Revista Agrícola - julio 2017

Page 1

Año 16 l Número 168 l Julio 2017 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Las expectativas ante los nuevos mercados que se abren para los lácteos

China se alza como uno de los principales destinos para los envíos nacionales Págs. 6-11

Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue y su tradición gremial

El productor lechero habla de su trabajo durante sus 11 años de dirigencia Págs. 18-22

Las claves para la producción lechera desde Irlanda Hasta Puerto Varas llegó el Dr. Pat Dillon para participar en el congreso ChileLácteo. Entre las razones del “milagro” irlandés, destaca el pastoreo intensivo en praderas, la innovación, el desarrollo de genética propia y la participación vertical de los productores. Págs. 12-16



EDITORIAL

Año 16 • Número 168 www.revistaagricola.cl

6

China y Rusia, los nuevos mercados que se abren para Chile

12 Entrevista a Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue

26

Una tejedora dedicada a la crianza y teñido de lana de oveja

36

El resultado económico en la producción ovina

China, el mercado que crece y al que deben apuntar los envíos de los lácteos chilenos

H

asta Puerto Varas llegó el embajador de China en Chile, Li Baorong, para participar en el congreso ChileLácteo. El diplomático destacó que su país es un gran mercado consumidor de productos lácteos y con un importante potencial para ampliar el comercio de este sector en el futuro. Li Baorong destaca que en China hay un aumento creciente del consumo de productos lácteos, tanto por la mejora de la calidad de vida como por los cambios en la alimentación, en especial de los más jóvenes. La oportunidad es enorme para la industria y también para los productores. China está atenta a comprar productos de calidad y no es capaz de autoabastecerse. El país asiático seguirá siendo un motor importante para el comercio mundial en medio de la lenta recuperación económica global. En este aspecto, igualmente el gobierno chino impulsa la instalación de empresas en otros países y no sería extraño que en el futuro pueda existar alguna planta de capitales asiáticos en Chile, tal como ya lo ha hecho en Nueva Zelanda. Las oportunidades están ahí. Se deben explotar nichos específicos y aprovechar los tratados comerciales que se han suscrito y “vender” y potenciar la imagen país y el alto estándar de la producción lechera, que sólo hace ocho años llega a

China. Los expertos destacan que el industrial chino, cuando decide comprar y establecer lazos comerciales, los sella a largo plazo. En esta edición, además conversamos con el Dr. Pat Dillon, director nacional del Programa de Innovación e Investigación Animal y de Praderas de Teagasc de Irlanda, quien da cuenta del modelo de trabajo en terreno, de investigación y tecnológico que asumieron tras el término de las cuotas lácteas en Europa. La mayoría de los procesadores corresponden a emprendimientos cooperativistas que se sustentan en un sistema intensivo de praderas y un alto desarrollo genético. Este mes también se incluye una entrevista al dirigente gremial y presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter, quien cuenta con 11 años en la dirigencia, sumado en distintos períodos y quien además lideró hace algunos años Fedeleche. El productor lechero que se independizó hace 20 años también da cuenta de su preocupación por la relación con la industria, los bajos precios y las alzas en las importaciones. Los orígenes de la carrera agrícola y su formación en las universidades de la mano de expertos extranjeros en sus primeros años, también es parte de los temas que se abordan en esta publicación, a través de “La Máquina del Tiempo”. l

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

STAFF

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Manuel Cifuentes, Alexis Keim. PERIODISTA Claudia Vargas

y Camila Núñez. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Andrés González, Alexis Reyes y Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloísa Schneider, Guillermo Sáez, Leandro Jaramillo, Daniel Claro, Miguel Neira, Leticia Silvestre,

Fernanda Kuschel. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores.

DISEÑO

Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina.

DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous, Andrés González. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco y Mariela Ampuero.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Mensual, edición de papel para suscriptores de los diarios El Austral de Valdivia, El Austral de Osorno y El Llanquihue en la ciudad de Llanquihue y Puerto Varas, versión digital www.australosorno.cl


INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Julio 2017


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Julio 2017

5


ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

6

Revista Agrícola • Julio 2017


REPORTAJE

China y Rusia, los nuevos mercados que se abren para Chile

En el reciente Congreso ChileLácteo 2017, se reunieron destacados expositores que coincidieron en el creciente potencial para que Chile se proyecte en este mercado. En 2016 se exportaron 200 toneladas al país asiático que está expectante a recibir nuevos productos. Revista Agrícola • Julio 2017

7


ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

Los panelistas que participaron del bloque “Productos lácteos para China, un desafío comercial”, destacaron el potencial del mercado.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

E “China seguirá siendo siendo un motor importante para el comercio mundial en medio de la lenta recuperación”. Li Baorong Embajador de China 8

n el reciente Congreso ChileLácteo 2017, organizado por Fedeleche y ProChile, uno de los temas que cruzó la séptima versión de este encuentro fue el potencial exportador de Chile y las grandes expectativas e interés de mercados como el chino y el ruso. El embajador de China en Chile, Li Baorong, fue uno de los invitados que causó gran interés en la primera jornada. El diplomático destacó que su país es un gran mercado consumidor de productos lácteos y con un gran potencial para ampliar dicho comercio en el futuro. En 2016 los principales países de origen de productos lácteos de China fueron Nueva Zelanda, Australia, Francia, Estados Unidos y Holanda. Chile está entre los últimos, con un 2%, con 200 toneladas exportadas el último año y con 14 empresas chilenas registradas. Al respecto, Li Baorong destaca que el comercio bilateral de productos lácteos entre Chile y China está en etapa de inicio. Ya se firmó un protocolo sobre la inspección de cuarentena y condiciones sanitarias de la leche y productos lácteos para la exportación. “En China hay un aumento creciente del consumo de productos lácteos, tanto por la mejora de la calidad de vida como por los cambios en la alimentación, en especial de los más jóvenes”, planteó el embajador asiático, quien aseveró que la proyección es que seguirán creciendo,

Revista Agrícola • Julio 2017

porque China no es capaz de autoabastecerse. “Actualmente la economía china está en proceso de transformación estructural y reajuste de la velocidad de crecimiento. Estamos redoblando esfuerzos para implementar las reformas estructurales, cultivando nuevos sectores de inversión pese a la moderación de crecimiento”, comenta. En 2016 el crecimiento económico de China fue de 6.7% y en el primer trimestre de 2017 el PIB creció un 6.9% y aunque las dificultades que afronta no son menores, la base de estabilidad de su economía no ha cambiado. “Las políticas y medidas económicas ajustadas por el gobierno están dando resultados positivos, y seguirá siendo un motor importante para el comercio mundial en medio de la lenta recuperación económica global”, señala. En el aspecto económico, el embajador agrega que China se opone estrictamente al proteccionismo y considera a esta práctica como cuando uno se encierra en un cuarto oscuro y logra protegerse del viento y la lluvia, pero también quedas aislado de la luz y del aire. Y tal es el interés de seguir creciendo y establecer vínculos, que el Banco de China está preparando su apertura en Chile, institución que a juicio de Baorong permitirá ofrecer más facilidades a las cooperaciones entre ambos países. Sobre la posibilidad de que el gobierno chino impulse la presencia de una planta en Chile, el embajador comentó que se estimula a las empresas a ir a otros países, a tener cooperación. “Se busca la base del beneficio mutuo. Todo tipo de cooperación con el impulso de los gobiernos y de los empresarios, será posible de alcanzar si se tiene


“Hay que tener un buen proyecto, acotado, claro y preciso. A ellos les ‘duele’ el problema de la alimentación. Somos nosotros los encargados de tener buenos proyectos y atractivos”.

ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

Luis Schmidt, ex embajador de Chile en China. ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche.

Li Baorong, embajador de China.

Luis Schmidt Ex embajador en China

Guillermo Iturrieta, presidente de Exporlac.

cercanía”, indicó.

que vender una imagen país y potenciar la marca Chile. “Nuestra leche proviene de praderas, hay que enseñar al mercado y mostrar lo que tenemos a un mercado de 1.400 LAS OPORTUNIDADES PARA CHILE millones de personas”, comenta. Sobre las claves para que Chile crezca en el mercado De la misma forma, Schmidt subraya que si bien hoy asiático, Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche, tenemos los ojos en China, los productores de leche deben comentó que “con el nivel de producción y participación entender que India con 1.100 millones de personas es un que tenemos en las exportaciones mundiales y en mercado que en el futuro será un consumidor de lácteos consideración del crecimiento de la demanda mundial muy potente y que ello incidirá en que los precios vayan por productos lácteos, podríamos decir que la demanda al alza. es prácticamente infinitiva para nuestro país. Las Sobre la posibilidad de que en Chile oportunidades están ahí. Quedó claro, por pueda existir una planta de capitales chinos, ejemplo, a través de la presentación del destacó que el gobierno chino promueve embajador de China en Chile. También en que las empresas vayan a otros países a Rusia y otros mercados, explotando nichos invertir. “Hay que tener un buen proyecto, y aprovechando los tratados comerciales que hemos suscrito como nación”, sostuvo millones de habitantes acotado, claro y preciso. A ellos les ‘duele’ el problema de la alimentación. Somos Rodrigo Lavín. es la población que nosotros los encargados de tener buenos Luis Schmidt, presidente de Fedefruta y tiene China. proyectos y atractivos”, comenta. ex embajador de Chile en China, comentó En la misma línea, Guillermo Iturrieta, que el consumidor chino no estaba presidente ejecutivo de Exporlac, destacó que China ha acostumbrado a consumir leche. “Esto parte en la década invertido en Nueva Zelanda con buenos proyectos. “Este del ‘90 por un tema del aporte a la salud que significaban país tiene 20 años en el mercado y Chile recién ocho años para ellos los lácteos. Por ello hay que buscar llegar con desde que llegó al mercado chino”, señala. valor agregado”, señaló. Iturrieta igualmente destacó que es importante buscar El especialista comentó que ante este tipo de ‘nichos’, aquí cualquiera de esos espacios es un ‘mundo’ por megamercados para tener un espacio en la góndola hay

1.400

Revista Agrícola • Julio 2017

9


REPORTAJE

“El industrial chino valora mucho el esfuerzo, el trabajo y cuando elige un producto se queda con él y busca relaciones de largo plazo no de promociones”.

Otros elementos a considerar son llegar con una enfrentar. diversidad de productos y el desarrollo de márketing. Schmidt agregó que hoy el 85 por ciento de la Y lo que no se puede descuidar es la calidad. “Es un producción de cerezas se venden en China. “Por eso es mercado altamente sofisticado, con un importante ‘know importante diversificar mercados”, comentó. how’ en negociación y uno de los más importantes que De la misma forma Iturrieta indicó que por lejos China es uno de los mejores mercados para nuestro país. existe en la tierra. Ejemplo de un excelente desarrollado ha sido Colun, que eligió el modelo de tener un “Se están abriendo nuevos nichos. De hecho, ya hay distribuidor”, sostiene Iturrieta. varias empresas chilenas que si bien exportan leche en A su vez, la subdirectora de ProChile, Marcela polvo, están apostando por nuevos productos, como la Aravena, comentó que “han visualizado leche fluida (UHT), lactosuero o queso. que el principal aporte que pueden En 2017 se está creciendo 48% respecto hacer es con inteligencia de mercado, de 2016 por el aumento de los envíos con compartir las nuevas tendencias, y ver qué valor agregado”, dice Iturrieta. está pasando en los mercados de China En la actualidad los productos chilenos por ciento han crecido y Rusia, para que eso genere valor a la están llegando solo a la costa Oriente de los envíos desde Chile industria y comience a tomar decisiones, China, “pero al interior del país hay un a China en 2017. ya sea para ofrecer un mejor producto mundo que queda por descubrir y lo que local o pensar en la exportación”, indicó la hay es muy grande”, señala. Subdirectora Nacional de ProChile. “Para poder llegar a ese mercado se Aravena planteó que “ProChile no puede estar requiere invertir tiempo en reuniones con los clientes ausente en el crecimiento y desarrollo de un sector para generar las confianzas, antes de que se pueda concretar la primera compra. También implica envíos de tan relevante como el lechero. Queremos que los procesadores de leche tengan muy claro que ProChile muestras de calidad y la participación en ferias, incluso es un aliado, tanto a nivel nacional como internacional, buscar un nombre adecuado. El industrial chino valora mucho el esfuerzo, el trabajo y cuando elige un producto especialmente a través del trabajo con nuestras 55 oficinas internacionales”. se queda con él y busca relaciones de largo plazo no de Añadió que “no queremos estar ausentes en el salto promociones”, señala el líder de Exporlac. ANDRÉS GONZÁLEZ

M.P

Pablo Barahona, agregado Agrícola de Chile en Rusia. M.P

M.P

Marcela Aravena, subdirectora nacional de ProChile.

Carlos Hoffmann, presidente de Futurolac.

10 Revista Agrícola • Julio 2017

Horacio Carrasco, ex presidente de Fedeleche.

