Revista Kayaks y Aventuras

Page 1

Revista

KayaKs Octubre 2010 Año 2 Nº 17

y Aventuras

Gualeguaychú

Ciento veinte palistas en de la 1º travesía del Río Gualeguaychú

Tres Ríos Para Una Aventura Relato de Daniel Reyna

El Prístino Río Baker Una Aventura en la Patagonia Chilena - por Rolando Toledo

Mundial de Maratón Juan Ignacio Cáceres / Santiago Mackinnon Sub Campeones en Bayoles 2010


Aventura en la Patagonia Chilena por Rolando Toledo


Sumario N° 16 - Octubre 2010 Revista digital de distribución gratuita Staff Editor Roberto Vilmaux Propietario Roberto Vilmaux Colaboran en este Número Rolando Toledo Alejandro Rodriguez Daniel Roberto Reyna Marcelo Farías Foto de Tapa Revista Kayaks y Aventuras Foto de Contratapa Marcelo Farías

5 7 8 11 16 20 29 30 32 34 36 37 39 41

Noticias en Kayaks Remada por el Riachuelo Como Leer la Revista Travesía de Gualeguaychú Travesía de Gualeguaychú - Relato de Marcelo Farías El Prístino Río Baker - Rolando Toledo Mundial de Maratón Tres Ríos Para una Aventura - Daniel Roberto Reyna Punta del Este desde el Kayak - Alejandro Rodriguez El Cuento - El Barco Negro - Roberto Vilmaux Videos Calendario de Eventos Clasificados / Agrupados Datos Útiles

www.chanaaventuras.com.ar chanaaventuras@gmail.com

Travesía en Gualeguaychú Ciento veinte palistas participaron de la primera travesía en el Río Gualeguaychú.

11

El Prístino Río Baker

Aventura en el Río Baker, en la Patagonia Chilena, por Rolando Toledo

20

Mundial de Maratón

Juan Ignacio Cáceres y Santiago Mackinnon, sub campeones en Banyoles.

29

Revista Kayaks y Aventuras / 3


Sumario Tres Ríos para Una Aventura Bermejo, Paraguay, Paraná, tres ríos y una aventura, por Daniel Roberto Reyna.

¡Último Momento! En esta sección irán las noticias que se produzcan a lo largo del mes, entre este número y el siguiente, y que puedan quedar desactualizadas en la siguiente edición de la revista. Clickea regularmente para conecer las últimas noticias del mes

Aquí

30 Travesía del Grupo Kayakismo de Aguas Abiertas del Club Acal de Montevideo, Uruguay Por Alejandro Rodriguez

32

El Barco Negro Suscribite para recibir gratuitamente la Revista en tu dirección de e-mail Haciendo clic aquí

Punta del Este desde el Kayak

Cuentos Fántasticos del Delta, El Barco Negro, por Roberto Vilmaux

34 Foto de Retiración tapa: Rolando Toledo Foto de Contratapa: Marcelo Farías

Suscribite para recibir gratuitamente la Revista en tu dirección de e-mail Haciendo clic aquí

Revista Kayaks y Aventuras / 4


Noticias en kayaks

Panamericano de Canotaje

M

éxico será sede del Campeonato Panamericano de Canotaje el cual se disputará del 6 al 10 de octubre próximo, en la Pista Olímpica Virgilio Uribe. Asistirán cerca de 350 deportistas provenientes de 13 naciones, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y México. En esta oportunidad, la competencia será, además, clasificatoria para los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Serán 12 las pruebas que se disputen en el certamen, para las categorías K1, K2, K4 caballeros, C1 y C2 caballeros 1000 metros, K1, K2 y K4 500 metros damas, K1 y K2 200 metros caballeros y K1 damas y C1 caballeros. Los cinco primeros lugares de las competencias

clasificatorias asegurarán su puesto a los Panamericanos de Guadalajara 2011. Los palistas Argentinos, integrantes de la selección nacional, que competirán en el Panamericano, serán En la categoría senior hombres, Juan Pablo De Jesús, Rubén Rezola, Daniel Dal Bó, Juan Pablo Bergero, Pablo de Torres, Joaquín Siriscevic y Roberto Sallete En senior damas, Cecilia Collueque, Sabrina Ameghino y Magdalena Garro, se sumarán a Fernanda Lauro, quien compitió en el Mundial de Polonia. En junior damas Valentina Barrera y Rosario Ruiz; en junior hombres, Facundo Mangione, Mauricio Montenegro, Germán Albouy y Tomás Borga, mientras que en canoa junior, competirá Facundo Pagiola.

La Fundación Conociendo Nuestra Casa reinició Los cursos de canotaje

J

unto a la Escuela Municipal de Náutica y el apoyo del club Capitán Oneto y Prefectura Naval, la Fundación Conociendo Nuestra Casa reinició sus cursos de canotaje, complemento esencial en su programa de formación en valores orientado a niños y jóvenes de Puerto Deseado, que se dicta en los dieciséis cuartos grados de todos los colegios de la ciudad portuaria, alcanzando a más de 300 alumnos. Con la presencia del director de Turismo, Diego Aguirre; el prefecto Jorge Ríos, segundo jefe de la Prefectura Naval local; el instructor Freddy Giraudi, a cargo de la Escuela Municipal de Náutica, y los

remeros más jóvenes izaron la bandera argentina, dando por comenzado el nuevo período acuático. Antes de dar sus primeras remadas en la histórica ría deseadense, los monitores, adolescentes voluntarios de la Fundación que dedican su tiempo libre en beneficio de la comunidad, recordaron que el lema de la institución: “Respeto y Cariño” constituía el marco de referencia de todas las actividades. Seguidamente, impartieron claramente las normas de seguridad en la guardería de embarcaciones del Club Náutico, así como también las enseñanzas básicas de cómo abordar el kayak y modo de empuñar la pala.

Fuente y Fotos: Fecebook Conociendo Nuestra Casa

Revista Kayaks y Aventuras / 5


Noticias en kayaks

Regata “la Reserva 2010”

E

l sábado 16 de octubre se realizará la quinta fecha del calendario de regatas de la Asociación Santafesina de Canotaje, con la regata “La Reserva 2010” y se llevará a cabo en la Asociación Náutica Reserva Natural de Granadero Baigorria. El evento es organizado y fiscalizado por la Asociación Santafesina de Canotaje, previéndose realizar a las nueve de la mañana la reunión de delegados y desde las 10 pruebas en circuito boyado (4000 metros) para categorías Cadete, Junior, Seniors y Master (damas y caballeros) en embarcaciones C1, K1, K2 y Kayak 4,30. Y categoría única en K1 promocional (palistas nuevos o poco entrenados). También habrá competencia en

Cursos de Canotaje

circuito boyado para categorías pre-infantil, infantil y menor en las distancias de 2000 metros respectivamente, en embarcaciones K1, K2. Kayak 4,30 y 4,50 libres correrán 2000 metros en todas las categorías. En esta jornada se destacará la participación de la Escuela Municipal de Canotaje para chicos con capacidades diferentes de Granadero Baigorria. El costo de la inscripción será de $20 por palista para todas las categorías incluyendo un refrigerio. Fecha de cierre de la inscripción, miércoles 13 de Octubre, al em a i l reservacanotaje@hotmail.com o asocanotajesantafe@hotmail.co m informes al Te: 0341- 4714969

Eco Deportes Ushuaía

E

l Club de Remo y Náutica Belén de Escobar, informa que el próximo 9 de octubre comienza su temporada de cursos de iniciación al canotaje. Los mismos se dictan en un fin de semana con tres clases que se distribuyen en esos dos días. Dos el sábado y una el domingo. El curso inicial se dictará el sábado 9 y domingo 10 de octubre. El curso esta abierto a socios y no socios de la institución. El Club de Remo y Náutica Belén de Escobar, esta ubicado en sobre el Río Paraná de las Palmas, al lado del puerto de Escobar. Para informes, info@crnbe.com.ar.

Fuente y foto: http://ecodeportesushuaia.blogspot.com/

Travesía al Faro les Eclaireurs Un grupo de kayakistas de la agrupación Eco Deportes Ushuaia realizó su primer travesía al Faro les eclaireurs. El siguiente es el testimonio recogido del blog de Eco Deportes: “Fue un gran desafío para los que iban por primera vez al faro, el clima de Ushuaia nos mostró que tan cambiante puede ser de un momento a otro. La inmóvil roca nos recibió con unas olas del este que pusieron

a prueba a los novatos y a los no tanto, ganándonos un descanso calido gracias al sol que acompaño la jornada, luego, nuevamente en el agua, el viento roto al norte e hizo un entretenido y duro regreso. Ya cansados, en las últimas millas, antes de llegar a nuestro querido club, el viento norte se puso m a s fuerte y con sus típicas ráfag a s ,

bien pronunciadas, momentos superados por la gran sorpresa de familiares y amigos que alentaban desde baliza escarpados como también la sorpresa de ver al prefecto mayor Sergio Gaetan en la costa alentando al grupo. Llegamos cansados pero anchos de felicidad. Ya les contaremos quienes son los flamantes alumnos de eco deportes Ushuaia que felizmente lograron su "primer faro les eclaireurs", agradecemos como siempre el trabajo y la buena onda de los tripulantes del guardacostas g151 y Hurricane de Prefectura Naval Argentina”.

Revista Kayaks y Aventuras / 6


Noticias en kayaks 20 de Noviembre

Remada x el Riachuelo La Fundación X La Boca junto a la Unión Industrial de Avellaneda y la Federación Metropolitana de Remo informa que a partir del 15 de octubre se abrirá la inscripción de la Quinta Remada X el Riachuelo de 9 kmts. para participantes que cuenten con bote propio y a partir del 1 de noviembre se hará lo propio para aquellos que requieran de la asignación de embarcación. La remada se realizará el sábado 20 de noviembre próximo. El punto de partida será Dársena Norte, Dique 4 Yacht Club de Puerto Madero, a las 10 hs. Desde allí se navegará por el interior de los diques, se seguirá por Dársena Sur hasta 4 bocas y se remontará el Riachuelo hasta el Club de Regatas Avellaneda, donde se realizará la recepción de los participantes y se compartirá un brindis y espectáculos musicales. FXLB convoca a inscribirse especialmente a aquellos remeros que cuenten con embarcación propia, para poder así ampliar la cantidad de participantes. “Creemos que la recuperación urbano ambiental del área es posible y que acciones como esta contribuyen a demostrarlo. Estamos además, trabajando junto a ACUMAR, al Gobierno de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, colaborando con ellos en todo lo que nos necesitan y estamos convencidos de que la recuperación del Riachuelo es posible”, informó Antolín Magallanes, Director Ejecutivo de la Fundación x La Boca. En su quinta edición anual consecutiva, no sólo se conmemorará el Bicentenario de la Patria, también el bicentenario de la Prefectura Naval Argentina y el Centenario del Club

de Regattas Avellaneda. El evento contará con el auspicio especial de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR); además de numerosas empresas y organizaciones que se suman cada año.

dador Nicolás Avellaneda. + info: www.fundacionxlaboca.org.ar o en www.facebook.com/Remada.x.el.Ri achuelo

Se espera que la cantidad de personas inscriptas supere ampliamente a las ediciones anteriores. Cerca de 100 botes con aproximadamente 300 remeros, entre profesionales y principiantes participaron el año pasado de esta acción que es de una exigencia baja y esta pensada para que cualquier persona pueda remar de manera segura, ya que se cuenta con la asistencia técnica de Prefectura Naval durante todo el trayecto.

