región.

Modelo de un kayak inuit Netsilik equipados con lanzas para cazar caribúes en lagos y ríos. Museo Canadiense de la Civilización Pelly Bay, Territorios del Noroeste CMC IV-C-3982

foto:http://home.comcast.net/~yakpix/museum/

Replica Kayak Netsilik - El original se encuentra en el Museo Canadiense de la Civilización Fuente: http://www.traditionalkayaks.com

Revista Kayaks y Aventuras / 18


Pesca en Kayak

Pesca en Kayak Consejos para la Pesca en Kayak Basilio Agustín Benitez Segunda Parte

Cómo prepararnos para entrar al mar Los que hace años tomábamos sol todo el día, nos cuesta aprender a no insolarnos en las pocas horas que pescamos en el kayak. Han cambiado hasta los cielos, y si está parcialmente nublado, conviene usar filtro protector 15. Si el cielo está despejado y es verano, hay que usar filtro solar 30, sombrero y anteojos polarizados que protejan de los rayos UVA (que causan quemaduras de cornea, con los consecuentes dolores de cabeza) y UVB (que producen cataratas y cáncer de cornea). El reflejo del sol en el agua es amplificado como por miles de espejos móviles, y por eso nos sorprenden las quemaduras que vienen de abajo para arriba. Si es verano de 11.30 a 16 horas evitemos exponer la piel al sol. Recordemos que el reflejo de los rayos en el agua aumentan en un 90 a 100 % por tanto en el kayak estamos a la barbacoa. Los labios también se queman, para ellos hay barritas de pantallas labiales.

Sino conseguimos una bolsa seca, también podemos llevar el teléfono enfundándolo con un profiláctico transparente y haciéndole un nudo para que quede hermético. Al preparar el kayak hemos de cuidar que no quede ninguna punta, accesorio o borde sobresaliente, porque pueden causarnos heridas cuando las olas nos golpeen con el kayak, o nos revuelquen junto con él, con gran fuerza. Pescando arriba del kayak todo tiene que ser fácil y simple. Hay que impedir todo tipo de galletas y enredos. Cuando estamos haciendo equilibrio, por el movimiento subi-baja de las olas, si nos concentramos en una galleta mirando un rato para abajo podemos perder el equilibrio y volcar. Todo tiene que ser preparado de antemano para que no haya ningún enredo de sogas, líneas, tensores y mucho menos de anzuelos.

Es muy común, que después de una salida de pesca con todas las protecciones solares, nos sintamos bien… pero a la tarde-noche tengamos dolores de cabeza, sintiéndonos mareados y un poco confundidos: otra vez, se nos filtró la insolación.

Por eso toda línea hecha con nylon fino y con varios anzuelos, es desaconsejable. Pequeños inventos que nos ayudan a disfrutar más de la pesca. El tambucho de popa del K1 es excelente para cargar muchos pescados sin perderlos al salir por las fuertes rompientes, pero si se da vuelta no es estanco y le entra agua, la guarda adentro y se pone muy pesado. Por eso es bueno sacarle el tapón a una de las patas, abrir la otra con una sierrita, perforando también los posa cañas que son muy cortos, para que el agua pueda entrar y salir libremente, como bien lo hicieron en el gran tambucho gruyer del Sunrider.

Es indispensable tener una bolsa seca, para proteger del agua y la humedad, el celular o handy, y las líneas de repuesto. Esta bolsa hermética se puede guardar dentro del tambucho de proa. Para hablar por el celular no es necesario sacarlo de la bolsa seca: se marca, escucha y habla perfectamente. Dentro de esta bolsa transparente, llevo también un cartón con grandes números de los teléfonos del balneario en que entro al mar, celulares de los guardavidas y de la prefectura.

Al ducharme después de luchar durante no pocos minutos con grandes peces, encontraba que tenía moretones en la entrepierna sin haberme golpeado. Tardé en darme cuenta que eran de afirmar la caña, cuando estaba con las piernas de costado en el K1. Entonces puse un velcro ancho, de 15 centímetros de largo, agarrado de donde termina el salvadidas (en el ángulo derecho) y que sostiene la parte de la semiesfera de una sopapa negra de inodoro a la que le saqué todo lo que se enchufa al palo, y le hice una

ranura horizontal entre el borde y el centro para pasar el velcro. Este barato apoya cañas no molesta para nada, y cae naturalmente entre las piernas protegiendo las partes bajas en momentos de prolongadas luchas en que el entusiasmo nos hace descuidarnos. Cuáles son las mejores condiciones y prevenciones para entrar al mar Generalmente la mejor hora para entrar en nuestra costa a mar abierto, es a la mañana temprano cuando hay poco o nada de viento, y mar tranquilo, pues a medida que se acerca el mediodía el viento suele ir aumentando. También conviene salir después que amanece hasta las 11.30 horas, para no sufrir insolaciones. Para entrar y salir, es mejor ubicar un chupón, y durante la bajante fijar puntos de referencia donde comienza y termina, para acceder por esa calle sin olas altas que forma por la falta del banco. Si no hay chupón, pueden encontrarse calles de acceso entre las olas, donde son más bajas y no tienen tanta fuerza, pues hay sectores donde el banco está a mayor profundidad. Para entrar cuando hay olas altas conviene llevar el kayak tomado de la proa, levantándolo de punta cuando viene cada ola, hasta pasar la segunda rompiente y recién allí, subirnos cuando venga una serie de olas bajas y en el momento en que el agua nos llegue lo más cerca de la cintura. Para subirnos tomamos con una mano en cada borde lateral y saltamos mandamos el traste para arriba, mirando hacia la proa y luego nos acomodamos y paleamos inmediatamente. Si alguien nos ayuda a llevar el kayak hasta atrás de la rompiente, pongámonos primero de acuerdo antes, que no se ponga a empujarlo de la popa, pues al chocar la fuerte rompiente con el kayak, lo lanza para atrás y puede golpear mal al que se puso atrás, especialmente en la cabeza. Para ingresar de esta manera, si hay marea alta tiene que haber olas bajas, pues si las olas son altas (de más de un metro) detrás de la segunda rompiente no vamos a hacer pie y no vamos poder

Revista Kayaks y Aventuras / 19


Pesca en Kayak controlar el kayak. Peor es, si las olas rompen lejos, porque por más que esperemos la serie más baja, las grandes olas que vienen de atrás pueden volcarnos lejos de la costa, y peor aún, si vienen seguidas nos será difícil subir nuevamente al kayak. Por eso es importante, antes de salir, tengamos en cuenta que marea hay en esa hora y localidad. En bajante, que hay menos agua, es más fácil entrar de esta manera y también salir con olas altas, aunque sean en tubo. Cuando entramos, lo hacemos enfrentando las olas, perpendicularmente a ellas, no dejando de remar con máxima fuerza, manteniendo la dirección y tirando el cuerpo y el peso para atrás de manera de levantar la proa cuando viene la onda. Cuando la ola rompe antes o está a punto de romper, debemos palear con más fuerza e inclinar nuestro pecho hacia delante, el mentón tocando el pecho, poniendo nuestra cabeza como un ariete, para volcar toda la fuerza hacia delante y abrir con la proa el espumón. Si cuando creemos que hemos pasado la última rompiente, nos sorprende una gran ola que se levanta de más atrás y no podemos escapar de ella, hemos de palear con mayor frecuencia hacia ella, con las manos más cerca de las palas, con paladas de fuerza, altas, tomando el mayor envión posible y cuando comienza a levantarse frente nuestro como un plano inclinado, tiramos todo nuestro peso hacia delante sin dejar de palear, como para clavarnos de frente en la ola, de modo que la cabeza nos quede casi entre las rodillas y el mentón pegado al pecho, pedaleando cada remada, y luego nos bajamos y deslizamos del lomo de la ola, hacia un costado aprovechando la corriente de la deriva, para evitar caer desde arriba y de frente dando un panzazo. De esa manera, si no nos envuelve el tubo de la ola, o no nos rompe justo encima, por más que sea alta como una pared, podremos sobrepasarla sin darnos vuelta. Cómo entrar al mar “picando” con “paladas de fuerza” Sobre todo al entrar al mar, cuando vienen olas altas, necesitamos acelerar al toque, o sea, dar al kayak una mayor velocidad inmediata para atravesar las rompientes, dando paladas más altas y frecuentes. Conviene practicar continuamente, estas aceleraciones con paladas de fuerza, altas y rápidas acostumbrándonos a hacer esas “picadas”, que requieren de mucha energía para poder

avanzar un trecho relativamente corto. La potencia de la palada de fuerza nace en la rotación del torso, desde la cadera, y se transfiere al kayak al presionar con piernas y pies contra el tope de proa. En la palada de fuerza, al remo le damos un ángulo de menos de 45 grados respecto a la vertical, y la cuchara se clava y sumerge completamente, pegada al kayak, siendo ésta propulsada enérgicamente por los músculos del hombro del lado opuesto a la palada.

Para entrar y salir, es mejor ubicar un chupón, y durante la bajante fijar puntos de referencia donde comienza y termina, para acceder por esa calle sin olas altas En el mar, no somos pocos los que llevamos el remo atado de un extremo, al lado de la pala, con una pita o “rescatador” de 2 metros al kayak. Si atamos la pita al medio del remo, al ser arrastrada por la rompiente las paletas hacen una fuerza increíble, y en la revolcada puede pegarnos un palo, cortes o un fuerte cachetazo. Muchos kayakistas están contra el uso de pitas, por los enredos que pueden causar cuando somos revolcados por una gran rompiente tubo. Pero en mi caso, cuando voy a navegar y a pescar, cuido todo el equipo de pesca, la carga de pescados, y no me dedico a hacer demostraciones de surf en grandes olas. Cómo buscar un lugar para pescar, si el fondo es sólo de arena. Lo más práctico para saber qué se pesca, dónde y a qué profundidad, es mantenerse informado por otros pescadores de kayak, del muelle y de la costa. En Gesell nos preguntamos unos a otros por teléfono, y también llamamos a los pescadores artesanales que son los que salen más seguido. O bien, vamos a la casa de pesca que es el centro de informaciones, tipo peluquería del pueblo. Lo mejor para localizar un cardumen, sino se tiene un ecosonda, es garetear lentamente con el paragüa del ancla cerrado, manteniendo el cabo corto, hasta encontrar un lugar con pique sostenido, entonces recién abrimos el ancla para quedar fijos. Pescamos allí, hasta que dejen de picar, entonces nuevamente

volvemos a garetear. Si pescamos sólo rayas, melgachos y cangrejos, sabemos que estamos sobre un banco, y las especies que buscamos generalmente están a más profundidad, en algún canal de mar adentro. Si no pican, y el mar está tranquilo, y sabemos que el viento no girará ni se aumentará, buscamos a profundidades cada vez mayores. Hay veces que encontramos lugares, donde se ve un sector de agua quieta bien dibujada, donde hay menos oleaje; allí, generalmente es un buen lugar de pesca, pues hay un pozo de mayor profundidad. No confundamos estos sectores con los espejos deagua chata producidos por cambio de ph en el agua o el aceite o que emanan grandes animales muertos en el fondo, lo cual produce un olor nauseabundo característico. Los días de mar tranquilo con vientos suaves del sudeste o este, se ven esos espejos de agua que señalan pozos y canales dentro de un mar erizado, pero sin olas. Si hemos estado pescando bien a cierta profundidad es mejor volver a buscarla, midiendo la profundidad con el cabo del ancla, al bajarla. Usando este sistema podemos probar pescar a diferentes profundidades y distancias de la costa. No conviene quedarse en el mismo lugar más de media hora, sino hay buenos resultados. De esta manera sino hay pique, nos entrenamos sin cesar en los aprontes de levantar todo y asegurarlo, palear a cada rato, para volver a bajar y usarlo todo en otro lugar. Tomemos esta práctica como un entrenamiento, pues nos capacitará para ser cada vez más diestros y precisos en el manejo de nuestros aparejos e instrumentos. Si en ese momento no hay mucha correntada, podemos intentar atraer los peces y reunirlos con ceba de manera que vaya drenando de a poco, puesta en un pote abierto y dentro de una bolsa de redecilla fina colgada del kayak. Cómo salir del mar con los menores riesgos posibles Si volvemos del mar a la costa, lo primero que hacemos es ver desde adentro, donde están afuera, las rompientes más grandes y ruidosas, para evitar salir por esa zona. Pues para salir barrenando la ola, es mejor buscar un chupón que es donde se forman olas bajas. Pero si adoptamos la modalidad de bajarnos antes de la rompiente, nunca lo hagamos donde está el chupón, porque corremos el riesgo de quedar colgados del kayak sin hacer pie, en medio de la correntada del reflujo, en zona de rompientes y olas entreveradas. Cuando vamos saliendo, miramos hacia

Ruta Nacional 33 - Km 712 Chabás - Santa Fe 03464-480250 Revista Kayaks y Aventuras / 20


Pesca en Kayak atrás, para que ninguna ola grande nos sorprenda. De esa forma, vamos copiando con nuestro equilibrio, el movimiento que cada ola trae, y podemos elegir el momento para lanzarnos a la costa, recién después de la serie de las olas más grandes y ruidosas. Una vez que decidimos mandarnos a la rompiente, buscamos subirnos a la ola que se está armando, “picando”, remando continuamente con fuerza para no llegar sin velocidad a donde rompe la ola. Para esto, es mejor que hagamos zig-zag cuando nos aproximamos a la rompiente, de esa manera cuando la ola nos agarra de costado, apoyamos la pala en la ola y salimos acompañando la rompiente. Siempre tiramos el peso hacia atrás, y ponemos el kayak de 45 o 60º de la línea que forma la rompiente y apoyándonos con la pala sobre la pared que forma la ola, porque si seguimos a 90º (o sea perpendicular a la ola que rompe) corremos el riesgo de caer de punta en el banco a poca profundidad…o si la rompiente nos desvía más, y quedamos de costado, la ola nos envolverá y revolcará. Cambiemos una mala costumbre Cuando salgamos del mar con otro u otros kayaks, una vez que dejemos el nuestro asegurado en la playa, acostumbrémonos a “marcar” lo mas cerca posible, a cada uno de los que van saliendo, aunque nos parezca que las olas son bajas y nada les puede pasar. Tenemos que estar siempre listos para socorrer, pues no sabemos en que instante se puede producir un accidente, enredos, una caída con golpes y heridas (sobre todo si hay rocas), o pérdida del sombrero o pescados. Dejemos la costumbre de contemplar desde afuera, permaneciendo pasivos y riéndonos de los bloopers, para correr y ayudar diligentemente, aunque no pase nada. Cuando esto, otros lo hagan con nosotros, aunque no nos pase algo grave, vamos a estar agradecidos, por esa demostración de amor y cuidado. Cómo bajar antes de la rompiente Cuando venimos de mar adentro (con el tambucho cargado de gran cantidad de pescados) primero, observemos con cuidado y esperemos la serie de olas bajas y pasada la primer gran onda, y antes de la primer rompiente, es mejor desmontarnos del kayak deslizándonos suavemente por el costado que no llevamos las cañas. De esta manera, nos pararnos donde hacemos pie, para evitar riesgos

dos por la gran rompiente.

Cuando entramos hasta 600 metros mar adentro cada tanto encontramos nuevos compañeros. Focas, lobos marinos, elefantes marinos, escualos, delfines, orcas y ballenas. Algunos asustan por su tamaño. innecesarios. Cuando nos bajamos, inmediatamente agarramos el remo con los tensores, y tomamos el kayak con las dos manos de la manija de proa, haciéndolo girar hasta que quede perpendicular a la rompiente. Después seguimos mirando el tamaño de las que vienen y llevándolo, mientras damos la espalda a las olas, saltándolas y guiándolo desde la proa y levantándolo en cada rompiente, como cuando entramos para pasar atrás de la segunda rompiente. Si las olas rompen muy fuertes hay que tener cuidado con el tirón violento y brusco que nos pega en brazos y hombros, al golpear la rompiente con el casco del kayak. Nunca nos pongamos adelante del kayak pretendiendo guiarlo tomándolo de la proa, pues seguramente cuando lo choque la rompiente, se volverá ingobernable, se dará vuelta, se nos vendrá encima y nos golpeará duro. Cuando volvemos a la costa con marea alta y la primera ola es alta, grande, en tubo y estruendosa, generalmente si nos bajamos antes de la rompiente no vamos a hacer pie y la cosa se complica. Por tanto si la ola se levanta mucho, quiere decir que hay abajo, la misma profundidad que la altura de la ola, por tanto en esa ocasión, no nos queda otra que largarnos a la gran rompiente sabiendo que caeremos de 1 metro con 50 de lo alto de la ola, a unos 30 o 50 cm. de agua que hay en el banco, justo delante del escalón o veril. Sabiendo esto tomamos velocidad, levantamos la proa, tirando todo el peso hacia atrás, como haciendo willis, para no clavarnos de punta en el banco, pero estando bien dispuestos para el panzazo, lo mas relajados posible para la caída, sin rigidez ni resistencia, pero paleando a full, tratando de seguir sin ser desvia-

Oferta especial para suscriptores de la Revista Kayaks y Aventuras

Nunca el kayak ha de quedar suelto, ni dando el costado a la rompiente. El mayor peligro de accidentes con el kayak en el mar, se presenta al entrar y al salir, cuando se nos escapa y queda suelto poniéndose de costado a la rompiente, ya que si lo revuelca y arrastra una fuerte ola orillera, lo convierte en un peligro que produce graves traumatismos a los niños y también a adultos por más fuertes que sean. Y si algún comedido pretende atajar el kayak de frente cuando viene de costado, saldrá magullado o lastimado. Cuando hay fuertes rompientes, el kayak tiene que estar siempre bajo nuestro control y en una zona sin gente, para no causar daño a los que están por ahí, o a los que vienen a recibirnos con alegría o por curiosidad, sin darse cuenta de este peligro. Por eso, cuando vuelvo a la costa y hay grandes olas tubo, y gente por la zona, aunque estén a bastante distancia, ato una pita de surf rígida pero elástica, de 2 metros 70 a la proa del kayak, del lado que bajo, y la otra punta al tobillo de mi pierna derecha, y así me aseguro que voy a tener el kayak a dos metros y pico como máximo, y que siempre va a quedar de proa, de frente y perpendicular a las olas, presentando menos superficie deimpactoyarrastre.Sielkayak al recibir el impacto de la rompiente, tira de la p i t a no l ast i ma. Lueg o s i hay g ran p rofund i d ad vuel vo a s ub i r p or el c ost ad o, y s i no hay t ant a p rofund i d ad , d ej o q ue l as ol as me arrast ren c on el kayak d e frent e hac i a l a p l a ya . N i b i e n h a g o p i e y l o tengo controlado de proa a la rompiente, inmediatamente suelto el vel cro d e l a p i t a q ue me une al k a ya k , p a ra e v i t a r q u e d a r e n r e dado, y poder caminar con toda lib ert ad . Si estamos mar adentro o por s a l i r, p a ra e v i t a r c a í d a s a l a g u a , cuando estamos en riesgo de ser volteados, extendemos la pala lo más l ej os p osi b l e d el kayak, ap oyándonos y presionando sobre el ag ua, haci end o una remad a l arg a h a c i a a t r á s o p a ra a d e l a n t e , a l a vez q ue t i ramos el p eso d e cuerp o p a ra e l l a d o c o n t ra r i o a l q u e s e hunde, lo cual evitará que el kayak se d e vuel t a. Cómo elegir el mejor momento para entrar o salir

Si estas suscripto a la Revista, podes llevarte esta colchoneta aislante por solo

$ 18,90 Llamá al (011) 1566585848

Oferta válida hasta el 30/6/2010 o hasta agotar el stock Envios a cargo del comprador

Revista Kayaks y Aventuras / 21


Pesca en Kayak Tanto para entrar y como para salir, hay que esperar las olas más bajas que vienen después de las olas mas altas. Generalmente las olas vienen en una serie de 6 o 7 y van aumentando progresivamente su tamaño, por tanto hay saber esperar y tener paciencia hasta que rompa la séptima: la última, más grande y poderosa, para arrancar con todo cuando comienza la nueva serie con olas más pequeñas. Entonces paleamos a toda potencia, cortando las olas de frente y aprovechando la succión del mar dada por la deriva q ue hay en ese momento. También es importante tener en cuenta con que frecuencia y dirección vienen las olas, en ese día y lugar, para no ser sorprendidos por choques de olas oblicuas que se entrevaran, rompientes encimadas, o los choques entre las olas que llegan y las que vuelven. Cómo reingresar al kayak Es posible que cuando estemos pescando o navegando cargados de pescados, el kayak se nos de vuelta en una profundidad donde no hacemos pie, y lo primero que tenemos que hacer es volver a darlo vuelta, para luego subirnos. Pero el peso de todas las cosas que llevamos (a veces hasta 40 kilos de pescado, con otros kilos de agua que le entran al tambucho, ancla de 2,500, cadena, paquete de soga mojada, 2 cañas con reeles) hace difícil darlo vuelta. En esas condiciones, empujarlo desde abajo sin hacer pie, no funciona. Para empezar podemos intentar darlo vuelta desde la popa, tomándolo con una mano en la quilla y la otra en alguna saliente de la cubierta o la manija del tambucho, haciéndolo girar con un fuerte envión en círculo hacia arriba. Casi imposible es tratar de darlo vuelta desde la proa cuando está muy cargado. Si no podemos enderezarlo por el peso que lo lastra hacia abajo, entonces, tranquilamente nos subimos de panza sobre el casco ayudándonos y tomándonos con los dedos de los imbornales, hasta que por arriba tomemos el borde del lado contrario y luego tiramos todo nuestro peso dejándonos caer al agua para atrás, lo cual hará que el kayak de un vuelco de campana por más pesado que esté. Conviene esta forma de darlo vuelta con nuestro propio peso, sin fatigarnos al intentar darlo vuelta únicamente con la fuerza de nuestros brazos. Todo esto es más fácil si el remo está atado al kayak, que en nuestra muñeca. Luego para reingresar al kayak nos tomamos con las dos manos en el borde más cercano, para luego pegar un fuerte envión con las piernas en el agua y levantarnos con los brazos de golpe tirándonos de panza, arriba de la borda, cruzado en el kayak. Mediante un solo salto, hay que colocar el peso del cuerpo atravesado sobre la mitad del kayak. Después girar boca abajo, hasta quedar a lo largo de la cubierta, y luego darse vuelta hasta ubicarse en la posición de sentado para palear.

Otra manera no tan conocida de subir al kayak en aguas profundas, es ponernos de un lado, en la mitad del largo del kayak, pasando los brazos sobre la cubierta para sujetarnos fuerte de la banda opuesta. Luego con ayuda de nuestras piernas, nos ponemos en posición horizontal en el agua. Y en seguida, hacemos un solo movimiento, tirando fuerte con los brazos y al mismo tiempo dando una patada de rana, desplazándonos hacia adelante. De esta manera, nos deslizaremos horizontalmente con el pecho sobre la cubierta y quedaremos panza abajo y cruzados. Luego giramos con el

Nada enseña mejor que la práctica y experiencia en kayak, pero para aprender algo más sobre cómo navegar y pescar, lo mejor es leer las mejores y más completas enseñanzas que encontraremos cuerpo hasta quedar a lo largo… después nos damos vuelta y finalmente tomamos la posición de sentados, remo en mano. En caso de caer al agua hemos de evitar la hipotermia. Cuanto más tiempo estemos en el agua, más rápido nos enfriaremos y cuanto más fría esté el agua, menos tiempo de sobrevivencia tenemos. El schok por frío nos incapacita para respirar normalmente y el ritmo respiratorio se descontrola, hay fatiga inmediata y nos pone en riesgo de ahogarnos repentinamente. Hay que tener en cuenta que el agua fría es la primera causa de muerte en los kayakistas. Por eso la mayoría usamos traje de neoprene con medias y botitas de ese material, aunque lo mismo sabemos que tenemos que salir del agua lo antes posible. Es un error nadar, o hacer movimientos en el agua, para intentar entrar en calor. Hay que evitar todo gasto de energía y flotar lo más quieto posible para no perder calor, hasta poder reingresar al kayak nuevamente. No abandonemos el kayak, ni nos saquemos el salvavidas para nadar mejor. Cómo estabilizar el kayak cuando lo sobrecargamos En caso de ser pesados, y de querer cargar pescados hasta arriba en el tambucho, podemos poner 2 flota-flota o rollos flotadores de cada lado, de un metro sesenta y cinco centímetros como estabilizadores a los dos costados, pues cada uno sostiene 75 kilos de peso, o sea que así tendremos un soporte adicional de 300 kilos.

