ánima

Page 1

“MI ENFERMEDAD MENTAL NO DEFINEQUIÉN SOY”

Existen muchos mitos diferentes sobre los problemas de salud mental que contribuyen al estigma que enfrentan muchas personas

1 REVISTA
2021
DE ARTE Y SOCIEDAD ENERO

La mayoría de las personas que tienen problemas de salud mental se recuperan por completo o pueden vivir con ellos y controlarlos, especialmente si reciben ayuda desde el principio. Existe un fuerte estigma social asociado a las enfermedades mentales, y las personas con problemas de salud mental pueden experimentar discriminación en todos los aspectos de sus vidas. Los problemas se ven agravados por el estigma y la discriminación social que viven, pero también de sus familias, amigos y empleadores.

Esto se debe a que la sociedad en general tiene puntos de vista estereotipados sobre las enfermedades mentales y cómo afectan a las personas. Mucha gente cree que las personas con enfermedades mentales son violentas y peligrosas, cuando en realidad corren más riesgo de ser atacadas o de hacerse daño a sí mismas que de dañar a otras personas.

El estigma y la discriminación pueden empeorar los problemas de salud mental de una persona y retrasar o impedir que reciba ayuda y tratamiento, y su recuperación. El aislamiento social, la vivienda precaria, el desempleo y la pobreza están vinculados a las enfermedades mentales. Por tanto, el estigma y la discriminación pueden atrapar a las personas en un ciclo sin fin.

Fotografía deMichael Moran Photography Inc.

06

LUCHANDO CONTRA EL ESTIGMA Por Paula García 14 LA SALUD MENTAL EN EL CINE Por Carlos Colomer 20

LA GRÁFICA DE LA SALUD Por María Núñez 30

ESPACIOS DIFERENTES Por Anna Gómez 38

ENEMIGO INTERIOR Por Irene Serrano 42 REPENSAR + CAMBIAR Por Diego González

LUCHANDO CONTRA

EL ESTIGMA

Asociaciones que visibilizan las enfermedades mentales para el público general a través de un branding conciso y optimista. Por Paula García

6 ÁNIMA
Fotografía de Pentagram

El NAMHG quería una identidad que aumentara la conciencia sobre el trabajo que realiza y ayudara a promover la agenda para este grupo de pacientes que a menudo se pasa por alto

Pentagram ha creado la nueva identidad de marca para el Grupo Nacional de Salud Mental en Ambulancias. Los miembros de la NAMHG representan fondos de ambulancias de todo el país para promover las mejores prácticas en la atención de salud mental prehospitalaria.

Los servicios de ambulancia desempeñan un papel fundamental en la prestación de atención y apoyo; durante tiempos de crisis de salud mental, las personas a menudo se comunican con el 999 para solicitar ayuda, y solo en Londres se reciben cada mes 13.000 llamadas relacionadas con enfermedades mentales. La atención de la salud mental es un área prioritaria para el Servicio Nacional de Salud; hasta 1 de cada 4 adultos experimentan una enfermedad mental, y el 46% de las personas con una condición de salud mental también tienen una condición de salud física a largo plazo. La esperanza de vida de las personas con enfermedades mentales graves puede ser hasta 20 años menor que la de la población general.

Carly Lynch, directora de Salud Mental del Servicio de Ambulancia de Londres y copresidenta de NAMHG, explica: “Los servicios de ambulancia a menudo atienden a las personas durante tiempos de crisis y angustia. Desempeñamos un papel vital en la atención de la salud mental y estamos

trabajando arduamente para brindar la mejor atención a nuestros pacientes. En 2018, 6,507 personas en el Reino Unido murieron por suicidio; tenemos que seguir trabajando juntos para apoyar la salud mental ”.

Pentagram creó una nueva identidad para ayudar a brindar una sensación de cohesión al Grupo y ayudarlo a promover su valioso trabajo promoviendo las mejores prácticas para la atención de la salud mental dentro de los respectivos fideicomisos y a nivel nacional en todos los servicios de ambulancia.

A los representantes de NAMHG a menudo se les pide que hablen en eventos, y la organización quería una identidad que aumentara la conciencia sobre el trabajo que realiza y ayudara a promover la agenda para este grupo de pacientes que a menudo se pasa por alto.

La nueva identidad fue diseñada para funcionar en todas las plataformas y tamaños, desde íconos de redes sociales hasta gráficos ambientales a gran escala. Era importante que el logotipo funcionara por sí solo, así como junto con el icónico NHS azul y los logotipos más tradicionales del Servicio de Ambulancia.

El monograma representa a una persona en forma de pictograma: el círculo azul que representa la cabeza de la persona (y también su mente).

LuchANdo coNtrA eL estIgMA 7
Fotografía de Pentagram

El círculo también hace referencia a las luces azules utilizadas por las ambulancias, y esto refleja la naturaleza móvil del nuevo servicio de Respuesta Conjunta. El concepto se plasma en el logotipo, donde la tipografía se organiza alrededor del monograma.

Los servicios de ambulancia desempeñan un papel fundamental en la prestación de atención y apoyo; durante tiempos de crisis de salud mental, las personas a menudo se comunican con el 999 para solicitar ayuda, y solo en Londres se reciben cada mes 13.000 llamadas relacionadas con enfermedades mentales. La atención de la salud mental es un área prioritaria para el Servicio Nacional de Salud; hasta 1 de cada 4 adultos experimentan una enfermedad mental, y el 46% de las personas con una condición de salud mental también tienen una condición de salud física a largo plazo. La esperanza de vida de las personas con enfermedades mentales graves puede ser hasta 20 años menor que la de la población general.

Carly Lynch, directora de Salud Mental del Servicio de Ambulancia de Londres y copresidenta de NAMHG, explica: “Los servicios de ambulancia a menudo atienden a las personas durante tiempos de crisis y angustia. Desempeñamos un papel vital en la atención de la salud mental y estamos trabajando arduamente para brindar la

mejor atención a nuestros pacientes. En 2018, 6,507 personas en el Reino Unido murieron por suicidio; tenemos que seguir trabajando juntos para apoyar la salud mental ”.

Los servicios de ambulancia desempeñan un papel fundamental en la prestación de atención y apoyo; durante tiempos de crisis de salud mental, las personas a menudo se comunican con el 999 para solicitar ayuda, y solo en Londres se reciben cada mes 13.000 llamadas relacionadas con enfermedades mentales. La atención de la salud mental es un área prioritaria para el Servicio Nacional de Salud; hasta 1 de cada 4 adultos experimentan una enfermedad mental, y el 46% de las personas con una condición de salud mental también tienen una condición de salud física a largo plazo. La esperanza de vida de las personas con enfermedades mentales graves puede ser hasta 20 años menor que la de la población general.

Carly Lynch, directora de Salud Mental del Servicio de Ambulancia de Londres y copresidenta de NAMHG, explica: “Los servicios de ambulancia a menudo atienden a las personas durante tiempos de crisis y angustia. Desempeñamos un papel vital en la atención de la salud mental y estamos trabajando arduamente para brindar la mejor atención a nuestros pacientes.

Era importante que el logotipo funcionara por sí solo, así como junto con el icónico NHS azul y los logotipos más tradicionales del Servicio de Ambulancia

8 ÁNIMA
Fotografía de Pentagram

eL uso de coLores BrILLANtes dA A todo eL ProYecto uNA seNsAcIÓN oPtIMIstA Y sugIere uN AMPLIo esPectro de coNdIcIoNes de sALud

Los hospitales suelen ser lugares tristes con colores apagados. No obstante, en las especialidades infantiles se suelen añadir elementos decorativos coloridos que hacen del lugar un sitio más acogedor

¿Se podría crear un espacio para la salud mental en el que la experiencia sea más amena y humana? Pentagram creó una nueva identidad para ayudar a brindar una sensación de cohesión al National Ambulance Mental Health Group y promoviendo las mejores prácticas para la atención de la salud mental a nivel nacional en todos los servicios de ambulancia. La nueva identidad fue diseñada para funcionar en todas las plataformas y tamaños, desde íconos de redes sociales hasta gráficos ambientales a gran escala.

