Revista Agrícola - Noviembre 2017

Page 1

Año 16 l Número 172 l Noviembre 2017 l

soychile.cl/osorno/revistaagricola/ l

/larevistaaagricola l

@revistaagricola

La reina de los helados del sur del mundo Nicole Harvey, médico veterinario chileno-canadiense, es la primera productora de helados de leche de oveja en Sudamérica y la única en Chile. Tiene un rebaño de la raza East Friesan en un predio a orillas del río Maullín. Págs. 18-22

El plan comercial de Cristián Swett El gerente general de Manuka detalla nuevo acuerdo económico y proyecciones de la firma. Págs. 12-16

Las creadoras de Patagón Infusión Josefa Behrend y Trinidad Schlotterbeck elaboran bebida con frutas y hierbas de la Patagonia. Págs. 26-27


EDITORIAL

Año 16 • Número 171 www.revistaagricola.cl

12

Gerente general de Manuka cuenta la trastienda de nuevo acuerdo comercial

18

La historia de la primera productora de helado de leche de oveja en Chile

36

Medidas para una cultura preventiva en labores agrícolas

38

El cordero pascuero debe nacer en septiembre

El valor agregado del mercado ovino

L

entamente y casi de manera silenciosa se están conociendo los distintos proyectos que se desarrollan en la zona sur, donde se están aprovechando las bondades de la leche de oveja tanto para elaborar quesos como helado. En esta edición podrá conocer la historia de Nicole Harvey Braun, una joven médico veterinario, de padre canadiense y madre chilena, que se instaló a orillas del río Maullín, en la Región de Los Lagos, para comenzar con un innovador proyecto de elaboración de helado de leche de oveja conocido como “8 Reinas”, en honor a las primeras ocho ovejas - East Friesianinseminadas. Aunque su trabajo ha sido de prueba y error, con altos y bajos en cuanto a la crianza del plantel y en la elaboración de estos exquisitos helados, hoy sale a flote con este proyecto único en Sudamérica y en Chile. Nicole se atrevió a emprender este modelo de negocio porque no concebía su profesión y menos la producción animal para sólo criarlos y sacrificarlos. “Me generaba ruido criarlos sólo por su carne, por lo

que decidí dedicarme a la lechería. Como en el sur hay hartas ovejas y excelentes praderas empecé a investigar más del tema. De esta forma y con el apoyo de mi marido me inspiré a emprender”, comentó la joven. Esta idea además es una excelente alternativa para aquellas personas intolerantes a la lactosa, ya que tiene la mitad que la leche de vaca. Además, destaca por grasas insaturadas y naturalmente homogenizadas, lo que las hace fácil de digerir. Es muy rica en las vitaminas A, B12, D, E ácido fólico, y minerales como calcio, zinc, magnesio y fósforo. Otro de nuestros temas este mes son las enfermedades en cultivos agrícolas y las alertas a las que los productores deben estar atentos por las condiciones inestables del clima. Esto, sumado a eventos de lluvias abundantes, seguidos de días calurosos, son condiciones ideales para el desarrollo de patógenos, por lo que se prevé un aumento en la incidencia de enfermedades, principalmente bacterianas y botrytis. Acá radica la importancia del monitoreo para establecer un plan de manejo adecuado.l

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

STAFF

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero, Manuel Cifuentes, Alexis Keim. PERIODISTA Claudia Vargas. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Andrés González y Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Daniel Claro, Fanol Barrientos, Leandro Jaramillo, Heloisa Schneider, Cole Genge, Arturo Barrera,

Rodrigo Lavin, Esteban Basoalto . JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO Andrés González Ibáñez. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme y Mariela Ampuero. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Mensual, edición de papel para suscriptores de los diarios El Austral de Valdivia, El Austral de Osorno y El Llanquihue en la ciudad de Llanquihue y Puerto Varas, versión digital www.australosorno.cl



INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Noviembre 2017


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Noviembre 2017

5


ARCHIVO

REPORTAJE

El agro en alerta ante aumento de enfermedades

El alza de temperaturas e inestabilidad de lluvias son factores que inciden en una mayor presencia de plagas. Cultivos y producción frutícola son los más afectados. Gremio pide retomar barreras sanitarias.

6

Revista Agrícola • Noviembre 2017


REPORTAJE Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

E

l cambio climático en la región está causando un aumento de la temperatura media, sumado a eventos de lluvias abundantes, seguidos de días calurosos, se han convertido en condiciones ideales para el desarrollo de patógenos, por lo que se prevé un alza en la incidencia de enfermedades, principalmente bacterianas y botrytis en etapa de floración, con lo cual se afecta directamente la producción de fruta. A ello, la doctora Erika Briceño, docente del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile sostiene que entre los factores que inciden, está principalmente la mezcla de temperaturas cálidas después de eventos de precipitaciones abundantes, lo que da las condiciones predisponentes para las principales enfermedades, sumado a que en nuestra región las precipitaciones se presentan durante toda la temporada y las condiciones de riesgo se multiplican. "Acá radica la importancia del monitoreo para establecer un plan de manejo adecuado", indica. María José Etchegaray, directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) indica que en la actualidad son muchos los fenómenos climáticos que, en diversos periodos del año, amenazan los cultivos y en consecuencia la producción de alimentos. “Sorprendidos y sin preparación, en el pasado muchos productores experimentaron con particular dramatismo el azote de eventos extremos cada vez más frecuentes, perdiendo producciones completas e incluso debiendo bajar la cortina y abandonar para siempre la actividad”, señala. No obstante, estas experiencias fueron el estímulo para que el sector reaccionara e iniciara un proceso progresivo de articulación, orientado a impulsar la generación de diversas herramientas que, coordinadas, configurarán un verdadero dispositivo de seguridad ante este tipo de eventos. En medio de este desafío, la innovación –como en todos los ámbitos de la vida moderna– está llamada a jugar un papel central, a través del desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías, y manejos que permitan asimilar y enfrentar adecuadamente las nuevas condiciones. “Es vital que las instituciones públicas y privadas sigamos trabajando de manera colaborativa y coordinada para generar herramientas y soluciones innovadoras de bajo costo y rentables, apuntando siempre a reducir las brechas tecnológicas, poniendo estos avances a disposición de los agricultores y territorios más vulnerables del país”, sentencia. Para la doctora Briceño la estrategia más segura en plantaciones nuevas para la prevención de enfermedades, siempre es partir con un material sano y ojalá resistente o lo más tolerante que se pueda a los patógenos. “Nos aseguramos una menor incidencia de enfermedades, menor contaminación del ambiente y un menor gasto en Revista Agrícola • Noviembre 2017

7


ARCHIVO

ARCHIVO

REPORTAJE

ARCHIVO

Dra. Erika Briceño, docente de la Universidad Austral de Chile.

ARCHIVO

María José Etchegaray, directora FIA.

Mosca de alas manchadas.

Aparición de tizón tardío.

aplicaciones fitosanitarias. En este punto es importante conocer el comportamiento de los distintos cultivares y compatibilizar sus características productivas con la resistencia o tolerancia genética”, explica. Para las plantaciones que ya están establecidas, lo ideal es realizar un tratamiento químico y algunos manejos culturales a fines de verano y a salida de invierno, para disminuir el inóculo primario. “Y durante la temporada de crecimiento ir monitoreando las condiciones climáticas, para poder anticiparnos a los momentos de mayor riesgo”.

la zona. Las condiciones de mayor intensidad en la producción agrícola, la necesidad de contar con cultivos de gran productividad, hacen que la aparición de enfermedades sea más intensa.

ENFERMEDADES EN CULTIVOS Víctor Valentin, presidente de Saval FG, indica que una de las enfermedades que afecta la zona es el tizón tardío en el caso de la papa, para lo cual es necesaria una mayor barrera que permita mantener a raya esta enfermedad, así como la marchitez FRUTALES bacteriana, entre otras. “Ha habido un relajo, Entre las principales enfermedades que donde se piensa que no iba a pasar nada y pueden afectar a los frutales en la zona, están pasan cosas. En el caso del SAG existe una el tizón de flor en arándanos, causado por gran carga laboral con los mismos recursos. el hongo Botrytis cinerea, patógeno que trampas para captar Creo que se debería volver a las barreras además de disminuir la cantidad de flores, plaga Lobesia sanitarias estrictas que existían en el pasado”, es capaz de mantenerse asociada a restos Botrana se instalaron explica. florales y desarrollarse posteriormente en el en Osorno. De la misma forma, las papas así como periodo de almacenaje de la fruta, por lo que otros cultivos de gran intensidad están las medidas de control que se realicen en sometidos a altos rendimientos y exigencias de producción, este periodo son de suma importancia para la condición de lo que los hace más vulnerables. la fruta cosechada. En el trigo también están hongos y malezas que atacan Se puede observar en este caso alguna muerte regresiva fuertemente a los cultivos. de ramillas, ramas y pérdida de plantas, por hongos de Para Claudio Betanzo, ingeniero agrónomo de Basf madera, como Neofusicoccum, Phomopsis y Pestalotiopsis. Chile, manejar el tizón tardío (Phytophthora infestans), En el caso del avellano, la principal enfermedad es causada por bacterias, donde Xanthomonas y Pseudomonas, es parte fundamentel del éxito de los productores de papa a nivel mundial. “La temporada pasada se presentaron causan atizonamiento de flores y daño en frutos. condiciones climáticas extraordinarias para el desarrollo El cerezo se ve afectado por Pseudomonas syringae pv. de esta enfermedad, y esta temporada, de acuerdo a syringae, el agente causal de cáncer bacterial de los carozos, que fue causante de la brusca disminución de este cultivo en las proyecciones climatológicas, se mantendrán en alta

2.500

“Creo que se debería volver a las barreras sanitarias estrictas que existían en el pasado”. Víctor Valentin Presidente Saval FG 8

Revista Agrícola • Noviembre 2017


REPORTAJE ARCHIVO

ARCHIVO

2013

El SAG inicia vigilancia de la mosca de alas manchadas.

Andrés Duval, director SAG Región de Los Lagos.

Víctor Valentin, presidente de Saval FG.

posibilidad de ser nuevamente un serio problema, por lo que se hace necesario tomar algunas consideraciones para su manejo”, detalla. El profesional recomienda por ejemplo elegir materiales tolerantes a la enfermedad. “Hoy existen variedades con mayor tolerancia a tizón tardío, lo que, ayuda a su manejo. También la rotación de cultivos es una posibilidad de controlar papas voluntarias y evitar que sea una “maleza puente” entre un cultivo de papas y otro. La fertilización balanceada y densidad de plantación, de tal forma de favorecer la ventilación y secado de la canopia y el uso de fungicidas específicos para controlar esta enfermedad”, señala.

El SAG ha instalado de manera estratégica 274 trampas de captura, las que están distribuidas en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. El año 2015 se produce la primera detección de un ejemplar adulto de la polilla en una trampa de captura ubicada en un recinto de acopio de fruta en el centro de Osorno. Situación que demandó al SAG establecer un Área Reglamentada en el radio urbano de Osorno, eliminación de racimos de uvas existentes en viviendas y ejecutar acciones de limpieza en parrones ubicados en el perímetro definido. En Osorno, el Servicio Agrícola y Ganadero, dio inicio a la instalación de confusores sexuales, como parte de la estrategia sanitaria que busca combatir la presencia de la polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana) en la zona que ataca vides y arándano. Durante diciembre de 2016 y enero de 2017, se realizó la instalación de 2 mil 500 dispositivos de emisión de confusión sexual para la plaga Lobesia botrana

PREVENCIÓN DE LOBESIA BOTRANA A partir del año 2014, se implementó en la Región de Los Lagos el Programa de Vigilancia de Lobesia botrana.

Revista Agrícola • Noviembre 2017


REPORTAJE

MOSCA DE ALAS MANCHADAS A la Drosophila suzukii, se le conoce también con el nombre de la “mosca de las alas manchadas”, ello debido a que el macho presenta unas manchas características de color oscuro en sus alas. Esta mosca coloca sus huevos en fruta fresca y sana; por lo tanto daña la fruta para su consumo y produce pérdidas en las cosechas; desde que fue descrita el año 1931 en Japón ha tenido una rápida expansión primero por el Asia, luego hacia EEUU y Canadá (2008), Europa (2009) México (2013), Brasil, Argentina, Uruguay (2014-2016). Desde la temporada 2013-2014, el SAG mantiene un sistema de Vigilancia preventivo a lo largo del país con trampas específicas para especies de la familia Drosophilidae y en forma especial para la detección temprana de Drosophilla suzukii. En el mes de mayo se ratificó la presencia de la plaga en 10 Revista Agrícola • Noviembre 2017

ARCHIVO

la Región de la Araucanía y posteriormente, se detectaron “Debemos evitar ejemplares adultos de la plaga en trampas instaladas en el que esta plaga sector de Petrohue, en Puerto Varas, en la Región de Los ingrese a la Lagos, que fueron corroboradas taxonómicamente y por región y afecte al técnicas moleculares por especialistas del Servicio Agrícola y Ganadero. principal producto Andrés Duval, director del SAG, destaca que durante frutícola de el mes de julio se instalaron más de 500 trampas en toda la exportación, como Región y se espera tener cerca de 700 al final del año. es el arándano”. La autoridad del agro, comenta que no tiene un carácter de cuarentenaria para los principales mercados de destino Andrés Duval para las exportaciones de los arándanos, por lo que las exportaciones no se verían afectadas. “Sin embargo existen Director SAG antecedentes bibliográficos de que puede causar daños Los Lagos severos en la productividad de diversos cultivos nacionales. Se trata de una plaga bastante invasiva, que tiene un amplio rango de hospederos y una gran capacidad de adaptación a condiciones climáticas, sobre todo con alta humedad relativa”, señala. Lo primordial, comenta, es que los productores de huertos comerciales y caseros de las especies hospedantes (como arándanos, cerezos, frutillas y zarzaparrilla) y también en los lugares e instalaciones en los cuales se procesa fruta hospedante, “efectúen acciones preventivas de manejo contra la plaga referidas principalmente a limpieza de huerto y monitoreo de la plaga. Que son medidas de control cultural preventivo. Y dar aviso de inmediato al SAG ante sospechas de su presencia”.l

Presencia del tizón tardío es una de las enfermedades más frecuentes en la papa. ARCHIVO

en la zona urbana de la comuna de Osorno y al iniciar una nueva temporada, se proyecta instalar nuevamente una superficie de 50 há. “El objetivo es crear una nube de feromonas que cubra los lugares de riesgo de la ciudad donde se han tenido capturas de ejemplares en la temporada anterior y de esa manera evitar un posible establecimiento y luego dispersión de la plaga hacia huertos frutales”, destaca. Se cubrirán 50 hectáreas de la comuna con estos dispositivos de color rojo que se llaman L-Ring y que se fijan a árboles frutales, ornamentales u otras estructuras. "La idea es generar una nube de feromonas sexuales del insecto, que provoca confusión en los machos y les impide detectar a las hembras, evitando que se apareen lo que impide el aumento de la población y por ende ayuda a controlar la dispersión”, detalla Andrés Duval, director del SAG Región de Los Lagos. Esta estrategia para combatir la plaga es de carácter preventivo y que por ningún motivo significa que la plaga esté establecida en la comuna, colocando en riesgo la producción en huertos de arándanos existentes en la provincia de Osorno. "Debemos evitar que esta plaga ingrese a la región y afecte al principal producto frutícola de exportación, como es el arándano. El llamado es a trabajar en conjunto para controlar esta plaga”, explica Duval. La temporada de vigilancia comenzó en el mes de septiembre y a la fecha no ha habido capturas en trampas, sin embargo, la instalación de confusores se realizará en forma preventiva para proteger a la ciudad del posible establecimiento de ejemplares de la plaga. La instalación de los confusores sexuales se efectuará durante la segunda quincena de octubre. La decisión técnica se basa en aquellos lugares donde ha habido capturas en las temporadas anteriores. Durante septiembre de 2016 y abril de 2017 se capturaron 18 ejemplares adultos de la polilla en trampas ubicadas en la ciudad de Osorno. Es una estrategia a tres años, lo que quiere decir que los confusores sexuales permanecerán en los puntos de instalación durante tres temporadas.