ARCHIVO

48

Guillermo Iturrieta Presidente de Exporlac


REPORTAJE que vaya a dar este sector, a medida que tenga más información de qué está pasando en los mercados internacionales y que vaya generando nuevas inversiones, sea con capitales nacionales o extranjeros”. A su vez, el Director Regional de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada, manifestó su “satisfacción con el alto nivel de las presentaciones que tuvo este encuentro, que permite a la industria lechera local avanzar en los mercados externos y consolidar un mayor desarrollo de la actividad local láctea”. Arriagada indicó que “ProChile está al servicio de todo el sector lechero, para que esta materia prima de excelente calidad, con grandes reconocimientos por su tecnología e innovación aplicadas, continúe avanzando en agregar valor y conquistar nuevos mercados externos”. Sobre las posibilidades de crecimiento en Rusia, Pablo Barahona, agregado Agrícola de Chile en Rusia, destacó que hay que hacer esfuerzos aún, ya que en Rusia no conocen nuestros productos lácteos, por lo que es necesario definir un sello especial que muestre la calidad del producto nacional. “En Rusia hay un mercado para

crecer muy grande, tal como lo hicieron otros rubros como los exportadores de fruta. Su experiencia ha sido buena y les están pagando mejor que en Europa”, señala. VISIÓN DE PRODUCTORES Horacio Carrasco, productor y ex presidente de Fedeleche, destacó que la entidad ha hecho un trabajo que no ha realizado la industria procesadora, que son las prospecciones tecnológicas en China. “Hemos ido a mostrar las bondades y la calidad de la leche y de cómo se procesa. Damos a conocer las condiciones de exigencias a las que estamos sometidos, y la seguridad de nuestro producto. Somos un país que tiene una muy alta calidad y eso lo queremos mostrar al mundo”, cuenta. De la misma forma, Carlos Hoffmann, presidente de Futurolac, destacó que “estos mercados están abiertos y hay mucho por hacer aún en cuanto a crecimiento y un gran potencial”, señaló y acotó además que proyectos como Campos Australes u otro tipo de iniciativas se alzan con gran interés y buenos ojos por parte de los productores lecheros. l

La calidad e inocuidad de los productos nacionales es uno de los grandes potenciales de Chile para aumentar envíos a China.

Revista Agrícola • Julio 2017 11


ENTREVISTA

Dr. Pat Dillon, experto irlandés en ChileLácteo

“La industria Irlandesa está progresando, y eso se basa en un programa con sustentos sólidos” AND´RES GONZÁLEZ

El investigador destaca que el desarrollo científico, el sistema basado en pradera, la innovación y la sustentabilidad, han sido las claves para ser líderes en el mundo. Destaca que Chile tiene ventajas comparativas para crecer.

12 Revista Agrícola • Julio 2017


AND´RES GONZÁLEZ

ENTREVISTA

El experto irlandés destacó la importancia de la pradera para la obtención de productos de alta calidad.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

H

asta la ciudad de Puerto Varas llegó el irlandés, Pat Dillon, destacado investigador y director nacional del Programa de Innovación e Investigación Animal y de Praderas de Teagasc, organización co financiada por el Estado Irlandés y los productores de leche, que dirige el Centro de Investigación e Innovación de Animales y Pastizales, quien fue uno de los invitados a ChileLácteo. El experto, quien ha encabezado varios programas de investigación a gran escala durante 25 años en distintas áreas que incluyen manejo de pastoreo, nutrición animal, carga animal y fecha de parto, comparación de razas, líneas genéticas, fertilidad en vacas lecheras, mejoramiento genético de ganado lechero y modelización de sistemas económicos en predios lecheros, representa un rol de fuerte liderazgo en la industria lechera irlandesa, con un nexo importante con la industria y visión de futuro. El Dr. Dillon ha sido el jefe del programa Teagasc Animal and Grassland, Investigación e Innovación desde 2009. Dillon dirige uno de los cuatro programas de

investigación de Teagasc, el que abarca investigación en lechería, carne, ovejas, cerdos, biosciencia animal y pastizales, donde tiene a su cargo el liderazgo, la dirección estratégica y de las plataformas de investigación de la organización para respaldar los sistemas de producción animal irlandeses. El programa abarca las plataformas científicas como la genómica y la bioinformática a través de programas de investigación aplicada para hacer que la información sea práctica y útil para los productores. LA CLAVE DE LA “ISLA ESMERALDA” Referirse a Irlanda luego de la abolición de las cuotas lácteas en Europa es hablar, para algunos, de un ejemplo en términos de un apoyo político fuerte a la actividad, con una gran preocupación por la investigación y la transferencia tecnológica e integración vertical de los productores. La mayoría de los procesadores de la ‘Isla Esmeralda’, como algunos la llaman, corresponden a emprendimientos cooperativistas (se estima son el 90% de las firmas) y su sistema primario se basa en el pastoreo intensivo de la pradera con bajo consumo de alimentos concentrados. “Hasta ahora, el aumento de la producción de leche a nivel predial se ha asociado con una reducción en el costo de producción por litro de leche. La mayor producción de

25

años a cargo de importantes programas tiene el Dr. Dillon.

Revista Agrícola • Julio 2017 13


ENTREVISTA AND´RES GONZÁLEZ

esperadas con un mayor precio de la leche en el año 2017”, afirmó Dillón. MODELO En su intervención el pasado 14 de junio, Dillon contó que si bien la política es importante para los resultados que han tenido, va mucho más allá. Por ejemplo la industria láctea del Reino Unido se rejudo en 7 por ciento, en cambio la industria irlandesa está progresando, y eso se basa en un programa con claves y sustentos sólidos que pasan por contar con un registro en detalle en todo el país. “Tenemos una base de datos central, cada vaca está registrada, tiene un número único y una etiqueta”, destaca. Dado el éxito de su manejo, es que los chinos visitan Irlanda con frecuencia. “Quieren ver nuestra trazabilidad y conocer nuestros programas de genética y la planificación, que han permitido excelentes resultados”. Dillon destaca que estuvo de acuerdo con la industria láctea en las ventajas a nivel de predio con orientarse a partos estacionales. “Con esto se buscaba ahorrar los costos a nivel de industria. Optamos por ir a una producción estacional, y con ello dar más capacidad para enfrentar la producción estacional. Quizá no es el escenario ideal para Chile pero fue una decisión que nosotros tomamos, y el 95% de nuestros predios lácteos tiene partos estacionales en febrero y marzo”, cuenta.

Dr. Dillon destacó el trabajo genético realizado en Irlanda.

“Optamos por ir a una producción estacional, y con ello dar más capacidad para enfrentar la producción estacional. Quizá no es el escenario ideal para Chile pero fue una decisión que nosotros tomamos”.

leche se logró gracias a un aumento en la utilización de la pradera por hectárea y al uso de animales de alto mérito genético para sistemas de producción de leche basados en la pradera. Este aumento en la producción y eficiencia ha permitido a la industria láctea ser extremadamente flexible para lidiar con los bajos precios de la leche durante el 2015 y 2016 y pone a la industria en posición firme para explotar las oportunidades esperadas con un mayor precio de la leche en el año 2017”, comentó el Dr. Pat Dillon, Director Nacional del Programa de Innovación e Investigación Animal y de Praderas de Teagasc. En su visita a la zona, Dillon dio a conocer parte del trabajo y la fórmula de desarrollo. El investigador ahondó en el modelo irlandés y señaló que el aumento de la producción de leche a nivel predial se ha asociado con una reducción en el costo de producción por litro de leche. “La mayor producción de leche se logró gracias a un aumento en la utilización de la pradera por hectárea y al uso de animales de alto mérito genético para sistemas de producción de leche basados en la pradera. Este aumento en la producción y eficiencia ha permitido a la industria láctea ser extremadamente flexible para lidiar con los bajos precios de la leche durante el 2015 y 2016 y pone a la industria en posición firme para explotar las oportunidades

14 Revista Agrícola • Julio 2017

-¿Cómo se proyectaban con la producción? -El plan era aumentar producción al 50% al 2020. El 2016 se alcanzó con 6.6 millones de litros y el plan de 2020 es llegar a 7 millones 600 mil litros. Todo eso se ha basado también en las tecnologías que fueron implementadas en la industria. -¿Cómo planificaron el tema del procesamiento extra que iban a tener? -El gran debate en el inicio es quién iba a tener capacidades de procesamiento extra. En cuanto a esto, las industrias procesadoras decidieron que estimularían el procesamiento y financiaron a través de gastos con los productores y pudieron aumentar sus capacidades extras, así que los últimos 4 ó 5 años hubo mil millones de euros extras llevados a capacidades de procesamiento. -¿Cómo es la producción con que cuentan? -El 90% de la leche que producimos en Irlanda se exporta como productos de lechería fuera del país. No tenemos capacidad interna para tomar esta extra leche. Es así que 9 de cada 10 litros deberán ser exportados como productos de lechería, donde uno de los principales mercados es el chino. -¿Cómo fue la evolución en la genética de sus planteles? -En el año 2000 toda nuestra genética era importada. Teníamos del Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, pero lo que vimos es que la reproducción


se reducía cada vez más y basándose en nuestra base de datos la tasa de preñez por servicio en el año 90’ era 60 por ciento, al año 2000 había bajado a 42 por ciento. Entre tanto hicimos un estudio a lo largo de Nueva Zelanda e Irlanda, utilizando diferente genética y esto claramente nos mostró que la genética para un sistema basado en praderas es totalmente diferente a un sistema estabilizado, ya que en un sistema basado en pradera uno quiere la vaca más agresiva para el pastoreo, mucho mejor fertilidad, todos los aspectos necesarios para pradera, así que desarrollamos nuestro programa de cría. Así para el 2015 logramos tener un 100 de genética propia. En la actualidad contamos con Holstein, Jersey e híbridos crossbreeds. TECNOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD En el tema de praderas también ha habido mucha investigación por parte de Teagasc. Es así que la investigación de praderas y cómo se puede aplicar a nivel de predios siempre fue un desafío. En este aspecto, desarrollaron un software, que permite a los productores ingresar sus mediciones y les entrega indicaciones de cómo manejar sus praderas. “Normalmente las mediciones de pasto se hacen de manera semanal, nos dará más potencia en cuanto a la base de datos nacional donde yo podría ver en cualquier día los crecimientos de pastos y cubrimientos de pastos de cualquier predio mediante esta aplicación”, comenta el Dr. Dillon. De la misma forma, comenta, a través de este software el productor puede ver su tasa de crecimiento, fertilidad,

CEDIDA

ENTREVISTA

Irlanda cuenta con un registro centralizado de su masa ganadera.

producción y rendimiento de la leche, así como su composición. Para nosotros es muy importante la alimentación con praderas, y las investigaciones científicas respaldan nuestro interés. “Existe una diferencia enorme en cuanto a productos como mantequilla por ejemplo, elaborada con leche de vaca alimentada en pradera. Es más superior en cuanto a su análisis sensorial, es más blanda tiene mejor sabor y color. Esta es una ventaja comparativa. Uno de los aspectos en que se basa además el sistema irlandés es la sustentabilidad. “Nuestro sistema es la

Revista Agrícola • Julio 2017


ENTREVISTA

La buena superficie y clima permite un buen crecimiento de praderas.

CEDIDA

PROYECCIONES DE CHILE Sobre el caso de la agricultura en Chile, Dillon destaca que es muy similar a Irlanda. “En nuestro país es muy importante la agricultura para nuestra economía y volvimos a ella como parte fundamental de nuestro crecimiento y desarrollo. Volvimos a lo que éramos muy buenos”, manifestó. Chile como Irlanda, tiene una ventaja que es muy buen clima, y buen tamaño de superficie. “Si bien hay sequías y necesitas irrigaciones, pero como principio tiene todos los ingredientes para ser competitiva internacionalmente. Si bien la competitividad no te da todo, te ayuda a jugar. La otra clave es la innovación que impulsa la industria y

eso realmente te va a dar competitividad en el mercado mundial, eso es algo muy importante. Nuestra ventaja en competitividad es que nosotros podemos crecer mucho en praderas y tenemos una estación larga de crecimiento”. Sobre los mercados para Chile, Dillon comentó que China va a ser un excelente destino para los productos locales, pero “deben hacerlo ustedes mismos”. l CEDIDA

sustentabilidad y tiene que ver con la rentabilidad. Debe ser rentable para el ambiente. Esta es una parte muy importante en nuestro sistema. Tenemos visitantes chinos que les gusta ver la biodiversidad en pequeñas partes del predio y de la misma forma se cuida mucho la seguridad y las leyes laborales. Fuimos uno de los bajos en cuanto a las emisiones de gases invernaderos al hacer una evaluación del ciclo de vida comparado con otros países europeos”, destaca.

El investigador destacó que los compradores chinos están preocupados por la biodiversidad en los campos.

16 Revista Agrícola • Julio 2017


OPINIÓN

Desafíos de la agricultura que se proyecta al 2030

L

a agricultura de hoy es distinta a la de hace 15 años, y a la existente a inicio de este siglo. Con seguridad es también distinta, y probablemente bastante, a la que existirá el año 2030. Así cambian las realidades económicas y productivas en la ‘nueva revolución agrícola y alimentaria’, en los tiempos de la ‘agricultura del conocimiento’. En los últimos 15 años nuestra agricultura tuvo Arturo avances muy relevantes. Barrera M. Por de pronto en el monto de exportaciones. También en su intensificación y tecnificación, aumentando la superficie de rubros productivos de mayor valor, como por ejemplo ha estado ocurriendo con la superficie de frutales, y ampliándose notablemente la superficie con riego tecnificado. Durante estos años, se crearon nuevos instrumentos de política como aquellos orientados a fomentar una mejor gestión de los riesgos (como el seguro agrícola) y a apoyar la I + D + i en horizontes más largos (como los consorcios tecnológicos y los centros de excelencia); se realizaron los primeros estudios sobre cambio climático; se fortaleció el apoyo a la pequeña agricultura; se posicionó la idea de “Chile Potencia Agroalimentaria” y más recientemente se concordó una política forestal al 2035 y se apostó a la diversificación y sofisticación de la producción y exportación de alimentos. Todo esto en el contexto de las significativas oportunidades que se han abierto para el sector debido a los acuerdos comerciales suscrito por el país. En este período de 15 años se fueron acumulando, paralelamente, algunos déficits relevantes, entre los que están las bajas tasas de innovación por parte de las empresas del sector; los escasos niveles de asociatividad de los productores y de los distintos actores de las cadenas agroalimentarias; la baja productividad de la mano de obra; las insuficientes innovaciones institucionales; la cierta

pérdida del dinamismo exportador; y la aún débil incorporación de la dimensión medioambiental y de la responsabilidad social en el quehacer de los diversos actores sectoriales. En este contexto de avances y de déficits, ¿cómo vemos la agricultura chilena del 2030?, ¿cómo aspiramos a que se perfile y posicione en un escenario de notables oportunidades y exigentes desafíos? Notables oportunidades como las arturo.barrera@ucentral.cl representadas por la mayor demanda de alimentos saludables y de calidad por “Para el 2030 sociedades con crecientes medias y como las apostamos clases expresadas por las ingentes por un sector aplicaciones de la agricultura agroalimentario de precisión, de la internet de y forestal con las cosas, de la biotecnología, más y mejores de la nanotecnología y capacidades la biología sintética en institucionales, distintas áreas del desarrollo comunitarias y agropecuario y alimentario. personales”. Exigentes desafíos como son la intensificación sostenible y responsable, la adaptación al cambio climático, la incorporación de nuevos requerimientos como la huella de carbono e hídrica y el imprescindible aumento de la productividad de la mano de obra y de los distintos factores productivos. Para el 2030 apostamos por un sector agroalimentario y forestal con más y mejores capacidades institucionales, comunitarias y personales en los más distintos ámbitos para aprovechar más oportuna y equitativamente las oportunidades que con alta probabilidad seguirán representando la globalización, el desarrollo tecnológico y las nuevas demandas de los consumidores. l

Arturo Barrera M. Docente e investigador de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Central. Ingeniero Agrónomo, mención Economía Agraria. Fue subsecretario de Agricultura, gerente del Programa de Innovación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presidente del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias y secretario ejecutivo del Consejo de Cambio Climático y Agricultura.

Revista Agrícola • Junio 2017 17


PERFIL

Eduardo Schwerter y su histórica tradición en la dirigencia gremial MARCELO PROBOSTE

El ingeniero agrónomo y productor lechero fue reelegido como presidente de Agrollanquihue, completando 11 años en el cargo. Su preocupación actual se centra principalmente en el precio de pago que reciben los productores y en la creciente importación de lácteos.

18 Revista Agrícola • Julio 2017


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El productor lechero y de carne cuenta con un plantel superior a las 200 vacas.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

ser reelecto y entra a su año 11 como presidente.

SU LABOR EN AGROLLANQUIHUE Agrollanquihue cuenta con un directorio de 11 miembros, donde se trabaja un plan consensuado al que el presidente da un sello personal. “Aquí la gran mayoría son productores duardo Schwerter ha vivido intensos días en lecheros, por lo que la leche es un rubro fundamental y en las últimas semanas. Estuvo a cargo del comité ese sentido es el rubro que marca la pauta”, destacó. organizador de ChileLácteo 2017, que se Schwerter agrega que los productores necesitan una desarrolló con gran convocatoria en Puerto Varas, labor que se une a la administración de su fundo San industria firme y con ganas de expandirse positivamente y que tire el carro en la misma línea. José, ubicado en sector Línea Errázuriz de la comuna de “Industria y productores somos necesarios unos de Puerto Varas, donde está dedicado a la producción de leche otros y tenemos que apoyarnos. Pero lamentablemente esa y carne y cuenta con un número cercano a las 200 vacas. situación ha sido muy difícil de generar. Me conecto con lo El campo en parte lo heredó de su papá y la otra parte se la compró a sus hermanos. Su familia la integran su señora que estamos viviendo hoy día y proyectándonos, que es el tema que ya se ha venido hablando los últimos dos años en Loreto Tellez y sus cinco hijos: Constanza, Consuelo, cuanto a asociatividad y ahí estamos como Agrollanquihue Andrés, Cristóbal y Magdalena. incentivando mecanismos. Hemos participado en proyectos Schwerter relata que con mucho orgullo puede decir donde atraemos a nuestros asociados, donde se les enseña que no es el primero, en su familia, en la carrera gremial, labor que inició su abuelo, José Schwerter Kneer, quien fue la asociatividad y cómo abrirse a participar, porque el primer presidente de Agrollanquihue, en 1950, cuando se creemos que a futuro lo ideal sería formar una cooperativa fundó la asociación. Su padre, Teodoro, además fue bastante de productores lecheros, que seamos los mismos que entregamos la leche los propietarios de la industria activo en el gremio, aunque sin ocupar grandes cargos. procesadora”, destaca. Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de En este aspecto indicó que están incentivando y Chile. Egresó en 1985 y comenzó a trabajar en la zona. apoyando a los distintos grupos comerciales que se han Hace 20 años se independizó y se fue al campo. En esa formado entre productores, que tienen algún vínculo en época se incorporó al gremio como socio. Lo invitaron a participar en el directorio y ahí comenzó su carrera gremial. común, en que al menos están comercializando la leche, pero la idea es dar un paso más y ojalá ir en línea con la Estuvo nueve años como presidente y después dos años industrialización de nuestros productos lácteos, “antes eso fuera del cargo, el año pasado volvió por un año Acaba de

E

Revista Agrícola • Julio 2017 19


PERFIL

20

M.P

lecherías cerraron en llanquihue en 2016.

era bastante común en nuestra zona y por iniciativas que no resultaron se desmotivaron los productores que tuvieron una mala experiencia, pero hay que aprender de aquellas, de manera de no repetir los errores”, destaca el dirigente. Con 67 años de existencia, destaca que Agrollanquihue ha ido evolucionando. “Eso realmente lo palpamos, porque hoy en día estamos integrados en todo el accionar gremial agrícola de país. Participamos en todas las federaciones: Fedeleche, Fedecarne, en el Consorcio Agrícola del Sur, en la Sociedad Nacional de Agricultura. Además, tenemos relación con las distintas autoridades y Agrollanquihue se ha ido ganando un importante espacio, porque tratamos de participar en todas las instancias. La actividad gremial no es fácil ni simple y tenemos que ser insistentes en nuestros planteamiento, aunque muchos duden de la efectividad, pero finalmente se logran cosas...sólo preguntarse: ¿cómo estaríamos hoy sin las asociaciones gremiales?”, comenta el directivo.

El ingeniero agrónomo de la UACh se independizó hace 20 años para trabajar en el campo.

20 Revista Agrícola • Julio 2017

Agrega que entre las tareas gremiales, está también el relevar la importancia de la actividad agropecuaria.”Somos los agricultores los que alimentamos al resto de la población, por lo que debe ser vista, por todos, como una actividad estratégica y fundamental”. EXPERIENCIA EN FEDELECHE Sobre su experiencia a cargo de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) en el período 20112013, Schwerter destaca que la presidencia en Fedeleche para cualquier productor lechero y dirigente gremial del país es un gran honor. “La verdad es una experiencia bastante intensa que obliga a moverse por el país y con mucha presencia en Santiago con las autoridades de gobierno”, recuerda. Durante su período, como en todos los demás, Fedeleche nunca ha estado exenta de situaciones complejas, “y es lo que siempre estamos planteando y presentando a las autoridades, medios y público en general, de que el negocio lechero no es todo lo transparente que quisiéramos. “Dentro de las cosas que más vivió, fue representar las inquietudes a la industria láctea porque en ese periodo había fuertes bajas en los precios”. Me tocó conversar con la industria en un par de ocasiones y hacerles ver nuestros planteamientos y que no estábamos en condiciones de absorber las bajas que ellos estaban planteando. En algunas ocasiones nos fue bien y en otras no”, señala. Sobre las situaciones complejas destaca que era justamente cuando se generaban las crisis por bajas de precios que anunciaban las industrias y viendo que en realidad como productores, no nos daba el negocio y eso significaba cierres de lecherías. “Uno tiene la responsabilidad de mucha gente que está detrás, eso llevó también en que en algunos momentos las relaciones no fueron de las mejores, había tal agobio que se organizaron algunas manifestaciones en las plantas lecheras, lo que fue bastante complejo de manejar. Finalmente, todas esas cosas han ido marcando una pauta y la verdad es que al día de hoy la relación con las plantas lecheras no es la mejor, prácticamente estamos ‘reiniciando’ después de un proceso de quiebre de relaciones. Hoy día pienso que estamos en una etapa de volver a ver cómo enfrentar esto”, destaca. Schwerter agrega que el presidente actual de Fedeleche, Rodrigo Lavín, ha sido claro con la industria al decir que “estamos abiertos a conversar y en el fondo tenemos que sentarnos y ver el tema como cadena, porque eso nos ha fallado en el sector”. Schwerter agrega que para que funcione una cadena todos los eslabones tienen que ser relativamente parejos o deben tener una firmeza similar, por lo tanto, todas las partes involucradas tienen que conversar y ver de qué manera se puede avanzar. “Se ha visto que con situaciones extremas la producción se resiente significativamente, se han generado muchos cierres de lecherías. Antes de 2011 esto ocurría en la zona centro Ñuble, Bío-Bío hasta Temuco, pero en los últimos años en La Araucanía se


PERFIL han cerrado muchísimas lecherías, en Valdivia, Osorno y en Llanquihue también, algo que era impensado antes. Entonces, sino se logra un cambio, va a seguir y llegará a niveles críticos”, comenta. En este sentido, el dirigente agrega que nuevos proyectos como Campos Australes, llaman la atención de forma positiva por parte del gremio. “Creemos que hay que incursionar en el paso siguiente y como Agrollanquihue estamos dando a conocer este nuevo proyecto a nuestros asociados, para que con la mejor información, tomen la decisión al respecto, ya que al día de hoy este proyecto se encuentra en etapa de captar socios. Nos interesa porque va en la línea de lo que nosotros creemos”. INDUSTRIA -Usted ha señalado que mientras las grandes compañías procesadoras muestran altas ganancias, los productores han debido triplicar esfuerzos para sobrevivir. El 2016 cerraron 20 lecherías en Llanquihue, ¿cómo ve esta situación?. -“Lo que nos llama la atención de esto es que justamente cuando se conocen los balances de las empresas compradoras de leche, muestran grandes utilidades y los agricultores estamos raspando en cifras rojas y eso conlleva a cierre de lecherías. La Industria hace un negocio y es bueno que tenga utilidades, eso muestra la fortaleza de nuestro sector, pero lo importante y sano para todos, es que dicha utilidad global les llegue a todos los participantes, incluidos los productores”, destaca. El grueso de la solución al problema comenta, no va en

solo reducir costos, porque eso ya en gran parte lo hemos “La Industria hecho, sino más bien optar por un precio del producto hace un negocio razonable y justo, que permita cubrir costos y tener una y es bueno que rentabilidad adecuada al nivel de inversiones, a los riesgos tenga utilidades, que están corriendo, como climáticos, variaciones de precios eso muestra la y endeudamiento con la banca. En cuanto a la compra de Parmalat a La Vaquita, fortaleza de destaca que aquí hubo un cambio de inversionistas, de nuestro sector, poderes compradores. “Si bien a nosotros lo que más pero lo importante nos interesa es que exista la mayor cantidad de poderes es que dicha compradores posibles, porque eso le da competencia al utilidad global sistema. Aquí hay una transnacional que adquirió capitales les llegue a todos nacionales, pero por otro lado eso también demuestra el interés que pueda haber en el sector lechero chileno, por lo los participantes, que nosotros seguimos insistiendo en que tenemos mucho incluidos los potencial, solo falta que se nos den las condiciones. Lactalis productores”. es grande a nivel mundial y que hayan querido invertir en Chile algo dice. Esperamos que sean un aporte al sector Eduardo Schwerter y en definitiva al día de hoy siguen comprando a los Presidente de productores que vendían al propietario anterior. Confiamos Agrollanquihue que continúen haciendo inversiones y mayores de las que ya hicieron en Chile”, señala. MASA GANADERA Sobre la realidad de los cultivos en la provincia de Llanquihue, Schwerter comentó que en el caso de la papa es una actividad bastante importante en la provincia, con altos y bajos. “Antiguamente se contaba con muchísimos más productores, porque habían pequeños y medianos, y pocos grandes. En el último tiempo, el productor pequeño

Revista Agrícola • Julio 2017


ANDRÉS GONZÁLEZ

PERFIL

Eduardo Schwerter participó en la organización de ChileLácteo 2017, y además integró el panel del sector lácteo, donde dio cuenta de la visión de la zona sur.

