Tomo 98

Page 1

Ir UNIVERSIDAD ��SIMÓN BOLÍVAR

HISTORIA GRÁFICA BARRANQ!)ILLA

Octubre 2017

TOMO

98


�L�NIYERSl!)AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Noventa y Ocho (98) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Junio 27 a Agosto 31 de 2017. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Octubre 04 de 2017.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Fotografía Moisés Carrillo Martínez


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón �olivar INDICE LIBRO No. 98 De Junio 27 a Agosto 31 de 2017 EUCARISTÍA Y CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA……………………………………………………………………………………………………….. EJE 21 JORGE EMILIO SIERRA TERMINA TRILOGÍA SOBRE CONSUEGRA……………… EL DIARIO DEL OTÚN JORGE EMILIO SIERRA TERMINA TRILOGÍA SOBRE CONSUEGRA……………………………………………………………………………………………………….. EL MAESTRO Y DOÑA ANITA, NOVEDAD DEL SELLO EDITORIAL UNISIMÓN…………. PRESENTES EN EL ENCUENTRO CLACSO……………………………………………………………… UNISIMÓN OCUPA PRIMER PUESTO EN II SIMPOSIO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA………………………………………………………………………………………………………….. PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS ESTUDIOS ACTUALES EN PSICOLOGIA: PERSPECTIVAS EN CLÍNICA Y SALUD Y EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A CONOCER SU DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………. LA BELLA Y LA BESTIA Y MANO A MANO HUMORÍSTICO EN EL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS………………………………………………………………………………………….. CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LOS NIÑOS…………………………………………………………………. VISITA DEL DIRECTOR DEL PORTAL TRABAJANDO.COM………………………………………. VISITA DEL DELEGADO DE MINPRODUCCIÓN DEL PERU Y DE LA ASESORA DE MINCOMERCIO DE COLOMBIA………………………………………………………………………………. ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES DE COLOMBIA Y FRANCIA…………………………………. SUSCRITO CONVENIO DE APOYO INTERINSTITUCIONAL CON LA UNIVERSIDAD DE LE HAVRE……………………………………………………………………………………………………………… PROGRAMA PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL……………………………………………………. CONFERENCIAS SOBRE CREACIÓN DE VIDEOJUEGOS…………………………………………… DÍA DEL COLABORADOR ADMINISTRATIVO BOLIVARIANO……………………………………. EL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFORMA EL PLAZO PARA POSTULAR LAS PRÁCTICAS DE PROFESORES………………………………………………………………………………… CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE, DIRECTOR DEL PROGRAMA MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO………………………………………………. JORNADA DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE…………………. JORNADA DE INDUCCIÓN A PROFESORES……………………………………………………………. INGRESO DE ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO………………………………………………………. FERIA BIENESTAR UNIVERSITARIO………………………………………………………………………… REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA………………………………………………………………………. ACTA DE POSESIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR COMO MIEMBRO DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR –CESU-………………………………… CARTA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE, JESUS FERRO BAYONA, FELICITANDO AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, POR SU ELECCIÓN COMO REPRESENTANTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS ANTE EL CESU……………………………………………………………. ACTUALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA Y COMERCIO…………………………………………………… SEGUNDA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2017………………………………………………. REUNION CON CIENTÍFICOS DE NEUROCIENCIAS………………………………………………….

001 032 037 039 040 041 042 047 048 053 055 057 058 059 060 062 075 076 077 091 097 099 101 104

105 106 108 170


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón �olivar INDICE LIBRO No. 98 De Junio 27 a Agosto 31 de 2017

RUEDA DE PRENSA RETO CREATIVO……………………………………………………………………. CONVENIO DE DOBLE TITULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN DE PERÚ…………………………………………………………………………………………………………………... MISIÓN ACADÉMICA EN UNIVERSIDADES DE ESTADOS UNIDOS……………………………… ANIVERSARIO DE INTERNACIONALIZACIÓN INCLUSIVA………………………………………… DÍA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA…………………………………………………………… SEMINARIO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN………………………………………………………… PRESENTACIÓN DEL LIBRO LO VIVIDO NO SE OLVIDA…………………………………………. BECAS PARA CURSAR MASTERES OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA…… JORNADA DE INDUCCIÓN DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA………………… FORO SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL……………………………………………………………. VISITA TÉCNICA DE LA AUIP…………………………………………………………………………………. CLAUSURA DE LA PRIMERA ETAPA QUILLA INNOVA……………………………………………… ¡MUY PRONTO! LLEGAREMOS RECARGADOS CON UN NUEVO DISEÑO PARA INSPIRARTE………………………………………………………………………………………………………….. FERIA EMPRESARIAL Y DE POSGRADOS………………………………………………………………… III CONGRESO INTERNACIONAL DE HERIDAS, TRATAMIENTO E INNOVACIÓN……… CÁTEDRA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA…………………………………………… ENTREGA DE ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR AL DOCTOR GUILLERMO VÁZQUEZ…………………………………………………………………………………………………………….. PRIMERA REUNIÓN CON LOS ACTORES DEL CLUSTER DE ECONOMÍA NARANJA…… MACONDOLAB, RECONOCIDA COMO LA PRIMERA ACELERADORA DE NEGOCIOS DE COLOMBIA………………………………………………………………………………………………………. MUESTRA ARTISTICA SIMBIOSIS…………………………………………………………………………… REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE DERECHO……….. FERIA CARIBE BIZ FORUM……………………………………………………………………………………. POSESIÓN DEL DOCTOR CARLOS CORREDOR COMO VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………….. CAPACITACIÓN SIMULADOR PEDIATRICO DE 5 AÑOS…………………………………………… II ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN FORMACIÓN DE ABOGADOS……………………… ENTREGA DE BECA DE LA FUNDACIÓN CAROLINA……………………………………………………………

TALLER DE ORATORIA PERSUASIVA……………………………………………………………………… V SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL……………………………………………………. VISITA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – PERÚ -…………………………………………………………………………………………………………………… FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN – MÉXICO-…………………………………………………………………………………………………………………

177 181 182 184 185 187 189 193 194 195 197 204 206 207 212 232 235 244 247 248 251 253 259 266 267 286 287 288 293 294


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón �olivar INDICE LIBRO No. 98 De Junio 27 a Agosto 31 de 2017 JORNADA DE INNOVACIÓN JURÍDICA Y CÁTEDRA DE JURISPRUDENCIA………………. POSESION DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA MACHADO COMO MIEMBRO DE LA SALA GENERAL Y DE LA INGENIERA GRACIELA DE LÓPEZ COMO DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA; RECONOCIMIENTO AL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF Y AL EX DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, INGENIERO REMBERTO DE LA HOZ…… PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL: CIENCIA POLÍTICA, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA……………………………………………………………………………………………………….. CÁTEDRA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES…………. ESTUDIANTES DE DERECHO PODRÁN REALIZAR PRÁCTICAS EN EL DIARIO EL HERALDO………………………………………………………………………………………………………..... UNISIMÓN PONE EN FUNCIONAMIENTO UN PORTAL WEB RENOVADO…………………. MACONDOLAB EN SABOR BARRANQUILLA……………………………………………………………. PRÁCTICAS POSTULADAS EN LA CONVOCATORIA PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS 2017…………………………………………………………………………………………… MEDICIÓN CLIMA ORGANIZACIONAL 2017……………………………………………………………. IMPOSICION DE TOCAS Y BOTONES……………………………………………………………………… PRESENTACIÓN DEL LIBRO RESILIENCIA Y DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA…………………………………………………………………………………………………………….. LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA………………………………………………….

296

305 335 337 341 342 343 345 346 347 352 357


HLSTORlA GRÁFICA

EUCARISTÍA Y CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 27 DE 2017.

iz aun/!/.eaño3 oñaf/nila

En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se celebró el cumpleaños de doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General.

Con motivo de esta celebración se llevó a cabo una eucaristía oficiada por el Padre Juan Carlos Sermeño.


HLSTORlA GRÁFICA

El Salmo responsorial (14), estuvo a cargo de la doctora Elvirita Barceló Bolívar: “Señor, ¿quién puede hospedarse en Tu tienda?”

El mensaje del evangelio fue valorar la fe y las cosas sagradas. Siempre tenemos que dar lo mejor de nosotros. Tenemos que dar lo más grande que el Señor ha puesto en nuestro ser, el amor. El libro “El Maestro y Doña Anita”. La pareja que está retratada en el texto dio lo mejor de sí y doña Anita aún lo continúa dando. Ya es el tiempo de dar lo mejor de nosotros.


HLSTORlA GRÁFICA

Intervención del rector José Consuegra Bolívar.

“Estoy seguro que no nos va a ser difícil gozar la alegría que hoy embarga a mi señora madre, la veo hermosa, ese color tan maravilloso, sonreída, acompañada de sus compañeras de colegio y seamos gozosos de ello.”


HLSTORlA GRÁFICA

PALABRAS DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 27 DE 2017.

El amor es algo que realmente nos diferencia del resto de las especies, es lo que permite que logremos gozar o sufrir por el prójimo Hacemos este paréntesis para congratularnos con toda la felicidad que embarga a nuestra Presidenta de Sala General, fundadora, y como la describe el hermano mayor, la compañera de siempre de nuestro querido fundador. El amor es algo que realmente nos diferencia del resto de las especies, es lo que permite que logremos gozar o sufrir por el prójimo como si fuéramos nosotros mismos, es algo maravilloso. Es muy fácil ser gozoso en cuerpo propio, más hoy en un mundo muy individualista y materialista, donde todo se expresa en un beneficio propio e individual, pero gozar el gozo de otra persona no es fácil, se necesita que esté entretejido en el amor, en el aprecio y en la amistad. Hoy gocemos, el poeta siempre hace la reflexión y el realce al primer beso, al primer novio, o a la primera novia, los que suceden después son igual de maravillosos. Hoy gocemos un momento más de poder sentir la alegría que siente nuestra Presidenta de Sala General, sintámosla como nuestra y creo que hay muchas motivaciones para ello, en mi caso particular como hijo pues es natural, quien me dio la vida, me es tan fácil poder verla y vivir en mi corazón la misma alegría, pero la sábana que nos cobija a todos es la obra que fundaron nuestro querido rector y doña Anita, somos bolivarianos en la reflexión de la Universidad Simón Bolívar, por lo tanto, queremos la institución, queremos la obra y queremos igualmente a quien ha dado toda su vida por su engrandecimiento. Estoy seguro que no nos va a ser difícil gozar la alegría que hoy embarga a mi señora madre, la veo hermosa, ese color tan maravilloso, sonreída, acompañada de sus compañeras de colegio y seamos gozosos de ello. Es tan prodigiosa ella en su entrega y en su amor que nos permite a todos gozar su alegría, así que vivámosla hoy plenamente. Igualmente algo que la universidad y sus amigos le adeudábamos, que era poder compilar el reconocimiento particular y profundo, lo que ha sido su discurrir en la vida al lado de mi señor padre en todos sus compromisos y desarrollos académicos y de la universidad, y que Jorge Emilio Sierra con su pluma maestra logra plasmarlo en estas páginas, es un plato para varias horas de vuelo que tengo para regresar en la tarde, no solamente me voy a dejar llevar por el libro, por el viento y por el aire, sino que lo voy a gozar. Ha estado en estos días mi madre muy tensionada esperando este día, especialmente por el libro, creo que hoy es para relajarse, es un libro hermoso, el contenido debe ser maravilloso. En estos días ya que el viernes voy a tener una cita de comida en la noche en París con Edgar Morin, me he vuelto a leer el libro que Jorge Emilio escribió por los días que pasó Edgar Morin aquí en el Caribe colombiano y en Colombia, y lo discurrí como lo hice la primera vez, de un solo jalón, y me imaginaba cuando mi madre me llamaba preocupada por el libro, y me decía, ten fe y confianza en el autor que es maravilloso, y va a ser sumamente asertivo en cuanto a tus valores y cómo lograron llevar a la letra en prosa, porque resumir una vida de más de 60 años de compromiso en pocas páginas y en el lenguaje sencillo llevar la complejidad de toda una vida de compromiso académico, de entrega a mi padre, de entrega de esta bella obra de la juventud de la universidad no es fácil, pero va a ser muy rica su lectura, en nombre de mi hermana Anita, de Ignacio, desearte feliz cumpleaños, en nombre de tus amigas y de todos los que estamos aquí; que hoy comienzo de semana, hoy martes, te agradecemos que nos hayas permitido vivir tu felicidad y tu alegría y conectarnos contigo y sentir eso maravilloso que estás viviendo en el corazón. Muchas gracias por esta tarde tan hermosa y tan maravillosa, pido para ella un aplauso, envíenle un whatsApp de alegría con su sonrisa, muchas gracias. Las palabras que nos va a presentar Jorge Emilio Sierra sobre su experiencia para escribir este libro, lo que vivió, cómo lo escribió y abordó la vida de esta gran mujer, la vamos a gozar tanto como la lectura del libro, no hay medida de tiempo, enséñanos a entrar a esta bella obra.


HLSTORlA GRÁFICA

El doctor Jorge E. Sierra Montoya, autor del libro: “El Maestro y Doña Anita”, leyó el epílogo de dicha obra.

Portada del libro El Maestro y Doña Anita, de la autoría de Jorge Emilio Sierra Montoya.


HLSTORlA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE JORGE EMILIO SIERRA MONTOYA, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 27 DE 2017.

De principio a fin, esta ha sido una historia de amor. La de El Maestro y Dot\a Anita, claro está. La fuente de información fue naturalmente doña Anita, después de insistir mucho, finalmente ella aceptó tener una serie de charlas muy amenas, muy familiares y muy formales, y de allí salió el libro, aprovechando el conocimiento que tengo de ella y particularmente del doctor José Consuegra Higgins. Con este tercer libro que escribo finaliza la trilogía sobre José Consuegra Higgins. El primer libro fue El Maestro; se publicó en el 2002 para la celebración de los 40 años de la universidad por solicitud de la familia Consuegra Bolívar. Escribí un segundo libro que también tenía como gran protagonista al doctor Consuegra y se titula: A la sombra de El Maestro, si ustedes recordarán el libro tiene la imagen de rector José Consuegra Higgins y detrás está la universidad, o sea la universidad está a la sombra del doctor Consuegra y se juega un poco con esa imagen que tiene un poco la diferencia con el primero que es una especie de biografía del doctor Consuegra y complementada con una visión de su teoría, es una especie de ensayo biográfico; el segundo libro en cambio A la sombra de El Maestro, el tema central es los 40 años de la Universidad Simón Bolívar, fue tratar de reconstruir la historia que dio origen a la Universidad Simón Bolívar y sobre todo demostrar cómo la universidad encarna toda esa ideología, todos esos principios, todos esos valores, particularmente el doctor Consuegra, y luego se hace una reflexión sobre esos grandes temas universitarios que desarrolló el doctor Consuegra para concluir que la universidad ha seguido un poco, no mucho, siguiendo esa línea, y por lo tanto, sigue A la sombra de El Maestro. Este tercer libro se titula: El Maestro y Doña Anita, un evento fundamental porque todos sabemos el doctor Consuegra Higgins fue una figura estelar, de una dimensión universal y la parte afectiva, la parte amorosa, especialmente doña Anita, fue fundamental para él. Es una especie de biografía de doña Anita, pero también es una biografía del doctor Consuegra, es viendo a los dos siempre a lo largo de toda esa lucha que desarrollaron juntos de la cual ha sido fruto la universidad, en primer término, pero también ustedes saben otras actividades, sobre todo, de tipo académico como la propia revista Desarrollo Indoamericano, de la cual es doña Anita la presidenta. Yo que sabía de este acto, me alegró muchísimo que se pudiera finalmente hacer en esta fecha, doña Anita conoció y tiene la aprobación y la bendición de doña Anita y ella fue revisando y haciéndole algunos ajustes pequeños, pero muy importantes, de nombres, de fechas al libro, pero yo me reservé la parte final. Si ustedes ven algunos de mis libros, tienen al final siempre un epílogo, el epílogo es una cosa pequeña, como una especie de conclusión que le permite al autor hacer como un recorderis de lo que es todo el libro y soltar así su visión personal, es algo muy personal y por eso yo le dije a doña Anita, usted puede leer todo lo demás menos el epílogo, ahí si me da pena con ustedes, con todos los hijos, de los cuales yo soy el mayor. Yo lo que voy a hacer ahora es leer ese epílogo, y como ustedes verán permite darse como una idea de lo que es el libro, espero que todos lo lean, es lo mínimo que podemos hacer por doña Anita y por el autor, y seguro lo van a disfrutar, no tanto la historia como tal como se cuenta, sino por la historia misma, por los personajes. De principio a fin, esta ha sido una historia de amor. La de El Maestro y Doña Anita, claro está.


HLSTORlA GRÁFICA Una historia-Recapitulemos-que empezó en el colegio El Prado, cuando ella era apenas una jovencita a punto de concluir sus estudios de bachillerato, mientras él sólo tenía a su haber el título de economista para dedicarse de lleno a la intensa vida intelectual y la docencia universitaria, que los condujo al matrimonio (“ hasta que la muerte los separe”, como sucedió en efecto), y que los acompañó en sus múltiples correrías por Colombia y el exterior, en diversos centros educativos y, sobre todo, en torno a la revista “desarrollo indoamericano” y la Universidad Simón Bolívar, proyectos ambiciosos, trascendentales, en los cuales permanecían juntos, unidos por ese amor que se prolongó con fuertes lazos familiares hasta sus hijos y nietos e incluso a sus amigos más cercanos. En primer término, es una biografía de doña Ana Bolívar de Consuegra. Pero, su vida es inseparable de la de su esposo, según hemos podido comprobarlo en las secciones precedentes. Más aún, en la actualidad, tras la muerte física de El Maestro, a fines de 2013, luego de una penosa enfermedad, él permanece a su lado, le habla al oído en el recuerdo y le da nuevas fuerzas para soportar su ausencia, seguir repartiendo su sonrisa que a tantos nos alegra, orientar con prudencia las sesiones de Sala General y continuar la tarea incansable y necesaria de la “Historia Gráfica”, lejos de claudicar ante el sufrimiento y la tristeza. “¡No pongas esa cara, Anita!”, parece decirle cuando ella deja traslucir una sombra de angustia y nostalgia en su rostro. Es el regaño, sí, cordial y cariñoso-según decía sus indefensas víctimas-, que sólo se les da a los seres queridos, especialmente a los propios hijos. A pesar de esto, de los llamados de atención para que doña Anita permanezca tranquila, alegre, lo cierto es que el dolor resulta enorme, gigantesco, con el peso de una montaña. Lo fue desde el comienzo, cuando el doctor Consuegra fue atacado por una extraña depresión que en su caso resultaba absurda, inconcebible; después, al confirmarse el diagnóstico médico sobre la pérdida irreversible de la memoria, y al final, cuando su despedida fue definitiva, aunque ese combatiente de tantas batallas luchó a brazo partido, hasta el último momento, sin quererse ir, ni separarse, por estar aferrado a la vida… ¡y a ella! Durante su prolongada enfermedad, lo acompañó a cada instante, interpretando sus gestos, sus miradas, su vacío del alma, su soledad absoluta y, en muchas ocasiones su cercanía, su mano que buscaba la suya, su complicidad en la lejanía, su amor que no dejaba de ser, como si fuera eterno. Fue, en fin, su fiel compañera, inseparable, mucho más que antes, que nunca. Y fue también su enfermera principal, su madre frente al niño que había vuelto a ser, su amada que se entregaba por completo al amado hasta volverse un ser único, total, y su Anita de siempre, presa del cariño hacia él, a quien le dio de lleno su existencia. En realidad, la suya, la de ambos, es una historia de amor en pleno siglo XXI, que por fortuna aún no ha terminado. Pero esta obra es también una biografía de José Consuegra Higgins. No está completa, ni es tan detallada como en otros libros (por ejemplo, el de Antonio Cagua Prada, sobre su vida y su legado, o el maestro, de mi autoría), pero sí registra una parte esencial de su vida, sin la cual no puede entenderse el resto, trátese de su teoría de la inflación o de sus invaluables aportes a la teoría del desarrollo, relacionada a su vez con la teoría de la dependencia y el subdesarrollo estructural. Precisemos: si la experiencia vital de doña Anita no es posible entenderla sin la de su esposo, la de éste tampoco resulta comprensible sin la de ella, como parece haberse demostrado en las páginas anteriores.


HLSTORlA GRÁFICA “Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer”, se ha dicho. Sin embargo, tal expresión, que en general se admite como válida, suele quedarse en su enunciado, cuando no en simple lugar común o leve consuelo para las esposas o amantes de personajes famosos. Acaso una de las pocas excepciones es Manuelita Sáenz, acertadamente llamada entre “La Libertadora del Libertador” en tácita alusión a su papel protagónico, decisivo, durante la histórica noche septembrina ¡Hasta Bolívar celebraba ese título, con gratitud! ¿Queremos decir entonces-cabe preguntar-que doña Anita fue algo así como “La Maestra de El Maestro”, a quien él le debió en grado sumo sus mayores logros, incluso los de carácter intelectual, aquellos que sólo se le conocen a él, como si fueran apenas obra suya y de nadie más? ¿Lo fue, en verdad? Por nuestro lado, la respuesta es afirmativa. El mismo Consuegra lo aseguraba, según consta en muchos de sus testimonios autobiográficos, especialmente donde ponía en evidencia Las sorpresas del tiempo o sus muy populares columnas periodísticas que tanta sabiduría revelan a partir de experiencias comunes, cotidianas, sea en su casa, en la calle o en las aulas universitarias. ¿O fue mera coincidencia que Consuegra, después de su anhelado matrimonio, escribiera y publicara más y más libros, transcritos previamente y hasta contados (pensemos en “Del Recuerdo a la Semblanza”) por su bella secretaria ad honorem, quien recopilaba cuantos documentos él requería para su trabajo? ¿Y no fue ella su mejor alumno, ante quien exponía primero sus tesis recién descubiertas, con las consabidas proclamas de izquierda, en defensa de la libertad y la justicia social, de las que era cómplice, asumiendo los riesgos del caso? ¿Y qué decir de su apoyo incondicional en las dificultades, como cuando lo expulsaron de la rectoría en la Universidad del Atlántico, o cuando lucharon a brazo partido por la creación y puesta en marcha de la Universidad Simón Bolívar, o cuando, sobre todo, la terrible enfermedad hizo su aparición, cortando de raíz tantos sueños e ilusiones compartidos? Doña Anita, sin duda, fue su mano derecha, su “computadora” (como él la llamaba al sacarlo de apuros ante algún olvido pasajero en sus discursos sobre hechos pretéritos), la luz de sus ojos, el ángel de la guarda, su amiga del alma…, Es decir, ¡todo! Con razón el poeta Jorge Artel le dedicó este bello soneto en su honor-“a Ana de Consuegra”-, para su cumpleaños del 11 de junio de 1983, mientras se celebraba, con bombos y platillos, el 10º aniversario de la Universidad Simón Bolívar. El verso calla y el elogio es mudo ante la dignidad de tu presencia, donde un milagro de la vida pudo lograr de la virtud su transparencia. Como un pulcro cristal que el roce rudo eludiera de vana inexperiencia, conservas limpio el galardón desnudo que enaltece tu noble inteligencia. Mujer, madre y hermana y compañera, cuyo calor prestóle a la quimera contornos reales de ideal logrado. Hoy ves el fruto de tu asiduo empeño y en pena y gloria convertido el sueño que concibió tu esposo esperanzado.


HLSTORlA GRÁFICA Hoy, por fortuna, doña Anita ve todavía-al decir del poeta-el fruto de su asiduo empeño, aquel bello sueño concebido por su esposo, al que hicieron realidad con “pena y gloria”: la Universidad Simón Bolívar. Es aquí, en la universidad, incluso en mayor grado que en sus libros, donde se siente con máxima intensidad la presencia de El Maestro. Al fin y al cabo él fue fundador de la institución, como ésta lo proclama a diario, a cuatro vientos, con orgullo; fue su primer rector; cuyas huellas ha seguido, desde hace dos largas décadas, José Consuegra Bolívar, su hijo mayor, y en buena hora, durante los últimos años, su sombra crece en lugar de apagarse, no cuando el sol declina sino cuando se ha ocultado a lo lejos, en el más allá. En efecto, continúan publicándose otros libros suyos, como si los escribiera en el cielo. Así, han aparecido, en la colección bibliográfica conmemorativa del cincuentenario de la revista “Desarrollo Indoamericano”, las siguientes obras de las que es su autor u obligada referencia: El camino propio hacia el desarrollo, La búsqueda de una teoría integral del desarrollo, La teoría propia en la obra de José Consuegra Higgins, Escritos desde la trinchera, Ensayos sobre el desarrollo América Latina y Pensadores sociales latinoamericanos (este último, basado en la Antología del pensamiento económico y social de América Latina, la Colección APESAL que él dirigió para editoriales españolas, con distribución en toda Hispanoamérica). Estos libros, además, reposan ahora en bibliotecas universitarias, principales entidades públicas del sector privado, embajadas y consulados de los distintos países latinoamericanos con sede en Colombia, pero ante todo en la misma Universidad Simón Bolívar, entre directivos, profesores y estudiantes, quienes evitan en esta forma que su querido Rector Fundador se vaya, desaparezca, por obra del olvido que en su caso sería algo imperdonable, como si fuera un crimen. El Maestro, en fin, está vivo. Lo está en sus libros, que siguen editándose; en la acreditación institucional de alta calidad, recién concedida a la universidad como homenaje también a su memoria; en el monumento escultórico, con su busto de pensador en primer plano, que se levanta a la entrada del edificio de Rectoría, y en el Museo José Consuegra Higgins, ya próximo a concluirse en el primer piso de la Casa de la Cultura, su sitio de preferencia, donde siempre estará acompañado por su padre intelectual: Simón Bolívar; El Libertador, a través del Museo Bibliográfico Bolivariano, y por los escritores del Caribe, muchos de ellos sus amigos del alma, reunidos igualmente en su museo que él hizo en su honor. Y permanece vivo en doña Anita, quien por enésima vez está detrás de estos proyectos, sea como presidenta de “Desarrollo Indoamericano” y de la Sala General o como directora de “Historia Gráfica” donde ella hace historia cada día, como lo ha hecho, junto a su esposo, durante una larga vida que llega hoy, 11 de junio de 2017, a sus 81 años de edad, como una bendición. El presente libro, pues, es simplemente un regalo de cumpleaños, que su autor aprovecha, no sólo como amigo e “hijo mayor” según lo llamaba el maestro, sino como miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, institución que debería declararla su fundadora, al lado de José Consuegra Higgins, con quien ha de estar, frente a frente, en el futuro Museo, donde se recuenten, con las fotografías que ella misma ha reunido con enorme esfuerzo, sus múltiples y extraordinarias realizaciones que vimos, a vuelo de pájaro, en estas páginas. ¡Feliz cumpleaños, doña Anita!


HLSTORlA GRÁFICA

Palabras de agradecimiento de doña Anita Bolívar de Consuegra.

La doctora Anita de Bayuelo, el rector José Consuegra Bolívar y doña Anita de Consuegra.


HLSTORlA GRÁFICA PALABRAS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE SU CUMPLEAÑOS LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 27 DE 2017.

Yo cumpli como esposa, como madre, como hermana y además con todos los bolivarianos Muchas gracias a todos los asistentes que han llegado a felicitarme por mi cumpleaños y tal vez se han llevado la sorpresa como me la he llevado yo, el doctor Jorge Emilio Sierra Montoya que siempre ha andado detrás de mí: “venga que yo quiero entrevistarla”, y yo le decía: “deje eso para después doctor, he estado un poquito mal de las piernas, pero creo que les voy a durar unos añitos más”. Hasta que por fin un día que me dijo que se iba para Bogotá y logramos tener una conversación sobre lo que fue la fundación de la Universidad Simón Bolívar. Muchos de los que están acá, recuerdan ese momento, veo a muchos de esa época, a muchos amigos y mis hijos que también formaron parte de esta fundación. El doctor Jorge Emilio Sierra Montoya ha sido amigo del doctor Consuegra desde hace muchos años y muy orgullosamente lo manifiesto, fue uno de los primeros estudiantes que se matriculó en la Universidad Simón Bolívar, pero después lo llamó la tierra, se fue y ha regresado nuevamente a Barranquilla con un poquito de calor que le molesta y también a la señora por sus problemas de salud y no pudo quedarse en esta ciudad. En realidad son muchas flores lo que ha dicho el doctor Sierra, pero yo no hice en ese momento sino cumplir con mi deber, no es más, yo cumplí como esposa, como madre, como hermana y además con todos los bolivarianos, deseando tener un siglo para todos los jóvenes que tal vez se quedaron sin estudiar en una institución universitaria, ese fue siempre el deseo del doctor José Consuegra desde el momento que salió de la Universidad del Atlántico y de todos los que estuvimos acompañándolo y me alegra muchísimo, y le agradezco todo lo que usted ha dicho en este libro y se lo voy a entregar a mis compañeras, así como yo lo leí espero que ellas también lo lean, pues ellas son testigo de ese amor, de ese matrimonio, aunque ni yo ni ellas sabíamos del asunto. El doctor Consuegra estaba muy calladito y después supimos que fue donde la seño Mayi y le informó, y ella le dijo, “señor usted se va de aquí de este colegio inmediatamente”, lo mandaron para Cartagena y desde allá empezó a escribir, pero yo nunca pensé que podría ser posible llevar una vida tan deliciosa sirviéndole a la juventud, sirviéndole a toda la familia y a todos los amigos. Yo les agradezco a todos los bolivarianos, eso para mí es un gran alivio de este dolor que tengo en la pierna, francamente que no me deja caminar bien, pero para mí me satisface muchísimo, gracias nuevamente a ustedes que han llegado a saludarme. Muchas gracias.


HLSTORlA GRÁFICA

Entrega del Tomo 95 de la Historia Gráfica a la Universidad Simón Bolívar, por parte de su directora, doña Ana Bolívar de Consuegra.

La celebración se llevó a cabo en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins.


HLSTORlA GRÁFICA

“Los compromisos no sólo se limitan a las acreditaciones académicas, sino también en sus procesos investigativos y sus procesos administrativos. Hoy queremos hacerle entrega a nuestra presidenta de Sala General la certificación que nos acaba de entregar Bureau Veritas, en la cual se certifican los procesos administrativos de nuestra querida Universidad Simón Bolívar, en el marco de la Norma ISO 9001:2008. Al lado de la acreditación académica institucional y de sus programas hoy nos certifican la calidad en nuestros procesos administrativos. Esta certificación fue entregada por tres años y se le concede a las empresas que demuestran buenas prácticas de excelencia y calidad de sus procesos administrativos.” El doctor Consuegra Bolívar hizo entrega de la certificación ISO 9001 a doña Anita.

Palabras de Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario: “Doña Anita usted siempre ha sido inspiración para nosotros y nos dedicamos a desarrollar y a crecer como universidad en talento, no solamente cultural, sino también deportivo. Este año logramos 51 preseas en los Juegos Universitarios; 15 medallas de oro, 20 medallas de plata y 16 medallas de bronce. En la disciplina que más nos destacamos fue en natación, obtuvimos nueve medallas de oro: en taekwondo recibimos nueve medallas de oro, nueve medallas de plata. Somos campeones a nivel nacional en la modalidad de taekwondo; esto de verdad es orgullo para la universidad. En lo cultural, con mucha tradición, seguimos siendo mejores bailarines en el festival de danza; mejor voz en el festival de música folklórica y mejor bailarín, y hemos clasificado en el Festival Regional de Danza. Todo con mucho cariño para usted”.


HLSTORlA GRÁFICA

Doña Anita recibió de parte de los funcionarios de la Vicerrectoría Financiera una ancheta con frutas caribeñas. La acompañan en la foto: Aura Castro, Mónica Consuegra, Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; José Luis Bolívar, Julieth Peña, María Cecilia Porras, María Carolina Navarro, Bertilda Martínez y Danila Gravini.

En la foto, algunos de los presentes recibidos por doña Ana Bolívar de Consuegra durante su cumpleaños, al fondo, el mueble con los libros El Maestro y Doña Anita; la canasta de frutas, obsequiada por la Vicerrectoría Financiera; y las preseas obtenidas por el grupo de deporte de la Universidad, durante los Juegos Departamentales ASCUN 2017.


HLSTORlA GRÁFICA

11

Doña Anita, al lado del cuadro del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins.

El cumpleaños feliz fue interpretado por el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, el cual tocó algunos ritmos sabaneros.


HLSTORlA GRÁFICA

Doña Anita dividiendo la torta de cumpleaños, mientras la banda de Unisimón interpretaba el cumpleaños feliz.

Doña Anita al lado de la doctora Anita de Bayuelo, con la torta de cumpleaños.


HLSTORlA GRÁFICA

El rector José Consuegra Bolívar; doña Anita de Consuegra sosteniendo la obra: El Maestro y Doña Anita, y el autor de dicho libro: Jorge Emilio Sierra Montoya.

Doña Anita recibiendo felicitación por su cumpleaños de los funcionarios de la Universidad Simón Bolívar: Martha Arrieta, Jorge Bolívar Berdugo y Yadira Martínez de Biava.


HLSTORlA GRÁFICA

Doña Anita (al centro), acompañada por el rector, José Consuegra Bolívar y Anita de Bayuelo, vicerrectora financera.

Las compañeras de doña Anita del Colegio El Prado de Barranquilla: Beatriz Parra, Nancy Contreras, Rebeca Castro, Maruja Abello, Rosita Barrera de Tcherassi, Yolanda Barrios, Lourdes Serrano, Carolina Marín y Ofelia Emiliani.


HLSTORlA GRÁFICA

Lorenzo Van Belleghen, Arlen Consuegra, el niño Orlando Van Belleghen Consuegra; doña Anita, José Consuegra Bolívar, José Consuegra Machado y la niña Laura José Consuegra.

Hermes Consuegra, doña Anita, Ignacio Consuegra, Luis Alejandro Consuegra y Carolina Ariza.


HLSTORlA GRÁFICA

Porfirio Bayuelo Consuegra, doña Ana de Consuegra, Anita de Bayuelo; Porfirio Bayuelo Schoonewolff y Ricardo Bayuelo.

Isabella Peñaloza Blanco, Adriana Blanco, Ricardo Bayuelo Consuegra, Rita Caballero, Doña Anita y Nancy de Castillo.


HLSTORlA GRÁFICA

Doña Anita sosteniendo el libro, El Maestro y Doña Anita de la autoría de Jorge Emilio Sierra.

Eulalia Vera Zárate, doña Anita e Ignacio Consuegra Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

Carolina Ariza, Meliyara Consuegra, José Ignacio Consuegra Manzano, María Paulina Díazgranados y Carmen Adela Sánchez.

Rina Orozco, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Israel Arteta y José Consuegra Machado.


HLSTORlA GRÁFICA

Doña Anita, Diana Barceló Bolívar, Crispín Maestre, y los niños Mariana y Felipe Maestre Barceló.

Rita Caballero, doña Anita y Anita de Bayuelo.


HLSTORlA GRÁFICA

Oscar Osorio, Jorge Emilio Sierra Montoya y Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

La cumplimentada acompañada por el rector José Consuegra Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS ESTUDIOS ACTUALES EN PSICOLOGIA: PERSPECTIVAS EN CLÍNICA Y SALUD Y EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A CONOCER SU DIAGNÓSTICO AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 29 DE 2017.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación de los libros: Estudios Actuales en Psicología: Perspectivas en Clínica y Salud y El Derecho de los Niños y Niñas a Conocer su diagnóstico VIH/SIDA, los cuales son el resultado de proyectos investigativos de varios docentes de nuestra institución. En la imagen la intervención del decano de dicha facultad, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

El decano Bayuelo manifestó que en buena hora se escribe sobre estos temas de actualidad, innovación y gran impacto para la Psicología, debido a que en los dos libros se presentan varias temáticas relacionadas a la salud mental, calidad de vida, intervención en niños, adolescentes y adultos con enfermedades crónicas e incurables, todos estos estudios realizados bajo el rigor metodológico de la investigación y que apuntan a dar luces a espacios de reflexión y socialización de experiencias en estos campos.


HLSTORlA GRÁFICA

La profesora investigadora del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Marly Bahamón, explicó que el libro El Derecho de los Niños y Niñas a conocer su diagnóstico, presenta un modelo clínico del diagnóstico VIH/SIDA a niños, niñas y jóvenes, llamado “DIRÉ”, el cual fue validado científicamente e el año 2012 y que cuenta con dos reconocimientos: uno, de Mérito científico otorgado por la Universidad del Norte, y el otro, el Colegio Colombiano de Psicólogos (2017), ganador del segundo lugar en la tercera convocatoria de Experiencias Significativas en Salud Mental, Convivencia y Construcción de Paz.

El libro Estudios actuales en Psicología: Perspectivas en Clínica y Salud, es uno de los resultados del Seminario Internacional de Salud Mental, Violencia y Posconflicto, cuyo objetivo ha sido brindar a la comunidad psicológica espacios de reflexión y socialización de experiencias en salud mental, violencia y posconflicto.


HLSTORlA GRÁFICA 0

La docente investigadora Ana María Trejos, habló acerca de los temas desarrollados en el texto El Derecho de los Niños y Niñas a conocer su diagnóstico.

El libro está dividido en 5 capítulos, en los cuales se desarrollan los siguientes puntos: 1. VIH/SIDA, historia, biología y situación actual. 2. ¿Por qué no se revela el diagnóstico a los niños y niñas seropositivos para VIH/SIDA? 3. ¿Qué saben los niños y niñas seropositivos para VIH/SIDA antes de la revelación del diagnóstico? 4. Beneficios de la revelación del diagnóstico VIH/SIDA para las familias afectadas 5. ¿Cómo llevar a cabo la revelación del diagnóstico? Implementación del modelo clínico “DIRÉ”.


HLSTORlA GRÁFICA

De izquierda a derecha: Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; los docentes investigadores: Lourdes Albor, Lizeth Reyes, el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff; Marly Bahamón, Yolima Alarcón, Juan Carlos Marín, Patricia Ruiz Tafur, Ana María Trejos, Marbel Gravini y Orlando González.

.

,

......

...

-=-�·=:r.::==:·::=:�::;, �

Portadas de los libros Estudios actuales en Psicología: perspectivas en Clínica y Salud y El Derecho de los niños y niñas a conocer su diagnóstico VIH/SIDA. Los autores del primer título fueron: Marly Bahamón, Yolima Alarcón, Ana María Trejos, Lizeth Reyes, Orlando González, Yadira Martínez, Patricia Ruiz, Johana Escudero, Wilmar Pineda, Gladys Gaviria, Gustavo Aroca, Carlos Ramírez, Wilfer Hidalgo, Yomaira García, Elizethere Gennes, Juan Carlos Marín, Diego Maury, Marbel Gravini, Lorena Cudris, Yolima Borja, Mónica Morón, Edith Aristizábal, Carmen Sierra y J Isaac Uribe. Los autores del segundo texto: Ana María Trejos, Yolima Alarcón, Marly Bahamón, Lizeth Reyes, Orlando González, Antonio Acosta y Gladys Gaviria.


HLSTORlA GRÁFICA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LOS NIÑOS COMFAMILIAR NORTE, JULIO 01 DE 2017.

La Oficina de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar, organizó una jornada lúdica con el fin de celebrar el Día de los Niños.

La actividad recreativa se llevó a cabo en la Caja de Compensación Comfamiliar, Sede Norte, y contó con la asistencia de los hijos de algunos funcionarios de nuestra Alma Mater. Los pequeños tuvieron la oportunidad de interactuar con otros niños, jugar y divertirse como lo vemos en la fotografía.


HLSTORlA GRÁFICA

Lauris Yepes, Mabel Mercado, coordinadora del Programa de Excelencia Académica; Gianfranco Villalba, Mariano Osorio, Matías Villalba y Daniela Domínguez.

El ingeniero de sistemas Iván Devia con su hija Cristina.


HLSTORlA GRÁFICA

Shirley Cantillo, y las niñas Kelly Cantillo y Sarey Padilla.

'

•• -

Erika Márquez, egresada de nuestra institución; los niños Andrés Tejera y Juan Rodríguez, y Luz Marina Tejera, secretaria del departamento de Ciencias Sociales y Humanas.


HLSTORlA GRĂ FICA

Ashley Sarmiento, Richard Sarmiento, docente y Jennifer Arenas.

Rosmira Rubio, docente investigadora; Valeria y Mariana Rojas Rubio, y Rosmira Castro.


HLSTORlA GRÁFICA

La doctora Ingrid Haupt, jefe de Bienestar Laboral, haciendo entrega de los obsequios a los niños.

Grupo general de asistentes a la jornada recreativa para celebrar el Día de los Niños, acompañados por los funcionarios de la Oficina de Talento Humano, Carolina Ariza, Silvana Giacometo, Andrés Vivas e Ingrid Haupt.


HLSTORlA GRÁFICA

VISITA DEL DIRECTOR DEL PORTAL TRABAJANDO.COM MACONDOLAB, JULIO 05 DE 2017.

Elkin Molina Arteta, gerente comercial de la plataforma Trabajando.com, visitó las oficinas de la Vicerrectoría de Investigación, con el fin de dar a conocer información importante acerca del portal de empleo de nuestra institución, el cual quedó ubicado entre los 10 primeros del ranking de tráfico de portales de esta comunidad laboral de Universia. La visita fue atendida por Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos y Juan Manuel Palacio, gerente de MacondoLab.

La Universidad Simón Bolívar presta el servicio de intermediación laboral a través de su plataforma web desde el año 2014, en convenio con trabajando.com. Desde ese año la Institución fue autorizada por el Ministerio de Trabajo para hacer parte de la Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo.


HLSTORlA GRÁFICA

HOY ES UN BUEN ,',\R,\ TEN(li UN GRAN

• En entrevista realizada por la Oficina de Comunicaciones el doctor Molina Arteta destacó el movimiento de miles de egresados de nuestra institución que están utilizando este servicio de intermediación laboral gratuito e invitó a las empresas del sector productivo a que sigan anunciando sus ofertas de empleo en estas plataformas.

Liz Villanueva, coordinadora de la oficina de egresados expresó que desde esta dependencia seguirán fortaleciendo la interacción Egresado - Universidad – Empresa, y por esto invitó a todos los egresados y empleadores a registrarse en la Bolsa de Empleo que está disponible en la web, para encontrar las mejores oportunidades de ofertas y demandas del mercado laboral en la región y en el país.


HLSTORlA GRÁFICA VISITA DEL DELEGADO DE MINPRODUCCIÓN DEL PERÚ Y DE LA ASESORA DE MINCOMERCIO DE COLOMBIA MACONDOLAB, JULIO 05 DE 2017.

El coordinador de Digitalización y Formalización del Ministerio de la Producción del Perú, Sergio Pancorbo Valdivia, y la asesora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Doria Puerto Becerra, realizaron una visita de inmersión a las instalaciones de MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar, con el fin conocer en detalle el modo de trabajo y ejecución de proyectos de la segunda mejor aceleradora del país y la número 21 en América Latina, de acuerdo al Latam Accelerator Report 2015, emitido por la firma internacional Gust & Fundacity. En la fotografía aparecen acompañados por Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos de nuestra institución.

Para el doctor Sergio Pancorbo la jornada cumplida en MacondoLab fue satisfactoria, ya que se pudo conocer el funcionamiento de este centro de emprendimiento que más que un centro de desarrollo empresarial es la creación de un ecosistema que hace que las empresas crezcan. El funcionario público aseguró que vino en representación del gobierno peruano, en el marco del plan binacional, para recoger información que permita implementar en su país lo visto aquí.


HLSTORlA GRÁFICA

La doctora Doria Puerta en representación del Gobierno colombiano, destacó los avances de MacondoLab como un centro muy proactivo y dinámico, lo que le permitió ser escogido para el intercambio de buenas prácticas y asistencia técnica con el Perú. Afirmó que vio con satisfacción que el centro de emprendimiento, con el apoyo de la universidad, ha ido creciendo ostensiblemente obteniendo un gran desarrollo y diversificación de su oferta para emprendedores y empresarios.

La vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, Paola Amar Sepúlveda, se mostró complacida por la visita gubernamental de Perú y Colombia, esperando que puedan seguir estrechándose los lazos bilaterales en materia de desarrollo empresarial, tecnológico y de emprendimiento. Afirmó además que MacondoLab está a disposición de quienes quieran seguir esta iniciativa. De izquierda a derecha: Sergio Pancorbo Valdivia, coordinador de Digitalización y Formalización del Ministerio de la Producción del Perú; nuestra vicerrectora, Paola Amar Sepúlveda; Doria Puerta, asesora del Ministerio de Comercio; Yarelis Lara, gerente del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins; Juan Manuel Palacio, gerente de MacondoLab y Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos.


HLSTORlA GRÁFICA CONFERENCIAS SOBRE CREACIÓN DE VIDEOJUEGOS INSTITUTO DE POSGRADO, JULIO 12 DE 2017.

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, a través de MacondoLab, organizó las conferencias sobre Creación de Videojuegos, la cual contó primeramente con la participación de Leonardo Lamprea, gerente de la firma Naska Digital.

A través del Ministerio de las TIC se seleccionaron ciudades que tuvieran un polo de desarrollo que estuviera trabajando fuertemente en estrategias de videojuegos. La Gobernación del Atlántico y Vive Digital vienen desarrollando un programa para fortalecer la herramienta de videojuegos en la región Caribe.


HLSTORlA GRÁFICA

El segundo invitado fue Arturo Núñez, gerente de Unity Tecnologías, quien habló acerca de Qué se debe tener en cuenta para hacer desarrollo de videojuegos.

La estrategia de estas dos empresas invitadas consiste en hacer un entrenamiento, el cual se llevará a cabo en un workshop de negocios orientado al componente específico de modelo de negocios para videojuegos. En esta jornada se realizó además la conferencia de lanzamiento Unity 2017, divulgada el día anterior a nivel mundial. Colombia es el primer país y Barranquilla la primera ciudad a la que se dirige este proyecto. Los representantes de estas dos multinacionales coincidieron en que esta es una industria joven, de crecimiento y tiene la ventaja de poder tocar muchos sectores, no solamente de entretenimiento, sino de simulaciones médicas, entrenamientos, videojuegos serios y para publicidad; es una industria en proceso de crecimiento en el país y que a nivel mundial es muy poderosa.


HLSTORlA GRÁFICA DÍA DEL COLABORADOR ADMINISTRATIVO BOLIVARIANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 13 DE 2017.

La Oficina de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada de Celebración Día del Colaborador Administrativo Bolivariano. La instalación fue realizada por el rector José Consuegra Bolívar.

La mesa principal estuvo integrada por: Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; el rector José Consuegra Bolívar; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera y Sonia Falla, vicerrectora académica.


HLSTORlA GRÁFICA

INSTALACIÓN DEL EVENTO CELEBRACIÓN DÍA DEL COLABORADOR ADMINISTRATIVO BOLIVARIANO, A CARGO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 13 DE 2017.

La pretensión para el afio entrante es poderles reconocer a ustedes o a las dependencias ese compromiso de exaltarles su cumplimiento Nuestra pretensión es que el día especial en el cual se le hace un reconocimiento a todo nuestro personal docente investigativo en el marco del día del maestro con la fecha muy especial del 28 de marzo, natalicio de nuestro fundador, hacerlo 11 de junio a partir del año entrante, la tarde de nuestros colaboradores administrativos y también haciéndole un reconocimiento a nuestra fundadora Ana Bolívar de Consuegra que ese es su día de natalicio. Hoy la realizamos en fecha fuera a cómo va a quedar establecida, lamentablemente no nos pudo acompañar porque está en un tratamiento médico en su rodilla, pero ya estará el año entrante de manera cotidiana, consecutiva en este que es un homenaje para ustedes los colaboradores administrativos que ella siempre lideró, porque nuestro rector fundador era el gran líder en los temas académicos e investigativos y sin duda mi señora madre era la gran líder en los temas administrativos de la universidad. Es un acto y unos momentos válidos y trascendentales en la vida universitaria, ese concepto que se tenía desde la época de la universidad medieval que eran universidades mucho más simples que las que hoy existen en el siglo XXI, y en donde se definía que lo trascendental, lo único casi importante en la universidad eran los profesores y los estudiantes; ese concepto prevaleció durante muchos siglos, generalmente cuando se referenciaba universidad se pensaba solamente en investigadores y en docentes. Hoy ha cambiado totalmente ese concepto y está deslegitimado por supuesto, la realidad concreta de las universidades hoy es mucho más compleja comparada con la universidad medieval, donde nació una universidad más contemporánea de los siglos XVIII y XIX, hoy sin duda la universidad de una mayor complejidad necesita de la trascendencia y de la participación de todos sus hacedores y diría yo, no simplemente por piropearlos a ustedes, que no hay actores más importantes que otros, en este momento se necesita un sincronismo, una articulación y una integración de todos los actores de las universidades que no permita hacer prevalencias de unos sobre otros, por eso hoy hacemos este reconocimiento con la misma intencionalidad, con la misma trascendencia, con el mismo regocijo con que hacemos el de los profesores en la fecha que ya les anuncié y el de los estudiantes que se hace en noviembre en el marco de la Cátedra América Latina, y así la universidad formaliza e institucionaliza el reconocimiento a tres de los actores vitales de una universidad, en este caso particular de la Universidad Simón Bolívar, como es estudiantes, profesores y ustedes los colaboradores administrativos. La pretensión para el año entrante es poderles reconocer a ustedes o a las dependencias ese compromiso de exaltarles su cumplimiento, de exaltarles los desarrollos propios del programa ante toda la comunidad universitaria.


HLSTORlA GRÁFICA Hoy, como es la primera, queremos exaltarlos a todos, así que el reconocimiento va a ser grupal, integral, agradeciéndoles lo que ha sido el esfuerzo en toda la historia de la universidad y muy particularmente los últimos años en los altos compromisos que ha tenido la universidad, en lo cual quiero situar en el lugar cimero la acreditación institucional, que sin duda por todos esos aportes que ustedes hicieron en cada una de sus áreas, los que tienen responsabilidades administrativas, la atención de la infraestructura física, los que tienen bajo su responsabilidad el mantenimiento en condiciones higiénicas y cómodas de toda nuestra infraestructura, agradecerles a todos porque sin duda ese logro de la acreditación institucional se dio a partir de lo que cada uno de ustedes aportó en su sitio de trabajo. Me quiero sumar y resaltar este esfuerzo de la Oficina de Talento Humano en cabeza de Andrés, de poder institucionalizar este reconocimiento, los invito a que lo gocemos en esta tarde maravillosa, en la cual la programación es sumamente diversa, vamos a tener una distinguida especialista, conferencista, invitada especial, la doctora Laura La Rosa, con la conferencia, Competencias centrales y su impacto e importancia en su alineación con la estrategia, e igualmente Ingrid, como siempre, iluminándonos en los temas de sistemas de gestión y seguridad en la salud y en el trabajo, también tendrá la oportunidad de conversarnos, y por último, el nuevo director de la biblioteca, el doctor Jairo Buitrago, doctor en la connotación doctoral, y Andrés Vivas que también tendrá una charla sobre el portafolio de Talento Humano, tendremos actividades académicas importantes para la formación de cada uno de nosotros e igualmente tendremos una parte lúdica y de premiación para todos, pero creo que lo más importante es que este pare que le hemos hecho a nuestro ajetreo diario lo compartamos entre compañeros y entre amigos, porque realmente eso es lo que somos, más que compañeros de trabajo, amigos, en el marco de la madre que reconocemos que es la Universidad Simón Bolívar y que gocemos esta tarde nuestro teatro, no todos nos han podido acompañar, por ejemplo, la oficina de matrículas, estamos en el momento más importante de este proceso, ya que comenzamos clases la semana entrante y por eso ellas no nos han podido acompañar, y otras dependencias en las cuales ha sido imprescindible continuar con su trabajo, pero estamos casi todos y los que no están aquí están representados por los otros, así que gocemos esta tarde como compañeros y como amigos y compartamos que es lo más trascendente. Muchas gracias les reitero por su presencia aquí.


HLSTORlA GRÁFICA

Intervención del director de la Oficina de Talento Humano, Andrés Vivas.

Al acto fueron convocados todos los funcionarios administrativos que hacen parte de las diferentes dependencias de nuestra institución.


HLSTORlA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR DE TALENTO HUMANO, ANDRÉS VIVAS, DURANTE LA CELEBRACIÓN DÍA DEL COLABORADOR ADMINISTRATIVO BOLIVARIANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 13 DE 2017 Hay proyectos en los que nos sentimos agobiados y estresados, terminamos compartiendo más de ocho horas de nuestra jornada laboral con amigos que terminan siendo familia, aquellas personas que nos apoyan en momentos de tristeza y dificultad, aquellas personas que nos motivan y nos alientan en momentos de alegría y qué buen momento para reconocer eso, la familia que somos, la familia bolivariana y una familia en torno a ese compromiso que tenemos cada uno de nosotros, todo eso con una actitud propositiva hacia el quehacer institucional, muy apalancados en la misión y en la visión de lo que es la Universidad Simón Bolívar. Es por ello que nos hemos propuesto que se cree el Día del Administrador Bolivariano y que ese día sea de reconocimientos por la gestión que cada una de las áreas hace, por la gestión de los proyectos, de las dinámicas que suceden en cada una de las oficinas y los equipos de trabajo, es un día para exaltar la labor de quienes hacen posible que sigamos teniendo una gran familia, como lo mencionaba el rector, este día queremos que sea institucionalizado y que se generen una serie de reconocimientos para todos ustedes y pido un fuerte aplauso para todos ustedes. Desde la dirección de Talento Humano hemos tenido algunos cambios de algunos procesos, esos procesos han sufrido ese mejoramiento continuo basándonos en mejorar cada día más en los procesos, en nuestro acercamiento a las personas, que vean que el área de Talento Humano es un área de servicio, un área de vocación hacia las personas, el equipo ustedes lo conocen, cada vez se hace más visible y quiero que cada vez nos sientan más cercanos. En ese proceso de mejoramiento continuo, hemos garantizado que el Bienestar Laboral y todo el acercamiento de las personas y sus familias estén muy relacionados con el quehacer de la universidad, pero para ello no estamos solos, necesitamos el apoyo de ustedes, es por eso que nuestro compromiso es básicamente prestar cada día un mejor servicio, pero también que ese servicio tenga mucho que ver con el apoyo de ustedes, esperamos que ustedes hagan parte de la identificación de esos aspectos a mejorar y en los próximos días, el equipo de Talento Humano, liderado por Estella, en el área de Desarrollo Organizacional, estará acompañándonos para identificar esas oportunidades de mejora que nosotros como Talento Humano debemos tener y obviamente como universidad, porque nosotros somos un área de servicios que estamos prestos a apoyar a la universidad, pero también prestos a atenderlos y a escucharlos a ustedes. Como proceso de área de servicio, básicamente quiero contextualizar: son dos áreas grandes las que tenemos en Talento Humano: 1. Área de Desarrollo Organizacional, liderada por Estella Camacho que son los procesos de gestión de las personas y 2. Apoyo Administrativo, lideradas por Ulpiano Ladrón De Guevara, son dos procesos que se articulan conjuntamente para prestar un excelente servicio a toda la comunidad académica y administrativa y que terminan siendo un anclaje y un motor para que los procesos administrativos se puedan desarrollar de una mejor manera, tanto los procesos de gestión administrativa (contratación, nómina, asuntos laborales), como los procesos de gestión del desarrollo organizacional (desarrollo, selección, formación, evaluación de desempeño, sistema de cultura), que obviamente terminan buscando y resaltando lo mejor de cada uno de nosotros para potencializarse en la universidad. Es por ello que soportado en todo esto, hemos construido un portafolio de servicios que se lo estaremos entregando en los próximos días para que sepan también qué tiene Talento Humano para ustedes, aparte de las personas que hoy están al día y al servicio de ustedes, tanto afuera como acá, que han hecho posible que estén otros aliados estratégicos, que son los que tenemos en el lobby, que nos comparten diferentes productos y servicios que ofrecen, pero que también cuenten con las capacidades que necesitan ustedes como personas, y que se desarrollen sus familias a través de ustedes, para ello, en la entrada les dieron un cartoncito, lo vamos a utilizar en una actividad lúdica, una actividad que nos va a generar muchos elementos para poder seguir construyendo esa universidad que soñamos, básicamente les vamos a pedir que con ese cartoncito que le entregamos, coloquen su nombre y el área a la que pertenecen y que coloquen cuál es su compromiso con la Universidad Simón Bolívar, cuál va a ser su granito de arena en la construcción de esta universidad, yo sé que todos han puesto su granito de arena o su volquetada de arena en ese tiempo que han colaborado con la universidad, pero queremos que al finalizar la actividad, en una pared que hemos dispuesto, ustedes nos colaboren y se va a llamar consolidando nuestro compromiso. Cada uno de nosotros va a colocar el nombre y el área a la que pertenecemos y cuál es el compromiso que tenemos con la Simón Bolívar, y luego vamos a edificar una pared y de manera simbólica vamos a recoger cuáles son esos compromisos como institución fundamentados en el quehacer institucional, en el quehacer administrativo y en el de nuestros valores, este va a ser el insumo para que nosotros podamos compartir con ustedes cuál es la visión y cuál es la estructura de lo que entre todos estamos construyendo para el quehacer universitario, el compromiso compartido, aquí nosotros nos estamos comprometiendo a brindar un servicio para ustedes y queremos que ustedes también se comprometan con la universidad con algo muy puntual y como premiación, al finalizar la actividad, le vamos a entregar un regalo a las personas que terminen la actividad con el ladrillo y lo pegue en la pared, esa es básicamente la información. No queda más que agradecerles y exaltar la labor que hacer día a día en la universidad. Muchas gracias.


HLSTORlA GRÁFICA

Participación de Heriberto Miranda Heredia, Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo – SST.

La Universidad Simón Bolívar, como institución de Educación Superior, declara su compromiso con la salud, la seguridad y el bienestar de su comunidad académica, mediante la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, que permitirá, con un enfoque de mejora continua, la identificación e intervención de los riesgos prioritarios dando cumplimiento al ordenamiento de la legislación colombiana.


HLSTORlA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE HERIBERTO MIRANDA HEREDIA, PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SST, DURANTE LA CELEBRACIÓN DÍA DEL COLABORADOR ADMINISTRATIVO BOLIVARIANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 13 DE 2017 La calidad de vida de un individuo está determinada por la integración de tres componentes: nivel de renta, condiciones de vida y trabajo y calidad ambiental, con distinto peso según el momento y el lugar determinado. La seguridad y salud en el trabajo, antes llamada Salud Ocupacional, es la disciplina que trata de prevención de Ias lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y Ia protección y promoción de Ia salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar Ias condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como Ia salud en el trabajo, que conlleva a Ia promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. La identificación del peligro es un proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este. El riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. PREVENCIÓN. Elimina o reduce el riesgo en su origen. Minimiza la probabilidad de que se materialice un Accidente de trabajo o enfermedad laboral. PROTECCIÓN PERSONAL. Es complementaria a la prevención, intenta minimizar las consecuencias de un evento no deseado. En consecuencia, la prevención es siempre prioritaria frente a la protección. Política de seguridad y salud en el trabajo La Universidad Simón Bolívar, como institución de Educación Superior, declara su compromiso con la salud, la seguridad y el bienestar de su comunidad académica, mediante la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, que permitirá, con un enfoque de mejora continua, la identificación e intervención de los riesgos prioritarios dando cumplimiento al ordenamiento de la legislación colombiana. Objetivos de la SG y SST Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles Proteger la salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales. Responsables en el SGT SST POR PARTE DE LOS TRABAJADORES Procurar el cuidado integral de su salud Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG-SST. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. POR PARTE DEL EMPLEADOR Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables.


HLSTORlA GRÁFICA

Implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el (SGSST). Asignación y Comunicación de Responsabilidades específicas en (SST) a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección. Garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de SST de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia... Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)… Prevención de consumo de sustancias psicoactivas 

Se encuentra prohibido a todo el personal el consumo, elaboración, distribución y comercialización de sustancias psicoactivas en la institución

Se está obligado a no ingresar a la institución bajo el efecto de sustancias psicoactivas

Se está obligado a participar de las actividades de prevención sobre el consumo de dichas sustancias

Comités de apoyo COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – COPASST Definición: es un organismo de coordinación entre el empleador y sus trabajadores, encargado de promover y vigilar las normas y programas de SST Norma que lo reglamenta: Resolución 2013 de 1986 Funciones principales: •Investigación • Coordinación •Inspecciones •Vigilancia COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL Definición: es un organismo para el fomento de la prevención y mediación en situaciones de acoso laboral Norma que lo reglamenta: Resolución 652 y 1356 de 2012 Funciones principales: •Recepción, trámite de quejas y conciliación de los posibles casos de acoso laboral •Recomendaciones de medidas preventivas y correctivas del AL IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, FACTORES DE RIESGO Y SU CONTROL 1 FÍSICO. Descripción: Iluminación (luz visible por deficiencia). Prevención: reemplazo oportuno de luminarias vencidas y reportes de fallos al área de infraestructura. Protección: no aplica. 2 PSICOSOCIAL. Descripción: características del grupo social de trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo). Prevención: pausas activas, programa de bienestar laboral, Comité de Convivencia Laboral, etc. Protección: no aplica. 3 BIOMECÁNICO. Descripción: postura (prolongada en posición sedente). Prevención: gestión oportuna de mobiliario defectuoso y notificación de dolencias a SST. Protección: no aplica.


HLSTORlA GRÁFICA

4 CONDICIONES DE SEGURIDAD. Descripción: locativo (superficies de trabajo irregulares, deslizantes, con diferencia del nivel, condiciones de orden y aseo). Prevención: uso de zapatos de tacón pequeño, reporte oportuno al área de infraestructura y SST, mantener O y A en oficinas. Protección: no aplica. 5 CONDICIONES DE SEGURIDAD Tecnológico (incendio) Reporte oportuno de fallos eléctricos a infraestructura, evite encender fuego en oficinas, luminarias dotadas de protección antichispa, etc. 6 CONDICIONES DE SEGURIDAD Accidentes de tránsito, uso de cebras peatonales. Prevención: observe a ambos lados de la calle antes de cruzar, evite el uso de celulares y otros distractores, etc. 7 CONDICIONES DE SEGURIDAD Públicos (robos, atracos, asaltos, etc.) En lo posible evite el uso de accesorios lujosos, portar mucho dinero en efectivo, no ponga resistencia ante un asalto. 8 FENÓMENOS NATURALES Precipitaciones (lluvias tormentas eléctricas y arroyos peligrosos) Evite salir a la calle en caso de tormenta eléctrica, cruzar la calle en caso de arroyo peligroso o mediante el uso de rampas improvisadas. ALGUNAS CONDICIONES DE SALUD EN EL TRABAJO

1. ALTERACIONES DE LA VOZ Fatiga fonatoria (cansancio al hablar o después), Carraspeo frecuente, Sensación de cuerpo extraño en la garganta. Cambios súbitos de temperatura, técnica respiratoria, foniatrías, consuma agua frecuentemente, bebidas al clima, evite el consumo de café (diuréticos), y consulte en su EPS. 2.

CONDICION CARDIOVASCULAR Dolor o molestias en el pecho, los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda, dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos. Reducir la ingesta de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal; actividad física, evitar el consumo de alcohol y tabaco, comidas saludables, etc. y consulte en su EPS.

3. ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL Halos, visión borrosa (pérdida de la agudeza visual y la incapacidad de ver pequeños detalles), Puntos ciegos. Use lentes de sol y de seguridad, mantenga la formulación actualizada, mantenga su presión arterial, el colesterol y azúcar en sangre bajo control. mantenga su azúcar en sangre bajo control y consulte en su EPS. Avisar al Jefe inmediato Avisar a su empleador. SERVICIO DE AREA TRABAJO Es un servicio de atención médica pre-hospitalaria de emergencia, urgencia, baja complejidad y transporte asistencial de paciente básico y medicalizado que cubre a todos los empleados, clientes, proveedores y visitantes que se encuentren dentro de las instalaciones y es totalmente gratuito.


HLSTORlA GRÁFICA

·ik Laura La Rosa, experta en Procesos de Recursos Humanos: Nómina, Administración de Personal, Reclutamiento y Selección, Adiestramiento, Desarrollo, Clima, Cambio y Cultura Organizacional. Con la conferencia: Competencias centrales y su impacto e importancia en su alineación con la estrategia.

Una de las competencias centrales de la Universidad Simón Bolívar es el liderazgo: es la capacidad para construir relaciones afectivas, con actitudes que motivan propositivamente a otros a partir de su autogestión y compromiso, demostrando desde la cotidianidad la vivencia de una visión compartida y la cohesión con el equipo de trabajo para el logro de metas propuestas.


HLSTORlA GRÁFICA

Intervención del nuevo director de bibliotecas, Jairo Buitrago, quien habló acerca de los servicios que ofrece esta dependencia, no solamente a estudiantes y profesores, sino a los funcionarios administrativos.

Dinámica: Consolidando nuestro compromiso, divulgada y liderada por el director de la Oficina de Talento Humano, Andrés Vivas.


HLSTORlA GRÁFICA

Los funcionarios de la Oficina de Talento Humano, detrás el muro: Consolidando nuestro compromiso.

De izquierda a derecha el equipo de Talento Humano: Andrés Vivas, Shirly Cantillo, Estella Camacho, Estefany González, Liliana Rojas, Roxana Pérez, Rosa Acuña, María Victoria Molina, Carolina Ariza, Laura Ortiz, Ingrid Haupt, Ulpiano Ladrón De Guevara, Silvana Giacometo y Heriberto Miranda.


HLSTORlA GRÁFICA JORNADA DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 19 DE 2017.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar, a través de la Dirección de Bienestar Universitario y de la Coordinación del Programa Institucional de Excelencia Académica, organizó la Jornada de Inducción dirigida a los estudiantes de primer semestre. El acto inició con la interpretación de los himnos por la Coral Bolivariana, la cual está a cargo del profesor Eduardo Valencia.

La inducción institucional es un espacio en el que se muestran todas las ventajas que ofrece la Universidad Simón Bolívar a los estudiantes durante su formación y además, es la oportunidad propicia para fortalecer el compromiso de trabajadores con la calidad de los servicios y la proyección del trabajo que realizan.


HLSTORlA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo del rector, José Consuegra Bolívar.

El doctor Consuegra Bolívar durante su intervención, invitó a los nuevos estudiantes a aprovechar al máximo esta oportunidad de estudio, ya que un gran número de bachilleres colombianos no tienen acceso a la educación superior.


HLSTORlA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA JORNADA DE INDUCCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 19 DE 2017.

Cada uno de ustedes defina que su estancia en la universidad tiene como objetivo primordial el logro del sueño de ser profesionales Buenos días a todos, la más cordial bienvenida a los jóvenes que hoy se nos vinculan a la universidad para vivir esta experiencia de vida que significa cuatro o cinco años de su existencia en el marco de la pretensión de consolidar y lograr los sueños de ser profesionales. Quiero brindarles un saludo también muy respetuoso a los altos directivos de la universidad aquí presentes, a la señora vicerrectora, a los señores decanos, directores de programas y directores de departamentos que nos acompañan en este acto de bienvenida. El objeto de la actividad de hoy es hacerles una muy sucinta bienvenida e introducción a la vida universitaria en la Universidad Simón Bolívar, que tengan ustedes la posibilidad de conocer los diferentes servicios, las diferentes oportunidades que se les van a brindar en esta Alma Mater y que ustedes desde hoy mismo al dar inicio a la vida universitaria, puedan aprovechar al máximo estas oportunidades. Lo primero que les diría jóvenes con toda la sinceridad y claridad, es que cada uno de ustedes defina que su estancia en la universidad tiene como objetivo primordial el logro del sueño de ser profesionales, pero no es el único, realmente lo importante es vivir esta experiencia, vivirla expresando el aspecto de ser gozosos de su estancia aquí, eso es lo importante para poder lograr desarrollar al máximo lo que hoy se denomina la inteligencia emocional donde uno tenga toda la disposición para el aprendizaje a partir de la felicidad que se vive de los momentos en los cuales se desenvuelve la actividad, ese aspecto es importante, y es importante superar un poco tal vez esa idea que se tenía cuando muy niño y muy joven que no se le podía dispensar al estudio la misma buena voluntad y la misma felicidad que se le tenía a otras actividades juveniles como el juego, o como la música, o como el baile y que era una especie de carga que me obligaban mis padres a tener que desarrollar, ese punto es primordial. Ustedes no están aquí, ninguno, traído de la mano y obligado por su padre, por lo tanto, es un acto voluntario de ustedes, de un sueño, de un deseo ferviente que tienen de poder transformar su vida; de estudiar una profesión y del resto de su vida ejercerla en el marco de la sociedad. Ese punto es trascendental, que tengan la claridad, que ustedes mismos se la definan y por lo tanto su conducta, su acción y su compromiso estarán determinados por esa decisión. Lo segundo es que es una decisión voluntaria, deseosa y soñada por ustedes, por lo tanto es gustosa, cuando vamos a cine con el amigo o con el novio o con la novia, es una acción gustosa, nos motiva, porque vamos a tener, a vivir agradables momentos, ver una buena película, tener la compañía del ser querido, agarrarle la mano, compartir, es algo motivante y se llega con ese deseo, acá es lo mismo, no solamente el pensamiento, en el caso de la película, es observar la película, aquí el objetivo primordial de esa acción es observar la película, pero el objetivo primordial aquí es estudiar, pero hay que gozar todo el contexto. Se van a hacer nuevos amigos, amigos que van a ser para toda la vida, porque van a ejercer el mismo rol profesional que ustedes, quienes han decidido estudiar medicina van a encontrarse con sus compañeros más adelante cuando uno sea cardiólogo, el otro neumólogo el otro intensivista, estarán compartiendo con su grupo las experiencias profesionales y las obligaciones en la atención de los pacientes.