Mosca de alas manchadas es una nueva plaga que afecta a los berries.


OPINIÓN

Día Mundial de la Leche Escolar: Consumo e información

D

para el crecimiento y esde el año desarrollo de las personas, 2000, a algunos como: proteínas instancias de alto valor biológico, de la que fortalecen y regeneran Organización de las los músculos y tejidos Naciones Unidas para de todo el cuerpo, gran la Alimentación y la disponibilidad de calcio, Agricultura (FAO), se muy necesario para celebra en más de 25 nuestros huesos, dientes países el Día Mundial y ligamentos; vitaminas, de la Leche Escolar para A, D, E, K y del grupo B, sensibilizar acerca de la que ayudan a reforzar las importancia nutricional de defensas del organismo la leche, en particular para y minerales, como zinc, los niños y adolescentes, y magnesio, potasio, fósforo el positivo impacto de los Rodrigo Lavín Christoph que conforman un programas de leche escolar. paquete incomparable de Nuestro país no quedó macro y micronutrientes ajeno a estos festejos y es así que, en conjunto con la Asociación de Agricultores “Nuestros niños esenciales para el adecuado y desarrollo en de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), el necesitan una crecimiento la infancia, y siendo por lo DAEM de Puerto Varas y Promolac visitaron el Liceo gran cantidad de demás, insustituibles para Rural Las Quemas de Las Quemas; La Escuela Nueva nutrientes que se los niños en edad escolar. Braunau, de la misma comuna y la Escuela Grupo deben incorporar Alcanzado el objetivo Escolar de Puerto Varas, logrando así presentar a mediante una fundamental de esta cientos de niños y jóvenes las bondades del consumo alimentación iniciativa que fue acercar de productos lácteos, además de acercarlos a nuestro adecuada el consumo de leche y rubro debido a la relación cercana que existe. Alumnos desde prekinder a octavo básico y la leche es sus derivados dentro de participaron en conjunto con el presidente de uno de los la comunidad escolar y Agrollanquihue, Eduardo Schwerter, y el presidente alimentos más su rol fundamental en de Promolac, Benjamín Holmes, de las jornadas de importantes”. las dietas balanceadas, nutritivas y saludables, celebración en torno a la leche, cumpliendo así con como Fedeleche seguiremos adelante con este tipo algunas directrices que como gremio nos hemos de actividades a través de la campaña “Yo Tomo – Yo propuesto y que guardan relación con la promoción Como Leche” en el mercado nacional, en el entendido e información sobre una sana alimentación sobre que se trata de una tarea relevante y con consecuencias todo en la niñez lo que es clave para crecer sano. En positivas no sólo para el futuro del sector, sino también efecto, nuestros niños necesitan una gran cantidad para toda nuestra población. de nutrientes que se deben incorporar mediante Nuestros niños necesitan una gran cantidad de una alimentación adecuada y la leche es uno de los nutrientes que se deben incorporar mediante una alimentos más importantes en su dieta diaria. ¿Por qué es tan relevante la leche? porque aporta de alimentación adecuada. Y la leche es uno de los alimentos más importantes en su dieta diaria.l manera fácil, cómoda y sencilla invaluables nutrientes Rodrigo Lavín. Es productor de leche de la provincia de Llanquihue y presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche para el período 2016-2018. Es médico veterinario de la Universidad Austral de Chile con post título en producción de leche. Es segundo vicepresidente Agrollanquihue y de la Sociedad Nacional de Agricultura. Fue director del Consorcio Agrícola del Sur y de la Multigremial del Sur.

Revista Agrícola • Noviembre 2017 11


MARCELO PROBOSTE

ENTREVISTA

Cristián Swett Pla, gerente general de Manuka:

“Las oportunidades en esta industria son tan grandes que a uno le da ambición ser parte” El ejecutivo asumió la gerencia de la firma neozelandesa en febrero de 2015. Hace un repaso de lo que ha sido su gestión y los desafíos que vienen a futuro. Detalla la trastienda que llevó a concretar la alianza comercial con inversiones Drake Enterprise Chile, de Nicolás Ibáñez en septiembre último. 12 Revista Agrícola • Noviembre 2017


ENTREVISTA la mejor gente sea aquella que toma decisiones en el mismo momento. "Al fin y al cabo, mi trabajo en la industria Periodista salmonera es muy parecida a la que se hace acá, ya que hay @vguerreroc que preocuparse de tener buena gente, buen sistema de victoria.guerrero@australosorno.cl control, etc. Lo único distinto acá es la comercialización. En el salmón se exporta, se tiene oficina en Estados einte meses han pasado desde que el ingeniero Unidos, se hace un producto final. Acá se vende leche comercial, Cristián Swett Pla asumiera cruda", explicó el ejecutivo en su oficina donde hay una la gerencia general de Manuka, principal serie de recuerdos familiares. productora de leche del país y una de las Cuando llegó a Manuka se encontró con el mismo más importantes de Latinoamérica. En su cargo le ha panorama que vio cuando ingresó en la industria tocado concretar varios pasos importantes para la empresa salmonera. "Cuando llegué habían muchos que producían neozelandesa, una de ellas es la creación de una academia los 'small' que acá se asemejan a los que crian terneros; de formación de lecheros y un departamento de genética otros que hacían engorda en el agua que acá es como la animal; además fue parte de la entrada de un nuevo socio producción de leche; y otros que tenían plantas de proceso comercial -inversiones Drake Enterprise Chile- acuerdo y los comercializadores. Es decir estaban que implicó un gran despliegue mediático todas las unidades separadas y hoy no hay por ser el primer chileno en invertir en esta ninguna empresa que no lo tenga todo. Se empresa neozelandesa. ha ido integrando verticalmente porque eso El ejecutivo proveniente de es lo que genera valor. Si vamos al mundo Ventisqueros, realizó una destacada gestión de la leche internacional, los que están en la gerencia general, convirtiendo a la de febrero de 2015 integrados verticalmente son los países empresa en una de las más importantes asumió el cargo exitosos", comentó. productoras de salmón en la industria Cristián Swett. De hecho, para él Colun es un gran chilena. Antes trabajó por once años en modelo. "Si vemos las cifras nacionales, el holding Multiexport Foods, también Chile no ha crecido en los últimos 10 años, pero Colun empresa del rubro salmonicultor donde se desempeñó en lo ha hecho con una tasa de 5% anual y este año sigue los dos últimos años como gerente general de Alimentos liderando el crecimiento. Hay mucho valor en el estar Multiexport. integrado", ejemplificó. Durante su infancia le tocó adaptarse a distintas residencias por el trabajo de su padre como oficial de la PLAN DE CRECIMIENTO Armada. Nació en Michigan (Estados Unidos), después Manuka estuvo hasta septiembre controlada por un grupo vivió en Viña del Mar y en Japón. A los 12 años volvió a de productores neozelandeses, pero este año introdujo Chile para radicarse en Santiago, donde vivió hasta los 24 años, luego se cambió al sur para trabajar en la industria del a un socio chileno, con el fin de avanzar con su plan de expansión en el sur del país, donde se produce una de las salmón en Puerto Montt, donde sigue como director de mejores leches del mundo en base a pastoreo. Ventisqueros. Drake Enterprises Chile es el fondo de inversión del Cada vez más familiarizado con la agricultura y en ex controlador de D&S, Nicolás Ibáñez, con quien se particular con la actividad lechera, recuerda que llegó a suscribió un aumento de capital por el 10% de la firma, Manuka por una invitación. Al principio no sabía de la existencia de esta empresa lechera, se rehusó a trabajar en el unos US$25 millones, transformándose así en uno de los cinco principales accionistas de la empresa internacional. rubro por la mala imagen que se proyectaba; sin embargo Esta noticia fue dada a conocer la segunda semana de viajó a Nueva Zelanda para reunirse con los socios donde septiembre, en los principales medios de prensa a nivel le mostraron el potencial de crecimiento. Asegura que fue una decisión que tomó con la "guata", dado el potencial de nacional, por el impacto de la operación y, por supuesto, la llamativa figura de Ibáñez. crecimiento del sector. “Las oportunidades que existen en esta industria son tan grandes que a uno le da ambición ser -¿Cómo se urdió esta unión comercial entre Manuka y el parte de esa aventura. Somos un país importador, de ahí a convertirnos en una industria láctea, hay un gran potencial, fondo de inversiones Drake Enterprise Chile? -Cuando decidimos hacer el aumento de capital el año muy grande y están las condiciones del sector”, comentó mientras conducía una camioneta 4x4 camino a uno de los pasado, optamos por incorporar un socio chileno que compartiese, más allá del desarrollo del negocio, valores predios de la Hacienda Rupanco. trascendentes para nuestra compañía como el deseo de Aunque hoy le agrada el sector agrícola asegura que entregarle oportunidades a las personas por medio del cuando llegó no sabía nada de la actividad. Lo vio como desarrollo profesional de la producción lechera a base un desafío. Para él, es un sistema bastante parecido a la de pastoreo. Nosotros ya conocíamos a Drake y sus industria del salmón ya que hay unidades productivas que tienen variables climáticas y otras biológicas que hacen que operaciones en Tronador. Sabíamos entonces del genuino Victoria Guerrero Cárdenas

V

15

Revista Agrícola • Noviembre 2017


ENTREVISTA M.P

-No están obligados a hacerlo. Nosotros tenemos un sistema con los inversionistas. El mensaje que quisimos entregar es que nosotros no adaptamos la empresa a Nicolás Ibáñez sino que él se acomodó a nosotros. - ¿Por qué no siguieron en la misma senda de inversiones extranjeras? -Manuka fue fundada hace 12 años en Chile. Durante todos estos años hemos ido creciendo muy enfocados a la producción, el desarrollo de las personas y lograr establecer el modelo de pastoreo neozelandés. Pasamos de no producir nada a más de 140 millones de litros, 36 mil vacas en ordeña, 45 lecherías, 22.700 hectáreas y más de 25mil animales en el área seca, lo que nos transformó en el productor más grande de Chile. Al mismo tiempo, tenemos un ambicioso plan de crecimiento, por lo cual en consideración de la exposición presente y del desafío futuro, determinamos que para continuar desarrollándonos en forma exitosa, necesitábamos tener desde los socios y el directorio una perspectiva nacional, es decir, alguien que nos aporte una visión local. -¿En qué se utilizarán concretamente estos 25 millones de dólares? ¿Cómo surge esta cifra? -Manuka tiene definido un plan de negocios detallado, el cual se actualiza anualmente. En este se analiza y se indica cuál es la propuesta de desarrollo que genera mayor valor para los accionistas. Cuántas lecherías abrir cada año, cómo financiar, cuánto capital, etc... Es así como Manuka ha calculado sus necesidades de deuda capital, y es así como surgió la cifra de este aumento en específico.