• A partir del 15 de octubre – remeros con bote o kayak propio a info@puroremo.com.ar o al 43138008 int. 103 de 10 a 17 hs. De lunes a viernes

Es excluyente la inscripción para participar:

• A partir del 1 de noviembre – remeros sin bote a remada@fundacionxlaboca.org.ar o al 43014444 CUPOS LIMITADOS - Bono contribución para participar en todos los casos - $ 50.- por participante

Fundación x La Boca es una ong que viene desarrollando desde el año 2001 acciones relacionadas a la recuperación del Riachuelo, entre las que se cuentan: un Programa de Navegaciones, participación en espacios de diálogo y participación para la recuperación del

Se sorteará entre los partiipantes un kayak “Atlati Kayak”, auspiciante del evento.

Riachuelo y un proyecto para la recuperación del viejo Puente Trasbor-

Contacto de Prensa: Lorena Suárez 15 34 80 34 85

La organización convoca a remeros y kayakistas para este evento.

Revista Kayaks y Aventuras / 7


Como Leer la Revista A raíz de algunos comentarios sobre dificultades de varios lectores para adaptarse a este formato de la revista, presentamos este instructivo con las muchas variantes que tiene para ser leída:

Pase de las páginas: En primer lugar, para pasar las páginas, clickear en la barra gris en el extremo derecho de la página para avanzar y en el del izquierdo para retroceder. Tambien puede hacerse con las flechas ubicadas en la barra superior.

La Barra Superior. La barra superior ademas de las flechas que permiten pasar las páginas, tiene varias opciones: Indice: Aparece una miniatura de c/u de las página y clickeando en ellas se accede a la página elegida Pantalla Completa: Agranda la imagen a toda la pantalla Diseño: El ícono “diseño” permite tres opciones para leer la revista: La vista de revista: Es la que aparece por defecto y permite leerla como una revista de papel. La vista de presentación: Aparecen las páginas de a una y con la imagen fija, que permite agrandarse y arrastrala, para poder leer el texto sin que la imagen se mueva. La vista de Informe: Nos vincula con el sitio donde esta alojada la revista (www.issuu.com) y esta puede leerse como un archivo PDF desde la nueva ventana que se abre al clickear.

Revista Kayaks y Aventuras / 8


Como Leer la Revista

Compartir: Permite enviar a un amigo, via email, el link para compartir la pagina elegida. Busqueda: Permite buscar dentro de la publicacion, cualquier frace o palabra. Imprimir: Para imprimir la página que se esta visualizando

Barra derecha La barra de la derecha, nos permite acceder a otros números de la revista y a publicaciones similares alojadas en el sitio Issuu.com

Desde la vista de Revista tenemos varias opciones: Haciendo clic en cualquier parte de la página la imagen se agranda, Allí aparece un nuevo menú (marcado con el círculo rojo en el ejemplo), Puede variarse el tamaño de la página, deslizando la barra central desde – a +)

Revista Kayaks y Aventuras / 9


Como Leer la Revista En el siguiente símbolo a la derecha de la barra, al clickearlo, tenemos 2 opciones:

Leer (que aparece por defecto) y permite el desplazamiento de la página con el cursor Arrastre deja fija la imagen y puede ser arrastrada manualmente hacia arriba, abajo y los costados y permite leer el texto sin que la imagen se dispare para un lado u otro.

Miniaturas de páginas Las miniaturas de la páginas que hay debajo de la publicación, permiten acceder a la página elegida sin tener que pasar hoja por hoja.

Por último, tambien es posible descargar el archivo original en PDF. (vista de a una página) accediendo al sitio de Issuu y registrándose allí (es gratuito), utilizando el ícono “bajar”. Tambien allí es posible dejar comentarios e imprimir la página que se desee. Para ingresar a Issuu, clickear en el siguiente vínculo: http://issuu.com/chana_aventuras

R

Aprendé a Remar en Kayak Paseos - Cursos - Travesías - para Niños y Adultos www.rlkayaks.com 155 428 8115- 155 618 2323 NEXTEL 525*444 - TIGRE Revista Kayaks y Aventuras / 10


Travesía

1ª Travesía Primavera 2010

Gualeguaychú

Junto con otros 120 kayakistas hemos compartido un fin de semana espectacular en Gualeguaychú. Una excelente organización y calidez, donde se desvivieron por atender a los visitantes, por parte de Marcelo Farías, Laura Malagón, la gente del Club Neptunia, una maravila!! Nos corre el cierre de la revista, y casi ni hay tiempo para explayarse más, el relato de lo vivido en estos dos días de travesía, más la tarde del viernes, más la mañana del lunes en nuestra visita a la casa del “cabezón” Farías, lo deberemos para el próximo número. Este es un pequeño relato fotográfico.

Revista Kayaks y Aventuras / 11


Travesía

Llegando al punto de la partida. Río Gualeguaychú, debajo del puente de la Ruta 14, a unos 40 km. de la ciudad.

Los Preparativos. El sábado desde bien temprano los participantes se preparan para el primer tramo de la travesía, desde el puente de la Ruta 14 al Club Neptunia. Los primeros kilómetros fueron muy intrincados, el río con muchas curvas y obstáculos, que obligaban a los palistas a pasar de a uno, y tener cuidado en no volcar al enredarse entre las ramas y troncos.

Arenales, curvas, obstaculos. Un paisaje espléndido del río Gualeguaychú

Revista Kayaks y Aventuras / 12


Travesía

El Salto de Mendez. Ubicado a unos 15 km. del punto de partida. Rocas en el lecho del río como para romper los kayaks. A bajarse, entonces, y transportar por tierra las embarcaciones hasta la zona segura, tarea que demandó un buen tiempo, por la cantidad de kayakistas.

Las Paradas. Almuerzo y descanso, cada arenal fue una invitación a bajarse del kayak. Atrás quedaron las curvas cerradas y los obstáculos y el río se ensanchó.

Cae la Tarde. Y la jornada de remo esta terminando, se llega al puente sobre la ruta y poco más allá comienzan a divisarse algunos edificios de la ciudad. La última curva, el sol se oculta, y el Club Neptunia aparece a la vista. Revista Kayaks y Aventuras / 13


Travesía

La Noche del Sábado. Asado con cuero, sorteos, y más... en uno de los quinchos del Club Neptunia.

El agua manda. Y un video del reciente viaje en kayak de Hermann Feldkam, Martín Bértora y Juan Martín Rivas, desde las nacientes del Bermejo, “en Busca del Origen”.

Guitarreada y Canto. Duró poco, todos estaban cansados. Luego, entrega de remeras y a dormir. Revista Kayaks y Aventuras / 14


Travesía

El domingo. Esta vez el recorrido fue hacia el río Uruguay. Desde el Club Neptunia, hasta la Playa Ñandubaysal. Fueron 16 km. hasta la desembocadura del Gualeguaychú y otros dos, por el río Uruguay algo picado producto del viento. Allí en las playas, para muchos, fue el final de la travesía cargaron sus kayaks en los trailers y autos en Ñandubaysal, el resto, volvió al club río arriba, para finalmente, al caer la tarde del domingo, desembarcar en el club Neptunia.

Revista Kayaks y Aventuras / 15


Travesía

1ª Travesía Primavera 2010

Gualeguaychú

C

on el propósito de estimular el canotaje de travesía en nuestra ciudad y alrededores. Con ganas de mostrar nuestro amado río, más allá de los circuitos turísticos… Con ganas de compartir un mate con Uds. fue que nos propusimos la organización de esta fiesta… Y así…Llegó el día viernes… Ya al comenzar la tarde comenzamos a acarrear botes hasta el punto de partida. Ruta Nacional 14 y río Gualeguaychú (Km. 88.100) A media tarde comenzaron a llegar los amigos de Buenos Aires, Capital, Santa Fe, Rosario, Mar del Plata, Concordia, Concepción del Uruguay, Chajarí, Granadero Baigorria, Dolores, Balcarce, Paraná, Urdinarrain… Nos fuimos congregando alrededor de la amistad y pasión que compartimos con los amigos del agua en las instalaciones de la sede Parque Unzué de Club Neptunia. Al anochecer, liderados por la gente del CRNBE, comenzó la preparación de unos excelentes pollos al disco, mientras unos armaban carpas en cancha de vóley o de futbol… Los más haraganes, optaron por un salón para pasar la noche… 1ra Etapa. Al despuntar el sol, todos pudieron disfrutar de las aves canoras que inundan el parque y de los gritos desaforados de “alguien” al que le habían prestado un megáfono y al grito de: “Esto es Gualeguaychú ca-

Relato de Marcelo Farías

raaaaaajo y su primera travesíaaaaaa!!!!” fue “induciendo amablemente” a despegar los párpados a la mayoría de los kayakistas… Así, poco a poco la gente fue despertando y congregándose en alguna rueda de mate. A las 6 de la mañana, los camiones de Transporte Mostto, esperaban en la puerta para la carga de algunos botes y los colectivos de Nuevo Expreso, debido a su tamaño, nos esperaban unos metros más allá. Con la gente arriba, marchamos hacia el lugar de partida. Las cargas fueron estibadas y luego embarcamos para dar inicio a la travesía, pues la fiesta, ya había comenzado el día anterior. Así fue como 113 palistas iniciamos la navegación a las 9 de la mañana con condiciones hidrometeorológicas óptimas… Río abajo y empujados por la corriente que por momentos se ponía intensa, pusimos proa río abajo… A poco de comenzar la singladura, tuvimos varios vuelcos sin consecuencias, más allá de la ruptura de alguna pala y algún chapuzón. A poco de navegar, pasamos por “Cuatro Bocas” y un poquito más adelante “Salto de Méndez” con su agua de andar rápido y sus piedras afiladas… Lo recomendable, debido a la altura del río era hacer acarreo de los botes, fue así que optamos por el brazo de la derecha y con gente que ayudaba a sortear unas piedras, lo-

Marcelo Farías

gramos que todos pasaran este trecho sin incidentes. Metros delante de este lugar, paramos a comer algo y sacar algunas fotos para luego continuar la navegación hasta el lugar denominado “Lo Fiorini”, más precisamente, Ea. La Porteña, donde pronto funcionará un balneario. Luego de una breve parada, nos comunicamos en forma radial con P.N.A para informar nuestra posición y solicitar apoyo de tierra para el traslado de dos palistas que presa de la fatiga preferían volver por tierra. Se les dejó un Handy para estar comunicados, se habló con los responsables del balneario y continuamos la navegación. Al pasar por la zona de “Barrancas Coloradas” y desembocadura del Arr. Isletas (Km 50 del río Gualeguaychú) nos estaba esperando la embarcación de apoyo de P.N.A. debido a que el tramo anterior, no es navegable para embarcaciones a motor, incluso, de poco calado. Pasando por Reserva “Las Piedras”, desembocadura del arroyo homónimo, desembocadura de Arr. Gualeyan, Toma de agua, y varios balnearios, llegamos finalmente a Club Neptunia. La embarcación de cierre de flota, lo hizo a las 19:15 hs. Subimos los botes, y debido a un desperfecto en el sistema eléctrico, no había agua caliente en las duchas, problema que se solucionó a la brevedad. Más tarde, nos estaba esperando el exquisito asado con cuero, prepa-