¿Se podría crear un espacio para la salud mental en el que la experiencia sea más amena y humana? Pentagram creó una nueva identidad para ayudar a brindar una sensación de cohesión al National Ambulance Mental Health Group y promoviendo las mejores prácticas para la atención de la salud mental a nivel nacional en todos los servicios de ambulancia. La nueva identidad fue diseñada para funcionar en todas las plataformas y tamaños, desde íconos de redes sociales hasta gráficos ambientales a gran escala.

Fotografía de NeONBRAND Fotografía de Marcelo Leal Fotografía de Daan Stevens
LuchANdo coNtrA eL estIgMA 9

Era importante que el logotipo funcionara por sí solo, así como junto con el icónico NHS azul y los logotipos más tradicionales del Servicio de Ambulancia

Fotografía de Giulia Filidei Fotografía de Brandon Holmes
10 ÁNIMA
Fotografía de Evopure

eL

ProYecto trAtA

de Ir coNtrA coN Los cLIchÉs Y roMPe coN Los tABÚes creANdo Lo Que VIsuALMeNte PodrÍA ser uNA IdeNtIdAd PArA uNA BANdA de MÚsIcA o uNA eMPresA de VeNtA de cAMIsetAs. Pero No: se trAtA de uNA WeB soBre sALud MeNtAL

La socia de Pentagram Paula Scher y su equipo han colaborado con el activista social y diseñador de moda Kenneth Cole para crear una nueva imagen para la The Mental Health Coalition. El proyecto representa la inexistencia de la normalidad cuando hablamos de nuestra salud mental, y se basa en un dicho de la psicología “Clavija cuadrada en un agujero redondo”.

The Mental Health Coalition nació para luchar contra un pensamiento reinante en la sociedad que mira con malos ojos las enfermedades mentales, e impide que millones de personas con problemas de salud mental puedan acceder al tratamiento que necesitan. Son un grupo formado por las principales organizaciones de salud mental, y ahora han unido sus fuerzas para cambiar el pensamiento sobre las enfermedades mentales.

Paula Scher y su equipo de Pentagram decidieron darle forma a la imagen visual de este proyecto con el objetivo de romper el estigma de las condiciones de la salud mental y abordar la crisis de salud pública generalizada. Para ello han lanzado una plataforma en línea y una plataforma interactiva de narración de historias que repite a los visitantes una profunda pregunta: «¿Cómo estás, de verdad?». La campaña tiene como objetivo conseguir que los

ciudadanos se sientan cómodos cuando hablan de sus problemas de salud mental. El proyecto trata de ir contra con los clichés y rompe con los tabúes creando lo que visualmente podría ser una identidad para una banda de música o una empresa de venta de camisetas. Pero no: se trata de una web sobre salud mental.

La identidad vincula visualmente todo, uniendo a la organización con la pregunta “How Are You, Really?” con un símbolo de una clavija cuadrada y una tipografía distinta. El uso de colores brillantes y contemporáneos da a todo el proyecto una sensación optimista, llena de esperanza y sugiere un amplio espectro de condiciones de salud mental.

«¿Cómo estás, de verdad?» se lanzó este mes para el Mes de la Concienciación de la Salud Mental y está acompañado por un challenge en las redes sociales que anima a la gente a compartir cómo se siente y luego nominar amigos para hacer lo mismo con el hashtag #howareyoureally.

Fundada y presidida por Kenneth Cole, The Mental Health Coalition se formó con el entendimiento de que la crisis de salud mental está alimentada por un estigma generalizado que impide que millones de personas puedan buscar el tratamiento crítico que necesitan.

eL estIgMA 11
Fotografía de Pentagram LuchANdo coNtrA

“Cole quería eliminar el estigma de las afecciones de salud mental”, le dice Scher a CR sobre por qué aceptó el proyecto. “Lo comparó con el estigma que rodeaba al SIDA. Pensé que tenía razón y fue una gran causa “. La identidad de Scher se centra en un icono que representa la idea de una ‘clavija cuadrada en un agujero redondo’, un símbolo común de no pertenencia y un sentimiento que se manifiesta de diversas formas para millones de personas en todo el mundo.

La esperanza de Cole era que todos a veces tienen problemas emocionales y que todos deben poder sentir que está bien sentirse de esa manera y hablar de ello y obtener ayuda si la necesitan”, explica Scher. “Yo equiparé esa sensación de no ser emocionalmente estable con sentirme como una clavija cuadrada en un agujero redondo. Quería crear un símbolo y un sistema que pudiera ser reconocido universalmente y eliminar el aspecto sanatorio de la salud mental “. El ícono ilustra que no hay nada ‘normal’ cuando se trata de

salud mental y que todos encajan a pesar de cómo se sientan. Con el tipo de letra Druk de Commercial Type, las gruesas formas de letras negras se contrastan con un arco iris de colores, que se ha aplicado a tarjetas de visita, material de oficina, el sitio web y un conjunto de carteles que incluyen frases poderosas.

La marca simple también se aplica al branding que Pentagram ha creado para una plataforma de narración digital que forma parte de la Coalición titulada How Are You Really? La plataforma tiene como objetivo ser un espacio para quienes buscan ayuda y orientación sobre la salud mental, al mismo tiempo que alienta a las personas a compartir sus experiencias e historias y a iniciar conversaciones sobre sus problemas.

Aquí los visitantes también encontrarán las voces de celebridades, personas influyentes y defensores que debaten sobre la salud mental de una “manera abierta, auténtica y provocativa”.

La identidad de la plataforma es apropiadamente silenciosa y tranquila, ya que será un centro para discusiones serias a menudo, pero también está entretejida con toques de color y diversión para alegrar el estado de ánimo y aumentar el compromiso

12 ÁNIMA
Fotografía de Pentagram
13
Fotografía de Pentagram LuchANdo coNtrA eL estIgMA

LA SALUD MENTAL EN EL CINE

Incluso antes de estrenarse, la película Joker fue objeto de debate en relación a si las personas con problemas de salud mental podían verla o no o si debería ser censurada. Por Carlos Colomer

14 ÁNIMA

es un gran documento de salud mental. Joker no solo fue un éxito en la taquilla, también presentó un complejo caso de enfermedades mentales. Expertos en el tema elogian la cinta

Arthur Fleck, personaje principal de Joker, es un hombre que debe hacer frente a una dura realidad en Ciudad Gótica todos los días. Vive con su madre, quien no puede trabajar, y debido a su padecimiento de risa incontrolable tampoco puede tener una vida normal. La acumulación de otros factores lo obligan a sobrellevar una cotidianidad miserable en la gran metrópoli, donde no parece haber esperanza para llevar un buen nivel de vida, al menos para la mayoría de la población.

Alonso Siestra, neurólogo del comportamiento en el Hospital Ángeles Lomas, explicó durante la conferencia enfocada en el Déficit de Atención en Adultos que Joker es una película que nos presenta un gran ejemplo sobre la salud mental, cómo se desarrolla en un paciente y los factores que lo llevan hasta el último peldaño del abismo cuando no se trata con eficiencia: “Joker no sólo es una extraordinaria película, también un gran documento de salud mental, porque en el protagonista existen múltiples factores que detonan su

enfermedad: genes desconocidos, pero de alto riesgo; crianza caótica; trauma craneano; nadie siente empatía por él; tiene acceso a armas y además, en un sistema médico fallido, le dejan de suministrar los medicamentos que lo ayudaban a controlar su impulsividad”

Aunque Arthur Fleck no es un caso de Déficit de Atención en Adultos, si que es comparable con los ejemplos típicos de personas que se enfrentan a una acumulación de rasgos poco favorecedores como la herencia genética, la crianza traumática o un sistema de salud que no se compromete con sus ciudadanos. Los puntos anteriores terminan arrastrándolos hasta lo más oscuro de la enfermedad.

Tras varios minutos de la película, Arthur se entera que su servicio de salud ya no le proporcionará las recetas necesarias que le permitan comprar los medicamentos para controlar sus trastornos, dando pie a una ola de violencia y, en parte, al nacimiento del Payaso del Crimen. La enfermedad del

Científicos consideran que Joker
LA sALud MeNtAL eN eL cINe 15
Fotografía de Nathan Dumnlao

protagonista lo impulsó a adquirir la identidad del villano, sin embargo, no justifica sus acciones al final de la película. Arthur eligió la maldad y trató de encubrirse con su estátus como marginado, llegado a un punto, sus trastornos ya no lo salvan de la villanía, es algo que él ha escogido..

Joker reunió en la taquilla global US$ 1.048 mil millones, cantidad que ha dejado atónitos a los ejecutivos de Warner Bros., quienes no tuvieron fe en el proyecto cuando empezó a tomar forma. Pero ahora que las cosas han cambiado tanto, los sorprendente ingresos de la cinta podrían impulsar al estudio con la realización de una segunda parte. En este tema, Todd Phillips y Joaquin Phoenix deberían tener la última palabra.

Durante una entrevista con The Envelope a principios de noviembre, Phillips declaró que una secuela no le interesa a menos que tenga un guión realmente excepcional: “No hemos hablado mucho sobre eso. Solo hemos hablado sobre el hecho de que si alguna vez hacemos una, y no estoy diciendo que la haremos porque en este momento no es así, no podría ser solo esta película loca sobre el Príncipe Payaso del Crimen. Eso simplemente no nos interesa. Tendría que tener cierta resonancia temática de una manera similar a la estrenada. Porque creo que esa es la razón por la cual la película conectó, más allá de todo el ruido y la confusión del último mes y medio. Creo que la razón por la que resuena es debido a lo que está sucediendo por debajo de la película.

Muchas cintas tratan sobre la chispa, pero esta película es sobre el polvo. Si pudieras capturar eso de nuevo de una manera real, sería interesante”. En varias escenas puede verse cómo ríe a carcajadas, para después cambiar a un semblante serio o incluso atormentado por la tristeza. Tal es la situación que se ve obligado a llevar siempre con él una tarjeta que enseña a las personas que le rodean cuando le da uno de estos ataques, explicando que tiene un trastorno neurológico y que, al contrario de lo que podría parecer, no se está riendo

eN deFINItIVA, PArA Los eXPertos restrINgIr JOKER A PersoNAs coN trAstorNos MeNtALes o INcLuso coNsIderAr Que PuedA coNducIr A LA VIoLeNcIA Puede geNerAr estIgMAs Que No hArÍAN MÁs Que eMPeorAr LAs cosAs

de ellos. Ahora bien, ¿es ese trastorno real o también procede de la ficción? Durante la película no se da nombre en ningún momento al trastorno que padece, ni tampoco al tratamiento que debería tomar. Sí que puede verse cómo consume en repetidas ocasiones algunas píldoras de un frasco, aunque no debe sentir que le hagan efecto, porque termina pidiéndole a su terapeuta que le dé más. Esta no solo le niega aumentar la dosis, sino que le explica que pronto tendrán que cerrar el centro en el que trabaja y no podrá seguir atendiéndole. Este podría ser el punto de inflexión en el que el personaje es consciente de que la sociedad no hace más que darle la espalda a las personas como él y que no puede contar con ella para que mejore su situación. ¿Pero habría sido posible? ¿Hubiese hecho algo por él un aumento en la dosis de fármacos?

En definitiva, para los expertos restringir Joker a personas con trastornos mentales o incluso considerar que pueda conducir a la violencia puede generar estigmas que no harían más que empeorar las cosas. De hecho, el propio Phillips encuentra dentro de la película una frase desacertada en este aspecto. “Creo que una de las frases de la película no es acertada y contribuye al estigma”, recuerda. “Decía algo como que esto es lo que pasa cuando la sociedad abandona a un enfermo mental”. Este retrato de la enfermedad mental ha generado polémicas y debates entre los profesionales de la salud mental, ya que algunos consideran que el personaje interpretado por Joaquin Phoenix perpetúa estereotipos dañinos y otros defienden que sirve para estudiar la construcción de una mente potencialmente criminal.

En definitiva, para los expertos restringir Joker puede generar estigmas. Memento es la película con la que Christopher Nolan se dio a conocer. Y lo hizo a lo grande, ya que Memento es una de las mejores películas de thriller de las últimas décadas. En esta película se trata la amnesia anterógrada, un trastorno de la memoria que impide que una

16 ÁNIMA
Fotografía de Andy Li

persona cree nuevos recuerdos después del evento que causó la enfermedad. Para poder plasmarlo en imágenes, la película se presenta en dos versiones diferentes de las mismas escenas. Algunas son en blanco y negro, mientras que otras están en color en sentido inverso.

Los efectos de la amnesia anterógrada afectan a muchas personas hoy en día y pueden ser causados por muchos tipos de drogas y lesiones cerebrales. A diferencia de la amnesia retrógrada, la condición en la que uno no puede recordar su pasado, los que sufren de amnesia anterógrada rara vez se recuperan. Vuelve a repetir el actor Jack Nicholson en esta lista. Y lo hace porque no se puede hacer una lista de películas que describan enfermedades mentales sin este clásico de 1975. Dirigida por Milos Forman, es considerada una de las mejores películas que se hayan hecho jamás,

La película sigue la historia de Mac (Nicholson), un criminal que odia la autoridad. Mac no parece sufrir realmente una enfermedad mental, y tampoco lo hacen varios otros personajes en la institución psiquiátrica con la que se ha comprometido. Los temas de la película incluyen el grave maltrato a los pacientes psiquiátricos en los años sesenta y la criminalización y el ostracismo de las personas de pensamiento libre. La película presenta personajes que sufren trastornos de ansiedad, epilepsia, sordera, mutismo y otros diagnósticos.

Cambiamos de registro y volvemos a la comedia. En Mejor... imposible, un autor misantrópico con trastorno obsesivocompulsivo (Jack Nicholson) entabla una relación con una

madre soltera (Helen Hunt) y una amistad con un artista gay (Greg Kinnear). Jack Nicholson describe de manera excelente los posibles síntomas de la enfermedad, incluido el miedo a la contaminación, y cómo puede alejar a las personas de quienes los rodean. Es una de esas películas que nunca te cansas de ver, ya que mezcla de manera brillante el humor y el amor.

Darren Aronofsky es uno de los cineastas más icónicos de los últimos 20 años, con películas que conmueven y remueven tu interior. En el caso de El cisne negro, Natalie Portman interpreta a Nina Sayers, una bailarina profesional que padece un trastorno alimentario y alucinaciones crónicas, probablemente bulimia nerviosa. La fotografía y la música son muy potentes en esta cinta que, combinadas, nos traslada al problema de los trastornos alimentarios en el mundo de la danza. Es un tema muy importantes pues, la anorexia nerviosa, es uno de los trastornos alimentarios más comunes. De hecho, se considera la enfermedad mental más mortal en la actualidad.

Basado en la novela homónima de Sylvia Nasar, el largometraje Una mente maravillosa, producido en 2001, fue un verdadero éxito que obtuvo 4 Oscar y un sinfín de seguidores. Protagonizada por Russell Crowe, la película nos ofrece de manera sencilla un gran mensaje que nos invita a buscar la manera de superar nuestras limitaciones, sean cuales sean. John Nash tenía 30 años cuando le diagnosticaron esquizofrenia paranoide. A la sana ambición de su mente privilegiada se le impuso el lastre de una tremenda enfermedad que lo desolaba. Era una mente brillante.

LA sALud MeNtAL eN eL cINe 17
Fotografía de Noom Peerapong

eN estA hIstorIA, No se rePreseNtA coMo uN MoNstruo, sI No coMo uN hoMBre duLce e INteLIgeNte Que tIeNe Que Ver cÓMo se desMoroNA todo su MuNdo

Tras años de cruentos tratamientos que intentaban ayudarle a superar su enfermedad mental, John Nash consiguió mantener sus síntomas a ralla. Su trabajo interno fue, como es obvio, descomunal hasta el fin de sus días. Lógicamente vivir sin poder discernir qué es real y qué no lo es resulta muy complicado; sin embargo, la mente brillante de Nash lo consiguió.

En la película Una mente maravillosa se refleja muy bien esta situación, su impotencia junto a su capacidad de superación. Nash ganó el Nobel de Economía en 1994 por su teoría de juegos, aún hoy vigente y útil en el ámbito de la estrategia. John combatió la esquizofrenia paranoide durante toda su vida. Consiguió llevar una vida completamente diferente a la que su enfermedad les destinaba.

Basado en la novela homónima de Sylvia Nasar, el largometraje Una mente maravillosa, producido en 2001, fue un verdadero éxito que obtuvo 4 Oscar y un sinfín de seguidores. Protagonizada por Russell Crowe, la película nos

ofrece de manera sencilla un gran mensaje que nos invita a buscar la manera de superar nuestras limitaciones, sean cuales sean. John Nash tenía 30 años cuando le diagnosticaron esquizofrenia paranoide. A la sana ambición de su mente privilegiada se le impuso el lastre de una tremenda enfermedad que lo desolaba. Era una mente brillante, Una mente maravillosa que destacada y prometedora cuando todo ocurrió. Sin embargo, nada le detuvo a la hora de perseguir sus sueños.

Tras años de cruentos tratamientos que intentaban ayudarle a superar su enfermedad mental, John Nash consiguió mantener sus síntomas a ralla. Su trabajo interno fue, como es obvio, descomunal hasta el fin de sus días. Lógicamente vivir sin poder discernir qué es real y qué no lo es resulta muy complicado; sin embargo, la mente brillante de Nash lo consiguió.

18 ÁNIMA
LA sALud MeNtAL eN eL cINe 19
Fotografía de Jakayla Toney

LA GRÁFICA DE LA SALUD

¿Qué recursos gráficos están relacionados con el mundo de la sanidad? ¿resulta demasiado frío? ¿se podría representar el mundo de la salud mental de una forma menos médica y más humana? A continuación, marcas que desafían los convencionalismos. Por María Núñez

20 ÁNIMA
LA grÁFIcA de LA sALud 21
Fotografías de Bacteriophages

Para muchas mujeres estadounidenses, el costo de vida es automáticamente más caro que para los hombres gracias al llamado “impuesto a los tampones”, el impuesto a las ventas de tampones y otros productos menstruales. Ahora, un movimiento creciente está trabajando para poner fin a este gasto adicional y ayudar a más mujeres a tener acceso a los artículos esenciales para la menstruación. Pentagram ha creado la identidad de Period Equity , una nueva organización sin fines de lucro que es el primer y único instituto de políticas y leyes del país dedicado a promover el acceso, la asequibilidad y la seguridad menstruales en los EE. UU.

Los diseñadores trabajaron en estrecha colaboración con las cofundadoras de Period Equity, Jennifer Weiss Wolf y Laura Strausfeld, para desarrollar la identidad. El problema afecta a la mitad de la población, pero solo recientemente se ha realizado un esfuerzo para abordar el acceso a esta necesidad básica. La mayoría de las mujeres gastan hasta $ 70 al año en productos como tampones y toallas sanitarias, y muchas mujeres de bajos ingresos tienen problemas para pagar el costo. Además, en 40 estados, los productos de higiene femenina están sujetos a impuestos, mientras que los artículos de primera necesidad como papel higiénico, suministros médicos y control de la natalidad, incluidos los condones, están libres de impuestos.

Pentagram se renombró como Equidad de período, cambiando el nombre de la igualdad menstrual ligeramente desagradable (cuando el grupo finalmente logra su objetivo, el nombre puede invertirse a “Equidad, período”). algunas personas se sienten incómodas. El logotipo está salpicado de puntos rojos que hacen eco del nombre, en el sensato New Rail Alphabet (diseñado por Margaret Calvert), pero con puntuación redonda.

Como una de sus primeras iniciativas, Period Equity se asoció con Cosmopolitan para patrocinar la primera petición “Sin impuestos a los tampones” en Change.org , que ha obtenido más de 63.000 firmas hasta la fecha. Como señaló un partidario, “si los hombres tuvieran la regla, los tampones estarían lloviendo del cielo”. La campaña Change.org atrajo el apoyo de legisladores, quienes propusieron leyes en 15 estados, y el impuesto a los tampones se eliminó con éxito en Connecticut, Illinois y Nueva York. En Nueva York, también se aprobó una ley que hace que los productos menstruales sean gratuitos en las escuelas públicas, cárceles y refugios.

La nueva identidad ayudará a dar mayor visibilidad a Period Equity mientras continúa acercándose a los legisladores, creando conciencia y deshaciendo el estigma en torno al tema.

22 ÁNIMA

La nueva identidad ayudará a dar mayor visibilidad a Period Equity mientras continúa acercándose a los legisladores, creando conciencia y deshaciendo el estigma en torno al tema

Fotografías de Pentagram
LA grÁFIcA de LA sALud 23

eL estudIo ruso desIgN BANd reALIZA

uN ProYecto soBre VIrus BActerIANos Y creAN su ProPIA IdeNtIdAd FArMAcÉutIcA

Los bacteriófagos o fagos (del griego antiguo “Devoro”) son virus que infectan selectivamente a las células bacterianas y arqueales. Los bacteriófagos participan activamente en el ciclo de los productos químicos y la energía, tienen un efecto notable en la evolución de microbios y bacterias.

El uso de bacteriófagos no se acompaña de la ingesta de ningún fármaco de apoyo (para disbiosis, alergias, etc.). El bacteriófago es conveniente. Resuelve todos los problemas por su cuenta. La base de la representación visual es un patrón abstracto: un elemento está ubicado en el centro, que, por así decirlo, extiende sus partículas. Se dispersan en ondas en diferentes direcciones. Una solución para todo el cuerpo.

Fotografías de Bacteriophages

24 ÁNIMA

ModerN FertILItY se coMProMete

A Que LA INForMAcIÓN soBre FertILIdAd

seA MÁs AccesIBLe PArA todo eL MuNdo

Modern Fertility es una empresa de salud reproductiva que hace que la información personalizada sobre fertilidad sea más accesible. La marca “M” de Modern Fertility está anclada en la letra “u” para enfatizar un enfoque en usted, el individuo, su cuerpo, su viaje de fertilidad, su futuro. El enfoque tipográfico utiliza una fuente sans serif liviana para transmitir la importancia de la información que se comparte sin abrumar. La marca “M” de Modern Fertility está anclada en la letra “u” para enfatizar un enfoque en usted, el individuo, su cuerpo, su viaje de fertilidad, su futuro. El enfoque tipográfico utiliza una fuente sans serif liviana para transmitir la importancia de la información que se comparte sin abrumar.

La marca “M” de Modern Fertility está anclada en la letra “u” para enfatizar un enfoque en el usuario

Fotografías de Modern Fertility
LA grÁFIcA de LA sALud 25

LA

IdeNtIdAd se ceNtrA eN uN LogotIPo ModerNo Que utILIZA Los IcoNos sIMPLes de sÍMBoLos INterNAcIoNALes PArA creAr uNA IdeNtIdAd VIsuAL AMIgABLe Y AccesIBLe

La Heart & Stroke Foundation of Canada es una organización benéfica nacional con la misión de prevenir las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares, las principales causas de muerte y hospitalización de los canadienses. Pentagram ha diseñado una nueva identidad que establece una marca icónica y reconocible al instante para la organización, ya que busca conectarse más profundamente con los canadienses y reavivar la pasión por la causa.

La identidad se centra en un logotipo moderno y audaz que utiliza los iconos simples de símbolos internacionales para crear una personalidad visual amigable, accesible y democrática. El logotipo combina los iconos gráficos de un corazón y un trazo, lo que también refleja el nuevo enfoque en el nombre más utilizado de la organización, Heart & Stroke. Uno de los desafíos de la identidad fue cumplir con los requisitos oficiales de bilingüismo del país. Los símbolos trascienden el idioma, y aunque el símbolo de trazo no se traduce tan directamente a la palabra francesa para trazo como en inglés, representa un sentimiento que cualquier persona que haya sido afectada por un ataque cardíaco o un derrame cerebral ha sentido: una puntuación abrupta, exactamente cómo el trazo interrumpe la vida de repente. El nuevo sistema también se adapta fácilmente tanto al inglés como al francés al apilar las palabras en un contenedor con el logotipo.

Otro desafío para los diseñadores fue crear una marca que transmita seriedad y urgencia, sin dejar de ser inspiradora y accesible. Los logotipos de muchas organizaciones benéficas de salud tienden a parecer abiertamente médicos o, en un esfuerzo por parecer cálidos y amigables, se extralimitan y se vuelven demasiado divertidos, minimizando la gravedad de lo que está en juego. El corazón y el cerebro son los dos órganos más vitales del cuerpo, y Heart & Stroke necesitaba una identidad de marca que comunicara con precisión la

importancia de su misión, que es literalmente vida o muerte, pero que ofrezca esperanza y anime a las personas a actuar.

El rediseño es el primer cambio importante en la identidad de Heart & Stroke en más de 60 años, y el relanzamiento de la marca es algo más que una nueva apariencia. La organización descubrió que su identidad existente reforzaba su posición como una autoridad benevolente y confiable, pero hizo poco para activar o inspirar la recaudación de fondos, especialmente de las generaciones más jóvenes. La organización benéfica necesitaba un sistema que fuera más dinámico, moderno y relevante, para ayudar a involucrar a las personas para que vieran el apoyo a Heart & Stroke como una inversión en su propio futuro.

Heart & Stroke presenta muchos programas diferentes de misión y recaudación de fondos, desde iniciativas de investigación y prevención hasta sus populares eventos Big Bike y Jump Rope for Heart. Sin embargo, la organización descubrió que una marca inconsistente significaba que no siempre obtenían crédito como la fuerza detrás de estos programas. En el nuevo sistema, los elementos del logotipo se utilizan como un marco coherente que puede anclar varias divisiones, como eventos comunitarios, patrocinios corporativos, obsequios y lotería, y más. Estas sub-marcas se pueden representar con iconos gráficos o una firma tipográfica.

Se han establecido pautas gráficas integrales para la implementación de la identidad en publicaciones, campañas y otras garantías. Se pueden crear íconos personalizados para iniciativas individuales, y la paleta de colores rojo, negro y blanco puede expandirse para incorporar colores adicionales. La tipografía se desarrolla en Neue Haas Grotesk , con diferentes pesos que se utilizan para comunicar urgencia o empatía.

26 ÁNIMA

Los símbolos trascienden el idioma, y aunque el símbolo de trazo no se traduce tan directamente a la palabra francesa para trazo como en inglés, representa un sentimiento que cualquier persona que haya sido afectada por un ataque cardíaco o un derrame

Fotografías de Pentagram
LA grÁFIcA de LA sALud 27

Además del logotipo, el equipo creó el tono de voz, el lenguaje gráfico, la animación y el estilo de fotografía

28 ÁNIMA
Fotografías de Pentagram

eL eQuIPo de PeNtAgrAM ProPuso

LA PALABrA ‘PorQue’ coMo ForMA de reFerIr cAdA ActIVIdAd Y cAdA INdIVIduo A LA

MIsMA cAusA

Pentagram ha creado la nueva identidad de marca para Blood Cancer UK, una organización benéfica que financia investigaciones vitales para salvar vidas en todos los tipos de cáncer de sangre y brinda atención y apoyo a las personas afectadas por el cáncer de sangre y sus familias.

El símbolo es una letra ‘B’ dibujada a mano, que significa Blood Cancer UK. También conecta vínculos con “Porque” y se asemeja a un corazón de amor, un símbolo simple que encarna la pasión, la convicción y la bondad. La tipografía es amigable pero científica para indicar rigor profesional y el color rojo (ya usado por la organización benéfica), también expresa su pasión por esta importante causa.

Además del logotipo, el equipo de Pentagram creó el tono de voz, el lenguaje gráfico, la animación y el estilo de fotografía.

Si bien el pronóstico es positivo, aún queda mucho trabajo por hacer. Es probable que la generación actual vea una cura para muchos tipos de cáncer de sangre, y el nuevo sistema de marca de Pentagram puede desempeñar un papel importante en el apoyo al trabajo vital de Blood Cancer UK para lograrlo.

LA grÁFIcA de LA sALud 29
30 ÁNIMA

ESPACIOS DIFERENTES

Los hospitales suelen ser lugares tristes con colores apagados, excepto en las especialidades infantiles, donde se suelen añadir elementos decorativos coloridos que hacen del lugar un sitio más acogedor; creemos que es tiempo de aplicar estos recursos para todos los ámbitos de la salud, entre ellos los dedicados a la salud mental. Por Anna Gómez

esPAcIos dIFereNtes 31
Fotografía de Adrià Goula

shIrLeY rYAN ABILItYLAB es eL destINo NÚMero uNo PArA AduLtos Y NIÑos coN LAs AFeccIoNes MÁs coMPLeJAs, desde LesIoNes cereBrALes Y de LA MÉduLA esPINAL hAstA AccIdeNtes cereBroVAscuLAres, cÁNcer Y AMPutAcIoNes

Shirley Ryan AbilityLab es el destino número uno para adultos y niños con las afecciones más complejas, desde lesiones cerebrales y de la médula espinal hasta accidentes cerebrovasculares, cáncer y amputaciones. La instalación de 1.2M SF es el primer hospital de investigación “traslacional” donde médicos, científicos, innovadores y tecnólogos trabajan juntos en espacios compartidos y flexibles que rodean a los pacientes, descubriendo nuevos enfoques y aplicando la investigación en tiempo real. para remodelar el futuro de la rehabilitación y transformar cómo se aplican los descubrimientos para promover la capacidad humana. El diseño refleja esa visión por dentro y por fuera.

Los conceptos integrales de la salud traslacional impulsaron la planificación y el diseño. La investigación no solo coexiste con la atención al paciente, está integrada en el entorno clínico e involucra a los pacientes en el proceso. Cada uno de los cinco laboratorios de habilidades - ‘Pensar + Hablar’, ‘Piernas + Caminar’, ‘Brazos + Manos’, ‘Fuerza

+ Resistencia’ y ‘Pediátrico’ - actúa como el “escenario frontal” para que los pacientes trabajen con los médicos y investigadores. Cada laboratorio también tiene un “escenario trasero” privado para el análisis y la planificación. Asimismo, la tecnología está integrada en todas partes. Los médicos y los investigadores miden todos los aspectos de las actividades de los pacientes para extraer datos que mejoran los resultados y permiten a los investigadores aprender y compartir nuevos conocimientos en tiempo real. Cada centímetro del edificio está diseñado para el cuidado; cada centímetro está diseñado para la investigación.

La experiencia del paciente tiene múltiples puntos de contacto y se extiende a lo largo de todo el viaje, desde la entrada hasta las habitaciones del paciente. Esta experiencia se manifiesta a través del diseño de muchas maneras, desde los pasillos extra anchos, que se curvan en cada esquina para una mejor visibilidad y movilidad, hasta espacios optimizados que comunican bienestar, como los techos gráficos diseñados para quienes están acostados de espaldas. 32 ÁNIMA

La experiencia del paciente tiene múltiples puntos de contacto y se extiende a lo largo de todo el viaje, desde la entrada hasta las habitaciones del paciente

Fotografía de Michael Moran Photography Inc.
esPAcIos dIFereNtes 33

El estudio Toormix diseñó una nueva experiencia de usuario para el servicio de hospital de día de oncología infantil para el Hospital Universitario de la Vall d’Hebron. El hospital de día está dividido en tres entornos diferentes: el entorno natural, el universo y el circuito de carreras, que a su vez son los tres momentos principales del servicio que se presta: bienvenida y espera, consulta médica y tratamiento.

Debíamos construir un entorno cómodo y amigable para tres públicos distintos: los enfermos, sus familiares y acompañantes y el equipo médico que trabaja en el nuevo espacio y que convive a diario en él. El nuevo hospital de día debía ser un entornoque rebajara el nivel de estrés en todos ellos para mejorar el servicio o su aproximación a él.

También era importante que, teniendo en cuenta las características del paciente (bebes, niños y adolescentes), encontráramos formas de relación distintas con los espacios

ya que las personalidades, necesidades y percepciones de cada uno de ellos son distintas y debíamos tenerlas todas presentes. Definimos este nuevo espacio como un Parque de Atenciones (un juego de palabras con el “parque de atracciones”, un entorno amable y del agrado de los más jóvenes y las atenciones que en él se ofrecen).