Cristián Swett se desempeñó en la salmonicultura donde todavía trabaja como director.

interés de Nicolás Ibáñez por desarrollar la industria láctea, por lo cual Drake participó desde el principio en este proceso de aumento de capital. -¿Tuvieron otras opciones con otras entidades comerciales? -Durante el proceso de aumento de capital, visitamos a varios inversionistas. La recepción en general fue muy buena y existió mucho interés, tuvimos varias opciones, sin embargo no todas se ajustaban a los requerimientos que teníamos para los futuros socios. -¿Cuáles son las condiciones concretas de este acuerdo comercial? - Drake suscribió íntegramente el aumento de capital por 25 millones de dólares, con lo cual se hizo dueño del 10% de Manuka, transformándose en un accionista con los mismos derechos y obligaciones que el resto de los accionistas. -¿Están obligados a reinvertir las utilidades? 14 Revista Agrícola • Noviembre 2017

- De acuerdo a su proyecto inicial, su intención es llegar, en los próximos cinco años (2022), a los 270 millones de litros con 56.000 vacas productoras y 17.000 hectáreas efectivas en pastoreo. En la práctica, ¿cómo van a concretar este plan, realizarán una redistribución de los campos, mejorarán la genética, contratarán más personal, etc? -Para poder concretar este plan estamos abordando tres áreas principales: el desarrollo de las personas, del ganado y de los campos. Llegar a 270 millones de litros implicará contratar en los próximos cinco años cerca de 400 colaboradores adicionales, lo cual puede sonar como una gran tarea, sin embargo, el desafío real radica en lograr que estas 400 personas adicionales, así como los 470 empleados que tenemos actualmente, aprendan y se transformen en expertos en nuestro sistema de pastoreo. Para esto es que hemos tomado la decisión de desarrollar un instituto o academia que logre capacitar en forma continua a toda nuestra gente. El rebaño lo vamos a aumentar en forma orgánica, el desafío está en lograr seleccionar en forma eficiente las distintas cruzas, para tener a través de cada generación vacas mejor adaptadas a nuestro sistema de pastoreo. Para lograr este objetivo, estamos desarrollando un departamento interno de genética animal. En tanto,


ENTREVISTA para tener las 17.000 hectáreas implica principalmente aumentar los niveles de fertilidad del suelo. EDUCACIÓN Y GENÉTICA -Concretamente, ¿cómo funcionará esta academia o instituto? -Lo que tenemos claro, es que los campos tienen distintos resultados y condiciones. Cuando uno empieza a valorizar esas variables. Nos dimos cuenta que tenemos que capacitar a la gente. Para eso tenemos que formar una academia, probablemente sea un instituto. Nosotros en este momento tenemos 450 empleados, en cinco años más vamos a tener cerca de 1.000, con una rotación normal de 250 personas. Tenemos que estar capacitando a una cantidad gigantesca. Por lo tanto vamos a sacar todo lo que es capacitación de recursos humanos a esta unidad académica, que será independiente y va a estar acá en la administración, impartirá clase y va estar certificando. Eso va a estar desarrollado para nuestros trabajadores en un principio, pero el objetivo final será para toda la comunidad, porque no existen institutos para el profesional lechero. Necesitamos capacitación para la persona que ordeña, para la persona que está tomando decisiones de pastoreo. -¿En qué etapa están ahora? - Contratamos a una consultora, especialista en temas educacionales. Tendremos el primer borrador en enero. Por lo tanto estamos pensado que esto podría estar partiendo el próximo mayo de 2018. En Nueva Zelanda existe un instituto académico para el profesional lechero y eso no

existe acá. Nosotros no podemos esperar a que alguien lo forme porque es mucha la gente que tenemos que entrenar. La rentabilidad que tenemos entre un campo y otro son tan dispares que sólo se soluciona si sube el nivel de las personas con las que trabajan. -Usted señaló en una entrevista a El Austral que desarrollará una integración vertical, enfocada a una nueva procesadora similar a Colun. ¿En qué consistirá esto concretamente? ¿Cómo se llevará a cabo? - Creemos que esta es una condición necesaria para que Chile logre aprovechar sus ventajas competitivas en la producción lechera y se convierta en una potencia láctea. Admiramos mucho el ejemplo de Colun, una empresa que ha logrado desarrollar productos y una marca de mucho prestigio y a la vez ha logrado crecer a un paso muy importante, pasando de representar cerca del 15% de la producción nacional hace 15 años, a cerca de un 30% en la actualidad, convirtiéndose por lejos en la principal empresa láctea de Chile. Por esto es que hemos decidido unir fuerzas con otros productores a través de Campos Australes, para desarrollar nuestra propia producción de productos lácteos, en el mediano plazo.

“Admiramos mucho el ejemplo de Colun, una empresa que ha logrado desarrollar productos y una marca de mucho prestigio y a la vez ha logrado crecer a un paso muy importante”.

-¿Cómo concretarán la producción? - Estamos haciendo un plan de negocios donde se está detallando qué es lo que se va a hacer. Pero lo que haremos sí o sí es que vamos construir o comprar una planta quesera. De qué tamaño y tecnología va a tener, qué productos vamos a producir, cómo la vamos a financiar es lo que

Revista Agrícola • Noviembre 2017


ENTREVISTA sistema de trabajo en base a medierías, ¿cómo se está desarrollando ese modelo? ¿Ha funcionado? - Originalmente los socios de Manuka pretendían operar todos sus campos a través de medierías, sin embargo el desarrollo de estas al estilo neozelandés no fue muy exitoso, por varias razones de tipos culturales y operativas. Es así como actualmente tenemos sólo dos lecherías operando con un sistema de medierías intermedio y luego de todos estos años de experiencia, nos encontramos ad portas de implementar un nuevo modelo de medierías que se adapte mejor a la realidad nacional.

estamos definiendo en el plan de negocios. El objetivo sería tener el plan de negocios listo este año y el próximo llevarlo a cabo. -¿De dónde esperan obtener los recursos? -Como todo proyecto, me imagino que parte de la inversión será de capital y otra será deuda financiera (crédito). TRABAJO INTERNO En la actualidad Manuka está desarrollando un nueva estrategia denominada "Tercerización en la crianza de vaquillas" que permite la optimización de los recursos. Esto es en base a un modelo desarrollado en Nueva Zelanda, donde la crianza de terneros y vaquillas es un negocio separado al de las lecherías, ya que teniendo unidades de negocios independientes permite especializarse y ser más eficiente. "A nosotros nos interesa desarrollar este modelo de negocios, porque creemos que es necesario para el adecuado crecimiento de la industria lechera en Chile", sostiene el ejecutivo.

mil terneras tienen por temporada. Todas son para reposición.

-¿Cómo funcionará este nuevo modelo? -El sistema es trabajar con mediería un poco más asistida en la parte administrativa. -¿Cuáles son las capacidades de las personas que se están haciendo cargo de las administraciones de cada una de las lecherías? ¿Son personas que han tenido algún tipo de preparación en lecherías de Nueva Zelanda? -Los administradores tienen transversalmente dos características; trabajan duro y son apasionados por lo que hacen. Estas características nos permiten ir capacitándolos técnicamente para ir mejorando su trabajo y para que se puedan desarrollar profesionalmente mejor. De los 45 administradores que tenemos, hay cerca de un tercio que está a un nivel de administración comparable con los más altos estándares de Nueva Zelanda. Luego tenemos otro tercio que está en vías de lograr ese nivel excepcional y otro tercio que está en desarrollo. No existe una receta única para lograr que los administradores sean altamente capacitados. El único denominador común es la pasión y el hambre por aprender.l M.P

-En su constante trabajo para optimizar los recursos, ¿cómo han enfrentado el bajo precio que la industria paga a productor? -No es mucho lo que podemos hacer como empresa para afectar el precio, por lo cual todos nuestros esfuerzos los orientamos al costo. Nuestra estrategia consiste en lograr producir la máxima cantidad de sólidos a base de pasto, ya que eso es lo que nos entrega el mejor precio y costo. -¿Cuánto les cuesta -en promedio- producir un litro de leche actualmente? -El año pasado estuvimos en cerca de $118. Eso fue un año bueno porque tuvimos alta producción sobre la base de pasto. Esta temporada el pasto se ha demorado más en crecer y hemos tenido que suplementar más, por lo tanto estimamos que podemos terminar con $130 -$135. Nuestro foco es ser más pastoriles y por ende hemos ido bajando los niveles de concentrado. Hace cinco años ocupabamos 1.2 toneladas por vaca y ahora estamos en cerca de 300 kilos por vaca.

15

-¿A cuántas plantas están entregando leche actualmente? ¿Cuál es el precio promedio por litro de leche que reciben? - Nosotros tenemos actualmente nueve clientes a los cuales les entregamos leche. Nos pagan con las mismas pautas que a todos los demás lecheros y las únicas diferencias que pueden existir, dicen relación con que nuestro litro de leche tiene un porcentaje más alto de sólidos en comparación al promedio nacional, debido a la genética de nuestro plantel, como asimismo a que contamos con una mejor situación sanitaria que la media del mercado interno. -Ustedes se han caracterizado por implementar un 16 Revista Agrícola • Noviembre 2017

Manuka está desarrollando un plan de "Tercerización" de terneras para optimizar los recursos.


OPINIÓN

El G20: un nuevo aliado en el combate al cambio climático

E

cambio climático”. Pero la l G20, es un foro importancia de actuar sobre internacional este tipo de subsidios reside que reúne a además en liberar recursos las principales que pueden ser aplicados en economías industrializadas otras actividades. y emergentes del mundo. Según la Agencia Cuando fue creado en 1999, Internacional de Energía, la congregaba a los ministros de eliminación gradual entre finanzas y a los gobernadores 2011 y 2020 de los subsidios de los bancos centrales de relacionados con el consumo sus países miembros. Su eje energético reduciría las de análisis y discusión eran emisiones mundiales CO2 principalmente los aspectos en un 6,9% en 2020. De de política financiera y acuerdo con la OECD la económica, la búsqueda eliminación gradual de estos de soluciones y prevención heloisa.schneider@gmail.com Heloísa subsidios, podría reducir las de crisis como la asiática, Schneider emisiones globales anuales en que impactó a casi todas un 6-13% para 2050. las economías del planeta a finales de los '90. “Combatir el Con relación a los la AIE advierte que En 2008, tras la nueva crisis que abatió la economía cambio climático recursos, en 2014, los países gastaron mundial, el Grupo se amplió e incluyó a los Jefes de requiere muchos en subsidios a las energías Estado de los países miembros, e introdujo otros temas, recursos y qué fósiles, 490 mil millones de entre ellos el cambio climático y materias específicas como mejor que tener dólares, mientras que los su financiamiento, la eficiencia energética y las energías a las mayores para las energías renovables renovables como iniciativas enfocadas a su combate. economías sumaron sólo 112 mil Si bien el énfasis y el abordaje de los temas climáticos comprometidas". millones de dólares. Pero, varían de acuerdo con la presidencia de turno del G20, después de impuestos, estas subvenciones son todavía más en las sucesivas cumbres, han estado presentes y su significativas y crecen enormemente, pudiendo alcanzar importancia queda manifestada en la Declaración o 2 billones de dólares que reflejan principalmente la baja Communiqué. carga que representan los daños ambientales asociados al Del análisis de la secuencia de declaraciones, tanto consumo de energía. Si en 2013 los subsidios a la energía de las cumbres de ministros de finanzas y gobernadores después de impuestos alcanzaron 4,9 billones de dólares, de bancos centrales, como de Líderes, se desprende en 2015, se estima que deberían alcanzar 5,3 billones, que las actividades del Grupo en estas materias se equivalente al 6,5% del PIB mundial. han intensificado. En este sentido, uno de los mayores El impacto es especialmente importante en países logros han sido los llamados reiterados a una gradual emergentes y en desarrollo donde pueden variar desde un racionalización y eliminación de los subsidios a los 13% a 18% del PIB, lo que los transforma en una carga combustibles fósiles. Esta acción se justificó “porque los que resta recursos de otras áreas del quehacer nacional. subsidios ineficientes a los combustibles fósiles fomentan Combatir el cambio climático requiere muchos el consumo desmedido, reducen la seguridad energética, recursos, y qué mejor que tener a las mayores impiden las inversiones en fuentes de energías limpias y economías mundiales comprometidas con esta tarea.l perjudican los esfuerzos para lidiar con la amenaza del Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Revista Agrícola • Noviembre 2017 17


La reina del helado de oveja en Sudamérica La médico veterinario chileno-canadiense Nicole Harvey es la primera productora de helados de leche de oveja en el sur del continente y la única en Chile. Tiene un rebaño de 50 East Friesan en un predio ubicado a orillas del río Maullín. Comercializa sus productos en Puerto Varas y está pronta abrir su propia tienda de helados.

18 Revista Agrícola • Noviembre 2017

MARCELO PROBOSTE

PERFIL


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Nicole cuida su rebaño con perros Gran Pirineo, ya que cuando comenzó su proyecto sufrió ataque de una jauría.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

E

n enero de 2011 Nicole Harvey Braun (34 años) llegó a Puerto Varas junto a su esposo, el biólogo Manuel Rozas. Su objetivo: formar familia lejos de la capital. “Siempre tuvimos claro que queríamos casarnos y hacer vida en el sur. Manuel trasladó su laboratorio al sur y yo comencé a idear mi proyecto”, explica la médico veterinaria egresada de la Universidad Mayor y madre de tres niños. Nació en Canadá y vivió en ese país junto a su padre canadiense y su madre chilena. Volvió a Chile a los 12 años, terminó el colegio e ingresó a estudiar Medicina Veterinaria. “Siempre tuve una inclinación por los animales y una vez que comencé a estudiar conocí a los rumiantes y me encanté con las ovejas y las cabras. Hice mi tesis en este tipo de ganado. Tienen carácter dócil y son fáciles de manejar. Aprendí con un profesor de la universidad y realicé varias prácticas con este tipo de ganado en la Región de O'Higgins y en La Araucanía

con la doctora Cornelia Kirchner. Me impactó mucho su trabajo porque es muy emprendedora”, explica Nicole. Cuando llegó a Puerto Varas comenzó a idear su plan y optó por la crianza de ovinos. “Me generaba ruido criarlos sólo por su carne, por lo que decidí dedicarme a la lechería. Como en el sur hay hartas ovejas y excelentes praderas empecé a investigar más del tema. De esta forma, y con el apoyo de mi marido, me inspiré a emprender”, señala. GÉNESIS Los inicios no fueron fáciles para Nicole, sabía que quería trabajar con ovinos, pero el tipo de producto no estaba muy claro. “Quise hacer quesos de ovejas, pero nadie tenía leche o la usaban para su propia producción. Nadie soltaba una gota”, recuerda. En 2013, optó por conformar un pequeño ganado de cinco ovejas de raza East Friesan (Milchshaf ), para producir leche. Partió con este piño lechero y trató de hacer una importación desde Argentina, pero tras un año de gestiones, el tema no prosperó. Obtuvo el Pabco ovino que proporciona garantías a nivel de producción para respaldar la certificación de productos aptos para Revista Agrícola • Noviembre 2017 19


N.H

N.H

PERFIL

Los helados son libres de colorantes, saborizantes artificiales y grasas hidrogenadas.

Nicole trabaja junto a su esposo y otros colaboradores.

N.H

para la Innovación Agraria (FIA) pero no tuvo resultados, “porque me decían que ya había quesos de oveja y que no era novedoso”, indica. Como su campo no estaba en óptimas condiciones para criarlas, las llevó a la parcela de unos amigos donde todos los días las iba a alimentar y dar agua hasta que terminaron de cercar su campo y se las llevó. Sin embargo, cuando ya estaban en su propiedad una jauría de perros las atacó y mató a casi todos los ejemplares.

Tras la ordeña, la leche se va a refrigeración y luego a proceso para hacer el helado.

7

mil litros de leche espera procesar esta temporada.

consumo humano, exigidos por la normativa. “No hay muchas ovejas y la mayoría no tiene Pabco, por eso busqué contar con esta certificación”. Comenzó a averiguar y a investigar dónde podía conseguir embriones. Sabía que en Chile existía la raza y la habían traído hace mucho tiempo. Supo de un veterinario de Coyhaique que tenía embriones East Friesan. Lo contactó y se logró implantar e inseminar 33 ovejas. Así nacieron las primeras lecheras que trasladó hasta Puerto Varas. Ese año postuló además a proyectos de la Fundación

20 Revista Agrícola • Noviembre 2017

HELADOS 8 REINAS El año 2015 nace de forma oficial la marca “Helados 8 Reinas”, en alusión a las ocho primeras hembras que nacieron de la inseminación efectuada al ganado en Coyhaique. Comenzó a averiguar y dio con el dato de que Chile era un alto consumidor de helados, con 8, 2 litros per cápita. Comenzó a trabajar para ir en esa área. Averiguó e hizo un curso en Santiago. En paralelo importó una máquina para hacer helados desde China. Ese 2015 recuerda que fue de prueba, desarrolló la marca y en 2016 fue el lanzamiento oficial. Obtuvo un fondo del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE), siendo uno de los 14 seleccionados en 2015 de Corfo en Los Lagos, que recibieron montos no reembolsables. Con ese fondo adquirió una lechería portátil, ideal para el tipo de trabajo que desarrolla en el campo. En sus inicios, las primeras ventas de helado fueron a conocidos y amigos, entre quienes distribuyeron 200 litros. “Los resultados fueron buenos. Nos dimos cuenta que gustaban y que podía tener buena llegada el producto”, recuerda. Se dio cuenta que era la primera productora de helado


de leche de oveja que existía en Sudamérica y hasta la actualidad, la única. Las propiedades de este producto la impactaron aún más. La leche de oveja es mucho menos grasosa que la de vaca, por lo que no hay que adicionar grasa para lograr la cremosidad necesaria. Es una excelente alternativa para personas con intolerancia a la lactosa, ya que tiene la mitad que la leche de vaca. Destaca por grasas insaturadas y naturalmente homogenizadas, lo que las hace fácil de digerir. Es muy rica en las vitaminas A, B12, D, E ácido fólico, y minerales como Calcio, Zinc, Magnesio y Fósforo. Son libres de colorantes, saborizantes artificiales y grasas hidrogenadas. “Solo usamos ingredientes reales, de buena calidad, los que destacan además por materias primas de grandes propiedades”, señala la veterinaria. PROCESO En la actualidad su piño alcanza cerca de 50 unidades. Inició la ordeña hace algunas semanas y finaliza en marzo. Son 30 ovejas las que se lechean una vez al día a partir de las 7 de la mañana y en un mes más pasarán a dos veces. Tras la ordeña la leche se va a refrigeración y luego a procesar para elaborar el helado. “Respetamos los ciclos de las ovejas, no queremos incorporar tratamientos que alteren o alarguen sus períodos de lactancia”, explica. Sobre su jornada Nicole cuenta que parte muy temprano. “Mi día parte levantando a mis hijas al colegio y después vuelvo al campo, donde las reviso y veo lo que falte. También coordino la elaboración en la heladería, ya que funcionamos en una cocina industrial en Puerto

M.P

PERFIL

En la actualidad el piño de ovejas alcanza cerca de 50 cabezas.

Varas que arrendamos desde que partimos". Para esta temporada planea procesar 7 mil litros de leche, todos los que irán a elaboración de los helados. Su equipo de trabajo está integrado por Viviana Traub, quien está a cargo del área de administración; José Luis Aillapán, quien se encarga de la lechería y cuidados del

Revista Agrícola • Noviembre 2017


PERFIL

Características de las ovejas Friesan

patas, cola y ubre; no tienen cuernos. Los de estampa blanca son los más comunes, aunque existen también de color negro, algunos pueden tener pequeñas manchas de color café. Tiene una alta inclinación a la producción láctea, ubres bien implantadas y de gran capacidad. Además, las East Friesian reportan altas tasas de fertilidad y es muy prolífica, alcanzando hasta 230 por ciento de corderos destetados. Una gran ventaja de estos ovinos es que no son estacionales, por lo que se pueden reproducir todo el

año. Es una raza muy precoz, pudiendo parir a edades tan tempranas como de los 14 a 16 meses. Tienen un marcado instinto materno. Los corderos logran buenas tasas de crecimiento, su cruzamiento con otras razas aumenta la producción de leche, ya sea para ordeñarse o para mejorar las ganancias de peso de los corderos. Esto se puede lograr con cruzas de 25 a 50 por ciento East Friesian, pero por razones no muy claras, su canal se considera de baja calidad.

N.H

l Esta raza ovina es originaria de las provincias de Friesiand en Holanda y East Friesian en Alemania, donde se le conoce con el nombre de Ost Friesiches Milchschaf. Es reconocida como la mejor productora de leche del mundo, pero en zonas sin altas temperaturas. Estos ovinos son de gran porte, los machos alcanzan alzadas de 80 a 90 centímetros y pesos de 110 a 130 kilogramos, mientras que las hembras alcanzan de 70 a 80 centímetros y de 80 a 100 kilogramos. Están desprovistos de lana en cabeza,

En la actualidad los formatos de los helados son de medio litro, y también se pueden degustar en cono.

rebaño y Macarena Díaz, que es la chef que procesa los helados. “Ellos son un gran apoyo y parte esencial de este proyecto”, sentencia. PRODUCTO Uno de los sueños de Nicole es que Puerto Varas también sea conocido por la ciudad del helado de leche de oveja. “Es un gran orgullo estar en toda la cadena, desde la producción primaria a la entrega del producto final al consumidor. No ha sido fácil y muchas veces por ser mujer siento que no me han creído. Me siento muy feliz por lo logrado”, explica. En la actualidad los formatos de los helados son de medio litro y también se pueden degustar en cono. Existe un mix de 13 sabores, donde están “maní ripiado”, “miel del bosque”, “chocolate avellana”, “frambuesa”, “aceite oliva”, “Té chai”, “arándano”, “manjar”, “maracuyá”, "chocolate boldo”, entre otros. “Me gusta que se entienda que es un helado estacional que a veces no estarán todos los sabores y que tiene que ver con el ciclo natural de las ovejas. No tiene preservantes ni conservantes. Es un helado honesto”, señala la joven. 22 Revista Agrícola • Noviembre 2017

Este mes además abrirá una pequeña heladería estilo boutique en calle San Pedro en Puerto Varas, además de mantener sus puntos de ventas en algunos cafés de la ciudad. También se instalará con su Food Truck a orillas del lago Llanquihue, en la puntilla Princesa Licanrayen. CUIDADOS Sobre los principales cuidados que requiere el rebaño, explica que son muy dóciles. Se han adaptado muy bien a la zona. Comen cualquier tipo de pasto, aunque son susceptibles a enfermedades pódales. Sin embargo, durante este tiempo ha debido enfrentar el ataque de jaurías de perros que han matado a más de 30 de sus ovejas. Ahora, además de electrificar sus cercos, adquirió dos perros gran pirineo para su cuidado. Aquí las ovejas pastan tranquilas y libremente. Hacen mezclas de pastos y siembran con varias especies. Dice que ha ido aprendiendo, pero hay mucho más por aprender. "Esto ha sido prueba y error. Este es un ganado muy noble, un recurso al que hay que sacarle más provecho. Es una raza con corderos de mucho mayor peso y valor agregado que otras", indica.l

“No ha sido fácil y muchas veces por ser mujer siento que no me han creído. Me siento muy feliz por lo logrado”.

Nicole Harvey Fundadora de 8 Reinas


OPINIÓN

E

Una invitación a una nueva agricultura

s tiempo de imaginar una agricultura ideal. En esta agricultura, el monocultivo y la producción insostenible son reemplazados por prácticas que cuidan el suelo y mantienen su cobertura de forma permanente, rotando una gran diversidad de cultivos para no agotar los nutrientes de la tierra. En esta nueva agricultura, los beneficios de la tierra alcanzan a todos aquellos que la trabajan con sus Cole Genge manos. La producción rentable convive con la protección del ambiente y los recursos naturales, alterando de forma mínima el suelo a través de la siembra y la labranza, protegiendo su cobertura con material orgánico. Lo que he descrito, corresponde a los principios básicos que inspiran la agricultura de conservación, y que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve no sólo como un ejercicio de la imaginación sino como una nueva forma de hacer las cosas. Y, esta manera de operar no es tan sólo una opción, sino que se ha vuelto una necesidad urgente. Este tipo de agricultura es la que necesitamos para enfrentar el cambio climático y aumentar los ingresos de los pequeños agricultores. Es también la que nos permitirá alimentar a las 815 millones de personas que sufren hambre en el mundo y nutrir de forma balanceada a más de 600 millones de seres humanos que viven con obesidad. Transitar hacia una forma holística de producir alimentos requiere voluntad política y trabajo codo a codo con millones de pequeños agricultores, pero exige, sobre todo, responsabilidad moral. Exige también deshacer el daño que hemos hecho, ya que más de la mitad de las tierras utilizadas para la agricultura en el mundo están degradadas. Recuperarlas no es sólo una

prioridad para el desarrollo rural y agrícola. Es un deber humanitario porque el 40% de la población depende directamente de la agricultura. Pero ese cambio lo debemos hacer hoy, no cuando la población mundial alcance los 9.000 millones de habitantes y el cambio climático se convierta en una catástrofe global, ya que generar un cambio en la manera en que producimos los alimentos no sólo afectará a los agricultores. Al contrario, tiene el potencial de revolucionar “Si cambiamos la forma en que el ser se relaciona con el la manera de humano medioambiente, recuperar producir y se el daño hecho a los recursos adoptan las naturales y considerar los prácticas de efectos de nuestro modelo conservación, los productivo a lo largo de la efectos se pueden cadena alimenticia, desde sentir a lo largo la siembra de las semillas del planeta". hasta que llega la comida a nuestras mesas, e incluso más allá, ya que un tercio de los alimentos acaban en la basura. Si cambiamos la manera de producir y se adoptan las prácticas de la agricultura de conservación, los efectos se pueden sentir a lo largo del planeta. Pero hacerlo no es fácil. Requiere sistemas de innovación adaptados a las condiciones locales, y requiere también mucha asistencia técnica y científica, así como sistemas públicos de apoyo para los pequeños agricultores. Pero cuando se hace el cambio, los beneficios saltan a la vista. Depende de nuestra generación luchar contra la inercia y generar la agricultura que se necesita, una agricultura que no sólo nutra a las personas, sino también al planeta.l

Cole Genge. Es oficial de Programas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y coordinador de las representaciones de la FAO en 33 países de América Latina y el Caribe.

Revista Agrícola • Noviembre 2017 23


Noviembre


FotografĂ­a: Marcelo Proboste

Diciembre

Enero


Profesionales crearon jugo con frutas y hierbas de la Patagonia

La marca Patagón Infusión creada por Josefa Behrend y Trinidad Schlotterbeck ofrece una bebida natural con materias primas sureñas, libre de azúcar y preservantes. Actualmente se comercializa en el sur y también en Santiago.

Junto a su socia, Trinidad, quien reside en Puerto Varas, se dividen las responsabilidades y se reúnen al menos una vez a la semana para trabajar en las distintas áreas del emprendimiento.

a bióloga marina Josefa Behrend y la ingeniero civil químico Trinidad Schlotterbeck, ambas egresadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, son las cofundadoras de Patagón Infusión, jugos de hierbas y berries elaborados con productos de la región que nace debido al interés de las jóvenes por proyectarse desde el sur, privilegiando la calidad de vida. Fue Josefa Behrend, osornina quien tras estudiar decide regresar a Osorno para crear su propia empresa. “Este emprendimiento surgió de una idea de la universidad, a partir de la tesis en extracción de hierbas de mi socia”, señala. Josefa y Trinidad son además asiduas deportistas y se percataron que no habían bebidas naturales y con bajas calorías en el mercado. Eso las motivó a buscar una solución propia desde su necesidad. “Queríamos elaborar una preparación baja en calorías y que fuera rica”, cuenta Josefa. Fue así que el año 2016 comenzaron trabajando en sus cocinas, haciendo pruebas. Luego llegaron a la Planta Piloto de la Universidad de Los Lagos en Osorno, donde actualmente elaboran sus jugos y hacen el análisis nutricional del producto. “Utilizamos frutas altas en antioxidantes, todo se pasteuriza y se envasa en caliente, alcanzando una duración de ocho meses”, señala. Durante este tiempo, han tenido un gran apoyo, especialmente de la docente de la ULagos, Betty Ronceros, quien las ha asesorado.

VARIEDADES Las emprendedoras que lograron un producto 100% natural, sin azúcar añadida, conservante ni colorante, y sin gas, ofrecen actualmente tres sabores, todos libres de sellos y con un máximo de 40 calorías por botella. Se trata de “Nativo”, que incluye arándano y lemongrass; “Rústico” con cranberry, cedrón y manzanilla y “Lugareño” con maqui, rosa jamaica y lemongrass, todos con estevia natural en una presentación de 300 ml. y envase de vidrio con tapa “corona”. Durante este tiempo se han dedicado a este emprendimiento en un cien por ciento, desde la producción, el marketing hasta la comercialización. “Programamos jornadas de elaboración y nos dividimos el trabajo. Hemos tenido una muy buena llegada con el producto”, comenta Josefa. Para la elaboración de los jugos adquieren materias primas de la zona de alta calidad, donde privilegian la producción orgánica y hierbas sin trazas químicas. Sobre la inserción del producto en el mercado, explican que es de “nicho”, pensado para quienes buscan alimentación saludable y rico, por eso se han orientado a los locales que se identifican con este estilo. Las emprendedoras obtuvieron además hace dos meses un proyecto Corfo de Investigación y Desarrollo para elaborar un subproducto con la fibra no soluble de su producto. “La idea es desarrollar un snack, una especie de

L

milígramos de jugo contiene cada botella.

Los jugos Patagón Infusión son 100% naturales.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

300

ANDRÉS GONZÁLEZ

EMPRENDEDORES

26 Revista Agrícola • Noviembre 2017


PATAGÓN INFUSIÓN

M.P

EMPRENDEDORES

Estas emprendedoras recientemente participaron en la décima versión del evento agrogastronómico "Osorno a Fuego Lento".

galleta baja en calorías”, explica Josefa. Para la comercialización y promoción de su producto, Josefa y Trinidad participan de ferias especializadas. Recientemente estuvieron invitadas a Osorno a Fuego Lento, donde dieron a conocer su propuesta. También han tenido el respaldo del Centro de Negocios

de Sercotec en Osorno, que les ha entregado su apoyo a través de cursos de marketing y también de red de contactos. Actualmente el producto se vende en restaurantes y cafés de Osorno, Puerto Varas, Valdivia y Santiago. Para conocer más de este emprendimiento puede hacerlo en www.patagoninfusion.com.l

Revista Agrícola • Noviembre 2017


ESPECIAL

Pese a la lluvia, más de 200 ganaderos se congregaron para participar de un seminario internacional y del encuentro que entregó genética garantizada al sector productivo de la zona. INIA

INIA

Exitosa tercera versión del Día del Toro en INIA La Pampa

Más de 200 ganaderos asistieron a esta nueva versión del Día del Toro.

Julio Kalazich B.

C

Director Nacional de INIA jkalazic@inia.cl

on la exhibición y el remate de 12 toros de la raza Aberdeen Angus, cerró exitosamente una nueva versión del Día del Toro, donde ni la lluvia que cayó intensamente en la provincia de Osorno impidió que más de 200 ganaderos nos acompañaran en el predio de INIA La Pampa, en Purranque. Tal como explicó el coordinador de esta actividad, el médico veterinario doctor en calidad de carnes e investigador de INIA Remehue, Rodrigo Morales, “hace cinco años que estamos trabajando para formar un rebaño fino de pedigree de la raza Aberdeen Angus. La idea es generar reproductores para los sistemas productivos de la región, ese es nuestro fin que los agricultores mejoren su eficiencia y contribuyamos como instituto de investigación al desarrollo ganadero de la zona”. Fiel al eslogan que ha adoptado el evento por tres años consecutivos como es “genética que da confianza”, estamos muy contentos de que los ganaderos hayan optado por adquirir nuestros animales Aberdeen Angus, raza que se ajusta a las necesidades productivas del territorio por su rusticidad, la facilidad de partos y la

28 Revista Agrícola • Noviembre 2017

Se remataron 12 toros Aberdeen Angus.

ganancia de peso en menor tiempo en comparación a otras razas, así como por la excelente calidad de carne. A estas características, se suman los análisis genéticos y reproductivos que hace el INIA a los animales, para entregar productos que están listos para aportar sus características y mejorar la genética de los campos de los agricultores. Cristóbal Santa Cruz de la Sociedad Agrícola Lácteos San Luis de Frutillar, quien adquirió uno de los ejemplares, explicó muy bien el aporte que estamos haciendo. “Vinimos porque buscamos mejorar nuestra genética, hemos recibido buenos comentarios de los toros de INIA, y de esta genética en general. En el catálogo salen las características que va tener la progenie del toro, para nosotros como productores es súper importante. No es lo mismo comprar un toro a ciegas que comprar uno que sí viene con sus características y conocer cuál va ser su posible descendencia”. Previo a la exhibición y venta de animales de alta calidad genética, se desarrolló un seminario internacional donde participaron especialistas como Susan McCoard de AgResearch de Nueva Zelanda; Santiago Luzardo de INIA Uruguay y Francisco Sales, especialista de INIA Kampenaike, quienes desde distintas miradas compartieron y analizaron las oportunidades de la producción de carne en sistemas de pastoreo, asociado a marcas de calidad, entre otros temas.l



OPINIÓN

Agricultura Familiar: Consolidando sus aportes al desarrollo sectorial

D

esde el año 1990, el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina ha sido una de las prioridades principales del Ministerio de Agricultura. Esta prioridad ha tenido resultados interesantes como, por ejemplo, la incorporación de algunos rubros de la pequeña agricultura a determinadas cadenas de exportación; las alianzas Arturo productivas, para vender Barrera M. en mercados internos de alta exigencia; el desarrollo tecnológico de algunos de sus segmentos; el Programa INDAP – PRODEMU que beneficia a tres mil 500 mujeres rurales; el mejor uso del agua en el riego, a partir de un acceso creciente a las bonificaciones de la Ley de Riego y Drenaje; el uso de las TIC’s para acceder a información de mercado; y la utilización del seguro agrícola. Tal prioridad, sin embargo, no se ha concretado en resultados de magnitud en algunos ámbitos relevantes como, por ejemplo, en la asociatividad, de negocios y de representación; en la innovación y el emprendimiento; en el recambio generacional gradual del manejo de los predios; y en la comercialización. Sobre estos ámbitos no es que no existan ciertos avances y casos exitosos, que los hay; lo que se sostiene es que no tienen la magnitud, la continuidad, el ritmo y los resultados requeridos para consolidar a esta agricultura como un actor relevante en todas las apuestas principales de la política agrícola y del desarrollo sectorial. En el contexto de la nueva revolución agrícola y alimentaria, el sector agroalimentario y forestal chileno tiene enormes oportunidades. El desafío es, entonces, que estas oportunidades sean aprovechadas por todos los actores sectoriales, entre otros –desde luego- por la

pequeña agricultura. Para ello se precisa, entre otras cosas, ratificar la prioridad en este artículo comentada y realizar los ajustes de políticas e instrumentos a partir de las lecciones de lo que ha sido útil y lo que no en estos 27 años, a partir de un análisis inteligente, desapasionado y despojado de ideologías, que en estricto rigor no se ha realizado. Es evidente que la pequeña agricultura le arturo.barrera@ucentral.cl otorga características bien distintivas a nuestra ruralidad y a nuestra “Los nuevos agricultura, deseables y otras no desafíos le algunas tanto. Los nuevos imponen a esta desafíos le imponen a agricultura esta agricultura tareas tareas muy muy exigentes, que exigentes que sin sin el esfuerzo propio el esfuerzo propio y un apoyo adecuado y apoyo adecuado y de excelencia desde no logrará las políticas públicas abordarlas no logrará abordarlas exitosamente”. exitosamente. En el desafío de priorizar unos pocos ámbitos relevantes de políticas para los años que vienen, descuellan las siguientes líneas de acción: construcción de resiliencia y apoyo para la adaptación al cambio climático, entre ello, mejorar el acceso y uso del agua; ampliación de las capacidades tecnológicas y de gestión de los pequeños productores y productoras; mejorar el acceso a la tecnología y a la innovación; apoyo al emprendimiento de jóvenes y de mujeres y; explorar mecanismos para promover un recambio voluntario y gradual del manejo predial.l

Arturo Barrera M. Docente e investigador de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Central. Ingeniero Agrónomo, mención Economía Agraria. Fue subsecretario de Agricultura, gerente del Programa de Innovación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presidente del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias y secretario ejecutivo del Consejo de Cambio Climático y Agricultura.

30 Revista Agrícola • Noviembre 2017


TECNOLOGÍA

El enemigo toca la puerta:Drosophila suzukii Matsumura Págs. 34-35

Cultura preventiva y medidas de control para labores agrícolas Págs. 36-37

Regulación del consumo voluntario de vacas lecheras

El cordero pascuero debe nacer en septiembre Págs. 38-39

La distribución de la fracción de concentrado en función a las necesidades nutricionales de la vaca permite evitar tanto la sub-alimentación como la sobrealimentación. Págs. 32-33

Revista Agrícola • Noviembre 2017 31


TECNOLOGÍA

Regulación del consumo voluntario de la vaca lechera

La distribución de concentrado en función a las necesidades del animal permite evitar tanto la sub-alimentación como la sobrealimentación. Dr. Fanol Barrientos Neira

en forraje. La capacidad del rumen se encuentra igualmente disminuida por la acumulación de grasa abdominal, por el contenido uterino (fin de la gestación), por la involución uterina (inicio de la lactancia) y por el periodo de readaptación del tracto digestivo y la población microbiana. Finalmente, la capacidad ruminal se encuentra afectada por l consumo voluntario de la ración por la vaca el exceso de humedad de la ración, principalmente, de la lechera constituye la principal dificultad para fracción de forraje. un adecuado racionamiento; también, para la El periodo de retención de los alimentos en el productividad lechera, la salud del animal y la rumen-retículo es inversamente proporcional al nivel de economía de la empresa. El nivel de ingestión de la fracción de forraje como base consumo de la ración. La duración de permanencia está condicionada por la fineza de las partículas para atravesar de la ración, frecuentemente a libre disposición, determina el orificio retículo-omaso; en consecuencia, la duración el potencial de producción láctea y en caso necesario, la de permanencia de los alimentos en el rumen dependerá correspondiente complementación con la fracción de del nivel de fibra en la ración y de la susceptibilidad de la concentrado. La distribución de la fracción de concentrado en función misma para su degradación por medios físicos (molienda) o químicos (celulólisis). a las necesidades nutricionales de la vaca permite evitar La fibrosidad de los forrajes está relacionada con la tanto la sub-alimentación (origen de: baja producción, cetosis, infertilidad, etc.) como la sobrealimentación (origen riqueza en carbohidratos estructurales (CE), cuya estructura física y naturaleza química condicionan de: depresión del consumo de forraje, baja la rapidez de degradación en pequeñas producción, trastornos digestivos y trastornos partículas y, evidentemente, es opuesta a metabólicos). la velocidad de digestión e ingestión de Las variaciones del consumo la ración. La fibra está dividida en dos voluntario de la ración, excluyendo ciertas a 2.7 kilos de fibra grupos: fibra detergente ácida (FDA) particularidades del alimento (disponibilidad, efectiva debe consumir y fibra detergente neutra (FDN). La palatabilidad, etc.) y del animal (peso vivo, cada vaca. cantidad adecuada de FDA y FDN para ser estado fisiológico, nivel de producción, etc.), incluidas en la ración varía con el tipo de están determinadas por mecanismos de forraje y los niveles de producción de la vaca. La FDN está regulación. Estos mecanismos pueden constituir factores más relacionada con el consumo de la ración porque incluye físicos (repleción) o metabólicos (saciedad), según la a todos los componentes de la fibra (celulosa, hemicelulosa y ración sea alta en forraje (fibrosa) o alta en concentrado, lignina), ocupa más espacio y puede ser digerida lentamente. respectivamente. La FDN también comprende a la fibra efectiva, la cual resulta indispensable para la rumia y el mezclado ruminal y, FACTORES FÍSICOS DE LA REGULACIÓN Las raciones a base de forrajes restringen el consumo por la por ello, es importante asegurar que la vaca consuma de 2,2 repleción del rumen-retículo, y ésta, depende del contenido a 2,7 kilos de fibra efectiva (fibra efectiva = partículas de 7,5 ruminal y del periodo de permanencia de los alimentos en el a 10 cms. de longitud). El exceso o falta de FDN también deprime el consumo. tracto pre-estomacal. El suministro de forraje picado aumenta la velocidad El contenido ruminal está en relación con el volumen de tránsito a través del rumen-retículo y, paralelamente, un del abdomen y el tamaño del animal. También está aumento en la ingestión. El incremento en el consumo es influenciado por el periodo de adaptación del régimen; así, tanto más eficaz cuanto peor (mediocre) es la calidad del el consumo se reduce en aproximadamente 13 % en seis forraje, más fino es el picado y el aporte de concentrado semanas luego del cambio de una ración alta en forraje por otra alta en concentrado y, recupera su normalidad, después es restringido. Sin embargo, el exceso de picado (muy fino), aún cuando es favorable al ataque microbiano, de cuatro semanas cuando se ha restablecido la ración alta Médico Veterinario

E

2.2

32 Revista Agrícola • Noviembre 2017


tiende a disminuir la digestibilidad debido a la rapidez del tránsito ruminal y la depresión de la actividad celulolítica, acompañada de un descenso del pH. En estos casos, los niveles bajos de lignina pueden ser útiles como reguladores de la velocidad de paso de los alimentos por el tracto digestivo, en general, como una necesidad para la formación del estiércol normal y, ello, justifica la incorporación de un mínimo de heno, paja de cereales picada (5 a 7 cms. de longitud) en la ración. La celulólisis asegura la disolución química de los elementos fibrosos y favorece la digestibilidad e ingestibilidad; para tal efecto, se debe tener en cuenta el periodo de adaptación y requerimientos nutricionales de la población microbiana. El periodo de adaptación digestiva de la población microbiana es de aproximadamente 10 días, durante el cual se opera un cambio gradual y progresivo. Los requerimientos nutricionales implican el aporte suficiente, igualitario, sincronizado y disponible de carbohidratos fermentables, proteína degradable en el rumen, minerales, vitaminas y, eventualmente, factores de crecimiento bacteriano (levaduras, probióticos, etc.). A mayor actividad celulolítica, mejores índices de digestibilidad e ingestibilidad. FACTORES METABÓLICOS DE LA REGULACIÓN Cuando la repleción ya no constituye un factor limitante para el consumo voluntario de la ración, entonces, interviene la regulación bioquímica para equilibrar el consumo con las necesidades energéticas del animal. La vaca lechera, con raciones equilibradas y de digestibilidad superior, regula su consumo en función de sus necesidades energéticas; éstas, a su vez, dependientes del estado fisiológico y del nivel productivo. Especialmente, el nivel productivo es consecuencia de la energía y proteína disponibles; esta última, proveniente de la proteosíntesis (requerimiento en aminoácidos y energía). En el rumiante la ingestión de materia seca experimenta diferentes fases: primero, se observa un incremento acelerado por una mayor digestibilidad (favorecida por la adición de concentrado), después se produce un desaceleramiento hasta alcanzar un nivel máximo (techo) y finalmente se constata la caída en el consumo, pero, el aporte en energía permanece constante. En caso de exceso en la concentración energética de la ración (ENI/ kg.MS.) con relación a las necesidades reales de la vaca, ésta reduce su consumo (en kgs. de MS.) por un mismo aporte en energía, en cuyas circunstancias, se produce la sustitución del forraje por el concentrado, con lo cual hay mayor riesgo para la salud de la vaca (trastornos digestivos y metabólicos). El exceso de la fracción de concentrado en la ración provoca cierta desviación de la energía neta a favor de la lipogénesis por la elevación en la proporción: propionato / acetato, también resulta más oneroso (el precio del concentrado es mayor en comparación al forraje) y además, aparecen los factores recurrentes de inhibición del apetito y caída en la tasa butírica de la leche.