Revista Kayaks y Aventuras / 16


Travesía rado por la mano experta de Don Arostegui al que habíamos contratado para la ocasión, las ensaladas preparadas por Laurita y unos helados de postre. Vino luego el sorteo de donaciones que algunos amigos aportaron generosamente, muchas gracias Roberto Vilmaux (Chaná Camping), Alberto Ingani (Electricidad Don Luciano), Pepo Cano (Austral Kayak), Damián Vignatti (La Proa), Aldo Rosi (Proa 360), Eladius Kayaks, Damián Figueroa (Plásticos Tigre). Expusieron luego, el Flaco Feldkamp, el Cucho Rivas y Martín Bértora, los chicos de “El Agua Manda”, su bajada “Bolivia – Gualeguaychú” con emotivos audiovisuales. Mientras se entregaron las remeras del evento, Marcelito Battaglia (El Bati) nos deleitó con algunas zapadas… y cual canción de cuna, todos fueron cayendo en los brazos de Morfeo. 2da Etapa: Club Neptunia – Balneario Ñandubayzal – Club Neptunia. Por la mañana, ya más relajados y sin megáfono, la gente fue despertando de a poco… Algunos tuvieron que salir temprano rumbo a sus destinos originarios por la distancia. Otros, por la misma razón, optaron por ir a Ñandubayzal, dejar los vehículos ahí para viajar desde ese punto… Otros, por una cuestión de fatiga, cancelaron la segunda etapa… Así fue que a las 10 de la mañana, 58 palistas partíamos río Gualeguaychú abajo pasando por la Isla

Libertad y diversos balnearios de la zona para llegar a “El Corte” (Isla del Corte), donde se hizo un reagrupe… Seguimos aguas abajo hasta destacamento Boca de P.N.A en la desembocadura del río Gualeguaychú en el Km. 90 del río Uruguay… Entramos al Río de los Pájaros dejando a estribor la isla San Lorenzo, isla Cañones y pasando por “El boquete” nos encontramos con un río “encrespadito” por el viento S.E leve, pero que invitaba a jugar un ratito en las olas… Luego de 2.5 km, estábamos en la playa náutica de Balneario Ñandubayzal donde almorzamos, recorrimos, charlamos y sacamos fotos… excelente lugar. Alrededor de las 15 hs, muchos regresaron por tierra a sus hogares y unos 20 palistas, optamos por volver remando a Gualeguaychú, llegando a Club Neptunia a las 19 hs.

Dimos por cerrada la singladura y con ella, la Primer Travesía Gualeguaychú – Club Neptunia. Queremos agradecer a Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Club Neptunia, Nuevo Expreso, Transportes Mostto, Migue Benetti, Ignacio Carro, El Agua Manda, al CRNBE, a la gente del Canobote de Mar del Plata, a Yuyo Zapata. A todos los que no pudieron concurrir y nos dieron palabras de aliento, consejos y deseos de éxito. A todos los kayakistas y sus familias, que hicieron que esta TravesíaEncuentro, fuera realmente una fiesta de la amistad. Nosotros, solo organizamos, LA FIESTA, LA HICIERON UDS… Gracias a todos y nos vemos en la segunda edición!

Revista Kayaks y Aventuras / 17



Travesía de Gualeguaychú Foto: Marcelo Farías


Travesía

Rolando Toledo

El Prístino Río Baker

Revista Kayaks y Aventuras / 20


Travesía

E

l gran Lago General Carrera, a 200 metros sobre el nivel del mar, el segundo más grande de Latinoamérica, drena sus aguas al lago Bertrand, desde donde nace el río Baker. Sus primeros 40 kilómetros otorgan a este río una reputación temible, pues en su descenso principal, que corre por profundas gargantas, hay varios rápidos que aun no han sido navegados por ningún ser humano. Muchas historias y mitos se han tejido a lo largo de este rio, ciertas o no, haber descendido el río Baker en kayak de travesía, en su segunda sección, desde las cercanías de la ciudad de Cochrane a Caleta Tortel, ha sido una de las experiencias más conmovedoras que he tenido como kayakista de expedición en más de 17 años de actividad. Esta expedición nos demando mucha planificación y estudio, este rio es respetado y temido, considerado uno de los más caudaloso de Chile, que su gigantesco caudal pueda crecer aun mas, producto del destape de embalses o represas naturales en los lagos circundantes a Campos de Hielo Norte, los cuales son el inicio de muchos de los ríos que alimentan el poderoso caudal del rio Baker. Por este motivo, días antes de iniciar esta aventura estuvimos en contacto con autoridades locales que están a cargo del monitoreo permanente de la cuenca del Baker, esto a través de un programa llamado “Proyecto Centinela” que contempló la instalación de tecnología satelital que mide las fluctuaciones de nivel en los lagos Cachet I y II (los lagos que desaparecen de un día para otro), los cuales desaguan en el río Colonia, el cual a su vez alimenta el río Baker. Este proyecto también involucro la entrega de radios de alta frecuencia en los hogares de casi todos los vecinos, lo que significó la interconexión de gran parte de la población en la rivera del río, desde las cercanías de Cochrane hasta Caleta Tortel distante a unos 160 kilómetros. Gracias a este proyecto, los colonos reciben aviso, tanto de vecinos río arriba, como de las autoridades, de potenciales crecidas repentinas, lo que les da tiempo para tomar las medidas de seguridad correspondientes y salvaguardar de esta forma sus patrimonios. Una vez tranquilos y seguros por no haber potencial peligro de crecidas, nos dispusimos a preparar todo para el descenso, los integrantes de esta aventura eran: Franco Valdés, José Mujica, Raimundo Valdés, Michel Vidal y Rolando Toledo, este último encargado de expedición. Los niveles de experiencia de cada uno era variada, pero en general el grupo estaba en un nivel básico intermedio. Sin embargo todos sabían nadar y físicamente estaban medianamente bien preparados. Ya a orillas del río muy temprano, lo pri-

Revista Kayaks y Aventuras / 21


Travesía mero que hicimos fue poner a prueba el equipo personal técnico. Nos vestirnos con trajes y botines de neopreno, chaquetas semi impermeables, chalecos salvavidas, faldones y nos lanzamos al agua a nadar. Una vez recibido el primer golpe de frio y en cierto modo ser bautizados por el Baker, nos inundo la tranquilidad que nuestros trajes nos protegerían de las bajas temperaturas del agua en caso de volcarnos, el resto del viaje. Dentro de la responsabilidad que me tocaba, al ser el integrante más experimentado, destine más de medio día de práctica, una especie de clínica intensiva que involucraba remar con kayaks vacios, practicando técnicas más finas de maniobra a favor y en contra del tranquilo caudal, entrar y salir de los remansos, varios tipos de rescates, tanto asistidos como individuales, comunicación en el agua, planes de contingencia y muchos elementos mas de seguridad, que no vale la pena detallar en este caso. La idea de esta práctica era familiarizarnos como equipo y de manera individual a muchas de las condiciones reales del rio que se tendrían durante los cuatro días que duraría este descenso. A eso de la 13:00 horas, después de haber probado varias veces las heladas aguas del río, pues todos debían hacerlo, y de haber comido un contundente almuerzo, comenzamos a empacar nuestros kayaks con todo el equipo personal de camping y comida.

¿Han jugado alguna vez Tetris? Es juego de video ruso donde deben hacer calzar piezas sin que queden espacios entre ellas. Pues bien, cargar un kayak es algo parecido. Cuando miras la cantidad de equipo por bote, que debe ser cargado, es difícil imaginar que podrá entrar todo, sin embargo hay que aplicar la técnica Tetris y sorprende la capacidad de carga que puede entrar en un kayak. Cuando se habla de comida en una expedición, se asocian palabras como ¡Arroz! ¡Tallarines! ¡Sopas Maggi! ¡Comida deshidratada! Etc. Este viaje no fue de esos, pues la garantía que tiene un kayak, es su gran espacio para transportar alimentos ricos, nutritivos y variados. Llevábamos ingredientes para hacer paellas, pollo arvejado, comida mexicana, mucha fruta, mucha variedad ensaladas y snacks, desayunos de campeones, sin contar que antes de salir habíamos arreglado con un poblador, un asado de cordero que nos estaría esperando al final del día tercero. Además llevamos cervezas, vino en caja para el navegado, vino en botella para el asado y whisky para celebrar, el cual por razones obvias de seguridad, solo se consumió al final del día. También llevamos ingredientes para preparar ceviche, si la generosidad del río y la suerte nos regalaban un fresco salmón. ... A todo esto llevamos arroz, sopas y tallarines pero eran parte de la comida

de emergencia, que finalmente nunca usamos. Nuestro punto de partida fue el Balseo Baker, nueve kilómetros al norte de la ciudad de Cochrane. Es en este punto donde se puede ver una de las balsas que aun están en funcionamiento, a cargo de la Dirección de Vialidad, prestando el servicio de cruzar personas, ganado, vehículos y carga en general. Lo particular de este tipo de balsa, es que su diseño no utiliza motor ni tracción humana y contempla un grueso cable de acero que cruza por sobre el rio, al cual la balsa va prendida por dos roldanas, pero que realiza el cruce mediante la utilización de dos tecles que trabajan los ángulos de la balsa contra el cauce del rio, la cual por efecto de la corriente en uno de sus costados empuja la balsa a una u otra orilla. Una vez iniciada la navegación fuimos sorprendidos por la velocidad con la que vamos flotando en este magnífico cauce, con nuestro GPS registramos entre 13 y 15 kilómetros por hora ¡sin remar! ¿Adivinen cuanta velocidad desarrollamos remando? Con este dato en nuestra bitácora nos dimos cuenta que para poder cubrir la distancia del primer día nos tomaría menos tiempo que el teníamos presupuestado, por lo que nuestro nuevo cálculo nos permitía ir muchísimo más relajados y disfrutar más del majestuoso paisaje sin una gran demanda física al remar, puesto que el rio hacia la

salvavidas

Kayaks Weir Kayaks Palas Accesorios Indumentaria

www.weir.com.ar

CHANACAMPING WWW.CHANACAMPING.COM.AR

Baigorria 1025 - Rosario

(0341) - 4545343

Revista Kayaks y Aventuras / 22


Travesía mayor parte del trabajo, nosotros solo nos dejamos llevar y remar cuando era necesario. Desde la planificación inicial, teníamos claro que el primer día no nos demandaría complejas maniobras y que nadie se iba a voltear en contra su voluntad, más bien fue un día de ajuste para todos, sin grandes corrientes, cañones ni densos bosques, pues el rio Baker, serpentea en esta primera parte a lo largo de una gran valle con tierras ganaderas y mucho avistamiento de aves, como caiquenes, cormoranes, caranchos, águilas y variedad de patos silvestres etc. Esta hidrografía nos permitió seguir practicando maniobras, esta vez con kayaks cargados y al mismo tiempo acomodarnos a un ambiente progresivamente mas dinámico. Después de cuatro a cinco horas de navegación aproximadamente y después de haber tenido varios descansos en el camino llegamos a nuestro campamento junto a la segunda balsa del rio Baker, El Balseo Colonia. Tres kilómetros antes irrumpe de manera sobrecogedora la entrada del rio Colonia, nos sorprende no por el volumen de agua que vemos, sino mas bien por el color café y gris de sus aguas, esto producto de la alta concentración de sedimento glaciar que arrastra. La dramática entrada de este rio cambio el color del Baker el resto del viaje y su color paso de un verde esmeralda a un verde grisáceo, el cual siguió cambiando, producto de la entrada de numerosos ríos de origen glaciar que tributan y que siguen aumentando su caudal conforme avanzamos. Mientras organizábamos rápidamente el campamento en un terreno alto de la rivera, también teníamos tiempo para hurguetear en la balsa y disfrutar del sobrecogedor entorno. Hacia el noroeste se observan cordones montañosos verdes que conforme avanzan hacia el valle del rio Colonia, culminan con angostos cañones y escarpadas montañas nevadas, que son el inicio de campos de hielo norte. Hacia el suroeste se observan las cadenas montañosas que en su avance,