Este “Parque de Atenciones” es un lugar donde los jóvenes en tratamiento y sus familias reciben todo tipo de cuidados: atención médica, personal y emocional. Lo dividimos en tres entornos: el natural (la sala de espera diseñada para los tres púbicos), el universo (la zona de consultas médicas y despachos) y el circuito de carreras (la zona de boxes de tratamiento).

En todo momento se quiso hacer una intervención no invasiva y de colores calmados para no saturar el espacio ni caer en el error de sólo pensar en el bebé que necesita estímulos de color, pues en el espacio conviven muchos públicos distintos, los cuales deben sentirse

34 ÁNIMA
“coN este dIseÑo geNerAMos uN eNtorNo AMABLe PArA todos Los PÚBLIcos deL hosPItAL”

igualmente cómodos en él. El público principal es joven pero quisimos evitar un tratamiento infantil del espacio. Dentro del diseño del servicio se han conceptualizado y diseñado diferentes espacios donde generar complicidades entre familiares (mesa/zona de cowork), zonas de juego en la escala de los pacientes más jóvenes (cabañas) y zonas de independencia para los pacientes adolescentes.

Mediante el trabajo con materiales orgánicos debidamente tractados, con tres paletas de colores distintas (verdes, amarillos y naranjas) y tres tipologías de figuras delimitamos los espacios, marcamos la circulación y la distribución de espacios. Se ha diseñado un entorno de tratamiento amable para el paciente donde hacer más amena la experiencia de unas personas en una situación delicada, donde predominan los colores tranquilos y la iluminación indirecta y natural. El proyecto comprende toda una serie de iconos, además del logo, tipografías

y números. Alegría, energía, poder, fortaleza, fantasía, diversas sensaciones que transmite la propuesta. Diseños de distintos animales en un bosque con arboles que parecen paletas de dulce, mientras por los cielos se cruzan naves espaciales o cohetes, son algunos de los elementos que se pueden apreciar en la sección llamada El ambiente natural, todo en tonos cafés y verdes, haciendo alusión al tema forestal, del mismo modo en la zona llamada

El universo podemos observar distintos elementos que decoran las paredes como planetas, estrellas o asteroides de una forma no invasiva, ya que están colocados estratégicamente en las paredes, estantes, mesas, en una gama de amarillos. Sin duda es un trabajo que resalta la parte altruista del diseño, ya que estas zonas serán gratamente recibidas por niños, adolescentes y adultos, que les permite de una u otra forma transportarse a un espacio mágico y único.

Fotografías de Adrià Goula
esPAcIos dIFereNtes 35

La instalación de juegos interactivos en el vestíbulo del Hospital se enmarca en el programa de humanización impulsado por Sant Joan de Déu para reducir el impacto de la hospitalización en los más pequeños

36 ÁNIMA

eL hosPItAL sANt JoAN de dÉu LLeNA su NueVo VestÍBuLo de Juegos INterActIVos soBre eL cuerPo huMANo PArA AMeNIZAr LA esPerA de Los NIÑos Y sus FAMILIAs

El Hospital Sant Joan de Déu, con la colaboración de Abertis, ha incorporado a su nuevo vestíbulo juegos interactivos relacionados con el cuerpo humano para hacer más amena la espera de los pacientes y sus familias. Las atracciones que ofrece el nuevo vestíbulo a los cientos de niños que pasan cada día son muy diversas. En el centro de este gran espacio de 600 metros cuadrados que conecta las áreas de consultas externas, hospitalización infantil y área de la mujer del centro se ha instalado un pasillo de arcos de diferentes colores que recrean el aparato digestivo y que se iluminan cuando el niño pasa por debajo.

Una gran esfera roja colgada del techo y de la que salen unos tubos simula el aparato circulatorio. El niño puede regular la velocidad a la que circula la sangre haciendo girar un volante.También puede enviar mensajes al cerebro. Una pantalla táctil permite a los niños escribir sus pensamientos y

verlos aparecer escritos inmediatamente en un laberinto de leds luminosos que hay suspendido del techo. Es una de las atracciones con más aceptación entre los pequeños. Muchos niños lo utilizan para enviar mensajes de estima a los familiares, profesionales del Hospital y amigos que los han apoyado a lo largo de su enfermedad.En un lateral del vestíbulo pueden hacer mover el aparato locomotor.

Una cámara capta el movimiento de los niños y lo refleja en un panel de leds que hay en una pared y en uno de los otros extremos del vestíbulo hay dos cilindros con bolas que quedan suspendidas en el aire, como hacen las partículas de oxígeno a los pulmones, cuando el niño pasa por el medio de los cilindros. La instalación de juegos interactivos en el vestíbulo del Hospital se enmarca en el programa de humanización impulsado por Sant Joan de Déu para reducir el impacto de la hospitalización en los más pequeños.

esPAcIos dIFereNtes 37
Fotografías de Dani Rubio Arauna

ENEMIGO INTERIOR

El término “estigma” fue propuesto por el sociólogo norteamericano Erving Goffman. Según este autor, el estigma surgiría ante la divergencia entre una identidad social ideal y la identidad social real. La identidad social ideal vendría marcada por las características consideradas “deseables” por una sociedad, grupo o cultura. De esta forma, cuanto más nos separemos de este “canon de identidad”, mayor será el estigma y la discriminación social.

El autoestigma, como hemos mencionado, supone la interiorización de las características negativas del estigma, y la asunción de estas como propias. Esto lleva a una degradación de la propia identidad, y al empeoramiento del bienestar y la salud mental (ansiedad, depresión ...). Como es fácil imaginar, esta situación provoca en el individuo “autoestigmatizado” un descenso de la autoestima, sentimientos de ineptitud, culpabilidad, etc.

Una de las principales peculiaridades del estigma (y también del autoestigma) es la asociación que se da entre la “divergencia a la norma” y determinados defectos morales. Así, se clasificaría a las personas con problemas de obesidad como “faltos de voluntad” o “egoístas”, a los homosexuales de “viciosos”, a los enfermos mentales como “peligrosos”, o a las personas racializadas como “poco capaces” o “inferiores”. En cualquiera de estos casos, la persona estigmatizada resulta ser la culpable de su situación. De esta manera, la discriminación hacia estas personas queda “justificada”. En el caso concreto del autoestigma, la persona acepta estos defectos morales como propios, lo que le lleva a devaluarse

a sí mismo y produce una falta de autoestima. Dado que la principal consecuencia de la estigmatización es la atribución de características negativas, la identidad del estigmatizado va degradándose progresivamente. Desde el momento en el que el individuo se sale de la norma (esto puede ocurrir incluso desde el nacimiento), se le empieza a excluir del resto del grupo. La marginación social, especialmente en etapas sensibles como la niñez o la adolescencia, genera una peor integración social, por falta de habilidades sociales. Esto, combinado con circunstancias como el rechazo laboral, mina la autoestima del individuo y dificulta la posibilidad de cambio.

De esta manera, la situación del estigmatizado cada vez es peor, lo que alimenta el estigma a su vez. Su mala reputación, combinada con su escaso éxito social, agrava la discriminación hacia él, y así sucesivamente. Cuando el estigma pasa a interiorizarse, las expectativas negativas de los demás se convierten en las propias. Uno se interpreta a sí mismo de manera negativa, y actúa de acuerdo a ello. Al actuar de este modo, además, está reforzando la idea negativa de sí mismo. Aquí, las distorsiones cognitivas alimentan y favorecen que la persona forme una mala valoración de sí misma.

La solución a corto plazo implica modificar las creencias negativas sobre uno mismo, propias del autoestigma. Ya sólo con aceptar lo que uno es, sin culpabilizarse ni victimizarse, es un gran paso. Esto último no es sencillo, y requiere de mucho tiempo y esfuerzo. Hay que tener en cuenta que, en estos casos, el individuo que consigue salir del autoestigma,

el autoestigma supone la interiorización de las características negativas del estigma, y la asunción de estas como propias llevando a una degradación de la propia identidad.
38 ÁNIMA
Por Irene Serrano
eNeMIgo INterIor 39
Fotografía de Nick Fewings
40 ÁNIMA
Fotografía de Peter Sjo

aún debe enfrentarse al rechazo social. Es aquí donde empieza la solución a largo plazo, la desestigmatización a nivel social. Este es también un proceso largo y gradual, y puede necesitar incluso de un cambio generacional para asentarse. Las instituciones pueden jugar un papel muy importante en la normalización de algunas minorías. El apoyo social y la lucha de los estigmatizados también es clave.

Considerando los efectos negativos del estigma y, especialmente, del autoestigma, podría parecer incluso cruel el mantenerlos y alimentarlos. Y, sin embargo, sería ingenuo pensar que uno nunca ha cometido este tipo de errores de pensamiento. La segregación de lo “anormal” o lo diferente es una de las bases sobre las que se asienta nuestro procesamiento mental. Como procesadores limitados de la información que somos, el poseer una serie de bases establecidas es esencial para poder explicar el mundo e interactuar con él. De alguna manera, la evitación de lo desconocido podría haberse originado en un principio, cientos de miles de años atrás, como estrategia para evitar amenazas.

Esto no quiere decir, por supuesto, que debamos mantener la estigmatización de un determinado grupo social simplemente porque sea nuestra “tendencia natural”. El hecho de que el rechazo a lo desconocido pudiera haber resultado adaptativo en un pasado lejano, no justifica este tipo de conductas. No obstante, el hecho de que sea algo tan automático en nuestra forma de pensar, hace que la desestigmatización requiera de un proceso complejo de aprendizaje.

El autoestigma por padecer una enfermedad mental puede hacer que los pacientes lleguen a creerse personas “peligrosas, incompetentes o viciosas”, como en el caso del alcoholismo. Este proceso conduce inexorablemente a la autodevaluación, baja autoestima y al aislamiento. Se estima que entre el 21,7% y el 49,5% de los enfermos mentales de todo el mundo experimentan niveles moderados o altos de autoestigma. Las personas diagnosticadas de trastornos mentales graves, dependiendo del grado en que crean que los estereotipos sobre la enfermedad mental son legítimos y se identifiquen con ellos, podrían responder de tres formas posibles. A saber: indiferencia, ira y autoestigma.

La indiferencia y la ira permiten que la conciencia de la discriminación no afecte a la autoestima. Pero ocurre todo lo contrario cuando el autoestigma intoxica el concepto que uno tiene de sí mismo. Los teóricos de este tipo de modelo proponen que cuando la identidad se ve claramente influenciada por el autoestigma, las personas creen que no tienen posibilidad de recuperarse, lo que reduce la esperanza y la autoestima. Este hecho es conocido como la “paradoja de la identificación”. E implica que, una vez que el sujeto acepta tener una enfermedad mental, corre el riesgo de aceptar que todos los estereotipos y prejuicios sobre dicho trastorno mental sean ciertos. Como consecuencia concluye que la recuperación es imposible.

Lo más preocupante es que la desesperanza y la baja autoestima aumentan el riesgo de suicidio y disminuyen la interacción social. Las personas tienden a quedar aisladas y con tendencia a afrontar, de manera más pasiva, los síntomas y factores estresantes. Incluso limitan su participación en los grupos de apoyo social. A medida que los individuos utilizan estrategias de afrontamiento más evitativas, es posible que ya no intenten incorporarse al mundo laboral, lo que puede disminuir, aún más, la interacción social. Finalmente, el afrontamiento evitativo, la disminución del compromiso con los equipos terapéuticos, el aislamiento social y la disminución del funcionamiento vocacional pueden aumentar la gravedad de los síntomas.

Una opción para luchar contra el autoestigma es la remoralización. Se trata de un proceso que cumple dos funciones. Por un lado, contrarresta la humillación, al reemplazar las creencias de depreciación moral. Pero también mejora la confianza del sujeto en su capacidad para contribuir en la comunidad y cumplir con sus obligaciones sociales.

Además, en los últimos 10 años se están produciendo una serie de cambios interesantes que tienen como finalidad la visibilización de las personas en recuperación. Se pasa de la intervención sobre quienes sufren la discriminación a las intervenciones sobre la sociedad. Estados Unidos y España son un ejemplo de ello. El movimiento por la recuperación desarrollado en Estados Unidos hace más de una década puso de relieve una serie de ideas que recorren transversalmente a todos los grupos “por la recuperación”.

eNeMIgo INterIor 41

REPENSAR + CAMBIAR

existen muchos mitos diferentes sobre los problemas de salud mental y, a menudo, contribuyen al estigma que aún enfrentan muchas personas. Por Diego González

Desde el punto de vista de la Psiquiatría, el estigma en la enfermedad mental es “el conjunto de actitudes sociales negativas hacia la enfermedad mental” y que aumenta el sufrimiento, el aislamiento social y el acceso a servicios y ayudas”. Todo esto repercute negativamente en su entorno más inmediato, familia, amigos, cuidadores, etc., y deteriora su calidad de vida (relaciones sociales, pareja, empleo, vivienda, salud, etc.). El estigma viene dado por “los demás”, o sea por los que no están enfermos ni son familiares, amigos o cuidadores del enfermo. Los demás son, por tanto, la sociedad. Los individuos, las instituciones, etc. Y los medios de comunicación, que en este caso actúan como medios de incomunicación, o, al menos, como medios de propagación del estigma.

Esta actitud es percibida por el enfermo, que se ve afectado por ella (autoestigma) y reacciona asumiéndola o tratando de evitar ser etiquetado de enfermo mental. En el primer caso puede sentirse débil, incapaz de cuidar de sí mismo, desmoralizarse y abandonar todo intento de llevar una vida independiente. En el segundo caso tratará de evitar el diagnóstico y la ayuda de los profesionales. Pero raramente reacciona reivindicándose en contra del estigma. También la familia se ve afectada por el estigma, sobre todo por el autoestigma. Al notar el rechazo de la sociedad hacia su familiar enfermo interioriza su culpabilidad y aparecen sentimientos de responsabilidad, de vergüenza y de negación de la enfermedad, lo que lleva a evitar que los demás (otros familiares, los amigos, etc.) tengan conocimiento de que

existe la enfermedad en su familia. Además está la propia interacción de la enfermedad en el núcleo familiar (cuidados, medicación, consultas, ansiedad por el futuro…). Todo lo cual puede retrasar la búsqueda de tratamiento y apoyo para el enfermo y para ellos mismos, debilitando sus posibilidades de enfrentar el problema y agravando las repercusiones negativas. De un modo general el estigma se pone de manifiesto en tres aspectos del comportamiento: estereotipos, prejuicios y discriminación.

Los estereotipos son las creencias (o los conocimientos) que la sociedad tiene sobre la enfermedad mental; los prejuicios son la predisposición que se tiene con respecto a quienes están afectados de los estereotipos, y la discriminación son las acciones, habitualmente negativas, que se producen ante quienes están estigmatizados. El proceso de estigmatización básicamente consta de cuatro pasos: el etiquetado (la identificación de la diferencia, en este caso la enfermedad mental); la estereotipización (la asignación a los etiquetados de las creencias de los estereotipos); la diferenciación (formación de un grupo diferente: ellos frente a nosotros); la repercusión en el que estigmatiza (miedo, irritación, compasión) y en el estigmatizado (miedo, ansiedad, vergüenza), y pérdida de estatus del estigmatizado. En todos los pasos el grupo estigmatizador ha de ser más poderoso que el estigmatizado, condición sin la cual no funciona el estigma.

En lo que respecta a las estrategias de lucha contra el estigma, las más habituales son la protesta, la educación y el contacto social. La protesta social parece ser útil a corto

42 ÁNIMA

plazo, pero sus efectos disminuyen y desaparecen con rapidez, habiendo incluso efectos de rebote. La educación de la sociedad es más útil, especialmente los programas a largo plazo que incluyen la transmisión de información, la discusión y la presencia de personas afectadas, pero por sí sola tampoco garantiza la resolución del problema dada la carga emocional de los estereotipos y prejuicios. El contacto y la interacción social cuenta con alguna evidencia experimental, aunque es necesaria más investigación para dilucidar los mecanismos intervinientes.

