Mi primera ajayu lexicos

Page 1


Sabías que...

Página 2

Mi Primera AJAYU


Revista indígena para niños y niñas

Mi Primera Ajayu Editorial Kamisaraki! Bienvenidos a un nuevo año y a una nueva edición de nuestra revista infantil “Mi primera Ajayu”. Este año con más fuerzas y energía que nunca, nos prepararemos para entregarles el mejor contenido relacionado con nuestras culturas originarias, prePor esos niños y niñas que viven en esta larsentado de forma original y entretenida. ga y angosta de franja de tierra , llamada En esta edición denominada “Mis primeChile, deben estudiar, informarse y lo más ros léxicos”, entregaremos las herramienimportante conocer, su historia, la historia tas básicas de palabras que comúnmente de los pueblos originarios, la historia de un son utilizadas por los pueblos originarios y pueblo que se levanta todos los días acomque todo niño o niña de Chile debe conopañado de la madre tierra, para decir “aquí cer. estamos”. Que importante y vital es conocer nuestra historia, lo que nos liga a la tierra. Es tan importante como saber saber sumar o leer. Dirección Carmen Gloria Clavijo Colaboraciones Rosa Salvatierra Ximena Pasten

No olvides participar en nuestras ediciones con tu colegio, pueden enviar sus fotografías, textos a nuestro correo: ajayularevista@gmail.com, los cuales serán publicados en nuestra próximas ediciones. Y como en todas nuestras edicione, te dejamos con nuestras láminas recortables y juegos. No detengo más tu lectura y te invito a ser parte de “la primera Ajayu”.

Web: www.ajayularevista.com

Volumen 1, nº 1

Carmen Gloria Clavijo

Página 3


Tu espacio ¡Ahora pinta a tu pinta!

La importancia de la mujer en los pueblos originarios es importante no sólo para la preservación de la cultura y la lengua de cada pueblo, también porque es emblema de lucha y resistencia. Te invitamos a colorear y a compartir estas bellas imágenes.

Completa las siguientes oraciones, utilizando la información presentada en las láminas recortables. Los Caporales, es un baile original de ______________________ Isla de Pascua, se ubica en_______________________________ Geográficamente podemos encontrar llamas en el _________________________ Los diseños de la Txapelacucha, están inspirado en _____________________________ Uno de los platos típicos de la Isla de Pascua es ________________________ El Txariwe sirve para _______________________ en los hombres y ___________________ en las mujeres. El Makün es confeccionada tradicionalmente por ____________________________________ Las franjas del Ükülla pueden ser de color _________________, _____________________ o______________ Página 4

Mi Primera AJAYU


LÉXICOS EN AYMARA Aruntana — Wilamasi– Yuwani Saludos y FAMILIA

Kunamastasa = ¿Cómo estás?

Kullaka, Kullalla = hermana

Waliki = bien

Yuqalla = niño

Kumisaraki = ¿Cómo estás?

Imilla = niña

Jumasti = ¿y usted?, ¿y tú)

Wayna = joven varón

Walikiraki = bien, también

Tawaqu = joven dama (srta.)

Kunjamastansa = ¿Cómo están?

Allchi = nieto(a)

Jikisinkama = Hasta el próximo encuentro, hasta volver a encontarnos.

Tullqa = yerno

Naya Walikistwa = Yo estoy bien Naya Jani walikistwa = Yo no estoy bien Familia WILAMASI— Yumani

Yuxch’a = nuera Ichutata = padrino Ichumama = madrina Wajcha = huérfano Munata = querido(a) Jiliri = hno. Mayor Sullkiri = hno. Menor

Chacha = hombre Warmi = mujer, esposa Tata = señor, padre Mama = señora, madre Awki = padre

marka masi = paisano(a), Coterráneo. Ipu: Tío Ipala: Tía materna

Tayka = madre

Ciclo de vida

Achachila = abuelo

JAKAWI SARA

Jach’a mama = abuela Achachi = viejo (despectivo) Apachi = vieja (despectiva) Jila, Jilata = hermano

Volumen 1, nº 1

Amaya: difunto, muerto Asu– asu wawa: criatura recién nacida

Página 5


Cuerpo humano Jaqui janchi Ajayu, amaya = espíritu

Jikhana = espalda

P’iqi = cabeza

Kallachi = hombro

Lixwi = seso

Jaraphi = costilla

Ajanu, uñaqa = cara, rostro

Muqu = articulación, codo

Para = frente

Chuyma = corazón (sentimiento)

Illpa = sien

Lluqu = corazón (víscera)

Nak’uta, lak’uta = pelo

Kururu = ombligo

Nayra = ojo

Puraka, puraja = estómago

Nayra Phichu = ceja

Maymuru = riñón

Nasa = nariz

K’iwcha = hígado

Jinchu = oreja

Thixni = cadera

Laka = boca

Jiphilla = tripas, intestinos

Laka ch’akha = diente

Anku = nervio

Jipsi, ispi = labio

Ch’akha = hueso

Aqu, k’ama = muela

Chara = pierna

Laxra = lengua

Lankhu chara = muslo

Thusunqaya = saliva

Qunquri = rodilla

Llawsa = baba

T’usu = pantorilla

Linphu = vello

Kayu = pie

Sunkha, chunkha = barba o bigote

Wintu = talón

K’ana = trenza

Ñuñu = tetilla o senos

Ati, kukusa = nuca

Ch’ina = glúteo, trasero

Ampara = mano

Chinqi = vagina

Luk’ana = dedo

Allu = pene

Sillu = uña

Q’uruta = testículo

Mujlli = codo

Ch’uxu = orina J

Lli-lli = axila

ama = excremento

Página 6

Mi Primera AJAYU


Naturaleza Pacha Pacha = naturaleza

Jach’a quta = mar

Alax pacha = cielo

Lamara = mar

Inti, willka = sol

Uxi = ola

Lupi = calor, luz solar

Jupuqu = espuma

Phaxsi = luna, mes

Phaxcha = cascada

Wara – wara = estrella Chakana = cruz, cruz andina

TIERRA

Urpi, qinaya = nube Lliju lliju = relámpago

Pacha Mama = Madre Tierra

Q’ixu q’ixu = trueno, rayo

Inti jalsu = este

Illapa = rayo

Inti jalanta = oeste

Kürmi = arco iris

Alaya, alaxa = norte

Jallu = Lluvia

Aynacha = sur

Ch’iwi = sombra

Mallku = cerro varón, (deidad), protector

Ch’amaka = oscuridad Wayra, thaya = viento, frío

T’alla = Cerro hembra, (deidad)

Kamanchaka = niebla, neblina

P’iya = agujero, hoyo

Nina = fuego Jiwq’i = humo Wawsa = vapor

Q’awa = zanja, quebrada, barranco ANIMALES

Sank’a = brasa

Urqu = macho

AGUA

Qallu = cría

Uma = agua

Phatanka = guata, panza

Uma jalsu = manantial Jawira = río Quta = lago Volumen 1, nº 1

Qachu = hembra Wallq’i = preñada Wich’inkha = rabo, cola Chhunchhulli = pata Kiwu = canino Página 7


Tú espacio Cuento al Cóndor Kuntur achilas jilatay, wtichiri jilatay, Awti t”ayan t”aysutay, awti q”anan q”ansutay, Awtichiri jilatay, awti ch’uñun ch’unsutay, janiway jilatay, janiway wiyajirüktati Awtichirïta jilatay Maxt’arakipï jilatay, purt’araki Imillirukït staw jilatay Janiwaya jaqiktati jilatay Traducción Hermano cóndor, nuestro abuelo, Hermano hacedor de la época del vacío Enfriado por el frío del vacío Tostado por el calor del vacío Hermano hacedor de la época del vacío Helado por frío del vacío No eres hermano, pues, no eres viajero Tú eres hacedor del vacío hermano, Pues un joven también llegó, hermano, Dices que tienes jovencitas, hermano Pues, no eres gente, hermano. Página 8

Mi Primera AJAYU

El ayllu representa la comunidad humana y la sallqa


Memorice de los pueblos originarios

Instrucciones del juego Vas a necesitar: Tijeras Cartón Pegamento ¿ Cómo armar? Imprime dos veces las láminas que componen el memorice Pega las hojas del memorice sobre un cartón O cartulina Recorta cuidadosamente la figura por la línea punteada de contorno. ¿Cómo jugar? Sitúa todas las fichas del memorice boca abajo, ya sea en el centro de una mesa o en el suelo. Los niños y niñas deben situarse alrededor de las fichas. Por turno, cada niño o niña debe dar vuelta 2 fichas . Si las fichas son iguales, se queda con ese par de fichas,. Si son diferentes, se vuelven a dejar boca abajo en el mismo lugar en que se encontraban. El juego termina cuando no queda ninguna ficha sobre la mesa o el suelo. ¡ El ganador es aquel que al final del juego tiene la mayor cantidad de pares de fichas!

Página 9

Mi Primera AJAYU


Memorice de los pueblos originarios

Volumen 1, nยบ 1

Pรกgina 10


Pรกgina 11

Lรกminas recortables


Manta usada por los hombres. Está confeccionada tradicionalmente por mujeres y requiere más de tres meses de trabajo en telar. Sus diseños representan la naturaleza y la cosmovisión del pueblo Mapuche.

Makün

Es el cintillo de lana de oveja usada por los hombres en la cabeza. Tiene diversos colores y figuras, tradicionalmente lo usan los guerreros y los jugadores de palín.

Txarilonko

Un cuerpo interior representa la Tierra y por ese motivo se dibujan en él figuras de la naturaleza.

Se compone de un cuerpo principal que representa el WENU MAPU (espacio universal) Tres series de eslabones simbolizan los caminos entre la tierra y el cielo.

Es el adorno de plata, utilizado por las mujeres en el pecho, cuyo diseño está relacionado con la cosmovisión Mapuche.

Txapelakucha

El Po’e lleva como ingredientes; plátanos zapallos, harina, aceite, coco, rallado y azúcar. Para elaborarlos se deben moler los plátanos, incorporar el zapallo rallado, la harina, el aceite y el coco, formando una masa, la cual se debe colocar en un molde enmantecado y hornear aproximadamente una hora. Para finalizar, s decora con coco.

Po’e

Cocina Rapa Nui

La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. .

Danza folklórica de Bolivia creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la Saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo y es propia de la región de Los Yungas.

Caporales

Su distribución geográfica se localiza desde la zona de Pasto en Colombia hasta el centro de Chile y norte de Argentina.

Son animales dóciles y generalmente se usan como animales de carga porque poseen la cualidad de tener un paso firme con cargas pesadas y cargan en promedio unos 40 Kg. en viajes largos, y hasta unos 60 Kg. en viajes cortos de hasta un día.

Llama

Se elaboran en telar con lana de oveja. Su tamaño, diseño y colores dependen tanto de la zona a la cual pertenece como si es varón o mujer.

Es una faja usada por hombres y mujeres en la cintura para afirmar el pantalón o el ceñir el vestido.

Txariwe

Está confeccionado a telar con lana de oveja. Es de color negro con franjas de colores como verde, azul o fucsia.

Es el rebozo o chal que cubre toda la vestimenta de la mujer, aunque su grosor es menor que las otras prendas.

Ükülla

Según la tradición oral, el pueblo Rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matua , su primer ariki , o rey, hacia el siglo IV. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Contrariamente, otros, en especial el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl, han postulado un origen sudamericano de culturas preincaicas. Teorías recientes postulan que la isla de Rapa Iti sería la mítica Hiva, de la cual habrían provenido los ancestros de los nativos de Isla de Pascua, según la mitología pascuense.

Isla de Pascua , es una isla de Chile ubicada en la Polinesia , en medio del Océano Pacifico Tiene una superficie de 163,6 Km2, lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular y una población de 5034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa , capital y único poblado existente en la isla.

Isla de Pascua


Léxico en mapudungun Animales = Kulliñ Achawall: Gallina

Nerün: pulga

Alka: gallo

Ñarki: gato

Chalwa: pez

Ñamku: águila

Chiwüd: lechuza

Okori: aguilucho

Fillkün: lagartija

Pafu: pavo

Filu: culebra

Pallu: araña

Furiku: burro

Pangi: puma

Ngürü: zorro

Pichi achawall: pollo chico

Kanin: jote

Pichi waka: ternero

Kansu: ganso

Pülü: mosca

Kapüra: cabra

Pünüyke: murciélago

Kawellu: caballo

Pütrar: piojo

Kilkill: búho

Shañwe: chancho

Kod kod: gato montés

Trapial: león

Kokoriñ: peuco

Trewa: perro

Kollella: hormiga

Ufisha: oveja

Koneku: conejo

Üñüm: aves

Kono: torcaza

Wala: pato

Kulliñ: animal doméstico

Waka: vaca

Kürew: tordo Llampudkeñ: mariposa Manshum: buey Manke: cóndor Mara: liebre Mashew: camarón Maykoño: tórtola Nawel: tigre Página 13


Familia

Vestuario = Takun

Chaw: padre

Vestido de mujer: chamall o küpam

Chedki: abuelo materno

Charawilla: calzoncillo

Choküm: hijo o hija de la hermans / del hombre

Chaway: aro

Chuchu: abuela materna

Küllkay: collar

Fotüm: hijo del padre

Makuñ: manta

Füta: esposo Koñintu: hijo o hija de la hermana de la mujer Kuku: abuela paterna Kure: esposa Laku: abuelo paterno Lamngen: hermana, entre mujeres / entre hombres y mujeres Malle: tío paterno / sobrino (relación entre hombres)

Chumpiru: sombrero

Münul logko: pañuelo cabeza Retrü: bastón Takun: vestido Trapelakucha: aguja de adorno Trarikuwü: pulsera Trarilonko: cintillo de lana Trariwe: faja Ükülla: reboso Yüwül küwü: anillo

Müña: primo materno Ñawe: hija

Juegos= awkantun

Ñukentu: tía materna Palu: tía materna

Awarkuden: juego de haba

Peñi: hermano (entre hombres)

Folitatun: jugar a las bolitas

Peñiwen: entre hermanos

Kewakantun: pelear jugando

Pichi keche: niña o niño

Kuden: competencia de velocidad

Pu püñeñ: hijos de la madre

Palin: juego de chuecas

Wentrupüñeñ: hijo de la madre Weku: tío materno Yall: hijo o hijas del padre

Página 14

Mi Primera AJAYU


Ahora pinta las partes del cuerpo en Aymara

Volumen 1, nยบ 1

Pรกgina 15


Mi PRIMERA AJAYU Feria del libro 2012 La revista indígena Ajayu en su versión “Mi primera Ajayu”, presento en la XVII versión de la Feria Internacional del Libro y La Lectura de la ciudad de La Serena denominada este año “ De tintas y otros tintos” Este Mito Aymara de Bolivia, Perú y Chile, fue disfrutado por los niños y niñas que concurrieron a nuestra presentación, pero no fueron los únicos, los adultos también disfrutaron y conocieron de nuestra cultura. Con la ayuda de nuestros amigos y amigas de la OPD, Oficina de Protección Juvenil Infantil, se realizó esta representación del “Tatú y su capa fiesta”. El pueblo aymara habita desde muy antiguo en los territorios que, en el presente, corresponden a Bolivia, sur del Perú, y norte de Argentina y Chile. Es un pueblo profundamente religioso que ha regido todos los ámbitos de su existencia por los ciclos de la naturaleza. La vida es concebida en forma circular, como el camino del sol: del oriente viene la luz y las lluvias y en el occidente está el ocaso donde se pierden las aguas y el desierto. Sus cuentos y leyendas procedentes de sus diferentes pisos ecológicos: altiplano, precordillera, valles, desierto y ciudad, giran en torno a la reciprocidad y al orden andino, donde el ser humano, Página 16

su entorno y todo lo vivo habitan en armonía y equilibrio. Todos estos cuentos en prosa o verso, hablados o cantados, son de origen oral y su objetivo es la enseñanza regida por las tres normas de la moral aymara: Ama sulla, ama qulla, ama yuya: “No robar, no mentir, no flojear”. Surgen y aluden a la flora y fauna de cada lugar, siendo la presencia del zorro, el cóndor, el lagarto, las niñas y niños adolescentes una recurrencia en la mayoría, a la que se suma la picardía y las enseñanzas que giran en torno a las características de estos personajes tales como astucia, la fuerza, la ingenuidad, y los poderes de la pachamama. Los cuentos (cantados) denominados sallqa de los animales silvestres, están referidos a los seres que pueblan la naturaleza: el cóndor (kunturi), el zorro (achalari, tiwula), el armadillo (kirkhinchu), el picaflor (lurinsu), la vicuña (wari), la llama (kawra), los que antes “antes fueron gentes”. Por ejemplo: el cóndor macho se llama Mariano y la hembra María, y a las aves, animales, peces e insectos se les atribuyen virtudes y defectos humanos tales como la bondad, el engaño, la codicia, la desobediencia.

Mi Primera AJAYU


Pinta las estaciones del año en Aymara

Volumen 1, nº 1

Página 17


Léxico en Familia en rapa Nui

Meses del año

Hoa: amigo

Tarahao: Enero

Amatahiti: año

Tu’uaharo: febrero

Tumu: árbol

Hetu’u pu: marzo

One: arena

Vai tu’u nui: abril

Pere’oa: auto

Vai tu’u potu: mayo

Hanga: bahía

Ko maro: junio

Ta’oraha: ballena

Anakena: julio

Riva riva: bien

Hora iti: agosto

Haha: boca

Hora nui: septiembre

Pu’oko: cabeza

Anga roa uri: octubre

Kuma: camote

Ko ruti: noviembre

Ara: camino

Ko koro: diciembre

Aringa: cara

Números

Hare: casa

1: Ka tahi

ma’unga: cerro

10: Ka ho’e ahuru

Kai: comida

2:Ka rua

Mamoe: cordero

3: Ka toru

Hakari: cuerpo

4: Ka ha

Hare hapi: escuela

5: Ka rima

Hetu’u: estrella

6: Ka ono

Iorana: hola

7: Ka hitu

Mauru uru: gracias

8: Ka vaíu

Hare pure: iglesia

9: ka iva

Tangata: hombre

Vai: agua

Tiare: flor

Página 18

Mi Primera AJAYU


Imágenes destacadas Talleres 2012 Talleres realizados en Las Compañías, apoyados por la Casa de La Cultura . Sede vecinal El Olivar

Volumen 1, nº 1

Página 19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.