L. de Latorre y el río

Granadero Baigorria Santa Fe - Argentina 54 - (0341) 4372944 54 - (0341) 156753614

www.australkayak.com.ar australkayaks@yahoo.com.ar

cierran el paso a todo… menos al rio Baker, que a esa altura cambia el rumbo de su cauce hacia el sur. Los zancudos y mosquitos (polcos) no se hicieron presentes, por lo que pudimos disfrutar de una comida de primer nivel, al aire libre y con uno de los mejores miradores que se pueden pedir. La actividad en la mañana del día 2 comenzó a las 6:30 y aunque las ganas de quedarnos en nuestros sacos eran mayores, teníamos un largo día que contemplaba dos rápidos a evaluar y al final de la jornada portear todos los kayaks y el equipo por aproximadamente 1000 metros. Con esta información nos dispusimos a tomar un desayuno de campeones y reanudar la navegación a eso de las 10 de la mañana. A poco andar nos encontramos con las turbulencias del Estrecho Colonia, donde el rio de divide en varios brazos, los cuales al igual que todo el rio, cambian de acuerdo al nivel de su cauce. En marzo, el caudal se mantiene bastante alto, por lo que al evaluar el rápido, decidimos elegir el lado más amable, que bautizamos como “El tobogán” pues es una corriente estrecha sin mayor complejidad y relativamente corta. El plan a seguir era evitar cualquier riesgo innecesario, por lo cual Rolando navegaría todos los kayaks en el rápido, uno por uno y el resto del grupo

estaría esperando al final de este para continuar la navegación a 50 metros rio abajo. Muchas fotografías y videos fueron tomadas y una vez seguros cargamos agua en un riachuelo y nos dispusimos a seguir. Las probabilidades de encontrar otras personas en el rio son mínimas, por lo mismo nuestra sorpresa fue mayúscula cuando vimos una balsa inflable tipo Cataraft que bajaba a la par con nosotros, se trataba de un científico y un remador del CIEP, Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, quienes estaban realizado un estudio sobre el contenido de minerales en el rio y con quienes compartimos una breve conversación que obviamente continuamos cuando nos encontramos nuevamente en el Saltón, esta vez en el campamento sin el apuro y ni las responsabilidades. El resto del viaje siguió siendo amable y con uno que otro sobresalto provocado por las turbulencias o contracorrientes que cada cierto tiempo nos despertaba de lo absorto que estábamos observando el paisaje, como diciéndonos ¡Recuerden que están en el rio Baker, el río más poderoso de la Patagonia, así que no se descuiden! Horas más tarde llegamos a las proximi-

Revista Kayaks y Aventuras / 23


Travesía

dades del “Rápido Gonzales”, que esta vez estaba muy crecido y con olas que prometían una navegación técnica. En esta ocasión, no cabía la menor duda que, Rolando nuevamente tendría que navegar este tramo de más o menos 200 metros. El plan era simple, correr este rápido pasando los kayaks uno por uno por la corriente principal y entrar a una contracorriente lateral para evitar las olas y turbulencias río abajo. Finalmente todo salió muy bien volvimos a embarcar en nuestros respectivos kayaks y seguimos navegación rumbo al famoso hito geográfico conocido como “El Saltón” al cual llegamos a eso de las 3 de la tarde. Recuerdo que la pregunta permanente antes de llegar era ¿Rolando como reconoceremos El Saltón?, ¿Se escucha? ¿Y si no nos damos cuenta y pasamos de largo? Llevábamos mapas y GPS, pero estos elementos no eran suficientes para aplacar nuestro temor de ser atrapados por el rápido. Finalmente se produjo una especie de ensanchamiento en el río y una calma, al final de esta vimos agua blanca y de inmediato nos pusimos en alerta y remamos a la orilla derecha y con la mayor de las cautelas buscamos un área donde desembarcar. Al hacerlo nos encontramos con la gente del CIEP, pero no hubo tiempo de conversar, pues el porteo era una prioridad que nos tomaría aproximadamente tres horas. Lo primero fue descargar todos los kayaks y luego comenzar a mover el equipo. Entre descansos y sorpresas logramos trasladar todo al final del estrecho cañón y todo el despliegue y esfuerzo físico se vio recompensada con un paisaje tan difícil de describir, que por minutos nadie dijo nada, era solo observar la magnificencia de un coloso pasando todas sus aguas por una angosta garganta, que al final de esta, desembocaba violentamente en una caída que compensaba su poca altura, con la potencia y el desenfreno de sus aguas al salir del estrecho paso.

Es justamente aquí, uno de los lugares más sobrecogedores de todo este viaje, amurallado por estrechos y altos farellones de roca, donde todo el río contrae su caudal a 20 metros, donde la historia de Patagonia y su gente aun requiere tiempo para ser reconocida…es justamente aquí donde la transnacional HidroAysen pretende construir una de las dos represas que podrían cambiar para siempre el curso del río Baker, la geografía de la región y también la de su gente. Después de contemplar este magnífico lugar la reflexión fue inmediata “nuestros hijos tal vez no verán lo que hemos visto nosotros en este viaje”. Una sensación de pena y impotencia se apodero del grupo, pero al mismo tiempo se acrecentó la convicción de tomar partido en contra de un proyecto, que de concretarse, beneficiara más a las mineras extranjeras, que a la economía nacional, que solo recibirá un impuesto miserable (royalty) en relación al lucro que obtendrán. Por lo mismo ¡Patagonia Aysén sin represas! De vuelta a nuestro viaje, el resto del día fue tremendamente agradable, nos reunimos con los científicos del CIEP, conversamos, arreglamos el mundo, compartimos una deliciosa cena, buenos licores y finalmente el sueño venció a la mayoría. El café irlandés no tendría su ingrediente principal a la mañana siguiente. El día tercero de nuestra expedición iba ser más relajado, pues de acuerdo al plan, este día remaríamos solo 3 a 4 horas. Fue una mañana para caminar, pero no a cualquier lugar, sino a un lugar con historia, a un hito geográfico para la gente que forjo esta hermosa Patagonia, me refiero al “Paso de Lukas Bridges” también conocido por los lugareños como “Paso San Carlos”, construido a

mediados de 1900 encargado por la Sociedad Explotadora Rio Baker bajo la administración de don Lukas Bridges nacido en Ushuaia (escritor de El ultimo confín de la tierra) hijo del misionero ingles Thomas Bridges. Imagínense una muralla de roca vertical de 100 metros de alto, ahora imagínense un sendero de 1metro y medio de ancho, 2 metros de alto y a 50 metros de altura. Ahora lo más increíble, imagínense cientos y cientos de cabezas de ganado, vacunos y ovinos, caballos y mulas cargadas con lana, cruzando lo más parecido a camino que existía en esos tiempos de colonización. Hoy el Paso Lukas Bridges está prácticamente en desuso, incluso difícil de encontrar si no conoces el área, pues la frondosidad del bosque patagónico cubre año a año, la entrada y la salida de este camino. Desde El Saltón se logra ver claramente el camino en la vertical muralla y por lo mismo nuestro objetivo era llegar allá, desde donde imaginamos tendríamos una vista sobrecogedora. Como ya teníamos información clara de cómo encontrar la entrada, subimos por un sendero fácil y llegamos en 20 minutos. Las expectativas que teníamos del lugar fueron superadas con creces, no solo por la cincelada pared, sino también por la espectacular panorámica del lugar. Ya instalados en el mirador y cuando creíamos que ya nada nos sorprendería, aparece de entre el verdor de los coihues, nalcas y coligues, un jinete local vestido a la usanza patagona, quien por su expresión, debe haberse sorprendido tanto como nosotros. Nos sentimos afortunados de que tal evento, pues las probabilidades de encontrarnos con gente en estos lugares, más aun, utilizando este sendero, son mínimas. Tuvimos tiempo para cruzar unas palabras, reírnos, hablar del impacto de las represas en la vida de los lugareños, de anécdotas sucedidas en esos remotos lugares y vol-

Revista Kayaks y Aventuras / 24


TravesĂ­a

Revista Kayaks y Aventuras / 25


Travesía vimos al campamento, esta vez acompañados.

tragedias que nadie más supo, de aventuras en lugares que ningún otro ser humano ha estado, en fin falto tiempo.

A eso de mediodía iniciamos la navegación, esta vez el inicio fue algo movido, pues las turbulencias que producía el Saltón, complicaron un poco el embarque. Sin embargo al poco andar volvimos a aguas calmas con un rio ancho y una corriente constante, pero amable. Cuatro horas más tarde y después de haber navegado por un paisaje de bosque siempre verde que empezaba a prevalecer conforme nos acercábamos al mar, llegamos a la casa de nuestro amigo Milton Cruces. La historia de la familia Cruces, es una de las tantas historias de colonizadores, dignas de ser contadas en extenso al mundo. En resumen fue una de las tantas familias que llegaron a la cuenca del río Baker, muy numerosa y que hicieron su vida casi sin conexión con el resto de Chile y el mundo, debido a lo remoto, que hasta hace pocos años, eran esos territorios. Nuestra llegada ya estaba anunciada, por lo que Milton y su hermano menor Irenio, salieron a recibirnos cuando los perros avisaron nuestro

arribo. Subimos los kayaks y de inmediato arreglamos los detalles para el asado de cordero que habíamos convenido días antes, como éramos 5 kayakistas más los dos dueños de casa, sumamos 7 comensales por lo que Milton dijo “medio lanar entonces” que sea medio lanar, le dije. Minutos después, medio cordero adulto fue puesto frente a una gran fogata. Mientras tanto, el rápido armado del campamento nos permitió comenzar una entretenida conversación con estos dos patagones, hombres curtidos por el frío, la lluvia, el trabajo duro y el aislamiento, con miles de historias que rayan en lo increíble, historias de alegría, de grandes

Como yo sabía muchas de las historias de Milton, pues lo conocía de antes, deje a mis amigos en su compañía e invite a Irenio a intentar cazar un salmón al arroyo, cazar, pues la herramienta más usada para ellos era un arpón con gancho. Cuando llegamos al arroyo, vimos un par de salmones considerablemente grandes, para nuestros ojos citadinos. Estaba pensando una estrategia para cazarlos, cuando repentinamente Irenio sale corriendo en calzoncillos por el río con el arpón en la mano y se perdió en la siguiente vuelta que daba el arroyo, un minuto después regresaba con un salmón de 5 kilos en sus manos y una gran sonrisa en su rostro diciéndome “dígale a sus amigos que usted lo agarro” y me lo paso. Al llegar de vuelta al campamento la atención de mis amigos se centro en averiguar detalles de la caza, y por supuesto quien lo había cazado. No pude mentir, pero si omití información, por lo que frente a la pregunta, ¿Quién lo

Revista Kayaks y Aventuras / 26


Travesía pesco? Mi respuesta fue ¿Y ustedes que creen? Nunca dije sí o no, pero todos asumieron que había sido yo, pues llegue con el salmón en la mano y con cara de depredador, al mismo tiempo que el silencio de Irenio era mi cómplice. Cerca de tres horas demora la cocción de un asado patagón de cordero, por lo que teníamos tiempo suficiente para preparar un gran aperitivo, Michel tenía un cuchillo filetero y los kayaks cargaban muchos limones, verduras y especies, ¿resultado final? 2 a 3 kilos de Ceviche de salmón fresco. Tanto Milton como Irenio nunca habían comido salmón de esta forma por lo que la atención de ambos se centro, tanto en el corte de los filetes como en la preparación del plato. Minutos después y aunque la maceración no estaba completa, comenzó el festín acompañado con buen vino, ensaladas y por supuesto papas cocidas. Tratamos de comer moderadamente, pues sabíamos que el asado de cordero estaba a punto, pero fue difícil, finalmente terminamos la noche arrebozados de ceviche, asado patagón, vino y la experiencia de haber compartido un gratísimo momento con personas que no encuentras a la vuelta de la esquina. Nos fuimos a acostar y no supimos de nosotros hasta la mañana siguiente. Este ultimo día era el más largo, pues teníamos que cubrir una distancia de 45 kilómetros, mayor al resto de los días, y

con un cauce más lento producto de las cercanías al litoral, iniciamos la navegación muy temprano, disfrutando de un río más ancho, amable y con muchos ríos cristalinos cordilleranos tributando sus aguas al verde oscuro cauce del río Baker, los cuales provocaban un escenario renovador, pues navegamos estos pequeños ríos, mas grandes que el Mapocho, donde podíamos ver el fondo de este, y salmones nadando bajo nuestros kayaks. Lo más sorprendente de esta última parte fue la frondosidad del bosque “siempre verde” que cubría prácticamente todas las montañas circundantes desde las orillas del río hasta el inicio de las nieves eternas y glaciares cercanos a las altas cumbres. Después de 6 horas de remar relajadamente, estábamos a orillas del aeródromo de Caleta Tortel y lamentablemente no pudimos remar hasta la bahía, pues tres de nuestros amigos debían tomar avión al día siguiente y debíamos retornar a la ciudad de Cochrane, para salir al día siguiente muy temprano hacia el aeropuerto Balmaceda. Sin embargo esto no fue impedimento para darnos el tiempo de visitar una de las ciudades más atípicas y particulares del país y de la región de Aysén. Hubiera sido la guinda de este viaje, el haber entrando remando a la bahía en nuestros kayaks, pero esta vez tuvimos que hacerlo a pie.

Describir Caleta Tortel nos tomaría muchas páginas más, por lo que dejamos la inquietud de averiguar mas sobre este lugar declarado “Zona Típica”, aunque es lo más atípico que van a encontrar en cuanto a urbanismo y arquitectura, sin contar a su hermosa gente. Ya al final de este viaje nos queda la grata sensación de haber estado 4 días navegando uno de los lugares más prístinos de la Patagonia en una embarcación, como el kayak de expedición individual, que nos permitió un contacto tremendamente cercano con el medio natural de la cuenca de este gigante. Atesoraremos esta experiencia por el resto de nuestras vidas y aun tenemos la esperanza que nuestros hijos y nietos también puedan conocer, no solo la grandeza y belleza natural existente, sino también interactuar con los hijos y nietos de nuestros amigos patagones alrededor de una buena fogata, compartiendo un mate y un asado, como nosotros lo hicimos. La responsabilidad de velar para que estos recursos naturales y culturales sigan vivos, no solo son responsabilidad de quienes vivimos en la región de Aysén, sino de cada individuo consciente de que nuestras futuras generaciones sigan atesorando lo hoy aun existe y que solo alguno de nosotros tenemos la posibilidad de disfrutar, que se resumen… en calidad de vida.

Revista Kayaks y Aventuras / 27


Travesía El río Baker El río Baker es un río del sur de Chile que discurre por la zona sur de la región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. La cuenca es un territorio excepcional por la heterogeneidad, singularidad, calidad ambiental, importancia social y territorial de los sistemas acuáticos que lo constituyen. Nace en el extremo meridional del lago Bertrand, en el suroeste del lago General Carrera. Tiene una longitud total de 370 km: desde el lago General Carrera (el segundo más grande de Sudamérica), hasta su desembocadura mide sólo 175 km; el resto se considera hasta el punto más alejado desde el cual proviene, que es el río Fénix Chico, tributario del lago. Posee un régimen pluvio-nival, en el que las mayores crecidas se producen durante los meses de verano, producto del derretimiento de los glaciares que lo alimentan Campo de Hielo Patagónico Norte. Su cuenca hidrográfica, con 26.726 km² de superficie, es la segunda más extensa de la república de Chile, sólo superada por la del río Loa (río más largo del país), en el norte del país. En ella se cultivan productos que entre los meses de octubre y marzo se riegan de manera artificial. Presenta, además, junto con el curso fluvial del Biobío, el mayor caudal a nivel nacional, lo que le convierte en el principal potencial hidroeléctrico de Chile. Entre sus afluentes destacan los ríos Nef, Chacabuco, Cochrane, Del Salto, Colonia, Los Ñadis, Ventisquero y Vargas. En su desembocadura forma un delta con dos brazos principales, de los cuales sólo el norte es navegable. País que atraviesa: Chile Longitud: 370 km Altitud de la fuente: n/d msnm Altitud de la desembocadura: 0 msnm Caudal medio: 870 m³/s Superficie de la cuenca: 26.726 km² Nacimiento: n/d Desembocadura: Caleta Tortel,Océano Pacífico Ancho de la desembocadura: 300

Agua Hielo Expediciones

AguaHielo expediciones de aventuras en la Patagonia de Chile, nace como una empresa regional especializada en expediciones autónomas en kayak de mar. Los destinos de nuestras navegaciones son a lo largo y ancho de la región, a los profundos y escarpados fiordos, a caprichosos laberintos de los archipiélagos y sus canales, a los ríos mas prístinos y poderosos de la patagonia, a los lagos mas claros y menos intervenidos y principalmente a los magníficos hielos continentales de Campo de Hielo Norte y Sur en la XI región de Aysen. Nuestros servicios profesionales están comprometidos, en primer lugar, con la seguridad de nuestros clientes. Para ello contamos con profesionales con formación en escuelas de liderazgo al aire libre como Outward Bound y Nols, además de haber trabajado en países con un alto estándar de servicios como la industria turística en México y USA. Por otro lado nuestros profesionales son guías locales que están en directa relación con la historia natural y cultural de la región. Tenemos un alto respeto y compromiso con el medio ambiente y con el desarrollo sustentable de la región y la cultura local. Por estas razones, nuestros programas mezclan la aventura, propia de una expedición en ambientes remotos, con la educación ambiental y el aprendizaje mutuo a través del contacto cercano con la realidad y el etilo de vida de la gente que forjo el espíritu de la Patagonia.

Revista Kayaks y Aventuras / 28


Competición

Plata para Cáceres / Mackinnon

Mundial de Maratón

J

uan Ignacio Cáceres y Santiago Mackinnon, se coronaron Sub Campeones del mundo de maratón de Canotaje en K2 juniors en las regatas que se disputaron en la ciudad de Banyoles (Cataluña, España). Con un tiempo de 1h, 31’24”,800. para los 21 kilómetros, Cáceres / Mackinnon, llegaron detrás de los húngaros Benjamin Ceiner y Bálint Noé, ganadores de la competencia, en 1h, 30’ 23”, 820, mientras que el tercer puesto se lo llevó el otro K2 de Hungría tripulado por Ferenc Dobos y Máté Nyemcsók (1h, 32’ 15”,310). La dupla Cáceres / Mackinnon cerró con esta competencia, una exitosa gira por Europa donde se adjudicaron el Descenso Internacional del Sella, la Regata Internacional de Villaviciosa, la Regata del Gaitero y otra en Unquera, para finalizar con esta medalla de plata que es histórica para el canotaje argentino.

tegraron seis botes de primer jerarquía internacional. La victoria, y medalla de oro, le correspondió a los españoles Walter Bouzán Sánchez Álvaro Fernández Fiuza, escoltados por sus compatriotas Jorge Alonso GonzálezAlbert Beltrán Coromidas. La competencia se desarrolló en una distancia de 29,7 kilómetros, divididos en siete giros y con igual número de acarreos.

Fotos: Prensa Febocak

Quinto puesto para Pinta / Mozzicafreddo Néstor Pinta y Martín Mozzicafreddo obtuvieron la quinta posición en el Campeonato Mundial de canotaje de maratón, en la categoría k2 Senior, con un tiempo de 2:07:08,290. Los argentinos navegaron en todo momento en el lote puntero que inResultados de los Palistas Argentinos Senior K1, Adrián Vega puesto 15, 02:20:20,840 Señor k2, Néstor Pinta y Martín Mozzicafreddo 5º puesto 2:07:08,290 Junior K2, Santiago Mackinnon y Juan Ignacio Cáceres 2º Puesto 01:31:24,800 Junior K1, Juan Pablo Corleto, 5º puesto 1:42:58 Junior K1, Gabriel Cipollatti, 17º posición 1:44:33,560 Master K2 (40-44), Diego Sacchetti y Mauricio Vergaumen, 10º posición 1:39:41,240 Master K2 (40-44), Alberto Gómez y José Isaac, puesto 16 02:01:47,930 Master K2 (45-49), Andrés Busnasdiego y Fernando Cadenasso 12º lugar 01:44:44,150 Sub 23 C1, Federico Berti 10º ubicación en 01:59:23,280h

Revista Kayaks y Aventuras / 29


Travesía

Daniel Roberto Reyna

Tres Ríos para una Aventura

E

ste año fue la 20° travesía organizada por el Club “Yapú Guazú” (gran mentiroso) de Resistencia Chaco, denominada “Tres Ríos para una aventura” de dos semana de duración. La misma tiene inicio en Villa Bermejito, en las puertas del impenetrable chaqueño, iniciando una navegación por el riacho Bermejito que desemboca en el río Bermejo, teniendo antes de la confluencia un importante desnivel que según la altura del mismo, se forman unas lindas correderas. Ya en el Bermejo el paisaje está compuesto por sus barrancas llena de montes salvajes, mezclándose los distintos verdes con los rosados de las flores de los lapachos; en el río en esta época donde el cauce es bajo hay grandes bancos y por todos lados las grandes empalizadas que deja la creciente anual, cuando este río viene con toda su furia arrasando prácticamente todo; en mi caso mientras lo he navegado

(y ya fui varias veces), no pude dejar de pensar en lo que debe ser cuando está bien crecido ya que se advierte en el entorno los rastros de su furia. La travesía se desarrolla por zonas realmente inhóspita, despertando en las mañanas con el canto de las charatas que son muy bullangueras, los organizadores preparan el desayuno y luego cada integrante navegará según sus deseos o gustos, es así que se advierten claramente distintos grupos como por ejemplo aquellos que son muy sociales y les gusta estar acompañados en todo momento, intercambiando anécdotas, experiencias de viajes, etc., otros que vamos más solitarios, evitando los ruidos y tratando de descubrir la avifauna que allí todavía se puede apreciar bastante, además de vivir plenamente en esos lugares con otros olores, acompañados a veces por el sonido de los monos

kayak ESCOBAR

aulladores, parando en lugares donde quedan las huellas de los pumas, los tapir, carpinchos, etc., realmente es muy hermoso estar allí. En los viajes que hice por el Bermejo he visto puma, coatís, carpinchos, tuyuyús, tucanes, monos carayá, yacarés, buitres, cuervos, ciervos y chanchos moros; también otros han observado oso hormiguero y el tapir. Ya a la tardecita todos juntos en el campamento hablan de la jornada vivida y se predisponen a recibir la cena que brinda la organización, para luego ir al descanso necesario y estar bien dispuesto al otro día para la nueva jornada. Los días pasan muy rápidos, con muchas vivencias, se va parando tanto en lado chaqueño como formoseño, al tercer día se llega a Pampa del Indio, donde en el Club Pirá Yaguá (pez perro), se

SALIDAS - CURSOS - EVENTOS eSCUELA DE KAYAK POLO 011 15 54930833 Revista Kayaks y Aventuras / 30


Travesía agasaja al contingente, esta gente debe hacer treinta km por caminos que son prácticamente picadas, para llegar hasta allí, luego dos días más tarde se llega a Pcia. Roca, donde también la gente del Municipio con un gran asado recibe a todos, aquí se permanece un día más para reaprovisionamiento, y suelen hacerse eventos deportivos, todo el pueblo que está muy cerca, va a ver todo el movimiento que representa la llegada, el campamento, etc.; luego de la partida en un largo día a pura “pala”, se llega a “El Colorado” Formosa, donde en su magnífico camping se permanece un día más recibiendo permanentemente la atención y calidez de su gente, también ocupándose las autoridades de Deporte y Turismo, como las del Municipio, del agasajo de todos los integrantes de la travesía, luego viene Pto. Eva Perón donde se repite todo lo antes comentado. Cuando se llega a la confluencia del Río Bermejo con el R. Paraguay, se hace un reagrupamiento, para destapar unos champagne y festejar lo logrado por estas aguas marrones serpenteantes, de costas muy barrosas y hermosos montes, allí se deja el Bermejo siempre sorprendente y cambiante año a año.., a partir de allí, el Río Paraguay de aguas limpias, y con su tránsito fluvial de barcazas que cada tanto pasan, allí comienza otra navegación. En Puerto Bermejo, que está a pocos km de la confluencia, lo primero que llama la atención es su destruido cementerio, el que debió ser trasladado, a causa de la crecida y fuerza del río, también se pasa por

Humaitá (Paraguay), lugar donde está la iglesia que fue bombardeada por órdenes de Mitre, y que aunque pasaron tantos años, la gente tiene muy presente ese acontecimiento, luego está Curupaití (donde fue la batalla) Debo mencionar que esta travesía es declarada mediante decreto del ejecutivo de la Pcia. del Chaco, de Interés deportivo cultural Provincial, he igualmente lo hacen los municipios de los distintos lugares que se va parando y que he mencionado. También se visita la escuela de Colonia Aurora, donde se lleva material escolar y medicamentos, recibiendo además la calidez y atención de su Directora, maestras y de todas las autoridades del lugar. Ya llegando al Club, familiares y amigos formaron una multitud que

entre gritos y aplausos recibieron a los participantes, quienes luego en las hermosas instalaciones compartimos el almuerzo de despedida, que estuvo a cargo del especialista en “brochets” el amigo Bazán, recibiendo diplomas, regalos y hasta se sorteó un kayak. Cabe mencionar mi agradecimiento a los dirigentes del Club Yapú Guazú, quienes son mis amigos desde hace años, destacando a Enrique Cabrera, Daniel Arregui, Horacio Zapiola y Héctor Camors, como así también a todos los participantes con quienes compartimos tantas vivencias. Quienes tengan interés por realizar esta travesía pueden escribir a: aventura3rios@yahoo.com.ar Sr. Cabrera, también hay más fotos de travesías anteriores en reynasafe.spaces.live.com.

Revista Kayaks y Aventuras / 31


Travesía Alejandro Rodríguez

Punta del Este desde el Kayak

A

migos del kayakismo aventura les paso a comentar las vivencias que nos dejo la visita a nuestro principal balneario Punta del Este! La idea surgió para aprovechar la peregrinación anual de las ballenas francas y poder disfrutar de este acontecimiento sin igual sobre las costas del Este de nuestro país. Pero esta vez no íbamos a tener suerte ya que los cetáceos faltaron a la cita!

6.30 fue la hora señalada para juntarnos los palistas en el ACAL Náutico Club para preparar la logística de la travesía!

Acuña, Jorge Rivero, Mauricio Yanes, Daniel Arenas, con el debut de Arildo Othaz y quien les Ale Rodríguez relata, esta vez el más dormilón fue el “nostalgioso” Leo M. llegando una hora más tarde, ya con todo pronto arrancamos rumbo al Este!

La nomina se conformaba por estos diez aventureros Pablo Galisteo, Abelardo Gianola, Leo Martino, Ernesto Ramos, Nico

9.30 fue la hora llegamos a Punta Ballena para tener una visión de la costa en busca de las ballenas pero como ya saben no

Así que igual nos tiramos al agua para disfrutar del feriado Nacional del 25 agosto 2010 que se presento al amanecer con neblina cerrada.

ESCUELA DE REMO Y KAYAK

Clases - Cursos - Salidas en Travesías - Remadas Nocturnas www.escueladeremo.com deltarowing@gmail.com 154-971-9342 Revista Kayaks y Aventuras / 32


Travesía se mostraron, seguimos rumbo a la Prefectura de Maldonado para dar el parte correspondiente de salida de nuestras embarcaciones con la amabilidad tradicional, nos retiramos a la playa contigua para darnos a la aventura. 10.20hs. eran cuando partimos rumbo a la Isla Gorriti ya con una temperatura agradable que nos dio un afloje en este invierno. Rumbeando a la Isla avistamos un crucero encallado sobre las rocas allá desembarcamos para ser testigos de las consecuencias que le dejo a dicha embarcación algún temporal clásico de estas épocas, luego seguimos al parador ”Caras” desabitado sin la presencia de visitantes de temporada estival, era el momento para alimentarnos eh hidratarnos para recuperar fuerzas! Ahora llego el turno de salir del resguardo de la Isla y comenzar a trepar las olas y combatir el viento de frente de unos 15 nudos, obviamente los que somos amantes de este tipo de condiciones de navegación disfrutamos a “full” de este tramo de la travesía con el paisaje de las torres de Punta del Este de frente, rumbeando al final, de esta aventura en la misma playa de la partida, llegando uno a uno ya acomodando los kayaks en el trailer y pronto para volver, arrancamos rumbo a Montevideo haciendo una parada en Piriapolis para hacer el tercer tiempo con el grupo, antes de finalizar les dejamos un agradecimiento especial al Sr. Agustín Agius y al personal de turno de la Prefectura por permitirnos disfrutar de la costa de Punta del Este! Ahora sí nos despedimos hasta la próxima aventura del Grupo Kayakismo…

Texto: Ale Rodríguez Fotos: Grupo Kayakismo Blog: http://kayakismoaguasabiertas.blogspot.com Sitio: www.clubacal.org.uy Correo: kayakismo@hotmail.com

Ruta Nacional 33 - Km 712 Chabás - Santa Fe 03464-480250 Revista Kayaks y Aventuras / 33


El Cuento Roberto Vilmaux

El Barco Negro

U

na quietud espectral reinaba esa noche sobre el Paraná de las Palmas, en las cercanías de la boca del arroyo Las Piedras. La espesa niebla cubría el río de costa a costa. Sobre la orilla, los focos aislados de las casas del lugar, se dibujaban como puntos difusos. La marea creciente, que anulaba los efectos de la corriente, y la ausencia de viento contribuían a la calma singular de aquella noche. Pronto el silencio fue roto por el traqueteo de un pequeño motor. Por la boca de Las Piedras se asomó un bote tripulado por dos hombres. Iban en silencio, enfundados en abrigos que no llegaban a protegerlos del frío húmedo que penetraba hasta los huesos. El que iba sentado en la popa encendió un cigarrillo mientras trataba de escrutar, en la bruma que lo rodeaba, el camino a seguir para cruzar hacia el puerto de Escobar. El ladrido apagado de un perro llegó a los oídos de los hombres al momento que, con suma cautela, el bote se interno en el manto de niebla. La embarcación no llevaba ninguna luz y la linterna de mano que tenían era absolutamente inútil en esas circunstancias. En el centro del río, la niebla se hizo todavía más densa. De a poco la proa del bote fue desapareciendo a la vista de su tripulante y casi enseguida su compañero también. No lo vio hasta casi estar encima de él. Un barco. La mole negra del casco de un barco apareció adelante. Con una rápida maniobra, el bote se desvió de su curso, apenas evitando la colisión. El barco estaba varado, inmóvil, en el medio del río. El hombre que manejaba el bote, supo enseguida que era eso. Había oído hablar en varias ocasiones de él. En las charlas sobre apariciones, fantasmas y otras yerbas, se volvía una y otra vez sobre ese tema. Muchos decían

haberlo visto pasar durante la noche en el Río Paraná. El barco negro lo llamaban. Un barco completamente negro, sin

puente, ni cubierta, con un mástil, también negro, que parecía surgir de la nada desde el centro del barco. Era como un casco vacío, con una proa muy alta y afilada, al que nadie había visto un solo tripulante. Desde San Pedro al Río de la Plata los testimonios de su paso eran muchos. Los que lo vieron, aseguraban que no se oían sonidos de sus motores y hasta hubo quien afirmó que no los tenía, como así tampoco hélice ni timón. Estaban cerca de la proa que se perdía allá arriba en la niebla. El bote avanzó lentamente hacia la popa del barco, tan cerca del casco, que tuvieron la oportunidad de tocarlo en varias ocasiones. Estaba frío pero era bien real. Si eso era, como decían, un barco fantasma, no se ajustaba a lo que se suponía que debía ser. Desde la posición en que estaban ambos hombres, no podían distinguir la borda del barco y la niebla sólo les dejaba ver una pequeña porción del casco. La popa caía recta hasta más o menos la altura de las cabezas de los hombres. Debajo, donde se suponía que debía estar el timón, no había nada. y a pesar de que el barco estaba completamente inmóvil, no se veía estuviera anclado.

el silencio espeso de la noche. Hasta que llegó a la popa, tomó el control del bote, dio la vuelta y volvió a acercarse de nuevo al barco, pasaron varios minutos, que le parecieron eternos. Estaba ya a pocos metros, cuando, sin previo aviso, la nave comenzó a moverse. Sin emitir un solo sonido, como si se desplazara en el aire, sólo rozando el a g u a , avanzó río abajo. El hombre del bote aceleró al máximo, ya sin importarle los peligros de la niebla, no estaba dispuesto a dejar a su compañero allá arriba, pero la nave le fue ganando terreno rápidamente. Calculaba que ya había pasado el Río Carabelas, unos mil metros de donde había estado varado, cuando el barco negro se desvaneció y ya no lo vio más. Mientras tanto, en el barco, el otro hombre, no llegó a darse cuenta de que se había puesto en movimiento. Había visto la escala, e inmediatamente sintió la necesidad imperiosa de subir por ella, como si algo se hubiera adueñado de su mente. Estaba en un pasillo largo que se perdía a la vista. No entendía como había entrado. Subió al barco rodeado por la niebla y cuando se disipó se encontró en ese lugar. Tendría unos dos metros de ancho, las paredes, el techo y el piso eran blancos y todo estaba iluminado con una luz mortecina, también blanca, que parecía salir de las paredes, ya que no se veía ninguna lámpara.

Cuando pasaron por la popa pudieron ver una escalera de cuerdas que colgaba hasta rozar el agua. El hombre sentado en el centro del bote tardó en darse cuenta de lo que había ocurrido. Se dio vuelta y su compañero ya no estaba al comando de la embarcación. Alcanzó a verlo trepando por la escalera, perdiéndose en la niebla allá arriba.

Avanzó por el pasillo y unos metros más adelante halló una escalera que descendía. Bajó por ella y se encontró en otro pasillo exactamente igual al que había dejado. Siguió caminando por el nuevo corredor y de trecho en trecho encontraba las mismas escaleras que desembocaban en pasillos iguales. Apoyo una mano en una de las paredes y para su sorpresa, ésta se hundió. Las paredes no eran sólidas, estaban construidas con una especie de masa gelatinosa que cedía a la menor presión. Trató de no volver a tocarlas.