Los 4 flota-flota se pueden sostener fijos debajo de la línea de flotación en los laterales atándolos con sogas elástica gruesas para reasegurarlos, que se pasan por los imbornales laterales. Ato los flotadores de manera que el de más abajo quede libre y no pegado al casco, para que quede como pollerita y aumente su acción estabilizadora. Hay que tener en cuenta, que hay que reasegurar las sogas elásticas gruesas que unen por abajo (tipo cincha) los estabilizadores laterales (flota-flota) pues son las que más fuerza hacen. De este modo, aumentamos el ancho del kayak (la manga) de forma tal que si la nave rola, los flotadores se apoyan en el agua, y le impiden escorearse más. En nuestros kayaks de pesca, el mayor peso recae desde el medio hacia la popa, por tanto, esa sección es la que hemos de asegurar con los flota-flota. Y esto es aún más necesario cuando pescamos sentados de costado con las piernas en el agua, porque al pelear con peces grandes con la caña, nos pueden hacer perder el equilibrio. Los peces de más de cuatro kilos nos sacuden, tironean fuerte y por un momento tenemos que aflojarle hilo para que no nos hagan perder el equilibrio; y los de más de ocho kilos, nos mueven la nave y nos ponen en riesgo darnos vuelta. Pero también es cierto, que el uso de estos flotadores no son prácticos para remar por largos tramos, y además presentan alguna resistencia hidrodinámica al avance. Cómo tener máxima potencia al remar Si compramos un motor para navegar en lancha, tenemos que hacerle un mantenimiento semanal, porque si lo dejamos en el garaje, cuando lo queramos usar en el mar, por falta de un mantenimiento constante no funcionará correctamente, o nos dejará a la deriva en el momento que más lo necesitemos. Con el motor de nuestro kayak (brazos, pulmones y cuerpo) sucede lo mismo. Aunque si lo mantenemos en forma y a full, el beneficio será completo y no sólo para cuando salimos a navegar. El kayak ayuda a cambiar hábitos sedentarios y vicios que aumentan la corrosión y el desgaste del motor. Para no perder la fuerza y capacidad respiratoria para remar en el kayak, seleccioné una serie de ejercicios específicos para hacer a periódicos de manera que no se necesiten las máquinas de un gimnasio, al que no siempre podemos acceder Con pesas de 2 kilos y aumentar su peso con la práctica y mayor capacidad muscular. * Con los pies paralelos y abiertos a la distancia de los hombros. Brazos extendidos hacia delante (a la altura de los ojos) con las pesas, bajar y subir en 3

Revista Kayaks y Aventuras / 22


Pesca en Kayak series de 15 o 20 (trabajo de hombros)

espectáculo desde la costa, estaban asustados y a la vuelta me decían que la “ballena asesina” prefiere los animales de sangre caliente. No hay que hacerles caso. En estos mares no se ha registrado ningún ataque de orca a un hombre. Son animales curiosos, muy selectivos que buscan presas específicas.

* Con los pies paralelos y abiertos a la distancia de los hombros. Fijando los brazos a los costados pegados a las costillas, flexionar los antebrazos hacia arriba y hacia abajo en 3 series de 15 o 20 (trabajo de los bíceps contrayendo también los músculos del abdomen y los gluteos) * Levantar extendiendo el brazo con la pesa, hacia arriba y bajarlo, primero de un lado después del otro. Bajar y subir en 3 series de 15 o 20 (trabajo de tríceps) * Acostado con los pies paralelos y abiertos y las rodillas flexionadas, levantar los brazos extendidos verticalmente con las pesas y bajar los brazos en cruz hasta la posición horizontal y luego volver a subirlos en 3 series de 15 o 20 (trabajo de lospectorales) Cómo aprender de las experiencias y errores ajenos Nada enseña mejor que la práctica y experiencia en kayak, pero para aprender algo más sobre cómo navegar y pescar, lo mejor es leer las mejores y más completas enseñanzas que encontraremos en http://www.pescaenkayak.com/foro/ en la sección Preguntas Frecuentes y en Todos los foros, en el que dice Foro General. También podemos ver videos en la web, pues hay imágenes que enseñan más que muchas palabras. Los sitios que podemos ver son, entre muchos otros: http://esp.kayakpaddling.ne t ht t p : / / w w w.yout ub e.com/ y allí ver: Técnicas sobre un Kayak ; y ot ros: kayak s i t on t op ol as j aj aj aj a ; acc i d ent e en kayak j u a n d o minguez33 ; http://mdqteam.mforos.com/1431940/9 213145-curso-practico-de-como-nosalir-del-mar/ - Los artículos y gráficos que hice sobre el relieve costero de nuestras costas de arena y sus accidentes más comunes (canales, bancos, canaletas, chupones, ollas, costa a mar abierto sin banco) nos ayudan a movernos con mayor seguridad cuando entramos y salimos del mar con el kayak. En este deporte, a la ignorancia la pagamos corriendo peligros in necesarios. Esta nota completa la podrás encontrar en la Revista Kayaks y Aventuras de Nº 9 con el título “Características del fondo marino en nuestras playas” en la pág. 27

www.chanaaventuras.com.ar/revista/nu eve - Practicar la pesca nocturna con lámpara de minero y copo de acero, nos asegura variedad y abundancia de carnadas frescas y gratis, para guardar en el freezer ya preparadas en porciones justas para cada salida. Estas notas completas las puedes encontrarlas en la Revista Kayak y Aventuras números 7 y 8 con el título “Pesca Nocturna en el Mar” en la pág. 37, en www.chanaaventuras.com.ar/revista/sie te A que temer, de que huir Cuando entramos a más de 600 metros mar adentro, cada tanto nos encontramos con nuevos compañeros. Focas, lobos marinos, elefantes marinos, albatros errantes (las aves voladoras más grandes del mundo), petreles (que bajan y se acercan a pedirnos pescaditos), escualos que nos rondan, delfines, orcas y ballenas. Algunos asustan por su tamaño. El 29 de octubre del 2009 de mañana, frente a Windy tuve 2 horas a mi lado una orca negra y blanca de 9 metros con una aleta superior tipo vela negra de 1.80. Sacaba suavemente la cabeza fuera del agua mostrando todos sus dientes como en el acuario. Y lo que me extrañó es que a pesar de su presencia, lo mismo pude pescar entre otros peces, dos melgachos grandes, uno de 7 kilos y otro de 5, los cuales no entraban en la cubierta ni en el tambucho. Por tanto los corté y le tiré las cabezas, aletas, tripas y colas a la orca que se las devoró con delicados movimientos. Si se movía fuerte, era hombre al agua.

En cuanto a los lobos de mar, son molestos porque nos ahuyentan los pescados, y están esperando que pesquemos algo para arrebatarlo antes de que llegue a nuestras manos. Si sabemos que por la zona, hay lobos marinos no limpiemos lo que pescamos arriba del kayak, pues en minutos los tendremos al lado pidiendo más pescado y si nos cambiamos de lugar nos seguirán acompañando, sacando la cabeza del agua y dando resoplidos. Y así habrá terminado nuestra jornada de pesca. La única de la que debemos alejarnos lo más pronto posible es de la ballena, y no ponernos en su camino, porque con sus movimientos gigantescos en sus juegos, o usando su cola como una vela, sin darse cuenta puede causarnos un accidente. También en el mar, en temporada alta, tenemos que huir y alejarnos lo más posible de semirígidos, lanchas y motos de agua, porque con el estrépito de sus motores, espantan a todos los peces de esa zona por un tiempo. Posdata: Si queremos aprender a pescar en kayak, lo mejor es que nos enseñe un pescador de kayak que ya este baquiano en ese lugar que elegimos para ir pescar. En cada nuevo lugar, tenemos que aprender de nuevo.

A mi regreso a la costa, la orca me acompañó hasta los 2 metros de profundidad y luego siguió su viaje. Muchos se reunieron para ver este

Revista Kayaks y Aventuras / 23


La Cocina del Kayakista

Barritas de Cereal Caceras

Ingredientes 2 tazas de avena arrollada gruesa. 1 taza de azucar 100 gramos de manteca. ½ taza de miel. 1 pizca de canela. Preparación Caramelizar la avena con ½ taza de azúcar. Fundir la manteca, con ½ taza de azúcar, la miel, y la pizca de canela. Cocinar durante 2 minutos. Unir las dos preparaciones, y cocinar hasta que se una bien. Volcar en molde enmantecado o aceitado, aplanar compacto y cortar en cubos.

Receta de Irene Arostegui

Se puede agregar frutas secas, saborizantes, otros cereales, o lo que quieran

Bifes a la Cerveza

Receta de Lisandro Soto

Ingredientes

Preparación

Disco de Arado

Calentar el disco Limpiar el disco con grasa Agregar la cerveza y el puré de tomate Dejar reducir Incorporar los bifes y cocinar hasta que esten a punto Salar y condimentar

Bifes – En lo posible sin hueso para una cocción más rápida - Pueden ser cortes para milanesa u otros Puré de Tomates Cerveza Condimentos, Ají Molido, Pimienta Leña

Ibarlucea 420 Granadero Baigorria Santa Fe - Argentina Cel: 54- 0341 - 155082978 Fax: 0341 - 4719905 PLASTICOSTIGRE@HOTMAIL.COM

Revista Kayaks y Aventuras / 24


Camping

Consejos Para el Cuidado las Carpas Para cuidar la carpa, en primer lugar, hay que tratar de que no se ensucie. Es conveniente usar una base protectora, (plástico, nylon) como complemento al armarla. Además de hacer de aislante extra, mantendremos alejada la suciedad y se evita que espinas, piedras o algún elemento punzante dañen la base de la carpa. Las carpas no deben lavarse por que esto afecta los procesos de sus telas, en caso de tener que limpiar alguna mancha se aconseja esperar a que esta se seque y luego cepillar, en casos extremos se puede utilizar una esponja húmeda con jabón neutro y luego aplicar algún producto impermeabilizante. Para quitar el polvo o la arena del interior conviene sacudirla ya que al barrerla se raya la base. Siempre debe guardarse limpia y seca para evitar la formación de hongos, si usted tuvo que desarmar su carpa húmeda, conviene que lo antes posible la abra y la seque. Guardar la carpa totalmente seca y con el mínimo de arrugas posible, alargará su vida y evitará que se pique y pudra el tejido. Los agujeros pequeños pueden ser reparados con cinta tape Antes de salir revisar cierres, vientos y costuras (impermeabilizarlas periódicamente). Llevar siempre algunas estacas de más (para cuando su compañero se las olvide) Las varillas de fibra de vidrio vienen muy malas últimamente, para reforzarlas, se puede rodearlas con cinta aisladora en cada extremo y en el centro.

Conservadoras / Luncheras

Al armar la carpa, hacerlo en lo posible, sobre una zona limpia y despejada de pequeños objetos punzantes o abultados. Al desarmarla, limpiar el interior prolijamente. Con un paño ir retirando a medida que se va enrollando, el barro y suciedades varias. atarla bien y volverla a su bolsa de transporte. Antes de utilizarla nuevamente, abrirla y extenderla para ventilarla y además revisar que se encuentre con sus varillas o parantes y estacas para evitar sorpresas de última hora.

Interior Aluminizado - Livianas y fáciles de transportar

Clic para ver más detalles

Revista Kayaks y Aventuras / 25


El Cuento

Gustavo A. Schek comentarios a bopaya@fibertel.com.ar

La Jauría Gustavo A. Scheck

P

or fin, de una vez por todas, iba a dejar de escapar. Por fin iba a entregarse.

El Capitán se irguió en todo su metro noventa, la barba rubia enfrentando la brisa que empezaba a acariciar las islas. Amanecía hacia el Este, hacia el Uruguay, donde los Bajos del Temor se funden con el Río de La Plata. La Sudestada era sólo un recuerdo, luego de cinco largos días de furia atronadora, y olas que en algún momento le evocaron las tormentas de la costa de Calais. Era la más violenta que recordara, desde que había llegado a esa planicie de agua en el otoño de 1946, apenas dos años antes.

en castellano, ese idioma raro, de sílabas secas, aprendido durante su huida a este remoto lugar del planeta, donde los lugareños lo habían apodado El Capitán por no poder pronunciar su nombre. Donde nadie podría seguirlo. O casi nadie, hasta que apareció Pavel. Ahora había que ver qué iban a inventar los ridículos militares del Régimen para seguir protegiéndolo. Con fanatismo de opereta le habían dedicado saludos de brazo en alto, y herrhaupts chapurreados con saliva en las comisuras, le habían conseguido documentos falsos, y ese rancho. Habían influido sobre la Policía de Islas para que no se metieran con él. Iba a ser gracioso ver qué hacían ahora.

El único rastro de la tormenta era el lodazal que recién afloraba, al retroceder la inundación. Y los mosquitos, nubes de mosquitos a deshora. Miró hacia la casa, sobre los pilotes. Volker y Gretchen, los dos mastines, miraban hacia el piso de arriba, gimiendo en sordina. Olían la muerte y no estaban acostumbrados, a pesar de su aspecto feroz. En la ventana de la cocina, blindada en un silencio que sólo saben portar los Guaraníes, Delfina se concentraba con sorda obstinación en fregar las fuentes de la cena.

De todas maneras, nunca había escapado en realidad. Lo habían alcanzado hacía mucho, casi desde el fin de la guerra, los espectros que poblaban sus sueños. Cada noche hordas de calaveras harapientas extendían sus manos. Lo arrinconaban. Los jirones se adivinaban restos de uniformes a rayas y estrellas amarillas. Despertaba agitado, para encontrarse con el abrazo de Delfina, y su eterno silencio. Quizá ahora estarían conformes y lo dejarían en paz.

Ahora sí que la hice buena, pensó el Capitán. Y se sorprendió pensando

Desde la ventana, Delfina miró a su hombre. El Capitán la había com-

prado a sus padres a poco de llegar. El viejo cacique había aceptado que el extraño gigante rubio, el añá recién llegado de hablar gutural, la trocara por una mochila llena de objetos metálicos con inscripciones raras, y un puñal con una calavera grabada, que en las manos de su padre destazaba nutrias con facilidad de asesino. A cambio, junto con su hija, el cacique le dio un enorme machete herrumbrado, de mango de viraró, con el que Delfina desmalezaba con golpes certeros las avanzadas de la jungla que rodeaba la casa. Ella estaba mejor así. No pensaba volver a ser nadie, a malvivir en su choza, a ser maltratada de nuevo por su padre. Sabía que al Capitán lo buscaban, no entendía por qué, pero hubiera estado dispuesta a matar con tal de estar con él, especialmente ahora, en que sus presagios eran cada vez más negros, desde que ambos habían visto el bote en la distancia, apenas 5 días atrás. Primero había sido como un mosquito levantando sus alas, sobre una superficie inmensa de cristal azulado, entre las islas chatas como sarpullidos del río. Luego había irrumpido el viento, y durante horas lo vieron de a ratos, casi zozobrando entre el oleaje caótico, apenas una mancha del lado de Punta Morán.

Revista Kayaks y Aventuras / 26


El Cuento

Llegó a la casa con la última luz. Se presentó como Pavel, y pidió que lo dejaran alojarse en la casa hasta el fin de la tormenta. Era distinto a los evadidos del Régimen, que el Capitán veía pasar remando cada tanto, buscando furtivos las seguras playas de la costa Oriental. El bote en cambio, era común, de madera con estructura a tingladillo y asiento fijo, de los usados por los clubes del Tigre. Estaba inundado hasta la mitad, y así estaría hasta el fin de la tormenta, cuando su nuevo remero emprendiera el camino inverso. Pavel era enjuto, cetrino, con una mata fija de oscuro cabello enrulado, en la que el Capitán creyó adivinar oscuras raíces semíticas, o por lo menos eslavas. Su único equipaje era una gigantesca valija plateada, que arrastró con dificultad escaleras arriba. Era la primera vez que alguien pedía alojarse, con la creíble excusa de esperar a que el oleaje amainara. Y la primera vez que veía una valija de esas en los Bajos del Temor. En Europa no. Las había visto en varias ocasiones, plateadas y voluminosas, o grises y algo más pequeñas, aunque igual de pesadas. La mejor había sido la del inglés

capturado en Dunkerke. Excelente transmisor espía el Westinghouse de 10 Watt, aunque no se podía comparar con el Siemens. Pavel hablaba poco, sonreía siempre, la valija estaba siempre cerrada. Comía casi en silencio.