HLSTORlA GRÁFICA Qué rico conocer una cantidad de personas que hasta hoy son totalmente desconocidas y que de aquí en adelante, seguramente, serán muy cercanas. De las amistades, se los digo por experiencia personal, ya mucho mayor que ustedes, entre las amistades del colegio y las amistades de la universidad las que tienen más probabilidad de prevalecer en el tiempo son las de las universidades, porque tienen un denominador común que es la profesión que ustedes desarrollaron y en la que se formaron, así que es un mundo maravilloso, van a conocer nuevos amigos y colegas para toda la vida, van a conocer profesores, maestros que seguramente seguirán guiándolos en el transcurso de toda la vida, no solamente los cinco años que van a estar aquí, sino que consolidarán una amistad con sus profesores y serán en el futuro denominados por ustedes como maestros, ya que fueron determinantes trascendentales en su formación y en su maduración. Igualmente tendrán la oportunidad de abordar espacios que para hoy son desconocidos como las bases de datos, el mundo científico, los investigadores; son áreas maravillosas del mundo cultural que ustedes tendrán como primer encuentro. Pudiera seguir relacionando otras experiencias que ustedes a partir de hoy abordarán y nuestra pretensión es que le sean gustosas, que les llamen la atención, que les impacten positivamente y que las hagan suyas y ampliará mucho lo que ustedes hoy validan como trascendente, esa es la vida universitaria, además la van a desarrollar en un momento maravilloso de su vida que es la juventud, sin duda los colores de la vida son diferentes cuando se tienen los años de ustedes a cuando se tienen mis años, es un mundo maravilloso, todo por conocer, todo por desarrollar, lleno de sueños, todo por hacer, así que lo van a vivir en sus mejores años, yo los invito a que lo gocen, ojalá todos lo logren y es que venir a la universidad cada mañana sea la misma felicidad de lo que yo les puse como ejemplo, ir al cine con su ser querido, eso es importante que lo logren, es importante que así lo aborden para que todos los días sean felices, para que nunca sientan que el estudio ni la realización de su sueño más trascendental es una carga o es algo dispendioso y molestoso al que obligadamente hay que dedicarle un periodo de tiempo, pero no el sentirse plenamente feliz al hacerlo. Esa sería mi invitación muy particular, porque lo segundo sería decirles jóvenes que el éxito de esta apuesta que ustedes hacen hoy, de este sueño que se empeñan en cumplir hoy depende de ustedes, básicamente de ustedes, nosotros participamos, profesores, investigadores, directivos, los laboratorios, la infraestructura de la universidad, participamos, pero lo trascendental, lo central, lo importante es el compromiso que cada uno de ustedes pongan, eso es primordial. Y los resultados se verán en el futuro, si usted se empeñó plenamente, será un profesional de excelencia, de eso no cabe la menor duda, si usted se empeñó mediamente, será un profesional mediamente competente, y si no se empeñó, lo más probable es que no sea profesional y que pierda una oportunidad que le va a marcar toda la vida y yo los invito a que no lo pierdan. No conozco el caso particular de cada uno, pero me imagino que en la mayoría los padres han hecho un gran esfuerzo desde el punto de vista económico para que ustedes estén aquí, y seguramente no todos sus compañeros de colegio han tenido el privilegio de estar hoy matriculados en una universidad. En Colombia, desgraciadamente, no todos los jóvenes tienen acceso a la educación superior y quienes entran, pudiéramos decir, que son privilegiados, y no todos tienen esa oportunidad de estudiar, alrededor de un 65% de los muchachos bachilleres no pueden estudiar, no es que no quieran estudiar, no pueden estudiar. Una democracia injusta como la nuestra no les da ese acceso, por lo tanto, es un privilegio inmenso y si ustedes me permiten usar una palabra coloquial y muy cercana al lenguaje de la juventud, es una pendejada perderla, así que aprovéchenla, sólo el 45% de los compañeros de su edad, de su grupo, tienen ese privilegio. Ahora, las cifras no quedan ahí, de ese 45% que entra a la universidad, sólo la mitad se gradúa y se suman a ese porcentaje de 55% de colombianos jóvenes frustrados desde el inicio de su vida que es lo más doloroso, porque uno se puede frustrar a los 50 años o a los 60, pero frustrarse comenzando la vida. No es que los quiera desmotivar con estas cifras, al contrario, los quiero motivar y alertar de que si ya están aquí hoy sentados luchen, porque dentro de cinco años, de seis años, en el caso de medicina, estén ustedes allá recibiendo su diploma como profesionales. Esa igualmente es nuestra pretensión, que ojalá el 100% de ustedes, que ya llegó hasta aquí con mucho esfuerzo, pueda culminar su sueño y pueda lograr, sin duda, transformar su vida. No tengo que explicarles por qué es importante ser profesional, solamente hago referencia a un aspecto porque lo que no les tengo que explicar es cómo transforma la vida de ustedes, ustedes lo saben, por eso están aquí, pero fíjense, se puede ir más allá, muchos de ustedes no sólo van a transformar su vida, también van a transformar la vida de sus familiares, porque los padres de muchos de ustedes no pudieron lograr este sueño, no tuvieron el apoyo de los abuelos y las oportunidades para ser profesionales y muchos de ustedes van a ser los primeros profesionales de su familia, imagínense tamaña responsabilidad y no solamente va a mover esta profesión sus vidas, sino mueve la de toda la familia, se les abren nuevas oportunidades de aquí en adelante, porque estoy seguro que ninguno de ustedes siendo profesional va a permitir que sus hijos sean menos que ustedes, ya ustedes no lucharán porque sus hijos sean profesionales, ustedes lucharán porque sus hijos sean magisters o doctores, pondrán el horizonte más lejos y por lo tanto transformar una familia, una familia que nunca había tenido profesionales, que se dedicaban a oficios varios, a otras actividades que no es que no sean valiosas, son igual de importantes, pero sin duda ustedes modulan un desarrollo del nivel social, económico y de vida de su familia.


HLSTORlA GRÁFICA Observen qué tamaña oportunidad se les está dando, piénsenla hoy y mañana que es feriado, piénselo yo les pido por favor que en la tranquilidad de su cuarto piensen ustedes cuál es la importancia de esta decisión de estudiar y cuál es la importancia del momento que viven, lo trascendente es que en los cinco años o seis que dura la carrera, ustedes pongan su empeño desde el primer día, eso es lo importante, porque aprovecharán al máximo las oportunidades. Lo mismo sucederá al interior de las asignaturas, es importante que pongan su empeño desde el principio, no faltando un día para el examen, el que estudia faltando un día para el examen se lo olvida un día después del examen todo lo que estudió y aquí no se aprende por las notas, aquí se aprende por las responsabilidades que usted va a tener a futuro. A todos los programas de Ciencias de la Salud, ustedes van a tener casi que el poder de Dios, los de medicina, quiénes viven y quiénes no viven la vida terrenal, y si usted no pone empeño para ser un profesional, usted se va a convertir en un ser de alto riesgo para llevar a la tumba a todo el paciente que le llegue a sus manos. Fíjense también la alta responsabilidad. Todas las profesiones son trascendentales, pero unas son más determinantes que otras en la posibilidad de vivir o no vivir de una persona, así que ninguno de sus pacientes se va a curar por la calificación que usted haya obtenido o por el examen que haya ganado. Siempre le pongo el ejemplo, yo soy médico, porque un profesor nos lo dijo los primeros días de clase, que si usted saca una buena nota, pero no aprendiéndose, no adquiriendo la experticia, pues ese examen bien calificado o ese conjunto de notas si usted se la pasa por la barriga del paciente, no va a mejorar, no hay manera que mejore; la única manera que mejore es que usted lo haya adquirido de la experticia pertinente para proceder, ahí sí es la única manera. Quiero darles la más cordial bienvenida, tenemos limitaciones de tiempo, espero que este mensaje lo hayan comprendido y la importancia de la determinación que han tomado, ojalá, nuestra pretensión, como profesores que están aquí entre ustedes, es que el alumno sea mejor que el profesor, porque esa es la dinámica de poder acrecentar el conocimiento y las oportunidades de las profesiones, así que esperamos que ustedes sean mucho mejores que nuestros profesores a lo largo de la vida y sean unos exitosos profesionales. Hay un aspecto con el que quisiera cerrar, porque también me toca darle la bienvenida a estudiantes que provienen de otras universidades, hoy una de las características de la educación superior es la internacionalización, el conocimiento es hoy globalizado, las universidades estamos hermanadas en todo el globo terráqueo a través del conocimiento y se facilita el intercambio de profesores y estudiantes. Hoy también le doy la bienvenida a 18 estudiantes que provienen de diferentes universidades del mundo y que van a desarrollar parte de sus estudios aquí en intercambio, o sea, van a estar uno o dos semestres desarrollando su formación profesional aquí, y posteriormente regresan a la universidad de origen, en los casos en los cuales este intercambio está mediado por un convenio de doble titulación, pues estos estudiantes terminan titulándose en nuestra Universidad Simón Bolívar y en la universidad de la que provienen. Esta oportunidad que se brinda a estudiantes extranjeros también se le brinda a los estudiantes colombianos, o sea ustedes en cualquier momento de su carrera a través de la oficina de Relaciones Internacionales y de los convenios que hoy tiene vigente la universidad, pueden cursar un semestre o dos en una universidad en el exterior y adquirir toda esa experiencia que da la vivencia de otras culturas en lo que es la formación de un horizonte mundial para cada uno de ustedes, porque en las profesiones no hay fronteras, el conocimiento es global. Quiero darles la bienvenida, con ustedes el saludo es muy especial en la pretensión de que no solamente mi bienvenida está en que a partir de hoy se sientan de la familia de la Universidad Simón Bolívar, sino que a partir de hoy también se sientan barranquilleros, y que también se vinculen a la familia Caribe colombiana. Barranquilla está en el norte del país, una zona cálida, con calidez humana, el hombre Caribe y la mujer Caribe somos cercanos, somos cálidos, somos amistosos y no hacemos diferencia con el extranjero, así que quiero darles la más cordial bienvenida. Muchas gracias.


HLSTORlA GRÁFICA

Intervención de Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, quien explicó a los estudiantes de primer semestre las opciones para vivir una aventura en el exterior a través de los convenios que tiene la universidad con diferentes países. Estos servicios son: el intercambio académico (comprende un semestre o un año en otra universidad); pasantías (uno o dos meses en otra institución); asesorías de visado para estudiantes; becas estudiantiles, inmersión en otros idiomas, misiones académicas para asignaturas específicas en otros países y prácticas institucionales.

Beneficios interinstitucionales: becas de intercambio académico (descuentos que se hacen a la matrícula y descuento en el seguro médico internacional) Estas becas son: MACA (en Argentina); MACME (México) y PAME (Latinoamérica). Estos beneficios incluyen estadía y alimentación. Las Becas Alianza Pacífico, cubren además de todo lo anterior los tiquetes aéreos y costos de visados; las becas Icetex son a nivel nacional, y las becas AUIP, sólo aplican para estudios de posgrado.


HLSTORlA GRÁFICA

Participación de la coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, Mabel Mercado, quien habló acerca del objetivo de este proyecto: articular, coordinar y evaluar las acciones y funciones de los servicios de apoyo académico, emocionales y socioeconómicos que presta la Universidad Simón Bolívar a sus estudiantes.

Los Servicios de Apoyo Académico para estudiantes son: CAMFI (Centro de Apoyo a las Matemáticas y Física); CABIQUI (Centro de Apoyo a la Biología y Química), y APT (Apoyo a la Producción de Textos).


HLSTORlA GRÁFICA

La ganadora del sorteo fue la joven Nellys Varela, estudiante del programa de Enfermería, quien ganó un maletín institucional.

La estudiante del programa de Fisioterapia, Cielo Ibáñez expresó: “Con mucho orgullo y la fe en Dios, en 4 años estaré recibiendo mi diploma. Me gradué en el 99 de bachiller, tengo 35 años de edad y me siento muy feliz de realizar este gran sueño y de hacer parte de esta universidad”.


HLSTORlA GRÁFICA

La directora del Bienestar Universitario, Isis Pájaro, presentó al grupo de teatro de la Universidad Simón Bolívar.

A través de una dramatización los integrantes del grupo de teatro explicaron cuáles son los servicios que ofrece el Bienestar Universitario.


HLSTORlA GRÁFICA

De una manera jocosa y entretenida las estudiantes que hacen parte de la modalidad de teatro de nuestra institución hablaron acerca de las áreas del Bienestar Universitario: Desarrollo Humano, Salud Integral, Cultura y Deporte.

Durante su actuación hicieron especial énfasis en la Historia Gráfica, publicación institucional que narra el diario acontecer de la Universidad Simón Bolívar desde su primer día de actividades (1973), hasta la actualidad.


HLSTORlA GRÁFICA

Los grupos folclóricos y de danza de la Universidad Simón Bolívar sorprendieron al público con la interpretación de ritmos y bailes afrodescendientes.

Presentación del baile Cumbia.


HLSTORlA GRÁFICA

Los bailarines danzaron al ritmo de la música afrodescendiente de la costa Caribe y Pacífica colombiana.


HLSTORlA GRÁFICA

Los estudiantes de varios programas académicos se integraron a la fiesta y bailaron al ritmo de los temas interpretados por el grupo folclórico.

En la foto: los integrantes del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, bailando con las estudiantes de primer semestre al finalizar la jornada de inducción.


HLSTORlA GRÁFICA JORNADA DE INDUCCIÓN A PROFESORES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 19 DE 2017.

La Oficina de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar, realizó la jornada de inducción para profesores. En la imagen los integrantes de la mesa principal: Andrés Vivas, director de la dependencia organizadora del evento; el rector José Consuegra Bolívar; la vicerrectora académica Sonia Falla; el representante de los profesores ante la Sala General, Osvaldo Olave y la conferencista invitada Laura La Rosa.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del rector José Consuegra Bolívar.


�Jk_

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA JORNADA DE BIENVENIDA A PROFESORES TEATRO JOSE CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 19 DE 2017.

Yo me siento muy feliz por esta bonita experiencia de que el mismo dfa que recibimos estudiantes también le dimos la bienvenida a los profesores Buenas tardes a todos. La importancia de la reunión de hoy es uno de los instrumentos más trascendentales de los procesos de construcción de calidad y de mejoramiento continuo es el planeamiento, realmente la principal motivación de esta reunión es la actividad final del planeamiento que se hizo de las actividades académicas de segundo semestre en el periodo intersemestral, o sea cuando los estudiantes estaban en vacaciones, siguieron ustedes los profesores con las autoridades académicas administrativas organizando los desarrollos que se iban a hacer en el segundo semestre y este encuentro de todo el claustro profesoral es para motivarlos y hacer actividades que permitan consolidar aún más las cualidades de este claustro y de sus competencias para poder cumplir la alta responsabilidad formativa que tienen. Tendremos la conferencia de una invitada especial para lograr que los profesores comprendan esa alta responsabilidad de la formación por competencias bajo la premisa de nuestro horizonte pedagógico socio crítico. Yo me siento muy feliz por esta bonita experiencia de que el mismo día que recibimos estudiantes también le dimos la bienvenida a los profesores, para poder dar inicio a este semestre con su participación, con su compromiso y escuchar de ustedes cuáles son sus preocupaciones. Hago énfasis en la trascendencia de la carrera académica de los profesores a través del escalafón docente, de cómo es importante cumplir con los requisitos para seguir escalando en lo que es el pináculo de la vida universitaria, igualmente sobre la exigencia del segundo idioma, el alto porcentaje de nuestros profesores que ya tienen experticia para una segunda lengua y la invitación a uno de los retos más importantes que tenemos este semestre es que alguna de las clases que un profesor dicte, por lo menos semanalmente, sea desarrollada en inglés o con ejercicios en inglés, ustedes son los verdaderos motivadores para que el estudiante se convenza de la importancia de la segunda lengua. Igualmente el tema de la formación doctoral, hoy ya la universidad con un 167 profesores cursando doctorado que se sumarán a los 60 que ya lo tienen terminado, lo cual permitirá llegar a unos indicadores muy por encima del promedio nacional en cuanto profesores con formación doctoral en nuestra universidad, que es uno de los indicadores importantes en los procesos de acreditación para definir las cualidades de alta calidad de un programa, sin duda la universidad sigue movilizándose manera trascendente en ese camino de la excelencia de la alta calidad y a través de uno de los patrimonios más importante de ello como es el cuerpo docente, yo me siento tan feliz de esta consolidación de nuestro claustro docente y de la alta responsabilidad que ustedes tienen hacia los estudiantes y el compromiso de lograr que ellos cumplan su sueño de ser profesionales. Muchas gracias.


HLSTORlA GRÁFICA

La vicerrectora académica, Sonia Falla, ofreció también un saludo de bienvenida a los docentes de nuestra Alma Máter.

A esta reunión asistieron los decanos, directores de programas y los profesores de los diferentes programas académicos de nuestra institución.


HLSTORlA GRÁFICA

Intervención del nuevo director de bibliotecas, Jairo Buitrago, quien habló acerca de los servicios que ofrece esta dependencia como son los recursos bibliográficos, las bases de datos grupales y personalizadas por áreas de conocimiento, y el uso y la implementación de las mismas.

La actividad de inducción a profesores se llevó a cabo en el auditorio del Teatro José Consuegra Higgins.


HLSTORlA GRÁFICA

Laura La Rosa, experta en Procesos de Recursos Humanos: Nómina, Administración de Personal, Reclutamiento y Selección, Adiestramiento, Desarrollo, Clima, Cambio y Cultura Organizacional. Con la conferencia: Gestión por Competencias.

La Gestión por competencias de la Universidad Simón Bolívar está basada en el Horizonte Pedagógico Socio Crítico, un acto de conocimiento que privilegia el diálogo para democratizar el ambiente de aprendizaje y así propiciar espacios educativos donde tanto el profesor como el estudiante son sujetos de conocimiento.


HLSTORlA GRÁFICA

Participación de Heriberto Miranda Heredia, Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo – SST.

La temática desarrollada por el ingeniero Miranda fue el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, la cual es una herramienta continua para la prevención de los riesgos laborales.


HLSTORlA GRÁFICA INGRESO DE ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO AUDITORIO LOS FUNDADORES, JULIO 19 DE 2017.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada de bienvenida para los estudiantes de intercambio, la cual fue dirigida por Katherin Maestre, profesional de esta dependencia.

Los 18 alumnos de intercambio llegaron a nuestra institución con el fin de cursar estudios en el período 2017-2, procedentes de las universidades de Guadalajara, de Ciencias y Artes de Chiapas, y Sinaloa en México; Nacional de Asunción, Paraguay; Andrés Bello en Chile; Simón Bolívar, sede Cúcuta y de La Guajira en Colombia.


HLSTORlA GRÁFICA

Atentos a la información los estudiantes de intercambio: Verónica Marisol López, Daniel Hernández, Agustín Placencia, Adilene Leal, Natalia Gafaro y Yessica Socarrás.

De pie: Daniel Hernández, Universidad de Guadalajara, México, Maestría Ingeniería de Sistemas; Jorge Santana, Universidad de Guadalajara, México, Programa Delfin (investigación); Agustín Plascencia, Universidad de Guadalajara, México, Comercio y Negocios Internacionales; Natalia Gafaro, Unisimón Cúcuta, Comercio y Negocios Internacionales; Adilene Leal, Universidad Autónoma de Sinaloa, México; Enfermería; Maiger Pacheco, Yessica Socarrás y Ángela López, Universidad de Guajira, Trabajo Social; José Zaragoza, Universidad Autónoma de Sinaloa, Enfermería. Sentadas: Sandra Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, Enfermería; Diana Gasca, Enfermería; Silvia Banderas, Verónica Marisol López y María de Jesús Carrasco, Universidad Autónoma de Sinaloa, Enfermería; Ana González, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, Ingeniería Industrial; Romina Becar, Universidad Andrés Bello, Chile, Administración de Empresas; Candy Valdez, Universidad Autónoma de Sinaloa, Enfermería; Silvia Aguirre, Universidad de Bucaramanga, Ingeniería de Mercados.


HLSTORlA GRÁFICA FERIA BIENESTAR UNIVERSITARIO PARQUEADERO SEDE 2, JULIO 21 DE 2017.

' '""' , �

L

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, en el marco de la jornada de bienvenida a los estudiantes de primer semestre, organizó una feria en la cual fueron expuestos los servicios que ofrece esta dependencia. La foto corresponde a la mesa de salud integral y desarrollo, atendida por las psicólogas: Astrid Urieta, Noralba Redondo, Katina Acosta, Gina Cuesta, Rina Orozco y Osiris Sarmiento.

4 �

En el parqueadero de la sede dos fueron dispuestas varias mesas con los elementos utilizados en las diferentes disciplinas deportivas que ofrece la Universidad Simón Bolívar, tales como balones, uniformes, raquetas, etc.


HLSTORlA GRÁFICA

Los integrantes del grupo de danza promocionaron todas las actividades que se realizan desde el área de cultura (folclor, cursos libres, coro y teatro).

A través de esta feria los funcionarios del Bienestar Universitario ofrecieron a los estudiantes nuevos de nuestra institución información detallada y personalizada.


HLSTORlA GRÁFICA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA AUDITORIO JORGE ARTEL, JULIO 21 DE 2017.

La Vicerrectoría Académica y el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizaron, en el marco de la Jornada de Inducción a estudiantes de primer semestre, una reunión con los padres de familia.

Esta actividad estuvo presidida por la vicerrectora académica Sonia Falla, quien habló acerca de la importancia de cumplir con las exigencias académicas, las actividades de internacionalización, las actividades de investigación, el uso de la lengua extranjera y el acompañamiento que los padres de familia deben hacer en el proceso de formación del estudiante.


HLSTORlA GRÁFICA

La directora del Bienestar Universitario, Isis Pájaro, informó sobre los servicio que ofrece Bienestar Universitario a los estudiantes: Talleres de formación Integral, Consejerías Académicas, Consejerías Psicológicas y Participación en las actividades Deportivas y Culturales.

Otra área de Bienestar Universitario es la salud, la cual ofrece servicios como: citología vaginal, donación de sangre, vacunación, prevención de riesgos cardiovasculares, tamizaje visual, tamizaje de senos, talleres sobre planificación familiar y sexualidad responsable, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.


HLSTORlA GRÁFICA

La coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, Mabel Mercado, compartió con los padres de familia una reflexión acerca de lo fundamental del acompañamiento de los padres en el fortalecimiento de las áreas académicas; la comunicación de la familia con la Universidad para fortalecer los lazos. Informó además sobre los servicios de apoyo académico y psicosociales para fortalecer el desempeño académico y el acompañamiento que se le ofrece a los estudiantes para promover la permanencia. Otro punto expuesto fue los estímulos educativos ofrecidos a los estudiantes por sus excelentes desempeños académico.

La jefe de Crédito Institucional, Alicia Bayuelo, informó acerca de la oferta que tiene el ICETEX para créditos educativos, así como la importancia del acompañamiento de los padres de familia en el aspecto financiero a los estudiantes.


HLSTORlA GRÁFICA ACTUALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA Y COMERCIO AUDITORIO JORGE ARTEL, JULIO 26 DE 2017.

:NTER'.:J

En la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo “ENTER Foros: Tecnologías que impulsan su negocio”, donde se capacitaron de manera gratuita 182 empresarios en habilidades para incrementar sus ventas, mejorar procesos y evolucionar sus modelos de negocio. El panel estuvo a cargo de Oscar Dueñas, Ejecutivo de Apropiación TIC de INNpulsa Colombia; José Ramos, Economista Investigador de MacondoLab y Javier Gómez, Director General de Cymetria, quienes discutieron sobre las necesidades de los empresarios en su proceso de transformación digital, para así ser más competitivos.

Durante la jornada, se presentaron casos de éxito y conferencias en temas como seguridad informática, comercio electrónico y productividad empresarial, contenidos que fortalecieron la competitividad de los emprendedores asistentes. Una de las principales conclusiones del evento fue el papel transformador que tienen las tecnologías en el fortalecimiento de los nuevos negocios, por lo que el llamado a los empresarios colombianos está orientado a la implementación para apalancar su crecimiento.


HLSTORlA GRÁFICA

J

J

P>

:RO •

publicar

1

1

Javier Gómez, Ejecutivo de Apropiación TIC de INNpulsa Colombia aseguró: “Estamos convencidos de que mediante la transformación digital de las empresas, lo cual implica la organización y sistematización de sus procesos de negocio, se generan mejoras inmediatas y cuantificables en la productividad y la competitividad de las mismas”. Por ello, el 86% de los CEO, según Gartner, considera la transformación digital como su absoluta prioridad.

La unidad de eventos de ENTER.CO surgió hace cinco años como respuesta a la creciente necesidad que tienen las pymes de capacitarse en temas de tecnología, y en ese tiempo se consolidó como una plataforma de conocimiento mediante la cual los micro, pequeños y medianos empresarios pueden capacitarse, actualizarse y encontrar herramientas que les permitan acceder a nuevos mercados y estar a la vanguardia de la economía digital


HLSTORlA GRÁFICA SEGUNDA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2017 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 26 Y 27 DE 2017.

En cinco ceremonias públicas se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, la segunda jornada de grados 2017 de la Universidad Simón Bolívar en los diferentes programas académicos de pregrado y posgrado. La Coral Bolivariana, presidida por el profesor Eduardo Valencia, interpretó los himnos de Colombia, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar y el Gaudeamos Igitur (himno del universitario).

En esta ocasión tomaron grado cerca de mil egresados, hasta el momento es la promoción más numerosa que ha tenido la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

La ceremonia estuvo presidida por los miembros de la Sala General: Osvaldo Olave, representante de los profesores; Martha Viana, representante de los estudiantes; Anita de Bayuelo, rectora encargada, y Carlos Corredor.

Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Ligia Muñoz, directora del programa Trabajo Social; Sonia Falla, vicerrectora académica; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Natalia Pérez, directora de la maestría en Psicología y Yamile Tanus, directora de la especialización en Derecho Laboral.


HLSTORlA GRÁFICA

El discurso central estuvo a cargo del decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y miembro de la Sala General, Carlos Corredor.

Los títulos profesionales de pregrado y posgrado entregados en esta jornada de grados correspondieron a las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Biomédicas, Administración y Negocios, Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingenierías.


HLSTORlA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS Y MIEMBRO DE LA SALA GENERAL, CARLOS CORREDOR PEREIRA, DURANTE LA SEGUNDA CEREMONIA DE GRADOS 2017 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 26 DE 2017.

El doctor Consuegra HtUins tenfa una vtstón que ha stdo continuada por sus sucesores, que era una vtstón de la búsqueda de la excelencia, sobresalir en todo lo que uno hace, porque lo hace bien Señora presidenta de la sala general, doña Anita Bolívar de Consuegra; doña Anita, porque así le decimos todos con el mayor de los cariños; señores miembros de la mesa directiva; señora vicerrectora académica, doctora Sonia Falla; señora secretaria general, doctora Rosario García; señores decanos; estimados directores de los programas de los que hoy se van a graduar, este grupo numeroso y maravilloso de estudiantes; familiares de los graduados; invitados; amigos todos. La universidad colombiana ha sido un privilegio para una élite que hoy podemos decir que es una élite intelectual, pero que hasta el año de 1936, en la primera administración de Alfonso López Pumarejo, era también para una elite económica. Fue a partir del mandato de López Pumarejo y la creación de la Ciudad Blanca en Bogotá, cuando la Universidad Nacional comenzó por primera vez a recibir estudiantes de todo el país. No fue la primera universidad, de hecho, la primera universidad que tuvimos en Colombia fue la Universidad de Santo Tomás – 1585-, nunca dio títulos sino por allá hasta mediados del siglo XVII, pero eso es algo así como 70 años antes de la inauguración de la Universidad de Harvard, a la que hoy miramos como la mejor de las universidades del mundo. La Javeriana fue creada en 1622, 30 años antes de Harvard, y después vinieron otras universidades: el Rosario y eventualmente con la independencia el General Santander, por orden del libertador Simón Bolívar, creó tres universidades: la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Central de Colombia y la Universidad Central del Ecuador, y dos universidades regionales en Colombia: la Universidad de Cartagena y la Universidad de Popayán, anecdóticamente les cuento que la Universidad Central de Colombia nunca funcionó, pero la Universidad de Cartagena y la Universidad de Popayán desde esa época han venido formando gente extraordinaria en las dos regiones quizás polos de Colombia, en la costa Caribe y en la región sur occidental del país. Pero a pesar de las buenas intenciones del General Santander, estas universidades siguieron siendo para las élites de la época, de manera pues que tenemos que la universidad colombiana, que debiera ser como la universidad de todo el mundo, una institución para el servicio de su región, realmente ha sido una institución cerrada, una institución que de alguna manera ha servido a un grupo reducido de personas que de alguna forma han detentado en nuestro país el poder económico y político. Nuestro fundador, el doctor José Consuegra Higgins, quien fue rector de una universidad pública, la Universidad del Atlántico, entendió perfectamente bien el hecho de que la universidad que el Estado debería haber creado para beneficio de toda la sociedad, no estaba cumpliendo con esa función y decidió junto con un grupo de personas de gran capacidad y nivel intelectual, fundar esta universidad, la Universidad Simón Bolívar y a su lado tuvo a doña Anita que ha seguido estando como el gran timonel que lleva a este buque en la dirección correcta. Pero lo importante de la situación es que la visión del fundador era una visión inclusiva, una visión que le permitiera a las personas menos favorecidas por la fortuna económica, el lograr convertirse en los pares intelectuales y en los pares desde el punto de vista del empleo o de empleabilidad de las personas que habían salido de las universidades de élite, y esto permitió que muchas personas, que ni siquiera en sus sueños hubieran podido pensar haber llegado a la universidad, finalmente lo hicieran y esta tradición se ha venido consolidando a través de los años y esto nos explica quizás, seguramente, algunos de ustedes, quizás muchos de ustedes graduandos, son los primeros de su familia en tener el título profesional que es en últimas una marca de distinción, no por el hecho de que permita simplemente escalamiento en la sociedad desde el punto de vista económico, sino también porque les da unas capacidades que el doctor Consuegra Higgins quiso que todos los egresados tuvieran cuando decía que el egresado de la Simón Bolívar debía ser un ser culto, un ser ético y además un ser idóneo, idóneo como profesional, pero primero que todo culto, que fuera una persona que conociera su región y su país y que fuera ético, palabra que en este momento aparece en los periódicos pero con un signo negativo, la falta de ética de nuestros dirigentes.


HLSTORlA GRÁFICA El doctor Consuegra Higgins tenía una visión que ha sido continuada por sus sucesores, que era una visión de la búsqueda de la excelencia, sobresalir en todo lo que uno hace, porque lo hace bien y hacer bien las cosas quiere decir hacer las cosas como se tienen que hacer para que se ajusten al ideal que se tiene de esa cosa que nosotros queremos formar, eso se llama calidad y eso se llama excelencia, y eso se obtiene a través de que sobresalgamos en las tres funciones básicas de la universidad, de cualquier universidad en cualquier parte del mundo, las funciones de transmisión de conocimiento, es decir, la docencia, la reproducción del arquetipo social, la reproducción digamos del ser de la sociedad que se hace a través de la formación de profesionales; la segunda es la producción de conocimiento, producción de conocimiento que implica investigación, estudio y desvelo; y extensión para que el producto de la investigación de la universidad, transmitido a través de sus estudiantes en el proceso docente, tenga un efecto positivo en la sociedad. La Universidad Simón Bolívar claramente ha sido excelente en estas tres funciones fundamentales, misionales, como alguna gente lo llama. ¿Por qué? porque tenemos procesos de formación excelentes que dan como resultado personas como ustedes queridos graduandos y los que les han precedido, profesionales probos, profesionales idóneos, profesionales que se destacan por tener el conocimiento y las capacidades y las herramientas necesarias para llevar a cabo con éxito, pero más que con éxito, con idoneidad y excelencia, su función como profesionales. Y esto también se ha hecho a través del trabajo que ustedes, particularmente los de posgrado con sus profesores, han venido haciendo a través de la investigación. Seguramente ustedes todos saben que Colciencias, que yo diría que es como la agencia estatal que certifica la excelencia en investigación, nos muestra que tenemos 29 grupos clasificados de investigación en la más alta categoría y el trabajo que se hace con nuestras comunidades a través de los diferentes programas de la universidad, todo esto buscando la excelencia, ha sido reconocido por el Ministerio de Educación Nacional cuando nos dio la acreditación institucional. Noten ustedes que esta es una universidad que hoy es acreditada como de calidad por el Estado colombiano. En Barranquilla no hay sino otra universidad que tenga esta categoría y si miramos en la costa nos encontramos con que van a ser contadas en los dedos de la mano las universidades que se han caracterizado por su búsqueda de la excelencia. Ustedes graduandos tienen el privilegio de haber hecho parte de esa búsqueda de la excelencia que les permite decir con orgullo que se están graduando de una institución de educación superior con acreditación de alta calidad y esto, es reconocido por la sociedad y verán ustedes que también va a ser reconocido en el momento en que ustedes entren a trabajar o que quieran salir del país y buscar homologar sus títulos en otros países. Hoy la facultad de Administración y Negocios nos regala o le regala a la sociedad estudiantes egresados de cinco maestrías, maestrías que como su nombre indica, implican una profundización en un área determinada del conocimiento, en este caso, de administración y ciertamente auditoría y gerencia, y lo han obtenido, no solamente porque fueron a clase, eso se hace en pregrado, no solamente porque pasaron unos exámenes, sino porque también hicieron investigación guiada por sus profesores para avanzar en el conocimiento de su campo y este es otro privilegio que tienen ustedes como egresados de las maestrías y también evidentemente en el caso de las especializaciones, una profundización en el conocimiento que los convierte en mejores profesionales. Y otro punto fundamental que es importante recordar, nuestro país no es un país de emprendedores, no lo ha sido nunca, nosotros fuimos conquistados y fuimos sometidos desde la conquista a unas estructuras de poder político que primero tenían que ver con el Rey de España y finalmente después de la independencia, con un poder central y fundamentalmente la gente no tuvo la oportunidad de buscar nuevas formas de vida, porque hemos sido bendecidos por una tierra sumamente rica, una tierra que hemos explotado y seguimos explotando, entonces nosotros no tenemos realmente industria, nuestra industria es incipiente y nosotros, como si fuéramos los fenicios de nuestro siglo, somos excelentes comerciantes, sacamos de la tierra y vendemos el producto de la tierra, pero para eso necesitamos gerentes, necesitamos administradores que puedan hacer que esos negocios, esas empresas incipientes, puedan llegar a tener también un éxito económico y le puedan servir al país. Es por eso que nuestra universidad se enorgullece de forma extraordinaria cuando le dice a la sociedad, aquí les entrego unos profesionales con quienes ustedes pueden contar para mejorar nuestras condiciones socioeconómicas de la región Caribe y ¿por qué no? del país en general. En sus manos señores y señoras, está el país que va a ser de ustedes y de sus hijos. Muchas gracias.


