Tomo 93

Page 1

Marzo 2017

TOMO

93


�L�NIYERSl!)AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Noventa y Tres (93) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, periodo comprendido entre Octubre 31 a Noviembre 24 de 2016. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, marzo 23 de 2017.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón �livar INDICE LIBRO No. 93 De Octubre 31 a Noviembre 24 de 2016 RECTORES DE ASCÚN ELIGEN NUEVO CONSEJO DIRECTIVO……………………………………. JAIRO SOLANO Y HERNÁN SAUMETT SON NUESTROS INVESTIGADORES EMÉRITOS ESCOGIDOS POR COLCIENCIAS…………………………………………………………………………………… ¡COMIENZA EL RETO CREATIVO PARA LOS MUNICIPIOS DEL ATLÁNTICO!……………… MACONDOLAB EN MICSUR………………………………………………………………………………………… ENCUENTRO DE LA RED COLOMBIANA DE POSGRADO-NODO CARIBE…………………… SEMINARIO TALLER NODO NORTE……………………………………………………………………………. PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………… CONFERENCIA DEL MAGISTRADO ALEX DAVID MARROQUIN……………………………………. III FERIA DEL LIBRO UNISIMON…………………………………………………………………………………… CATEDRA AMÉRICA LATINA JOSE CONSUEGRA HIGGINS…………………………………………. PRESENTACIÓN DE LIBRO PLUMA BUILISTA……………………………………………………………… HONORIS CAUSA A JUAN MIGUEL GONZÁLEZ VELASCO…………………………………………… REUNIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS CON EMPRESARIOS CARIBETIC………… CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA………………………... FELIZ DÍA DEL ADMINISTRADOR………………………………………………………………………………… RECONOCIMIENTO A LAS PRACTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS…………………. MUESTRA ARTÍSTICA LOS ROSTROS DEL CONFLICTO………………………………………………. PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA……………………………………………………………… MEET UP INSPIRACIONAL INNOVACION JUVENIL Y EMPRENDIMIENTO…………………… OPINIÓN SOBRE REFORMA TRIBUTARIA……………………………………………………………………. RESOLUCIÓN 21206 DEL 09 DE NOVIEMBRE DE 2016 (REGISTRO CALIFICADO A ESPECIALIZACIÓN EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN)…………………………………………………………………… 10º FERIA FORMATIVA DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y CREATIVIDAD LOGÍSTICA………………………………………………………………………………………………………………….. COMPETENCIA FINAL CONCURSO DE EMPRENDIMIENTO………………………………………… CONFERENCIA PARA CONMEMORAR SEMANA DEL PSICÓLOGO………………………………. VISITA DEL EMBAJADOR DE CUBA A UNISIMON………………………………………………………… III ATENEO DE CASOS CLINICOS…………………………………………………………………………………. PRIMERA CLASE DEL DIPLOMADO EN SEGURIDAD CIUDADANA………………………………. SIMPOSIO NACIONAL DE EDUCACION………………………………………………………………………… CUMPLEAÑOS DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO………………………………………… COMUNICADOJORNADA DE VOTACIÓN REPRESENTANTE AL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL……………………………………………………………………………………………… CONVERSATORIO DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS SOCIALES………………………………… JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AULA DE LA FACULTAD INGENIERIAS………………………………………………………………………………………………………………… SEGUNDO ENCUENTRO ACADEMICO DE ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA………………………………………………………………………………………………………………. CEREMONIA PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL 2016……………………………………………….

0 1 2 3 5 6 7 9 11 14 72 76 79 80 113 114 118 120 121 124 125 127 128 133 134 138 139 140 145 150 151 155 159 164


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón �livar INDICE LIBRO No. 93 De Octubre 31 a Noviembre 24 de 2016

LANZAMIENTO DE LA ZONA DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA……………………………… CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES………………………………………… EXPOSICIÓN DE LA OBRA SILUETAS DE PAZ……………………………………………………………… PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN………………. ENTREGA DE CERTIFICACIONES DEL PROGRAMA AÑOS DE PLENITUD……………………. FIRMA INTENCIÓN ACUERDO ENTRE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA ENRIQUE JOSÉ VARONA………………………………………………. ENTREGA DE CERTIFICACIONES DEL SEMILLERO DE NEGOCIACIÓN………………………… EN BUS-QUEDA LA FELICIDAD…………………………………………………………………………………… REUNIÓN RED NACIONAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS FAMILIA NODO CARIBE………………………………………………………………………………………………………………………… LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA ………………………………………………….

223 225 227 232 234 237 238 240 249 250


HISTORIA GRÁFICA SEMINARIO TALLER NODO NORTE INSTITUTO DE POSGRADO, NOVIEMBRE 01 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar fue la sede de la actividad: Taller del Nodo Norte de la Red Colombiana de Posgrado, la cual contó con la participación del conferencista central Omar Mejía Ardila, Asesor de Internacionalización del CNA y Director de la Oficina de Cooperación y asuntos internacionales del Ministerio de Educación Nacional.

El tema tratado durante la jornada académica a la cual asistieron los alumnos del doctorado en Ciencias de la Educación y su directora la doctora Cecilia Correa, fue: "Internacionalización para la acreditación de programas de posgrado".


HISTORIA GRÁFICA

PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, NOVIEMBRE 01 DE 2016.

El invitado a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla fue Isaac Kuzmar, investigador de la Universidad Simón Bolívar y experto en temas de obesidad y tratamientos para bajar de peso.

El experto en nutrición manifestó que el problema que se presenta en los profesionales que quieren hacer tratamientos de nutrición es que un paciente empieza a realizar su tratamiento contra la obesidad y se aburre y al final no ve los resultados. La OMS define la obesidad como la suma anormal o excesiva de grasa, todos piensan que la obesidad está relacionada con el peso, lo más importante de una persona es que tenga poco volumen abdominal, hay que guiarse más por los perímetros que por el peso.


HISTORIA GRÁFICA

La fisiología de la obesidad es más sencilla, si la persona consume más calorías de las que necesita, se engorda, si gasta más de la que necesita, adelgaza. El régimen en las dietas tiene que ser hipocalórico, es decir, consumir menos calorías de lo que el cuerpo necesita para que baje de medidas y de peso.

El método consiste en una dieta personalizada, primero se mandan exámenes clínicos, se observa si el paciente es diabético o alguna alteración médica, se manda la dieta hipocalórica y se toma un registro fotográfico cada cuatro semanas.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA DEL MAGISTRADO ALEX DAVID MARROQUIN AULA MAGISTRAL 4, NOVIEMBRE 02 DE 2016.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia: "Restitución Internacional, Función parental y Prácticas Institucionales: Análisis de un caso paradigmático en El Salvador", la cual fue dirigida por el Magistrado de las Altas Cortes de la Niñez, Alex David Marronquín de El Salvador, quien participó en dicha actividad gracias al convenio de cooperación que existe en la actualidad con la Universidad Gerardo Barrios del mismo país.

El doctor Marroquín participó también como ponente en el Octavo Congreso Latinoamericano de Niñez y Adolescencia y Familia que organizó la Asociación Latinoamericana de Funcionarios en Niñez y Adolescencia y Familia, el cual se llevó a cabo en el Hotel las Américas de la ciudad de Cartagena.


HISTORIA GRÁFICA III FERIA DEL LIBRO UNISIMON TODAS LAS SEDES, NOVIEMBRE 02 DE 2016.

En las diferentes sedes de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo le III Feria del Libro, organizada por el Departamento de Pedagogía.

En esta actividad se expusieron libros publicados por el sello editorial de nuestra institución.


HISTORIA GRĂ FICA

El evento estuvo dirigido a toda la comunidad universitaria (profesores, estudiantes y funcionarios).

Las diferentes mesas dispuestas para la feria fueron atendidas por el personal del Sistema de Bibliotecas.


HISTORIA GRÁFICA

CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 2 Y 3 DE 2016.

La Cátedra América Latina de la Universidad Simón Bolívar, estuvo dedicada a la celebración de los cincuenta años de la revista Desarrollo Indoamericano, creada y dirigida hasta su muerte por el Fundador de la Universidad, José Consuegra Higgins, como medio de difusión de la Teoría Propia del Desarrollo en América Latina, de la cual él fue uno de sus máximos representantes.

En la foto: el registro de los asistentes en el lobby del teatro.


HISTORIA GRÁFICA

La Cátedra abordó, en consecuencia, el tema central de la revista desde su fundación hace medio siglo, destacándolo una vez más como el gran propósito de la Universidad Simón Bolívar y, en general, de los países latinoamericanos en su lucha por alcanzar su desarrollo en beneficio de nuestros pueblos. En la mesa principal: Jorge Emilio Sierra Montoya, director actual de la revista Desarrollo Indoamericano; Rubén Darío Utria, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; Juan Carlos Ramírez, Director de la CEPAL en Colombia; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación y Lina Arbeláez, Gerente Nacional del Área de Reducción de Pobreza e Inequidad, Oficina en Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los asistentes a la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, durante la interpretación de los himnos.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de la Presidenta de Sala General doña Ana Bolívar de Consuegra.

“Después de 50 años creo que no es mucho lo que hemos logrado, sin embargo, debemos seguir trabajando porque en estos momentos es más importante valorar lo nuestro, la teoría propia, todo lo que hemos hecho”.


HISTORIA GRÁFICA INSTALACIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS 2016, A CARGO DE LA PRESIDENTA DE SALA GENERAL DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 02 DE 2016.

Buenas tardes compañeros de la mesa principal, señores decanos, vicerrectores, directores de programas, profesores, investigadores, señor director de la Revista Desarrollo Indoamericano; señores invitados, doctora Lina Arbeláez, Juan Carlos Ramírez, Rubén Darío Utria, señores estudiantes, bolivarianos todos y amigos. En esta tarde tengo que informarles que no nos acompaña el rector porque se encuentra bastante enfermo y tiene una incapacidad de 15 días, esperamos que se mejore pronto, que nuestra patrona le dé un poco de salud. Quiero agradecer a todos los organizadores de la Séptima Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins nuestro rector fundador, por hacer realidad este encuentro de amigos estudiosos del pensamiento de nuestro querido fundador. Hoy debe estar el doctor Consuegra muy feliz, porque los bolivarianos han logrado muchos éxitos académicos. El director de la Revista Desarrollo Indoamericano, el doctor Jorge Emilio Sierra Montoya fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua; los doctores Jairo Solano Alonso, Líder del grupo estudioso interdisciplinarios sobre el Caribe y el doctor Hernán Saumett España, líder del grupo Innovación y Desarrollo Empresarial, fueron distinguidos como investigadores eméritos por parte de Colciencias, ostentando esta calidad de manera vitalicia. También el director de la maestría en Administración de Empresas e Innovación, el doctor José María Mendoza Guerra, recibió el título de Doctor en Administración por parte de la Universidad Autónoma de México que pertenece al grupo de investigación Gestión de la Innovación y Emprendimiento, con categoría A de Colciencias. También en estos días el Ministerio de Educación ha comunicado que se otorgó la acreditación de alta calidad al programa fundante de Derecho, felicito al señor rector y a todos los que intervinieron para hacer posible esta buena noticia, y al doctor Porfirio Bayuelo decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En la invitación se nos informa que la Cátedra América Latina de 2016 está dedicada a la celebración de los 50 años de la Revista Desarrollo Indoamericano, creada y dirigida hasta su muerte por el fundador de la Universidad Simón Bolívar, como medio de difusión de la Teoría Propia del desarrollo en América Latina, de la cual él fue unos de sus máximos representantes. El 27 de enero de 1966, hace 50 años en Bogotá la Editorial Italgraf entrega el primer ejemplar de la revista, este es el primer ejemplar de la Revista Desarrollo Indoamericano, se hacía realidad un sueño de cientos de economistas y científicos sociales progresistas y defensores del Pensamiento Propio que depositaron en las manos del doctor Consuegra Higgins la responsabilidad de crear la tribuna libre del pensamiento social y económico de América Latina. Fue un nacimiento a lo grande, como todos los retos de él, con su ejemplo de compromiso y estudio lideraba académicos de la talla de Oreste Popescu, Jo Lira Filo, Gumersindo Serge, Fernando Mateo, Néstor Vega, Oscar Loor, Eduardo Larrea, Raúl Sierra Franco, Raúl Navas, André Gunder Frank, Alonso Aguilar, Fernando Carmona, Arturo Bonilla, Humberto Espinosa, Carlos Capuñay, Virgilio Roel, Max Getulio, Luna Bustamante y Gastón Parra, que conformaban el grupo de colaboradores del primer ejemplar, porque ya después se fueron uniendo otros científicos sociales a la revista Desarrollo. Sin lugar a dudas Desarrollo Indoamericano se referenciaba como la publicación de ciencias económicas más importantes de América Latina al mismo nivel de The Economist en el primer mundo, recuerdo como si fuera hoy cuando toda la familia Consuegra Bolívar nos trasladamos a Bogotá para recibir el primer volumen, se realizó una tertulia intelectual con la presencia de los más importantes economistas de Colombia y todos gozamos de unas picadas que mi suegro y yo compramos en Soledad y bollos de mazorca de yuca y queso que regalaron sus amigos de Isabel López.


HISTORIA GRÁFICA

Hasta su fallecimiento fue director general y yo lo acompañé como gerente. Entregó toda su vida por la revista y durante 124 volúmenes la mantuvo como la tribuna más importante del pensamiento social y económico de América Latina. Después de la triste partida de nuestro rector fundador la edición 125 que fue un homenaje póstumo al doctor Consuegra Higgins, ha estado bajo la dirección de un bolivariano, alumno del doctor Consuegra y estudioso de su obra, el doctor Jorge Emilio Sierra Montoya, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, quien hoy entrega a todos ustedes la edición 130, acompañada como siempre, de dos libros: Ensayo sobre el desarrollo de América latina de varios autores y pensadores sociales latinoamericanos, en su editorial dice: “Adiós al cincuentenario”, y yo le agrego: bienvenidos los próximos 50 años. Muchas gracias. En la primera edición de la revista en la editorial que publicó el doctor José Consuegra Higgins, en esa época dice: “el estudio y la búsqueda del desarrollo económico y social constituye en nuestros días la primera inquietud de los pueblos atrasados del mundo, después de la Segunda Guerra Mundial los países que se encuentran en desventaja económica han tomado más conciencia de su realidad, casi todos se preocupan por su inequitativa situación y algunos se interesan en la aplicación de variadas conductas en la utilización de medios que le permitan obtener resultados diferentes y más ventajosos. En el caso de América Latina, el afán, el desarrollo y el deseo del desarrollo, se presenta como una agitación permanente, como el reclamo de un derecho de sus gentes y como un imperativo impostergable.” Después de 50 años creo que no es mucho lo que hemos logrado, sin embargo, debemos seguir trabajando porque en estos momentos es más importante valorar lo nuestro, la teoría propia, todo lo que hemos hecho, lo mismo en la universidad, nosotros tenemos que valorar lo que tenemos, no tenemos que estar mirando hacia afuera, sino que aquí en la universidad tenemos todo, así como ustedes acaban de ver el coro de la universidad que es un coro que ha ganado muchos premios, como en las danzas, todos sus aportes culturales y no tenemos porqué traer personas de otras partes para animar los eventos que tenemos. Hoy aprovecho también para contarles a todos los aquí presentes que tal vez no saben de la existencia de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, esta es una idea del doctor Consuegra Higgins también desde que comenzó la universidad, desde el primer día aparecen las fotografías en la oficina de Historia Gráfica que se encuentra en el edificio donde está la rectoría. Hasta el momento se han publicado la edición 88, 89, 90 y 91, no son libros ni libritos, sino unos tremendos libros, aquí aparecen todos los eventos que suceden diariamente en esta universidad, los invito para que lo vayan a conocer. Hay muchas personas que creen y se espantan cuando ven algo en otra universidad, unas fotos, pero ninguna tiene pie de foto, aquí sí aparecen todos, dentro de 50 años cuando ya no estemos por aquí, todos pueden mirar, aquí estuve, aquí estudié, aquí me gradué, porque todas las ceremonias de grado se encuentran en esto los libros actualmente. Aproveché el día de hoy para satisfacer también al doctor Consuegra presentando cuatro libros de estos el 88, 89, 90 y 91, esto no se puede ver en un día, hay que verlo durante varios días, los invito para que vayan a verlos y a conocerlos. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del director de la revista Desarrollo Indoamericano, Jorge E. Sierra Montoya.

El doctor Jorge Emilio Sierra realizó la presentación de la revista Desarrollo Indoamericano en su edición 130, la cual vino acompañada por los libros: Ensayos sobre el Desarrollo de América Latina y Pensadores Sociales Latinoamericanos.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO, JORGE E. SIERRA, DURANTE EL ACTO DE INSTALACIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 02 DE 2016.

Muy buenas tardes, en primer término agradecer a la Universidad Simón Bolívar por haber facilitado la realización de esta cátedra que ya está en su séptima versión, la Cátedra América Latina que lleva además el nombre del fundador el doctor José Consuegra Higgins, como ustedes saben la cátedra en esta ocasión está dividida en dos partes, la primera parte es el foro que hoy iniciamos, concluimos mañana al mediodía sobre los Retos del desarrollo en América Latina y luego se tendrán otras áreas relacionadas sobre todo con la parte cultural y particularmente la cultura del Caribe. Voy a hacer rápidamente una ubicación del tema de los retos del desarrollo en América Latina. Porqué abordar este tema, ante todo porque como explicaba doña Anita en su intervención la Revista Desarrollo Indoamericano como lo dice además un hombre desde un principio hace 50 años, en 1966 nació con el propósito de ser como la tribuna de la teoría propia del desarrollo en América Latina, o sea cómo llegar al desarrollo de estos países pero a partir de una teoría propia y no como ha sido la costumbre de teorías importadas impuestas por lo general por países entre comillas desarrollados. Es apenas obvio que en la celebración de los 50 años de la Revista Desarrollo Indoamericano se tuviera que abordar a profundidad el tema del desarrollo de América Latina, de hecho el título de la revista Desarrollo Indoamericano hace énfasis en ese desarrollo de América Latina el énfasis naturalmente en el enfoque propio en la teoría propia que de alguna manera se sugiere en el concepto de Indoamérica, remontándonos a los orígenes de América Latina más allá de la conquista española, remontándonos a los orígenes precolombinos indígenas. Era obligado en este en esta celebración de los 50 años de la Revista Desarrollo Indoamericano hacer un gran foro sobre los retos, sobre el futuro del desarrollo de América Latina, ya no mirando tanto hacia el pasado, sino hacia el futuro, por eso quisimos que nos acompañaran organismos muy representativos sobre ese tema específicamente del desarrollo. En primer término el PNUD del programa de Naciones Unidas para el desarrollo de alguna manera es el organismo mundial con el apoyo de los distintos países que forman parte de Naciones Unidas, comprometidos con el desarrollo en su concepción bastante amplia que coincide bastante con la que el propio doctor Consuegra Higgins y su grupo defendieron permanentemente a través de la revista. Para ubicarnos un poco recordemos que Naciones Unidas adoptó a comienzos de este milenio a comienzos del año 2000, los llamados objetivos de desarrollo del milenio que iban hasta el año 2015, esa primera etapa terminó el año pasado y Naciones Unidas decidió continuar en ese proceso con los objetivos de desarrollo sostenible en una segunda etapa que va del 2015 al 2030. Por eso quisimos abrir este foro con los objetivos de desarrollo sostenible presentados por el PNUD que de alguna manera son los retos del desarrollo de América Latina y esa va a ser la primera intervención que tendremos precisamente a continuación. De igual manera quisimos que estuviera presente la Cepal la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, no sólo por lo que representa la Cepal su importancia desde el punto de vista económico sobre todo, sino porque de alguna manera la Cepal fue el centro donde en gran medida se irradió toda esa teoría propia del desarrollo en América Latina y a la que de alguna manera, también en gran medida el propio doctor Consuegra y su grupo pertenecían. Muchos los identificaban realmente como Cepalinos y por eso era obligado sin duda, tener a la Cepal en este encuentro y nada mejor que sea el director de la Cepal en Colombia, el doctor Juan Carlos Ramírez quien ahora nos acompaña, como también la encargada del tema de desarrollo sostenible por parte del PNUD. Eso es lo que vamos a ver en esta primera sesión, terminaremos con una presentación rápida de la Revista Desarrollo Indoamericano, su última edición y los libros que se vienen publicando con la revista.


HISTORIA GRÁFICA

Para mañana quisimos también profundizar, estas actividades se van a desarrollar en el auditorio Jorge Artel, mirar específicamente el tema del desarrollo latinoamericano desde la perspectiva de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, que es como la máxima autoridad académica en estos temas económicos, teniendo en cuenta además que el doctor Julio Silva Colmenares, su presidente ha estado muy vinculado a la propia revista casi desde su fundación. Él lamentablemente no nos pudo acompañar esta vez, pero viene el vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, el doctor Rubén Darío Utria, de tal manera fortalecemos un poco ese enfoque económico que es fundamental en el tema del desarrollo y quisimos también mirar el tema de la educación superior como universidades frente al tema del desarrollo. Todos sabemos la importancia que la educación tiene y sobre todo la educación superior en el desarrollo de los pueblos, por eso invitamos al director de la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración, el doctor Germán Anzola que nos acompañará en la sesión de mañana, y finalmente tendremos la conferencia de clausura a través del profesor François Valleys, él es ante todo un experto en el tema Responsabilidad Social Universitaria, con un amplio reconocimiento latinoamericano e internacional, es el director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico en Lima –Perú-, autor de uno de los libros que se va a publicar y más tarde hablaré un poco de eso, entre los cuatro que circulan con la última edición de la Revista Desarrollo Indoamericano. Eso es a grosso modo realmente lo que va a ser el foro los retos del desarrollo en América Latina y quienes nos van a acompañar como ustedes ven, es una verdadera nómina de lujo, es un honor tener representantes de instituciones como el PNUD, la Cepal, la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y la presencia de Francois Valleys. Vamos a iniciar la primera charla como les decía el tema es: Los Objetivos de desarrollo sostenible, retos del desarrollo para América Latina y el Caribe, si ustedes miran bien, los objetivos de desarrollo sostenible para todo el mundo, pero particularmente para América Latina y el Caribe son como los retos del desarrollo que tienen nuestros países, para esto nos acompaña la doctora Lina Arbeláez. Ella es la gerente nacional del Área de Reducción de Pobreza e Inequidad del programa de Naciones Unidas para el desarrollo en Colombia, encargada de más de 16 proyectos en temas de generación de ingresos y de empoderamiento económico-social sostenible de población en condiciones de vulnerabilidad; es abogada y politóloga, especialista en política pública y en derecho constitucional, con maestría en administración pública. Fue asesora del ministro de trabajo Rafael Pardo y directora de la Oficina de Equidad Laboral del mismo ministerio durante el periodo 2011 a 2015, teniendo a cargo la política de generación de empleo para víctimas del conflicto armado y el desarrollo y la ejecución de la política de equidad laboral con enfoque de género. Ha sido consultora para la Universidad de Harvard en la implementación de la agenda de empoderamiento legal de las personas en pobreza para Colombia y ha logrado impactar y diseñar varias políticas públicas para nuestro país y en el exterior desarrollando el código de conducta para salarios justos en el sector textil en la China, le damos pues la bienvenida a la doctora Lina Arbeláez.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención: Objetivos de Desarrollo Sostenible: Retos del Desarrollo para América Latina y el Caribe, realizada por Lina Arbeláez, Gerente Nacional del Área de Reducción de Pobreza e Inequidad, Oficina en Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La funcionaria de la ONU al presentar los objetivos del desarrollo sostenible para la región, consideró que de no lograrse una coincidencia en las agendas económica, social y ambiental cada vez serán más amplias las brechas y desigualdades en América Latina y el país especialmente. “Colombia es un país de los más desiguales del mundo en donde mujeres, afros, indígenas y sector rural no tienen ni la mitad de oportunidades que la mayoría de nosotros”, puntualizó.


HISTORIA GRÁFICA

Plano general del auditorio universitario, durante la intervención de la doctora Lina Arbeláez, invitada especial de la ONU a la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.

Ponencia: Transformaciones económicas e institucionales en América Latina y Colombia, dictada por Juan Carlos Ramírez, Director de la CEPAL en Colombia. Durante su disertación hizo un recorrido por la historia del crecimiento económico de la región a lo largo de los años. “En Colombia nuestra brecha es grande con el exterior y esa es una de las amenazas más serias que tiene la economía del país”.


HISTORIA GRÁFICA

Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Jorge E. Sierra Montoya, director de la revista Desarrollo Indoamericano y Rubén Darío Utria, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Jorge E. Sierra Montoya, director de la revista Desarrollo Indoamericano; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; María de los Ángeles Pérez, investigadora; Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Jairo Solano, docente investigador y Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.


HISTORIA GRÁFICA

La segunda jornada de la Cátedra se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar y contó con la presencia de Jorge E. Sierra, director de la revista Desarrollo Indoamericano; Rubén Darío Utria, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; Francois Valleys, experto en el tema Responsabilidad Social Universitaria y Germán Anzola, Director de la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración.

Temas como la Visión del Desarrollo latinoamericano en el siglo XXI, Retos de la Educación Superior en América Latina y Responsabilidad Social Universitaria hicieron parte de la agenda académica.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Visión del desarrollo latinoamericano en el siglo XXI, desarrollada por el miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Rubén Darío Utria.

La presentación del doctor Utria fue parte de la colaboración de la Academia de Ciencias Económicas con la Universidad Simón Bolívar, se trataron algunos temas de interés como el camino propio, en la actual coyuntura.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: Retos de la Educación Superior en América Latina, dictada por Germán Anzola, Director de la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración – AUALCPI- .

Participación de Francois Vallaeys, reconocido experto internacional en Responsabilidad Social Universitaria y Director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico en Lima (Perú).


HISTORIA GRÁFICA

CATEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS 2016 INTERVENCIÓN DE LINA ARBELAÉZ, GERENTE NACIONAL DEL ÁREA DE REDUCCIÓN DE POBREZA E INEQUIDAD, OFICINA EN COLOMBIA DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD): OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS DEL DESARROLLO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 02 DE 2016. Muchas gracias, buenas tardes, quisiera agradecerle a la Universidad Simón Bolívar, a doña Ana Bolívar de Consuegra, a Jorge Emilio Sierra y a toda la mesa que hoy nos acompaña. También quiero dar las gracias a ustedes porque mi conferencia básicamente como ya lo anunciaron, es frente a los objetivos de desarrollo sostenible que es una agenda que lanza Naciones Unidas pero que a diferencia de los ODMS fue una conferencia construida entre todos, entre el sector académico, entre los diferentes países, no solamente los envía desarrollo, sino también los países desarrollados, pero sobre todo, si es una agenda que pretende tener resultados a 2015, quiénes van a ser los grandes encargados o quiénes van a recibir esos resultados, los jóvenes, ustedes. Es una agenda de y para los jóvenes y los jóvenes fueron parte integral del diseño de la agenda 20 30. Como les estaba diciendo, los objetivos de desarrollo sostenible o agenda 2030 se diferencian de los ODMS porque es una construcción global e intersectorial, de todos los sectores, de todas las regiones y de aquellos que de alguna manera se llamaron los más dejados atrás, no en vano uno de ellos son los jóvenes, no porque no hagan parte integral, sino porque si ustedes miran las brechas de empleo, las brechas de educación, los jóvenes terminan siendo los más afectados. Ustedes han sido parte integral del hacer de esta agenda, son 17 objetivos con 169 metas y aquí hay estudiantes de todas las carreras. Ahorita estaba hablando con vicerrectora de investigación y le preguntaba quiénes son los que están aquí, medicina, derecho, instrumentación quirúrgica, hay de todas las carreras, trabajo social, y estos 17 objetivos que ustedes ven hablan de erradicación de la pobreza, pero hablan de la erradicación del hambre, pero hablan de temas de salud y en temas de salud dentro de las metas está la reducción del VIH; habla de temas de género, prevención del embarazo adolescente, reducción de las muertes derivadas de los malos partos o de los embarazos. Está el objetivo número ocho que es el de empleo y el del trabajo decente, está el de educación, pasando no sólo por la cobertura global de la educación, sino la calidad de la educación. Yo quiero saber si alguno de ustedes aquí no se siente identificado con alguno de los objetivos, creo que los toca a todos, y si ustedes son conscientes de las carreras que eligieron, esas carreras son preponderantes para cumplir esta agenda y aquí voy a plagiar un poquito Ban Ki-moon que es el Secretario General de las Naciones Unidas, que dice que es una agenda obligatoria y la razón por la cual es obligatoria es porque no hay planeta B, por eso no hay opción B, si nosotros no logramos hacer que concerten y coincidan las agendas económicas, social y ambiental, nos fregamos, y nos fregamos porque en este momento hay una coyuntura frente al estilo de vida que estamos llevando, y una coyuntura porque hay inestabilidad en el sistema económico, pero también hay amplias desigualdades y brechas y aquí nos podemos fijar un poco y como vamos a ver más adelante en América Latina y el Caribe y específicamente en el Caribe colombiano, Colombia es un país de los más desiguales del mundo, donde mujeres, afros, indígenas y sector rural, no tienen ni la mitad de las oportunidades que ustedes y probablemente muchos de nosotros hemos tenido, porque efectivamente hay riesgos de crisis ambientales, ustedes no estaban en Bogotá hace cuatro días, yo le pregunté que si sintieron el temblor. Las dinámicas ambientales están cambiando y el constreñimiento ambiental está pasando, si nosotros no hacemos un uso efectivo de los recursos, estamos comprometiendo a las generaciones futuras y las generaciones futuras van a ser ustedes o sus hijos. Tenemos un tema de debilitamiento de la cohesión social, ya mucha de la gente no cree que hay que trabajar de manera colectiva o conjunta, tenemos un problema de tensión de los sistemas democráticos y esa inestabilidad económica, ambiental y social pone en riesgo la supervivencia del mundo, es así de sencillo, y aquí venimos a cuáles son los retos del desarrollo y de lo que estamos hablando y el objetivo de la revista que creo que es fundamental. El desarrollo como mucha gente piensa, no es solamente en temas económicos, claro que son vitales y claro que los análisis económicos son necesarios, pero es mucho más holístico y vamos a ver cuáles son esos problemas que más de 20 países con una población aproximada de 36 millones de habitantes tienen tenemos una problemática o un eje de 10 grandes variables que nos están afectando: embarazo adolescente, a todos los países que acabo de nombrar, obviamente a unos más que a otros como vamos a ver más adelante; homicidios, posiciones en el parlamento que tienen las mujeres, acceso a pensiones, y aquí yo quiero hacer un hincapié, en el último informe de desarrollo humano que sacó el PNUD hablaba del sistema pensional y muchos de ustedes se preguntarán: qué es la pensión, para qué ahorro, porqué, si nosotros no ahorramos en este momento de nuestras vidas y empezamos a ahorrar, quién nos va a proteger en la vejez, cuál va a ser ese ahorro que nos garantice que en la vejez tengamos una protección y es uno de los desafíos más grandes que tiene América Latina y países como Colombia, por ejemplo, la pensión rural, aquí es necesario aclarar que hemos avanzado, el país ha sacado sistemas diferenciales como son los de beneficios económicos periódicos, para qué a alguien se le ocurre un beneficio


HISTORIA GRÁFICA económico periódico y no una pensión. Hay personas que no alcanzan a ahorrar mínimo o que no se alcanzan a ganar un mínimo, de pronto si ustedes tienen empleadas domésticas en sus casas y son por días, no son de tiempo completo, probablemente el salario sea menor a los $719,000 que es un salario mínimo, este beneficio es para lograr que esas personas puedan tener un ahorro proporcional a su ingreso. Está la pensión conjunta familiar en donde si yo tengo un marido y yo no alcancé a tener un número X de semanas mi marido y yo podemos ahorrar para tener una pensión para la vejez y está la cotización por semanas. Colombia es uno de los países según el informe de desarrollo humano, que más ha avanzado en este tema, pero el tema rural cerca del 80% de la población no tiene con qué vivir cuando es un adulto mayor, tenemos problemas de baja escolaridad promedio, desempleo en jóvenes, baja participación laboral de las mujeres, partos prematuros y deserción escolar primaria. Estos retos que se ponen aquí, que están en 10 ejes fundamentales, si nosotros empezamos a trabajar alrededor de los cuatro de esos que están arriba, tres que salud, 16 paz, 8 trabajo decente, 5 igualdad de género, 4 educación de calidad y 10 inequidad, podemos lograr reducir la pobreza y avanzar en materia de desarrollo, creo que de estos cuatro todos ustedes que están aquí, todas sus carreras son amplios aportantes de los mismos y de sus metas. Uno de los principales retos de la región es construir una región más sostenible, justa, próspera e incluyente. De las regiones más inequitativas y desiguales de América Latina y el Caribe hay cinco países: Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala y Panamá seis de los 14 países más desiguales a nivel global están en nuestra región y Colombia, Honduras, Guatemala y Panamá están en los cuatro primeros lugares. Cuáles son los retos para nuestra región y lugares como Barranquilla, aquí en región Caribe estamos mirando que es Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar. Reto uno: disminuir la pobreza de las brechas. Tenemos cifras para que ustedes empiecen a entender desde cada uno de sus sectores qué podemos empezar a hacer. Uno de cada tres pobres en el país reside en las regiones que les acabo de mostrar, es decir, 30% de la pobreza en Colombia está en la región Caribe colombiana, mientras que en el país la incidencia de pobreza en zona rural es del 40% en el Caribe es del 50; la pobreza extrema afecta a dos de cada 10 residentes en la zona Caribe colombiana, mientras la pobreza urbana en Colombia es del 27%, en esta región es 10% más. Reto dos: disminuir las muertes infantiles en embarazo adolescente y erradicar el embarazo infantil. De 293 muertes en el 2014 por desnutrición en menores de cinco años en el país, 167 es decir el 57% estuvieron en la región Caribe colombiana, de los 150,000 nacimientos registrados en 2014 de madres entre 10 y 19 años 43 mil, 26%, estuvieron en esta región. Uno de cada tres nacimientos de madre entre los 10 y 14 años está en el Caribe colombiano, es decir, 2.060 nacimientos por año de niñas entre 10 y 14 años. Reto tres: disminuir la informalidad y mejorar la calidad del empleo. Este es un tema bien importante porque materia de desempleo la Costa Caribe está muy bien, tiene las tasas de desempleo más bajas del país con 8.9, sin embargo no es un empleo de calidad, porque por ejemplo, la tasa de informalidad en la región es mucho más alta que la del nivel nacional. La brecha salarial entre mujeres y hombres también es más alta en el Caribe, el promedio nacional es del 21% en el Caribe es del 29 y aquí también quiero hacer un alto en el camino para explicarles porqué el tema de género es tan importante y el tema de género no es solamente importante porque sea un punto de partida de derechos, es porque también es un punto de partida para el desarrollo. Si ustedes creen que una sociedad puede avanzar donde la mujer gane 29% menos que un hombre están equivocados, ese 29% mensual para ustedes tal vez sea pequeño, en un lapso se vuelve en un lago gigante que es lo que implica que las mujeres vivamos en una trampa de pobreza constante y en donde hace que las mujeres no podamos tener por ejemplo acceso a la propiedad privada y por ende al sistema crediticio colombiano. Son cosas que tenemos que mirar con otras gafas y desde otra óptica y aquí les estoy hablando si me permiten, como joven hace mucho salí de la universidad, pero no hace tanto y quisiera decirles que está en manos de nosotros tener sociedades distintas, incluyentes, que entiendan que la diversidad lo que genera es dividendo, es ganancia. Si yo pongo a tres personas que piensan totalmente distinto a trabajar de manera conjunta, tal vez los resultados van a ser más innovadores, van a ser más eficaces, más eficientes, pero estos se plantean más como posibles oportunidades y salidas a esos grandes desafíos que presenta la región.


HISTORIA GRÁFICA Tenemos que la región puede volcar sus esfuerzos para apalancar y mejorar y fortalecer a su capital humano y aquí son ustedes el eje del conocimiento, del progreso de cualquier país y cualquier región, necesitamos y el PNUD viene trabajando de manera sistemática en el marco nacional de cualificaciones, logrando que la oferta que estén dando las universidades sea coherente o permita encajar en la demanda laboral, lo que está necesitando el sector trabajo es que ustedes entiendan que tiene que haber una coincidencia entre lo que ustedes estudian y entregan cuando salgan al mercado laboral. Tenemos que para mejorar ese capital humano vamos a redundar en desarrollo económico, y no podemos olvidar que la región Caribe es el sector y la puerta de entrada al país Bolívar, San Andrés, Atlántico y Magdalena representan por ejemplo, el 26% del turismo nacional. Dos de los tres parques nacionales más visitados en el país están en la región y reciben más de 1 millón de visitantes anualmente, la mayor ocupación hotelera del país está en San Andrés y Magdalena, este es un ejemplo en donde el turismo se puede volver un específico para el desarrollo de la región y de muchas de las profesiones que hoy ustedes tienen. Básicamente esta es la presentación que nosotros desde el PNUD tenemos, haciéndoles entender que los objetivos del desarrollo sostenible y la agenda ODS es una plataforma para todos y de todos. Hoy en día estamos junto al gobierno nacional y aquí quiero hacer un reconocimiento al gobierno, que logró que esta agenda fuera incorporada y obviamente aquí, Juan Carlos me puede debatir, que fuera incorporada un año antes de ser presentada en el marco de la Secretaría General de las Naciones Unidas en el Plan Nacional de Desarrollo en Colombia, de las 169 metas que existen, 90 están incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo, y hoy existe una secretaría técnica liderada por el Departamento Nacional de Planeación, para construir los indicadores, y es aquí donde le quiero hacer una invitación tanto a la universidad como a ustedes, para que nos ayuden a construir esos indicadores que van a medir esas metas, no podemos ser obtusos ni miopes, ni poder construir esto de manera autónoma y aislada de quienes van a ser los receptores de los logros de la agenda 2030. Muchas gracias. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN CARIBE Objetivos de Desarrollo Sostenible Son una agenda global, un PLAN para el futuro que incluye temas de seguridad, medio ambiente, derechos humanos y desarrollo. Participación de amplios sectores. Esta Agenda tiene un marco general de cambio climático, desarrollo económico, igualdad de género y justicia y paz Es ambiciosa pero realizable Es intersectorial e interdependendiente Se requiere una TRANSFORMACIÓN del estilo global de desarrollo Como respuesta a:  Inestabilidad del sistema económico  Amplías desigualdades y brechas  Riesgos de crisis ambientales  Erosión de la cohesión social  Tensión en los sistemas democráticos La INSOSTENIBILIDAD económica, ambiental y social pone en riesgo la supervivencia del mundo Retos específicos y comunes entre países de la Región Caribe Según el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, 2016 Problemática


HISTORIA GRÁFICA Rank

Problemática

1

Embarazo adolescente

2

Homicidios

3

Posiciones en parlamento las tienen mujeres

4

Acceso a pensiones

5

Desigualdad de ingresos

6

Desempleo en jóvenes

7

Baja escolaridad promedio

8

Baja participación laboral de las mujeres

9

Partos prematuros

10

Deserción escolar en primaria

Uno de los principales retos de la región es construir una región más sostenible, justa, prospera e incluyente La región más desigual del mundo es América Latina y el Caribe Países 1. 2. 3. 4. 5.

más desiguales de la región: 53,7 Honduras 53,5 Colombia 52,9 Brasil 52,4 Guatemala 51,7 Panamá

RETOS PARA LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Dos metas del ODS 1: • Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, • Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones Dos metas ODS 10: • Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas (La Guajira es el 3er departamento con mayor desigualdad del país pero Atlántico es el segundo con menor desigualdad sólo superado por Cundinamarca) • Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados Reto 2: Disminuir muertes infantiles y embarazo adolescente, y erradicar embarazo infantil De las 293 muertes en 2014 por desnutrición en menores de 5 años en el país, 167 (57%) se registraron en el Caribe colombiano De los 150 mil nacimientos registrados en 2014 de madres entre los 10 y los 19 años, 43 mil (29%) fueron en el Caribe. 1 de cada 3 nacimientos de madres entre los 10 y 14 años del país ocurren en el Caribe (2060 nacimientos)


HISTORIA GRÁFICA Meta ODS 3: • Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años • Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia Meta ODS 5: • Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas incluidas la explotación sexual (esos 2060 nacimientos de niñas de 10-14 son delitos) Reto 3: Disminuir la informalidad y mejorar la calidad del empleo La tasa de desempleo en el Caribe es de 7,4% mientras la del país es de 8,9% La tasa de informalidad en las ciudades del Caribe (57%) es más alta que otras ciudades del país (49%) La brecha salarial de una mujer del Caribe respecto otra mujer del resto país es de 29% Meta ODS 8: • •

Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (25% de los jóvenes en Caribe son Ninis mientras en Colombia es el 20%)