Sus gritos e improperios se perdieron en

Había bajado un par de niveles y seguía

Revista Kayaks y Aventuras / 34


El Cuento

Roberto Vilmaux caminando sin encontrar otra cosa que escaleras que descendían, cuando sintió que algo estaba detrás de él. Se dio vuelta y no vio a nadie. Sin embargo, la sensación de tener algo a sus espaldas no se fue. Nunca se fue. Algo invisible lo siguió acompañando en su paso por el barco. En ese momento decidió irse de allí. El lugar lo asustaba, era todo muy raro. Se preguntaba por que había subido. Desanduvo el camino y entonces dio cuenta de que no podría salir nunca del barco. Las escaleras por las que había bajado ya no estaban. Todas descendían hacia las profundidades. Nunca iban hacia arriba. Una vez que bajaba un nivel la escalera desaparecía. Comenzó a desesperarse. Estaba temblando, los dientes le castañeteaban, no recordaba haber pasado nunca por una situación similar. Trató de calmarse. Siguió caminando por el pasillo en que estaba sin bajar más niveles. El corredor parecía interminable, había caminado cientos de metros y no comprendía como podía suceder tal cosa, ya que el barco no tenía tales dimensiones. Y lo peor era que no estaba solo. La sensación de que algo iba con él era cada vez más fuerte. Un sudor frío le corría por todo el cuerpo. Notaba como esas entidades invisibles se multiplicaban a medida que avanzaba. Sus pelos se erizaban con el roce de esas cosas que no entendía que eran y que no podía ver. Se detuvo unos instantes a punto de estallar en pánico. Se lanzó a una carrera desenfrenada por el pasillo, pero no se libró de ellos. Corrieron con él. Esto parecía excitarlos porque los percibía más nítidos y llegó, incluso, a sentir que algo lo tomaba de los pelos. Increíblemente, el pasillo no terminaba nunca. Se tropezó y fue a parar contra una de las paredes del corredor. Su cuerpo entero traspasó la masa gelatinosa saliendo del otro lado de la pared. Se encontró tendido en el suelo de otro pasillo. La diferencia con los anteriores era el color de la luz. Esta era de un tono celeste. Estaba solo. Pero fue un alivio momentáneo, porque apenas llegó a pararse, ellos ya estaban allí con él. Fue como una ráfaga de viento que venía de ambos lados del pasillo. Estos no eran los mismos que los del corredor anterior. Se daba cuenta de ello, pero no sabía como. Ya completamente fuera de sí, se arrojó

de cabeza contra la pared. El impulso lo hizo salir del otro lado, a otro pasillo. Y así continuó. Atravesaba la gelatina viscosa para aparecer en un corredor igual al que había dejado, sólo que cambiaba el color de la iluminación. Verde, rosa, rojo, amarillo, blanco, todos en un tono mortecino. En todos sentía la llegada de nuevas entidades invisibles que lo atravesaban. No tenía descanso. Parecían estar esperándolo. Se dio cuenta de que los pasillos que iba dejando atrás ya no eran rectos. A su izquierda, describían una curva hacia donde suponía era el centro del barco. Dejó de lanzarse contra las paredes y corrió por uno de los nuevos pasadizos con la esperanza de que lo llevara a alguna parte. La curva era cada vez más pronunciada y de repente se acabo el corredor. Estuvo a punto de caer al vacío. A pesar de su estado de locura quedó pasmado con lo que veía. Se encontraba en un inmenso espacio abovedado con un hueco muy ancho en el centro. Hacia arriba y hacia abajo, los niveles se perdían a la vista. De alguna forma, todos los pasillos desembocaban en ese lugar. Del otro lado del hueco, que calculó debía medir unos veinte metros de ancho, también llegaban otros corredores que terminaban formando un nicho que daba al gran hueco. Y entonces los vio. Ahora se hicieron visibles. Los espectros que lo perseguían se le revelaron a la vista. En cada uno de los nichos había más de uno. Eran cientos, miles. Y entonces comprendió que eran. Ahogados. El barco negro recogía el alma de los que se ahogaban en el río. Se manifestaban como habían estado en el último instante de su vida. Caras de horror y sufrimiento. Desencajadas, desfiguradas. Ni aunque viviera mil años podría olvidarse de esas caras. Estaba paralizado sin saber que hacer. Su mente no le respondía. Miraba al frente y veía los cuerpos que poblaban las celdillas del otro lado del hueco. No se atrevía a girar la cabeza por temor a lo que encontraría a su lado. Sintió un movimiento junto a él y de reojo, lentamente, trato de ver que pasaba. Había una mujer allí y junto a ella uno niño. Sus cuerpos todavía estaban mojados, como si hubieran sido recogidos recién. Sabía quienes eran. Vivían cerca de su casa, sobre el Paraná Había escu-

chado al noticia, el chico se había caído al río y su madre intentó salvarlos. Ahora estaban los dos allí. Con él. El chico estiró la mano para tocarlo. Se arrojó al vacío. Quería morir. Era la única salida del barco. La caída duró una eternidad. Tampoco allí lo dejaron tranquilo. Pudo ver como muchos de los espectros se tiraban con él. Esperaba el golpe que le partiese los huesos y acabase con su vida. Pero eso no ocurrió. Al llegar al fondo su cuerpo se hundió violentamente en aquel material que formaban las paredes de los pasillos. A pesar de la velocidad que llevaba, de alguna manera aquello amortiguó el golpe. El impulso lo siguió llevando hacia abajo y de repente sintió algo muy frío que casi le paraliza el corazón. Agua. Oscuridad. Abrió los ojos. Los espectros ya no estaban. Se encontraba otra vez en el río. El sentimiento de querer morir no se le había pasado. Dejó que su cuerpo siguiera hundiéndose en las profundidades del río. Y entonces comprendió que si moría en esas circunstancias volvería al barco negro. ¡Ni muerto quería volver allí!. Pataleó con fuerza para salir el fondo. Sus pulmones estaban por quedarse sin aire. Desesperado, impulsándose con las manos y los pies, continuó ascendiendo. En su mente comenzó a vislumbrarse el lugar que ocuparía en el barco. Tratando de buscar aire abrió la boca y trago un torrente de agua, justo en el momento que con el último esfuerzo su cabeza se asomó a la superficie. La silueta del barco negro se alejaba aguas abajo hacia la desembocadura del Paraná de las Palmas. Estaba en medio del río. Todavía no se había salvado. En la isla se comentó durante mucho tiempo el caso de Raúl Gonzáles, así se llamaba. Lo habían encontrado desmayado entre los juncales, en la boca del arroyo Capitancito. A su amigo pocos le creyeron la historia de que había subido al barco fantasma y él no pudo corroborar la historia. Nunca contó lo que le sucedió. Jamás pudo volver a pronunciar una sola palabra.

Revista Kayaks y Aventuras / 35


Videos Video Travesía de Gualeguychú - de Agustín Sequeira

Para ver los videos clickear en la imagen

Video Kayak Freestyle

Para ver los videos clickear en la imagen

Revista Kayaks y Aventuras / 36


Calendario

Todos los eventos programados hasta fin de año

Octubre

Travesía Cayastá - Santa Fe (Travesía) 13 y 14 de Noviembre Cayastá, Santa Fe Raíd Náutico de Tierra del Fuego (Travesía) 11 al 13 de Noviembre Río Grande, Tierra del Fuego

Campeonato Arg. de Canoa Slalom (FAC) 1 al 3 de Octubre Aluminé, Neuquén

Remada por el Riachuelo 20 de Noviembre Ciudad de Bs. As.

Campeonato Sudamericano de Canoa Slalom (FAC) 9 al 11de Octubre Aluminé, Neuquén

Regatas 3000 metros (Febocak) 20 y 21 de Noviembre (fecha provisoria) San Pedro

Travesía del Bicentenario (Aventura) 9 al 11 de Octubre Santa Fe - Rosario

Campeonato Argentino de Velocidad (FAC) 27 al 29 de Noviembre A Definir

Travesía Binacional (Travesía) 9 al 11 de Octubre V. Paranacito - Nva. Palmira Travesía Arroyo las Vacas (Travesía) 16 y 17 de Octubre Carmelo, (Uruguay) Regata Vuelta del Zanjón (Aventura) 23 de Ocubre Escobar (CRNBE) Destreza en el Mar (Febocak) 10 de Octubre Villa Gesell Regata Internacional de Tandil (Febocak) 30 y 31 de Octubre Tandil

re Noviemb Regata Perú Beach (Aventura) 11 de Noviembre Acasusso, (Perú Beach) Revista Kayaks y Aventuras / 37


Calendario

Diciemb

re

Encuentro Nacional de Kayakistas de Travesía (Travesía) 4 al 7 de Diciembre Dolores - San Clemente Copa Bicentenario (Slalom - Freestyle) (FAC) 4 y 5 de Diciembre San Rafael, Mendoza Regatas 3000 metros (Febocak) 11 y 12 de diciembre Azul Regata de los dos Ríos (Aventura) 17 y 18 de Diciembre La Plata

Más Detalles Click aquí

ionales Internac 8, 9 y 10-Octubre Campeonato Panamericano Xochimilco (México) 19 y 20 Octubre Campeonato Panamericano y Clasificatoria Panamericana Canoa Slalom Octopan, Veracruz, México

Revista Kayaks y Aventuras / 38


Clasificados / Agrupados Si vendes o compras kayaks, palas, indumentaria, o cualquier accesorio para el deporte, envía un mail a chanaaventuras@gmal.com, con detalles del producto y hasta 3 fotos. VENTAS Vendo kayak doble marca Eladius modelo volcán. Tiene 3 tambuchos, timón rebatible, asientos e hincapies regulables y cabos portamapas en cubierta, buen estado.Vendo kayak doble marca Eladius modelo Antartida. Equipado con tres tambuchos, timón rebatible, apoyapies y asientos regulables. Precio: $ 3.500 E Mail: rioleon@gmail.com Teléfono: Vendo Anaico Modelo. 5.50. (Modificado) manga 0.62, puntal 0.38 (puntal original 0.28), Tambucho delantero estanco con tapa goma de Meridien (Starloc) y trasero de neoprene. Con timón y Riñonera. Gran capacidad de carga. liquido a la primer oferta razonable. Precio:$ 2.000 E Mail: carcur61@gmail.com Teléfono: 156-816-0960 (Carlos) Vendo Slalom 4 metros. razonable.