HLSTORlA GRÁFICA

En la primera ceremonia correspondiente a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, primera parte, la toma del juramento a los graduandos estuvo a cargo de la rectora encargada, Anita de Bayuelo.

El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins durante la toma del juramento a los graduandos.


HLSTORlA GRÁFICA

El decano de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, realizó la presentación de sus egresados. La entrega de títulos de esta facultad se llevó a cabo en dos partes. La primera con los graduandos de los programas maestría en Psicología, especialización en Derecho Administrativo, especialización en Derecho Laboral, especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social, Psicología, Trabajo Social y Técnica Profesional en Cuidado Infantil, 209 graduandos.

La segunda, con los programas de: doctorado en Ciencias de la Educación, maestría en Derecho Administrativo, maestría en Educación y Derecho, 218 graduandos.


HLSTORlA GRÁFICA

Reconocimiento a los mejores promedios de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, primera parte: Clara García y Alejandra Ordóñez, del programa Psicología; Angie Padilla y Sandra Alcendra, del programa Trabajo Social. En la foto las acompañan, la rectora encargada, Anita de Bayuelo; la directora del programa de Psicología, Yadira Martínez de Biava; el decano de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, y la directora del programa Trabajo Social, Ligia Muñoz.

La directora del programa Psicología, Yadira Martínez, entregando el título de psicólogo a John Alexander Agámez.


HLSTORlA GRÁFICA

Entrega de título a la magister en Psicología Natali Gaviria, por su directora Natalia Pérez.

La Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes, declaró previamente que con estos cerca de mil egresados la Universidad Simón Bolívar, en su primer año con la Acreditación Institucional, hace un nuevo aporte de calidad al desarrollo regional con profesionales dispuestos a trabajar para el logro de una sociedad cada vez más democrática, justa solidaria y sostenible.


HLSTORlA GRÁFICA

Una vez recibidos los títulos, los graduados de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, primera parte, lanzaron sus birretes al aire como muestra de alegría ante el logro obtenido.

Grupo general de graduandos de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, primera parte: maestría en Psicología, especialización en Derecho Administrativo, especialización en Derecho Laboral, especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social, Psicología, Trabajo Social y Técnica Profesional en Cuidado Infantil.


HLSTORlA GRÁFICA

La segunda ceremonia correspondió a las Facultades de Administración y negocios (parte 1) e Ingenierías. La mesa principal estuvo conformada por los miembros de la Sala General: Osvaldo Olave, Martha Viana, Anita de Bayuelo (rectora encargada); Carlos Corredor, Sonia Falla, vicerrectora académica, y la secretaria general Rosario García.

Yadira Martínez de Biava, directora del programa Psicología; Fernando Cárdenas, director del programa Ingeniería de Sistemas; Nancy Lizcano, directora del programa Ingeniería Industrial; Ronald Prieto, decano de la facultad Administración y Negocios; David Martínez, director de la maestría en Ingeniería Industrial; Genner Maestre, director del programa Contaduría Pública y Alexis Messino, director de la maestría en Ingeniería de Sistemas.


HLSTORlA GRÁFICA

La vicerrectora académica Sonia Falla, presentó ante los asistentes los graduandos de la facultad de Ingenierías.

Los programas de la facultad de ingenierías titulados fueron: Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, Maestría en Ingeniería Industrial, Ingeniería de Mercados, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial (89 graduandos en total).


HLSTORlA GRÁFICA

El decano de la facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto, realizó la presentación de la primera parte de sus egresados, correspondientes a los programas de: Contaduría Pública y Técnica Profesional en Contabilidad Sistematizada (95 en total).

Reconocimiento a los mejores promedios de las facultades de Administración y Negocios e Ingenierías: Félix Herrera y Alberto Zabaleta, Contaduría Pública; Omar Mejía y Juan Escorcia, Ingeniería de Sistemas; Yorelis Castro y Hamer Velncia, Ingeniería de Mercados; Paula García y Luis Sandoval, Ingeniería Industrial.


HLSTORlA GRÁFICA

Los graduandos de la Maestría en Ingeniería Industrial, acompañados por su director David Martínez: Diana Mendoza, Elkin Guerra, Ender Bueno y Alfredo Gámez.

El director del programa de Ingeniería de Sistemas, Fernando Cárdenas, realizó la entrega del título Ingeniero de Sistemas al joven Jonathan Barranco.


HLSTORlA GRÁFICA

La directora del programa Ingeniería Industrial, Nancy Lizcano, entregó el título de ingeniera industrial a la joven Katy Barraza.

Los graduandos de las facultades Administración y Negocios e Ingenierías al finalizar la segunda ceremonia de grados.


HLSTORlA GRÁFICA

Graduandos de los programas Contaduría Pública y Técnico en Contabilidad Sistematizada.

Graduandos de la facultad de Ingenierías.


HLSTORlA GRÁFICA

Los miembros de Sala General durante la tercera ceremonia, la cual correspondió a la facultad de Administración y Negocios (parte 2): Osvaldo Olave, representante de los profesores; Martha Viana, representante de los estudiantes; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta; Anita de Bayuelo, rectora encargada; Carlos Corredor, miembro honorario, y Sonia Falla, vicerrectora académica.

Carlos Acosta, director Maestría en Gerencia del Talento Humano; Gisella Rodríguez, directora del programa Administración de Empresas; Angélica Jiménez, directora de los programas Comercio y Negocios Internacionales y Tecnología en Gestión Portuaria y Logística de Transporte; Jorge Rodríguez, director de las maestrías Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud y Gerencia de Servicios de Salud; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios; Alexander Polo, director maestría en Administración de Empresas e Innovación; Linda Palacio, maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales y la gerente del Centro Social de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins, Yarelis Lara.


HLSTORlA GRÁFICA

La toma del juramento de la tercera ceremonia de grados correspondiente a la segunda parte de la facultad de Administración y Negocios, estuvo a cargo de la Presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra.

Los graduandos de la facultad Administración y Negocios durante la toma del juramento. En esta segunda parte recibieron título 173 egresados de los programas: maestría en Administración de Empresas e Innovación, maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud, maestría en Gerencia de Servicios de Salud, maestría en Gerencia del Talento Humano, maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, especialización en Gobierno y Asuntos Públicos, especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Administración de Empresas, Comercio y Negocios Internacionales y Tecnología en Gestión Portuaria y Logística de Transporte.


HLSTORlA GRÁFICA

Mejores promedios de la facultad de Administración y Negocios (parte 2): Dimas Bernal y Daiber Coronado, del programa Administración de Empresas, y Lina Amarís, del programa Comercio y Negocios Internacionales.

Jorge Rodríguez, director de la maestría Gerencia en Servicios de Salud, estregó el título a la magister Liliana Llinás.


HLSTORlA GRÁFICA

Carlos Acosta, director de la maestría Gerencia del Talento humano, realizó la entrega del título al magister Edwin Arrieta.

Marlon Torres, recibió de manos de Linda Palacio, coordinadora del programa, el título de magister en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales.


HLSTORlA GRÁFICA

Graduada del programa Comercio y Negocios Internacionales de la egresada Madelén Nieves. Entregó el título, la directora del programa Angélica Jiménez.

Durante la tercera ceremonia de grados recibió el título de Administradora de Empresas, la funcionaria de Teatro y Eventos de la Universidad Simón Bolívar, Gladys Donado Torres, en la foto la acompañan, la presidenta de la Sala General doña Ana de Consuegra y la rectora encargada, Anita de Bayuelo.


HLSTORlA GRÁFICA

Graduandos de los programas de Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales.

Graduandos de los programas: maestría en Administración de Empresas e Innovación, maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud, maestría en Gerencia de Servicios de Salud, maestría en Gerencia del Talento Humano, maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, especialización en Gobierno y Asuntos Públicos y especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo.


HLSTORlA GRÁFICA

1 1 .V-

1 1 V

1 1 V'-.

Los miembros de la Sala General durante la cuarta ceremonia de grados, la cual correspondió a la facultad Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas: Osvaldo Olave, representante de los profesores; Martha Viana, representante de los estudiantes; Eugenio Bolívar Romero, Carlos Corredor y Sonia Falla, vicerrectora académica.

De izquierda a derecha: el decano de la facultad de Ciencias de la salud, José Consuegra Machado; Erika Palacio, directora del programa Fisioterapia; Martha Mendinueta, directora de la especialización Salud y Seguridad en el Trabajo; Pacífico Castro Gil, director del programa Microbiología; María Alejandra Oróstegui, directora del programa Enfermería; Lesvia De León, directora del programa Medicina; Martha Novoa, directora del programa Instrumentación Quirúrgica; Carlos Tache, director de la especialización en Pediatría y Hernando Franco, director de la especialización en Ginecología y Obstetricia.


HLSTORlA GRÁFICA

La toma del juramento a los graduandos durante la cuarta ceremonia estuvo a cargo del miembro de la Sala General, Eugenio Bolívar Romero.

Los egresados durante la toma del juramento en la cuarta ceremonia, en la cual recibieron título 184 profesionales en total.


HLSTORlA GRร FICA

Toma de juramento a los graduandos del programa de Medicina, a cargo de su directora, Lesvia De Leรณn.

Los egresados del programa de Medicina durante la toma del Juramento Hipocrรกtico.


HLSTORlA GRÁFICA

Toma de juramento a enfermeros, a cargo de la directora de dicho programa, María Alejandra Oróstegui.

Los graduandos del programa de Enfermería durante el Juramento de Nightingale.


HLSTORlA GRÁFICA

El decano de la facultad Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado, realizó la presentación de sus egresados (170 en total).

Egresados con mejores promedios de la facultad Ciencias de la Salud: Ismael López y Alex Domínguez, del programa Medicina; Yuranis Elles y Jorge Martínez, Enfermería; Angie Castro y Rosa Pineda, Fisioterapia y Carolina Calle y Mary Escobar, Instrumentación Quirúrgica. En la foto los acompañan: Eugenio Bolívar Romero y Carlos Corredor, miembros de la Sala General; Sonia Falla, vicerrectora académica; José Consuegra Machado, decano de la facultad Ciencias de la Salud; Martha Novoa, Erika Palacio, María Alejandra Oróstegui y Lesvia De León, directoras de los programas Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia, Enfermería y Medicina, respectivamente.


HLSTORlA GRÁFICA

Carlos Tache, director de la especialización en Pediatría, entregó los títulos a los especialistas: Ornella Ruiz, Alexander Peña, Yohanecy Meriño y Auriestela Echeverría.

La directora de la especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Martha Mendinueta, entregó el título a la especialista Amalvis Arévalo.


HLSTORlA GRÁFICA

Entrega del título de Médico a Alex Acuña, a cargo de la directora del programa, Lesvia De León.

Jorge Iguarán recibió el grado de Microbiólogo de manos del director del programa Pacífico Castro.


HLSTORlA GRÁFICA

En esta jornada se graduó la primera promoción del programa Instrumentación Quirúrgica, coordinado por Martha Novoa: Arleidys Herrera, Michelly Ortiz, Yenifer Pasión, Carolina Calle, Andy Martínez, Angie Reyes y Mary Escobar.

El grupo general de graduandos de las facultades Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas, agradecieron a sus familiares y allegados por su valiosa contribución en el cumplimiento de esta nueva meta.


HLSTORlA GRÁFICA

Grupo general de graduandos de los programas Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Microbiología e Instrumentación Quirúrgica.

Graduandos de los posgrados: maestría en Actividad Física y Salud; especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética; especialización en Ginecología y Obstetricia; especialización en Pediatría y especialización en Adaptación y Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular.


HLSTORlA GRÁFICA

De izquierda a derecha, los miembros de la sala General, en la quinta y última ceremonia de graduación, correspondiente a la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales (parte 2): doña Ana de Consuegra, presidenta; Osvaldo Olave, Martha Viana, Anita de Bayuelo, rectora encargada; Eugenio Bolívar Romero y Carlos Corredor.

En el atril, el miembro de la Sala General, Carlos Corredor; Dagoberto Barraza, secretario de Educación departamental; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Rosmira Rubio, directora de la maestría en Educación; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales; Sonia Falla, vicerrectora académica y María Alejandra Oróstegui, directora del programa Enfermería.


HLSTORlA GRÁFICA

Toma de juramento a los graduandos a cargo de doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General.

Los egresados de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, durante la toma del juramento.


HLSTORlA GRÁFICA

Grado póstumo de la maestría en Educación a Liney Rodríguez Berdugo. En la foto acompañando a su hija, Natalia Ramos Rodríguez, quien recibió el título: Anita de Bayuelo, rectora encargada; Carlos Corredor, miembro de Sala General; Sonia Falla, vicerrectora académica; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Rosmira Rubio, directora de dicha maestría y Dagoberto Barraza, secretario de Educación departamental.

El título lo recibió la hija de Liney Rodríguez, Natalia Ramos Rodríguez.


HLSTORlA GRÁFICA

Egresados del programa de Derecho con mejores promedios: Eduin Trespalacios y Luis Estupiñán. A su lado la vicerrectora académica, Sonia Falla y el decano de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

La docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Carmen Altamar, recibió el título de magister en Educación de manos de su directora, Rosmira Rubio.


HLSTORlA GRÁFICA

Dina Mosquera, coordinadora de Egresados de Posgrado de nuestra institución, recibió también su título como magister en Educación.

Yina Meléndez, se graduó como abogada. El título fue entregado por la directora del programa de Derecho, Claudia Serje.


HLSTORlA GRÁFICA

En esta quinta ceremonia recibieron título 218 profesionales de los programas doctorado en Ciencias de la Educación; maestría en Derecho Administrativo; maestría en Educación, y Derecho.

Los graduados de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales agradecieron a sus familiares y allegados por el apoyo recibido durante su vida estudiantil.


HLSTORlA GRÁFICA

Grupo general de graduandos de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales (parte 2).

-· �1 De izquierda a derecha: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales; Martha Viana Marino, representante de los estudiantes; Dagoberto Barraza, secretario de Educación departamental; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y Anita de Bayuelo, rectora encargada.


HLSTORlA GRÁFICA REUNIÓN CON CIENTÍFICOS DE NEUROCIENCIAS INSTITUTO DE POSGRADO, JULIO 28 DE 2017.

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, a través del Grupo Neurociencias del Caribe, desarrolló una reunión con destacados científicos de esta disciplina. El rector, José Consuegra Bolívar, ofreció un saludo de bienvenida a los asistentes.

El doctor Consuegra Bolívar, manifestó en su intervención que la idea de trabajar en el tema de Neurociencias no es nueva, sino desde el año 91 cuando asumió el cargo de rector en la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA REUNIÓN CON CIENTÍFICOS DE NEUROCIENCIAS INSTITUTO DE POSGRADO, JULIO 28 DE 2017.

En esos anos iniciales, 93, 94, empezamos a crear los programas nuevos y entre esos primeros estuvo psicologia Es un honor ser partícipe de esta reunión, con la presencia de distinguidos amigos como el doctor Mauricio Arcos, como David Pineda e igualmente como Iván, que tenemos cerquita. Desde hace como dos meses que estuvimos allá en Medellín, se me dio la oportunidad en una reunión muy informal, en el restaurante del Aeropuerto Olaya Herrera, poder conversar con David y expresarle unas especies de preocupaciones, pero en el marco de un gran sueño que siempre he querido hilvanar al interior de la Universidad Simón Bolívar y observar que las cosas se van concretando y que tenemos más retos de gran complejidad, sin duda, pasados que presentes, lo cual es sumamente motivante para seguir engrandeciendo las oportunidades de la investigación de la ciencia de la Universidad Simón Bolívar y de las universidades de cada uno de ustedes y de las que aquí se relacionaron en el marco de este gran conglomerado de laboratorios, de grupos de investigación, de instituciones, con el objeto de consolidar tanto ese proyecto como, creo lo más importante, una gran red de neurociencias a partir de la amistad y del trabajo mancomunado que se ha tenido en los últimos años de las instituciones aquí mencionadas. Como hay mucha gente joven, es lo que más me complace, formándose en doctorados es un patrimonio futuro de la universidad, esa es una de las cosas que a mí me hacen sentir muy seguro dentro de la universidad, hoy contamos con más de 160 doctorandos en nuestra institución, para un cuerpo profesional de 453, que ese número tan representativo esté doctorándose significa que estamos modulando en lo que ha sido la institución, una universidad de formación con un componente muy importante en temas de investigación. Quiero manifestarles, porque una de mis preocupaciones desde hace muchos años es neurociencias, no es una idea de hoy, es una idea que viene desde hace mucho tiempo, en el año 91 yo asumo la dirección de la universidad, siendo muy joven para este gremio, porque el cargo de rector está pintado de canas. Una de las decisiones trascendentes que tomé era que la universidad tenía que pasar de una institución especializada en ciencias sociales y humanas a ampliar las áreas del saber que la universidad abordaba y fue uno de los primeros propósitos, no fue fácil, había en esa época fundadores que definían que uno tenía que ser fiel y leal a lo que había sido la razón de ser de la institución, pero es una determinación trascendental y comprendida a posteriori por la alta dirección de la universidad, la trascendencia de esa ampliación a otras áreas del saber. En esos años iniciales, 93, 94, empezamos a crear los programas nuevos y entre esos primeros estuvo psicología, y de los análisis que hicimos en esos momentos con la doctora Luisa Osorio estaba el tema de cuál sería ese énfasis que tendría la universidad en el área de psicología; había en esos momentos dos programas en la ciudad de Barranquilla y el nuestro era el tercer programa, estaba el de la Norte y con base a la trascendencia del padre de Paola, ese programa tenía un importante énfasis en los temas de la psicología social y de la psicología familiar y allí hacía una inclusión en el tema de los niños, y estaba también la Metropolitana, que tenía un fuerte compromiso y componente con la psicología clínica, ya que es una universidad especializada en los temas de salud, y era una integralidad en lo que quería el doctor Gabriel Acosta Bendek para la Universidad Metropolitana.


HLSTORlA GRÁFICA Pues nosotros veníamos de una institución eminentemente de las ciencias sociales y humanas y había una gran presión sobre nosotros, lo natural era que en ese momento nosotros miráramos hacia la psicología social, en ese momento todavía existía el programa de sociología, estaba el de trabajo social, pero de estas áreas, de lo que era el asistencialismo y la rehabilitación integral, yo insistía en que debiéramos abrir el camino hacia un área en la cual pudiéramos ser algún día abanderados en la ciudad y en la región, y yo trataba con el cuidado de un neurocirujano que no se rompieran esas relaciones y que pudiéramos incluir en nuestro programa el espacio de la neuropsicología con el objeto de ver si adelante podíamos nosotros sobresalir en ese área en la ciudad de Barranquilla, para no estar siempre en el rezago de la Norte si cogíamos lo social y con todos los desarrollos que tenía la Norte en psicología social era muy difícil para un programa incipiente como el nuestro, e igualmente en lo clínico cuando no teníamos ni un programa en salud, así que pensar en una psicología clínica en ese momento… Y se logró, yo logré que Pedro viniera sin que Luisa se fuera y en fin se compaginó para que trabajaran. Había un tema muy importante también y era el tema de la sexualidad de los problemas de la esfera sexual y del abordaje que la psicología hace de ello, algo que deriva en tanta complejidad humana, el tema de la violencia de género, que hoy lo estamos retomando con María Nohemí, y en ese momento se vinculó a nuestra universidad el amigo José María González, hicimos incluso una especialidad en sexualidad y el abordaje de todo este tema psicológico de la problemática de la esfera sexual, pero ahí no lo logré, por mucho que insistí, no logré afinar esa posibilidad de empatía, aunque no se estimaran, pero alrededor de la Universidad Simón Bolívar y su desarrollo, que González pudiera seguir en la Universidad, fue un error, hoy tuviéramos posicionamiento en esa área, dándole más academia que la que a veces pueda tener lo que hace González o en su programa de televisión o en el ámbito que él se desenvuelve, pero hubiéramos podido darle una impronta científica en esos temas si yo hubiera logrado lo que sí se logró con Pedro que fue compaginar con Luisa. Pero ese es un reto de la academia darle el espacio a la sexualidad. Hay tantas cosas que creemos que ya hemos superado la Edad Media, pero en nuestra sociedad prevalecen aún muchas cosas sobre lo que era el pensar y el actuar en ese momento. Pedro sigue en psicología y yo sigo en mi énfasis que debemos abrirle ese espacio y esa representatividad a la neuropsicología en la universidad, que nos metiéramos por ahí. Tuve la oportunidad de visitar con Pedro la Universidad Maimónides, donde él hace su doctorado, tuve la oportunidad también de hablar con sus maestros, conociendo la realidad de esa universidad, de ese mundo científico donde se lograba la integración de disciplinas, se empeñaban en andar en una posición individualista al tratar de buscar congruencias en sus intereses investigativos y en su responsabilidad, ese viaje a Buenos Aires alimentó ese sueño de Pedro y el mío que era el hilvanar el tema de la neurociencias. Lo hemos discurrido bien, se han creado las especialidades médico quirúrgicas, tecnología, antes de tener una de las disciplinas básicas de la medicina en cuanto a especialidades medico quirúrgicas como es cirugía, hoy no tenemos ésta, pero ya tenemos neurología y ya tenemos psiquiatría.


HLSTORlA GRÁFICA

Mauricio Arcos, líder del grupo de genómica humana de la Universidad Nacional de Australia, en Gamberra, y director del Instituto de Medicina Transnacional de la Universidad del Rosario, Colombia, afirmó que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad – TDAH -, es una enfermedad que restringe mucho a los niños que desarrollan esa patología en su capacidad de aprender y les disminuye la posibilidad de desempeñarse exitosamente. Barranquilla es un buen sitio para seguir estas investigaciones porque tiene una colección de familias con niños afectados por el trastorno lo que permitirá el trabajo de los investigadores.

Los científicos expertos en neurociencias coincidieron en que en el país se han logrado grandes avances en el diagnóstico del TDAH, considerado el padecimiento de salud mental que más afecta a la población infantil y adolescente en Colombia.


HLSTORlA GRÁFICA

David Pineda, director del grupo de investigación de Neuropsicología y Conducta de la Universidad de Antioquia y San Buenaventura, aseguró que gracias a las investigaciones desarrolladas en la materia se ha podido determinar qué tipo de síndrome tienen los niños y si su trastorno es psiquiátrico o psicológico. Afirmó además que aunque se ha avanzado en el diagnóstico siguen las limitaciones para aplicar las investigaciones en el sector salud. Esto no es un problema de la escuela o del colegio, sino un problema de salud que requiere atención médica.

\

Gracias a las investigaciones que desde hace más de 10 años adelantan las universidades de Antioquia, del Rosario y Simón Bolívar en materia de neurociencias y genética, se han podido obtener marcadores que permiten tener una validación biológica para determinar qué tipo de trastorno tiene el paciente.


HLSTORlA GRÁFICA

El líder del grupo Neurociencias del Caribe, de la Universidad Simón Bolívar, Pedro Puentes Rozo, expresó que en la institución se ha venido realizando un trabajo importante en esta materia y ya ha llegado el momento de ampliar la visión con todo lo que puede implicar la vinculación de las otras ciencias, por ejemplo la biología, la genética, etc.

En la foto: Juan Sánchez, docente investigador; Jorge Iván Vélez, investigador de la Universidad del Norte; David Pineda, director del grupo de investigación de Neuropsicología y Conducta de las universidades de Antioquia y San Buenaventura; Mauricio Arcos, líder del grupo de genómica humana de la Universidad Nacional de Australia, en Gamberra, y director del Instituto de Medicina Transnacional de la Universidad del Rosario (Colombia); Pedro Puentes Rozo, líder del grupo Neurociencias del Caribe; el rector, José Consuegra Bolívar y el decano de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Machado.


HLSTORlA GRÁFICA RUEDA DE PRENSA RETO CREATIVO AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 02 DE 2017.

En el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una rueda de prensa, con el fin de anunciar el inicio del segundo ciclo del proyecto “Reto Creativo” que busca impulsar emprendimientos de Industrias Creativas y Culturales en las áreas de turismo, contenidos digitales, audiovisuales, diseño, música, artes escénicas y moda del departamento para que puedan llegar a otro nivel. La jornada estuvo presidida por la Secretaria de Cultura y Patrimonio Departamental, María Teresa Fernández (centro); la Vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar Sepúlveda (izquierda) y el Gerente de MacondoLab, Juan Manuel Palacio (derecha).

Los entrevistados anunciaron que 50 proyectos de todo el departamento pertenecientes a la llamada “economía naranja” serán seleccionados para iniciar el proceso de mentoría y aceleración de negocio. A la rueda de prensa asistieron periodistas de Caracol, ADN, El Tiempo, El Heraldo, Las Noticias, CV Noticias, Cooprecom y Q´hubo.


HLSTORlA GRÁFICA

La Secretaria de Cultura departamental, María Teresa Fernández, destacó la seriedad y transparencia con que MaconLab y la Universidad Simón Bolívar han venido manejando todo el proceso de apoyo para los emprendedores del departamento y manifestó su complacencia con esta alianza que le da tranquilidad, la cual desde la socialización y comunicación hasta la mentoría ha sido un éxito.

La doctora Fernández aclaró además que no se está haciendo capacitación, sino mentoría. El programa realiza un acompañamiento de ocho semanas intensivo en distintos temas, bien sean administrativos o de manejo de imagen. Por esto los emprendedores que aplican no deben ser principiantes. La idea es sacarlos del punto en el que están y llevarlos a un nivel superior. Cada proyecto elegido contará con un acompañamiento por parte de mentores y asesores. Además podrán acceder a talleres prácticos, citas de negocios, espacios colaborativos de trabajo y finalmente hacer parte de un evento llamado “Mercado Cultural”.


HLSTORlA GRÁFICA

Paola Amar Sepúlveda, Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, aseguró que esta alianza con la Gobernación del Atlántico, ha permitido afianzar el impacto económico en los emprendimientos culturales del departamento. MacondoLab ha adaptado su metodología con base en las necesidades específicas de cada región, de su cultura y del modelo económico del territorio en el que se trabaje.

Juan Manuel Palacio, Gerente de MacondoLab, reiteró la invitación para que toda la comunidad de emprendedores y pequeños empresarios del Atlántico se inscriban en la página www.macondolab.com. “Estamos buscando personas y grupos de emprendedores que ya tengan su idea de negocio y de alguna manera la hayan validado, para acompañarlos en la consolidación de su negocio”, puntualizó.


HLSTORlA GRÁFICA DÍA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA PLAZA DE LA PAZ, AGOSTO 03 DE 2017.

)lCIAS DE , SALUD

®

cu,,._ N l>IV(STIGACION j I :SOCfAl INN

I

'o'ACION

El Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, en conjunto con la facultad Ciencias de la Salud, participaron en la jornada para conmemorar el Día Mundial de la Lactancia, actividad organizada por la Alcaldía del Distrito de Barranquilla. En la foto Aida Ferrer, coordinadora del programa Salud, Familia y Entorno, en compañía de los alumnos de los programas de Fisioterapia, Enfermería e Instrumentación Quirúrgica.

Los estudiantes de nuestra institución, realizaron actividades para sensibilizar a las gestantes y sus familias sobre la importancia de la maternidad segura, los signos de alerta, planificación familiar y los cuidados del recién nacido, incluida la lactancia materna.


HLSTORlA GRÁFICA

Se entregó información a las más de 300 gestantes que asistieron al acto, acerca de la importancia del binomio madre hijo para la sociedad barranquillera.

Los objetivos específicos del evento fueron: enseñar el derecho al control prenatal temprano, continuo y de calidad; propender por la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y brindar consejería en anticoncepción.


HLSTORlA GRÁFICA SEMINARIO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 03 DE 2017.

El Centro de Educación Continuada de Arbitraje y Conciliación. En la mesa Conciliación Ana Bolívar de Consuegra; coordinadora del Centro de Educación Derecho.

la Universidad Simón Bolívar, organizó el Seminario de principal: Liliana Travecedo, directora del Centro de Carolina Isaza, docente investigadora; Melissa Taborda, Continuada y Jorge Bolívar, docente del programa de

1

51'-10'\ ROU\ AR

La instalación del evento estuvo a cargo de la directora del Centro de Conciliación Ana Bolívar de Consuegra de la Universidad Simón Bolívar, Liliana Travecedo.


HLSTORlA GRÁFICA

Intervención de Carolina Isaza, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: ¿Por qué elegir el arbitraje como MRC (modelo de referencia)? perspectiva renovada.

Esta actividad estuvo dirigida a abogados, funcionarios de entidades públicas y privadas, jueces, magistrados y estudiantes del programa de Derecho.


HLSTORlA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO LO VIVIDO NO SE OLVIDA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, AGOSTO 03 DE 2017.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, organizó la presentación del libro “Lo vivido no se olvida”, de la autoría del doctor Álvaro Castro Socarrás, sociólogo, economista y escritor valduparense.

Este texto es autobiográfico y consta de trece capítulos titulados así: 1. La infancia; 2. Adolescencia; 3. El 8-83 y las pilatunas de Álvaro Soto; 4. Viaje a Europa: París; 5. Anne Marie; 6. Viaje al viejo continente; 7. Regreso a Colombia; 8. Leonor; 9. Actividades socioculturales; 10. Universidad Simón Bolívar; 11. Parientes intelectuales; 12. Valledupar, capital mundial del vallenato; 13. Familia Castro de Valledupar.


HLSTORlA GRÁFICA

Jorge Artel, el escritor invitado, Álvaro Castro Socarrás, y María Lourdes Castro.

Luis Cadrasco, Ana María Linares y Eva Herrera.


HLSTORlA GRÁFICA

Edith Osorio, Julio Muñoz y Francisco Ramírez.

Álvo,o Castro

Portada del libro “Lo vivido no se olvida”, del doctor Álvaro Castro Socarrás.


HLSTORlA GRÁFICA FORO SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE LA COSTA, AGOSTO 08 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar estuvo presente en el Foro La Educación Ambiental como respuesta a un Medio Ambiente de Paz. El profesor investigador Rubén Fontalvo, dirigió un saludo en nombre de nuestra institución durante la instalación.

El evento contó con la asistencia de profesores y estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

La conferencia central (videoconferencia), fue dictada por Damian Filut, vicerrector de la Agencia Internacional en Entrenamiento Educativo – Filial Agencias Internacionales de Becas Mashav, Ministerio de Relaciones Exteriores – Israel.

El tema tratado por el doctor Filut fue: Desarrollo Sostenible desde el contexto Global. La actividad se llevó a cabo en el Coliseo de Competencias de la Universidad de la Costa. En la foto los docentes de la Universidad Simón Bolívar: Lourdes Albor, Emma Doris López y Rubén Fontalvo.


HLSTORlA GRÁFICA VISITA TÉCNICA DE LA AUIP INSTITUTO DE POSGRADO, AGOSTO 09 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. Dicho encuentro fue presidido por el rector de nuestra institución José Consuegra Bolívar y el presidente de la AUIP, Víctor Cruz.

El rector de nuestra Alma Mater, ofreció un saludo de bienvenida y realizó una presentación de los grandes momentos de la historia de la Universidad Simón Bolívar durante sus casi 45 años de fundada.


HLSTORlA GRÁFICA

La foto reseña el saludo del presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado – AUIP-.

Durante la jornada se llevaron a cabo mesas de trabajo lideradas por la dirección del Instituto de Posgrado, directores de programa y se trataron temas como movilidad académica, flexibilidad curricular, seguimiento a egresados y cursos comunes, entre otros.


HLSTORlA GRÁFICA

Luego del desarrollo de las mesas de trabajo los asesores de la AUIP Fátima Sonati y Francisco Martos realizaron un recorrido por las dependencias del Instituto de Posgrado. En la imagen vemos a Ignacio Consuegra Bolívar e Ignacio José Consuegra, vicerrector y director de Infraestructura, respectivamente, en las oficinas de MacondoLab, explicando el funcionamiento de la impresora en 3D.

Entrada de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, allí los asesores fueron atendidos por la vicerrectora Paola Amar.


HLSTORlA GRÁFICA

Fachada del Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar.

Visita a la Oficina de Egresados atendida por la directora de Extensión y Servicios Externos Tatyana Bolívar Vasilef.


HLSTORlA GRÁFICA

Interior de la Casa de la Cultura.

Oficina del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, en la Casa de la Cultura.


HLSTORlA GRÁFICA

Entrada del Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.

Sala de autores costeños.


HLSTORlA GRÁFICA

Instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA CLAUSURA DE LA PRIMERA ETAPA QUILLA INNOVA AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 09 DE 2017.

La Alcaldía Distrital de Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, a través de la Unidad de Apoyo al Empresario, clausuraron la primera convocatoria del programa Quilla Innova, la cual contó con la participación de 237 iniciativas, de las cuales fueron seleccionadas 10 para el proceso de aceleración empresarial.

Este programa permitió a los empresarios desarrollar y fortalecer sus habilidades blandas, quienes por intermedio de mentores expertos recibieron durante 8 semanas acompañamiento integral para el diseño de modelo de negocio, contactos con aliados estratégicos, transformación digital, diseño de la marca y asesorías especializadas en marketing digital, propiedad intelectual, marketing relacional, comercio electrónico, formalización empresarial, finanzas, contabilidad y aspectos legales.


HLSTORlA GRÁFICA

En el evento de clausura se hizo una muestra de los resultados y productos de este importante proceso, que se enmarca en las políticas trazadas en el Plan de Desarrollo Barranquilla Capital de Vida. Una de las marcas seleccionadas fue CACAU, expertos en alimentos a base de cacao.

En la foto de izquierda a derecha: Ignacio José Consuegra Ariza, gerente de la Unidad de Apoyo al Microempresario; Jheison Contreras, docente; Madeleine Certain y Luis Iriarte, secretaria de Desarrollo Económico y asesor de Despacho de la Alcaldía de Barranquilla, respectivamente, y las docentes investigadoras Karelis Barrios y Yarley Castro.


HLSTORlA GRÁFICA FERIA EMPRESARIAL Y DE POSGRADOS INSTITUTO DE POSGRADO, AGOSTO 10 DE 2017.

El departamento de Extensión y Servicios Externos, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Feria Empresarial y de Posgrados, con el fin de promocionar los diferentes programas de posgrado que ofrece nuestra institución.

En el Instituto de Posgrado se dispusieron varios cubículos los cuales fueron atendidos de forma personalizada por los funcionarios de nuestra Alma Mater.


HLSTORlA GRÁFICA

En la foto: Yamile Tanus, directora de la especialización en Derecho Laboral; el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff; las docentes Ana María Díaz y Yurina De Alba, y Wendy Pérez, secretaria de Posgrado, entre otros.

Rafael Cabeza Gordillo, director especialización en Gestión de Tecnologías de la Información; Yarley Castro Castañeda, directora de la especialización en Multimedia Interactiva; Alexis Messino Soza, director de la maestría en Ingeniería de Sistemas y computación; Mauricio Ríos Palacio, director de la especialización en Ingeniería del Software.