De los retos a las oportunidades La región debe volcar sus esfuerzos hacia la mejora en el capital humano Superar estos retos para aprovechar el potencial económico, cultural y social de la región. ODS y sus metas permiten trazar la ruta para la superación de estos retos. Mejorar el capital humano redundará en desarrollo económico: La región Caribe es la puerta de entrada al país: • Bolívar, San Andrés, Atlántico y Magdalena representan el 26% del turismo nacional. • Dos de los tres parques nacionales más visitados del país, están en la región Caribe y reciben más de 1 millón de visitantes anualmente. • La mayor ocupación hotelera del país ocurre en San Andrés y en Magdalena El Turismo sostenible es un detonante del desarrollo social, económico y ambiental. La región cuenta con infraestructura, capacidades y cadenas productivas asociadas al turismo. Se espera que el sector turismo en 2018 generé más de 6.000 millones USD y cree más de 300.000 nuevos empleos.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS 2016 PONENCIA: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS E INSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA, DICTADA POR JUAN CARLOS RAMÍREZ, DIRECTOR DE LA CEPAL EN COLOMBIA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 02 DE 2016. Muy buenas tardes para todos y para todas, un cordial saludo a los integrantes de la mesa, a doña Ana Bolívar, a la familia Bolívar, a los directores de la universidad, a Jorge Emilio Sierra, al profesor Rubén Darío Utria y a mi colega Lina Arbeláez. Una desafiante invitación es esta, que obviamente, siempre queda uno con el sentimiento de que lo puede hacer mucho mejor y más aún cuando nos encontramos aquí, ustedes quizá no lo saben con el profesor Utria, quien es conocedor no solamente intelectual, sino vivencial de la historia de la Cepal. El reto es interesante porque ustedes tendrán la posibilidad dentro de unos 20 años ó 30 años de preguntarse qué era lo que estábamos discutiendo en el 2016, cómo veíamos el mundo, qué cambió, para qué sirvieron las ideas, cuáles fueron las que se aplicaron con éxito, con menos éxito, con error; cuáles otras no y porqué. Esta presentación tiene esa intención: ver un poco qué estaba pasando en el desarrollo latinoamericano, esas ideas del desarrollo latinoamericano de hace unos años en las que fue escenario colombiano y latinoamericano muy activo y muy presente el doctor José Consuegra Higgins, que además debo decir que aunque no tuve el agrado de conocerlo, hace parte de ese grupo de personas e intelectuales colombianos de los años 50, 60 que hoy añoramos más allá de las discusiones y las diferencias que uno pueda tener o que sus contertulios pudieran tener por esa visión integral del desarrollo de la vida, de las comunidades, jugaban en el mismo escenario de la discusión, la política, la economía, la filosofía, el humor, la música y el arte. Empezamos con la historia del crecimiento económico, los economistas hoy ya tenemos muchas medidas sobre el desarrollo, pero en aquella época que estábamos o digamos en general la variable central es el producto, el valor del producido anualmente, aquí no tenemos espero que para la próxima invitación, hayan podido actualizar aún más estas cifras. Tenemos algo desde el año 76, la línea azul es el crecimiento colombiano, la línea naranja es el crecimiento América Latina y el Caribe. Como vemos en estos últimos años digamos Colombia y esta es una buena idea en general es un país que representa más o menos bien, un promedio latinoamericano, de hecho somos centroamericanos en buena medida, caribeños, amazónicos, andinos, diversos, etc., no somos ni tan tan ni muy muy, no somos los más pequeños, no somos los más grandes, no somos los más ricos, no somos los más pobres, no somos los más petroleros, no somos los menos petroleros, en fin, no somos los más educados, tampoco somos los menos. Colombia está allí siempre más o menos en un buen promedio latinoamericano, pero vemos para fortuna nuestra que los últimos 20 años, incluso más, el promedio de crecimiento latinoamericano frente al conjunto de América Latina y el Caribe es un poquito más alto y un poquito más alto son décimas, tal vez en el último periodo del 2013 al 2014 que es la época de la bonanza petrolera en promedio crecimos un punto más que el promedio de América Latina y eso acumulado en 15, 20, 30 años, es un porcentaje significativo. Pero más allá de esta comparación voy a tratar permanentemente de hacer una visión sobre el conjunto América Latina y las diferencias con Colombia, lo está haciendo, para fortuna nuestra, un poco mejor que el promedio de América Latina, pero si vemos ese promedio latinoamericano, es relativamente bajo, tenemos en un periodo dos y medio en el siguiente periodo 3.7, o sea alrededor del 3%, con un crecimiento de la población que está más arriba, en un 1%, da un crecimiento per capital por habitante de un y medio por ciento, es un crecimiento para países en desarrollo discreto, mediocre, y tuvimos además un periodo muy volátil, que es el que está en el centro de la gráfica, todo el periodo de reformas del 90 al 2013, en el 2003 inicia el periodo de crecimiento de los precios del petróleo y las materias primas vivimos una época de auge, el boom de alto crecimiento, baja el precio de las materias primas y ustedes ven el final de la curvas, somos países altamente dependientes de los bienes primarios que demandan los países del mundo desarrollado y ahora del mundo emergente si incluimos allí a la India y a China. Hacemos esfuerzos y los tenemos que hacer, no los podemos dejar de hacer, para hacer políticas propias, para encontrar nuestras vías para hacer esfuerzos propios, pero lo que pasa en la realidad es que la gran dinámica del mercado de eso que llamamos el Producto Interno Bruto, está condicionado a los mercados externos de materias primas para nosotros, seguimos siendo unos países dependientes o más que dependientes, seguimos siendo países muy marcados por las dinámicas del comercio internacional. Se aumenta el precio del petróleo en términos de bienes primarios, se aumentan o bajan los precios o las demandas de esos productos, nos cambian en buena medida nuestra vida económica sin que nosotros hayamos hecho absolutamente nada por ello, y en épocas de reformas, como fueron las épocas de los años 90, tenemos altísima volatilidad, porque cuando no tiene una volatilidad del crecimiento muy alta pasa lo mismo a nivel del Estado, de las empresas o de las familias. Imagínense ustedes un hogar con unas variaciones en su ingreso de un año a otro muy altas,


HISTORIA GRÁFICA incluso puede subir mucho o bajar mucho. La posibilidad de planificar el desarrollo en el caso de los estados de planificar el desarrollo empresarial, en el caso de las empresas o un plan de vida familiar, se vuelve muy complicado porque la expectativa, la certeza, la estabilidad, la continuidad, se vuelve un factor determinante en la posibilidad de tener unas rutas más ciertas en ese desarrollo. En la historia de la Cepal, fue un organismo creado a finales de los año con 40, luego de la Segunda Guerra Mundial, los europeos, después de la destrucción de la guerra, proponen la constitución de una comisión económica para estudiar el desarrollo de América Latina y unos líderes políticos, diplomáticos y latinoamericanos le dicen a Naciones Unidas: nosotros somos países más pobres que Europa, no hemos tenido una guerra, pero necesitamos también un apoyo para el desarrollo y se crea una comisión para estudiar el desarrollo de América Latina que resultó ser tan exitosa que se volvió institución. En palabras sencillas, esta comisión a cargo del profesor Prebisch, que se convirtió en la imagen de la Cepal decía que en América latina habían unas condiciones estructurales, no eran coyunturales, no eran del momento, que impedían un mayor desarrollo de la región y que parte de esas condiciones estructurales estaban en la forma y en las condiciones como se daban las relaciones entre los países en desarrollo entre ellos nosotros y los países desarrollados, y que en esa relación habían condicionamientos comerciales en los cuales los tipos de productos que nosotros podíamos vender, cómo maximizar los intercambios, yo me especializo en algo que sea mejor, tú te especializas en algo que seas mejor, luego intercambiamos y ambos ganamos Lo que la teoría o el pensamiento de esa época trataban de mostrar era que en ese espíritu no resultaba un ambos ganamos, sino que solamente ganaba uno, que es el centro, y perdía siempre la periferia, que tenía unos productos para exportar que tenían muy bajo contenido tecnológico, que ocupaban en general pocos encadenamientos en términos de empleo y cuyos precios relativos comparados con los precios que exportan los países desarrollados venían siendo menores y seguían siendo en el tiempo menores, eso conformaba una figura institucional estructural desfavorable para nuestros países y como no podíamos exportar buenas cantidades, no contábamos con los recursos para importar sobre todo tecnología y eso veía frenada la capacidad de hacer difusión y progreso tecnológico en toda la economía que desataba una nueva condición estructural de limitación. Por eso propuso lo que en la época se llamó una política fuerte de industrialización, para decirlo de manera sencilla, protejamos mediante aranceles, mediante impuestos, la entrada de productos internacionales externos para que aquí en los países se pueda desarrollar una capacidad propia de producción que ocupe, genere empleo local y genere por sobre todo unos encadenamientos productivos virtuosos que permitan digamos acumular capital humano, riquezas, mejores salarios, etc. Como ven ante este diagnóstico también se imponía la idea de una política de comercio exterior que protegiera las industrias nacionales, protegiera el empleo nacional, quiero decir que eso precisamente empieza a generar contradicciones internas, por ejemplo, cuando el país decide en los años 90 liberar las importaciones agrícolas, eso generó ganadores y perdedores, beneficiarios y perjudicados, todos los habitantes urbanos, los que no producíamos alimentos, nos vimos favorecidos con la apertura económica, la apertura comercial en los años 90, pudimos comprar alimentos más baratos, porque se desprotegió la industria nacional de alimentos y quiénes perdieron la producción agrícola, rural, etc., en beneficio de una población urbana. Hoy en parte este tema que discutimos sobre el enfoque territorial y la paz, está entramado con aquel tipo de decisiones, eso para mostrar cómo las decisiones de comercio empleo y consumo eran muy importantes. Finalmente el otro fenómeno que fue digamos ampliamente discutido, incorporado en aquellas ideas, incluso si tuviéramos una política industrial, una política comercial y una incorporación de tecnología en algunos procesos productivos, teníamos en América Latina un problema muy grande y es que teníamos muy poca demanda, nuestra población era bastante pobre y lo sigue siendo en buena medida, por lo tanto no había una capacidad para constituir un gran mercado y un mercado por cosas nuevas, diversas, en fin, un mercado muy concentrado por los problemas de distribución de ingreso, un mercado y una economía muy fragmentada, se habló de la heterogeneidad estructural, poca gente bien calificada, mucha gente poco calificada, con grandes brechas de pobreza, exclusión y finalmente otra idea cepalina grande en su momento es que este tipo de fuerzas nacionales y públicas grandes necesitaban de unos estados más fuertes, teníamos unos estados débiles en el sentido político y en el sentido económico también.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS 2016 CONFERENCIA: VISIÓN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO EN EL SIGLO XXI, DESARROLLADA POR EL MIEMBRO DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS, RUBÉN DARÍO UTRIA. AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 03 DE 2016. Es para mí un honor, un gran placer poder compartir nuevamente con ustedes para dialogar sobre este problema del camino propio para América Latina y el Caribe. Esta presentación es parte de la colaboración de la Academia de Ciencias Económicas con esta ilustre universidad, el tema a tratar entonces es agregar algunos temas de interés cuando uno trata de pensar realmente en el camino propio, sobre todo en la actual coyuntura, para tal efecto entonces voy a tratar cuatro subtemas. El primero de ellos es ¿Porqué pensar en un modelo propio para Latinoamérica y el Caribe? Es un interrogante. Segundo. Latinoamérica y el Caribe frente a la nueva geopolítica mundial. Tercero. Unos ajustes conceptuales y metodológicos indispensables para la construcción del camino propio Finalmente a manera de ejemplo, algunos elementos de la agenda que en este momento considero que debe ser la agenda de la búsqueda del camino propio. ¿Porqué pensar en un modelo propio? Pensar permanentemente desde hace 50 años que es un patrimonio intelectual y yo diría que político de esta universidad y de su fundador el doctor Consuegra Higgins, viene a cuento hoy y más que nunca, porque el modelo que nos fue impuesto a la región y al mundo desde hace 30 años ésta naufragando en un océano de falencias y perturbaciones económicas, sociales, políticas y geopolíticas en todo el mundo, en el mundo occidental y además en Japón y Rusia y esta turbulencia amenaza con sumir al sistema capitalista en una gran crisis y además está presentando ya el desmonte de las conquistas sociales de los trabajadores en más de 100 años de lucha reivindicatorias. También es pertinente porque se concretan vigorosos cambios en la geopolítica internacional y nuestra región tiene que estar alerta, porqué pensar entonces en el modelo propio, primero pensemos que para los economistas y políticos del establecimiento, esta preocupación puede parecer una propuesta absurda y extemporánea en el siglo XXI, para nosotros no. Existen tres razones poderosas para esta preocupación. La primera de ellas es que se trata de un compromiso profesional, intelectual, vigente desde hace 100 años. La segunda es porque el modelo neoliberal está naufragando estrepitosamente y generando una crisis que puede llegar a ser sistémica y tercero porque se está realizando un cambio estructural e histórico en la geopolítica internacional. Según el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial la OSD y la Cepal, la economía mundial tiene dificultades y por tanto América Latina también las tiene, porque de todas maneras el reflejo de la actividad mundial forzosamente tiene que afectarnos para bien o para mal. En primer lugar, la recuperación de la economía mundial, dicen estos organismos que he mencionado, “ha vuelto a perder ímpetu en un contexto marcado por el recrudecimiento de la turbulencia financiera” y el crecimiento dicen ellos también, será de ahora en adelante hacia la baja. Segundo: la actividad económica se debilitó en las economías avanzadas y la demanda de los países emergentes grandes no se recupera y en el corto plazo es bien dudoso que eso ocurra. Tercero. porque China el gran demandador de Commodities está volcando ahora sus esfuerzos hacia el desarrollo interior y además como todos sabemos ha terminado sus grandes obras de infraestructura, industrialización, modernización del agro reordenamiento urbano y elevación general de la calidad de vida y otras metas del orden social, por tanto, nuestro mayor comprador prácticamente ahora nos da la espalda, no para agredirnos, es que terminó su proceso básico de crear la infraestructura que se necesita para esta nueva etapa de despliegue de la economía y del poder científico y tecnológico de China y entonces además eso coincide con el compromiso que está en sus planes y en toda su estrategia de desarrollo de ahora volcarse hacia el interior del país para elevar la capacidad de consumo y por tanto las condiciones de vida. Esos tres elementos nos obligan a pensar de nuevo y ahora con más firmeza en la necesidad de un camino propio.