Liquido a la primer oferta

Para Ver las fotos Clickear Aquí

con una riñonera nitces y una pala tipo bracsa i. Muy buena capacidad de carga. Precio: $ 3.200 E mail: marianobargados@hotmail.com Teléfono:11-4164-0982 MARIANO Kayak doble travesía Anaico Pro, con timón y 3 estancos, el casco es blanco y gris la cubierta, SIN USO, junto a dos palas de travesía IMPECALBES!, dicha embarcación está en el Club de Regatas de Chascomús. Precio: $ 2.000 E mail: Teléfono: 02241-15684745 Contacto Javier Miguez Se vende Anaico 550 con timon de Asiak, super estable. Precio: $ 2.000 E mail: pela47@hotmail.com Teléfono: (0221) 155010210

Precio: $ 800 E Mail: carcur61@gmail.com Teléfono: 156-816-0960 (Carlos)

Vendo Kayak Sioux travesía modelo scout / tres tambuchos / timón / riñonera - Eslora 6,20 mts manga 0,54 mts peso 22kg. - El kayak se encuentra en Escobar - Río Paraná -

Vendo canoa Quebec 400, como nueva,impecable. Eslora: 4.00 Manga: 1.06. Gran estabilidad,ideal para ciertas prestaciones. 2 asientos, 2 compartimientos estancos. Construcción en PRFV

Precio: $ 2.100 E mail: rodriguezmanghi@hotmail.com Teléfono: 15-5748-7039 Osvaldo Manghi

Precio: $ 1350 E Mail: enriquesetti@hotmail.com Teléfono: (011) 4621-5918

Vendo shark amarillo. 3 baules. Timon nuevo. 5,44 x 0.52. Excelente estado. . Palermo. C.A.B.A

Vendo Kayak ELADIUS KAYAK, modelo ULISES con 3er tambucho, excelente bote, muy ESTABLE, con timón, impecable estado. SE VENDE (KAYAK + REMO DE TRAVESÍA + CHALECO SALVAVIDAS) Precio: E mail: jli_40@hotmail.com /illianojoseluis@hotmail.com Teléfono: Kayak Marco Polo I utilizado como segundo bote de travesía. Se encuentra en excelentes condiciones. Posee 3 tambuchos estancos, con sus respectivas tapas engomadas. El timón se encuentra perfeccionado, con cordines de paracaídas (paracord mil spec 550) y brazaletes de aluminio reforzado. Se entrega

Precio: $ 2.000 E mail: pablocabanillas07@yahoo.com.ar Teléfono: 011 1553877573 011 47755399

Vende Club Regatas La Plata Sdk 400 bueno $850 Slalom 4 metros bueno $800 Slalom 4,20 con detalles $680 Slalom 4 metros con detalles en el copit $680 Slalom 4,20 con detalles $550 Canoa buen estado $1.400 Canoa buen estado color naranja $1400 Fernando Monticelli monticelli5@hotmail.com

Revista Kayaks y Aventuras / 39


Clasificados / Agrupados Vendo Asiak 560 Supertravesía. Buen estado, algunos rayones y detalles por uso normal. Modelo anterior con tapas de tambuchos con cierre tipo escotilla. Timón rebatible con cabos cero estiramiento. Color amarillo con tapas negras. Con riñonera. Se lo puede ver en la guardería en Tacuarí 29 (atención por 47) Tigre. Precio: $ 2.800 E mail: jpoletilo@gmx.de Teléfono: Vendo Asiak 518 Turing. Exelente, muy cuidado, con cubre de cordura, pala de velocidad marca M&G. y timón modificado (con mejor rendimiento) de acero inoxidable. Muy buena velocidad y capacidad de carga.Listo para salir a navegar. Precio: $ 3.000 E mail: ramirohe22@yahoo.com.ar Teléfono: Vendo kayak SDK 450 xlt, Como nuevo comprado en octubre de 2009, muy estable. Largo 4.50 mts. Ancho 0.60 mts Peso 17 kgs. Poco uso, siempre en guardería de San Isidro. Precio: $ 3.000 E mail: gabymazzeo@hotmail.com Teléfono: 156-504-0912. Gabriel. Vendo Weir marco polo, 3 tambuchos,2 asientos (alto y bajo),color mango, perfecto estado, localidad San Isidro. Precio: $ 3.500 E mail: riomisticokayak@gmail.com Teléfono: 15-56418100 vendo kayak doble myg modelo expedición 2 , (el mas veloz) con casco redondeado y bordes biselados año 2009. se encuentra en excelente estado, usado solamente para las fiestas mayas del año 2009. tiene todo los accesorios originales mas los dos cubre cockpits de neopren.... el kayak se encuentra en la saladita de avellaneda. Precio: $ 4.200 E mail: gabrieldistanza@hotmail.com Teléfono:1550201406 Kayak Delfín Single 450, modelo Diablo serie 1. Con timón de acero inoxidable. pala. bomba de achique. pollerita. tambucho. Precio: $ 1.500 E mail: Teléfono: 0341-155493016 Vendo kayak modelo Ulises de Eladius casco blanco cubierta amarilla construido en Febrero de 2010. . Cubre Cokpit Thermoskin talle L2 como nuevo: $ 150 Chaleco Nitces modelo Maxi amarillo: $ 150

Precio: $ 2500.E mail: sgiquiardo@fibertel.com.ar Sebastian Giquiardo Teléfono: (0221)15-4989997 Vendo kayak modelo Ulises de Eladius casco blanco cubierta roja construido en Diciembre de 2009. Precio: $ 2700.E mail: agrimaux@hotmail.com Teléfono:(0221)15-5937750 Alejandro Grimaux Vendo kayak Perception modelo Sealion de plástico rotomoldeado. Eslora 5,20, manga 059. dos tambuchos con tapas de neoprene, timón rebatible, asiento con riñonera, cabos portamapas y manijas de traslado. Lo entrego con remo de aluminio, cubrecockpit de cordura y bolso portaobjetos de cubierta. Precio: u$s 1.000 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis Vendo kayak sit on top Patagonian simple modelo Bravo nuevo sin uso. Se entrega con el remo original Precio: $1.200 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis Vendo kayak doble Olimpic Marine con timón Precio: $ 1500 E mail: Teléfono: 02221- 452980 Jorge Lezana (magdalena) Vendo bici ruta GT ZR 5.0 (56x55), con cambios shimano sora, platos campagnolo, descarrilador RSX, ruedas shimano con cubiertas continental ultrasport, esta impecable - - o permuto por kayak travesia, puede ser SDK Neco, M&G Lacar o similar. Precio: U$S 550,E mail: vascob@tutopia.com Teléfono:

Vendo Kayak SDK YAMANA III. Original. Modelo 2006. Muy poco uso. Con pala original YAMANA. Cubrecockpit original YAMANA. Sistema de timón original YAMANA. Color blanco. El kayak está en ROSARIO. Impecable. En guardería techada. Precio: $ 4.000. E mail: loreplamas@hotmail.com Teléfono: 0341-156191205

Para Ver las fotos Clickear Aquí

Revista Kayaks y Aventuras / 40


Clasificados / Agrupados vendo sit on stop de fibra perfecto estado :

fecto estado

Precio: $ 800 E mail: Teléfono: 15.5.136.4310 miguel

Precio: $ 1.900 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis

Canoa: Origen: Argentina Marca: Astilleros Benavidez Medidas: 5.5 m. de largo x 1 m de ancho Capacidad: 2 asientos estancos Remos: 2 individuales Material: Fibra de vidrio reforzada

SDK 4,30 bote para pruebas combinadas sin tambuchos eslora 4,30 metros con timón rebatible

Precio: $ 1.500 E mail: claudiovictor@arnet.com.ar Teléfono: 4832 0263 CEL: 15 5744 4792 CLAUDIO FOCIANOS sdk 400 Capacidad 1 persona con chubasquera

Precio: $ 1.100 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis Kayak de travesía modelo Paraná, de plásticos Tigre, dos tambuchos perfecto estado 5,30 metros de eslora Precio: $ 1.500 E mail: Teléfono:155 428 8115 Luis

Precio: $ 1.300 E mail: claudiovictor@arnet.com.ar Teléfono: 4832 0263 CEL: 15 5744 4792 CLAUDIO Vendo: Kayak SDK 510, estado impecable de conservación: sin rayas, ni marcas, ni golpes en ningun lado (casco y cubierta como nuevos, muy bien cuidados). El kayak se encuentra en Tigre . Se entrega con tapas de PRFV con cierre de goma (no le entra ni una gota de agua) Precio: $ 2.200 E mail: agustin202@hotmail.com Teléfono: 156 740 7086 Vendo: Kayak SDK Neko II, nuevo (solo 4 veces estuvo en el agua), con timon autoregulable SDK y tambuchos estancos. Cuenta con un 3er tambucho (a la altura de las manos para guardar camara, etc.). El kayak se puede ver y probar, llamar y concertar cita, se encuentra en Tigre (BA) Precio: $ 3.900 E mail: agustin202@hotmail.com Teléfono: 156 740 7086 Vendo: Kayak Eladius modelo Ulises con un tambucho, eslora 5,05 metros muy estable, asiento y apoyapies regulable per-

Vendo KAYAK DOBLE amarillo, Modelo REGATA, Marca Eladius. Pesa 30 kg con timón. Tiene menos de 10 salidas al agua, esta en perfecto estado y es especial para correr regatas por su casco. Si necesitas fotos mandar un mail a y sino llamar al: Precio:$ 3.200.E mail: mafgracia@hotmail.com Teléfono: 1550421101. FERNADA Vendo kayak Sioux Oceánico "tuneado":Cubretapas de tambuchos Pino, de neoprene, asiento Anaico de competición. Cabo de vida de 8 mm con 20 omegas, shockord de cubierta importados de Alemania. Compás Ritchie de cubierta, removible. Junta de Gelcoat hecha a nuevo, pintura completa hecha hace 6 meses, resinado de aro de cockpit, tambuchos y proa, no entra una gota de agua en cualquier condición de ola. Muy estable y veloz. Precio: E mail: Teléfono: 15-5719-4915

COMPRAS Compro k1 Vandussen de carbono usado. E mail: lascano.juan@gmail.com Juan Teléfono: Compro kayak3 o kayak4 de travesía o similar enviar propuesta con fotos a E mail: nestoroscar4@hotmail.com Teléfono: Compro kayak MG Adventure o SDK 4.50 m E mail: elaber@advancedsl.com.ar Teléfono: 11-6132-9214 Busco para comprar kayak Meridien mod. Starloc nuevo o usado. E mail: totourism03@hotmail.com Teléfono: (011) 15 6011 8020 (Luciano)

Compro Kayak travesía en buen estado( single). Idealmente SDK Neko. . Estoy en Santa Fe Capital. Precio: Escucho ofertas E mail: paulochiarella@yahoo.com.ar Teléfono: Compro kayak tipo atlantikayak o malibu en buen estado con pala para una persona vendo bici triatlón nueva casi sin uso rod 28 grupo sora completo 2009 si uso tomo parte de pago kayak de estas características Precio: E mail: Teléfono: 02965-1533087 Compro kayaks para escuelita, en buenas condiciones o no… baratos Precio: E mail: marianobargados@yahoo.com.ar Teléfono:

Revista Kayaks y Aventuras / 41


Datos Útiles

Pronósticos Meterológicos Clickear en las Imágenes para Ingresar a las páginas web Servicio Meteorológico Nacional

Pronóstico para la navegación en el Río de la Plata

Pronóstico para Todo el País Alertas e Informes Especiales

Imágenes de Radar

Hidrografía Naval

Tablas de Marea Salida y Puesta del Sol

Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

CIMA Vientos en superficie Pilote Norden

CONSERVADORAS LUNCHERAS Interior Aluminizado - Livianas y fáciles de transportar

Clic para ver más detalles Revista Kayaks y Aventuras / 42


Chaná Camping Artículos para camping - Accesorios para Canotaje y Deportes Acuáticos Anafes calentadores vajillas Termos Cantimploras

linternas cuchilleria herramientas accesorios para carpas

Servicio a Domicilio Con nuestro servicio a domicilio recibirás tu compra puntualmente en tu casa, dentro de la franja horaria elegida y de la forma más cómoda; en la Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes y en Escobar, Sábados y Domingos (*) (*) costos a cargo del comprador

chanacamping.com.ar chanacamping@gmail.com

Foto: Carlos Wesner


Foto: Marcelo Farías Playa Ñandubaysal, final de la travesía de Gualeguaychú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.