7 minute read

Capítulo 3. La vida social

Niños y padres ante el fotógrafo una mañana de domingo en la Plaza Mayor. Al fondo se observa la Torre Bujaco. Año 1915. Archivo de doña Luisina Harto.

Advertisement

Amigos en la Montaña. Durante muchos años, la jira con motivo de las fiestas en honor a la Patrona de Cáceres ha llevado a disfrutar de un día campestre a los cacereños en torno al santuario de la Virgen de la Montaña. Año 1933. Archivo del autor.

37

Amigas en la Plaza Mayor un día de mercado. Fototeca de don Tomás Martín. Año 1927.

Amigas en jira campestre. Año 1927. Archivo del autor.

38

Coral Cacereña. En el escrito puede leerse “el Ateneo de Cáceres en recuerdo de los juegos florales del año 1927”; el presidente era don Publio Hurtado, abogado, cronista, Académico de Bellas Artes y Primer Vicecónsul de Pórtugal. Foto Javier García. Año 1927. Fototeca de don Tomás Martín.

Amigas en el Paseo de Cánovas. El entorno de la fuente fue y sigue siendo un bello rincón de descanso y un lugar de encuentro de la gente. Año 1929. Archivo de doña Luisa Bello.

39

Magnífica perspectiva de la romería en la Montaña. Año 1929. Archivo del autor.

Celebrando un bautizo con un tono festivo y social. Año 1929. Archivo de doña Cecilia Hinojal.

40

La Tuna salmantina en Cáceres. Año 1929. Imagen cedida por doña María Jesús Vaquero Martín.

Jira en el año 1932. Los amplios exteriores del término municipal de Cáceres han sido un excelente lugar para pasar el tiempo libre en contacto con la naturaleza. Archivo de don Javier Tapia Flores.

41

Grupo de amigos, entre los que se encuentra el humanista don Tomás Martín. Año 1932. Imagen cedida por doña Marcela Martín.

Grupo de obreros y organizadores de la III Exposición de Artesanía. Año 1934. Archivo de doña Marcela Martín.

42

Amigos en un lagar. Año 1934. Fototeca de don Tomás Martín.

Mujeres con calderos vestidas con traje de campuza. El papel de las aguadoras fue de vital importancia para el abastecimiento del municipio. Año 1934. Fototeca de don Tomás Martín Gil.

43

Amigas en el Paseo de Cánovas. Año 1935. Archivo de doña Consuelo Díaz.

Acto conmemorativo y conferencia de doña Angelita Capdevielle. Año 1940.

44

Amigos regresando de recoger aceitunas en el campo cacereño. Año 1940 La economía y la vida laboral de Cáceres se desarrolló en torno a la dehesa y al monte bajo hasta los años sesenta del siglo XX, comenzando una intensa actividad del sector terciario hasta nuestros días. Archivo de don Emilio Menaya.

Entre los recursos que le ha brindado la naturaleza al término de Cáceres, encontramos varios ríos próximos a la capital. Infinidad de familias y grupos de amigos han gozado de los remansos fluviales donde apagar los calores estivales. Fotografía realizada en el río Ayuela. Año 1940. Archivo de doña Luisa Bello.

45

Numerosas son las fincas que hay en el término de Cáceres, aquí podemos ver a un grupo familiar preparando el frite en el año 1940. Imagen cedida por doña María Jesús Vaquero Martín.

46

Don León Leal y los funcionarios del Instituto Nacional de Previsión. Año 1940. Los trabajadores de esta institución se han responsabilizado en la institución pública, a lo largo de su historia, haciendo de la localidad un municipio con un gran futuro como el que es hoy día, en beneficio del seguro voluntario y el seguro de la vejez, mediante el Instituto Nacional de Previsión, creado por don Antonio Maura y promulgado por Alfonso XIII por la Ley del 27 de febrero de 1908. Archivo de don Pedro Cordero.

Amigos y niños posando ante el fotógrafo en el barrio del Calerizo. Año 1940. Fototeca de don Tomás Martin Gil.

Grupo de amigos en la Montaña de Cáceres. Año 1942. Desde este lugar privilegiado se divisa una magnífica panorámica de la capital. Archivo de don Emilio Menaya.

47

Amigas en el campo. Pasar una jornada en contacto con la naturaleza ha sido una excelente forma de ocio para los cacereños. Año 1941. Archivo de doña Cecilia Hinojal.

48

Día de quintos en las escaleras del chalé de los Málaga en Cáceres. Año 1942. Archivo de doña Josefa Fernández Boyero.

49

Para pasar varios días en la dehesa, los cacereños se asentaban en cortijos, donde llevaban todos los enseres para vivir largas temporadas. Casi todos los recursos endógenos se extraían de esos campos de dehesa. Año 1943. Archivo de don Emilio Menaya.

50

Don Juan Rosado de caza. Ésta ha sido siempre una actividad significativa en Cáceres, incluso generó a mediados del siglo XX muchos puestos de trabajo. Año 1945. Archivo don Antonio Rosado.

Una de las más habituales formas de convivencia a lo largo de los tiempos ha sido la reunión de los amigos en torno a una mesa. Las relaciones más estrechas se han forjado en torno al mantel de las comidas sociales. Año 1945. Archivo doña Luisa Bello.

Médicos en el Hospital de Ntra. Sra. de la Montaña. Año 1946. Archivo del Hospital Virgen de la Montaña.

51

Amigos paseando por la actual calle San Antón de Cáceres. Año 1950. Archivo de don Cipriano Palomino Iglesias.

Amigos y guardias civiles en la Comandancia. Año 1950. Archivo de don Emilio Menaya.

52

Aficionados a los toros. Año 1950. Archivo de don Agustín Nevado González.

Cena de Navidad miembros del Hospital Virgen de la Montaña. Esta fotografía es un homenaje a cuantas personas han trabajado en beneficio de la salud de los cacereños. Año 1950. Archivo Hospital Virgen de la Montaña.

53

Amigos cacereños con un sacerdote al término de un funeral. Año 1954. Fototeca de don Tomás Martín.

54

Amigos en el barrio San Antonio. Cáceres conserva un gran valor arquitectónico popular por la rusticidad de las calles de la zona monumental, que formaban parte de un entramado que desembocaba en las plazuelas. Año 1959. Archivo de don Agustín Nevado González.

Guateque. Instantánea del deleite y motivación que comenzó a suponer la música en los años sesenta, escuchando las canciones de los grupos musicales del momento. Año 1961. Archivo de don Agustín Nevado González.

Amigos y sacerdotes en la ermita de San Blas. El párroco de San Blas, don José Reviriego, comenzó a llevar a cabo a su llegada a la parroquia una importante labor educativa, pastoral y cultural, contribuyendo a la restauración de la ermita primitiva. Año 1966. Imagen cedida por el Archivo de la Parroquia de San Blas.

55

Durante dos cenas de empresa de editoriales cacereñas en El Figón celebrando la Navidad, posan ante el fotógrafo para inmortalizar su amistad y cariño. Entre este grupo destaca don Antonio Morgado Chaves, quien tuvo una destacada su labor como editor. Año 1969. Archivo de la Imprenta Morgado. Imagen cedida por don Agustín Nevado González.

56