HISTORIA GRÁFICA ¿Cómo se expresa esa turbulencia económica de que hablan los organismos internacionales? En primer lugar, en Estados Unidos como ustedes saben, se produjo una severa crisis financiera y económica en el 2007 y el 2008, de la cual Estados Unidos no ha podido recuperarse hasta ahora, si bien dispone de amplios recursos financieros, debemos tener en cuenta que esa capacidad es en cierto modo artificial, porque es el resultado sencillamente de emisión inorgánica. Todas las noches la imprenta hace más y más y más dólares y en esa forma naturalmente la economía se está sosteniendo, pero esa no es una solución estructural a un problema fundamentalmente estructural como el que tiene la economía de los Estados Unidos. En segundo lugar, no hay empleos suficientes en Estados Unidos, porque como ustedes saben la mayor parte del empleo industrial fue trasladado a China porque el afán de la teoría neoliberal de bajar los costos y aumentar la rentabilidad y el capital, sencillamente China podía hacer ese trabajo con eficiencia y al mismo tiempo bajar los costos. Luego eso, naturalmente ha tenido y sigue teniendo, graves efectos colaterales en las estructuras sociales, económicas y políticas de los Estados Unidos y lo estamos viendo en esta semana de elecciones, es decir, los estadounidenses están ante la alternativa de estabilizar su economía y su democracia o abocarse a un periodo de incertidumbre como lo tuvo Europa alrededor de los años 30. En cuanto se refiere Europa, la situación es más preocupante, el sobreendeudamiento de muchos países, la devaluación y la inflación tienen afectada seria y estructuralmente la economía europea. 2. Las dificultades económicas para sostener los empleos, los buenos salarios, el sistema de servicio público y la Seguridad Social. 3. La “indignación” y la desesperanza y la frustración que la población europea empieza a manifestar, especialmente en los países donde esta crisis ha afectado mucho más. 4. La presión migratoria. Como si fuera poco, están escaseando los empleos, las economías nacionales ya no pueden financiar los servicios sociales y la seguridad y Europa enfrenta ahora el desafío de tener que alojar millones y millones de inmigrantes que por desesperación y por pobreza prácticamente absoluta tienen que emigrar de su continente y de su subcontinente. Como si eso fuera poco, se agrega el terrorismo, que ya ha dado serios golpes a los europeos. Finalmente yo mencionaría la desestabilización política, es el caso de España, hasta ayer llevaba 10 meses prácticamente sin gobierno porque los partidos no se pudieron poner de acuerdo y porque el sistema político está haciendo crisis, ya no es suficiente, ya no es capaz para responder a la problemática que el momento actual le plantea. Es el caso también de Francia, en donde hasta el partido socialista está votando y va a votar contra su candidato y su presidente socialista. El caso Alemania, en el cual la profesora Merkel prácticamente ha perdido el apoyo inclusive de su propio partido, es decir, que hay una turbulencia y una afectación de las estructuras políticas en Europa. ¿Cómo es entonces el panorama en América Latina? En primer lugar contracción del Producto Interno Bruto por segundo año que es esa contracción de 0.8 por ciento y el per capital pasa la contracción es de 2.1, en el Caribe es de 0.3 y con excepción de Centroamérica que tiene otras condiciones especiales pero también transitorias allí sí habrá un desarrollo este año y probablemente el próximo año de 3.8, aunque predicciones del Banco Mundial y de la OSD y del Fondo Monetario Internacional, dice que esa contracción la llevará al 1.8 por ciento, es decir, que la situación es incierta. En tercer lugar, estamos experimentando la paralización de las actividades energéticas y mineras porque China ya no necesita tanto petróleo y los países petroleros tienen que mantener su gran vena surtidora de recursos excesivos en dólares. En la minera, por la misma razón, China ya no necesita tanto cobre, tanto hierro, tanto cemento, como lo ha necesitado en estos 10 años anteriores y por tanto se nos acaba la fiesta en América Latina. En sexto lugar quisiera mencionar las devaluaciones que presenta ahora la economía latinoamericana en estos días, devaluaciones que por ejemplo en mi país fueron el orden del 30%, en Brasil igual, en Argentina ni hablar, y ni siquiera hiero mencionar el caso de Venezuela. En séptimo lugar, América Latina no ahorró los recursos extraordinarios de la bonanza del mercado de las materias primas, como el joven inexperto, recibió una gran afluencia de recursos en dólares y los invirtió simplemente en consumos suntuarios, en casi todos los países se renovó el parque automotor privado, no los servicios públicos en general, y además el resto en altos consumos como la televisión, los teléfonos celulares, los juegos electrónicos y una cantidad de cosas que con el nombre de tecnología han invadido el mercado latinoamericano y como no hay un desarrollo acelerado y por el contrario estamos en recesión, ese responder a esa nueva demanda artificial ha significado entonces desatender la salud, la educación y el vestido, problema que es realmente serio y que no es del momento para tratarlo.


HISTORIA GRÁFICA Octavo, hay dificultades serias en las mayores economías de Suramérica como el caso de Brasil, Argentina y Venezuela, con dificultades bastante serias y por último yo mencionaría el retorno de los gobiernos neoliberales y la crisis de algunos de los gobiernos populistas. Todos estos elementos configuran un cuadro que realmente es preocupante y que si estamos pensando en el camino propio es importante que los analicemos que meditemos sobre ellos. Ahora cuál es el problema del camino propio y de América Latina y el Caribe frente a la nueva geopolítica mundial. Recuerden que tenemos una trayectoria de dependencia aparentemente tranquila, normal, nos acostumbramos a eso, a prestarle plata Inglaterra en los primeros años de la independencia, después y particularmente en el siglo XX a prestarle plata cada vez que teníamos un problema y además para poder importar algunos bienes de capital, prestarle a los Estados Unidos y entonces ahora esas dos fuentes ya no están disponibles, por lo menos en el corto plazo, y se presenta un nuevo liderazgo geopolítico en la economía mundial y en otros aspectos de la vida que es el nuevo liderazgo de China. Desde el 2010 China ha prestado U$94,000,000,000 a América Latina y el Caribe, eso es el 60% de los 156,000 millones prestados por el Banco Mundial, la CAF y el BID juntos, es decir, que el problema del nuevo liderazgo es contundente, cuando ya un solo país y un país emergente es capaz de tomar cuenta de todas las demandas de capital que tiene América Latina, eso quiere decir que se ha producido y se está produciendo un cambio histórico que tenemos que analizar y entenderlo. Además de esta inversión China de U$94,000,000,000 desde 1910 hasta ahora, China está haciendo importantes inversiones en compras de terrenos petroleros, mineros y forestales, es decir, exagerando un poco podemos decir que está ya comenzando a apoderarse de todos los yacimientos que quedaban disponibles de los bosques y también de los recursos petroleros amén de que está comprando puertos y estuarios y terrenos, el sistema de transporte público, es decir, que en realidad la penetración es a fondo, como si fuera poco, esto tiene que ver mucho con la geopolítica, hemos entrado ya en el comienzo de desestabilización política en la región, los partidos han perdido, si alguna vez la tuvieron, capacidad de gobierno, capacidad de gobernanza, de liderazgo y han perdido voluntad política para enfrentar seriamente los problemas de la región, y eso es válido para Colombia y todos los demás países en este momento. Como si eso fuera poco, ya algunos organismos internacionales empiezan a plantear la necesidad de aprovechar la coyuntura para una gran alianza con China, es decir, darle la espalda a los Estados Unidos y Europa, la Cepal por ejemplo, ya ha lanzado la propuesta, propuesta para que se analice porque es posible que esta situación nos lleve a una respuesta como esa. Ahora debemos preguntar cuál es el camino, siguiendo la lógica de Perogrullo en una situación como esta hay tres caminos, el primero ignorar la situación y hacer más de lo mismo, esto significaría la estrategia del avestruz que es muy típica de América Latina. La segunda sería introducir algunas modificaciones cosméticas al modelo neoliberal, pero esto sería lo que yo llamaría la estrategia del gatopardo, acuérdense de la novela de Las Medusas, cambiar algunas cosas para que nada cambie, esto significa que esta solución tampoco nos resolvería el problema, por tanto, tenemos que decidirnos a construir nuestro propio camino, ese es el gran desafío de América Latina y el Caribe, se acabó el momento y la circunstancia en la cual podíamos depender hace 200 años y hasta hace 100 años, de que los ingleses nos resolvieran el problema financiero. También se acabó de que sean los Estados Unidos los que nos provean de esos recursos, ellos están con problemas muy serios de todo género, no nos queda sino la del camino propio, al fin concretar esa aspiración que lleva 200 años, la planteó el libertador Bolívar en la Carta de Jamaica y sobre todo, en su mensaje al congreso afictiónico al final de la victoria, el general de América Latina sobre España y Portugal; lo planteó Andrés Bello, el famoso, muy distinguido con un lugar en la historia muy destacado; lo planteó José Carlos Mariátegui y lo planteó en Colombia y con ámbito latinoamericano, José Consuegra Higgins, el fundador de esta benemérita universidad. Debo mencionar allí también al profesor Antonio García que desde el año 50 ha venido hablándonos de estos problemas y dándonos luces sobre cómo manejar, naturalmente como pasa siempre en Colombia, no le hemos hecho caso. Ahora, cuál es la situación en términos de “modelos”. Desde la independencia de España y Portugal se ha venido acomodando al modelo económico de explotación de materias primas y de préstamos externos para financiar los gastos del Estado y la compra de mercancías y servicios mínimos necesarios. Estas relaciones fueron como ya dije, primero con Inglaterra y Portugal y a partir del siglo XX con Estados Unidos. Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, las Naciones Unidas a través de su programa para el desarrollo, comenzó a proponer al tercer mundo un modelo de desarrollo económico, basado en una combinación de preceptos quinesianos y neoquinesianos, a partir de 1948, la Cepal elaboró estudios económicos en toda la región y a mediados del decenio de 1950 comenzó a proponer a los gobiernos un nuevo modelo de desarrollo basado en el replanteamiento de los términos de intercambio comercial, internacional. El inicio de un proceso estructural y vigoroso de industrialización, grandes reformas políticas y sociales, en el sentido de aprovechar el Estado, para que el Estado a través de estas reformas, se


HISTORIA GRÁFICA modernizara y pudiera ser el nuevo conductor que estos países necesitaban, y además ofreció asistencia técnica para hacerlo y en el caso colombiano nos hizo el primer plano de toda América Latina, que fue el Plan decenal de 1960, yo tuve el privilegio de ser coordinador nacional frente a la misión de las Naciones Unidas presidida por el doctor Prebisch en ese momento y puedo dar cuenta de la profundidad, la honestidad, el deseo de acertar que esta misión cepalina tuvo para indicarnos un camino de 10 años. Desafortunadamente este plan no se pudo cumplir, porque el presidente que tenía que ejecutarlo inmediatamente decía que a este país se lo tiene tirado la planeación y decía: “menos planeación y más corazón”, era además un poeta, aunque muchos dicen que era más hijo de poeta que poeta. En cumplimiento de esta trascendental tarea, la Cepal se convirtió en el mayor y más prestigioso centro de capacitación y promoción en materia de economía y planificación del desarrollo nacional, allí llegaban todos los más grandes profesores el momento y los alumnos de todos los países, venían africanos, japoneses y la Cepal se convirtió en un hervidero de intelectuales en la búsqueda de este camino del cual ya estábamos hablando, el camino propio. Sin embargo, 25 años después, alrededor de 1975 y después de 25 años de estrategia cepalina que estaba generando crecimiento anual del orden del 5% y además ya un comienzo de industrialización basado en la sustitución de las importaciones y las mejoras en el funcionamiento del Estado, este modelo cepalino fue abruptamente cambiado por el modelo neoliberal y de globalización, los desalentadores resultados de esta decisión ya fueron resumidos en el capítulo anterior y no voy a insistir en esto. Ahora vuelve a abrirse la puerta para la búsqueda del camino propio, sin embargo, es necesario iniciar esta nueva etapa de reflexión y de decisión que pensemos los planteamientos en boga y además lo que significa el arsenal teórico y conceptual del desarrollo económico, nos exige unos ajustes, y voy a mencionar, son bastantes, pero voy a mencionar 4, son: primero, el concepto de modelo de desarrollo; dos, el concepto de desarrollo nacional; tres, el tema de la dependencia externa y por último voy a citar el desempeño profesional de la ciencia económica que también se las trae en todo este proceso de frustración, y sobre todo, tiene que dedicarse a diseñar la estrategia de ese camino propio para el momento crucial que vive la región. Ahora, si hay algún responsable y hay que hacer un mea culpa de toda esta situación en América Latina, es que la academia económica regional ha venido además de haber realizado valiosos esfuerzos y avances en la compleja materia del desarrollo económico y social, también ha dejado vacíos y además está trabajando con algunos instrumentos teóricos y conceptuales que vale la pena empezar a repensar. ¿Cómo maneja la Academia colombiana el problema o el tema del concepto de modelo de desarrollo? Yo diría que en el sendero histórico de los pueblos que hoy son considerados prósperos y desarrollados, esos países y ese sendero histórico parece demostrar que no han existido entre “modelos”, ni modos de desarrollo, ni artilugios matemáticos para romper los lastres y las cadenas que los atan al atraso y al subdesarrollo. En esos países nadie pensó para desencadenar ese camino propio de esos países ni en modelos, ni en modos y menos en artilugios matemáticos, sino que esos procesos por los cuales los pueblos desarrollados de hoy se cumplieron, no a través de la academia, sino a través de grandes revoluciones de los pueblos y sus naciones que le permitieron despojarse entonces de la dependencia externa, construir su propio camino al desarrollo y la prosperidad. Esta tesis significativa en este debate, los pueblos que hoy son desarrollados, prósperos y ricos, no se desarrollaron siguiendo un modelo de desarrollo, ni un modo de desarrollo ni instrumentos matemáticos para el desarrollo, así lo hicieron los ingleses para estructurar su unidad y su imperio, recuerden ustedes todas las transformaciones políticas que se produjeron para llevar la democracia, el parlamento y el Estado de ley en Inglaterra, ese fue un movimiento que no sólo mente tuvo implicaciones civiles, sino que también las tuvo militares y juegos de poder que le permitieron a Inglaterra dar el salto que más tarde la convirtió en dueña de la economía mundial y además de montar un verdadero imperio. Así lo hicieron los norteamericanos, para deshacerse del yugo inglés y realizar el prodigio de convertirse en la mayor potencia del siglo XX, no había ahí y ustedes pueden verificarlo en la historia, un planteamiento académico sobre cómo conducir la economía. Lo primero fue vencer el atraso y la coyuntura que significaba la dependencia externa y después los pueblos construyeron y transitaron su propio camino, así lo hicieron los franceses iluminados por la ilustración para constituir su democracia y su ciencia con revolución; así lo hicieron los soviéticos para convertirse sólo en 40 años en superpotencia; así lo hicieron los chinos a través de su “larga marcha” y convertirse en sólo 40 años en la segunda o primera potencia mundial del presente; así lo buscó y lo sigue buscando todavía Cuba, aunque el injusto bloqueo de más de 50 años se lo haya impedido.