HLSTORlA GRÁFICA

CIENCIAS DE LA SALUD

Docentes investigadoras de la facultad Ciencias de la Salud: Nelly Fábregas, Narledis Núñez, Nereida Rebolledo, Nery Álvarez, Sirly Peña (secretaria de Posgrado); Lilibeth Sánchez, Martha Mendinueta, directora de la especialización en Salud y Seguridad en el Trabajo; Julieta Vera, directora de la maestría en Actividad Física y Mary Sánchez. •

Ar'\

r-r

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Docentes de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales: Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social; Elizabeth Salcedo, coordinadora de prácticas en Psicología; Yomaira García, directora de la maestría en Familia; Ruth Granados Granados, coordinadora de Prácticas y Egresados de Trabajo Social; Liz Villanueva, coordinadora de la Oficina de Egresados; Natalia Pérez Ruiz, directora de la maestría en Psicología; Wendy Pérez y Liceth Antequera, secretarias de Posgrado.


HLSTORlA GRÁFICA

Carlos Acosta, director Maestría en Gerencia del Talento Humano; Alexander Polo, director maestría en Administración de Empresas e Innovación; Luis Landazury, director de la especialización en Tributaria; Martha Arrieta, directora de la especialización en Gobierno y Asuntos Públicos; Linda Palacio, directora de la maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales y Paula Castellano, secretaria de Posgrado.

Grupo de egresados bolivarianos asistentes a la Feria Empresarial y de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA III CONGRESO INTERNACIONAL DE HERIDAS, TRATAMIENTO E INNOVACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 10 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y su Especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, la Clínica Reina Catalina y la Escuela de Medicina de la Universidad Federal de Sao Paulo, Unifesp, desarrollaron en el Teatro José Consuegra Higgins, el III Congreso Internacional de Heridas, Tratamiento e Innovación, con la participación de expertos cirujanos plásticos de Brasil, Argentina y Colombia. La instalación del evento estuvo a cargo del decano de la facultad Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado.

Palabras del doctor Consuegra Machado: “En esta oportunidad agradecemos la participación de seis ponentes internacionales, cinco de Brasil y uno de Argentina, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Cirugía Plástica. El objetivo es traerle a toda la comunidad universitaria los principales avances del mundo en materia de heridas, su tratamiento y toda la innovación que actualmente se hace dentro del marco de la especialidad en cirugía plástica. El congreso es la bandera de la especialización en Cirugía Plástica y la presencia de estos expertos reafirma la confianza en nuestra institución y sus áreas de la salud”.


�Jk_

HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE INSTALACIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA MACHADO, DURANTE EL III CONGRESO DE HERIDAS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 10 DE 2017.

Este afio es el afio en que a la Universidad Simón Bolfvar se le ha dado el reconocimiento más importante para una Institución universitaria en Colombia Muy buenas tardes a todos y bienvenidos al Tercer Congreso de Heridas, Tratamiento e Innovación. Doctora Lidya Masako Ferreira; doctor Marco Aurelio Pellón; doctora Leila Blanes; doctor Felipe Isoldi; doctor Guillermo Vázquez; doctor Ricardo Manzur; doctora María Teresa González y doctora Matilde Perdomo. Es para la Universidad Simón Bolívar un verdadero orgullo poder traer a toda la comunidad de la costa Caribe colombiana eventos de esta naturaleza y de esta gran importancia para todos los profesionales en ciencias de la salud. Este año es el año en que a la Universidad Simón Bolívar se le ha dado el reconocimiento más importante para una institución universitaria en Colombia, y seguramente en todo el mundo, donde públicamente se le ha reconocido su alta calidad en la educación superior. Este evento es expresión de esa calidad, por eso a todos los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud quiero darles el mensaje que aprovechen, porque este tipo de eventos es del que realmente ustedes podrán tener el mejor aprendizaje, dado que está rompiendo las fronteras del conocimiento. No hay misión más importante para una universidad o para una facultad académica que estar constantemente moviendo esa pequeña barrera de la frontera del conocimiento que nos divide entre lo que conocemos y ese gran espacio infinito de lo desconocido, es aquí donde vamos a crecer y a dar el ejemplo a toda nuestra comunidad Caribe de profesionales en salud para que puedan realmente reconocer en eventos como este tangibles todo lo que la Universidad Simón Bolívar puede ofrecer. Muchas gracias a todos por su asistencia.


HLSTORlA GRÁFICA

Mesa principal: José Consuegra Machado, decano facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar; Leila Blanes, cirujana plástica, con doctorado en la Universidad Federal de Sao Paulo – Brasil-; Carlos Corredor, decano de la facultad Ciencias Básicas y Biomédicas; Marco Aurelio Pellón, miembro de la Sociedad de Brasilera de Cirugía Plástica; Lidya Masako Ferreira, especialista brasilera en cirugía plástica; Guillermo Vázquez, presidente de la Federación Iberolatinoemericana de Cirugía Plástica y Ricardo Manzur, director de la especialización en Cirugía Plástica y gerente de la Clínica Reina Catalina de Barranquilla.

Saludos del gerente de la Clínica Reina Catalina y director de la especialización en Cirugía Plástica de la Universidad Simón Bolívar, Ricardo Manzur, quien destacó que la novedad del congreso fue el uso de la grasa en las heridas ya sea aplicada sobre la superficie de las heridas o inyectada por debajo de ella. Es uno de los trabajos más novedosos que ya se presentan a nivel mundial y que se socializaron en la jornada académica.


�Jk_

HISTORIA GRÁFICA

SALUDO DE RICARDO MANZUR, DIRECTOR DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y GERENTE DE LA CLÍNICA REINA CATALINA DE BARRANQUILLA, DURANTE EL III CONGRESO DE HERIDAS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 10 DE 2017.

El dia de hoy ustedes son estudiantes de pregrado, en el dia de mañana ustedes serán los estudiantes de posgrado y eso a nosotros nos honra Muy buenas tardes a todos los presentes. Nos llena de orgullo estar en este recinto, el cual hemos llenado en varias oportunidades. Este es un evento en donde la universidad por tradición lo realiza conjuntamente con la Clínica Reina Catalina y con la Universidad Federal de Sao Paulo. Gracias al apoyo que hemos tenido por parte de la doctora Lydia Masako a nivel de posgraduación con el intercambio de excelentes profesionales, de excelentes ex alumnos de ella y que ha podido realizarse un intercambio. Gracias a la paciencia, a la gentileza del profesor Guillermo Vázquez, presidente de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica, que aglutina a 22 países en el mundo. Tuvo la delicadeza igual que la doctora Masako, de dejar sus actividades del día a día y estar con nosotros acompañándonos en este recinto, trasmitiéndonos, como decía el decano de la facultad, el doctor José Rafael Consuegra, sus conocimientos, sus experiencias. Al grupo de profesores que vinieron acompañando a este evento, que de una u otra forma lo han enriquecido con sus actividades. A nuestros residentes, aquí tenemos estudiantes de pregrado y tenemos estudiantes de posgrado; aquí tenemos a los residentes del programa de Cirugía Plástica, el único que hay en la costa Atlántica, exponiendo, trasmitiendo sus investigaciones y sus conocimientos. El día de hoy ustedes son estudiantes de pregrado, en el día de mañana ustedes serán los estudiantes de posgrado y eso a nosotros nos honra, porque el hecho de que el estudiante de pregrado pueda relacionarse con el estudiante de posgrado le hace crecer, lo madura, creamos la cultura del estudiante de posgrado incidiendo sobre la cultura del estudiante pregrado, también este evento, como lo decía el decano, permite desarrollar la parte de la interdisciplinariedad entre diferentes sectores: enfermería, medicina; especialidades como cirugía plástica, nutrición, trabajo social, en fin, lo que el decano decía, todos estos grupos interdisciplinarios se desarrollan y le están apuntando al horizonte, diciéndole esto es lo que va a suceder cuando estén dentro de un hospital, esto es lo que va a suceder cuando estén en sus labores profesionales en cualquier institución de salud, la combinación del quehacer a través del conocimiento que cada una de las áreas le aporta a otra y termina potencializando el tema de cómo manejar correctamente la salud. Muchas cosas se podrán decir, pero la que quiero decir para finalizar es gracias a ustedes por entender el mensaje que la Clínica Reina Catalina, que la pos graduación en cirugía plástica, que la Universidad Simón Bolívar, a través de su rectoría y a través de sus decanaturas lo interpretaron y permitieron conjuntamente con los invitados que esto se realizara. Gracias nuevamente por la presencia de ustedes en este recinto.


HLSTORlA GRÁFICA

Ponencia: Anatomía y Fisiología de la Piel, dictada por Maira Medina, directora del Instituto Fundación Ricardo Manzur.

El evento contó con la asistencia de estudiantes y docentes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, tanto de pregrado como de posgrado.


HLSTORlA GRÁFICA

Saludo de Lydia Masako, (Profesora Titular de Cirugía Plástica de la Universidad Federal de Sao Paulo- UNIFESP-): “Hoy es una felicidad porque también concretizamos una cosa muy importante que el doctor Ricardo Manzur acabó de hablar, sobre el proceso del círculo virtuoso que se hace en la formación profesional, en la formación académica de nosotros. Tenemos al pregrado junto con los posgrados; tenemos maestrías, tenemos un posdoctorado, representado por el doctor Ricardo Manzur, y tenemos la parte profesional, representada por la sociedad”.

“Tenemos el verdadero círculo virtuoso de la formación profesional y de la formación académica, quiero dar mis congratulaciones a la Universidad Simón Bolívar a la Reina Catalina y a la Fundación Ricardo Manzur y también al posgrado profesional de la Universidad de São Paulo”. Puntualizó.


HLSTORlA GRÁFICA

Saludo de bienvenida de Guillermo Vázquez, quien manifestó su gran placer de estar en el evento, no sólo como profesor, sino como presidente de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica, la cual está conformada por todos los países desde México hasta Argentina y Chile, y Portugal y España.

El doctor Vázquez expresó además: “Lo que acaba de decir la doctora Lydia Masako es lo más importante que ustedes se van a llevar de esto, que una carrera profesional se genera con un círculo virtuoso como ya dijo, pero un círculo virtuoso de educación y que ustedes tengan la oportunidad que da la Universidad Simón Bolívar en su decano el doctor José Consuegra y que lo puedan hacer en este momento de su vida digamos estudiantil y profesional, porque abarca desde los residentes al pregrado, realmente es algo que no lo van a olvidar en la vida porque tal vez un pequeño concepto, un pequeño consejo que puedan recibir se lo van a recordar siempre, como se van a recordar cuando van a dar su última materia en su carrera o cuando un profesor le puso un 10, entonces fundamentalmente la educación en este siglo XXI es la deuda pendiente que tiene la sociedad y la educación es el futuro de todos ustedes, por eso que la universidad esté al frente, que la fundación del doctor Manzur, que todos estemos involucrados en esto, simplemente es para beneficio de todos, de ustedes, de su sociedad, de Colombia y del mundo entero. Gracias.”


HLSTORlA GRÁFICA

Seguidamente intervino Juan Martínez, residente de la especialización en Cirugía Plástica de la Universidad Simón Bolívar. Temática: Cicatrices Patológicas.

Durante la jornada académica los especialistas internacionales en cirugía plástica analizaron los avances en tratamiento de heridas y quemaduras


HLSTORlA GRÁFICA

Leila Blanes, doctora en Cirugía Plástica de la Universidad Federal de Sao Paulo – Brasil-. Ponencia: Clasificación de Heridas.

Nilia Perdomo, profesora de la Universidad Pontifica Javeriana – Bogotá-. Conferencia: Intervención fisioterapéutica en pacientes quemados.


HLSTORlA GRÁFICA

Lydia Masako, profesora de FEDIESP. Ponencia: Reconstrucción de la cara. Resaltó la importancia de las temáticas que se presentan en el congreso, ya que se abordó desde diferentes ángulos y especialidades de la salud todo lo relacionado en esta materia. Afirmó que la calidad de vida y el impacto social que se logra con los avances en cirugía plástica son de vital importancia para las comunidades.

Guillermo Vázquez, presidente de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica. Tema desarrollado: Reconstrucción de las mamas. Afirmó que la finalidad de la medicina en sí es dar una mejor calidad de vida a los pacientes y mejorar con tratamientos menos agresivos y más efectivos. Habló además que hay una evolución de la medicina en todas sus especialidades.


HLSTORlA GRÁFICA

Diana Carolina Jaramillo, residente de la especialización en Cirugía Plástica. Ponencia: Tratamiento de lesiones por quemaduras.

Rodrigo Domínguez, residente de la especialización en Cirugía Plástica. Intervención: Pérdida de función en barrera intestinal.


HLSTORlA GRÁFICA

Nora Stanford, cirujana craneomaxilofacial y docente de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Cicatrización en tendones.

Giovanny Montealegre, cirujano plástico de la Universidad Nacional – Bogotá-, cirujano de mano, y microcirujano del Hospital San Juan de Dios. Conferencia: Fisiopatía de la cicatrización, factores que afectan la cicatrización y tratamiento.


HLSTORlA GRÁFICA

Ricardo Manzur, cirujano plástico, posdoctorado de la UNIFESP; gerente de la Clínica Reina Catalina de Barranquilla. Ponencia: Factor de crecimiento x regeneración cutánea.

Mauricio Padilla, residente de la especialización en Cirugía Plástica. Ponencia: Historia de las Fotos preoperatorias.


HLSTORlA GRÁFICA

Ponencia: Nuevas tecnologías en el manejo de cuidados de heridas, dictada por Xiomena Moran en representación del Laboratorio Closter Pharma.

Ponencia: Principios Básicos en Cicatrización. Conferencista: Marco Aurelio Pellón, miembro titular de la SBCP – Sociedad Brasilera de Cirugía Plástica-.


HLSTORlA GRÁFICA

Álvaro Fiorillo, cirujano de mano y docente de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Cicatrización en nervios y tendones.

Felipe Isoldi, cirujano plástico, magíster de la Universidad Federal de Sao Paulo. Ponencia: Fisiopatología de la Cicatrización.


HLSTORlA GRÁFICA

Neil Valentín Vega, del Laboratorio Closter Pharma. Ponencia: Cierre de la pared abdominal.

Andrés Arcila, residente de la especialización en Cirugía Plástica. Ponencia: Manejo de heridas.


HLSTORlA GRÁFICA

Cirujanos Plásticos ponentes del III Congreso de Heridas, Tratamiento e Innovación: Neila Blanes, Felipe Isoldi, Ricardo Manzur, Maira Medina, José Consuegra Machado, decano de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar; Lydia Masako, Guillermo Vázquez y Marco Aurelio Pellón.

,

He!

• •

Necrótícas 1 1 et d

Cavlt

Los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar, Diana Hernández y Sebastián Aguilar.


HLSTORlA GRÁFICA

Las estudiantes del programa de Enfermería: Gisell Pérez, Rosellys Rodríguez y Lainne González.

Pablo Gutiérrez, Keyla Ortega, Luisa Polo, César Mejía, Adriana De La Cruz y Lewin Nieto.


HLSTORlA GRÁFICA

Docentes de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar: Nuris Santiago, Yudith Gadeo, Gloria González, Karen Rodríguez, Gloria Lastre y Adriana Zabala.

Sandra Beltrán, Lilibeth Carracedo y Laura Dancur del Laboratorio Closter Pharma en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins.


HLSTORlA GRÁFICA CÁTEDRA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 11 DE 2017.

La Academia Nacional de Medicina y la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la Primera Cátedra del año 2017. El invitado en esta ocasión fue Alberto Gómez Gutiérrez, miembro del Comité Editorial de las revistas Medicina (de la Academia Nacional de Medicina), Universitas Medica (de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana), Infectio (de la Sociedad de Infectología) y de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, así como del Comité Científico Asesor de la revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud.

El doctor Gómez habló acerca de los restos humanos de las comunidades que habitaron nuestro territorio en tiempos precolombinos, los cuales pueden analizarse hoy gracias a las herramientas de la genética molecular aplicadas al ADN extraído de huesos y dientes de cada individuo. Esta ponencia presentó una síntesis de los trabajos publicados por el autor en los últimos diez años desde el Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.


HLSTORlA GRÁFICA

Para este estudio se incluyeron los resultados de los análisis del ADN de indígenas contemporáneos y precolombinos, en un rango de tiempo que sobrepasa los 6.000 años A. P., con el propósito de aportar precisiones sobre las dinámicas de circulación de los pobladores de la esquina Noroccidental de Suramérica a través del tiempo.

Los hallazgos genéticos, conjugados con los conceptos aportados por la antropología y la arqueología sobre estas mismas comunidades, permiten aclarar factores determinantes como la diversidad y filiación biológica de los diferentes grupos humanos que se han establecido en el territorio colombiano.


HLSTORlA GRÁFICA ENTREGA DE ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR AL DOCTOR GUILLERMO VÁZQUEZ TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 11 DE 2017.

En el marco del III Congreso Internacional de Heridas, Tratamiento e Innovación, celebrado en la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la entrega de la Orden Académica Simón Bolívar al doctor Guillermo Vázquez, Presidente de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica. En la mesa principal estuvieron: Lydia Masako, profesora titular de la Universidad Federal de Sao Paulo; Mayra Medina, directora de la Fundación Ricardo Manzur; el homenajeado; el rector José Consuegra Bolívar; el decano de la facultad Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado; Eugenio Bolívar Romero, miembro de la Sala General; Sonia Falla, vicerrectora académica y Osvaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General.

La instalación del acto estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA ENTREGA DE LA ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR A GUILLERMO VÁZQUEZ, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN IBEROLATINOAMERICANA DE CIRUGÍA PLÁSTICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 11 DE 2017.

Cuánto me honra que como rector presida este singular acto académico que tenemos en el marco del tercer congreso internacional para reconocer los valores y desarrollos académicos del doctor Guillermo Vázquez Buenos días a todos. Doctor Eugenio Bolívar Romero, miembro de la Sala General y cofundador de esta Alma Mater; doctor Osvaldo Olave, representante de los profesores en la Sala General de la Universidad; doctora Sonia Falla, vicerrectora académica de la institución; doctora Lydia Masako, distinguida jefa y profesora titular de la división de cirugía plástica de UNIFESP; directora del departamento científico de la Sociedad Brasilera de Cirugía Plástica, pero ante todo gran amiga de la Universidad Simón Bolívar. Gracias por volvernos a acompañar en esta actividad académica; doctor Guillermo Vázquez, a quien hoy le brindamos un más que merecido homenaje académico en este auditorio y en el marco de este Tercer Congreso Internacional de Heridas, Tratamiento e Innovación, mis felicitaciones anticipadas. Doctor José Rafael Consuegra, decano de la facultad Ciencias de la Salud; doctora Mayra Medina de Manzur, directiva de la Clínica Reina Catalina y sin duda, motor de este importante evento académico; a través de usted quiero también saludar al doctor Ricardo Manzur, quien por una urgencia médica tuvo que retirarse de este auditorio, y saludo también especial a la doctora Rosario García, nuestra secretaria general. Sin duda, cada uno de los conferencistas internacionales que nos acompañan; directoras de programas de medicina, de instrumentación quirúrgica, de enfermería, de fisioterapia, muchas gracias por su presencia, y a los asistentes, estudiantes y profesores de la universidad y de las universidades de la región Caribe colombiana. Cuánto me honra que como rector presida este singular acto académico que tenemos en el marco del tercer congreso internacional para reconocer los valores y desarrollos académicos del doctor Guillermo Vázquez, reconocimiento que hacemos como Universidad Simón Bolívar en representación de la academia colombiana, ante esos merecidos desarrollos que ha tenido la disciplina de las cirugía estética en manos del doctor Vázquez. Todos conocemos la tradición evolutiva que tuvo la universidad medieval hasta la universidad moderna del día de hoy, las principales misiones que las universidades cumplen en el mundo contemporáneo, el tema de la docencia y formación del talento humano, el tema de la investigación científica, el tema del desarrollo social y comunitario a través de la extensión de hoy, todo esto cruzado por la internacionalización como los ejes fundamentales en los cuales se sostiene la universidad contemporánea para cumplir su misión. Inherente a ello hay unas responsabilidades o misiones que tiene la universidad que no tienen la misma connotación y reconocimiento a las que he mencionado, pero que no dejan de ser trascendentes; una de ellas es el que vamos a dar inicio en este momento que es el reconocimiento social y académico que se brinda ante la sociedad en manos de una institución de universalidad como es la universidad, para mí una de las misiones más motivantes es poder, ante la comunidad universitaria, estudiantes y profesores, y la sociedad en general, resaltar los valores y los desarrollos que un académico, que un investigador ha tenido en el marco del desarrollo de su disciplina o de la ciencia. Y digo que es motivante, en el caso particular mío, me llena de mucho regocijo, porque es una de las maneras en las cuales uno cumple su misión de maestro en cuanto a la formación y desarrollo de los jóvenes estudiantes. El poder compendiar en una persona las loables enseñanzas y motivaciones que uno como educador quiere llevarle al estudiante y con la facilidad de mostrar y señalar, un ejemplo, poderle decir a ese joven estudiante en formación, mira sí se puede llegar a ese sueño de ser un hombre o una mujer trascendente para la ciencia y la sociedad, aquí tenemos un ejemplo vivo, un ejemplo que tú puedes observar, palpar y vivir de cómo a través de la entrega a la ciencia y a la asistencia médica se puede llegar a trascender más allá del entorno cercano de su disciplina, de su ciudad o de su país como hoy queremos reconocer en el doctor Guillermo Vázquez.


HLSTORlA GRÁFICA

A mis estudiantes, los que todavía permanecen aquí en el teatro universitario José Consuegra Higgins, en muy pocas palabras me uno a lo que en todos los días les hacen reflexionar sus profesores de lo que debe ser el destino de ustedes como estudiantes, ahí está, lo tienen palpable, cercano y de carne y hueso, y él nos lo dirá aquí cuando tenga la oportunidad de agradecer el reconocimiento y el homenaje que le hacemos, cómo ha sido ese camino, que no son sueños no viables, que no son sueños inalcanzables, sino que son sueños a los cuales se puede llegar con base en unos valores y a una constancia que no tienen nada más allá de la capacidad normal que se puede tener como persona o como intelectual y eso es lo que hoy quiero hacer con ustedes jóvenes, además de tener el referente de sus profesores, de sus directivos académicos, hoy tengamos como referente la vida y obra de Guillermo Vázquez, para que sea el referente del horizonte de cada uno de ustedes, aquellos que quieran dedicarse a los temas quirúrgicos o en cualquiera de las otras áreas de las ciencias de la salud, él es un hombre ejemplo de ello, en el aspecto de sus desarrollos intelectuales y de sus aportes a la disciplina y a la ciencia de la cirugía y de la cirugía plástica en particular, en sus desarrollos como docente, toda una vida universitaria dedicada a la docencia en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador, allá en Argentina; igualmente lo que han sido sus desarrollos intelectuales en las revistas más importantes del área de la cirugía plástica y de la cirugía estética; igualmente libros que han sido de su desarrollo y diría yo, lo más importante también, ese valor de la sencillez que siempre lo ha acompañado y que le ha permitido ser distinguido entre sus colegas y, por lo tanto, esos colegas le entregan a él la alta responsabilidad de la organización a nivel de su país y a nivel continental como es hoy el presidir la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica, lo cual no es fácil, que en el mundo de esa asociación donde todos son trascendentes en su profesión, poder escoger a alguien que lidere y sobrepase lo que es la media de todos. Él es eso, estas palabras introductorias que me ha pedido la secretaria general que haga porque ella ahora va a hacer la reflexión de las motivaciones del por qué entregarle la Orden Académica Simón Bolívar que es nuestro máximo reconocimiento académico institucional y que lleva el nombre de quien es el eje doctrinario del pensamiento misional de la universidad como es el libertador Simón Bolívar, hombre que trascendió en la historia no sólo de Colombia y de los países bolivarianos, haciendo la reflexión de ese nombre por haber sido libertados por Simón Bolívar, sino un hombre de connotación mundial. Hoy hacemos entrega de esa máxima condecoración para decirle a nuestra comunidad universitaria, a las sociedades académicas de Colombia y latinoamericanas, el doctor Guillermo Vázquez es ejemplo de lo que debe ser el compromiso y la razón de ser de un profesional de la medicina en nuestro país y en nuestra Latinoamérica. Quiero expresarle mis felicitaciones como rector, me siento orgulloso de poderle brindar este homenaje a usted, sencillo, pero de gran profundidad en lo relacionado con nuestro reconocimiento académico y con el cultivo de una amistad en el marco de la gran academia íbero latinoamericana de la cual hace parte también la Universidad Simón Bolívar. Seguirá siendo usted, doctor Guillermo, un referente para nosotros, para guiar a nuestros alumnos y para guiarnos en este camino tan importante como es el de la ciencia y del conocimiento. Mis felicitaciones.


HLSTORlA GRÁFICA

Seguidamente la secretaria general, Rosario García, realizó la lectura de la Resolución 06 de 2017, por la cual se le otorgó la Orden Académica Simón Bolívar al médico cirujano Guillermo Vázquez. La Sala General de la Universidad Simón Bolívar en ejercicio de sus atribuciones legales y estatutarias y considerando que el doctor Guillermo Vázquez oriundo de Buenos Aires, Argentina, es un prestigioso médico graduado en la Universidad de Buenos Aires, especialista en cirugía general y cirugía plástica, estética y reparadora del Ministerio de Salud Pública de la Nación Argentina; especialista en medicina legal de la Universidad de Buenos Aires y especialista en mastología de la Sociedad Argentina de mastología; el doctor Vázquez es presidente de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica, en el periodo 2016 – 2018.

En primera fila los especialistas invitados al Congreso Internacional de Heridas: Felipe Isoldi, Mayra Medina, Lydia Masako, Marco Aurelio Pellón, Leila Blanes; la directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, Martha Novoa, entre otros.


HLSTORlA GRÁFICA LECTURA DE LA RESOLUCIÓN 06 DE 2017, POR MEDIO DE LA CUAL SE LE OTORGÓ LA ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR AL DOCTOR GUILLERMO VÁZQUEZ, A CARGO DE ROSARIO GARCÍA, SECRETARIA GENERAL. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 11 DE 2017. El doctor Guillermo Vázquez es miembro del Consejo de ex presidentes de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica; fue presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires y es miembro de distintas asociaciones y sociedades de cirugía plástica en Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Ucrania. Que en el campo académico se ha ejercido como profesor de cirugía plástica de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador en Argentina, y profesor invitado en más de 150 congresos internacionales. Ha sido director de eventos científicos e internacionales en la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica; ha realizado demostraciones quirúrgicas en 12 países y es investigador y autor de capítulos en libros de la especialidad con trabajos publicados en revistas de Estados Unidos, Chile, Ecuador, Argentina, Ucrania y España. Que el grupo de investigación en ciencia innovación y biotecnología en salud de la Universidad Simón Bolívar, posicionado en categoría B de Colciencias, reconoce y exalta la labor liderada por el doctor Guillermo Vázquez en favor del mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la mujer. Que la Sala General de la Universidad Simón Bolívar mediante acuerdo número 31 de 2010 creó la Orden Académica Simón Bolívar como la más alta condecoración que la universidad concede a sobresalientes personalidades y entidades del mundo intelectual, académico, investigativo y político como reconocimiento a quienes han contribuido al desarrollo humano, social, cultural y económico de la región Caribe, Colombia, América Latina y el mundo; por las razones expuestas, méritos que resaltan la idoneidad académica y excelsa experiencia en el campo de la cirugía de mama, la ciencia y la investigación del doctor Guillermo Vázquez, la Sala General de la Universidad Simón Bolívar. Resuelve: Artículo primero: otorgar la Orden Académica Simón Bolívar al médico y cirujano plástico Guillermo Vázquez, en reconocimiento a la importante labor social, académica e investigativa realizada en el campo de la cirugía de mama en Argentina y Latinoamérica que le condujeron a merecer la presidencia de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica. Artículo segundo: hágase entrega en nota de estilo de la presente resolución el día 11 de agosto en el marco de la celebración del Tercer Congreso Internacional de Heridas, Tratamiento e Innovación, realizado en la ciudad de Barranquilla. La disposición rige a partir de la fecha de aprobación. Comuníquese y cúmplase. Dado en la ciudad de Barranquilla, a los 10 días del mes de agosto de 2017 y para constancia firman: Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; José Consuegra Bolívar, rector, y Rosario García González, secretaria general.


HLSTORlA GRÁFICA

Los doctores Eugenio Bolívar Romero y José Consuegra Bolívar hicieron la entrega de la Orden Académica Simón Bolívar al doctor Guillermo Vázquez.

De izquierda a derecha: Mayra Medina, directora de la Fundación Ricardo Manzur; Lydia Masako, cirujana plástica invitada; Guillermo Vázquez, condecorado; José Consuegra Bolívar, rector y José Consuegra Machado, decano de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

Palabras de agradecimiento del doctor Guillermo Vázquez: “El mayor logro que puede tener un profesional es ser reconocido por sus pares, yo he sido reconocido por mis pares al ocupar la presidencia de mi sociedad en Argentina y ahora al frente de la Federación Iberolatinoamericana, pero el reconocimiento de una universidad va más allá de algo netamente social, universidad es una derivación de la palabra universal y por qué, porque es universal, porque el conocimiento es mundial, el conocimiento no se priva, el conocimiento es el arma que tiene el ser humano de diferenciarse.

Ustedes se están preparando y es lo que tienen que hacer, los que estuvieron ayer acá me han escuchado hablar sobre la ética, sobre el prestigio y obviamente sobre la moral; cuando uno hace una carrera universitaria tiene valores que fomentar porque al principio uno es joven, tiene ímpetus, tiene aciertos y también tiene errores, y si ustedes recuerdan bien esas palabras finales que yo decía y bien lo nombró el rector sobre los sueños, los sueños no se negocian, los sueños van para adelante, estar aquí para mí es un sueño, no renuncien jamás. Gracias.”


HLSTORlA GRÁFICA

La muestra folclórica estuvo a cargo de los grupos de danza y folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

Los bailarines bolivarianos realizaron una muestra representativa del Carnaval de Barranquilla en el escenario del Teatro José Consuegra Higgins.


HLSTORlA GRÁFICA

Presentación de la agrupación vallenata de Camilo Serrano.

Camilo Serrano es un joven barranquillero, amante del género vallenato. En esta oportunidad deleitó al público con temas como: “A Blanco y Negro”, “Mis cinco sentidos” y “La hora de la verdad” del desaparecido Kaleth Morales, y “Mi razón de ser”, entre otros.


HLSTORlA GRÁFICA PRIMERA REUNIÓN CON LOS ACTORES DEL CLUSTER DE ECONOMÍA NARANJA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 15 DE 2017.

En el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar se realizó la primera reunión de socialización del proyecto Clúster de economía naranja en el Atlántico. El secretario de Desarrollo Económico, Anatolio Santos, explicó que se busca fortalecer la industria creativa en los sectores de cultura y artesanías. A este propósito se ha sumado el distrito de Barranquilla, a través de la Secretaría de Cultura, el sector privado y la academia.

Este proyecto permitiría una consolidación industrial en la que varias empresas estén vinculadas, para trabajar conjuntamente y lograr impulsar la economía naranja del Atlántico. Esta iniciativa se desarrolla en el marco de la implementación de las rutas competitivas que apuntan a incrementar las apuestas económicas de esta zona del país, teniendo en cuenta su fuente de producción.


HLSTORlA GRÁFICA

El director ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico, Juan José Zarué, destacó que en el mundo, la economía naranja es el cuarto eslabón y en el Atlántico existen muchos elementos culturales que hacen que este renglón tenga un gran potencial.

Subrayó además que la apuesta por los clúster o conglomerado de empresas, está justificada, entre otras razones, porque es más factible acceder a recursos de inversión a través de esta modalidad.


HLSTORlA GRÁFICA

La consultora de la Universidad de la Costa, Nataly Puello Pereira, manifestó que la academia cumple un papel muy importante en este proceso. Junto con la Gobernación y el sector privado lidera la metodología de las rutas competitivas. Explicó que luego de esta primera fase viene el espacio para establecer estrategias y, finalmente, en la tercera etapa, las líneas de acción que se deben implementar.

Barranquilla y el departamento del Atlántico, tienen una destacada e importante economía en torno a la cultura y el turismo, por lo que la gobernación del Atlántico, la Universidad Simón Bolívar y el sector privado, se unen para iniciar un proceso que de vida al clúster (cúmulo de empresas) de economía naranja (economía creativa).


HLSTORlA GRÁFICA MUESTRA ARTÍSTICA SIMBIOSIS MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, AGOSTO 16 DE 2017.

El departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, a través del Programa de Museos, realizó la muestra artística denominada Simbiosis, de las pintoras cubanas Yanet y Yaily Martínez Molina.

Simbiosis, cuenta que el barro, el cielo azul y el aire fresco, retozan como ágiles aves en busca del trigo definitivo. Esta temática es la develación total de todo principio, de toda luz que permite divisar desde una ventana, cómo las cayenas y los almendros advierten nuevas funciones y graciosas formas para reconciliar a los seres humanos con la tarde. La exposición contó con la asistencia de la artista barranquillera Edith Osorio.


HLSTORlA GRÁFICA

Yanet y Yayly acompañadas por Julio Muñoz.

Las artistas invitadas con sus padres Olga Molina y Leonel Martínez.


HLSTORlA GRÁFICA

Jorge Artel, Javier Marrugo, Yanet y Yailyn Martínez, Carlos Palma y Camilo Artel.

Las artistas en compañía de Idanea Dorta.


HLSTORlA GRÁFICA REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE DERECHO SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, AGOSTO 16 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar fue la sede de la quinta reunión de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho – ACOFADE-, correspondiente al año 2017. Dicha actividad estuvo presidida por el rector José Consuegra Bolívar; el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra Alma Mater y actual presidente de dicha entidad, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, y el ex director de la misma, Carlos Molina Betancur.

Los temas tratados durante la reunión fueron: Informe del XI Congreso ACOFADE; Informe Concurso USAID (Universitario en Técnicas de Juicio Oral); programación actividades para el II semestre y comentarios y sugerencias por parte de los asistentes.


HLSTORlA GRÁFICA

La reunión se llevó a cabo en la Sala de Juntas Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.

Representantes de las instituciones de educación superior adscritas a ACOFADE. De pie: Carmen Cecilia Diz Muñoz, Universidad Pontificia Bolivariana, sede Montería; Johana Sarit Riaño Acosta, Universidad de Santo Tomás, Bucaramanga; Mario Tejada González, Universidad Surcolombiana, Neiva; Nancy Alvarado Africano, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá; Álvaro Grijalba Gómez, Universidad Autónoma del Cauca; José Salazar Ríos, Universidad Libre, Cali. Sentados: el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar y presidente de ACOFADE, Porfirio Bayuelo Schoonewolff; el ex director ejecutivo, Carlos Molina Betancur y el rector de nuestra institución José Consuegra Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA FERIA CARIBE BIZ FORUM CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, AGOSTO 16 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar estuvo presente en la Feria Caribe Biz, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, a través del departamento de Admisiones, MacondoLab y Premio al Mérito Empresarial.

De derecha a izquierda: Pacífico Castro Gil, director del programa de Microbiología; Reynaldo Villarreal, MacondoLab; Tatyana Bolívar, directora de Extensión y Servicios Externos; el rector José Consuegra Bolívar; la vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar; Wendy Florian, Ingrid Rodríguez, Paula Márquez, Rosmery Palomino y Carlos Torres, docentes investigadores de la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo de la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María José Vengoechea.

CA IBE

BIZ FOIUM

Durante su intervención invitó a las empresas a prepararse cuando se trata de llegar a nuevos mercados. Insistió en ahondar en la relación entre la marca y los clientes, aplicando la herramienta de la etnografía de los negocios, expresó además que las compañías no deben dedicar tanto tiempo al análisis de información, mejor es lanzarse a observar, probar, ajustar y volver a observar cómo interactúan los clientes con los productos.


HLSTORlA GRÁFICA

Uno de los invitados al evento fue Mohanbir Sawhney, consultor y orador en marketing quien sostuvo que en los actuales momentos las empresas se enfrentan a un enorme desafío: los clientes están a su espera para que interactúen con ellos de manera personalizada.

Mientras el auditorio escuchaba atentamente el señor Sawhney expuso que el cliente tiene muchas escogencias y los productos se parecen con el tiempo, entonces la diferencia va a estar en la experiencia que esa empresa le entregue al cliente. Sostuvo además que las compañías tradicionales necesitan aprender de estos nuevos jugadores digitales y cómo crear ese nivel de personalización que esperan los usuarios, en particular los jóvenes porque crecieron en el mundo digital.


HLSTORlA GRÁFICA

El ex gobernador del Atlántico y empresario barranquillero Fuad Char Abdala fue entrevistado por Mauricio Vargas, periodista.

PARA

"'

"'-' <;»

"""-----

fOllVM

2017

El ex senador durante la charla reconoció que el País vive momentos económicos complicados, incluso de recesión, razón por la cual cree necesario implementar medidas para reactivar el consumo humano.


HLSTORlA GRÁFICA

Bolivarianos asistentes al Caribe Biz Forum 2017: Florentino Rico, Liz Villanueva y Ricardo Puche. ,, A D

(,. I\

ll

David Martínez, Carlos Regalao, Víctor Ávila y Rafael Cabeza, docentes de la facultad de Ingeniería; Diana Barraza, asistente de Extensión; Martha Novoa y Lesvia De León, directoras de los programas de Instrumentación Quirúrgica y Medicina, respectivamente y André Maestre, funcionario del departamento de Admisiones.


HLSTORlA GRÁFICA

Dina Mosquera y Carlos David Romero, de Extensión y Servicios Externos.

Rosario García, secretaria general; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; el rector José Consuegra Bolívar y José Gabriel Amar.


HLSTORlA GRÁFICA

POSESIÓN DEL DOCTOR CARLOS CORREDOR COMO VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 17 DE 2017.

Ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, tomó posesión como nuevo vicerrector de regionalización el académico Carlos Corredor Pereira, quien tendrá a su cargo los programas académicos de extensión de la institución fuera de Barranquilla.

�[

Las nuevas funciones a su cargo contemplan la coordinación y organización de los actuales programas en extensión que tiene la universidad, así como la estructuración de unos nuevos por fuera de Barranquilla. De igual forma, concretar la virtualización de programas con los mismos estándares de calidad que los presenciales y coordinar convenios de doctorado con otras universidades nacionales e internacionales.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA POSESIÓN ANTE LA SALA GENERAL DEL DOCTOR CARLOS CORREDOR COMO VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 17 DE 2017.

Como rector me siento muy feliz que podamos abrir espacios en la posesión del doctor Carlos Corredor Perefra como Vicerrector de Regtonaltzaclón de la Universidad. Muchas gracias Rosario y le reitero a todos los acompañantes en esta reunión de Sala General, donde damos inicio y será una reunión muy recordada, por el hecho muy singular de dar inicio a uno de los retos trascendentales que ha sido definido por la Sala General que es el proceso de Regionalización de la Universidad, no se trata simplemente de recuperar a través de la articulación los programas extendidos en Cúcuta, sino de abordar un nuevo horizonte trascendental de la Universidad como es el de la regionalización que nos permitirá llegar a otros departamentos con programas extendidos de nuestra universidad, situación que sin duda genera mayor impacto como institución, igualmente hay responsabilidades de sostenibilidad financiera, hay muchos ejemplos de universidades acreditadas que han logrado posicionarse y tener unos recursos para esas grandes inversiones de la acreditación a través de la extensión de programas, especialmente de programas de posgrados que son de más cortos periodos de tiempo y que no necesitan de esa gran infraestructura para el desarrollo en comparación con los de pregrado, tenemos ejemplos como la Universidad Externado de Colombia, Los Andes, la Universidad del Norte que altos porcentajes de sus ingresos provienen de programas posgraduales extendidos en departamentos diferentes donde la institución tiene su sede natal y ponerse líder en Colombia a través de las oportunidades de extensión de los programas, esto además adicionado al proyecto que ya está en camino y que también fue aprobado por la Sala General como es el de la virtualización de servicios educativos de la Universidad, proyecto que se está trabajando, que tiene como fecha de cierre para terminar nuestra primera maestría en el mes de diciembre de este año, tener listo el documento para presentarlo ante el Ministerio, para el programa de maestría en educación, que sería nuestra primera experiencia en educación virtual y a través de ella llegar al país y al exterior con este servicio educativo. Después de la maestría en educación, de acuerdo a cómo abordemos ese nuevo espacio, esa nueva dimensión de la educación que la universidad en toda su historia no había asumido, veremos cómo evolucionamos con otras maestrías e incluso con doctorados, en países desarrollados e incluso en países subdesarrollados donde los programas doctorales son evidentemente virtuales, así que hoy es una fecha especial, porque como lo decían, hemos tomado unas decisiones de fondo, trascendentales que van a permitir darle mayor solidez, mayor espacio de servicios y oportunidades a futuro, este regocijo y esta alegría se sustenta y se acrecienta en el hecho de que esta alta responsabilidad se la estamos dando a un académico de tiempo completo, a un hombre de una gran experiencia en la educación superior, en la exposición de políticas públicas también de la educación superior, un hombre que lo conocemos, que compartimos con él, tenemos ese honor y ese placer de compartir con Carlos la vida cotidiana de la Universidad, pero es iniciar sin duda esta responsabilidad y que este nuevo espacio que hay en la Universidad se haga con una persona, que lo que más quisiera resaltar es el amor que le tiene a la Universidad Simón Bolívar, siendo de los más jóvenes que están vinculados aquí en la Universidad, pero su amor hacia la universidad es tan grande, no quiero ser exagerado, como el de la presidenta que es fundadora o de Eugenio, es algo difícil, porque algo tan intangible como el amor sigue reglas exactas para niveles de profundidad en ese tipo de sentimientos, es algo desconocido totalmente, pero sin duda uno puede lograr esa connotación de amor y apego y lucha por la institución sin cumplir con temporalidades, así que eso es algo que no solo nos da alegría, sino que nos da seguridad, no solo en el tema de Cúcuta, quisiera insistir en que nadie pensara en que las tareas que asume Carlos no son tareas de Cúcuta, son tareas institucionales para lograr que la Universidad sobrepase sus fronteras, ya sea por la educación virtual o presencial a través de la extensión de programas ese espacio que abre la Universidad. Como rector me siento muy feliz que podamos abrir espacios en la posesión del doctor Carlos Corredor Pereira como Vicerrector de Regionalización de la Universidad.


HLSTORlA GRÁFICA

La toma del juramento estuvo a cargo de la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra.

La vicepresidenta de la Sala General Anita de Bayuelo, le impuso el botón institucional al nuevo vicerrector de Regionalización, Carlos Corredor.


HLSTORlA GRÁFICA

-

i. ----

Luego de tomar posesión del nuevo cargo como Vicerrector de Regionalización de la Universidad Simón Bolívar, el académico Carlos Corredor Pereira reiteró su compromiso de armonizar la institución en los diferentes sitios en donde pueda tener programas extendidos. la virtualización de la institución al crear programas de este tipo con los mismos estándares de calidad que los presenciales y coordinar convenios de Doctorado con otras universidades nacionales e internacionales.

De izquierda a derecha, los doctores y miembros de la Sala General: Eugenio Bolívar Romero, Carlos Corredor, el rector José Consuegra Bolívar, Oswaldo Olave, representante de los profesores; José Ignacio Consuegra Manzano. Sentadas: Anita de Bayuelo, doña Anita de Consuegra y Martha Viana Marino, representante de los estudiantes.


�Jk_

HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DEL DOCTOR CARLOS CORREDOR PEREIRA, DURANTE SU POSESIÓN ANTE LA SALA GENERAL COMO VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 17 DE 2017.

Me siento tremendamente honrado con esta muestra también de amor y también de confianza de la Sala General Doña Anita, Señor Rector y muy querido amigo José Consuegra, mis amigos también todos los miembros de la Sala General obviamente, la familia Consuegra, que me ha acogido y lo siento así, lo sentimos así, Cristina y yo, como parte de la familia. Definitivamente quizás, como lo decía el doctor hace un rato, es parte de ese amor que ustedes nos profesan y que nosotros ciertamente devolvemos, yo quise decir tres cosas, la primera, cuando observo el compromiso del doctor José Consuegra Higgins con el país, desde los tiempos cuando era profesor en la Universidad del Cauca, después en Cartagena y de la Universidad del Atlántico, me recuerda, como usted decía, con quien pensaron y junto a ellos algunas personas, no todas, en los países latinoamericanos, que la única forma de salir del atraso económico era a través de trabajar por nuestros propios países en una forma independiente, es investigando lo propio, trabajando para mejorar lo propio, desde ese momento yo realmente comencé a querer a la Universidad, pero me decía el rector, mucho antes de que yo me viniera para acá y por eso voy a decir, le decía José, antes de llegar a la Universidad, es que esta Universidad fue creada para los pobres, para los que nunca han tenido la oportunidad de llegar a la Universidad, ni tampoco sus padres y es quizás la única forma en la que uno puede salir de la pobreza, particularmente de la pobreza intelectual, que es la más grave, pero ciertamente de la pobreza física, económica y de esa manera superar, no escalar, superar el puesto que de alguna manera le ha dado a las personas en el grado social, si se juntan esas dos cosas, pues evidentemente tiene uno una institución por la cual uno tiene que luchar y de la cual uno se enamora, porque no es una universidad cualquiera, yo he estado en dos universidades, en la universidad pública que se creó con ese objeto, con el objeto que se pudieran presentar estándares de alta calidad, que sé yo, nosotros en la facultad de medicina en la Universidad del Valle teníamos 40 estudiantes por año y nos parecía mucho, teníamos un hospital de 400 camas, decíamos que no teníamos espacio suficiente para formar tanta gente, hasta que llegó un rector y dijo, no, tenemos que recibir 90 y se recibieron 90, y en la Nacional se estaban recibiendo 120 por semestre y nosotros decíamos “qué es esa vulgaridad”, porque teníamos esa idea de que hay ciertas profesiones que son para una élite, a las cuales pueden acceder unas personas con unas cualidades que los demás no comparten y que se hacen unos exámenes que no demuestran que las tienen, pero que de alguna forma se le ha enseñado, encontrar una universidad que dice acepta a todo el mundo, eso es algo maravilloso, acepto a todo el mundo que quiere entrar, que quiere trabajar, que quiere mejorarse a sí mismo, porque el problema no es entrar a la Universidad para tener un título, es entrar a la Universidad para uno mejorar, mejorarse a sí mismo, que eso es lo que le tenemos meter en la cabeza a nuestros estudiantes, que no hay que trabajar por el título, que hay que trabajar con el obtener conocimiento, cultura, herramientas, para hacer su trabajo, pero sobre todo, para trabajar por la sociedad y trabajar por su país, esto es ciertamente algo que hace que uno se enamore, como dijo el rector de esta Universidad, y yo creo que la gente que está aquí es porque está enamorada de la universidad, está enamorada de esas ideas y de esos propósitos.


HLSTORlA GRÁFICA

Y el segundo punto que quiero hacer es que me siento tremendamente honrado con esta muestra también de amor y también de confianza de la Sala General, como lo ha dicho el señor rector al crear la Vicerrectoría de Regionalización, no está creando una vicerrectoría para Cúcuta, está creando una Vicerrectoría para la Universidad Simón Bolívar que incluye las sedes existentes pero también la que podamos tener y que tiene en ese mandato evidentemente unas prioridades pero también tiene unos propósitos que pueden ser a mediano y largo plazo, evidentemente los programas a extender, hemos hablado mucho el rector y el decano de la Salud de Mompox hace unos días, y precisamente hay un grupo de personas que está clamando en Mompox para que nosotros extendamos nuestros programas allá, estuvimos en Mompox con gente que quería que nosotros podamos llevar nuestros programas allá, nosotros podemos llevar programas a otras partes, pero evidentemente hay una prioridad en este momento y la prioridad es Cúcuta, eso lo hemos discutido en Sala muchísimas veces y yo creo que llegamos a una conclusión que lo voy a poner en unos términos un poquito diferentes a lo que nosotros hemos usado en Sala, es una sola Universidad de manera que sus autoridades pueden estar en cualquier parte donde esté la Universidad. En este momento es necesario que el Vicerrector de Regionalización esté en Cúcuta y nosotros nos vamos a ir para Cúcuta y vamos a tratar con el mayor de los empeños y ciertamente con voluntad y propósito de hacer que en Cúcuta se tengan las condiciones que tiene la sede en Barranquilla, porque nuestro compromiso es con la calidad y esa calidad se mide a través de lo que los pares nos vienen a mirar, entonces cuando hablamos de acreditación ciertamente somos una institución que tiene acreditación institucional, pero no en todas partes es lo mismo y Cúcuta requiere un esfuerzo particular y es allí que yo pienso donde se necesita la presencia de una persona de la dirección de la universidad, allí en esa región adicionalmente debemos tener en cuenta que estamos en medio de una idea maravillosa, que espero se pueda concretar, y llevar a la realidad que es el macroproyecto, el macroproyecto no es simplemente cambiar una cantidad de cursos y de créditos etc. para dar un vuelco de 360%, dar una cantidad de vueltas para seguir mirando para el mismo lado, yo creo que es una cosa excelente y precisamente se trata de hacer de esta universidad, lo que quería el fundador, lograr tener egresados cultos, porque si nosotros logramos tener egresados cultos y además de eso darles herramientas profesionales, vamos a tener ciudadanos de bien, ciudadanos que le sirvan al país con idoneidad y con ética, es por esa razón que nosotros estaremos pues desde Cúcuta cada vez que sea necesario, en comunicaciones afortunadamente ahora existen sistemas como el skype que permite unas reuniones todos los días si es necesario, pero llevando la idea de que la Universidad, con las directivas y en especial con el señor Rector, tienen una persona en Cúcuta que se encarga de esa función directa con el señor Rector quien es la autoridad máxima. No quiero seguir, podría decir muchísimas cosas pero sería una tontería, quiero decir que pueden contar conmigo.


HLSTORlA GRÁFICA CAPACITACIÓN DE SIMULADOR PEDIATRICO DE 5 AÑOS LABORATORIO DE SIMULACIÓN, AGOSTO 17 DE 2017.

En el marco de la Acreditación Institucional y del Programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar, el Laboratorio de Simulación Clínica Médica realizó la capacitación del nuevo simulador pediátrico Hal S3005 5 Años Gaumard. En esta actividad se divulgaron distintos tipos de escenarios que se pueden desarrollar utilizando este simulador, además de que los alumnos del programa de Medicina pudieron aprender a conocer el software de programación y a crear sus propios casos.

El simulador pediátrico de 5 años avanzado fue adquirido por la institución para el apoyo de las clases de pregrado y posgrado de la facultad Ciencias de la Salud. En la imagen, la ingeniera Tatiana Prada, coordinadora del Laboratorio de Simulación Clínica Médica; las estudiantes de noveno semestre de Medicina, María José Gómez, Magalys Jiménez y Stefanny Escorcia, y Elenita Calderón, docente de las asignaturas de Pediatría y Reanimación Neonatal y Pediátrica.


HLSTORlA GRÁFICA II ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN FORMACIÓN DE ABOGADOS AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 17 DE 2017.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar; la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR-, y la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho –ACOFADE-, organizaron el II Encuentro de Investigación en Formación de Abogados, la mesa principal estuvo integrada por la decana de la facultad de Derecho de CECAR, Patricia Guzmán; el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución, Porfirio Bayuelo Schoonewolff; Carlos Mario Molina, director del Instituto de estudios del Ministerio Público; la directora del programa de Derecho, Claudia Serje y Gladis Ruiz, coordinadora de Internacionalización de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Bajo la modalidad de ponencia, se socializaron propuestas, avances y resultados de investigaciones cuyas temáticas giraron en torno a las tendencias en la formación de los profesionales del Derecho.


HLSTORlA GRÁFICA

La Coral Bolivariana interpretó los himnos de Colombia, Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar.

Los asistentes al evento durante la interpretación de los himnos.


HLSTORlA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


HLSTORlA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DURANTE EL II ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN FORMACIÓN DE ABOGADOS AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 17 DE 2017. Muy Buenos Días, Un cordial Saludo para los miembros de la Mesa principal, Dra. Patricia Guzmán Dr. Carlos Mario Molina Betancur Dra. Claudia Serje Dra. Gladis Ruiz Ponentes, Investigadores, Estudiantes, profesores, egresados, público en general reciban un cordial saludo de parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar y de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho- Acofade-. Me siento complacido en darles la bienvenida y recibirlos hoy en el II Encuentro de Investigación en Formación de Abogados. Encuentro que nace desde la iniciativa de Cecar en el Comité de Investigaciones de Acofade, teniendo como primera sede a Cecar en Sincelejo, Y es a partir de allí que en reunión de Junta Directiva se propone institucionalizar este evento como propio de Acofade en donde cada año se postula una Universidad asociada, que en esta segunda versión, nos sentimos honrados al ser elegidos como segunda sede de este gran espacio académico donde se reflexiona y se proporcionan soluciones a cómo debe formarse un abogado que responda a los grandes retos de la sociedad y el mundo. Como abogado, siempre me ha llamado la atención la temática que gira en torno a la Formación de Abogados, tan es así que cursé la Maestría en Educación y el Doctorado en Ciencias de la Educación, buscando aproximarme a dar soluciones sobre los problemas de la sociedad y del ejercicio profesional del abogado, tomando como referentes del contexto la corrupción generada desde las altas cortes, en los juzgados y en las fiscalías, Prescripción de miles de procesos contra abogados y jueces por incumplir con su deber, demora en las gestiones encomendadas dentro del cargo, aceptan encargos profesionales quienes no están capacitados, intervienen en actos fraudulentos en detrimento de intereses ajenos, del Estado o de la comunidad; dilatación de procesos con la interposición de recursos y con el abuso de las vías de derecho, limbo jurídico en la reforma de equilibrio de poderes, por lo que puedo afirmar que algunos abogados no entienden la dimensión ética de su deber. Temas que no han sido ajenos para ser de amplio debate desde ámbito jurídico hasta nuestros diarios y noticieros y que son elevados a problemas jurídicos y socio jurídicos que a lo largo de estos dos días serán abordados por los ponentes participantes. Ante estos hechos, resulta imprescindible cuestionar ¿si la formación universitaria de los egresados de derecho, ha tenido una débil influencia para un desempeño ético en su vida profesional?, o ¿si los hechos fraudulentos que se les imputan corresponden a factores ajenos a la formación universitaria como pueden ser factores culturales o sociales?. Por esta razón, generar estos espacios de reflexión y de investigación es de gran relevancia para la formación del futuro abogado, lo cual es preocupación de muchas instituciones de Educación Superior, los Ministerios de Educación y de Justicia y del Derecho y otros entes, quienes también han insistido en efectuar el cambio realizando investigaciones, jornadas, encuentros y congresos, entre otros, donde se propicie y se genere una serie de soluciones que ejerzan una verdadera fuerza evolutiva en la formación del abogado. Hoy día, con los cambios e innovaciones que se vienen gestando en nuestra sociedad se requiere que la formación en Derecho este orientada no solo a suplir las necesidades de la sociedad, sino también que se dé un nuevo enfoque a la didáctica y la praxis para que sean complementarias y así nutrir al futuro abogado con valores éticos y morales que le permitan asumir su rol con responsabilidad, transparencia y entrega. Sean todos bienvenidos a este encuentro con la academia, con la investigación y la proyección del futuro abogado. Buenos Días. PORFIRIO ANDRES BAYUELO SCHOONEWOLFF Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Presidente Asociación Colombiana de Facultades de Derecho


HLSTORlA GRÁFICA

Carlos Mario Molina, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público. Ponencia: “La investigación en la formación del jurista del siglo XXI hacia una formación jurídico científica.”

“De la facultad de derecho no están saliendo las soluciones que resuelvan los grandes problemas que aquejan a nuestro país”. Carlos Mario Molina.


HLSTORlA GRÁFICA

Reconocimiento al doctor Carlos Mario Molina, por su designación como director del Instituto de Estudios del Ministerio Público. En la imagen acompañado por: la decana de la facultad de Derecho de CECAR, Patricia Guzmán; el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución, Porfirio Bayuelo Schoonewolff; la coordinadora de Internacionalización, Gladis Ruiz y la directora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, Claudia Serje.

Patricia Guzmán, decana de la facultad de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR-. Ponencia: “El perfil del profesor requerido para formar en investigación a estudiantes de Derecho en la región Caribe. Un estudio de caso en el programa de Derecho de CECAR.


HLSTORlA GRÁFICA

Conferencia: “Diálogos abierto sobre posconflicto y justicia transicional en Colombia”, a cargo del investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia de Montería, Eduard Felipe Negrete.

Ponencia: “La investigación formativa como mecanismo de formación, a cargo de Olga Cárdenas, docente de la Universidad de Caldas.


HLSTORlA GRÁFICA

Ponencia central a cargo del doctor e investigador de la Universidad Simón Bolívar, Reynaldo Mora Mora: “El semillero y el observatorio de las prácticas y discursos constitucionales y legales en educación: una estrategia de formación en investigación”.

El acto contó con la participación de estudiantes, docentes, investigadores y representantes de distintas facultades de derecho del país.


HLSTORlA GRÁFICA

Presentación de los grupos de danza y folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

Los asistentes aplaudiendo animados el acto cultural a cargo de los grupos culturales de nuestra Alma Mater.


HISTORIA GRร FICA

Dentro del repertorio interpretado por el grupo folclรณrico estuvo Pilanderas.

Los bailarines de Unisimรณn danzando al ritmo de las pilanderas.


HLSTORlA GRร FICA

Como de costubre, la presentaciรณn de nuestros grupos fue magistral.


HLSTORlA GRÁFICA

José Manotas Cabarcas director del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de CECAR, intervino con la ponencia: “Reflexión para una ética y los afanes en la formación de abogados”.

Intervención de la docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Inés Rodríguez, “Una pedagogía investigativa interdisciplinar para resignificar la formación investigativa en los currículos de los programas de Derecho”.


HLSTORlA GRÁFICA

Ponencia: “Las técnicas de interpretación jurisprudencial como estrategia de enseñanza del Derecho”, a cargo del investigador de CECAR, Carlos Mario De La Espriella.

Claudia Llinás Torres, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: “La estrategia pedagógica del juicio simulado en la formación del estudiante de Derecho”.


HLSTORlA GRÁFICA

Conferencia: “La deconstrucción del principio de bilateralidad exclusiva en el parentesco”, a cargo de la integrante del grupo de semillero de investigación de la Universidad de Caldas, Maryuris Álvarez Pérez.

Durante la jornada se socializaron ponencias, previamente seleccionadas, de investigadores de instituciones de educación superior de Cartagena, Sincelejo, Montería, Manizales y Barranquilla.


HLSTORlA GRÁFICA

Ponencia: “La investigación en la enseñanza de Derecho, caso: docentes programa de Derecho de la Universidad de Cartagena (periodo 1992-2014)”, a cargo de Andrés Alarcón, docente de la Universidad de Cartagena.

El doctor Porfirio Bayuelo al lado de la doctora Rocío Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Sociales de la Corporación Universitaria Americana.


HLSTORlA GRÁFICA

Ponencia: “El empleo de la semántica y la lógica en el desarrollo del pensamiento jurídico del estudiante de CECAR”, a cargo de Félix Mendoza, coordinador del área Humanística de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR.

Rocío Vásquez Fruto, decana de la facultad de Ciencias Sociales de la Corporación Universitaria Americana, realizó la conferencia: “Formación de abogados y abogadas con la perspectiva de género”.


HLSTORlA GRÁFICA

Ponencia: “La articulación y coherencia entre los componentes de planeación estratégica, táctica y operativa, como fundamentos para el logro de la internacionalización curricular de los programas de derecho del área metropolitana de Barranquilla”, a cargo de Lena Rodelo, decana (e) de la facultad de Derecho de la Universidad del Atlántico y miembro de la Junta Directiva de ACOFADE.

Una temática trascendental que fue objeto de análisis en la jornada académica fue la crisis de la justicia en el país a raíz de acontecimientos tales como la investigación iniciada a tres ex presidentes de la Corte Suprema de Justicia por un posible entramado de corrupción


HLSTORlA GRÁFICA ENTREGA DE BECA DE LA FUNDACIÓN CAROLINA SALA DE JUNTAS RECTORÍA, AGOSTO 18 DE 2017.

-

B

En la Sala de Juntas de Rectoría de la Universidad Simón Bolívar, se realizó la entrega de una beca, otorgada por la Fundación Carolina, a nuestra docente investigadora Ingrith Dayana Rodríguez Gutiérrez, para realizar el Programa de Doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia – España-. En la foto: El rector José Consuegra Bolívar; la vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar; la profesora becada; Erika Lara y Ezequiel Quiroz, docentes investigadores y la vicerrectora académica Sonia Falla, entre otros.

El rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar, hizo entrega de la carta firmada por la Fundación Carolina a la docente Ingrith Rodríguez, quien fue beneficiada con una beca para cursar estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia. Los acompañan en la imagen la vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar y la vicerrectora académica Sonia Falla.


HLSTORlA GRÁFICA V SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 22 DE 2017.

La Vicerrectoría de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Autónoma Metropolitana de México y la Red de Urbanismo Internacional, desarrollaron el V Seminario de Urbanismo Internacional. La instalación del evento estuvo a cargo del vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar.

La actividad giró en torno al tema “Ciudad de oportunidades e innovación. Acciones sustentables en la nueva agenda urbana”.


HISTORIA GRÁFICA

INSTALACIÓN DEL V SEMINARIO DE URBANISMO INTERNACIONAL, A CARGO DE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 22 DE 2017.

En América Latina debfa hacérsele un monumento a los padres campesinos, padres analfabetas, que tienen la valentfa y la entereza de educar a sus hijos, de mandarlos a esta universidad ... Ustedes que son arquitectos y están pendientes de la transformación de una ciudad, yo propongo que además de la experiencia que podemos tener en una universidad, tenemos que conducirnos a ser más críticos, más propositivos y además de eso, tener un mayor nivel de opinión sobre las cosas. Iba yo hacia Cartagena con el conferencista español que nos visita hoy de Granada, y veía tantos muchachos por la calle, atravesando la carretera, bueno pero estos chicos qué hacen, no están en el colegio, y como dijo el presidente Santos, me acabo de enterar, yo tantas veces que he ido a España, me lo han dicho, en España el niño que esté en la calle, el papá va preso, hasta los 19 años la educación es obligatoria en estos países. Nuestros políticos se roban, no sólo la plata de la educación, sino de la salud y de todo, la Universidad del Atlántico cuántos arquitectos recibe, no sé, 40 ó 60, pero cuántos se podrían educar. Universidades como esta, la Simón Bolívar, vienen a suplir una deficiencia del Estado, pero a lo que quiero llegar, porque no quiero extenderme para darle la palabra a los conferencistas, es que hace unos días veíamos que el gran porcentaje de los estudiantes que terminan en esta universidad y creo que también en la Universidad del Atlántico, rompen la virginidad del escepticismo hacia la educación, son los primeros profesionales de una familia que nunca ha tenido un profesional. Cada vez que se entrega un cartón a un profesional de esta universidad el 95%, su padre, su abuelo, su tatarabuelo, nunca pisó una universidad y muchos ni siquiera un colegio, luego rompen un concepto, pero al parecer cada vez se le cierran las posibilidades a la gente de escasos recursos para acceder a la educación. Por eso aprovechando eso y pensando en lo que ha pasado en estos días, Sergio es una persona que viene de México desde hace 25, 30 años, porque él se casó con una cartagenera que fue a hacer su maestría allá, la doctora Maruja Redondo, directora de la escuela, ahora es jefa de él, la colombianita llegó allá y ahora es jefa del arquitecto prestigioso urbanista, así son los colombianos. Cuando llegué a México me decían que los colombianos tiran una papa para arriba y la cortan con un cuchillo sin dejarla caer. Qué bueno que eso ocurra y le hago este homenaje porque ha sucedido algo, Maruja viene, de los 12 meses del año un mes acá, que es agosto, a pasar vacaciones, y ella siempre está pendiente de venir a visitar a sus padres, pero el año pasado, para esta misma época, murió su padre, viene esta época y muere su madre, antes de ayer, por eso había un poco de trauma con la organización acá. En virtud de eso y acolitándolo con lo que digo, reconozco que su padre, que creo, no sé a qué se dedicó, pero lo vi como un pescador, su madre también ama de familia, educa una cantidad de hijos y quiero rendirle ese homenaje porque es de esas personas que nosotros aquí en este país no reconocemos. Ayer yo se lo decía a Alejandro, en América Latina debía hacérsele un monumento a los padres campesinos, padres analfabetas, que tienen la valentía y la entereza de educar a sus hijos, de mandarlos a esta universidad y nadie les hace reconocimiento, a veces desafiando la adversidad porque educan a sus hijos y muchos de ellos salen muy buenos, pero muchos dicen que no quieren regresar al pueblo, luego esas madres y padres que desafían la adversidad para darle educación a sus hijos merecen también un fuerte aplauso, por eso yo quiero darle a la mamá de Maruja, que tuvo a bien educar a sus hijos, un fuerte aplauso. Y por último, aprovechar al máximo la experiencia de ellos, Sergio es una persona que viene aquí desde hace 30 años, que ve la ciudad desde otro punto de vista, a nosotros nos va agobiando la ciudad, el día a día y podemos aprovechar eso. Veo muchas personas que queremos hacer que el barrio El Prado no sufra las inclemencias que ha venido sufriendo de su deterioro, se está pensando en hacer una asociación de amigos del barrio El Prado. Ayer estuvimos en un bello paseo por el río, desafortunadamente tuvo que haber sido ayer por cuestiones de tiempo, y veía la ciudad lamentable desde allá llena de humo y de edificaciones, esa ciudad que cada día se nos vuelve más caótica, con menos posibilidad de calidad de vida y es precisamente lo que queremos tratar en este evento, por eso, yo soy de los que piensa que las ciudades no pueden medirse por la altura de sus edificaciones, sino por la estatura de sus intelectuales. Muchas gracias.


HLSTORlA GRÁFICA

Intervención de Sergio Padilla, arquitecto urbanista mexicano y uno de los organizadores del evento. El arquitecto Padilla realizó un recorrido por las temáticas desarrolladas en las versiones anteriores del Seminario de Urbanismo Internacional.

En todas las ediciones del Seminario de Urbanismo se han abordado los temas “Ciudad de Oportunidades e Innovación. Acciones Sustentables en la Nueva Agenda Urbana”, tratando de contribuir a su difusión y a la consolidación de estos nuevos ideales urbanos, sin embargo, estas ideas y políticas públicas bien estructuradas todavía no han penetrado el pensamiento de los líderes y responsables de casi todas las ciudades, por lo que muchas siguen atrapadas en visiones urbanísticas obsoletas, sociales y ambientalmente irresponsables que están ahondando la desigualdad de oportunidades.


HLSTORlA GRÁFICA

La docente ecuatoriana Grace Pesantez, arquitecta vinculada a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil –Ecuador-, se refirió a la necesidad de velar por la inclusión de la población con condiciones de discapacidad como un elemento clave para el desarrollo urbanístico integral. Afirmó que los arquitectos son responsables de la vida del ser humano. Presentó además su proyecto de una terminal de transportes con espacios inclusivos.

Alejandro Hurtado, docente de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, expuso detalles de la afectación urbanística de la periferia de Ciudad de México a raíz de fenómenos como la sobrepoblación; en esa zona metropolitana habitan unas 20 millones de personas. Acciones puntuales como la implementación del sistema de transporte por cable ha incidido en el mejoramiento de una parte del entorno que antes presentaba una imagen muy deteriorada.


HLSTORlA GRÁFICA

Intervención del licenciado en Historia del Arte y experto en Gestión Virtual del Patrimonio en Granada – España-, Antonio Camacho.

Analizó el papel que ofrece la cultura como vertebradora de una ciudad, la ciudad de Granada es una de las muestras más importantes de cómo un buen planteamiento de todo el equipamiento y programas culturales de todas las administraciones pueden conseguir integrar una estrategia que hilvane la identidad de la ciudad con la generación de riqueza, con el turismo cultural y la amenaza que eso supone para la propia vida de la ciudad, teniendo el turismo como un fenómeno que puede, por un lado, ser un revulsivo para que la ciudad crezca y por otro lado una gran amenaza, si se masifica empeora la calidad de la visita y puede acabar con la propia vida de la ciudad.


HLSTORlA GRÁFICA

VISITA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – PERÚSALA DE JUNTAS RECTORÍA, AGOSTO 23 DE 2017.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, recibió la visita de un grupo de estudiantes procedentes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán –Perú-.

Estos jóvenes vinieron en calidad de intercambio para cursar estudios en nuestra institución en los programas de Ingeniería de sistemas, Ingeniería Industrial, Enfermería, Administración de Empresas y Psicología. En la foto de pie y de izquierda a derecha: Richard Huaman Durand, el rector José Consuegra Bolívar; Tino Hussein, Nolasco Ponce, Fredy Albornoz Irribaren, Jorge Luiz Rivera Claro, Ever Aguirre Raymundo; Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales. Sentados de izquierda a derecha: Noemí Espinoza Martel, Lisseth Yadira Ferrer Poma, María De Los Ángeles Cruz Picón, Deisy Hermelinda Quispe Zevallos, Betzabé Luz Tumbay Guzmán y Noelia Reyes Rojas.


HLSTORlA GRÁFICA

FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN – MÉXICOSALA DE JUNTAS RECTORÍA, AGOSTO 23 DE 2017.

Las universidades Simón Bolívar, de Colombia, y la Autónoma de Nuevo León, México, suscribieron el convenio interuniversitario para implementar el Doctorado en Ingeniería con Especialidad en Sistemas.

La Universidad Simón Bolívar estuvo representada por el rector José Consuegra Bolívar y la UANL por el director de la facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-FIME-, Jaime Castillo Elizondo.


HLSTORlA GRÁFICA

En la foto: Erick Orozco, coordinador de Internacionalización de la facultad de Ingeniería; Aliz Yaneth Herazo, directora del Instituto de Investigaciones; Moisés Hinojosa Rivera, subdirector de Internacionalización; Simón Martínez Martínez, subdirector de Estudios de Posgrado y Jaime Castillo Elizondo, director de la facultad Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León – México -; el rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar; la vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar; la vicerrectora académica, Sonia Falla; la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra y Edwin De La Hoz, coordinador del convenio.

Los doctores: Moisés Hinojosa, Jaime Castillo, Iván Ovalle, egresado bolivariano y cantautor vallenato; José Consuegra Bolívar y Simón Martínez, sosteniendo el libro titulado: Perfume de Colombia con aroma a vallenato, obsequiado durante la reunión, de la autoría de la escritora, docente e investigadora argentina, Magdalena Ruete y publicado bajo el sello editorial Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA JORNADA DE INNOVACIÓN JURÍDICA Y CÁTEDRA DE JURISPRUDENCIA AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 23 DE 2017.

.

.

�.; ....__

. ..

En el marco de la Jornada de Innovación Jurídica, organizada por la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, se dio inicio a la Cátedra de Jurisprudencia en alianza con la Academia Colombiana de Jurisprudencia. En la mesa principal: Jorge Mola Capella, Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior del Atlántico; María Victoria Quiñones, Magistrada del Tribunal Administrativo del Magdalena; Claudia Helena Serje, directora del programa de Derecho; Cesáreo Rocha Ochoa, Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Bogotá, y María De Los Ángeles Pérez, docente investigadora de nuestra institución.

La actividad académica contó con la participación de especialistas en diferentes áreas del derecho; magistrados, docentes y estudiantes interesados en ampliar conocimientos sobre temas de justicia y legislación colombiana.


HLSTORlA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de la directora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, Claudia Helena Serje.

Este espacio es producto del convenio suscrito con la Academia Colombiana de Jurisprudencia, el cual contempla este tipo de actividades académicas para el intercambio de saberes sobre este campo y la formación extracurricular de calidad.


HLSTORlA GRÁFICA

Cesáreo Rocha Ochoa. Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá. Abogado litigante y consultor jurídico. Especialista en Derecho Procesal, Casación Civil y Derecho Notarial. Se ha desempeñado como juez municipal del circuito, Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá, del Tribunal Disciplinario, gobernador del Tolima, Notario 32 del Circuito de Bogotá. Ponencia: Reforma y Sustitución de la Constitución Colombiana: Incidencia frente al Acto Legislativo 001 de 2016.

-, t

,--

.

• •-

'1-

La Jornada de Innovación Jurídica es un ejercicio académico que fomenta espacios de información, reflexión y actualización sobre los aspectos novedosos legislativos, jurisprudenciales y/o doctrinales, en el mundo de la ciencia jurídica, que se tornan de interés tanto para estudiantes como para profesores e investigadores.


HLSTORlA GRÁFICA

Alberto Barrios. Docente del programa de Derecho. Abogado y contador público, especialista en derecho laboral y seguridad social. Magister en derecho procesal, estudios de maestría en derecho del trabajo y seguridad social. Conjuez de la Sala laboral del Tribunal Superior de Barranquilla. Ponencia: Reconocimiento pensional en Colombia: 5 días hacen la diferencia.

Jesús Álvarez Cabrera. Director Maestría en derecho penal de la Universidad Simón Bolívar y profesor del Programa de Derecho. Abogado litigante, especialista en derecho penal y criminología, Magister en derecho procesal. Ex- conjuez de la Sala Penal del Tribunal Judicial de Barranquilla. Ponencia: El Procedimiento abreviado en materia penal.


HLSTORlA GRÁFICA

Herman Ortega Ariza. Profesor Programa de Derecho Universidad Simón Bolívar. Abogado, conciliador, especialista en derecho inmobiliario, en negociación y manejo de conflictos. Candidato a Magister en Derecho procesal. Consultor inmobiliario Barranquilla. Ponencia: Aspectos prácticos legales del contrato de promesa de compraventa del bien inmueble urbano.

Eliecer Sierra Torres. Abogado. Egresado de la facultad de Derecho Universidad del Atlántico 2010. Especialista en Derecho Constitucional, Egresado Universidad Libre de Barranquilla 2017. Con experiencia en litigio Penal en graves violaciones de Derechos Humanos, Derecho de Familia y en la interpuesta de Acciones Constitucionales como mecanismos de acceso a la justica de poblaciones vulnerables tales como: mujeres, personas con orientación sexual e identidades de género diversa, niños, niñas y adolescentes, personas que viven y conviven con VIH- SIDA; y personas afectadas por el conflicto armado en Colombia Barranquilla. Ponencia: Avances Jurisprudenciales constitucionales sobre reconocimientos de derechos de la población diversa.


HLSTORlA GRÁFICA

Ponencia: La Cultura como eje vertebrador de la ciudad, dictada por el licenciado en Historia del Arte y experto en Gestión Virtual del Patrimonio, Antonio Camacho.

-

...

• El licenciado Camacho, procedente de Granada- España-, estuvo también como conferencista invitado en el V Seminario de Urbanismo Internacional.


HLSTORlA GRÁFICA REUNIÓN DE LA SALA GENERAL POSESION DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA MACHADO COMO MIEMBRO DE LA SALA GENERAL Y DE LA INGENIERA GRACIELA DE LÓPEZ COMO DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA; RECONOCIMIENTO AL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF Y AL EX DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, INGENIERO REMBERTO DE LA HOZ AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 24 DE 2017.

-

La Sala General y la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el acto de posesión del doctor José Rafael Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud, como miembro de este organismo colegiado, y de la ingeniera Graciela Forero de López como nueva decana de la facultad de ingeniería; de igual manera se llevó a cabo un reconocimiento especial al decano saliente de esta facultad, el ingeniero Remberto De La Hoz Reyes. En la mesa principal los doctores miembros de la Sala General: Ignacio Consuegra Bolívar, Martha Viana, representante de los estudiantes; José Ignacio Consuegra Manzano, Oswaldo Olave, representante de los profesores; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta; José Consuegra Bolívar, rector y Carlos Corredor.

-El acto de posesión se llevó a cabo en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra.

“Ahora damos cabida a la siguiente generación con el doctor José Rafael Consuegra Machado. Este lugar que hoy recibe en la Sala General, es un reconocimiento a su dedicación incondicional, a la madurez que ha logrado, al amor que profesa por esta institución y al respeto por quienes le hemos antecedido en esta labor. Por eso hoy más que un reconocimiento, lo que recibe es un gran reto y la gran responsabilidad de perpetuar con su trabajo, con profesionalismo y honestidad los años venideros de nuestra amada Universidad.”


HLSTORlA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL, DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, DURANTE LA POSESIÓN DEL DOCTOR JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA COMO MIEMBRO Y DE LA INGENIERA GRACIELA DE LÓPEZ COMO DECANA, Y DEL RECOCIMIENTO AL INGENIERO REMBERTO DE LA HOZ. AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO, 24 DE 2017.

Hoy es un dta especial para la Universidad Simón Boltvar porque en una misma fecha se congrega la consoltdación y el crectmtento de la Universidad. Distinguidos miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, invitados especiales, miembros del equipo de trabajo de la Universidad, familiares y amigos. Hoy es un día especial para la Universidad Simón Bolívar porque en una misma fecha se congrega la consolidación y el crecimiento de la Universidad. En este auditorio denominado "Los Fundadores", en homenaje aquellos que como el Dr. Eugenio Bolívar y mi persona tuvimos la fortaleza y la visión para dar vida a los cimientos de lo que hoy somos y hemos logrado durante más de 45 años; primero con el Dr. José Consuegra Higgins como Rector Fundador y después con el liderazgo del señor Rector, el Doctor José Consuegra Bolívar, quien junto con sus hermanos Ignacio Salomón y Ana Emilia, desde muy temprana edad comenzaron a trabajar en la Universidad en distintos cargos para hacer de ella su proyecto de vida. Año tras año y con gran profesionalismo ganaron el lugar que en su momento les mereció ser miembros de esta Sala General, y con su gestión hoy somos una Universidad Acreditada que cumple los más altos estándares de calidad. Ahora damos cabida a la siguiente generación con el doctor José Rafael Consuegra Machado. Este lugar que hoy recibe en la Sala General, es un reconocimiento a su dedicación incondicional, a la madurez que ha logrado, al amor que profesa por esta institución y al respeto por quienes le hemos antecedido en esta labor. Por eso hoy más que un reconocimiento, lo que recibe es un gran reto y la gran responsabilidad de perpetuar con su trabajo, con profesionalismo y honestidad los años venideros de nuestra amada Universidad. Hoy también la Sala General hace un reconocimiento al Ingeniero Remberto de la Hoz Reyes, querido y respetado en esta Universidad, porque en el corto tiempo que estuvo vinculado logró consolidar la Facultad de Ingeniería, cohesionar el equipo de trabajo y proyectar un rumbo para el crecimiento de los programas, con un trabajo ordenado y sistemático. En el tiempo que estuvo en la Universidad ejerciendo como Decano logró, como dice nuestro Rector, ser el “Decano de Decanos”, un ejemplo del deber ser y una guía de competencias sobresalientes. Ingeniera Graciela forero de López, éste es el reto que recibe hoy al asumir la Decanatura de la Facultad de Ingeniería y le damos la bienvenida en esta Universidad como una nueva Bolivariana. La Sala General se complace en presentarla al equipo de trabajo de la Facultad como una ingeniera abnegada, apasionada con su trabajo y con la educación, una mujer que con resultados y liderazgo ha logrado consolidar una imagen que estamos seguros encontrará en la Universidad Simón Bolívar un asidero para continuar ese camino; porque tenemos algo en común que nos identifica y son los principios y los valores. No puedo dejar de mencionar que hoy también teníamos previsto hacer un reconocimiento al Dr. Porfirio Bayuelo, egresado del programa de Derecho y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, por su nombramiento como Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho. Reconocimiento que engalana a la Universidad porque nos permite seguir trascendiendo ante la sociedad. Él se ha excusado de estar hoy presente por cumplir un compromiso con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, en la ciudad de Panamá. Por todo lo anterior, a los Doctores José Rafael y Porfirio, y a los Ingenieros Graciela y Remberto, hoy les doy inmensas gracias por creer en la Universidad Simón Bolívar y por hacer con su trabajo que está institución siga fortaleciendo y realizando la declaración que tenemos en nuestra misión. Hoy nos sentimos orgullosos de ustedes y tienen el reto de continuar perpetuando esta loable labor. ¡Muchas gracias!


HLSTORlA GRÁFICA -�

---------11> \11 ,1 \11 l'\ 1\111 1\ \I{

Seguidamente intervino ante los asistentes el rector de la Universidad Simón Bolívar, doctor José Consuegra Bolívar.

“A mí me complace enormemente, más que sea alguien producto o parte de mí como es mi hijo mayor, sin duda eso me llena de orgullo, de motivación, como es natural en el desarrollo de la vida, es un ciclo, todo es tan relativo, menos el fin de ella, eso tal vez se pueda aplazar un poquito, pero siempre va a llegar y siempre hay que abordar ese tema de la manera más realista posible y los años van pasando, va sintiendo uno la necesidad de que la posta debe ser entregada a alguien con el objeto de que el esfuerzo que se ha hecho de consolidación de la universidad se mantenga.”


HLSTORlA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA POSESIÓN ANTE LA SALA GENERAL DEL DOCTOR JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA Y LA INGENIERA GRACIELA DE LÓPEZ, Y EL RECONOCIMIENTO AL INGENIERO REMBERTO DE LA HOZ AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 24 DE 2017.

Hoy stn duda la untverstdad está en una tendencia de varios anos de crecimiento y muy particularmente de consolf dact6n y poder uno estar seguro que la entrega de la posta en el momento más oportuno puede asegurar que se mantenga esa tendencia de mejoramiento Muy buenas tardes a todos. Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; José Ignacio, Ignacio Salomón, miembros de número de la Sala General; Osvaldo y Martica, representante de los profesores y estudiantes de la institución, y Carlos Corredor, miembro honorario de nuestra Sala General; señores vicerrectores, vicerrectoras, decanos aquí presentes, directores de programa. A pesar de la solemnidad de los actos académicos y muy particularmente del que nos congrega el día de hoy que es la posesión de dos altos dignatarios de la dirección académica institucional, sin duda la alegría es el sentimiento que debe primar esta tarde, quienes hoy se posesionan, la alegría de poder asumir esas responsabilidades y de llegar a estos importantes espacios como parte de lo que son sus retos y pretensiones de desarrollo y madurez profesional; sus familiares y amigos, la alegría de compartirla, pero de cada uno de nosotros como miembros de la familia Universidad Simón Bolívar, la alegría que nos embarga es el hecho de que hoy seamos espectadores de un aspecto para mí sumamente trascendental, en mi caso personal, e institucional, por ser la posesión de un miembro de la Sala General, máximo estamento de la institución, un inicio a un cambio generacional en las altas responsabilidades de mantener un importante legado de lo que fue esa visión y ese compromiso de nuestro rector fundador, el doctor José Consuegra Higgins en cuanto a modular, moldear, desarrollar, consolidar una institución de educación superior como la llamaba él, una casa de estudios de educación superior, que pudiera responder a lo que siempre fueron sus compromisos de vida de la construcción de una sociedad equitativa e incluyente en donde quienes históricamente habían sido excluidos pudieran tener espacios, como el resto de colombianos privilegiados, desarrollar a través de la educación su vida. A mí me complace enormemente, más que sea alguien producto o parte de mí como es mi hijo mayor, sin duda eso me llena de orgullo, de motivación, como es natural en el desarrollo de la vida, es un ciclo, todo es tan relativo, menos el fin de ella, eso tal vez se pueda aplazar un poquito, pero siempre va a llegar y siempre hay que abordar ese tema de la manera más realista posible y los años van pasando, va sintiendo uno la necesidad de que la posta debe ser entregada a alguien con el objeto de que el esfuerzo que se ha hecho de consolidación de la universidad se mantenga. Hay una palabra muy frecuente en los planificadores y en quienes hacen coaching, es el tema de ver el vaso vacío o el vaso lleno, yo más amigo de eso digo que no es para los optimistas ver el vaso lleno o para los pesimistas ver la mitad del vaso vacía, sino es hacia dónde va o la llenada del vaso o el vaciamiento del vaso, observar la tendencia en la cual evoluciona el hecho, creo que es lo importante más que ver el vaso lleno o el vaso vacío, el medio vaso lleno o el medio vaso vacío, y hoy sin duda la universidad está en una tendencia de varios años de crecimiento y muy particularmente de consolidación y poder uno estar seguro que la entrega de la posta en el momento más oportuno puede asegurar que se mantenga esa tendencia de mejoramiento o de consolidación institucional. Esa es la alegría que yo vivo en mi corazón, que no solamente se da en José Rafael, sino en todos los jóvenes, tanto familiares, el caso de Ignacio José o Arlencita o Meme, que lo vi ahorita por aquí, no es difícil dejar de ver a Meme, y cada uno de los jóvenes que están aquí entre nosotros, y que se logre mantener esa tendencia proactiva de consolidación de la institución. Como les decía, no solamente los que son cercanos a mi corazón, sino todos, por ser familia, todos son cercanos al corazón. La universidad está formando un grupo de jóvenes trascendentales, no le tengo miedo al tema del cambio generacional en la institución a nivel de directores de programas, de jefes de departamentos de direcciones etc., de investigadores, de docentes, hemos creado unos espacios importantísimos para ir formando a esa generación que nos va a relevar.


HLSTORlA GRÁFICA Yo en lo que he luchado, excúsenme no tiene por qué nadie sentirse molesto por mis palabras, lo agradecería, por lo que he luchado es que en el marco de ese grupo de jóvenes que conforman el relevo generacional se dé una competencia propositiva entre ellos para poder ir asumiendo sus responsabilidades, que no sea el amiguismo, ni el favoritismo, ni el compadrazgo, el que decida ello y son de los consejos que le daría a mi hijo porque hoy la universidad vive un momento, al ser acreditada institucionalmente, donde la única manera de poder sostener esa característica es que quienes la dirijan y quienes laboren en ella sean de alta calidad. No hay manera de lograr que una institución sea de alta calidad si la mayoría de sus miembros no son de alta calidad o si ninguno es de alta calidad, eso es imposible, es necesario que todos, si no se puede todos, pues la mayoría, sean de alta calidad, pero lo invito a él, invito también a la señora decana, que se posesiona, que esa ha sido mi lucha en los últimos años, acabar el amiguismo y el compadrazgo. Uno puede tener amigos en su casa y en su vida privada, pero no enredarlos en la vida institucional para sacrificar la institución, no es fácil uno hacer observancia de las pocas cualidades que tenga quien es un entrañable amigo, no es parte de la condición humana eso, no tenemos la facilidad de ser verdaderos amigos diciéndole a los amigos, mira estás fallando en esto y tienes que cambiar en esto, sino que con frecuencia la amistad la entendemos como displicencia en este tipo de responsabilidades que uno tiene con sus amigos. Esos tres o cuatro años que vengo luchando, porque a través de meritocracias podamos escoger a nuestros compañeros de trabajo, ojalá prevalezca en el tiempo por quienes me reemplacen en un futuro y por quienes asuman la responsabilidad de la universidad, sin duda ese medio no es infalible, pero es más certero que cuando se mueve por las fibras del corazón, porque generalmente con las fibras del corazón se mantienen vendados los ojos y entonces uno hace esa determinación es por temas sentimentales y no por la observancia crítica que se tenga sobre las competencias y los valores de las personas. Hoy despedimos al doctor De La Hoz, que fue también escogido a través de una meritocracia y fue asertiva la meritocracia, no nosotros, pues también nosotros, porque en sí la meritocracia es el accionar de personas que se proponen escoger al mejor para llenar un cargo, venía de afuera, porque también he sido luchador y promotor con que estas meritocracias se hagan con competencia abierta, claro que entren y valoremos a los que están aquí adentro, pero también no nos cerremos en una mirada hacia el ombligo permanente, creyendo que lo único válido somos nosotros mismos y llegó, y fíjense, sin duda, mostró cualidades y competencias que a través de las entrevistas de su hoja de vida había sido expresivo. Igualmente, por ese mismo medio, hoy posesionamos a la nueva decana, la doctora Graciela Forero de López, en una convocatoria también interna y externa, me encanta conversar con todos, algo que me llena plenamente es que en esta convocatoria llegaron un número grande de personas inscritas, 26 inscritos para decano de ingeniería, y se fue haciendo la selección, teniendo en cuenta los referentes de experiencia, de formación, de evaluaciones psicométricas, entrevistas, etc., se fueron decantando y se llegó a tener al final cinco personas, ese trabajo lo hace Talento Humano en cabeza de Andrés y como es del área académica lo acompasa la vicerrectora académica, y esos cinco que terminan los entrevisto yo como rector, como última actividad que se realiza para decantar, y la reflexión que les hacía que me llena mucho, es que no fue fácil, habían tres candidatos de afuera y dos de adentro y fue un cabeza a cabeza, como se decía antes en la hípica en cuanto a que todos llenaban esos altos requisitos de competencias, de capacidad, de experiencia, de tiempo y lo que más me llena de orgullo que los dos de la universidad, Luisa Ortiz y Alexis, con altas pero muy altas competencias. Hubo un punto que fue el que nos abrió la decisión, y era lo que ahorita mencionaba la presidenta de Sala General, ese liderazgo que nosotros le dimos al doctor De La Hoz como persona de más experiencia, hace dos años, cuando la universidad aprobó la creación de las decanaturas, le dimos la responsabilidad por ser el de mayor experiencia, que actuara como líder de la implementación de ese tipo de organización al interior de la universidad y evaluamos que todavía no estaba cumplida esa tarea, todavía hay que hacer un recorrido final para que todas las decanaturas logren su articulación integral al interior del modelo organizacional de la universidad, especialmente el tema de la gestión, y por eso pensamos en que la persona que escogiéramos tuviera una comprobada experiencia en ese tema de la alta dirección universitaria y del grupo la única que había ocupado cargos altos como ser vicerrectora de una universidad era la escogida, Graciela, ese fue el punto, pero el resto de competencias me llenaba de orgullo, que jóvenes, porque en algo que sí quiero resaltar, es que los dos candidatos de la universidad eran los más jóvenes, muy jóvenes, aquí tenemos una prueba de ello, lo que estoy diciendo se prueba en el aspecto de que esta generación que se está creando al interior de la universidad es una generación trascendental, lo cual me tranquiliza, también a nuestra presidenta de Sala General, a Carlos, con quien hablo con mucha frecuencia de lo que es el futuro de la universidad, más allá de lo que nosotros pensamos como temporalidad de vida, y yo me siento tan feliz de que hayamos logrado esa amalgama de jóvenes y personas de más experiencia y por lo tanto de más edad al interior de la Universidad Simón Bolívar, porque realmente la experiencia la da el tiempo, no hay


HLSTORlA GRÁFICA

manera de lograr la experiencia a través de estudios ni de fastrack, que está de moda esa palabra, es el tiempo, no hay manera de madurar el vino de un día para otro, el tiempo realmente es quien lo modula y el tiempo es el recorrido de la edad. Yo me siento tan feliz de que José Rafael pueda hoy asumir esa alta responsabilidad, la más alta que se pueda tener al interior de la Universidad Simón Bolívar, además de feliz, orgulloso, sumamente orgulloso, y además de ello, muy motivado para poder continuar dándole la mano de apoyo como se le dio cuando muy niño junto con Magdalena, que hoy nos acompaña, para ir moldeando a José Rafael. Decía Carlos ahora el verlo entrar, que sin duda su inteligencia y su compromiso están al mismo tenor de su pinta, porque lo observaba Carlos elegante y a mí me complace, me alegra. Ayer pasé una pena grande, porque no quiero decir que en Colombia hayamos ido perdiendo ciertos valores consonantes de la academia como el buen vestir que hemos heredado de años anteriores. Ayer nos visitaba un decano de ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, todos en saco y corbata y yo solamente con una chaqueta deportiva, y me sentí bastante mal y yo les pregunté que por qué se habían puesto eso en el calor de Barranquilla, no doctor, allá pasamos todo el año con el saco y la corbata, y si ustedes conocen a Monterrey, aquí hierve el aire por donde uno camina, pero en Monterrey hierve la tierra además y es un calor sofocante, pero los académicos andan con lo que creen que es la manera de vestirse, pues no el hábito hace al monje, aquí está Elvirita que nos puede reafirmar eso, ni la sotana hace la condición moral del cura, como persona, pero sin duda es expresiva de lo que debe ser la manera de asumir los roles de acuerdo a las responsabilidades que se tienen. Joselito, buen viento y buena mar. Hoy me alegra también que esté aquí mi estimado amigo Richard, con quien comparto, espero que Magdalena lo sepa entender, la paternidad de José Rafael, porque Ricardo es una persona que quiere a José Rafael, los hijos de Ricardo son muy jóvenes, todavía niños creo yo, apenas iniciando los estudios superiores. Desde mucho antes de que ya los hijos de Ricardo tuvieran mayoría de edad, él compartía con José Rafael como si fuera su hijo, aspecto que a mí me llena, me complace que un amigo, esas virtudes espirituales y sentimientos que me profesa a mí bajo el tenor de la amistad, las desborde hacia mi hijo, me llena enormemente, por eso me complace tanto que esté aquí acompañando, porque sin duda nos hemos propuesto los dos modular ese desarrollo y esa maduración de José Rafael, éxitos hijo, el reto es grande, es importante además y es necesario para cumplirlo exigirse al máximo, eso es necesario, yo sé que tú lo puedes hacer y nunca hay límite para ello, todos los días uno debe tratar de hacer las cosas mejor, de mejor manera, con mayor compromiso. Además del reto de José Rafael, aunque eso no está definido en los estatutos de la universidad, el reemplazo de los miembros de la sala ante la lejanía permanente a través de la muerte de sus miembros; el último miembro de Sala General que se despidió de ella fue nuestro rector fundador, mi padre, y no se había vinculado a nadie, se había mantenido con los miembros que hasta hoy tenemos y que dentro de unos minutos se acrecentará con juventud. Pudiéramos hacer dentro de la simbología que generalmente rige a nuestra vida y que nos lleva a retos y a compromisos, que llegas ahí hijo, reemplazando a la figura más trascendente de la Sala General, nuestro querido rector fundador, tienes el honor y el privilegio, que eso lo luchó la madre, de tener el nombre de tu abuelo también y por lo tanto mirarán en ti, no solamente a tu persona, sino también mirarán a tu abuelo, por lo tanto, más obligaciones para ti. Quiero también aprovechar el momento para felicitar a los otros homenajes que tenemos aquí, uno es de gratitud hacia el doctor De La Hoz, diciéndole hoy que vamos a hacer ese homenaje como se lo dijimos el día que fue allá a conversar de su posible renuncia, que le deseamos muchos éxitos en sus responsabilidades, pero sin duda, anhelamos su regreso a la institución, porque lo sentimos parte de la familia y todavía tienes mucha vida por delante para poderle dar, no sólo al nuevo reto que tienes hoy en la universidad pública de nuestro departamento, sino aquí en la Universidad Simón Bolívar, que es la segunda ocasión que renuncias a ella para seguir en la evolución de tu vida. Reiterarte nuestra gratitud, sin duda me imagino que ahorita la secretaria general reflexionará sobre las principales tareas cumplidas en tu gestión, que fueron bastantes a pesar del corto periodo de tiempo, felicitarte y agradecerte por esa loable tarea.


HLSTORlA GRÁFICA

Pues en la lejanía, esperando que allá por la conexión infrasensorial, mi cuñado, el doctor Porfirio Bayuelo, pueda escuchar también mis palabras de felicitación, al haber sido elegido presidente de la Asociación de Facultades de Derecho en Colombia, es una alta responsabilidad, se lo he dicho, y en unos momentos históricos trascendentales. Tuve la oportunidad de conversar con la junta directiva de dicha asociación, hace como 10 días, y coincidencialmente en la tarde anterior el señor Fiscal General de la República anunciaba la apertura de investigaciones contra tres ex presidentes de la Corte Suprema de Justicia y abría una olla podrida inmensa de hasta dónde ha llegado la cultura de corrupción en nuestro país, en términos coloquiales pudiéramos decir, se corrompió la sal, y hacían ellos su reencuentro de junta directiva y les expresaba que ellos tenían la alta responsabilidad de la formación de los abogados del futuro, ellos acopian el 90% de los programas de derecho del país y que el reto era inmenso en cuanto a brindar una posición firme de condena y de compromiso para que a nivel de las escuelas de jurisprudencia pudiera consolidarse una formación en valores que permitiera el ejercicio de la justicia de manera plena y lo invitaba a que ese reto de vida lo asumiera con todo el compromiso, porque es una responsabilidad que no solamente va a tener impacto al interior de la universidad, sino de orden nacional y se lo decía por mi experiencia propia en los diferentes cargos que he tenido en mi vida, cuando uno llega a una nueva responsabilidad tiene que evaluar muy estratégicamente el nuevo espacio que va a ocupar, los nuevos roles, las nuevas responsabilidades y cambiar uno, no puede seguir haciendo las cosas de la misma manera, de la misma forma y del mismo comportamiento en otro espacio diferente. Espero que él así lo comprenda y pueda asumir esa alta responsabilidad con el compromiso y con el éxito. Y los días posteriores han ido demostrando la importancia de esa alta responsabilidad que nuestro decano de Ciencias Jurídicas y Sociales tiene cuando le han asignado a esta asociación la responsabilidad de proponer los futuros magistrados de la corte especial de paz, que se crea en nuestro país a partir de la firma del acuerdo de paz, una especie de magistratura, de estamento judicial al más alto nivel para atender toda la problemática derivada de la violencia de los últimos 50 años. Imagínense, él va a tener la posibilidad, junto con el resto de directivos, de entregar los nombres que al final el presidente o el congreso designará a estos nuevos magistrados. Es expresarle al doctor Porfirio nuestra congratulación de toda la comunidad universitaria de facultades de derecho, felicitarlo de corazón y expresarle que estamos todos en la universidad en la disposición de apoyarlo en el éxito de su gestión, es y lo quiero resaltar aquí, es la primera vez en los 44 años y nueve meses que tenemos, se cumplen los 45 años el 15 de noviembre, es la primera vez que un decano o director de programa nuestro asume la presidencia de las asociaciones de la respectivas áreas profesionales, hemos estado en juntas directivas, desde la época de Jorge Torres, cuando era el director del programa de trabajo social y de ahí en adelante varios de los directores de programa y de los decanos aceptaron ser miembros de las juntas directivas, pero nunca se había dado ese importante logro del doctor Porfirio Bayuelo, de ser escogido como presidente de la junta directiva de dicha asociación, como responsabilidad institucional es la primera vez. Por eso Hoy la Sala General ha querido hacerle este homenaje y distinguirlo por ser pionero, que ojalá se vengan a futuro más que en ASCOFAME o ACOFAEN o ACOFI, que es el de ingenierías, ojalá en el futuro muy cercano tengamos esa bella oportunidad y responsabilidad de ostentar también la presidencia. Eso quiere decir que nuestro talento humano cada día es mejor, madura más y es tenido en cuenta para esas altas responsabilidades. En el marco de la alegría y la felicidad que nos embarga a todos, quiero invitarlos a que gocemos esta tarde, a que a partir de esa vivencia alegre que todos tengamos, sea como el hilo conductor y el mecanismo para que la podamos recordar siempre en nuestro pensamiento en lo que le llamamos recuerdo, pero también en nuestro corazón, felicitaciones a todos y muchos éxitos en sus nuevas responsabilidades. Muchas gracias.


HLSTORlA GRÁFICA

La lectura de los acuerdos de Sala General estuvo a cargo de la secretaria general, Rosario García González.

El acuerdo 20 de 2017, a través del cual la Sala General de la Universidad Simón Bolívar le confiere el título de miembro activo al doctor José Rafael Machado, y el acuerdo 19 de 2017, por el cual se nombra a la ingeniera Graciela Forero de López decana de la facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar.


HLSTORlA GRÁFICA

AOalflAOA INSTITVCIONAI.MOOE POii EL MINISTUIO DE EOOCAOON NACIONAL

�"UNI,VERSlpAD

---.. ---- -

SIMON BOLIVAR

�-\li:ló1 D"911Mf IStit6tltt1brtOt:'016

...........

ACUERDO DE SALA GENERAL No. 20 DE 2017 (Agosto 17) POR EL CUAL SE NOMBRA MIEMBRO ACTIVO DE LA SALA GENERAL AL DOCTOR JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO La Sala General de la Univelsldad Simón Bollvar, en uso de sus atribuciones estatutarias; y

CONSIDERANDO 1. Que la Sala General es la máxwna instancia de dirección y gobierno de ta Universidad y conforme lo establecido en el articulo No 10 del Estatuto Corporativo, tiene la autoridad para conferir el titulo de Miembro Activo a personas naturales que cumplan con ooa de las siguientes cualidades: ser egresado de esta Universidad, haber pres1ado servicios docentes en esta Universidad, haber prestado Importantes selVicios a esta Ulivels,dad o haber publicado o desarrollado una obra cientlftca o académica en el campo del desarrollo económico y social del pals.

2.

en la sesión de Sala General celebrada el 17 de agosto de 2017, y en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo numero 13 del Estatuto Corporativo, la Presidenta de la Sala General presentó ante esta Instancia la hoja de vida del Doctor José Rafael Consuegra Machado como candidato para ser nombrado miemblo ac11vo de la Sala General, lo cual fue aprobado por unanimidad. Que

ACUERDA: Articulo 1•. Conferir el titulo de Miembro Activo de la Sala General de la Universidad Simón Bdlvar al Doctor José Rafael Consuegra Machado, en reconocimiento a sus eminentes seMCios a la Universidad Simón Bollvar. Artículo 2". Tomar Juramento de posesión como Miembro Activo en sesión especial de la Sala General el dla 24 de ¡igostode 2017. COMUNIOUESE Y CÚMPLASE Dado en Barranc¡uilla a los di«llsiete (17) dlas del mes de agosto de 2017. Para constancia liman,

11¿_

ANA BOÚVAR DE CONSUEGRA Presidenta Sala General

ONSUEGRA BOLivAR Rector

"'-do dt S. Gen«al No. 20 de 2017

Péglna 1 de 1

.;:

C...S<..,,51-ICl·l!I.. ; • Cdom,o•Tt1L:(57+5¡3"<J33,�t2fl&· !6811�1· Fu (51+1) 3181.'112•wwwo�-boi•vtclu.co ... ;;::;"""=..,,; 3 13-3<1.al'lo¡o·C.O..-·T&. (57,n 58!mo, _...,._11.oc11.co _____.;;;

---11.1111-u•111••-•-l-lll.1GO-!!•m•-•--; NIT:l90.111033-9


HLSTORlA GRÁFICA

J4.:::uSIMON BOLIVAR ·---·

r:

NI y E R SI p AD

-INSTTlUCIOOAI.MENTE POii

El MINISTERIO Of EDUCACIÓN NACIONAL �ZD5,dll!J·��•»1&

ACUERDO DE SALA GENERAL No. 19 DE 2017 (Agosto 17) POR El CUAL SE NOMBRA DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERiAS

La Sala General de la Universidad Sinón Bolívar, en uso de sus atribuciones estatutarias; y CONSIDERANDO

1. Oue mediante acuerdo No. 35 de 2014, la Sala General creó la Facultad de Ingenierías como la unidad que agrupa los programas académicos actuales y los que a Muro se generen en el área de Ingenierías y afines, en los niveles de p¡egrado y posgrado.

2. Que de confonnidad con lo establecido en et Estatuto Corporativo, es función de la Sala General nombrar los Decanos.

3. Que el Rector presentó ante la Sala General en la sesión celebrada el 17 de agosto de 2017, la propuesta para nombrar al Decano de la Facultad de lngenierias, la cual fue aprobada por unanimidad considerando las altas calidades académicas y la trayectoria profesional del peml propueslo. ACUERDA: Articulo 1°. Nombrar a la Ingeniera GRACIELA FORERO DE LÓPEZ Decana de la FacuHad de lngenierias, por un periodo de tres anos con contrato de exclusividad a partir del 24 de agosto de 2017. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bananquila a los diecisiete (17) días del mes de agosto de 2017. Para constancia firman,

ANA BOLlvAR DE CONSUEGRA Presidenta Sala General

lit .;. Rector

'-'do do Salo Gerienl No. 19 de 2017

_,a•

Péglna 1 do t

: • � • lillL (57<!¡ 3'44333 • 34412116· Fac(5!,6) 9ee?B92 •w•-lffllli-r,ffll.co -3.lo. t»ll.l""'" .c:.io,,. Cdl>!IIJl•Toll..�M)Slt 7010·--;_;.edJc ;. ;. ;.t»;.;._ _

C:.-$4 lb.159-l<ll .a.,

---•m-0•1111••-111- -.. �-21mm1.11-•-.-11n:190.11U3:H


HLSTORlA GRÁFICA

La toma del juramento al nuevo miembro de la Sala General estuvo a cargo de la presidenta, doña Ana Bolívar de Consuegra: “Doctor José Rafael Consuegra Machado, llega a ser parte de esta Sala General que lidera el desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, adquiriendo con ello el compromiso de aportar los conocimientos y valores para que la misión de la universidad se cumpla y trascienda en el tiempo, de acuerdo con el estatuto corporativo y la visión. Cumplir con los deberes como miembro de esta Sala General es un mérito que honra la memoria de los fundadores y da cuenta del amor con la institucionalidad, la lealtad y el sentimiento de justicia y dignidad humana, donde los intereses institucionales deben primar con el ejemplo sobre los particulares, por ello pregunto: ¿ha venido libremente y jura cumplir su función como miembro activo de esta Sala General con eficiencia, imparcialidad y transparencia, y guardar reservas sobre los asuntos que conozca en razón de sus funciones que por su naturaleza no deban divulgarse; mantener la confidencialidad que corresponde como organismo colegiado que asume como voz única las decisiones tomadas en colectivo, de acuerdo con los principios y las normas éticas, morales y legales que esta universidad y la ley pregonan; asistir a las sesiones convocadas y dar cuenta con su ejemplo del compromiso adquirido como miembro de esta comunidad universitaria? Si así lo hace la patria, la sociedad y la Universidad Simón Bolívar siempre se lo reconocerán.”