sigue manteniéndose por subsistencia y venta a nivel local, el mediano ha disminuido significativamente y más se ha ido concentrando en grandes productores, porque la papa es un cultivo de alto costo, demandante de mucha mano de obra que no siempre está disponible, lo que ha llevado a un alto grado de mecanización”, destaca. Schwerter destaca que este es un cultivo que mueve bastante el sector y cuando el negocio de la papa está con buenos precios, se nota en la economía de nuestra región. “Este año lamentablemente por una mayor producción que hubo a nivel país, los precios han estado muy bajos y los productores de papas están con serios problemas, están lejos de cubrir los costos, pero ahí vemos otra situación en que al productor se le está pagando $3.000 el saco de 50kg. y si tú vas al supermercado, tienes que pagar $1.000 pesos el kilo, entonces cómo se entiende esa tremenda distorsión, otro ejemplo de que el mercado no funciona. Esto hace que el productor de papa esta año no vaya a tener una rentabilidad, van a terminar con cifras en contra, lo que afectará la temporada siguiente”, señala. Sobre la producción de carne, Schwerter destaca que se importa el 55% del consumo nacional, “lo que es altísimo, pero no es porque no exista carne acá, sino que nuevamente no han estado los incentivos donde debieran estar para que el productor logre mayores producciones”, señala. Schwerter recuerda que para el Censo del 2007 tenían 3 millones 700 mil cabezas, y en el Censo de 1997 había 4 millones 100 mil cabezas, “y hoy día no llegamos a 3 millones, se ha perdido muchísimo. Eso básicamente 22 Revista Agrícola • Julio 2017

porque los negocios no dan. Todo eso va empobreciendo al país. La masa ganadera no es solo propiedad de los agricultores y productores, sino que un patrimonio nacional. Chile goza de un patrimonio fito zoosanitario ejemplar y que afecta a toda la industria productiva”, destaca. Al respecto, el productor destaca que algunos han puesto las alarmas en el sentido de la baja de la masa ganadera. “Tenemos menor producción de leche, y de carne y además estamos fomentando la exportación de vientres o de novillos para producir en otros países. Puede verse así, pero también lo veo desde otro punto de vista en que al final como hemos vivido de crisis en crisis, lamentablemente los agricultores estamos descapitalizados y cuando se presenta un buen negocio tiene que ser capaz de tomarlo por el bien de su empresa hacerlo efectivo de manera que inyecte recursos nuevos a la empresa y pueda flotar”, señala. En la misma línea, comenta que eso es lo que ha pasado con la exportación, porque el precio de esos animales ha sido el doble del que se paga a nivel nacional, por lo tanto para los productores ha sido un muy bien negocio; y si bien puede que esté afectando su masa ganadera, en general, “el agricultor vende el excedente de vientre o bien si es que un año está mal puede vender más que el excedente, pero gracias a ese negocio de exportación puede incorporar más recursos que sino, tal vez no pudiese continuar en este negocio. Para mí ha sido una cosa positiva que le ha inyectado recursos a productores a nivel nacional, además esto le da tiraje al sistema productivo”.l

11

años alcanza en total en la Presidencia de Agrollanquihue.


ESPECIAL

Segunda etapa del Banco Microbiano de INIA: una apuesta para el futuro de la investigación en Chile

INIA

INIA

En este banco INIA resguarda más de 2 mil microorganismos colectados en todo el país desde la década de los 90, dentro de los cuales están los Hongos Entomopatógenos, hoy transformados en bioinsumos para el control biológico de plagas en berries y frutales menores como el chanchito blanco y burrito de la vid, entre las más dañinas.

INIA

Banco de Recursos Genéticos Microbianos.

El Ministro Carlos Furche resaltó que el banco permitirá potenciar la innovación científica local y posicionar a Chile como un centro tecnológico de primer nivel.

Julio Kalazich B.

Director Nacional de INIA

R Para conocer más de los productos generados por el INIA visite http://www.inia.cl/ bioinia/

ecientemente, en una ceremonia que encabezó el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, inauguramos la segunda etapa del Banco de Recursos Genéticos Microbianos, en el Centro Regional de Investigación INIA Quilamapu, ubicado en la ciudad de Chillán. Este banco es el único de Sudamérica, y fue el primero en América Latina, en contar con el reconocimiento de Autoridad Internacional de Depósito (IDA), lo que lo inserta en el exclusivo grupo de 46 bancos en el mundo repartidos en 29 países. Se trata de un gran “tesoro nacional”. Su objetivo es el rescate y la preservación en el largo plazo, de hongos y bacterias propios de la geografía nacional que están en permanente amenaza de desaparecer. Bajo estas circunstancias es posible estudiarlos y descubrir importante usos, como el combate de plagas y enfermedades agrícolas y forestales, por nombrar algunas,

Espora del hongo Botrytis.

en áreas tan diversas como la industria farmacéutica, la alimentación, la medicina, la minería, entre otras. Por ello, el Ministro Furche calificó este paso que dimos como “una apuesta para el futuro de la investigación en Chile”. Tal como él explicó, esta nueva etapa que forma parte del plan de modernización y fortalecimiento de las capacidades institucionales del INIA, de cara a los desafíos de la investigación agronómica en nuestro país, que será cada vez más intensiva en laboratorios, recursos genéticos, e investigación biotecnológica en los procesos productivos. Con una inversión de $310 millones se construyeron 300 metros cuadrados en el Banco de Recursos Genéticos Microbianos, conformando un total de 462 metros cuadrados en sus dos etapas, las que alcanzan un monto de inversión de 1 millón de dólares.l Revista Agrícola • Julio 2017 23


Julio


FotografĂ­a: Marcelo Proboste

Agosto

Septiembre


MARCELO PROBOSTE

EMPRENDEDORES

Una tejedora dedicada a la crianza y teñido de lana

Edith Canio Quiniao, artesana textil que vive en la comuna de San Pablo, cría sus propias ovejas de las que extrae la lana y cosecha las plantas y flores con las que tiñe el material para tejer elementos decorativos, morrales, ponchos y sweaters.

Edith participa en todo el proceso de sus productos desde la obtención de la lana al diseño.

Camila Núñez A.

H Tintes

solamente naturales, obtenidos de plantas y musgos, son su sello.

Periodista cronica@australosorno.cl

ace 10 años, Edith Canio Quiniao se introdujo en el mundo del arte textil. Conoció el tejido a palillo desde muy pequeña en su casa y recuerda que no era muy buena “mis primeros trabajos eran muy apretados”. Pero no fue hasta el año 2007 cuando se integró al Programa Orígenes, que se dedicó por completo a esta actividad. “Empezaron a recorrer las comunidades, haciendo talleres de telar y nos enseñaron a teñir, a urdir y muchas otras técnicas”, relata Edith, quien vive junto a su mamá en el sector de Rauquemo, en la comuna de San Pablo La mayor parte de su conocimiento lo adquirió de Noelia Nomel, a quien reconoce como su ‘maestra’, para quien solo tiene palabras de agradecimiento y admiración “ella es una artesana muy reconocida, rescato su paciencia y conocimiento que trae de niña, toda artesana que aprendió de ella debe rescatar ese don y darlo a conocer, porque no a todas se les hace tan fácil enseñar”. Edith trabaja la piel de oveja, donde elabora diversos productos, desde llaveros, imanes, ponchos, chalecos, morrales, senderos de mesa, trarüwe (prenda que usan las

26 Revista Agrícola • Julio 2017

mujeres en la cintura) y trarilonko (usado por los hombre en la frente), entre muchos otros. La emprendedora dedica medio tiempo a la artesanía textil. “Mi artesanía rescata los colores de la tierra de mi zona y la simbología del territorio huilliche”. Actualmente, es secretaria de la asociación de artesanos huilliches “Constructores de Memoria” y dirigenta del territorio de las comunidades indígenas de San Pablo. DISEÑO DE PRODUCTOS Para la elaboración de sus productos adquiere la lana de sus propias ovejas, las que esquila con la ayuda de su hermano. “Tengo mis ovejas, de las cuales saco la lana, generalmente, esquilamos en noviembre. Usamos el típico ‘tijerón’, después la lana se guarda, se lava y posteriormente viene el proceso de teñido”. Por otra parte, reconoce que todos los productos que usa para teñir son naturales y que jamás ha usado tintes artificiales. Para este proceso de coloración explica que “teñimos con hojas de maqui, flores de aromos y con los musgos que salen en los árboles, como ciruelos y manzanos”. Desde 2013 su trabajo cuenta con apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), quienes con sus diferentes programas la han ayudado a fortalecerse como emprendedora, enseñándole


MARCELO PROBOSTE

MARCELO PROBOSTE

EMPRENDEDORES

Los llaveros son uno de los productos más económicos.

Los colores que incorpora en su trabajo son obtenidos de forma natural.

técnicas de venta y mejoras para sus productos. En cuanto a su principal satisfacción con este trabajo, cuenta que es su manera de mantenerse sana con el paso de los años “para mí es como una terapia el tejido, porque uno se distrae o concentra, según sea el caso, se deja volar la imaginación y mantiene la mente ocupada en algo tan bonito como es esta actividad” y entre risas confiesa que es su secreto para evitar depresiones y enfermedades. La exhibición de sus trabajos es principalmente en ferias en Osorno, Puerto Montt y Puerto Octay, donde comenta que le ha ido muy bien. Además, agregó que “tenemos una muestra programada para el 12 y 13

septiembre en Osorno, mes en el que se celebra el Día de la Mujer Indígena”. En cuanto a la elaboración de sus productos, la emprendedora explicó que “tengo dos opciones para desarrollar mi artesanía: por encargo o de acuerdo a mi creatividad”. Por otro lado, para Edith vivir en el campo a veces se convierte en todo un desafío, si de vender sus productos se trata “lo más difícil para quienes vivimos en el campo, es estar haciendo los contactos, porque estamos aislados y además el tiempo es escaso”. Para contactar a esta emprendedora, puede hacerlo al teléfono +56986792778 y al correo: edith65@gmail.com. l

Revista Agrícola • Julio 2017 27


ACTUALIDAD

Achipia presentó Sistema Nacional de Trazabilidad ACHIPIA

En Santiago se realizó el seminario internacional “Trazabilidad para los Alimentos en Chile” en el cual se presentaron los avances del proyecto Innova Corfo “Desarrollo de un sistema de gestión para la trazabilidad en base a estándares: Un modelo a partir de las cadenas de alimentos”.

Michel Leporati, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA.

E

7

junio se realizó el seminario en Santiago donde se mostraron diversas experiencias.

l proyecto presentado es ejecutado por la empresa Ceres BCA, donde participan como mandantes el Ministerio de Salud a través de su Departamento de Nutrición y Alimentos; la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), del Ministerio de Agricultura y la Asociación Gremial Chilealimentos, proyecto que tiene como objetivo desarrollar un sistema de trazabilidad para empresas elaboradoras y/o transformadoras de alimentos, considerando el diseño de un sistema de gestión en base a estándares mínimos de trazabilidad, una propuesta normativa, los mecanismos para hacer estos estándares disponibles e implementados por los distintos tipos de empresas y el tipo de organización (institucionalidad) que se requiere para su aplicación y seguimiento. En el seminario internacional realizado el pasado 7 de junio, se presentó la propuesta para Chile y se

28 Revista Agrícola • Julio 2017

conocieron experiencias internacionales como la de la Unión Europea (Andrew James, Universidad de Reading) y Canadá (Marie Christine Talbot, ATQ), además de conocer experiencias de empresas de alimentos de mayor tamaño (Nestlé y Walmart) y de menor tamaño (Red Apícola Nacional y Coopeumo). Finalmente, Jaime Romero del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) expuso sobre la forma de evaluar los costos y beneficios de un sistema de trazabilidad para el país. TRAZABILIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CHILE Los sistemas de trazabilidad son un elemento fundamental de la gestión de riesgos al permitir acciones preventivas y reactivas frente a la ocurrencia de peligros, generando condiciones de garantía para las autoridades, la industria y los consumidores. Entre sus ventajas están el permitir contar con un adecuado nivel de protección


RESULTADOS DEL PROYECTO Para la definición del modelo se realizó un diagnóstico que incluyó la experiencia nacional e internacional de la industria de alimentos, para lo cual se llevó a cabo un amplio y participativo proceso de consultas (talleres regionales encuestas, entrevistas, etc.), también se revisó la normativa nacional e internacional, la institucionalidad y los protocolos de trazabilidad implementados. Para la construcción de la propuesta se utilizó la experiencia de las cadenas de frutas y hortalizas, lácteos, pesca y acuicultura, carnes blancas, y alimentos procesados, pero que fuera extrapolable a la industria alimentaria en su conjunto. A partir del diagnóstico se generaron los requerimientos mínimos para asegurar la trazabilidad que deben traducirse en ajustes al Reglamento Sanitario de los Alimento para incorporar estos criterios, junto con armonizar las exigencias establecidas por organismos reguladores como el Servicio Agrícola y Ganadero o Servicio Nacional de Pesca. En la propuesta se incluye un modelo de organización institucional, público-privado, que permita gestionar estándares elaborados y realizar la vinculación con el sistema de fomento productivo (público y privado), facilitando su incorporación por parte de las empresas de diferentes tamaños.l

ACHIPIA

Vista general del seminario.