HISTORIA GRÁFICA No se trata de invocar la revoluciones, porque las revoluciones resuelven un problema, remueven los obstáculos al atraso, pero la historia también ha demostrado que no tienen capacidad después para instaurar y adelantar las propias transformaciones que la revolución ha estado buscando y predicando. Si no es así entonces cuál es el problema, el problema es de la decisión firme, la disciplina social y la creatividad para utilizar todos los recursos disponibles y liberar la conciencia y las capacidades de los pueblos, ahí en mi opinión está el secreto del asunto, eso qué significa, que la academia nos ha dicho que las cosas se resuelven aumentando el producto bruto o importando, entonces ahí necesitamos un replanteamiento, por esta razón el desarrollo nacional y el desarrollo de América Latina no puede seguir siendo simplemente el incremento anual del PID que es apenas un indicador de la producción bruta, ni siquiera una producción estratificada, un indicador de aumento de la producción bruta sin capacidad para reflejar la holisticidad, la multidimensionalidad, la complejidad y la sistematicidad, y sobre todo, las relaciones con el espacio y el tiempo y las circunstancias que entrañan los procesos, los grandes e históricos procesos del desarrollo de una nación. Desde el amplio y profundo o enfoque de las ciencias sociales yo diría “que el desarrollo de una nación es en la práctica el proceso societario consciente y deliberado de movilización y transformaciones sociales y políticas, económicas, culturales, ambientales, geopolíticas y otras, de una sociedad nacional, como la colombiana por ejemplo, para enfrentar con eficiencia y oportunidad los grandes problemas cotidianos de la población y los desafíos históricos que cada coyuntura le plantea, así como para generar la riqueza necesaria para financiar estos logros y distribuirla con equidad, todo esto obviamente en condiciones de dignidad, derechos humanos, integración social, convivencia interna e internacional y sobre todo, democracia auténtica y libertad. Es allí donde yo veo está justamente el aspecto medular de las transformaciones que venimos anhelando y que le venimos llamando el camino propio y esto se fundamenta en una reflexión muy elemental, no es la economía la que se desarrolla, es la sociedad con todas sus estructuras la que se desarrolla y en esa capacidad entonces logra desarrollar la economía como desarrollar el territorio, la educación, etc., es decir, que la academia en este sentido tiene que dar una voltereta importante para ayudarnos a resolver ese problema. Este tema ha venido siendo discutido, hace más de 150 años la Cepal el IPC y los movimientos de izquierda lo trataron en todos los momentos, pero no se ha puesto suficiente énfasis en el desempeño de la región en este fenómeno, yo por ejemplo, cometí la producción de este libro que se llama El desarrollo de las naciones, para desarrollar esta tesis hace 15 años y un texto que ha sido utilizado en el exterior por ejemplo, en nuestra academia, no me refiero a la de Ciencias Económicas, este libro fue muy bien aceptado y por eso fui invitado a participar de la academia. Como no se ha puesto suficiente vocación y capacidad creativa para entender este problema, considero que ahora hay que darle relieve a la participación sumisa y cómplice de nuestros gobiernos y nuestros políticos para orientarlos en este sentido, esta consideración es más válida ahora en razón de que la corrupción que ya campea en todos los lugares y en todas las actividades públicas y privadas de la mayoría de los países, frustra las políticas y los proyectos convirtiéndose así en un nuevo lastre para el desarrollo y reina también en todos los ámbitos de las negociaciones del extranjero, mientras no se resuelva ese problema de la corrupción, prácticamente lo que tenemos es un escape abierto permanentemente para todos los esfuerzos que se hagan. Veamos el último punto de la academia. El desempeño de la ciencia económica. Parece indispensable revisar el desempeño científico y profesional de la ciencia económica, por lo menos por tres razones: primero tiene poco sentido seguir con el enfoco economicista y restringido del desarrollo nacional y de su súper indicador PID, el desarrollo de un país es un proceso funcionalmente político y social, en este fenómeno la economía es esencialmente un instrumento que se acomoda a esas transformaciones y esos objetivos que están persiguiendo los pueblos. Segundo, como fue indicado inicialmente el fenómeno del desarrollo nacional es un proceso fundamentalmente multidimensional, holístico ,complejo y sistémico y por tanto la simple fórmula de que la economía crezca sin ninguna otra preocupación no está tocando justamente con la naturaleza y la dinámica social y política que implica el proceso de desarrollo de una nación, y en tercer lugar, la academia no puede encasillarse en una sola ciencia y no existen las súper ciencias, por tanto, estamos obligados a abrir los ojos y los oídos y hasta las narices para entender que el problema es más complejo de lo que estamos haciéndolo académicamente, y finalmente lo anterior implica que el trabajo en estudio y la promoción del desarrollo nacional tiene que ser una acción ante aventura interprofesional y no mono profesional.


HISTORIA GRÁFICA Para terminar entonces sencillamente voy a poner unos ejemplos de lo que podrían ser elementos de una agenda para el camino propio, voy a citar solamente algunos, no siendo el desarrollo de las naciones un simple problema de modelos, modos y estilos, ni de artilugios matemáticos, ni de inversiones en comercio exterior y otras percepciones, sino fundamentalmente el desencadenamiento de dos grandes procesos interrelacionados, la agenda para el camino propio debe girar en torno a dos fenómenos: primero, la toma de conciencia individual y colectiva de los respectivos pueblos para superar el atraso y los lastres y ataduras tradicionales o recientes que impiden el despliegue de las potencialidades y las capacidades creativas de la población. En segundo lugar, la movilización de la sociedad en pleno para la puesta en marcha de una estrategia de transformaciones de las estructuras políticas, económicas, sociales culturales y geopolíticas necesarias para emprender el camino propio del desarrollo social con prosperidad, equidad y libertad, es decir, que la agenda tiene que girar entonces a esos dos objetivos y principios e instrumentos. La toma de conciencia individual y colectiva de lo que somos, porqué somos, de dónde venimos y para dónde vamos y la liberación de las capacidades y potencialidades humanas, como lo expliqué en una anterior exposición acá, en ese tema también y les mostré en esa oportunidad, he preparado este libro que se llama El desarrollo humano y la liberación de la conciencia y las capacidades humanas, en donde se explica cómo se produce eso, cómo abrir los ojos y ver qué somos, quiénes somos, de dónde venimos, para dónde vamos, qué podemos hacer y cómo lo podemos hacer, y ya con esa abertura de ojos ahí sí el proceso es de tecnología, ahí el problema es de carpintería, pero sin esa apertura de ojos, sin esa toma de conciencia, no podremos encontrar el camino propio y ese es el gran problema del desarrollo, hay otros elementos entonces, podría solamente mencionar esos, hay que armarlo en un proyecto político o una imagen objetiva que nos permita deslumbrar previamente cuál es el escenario de transformación de desarrollo y prosperidad que queremos, es decir el proyecto político o el objetivo, luego viene el problema construcción de una nueva sociedad integrada, diversa, solidaria, conviviente, etc., como siempre lo recitamos. Tercero, el desarrollo económico integral y sistémico. No podemos seguir hablando de un recurso, se acaba el petróleo y nos quedamos con la brocha encima de la escalera y así hay una serie de elementos para la agenda, pero eso requiere un mayor tiempo, quiero dejarlos ahí con dos mensajes: tenemos el compromiso histórico y del camino propio, ahora la misión con la academia y como ciudadanos es ver cómo en la coyuntura actual, que es diferente a todo lo que habíamos vivido, podemos entonces construir, cimentar, pavimentar ese camino, segundo, el desarrollo no es crecimiento del producto bruto, eso es un enfoque bruto, absolutamente bruto del tema, el desarrollo nacional es el proceso social de movilización y político de transformaciones de las estructuras de la sociedad, para llevar a esa sociedad hacia adelante y hacia arriba, es la movilización de la sociedad construyendo su propio camino y aproximándose a través de un gran proyecto político, eso es el desarrollo y eso es un proceso fundamentalmente social y político que sólo puede producirse en el momento en que los ciudadanos de cada país y en general de la región, tomen conciencia vuelvo a repetir, de quiénes somos, de dónde venimos, para dónde vamos y cómo podemos hacerlo. Ese es mi último mensaje. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS 2016 PONENCIA: RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA, DICTADA POR GERMÁN ANZOLA, DIRECTOR DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA INTEGRACIÓN –AUALCPI- . AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 03 DE 2016. No puedo dejar de mencionar la amistad que siempre me brindó desde hace muchos años el doctor José Consuegra y ahora su hijo, rector de la universidad, y los demás directivos. Estar en la Universidad Simón Bolívar es estar en una casa de estudios donde uno ha visto de ella su papel en el desarrollo de una ciudad y en el desarrollo de una región. Para mí es muy placentero tener esa posibilidad. Voy a tratar de mantener la atención de nuestros queridos estudiantes, porque yo sé que me es fácil por la manera que voy a diagnosticar la situación, mantener la atención de los colegas universitarios, porque el tema que me han entregado es un tema de vigencia permanente, es un tema que nosotros quienes lideramos estos procesos al servicio de los estudiantes los estamos manejando día a día. AGUALCPI es un proyecto que ha manejado la universidad colombiana y universidades de América Latina y el Caribe desde hace más de 20 años AGUALCPI significa Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración, y esa red qué es lo que pretende, lo que pretende es estar al servicio de la integración fundamentalmente de las naciones de América Latina y el Caribe y estar al servicio de las naciones en el contexto de lo que nosotros hacemos que es universidad que es en lo que nos corresponde dentro del marco de la educación superior, trabajar por la integración, todo lo que ello significa. Debo de hacer mención que esa asociación se crea gracias al liderazgo de un colombiano muy importante y que aquí yo creo, muchos de mis compañeros deben recordar al doctor Gabriel Betancur Mejía, fundador de Icetex y que creo que todos los aportes de este personaje colombiano en el contexto de lo que estamos estudiando hoy los estamos viviendo, porque la influencia de Icetex en América Latina y el Caribe es reconocida por todos los países, establecer el crédito educativo, todo eso que disfrutan nuestros estudiantes hoy en día para poder favorecer sus estudios universitarios cuando acuden al Icetex es producto del trabajo, de la imaginación, de la creatividad de un colombiano Gabriel Betancur Mejía y él con otros colegas rectores de universidades de América Latina y el Caribe creó AGUALCPI. Para él lógicamente nuestro reconocimiento y los que hoy trabajamos lo que tratamos es de preservar, de mantener ese legado de profesores, de académicos de América Latina y el Caribe por la integración de nuestras naciones que gran significado tiene entre todos nosotros, ese es el primer punto, porqué está aquí AGUALCPI. El segundo tema que debe quedar claro en estos comentarios que voy a hacer es el desarrollo que nosotros pregonamos, es responsabilidad fundamental de las universidades de América Latina y el Caribe y nosotros simplemente y de una manera muy enfática señalamos que el desarrollo de las naciones de América Latina y el Caribe ni es mucho menos que buscar el beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe, y vamos a ver cómo el sistema educativo hoy en día se considera como determinante fundamental para el mejor vivir de los pueblos de nuestra región. La presentación en sí va a tratar aspectos del mundo de la universidad relacionados con el desarrollo regional, poder identificar aquellas variables, aquellos factores que son nuestra responsabilidad y que debemos en un foro de esta naturaleza señalar si están aportando lo que corresponde y qué obstáculos hay para ello. Quisiera hacer y leer una pequeña introducción para que todos comprendamos la complejidad del tema, el tema hoy en día de mirar cómo la universidad de América Latina y el Caribe trabaja y tiene óptimos resultados en la integración, no es tema fácil. En el año 2013 en Inglaterra se utilizó un concepto para poder diagnosticar la situación de las universidades en el mundo y en ese concepto había una palabra clave que fue la palabra avalancha y con la palabra avalancha significábamos el describir los profundos cambios que están transformando el ecosistema de la educación superior, esa avalancha tiene que ver con los efectos convergentes de temas como la globalización, la importancia creciente del conocimiento como motor del crecimiento económico y la revolución de la información y de las comunicaciones. Todos ellos han traído elementos fundamentales que afectan no sólo la forma en que operan las instituciones de educación superior, sino también su propósito y eso es diagnóstico sabido, que no lo voy a mencionar, todo lo que la tecnología implica hoy en estos procesos de la educación superior.