ARCHIVO

TECNOLOGÍA

Las vacas con más de 35 litros de leche por día requieren una ración más alta de concentrado.

La inhibición del apetito, por una sensación de saciedad, es producido por el conjunto de ácidos grasos volátiles, más por su concentración que por la cantidad producida en el rumen. Los receptores parecen ubicarse en la pared ruminal para el ácido acético y en la vena porta para el ácido propiónico. El apetito también se puede inhibir por el exceso de ácido láctico (acidosis) o de cuerpos cetónicos (cetosis). Otra posibilidad podría ser el nivel de azúcar en la sangre, pues, se ha observado que a medida que se reduce el grano en la ración totalmente mezclada (TMR), las vacas desarrollan apetito más vigoroso. Con forrajes de baja calidad lo más probable es que se llene el rumen a toda su capacidad. A medida que mejora el forraje en calidad y digestibilidad, esto parece ser de menos importancia. Lo deseable es que la vaca alcance una ingestión en materia seca de 4 ó 5 % de su peso corporal, y en el caso de las vacas altas productoras, superar estos indicadores. Las vacas lecheras de alta producción con más de 35 litros de leche por día, requieren de una ración con alto componente de la fracción de concentrado, y debido a ello, se encuentran en mayor riesgo de sufrir perturbaciones fermentables perjudiciales en el rumen. En estos casos, el manejo alimentario debe ser más riguroso a fin de evitar atravesar la delicada Línea (roja) divisoria del campo de la tolerancia fisiológica (energía necesaria) al campo de las alteraciones fermentables. El dominio en este manejo alimentario permitirá producir mucho, bueno (calidad de leche) y barato (al menor costo posible).l Revista Agrícola • Noviembre 2017 33


TECNOLOGÍA

El enemigo toca la puerta: Drosophila suzukii

La oviposición ocurre cuando la fruta comienza a madurar o durante la cosecha, lo que genera un alto riesgo de que las larvas y el daño se hagan evidentes en post-cosecha; pudiendo resultar en pérdidas significativas. Dr. Esteban Basoalto.

E

Ingeniero Agrónomo - Entomólogo Académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Director del Magíster en Ciencias Vegetales de la UACh.

UACH

sta Drosophila (Drosophila suzukii), muy similar a su pariente del vinagre y frutas en descomposición (Drosophila melanogaster), es nativa del sureste de Asia y se ha convertido en una plaga seria para la fruticultura a nivel mundial, en especial desde su aparición en Europa y Norteamérica en 2008. En Chile su presencia es muy reciente, ya que ha sido detectada recién este invierno (mediados de junio) en la comuna de Pucón (Región de La Araucanía); para luego, en los siguientes meses, ser observada en varias comunas de las Regiones de Los Lagos y Los Ríos, de acuerdo a lo informado por el SAG. Al igual que la mayoría de las moscas del vinagre, los individuos de D. suzukii son muy pequeños; los adultos miden sólo de 2 a 3 mm de longitud, siendo la hembra levemente más grande que el macho. Su cuerpo es similar a otras Drosófilas, con un color amarillo-marrón, con presencia de bandas oscuras en el abdomen y ojos color rojo. Los machos son los responsables del nombre común de esta

En la Región de La Araucanía se detectó esta plaga.

34 Revista Agrícola • Noviembre 2017

especie al poseer una pequeña mancha oscura, de forma más bien circular, en cada ala (las hembras carecen de estas manchas). No pueden volar muy lejos, por lo que su rápida dispersión a nivel mundial, estaría ligada fundamentalmente a la intervención humana, que sería responsable de su transporte en largas distancias y no a su capacidad propia de dispersión. A diferencia de sus parientes cercanos, que se alimentan y desarrollan en fruta sobre madura o deteriorada, esta pequeña mosca prefiere la fruta sana, en maduración o ya madura. Atacando a la mayoría de los cultivos de frutales menores; tales como: arándanos, frambuesas, zarzamoras y frutillas. Además, es capaz de afectar a cerezas, uvas y otros frutos de pulpa blanda. El daño ocurre cuando las hembras, gracias a que poseen un ovipositor endurecido y aserrado, una característica particular de esta especie, cortan la piel de la fruta sana e insertan sus huevos. Desde estos se desarrollarán pequeñas larvas (3,5 mm) de color blanquecino y sin patas visibles. Esto permite, también, la entrada de patógenos, que en conjunto con las larvas en desarrollo harán esta fruta incomerciable. Los adultos de la Drosófila de las alas manchadas viven aproximadamente dos semanas y se ha observado que pueden depositar hasta 100 huevos por día; sin embargo, algunos reportes señalan en alrededor de 300 a 384 los huevos que puede depositar una hembra durante su vida de, en promedio, dos semanas. Lo anterior nos da una idea de la alta capacidad que tiene esta mosquita para infestar los frutos y dispersarse por todo un campo, en caso de no ser controlada a tiempo. Cuando se inicia la infestación, los frutos afectados no muestran ninguna señal de daño; ya que la oviposición ocurre preferentemente cuando la fruta comienza a madurar o durante la cosecha. Lo que genera un alto riesgo de que las larvas y el daño se hagan evidentes en post-cosecha; pudiendo resultar en pérdidas significativas para los huertos donde la plaga se hace presente. La experiencia internacional indica que la llegada de esta plaga complica la producción de los cultivos frutales susceptibles, poniendo a esta industria en desventaja con respecto a zonas productivas donde Drosophila suzukii no está presente. El manejo de esta plaga es complejo,


TECNOLOGÍA fruta demasiado madura y plantas hospederas silvestres o considerando su biología y la potencial abundancia y asilvestradas (como frambuesas, zarzamoras, etc.) que se disponibilidad de diferentes frutas hospederas a través encuentren en la proximidad del cultivo; además, resulta de la temporada agrícola y su capacidad de desarrollar crítico realizar la cosechar de la fruta a varias generaciones por temporada tiempo. Si se llega a detectar Drosophila (cada ciclo puede durar de 8 a 25 días). suzukii, en un predio, se debe proceder a la Adicionalmente a esto, encontramos la implementación inmediata de un programa cero tolerancia en el mercado de producto de manejo, basado en el monitoreo y con fresco a fruta infectada (presencia de huevos a 25 días puede durar herramientas de control como insecticidas o larvas) y la imposibilidad de anticipar cada ciclo de adecuados para el manejo de esta plaga (en el comportamiento que esta plaga tendrá esta mosca. especial productos con acción de Knocken nuestro territorio, tanto en desarrollo Down). Esto, sin descuidar las medidas de (número de ciclos), rango de hospederos y control cultural ya mencionadas. En este sentido el SAG velocidad de dispersión. dispone, en su página web, de una “lista de plaguicidas autorizados para el control oficial de Drosophila suzukii”, la TRES COMPONENTES cual está en permanente actualización. Consecuentemente, Estudios han señalado que los tres componentes más se debe tener presente la realización de monitoreos importantes para un buen manejo de esta plaga son: la adicionales, para determinar la distribución aproximada, identificación, el monitoreo y el control. áreas más críticas dentro y en el entorno del huerto. La identificación de esta especie no es tan simple dado Finalmente, deberemos esperar el desarrollo de esta que, además de las moscas de las alas manchadas, algunas temporada, 20017-2018, para poder tener una aproximación especies nativas de moscas del vinagre también van a ser real del impacto que esta nueva plaga tendrá en la actividad atraídas por trampas y fruta en descomposición; por lo frutícola de nuestro sur. Sin embargo, debemos estar cual es clave saber distinguir unas de las otras. Es necesario preparados y mantenernos alertas, mediante un monitoreo valerse de una lupa de mano o una estereoscópica (de correcto, para reducir el impacto de la aparición de esta las que se usan en laboratorios) y examinar las alas de las plaga en nuestros huertos.l mosquitas atrapadas; sin embargo, algunas moscas nativas tienen parches obscuros sobre las alas, pero no tienen las manchas circulares obscuras características de los machos de Drosophila suzukii, ni tampoco las dos bandas oscuras (peines sexuales) en el primer par de patas. La identificación de las hembras es un poco más difícil, pero se puede llevar a cabo observando el ovipositor, con la ayuda necesaria de una lupa. Este es alargado y similar a una sierra, con dientes continuos, y como se señaló anteriormente, muy endurecido y diferente a otras Drosófilas. Por su parte, el Monitoreo resulta esencial para detectar tempranamente la presencia de esta plaga en algún sector del huerto. Existen diferentes modelos como la Droso-trap® (Biobest), HEMITRAP® (Probodelt SL), Suzukii trap® (Bioibérica) o Zorro SWD® (Instarbiologicals Chile), Se recomienda una trampa por hectárea. entre otras. Las cuales pueden ser cebadas con atrayentes específicos, vinagre de manzana o mezclas de atrayentes alimenticios. En general, estas trampas deben ser ubicadas antes del pintado de bayas, en sectores críticos como: deslindes, sitios de procesamiento de fruta y en el cultivo. Siempre ubicando las trampas en un área sombreada de la canopia de la planta (estos insectos no gustan de volar a plenos sol). En cuanto a número de trampas, el SAG recomienda al menos 1 trampa por hectárea y en cada zona crítica; en huertos con una superficie menor a 1 hectárea, considerar al menos una trampa por cada huerto o cultivo. En cuanto al control, la experiencia mundial señala que los productores pueden adoptar importantes medidas de manejo cultural, que dificultarán el establecimiento o evitarán el incremento de las poblaciones de esta plaga. Estas medidas incluyen la remoción y destrucción de la UACH

UACH

8

La identificación, monitoreo y control son claves para el manejo.

Revista Agrícola • Noviembre 2017 35


TECNOLOGÍA

Cultura preventiva en labores agrícolas

Al llevar una gestión de excelencia, reconocida y valorada por los trabajadores, ligada directamente a la instauración de una cultura de seguridad, sin duda, logrará controlar y disminuir su accidentabilidad. Leandro Jaramillo

todo, hoy en día, en que los trabajadores usan teléfonos móviles conectados a internet y que en faenas donde se necesita que el trabajador mantenga su atención constante, podría eventualmente convertirse en un accidente. Existen muchas otras acciones que se cometen a diario y pueden ser focos de accidentes en el trabajo, la clave está en que el líder de cada predio, debe generar cultura preventiva, la cual tiene que ser evidenciable y tener trazabilidad en el tiempo, en pos de la mejora continua. Si se detecta una n la operación agrícola de nuestro país podemos condición de peligro, jamás debe dejarla, tome acciones inmediatas, el paradigma es que muchos empresarios encontrar diversas tareas que realizan los creen que la solución tiene un gran costo económico y trabajadores, todas revisten distintos grados productivo, esto es una gran equivocación, muchas de las de complejidad, trayendo consigo diversas medidas de control suelen ser simples y de bajo costo e situaciones de riesgo. Las herramientas agrícolas son un incluso, algunas sin costo. foco importante de accidentes en el agro de nuestro país. Al tomar medidas de control y llevar una gestión Estos instrumentos se utilizan para múltiples funciones preventiva de excelencia, reconocida y valorada por los y actividades presentes en la agricultura. Sirven para trabajadores, ligada directamente a la instauración de una apoyar los distintos procesos y manejos en la preparación cultura de seguridad, sin duda alguna, logrará controlar de suelos, siembra y plantación, riego, mantenimiento y disminuir su accidentabilidad, lo que traerá consigo de campos y cosecha de productos del agro. A pesar de beneficios económicos, algunos de éstos son; disminución ser herramientas accionadas por fuerza manual y no por de su tasa de cotización adicional que podría estar pagando fuentes de energía motriz o externas (a excepción de las en su mutualidad, sujeto a los periodos de evaluación del utilizadas en labores de mantención agrícola) pueden Decreto Supremo N° 67. generar lesiones considerables a los trabajadores. Otro ejemplo es el aumento de productividad, teniendo El desafío de lograr ambientes laborales donde la en cuenta que un trabajador accidentado, debe ser seguridad y salud en el trabajo sea un valor intrínseco reemplazado por otro, quizás el reemplazo no cuenta con en cada ambiente de trabajo y, de quienes lo componen, la experiencia necesaria para la tarea, por ende, también es totalmente posible, sin embargo en la práctica la accidentabilidad en los predios es recurrente y la tipología será menos productivo y deberá tener mayores cuidados. Son muchos los ejemplos que se pueden utilizar en esta de éstos no varía demasiado, en las empresas a menudo materia y que en la práctica podrían evaluarse caso a caso, se van repitiendo los mismos accidentes, lo que no puede y siempre al realizar gestión preventiva, tendrá un margen quedarse en que simplemente los accidentes ocurren porque si y nada más, al contrario, debemos preocuparnos a favor de la empresa. Cuidando a nuestros trabajadores, ganamos todos y hacemos de Chile un país cada vez más y ocuparnos de mantener las condiciones adecuadas en seguro. las instalaciones, libre de desniveles pronunciados, hoyos circundantes a salas de ordeña, galpones, vías de tránsito, piedras de consideración cercanas a las áreas de operación, USO DE HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS Los accidentes más comunes por el uso de herramientas clavos expuestos, sumado a la iluminación baja, o por no manuales en la actividad agrícola son: decir, casi nula, sobre todo en tareas que comienzan de • Golpes y cortes en las manos u otras partes del cuerpo• madrugada en los predios, además de ciertas acciones Lesiones oculares por proyección, y de parte de los trabajadores que recurren en el tiempo, • Traumas osteo-musculares por sobreesfuerzo en las como; no estar atentos a las condiciones del trabajo, sobre

E

36 Revista Agrícola • Noviembre 2017

Experto Profesional en Prevención de Riesgos Asociación Chilena de Seguridad. Técnico de Nivel Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos. Capacitador de Cursos Oficiales en Bienestar Animal en Predios, Ferias Ganaderas y Transporte. (Univ. Austral de Chile).


