Revistajayu7

Page 1



Ajayu Revista

E Fundada el 21 de agosto del 2010 Directora y representante legal Carmen Clavijo Morales Redacción y revisión Irma Sanquea Surco Artículos Patricio Cid Sepúlveda; Copiapó Diego Villanueva: Santiago Amanda Fuentealba; La Serena Jym Qhapaq Amaru: Perú Ilustre Municipalidad de La Serena La gran época: Santiago Habitantes del sur Email:Ajayularevista@gmail.com Web www.ajayularevista.com Todos los derechos reservados. Con edición en Chile. Fotografía: Talleres interculturales en Caldera. Colegio Byron Gigoux.

Índice Editorial…………………………………………3 Cartas al director………………………………4 ¿Qué es la interculturalidad?........................5 I Coloquio de experiencias educativas bilingües…………………………...7 VIII congreso de Lengua Aymara………………………………...9 La nueva era…………………………………..11 Conflicto Mapuche y la Tv………………….13 Medios de comunicación; una alternativa de verdad…………………..14 Bienvenida la nueva era, en el Pucara de Chena……………………...16 Ciudad Inca en Santiago…………………...17 Mamiña arrasada por la minería…………18 La música en la educación Intercultural…………………………………19 En el camino de la reivindicación………..21 Día de las Lenguas Maternas en La Serena………………………………...22

Indigena

ditorial

Educación Intercultural Bilingüe

¿un desafío para la educación formal?

H

emos escuchado o leído en los últimos dos años, sobre la inclusión de la educación intercultural bilingüe en las aulas de los países Latinoamérica. Para Chile, no es un tema nuevo, desde 1996, con el programa EIB, del Ministerio de Educación, intentó implementar en las aulas, un sistema de bilingüismo, que les permitiera a los estudiantes hablantes de Quechua, Aymara, Rapa Nui o Mapudungun, hablar y aprender el castellano a la misma vez. Una utopía para un país que el gran porcentaje de sus descendientes, no hablan una lengua originaria, otro porcentaje sabe sólo lo básico y una minoría que es hablante. Además el programa fue enfocado a las ciudades donde existía una alta población indígena, dejando en desconocimiento a otras regiones, que también tenían población indígena, pero no tan numerosas como las primeras. La educación Intercultural, ha sido un talón de Aquiles para muchos países, ya que muchas leyes no han sido claras en cómo preparar el camino de una intercultural ni un bilingüismo apropiado desde la mirada de una didáctica apropiada para niños y niñas que sean hablantes o que pretendan serlo. Aunque las políticas no se crearon para la igualdad, ni para propiciar las lenguas originarias, el Convenio 169 de la OIT, lo menciona en uno de sus artículos, así como el tema de comunicación, territorio y pertenencia de todos los pueblos originarios de Latinoamérica Nos faltarían hojas si pudiéramos describir, los errores cometidos en educación y más en educación bilingüe. Lo cierto es que estamos en deuda con nuestros pueblos; han querido borrar su historia, su legado y su lengua. Es difícil responder a la pregunta ¿si será un desafío a la educación formal, la incorporación de la educación bilingüe?, No sólo es un desafío, también un aprendizaje, es claro que la educación formal en muchos sectores ha sido un fracaso; niños frustrados, niveles de aprendizajes bajos, entre otros problemas, puede ser que está unión, que será inevitable venga a mejorar una educación que viene en decadencia. Carmen Clavijo Morales Directora revista Ajayu


Ajayu Revista

Cartas al director Hemos recibido esta carta, la cual queremos difundir.

Centro de Estudios Andinos Pucara quiere compartir las labores realizadas en el sitio Arqueológico Pucara de Chena.

El día sábado 16 de marzo, en el Pucara de Chena, ubicado en el límite administrativo entre las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, se lleva a cabo labores comunitarias de cierre del perímetro. Tenemos que saber que en el cerrito llamado antiguamente de “Cucara” (podría tratarse de una deformación de Pucara por los antiguos habitantes de la zona, Picones, diaguitas, Aconcagua, Incas y mestizos), se erigió hace mas de 500 años una construcción de tipo Pucara, fortaleza, y que los últimos estudios en Arqueo astronomía han arrojado resultados interesantes, en donde se plantea que el Pucara fue construido en relación a los solsticios, tanto de invierno como de verano, que la forma de la construcción interpreta a un Puma (deidad terrenal para la cultura andina), que en una de sus laderas, en solsticio de verano aparecen dos Pumas, como muestra la foto de Patricio Bustamante. Hace más de diez años que se han venido desarrollando ceremonias, Inti raimi, Pachamama, capacraimi y Chakana. Históricamente han aparecido muchos intereses sobre el lugar, ninguno ha sido fructífero. La revitalización comenzó hace una década, hoy estamos levantando y concretando labores de acción sobre el espacio ancestral. Con pequeños aportes del municipio de San Bernardo y labores de autogestión, hemos podido avanzar este tiempo. La última jornada fue levantar el muro perimetral de acceso al recinto, para frenar el acceso de “carreteros” y “motoristas” al lugar, debido a que las Pircas levantadas por nuestros antepasados tienen fecha de vencimiento (como muestra la foto), encontrándose el sitio arqueológico en una etapa crucial, es por eso que entendemos que “empoderarse” es un camino legitimo y viable.

Fuente: Diego Villanueva

Indigena


Ajayu Revista

Indigena

A los hombres y mujeres, que inspirados en la riqueza de la diversidad cultural , asumen el desafío de la interculturalidad

L

a interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra dentro de nuestra estructura social, y su practica sin duda, contribuiría a potenciar el valor original de los pueblos indígenas. Asimismo, permitirá encausar a nuestros pueblos hacia una coexistencia de respeto mutuo y de comunicación, eliminando conflictos y creando nuevos espacios en los quehaceres políticos , económicos y sociales, que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual, globalizante y de constantes cambios. La interculturalidad abarca todas las facetas de la vida humana y favorece el flujo de las interrelaciones sociales entre individuos y grupos sociales

de diferentes culturas y orígenes . En este sentido, su practica contribuye a la reivindicación de los derechos fundamentales de nuestros pueblos indígenas. En el aspecto social: la interculturalidad promueve un equilibrio armónico necesario para una convivencia en un ambiente de mutuo respeto a los derechos humanos y la reivindicación de los derechos de los derechos indígenas. En lo económico: impulsa una mayor dinámica en las transacciones, con resultados para mejorar las condiciones de vida en la sociedad. “La interculturalidad es vivir de forma armoniosa en un solo espacio”


Ajayu Revista

Indigena

¿Qué entendemos por interculturalidad?

L

a interculturalidad parte por un proceso de interrelación que parte de la reflexión del reconocimiento de la diversidad y el respeto a las diferencias. Son relaciones complejas, negociaciones e intercambios culturales, Que buscan desarrollar; Una interacción social y equitativa entre las personas, conocimientos y practica diferentes, una interacción que reconoce y parte de la desigualdades, sociales, económicas, políticas y de poder. La interculturalidad aspira a intensa interacción entre las culturas, a través del respeto y reconocimiento No se trata de reconocer las diferencias, descubrir o tolerar al otro, reconocer las identidades culturales como estática sino mas bien apreciar su carácter dinámico y sus diversas expresiones , a diferencia de la pluriculturalidad la interculturalidad es un proceso en construcción que es posible alcanzar a través de practicas y acciones sociales concretas y consientes donde es urgente impulsar procesos de intercambio para plantear objetivos comunes.

Hoy el concepto de interculturalidad sobrepasa el campo educativo he ingresa al debate de la diversidad cultural en la posibilidad de enriquecimiento mutuo entre diferentes, cada vez mas conectados con la globalización, lo cual ahora no solo concierne a la educación sino es un enfoque que es transversal a todas las actividades donde interactúan los pueblos y todas sus culturas. En américa latina, en el desarrollo de la interculturalidad intervienen las instituciones académicas que se ocupan de la formación de recursos humanos para la educación intercultural bilingüe ; entre estas instituciones están las universidades, las organizaciones indígenas , los ministerios de educación, y la cooperación técnica internacional, en la interculturalidad intervienen varios organismos como; - La reunión internacional sobre etno-desarrollo, organizada por la FLACSO y la UNESCO en san José de costa rica - la reunión técnica sobre alfabetización en situaciones interculturales organizada por CREFAL, en México entre otros.


NOTICIAS

Ajayu Revista

Indigena

El tema educativo Intercultural Bilingüe, es un tema que poco a poco está sonando con más fuerzas en las aulas chilenas, no nos debería de extrañar, ya que en Chile en muchos de sus recursos se ha referido a que “pretende ser un país multicultural”. Pero ojo, en su cultura no está impresa la multiculturalidad ni el conocimiento de parte de sus habitantes de los pueblos originarios. Entonces la pregunta que cabe hacerse ¿ Cómo se pretende incorporar al sistema educativo chilena un programa enfocado en el bilingüismo, si la mayoría de sus estudiantes desconocen sus propias raíces?. Esta fue la interrogante de partida para el I Coloquio de experiencias Educativas Bilingües de la región de Coquimbo.

Educación Intercultural Bilingüe en Chile n la casa de la Cultura de Las Compañías, se realizó el I coloquio de Experiencias educativas Bilingües de la región de Coquimbo, en esta oportunidad contamos con presencia de universitarios, profesores y autoridades representantes de los pueblos originarios. Además de interesantes ponencias desde el extranjero del periódico Wayuunaiki de Venezuela, que nos contó su experiencia y su trabajo desde hace 12 años en el país hermano y presencia de ponencias nacionales como Patricio Cid desde Copiapó y Carmen Clavijo directora de la revista Ajayu.

E

La temática central de abordar: era la implementación del programa PEIB en la región y a nivel nacional. Forma parte de las conclusiones abordadas en Coloquio Exitosa y productiva mesa de trabajo, compuesta por docentes, estudiantes de pedagogía, y representantes de la comunidad, entregó sus principales lineamientos en respuesta del PEIB, y la orientación que debería sostener en sus comienzos, como parte del ajuste del currículum Nacional de Educación. Las variadas contribuciones expuestas por los asistentes y ponencias, evidencia un claro enfoque hacia revalidar, y precisar la importancia de la cosmovisión indígena, perteneciente ancestralmente a esta Tierra llamada Chile, reconociéndose como un modelo de identidad y vínculo con nuestras raíces y cultura.


NOTICIAS

Ajayu Revista

Indigena

D

estacando un adecuado tratamiento Etnográfico de las realidades indígenas que atraviesan el país de Norte a Sur, potenciando el concepto de Etnointelecto, que pretende fortalecer a dirigentes indígenas en la preservación de sus tradiciones. En el ámbito docente, comprender dicha labor, consolidado esto en el carácter idóneo del profesor y por otro lado, representativo de la interculturalidad y la experiencia bilingüe en todas sus formas. Tal conocimiento del tema, toma forma cuando miramos a nuestros países hermanos como Bolivia y Paraguay quienes han adoptado aquel sincretismo, en una perfecta mezcla, que deberíamos cultivar y formar parte como país. La creación de CEPA (centro de estudios patrimoniales) que reflexiona y permite una instancia para narrar la historia local, regional, como entes investigadores y difusores, creando valioso conocimiento a disposición de la comunidad.

E

stablecer la formación de Escuelas pluriculturales inclusivas e integradoras, y aquí se consideró la importancia de aplicar la educación Holística, entendiendo el conocimiento como un todo, integrador de experiencias, y al mismo tiempo renovador, permitiendo al educando acceder a una educación integral, que aleja el fracaso de la experiencia educacional, mediante la facilitación de recursos gráficos y audiovisuales de calidad, enriqueciendo al mismo tiempo los contenidos del programa y concretar un espacio musical que explore los sonidos ancestrales. Otro punto importante a tratar serán las pasantías a docentes, acompañadas de un bono, estas deberán realizarse de manera práctica y teórica, aprendiendo en terreno, sobre las comunidades indígenas, para luego entregar ese mensaje a los educandos y el plantel docente, proceso fundamental para concebir un verdadero compromiso con los pueblos indígenas, y la valoración real de su cultura y tradiciones. Fuente: Alexandra Rojas Periodista Ajayu


NOTICIAS

Ajayu Revista

Indigena

Una de las proyecciones de los pueblos originarios, es revitalizar su lengua, el medio de comunicación de nuestras creencias y tradiciones, del respeto y de la sabiduría. Pero por diversas razones: migraciones de las comunidades, cambios culturales, discriminación entre otras causales que han producido un deterioro en la preservación de las lenguas indígenas. En la VIII Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara denominado Taypachan Aymar Arusipxañani “todos hablemos Aymara”, el cual se realizo entre los días 6,7,8 de diciembre, donde se conto con diversas mesas enfocadas en el fortalecimiento de la lengua Aymara. PRESENTACIÓN a Academia Nacional de la Lengua Aymara, entidad autónoma tiene por objetivo la protección, revitalización y fortalecimiento de la lengua Aymara dentro de la población de área andina y a nivel nacional, considerando el peligro de extinción en la continuidad de la lengua aymara en el actual contexto de globalización socioeconómica, cultural y política. Como propuesta para este VIII Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, ANLA invita a poner en el centro de toda política de planificación lingüística para la recuperación, fortalecimiento y revitalización de la lengua a las personas y a las comunidades. El énfasis desarrollado hasta hoy tiene un excesivo enfoque en la lengua y sus elementos técnicos, lo que muchas veces se traduce en discusiones con tecnicismos abstractos alejando de este proceso a quienes son la piedra angular del mismo: los hablantes. En tal sentido, ANLA propone un fuerte trabajo de sensibilización con las comunidades aymara, con el objetivo de avanzar en esta propuesta de planificación lingüística desde el alma de la lengua, sus hablantes, el habla cotidiana y la oralidad. Se apuesta a la recuperación de la lengua mediante su uso, hablar nuestra a lengua por sobre todo, en todo lugar y en todo tiempo. OBJETIVOS Generar espacios de reflexión y propuestas en torno a los procesos de recuperación y revitalización de la lengua y cultura aymara tendientes al fortalecimiento de la lengua

L

el conocimiento, la sabiduría y las prácticas culturales del Qullana Suyu. TEMAS Y MESAS DE TRABAJO Jaqi Aru: Revitalización de la Lengua Aymara, corpus, status, participación de los hablantes y las comunidades urbanos y rurales, entre otros. Jueves 6 de diciembre clase Magistral “El Pukina como lengua de Tiwanaku” dictada por el profesor Rodolfo Cerrón- Palomino. Universidad Católica de Lima. Clase Magistral” Estados, retos y desafíos de la revitalización de las lenguas indígenas de Chile”, dictada por Elisa Loncon. Universidad de Santiago de Chile. Taller: Derechos Lingüísticos de los pueblos Originarios”. Elisa Loncon Resumen Entre los retos y desafíos que se presentan para la revitalización de las lenguas indígenas, a través de los mismos indígenas, se acota, que muchas de las decisiones que se han tomado en el área de educación o Lenguas, no se han consultado a los pueblos originarios, o que no existe una representatividad de estos, en la toma de decisiones; Estado, congreso o ministerios. Entre las herramientas que poseen los pueblos originarios en Chile, se encuentra; LGE, Decreto 280, Convenio 169 de la OIT, Declaración NUDPI.


NOTICIAS

Ajayu Revista

Indigena

V I I C o n g r e s o Inter nacional de Lengua y cultura Aymara, realizado en Iquique. Un impor tante encuentro, donde Aymaras p u d i e r o n c o n o c e r, a p r e n d e r y compar tir experiencias para el for talecimiento de la lengua en Chile, Perú y Bolivia.

Taypachan Aymar Arusipxañani También se menciona que el EIB, está funcionando en 320 escuelas a nivel nacional. ¿Cómo se logra una revitalización de las lenguas originarias? _ Aumenta prestigio en la comunidad mayoritaria _Aumenta un poder legislativo ante una comunidad dominante _Tiene presencia importante en el sistema educativo _ Se puede describir _Hace uso de la tecnología electrónica. Mesa de trabajo N°1 Jaqi Aru: Revitalización de la lengua Aymara, corpus, status, participación de los hablantes y las comunidades Eco Lingüística Aymara. Elogio Chávez. La Paz. Bolivia Las derivaciones verbales y su importancia en la enseñanza y aprendizaje de la lengua Aymara. José Marcial Mamani. Puno Perú. La educación eco se refiere al estudio y aprendizaje ancestral de la naturaleza, el saber que significa el sonido del viento, el recorrido de las estrellas, entre otros. Recordemos que la naturaleza y el hombre andino, tienen una fuerte conexión y no puedo vivir uno lejos del otro. También se comentó la misión que tiene en la vida y que no puede irse en contra de su mismo destino.

La pregunta que siempre ha existido en educación ha sido; ¿ qué enseñar? ¿cómo? ¿para qué? Una de las claves para lograr la revitalización y a la vez reivindicación de la lengua Aymara, es el AUTOIDENTIFICARSE, el reconocerse como Aymara, como su identidad y como una forma de ser. El objetivo principal es: demostrar que la lengua Aymara es un idioma glutinante o suficante de las derivaciones verbales a partir de la raíz verbal principal. La pregunta que siempre ha existido en educación ha sido; ¿qué enseñar? ¿Cómo? ¿Para qué? Una de las claves para lograr la revitalización y a la vez reivindicación de la lengua Aymara, es el AUTOIDENTIFICARSE, el reconocerse como Aymara, como su identidad y como una forma de ser. El objetivo principal es: demostrar que la lengua Aymara es un idioma glutinante o suficante de las derivaciones verbales a partir de la raíz verbal principal


Ajayu Revista

Indigena

21 de Diciembre: El Gran Despertar.

S

van a nacer para continuar el camino de los Abuelos, pero e reinicia un tiempo de cinco ciclos divididos de cinco ya no como era antes, porque ese tiempo se termina, lo que milenios, un primer Pachakuti, de los cinco que se es abajo, sube arriba y lo de arriba, baja. vienen, el tiempo gira hasta completar su ciclo, el Amaru Ellos los Waynakuuna, durante un tiempo deben caminar, Cósmico muerde su cola, para girar de nuevo en torno de si en ascetismo, ayuna y sencillez, para poder vencer al peor mismo, y retorna Quetzacoalt, llamado también Pachakaenemigo, que es uno mismo, controlando nuestro ego, nuesmaq, la energía sagrada que da orden al cosmos. tra vanidad, nuestros impulsos masculinos, o femeninos, Hagamos ayunos y cánticos icaros, meditar pijchando sagrada hoja de coca para preparar el cuerpo y El 21 de Diciembre, es la nuestros odios o rencores, todos pasados por corazón para el 21, pero hay un rito ceremo- fecha más hermosa pa- agua y por viento. nial que solo pueden hacer los kuraqkuna, es ra la humanidad. Es el Cuando se llega a un estado de vibración en el decir, los mayores, los abuelos y lo hacen despertar del Qullqa que los egos internos desaparecen y la armonía Unquy Sagrado, el es serena y pausada, es cuando nace el maesporque completan su ciclo, tras 520 años de Qatachallay, la Conste- tro, o el nuevo Kuraq. resistencia que finalizan el 21 de diciem- lación del Chinchay, el Los seres humanos son presa de su propio insbre… hogar del tinto, y de lo antinatural, deben entender eso, Los Abuelos completan su ciclo de esfuerFelino. para llegar a ser Kuraq, aún falta mucho, muzos, de penurias, de luchas, de mantener la cho por serenar y armonizar, un Kuraq no puetradición y la sabiduría como encomendaron de maldecir, ni odiar, ni tener deseos malos, ni los Apus y las Wakas, este 21, ellos deben burlarse, ni engañar, ni mentir, ni robar. descansar espiritualmente, y el 21 los waynakuna, intip churin,


Ajayu Revista

Indigena

N

o pueden usar los sagrados símbolos Incas si no reciben permiso de los Apus Protectores, Illimani y Achachilas, lo sagrado no puede ser tomado por vano, contrariar a los procesos de la madre naturaleza, es porque aún persiste el ego interno, el “querer ser” algo a la fuerza, que en la creencia del hombre, hay que “ser” mediante distinciones, medallas, atuendos o símbolos, pero nada de eso tiene valor, si es que no se expresa por medio de la humildad, la sencillez y el amor.

Solo cuando un ser, ha serenado tanto su corazón, que es capaz de amar a todos sin ningún tipo de mal deseo del corazón, es cuando pasa de Kuraq a Munayniyuq, un ser de amor espiritual, que desprende de si solo amor, ese alto valor preciado que tanto buscan los seres humanos y que confunden con pasión o libido.

Los tiempos se cumplen, y no hay casualidades, casualidad es el nombre que damos a las leyes del cosmos que no conocemos, todo tiene su lugar, su espacio en el cosmos, cada reacción tiene una causa, nada es dejado a la casualidad, porque todo está ordenado por la causalidad. LLapantin pachamamata sunquchasun. Jym Qhapaq Amaru.


REPORTAJE

Ajayu Revista

¿Cuántas veces hemos escuchados noticias que sólo muestran una realidad de la verdad? ¿Se muestran en la televisión los abusos y violaciones de los DD.HH de niños y mujeres? ¿Dónde está la verdad y el derecho a expresión?

E

l ensayo realizado por Amanda fuentealba, estudiante de tercero medio representa el pensamiento y reacción de los jóvenes chilenos sobre las injusticias que ocurren con frecuencia a los pueblos originarios En el primer párrafo expresa el sesgo de los televidentes y los ciudadanos que siguen creyendo en lo que muestra la televisión abierta:

Indigena

Para concluir con mi opinión sobre los medios de comunicación y el tema de los conflictos mapuches, debo decir lo indignante que es la falta de "ganas" por saber un poco más sobre algún tema, viniendo de personas que también han sufrido en sus vidas, y la insuficiencia de comprensión por los demás que existe en Chile y en el mundo actualmente. Es negativamente impresionante la enorme individualidad que marca a los humanos y que hayan pocos que tengan conciencia sobre el asunto de la represión a los mapuches en el caso de nuestro país, o que si están enterados, no tengan el mínimo respeto por ellos. La mayoría de los adolescentes y adultos no quieren sa-

Muy pocas personas saben lo que está pasando y lo que ha pasado durante años con nuestros hermanos ancestrales, los que adoraban a la tierra mucho antes de quienes ahora la miran como un producto que puede ser vendido. ¿Por qué sucede esto? Al pasar del tiempo, la gente se va haciendo más apegada al televisor y a la “basura” que éste les entrega mediante diversas noticias. Pero además de estas persuasiones, pareciera que las personas ya no poseen intenciones de saber un poco más sobre lo que ocurre alrededor y ni si quiera sabrían si lo que dice “la tele” es verdad o mentira. Los telespectadores se han acostumbrado últimamente a escuchar falsedades antes que la cruda verdad. Sólo hay unos pocos que cambiaron el destino de la ignorancia para optar por conocer la realidad.”

ber ni aceptar la verdad porque hay un círculo vicioso entre lo que "la tele" entrega y lo que "la gente" piensa, y así va a seguir hasta que quiten los ojos de las pantallas y prefieran noticias que no estén censuradas y que entreguen una información conforme con los reales hechos.


Ajayu Revista

Indigena

Medios indígenas Una alternativa de verdad

EN LA ACTUALIDAD LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HAN ADQUIRIDO MAYOR RELEVANCIA EN NUESTRO PAIS, EL INTERNET HA HECHO QUE SE MASIFIQUEN LAS NOTICIAS MUCHO MAS RAPIDO, LO CUAL HA INSPIRADO A NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS A SACAR LA VOZ, COMUNICAR, INFORMAR Y ENSEÑAR SOBRE NUESTRA CULTURA UTILIZANDO LOS MEDIOS GRAFICOS IMPRESOS Y MASIFICANDOLO AUN MAS CON PORTALES EN LA WEB, ESTOS SON UNOS DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIGENA EN CHILE.

¿Quien es Mapuexpress ? Mapuexpress es un informativo Mapuche que en medio de la hegemonía de la información comercial que se impone, lucha por el Derecho a la comunicación con una postura concreta que contribuya a derribar los cercos de la intolerancia y la maquinación. Se concibe entonces, como un espacio en el que se buscan algunas de las herramientas necesarias para que desde el derecho a la información y a la comunicación se amplifique la posibilidad de garantizar los derechos humanos Mapuche, tanto individual como colectivo. ¿Desde cuando existe Mapuexpress ? Mapuexpress surge como una sección de noticias al interior de una página web de una organización Mapuche en el año 1999. Sin embargo, se pudo constatar, que a esa fecha los visitantes de esa web y los correos que llegaban a dicha organización eran casi exclusivamente para comentar o solicitar mayor información sobre aquella sección noticiosa.


Ajayu Revista

Indigena

YEPAN es un grupo de amigos construyendo un colectivo. Amigos interesados en la producción audiovisual de los pueblos, especialmente en producciones referidas o construidas por integrantes de los pueblos indígenas que tuvo la necesidad de ver, de escuchar y leer. Y además a muchos les gustaría recorrer esos relatos, conocer esas historias de los de acá y allá. Por eso pensamos que sería bueno pasar a buscar, traer para este espacio lo que hacen y hacemos como personas y pueblos. Y compartirlo. Entonces YEPAN nace del derecho de los pueblos a la comunicación, también nace de la necesidad de comunicar, de la necesidad de los pueblos y sus integrantes, de comunicar y mostrar y ver sus producciones, las creaciones propias, las que otros hacen, muchas miradas, en distintas formas y formatos. Mapuchetimes cuyo artífice es Pedro Cayuqueo, periodista, sale a buscar un espacio con una mirada étnica pero también cotidiana, con una línea editorial regional pero también patagónica, a un mercado sediento de novedades e identidad local. Mapuchetimes es el resultado de convicciones, producto de los nuevos tiempos donde todas las miradas son válidas y principalmente es el fruto de una nueva camada de líderes mapuche que por medio de productos con identidad e imaginación, articulan sinergias sociales y de mercado para potenciar nuestra marca o identidad mapuche más allá de las fronteras. Mapuchetimes es un desafío donde lo cultural debe sentarse en una base comercial, donde lo nuestro debe ser suficientemente atractivo para que el común de las personas lo compre. Y así su vida de mercado sea larga en el tiempo Revista Indígena AJAYU Revista indígena que rescata tradiciones y actividades de los pueblos originarios de la región de COQUIMBO. AJAYU nace en el 30 de agosto del 2010, pero su lanzamiento es realizado oficialmente el 5 de septiembre del mismo año. En ese momentos se contaba con 100 números, actualmente se trabaja con 500 números y la proyección es trabajar con 1000 números. Como objetivo de la revista, es el rescate de nuestra cultura, mediante la investigación y la educación. Además revista AJAYU, ofrece: -poesía indígena -poesía regional -diccionario aymara -cuentos infantiles -gramática aymara -entre otros.


Ajayu Revista

Indigena

Hace poco publicamos la celebración de la Gran Fiesta del Sol (Capac Inti Raymi), la cual se realizó en la cima del Pucara de Chena, ubicado en la comuna de San Bernardo, en la región Metropolitana. En esta oportunidad, se realizaron visitas guiadas al Pucara, también un simposio de la historia del Pucara del Chena, para finalizar con una ceremonia Ancestral, para darle la bienvenida a la nueva era.

L

a actividad se realizó entre los días 22 y 23 de diciembre, donde se organizó todo un evento para celebrar la era de los pueblos originarios. ¿ Pero que es el Pucara del Chena? les dejamos una pequeña reseña: “WAK’A de Chena” conocido como Pucará de Chena, presuntamente una fortaleza, es más bien un observatorio astronómico y Wak’a sagrada, utilizada por los Incas, ubicada sobre la puntilla de Cucará, pequeña eminencia orográfica que sobresale hacia el sur del cordón de cerros de Chena, en la cuenca de Santiago, comuna de San Bernardo, Tala Canta Ilabe fue el último inca que celebró el Inti Raymi en su Ushnu. Construida por los Incas del Collasuyo, la fortaleza o Pucará del Cerro Chena se ubica en la puntilla de Cucará, hasta donde se accede por el camino Catemito. En 1976, el arqueólogo Rubén Stehberg publicó el informe «La fortaleza de Chena y su relación con la ocupación incaica de Chile central». El levantamiento topográfico lo realizó el ingeniero Hans Niemeyer, destacado investigador en arqueología. Tripartición inca Los Incas así como las culturas que los precedieron milenios antes, desde la época de la Civilización Caral, creían que el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos -Hanan Pacha: El mundo del ascenso. Partes Hanan Pacha (mundo de arriba) y Ñaupa Pacha (mundo antiguo o mundo de los antepasados).

-Kay Pacha: El mundo del centro que se dividía en Sanka Pacha mundo del castigo o los condenados y Kay Pacha mundo de aquí -Uku Pacha o Urin Pacha: El mundo de abajo ¿Pucará o Wak’a? La primera aproximación a una nueva interpretación, fue publicada en 1991. Esta apunta a que el perímetro de los muros del Pucará, sugiere la forma de un animal, posiblemente un felino.Y los muros defensivos no serían tales sino las tres áreas de la cosmovisión inca, razones por las que es una Wak’a y no un pucará -Dualojamientos para 6 personas eran insuficientes para la guarnición que se supone debió defender los extensos muros perimetrales, el pucará una característica de los centros ceremoniales incas. La actividad contó con visitas guiadas al Cerro Pucara, donde el guía explicaba las características de la Wak’a sagrada y su importancia para los Incas, luego siguiendo el programa, se invitó a los asistentes al simposio de la historia del cerro Pucara, entre los exponentes, se encontraba Rubén Stehberg, arqueólogo, el cual realizó el primer estudio en la zona. Es admirable el trabajo que realizan los hermanos del C.E.A PUCARA, donde de forma voluntaria, se reúnen para lograr la recuperación del Pucara del Chena.


Ajayu Revista

Indigena

Dos investigadores chilenos concluyeron que bajo el casco antiguo de Santiago había una infraestructura incaica de la cual salían caminos en todas las direcciones, de acuerdo al último boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile publicado en enero.

D

os investigadores chilenos concluyeron que bajo el casco .La fuerte presencia Tawantinsuyu inca, incluía el célebre camino antiguo de Santiago había una infraestructura incaica de la del Inca, centros de adoración de altura, edificios, viviendas, cacual salían caminos en todas las direcciones, de acuerdo al último nales, acequias, chacras y cementerios. boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile publicaEn el año 2000 otras investigaciones realizadas destacaron que do en enero. “los incas nombraron un gobernador en Aconcagua llamado QuiEl investigador Rubén Stehberg del Museo y Gonzalo Sotomalicanta, el cual habría tenido a su cargo “gente de guarnición” y yor de la Universidad Andrés Bello reunieron las pruebas de las colocaron otro en la cuenca de Santiago llamado Vitacura, a carinvestigaciones presentadas en 1976, mas documentos históricos; go de “gente de presidio”. y a esto agregaron nuevas evidencias de que bajo la ciudad del Según el estudio existían dos variantes del “camino del Incasco viejo de Santiago se encontraba la ocupación Tawanca” que se desprendían del valle de Aconcagua para tinsuyu incaica en los cursos medios de los ríos Mapojuntarse nuevamente en las cercanías del cerro San cho y Maipo. Cristóbal. La ocupación contaba con reyes y autoridades a lo En el mismo lugar donde los europeos instalaSe evidencia entonces que Pedro largo de los valles hasta llegar a Mapocho, pero ron su Plaza Mayor, la plaza de armas, hay de Valdivia realéstos habrían sido muertos durante la conquista de escritos que nombran un “tambo” giganmente no fundó Diego de Almagro. te, característico de los indígenas. Santiago, sino La ciudad incaica de Mapocho se la comparaba, Evidencias de arqueología se encontraron que viajó directasegún escritos demostrados en el estudio, como bajo algunos metros de la superficie mientras mente a poblarla y tomar posesión otra versión de Cuzco, un lugar en que prosperaba analizaban la mitad sur de la cuenca del río de la ciudad. la minería y la agricultura. Mapocho. “La existencia de este importante asentamiento inca Cronistas citados señalaron que a los muertos los en las márgenes del río Mapocho (Santiago) contaba con “visten con las más privadas ropas que él tenía”, y un avanzado sistema de regadío y una población indígena además le ponen en la mano maíz y frísoles y pepitas abundante”, señalan. de zapallos, y de todas las demás semillas que ellos tienen. Le “Esto convenció rápidamente a Pedro de Valdivia y sus hombres lían con una soga muy bien y llevan a la tierra la heredad más a establecerse en la zona” a la que luego llamaron “Santiago de preciada que él tenía y solía sembrar. Allí hacen un hoyo y le Nueva Extremadura”, agregan los investigadores. meten un cántaro, olla y escudillas”. FUENTE: http://www.lagranepoca.com


Ajayu Revista

Indigena

Mamiña arrasada por la minería

El daño irreversible que provocan las mineras a la naturaleza y donde viven comunidades indígenas ¿Qué pasa con el respeto al Medio ambiente en Mamiña? A que se expone Mamiña, tras años de explotación de la minera Cerro Colorado. ¿Qué pasa con el respeto al Medio ambiente en Mamiña? as mineras han explotado de manera abusiva el ecosistema donde se han instalado, provocando un desequilibrio en la naturaleza y en los habitantes propios del territorio afectado. El tema Minera-ambiente, ha sido una de las problemáticas históricas que aún no tienen solución. Son muchas las mineras que sin piedad arrasan con comunidades y medio ambiente indígenas. Uno de los casos, es el norte de Chile, donde numerosas mineras explotan el suelo, sin tener conciencia ambiental. La crónica que se presenta hace relación a esta problemática y los daños irreparables, la condición en la que se encuentra Mamiña a varios años de haber comenzado la explotación minera de Cerro Colorado (propiedad de BHP Billiton). Las imágenes creo hablan en muchas cosas por si solas, pero lo que no cuentan es como la gran minera

L

que hace mucho tiempo estaba alejada, hoy luce sus gigantescas tortas de mineral removido casi atrapando al poblado. Casos ya casi absurdos como el despoblado Parca, que no puede seguir con la producción de frutales (que le dio reconocimiento local), porque la polución sobre los arboles ya no permite el crecimiento de flores. Son la mejor forma de describir la situación del entorno al mineral Cerro Colorado. La modificación de la orografía de los sitios, el obligar a los habitantes de los pueblos a dejar sus tradiciones y ocupaciones ancestrales, para ser simples sirvientes de los trabajadores que llegan desde lejos para alimentar las fauces de la gigante transnacional gringa. Son el panorama que podemos observar, en cada poblado o localidad del norte chileno que debe sentir la fuerza de esta rentable (para los capitalistas) actividad. El norte de Chile, por años ha estado en manos de esta impunidad, en contra los pueblos originarios y su estado natural, es tiempo de reaccionar y defender nuestra agua y suelo. Fuente: Habitantes del sur airepurovalpo.blogspot.com


Nota musical Ajayu Revista

Indigena

La música en la educación intercultural La importancia de La Música en la educación intercultural cobra relevancia en la medida que hacemos el reconocimiento al lugar que le corresponde a la música, pero no solo en el sentido primario o básico que tiene en la estructura educacional cultural occidental

S

in duda la música en su forma más elemental como lenguaje comunicacional esta presente en el desarrollo de los seres humanos desde un principio en la vida humana antiguamente más bien como un proceso consciente en las etapas de la primera infancia (post-natal) y hoy más que nunca se incluyen los procesos gestacionales sobre todo cuando se accede a los alcances que tiene en el desarrollo humano la denominada “música” de lo cual se hace cargo especialmente en su estudio la “musicoterapia”. Sin ir muy lejos existen ciertas semejanzas de la música como terapia y algunas funciones que le otorga la Machi a los fenómenos sonoros por ejemplo en un Machitun, siendo que la Machi actúa como intermediaria entre el enfermedad y las formas de curación o sanación, incluidas las que tienen que ver con sonidos, o fenómenos sonoros especialmente dirigidos. La enseñanza de la música debe considerar pues la importancia que reviste por cuanto es un agente de comunicación invaluable que permanecerá en el tiempo de vida en el ser humano en formación, por la tanto el profesor ha de estar muy consciente de esta trascendencia y colocar en el lugar correspondiente la enseñanza pero por sobre todo el aprendizaje.

En el aprendizaje puede considerarse la música en un aspecto instrumental, es decir, como herramienta para canalizar y encauzar elementos que se busca entregar, sean estos contenidos, información, etc. Este el caso de las canciones que se utilizan en el periodo pre-escolar por ejemplo donde se utilizan canciones conocidas o “creadas por el educador” para enseñar saludos, costumbres, acciones cotidianas, etc. Otro aspecto más profundo de la acción musical es el valor de la mirada al mundo interior y también el de la contemplación de lo exterior, la naturaleza, los Dioses que de allí provienen. En este aspecto toma mayor importancia el dominio musical que tenga el educador o que deberá adquirir según sea el caso, puesto que él debe compartir con sus alumn@s su propia experiencia en cuanto a la vivencia que tenga respecto de las valoraciones relacionadas con la naturaleza, la contemplación, el sentido de búsqueda, de reflexión, de conexión entre el mundo interior y el exterior, esto se habrá de plasmar en creaciones de canciones que planteen estos aspectos de manera sincera y consecuente, entonces varios desafíos en este proceso de educación intercultural, que sin duda es una gran oportunidad para auto-revisarse darle un sentido de trascendencia a lo que hacemos los pedagogos en el aula.


Ajayu Revista

M

e parece que uno de los paradigmas a derribar en la cultura occidental en cuanto a los procesos de desarrollo musical es que en toda casa debe haber al menos un instrumento de viento, uno de percusión y opcionalmente uno armónico como una guitarra o un teclado y uno melódico como la flauta. Pero aquí hay un punto de inflexión muy importante y es que por años (muchos lamentablemente) se considera en la enseñanza musical y en la educación formaren la asignatura de música el aprendizaje de instrumentos que son de naturaleza occidental; guitarra, teclado o flauta dulce. Entonces este es el momento de incorporarla cosmovisión ancestral, sumando a estos instrumentos mencionados, la zampoña, la quena, la pifilka, el pito, etc. (estos 2 últimos de fácil fabricación y de fácil ejecución por no tener más de 2 notas a diferencia de la flauta) y de percusión como las kaskahuillas, o tambores de parche, estos últimos con toda la significancia de su connotación de rituales

Indigena

con toda la significancia de su connotación de rituales y su ascendencia rítmica relacionada con patrones rítmicos vinculados al latido del corazón, y las kaskahuillas o cascabeles con su significación ceremonial, y su uso lúdico también en ambientes infantiles como por ejemplo para canciones de cuna por ejemplo. La música entonces no es solo decorativa, no es solo para replicar un sentimiento una emoción, no es solo un guiño a la vida, también puede y debe ser en verdad parte de la vida con toda su significancia y trascendencia, ahora es un muy buen momento de re significar este aspecto humano del llamado orden de los sonidos, la Música. Patricio Hernando Cid Sepúlveda Colaborador Ajayu Lic. en Ed. Musical U. de Concepción Académico Universidad Santo Tomas Carrera Educación Diferencial Fono: 84334355 Email: patricio.cid.s@ gmail.com


Ajayu Revista

Indigena

El día 6 de febrero, se realizó la presentación principal de la Revista indígena Ajayu, denominada “En el camino de la reivindicación”, donde se presentó una charla histórica y musical a cargo de Carmen Gloria Clavijo, directora de la Revista y Patricio Cid, músico invitado desde Copiapó. Presentados por la escritora y profesora Oriana Mondaca. Una velada emotiva y llena de verdad. En el camino de la Reivindicación l movimiento indigenista, denuncian la precaria situación económica y social de los amerindios, sometidos a la explotación del latifundio y a la presión capitalista. En todo el mundo, y particularmente en América Latina, los pueblos indígenas están luchando por conservar sus territorios y recursos. A menudo, también están reclamando el reconocimiento de sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos, expresados como demanda de autonomía. Estas luchas involucran no sólo la resistencia de los pueblos frente a las acciones de los gobiernos que perjudican sus intereses y su futuro, sino además los combates contra los intereses de empresas y grupos privados que pretenden apropiarse de sus riquezas, a veces desalojando a los pueblos de sus lugares.

E

Un año más, la revista indígena Ajayu se presenta en el escenario principal de la nueva versión de la Feria del Libro, La Serena 2013. En este año con una nueva consigna de lucha, para que muchos más hermanos y hermanos, se unan y podamos avanzar en la reivindicación de los pueblos originarios de Chile y del mundo. Es una labor difícil y de un camino pedregoso, ya que el ser indígena no es para nada fácil, en un mundo que no tiene contemplado en su cosmovisión , la interculturalidad y la convivencia de diferentes pueblos, con lengua, tradición y costumbres diferentes a las occidentales. La Presentación acompañada por la intervención musical de Patricio Cid desde Copiapó, entrego un momento mágico y de esperanza, de que el camino de lucha, está más vivo y más presente que nunca en los corazones, de quienes viven y respiran el Ser indígena.


Ajayu Revista

Indigena

Día de las lenguas Maternas en La Serena La Serena apoya a las lenguas maternas El 21 de febrero se vivió la jornada en celebración de las lenguas maternas la cual se realizó a lo largo del país con diferentes manifestaciones artísticas y culturales. La Serena no quiso estar al margen y realizó una actividad educativa enfocada en el primer acercamiento lingüísticos para niños y niñas.

E

l implacable sol de la tarde en La Serena no fue impedimento para que niños y niñas acompañados de sus padres asistieran al taller gratuito de aymara y mapudungun, todo enmarcado dentro de la celebración del Día internacional de la lengua materna. La actividad, organizada por OPD La Serena, la revista indígena Ajayu y que contó con la colaboración de la I. Municipalidad de La Serena a través de su Departamento de Cultura, permitió a la comunidad participar de talleres de lenguas originarias además de una sesión de cuentacuentos y la realización de marionetas.

“Es una maravilla que los niños tengan la posibilidad de recrearse y conocer más de los pueblos indígenas del país”, señaló una de las madres asistentes al evento. Por su parte, Carmen Gloria Clavijo, Directora de la revista Ajayu señaló que “por primera vez junto con el municipio presentamos esta actividad porque nunca se había hecho en la zona norte, somos pioneros en hacer una actividad de carácter lingüístico y en fomento del habla y lengua indígena”. Del mismo modo, Clavijo señaló sentirse feliz por la convocatoria lograda, sobre todo por la poca cantidad de hablantes que existen en el país y la posibilidad que instala el poder enseñarle parte del lenguaje de los pueblos originarios a los niños. La celebración del Día Internacional de la lengua materna, conmemorada a nivel mundial, fue proclamada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999 y tiene como finalidad «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». Fuente: Ilustre municipalidad de La Serena




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.