TORNEM A BAÑAMOS AL RIU SARRON

Page 1

Tornem a bañamos al riu Sarrón! 13-08-11 Jornada para conocer mejor nuestro río. Torres del Obispo (Huesca) Esta mañana nos hemos encontrado en el río Sarrón para realizar una actividad de educación ambiental y participación en el proyecto iniciado este verano TORNEM A BAÑAMOS AL RIU SARRÓN!, como continuación de la primera actividad realizada el 6 de julio de este año, en la que pudimos contar con la presencia de Ismael Sanz del Proyecto VOLUNTARRÍOS.

En la actividad han participado todos estos vecinos y amigos de Torres del Obispo: David Cubelos Gemma Cubelos Malena Rivera Carlos Rivera Neus Casalins Pepa Rivera Mª Ángeles Rivera Jorge Franco Marta Carruela Alfredo Burrel Ángel Sánchez Anna Peñarroya Isabel Camon Pilar Iturralde Alba Balaguer Mariluz Gutiérrez Ana Viola Núria Sánchez José Ramón Doz Jesús Sanperiz Blanca Arantegui Ramon Colomina Ruben Colomina Alberto Balaguer Berta Balaguer César Chesa Gerard Dalmau Sílvia Dalmau Carmen Marro Maria José Chesa Muchas gracias a todos por haber participado en esta actividad de descubrimiento de nuestro río Sarrón, y tranquilos los que no habéis podido venir hoy, que habrá muchas actividades más en el futuro!

1


En primer lugar, nos hemos dirigido al Pantano Bergua, donde hace muchos años, los más mayores del grupo han explicado a los más pequeños cómo era todo este espacio, desde las rocas donde nos tirábamos de bomba y de cabeza, qué diferente era todo! El agua está transparente, pero la maleza, la vegetación se ha apoderado del espacio. Este hecho no es natural, se debe a un exceso de nitrógeno y materia orgánica que durante muchos años vertieron las granjas, que aguas arriba del río, arrojaban indiscriminadamente purines y residuos orgánicos a este cauce. En la actualidad ya no existen vertidos contaminantes a este río, y gracias a la fuerza de la naturaleza, las aguas del rio Sarrón vuelven a estar transparentes y llenas de vida.

Después de enseñar el pantano Bergua, nuestras piscinas naturales de cuando éramos pequeños, para protegernos un poco del calor y del sol, nos hemos situado debajo del puente de la carretera. En primer lugar hemos realizado los tests de los parámetros químicos del agua de diferentes puntos de muestreo.

También hemos estudiado las macroalgas y la vegetación que se desarrolla en el interior del río y en su área de influencia. Lo que ha gustado más a los más jóvenes del grupo ha sido el estudio de la abundante fauna que puebla nuestro río. Para su observación y posterior retorno al río, hemos colocado tres recipientes y hemos buscado con mucho cuidado bajo las piedras y en el cauce, toda la biodiversidad que gracias a este ecosistema acuático puede desarrollarse.

2


Todos juntos hemos conocido un poco más acerca del efecto beneficioso de las algas del género Chara, que depuran el agua, constituyen un microecosistema donde habitan gran cantidad de microorganismos, que también contribuyen a depurar biológicamente als aguas. Los caracoles del género Lymnea, llamados popularmente “aclaraaguas” tienen también un papel importante en el equilibrio del ecosistema. La presencia de Odonados, libélulas y caballitos del diablo, grandes depredadores naturales de mosquitos y otras plagas que puedan desarrollarse en el agua, contribuyen a regular el buen funcionamiento del río y a que nos piquen menos mosquitos y tábanos.

RESULTADOS (se resumen los resultados de la primera actividad realizada el 6-07-11 con VOLUNTARRÍOS) En la visita se ha efectuado un inventario de las especies más abundantes y características que se encuentran en el entorno del río. Un río no sólo es agua, y la presencia de determinadas especies de flora y fauna, nos sirve de indicador del buen o mal estado de las aguas. A continuación detallamos las especies que hemos observado en el itinerario:

FLORA

Árboles de ribera

Arbustos Plantas Acuáticas

Flora criptógama

Chopo Litonero Roble Sauce Platanero Majuelo

Populus sp. Celtis australis Quercus sp. Salix sp. Platanus sp. Crataegus sp.

Anea Carrizo Berro común Helechos – culantrillo del pozo Algas Briófitos Hepáticas Cola de caballo

Thypa sp. Phragmites australis Nasturtium officinales Adiantum capillus veneris Chara sp. Musgos Lunularia sp. Equisetum sp. 3


FAUNA

Anfibios

Reptiles (No se han observado en la visita de hoy pero podríamos encontrar fácilmente)

Macroinvertebrados

Rana común Sapo partero Sapo corredor Salamanquesa común Lagartija común Culebra de agua

Rana ridibunda Alytes obstetricans Bufo calamita Tarentola mauritanica

Caracol de río (Aclaraaguas) Camarón de río Escorpión de río Zapatero Tricoptero Libélula Caballito del diablo

Lymnea sp.

Sanguijuela Madrilla Barbo

Peces

Podarcis hispanica Natrix maura

Samastacus spinifrons Nepa cinerea Gerris lacustris Aeshna cyanea Enallagama cyathigerum Hirudo medicinalis Chondrostoma miegii Barbus graelsii

PARÁMETROS AGUA Los resultados que se presentan a continuación han sido proporcionados por Ismael Sanz de VoluntaRíos mediante el análisis “in situ” de las aguas con kits de analítica homologados. Conductividad pH Oxígeno disuelto Sedimento Hierro total Nitratos Nitritos Temperatura

418 6,6 5 223 0,1 20 <0,1 22

Barranco Rocinés

Conductividad

491 µS/cm

Fuente del Molino (rueda molino)

Conductividad

580 µS/cm

Manantial Fuente del Molino

Conductividad

520 µS/cm

Río Sarrón

µS/cm mg/l ppm mg/l mg/l mg/l ºC

4


La diversidad biológica existente, así como la cantidad de organismos, principalmente macroinvertebrados, que hemos podido observar en el tramo desde la Fuente del Molino al Pantano Bergua, es muy elevada y es indicador de un excelente estado de las aguas. El análisis “in situ” de los parámetros químicos fundamentales de la calidad las aguas nos ha dado un resultado muy bueno, que podría ser equivalente a un agua mineral. La conductividad es muy baja, lo que indica que no hay un exceso de sales disueltas en el agua. El pH es prácticamente neutro que nos indica que no existen sustancias que alteren la calidad del agua. Los indicadores de aguas residuales, que serían los nitratos y nitritos, tienen un valor muy bajo; pensemos que se admite un valor de 50 mg/l de nitratos para el agua para el consumo humano, el río Sarrón en las medidas efectuadas hoy tenía un valor de 20 mg/l. No se detecta presencia de nitritos en agua. Por otra parte, los valores de oxígeno disuelto en agua, de 5 mg/l, son incluso mejores que otros ríos más caudalosos, por ejemplo el Ebro tiene un valor de 3mg/l de oxígeno disuelto en agua. Los valores de sedimento y de hierro total indican también una calidad excelente del agua. Los resultados obtenidos gracias a la colaboración de Ismael Sanz del Proyecto VoluntaRíos nos permiten afirmar que la calidad de las aguas del Río Sarrón (desde la Fuente del Molino hasta el Pantano Bergua) es muy buena y no hay ningún inconveniente en que nos bañemos en ellas.

Necesitamos vuestra colaboración y participación para continuar con el proyecto TORNEM A BAÑAMOS AL RIU SARRÓN!, contacta con nosotros a elgallet@hotmail.com

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.