De izq. a der. : Andrew James (Univeridad de Reading, Inglaterra); Hernán Rojas (CERES BCA); Marie Christine Talbot (ATQ, Canadá) y Michel Leporati (ACHIPIA). ACHIPIA

de la salud pública, contribuye al aseguramiento de la calidad, facilita la realización de controles intermedios y finales y la adopción de medidas correctivas en las empresas, permite identificar y retirar productos no conformes, minimiza los impactos económicos frente a una contingencia de inocuidad y adicionalmente se puede convertir en una estrategia para agregar valor al explicitar y verificar características que se declaran de los productos, entre otras ventajas. En la actualidad, a pesar que las grandes empresas cuentan con sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad en Chile que les permiten dar garantías a los consumidores, así como ingresar y mantenerse en los mercados nacionales e internacionales, en las empresas medianas y pequeñas estos sistemas presentan deficiencias que no se condice con las potencialidades y exigencias de la industria alimentaria para el futuro. Además, la normativa actual en el tema es parcial y fragmentada, no entregando lineamientos sobre las obligaciones de las empresas, lo que ha llevado a que este tipo de empresas, aunque cuenten con elementos de trazabilidad, no sean eficientes y posean sistemas de alta variabilidad tecnológica. Sumado a esto, el país adolece de una institucionalidad, que incorpore adecuadamente los intereses públicos y privados para gestionar y fomentar el uso de los sistemas de trazabilidad. Es por ello que el proyecto presentado pretende generar las condiciones base necesarias para asegurar un sistema moderno e integrado, acorde a los más altos estándares.

ACHIPIA

ACTUALIDAD

Para la definición del modelo se realizó un diagnóstico con experiencias nacionales y externas.

Revista Agrícola • Julio 2017 29


ACTUALIDAD

Primer centro genético creado bajo el proyecto IFI

30 Revista Agrícola • Julio 2017

Autoridades de la región junto a ejecutivos de empresas e instituciones inauguraron el centro. A.R

E

l viernes 26 de mayo, se realizó la inauguración del primer centro genético Ovino y de capacitación para pequeños y medianos productores ganaderos de la zona sur del país y que beneficiará a las regiones de la Araucanía, los Lagos, Los Ríos y Aysén. Este proyecto fue desarrollado y creado por Procarne Comercial S.A, Tattersall Ganado y Mafrisur, junto con el apoyo de Corfo y Codesser. Esta iniciativa nace con el objetivo de desarrollar el sector ovino como una alternativa productiva rentable para pequeños y medianos productores de la zona sur, desarrollando capacidades productivas, mejorando la especialización y calificación, realizando transferencia tecnológica, fortaleciendo los procesos de encadenamiento, para mejorar las competencias de los productores, darle estabilidad y proyección al rubro, como una alternativa de negocio sustentable y satisfacer la creciente demanda del mercado, mediante el mejoramiento de procesos, la generación de nuevos productos con valor agregado y el desarrollo de acciones comerciales. Para cumplir con estos objetivos se realizaran acciones para mejorar la competitividad de los productores y del rubro ovino, desarrollando capacidades productivas, realizando transferencia tecnológica y fortaleciendo los procesos de encadenamiento a través de los Programas de Desarrollo de Proveedores, para su exitosa inserción en el mercado, mediante la implementación de un modelo continuo de capacitación y entrenamiento. El área de impacto de este proyecto incluirá las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Donde participaran productores individuales u organizaciones. Se invitará además a participar a todos los actores relevantes e instituciones tanto públicas como privadas relacionadas con el rubro ovino. Metodología del proyecto: El proyecto busca potenciar las capacidades productivas mediante la especialización y/o profesionalización de los productores, establecer pasantías de productores en predios piloto mediante la metodología de “aprender haciendo”, desarrollar capital

ALEXIS REYES

La iniciativa fue desarrollada por Procarne Comercial S.A, Tattersall Ganado y Mafrisur, junto con el apoyo de Corfo y Codesser.

El centro busca dar valor agregado a la producción ovina.

humano a traves de la tutoría con expertos y facilitar los procesos de encadenamiento acorde a la demanda del mercado. El plan de acción busca la determinación de necesidades productivas y de gestión, plan de trabajo validado por productores, programa de entrenamiento con expertos y plan de negocio y/o alternativas de comercialización para el rubro. El proyecto contempla una superficie de 200 hectáreas, 150 m2 de cabañas para presantías y alrededor de 5 mil vientres ovinos en producción.l


TECNOLOGÍA

Trastornos músculoesqueléticos de extremidades superiores Págs. 32-33

Importancia del manejo de las colmenas durante la invernada Págs. 34-35

Resultado económico de la producción de carne ovina

Los aditivos nutricionales y la eficiencia en la producción Págs. 38-39

El resultado económico de un rebaño productor de carne ovina se basa fundamentalmente en la cantidad de corderos destetados. Esta cantidad depende de varios factores, donde se concentran los esfuerzos de los productores y técnicos para mejorar sus resultados. Págs. 36 - 37

Revista Agrícola • Julio 2017 31


TECNOLOGÍA

Trastornos músculoesqueléticos de extremidades superiores Leandro Jaramillo

C

22

de febrero de 2011 se incoporan este tipo de trastornos a la norma.

Experto profesional en prevención preferente Asociación Chilena de Seguridad

on fecha 22 de febrero del año 2011, se publicó en el Diario Oficial una modificación al Decreto Supremo 594 que incorpora los trastornos músculoesquelético de extremidad superior. Para dar cumplimiento a este reglamento, el Ministerio de Salud ha elaborado una “Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Músculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidad Superior (TMERT de EE.SS)”. La aplicación de esta Norma tiene como objetivo detectar de manera precoz los factores de riesgo presentes en los ambientes laborales (movimientos repetitivos, posturas forzadas, fuerza, tiempos de recuperación y factores adicionales) de manera de controlar estos factores oportunamente y evitar que se generen o se agraven TME relacionados con las extremidades superiores. Adicionalmente a esta Norma Técnica existe el “Protocolo de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgo de Trastornos Músculoesqueléticos de Extremidades Superiores Relacionadas al Trabajo”. Este documento indica los pasos a seguir en caso de contar con trabajadores expuestos según la evaluación realizada con la Norma Técnica (Lista de Chequeo Minsal). Los Trastornos Musculoesuqeléticos (TME) se presentan de manera importante en la población general a nivel mundial, y de éstos, un alto porcentaje están relacionados con la actividad laboral, especialmente si hablamos de extremidades superiores, es relevante mencionar que la etiología es multifactorial, existe evidencia que pueden estar relacionados íntimamente con factores de riesgo presentes en las tareas laborales. ¿QUE SON LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS? Según definición del Minsal, es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un periodo de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte especifica del sistema

32 Revista Agrícola • Julio 2017

CEDIDA

Se presentan de manera importante en la población general a nivel mundial, y de éstos, un alto porcentaje están relacionados con la actividad laboral.

Esta labor se realiza agachado, por ello el trabajdor está expuesto.

músculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema músculoesquelético. Las estructuras que componen las extremidades superiores a nivel de hombro-codo-muñeca y mano que son sometidas a ciertas exigencias (factores de riesgo) pueden provocar: fatiga, dolor y como resultado un trastorno musculo esquelético (TME). Por eso es importante detectar estos factores a tiempo para poder prevenir los TME. RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a TMERT de EE.SS. presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica Minsal, los factores a evaluar son: 1. Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto de trabajo. 2. Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea. 3. Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea. La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación directa y utilizando la herramienta técnica que corresponde a una lista de chequeo Minsal. Además de eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un programa de control, el que debe elaborarse


TECNOLOGÍA CEDIDA

3 meses (riesgo rojo). 8. Re-evalúe el riesgo en aquellas tareas intervenidas 9. Elabore un listado de trabajadores que permanezcan con riesgo “rojo” pese a medidas implementadas e informe a su experto ACHS o de su organismo administrador correspondiente Ley 16.744 para generar ingreso a vigilancia de la salud. Es relevante mencionar que la evaluación no es al puesto de trabajo sino a las tareas ejecutadas que cumplen con los criterios de repetitividad, uso de fuerza y/o postura forzada en las extremidades superiores. Teniendo en consideración que existen puestos de trabajo que son monotareas y otros multitarea.

Trabajo que presenta riesgo por ser repetitivo.

utilizando la metodología señalada en la norma técnica. Informar a sus trabajadores sobre los factores de riesgo a los que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo. La información proporcionada a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su realización. Por ello es clave la asesoría técnica brindada por su organismo administrador de la Ley N° 16.744.

EJEMPLOS DEL PROTOCOLO EN EL RUBRO AGRÍCOLA 1. En Salas de Ordeña. Tarea: Ordeña En esta tarea en la mayoría de los casos el riesgo es elevado por exposición a trabajo repetitivo. En donde se realiza el proceso de extracción de leche, para lo cual sigue una secuencia establecida de aplicación de dipping, despunte, secado con paños, instalación de unidades de ordeña y aplicación de dipping final. La jornada por lo general se distribuye en una ordeña de mañana y una ordeña de tarde. 2. En Berries. Tarea: Desmalezado En esta tarea en la mayoría de los casos el riesgo es medio por exposición a trabajo repetitivo . La tarea de desmalezado consiste en el retiro manual de maleza de la base de las plantas de arándanos para favorecer el crecimiento y producción en el periodo de cosecha. Habitualmente se realiza agachado frente a cada planta.

ASPECTOS IMPORTAES FRENTE ANTE UNA FISCALIZACIÓN En cada centro de trabajo es necesario tener a disposición ¿CÓMO APLICAR EL PROTOCOLO EN LA de la autoridad fiscalizadora (Seremi de Salud), en papel o EMPRESA? medio digital, la siguiente información: 1. Solicite herramientas técnicas y asesoría a su organismo 1. Conocer y aplicar el Protocolo TMERT EE.SS. (Lista de administrador de la Ley N° 16.744 2. Forme un equipo implementador, que puede ser el comité Chequeo Minsal). 2. Identificar tareas en puestos de trabajo con uso intenso paritario, en caso de no existir designe un responsable de de extremidades superiores en ciclos cortos con postura y implementar el protocolo. 3. Solicite capacitación para aplicar la Lista de Chequeo del fuerza. 3. Programa de intervención (planilla o carta gantt con Minsal TMERT EE.SS. actividades de intervención, fechas y responsables). 4 Identifique y liste las tareas que representan un grupo 4. Aplicar la lista de chequeo (Norma Técnica), para conocer de exposición similar (GES) en los procesos que exijan el nivel de riesgo en el puesto de trabajo. tareas manuales y donde se identifiquen el o los factores de 5. Los resultados deben estar respaldados ya sea en digital repetitividad, fuerza o postura forzada y/o en papel de tareas evaluadas 5. Evalúe estos puestos de trabajo/tareas utilizando la Lista 6. Plan de acción de recomendaciones y fechas de de Chequeo Minsal. implementación para puestos con tareas criticas. 6. Genere un plan de acción con medidas para disminuir 7. Re-evaluación del riesgo. el riesgo en aquellas tareas cuya evaluación esté con riesgo 8. Listado de personas que se encuentren en Vigilancia de “rojo” 7. Implemente medidas de control en un plazo no superior a la Salud.l Revista Agrícola • Julio 2017 33


TECNOLOGÍA

Las abejas saludables deben disponer de alimentos de reservas en sus panales, y estar protegidas contra las inclemencias del tiempo. CEDIDA

CEDIDA

Manejo de las colmenas durante la invernada

Una adecuada invernada es la base para una buena producción.

El año apícola comienza en el otoño con la preparación de las colonias.

que requieren las colmenas después de la cosecha, orientados al aseguramiento de la producción de la próxima primavera. En esta época se consideran acciones de manejo y estado sanitario para lograr abejas fuertes, vigorosas y sanas. El año apícola comienza en el otoño con la preparación de las colonias de abejas para la invernada, siendo este Leticia Silvestre R. manejo variable, de acuerdo a las condiciones ambientales, Profesional del Laboratorio de donde factores externos e internos intervienen en el Entomología de la Universidad Austral desarrollo de las familias. Condición que forma parte de un de Chile. sistema de producción apícola, donde múltiples variables y factores contribuyen a alcanzar los objetivos productivos nvernada es una etapa en el ciclo productivo muy definidos por el apicultor. importante y hace mención a un período de receso, Las abejas saludables deben disponer de alimentos crítico para las colonias, que puede afectar fuertemente de reservas en sus panales, estar protegidas contra las la evolución durante la primavera siguiente, inclemencias del tiempo y de otros factores que puedan condicionando incluso la supervivencia de las abejas. provocar daños así como con sus enfermedades controladas. La respuesta productiva en la siguiente primavera Dos son los aspectos principales que deben ser dependerá en gran medida de cómo haya transcurrido el considerados en la invernada: Acondicionamiento de los período de receso otoño-invierno. Cuando definimos a un apicultor lo caracterizamos por ser quien conoce los manejos materiales y de las abejas, como se aprecia los cuadros 1 y 2: Miguel Neira C.

Académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

I 34 Revista Agrícola • Julio 2017


TECNOLOGÍA Cuadro 1. Manejos durante la invernada en bodega y colmenar

Fuente: Elaboración propia Laboratorio de Entomología UACh.

Cuadro 2. Manejo de la colonia durante la invernada.

Fuente: Elaboración propia Laboratorio de Entomología UACh.