El rector José Consuegra Bolívar, hizo entrega de los símbolos de la Universidad Simón Bolívar: el escudo y el informe de gestión 2015 y 2016.


HLSTORlA GRÁFICA

Toma de juramento. “Ingeniera Graciela Forero de López, ¿jura usted cumplir sus funciones como decana de la facultad de Ingenierías con honorabilidad, eficiencia, imparcialidad y transparencia de acuerdo con los principios y las normas éticas, morales y legales que esta universidad y la ley disponen y dar cuenta con su ejemplo del compromiso adquirido ante esta Sala General? Si así lo hace, la patria, la sociedad y la Universidad Simón Bolívar siempre se lo reconocerán.”

El rector José Consuegra Bolívar, le impuso el escudo institucional a la ingeniera Graciela de López, luego de la toma del juramento como decana de la facultad de Ingeniería.


HLSTORlA GRÁFICA

Los miembros de la Sala General posaron al lado de los recién posesionados, el doctor José Rafael Consuegra y la ingeniera Graciela Forero de López: Ignacio Consuegra Bolívar, José Ignacio Consuegra Manzano, Martha Viana, José Consuegra Bolívar, doña Ana de Consuegra, Carlos Corredor y Oswaldo Olave.

-

� '_ll

,,

-

La secretaria general anunció el reconocimiento especial otorgado al ingeniero Remberto De La Hoz Reyes, primer decano de la facultad de Ingeniería de la universidad y además el primer decano de la universidad nombrado desde que las facultades fueron constituidas, se vinculó en febrero de 2015 y estuvo en ese cargo únicamente hasta julio de 2017, pero aún hoy continúa con la universidad como profesor. Durante su gestión como decano logró consolidar la facultad ingenierías, constituirse como un decano de decanos presentando la senda y el camino del deber ser de una facultad. En ese sentido, logró dejar sentadas las bases para el crecimiento de esta facultad con tres programas de posgrado, cinco especializaciones nuevas, las dos maestrías que ya estaban funcionando, y cuatro programas nuevos de posgrado, en ingeniería biomédica, ingeniería multimedia, ingeniería mecánica e ingeniería mecatrónica. El ingeniero De La Hoz contribuyó con su gestión a fortalecer los grupos de investigación de la facultad; su liderazgo en la generación de convenios institucionales para la formación doctoral en ingeniería sistemas, ciencias políticas y contabilidad fueron también una herencia que nos deja y un reto para la doctora Graciela de López.


HLSTORlA GRÁFICA

El liderazgo y acompañamiento para el diseño del Plan de Desarrollo Profesoral de la universidad, el PEI, y tantos otros proyectos como el gran macroproyecto de rediseño curricular, allí estuvo el ingeniero De La Hoz presente como decano haciendo su aporte; el desarrollo de la facultad, tanto en la parte organizacional como la parte curricular y en la parte de posicionamiento, tanto al interior de la universidad como a nivel externo y de relacionamiento, han dejado un camino que hace sentir orgullo de su gestión. Por eso la universidad y la Sala General decidieron exaltar su labor, primer decano de la facultad de ingeniería, entregándole una placa que dice así: “En reconocimiento a su destacada gestión que permitió consolidar la facultad de ingeniería y proyectar un rumbo para su crecimiento y posicionamiento en beneficio de la comunidad y de la sociedad, contribuyendo con su ejemplo a forjar un equipo de trabajo, un perfil de liderazgo acorde con los principios y los valores de la universidad. Dado en la ciudad de Barranquilla, los 24 días del mes de agosto de 2017.”

Algunos de los asistentes al acto: Raymundo Chávez, Eulalia Vera, Alexis Messino y Fernando Cárdenas.


HLSTORlA GRÁFICA

Palabras del doctor José Rafael Consuegra Machado, médico de profesión, magister en educación de la Universidad del Norte y con estudios avanzados de doctorado en Administración de la Universidad Simón Bolívar. Es Coordinador Académico y de Investigaciones de la Clínica Reina Catalina; asesor de investigación en la Especialidad de Cuidado Crítico en Enfermería y docente de la Maestría en Educación, ambos programas de la Universidad Simón Bolívar. Es el líder del grupo de investigación Desarrollo y Biotecnología en Salud y desde 2015 se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar.

Palabras de agradecimiento de la ingeniera química Graciela Forero de López, quien posee una amplia experiencia en gestión, asesoría, investigación, formación integral, proyección social e innovación en el ámbito de la educación superior, y de manera específica en el campo curricular del área de ingenierías. Es Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte y posee estudios avanzados de doctorado en Ciencias de la Educación, adelantados a través del convenio RUDECOLOMBIA - Universidad del Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DEL DOCTOR JOSÉ RAFAEL CONUSEGRA MACHADO DURANTE EL ACTO EN EL CUAL FUE POSESIONADO COMO MIEMBRO DE LA SALA GENERAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 24 DE 2017.

Y es esta untverstdad el ejemplo vtvo de cómo una persona que no abandonó nunca sus sueños, logró edificarlos a pesar de todas las adversidades, y los convtrttó en una realtdad, fue José Consuegra Higgins

Distinguidos miembros de la Sala General, Dra. Ana Bolívar de Consuegra, Dr. José Consuegra Bolívar; Dr. Ignacio Consuegra Bolívar; Dr. José Ignacio Consuegra Manzano; Dr. Oswaldo Olave, Srta. Marta Viana. Distinguida audiencia, amigos todos, muy buenas tardes.

En la vida, todos en general, tenemos sueños por cumplir, muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día, anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse largo, pedregoso y lleno de grandes dificultades y problemas, que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de nuestros objetivos. Andar por ese camino aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros, hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser. Y es la voluntad de querer superarlos, la voluntad de querer llegar a la meta, el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir esos sueños. Tal y como decía Albert Einstein: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Es poco entendido lo que realmente significa poder participar en las decisiones que rigen el devenir y trayectoria de una organización de educación superior, su importancia es imposible de medir, toda vez que la sociedad de nuestros días ha llegado a estar en los lugares que se encuentra, en gran medida gracias al aporte que las instituciones universitarias le han brindado, a su incansable búsqueda de la verdad, a su constante intento por resolver los problemas que nos aquejan y a su espíritu de búsqueda, de justicia e igualdad. El mundo actual presenta un nuevo paradigma que gira en torno al uso y consecución del conocimiento, no por nada ha sido llamado la nueva sociedad del conocimiento, que aunque aún está en pleno desarrollo, hoy en día administrar, almacenar y transmitir grandes cantidades de información es un proceso primordial para nuestra sociedad tal y como lo afirman Rodríguez-Ponce & Palma-Quiroz. Es este manejo del conocimiento lo que nos permite tener una capacidad de acción y decisión, el que le otorga una ventaja competitiva a quien lo sepa adquirir, transmitir y aplicar, en otras palabras quien lo sepa gestionar. El constante crecimiento del conocimiento científico es lo que ha generado este nuevo tipo de mundo en el que se genera valor y riqueza en las organizaciones a través de la posesión del saber y de la ciencia. En este tipo de sociedad, son las instituciones de educación superior las principales organizaciones responsables de este manejo adecuado del conocimiento y constituyen entre ellas una rica red interconectada en donde interactúan todos los miembros participantes que pueden impactar directamente en esta dinámica.


HLSTORlA GRÁFICA

Se sabe que la generación, transmisión y uso del conocimiento científico de forma adecuada es una de las principales tareas, sino la fundamental, que se le ha delegado a la institución educativa y esta a su vez está obligada a hacerlo desde una mirada que garantice que su objeto de existencia, que son las nuevas generaciones en donde se va a depositar el acervo de conocimientos, obtengan el que es válido, pertinente y actualizado. Un conocimiento que les permita prepararse para los diferentes retos y problemas que van a enfrentar una vez se inserten dentro de la dinámica de sociedad que los está esperando. Nuestra actual sociedad del conocimiento busca conseguir así, por medio de las universidades, educandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tengan las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad en donde están insertos, y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas, para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por la existencia terrenal. Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad, porque no solo ha logrado una correcta gestión del conocimiento, sino que lo ha hecho con un gran sentido de justicia, al brindarle todos estos beneficios a integrantes de nuestra comunidad, que de otra forma nunca habrían tenido la posibilidad de obtener las riquezas del conocimiento. Y es esta universidad el ejemplo vivo de cómo una persona que no abandonó nunca sus sueños, logró edificarlos a pesar de todas las adversidades, y los convirtió en una realidad, fue José Consuegra Higgins, un vanguardista de su época, un gran soñador y visionario, quien con su sólida formación teórica y científica se convirtió en sus años de juventud en el primer economista de la región Caribe colombiana. En sus momentos más difíciles supo sobreponerse a la adversidad, a pesar de ser expulsado por las razones más ilógicas e irracionales de la institución que constituía todo el trabajo y esfuerzo de su vida, a pesar de esto, no se dio por vencido, y poco a poco cual pintor con su pincel fue dando los brochazos que labraron el destino de la Universidad Simón Bolívar. Sin duda son muchos sus ejemplos y sus enseñanzas, pero la más importante fue demostrarnos con su obra que no se necesita más que el profundo deseo, la voluntad y el trabajo incansable para poder ver algún día nuestros sueños hechos realidad. Hoy hacemos honor a ese ejemplo cuando hemos decidido luchar por el crecimiento de su legado, luchar para que las enseñanzas que nos dejó puedan seguir esparciéndose y fertilizando el árido campo que circunda nuestros pueblos dependientes, luchar para que el día de mañana nuestros hijos también tengan un legado por el cual trabajar, porque qué es el desarrollo de la sociedad humana sino la constante lucha de los hijos para hacer crecer y mejorar los legados de sus padres. Sin esa lucha no existiría una continuidad, ni mejora, ni crecimiento, estaríamos condenados a construir de nuevo lo que otros ya habían hecho o en el peor de los casos, a desaparecer. Tal y como le escribió el Obispo Zambrano Camader en 1972, otrora la figura más brillante de la jerarquía de la iglesia colombiana: “Quiero expresarle mis sentimientos por la forma como se vio obligado a salir de la Universidad del Atlántico, a la cual vinculó sus afectos, energías, iniciativas, talento y ciencia, es cierto que no es fácil formar una juventud que sea agente del cambio social y de una renovación profunda, pues los líderes de la sociedad no pueden formarse ajenos de la problemática del país y del mundo. Esta era la gran tarea de usted y sus colaboradores. Yo creo, no obstante, las más severas críticas a su labor, usted tendrá la satisfacción de haber querido y de haber realizado una obra benemérita”. En esto último no se equivocó el doctor Zambrano, pues este aparente fin del camino, se convirtió en su mayor motivación para crear la más grande y honorable obra que un hombre le pudo dejar a su comunidad, la posibilidad real de formarse para crecer y cambiar la realidad. Hoy le agradezco profundamente y estoy seguro que ustedes, querida audiencia, también lo hacen, al gobernador de turno del departamento del Atlántico de


HLSTORlA GRÁFICA

la época, quien gracias a su deseo de clientelismo, tráfico de influencias y de puestos políticos sin meritocracia; y su rechazo a la compra de libros, construcción de bibliotecas, de bienestar estudiantil y de desarrollo de la investigación y la publicación universitaria, le dio la oportunidad al maestro Consuegra Higgins de edificar sus sueños y hacerlos una realidad para el disfrute de todos nosotros. La incansable lucha de nuestro maestro se vio reflejada en esta universidad y en sus innumerables escritos y publicaciones; fue así mismo conocido como un hombre que dejó sus enseñanzas a través de la anécdota, entre muchas quiero referir una muy especial sucedida al lado de su incansable compañera de luchas, doña Ana Bolívar de Consuegra, cuando en un viaje a Atenas visitaron la academia y fortuitamente se encontraron con una ceremonia, uno de los visitantes le hizo saber al que parecía ser el coordinador de la sesión, que el profesor Consuegra era rector de una universidad colombiana, por lo cual fueron invitados a sentarse en un puesto especial; terminada la sesión el profesor Consuegra dialogó con un académico con la ayuda de un intérprete sobre el contenido de la República y los diálogos, entonces el griego como para alagarlo le dijo: ¡Es usted un erudito!, erudito no; subdesarrollado, contestó Consuegra. Es que por nuestras tierras sabemos más de ustedes que de nosotros, y eso es el subdesarrollo. Por todas estas razones y muchas más, que son incontables, y en algunos casos imposibles de describir con simples palabras por la complejidad de las mismas, agradezco profundamente el honor que se me ha conferido en la ceremonia de hoy, un honor que llena mi corazón de una alegría indescriptible que solo se compara con aquella sentida en mis años de infancia cuando el maestro Consuegra me llevaba de la mano a descubrir todos los misterios que rondaban en la profundidad de la naturaleza atlanticense, en sus famosas, recordadas y sobre todas las cosas añoradas, exploraciones; pero así mismo de un gran sentido de responsabilidad por la difícil tarea que en adelante habré de asumir. Agradezco así mismo a todas las personas que de una u otra manera me acompañaron en ese arduo camino recorrido, ayudándome y en muchas ocasiones corrigiéndome; a mis compañeros de trabajo que me apoyaron en la labor diaria y de los cuales aprendí muchas lecciones, en especial a mi querida Nancy; a mis tutores que me dieron las pautas para enfrentarme a los problemas, Ricardo Manzur, Luisa Osorio, a mis maestros quienes me dieron el conocimiento, a mis amigos, a mi familia, a mi amada Catalina, quien en las más grandes dificultades de mi vida me dio el soporte y la guía para enfrentarlas con valor, a mi padre José Eusebio, a mi madre Magdalena y a mi hermana Arlen, a mi recordado abuelo José Enrique, quien me dio la más grande de las enseñanzas, una tarea por cumplir y una vida llena de alegrías. Y sobre todas las cosas, y en especial, a mi abuela Ana la más grande responsable del logro de todos mis sueños y a quien nunca podré jamás expresarle con suficiencia el agradecimiento que siento ni me alcanzarán las palabras para decirle gracias por darnos el privilegio de tener un legado por el cual luchar.


HLSTORlA GRÁFICA

PALABRAS DE LA INGENIERA GRACIELA FORERO DE LÓPEZ, DURANTE EL ACTO EN EL CUAL FUE POSESIONADA COMO DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 24 DE 2017.

Agradezco de manera muy especial a los distinguidos miembros de la Sala General en cabeza de su presidenta, dona Ana Bolivar de Consuegra, al seftor rector, José Eusebio Consuegra BoHvar; a la doctora Sonia Falla, vicerrectora académica, por este voto de confianza al ser designada decana de la facultad de tngenieria Hoy de mi parte y a mi manera unas muy sencillas y sinceras palabras, como a mi corazón le llegan, al ser designada decana de la facultad de ingeniería de esta universidad. Agradezco de manera muy especial a los distinguidos miembros de la Sala General en cabeza de su presidenta, doña Ana Bolívar de Consuegra, al señor rector, José Eusebio Consuegra Bolívar; a la doctora Sonia Falla, vicerrectora académica, por este voto de confianza al ser designada decana de la facultad de ingeniería. Lo reconozco como un gran reto, como un honor y realmente considero que la decanatura de la facultad de ingeniería es una labor que me comprometo a desarrollar con toda la responsabilidad, con la pasión, con el entusiasmo con que durante toda mi vida me he dedicado a la educación superior, pero más aún por tratarse de esta, nuestra Universidad Simón Bolívar, esta universidad que nos abre las puertas y que hoy me dice que me considera parte de esta familia bolivariana, así lo estimo y realmente el poder llegar a esta facultad donde desde un comienzo me comentaban, no sólo del alto listón que nos deja el ingeniero Remberto De La Hoz, sino también que cuento, como lo he venido corroborando, con un equipo de muy alta calidad, no sólo en el personal directivo que está hoy perteneciendo a la facultad, sino también de sus profesores, de sus estudiantes y espero contar con toda la colaboración y de mi parte pongo toda mi disposición, mi saber, mi voluntad, para poder hacer un trabajo mancomunado y articulado con los decanos de esta universidad. Siento que en la medida que nosotros realmente logramos hacer un verdadero equipo de trabajo, cuando nosotros logramos hacer una labor participativa, esta labor participativa, esta labor colaborativa conlleva a resultados de muy alta excelencia y espero poder realmente responder a esas expectativas que hoy con esta sentidas y hermosas palabras que han expresado la señora presidenta y el señor rector, espero corresponder con todo el entusiasmo y con toda la responsabilidad que ello amerita para aportar a la calidad y a este grupo humano de muy alta excelencia y a esta familia bolivariana a la cual, le manifiesto desde ahora, que ya soy realmente bolivariana. Muchas gracias.


HLSTORlA GRÁFICA

-

1\ \H ----

• 1

Palabras del ingeniero Remberto De La Hoz Reyes, decano saliente de la facultad de ingeniería de la Universidad Simón Bolívar.

“No puedo terminar esta intervención sino diciendo muchas gracias, muchísimas gracias por la oportunidad de estar aquí, de hacer parte de esta familia y de seguir haciendo parte de esta familia.”


HLSTORlA GRÁFICA PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DEL INGENIERO REMBERTO DE LA HOZ, EX DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, LUEGO DEL RECONOCIMIENTO ESPECIAL POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 24 DE 2017.

Me tocaron mucho las palabras de José Rafael al relatar los hechos de cltenteltsmo que en su momento también truncaron los sueños del rector fundador en su ejercicio de lo público Muy buenas tardes a todos y en especial un saludo y un agradecimiento fraternal y bolivariano a todos los miembros de la Sala General, en cabeza de la señora presidenta doña Anita. Yo no vengo preparado con un alto discurso, no es mi estilo, nunca lo ha sido, normalmente acudo a lo que siento y a lo que vivo en el momento y a lo que me recuerda el momento. Y va uno tan rápido que no se da cuenta de la cantidad de cosas que hace hasta que la secretaria general las lista cuando le va a dar a uno el reconocimiento de todo lo que pudimos hacer en dos años y ocho meses, que fue el tiempo que permanecí en la universidad y que la Sala General, a la cual le agradezco la oportunidad de ser el primer decano. Ahora tengo mucha más responsabilidad porque esta placa dice que fui el primer decano de la facultad de ingeniería y el reconocimiento exalta el hecho de que también fue el primer nombramiento como decano al interior de la universidad en este esquema de organización que se está promoviendo precisamente para apuntarle a lo que hemos construido entre todos en la Universidad Simón Bolívar y esa alta calidad, debo reconocer que en el momento en que se recibió la acreditación de alta calidad la universidad, yo tenía sentimientos encontrados porque venía de algunas experiencias también en el sector público, que tal vez en este proceso, y me tocan mucho las palabras del doctor José Rafael, se vio truncado por las mismas razones históricas por las que nuestro rector fundador truncó parte de sus aportes y de esa construcción que en algún momento como rector de la universidad pública emprendió. Por esa misma razón yo no pude continuar en mi labor en la vicerrectoría académica en su momento de la Universidad del Atlántico, pero encontré, como siempre lo he encontrado, en la Universidad Simón Bolívar un escenario amplio, familiar, acogedor, que me permitió avanzar en mi ejercicio profesional y no sólo eso, sino que además me permitió una construcción muy importante al interior de la universidad. Esta impresión que me da lo que señala la placa, también tiene que ver con otro elemento y es que, insisto, uno no sabe qué tan rápido pasa el tiempo y cuando a uno le dicen que uno es el primer decano, empieza a contar cuántos años tiene además, pero es paradójico este proceso porque resulta que la segunda decana es la que para mí siempre ha sido y siempre ha estado en mi corazón como la primera, la ingeniera Graciela fue la persona que me acogió recién egresado como ingeniero en la Universidad del Atlántico, yo fui su asistente cuando ella era decana y mucho de lo que yo he aprendido en mi desarrollo profesional y que he puesto en práctica en mi desarrollo profesional se lo debo a ella, como se lo dije al equipo en su momento, yo siento que no hay mejor escenario para la facultad de la ingeniería, y se lo ratifico a la Sala General en su decisión, que el haber seleccionado a la ingeniera Graciela Forero de López como mi sucesora en el cargo de decano, porque no solamente se garantiza una línea de trabajo muy similar, una dinámica muy similar, sino un liderazgo que me supera ampliamente por supuesto. Esto para mí es significativo porque la vida le da a uno muchas lecciones y el día de mañana, que vamos a tener el encuentro para entregar los procesos de la dependencia, seguramente nos vamos a encontrar en muchas coincidencias, son muchos los retos que efectivamente quedan y somos conscientes de ellos, la Sala General me permitió avanzar en esa iniciativa de organización y como lo dice el rector el tiempo, aunque fue importante la inversión de trabajo y de gestión,


HLSTORlA GRÁFICA todavía hay cosas que no se han consolidado, el hecho del esquema de organización por facultades debe seguir desarrollándose, debemos terminar de aprender esto, cómo funciona y simplemente se trata de construirlo y de aportar en esa construcción, por lo tanto ese reto de la organización de la estructura académico administrativa de la universidad con esa perspectiva de alta calidad que es la que el rector ha liderado y la vicerrectora académica, la seguiremos jalonando desde la facultad de ingeniería, estoy completamente seguro, yo no me siento apartado de esa responsabilidad porque entre otras cosas además tengo la posibilidad de continuar vinculado en términos de la investigación y del aporte al macroproyecto curricular fundamentalmente. Decía anteriormente me tocaron mucho las palabras de José Rafael al relatar los hechos de clientelismo que en su momento también truncaron los sueños del rector fundador en su ejercicio de lo público y precisamente esas mismas condiciones y situaciones son las que me motivan o las que me inspiran a asumir esa alta responsabilidad que la vicerrectoría de bienestar universitario de la Universidad del Atlántico con la primera misión que tengo que es el restablecimiento de la paz, la reconciliación y la convivencia al interior de la comunidad académica. Como ustedes saben, la universidad fue declarada víctima, sujeto de reparación colectiva en el marco del conflicto y es un proceso que lidera el vicerrector de bienestar universitario. Todo el proceso del plan integral de reparación y las acciones de reparación y de resarcimiento de los daños de las víctimas que cuentan más de 60 asesinatos de miembros de la comunidad universitaria, es una tarea que estamos emprendiendo y estamos asumiendo con mucha responsabilidad en la Universidad del Atlántico, y tengo esa alta responsabilidad, no es menor los esfuerzos que esto implica y creo que nuestro rector, a quien agradezco haber cedido el pase, como él mismo lo señala, también lo entendió así, porque es una contribución de la comunidad bolivariana también este proceso de construcción de lo público, porque sabemos que no ha sido fácil para ninguno de los miembros de la facultad, a quienes aprecio muchísimo, de la vicerrectora, que me escribe permanentemente, despegarnos un poco de esta responsabilidad para mí tampoco fue una decisión fácil, porque yo me siento en familia al interior de la Universidad Simón Bolívar, me siento acogido y no solamente me permitió la universidad ser el primer decano de la facultad de ingeniería, sino también cristalizó mi sueño de ser docente universitario, porque en las aulas de esta universidad fue que di mis primeras clases como profesor de ingeniería, eso no ocurrió en otro lugar, sino en este. La Universidad Simón Bolívar siempre me ha permitido cumplir mis sueños y hoy también lo hace, dejándome ir a otro escenario donde tengo la oportunidad de aportar a esta construcción de lo público que me apasiona de manera importante. No puedo terminar esta intervención sino diciendo muchas gracias, muchísimas gracias por la oportunidad de estar aquí, de hacer parte de esta familia y de seguir haciendo parte de esta familia, porque no me estoy separando, no es un adiós, es un hasta luego y todo lo que en algún momento aprendí en esa gira de orden laboral cuando en el 2006 decidí también separarme de mis actividades en la Universidad Simón Bolívar como docente y coordinador de área profesional de ingeniería industrial, para irme al Ministerio de Educación, donde me reencontré con el rector en algún momento y él me decía, usted de donde viene con ese acento, yo vengo de su universidad, y cuando regresé a Barranquilla me acogió también en esta universidad de vuelta. Hoy cuando me retiro, me retiro también con el ánimo de aprender, con el ánimo de crecer y estoy seguro que el tiempo me devolverá a la Universidad Simón Bolívar en alguna actividad en la cual tendré la oportunidad de aportar todos estos aprendizajes y todo el crecimiento profesional que implica estos desarrollos a los cuales hoy día me estoy enfrentando y estoy asumiendo. Muchísimas gracias a la Sala General por este reconocimiento, me conmueve de manera importante, es trascendente para mí este día por todas las razones, por los cambios generacionales de los que habla el rector, por las vueltas en la generaciones de las que habla ingeniería y por los retos que todos estamos asumiendo el día de hoy, muchas gracias a todos.


HLSTORlA GRÁFICA

Brindis en honor al doctor José Rafael Consuegra, a la ingeniera Graciela de López y al ingeniero Remberto De La Hoz Reyes.

Los asistentes brindando a la salud de los homenajeados durante el evento.


HLSTORlA GRÁFICA

José Alejandro Camargo, Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; María Ximena Fonseca y Raymundo Chávez.

Los profesores de la facultad Ciencias de la Salud: Nubia Gómez, Henry González, Nereyda Figueroa, Noris Figueroa, Lesvia De León, Gladys Gaviria, Viviana Silva, José Consuegra Machado (decano y nuevo miembro de la Sala General), Mary Sánchez, Martha Novoa, Nancy Arrieta, Clara Soto, Moisés Arquez y Diana Daza.


HLSTORlA GRÁFICA

Los profesores de la facultad de Ingeniería: Carlos Regalao, Luisa Arrieta, Rafael Cabeza, Nancy Lizcano, Graciela Forero (Nueva decana), Remberto De La Hoz, Alexis Messino, Mauricio Ríos, Diana Barceló y Malka Cueto.

Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura; Liliana López Forero, docente; Graciela Forero de López, Candy Justiz, jefe del departamento de Crédito y Mónica Consuegra, jefe de Matrículas y secretaria de la Sala General.


HLSTORlA GRÁFICA

Luisa Arrieta, docente; Carlos Corredor, miembro honorario de la Sala General; Rosario García, secretaria general y Sonia Falla, vicerrectora académica.

Arlen Consuegra, José Rafael Consuegra y Magdalena Machado.


HLSTORlA GRÁFICA

Oscar Osorio, coordinador de Deportes; Catalina Miranda Saavedra, José Consuegra Machado y Rodolfo Vega Lamas, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar.

Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Betsy Barrios y Élida Barrios, docentes.


HLSTORlA GRÁFICA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL: CIENCIA POLÍTICA, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 25 DE 2017.

En la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional Ciencia Política, Derechos Humanos y Democracia “Debate y Perspectivas Actuales”, que reunió a investigadores de Colombia y Venezuela para exponer y presentar los avances en esta materia, como parte de la búsqueda de una sociedad justa, democrática y de paz. En la mesa principal: Milton Gómez, de la Defensoría del Pueblo; David Gómez, docente de la Universidad del Zulia; Gladis Ruiz, coordinadora de Internacionalización de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Emma Doris López, docente e investigadora; Orlando Acuña, rector de la Universidad Libre; Nila Leal y Edith Cuñarro, docentes de la Universidad del Zulia –Venezuela-, y Lázaro Escalante, alcalde de Baranoa.

La instalación estuvo a cargo de la docente investigadora de nuestra institución, Emma Doris López, quien es además directora de la Fundación Teknos. Resaltó que este congreso internacional es importante como un ejercicio académico, pero también político, para que todos los que están presentes conozcan y compartan las informaciones y diferentes investigaciones con diferentes ejes temáticos, producto de un arduo trabajo de provenientes de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Bolívar y otras ciudades.


HLSTORlA GRÁFICA

Edith Mabel Cuñarro Conde, docente de la Universidad del Zulia –Venezuela-. Ponencia: Libertad y Pluralidad principios fundamentales de la democracia.

Esta actividad tuvo como objetivo generar un espacio para la reflexión y promoción del conocimiento científico a través de diferentes ejes temáticos que fortalecen los escenarios políticos de Colombia.


HLSTORlA GRÁFICA

CÁTEDRA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 25 DE 2017.

La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y la Universidad Simón Bolívar desarrollaron la Cátedra, la cual contó con la participación de la académica Lucy Gabriela Delgado Murcia. Nombre de su intervención: Inmunogenicidad: deseada o no deseada.

-,

Lucy Delgado es bacterióloga, del Colegio Mayor de Cundinamarca; es doctor en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia. Durante los últimos 25 años se ha dedicado al estudio de la respuesta inmune frente a enfermedades infecciosas, en particular Malaria y Leishmaniosis y a la búsqueda de ingredientes farmacéuticos activos en recursos naturales con potencial leishmanicida e inmunomodulador.


HLSTORlA GRÁFICA

El Sistema Inmune (SI) hace parte de los vertebrados y tiene como función permitir el reconocimiento de lo propio y la defensa frente a lo que identifica como extraño (antígeno). La tolerancia y la inmunogenicidad son los fenómenos asociados con dichas funciones, respectivamente.

Inmunogenicidad no deseada como parte de la inmunotoxocidad de productos biotecnológicos de alto impacto, ha sido estudiada para fármacos modelo como la insulina y los anticuerpos monoclonales anti-factor de necrosis tumoral (anti-TNF). Resultados del desarrollo de proyectos sobre inmunogenicidad en el control de la leishmaniasis y como efecto adverso de los anti-TNF, han sido obtenidos en el Grupo de Investigación en Inmunotoxicología. En primera fila, las directoras de los programas de Medicina e Instrumentación Quirúrgica, respectivamente, Lesvia De León y Martha Novoa.


HLSTORlA GRÁFICA

MACONDOLAB EN SABOR BARRANQUILLA CENTRO DE EVENTOS PUERTA DEL SOL, AGOSTO 26 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar hizo presencia en el evento Sabor Barranquilla 2017 a través de Maconpool y las empresas que hacen parte de este proyecto, el cual brinda junto con la Gobernación del Atlántico, asesoría a los pequeños y medianos empresarios del departamento.

Sabor Barranquilla fue un escenario fundamental para que los emprendedores del Atlántico generaran ventas significativas.


HLSTORlA GRÁFICA

El evento se desarrolló en el Centro de Eventos Puerta del Sol de la ciudad de Barranquilla.

Sabor Barranquilla, es un evento gastronómico que nació en 2008, como un espacio para resaltar los valores culinarios del Caribe, para presentar la amalgama de sabores presentes en esta región de Colombia y el exterior, a través de sus máximos exponentes.


HLSTORlA GRÁFICA

IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 30 DE 2017.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizó el acto de imposición de tocas y botones para sus estudiantes de cuarto semestre. La ceremonia inició con una Eucaristía oficiada por el Padre Juan Carlos Sermeño.

Así lució el Auditorio Jorge Artel durante la Eucaristía realizada en el acto de imposición de tocas y botones a los estudiantes del programa de Enfermería.


HLSTORlA GRÁFICA

Luego de la Eucaristía, el Padre Sermeño roció con agua bendita las cofias de las estudiantes de Enfermería.

El sacerdote bendijo también los botones de los estudiantes de Enfermería.


HLSTORlA GRÁFICA

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui.

La Directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui, explicó a los estudiantes el significado de los símbolos de Enfermería como son la cofia y la ceremonia de la luz. La primera significa abnegación y la segunda símbolo de la claridad del conocimiento, iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el prójimo.


HLSTORlA GRÁFICA

Los estudiantes después de haber recibido la cofia y el botón institucional. La toca lleva una cinta verde, para identificar a las alumnas del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en los centros hospitalarios, donde hacen sus rotaciones clínicas. De izquierda a derecha: María Claudia Barreto, Marisel Gerónimo Barrios, Ronaldi Rojas y Gianina Cassiani.

Grupo de estudiantes durante la ceremonia de la luz, iniciada por Florence Nightingale, ya que por las noches durante la guerra de Guinea cuando las enfermeras se retiraban a descansar hacía rondas iluminándose con una lámpara para observar el estado de los pacientes.


HLSTORlA GRÁFICA

Juliany Contreras, John Jinete y Daniel Borda.

Durante la ceremonia, le fue impuesta la cofia a la joven Laura Ibáñez Tejera, hija de la funcionaria de nuestra institución Yorlyart Tejera. En la foto el padre de la estudiante Andrés Ibáñez y la doctora Norma Martínez, jefe del departamento de Contabilidad.


HLSTORlA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO RESILIENCIA Y DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, AGOSTO 31 DE 2017.

El departamento de Extensión y Servicios Externos, a través del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro: Resiliencia y Desarrollo de la Primera Infancia, de la autoría del sociólogo investigador y egresado bolivariano Fredys García y la educadora Lidia Atencia.

Según los autores la felicidad y el bienestar de los niños y niñas no son un objeto de la casualidad y la suerte; es una producción humana nunca individual, ni siquiera familiar, sino el resultado del esfuerzo de la sociedad en conjunto. La protección y la defensa de los derechos de los niños constituyen la tarea de todos los que se reconocen como seres humanos.


HLSTORlA GRÁFICA

Delcy Ruiz, Alexandra Camelo, Oscar Libreros.

Yei Carolay Navarro, Pablo Rivero, Victoria Ramírez e Iván Libreros.


HLSTORlA GRÁFICA

Blanca De La Hoz, Ludys Acosta, Daniela Flórez y Mónica Camargo.

Andrés Arrieta, Amelia Osorio, Nidia Atencia y Angélica Hernández.


HLSTORlA GRÁFICA

Blanca De La hoz, la escritora invitada, Nereida Caicedo, Katia De Castro, Katherine De Moya y Dubis Salas.

Claudia De Las Salas, Antonio Fernández, Fredys García, Ricardo Chegwin, Liceth Márquez y Lidia Atencia.


HLSTORlA GRÁFICA

Portada del libro Resiliencia y Desarrollo de la Primera Infancia de la autoría de Lidia Atencia y Fredys García.

Los escritores Fredys García y Lidia Atencia en compañía de los asistentes a la presentación del libro Resiliencia y Desarrollo de la primera infancia, desarrollada en el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.