Había salido a esperar el amanecer, quizá fuera el último en libertad. Ahora la claridad era mayor, y las islas se inundaban de una bruma pegajosa. Oyó ruidos de desayuno en la cocina, Delfina preparaba el mate como si nada pasara.

Le dieron el cuarto superior, que estaba vacío. A todo esto la sudestada había crecido hasta doblegar árboles y hacer volar ramas y chapas. Imposible salir. Dentro de la casa, el ruido del viento obligaba a hablar a los gritos. Por eso no había entendido lo que oía por las noches, al despertar de sus pesadillas. Del cuarto del parco Pavel llegaban no una, sino dos voces. La interlocutora del huésped era una voz metálica, más aguda, como de parlante de radio. Era imposible entender lo que decían y lo había sido todas esas noches, hasta que en la última el viento empezó a ceder. Y entonces, en plena medianoche oyeron repentinas, terribles, las palabras localizo, localiza ó localisse, no se entendía con claridad, pero era suficiente.

Volvió a mirar hacia el piso superior. Era la hora. Ella apenas movió la cabeza cuando el Capitán pasó escaleras arriba, hacia el cuarto de Pavel. La sangre había formado charcos y lagunas, un pequeño delta que trazaba sus mapas entre los desniveles del piso. Pavel yacía casi decapitado sobre la cama, en una posición grotesca. El Capitán levantó el machete ensangrentado del piso, y frotó el mango con su mano, hasta que desapareció la última huella de los dedos de Delfina, y solo quedaron las suyas. Con un certero golpe hizo saltar el mecanismo, y abrió la valija: Como una parodia del cadáver, ocupando el espacio donde alguna vez hubo un transmisor, un muñeco de ventrílocuo, de mueca burlona le devolvía una mirada fija.

Delfina se levantó de la cama, en silencio, salió de la habitación al fresco y a la costa y a los grillos. Era el fin. El cansancio, ó quizás una especie de alivio, le cerró los ojos.

Descansaba sobre un cartel mal pintado a mano que decía PAVEL Y LOCOLISO ULTIMAS FUNCIONES, y seguiría en su retina horas después, mientras remaba hacia el Destacamento sobre la inmensa llanura de agua que reflejaba el cielo.

Esa madrugada no soñó. Cuando despertó, seguía solo en la cama.

Revista Kayaks y Aventuras / 27


Videos

Santa Cruz Kayak Surf Festival 2010

Para ver los videos clickear en la imagen

Regata Marat贸n en Gral. Belgrano - realizado por la Escuela Municipal de Canotaje de Avellaneda

Para ver los videos clickear en la imagen

Revista Kayaks y Aventuras / 28


Calendario

Junio

Más Detalles Click aquí

5 de Junio Regata Vuelta del Carabelas Organiza: Club de Remo y Náutica Belén de Escobar Lugar: Escobar, Bs. As.

Julio

Más Detalles Click aquí

8 y 9 de Julio 3ª Travesía Solidaria Organiza: Club de Remo y Náutica Belén de Escobar Lugar: Escobar

Agosto

Más Detalles Click aquí

7 y 8 de Agosto Campeonato Pcial. de Velocidad Organiza: Escuela Munic. de Canotaje La Saladita Lugar: Avellaneda 21 de Agosto Regata del Bicentenario Organiza: Asoc. de Entidades Italianas Lugar: Tigre

ales Internacion 4 al 6 de Junio 3ª Copa del Mundo de Velocidad Lugar: Duisburg (Alemania) 18 al 20 de Junio 1ª Copa del Mundo de Canoa Slalom Lugar: Praga (Republica Checa) 26 y 27 de junio 2ª Copa del Mundo de Canoa Slalom Lugar: La Seu D Urgell (España) 2 al 4 de julio 3ª Copa del Mundo de Canoa Slalom Lugar: Augsburg (Alemania) Revista Kayaks y Aventuras / 29


Clasificados / Agrupados Si vendes o compras kayaks, palas, indumentaria, o cualquier accesorio para el deporte, envía un mail a chanaaventuras@gmal.com, con detalles del producto y hasta 3 fotos. VENTAS vendo kayak doble myg modelo expedición 2 , (el mas veloz) con casco redondeado y bordes biselados año 2009. se encuentra en excelente estado, usado solamente para las fiestas mayas del año Ver Fotos 2009. tiene todo los accesorios originales mas los dos cubre cockpits de neopren.... el kayak se encuentra en la saladita de avellaneda. Precio: $ 4.200 E mail: gabrieldistanza@hotmail.com Teléfono:1550201406 Kayak Delfín Single 450, modelo Diablo serie 1. Con timón de acero inoxidable. pala. bomba de achique. pollerita. tambucho. Ver Fotos

Precio: $ 1.500 E mail: elcarlyalfil@hotmail.com Teléfono: 0341-155493016 Vendo kayak modelo Espartaco de Eladius construido en Junio de 2009. $2.300 E mail: elcarlyalfil@hotmail.com Teléfono: (0221)15-5441041 Carlos Reinoso (La Plata) Ver Fotos Precio:

Kayak Doble. Tipo SDK con remos y chaleco de calidad, semi nuevos. Tambucho central y delantero con tapa de goma y trasero con doble tapa (neoprene y Ver Fotos prfv). Control de timón en cockpit delantero. CockPit Trasero preparado para personas de hasta 1.95 Mts. (asiento, incapies, etc ). Recién pulido. Pintura, cintas, rotulados, cabos de vida y correas nuevos. Muy veloz. Listo para navegar. Con lugar en guardería Puerto de Palos bajo techo. Precio: $3.200 E mail: danikar@hotmail.com Teléfono: (0341) 155-667100 Kayak franky de weir. Modelo 2009, impecable, muy poco uso. tres tambuchos, timón rebatible, pedalera y asiento son regulables, riñonera acolchada red de Ver Fotos cabo elástico dentro del cockpit Incluye funda a medida, tapitas del mismo material de la funda para cubrir la tapa de los tambuchos. Lo vendo con la pala (marca matrix, casi nueva) y las fundas. Precio: $3.600 E mail: juanma287@hotmail.com / santulianj@gmail.com Teléfono: 0341-156758459 Vendo kayak modelo Ulises de Eladius casco blanco cubierta amarilla construido en Febrero de 2010. . Cubre Cokpit Thermoskin talle L2 como nuevo: $ Ver Fotos 150 Chaleco Nitces modelo Maxi amarillo: $ 150 Precio: $ 2700.E mail: sgiquiardo@fibertel.com.ar Sebastian Giquiardo Teléfono: (0221)15-4989997

Vendo kayak modelo Ulises de Eladius casco blanco cubierta roja construido en Diciembre de 2009. Precio: $ 2700.E mail: agrimaux@hotmail.com Teléfono:(0221)15-5937750 Alejandro Grimaux Ver Fotos

