1 minute read

El comercio virtual durante una pandemia

Por: Mariana Muñoz Rodríguez

El comercio virtual durante la pandemia, puede decirse que fue una salvación para la mayoría de colombianos que poseían negocios y comercios. Al momento de trasladarse a lo virtual, la mayoría armaron un centro comercial digital, ya que desde que empezó la pandemia se notó el disparo tan significativo hacia el comercio online por lo que algunos supermercados del país tuvieron que llegar a tomar precauciones inmediatas tanto el abastecimiento como para atender las solicitudes necesarias de los usuarios. Ahora los que han tenido que suspender la operación de tiendas físicas, las ventas online fueron la forma concreta, siendo operados por los mismos vendedores de los locales comerciales. Un estudio que hizo la firma Market Team la cual se desarrolla en consultoría especializada en Estrategia de Marcas, Entendimiento de Shoppers y Consumidores, Experiencia del Cliente, Desarrollo de Puntos de Venta, y Estrategia de Portafolio y Precios, Investigó sobre el manejo de los colombianos frente a los pedidos de mercados a domicilio y online. Según la encuesta realizada por Market Team, el 24% de las personas que fueron consultadas, afirmaron que han pedido los productos de esta cadena de supermercados. Al igual que El Éxito las otras cadenas de supermercados que han tenido un muy buen movimiento virtual han sido; Olímpica con un 13% de los pedidos online, también está D1 que obtuvo un 12%, y Carulla y Jumbo que obtuvieron un 9% de las ventas. También están las aplicaciones especializadas en domicilios como Rappi, Uber Eats, Domicilios.com y Marqueo. Estas empresas se enfocaron en trabajar de manera conjunta con los supermercados al igual que los restaurantes y comercios diferentes a estos dos para así poder garantizar la calidad del pedido al igual que todas las medidas de bioseguridad. Según Market Team el otro 33% se la llevaron este tipo de empresas especializadas en domicilios. “El otro 33% se realizó a través de aplicaciones especializadas, principalmente, por medio de Rappi, que tuvo 20% del tráfico de estos pedidos.”

This article is from: