Revista Agrícola - agosto 2017

Page 1

Año 16 l Número 169 l Agosto 2017 l

El tercer Aubel que dirige el rumbo del Molino Rahue El ingeniero Jorge Aubel Casarotto está al frente de la marca osornina que tiene más de 80 años de historia. Págs. 18-22

Sandra Orena, subdirectora de Inia La Pampa y los desafíos en la producción de papas La ingeniera recuerda su infancia ligada al cultivo y se refiere al trabajo desarrollado en semillas Págs. 12-16

Las aplicaciones web y móviles que llegan a aportar tecnología a la agricultura

Los soportes han sido desarrollados por profesionales e instituciones y entregan eficiencia en las labores del campo Págs. 6-11

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola



EDITORIAL

Año 16 • Número 169 www.revistaagricola.cl

6

Aplicaciones móviles llegan a aportar tecnología a la agricultura

12 Entrevista a Sandra Orena,

subdirectora de Inia La Pampa

26

El fabricante de chicha que sigue una larga tradición

40

El valor de la suplementación mineral en bovinos

Nuevas aplicaciones web y móviles aportan con tecnología al sector agrícola

I

mpensado hace algunos años, las herramientas tecnológicas como soportes web y aplicaciones de celulares vienen a revolucionar el sector agrícola. Se trata de desarrollos tecnológicos que vienen a aportar a la eficiencia en el uso de los recursos del campo, registro de animales, y precios, entre muchos otros aspectos, que hoy son utilizados por los profesionales del agro y los asesores del sector. Las aplicaciones han sido desarrolladas por instituciones públicas, empresas y profesionales de las áreas informáticas y agrícolas que se han unido para crear este tipo de instrumentos. En esta edición se da cuenta de cuatro herramientas que ya están siendo utilizados en predios con más de tres mil cabezas de ganado, y que también han venido a unir a pequeños productores y consumidores, contribuyendo a la obtención de mejores precios. En esta edición se realiza una entrevista a la ingeniero agrónomo Sandra Orena, subdirectora del Centro Experimental Inia La Pampa e hija de productores paperos. La profesional relata la importancia de este cultivo para su vida, en lo familiar y emocional. Es originaria de Los Muermos, principal zona productora de papa de la región. Fue precisamente cuando era estudiante que su padre recibió media canasta

de papas que fueron multiplicando, y que con los años se fue acrecentando, siendo parte importante del sustento familiar. Años más tarde, ingresó a realizar su práctica profesional a Inia, donde desarrolló su carrera profesional y hoy lidera la creación de un moderno laboratorio de cultivo de tejidos con una superficie de 325 metros cuadrados que aumentará la producción de plántulas de papa, que darán origen a mini tubérculos en invernadero, cifra que en la actualidad llega a los 600 mil anuales. En tanto, con la nueva tecnología se proyectan producir dos millones de mini tubérculos en similar período. La historia de Jorge Aubel Casarotto, gerente del Molino Rahue, y que forma parte de la tercera generación de la empresa, también destaca en esta edición. El ingeniero se refiere a la nueva mirada en la administración de la empresa osornina que cuenta con más de 80 años de trayectoria y más de 70 trabajadores. Su visión apunta a mantener un crecimiento orgánico sustentado en fuertes cimientos, junto a una gestión con mayor eficiencia en los ámbitos energéticos y de administración. También destaca en esta publicación Aliro Soto, emprendedor de San Pablo que produce chicha de manzana, bajo el eslogan “la que cura y sana”, y que mantiene el mismo sistema de elaboración que hace 50 años implementó su abuelo. l

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

STAFF

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Manuel Cifuentes, Alexis Keim. PERIODISTA Claudia Vargas

y Camila Núñez. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Andrés González, Alexis Reyes y Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloísa Schneider, Guillermo Sáez, Leandro Jaramillo, Armin Claro, Fanol Barrientos, Jaime Fuentes, Andrés

Carvajal, María José Etchegaray. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous, Andrés González. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco y Mariela Ampuero. Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Mensual, edición de papel para suscriptores de los diarios El Austral de Valdivia, El Austral de Osorno y El Llanquihue en la ciudad de Llanquihue y Puerto Varas, versión digital www.australosorno.cl


INFOGRAFÍA

Desafíos de la vitivinicultura en la región de Los Lagos La Región de Los Lagos presenta diversas condiciones que resultan propicias para el desarrollo de la actividad vitivinícola. En la actualidad hay 8,5 hectáreas plantadas de viñedos en la zona. Algunos factores climáticos resultan favorables para ampliar la superficie de este tipo de cultivos, tal como lo han hecho en zonas de Nueva Zelanda que están ubicadas en una latitud similar a la Región de Los Lagos. Desafíos Entre los desafíos, está comenzar a hacer investigación aplicada en la zona (evaluar variedades, manejos, riego, etc.). Explorar nuevas zonas, buscar alternativas productivas (espumantes, vinos de baja graduación alcohólica, etc.) Se debe viajar a conocer experiencias similares en el extranjero. Este es un rubro con resultados a largo plazo (más de 36 meses). Se necesita articular a los actores actuales y comenzar la formación de capital humano especializado en la zona. Además es necesario estudiar modificaciones al decreto 464 del SAG una vez establecido el rubro en la zona. Igualmente es importante la capacitación sobre la ley de alcoholes a los productores que se establezcan en la zona. Se debe incentivar la construcción de acumuladores de agua intraprediales, regular los derechos de agua y subsidiar la instalación de riego tecnificado.

Variedades presentes en Chile Cabernet Franc

Limitaciones

Entre los aspectos que podrían limitar (Número de hectáreas la producción, están: lluvias en plantadas. SAG, 2015) primavera que podrían complicar la condición fitosanitaria de la fruta. Cot, Cot Rouge, Malbec, Viento constante, muy superior a la zona centro/norte. Además baja Malbek, Malbeck especialización de trabajadores locales 2312,94 en el rubro. Es además necesario adquirir insumos, maquinarias Pinot Noir - Pinot Negro especializadas y otros equipos desde 4148,55 otras zonas. No existe historial productivo en la zona. Desconocemos el comportamiento agronómico de la especie bajo las condiciones agroclimáticas de la región.

Cabernet Franco

1,18% 1671,84

1,63%

Otras

6,59%

Cabernet Sauvignon

9352,51

30,45%

43211,01

2,92%

Tintoreras

8,82% 6461,59 Pais - Mission, Criolla

4,55% 12520,57

Sauvignon Blanc

10,69%

Syrah - Sirah, Shiraz

15172,99

5,80% 8232,68

Carmenére Grande Vidure

7,65% 4

Revista Agrícola • Agosto 2017

10860,86

Chardonnay Pinot Chardonnay

8,24% 11698,3

Merlot

8,63% 12242,78


INFOGRAFÍA

Valle Huasco

Región vitícola de Atacama

Valle Copiapó

Superficie en Chile

Valle Elqui

LA SERENA

Valle Limarí

Región vitícola de Coquimbo

En Chile se cuenta con un total de 141.918 hectáreas plantadas (SAG, 2015), de las cuales la mayoría están en Maule con 54.000 has. En la Región de O´Higgins se alcanzan las 46.000 has. Y la Región del Bío Bío alcanza las 15.000 has. En tanto en la Región Austral alcanzan las 25 has.

Valle Choapa

Región vitícola de Aconcagua

Valle Aconcagua

VALPARAÍSO SANTIAGO

Valle Casablanca

Valle Maipo

Valle San Antonio Leyda

RANCAGUA

Cachapoal

Valle Rapel

Subregión

Teno

Zona TALCA

Valle Curicó

Lontué Claro

Región vitícola Central

Colchagua

Valle Maule

Tutuven Loncomilla CONCEPCIÓN

Valle Bío-Bío Valle Malleco

Región vitícola del Sur

Valle Itata

TEMUCO

Valle Cautín

OSORNO

El valle de Osorno, es la zona más austral de viñas inscritas en el consorcio Vinos de Chile. Este valle comprende las comunas de Osorno, San Pablo y Purranque de la Región de Los Lagos y las comunas de La Unión y Futrono de la Región de Los Ríos.

Valle Osorno

Región vitícola Austral

La Región de Los Lagos está ubicada además en una latitud similar a zonas de Nueva Zelanda con producción vinífera (40°S).

Infografía: Sebastián Molina C. • Fuente: Dr. Patricio Mejías Barrera, investigador Inia Remehue. - INIA - winesofchile.org Revista Agrícola • Agosto 2017

5


ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

Las aplicaciones web que vienen a revolucionar el agro Los soportes se han introducido fuertemente en el último tiempo en la agricultura. Es así que destacan iniciativas que aportan a la eficiencia del trabajo en terreno y también facilitan la venta de productos.

6

Revista Agrícola • Agosto 2017


REPORTAJE

Revista Agrícola • Agosto 2017

7


REPORTAJE Claudia Vargas García

predispuesto. La investigadora explica que este proyecto tenía por objetivo, generar una herramienta digital que colaborara en la toma de decisiones de manejo de fertilización nitrogenada en praderas permanentes de la región. Esta propuesta es el resultado del trabajo de investigadores de INIA Remehue asociados al proyecto y contó con el apoyo de una empresa privada para la generación de la versión digital. La realización del lanzamiento de la herramienta fue hace menos de un año y hasta ahora, la han descargado agricultores y asesores de productores ganaderos. Si bien, aun no existen evaluaciones del uso de la herramienta a nivel productivo, Alfaro destaca que se espera que permita ajustar la dosis de fertilización nitrogenada (época de aplicación y dosis) y le ayude al productor, a seleccionar algún producto específico para la aplicación. “Esperamos que permita dosificar de mejor manera el nitrógeno que se aplica como fertilizante, lo que debiera redundar en una eficiencia más alta, con beneficios productivos y menores riesgos de pérdidas de este nutriente al ambiente”, señala la investigadora. Esta herramienta es totalmente gratuita, y está disponible en la página web (http://smartinia. softpowering.com/) y como aplicación para dispositivos móviles (teléfonos celulares y tablets), tanto en App Store como en Google Play.

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

Camila Núñez A.

Periodista cronica@australosorno.cl

L

Smart iNia, herramienta para la optimización de la fertilización nitrogenada de praderas

Esta herramienta se generó en el marco de la ejecución de un proyecto con financiamiento del Fondo de innovación para la Competitividad de la Región de Los Lagos, adjudicado por Inia Remehue y que contó con el auspicio de SAGO A.G. y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura. “Es una herramienta de apoyo gratuita disponible online, que ayuda a realizar un manejo eco eficiente de la fertilización nitrogenada de praderas en suelos volcánicos del sur de Chile”, comenta Marta Alfaro, investigadora de Inia. Para su funcionamiento, esta herramienta requiere información predial (ubicación, tipo de suelo) y del potrero (rendimiento estimado, nivel de fertilidad) que debe ser ingresada por el usuario. Si esta no estuviese disponible se puede usar la opción de datos por defecto, de acuerdo a un menú

Marta Alfaro destacó que la herramienta es gratuita.

8

Revista Agrícola • Agosto 2017

ANDRÉS GONZÁLEZ

ANDRÉS GONZÁLEZ

as herramientas móviles han cobrado gran importancia en el último tiempo. Es así que han surgido diversas propuestas por parte de empresas, instituciones y profesionales del sector agrícola e informático, que han unido sus conocimientos para proponer nuevas alternativas que vienen a hacer más eficiente esta labor.

La aplicación ha sido descargada por agricultores y asesores.


REPORTAJE

Una herramienta de apoyo en la venta para pequeños productores

enfrentar la pequeña ganadería o pequeños agricultores a la hora de buscar y comparar los precios óptimos. Las tres mayores industrias procesadoras son Soprole, Nestlé y Watt’s, las cuales constantemente publican sus pautas de precio, pero el proceso de comparación puede llegar a ser difícil y engorroso, por lo mismo, la aplicación busca ayudar a comparar la leche que se entrega, de acuerdo a su calidad, Marco Winkler Mayer es médico veterinario de para poder saber si se está apuntando a la planta indicada, Universidad Mayor. El año 2013, llegó a trabajar a donde se pague lo que corresponde. la Asociación de Productores lecheros de Osorno Los principales beneficiarios de la aplicación son los (Aproleche), donde ocupó el cargo de director y hace dos pequeños agricultores e industrias procesadores de leche o año se desempeña como vice-presidente. queso y hasta el momento ya cuentan con Hace cinco meses creó una aplicación usuarios en Osorno, Frutillar y Llanquihue. web junto a Francheska Kenigs Beltrán, por “El mayor impacto en el productor, es que un lado, como una forma de enfrentar la va a poder moverse en el rubro, donde va a relación que viven los productores lecheros tener mejores opciones y mayor movilidad osorninos con las industrias, donde por dentro del mercado, lo que se verá reflejado meses de existencia años aseguran que el sector primario viene en la obtención de un mejor precio”, explicó tiene la aplicación de decayendo por los bajos precios pagados Winkler. Aproleche. por litro de leche entregado. Por otra parte, Igualmente Marco agregó que Winkler vio como una oportunidad, el “desarrollamos una aplicación que va avance de la tecnología que está cada vez más desarrollada, directamente a la plataforma de Aproleche Osorno, desde sobre todo en los teléfonos inteligentes. donde uno la descarga y puede poner mensualmente sus “La idea era buscar cómo mejorar las herramientas datos, la leche, su calidad, la proteína y la grasa y así el de venta de los pequeños productores en función de sistema calculará automáticamente, cuáles son los precios la tecnología, por lo mismo, propuse seguir la línea de de las pautas. De esta aplicaciones”, explicó Winkler. manera, uno puede La aplicación se desarrolló en dos etapas; primero saber la realidad del Winkler se encargó de crear una fórmula matemática mercado y si me que fuera capaz de calcular los diferentes precios de las están pagando lo que industrias, que en un comienzo él mismo realizaba en corresponde, o si me plantillas de excel, así las fue validando con diferentes puedo cambiar de liquidaciones de las empresas. Posteriormente, Kenigs, se planta por un mejor encargó de la parte informática de la plataforma, es decir, valor, como también crear la aplicación para el teléfono. sondear lo que pasa en El enfoque que quisieron darle a esta herramienta la competencia”. online, guarda relación con las dificultades que debe Para utilizar la plataforma, el primer paso es descargar la aplicación “Aproleche” en el celular, ya sea desde App Store o Google Play, luego verá un ícono que dice “su precio” el cual debe presionar, a continuación debe seleccionar “para calcular presione aquí” y, finalmente, ingresar todos sus datos; litros, UFC, RCS, proteínas, entre otros. Con cinco meses de funcionamiento, el balance que hace el creador de la aplicación es bastante positivo. “Creo que hemos tenido una excelente respuesta, tenemos mucha gente que nos ha agradecido, puesto que han utilizado la aplicación como una herramienta para tener mayor claridad de los precios y movilidad dentro de las empresas, ahora son ellos quienes deciden a quién venderle su producto y cuándo es

MW

ANDRÉS GONZÁLEZ

5

La aplicación fue lanzada hace cinco meses.

Marco Winkler, uno de los creadores de la herramienta.

Revista Agrícola • Agosto 2017

9


el momento preciso para cambiarse”, puntualizó Winkler.

Agroapp, presente en planteles con más de 3 mil cabezas de ganado

animales tiene el predio más grande que utiliza Agroapp

ANDRÉS GONZÁLEZ

3.500

Daniel Santamaría Schünemann (27 años) estudió Ingeniería Civil Informática en la Universidad Austral de Chile y hace 6 meses fundó junto a otros dos socios Agroapp. Producto de una conversación de Santamaría con dos amigos veterinarios, sobre los problemas rutinarios que se generaban en el campo a la hora de buscar animales o datos en largos listados que los hacían perder tiempo o que muchas veces por las condiciones climáticas se dañaban. Por lo mismo, el ingeniero propuso crear esta aplicación, la que desarrolló con los jóvenes y que ayudará a facilitar y ordenar este trabajo. Daniel explica que cada empresa o agricultor puede registrarse en el sistema y empezar a usarlo, donde queda como administrador. “Inicialmente el usuario debe juntar todo su ganado e ingresarlo en el sistema, conectando el bastón con el teléfono mediante un enlace bluetooth. La idea es que el operario “bastonee” a los animales que tienen el DIIO electrónico. El bastón es capaz de leer ese DIIO y enviar una señal al teléfono, que recibe el identificador del animal y lo procesa, según la aplicación que se esté usando”. Dentro de las secciones que se pueden encontrar en

Daniel Santamaría es ingeniero civil informático y creó la herramienta junto a dos veterinarios.

10 Revista Agrícola • Agosto 2017

ANDRÉS GONZÁLEZ

REPORTAJE

Esta herramienta cuenta con seis meses de existencia.

Agroapp, está: areteo, bajas, búsqueda de animales, consulta veterinaria, ecografía, inventario de animales, registro de partos, pesajes, traslados, tratamientos veterinarios y ventas. Sin embargo, aún se están desarrollando una variedad importante de funciones, tales como inseminación artificial y revisiones post parto. “Sin duda que la función más ocupada por los usuarios es búsqueda de animales, que consiste en que el usuario a través de la página web, puede cargar una planilla Excel con los animales que quiere buscar. Entonces la persona va al campo y bastonea a los animales, y ve si pertenece el animal a la búsqueda o no, esto es súper usado porque en general se utilizan listados de muchas hojas y necesita encontrar 100 animales dentro de 500 se torna muy tedioso, por lo mismo, la aplicación facilita el trabajo”, comentó el ingeniero. Para poder hacer uso del programa, lo primero que se debe hacer es descargar la aplicación desde Playstore y registrarse, previo envío de un correo solicitando un permiso, para que de esa manera “podamos ir monitoreando y guiando al cliente”, señala Daniel. En cuanto al costo, esto tiene un periodo de prueba gratuito por tres meses, pasado este tiempo se cobra un pago mensual según el tramo de animales, que varía entre 1 a 3 UF. En el caso de los bastones, Santamaría señala que normalmente las empresas los tienen y que en general son compatibles con la aplicación, pero que en caso de no serlo, ellos realizan la integración. Si la empresa no cuenta con este implemento, puede ser adquirido por distintos distribuidores en la región. La aplicación apunta principalmente a productores de leche, pero también sirve para los que se dedican al rubro de engorda de animales. Hasta el momento, son siete los clientes que están trabajando en conjunto con Agroapp, los


cuales pertenecen en su mayoría a la Región de Lagos y de Los Ríos, incluso han llegado a la Región del Bíobío, las que poseen planteles desde las 100 hasta 3.500 cabezas. Además, cada una de ellas cuenta con aproximadamente tres usuarios, que son quienes manipulan el bastón.

CEDIDA

REPORTAJE

Mi Huerto Web, la plataforma que una al agricultor con el consumidor

Diego González, fundador de Mi Huerto Web.

Corfo y hemos recibido importantes financiamientos de empresas a través de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial, donde nos financian el desarrollo de un territorio, que busca mejorar la condición de vida de los pequeños agricultores de las comunidades donde están insertas, un ejemplo de ello es Agrosuper”, señaló González. Igualmente, Diego comentó el impacto social y medio ambiental que tiene la plataforma: “nuestro modelo de agricultura de pequeña escala es mucho más eficiente en el consumo de los recursos, ya que nuestros productores no aplican grandes cantidades de productos químicos, gracias a una mayor diversidad de cultivos, que tienen menor incidencia de plagas, además controlan las malezas de forma manual y, uno de los efectos más importante es, que fertilizan con el mismo abono de los campos, lo que permite recircular los nutrientes en la tierra. Es una agricultura regenerativa”, indicó el fundador. A lo que agregó que desde “el punto de vista social, nuestros agricultores por lo general son pequeños productores, que no tienen acceso a los mercados, sino que producen para el autoconsumo, por lo mismo, tenemos calculado que con invernadero y una hectárea de huerto, podrían – a un régimen completo – estar vendiendo cerca de 400 mil pesos mensuales con Mi Huerto Web”. “Algo que me gusta mucho de esto, es que se le devuelve la dignidad al pequeño agricultor, ya que rescatamos el valor social de sus productos, en el fondo ellos trabajan para alimentar nuestras mesas, y cuando ese trabajo es reconocido y valorado, devolvemos el cariño que hay detrás”, finalizó González. l

Mi Huerto Web está trabajando con 120 agricultores.

ANDRÉS GONZÁLEZ

Diego González Carvallo (41) estudió Ingeniería Forestal en la Universidad Austral de Chile y hace un año fundó junto a un equipo de profesionales, Mi Huerto Web. González se encontraba realizando un diagnóstico de desarrollo territorial el año 2011 en la región de Los Ríos, cuando pudo observar la realidad de la agricultura familiar campesina. Fue ahí cuando se dio cuenta de que el principal problema del pequeño agricultor, es que este no podía vender ni comercializar sus productos “porque no tenían el volumen suficiente ni la logística para llegar a los puntos de venta”, señaló, lo que a su juicio provocó que fueran perdiendo su fuente de ingreso. Entonces, se le ocurrió diseñar esta plataforma para ayudar al pequeño agricultor a comercializar sus productos en un marco de sustentabilidad, de comercio justo y de negocios inclusivos. Por situaciones externas, tuvo que dejar el que era su trabajo ese año y el proyecto se estancó, hasta que el año 2015, decide retomar y liderar el proyecto y junto a un grupo de profesionales de diversas áreas, empezó a desarrollar la plataforma, reunir datos y diseñar la página web. Primero hicieron el experimento de vender en Valdivia, para probar la funcionalidad y cuando se dieron cuenta que de daba resultados, completaron el desarrollo y la integración de la plataforma con facturación electrónica. Hoy conforman un equipo de alrededor de 14 personas, que incluye sociólogos, agrónomos, ingenieros y encargados del área comercial. Mi Huerto Web es un instrumento que permite conectar en forma directa a pequeños agricultores con compradores, donde es el agricultor quien le pone valor a su trabajo, que luego la plataforma vende, sumándole a este valor el IVA y costos marginales. Para asociarse, lo primero es ingresar a la página web, cargar un saldo y comprar productos. Hasta el momento, se encuentran trabajando con 120 agricultores, en tres regiones del país, la Región de O’Higgins; que cuenta con 80, y las regiones de Los Ríos y Los Lagos, que suman otros 40 más. En cuanto a los consumidores, hasta el momento cuenta con 70 activos. Por otra parte, la base de inscritos en la plataforma asciende a 2000 usuarios, los cuales están distribuidos en 147 comunas de Chile, desde Arica a Puerto Williams. Con respecto al financiamiento de la aplicación, el 70% proviene de recursos propios de los socios y el otro 30% de empresas. “El primer año tuvimos un aporte de

Revista Agrícola • Agosto 2017 11


ENTREVISTA

Sandra Orena Alvarado, Subdirectora Centro Experimental Inia La Pampa:

MARCELO PROBOSTE

“El cultivo de papa es uno de los pocos que une a tantas personas en el mundo”

La ingeniero agrónomo destaca el importante trabajo de Inia en la liberación de 11 variedades de papa al mercado nacional, así como la construcción del nuevo Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Micropropagación que permitirá generar plántulas, para dar origen a alrededor de 2 millones de mini tubérculos en invernadero.

12 Revista Agrícola • Agosto 2017


ENTREVISTA de tejidos, con una superficie de 325 metros cuadrados, que aumentará la producción de plántulas de papa, quienes Periodista darán origen a mini tubérculos en invernadero, cifra que en claudia.vargas@australosorno.cl la actualidad llega a los 600 mil anuales. En tanto, con la nueva tecnología se proyecta producir 2 millones de mini tubérculos en similar periodo. Asimismo, se contempla la s la mayor de cuatro hermanas. Junto a ellas construcción de una bodega de almacenamiento de papa creció en Puerto Montt y en la comuna de en condiciones controladas, de una superficie de 1.000 Los Muermos, hasta donde se trasladó cuando metros cuadrados, que en la práctica, permitirá entregar sus abuelos fallecieron. Estudió en el Colegio al sector privado tubérculos semillas de mejor calidad Inmaculada Concepción de Puerto Montt y sus fines fisiológica, en condiciones controladas de temperatura y de semana transcurrían en el campo de la familia. Tras egresar, estudió Ingeniería Agrícola en la Universidad de la humedad. De esta forma, con el llamado a licitación de las obras, Inia inicia el proceso con una inversión histórica de Frontera y posteriormente obtuvo su título de Ingeniero 770 millones de pesos del Fondo Patrimonial institucional, Agrónomo en la Universidad Católica de Temuco. Hija de productores paperos, este cultivo para ella tiene una fortaleciendo el desarrollo científico y tecnológico en la generación de papa semilla, cuya escasez en la actualidad, gran importancia en lo familiar y emocional. “La comuna constituye una de las principales problemáticas de la de Los Muermos es la principal zona productora de papa cadena productiva a nivel nacional. de la región, entonces para mí siempre este cultivo fue muy cercano, lo vi con mis abuelos y mis papás, siempre - ¿Cuál va a ser la función del nuevo laboratorio? me gustó. El cultivo de papa es uno de los pocos que une -Este laboratorio, que va a tener asiento en el frontis del a tantas personas en el mundo, son muy pocos los países área central del Centro Experimental Inia La Pampa, que no lo tienen”, explica la ingeniera. Sandra recuerda tendrá como principal objetivo producir e incrementar que fue precisamente con media canasta de papa de la masivamente materiales de las variedades de papa creadas variedad Yagana-Inia que le regalaron a su papá que comenzó a multiplicar cuando ella era una estudiante, aún por el Inia y multiplicar el material G 0, que dará origen a las siguientes etapas altas de certificación. sin imaginar que llegaría a Inia. “Al poco tiempo de esto, él falleció, pero mi mamá siguió multiplicando los hijos de Mucho de ese material va a tener su destino en Estaciones Experimentales, productores de semilla y esa media canastita de papa y después fue multiplicando productores de papa del país; como también destino de y acrecentando esa superficie, producción que luego exportación. Actualmente el Inia ha liberado 11 variedades comercializaba. Yagana Inia es la primera variedad de de papa, de las cuales actualmente se encuentran en papa liberada por la institución y, tiene un tremendo producción; Yagana, Patagonia, Pukará, Puyehue, Kuyén, impacto emotivo, porque con los recursos que mi mamá género de esa media canastita de papa que recibió mi papá, Rayún y Desireé, actualmente hay siete variedades en nosotros nos educamos. Yo me eduqué gracias a las papas, multiplicación. mis hermanas también. Mi mamá luego de quedar viuda, - ¿Qué va a permitir este laboratorio en cuanto a levantó nuestra casa nueva gracias a este cultivo, entonces procesos o productos? para nosotros tiene un significado enorme”, señala. - El producto principal de este laboratorio es la obtención Ese fue uno de los motivos que la llevó a postular a Inia de plántulas de las variedades en multiplicación para realizar su práctica, a lo que se une además el fuerte sanitariamente limpias y producidas de acuerdo a la sentido de trabajo social. “Llegué siendo alumna en normativa vigente de semillas, esto es la evaluación práctica, luego de tesis y seguí avanzando, conociendo mucho más el cultivo y me fui quedando. Para mí las papas sanitaria para 6 virus, además de bacterias Pectobacterium. El producto en definitiva, es la generación y multiplicación tienen un significado familiar y emotivo. He trabajado de miles de plantas sanas que van a ser entregadas a la en investigación y transferencia de tecnología del cultivo; esta última área me gusta mucho porque también es algo emotivo y de cariño, tiene mucho de educación. Cada vez que estoy en una presentación quiero que se entienda, que queden claros los conceptos; quiero explicar una y otra vez, hasta que me convenza que se entendió”, destaca. Claudia Vargas García

millones de mini tubérculos se producirán con el nuevo laboratorio.

MARCELO PROBOSTE

E

2

NUEVO LABORATORIO En los próximos meses el Instituto de Investigaciones Agropecuarias comenzará la construcción de modernas instalaciones para el desarrollo científico y tecnológico en la producción de papa semilla en el Centro Experimental Inia La Pampa. Se trata de un moderno laboratorio de cultivo

Planta de papa que crece bajo techo.

Revista Agrícola • Agosto 2017 13


ENTREVISTA M.P

y nuestra institución tiene un Programa de Producción de Semillas de alto prestigio, además la institución ha colaborado fuertemente en levantar el Programa de Certificación Nacional, y por ello, dentro de su plan de inversiones está el hecho de poder lograr y culminar esta etapa de inversiones, en la institución para incorporar una nueva infraestructura. Es un tremendo beneficio para la producción de semilla, que va unido además con lo que va a ser una bodega moderna de almacenamiento de tubérculos semillas en condiciones controladas de temperatura, humedad y fuera de eso, otras herramientas como son maquinaria y equipamiento para cosecha y selección de tubérculos semillas.

La ingeniero agrónomo llegó a Inia a hacer su práctica.

unidad de invernadero para poder producir el material G1 que dará origen a las primeras etapas de certificación. - ¿Cómo este nuevo laboratorio va a aportar en la obtención de semillas de papa de calidad? -Aporta directamente porque todos los materiales que se conciben dentro de un Programa de Certificación y dentro del Programa Nacional de Certificación, tienen origen en el material G0, el cual se produce en el laboratorio. Tenemos dos Estaciones Experimentales; una en Remehue con asiento en el Centro Regional de Investigación Remehue en Osorno, y nuestra Estación Experimental en Inia La Pampa. Este material, tanto el G0 como el G1, es la plataforma del Programa de Certificación de Semillas, que son las plántulas y minitubérculos que están acreditadas y validadas dentro de la normativa de semillas para levantar los siguientes planteles de etapas altas de certificación.

“Mucho de ese material va a tener un destino en las estaciones experimentales y también para productores del país, e incluso la exportación”.

- ¿Cuál es la capacidad productiva que se logra con esta nueva infraestructura? -Con el nuevo laboratorio, se va a triplicar y en algunos casos cuadriplicar la producción de plantas. La idea es que el laboratorio genere plántulas para dar origen a alrededor de 2 millones de mini tubérculos en invernadero. - ¿Cómo se gesta el proyecto para construir esta nueva infraestructura? -Los orígenes responden primero a una gran necesidad y a un deber y compromiso institucional. El Centro Experimental Inia La Pampa es uno de los centros productores de semilla fundamentales de la certificación de papa en Chile. Desde su creación en el año 1972 se ha encargado de producir las etapas altas de certificación,

14 Revista Agrícola • Agosto 2017

- ¿Cuál es la problemática actual para abastecimiento de semilla de papa en el país? -La problemática principal es la poca oferta de tubérculos de semillas de calidad y la gran demanda que existe en el país. En las últimas temporadas para nadie es desconocido que el cambio climático ha tenido mucha incidencia en la zona central y en todo el país, y por supuesto, en la zona sur y eso ha provocado que tengamos temperaturas más altas. Lo que ha conseguido un avance de enfermedades y plagas que amenazan la calidad de los tubérculos semillas producidas. Debido a eso, muchos de los productores que renovaban material cada 5 ó 7 años, hoy tienen que hacerlo cada 3 ó 4, entonces eso provocó que haya una fuerte demanda de semillas fuera y la oferta de material sigue siendo la misma, inclusive menor. - ¿Qué factores inciden en las problemáticas asociadas a la producción de semilla de papa? -Hay varios, uno de los que se podrían distinguir son los que tienen que ver con los agronómicos, de manejo o de conocimiento del agricultor. Hoy, las temperaturas comienzan a elevarse desde muy temprano, entonces una de las principales recomendaciones para que el agricultor contribuya a mantener la sanidad de sus materiales y conseguir material de buena calidad, es utilizar la práctica de plantar temprano y escaparse de las infecciones ocasionadas por vectores en sus planteles. También, cuando comiencen las temperaturas elevadas, el productor ya tendría gran parte del rendimiento en sus manos y eso también le va permitir hacer un mejor aprovechamiento de las condiciones de la disponibilidad de agua. El conocimiento en producción de semilla, es muy importante no sólo para los productores que la producen, sino también en productores de otros objetivos de producción: industria, consumo fresco, papa temprana, etc. - ¿Qué significa para usted, en lo profesional y personal, este proyecto del laboratorio? - Para nosotros, no solo para mí, sino para todas las personas que trabajamos en esta institución y esta dependencia, la miramos con una tremenda valoración. Sabemos lo que significa este centro de producción de


M.P

M.P

ENTREVISTA

Crecimiento en invernadero

Más de 700 millones será la inversión para el nuevo laboratorio.

semilla para la agricultura nacional e internacional, muchas de nuestras variedades se han evaluado en Centroamérica y en otro países del mundo, por lo tanto, el tener la opción de una infraestructura moderna con muchas más capacidades y unidades de trabajo, va a significar apoyar fuertemente a las capacidades de producción de semilla del país.

de productores, por lo tanto, que exista una entidad que pertenezca al Ministerio de Agricultura, que multiplica y crea variedades, también le da confianza y garantía de que los materiales que se crean han sido evaluados en este territorio, lo que da una tremenda fortaleza. El INIA con sus 11 variedades de papa, cubre objetivos tan diversos como son: variedades de papa para la industria (puré, prefrito, almidón, etc); variedades de papa temprana y y para el consumo fresco. Actualmente, el Programa de Mejoramiento Genético esta próximo a liberar dos nuevas variedades de papa, una de piel roja para el consumo fresco y otra de piel amarilla, con condiciones para consumo fresco en la industria.

-¿Cuál es la importancia del Inia en cuánto a producción de semilla de papa? ¿Este es un rol que ha asumido el Estado más que los privados? -Si uno hace un poco de historia, el Inia desde su creación, en el año 64’, comienza a multiplicar materiales para apoyar la producción de semilla del país. Por otra parte, la producción de papa del país está por sobre el 80 - 85% en manos de la agricultura familiar campesina como número

- ¿De qué forma se identifica con el servicio público?

Revista Agrícola • Agosto 2017


M.P

M.P

ENTREVISTA

Mini tubérculos obtenidos en La Pampa.

INIA

M.P

Sandra Orena es hija de productores agrícolas de Los Muermos.

Maqueta virtual del nuevo laboratorio.

- El tema del servicio público siempre me gustó, desde pequeña. Me siento afortunada de pertenecer a la institución donde estoy, de que podamos tener acceso y podamos ayudar en todas las áreas de la agricultura, porque hoy no hay casa en el campo y en la ciudad desde norte a sur, que no tenga algo de la tecnología Inia; así en un plato de cazuela, está el arroz y las papas del Inia, en el pan y fideos están sus trigos, entonces el hecho de que la institución no tenga límites de público objetivo, es lo que más llama la atención, y que además puede masificar y amplificar lo que tú haces a través de los proyectos, a través de la transferencia, entonces tu voz llega a muchas personas. - ¿Cuál es la proyección con el laboratorio? - Hay varias proyecciones, algunas de ellas es trabajar en la acreditación de nuestro laboratorio; avanzar en nuevos análisis y procesos. También, producir plántulas suficientes para abastecer el mercado nacional y pensar en la exportación de minitubérculos, como ya se hizo hace un tiempo con variedades Inia a Centro América. Nos proyectamos a exportar mini tubérculos a otros países y que este Centro refuerce todo su historial de producción de semillas que ha tenido y que además 16 Revista Agrícola • Agosto 2017

Plántulas obtenidas en laboratorio.

podamos consolidarnos como agente de transferencia de tecnología y podamos así, ayudar a la formación de la nueva generación de productores de semilla. Este Centro Experimental sirvió de instrumento para realizar cuatro cursos internacionales en la década del 80 y 90. Muchas personas que fueron alumnos, son hoy productores de semilla certificada del país. Hoy, es necesario impregnar a las nuevas generaciones que vienen, los jóvenes de 30 y 40 años que están en el campo, no están formados para producir semilla y hay que trabajar en ello, junto con fomentar el amor por este cultivo. l


OPINIÓN

Cambio Climático: Al mal tiempo, innovación

H

diferentes actores y usuarios: eladas, productores, asesores, sequías, lluvias docentes, investigadores, extemporáneas, gestores públicos y vientos, granizos, autoridades. golpes de calor, plagas Sabemos que el y enfermedades… en la desarrollar la actividad actualidad son muchos los agrícola al alero de un fenómenos climáticos que análisis estratégico de en diversos periodos del los riesgos climáticos año, amenazan los cultivos propios de un lugar, agrícolas y en consecuencia la incrementa notablemente producción de alimentos. las probabilidades de Sorprendidos y sin tomar mejores decisiones preparación, en el pasado y en consecuencia, de muchos productores aumentar la productividad –los más vulnerables– y competitividad de los María José Etchegaray experimentaron con campos. particular dramatismo, el Por eso, es vital que las azote de eventos extremos instituciones públicas y cada vez más frecuentes, perdiendo producciones “Hoy la gestión privadas sigamos trabajando completas e incluso debiendo bajar la cortina y abandonar integral de riesgos de manera colaborativa y para siempre la actividad. agroclimáticos coordinada para generar No obstante, estas experiencias fueron el estímulo para es un concepto herramientas y soluciones que el sector reaccionara e iniciara un proceso progresivo de familiar para no innovadoras de bajo costo y articulación, orientado a impulsar la generación de diversas pocos actores del rentables, apuntando herramientas que coordinadas, configuraran un verdadero agro chileno”. siempre a reducir las brechas dispositivo de seguridad ante este tipo de eventos. tecnológicas, poniendo estos De aquello han pasado ya algunos años y hoy la gestión avances a disposición de los agricultores y territorios más integral de riesgos agroclimáticos es un concepto familiar vulnerables del país. para no pocos actores del agro chileno. Una gestión que Desafío que constituye el foco de la cuarta versión ha ido de la mano con la adaptación de los productores del Foro Innovagro, evento que analizará estrategias, al cambio climático, centrándose tanto en reducir la metodologías y herramientas que permitan avanzar en vulnerabilidad, como en aumentar la resiliencia a los este objetivo, aprovechando el conocimiento y desarrollos impactos. científicos disponibles y mejorando la articulación En medio de este desafío, la innovación –como en entre agricultores, academia, centros de investigación y todos los ámbitos de la vida moderna– está llamada a emprendedores. jugar un papel central, a través del desarrollo, adaptación El 21, 23 y 25 de agosto –en Valparaíso, La Serena y y transferencia de tecnologías, y manejos que permitan asimilar y enfrentar adecuadamente las nuevas condiciones. Concepción respectivamente– tendremos la oportunidad En FIA por ejemplo, hemos enfocado nuestros apoyos de dialogar, intercambiar conocimientos, información, experiencias y cooperación técnica, con miras a avanzar en tanto en la prevención y monitoreo de los riegos, como la adaptación a un fenómeno que sin lugar a dudas marcará en su control y manejo, impulsando además iniciativas el devenir de la humanidad en las próximas décadas. l que dan respuesta a las necesidades de información de los María José Etchegaray. Directora Ejecutiva FIA.Ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile, magíster© en Gestión Pública de la Universitat Pompeu Fabra / Universidad Autónoma de Barcelona / ESADE, España. Especialista en gestión e innovación tecnológica, procesos tecnológicos y planificación estratégica. Experta en metodologías para la concertación de actores sectoriales y en definición de agendas de trabajo conjunto.

Revista Agrícola • Agosto 2017 17


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El ingeniero que proyecta hacia el futuro el Molino Rahue

Jorge Aubel es la tercera generación en asumir la administración de la empresa que fue fundada por su abuelo en 1933. Asegura que buscan crecer de forma orgánica, manteniendo el sello familiar junto a un fuerte énfasis en la eficiencia.

18 Revista Agrícola • Agosto 2017


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Medición de la humedad de los cereales.

Jorge Aubel Casarotto llegó en 2008 a la empresa familiar.

Laboratorio de análisis del Molino.

Claudia Vargas García

en las oficinas de la gerencia, ubicadas en una casona de la década del 20’ que fue completamente refaccionadas y que hasta 1966 fue la residencia de la familia Aubel. Desde aquí y con una torrencial lluvia, Jorge Aubel recuerda que su relación con el Molino se forjó desde pequeño por las conversaciones con su padre y que s una de las empresas más tradicionales de desde muy joven todos los veranos debía ir a ayudar con la ciudad. Cuenta con más de 80 años de todo tipo de labores. historia y se ha conservado en manos de la Es Ingeniero Civil Industrial de familia fundadora. Jorge Aubel “Se hizo un par profesión, desarrolló un MBA en la Casarotto (44), es la tercera generación de cambios en Universidad de Boston y una Maestría en que se hace cargo del Molino que fue la ampliación Economía en la Universidad de Nueva fundado en el año 1933 por su abuelo, Jorge Aubel Renz hasta que su padre del molino. En York en Estados Unidos. Cuenta que Jorge Aubel Eggers, asumió la gerencia 2012 se renovó al asumir la gerencia en la empresa ha por mantener la misma e incorporó moderna maquinaria para la la maquinaria, perseverado eficiencia con la que han trabajado. “Se época. El Terremoto de 1960 encontró y aumentó la hizo un par de cambios en la ampliación al Molino Rahue en un muy buen pie y capacidad al del molino. En 2012 se renovó la sus instalaciones no sufrieron mayores doble”. maquinaria y aumentó la capacidad al problemas, incluso aumentaron sus doble, eso nos ha permitido aumentar ventas. En 2008 el nieto del fundador, Jorge Aubel llegó hasta el Molino Rahue para asumir Gerente Molino Rahue nuestra cobertura a otros mercados, llegando actualmente desde la Región del la gerencia de la empresa. Su padre dejó Bío Bío a Coyhaique”, cuenta. la organización totalmente en sus manos en el 2011. Trabajan 77 personas en las distintas áreas del La conversación con Revista Agrícola se desarrolla Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

E

Revista Agrícola • Agosto 2017 19


PERFIL Molino, que cuenta con instalaciones originales y las más recientes construidas en la década del ‘90.

M.P

CRECIMIENTO CON SOLIDEZ Sobre su estilo de dirigir la empresa, explica que ha optado por seguir el vínculo con la comunidad y con sus trabajadores que mantuvo por años su padre. “Básicamente permanecen todos los trabajadores. Se ha

M.P

El molino cuenta con maquinaria que fue renovada en 2012.

La empresa tiene con un equipo de 77 personas.

20 Revista Agrícola • Agosto 2017

tratado de dar continuidad y de profesionalizar ciertos aspectos de la empresa”, señala el gerente. Cuenta que el mantenerse por años en su ubicación original significa tener un apego bastante grande por Rahue. “Estamos en un lugar que es muy significativo para Osorno, además junto al río Rahue, que es parte de la identidad osornina”, indica. En este aspecto, agrega que han estado preocupados de conocer los cambios que se proyectan en el Plan Regulador. “Nos hemos informado y participado en lo que se ha podido y estamos en comunicación con entidades preocupadas por esto, como la Cámara Chilena de la Construcción”, comenta. Sobre sus estrategias de crecimiento, destaca que ha sido bastante orgánico. “No hemos tratado de crecer muy explosivamente, sino que lentamente y así ir mejorando nuestra cobertura, tratando de ser lo más eficiente posible en la parte logística y, sobre todo, manteniendo una buena relación con nuestros clientes, sean supermercados, panaderos o locales comerciales más chicos. Todo esto no sería posible sin los trabajadores. Aquí han ejercido un rol muy importante los trabajadores al seguir manteniendo un buen servicio y eso lo reconoce la clientela”, señala. “Hay fundaciones solidas desde que partió la empresa, obviamente cuando uno toma las riendas de la firma familiar es doble responsabilidad, una con la empresa y otra con la familia. Uno tiene la ventaja de haber recibido algo, pero está la responsabilidad de hacerlo crecer y que perdure en el tiempo”, señala Aubel. En estos casi diez años destaca que la experiencia profesional ha sido muy positiva. “He ido adquiriendo experiencia en ciertas áreas que no tenía. Hemos tenido rachas buenas los últimos años, lo que ha estado dentro de lo esperado. El año 2012 estuvo malo para las industrias, pero a nosotros no nos golpeó muy fuerte”, indica Aubel. En cuanto a la toma de decisiones, señala que todo se resuelve mediante el dialogo. “Las ideas que generamos se consultan con mi papá y se van tomando los acuerdos, intentando profesionalizar el ambiente de empresa familiar”, destaca. En este aspecto destaca que uno de los beneficios de ser empresa familiar permite adoptar decisiones más rápidas y eficientes y tomar oportunidades que se puedan presentar en el corto plazo. El manejo de los recursos humanos también es otro aspecto en que se ha mejorado, ya que han hecho cambios en el sentido de flexibilizar la forma de trabajar. “Tenemos un ambiente laboral, cuya flexibilidad horaria permite que los trabajadores se desempeñen de una mejor manera, si alguien necesita salir antes se ajustan los horarios. También realizamos capacitaciones en cada área y no solo a nivel de jefaturas”.


PRODUCTOS Y TRIGO En las amplias y tradicionales instalaciones que datan desde los años ‘30, se elaboran los tradicionales productos, como la harina panadera, harina de abarrotera que se vende en los supermercados, en los diversos formatos, que van desde un kilo hasta los 50 kilos. “Ahora con la nueva Ley del Saco, nos estamos adecuando, comprando nueva tecnología para hacer más eficiente el envasado, ya que ahora todo va a tener que ser de 25 kilos, lo que aumentará el tiempo en envasado”, comenta. En cuanto a las áreas del Molino, destaca que cuentan con las áreas de producción; logística, recepción, mantenimiento y laboratorio; área administrativa; y ventas, la que es dirigida por su hermano Cristian Pereira. En el área de laboratorio, explica que se cumple con la legislación vigente con un protocolo que va desde cómo se toma la muestra, cómo se hace análisis y cómo se le comunica al productor los resultados que presenta su trigo. De la misma forma, se realizan pruebas antes de la cosecha. En cuanto a la recepción de trigo, explica que trabajan con productores que han permanecido con el Molino por años. “En general hemos tenido buena relación con los proveedores. El 80% del trigo que recibimos es de productores que nos han entregado por más de 10 años y que han mejorado su producción significativamente. Por nuestra parte, hemos tratado de mejorar la recepción que es muy importante para ellos,

M.P

PERFIL

La modernización y eficiencia es uno de los sellos del Molino.

sobre todo en esta zona donde el clima es complicado, hemos ido haciendo inversiones para ir optimizando esta área”, señala. El trigo que reciben proviene, tanto de la Región de los Lagos como de los Rios y trabajan con cerca de 40 agricultores, siendo la mayor recepción en los meses de febrero a marzo. “Los agricultores tienen la opción de guardar el trigo y así lo entregan durante el año de manera más pausada”, explica. En cuanto a las variedades de trigo que reciben, indica que varía mucho dependiendo de la zona que

Revista Agrícola • Agosto 2017


M.P

PERFIL

Algunos de los productos de la tradicional marca que se comercializan desde la región de Bíobío a Coyhaique.

provengan, que puede ser Trumao, Río Bueno, Puyehue, etc. Hay muchas variedades, por lo tanto provoca que la recepción sea más lenta, porque hay que ir seleccionando el trigo a medida que llega. Jorge recalca la importancia de trabajar con los productores de trigo nacionales y no con producto importado, ya que permite potenciar la economía local y que la harina producida tenga una huella de carbono más baja, así como una menor huella hídrica, “porque uno de los impactos más grande de la cadena trigoharina en la huella de carbono, es el transporte”, dice. En la actualidad almacenan el trigo en Rahue, en dependencias en la Ruta 5 Sur y en el sector de Ovejería, pero a futuro buscan eliminar las bodegas del Molino, con el objeto de acopiar solo en el exterior y traer lentamente lo que necesiten. Disponen además de su propia flota de camiones y contratan empresas externas que apoyan en la parte logística. PROYECCIONES Sobre las proyecciones del molino, cuenta que buscan 22 Revista Agrícola • Agosto 2017

crecer, pero de una manera prudente, “el mercado de la harina tiene un crecimiento lento que va de la mano con el aumento de la población. De la misma forma apuntamos a ser más eficientes e innovadores en crear alimentos que estén acordes a las necesidades y gustos de las personas”, explica. En este aspecto agrega que “el mercado chileno del pan es muy tradicional, por lo que innovar no es fácil. Pero siempre está la inquietud de ver nuevas alternativas”. Como empresa, además, han invertido en otros rubros como en el área agrícola y lechería, con el objetivo de diversificar el negocio. Por las más de ocho décadas de trabajo, destaca que el agradecimiento es a la comunidad, a los agricultores y a los clientes. “Tenemos una clientela bastante fiel, por eso tratamos de tener el mejor producto para entregar. De la misma forma agradecer a los trabajadores que se han quedado con nosotros por años y que además aportan lo mejor de cada uno para brindar un producto y servicio de calidad”, enfatiza.l

40

productores entregan anualmente su producción al molino.


OPINIÓN

U

El clima en un escenario de cambios

templados en Puerto Montt, n reciente llegando a 11 entre 2081 y estudio 2100. elaborado por la Fernando Santibáñez, Administración director del Centro de Nacional Oceánica y Agricultura y Medio Atmosférica (NOAA, Ambiente de la U. de por su sigla en inglés) y la Chile, quien fue uno de Universidad de Princeton, los autores de un estudio respecto de las variaciones realizado por el Ministerio del clima en el futuro de Medio Ambiente sobre concluyó que los veranos el futuro del clima en Chile en Santiago y Puerto advierte que al sur de La Montt tendrán 19 días más Araucanía las temperaturas calurosos al año entre 2016 invernales están subiendo y 2035. más rápido que las de verano, En Santiago estos días heloisa.schneider@gmail.com Heloísa provocando inviernos más superarán los 30 °C, además, Schneider suaves, condición que, si por la ciudad ganará cuatro días un lado puede ser positiva templados adicionales a los 209 anuales que caracterizan su clima. Ya Puerto Montt “En Chile no se para la agricultura, no lo es los ecosistemas, que agregará días cálidos a su calendario, que anualmente esperan cambios para necesitan largos períodos suman 57. Pero Santiago no sólo cambia la conformación tan drásticos, de tiempo para adaptarse del clima con relación a la temperatura, sino que también siendo la gran a nuevas condiciones. El variará la distribución anual de los días templados, que se preocupación la especialista menciona que caracterizan por ser ni muy calurosos, ni fríos, ni húmedos, disponibilidad de ya se observan cambios ni lluviosos, con temperaturas entre 18 y 30°C. Son recursos hídricos”. importantes en algunas frecuentes en el mundo (en promedio, 74 días), pero se zonas más al norte, en las cuales los límites entre climas estima que disminuirán entre 10% y 13% hacia fines de áridos y semi-áridos se han desplazado unos 120 km. Los siglo, por el cambio climático. Andes y San Felipe, a principios de 1900 eran semiáridos, De acuerdo con Karin van der Wiel, autora principal hoy son francamente áridos. Santiago sigue siendo del estudio, entre diciembre y febrero habrá una mediterráneo o templado cálido, pero hacia el sur, la línea disminución de días cálidos en verano en Santiago. La entre semiárido y subhúmedo se ha corrido unos 80 km. escasez de este tipo de días ya se hizo notar en el verano Aunque hasta ahora todo va en línea con lo que se predice, pasado, donde las temperaturas en el mes de enero superaron a diario los 30°C, en un período sin el fenómeno en Chile no se esperan cambios tan drásticos como en otras partes del mundo, siendo la gran preocupación del de El Niño. En efecto, mientras lo normal es que solo un país la disponibilidad de recursos hídricos. Se desconoce día de enero supere los 34°C, este año fueron diez, y los la influencia del fenómeno de El Niño en un escenario de demás sobre 32°C. Esta pérdida se compensa por un alza cambio climático, pero sí es seguro que la línea de nieve de días templados fuera de esos meses. Habrá menos días subirá unos 500 metros, por lo que habrá más agua en demasiado fríos en invierno. En el sur, aunque enero registra temperaturas más bajas, invierno, y menos en verano. El llamado es a adaptarse a las nuevas condiciones, y a tomar las previsiones y los estudios la tendencia es al alza. Según la modelación del NOAA, en la materia como fuente permanente de consulta.l entre 2016 y 2035, aumentarán en dos los días de verano Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Revista Agrícola • Agosto 2017 23


Agosto


FotografĂ­a: Marcelo Proboste

Septiembre

Octubre


EMPRENDEDORES

MARCELO PROBOSTE

Fabricante de chicha sigue una tradición cincuentenaria Aliro Soto es la tercera generación en el rubro, producción que su familia comenzó hace más de cinco décadas en San Pablo.

Para Aliro Soto es un orgullo continuar el legado familiar y reencantar a la gente con su chicha de manzana.

Camila Núñez A.

Periodista cronica@australosorno.cl

A

liro Soto Barra, nació y se crió en el sector de Putabla, ubicado a 18 km de Osorno, en la comuna de San Pablo, ahí decidió continuar y mejorar el emprendimiento que durante toda su vida conoció de la mano de Roberto Soto, su abuelo y Pedro Soto, su padre. “Chicha de Manzana la que cura y sana”, es el nombre de esta empresa familiar que ya lleva más de 50 años funcionando, aunque no siempre tuvo esa denominación. “Mi abuelo formó la primera chichería con un par de 26 Revista Agrícola • Agosto 2017

toneles, pero mi papá lo vio como un buen negocio, por lo que empezó a producir más, implementó más barriles y fue aumentando el negocio, que con el paso del tiempo comenzó a decaer, porque se vendía de la forma más tradicional – con barriles de madera – por lo que perdió precio y terreno, producto de la aparición de mucha competencia. De repente nos dimos cuenta de que la chicha en botella tenía buena aceptación y lo hacíamos bien, entonces pensé: “aquí tenemos un producto bastante interesante que no está valorizado, y lo que tenemos que hacer es buscar nuevos mercados”, comentó Aliro Soto, quien ya lleva tres años a cargo. Aliro cuenta que aprendió este tradicional oficio desde muy pequeño mirando cómo lo hacía su padre y aunque de niño no le llamaba mucho la atención, hoy ya es parte de


MP

M.P

EMPRENDEDORES

El tradicional producto se elabora en el sector de Putabla. M.P

M.P

La chicha se almacena en bodegas frías y oscuras.

Soto participa en diversas ferias durante el año.

Con más de 50 años, siguen utilizando maquinaria antigua.

su vida. “Cuando era más joven no lo veía tan entretenido o interesante, pero al correr el tiempo me fui dando cuenta que sí, y se fue transformando en mi estilo de vida. Trato de conseguir que esto se masifique y crezca, para así poder llegar a distintos lugares”.

plásticas donde se pueden mantener un año. El grado alcohólico que puede alcanzar la chicha varía entre los 4º y 6º. Asimismo, explica que la mejor época del año para realizar este procedimiento es durante los meses de abril y mayo, que es cuando las manzanas ya están maduras. Generalmente Aliro vende su producto en botillerías y en supermercados minoristas en Osorno, Puerto Montt y Santiago. Aunque, en ocasiones especiales, hace entrega en otras ciudades del país. El precio parte en los $1.500 el litro de chicha embotellada. Para dar a conocer su producto, asiste a diversas ferias gastronómicas o artesanales, festivales de la cerveza y actividades que se realizan cada año para el 18 de septiembre, que es cuando a su juicio, más chicha se vende. Aliro Soto no puede evitar emocionarse al hablar acerca de la importancia que tiene para él esta empresa familiar. “Para mi es demasiado importante seguir con un negocio que empezó mi abuelo, continuó mi padre y, que ahora sigue en mis manos. Además, es algo tan típico de la zona, y para mantenerlo seguiré buscando nuevos mercados y convenciendo a la gente de que valorice un producto que nos identifica como región de Los Lagos, que es natural, saludable y rico”. Para conocer más de este producto, puede hacerlo al teléfono: 951356843 – 984021882. Dirección: Fundo Putabla, ubicado a 17 km de Osorno, en la comuna de San Pablo. l

HUERTO En cuanto a la producción de este fruto, la familia Soto Barra cuenta con un huerto propio desde donde extraen el 60% del producto. El otro 40% lo compran a vecinos. La superficie alcanza las cuatro hectáreas, las cuales son tratadas de forma orgánica. Existe además una gran variedad de manzanas, donde las más tradicionales son la reineta, delicia, limona y un sinfín de otras muy antiguas: “es la mezcla de todas esas variedades lo que nos hace conseguir un gran producto final con dulzor y muy espumante”, señala Aliro. LA CHICHA El proceso comienza con la recolección de manzana, las que se acarrean hacia el molino, pasan a una sección de lavado y luego de que estén limpias y secas, se muelen y se pasan a prensas donde se exprimen y se les saca el jugo. A continuación, el jugo se traslada por una bomba a barriles de madera, donde comienza el proceso de fermentación que dura aproximadamente entre 20 y 25 días, esto puede depender de la temperatura ambiente y el tamaño del barril. Finalmente viene el proceso de envasado en botellas

4

hectáreas de huerto de manzanas tiene el productor.

Revista Agrícola • Agosto 2017 27


PUBLIRREPORTAJE

Destacado investigador se reunió con productores y profesionales del agro

E

n una charla realizada en Sonesta Hotel Osorno, el destacado investigador de Nueva Zelanda, Robin Boom, realizó una charla a productores y profesionales del sector agrícola. El tema que abordó el ingeniero agrónomo, y prestigiado investigador fue la “Fertilización Fosfatada en suelos ácidos, una oportunidad o un problema”. En la jornada el especialista se refirió a los beneficios de la roca fosfórica en el suelo y compartió con el público. El asesor que visitó por primera vez el país, llegó hasta el sur invitado por Agrocenter y Hep. Durante su paso por el sur, además visitó campos en Osorno, Puerto Varas y Río Bueno, donde compartió con clientes y productores de carne y leche, como también estuvo en algunas plantas de la industria lechera.

A.R

El ingeniero agrónomo Robin Boom realizó una charla en Osorno invitado por Agrocenter y Hep.

Por primera vez el especialista visitó Chile.

En 1995 Robin se convirtió en miembro de la Sociedad Brookside de Consultores Profesionales (BSPC) utilizando los servicios analíticos de los Laboratorios Brookside

“Fue una charla “Esta fue una excelente y actividad muy corrobora la positiva en cuanto experiencia que al aporte técnico hemos tenido con que entregó. la roca fosfórica. En nuestro caso La usamos hace aplicamos la roca más de 30 años. fosfórica porque Esta exposición da una seguridad me aclaró varios en cuanto a que aspectos y que voy aporta lo que a usar”. dice”.

Ricardo Hevia Productor

Eduardo Von Conta Productor

28 Revista Agrícola • Agosto 2017

basados en Ohio que promueve y respalda la filosofía de Albrecht y por quien el Dr. William Albrecht estuvo muy involucrado con su profesorado en la Universidad de Missouri. Brookside Philosophy of Balance es la mejora de las relaciones entre la salud de los suelos, de las plantas y de los animales a través de la comprensión de la interdependencia de los ambientes químicos, biológicos y físicos. Robin es actualmente miembro de la Asociación de Praderas de Nueva Zelanda, la Sociedad de Ciencias del Suelo de Nueva Zelanda, el Instituto de Ciencias Agrícolas y Hortícolas de Nueva Zelanda, la Sociedad Británica de Ciencias del Suelo, el Instituto de Científicos Profesionales de Suelos y la Sociedad Brookside de Consultores Profesionales. l

“Hace más de “Me hace mucho cuatro años que sentido el uso de trabajamos con la roca fosfórica roca fosfórica con en suelos chilenos, raps y praderas. especialmente en En nuestro caso el sur. Veo un ha habido muy gran potencial buenos resultados. en Chile que La charla ayudó podrían aumentar a clarificar varios su producción aspectos sobre este con el uso de este tema”. elemento”.

Felipe Montecinos Productor

Robin Boom Investigador

“Siempre hemos creído que la roca fosfórica tiene un tremendo potencial en los suelos ácidos de Chile. En 2015 y 2016 exportamos más de 30 mil toneladas de roca fosfórica a Nueva Zelanda”.

Miguel Díaz Director Empresa Hep


PUBLIRREPORTAJE

Osorno se convertirá en la sede del XII encuentro nacional de la papa

L

a cita organizada por la Asociación Chilena de la Papa (Achipa), en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA y el Consorcio Papa Chile, convocará a representantes de los distintos eslabones de la cadena de la papa a nivel nacional, por lo que la comisión organizadora, ha realizado una serie de reuniones con el objetivo de concretar los patrocinios que aseguren un encuentro con altos estándares de calidad. “Contaremos con importantes expositores nacionales e internacionales, que analizarán la situación actual de la papa, y cómo podemos avanzar en dotar a este rubro de mayor competitividad, más aún tomando en cuenta que la mayoría de las semillas de este tubérculo que se utilizan en Chile, provienen de las provincias de Osorno, y Llanquihue”, dijo Víctor Hugo Gómez, presidente de AChipa. Es así como recientemente, la comisión se reunió con una delegación representantes de la Embajada del Reino de los Países Bajos, encabezados por la cónsul, Charlotte Lovengreen, acompañada por Lieselotte De Ly, asesora comercial y cultural de la Embajada; y Bart Vrolijk, ingeniero agrónomo y consejero agrícola para el cono sur del mencionado reino. De acuerdo a lo señalado por Gómez, la reunión con la delegación europea tuvo por finalidad plantear temas de acuerdo y cooperación en relación al rubro papa y el Encuentro Nacional de la Papa. “En este contexto la Embajada del Reino de los Países Bajos, patrocinará este evento y traerá a un experto en fisiología y almacenamiento de papa de la Universidad de Wageningen. Este será el inicio de un trabajo conjunto en pro del desarrollo tecnológico del rubro en Chile”, indicó el dirigente. Asimismo,la organización del Encuentro logró

CEDIDA

En plena etapa de producción ejecutiva se encuentra la organización del XII Encuentro Nacional de la Papa, evento que se realizará entre el 23 y 25 de agosto próximo, en el Centro de Convenciones del Hotel Sonesta de Osorno.

Expertos nacionales e internacionales conversarán sobre este importante cultivo.

la firma de un convenio de apoyo por parte del municipio de Osorno, hito que se concretó en la sala de sesiones del edificio consistorial, de la mano del alcalde Jaime Bertín. Esta alianza significará un avance importante en materia de logística, por lo que sin dudas se ha visto fortalecido el trabajo de coordinación de la actividad, en su etapa final. “Como municipio creemos que cumpliremos con un rol importante para poner en valor la importancia de este rubro en el desarrollo de la agricultura nacional, además de sumar al trabajo que lideramos, como gestión, en torno a consolidar a Osorno como una ciudad de convenciones y eventos de este tipo, ya que serán muchos los participantes de este encuentro, quienes se alojarán en nuestros hoteles, además de disfrutar de la gastronomía local”, indicó Bertín. TRABAJO EN EQUIPO Por su parte el Gerente general del Consorcio Papa Chile, Luis Miquel, como parte del Comité organizador, destaca lo importante del encuentro y lo relevante que es tomar acuerdos y definir los

nuevos desafíos del rubro papa.“Como Consorcio siempre hemos estado presentes en iniciativas que estén enfocadas en apoyar a los agricultores en la incorporación de tecnología y valor agregado de la papa. Hoy en día el rubro debe enfrentar los nuevos desafíos que plantea el mercado,mejorando la cadena de comercialización y disponibilidad de productos de alta calidad”, dijo Miquel. Por su parte el INIA, está trabajando en definir un programa de actividades técnicas y de discusión de interés para los participantes. “Estamos trabajando en hacer un programa del evento que cuente con especialistas de renombre nacional e internacional, en temas técnicos que preocupan a los agricultores paperos y a su vez, que los asistentes tengan la oportunidad de plantear y aportar ideas que vayan en pro del rubro en Chile”, dijo Ivette Acuña, investigadora de INIA y parte del comité organizador. Para mayor información, inscripciones y contacto, el sitio web oficial es: www. encuentropapa.cl y el correo es achipa.a.g@ gmail.com. l

Revista Agrícola • Agosto 2017 29


ESPECIAL

Estrategia para la promoción del consumo de leche Luis Opazo Ruiz

E

INIA

Los medios de comunicación masivos, en especial la televisión, y el trabajo con líderes de opinión como nutricionistas, médicos y chefs, entre otros “influenciadores”, son clave para promover el consumo de lácteos. Periodista MCE Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA lopazo@inia.cl

n el Día Mundial de la Leche y el Día Nacional del Productor Lechero celebrados en junio, así como en el congreso Chilelácteo desarrollado recientemente en Puerto Varas, se dieron a conocer las cifras sobre el consumo de lácteos en Chile. Si bien los índices muestran un aumento en el consumo aparente de este producto, pasando en la última década de 129,7 a 149,1 litros promedio per cápita en el país, según datos de Fedeleche; todavía estos niveles están por debajo de los 160 litros per cápita, que es el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Diversos estudios nacionales e internacionales han dado cuenta de su alto valor nutricional, con una gran densidad de proteínas, minerales y vitaminas, que hacen de la leche un alimento esencial en la alimentación humana. Si a ello sumamos las propiedades especiales que tiene la leche de vaca producida en Chile, uno de los pocos países del mundo que basa su producción en la pradera, nos encontramos ante una gran oportunidad. Nuestra experiencia informando sobre el trabajo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que hace el INIA en el sector agroalimentario, nos ha enseñado que la fórmula está en saber multiplicar nuestros mensajes a través de los distintos medios de comunicación masivos como diarios, revistas, radios, redes sociales y en especial la televisión, llevando a nuestros expertos para que den a conocer los resultados de sus estudios y además, trabajar con líderes de opinión como chefs, nutricionistas y médicos, entre otros "influenciadores", que nos están ayudando a comunicar los resultados de nuestra labor a los consumidores y a la sociedad en su conjunto. Algunos ejemplos exitosos son las oportunidades en que hemos informado sobre productos que cuentan con el sello del INIA, como el aceite de oliva del valle del Huasco "INIA 50 años" ganador del concurso Sol D´Oro Hemisferio Sur; el primer pan integral blanco creado a

30 Revista Agrícola • Agosto 2017

En la foto, el investigador de INIA Kianyon Tay, en el Programa “Cocineros Chilenos” de CHV.

partir de una variedad de trigo nuestra; la avena JúpiterINIA, alta en betaglucano que contribuye a controlar la glicemia y el colesterol; el desarrollo, domesticación y puesta en valor de frutos nativos como la murtilla o el trabajo con calafate, maqui, copao, quínoa, tumbo, locoto y el rescate del tomate limachino; a lo que se suma el desarrollo de las primeras variedades chilenas de manzana y cereza, entre muchos otros ejemplos. En esta labor también han tenido un espacio las carnes y las leches producidas en base a praderas que, de acuerdo a nuestros estudios, muestran una mejor relación omega3-omega6 y un mayor contenido de ácido linoleico conjugado (CLA, por sus siglas en inglés), que son propiedades beneficiosas para la salud. En este aspecto, la participación del INIA en programas como "Cocineros Chilenos" de Chilevisión o el "Menú de la Felicidad"de canal 13C, que conduce la chef Carola Correa, además de las ocasiones en que hemos estado en matinales y en las noticias, así como los eventos que hemos organizado, entre ellos "Los Guardianes de la Mesa Chilena" y la "Expo-INIA Alimentos" que realizamos en 2016, frente al Palacio de La Moneda, nos han dado muestras contundentes de que ése es el camino para influir positivamente en los consumidores, con información imparcial y objetiva, que además tiene un valor especial al ser generada en Chile, bajo nuestras propias condiciones y realidades.l


TECNOLOGÍA

Prevención de accidentes en los trabajadores al operar tractores Págs. 32-33

valor de la genética y la calidad nutracéutica de la leche Págs. 36-37

La importancia en la suplementación mineral de bovinos

El impacto en las nuevas tecnologías de producción ovina Págs. 38-39

El uso de los minerales constituye un elemento de suma importancia para la explotación pecuaria, ya sea de carne o leche. Ellos aportan salud, bienestar, estimulan el crecimiento y promueven un alto rendimiento en la producción. Págs. 40 - 41

Revista Agrícola • Agosto 2017 31


TECNOLOGÍA

Cómo se pueden prevenir accidentes al operar tractores

Los trabajadores deben conocer en profundidad las máquinas en que trabajan y los peligros que ellas involucran antes, durante y después de su operación. Leandro Jaramillo

U

Experto profesional en prevención preferente Asociación Chilena de Seguridad

CEDIDA

tilizar máquinas sin el conocimiento necesario es la principal causa de accidentes graves y fatales en este rubro. Es importante prevenir la ocurrencia de accidentes graves y fatales por volcamiento de tractores, por eso la importancia de prevenir las causas que originan este tipo de accidentes, preocupándonos de los aspectos administrativos como la capacitación y la documentación técnica, el mantenimiento, el acople de implementos, uso de elementos de protección personal por parte del operador y verificar las condiciones de trabajo. Este tipo de lesiones son causadas por ir a exceso de velocidad, sobrepasar la capacidad de carga, llevar pasajeros en el chasis o en el coloso y circular por caminos o lugares con pendientes pronunciadas. La única manera de alcanzar este objetivo es

Se recomienda realizar inspecciones antes del uso del tractor.

32 Revista Agrícola • Agosto 2017

la educación en prevención de riesgos. Cuando hablamos de educar, no es tan solo a los trabajadores sino también y en forma conjunta a los empleadores agrícolas, de tal manera de ir aunando en conjunto estrategias viables en el corto plazo, con planes de acción muy bien dirigidos.

RECOMENDACIONES A EMPRESAS 1. El tractor deberá ser conducido por un operador que cuente con licencia clase D. / Ley de Tránsito. 2. Mantener la documentación de la maquinaria al día. (Revisión técnica, permiso de circulación) 3. Instalar sistema antivuelco en tractores agrícolas (cabina de protección antivuelco, jaula antivuelco o marco rígido) que protejan al trabajador en caso de volcamiento. 4. Realizar mantenciones periódicas de tipo preventivas, con registro de su realización, de acuerdo a pauta preestablecida. 5. Realizar y difundir procedimientos para la operación de maquinaria agrícola.


TECNOLOGÍA 6. Capacitar continuamente a los operadores en los peligros, riesgos y medidas de control asociados a la maquinaria que utilizarán. 7. Coordinar con su organismo administrador de la Ley 16.744, los siguientes cursos • Prevención en manejo de maquinaria agrícola • Identificación de peligros. RECOMENDACIONES A TRABAJADORES 1. Realizar inspección del equipo previo a su uso, fijarse en la presión de los neumáticos, las barras de rodado, frenos y luces. 2. Nunca transportar a pasajeros en la cabina, ni en los colosos que se instalen en el tractor. 3. Reducir la velocidad antes de una curva o giro o antes de aplicar los frenos. 4. Fijar marcha lenta en caminos con pendientes 5. Usar luces y señalización al transitar por caminos de uso público. 6. Nunca descender o subir a un tractor cuando esté en movimiento Accidentes más frecuentes:

7. Todas las operaciones de mantenimiento con el equipo detenido. Las principales medidas para evitar este tipo de accidentes son: mantener la velocidad, no transitar por lugares con pendientes pronunciadas, no llevar pasajeros en el chasis y mantener el tractor en buenas condiciones de uso. PRINCIPALES PELIGROS • Movimiento de eje de transmisión y toma fuerza • Alta temperatura del tubo de escape y tapa de radiador • Movimiento de ventilador y correas motor • Ruedas en mal estado • Inestabilidad del vehículo por centro de gravedad muy alto (volcamiento) • Presencia de aceites o grasas en escalerilla de ingreso a cabina • Circulación en terrenos desnivelados, zanjas y canales • Ruido.

Contacto con tubo de escape caliente Quemadura

Atrapamiento por ventilador y correas de motor Lesiones graves, amputación

Atrapamiento por ejes y toma de fuerza Lesiones graves, amputación

Caída desde cabina o pisadera Lesiones graves, golpes

Atrapamiento Lesiones graves, muerte

Fuente: Leandro Jaramillo.

Revista Agrícola • Agosto 2017 33


TECNOLOGÍA

Gestión de riesgos laborales y oportunidad de ahorro Jaime Fuentes Alvear

L

2017

segundo semestre se evaluará a empresas.

Ingeniero Mecánico UACh Consultor Privado Gestión Integrada HSQE & Responsabilidad Social jaimefuentesalvear@gmail.com

as exenciones, rebajas y recargos en la cotización adicional obligatoria a que se refiere el artículo 15° de la Ley Nº 16.744 de 1968, Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, se determinan con arreglo a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 67 de 1999, reglamento que establece para este efecto la evaluación de la magnitud de la Tasa de Siniestralidad Efectiva o Total de cada empresa ingresada al sistema de la citada Ley, indicador que resulta de promediar las correspondientes tasas de los tres Periodos Anuales de 12 meses, comprendidos entre el 1 de julio de un año y el 30 de junio de cada uno de los tres periodos anuales precedentes al segundo semestre del año impar en que se realiza el Proceso de Evaluación de la Siniestralidad Efectiva o Total de cada entidad empleadora. La Tasa de Siniestralidad Efectiva o Total resulta de la suma de la Tasa Promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales (directamente relacionada con los días de reposo laboral por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) y la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes (relacionada proporcionalmente con consecuencias permanentes generadas por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales mayores al 15 % de la capacidad de ganancia del trabajador, además de la consecuencia fatal de los mismos casos). Por lo anterior, si las consecuencias en lesiones temporales y/o permanentes disminuyen en uno o más periodos anuales, la empresa podrá estar en condiciones de acceder a rebajar o eximirse de pagar cotizaciones adicionales por concepto del mencionado seguro legal obligatorio administrado por los Organismos Administradores de la Ley N° 16744: las tres Mutualidades l La rebaja, exención o recargo de la cotización adicional mensual puede alcanzar un 6,8% del total de las remuneraciones imponibles de la empresa, la que se aplicaría por un mínimo de 2 años.

34 Revista Agrícola • Agosto 2017

CEDIDA

En cuanto al control de los riesgos presentes en la empresa, es necesario que éstos sean reconocidos, evaluados y controlados preventivamente.

Todos los accidentes y enfermedades son evitables.

de empleadores y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Asimismo, el DS 67° aludido establece que es requisito para obtener estas rebajas y exenciones de la cotización adicional, el cumplimiento de la reglamentación vigente relacionada con las acciones preventivas al interior de las empresas ingresadas al sistema, en especial solicitando a las empresas acreditar la existencia y funcionamiento de los denominados “instrumentos básicos de prevención de riesgos laborales” incluidos en los siguientes cuerpos legales: • Decreto Supremo Nº 40/1969, Reglamento de Prevención de Riesgos Profesionales de la Ley Nº 16.744 (que incluye entre otros aspectos las obligaciones de Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el Trabajo e Información de Riesgos Laborales a los Trabajadores). •Decreto Supremo Nº 54/1969, Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la Ley Nº 16.744. El cumplimiento de los anteriores requisitos legales incluidos en el DS 67° debe ser acreditado ante las Mutualidades y el ISL por las empresas que puedan rebajar o eximirse del pago de sus cotizaciones adicionales, organismos que, además de recepcionar los documentos de acreditación de los requisitos indicados, deberán comprobar también el cumplimiento efectivo de dichos requisitos, contrastando lo informado por las empresas con el conocimiento que tengan de éstas y de su grado de desarrollo preventivo relacionado con el marco legal de la Ley N° 16744. Sin lugar a dudas, el DS 67° de 1999 constituye un


TECNOLOGÍA Cronograma del proceso de evaluación 2017 - Decreto supremo 67

Fuente: HSQE & Responsabilidad Social.

aporte a la gestión eficaz de riesgos ocupacionales en la empresa agropecuaria, por cuanto obliga a las entidades empleadoras a concretar y registrar formalmente medidas preventivas de carácter obligatorio, orientadas a evitar accidentes y enfermedades entre los trabajadores, evitando así sus consecuencias en lesiones y pérdidas para éstos y la propia empresa. Considerando que todos los accidentes y enfermedades laborales son evitables por medio del control de los riesgos presentes en la empresa, es necesario que éstos riesgos sean reconocidos, evaluados y controlados preventivamente por todos los integrantes de la organización, para lo cual la aplicación del DS 67° resulta una excelente herramienta administrativa para lograr eficazmente este objetivo, toda vez que integra las principales obligaciones preventivas que como mínimo debe cumplir toda empresa nacional, las que deben ser registradas formalmente. En la actualidad, se observa el desafío de mejorar la eficiencia en la aplicación de este cuerpo legal, toda vez que, considerando las ocho aplicaciones ya realizadas, en los segundos semestres de los años 2001 a 2015, por una parte se observan criterios disímiles y diferentes interpretaciones entre los distintos actores participantes en la aplicación de este instrumento legal, asimismo, las entidades empleadoras presentan notorias debilidades en el conocimiento y aplicación interna de las referencias legales relacionadas, lo cual le dificulta o impide el acceso a este importante incentivo económico- legal. Cabe señalar que en el mes de octubre de 2016 la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, mediante la Circular N°3247, impartió nuevas instrucciones para la

aplicación del Decreto Supremo N° 67 de 1999, dirigida principalmente a los Organismos Administradores de la Ley N° 16744: las tres Mutualidades de empleadores y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Esta Circular de SUSESO, que sistematiza, consolida y complementa las instrucciones relacionadas con esta materia, se encuentra en el siguiente enlace web: www.suseso.cl/604/articles-19708_ archivo_01.pdf. Es esperable entonces, que durante el segundo semestre del presente año 2017, cuando se desarrolle el Noveno Proceso de Evaluación por el Decreto Supremo N° 67 a todas las empresas nacionales, sea más efectiva y eficiente la participación de todas las partes interesadas en dicho proceso, con miras a obtener y mantener reducciones de costos directos por esta vía, como consecuencia de haber alcanzado mejores niveles de cumplimiento reglamentario relacionado con el control de riesgos operacionales para los trabajadores de las mismas empresas.l

Algunas preguntas claves para la empresa agropecuaria:

l¿Cuál es el % de Cotización Adicional que su empresa paga mensualmente al Organismo Administrador de la Ley N° 16744 al cual se encuentra adherido? ¿Cuál es el % del monto total imponible que su empresa puede ahorrar, mensualmente y por dos años, si participa activamente en el Proceso de Evaluación de su Cotización Adicional durante el segundo semestre de 2017? ¿Está su empresa en posición de rebajar o eximirse de pagar esta Cotización Adicional a partir de enero de 2018?, ¿Cumple su empresa con los requisitos necesarios para optar a esa rebaja o exención?

Revista Agrícola • Agosto 2017 35


TECNOLOGÍA

Genética y calidad nutracéutica de la leche

Las variaciones en la información genética que porta cada animal pueden influir sobre la producción y calidad de leche. Estas son heredables y pueden predecir el desempeño animal futuro, actuando como marcadores genéticos. Dr. Andrés M. Carvajal Investigador INIA Remehue

L

a leche es el alimento más completo para la nutrición de los mamíferos, incluido el hombre. Si bien su consumo global ha requerido altos estándares de calidad, durante el último tiempo sobresale la búsqueda de propiedades adicionales para la salud de los consumidores. Estas propiedades más saludables se denominan “funcionales o nutracéuticas” y están dadas por la presencia de compuestos bioactivos específicos como proteínas, lípidos, azúcares y sus derivados. Tanto la producción en litros de leche por lactancia como la composición de sólidos lácteos están reguladas genéticamente, por ende, la influencia de la raza es

Figura 1. Diferencias en producción de leche y contenido de sólidos totales en leche de bovinos de raza Holstein-Friesian (HF) y Jersey (J) a lo largo de un ciclo productivo.

significativa en estos caracteres. Por ejemplo, bovinos de raza Holstein-Friesian (HF) producen más litros de leche en comparación a bovinos Jersey. Sin embargo, la leche de bovinos Jersey es más rica en el contenido de sólidos totales, tanto en grasa como proteína (Figura 1). Parte de estas diferencias están dadas por factores nutricionales, pero también por factores genéticos propios de cada raza o incluso de cada individuo. Así, las variaciones en la información genética que porta cada animal pueden influir sobre la producción y calidad de leche. Estas variaciones son heredables y pueden predecir el desempeño animal futuro, actuando como marcadores genéticos o moleculares. MARCADORES GENÉTICOS PARA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LECHE Un tipo de estos marcadores genéticos son los SNP, que corresponden a variaciones puntuales en la secuencia de ADN que pueden estudiarse a partir de cualquier muestra biológica del animal (sangre, pelo, o semen). El marcador DGAT1 K232A se ha descrito como el predictor genético más importante del contenido de sólidos Tabla 1. Frecuencias alélicas de los marcadores DGAT1 y SCD1 en bovinos lecheros de raza Holstein-Friesian y Jersey del sur de Chile.

Raza Holstein-Friesian Jersey

n 60 60

DGAT1 GC AA 0,66 0,34 0,28 0,72

SCD1 C T 0,65 0,35 0,81 0,19

Fuente: xxxxxxx

Tabla 2. Efecto de los marcadores DGAT1 y SCD 1 sobre parámetros productivos en bovinos lecheros del sur de Chile.

Marcador DGAT1 SCD1

Alelo GC/GC GC/AA AA/AA CC CT TT

Leche (L/día) 21,8 20,3 20,3 19,3b 22,4a 22,4a

Grasa (%) 3,78c 4,37b 5,68a 4,25 3,96 4,11

Proteína (%) 3,50b 3,70a 3,92a 3,66 3,60 3,54

*Letras diferentes indican diferencias significativas, P<0,05.

36 Revista Agrícola • Agosto 2017


TECNOLOGÍA totales de la leche. En INIA Remehue hemos llevado a cabo algunos estudios con planteles bovinos PABCO representativos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, los cuales son alimentados principalmente a pradera más alguna suplementación. Para el marcador DGAT1 hemos observado que el alelo GC predomina por sobre la forma AA (66% vs 34%) en bovinos HF, mientras que en el rebaño Jersey se observa lo contrario, predominando el alelo AA (28% vs 72%; Tabla 1). La variante AA ha sido ampliamente asociada a un mayor contenido de grasa y proteína en bovinos de diferentes razas, y un menor rendimiento de leche, y viceversa, la variante GC se asocia a mayor producción de leche. Así, en nuestros estudios los animales con la variante AA producen leche con un 5,68% y 3,92% para grasa y proteína, respectivamente, mientras que aquellos con la variante GC sólo 3,78% y 3,50% (Tabla 2). Entonces, las frecuencias de este marcador en ambos rebaños se relacionan con los valores para producción de leche y contenido de grasa y proteína respectivos (ver Figura 1). La mayor frecuencia del alelo GC que favorece el rendimiento de leche resulta de seleccionar durante años animales que producen más litros de leche por sobre su composición. Por ejemplo, la utilización de bovinos HF, especialmente de biotipo americano, los cuales se orientan a grandes producciones basadas en dietas de raciones totalmente mezcladas (TMR). Sin embargo, dado el mayor pago a productores por entrega de sólidos evidenciado durante el último tiempo, es de esperar un cambio progresivo en el biotipo o raza de animales utilizados, y por tanto en la proporción de las frecuencias de los marcadores en los rebaños. De aquí la importancia en consensuar objetivos productivos tanto por productores e industria, dado que los cambios genéticos requieren tiempo, pero pueden producir mejoras consistentes y acumulativas.

poliinsaturados como los omega-3 y omega-6. Nuestros estudios han determinado que la variante GC del marcador DGAT1 se asocia con un menor contenido de AGS, pero con un mayor contenido de poliinsaturados incluidos los omega-3 y omega-6, y una mayor relación entre linolénico y aquellos colesterolémicos. Este perfil de composición sugiere una leche que sería más saludable para los consumidores. Otro marcador interesante está localizado en el gen SCD1, el cual codifica la proteína que controla la síntesis de ácidos grasos monoinsaturados y el CLA. Para este marcador hemos determinado que la variante CC se asocia a un menor contenido de ácidos grasos colesterolémicos y así una mayor relación entre linolénico y AG colesterolémicos, pero inesperadamente, un menor contenido de poliinsaturados y CLA, creando dudas respecto a la calidad funcional de esta leche y su beneficio para los consumidores. En conjunto nuestros resultados muestran que distintos genotipos o variantes para algunos marcadores pueden modificar el perfil de ácidos grasos de la leche y así su calidad y/o funcionalidad. Por lo tanto, estos marcadores y otros reportados podrían ser utilizados para identificar animales con el potencial genético para producir una leche con una composición dada. A futuro será interesante estudiar el conjunto de marcadores (genómica) relacionados a estas variables y su relación con el tipo de alimento (fuente de ácidos grasos) que ingieren los animales, y su efecto neto sobre la composición de la leche, de modo de generar protocolos de alimentación y manejo genético que permitan mejorar la calidad de leche, o producir leche más saludable y/o con propiedades funcionales para la salud humana.l

LECHE CON ÁCIDOS GRASOS SALUDABLES Respecto a los tipos de ácidos grasos presentes en la leche, desde hace varios años se consideró que algunos ácidos grasos saturados (AGS) de cadena corta o media como son el láurico, mirístico y palmítico son factores de riesgo para el aumento de los niveles de colesterol en plasma (acuñando el nombre de colesterolémicos) y con ello relacionados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. No obstante, el efecto de los AGS sobre la incidencia de enfermedades cardiovasculares es un área de estudio aún no del todo dilucidada, a raíz de nuevos hallazgos que no constatan relación entre los AGS y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Por otra parte, recientemente han surgido estudios en donde algunos ácidos grasos son considerados benéficos para el consumo humano dado sus efectos anticancerígenos y/o inmunoestimulantes. Así, la grasa de la leche no sería perjudicial para la salud cardiovascular, sino al contrario, beneficiosa (Lovegroves y Givens, 2016). Entre estos están el butirato, el ácido linoleico conjugado o ácido ruménico (CLA cis-9, trans-11) y otros ácidos grasos Revista Agrícola • Agosto 2017 37


TECNOLOGÍA

El impacto de las nuevas tecnologías en la producción

En 25 años el promedio de los ovejeros de Nueva Zelandia aumentaron en 71% su producción de carne por oveja, con un crecimiento de 31% en los requerimientos de alimentación.

D 45

kilos de peso alcanzaron los corderos

Armin Claro Ing. Comercial MBA www.goldensheep.cl

esde hace ya muchos años que el mundo ovejero reconoce a Nueva Zelandia como a uno de sus miembros más destacados en la utilización de tecnologías de punta. Sin embargo, no todos saben la evolución lograda en años recientes y su profundo impacto, no solo en términos económicos, sino también en el manejo. En nuestra reciente visita a los más destacados ovejeros de vanguardia de la isla sur de Nueva Zelandia, tuvimos oportunidad de apreciar sus avances; intercambiar ideas y establecer contactos. El progreso a nivel promedio país ha sido impresionante. Entre 1990 y 2015, gracias a la introducción de genética de alta producción de carne que incorporan componentes de las razas East Friesian y Texel en su composición y mejoras en el manejo, como el uso de empastadas modernas que incluyen hierbas forrajeras. Destaca el aumento del porcentaje nacional de destete, desde el 100% al 127% y el aumento del peso de la canal de cordero, desde 14 kg vara a los actuales 18,2 kg, mientras el peso promedio de encaste de las ovejas subió desde 50 kg a 61 kg. Es interesante analizar el efecto de esta mayor productividad en la demanda nutricional del rebaño. En efecto, se aumentó el costo de mantención de las ovejas

Demanda diaria / ha para rebaño modelo en NZ (kg MS/ha /dia)

Abril 1 a med. Ago 14,5 18 23

Año 1990 2015 futuro

Oct. 1 a med. Dic. 27 38 43

Enero 1 a med. Mar. 22 28 37

Cambio produccion y demanda alimentacion rebaño modelo NZ

Año

% paricion

1990 2015 futuro

100 127 140

peso promedio canal cordero 14,2 18,2 22,2

Fuente: revista Country-Wide NZ.

38 Revista Agrícola • Agosto 2017

Consumo MS por Kg canal vendido / oveja oveja año (kg MS) 653 13,5 858 23,5 1031 33,5

por su mayor peso. También el costo de la lactancia al haber más corderos por oveja, con corderos creciendo a mayor velocidad y alcanzando un mayor peso final de faenamiento. El costo nutricional, medido en kilos de materia seca por oveja/año, se elevó de 653 kg. en 1990 a 853 kg. el 2015, un 31% de aumento. También cambió la estacionalidad de la demanda de alimento. Entre abril y mediados de agosto, periodo de mantención, los requerimientos para una carga promedio de 10 ovejas/ha subieron de 15 kilos de materia seca/ha/ día a 18 kg., un incremento de 24%. En el periodo de lactancia, octubre a diciembre, la demanda de alimento subió de 27 kilos de materia seca/ha/día a 38 kg, un alza del 40%, mientras que el requerimiento para la engorda de corderos subió de 22 kilos de materia seca/ha/día a 28 kilos entre1990 y 2015. Este aumento en la demanda de alimento en el periodo peak de primavera, ha significado una disminución de los excedentes de forraje, apreciándose una mayor dificultad para rezagar potreros para la conservación de forraje, sin que se afecte la alimentación del ganado. El ajuste en el manejo que hicieron los ovejeros para responder a esta mayor demanda de alimento se basó en la combinación de varias medidas: • Bajar la carga animal para adecuarla a la producción de forraje. • Aumentar la producción de forraje mediante fertilización; siembra de cultivos; aplicación de nitrógeno; riego y renovación de praderas. • Mejorar las empastadas utilizando variedades nuevas con fechas de floración más tardías; mezclas de especies e incorporando hierbas forrajeras como siete venas y chicoria. • Mayor utilización del forraje producido mediante la subdivisión de los potreros. En resumen en 25 años el promedio de los ovejeros de Nueva Zelandia aumentaron en 71% su producción de carne por oveja, con un aumento de 31% en los requerimientos de alimentación. Una notable mejoría en la eficiencia de la producción. El futuro: Las nuevas metas que hoy día están logrando


unos pocos ovejeros de vanguardia son producir 33,5 kg de carne de cordero por oveja. Para ello se requiere un destete de 140% promedio, con canales de cordero de 22 kilos vara y un peso de encaste de 68 kg en las ovejas. Estas producciones las están logrando con 10-12 ovejas/ ha. Con estos parámetros productivos los requerimientos nutricionales por oveja, se elevan a 1.031 kilos de materia seca/año. El antiguo concepto de carga animal no es un dato fijo sino dinámico, que se tiene que ajustar a la productividad del animal. La genética y la tecnología para llegar a esta producción de carne de cordero por oveja están disponibles en Chile, pero se requiere que se utilice en forma masiva. En nuestro plantel Goldensheep del fundo Los Pellines, en Puerto Klocker, ya hemos alcanzado estas metas en la temporada pasada y esperamos superarla este año con el uso de nuevas tecnologías de manejo. No ha sido fácil el manejo de nuestro rebaño, donde el 85% de los partos son múltiples con mellizos y trillizos. Hemos tenido que desarrollar nuevas tecnologías, pues en el país no hay investigación de vanguardia para la producción intensiva de carne ovina. Lo más complicado fue lograr engordar los corderos hasta los 45 kg de peso vivo a los 5,5 meses de edad. Para ello utilizamos praderas de siete venas, trébol blanco; trébol rosado y ballicas de alto contenido de azúcar. Por las mayores exigencias nutricionales tuvimos que reducir la carga animal de 19 a 17 ovejas/ha, pero el resultado fue aumentar en 100 kg la producción de corderos por

GOLDENSHEEP

TECNOLOGÍA

El 85 por ciento de los partos son múltiples con mellizos y trillizos.

hectárea. Tampoco hacemos cosecha de forraje y las necesidades de suplementación invernal las suplimos comprando grano. Ha sido un gran estimulo comprobar que nuestro proyecto ovejero en el Sur está al mismo nivel tecnológico de los mejores en Nueva Zelandia, con las lógicas diferencias que nuestro reducido tamaño nos obliga a ser más exigentes y a estar muy pendientes del ganado y las praderas por ser un sistema muy dinámico, similar a una lechería.l

Revista Agrícola • Agosto 2017


TECNOLOGÍA

El valor de la suplementación mineral en los bovinos

El uso de minerales constituye un elemento de suma importancia para la explotación pecuaria, ya sea de carne o leche. Ellos aportan salud, bienestar, estimulan el crecimiento y promueven un alto rendimiento en la producción. Dr. Fanol Barrientos Neira Médico Veterinario

L

15

gramos de mineral se debe aportar por cada 100 kilos de peso vivo.

os avances en la nutrición y alimentación de los animales rumiantes, han permitido definir con bastante precisión las funciones metabólicas de los nutrientes considerados esenciales en sus diferentes condiciones productivas, por ejemplo, los requerimientos proteicos como proteína cruda aportada por los pastizales que incluye tanto nitrógeno proteico, como no proteico. Actualmente se les llama: nitrógeno degradable en el rumen y nitrógeno no degradable en el rumen. Otros como fuentes de energía: lípidos y carbohidratos estructurales como no estructurales. En la actualidad se ha demostrado con evidencia clínica y productiva, el importante rol metabólico de los minerales en el animal sano y productivo, como también se ha definido o especificado que fracción o porcentaje del elemento mineral presente en el alimento es utilizado y aprovechado por el organismo animal. Al citar el utilizado y aprovechado, me refiero aquella fracción del compuesto mineral que fue incorporado en el suplemento mineral, que es solubilizado y absorbido por el tracto gastrointestinal del rumiante. Esta fracción del suplemento mineral es aprovechada por el organismo animal y se le llama: "Biodisponibilidad". Aquí es donde los profesionales y productores del medio pecuario debemos fijar nuestra atención y evaluar a los suplementos minerales en base a este importante fundamento. En condiciones naturales el principal aporte de minerales para nuestros bovinos son los pastos, cuyo contenido nutritivo y mineral es muy variable y a su vez dependiente de muchos factores tales como la especie forrajera, grado de maduración del mismo , contenido mineral del suelo (si son o no fertilizados), época del año, etc. Esto quiere decir que la adecuación de los requerimientos de los minerales en los bovinos realizado o aportado por los pastos, es muy variable. Entonces, tendremos excesos o deficiencias de los

40 Revista Agrícola • Agosto 2017

minerales en nuestros animales. A pesar de tanto estudio y descubrimiento usted no encontrará un mineral de uso universal para sus animales, esto por lógica razonable: las condiciones de cada suelo, fundo, región y país, son muy diferentes y particulares, por ejemplo, en nuestra zona los PH de los suelos tienden en su gran mayoría a ser muy ácidos y esto limita el aporte de nutrientes del suelo hacia el pasto. Las deficiencias de minerales en el ganado han sido reportadas en casi todas partes del mundo. Los minerales más críticos para los rumiantes en pastoreo son: calcio, sodio, fósforo, cobre, cobalto, yodo, selenio y zinc. De manera general las carencias de minerales pueden causar los siguientes trastornos: 1. Reproductivos: porcentajes de pariciones, servicios por concepción, abortos, retenciones placentarias e intervalos entre partos. 2. Productivos: producción de leche, ganancia de peso, peso al nacimiento, peso al destete y porcentaje de destetes. 3. Conducta: nerviosismo, lamido de paredes y de estructuras metálicas. 4. Consumo: disminución del consumo de alimento o apetito depravado. 5. Otras: fracturas, diarreas y deformación de huesos. La suplementación oral es la más natural y eficiente y la única vía por la cual se pueden aportar todos los minerales, en especial los macroelementos. El principio a utilizar es integrar la totalidad de los requerimientos minerales, por vía de la suplementación oral con una suplementación dietética mineral completa. El uso de la suplementación mineral manejada adecuadamente, supone siempre una mejora en la eficiencia productiva. Su efectividad debe analizarse siempre, ya que existen otros factores que influyen en la producción, que pueden interferir o enmascarar esa efectividad. Amigo ganadero, existe una practica básica y sencilla que les voy a recomendar para que usted si no lo ha hecho, comience a aportarles minerales a su ganado bovino: Se trata de que por cada cien kilos de peso vivo (100 Kg./Pv) de un bovino a pastoreo se


ANDRÉS GONZÁLEZ

TECNOLOGÍA

Siempre es importante considerar la procedencia del suplemento mineral.

le debe aportar aproximadamente quince gramos de mineral (15 gr.) o sea que si un rumiante pesa 400 kg. debe consumir diariamente de suplemento mineral 60 gr. En caso que fuese de vacas de ordeño, aparte de los 15gr de mineral por cada 100Kg de peso vivo debe adicionar 5gr por cada litro de leche producido, así una vaca de 400 Kg. /Pv con 10 litros de leche en producción se le debe suministrar los 60 gr. mas 50 gr. de mineral para un total diario de 110 gr. de suplemento mineral. Siempre tome en cuenta la procedencia del suplemento mineral. Recuerde que por cada saco de sal que le adicione a un saco de mineral, todos los elementos contenidos en el suplemento mineral bajan a la mitad. Se concluye que la nutrición y alimentación mineral de los animales, requiere el conocimiento esencial del aporte mineral que realiza la dieta y dependiendo de su composición y contenido mineral

será la cantidad y tipo de suplemento mineral que se deba utilizar para su suplementación. En consecuencia, si se pregunta: ¿Cuál o cuáles son él o los minerales más importantes en la nutrición del bovino? La respuesta es: aquél o aquellos que son deficientes en el alimento en ese campo o zona. Matemáticamente, la suplementación dietética mineral se obtendría de la siguiente fórmula:

Requerimientos del animal

-

Aporte por los alimentos

=

Composición del suplemento dietético

Mi recomendación es que cuando decida suministrar minerales a su ganado, consulte al medico veterinario. Estoy seguro le sabrá orientar.l Revista Agrícola • Agosto 2017 41


LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Análisis de la evolución de la masa ganadera en Chile

A comienzo del siglo XX, Chile como potencia agroalimentaria, se auto abastecía de carnes rojas, sin embargo, hoy el país debe importar el 55% de este producto consumido por la población, cifra que para muchos, es – a lo menos – preocupante. Guillermo Sáez Eickhoff Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

D ARCHIVO

esde hace un par de años se viene discutiendo en el país sobre la existencia de ganado vacuno, que los más entendidos lo cifran en poco menos de 3 millones de especímenes. Hay voces de alerta que indican que por diversas razones esta masa y su extracción de alrededor de 600 mil cabezas al año seguirán disminuyendo en el tiempo. Los censos ganaderos en el país en su estreno se practicaron en el primer decenio del siglo XX y arrojaron la asombrosa cifra de 2,3 millones de bovinos. El consumo interno para esos años era de 27 kilos per cápita estaba asegurado, y aun más, se exportaba carne en forma de charqui a varios países de la costa del Pacífico y se abastecía a muchos barcos que por diversas labores visitaban nuestras costas. Los censos practicados cada decenio del siglo arrojaban una cifra

más o menos estable, y las variaciones se gatillaban por años con serias inclemencias climáticas y la aparición en ciertos periodos de focos de fiebre aftosa que tomaban el cariz de epizootia. No obstante los técnicos y expertos en producción bovina estaban desde esos años, confiados en incrementar la masa. Esta idea que aún perdura en el tiempo y ha sido la base para imaginar varios planes ganaderos ha llevado al ortodoxo pensamiento que nuestro territorio ganadero puede sostener según algunos, 5 millones de cabezas hasta la cifra considerable de 8 millones y más, según los más entusiastas en el tema. Como fuere, siempre están latentes dos situaciones, primero aumento de la masa y segundo elaborar un sólido plan ganadero para cumplir la meta. Recordemos entre otros el "Plan Ganadero Sur" de los años 60 planteado por Corfo, período en que oleadas de profesionales chilenos viajaron a Nueva Zelanda a estudiar el exitoso sistema de producción bovina planteado por Percy Gamble MacMeeckan ("De pasto a leche") con 5 millones de vientres en un territorio similar al nuestro desde Rancagua hasta Aysén. Para hacer

El Plan Ganadero Sur desarrollado en los años ‘60, implicó que varios profesionales viajaran a Nueva Zelanda a perfeccionarse.

42 Revista Agrícola • Agosto 2017


LA MÁQUINA DEL TIEMPO aparece con 516 mil y los novillos alcanzan en 1938 a 319 justicia algunas cosas nuevas trajeron como la rotación de mil que representa un aumento del 8% en esa década. Las pastura, uso de cercos eléctricos, salas de ordeña espina de vaquillas hacen un total de 319 mil lo que significa un pescado y con patio de espera circular. Pero lo principal aumento de 20% sobre el año 1930. En el año 1936 por no se reflejó en el aumento de la masa, si en la producción factores de diversa índole se produce una pequeña baja por hectárea y/o por vaca masa. En días recientes, un en todas las categorías de ganado vacuno. Los terneros y grupo de productores chilenos, viajó a Nueva Zelanda y terneras suben a 518 mil en relación con el censo de 1930, a su regreso, llegaron con la gran novedad de siempre, los y la existencia de toros es más pequeña siendo su existencia isleños cuentan con 5 millones de vientres. Esta constante en 1938 de 53 mil animales. nos ha seguido casi por siglos a pesar de La provincia de Valdivia con 436 mil los bríos de decenas de planes ganaderos animales o sea un 16% del total es la que esfuerzos que rápidamente pasan al olvido. cuenta con la masa mayor del ganado. El único plan que ha logrado aumentar la Valdivia provincia estaba por esos días masa de ganado bovino en el país, fue el millones 630 mil constituida por el departamento de Osorno "Plan de erradicación de la fiebre aftosa" cabezas de ganado y todo el territorio al sur del lago Villarrica (1968) liderado por técnicos chilenos que había en 1938 en el y el río Toltén. Era muy extensa. Le sigue con sacrificio y constancia logró su objetivo, país. Cautín con 317 mil y Santiago con 232 mil, aumentando la masa desde los 2,6 millones cuarto al sexto lugar están en 1938 Malleco, históricos hasta las 3,2 cabezas de ganado Llanquihue y Ñuble. También llama la atención la zona bovino. de Coquimbo, Colchagua, Bíobío, y Linares, todas con Las estadísticas de ganado vacuno en el país el año existencia por sobre las 100 mil cabezas. 1938, arrojaron un total de 2.630.000 cabezas. La cifra al Es de sumo interés para aquellos entusiastas en igual que la de otros años tiene una singular importancia pedir planes ganaderos, comparar a través de los censos para el estudio del desarrollo futuro de la actividad. Por llevados a efecto durante el siglo XX, que no son pocos, ejemplo del censo de 1930 la masa aumenta un 10% con para comprobar que la masa de ganado bovino en Chile relación a 1938. Nada de mal, en un decenio que pudo aunque con algunos altibajos se ha mantenido casi estable tener clima favorable o políticas de estado estables incluso en el tiempo. Si en algún tiempo el país, que es potencia el poder adquisitivo de la población interviene en esta agroalimentaria, se auto abastecía de carne roja hoy vemos dinámica. con desazón que debemos importar el 55% de la carne roja Las vacas constituían un 30% de la masa total y su consumida por la población. l número era de 793 mil cabezas. La existencia de bueyes

2

Revista Agrícola • Agosto 2017 43


VIDA SOCIAL

Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura Fotografías de Paola Segovia

R

ecientemente se efectuó la Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para Cervecerías como parte de las actividades del Proyecto “Fortalecimiento del aseguramiento de la calidad de la cerveza artesanal en la Región de los Ríos”. El proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación a la Competitividad de la Región de Los Ríos y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Es dirigido por las Dras. Anita Behn y Dra. Gudrun Kausel, de la UACh. La actividad fue impartida por el Prof. Bernardo Carillo López, académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la UACh. l

Claudio Iturrieta, Bernardo Carrillo, Anita Behn y Eduardo Aguilar.

Damaris Pérez, Eduardo Zúniga, Bastián Araya y Javier Mattig.

Fernando Ampuero, Rossan Solís, Cristián Rodríguez y Patricio Silva.

Priscila Sotomayor, Lorena Niklitschek y Esteban Orellana.

44 Revista Agrícola • Agosto 2017

Jaime Bello, Marcelo Azócar y Cristóbal Pineda.

Ramón Ojeda, José Jara, Pablo Hoffmann y Lutz Herdtre.

Alejandro Inzunza, Cristián Llancapán y Adrián Arcos.

Dan Vásquez, Matías Burgos y Simón Bahamondes.

Richard Toro, José Villapán y Claudio Vásquez.


VIDA SOCIAL

Realizan conversatorio sobre desafíos de la vitivinicultura Fotografías de Andrés González

C

on el objetivo de analizar las oportunidades de rubros emergentes, en el auditorio de INIA Remehue se realizó el conversatorio: “Desafíos de la Vitivinicultura en la Región de Los Lagos”. El tema fue profundizado con la exposición del especialista en fruticultura y vitivinicultura de INIA Remehue, Dr. Patricio Mejías, quien se refirió a los alcances y desafíos de este tipo de cultivos.l

Érica Briceño y Osvaldo Montenegro.

Roberto Avendaño y Mauricio Contreras.

Aldo Barría y Aquiles Soto.

Patricio Mejías, Enrique Mlynarz, Adolfo Alveal, Andrea Mora, Rodrigo de La Barra, Andrés Duval y Germán Holmberg.

Enrique Mlynarz y Homero Barría.

Cintia Gayoso, Cristian Vásquez y Carla Aichele.

Andrea Mora, Pilar Sabugo y Andrea Neumann.

Ernesto Lema, Iván Davis y Alfredo Opazo.

Luis Momberg y Dieter Uslar.

Cristian Moscoso, Gissela Álvarez, Claudia Azúa y Cesar Durán.

Revista Agrícola • Agosto 2017 45


VIDA SOCIAL

Experto en fertilización fosfatada de Nueva Zelanda dictó charla Fotografías de Alexis Reyes.

E

n Sonesta Hotel Osorno agricultores y productores participaron de una charla organizada por Agrocenter y Hep con el tema “Fertilización Fosfatada en suelos ácidos, una oportunidad o un problema”, dictada por el destacado investigador y asesor agronómico, Robin Boom, quien visitó el país por primera vez. El ingeniero agrónomo realizó un recorrido por las ciudades de Osorno, Puerto Varas y Río Bueno, donde visitó a productores de carne y leche, como también algunas plantas de la industria lechera.l

Miguel Díaz, Constanza Gutiérrez, Robin Boom y Roberto Bassi.

Vicente Anwandter, Jorge Guiresse y Rodrigo Keim.

Marta Alfaro y Robin Boom.

Neftalí Antillanca y Eric Durán.

Stephan Niclitschek, Lilian Uarac, Adriana Mohr y Julio Correa.

Miguel Díaz, Ricardo Hevia, Vicente Hevia y Julio Correa.

Lucio Pérez y Marta Simon.

Ricardo Sylvestre, Roberto Amthauer y Jaime Fuschlocher.

46 Revista Agrícola • Agosto 2017

Pedro Medina y Rodrigo Moll.

Alejandra Klagges y Esteban López.

Javier Vega, Lukas Oliva y Hardy Altamirano.

Jorge Ide, Carlos Soto y Günther Opitz.

Rafael Lathrop y Luis Palacios.


MIRADA JOVEN

“Los jóvenes deben enfocar la producción sobre sustentabilidad” - ¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? A mi parecer el principal desafío que tenemos en nuestro sector es la falta de protección y valoración de lo propio. Cuando me refiero a protección no necesariamente significa restringir las importaciones o producir grandes volúmenes para competir con condiciones de mercado exterior, sino que tomar el camino de la diferenciación. Esto implica detectar nichos y agregar valor para desmarcarse de los commodities. Y esta valoración va acompañada de una correcta comunicación. Los consumidores lamentablemente hablan de los impactos negativos de los procesos productivos, pero no saben de los avances que se han logrado en el último tiempo ni de las ventajas que tienen nuestros alimentos. Y esa responsabilidad es de cada uno de los que trabajamos en el rubro.

-¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? - Los profesionales jóvenes deben enfocar la producción sobre una base de sustentabilidad. La agricultura es la base de nuestra sobrevivencia como sociedad, por lo que de todas maneras existirá crecimiento generando grandes oportunidades en el sector. La diferencia está en cómo generaremos esa mayor producción con recursos limitados y condiciones ambientales que nos presentan cada vez mayores desafíos. Y la respuesta probablemente no va a estar en destinar más superficie a la agricultura sino que siendo más eficientes con la superficie actualmente disponible. La invitación no solo está abierta para los profesionales de carreras afines al sector, si no que a todos los que puedan contribuir en generar tecnología para encontrar soluciones a este desafío. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Debemos trabajar en colaboración. Encontrar una retroalimentación constante entre las empresas privadas y las instituciones de investigación y educación. Que las empresas puedan descansar sus inquietudes, necesidades de desarrollo y formación de profesionales con un determinado perfil en las universidades. Por otro lado, garantizar que grandes ideas desarrolladas en las universidades puedan ser acogidas e implementadas por empresas. Es importante concentrar los recursos en un objetivo común.

Mariana Bustos Korts (29) es Medico Veterinario de la Universidad Austral de Chile. Desde marzo de 2014 a la actualidad se desempeña como gerente de la zona sur para el área de ganadería de la empresa Alltech, donde se dedica a la venta de aditivos de nutrición de bovinos y soporte técnico. Revista Agrícola • Agosto 2017

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.