El propósito de acondicionar los materiales tiene como objetivo crear un ambiente favorable para las abeja, ajustar alzas, pesos, techos, entretapas, para evitar filtraciones de agua, colocar guardapiqueras que permitiendo la ventilación eviten la alteración térmica o el daño de avispa chaqueta amarilla. Las colmenas se pueden situar en suelos sin problemas de drenaje y ser cubiertas por planchas metálicas que eviten la lluvia directa que favorece el deterioro de las maderas e incrementa la humedad, favoreciendo algunas enfermedades. Las colmenas debieran tener una inclinación suave hacia adelante para favorecer que el agua escurra y no entre por la piquera, evitando excesos de humedad. Las necesidades, en relación al acondicionamiento de las abejas debe considerar con que tipo de colonias de abejas se debe invernar. Los principios fundamentales se resumen en lo siguiente: Cada colonia debe tener una reina joven, marcada de acuerdo al código universal de colores), de una condición genética adecuada al lugar. Debe tener una reserva de miel y polen proporcional a la cantidad de abejas que formaran el racimo invernante. Las abejas necesitan generar calor existiendo dentro de este racimo, variaciones de temperatura oscilando entre 29° a 31° C a medida que la temperatura baja las abejas en el centro generan calor por medio de procesos metabólicos, mientras que las abejas de la superficie del racimo sirven como aislantes cuando la temperatura externa sube, el racimo se dilata. El límite térmico es de 7 ºC. Por lo que la concentración o expansión del racimo es el mecanismo principal utilizado por las abejas para mantener un ambiente favorable. Sin embargo este fenómeno funcionara mientras el racimo invernal de abejas mantenga un contacto estrecho con sus reservas de alimento: miel y polen. Las familias numerosas son las que comparativamente gastan menos cantidad de miel para mantener la temperatura soportando mejor el esfuerzo de la invernada, por lo que

los racimos pequeños son los de mayor vulnerabilidad. En la preparación de las colmenas es recomendable fusionar aquellas muy pequeñas o trasladarlas a cajas nucleras para evitar el desbalance del espacio a calentar y cantidad de abejas y alimento. La recomendación práctica es que a colmenas que rindieron más se le debe provisionar mayores reservas de miel, variando de 10-15-20 kilos por colmena y con 2 a 3 marcos con 70% conteniendo polen. En las abejas que forman la colonia invernante existen dos tipos de reservas: energéticas, representadas por los panales de miel y las reservas corporales que están contenidos en el cuerpo de las abejas, las cuales no se pueden medir en terreno, estas reservas se almacenan en los cuerpos grasos, que se localizan en la parte interna del abdomen y se componen de grasa, proteínas y glucosa, además de glucógeno(formado por unidades de glucosa).Esta condición se favorece con el consumo de polen a finales de verano para estimular el desarrollo de los cuerpos grasos con todos los beneficios que esto significa incluyendo el fortalecimiento del sistema inmunodefensivo que defiende a las abejas de las enfermedades y parásitos. La colonia de abejas debe entrar a la invernada en adecuadas condiciones de sanidad , debiendo ser necesarios hacer manejos de naturaleza preventiva para conocer estado o niveles de nosemosis varroosis y acarapisosis Figura 1. Estas enfermedades deben ser diagnosticadas en laboratorio , utilizando muestras de abejas adultas que serán recolectadas desde las colonias a invernar.

7ºC

Es el limíte térmico de las abejas.

Figura 1. Enfermedades presentes durante la invernada. Agentes causales para (A) varroosis, (B) nosemosis, (C) acarapisosis

Fuente: Elaboración propia Laboratorio de Entomología UACh.

De acuerdo a los resultados del análisis de las muestras se deberá decidir medidas de control usando productos registrados que están autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y que no tienen efectos secundarios dañinos. Como conclusión se puede señalar que una adecuada invernada es la base para una buena producción apícola en la próxima primavera y que el apicultor debe preocuparse. Que exista una adecuado equilibrio entre la población de abejas, el espacio y la alimentación en la colmena, reconociendo la particular situación de cada lugar, enfatizando la importancia de la alimentación de azucares y proteínas, estado sanitario y características ecológicas del lugar en que se encuentren ubicados los apiarios.l Revista Agrícola • Julio 2017 35


TECNOLOGÍA

Resultado económico de la producción de carne ovina

GOLDENSHEEP

Casi todas las razas ovinas presentes en Chile inician su vida reproductiva alrededor de los 18 meses de edad con la aparición de las primeras ovulaciones. Esta característica está gobernada por la genética de la raza.

Otro factor es la fertilidad de las ovejas, es decir si quedan fecundadas o no. En general esta cifra es adecuada, con sobre el 95% de preñez y depende de la nutrición de la oveja y la sanidad de los carneros. De los factores genéticos el más importante es la prolificidad, parámetro que mide la cantidad de corderos nacidos por oveja parida. Aquí hay una gran variabilidad entre distintos productores, dependiendo de la genética utilizada y del manejo nutricional del rebaño. En general esta cifra es muy insatisfactoria, principalmente por la genética utilizada, pero también por el manejo nutricional. En todo caso, es un factor que cada vez es más considerado en los planes de mejoramiento que realizan los productores ovinos. La precocidad sexual: Casi todas las razas ovinas presentes en Chile inician su vida reproductiva alrededor de los 18 meses de edad con la aparición de las primeras ovulaciones. Esta característica está gobernada por la Al año de edad, las borregas Goldensheep tienen su primer parto. genética de la raza. En Chile sólo hay dos razas, Dorset y Goldensheep, que con un desarrollo corporal acelerado por una buena nutrición inician su vida reproductiva a una edad Daniel Claro Mimica más temprana, entre los 7 y 8 meses de edad. Ing. Agrónomo M.Agr.Sci Esta característica genética podría parecer un detalle, www.goldensheep.cl pero es el segundo factor genético de mayor importancia por su gran impacto en los resultados económicos, En Chile las borregas de reemplazo, en su periodo de recría, entre los l resultado económico de un rebaño productor 4 meses y 16 meses de edad, sólo producen lana, que para el de carne ovina se basa fundamentalmente en la caso de los productores de carne, muchas veces apenas cubre cantidad de corderos destetados. Esta cantidad depende de varios factores, muchos de los cuales el costo de la esquila. Cuando se cuenta con genética de son evidentes a simple vista y en ellos es precocidad sexual, se logra, con un buen donde se concentran los esfuerzos de los manejo nutricional, que el 90% de las productores y técnicos para mejorar sus borregas de 7-8 meses de edad queden resultados. Sin embargo, hay otros factores preñadas. Esto significa un aumento del poco conocidos que están ligados a la potencial de producción de corderos genética donde es posible lograr importantes cabezas es el tamaño avances en el resultado final. mínimo económico para nacidos en el rebaño de la no despreciable El primer factor indudablemente es un productor pequeño. cifra del 15%. Esta característica genética de la oveja el tamaño del rebaño, muy directamente se está desarrollando solo recientemente en relacionado con el tamaño del predio y la países líderes del rubro ovino, como lo es Nueva Zelandia. carga animal que soportan las praderas disponibles. Hay Todos los estudios realizados para evaluar el futuro que tener presente que el tamaño mínimo económico para comportamiento de las borregas que producen corderos un pequeño productor es cercano a 200 vientres y para uno al año de edad, indican que no sufren ningún atraso en su mediano 3.000.

E

36 Revista Agrícola • Julio 2017

200


TECNOLOGÍA desarrollo y que por el contrario, son más prolíficas que las que no lo hacen. O sea, no sólo se logra un parto adicional en la vida útil, sino que además producen en promedio más corderos en sus futuras pariciones. En nuestro rebaño Goldensheep reproducimos las borregas de reemplazo para que tengan su primer parto al año de edad. Luego de más de 10 años realizando este manejo, no hemos tenido problemas con su futuro productivo. La explicación del porqué no hay daño en el desarrollo de las hembras sexualmente precoces, es que la naturaleza tiene una barrera de protección, para asegurar la vida y el futuro de estas hembras. Sólo quedan preñadas con un peso mínimo de 37 kg. lo que asegura que han logrado su desarrollo corporal básico. La longevidad: Es una característica genética. En Chile las ovejas se descartan luego de 5 partos, a una edad de 7 años. Eso significa una tasa de reemplazo anual de 18%. Esta limitada vida útil se justifica porque la productividad posterior disminuye violentamente por una muy baja producción de corderos y una alta mortalidad de las ovejas. Hay razas ovinas de mayor vida útil como lo es Goldensheep, donde hemos llegado hasta los 8 años de edad, con 8 partos, sin que disminuya la productividad. Con una mayor vida útil disminuye la tasa de reemplazo anual, quedan más corderas disponibles para la venta, aumentan la selección de las borregas y el número de corderos producidos, porque las ovejas adultas son más productivas que las primerizas. Con los mismos costos, la prolificidad más la precocidad

PROLIFICIDAD OVEJAS GOLDENSHEEP SEGÚN EDAD Corderos nacidos por oveja parida

Fuente: Goldensheep.

sexual y la longevidad, factores incorporados a la genética de una raza moderna, permiten producir hasta un 90% más corderos. Casi el doble en comparación a un rebaño del mismo tamaño que no tiene estas características. Este sólo hecho hacen que una explotación ovina pueda pasar de pérdidas a ser muy rentable. Estos factores se pueden incorporar rápidamente a un rebaño por medio del cambio de sus carneros actuales por nuevos de genética moderna. El costo asociado a los beneficios que entrega una genética avanzada es muy bajo considerando las mejoras en la productividad y rentabilidad que se logran en el mediano plazo. l

Revista Agrícola • Julio 2017


TECNOLOGÍA

Aditivos nutricionales y eficiencia en la producción

Los márgenes son más estrechos en esta actividad y se exige tener un enfoque centrado en la eficiencia de alimentación. Fernanda Kuschel Lopetegui

PRO-VITAMINA DE LA FERTILIDAD: ROVIMIX® SS-CAROTENE La mayor longevidad productiva está asociada con bajas tasas de eliminación y alta fertilidad. Es extremadamente caro mantener una vaca que no se a mayoría de las veces se busca incrementar reproduce regularmente, lo que puede ser mejorado con la rentabilidad a través del uso de genética de la ayudada del ß-caroteno, la llamada “vitamina de la alta calidad, lo cual es muy importante, pero fertilidad” en las vacas lecheras. El ß-caroteno se acumula también es relevante resaltar que los mejores en los ovarios, participa en la síntesis de estrógeno y resultados para expresar este valor genético se logra a progesterona, hormonas claves en la reproducción. Ensayos través de una ración de muy buena calidad, y suministrar mundiales evidencian que niveles dietarios óptimos aditivos correctos es una alternativa para apoyar este de ß-caroteno incrementan las tasas de concepción y desafío. reducen el número de reabsorciones y abortos. Además, Ciertos aditivos ayudan a lograr una mayor cantidad de lactancias por vaca ya que prolongan la vida productiva, se comprobó que cuando las vacas tienen niveles óptimos de ß-caroteno demuestran mejor el celo, lo que lleva a considerando un ternero por año, entregando mayores menores pérdidas de oportunidad de inseminación, son retornos desde la crianza y con una excelente inversión más fértiles y tienen menos complicaciones al parto. Por como resultado. Existe respaldo, con evidencia sólida a través de ensayos esto se aconseja la suplementación de ß-caroteno ya que no siempre está disponible en cantidades óptimas en el científicos y experiencias prácticas en terreno, sobre la mejora en la rentabilidad en la producción de leche gracias alimento, como por ejemplo el ensilaje de maíz que tiene mínimas concentraciones de ß-Caroteno. La presencia a la optimización en la alimentación a través del diseño en los ensilajes de la mayoría de forrajes está bajo los de dietas con el uso de aditivos correctos que reducen los requerimientos para la fertilidad óptima (figura 1). costos de alimentación y mejoran el retorno. Médico veterinario DSM Nutritional Products Chile S.A.

L

Figura 1: Contenido de ß-Caroteno en diferentes forrajes.

Figura 2: La amilasa mejora significativamente la digestibilidad total de la materia seca (MS), fibra (FDN) y proteína (PB). Esto conduce a una mejor utilización del alimento y más energía para las vacas.

Fuente: DSM 2006-2013.

Fuente: Gencoglu et al. 2010; Weiss et al., 2011; Klingerman., 2009, Phipps et al., 2009.