Vendo kayak Perception modelo Sealion de plástico rotomoldeado. Eslora 5,20, manga 059. dos tambuchos con tapas de neoprene, timón rebatible, asiento con riñonera, cabos portamapas y manijas de traslado. Lo entrego con remo de aluminio, cubrecockpit de cordura y bolso portaobjetos de cubierta. Precio: u$s 1.000 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis Vendo kayak sit on top Patagonian simple modelo Bravo nuevo sin uso. Se entrega con el remo original Precio: $1.200 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis Vendo kayak doble Olimpic Marine con timón Precio: $ 1500 E mail: Teléfono: 02221- 452980 Jorge Lezana (magdalena) Pala marca Austral, modelo Diedrical con diseño RETRO Remo Cuchara (pala) de P.R.F.V. Pértiga (mango) de Duralumino. medidas std (2,18 hasta 2,25) y también a pedido Recreación / Travesía. Soy de Rosario. La pala esta sin uso. Me la gané en el sorteo del Raid de Martín García. Precio: $ 200 E mail: roismanuel@gmail.com Teléfono: 0341-156946699 - 0341-4825925 Vendo kayak M&G modelo Explorer, en buen estado. Es un bote muy estable con gran capacidad de carga y muy confortable. Navegable inclusive en Ver Fotos mar. Ideal para paseos cortos y travesías de largo aliento. El kayak tiene timón rebatible, apoya pie, asiento ajustable acolchado, porta mapa, manijas de transporte y dos tambuchos con gran capacidad de carga (65 y 120 lts). Precio: $ 2.200 E mail: Teléfono: 15 4993-8976 Vendo bici ruta GT ZR 5.0 (56x55), con cambios shimano sora, platos campagnolo, descarrilador RSX, ruedas shimano con cubiertas continental ultrasport, Ver Fotos esta impecable - - o permuto por kayak travesia, puede ser SDK Neco, M&G Lacar o similar. Precio: U$S 550,E mail: vascob@tutopia.com Teléfono:

Revista Kayaks y Aventuras / 30


Clasificados / Agrupados Vendo Kayak SDK YAMANA III. Original. Modelo 2006. Muy poco uso. Con pala original YAMANA. Cubrecockpit original YAMANA. Sistema de timón original YAMANA. Color blanco. El kayak está en ROSARIO. Impecable. En guardería techada. Precio: $ 4.000. E mail: loreplamas@hotmail.com Teléfono: 0341-156191205 Vendo kayak travesía Sioux aloha loa perfecto estado año 2009 2 tambuchos estancos timón y remo. Está en Tigre. Precio: E mail: tomasstor@hotmail.com Teléfono: 011-1550113886 vendo sit on stop de fibra perfecto estado : valor 800$. Precio: $ 800 E mail: Teléfono: 15.5.136.4310 miguel

Vendo kayak Meridien Cunumi en excelente Estado, un tambucho con tapa de goma. Esta en guardería en Tigre. Ver Fotos

Precio: $ 1.600 E mail: emmagusfer@hotmail.com Teléfono: Canoa: Origen: Argentina Marca: Astilleros Benavidez Medidas: 5.5 m. de largo x 1 m de ancho Capacidad: 2 asientos estancos Remos: 2 individuales Ver Fotos Material: Fibra de vidrio reforzada

Precio: $ 1.400 E mail: claudiovictor@arnet.com.ar Teléfono: 4832 0263 CEL: 15 5744 4792 CLAUDIO FOCIANOS sdk 400 Capacidad 1 persona con chubasquera Precio: $ 1.300 E mail: claudiovictor@arnet.com.ar Ver Fotos Teléfono: 4832 0263 CEL: 15 5744 4792 CLAUDIO FOCIANOS Kayak doble SHERPA de Plásticos Tigre, amarillo, 4 estancos, con timón. Muy buen estado. Para ver, el kayak esta en Club de Regatas Chascomús Precio: $ 3.100 E mail: Andrés K och: ark-solokayak@speedy.com.ar 224115548457 ó Néstor “VIKINGO” Rasiak: rassiak@hotmail.com Teléfono: 22231508296 Vendo: Kayak SDK 510, estado impecable de conservación: sin rayas, ni marcas, ni golpes en ningun lado (casco y cubierta como nuevos, muy bien cuiVer Fotos dados). El kayak se encuentra en Tigre . Se entrega con tapas de PRFV con cierre de goma (no le entra ni una gota de agua) Precio: $ 2.200 E mail: agustin202@hotmail.com Teléfono: 156 740 7086

Vendo: Kayak SDK Neko II, nuevo (solo 4 veces estuvo en el agua), con timon autoregulable SDK y tambuchos absolutamente estancos. Cuenta con un 3er tambucho (a la altura de las manos para guardar camara, etc.). El kayak se puede ver y probar, llamar y concertar cita, El kayak se encuentra en Tigre (BA) Precio: $ 3.900 E mail: agustin202@hotmail.com Teléfono: 156 740 7086 Vendo Kayak Polo Anaico con pala, IMPECABLE!!!, blanco/gris, está en Chascomús Precio: $1000 E mail: ark-solokayak@speedy.com.ar Andrés Koch Teléfono: 02241-15-548457

Vendo Kayak Anaico Cabo De Horno Año 2008. Poco Uso Excelente Estado ( Cubierta Color Amarillo, Casco Blanco) Timón , Tambucho En Proa Y Popa. Magdalena. pcia. bs. As. Precio: $1.900.E mail: julio_kayakista@hotmail.com Teléfono: 0221-5312209

Vendo: Kayak Eladius modelo Ulises con un tambucho, eslora 5,05 metros muy estable, asiento y apoyapies regulable perfecto estado Precio: $ 1.900 SDK 4,30 bote para pruebas combinadas sin tambuchos eslora 4,30 metros con timón rebatible Precio: $ 1.100 Kayak de travesía modelo Paraná, de plásticos Tigre, dos tambuchos perfecto estado 5,30 metros de eslora Precio: $ 1.500 Pala de competición marca Roman española de fibra de carbono y resina epoxi. cuchara de 50 cm sin uso.Precio: $ 800 Teléfono: 155 428 8115

Vendo K2 Precio: $ 1.000 E mail: mportelaar@yahoo.com.ar (Marcelo Portela) Teléfono: Vendo KAYAK DOBLE amarillo, Modelo REGATA, Marca Eladius. Pesa 30 kg con timón. Tiene menos de 10 salidas al agua, esta en perfecto estado y es especial para correr regatas por su casco. Si necesitas fotos mandar un mail a y sino llamar al: Precio:$ 3.200.E mail: mafgracia@hotmail.com Teléfono: 1550421101. FERNADA

Revista Kayaks y Aventuras / 31


Clasificados / Agrupados Vendo kayaks aleuta 450 rojo nuevo con pollera y pala, o permuto por franky usado en buen estado. Precio: E mail: Teléfono: 0341 154002638 Marcelo Fernández rosario Vendo kayak Starloc travesía de color rojo, muy buen estado Teléfono: 02241 15553542

Vendo kayak Sioux Oceánico "tuneado":Cubretapas de tambuchos Pino, de neoprene, asiento Anaico de competición. Cabo de vida de 8 mm con 20 omegas, shockord de cubierta importados de Alemania. Compás Ritchie de cubierta, removible. Junta de Gelcoat hecha a nuevo, pintura completa hecha hace 6 meses, resinado de aro de cockpit, tambuchos y proa, no entra

una gota de agua en cualquier condición de ola. Muy estable y veloz. Precio: E mail: Teléfono: 15-5719-4915 Vendo kayak de travesía WEIR modelo FRANKY, bueno estado con mucho uso en mar. Sin parches ni filtraciones. Incluye pollera de neoprene Thermoskin. puerto madryn. Precio: $1.600 E mail: kuartoapostol@hotmail.com Teléfono: Vendo asiak 450 multiproposito naranja (muy poco uso) fabricado y botado 2008. Alejandro. Precio: $1.900 E mail: Teléfono:1559596606

COMPRAS

Compro k1 Vandussen de carbono usado.

E mail: lascano.juan@gmail.com Juan Teléfono: Compro kayak3 o kayak4 de travesía o similar enviar propuesta con fotos a E mail: nestoroscar4@hotmail.com Teléfono: Compro kayak MG Adventure o SDK 4.50 m

Compro kayak single buen estado, pocos años de uso, preferiblemente en guardería, soy de rosario. "Anabella Mencacci" Precio: Escucho ofertas. E mail:anabellamencacci@hotmail.com Teléfono: Compro kayak tipo atlantikayak o malibu en buen estado con pala para una persona vendo bici triatlón nueva casi sin uso rod 28 grupo sora completo 2009 si uso tomo parte de pago kayak de estas características

E mail: elaber@advancedsl.com.ar Teléfono: 11-6132-9214

Precio: E mail: Teléfono: 02965-1533087

Busco para comprar kayak Meridien mod. Starloc nuevo o usado.