TECNOLOGÍA tareas. Entre las principales causas de estos accidentes podemos mencionar: • Falta de capacitación en la utilización de herramientas manuales. • Uso de herramientas defectuosas o de baja calidad. • Falta de mantenimiento o mantenimiento inadecuado • Ausencia de uso de equipo de protección personal • Almacenamiento y transporte inadecuado. • Ausencia de orden y limpieza en los lugares de trabajo ROZÓN DE MANO Y CON EXTENSIÓN Se usa principalmente para desmalezar a nivel de suelo. Accidentes más comunes: • Cortes en extremidades inferiores con rozón de mano, por no flectar las piernas y realizar los movimientos inclinándose desde su cintura. • Golpes y cortes a otros trabajadores que se encuentran cerca del punto de trabajo. • Heridas punzantes en pies por ejecutar los movimientos con el rozón hacia abajo. • Heridas punzantes en su rostro, brazos, espalda y pecho, por ejecutar los movimientos con el rozón hacia arriba. Figura: Cuidados con el rozón de mano.

Fuente: Achs.

USO DE RASTRILLO Y ORQUETA • Se debe verificar el estado de la herramienta: que no este suelto el mango. No deben estar los dientes del rastrillo y orqueta con filo, mango libre de astillas y quebraduras. • Se debe verificar la correcta sujeción de la herramienta al mango o extención. No se debe utilizar si está suelto del mango. • No se traslade con las herramientas en bicicleta, podría perder el control del manubrio y caer. • Asegúrese de mantener una distancia prudente de mínimo tres metros con otros trabajadores. • Detenga la actividad si se cruzan personas delante suyo mientras utilizan las herramientas. • Al usar el rastrillo utilice calzado adecuado de seguridad y todo aquel elemento de protección personal necesario. • Evite levantar las herramientas más de un metro de altura, para evitar sobreesfuerzos y proyección de la herramienta hacia atrás. • Evite dejar las herramientas en el piso, menos en dirección hacia arriba, alguien podría pisarlo y golpearse con el mango.

Figura: Manipulación de herramientas.

Fuente: Achs.

USO DE CUCHILLO O CORTAPLUMA • Se debe verificar el estado de la herramienta, que presente hoja libre de astillas, hoja fija que no esté suelta, hoja con punta roma o redonda, mango fijo sin quebraduras. • Se recomienda utilizar cuchillos con hoja retráctil lineal. • No se recomienda utilizar cortapluma con hoja de cerrado en 180 grados, puede tener contacto con sus dedos. • Se recomienda colocar el cuchillo o cortapluma en bolsillos de su ropa, siempre que esté oculta o cerrada la hoja de corte. • Utilice guantes de protección anticorte, se recomienda recubierto de material adherente y resistente ante los cortes. • Asegúrese de mantener una distancia prudente con el compañero de trabajo. • No olvide que no debe colocar las manos o dedos en la misma dirección de la línea de corte. • No presione la cuchilla o cortapluma sobre ramas o elementos con la punta de la hoja, menos en dirección hacia su cuerpo, podría soltarse y generarse una herida punzante. • Priorice el uso de cuchillos y cortaplumas con punta redondeada. • No realice juegos o bromas con los cuchillos o cortaplumas, alguien podrá salir accidentado. Figura: Uso de cuchillos.

Fuente: Achs.

Recomendaciones generales después de usar las herramientas agrícolas • Comunique a su administrador cuando la herramienta presente algún desperfecto de cualquier índole. • Al limpiar las herramientas debe usar guantes de protección para no sufrir heridas cortantes en las manos. • Guarde su herramienta limpia y en la bodega correspondiente. • No deje las herramientas en el piso, alguien puede pisarlas y sufrir caídas o golpes. • En caso de herramientas eléctricas, limpiarla sólo si está desenergizada.l

Punta redonda debe tener la cortapluma para evitar accidentes.

Revista Agrícola • Noviembre 2017 37


A.C

TECNOLOGÍA

El cordero pascuero debe nacer en septiembre Uno de los aspectos más relevantes en la producción ovina es la fecha de encaste. Esta define no sólo la fecha de parición sino la rentabilidad del negocio, ya que dependiendo de la época de parición habrá mejores o peores resultados.

Al tener los partos en junio y julio los máximos requerimientos de la oveja se producen cuando menos pasto hay disponible.

T

Armin Claro Ing. Comercial MBA www.goldensheep.cl

radicionalmente el productor busca llegar a diciembre con corderos para la venta navideña, el clásico cordero pascuero. Es por este motivo que erróneamente programa sus partos en junio o julio con la idea de vender su producción en diciembre. Esto presenta dos errores, uno es netamente comercial, ya que a pesar que diciembre es un mes de alta venta, no es el único. Enero y Febrero también son buenos meses de ventas por la demanda de los turistas. Vacaciones en el sur implican un asado de cordero. Con lo que la temporada de venta se extiende, siendo cada vez mayor. Partos en pleno invierno no produce más, ni corderos de mejor calidad, sino lo contrario. El programar los partos en junio y julio, y por ende cuando los mayores requerimiento nutricionales de la oveja están presentes y 38 Revista Agrícola • Noviembre 2017

la disponibilidad de pasto es la más baja, no es la mejor estrategia. Cuadro 1.Necesidad nutricional de ovinos

Fuente: Armin Claro


TECNOLOGÍA La oveja durante siete meses en el año requiere alimento para su supervivencia, lo cual no es más de 3 Mcal/día, esta situación cambia radicalmente subiendo de forma explosiva en los últimos 20 días de preñez y posteriormente del parto durante la lactancia. Siendo este requerimiento hasta cinco veces mayor. Dependiendo si tiene un parto único o múltiple puede llegar hasta 12 Mcal /día en el máximo. Una mala nutrición en este periodo afecta en el tamaño de los corderos nacidos y directamente en su supervivencia. Por otro lado una oveja mal alimentada produce poca leche y por poco tiempo, lo cual afecta la ganancia diaria de peso del cordero en su lactancia. Por otro lado la disponibilidad de pasto se relaciona a su crecimiento, como se aprecia en su curva de crecimiento la cual varía según la zona, fertilidad del suelo y pradera. Pero generalmente el crecimiento se acelera en primavera con un máximo a fines de esta, declinando en verano para llegar a un mínimo en pleno invierno.

Cuadro 1.Crecimiento pradera en septiembre

Cuadro 1.Curva de pasto v/s requerimiento nutricional

Fuente: Armin Claro

mil calorías por día necesita cada oveja.

Con el puro hecho de realizar los encastes en Abril para tener partos a fines de Septiembre cambia la situación radicalmente. Calzamos los requerimientos de la oveja con el crecimiento del pasto. Aquí la importancia de mantener separados los carneros del piño durante el verano. Sólo así es posible programar los encastes y por ende el parto de las ovejas. Una parición en septiembre trae consigo muchas ventajas. El aumento de los requerimientos de la oveja va acorde con el crecimiento del pasto y por ende con la disponibilidad del mismo. Por un lado reduce o evita el suplemento y por otro una oveja que se alimenta bien desarrolla corderos más grandes al nacer y produce más leche y por más tiempo. Un cordero nacido en septiembre tiene una tasa de sobrevivencia más alta, por su mejor condición al nacer por peso y clima. Por otro lado al tener una madre mejor alimentada tiene más leche para su desarrollo y por eso crece más rápido. Al comenzar a comer pasto, este está disponible y es de buena calidad. El resultado un cordero bien desarrollado, de buen peso disponible para la venta a contar de diciembre. Este sólo cambio en el manejo hace una gran diferencia en la rentabilidad del negocio y sólo afecta positivamente. Por eso el cordero pascuero debiera nacer en Fiestas Patrias.l A.C

Fuente: Armin Claro

Al tener los partos en junio y julio los máximos requerimientos de la oveja se producen cuando menos pasto hay disponible. Una solución es suplementar con forraje o granos, lo cual aumenta los gastos de operación, lo cual normalmente no se hace. Al no contar con suficiente alimento cuando más lo necesita la oveja se protege naturalmente, con un desarrollo menor en sus crías antes de nacer o incluso abortando. Por otro lado la lactancia se afecta, produciendo menos leche y acortando su duración. Los corderos nacidos en invierno sobreviven menos, por su tamaño y principalmente por el clima. Por otro lado, al lactar menos crecen más lento y no pueden suplir la falta de leche con pasto porque este no está presente. Los corderos normalmente permanecen con sus madres hasta la venta, estas al no tener leche no los crían y sólo compiten por el pasto, afectando su desarrollo. El resultado corderos de mas de 5 meses mal nutridos que llegan a diciembre chicos y flacos.

3

Ovejas con embarazo múltiple deben consumir 12 mil calorías.

Revista Agrícola • Noviembre 2017 39


PUBLIRREPORTAJE

Diagnóstico de gestación mediante test de Elisa COOPRINSEM

Este sistema no mide hormonas, a diferencia de otros test en los que existe una interferencia con algunos sistemas de sincronización.

Estas glicoproteínas están presentes en la sangre y leche de vacas gestantes, y son detectables desde el día 28 después de la última inseminación.

L

Francisca Alliende M.V. Laboratorio Diagnóstico Veterinario COOPRINSEM

os márgenes en el negocio lechero son cada vez más estrechos, por lo cual se requiere optimizar al máximo los recursos y ser cada vez más eficientes. El diagnóstico de gestación ELISA con muestra de leche es una tecnología relativamente nueva

40 Revista Agrícola • Noviembre 2017

a nivel mundial que existe desde 2012 y ahora es ampliamente usada en Europa y USA. En noviembre 2016 IDEXX, fabricante del Test ELISA y Cooprinsem establecieron una alianza comercial que ha permitido masificar el uso de esta herramienta.

¿QUÉ MIDE EL TEST? El kit de preñez es una prueba ELISA que detecta glicoproteínas asociadas a la gestación (PAGs). No mide hormonas, a diferencia de otros test en los que existe una interferencia con algunos sistemas de sincronización. Estas glicoproteínas están presentes en la sangre y leche de vacas gestantes, y son detectables desde el día 28 después de la última inseminación hasta el final de la gestación.


1. Diagnóstico temprano de gestación: entre los días 28 y 35 post inseminación.Lo ideal para usar este método es realizarlo una vez a la semana. Para esto, una semana del mes se podría utilizar la muestra de Control Lechero, y las siguientes tres semanas se deben muestrear las vacas a diagnosticar y enviar las muestras al Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Cooprinsem. La principal ventaja de esta opción es re-sincronizar inmediatamente las vacas vacías para inseminarlas antes, y así disminuir los días abiertos. Además, permite reducir los manejos en la manga, y orientar el enfoque del veterinario en las vacas vacías. Es muy efectivo en sistemas estacionales con un período de tiempo muy acotado para los encastes. 2. Reconfirmación de la gestación: Debido a que en rebaños lecheros existe un porcentaje no menor de reabsorciones embrionarias y/o abortos en los primeros 90 días de gestación, se recomienda reconfirmar la preñez entre los días 70 y 100 aproximadamente. Lo ideal para esta estrategia es utilizar la muestra de Control Lechero. El mayor beneficio de este método es evitar el paso de las vacas por la manga para ser diagnosticadas por palpación o ecógrafo, ya que se produce un estrés en la vaca y, por lo tanto, una disminución en la producción que puede durar varios días. El objetivo es detectar las vacas no preñadas para evitar que éstas lleguen vacías al momento del secado. 3. Reconfirmación de la gestación en las vacas que se encuentren previo al secado. También se puede usar la muestra de Control Lechero. El objetivo es evitar que vacas no gestantes queden en el grupo de las vacas por parir. Cooprinsem desarrolló un programa que identifica automáticamente las vacas susceptibles a ser analizadas durante el Control Lechero. Con esto, el productor sólo debe informarnos previamente cuál será su estrategia de diagnóstico elegido y cada mes se seleccionarán automáticamente las muestras de leche de esas vacas. 4. Diagnóstico en vaquillas, ganado de carne, ovejas y reemplazos. Para todos los animales

Este sistema ha aumentado considerablemente la cantidad de celos por temporada.

que no están en producción de leche, existe un el primero es que ha aumentado la detección kit que utiliza muestras de sangre de vacas vacías, especialmente que pueden ser tomadas en al final de la temporada en que cualquier manejo sanitario. Este ocurre una disminución de la kit es muy útil para productores tasa de detección de celos. Lo de carne ya que el proceso de segundo es que ha aumentado toma de muestras de sangre es considerablemente la cantidad fue el año que se más expedito que la palpación de celos por temporada, ya que comenzó a usar esta de vacas con cría al pie, donde las vacas vacías se sincronizan tecnología. hay mayor riesgo de accidentes inmediatamente después de laborales, los terneros también recibir el informe del laboratorio se lastiman, y las vacas se estresan. y esto acorta los ciclos de las vacas”. El tercer beneficio que nos comenta Daniela es que con En ovejas se puede hacer el diagnóstico lo anterior esperan una disminución de los días de preñez con este método desde el día 35 de abiertos y a pesar de no haber hecho aún el gestación. análisis final de los datos y resultados, estiman que será así.l ¿ES EFECTIVA LA PRUEBA? Cooprinsem está convencido que esta tecnología, ampliamente usada en Europa, Canadá y USA será un aporte significativo a la reproducción en el rebaño, la cual juega un rol muy importante en el éxito o el fracaso del negocio lechero.

2012

COOPRINSEM

ESTRATEGIAS DE USO El momento en el cual se debe usar este diagnóstico se puede ajustar a las necesidades y rutina de cada productor, pero existen principalmente cuatro estrategias de uso:

COOPRINSEM

PUBLIRREPORTAJE

TESTIMONIOS Jan Möller, Médico Veterinario administrador del Fundo Los Laureles en Chahuilco, nos indica: “Hemos enviado más de 300 muestras en varias oportunidades, y hemos verificado los resultados con ecógrafo. Hasta ahora tenemos un 100% de coincidencia en las vacas vacías y esto nos tiene muy satisfechos, la prueba es muy confiable”. Daniela Kuschel, Médico Veterinario de planta de los predios de Luis Momberg, nos dice lo siguiente: “Hemos enviado muestras de leche de todas las vacas inseminadas que cumplieron entre 28 y 35 días post cubierta. Para nosotros este análisis ha tenido tres beneficios principales:

Jan Möller, Médico Veterinario.

Revista Agrícola • Noviembre 2017 41


PUBLIRREPORTAJE

Krone realiza charlas técnicas a productores de la zona sur ANDRÉS GONZÁLEZ

La marca alemana, número uno en el mundo en cosecha de forraje, presentó su línea de productos en Osorno y Temuco.