38 Revista Agrícola • Julio 2017


TECNOLOGÍA La correcta suplementación de ß-Caroteno mejora la fertilidad, la salud y el bienestar del animal. También tiene ventajas como la ovulación regular, la salud fetal y la menor incidencia de retención de membranas. La provitamina traspasa vía calostro al ternero, y es conocida como la “vitamina protectora de la mucosa”. USO DE ENZIMAS PARA VACAS LECHERAS: RONOZYME® RUMISTAR™ La incorporación de enzimas en los alimentos fue una gran innovación y un cambio de paradigma en la nutrición de la vaca lechera. Hoy en el mercado se encuentra disponible solo una enzima para vacas lecheras que actúa en el rumen, una amilasa pura que ayuda a hidrolizar lentamente el almidón de maíz fermentable movilizando la digestión de este nutriente hacia rumen. Esto provee más energía para el crecimiento microbiano de las bacterias que degradan celulosa e incrementan la digestibilidad de la fibra en el rumen. (figura 2). Ensayos en Norteamérica y Europa muestran la capacidad que tiene la amilasa en la optimización en el uso del almidón en el rumen, lo que permite sobrellevar en buena forma el balance energético negativo en los primero 150 días de lactancia. Mientras más forraje pueda ser utilizado eficientemente por la vaca, mayor será el potencial de reducción en costo de alimentación. Es preciso recordar que el nivel de almidones en las dietas está entre el 50 al 75% del valor energético. Se ha comprobado que con este aditivo los resultados en promedio son de 3,1kg de leche extra con incrementos en materia grasa de 0,18% por vaca al día sin efectos negativos sobre el pH ruminal (tabla 1 y figura 5). Esto otorga un significativo incremento en la eficiencia alimento-leche. ACEITES ESENCIALES: CRINA® RUMINANTS Los eubioticos son un nuevo grupo de aditivos de alimentación. Está compuesto de mezclas precisas de aceites

esenciales (AE) que pueden ser utilizados en vacas lecheras y ganado de carne. Son compuestos secundarios volátiles de algunas plantas. En estricto rigor la expresión “aceites esenciales” no es correcta ya que no son indispensables ni son aceites o grasas sino polifenoles o terpenos, sin embargo así se han llamado. Se extraen de sustancias aromáticas de las plantas que pertenecen a sus sistemas naturales de defensa, tales como: timol, eugenol, limoneno y vainillina. Algunos de ellos han sido usados por siglos en la medicina humana y animal. Tienen efecto estimulante del apetito y son capaces de optimizar la actividad ruminal bacteriana reduciendo la degradación proteica, incrementando así la protección de la proteína en el rumen, lo que ayuda a la vaca a obtener aún más beneficio del alimento. La modulación de las bacterias ruminales por acción de los AE puede llevar a más de un 7% de aumento de la producción de leche, y por lo tanto, a una tasa de retorno de 10:1 del costo de suplementación. Además, los animales que reciben AE muestran menores niveles de urea en la leche. AE previenen el crecimiento de los tipos de bacterias ruminales que convierten valiosos aminoácidos en amonio de desecho (tabla 2). ¿QUÉ TIENE QUE VER TODO ESTO CON LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN? Se postula que la longevidad es la clave para una producción de leche eficiente. Una vez superados los 15.000 kg de leche, la vaca comienza a generar utilidades reales al sistema. La producción de leche por día de vida sólo depende de tener vacas saludables. Problemas de fertilidad y baja producción son problemas que reducen la rentabilidad y conducen a una eliminación temprana. La baja digestibilidad y excreción de nutrientes puede llevar a severas pérdidas en la rentabilidad. La amilasa tiene el potencial de extraer completamente el valor nutritivo de las raciones en base a almidón de maíz sin los efectos negativos sobre el pH ruminal. l

Figura 3: Aunque la amilasa aumenta la fermentación de almidón lentamente degradable en el rumen, no baja el pH ruminal.

Tabla 1: La amilasa incrementó la producción de leche en 3.1kg/d en lactancia temprana (< 150 days de lactancia) y la materia grasa en 0,18% (Masoero, 2011)

Fuente: Masoero, 2011.

Tabla 2: Efectos de los aceites esenciales en la producción de leche.

Fuente: Bach, 2011.

Fuente: Fleckvieh, Alemania 2010.

Revista Agrícola • Julio 2017 39


PUBLIRREPORTAJE

Pezanbac: La nueva forma de eliminar la mastitis

L

a Federación Internacional de Lechería define a la mastitis bovina como una enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria, que se produce naturalmente para eliminar los agentes patógenos (la mayoría de las veces bacterias) dentro de la ubre con el fin de restablecer el normal funcionamiento de este órgano. Además, describe dos categorías principales de mastitis, la primera es la mastitis clínica en la cual se manifiestan signos claros y observables en la ubre del animal o en la leche y la otra categoría, la mastitis subclínica en la cual se producen signos invisibles en la ubre, es decir es asintomática a simple vista. Esta enfermedad, en sus dos categorías, tiene consecuencias económicas nefastas en los productores de leche, no solo en Chile, si no a nivel mundial, sobre todo en los sistemas de producción confinada. Sólo en Estados Unidos se estima que el costo que produce la mastitis en las lecherías varía entre 1,2 a 1,7 billones de dólares por año traducido en el 6% del valor total de la producción de dicho país. En términos generales, la mastitis produce entre un 40 a 50% de la disminución de los márgenes económicos por vaca lo cual afecta profundamente el bolsillo de los productores. Los principales gastos se asocian a la eliminación de leche rancia, compra de antibióticos, los honorarios de atención veterinaria y el costo de oportunidad de tener las vacas separadas por 3 meses del sistema de producción para que los antibióticos no pasen a la leche. Según la fundación chilena para la innovación agraria (FIA) los gastos por inyección de medicamentos fluctúan entre 100 a 200 dólares por unidad. Por otro lado la mastitis subclínica, tal como lo dice la Federación Internacional de Lechería, produce un mal funcionamiento de la glándula mamaria, disminuyendo la productividad del animal lo que conlleva la obtención de menos litros vendibles para el productor.

40 Revista Agrícola • Julio 2017

CEDIDA

El dispositivo creado por chilenos, está hecho de caucho homogéneo, material que tiene las mismas propiedades mecánicas de la goma actual: flexibilidad, dureza y duración, y evita la generación de microbios.

La vida útil del producto es de hasta 3 mil ordeñas.

“Las mastitis contagiosas son producidas por microorganismos cuyo hábitat principal es el canal del pezón del animal o la piel externa del mismo, de forma que los contagios se producen fundamentalmente durante el ordeño, así en este caso destacando bacterias como Staphylococus aureurs, Streptococcus agalactiae”. “Las mastitis ambientales son aquellas que se producen por gérmenes cuyo hábitat es el medio ambiente que rodea a los animales, de forma que el contagio se produce fundamentalmente en el periodo entre los ordeños, aunque después puedan comportarse también como contagiosas durante el ordeño, estos microorganismos considerados ambientales son básicamente coliformes (E.coli) o Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae”. La relevancia de citar los 2 párrafos anteriores radica en que es precisamente lo que observamos los cofundadores de esta empresa. Al momento de ir a visitar lecherías y entrevistar a los jefe de ordeña llegamos a la misma conclusión que el Doctor Carlos Concha; el principal vector de transmisión de la mastitis en sus 2 categorías

son precisamente las pezoneras de ordeña, pues intuitivamente lo relacionamos a la siguiente analogía, el símil de un hospital que ocupe solo un par de jeringas para atender a 300 pacientes. El desafío consistió en cómo utilizar las científicamente comprobadas propiedades antibacterianas del cobre de manera eficiente en la disminución de los microrganismos que producían la mastitis. Después de muchas ideas e interaciones en el mercado lechero se llegó a la creación de un nuevo material; caucho antibacteriano con el cual se elaboran pezoneras de ordeño con esta condición, cortando el vector de transmisión de la mastitis bovina. Con el objetivo de terminar con las grandes mermas que provoca la mastitis bovina en la industria lechera, debido a que las vacas tras sufrir dicha enfermedad producen -de por vida- 5 litros menos de leche diarios. Es que los emprendedores Nicolás Morelli y Juan Ignacio Ojeda crearon la Primera Pezonera de Ordena Antibacteriana del Mundo, compuesta por nano partículas de cobre, lo cual permite cortar uno de los principales vectores de transmisión


xxxx

PUBLIRREPORTAJE

de patógenos, influyendo favorablemente en la producción, ya que con el uso de Pezanbac mitiga entre un 5% a un 30% de las pérdidas producidas por esta enfermedad. “Esto gracias a las propiedades antibacterianas del cobre, que elimina el 99,99% de las bacterias que generan las mastitis bovina contagiosas. Para demostrar científicamente su efectividad, es que cada prueba microbiológica fue realizara a nivel de laboratorio, bajo la norma ISO 22196, teniendo resultados muy favorables”, dijo el gerente general de VaCuCh, Juan Ignacio Ojeda. El dispositivo está hecho de caucho homogéneo, material que tiene las mismas propiedades mecánicas de la goma actual: flexibilidad, dureza y duración, el cual evita la generación de biofilms (población de microbios), generando condiciones de ordeña más pulcras. Además, el material cumple con la norma BfR, recomendación alemana de artefactos en contacto con alimentos, la más exigente del mundo. “Pezanbac tiene una vida útil de 3000 ordeñas equivalentes a 6 meses de uso, 20% más que las actuales del mercado y existen 8 modelos adaptables, los que varían en tamaño”, explicó el CEO & COO de VaCuCh, Nicolás Morelli. VALIDACIÓN TÉCNICA La validación técnica al respecto de la capacidad bacteriostática y bactericida del caucho se dividió en 2 fases; la cualitativa y cuantitativa. En la primera se utilizó la exposición directa de un cuadrado de caucho antibacteriano sobre el agar de cultivo sólido utilizando la técnica de placa vertida para sembrar el inóculo, y así poder

observar la actividad bacteriana a las 24 y 48 horas de cultivo. Se extrajeron muestras de caucho provenientes de pezoneras con la tecnología de VACuCh. El control negativo de inhibición de crecimiento bacterial correspondió a cuadrados de caucho obtenidas de pezoneras con la tecnología de VACuCh. Las muestras de estudio correspondieron a pequeños cuadrados recortados con un tamaño de 4x4 mm y con un espesor de 1 mm, aproximadamente. Cada muestra fue esterilizada en etanol 98% por 15 minutos y expuesta a luz ultravioleta por 30 minutos. Dichos cuadrados fueron ubicados en las placas Petri (de 90mm de diámetro) conteniendo medio de cultivo agar (Müller Hinton, MH) con inóculo bacteriano (106 UCF/ml) para apreciar su posible efecto inhibitorio. Se realizan las pruebas en un total de 10 cepas bacterianas aisladas de muestras de leche con mastitis clínica, mastitis subclínica y una muestra sana. Estas se cultivan por el método de la placa vertida utilizando medio de cultivo agar MH, en triplicado para cada concentración por cada bacteria. El control positivo de crecimiento corresponde a cultivo bacteriano en el caucho sin la tecnología de VACuCh. Las bacterias fueron cultivadas a 37°C en estufa durante 48 horas. Las placas fueron monitoreadas cada 24 horas y se realizó registro fotográfico para su posterior análisis. Para determinar la actividad antibacteriana de la muestra (R), se calculó el número de células viables recuperadas mediante la de terminación de unidades formadoras de colonia

por volumen (UFC/mL). A este valor obtenido, se le determinó el logaritmo en base 10 para calcular los parámetros Ut y At que corresponden al logaritmo del número de bacterias recuperadas en el control y en la muestra respectivamente. Posteriormente mediante la siguiente fórmula se calculó la Actividad antibacteriana de la muestra (R): R= Ut-At (1) También se determinó el porcentaje de eficiencia de inhibición de crecimiento (%E) empleando la siguiente fórmula: %E= Nc-Nm (2) Nc Donde Nc es el promedio de las bacterias recuperadas en el control a las 24 horas de incubación y Nm es el promedio de las bacterias recuperadas en la muestra a las 24 horas de incubación. Se presenta la tabla con los resultados Los experimentos reflejaron la potente capacidad antibacteriana de las pezoneras elaboradas con el caucho de VACuCh, sobre saliendo que el 99,99% de las bacterias S. Aureus y S. Epidermis fueron eliminadas. Por otra parte el material tiene una alta efectividad frente E.Coli (84% de reducción), C. Bovis y K. pneumoniae. Al respecto de los estudios mecánicos, se consolidó la tecnología sometiéndola a diferentes pruebas físicas, verificando que los requerimientos para el bien estar de las vacas estaban presentes en nuestro caucho. Las variables en estudio fueron la Dureza, Resistencia a la tensión, Elongación final, Resistencia al desgarre, Deformación a la tensión y Deformación a la comprensión. l

Información obtenida de los autores Shim, E., R.D. Shanks y D.E Morin; investigadores de la Universidad de Illinois, Urbana, USA. Cita de 2 párrafos de la publicación “MASTITIS BOVINA: NUEVOS ASPECTOS DE DIAGNOSTICOS, TRATAMIENTO Y CONTROL”, Autor: Med. Veterinario MSc PhD. Sr. Carlos Concha Bascuñán. Universidad de Chile. 3 Único metal certificado mediante la EPA como antibacteriano. http://www.antimicrobialcopper.org/uk/antimicrobial-efficacy 4 Experimento realizado por la Doctora Marcela Carvajal, PhD en biotecnología PUCV-UTFSM. 5 Estudios realizados en el departamento de Ing. Mecánica de la USACH. A cargo de la investigación, el Doctor Jorge Luis Acevedo y el Ingeniero Enzo Henry Schachter. 6 Patente con título “Dispositivo para el ordeño”, número 2 293 055, titular/es: DeLaval Holding AB. 1 2

Revista Agrícola • Julio 2017 41


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Los primeros agrónomos e ingenieros agrícolas de Chile Guillermo Sáez Eickhoff

Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

ARCHIVO

Desde 1900 hasta 1930 hay una segunda etapa en la educación del agro. Surgen los primeros ingenieros agrónomos y se expanden en el país las escuelas agrícolas.