Compro kayaks para escuelita, en buenas condiciones o no… baratos

E mail: totourism03@hotmail.com Teléfono: (011) 15 6011 8020 (Luciano)

Precio: E mail: marianobargados@yahoo.com.ar Teléfono:

Compro Kayak travesía en buen estado( single). Idealmente SDK Neko. . Estoy en Santa Fe Capital. Precio: Escucho ofertas E mail: paulochiarella@yahoo.com.ar Teléfono:

Revista Kayaks y Aventuras / 32


Datos Útiles

Prefectura Zona Alto Paraná PREFECTURA DE ZONA Domicilio: San Martin N° 151 CP. N3300MR Localidad: Posadas Provincia: Misiones Télefono: 03752-430703 Prefecto de Zona: PREFECTO MAYOR MARCOS NAZARENO CARRILLO Jefe de Operaciones: PREFECTO PRINCIPAL EDGARDO ENRIQUE URQUIZA Jefe de Operaciones: OFICIAL PRINCIPAL MANUEL ENRIQUE BARREIRO PREFECTURA ELDORADO Domicilio: Puerto Pinares, Av.9 de Julio 2590 CP. N3380EGT Localidad: Eldorado Provincia: Misiones Télefono: 03751-431212 Jefe: PREFECTO PRINCIPAL VICTOR HUGO DUARTE Jefe de Operaciones: PREFECTO NESTOR ALBERTO OBEID PREFECTURA IGUAZU Domicilio: Av. Tres Fronteras 232 CP. N3370 Localidad: Iguazú Provincia: Misiones Télefono: 03757-420246 Jefe: PREFECTO PRINCIPAL JORGE DANIEL VERON Jefe de Operaciones: PREFECTO VICTOR HUGO ORTIZ PREFECTURA POSADAS Domicilio: Fleming y Polonia CP. N3305 Localidad: Posadas Provincia: Misiones Télefono: 03752-425044 Jefe: PREFECTO PRINCIPAL GUILLERMO MARIANO LOVERA Jefe de Operaciones: PREFECTO JORGE ANTONIO LEZCANO PREFECTURA SAN JAVIER Domicilio: San Martín 95 CP. N3357CBA Localidad: San Javier Provincia: Misiones Télefono: 03754-482230 Jefe: PREFECTO PRINCIPAL OSVALDO DAPORTA Jefe de Operaciones: SUBPREFECTO MARCELO JAVIER HIDALGO PREFECTURA ITA IBATE Domicilio: Islas Malvinas y Sarmiento CP. 3480 Localidad: Ita Ibate Sistema de Boyado Maritimo IALA El sistema de boyado marítimo IALA ( International A ssociation of Lighthouse Authorities) es una norma internacional dictada para estandarizar las características del boyado que delimita canales navegables y sus aguas adyacentes a fin de unificar criterios. Existen dos sistemas a lo largo del mundo, el sistema A aplicado en Europa, África, Oceanía y Asia excluidos Japón, Corea y Filipinas. El sistema B aplicado en América del sur, central y norte además de los tres países asiáticos antes mencionados. Ambos sistema de boyado, A y B, son análogos. Difieren únicamente en cuanto a la ubicación de las marcas y boyas laterales mientras el resto de las señales es común a los dos. En el sistema A un buque que entra desde el mar hacia puerto haciendo uso de un canal boyado debe dejar las boyas y marcas verdes por estribor (por su derecha). En el sistema B es a la inversa.

Provincia: Corrientes Télefono: 03781-495012 Jefe: PREFECTO ANDRES ALBERTO GIRAUDI Jefe de Operaciones: SUBPREFECTO JOSE JAVIER JACQUET PREFECTURA ITUZAINGO Domicilio: Centenario y B. Valle CP. W3302COA Localidad: Ituzaingo Provincia: Corrientes Télefono: 03786-420025 Jefe: PREFECTO EDGARDO ARIEL COLONESSE Jefe de Operaciones: SUBPREFECTO JULIO IGNACIO SANTANA PREFECTURA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN Domicilio: San Martín 38 CP. N3334ATN Localidad: Puerto Rico Provincia: Misiones Télefono: 03743-420596 Jefe: PREFECTO FRANCISCO JAVIER CANTERO Jefe de Operaciones: SUBPREFECTO DANIEL MARTIN COSTA PURY PREFECTURA PUERTO MANI Localidad: Puerto Maní Provincia: Misiones Jefe: PREFECTO LEONARDO RAMON RODRIGUEZ PREFECTURA MONTECARLO Localidad: Montecarlo Provincia: Misiones Jefe: OFICIAL PRINCIPAL GUILLERMO JOSE CORNU PREFECTURA PUERTO CONCEPCION Localidad: Puerto Concepción Provincia: Misiones Jefe: SUBPREFECTO URIEL ANDRES SPIZZO PREFECTURA PUERTO LIBERTAD Domicilio: CP. 3374 Localidad: Puerto Libertad Provincia: Misiones Télefono: 03757-496200 Jefe: OFICIAL PRINCIPAL RODRIGO EMILIO GOMEZ DEL JUNCO PREFECTURA SANTA ANA Domicilio: CP. 3316 Localidad: Santa Ana Provincia: Misiones Télefono: 03752-497033 Jefe: SUBPREFECTO JORGE EDUARDO ROLON

Del Diccionario Náutico Abordaje: Acción y efecto de abordar. Abordar: Chocar una embarcación a otra. Achicador: Recipiente en forma de pala que sirve para sacar el agua de una embarcación pequeña, o para desagotar la sentina, volcando el agua en un recipiente mayor. Aleta: Parte del barco comprendida entre el través y la popa. * Viento por la aleta: Se llama al que se recibe por el ángulo comprendido entre el viento de popa y el largo. * Skeg. Amadrinar: Unir dos cosas para que se refuercen. Amainar: Calmar el viento o la mar. Amura: Puño de amura. * Banda de la embarcación por donde se recibe el viento; por extensión, en la navegación en popa es el lado contrario a donde cae la botavara. * Parte de los costados del buque donde éste empieza a estrecharse para formar la proa.

Revista Kayaks y Aventuras / 33


La Última Página

Premios Jorge Newbery El miércoles 5 de mayo, se entregaron los Premios Jorge Newbery, que otorga la Subsecretaria de Deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a los deportistas más destacados del año 2009, en una ceremonia realizada en Parque Norte. El palista entrerriano Daniel Dal- Bó, (ocupó el noveno puesto en el mundial de Canadá en la final B de K1 1000 metros), fue premiado en canotaje. Los Premios Jorge Newbery son entregados anualmente por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a los deportistas más destacados del año anterior. El premio máximo es el Jorge Newbery de Oro, que en esta oportunidad lo ganó la jugadora de Jockey, Luciana Aymar. El premio lleva el nombre de Jorge Newbery (1875-1914), porteño que fue as de la aviación mundial y precursor del deporte en Argentina. Además de Dal Bó, los atletas ternados por la Federación Argentina de Canoas fueron: Gastón Arce- Matías Cordero (lograron medalla de oro en canoa doble en el campeonato sudamericano disputado en Colombia) y Néstor Pinta (7º puesto en el campeonato mundial de maratón).

Cursos de Eskimo Roll SDK Kayaks informa que ya comenzaron los cursos de eskimo roll y técnicas de rescate en pileta climatizada. Los cursos se dictan todos los viernes de 21.30 horas a 23.00 horas. Se Puede comenzar en cualquier momento.Tomar clases seguidas, una vez por semana o en forma alternada, según su disponibilidad de tiempo. Lugar: Club Acassusso Alsina 428 - San Isidro -prov.BsAs. (A 4 CUADRAS ESTACION SAN ISIDRO Duración 4 Clases (continuas o alternas). viernes de 21.30 a 23.00 horas (presentarse 21.15 horas). Posibilidad de combinar día y hora con un mínimo de 4 alumnos. Salida complementaria al Río de la Plata para práctica de técnicas de seguridad y rescate en condiciones naturales. Equipamiento provisto Kayaks, pollera cubrecockpit, remo. Requisitos Llevar traje de baño, sandalias y toalla. Informes y reservas 4745-6713 - info@sdk-kayaks.com

Revista Kayaks y Aventuras / 34



Clickea aquĂ­ para ingresar al suplemento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.