Tomo 94

Page 1

Marzo 2017

TOMO

94


�L�NIYERSipAD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Noventa y Cuatro (94) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, periodo comprendido entre Noviembre 24 de 2016 a Enero 19 de 2017. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, marzo 23 de 2017.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón �olivar INDICE LIBRO No. 94 De Noviembre 24 de 2016 a Enero 19 de 2017 CLAUSURA DE CURSOS LIBRES…………………………………………………………………………………… CLAUSURA DE LA CATEDRA CULTURA Y DEPORTE…………………………………………………. CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO…………………………………………………………………………………………………………………. ENTREGA DE CERTIFICADOS DEL TALLER ABRIENDO HORIZONTE………………………… ENTREGA DE CERTIFICACIONES DE LA DÉCIMA COHORTE DEL SEMILLERO DE INVESTIGACION………………………………………………………………………………………………………….. PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR RECONOCIDO EN LA “NOCHE DE LOS MEJORES DE LA EDUCACIÓN”…………………………………………………. CAMPAÑA REGALA UNA SONRISA EN NAVIDAD………………………………………………………… GRADOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JOSE CONSUEGRA HIGGINS…. DESPEDIDA DE AÑO DE LA SALA GENERAL………………………………………………………………. NOVENA NAVIDEÑA DE LA VICERRECTORIA FINANCIERA………………………………………… DESAYUNO CON LOS GANADORES DEL PREMIO AL MERITO EMPRESARIAL……………. FIESTA FIN DE AÑO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR…………………………………………………. ALMUERZO DE FIN DE AÑO CON PERIODISTAS………………………………………………………… ULTIMA CEREMONIA DE GRADOS 2016……………………………………………………………………… RUEDA DE PRENSA ACREDITACION INSTITUCIONAL………………………………………………… NOVENA NAVIDEÑA DE RECTORIA……………………………………………………………………………. PRESENTACION DEL LIBRO “HABLA Y TE SALVAS”…………………………………………………. CIERRE DEL EVENTO RETO CREATIVO………………………………………………………………………. EUCARISTIA EN MEMORIA DEL RECTOR FUNDADOR JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS…… EDICIÓN No. 6 DEL PERIÓDICO “AQUÍ EN LA U”……………………………………………………… INFORMACIÓN GENERAL POSGRADO………………………………………………………………………… EUCARISTIA EN HONOR AL DOCTOR JAIME NIÑO……………………………………………………. PRESENTACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN…………………………………… RESOLUCIÓN 00162 DEL 16 DE ENERO DE 2017 RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO DE LA MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO..……………………………… RESOLUCIÓN No. 00296 DEL 17 DE ENERO DE 2017 POR EL CUAL SE LE OTORGA ALTA CALIDAD AL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL………………………………………………. BIENVENIDA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO………………………………………………………… INDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE 2017-1…………………………………… PRIMERA PIEDRA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JOSE CONSUEGRA HIGGINS………………………………………………………………………………………………………………………. LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA ………………………………….…….........

0 4 9 14 23 26 28 34 38 40 46 49 113 120 151 153 159 180 184 190 198 201 209 210 212 215 218 230 235


HISTORIA GRÁFICA CLAUSURA DE CURSOS LIBRES CASA DE LA CULTURA, NOVIEMBRE 24 DE 2016.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó la clausura de los cursos libres. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la Coordinadora del Área de Cultura Rina Orozco.

Los cursos certificados fueron: Modelaje, Defensa Personal, Mochilas Tejidas y Accesorios y Guitarra.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de jóvenes que recibieron certificado de Defensa Personal: Juan David Charris, Juan Meza, Alejandro Mejía, Jesús Orozco, José Morales, Biana Rodríguez, Luis Villalba y Daniel Marín, acompañados por el profesor de esta modalidad Alexander Navarro.

Guadalupe Mejía y Taila Cruzate, fueron certificadas en la modalidad de Mochilas Tejidas y Accesorios, el curso fue dictado por la profesora Soraya Martínez.


HISTORIA GRÁFICA

Curso de Guitarra: José Urbino, Jaime Mendinueta, Sandy Cañas, Alexander Navarro y Cruz Peñaranda. En el centro el docente Freddy Navarro.

En Modelaje recibieron certificado: Nicole Díaz, Valentín Tabares y Edilia Rinaldy.


HISTORIA GRÁFICA

Exposición de artesanías y mochilas en la Casa de la Cultura.

Grupo general de graduados en los cursos libres Modelaje, Guitarra, Defensa Personal, Mochilas y Accesorios.


HISTORIA GRÁFICA CLAUSURA DE LA CÁTEDRA DE CULTURA Y DEPORTE CASA DE LA CULTURA, NOVIEMBRE 25 DE 2016.

El departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con el área de Cultura de Bienestar Universitario organizaron la clausura de la Cátedra de Cultura y Deporte. El evento inició con el baile Cumbia.

Los estudiantes adscritos a la cátedra de Cultura y Deporte presentaron en el escenario de la Casa de la Cultura diferentes muestras artísticas.


HISTORIA GRÁFICA

En la imagen: baile El Pescador, del género Danza Contemporánea.

La Cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación del baile Puya: una danza callejera del Cesar y Magdalena desde 1885, de ambiente fiestero, de movimiento en las caderas, moderado y rítmico, de parejas sueltas, con instrumentos como la tambora, el clarinete, flauta y el llamador alegre.

Baile originario del Carnaval de Barranquilla: Negritas Puloy. Surgió como disfraz individual en la década de los 60, y estaba inspirado en una publicidad de un detergente venezolano que también llevaba el mismo nombre. Para los años 70, este traje y danza ya había desaparecido. En 1.983, Natividad López de Altamar y su nuera Isabel Muñoz Vásquez deciden rescatar esta danza creando la comparsa de "Las Negritas Puloy del barrio Montecristo”. Generalmente es usado por mujeres, sin embargo también hay hombres que lo usan, algunos miembros de la comunidad transexual barranquillera.


HISTORIA GRÁFICA

Baile de la Marimondas, representativo del Carnaval de Barranquilla. La Marimonda en sus inicios definía al barranquillero burlón y de pocos recursos. Para incomodar a la alta sociedad de su ciudad, ese barranquillero creó un disfraz con traje hecho de parches, saco y pantalón al revés, máscara con una gran nariz fálica, orejotas y un pito escandaloso con el que ridiculizaba a los ricachones. En el presente el sentido ha cambiado: simboliza al tipo jocoso y “mamador de gallo”.

Danza del Garabato. Es una danza típica de la costa atlántica en Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en garabato. La música que acompaña este género musical es el chandé.


HISTORIA GRÁFICA

Danza Mapalé: Baile de ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé.

Grupo general de estudiantes pertenecientes a la cátedra de cultura y deporte.


HISTORIA GRÁFICA

MUSEO BIBLIOGRÁFICO, NOVIEMBRE 29 DE 2016.

En el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo el conversatorio “Las crisis humanitarias en el mundo: El caso de Palestina”, para conmemorar el día internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, organizado por la Misión Diplomática de Palestina – Colombia, la Misión de la ONU en Colombia y el Santuario de San Pedro Claver.

El embajador de la República de Palestina Raouf Almalki, estuvo como invitado en esta conmemoración que se celebra cada 29 de noviembre. En su intervención aseguró que los colonos llegaban a comprar los pisos de las casas porque son una joya en Palestina, no sólo compraban sino confiscaban y robaban, no sólo los pisos, sino las casas. “Hoy en día se reclama el garbanzo incluso eso lo están reclamando como propio, como suyo, nos han quitado la tierra, lo único que no nos han podido quitar es la dignidad, porque lo llevamos en la sangre, el pueblo palestino lleva tantos años luchando por su libertad y su independencia y conserva esa dignidad, conserva esa cultura, conserva esa historia que lleva desde antes de la historia del pueblo palestino. Se celebró hace dos años en la ciudad de Jericó 10,000 años de la fundación de una de la ciudades más antiguas del mundo, eso es lo que representa el pueblo palestino, aunque nos quiten el piso, la casa, la tierra, el pueblo palestino seguirá luchando por su independencia, por su libertad, porque tiene la dignidad, porque tiene la esperanza, la voluntad y seguirá luchando hasta conseguir sus objetivos, porque a ningún pueblo se le puede quitar su derecho de vivir libre, todos nacemos libres y podemos seguir luchando por eso.”


HISTORIA GRÁFICA

Juan Felipe Sánchez, director de operaciones de Cisjordania, intervino para hacer una contextualización de la crisis que vive el pueblo palestino. Los palestinos aún no han realizado los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General, a saber, el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, a la independencia y la soberanía nacionales, a que se les restituyan sus bienes y el derecho a regresar a sus hogares, de donde fueron desplazados.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, y tras el Holocausto, la presión por establecer un Estado judío aumentó. Y se decidió la partición entre judíos y palestinos del territorio hasta entonces controlado por la potencia europea, con el consiguiente nacimiento de Israel, el 14 de mayo de 1948. Al día siguiente, sin embargo, Israel, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron el territorio, dando pie a la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE JUAN FELIPE SÁNCHEZ, DIRECTOR DE OPERACIONES DE CISJORDANIA, DURANTE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO MUSEO BIBLIOGRÁFICO, NOVIEMBRE 29 DE 2016. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad. Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe", el inicio de la tragedia nacional: 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías. Pero el de 1948 no sería el último enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentó al Estado de Israel con Egipto, aunque el conflicto no se definió en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra. Pero los combates sí tuvieron la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Y lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. La victoria aplastante de Israel le permitió arrebatarle la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron. A ese conflicto le seguiría la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel, y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí -entregado completamente por Israel en 1982aunque no Gaza. Seis años después, Egipto se convertiría en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania. La Franja de Gaza, devuelta paulatinamente a los palestinos a partir de 1994, sería escenario de nuevos enfrentamientos armados entre israelíes y palestinos en 2008, 2009, 2012 y 2014. El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), en su informe a la Asamblea General en 1947, recomendó que el Estado árabe incluyera "Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia". Pero la división del territorio quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949, establecida tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí. Los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente. Cisjordania se encuentra entre Jerusalén –reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes– y Jordania, mientras que Gaza es una franja de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho. Gaza tiene una frontera de 51 km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa sobre el Mar Mediterráneo. Actualmente la Franja está controlada por Hamas, el principal grupo islámico palestino que nunca ha reconocido los acuerdos firmados entre otras facciones palestinas e Israel. Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Intervención de María José Torres, funcionaria de Naciones Unidas y ex directora adjunta a la Oficina de la OCHA en territorio Palestino ocupado.

La funcionaria de la ONU explicó que de los 2.200 muertos que dejó el conflicto en Gaza, más de 1.400 de ellos eran civiles (entre los que había más de 500 niños). Además, otras 1.000 personas van a vivir con discapacidades el resto de su vida. Los traumas que sufren adultos y menores en Gaza se han visto agravados por el hecho de que aún no haya comenzado la reconstrucción de las 18.000 viviendas que fueron totalmente destruidas o severamente dañadas durante los 51 días de conflicto del pasado año —otras 120.000 resultaron parcialmente destruidas.


HISTORIA GRÁFICA

Al final de la actividad, el vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar expresó: que el doctor José Consuegra Higgins, fundador de la institución era feliz viendo estas instalaciones donde se inició las Universidad Simón Bolívar. “En estas casas fue donde inició la universidad hace 40 años. Cuando yo apenas era un niño entraba a la universidad y veía unos carteles grandes muy bien elaborados que decían: solidaridad con el pueblo palestino. Han pasado 40 años y esa solidaridad se ha mantenido, pero qué ha faltado, esa fuerza que involucra al ser humano desde el punto de vista del espíritu, por eso yo creo que el mundo hoy más que todo lo que está es falto de esa fuerza que le imprimió Gandhi a todas sus acciones.

Gandhi pensaba que lo más atroz de las cosas malas y de la gente que hace cosas malas es precisamente el silencio de los que hacen cosas buenas, por eso yo creo que después de escuchar todas estas alocuciones y de entender que el pueblo palestino en el contexto mundial es quizás el pueblo más sufrido de los últimos siglos de la humanidad, necesita de la solidaridad de todos los países y aquí estamos nosotros una universidad pequeña pero siempre atenta al desarrollo de todas las actividades y todo lo que ha pasado a raíz de ese encerramiento en que han tenido otras potencias con intereses en el pueblo palestino.


HISTORIA GRÁFICA ENTREGA DE CERTIFICADOS DEL TALLER ABRIENDO HORIZONTE AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 29 DE 2016.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, organizó el acto de entrega de certificados a los profesores y funcionarios que realizaron y aprobaron, durante el 2016, los Talleres Abriendo Horizonte. La bienvenida estuvo a cargo de la directora de dicha dependencia, Gabriela Vélez.

El objetivo de estos talleres fue el de reflexionar sobre los fundamentos pedagógicos, educativos y didácticos de la práctica profesoral, para contribuir a la formación de alta calidad.


HISTORIA GRÁFICA

Docentes certificadas: Elida Barrios, Erika Lara, en compañía de la coordinadora del programa: Nuris Utria.

Mirla Madera, Yomaira Altahona, Jesús Robles, Marelvis Mariano, Julieth Güell y Jonathan Ruiz.


HISTORIA GRÁFICA

Acompañados por la vicerrectora académica Sonia Falla: Gabriela García, Claudia Serge, Jorge Bolívar y Gisella Rodríguez.

Merilyn Guerra, Karen Rodríguez, Dellys Hernández y Carelis Montenegro.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Alicia Figueroa, Lilibeth Sánchez, Isabel Fontalvo, Leila Marín, Aura Gauna y Luz Mery Noguera.

Yisell Pinillos, Mirary Mantilla, Maricela Torres, Mónica Anaya, Nery Álvarez, Rosiris Janer y Rosileidis Barraza.


HISTORIA GRÁFICA

Tatiana Prada, Martha Novoa, Angélica Roca y Rocío Barros.

Edgardo Núñez, Malka Cueto, María A. Iglesias, Jorge Luis Salguero, Ivón Acendra, Pedro Peter Ahumada, Yarley Castro y María Carolina Vergara.


HISTORIA GRÁFICA

Rafael cabeza, José Rafael García, Germán Álvarez y Sergio Jiménez.

Lourdes Albor, Liseth Reyes, Guadalupe Cardeño, Elizabeth Salcedo, Ángela Rosillo y Juan Carlos Marín.


HISTORIA GRÁFICA

Angélica Orozco, Aura Aguilar, Clara Galindo, Inés Osorio y Ligia Muñoz.

Ruth García, Malory Jiménez, Yolima Alarcón y Ruth Granados.


HISTORIA GRÁFICA

Manuel Romero, Edwin Ramos, Maureira Jiménez, María E. Guevara y Sebastián Quintero.

... Docentes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Liliana Llanos, Antonio Spirko, Astrid Martínez, Zoraida Todaro, Adriana Güell, Jhon Mejía, Ingrid Illidge, Doris Navarro, Jairo Enamorado y Adalgisa Charris.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo general de docentes que recibieron certificados del Taller Abriendo Horizonte: Luz Marina Ramón, Ana María Cazallo, Mirla Madera, Marelvis Mariano, Yomaira Altahona, Jonathan Ruiz, Jhon Mejía, Jesús Robles, Faride Rapalino, Abel Prasca, Raquel Salgado, Jairo Enamorado, Carolina Isaza, Doris Navarro, Astrid Martínez, Inés D´Vera, Jenny Navarro, Julieth y Adriana Güell, Élida Barrios, Eika Lara, Zoraida Todaro, Sandra Ospino, Ingrid Illidge y Adalgisa Charris, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

ENTREGA DE CERTIFICACIONES DÉCIMA COHORTE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 30 DE 2016.

El Programa Institucional de Semillero de la Universidad Simón Bolívar, organizó la entrega de certificaciones de la décima cohorte de los estudiantes con énfasis en docencia, quienes terminaron su formación en los aspectos pedagógicos, metodológicos y didácticos cumpliendo con las horas de prácticas como monitores y asistentes de profesores en su carrera profesional. En la imagen: Sonia Falla, vicerrectora académica; Lourdes Albor, coordinadora de investigación de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica y Dónovan Del Valle, coordinador de Mediaciones Tecnológicas.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica.


HISTORIA GRÁFICA

La entrega de los certificados de la décima cohorte del semillero de investigación se llevó a cabo en el Auditorio Nicolás Guillén.

El estudiante del programa de Ingeniería Industrial Hugo Manrique, interpretó la canción: “Color Esperanza”.


il.

HISTORIA GRÁFICA

El joven Hugo Manrique hace parte de la Coral Bolivariana de nuestra institución.

Los asistentes al acto de certificación de la décima cohorte del programa de semillero y los estudiantes certificados: Luis Fernando Bolívar, Jorge Alba, Luis Mendoza, Mario Mancera, Dora Hernández, Clara García, Richard Mercado, Michelle Guardo, Silvana Ávila, María Rodríguez, María Álvarez, Karen López y Rodrigo Cepeda, en la imagen los acompaña Beatriz Osorio, coordinadora de dicho programa.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR RECONOCIDO EN LA "NOCHE DE LOS MEJORES DE LA EDUCACIÓN" BOGOTÁ, NOVIEMBRE 30 DE 2016.

El Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar , fue reconocido en la "Noche de los Mejores de la Educación", organizada por el Ministerio de Educación Nacional en la ciudad de Bogotá. Asimismo se exaltó a los mejores estudiantes del país, a los docentes investigadores, a 7 Instituciones de Educación Superior y a 86 programas académicos que se acreditaron en Alta Calidad durante el año 2016. La Ministra de Educación, la doctora Yaneth Giha Tovar, destacó el esfuerzo de las Instituciones de Educación superior que lograron la acreditación Institucional y de los programas acreditados en alta calidad. “Este es un paso fundamental hacia la excelencia que puede transformar la vida de sus estudiantes”, expreso durante su intervención.

r�1v�"J;;., "'&

�..,:;,,

El decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, doctor Porfirio Bayuelo Schoonewolff, recibió de manos de la ministra de educación, doctora Janeth Giha Tovar, dicho reconocimiento.


HISTORIA GRÁFICA

En la imagen: el doctor Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la doctora Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA CAMPAÑA REGALA UNA SONRISA EN NAVIDAD CAMPO DE LA CRUZ, DICIEMBRE 02 DE 2016.

Los voluntarios de la campaña “Regala una Sonrisa en esta Navidad”, liderada por la Oficina de Representación Legal y por el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, se trasladaron hasta el municipio de Campo De la Cruz – Atlántico- para entregar obsequios a los niños y sus familias.

La iniciativa promueve el acercamiento entre la Universidad y las comunidades más necesitadas, creando un vínculo importante y un impacto duradero. Durante la jornada se realizaron actividades lúdicas para la población infantil.


HISTORIA GRÁFICA

Los niños del municipio de Campo De La Cruz tuvieron la oportunidad de jugar y divertirse.

Algunos de los recreacionistas se vistieron con atuendos navideños.


HISTORIA GRÁFICA

Con el patrocinio de la Academia d Belleza Sandra, se realizó una jornada de peluquería para los niños.

Al final se realizó la entrega de regalos a los niños de la comunidad.


HISTORIA GRÁFICA

El líder de la campaña y representante legal de la Universidad Simón Bolívar, Eugenio Bolívar entregó junto a Papá Noel los obsequios a los niños.

Equipo de voluntarios de la Campaña Regala una Sonrisa en esta Navidad, la cual contó con el apoyo de la Policía Nacional.


HISTORIA GRÁFICA GRADOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS AUDITORIO JORGE ARTEL, DICIEMBRE 03 DE 2016.

En el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la jornada de grados de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins de Barranquilla. La mesa principal estuvo conformada por los licenciados: César castro, Emildo Estrada, Jainer Gutiérrez, Yomaira Roa, Lácides Maldonado, Bellsybel Bolívar, Belsa Estrada, coordinadora; Alba Martínez, Rodrigo Navarro, Edgardo Castillo, Germán Ariza, coordinador y Adyeferis Rivera.

Plano general del Auditorio Jorge Artel durante la interpretación de los himnos.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo del rector de la institución Marlon Mejía.

El pasado 17 de enero la ministra de Educación, Janeth Giha Tovar; el gobernador, Eduardo Verano De La Rosa y el alcalde Alejandro Char, colocaron las primeras piedras de remodelación de esta institución, la cual era conocida anteriormente como Colegio Distrital de Educación Cooperativa y Para el Trabajo, pero a partir de septiembre 04 de 2.013 y a través de la resolución firmada por la Secretaría de Educación, adoptó el nombre de Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins, gracias a una campaña liderada por el licenciado Jainer Gutiérrez a partir de una convocatoria donde participaron docentes, padres de familia y estudiantes, preseleccionando los nombres con mayor resonancia. Entre los más opcionados se encontraban el del Joe Arroyo, Celia León Cantillo y José Consuegra Higgins, resultando este último elegido por la mayoría de los participantes en los comicios.


HISTORIA GRÁFICA

Graduandos destacados por su esfuerzo y perseverancia: Zulma Granados, Estella Samper, Carlos Zúñiga, Diana Rodríguez, Julyan Rodríguez, Astrid Manjarrés y Yarjaldis Fajardo.

Durante la ceremonia los jóvenes graduados recibieron como obsequio los libros del sello editorial Universidad Simón Bolívar. En la imagen un grupo de jóvenes graduados sostienen el texto Un hombre a través de la anécdota, basado en experiencias anecdóticas del rector fundador José Consuegra Higgins.


HISTORIA GRÁFICA DESPEDIDA DE AÑO DE LA SALA GENERAL HOTEL BARRANQUILLA PLAZA, DICIEMBRE 06 DE 2016.

En el Hotel Barranquilla Plaza se llevó a cabo la cena para despedir el año de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar. En la foto los anfitriones, el rector José Consuegra Bolívar y la presidenta de este organismo, Ana Bolívar de Consuegra.

En la imagen: Eulalia Vera y los miembros de la Sala General: Eugenio Bolívar Romero, Martha Viana, representante de los estudiantes; el rector José Consuegra Bolívar; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta; Anita de Bayuelo, vicepresidenta; Rosario García, secretaria general; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Carlos Corredor, Juan Manuel Ruiseco y José Ignacio Consuegra Manzano.


HISTORIA GRÁFICA

En la cena estuvieron además Jorge Emilio Sierra, miembro honorario y Osvaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General.

De izquierda a derecha y de pie los doctores: Eugenio Bolívar Romero, Paola Amar, Rosario García, Carlos Corredor, Mónica Consuegra, José Consuegra Bolívar, José Ignacio Consuegra Manzano, Martha Viana, Osvaldo Olave y Jorge Emilio Sierra. Sentados: Anita de Bayuelo, doña Anita de Consuegra y Juan Manuel Ruiseco.


HISTORIA GRÁFICA

NOVENA NAVIDEÑA DE LA VICERRECTORÍA FINANCIERA SEDE 3, DICIEMBRE 09 DE 2016.

El quinto día de la Novena Navideña de la Universidad Simón Bolívar estuvo a cargo de la Vicerrectoría Financiera, Biblioteca, Hemeroteca, Secretaría General e Historia Gráfica. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la vicerrectora financiera Anita de Bayuelo, quien expresó su agradecimiento por la nutrida asistencia a la actividad.

El Quinto día va dedicado al diálogo. Dios nos concede a todos el don de comunicarnos sin ofensas, sin juicios, sin altanerías, con respeto y empatía, lo que genera acogida y mutua aceptación.


il.

HISTORIA GRÁFICA

La oración para todos los días la realizó la jefe del departamento de Contabilidad, Norma Martínez.

La oración a San José estuvo a cargo del director de Infraestructura Ignacio José Consuegra Ariza.


HISTORIA GRÁFICA

La Oración a la Virgen María fue realizada por la presidenta de Sala General y directora de la Historia Gráfica doña Ana Bolívar de Consuegra.

La lectura de los gozos la realizaron los funcionarios de la Biblioteca y Hemeroteca. En la imagen Alba Conde.


HISTORIA GRÁFICA

Humberto Cantillo, funcionario de la Biblioteca, participó también en la lectura de los gozos, el acompañamiento musical lo realizó la Coral Bolivariana.

La Oración al Niño Jesús estuvo a cargo de la niña Mariana Maestre.


HISTORIA GRÁFICA

11 , • 1 , �!\l\lll,ltO\h\K

El vicerrector de Infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar, expresó unas palabras de agradecimiento por la asistencia a la novena realizada en honor al Niño Jesús.

Finalmente la doctora Anita de Bayuelo hizo la entrega de regalos a los niños bolivarianos.


HISTORIA GRÁFICA

De manera ordenada los niños acudieron a reclamar su aguinaldo.

El rector José Consuegra Bolívar frente al pesebre con Orlando Van Belleghem y los demás niños asistentes a la novena.


HISTORIA GRÁFICA

DESAYUNO CON LOS GANADORES DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL HOTEL MOVICH BURO, DICIEMBRE 12 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar ofreció un desayuno en honor a los ganadores del Premio al Mérito Empresarial 2016. El saludo de bienvenida estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Movich Buro.


HISTORIA GRÁFICA

El evento contó con la participación del gerente de Claro Luis Porto, quien se refirió a los retos de transformación que tienen las empresas.

En la imagen los invitados: José Ignacio Vengoechea, Efraín Cepeda Tarud, Coronel, Alexander García Agudelo, Magda Rincón, Reginaldo Pérez Pérez y el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Zoylo Asprilla Lara, Gustavo Turriago Ortiz, Adriana Coronado, Sandra Plata Coronado, Jacob Gutiérrez y Karen González.

Luis Escaf, Ancízar Gutiérrez, Zoylo Asprilla Lara, Álvaro Betancourt, Reginaldo Pérez Pérez, Fabio Ernesto Araque De Ávila, Coronel, Alexander García Agudelo, José Consuegra Bolívar, César Julio Uparela Ortega, José Ignacio Vengoechea, Guillermo León Ramírez Jiménez, Carlos Osorio Chacón, Carlos Camargo, Alfredo Martínez, Paola Amar Sepúlveda y Tatyana Bolívar Vasilef.


il.

HISTORIA GRÁFICA

FIESTA FIN DE AÑO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COMFAMILIAR SEDE NORTE, DICIEMBRE 13 DE 2016.

La Sala General y la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar, celebraron la fiesta de fin de año para todos sus directivos y funcionarios. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el rector José Consuegra Bolívar.

El evento se llevó a cabo en el Gran Salón de Comfamiliar, sede norte, y contó con una numerosa asistencia de directivos, funcionarios y profesores.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE BIENVENIDA DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA FIESTA DE FIN DE AÑO COMFAMILIAR SEDE NORTE, DICIEMBRE 13 DE 2016.

fJ e fo a u í= todos te r e m os a u e es Ls r (J Í-�[J f f (J SOS V tr-0 ÍI O UTÍ OS Í:'. S O [JE ÍI [JE Stí-0 ,

,_

1

)

1

1

t0r-e0r Í0 ÍtC'::f'il<JS CUf11fJffdor 0UC':: ííUES-tr-0 ur,f�rer-sfd0d es de c0ffd0d,. ,

,

1

Muy buenas tardes a todos. Ayer la universidad tuvo la noticia bastante triste que a todos nos ha golpeado y es el fallecimiento de un miembro de la sala general el doctor Niño Díez, ex ministro de educación, ex director del Icfes, exdirector del Icetex, secretario de educación, rector de universidades, un académico de tiempo completo, durante su vida se dedicó a la educación de nuestro país y sin duda engalanaba nuestra Sala General con su presencia, con su sapiencia, con su sabiduría que nos sirvió de guía para que este último año y medio, en el cual hizo parte de la Sala general, pudiéramos ser más asertivos en la alta dirección de la universidad. Así que sin duda todavía hoy tenemos esa tristeza en nuestro corazón y en nuestro espíritu. El sepelio es el día de mañana en el cual nosotros debemos a brindar unos honores, es allá en Bogotá que era su sitio de residencia en el pasado. A veces es paradójica la vida, él vivía en Cartagena y venía a Barranquilla a cumplir sus obligaciones como miembro de la Sala General y hacía exactamente apenas una semana que había estado ingresado en una clínica de la ciudad y ya había sido dado de alta, toma la decisión de mudarse para Barranquilla, lo embargaba la felicidad de estar cerca de la Universidad Simón Bolívar, más compenetrado con nosotros y con el área educativa, intempestivamente la muerte lo toma en el día anterior. Son las paradojas, hay unas palabras que me dijo el hijo y que yo incluso se las transmití a mi madre estando ella muy triste por esta noticia. El hijo me dijo: “doctor no hay nada que tratar de comprender, de entender, de explicar o de quejarse por la situación de la muerte de mi padre, lo hemos tomado como un designio de Dios y queremos comprenderlo en esa dimensión, así que estamos muy tristes, pero así lo queremos validar y así lo quise yo también asimilar para no sufrir más allá de lo que es la valía de esa persona y que uno también ante su salud y su vida cotidiana. Quiero que le brindemos un homenaje a este gran educador de Colombia y a este miembro de Sala General y siguiendo la línea de mi hermano que define que uno no debe hacer un minuto de silencio, sino un minuto de aplausos cuando la persona tiene méritos de servicio a la sociedad y se le debe aplaudir esa tarea, ese compromiso y esa vida enorme de la persona. Quiero seguir ese ejemplo de mi hermano y esa indicación y pedirles que le brindemos un aplauso a ese gran hombre. Si me permiten les cuento una anécdota que viví yo con él durante su estancia como ministro de educación. Él compartía una gran amistad con mi señor padre el rector fundador, ambos luchadores por una educación que se saliera de los cánones tradicionales de nuestro país que es la educación elitista, él quería una educación para todos donde todos tuvieran las mismas oportunidades. ¿Se acuerda que nosotros hasta el año 2006 éramos institución universitaria? Pero nuestro rector fundador decía: “esta es una universidad porque cumple la misión de universidad”, pero nos era prohibido por el ministerio utilizar la connotación universidad. Me acuerdo una vez él haciéndole un homenaje a la universidad y a mi padre, hizo referencia a la Universidad Simón Bolívar, yo le dije: bueno ministro, mire ya usted la graduó de universidad. Él respondió: “es que yo comparto lo de tu padre, que es una universidad”, así que son bellos recuerdos de ese hombre que siendo ministro cómo valoraba las condiciones de la Universidad Simón Bolívar, así que paz para él y gratitud de parte nuestra por lo que significó y aportó a nuestra querida universidad. Sigo mis palabras agradeciéndole a nuestra Presidenta de Sala General por esta oportunidad de encontrarnos y de cerrar el año compartiendo alegrías, compartiendo gratitud y compartiendo los éxitos que haya tenido la universidad en este año, muchas gracias, he vivido el cariño con que ella se ha dedicado a los regalos, a lo que vamos a comer, a la música con la que vamos a compartir, muchas gres gracias a nuestra Presidenta de Sala General por esta linda fiesta que hoy nos permite compartir.


HISTORIA GRÁFICA Hay algo que aprendí de mi padre y lo pongo mucho en ejercicio con mis hijos y es aprender a valorar la cultura del otro, todo tiene valor, no podemos cerrarnos a lo que solamente nosotros validamos, al que le gusta el reggaetón y el vallenato y pensar negativamente hacia los otros estilos de música, alguna particularidad positiva y propositiva deben tener desde que a otra gente le gusta, así como se debe tener una mente abierta a todas las culturas y tratar de comprenderlos. Quiero hacer esta reflexión pensando en los amigos expositores de nuestro folclor, los juglares vallenatos que piden que el día de su muerte toquen las acordeones y uno no se explica cómo un día tan triste como la muerte de un amigo o de un familiar, vamos a sacar acordeones, vamos a cantar y a bailar, pero uno debe comprenderlo desde la dimensión de esa persona que vive la música como parte cotidiana de su vida y de la alegría de la gente, por eso quiero que todos reflexionemos a partir de esa manera particular de observar lo cotidiano de la vida y la alegría del corazón, para que hoy a pesar de que estemos de luto y con pesares de la muerte de nuestro miembro de Sala General, podamos a través de la música alegrar el corazón y hacerlo partícipe a él también de esas alegrías y de esta fiesta, él va a comprender seguramente a partir del amor que le tenía la Universidad Simón Bolívar que aunque él se haya alejado hay méritos para compartir con alegría esta tarde, así que no hay problema que haya música de por medio porque es música expresiva de nobles sentimientos como es la lealtad, la fraternidad, así que gozaremos de la música, gozaremos sonrisas en esta Navidad y en esta fiesta guardando todo el respeto y la gratitud hacia el doctor Niño sin que esto signifique una afrenta a su memoria o al aprecio que le teníamos. Esa es la invitación que le hago a nuestra Presidenta de sala general que se encuentra muy golpeada, estoy seguro que si el doctor Niño estuviera nos diría que gocemos la fiesta porque hay méritos para ello, hemos cumplido con nuestros estudiantes, hemos cumplido con la sociedad costeña, la universidad ha crecido y merecemos en la eternidad festejar Navidad y de esta fiesta. Siempre acostumbro a hacer una especie de análisis de resultados de la universidad, creo que todos lo hemos vivido, estamos a la espera de la acreditación institucional, cada día que comienza esperamos que se dé, ya la resolución está en el trámite final en el Ministerio de Educación cumpliendo las fases normales que debe tener un decreto en el cual se acredita una institución de educación superior, de lo que todos tenemos que estar orgullosos y tranquilos es que nuestra tarea, la hemos cumplido, que nuestra universidad es de calidad, que nuestra universidad es pertinente y que nuestra universidad sigue siendo un foco de cultura de calidad y educación de nuestra región. Así que felicitaciones a cada uno de ustedes, como rector muchas gracias por el tiempo, la disposición y la consagración que ustedes le han tenido a la universidad, reiterarles que vale la pena, la universidad se deja amar, la universidad se deja querer y hoy ella nos lo agradece con esta fiesta, feliz navidad para todos, un año próspero en la familia, que gocemos de buena salud el año entrante para que sigamos compartiendo amistad y cercanía, muchas gracias. Quiero invitarlos a la misa que se va a realizar en Jardines de la Eternidad del día 28 de diciembre fecha en la que falleció nuestro fundador, será a la hora 4:00 de la tarde, se hará una misa en honor del doctor Niño y después le pondremos unas flores en su tumba, quien en ese momento tenga la disposición y el deseo de acompañarnos será bienvenido, 4:00 de la tarde, 28 de diciembre en Jardines del Eternidad, en la carretera Puerto Colombia, será para nosotros un inmenso placer en mi caso como hijo, mi madre como su esposa, que ustedes nos acompañen ese día, muchas gracias. Qué mejor regalo de Navidad recibimos hoy y qué alegría, me informan que en enero sería el acto oficial de entrega de la acreditación institucional, pero la otra fecha es el 23, pero el 23 de diciembre no hay oportunidad que estemos todos, pero en enero si, ya está firmado el decreto, la Universidad Simón Bolívar es la universidad número 46 de las acreditadas institucionalmente, maravilloso.


il.

HISTORIA GRÁFICA

“Yo creo que también debemos darle un aplauso al señor rector que durante este año ha estado consagrado a la acreditación de la universidad, parece que ya están saliendo los frutos y es para todos los bolivarianos que se encuentran aquí presentes, como es para el doctor Niño que tanto lo deseaba y que en estos momentos no se encuentra, la acreditación de alta calidad de la Universidad Simón Bolívar, para mi es una gran alegría cada año verlos aquí, encontrarnos en esta fiesta que siempre comienzo a preparar con mucha anticipación debido a mi estado de salud.

Iniciamos con 20 personas y le dábamos un regalo a cada una, pero ahora ya es imposible hacerlo, así que por eso estamos haciendo las rifas, quiero que en el día de hoy como dijo el rector, estemos contentos, alegres para cerrar este año 2016 con alegría a pesar de que una persona que ha querido tanto a la universidad no esté, porque no es de ahora sino desde que él estuvo en el ICFES, siempre estuvo aconsejando siempre estuvo visitándonos y la prueba está que él es doctor honoris causa de esta universidad. Mil gracias y a todos felicitaciones en este día.” Declaraciones de doña Ana Bolívar de Consuegra.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Paola Amar, Ana Bolívar de Consuegra, Rosario García González, Sonia Falla, José Consuegra Bolívar, Ana Consuegra de Bayuelo, Ignacio Consuegra Bolívar y Eugenio Bolívar Romero.

Martha Viana, Anita de Bayuelo, Anita de Consuegra y Carlos Corredor.


HISTORIA GRÁFICA

Lorenzo Van Belleghem, Arlen Consuegra y el niño Orlando Van Belleghem.

Camilo Pacheco, Camilo Bustamante, Ana Berrío, Ignacio José Consuegra Ariza e Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Prince Torres, Aura Castro, Anita de Bayuelo, Norma Martínez y José Luis Bolívar.

Lorenzo Van Belleghem, Prince Torres, Porfirio Bayuelo Consuegra, Hermes Consuegra, Malory Suárez y Laura Carruyo.


HISTORIA GRÁFICA

Elías López, Lucy Bolívar, Liz Luna, Arturo Reyes, Malena Ruiz, Daniela Ruiz y Carmen Alandete.

Azotando baldosa al ritmo de Son Bolivariano.


HISTORIA GRÁFICA

El equipo de Comunicaciones bailando en primera fila.

Como invitado especial estuvo el Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2017, Germán Álvarez, quien primeramente bailó con doña Anita.


HISTORIA GRÁFICA

Germán Álvarez es el Rey Momo número 42 del Carnaval de Barranquilla y ha dedicado 40 años de su vida a la cumbiamba La Gigantona.

Al terminar el baile con nuestra presidenta de Sala General, el turno fue para las funcionarias de nuestra institución.


HISTORIA GRÁFICA

“En la Universidad Simón Bolívar tengo muchos amigos, conocidos, hasta un hermano, el doctor Jesús Álvarez; mi compañero Giovanni, la gente de fisioterapia, la doctora Rina, enfermería, la doctora Noris. Un placer y un orgullo de estar aquí, Germán Álvarez es mi nombre, quiero invitarlos a que se gocen conmigo el carnaval 2017, sé que la Universidad Simón Bolívar es una de las universidades que más apoya la cultura, que más apoya el folclor, el carnaval y todos los grandes proyectos a nivel cultural que se realizan en nuestra región. Mi proyecto para este año es la cumbia une a los pueblos, vamos a través de este proyecto a invitar a la comunidad barranquillera, atlanticense, colombiana e internacional a que nos unamos y hagamos paz bailando cumbia”. Fueron las palabras expresadas por el Rey Momo.

Intervención musical de la Orquesta barranquillera Nolan.


HISTORIA GRÁFICA

Todos los asistentes al festejo de fin de año, se levantaron de sus sillas para bailar al ritmo de Nolan Orquesta.

Los Reyes Infantiles del Carnaval 2017, Alejandra Santiago y Gabriel Primera también hicieron presencia en la jornada de integración. “Muchísimas gracias a la Universidad Simón Bolívar por la invitación y a todo el equipo de fisioterapeutas de esta universidad, a todos les deseamos una muy feliz navidad y un próspero año nuevo, a gozarnos los carnavales desde ya”. Palabras de la reina infantil.


HISTORIA GRÁFICA

Los reyecitos al lado de la presidenta de Sala General, Anita de Consuegra y la vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo.

Yarley Castro, Carlos Martínez, Prince Torres, María Iglesias, María Carolina Vergara, Eugenio Bolívar, María Angélica Jiménez y Harold Madrid.


HISTORIA GRÁFICA

Israel Fontalvo, Néstor Mejía, Jorge Polo, Jorge Streen, Daniel Escobar, José Higgins, Omaida Bolívar, Rosa Reyes, Rosa Escorcia y Rafael Díaz.

Danci Muñoz, Katherin Maestre, Linda Pérez, Greicy Zambrano y Jair Cantillo.


HISTORIA GRÁFICA

Héctor Terán, Carlos Ochoa, Enrique Melamed, Mauricio Ríos, Carlos Regalao, Ignacio Camacho, Sergio Jiménez, María Iglesias, Daniela Buelvas, Maira Gamboa e Inmaculada Manotas.

Guillermo Carbonell, Humberto Cantillo, Ignacia Consuegra y Sandra Orozco.


HISTORIA GRÁFICA

Erik Ojeda, Juan Carlos Sarria, David Gutiérrez, Yamid Arango, Betsy Navas, Cindy Güette, Ana Parra y Luis Ruiz.

Adriana Ferrer, Daira Cardona, Maira Elena Rincón, Jessica Fernández, Sujeis Gutiérrez, Aslina Bonilla y Kelly Celis.


HISTORIA GRÁFICA

Andrés Maestre, Ana Mejía, Juan Camilo García, Angélica Redondo, Maribel Martínez, Manuel López, Vicky Filos y Etilvia Pérez.

Kevin Villareal, Lady Caicedo y Liz Coronado.


HISTORIA GRÁFICA

José Larios, Henry González, Kelly Oviedo, Hernando Franco, Lupe Isabel Fonseca, Osvaldo Cáliz, Viviana Silva, Clara Soto, Carlos Tache y Mary Sánchez.

Ricardo Sandoval, Faride Rapalino, Luis Navarro, Ladys Molina, Julieth Güell, Elida Barrios, Anette González, Beisy Barrios y Marcela Torres.


HISTORIA GRÁFICA

Tatyana Bolívar Vasilef y Mariana Del Villar.

Liceth Insignares, Álvaro Lobo, Gustavo Trespalacios, Carlos Torres, Hernando Bolívar, Julie Ruiz, Kevin Sánchez, Nasser Baldovino, Julieth Güell, Junis José Narváez y Zamira Soto.


HISTORIA GRÁFICA

Ledys Aguilar, Emma Pacheco, Tulio Díaz, Jeyms Villanueva, Aidys Arcón, Javier Vaquiro, Jacqueline Sanín, Viviana González, Beatriz Romero, Ferna Fontalvo, Yaneth Sandoval, Marelvis Mariano, Yurina De Alba y Yomaira Altahona.

Carlos Osorio, Juan David Romero, Maira Rangel, Natalia Muñoz, Aida Flores, Dina Mosquera y Aida Ferrer.


HISTORIA GRÁFICA

Germán Álvarez, Rey Momo 2017, Anita de Bayuelo, Josefina de Marthe, Anita de Consuegra y Nancy Castillo.

Roxana Pérez, María Victoria Molina, Carmen Plata, Nerys Pérez Alvear, Luz Elena Molina, Jonathan Gutiérrez, Ingrid Haupt, Aracelys Royero, Liliana Rojas y Rosa Acuña.


HISTORIA GRÁFICA

Eloy Muñoz, María Elena Bolívar, José Argote, Luis Trejos, Gabriel González y Gladis Donado.

Jacob Gutiérrez, Karen González, Karina González, Fanny Sosa, William Pedraza y Moisés Carrillo.


HISTORIA GRÁFICA

Los integrantes de la agrupación musical Son Bolivariano: Gustavo Consuegra, Cristhian Rodríguez, Giovanis Fontalvo, Víctor Fontalvo, Andrés García, Edgardo Insignares y Jhon Vos.

Los ganadores de los diferentes sorteos fueron: Manuel López del departamento de Crédito, favorecido con una ancheta, a su lado, doña Anita Bolívar de Consuegra, la doctora Anita de Bayuelo y el doctor José Consuegra Bolívar.


il.

HISTORIA GRร FICA

Luis Ruiz, funcionario de la Biblioteca ganรณ una vajilla.

Noris Ortega, de la Oficina de Eventos y Teatro ganรณ una vajilla.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Liz Luna, auxiliar del Archivo Instituciona, ganó un portacomidas eléctrico.

Liliana Rojas, secretaria de Talento Humano, ganadora de un portacomidas eléctrico .


HISTORIA GRร FICA

Jorge Streen, de Infraestructura ganรณ tablet.

Pedro Navarro, de Infraestructura ganรณ una tablet.


HISTORIA GRÁFICA

Sandra Oquendo de Matrículas ganó una tablet.

Ricardo Cantillo de la Rectoría ganó ventilador.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Beatriz Romero, docente adscrita a Ciencias Sociales y Humanas, ganó vajilla.

Yesid Cantillo, de Infraestructura, ganó portacomidas eléctrico.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Adolfo Madrid de Infraestructura ganó vajilla.

Israel Fontalvo, de Infraestructura, ganó un portacomidas eléctrico.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Servicios Externos y Extensión, ganó una ancheta.

El rector José Consuegra Bolívar y doña Anita de Consuegra al lado de Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación.


HISTORIA GRÁFICA

Estella Crissien, ex directora del programa de Fisioterapia al lado del doctor Eugenio Bolívar Romero, doña Anita de Consuegra y el doctor José Consuegra Bolívar.

Rina Orozco, coordinadora del Área de Cultura, ganó una ancheta.


HISTORIA GRÁFICA

Edwin Castillo, jefe del departamento de Sistemas, ganó una ancheta.

Ivón Acendra, directora del programa de Ingeniería de Mercados, ganó un adorno navideño.


HISTORIA GRÁFICA

Johana López de Infraestructura ganó una ancheta.

Gladis Donado de Teatro y Eventos, ganadora de un portacomidas eléctrico.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Arnulfo Terán, conductor de la Rectoría, ganó portacomidas eléctrico.

Cindy Güette, asistente de la decanatura de Derecho, ganó un celular.


HISTORIA GRÁFICA

Efraín De La Hoz, profesor de la facultad de Ingeniería, ganó celular.

José Palacios, funcionario del departamento de Sistemas, ganó un celular.


HISTORIA GRÁFICA

José Fernando Cervantes, de Teatro y Eventos ganó una tablet.

María Elena Bolívar de Teatro y Eventos ganó una tablet.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Andrés Olivares, docente de Bienestar Universitario, ganó una tablet.

Rosa Ruiz, docente del programa de Derecho, ganó una tablet.


HISTORIA GRÁFICA

Elkin Castillo, funcionario de la Oficina Jurídica, ganó una tablet.

Carolina Ariza, jefe de Cultura Organizacional, ganó una tablet.


HISTORIA GRÁFICA

Los felices ganadores de un portacomidas eléctrico, Camilo Bustamante y Daniel Escobar de Infraestructura, a su lado Ignacio José Consuegra, director de dicha dependencia.

Noralba Redondo, psicóloga de Bienestar Universitario, ganó un portacomidas eléctrico.


HISTORIA GRร FICA

Ana Milena Mendoza de Representaciรณn Legal ganรณ una ancheta.

Tatiana Munive de la oficina de Representaciรณn Legal ganรณ una ancheta.


HISTORIA GRร FICA

Yenny Jurado, docente de Ciencias Sociales y Humanas, ganรณ un Smart TV.

Rosita Reyes, de Infraestructura ganรณ un Smart TV.


HISTORIA GRÁFICA

Edgardo Insignares, del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, ganó ventilador.

Christian Rodríguez del Grupo Folclórico, ganó portacomidas eléctrico.


HISTORIA GRÁFICA

Gustavo Consuegra, Grupo Folclórico, ganador de un portacomidas eléctrico.

Víctor Fontalvo, Grupo Folclórico, ganó portacomidas eléctrico.


HISTORIA GRร FICA

Fernando Meola, profesor investigador se ganรณ un ventilador.

Loraine Padilla, departamento de Sistemas se ganรณ un ventilador.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Silvana Giacometto, de Talento Humano se ganó un ventilador.

Enrique Melamed, de la facultad de Ingeniería ganó tablet.


HISTORIA GRÁFICA

Victoria Filos, Departamento de Crédito ganó una tablet.

Elsi Java, docente de la facultad de Ciencias de la Salud ganó una tablet.


HISTORIA GRÁFICA

Moisés Arquez del programa de Medicina ganó una tablet.

Néstor Mejía de Infraestructura ganó una tablet.


HISTORIA GRÁFICA

Rafael Díaz de Infraestructura ganó una tablet.

Jorge Peña de Ciencias Básicas ganó tablet.


HISTORIA GRร FICA

Fanny Sosa de la Oficina de Comunicaciones ganรณ tablet.

Isis Pรกjaro, directora de Bienestar Universitario, ganรณ un aire acondicionado portรกtil.


HISTORIA GRÁFICA

Malka Cueto de la facultad de Ingeniería ganó una estufa.

Gress Torres, departamento de Contabilidad, ganó estufa.


HISTORIA GRÁFICA

Yaneth Sandoval, de Ciencias Sociales y Humanas ganó lavadora.

Rafael González, del departamento de Crédito, ganó lavadora.


HISTORIA GRÁFICA

Hamudys Quintero, docente de Ciencias Sociales y Humanas, ganó lavadora.

Nery Álvarez, del programa de Fisioterapia ganó una nevera.


HISTORIA GRร FICA

Manuel Orozco, de Ciencias Bรกsicas y Marisela Torres, del programa de Fisioterapia ganadores de un televisor cada uno.

Los bolivarianos bailaron al ritmo del vallenato de Ivรกn Ovalle.


HISTORIA GRÁFICA

Iván Ovalle al lado de doña Anita de Consuegra.

La fuerza del amor, fue una de las canciones interpretadas por Iván Ovalle durante el evento.


HISTORIA GRÁFICA

Otra canción interpretada por este cantautor y egresado de la facultad de Derecho, fue “Cualquier momento es preciso para amar”; el doctor Ignacio Consuegra toca el acordeón.

La doctora Carolina Ariza con su voz y el doctor Ignacio Consuegra en el acordeón deleitaron también al público con temas de nuestro folclor.


HISTORIA GRÁFICA

Instantes de la hora loca.

No hubo excusas para no pasarla bien, que se repita el próximo año.


il.

HISTORIA GRÁFICA ALMUERZO DE FIN DE AÑO CON PERIODISTAS AUDITORIO LOS FUNDADORES, DICIEMBRE 14 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar realizó un almuerzo para despedir el año en honor a los periodistas de Barranquilla y el departamento del Atlántico. Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura, ofreció un saludo de bienvenida a los integrantes de este gremio.

El doctor Ignacio Consuegra expresó que los periodistas aliados representan el sentir de la universidad porque el fundador de esta institución pensó que más que el territorio, la universidad debe tener un contacto externo y quién más que el periodista puede ser portador de ese legado, pero también de esa propuesta que la universidad hace para mejorar cada día la sociedad.


il.

HISTORIA GRÁFICA

El arquitecto en su intervención excusó al rector José Consuegra Bolívar ante los comunicadores sociales, quien debido al lamentable y sorpresivo fallecimiento del ex ministro y miembro honorario de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, Jaime Niño Díez, tuvo que viajar a la ciudad de Bogotá con el fin de presentar sus sentimientos de condolencias ante los familiares de quien fuera en vida un destacado académico y político.

Los periodistas invitados fueron: Martin Tapias, Marlene Cárdenas, Mirian Peña de Cortina y Camilo Parga.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Fanny Sosa, Diana Buendía, Sol Poveda y Mónica Mercado.

Mirian Peña, Martin Tapias, Ignacio Consuegra Bolívar, Claudia Villareal, Anderson Vergara, Víctor Herrera y Verónica Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

German Agámez, Johny González y Camilo Gómez Klee.

Víctor Herrera, Karen González y Remé Wehdeking.


HISTORIA GRÁFICA

Hermes Consuegra, Laura Carruyo, William Pedraza, Karen González y Jacob Gutiérrez.

Angélica Peña, Diva Luz Acuña, Yenny Ramírez y Norberto Tejeda.


HISTORIA GRÁFICA

Jorge Montaño, Norberto Tejeda, Luis Emilio Rada, Juan Ruiz y Heberto Amor.

Maribel Martínez, Karen González y Tatyana Bolívar Vasilef.


HISTORIA GRÁFICA

Leonor de la Cruz, Denis Contreras, Karina González y Nelly Romero.

César Mancilla, Verónica Rodríguez Burgos, Ignacio Consuegra, Karla Rodríguez Burgos y Anderson Vergara.


HISTORIA GRÁFICA ULTIMA CEREMONIA DE GRADOS 2016. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 15 DE 2016.

La Sala General de la Universidad Simón Bolívar, organizó la última ceremonia de grados del año 2016. En la mesa principal los directivos y miembros de la Sala general: Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Martha Viana Marino, representante de los estudiantes; Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta; el rector José Consuegra Bolívar y la vicerrectora académica, Sonia Falla.

La segunda mesa estuvo integrada por: Carlos Acosta, director de la maestría en Gerencia del Talento Humano; Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas; María Angélica Jiménez, Comercio y Negocios Internacionales; Genner Maestre, Contaduría Pública; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios; Jorge Rodríguez, maestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud; Alexander Polo, especialización en Gerencia e Innovación; José María Mendoza, maestría en Administración de Empresas e Innovación y Martha Arrieta, especialización en Gobierno y Asuntos Públicos.


HISTORIA GRÁFICA

El acto inició con la interpretación de los himnos a cargo de la Coral Bolivariana, dirigida por el Licenciado Eduardo Valencia.

Seguidamente, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar ofreció un discurso de bienvenida.


HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE FELICITACIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA ÚLTIMA CEREMONIA DE GRADOS 2016 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 15 DE 2016.

Hoy es un dfa sumam nte trascend ntal para todos los qu tamos qu y r lm nte o qu uno como s r humano d b valor r es el mom nto Muy buenas tardes señores y señoritas, miembros de Sala General, señora vicerrectora académica, secretaria general, distinguidas directoras de programas, saludo muy especial y afectuoso a los jóvenes graduandos, a sus familiares también doy la más cordial bienvenida a este teatro universitario José Consuegra Higgins que hoy se engalana en este acto de gran simbolismo para la academia e igualmente de gran importancia para ustedes, para servir de sede a este acto de graduación, a todos muy buenas tardes. Lo primero que les quiero expresar, creo que lo vive cada uno de ustedes, es la alegría que sin duda circunscribe a este acto protocolario, que más que circunscribirlo hace parte de su esencia, creo que ninguno de ustedes no hay sino en su corazón y en su espíritu hoy alegría al realizarse sueños de los cuales venían ustedes luchando desde hace mucho tiempo. La alegría es general, desde la mirada de ustedes pueden pensar que son los más alegres de este teatro, pero desde la mirada nuestra también lo podemos hacer o de sus padres, también pueden ellos definir que son los más alegres al ver a sus hijos graduarse, titularse y sumarse a ese grupo bastante minúsculo, comparado con la grandeza poblacional de nuestro país, que son los colombianos con formación profesional. Creo que desde la mirada de cada uno de nosotros competimos en quién se siente más feliz, les digo la mía al ver realizada la labor y la misión de la universidad, la alegría de los directores de programa y de sus profesores al observar que llegan ustedes a esa meta de consagrarse como profesionales competentes, éticos, comprometidos, solidarios, líderes en su ámbito profesional. Qué mayor alegría puede sentir un educador, un profesor o un directivo académico que observar que sus alumnos a los cuales ha acompañado, ha seguido, ha apoyado, logran el objetivo y el sueño de su graduación. Esa es nuestra alegría, cada uno de ustedes en su corazón define la de cada uno de ustedes, pero sin duda hoy es un día sumamente trascendental para todos los que estamos aquí y realmente lo que uno como ser humano debe valorar es el momento, no son las riquezas, no es la posición de poder, es el momento lo que debe llenar a uno y hoy debemos gozar este momento. Quiero invitarlos a gozar plenamente este momento, especialmente este encuentro, este espacio donde están sus padres, ustedes sus profesores y sus directivos. Vamos a compartir las dos próximas horas, vivamos plenamente este momento, si estamos un poquito tensionados, dejemos la tensión a un lado, no dejemos que el nerviosismo nos quite la alegría y nos quite los sentidos para gozar este momento, así que lo primero para abrir las puertas es gocemos este maravilloso momento que no se va a repetir, cada minuto y cada segundo de él vivámoslo sintiéndonos orgullosos, felices del objetivo y el sueño que hemos logrado. Quiero hacer algunos comentarios al cerrarse hoy un proceso al interior de lo que va a ser siempre su Alma Mater, se abrirán muchas más puertas, ustedes nunca dejarán de ser bolivarianos, pero hoy cerramos uno, no significa que nos separamos y nos distanciamos, hoy consolidamos aún más nuestra cercanía, nuestra identidad y nuestra amistad. Quiero decir unas palabras para cerrar, primero brindarle un homenaje a nuestro miembro de Sala General, la Sala General es el máximo ente directivo de la universidad, que falleció hace dos días. El doctor Niño Díez. Fue ministro de educación, viceministro de educación, director del Icetex, director del ICFES, rector universitario. No hubo cargo en el área de la educación de nuestro país en la cual él no fuera un líder y un forjador de desarrollo. Nos acompañó durante casi tres años, con sus luces nos ayudó a guiar la universidad en este proceso de acreditación de programas y la acreditación institucional y aquí en la ciudad de Barranquilla falleció hace dos días por una hemorragia cerebral masiva, y la universidad pierde una de sus cabezas trascendentales a nivel de dirección, por eso esta promoción la hemos distinguido con el nombre del doctor Jaime Niño Díez, en reconocimiento, no solamente al compromiso que tuvo con la Universidad Simón Bolívar, sino a la vida y obra de un gran educador colombiano que promovió el desarrollo de la


HISTORIA GRÁFICA educación inclusiva, por eso su identidad con la Universidad Simón Bolívar y por eso terminar sus días en la Universidad Simón Bolívar, porque él era de esos colombianos que piensa que la educación debe ser accesible a todo el mundo, que no debe ser un medio para excluir en una sociedad de grandes diferencias como la nuestra, sino un medio para que haya movilidad social y para que cada vez se recorten más esas distancias entre las élites económicas y sociales y el resto de la población. Era un educador incluyente, íntegro y ese es el hombre al cual le queremos hoy brindar ese homenaje en su memoria, distinguiendo esa promoción, decirle que pronto nos veremos sin duda, eso es parte del rol de la vida, ahí donde él esté a los que tenemos la creencia de que el espíritu del ser humano en alguna parte evoluciona, después de la muerte estará él, dentro del grupo de espíritus comprometidos con la educación y todos los que hemos dado nuestra vida a la educación vamos a compartir el futuro, es apenas un hasta luego a nuestro directivo y expresarle que nuestra universidad seguirá como él la pensó, siempre siendo una universidad incluyente. Este acto de graduación, es de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, tiene para mí como rector una connotación trascendental de que la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales son la esencia misma de la Universidad Simón Bolívar, porque la Universidad Simón Bolívar nació como una institución de educación superior para formar en las ciencias sociales y jurídicas, son estos nuestros programas fundantes los tres que estamos graduando de pregrado trabajo social, derecho, y psicología es un programa que se creó a posteriori, pero sin duda la identidad de la Universidad Simón Bolívar siempre ha sido las ciencias sociales y humanas y nuestras investigaciones, la interpretación de la realidad de nuestro país siempre ha estado en el ámbito del análisis como sociedad y de las ciencias sociales y me complacen los tres programas que hoy reciben graduación a nivel de pregrado, son tres programas acreditados de alta calidad, lo cual expresa que esa esencia y ese núcleo central de la universidad sigue hoy liderando en temas de calidad a la universidad y siendo la guía de la universidad. El programa de Derecho recientemente acreditado, por lo cual quiero felicitar a su directora y a su decano que lamentablemente está incapacitado, a sus egresados, porque hicieron ustedes parte de ese grupo de trabajo para acreditar el programa de Derecho. Psicología se encuentra re acreditado por seis años y Trabajo Social está a la espera de la firma de la señora ministra de la resolución de acreditación, ya tiene informe positivo por parte del Consejo Nacional de Acreditación y está en el trámite final. Igualmente hoy graduamos aquí magisters en Derecho Procesal, en Derecho Penal, en Educación, en Psicología, en la especialización de Derecho Administrativo, en la especialización de Derecho Laboral, también para ustedes unas felicitaciones muy particulares; en pregrado graduamos jóvenes en programas acreditados. Es sumamente trascendente e importante, son programas sin duda de alta calidad. Quiero hacer una reflexión a ustedes jóvenes ante los nuevos retos que asumen a partir de hoy, hoy cierran ustedes uno de sus sueños importantes, pero se abren grandes retos, los retos de su ejercicio profesional y de poder ser partícipes de manera proactiva en el desarrollo de la sociedad como profesionales y ciudadanos de bien que serán a partir de hoy. Primero reconocer en ustedes el logro de hoy, sin duda ustedes pudieron responderle a sus padres que pusieron empeño en que ustedes tuvieran la oportunidad de formarse a nivel de educación superior, cuando esa oportunidad no se les dio de la misma manera a sus padres y se convierten ustedes casi en la realización del sueño que sus padres no pudieron lograr. Son muchos los ejemplos que tenemos aquí de jóvenes que son los primeros profesionales en su casa y eso es de un valor inmenso por parte de ustedes que respondieron a ese apoyo de los padres y lograron concretar el sueño de sus padres por el esfuerzo grande que hicieron para llevarlos a través de ese camino tan maravilloso como es la educación al lograr una movilidad social en ustedes y un desarrollo y unas mayores oportunidades que las que se les dieron. Yo por ejemplo, puedo resaltar a muchos de ustedes, pero por ser muy cercana a mí a Verónica Cifuentes, que es la madrina de mi hija, esa es la vida mía y la de mi familia, no son encopetados los padrinos de mis hijos, son personas sencillas y aquí presente Verónica, es un ejemplo de vida, es la madrina de mi hija, una joven estudiante, primera profesional en su casa y que quiero resaltarla en el barrio La Ceiba donde vive, de unos padres totalmente comprometidos, por permitirle que sus hijos tuvieran un horizonte diferente y una oportunidad diferente, eso es en su esencia la Universidad Simón Bolívar, poder observar jóvenes de estratos donde la educación superior les era vedada, porque en un país como el nuestro, que se supone que la educación superior es uno de los medios de mayor exclusión, donde solamente pueden acceder los hijos de los pudientes para seguir multiplicando la misma situación de sociedad injusta, la Simón Bolívar fue fundada para ello, nuestro fundador el rector José Consuegra Higgins y quienes lo acompañaron, decidieron fundar una universidad diferente a la tradicional en donde tengan espacio los que históricamente no han tenido oportunidad para ello y que puedan formarse y puedan entrar en la sociedad en las mismas condiciones que todos los miembros de la sociedad, así que a quienes como mi comadre hoy logran su sueño pero logran también el sueño de su familia, mis más efusivas felicitaciones, han


HISTORIA GRÁFICA respondido, no solamente a los compromisos con su familia, sino a los compromisos con su país, con la sociedad. Lo que también no pueden perder de vista la comadre y el resto de jóvenes, es que los sueños los tenemos que observar como si fueran el horizonte, así tienen que hacerlo durante su vida, aunque caminemos hacia el horizonte, siempre lo vamos a tener a lo lejos y siempre tendremos que seguir luchando para alcanzarlo, por eso los invito a que a partir de hoy esos nuevos sueños que se les abren a ustedes, el éxito profesional, los abogados, ser tocados de las altas cortes, jueces de la República, brindar justicia en una sociedad de grandes injusticias; los psicólogos poder ayudar en toda esta temática de la salud mental y social en un país que hoy se quiere encontrar a través de la paz; los trabajadores sociales, en ese rol importante de la solidaridad, para promover aquellas poblaciones más abandonadas y atrasadas. Cada uno de ustedes en su mundo profesional defina esos sueños en ese horizonte y empiecen desde hoy a caminar hacia esos nuevos sueños, es importante que lo hagan con el mismo empeño con que lo hicieron en los últimos cinco años en esta universidad, porque el conocimiento evoluciona tremendamente, hoy la sociedad del siglo XXI transforma todo su conocimiento en cinco años, en cinco años todo lo que teníamos como conocimiento válido ha sido totalmente reevaluado, por lo tanto, su obligación será el estudio permanente, no pueden quedarse con los conocimientos de 2016 por que en el 2022 estarán totalmente reevaluados, en el caso de los abogados hay un cambio constitucional, todo cambia con tanta rapidez que si ustedes no continúan en su empeño de estudio y de compromiso, no podrán ser los competentes que hoy le entregamos a la sociedad, sino que irán perdiendo esa alta competencia. Con mucho cariño jóvenes los quiero invitar a que continúen con ese mismo empeño, estudiando, la vida del profesional es el estudio durante toda su vida, que se entreguen a la sociedad, que no limiten la prestación del servicio profesional de ustedes por tener o no tener una preventa económica, es importante ser partícipe en el desarrollo de los conciudadanos, apoyar al que no tuvo la oportunidad como ustedes de educarse, para que también él pueda continuar su desarrollo y lo último que recomendaría es con ética, todo su ejercicio háganlo dentro de los parámetros éticos y que no discurra en su vida porque lo hacen de ésta manera si el policía los está viendo, háganlo porque de su corazón sale ser éticos, de su corazón sale ser honestos y cumplir su rol profesional en lo que son las necesidades loables de la sociedad, esas deben ser las lámparas que guíen su camino, seguir estudiando, ser éticos y ser solidarios con el resto de la sociedad y sin duda jóvenes van a tener una vida feliz, porque no hay nada más hermoso, nada más maravilloso que dar al que no tiene, sentir la satisfacción de poder ayudar a alguien más es lo que más llena el corazón, al final las riquezas se quedan aquí jóvenes, no hay manera de llevarse nada de lo que hoy a través de esta exagerada valoración de lo metálico en nuestra sociedad actual, sólo te llevas los momentos agradables de la vida donde sentiste la satisfacción de servirle a los demás, eso siempre enriquecerá su corazón y le permitirá ser feliz plenamente. Quiero a pesar de la seriedad de mis palabras y de mi cara, decirles que mi corazón tiene otras razones para ser feliz, quiero decírselas. En el día de mañana nuestro representante legal, el doctor Eugenio Bolívar, debe notificarse ante el Ministerio de Educación por el decreto que acredita institucionalmente a la Universidad Simón Bolívar, un sueño de todos. Entra la Universidad Simón Bolívar a ese grupo de 46 instituciones de educación superior de nuestro país de las más de 280 que existen y hoy se le reconoce acreditación de alta calidad a nivel institucional, al lado de universidades de élites económicas, cumpliendo los mismos requisitos que esas universidades como Los Andes, la Norte, la del Rosario. Van a ser ustedes reconocidos como profesionales egresados de una universidad con acreditación institucional y me pone tan feliz eso porque nuestros estudiantes tengan ese reconocimiento, pero de las mayores felicidades que le podemos demostrar a este país es que una universidad que el 93% de sus estudiantes son de estrato 1, 2 y 3 puede lograr acreditación institucional, porque se tenía el pensamiento que solamente las que tenían estrato 4, 5 y 6 pudieran tener condiciones para ser reconocidas de alta calidad y cuando se trabaja con el corazón, cuando se aprende con el corazón como ustedes, por el deseo de servir a la sociedad y a la patria, se puede romper cualquier barrera. No hay nada que aguante al corazón humano cuando ese corazón tiene principios, cuando ese corazón tiene sueños y cuando ese corazón tiene claridad sobre el horizonte al cual debe dirigirse, no hay nada que lo detenga y ustedes como estudiantes, los directivos aquí presentes, les decimos al país, sí puede una universidad, en la que casi la totalidad de sus alumnos son de los estratos más bajos de nuestra sociedad, forjar un proyecto educativo de alta calidad, porqué no, no es la plata la que hace la distinción del ser humano, la da es su fortaleza de pensamiento, su solidaridad, su capacidad de compartir y de convivir, eso es realmente lo que hace el rasgo del ser humano que vale y ustedes hoy valen por ello, porque han estudiado, porque se han preparado y porque están dispuestos a servirle a su sociedad Caribe y a su país, así que los invito a que nos felicitemos mutuamente y que sigamos en este proceso de la alta calidad, ustedes lo tendrán que hacer, porque no seguirá siendo reconocida la acreditación si sus egresados no son exitosos profesionales, es uno de los indicadores de la alta calidad, así que cada uno con su vida y su desarrollo de vida estará poniendo su granito de arena para que esta universidad siga siendo reconocida como de alta calidad, por eso quiero desearles a cada uno de ustedes buen viento y buena mar, lo tienen todo hoy, algo que no todos los colombianos lo tienen y es en sus manos, su destino son ustedes, hoy autónomos, educados no dependen de favores de nadie, van a depender de ustedes. Muchas felicitaciones, a todos muchos éxitos y sigamos gozando esta tarde tan maravillosa. Gracias.


HISTORIA GRÁFICA

La presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, realizó la toma del juramento general a los graduandos.

En esta ceremonia recibieron su título 515 egresados. 194 pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas e Ingenierías; 181 de la facultad de Administración y Negocios y 140 correspondientes a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En la imagen la toma del Juramento a los graduandos.


HISTORIA GRÁFICA

Verónica Cifuentes, egresada del programa de Trabajo Social, al lado del rector José Consuegra Bolívar.

Durante la ceremonia de graduación, recibieron título como magisters en Administración de Empresas e Innovación Carolina Ariza de Consuegra, Jefe de Cultura Organizacional y el director de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio José Consuegra Ariza. Los acompañan en la foto: Sonia Falla, vicerrectora académica; Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; el rector José Consuegra Bolívar y la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Alfonso Blanco, funcionario de la facultad de Administración y Negocios, recibió su título magister en Administración de Empresas e Innovación.

La directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar se recibió como magister en Gerencia de Servicios de Salud.


HISTORIA GRÁFICA

Las psicólogas y funcionarias del Bienestar Universitario de nuestra institución, Tatiana Bolívar Noguera, Osiris Sarmiento y Rina Orozco, quien además es la coordinadora del área de Cultura, se titularon como magisters en Psicología, en la imagen aparecen junto al rector José Consuegra Bolívar y la directora del programa Natalia Pérez.

Imagen del Teatro José Consuegra Higgins durante la ceremonia de grados.


HISTORIA GRÁFICA

Graduandos de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Biomédicas, e Ingenierías.

Facultad de Administración y Negocios.


HISTORIA GRÁFICA

Programa de Medicina.

Programa de Enfermería.


HISTORIA GRÁFICA

Programas de Ingenierías.

Programa de Administración de Empresas.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de graduandos de especializaciones y maestrías.

Programa de Psicología.


HISTORIA GRĂ FICA

Programa de Derecho.

Programa de Trabajo Social.


HISTORIA GRÁFICA

RUEDA DE PRENSA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL SALA DE JUNTAS RECTORÍA, DICIEMBRE 16 DE 2016.

En la Sala de Juntas de la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una rueda de prensa, en la cual el rector, doctor José Consuegra Bolívar, dio algunas declaraciones a los medios de comunicación acerca del reconocimiento de Acreditación de Alta Calidad de la institución ante el Ministerio de Educación Nacional: “Fueron más de tres años de trabajo en los procesos de autoevaluación y de construcción de cultura de calidad para lograr que todos los estudiantes, investigadores, profesores y el personal administrativo lograran cada día asumir su responsabilidad con pertinencia de alta calidad y poder hacer una institución expresiva de esa alta calidad, porque sin duda hoy incluso la Unesco reconoce sus estudios a nivel mundial, la educación que transforma al ser humano y la que permite el desarrollo del ser humano es la educación pertinente y de alta calidad.

Hoy es un día de felicidad plena, al ser reconocida la Universidad Simón Bolívar por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación como una universidad de alta calidad institucional. Por lo tanto, nos sumamos a esas 45 universidades de las casi 180 de educación superior que existen en nuestro país que logran la acreditación institucional, o sea todos sus procesos académicos, todos sus programas, toda su investigación, es reconocida como de alta calidad.”


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la rueda de prensa, el rector, José Consuegra Bolívar y el equipo del departamento de Autoevaluación posaron frente al busto del fundador José Consuegra Higgins: Tatyana Bolívar, directora de Extensión y Servicios Externos; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación; Sonia Falla, vicerrectora académica; Jorge Pérez, Erika Vallejo y Carla Palacio, profesionales de Autoevaluación; Fernando Morón, director de Planeación y Prince Torres, asistente de Rectoría.

Fanny Sosa, Karina González, Karen González y Hermes Emilio Consuegra Ariza, de la Oficina de Comunicaciones; Andrés Vivas, director de talento humano; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; el rector José Consuegra Bolívar; Vilma Cabarcas, Carla Palacio, directora y profesional de Autoevaluación, respectivamente; Martha Vizcaíno, Martha Herrera, Harold Madrid, Gunter Ochoa, secretaria y profesionales de Procesos Académicos, respectivamente; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingeniería; Mabel Mercado, coordinadora del Programa de Excelencia Académica; Prince Torres, asistente de Rectoría; Jorge Pérez y Erika Vallejo, del departamento de Autoevaluación; Erika Palacio, de Procesos Académicos; Sonia Falla, vicerrectora académica; Fernando Morón, director de Planeación; Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario; Jacob Gutiérrez, Oficina de Comunicaciones y Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos.


HISTORIA GRÁFICA

NOVENA NAVIDEÑA DE RECTORÍA SEDE 3, DICIEMBRE 16 DE 2016.

El noveno día de la Novena al Niño Jesús en la Universidad Simón Bolívar estuvo a cargo de la Rectoría, Planeación, Autoevaluación, Relaciones Internacionales, Comunicaciones y Vicerrectoría de Infraestructura.

El rector José Consuegra Bolívar, sosteniendo a Orlandito en brazos, pronunció un corto saludo de bienvenida.


HISTORIA GRÁFICA

Los funcionarios de la Universidad Simón Bolívar asistieron en compañía de sus hijos.

La oración para todos los días la realizó Loraine Montero, recepcionista de nuestra institución.


il.

HISTORIA GRÁFICA

La Oración a San José fue realizada por el director de Planeación Fernando Morón.

La Oración a la Virgen María estuvo a cargo de la jefe de Comunicaciones Karen González.


HISTORIA GRÁFICA

Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación, hizo la lectura de la meditación, avivar la esperanza y el amor. Si encendemos la llama de la esperanza y el fuego del amor, su luz radiante brillará en el nuevo año después de que se apaguen las luces de la Navidad.

La Oración al Niño Jesús fue leída por la niña Mariana Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

I

,,.

!t.�,,,,,

En la imagen, la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra, realizando, en compañía de los niños invitados, la lectura de los gozos.

La Coral Bolivariana realizó el acompañamiento musical.


HISTORIA GRÁFICA

Finalmente los organizadores de la novena ofrecieron un compartir a los niños y se llevó a cabo la entrega de regalos.


HISTORIA GRÁFICA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO HABLA Y TE SALVAS CASA DE LA CULTURA, DICIEMBRE 19 DE 2016.

Vestido: Lo importante es

tu presencia (El hábito no hace al monje)

En la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la presentación del libro “Habla y te salvas” de la autoría del doctor Ignacio Consuegra Bolívar, arquitecto y vicerrector de Infraestructura de dicha institución.

Antes del acto de presentación, se realizó una rueda de prensa en el Museo Bolivariano, en la que tuvo participación el escritor Gustavo Álvarez Gardeazabal, prologuista de la obra. “Habla y te Salvas”, es un compendio de caricaturas donde el arquitecto Ignacio Consuegra registra con su humor y crítica la realidad de Barranquilla, del Atlántico, de la Región Caribe, de Colombia y del mundo. El doctor Gardeazabal aseguró ante los medios que uno de los motivos que lo impulsó a elaborar el prólogo es la admiración y gratitud que siempre le ha tenido al rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins.


HISTORIA GRÁFICA

Gustavo Álvarez Gardeazábal es un escritor, columnista y político colombiano, Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle.

Ha publicado numerosos libros y más de mil artículos y/o ensayos. Su novela más reconocida es Cóndores no entierran todos los días, la cual escribió en 1971.


HISTORIA GRÁFICA

Julio Mario Llinás, Rafael Salcedo, Ana Bolívar de Consuegra, Eulalia Vera y Lilia Salcedo.

Víctor Herrera, periodista; Ignacio Consuegra Bolívar, autor del libro “habla y te salvas”; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar y Joao Herrera, alcalde de Soledad.


HISTORIA GRÁFICA

La imagen nos muestra al doctor Gustavo Álvarez conversando animadamente con el reconocido autor del tema musical La Hamaca Grande, Adolfo Pacheco.

El acto de presentación del libro de caricaturas “Habla y te salvas”, se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar. En la mesa principal estuvieron: José Consuegra Bolívar, rector; Joao Herrera, alcalde de Soledad; Ignacio Consuegra Bolívar, autor de la obra; Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Gustavo Álvarez Gardeazabal, prologuista, y Humberto Mendieta, director del Noticiero Televista.


il.

HISTORIA GRÁFICA

El doctor José Consuegra Bolívar durante su intervención felicitó al autor del libro Habla y te salvas, Ignacio Consuegra, por su entrega en la elaboración y armada del mismo. Exaltó además todo el esfuerzo académico, económico y humano del escritor para desarrollar esta gran obra que ha despertado reacciones muy positivas entre los amantes de la caricatura.

La presentación del evento estuvo a cargo de la periodista Yomaira Lugo Consuegra.


il�

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO HABLA Y TE SALVAS DE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR CASA DE LA CULTURA, DICIEMBRE 19 DE 2016.

Muchas fel citaciones a Ignacio, que nos sigue enriqueciendo con su voz crfttca Muy buenas noches a todos, un saludo muy especial a la mesa principal, a nuestra Presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra; al vicerrector de Planeación, doctor Ignacio Consuegra y miembro también de la Sala General; distinguido escritor Gustavo Álvarez Gardeazabal; el alcalde Soledad Joao Herrera, y el periodista Humberto Mendieta. En nombre de la Universidad Simón Bolívar y toda su comunidad académica agradecemos la presencia de todos ustedes en la presentación de este libro de caricaturas de nuestro vicerrector de planeación, en el cual se recoge buena parte de su obra publicada en el periódico La Libertad de la ciudad. Igualmente través del noticiero del mediodía de Telecaribe. Miren qué maravilla, cómo se engalana hoy Barranquilla con los vientos alisios que salen del Mediterráneo y del Norte de África, del Sahara, se elevan a través del Atlántico y descienden aquí a nuestra Barranquilla con otro nombre diferente: las ventoleras decembrinas, y los hacemos propios estos vientos alisios y los gozamos, sin duda ya son parte de nuestra riqueza y de nuestra cultura. Gocemos todo como lo hacía mi señor padre en sus reuniones intelectuales, en esta Casa de la Cultura, gocemos de este aire acondicionado natural, de las ventoleras. Quiero agradecerles a todos su presencia, son ustedes lectores, seguramente, todo esto es normal y lógico que vayan a las presentaciones de los libros, de los escritores, tienen el hábito de la lectura, viven enamorados de los libros y este es un libro muy especial sin duda. Los que estamos aquí que gozamos del libro, nuestro mejor aliado son las letras, esos signos milenarios utilizados por el hombre para comunicarse, para poder acumular la riqueza cultural de la sociedad humana. Pero qué bello y qué motivante es cuando tenemos la oportunidad de leer un libro más allá de la lectura de los signos, de las letras que se parafrasean en las oraciones, cuando tenemos la oportunidad de que el mensaje que se quiere transmitir además de la lectura, de las letras, está enriquecido por los dibujos de un excelente dibujante, pintor de acuarelas como mi hermano Ignacio. Tiene uno la posibilidad de una mayor riqueza textual y por lo tanto de gozar aún más del mensaje que se quiere transmitir a través de las letras y del dibujo, de la caricatura, lo cual conforma un dúo maravilloso que convierte estos libros en eso que nosotros decimos, que se leen de un solo tirón, totalmente cautivantes que lo apresan a uno y no lo sueltan sino hasta la última página. Eso en palabras muy resumidas es esta bella obra de mi hermano “Habla y te salvas”. Estoy convencido que en las manos de cada uno de ustedes vivirá esa linda experiencia que no se da en todos los libros pero sí en algunos en particular y especiales, uno queda prisionero hasta terminarlo. Quiero agradecer a mi hermano esta oportunidad y que con el esfuerzo propio publique su obra, su manera de comunicarse, de interpretar la realidad y de darnos a nosotros una línea de lo que debe ser la posición crítica ante las situaciones que se dan en la vida cotidiana. Gozaremos pues el libro en estos días de plácemes para la Universidad Simón Bolívar cuando estamos festejando el reconocimiento institucional de alta calidad que es la acreditación, sin duda este libro expresa la calidad de la universidad y es expresión de esa acreditación institucional con que cuenta hoy. Muchas felicitaciones a Ignacio, que nos sigue enriqueciendo con su voz crítica, su posición acústica en cuanto a condenar todo lo que sean posiciones corruptas por parte de funcionarios públicos y de la vida política cotidiana que nos ayudan a nosotros a expresarnos tal vez en nuestro pensamiento, a través de la pluma y a través de la letra de Ignacio. Gocemos pues esta noche plenamente, esta noche decembrina, como lo anotaba él en su invitación, todos los días en diciembre son de fiesta, pero hoy en particular es de fiesta intelectual al recibir y participar en esta bella obra. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

.* * * ..

*..

*

Habla y te salvas es una obra con mucha fuerza creativa y crítica que, según los expertos, ha logrado constituirse en la mejor caricatura que se ha podido ver en la capital del Atlántico.

Intervención del prologuista Gustavo Álvarez Gardeazabal. “Un mediodía vi a Ignacio haciendo caricaturas en televisión y recordé que Pepón, un popayanejo que también hizo caricaturas, lo llevaba de vez en cuando, si no estoy mal, Pacheco a que hiciera algunos dibujos con soltura y con rapidez, y yo que ahora a esta edad con mi compañero de generación, el par de cacrecos, Peláez y yo machete en mano, rompemos el polcas y hacemos un radio, que ya no es por AM ni por FM, y sabemos lo que es entrar a la generación de la comunicación inmediata y del Smart, que no pertenecemos a la generación del dedo pulgar de los muchachos de ahora, sino que marcamos todavía con el índice, para evitar que se nos pierda, y nos tenemos que devolver muchas veces, o marcamos con un lapicerito de esos que venden para que los ancianos podamos escribir. Saber que la caricatura subsiste y subsiste en la televisión y se puede quedar allí, creo que es un aliciente suficiente para que yo esté esta noche presentando un libro impactante, pero sobre todo, un libro histórico, un libro que le plantea desde la provincia al país que en Barranquilla se sigue pensando y se sigue haciendo lo que ustedes, me excusan, no han sido capaces de hacernos saber a los cachacos. Ignacio Consuegra desciende del tronco respetado lo que hizo posible a esta universidad, desciende de una tierra en la que ha vivido y en la que ha estudiado como arquitecto, pero a la que tiene suficiente visión para ponerle esa dosis de humor barranquillero, que no siempre es carnavalero. Qué grato para mí en este final de mi vida poder venir esta noche, no por las brisas acompasadas de que habló el señor rector, sino con el viento de la loca, a poder gozar esta noche en la Universidad Simón Bolívar. Muchas gracias.”


HISTORIA GRÁFICA

Seguidamente intervino el autor de la obra, Ignacio Consuegra Bolívar.

“Habla y te salvas” es la muestra de que todavía tenemos la capacidad de habitar en un país donde el silencio comienza a ser partícipe de una relativa participación ciudadana. Mi padre decía que no podemos tener una ciudad diferente ni una sociedad diferente con un ciudadano indiferente y yo he tenido claro que el silencio es el peor enemigo de una sociedad. Fueron algunas de las palabras expresadas por el arquitecto Consuegra durante su alocución.


��

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO HABLA Y TE SALVAS CASA DE LA CULTURA, DICIEMBRE 19 DE 2016.

Todos estamos aqui hoy complacidos alrededor de la presentación de este ibro que yo he llamado "Habla y te salvas" Siendo numerosos los motivos para estar complacido en un día como hoy, varios en particular conmueven mis sentimientos, porque estoy seguro que si hoy es la misma obra que está ahí arriba, nuestro padre está complacido y pletórico de alegría de volver a ver tanta gente en este sitio y en este espacio que fue testigo de tantas tertulias, pero también de tantos actos culturales que se llevaron a cabo. Le decía ahorita a Gustavo que esta casa no tiene fantasmas, por el contrario, está habitada de dioses, por aquí ronda el espíritu de Álvaro José Cepeda Zamudio, de Gabriel García Márquez, de Alejandro Obregón, incluso hace algunos días vimos por acá al pintor Álvaro Barrios para decirnos que aquí también habitó alguna vez el cantante Joan Manuel Serrat que tenía una novia por aquí cerca, por lo tanto, me siento complacido que volvamos a estar aquí en este sitio histórico pero sobre todo con las personas que están ahí arriba. Hacía tanto tiempo que este escenario no ocupaba su espacio de abajo y sólo mi padre como dice mi madre, tenía la capacidad de llevar gente ahí arriba al gallinero, como lo llamamos nosotros acá en Barranquilla. Yo tengo que ser corto porque realmente nosotros nos expresamos de manera gráfica, pero sí quiero decir que haciendo razón a que la gratitud es la memoria del corazón, quiero agradecerle a la Universidad Simón Bolívar por la oportunidad de la publicación del libro; a la Editorial Mejoras, a la Librería Nacional, a tantos amigos que hacen parte también, no sólo de la parte material, sino de la parte espiritual, de todos los días decirme cuándo vas a sacar el libro, tenemos que asistir a la presentación del libro y aquí estamos todos los que como lo dijo ahorita Gustavo, hacemos parte de una Barranquilla, que a pesar de que no se ha sabido levantar la voz ante el país para decir que ha sido una ciudad que recibió muchos inmigrantes y que conjuga una cantidad de episodios históricos, pero también de gente valiente e inteligente que ha traspasado las fronteras y que ha dado muchos méritos al país. Todos estamos aquí hoy complacidos alrededor de la presentación de este libro que yo he llamado “Habla y te salvas”, y quiero comentarles que alguna vez el periodista Humberto Mendieta me dijo: “¿serás capaz de hacer una caricatura diaria para el noticiero Televista?” Y les confieso que ese día me fui a hablar con Ernesto McCausland para cuadrar algunas cosas. En ese tiempo escribía yo una columna quincenal para el periódico El Heraldo y Ernesto me decía que tenía que tratar yo de amalgamar una serie de acontecimientos y derrotar todo lo que tenía que ver con la convicción literaria para poder trasegar y pasar a una escala superior, que es poder resumir todo lo que uno quiere escribir en un solo gráfico. Creo que me siento satisfecho porque cumplimos ese año, le he ganado la apuesta a Humberto, pero además de eso poder entender que al leer la prensa siempre hacíamos algunas tertulias en torno a que hoy la prensa colombiana parece que nos sesga la información, muchas veces nos niega algo que hace falta y que la caricatura empieza a complementar, por ejemplo, yo en estos días siempre lo he dicho, sigo consternado porque la prensa capitalina a raíz, como lo decía ahorita la periodista, ha titulado con la desastrosa acción de ese arquitecto sobre una niña violada y después asesinada. “Prestigioso arquitecto reconocido y exitoso”, los dos últimos los acepto, pero prestigioso es otra cosa, “viola a niña indígena”, con letra pequeña.


HISTORIA GRÁFICA

Creo que le hace falta algo a la información y muchas cosas. La prensa comienza a matizar una información que hoy el país necesita. Por ahí guardo un periódico que me regaló un periodista aquí de la ciudad que decía: “padre ejemplar mata a su hija cuando descubre su falta de virginidad”, o muchas veces la prensa titula: “estresado joven atropella a 160 kilómetros por hora en Bogotá a una pobre niña que tuvo la mala idea de atravesarse por la calle”. Yo creo que lo que hoy pretendo hacer con la caricatura es doblegar esa fuerza que hoy nos ha impuesto la prensa sobre algo que de alguna manera desvirtúa la comunicación que debemos tener. Qué bueno que este medio me dé la oportunidad de expresarme a mi manera, así como lo decía mi hermano José, creo que es algo que seguiré haciendo porque he encontrado como el camino de poder crear un mejoramiento de la opinión pública. Ahorita Gustavo recordaba a Jaime Garzón y tantos otros que me han antecedido, pero que realmente una de las labores que yo quiero seguir del legado de mi padre es poder no sólo educar, sino también enseñar a un pueblo, por eso estoy complacido con ustedes, realmente se conmueve uno de ver tantos y tan buenos amigos, encontrar que se reencuentran otra vez en este bello espacio. Hay maestros de la música, el compositor de la Hamaca Grande y que creo que ahorita nos puede deleitar con una canción, y ese es precisamente Adolfo Pacheco, la satisfacción no solamente de escribir un libro, sino poder encontrar en los amigos esa cantidad de personas por las cuales siente uno el respaldo. “Habla y te salvas” es la muestra de que todavía tenemos la capacidad de habitar en un país donde el silencio comienza a ser partícipe de una relativa participación ciudadana. Mi padre decía que no podemos tener una ciudad diferente ni una sociedad diferente con un ciudadano indiferente y yo he tenido claro que el silencio es el peor enemigo de una sociedad, por eso arraigado a algunos principios como el de Mahadma Gandhi, cuando él pudo sacar de la subyugación inglesa a un pueblo como La India y a través de una transformación cultural llevarlo a toda una victoria sobre lo que era La India del pasado. Quiero cerrar estas palabras con una bella frase que creo que representa todo lo que quiere decir el libro: lo más atroz de las cosas malas y de la gente que haces cosas malas es precisamente el silencio de los que hacemos cosas buenas. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Para felicitar al doctor Ignacio Consuegra por su nuevo libro, intervino el reconocido periodista Humberto Mendieta, quien además es director del Noticiero Televista en el cual interviene el escritor en mención como caricaturista.

De la misma manera el alcalde del municipio de Soledad, Joao Herrera expresó su admiración hacia el arquitecto por su magnífica obra.


il�

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL PERIODISTA HUMBERTO MENDIETA EN LA PRESENTACUIÓN DEL LIBRO HABLA Y TE SALVAS DE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR CASA DE LA CULTURA, DICIEMBRE 19 DE 2016.

Ignacio Consuegra y su libro "Habla y te alvas", como dedamos tntdalmente, s un saludo pero también es una provocación Señor rector, doña Anita, alcalde de Soledad Joao Herrera; Gustavo, Ignacio, amigos todos. Un especial saludo para la familia Consuegra Ariza porque han sido Carolina, Moni, Meme y Luisito compañeros permanentes de esta batalla. Voy a contar unas infidencias que Ignacio no me hubiera permitido, pero que lo voy a hacer para contar cómo es el asunto de la caricatura en televisión. Primero para decirles que ningún mejor nombre, en buen barranquillero y costeño que “Habla y te salvas”, es un saludo, una provocación y un reto, en este título del libro que Ignacio nos presenta hoy. Hace algún tiempo, hace tres o cuatro años, le propuse a Ignacio que hiciera una caricatura, y ya lo dijo él, a modo de reto, empezó haciendo una caricatura semanal, no diaria, pero el público nos empezó a exigir que Ignacio saliera todos los días y en efecto, con una rapidez asombrosa, Ignacio dibuja el acontecer de la mañana para el mediodía o algunas veces es más pensado y es un acontecer que ya ha estado ocurriendo, como es el de la corrupción rampante en nuestro país, lo cual él ataca mucho, es irreverente, como bien lo conocen, no se amarra a nada, no le tiene miedo nada y sobre eso del miedo voy a decir alguna cosa más adelante, pero sobre todo, para rescatar la capacidad y la habilidad de Ignacio para dibujar en un santiamén lo que está ocurriendo. Voy a permitirme, a propósito de esto, leer un par de párrafos sobre Ignacio Consuegra. No basta ser arquitecto, ni magister en restauración, ni acuarelista, tampoco acordeonero, ni elocuente orador, ni columnista, ni historiador, ni todo esto junto como lo es él. Hay que tener la malicia, el picante y la sensibilidad social para lograr en cinco plumazos una pieza que represente a la sociedad, la retrate, la haga espabilar o la haga reír como hace Ignacio. Podría uno pensar que es irreverencia u obedece sólo a su talante, no es así, también viene de su formación humanística bien heredada de don José y de la generosidad y compromiso que lleva en la sangre por doña Ana, su madre. Ignacio no tiene talanquera para la caricatura, esta caricatura que también va en las redes, pero que inicialmente sale al mediodía por Televista, la hace él con toda la libertad. Ignacio no le tiene miedo a nada, no tiene amarres y eso lo respeto y lo admiro muchísimo, ni siquiera a los prejuicios que pueda tener el director de un noticiero, porque los directores tienen que a veces medir las cosas con delicadeza, no por compromisos sociales, económicos o políticos, sino por el impacto que muchas veces tiene lo que se diga o lo que se presente. Eso lo reconozco en Ignacio, tiene una valentía asombrosa, una inteligencia y una capacidad para resolver de un tajo lo que está ocurriendo en el mundo, en el país o en la ciudad, es un editorialista que lo que hace en vez de escribir es dibujar. Ignacio Consuegra y su libro “Habla y te salvas”, como decíamos inicialmente, es un saludo pero también es una provocación y eso es él, un provocador. Muchas gracias.


��

HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DEL ALCALDE DE SOLEDAD JOAO HERRERA, EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO HABLA Y TE SALVAS DE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR CASA DE LA CULTURA, DICIEMBRE 19 DE 2016.

Lo primero que ttene un caricaturista es que es el único ser humano que utiliza los dos hemisferios al momento de actuar Realmente cuando uno asiste a este escenario y esta noche tan importante, no se puede quedar callado y algo quiere decir, y por eso pido este minuto. La única forma de trascender en la vida es a través del conocimiento, no hay otra, no se trasciende por un perfume, por un peinado, por un cuerpo, por un traje, se trasciende por el conocimiento, no hay sino una cosa que nos hace felices siempre, todo lo demás son pequeños momentos de felicidad, el nacimiento de un hijo, la obtención de un título, en fin, tantas cosas que nos hacen pequeños momentos, pero el acceso al conocimiento nos hace felices siempre y en todo momento. Cuando uno oye aquí a este rector, al que tanto admiro, cuando uno escucha a este periodista Gardeazabal, cuando se encuentra aquí con Anita, Anita es a José Consuegra lo que Mercedes es hacia Márquez, con esa vitalidad que ellos tienen, la inteligencia de su padre pero la fortaleza y la vitalidad de esta presidenta de la Sala General de la Universidad. Quienes conocemos y hemos tertuliano con Ignacio con quien uno puede estar de acuerdo y en desacuerdo, porque es un hombre comprometido, es un hombre de carácter, de temple y como dijo el periodista Humberto Mendieta, que no le tiene miedo a nada, lo primero es que es un hombre valiente y parece mentira, necesitamos gente valiente. Él decía que no sólo quiere hacer lo que hizo su padre de enseñar, sino encausar y cultivar a una ciudadanía, las ciudades están compuestas por ciudadanos y las grandes ciudades por grandes ciudadanos, necesitamos ciudadanos que no sean indiferentes como bien dijo él, para ser una ciudad diferente. Pero sí hay tres vehículos para enviar un mensaje de manera fácil y expedita a una comunidad, son el humor, la plebedad y la caricatura, pero lo que analizamos y conocemos y tratamos de explicarnos es porqué José Consuegra, porqué el maestro Gardeazabal es así, porqué los caricaturistas son así, podemos encontrar una explicación, cualquiera puede hacer un buen dibujo y no cualquiera, sino un buen dibujante y un buen dibujante no es cualquier buen dibujante el que pone un buen dibujo a hablar y opinar pero sobre todo a criticar y a asumir una postura. Yo buscando una explicación le veía, lo primero que tiene un caricaturista es que es el único ser humano que utiliza los dos hemisferios al momento de actuar, utiliza el imperio derecho y el izquierdo, ese que tenemos los hombres bien desarrollado y las mujeres más desarrollado que nosotros. El caricaturista con todo el respeto, y aspiro a no equivocarme, es una especie de bisexual intelectual. Gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Doña Ana Bolívar de Consuegra se unió a las expresiones de felicitación del rector, José Consuegra; del prologuista Gustavo Álvarez; del periodista Humberto Mendieta y del alcalde de Soledad Joao Herrera.

Imagen de la nutrida asistencia en la presentación del libro "Habla y te Salvas”, realizada en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar.


il�

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO HABLA Y TE SALVAS CASA DE LA CULTURA, DICIEMBRE 19 DE 2016.

Esta noche todavfa me colma más d alegria por la llegada del libro Habla y te salvas Buenas noches a todos los amigos aquí presentes, he visto a mucha gente que venía en la época de José y me he sentido muy contenta de volver a ver la Casa de la Cultura en esta forma, presentando libros, como lo hacíamos anteriormente. Siempre que iba a haber una presentación acá, si era época de lluvia, yo le decía que esperáramos un poco más de tiempo para ver si la lluvia cesaba y él me decía: “No, San Pedro me para la lluvia cuando ya estemos allá presentando los libros”, y yo me reía de esa anécdota, porque en realidad, casi siempre, cuando vinieron unos venezolanos que pasó todo el día lloviendo, a las 6 de la tarde paró la lluvia y pudimos hacer el acto. Hoy me siento tan feliz porque son motivos tan grandes que tengo para sentir esta felicidad. Primero ver a mi cuarta hija, que es la Universidad Simón Bolívar, que ha recibido la acreditación de alta calidad. Eso me llena de felicidad, tanto que habíamos esperado y ayer estaba yo en mi casa, cómo es posible que te hayas llevado a José y no pueda gozar la felicidad que yo tengo. En ese momento me llama mi hijo José y me dice: “mami, vamos al cementerio, no sigas pensando en el problema que mi padre no está, vamos a llevarle la resolución,” así hicimos, llegamos, estuvimos un rato con él allí y le colocamos la resolución en su tumba. Eso me dio mucha tranquilidad, pero todo ha sido en esta semana tan rápido, el lunes murió uno de los miembros de Sala General, el doctor Jaime Niño Díez, una persona que siempre estuvo vinculado a la universidad, hace muchos años cuando fue director del Icfes y después como ministro de educación y luego llamado a la Sala General de la Universidad Simón Bolívar y nos acompañó siempre en esa lucha de la acreditación. Esta noche todavía me colma más de alegría por la llegada del libro Habla y te salvas. Casi siempre iba Ignacio a mi casa y hablaba del libro y yo me llenaba de alegría de verle ese acierto que tenía, después de reunir esas caricaturas que ha hecho durante un tiempo, porque ya este es el segundo libro, el otro se llama Estampas de Bobaquilla, que también se imprimieron muchos ejemplares, pero con este estamos muy contentos y yo sé la alegría que le da a él de poder entregar a ustedes esta publicación que también ha hecho durante mucho tiempo. Quiero agradecerle al doctor Gustavo Álvarez las palabras a mi hijo, lo mismo el doctor Mendieta, al señor alcalde Herrera todo lo que han dicho sobre Ignacio. Ignacio es una persona que ha tenido muchas etapas, primero terminó su carrera de arquitectura, luego hizo el libro sobre Barranquilla, escribió sobre el Paseo de Bolívar cuando lo restauró, lo mismo la Estación Montoya. Luego inició como acuarelista, que es el más difícil, en ese tiempo que fue pintor y presentó su obra en Venezuela, logré yo, aunque no se daba cuenta, le compraba los cuadros. En mi casa tengo una galería que cuando ustedes quieran ir ahí están los cuadros de Ignacio. Ahora entró a la caricatura, a veces iba la casa temprano, yo le mencionaba algunas cosas y me decía: “mami deja de estarme diciendo cosas aquí, porque después estás apurada cuando yo pinto lo que tú me dices”. Esa es la historia tan sencilla de la persona que estamos hoy presentando como caricaturista y dando este libro para que ustedes lo lean ahora en la época de vacaciones. Muchas gracias por su asistencia.


il.

HISTORIA GRÁFICA

El profesor Jorge Baena, caracterizó a uno de los personajes del libro de caricaturas “Habla y te salvas”.

Este personaje saltó de la portada del libro e interactuó con el público, simulando estar agarrado de una barra como pasajero de un bus, evidenciando el detalle que lo caracteriza: la enorme cantidad de pelos en su axila.


HISTORIA GRÁFICA

La intervención musical estuvo a cargo de Eduardo Escolar, voz tenor, estudiante de Derecho y quien deleitó al público con su magnífica voz, interpretando el tema musical: “El día que me quieras.”

Al finalizar la presentación de Eduardo Escolar el público aplaudió animadamente.


HISTORIA GRÁFICA

Al finalizar el evento el autor del libro, Ignacio Consuegra, firmó las dedicatorias a todos los asistentes.

Humberto Mendieta, Gustavo Álvarez Gardeazabal e Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Raquel Pacheco, María Alejandra Carbonell y Anderson Vergara.

María Auxiliadora Iglesias, Gisella Rodríguez, Yanyn Rincón, María Angélica Jiménez, Mónica Consuegra, Florentino Rico y Genner Maestre.


HISTORIA GRĂ FICA

Eliana Del Castillo, Edith de Del Castillo y William Del Castillo.

Yomaira Lugo y Rita Caballero.


HISTORIA GRÁFICA

Liliana de Jassir, Carolina de Consuegra y Tere de Echeona.

El profesor de la Universidad Simón Bolívar Jorge Baena, al lado del doctor Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA CIERRE DEL EVENTO RETO CREATIVO CASA DE LA CULTURA, DICIEMBRE 20 DE 2016.

@

G)

next

La Universidad Simón Bolívar, a través de Macondolab; la Gobernación del Atlántico y la Secretaría de Cultura y Patrimonio, desarrollaron el programa Reto Creativo, dirigido a emprendedores. Reto Creativo es un programa de emprendimiento para todas aquellas personas que tienen ideas innovadoras y quieren ir a otro nivel, según señaló Juan Manuel Palacios, director de este proyecto. Precisó que las citas fuero el primer paso para que los emprendimientos consoliden su propuesta comercial.

Dentro de los inscritos se seleccionaron 25 emprendimientos en todo el departamento del Atlántico, a los cuales MacondoLab acompañó durante diez meses en asesorías para estructurar las iniciativas y potencializar los modelos de negocios probados.


HISTORIA GRÁFICA

Jacob Gutiérrez y Lina Macías, representan Imagu, una plataforma de emprendimiento y comunicación. Es una firma emprendedora que apoya a emprendedores, funciona en dos áreas concretas: para marcas independientes y la segunda encaminada a artistas microempresarios.

Luis Carlos Guerrero es un artista plástico, que junto a sus seis socios, fundaron a Cukeca, un emprendimiento que propone soñar, amar y crear. Desde la pasión de jugar creando y haciendo collares cukeleros que tienen como atractivo personajes del carnaval de Barranquilla en materiales amigables con el medio ambiente como porcelanicron.


HISTORIA GRÁFICA

Healthy Garden, empresa de alimentos y bebidas naturales

Juan Manuel Palacio, gerente de Macondolab; María Teresa Fernández, secretaria general del distrito de Barranquilla y Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Reynaldo Villarreal y Luis Ortiz, docentes investigadores.

Nelson Romo, Jacob Gutiérrez y Lina Macías.


HISTORIA GRÁFICA

EUCARISTÍA EN MEMORIA DEL RECTOR FUNDADOR JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS CAPILLA CEMENTERIO JARDINES DE LA ETERNIDAD, DICIMEBRE 28 DE 2016.

En la Capilla del parque cementerio Jardines de la Eternidad se realizó una eucaristía, oficiada por el Padre Edgar Llanos, para conmemorar el tercer aniversario del fallecimiento del rector fundador José Consuegra Higgins.

Al acto religioso asistieron familiares, allegados y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar. En la imagen: Carolina Ariza de Consuegra, Ignacio Consuegra Bolívar, la niña Laura José Consuegra, Laura Ahumada, José Consuegra Bolívar, doña Ana Bolívar de Consuegra, Luis Alejandro Consuegra Ariza, Porfirio Bayuelo Schoonewolff y Anita de Bayuelo.


HISTORIA GRÁFICA

--------

José Rafael Consuegra Machado, Eugenio Bolívar Romero, Ricardo Bayuelo Consuegra, Isabela Peñaloza, Crispín Maestre y Elvira Barceló.

Marcelo Parada, Karen González, Vilma Cabarcas, Sonia Falla e Ingrid Haupt.


HISTORIA GRÁFICA

Vista general de la capilla Jardines de la Eternidad durante la eucaristía en honor al rector fundador de la Universidad Simón Bolívar.

Arreglo floral de parte de la Universidad Simón Bolívar en homenaje a la memoria del doctor José Consuegra Higgins.


HISTORIA GRÁFICA

Al finalizar la misa, el rector José Consuegra Bolívar y el decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, José Rafael Consuegra, cargaron en sus brazos la ofrenda florar con el fin de depositarla sobre la tumba del doctor José Consuegra Higgins.

En la tumba del rector fundador reposa la resolución de acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional a la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La ofrenda floral fue colocada sobre el lugar donde reposan los restos del maestro Consuegra Higgins.

Los familiares y amigos del doctor Consuegra Higgins visitaron su tumba momentos después de la eucaristía en su honor.


HISTORIA GRÁFICA

Familiares y allegados reunidos alrededor de la tumba del doctor José Consuegra Higgins, fundador de la Universidad Simón Bolívar.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, agradeció en nombre de la familia a todos por su asistencia al acto religioso al cumplirse un año más del fallecimiento de su padre.


HISTORIA GRÁFICA EUCARISTÍA EN HONOR AL DOCTOR JAIME NIÑO DÍEZ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ENERO 12 DE 2017.

La Sala General y el Rector de la Universidad Simón Bolívar, organizaron una ceremonia religiosa que se realizó al cumplirse un mes del sensible fallecimiento del doctor Jaime Niño Díez, ex ministro de Educación, ex director del Icfes, ex director del Icetex y Miembro Honorario de la Sala General. La misa fue oficiada por el Padre Jorge Camacho.

En la imagen: doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; doña Lucía Tarazona de Niño, el doctor José Consuegra Bolívar; la doctora Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; los doctores Carlos Corredor y José Ignacio Consuegra Manzano, miembros de la Sala General y doña María Paulina de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

...• /"

En la imagen, el momento más sublime de la Eucaristía, la consagración del pan y el vino.

El doctor Niño Díez fue un hombre visionario y carismático, quien por cuestiones de salud llegó a la costa para quedarse y beneficiarnos con su conocimiento y su amistad.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor José Consuegra Bolívar al terminar la misa en honor al doctor Jaime Niño, pronunció unas sentidas palabras.

En medio de su corta intervención exaltó dos de las muchas cualidades del doctor Niño en vida, como fueron su sencillez y su compromiso con la educación.


il�

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLIVAR DURANTE LA EUCARISTÍA EN HONOR AL DOCTOR JAIME NIÑO DÍEZ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ENERO 12 DE 2017.

El doctor i o era una enciclopedia viviente en el tema de la ducación Quienes tuvimos el honor de conocer al Dr. Niño, fueron casi dos años en los cuales él fungió como miembro de la Sala General, y Rosario daba gracias por ello, ella fue de las más beneficiadas porque pudo compartir con él por más tiempo como secretaria general de la universidad. El doctor Niño era una enciclopedia viviente en el tema de la educación, no solamente a partir del aprendizaje teórico, por los innumerables libros y tratados que habrá leído de la educación, sino que tuvo la oportunidad de vivir a través de las altas dignidades de Estado en las cuales ocupó responsabilidades de gobierno, como ministro, como viceministro, director del Icfes, director del Icetex, rector universitario, secretario de educación de Bogotá y muchos más, por lo tanto, quienes podíamos compartir con él, analizar temas de la educación superior y de la Universidad Simón Bolívar, cada vez que él participaba con su conocimiento y palabra, teníamos la oportunidad de aprender. Yo quisiera agregar dos valores más, uno es la sencillez, un valor humano trascendental, hoy hay mucha carencia de humildad y él era un hombre sencillo, quien tenía la oportunidad de compartir con él, sin conocer todas las dignidades que había ocupado él en la vida, no se podía imaginar que en su actuar cotidiano y sencillo pudiera ser un hombre de Estado, no había manera ni forma, sino era informado por él, poder decir que fue ministro, director del Icfes, que era un hombre tan culto y tan conocedor, porque no se ufanaba de ello y partiendo de esa sencillez lograba que su tarea motivadora de desarrollo y crecimiento de la educación se pudiera cumplir acompañado de quienes lo apoyaban, eso lo valoré tanto en él y cada día hago un esfuerzo por imitarlo en el mismo contexto en que él lo hacía. Seguramente se llega como llegó él al final de sus días, feliz porque era capaz de ser expresivo de ese valor. Otro valor era su compromiso con sus ideales y especialmente con lo que para él era un valor al más alto nivel que es la educación del ser humano, ese compromiso por la lucha de una educación incluyente, de una educación de calidad, que permeara para construir un ciudadano de bien, eso era algo que en él se sentía de manera permanente.


HISTORIA GRÁFICA

Los familiares del doctor Jaime Niño Díez, (su esposa, Lucía Tarazona y su hijo Daniel Niño), recibieron de manos de doña Ana de Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, la Resolución No. 1 de 2017, por la cual se le hace un Homenaje Póstumo con la entrega de la Orden Académica José Consuegra Higgins. La Sala General de la Universidad Simón Bolívar, mediante acuerdo No. 31 de 2010, creó esta Orden para exaltar a personas e instituciones sobresalientes en el ámbito de la educación y la investigación científica en el país y en el mundo por los servicios prestados a la Educación Superior y a las Ciencias.

Doña Lucía Tarazona, recibió del rector José Consuegra Bolívar, la distinción otorgada al doctor Jaime Niño Díez por ser en vida, entre otras razones, un destacado académico, líder político, esposo, padre y amigo ejemplar; graduado como Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios en Desarrollo Económico y Máster en Educación de la Universidad de Toronto, Canadá.


HISTORIA GRÁFICA

El hijo del doctor Jaime Niño Díez, Daniel Niño, agradeció muy conmovido a la Universidad Simón Bolívar y a sus directivos todo el cariño profesado a su padre en vida y después de fallecido.

En reconocimiento a todos sus aportes en el desarrollo de la educación, en 1997 la Universidad Simón Bolívar le concedió al doctor Niño el título de Doctor Honoris Causa y en julio de 2014 se vinculó a la Institución como Miembro Honorario de la Sala General, instancia en la que estuvo aportando su amplia experiencia hasta sus últimos días.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Daniel Niño, doña Lucía Tarazona, doña Anita de Consuegra y el doctor José Consuegra Bolívar.

La doctora Anita de Bayuelo, doña Anita de Consuegra, doña Lucía Tarazona, los doctores Carlos Corredor, Daniel Niño, José Ignacio Consuegra Manzano y doña María Paulina de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, ENERO 12 DE 2017.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación de la Especialización en Tributación para los egresados del programa de Contaduría Pública.

Durante la jornada académica se desarrolló la ponencia: “Nuevo Sistema cedular para determinación de la Renta,” la cual estuvo a cargo del magister en Tributación, Gustavo Sierra Romero.


il.

HISTORIA GRÁFICA

BIENVENIDA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ENERO 18 DE 2017.

La Oficina de Relaciones Internacionales, organizó la jornada de bienvenida a los estudiantes de intercambio.

La actividad estuvo presidida por los profesionales de la Oficina de Relaciones Internacionales: Romina Molina, Katherine Maestre y Rafael Peralta.


HISTORIA GRÁFICA

En la imagen, las palabras de bienvenida del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

La coordinadora de Internacionalización de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


HISTORIA GRÁFICA

Saludo de la directora del programa de Ingeniería Industrial, Nancy Lizcano.

Estudiantes de intercambio 2017-1: Diana Carolina Rodríguez García, Psicología, Universidad Simón Bolívar (Cúcuta) – Colombia; Jesús Enrique Torres García, Administración de Empresas, Universidad de Guadalajara –México-; Fátima Paola Álvarez Druna, Contaduría Pública, CECAR - Colombia; Aarón Israel Rejón Orozco y Yumiko Viera Suarez, Enfermería, Universidad Autónoma de Yucatán –México-; Omar Isaí Herrera Canto, Ingeniería Industrial, Universidad Autónoma de Yucatán – México-; Lizeth Berenice Bonola Morales, Medicina, Universidad de Guadalajara – México-; Elizabeth Guiliana Espinoza Purisaca, Psicología, Universidad Señor de Sipán – Ecuador; Roberto Gilberto Oscar Pita, Psicología, Universidad Nacional Villa María Ecuador


HISTORIA GRÁFICA INDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE 2017-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada de bienvenida para los estudiantes de primer semestre. El evento inició con la Coral Bolivariana, dirigida por el licenciado Eduardo Valencia, la cual interpretó los himnos.

A esta actividad fueron convocados todos los estudiantes de pregrado de la Universidad Simón Bolívar que entraron a cursar el primer semestre en el período correspondiente a enero – junio de 2017.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

“Nosotros somos de la primeras universidades que tenemos una vocación social, el 92% de nuestros estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, porque ese fue el ideal de nuestro fundador José Consuegra Higgins cuando soñó esta universidad.”


il�

HISTORIA GRÁFICA

INSTALACIÓN DE LA JORNADA DE INDUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE A CARGO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.

Nosotros somos de la primeras universidades que tenemos una vocación social, el 92% de nuestros estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, porque ese fue el Ideal de nuestro fundador José Consuegra H ggtns Muy buenos días a todos, muchas gracias, no quería dejar pasar esta bella oportunidad de este primer encuentro de estudiantes que se vinculan a nuestra universidad para darles la más cordial bienvenida como rector de la institución y en representación de toda la familia Universidad Simón Bolívar. Creo que han tenido oportunidad de conocer muchos aspectos de la institución, desde los aspectos culturales, los académicos, los de investigación, lo cual les permite tener una idea más clara que la que tuvieron al momento de tomar la decisión de vincularse a esta gran familia académica que es la Universidad Simón Bolívar y de las oportunidades que representa para ustedes en su vida ese sueño que ustedes guardan de ser profesionales y ciudadanos de bien en un futuro muy cercano. Hoy es un día muy especial, me imagino que también se los comentaron, y todos vivimos hoy con gratitud, con orgullo esta fecha y además nos sentimos tan felices, normalmente es un día feliz cuando ustedes llegan el primer día, el poder recibir a los nuevos jóvenes como es un día feliz cuando uno les entrega el título en el acto de graduación, pero es doblemente feliz recibirlos a ustedes y que esta tarde la señora ministra de Educación nos entregue la resolución que nos certifica como institución acreditada de alta calidad. Con nosotros se llega a la número 45 en el país de un total de 292 instituciones de educación superior que existen en Colombia, vamos a partir de hoy a ser parte de una élite de alta calidad de instituciones a nivel nacional, es un porcentaje todavía muy pequeño que han logrado esa excelencia en sus procesos académicos, en el caso de Barranquilla de las universidades que nacieron aquí solamente está acreditada la Norte y ahora nosotros que somos la segunda institución acreditada; la seccional de la Libre como se acreditó a nivel nacional, también recibió acreditación en el Caribe. Solamente tres más tienen acreditación, la Universidad del Magdalena, la Universidad de Cartagena y la Universidad Tecnológica de Bolívar, que es como el equivalente a la Norte aquí en Barranquilla la universidad de las elites económicas en Cartagena y en Bolívar. Si se hace un recorrido del listado de universidades acreditadas en su totalidad son universidades de élites económicas, por ejemplo, Los Andes en Bogotá, la Javeriana, la Universidad de la Sabana, EAFIC en Medellín, Icesi en Cali. Nosotros somos de la primeras universidades que tenemos una vocación social, el 92% de nuestros estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, porque ese fue el ideal de nuestro fundador José Consuegra Higgins cuando soñó esta universidad, él soñaba un lugar donde pudieran llegar los jóvenes históricamente excluidos de la oportunidad de la educación superior y ese ha sido nuestro rol y nos sentimos orgullosos y llenos de poder cumplir esa importante misión social.


HISTORIA GRÁFICA Hoy en las palabras que damos de respuesta a la ministra informamos por ejemplo, que el 64% de nuestros estudiantes sus padres no son profesionales, miren qué cifra tan hermosa, y no son profesionales no porque no quisieron, sino porque no tuvieron la oportunidad que hoy le están dando a ustedes y frustrados deben estar seguramente de no haber llegado a esa posibilidad y a lograr ustedes acceder a la educación superior. Están rompiendo el círculo vicioso de la pobreza que significa la exclusión de la educación superior, con ustedes su familia se potencializa, se abre a nuevos horizontes de mayores oportunidades, de movilidad social, de poder asegurar a sus descendientes iguales oportunidades o mayores que las de ustedes; es una tarea loable, hermosa, de la cual nos sentimos sumamente orgullosos y eso es un mensaje para ustedes para que asuman este sueño y este reto que significa llegar y pisar una universidad, que ustedes la asuman con la mayor responsabilidad, con la mayor dedicación y compromiso para que no se pierdan ustedes esa oportunidad, para que el sueño lo lleven a feliz realización. Fíjense, el puesto que ustedes ocupan hoy no es un puesto al que todos los colombianos tienen acceso, sólo 52 de cada 100 llegan a educación superior, incluyendo la educación técnica y tecnológica y los programas que tiene el Sena, el resto, un 48% de sus compañeros que estudiaron con ustedes el bachillerato, no tienen el privilegio que tienen ustedes y tendrán que quedarse con la formación solamente media para el resto de su vida, a desarrollar seguramente otros oficios, pero no el ejercicio de una profesión como ustedes, así que ustedes son unos privilegiados de sus padres y de la sociedad al poder llegar a esta bella oportunidad; pero hay una cifra en la que me gustaría llamarles la atención, es que en Colombia en las estadísticas de los análisis históricos de los últimos 10 años, de cada 100 jóvenes que acceden a educación superior sólo 48 terminan su profesión, así que fíjense, mi deseo y el deseo de todos los profesores de esta universidad y los directivos es que esa cifra no se dé en nuestra universidad y por eso somos de calidad, para intentar que todos se gradúen y que no queden en el camino con una frustración mayor que el que simplemente no accedió, sino que todos pueden entrar a la educación superior, si yo entro pero no termino, mi frustración es mayor, perdí la oportunidad de mi vida y me va a pesar siempre, por eso quiero invitarlos a que entiendan con claridad que aquí se vino a estudiar, que aquí se vino a que ustedes sean médicos, abogados, ingenieros, ese es el objetivo de estar aquí, no es pasar unas horas de sus días entre amigos, de recocha, no, es cumplir el sueño de ustedes y de sus familiares, de ser profesionales y se los digo porque soy médico, soy profesional, se lo pueden decir sus profesores, la vida del profesional es totalmente diferente al que no llega a tener esa oportunidad, es maravillosa, es de un horizonte más amplio, para uno vivir lo que es la cultura y la educación humana, el poder adquirir hábitos como el de la lectura, como el del aprecio a la cultura, como el conocimiento de su profesión, es algo que llena el espíritu y que serán felices de manera permanente. Así que este primer día y esta bienvenida es para decirles que somos una universidad de calidad y que los miembros de esta universidad estamos a su disposición para que se formen, pero también para invitarlos a que no pierdan esta oportunidad, que por temas de inmadurez y de juventud no aprecien a dónde han llegado, no todos sus vecinos y compañeros de bachillerato están sentados en una universidad de calidad, aprovéchenla, cada día tengan como ejemplo estos jóvenes que se han venido desde otro país convencidos que esta es una universidad de calidad, bienvenidos sean, hay que estudiar, el conocimiento de los libros no se pasa a usted porque los cargue todo el día, ni porque se los meta debajo de la axila, ni mucho menos si se sienta sobre ellos, la única manera que ese conocimiento sea acumulado por la sociedad humana es que se lea, es que se estudie y es que se discuta con el profesor las ideas, es un cambio radical que hay que hacer de su maneras de estudiar ahora que entran a la universidad. A la universidad no se llega a escuchar al profesor como en el bachillerato, en la universidad ya uno llega al salón de clases habiendo leído el tema y a discutir con el profesor sobre el tema y a preguntarle las dudas que tenga sobre el tema, pero tienen que haberlo leído, si ustedes siguen en la misma dinámica del bachillerato de llegar en cero al salón de clases para que el profesor lea el tema y se los explique, lo más probable es que el conocimiento que van a poder asimilar va a ser así de profundo, es necesario que ustedes conozcan cuál es el pensum, qué van a desarrollar, que con anterioridad lo vean y lean sobre el tema, porque la calidad en la clase no se construye solamente con la calidad del docente, sino con la calidad de la unión entre el estudiante y el profesor, tienen que


HISTORIA GRÁFICA cambiar sus actitudes y sus maneras de enrolarse con el estudio porque aquí están adquiriendo unas responsabilidades altísimas, aquí veo a los jóvenes, mis futuros colegas, nosotros vamos a tener casi la misma responsabilidad y poder de Dios, de poder decidir quién vive y quien no, cuando tengamos un paciente delante de nosotros, imagínense lo que significa que nosotros nos hacemos médicos y nos graduamos sin tener el conocimiento claro, contundente, profundo y la experticia de lo que significa la asistencia médica, lo que hay que aprender hay que hacerlo con responsabilidad, no puede ser copiándose en el examen, no puede ser leyendo y estudiando el día anterior, porque lo que se estudia el día anterior se olvida al día siguiente y cuando tengan el paciente enfrente grave ad portas de morir, si no tienen su competencia, no le van a poder decir yo saqué cinco en esa materia y no hago nada por ti, no es la nota, lo importante es lo que se metan en la mente y lo que aprendan a hacer con las manos, ese es el mejor compañero que van a tener para su ejercicio. Lo mismo va a suceder para todos, el que es abogado tiene la alta responsabilidad de brindar uno de los derechos más trascendentales que puede tener un ser humano como es la justicia, el que es ingeniero va a tener la oportunidad de poder construir sociedad a través de desarrollos tecnológicos, igualmente el trabajador social o el psicólogo, que atienden la salud mental de las personas, así que en todos seremos trascendentales y un error nuestro, una incapacidad nuestra por nuestra irresponsabilidad de no estudio, seguramente va a afectar gravemente a alguien, así que hay que estudiar, porque cada uno de nosotros quiere ser un excelente profesional, no para sacar una buena nota, no para que nos vea la novia que sacamos una buena nota, sino porque queremos ser un excelente profesional y lo otro que los invitaría es seguir cultivando los valores que les enseñaron sus padres, porque el profesional no es únicamente el conocimiento, sino es especialmente el ser humano, no podemos dejar nunca de serlo y ser humano significa ser solidario, servicial, comprensivo, significa tener la oportunidad de ayudar al compañero, al amigo, al vecino, al cliente, al paciente, al que nos ponga en nuestras manos el destino. Muchos éxitos, espero que Dios me dé vida para tener el honor y el placer de entregarles el diploma cuando terminen sus estudios profesionales, desearles a todos buen viento y buena mar en este reto, en este sueño que están emprendiendo, no pierdan la oportunidad, a veces en la vida se presentan las cosas una sola vez, rompamos entre todos esa estadística negativa de nuestro país y que se da también en todos los países de América Latina, que la mitad de los que entran a estudiar en universidades se quedan en el camino, ayudémonos todos a romper con ese estigma y que todos logren sus sueños. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la vicerrectora académica, Sonia Falla: “Muchos de ustedes pasarán los próximos 4, 5 y 6 años en la universidad, pero al final saldrán listos para darle a la sociedad lo que se necesita para crear un mejor país.”

“Los estudiantes egresados de una universidad acreditada, tendrán más oportunidades en las instituciones del exterior que aquellos que estudiaron en universidades no acreditadas.” Otro de los puntos tocados por la doctora Sonia Falla.


HISTORIA GRÁFICA

Participación de Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario, quien explicó a los estudiantes de I semestre acerca de los servicios que ofrece esta dependencia, como son: el consultorio médico, consejería, trabajo social y las áreas de cultura y deporte.

Nerys Pérez Alvear, integrante del equipo de la Historia Gráfica, habló acerca de esta obra institucional, creada y dirigida por la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, y en la cual se narra el diario acontecer de la Universidad Simón Bolívar desde su fundación (1972) hasta nuestros días.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, Mabel Mercado, habló del Centro de Apoyo al Desempeño Académico, creado para estudiantes con dificultades en las áreas de matemáticas, física, biología, química y lectoescritura.

El coordinador académico del Instituto de Lenguas Extranjeras, Luis Gabriel Torres, disertó acerca de la importancia de saber hablar el inglés no sólo en la vida de estudiante, sino en la vida profesional.


HISTORIA GRÁFICA

La Oficina de Relaciones Internacionales estuvo representada por su directora Arlen Consuegra Machado, quien explicó el apoyo que brinda la universidad a esos estudiantes que desean cursar estudios en otros países.

Dionisio Rangel, representante de los estudiantes ante el Consejo de Gobierno, dio la bienvenida a los estudiantes de primer semestre.


HISTORIA GRÁFICA

Norman Henríquez, ingeniero del departamento de Sistemas, explicó a la comunidad estudiantil el manejo de la plataforma virtual.

El portal virtual de la Universidad Simón Bolívar es una herramienta muy importante, porque allí se encuentran consignados todos los servicios que ofrece la institución a los estudiantes.


HISTORIA GRÁFICA

El grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar cerró la jornada de inducción.

Participación del grupo de danza institucional, con los bailes Chandé y Sexteto.


HISTORIA GRÁFICA

El chandé es un aire musical folclórico originario de la costa Atlántica colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales.

El baile sexteto fue introducido a San Basilio de Palenque por los africanos que llegaron de Cuba a trabajar en los ingenios azucareros de la costa Caribe colombiana.


HISTORIA GRÁFICA PRIMERA PIEDRA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS BARRIO LAS AMÉRICAS, ENERO 19 DE 2017.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, asistió al acto de colocación de la primera piedra de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins de Barranquilla. El evento estuvo presidido por la ministra de Educación Nacional Janeth Giha Tovar, el alcalde distrital, Alejandro Char; la secretaria de educación Karen Abudinen y el rector de dicha institución Marlon Mejía.

La obra cuenta con un presupuesto de más de $5.000 millones, y el plazo de ejecución proyectado es de 12 meses.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, agradeció a la comunidad que el colegio tenga el nombre de su padre. Además, ofreció a la institución que lidera, como aliada para la meta de subir el nivel de calidad del colegio, que atiende a unos 2.000 estudiantes.

“El legado del maestro Consuegra Higgins se ve reflejado en su deseo de ver fortalecida la educación en nuestra ciudad y la región.”


HISTORIA GRÁFICA

En su intervención la ministra Giha expresó: “hoy Barranquilla se llena de alegría y orgullo con esta obra que inicia en la IED José Consuegra Higgins, con esto ratificamos el trabajo en conjunto con la ciudad para que ojalá pueda lograr ser la ciudad mejor educada. Es la primera piedra de un colegio, en 12 meses debe estar lista y vamos a estar encima. En la ciudad son 18 nuevas iniciativas como esta con $100.000 millones. Aquí se cumple la disciplina y la constancia, por eso podemos decir que Barranquilla tiene cosas como los tres mejores colegios.”

El alcalde Alejandro Char sostuvo que la obra favorece a uno de los barrios que estuvo olvidado muchos años. "Más de 50 años sin vías, con arroyos. Para entrar había que usar caballo. En 9 años hemos hecho una tarea titánica, pero fue tanto el olvido que los presupuestos no han sido suficientes. El compromiso es total. Con rectores, docentes y padres de familia, ofreceremos educación de primera para el futuro de nuestros niños. Si una sociedad quiere avanzar debe educar a su gente. Nosotros somos unos convencidos de eso.”


HISTORIA GRÁFICA

'

En su intervención la secretaria de Educación Distrital, Karen Abudinen, expresó: “Hoy también homenajeamos a José Consuegra Higgins: un educador y fundador de la Unisimón. Dejó un legado cultural y educativo. Este colegio, ministra, alcalde, tiene el compromiso de pasar de nivel C a ser el mejor de la ciudad. Este es el pacto. Nuestros niños y jóvenes del José Consuegra podrán contar con una infraestructura de primera, con espacios seguros y protectores y, lo más importante, es que estarán completamente dotados para que podamos seguir trabajando de la mano en la construcción de una Barranquilla capital en Educación.”

Durante el acto de inauguración de la obra también se sembró un árbol "como símbolo de vida, porque con la educación sembramos progreso y bienestar para nuestros niños", indicó la secretaria de Educación de Barranquilla, Karen Abudinen.


HISTORIA GRÁFICA

La Ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha Tovar; el alcalde Alejandro Char; la secretaria de Educación, Karen Abudinen y el rector Marlon Mejía, colocaron las primeras piedras para la ampliación de la Institución Educativa José Consuegra Higgins.

El rector Marlon Mejía señaló: “con felicidad y a nombre de toda la comunidad damos las gracias y nos comprometemos a contribuir con la mejor educación". En la imagen: el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; la secretaria de Educación Karen Abudinen con los docentes y alumnos de la IED José Consuegra Higgins de Barranquilla.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.