E

n la anterior edición intentamos en breves palabras dar a conocer los primeros pasos de la educación y capacitación en el país durante el siglo XIX. Concluyendo que desde que se crearon escuelas agrícolas repartidas a lo largo del Chile comenzó la profesionalización rural del país. Fueron los tiempos que se produjo un cambio radical, hasta el año 1900, en esta materia tan importante de la economía nacional. Desde 1900 hasta 1930 hay una segunda etapa en la educación del agro. Surgen los primeros ingenieros agrónomos egresados de la Universidad de Chile. El camino fue lento y además con algunos inconvenientes que afortunadamente se pudieron sortear. Recordemos que para el año 1872 se abrió en la Universidad de Chile el curso de agronomía o de enseñanza agrícola que será el inicio de la Facultad de Agronomía. Los resultados de esta nueva enseñanza agraria se comienzan a manifestar por el año 1880 con la terminación de los primeros cursos. Ese año obtenían sus títulos de agrónomos, Juan Charlín, Máximo Jeria, Luis Napoleón Muñoz, Luis Alberto Plaza, Víctor Riveros y Antonio Yáñez. Los estudiantes una vez aprobado los exámenes que cada año rendían ante una comisión ad-hoc una prueba final y recibían el título de agrónomos. Entre los primeros Ingenieros Agrícolas titulados del país estuvieron Teodoro Schneider en 1883 a quien se recuerda por su interesante obra “La Agricultura en Chile en los últimos 50 años - 1850 a 1900”. Otro fue Salvador Izquierdo, José Pedro Alessandri una avenida lleva su nombre en la capital, Aurelio Fernández y Eleodoro González en 1885. Entre los años 1883 y el 1900 el número de profesionales que se titularon tanto de Ingenieros Agrícola como de Agrónomos estaba en alrededor de 200 profesionales que al repartirse en los campos de todo el país han

42 Revista Agrícola • Julio 2017

Obra escrita por el destacado pedagogo René Le Fevre.

cooperado de manera eficaz con la difusión de conocimientos agrícolas. Además en su propia labor o en las haciendas en que laboraban tanto como propietarios, administradores o como asesores de la época, introdujeron nuevas técnicas de producción más cercanas a las ciencias que a la superstición. Las dificultades que sorprendió a la incipiente enseñanza agrícola en los últimos años del siglo XIX fue la pobreza del erario nacional y los trastornos políticos que acarreó la Revolución Cívico Militar de 1891 que concluyó con las batallas de Con-Con y Placilla y la caída del régimen de Balmaceda. A fin de aliviar el escuálido presupuesto nacional el Gobierno ordenó a partir de 1892 cerrar algunas de las Escuelas Prácticas de Agricultura establecidas en provincia. No así aquellos establecimientos que estaban cerca de


LA MÁQUINA DEL TIEMPO Normal y fue Director General de todos los la capital, en particular todo aquello que funcionaba establecimientos agrícolas del país. Representó a en la Quinta Normal de Agricultura, lo que revela la Chile en varios congresos internacionales y escribió acción que el centralismo en la nación es de antigua libros y folletos sobre agricultura y vitivinicultura. data. Bernard por su parte con su salud algo Ocurrió que hubo ciertas desavenencias entre quebrantada fue un infatigable investigador, su el administrador de la Quinta y los miembros de labor en los laboratorios de estudio le valieron la comisión representados por miembros de la poderosa SNA. La citada comisión quiso hacer ciertas para esos años la reputación de sabio reconocida internacionalmente sobre todo cuando economías en la Quinta se produjo el dio a conocer su Tratado de Zootecnia, desacuerdo y se resolvió devolverla al obra que comprende cinco gruesos Supremo Gobierno después que estuvo tomos con más de 800 páginas cada a cargo de la SNA desde el año 1869. uno. Trabajo olvidado por las presentes Lo que desembocó en que las clases René Le Fevrey generaciones y de mérito indiscutible prácticas no tuvieron el ritmo regular Jules Bernard fueron junto a los innumerables estudios que que requerían. contratados por el publicó. Entre los primeros profesores que gobierno de Chile. En dos capítulos sucesivos hemos aparecen como estrellas de primer nivel de manera muy sucinta recordar y dar a de la enseñanza agrícola destacan los René Le Fevre y Jules Besnard. Notables pedagogos y conocer los primeros pasos de la enseñanza agrícola en el Chile del 1800. Esta primera etapa debe hombres de ciencia cuyos esfuerzos y servicios nunca mirarse como de formación, hubo que improvisarlo podrán olvidar aquellos que les interesa el progreso todo: profesorado, escuelas, laboratorios, alumnado y de nuestra agricultura. Ambos fueron contratados en textos de estudio, etc. Francia por el gobierno de Chile haciendo su arribo Mención especial merecen los primeros profesores por el año 1875. en diversas asignaturas de ese período, entre los que Los profesores antes nombrados ocuparon destacan Enrique Taulis, Gastón Lavergne, Carlos diversos cargos durante su vida profesional. El Henríquez, Raúl Claro Solar, Carlos Reiche, Alvaro Supremo Gobierno concedió en agosto de 1903 el Besoain y Mamerto Herrera, ellos fueron desde sus retiro voluntario del servicio activo. respectivas cátedras activos propulsores de nuestro Le Fevre fue director y profesor del Instituto progreso rural.l Agrícola, asumió también la dirección de la Quinta

1875

Revista Agrícola • Julio 2017 43


OPINIÓN

N

El cambio climático está de moda…

caracterizado el clima unca antes, y invernal de este año, es en tan pocos común escuchar que “el días se ha inverno está muy riguroso hablado tanto por el cambio climático” u del cambio climático. Sea otras alusiones similares en por el anuncio de Estados las cuales el fenómeno ha Unidos de abandonar en empezado a ser protagonista. Acuerdo de París, o por las Y es cierto. La percepción de respuestas que sobre este que el clima ha cambiada es tema dieron los candidatos a correcta. Según especialistas, la presidencia de la república en Chile, en los últimos 100 en los diversos foros que en años, 25% de los fenómenos este período pre electoral se que salen de la norma, es están llevando a cabo. En decir, lluvias en exceso o en el primer caso, la salida de lugares donde habitualmente Estados Unidos del Acuerdo, heloisa.schneider@gmail.com Heloísa no llueve, las sequías si bien esta causó ruido, y en Schneider reiteradas, las tormentas un primer momento alertó a eléctricas como la que la comunidad internacional sobre la posibilidad de que otros países siguiesen el mismo “Se deberá mató las vacas en el sur, son al cambio climático. camino, finalmente no sólo reafirmó la postura de grandes intensificar el rol debidas Y es de esperar que se economías como China y Alemania a favor del Acuerdo del Estado quien agudicen, por lo que, frente como dejó en evidencia que para estos países cumplirlo es deberá dictar a estos nuevos escenarios, un compromiso con todo el planeta. Salirse del Acuerdo políticas de largo habrá que adaptarse. no es tan simple. En efecto, según su reglamento, esto plazo”. La agricultura es uno de solo se hará efectivo en 2019, por lo que hay tiempo para los sectores que, junto con la que el país cambie de postura. Todos los países además minería, será de los más afectados. Tanto por la eventual tienen la oportunidad de revisar sus metas de reducción escasez de agua como por los cambios en la temperatura y de gases de efecto invernadero y proponer nuevas. Esto la distribución de las lluvias. Esto obligará al sector a buscar sucederá en 2018. Además, gran parte de las decisiones alternativas como nuevas variedades, mayor eficiencia en en Estados Unidos son tomadas a nivel de los estados, el uso de los recursos agua y suelo, tecnología de punta independientemente del gobierno Federal, y varios de ellos han confirmado su postura en favor del Acuerdo y de e innovar. Pero también se deberá intensificar el rol del Estado quien deberá dictar políticas de largo plazo que seguir adelante con sus políticas climáticas. trascienden a los gobiernos y que incluyan el cambio Con relación a los candidatos y su desconocimiento sobre tema, en realidad esto no nos debiera sorprender. No climático, ya no como una variable más sino como una son sólo ellos los que saben poco o nada sobre el Acuerdo. condición que puede poner en jaque la economía del país y el bien estar de la población. Sino que la firma y ratificación del mismo por Chile, Más que por los desastres naturales que han mal pasaron inadvertidas para la mayoría de los ciudadanos, tratado a Chile últimamente, gracias a los Estados Unidos quienes tampoco se interiorizaron de la propuesta que y a los políticos poco informados, el cambio climático luego dio paso al compromiso de Chile en materia de está en boca de todos. Y ojalá se transforme en una moda reducción de emisiones. permanente… l Sin embargo, dados los fenómenos que han Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

44 Revista Agrícola • Julio 2017


VIDA SOCIAL

ChileLácteo reunió a representantes del sector Fotografías de Andrés González y Diego Rosas

E

l 7° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo – ChileLácteo 2017, se efectuó los días miércoles 14 y jueves 15 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Enjoy de Puerto Varas. El evento organizado por Fedeleche contó con un completo programa de invitados nacionales y extranjeros l El corte oficial de cinta que dio por inaugurado este evento estuvo a cargo de Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche.

Horacio Carrasco y Martín Becker.

Jerman Klein, Patricia Montaldo y Héctor Velis.

Andrés Küllmer, Lionel Mancilla y Daniel Bendixen.

Raúl Droghetti, Karen López y Cony Yáñez.

Benjamín Holmes, Harold Brethauer, Rodrigo Mardones y Thomas Holmes.

Nicolás Morelli, Juan Gac, Felipe Zárate y Catalina Pastene.

Guillermo Iturrieta, Enrique Vega y Osvaldo Neira.

Mario Marchant y Nigel Sargent.

Juan Reusch, Ingrid Vandeputte y Carlos Lizana.

Alfredo Kappel y Augusto Grob.

Gustavo Rojas, Patricia Vildosola, José Antonio Galilea y Benito Rojas.

Alain Reyne y Pablo Coquelet.

Michel Junod, Dieter Konow y Christian Arntz.

Mario Werner, Daniela Baumgartner y Carlos Andler.

Revista Agrícola • Julio 2017 45


VIDA SOCIAL

La UACh titula a nuevos profesionales y postgraduados Fotografías de Paola Segovia

L

a Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh) efectuó su Ceremonia de Titulación. En la oportunidad, recibieron sus títulos y grados 16 Ingenieros en Alimentos, 61 Ingenieros Agrónomos y 35 estudiantes de los programas de graduados formados en esta Facultad. El acto se efectuó en el Aula Magna y fue encabezado por el Vicerrector Académico de la UACh, Dr. Néstor Tadich y por el Decano de esta Facultad, Dr. Rodrigo Echeverría.l Eriko Küllmer, Decano Rodrigo Echeverría, Patricio Rodríguez y Vicente Anwandter.

Francisca Rosas, Curthler Petres, Angélica Rosas e Inés Navia.

José Navarrete, Fernando Herrera, Ricardo Mellado y Simón Bahamondes.

Norka Bustamante, Robinson Rojas, Pedro Brintrup y Tamara Cárcamo.

Sandra Santana, Cristóbal Cárdenas, Francisco Carrasco y Daniel Carrasco.

Carmen Martínez, Priscila Valdés y Héctor Valdés.

Stefan Kunick, Sebastián Bravo, Felipe Ignacio y Gonzalo Guajardo.

46 Revista Agrícola • Julio 2017

Viviana Galdames, Osvaldo Montenegro, Elena Arancibia y Jorge Carvallo.


MIRADA JOVEN

“El sector se encuentra en estancamiento productivo”

Paola Troncoso Condeza, (32) es Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile, y Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad del Desarrollo. Actualmente es gerente técnico de Biogénesis Animal Health Limitada, empresa chilena apoyada por Codelco Lab centrada en la investigación, desarrollo y comercialización de productos en base a cobre para el ganado bovino e industria láctea. - ¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? -El sector agropecuario, al igual que gran parte de los sectores productivos chilenos, posee el gran problema de la falta de innovación y generación de valor agregado. Chile continúa siendo un país exportador de commodities, de escasa competitividad. El sector agropecuario se encuentra en estancamiento productivo marcado por la incertidumbre económica, la escasez de mano de obra y la disminución de la percepción de seguridad que han azotado durante los últimos años al sector que han desmoronado gran parte de las intenciones de innovar de los productores, quienes no se encuentran dispuestos a hacerlo. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Los profesionales jóvenes estamos llamados a correr riesgos, es nuestra labor aprovechar nuestra apertura al mundo incorporando nuevas tecnologías, generando innovaciones o desarrollando ideas creativas a través de nuestra mirada diferente al futuro, una mirada puesta en el desarrollo de tecnologías diferentes, sustentables, amigables con el medio ambiente y con las futuras generaciones. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -El país debe reestructurar su mirada al futuro, partiendo por la educación de la población. En Chile existen profesionales altamente capacitados, sin embargo la pérdida de talentos es generalizada y su fuga al extranjero es masiva, el país no está preparado social ni económicamente para sostener profesionales de alto nivel ni para sustentar sus ideas. Debemos partir desde la base, debemos mejorar la educación primaria generando niños valientes, autovalentes, de conciencia amplia, capaces de pensar y de crear con una mirada global, apoyar y cultivar talentos innatos, para luego pensar en generar profesionales provechosos para el desarrollo social y económico, y jóvenes capaces de innovar.

Revista Agrícola • Julio 2017

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.