Más de 100 invitados tuvo el evento realizado en Osorno y organizado por CRO Maquinaria Agrícola.

U

n centenar de clientes de CRO Maquinaria Agrícola participó en Osorno en una charla técnica de los productos Krone, la marca alemana número uno en el mundo en pastería. Con más de 200 modelos de segadoras, henificadores, rastrillos, rotoempacadoras,empacadoras gigantes,remolques autocargadores, picadoras autopropulsadas, elaboradoras de pellets, entre otras. En Chile están presente desde 2011 y en la zona comprendida entre Los Ángeles y Llanquihue, a través de CRO Maquinaria Agrícola S.A. lo que les permite proyectar un crecimiento sostenido. Estas proyecciones motivaron la charla "Cómo hacer un buen forraje" que estuvo liderada por representantes de Krone: Enric Calzada, gerente

42 Revista Agrícola • Noviembre 2017

de ventas; Martin Seggering, gerente técnico de ventas y Rafael Bouwman, gerente territorial para Sudamérica. Enric Calzada, resaltó la trayectoria de esta empresa familiar con más de 110 años de experiencia que pasó de facturar 8 millones de euros a 1.800 millones de euros en la última temporada. "Es una empresa muy importante.Otras firmas han tenido un descenso del 20% en los últimos 20 años, mientras que nosotros hemos incrementado las ventas en todos los países", remarcó el ejecutivo. Es una firma reconocida instalada en la localidad de Spelle, en el norte de Alemania, que brinda trabajo a más de 4 mil personas. Está en más de 60 países. En Latinoamerica están en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica,

Argentina.Tienen filiales en China, Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, USA y en Alemania. "Somos una empresa especialista en forraje. Somos número uno en eso y queremos seguir en esta línea", señaló Calzada. Krone está comprometida con el futuro y anualmente invierte aproximadamente 30 millones de euros en I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), exporta el 75% de sus productos y un 25% lo comercializa dentro de Alemania. "Esperamos que Chile esté dentro de las primeras posiciones más adelante", acotó el representante de ventas. MAQUINARIA V/S PASTURA Martin Seggering,además de ser gerente de ventas


KRONE

PUBLIRREPORTAJE

Expertos de la marca alemana Krone dialogaron con un grupo importante de agricultores de la Región de La Araucanía.

técnicas de Krone es agricultor en Alemania y conoce la importancia de obtener el mejor provecho de la maquinaria y pradera. En Alemania todos los agricultores envían una muestra de recolección de forraje a un laboratorio donde analizan sus producciones. En base a los datos obtenidos en este estudio indicó que para tener un buen forraje es muy importante sincronizar los pasos de las maquinarias, además, se debe cosechar oportunamente, para ello hay que tener buenas máquinas.Por ejemplo,la segadora de barra es un 25% más liviana que una de tambor y el requerimiento de potencia es 30% menor. Otro factor importante es hacer un buen uso de la maquinaria, pues si bien el 99% de las personas sabe que no deben cortar muy abajo,lo hace porque se ve más bonito. “Hay que mantener un largo de 5 ó 6 centímetros”, dijo. Luego de ello, Seggering dio paso a Rafael Bouwman,ingeniero mecánico y gerente territorial para Sudamérica, quien se refirió a las ventajas y características de segadoras,henificadores,rastrillos, remolques,rotoempacadoras,empacadoras gigantes y picadoras de forraje. La segadora ActiveMow,cuenta con una nueva barra de corte, una protección contra impacto (piedras) y un nuevo cabezal -más amigo del usuario

y patentado por la marca- que permite continuar trabajando sin necesidad de interrumpir la cosecha. La capacidad va desde los 2 metros hasta los 3,60 metros.Cuenta con un sistema que permite cambiar los cuchillos en tan sólo 3 ó 4 minutos. Respecto de la calidad de los cuchillos,Seggering señaló que trabajar con hojas malas es el peor negocio porque retrasa el crecimiento de la pradera.“Como regla general, un día de atraso en el crecimiento del pasto son 100 kilos menos de forraje.Cinco días de atraso en el crecimiento significa entre 400 y 500 kilos menos de materia seca por hectárea -sólo por retraso en el crecimiento-, lo que genera una pérdida entre 600 -700 litros de leche”, ejemplifica el gerente de ventas técnicas. En tanto, la segadora Easycut es una línea más robusta,más acondicionada y direccionada para un contratista o para aquellos grandes productores. Existen modelos desde los 2,80 metros hasta 4 metros de ancho de trabajo con y sin acondicionadora. Se puede acoplar rollos acondicionadores de metal –que acelera mucho más el secado por ser más agresivo-, o de goma (ideal para alfalfa) pues es más suave con las hojas.La nueva barra de corte es un diseño fiable, a toda prueba, es de una sólida construcción de una pieza totalmente soldada a prueba de pérdidas y con lubricación permanente.

En tanto, los henificadores van desde 4 a 18 rotores, con un ancho de trabajo de 4,60 metros hasta 19 metros. Respecto a la fabricación Rafael Bouwman resaltó que “todas las máquinas, desde la más pequeñas a la más grandes se fabrican con el mismo profesionalismo y robustez”. EXCELENTE SERVICIO POST VENTA Aunque en ocasiones los productores se olvidan de la importancia de un buen pasto, hay otros que tienen muy claro la importancia de contar con máquinas que se ajusten a sus necesidades. Uno de ellos, es el agricultor osornino, Cristian Hott quien utiliza maquinaria Krone hace cinco años. Tiene todo el equipo pastero. “Son máquinas de muy buena calidad”, indica. Al igual que otros clientes visitó la fábrica en Alemania y pudo constatar que los procesos de trabajo,calidad de materiales y estudios previos para llegar a la fabricación son de primer nivel. Una opinión similar tiene el prestador de servicios Guillermo Riedel, quien trabaja con esta marca desde el 2009. Hoy tiene cuatro rotoenfardadoras, cada una con sus respectivas segadoras y rastrillos. Si bien comenzó a prestar servicios con maquinaria de otras marcas, se dio cuenta que Krone tiene

Revista Agrícola • Noviembre 2017 43


ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

PUBLIRREPORTAJE

Gerardo Uribe, gerente general de CRO Maquinaria Agrícola S.A.

Cristian Hott, agricultor. ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

Martin Seggering, gerente ventas técnicas Krone.

Alejandro Schilling, productor lechero.

KRONE

Guillermo Riedel, prestador de servicios.

Ejecutivos de Krone visitaron el campo de uno de sus clientes en la zona de Purranque.

máquinas más robustas; además al comparar la duración versus la inversión, se percató que trabajar con Krone era más rentable.“Tiene buenos equipos y buen apoyo”, sostuvo Riedel, quien estuvo en la fábrica en Alemania en los años 2012,2014 y 2015. “Allá todo es muy perfecto. Es lo que uno quisiera en su propia empresa”. El productor lechero Alejandro Schilling también utiliza maquinaria Krone desde que llegó a la zona. Primero tuvo una segadora.“Esa anduvo muy bien comparándola con la anterior, después tuve una emboladora y también tuvo buenos resultados.Me

44 Revista Agrícola • Noviembre 2017

gustó la marca porque tienen muchos repuestos en Osorno,además el servicio es personalizado.Cuando hay un problema le dan solución el mismo el día”, dijo. Por lo mismo recomendó la marca. Como adelanto Martin Seggering comentó que en la próxima feria agrícola de este año en Agritechnica en Alemania presentarán una picadora cuya cabina se desplazará hacia arriba para mejorar la visibilidad del operador, otra novedad es la rotoenfardadora comprima que tendrá características nuevas y un nuevo recolector de fardos para empacadoras gigantes.l

Krone: una marca confiable para el sur de Chile En el marco de esta destacada visita de ejecutivos de Krone y de la charla técnica que tuvo lugar en las ciudades de Osorno y Temuco, Gerardo Uribe, gerente general de CRO Maquinaria Agrícola S.A. se mostró muy satisfecho por la alta convocatoria que tuvieron las dos instancias, lo que refleja el amplio interés por la marca Krone entre los productores de la zona, dado el alto respaldo técnico y confiabilidad de la marca alemana, líder en maquinaria para pastería. Desde sus inicios, Krone se dedicó, exclusivamente, a la fabricación de maquinaria para pastería y esta especialización le permitió ser el número uno a nivel mundial. "Este respaldo nos permite proyectar un crecimiento en la participación del mercado chileno porque nuestros clientes valoran la calidad,confiabilidad y precisión de los equipos, independiente de su tamaño", sostuvo el ejecutivo. El gerente además, invitó a los productores que basan su éxito en la calidad y cantidad de su cosecha de pasto, a conocer más detalles de las distintas líneas de equipos de pastería en el stand que tendrán instalado en la próxima Sago Fisur que se desarrollará entre el 23 y 26 de noviembre en Osorno. Por su parte, Ricardo Winkler, jefe de maquinarias de CRO Maquinaria Agrícola S.A., resaltó que la marca brinda respaldo técnico permanente a sus clientes. "Sabemos el valor del tiempo,especialmente en temporada de cosecha, por ello tenemos un equipo de profesionales altamente capacitados ante cualquier eventualidad. Esto genera confianza entre nuestros clientes,quienes ya nos conocen y saben de nuestro profesionalismo. porque la idea es trabajar coordinados.


VIDA SOCIAL

CRO Maquinaria Agrícola presentó productos Krone Fotografías de Andrés González

E

n las dependencias del Recinto Sago en Osorno se desarrolló la charla técnica "Cómo hacer un buen forraje", organizada por la empresa CRO Maquinaria Agrícola S.A que representa en Chile a Krone, marca alemana número uno en equipos de pastería. Tres ejecutivos de la compañía presentaron a más de 100 productores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos las ventajas de la marca. El evento cerró con una cena de camaradería.l

Enric Calzada, Francisco Awad, Martin Seggering, Ricardo Winkler, Rafael Bouwman y Gerardo Uribe.

Santiago Hott y Carlos Brandt.

Ariel Trimpay, Cristian Moraga, Jorge Flores, Patricio Oyarzo y Carlos Queimpuyao.

Alberto Gómez y Pablo Barría.

Diego Brandt y Alfred Schafer.

Pablo Schlack, Yannet Echentliner, Gerardo Uribe y Marcelo Kaschel.

Marcelo Keim y Gastón Montesinos.

Ricardo Krahmer, Pablo Schlack y Enrique Hott.

Javier Vargas, Mauricio Helmrich y Enrique Schencke.

Nicolás Yung, Eduardo Yung, Cristian Hott y Rodrigo Ebbinghaus.

Juan Muñoz y Erwin Mancilla.

Juan Pablo Momberg y Alfredo Robert.

Francisco Herrera y Carlos Koenekamp. César, Juvenal y Juan Rosas.

Félix, Omar y Roland Droppelmann.

Gerardo Uribe, Martin Seggering, Martin Lindemann,Rafael Bouwman y Germán Ebbinghaus.

Gerardo Uribe, Cristian Riegel y Carlos Koenekamp.

Alfred Schafer, Guillermo Riedel y Rudy Schneider.

Revista Agrícola • Noviembre 2017 45


VIDA SOCIAL

UACh es sede de congreso de la Sociedad de Epidemiología Fotografías de Rocío Valverde.

E

n la Universidad Austral de Chile se realizó el III Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Epidemiología Veterinaria y Medicina Preventiva, encuentro de tres días, que congregó a más de 70 especialistas del área, provenientes de Latinoamérica y la península Ibérica.l

Laura Alarcón y Gustavo Monti.

David Cano, Pablo Gómez e Ignacio García.

Ignacio de Blas, Juan Pablo Delgado y Carmen López.

Gerardo Acosta-Jamett, Paula Gädicke y Óscar Alocilla.

Víctor Montes, Lorena Cataldo, Lucía Azócar, Natalia Cuadros y Feliciano Canjinji.

46 Revista Agrícola • Noviembre 2017

Luis Pablo Hervé, Cristóbal Verdugo y Juan Pablo García.

Alejandra Suanes, Andrés Gil, Cynthia y Valentina Macchi.


MIRADA JOVEN

“Se cuestiona el uso de plaguicidas,pero se ha convertido en un reto interesante”

Osvaldo Montenegro Galdames (25 años) es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile, y se desempeña en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. Cuenta además con experiencia en control de calidad en uva de mesa para distintas exportadoras.

- ¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? - Considero que hoy en día, sería injusto hablar de un solo problema en específico.Entre los principales,se podría mencionar la falta de personas que quieran desempeñarse en el sector agropecuario, el cambio climático asociado a problemas como la falta de agua y la desertificación que avanza de norte a sur, ocasionando el desplazamiento de los cultivos. Con respecto al estudio de plagas y enfermedades, área en la cual me desempeño, en la actualidad se cuestiona el uso de plaguicidas, pero más que un problema se ha convertido en un reto interesante de abordar, debido a que los consumidores cada vez son más críticos y exigentes con los alimentos que producimos y su impacto en el medio ambiente, prefiriendo aquellos que reduzcan su uso o simplemente no los utilicen. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? - Lo primero es que los profesionales jóvenes tengan la oportunidad de contribuir a la actividad, lamentablemente al momento de postular algún trabajo o cargo, entre los requisitos exigen experiencia laboral, por lo que muchos jóvenes con ideas nuevas e innovadoras quedan marginados. Esta característica es clave al momento de contribuir al crecimiento mediante el uso o la búsqueda de nuevas tecnologías que mejoren algún proceso de la cadena productiva, en la pregunta anterior mencionaba el cuestionamiento al uso de plaguicidas.Entonces los profesionales jóvenes deberíamos preguntarnos ¿cuál o dónde podría estar la solución? Básicamente, cuestionarnos y ocuparnos en los nuevos desafíos que enfrenta el sector. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? - Debemos preguntarnos que nos convierte en una potencia agroalimentaria, ¿Será alcanzar la mayor producción de algún determinado alimento? Por ejemplo, nuestro país es el segundo productor a nivel mundial de arándanos después de Estados Unidos, pero se debería considerar si esta fruta se exporta para consumo fresco o congelado, definir si nuestro objetivo es producir calidad o cantidad, tenemos que buscar la forma de diferenciar nuestros productos del resto.

Revista Agrícola • Noviembre 2017

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.