Una de las preocupaciones de salud pública más urgentes es la enfermedad mental, una condición que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas experimentará una condición de salud mental en algún momento de sus vidas. Eso significa que 4 de cada 4 personas se ven afectadas de manera significativa y profunda directa o indirectamente. Con ramificaciones tan graves para las sociedades en general, es esencial que abordemos las necesidades de salud mental de cada individuo para que cada sociedad sobreviva y, finalmente, prospere.

Todo el mundo experimenta problemas de salud mental de diferentes formas. Algunos signos comunes de angustia pueden incluir: no actuar como lo hacen normalmente, pérdida de interés en las cosas que solían disfrutar, hablar sobre sentimientos de desesperanza, ser más imprudente o aislarse de la familia y los amigos. Para una convivencia pacífica, solidaria y tendiendo a la equidad es imprescindible

que la sociedad y cada uno de sus ciudadanos en concreto mantengan un trato respetuoso con los diferentes colectivos que la componen. Algunos de estos colectivos se caracterizan por ciertas diferencias en relación a aquello que el grupo social define como el patrón de la normalidad.

Los que estarían incluidos dentro del “patrón de normalidad” son aquellos que teóricamente poseen el máximo de capacidades y garantizarían un pleno rendimiento y armonía. Este es el grupo que está en posesión de los plenos derechos y tiene a su alcance el máximo de las oportunidades. Actúa sobre el retal de los derechos de los demás, sea por una cuestión estrictamente cultural o bien por defender y perpetuar unos privilegios o defenderse de unas supuestas amenazas a su status quo o a su tranquilidad cotidiana. El mantenimiento de estos diferentes derechos desiguales de los colectivos en nuestra sociedad viene dado por la vía de tener acceso o poseer conocimientos, del poder que confieren el dinero, por pertenecer a una determinada cultura o hablar una determinada lengua, por tener o no tener unas determinadas enfermedades, por ser autóctono en oposición a ser foráneo, por pertenecer a una raza, por tener una determinada inclinación sexual, por ser demasiado joven o demasiado mayor e incluso por ser hombre o mujer.

Como consecuencia de todo esto no hay una verdadera igualdad de oportunidades de vivir en igualdad, igualdad de oportunidades para un reconocimiento y una integración social, igualdad de oportunidades para poseer las herramientas necesarias por estar en pie de igualdad de

Fotografía de Tim Mossholder
rePeNsAr + cAMBIAr 43
Ilustración de Annabelle Wombacher, Jared Mar, Sierra Ratcliff y Benjamin Cahoon

Los ProBLeMAs de sALud MeNtAL de uNA PersoNA e IMPedIr Que recIBA AYudA Y trAtAMIeNto

condiciones con la misma facilidad que los colectivos más favorecidos. Para modificar estas desiguales oportunidades se requieren unos factores de corrección, un facilitar los caminos y reconducir los vientos para que la nave llegue a puerto en condiciones adecuadas para vivir de manera normalizada.

Tratándose de los enfermos mentales en concreto, más allá de las dificultades propias que la enfermedad produce es el funcionamiento y la estructura social la que pone en evidencia el grado de minusvalía. La sociedad todavía no favorece lo suficiente la participación ni la creación de oportunidades que generen igualdad, que generen llenos derechos de ciudadano, de convivencia social, de acceso al mundo del trabajo, de acceso a una vivienda digna o de compartir la vida asociativa comunitaria. El estigma que este colectivo sufre no está sencillamente arraigado en la carencia de información, aun cuando también colabora negativamente sino que está arraigado en las personas, en las familias, en la sociedad misma. Muchos de los mitos sobre el enfermo mental especialmente el de la violencia y el de la incapacidad son transmitidos de unos a otros, en las familias, en los medios de comunicación, en el cine, etc. contaminando todas las actividades sociales.

Esto genera un trato desigual, de prevención y prejuicio, de exclusión que se pone de manifiesto en los pequeños gestos de la convivencia cotidiana y también evidentemente en la normalización de una convivencia social, laboral, asociativa, etc. Intentar que el enfermo mental recupere algunas funciones malogradas es importante pero lo que

eL
44 ÁNIMA

realmente posibilita la integración de este colectivo es ir en la dirección de fomentar igualdad de oportunidades y participación en el tejido social. El éxito de los tratamientos psicoterapéuticos y psicofarmacológicos, el éxito de los tratamientos rehabilitadores, sólo es posible en el contexto de una integración social y esta sólo es posible potenciando la participación y favoreciendo oportunidades.

Crear lugares de vida (familia o instituciones sustitutivas, diferentes tipos de vivienda, clubes sociales, etc.), facilitar el acceso al mundo laboral (en sus diferentes formas, desde la formación, pasando por el trabajo protegido hasta el mundo laboral normalizado), potenciando la convivencia asociativa en el tejido comunitario, posibilitando la expresión de sus necesidades y sus deseos, etc. son las herramientas dónde se debe poner el énfasis si lo que se pretende es la integración social y la mejora de la calidad de vida del enfermo mental. Respetar la diferencia es generar igualdad de oportunidades y posibilitar la participación de los colectivos no favorecidos.

Pero esto sólo es posible con un compromiso de todos. A través del estigma, que en griego se llamaba a la marca que se hacía a los esclavos en su cuerpo para ser fácilmente reconocidos, se crea discriminación. La enfermedad mental carga el estigma de la incapacidad, de la irresponsabilidad y de la violencia. Casi nueve de cada diez personas con problemas de salud mental dicen que el estigma y la discriminación tienen un efecto negativo en sus vidas. Sabemos que las personas con problemas de salud mental se encuentran entre los grupos con menos probabilidades de que cualquier grupo

con una enfermedad o discapacidad a largo plazo.

Esto se debe a que la sociedad en general tiene puntos de vista estereotipados sobre las enfermedades mentales y cómo afectan a las personas. Mucha gente cree que las personas con enfermedades mentales son violentas y peligrosas, cuando en realidad corren más riesgo de ser atacadas o de hacerse daño a sí mismas que de dañar a otras personas.

El estigma y la discriminación también pueden empeorar los problemas de salud mental de una persona y retrasar o impedir que reciba ayuda y tratamiento, y su recuperación. El aislamiento social, la vivienda precaria, el desempleo y la pobreza están vinculados a las enfermedades mentales. Por tanto, el estigma y la discriminación pueden atrapar a las personas en un ciclo de enfermedad.

A menudo en los medios de comunicación, en cualquier tema que se trate, se utilizan palabras de este tipo para calificar (más bien descalificar) a alguien o para definir una situación como carente de razón, de sentido, de lógica. También en cualquier acto en el que está presente la violencia se invoca inmediatamente la enfermedad mental como causante. Sólo de esta manera se podría dar razón a lo no razonable. Últimamente el cine de terror está basado en actitudes de mucha violencia que son narradas en clave de enfermedad mental.

Las personas con enfermedad mental deben tener igualdad de oportunidades y plenos derechos como cualquier otro ciudadano. Y en esta meta es necesaria la participación de todos.

rePeNsAr + cAMBIAr 45
Fotografía de Daniel Oberg

EL PRIMER PASO PARA APOYAR LA SALUD MENTAL DE ALGUIEN ES ESCUCHAR

Además de las campañas de sensibilización, la atención en la comunidad con servicios sanitarios y sociales de calidad, y sobre todo el contacto directo y en lugares normales de vida con las personas afectadas, parecen ser las estrategias más eficaces para luchar contra el estigma. Es necesario que nos cuestionemos la visión que poseemos de la enfermedad mental y nuestras actitudes con quienes la padecen. Tenemos múltiples barreras que superar. También hay mucho que ganar.

DISEÑO

Verónica Espinel

FOTOGRAFÍAS

Unsplash

Pentagram

Dani Rubio Arauna (Arauna Studio) Michael Moran Photography Inc. Adrià Goula

CUBIERTA

Fotografía: Soroush Karimi Tipografía: Solex OT/Emigre Fonts

IMPRESO EN COPISERVEI

Ilustración de Annabelle Wombacher, Jared Mar, Sierra Ratcliff y Benjamin Cahoon Fotografía de Tim Mossholder
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.