7 minute read

El sistema educativo actual está mandado a recoger

Por. Sofía Kerpel

A través del tiempo la tecnología, el deporte, las máquinas, la moda, las costumbres y demás aspectos de la sociedad se han desarrollado gracias a los avances tecnológicos, metódicos e investigativos que se han producido. No obstante, si comparamos un aula de clases de hace cien o hasta más años, con una de hoy, notaremos rápidamente la falta de desarrollo al ver los pocos cambios que se han producido.

Para nadie es un secreto que la introducción de dispositivos tecnológicos impactaron positivamente la educación, al hacer posible la creación de múltiples aplicaciones que ampliaron la capacidad de obtener conocimiento y de transmitirlo. Sin embargo, aunque la manera de tomar apuntes o la forma para entregar los trabajos haya cambiado, la esencia de la educación, es decir el concepto y la aplicación de esta, no ha evolucionado, a pesar de la gran necesidad de un cambio. Vivimos en una sociedad en la que la mayoría de los conceptos que aprendemos, son inútiles para la vida contemporánea, mientras que hay diferentes habilidades y conceptos necesarios para la vida de cualquier persona que son excluidos del curriculum académico. Además, es de suma importancia reevaluar el método en el que el conocimiento está siendo transmitido, ya que la actual técnica, desmotiva a muchos estudiantes. El sistema educativo afirma que evalúa el nivel académico de cada estudiante por medio de las calificaciones, las cuales pueden ser valores que, en vez de revelar lo aprendido por el educando, representan simples indicadores de la capacidad de memorización de alguien, habilidad que no todos tienen desarrollada en niveles satisfactorios.

Si bien sabemos que el sistema educativo suprime la imaginación y originalidad de los estudiantes, podemos también reconocer la importancia que cada institución debería tener al ser la guía de los estudiantes para la construcción de su futuro. Qué pasaría si desde pequeño se le reconociera e inculcara a cada persona sus más grandes habilidades y destrezas. ¿Tendría aquel cambio algún impacto en la orientación de los estudiantes y en el número de deserción en las carreras profesionales? Tal como Mark Zuckerberg propuso, es de gran importancia desarrollar un sistema académico personalizado acorde a las necesidades, el rendimiento y las destrezas de cada estudiante para, de esta manera garantizar que aquel individuo que no tiene las mejores habilidades con los números y con la memoria, pueda graduarse con el mismo nivel intelectual que la persona que tiene aquellas habilidades fuertemente desarrolladas.

Sin embargo, lo primordial para que cualquier sistema funcione, es inculcar en los estudiantes la pasión, sentimiento fundamental para la motivación y desarrollo de cualquier ser humano. ¿Qué pasaría si en vez de ver el colegio como una obligación, lo viéramos como un espacio donde pudiéramos desarrollar nuestras mejores

habilidades, y ponerlas en práctica, en vez de sentirnos frustrados, cansados e insuficientes? Con plena seguridad se podría decir que el nivel académico se elevaría sustancialmente, al igual que el compromiso de cada estudiante.

En la actualidad, podemos ver diferentes colegios alrededor del mundo que han sido diseñados para solucionar los problemas previamente mencionados, dificultades que obstaculizan y detienen el aprendizaje de los estudiantes. Microsoft se ha empeñado en construir un programa de educación llamado “Innovative Schools Program”, el cual consta de 32 colegios revolucionarios para el sistema académico. “Ritaharju School” es uno de ellos, el cual está localizado en Finlandia. Este colegio hace énfasis en el aprendizaje de Tecnología y Software. “Future Tech” es otro de los colegios que hace parte de este programa, está ubicado en Egipto. Además de inculcar el aprendizaje de la tecnología, este se enfoca en ofrecer a sus estudiantes prácticas en ámbitos laborales reales, con el fin de que puedan poner su conocimiento de aula en contextos de la vida real.

En Estados Unidos podemos encontrar el “Alt school”, el cual es un colegio que provee a sus estudiantes con un plan de aprendizaje totalmente personalizado. Está diseñado a partir de las habilidades, pasiones e intereses de cada persona para lograr conseguir un verdadero desarrollo de su talento. Cada profesor es responsable de máximo ocho estudiantes, a quienes se les fomenta de igual manera la cooperación grupal, realizando distintos trabajos con compañeros. Además, el rol de los padres es fundamental, ya que el colegio se encarga de integrarlos en la educación de sus hijos, para que el sistema de aprendizaje de la escuela sea similar al del hogar, y con eso en mente, poder impulsar un verdadero desarrollo en cada estudiante. Otro colegio similar está ubicado en Holanda, “Steve Jobs School”. Este se caracteriza por fomentar la autonomía en sus estudiantes sin dejar de lado las habilidades de cooperación. Esto es posible gracias a que cada estudiante avanza a su propio ritmo, y se le da la libertad de plantear sus propias metas. No obstante, cada estudiante cuenta con un tutor con el cual se puede comunicar en cualquier momento, desde cualquier parte del mundo.

Es necesario reconocer la necesidad de crear colegios que sean especializados en ciertas áreas, y es por eso que en Malfa, el “RBSM Boarding school”. Se enfoca en desarrollar las habilidades artísticas de sus estudiantes al ofrecer clases de teatro, baile, gimnasia, cerámica, arte, entre otras, sin dejar de lado materias claves tales como Matemáticas, Literatura y demás, las cuales son enseñadas en sesiones de máximo 12 personas, y también se le da la oportunidad a cada estudiante de programar sesiones individuales para aclarar sus dudas. Al igual que ciertos alumnos tienen dificultades para aprender, hay otros a los cuales se les facilita, pero es común que su desarrollo sea limitado por sus compañeros. Razón por la cual “Mountain Park Element” en Georgia, sólo recibe estudiantes superdotados, con el fin de aprovechar sus habilidades para transmitirles mayor conocimiento.

El sistema educativo de Finlandia ha sido reconocido como uno de los mejores del mundo entero al ocupar el puesto número uno en las pruebas PISA, las cuales evalúan materias como Matemáticas, Ciencias y Lectura. El éxito se debe a una serie de cambios realizados en el año 2016, los cuales fueron fuertemente criticados y

cuestionados por el revolucionario cambio que causaría en el sistema convencional. Uno de ellos fue la prohibición de los exámenes, ya que querían diseñar un sistema donde el individuo aprendiera para la vida en vez de estudiar para llenar el requisito de las pruebas estandarizadas, las cuales no miden realmente el desarrollo de la persona. Es por eso que el programa “Phenomenon learning” integra problemas y dilemas de la vida real, con el fin de que los estudiantes sean capaces de en realidad utilizar en un futuro lo enseñado en las aulas de clases. También tienen como prioridad desarrollar las habilidades de cada persona, y reducir en su gran mayoría las tareas, ya que como múltiples estudios lo han demostrado, el trabajo en el colegio es lo que realmente impacta el desarrollo de aprendizaje. Además se evita la competencia entre estudiantes al reemplazar los informes numéricos por unos descriptivos, con el fin de lograr identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante más a fondo. No obstante, el factor que más influye en el sistema educativo de Finlandia es el respeto y admiración que se le atribuye a los profesores, quienes deben de tener como mínimo una maestría para poder enseñar.

Los cambios propuestos no necesitan ser revolucionarios, sino bien implementados. Con solo cambiar la organización de los grados por edades, por una separación basada en las habilidades de cada quien, se pondría ver un gran avance ya que al mezclar estudiantes con diferentes capacidades y facilidades limita el conocimiento de unos y complica el aprendizaje de otros. El reducir en gran proporción las tareas reduciendo la carga académica y reemplazándola con una más efectiva e intensa, impacta positivamente el proceso de aprendizaje, ya que sin bajar el nivel académico se les da más tiempo de descansar, y desenvolverse en actividades extracurriculares, las cuales deberían de tener la misma importancia que el colegio. Efectivamente, la manera de evaluación debe evolucionar, no se debe medir cuánta información puede retener cada niño, sino el avance académico que cada individuo obtuvo, de acuerdo a sus capacidades. Es importante que cada estudiante aplique aquellos conceptos aprendidos en clase en la vida real, demostrando un verdadero entendimiento de lo aprendido. Se deben implementar materias que enseñen los deberes del hogar, el pago de impuestos y recibos, y demás asignaturas prácticas que en realidad sirvan para vivir el día a día, con el fin de realmente preparar a los estudiantes y enseñarles aspectos claves para poder obtener autonomía, responsabilidades y ser autosuficientes.

En conclusión, podemos evidenciar la importancia de empezar generando un cambio en el sistema educativo, ya que teniendo en cuenta las habilidades de cada persona, se tiene que tratar de sacar el mayor provecho de estas al desarrollarlas más a fondo, y de esta manera, inculcar la vocación y el talento de todas las personas.

This article is from: