Centros Urbanos de la Civilización Caral: 21 años recuperando la historia sobre el Sistema Social

Page 1

PIEDRAPARADA

Centros

PUEBLONUEVO

Urbanos de la Civilización

Caral: 21 años recuperando la historia sobre el Sistema Social

CHUPACIGARRO ALLPACOTO

ELMOLINO

MIRAYA

Ruth Shady Carlos Leyva

CRÉDITOS

Producción y Edición: Ruth Shady, Marco Machacuay, Pedro Novoa, Edna Quispe y Carlos Leyva

EquiPo dE arquEólogos dE la Zac:

Marco Bezares, Plinio Guillén, David Palomino, Gustavo Espinoza, Franco Valdez, Héctor Cárdenas y Luis Miranda

asPEctos dE consErvación:

Víctor Pimentel y Carmen Salas

gEomática: Luis Salcedo

análisis dE matErialEs: Sonia López y Carlos Viviano

disEño y diagramación: Marco Chacón

rEconstruccionEs 3d: Estela Vásquez

FotograFías:

Equipo de la Zona Arqueológica Caral, Marco Chacón, Christopher Kleihege y Walter Wust

Publicación ilustrada:

Centros Urbanos de la Civilización Caral: 21 años recuperando la historia sobre el Sistema Social. 1ra edición 2015

© Zona Arqueológica Caral, UE 003 - Ministerio de Cultura

Av. Las Lomas de La Molina N0 327, Lima 12, Perú. Teléfono: 205-2500

www.zonacaral.gob.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú, Nº 2015-18937

ISBN: 978-612-47113-0-5

Derechos reservados: prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente.

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Burcon Impresores y Derivado SAC

Dirección: Jirón Francisco Lazo Nº 1924, Lince, Lima

Diciembre de 2015

Lima, Perú

Tiraje: 1000 ejemplares

2 | CARAL 21 AÑOS

Centros Urbanos de la Civilización Caral: 21 años recuperando la historia sobre el Sistema Social

Ruth Shady

Marco Machacuay

Pedro Novoa

Edna Quispe

Carlos Leyva

[90]

- Edificio Público Piramidal Mayor C4 [92]

- Edificio Público Piramidal Menor C5

“Edificio de Las Esculturas” [96]

- Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 [100]

- Edificio Público Piramidal Menor F1 [104]

- Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1 [108]

- Edificio Público de Menor A4 [112]

D. Centro Urbano Lurihuasi [122]

- Edificio Público Piramidal Mayor H1 [130]

- Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 [132]

- Edificio Público Piramidal E2 [134]

- Unidad Residencial E1 [136]

- Edificio Público Piramidal Menor F1 [138]

- Unidad Residencial B [140]

- Edificio Público Piramidal Mayor D3 [142]

- Unidad Residencial A1 [144]

- Edificio Público Piramidal A3 [146]

- Edificio Público Menor M [147]

3.1.2 Margen Derecha [152]

A. Centro Urbano Allpacoto [152]

- Edificio Público con Plaza Circular Hundida A [156]

- Edificio Público Menor E1 [158]

4 | CARAL 21 AÑOS CONTENIDO Introducción: Zona Arqueológica Caral [ 6 ] CAPÍTULO 1 [ 8 ] Investigación en el valle de Supe, Investigaciones de la Zona Arqueológica Caral [ 8 ] CAPÍTULO 2 [14] Asentamientos del valle de Supe: secciones Alta, Media, Baja y Litoral [14] CAPÍTULO 3 [18] Sitios Arqueológicos Intervenidos [18] 3.1 Seccion Media Baja del valle de Supe: [19] 3.1.1 Margen Izquierda [20] A. Ciudad Sagrada de Caral [20] - Subconjunto Residencial A5 [30] - Edificio Público Piramidal Mayor C1 [34] - Edificio Público Piramidal Menor C4 [38] - Subconjunto Residencial C5 [40] - Subconjunto Residencial D1 [42] - Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 [44] - Edificio Público Menor E2-E3 [48] - Altar Circular del Edificio Público Menor E2-E3 [52] B. Centro Urbano Chupacigarro [58] - Subconjunto de Edificios A [64] - Subconjunto de Edificios B [68] - Subconjunto de Edificios C [72] - Subconjunto de Edificios D [76] - Edifico Público F16 [77] C. Centro Urbano de Miraya [80] - Subconjunto Residencial C1 [88] - Edificio Público Piramidal Menor C3

- Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 [238]

- Unidad Residencial C10 [242]

- Edificio Público Menor C12 [243]

- Edificio Público Piramidal Menor B1 [244]

- Edificio Público Piramidal A1 [246]

- Espacio Construido F1 [246]

- Espacio Construido F4 [248]

CAPÍTULO 4 [251]

Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Inmueble de la Civilización Caral [251]

CAPÍTULO 5 [255]

Aproximación Multidisciplinar [255]

5.1 Análisis de Materiales Arqueológicos [255]

5.2 Geomática Aplicada a la Arqueológía [257]

CAPÍTULO 6 [262]

Transmisión de la Historia Social de Caral, Proyección del Patrimonio Cultural [262]

6.1 Circuito de Visita en el Sitio Arqueológico de la Ciudad Sagrada de Caral [264]

6.2 Centro de Recepción de Visitantes de Caral [266]

6.2.1 Implementación del “Túnel de la Ciencia”: Caral, 5000 años de Producción de Conocimientos en Ciencia y Tecnología [267]

6.2.2 Construcción de módulos para museizar los programas de Responsabilidad Social de la ZAC [268]

6.3 Museo Comunitario de Supe [270]

CAPÍTULO 7 [271]

La Civilización Caral: Acciones de Vinculación del Presente con el Pasado [271]

CAPÍTULO 8 [281]

Bibliografía de referencia [281]

CARAL 21 AÑOS | 5 - Subconjuntp Residencial B1 [162] - Edificio Público Piramidal Mayor C1 [164] - Edificio Público Menor C4 [168] - Edificio Público Menor C7 [170] - Edificio Público Menor D2 [174] - Edificio Público Piramidal Menor E2 [176] - Edificio Público Menor G [178] B. Centro Urbano Pueblo Nuevo [182] - Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida F [188] - Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida H [192] - Edificio Público Piramidal A1 [196] - Residencia A3 [197] 3.2 Sección Baja del valle de Supe [200] 3.2.1. Margen Izquierda [200] Centro Urbano Piedra Parada [200] - Edificio Público Mayor con Plaza Circular Hundida A1 [204] - Edificio Público Menor A2 [206] - Edificio Público Menor A5 [208] - Edificio Público Piramidal Mayor B1 [210] - Edificio Público Menor B3 [212] - Edificio Público Menor G [214] - Recintos Residenciales F1 [216] 3.2.2. Margen Derecha [222] A. Centro Urbano El Molino [222] - Edificio Público Piramidal Mayor A [226] - Edificio Público Piramidal Menor C [228] B. Centro Urbano Era de Pando [232]

LA ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL INTRODUCCIÓN

La Zona Arqueológica Caral (ZAC) es una institución pública que cuenta con autonomía de gestión científica, administrativa y financiera. Fue creada mediante el Decreto Supremo 003-2003-ED del 14 de febrero de 2003, ratificado por la Ley 28690 del 18 de marzo de 2006, y adscrita al Ministerio de Cultura, como Unidad Ejecutora 003, desde julio de 2010.

La ZAC es responsable de las actividades de investigación, conservación y difusión al país y al mundo de los valores sociales y culturales de la Civilización Caral, la más antigua de América; así como de la salvaguarda del valioso patrimonio arqueológico de esta civilización y el paisaje cultural para beneficio de las poblaciones actuales y del futuro.

Su finalidad es convertir al patrimonio cultural de la Civilización Caral, el recurso arqueológico más destacado del área norcentral peruana y, en especial de la cuenca de Supe, en el eje que promueva el desarrollo integral y sostenible de sus poblaciones.

Son fines generales de la ZAC los siguientes:

• Recuperar la historia social mediante la investigación arqueológica;

• Conservar el patrimonio arqueológico y difundir sus valores en beneficio de las sociedades actuales y futuras;

• Difundir la historia de la Civilización Caral;

• Fortalecer la identidad cultural y mejorar la autoestima social a través del conocimiento histórico recuperado y de la cultura inmaterial;

• Preservar el ambiente y los recursos naturales;

• Promover la ejecución del Plan Maestro de Supe y su área de influencia para coadyuvar el desarrollo cultural, social y económico de la población local y regional, a través de la puesta en valor de los asentamientos de la Civilización Caral, el fomento de una agricultura ecológica, la producción de bienes diversos con identidad cultural y la prestación de servicios turísticos.

Con esta perspectiva, la ZAC realiza investigaciones en la Ciudad Sagrada de Caral y otros diez asentamientos, relacionados con la civilización Caral: Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto, Pueblo Nuevo, Era de Pando, El Molino, Piedra Parada, Áspero y Vichama, para comparar los datos e inferir resultados que sustenten interpretaciones sobre la formación de esa civilización, conocer los cambios que se dieron a través del milenio en que mantuvo su prestigio durante el Formativo Inicial, y las causas de la pérdida de éste.

Con la identificación de nuevos núcleos urbanos, correspondientes al Formativo Temprano en el valle de Supe, la ZAC viene estudiando la relación de la civilización Caral con otras sociedades andinas, el impacto que tuvo en ellas y los efectos externos que se dieron con la crisis de Caral.

Asimismo, la ZAC viene asumiendo con responsabilidad la conservación de los asentamientos arqueológicos, viene promoviendo

6 | CARAL 21 AÑOS

la capacitación de un equipo de personas y realiza un continuo monitoreo para la preservación, teniendo en cuenta los principios de autenticidad e integridad, establecidos en documentos internacionales sobre conservación de monumentos.

Debe mencionarse que los asentamientos que viene interviniendo la ZAC han sido seleccionados al estar siendo afectados por diversos intereses, mayormente privados.

La ZAC, desde el comienzo de sus actividades, ha desplegado una labor permanente para lograr el saneamiento físico legal de los sitios arqueológicos del valle de Supe, defender su integridad y asegurar su preservación.

La ZAC elabora y edita publicaciones científicas, así como artículos y boletines; acondiciona circuitos de visita en los sitios arqueológicos; organiza eventos y exposiciones museográficas para la difusión de los valores históricos y culturales de la Civilización Caral; realiza acciones de preservación del patrimonio natural y cultural; organiza talleres de revaloración de la cultura material e inmaterial, así como de capacitación (en agricultura ecológica, algodón de colores naturales, música, entre otros) y fomenta el desarrollo socioeconómico integral de la población, para coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida en el área norcentral peruana.

CARAL 21 AÑOS | 7
Edificio Piramidal Menor y Edificio Piramidal La Galería, de la Ciudad Sagrada de Caral.

Vista panorámica del Edificio Central de la Ciudad Sagrada de Caral. En esas condiciones, como montículos naturales, fueron encontrados todos los edificios monumentales de la Ciudad Sagrada de Caral.

EN EL VALLE DE SUPE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIONES DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

En 1994 la doctora Ruth Shady y un grupo de arqueólogos iniciaron las investigaciones en el valle de Supe, con una prospección arqueológica, y dos años después en Caral.

Como resultado, ellos identificaron una serie de asentamientos arqueológicos correspondientes al entonces denominado periodo Arcaico Tardío, actualmente Formativo Inicial (3000 a 1800 a. C.). En la publicación incluyeron la caracterización de la arquitectura de los sitios, así como sus semejanzas y diferencias, interpretaciones preliminares sobre el patrón de asentamiento e inferencias sobre el sistema social que los produjo (Shady et al. 2000).

En los inicios de la investigación en la Ciudad Sagrada de Caral se tuvo el apoyo de la insigne investigadora Betty Meggers, quien facilitó

8 | CARAL 21 AÑOS CAPÍTULO 1
Plaza circular hundida, del Edificio Piramidal Mayor de la Ciudad Sagrada de Caral.

una ayuda económica de National Geographic Society.

Asimismo, hubo el apoyo logístico del entonces Instituto Nacional de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura). Los trabajos de investigación arqueológica continuaron con el aporte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Después de dos meses de excavaciones en seis sectores de la Ciudad Sagrada de Caral se obtuvo suficiente evidencia material para sustentar que se trataba de un asentamiento edificado, que funcionó antes de la introducción de la cerámica en los Andes Centrales, con una gran complejidad arquitectónica y, por lo tanto, social, y que tuvo un rol fundamental en la formación de la Civilización, en el Formativo Inicial (Shady 1997a, b).

En consideración a los resultados obtenidos en las investigaciones, en 1997 las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos adscribieron el Proyecto Arqueológico Caral al Museo de Arqueología y Antropología de esa universidad, otorgando un soporte institucional a las actividades de investigación, conservación y difusión.

Posteriormente, las investigaciones arqueológicas fueron ampliadas a los sitios arqueológicos de Chupacigarro en 1999 y Miraya en 2001.

En 2001, el entonces Ministro de Educación, doctor Marcial Rubio visitó la Ciudad Sagrada de Caral, motivado por su esposa, la arqueóloga Margarita Giesecke. Poco después, el Presidente de la República, doctor Valentín Paniagua y todos sus ministros llegaron a conocer la Ciudad Sagrada. Al reconocer la importancia de los resultados alcanzados por el proyecto arqueológico y el gran potencial

de esta antigua ciudad, el Gobierno Peruano declaró de interés nacional la investigación, registro, puesta en valor y conservación de la Ciudad Sagrada de Caral, principal asentamiento de la Civilización Caral, en el Decreto Supremo 040-2001-ED. Esta declaración hizo factible que, a partir del año 2002, el Estado

CARAL 21 AÑOS | 9
Visita oficial del Presidente de la República, Dr. Valentín Paniagua, del Sr. Embajador Javier Pérez de Cuéllar y otros ministros a la Ciudad Sagrada de Caral, 2001. Vista área del Edificio Público Mayor, de Arquitectura Extendida con Plaza Circular Hundida, de la Ciudad Sagrada de Caral.

asignara un presupuesto anual al Proyecto Arqueológico Caral-Supe, a través del pliego de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para el desarrollo de las actividades declaradas de interés nacional.

En 2003, con el Decreto Supremo 003-2003ED, elevado a rango de Ley en el año 2006 (Ley 28690), se creó el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), con plena autonomía de gestión científica, administrativa y financiera. Fue adscrito al Instituto Nacional de Cultura (actual Ministerio de Cultura), donde, por disposición del Ministerio de Economía y Finanzas, se creó la Unidad Ejecutora 003: Zona Arqueológica Caral (ZAC), para canalizar el presupuesto de la ZAC y garantizar su ejecución autónoma.

Con la creación de la UE ZAC fue posible ampliar las actividades de puesta en valor a otros sitios arqueológicos del valle de Supe, que estaban en riesgo de desaparecer, y apli-

car un enfoque integral, que tuviera en cuenta el desarrollo social y económico de la población actual local.

En 2004 la UE ZAC impulsó la elaboración del Plan Maestro de Desarrollo de Caral y su ámbito de influencia ; éste se hizo mediante talleres participativos con la población local, políticos y académicos. El Plan Maestro tiene como finalidad articular el patrimonio arqueológico de la Civilización Caral con las actividades sociales y económicas de la población local, para que los sitios arqueológicos de esa civilización, puestos en valor, se conviertan en un eje que promueva el desarrollo integral en el área norcentral del país. Esta responsabilidad debe asumirse en un contexto de preservación del paisaje natural y cultural, y de revaloración de la cultura inmaterial. El Plan Maestro, cuya primera etapa es de quince años, fue aprobado en 2005, y su conducción encargada a la Zona Arqueológica Caral por la Ley 28690 del año 2006.

El Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida, Ciudad Sagrada de Caral.

En coordinación con la Municipalidad Distrital de Supe Puerto, en 2005 se dio inicio a la recuperación del sitio arqueológico monumental de Áspero, ciudad pesquera de la civilización Caral, que venía siendo utilizado como botadero de dos municipios por casi treinta años.

En ese mismo año, la ZAC inició investigaciones en el sitio arqueológico monumental de Allpacoto, ubicado en la margen derecha del río Supe, frente a la Ciudad Sagrada de Caral. Como resultado de las gestiones realizadas por la ZAC, el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO hizo la evaluación de los valores universales excepcionales de la Ciudad Sagrada de Caral, y en 2009 la declaró Patrimonio Mundial. Esta distinción ha sido un aporte al reconocimiento mundial de la cultura peruana, y un beneficio directo para el distrito de Supe, la provincia de Barranca, la Región Lima Provincias, y el país.

Dos años después, mediante una alianza estratégica entre la ZAC y la Municipalidad Distrital de Végueta, empezamos la recuperación y puesta en valor de Vichama, ciudad agropesquera de Végueta, en el valle de Huaura.

En el año 2010 la ZAC obtuvo un significativo apoyo económico para las actividades de conservación de la Ciudad Sagrada de Caral, al serle otorgado el Premio Fondo del Embajador de los Estados Unidos de Norteamérica.

Ese año, también, el presupuesto otorgado por el Estado Peruano a la ZAC fue transferido de la partida de gastos de inversión a la de gastos corrientes, reconociéndose, así, la naturaleza permanente de las actividades de puesta en valor de los sitios de la civilización Caral. Al crearse el Ministerio de Cultura, la ZAC continuó adscrita a esa nueva institución,

CARAL 21 AÑOS | 11
El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró Patrimonio Mundial a la Ciudad Sagrada de Caral, en junio 2009. El ex alcalde de Végueta, licenciado José Li, el exViceministro de Turismo, señor Eduardo Arrarte, la Jefa de la ZAC, doctora Ruth Shady, el licenciado Aldemar Crispín e interesados observan los hallazgos de las primeras excavaciones en Vichama. Agosto 2007. Edificio “Los Ídolos”, sitio arqueológico monumental de Áspero, Ciudad pesquera de la Civilización Caral, setiembre 2015.

como Unidad Ejecutora 003, con la permanencia y autonomía otorgadas por la Ley 28690, de 2006.

En 2010 se dio inicio a la recuperación del asentamiento Era de Pando, entonces con graves problemas de invasión y afectación de sus componentes arqueológicos. A las actividades de puesta en valor debieron sumarse acciones legales, que culminaron en la recuperación de este importante sitio del patrimonio cultural de la nación y su devolución como propiedad al Estado Peruano, en el año 2011. A partir de esa fecha, en una alianza estratégica entre la ZAC y la empresa San Fernando SA, se vienen efectuando actividades de desarrollo social y económico con los pobladores del valle de Supe.

Otros sitios arqueológicos de la civilización Caral, cuya integridad estaba siendo afectada, y que han sido incluidos en las labores de puesta en valor de la ZAC, en diálogo y coordinación con los representantes de los centros poblados del valle de Supe, son El Molino y Pueblo Nuevo, a partir de 2011, y Piedra Parada, desde 2012.

En todos los sitios arqueológicos que la ZAC interviene, se realizan trabajos de investigación para recuperar la historia social, de conservación para

asegurar su permanencia y el disfrute por la población del presente y del futuro, y de difusión para que el conocimiento llegue a la nación peruana y sea incorporado en la dinámica social. La ZAC realiza estas labores con equipos de trabajo compuestos por profesionales, técnicos y auxiliares, en los que participa mayoritariamente la población local, que ha recibido capacitación. Esta viene siendo actualizada permanentemente, en excavación y registro, conservación y restauración, análisis e identificación de materiales arqueológicos, y en orientación a los visitantes.

Para potenciar sus actividades de investigación y gestión del patrimonio arqueológico, en aplicación de la autonomía otorgada por la Ley, la ZAC ha suscrito convenios de cooperación con diversas instituciones, como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), el Instituto Geofísico Nacional del Perú (IGP), el Instituto Geológico Minero- Metalúrgico (INGEMMET), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y la Universidad Na-

cional Mayor de San Marcos (UNMSM), entre otros. Sobre la base de este trabajo multidisciplinar se ha alcanzado un mayor avance en la investigación sobre el sistema social y una mejor comprensión de la civilización Caral.

A través de los años, con el desarrollo de las investigaciones en varios sitios de la

12 | CARAL 21 AÑOS

civilización Caral, ubicados en los valles de Supe y Huaura, se ha logrado una mejor aproximación al conocimiento del proceso de formación y los cambios que se dieron en esa civilización. Se conoce la continuidad de la civilización Caral durante el Formativo Inicial hasta la ocurrencia de un fuerte cambio climático, que tuvo efectos catastróficos, sobre la

producción agrícola de los valles e impactó, también, en la productividad del mar. Hubo fuertes cambios en las sociedades del área, a las extensas ocupaciones del Formativo Inicial en la Ciudad Sagrada de Caral y en otros asentamientos, sucedieron otras menores, cuyos componentes del Formativo Temprano se han identificado en sitios como

Miraya, Era de Pando, Lurihuasi, Piedra Parada, Allpacoto y Vichama. No obstante, las influencias sociales, culturales, arquitectónicas y estilísticas de la civilización Caral pueden ser identificadas con intensidad hasta el Formativo Medio y determinados elementos con significado simbólico permanecieron a lo largo del proceso cultural andino.

CARAL 21 AÑOS | 13
Vista panorámica de la Ciudad Sagrada de Caral y su entorno natural.

SUPE ASENTAMIENTOS DEL VALLE DE

SECCIONES ALTA, MEDIA, BAJA Y LITORAL

En el Litoral

ÁSPERO

El Complejo arqueológico Áspero está a 500 metros del Océano Pacífico, en la margen derecha del río Supe, en un medio natural compuesto por cerros, terrazas, dunas, humedales, campos de cultivo y playa marina. Ocupa 18,75 hectáreas.

La posición social diferenciada y las actividades especializadas de la población de Áspero pueden inferirse de los materiales recuperados en los 22 sectores de la ciudad. Siete son edificios piramidales escalonados, que habrían sido conducidos por la clase dirigente, y utilizados para actividades sociales, administrativas y de culto. Destacan los edificios piramidales Huaca Alta, Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios. En la ciudad, también, se identificaron construcciones residenciales de élite y otras de menores dimensiones. Áspero abasteció de importantes recursos marinos a la población de la Civilización Caral durante el Formativo Inicial, y a los habitantes del valle, después de la crisis económica, durante el Formativo Temprano.

En la Sección Baja

Margen Derecha:

EL MOLINO

Asentamiento del Formativo Temprano, conformado por edificios públicos menores. Los diseños arquitectónicos, estilo y técnicas constructivas del lugar son semejantes a los de asentamientos contemporáneos, como los de Vichama en el valle de Huaura y Piedra Parada en el valle de Supe.

El diseño urbano del sitio arqueológico El Molino ha sido afectado por instalaciones construidas en la época de las haciendas, que continuaron en uso por la Cooperativa Agraria, y por las viviendas modernas edificadas en el actual centro urbano de ese nombre. Solo quedan algunos edificios arqueológicos entre casas y campos de cultivo.

14 | CARAL 21 AÑOS CAPÍTULO 2
Asentamientos del Valle de Supe. Sitio arqueológico Áspero. Litoral Margen Izquierda Margen Derecha

ERA DE PANDO

El sitio arqueológico ocupa la quebrada denominada Era de Pando, a 13 km del litoral. La quebrada está conformada por terrazas geológicas de formación coluvial, en medio de una extensa llanura con escorrentías provenientes de los cerros Taro y Orqueta. Es una vía natural de conexión con el valle de Pativilca y la microcuenca Tayta Laynes.

Los componentes arquitectónicos del sitio arqueológico, de 57,93 hectáreas, fueron emplazados sobre las terrazas y en las laderas de los cerros colindantes.

Se han identificado dos periodos de ocupación. La mayor extensión del espacio construido corresponde al periodo Formativo Inicial, con grandes edificios públicos piramidales escalonados, plazas circulares hundidas inscritas en una plataforma cuadrangular, edificios públicos menores, y conjuntos residenciales. En el Formativo Temprano erigieron edificios menores, sobre los anteriores, ubicados en una zona periférica.

Este asentamiento estaba siendo afectado por una concesión otorgada sin evaluar su condición de patrimonio cultural. Después de un proceso para su protección y defensa, se recuperó esta propiedad de la nación, y fue registrada a nombre del Estado.

Margen Izquierda:

PIEDRA PARADA

El centro urbano Piedra Parada, de 37,54 hectáreas, fue construido sobre promontorios rocosos de la cordillera andina, de poca altura y cubiertos de dunas, conocidos como Tutumo. Desde el lugar se accede al río, al monte ribereño, a humedales con totora y junco, a suelos arenosos, campos de cultivo y a la playa marítima –a 2,63 kilómetros– con sus recursos de peces y moluscos.

Piedra Parada está conformado por edificios públicos de arquitectura extendida y conjuntos residenciales con las características propias del Formativo Temprano. En esa época fue el centro urbano principal de la sección baja del valle de Supe.

Está en proceso la reubicación de los ganaderos que se han ubicado en el área nuclear del antiguo asentamiento.

CARAL 21 AÑOS | 15
Sitio arqueológico El Molino. Monumento con plaza circular hundida del sitio arqueológico Era de Pando. Sitio arqueológico Piedra Parada.

En la Sección Media Baja

Zona Capital

Es un sector del valle medio bajo, de diez kilómetros de longitud, donde se han identificado ocho centros urbanos de la civilización Caral: cuatro en la margen derecha del río Supe: Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto y Llaqta, y cuatro en la margen izquierda: Ciudad Sagrada de Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Esta distribución espacial estaría en relación con el patrón de organización dual, que ha caracterizado a las sociedades andinas. Todos los asentamientos fueron construidos sobre tierras eriazas, por encima de las tierras productivas del valle y del río Supe.

Margen Derecha:

PUEBLO NUEVO

Ubicado frente al asentamiento de Lurihuasi, sobre una terraza elevada, conformada por depósitos aluviales procedentes de los cerros y quebradas circundantes. En una extensión de 23,49 hectáreas destacan edificios públicos piramidales escalonados con plazas circulares hundidas y un edificio cuya arquitectura ha sido acondicionada a un cerro, que le da fuerte visibilidad desde el valle.

Margen Izquierda:

LURIHUASI

Se encuentra en una quebrada árida, de suelo aluvial y pendiente pronunciada. Ocupa 38,11 hectáreas y está conformado por edificios públicos piramidales de diferentes dimensiones y diseños arquitectónicos. Desde Lurihuasi, un camino vinculaba a los pobladores de esa parte del valle con la sección baja del valle de Huaura

MIRAYA

Está a 1,5 kilómetros al oeste de Chupacigarro y a 2,2 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral. Ocupa un espacio de 33,90 hectáreas. El componente cultural más extenso es del periodo

Formativo Inicial; el del Formativo Temprano es reducido. Destacan en el asentamiento los edificios públicos piramidales, algunos con plaza circular hundida, así como las áreas residenciales de ambos períodos.

16 | CARAL 21 AÑOS
Vista panorámica de la Zona Capital, en la sección media baja del valle de Supe.

CERRO COLORADO

Asentamiento conservado en una extensión de 22,75 hectáreas, emplazado sobre cerros y terrazas geológicas expresamente acondicionados. Destacan dos edificios piramidales, uno de los cuales está presidido por una plaza circular hundida. Está ubicado estratégicamente en el espacio de control de un camino intercuenca. También se han identificado espacios con edificios residenciales.

ALLPACOTO

Ocupa un espacio de 18,57 hectáreas de la quebrada Allpacoto. Sus componentes arquitectónicos son del Formativo Inicial, del Formativo Temprano y del Formativo Medio, testimonios de la larga ocupación en el sitio, de su participación en el proceso de formación de la Civilización Caral y de los cambios que se dieron a través del tiempo. El diseño urbano, de los edificios y las tecnologías constructivas difieren en cada periodo del Formativo. Destacan edificios públicos piramidales, de arquitectura extendida, algunos con plaza circular hundida, así como residencias. El sitio ha sido afectado por actividades agrícolas y de extracción de materiales de construcción.

LLAQTA

Se encuentra al noreste del actual Centro Poblado Caral, en una extensión de 12,03 hectáreas. Los edificios que lo componen, aún sin excavar, están agrupados alrededor de un promontorio rocoso del Cerro Las Minas. En el lugar se pueden reconocer muros de terrazas de piedra con las cuales acondicionaron el relieve natural del terreno para edificar edificios públicos menores y, posiblemente, unidades residenciales.

CIUDAD SAGRADA DE CARAL

Asentamiento ubicado a 26 km del litoral, con una extensión de 68 hectáreas. Comprende una zona nuclear con 32 edificios públicos y varios conjuntos residenciales, y dos zonas periféricas, una de las cuales limita con el valle, donde construyeron varios subconjuntos de viviendas, y un edificio público menor.

En el espacio nuclear de la Ciudad Sagrada de Caral se encuentran los edificios públicos y residenciales de mayores dimensiones, distribuidos en dos grandes mitades: la Mitad Alta, en el lado norte y la Mitad Baja, en el sur.

Durante el tiempo de la civilización Caral, en esta ciudad capital se realizaron las actividades de mayor prestigio e importancia: coordinaciones con las autoridades políticas de los otros centros urbanos; ceremonias religiosas; eventos económicos y sociales, ferias y periódicas construcciones, y remodelaciones arquitectónicas.

CHUPACIGARRO

Se halla a un kilómetro al oeste de la Ciudad Sagrada de Caral. Ocupa 38,59 hectáreas. Está conformado por edificios públicos, distribuidos sobre terrazas geológicas, alrededor de un gran espacio central, y por subconjuntos de unidades residenciales en la periferia. Destaca en el lado sur del espacio central un edificio público de arquitectura extendida con plaza circular hundida, y escaleras dispuestas en un mismo eje, con grandes monolitos en los lados. Posiblemente, casi la mitad del asentamiento arqueológico ha sido destruido.

CARAL 21 AÑOS | 17

SITIOS INTERVENIDOS ARQUEOLÓGICOS

Entre 1994 y 1995 Ruth Shady dirigió una prospección en el valle de Supe, desde el litoral hasta Ámbar. Con su equipo de investigación reconocieron decenas de sitios arqueológicos, segregando por sus características dieciocho asentamientos con arquitectura monumental, que identificaron como los más tempranos. Para resolver el problema de la temporalidad de esos asentamientos, Shady inició en 1996 excavaciones en la Ciudad Sagrada de Caral, las que le permitieron afirmar, en 1997, su pertenencia al periodo Formativo Inicial (antes llamado Arcaico Tardío) y su valor como testimonio de la primera civilización andina: Caral, con 5000 años de antigüedad. Desde entonces, las investigaciones han continuado de manera ininterrumpida y se ha incrementado a 25 el número de asentamientos vinculados con el Formativo Inicial en el valle de Supe, diez de los cuales vienen siendo excavados para una mejor aproximación del sistema social de la civilización Caral.

A las intervenciones arqueológicas realizadas en la Ciudad Sagrada de Caral se agregaron las investigaciones en Chupaci-

garro desde 1999, Miraya y Lurihuasi desde 2002, Áspero desde 2005, Allpacoto y Era de Pando desde 2009, Pueblo Nuevo y Piedra Parada desde 2012 y El Molino desde 2013. En Vichama, ubicado en el valle de Huaura, las investigaciones se iniciaron en el 2007.

Los resultados de las investigaciones realizadas sobre la Ciudad Sagrada de Caral han sido publicados en varios volúmenes, a medida que han ido avanzando las intervenciones. El más reciente es: “Caral. 20 años recuperando la historia de la Civilización Caral para el Perú y el mundo, con responsabilidad social” (octubre 2014). La historia social del complejo arqueológico Áspero, intervenido desde 2005, puede ser revisada en la publicación titulada: “Áspero, Ciudad pesquera de la Civilización Caral, 5000 años de ciencia y tecnología pesquera. 10 años recuperando su historia social” (marzo 2015). Y la información de Vichama, en la publicación titulada: “Vichama. Historia Social de la Civilización en Végueta. 3800 años de memoria colectiva de nuestros ancestros de Vichama ante el cambio climático” (junio 2015).

18 | CARAL 21 AÑOS
CAPÍTULO 3
Publicación de Caral, 2014. Publicación de Áspero, 2015. Publicación de Vichama, 2015.

SECCIÓN DEL VALLE DE MEDIA BAJA SUPE

3.1
Edificio Público Piramidal La Galería de la Ciudad Sagrada de Caral, en la sección media baja, margen izquierda del valle de Supe.

CIUDAD SAGRADA DE CARAL A

Sector La Huanca, en la mitad alta de la Ciudad Sagrada de Caral: Edificio Público Piramidal Menor, Edificio Piramidal de La Galería, Edificio Público Piramidal La Huanca y la Plazuela de La Huanca.
Margen Izquierda 3.1.1

Ubicación

Se llega al asentamiento arqueológico Caral desde el kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte, donde se continúa veinte kilómetros por la vía hacia Ámbar.

Ubicación política:

Departamento: Lima

Provincia: Barranca

Distrito: Supe

Ubicación geográfica:

Zona: 18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenadas UTM:

224 275,01 E / 8 794 632,16 N

Altitud promedio: 350 m s. n. m.

Área del centro urbano: 68 ha

Aspectos Geográficos

El Centro Urbano Caral fue edificado en la margen izquierda del río Supe, en la sección media baja del valle, en la denominada Zona Capital de la Civilización Caral (Shady 2008: 69). Fue construido sobre amplias terrazas elevadas de origen fluvial, aluvial y coluvial, rodeadas por los cerros Gozne en el Este, Miraya en el oeste y Mulato en el sur.

Desde la ciudad se puede ver todo el valle medio, los centros urbanos de la zona capital y

los campos de cultivo; y viceversa. En los campos de cultivo, ubicados frente a la ciudad, en un área de 15,72 hectáreas cultivaron zapallo, frijol, pallar, calabaza, algodón, camote, ají, mate, achira y tutumo, entre otros. Cerca de la Ciudad Sagrada de Caral se han identificado dos puquiales, ubicados a 35 y 150 m de distancia, que proporcionaban agua dulce a los habitantes de la ciudad. Del río obtenían camarones y peces. En las lomas circundantes colectaron recursos silvestres, como frutos,

CARAL 21 AÑOS | 21
Poligonal Sitio de Ocupación Centro Poblado Vía afirmada Río de Supe
PLANO
DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO CARAL
CARAL
Centro urbano Caral.

raíces y caracoles; asimismo cazaron venados y vizcachas. Los extensos conchales, formados en diversos periodos, evidencian la ocupación temporal de las lomas. En los humedales y pantanos cortaban junco y totora, que procesaban para hacer “shicras” -bolsas tejidas con fibra vegetal-, petates y canastos, entre otros. Del bosque ribereño obtenían caña brava para las construcciones de quincha y árboles madereros como el sauce y el pájaro bobo. Sobre las terrazas aluviales predominaba el huarango. Material vegetal usado en la construcción de los edificios y las viviendas de la ciudad.

Los bloques de rocas, que utilizaron para erigir los edificios y conjuntos residenciales, los extrajeron de canteras ubicadas en los cerros cercanos Mulato y Gozne, así como de un afloramiento rocoso ubicado dentro de la misma ciudad. Rocas seleccionadas,

Antecedentes

El Sitio Arqueológico Caral fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional Nº 720/INC del 01 de agosto de 2002.

En la década de los cuarenta el investigador Paul Kosok realizó un importante estudio en diversos valles de la costa central, que incluyó una visita al valle de Supe, donde describió algunos aspectos del sitio arqueológico de Caral, entonces conocido con el nombre de Chupacigarro. En su publicación (Kosok 1965: 219) presentó una imagen aérea del sitio. Aunque no realizó excavaciones en el

también, para elaborar hachas, boleadoras y puntas de flecha. Construyeron y acrecentaron los edificios colocando depósitos estructurados de “shicras”, que llenaron con guijarros, piedras cortadas y tierra. Esta técnica constructiva otorgó sismorresistencia a los edificios (Shady 2014: 62-63).

lugar, es meritorio resaltar su planteamiento pionero sobre el desarrollo alcanzado por las poblaciones costeñas (Shady 2014: 52).

Otros aportes a la arqueología del valle de Supe fueron realizados por Frederic Engel (1987: 82), quien registró y describió el sitio como “Chupacigarro Grande”, denominación que también utilizaron Carlos Williams y Manuel Merino (1979) para la descripción y registro del sitio arqueológico en el catastro realizado por encargo del entonces Instituto Nacional de Cultura. Han aportado, también, las investigaciones realizadas por Elzbieta Zechenter (1988) sobre la base de calas en varios sitios del valle, para determinar el pa-

22 | CARAL 21 AÑOS
Ubicación de Caral en la “Zona Capital”.
CHUPACIGARRO CARAL
PUEBLO NUEVO
MIRAYA LURIHUASI ALLPACOTO LLAQTA CERRO COLORADO

trón de subsistencia de los grupos sociales establecidos en el valle de Supe durante los periodos entonces denominados Precerámico Tardío y Formativo Temprano.

Debido a la migración e invasiones modernas, así como a la falta de protección de los sitios arqueológicos por las autoridades de la jurisdicción, en 1994 se encontró al Centro

urbano de Caral arado e irrigado por miembros de una misma familia que había estado destruyendo gran parte del sitio arqueológico. Asimismo, a los espacios internos, entre los monumentos, ya lo estaban arando. Las investigaciones se iniciaron en este sitio con el doble fin, detener su destrucción e investigarlo para conocer a la sociedad que lo construyó y habitó.

El Sitio Arqueológico Caral

El sitio está conformado por ocho componentes arqueológicos de diferentes periodos.

El primero y más extenso de ellos es la Ciudad Sagrada de Caral, del Formativo Inicial. El segundo componente corresponde a la sociedad del Formativo Medio, que estableció un pequeño núcleo urbano con edificios piramidales y plazas cuadrangulares hundidas en el lado noreste del sitio arqueológico (Sector F). Esta nueva población reconocía la importancia sagrada de la antigua ciudad y, por ello, solo utilizó algunos de los edificios que ya estaban en escombros, para enterrar a sus muertos.

Los componentes tercero y cuarto son del Formativo Tardío e Intermedio Temprano. Los ocupantes construyeron residencias rústicas sobre los escombros de la ladera baja del Edificio Piramidal Mayor, próximas a los campos de cultivo. Asimismo, en el extremo Este del asentamiento, se encuentran edificios públicos con muros de tapiales, que rodearon a una densa ocupación doméstica.

En Caral, también, se han registrado pequeñas áreas empleadas como cementerios por la población de fines del Horizonte Medio,

correspondientes al quinto componente. Del mismo período se han identificado en el extremo oeste de la ciudad, edificios de tapiales, construidos sobre los escombros de los edificios del Formativo Inicial.

Durante el periodo Intermedio Tardío construyeron edificios con muros de tapial, rodeados por casas rústicas de quincha. Este sexto componente, ubicado en el extremo noroeste del sitio arqueológico, en una explanada colindante con las zonas agrícolas, incluye un extenso cementerio en los arenales, en la base del cerro Gozne.

El séptimo componente es del periodo Horizonte Tardío. Al parecer, de los descendientes de la población del periodo Intermedio Tardío, pues ocupa el mismo espacio, ampliado hacia el oeste. En este periodo enterraron algunos cadáveres en las cimas de los edificios principales de la Ciudad Sagrada de Caral.

Se han registrado, asimismo, geoglifos en las quebradas, ubicadas al sur y al sureste del asentamiento. En estos lugares se tienen, también, evidencias de espacios de tránsito, usados en todos los períodos arqueológicos para la comunicación entre poblaciones de los valles de Supe, Pativilca y Huaura.

CARAL 21 AÑOS | 23

Diseño Urbano del Formativo Inicial

En la traza urbana se pueden distinguir dos zonas: una nuclear y una marginal. En la Zona Nuclear los edificios están distribuidos en dos mitades: Caral Alto y Caral Bajo y subconjuntos de edificios, con fachadas concertados entre sí en cada una; esto revela la planificación previa del espacio a construir. En cada mitad se encuentran distintos tipos de edificios:

En Caral Alto se hallan las construcciones públicas y residenciales más grandes de la ciudad: siete edificios públicos piramidales mayores y menores, dos con plazas circulares hundidas, conjunto, subconjuntos y unidades residenciales, todos articulados en tres calles principales y otras secundarias, convergentes en tres espacios públicos abiertos.

Caral Bajo tiene un solo edificio público de arquitectura extendida, con plaza circular, nueve edificios públicos menores, conjunto, subconjuntos y unidades residenciales, así como talleres y calles.

De la distribución y características de los componentes arquitectónicos de la ciudad se infieren aspectos de la organización social, la estratificación social y la existencia de jerarquías entre la población, dividida en trabajadores, especialistas y autoridades.

Las viviendas de la gente común, que era la mayor parte de la población de Caral, fueron ubicadas en la periferia de ambas mitades de la ciudad.

Alrededor de los edificios públicos se encuentran las residencias de las autoridades y funcionarios, así como los conjuntos residenciales donde habitaron los especialistas y los servidores. En los edificios públicos y las residencias de elite se observa un diseño arquitectónico, técnicas constructivas refinadas y materiales seleccionados, a diferencia de las otras viviendas y aquellas de la periferia. Además, los edificios públicos tienen una distribución ordenada, relacionada con espacios centrales o plazas (Shady 2008: 72).

Edificios Multifuncionales

La religión, importante componente de la cosmovisión de las sociedades andinas ancestrales, se hace evidente en la construcción de los edificios piramidales. Estos tienen distintos tamaños y, en cada uno de los principales, hay un altar con fogón y ductos de ventilación subterráneos. En ellos se realizaron funciones sociopolíticas, administrativas y laborales, combinadas con ceremonias y ritos religiosos. Asimismo, estos edificios tuvieron funciones simbólicas, pues en ellos expresaron significados sociales y les sirvieron para la identificación cultural y cohesión social.

24 | CARAL 21 AÑOS EDIFICIO PÚBLICO MENOR U
EDIFICIO PÚBLICO MENOR P, “EDIFICIO DEL ALTAR CIRCULAR” EDIFICIO PÚBLICO EDIFICIO PÚBLICO MENOR S, “EDIFICIO CEREMONIAL MENOR” EDIFICIO PÚBLICO MENOR T, “EDIFICIO DEL ALTAR CUADRANGULAR” EDIFICIO PÚBLICO MENOR R, “EDIFICIO DE LOS FOGONES”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR B1, “EDIFICIO PIRAMIDAL LA CANTERA”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C4, “EDIFICIO RESIDENCIAL Y PÚBLICO DE INGRESO AL ÁREA NUCLEAR”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C1, “EDIFICIO PIRAMIDAL CENTRAL”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA E1, “EDIFICIO PIRAMIDAL MAYOR”

EDIFICIO PÚBLICO

MAYOR DE ARQUITECTURA

EXTENDIDA CON PLAZA L, “TEMPLO DEL ANFITEATRO”

MENOR E2-E3, “EDIFICIO DUAL”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR G1, “EDIFICIO PIRAMIDAL MENOR”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR H1, “EDIFICIO PIRAMIDAL LA GALERÍA”

EDIFICIO PÚBLICO MENOR M

EDIFICIO PÚBLICO MENOR K

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR H1, “EDIFICIO PIRAMIDAL LA HUANCA”

CARAL 21 AÑOS | 25 Edificio Público Piramidal Menor C4 Edificio Público Piramidal, C3 Edificio Público Piramidal Mayor C1, “Edificio Piramidal Central” Edificio Público Piramidal Mayor B “Edificio Piramidal La Cantera” Edificio Público Menor U Edificio Público Menor, T “Edificio del Altar Cuadrangular” Edificio Público Menor, S, “Edificio Ceremonial Menor Edificio Público Menor, R, “Edificio de los Fogones” Edificio Público Menor, P “Templo del Altar Circular” Edificio Público Menor, N, “Templo de la Banqueta” Edificio Público Menor O Edificio Público Menor M Edificio Público Menor, K Taller de Especialización Artesanal, K1 Altar del Fuego Sagrada, L14 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 “Edificio Piramidal Mayor” Edificio Público Meno E2 - E3, “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor G1, “Edificio Piramidal Menor” Edificio Público Piramidal Mayor H1, “Edificio Piramidal La Galería” Edificio Público Piramidal Menor I1 “Edificio Piramidal La Huanca” Edificio Público Mayor de Arquitectura Extendida con Plaza Circular Hundida, L “Templo del Anfiteatro” Plataforma Ceremonial y Plaza Circular Hundida C2, “Tinkuy Mitucancha o Plaza de la Integración” Mitad Alta Mitad Baja Público Menor X6, “Edificio Público de la Periferia Subconjunto Residecial X7 Unidad Residecial X8 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Alta Subconjunt Residencial X5 Unidad Residencial X4 Unidad Residencia X1 Unidad Residencial X2 Unidad Residencial X3 Subconjunto Residencial C5 Unidad Residencial B9 Unidad Residencial B6 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W1 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja, W2 Unidad Residencial B4 Unidad Residencial B5 Unidad Residencial, B2 Unidad Residencial, Q Subconjunto Residencial, NN2 Unidad Residencial, B1 Unidad Residencial D4 Unidad Residencial D3 Unidad Residencial, Z H2 H3 H4 Unidad Residencial I2 Unidad Residencial F1 “Residencia de Elite” Huanca Conjunto Residencial Mayo Unidad Residencial, B3 Unidad Residencial E2A “Residencia de Elite” Subconjunto Residencial D2 Subconjunto Residencial, B8-B7, “Residencia de la calle sur” Subconjunto Residencial D1 Subconjunto Residencial A4 Subconjunto Residencial V Subconjunto Residencia A2 Subconjunto Residencia A3 Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 Subconjunto Residencial H2, H4 y H5 0 300 m CARAL

EDIFICIO PÚBLICO MENOR X6, “Edificio Público de la Periferia”

Residencias en la Zona Nuclear

Se encuentran viviendas anexas a los edificios públicos multifuncionales, que poseen finos acabados y amplios espacios. Adicionalmente, han sido identificados conjuntos y subconjuntos residenciales.

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL B7 y B8

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL C5

UNIDAD RESIDENCIAL B5

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL X7

UNIDAD RESIDENCIAL B1

26 | CARAL 21 AÑOS Edificio Público Piramidal Menor C4 Edificio Público Piramidal, C3 Edificio Público Piramidal Mayor C1, “Edificio Piramidal Central” Edificio Público Piramidal Mayor B “Edificio Piramidal La Cantera” Edificio Público Menor U Edificio Público Menor, T, “Edificio del Altar Cuadrangular” Edificio Público Menor, S, “Edificio Ceremonial Menor” Edificio Público Menor R, “Edificio de los Fogones” Edificio Público Menor P “Templo del Altar Circular” Edificio Público Menor, N, “Templo de la Banqueta” Edificio Público Menor, O Edificio Público Menor M Edificio Público Menor K Taller de Especialización Artesanal, K1 Taller de Especialización Artesanal, J Altar del Fuego Sagrada, L14 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1, “Edificio Piramidal Mayor” Edificio Público Meno E2 - E3, “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor G1, “Edificio Piramidal Menor” Edificio Público Piramidal Mayor “Edificio Piramidal La Galería” Edificio Público Piramidal Menor I1 “Edificio Piramidal La Huanca” Edificio Público Mayor de Arquitectura Extendida con Plaza Circular Hundida, L “Templo del Anfiteatro” Plataforma Ceremonial y Plaza Circular Hundida C2, “Tinkuy Mitucancha o Plaza de la Integración” Mitad Alta Mitad Baja Edificio Público Menor X6, “Edificio Público de la Periferia” Subconjunto Residecial X7 Unidad Residecial X8 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Alta Subconjunto Residencial X5 Unidad Residencial X4 Unidad Residencia X1 Unidad Residencial X2 Unidad Residencial X3 Subconjunto Residencial C5 Unidad Residencial B9 Unidad Residencial B6 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W1 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja, W2 Unidad Residencial B4 Unidad Residencial B5 Unidad Residencial, B2 Unidad Residencial, Q Subconjunto Residencial, NN2 Unidad Residencial, B1 Unidad Residencial D4 Unidad Residencial D3 Unidad Residencial, Z H2 H3 H4 Unidad Residencial I2 Unidad Residencial F1 “Residencia de Elite” Huanca Conjunto Residencial Mayo Unidad Residencial, B3 Unidad Residencial E2A “Residencia de Elite” Subconjunto Residencial D2 Subconjunto Residencial, B8-B7, “Residencia de la calle sur” Subconjunto Residencial D1 Subconjunto Residencial A4 Subconjunto Residencial V Subconjunto Residencial A2 Subconjunto Residencia A3 Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 Subconjunto Residencial H2, H4 y H5 300 m CARAL

UNIDAD RESIDENCIAL X5

UNIDAD RESIDENCIAL X4

Edificio Público y Conjunto Residencial de la Periferia de la Ciudad

UNIDAD RESIDENCIAL X1

UNIDAD RESIDENCIAL X3

UNIDAD RESIDENCIAL X2

Edificios construidos sobre la terraza geológica, que colinda con el valle, fuera del área nuclear de la ciudad. Las viviendas están agrupadas en varios subconjuntos o “islotes”; estas fueron acondicionadas a la topografía del terreno y están conformadas por recintos de diferentes dimensiones. Allí se realizaron actividades domésticas, laborales y rituales. Por la ubicación y la menor formalidad y tamaño de las viviendas y sus habitaciones, se ha interpretado que ellas fueron ocupadas por individuos pertenecientes al estrato social más bajo del asentamiento, dedicado al trabajo agrícola.

UNIDAD RESIDENCIAL I2 y ALTAR CON FOGÓN Y DUCTO DE VENTILACIÓN

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL D1

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL NN2

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL A5

CARAL 21 AÑOS | 27 Público Mayor H1, Piramidal

Mitad Alta de la Zona Nuclear

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL D1, “Subconjunto Residencial de Elite”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA E1, “Edificio Piramidal Mayor”

EDIFICIO PÚBLICO MENOR E2-E3, “Edificio Dual”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR G1, “Edificio Piramidal Menor”

UNIDAD RESIDENCIAL F1, “Residencia de Elite”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR H1, “Edificio Piramidal La Galería”

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL H2, H3 y H4

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR I1, “Edificio Piramidal La Huanca”

UNIDADES RESIDENCIALES I2, “Residencial de Elite I2”

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL A5

CONJUNTO RESIDENCIAL MAYOR A

UNIDADES RESIDENCIALES B1y B2

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR B, “Edificio Piramidal La Cantera”

UNIDAD RESIDENCIAL Z

PLATAFORMA CEREMONIAL y PLAZA CIRCULAR HUNDIDA C2, “Plaza de La Integración o Tinkuy Mitu Cancha”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C1, “Edificio Piramidal Central”

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL B7 y B8, “Residencias de Élite de La Calle Sur”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C4, “Edificio Residencial y Público de ingreso al Área Niclear”

UNIDAD RESIDENCIAL B9

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL C5, “Subconjunto Residencial de la Calle de Integración Social”

Reconstrucción 3D de la obra urbana de Caral.

28 | CARAL 21 AÑOS 17 19 20 35 34 1 14 2 3 4 15 16 18
Mitad Alta de Zona Nuclear
Plaza
Sector de la Periferia Mitad Baja de la Zona Nuclear Plaza de la integración Plaza Menor
1 4 14 7 17 2 12 5 15 8 18 19 20 3 13 6 16 9 10 11

Mitad Baja de la Zona Nuclear

EDIFICIO PÚBLICO MENOR K

EDIFICIO PÚBLICO MAYOR DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA

“Templo del Anfiteatro”

EDIFICIO PÚBLICO MENOR M

EDIFICIO PÚBLICO MENOR N, “Templo de La Banqueta”

CONJUNTO RESIDENCIAL NN2, “Conjunto Residencial Menor”

EDIFICIO PÚBLICO MENOR P, “Templo del Altar Circular”

UNIDAD RESIDENCIAL Q

EDIFICIO PÚBLICO MENOR R, “Edificio de Los Fogones”

EDIFICIO PÚBLICO MENOR S, “Edificio Ceremonial Menor”

EDIFICIO PÚBLICO MENOR T, “Edificio del Altar Cuadrangular”

EDIFICIO PÚBLICO MENOR U, “Edificio Ceremonial Menor”

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL V, “Residencias”

TALLER DE ESPECIALIZACIÓN

CARAL 21 AÑOS | 29 10 12 6 7 9 8 5 13 11 de la Nuclear La Gran Plaza Central Plazuela de La Huanca 21 24 27 30 22 25 28 31 29 32 33 34 35 23 26 UNIDADES RESIDENCIALES X3, X4, X7 y X8, “Viviendas” EDIFICIO PÚBLICO MENOR X6,
Público de la Periferia”
“Edificio
L,
ARTESANAL J
Edificio Público y Conjunto Residencial de la Periferia de la Ciudad 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Plaza de la Confluencia 21 22 33

Sectores Intervenidos

En el año 2015 han continuado las investigaciones en siete edificios del Centro Urbano de Caral.

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL A5

El Subconjunto Residencial A5 fue construido en el lado sureste de la mitad alta. Formó parte del Conjunto Residencial Mayor del Centro Urbano de Caral.

Está compuesto por viviendas construidas con quincha, agrupadas sobre una extensa plataforma cuadrangular de piedra. Sus dimensiones son mayores que cualquier otro subconjunto residencial de la mitad alta de la ciudad.

Las residencias fueron organizadas jerárquicamente alrededor de un espacio central compartido. El acceso a la residencia más destacada del subconjunto se hacía por una escalera principal, mientras el ingreso a otros espacios en la cima de la plataforma se hacía por una escalera secundaria. Cada residencia estuvo conformada por un recinto de ingreso principal y otros recintos secundarios para múltiples funciones, además de la doméstica.

Reutilización de techo para la construcción de un muro de quincha.

30 | CARAL 21 AÑOS

DIMENSIONES

Altura: 1,7 m

N-S: 36,3 m

E-O: 60 m

Área: 2130 m2

ROL URBANO

El Subconjunto Residencial A5 fue construido en el lado sureste de la mitad alta, ubicación que facilitó el acceso a las actividades que se realizaban en ese espacio público. Junto con el Edificio Piramidal Menor la Huanca, delimitó la calle principal de acceso desde el oeste a la Plaza Central. En la cima era posible dominar visualmente las actividades en la Plaza Central y en toda la Mitad Baja de Caral.

FUNCIÓN

En general, en el subconjunto realizaron actividades domésticas, aunque algunos fogones ceremoniales rodeados por banquetas son testimonio de actos ceremoniales privados. Algunos recintos también habrían sido usados como talleres y almacenes.

Vista general del Subconjunto Residencial A5.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Construyeron con quincha las primeras unidades residenciales, directamente sobre la tierra. Utilizaron piedras para los muros de las banquetas y de los recintos de quincha. Posteriormente, construyeron una extensa plataforma con piedras canteadas unidas con mortero de arcilla y un depósito compuesto por shicras, piedra y tierra. Sobre la plataforma edificaron varias residencias con paredes de quincha; y en el siguiente periodo las viviendas fueron construidas con piedra.

Plataforma

Escalera principal Escaleras secundarias

Unidad residencial central Unidades residenciales Patio

HALLAZGOS EN EL SUBCONJUNTO RESIDENCIAL A5

Pulidor - machacador lítico. Palos

Machacador lítico.

32 | CARAL 21 AÑOS
1 2 3 4 5 6
ARQUITECTÓNICOS COMPONENTES
N Edificio Público Piramidal Menor C4, “Edificio Residencial y Público de Ingreso al Área Nuclear Edificio Público Piramidal Menor C3 Edificio Público Piramidal Mayor C1 “Edificio Piramidal Central” Edificio Público Piramidal Mayor B1 “Edificio Piramidal La Cantera” Edificio Público Menor U Edificio Público Menor T “Edificio del Altar Cuadrangular Edificio Público Menor S, “Edificio Ceremonial Menor Edificio Público Menor R, “Edificio de los Fogones” Edificio Público Menor P “Templo del Altar Circular Edificio Público Menor N, “Templo de la Banqueta” Edificio Público Menor O Edificio Público Menor M Edificio Público Menor K Taller de Especialización Artesanal K1 Taller de Especialización Artesanal J Altar del Fuego Sagrada L14 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 “Edificio Piramidal Mayor” Edificio Público Menor E2-E3 (Edificio Dual) Edificio Público Piramidal Menor G1 (Edificio Piramidal Menor) Edificio Público Piramidal Mayor H1 “Edificio Piramidal La Galería” Edificio Público Piramidal Menor I1 “Edificio Piramidal La Huanca” Edificio Público Mayor de Arquitectura Extendida con Plaza Circula Hundida L, “Templo del Anfiteatro” Plataforma Ceremonial y Plaza Circular Hundida C2 “Tinkuy Mitucancha o Plaza de la Integración” Edificio Público Menor X6, Edificio Público de la Periferia” Subconjunto Residecial X7 Unidad Residecial X8 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Alta Unidad Residencial X5 Unidad Residencial X4 Unidad Residencial X1 Unidad Residencial X2 Unidad Residencial X3 Subconjunto Residencial C5 Unidad Residencial B9 Unidad Residencial B6 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W1 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W2 Unidad Residencial B4 Unidad Residencial B5 Unidad Residencial B2 Unidad Residencial Q Subconjunto Residencial NN2 Unidad Residencial B1 Unidad Residencial D4 Unidad Residencial D3 Unidad Residencial Z Unidad Residencial H2 Unidad Residencial H3 Unidad Residencial H4 Unidad Residencial 2 Unidad Residencial F1, “Residencia de Elite Huanca Conjunto Residencial Mayor Unidad Residencial B3 Unidad Residencial E2A “Residencia de Elite Subconjunto Residencial D2 Subconjunto Residencial B8-B7 “Residencia de la calle sur Subconjunto Residencial D1 Subconjunto Residencial A4 Subconjunto Residencial V Subconjunto Residencial A2 Subconjunto Residencial A3 Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 0 300 m CARAL
cavadores.
CARAL 21 AÑOS | 33 5 5 4 5 6 5 5 2 3 3 1
Subconjunto Residencial A5 Ofrendas de esterillas de junco.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C1, “EDIFICIO PIRAMIDAL CENTRAL”

Está ubicado en el extremo oeste de la mitad alta. Forma un complejo arquitectónico con la Plataforma monumental y plaza circular hundida de piedra (Sector C2), así como el Edificio Público Piramidal Menor C3.

Es un edificio piramidal escalonado, de planta cuadrangular con una escalera central, que conectaba la plataforma monumental baja con la cima del edificio, donde había un salón ceremonial y otros recintos de importancia. Por la topografía del terreno, la fachada Este del edificio mide 17,54 m de altura, mientras la fachada sur, 24 m.

El edificio fue remodelado periódicamente; primero construyeron los recintos de la cima con paredes de quincha, y en el último periodo, con paredes de piedra.

En un inicio sus constructores asociaron la plataforma monumental con una plaza circular hundida; en los periodos tardíos destruyeron y cubrieron esa plaza y unieron la plataforma con el edificio público piramidal.

ROL URBANO

En el diseño y la traza urbanos los edificios púbicos de la mita alta tuvieron los ejes de orientación hacia la plaza central.

El Edificio Público Piramidal Central C1 estuvo ubicado en el espacio entre dos calles o avenidas principales de acceso al área nuclear del Centro Urbano de Caral; sus conductores tuvieron un dominio visual de las personas que ingresaban a la ciudad, procedentes del litoral o la parte baja del valle.

DIMENSIONES

Altura: 17,54 m - 24 m

N-S: 100,54 m

E-O: 72,86 m

Área: 7325 m2

34 | CARAL 21 AÑOS
Vista general del Edificio Público Piramidal Mayor C1.

Detalle de un recinto de la cima del Edificio C1, muro de quincha y muro de adobe con hornacinas.

FUNCIÓN

Por las características arquitectónicas de los recintos de la cima y los contextos se infiere que en el edificio se llevaban a cabo actividades públicas, ceremoniales y administrativas. La actividad principal se realizaba en los recintos centrales de la cima, en los recintos anexos se efectuaban actividades complementarias.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

El periodo temprano registrado corresponde a un edificio piramidal de plataformas escalonadas con muros de piedras cortadas, dispuestas en hiladas irregulares. En la cima del edificio construyeron un salón ceremonial y recintos anexos de paredes de quincha, con un fogón central y banquetas laterales. Emplearon arcilla gris como mortero y arcilla beis y amarilla para el enlucido.

En el último periodo cubrieron completamente el edificio anterior con depósitos de shicras, piedras angulosas, guijarros, tierra y desechos. Encima edificaron una nueva escalera central y plataformas, empleando bloques de piedra cortada en distintos tamaños, que dispusieron en hiladas irregulares. En la cima construyeron un salón ceremonial y un recinto posterior, empleando muros de quincha gruesos, flanqueados por otros recintos anexos. En el interior de estos recintos construyeron banquetas y fogones. Algunos muros con nichos fueron construidos con adobes. Estos recintos daban acceso a un gran salón posterior construido con paredes de piedra, rodeado por otros recintos anexos. En este periodo enlucieron el edificio con arcilla beis y amarillo.

ARQUITECTÓNICOS COMPONENTES

Salón ceremonial

Recintos posteriores al salón ceremonial con recintos anexos

Recinto de piedra con recintos anexos de quincha monumental

Escalera Central y plataformas

Edificio Público Piramidal Menor C3

Plataforma monumental de piedra Plaza circular hundida (Tinkuy Mitu Cancha)

Edificio Público Piramidal Menor C1
1 2 7 3 8 4 5 6 8 7 6 2 3 4 1 5
Edificio Público Piramidal Mayor C1

Edificio Público Menor X6, Edificio Público de la Periferia” Subconjunto Residecial X Unidad Residecial X8

Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Alta Unidad Residencial X5 Unidad Residencial X4

Unidad Residencial X1 Unidad Residencial X2 Unidad Residencial X3 Subconjunt Residencial C5 Unidad Residencial B Unidad Residencial B6 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W

Subconjunto Residencial D Subconjunto Residencial B8-B7 “Residencia de la calle sur

CARAL

Subconjunto Residencial D Subconjunto Residencial A4

Unidad Residencial E2A “Residencia de Elite

Plataforma Ceremonial y Plaza Circular Hundida C2 “Tinkuy Mitucancha o Plaza de la Integración”

Subconjunto Residencial V Subconjunto Residencial A2 Subconjunto Residencial A3

Unidad Residencial B4 Unidad Residencial B Unidad Residencial B2 Unidad Residencial Q Subconjunto Residencial NN2

Unidad Residencial B3

Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 0 300 m

Unidad Residencial B1

Conjunto Residencial Mayor

Unidad Residencial D4 Unidad Residencial D3 Unidad Residencial Z Unidad Residencial H2 Unidad Residencial H3 Unidad Residencial H

Edificio Público Menor E2-E3 (Edificio Dual) Edificio Público Piramidal Menor G1 (Edificio Piramidal Menor) Edificio Público Piramidal Mayor H1 “Edificio Piramidal La Galería”

Unidad Residencial F1, “Residencia de Elite Huanca

Edificio Público Piramidal Menor 1 “Edificio Piramidal La Huanca” Edificio Público Mayor de Arquitectura Extendida con Plaza Circula Hundida L, “Templo del Anfiteatro”

Unidad Residencial 2

escultura de Altar del Fuego Sagrada L14

Fragmento Edificio Público Piramidal Menor C4, “Edificio Residencial y Público de Ingreso al Área Nuclear Edificio Público Piramidal Menor C3 Edificio Público Piramidal Mayor C1 “Edificio Piramidal Central” Edificio Público Piramidal Mayor B1 “Edificio Piramidal La Cantera” Edificio Público Menor U Edificio Público Menor T “Edificio del Altar Cuadrangular Edificio Público Menor S, “Edificio Ceremonial Menor Edificio Público Menor R, “Edificio de los Fogones” Edificio Público Menor P “Templo del Altar Circular Edificio Público Menor N, “Templo de la Banqueta” Edificio Público Menor O Edificio Público Menor M Edificio Público Menor K Taller de Especialización Artesanal K1 Taller de Especialización Artesanal

no cocida. Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 “Edificio Piramidal Mayor”

5 HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C1 Fragmento de techo del Recinto de quincha.
de
arcilla
Objeto manufacturado con tallos de dicotiledónea, envueltos en hilos de algodón. N

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C4, “EDIFICIO RESIDENCIAL Y PÚBLICO DE INGRESO AL ÁREA NUCLEAR”

Ubicado en el lado sur de la “Calle de Integración Social” que habría conectado a los habitantes de los subconjuntos residenciales de la periferia de la ciudad con los del área nuclear. Con el Edificio Público Piramidal Mayor C1, el Edificio Público Piramidal Menor C3 y los subconjuntos residenciales D1 y D2, delimitaron la “Calle de la Integración Social”, una de las principales de ingreso a la ciudad. Con los subconjuntos residenciales de élite B6-B9 delimitaron la Calle Central.

Es un edificio de volumen piramidal escalonado, de planta cuadrangular, cuyas dimensiones variaron como resultado de las continuas remodelaciones y el acondicionamiento a la topografía del terreno. La escalera central, por la cual accedían a la cima del edificio –donde estaba el salón y otros recintos ceremoniales–, está orientada hacia la Calle de la Integración. En la fachada principal el edificio mide 6,7 m de altura, mientras en el lado sur, 12 m, por el declive del terreno.

ROL URBANO

Está ubicado en un espacio de articulación de los principales edificios del área nuclear del Centro Urbano y de las poblaciones periféricas. Esta ubicación facilitó a sus conductores el dominio visual y el control de las personas que ingresaban al sitio arqueológico desde la parte baja del valle y del litoral.

FUNCIÓN

Sobre la base del diseño y los componentes arquitectónicos del edificio se infiere que fue utilizado para actividades públicas, ceremoniales y administrativas.

DIMENSIONES

Altura: 6,70 m en el lado norte y 12 m en el lado sur

N-S : 54,38 m / E-O : 77,75 m / Área: 4228 m2

Vista del lado sur del Edificio Público Piramidal Menor C4, de ingreso a la mitad alta del Área Nuclear.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

En el espacio hubo un conjunto de recintos residenciales, que fueron distribuidos y cubiertos con un depósito de “shicras” –bolsas de junco y totora– con piedras y cascajo. Encima construyeron el edificio público con piedras canteadas unidas con mortero de arcilla gris. En los muros de la fachada adosaron grandes litos tallados y pulidos, colocados verticalmente en las esquinas. Enlucieron el edificio a través del tiempo con sucesivas capas de arcilla color beis, gris y amarilla, y pintaron los muros de blanco.

COMPONENTES

ARQUITECTÓNICOS

Escalera principal

Plataformas

Salón ceremonial

Recintos posteriores al salón

ceremonial

Recinto Elevado con otros anexos

Fragmento de escultura.

HALLAZGO EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C4

CARAL 21 AÑOS | 39
3 4 2 5 1
Edificio Público Piramidal Menor C4.
1 2 3 4 5
N Piramidal Menor C4, “Edificio Residencial y Público de Ingreso al Área Nuclear Edificio Público Piramidal Menor C3 Piramidal Mayor C1 “Edificio Piramidal Central” Piramidal Mayor B1 “Edificio Piramidal La Cantera” Edificio Público Menor U Edificio Público Menor “Edificio del Altar Cuadrangular Edificio Público Menor S, “Edificio Ceremonial Menor Edificio Público Menor R, “Edificio de los Fogones” mplo del Altar Circular Edificio Público Menor N, Templo de la Banqueta” Edificio Público Menor O Edificio Público Menor M Edificio Público Menor K ller de Especialización Artesanal K1 Taller de Especialización Artesanal Altar del Fuego Sagrada L1 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza “Edificio Piramidal Mayor” (Edificio Dual) Edificio Público Piramidal Menor G (Edificio Piramidal Menor) Edificio Público Piramidal Mayor H1 Edificio Público La Huanca” Edificio Público Mayor de Arquitectur Circula Hundida L, “Templo del Anfiteatro” Plataforma Ceremonial Plaza Circular Hundida C2 “Tinkuy Mitucancha o Plaza de la Integración” Edificio Público Menor X6, Edificio Público de la Periferia” Subconjunto Residecial X Unidad Residecial 8 Conjunto Residencial de la Residencial X5 Unidad Residencial X4 Unidad Residencial X1 Unidad Residencial X Subconjunt Residencial C Unidad Unidad Residencial B Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W1 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W Unidad Residencial B4 Unidad Residencial B Unidad Residencial B Unidad Residencial Q Subconjunt Residencial NN2 Unidad Residencial B Unidad Residencial D4 Unidad Residencial D3 Unidad Residencial Unidad Residencial H2 Unidad Residencial H3 Residencial H Unidad Unidad Residencial F1, de Elite Huanca Conjunto Residencial Mayor Unidad Residencial E2A “Residencia Subconjunto Residencial D Subconjunto “Residencia de la calle sur Subconjunto Subconjunto Subconjunto Residencial Subconjunto Residencial A2 Subconjunto Residencial A Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 0 300 m CARAL
Recinto de la cima del Edificio Público Piramidal Menor C4.

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL C5

Residencias ubicadas en la periferia (Sector X), en el lado sur de la “Calle de Integración Social”, que conduce hacia el área nuclear del Centro Urbano de Caral. Son tres residencias, una central y dos laterales, de planta cuadrangular, que fueron constantemente remodeladas. Una fue construida sobre una plataforma de piedra, para destacar la jerarquía de los ocupantes; las otras dos, directamente sobre el terreno. A la residencia más elevada se accedía por medio de una escalera empotrada. En los espacios y recintos de estas estas viviendas hicieron fogones y banquetas.

DIMENSIONES

Altura: 2 m / N-S: 18 m / E-O: 28 m / Área: 504 m2

ROL URBANO

Las viviendas del Subconjunto Residencial C5 formaron parte de la periferia (Sector X), del Centro Urbano de Caral. Estuvieron alineadas con los subconjuntos residenciales y edificios públicos en la “Calle de Integración Social”.

FUNCIÓN

El diseño arquitectónico, las técnicas constructivas y los materiales recuperados –desechos de consumo de alimentos– evidencian la función residencial de estos edificios. Sin embargo, los ocupantes de la vivienda central, construida sobre una plataforma de piedra, debieron tener una jerarquía más elevada que sus vecinos. En cada residencia se distinguen espacios multifuncionales, de recepción con fogón, depósitos y espacios de descanso.

Subconjunto Residencial de la “Calle de Integración Social” C5.

Detalle de un muro de quincha.

Artefacto elaborado en óseo animal.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

En la primera ocupación construyeron residencias de quincha, directamente sobre el terreno natural. Emplearon guijarros para las banquetas y las paredes divisorias internas. Enlucieron todo con arcilla beis y amarilla, y aplicaron pintura blanca.

Posteriormente, cubrieron los recintos con rellenos de guijarros y grava gruesa. Encima construyeron una plataforma de piedra canteada y pocos guijarros, y sobre ella levantaron recintos de quincha.

Alisadorpercutor lítico.

Canto rodado de superficie pulida.

Residencia central Residencia anexa Plataforma y escalera Recinto con fogón ARQUITECTÓNICOS COMPONENTES 1 2 3 4 HALLAZGOS EN LA UNIDAD RESIDENCIAL C5 N Edificio Público Piramidal Menor C4, “Edificio Residencial Público de Ingreso al Área Nuclear Edificio Público Menor C3 Edificio Público Piramidal Mayor C1 “Edificio Piramidal Central” Edificio Público Piramidal Mayor B1 Edificio Público Menor U Menor T “Edificio del Altar Cuadrangular Edificio Público Menor S, “Edificio Ceremonial Menor Edificio Público Menor R, “Edificio de los Fogones” Edificio Público Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 “Edificio Piramidal Mayor” Edificio Público Menor E2-E3 (Edificio Dual) Edificio Público Piramidal Menor G1 (Edificio Piramidal Menor) Edificio Público Piramidal Menor “Edificio Piramidal Plataforma Ceremonial y Plaza Circular Hundida C2 “Tinkuy Mitucancha Plaza de la Integración” Edificio Público Menor X6, Edificio Público de la Periferia” Subconjunto Residecial X Unidad Residecial X8 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Alta Unidad Residencial X5 Unidad Residencial X4 Unidad Residencial X1 Unidad Residencial X Unidad Residencial X3 Subconjunt Unidad Residencial B9 Unidad Residencial B6 Conjunto Residencial Mitad Baja W Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W Unidad Residencial B Unidad Residencial B Unidad Residencial Q Unidad Residencial B Residencial D Unidad Residencial D3 Unidad Residencial Z Unidad Residencial F1, “Residencia Huanca Conjunto Residencial Mayor Unidad Residencial B3 Residencial E2A “Residencia de Elite Subconjunto Residencial D Subconjunto Residencial B8-B7 “Residencia Subconjunto Subconjunto Residencial A Subconjunto Residencial V Subconjunto Residencial A2 Subconjunto Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 0
Unidad Residencial C5 3 1 2 4

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL D1, “Subconjunto de Edificios de la Calle de Integración Social”

El Subconjunto Residencial D1 se ubica al Este del Subconjunto Residencial D2 y al oeste de la Unidad Residencial E2A. Junto con el Edificio Público Piramidal Central C1 delimitaron la “Calle de Integración Social”, una de las vías de acceso más importantes de la Ciudad Sagrada de Caral. Está conformado por cuatro unidades residenciales, adosadas de Este a oeste, sobre plataformas de piedra. Cada unidad residencial tuvo su propia escalera de acceso, un recinto principal y otros anexos.

FUNCIÓN

El diseño arquitectónico, las técnicas constructivas y los materiales recuperados evidencian la función residencial de estas edificaciones. Entre los ocupantes de las viviendas existían marcadas diferencias jerárquicas. La primera vivienda, más antigua, tiene una mayor complejidad arquitectónica. En cada residencia se distinguen espacios de funciones diferenciadas, como depósitos y lugares de descanso. Destaca entre estos espacios, uno de recepción que presenta fogón central rodeado de banquetas, que imita a los salones ceremoniales de los edificios públicos.

ROL URBANO

DIMENSIONES

Altura: 5m

N-S: 15 m

E-O: 71,97 m

Área: 1065 m2

Con el Edificio Público Piramidal Mayor C1 y otras edificaciones alineadas delimitaron la “Calle de Integración Social”. Por la ubicación estratégica los ocupantes tuvieron dominio y control visual de las actividades que se desarrollaban en el valle, así como de las personas que ingresaban al Centro Urbano de Caral, procedentes de la parte baja del valle y del litoral.

Subconjunto Residencial D1.
Subconjunto Residencial D1. 2 3 3 3 1 1 1 1 1 2 N Edificio Público Piramidal Menor C4 (Edificio Residencial y Público de Ingreso al Área Nuclear Edificio Público Piramidal Menor C3 Edificio Público Piramidal Mayor C1 (Edificio Piramidal Central) Edificio Público Piramidal Mayor B (Edificio Piramidal La Cantera) Edificio Público Menor U Edificio Público Menor T (Edificio del Altar Cuadrangular Edificio Público Menor S (Edificio Ceremonial Menor Edificio Público Menor R (Edificio de los Fogones) Edificio Público Menor P Templo del Altar Circular Edificio Público Menor N Templo de la Banqueta) Edificio Público Menor O Edificio Público Menor M Edificio Público Menor K Taller de Especialización Artesanal K1 Taller de Especialización Artesanal J Altar del Fuego Sagrada L14 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 (Edificio Piramidal Mayor) Edificio Público Menor E2-E3 (Edificio Dual) Edificio Público Piramidal Menor G1 (Edificio Piramidal Menor) Edificio Público Piramidal Mayor H1 (Edificio Piramidal La Galería) Edificio Público Piramidal Menor 1 (Edificio Piramidal La Huanca) Edificio Público Mayor de Arquitectur Extendida con Plaza Circula Hundida L (Templo del Anfiteatro) Plataforma Ceremonial y Plaza Circular Hundida C2 (Tinkuy Mitucancha o Plaza de la Integración)) Edificio Público Menor X6 Edificio Público de la Periferia) Subconjunto Residecial X Unidad Residecial X8 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Alta Unidad Residencial X5 Unidad Residencial X4 Unidad Residencial X1 Unidad Residencial X2 Unidad Residencial X3 Subconjunt Residencial C5 Unidad Residencial B9 Unidad Residencial B Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W1 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W2 Unidad Residencial B4 Unidad Residencial B5 Unidad Residencial B2 Unidad Residencial Q Subconjunto Residencial NN2 Unidad Residencial B1 Unidad Residencial D4 Unidad Residencial D3 Unidad Residencial Z Unidad Residencial H2 Unidad Residencial H3 Unidad Residencial H4 Unidad Residencial I2 Unidad Residencial F1 (Residencia de Elite) Huanca Conjunto Residencial Mayor Unidad Residencial B3 Unidad Residencial E2A (Residencia de Elite) Subconjunto Residencial D Subconjunto Residencial B8-B7 (Residencia de la calle sur Subconjunto Residencial D1 Subconjunto Residencial A4 Subconjunto Residencial V Subconjunto Residencial A2 Subconjunto Residencial A3 Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 0 300 m CARAL Fragmento de escultura en arcilla no cocida. HALLAZGO EN EL SUBCONJUNTO RESIDENCIAL D1 4 3

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA E1, “EDIFICIO PIRAMIDAL MAYOR”

Edificio Público Piramidal

Mayor E1 ubicado en la Mitad Alta de la ciudad, en una posición dominante en la traza urbana de Caral. Con el Templo del Anfiteatro, edificio público de arquitectura extendida con plaza circular, definieron las dos mitades de la ciudad. Desde la cima, donde construyeron hasta tres salones ceremoniales y sus respectivos recintos auxiliares, tuvieron control visual no solo de las actividades realizadas en la ciudad sino, también, de una gran parte de la Zona Capital del Valle de Supe.

Las investigaciones en años anteriores se centraron en la fachada sur, en la cima y en los componentes laterales. Últimamente, se ha iniciado la excavación de la fachada norte, que destaca por su monumentalidad y se aprecia desde cualquier punto de la Zona Capital de Supe.

DIMENSIONES

Altura: 29,88 m en la fachada norte y 19,27 m en la fachada sur

N-S: 149,69 m

E-O: 170,80 m

Área: 25 567 m2

FUNCIÓN

Fue el centro del poder político y administrativo de la clase gobernante del Centro Urbano de Caral; y de relación para los grupos sociales de la ciudad y del valle. Los distintos componentes arquitectónicos que conforman el edificio estuvieron asociados, también, con actividades diferenciadas.

Realizaron ceremonias públicas en el espacio externo del Edificio; en la cima, las ceremonias y actividades estuvieron restringidas a un grupo selecto de personas.

44 | CARAL 21 AÑOS
Vista aérea del Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1.

Detalle de muro de piedras con diseño de serpientes elaboradas con cantos rodados.

Vista de recinto con nichos, en la cima del edificio.

ROL URBANO

El diseño e imponente volumen constructivo de este edificio destacan en el paisaje cultural y natural de la zona capital.

En el espacio construido, este edificio con el Edificio Público Piramidal Mayor C1, el Edificio Público Piramidal La Cantera B10 y el Edificio Público Piramidal La Galería H1, definieron los cuatro ejes cardinales de la traza urbana de la Mitad Alta de Caral.

Desde la cima, los conductores del edificio tuvieron dominio visual de las personas que circulaban por las calle del Centro Urbano de Caral.

SECUENCIA CONSTRUCTIVA

Mediante excavaciones arqueológicas se ha establecido la secuencia constructiva de los últimos períodos del edificio.

En el periodo constructivo Medio el diseño arquitectónico fue de planta cuadrangular, con volumen piramidal escalonado, y escalera central ubicada en el lado sur del Edificio, que conectaba a los recintos de quincha monumental de la cima del edificio con la plaza circular hundida en la parte baja. También, tuvo un componente arquitectónico anexo, de menor tamaño en el lado oeste.

En el periodo constructivo Tardío acrecentaron el edificio; mantuvieron el diseño y la orientación pero desplazaron el eje del edificio hacia el este. En la cima construyeron los salones ceremoniales y los recintos anexos, todos con muros de piedra.

Plaza circular hundida

Plataformas frontales

Plataformas laterales

Escalera central

Escalera secundaria

Salón ceremonial con fogón y banquetas

Recinto central posterior al Salón ceremonial con recintos anexos

Recinto elevado con nichos

Salón ceremonial Este

Recinto de control

Ala oeste

Unidad Residencial

Recintos secundarios

Altar con conducto subterraneo y fogón

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

En el periodo Medio construyeron recintos de quincha sobre plataformas de piedras unidas con mortero de arcilla. Obtuvieron las piedras de canteras, de quebradas y del lecho del río. La quincha la hicieron de diferentes dimensiones según la función del recinto: para el Salón Ceremonial y los recintos ceremoniales construyeron con quincha de dimensiones monumentales, y para los recintos anexos de función secundaria, como aquellos en la parte posterior del edificio, la quincha tuvo dimensiones menores.

En el periodo Tardío utilizaron masivamente piedras de canteras para construir los muros de contención y los muros de doble cara. En menor proporción, y solo en las últimas remodelaciones arquitectónicas menores, usaron guijarros. Unieron todas las piedras con mortero de arcilla de diferentes colores, mezclado con material vegetal. Para los enlucidos y pintura aplicaron arcillas de diferentes colores y tonalidades: amarillo, blanco, rojo y beis.

En todos los depósitos constructivos pusieron “shicras”; y colocaron verticalmente, piedras de grandes dimensiones, en los muros de la fachada principal, en las esquinas de las plataformas y en las escaleras de la plaza circular.

Ala Este
1 3 2 4 5 7 9 11 13 14 15 10 12 6 8 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 5 3 12 12 11
ARQUITECTÓNICOS COMPONENTES

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL

Fragmento de escultura (pierna).

Fragmento de la cabeza de una escultura antropomorfa, en barro no cocido.

Cabeza de escultura, elaborada en arcilla no cocida.

Cuenta circular en valva de molusco.

Fragmento de escultura (segmento de torso, lado inferior).

Cuatro fragmentos

Fragmentos de esculturas de forma cilíndrica, posiblemente extremidades.

MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA E1 1 3 2 2 5 3 4 9 10 6 7 8 13 14 15
de esculturas en barro no cocido, de forma tubular.

EDIFICIO PÚBLICO MENOR E2-E3, “EDIFICIO DUAL”

Edificio ubicado en el lado noreste de la Mitad Alta del centro urbano de Caral, entre el Edificio Público Piramidal Mayor con plaza circular E1 y el Edificio Público Piramidal Menor G. Está conformado por dos edificios que en un primer periodo estuvieron separados pero, después de varias remodelaciones, fueron unidos en un único edificio complejo, con dos escaleras de acceso independientes.

DIMENSIONES

N-S: 35 m

E-O: 75,72 m

Altura: 7,30 m

Área: 2 630 m2

ROL URBANO

El edificio fue ubicado en un área estratégica, con dominio visual sobre el valle y las dos calles de ingreso hacia el Centro Urbano de Caral. Con el Edificio Piramidal Menor G1 conformó un espacio público compartido, en parte de la Gran Plaza Central.

Vista general del Edificio Público Menor E2-E3.

Recinto cuadrangular de esquinas curvas en la cima del Edificio Público Menor E2-E3.

FUNCIÓN

Durante el primer periodo, el Edificio del lado oeste (E2), por su diseño arquitectónico, los materiales constructivos y la presencia de fogones y desechos de consumo de alimentos, debió haber sido una residencia relacionada con el Edificio del lado Este (E3), de función pública ceremonial. La cercanía de los edificios sugiere que eran conducidos por el mismo grupo social. En el siguiente periodo ambos fueron unidos en un solo edificio, en cuya cima se construyeron salones ceremoniales y un altar circular, que denota su función pública.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

En el primer periodo, en la construcción de los muros del Edificio Residencial E2, usaron quincha, mientras en el Edificio Ceremonial E3, muros de piedra. Durante el segundo período, en terraron las construcciones anteriores con tierra, mezclada con piedras y shicras, formaron así, plataformas delimitadas con muros de piedra. Sobre la plata forma del lado oeste construyeron recintos con muros de quincha, y sobre la del lado Este, un recinto ceremonial con muros de piedra.

En los muros de ambas pla taformas emplearon piedra canteada y guijarros. Los muros de los edificios fue ron enlucidos con arcilla de colores beis y amarillo.

En el último período volvie ron a cubrir las estructuras con una única plataforma mayor. Sobre la platafor ma construyeron recintos ceremoniales con muros de piedra y un altar circular de fuego con ducto de ventila ción subterráneo.

Menor E2-E3 4 2 2 3 6 5 3 1 N Edificio Público Piramidal Menor C4 (Edificio Residencial y Público de Ingreso al Área Nuclear Edificio Público Piramidal Menor C3 Edificio Público Piramidal Mayor C1 (Edificio Piramidal Central) Edificio Público Piramidal Mayor B1 (Edificio Piramidal La Cantera) Edificio Público Menor U Edificio Público Menor T (Edificio del Altar Cuadrangular Edificio Público Menor S (Edificio Ceremonial Menor Edificio Público Menor R (Edificio de los Fogones) Edificio Público Menor P (Templo del Altar Circular Edificio Público Menor N Templo de la Banqueta) Edificio Público Menor O Edificio Público Menor M Edificio Público Menor K Taller de Especialización Artesanal K1 Taller de Especialización Artesanal J Altar del Fuego Sagrada L14 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 (Edificio Piramidal Mayor) Edificio Público Menor E2-E3 (Edificio Dual) Edificio Público Piramidal Menor G1 (Edificio Piramidal Menor) Edificio Público Piramidal Mayor H1 (Edificio Piramidal La Galería) Edificio Público Piramidal Menor 1 (Edificio Piramidal La Huanca) Edificio Público Mayor de Arquitectura Extendida con Plaza Circula Hundida L (Templo del Anfiteatro) Plataforma Ceremonial y Plaza Circular Hundida C2 (Tinkuy Mitucancha o Plaza de la Integración)) Edificio Público Menor X6 (Edificio Público de la Periferia) Subconjunto Residecial X7 Unidad Residecial X8 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Alta Unidad Residencial X5 Unidad Residencial X4 Unidad Residencial X1 Unidad Residencial X2 Unidad Residencial X3 Subconjunto Residencial C5 Unidad Residencial B9 Unidad Residencial B6 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W1 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W2 Unidad Residencial B4 Unidad Residencial B5 Unidad Residencial B2 Unidad Residencial Q Subconjunto Residencial NN2 Unidad Residencial B1 Unidad Residencial D4 Unidad Residencial D3 Unidad Residencial Z Unidad Residencial H2 Unidad Residencial H3 Unidad Residencial H4 Unidad Residencial I2 Unidad Residencial F1 (Residencia de Elite) Huanca Conjunto Residencial Mayor Unidad Residencial B3 Unidad Residencial E2A (Residencia de Elite) Subconjunto Residencial D2 Subconjunto Residencial B8-B7 (Residencia de la calle sur Subconjunto Residencial D1 Subconjunto Residencial A4 Subconjunto Residencial V Subconjunto Residencial A2 Subconjunto Residencial A3 Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 0 300 m CARAL
Edificio Público

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR E2-E3

Fragmento de escultura antropomorfa de arcilla no cocida.

COMPONENTES

ARQUITECTÓNICOS

Escalera central Plataformas

Salón ceremonial con fogón y banquetas

Recintos anexos

Altar circular

Recinto ceremonial

Muros y piso de recinto en la cima del edificio.

1 2 3 5 6 4
Cuentas líticas circulares.
4
Arcilla no cocida, de color beis, modelada y pintada de blanco.

ALTAR CIRCULAR DEL EDIFICIO PÚBLICO MENOR E2-E3

Fue construido en el lado suroeste del Edificio Público Ceremonial Menor E2, como un componente arquitectónico de carácter ceremonial privado, controlado por los usuarios de ese edificio.

DIMENSIONES

Altura: 2 m

N-S: 3,7 m

E-O: 3,4 m

Fogón: 0,50 m

FUNCIÓN

Edificación utilizada para actividades ceremoniales de carácter privado. En estas ceremonias, desarrolladas en torno al fogón central, incineraron ofrendas, relacionadas con el culto a una deidad.

52 | CARAL 21 AÑOS
Detalle del altar circular del Edificio Público Menor E2-E3.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Construyeron el Altar Circular con guijarros y piedras cortadas, unidas con mortero de arcilla gris mezclada con grama. Lo enlucieron con arcilla color amarillo y beis. El fogón circular, ubicado en el centro del altar tiene un diámetro de 50 cm.

Muro que delimita el altar

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL ALTAR CIRCULAR

En el Altar Circular aplicaron un diseño estructural complejo. Hicieron dos conductos de ventilación subterráneos para conducir el flujo de aire. Asimismo, adelgazaron los conductos para producir un efecto Venturi, que intensificaba el fuego.

Plataforma

Superficie natural

CARAL 21 AÑOS | 53
Corte A - A1
Fogón Ducto Ducto
1 N Edificio Público Piramidal Menor C4 (Edificio Residencial Público de Ingreso al Área Nuclear Edificio Público Piramidal Menor C3 Edificio Público Piramidal Mayor C (Edificio Piramidal Central) Edificio Público Piramidal Mayor B (Edificio Piramidal La Cantera) Edificio Público Menor U Edificio Público Menor T (Edificio del Altar Cuadrangular Edificio Público Menor S (Edificio Ceremonial Menor Edificio Público Menor R (Edificio de los Fogones) Edificio Público Menor P Templo del Altar Circular Edificio Público Menor N Templo de la Banqueta) Edificio Público Menor O Edificio Público Taller de Especialización Artesanal K1 Taller de Especialización Artesanal Altar del Fuego Sagrada L14 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida E1 (Edificio Piramidal Mayor) Edificio Público Menor E2-E3 (Edificio Dual) Edificio Público Piramidal Menor G1 (Edificio Piramidal Menor) Edificio Público Piramidal Mayor H (Edificio Piramidal La Galería) Edificio Público Piramidal Menor 1 (Edificio Piramidal La Huanca) Edificio Público Mayor de Arquitectur Extendida con Plaza Circula Hundida (Templo del Anfiteatro) Plataforma Ceremonial Plaza Circular Hundida C2 (Tinkuy Mitucancha o Plaza de la Integración)) Edificio Público Menor X6 (Edificio Público de la Periferia) Subconjunto Residecial X Unidad Residecial X Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Alt Unidad Residencial X Unidad Unidad Residencial X1 Unidad Residencial X2 Unidad Residencial X3 Subconjunt Residencial C5 Unidad 9 Unidad Residencial B6 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W1 Conjunto Residencial de la Periferia de la Mitad Baja W2 Unidad Residencial B4 Unidad Unidad Unidad Residencial Q Subconjunt Unidad Residencial D4 Unidad Residencial D3 Unidad Residencial Unidad Residencial H3 Unidad Residencial H4 Unidad Residencial Unidad Residencial F1 (Residencia de Elite) Huanca Conjunto Residencial Mayor Unidad Residencial B3 Unidad Residencial E2A (Residencia de Elite) Subconjunto Residencial D2 Subconjunto Residencial B8-B7 (Residencia de la calle sur Subconjunto Residencial D1 Subconjunto Residencial A Subconjunto Residencial V Subconjunto Residencial A2 Subconjunto Residencial A3 Subconjunto Residencial A1 Subconjunto Residencial A5 0 300 m CARAL
A A

Aspectos Económicos

La población del Centro Urbano de Caral durante el periodo Formativo Inicial se sustentó en una economía productiva con excedentes que eran administrados por las autoridades del asentamiento. Los pobladores de Supe aprovecharon de los recursos de uno de los mares más productivos del planeta y acondicionaron campos de cultivo en las tierras del valle (mayormente llanas y de fácil riego) que irrigaron con agua del río y de los manantiales. En estas zonas de producción diferenciada (pesquera en el litoral y agrícola con variedad de productos en las secciones del litoral, Baja, Media-Baja y Media Alta del valle), establecieron poblados dedicados a la producción especializada, a partir de la cual desarrollaron una economía complementaria (pesquera agrícola), articulada por el intercambio entre asentamientos del litoral y del valle (Shady 2014: 80).

Aspectos Sociales

La civilización Caral se caracterizó por un sistema social jerarquizado, relacionado con la organización política y con la especialización de los pobladores (Shady et al. 2009: 28-30, Shady 2014: 9495), que generó una diferenciación entre estratos sociales. Hubo una organización centralizada con autoridades políticas, que conformaron un sistema social de tipo estatal. Bajo este sistema socio-polí-

Aspectos Políticos

La organización social de Caral estuvo asociada con un manejo político, sustentados en la ideología religiosa. Bajo este sistema social se condujo al colectivo humano. Las autoridades políticas del Estado local y central gobernaron a través de la estructura social organizada de los ayllus —que se mantuvo hasta la época Inca— con una visión de propiedad

El trabajo de pescadores y agricultores, el desarrollo tecnológico y el intercambio sostuvieron la economía de la sociedad y el quehacer de diversos especialistas, entre ellos: las autoridades encargadas de la conducción de la ciudad y la administración de sus bienes; los representantes que dirigían a los grupos sociales o linajes y regentaban cada edificio público; los productores de conocimientos aplicados en diversos campos (astronomía, genética, tecnología agraria, medicina, construcciones arquitectónicas, registro de la información en quipus, música y arte); los comerciantes de productos procedentes de diversas ecologías y, por último, los artesanos que se dedicaban al procesamiento y tejido con fibras de algodón, junco y totora, así como a la manufactura de mates, artefactos de madera, y la confección de abalorios y adornos personales con moluscos, cuarzo y piedras preciosas (Shady 2006: 61).

tico-administrativo que se fue complejizando a lo largo del tiempo, se condujo el centro urbano de Caral (Shady 2014: 65). La conjunción de unidades domésticas con edificios públicos monumentales para la realización de múltiples funciones, refleja la especialización laboral y el ordenamiento social de Caral.

Este sistema social, con una fuerte ideología religiosa trascendió el tiempo y el espacio, y muchos aspectos perduraron hasta la época del Imperio Inca (Shady 2003: 98, 99).

colectiva de la tierra, el agua y los recursos, y no individual. El colectivo organizado les fue necesario para vivir bajo condiciones adecuadas en el territorio andino.

Las autoridades políticas del valle de Supe se integraron en un solo sistema macro a nivel estatal, organizado y jerarquizado. Lo integraban las autoridades de centros urbanos o pachacas; las dos autoridades de las “sayas” (una por cada margen del valle) y la autoridad central o “hunu”.

54 | CARAL 21 AÑOS

Aspectos Ideoló

La organización social, basada en ayllus, y la organización política de las pachacas, sustentadas en una fuerte ideología, conformaron el Estado centralizado. Cada una de estas organizaciones habrían tenido dioses particulares y compartido

dioses generales y representaciones simbólicas de preceptos religiosos y cosmológicos. Periódicas ceremonias se realizaban para integrar a la población con ritos, música y danzas (Shady 2014: 92).

Recreación de actividades vinculadas con la astronomía: basada en el geoglifo de la espiral cuadrangular.

CARAL 21 AÑOS | 55

La Ciudad Sagrada de Caral en la Civilización Caral

El centro urbano Caral formó parte de la civilización que se originó en el valle de Supe, a través de un sistema social organizado y jerarquizado y que trascendió a toda el área andina. Sobre la base de la información cultural y temporal, disponible a la fecha, se sugiere que la influencia de este sistema social de Supe fue avanzando progresivamente; primero, a las poblaciones de los valles inmediatos, Pativilca, Fortaleza, Huaura y Chancay; posteriormente, esta influencia se extendió por el Sur a las poblaciones de los valles Chillón y Rímac.

Los resultados de las investigaciones, que venimos realizando en el valle de Supe,

indican un desarrollo más antiguo en Caral como civilización, y el mayor prestigio alcanzado por ésta en el área. A nivel local, la Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en la sección media-baja del valle de Supe, habría sido el centro urbano más destacado de esta Civilización.

De la información que se está recuperando en la Ciudad Sagrada de Caral en comparación con la de otros asentamientos se infiere que la sociedad de Caral conocía el territorio andino y la diversidad geográfica de las localidades y regiones con diferentes pisos ecológicos; participó activamente en el establecimiento de redes de interacción regional

e interregional para promover el acceso a los recursos y bienes producidos en las diversas zonas; construyó la primera ciudad planificada del nuevo mundo, sentó las bases estructurales organizativas de lo que sería la organización social y política compartidos, en los Andes Centrales; produjo —mediante especialistas— conocimientos en ciencia y tecnología de gran impacto y trascendencia social, los cuales fueron asumidos por otras sociedades y mejorados con la experiencia de su aplicación a través del tiempo (tales los casos del algodón de varios colores naturales, el quipu, los geoglifos, y las tecnologías constructivas sismorresistentes, etc.).

56 | CARAL 21 AÑOS
La Ciudad Sagrada de Caral y el valle de Supe.

Posibles caminos de comunicación entre las urbes del valle de Supe y otras de los valles de

CARAL 21 AÑOS | 57
Huaura y Pativilca.

CHUPACIGARRO CENTRO URBANO B

Vista del Edificio Principal, Edificio Público de Arquitectura Extendida con plaza circular hundida A1.

Ubicación

Se llega al asentamiento arqueológico Chupacigarro desde el kilometro 184 de la carretera Panamericana Norte, donde se ingresa diecinueve kilómetros, por la vía hacia Ambar, hasta el sitio.

PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO DE CHUPACIGARRO

Poligonal Sitio de Ocupación Vía afirmada Río Supe

Ubicación política:

Departamento: Lima / Provincia:

Barranca / Distrito: Supe

Ubicación geográfica:

Zona: 18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenada UTM:

223 275,01 E / 8 795 132,15 N

Altitud promedio: 325 m s. n. m

Área del centro urbano : 38,59 ha

Aspectos Geográficos

Asentamiento ubicado sobre terrazas fluviales y aluviales, entre los cerros Mulato, al Este, y Miraya, al Oeste; ambos separados por cauces aluviales.

Hacia el norte están los campos de cultivo del valle y al Este, el cerro Mulato, que colinda con la Ciudad Sagrada de Caral.

Sus habitantes eligieron un lugar estratégico para la relación con las poblaciones de la sección baja del valle de Supe y el litoral de Huaura, de donde provenían los productos marinos. Asimismo, tuvieron acceso inmediato al bosque ribereño, a puquios o manantiales, a canteras de piedra y a los campos de cultivo.

El asentamiento no es visible desde el valle; es posible que formase parte de una extensión de la Ciudad Sagrada de Caral, quizás vinculada con una función más privada o religiosa.

CARAL 21 AÑOS | 59
Ubicación de Chupacigarro en la “Zona Capital”. CHUPACIGARRO CARAL PUEBLO NUEVO MIRAYA LURIHUASI ALLPACOTO LLAQTA CERRO COLORADO CHUPACIGARRO Centro urbano Chupacigarro.

Antecedentes

En el catastro de Carlos Williams y Manuel Merino este sitio fue registrado con el nombre de Chupacigarro Centro (Williams y Merino 1979). Posteriormente, Frederic Engel excavó una trinchera en el edificio principal del asentamiento y publicó un plano del mismo, con algunas apreciaciones sobre la sociedad que lo construyó (Engel 1987). También Elzbieta Zechenter obtuvo muestras para un fechado radiocarbónico del sitio, que dio 3980 +- 90 BP (2571 a 2291 cal a. C.) (Zechenter 1988). Ruth Shady y su equipo de investigadores examinaron el lugar, como parte de la prospección que hicieron en el valle de Supe

entre 1994 y 1996 (Shady et al. 2000). La ZAC inició los trabajos en Chupacigarro en 1999, cuando el lugar ya había sido destruido en un 50% por una familia, que afectó los monumentos y otras evidencias arqueológicas. Si bien Chupacigarro fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2002, y transferido al Instituto Nacional de Cultura en 2006, las acciones ante la defensa del sitio aún continúan porque persisten periódicas afectaciones, que se vienen juzgando en el Poder Judicial.

Con el inicio de las investigaciones fue posible reforzar la protección del sitio y profundizar en el conocimiento

sobre la Civilización Caral. La primera intervención, orientada a la identificación del diseño urbano y al estudio del edificio principal, estuvo a cargo de Marco Machacuay (Machacuay 2008).

Esa labor, así como los trabajos subsiguientes, que continúan hasta la actualidad, vienen siendo efectuados por el equipo de investigadores de la ZAC.

Investigaciones en el sector C, 2008. El sitio arqueológico Chupacigarro y su entorno cultural y natural; en primer plano se aprecia el Edificio Principal A1 y su plaza circular. Al fondo, la Ciudad Sagrada de Caral.

El Sitio Arqueológico Chupacigarro

El sitio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional 720/INC del 01 de agosto de 2002.

En el sitio arqueológico se encuentran componentes de cuatro periodos del proceso cultural andino: el más extenso, que ocupa la mayor parte del sitio, corresponde al periodo Formativo Inicial.

Del Formativo Temprano se han identificado geoglifos figurativos y lineales, así como

semicírculos de piedras sin mortero, distribuidos en el espacio abierto, llano, ubicado en la parte posterior del asentamiento. También se ha identificado un camino, que viene siendo usado desde el Formativo Inicial hasta el presente, que conecta con el valle de Huaura y el litoral. Del periodo Intermedio Temprano hay un conjunto de recintos (Sector E) y terrazas, en la ladera del cerro Miraya. Los cinco montículos de piedras acumuladas, rodeados por los actuales campos de cultivo de los ocupantes indebidos, contienen materiales arqueológicos del

Horizonte Medio tardío. Del Formativo Inicial, en el extremo norte del asentamiento, se identificaron los sectores F, G, H e I, aún no investigados. En el diseño construido, las fachadas principales de los edificios fueron orientadas hacia un espacio público central.

En la zona sur del asentamiento se hallan los edificios públicos: Edificio Piramidal de Arquitectura Extendida y plaza circular hundida A1, Edificios Públicos Menores B7, B8 y B9; Edificios Públicos C10, C11, C12 y C13; y Edificio Público Menor D14.

CARAL 21 AÑOS | 61
Geoglifo de Chupacigarro.

EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1

Diseño urbano del Formativo Inicial

El centro urbano del Formativo Inicial tuvo una extensión de 38,59 hectáreas. Relacionados con el espacio público abierto hay dos conglomerados de edificios. En el lado sur se han identificado cuatro subconjuntos, los sectores A, B, C y D. En el lado norte, sobre las terrazas aluviales, hay otro conjunto de edificios, los sectores F, G, H e I, los más afectados por la construcción.

EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4

EDIFICIO PÚBLICO F16

EDIFICIO PÚBLICO MENOR D14

EDIFICIO PÚBLICO A5

EDIFICIO PÚBLICO MENOR B8

EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1 (“EDIFICIO PRINCIPAL”)

EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4

EDIFICIO PÚBLICO MENOR A5

EDIFICIO PÚBLICO MENOR B8

EDIFICIO PÚBLICO MENOR B9

EDIFICIO PÚBLICO C10A

EDIFICIO PÚBLICO C11

EDIFICIO PÚBLICO C12

EDIFICIO PÚBLICO C13

2 5 4 9 3 1 4 2 5 3 6
7 8 9

EDIFICIO PÚBLICO C11

EDIFICIO PÚBLICO C12

EDIFICIO PÚBLICO

EDIFICIO PÚBLICO C10A

EDIFICIO PÚBLICO C13

Reconstrucción 3D de la obra urbana de Chupacigarro.

Sector E Sector A Sector B Sector C Sector C Sector F A2 A3 MA MB MB M1 M4 T4 T1 H18 M2 MC MG MF ME MD A B7 C10 B AR 3 AR 2 AR 1 M5 T5 D15 0 200 m CHUPACIGARRO N EDIFICIO PÚBLICO A5 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B8 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B9 EDIFICIO PÚBLICO C13 EDIFICIO PÚBLICO MENOR D14 EDIFICIO PÚBLICO F16 EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1 EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4 EDIFICIO PÚBLICO C10A EDIFICIO PÚBLICO C11 EDIFICIO PÚBLICO C12
7 6 1 8
CARAL 21 AÑOS | 63

SUBCONJUNTO DE EDIFICIOS A

Detalle de la escalera, que da acceso a la plaza circular hundida del Edificio Público de Arquitectura Extendida de Chupacigarro.

Fragmento de cuenta de molusco, de forma circular.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1
Punta foliácea de cuarzo. Cuentas de crisocola. Cuenta de crisocola. Dije de Spondylus sp. Aguja en hueso. Edificio Público de Arquitectura Extendida con Plaza Circular Hundida A1. Sector E Sector A Sector B Sector C Sector C Sector F A2 A3 MA MB MB M1 M4 T4 T1 H18 M2 MC MG MF ME MD A B7 C10 B AR 3 AR 2 AR 1 M5 T5 D15 0 200 m CHUPACIGARRO N EDIFICIO PÚBLICO A5 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B8 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B9 EDIFICIO PÚBLICO C13 EDIFICIO PÚBLICO MENOR D14 EDIFICIO PÚBLICO F16 EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1 EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4 EDIFICIO PÚBLICO C10A EDIFICIO PÚBLICO C11 EDIFICIO PÚBLICO C12

El sector A está conformado por seis edificios:

Edificio A1:

Edificio Público Piramidal de Arquitectura Extendida con Plaza Circular Hundida.

Edificio A2: Unidad Residencial, conformada por recintos pequeños con vanos que los comunican entre sí. No investigado.

Edificio A3: Unidad Residencial, con recintos, principal y secundarios. No investigado.

Edificio A4:

Edificio Público Menor

Edificio A5:

Edificio Público Menor.

Edificio A6: Unidad Residencial. Se encuentra muy destruida. No investigada.

Fragmento de friso en forma de cruz o “chacana”, Edificio Público de Arquitectura Extendida con Plaza Circular Hundida A1.

66 | CARAL 21 AÑOS
Salón ceremonial con banquetas y fogón central. Edificio Público de Arquitectura Extendida con Plaza Circular Hundida A1.
CARAL 21 AÑOS | 67 Edificio Público Menor A5. Edificio Público Menor A4. Sector E Sector A Sector B Sector C Sector C Sector F A2 A3 MA MB MB M1 M4 T4 T1 H18 M2 MC MG MF ME MD A B7 C10 B AR 3 AR 2 AR 1 M5 T5 D15 0 200 m CHUPACIGARRO N EDIFICIO PÚBLICO A5 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B8 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B9 EDIFICIO PÚBLICO C13 EDIFICIO PÚBLICO MENOR D14 EDIFICIO PÚBLICO F16 EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1 EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4 EDIFICIO PÚBLICO C10A EDIFICIO PÚBLICO C11 EDIFICIO PÚBLICO C12

SUBCONJUNTO DE EDIFICIOS B

Tres Edificios Públicos Menores asentados sobre una terraza fluvial. Por su ubicación y extensión destacan los Edificios Públicos Menores 8 y 9, que tienen recintos anexos. Del Edificio 7 sólo se ha preservado un recinto, muy destruido.

Frontis del Edificio Público Menor B8.
CARAL 21 AÑOS | 69
Frontis del Edificio Público Menor B9. Detalle de muro del Edificio Público Menor B8. Detalle de los recintos del Edificio Público Menor B9.

Hacha lítica con ranura.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR B8

Punta lítica foliácea.

Fragmento de dije, de Oliva peruviana.

Edificio Público Menor B8.

Apelmazado de hojas de achira y sauce, asociado a un fragmento de esterilla de junco.

Proyectil de boleadora.

Percutor lítico.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR B9

Edificio Público Menor B9. Hacha lítica con ranura. Fragmento de punta foliácea.

SUBCONJUNTO DE EDIFICIOS C

Consiste en cuatro edificios públicos y dos subconjuntos residenciales. Los edificios fueron construidos sobre una terraza fluvial, que fue acondicionada mediante muros de contención para ampliar el espacio a construir.

72 | CARAL 21 AÑOS
Edificio Público C10.

Edificio Público con dos componentes, C10A y C10B, ubicado en el borde de una terraza. Solo se ha excavado el primero.

El Edificio C10A fue construido sobre una plataforma de 34 m de lado, acondicionada en la terraza natural. En la plataforma edificaron un recinto cuadrangular, de 11 m de lado, con banquetas y fogón central. Detrás del salón ceremonial se hallan dos recintos, de menores dimensiones, uno a continuación del otro. En el lado norte existían otros espacios y recintos secundarios pequeños.

Inicialmente, los edificios C10A y C10B estuvieron separados pero posteriormente conformaron con ellos uno solo, de mayor complejidad.

Edificio Público acondicionado sobre una extensa plataforma, construida en una terraza. Se ha identificado una escalera central de acceso, un salón ceremonial, un recinto posterior y recintos laterales.

CARAL 21 AÑOS | 73
Edificio Público C10 Fachada de ingreso del Edificio Público C11. Detalle del muro de quincha del Edificio Público C10 A. Detalle del recinto con fogones del Edificio Público C11. Edificio Público C11

HALLAZGOS EN LOS EDIFICIOS PÚBLICOS C10 Y C11

Paleta ceremonial de pizarra, con grabados geométricos.

Edificio Público C11. Edificio Público C10. Cuenta de molusco. Mano de molienda. Machacador. Pulidor lítico.

Edificio Público C12.

Edificio Público C12

Edificio Público con un salón ceremonial, un recinto posterior y recintos laterales en los periodos antiguos; y un altar circular con ducto de ventilación en un periodo posterior.

Edificio Público C13

Edificio Público con una serie de recintos anexos en la parte posterior.

Edificio Público C12.

Edificio Público C13.

Plataforma y escalera de ingreso al salón ceremonial del Edificio Público C13.

Edificio Público C13.
Sector E Sector A Sector B Sector C Sector C Sector F A2 A3 MA MB MB M1 M4 T4 T1 H18 M2 MC MG MF ME MD A B7 C10 B AR 3 AR 2 AR 1 M5 T5 D15 0 200 m CHUPACIGARRO N EDIFICIO PÚBLICO A5 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B8 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B9 EDIFICIO PÚBLICO C13 EDIFICIO PÚBLICO MENOR D14 EDIFICIO PÚBLICO F16 EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1 EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4 EDIFICIO PÚBLICO C10A EDIFICIO PÚBLICO C11 EDIFICIO PÚBLICO C12

SUBCONJUNTO DE EDIFICIOS D

Son dos edificios pequeños (D14 y D15), construidos sobre una estribación rocosa, elevada y angosta, del cerro Miraya. Ocupan un área aproximada de 270 m2.

Solo se ha investigado el Edificio Público Menor D14, que tuvo tres periodos de construcción.

En el primero de ellos edificaron recintos de quincha de planta cuadrangular, en la cima del promontorio rocoso. De estos recintos sólo se conservan fragmentos de pisos y los hoyos de los postes. En el segundo periodo construyeron una terraza baja de piedra para acondicionar la cima del promontorio rocoso. Sobre esta terraza erigieron un edificio de quincha con dos recintos,

uno orientado al Este y otro al norte. Ambos recintos tenían escalones en los ingresos. En el tercer y último periodo agregaron dos terrazas de piedra a la existente, dando al edificio una configuración escalonada. En la cima construyeron un

nuevo edificio con dos recintos, guardando la misma orientación y dimensión que el anterior, pero con muros de piedra. En el recinto que se orienta al Este hicieron un fogón central y en el recinto que se orienta al norte, una banqueta pequeña.

Detalle de la cima del Edificio Público D14. Edificio Público D14.
Sector E Sector A Sector B Sector C Sector C Sector F A2 A3 MA MB MB M1 M4 T4 T1 H18 M2 MC MG MF ME MD B7 C10 B AR 3 AR 2 AR 1 M5 T5 D15 0 200 m CHUPACIGARRO N EDIFICIO PÚBLICO A5 EDIFICIO PÚBLICO B8 EDIFICIO PÚBLICO B9 EDIFICIO PÚBLICO C13 EDIFICIO PÚBLICO D14 EDIFICIO PÚBLICO F16 EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1 EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4 EDIFICIO PÚBLICO C10A EDIFICIO PÚBLICO C11 EDIFICIO PÚBLICO C12

EDIFICIO PÚBLICO F16

Edificio conformado por dos plataformas cuadrangulares, de 30 m de largo y 24 m de ancho, dispuestas de manera escalonada sobre una terraza geológica. En la cima de las plataformas se encuentran evidencias de un salón ceremonial. Colocaron litos verticales en las esquinas y en cada cierto tramo de los muros. La escalera central, de ocho metros de ancho, tiene una baranda. Actualmente el área está ocupada indebidamente, lo que impide profundizar la investigación del edificio.

Sector E Sector A Sector B Sector C Sector C Sector F A2 A3 MA MB MB M1 M4 T4 T1 H18 M2 MC MG MF ME MD A B7 C10 B AR 3 AR 2 AR 1 M5 T5 0 200 m CHUPACIGARRO N EDIFICIO PÚBLICO A5 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B8 EDIFICIO PÚBLICO MENOR B9 EDIFICIO PÚBLICO C13 EDIFICIO PÚBLICO MENOR D14 EDIFICIO PÚBLICO F16 EDIFICIO PÚBLICO DE ARQUITECTURA EXTENDIDA CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1 EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4 EDIFICIO PÚBLICO C10A EDIFICIO PÚBLICO C11 EDIFICIO PÚBLICO C12
Detalle de muro del Edificio Público F16. Edificio Público F16.

Aspectos Económicos

Los productos de subsistencia de los pobladores de este asentamiento provinieron de las actividades agropesqueras. Se han recuperado restos de zapallo, frijol, achira, pallar, y palta; entre otros; así como los instrumentos de madera, que fueron usados para las labores agrícolas. Asimismo, hay abundantes restos del consumo de anchoveta y moluscos marinos, principalmente Choromytylus sp. y Mesodesma sp.

Aspectos Sociales

Las actividades realizadas en el centro urbano Chupacigarro estuvieron estrechamente vinculadas con aquellas de la Ciudad Sagrada de Caral pero con un carácter más privado y religioso, considerando que el asentamiento no era visible desde el valle ni tenía edificios públicos piramidales mayores. El tratamiento urbano que le dieron fue muy similar al de la Mitad Baja de la Ciudad Sagrada de Caral.

78 | CARAL 21 AÑOS
Edificio Público de Arquitectura Extendida con Plaza Circular Hundida A1, Chupacigarro. Monolitos de plaza circular hundida.

Interpretación en relación con la Ciudad

Sagrada de Caral

El centro urbano Chupacigarro estuvo integrado en la zona capital del valle de Supe y habría estado muy vinculado con las autoridades de la Ciudad Sagrada de Caral. En la mayoría de los edificios se han recuperado evidencias de actividades ceremoniales. Algunos de los edificios deben haber sido talleres de elaboración de objetos dedicados al culto. En el edificio principal hay una decoración en relieve con el diseño de la cruz andina, y en la plaza circular, monolitos que flanqueaban las escaleras. Sin embargo, no hubo Edificios Públicos Piramidales Menores elevados ni el asentamiento era visible desde el valle. Además, tiene una arquitectura análoga a la Mitad Baja de la Ciudad Sagrada de Caral.

En el primer plano se aprecian recintos del sitio arqueológico Chupacigarro. En el segundo plano, el sitio arqueológico Caral.

CARAL 21 AÑOS | 79

C MIRAYA CENTRO URBANO

Fachada principal del Edificio Público Piramidal Mayor A1 y la secuencia de plazas circulares hundidas.

Ubicación

Se llega al asentamiento arqueológico Miraya desde el kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte, donde se ingresa diecinueve kilómetros por la vía hacia Ámbar, hasta la intersección que atraviesa el río Supe y llega en un kilómetro al sitio.

Poligonal Sitio de Ocupación

Vía afirmada Río

Ubicación política:

Departamento: Lima

Provincia: Barranca

Distrito: Supe

Ubicación geográfica:

Zona: 18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenadas UTM: 222 375,01 E

8 795 762,15 N

Altitud promedio: 350 m s. n. m.

Área del centro urbano : 33,90 Ha

Aspectos Geográficos

El Centro Urbano Miraya se encuentra en la sección media, margen izquierda del río Supe, a 2,5 kilómetros al oeste de la Ciudad Sagrada de Caral, rodeado por una cadena de cerros. Fue construido sobre terrazas aluviales desde el lado norte del cerro Miraya, de donde procede su nombre.

Los componentes arquitectónicos del sitio arqueológico fueron emplazados sobre las terrazas y en las laderas colindantes con el valle.

Sus habitantes dispusieron de tierras en el valle, del recurso hídrico del río y de manantiales o puquios, así como de canteras de piedra, abundante arcilla y de la flora y fauna del bosque ribereño y las lomas.

CARAL 21 AÑOS | 81
PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO MIRAYA Supe Ubicación de Miraya en la “Zona Capital”. CARAL PUEBLO NUEVO LURIHUASI ALLPACOTO LLAQTA CERRO COLORADO CHUPACIGARRO MIRAYA Centro urbano Miraya.

Antecedentes

El sitio arqueológico Miraya fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional Nº 720/INC, del 1 de agosto de 2002.

Fue registrado en el catastro realizado por Williams y Merino. En 1984 la investigadora Elzbieta Zechenter hizo perforaciones con el fin de obtener muestras para fechados ra-

diocarbónicos y materiales sobre la ecología y alimentación de la población. Asimismo, en la prospección arqueológica efectuada por Shady y su equipo, entre 1994 y 1995 (Shady et al. 2000), se describió el centro urbano Miraya, sus características, similitudes y diferencias en el diseño del espacio construido y de los diversos edificios que lo componen, en comparación con otros asentamientos del valle de Supe.

Debido al constante avance agrícola y al uso de los espacios internos del sitio arqueológico para deshidratar productos como maíz y ají páprika, así como la instalación de establos para la crianza de ganado, que han causado daños al patrimonio cultural, en junio de 2002 se decidió iniciar la investigación en este asentamiento con arquitectura monumental, para detener la destrucción y dar a conocer su importancia.

82 | CARAL 21 AÑOS
Excavaciones del Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza, Subsector A1, 2006. Sitio arqueológico Miraya, 2006.

El Sitio Arqueológico Miraya

El sitio está conformado por conjuntos arquitectónicos, acondicionados a la topografía del terreno, que son de los períodos Formativo Inicial y Formativo Temprano. También, se encuentran evidencias de arquitectura de otros períodos del proceso cultural andino, como geoglifos en las laderas del cerro Miraya, construcciones aisladas y acondicionamientos en la cima de la cadena de cerros.

Destacan en el sitio, sin embargo, los componentes del Formativo Inicial, relacionados con la Civilización Caral.

CARAL 21 AÑOS | 83
Zona nuclear del sitio arqueológico Miraya, setiembre 2015.

Diseño Urbano del Formativo Inicial

En el centro urbano se distinguen una Mitad Alta y una Mitad Baja; diseño que fue aplicado, siguiendo principios de la organización social de la civilización Caral, y que sería continuado por otras sociedades en el proceso cultural andino.

En ambas mitades edificaron conjuntos de viviendas de quincha sobre el suelo o sobre plataformas bajas de piedra, así como edificios públicos de diferentes dimensiones y componentes arquitectónicos, todos los cuales evidencian elementos culturales compartidos.

En la Mitad Alta destaca el Edificio Público Piramidal Mayor C4 (Edificio Piramidal Dual), que marca el eje central en torno al cual construyeron tres edificios públicos piramidales, de menores dimensiones: C2, C3 y C5. Estos edificios fueron ubicados alrededor de un espacio central, lugar donde antes había un conjunto de residencias (C1, C6), que destruyeron. Al noroeste de la Mitad Alta se encuentran los conjuntos residenciales C7 y C8, aún sin investigar.

En la Mitad Baja resalta el Edificio Público Piramidal Mayor A1 y una plaza circular hundida con escaleras presididas por grandes litos verticales. Este edifi-

cio conforma un conjunto con otros dos edificios públicos piramidales, de menores dimensiones A2, A5 y una posible área residencial, A3. Las excavaciones se han centrado en el Edificio A1; en los edificios A2 y A3 solo se han realizado excavaciones puntuales.

En todos los edificios se observan cambios en los diseños, estilos y tecnologías, correspondientes a una secuencia temporal. En los primeros edificios públicos predomina la quincha monumental, erigida sobre plataformas elevadas. En los siguientes periodos acrecentaron los edificios y reemplazaron los recintos de quincha por otros de piedra. La arquitectura monumental y las plataformas superpuestas fueron construidas de piedra sobre depósitos estructurados de “shicras”, bolsas de fibras con piedras.

En la cadena de elevaciones naturales, que se halla en la periferia, al noroeste y sureste de la zona nuclear del asentamiento, se encuentran el Edificio Público Piramidal Menor F1 y los conjuntos residenciales D, E y H, acondicionados a la topografía. A la fecha sólo han sido investigados el Edificio F1 y el Conjunto Residencial H.

84 | CARAL 21 AÑOS
EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C3
EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR F1
SUBCONJUNTO RESIDENCIAL C1

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C4, “Edificio Dual”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL

MAYOR

A1

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR

“Edificio de Las Esculturas”

CARAL 21 AÑOS | 85 0 200 m MIRAYA N Conjunto Residencial H Subonjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor C5 “Edificio Las Esculturas” Edificio Público Piramidal Menor C3 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 F2 E D2 D1 C2 B2 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Menor
C5,
CON PLAZA
HUNDIDA
CIRCULAR

Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1

Edificio Público Piramidal Menor C3

Edificio Público Piramidal Mayor C4, “Edificio Piramidal Dual”

Subconjunto Residencial C1

Edificio Público Piramidal Menor C5, “Edificio de Las Esculturas”

Edificio Público Menor A4

una Plataforma Cuadrangular B1

Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida, Inserta en Subconjunto Residencial A3

Edificio Público Piramidal Menor A2

Conjunto Residencial H

86 | CARAL 21 AÑOS 1 2 1 3 5 7 9 2 4 6 8 10 11
Edificio Público Piramidal Menor F1
Reconstrucción 3D de la obra urbana de Miraya.
CARAL 21 AÑOS | 87 10 11 5 9 4 6 8 7 3

SUBCONJUNTO RESIDENCIAL C1

Está formado por residencias de muros de quincha y plataformas bajas de piedra, ubicadas en la parte central de la Mitad Alta de la ciudad.

En un primer período, en todo este espacio, construyeron unidades residenciales de planta cuadrangular y muros de quincha delgados. De estos recintos queda poca evidencia, como fragmentos de pisos y revoques de muros.

En un segundo período construyeron una plataforma de piedra de poca altura, que cubrió a la arquitectura anterior. Sobre esta plataforma erigieron nuevos recintos, también, con muros de quincha.

La plataforma de piedra fue remodelada varias veces, para ampliarla horizontalmente. En la última ampliación emplearon piedras de mayores dimensiones, imitando el estilo constructivo de los edificios públicos. La escalera de la fachada principal, también, fue remodelada en cada ampliación de la plataforma.

Finalmente, el subconjunto fue destruido y nivelado todo el espacio para disponer de un área pública central, en torno a la cual erigieron los edificios públicos de la Mitad Alta de la ciudad.

Plataforma con litos verticales.
Subconjunto Residencial C1.

HALLAZGOS EN EL SUBCONJUNTO RESIDENCIAL C1

Individuo masculino, de ocho a doce años de edad. Tiene una lesión contusa en el cráneo, posible causa de muerte. Fue colocado durante el proceso de renovación arquitectónica del edificio, dentro de un hoyo ovalado cubierto por tres piedras, sobre el cual construyeron un muro de contención que formó parte de la fachada principal.

Segundo periodo del Subconjunto Residencial C1.

Fragmento textil, elaborado en fibra de algodón beis. Con las técnicas torzal simple y de urdimbres transpuestas generaron un diseño geométrico.

Fragmento de quena, en tallo de carrizo, con bisel en U.

Aguja trabajada en hueso de mamífero.

N Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1 0 200 m MIRAYA Conjunto Residencial H Subconjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor C5 “Edificio de Las Esculturas” Edificio Público Piramidal Menor C3 El Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 F2 E D2 D1 C2 A4 B1 B2 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Menor A4

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C3

Se han identificado dos periodos de construcción del edificio. El tardío tiene un diseño cuadrangular, de 34 m de lado y cuatro metros de altura. Le dieron forma piramidal a partir de dos plataformas superpuestas, escalonadas. En la cima construyeron un salón ceremonial y recintos anexos. La fachada, orientada al sureste, tuvo una escalera central. Todo el edificio fue hecho de piedra pero en el periodo antiguo los recintos de la cima fueron construidos con adobes.

Adobe. Fachada principal y la escalera central del Edificio Público Piramidal Menor Vano dal salón ceremonial.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C3

Fragmento de punta lítica foliácea denticulada.

Escultura antropomorfa de arcilla no Fragmento de hacha lítica con

N 0 200 m MIRAYA Subconjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor C5 “Edificio de Las Esculturas” Edificio Público Piramidal Menor C3 El Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 F2 E D2 D1 C2 A4 B1 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Menor Edificio Público Piramidal Menor C3.
Piruro de arcilla no cocida. ranura.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C4

Edificio principal en la Mitad Alta de la ciudad. Lo conformaron dos edificios de planta cuadrangular y un volumen piramidal escalonado. Uno de ellos tiene 53 m y ocho metros de altura; el otro mide 22 m de lado y tres metros de altura. En ambos edificios hubo una larga secuencia de sucesivas remodelaciones arquitectónicas.

Inicialmente construyeron dos edificios independientes pero con actividades relacionadas. A través del tiempo los fueron remodelando hasta conformar con ambos un único edificio monumental. En los dos edificios mantuvieron cierta independencia, pues sus fachadas tienen escaleras centrales orientadas al noreste, alineadas con el eje central de la Mitad Alta de la ciudad.

Nichos y banquetas en los recintos de la cima del edificio. Fachada principal del Edificio Público Piramidal Mayor C4. Muro de quincha de un recinto de la cima del Edificio Público Piramidal Mayor C4.
Edificio Público Piramidal Mayor C4 Fragmento de punta lítica foliácea. Escultura antropomorfa en arcilla no cocida. Representa a un personaje masculino con tocado. N Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1 0 200 m MIRAYA Conjunto Residencial H Subconjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor C5 “Edificio de Las Esculturas” Edificio Público Piramidal Menor C3 El Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 F2 E D2 D1 C2 A4 B1 B2 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Menor A4
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C4

Fragmento de punta lítica.

Instrumento de madera.

Conjunto de palos cavadores.

Fruto de guayaba, con círculos incisos.

Cabeza de escultura en arcilla no cocida.

Contenido de una ofrenda: ramas, grumos de arcilla, valva de Choromytilus chorus, hilos y fibra de algodón. Fue colocada en un depósito de shicras.

Dije de Spondylus sp. Escultura antropomorfa en arcilla no cocida.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C5 “Edificio de Las Esculturas”

Edificio piramidal escalonado, de planta cuadrangular, de 42 m de lado y cinco metros de altura. Se ha identificado una larga secuencia de remodelaciones arquitectónicas, desde la construcción de recintos de quincha sobre plataformas de piedra, que luego reemplazaron por recintos de piedra sobre plataformas escalonadas, de piedra. En la fachada colocaron una escalera central, orientada al noreste. En cada remodelación arquitectónica enterraron, como ofrendas, pequeñas esculturas de arcilla sin cocer.

Cuando el edificio ya estaba derruido y abandonado, durante el Formativo Temprano, los pobladores del lugar colocaron una ofrenda, enterrada entre los escombros, de dos pequeñas esculturas policromas en arcilla no cocida. Estas esculturas representan a un hombre y a una mujer con rasgos estilísticos de la llamada sacerdotisa de Vichama.

96 | CARAL 21 AÑOS
Fachada del Edificio Público Piramidal Menor C5, Las Esculturas.

Detalle del muro de quincha y del umbral de piedra del ingreso al salón ceremonial, en la cima del Edificio.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL C5

Pareja de esculturas en arcilla no cocida.

Escultura de mujer, en arcilla no cocida.

Escultura de hombre, en arcilla no cocida.

Fragmento de plato lítico.

Escultura, en arcilla no cocida.

Edificio Público Piramidal Menor C5.

Cabeza de escultura, en arcilla no cocida.

Fragmentos de esculturas, de arcilla no cocida, que representan extremidades. Fueron colocados en un depósito constructivo.

Fragmentos de tejidos torzales de algodón recuperados de los escombros en la fachada oeste.

Fragmento de escultura, de arcilla no cocida, de un cuerpo femenino.

N Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1 0 200 m MIRAYA Conjunto Residencial H Subconjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor C5 “Edificio de Las Esculturas” Edificio Público Piramidal Menor C3 El Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 F2 E D2 D1 C2 A4 B1 B2 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Menor A4

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1

Construcción monumental principal, de 110 m de largo, 74 m de ancho y 11 m de altura. Está conformada por un edificio piramidal escalonado, anexo a una plaza circular hundida con litos verticales en sus ingresos. Una escalera central une a la plaza con la cima del edificio, donde funcionaban salones ceremoniales y otros recintos. Se hicieron remodelaciones a través del tiempo y en cada período acrecentaron sus dimensiones.

Se han identificado dos plazas circulares superpuestas, de 22 y 35 m de diámetro, pertenecientes a diferentes periodos. El edificio está orientado al Este.

Vista general del Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1.

Detalle

de los grandes monolitos, que flanquearon los accesos de la antigua y última plaza .

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR

HUNDIDA A1

Escultura antropomorfa de personaje masculino con turbante.

Cabeza de escultura antropomorfa.

Escultura antropomorfa.

Fragmento de quena, elaborada en tallo de carrizo, con bisel en U.

Dije elaborado en concha de abanico (Argopecten purpuratus).

Tortera, elaborada en arcilla y decorada con incisiones lineales.

Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 “Piruro” o tortera lítica esférica, con diseños. Hacha con ranura.

Escultura antropomorfa de personaje con turbante.

Tortera lítica. Dije de Spondylus sp.

Preforma de pesa lítica ranurada.

Tortera lítica, decorada con líneas paralelas.

Fragmento de mortero o tazón lítico.

Tortera de arcilla no cocida.

N Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1 0 200 m MIRAYA Conjunto Residencial H Subconjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor C5 “Edificio de Las Esculturas” Edificio Público Piramidal Menor C3 El Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 F2 E D2 D1 C2 A4 B1 B2 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Menor A4

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR F1

Construido en una colina, que acondicionaron con terrazas. Solo se conservan las primeras fases arquitectónicas, con muros de plataformas de piedra cortada y recintos en la cima, erigidos con quincha.

Edificio Público Piramidal Menor F1.

Muro de quincha y plataforma de piedra en la cima del Edificio Público Piramidal Menor F1.

Muros y estructuras de quincha, de recintos en la cima del Edificio Público Piramidal Menor F1.

CARAL 21 AÑOS | 105

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR F1

106 | CARAL 21 AÑOS
Edificio Público Piramidal Menor F1. Cuenta de molusco. Palos cavadores. Tejido torzal con diseño.

Cambios en el Diseño Urbano en el formativo Temprano

Después de un tiempo de abandono, el asentamiento volvió a ser ocupado y transformado durante el Formativo Temprano. En la Mitad Baja, en el lado noreste del Área Nuclear, construyeron edificios piramidales escalonados, de menores dimensiones que en el periodo anterior. Destacó un Edificio Público Piramidal Menor con

una plaza circular hundida pero inserta en una plataforma cuadrangular (B1), y otro Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida, sin plaza (A4). Este último fue construido sobre un edificio y plaza del período previo. Otro Edificio Menor (B2), vecino al Piramidal Menor, todavía no ha sido investigado. Todas las fachadas de los edi-

ficios fueron orientadas hacia un espacio central compartido. La tecnología constructiva y el estilo arquitectónico del Formativo Temprano de este sitio son muy parecidos a los de Vichama y Piedra Parada: construyeron con hiladas horizontales de piedras cortadas y guijarros, y decoraron algunos muros con frisos en relieve.

CARAL 21 AÑOS | 107 0 200 m MIRAYA N Residencial H Subonjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 (Edificio Dual) Edificio Público Piramidal Menor C5 (Edificio Las Esculturas) Edificio Público Piramidal Menor C3 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 E D2 D1 C2 B2 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Menor A4 Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1
PÚBLICO
EDIFICIO
PIRAMIDAL MENOR CON PLAZA B1
EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR CON

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA INSERTA EN PLATAFORMA CUADRANGULAR B1

Fachada principal del Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida, Inserta en Plataforma Cuadrangular B1.

Edificio piramidal escalonado, de planta cuadrangular, 55 m de lado y ocho metros de altura, con una plaza circular hundida, inscrita en una plataforma cuadrangular. En la cima del edificio construyeron un salón ceremonial y otros recintos. Una escalera central, ubicada en la fachada principal, conectaba a la plaza circular hundida con la cima del edificio. En el lado oeste del volumen piramidal adosaron otros dos componentes arquitectónicos; en ellos destacan un espacio público cuadrangular y un volumen arquitectónico escalonado, en cuya cima edificaron pequeños salones con nichos y una cámara subterránea, de función ceremonial.

Este edificio formó parte de un conjunto arquitectónico complejo, con otros dos edificios, todavía parcialmente investigados.

CARAL 21 AÑOS | 109
Componente arquitectónico escalonado en cuya cima se encuentra la cámara subterránea. Cámara subterránea, de función ceremonial.

Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1.

MENOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA INSERTA EN PLATAFORMA

CUADRANGULAR B1

Cuenta tubular en hueso de ave.

Fragmento de escultura femenina en arcilla no cocida.
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO
A N Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1 0 200 m MIRAYA Conjunto Residencial H Subconjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor C5 “Edificio de Las Esculturas” Edificio Público Piramidal Menor C3 El Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 F2 E D2 D1 C2 A4 B1 B2 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Menor A4

Dije de Oliva peruviana.

Cuenta de material óseo .

Cuenta de material óseo quemado.

Cuenta rectangular de crisocola.

Bloque de sal, recuperado de los escombros de la fachada oeste.

Bloque rectangular de piedra con un diseño grabado.
A
Cabeza de escultura en arcilla no cocida. Cuenta tubular de hueso. Tablas de hueso.

EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4

Conformado por recintos, emplazados de suroeste a noreste, sobre una terraza geológica que fue acondicionada con plataformas escalonadas de muros de piedra. Mide 70 m de largo, 33 m de ancho y dos metros de altura. El salón ceremonial fue decorado con frisos, y en otro recinto se identificó un ducto de ventilación subterráneo. La ampliación hacia el noreste del edificio cubrió una parte de la plaza circular del Edificio Piramidal Mayor A1, del periodo anterior.

Edificio Público Menor A4.
CARAL 21 AÑOS | 113
Relieve mural. Recintos de la cima del Edificio A4.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR A4

Instrumentos de tejer elaborados con tallos de carrizo.

Cabeza de escultura antropomorfa de arcilla no cocida.

antropomorfa, de piedra.

Prendedor elaborado en hueso de mamífero, con diseños incisos.

Fragmento de escultura antropomorfa.

Cabeza de escultura antropomorfa, de arcilla no cocida, pintada.

Cabeza de escultura antropomorfa, de arcilla no cocida, pintada de rojo, blanco y negro.

Recintos de la cima del Edificio Público Menor A4.

Aguja trabajada en tallo de chonta, recuperada de un depósito constructivo.

N Edificio Público Piramidal Menor con Plaza Circular Hundida Inserta en Plataforma Cuadrangular B1 0 200 m MIRAYA Conjunto Residencial H Subconjunto Residencial C1 Edificio Público Piramidal Mayor C4 “Edificio Dual” Edificio Público Piramidal Menor C5 “Edificio de Las Esculturas” Edificio Público Piramidal Menor C3 El Edificio Público Piramidal Menor A2 Edificio Público Piramidal Menor F1 Subconjunto Residencial A3 F2 E D2 D1 C2 A4 B1 B2 A5 G C8 C1 C7 C6 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 Edificio Público Menor A4

Hallazgos del Asentamiento de Miraya

Correspondientes al Formativo Inicial

En las excavaciones se han recuperado herramientas empleadas en las actividades cotidianas, así como objetos de valor simbólico. En los depósitos constructivos se han encontrado fragmentos de pequeñas esculturas de arcilla no cocida, que colocaron como ofrendas durante las remodelaciones arquitectónicas. En estas esculturas representaron animales y personajes ataviados con tocados y collares. Otras ofrendas más sencillas, dejadas en los depósitos constructivos, consistían en paquetes de vegetales y fibras de cabuya, que envolvían valvas de moluscos.

También se recuperaron palas y maderos aguzados, usados como herramientas para cavar en la agricultura y la construcción.

Evidencias de la actividad textil son los piruros, torteros o volantes de huso para hilar, confeccionados en arcilla no cocida, las agujas de espinas de acacias y hueso, así como los propios fragmentos de tejidos. Los adornos personales incluían cuentas y dijes, elaborados en huesos de aves y valvas de moluscos marinos exóticos, como conchas de abanico y Spondylus sp.

Se han recuperado, asimismo, cuchillos de bordes aserrados, puntas de proyectil y boleadoras líticas, posiblemente empleadas para la caza de animales y su posterior procesamiento.

Plazas circulares superpuestas del Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1; sobre la plaza más tardía se construyeron recintos del periodo Formativo Temprano.

Correspondientes al Formativo Temprano

Los objetos encontrados incluyen instrumentos y utensilios de uso cotidiano, como agujas de espinas y hueso, tejidos, instrumentos de madera aguzados –pulidos y pintados–, bloques de sal, mazos de piedra y paletas de hueso con decoraciones incisas.

Como en el período anterior, colocaron ofrendas de pequeñas esculturas de arcilla no cocida, en las remodelaciones arquitectónicas; sin embargo, estas esculturas se diferencian en estilo de las anteriores por ser más realistas, en los gestos, así como en los detalles de los atuendos, y en la aplicación de pintura facial.

Las esculturas son policromas y es recurrente la representación de un personaje femenino.

En concordancia con esas representaciones, los objetos que emplearon en el atavío per-

sonal, como las cuentas y los dijes, fueron más abundantes en este periodo. Se han recuperado tupus o alfileres de hueso con incrustaciones de minerales, cuentas y dijes confeccionados en huesos de aves y materiales como las valvas de la concha de abanico, del Spondylus sp., de la oliva y en roca crisocola.

Algunas esculturas y tejidos fueron colocados como ofrendas en las renovaciones arquitectónicas de los edificios, así como en los escombros de los edificios del Periodo Formativo Inicial, acciones que sugieren respeto y veneración.

Una ofrenda notable fue una estela de piedra esculpida, con representaciones de serpientes bicéfalas, en movimientos ondulantes.

Aspectos Económicos

De acuerdo con las evidencias recupe radas, se infiere que las actividades eco nómicas de los pobladores de Miraya se desarrollaron en todos los ámbitos ecológicos vecinos. Cultivaron productos como algodón, calabaza, pallar, mate y zapallos; y árboles como lúcuma, pacae, guayaba, ciruela del fraile y palta. El comercio, también, fue una de las actividades económicas principales, a juzgar por la cantidad de restos de peces y moluscos, obtenidos de los asentamientos cercanos al litoral. A través del comercio a larga distancia obtuvieron Spondylus sp., animales y minerales de otras regiones. Del río, del monte ribereño y de las lomas, obtuvieron una variedad de productos, tanto para la alimentación (camarones, aves, caracoles de loma y pitajayas), como para la salud (plantas medicinales como sauce y cola de caballo) y la edificación (madera, cañas, junco y totora). La construcción y la remodelación periódica de los edificios son indicadores de la estabilidad social y económica de la población de Miraya.

Durante el Formativo Inicial consumieron grandes cantidades de choro azul (Choromytilus chorus), y macha (Mesodesma donacium), mientras en el Formativo

Temprano predominó el consumo de choro común (Aulacomya ater) y de valvas de almejas “palabritas” (Donax sp.) y caracoles (Oliva peruviana), usados como cuentas.

Aspectos Sociales, Políticos e Ideológicos

El centro urbano de Miraya se desarrolló du rante el denominado Periodo Medio de la Ciudad Sagrada de Caral, en el Formativo Inicial, e integró la entidad política central formada por un conjunto de asentamientos en la Zona Capital del valle de Supe, a partir del período Medio Expansivo de la Civilización Caral.

La ideología compartida con los demás centros urbanos ha quedado evidenciada en el diseño arquitectónico de los edificios públicos piramidales, en cuyas cimas construyeron salones ceremoniales y otros recintos de acceso restringido. Por otro lado, a la pobla-

118 | CARAL 21 AÑOS
Sitio arqueológico Miraya y su paisaje natural y cultural.

ción se le transmitían símbolos del poder político, a través de las impresionantes fachadas y las plazas circulares hundidas, donde resaltaban enormes litos, cortados y pulidos.

Las edificaciones fueron distribuidas en el centro urbano, aplicando el diseño corres-

pondiente a la organización sociopolítica dual, dividiendo el espacio en una parte alta y otra baja que, asimismo, estaban conformados por conjuntos de edificios, en torno a un espacio público común.

Otro aspecto cultural compartido corresponde a la presencia de pequeñas esculturas elaboradas en arcilla no cocida, con el estilo característico de la Civilización Caral, que fueron ofrendadas durante las remodelaciones arquitectónicas; una costumbre que persistió durante el Formativo Temprano pero, esta vez, con esculturas polícromas del estilo original de Vichama, en el valle de Huaura.

Durante el Formativo Inicial, desde Miraya podía visualizarse el valle, los otros centros urbanos de la Zona Capital, y el camino que unía el litoral con el valle o conducía hacia otras regiones. En el Formativo Temprano la visibilidad desde Miraya fue reducida, a excepción con referencia a Allpacoto.

Finalmente, los habitantes de Miraya, al igual que los de la Ciudad Sagrada de Caral, se caracterizaron por una economía mixta y complementaria, agrícola y pesquera.

Diseño arquitectónico de la parte alta del centro urbano Miraya.

Interpretación en relación con la Ciudad Sagrada de Caral

El centro urbano de Miraya tiene componentes culturales similares a los que caracterizaron a la civilización Caral, en particular a partir del periodo Medio del Formativo Inicial. También fueron similares las actividades económicas, políticas y religiosas que caracterizaron a la Ciudad Sagrada de Caral.

En el Formativo Temprano, la población del asentamiento se redujo, y las nuevas edificaciones fueron menores en comparación con las construidas por los habitantes de Piedra Parada y Vichama, del litoral, con los cuales compartió estilos y elementos culturales.

Miraya integró la red de interacción por la cual circularon recursos y conocimientos entre los asentamientos del litoral, del valle y los de otras regiones del área norcentral peruana.

Detalle de los edificios (Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida A1 y Edificio Público Menor A4) de la mitad baja de Miraya y su entorno natural.

Sitio arqueológico de Miraya
Centro
entorno
urbano Miraya y su
natural y cultural.
Sitio arqueológico de Caral Sitio arqueológico de Chupacigarro

D LURIHUASI CENTRO URBANO

122 | CARAL 21 AÑOS
Edificio Público Piramidal Mayor H1.

Ubicación

El asentamiento arqueológico Lurihua si está a 18 km desde el ingreso, en el kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte, a la vía hacia Ámbar.

Poligonal

Sitio de Ocupación

Centro Poblado

Vía afirmada Río Supe

Ubicación política:

Departamento: Lima / Provincia: Barranca

Distrito: Supe

Ubicación geográfica:

Zona: 18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenadas UTM:

221 167,00 E - 8 796 367,15 N

Altitud promedio: 325 m s. n. m.

Área del centro urbano : 38,11 ha

Aspectos Geográficos

El centro urbano Lurihuasi se encuentra en la margen izquierda de la sección media baja del valle de Supe, a tres kilómetros al oeste de la Ciudad Sagrada de Caral. Fue construido en una quebrada entre los cerros Miraya y Lurihuasi.

Las edificaciones en el centro urbano Lurihuasi han sido construidas sobre terrenos elevados y laderas de los cerros, protegidos de los aluviones y escorrentías que formaron vertientes en la

quebrada. Hacia el norte se encuentra el río Supe y su monte ribereño, manantiales y terrenos de cultivo. En dirección al sur se llega a la zona de lomas.

Asimismo, los pobladores podían acceder al litoral y sus recursos por dos caminos: uno, a lo largo del valle, en un trayecto de dieciocho kilómetros, de Este a oeste; otro, a través de un sistema de caminos, que atraviesa la cadena de cerros, de noreste a suroeste, en un trayecto de catorce kilómetros.

CARAL 21 AÑOS | 123
PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO LURIHUASI
LURIHUASI
Ubicación de Lurihuasi en la “Zona Capital”. CARAL PUEBLO NUEVO ALLPACOTO LLAQTA CERRO COLORADO CHUPACIGARRO MIRAYA LURIHUASI Centro urbano Lurihuasi.

Antecedentes

El sitio fue registrado como Chupacigarro Chico en el inventario del patrimonio arqueológico del valle de Supe elaborado por Carlos Williams y Manuel Merino en los años setenta. En los ochenta, Elzbieta Zechenter extrajo muestras del sitio, para realizar una datación radiocarbónica (2859 a 2347 cal a. C.) y determinar los recursos de subsistencia utilizados por la población. En la prospección arqueológica realizada en el valle de Supe por la doctora Ruth Shady y su equipo, entre los años 1994 y 1996, se dio el nombre de Lurihuasi al sitio, de la toponimia local, y fue incluido dentro los asentamientos de la civilización

Caral, por las características del diseño del espacio construido y de los edificios que lo componen (Shady et al. 2000).

Antes de la intervención de la Zona Arqueológica Caral, el sitio había sido saqueado

por buscadores de tesoros, y estaba afectado por la instalación de irrigaciones agrícolas y corrales. El año 2002 se inició la puesta en valor del centro urbano Lurihuasi, se detuvo, así su destrucción y se inició la recuperación de su historia social.

Panorámico del sitio arqueológico Lurihuasi, 2008. El sitio arqueológico Lurihuasi, 2015.

El Sitio Arqueológico Lurihuasi

El sitio arqueológico Lurihuasi fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional 720/INC del 1 de agosto de 2002.

En Lurihuasi se observan cinco componentes culturales. De ellos, el centro urbano del periodo Formativo Inicial es el más destacado, pues tuvo 36 edificaciones. El segundo componente, de menores dimensiones, ubicado en las explanadas que se extienden desde las laderas del cerro Lurihuasi (sectores I y Ñ), consiste en un conjunto de plataformas y recintos de esquinas curvas del periodo Formativo Temprano. En el

tercer componente se encuentran entierros dispersos en la explanada ubicada al ingreso de la quebrada (Sector J), del periodo Formativo Medio.

En el cuarto componente, de mayores dimensiones, del Formativo Tardío, y periodo posterior, se encuentra un conjunto de edificaciones residenciales y restos de tapiales sobre la ladera, la cima de un promontorio rocoso que forma parte de las estribaciones del Cerro Miraya (Sector N), y un espacio abierto, al oeste del sitio arqueológico. El quinto componente lo conforman dos cementerios del Horizonte Medio Tardío, los sectores K y L, ubicados en la

explanada central del sitio arqueológico. Cerca de los cementerios existen edificios de tapiales, que pueden haber estado relacionados.

El Centro Urbano del Formativo Inicial fue construido sobre espacios elevados de los cerros Lurihuasi y Miraya. De las 36 edificaciones, cuatro son Edificios Públicos Piramidales (A3, D3, E2 y H), nueve Edificios Públicos Piramidales Menores (F1, G3 y G5), seis Edificios Públicos Menores de Arquitectura Extendida (G1, G4, H2, H4, H7 y M), once Subconjuntos Residenciales (C1, D2, E4, E5, F2, F3, F6, G6, H5, H8 y H9) y once Unidades Residenciales (A1, A2, B, D1, E1, E3, F4, F5, G2, H3 y H6).

Diseño Urbano del Formativo Inicial

En la traza urbana de Lurihuasi los constructores tuvieron en cuenta el relieve del terreno; ubicaron los edificios sobre montículos y laderas acondicionadas. Se han identificado conjuntos arquitectónicos ordenados en relación con Edificios Públicos Piramidales Mayores o Menores. A los edificios públicos agregaron otras estructuras menores, residenciales. Cada núcleo estuvo constituido por edificios donde realizaron funciones sociales diversas; ceremoniales, administrativas y residenciales.

La distribución de las edificaciones se hizo siguiendo la morfología natural de la quebrada. La orientación de las fachadas principales de todos los edificios fue dirigida hacia el espacio central de la quebrada.

Construyeron todos los edificios con muros de piedra unida con argamasa de barro; no se han encontrado muros de quincha o de adobe.

EDIFICIO PÚBLICO

PIRAMIDAL MAYOR H1

EDIFICIO PÚBLICO MENOR DE ARQUITECTURA

EXTENDIDA G1

UNIDAD RESIDENCIAL E1

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR F1

126 | CARAL 21 AÑOS

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL E2

EDIFICIO PÚBLICO MENOR M

UNIDAD RESIDENCIAL B

UNIDAD RESIDENCIAL A1

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C2

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR A3

CARAL 21 AÑOS | 127 Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI N Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector L Sector E Sector I Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3
C2
128 | CARAL 21 AÑOS 4 3 5 2 1 1 3 2 4 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Unidad Residencial E1 Reconstrucción 3D de la obra urbana de Lurihuasi.
CARAL 21 AÑOS | 129 10 7 6 8 9 5 7 9 10 6 8 Edificio Público Piramidal E2 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Edificio Público Piramidal Menor A3 Edificio Público Menor M

Edificio piramidal escalonado de 65 m de largo, 46 m de ancho y 20 m de altura. Una escalera central, orientada al sureste, conduce a la cima del edificio, donde construyeron un salón ceremonial con banquetas y recintos con nichos. En el lado norte adosaron un edificio menor, de planta cuadrangular, de 25 m de lado y cuatro metros de altura, en cuya cima erigieron recintos de función residencial. Remodelaron el edificio continuamente y así incrementaron sus dimensiones. En un periodo medio, las esquinas del edificio fueron edificadas de forma curva.

Edificio Público Piramidal Mayor H1, desde el lado Sur. Edificio Público Piramidal Mayor H1, desde el lado Este.

Fragmento de flauta, elaborada en hueso de mamífero.

Envoltorio de textiles, motas de algodón y fibras vegetales.

Fragmento de escultura de arcilla no cocida.

Machacador lítico.

Edificio Público Piramidal Mayor

H1.

Hacha lítica con ranura.

Piedra con huellas de quema.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR H1
Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N

EDIFICIO PÚBLICO MENOR DE ARQUITECTURA EXTENDIDA G1

Edificio de 52 m de largo y 30 m de ancho, caracterizado por una configuración extendida, lograda a través del ordenamiento de varias plataformas contiguas, conectadas por vanos y escaleras. En las primeras fases, el edificio fue acondicionado en una plataforma construida sobre la ladera inferior del cerro Lurihuasi. Encima de la plataforma erigieron un salón ceremonial orientado al Este. Cu-

brieron los muros con finos enlucidos y pintura blanca. Posteriormente, adosaron una serie de plataformas al norte y al Este, para conformar espacios secundarios. Las últimas remodelaciones le confirieron monumentalidad al edificio, pues emplearon grandes litos que fueron colocados verticalmente en la fachada principal, para formar una gran antesala.

Fachada principal del Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1.

Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida.

Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1. Batán lítico.

Detalle del enlucido y pintura blanca en el salón ceremonial.

Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectur Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector L Sector E Sector Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N
Fachada principal del Edificio Público Piramidal E2.
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR E2 Shicra de totora. Edificio Público Piramidal E2. Asta de venado, usada como cavador. Cuentas de valvas de choro zapato. Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector I Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N Esferas de arcilla no cocida.

UNIDAD RESIDENCIAL E1

En el lado noreste del Edificio Público Piramidal E2, construyeron una residencia compleja, conformada inicialmente por un amplio recinto con fogón central, al cual, en fases sucesivas, le adosaron recintos cuadrangulares en los cuatro lados, para un crecimiento horizontal en un solo plano. Posteriormente, subdividieron el salón del fogón en dos ambientes

a desnivel: en uno de los espacios un fogón central, rodeado de banquetas; en el otro, adelante del anterior, a modo de antesala, el espacio tiene forma rectangular, asentado sobre una plataforma. En cada remodelación, al añadir plataformas y banquetas, fueron reduciendo los espacios. La unidad residencial tuvo una extensión máxima de 25 m de lado.

136 | CARAL 21 AÑOS
Detalle de la antesala y del salón ceremonial de la Unidad Residencial E1.

Unidad Residencial E1.

CARAL 21 AÑOS | 137
Unidad Residencial E1. Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR F1

Edificio de 35 m de largo, 25 m de ancho y siete metros de altura. Fue construido sobre un promontorio rocoso del cerro Lurihuasi. Orientado al norte, en la cima erigieron un salón ceremonial con fogón y banquetas. Detrás de este salón construyeron un recinto con hornacinas, y más al sur, un altar circular, de 4,4 m de diámetro, con ducto de ventilación.

Altar circular con fogón central. Fachada principal del Edificio Público Piramidal Menor F1.
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR F1 Edificio Público Menor F1 Envoltorio textil, impregnado de arcilla. Pesa lítica. Fragmento de escultura de arcilla no cocida. Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N

UNIDAD RESIDENCIAL B

Ubicada al noreste del Edificio Público Piramidal Mayor D3. Es una residencia compleja, conformada por un recinto principal y varios recintos menores anexos. La unidad residencial ocupa un área de 225 m2.

Unidad Residencial B.
CARAL 21 AÑOS | 141 Unidad Residencial B. Fachada de la Unidad Residencial B. Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C2

Edificio de 48 m de ancho, 59 m de largo y quince metros de altura. Construido en las laderas del cerro Miraya, orientado al noroeste con un salón ceremonial, fogón y banquetas en la cima. Delante de la fachada principal construyeron una gran plataforma,

de 34 m de largo, 11 m de ancho y cuatro metros de altura, desde donde accedían a la cima del edificio mediante una escalera central. Al Este de la escalera edificaron un altar circular, sobre una plataforma cuadrangular, con ductos de ventilación subterráneos.

Fachada del Edificio Público Piramidal Mayor C2.
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR
Pierna de escultura de arcilla no cocida. Edificio Público Piramidal Mayor C2. E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N Collar, elaborado con cuentas de concha de abanico y crisocola. Brazo de escultura, de arcilla no cocida. Sandalia de algodón. Proyectil de boleadora.
D3

UNIDAD RESIDENCIAL A1

Residencia compleja, conformada por varios recintos menores, construida en el lado Este del centro urbano Lurihuasi, sobre un cauce aluvial. Ocupa un área de 320 m2.

144 | CARAL 21 AÑOS
Unidad Residencial A1.
Unidad Residencial A1.
de crisocola. HALLAZGO EN LA UNIDAD RESIDENCIAL A1 Detalle de plataforma y muro de la parte posterior de la Unidad Residencial A1. Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N
Cuenta

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL A3

Edificio de planta cuadrangular y volumen escalonado, de diecisiete metros de lado y diez metros de altura. Construido en las laderas del cerro Miraya. Orientado al Noroeste, en la cima se halla el salón ceremonial con fogón y banquetas.

Edificio Público Piramidal A3 Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector I Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N

EDIFICIO PÚBLICO MENOR M

Edificio compuesto por recintos cuadrangulares, que ocupa un área de 2 842 m2. Fue erigido sobre una terraza inclinada, ubicada en la quebrada. Antes de su construcción acondicionaron el terreno con plataformas.

Edificio Público Menor M. Piruro de arcilla quemada. HALLAZGO EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR M Edificio Público Menor M. Tapiales E3 E5 E4 A4 D2 D1 C1 0 200 m LURIHUASI Edificio Público Menor de Arquitectura Extendida G1 Edificio Público Piramidal Mayor H1 Unidad Residencial E1 Edificio Público Piramidal Menor F1 Edificio Público Piramidal Mayor C2 Edificio Público Piramidal Menor A3 Unidad Residencial B Unidad Residencial A1 Unidad Residencial A2 Edificio Público Menor M Edificio Público Piramidal E2 Sector Ñ Ñ1 I1 I6 I5 I2 I3 I4 Ñ2 Sector J Sector K Sector H Sector G Sector F Sector C Sector D Sector A Sector N Sector L Sector E Sector Cementerio H11 H10 H9 H3 H8 H7 H6 G2 H12 K2 K3 K1 H2 H4 H5 G3 G4 G5 G6 F2 F5 F4 F6 F3 N

Aspectos Económicos

Lurihuasi se encuentra en una ubicación estratégica, en relación con la vía de conexión con el litoral de Huaura. Sus pobladores tuvieron una economía mixta de subsistencia, basada tanto en recursos marinos como en la producción en sus campos de cultivo, además del aprovechamiento de la zona ecológica de las lomas.

Son frecuentes los restos de astas de venado, recuperados en las excavaciones de los edificios. La producción agrícola, desarrollada en la parte baja del sitio, donde hay numerosos puquiales con agua dulce todo el año, incluyó palta, achira, algodón, mate, guayaba, pacae y zapallo. Como herramientas de estas faenas se han recuperado palos cavadores, con medidas promedio de 35 cm de largo y fuerte desgaste en uno de sus extremos.

Con respecto a los productos marinos, recuperados en el sitio, predominan la anchoveta (70% del total de las

muestras), sardina, corvina, lenguado, robalo, bonito y jurel.

En relación con el intercambio, se ha identificado una red de caminos que habría conectado a Lurihuasi con otros sitios coetáneos: desde la quebrada, al suroeste del sitio se encuentra una ruta, demarcada naturalmente en el relieve de la zona, que se dirige hacia el litoral, en dirección a las albuferas de Medio Mundo y Vichama, sitio arqueológico ubicado en el litoral de Huaura. Esta ruta atravesó por zonas de lomas. Para dirigirse al centro urbano Áspero, en el valle bajo de Supe, los pobladores debieron usar la ruta del valle.

Por su ubicación en el valle de Supe, es probable que Lurihuasi haya funcionado como un punto de acopio de los excedentes productivos, que luego eran distribuidos a otros centros urbanos de Supe y del área de su influencia.

148 | CARAL 21 AÑOS
Sitio arqueológico de Lurihuasi y el valle de Supe.
CARAL 21 AÑOS | 149

Aspectos Sociales, Políticos e Ideológicos

Teniendo en cuenta las evidencias constructivas y ocupacionales (de subsistencia, producción de excedentes y relaciones de intercambio), se puede inferir algunos aspectos de la formación social que sostuvo al centro urbano de Lurihuasi.

Sociales

A partir de la variabilidad funcional de los edificios monumentales y no monumentales, donde destacan espacios con actividades especializadas, administrativas y de culto, además de áreas domésticas residenciales diferenciadas, se puede inferir la posición social diversa de los ocupantes. Se propone que los especialistas habrían ocupado los edificios mayores del asentamiento, como el Edificio Público Piramidal Mayor H1 (Subsector H1), Edificio Público Piramidal Menor F1 (Subsector F1), Edificio

Público Piramidal E2 (Subsector E2), Edificio Público Menor M (Subsector M) y Edificio Público Menor G1 (Subsector G1).

En los lados de estas edificaciones monumentales, implementaron otras: Unidad Residencial E1 (Subsector E1) anexo al Edificio Público Piramidal E2, Unidad Residencial B (Subsector B); Unidad Residencial A1 (Subsector A1).

Políticos

Los pobladores de Lurihuasi habrían participado en la dinámica sociopolítica y económica de los habitantes de la Ciudad Sagrada de Caral que se encontraban a solo tres kilómetros al Este del sitio.

El bienestar económico y el poder de las autoridades, a través de los varios siglos, se evidencia en la planificación, construcción y reconstrucción de la arquitectura monumental; asimismo, en las grandes cantidades de restos alimenticios, depositados como ofrendas en las edificaciones.

150 | CARAL 21 AÑOS
Sitio arqueológico de Lurihuasi Lurihuasi y los principales asentamientos de la margen izquierda del río Supe.

Ideológicos

De los materiales recuperados, asociados a ofrendas y ceremonias rituales, tanto en los edificios públicos como en las residencias, se infiere que la ideología religiosa tuvo un rol importante en la conducción de este asentamiento.

Interpretación en relación con la Civilización Caral

El centro urbano Lurihuasi, durante el Periodo Medio Expansivo estuvo integrado al sistema social de la Civilización Caral. La tradición cultural compartida, expresada en los patrones arquitectónicos y normas rituales son testimonio de esta integración. La ubicación estratégica de Lurihuasi habría sido aprovechada en la dinámica del intercambio económico.

CARAL 21 AÑOS | 151
Sitio arqueológico de Caral. Sitio arqueológico de Miraya

Margen Derecha

3.1.2 A CENTRO URBANO

ALLPACOTO

Ubicación

Se llega al asentamiento arqueológico Allpacoto desde el kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte, siguiendo 21 kilómetros de ingreso a la vía de Ámbar, hasta el sitio.

Ubicación política:

Departamento: Lima / Provincia: Barranca

Distrito: Supe

Ubicación geográfica:

Zona: 18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenadas UTM:

225 036,20 E / 8 796 172,41N

Altitud promedio: 340 m s. n. m.

Área del centro urbano 18,57 ha

Aspectos Geográficos

El centro urbano Allpacoto fue construido en la margen derecha de la sección media baja del valle de Supe, al norte de la Ciudad Sagrada de Caral. Los edificios fueron ubicados sobre terrenos aluviales de las quebradas formadas por los cerros Cocharcas y Allpacoto.

Sus habitantes tuvieron acceso a las tierras agrícolas del valle, al río, a la flora y fauna

del monte ribereño, a los puquiales, a las canteras de piedra del cerro Allpacoto y a lomas.

CARAL 21 AÑOS | 153
Ubicación de Allpacoto en la “Zona Capital”. Centro urbano Allpacoto. PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO ALLPACOTO Poligonal Sitio de Ocupación Vía afirmada Río Supe CARAL PUEBLO NUEVO MIRAYA LURIHUASI CHUPACIGARRO LLAQTA CERRO COLORADO ALLPACOTO ALLPACOTO

Antecedentes

El sitio arqueológico fue registrado por primera vez en el inventario arqueológico realizado por Williams y Merino en los años setenta.

En la década de los ochenta Elzbieta Zechenter extrajo en el sitio una muestra para fechado radiocarbónico, que dio 2286 a 1919 cal a. C.

Entre 1994 y 1995 en la prospección realizada por Ruth Shady y su equipo de investigación incluyeron al centro urbano Allpacoto como un asentamiento del periodo Formativo Inicial (Shady et al. 2000).

154 | CARAL 21 AÑOS
Excavación y conservación en el Edificio Público Piramidal Mayor C1, 2011. Inicio de las excavaciones en el Edificio Público Piramidal Mayor C1, 2008.

El Sitio Arqueológico Allpacoto

El sitio arqueológico Allpacoto fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional Nº 720/INC del 1 de agosto de 2002.

El centro urbano Allpacoto tiene componentes arquitectónicos de los períodos Formativo Inicial, Formativo Temprano, Formativo Medio y de los periodos Horizonte Medio e Intermedio Tardío. En el lado Este del sitio arqueológico se encuentran geoglifos y muros.

El componente arquitectónico del Formativo Inicial es contemporáneo de las edificaciones de los últimos periodos de la Ciudad Sagrada de Caral; mientras que el estilo constructivo del Formativo Temprano es análogo al de Vichama en Huaura y al de Piedra Parada en Supe.

Durante el Formativo Medio acrecentaron los edificios en relación con la importancia que tuvieron en ese periodo.

El Edificio Público Piramidal Mayor, 2015.

Diseño urbano del Formativo Inicial

Durante el periodo Formativo Inicial, el Edificio Público con Plaza Circular Hundida A, emplazado sobre una terraza de origen geológico, fue el más importante del asentamiento. Probablemente en los alrededores hubo edificios públicos menores y otros de función residencial, destruidos por la actividad agrícola.

EDIFICIO PÚBLICO CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A

Ubicado al noreste del centro urbano Allpacoto, está orientado al suroeste, en dirección al valle de Supe y hacia la Ciudad Sagrada de Caral. Lo construyeron cortando la terraza natural. Tuvo una plataforma, un salón ceremonial y una plaza circular.

Fue construido con piedras canteadas, unidas con mortero de arcilla gris; le aplicaron enlucido de arcilla amarilla. En las esquinas colocaron grandes litos. Las plataformas contienen depósitos de grava gruesa, arcilla y algunas shicras. El edificio tuvo un área de 2 396 m2 y 5,85 m de altura.

Este monumento se encuentra en una zona estratégica de vías de comunicación; habría sido un nodo en la red vial entre el valle de Supe, el valle de Pativilca y la sierra de Ámbar.

156 | CARAL 21 AÑOS
Detalle del muro de la plaza circular hundida.
Edificio Público con Plaza Circular Hundida A. Edificio Público con Plaza Circular Hundida A 0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de Las Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3

Diseño urbano del Formativo Temprano

Durante el periodo Formativo Temprano construyeron los edificios en el extremo suroeste del asentamiento, bajo un nuevo patrón de ordenamiento, alrededor de dos espacios públicos. Destacó el Edificio Público Menor E1 (Edificio de las Hornacinas), cuya fachada estaba orientada hacia el norte.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR E1

Es un edificio de planta cuadrangular, ubicado en el lado sur del asentamiento. Lo construyeron con plataformas superpuestas, de piedra canteada y escaleras, central y laterales, para acceder a los recintos de la cima, entre ellos al salón ceremonial, donde había un fogón cuadrangular. La fachada principal estuvo orientada hacia el norte,

LAS HORNACINAS”

en dirección a la Plaza Central. El edificio tuvo un área de 1 897 m2 y 4,5 m de altura.

Construyeron los muros con hiladas regulares, de piedra, una técnica constructiva que, también, se ha registrado en Vichama (valle de Huaura) y Miraya (valle de Supe).

Fachada principal del Edificio Público Menor E1, “Edificio de las Hornacinas”.
“EDIFICIO DE
Detalle de
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR
Moledor con pigmento rojo. Piruro de cerámica. Dije de Spondylus sp. Alisador lìtico. Dijes de Choro común Aulacomya ater. Fragmento de mortero lítico. Edificio Público Menor E1. Cuenta tubular, elaborada en piedra sedimentaria. 0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de Las Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3
muro, decorado con nichos.
E1

Diseño urbano del Formativo Medio

Durante el periodo Formativo Medio ampliaron el centro urbano de Allpacoto con un nuevo ordenamiento espacial; los edificios fueron dispuestos alrededor de dos espacios públicos abiertos.

El espacio público principal estuvo rodeado por los Edificios Públicos Piramidales Mayores, B2 y C1, y los Edificios Públicos Piramidales Menores, D1, D2, E1 y E2. El otro espacio público estuvo en el lado oeste del primero, delimitado con los Edificios Públicos Menores F2 y G.

En el lado norte del Edificio Público Piramidal Mayor B2 construyeron el Subconjunto Residencial B1. Asimismo, en el lado norte del Edificio Público Piramidal

Mayor C1 ubicaron el Edificio Público Menor C4 (Edificio de los Frisos), con los muros externos decorados, y los Edificios Públicos Menores C5, C6 y C7.

EDIFICIO PÚBLICO

“Edificio
Los Adobes Cónicos” EDIFICIO PÚBLICO
“Edificio de Los Frisos” EDIFICIO PÚBLICO MENOR G 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR E2 EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR E1 “Edificio de Las Hornacinas” EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR D1 EDIFICIO PÚBLICO MENOR G EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR B2 EDIFICIO PÚBLICO MENOR D2 “Edificio de Los Adobes Cónicos” 2 3 4 5 6
MENOR D2
de
MENOR C4
Reconstrucción 3D de la obra urbana de Allpacoto.

EDIFICIO PÚBLICO MENOR

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR E1, “Edificio de Las Hornacionas”

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL

F2

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C1

B1

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR B2

SUBCONJUNTO

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR E2

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C1

C5

EDIFICIO PÚBLICO MENOR C4 “Edificio de Los Frisos”

EDIFICIO PÚBLICO CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A

0 ALLPACOT N Público Piramidal Menor Edificio Público Menor G Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Ma yor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Público con Plaza Circular Hundida A Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de
Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3
Las
C7
15 13 14
RESIDENCIAL B1
SUBCONJUNTO RESIDENCIAL
EDIFICIO PÚBLICO MENOR
EDIFICIO PÚBLICO MENOR C6 EDIFICIOS C3 EDIFICIO PÚBLICO MENOR C7 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MENOR
HALLAZGO EN EL SUBCONJUNTO RESIDENCIAL B1 Cuenta de molusco. 0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de Las Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3 Subconjunto Residencial B1

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR C1

Es el edificio de mayor extensión y volumen del sitio arqueológico, ubicado en la parte central del área nuclear. La fachada principal fue orientada al sur, en dirección al valle de Supe y a la Ciudad Sagrada de Caral.

El edificio, de planta cuadrangular, fue conformado por plataformas superpuestas. Una escalera central conectaba con el salón ceremonial de la cima, donde había un fogón cuadrangular. El edificio tuvo un área de 3 688 m2 y 13,30 m de altura.

En el edificio se han identificado varios periodos constructivos: en el primer periodo usaron adobes cónicos, hechos de arcilla amarilla y grava fina, dispuestos alternadamente y enlucidos con arcilla amarilla. Posteriormente, cubrieron todo con depósitos de grava gruesa y mortero, y construyeron encima, muros con lajas dispuestas en hiladas horizontales, unidas con arcilla gris y grava fina, que enlucieron con arcilla de colores beis, amarillo, blanco y rojo.

164 | CARAL 21 AÑOS
Fachada Principal del Edificio Público Piramidal Mayor C1.

Escalera que conduce del salón ceremonial al recinto posterior elevado.

Canto rodado y roca angulosa con pigmento rojo en las superficies.

Cuenta tabular de roca sedimentaria.

Dije de diente incisivo de lobo marino, Otaria flavescens.

Edificio Público
C1
Piramidal Mayor
0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de Las Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3
Mortero.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR

Dos copos de algodón beis, envueltos con hilos de algodón.

Fragmentos de crisocola y cuarzo.

Cuenta de molusco Argopecten purpuratus).

molusco. Ofrenda de vainas de pacae.

Hacha lítica.

EDIFICIO PÚBLICO MENOR C4 “Edificio de Los Frisos”

Edificio de planta cuadrangular, de 399 m2 y 2,3 m de altura, ubicado al norte del Edificio Público Piramidal Mayor C1. El acceso principal estuvo orientado al sur.

Para erigir el primer edificio emplearon piedras canteadas, unidas con mortero de arcilla gris, grava fina y material orgánico (conchas de mo-

lusco molidas). Aplicaron enlucidos de arcilla colores beis y amarillo, y en determinadas paredes realizaron frisos en bajo relieve, entre ellos una cabeza similar a las grabadas en los muros de Cerro Sechín. En los periodos tardíos cubrieron los recintos con depósitos estructurados de grava gruesa, shicras y piedras

angulosas, sobre los cuales construyeron plataformas con piedras dispuestas horizontalmente, unidas con mortero de arcilla beis y amarilla, enlucidas con arcilla de los mismos colores. En la cima del edificio destaca un salón ceremonial con fogón cuadrangular. De estos periodos no se han registrado escaleras centrales.

Edificio Público Menor C4.
Edificio Público Menor C4 (Primer periodo) HALLAZGO EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR C4 Preforma de plato discoidal lítico. A A Alisador pasivo lítico. 0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de Las Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3

EDIFICIO PÚBLICO MENOR C7

Ubicado en el lado norte del Edificio Público Menor C4 (Edificio de los Frisos). Su fachada principal fue orientada en dirección al sur.

De planta cuadrangular, tuvo un salón ceremonial y un recinto posterior elevado, ubicados en el eje principal del edificio. Estos recintos estaban flanqueados por dos recintos laterales. Tiene un área de 2 130 m2 y tres metros de altura.

En un primer periodo construyeron los muros de los recintos con piedras canteadas unidas con mortero de arcilla gris, mezclada con grava fina. Los muros fueron enlucidos con arcilla amarilla y pintados de blanco.

En el periodo tardío enterraron el recinto posterior con depósitos de grava gruesa y piedra angulosa, y erigieron una plataforma con muros de piedras canteadas, unidas con mortero de arcilla beis, combinada con grava fina. En la cima de esa plataforma construyeron un recinto de planta cuadrangular.

170 | CARAL 21 AÑOS
Edificio Público Menor C7.

Detalle de fogón circular, sellado.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR

Piruro de cerámica.

C7

Piruro de cerámica. Cuenta de molusco.

Arcilla modelada. Cuenta de molusco.

Instrumento de hueso.

Cuenta de hueso.

Piruro de arcilla. Fragmento de arcilla con restos de pigmento rojo.

Cuenta lítica.

Mortero lítico.

Fragmento de cabeza de escultura antropomorfa, modelada en arcilla no cocida.

Piruro de arcilla.

Piruro de cerámica.

Dije en choro

Choromytilus chorus

172 | CARAL 21 AÑOS
CARAL 21 AÑOS | 173 Piruro de cerámica. Cuenta de molusco. Edificio Público Menor C7 Cuenta de crisocola. Piruro de cerámica. Piruro de cerámica. Piruro de cerámica con diseños geométricos. 0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 (Edificio de Los Frisos) Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 (Edificio de los Adobes Cónicos) Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 (Edificio de Las Hornacinas) Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3

“Edificio de Los Adobes Cónicos”

Situado en el área nuclear de Allpacoto, al suroeste del Edificio Público Piramidal

Mayor C1. La fachada principal está orientada al Este, hacia la plaza central, donde támbien convergen las fachadas de: Edificio Público

Piramidal Mayor C1, Edificio Público Piramidal Mayor B2, Edificio Público Piramidal Menor E1 (Edificio de las Hornacinas) y Edificio Público Piramidal Menor D1.

El edificio es de planta cuadrangular, con un área de 1 000 m2 y 3,8 m de altura. Está conformado por una

amplia plataforma a la cual accedieron por una escalera central. En la parte superior de la plataforma, en el eje principal, emplazaron un espacio cuadrangular hundido y un recinto central, con fogón circular, banquetas y recintos laterales.

En el primer periodo construyeron el edificio sobre el terreno natural. Hicieron los muros con adobes cónicos, elaborados con arcillas amarilla y gris, mezcladas con grava fina, unidos con mortero de arcilla gris. Enlucieron los muros con arcilla amarilla.

Esa primera construcción fue cubierta con depósitos estructurados de grava gruesa y guijarros, contenidos por muros de una plataforma de piedra canteada, unida con mortero de arcilla gris, enlucida con arcilla amarilla. Sobre la plataforma construyeron nuevos recintos de adobes cónicos.

En los últimos periodos erigieron nuevas plataformas con recintos encima, todos de piedras canteadas unidas con mortero de arcilla gris y beis; con enlucidos de colores amarillo, beis y blanco.

MENOR
EDIFICIO PÚBLICO
D2
Edificio Público Menor D2.
Edificio Público Menor D2 Detalle del muro de adobes cónicos.
EN EL EFIFICIO PÚBLICO MENOR
Fragmento de mortero lítico, con restos de pigmento color ocre. 0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de Las Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3
HALLAZGOS
D2
Edificio Público Piramidal Menor E2.

Piruro de cerámica con diseños lineales.

Piruro de cerámica con diseños incisos lineales.

Cuenta lítica.

EN EL EDIFICIO
PIRAMIDAL MENOR E2 Edificio Público Piramidal Menor E2 0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de Las Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3
HALLAZGOS
PÚBLICO
Edificio Público Menor G.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR G

Instrumento musical de viento, de material vegetal, con dos orificios circulares y diseño escalonado.

Piruro de cerámica. Piruro lítico. Piruro de cerámica. Piruro de cerámica. Piruro de cerámica.
Cuenta de molusco Anomia sp. G
Edificio Público Menor 0 200 m ALLPACOTO N Edificio Público Piramidal Menor F2 Edificio Público Menor G Edificio Público Menor C5 Edificio Público Menor C4 “Edificio de Los Frisos” Edificio Público Piramidal Mayor B2 Edificio Público Piramidal Mayor C1 Edificio Público Con Plaza Circualar Hundida A Edificio Público Menor C7 Edificio Público Menor D2 “Edificio de los Adobes Cónicos” Subconjunto Residecial B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal Menor E1 “Edificio de Las Hornacinas” Edificio Público Piramidal Menor E2 Edificio Público Menor C6 Edificio C 3
Porra lítica.

Aspectos Económicos

La población del centro urbano Allpacoto acondicionó campos agrícolas para producir una variedad de especies vegetales, como guayaba, maní, achira, algodón, mate, pacae, lúcuma, frejol, ají, pajuro y ciruela del fraile, entre otros, destinados a su alimentación e intercambio con sociedades del litoral. También obtuvo recursos de las lomas cercanas. El agua de regadío provenía del río Supe y de los puquiales de la zona.

De canteras cercanas extrajeron arcilla y piedra, y del bosque ribereño, huarango, caña brava y sauce. Por intercambio con las poblaciones del litoral obtuvieron peces como anchoveta, sardina, lorna, corvina, cachema y jurel; y moluscos como choros, machas, lapa, almejas, etc.

Aspectos Sociales, Políticos e Ideológicos

Del Formativo Inicial se ha identificado en este sitio un edificio público con plaza circular hundida que evidencia la celebración de reuniones periódicas. Posteriormente, durante el Formativo Temprano y Medio construyeron edificios públicos piramidales y conjuntos residenciales de arquitectura altamente formalizada, dispuesta alrededor de espacios cuadrangulares.

De las variaciones en el diseño y el volumen de los edificios se infiere un sistema social jerarquizado resultante del excedente productivo y del intercambio con poblaciones vecinas y externas de la cuenca de Supe.

Los conjuntos residenciales, de finos acabados, fueron ubicados alrededor de los Edificios Públicos Piramidales Mayores, donde se realizaban actividades sociales, políticas y religiosas. La población de menor jerarquía

estableció sus viviendas en la periferia del centro urbano, cerca de las zonas agrícolas.

La planificación urbana, el diseño arquitectónico y la distinción de los Edificios Públicos Piramidales, entre mayores y menores, son evidencias de una organización sociopolítica compleja, con autoridades capaces de generar mecanismos de reinversión de los excedentes producidos en fuerza de trabajo y en la implementación de redes de intercambio.

Las autoridades dirigían las actividades en el sitio y tenían nexos con los conductores de otros centros urbanos del valle de Supe, del litoral y de otras regiones centroandinas.

Sostuvo el orden social en un sistema ideológico con fuerte contenido religioso, que fue compartido por las poblaciones de los

180 | CARAL 21 AÑOS

diferentes asentamientos. La ideología religiosa sirvió para legitimar el control de la fuerza de trabajo de la población y la entrega y el aprovechamiento de los excedentes producidos. El dominio ideológico se materializaría, principalmente, en la construcción de edificios monumentales, donde, además, se centralizó el ejercicio del poder. Mediante las continuas remodelaciones de los edificios se renovaban las relaciones sociales y se sustentaba el incremento del poder.

Interpretación en relación con la Civilización Caral

Si bien el centro urbano Allpacoto tuvo una dinámica sociopolítica interna propia, en el periodo Tardío del Formativo Inicial, habría estado integrado al sistema social mayor, formado en el valle de Supe, que tenía como eje organizador al Estado central, asentado en la Ciudad Sagrada de Caral.

Durante la crisis ocurrida a inicios del periodo Formativo Temprano, Allpacoto continuó siendo habitado y, a mediados de ese periodo, llegó a ser uno de los centros urbanos más importantes del valle de Supe.

Edificio Público Menor E1 de Allpacoto con vista a la Ciudad Sagrada de Caral.

CENTRO URBANO PUEBLO NUEVO B

Edificio Público Piramidal con Plaza Circular Hundida H.

Ubicación

Se llega al asentamiento arqueológico Pueblo Nuevo desde el kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte; desde allí se sigue diecisiete kilómetros por la vía hacia Ámbar, hasta el ingreso al sitio.

PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO DE PUEBLO NUEVO

Ubicación política:

Departamento: Lima

Provincia: Barranca / Distrito: Supe

Ubicación geográfica:

Zona: 18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenadas UTM:

225 036.20 E / 8 796 172.41N

Altitud promedio: 340 m s. n. m.

Área del centro urbano: 23.49 ha

Aspectos Geográficos

El asentamiento se encuentra en la margen derecha del río Supe, sobre terrazas aluviales y laderas de los cerros Colorado y San Antonio.

Desde este asentamiento se tiene fácil acceso a los recursos de lomas, en los meses de invierno; al bosque ribereño; a manantiales o puquios; a las tierras de cultivo en el valle; y a cauces de conexión con la quebrada Tayta Laynes, en el valle de Pativilca.

La ubicación de los edificios públicos facilitaba la visibilidad de los asentamientos de la margen izquierda del valle.

CARAL 21 AÑOS | 183
Poligonal Sitio de Ocupación Centro Poblado Actual Vía afirmada Río Supe
PUEBLO NUEVO
Ubicación de Pueblo Nuevo en la “Zona Capital”.
CARAL CHUPACIGARRO MIRAYA
LURIHUASI ALLPACOTO LLAQTA
CERRO COLORADO PUEBLO NUEVO Centro Urbano Pueblo Nuevo.

Antecedentes

El sitio fue registrado en el catastro realizado por Carlos Williams y Manuel Merino en la segunda mitad de los años setenta. En 1984 Zechenter hizo perforaciones en el lugar para obtener muestras, realizar un fechado radiocarbónico (1894 -1291 cal a.C.) e identificar los recursos de subsistencia de los habitantes. La prospección arqueológica efectuada por la Dra. Ruth Shady y su equipo de arqueólogos, entre 1994 y 1995, incluyó al centro urbano Pueblo Nuevo (Shady et al. 2000: 13-48).

La Zona Arqueológica Caral dio inicio a las investigaciones en este sitio en el año 2011, con la finalidad de comprender su relación con el sistema social de la Civilización Caral y proteger a este asentamiento ante la expansión del centro poblado, de este nombre, asentado en las inmediaciones.

El Sitio Arqueológico Pueblo Nuevo

El sitio arqueológico Pueblo Nuevo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional 720/INC del 01 de agosto de 2002.

Por la disposición organizada de las edificaciones se sugiere que el diseño y la traza urbana fueron previamente establecidos; en el área nuclear ubicaron a la mayoría de los edificios: sectores B, C, D, E, F, G, H, I y J. Hasta el momento se han excavado los edificios de los sectores F, H y B.

El edificio del Sector F, ubicado en el lado noroeste del asentamiento, es un Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida, cuya fachada está orientada hacia el suroeste. Una

escalera central comunica la plaza circular con los recintos de la cima. Se han identificado escaleras en los lados Este y oeste de la fachada principal.

El edificio del Sector H, en el lado noroeste del sitio arqueológico, es un Edificio Público Piramidal Mayor con una Plaza Circular Hundida, con fachada orientada al sureste. Se han identificado dos períodos, uno antiguo con plaza circular hundida y otro sin ella. El edificio fue construido sobre un espolón natural, acondicionado para lograr una mayor monumentalidad y visibilidad, en relación con la jerarquía de sus conductores.

El Sector B se encuentra en el lado suroeste del asentamiento; conformado

184 | CARAL 21 AÑOS
Sitio arqueológico Pueblo Nuevo, 2009.

por tres edificaciones: B1, B2 –que son Edificios Públicos Menores– y B3, un posible subconjunto residencial.

En el Área de la Periferia, en el lado sureste del asentamiento, se encuentra el sector A, conformado por seis edificios (A1, A2 A3, A4, A5 y A6). El A1 es un Edificio Público Piramidal sin plaza, con una escalera central. El A2 es un Edificio Público Piramidal Menor. El A3 es una

residencia sobre un espolón natural.

Los otros edificios de este sector de la ciudad todavía no han sido investigados.

En este asentamiento se observan diferencias en relación con el manejo del espacio construido. Hay lugares donde asentaron conglomerados de edificios en aparente desorden, incluso sin considerar los cauces

aluviales; se ha encontrado una plaza circular hundida, que fue cubierta por un aluvión. Se ha planteado que debió darse un crecimiento acelerado del asentamiento en determinado periodo de la Civilización Caral, posiblemente alrededor de los 2400 años a. C., como resultado de la intensa dinámica socioeconómica generada en la Zona Capital, donde también se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral.

Sitio arqueológico Pueblo Nuevo, 2015.

Diseño Urbano

EDIFICIO PÚBLICO

PIRAMIDAL MAYOR

CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA H

EDIFICIO PÚBLICO

PIRAMIDAL MAYOR

CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA F

1
2
Reconstrucción 3D de la obra urbana de Pueblo Nuevo.

1 EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA H

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA F

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL A1

A3

A3

0 200 m PUEBLO NUEVO G J1 J2 B1 I2 I I3 B1 C2 B2 K2 A2 K K1 C3 A6 A4 A5 J3 G D E E1 E2 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida F Edificio Público Piramidal A1 Residencia A3 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida H N 4 3 EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL A1
RESIDENCIA
2 3 4 RESIDENCIA

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA F

Edificio de planta cuadrangular y volumen piramidal escalonado, con recintos ceremoniales en la cima, y una plaza circular hundida, adosada en la base. De 129 m de largo, 117 m de ancho y 27,81 m de altura. Fue construido en la ladera de uno de los cerros que circundan el asentamiento.

La plaza circular hundida tiene anillos circulares escalonados en la parte anterior y una plataforma semicircular en la parte media posterior, así como escaleras, ubicadas en el eje central, para el ingreso y salida. Otras escaleras, de menores dimensiones, fueron

ubicadas en las plataformas pequeñas, en el espacio de conexión entre la plaza circular y el volumen piramidal.

Una escalera central, encajonada en la fachada principal del Edificio, orientada al suroeste, conduce a la cima del edificio, donde erigieron un salón ceremonial con banquetas, un recinto posterior y un recinto elevado; todos ellos con otros recintos anexos.

Con el Edificio Público Piramidal de Plaza Circular Hundida H1 definieron un espacio público en el asentamiento.

Fachada principal del Edificio Público Piramidal con Plaza Circular Hundida F.

Para construir el edificio utilizaron piedras de lados angulares (andesita, granodiorita y poca sedimentaria), unidas con mortero de arcilla de color beis y gris, mezclada con valvas molidas de moluscos. En los acabados aplicaron enlucidos finos de color beis. En los depósitos constructivos emplearon piedra cortada y grava, de diferentes dimensiones, mezclada con tierra y arena.

En los depósitos contenidos por los muros de la plaza circular hundida se han encontrado dos cadáveres de niños, envueltos en esteras, que fueron colocados como ofrendas durante los procesos de construcción.

En las excavaciones se han recuperado: una escultura de barro no cocido, hachas de piedra, platos, puntas de proyectiles, percutores y palos cavadores, entre otros.

CARAL 21 AÑOS | 189
Muro interior de Plaza Circular Hundida. Detalle de muros externos de la Plaza Circular Hundida.
Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida F Percutor lítico. Percutor lítico. Resto óseo. Denticulado lítico. 0 200 m PUEBLO NUEVO N G J1 J2 B1 I2 I I3 B1 C2 B2 K2 A2 K K1 C3 A6 A4 A5 J3 G D E E1 E2 Edificio Público Piramidal A1 Residencia A3 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida H Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida F

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL

MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA F

Punta lítica foliácea.

Fragmento de disco lítico con perforación central.

Rueca de piedra fragmentada.

Fragmento de mortero lítico.

Fragmento de plato de piedra.

Fragmento de disco lítico.

Hacha lítica con ranura. Plato lítico. Punta lítica foliácea. Hacha lítica con ranura.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA

CIRCULAR HUNDIDA H

Construyeron el edificio sobre un espolón acondicionado mediante una sucesión de terrazas escalonadas, en el lado suroeste del centro urbano. Mide 82 m de largo, 52 m de ancho y 4,8 m de altura.

Construyeron el edificio con terrazas escalonadas. Una escalera central conducía a la cima donde edificaron un amplio salón ceremonial y otros recintos posteriores, mayores y menores.

En la construcción emplearon piedras cortadas de diferentes dimensiones, unidas en hiladas irregulares con mortero de barro de color gris, marrón y beis. En los depósitos utilizaron piedras cortadas menores, entremezcladas con grava, tierra y arena. En los periodos más tardíos colocaron ortostatos en los muros de contención de las terrazas.

Este edificio forma parte de un conjunto de edificaciones, emplazadas alrededor de un espacio abierto compartido.

CARAL 21 AÑOS | 193
Escalera de la plaza circular hundida. Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida H.
Edificio Público Piramidal con Plaza Circular Hundida H. N 0 200 m PUEBLO NUEVO N G J1 J2 B1 I2 I I3 B1 C2 B2 K2 A2 K K1 C3 A6 A4 A5 J3 G D E E1 E2 Edificio Público Piramidal A1 Residencia A3 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida H Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida F

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO

PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR

HUNDIDA H

Fragmento de mate con los bordes aserrados. Masa de algodón apelmazado.

Material vegetal apelmazado.

Pesa lítica. Instrumento de madera.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL A1

Construyeron el edificio en la periferia sureste del centro urbano, sobre una ladera, mediante una sucesión de terrazas; mide 82 m de largo, 52 m de ancho y 4,8 m de altura.

Con una escalera central ascendían a la cima del edificio, donde construyeron un amplio salón ceremonial y otros recintos posteriores, mayores y menores.

En la construcción usaron piedras cortadas de diferentes dimensiones, colocadas en hiladas irregulares, con mortero de barro de color gris, marrón y beis. En los depósitos utilizaron piedras cortadas menores, entremezcladas con grava, tierra y arena. En los periodos más tardíos pusieron ortostatos en los muros de contención de las terrazas.

Este edificio forma parte de un conjunto de edificaciones emplazadas alrededor de un es pacio abierto compartido, aún no excavadas.

Edificio Público Piramidal A1.
0 200 m PUEBLO NUEVO N G J1 J2 B1 I2 I3 B1 C2 B2 K2 A2 K K1 C3 A6 A4 A5 J3 G D E E1 E2 Edificio Público Piramidal A1 Residencia A3
Edificio
Edificio Público Piramidal A1. Hacha lítica.
Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida H
Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida F

RESIDENCIA A3

Residencia con tres componentes, erigida sobre una plataforma cuadrangular, acondicionada en un espolón rocoso. Los muros de la plataforma son de piedra y las paredes de los recintos, de quincha. Mide 24 m de largo, 52 m de ancho y 4,80 m de altura.

En las varias fases constructivas fueron extendiendo las plataformas al norte y al sur de la primera edificación pero, también, redujeron los espacios internos al construir muros de piedra y banquetas. En la última etapa constructiva, reemplazaron las paredes de quincha por piedra.

Hicieron la quincha con postes de huarango (Prosopis pallida) y carricillo (Phragmites communis), atados con delgadas sogas de

fibra vegetal (Cortaderia sp.). Este entramado fue cubierto con barro y finas capas de arcilla, de colores beis y gris. En la construcción de las plataformas utilizaron piedras cortadas, unidas con mortero de barro color amarillo, marrón, beis y gris claro. Además, en el depósito constructivo de las plataformas usaron piedras cortadas, de menores dimensiones y gravas.

En el depósito de una de las plataformas colocaron como ofrenda el cuerpo de un niño. Parte del ajuar funerario consistió en un collar con cuentas de valvas de moluscos.

En esta residencia se han recuperado, además, un fragmento de escultura de arcilla no cocida y una punta de proyectil.

Residencia A3.

HALLAZGOS EN LA RESIDENCIA A3

Entierro humano con collar de 52 cuentas.

Collar de cuentas de Fissurella sp.

Escultura colocada como ofrenda en el depósito constructivo.

Punta lítica pedunculada.

N
Residencia A3
0 200 m PUEBLO NUEVO N G J1 J2 B1 I2 I I3 B1 C2 B2 K2 A2 K K1 C3 A6 A4 A5 J3 G D E E1 E2 Edificio Público Piramidal A1 Residencia A3 Edificio
Edificio
F
Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida
H
Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida

Aspectos Sociales, Políticos e Ideológicos

Paisaje del valle de Supe hacia el litoral, desde la cima Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida H.

3.2 SECCIÓN DEL VALLE DE

BAJA SUPE: Margen Izquierda 3.2.1

Conecta el litoral de los valles de Supe y Huaura.

CENTRO URBANO

PIEDRA PARADA

Ubicación

Se llega al asentamiento arqueológico Piedra Parada desde un desvío en el kilómetro 181 de la carretera Panamericana Norte, atravesando el Centro Poblado El Porvenir.

PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO PIEDRA PARADA Poligonal Sitio

Ubicación política:

Departamento: Lima / Provincia: Barranca / Distrito: Supe

Ubicación geográfica:

Zona: 18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenada UTM: 206 874,96 E / 8 799 032,12 N

Altitud promedio: 65 m s. n. m.

Área del centro urbano: 37,54 ha

200 | CARAL 21 AÑOS
de Ocupación Vía afirmada Río Supe
PIEDRA PARADA Centro urbano Piedra Parada.

Aspectos Geográficos

El asentamiento de Piedra Parada se encuentra en la margen izquierda de la sección baja del valle de Supe, a 2,5 kilómetros del litoral. Fue construido sobre promontorios rocosos bajos de la formación Tutumo, que tienen espacios cubiertos por dunas. Hacia el norte del sitio están el río y su monte ribereño, suelos arenosos y campos de cultivo; y hacia el oeste, humedales con totora y junco, y el litoral para la extracción de peces y moluscos.

Antecedentes

Las primeras referencias sobre el sitio fueron hechas por Carlos Williams y Manuel Merino (1979) en el catastro del valle de Supe. Posteriormente, se propuso que el sitio era más antiguo que los asentamientos de Era de Pando y Chupacigarro y se le asignó una datación de 2000 a. C. (Williams 1982). Robert Feldman lo codificó como As25 y planteó que el diseño ordenado del espacio construido había sido obra de una autoridad formalizada (Feldman 1980). Elzbieta Zechenter extrajo del sitio una muestra cuyo fechado radiocarbónico dio 1867 a 1546 cal a. C. (1 sigma). En el informe sobre el valle de Supe, elaborado por el equipo que prospectó el valle, bajo la conducción de Ruth Shady entre 1994 y 1995, se incluyó a Piedra Pa-

rada como un asentamiento del periodo Formativo Inicial.

En los últimos años, diecinueve hectáreas del sitio fueron ocupadas indebidamente por un grupo de ganaderos, quienes incluso obtuvieron autorización de la municipalidad. Ante ello, en el año 2012, la ZAC inició actividades de concientización frente al Patrimonio Cultural entre las autoridades locales, los integrantes de la denomina-

da Asociación de Ganaderos Nuevo Progreso de Piedra Parada, y los habitantes del Centro Poblado El Porvenir.

Ese mismo año, la ZAC inició los trabajos de puesta en valor del sitio, para recuperar la historia social en beneficio de la población, a nivel local, regional y nacional. Estas labores incluyen las gestiones para reubicar a los ganaderos y pobladores, que ocupan indebidamente el lugar.

CARAL 21 AÑOS | 201
PIEDRA PARADA ÁSPERO EL MOLINO LIMAN ERADE PANDO RURIHUASI PANDO LLAMA HUACA PUEBLO NUEVO
Ubicación de Piedra Parada en la sección baja del valle de Supe. El sitio arqueológico Piedra Parada, ocupado por ganaderos.

El Sitio Arqueológico

Mediante Resolución Directoral Nacional 720/INC del 01 de agosto de 2002 fue declarado patrimonio cultural de la nación.

El sitio arqueológico está conformado por edificios monumentales y residenciales.

Diseño Urbano

El sitio fue construido sobre promontorios rocosos, cubiertos de arena, siguiendo un diseño previo. Se han identificado conjuntos arquitectónicos alrededor de espacios públicos compartidos y un conjunto residencial en el extremo norte del centro urbano. Los edificios públicos estaban orientados hacia las principales fuentes de recursos del entorno.

MAYOR
PLAZA
EDIFICIO PÚBLICO MENOR A5 EDIFICIO
PÚBLICO
CON
CIRCULAR HUNDIDA A1

Edificios investigados del Sector A de Piedra Parada.

EDIFICIO

PIRAMIDAL MAYOR B1

0 200 m PIEDRA PARADA N Sector K Sector J Sector I Subsector A 6 Subsector A4 Subsector B2 Edificio Público Menor A5 Edificio Público Menor A1 Edificio Piramidal Público Mayor B1 Edificio Público Menor B3 Edificio Público Menor G1 Edificio Público Menor A2 Subsector A3 Sector A E2 E1 Sector C Sector D Sector F Sector B Sector E Recintos Residenciales F1
PÚBLICO
RESIDENCIAS
EDIFICIO PÚBLICO MENOR A2 G1
F1 MENOR
EDIFICIO PÚBLICO MENOR B3

Sector A

Ubicado al oeste del sitio; estuvo conformado por los edificios A1, A2, A3, A4, A5 y A6, que se orientan al norte, en dirección a un espacio público.

EDIFICIO PÚBLICO MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1

Ubicado en la parte central del Sector A; es uno de los edificios más destacados del asentamiento. Lo construyeron sobre terrazas escalonadas, que acondicionaron en el terreno. Tuvo tres componentes con tres recintos cada uno; se ha identificado una antesala, un salón ceremonial y un recinto elevado. Una escalera central fue empotrada en las terrazas escalonadas para anexar al edificio con una plaza circular hundida, inserta en una plataforma cuadrangular. Desde la cima del edificio se visualizaba el totoral.

Edificio
A1.
Público Mayor con Plaza Circular Hundida
HALLAZGO EN EL EDIFICIO PÚBLICO MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA A1 Fragmento de tejido con técnica torzal. Escalera central del Edificio Público Mayor con Plaza Circular Hundida A1. 0 200 m PIEDRA PARADA Sector K Sector J Sector I Subsector A6 Subsector A4 Subsector B2 Edificio Público Menor A5 Edificio Público Menor A1 Edificio Público Menor A2 Edificio Público Menor G1 Edificio Público Menor B3 Edificio Piramidal Público Mayor B1 Subsector A3 Sector A E2 E1 Sector C Sector D Sector F Sector B Sector L Sector Ll Sector H Sector E Recintos Residenciales F1 N
Salón ceremonial del componente central del Edificio Público
Menor A2.

Lítico con pigmento rojo. Subsector A6 Subsector A4

Nicho del recinto posterior del componente central del Edificio.

Sector C Sector D Sector F Sector B

Recintos Residenciales F1

Subsector B2 Edificio Público Menor A5 Edificio Público Menor A1

Fragmentos de tejidos. Hallados con restos botánicos.

N

de escultura policroma antropomorfa, de personaje que sostiene un cuchillo. Sector K Sector J Sector I

Edificio Piramida Público Mayor B1 Subsector A3

Fragmento PIEDRA PARADA

Sector A E2 E1

Edificio Público Menor A2 Edificio Público Menor G1 Edificio Público Menor B3

Sector Ll Sector H Sector E

Sector L

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR A2 Edificio Público Menor A2
Figura a: Hacha lítica. 0 200

PÚBLICO MENOR

por recintos laterales, que tienen accesos individuales desde la antesala. En el eje central ubicaron las escaleras de acceso al edificio y sus varios ambientes.

Remodelaron el edificio en dos periodos. Para ello emplearon cantos rodados, unidos con mortero de arcilla

beis amarillo, mezclado con grama.

En este edificio se recuperó una escultura policroma de arcilla no cocida, que representa a un hombre subido en un árbol, que mira al horizonte. La escultura fue colocada como ofrenda en un relleno constructivo.

La destrucción ocasionada con un canal moderno dejó al descubierto la secuencia constructiva del Edificio Público Menor A5.

Banqueta del salón ceremonial.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR A5

Caña cortada.

Dije lítico con diseño antropomorfo, elaborado en roca ígnea

Piedra cubierta de hollín.

Fragmentos de cuarzos lechosos.

Escultura de personaje con el rostro pintado, trepado en un árbol.

Textil en técnica torzal simple, de pares continuos

Edificio Público Menor A5
0 200 m PIEDRA PARADA
0 200 PIEDRA PARADA Sector K Sector J Sector I Subsector A6 Subsector A4 Subsector B2 Edificio Público Menor A5 Edificio Público Menor A1 Edificio Público Menor A2 Edificio Público Menor G1 Edificio Público Menor B3 Edificio Piramida Público Mayor B1 Subsector A3 Sector A E2 E1 Sector C Sector D Sector F Sector B Sector L Sector Ll Sector H Sector E Recintos Residenciales F1 N

Sectores B y E

Sectores ubicados en el centro del asentamiento, al Este del Sector A. Solo se han investigado los edificios del Sector B, que está compuesto por tres edificaciones: B1, B2 y B3. Los edificios fueron orientados al oeste y al noroeste, hacia un espacio público. Entre

los edificios de este sector destacó el Edificio Público Piramidal Mayor B1, construido sobre un promontorio rocoso, desde el cual se tuvo visibilidad sobre todos los edificios del Sector A y las principales fuentes de recursos del entorno.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR B1

Fachada del Edificio Público Piramidal Mayor B1.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL

MAYOR B1

Fragmento de hueso largo de animal. Uno de sus extremos está cortado y pulido a modo de cuchara o espátula.

Bolsa que contiene copos de algodón, de color beis y pardo; elaborada con cabuya y la técnica de anudado simple.

Piramidal Mayor B1
0 200 m PIEDRA PARADA Sector K Sector J Sector Subsector A6 Subsector A4 Subsector B2 Edificio Público Menor A5 Edificio Público Menor A1 Edificio Público Menor A2 Edificio Público Menor G1 Edificio Público Menor B3 Edificio Piramidal Público Mayor B1 Subsector A3 Sector A E2 E1 Sector C Sector D Sector F Sector B Sector L Sector Ll Sector H Sector E Recintos Residenciales F1 N

Ubicado en el lado sur del Edificio Público Piramidal Mayor B1. Es de forma cuadrangular y mide 32 m de Este a oeste y 30 m de norte a sur. Lo conforman tres componentes arquitectónicos: uno central y dos laterales, construidos sobre una plataforma escalonada, de baja altura. En el componente arquitectónico central se encuentra la antesala, un salón ceremonial con banquetas y un recinto posterior elevado. Las escaleras y vanos de acceso, desde el exterior hasta el recinto más elevado, se hallan en el eje del edificio central.

Altar Circular del Edificio Público Menor B3. Fogón del Altar Circular del Edificio Público Menor B3.

Los componentes arquitectónicos laterales tienen el mismo número y disposición alineada de recintos, sin banquetas. En el último periodo, en la esquina noreste exterior del edificio, edificaron un altar circular con ducto de ventilación subterráneo y un pequeño recinto cuadrangular.

Construyeron los muros con hiladas regulares de cantos rodados, que asentaron con mortero de arcilla beis claro. Finalmente, recubrieron la superficie de los muros con arcilla fina, de colores beis y gris.

HALLAZGO EN EL ALTAR CIRCULAR

Fragmento de tejido que envolvía valvas de moluscos

HALLAZGO EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR B3

Tejido de algodón, técnica torzal simple.

Edificio Público Menor B3. SEGUNDO PERIODO PRIMER PERIODO
0 200 m PIEDRA PARADA Sector K Sector J Sector I Subsector A6 Subsector A4 Subsector B2 Edificio Público Menor A5 Edificio Público Menor A1 Edificio Público Menor A2 Edificio Público Menor G1 Edificio Público Menor B3 Edificio Piramidal Público Mayor B1 Subsector A3 Sector A E2 E1 Sector C Sector D Sector F Sector B Sector L Sector Ll Sector H Sector E Recintos Residenciales F1 N

Sectores: G, H, L y LL

EDIFICIO PÚBLICO MENOR G

Ubicado al Este del centro urbano. De planta rectangular, mide 14 m de Este a oeste y 27 m de norte a sur. Se han identificado dos grandes periodos constructivos. En el primer periodo el edificio tuvo tres recintos alineados en un solo eje central: una antesala, un salón ceremonial con banquetas y un recinto posterior. En la antesala hicieron nichos en el muro que daba al salón ceremonial, y en el salón ceremonial modelaron frisos circulares.

En el segundo periodo redujeron el tamaño subdividiendo el salón ceremonial y el recinto posterior. También modelaron frisos de serpientes bicéfalas en el muro divisorio del salón ceremonial y el recinto posterior. En éste construyeron una estructura subterránea en forma de “T”, donde depositaron un entierro humano.

Desde la cima del edificio tuvieron control visual sobre los campos de cultivo del valle.

Edificio Público Menor G1.
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR G1 Friso de las serpientes bicefalas. Circunferencias en bajo relieve. Edificio Público Menor G1 Fragmentos de tejidos de algodón pardo, en técnica torzal simple.
PERIODO Fragmento de tejido de algodón pardo, en técnica torzal simple. 0 200 m PIEDRA PARADA Sector K Sector J Sector I Subsector A6 Subsector A4 Subsector B2 Edificio Público Menor A5 Edificio Público Menor A1 Edificio Público Menor A2 Edificio Público Menor G1 Edificio Público Menor B3 Edificio Piramida Público Mayor B1 Subsector A3 Sector A E2 E1 Sector C Sector D Sector F Sector B Sector L Sector Ll Sector H Sector E Recintos Residenciales F1 N
PRIMER PERIODO SEGUNDO

RECINTOS RESIDENCIALES F1

Los recintos residenciales excavados, F1, formaron parte del Conjunto Residencial ubicado en el extremo norte del centro urbano, sobre un promontorio rocoso. El Conjunto residencial ocupó un área de 6 000 m2. Los recintos residenciales F1 ocupan 16 m de Este a oeste y 21 m de norte a sur.

Son un conjunto de recintos, que fueron remodelados en tres periodos constructivos. Los recintos fueron de planta cuadrangular y dimensiones variadas, con banquetas, depósitos y nichos en el interior. Los conectaron con vanos simples, de umbrales elevados.

En todos los periodos construyeron los muros con piedras cortadas y algunos cantos rodados, que dispusieron en hiladas regulares y unieron con mortero de arcilla mezclada con grama y fragmentos de moluscos. Los muros fueron enlucidos y pintados de blanco.

Se han recuperado batanes, recipientes de madera y puntas de piedra; bienes suntuarios como cuentas, dijes y un conjunto de 102 piezas talladas en madera y hueso; además de desechos de consumo, como productos marinos y vegetales, mezclados con abundante ceniza.

216 | CARAL 21 AÑOS
Recintos Residenciales F1. Sector Residencial F
Ingreso a uno de los recintos de F1.

HALLAZGOS EN LOS RECINTOS RESIDENCIALES F1

Bolsita de algodón, técnica torzal.

Vértebra de cetáceo.

Cuenta de Spondylus sp.

Fragmento de batán lítico.

Recipiente de madera.

Punta lítica foliácea.

Piezas talladas, de hueso y madera, con diseños variados.

Cuentas líticas y una de crisocola.

CARAL 21 AÑOS | 219 PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO Recintos Residenciales F1 0 200 m PIEDRA PARADA Sector K Sector J Sector I Subsector A6 Subsector A4 Subsector B2 Edificio Público Menor A5 Edificio Público Menor A1 Edificio Público Menor A2 Edificio Público Menor G1 Edificio Público Menor B3 Edificio Piramidal Público Mayor B1 Subsector A3 Sector A E2 E1 Sector C Sector D Sector F Sector B Sector L Sector Ll Sector H Sector E Recintos Residenciales F1 N

Hallazgos

En el exterior de un muro del denominado Recinto Elevado del Edificio G1 modelaron un friso de serpientes bicéfalas, que recuerda al grafiti del Edificio Piramidal Mayor de la Ciudad Sagrada de Caral. Desde el Formativo Inicial, la serpiente sería un icono relacionado con el agua y de la fertilidad.

En el recinto del friso, en un periodo posterior, acondicionaron, una cámara funeraria subterránea, en forma de T, donde se halló un entierro.

En el estrato más antiguo del Edificio A5 se recuperó la escultura policroma de un individuo con rostro fiero, subido en el tronco de un árbol.

Aspectos Económicos

Entre los moluscos marinos consumieron chorito actual (Aulacomya ater), macha (Mesodesma donacium, chorito, Semimytilus algosus), chorito (Perumytilus purpuratus) y choro zapato (Choromytilus chorus). La presencia de palabritas (Donax obesulus) en los edificios de mayor volumen constructivo puede ser evidencia de ceremonias relacionadas con modificaciones en el clima y sus efectos en los recursos marinos.

Se han recuperado restos de peces: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), machete (Ethmidium maculatum), lorna (Sciaena deliciosa) y lisa (Mugil cephalus). Las cantidades de machete, lorna y lisa casi se equiparan a

las de anchovetas y sardinas, a diferencia del fuerte contraste numérico, que se da en el Formativo Inicial.

La recolección de especies de las peñas del litoral ha quedado evidenciada en los restos de barquillo (fam. Polyplacophora), lapa (Fissurella máxima), lapa (Fissurella crassa); lapa (Fissurella limbata), chanque (Concholepas concholepas), ancoco (fam. Holothuroidea), erizo (fam. Echinoidea) y cangrejo (fam. Crustacea). De las lomas recolectaron caracoles (Sculatus sp.).

Entre los vegetales consumieron: guayaba (Psidium guajava), ají (Capsicum sp.), lúcuma (Pouteria lucuma), palta (Persea americana) y pacae (Inga

Un segundo fragmento de escultura fue recuperado en el salón posterior del Edificio A2. Se trata de parte de la cabeza y brazo derecho de un individuo que blande un instrumento, en una postura que recuerda a uno de los frisos registrados en Vichama. La piel del personaje está pintada de color anaranjado y las uñas, de color negro.

feuillei). Con la fibra de algodón (Gossypium barbadense) manufacturaron textiles y redes de pescar.

De los humedales extrajeron totora y junco.

220 | CARAL 21 AÑOS

Aspectos Sociales, Políticos e Ideológicos

La organización social compleja de la población de Piedra Parada se infiere de la arquitectura pública con edificaciones y remodelaciones continuas; y en las diferencias de ubicación, diseño, componentes, dimensiones y decoración.

Las diferencias sociales también se infieren en el consumo diferenciado de los recursos marinos, agrícolas y de lomas.

La ideología, instrumento de control social manejado por el grupo gobernante, se materializó en ceremonias en las que hicieron uso de plazas circulares, salones ceremoniales con frisos y altares con fogón y ducto de ventilación subterránea.

En recintos de algunos edificios públicos de mayor jerarquía, se acondicionaron cámaras funerarias.

Interpretación en relación con la Civilización Caral

Si bien en Piedra Parada se encuentran elementos culturales de la tradición Caral, también son evidentes los cambios en la arquitectura y las formas de vida que son análogos a los que se vienen registrando en el sitio arqueológico de Vichama, en el centro poblado de Végueta, valle de Huaura.

Mientras el prestigio de la civilización Caral, con su proceso de integración interregional, permanecía en el imaginario colectivo, nuevos escenarios sociopolíticos, económicos e ideológicos se estaban dando en un contexto de superación de crisis social, generada por el cambio climático.

Vista del entorno de natural de Piedra Parada.

3.2.2

Margen Derecha

Centro

Urbano

A EL MOLINO

Cima del Edificio Público Piramidal Mayor A.

Ubicación

Se llega al asentamiento arqueológico

El Molino desde el kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte, en cuatro kilómetros por la vía hacia Ámbar, hasta el ingreso al sitio.

PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO EL MOLINO

Poligonal

Sitio de Ocupación

Vía afirmada

Centro poblado

Río Supe

Ubicación política:

Departamento: Lima / Provincia: Barranca

Distrito: Supe

Ubicación geográfica:

Zona :18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenadas UTM:

208 774,96 E / 8 801 232,12 N

Altitud promedio: 60 m s.n.m.

Área del centro urbano : 7,57 ha

Aspectos Geográficos

Sitio ubicado en la margen derecha del río, en la sección baja del valle de Supe, sobre una planicie formada por depósitos provenientes de ese río.

Desde el asentamiento se accedía a los recursos del río y del bosque ribereño; a los manantiales, a las tierras de cultivo y a los caminos, que conducían a la quebrada Tayta Laynes y al litoral.

CARAL 21 AÑOS | 223
ÁSPERO PIEDRA PARADA LIMAN ERA DE PANDO RURIHUASI LLAMAHUACA PUEBLO NUEVO
EL MOLINO EL MOLINO Centro urbano El Molino. El sitio arqueológico El Molino, en la sección baja del valle de Supe.

Antecedentes

En 1978, Carlos Williams y Manuel Merino registraron el sitio El Molino y lo caracterizaron como un asentamiento con pirámides dispuestas en forma de U, orientadas al sur. En su estudio sobre los patrones de subsistencia del valle de Supe, Elzbieta Zechenter (1988: 276) asumió la propuesta de Williams y Merino. Entre los años 1994 y 1995, Ruth Shady y su equipo de investigación, en la prospección arqueológica realizada, lo incluyeron, también, entre los centros urbanos del Formativo Temprano del valle.

Antes que la Zona Arqueológica Caral iniciara sus investigaciones en El Molino, el sitio se encontraba seriamente afectado por

El Sitio Arqueológico

Mediante Resolución Directoral Nacional 720/INC del 01 de agosto de 2002 el sitio arqueológico El Molino fue declarado patrimonio cultural de la nación.

En el sitio arqueológico El Molino se ha registrado evidencias de varios periodos de ocupación. La población del periodo Formativo Temprano se asentó sobre la llanura del valle, donde construyeron residencias de baja altura. Posteriormente, extendió la ocupación hacia el noreste, hasta una extensión de 2,4 ha. Este espacio construido, aún no

las construcciones de la antigua hacienda y cooperativa; y el asentamiento más reciente de algunas familias actuales sobre los edificios arqueológicos. Ante tal situación, la Zona Arqueológica Caral inició la puesta en valor del sitio en 2012, con investigaciones en el Edificio Público Piramidal Menor C (Sector C) y en el Edificio Público Piramidal Mayor A (Sector A), las que continúan hasta la fecha.

En la cima de ambos edificios públicos, construidos estos de forma piramidal con plataformas escalonadas, hubo salones ceremoniales con banquetas y fogones cuyas fachadas fueron orientadas a un espacio público central. Sobre la base de las evidencias arqueológicas se ha asignado a este asentamiento al periodo Formativo Temprano.

investigado, fue cubierto con edificios piramidales.

Finalmente, el sitio fue abandonado y, durante el periodo Horizonte Medio, la población lo utilizó como cementerio.

Durante el siglo XX los hacendados de la Hacienda San Nicolás se asentaron en el área, aplanaron la cima de los edificios y construyeron sobre ellos. Los trabajadores de la hacienda ocuparon los espacios cercanos, en el área denominada El Molino Viejo. Con la Reforma Agraria los extrabajadores ocuparon instalaciones de la exhacienda, y se fue constituyendo el Centro Poblado El Molino Nuevo.

224 | CARAL 21 AÑOS

Diseño urbano del Formativo Temprano

Del sitio arqueológico El Molino quedan los monumentos de la zona nuclear: restos de un edificio público piramidal mayor (Sector A) y dos edificios públicos piramidales menores (sectores B y C). Estas edificaciones, dispuestas en forma de “U”, fueron erigidas alrededor de un espacio público abierto, de casi una hectárea de extensión. A algunos metros al suroeste de las edificaciones se encuentra un pequeño montículo no excavado.

El Edificio Público Piramidal Mayor A, orientado al sur, destaca por sus dimensiones y su ubicación central. A ambos lados de este edificio,

construyeron los edificios públicos piramidales menores B y C. La vinculación social de los conductores de los edificios está expresada por la convergencia de las fachadas hacia el espacio público central.

En los edificios públicos se ha identificado una secuencia de modificaciones arquitectónicas notables. En un momento determinado, destruyeron los recintos de una ocupación previa y encima construyeron edificios de mayor volumen, con técnicas constructivas, diseño arquitectónico, e incluso orientaciones diferentes a las anteriores.

CARAL 21 AÑOS | 225
Restos arquitectónicos del Edificio Público Piramidal Mayor A; y la vivienda moderna, edificada en la cima, en proceso de reubicación.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR A

Edificio de planta cuadrangular, conformado por plataformas dispuestas escalonadamente, en cuya cima, remodelada a través del tiempo, construyeron antesala y salón ceremonial central, rodeado por recintos de menores dimensiones.

En el edificio se han identificado cuatro periodos constructivos. En el periodo tardío tuvo 26 m de Este a oeste, 52 m de norte a sur y una altura de seis metros.

En el primer periodo, más antiguo, erigieron un recinto cuadrangular sobre una plataforma baja, con una escalera central, orientada al Este. Los muros del recinto y la plataforma fueron construidos en hiladas regulares de

guijarros pequeños, unidos con mortero de arcilla beis, mezclada con moluscos molidos. Utilizaron arcilla fina para el enlucido. En los depósitos aplicaron tierra mezclada con guijarros.

En un segundo periodo ampliaron la plataforma previa y construyeron otra encima, dando al edificio una apariencia escalonada. En la cima erigieron un nuevo recinto ceremonial. Redujeron el tamaño de la escalera de la fachada principal, pero le agregaron barandas. Edificaron una escalera secundaria para conectar las plataformas inferior y superior. Aplicaron una técnica constructiva similar a la del anterior edificio pero agregaron grava en algunos depósitos.

En el tercer periodo, construyeron una tercera plataforma, acrecentaron el edificio y cambiaron su orientación hacia el sur. Empotraron la escalera central, que daba acceso a los nuevos recintos de la cima: la antesala, amplia y con banquetas, el salón posterior, de esquinas curvas, banqueta y fogón central, y dos recintos de menores dimensiones. Remodelaron varias veces la escalera secundaria, ubicada al norte del edificio. Mantuvieron la técnica constructiva de los periodos anteriores.

Finalmente acrecentaron una vez más el edificio pero redujeron el número de plata formas a dos. Con la misma orientación, ampliaron la es calera central, empotrada. En la cima erigieron una antesala con banquetas, un salón ce remonial con fogón central y cuatro hoyos en las esqui nas, y tres recintos laterales, alineados en cada lado. Para construir los muros emplea ron guijarros pequeños de caras planas, colocados en hi ladas irregulares, unidas con mortero de arcilla de color beis, que finalmente enlucie ron y pintaron.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO

PIRAMIDAL MAYOR A

PERIODO 4 PERIODO 3

PERIODO 2

Fragmento de prendedor de hueso

PERIODO 1

Restos humanos de un sacro y pies, dispuestos como una posible ofrenda, encontrada dentro del depósito arquitectónico de una plataforma.

Ofrenda de óseo animal, corresponde a un primate

Edificio Público Piramidal Mayor A N

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR C

Edificio de planta cuadrangular, conformado por plataformas dispuestas de manera escalonada, en cuya cima central erigieron antesala y salón ceremonial rodeado por otros recintos menores.

Se han identificado cuatro periodos constructivos. En el periodo más tardío el edificio midió 15 metros de Este a oeste, 57 metros de norte a sur y una altura de cuatro metros.

En el periodo más antiguo erigieron plataformas cuadrangulares bajas y encima, recintos orientados al Este. Construyeron los muros con guijarros pequeños en hiladas irregulares, unidos con mortero de arcilla beis, y enlucidas con arcilla blanca.

Posteriormente, destruyeron la arquitectura existente y construyeron encima una plataforma cuadrangular. Con una escalera angosta y empotrada accedieron a la cima, donde erigieron un recinto central, dividido en dos ambientes, anterior y posterior, con fogón central y banquetas bajas y escalonadas, respectivamente. Edificaron otro recinto, lateral, de menores dimensiones.

En el tercer periodo cubrieron el edificio con una plataforma, sobre la cual erigieron dos recintos centrales, uno a continuación del otro.

En el primero se observan banquetas bajas y en el segundo, un fogón central rodeado por banquetas y muros de esquinas externas redondeadas. En los lados norte y sur cons-

truyeron otros recintos menores, de esquinas curvas. Hicieron los muros de los recintos y las banquetas con cantos rodados pequeños, dispuestos en hiladas irregulares, unidos con mortero de arcilla beis, y los enlucieron con arcilla beis claro.

Finalmente, acrecentaron el edificio al remodelar las plataformas escalonadas. Redujeron la escalera empotrada central, y en la cima construyeron tres recintos de esquinas curvas, uno central y dos laterales, de similares dimensiones y características: con fogón central rodeado por banquetas. Los muros de los recintos y las banquetas están hechos con guijarros pequeños, dispuestos en hiladas irregulares, unidos con mortero de color beis. Enlucieron los muros con arcilla beis claro.

Muros de piedra en la cima del edificio.
B
Sector
PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 2 PERIODO 1
de hueso.
HALLAZGO EN DIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL Edificio Público Piramidal Menor C.
Dije

Aspectos Económicos

En los depósitos de los edificios piramidales, Mayor y Menores, se han recuperado restos de vegetales, guayaba, zapallo, frijol y algodón. Asimismo, de moluscos marinos, choro zapato (Choromytilus chorus), macha (Mesodesma donacium), oliva (Oliva peruviana), caracol negro (Tegula sp.) y chanque (Concholepas concholepas); y entre los peces anchoveta (Engraulis ringens) y sardina (Sardinops sagax). Se trataba de una economía de subsistencia mixta, agropesquera.

Aspectos Sociales, Políticos e Ideológicos

Las características de los componentes arquitectónicos, salones con fogones centrales, rodeados por banquetas, ubicados en la cima de los edificios, son evidencias de la realización de ceremonias, en las que participaban pobladores diferenciados socialmente.

Asimismo, el tamaño de los edificios y la tecnología aplicada son indicadores de la participación de especialistas y de fuerza de trabajo reducida pero organizada. Los volúmenes que tuvieron a través del tiempo estuvieron relacionados con la mayor o menor relevancia de sus conductores; comparativamente son menores que los de otros centros del valle de Supe (Piedra Parada y Allpacoto).

Interpretación en relación con la Civilización Caral

A partir de los datos arqueológicos recuperados podemos afirmar que el centro El Molino fue edificado durante el periodo Formativo Tem prano y, a diferencia de otros asentamientos como Miraya y Era de Pando, no tuvo una ocupación previa. Las funciones de sus ocupantes habrían estado relacionadas con su articulación a la red socioeconómica de intercambio de recursos entre el litoral y sitios del valle.

230 | CARAL 21 AÑOS
CARAL 21 AÑOS | 231
Fachada del Edificio Público Piramidal Menor C.

B ERA DE PANDO

Plaza
CENTRO URBANO
Circular Hundida del Edificio Público Piramidal Mayor C1.

Ubicación

Se llega al asentamiento arqueológico Era de Pando desde el kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte, por la vía hacia Ámbar, en once kilómetros hasta el ingreso al sitio.

PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO URBANO ERA DE PANDO

Poligonal Sitio de Ocupación

Vía afirmada

Río Supe

Ubicación política: Departamento de Lima

Provincia de Barranca / Distrito de Supe

Ubicación Geográfica:

Zona:18S

Sistema de referencia: WGS84

Coordenada UTM:

216 324,98 E, 8800232,15 N

Altitud Promedio: 200 m s.n.m.

Área del Centro Urbano: 57,93 ha

Aspectos Geográficos

El sitio arqueológico ocupa la quebrada denominada Era de Pando, en la sección baja del valle de Supe, a trece kilómetros del litoral. La quebrada está conformada por terrazas geológicas de formación coluvial y una extensa llanura con escorrentías de diferentes dimensiones, provenientes de los cerros Taro y Orqueta. Es una vía natural de conexión con el valle de Pativilca y la microcuenca Tayta Laynes.

Los componentes arquitectónicos del sitio arqueológico fueron emplazados sobre las terrazas y en las laderas de los cerros, colindantes con el valle.

CARAL 21 AÑOS | 233
ERA DE PANDO
LIMÁN LIMÁN ERA DE PANDO RÍO SUPE
Centro urbano Era de Pando. Ubicación de Era de Pando en la sección baja del valle de Supe.

Antecedentes

El sitio arqueológico Era de Pando fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución Directoral Nacional 258/INC del 15 de marzo de 2000.

En 1979 Carlos Williams y Manuel Merino presentaron la primera descripción general de los componentes y edificios de Era de Pando, y resaltaron la ausencia de cerámica. En los ochenta, Elzbieta Zechenter efectuó pequeños cortes en el Edificio Piramidal Mayor por el interés en conocer los recursos que aprovecharon los antiguos pobladores del asentamiento (Zechenter 1988).

Ruth Shady y su equipo de investigadores iniciaron en 1994 una prospección en el valle bajo y medio alto de Supe, que incluyó el registro de las formas, volumen y dimensiones de los edificios de Era de Pando. Sobre la base de los resultados plantearon que los asentamientos prospectados eran del Formativo Inicial (entonces Arcaico Tardío), que en el valle de Supe se desarrolló el primer Estado del área andina y que Era de Pando fue la última manifestación de poder político antes de la pérdida de prestigio de la civilización Caral.

En febrero de 2010 la ZAC inició investigaciones arqueológicas en el sitio, entonces ocupado por una asociación que había colocado un tanque de agua sobre uno de los edificios, y sembrado cactáceas encima y en los alrededores. Después de variados esfuerzos, se logró la derogatoria de la concesión y venta del terreno que se había hecho, recuperando este patrimonio cultural para beneficio de la nación peruana.

La investigación actual está dedicada a la definición del diseño urbano, la secuencia de ocupación, sus características a través del tiempo y su relación con los otros asentamientos de la Civilización Caral.

234 | CARAL 21 AÑOS
Vista del Eficio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida (C1) sin excavar, 2010.

El Sitio Arqueológico Era de Pando

El Centro Urbano del Formativo Inicial estuvo conformado por 48 edificios arqueológicos, distribuidos entre las partes alta y baja del asentamiento. Ocho de ellos son edificios públicos piramidales mayores (cinco en la parte alta y tres en la baja) y 40, edificios públicos piramidales menores (35 en la parte alta y cinco en la baja). Estos edificios fueron asentados sobre la superficie irregular de las terrazas geológicas, conformadas por arena gruesa, arcilla y piedras

angulosas, productos de la acumulación eólica y de los eventos aluviales.

En el sitio, también, se observan restos de las ocupaciones del periodo de los Desarrollos Regionales, sobre las laderas y explanadas de los cerros Taro y Orqueta. Son viviendas acondicionadas sobre terrazas, y recintos con muros de tapia, alrededor de los cuales hay fragmentos de cerámica y desechos domésticos.

Vista del Eficio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1, 2015.

Diseño urbano del Formativo Inicial

En el sitio se observa que las edificaciones fueron distribuidas en dos mitades, alta y baja, separadas por un antiguo cauce aluvial. Los edificios de la mitad alta los construyeron sobre la amplia terraza ad yacente al cerro Taro y los de la mitad baja, sobre la terraza irregular que se extiende desde el cerro Orqueta.

En la mitad alta alinearon los edificios de norte a sur y de oeste a Este, alrededor de un espacio central. Destacan el Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular C1 y los edificios públicos piramidales A1, B1 y D1. Entre los componentes arquitectónicos de esos edificios son recurrentes el salón ceremonial y el recinto posterior elevado, alineados en un eje central, y la presencia de recintos menores anexos. Por otra parte, la plaza circular hundida del edificio mayor fue inscrita en una plataforma cuadrangular. En los alrededores, también, hay edificios públicos menores ceremoniales y residenciales: A2-A7, C2-C14, D2-D12 y E1-E3, aún por investigar.

La mitad baja del asentamiento han sido muy afectada por las actividades agrícolas. En ella se han identificado edificios públicos menores: F1, F2, F3, F4 y F6, emplazados en forma de U, en torno a un espacio central. También hay algunas edificaciones aisladas sobre las terrazas bajas. En la periferia Este de esta Mitad se observa un conglomerado de recintos menores, posiblemente conjuntos residenciales, F7-F10.

Era de Pando empezó a ganar preeminencia en el valle de Supe al final del Formativo Inicial, hacia el 2200 a. C. Entonces el Edificio Público Piramidal del Sector A habría sido el más importante. Este prestigio se mantuvo hasta el Formativo Temprano, a juzgar por las últimas remodelaciones arquitectónicas registradas en: Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 y Edificios F1F4, antes del abandono definitivo del asentamiento.

EDIFICIO PÚBLICO

MENOR C12

Unidad Residencial C10

Edificio Público Menor C12

Edificio Público Piramidal B1

Edificio Público Piramidal A1

Espacio Construido F1

Espacio Construido F4

Reconstrucción 3D de la obra urbana Era de Pando.

UNIDAD RESIDENCIAL C10

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR HUNDIDA C1

236 | CARAL 21 AÑOS
3 2 1 3 5 7 2 4 6
Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1

EDIFICIO PÚBLICO MENOR F1

EDIFICIO PÚBLICO MENOR

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR B1

200 m ANDO N D8 D7 D4 D3 C13 C14 C12 C11 C10 C9 C6 C7 C8 C5 C4 C3 B2 A2 A5 A4 A3 F2 A6 F6 F5 F7 F8 F3 F9 G1 D2 D1 D9 D10 D11 D12 E3 E2 E1 C2 D5 D6 Unidad Residencial C10 Edificio Público Piramidal Menor B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal A1 Subconjunto Residencial A2 Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores Espacio Construido F1 Espacio Construido F4 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 Edificio Público Menor C12 F10
F4
1 4 5 6 7

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA CIRCULAR

HUNDIDA C1

Ubicado en el lado norte del asentamiento. Es un edificio de planta cuadrangular con plataformas escalonadas. En el lado sur del edificio se encuentra una plaza circular hundida, inserta en una plataforma cuadrangular, desde la cual accedían a los recintos ceremoniales de la cima, a través de una escalera central. En la cima había tres salones, uno central, de mayores dimensiones, y dos laterales. Los salones tienen banquetas,

nichos y fogón central. Detrás de estos salones construyeron otra plataforma elevada sobre la cual erigieron, en el mismo eje, un recinto central y otro posterior, rodeados de recintos menores, altares y galerías subterráneas.

Por la complejidad y el volumen se infiere que fue uno de los edificios públicos más importantes del asentamiento.

Fachada del Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1.

Las investigaciones han identificado evidencias de un periodo constructivo temprano, aún poco conocido, y un periodo constructivo tardío con varias fases de remodelación arquitectónica.

Construyeron los muros con piedras cortadas, dispuestas en hiladas irregulares y unidas con mortero de arcilla gris y amarilla, que enlucieron y pintaron. En los depósitos usaron piedra mezcladas con cascajo y piedras contenidas en shicras.

En una remodelación tardía colocaron grandes litos en los muros de la fachada del salón ceremonial.

Detalle del muro de la plaza. Detalle de enlucidos.
CIRCULAR
C1 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 0 200 m ERA DE PANDO N D8 D7 D4 D3 C13 C14 C12 C11 C10 C9 C6 C7 C8 C5 C4 C3 B2 A2 A5 A4 A3 F2 A6 F6 F5 F7 F8 F3 F9 A7 G1 D2 D1 D9 D10 D11 D12 E3 E2 E1 C2 D5 D6 Unidad Residencial C10 Edificio Público Piramidal Menor B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal A1 Subconjunto Residencial A2 Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores Espacio Construido F1 Espacio Construido F4 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 Edificio Público Menor C12 F10
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MAYOR CON PLAZA
HUNDIDA

Cuentas de minerales.

Restos

de ave selvática. Cuenta de Oliva peruviana. Fragmento de tejido llano 1x1, de algodón. Motas de algodón. Tapa de mate con vástago que la atraviesa.

UNIDAD RESIDENCIAL C10

Ubicada al norte del Edificio Piramidal Mayor. Los recintos son cuadrangulares y de diferentes dimensiones, de entre dos y cuatro metros de lado, y dos metros de altura. Los remodelaron y ampliaron a través del tiempo, con el adosamiento de recintos, pero también con la subdivisión de espacios. Tanto en el interior cuanto en el exterior de los recintos se ha recuperado una gran cantidad de restos de alimentos mezclados con ceniza.

Construyeron los muros con piedras cortadas pequeñas, colocadas en hiladas irregulares. El mortero con el que unieron las piedras fue de arcilla gris, y el enlucido, de arcilla amarilla.

Unidad Residencial C10. Unidad Residencial C10 Unidad Residencial C10. 0 200 m ERA DE PANDO N D8 D7 D4 D3 C13 C14 C12 C11 C10 C9 C6 C7 C8 C5 C4 C3 B2 A2 A5 A4 A3 F2 A6 F6 F5 F7 F8 F3 F9 A7 G1 D2 D1 D9 D10 D11 D12 E3 E2 E1 C2 D5 D6 Unidad Residencial C10 Edificio Público Piramidal Menor B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal A1 Subconjunto Residencial A2 Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores Espacio Construido F1 Espacio Construido F4 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 Edificio Público Menor C12 F10

EDIFICIO PÚBLICO MENOR C12

Se encuentra en el lado norte del Edificio Público Piramidal Mayor con plaza Circular Hundida C1, sobre una terraza aluvial desde la cual se visualizaba la mayor parte del asentamiento, y alineado con la Unidad Residencial C10. En el componente central del edificio se observa una antesala, un salón cere monial con banquetas y un fogón central. En los lados Este, oeste y norte de este componente le adosaron un conjunto de recintos menores. En los alrededores se han recuperado evidencias de consumo de alimentos y algunos objetos, como un fragmento de escultura de arcilla no cocida y una cuenta de roca.

Para construir los muros y otros componentes arquitectónicos utilizaron piedras cortadas pequeñas, que colocaron en hiladas irregulares y asentaron con mortero de arcilla, arena y moluscos pulverizados, mezclados.

HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO MENOR C12

central.

Escultura antropomorfa en arcilla no cocida. Tapa de mate con horadación Edificio Público Menor C12.
Cuenta
0 200 m ERA DE PANDO N D8 D7 D4 D3 C13 C14 C12 C11 C10 C9 C6 C7 C8 C5 C4 C3 B2 A2 A5 A4 A3 F2 A6 F6 F5 F7 F8 F3 F9 A7 G1 D2 D1 D9 D10 D11 D12 E3 E2 E1 C2 D5 D6 Unidad Residencial C10 Edificio Público Piramidal Menor B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal A1 Subconjunto Residencial A2 Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores Espacio Construido F1 Espacio Construido F4 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 Edificio Público Menor C12 F10
Edificio Público Menor C12
lítica.

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR B1

Ubicado es un espacio próximo a la ladera del cerro Taro, al suroeste del Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida

C1 y al norte del Edificio Público Piramidal Menor A1; con estos edificios definieron un gran espacio cuadrangular en la mitad alta del asentamiento. El edificio mide 67 metros de norte a sur, 63 metros de Este a oeste y tiene una altura de cuatro a cinco metros.

Se han registrado dos periodos constructivos, que comparten la planta, de forma rectangular y las plataformas escalonadas. Definieron el eje central con la escalera que conducía al salón ceremonial con banquetas y fogón central, y a un recinto posterior elevado. A los lados de estos recintos centrales construyeron

otros recintos menores, con nichos, vanos de diseño escalonado y muros pintados de rojo, amarillo y gris.

En ambos periodos edificaron altares circulares, que tienen conductos de ventilación subterráneos. Pasajes y escaleras, de diferentes dimensiones, conectan los recintos entre sí.

Los muros de los recintos y las plataformas fueron construidos con piedras cortadas, unidas con mortero color beis y, finalmente, enlucidos y pintados. Colocaron las piedras de los muros en hiladas irregulares, separadas con pachillas. En los muros de las plataformas colocaron litos verticales, y en los depósitos materiales en bolsas, “shicras”.

Edificio Público Piramidal Menor B1.
0 200 ERA DE PANDO N D8 D7 D4 D3 C13 C14 C12 C11 C10 C9 C6 C7 C8 C5 C4 C3 B2 A2 A5 A4 A3 F2 A6 F6 F5 F7 F8 F3 F9 A7 G1 D2 D1 D9 D10 D11 D12 E3 E2 E1 C2 D5 D6 Unidad Residencial C10 Edificio Público Piramidal Menor B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal A1 Subconjunto Residencial A2 Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Edificios Públicos Menores y Residencia Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores Espacio Construido F1 Espacio Construido F4 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 Edificio Público Menor C12 F10
Fragmento de escultura, en arcilla no cocida. Costilla de ballena. Cuenta de hueso de ave. Palo cavador. Recipiente de mate. Fragmento de arcilla.
de batán lítico.
de esculturas en arcilla no cocida. Fragmento óseo.
HALLAZGOS EN EL EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL MENOR B1
Fragmento
Fragmentos

EDIFICIO PÚBLICO PIRAMIDAL A1

Erigido en el lado sur de la mitad alta del asentamiento, a 89 m del Edificio Público Piramidal Menor B1. Está conformado por un edificio piramidal escalonado, de planta cuadrangular, al cual anexaron un volumen arquitectónico menor y una plataforma amplia, ambos al suroeste del edificio principal. Del edificio solo se ha excavado una pequeña sección, donde se aprecian las técnicas de los períodos constructivos tardíos.

Para construir los muros utilizaron piedras cortadas pequeñas y medianas, que unieron con mortero de arcilla gris y amarilla y, finalmente, enlucieron y pintaron con arcilla blanca. En las

últimas remodelaciones emplearon piedras de mayores dimensiones. En los depósitos colocaron “shicras”.

ESPACIO CONSTRUIDO F1

Espacio Construido F1. Edificio Público Piramidal A1.

Espacio construido confor mado por un conjunto de recintos, que ocupan un área de 450 m². Se encuentra so bre una terraza geológica, que acondicionaron con mu ros de contención de baja altura, dispuestos de modo escalonado. En el lado oes te ubicaron una escalera pe queña. En el espacio interno se ha identificado un pasaje y varios recintos de planta cuadrangular, de diferentes dimensiones.

Remodelaron este espacio construido mediante muros divisorios y nuevos pisos. En algunos recintos se hallaron plataformas, fogones y depósitos de alimentos.

Construyeron los muros con piedras cortadas y guijarros, dispuestos en hiladas regulares, que unieron con mortero gris y, finalmente, enlucieron y pintaron de blanco. En los depósitos emplearon cascajo y arena de grano grueso.

Sobre la base del diseño, los elementos arquitectónicos y el hallazgo de esculturas polícromas, dejadas como ofrendas, se infiere que en este lugar realizaron actividades públicas.

HALLAZGOS EN EL ESPACIO CONSTRUIDO F1

Recipiente de mate.

Cabeza de escultura antropomorfa, con gorro y el rostro pintado.

Cabeza de escultura antropomorfa con peinado elaborado, orejeras y el rostro pintado; hecha con arcilla no cocida.

Espacio Construido F1
0 200 m ERA DE PANDO N D8 D7 D4 D3 C13 C14 C12 C11 C10 C9 C6 C7 C8 C5 C4 C3 B2 A2 A5 A4 A3 F2 A6 F6 F5 F7 F8 F3 F9 A7 G1 D2 D1 D9 D10 D11 D12 E3 E2 E1 C2 D5 D6 Unidad Residencial C10 Edificio Público Piramidal Menor B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal A1 Subconjunto Residencial A2 Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencia Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores Espacio Construido F1 Espacio Construido F4 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 Edificio Público Menor C12 F1

ESPACIO CONSTRUIDO F4

Ubicado en el extremo sur del asentamiento, a 23 m de F1. Orientado al Este, estuvo conformado por recintos que ocupan un área de 1200 m². Estos son cuadrangulares, de diferentes dimensiones, ordenados de modo lineal y conectados por pasajes y vanos. En el lado norte se

encuentran un salón ceremonial, con banquetas y fogón central, y un recinto posterior.

Asimismo, se halla un altar circular inserto en un recinto cuadrangular, con un fogón y ducto de ventilación subterráneo.

Construido F4.
Espacio

En el lado Este ubicaron el ingreso principal, que daba acceso a un amplio pasaje, de conexión con todos los recintos.

Remodelaron el edificio mediante la construcción de muros divisorios y nuevos pisos. En el interior de algunos recintos se encuentran plataformas y fogones.

Construyeron los muros con piedras cortadas, dispuestas en hiladas regulares, que unieron con mortero gris y, finalmente, enlucieron y pintaron de blanco. En los depósitos emplearon piedras pequeñas.

Por el diseño, los componentes y los ele mentos arquitectónicos, como el salón ce remonial y el altar con ducto de ventilación subterráneo, se infiere que en estos recin tos desarrollaron actividades públicas.

HALLAZGOS EN EL ESPACIO CONSTRUIDO F4

Espacio Construido F4 Cuenta en valva de molusco marino. Ofrenda compuesta por un tejido, que envuelve tusas de maíz.
0 200 m ERA DE PANDO N D8 D7 D4 D3 C13 C14 C12 C11 C10 C9 C6 C7 C8 C5 C4 C3 B2 A2 A5 A4 A3 F2 A6 F6 F5 F7 F8 F3 F9 A7 G1 D2 D1 D9 D10 D11 D12 E3 E2 E1 C2 D5 D6 Unidad Residencial C10 Edificio Público Piramidal Menor B1 Edificio Público Piramidal Menor D1 Edificio Público Piramidal A1 Subconjunto Residencial A2 Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Conjunto Residencial Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores y Residencias Edificios Públicos Menores Espacio Construido F1 Espacio Construido F4 Edificio Público Piramidal Mayor con Plaza Circular Hundida C1 Edificio Público Menor C12 F10
Cuenta de Oliva peruviana.

Aspectos Sociales, Políticos e Ideológicos

Era de Pando fue uno de los centros urbanos más destacados hacia el final del Formativo Inicial, probablemente porque su ubicación facilitó a sus ocupantes el acceso a una diversidad de recursos, sobre todo a los marinos, en tiempos en que la productividad de las tierras del interior del valle empezó a desmejorar por el cambio climático.

La tradición cultural desarrollada por la sociedad Caral continuó siendo expresada en el diseño arquitectónico de los edificios y las

Aspectos Económicos

Los pobladores de Era de Pando tuvieron ac ceso a los recursos de las lomas, el monte ri bereño, los humedales y las tierras de cultivo en el valle. En las excavaciones se han recuperado materiales que evidencian la complementariedad económica alcanzada, basada en el intercambio de recursos agrícolas y marinos.

plazas circulares, y las tecnologías aplicadas en su construcción.

Durante el Formativo Temprano la ocupación del sitio se restringió a la parte baja y, posiblemente, estuvo relacionada con la pérdida de prestigio. Se observa la aplicación de nuevos estilos constructivos, y la elaboración de esculturas de estilo diferente a Caral, pintadas, de arcilla no cocida; ambos relacionados con la cultura Vichama de Végueta.

La base proteica de la alimentación provino de la anchoveta, que fue traída desde el litoral, seca y salada. Obtuvieron los carbohidratos de vegetales como la achira y la guayaba. El algodón, como producto industrial para tejer prendas y redes, potenció el intercambio con otras poblaciones del valle y el litoral.

Interpretación en relación con la Ciudad

Sagrada de Caral

Era de Pando integró el sistema social y político de la Civilización Caral, particularmente en el periodo Tardío cuando se intensificaron las relaciones entre las poblaciones del valle de Supe, Pativilca y Fortaleza.

Frente al deterioro de la productividad de los campos de cultivo en el interior del valle de Supe, la ubicación estratégica de este

asentamiento favoreció a sus conductores que asumieron funciones importantes hacia fines del Formativo Inicial.

En el Formativo Temprano se redujo la población en el asentamiento y disminuyó su importancia, en relación con los centros de Piedra Parada en Supe y Vichama en Végueta.

250 | CARAL 21 AÑOS

CARAL INMUEBLE DE LA CIVILIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

La Zona Arqueológica Caral realiza no sólo la investigación arqueológica sino, también, la conservación y restauración del patrimonio cultural inmueble de la civilización Caral, de 5000 años de antigüedad. Este patrimonio inmueble destaca por su monumentalidad y complejidad arquitectónica, además de ser milenario. Fue construido con piedra canteada, unida con mortero de barro, shicras –bolsas tejidas de materiales orgánicos -rellenas con piedras y tierra–, y quincha –entretejido de material orgánico recubierto con arcilla–.

En cuanto a su ubicación, este patrimonio se encuentra sobre el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta sismicidad.

Todo ello hace que la conservación y restauración del patrimonio cultural inmueble de la civilización Caral sea un desafío permanente. Todas las intervenciones de conservación y restauración de la Zona Arqueológica Caral siguen los criterios y principios de autenticidad e integridad, establecidos por la UNESCO.

La conservación y restauración de los monumentos de once sitios arqueológicos de la Civilización Caral y del periodo siguiente, Formativo Temprano, vienen siendo asumidos por un equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral, para garantizar la preservación, conservación y adecuada gestión de este importante patrimonio cultural.

Actividades que se están efectuando desde el año 1994; se han afianzado y perfeccionado en el transcurso de los años, consolidándose las directrices y los lineamientos éticos y técnicos de la conservación y restauración.

CARAL 21 AÑOS | 251 CAPÍTULO 4
Registro del diagnóstico de los daños y lesiones (antes de la intervención), que afectan al elemento arquitectónico.

Los objetivos estratégicos de la conservación y restauración que se practican son:

1. Garantizar la conservación y restauración integral del patrimonio inmueble de la Civilización Caral.

2. Analizar, definir y difundir los lineamientos y criterios técnico-científicos para la conservación y restauración de los sitios de la Civilización Caral, concordantes con aquellos de aplicación internacional, como por ejemplo lo establecido en la Carta de Venecia y en otros documentos, producto de las reuniones del ICOMOS.

3. Desarrollar y difundir metodologías consistentes para la conservación y restauración de la arquitectura de piedra canteada con morteros de barro y arquitectura de tierra con material orgánico.

4. Mejorar los conocimientos del personal que labora en las sedes de la Zona Arqueológica Caral.

5. Definir y proponer indicadores de conservación y restauración, cuantitativos y cualitativos.

6. Fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales de la conservación y restauración, a nivel nacional e internacional.

7. Promover la sustentabilidad y sostenibilidad de la conservación y restauración.

La Zona Arqueológica Caral ha establecido líneas de acción y ha implementado programas técnico-científicos para la conservación y restauración, gestión, puesta en valor y uso social del Patrimonio inmueble de la Civilización Caral, los cuales se ejecutan a largo, mediano y corto plazo.

1. PLANEAMIENTO Y GESTIÓN

Establece las estrategias de organización y trabajo, que ayudan a optimizar recursos humanos, financieros, materiales de equipamiento, informáticos, entre otros, que permitan cumplir con las metas establecidas en el plan

operativo anual y multianual. Se realiza de manera transversal en todas las líneas de acción, programas, planes y actividades.

2. NORMATIVIDAD, CRITERIOS Y PRINCIPIOS

Consolida los programas, planes y actividades, que permitan optimizar el conocimiento y aplicación de la normatividad nacional e internacional vigente, en materia de conservación y restauración, gestión, puesta en valor y uso social del patrimonio inmueble; así como la gestión y producción de documentos, manuales, guías, entre otros.

3. INVESTIGACIÓN

Congrega las acciones de investigación aplicada a las diversas labores que se ejecutan. Se desarrolla el programa de investigación para la conservación y restauración integral, el cual comprende los siguientes planes:

• Plan de investigación sobre gestión, prevención, contingencia de riesgos y desastres naturales.

• Plan de investigación sobre daños superficiales de arquitectura de piedra con mortero de barro, tierra y material orgánico, y elementos decorativos (frisos).

• Plan de investigación sobre daños estructurales.

• Plan de investigación y ensayos en el laboratorio químico y gabinete físico.

• Plan de investigación sobre innovación científica y tecnológica.

• Plan de investigación sobre memoria de la conservación y restauración en el marco del 25 aniversario de la Zona Arqueológica Caral.

4. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Comprende todas las acciones, planes y programas relacionados directamente con la conservación y restauración del patrimonio inmueble, en la etapa de prevención, de intervención y de monitoreo. En cada una de estas etapas es fundamental el registro descriptivo

252 | CARAL 21 AÑOS

(mediante fichas de diagnóstico, intervención y monitoreo), gráfico (dibujos físicos y con programas informáticos) y fotográfico, así como registro tridimensional mediante el empleo de escáner y estación total 3D.

• Programa integral de conservación: prevención, diagnóstico, intervención y monitoreo.

• Programa de conservación preventiva y gestión de riesgos.

• Programa de conservación y restauración de patrimonio inmuebles in situ.

• Programa de conservación de elementos arquitectónicos - decorativos.

• Programa de monitoreo de conservación y restauración.

5. CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN

Consolida los canales permanentes de comunicación entre los profesionales de las diversas sedes, asimismo busca establecer alianzas estratégicas con otras instituciones públicas y privadas que promuevan, ejecuten o promocionen acciones de conservación y restauración.

La Zona Arqueológica Caral alberga en su Archivo de investigación y conservación el Sistema de registro de información de diagnóstico, intervención y monitoreo de conservación y restauración (SIRIDIM-CORE), en el cual se guarda el registro exhaustivo de toda actividad de conservación y restauración, en cualquiera de las tres etapas (prevención, intervención y monitoreo), así como los expedientes técnicos y los informes elaborados para el Ministerio de Cultura y para la Oficina de UNESCO, con los cuales se ratifica cada año la condición de la Ciudad Sagrada de Caral – Supe como Patrimonio Mundial.

De igual manera, la ZAC cuenta con una biblioteca digital especializada en conservación y restauración de patrimonio inmueble arqueológico y gestión del patrimonio cultural para uso del personal técnico y profesional de las diferentes áreas.

6. ACCIONES DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Tiene como finalidad la capacitación y actualización del personal técnico y profesional, así como la sensibilización de la comunidad general y académica en torno a la conservación de los sitios arqueológicos. La reflexión y el intercambio de conocimientos se realiza mediante talleres, simposios, seminarios, y otra clase de eventos especializados nacionales e internacionales, además de la elaboración de documentos técnicos como manuales, guías, y otros. Por otro lado, la realización de charlas, talleres y otras actividades con los agentes vinculados al patrimonio cultural inmueble.

En este sentido se han realizado tres talleres internacionales, los cuales fueron dictados por diferentes especialistas y contaron con la participación de público nacional e internacional:

• “Taller I, sobre conservación de monumentos arquitectónicos: La conservación del patrimonio en piedra o tierra asentada con tierra, aspectos estructurales en área sísmicas”, del 25 al 26 de enero 2010.

• “Taller II, de investigación, conservación y puesta en valor de monumentos arquitectónicos: Teoría y práctica de la conservación en construcciones de piedra y tierra”, del 26 al 28 de marzo 2010.

• “Taller III, de investigación, conservación y puesta en valor de monumentos arquitectónicos”, del 28 al 30 de enero 2011.

Asimismo, se hicieron dos talleres internos de capacitación para el personal que labora en la Zona Arqueológica Caral:

• “Taller I, interno de conservación, restauración del patrimonio arqueológico de la Ciudad Sagrada de Caral”, mayo 2011.

• “Taller II, interno de conservación, restauración del patrimonio arqueológico de la Ciudad Sagrada de Caral”, mayo 2015.

CARAL 21 AÑOS | 253

Ciclo del proceso de conservación y restauración

Como parte de la Gestión Preventiva de riesgos, se realiza la construcción de techos y cobertores con materiales orgánicos, que protegen las estructuras de los daños medioambientales.

5

La parte esencial para el monitoreo post-intervención es el registro descriptivo y el registro fotográfico, lo que permite realizar el seguimiento y evolución de las intervenciones, comparando los registros de las más recientes con aquellos de las más antiguas, que obran en los archivos.

Gestion preventiva de riesgos

Monitoreo post intervención (despues)

Intervencion de conservación y/o restauración (durante)

Investigación, pruebas y ensayos

La investigación, las pruebas y ensayos de los materiales con los cuales se realizan las intervenciones de conservación o restauración, así como de los materiales constructivos arqueológicos se efectúa en el laboratorio y gabinete de conservación, el cual está a cargo de un especialista.

Diagnóstico de daños y lesiones (antes)

1 2 3 4

La intervención de conservación y restauración, durante la intervención, se realiza mediante los siguientes procedimientos:

A. Actividades de conservación: intervenciones en daños y lesiones superficiales en muros

1. Desalinización de enlucidos

Desalinización por tapetas, desalinización mecánica por brochado secuencial, desalinización mecánica por raspado secuencial y desalinización mecánica por escobillado en seco.

2. Estabilización de enlucidos

Inyección de arcilla líquida, resane y fijación de enlucido.

3. Estabilización de morteros

Emboquillado y resane.

4. Protección de cabeceras de muros o capping

B. Actividades de restauración: intervenciones en daños y lesiones estructurales

1. Estabilización de depósitos

Pircado en seco y ripio y mortero.

2. Restauración de muros

Anastylosis, reintegración de elementos pétreos, reintegración de litos, calzadura de la base de muros, reforzamiento y apuntalamiento de muros y reintegración de rellenos.

Registro del diagnóstico de los daños y lesiones (antes de la intervención) que afectan al elemento arquitectónico. Este registro incluye la descripción, las fotografías y el dibujo antes de la intervención de conservación y/o restauración.

254 | CARAL 21 AÑOS

5.1

MULTIDISCIPLINAR APROXIMACIÓN ANÁLISIS DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Como parte de sus actividades de puesta en valor, la Zona Arqueológica Caral ha asumido la investigación, conservación y manejo de los materiales arqueológicos muebles que ha recuperado en sus intervenciones arqueológicas. Asimismo, ha organizado un archivo de investigación y conservación arqueológica, donde guarda la documentación generada en esas actividades.

Los materiales arqueológicos se procesan en los gabinetes de la ZAC, ubicados en la ciudad de Lima y los distritos de Caral, Supe Puerto y Végueta. Específicamente, en esos gabinetes se realiza el manejo (documentación, ingreso, registro informático, acondicionamiento, monitoreo, traslados, etc.) así como el análisis técnico y especializado de los materiales arqueológicos que componen la Colección Caral.

La información sobre los materiales recuperados se remite periódicamente al Ministerio de Cultura.

CARAL 21 AÑOS | 255 CAPÍTULO 5
Análisis microbotánico. Análisis malacológico. Análisis lítico. Selección de muestras arqueológicas, gabinete Caral.

Para efectuar investigaciones multidisciplinares, la ZAC ha firmado convenios con diferentes instituciones, a saber:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

• Facultad De Ciencias Biológicas: Análisis paleopatológico de muestras de coprolitos.

• Facultad de Ciencias Físicas: Análisis por Fluorescencia de Raxos X de muestras arqueológicas.

Universidad Nacional de Ingeniería

• Datación por Termoluminiscencia y Luminiscencia Ópticamente Estimulada de los fogones de la Ciudad Sagrada de Caral.

• Determinación de presencia de cloruros y medida del pH (acidez) del agua de rocío colectada en los sitios investigados.

• Determinación de la proporción de arcilla y sales solubles en los morteros.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

• Análisis Petromineralógico y PIMA de materiales arqueológicos.

• Fechados por OSL de estratos geológicos.

• Detección de evidencias arqueológicas subyacentes con georradar.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

• Aproximaciones al paleoclima; y contribuciones a las labores de conservación a través del análisis meteorológico actual.

Instituto Geofísico del Perú (IGP)

• Detección de evidencias arqueológicas subyacentes con georradar.

• Estudio arqueoastronómico de la Ciudad Sagrada de Caral.

Universidad de Adelaida (ACAD), Australia del Sur

• Análisis de ADN Antiguo de restos óseos y de coprolitos.

Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

• Investigación de las condiciones biológicas, marinas, climáticas y oceanográficas, así como su variación y aprovechamiento por parte de las poblaciones, durante los últimos 20 000 años en el área NorCentral peruana.

Asimismo, se han llevado a cabo algunas investigaciones puntuales con las siguientes instituciones:

Clínica Javier Prado-Laboratorio de Patología

• Análisis paleopatológico en coprolitos.

Universidad Peruana Cayetano Heredia

• Análisis de polen, fitolitos y coprolitos.

University of Washington

• Investigación por técnica de PCR para estudiar haplogrupos, dieta y patógenos en las muestras de ADN antiguo de Caral.

University of Florida

• Análisis Isotópico para conocer dieta y desplazamiento de pobladores en la sociedad Caral.

University of British Columbia

• Caracterización del maíz arqueológico de América Sur y Central para documentar la antigüedad, parentesco genético/ filogenético y productividad.

256 | CARAL 21 AÑOS

GEOMÁTICA APLICADA A LA ARQUEOLOGÍA 5.2

La Zona Arqueológica Caral cuenta con personal especializado en Geomática, la que engloba diferentes técnicas para la captura, procesamiento, administración, análisis, gestión y publicación de información geográfica, en este caso, de índole arqueológica.

Para la producción cartográfica, de planos base y temáticos, necesaria para el inicio de las actividades arqueológi-

cas, la ZAC viene implementando una Red de Control Horizontal, enlazada al Sistema de Referencia Geodésico Oficial, mediante el empleo de receptores GNSS de alta precisión.

La generación de planos con curvas de nivel viene realizándose a partir del método de líneas obligatorias, con empleo de Estaciones Totales, lo que exige una selección

minuciosa de los puntos a ser levantados por los topógrafos en dibujos de croquis detallados, donde se definen las líneas obligatorias identificadas que deben ser levantadas durante los trabajos de campo. El resultado es una superficie detallada de las estructuras, útil como insumo para otros procesos relacionados con la investigación, conservación y difusión del conocimiento.

CARAL 21 AÑOS | 257
Visualización 3D de curvas de nivel producidas con el método de levantamiento por líneas obligatorias con alto nivel de detalle topográfico.

Con el software de ingeniería se generan productos para las actividades de conservación, por ejemplo, planos de delimitación de cuencas de drenaje, que permiten simular el comportamiento del agua sobre la superficie de los sectores conservados o planificados para su conservación. En aquellas áreas de interés, o zonas críticas, se puede extraer información detallada, como perfiles longitudinales y secciones transversales, para implementar medidas de protección y/o mitigación, o para la construcción de infraestructura turística. Al contar con un

registro detallado en el tiempo, es posible cuantificar los movimientos de tierra realizados durante las labores de excavación, y sumarlos a los reportes de campo.

Con fines de registro, investigación y conservación se viene realizando el escaneo tridimensional de las diversas estructuras arqueológicas que interviene la ZAC. Los datos se capturan con una Estación Total con Escáner 3D, de elementos específicos y sectores completos, para generar Modelos Digitales de Terreno (MDT) de alta precisión. También se producen Nubes de Puntos, Red

258 | CARAL 21 AÑOS
Delimitación de cuencas de drenaje en un sector de excavación, con software de ingeniería, a partir de datos topográficos. Producto obtenido con escáner laser: modelo digital de terreno texturizado.

Irregular de Triángulos (TIN) y superficies texturizadas. La Nube de Puntos puede presentarse clasificada por elevación o por distancia, diferenciadas por colores. También pueden generarse cortes de cualquier longitud y dirección, curvas de nivel y ortofotos. A partir de estos registros puede extraerse información cualitativa y cuantitativa de alta precisión, bidimensional y tridimensional, que puede ser explorada por los investigadores desde el lugar en que se encuentren.

Como complemento del registro tridimensional con Escáner 3D que se está realizando, también se vienen elaborando levantamientos fotogramétricos –aéreos y terrestres– de la evidencia arqueológica. A nivel macro se ha realizado, en coordinación con el Instituto Geográfico Nacional-IGN, el levantamiento fotogramétrico del área nuclear de la Ciudad Sagrada de Caral, con dos Vehículos Aéreos No Tripulados-VANT, equipados con cámaras y GNSS

Diferencial de Doble Frecuencia para la georreferencia de los vértices de control fotogramétrico de alta precisión. El levantamiento y procesamiento de los datos fue realizado por personal especializado del IGN, con equipos de última generación, que aseguran alcanzar una precisión planimétrica del orden de los 10 cm, siendo el principal producto obtenido por esta actividad, un ortofotomapa de la Ciudad Sagrada de Caral con resolución espacial de 5 cm.

CARAL 21 AÑOS | 259
Sección de ortofoto de alta precisión, producida dentro del Convenio Interinstitucional IGN - ZAC.

A nivel meso se vienen registrando sectores y elementos arquitectónicos específicos con fotogrametría terrestre. A continuación, se han generado reconstrucciones tridimensionales de lo registrado, que permiten extraer información cuantitativa y cualitativa; e imágenes anaglifo, reconstrucciones tridimensionales accesibles al público en general, entre otros. Este trabajo también contribuye con el registro para la conservación de los componentes arquitectónicos, porque permite contar con modelos tridimensionales texturizados a partir de los cuales se pueden obtener dibujos precisos, múltiples cortes, entre otros.

A nivel micro, se vienen produciendo reconstrucciones tridimensionales de materiales arqueológicos, como estatuillas, mediante el empleo de técnicas fotogramétricas. El modelo 3D resultante, ob-

tenido a bajo costo, puede ser integrado en productos multimedia de alto atractivo para el público en general.

A partir de la información registrada, los arqueólogos pueden revisar e ilustrar la propuesta de secuencia arquitectónica de los edificios que investigan. Los modelos arquitectónicos incluyen información planimétrica, niveles de piso y alturas de muros para generar reconstrucciones tridimensionales, que pueden incluirse en las publicaciones e infografías para difusión.

Otros productos derivados son los videos de vistas generales de sitios arqueológicos, o específicos por cada edificio, generados por integración de los modelos tridimensionales disponibles, creados

260 | CARAL 21 AÑOS
Reconstrucciones tridimensionales. Productos obtenidos de una réplica de esculturas mediante técnicas fotogramétricas: nube de puntos, estructura alámbrica y modelo 3D texturizado.

a partir de levantamientos topográficos, fotogramétricos, escaneo 3D y otros.

Los datos arqueológicos georreferenciados también pueden ser trabajados con herramientas de análisis espacial y estadístico espacial, para producir planos y escenas tridimensionales que faciliten la visualización de la información resultante de esos análisis. Por ejemplo, con la Densidad de Kernel pueden seleccionarse determinados contextos arqueológicos registrados durante la excavación, e ilustrarse la mínima y máxima densidad de los mismos, por periodos o en general.

Asimismo, con herramientas de Medición de la distribución geográfica de los datos, como las de Centro de Concentración, Entidad Central, Distribución Direccional y Distancia Estándar, pueden graficarse esas tendencias en el espacio y en el tiempo. Otras herramientas de Análisis estadístico espacial, como las de Distribución Geográfica y de Autocorrelación Espacial, permiten visualizar agrupaciones espaciales o correlaciones espaciales de una variable específica.

Otras herramientas geográficas, como la de Cuenca

Visual, permite obtener y graficar aquellas áreas espaciales visibles y no visibles por parte de uno o más observadores, ubicados en un lugar determinado, lo que potencia el análisis arquitectónico.

Por otro lado, se tiene proyectado implementar un Sistema de Información Geográfico Corporativo, que contempla

la puesta en marcha de una Geodatabase SDE y de un Geoportal, bajo el nombre de GEOZAC, orientado a la administración, gestión y difusión de información. Con ellos podrán realizarse búsquedas de datos sobre los sitios arqueológicos gestionados por la ZAC, u obtener información temática sobre ellos, basada en Mapas Dinámicos.

Proyecto de Geoportal de la Zona Arqueológica Caral - GEOZAC, orientado a la administración, gestión y difusión de la información. Imagen Izquierda: página inicial del GEOZAC. Imagen derecha: Aplicativo SIG de Poligonales de Delimitación de Sitios Arqueológicos del ámbito de la ZAC.

CARAL 21 AÑOS | 261
Reconstrucción tridimensional de una interpretación arquitectónica con software especializado para modelado y renderizado 3D.

LA

CARAL HISTORIA SOCIAL DE TRANSMISIÓN DE

PROYECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La Zona Arqueológica Caral, en simultáneo con los trabajos de investigación y conservación que desarrolla, también acondiciona circuitos de visita en los sitios arqueológicos, organiza eventos y exposiciones museográficas para la difusión de los valores históricos y culturales de la Civilización Caral, y se preo-

cupa por implementar una adecuada infraestructura de visita en los sitios arqueológicos que interviene –así como de mantenerla y actualizarla periódicamente–, para garantizar la óptima transmisión de la historia social recuperada a los visitantes que arriban a la Ciudad Sagrada y otros sitios arqueológicos

262 | CARAL 21 AÑOS CAPÍTULO 6

habilitados al turismo. Elabora y edita publicaciones ilustradas, así como artículos y boletines de difusión científica y cultural; organiza eventos culturales anuales (aniversarios) en los sitios arqueológicos para revalorar la cultura material e inmaterial de la civilización Caral y, sobre todo, involucrar a la sociedad civil y autoridades locales, provinciales y regionales en la preservación del patrimonio arqueológico, en beneficio de las generaciones futuras.

En la Ciudad Sagrada de Caral, la Zona Arqueológica Caral ha implementado infraestructura y servicios para los visitantes, entre ellos un circuito de visita con paneles interpretativos bilingües, un centro de recepción de visitantes, un centro de interpretación, etc. Además de lo anterior, la Zona Arqueológica Caral ha dado continuidad al programa de la Red de Museos Comunitarios mediante el acondicionamiento del Museo Comunitario de Supe en el local municipal del distrito de Supe.

CARAL 21 AÑOS | 263
Circuito de Visita de la Ciudad Sagrada de Caral, acondicionado con paneles informativos bilingües, y señalizado. Centro de Interpretación de la Ciudad Sagrada de Caral.

6.1

CIRCUITO DE VISITA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

En el sitio arqueológico se ha implementado un sendero interpretativo de 5 102 metros lineales, debidamente señalizado, con 45 paneles informativos bilingües ubicados en cada sector investigado. Se cuenta con dos miradores para observar el paisaje cultural y natural del sitio, tres espacios para facilitar la visualización de los monumentos y para el descanso de los visitantes, y una serie de canastos para recoger los residuos sólidos y orgánicos. Desde el año 2008, con la finalidad de facilitar el acceso al conocimiento científico, a todos por igual, la ZAC acondicionó un circuito de 1 494 metros lineales, especialmente diseñado para visitantes que requieren utilizar sillas de ruedas para desplazarse, las que incluso se prestan en el sitio arqueológico.

Mapa de servicios del Circuito de Visita de la Ciudad Sagrada de Caral. Detalle de sendero de visita con panel informativo bilingüe y señalética para visitantes con discapacidad motora.

El circuito de visita se rediseña, actualiza y amplía periódicamente en relación con el avance de las intervenciones arqueológicas que realiza el equipo de profesionales y técnicos de la Zona Arqueológica Caral, que interviene permanentemente el sitio arqueológico.

Panel del Mirador de la Ciudad Sagrada de Caral, habilitado en las faldas del cerro Gozne.

Una visitante, en silla de ruedas, recorre por el circuito, para personas con discapacidad motora y adulto mayor, acondicionado en la Ciudad Sagrada de Caral.

Escolares en el circuito de visita, habilitado en la Ciudad Sagrada de Caral.

CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE CARAL 6.2

La Ciudad Sagrada cuenta con una instalación acondicionada para recibir adecuadamente a los visitantes que llegan a ella, orientar su recorrido, y proporcionarles áreas de descanso. El Centro de Recepción ha sido construido con paneles de material orgánico (caña brava, caña guayaquil, junco, totora, etc.) asentados sobre muros de piedras unidas con argamasa de barro, siguiendo el antiguo estilo constructivo que caracteriza a algunos edificios de Caral. Cuenta con una boletería para el registro de los visitantes, estacionamientos para autos y buses, servicios higiénicos con agua corriente, comedores alrededor de un espacio central para un máximo de 370 personas, módulos de artesanos, una

tienda de recuerdos y publicaciones sobre Caral y un Centro de Interpretación, instalación museográfica donde se da a conocer la historia social recuperada sobre la Civilización Caral, la más antigua de América.

En 2015 se han realizado las siguientes mejoras y ampliaciones en el Centro de Recepción:

- Implementación del “Túnel de la Ciencia”: Caral, 5000 años de Producción de Conocimientos en Ciencia y Tecnología.

- Construcción de Módulos para Museizar los programas de Responsabilidad Social de la Zona Arqueológica Caral.

Señalización de los Talleres de Responsabilidad Social con paneles de material orgánico. Módulo del Taller de “Producción de Cerámica Funcional y Decorativa en el Valle de Supe”.

6.2.1

Implementación del “Túnel de la Ciencia”: Caral, 5000 años de Producción de Conocimientos en Ciencia y Tecnología

Con el objetivo de difundir los valores alcanzados en la producción de conocimientos, hace 5000 años, se ha implementado una exposición museográfica en el Centro de Recepción de la Ciudad Sagrada de Caral, sobre la Ciencia y Tecnología; la Obra Humana en Armonía con la naturaleza; y la visión integrada de la sociedad de Caral acerca de la existencia en este planeta y su relación con el espacio sideral.

Con infografías didácticas y recursos museográficos lúdicos e interactivos se transmite al visitante la trascendencia y logros más relevantes de la Civilización Caral.

CARAL 21 AÑOS | 267
Panel con la ubicación de los focos civilizatorios más antiguos del mundo. Panel de presentación de la exposición museográfica: “Túnel de la Ciencia”, de la Ciudad Sagrada de Caral. Panel lúdico educativo acerca de la “Trascendencia de la Civilización Caral”. Otros paneles y maqueta en: “Túnel de la Ciencia”, de Caral.

6.2.2

Construcción de Módulos para Museizar los programas de Responsabilidad Social de la Zona Arqueológica Caral

Para mostrar los resultados de los programas dirigidos a la población que habita en el área de influencia de los sitios arqueológicos, en octubre de 2015 se construyeron cuatro módulos en el ingreso del Centro de Recepción de Visitantes de la Ciudad Sagrada de Caral. En ellos se presentan los cursos-talleres y los programas de responsabilidad social que ha implementado la ZAC para promover el desarrollo socioeconómico de la población local: los cursos-talleres: “Recuperación de la Tradición Musical de la Civilización Caral” y “Cerámica Funcional y Decorativa”; y los programas: “El algodón de colores naturales de Caral: Un producto ancestral para contribuir con el desarrollo integral y sostenible de la población actual” y “Agricultura ecológica en el valle de Caral, Supe”.

Junto con la construcción de los módulos se ha reorganizado el Centro de Recepción, se ha formalizado el acceso, reubicado la boletería, e integrado el espacio expositivo denominado “Túnel de la Ciencia: Caral, 5000 años de Producción de Conocimientos”.

Módulo del “Taller de Algodón de colores naturales de Caral”. Módulo del taller de música “Recuperación de la tradición musical de la Civilización Caral”.

En la construcción se ha empleado caña, piedra y mortero de arcilla, materiales tradicionales que mantienen la unidad en el diseño del conjunto, cuyo sistema estructural consiste mayormente en entramados modulares de caña. En estos espacios, muy versátiles, las cañas forman parte de la implementación del mobiliario interno. Las columnas en rombos y la perspectiva conforman líneas compuestas y otorgan un movimiento de planos inclinados, en armonía con la geometría del paisaje circundante.

Asimismo, se ha tenido en cuenta el clima del lugar; para lograr ambientes confortables de trabajo y de exposición, se han levantado techos altos y espacios abiertos techados. En la Latitud de Caral (10°53´) los rayos solares caen casi perpendiculares, por lo tanto, para evitar el calentamiento solar excesivo, se orientó la arquitectura con techos inclinados, uno hacia el sur y el otro hacia al norte; posición, que, además, conduce el agua en caso de lluvias por el Fenómeno del Niño. En el di-

seño se tuvo en cuenta el concepto de las artes gráficas, que se instalaron en cada uno de los módulos, en colores que generan un contraste armónico.

CARAL 21 AÑOS | 269
Módulo del taller “Agricultura orgánica del valle Caral-Supe”. Módulo del taller “Cerámica Funcional y Decorativa en el valle de Supe”. Imágenes del trabajo realizado en el “Taller de Algodón de colores naturales de Caral”.

6.3

MUSEO COMUNITARIO DE SUPE

En 2008 la Zona Arqueológica Caral dio inicio a la instalación de una red de museos comunitarios en las ciudades y los centros poblados del área norcentral del país, para transmitir los valores sociales y culturales de la Civilización Caral –recuperados mediante la Investigación arqueológica– a la población local, regional y nacional. Son objetivos:

• Promover la identificación de la población con el patrimonio cultural, para que preserve los bienes arqueológicos;

• Mejorar la autoestima social, a través del conocimiento y revaloración de la historia;

• Generar reflexiones sobre la realidad actual;

• Fomentar la integración social, a partir del entendimiento entre la población.

El primer museo de la Red de Museos Comunitarios fue instalado en Végueta, provincia de Huaura, en febrero de 2008. En noviembre de 2013 se inauguró el segundo museo comunitario en el distrito de Supe, provincia de Barranca.

En estos museos se puede conocer la historia social de los diez centros urbanos de la Civilización Caral, a través de recursos museográficos y objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas. Son espacios expositivos interactivos y lúdicos.

270 | CARAL 21 AÑOS
Flautas traversas de la Ciudad Sagrada de Caral. Recreación del Huno, antiguo señor del valle de Supe.

LA

CIVILIZACIÓN

CARAL: ACCIONES DE VINCULACIÓN

DEL PRESENTE CON EL La civilización Caral: el patrimonio arqueológico y la sociedad actual

Desde el inicio de sus actividades la Zona Arqueológica Caral ha trabajado con profesionales de diversas disciplinas de las ciencias sociales en la difusión de los valores histórico- culturales de la Civilización Caral hacia las poblaciones actuales, compuestas por migrantes de otras regiones del área de contactos tradicionales, con el fin de lograr que:

• Las poblaciones cercanas a los sitios arqueológicos de la Civilización Caral se identifiquen con su patrimonio arqueológico para convertirlo en símbolo compartido, y se haga posible la cohesión e integración social de la población local, regional y nacional,

• Se fomente la responsabilidad por la preservación, la protección y la defensa de estos bienes culturales arqueológicos,

• El patrimonio arqueológico se convierta en el eje que promueva el desarrollo socioeconómico de la población local, y

• Se generen reflexiones sobre qué se hizo en el pasado y cuáles resultados se obtuvieron; qué hacemos en el presente y qué resultados obtenemos; y, así, distinguir las acciones que deben continuar y los cambios necesarios para lograr mejorar los resultados.

En consecuencia, además de las actividades de investigación, conservación y difusión, parte significativa de nuestro tiempo se dedica a la elaboración y gestión de programas que promuevan, en las poblaciones del entorno y en el área de influencia del patrimonio arqueológico de la civilización Caral, la identidad cultural y cohesión social así como el emprendimiento y el desarrollo social, si-

CARAL 21 AÑOS | 271
CAPÍTULO 7
Cultivo del algodón de colores en el valle de Supe.

guiendo los lineamientos de un Plan Maestro.

El “Plan Maestro para un Desarrollo Integral y Sostenible de Supe y Barranca” (PEACS 2005), fue elaborado entre diciembre de 2003 y mayo de 2004, por iniciativa de la Zona Arqueológica Caral, con un equipo multidisciplinario, con participación de representantes de la sociedad civil y de los gobiernos locales.

El “Plan Maestro de Caral” tiene como finalidades:

a) Promover al patrimonio cultural-natural de la Civilización Caral como eje del desarrollo integral;

b) Impulsar sistemas productivos agro-ecológicos para mejorar la condición económica de los agricultores;

c) Organizar una red de turismo cultural, natural y recreativo; y

d) Promover mejores condiciones de vida en los centros poblados. Asimismo, el “Plan Maestro de Caral” se fundamenta en los siguientes lineamientos estratégicos:

1. Dar a conocer el área de manejo patrimonial, de carácter cultural-natural, de la Civilización Caral, la más antigua de América como eje del desarrollo integral y sostenible del área norcentral del Perú;

2. Transmitir los valores culturales de la Civilización Caral con el fin de fortalecer la identidad sociocultural para el desarrollo de la población de Supe y Barranca;

3. Promover la gestión integral y sostenible de los recursos de la cuenca: patrimonio cultural y natural; binomio agua-suelo y minería;

4. Fomentar en la sociedad peruana una formación armoniosa, en instrucción y valores para mejorar la autoestima, cohesión social y promover el desarrollo;

5. Impulsar sistemas productivos agroecológicos y pesqueros para hacer de Supe y el área de influencia la despensa alimentaria e industrial de calidad de los mercados de Lima Metropolitana, y a nivel nacional y mundial;

6. Organizar la red de turismo cultural, natural y recreacional con participación activa de la población local;

7. Desarrollar los centros poblados urbanos y rurales con servicios básicos y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes;

8. Impulsar una gestión con autonomías;

9. Convertir a la Civilización Caral en símbolo de la integración nacional.

Uno de los principales aportes del “Plan Maestro de Caral” es que no apunta a trabajar únicamente con las poblaciones del entorno inmediato de los sitios arqueológicos ubicados en el valle de Supe, localizados básicamente en el área rural, sino que lleva la relación patrimonio arqueológico-desarrollo a un ámbito mayor, que involucra a zonas urbanas (de Supe y Barranca) así como a zonas relativamente alejadas (los distritos de Pativilca, Fortaleza o Végueta además de otros del área norcentral) que también poseen sitios arqueológicos de la Civilización Caral y que, por tanto, deben ser tratados con criterios similares. Esta característica hace que el “Plan Maestro de Caral” se convierta en un importante instrumento para la planificación del desarrollo integral y sostenible teniendo como eje al importante patrimonio arqueológico de Caral, primera civilización en América. Sin embargo, debido a distintas causas, siempre relacionadas con las variables de la

272 | CARAL 21 AÑOS

política, la implementación del Plan Maestro aún está en marcha, para que abarque la dimensión originalmente planificada. Hay que destacar que, de acuerdo con el mandato de la Ley 28690, la responsabilidad de la ejecución del “Plan Maestro de Caral” recae en la Zona Arqueológica Caral, que ejecuta la mayor cantidad de actividades y acciones planteadas, desarrollando para ello campañas de sensibilización entre las autoridades y organizaciones del área, así como entre distintos funcionarios de entidades pertenecientes al gobierno central.

Con esta perspectiva, además de las actividades de investigación, conservación y difusión sobre los sitios arqueológicos en los que interviene la Zona Arqueológica Caral, se han iniciado diversas acciones destinadas a cumplir con los objetivos del “Plan Maestro de Caral”:

• Se ha trabajado, con un equipo de especialistas, en Proyectos de Inversión Pública relacionados con el encauzamiento del río, el manejo del agua y del suelo con visión de cuenca, la reforestación y la agricultura ecológica, subvencionados por el Fondo Contravalor Perú-Francia. Se ha gestionado el financiamiento de estos proyectos ante el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú que, mediante el Decreto de Urgencia 016-2012, asignó los fondos necesarios para que sean ejecutados por el Gobierno Regional de Lima. Por otro lado, si bien las obras señaladas son de gran importancia para el desarrollo socioeconómico y cultural de los agricultores del valle de Supe, también, se hace de urgente necesidad la aplicación de políticas de ordenamiento territorial para que haya claridad en el uso de los suelos y se evite el deterioro ambiental y cultural.

• Diversos aspectos del sistema social, modos de vida y culturas, inferidos a partir de los trabajos en los centros urbanos de la Civilización Caral, han sido difundidos por el equipo de investigadores de la Zona Arqueológica Caral en sucesivas publicaciones, desde el año 1997, ya sea para un medio académico, mediante un diseño formal, como también para un público no especializado, en un formato que presenta el contenido científico con gran acopio de ilustraciones, que facilita la comprensión de la historia social, producto de las investigaciones.

• La Zona Arqueológica Caral difunde el conocimiento resultante de sus trabajos de investigación sobre la Civilización Caral mediante el acondicionamiento de circuitos turísticos, con infografías, en los sitios arqueológicos, que actualmente han sido puestos en valor; o en exposiciones museográficas, ya sea permanentes, a través de la Red de Museos Comunitarios (implementados en los distritos de Végueta y Supe) organizados para tal fin, o itinerantes en diversos locales de museos, universidades, centros culturales o comerciales del país, tanto en Lima como en otras ciudades (Cusco, Trujillo, Huancayo, Lambayeque, Barranca).

CARAL 21 AÑOS | 273
Museo Comunitario de Végueta.

• Con la misión de superar las condiciones que impiden a la mujer acceder a un trabajo adecuadamente remunerado, a los bienes económicos, así como a la participación en la toma de decisiones públicas y privadas, la Zona Arqueológica Caral ha desarrollado programas destinados al fomento de las capacidades productivas de la población femenina de los centros poblados del valle de Supe. En consecuencia, ha fomentado la organización de la “Asociación de Vianderas de Caral”, para satisfacer, mediante un adecuado servicio y la preparación de potajes típicos de la culinaria local, a los turistas que llegan a la Ciudad Sagrada de Caral. Es oportuno señalar que en la prestación de los servicios ofrecidos por las “Vianderas de Caral”, para satisfacer, mediante tiene en cuenta la Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines (aprobada por Resolución Ministerial 363-2005-MINSA), que establece las regulaciones necesarias para asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas de consumo humano, los requisitos sanitarios operativos, las buenas prácticas de manipulación de alimentos, y las condiciones higiénico-sanitarias, que hagan posible brindar un servicio de calidad a los turistas que diariamente llegan a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial.

• Los valores sociales y culturales de la Civilización Caral se comunican a diversos públicos través de conferencias en distintas instituciones; o en actividades educativas de directa ejecución, como en el programa: «Caral en la Escuela» con personal local, previamente capacitado para exponer en las instituciones educativas de la provincia de Barranca; y en el programa «Futuros Líderes de Caral» que congrega a 25 niños y adolescentes de los diferentes centros poblados del valle de Supe, con quienes se realiza un programa anual de actividades relacionadas con el conocimiento, cuidado y protección del patrimonio arqueológico de la Civilización Caral y las reflexiones derivadas para su aplicación en el presente.

Entre los meses de marzo y setiembre del 2015 se ha ejecutado el programa «Caral en la Escuela» en 64 instituciones educativas de las provincias de Barranca y Huaura, atendiéndose a 4707 escolares de primaria y secundaria. Desde el 2011 hasta el presente el Programa «Caral en la Escuela» ha llegado a 20566 escolares de la localidad.

• Se ha fomentado la organización de los pobladores del valle de Supe; y se les ha capacitado en las principales técnicas de

274 | CARAL 21 AÑOS
Vianderas. Caral en la escuela.

manejo de grupos, primeros auxilios y en el conocimiento de los valores históricos y culturales de la Civilización Caral. Como resultado, se conformó la Asociación de Orientadores Turísticos Locales «Puntapaj» («El que va adelante») que viene prestando servicios a los 551,048 visitantes que han llegado a la Ciudad Sagrada de Caral desde inicios del año 2003 hasta septiembre de 2015. Esta labor, también, les ha reforzado la identidad y autoestima.

Es importante destacar que toda la actividad turística en La Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial, se realiza en plena concordancia con la Carta Internacional sobre Turismo Cultural (ICOMOS 1999), y toma en consideración las recomendaciones y sugerencias del documento Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial (Pedersen 2005).

• Con la finalidad de promover la producción artesanal como una forma importante de expresión cultural que refleja la estética, el simbolismo y la visión del mundo de las comunidades productoras, así como de fomento de la actividad comercial basada en la diversidad cultural,

la Zona Arqueológica Caral ha organizado el curso-taller “Cerámica Funcional y Decorativa”. Este curso, dirigido por el prestigioso maestro ceramista José Luis Yamunaqué, viene capacitando a la población aledaña a los sitios arqueológicos de la Civilización Caral en las principales técnicas de la cerámica que hagan posible la conformación y desarrollo de una alternativa artesanal que se constituya como una expresión cultural y una práctica económico-productiva rentable.

Este curso-taller está dirigido a los diferentes sectores de la población del valle de Supe, Supe, Supe Pueblo, Supe Puerto y Végueta, interesados en aprender el manejo de la cerámica, utilizando técnicas de preparación de pastas, de engobe y de cocción, de tradición milenaria. Asimismo, se enseñan y desarrollan las principales técnicas de la cerámica contemporánea. Actualmente, este cursotaller cuenta con 74 alumnos regulares, de diversas edades y de ambos sexos, procedentes de los diversos pueblos de Supe y Végueta.

• En las excavaciones realizadas a mediados del año 1999, se recuperó en un sector del Templo del Anfiteatro de la Ciudad Sagra-

CARAL 21 AÑOS | 275
Orientadores Turísticos Locales de Caral. Cerámica funcional y decorativa.

da de Caral, un conjunto de 32 flautas traversas.

En las excavaciones subsiguientes se han recuperado: cornetas, antaras, quenas y otros artefactos sonoros, que representan un antecedente muy remoto de la tradición musical andina. La constatación de la gran importancia de la expresión musical en el desarrollo de la antigua sociedad caralina ha sido la principal motivación para que la Zona Arqueológica Caral organice el curso-taller: “Recuperación de la Tradición Musical de la Civilización Caral”, dirigido a la población del valle de Supe, Supe Pueblo, Supe Puerto y Végueta, interesada en aprender los fundamentos de la ejecución instrumental de flautas, quenas y antaras de Caral. Asimismo, se enseñan y desarrollan los principales aspectos de la educación musical contemporánea.

El equipo de la Zona Arqueológica Caral está plenamente convencido que la educación musical de los niños y jóvenes, que habitan en las zonas aledañas a los sitios arqueológicos, tiene efectos positivos sobre ellos, pues les permite incrementar el coeficiente intelectual, mejorar la memoria verbal, aumentar la comprensión del lenguaje, la concentración y las habilidades matemáticas. Sin embargo, los

efectos positivos de la educación musical no se limitan al desarrollo cognitivo sino, también, a las llamadas habilidades nocognitivas, que son sumamente importantes para el desarrollo de la persona y del colectivo social. La educación musical incrementa los niveles de empatía y la capacidad de relacionarse con otras personas, fomenta la tolerancia hacia las diferencias individuales y socioculturales y, también, mejora las habilidades para el trabajo en equipo. Además, desarrolla la disciplina y la constancia en el individuo.

Consideramos que la música es una actividad importante para el desarrollo armonioso de las facultades de la persona humana, en beneficio también de una mayor identificación con los otros miembros de la sociedad. Al estar la actividad musical inspirada en el patrimonio arqueológico de la Civilización Caral, coadyuva al fortalecimiento de la identidad sociocultural, a mejorar la autoestima y a fomentar el desarrollo integral y sostenible.

Actualmente, el curso-taller “Recuperación de la Tradición Musical de la Civilización Caral”, dirigido por el maestro Wilfredo Tarazona, cuenta con 82 alumnos regulares, de diversas edades y de ambos sexos, procedentes del valle de Supe, Supe Pueblo, Supe Puerto y Végueta.

• Teniendo como una de las metas, el fortalecimiento de la identidad local, desde 1998 se han desarrollado actividades destinadas al fomento de expresiones culturales, como pasacalles y festivales artístico-culturales, con las cuales se ha logrado que las poblaciones se apropien de los valores del patrimonio cultural arqueológico, y consideren que este co-

276 | CARAL 21 AÑOS
Alumnos del curso-taller: “Recuperación de la Tradición Musical de la Civilización Caral”.

nocimiento, disfrute y aprovechamiento responsable, son medios para mejorar su calidad de vida y lograr el desarrollo integral.

Debe destacarse que, considerando las actividades de promoción social proyectadas en el “Plan Maestro”, se han implementado campañas de salud integral, dirigidas preferentemente a mujeres y niños, para lo cual se realizaron alianzas estratégicas con entidades especializadas, tanto públicas como privadas. Por otro lado, como una forma de luchar contra el hambre y la desnutrición, se viene promoviendo, a través de constantes campañas, el consumo de la anchoveta (Engraulis ringens) y de otros productos con alto valor nutricional, y que forman parte de la tradición culinaria. Además, como forma de mejorar las condiciones de salubridad de la población, se han realizado innumerables gestiones, destinadas a dotar de servicios de agua potable y alcantarillado a los centros poblados del valle de Supe. Para contribuir a mejorar las condiciones de vida se efectúan constantemente acciones a promover la asociatividad y a dar valor agregado a la producción de las poblaciones, con identidad cultural.

Es importante poner en relieve que un alto porcentaje de la mano de obra empleada por la Zona Arqueológica Caral está compuesto fundamentalmente por varones y mujeres vecinos de los sitios arqueológicos. Esto tiene dos consecuencias notables: a) capacita a la población en labores que requieren conocimientos especializados y destreza técnica, b) incrementa la dinámica económica de la zona porque el salario de los trabajadores se invierte en el mismo valle de Supe.

Por otra parte, se están haciendo gestiones ante distintas autoridades para lograr que la

casa donde vivió el escritor José María Arguedas, en Supe Puerto, sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación, y se pueda implementar allí un museo en homenaje a este emblemático escritor peruano. Asimismo, se ha efectuado el pedido a la Marina de Guerra del Perú para que la casa que habitaba el empresario pesquero peruano ingeniero Luis Banchero Rossi, ubicada también en Supe Puerto, sea asignada a la Zona Arqueológica Caral para que se implemente allí el “Museo de la Historia de la Pesca en el Perú”. Asimismo, se ha planteado la implementación del “Centro Cultural y de Desarrollo Social” en la ex Casa Hacienda San Nicolás de Supe, el cual contará con instalaciones donde se implementará, entre otros, el Museo de los Orígenes de la Civilización Caral y su trascendencia en el Proceso Cultural Andino, donde se transmitirá la información histórica sobre la Civilización Caral, así como su impacto sobre otras culturas andinas. El museo incluirá, además, otras etapas de nuestra historia, sobre el manejo que se ha dado a los recursos (caucho, guano, salitre, anchoveta y minerales) para suscitar reflexiones en la comparación entre el pasado y el presente. En este “Centro” se implementará, también, un local de ventas de bienes y productos de las poblaciones de Supe; y un instituto de formación y capacitación en producción agraria; patrimonio cultural y en turismo rural.

Conviene destacar que en el marco del “Plan Maestro”, que plantea los lineamientos para coadyuvar con el desarrollo integral y sostenible de las poblaciones de Supe y el Área Norcentral, se ha firmado un convenio de compromiso tripartito, que junta esfuerzos entre la población local (Centro Poblado de Limán), la Zona Arqueológica Caral (Ministerio de Cultura) y la empresa privada (San Fernando S.A.). Este compromiso viene contribuyendo a

CARAL 21 AÑOS | 277

promover el desarrollo socioeconómico de la población local.

Bajo la cobertura de este convenio, actualmente se vienen ejecutando los siguientes programas y actividades:

1. Implementación del programa “El Algodón de Colores Naturales de Caral: Un Producto Ancestral Para Contribuir con el Desarrollo Integral y Sostenible de la Población Actual”.

Desde que se iniciaron las investigaciones arqueológicas se reconoció la enorme importancia económica que el algodón había tenido en la sociedad andina desde los 3,000 años a. C. El algodón de colores naturales es un cultivo ancestral, que ha sido recuperado en asociación con los materiales arqueológicos más antiguos de la Ciudad Sagrada de Caral y otros sitios coetáneos del valle de Supe, lo cual demuestra que la población del valle de Supe dio especial atención a la producción y utilización del algodón nativo de colores desde la formación de la civilización. Sin embargo, posteriormente, debido a las condiciones socioeconómicas y al escaso interés e incluso oposición

del Estado hacia la conservación de esta importante fibra industrial nativa, el cultivo del algodón peruano prácticamente desapareció del valle de Supe y, asimismo, en gran parte de la costa peruana.

Desde la formulación del Plan Maestro Para un Desarrollo Integral y Sostenible de Supe y Barranca, que fue aprobado en el año 2005, la Zona Arqueológica Caral consideró la imperiosa necesidad de salvar este cultivo de la extinción y reintroducirlo en el valle de Supe como una importante alternativa económica para los agricultores locales, dependientes de cultivos de baja rentabilidad, contaminados con pesticidas y productos agroquímicos. Con esta finalidad se inició desde el año 2007 el programa de introducción de este cultivo en el valle de Supe, que consta de los siguientes componentes:

a) Desde el año 2012, la empresa San Fernando SA, mediante convenio, ha venido cooperando con la Zona Arqueológica Caral en la reintroducción del cultivo del algodón peruano de colores naturales. Se ha implementado una parcela experimental para establecer las condiciones agronómicas

278 | CARAL 21 AÑOS
Programa “Agricultura ecológica en el valle de Caral, Supe”. Venta de productos de algodón de colores.

y agroecológicas más adecuadas y lograr promover este cultivo en el valle de Supe.

b) Mejoramiento genético del algodón peruano de colores en el valle de Supe. Se viene realizando con un equipo técnico, intervenciones para adaptar y homogeneizar los colores del algodón; en dos campañas se ha tratado el algodón de color beis mediante una selección en masa de plantas con características similares de tamaño, peso de bellota, resistencia a sequía y plagas.

c) Implementación de talleres de hilado y confección con algodón peruano de colores naturales del valle de Supe y conformación de una empresa textil de los productores asociados. Desde noviembre de 2013 se han desarrollado iniciativas productivas, que tienen como objetivo mejorar las condiciones económicas de los pobladores del valle de Supe mediante la recuperación y enseñanza de técnicas textiles en telar de cintura y tejido en palito y crochet contemporáneos. Este componente ha tenido dos fases claramente diferenciadas: una introductoria (noviembre 2013 – junio 2014) y otra de desarrollo (julio 2014 hasta la actualidad). Uno de los resultados más destacados de la fase de desarrollo ha sido la creación de la marca comercial “Llampu Maki”, con la cual se desea ingresar al mercado de prendas de vestir y accesorios mediante la oferta de productos artesanales con identidad cultural.

2. Implementación del programa “Agricultura ecológica en el valle de Caral, Supe”. El principal objetivo ha sido impulsar la siembra de cultivos ecológicos en el valle de

Supe y difundir prácticas agrícolas basadas en el uso eficiente de los recursos naturales. Después de tres años de estrecho y arduo trabajo entre la Zona Arqueológica Caral, San Fernando SA y los agricultores del valle de Supe, se ha logrado formalizar a la “Asociación de Productores Orgánicos del Valle de Caral-Supe”, institución a la que se acompañó desde sus inicios y se asesoró en el manejo agronómico de sus productos, hasta culminar con el desarrollo de un Plan de Negocios propio, que les permita trabajar con un tipo de agricultura sostenible y ambientalmente responsable. La asociación está conformada por agricultores provenientes de los centros poblados de Limán, Pulancachi, Llamahuaca, Venturosa Alta, Venturosa Baja, Huaralica y El Molino, todos ubicados en el valle de Supe.

Es pertinente poner en relieve que la “Asociación de Agricultores Orgánicos del Valle Caral” ha ganado el concurso ProCompite, organizado por el Gobierno Regional de Lima. El premio asciende a 200 mil Nuevos Soles y servirá para cultivar, en 25 campos piloto, plantones injertados y certificados de durazno, variedad huayco rojo. El premio no se entrega en efectivo, cada uno de los 25 agricultores asociados calificados recibirá 500 plantones de durazno variedad huayco rojo, además de productos agroecológicos, equipos agrícolas de fumigación y riego, así como asistencia técnica durante seis meses.

3. El acondicionamiento urbano del centro poblado de Limán, Supe. La ZAC ha acordado con la empresa San Fernando diversas acciones destinadas a implementar el acondicionamiento urbano del poblado de Limán, con la finalidad de mejorar y formalizar su ordenamiento interno, de precisar

CARAL 21 AÑOS | 279

las áreas públicas y de recreación, de arborizar calles y avenidas, de delimitar la zona patrimonial arqueológica, de mejorar la calidad de vida de la población y de presentar adecuadamente al público visitante las viviendas de la población local. Acciones que están en proceso de ejecución.

4. Construcción e implementación del “Ecoalbergue Turístico Comunitario” en el centro poblado de Limán, Supe. La construcción de los módulos del “Ecoalbergue” tiene como objetivo principal brindar alojamiento a los turistas que lleguen al “Valle de los Orígenes de la Civilización”, en una arquitectura contemporánea inspirada en aquella de los asentamientos de la civilización Caral. De

A modo de conclusión

La finalidad de la Zona Arqueológica Caral es producir conocimientos sobre la historia social de la civilización Caral y transmitir ésta a la población actual y a las generaciones venideras. Asumimos con fuerte convicción que el patrimonio arqueológico tiene un importante rol social y, por ello, tratamos de lograr que éste sea reconocido e integrado en los planes políticos del Estado, a nivel local, provincial, regional y nacional. Sólo de este modo, al promover la difusión de conocimientos históricos y la reflexión sobre el territorio y sus recursos, el manejo que de ellos hicieron las sociedades que nos antecedieron, la organización que implementaron y

Módulo del “Ecoalbergue” Turístico Comunitario, Centro poblado Limán. este modo, se busca implementar una infraestructura a base de módulos y servicios que promuevan el desarrollo del turismo rural, en beneficio de la población local y de la gestión del patrimonio arqueológico.

los resultados que obtuvieron, estaremos coadyuvando a que se evalúe nuestra realidad presente y se propongan los cambios que sean necesarios.

Estamos trabajando, así, con responsabilidad social y perspectivas de logros a corto, a mediano y a largo plazo, en relación con la preservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico (investigación, conservación y difusión de la historia social) y con el desarrollo de las poblaciones del área norcentral.

Tenemos la firme convicción que el patrimonio arqueológico de Caral, la civilización más antigua del continente americano, es el recurso más importante del área norcentral del Perú; es el motor para impulsar el desarrollo integral

de las poblaciones del valle de Supe y del área de influencia y, por tanto, que se deben aplicar políticas de Estado que garanticen la preservación no solo de los monumentos, sino también de su respectivo paisaje cultural y natural.

280 | CARAL 21 AÑOS
Impulso al desarrollo integral de las poblaciones del valle de Supe.

CAPÍTULO 8

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

SHADY Ruth, MACHACUAY Marco, QUISPE Edna, NOVOA Pedro y LEYVA, Carlos

2015 Vichama. Historia social de la civilización en Végueta. 3800 años de memoria colectiva de nuestros ancestros de Vichama ante el cambio climático. Zona Arqueológica Caral. Unidad Ejecutora 003 – Ministerio de Cultura. 126 pp.

SHADY Ruth, PALOMINO David, MACHACUAY Marco, NOVOA Pedro y QUISPE Edna

2015 Áspero, ciudad pesquera de la civilización Caral, 5000 años de ciencia y tecnología pesquera. 10 años recuperando su historia social. Zona Arqueológica Caral. Unidad Ejecutora 003 – Ministerio de Cultura. 114 pp.

SHADY, Ruth

2014 20 años recuperando la historia de la Civilización Caral para el Perú y el mundo, con responsabilidad social. Lima: Zona Arqueológica Caral. Unidad Ejecutora 003 – Ministerio de Cultura. 179 pp.

SHADY, Ruth

2014 “Living conditions, social system and cultural expressions of the Caral and Chinchorro populations during the archaic period”. En The Chinchorro Culture: A Comparative Perspective. The archaeology of the earliest human mummification, editado por Nuria Sanz, Bernardo T. Arriaza y Vivien G. Standen. Chile: UNESCO – Universidad de Tarapacá. Pp. 71-106.

SHADY Ruth

2014 “La civilización Caral: paisaje cultural y sistema social”. En El Centro Ceremonial Andino. Nuevas perspectivas para los Períodos Arcaico y Formativo, editado por Yuji Seki. Osaka (Japón): National Museum of Ethnology. pp. 51-103.

SHADY Ruth, QUISPE Edna, MACHACUAY Marco, NOVOA Pedro y PALOMINO David.

2014 Historia recuperada de Áspero, Ciudad Pesquera de la Civilización Caral: 5000 años de ciencia y tecnología pesquera. Zona Arqueológica Caral. Unidad Ejecutora 003 – Ministerio de Cultura. 79 pp.

SHADY Ruth

2014 El Patrimonio cultural de la civilización Caral. Revista Moneda 158. Lima, pp. 45-53.

SHADY Ruth

2013 La civilización Caral, producción de conocimientos y unidad suramericana. Revista América Latina en Movimiento n° 488, año 37, pp. 19-23.

SHADY Ruth, QUISPE Edna, MACHACUAY Marco, NOVOA Pedro

2013 Historia recuperada de Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta, Huaura: El agua y el simbolismo, 4000 año de tradición. Zona Arqueológica Caral. Unidad Ejecutora 003 – Ministerio de Cultura. 46 pp.

SHADY, Ruth

2011 La Civilización Caral, la producción de conocimientos y su trascendencia en el proceso cultural del Perú. En La sismología en Sudamérica y los mecanismos de prevención y mitigación del peligro y riesgo sísmico. Homenaje a Alberto Giesecke , pp. 246-263. Lima: CERESIS.

SHADY, Ruth

2014 “La Civilización Caral: Acciones de Vinculación del Presente con el Pasado”. TRAMA3, Universidad Nacional de la República (Uruguay) (en prensa).

SHADY, Ruth 2014 La Civilización Caral: Paisaje Cultural y Sistema Social”. En el Centro Ceremonial Andino: Nuevas Perspectivas para los periodos Arcaico y Formativo, editado por Yuji Seki, pp. 51-103. Japan: Senri Ethological Studies, 2014.

SHADY, Ruth

2014 “Living Conditions, Social System And Cultural Expressions Of The Caral And Chinchorro Populations During The Archaic Period”. En The Chinchorro Culture: A comparative perspective, editado por Nuria Sanz, Bernardo Ariaza y Vivien Standen, pp. 71-106, Arica, UNESCO, 2014.

SHADY, Ruth

2013 “La Civilización Caral: el sistema sociopolítico y la interacción intercultural”. Unión de Naciones Suramericanas. Caracas (Venezuela) (en prensa).

SHADY, Ruth

2013 Historia recuperada de Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta,

Huaura: El agua y el simbolismo, 4000 años de tradición. Zona Arqueológica Caral, Lima, 46 pp.

SHADY, Ruth

2013 La Civilización Caral, la producción de conocimientos y su trascendencia en el proceso cultural del Perú. Nuevo Repertorio Americano 1. Costa Rica.

SHADY, Ruth

2012 Caral, la civilización más antigua de América. Zona Arqueológica Caral, Lima, 41 pp.

SHADY, Ruth

2011 La Civilización Caral, la producción de conocimientos y su trascendencia en el proceso cultural del Perú. En La sismología en Sudamérica y los mecanismos de prevención y mitigación del peligro y riesgo sísmico. Homenaje a Alberto Giesecke , pp. 246-263. Lima: CERESIS.

VALLEJO Francisco et al

2011 Bosquejo Histórico de la Antigua Hacienda San Nicolás de Supe. En: Manuscrito elaborado para la Zona Arqueológica Caral (pre prensa).

SHADY, Ruth

2011 El rol del patrimonio arqueológico en el desarrollo social en el Perú y su inclusión en las políticas de Estado. Revista Moneda 149. Lima, pp. 38-45.

SHADY, Ruth

2010 Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la Civilización. En Cátedra Julio C. Tello. Lima: UNMSM, 2010.

SHADY, Ruth

2009 Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización. En Andean Civilization: a Tribute to Michael E. Moseley, editado por Joyce Marcus y Patrick Ryan Williams, pp.99-120. Los Ángeles: Cotsen Institute of Archaeology –UCLA.

SHADY Ruth, CÁCEDA Daniel, CRISPÍN Aldemar, MACHACUAY Marco, NOVOA Pedro, QUISPE Edna

2009 Caral, la civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su historia. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 138 pp.

CARAL 21 AÑOS | 281

SANDWEISS Daniel, SHADY Ruth, MOSELEY Michael, KEEFER David y ORTLOFF

Charles

2009 Environmental change and economic development in coastal Peru between 5,800 and 3,600 years ago. En: Journal of the National Academy of Science of the USA (PNAS), vol. 106, nº 5, pp. 1359-1363.

SHADY Ruth

2008 Caral. La civilización más antigua de América. En: Negocios Internacionales. Vol. 11, nº 134. Revista de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPerú). Lima, pp. 98101.

SHADY Ruth

2008 La civilización Caral y su trascendencia en el proceso cultural del Perú. En: Revista APEC Perú 2008: Un nuevo compromiso para el desarrollo del Asia-Pacífico. Comisión Extraordinaria de Alto Nivel – CEAN APEC Perú 2008. Lima, pp. 100-107.

SHADY Ruth y Christopher KLEIHEGE

2008 Caral, la primera civilización de América. Universidad de San Martín de Porres. Lima, 167 pp.

SHADY Ruth, Aldemar CRISPÍN y Edna QUISPE

2008 Vichama de Végueta, comparte con Caral 5000 años de identidad cultural. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 25 pp.

SHADY Ruth

2008 Caral. En: Encyclopedia of Latin American History and Culture. Segunda edición, volumen 2, C-D. Jay Kinsbruner y Erick D. Langer, editores. The Gale Group, Inc., an affiliate of Cengage Learning, Inc., pp. 95-98.

SHADY Ruth y Daniel CÁCEDA

2008 Áspero, la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 25 pp.

SHADY Ruth

2008 Política Cultural en el Perú y la Situación del Patrimonio Arqueológico. En: International Journal of South American Archaeology nº 2, febrero 2008. Páginas: 6-17. ISSN: 2011-0626.

SHADY Ruth

2007 Caral-Supe, la civilización más Antigua de América. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Lima, 41 pp.

SHADY Ruth

2007 The social and cultural values of Caral-Supe, the oldest civilization of Peru and the Americas, and their role in integrated sustainable development. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 69 pp.

SHADY Ruth

2007 Los valores sociales y culturales de Caral-Supe, la civilización más antigua del Perú y América y su rol en el desarrollo integral y sostenible. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 69 pp.

SHADY Ruth

2007 Las investigaciones en Caral. En: revista Legendaria 63/64, Roma, pp. 96-98.

SHADY Ruth

2007 La alimentación de la Sociedad de Caral-Supe en los orígenes de la civilización. En: Seminario Historia de la Cocina Peruana, Universidad de San Martín de Porres, Lima, pp. 23-43.

SHADY Ruth

2007 The Sacred City of Caral-Supe: cultural symbol of Peru. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 61pp.

SHADY Ruth

2007 Áspero, la ciudad pesquera de la civilización más Antigua de América. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Lima, 20 pp.

SHADY Ruth

2006 Caral-Supe and the North-Central Area of Peru: The History of Maize in the Land Where Civilization Came into Being. En Histories of Maize: Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize. John Staller, Robert H. Tykot y Bruce Benz, editores. Publicado por Emerald Group Publishing, pp. 381-402.

SHADY Ruth

2006 La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su transcendencia en el proceso cultural andino. En: Boletín de Arqueología PUCP nº 10. Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Primera Parte. Peter Kaulicke y Tom D. Dillehay, editores. Lima, pp. 59-80.

SHADY Ruth

2006 America’s First City? The Case of Late Archaic Caral. En Andean Ar-

chaeology III: North and South. William Harris Isbell y Helaine Silverman, editores. Springer, pp. 28-66.

SHADY Ruth

2006 La Ciudad Sagrada de Caral-Supe: símbolo cultural del Perú. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Lima, 61pp.

SHADY Ruth

2005 The Caral-Supe Civilization 5 000 years of Cultural Identity in Peru. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 48 pp.

SHADY Ruth

2005 La civilización de Caral-Supe: 5000 años de identidad cultural en el Perú. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 48 pp.

SHADY Ruth

2005 “Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización”. Revista de Investigaciones Sociales, año IX, N° 14, pp. 89-120.

SHADY Ruth

2004 Caral, la Ciudad del Fuego Sagrado. Centura Sab, Lima, 259 pp.

SHADY Ruth

2004 Caral-Supe, Perú: The oldest civilization in the Americas. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 41 pp.

SHADY Ruth y Carlos LEYVA, eds.

2003 La ciudad sagrada de Caral-Supe. Los orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 342 pp.

SHADY Ruth

2003 Caral-Supe, la civilización más antigua de América. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Lima, 42 pp.

SHADY Ruth

2002 Caral-Supe La Civilización más antigua del Perú y América. En: Revista Múltiple Cultura Peruana, año 2002, nro. 3, pp. 60-68.

SHADY Ruth

2002 Caral, Supe: La civilización más antigua de América. En: Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, año VI, nro. 9, Lima, pp. 51-81.

SHADY Ruth

2001 Caral, la Ciudadela más Antigua de América. En: Revista Rumbos, año V, nro. 29, Lima, pp. 72-76.

282 | CARAL 21 AÑOS

SHADY Ruth, HAAS Jonathan y Winifred CREAMER

2001 Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru. En Revista Science 292: 723-726, 27 de abril.

SHADY Ruth, NOVOA Pedro y Dolores BUITRÓN

2001 Artefactos simbólicos de Caral-Supe y su importancia en la tradición cultural andina. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 4, nº 4, Lima, pp. 87-94.

SHADY Ruth

2001 Caral: La primera ciudad del nuevo mundo. En: Revista Copé, vol. XINº 28, Lima, pp. 1-6

SHADY Ruth

2001 La Ciudad Sagrada de Caral-Supe y los Orígenes de la Civilización Andina. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 48 pp.

SHADY Ruth

2001 Caral-Supe y la Costa Norcentral del Perú: La cuna de la civilización y la formación del estado prístino. En: Historia de la cultura peruana I. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, pp. 45-87.

SHADY Ruth y MACHACUAY Marco

2000 El Altar del Fuego Sagrado del Templo Mayor de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 12, Lima, pp. 2-18.

SHADY Ruth, PRADO Martha, LEYVA Carlos, MORENO Jorge, JIMÉNEZ Carlos y LLIMPE Celso

2000 Las Flautas de Caral-Supe: Aproximaciones al Estudio Acústico-Arqueológico del Conjunto de Flautas más Antiguo de América. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 11, Lima, pp. 2-9.

SHADY Ruth, NARVÁEZ Joaquín y LÓPEZ Sonia

2000 La Antigüedad del Uso del Quipu como Escritura: Las Evidencias de la Huaca San Marcos. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 10, Lima, pp. 2-23.

SHADY Ruth, DOLORIER Camilo, MONTESINOS Fanny y CASAS Lyda

2000 Los Orígenes de la Civilización en

el Perú: el Área Norcentral y el valle de Supe durante el Arcaico Tardío. En Revista Arqueología y Sociedad. UNMSM, Lima, Nº 13, pp. 1348.

SHADY Ruth

2000 Sustento Socioeconómico del Estado Prístino de Supe Perú: Las evidencias de Caral - Supe. En Revista Arqueología y Sociedad. UNMSM. Lima, Nº 13, pp. 49-66.

SHADY Ruth, MACHACUAY Marco y ARAMBURÚ Rocío

2000 La Plaza Circular del Templo Mayor de Caral: Su presencia en Supe y en el Área Norcentral del Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 8, Lima, pp. 2-25.

SHADY Ruth y GONZÁLEZ Miriam

2000 Una Tumba Circular Profanada de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº5, Lima, pp. 2-9.

SHADY Ruth, MACHACUAY Marco y LÓPEZ Sonia

2000 Recuperando La Historia del Altar del Fuego Sagrado. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM. Lima, año 3, Nº 4 pp 2-19.

SHADY Ruth

2000 Práctica Mortuoria de la Sociedad de Caral - Supe, durante el Arcaico Tardío. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, Nº 3, Lima, pp. 2-15.

SHADY Ruth

2000 Los orígenes de la Civilización y la Formación del Estado en el Perú. Las evidencias arqueológicas de Caral - Supe (Segunda Parte). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 2, Lima, pp. 2-7.

SHADY Ruth, MACHACUAY Marco y ARAMBURÚ Rocío

2000 Un Geoglifo de Estilo Sechín en el valle de Supe. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 3, nº 1, Lima, pp. 2-11.

SHADY Ruth

1999 Los Orígenes de la Civilización y la Formación del Estado en el Perú: Las evidencias arqueológicas de

Caral-Supe. (Primera Parte). En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, nº 12, Lima, pp. 2-4.

SHADY Ruth

1999 El Sustento Económico del Surgimiento de la Civilización en el Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, nº 11, Lima, pp. 2-4.

SHADY Ruth

1999 Flautas de Caral: El conjunto musical más antiguo de América. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, nº 10, Lima, pp. 4-5.

SHADY Ruth

1999 La Religión como una forma de cohesión social y manejo político en los albores de la civilización en el Perú. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, año 2, nº 9, Lima, pp. 1315.

SHADY Ruth y LÓPEZ Sonia

1999 Ritual de Enterramiento de un Recinto en el Sector Residencial A en Caral-Supe. En: Boletín de Arqueología PUCP, No.3: 187-212.

SHADY Ruth

1997 Caral. La Cité Ensevelie, En: Revista Archéologie, Nº 340, pags. 58-65, Francia.

SHADY Ruth

1997 La Ciudad Sagrada de CaralSupe en los Albores de la Civilización en el Perú. Fondo Editorial, UNMSM, 75 pags.

SHADY Ruth

1996 La Gestión del Patrimonio Arqueológico en el Instituto Nacional de Cultura. Instituto Nacional de Cultura, 158 pags. Lima.

SHADY Ruth

1995 El Patrimonio Arqueológico del Perú: Su Conservación o Destrucción. En: Alma Matinal, Año 4, Nº 19, Lima.

SHADY Ruth

1995 La Neolitización en Los Andes Centrales y los Orígenes del Sedentarismo, la Domesticación y la Distinción Social. En: Saguntum, Revista del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Nº 28, Universidad de Valencia, España.

CARAL 21 AÑOS | 283
Zona Arqueológica Caral Unidad Ejecutora 003 - Ministerio de Cultura Av. Las Lomas de La Molina N0 327, Lima 12, Perú Teléfono: 205-2517
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.