Revista Agrícola - septiembre 2017

Page 1

Año 16 l Número 170 l Septiembre 2017 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Creciente llegada de inmigrantes haitianos plantea nuevo escenario en el agro

Emprendedora rescata sus recetas familiares y potencia el trabajo de productores

La presencia en la zona sur de extranjeros ha venido a aportar con mano de obra a labores en el campo

La contadora Nelly Naigual instaló un emporio en Osorno, donde vende desde ajo negro a maqui Págs. 26-27

Págs. 4-9

El valdiviano que llevó su marca de cerveza a nivel internacional El ingeniero químico Armin Kunstmann fundó la icónica fábrica que lleva su nombre hace 26 años. Comenzó en su casa y hoy produce 15 millones de litros anuales y tiene presencia en más de 10 países. Págs. 16-21



EDITORIAL

Año 16 • Número 170 www.revistaagricola.cl

4

Creciente llegada de haitianos plantea desafíos al sector agrícola

10 Entrevista a Robin Boom, experto en fertilidad de suelo

26

Contadora elabora mermeladas con recetas familiares

38

Importancia y calidad de la pradera en la engorda ovina

Los desafíos que impone al agro el arribo de inmigrantes

E

n el verano de este año se produjo una masiva llegada de más de 100 ciudadanos haitianos de entre 20 y 40 años, quienes se instalaron en Osorno para desempeñarse en una plantación de frutales en las cercanías de la ciudad. El grupo llegó por la gestión de una empresa de la zona central para incorporar mano de obra interesada en trabajar en Chile. Los jóvenes calificaron en su mayoría la experiencia como positiva, la que les permitió tener un acercamiento a la realidad local. Buena parte de ellos se quedó y adoptó a Osorno y otras ciudades del sur como lugar de residencia y laboral. Con el paso de los meses han logrado insertarse en diversos lugares de trabajo, siendo los más visibles la construcción. A su vez, un grupo importante ha emigrado hacia el campo para ejecutar diversas labores agrícolas, así como en viveros. Si bien no cuentan con formación en el área, según la opinión de sus empleadores tienen una disposición positiva al trabajo, interés por aprender, alegría y otras cualidades que permiten que se inserten con comodidad en los lugares donde llegan. Entre las barreras que han enfrentado están el idioma, ya que la mayoría solamente habla creol, pero con la ayuda de los más avezados han podido romper la barrera lingüística. En esta edición de Revista

Agrícola, frente a esta nueva realidad, desde el gremio, sus dirigentes plantean que hay que analizar cómo romper el bajo interés de los jóvenes chilenos por desempeñarse en las labores del campo, de manera de atraerlos con la posibilidad de acceder a un trabajo bien remunerado, en un entorno agradable y con garantías, en algunos casos, como vivienda y otros servicios. De la misma forma, para los ejecutivos, la contratación de mano de obra extranjera se plantea como una solución positiva ante la necesidad de tener personal todo el año, y especialmente en temporada alta. En esta edición además se aborda la historia de Armin Kunstmann, empresario valdiviano, que es quinta generación en Chile y que formó hace más de 20 años una exitosa empresa que le ha permitido llevar su marca de cerveza a más de 10 países, y que instalada desde el sur ha logrado a través de una alianza comercial, una exitosa fórmula de negocio que mantiene las características originales con las que nació. Además, el ingeniero agrónomo y consultor de fertilidad del suelo, el neozelandés Robin Boom, destacó el potencial de la zona y cómo se puede aplicar la experiencia que ha tenido en su país con más de 400 agricultores, donde asesora a más de 250 granjas lecheras y 150 de ovejas y ganado.l

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

STAFF

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Manuel Cifuentes, Alexis Keim. PERIODISTA Claudia Vargas

y Camila Núñez. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Andrés González, Alexis Reyes y Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloísa Schneider, Leandro Jaramillo, Daniel Claro, Tania Santibáñez, Dante Pinochet y Ramiro Poblete. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO

Andrés González Ibáñez.

DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous, Andrés González. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme y Mariela Ampuero.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Mensual, edición de papel para suscriptores de los diarios El Austral de Valdivia, El Austral de Osorno y El Llanquihue en la ciudad de Llanquihue y Puerto Varas, versión digital www.australosorno.cl


DIEGO ROSAS

REPORTAJE

Creciente llegada de haitianos a labores del agro proyecta nuevos desafíos A los rubros como la construcción se suma el arribo de un importante número de ciudadanos del país caribeño a las tareas agrícolas, sector donde la falta de trabajadores chilenos abre oportunidades para los inmigrantes.

4

Revista Agrícola • Septiembre 2017


REPORTAJE

Revista Agrícola • Septiembre 2017

5


REPORTAJE

“Se desempeñaron muy bien y sus características humanas son positivas. Generalmente son alegres, sobre todo entre ellos”. David Carril Contratista

Equipo de Revista Agrícola

cronica@australosorno.cl

F

ue el 5 de enero de este año que llegó hasta la provincia de Osorno, una importante cantidad de haitianos. Fueron 120 ciudadanos de ese país los que arribaron, traídos por Agrícola Santa Carmen, a trabajar en huertos frutales, en un predio ubicado a 5 kilómetros de la ciudad, por el sector de Barro Blanco. Hasta la zona llegaron los trabajadores extranjeros reclutados por la misma empresa, provenientes de Haití, debido a la buena experiencia que habían tenido con ellos en el mismo rubro en Curacaví (zona central). Esto, además, debido a lo difícil que se le ha vuelto a las empresas productoras de fruta contar con trabajadores dedicados a la cosecha, durante los meses de verano. En el caso del grupo que llegó a Osorno, la edad de los trabajadores fluctuó entre los 20 y 40 años y sólo hubo 25 haitianas. Según explicaron ellos cancelaron el pasaje aéreo para llegar a Chile. De acuerdo a las cifras, esta experiencia al parecer ha sido exitosa. 112 haitianos han solicitado permiso de residencia temporal en la provincia según cifras proporcionadas por el Departamento de Extranjería y Migración, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El 2017 se presentaron las primeras solicitudes por parte de inmigrantes de esa nacionalidad en Osorno. Con esto representan el 27% de las peticiones en este sentido, efectuadas en esta provincia. Luego vienen los argentinos (15%), venezolanos (10%) y colombianos (9%).

ROMINA HUAIQUIL

LA BARRERA DEL IDIOMA Una de las principales dificultades que han enfrentado los haitianos que llegaron a Chile es el idioma, ya que en su mayoría hablan creol. En el caso de agrícola Santa Carmen, tuvieron cuatro traductores haitianos, que tenían mayor dominio del español. Entre ellos, Jacob Gilsaint (33 años) es uno de los

Parte de los jóvenes que se desempeñaron en Agrícola Santa Carmen.

6

Revista Agrícola • Septiembre 2017

que mejor se expresa más allá de su lengua madre, debido a que ya había trabajado en la misma empresa en Curacaví, donde tuvo un desempeño destacado. Uno de los extranjeros que llegó a vivir Chile, en búsqueda de una mejor calidad de vida, es Dor Jean Widly (28 años), oriundo de Croix-des-Bouquets, que queda cerca de la capital haitiana, Puerto Príncipe. Pese a estas barreras, un importante porcentaje de haitianos decidió quedarse en la zona sur a probar suerte. Un importante porcentaje ha optado por desempeñarse en diversos ámbitos como la construcción y el sector agrícola. EN LA BÚSQUEDA DE UNA OPORTUNIDAD Ante la escasa mano de obra y la poca disposición de trabajadores chilenos a vivir en el campo, el interés de los haitianos por trabajar los hizo llegar al sector agrícola. Si bien no disponen de formación en el área, su interés por tener contrato y un lugar donde residir ha hecho que los extranjeros estén llegando al campo a desempeñarse en diversas labores. David Carril Aburto, es Técnico en Construcción y realiza mantenciones en distintos predios agrícolas, hace más de 12 años. El, al igual que varios empresarios del rubro agrícola, decidió contratar entre su equipo de trabajo a dos jóvenes provenientes de Haití. “tenían 21 y 19 años. Decidí contratarlos, porque estaban sin trabajo. Me pareció una buena oportunidad para ayudarlos, además también necesitaba gente para trabajar en el periodo de invierno”, comentó el empresario. Sobre el idioma, cuenta que al principio tuvo una intermediaria. “Por medio de ella pudimos hacer todo el tema de la contratación y papeleo en general, luego de eso la comunicación se fue dando mediante dibujos, señas y yo también de a poco traté de enseñarles algunas palabras”, puntualizó. El trabajo que debían realizar estuvo enfocado en el rubro de la construcción, pero en la parte agrícola, haciendo por ejemplo, ternereras. Y si bien dejaron el empleo debido a la falta de costumbre de las condiciones climáticas y, que por su temprana edad extrañaban a sus respectivas familias, cuenta que “se desempeñaron muy bien y sus características humanas son positivas. Generalmente son alegres, sobre todo entre ellos, también introvertidos; más aún por el idioma, pero yo creo que cuando existe la voluntad de entenderse, todo es más fácil. Yo me acuerdo que antes de que llegaran, conversé con quienes iban a ser sus colegas y les dije que llegarían dos haitianos, que eran igual que ellos, pero con otro color de piel y la verdad fue todo muy agradable”, señaló Carril. Con respecto a la escasez de mano de obra, el empresario comentó que “veo que la gente joven está sin deseo de trabajar y de aprender constantemente, viendo la hora para irse y trabajan bajo la mirada del patrón. Esta es una situación bastante preocupante, que se puede analizar desde varios factores; educación, tecnología, condiciones laborales, etc. En este sentido, creo que se ve reflejado el


REPORTAJE ARCHIVO

aumento en la población haitiana que se ha trasladado al sur”. Otro de los trabajadores que llegó a principios de año junto a una caravana de inmigrantes de Santiago y hoy trabaja en la agrícola Alsan S.A. camino a Río Negro, del empresario Jorge Álvarez-Santullano, es Wismond Dorvilus, joven haitiano de 25 años. “Mi trabajo en el campo es atendiendo animales, cargando la comida y otros cuidados. Antes yo trabajaba en una casa de remate y en la fruta, con mandarinas, Pamela Bertín, seremi de Agricultura. arándanos, de todo. Allá (Haití) sembraba café y yautía, que son semillas que no se pueden plantar aquí por el frío”, mayor número de trabajadores en cada temporada. Es por ello que valoramos el aporte que pueden realizar los dice Dorvilus. trabajadores extranjeros en este ámbito, En el Fundo La Chacra, en la zona y abogamos para que accedan a un de Las Cascadas, desde marzo trabajan trabajo digno donde puedan desarrollarse Bergane Nestant de 25 años y su laboralmente. La ley permite hasta un 15% compañero Johncy Dehilaire de 26. Ellos de trabajadores extranjeros por rubro, y viven dentro del predio agrícola, tienen un espacio para hacer huerto, leña, luz, a 40 años es la edad de entrega los mismos derechos laborales que a los chilenos. En ese sentido, creemos habitación, además de agua y los insumos los jóvenes que básicos. llegaron en el verano. que los extranjeros, que han cumplido con todos los requisitos migratorios, pueden realizar una gran contribución en el sector DESAFIOS DEL SECTOR agrícola, por lo que esperamos sean bien acogidos y no Respecto a este nuevo escenario, la seremi de Agricultura enfrenten, por su condición de inmigrantes, informalidad de la Región de Los Lagos, Pamela Bertín, señaló que laboral”. “la tendencia del empleo en el sector agrícola es positiva, Para Christian Arntz, Presidente de la Sociedad transformándose en motor de desarrollo para nuestro Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO), esta situación territorio, y ha ido en crecimiento en algunos rubros. se puede ver desde dos puntos de vista; el primero, es el Asimismo, reconocemos la falta de fuerza de trabajo, aporte que significa la llegaba de inmigrantes a trabajar sobre todo en el sector frutícola, que requiere de un

“Creemos que los extranjeros, que han cumplido con todos los requisitos migratorios, pueden realizar una gran contribución”. Pamela Bertín seremi de Agricultura

20

Revista Agrícola • Septiembre 2017

7


Sylvia Richards productora lechera

Christian Arntz, presidente de Sago.

ARCHIVO

“Falta información de cómo poder contactarlos y contratarlos, y una serie de cosas, que a uno como productor todavía le es difícil gestionar”.

ARCHIVO

REPORTAJE

Eduardo Schwerter, presidente de AgroLlanquihue.

como una alternativa interesante. Igualmente agrega que los campos sureños y, en segundo lugar, lo preocupante “pienso que la calidad comienza por casa, entonces se que puede llegar a ser el que jóvenes chilenos no sientan deben agotar todos los medios para contratar a un chileno, interés en trabajar la tierra. “En ciertos periodos del año, pero si no hay – y que es lo que estamos palpando en este actividades como la fruticultura requieren un aumento momento – va quedando esta alternativa”. en la contratación de mano de obra. En este sentido, la Por otra parte, Víctor Valentín, Presidente de la llegada de inmigrantes haitianos es una manera de aliviar Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (SAVAL), tiene en parte esta situación, así que lo vemos con buenos ojos, una visión bastante optimista con respecto a la llegada de toda vez que sea gente que tenga ganas de trabajar y, por inmigrantes haitianos al país y, sobretodo, a la zona sur. lo que nosotros hemos podido experimentar y saber de “Es una buena alternativa ya que en el último tiempo algunos asociados, así han demostrado ser”, comentó ha habido una disminución de la fuerza de mano de obra Arntz. en el sector agrícola. En el sector del agro ya se han visto Agregó, además, que “es un aporte sin lugar a inmigrantes trabajando, entonces creo que puede funcionar duda, porque hablando a nivel país, nuestra población y espero que tengan las capacidades para se ha ido envejeciendo, las tasas de poder desempeñarse en este tipo de natalidad son más bien negativas y, actividades”, comentó Valentín. evidentemente, nosotros para poder En este aspecto, capacitar a la población, seguir desarrollándonos necesitamos de señala Valentin, independiente de su inmigración, este es un país que se hizo origen y rubro laboral, es muy importante en base a inmigrantes, así que es una haitianos han condición hasta natural para Chile”. solicitado residencia a la hora de ir mejorando y actualizando los conocimientos. Por consiguiente, la Asimismo, el dirigente gremial, se en Osorno este año. postura del dirigente es bastante crítica. mostró preocupado por los jóvenes “Lamentablemente no se ha podido chilenos que han perdido el interés de llevar adelante uno de nuestros mayores problemas, que trabajar su tierra. “Yo creo, que efectivamente, es un tema es el tema de capacitación. Instruimos poco, por ende, complejo. El campo ofrece muchas veces alternativas la especialización tampoco es tan buena o eficiente, esto interesantes para trabajar, pero lo que tiene que hacer el porque hay sectores rurales que por sus características Estado, por ejemplo, es aumentar la conectividad, tanto propias hacen difícil la llegada. Por lo mismo, he estado de desplazamiento entre campo y ciudad, como digital; proponiendo crear capacitación móvil; es decir, ir hasta los que permita los sectores rurales tengan un buen acceso a campos, lo que ayudaría a que los trabajadores se sintieran internet, que hoy es fundamental para los jóvenes. Quizás mejor preparados y con más herramientas para enfrentar, el mayor problema sea que no se tiene el mismo estándar por ejemplo, los avances en tecnología y maquinaria”. de desarrollo de políticas públicas en el campo y en la En cuanto a lo que han contado sus asociados de ciudad”, puntualizó Christian. sectores cercanos, comenta que llegan con muchas ganas En la provincia de Llanquihue, son pocas las de trabajar, con entusiasmo y buena disposición. Aunque la experiencias que se advierten en el sector agrícola, pero barrera del idioma ha sido un problema efectivo, muchos Eduardo Schwerter, Presidente de AgroLlanquihue, reconoce que ya sabe de experiencias de otros empleadores. han encontrado la manera de comunicarse y hacerles entender a sus trabajadores que es lo que necesitan Para Schwerter, este es un tema muy preocupante, puntualmente. “no por la llegada de extranjeros, sino por la poca En tanto, otros asociados no han podido superar estas disponibilidad de mano obra que tenemos hoy día para diferencias. Es el caso del empresario valdiviano Carlos trabajar en el campo. Prácticamente la juventud se está yendo a la ciudad, y al agricultor le cuesta mucho encontrar Carmona, quien tras contratar a un joven haitiano, tuvo que prescindir de su trabajo por no entenderse. “No puedo nuevos operarios, ordeñadores, etc.”, señala. dar las instrucciones con claridad y cada día el trabajo es En este escenario reconoce que en una primera diferente. Además, hay un tema de seguridad que tampoco instancia la llegada de haitianos a la zona sur se advierte

112

“Creo que puede funcionar y espero que tengan las capacidades para poder desempeñarse en este tipo de actividades”. Víctor Valentin Presidente de Saval 8

Revista Agrícola • Septiembre 2017


ARCHIVO

ARCHIVO

REPORTAJE

Víctor Valentin, presidente Saval F.G.

Claudio Villanueva, seremi de Trabajo y Previsión Social.

del Trabajo “al menos el 85% del total de trabajadores de un mismo empleador deben ser de nacionalidad chilena, siempre y cuando tenga más de 25 trabajadores. Es decir la cantidad de trabajadores extranjeros de un mismo empleador con más de 25 trabajadores no debe superar el CONTRATOS 15%”, explicó el Seremi. Un aspecto de gran importancia a la hora de analizar la Entendiendo que para realizar los debidos trámites y llegada de haitianos a trabajar al país y, especialmente, al sector agrícola, es cómo funciona la contratación para ellos, además las fiscalizaciones, debe existir una comunicación qué leyes debe cumplir tanto empleador como empleados directa con el inmigrante, por lo mismo Villanueva comentó que “a través del IPS Inclusivo hemos y qué papeles debe tener al día el inmigrante para poder incorporado un traductor de idiomas para atender las realizar una actividad remunerada dentro del país. consultas e inquietudes laborales y previsionales de los En este aspecto, Sylvia Richards, productora lechera migrantes haitianos. Este sistema ha funcionado bastante de Osorno, abre una nueva arista a este tema que es la bien y ha sido evaluado positivamente, sobre todo en la falta de antecedentes para el empresario, al momento de sucursal de Osorno y Puerto Montt, atendiendo a un contratar inmigrantes. “Falta información de cómo poder importante número de extranjeros”, señala. contactarlos y contratarlos, qué papeles se debe tener y Villanueva, agrega que aquí la capacitación se torna una serie de cosas, que a uno como productor todavía fundamental, tanto para chilenos como extranjeros. “Es le es difícil gestionar. Si supiera cómo se hace y además darles una la oportunidades de aprender o perfeccionarse tuviera los datos y recomendaciones correspondientes, no tendría ningún problema en trabajar con haitianos y otros en determinados oficios, con el fin de que puedan desempeñarse en sectores como el agrícola. “La extranjeros”, comentó Richards. Al respecto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de capacitación es un eje fundamental y, en ese sentido, los trabajadores migrantes han sido incluidos en programas la Región de Los Lagos, Claudio Villanueva, explicó que del Sence, a través del Más Capaz, las Becas Laborales “los trabajadores migrantes tienen los mismos derechos y y el programa Impulsa Personas, donde los trabajadores deberes laborales y previsionales que los chilenos. Ahora, extranjeros tiene la posibilidad real de aprender un oficio para que los migrantes puedan trabajar dentro del país, calificado, adquiriendo nuevas competencias laborales deben cumplir con la Ley de Extranjería y contar con las para desempeñarse en los trabajos donde se requiera visas o permisos respectivos”, puntualizó. el conocimiento específico de algún oficio”, explicó Existen diversos tipos de visas, según el tiempo de estadía, relaciones de parentesco y lo que se busque dentro Villanueva. l del país. En el caso de los inmigrantes que vienen en busca de oportunidades laborales, el Seremi explica que está la “Visa Temporaria, que los habilita a realizar actividades remuneradas con cualquier empleador. Podrán optar a este permiso los extranjeros que tengan vínculo con chilenos o vínculo familiar con extranjeros residentes, además de los profesionales y técnicos de nivel superior, inversionistas y ciudadanos de los estados miembros del Mercosur, como argentinos, bolivianos, brasileños, paraguayos y uruguayos”. Igualmente Villanueva agrega que pueden solicitar la “Visa sujeta a contrato, que habilita al trabajador a realizar actividades remuneradas exclusivamente con el empleador con quien se suscribe el contrato de trabajo”. Es importante destacar que para contratar a un trabajador extranjero y conforme al artículo 19 del Código

Claudio Villanueva seremi de Trabajo

ROMINA HUAIQUIL

se puede cumplir”, comentó Carmona, quien además agrego que el joven es muy puntual, y responsable y se notan sus ganas de trabajar.

“La capacitación es un eje fundamental y, en ese sentido, los trabajadores migrantes han sido incluidos en programas”.

Los haitianos que trabajaron en labores agrícolas de recolección de frutales.

Revista Agrícola • Septiembre 2017

9


MARCELO PROBOSTE

ENTREVISTA

Robin Boom, ingeniero agrónomo y consultor de fertilidad del suelo

"Hay mucho por hacer y se puede equiparar a lo que se realiza en Nueva Zelanda"

En su primera visita al país, el especialista que asesora a más de 400 agricultores, realizó un recorrido por la Región de Los Ríos y Los Lagos, donde conoció el trabajo de los productores y analizó de qué forma se puede alcanzar mayor eficiencia en praderas y producción lechera.

10 Revista Agrícola • Septiembre 2017


ENTREVISTA Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

R

AGROCENTER

obin inició su carrera profesional en 1975 a los 17 años trabajando en una granja lechera durante un año cerca de Hamilton, en Nueva Zelanda. Estudió agronomía en la Universidad de Lincoln, y una vez que terminó comenzó a trabajar en un centro de investigación. Cuando se inició como consultor independiente, fue puerta a puerta visitando agricultores, donde mostraba su forma de abordar el tema agrícola de los nutrientes, bienestar del suelo, praderas y animales. Así se fue recomendando a Robin como consultor, porque les gustó su forma de abordar el tema agrícola. Hoy tiene 59 años, vive con su señora a las afueras de Hamilton, una ciudad similar en cuanto a tamaño a Osorno, tiene tres hijos y además de su trabajo como consultor tiene un pequeño predio de 56 hectáreas con 300 ovejas y 50 novillos. Luego de desempeñarse para varias empresas, comenzó su negocio de consultoría de fertilizantes en abril de 1989, comercializando servicios como asesoría agronómica con un interés específico en las interacciones suelo-planta y salud animal. En 1995 se convirtió en miembro de la Sociedad Brookside de Consultores Profesionales (BSPC). Por razones familiares se fue al Reino Unido de 1999 a 2001, donde siguió prestando asesoramiento sobre fertilidad

En su reciente visita a predios sureños.

Revista Agrícola • Septiembre 2017 11


M.P

ENTREVISTA

Durante una de las charlas que realizó en el Sonesta Hotel Osorno.

de las temáticas que abordó fue “fertilización fosfatada en del suelo a agricultores y se convirtió en un miembro suelos ácidos, una oportunidad o un problema”. del Instituto de Científicos Profesionales del Suelo, que El especialista también se refirió a los beneficios de la es una rama profesional de la Sociedad Británica de roca fosfórica en el suelo. Ciencias del Suelo. Durante su paso por el sur, además visitó campos en A su regreso siguió expandiendo su negocio como Osorno, Puerto Varas y Río Bueno, donde consultor independiente de fertilizantes compartió con productores de carne y buscando los 16 elementos que necesitan leche, como también estuvo en algunas las plantas para crecer y 17 elementos plantas de la industria lechera. de ganado. Actualmente, cuenta con El experto se refirió también a los una base de más de 400 agricultores, agricultores son desafíos para Chile y cómo ser más principalmente en la región de Waikato, asesorados por Boom en competitivos, así como a la importancia BOP y King Country, asesorando a más su país. de la nutrición del suelo. de 250 granjas lecheras y 150 granjas de ovejas y ganado vacuno, algunas de las -¿Cuál es su visión de lo que pudo apreciar en los cuales ha asesorado durante más de un cuarto de siglo. predios del sur de Chile, en esta primera visita? Robin es actualmente miembro de la Asociación de -Nueva Zelanda es muy similar a Chile, en cuanto Praderas, la Sociedad de Ciencias del Suelo el Instituto a temperatura y suelos. Lo que pienso es que los de Ciencias Agrícolas y Hortícolas de Nueva Zelanda, agricultores no son muy eficientes comparados con la Sociedad Británica de Ciencias del Suelo, el Instituto Nueva Zelanda. De la misma forma, me ha llamado de Científicos Profesionales de Suelos y la Sociedad la atención, la cantidad de personas que se ocupan en Brookside de Consultores Profesionales. Chile, de acuerdo a la cantidad de cabezas. Por ejemplo El experto llegó a la zona invitado por Agrocenter nosotros ocupamos una persona por cada 200 animales y y Hep para realizar una serie de charlas y visitas a productores y profesionales del sector agrícola, donde una acá 5 ó más por la misma cantidad.

400

12 Revista Agrícola • Septiembre 2017


ENTREVISTA

“xxx”.

AGROCENTER

-¿Qué le parece la calidad de las praderas que pudo ver, y cómo especialista en roca fosfórica, cree que es posible su aumento? -El suelo es muy bueno acá, tiene harta materia orgánica y los suelos volcánicos hacen que el agua baje bien, pero por su origen necesita mucho fósforo. Aquí el aplicar roca fosfórica es una muy buena opción para suplir la deficiencia del fósforo por las características del suelo. -¿Además de la roca fosfórica qué otros elementos es importante incluir? -Creo que los agricultores chilenos cometen los mismos errores, al igual que en Nueva Zelanda, que se enfocan en elementos como Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Azufre, pero se despreocupan de otros elementos como el Calcio, el Magnesio que van directamente al animal. Acá se consideran suplementos, pero en Nueva Zelanda nos concentramos en ponerlos en el suelo. Acá en Chile es un solo foco y ellos allá ponen más énfasis en esos microelementos que las plantas necesitan y también los animales. -¿Qué le parece el sistema de los suelos del sur, respecto al potencial del uso de roca fosfórica? -Me hace mucho sentido el uso de la roca fosfórica en el suelo chileno, particularmente por las características de altos niveles de aluminio, sin embargo, hacia la zona norte donde son suelos de mayor PH y con menor pluviometría no la recomendaría, pero en la zona sur sí. -¿Por qué cree todavía hay productores que no han

Junto a productores lecheros de la zona.

masificado tanto su uso, es porque el costo de la inversión inicial es mayor o por otras causas? -Acá el precio del Triple es muchísimo más económico que el de la roca fosfórica. Podría entender que el productor al hacer una evaluación en cuanto al costo de la unidad del fósforo tendiese a escoger el Triple, sin embargo, no se está tomando en cuenta que la roca también contiene otros elementos que no se están

Revista Agrícola • Septiembre 2017


M.P

ENTREVISTA

CEDIDA

Robin Boom comenzó su carrera a los 17 años y luego de trabajar en centros de investigación se independizó.

El agrónomo destacó que los paisajes son muy similares.

considerando cuando solamente se toma el costo de la unidad de fósforo, no se está considerando que también incluye micro elementos como Molibdeno y además que por cada tonelada de roca fosfórica hay media tonelada de carbonato de calcio. -¿Qué potencial ve en cuanto a la producción lechera en la zona? -Pienso que hay mucho por hacer y se puede equiparar a lo que se realiza en Nueva Zelanda. En Chile las vacas producen más leche promedio, pero es porque aquí hay muchos suplementos, esa es una de las razones de la 14 Revista Agrícola • Septiembre 2017

mayor producción. En cambio nosotros usamos más pasto y por otro lado, en Chile es más caro el grano para que la vaca produzca leche, lo que significa que el costo de producción es más alto, lo que también es impulsado por el alto uso de tractores y maquinaria para la entrega de alimento. Veo un potencial tremendo en Chile. Hay muchos predios que podrían aumentar en su producción en alrededor de 20 a 30%. No veo un impedimento para que alcancen un rendimiento similar a los neozelandeses. Probablemente la sequía durante el verano acá es mayor y eso podría tener alguna influencia, pero igualmente hay mucho por ganar. -¿Cómo se puede ser más eficiente? -Una alternativa es ocupar menos tractores y no tantos elementos suplementarios en animales, si no más pradera. NUEVA TENDENCIA Una de las tendencias mundiales y que desarrolla Boom es la agricultura orgánica y biológica, es así que el ingeniero agrónomo cuenta que en Nueva Zelanda, por ejemplo, en los últimos meses el negocio ha crecido en alrededor de un 12%, lo que representa 40 agricultores más o menos.


ENTREVISTA

-En ese aspecto, ¿cuáles son los desafíos que tiene la agricultura orgánica, en la lechería? -Hay varios elementos. Por ejemplo, los productores no pueden usar penicilina para el control de la mastitis, tampoco ocupar semillas con cobertura, las que al momento de la siembra permitirán tener una mayor tasa de germinación, ya que protegen a la semilla con fungicidas y traen incorporado algunos fertilizantes. De la misma forma, existen algunas aplicaciones para controlar ciertos temas de bienestar animal. Entonces es un desafío importante el que tiene la agricultura orgánica y que para los agricultores es difícil de realizar. Entonces surgió la agricultura biológica, que en el fondo son productores que están interesados en tener un mejor manejo y más amigable con el medio ambiente, pero al mismo tiempo permite – en algunos casos - ocupar este tipo de productos. Entonces son una especie de productores alternativos, que les interesa el cuidado del medio ambiente, y reducir la utilización de químicos. Agrega que, sin embargo, actualmente la industria no reconoce este tipo de clasificación, “puede que más adelante exista algún tipo de incentivo para estos

productores, pero quienes lo hacen actualmente es por un tema de conciencia personal y por tener mayor interés en el cuidado medioambiental. En el caso de los productores con los que trabajo, apuntan principalmente hacia esta tendencia. l AGROCENTER

“Por temas de costo durante un tiempo se redujo el número de productores orgánicos, pero ahora nuevamente volvió a ser una alternativa interesante económicamente y hay nuevos productores que están yéndose por esta vía, y además están recibiendo un mayor retorno por parte de la compañía que va a colectar la leche”, comenta.

Es la primera vez que el asesor está en Chile.

Revista Agrícola • Septiembre 2017 15


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El valdiviano que transformó su apellido en una cerveza internacional Armin Kunstmann fundó en 1991 la marca, que actualmente tiene presencia en más de 10 países y una producción anual que alcanza los 15 millones de litros.

16 Revista Agrícola • Septiembre 2017


CERVECERÍA KUNSTMANN

PERFIL

Kunstmann ha trabajado en proyectos de cocimientos colaborativos junto a otros cerveceros.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

A

“La cerveza craft o artesanal es un fenómeno mundial y es por la nueva generación que la consume, que no quiere productos estandarizados”.

Armin Kunstmann empresario

rmin Kunstmann Telge se hace el tiempo en su ajetreado día para recibir a Revista Agrícola en la planta de la Cerveza Kunstmann, ubicada en el Km 4 en la ruta Valdivia - Niebla. En una de las salas de reuniones y junto a las antiguas fotografías de retratos de sus tíos y padre, recuerda su infancia, su desafío por emprender y la tradición familiar que ha forjado una de las marcas más importantes en el mercado de la cerveza artesanal, con una producción anual que alcanza los 150 mil hectolitros (15 millones de litros) y una facturación de 20 mil millones de pesos anuales. El empresario y presidente del Directorio de Cervezas Kunstmann vive en el tradicional barrio Collico, cerca de las empresas familiares forjadas por sus antepasados. Trabaja de lunes a viernes en la oficina y confiesa que su rutina diaria incluye una caminata de al menos media hora por la costanera. En ese espacio, ordena sus pensamientos y llega “despejado” a la empresa. Cuenta que se levanta a las 6:30, toma un buen desayuno y a las 8:30 llega a su oficina. En general va a almorzar a su casa y no se lleva el computador al hogar.

Durante el fin de semana parte de su rutina es andar en bicicleta por diferentes rutas, hobby que cambió por las motos hace algunos años. Uno de sus próximos desafíos es realizar junto a sus hijos un recorrido en bicicleta por Alemania. LOS PRIMEROS QUE LLEGARON Armin Kunstmann (64) pertenece a la quinta generación en Chile. Al país llegó su tatarabuelo Hermann Immanuel Kunstmann von Lüttichau en 1850, en el marco de la corriente de inmigración impulsada por el gobierno de Chile. En 1853 Hermann funda el Molino Collico, a orillas del río Calle – Calle y en el barrio del mismo nombre, empresa de la que posteriormente nació levaduras Collico. Ambas entidades familiares en manos de los descendientes de la familia. El padre de Armin fue Roberto Kunstmann, quien se inició pegando estampillas en el Molino y asumió años más tarde como gerente general. “El terminó su colegio y posteriormente hizo su servicio militar, donde siempre recordaba que aprendió mucho. El año 1987 se retiró para disfrutar de sus nietos. Falleció en el año 2011 a los 92 años”, recuerda Armin Kunstmann. Armin tiene tres hermanos y cada uno se dedica a actividades independientes. Toda su vida familiar se ha desarrollado en Valdivia y de su infancia guarda los mejores Revista Agrícola • Septiembre 2017 17


PERFIL

1991

comienza la producción de cerveza en su casa.

recuerdos. “Nuestra niñez se realizó al aire libre. Mi mamá era muy buena para salir a pasear. Salíamos todos los sábados en carpa o nos íbamos a un campo en Liquiñe a andar a caballo, a las termas y también a Niebla a la playa, hasta donde llegábamos en barco a la casa de veraneo de mi abuela. En las noches tocábamos guitarra. Son recuerdos muy lindos, donde compartíamos y disfrutábamos”, señala.

CK

INGENIERÍA QUÍMICA Sus estudios los realizó en el Instituto Alemán y ya en sus últimos años de enseñanza media sabía que quería estudiar Ingeniería Civil Química en la Universidad Técnica Federico Santa María. “Esta carrera me atraía mucho por la experiencia de mi tío Gerardo, hermano de mi papá. Conocí sus primeros emprendimientos que también hizo en su garaje, formando posteriormente la empresa Syntex Oxiquim, que creció incluso a otros países y que él posteriormente vendió”, cuenta. Agrega que su idea siempre fue volver a Valdivia, aprender, tener la experiencia de ser independiente y volver a trabajar a su ciudad natal. “Me interesaba la química y la ingeniería y no me equivoqué. Me gustó mucho la carrera y la universidad, hice muchos amigos. El estudio era muy estricto y metódico. En la semana no había carretes, era como un trabajo”, señala. Ingresó a la carrera en 1971. Cuando estaba en los últimos años de universidad, su abuela le planteó si tenía interés en trabajar en Levaduras Collico. “Me pareció bien la oferta. Estuve un año haciendo práctica y aprendiendo

José Jara es uno de los operarios de la planta de cerveza y lo acompaña desde sus inicios.

18 Revista Agrícola • Septiembre 2017

una vez que egresé. En 1978 me fui a perfeccionar a Berlín, Alemania. Fue una época muy interesante”, señala. El 3 de enero de 1980 entró a trabajar de forma especial a Levaduras Collico. De sus inicios recuerda que la empresa era un apéndice del Molino Kunstmann y había mucho por hacer. “Fue un proyecto muy bonito para desarrollar”, cuenta. Pero sin duda, una de las etapas que recuerda de la universidad fue la práctica que realizó en las minas de Lota, donde lo enviaron a trabajar bajo tierra. “Fue en las peores condiciones que uno se pueda imaginar. Donde se estaba cayendo la mina. Entrábamos a una jaula y bajábamos muchos metros de profundidad. Eran condiciones laborales inimaginables. Dormíamos en saco de dormir en el piso”, cuenta. Fue también en sus años en la universidad que conoció a su esposa, con quien tiene 39 años de matrimonio y cinco hijos: Patricio, Paula, Cristóbal, Alejandro y Camila. LOS INICIOS A los 40 años, y cuando llevaba 17 años en la empresa Levaduras Collico, Armin Kunstmann decidió ir en busca de la independencia. Tal como lo ha contado en diversos seminarios para emprendedores, donde es uno de los invitados estrella, partió en la cocina de su casa haciendo sus primeras pruebas. Su esposa Patricia Ramos, inquieta por el desorden, lo impulsó a irse al garaje. Allí continuó preparando las primeras botellas de cerveza artesanal que hizo probar a amigos y familiares. Empezó vendiendo entre


PERFIL

EL CRECIMIENTO Como les empezó a ir bien, vieron que necesitaban socios y capital para crecer. Habló con su papá y de inmediato lo apoyó y luego decidió viajar a Viña del Mar para hablar con su tío Gerardo, el ingeniero químico. Primero hizo una parada en Santiago, y se alojó donde su padrino y tío Germán. “Me preguntó en qué andaba y le dije que

iba a presentarle una propuesta de negocio a mi tío. Y de inmediato me preguntó si había pensado en él. Le dije claro y le entregué mi copia del proyecto. Ambos se sumaron y hoy los hijos y nietos de ellos también son parte de la sociedad familiar”, cuenta. En 1996 los tres aportaron con capital y en 1997 partieron con el proyecto del restaurante con la idea de hacer una ruta turística, similar a la existente en Bariloche, el que está ubicado en el frontis de la planta y que en época estival alcanza un peak de 3 mil visitantes diarios. “En ese entonces, gran parte de los ingresos diarios iban a la cervecería y CK

sus conocidos y vio que había una gran oportunidad para crecer. Su fórmula para preparar la cerveza, asegura, es la misma que estableció Guillermo IV, Duque de Baviera, quien decretó el edicto de la Pureza- Reinheitsgebot, que estipula que toda cerveza se elabora a partir de cuatro ingredientes esenciales; agua, cebada malteada, lúpulo y levadura. “El quinto elemento es la pasión que se mantiene desde el inicio”, cuenta. Junto a su señora vio que había un mercado incipiente y que esta idea que surgió en un viaje de trabajo a Estados Unidos en 1989, donde se encuentra con un libro sobre elaboración de Cervezas: “The complete joy of home brewing” o “El placer de hacer cerveza casera”, de Charlie Papazian -a quien conocería años más tarde y nombre con el que bautizó una de las salas de proceso de Kunstmannfue la inspiración para iniciar las primeras pruebas. En 1991 comienza la producción casera y las ventas. Su primera gran entrega fue a Jumbo. Enviaba las cajas por encomienda y su esposa hacía las facturas también desde su casa. Era el inicio de una historia que hoy ya los tiene presentes en más de 10 países con la marca.

Armin Kunstmann junto a su esposa Patricio Ramos y sus cinco hijos.

Revista Agrícola • Septiembre 2017


CK

PERFIL

Su hijo Alejandro lo asesora en el área de marketing en la fábrica de cerveza.

permitieron sustentar los gastos en que incurríamos”, señala. de los agricultores de poder apostar por este cultivo. Ahí Comenzaron a crecer, las ventas iban mejor de lo podríamos ser un aporte y posibles compradores de este tipo esperado, pero necesitaban un socio para responder a la de lúpulo”, destaca. demanda. En 2002, y tras reuniones con varios posibles En la actualidad, además, se ha sumado un nuevo socios y conversaciones de casi un año, sellaron un contrato local en Santiago bajo el nombre Bar Cervecero Kneipe con la Compañía de Cervecerías Unidas, CCU. “El acuerdo Santiago, punto de encuentro donde se puede disfrutar de implica la comercialización, venta y distribución, siendo la 15 especialidades de cerveza y próximamente se sumará un mitad de la propiedad de CCU y la otra segundo bar. A ello se une además un local mitad de Kunstmann”, indica el empresario, en Bariloche con una pequeña planta de quien además preside el Directorio de la cerveza. empresa que cuenta con ocho miembros. Sobre el apoyo de su señora, confiesa Sobre la fabricación y los ingredientes que ha sido vital. “En el día a día hacía realiza la venta del del producto, explica que mantienen el mucha pega cuando recién partimos. Si bien 50 por ciento de la mismo sello. “CCU entiende que el ADN comenzamos en 1991 con la cerveza, yo propiedad a CCU. de Kunstmann está en lo familiar, en su en paralelo seguí trabajando hasta 1997 en pasión y en su fórmula. Es así que la cerveza Levaduras Collico. En las tardes yo llegaba Kunstmann se continúa elaborando en a trabajar a la cervecería. Mi señora fue Valdivia con las mismas características de siempre”, señala. quien desarrolló el restaurante, la imagen, souvenirs y que En cuanto a los ingredientes de la cerveza, explica finalmente se convirtió en una gran vitrina para la marca”, que han optado por maltas nacionales y también algunas señala. importadas y el lúpulo proviene de la zona sur de Alemania. Luego se fueron incorporando sus hijos Alejandro Hace un par de años instalaron además un patio de y Cristóbal quienes han aportado en la fábrica y en el lúpulo junto a la planta, donde los visitantes pueden restaurante. También su hija Paula, quien trabaja medio día conocer esta planta, sus características y participar de un en el área de diseño. tour. “No es nuestra intención autoabastecernos, sino La empresa cuenta con cerca de 120 trabajadores en que es algo demostrativo. En ese sentido hay un desafío la planta cervecera, el restaurante de Valdivia 120 y en

2002

20 Revista Agrícola • Septiembre 2017


CK

CK

PERFIL

CK

El cultivo de lúpulo en la planta tiene fines demostrativos.

CK

Cada parte del proceso es supervisada por el ejecutivo.

En el patio de lúpulo junto a su hija Paula.

Santiago 50, cifra que crece de acuerdo a la producción y la temporada. En estos más de 20 años de historia, cuenta que “uno no se da cuenta cómo crece. Somos la cerveza craft más importante de Chile y miramos también la expansión al exterior. Queremos dejar a la segunda generación muchos desafíos”. NUEVOS CONSUMIDORES Sobre el nuevo consumidor de cerveza, Armin Kunstmann cuenta que es muy inquieto. “La generación Milenial busca nuevas sensaciones y variedades, no le basta con tomar una cerveza, sino que quiere saber qué hay detrás de la empresa que la elabora, cómo se comporta con el medio ambiente, de dónde viene el lúpulo, la cebada, cómo se hizo, cómo se inserta con la sociedad que lo rodea, se informa de las variedades, entre otros aspectos. No son fieles a las marcas y muchas veces buscan rescatar sabores que disfrutaban sus abuelos, por ejemplo”, destaca. “La cerveza craft o artesanal es un fenómeno mundial y es por la nueva generación que la consume, que no quiere

Primera cosecha de lúpulo realizada en la planta.

productos estandarizados. En eso sentido Valdivia ha tomado la delantera y estamos trabajando para que sea la capital cervecera de Sudamérica junto a la Asociación de Cerveceros de Los Ríos, de la cual somos socios fundadores. Hemos realizado un trabajo que busca mejorar la calidad y el nivel de la cerveza”, indica. En este aspecto, agrega que empiezan a permanecer los proyectos que están más sólidos y no perduran los que ingresan a esta actividad por moda o porque les parece “choro”. SUSTENTABILIDAD Con una especial preocupación por la sustentabilidad, el empresario explica que buscan ser sustentables no solo en el tema medio ambiental, sino también social y están trabajando para ser una empresa B. “En el uso de agua para elaborar cerveza estamos en un rango a nivel mundial. Adoptamos medidas para cuidar este recurso, así como nuestros residuos. Contamos con una planta de tratamiento de riles que supera la norma y destaca por los más altos estándares”, señala.l

“La generación Milenial busca nuevas sensaciones y variedades, no le basta con tomar una cerveza, sino que quiere saber qué hay detrás”.

Armin Kunstmann empresario

Revista Agrícola • Septiembre 2017 21


ESPECIAL

INIA

INIA premia por segunda vez a los “Guardianes de la Mesa Chilena”

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias realizó en Santiago, la segunda versión del premio a la propiedad intelectual “Los Guardianes de la Mesa Chilena”, con la presencia del Ministro de Agricultura.

Algunos de los investigadores reconocidos junto al ministro de Agricultura Carlos Furche.

Julio Kalazich B.

Director Nacional de INIA jkalazic@inia.cl

E

stos reconocimientos se crearon en 2015 con el propósito de destacar el aporte de los investigadores del INIA al país y a la ciencia. Estamos muy contentos, porque premiamos a más de una veintena de nuestros profesionales en tres categorías: Proyectos de Investigación; Protección de la Tecnología y Desarrollo Comercial de la Tecnología. Entre las iniciativas reconocidas se cuentan la domesticación del abejorro chileno Bombus dahlbomii, una potente alternativa polinizadora ante el déficit de abejas; pigmentos naturales extraídos de papa morada o camote, para la industria alimentaria que busca cada vez componentes más inocuos; nuevas variedades chilenas de uva de mesa; la inscripción de dos nuevas razas ovinas; soluciones tecnológicas como brazos robóticos para mejorar la cosecha; posibles usos agrícolas y en el ámbito de la salud humana de los microrganismos almacenados en nuestro Banco de Recursos Genéticos Microbianos; soluciones

22 Revista Agrícola • Septiembre 2017

en el ámbito de una agricultura intensiva frente al cambio climático; y sistemas de detección y control de plagas en cítricos, entre otras tecnologías. La innovación mueve al INIA. Es parte del espíritu de nuestra institución. De su quehacer. El día a día de nuestros investigadores transcurre entre campos y laboratorios donde se preguntan cómo podemos entregar al país mejores alimentos o soluciones que ayuden a los agricultores. Felizmente podemos decir que tenemos respuestas. Y muchas. Como símbolo del reconocimiento a nuestros equipos de investigación que se "machacan" toda la vida por obtener resultados en este evento les hicimos entrega de un mortero de piedra, el mismo que usaban antiguamente los alquimistas y hoy se siguen utilizando en la cocina nacional. En el transcurso de la ceremonia nos acompañó el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien felicitó a los especialistas galardonados y a nuestros socios comerciales y pudo empaparse de su espíritu innovador. Pero esta historia no termina aquí. Seguiremos trabajando para continuar desarrollando soluciones y nuevos productos que aporten al sector agroalimentario. Así en dos años más estaremos premiando a los nuevos “Guardianes de la Mesa Chilena”.l


OPINIÓN

Residuos, responsabilidad del productor y fomento al reciclaje

E

a observar cambios, si se l tema de los toma en cuenta que en vertederos sigue Chile sólo se recicla un 5% generando de los neumáticos, el 50% polémica. Nadie de los aceites y lubricantes, quiere un vertedero en el el 7% de las baterías, patio de su casa. De esto, un 17% de los equipos bien lo saben los vecinos informáticos, el 12% de los de Lampa o Til Til, que plásticos y menos de un 2% concentran el 25% de los de electrodomésticos de vertederos clandestinos de diferentes tamaños. la Región Metropolitana. Considerando la En Til Til además, se conformación de los proyecta la construcción de residuos nacionales, a mi un vertedero de residuos juicio, el mayor y más peligrosos, que no ha dejado inmediato cambio podría indiferente a la comunidad. heloisa.schneider@gmail.com Heloísa venir de la mano de envases Con la dictación de Schneider y embalajes. De acuerdo la Ley marco para la con datos del Ministerio Gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor y fomento “De acuerdo de Medio Ambiente, plásticos y los vidrios al reciclaje, de 2016, una ley de vanguardia que busca con datos del los aportan el 18% de los disminuir la generación de residuos, fomentar su Ministerio de residuos municipales. reutilización y reciclaje, valorizarlos como un insumo y Medio Ambiente, Gestionar los envases reintegrarlo en la cadena productiva, esta realidad está a los plásticos y embalajes, significa un punto de cambiar. y los vidrios compromiso y una labor, Sin embargo, salvo por algunas excepciones, esta aportan el 18% cuyo actor principal es iniciativa no ha suscitado mayor debate ni interés de los de los residuos el usuario final, quien medios de comunicación o de la sociedad en general. Pero su trascendencia no es menor. Va a modificar el perfil municipales”. es el responsable de los volúmenes que se generan de la gestión de residuos en Chile, puesto que incluye y de su disposición final. Esto se aplica a empresas de algunos productos prioritarios, que si bien, por volumen, no son comparables al de los residuos orgánicos, a los que todos los sectores y a las personas. Por ahora, hay que ir a dejar los envases a un lugar determinado, y eso muchas se aplicará la responsabilidad extendida del productor: veces da mucha flojera, o cuesta muy caro. Total, el aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, basurero pasa casi todos los días…Y este es justamente baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas. uno de los objetivos de la ley: cambiar la conducta para En este marco, en mayo de 2017, el Ministerio de así reducir la producción de residuos en general, y de los Medio Ambiente hizo el primer requerimiento de que tienen como destino final los vertederos en particular. información a los productores de aceites lubricantes. Por eso mismo debiéramos empezar a buscar y por qué Por tratarse de un sector muy acotado, podría pensarse no, a exigir, productos con menos embalaje y que estos que el impacto de la ley va a ser igualmente acotado. Y sean reciclables o reutilizables, y así, aportar a la salud es probable que en un primer momento así sea. Pero en ambiental, social y económica del país. Los residuos la medida que se avance en nuevos llamados que van a incluir a otros sectores, es muy probable que se empiecen tienen valor. l Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Revista Agrícola • Septiembre 2017 23


Septiembre


FotografĂ­a: Marcelo Proboste

Octubre

Noviembre


La contadora que elabora mermeladas con recetas familiares

MARCELO PROBOSTE

EMPRENDEDORES

Nelly Naigual Serón(45) vende productos con materias primas que obtiene desde su campo ubicado en Pelleco, a 8 km al norte de Osorno. Junto a su esposo tiene una sala de ventas en el Pueblito Artesanal. Camila Núñez A.

Periodista cronica@australosorno.cl

Nelly Naigual junto a su esposo Marco Medina crearon el emporio Wenüyen.

al sur junto a sus dos pequeños hijos. Una vez que se establecieron, se vieron en la necesidad de encontrar un trabajo y es ahí cuando deciden emprender con el emporio Wenüyen, que significa nuevos amigos. elly nació en Castro, Chiloé, donde vivió “El nombre lo escogimos cuando llegamos a Osorno hasta los nueve años junto a sus padres y tres hermanos. Debido al trabajo de su papá como a postular al Pueblito Artesanal”, explicó Nelly, quien además agregó que “este emprendimiento comenzó profesor de escuela rural, debieron trasladarse a Osorno donde él llegó al Liceo Industrial Remehue, lugar por una necesidad de trabajo. Lo primero que hicimos fue un estudio de mercado en el pueblito para ver qué en que se desempeñó por 31 años. faltaba y encontramos que no había productos gourmet o Su infancia se desarrolló en el campo en Remehue y, mermeladas de la zona, entonces hicimos todo lo necesario, posteriormente, se trasladaron a una parcela en Pelleco, buscamos los permisos correspondientes y donde vive hasta la fecha. De esa época nos instalamos con el local”. Naigual recuerda que “mi infancia fue Comenzar no fue fácil, para ello la mejor de todas. Cuando uno vive utilizaron los recursos que tenían más a en el campo crece disfrutando de la la mano hasta que pudieron postular a un naturaleza. Mi papá nos enseñó a sembrar fondo. “Partimos con recursos propios, no y como era profesor de matemáticas, era kilos de maqui era mucho lo que había que invertir porque súper detallista, entonces las siembras e procesaron este año todos los productos silvestres los teníamos invernadero tenían que quedar perfectos, para deshidratar. en el campo, luego postulamos a un fondo todos aprendimos de él”. de la Conadi. Con eso compramos toda la Nelly realizó la enseñanza básica en la implementación: ollas, quemadores, etc., hasta el momento Escuela España y en 1991 egresó como Contador General es el único fondo al que hemos postulado. Y como nos ha del Instituto Comercial. ido bien, reinvertimos el dinero de las ventas”, comentó la Hace 10 años trabajaba de forma independiente en el Pueblito Artesanal de Osorno, siendo una de sus fundadoras emprendedora. y además tuvo una oficina de contador. Luego se trasladó hasta Puerto Montt, donde se desempeñó en el área de FRUTOS DE LA ZONA ventas en una empresa de aseo industrial y, al poco tiempo, El proceso de producción comenzó con lo que tenían conoció a Marco Medina, su marido. Juntos vivieron casi 10 en casa y la ayuda de recetas caseras, además tratando de años entre Santiago y Antofagasta y el año 2015 regresaron mantener lo más natural posible la elaboración. “Lo primero

N

100

26 Revista Agrícola • Septiembre 2017


M.P

M.P

EMPRENDEDORES

que se nos ocurrió hacer fue mermeladas. Desde muy pequeña aprendí con mi mamá, ella tiene todas las recetas antiguas de la familia y hasta la fecha es quien nos asesora con la cocción. Recuerdo que mis primeras preparaciones eran horribles, me quedaban muy cocidas y espesas, pero de a poco me fui perfeccionando”, comentó Nelly. En la actualidad cuenta con dulce de mosqueta, murta, maqui arándano, arándano y frambuesa, frutos desde sus propias plantaciones. Asimismo, producen miel de ulmo que viene del sector de Las Cascadas, donde tienen 55 colmenas; merquén ahumado, que traen de Temuco, de la cordillera de Nahuelbuta y sal de mar a la que le agregan especias de la zona como orégano, merquén, cebolla y tomate deshidratado. Luego investigaron sobre la elaboración del maqui deshidratado, idea que nació luego de que su marido fuera diagnosticado con diabetes, en ese entonces escucharon que el maqui bajaba los niveles de azúcar, por lo que decidieron probar, primero compraron para consumo personal en Valdivia, pero no les gustó porque sentían que era un producto muy deshidratado y sin sabor. “Fue entonces que se nos ocurrió intentarlo, así que trabajamos con la asesoría de la docente Bety Ronceros de la Universidad de Los Lagos, quien nos enseñó la temperatura a la que se deshidrataba el fruto y métodos de conservación”, comentó Nelly, quien además agregó que debido a la alta demanda tuvieron que comprar maqui a otros productores. Este año procesaron 100 kilos de maqui. “La universidad nos entrega la fruta deshidratada y nosotros lo molemos en forma artesanal y lo envasamos, va sin aditivos y preservantes. Es ideal para consumirlo con lácteos, cereal, tomar como infusión y también se puede agregar en batidos de fruta”, puntualizó. Pero en su local además ofrecen productos de otros emprendedores. “Tenemos infusiones de frutas deshidratadas de un productor de la octava región, además encontramos a personas de Puerto Varas que tienen

La miel de ulmo proviene del sector de Las Cascadas. CEDIDA

Uno de los productos estrella son las mermeladas.

Nelly Naigual aprendió las recetas de su mamá Nelly Serón.

una producción de infusiones de hierbas que se llaman “Té y Medicina”, que han tenido mucha aceptación por sus propiedades para adelgazar, antienvejecimiento, etc., igualmente venden pastas de ajo chilote y de ají, entre otros”, señaló Nelly. En cuanto a sus proyecciones a futuro, este matrimonio de emprendedores está pronto a comenzar su cambio de local dentro del mismo Pueblito Artesanal, esto luego de que la municipalidad los autorizara para ampliarse. Es por ello que para ubicarlos en un tiempo más habrá que dirigirse al local 8, donde habrá nuevos productos, además de los ya mencionados. También disponen de un punto de venta en el aeropuerto de Osorno. Para contactarse con Nelly Naigual, puede llamar al +56989868028 o visitar su página en Facebook @Emporio Wenüyen.l Revista Agrícola • Septiembre 2017 27


PUBLIRREPORTAJE

Entre Basf y Biofuturo:

CEDIDA

En La Araucanía crearon exitoso control biológico de plaga del manzano A través de la co-creación y encuentros tecnológicos, la compañía alemana y sus socios de negocios desarrollan tecnologías de futuro.

Asesores frutícolas del sur del país, representantes de empresas, investigadores y y profesionales de Basf se reunieron para revisar las tendencias del mercado.

H

aciendo de la innovación la piedra angular de su estrategia de negocios, Basf presentó junto a Biofuturo - laboratorio de La Araucanía- un caso de éxito de desarrollo local. Se trata de una innovación tecnológica que impactará positivamente a los productores frutícolas regionales, nacionales y mundiales. El foco de este desarrollo está centrado en el pulgón lanígero del manzano, que provoca fuertes pérdidas en lo económico, ya que es una plaga cuarentenaria para los mercados del lejano oriente, que son los más atractivos para los productores frutícolas. En concreto, la compañía alemana Basf, con más de 150 años de trayectoria y líder en materia de innovación, desarrolló en Chile un producto natural, llamado QL Agri R 35, que proviene del manejo sustentable de los bosques de quillay, quienes en conjunto con la empresa traiguenina Biofuturo, crearon un sistema de control que permite eliminar casi el 100 % de la plaga, todo esto sin agregar residuos a la fruta

28 Revista Agrícola • Septiembre 2017

para consumo humano. TENDENCIAS DE MERCADO Este sistema de manejo integrado fue presentado recientemente en Pucón en el Encuentro de Asesores Frutales Basf 2017, evento donde se reunieron los principales asesores frutícolas del sur del país,representantes de empresas,investigadores y profesionales de Basf, para revisar las principales tendencias del mercado. Durante el encuentro, se abordaron las excelentes expectativas de frutales como el cerezo, avellano europeo, junto a especies consolidadas como el arándano y el manzano, además la visión sobre el desarrollo del avellano chileno. Al respecto, Rodrigo Carvallo, ingeniero agrónomo y consultor de marketing de frutales y hortalizas de Basf, destacó que, “los números nos hablan de un desarrollo hacia el futuro en la zona, que responde a las nuevas necesidades de los mercados para avellanos, manzanos y cerezas con las características que genera el sur de Chile. Existe suelo y condiciones para la producción,

mano de obra, energía, y la infraestructura que se ido desarrollando para los cultivos”. NUEVAS TECNOLOGÍAS Cabe destacar que uno de los focos de Basf -líder en el mundo en soluciones integrales fitosanitarias y presente en más de 180 paíseses que las tecnologías usadas en la agricultura sean sustentables medioambientalmente, económicamente y también en lo social. Dentro del contexto social, el consumidor es clave, ya que solicita que sus alimentos sean sustentables en la producción. “Hay una preocupación por el uso razonable de las herramientas fitosanitarias y con un nivel cada vez más reducido de residuos”, explica Carvallo. Para dar respuesta a las necesidades de la industria, Basf ha desarrollado el Programa “Sin Fronteras” en frutales como uvas, carozos y pomáceas. Esto incluye una propuesta de valor que integra un manejo adecuado para producir más y poder llegar a todos los destinos objetivos de sus clientes, liderando el manejo de “mínimos


PUBLIRREPORTAJE llegaba al 30%. Los resultados de la combinación fueron exitosos y esto generó una proyección muy grande. “Lo bueno de esto, que nosotros con un producto biológico, sustentable, le haces la competencia a químicos que son de etiqueta roja, tóxicos. Es posible desarrollar agricultura sustentable. Es una herramienta potente.Trabajar con BASF nos fortalece ya que nuestra empresa fue creada en 2013. El potencial es tremendo y todavía nos falta por abordar más plagas. Por ejemplo, el chanchito blanco, donde hemos hecho sólo prospecciones”, agrega Camelio. Como productora de manzanas, cuenta que el pulgón lanígero es una amenaza grande en huertos orgánicos y convencionales. “Que una empresa transnacional gigante como BASF esté yendo junto con nosotros a esto es muy importante, nos han impulsado, tienen mucha experiencia. El año pasado la aplicamos en alrededor de 500 hectáreas y podríamos llegar a unas 1500 hectáreas”, cuenta. Trabajan junto a una empresa que exporta manzanas orgánicas, lo cual les abre muchas posibilidades. Ya han recibido consultas de productores de huertos convencionales para aplicar la tecnología.l

los agricultores tienen este problema y se les detecta esta plaga, tienen que pasar por fumigaciones, las cuales son de alto valor y encarecen su sistema. DESARROLLO CONJUNTO Es importante destacar que la tecnología desarrollada localmente por BASF y BIOFUTURO es exportable a todos los países del mundo. “Es un desarrollo local de enorme potencial, una solución concreta y real en base a productos naturales, que no generan residuo y con manejo sustentable de los enemigos naturales, respondiendo a así a las necesidades sociales, medioambientales y económicas del agricultor”, puntualiza Liliana Camelio, gerente general de Biofuturo. Camelio es productora frutícola y pertenece al GTT Nahuelbuta,y ya estaba trabajando en control biológico de insectos con enemigos naturales, el desafío le pareció atractivo. Y le propuso a BASF unir esfuerzos, hacer ensayos y validar tecnologías. Aplicaron extracto de quillay (QL Agri) y, posteriormente,los enemigos naturales (Aphelinus mali y Chrysoperla defreitasi ) con resultados espectaculares. Al combinar tecnologías se logró control de casi el 100%, mientras que, en el mejor de los casos, usando sólo enemigos naturales, se

CEDIDA

CEDIDA

cero residuos”. “Esta estrategia se le propone al agricultor o exportadora usando todas las herramientas del mercado, lo que le agrega valor al trabajo de los profesionales de Basf y a sus recomendaciones”, subraya el consultor de marketing de frutales y hortalizas de Basf. En este marco, el aporte de QL AgriR 35 extracto de Quillay, es que tiene la cualidad de eliminar la protección que tiene el pulgón lanígero en el manzano (especie de lanilla blanca) . Al eliminarla, abre la posibilidad de ingreso del enemigo natural producido por Biofuturo para parasitarlo. “Los niveles de parasitismo del enemigo natural nunca alcanzan al 30% del control. Con el manejo integral de esta nueva tecnología podemos llegar casi al 100% en muchos casos”, agrega Carvallo. El pulgón lanígero representa una plaga cuarentenaria para los mercados de la manzana en el Lejano Oriente. Por lo tanto, al no poder tener esos mercados, el productor pierde económicamente, ya que Japón y China, por ejemplo, son consumidores de productos de alto precio. Como insecto, el pulgón chupa la savia y provoca deformaciones en ramas y, a la larga, deteriora los huertos. En este caso puntual, cuando

Liliana Camelio de Biofuturo.

Rodrigo Carvallo de Basf.

Revista Agrícola • Septiembre 2017 29


PUBLIRREPORTAJE

Cooprinsem realizó Décimo Seminario de Frutales con destacados expertos

E

n el Sonesta Hotel Osorno se realizó el seminario “Avances de la fruticultura en el sur de Chile”, en su décima versión, el que fue organizado por la Unidad de Frutales de la Cooperativa. La actividad contó con la participación de más de 150 personas, provenientes de las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta jornada tuvo como objetivo mostrar nuevas alternativas de negocio para la zona sur, a través de variadas charlas expuestas por profesionales en el área, donde se tocaron los desafíos, visiones y proyecciones de los frutales en el sur del país. El ingeniero agrícola y director ejecutivo de Agrosat Internacional, Francisco Matte, fue el primero en conversar con los presentes acerca de las tecnologías de geo-información. A su vez, el ingeniero agrícola y gerente división

“Como organizadores quisimos que fueran los propios agricultores quienes nos contaran qué ha sido para ellos el trabajo de Cooprinsem y de su Unidad de Frutales durante estos años”.

Ramiro Poblete Unidad de Frutales Cooprinsem

A.R

Más de 150 personas participaron en el encuentro que se realizó en el marco de los 10 años de la Unidad de Frutales de la cooperativa.

El seminario contó con destacados expertos.

sur - Grupo Hijuelas, Jorge Mohr, conversó acerca del avellano europeo y la oportunidad que este provee para el sur de Chile. Por su parte, Pablo Muñoz, ingeniero agrícola y asesor investigador de la Universidad de

“Este ritmo de crecimiento viene para quedarse. Se esperan aumentos de temperaturas entre 1 y 2 grados, lo que se traduce en que las condiciones climáticas cada vez van a ser más ideales para la producción de frutales”. Abel González Inia Carillanca

30 Revista Agrícola • Septiembre 2017

“Hace más de 20 años estoy involucrado en la fruticultura. Creo que los cambios han sido sustanciales en cuanto a la cantidad de personas involucradas y al desarrollo que significa para la zona sur. Jaime Guerrero, UFRO

Concepción, sostuvo una charla relacionada al cambio varietal en arándanos a través de injertación. Luego, fue el turno de Claudio Vial, ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien habló sobre las oportunidades y desafíos en la producción de cerezas frescas en la zona sur. Luis Silva, gerente Agrícola de Cooprinsem señaló que “nos sentimos orgullosos de estar celebrando en este seminario los 10 años de la Unidad de Frutales, agradecemos el apoyo de nuestros productores, auspiciadores y proveedores, quienes han trabajado junto a nosotros a través de estos años. Como Cooprinsem queremos seguir siendo un aporte para el sector frutícola, trayendo nuevas tecnologías e innovaciones para crear alternativas de negocio”. l

“Cuento con “Nos sentimos 11 hectáreas orgullosos de estar de arándanos. celebrando en este Partimos hace 9 seminario los 10 años y queremos años de la Unidad aumentar los de Frutales de rendimientos Cooprinsem, para alcanzar agradecemos el rentabilidad, apoyo de nuestros disminuir productores, costos fijos y auspiciadores y comercializar”. proveedores”.

Gonzalo Taladriz Productor arándanos

Luis Silva Gerente Agrícola Cooprinsem


TECNOLOGÍA

Fertilización de arándanos cultivados en el sur de Chile Págs. 32-33

Estudios Agroclimáticos en establecimientos de huertos frutales Págs. 34-35

Importancia y calidad de la pradera en la engorda ovina

Cambios de protocolo en el manejo de manual de carga Págs. 36-37

Praderas de alta calidad y genética moderna han permitido un importante avance en la rentabilidad del negocio ganadero, en particular en la producción intensiva de carne ovina, gracias al desarrollo de nuevas herramientas de manejo. Págs. 38-39

Revista Agrícola • Septiembre 2017 31


TECNOLOGÍA

Fertilización de arándanos cultivados en el sur de Chile UACH

Este fruto se introdujo en Chile a principios de 1980, ante la creciente demanda de nuevos cultivos que se adaptaran a las distintas condiciones climáticas del país y debido a la necesidad de aumentar las exportaciones.

El 75% de las exportaciones chilenas de arándano fresco es comercializado en Estados Unidos.

Dr. Dante Pinochet Tejos

C

Director del Instituto de Ingeniería Agraria Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

hile registra la mayor superficie de arándanos de Sudamérica y la segunda a nivel mundial, con 14.800 hectáreas aproximadamente y una producción cercana a 95.000 toneladas en el año 2012. Nuestro país se posiciona como segundo productor mundial, orientando casi la totalidad de su producción a mercados externos, lo que

32 Revista Agrícola • Septiembre 2017

lo ha situado como el segundo exportador de arándanos frescos a nivel mundial (con cerca de 70.000 toneladas anuales), siendo superado solo por Canadá. El 75% de las exportaciones chilenas de arándano fresco es comercializado en EE.UU., aunque con una creciente participación de los mercados europeo y asiático. La principal exportación corresponde a fruta fresca. Ello debido al crecimiento y producción de contra-estación del mundo templado en el hemisferio norte. Además, las exportaciones chilenas de arándanos congelados han crecido de manera notoria durante la última década, agregándose un crecimiento de las


TECNOLOGÍA exportaciones de jugos y deshidratados durante los últimos años. La superficie mundial cultivada con arándanos de arbusto alto es cercana a 85.000 hectáreas con una producción mayor a 380.000 toneladas, volumen mayormente transado en los mercados internacionales. El 45% de la superficie y el 55% de la producción mundial son aportadas por EE.UU., quien es el principal productor y consumidor de esta fruta, debiendo complementar su demanda doméstica con altas importaciones. CICLO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ARÁNDANO EN EL SUR DE CHILE El arándano se introdujo en Chile a principios de la década de 1980, ante la creciente demanda de nuevos cultivos que se adaptaran a las distintas condiciones climáticas del país y debido a la necesidad de aumentar las exportaciones con especies que generaran mayor rentabilidad. El arbusto presenta un ciclo anual de crecimiento en el que se alternan un período de dormancia en otoño-invierno y uno, de crecimiento activo en primavera-verano. En la medida que el fotoperiodo y las temperaturas disminuyen en el otoño, los arbustos entran en dormancia. Subsecuentemente, requieren de una cierta acumulación de horas frío durante el invierno para reasumir un crecimiento normal durante la siguiente primavera. Los brotes emergen en primavera, principalmente desde yemas vegetativas simples formadas en la temporada anterior, aunque también pueden originarse desde yemas dormantes ubicadas cerca de la base de las cañas de mayor edad (por ejemplo, luego de una poda intensa). La brotación de las yemas vegetativas ocurre 1-2 semanas previo a la floración, aunque su desarrollo procede a una tasa más lenta que la de las yemas florales. El crecimiento de los brotes, que se extiende hasta mediados del verano, es caracterizado por ser en zigzag o irregular y episódico, siendo acompañado de un número variable de abortos apicales. Cada aborto apical, denominado “punta negra”, finaliza un período o flujo de crecimiento de un brote individual, el que puede presentar uno o más flujos, dependiendo de la variedad, el vigor del brote y las condiciones ambientales. Cabe destacar que la información presentada en este artículo se sistematiza en el “Manual de Fertilización de Arándanos Cultivados en el Sur de Chile”, desarrollado en el marco del Proyecto FIA-UACh “Servicio de diagnóstico y control de la fertilización en arándanos cultivados en suelos volcánicos del Sur de Chile”, ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh), dirigido por el Dr. Dante Pinochet de la UACh. MODELO DE INTERVENCIÓN EN EL HUERTO Para intervenir en un huerto se debe realizar un adecuado diagnóstico productivo y nutricional

del mismo; analizando los registros históricos de rendimientos, en el contexto del nivel tecnológico del productor (sistema riego, control de heladas, poda), de las limitaciones climáticas y/o edáficas, y cualquier otra limitante del agroecosistema (incidencia de plagas y/o enfermedades). Es necesario recopilar y estudiar los registros productivos, análisis químicos y físicos de suelo, análisis foliares, historial de aplicaciones de fertilizantes y enmiendas, entre otros, para identificar el problema productivo. Si identificamos un problema de tipo “nutricional”, el segundo paso de la intervención es diseñar una estrategia de fertilización ajustada a las condiciones particulares del huerto y sus cuarteles. Para ello se debe considerar el tipo de suelo, el suministro de nutrientes del suelo, el rendimiento posible de alcanzar de acuerdo a la edad productiva y variedad de las plantas de cada cuartel, y al nivel tecnológico del huerto. A continuación se presenta esquema del Modelo de Intervención de un Huerto Frutal para la resolución de un problema nutricional:

Diagnóstico “problema nutricional” Historial productivo Análisis suelo y foliar Nivel tecnológico Otras limitantes

Intervención “fertilización” Diseño estrategia fertilización

Control

Análisis suelo y foliar Rendimiento Calidad fruta

Fuente: Proyecto FIA PYT 2009-0080, “Manual de Fertilización de Arándanos Cultivados en el Sur de Chile” (2014).

Por último, se debe generar un plan de control de la intervención que permita evaluar su efecto en el estado nutricional de los cuarteles (análisis foliar) y en el rendimiento y calidad de fruta producida. Los resultados de este plan de control indicarán si la estrategia de intervención debe mantenerse o modificarse en una siguiente temporada. El cumplimiento de estas etapas permitirá responder al problema nutricional particular de cada sitio (fertilización de precisión) en forma ordenada y racional, a través de una fertilización de corrección y/o de mantención diseñada “a la medida”; así como también, permitirá una evaluación objetiva de la calidad de intervención que guiará las futuras modificaciones de la misma. Más información en http://www.agriismart.com/wpcontent/uploads/2015/04/Manual-Ar%C3%A1ndanos.l Revista Agrícola • Septiembre 2017 33


TECNOLOGÍA

Estudios agroclimáticos en establecimientos de huertos frutales Toda especie frutícola tiene requerimientos climáticos específicos, los que

condicionan su ciclo biológico y su adaptabilidad e inciden en su producción. Ramiro Poblete Fernández

P

Ingeniero Agrónomo Jefe Unidad Frutales-Dep. Agrícola Cooprinsem.cl

revio al establecimiento de un huerto frutal es fundamental realizar un análisis de prefactibilidad basado en aspectos técnicos y comerciales. En el estudio técnico de prefactibilidad, lo más relevante es: Estudio de registros agro-climáticos: Es el estudio más importante puesto que de todos los factores de manejo agronómico, el clima no es siempre económicamente factible de modificar comparado con otros factores como riego; suelo y nutrición. Toda especie frutícola tiene sus requerimientos climáticos específicos los que condicionan su ciclo biológico, impactan directamente sobre sus estados fenológicos y en definitiva en su adaptabilidad y, por ende en su potencial productivo. Los parámetros que se deben analizar para determinar las aptitudes frutícolas de una zona o predio son:

1. Requerimiento de Frío (Horas frío): Toda especie frutícola de hoja caduca (Su follaje cae en otoño) entra en un estado de receso para sobrevivir en períodos de condiciones climáticas adversas. A esto se le llama “dormancia o receso invernal”. Los frutales perciben la acumulación del frío invernal como una señal que al completar su requerimiento, bloquean la síntesis de etileno (hormona vegetal) dando paso al inicio de la brotación. El requerimiento de frío se contabiliza en horas frío y corresponde al número de horas en que la temperatura fluctúa en el rango entre 0° y 7°C para liberar a una yema del letargo. Este requerimiento varía según la especie y variedad. En temporadas de inviernos cálidos donde no se logra acumular las horas frío suficiente ocurre una brotación des uniforme afectando el potencial productivo. Las variedades “tempranas” requieren menos horas frío que las variedades llamadas “tardías”. La zona sur posee suficiente acumulación de frío por lo que para este parámetro más importante que la localidad es la selección de variedades y especies que se adapten al frío. 2. Suma Térmica (Grados día): Corresponde a la acumulación de calor necesario para que ocurra la Brotación

Cuadro 1. Requerimientos climáticos del Arándano, Cerezo y Avellano Europeo

Fuente: Adaptado de Bañados, P. (2009); Mohr, J. (2017) y Arrau, R. (2016).

34 Revista Agrícola • Septiembre 2017


TECNOLOGÍA Imagen 1. Daños en fruto de arándanos por temperaturas extremas (Heladas izq. y deshidratación der.)

Fuente: Ramiro Poblete-Cooprinsem.

y se desarrollen los frutos. Se contabiliza como horas grados de crecimiento (HGC) contando el número de horas con temperaturas sobre una T° base (HGC=T° Real – T° base). Estas horas se cuentan desde el momento en que la planta ha finalizado su proceso de acumulación de frío invernal para romper el receso en adelante. Cada especie frutal tiene su requerimiento específico y lo mismo para cada variedad de una misma especie. Para el caso de Arándano se utiliza como T° base 10 °C y considera T° hasta 30 °C. (Bañados, P; 2009.). En primaveras frías, con baja acumulación de grados días se retrasa la apertura de yemas florales y vegetativas, y con ello floración, cuaja y cosecha. 3. Temperaturas medias: Toda especie frutal tiene un rango de temperaturas para un óptimo crecimiento y desarrollo según su estado fenológico y este parámetro influye en procesos claves que determinarán la cantidad, calidad y condición de la fruta a exportar. 3.a. Polinización: El polen de la mayoría de las especies frutales cultivadas en el país no germina con temperaturas < 5°C, entre 5° y 10°C el tubo polínico crece lentamente, provocando un largo período entre su elongación y la fecundación del óvulo y entre 15°C y 21°C la germinación y fecundación se produce en condiciones óptimas y >28°C se produce una desecación y deshidratación del granulo de polen incluso ruptura del tubo polínico. (Donoso y Lemus,). 3.b. Procesos fisiológicos y estrés térmico: Las temperaturas extremas afectan el crecimiento y desarrollo de un frutal ocasionando períodos de estrés. Con temperaturas bajas (<10°C) el crecimiento de brotes, flores y frutos se hace más lento hasta detenerse. Con T° bajo los 0°C el fenómeno se denomina “helada”. El daño de las heladas en frutales está relacionado con la formación de cristales de hielo en la vacuola de la célula lo que se visualiza como el colapso, deshidratación y quemadura de tejidos. Es fundamental entonces analizar el período de heladas históricas en la localidad donde se ejecutará la plantación. Asimismo, evitar en lo posible los sectores más bajos de la topografía local del

sitio a plantar. En el otro extremo con temperaturas >28°C , la planta cierra sus estomas para evitar perder más agua y con esto se detiene la fotosíntesis, por ende afecta el potencial productivo. Como consecuencia, la deshidratación de frutos es común en veranos calurosos. 4. Fuentes de información para elaborar un estudio climático: Cuando se elabora un nuevo proyecto frutícola, este puede partir por un predio que ya es de propiedad del inversionista, donde no está la opción de elegir el sitio a plantar. En este punto, en ocasiones se condiciona el proyecto al lugar de plantación donde no siempre se cumple los requerimientos climáticos de la especie. Cuando está la opción de elegir el predio se analiza los factores de costo de la hectárea ($/Ha); disponibilidad de fuente de agua (pozo profundo; fuente de agua superficial); cercanía a futuros cosecheros, y los registros climáticos locales. La fuente de registros climáticos más precisa es de una Estación Meteorológica Automática (EMA) ubicada en el sitio o lo más cerca posible. Generalmente esto no sucede, entonces la alternativa es la búsqueda de información agroclimática fidedigna, idealmente del sitio a plantar. Hoy existe la tecnología para usar información satelital de cualquier localidad, que si bien es menos precisa que una EMA; es información exacta del sitio a plantar. Este es un futuro servicio en etapa de implementación por Cooprinsem. Una tercera opción es extrapolar información de la EMA más cercana al futuro huerto, redes con información de confianza son: www.agromet.inia.cl y www.agroclima.cl. Lemus, G. Donoso, J. 2008. Establecimiento de Huertos Frutales. Boletín INIA n° 173 Bañados, P. 2009. Factores a considerar en el manejo de Arándanos. II Seminario Cooprinsem Frutales. Arrau, R. 2016. Perspectivas y factores claves para el negocio de cerezos en el Sur de Chile. IX Seminario Cooprinsem frutales Mohr, J. 2017. El Avellano Europeo. Una oportunidad para el sur de Chile. X Seminario Cooprinsem Frutales.l Revista Agrícola • Septiembre 2017 35


TECNOLOGÍA

Cambios en protocolo de manejo de Manual de Carga

Los estudios epidemiológicos han demostrado que existe asociación entre dolor lumbar y manejo manual de carga. Leandro Jaramillo

E

Experto profesional en prevención preferente Asociación Chilena de Seguridad

l día 17 de septiembre de 2016 fue publicado en el Diario Oficial la Ley N°20.949, cuya entrada en vigencia será a partir del 17 de septiembre de 2017, esta ley modifica el código del trabajo para reducir las cargas de manipulación manual. Contempla la sustitución y reemplazo de los artículos 211-H y 211-J que establecen límites de peso máximo a manipular manualmente para hombres, mujeres y menores de 18 años respectivamente. Se sustituye el Artículo 211-H disminuye el peso máximo a manipular de 50 a 25 kg: Se indica que cuando no se puedan utilizar ayudas mecánicas o medios auxiliares no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kg. Este límite, puede variar

según las condiciones de la manipulación, pudiendo ser aún menor, si existen factores agravantes. Esto último se debe determinar con la aplicación del Decreto supremo N° 63 y de la “Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga”, documento técnico publicado por el Ministerio del Trabajo el año 2008. Se reemplaza el Artículo 211-J que indica peso máximo a manipular manualmente por mujeres y menores de 18 años Se mantiene como máximo límite legal de manipulación manual para el levantamiento, descenso y transporte de 20 Kg para mujeres y menores de 18 años, sin embargo, indica que el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación para este grupo de trabajadores según lo establecido en la Guía Técnica de Manejo Manual de Cargas. Los cambios generados en ambos artículos implican que las empresas que tengan procesos en los cuales existan

Los trabajadores hombres, no deberán manipular cargas superiores a 25 kilogramos.

36 Revista Agrícola • Septiembre 2017


TECNOLOGÍA tareas de Manipulación manual de cargas deberán respetar los límites máximos legales y gestionar el riesgo mediante lo establecido en el Decreto Supremo N°63 y la Guía Técnica de Manejo Manual de Cargas (MINTRAB, 2008). Normativa asociada al Manejo Manual de Carga; Ley N° 20.001, D.S. N° 63, Guía Técnica Manejo Manual de Carga y Ley 20.949. Obligaciones que debe cumplir la empresa: 1. Informar y capacitar. 2. Identificación y Evaluación de los factores de riesgos. 3. Empleador debe adoptar medidas de control y supervisión.

kilogramos. 10. En el caso de las mujeres embarazadas, tienen prohibidas las tareas de carga y descarga manual. Es de suma importancia que en los predios agrícolas se reconozcan y caractericen los agentes asociados a MMC. La pregunta clave es:

7. No sobrepasar límites legales de peso máximo permitido. 8. Los trabajadores hombres, no deberán manipular cargas superiores a 25 kilogramos.

2. Cambiar formato (peso, tamaño o volumen) y emplear técnica adecuada de manejo manual de carga.

9. En los menores de 18 años y las mujeres, la carga máxima de manejo o manipulación manual será de 20

3.Levantamiento en equipo para disminuir peso manejado manualmente, en cargas superiores a 25 Kg.l

5. Se debe evitar al máximo el manejo manual de carga. 6. Se deben utilizar ayudas mecánicas.

de septiembre próximo entra en vigencia la normativa.

¿Hay en mi predio tareas de manejo manual de carga? Se recomienda que los empleadores busquen asesoría técnica con su organismo administrador de la ley N° 16.744. Manejo Manual de Carga en Predios Agrícolas. Principalmente, podríamos encontrar en los predios, carga y descarga de sacos de concentrado, entre otras faenas agrícolas en las que se manipulan manualmente cargas. Por ejemplo, si la empresa manipula sacos de 50 kilos Kg. debe adoptar medidas o combinación de medidas de control, tales como: 1. Emplear ayudas técnicas: transpaletas, grúas, tecles, cintas trasportadoras, sistemas de levantamiento, carros, mesas plegables, etc.

4. Establecer procedimientos de trabajo.

17

Revista Agrícola • Septiembre 2017


TECNOLOGÍA

Importancia y calidad de la pradera en la engorda ovina

Las condiciones de excelencia en un pradera con alto contenido energético, alta digestibilidad y buena calidad nutricional permitirá obtener corderos de alto peso.

45

as praderas de alta calidad y la genética moderna han permitido un importante avance en la rentabilidad del negocio ganadero, en particular en la producción intensiva de carne ovina, gracias al desarrollo de nuevas herramientas de manejo. La única forma que tiene el negocio ovino de hacer competitivo en precios el mercado formal es con corderos sobre los 45 kg. De lo contrario es imposible alcanzar los valores unitarios de $50.000 o más que se paga en el mercado informal. Esto sólo es posible con genética moderna, la cual no se engrasa y con praderas de alta producción. La

GOLDENSHEEP

a 50 kg. de peso alcanzará un cordero en praderas especiales.

L

Daniel Claro Mimica Ing. Agrónomo M.Agr.Sci www.goldensheep.cl

Corderos sobre los 45 kg. permitirán hacer competitivo el mercado.

38 Revista Agrícola • Septiembre 2017

producción de corderos de 30 kg de peso vivo es lo máximo que permite la genética antigua para evitar el engrasamiento de la carne, que es castigado por el mercado formal. La genética moderna produce corderos de 35 kg peso vivo promedio, al término de una lactancia de 100 días, que finaliza a mediados de diciembre y sólo engordando estos corderos es posible llegar a los 45 ó 50 kg. Esta engorda es solo posible con praderas especiales, de muy alto contenido energético e imposible de lograr con praderas tradicionales. Una pradera tradicional, con alta dominancia de ballicas o pasto ovillo, en verano entra en su etapa reproductiva, emitiendo tallos florales y luego espigas. Su calidad baja notoriamente en aspectos fundamentales como son el porcentaje de proteína, el contenido energético y la digestibilidad. Detiene su crecimiento por más de 45 días y no crece aunque llueva o se riegue, presentando una coloración amarillenta. El contenido energético de esta pradera llega sólo a 10 megajoules (MJ) de energía metabolizable por kilo de materia seca. (MS) En un cordero de 35 kg de peso vivo el consumo de forraje está limitado por la baja digestibilidad y mala calidad nutricional a solo 1,2 kg de MS, por lo que su consumo de energía alcanza a 12 MJ diarios. Sólo para mantener su peso requiere 9 MJ de energía/día, quedando disponibles para su crecimiento y engorda 3 MJ, que apenas alcanza a 50 gramos de ganancia diaria de peso o 1,5 kg por mes, haciendo inviable una engorda en este tipo de praderas. Una pradera con un 30% de participación de trébol blanco; situación muy poco frecuente en la zona, eleva su contenido de energía a 11,5 MJ/kg MS, mientras que la mayor digestibilidad y valor nutritivo permite aumentar el consumo de forraje a 1,5 kg/MS/día. De esta forma el consumo de energía se eleva a 17,2 MJ, quedando disponibles para crecer y engordar 8,2 MJ diarios. Esta energía le permite al cordero una ganancia de peso diaria de 200 gramos o 6 kg/mes. Hoy día se utilizan praderas especiales para la engorda, con forrajeras de alto contenido de energía,


tales como Plantago (Siete Venas); Plantago con trébol blanco; Plantago con trébol rosado; alfalfa o raps forrajero. Así se logra una concentración energética de 12,5 MJ de energía metabolizable/kg MS y el consumo de forraje aumenta a 1,7 kg de MS/día, acumulando un total de 21,25 MJ/día y disponiendo de 12,25 MJ para crecer y engordar. El resultado es una ganancia diaria de sobre 300 gramos o 10 kg mensuales. De esa forma con praderas especializadas se logra una engorda muy rápida y altamente rentable. Podemos concluir que si no utilizamos praderas de alta calidad no podemos engordar corderos a pesos elevados. Si tenemos estas praderas y no disponemos de la genética adecuada, no los podemos engordar porque se engrasan y el mercado los rechaza. Genética moderna y praderas de alta producción se complementan y necesariamente deben ir juntas. Aquí radica en la importancia de la composición de nuestras praderas y de las especies que colocamos, así como la mezcla entre ellas. Lo bueno que en el mercado se consiguen ballicas de alto contenido en azúcar, las hierbas forrajeras como chicoria y plantago (siete venas), variedad en trébol blanco y trébol rosado. Todas con un alto aporte energético. Lo malo que en general la información para la elección de las semillas disponibles es deficiente y sólo se suscribe a su producción de materia seca y floración, siendo lo importante su nivel de entrega energética, ya que esta es la base para establecer una pradera de alta calidad.

GOLDENSHEEP

TECNOLOGÍA

Las praderas de alta producción y la genética moderna permiten alcanzar una engorda adecuada.

Estos mismos principios operan en la ganadería de carne y de leche, donde hoy día carecemos de praderas de verano, que no solo aportan su alto valor nutritivo, sino que tienen un elevado crecimiento con las lluvias de un verano normal. No culpemos al verano si no tenemos suficiente forraje y utilizamos ensilajes para compensar la falta de praderas especializadas.l

Revista Agrícola • Septiembre 2017


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Una mirada a los precursores del rebaño sureño

Guillermo Sáez abordaba en cada número de Revista Agrícola importantes temas del agro, que investigaba en cada edición. Uno de sus grandes hitos fue la serie sobre los planteles que destacaron en la zona sur. Manuel Cifuentes Salinas

Guillermo Sáez fue un conocedor de importantes temas del agro y colaboró casi una década en temas que marcaron la historia de la producción agrícola en el sur. Falleció el pasado 25 de julio, producto de un infarto.

E

Periodista @mcifuentes77 manuel.cifuentes@australosorno.cl

ntre 2009 y 2010, el historiógrafo, agricultor y académico Guillermo Sáez colaboró con Revista Agrícola en la sección Historia, donde en varios números se dedicó de lleno a los criaderos más importantes de la zona, precursores del rebaño bovino del sur y el país. Fiel a su método de trabajo investigativo, riguroso y apegado a las fuentes, Sáez entregó crónicas llenas de datos e información sobre los propietarios, inicios, razas, niveles de producción y la influencia que alcanzaron a nivel nacional con el mejoramiento de la genética en planteles de otras zonas del país. Todo, en un lenguaje simple y ameno. Cada nota estaba acompañada de fotografías antiguas de los predios y sus dueños, cuadros con datos y avisos en la prensa de la época, donde los propietarios ofrecían animales de las razas que trabajaban. Incluso, a veces también incluyeron fotos de los ejemplares más afamados, generalmente ganadores de la exposición de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) u otras ferias del país, o los bovinos recién llegados por barco desde el viejo continente. Fueron famosos el Toro “Yuncker”, de la raza Holandés de la Frisia Oriental; la vaca “Aletta”; el toro “Friesenjungue”, y el toro “Torcuato Tasso”, afamado bovino de fino linaje en Alemania importado en 1920. AFAMADOS CRIADEROS Así, por ejemplo, destaca en la edición de mayo de 2010 el criadero “Los Riscos”,

40 Revista Agrícola • Septiembre 2017


LA MÁQUINA DEL TIEMPO ARCHIVO

ubicado camino a Ensenada, cerca de Puerto Varas, propiedad del agricultor Eduardo Minte. El plantel fue fundado en 1899 por Augusto Minte y se destacó por importar ejemplares reproductores finos de la raza Overo Negro de la Frisia Oriental. El material genético de este criadero no sólo era adquirido por productores que deseaban mejorar el ganado de sus predios, sino también dio paso a la formación de nuevos criaderos finos de ganado holandés. En la nota sobre “Los Riscos” se consigna que Bernardo Minte declaró en 1934 la importancia de las razas de doble propósito, especialmente la raza holandesa, que criaba con esmero. “Debemos criar animales sanos y robustos que den un buen rendimiento de leche y materia grasa, y bastante carne y conformación homogénea”. Otro criadero de importancia, publicado en agosto de 2010, fue el “Santa Carla” de Osorno, propiedad de Reinaldo Sommer Sunckel, ganadero impulsor de las razas doble propósito, especialmente Holandeses de la Frisia Oriental. Tanta fue la perfección de Sommer, que ganó numerosos premios en exposiciones nacionales. Desde sus inicios en 1908 este criadero contó con un buen plantel de animales criollos de razas ibéricas y algunos de la raza Dirham Shorhorn. Más tarde, en 1913, comenzó a importar finos ejemplares desde Alemania, tales como dos toros de primera línea: el “Nantes” y el “Telegraph”, y también un par de vacas “Oker” y “Okuli”, todos procedentes de la Prusia Oriental. Como la mayoría de los criaderos de la época, “Santa Carla” contaba con una mantequillería y con un magnífico plantel de cerdos de la raza Berkshire, con ejemplares importados. Y también poseía un vivero con árboles, en especial eucaliptus y pinos. Asimismo, también fueron incluidos en la serie el criadero “Los Laureles”, de Arnoldo Keim, situado en Osorno, y dedicado a la crianza de la raza holandesa, donde se destacó el toro “Zeppelín”; y el criadero “Las Encinas” de Río Negro, propiedad de Augusto Momberg, dedicado a la raza Clavel Alemán

La publicación del Criadero “Los Riscos”, en mayo de 2010.

(Elbmarsch). En este plantel resaltaron los toros reproductores “Bertoldo” y “Ruiseñor”. Un gran beneficio para la sección era que el historiógrafo Guillermo Sáez conocía personalmente a descendientes de los agricultores dueños de los criaderos o personas que se desempeñaron en ellos. En otras ocasiones, era contactado por familiares que con orgullo y nostalgia le agradecían que el predio de sus antepasados haya sido destacado en la Revista Agrícola, con lo cual se enriquecía la interacción con los lectores. l

2009

a 2010 realizó la recordada serie de los criaderos más importantes del sur.

Revista Agrícola • Septiembre 2017 41


OPINIÓN

Una mirada al sistema alimentario regional

E

ntender y atender los desafíos de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra región, ha significado en estos últimos años reflexionar y debatir sobre la complejidad e importancia de los sistemas alimentarios en un mundo globalizado. ¿A qué nos referimos con un sistema alimentario? A la suma de todos los actores, actividades e interrelaciones que hacen posible la Tania Santibáñez producción, transformación, distribución y consumo de alimentos, desde la gestión de los recursos naturales hasta las pérdidas y desperdicios de alimentos. La complejidad del sistema alimentario se da entonces en una serie de aspectos: degradación y agotamiento de los recursos naturales, concentración de capital, infraestructura y tecnología, concentración de canales de comercialización, precios de alimentos inequitativos, exclusión de pequeños productores, dietas inadecuadas y hábitos de consumo insostenibles. Por mencionar algunos datos, el 14% de la degradación de suelos en el mundo ocurre en América Latina y el Caribe. Mientras la superficie agrícola creció más de un 34%, en los últimos 50 años, la superficie cubierta por bosques de la región se ha reducido en un 9%. A su vez la utilización de agua en la región se ha duplicado con una velocidad mayor al promedio mundial, la mayor parte de la cual se emplea en la agricultura (FAO, 2017). Por otro lado, el sistema alimentario se ve afectado por los patrones de consumo. En la región existe una amplia presencia de alimentos ultraprocesados, cuyas ventas aumentaron un 48% entre el año 2000 y 2013 (FAO, 2017). Este contexto configura un ambiente obesogénico, que favorece el consumo de productos ultraprocesados e

impone grandes dificultades para consumir alimentos frescos y saludables como frutas, vegetales, legumbres, frutos secos y granos integrales. Para contrarrestar estas tendencias, debemos mejorar de manera urgente la forma en que producimos, procesamos, vendemos, escogemos y consumimos los alimentos. Lograr este desafío implica incorporar una mirada integral del sistema alimentario, un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales, mejora de las “Existe una técnicas de producción de amplia presencia yunelrolfortalecimiento responsable de los de alimentos consumidores, como agentes ultraprocesados, clave. cuyas ventas Por esta razón, el aumentaron un trabajo de la Organización 48% entre el año de las Naciones Unidas 2000 y 2013 ”. para la Alimentación y la Agricultura (FAO), específicamente su Objetivo Estratégico de Sistemas Alimentarios Sostenibles, se ha centrado en facilitar procesos para que la región atienda estos retos. Por ejemplo, ha promovido la dinamización del comercio alimentario entre los países, como una manera de facilitar la integración y la apertura de nuevos mercados para la agricultura familiar. Asimismo, la FAO está impulsando la recuperación y modernización de los sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos. Al mismo tiempo, la FAO trabaja con el fin de favorecer el diálogo entre los gobiernos y el sector privado, elaborando y fomentando el uso de normas voluntarias, facilitando la inversión privada en buenas cadenas de valor que incluyan a los pequeños agricultores.l

Tania Santibáñez. Profesional con amplia experiencia en sistemas agroalimentarios sostenibles y diseño de políticas relacionadas con la alimentación y la agricultura a nivel local, regional y mundial. Se especializa en temas de protección y producción vegetal, agricultura sostenible, sistemas nacionales de suministro de alimentos, compras públicas de alimentos, comercio intrarregional y modelos de negocios inclusivos.

42 Revista Agrícola • Septiembre 2017


VIDA SOCIAL

Realizan seminario sobre avances de la fruticultura en el sur de Chile Fotografías de Alexis Reyes

E

n el Sonesta Hotel de Osorno se realizó el evento acerca de las perspectivas del desarrollo de frutales en el sur. La iniciativa fue organizada por Cooprinsem en el marco de los 10 años de la Unidad de Frutales. La actividad contó con la participación de destacados expertos del sector, académicos y representantes de empresas.l Luis Silva, Francisco Matte y Ramiro Poblete.

Víctor Garrido, Rudy Quezada, Alejandro Henríquez y Carlos Rubio.

Andrés Valenzuela, Oscar Manquilef y Rodolfo Valdés.

Ignacio Brintrup, Alvaro Florín, Gonzalo Heise y Donald Mac-Lean.

Alejandro Stückrath, Ingrid Castro y Miguel Cordero.

Juan Carlos Barría, Tamara Polanco y Manuel Coronado. Maike Uslar, Gisela Strauch, Bernhard Perner, Janet Luna y Leonardo Cerro.

Oscar Wenzel, Cristian Valdivieso, Lautaro Ríos y Eduardo Schilling.

Kurt Dienemann, Pablo Labbé, Fernanda Aichele y Rodrigo Vargas. Ruben Santamaría, Jaime Guerrero y Andrés Negrín.

Mauricio Momberg, Pablo Momberg, Juan Carlos Schenkel y Juan Pablo Schenkel. Tomás Salvadores y Joris Verbeken.

Christoff Weber, Carlos Trejo, Juany Muñoz y Cristino Winkler.

Revista Agrícola • Septiembre 2017 43


VIDA SOCIAL

UACh e Indap firman convenio de colaboración Fotografías de Paola Segovia

C

on la participación de autoridades universitarias y regionales, investigadores, profesionales, estudiantes y agricultores se desarrolló la primera jornada del “Tercer Seminario de Riego y Cambio Climático para la Agricultura Familiar Campesina” de la región de Los Ríos.La actividad es organizada, conjuntamente, por INDAP región de Los Ríos y por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.En la oportunidad INDAP y la UACh firmaron convenio de colaboración. l

Rodrigo Echeverría, Mario Calvo, Ricardo Millán y Jorge Sánchez.

Maximiliano Cifuentes, Sandra Guzmán y Roberto Flores.

José Luis Arumí, Felipe Avilés, Francisco Meza y Carolina Flores.

Richard Leal, Patricio Sandaña y Raúl Alarcón.

44 Revista Agrícola • Septiembre 2017

Cristina Mancilla, Marcelo Ramírez, Cristina Flores y Abel Jaramillo.

Rodrigo Echeverría, Jorge Sánchez, Claudia Lopetegui, Ricardo Millán, Dorota Dec y Mario Calvo.

Néstor Vilches, Néstor Vilches (hijo) y Cristán Barrón.

Carolina Lizana, Homero Barría, María Aguilar y Solange Barbet.


VIDA SOCIAL

Productores participan en seminario de carnes de calidad Fotografías de Andrés González

E

l encuentro que se realizó en INIA Remehue y llevó por nombre “Carnes de calidad en base a las praderas del sur de Chile”. La actividad contó con la participación de productores e investigadores y se enmarcó en el proyecto “Desarrollo de estrategias de diferenciación de calidad de carnes rojas en base a los recursos forrajeros de ambientes contrastantes de la Zona Sur y la Patagonia de Chile”, que cuenta con apoyo de Corfo.l

Francisco Lanuza, Julio L’Huissier, Sandra Orena y Eduardo Pacheco.

Walter Ávila, Beatriz Ávila y Carmen Gloria Willer.

Fabiola Manosalva, Oligario Oyarzún e Ivonne Monsalve

Rosiel Del Río y Paola Santana.

Jaime Andrade, Luis Ramírez y José Barría.

Patricio y Karen Wunderlich.

Francisco Iñíguez y Claudia Unión.

Ramón Werner e Iván Davis.

Cecilia Vera y Ricardo Uson.

Sofía Santa Cruz, Javier Nicul, Alejandra Peralta y Alejandra Jiménez.

Revista Agrícola • Septiembre 2017 45


VIDA SOCIAL

Realizan seminario de riego para el sector lechero Fotografías de Hardy Avilés

M

ás de 200 participantes tuvo el Seminario “Riego, una tecnología clave del sistema lechero”, organizado por el Consorcio Lechero y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, el que fue una oportunidad para analizar y difundir el impacto del riego en las praderas del sur de Chile. La actividad se realizó en Osorno. l Carlos Furche, Claudia Lopetegui, Pamela Bertín, María Loreto Mery y Robert Cussen.

Ricardo Sylvester, Gloria Matzner y Alfredo Mardorf.

Carlos Recabarren, Enrique Barrientos y Ricardo Meyer.

Francisco Salazar, Lucio Pérez y Octavio Oltra.

Domingo Sanhueza, Germán Stolzenbach y Gerry Williams. Juan Carlos Filún, Carlos Furche y Mauricio Durán. Víctor Esnaola, Germán Stolzenbach, Wolfie Wagner, Sebastián Ganderats y Ramiro Sanhueza.

Wolfie Wagner y Karel Hrdina.

Ramiro Sanhueza, Enrique Mlynarz y Víctor Esnaola.

Constanza Descalzi, Fernando Lopetegui y Annemarie Mohr.

46 Revista Agrícola • Septiembre 2017

René González, Raúl Cárdenas y Heriberto Vargas.

Rafael López, José Ignacio Campos, Mauricio Zúñiga y Phil Gatehouse.

Hugo Oporto, Rigoberto Yáñez y Salustio Torres.


MIRADA JOVEN

“No existen políticas gubernamentales que apoyen y protejan a los productores nacionales”

Camila Santamaría Ferrada (27) es Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile. Anteriormente se desempeñó en la Facultad de Ciencias Veterinaria de su casa de estudios y en la actualidad es Representante Zonal de la empresa Cow Guard, donde realiza trabajo en terreno en ventas y asesoría en salud mamaria en bovinos. - ¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? - Creo que el principal problema que presenta hoy el sector agropecuario en Chile es que no existen políticas gubernamentales que apoyen y protejan a los productores nacionales. Debería existir una política de Estado como ocurre en otros países donde se apoye, por ejemplo, a los ganaderos en el aspecto económico, donde el productor pueda invertir, que el negocio le sea rentable y así poder seguir creciendo y aportando al país. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? - Yo creo que nuestro rol -en mi caso como Médico Veterinario- es lograr hacer un cambio en la mentalidad de los productores, generar consciencia por ejemplo en temas relacionados con el bienestar animal, demostrarles cómo con simples manejos o con el hecho de entender cómo nos ve el animal, uno puede mejorar prácticas que se realizan a diario y que les conlleva a mucho estrés, dolor, etc. Demostrarles cómo mejorando esos aspectos van a poder obtener mayores ganancias con respecto a la producción. En general creo que nos queda mucho por hacer en nuestro país, y tenemos un gran desafío por delante. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -La verdad creo que es un poco complicado lograr llegar a ser una potencia agroalimentaria. Si no hay apoyo y estímulo por parte del Estado, los productores no van a querer arriesgarse a invertir y poder crecer como industria. Deben existir normas que regulen las políticas de mercado, que sus productos sean valorados como tal y que si les exigen mejorar la calidad, dicha mejora se vea compensada y le sea rentable.

Revista Agrícola • Septiembre 2017

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.