HISTORIA GRÁFICA La globalización genera una competencia a nivel internacional por el talento en fuerte aumento que se traduce en una circulación mayor de los mejores académicos y una movilidad acelerada de los estudiantes más talentosos, es necesario destacar también la aparición de nuevas formas de rendición de cuentas, la aparición de los rankings internacionales que ofrecen medidas de comparación del desempeño de las universidades. El ranking de Shangai por ejemplo, indica que en el 2004 siete universidades latinoamericanas y 29 universidades de Asia del Este aparecían dentro de las 500 universidades top del mundo. En 2016 en dicho ranking, el número de universidades de América Latina había aumentado en dos, tan sólo en dos, mientras 57 universidades asiáticas adicionales habían entrado. Dinamarca, este es un dato que debe llevarnos a muchas reflexiones, con una población de menos de 6 millones de habitantes, tiene hoy en día tantas universidades dentro de las 200 mejores del mundo como América Latina en su conjunto. A pesar de la firme oposición de muchos rectores a los rankings internacionales, estas cifras resumen de manera muy impactante la creciente brecha entre la educación superior latinoamericana y los sistemas universitarios de las regiones más dinámicas del planeta como Asia del Este o Europa del Norte. Con esta introducción simplemente quiero llamar la atención que el panorama de la universidad latinoamericana en un contexto global no es el panorama más favorable. El tema es muy complejo y la complejidad de este tema y para esta presentación nos ha llevado a definir algunos factores determinantes para hacer la presentación, no lo están todos, pero los que dejo los dejo a consideración y habrán muchos más que podemos nosotros introducir e incorporar en estos estudios. En primer término yo señalaría las principales problemáticas que podemos identificar hoy en las universidades de América Latina y el Caribe, aclarando que en muchos aspectos no solamente se hablará de manera específica de las universidades de América Latina y el Caribe, sino que lo haremos dentro del concepto general de la educación superior y el tema lo iremos diferenciando y cómo lo vamos a mirar, desde el punto de vista de la cobertura, cuál es la realidad de ingreso a los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe, la cobertura va a ser un factor analizar. El siguiente factor será la pertinencia, es un tema que permanentemente está en discusión, en América Latina la educación superior la universidad forma el tipo de profesional que demanda la sociedad y ahora le adicionamos uno más que es el de calidad, cuál es la calidad de nuestras universidades, de alguna manera el tema se ha esbozado cuando he mencionado en la lectura introductoria el tema de los rankings hoy en día y no solamente lo que es la categorización de las universidades, en el caso particular de Colombia hemos estado en los últimos años y no solamente en Colombia, sino en toda América Latina y el Caribe, con mucho más énfasis en los países de nuestra región específica que es el tema de la acreditación de los programas, el tema de la acreditación institucional, quiénes otorgan esa acreditación, los consejos nacionales de acreditación y el papel de los gobiernos en este aspecto. Un cuarto punto es el tema de la gobernabilidad, este es un tema que ha adquirido importancia fundamental del gobierno de la educación superior, de las universidades públicas y de las universidades privadas poco se hablaba, hoy en día creo que la gobernabilidad como tema de análisis, como tema de estudio, está a la par de la calidad, de la pertinencia y de la cobertura. En ese sentido, entrego las reflexiones que espero sean el aporte en esta reunión. Problemas cuáles son los problemas, un primer problema es decir que en América latina y el Caribe no se invierte en educación superior, lo que una educación superior de un país demanda. En América latina la educación superior en su financiamiento es muy limitado y quien financia la educación superior en América Latina y el Caribe es la sociedad mediante dos modelos: el financiamiento de la universidad pública y el financiamiento de la universidad privada se deriva de los aportes de la sociedad de manera directa o de manera indirecta, de manera directa la sociedad con sus impuestos aporta para poder financiar la universidad pública y es la sociedad con la cancelación de las matrículas de nuestros estudiantes que permite el financiamiento de la educación superior. En ese sentido, siempre encontramos que hay dificultades para permitir un financiamiento que logre el desarrollo armónico de las instituciones. Un segundo aspecto adicional es el papel determinante que se juega en América Latina y el Caribe con la proliferación de instituciones de educación superior y porqué han proliferado las instituciones de educación superior, posiblemente el tema de legislaciones débiles, de legislaciones que muchas veces conducen más a intereses particulares que a intereses generales, crean una serie de diferencias que nos afectan.


HISTORIA GRÁFICA Tercero: con la creación de muchas instituciones de educación superior, posiblemente muchas de ellas necesarias, se conduce a una anhelada masificación de la educación superior, allí juega un papel importante, de ello qué se deriva algo muy sensible que es la calidad de la educación superior, o sea que una gran cobertura no garantiza el éxito de un sistema de educación superior, esa gran cobertura si no tiene en cuenta el tema de la calidad, puede resultar dificultando mucho más los sistemas de educación superior. Uno preguntaría cuál es el significado de esos sistemas mixtos heterogéneos, en el caso particular de Colombia todos sabemos que en los últimos años se introdujo el tema de definir un sistema de educación superior denominado educación superior terciaria y ese sistema de educación superior terciaria tiene muchas interpretaciones, pues por lo menos en Colombia y es en otros países han sido motivo de delicadas y complejas disertaciones, pero hay que entenderlo de esa manera, la realidad por ejemplo en Colombia, es que se introdujo el concepto de educación terciaria y después de muchos años el tema sigue inconcluso, se dejó sobre la mesa el tema pero no se ha definido y mientras tanto todos a diario nos preguntamos cuál es el significado de la educación técnica, el significado de la educación tecnológica en el marco, no en el marco, yo diría más en el impacto que esos niveles pueden ejercer sobre la tradicional formación universitaria. El otro tema importantísimo con la realidad de los impactos de la educación superior en la región, es el tema del concepto muy significativo en Colombia que dice que la educación superior en Colombia es un servicio público, de bien común, sin ánimo de lucro, y allí este concepto juega un papel determinante en todos los beneficios que se derivan de la educación superior en general a la sociedad, y en Colombia sabemos que nuestra constitución y en otros países, determinan ese servicio público de bien común, sin ánimo de lucro. Se dice cuál es el verdadero papel que juega la educación superior en el desarrollo, ese es un tema que ustedes los especialistas siempre lo han estudiado y nosotros los educadores en este contexto decimos hoy en día que es innegable, que tal vez el factor más determinante para el desarrollo, para el beneficio de nuestra sociedad, es una educación de calidad. Allí esto se complementa indicando que faltan estrategias de desarrollo a largo plazo, siempre vemos que las grandes ideas, los grandes planes para el desarrollo de la educación superior mueren en el corto tiempo, son de corto plazo, porque normalmente son planes que obedecen a intereses de orden político y que están enmarcados en periodos de los gobiernos de turno. Otro tema muy de nosotros es determinante en nuestra región, es el tema del desarrollo, de la ciencia, la tecnología y la innovación, más adelante cuando hablemos del tema de calidad observamos allí que la limitación de la educación superior, pero fundamentalmente de la universidad, sobre todo por falta de recursos que se derivan en no tener la cantidad y calidad de conciencias altamente especializadas, altamente formadas, le da una ubicación a las universidades de América Latina y el Caribe en los desarrollos investigativos muy limitados frente a otras regiones del mundo. Hay una consideración muy fuerte en estos estudios, se dice que América Latina, está obsesionada con su pasado y poco interesada en su futuro. Este es un tema digno de analizar, pensar más en el pasado y no pensar en el futuro, porque pensar en el futuro posiblemente es bajo otros esquemas, bajo otra mentalidad. Aquí viene otra reflexión muy importante para la mesa, para toda la comunidad que nos acompaña, y es un interrogante: ¿Porqué México y Brasil que están entre las 12 economías más grandes del mundo sus universidades por ende deberían de estar en los primeros puestos de las mejores? Y no pasa así, América latina y el Caribe en estos rankings está totalmente atrasada, a pesar de que sus economías en estos dos países deberían tener un efecto contrario. Hay que ser conscientes de la realidad en la región para intentar superarse día a día, generar competencia es reaccionar al mundo actual, es forzarnos a innovar, el tema ya lo señalé, nuestros políticos son de corto plazo en su pensamiento, sus planes van de 6 a 4 años y la educación debe ser pensada con una prospectiva mucho más amplia, la educación superior debe ser el motor del desarrollo económico, la educación es el centro y transforma economías generales a economías del conocimiento. Es necesario saber aprovechar los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías, las tecnologías deben ser el insumo para el desarrollo, pero igualmente son los seres humanos los que con su conocimiento deben degenerar este desarrollo. Aquí como ustedes han escuchado, hemos identificado problemas múltiples, a partir de esos problemas qué podemos decir del tema cobertura, América Latina ha sufrido una rápida expansión de cobertura educativa a nivel superior y esto debido a la amplia y diversa oferta institucional que hoy por hoy se entiende en la región para una mayor comprensión de nuestros estudiantes presentes en Colombia, hoy se dice que de 100 estudiantes que pueden ingresar a la educación superior lo están haciendo ya en el orden del rango entre 40 y 50, ustedes comprenderán es muy bajo que de 100 aspiraciones tan sólo 50, y uno se pregunta, y los otros 50, qué pasa con ellos, frente a estas reflexiones que hacemos del papel de la educación superior en el desarrollo uno podría decir que aumentar estos índices, aumentar esta cobertura es de gran responsabilidad académica y de responsabilidad social, porque no es aumentar por aumentar, sino que allí tiene que estar implícita unos niveles de calidad muy superiores.

A pesar de que ha habido incrementos, uno encuentra un tema de inequidad muy grande y que es un problema de América Latina y es el problema del ingreso y de la desigualdad o inequidad, un


HISTORIA GRÁFICA dato: Guatemala tiene una población indígena del 40% y de ese 40% tan sólo el 5% tiene la posibilidad de ingresar a una educación de nivel superior y si lo hacemos en nuestro medio con otros grupos poblacionales siempre encontramos esta situación con unos desequilibrios muy preocupantes, es decir, desigualdad en el acceso en todos los países de América Latina y del Caribe. Las universidades latinoamericanas deben afrontar el poco liderazgo político de las autoridades de gobierno respecto al tema de la educación superior, lo que se evidencia en la región es casi inexistente, de sólidas políticas educativas, tanto nacionales como regionales, no se evidencian reformas significativas que sirvan como guía de una visión comprensiva, una estrategia clara para el desarrollo y la legitimidad de los gobiernos universitarios. En algunos casos y sobre todo en las universidades públicas, las reformas con visión prospectiva no trascienden, ya que la burocracia de sus procesos y las trabas para el manejo del recurso dificultan y retrasan su desarrollo así como la toma de decisiones de manera ágil y oportuna. La gobernanza entendida como la relación entre quienes gobiernan y son gobernados al interior de la universidades, juega un papel determinante en sus resultados, en su índice de innovación y desarrollo, todo líder debe motivar a incentivar a los demás la gobernanza en las universidades de América Latina y el Caribe, a veces esa gobernanza no es la mejor ni es la verdadera gobernanza. Hemos hecho un recorrido de todos estos factores, como determinantes del papel, de la educación superior, creo que con mucho más fundamento la referencias que he hecho es al nivel de formación universitaria y nos deja una significativa tarea que tenemos que cumplir en el presente y en el futuro. Espero de alguna manera haber cumplido con las expectativas que se hayan generado para el aporte en este evento. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS 2016 PARTICIPACIÓN DE FRANCOIS VALLEYS, RECONOCIDO EXPERTO INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y DIRECTOR DEL CENTRO DE ÉTICA APLICADA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO EN LIMA (PERÚ). AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 03 DE 2016. Había una vez en un pueblo lejano, un rey muy bueno, muy justo y que gobernaba muy bien un pueblo feliz, un rey colombiano, ese rey tenía un hijo más o menos de la edad de ustedes, universitario, con ganas de gobernar, de ser como su papá. Un día va a ver a su papa y le dice: papá, ya yo soy grande, tengo barba, quiero gobernar, dame un pedazo de tu reino para probar y lograr ser un gobernante tan bueno como tú. El padre lo miraba y dijo: ah, quieres gobernar hijo, muy bien, anda al bosque a escucharlo y cuando lo hayas escuchado ven, yo quiero gobernar y mi papá me manda al bosque como si fuera un niño. El hijo se fue al bosque, bosque frondoso, a ensuciar su linda ropa, se mete dentro del bosque y escucha un pajarito que cantaba regresa al palacio y le dice: papá, ya fui al bosque y escuché un pajarito que cantaba, el padre molesto abre la ventana y le dice: mira el jardín del palacio, hay un árbol ahí, hay un ave ahí, ¿cómo canta? Canta igual que el tuyo, ¿quién me dice que has ido al bosque a escucharlo o te quedaste en el jardín? Por segunda hijo, anda al bosque a escucharlo y cuando lo hayas escuchado ven. Muy bien, agarró su cuaderno, agarró su lapicero y se fue al bosque se metió 2 metros dentro del bosque y empezó a apuntar escolarmente todos los animales que escuchaba y vuelve al palacio y dijo: acá está papá la lista de todo lo que escuché en el bosque, agarró la lista, abrió la ventana y dijo: mira, mira el fondo, mira el pueblo, hay un circo que acaba de llegar al pueblo y en ese circo hay todos los animales que están en tu lista, ¿quién me dice que has ido al bosque a escucharlo o te fuiste al pueblo a divertirte al circo? Por favor, hijo, anda al bosque a escucharlo y cuando lo hayas escuchado ven. Esta vez el hijo supo que ya no había truco, que ya no había tarea escolar, había que empezar a crecer, a vivir la experiencia. Se despidió de su madre, se despidió de su padre, agarró 3, 4 cosas y se internó en el bosque y los días pasaron y no aparecía el príncipe y las semanas pasaron y no volvía el príncipe ya a todo el mundo pensaba que ya se había muerto y que todo el mundo se había olvidado del príncipe, todos menos su padre que lo esperaba con mucha ansia y un día porque siempre llega el día en los cuentos, se acerca al palacio un hombre todo sucio, con una barba grande, con un pelo grande y dice ser el hijo del rey, que lo quiere ver, los guardias no lo reconocen, avisan al rey de ese mendigo. Sí es mi hijo, déjenlo pasar por favor, a ver hijo dime qué has escuchado. Escuchaba el murmullo de las hormigas cuando logran llegar muy contentas al hormiguero antes de que cayera la lluvia, escuchaba la tierra crujir de felicidad cuando se pone caliente al retorno de la primavera para posibilitar el crecimiento de los dientes del león, escuchaba el silencio del tambor de los capullos cuando ellos se abren al beso de las abejas, escuchaba… Basta hijo, ahora sé lo que no se oye, vas a poder escuchar las necesidades de tu pueblo, ve siéntate en el trono y gobierna. Todo el tema de la responsabilidad social de las universidades está resumida en ese cuento, hay que ir a escuchar el bosque y no es una tarea escolar. Primero el cuadro de Goya, ese famoso cuadro donde dos hombres pelean, pero si miran bien, pelean en arenas movedizas, a la pregunta: quién va ganar la pelea, ya conocen la respuesta: ninguna de los dos, si no dejan de pelear se van a morir los dos, cualquier parecido con la situación económica mundial no es casual, el problema de esos hombres es que ni siquiera pueden mirar qué está pasando en realidad, porque ellos tienen que mirar sus actos, los actos del contrincantes, evitar los golpes y dar los golpes, no pueden mirar los impactos, que es el hundimiento paulatino que viene de los movimientos de cada quien, desde luego estamos en una situación económica rara en este momento, estamos en una situación económica mundial, si eso representa nuestro mundo globalizado, en el cual los impactos de nuestras actividades de competencia todos contra todos, esos impactos no se ven porque no tenemos ni siquiera el tiempo para mirar hacia abajo, quién mira hacia abajo recibe un golpe fatal del otro y muere, estamos en una realidad muy cegadora de nuestros actos y no vemos nuestros impactos. La palabra impacto es la palabra clave de la responsabilidad social pero de qué nos sentimos responsables ustedes y yo, en esta sala nos sentimos responsables de que haya redes de esclavitud en el mundo, en este momento no nos sentimos responsables del cambio climático y del trabajo infantil, no, sin embargo, les pregunto ustedes tiene un celular en el bolsillo, sí, yo también, no nos sentimos responsables de todo eso, sin embargo estamos ligados a todo eso quién ha hecho mi pantalón, quién ha hecho mi camisa, quién ha hecho mis lentes, mi celular, mi computadora y qué son esas cadenas de proveedores de materiales que hay detrás de esas toneladas de basuras industriales y todo eso yo lo financio cuando compro, de qué nos sentimos responsables, nunca nos sentimos responsables, en una avalancha ningún copo de nieve se siente responsable, tú yo somos un copo de nieve en el desarrollo global, entonces nos sentimos muy bien y decimos un cambio climático, qué pena, pero no es mi problema, hay pérdida de biodiversidad, ay qué pena, pero no es mi problema, etc., etc., y como todo el mundo dice eso, sin mirar su impacto colectivo, seguimos adelante con la política del avestruz.


HISTORIA GRÁFICA El hombre a menudo sabe lo que hace, nunca sabe lo que él hace, yo sé lo que estoy haciendo ahora, yo trato de hacerlo bien, pero qué va a hacer lo que estoy haciendo, cuáles son los impactos de lo que estoy haciendo, pues no sé, hay una invisibilidad en los impactos, sin embargo tratemos de visibilizar esos impactos. Mientras estamos acá hablando, la biodiversidad está bajando. Fíjense en ese cuadro, si tomamos la biodiversidad en el año uno que sería 1970, hemos perdido 39% de las especies terrestres, 39% de las especies marinas y 76% de las especies acuáticas terrestres y eso es un impacto, es realmente algo muy solapado que nadie ve porque todo el mundo estamos en nuestros actos y no vemos los impactos. Cuál es el problema, esa es la curva de la huella ecológica de la humanidad calculada hasta el 2010, eso se calcula en cantidades de planetas tierra que necesitamos para existir, nosotros los que somos docentes, autoridades, expertos, gurús, hemos nacido más o menos en esa época en que toda la humanidad utilizaba menos de un planeta tierra para producir lo que producía y consumía lo que consumía, entonces éramos sostenibles, pero ustedes han nacido en una época curiosa de la humanidad en que la humanidad gasta más de un planeta por año en producir lo que produce y consumir lo que consume, gastamos hoy en día un planeta y medio todos los seres humanos, obviamente con grandes disparidades, un campesino humilde de Colombia si todo el mundo viviera como él se gastaría 0,2 planeta, pero un francés como yo, si todo el mundo viviera como un francés en promedio se gastaría dos planetas y medios, tres planetas para un norteamericano etc., estamos como firmando cheques de una plata que no tenemos, gastando una plata que no tenemos, algún día nos tiene que suceder algo, la pérdida de biodiversidad es uno de los tantos elementos que nos está pasando la factura. Dos posibilidades según el Global Footprint Network o bien seguimos igual, no es mi responsabilidad, yo sigo haciendo lo que siempre he hecho, estamos en la rutina y vamos hacia más de dos planetas hacia el año 2050, lo que pasará después ya nadie sabe pero nos van a suceder grandes problemas o bien tomamos una decisión mundial y empezamos a trabajar otro tipo de desarrollo, otro tipo de modo de morar en el mundo. Fíjense ese es el renacimiento de los esclavos, pensábamos que la esclavitud ya se había terminado, renació la esclavitud con todas las migraciones que hay, se calcula que hay más de 29 millones de esclavos en estos momentos trabajando en el mundo, no estoy hablando de explotación, sino de esclavos, gente que no tiene otra posibilidad que trabajar y no son pagados, y eso viene de todas las migraciones, ustedes pueden calcular por ejemplo, su huella de esclavitud personal entrando en esa página web madeinafreeworld, cuantos esclavos ustedes han financiado con sus costumbres económicas diarias hay una relación entre el esclavo y yo un esclavo en el tiempo de la colonia costaba $4500 a su dueño era un capital hoy día esos esclavos de las migraciones africanas en Europa cuestan $450 y se muere y hay otro detrás no hay ningún problema es mucho mejor otro impacto que no vemos el impacto de la industria química sobre la fertilidad humana fíjense esas cifras en 50 años la calidad del esperma humano ha disminuido 50% a nivel mundial mundial la tasa de las parejas francesas que no pueden concebir después de 12 meses 14% de 91 24% 20 años después casi una cifra duplicada nadie habla de eso pero es un problema mundial tasa de cirugía por malformaciones genitales todos los tipos de cáncer ligados a los órganos reproductores disminución paulatina de la edad de pubertad en niña eso es un problema de salud pública mundial es pésimo este tema para la lactancia materna para el sistema inmunológico de la madre del bebé etc. pero ahí estamos de donde viene todo eso 40% de los productos de higiene y belleza tienen al menos un perturbador endocrino que nos estamos poniendo en la piel cuando ponemos nuestro champú desodorante etc. hicieron o estudia en Francia hace pocos años una ONG bien interviene interesante fueron al supermercado local y compraron la comida diaria de un niño pero la comida bien balanceada no era comida chatarra y obviamente para vender un producto en un supermercado en Francia hay unas reglas de higiene de los ministerios de salud etc. muy difíciles de pasarlos a la comida era perfecta mandaron la comida laboratorio para sacar los productos químicos potencialmente peligrosos de todo esto encontraron 128 productos residuos diferentes y conocemos el efecto cóctel que hace como un residuo de una cantidad infinitesimal más otro residuo de una cantidad infinitesimal los dos pueden ser multiplicado por 1000 su potencial destructor para el cuerpo humano empezamos a relacionar que estamos desarrollando a nivel empresarial e industrial con que nos está pasando a nivel de la fertilidad. Este cuadro esta en francés pero pueden constatar lo podemos trabajar tranquilamente esa es una curva de resiliencia y sostenibilidad de los ecosistemas, todos los sistemas empiezan desarrollándose, explotándose con poca conectividad potencial y si les va bien por ejemplo, a la humanidad no ha ido muy bien en la fase de consolidación, en este momento todos los sistemas vivos empiezan a decaer, en este momento estamos somos los dueños de la tierra, es el momento que vamos a empezar a decaer las posibilidades omega la destrucción, o bien alpha, la reorganización si queremos ser reyes, si queremos ser sostenibles tenemos que cambiar, tenemos que reorganizarnos. Para poder evitar la destrucción del ser humano hay que ser optimistas, no estoy acá para que se vayan a suicidar después, estoy acá para que sean optimistas, hay que ser optimistas porque las soluciones existen, la solución es pasar de una economía de petróleos y de


HISTORIA GRÁFICA materias primas que en América Latina hemos tenido muy buen comentario esta mañana, que América Latina exporta hacia el mundo una economía de estado insostenible, cuando saco 1 litro de petróleo de la tierra y lo pongo en mi vehículo para desplazarme, lo he perdido para siempre, todas las generaciones futuras lo han perdido para siempre, insostenible, es decir, en lugar de utilizar los flujos que hay. Cuáles son los flujos en la tierra, el sol porque tú y yo estamos llenos de átomos de carbono, dónde se fabrica el carbono, en el sol, tú y yo somos hijos del sol científicamente hablando, el padre sol nos da un flujo energético permanente y absolutamente gratuito, también el flujo eólico es infinito, también el de la biomasa el de la vida que vive y que muere, ese flujo es absolutamente gratuito, hay que empezar a desarrollar una economía en donde sean flujos y no stocks, hay que tener una economía circular y no lineal, eso también se trabaja bastante, no tenemos tiempo para trabajar, es la economía de funcionalidad, uno cree que Internet iba a tener toda la información en economía actual, el empresario gana cuando vende, quiere ganar más vende más, qué hago para vender más, hago que mi producto sea obsoleto, muy rápido. Me interesa ganar plata entonces hago el iPhone y cuando hago al iPhone 16 ya estoy anunciando que el iPhone 18 va a ser mucho mejor y cada seis meses compro un nuevo iPhone, si ustedes supieran la cantidad de basura de trabajo infantil, de gente que vive en la miseria, para que ustedes puedan tener un celular, quizá lo pensarían dos veces antes de cambiar de celular, esto es la economía actual que es una economía que empuja la obsolescencia, la economía y funcionalidad como trabajan en forma muy sencilla en lugar de venderte el producto te voy alquilar la función, imagínense la lavadora que está en su casa, si tiene una lavadora en casa a mí no me interesa ser propietario de una lavadora, me interesa lavar mi ropa, si la empresa me alquila la función de la lavadora, cuál es el interés del empresario para maximizar sus beneficios, que la lavadora dure mucho tiempo, que sea muy sólida, mandar un obrero que me la mantiene cada año, que ya esté hecha de pieza de recambio de otras lavadoras, es decir, va a maximizar el uso de la lavadora y ya no la venta de la lavadora, eso es bien importante, este cambio de paradigma hacia la economía de funcionalidad, el comercio justo en lugar de los monopolios, las cadenas de comercio, hoy en día siempre hay un embudo hacia tres o cuatro grandes empresas multinacionales que monopolizan todo y que imponen sus precios dejando al pequeño productor colombiano por ejemplo, en la miseria lo que provoca la situación de guerra intestina que tienen en Colombia y de la cual no saben cómo salir. Las cadenas de comercio justo existe y hay muchos productores colombianos que aprovechan esas cadenas de comercio justo para desarrollarse en forma decente y desarrollar a su comunidad y obviamente la agroecología en lugar del monocultivo industrial y ya tenemos todos los datos científicos el IPES que es el Panel Internacional de Expertos sobre los sistemas de alimentación sostenible, en junio de 2016 ha hecho un enorme informe, este informe nos comprueba que la agroecología es la mejor agricultura que va a poder alimentar a todo el mundo con sistemas que regeneran la tierra y que son muchísimo más rentables que los sistemas de monocultivos agrícolas que nos trata de imponer el mundo en este momento. Eso lo sabemos, pero ¿nos enseñan esto en la universidad hoy? Hay un bache entre lo que debemos hacer y si sabemos que lo podemos hacer y si sabemos que funciona y lo que enseñamos, estamos en la generación bisagra que empieza a entender que si la humanidad es insostenible, claro que habría que hacerlo de otro modo, pero si se dan cuenta el discurso económico ni siquiera habla todavía de naturaleza, siempre está el desarrollo por aquí y por allá, el ser humano es un parásito de las plantas como los animales, hay un flujo solar, la planta es el único Premio Nobel de Economía permanente, el aire que respiramos, la comida para todos los animales y nosotros, nuestra economía es dejar las plantas tranquilas para hacer su trabajo, tratando de sacar con menos propiedad posible lo que necesitamos para vivir y nada más. Tenemos límites pero obviamente el discurso económico con las ecuaciones de pared no tiene límites, tenemos que controlar entre todos nosotros no como autores, sino cómo interactuar, debemos empezar a trabajar juntos para controlar nuestros impactos negativos, si recordamos los dos tipos del cuadro Goya ellos tienen que dejar juntos de pelear para ayudarse juntos a salir de las arenas movedizas y es ese el problema que tenemos en estos momentos, cómo trabajar juntos, el gran problema es cómo vamos a instituir esta responsabilidad social, yo tengo la respuesta pero si se dan cuenta este tema del cambio climático que es el más conocido en este momento ¿qué pasó? Científicos desde los años 50 alertan, se juntan, hacen un gran grupo mundial para cada año sacar un gran informe y llaman a los gobiernos, los gobiernos se juntan, los gobiernos llaman a las empresas, las empresas de juntan, las universidades, las ONGs, todo el mundo se junta, hacemos grandes acuerdos, como el acuerdo de París y empezamos a trabajar juntos, esa es la lógica que es una lógica inter y trans nacional, en ese sentido, la responsabilidad social en una organización parte de exigencias éticas de virtud, justicia y sostenibilidad para trabajar en una gestión de los impactos de las organizaciones, esa gestión tiene dos pies: el pie de la vigilancia de los impactos negativos y el pie de la innovación para producir impactos positivos, miro mis impactos negativos, trabajo en los impactos positivos, eso debe hacer cada organización, para eso hay que entender bien las diferencias entre actos e impactos, los actos como le dije tienen autor, si una piedra cae es un evento, si alguien tiró la piedra es un acto y no podemos imputar los actos, son imputables y en general podemos controlar nuestros actos por nosotros mismos, los impactos al contrario no son imputables, es importante ver esta diferencia y necesitamos innovaciones éticas para entender lo que significa responsabilizar a la sociedad por sus impactos.


HISTORIA GRÁFICA En la responsabilidad social debemos subir muchos peldaños, el primer peldaño el que todo el mundo hace buenas acciones solidarias, si soy empresa, si voy a distribuir los cuadernos a los colegios de los pobres, si soy universidad responsabilidad social el departamento de extensión y proyección social vamos con los voluntarios a ayudar a los pobres de la barriada, pero en la facultad de economía la vaca sagrada sigue enseñando lo mismo en la facultad de medicina la vaca sagrada sigue enseñando lo mismo, las líneas de investigación siguen buscando el artículo en la revista norteamericana sometiéndonos a lo que dice la revista. Pero hacemos la buena acción, ojo, somos especialistas en la universidad para criticar las malas acciones de las empresas solidarias, mejores son las certificaciones porque cuando me certifico tengo todo un proceso de gestión al cual tengo que sumirme, entonces hay un check list de buenas prácticas que tengo que hacer si no, no tengo la certificación. La teoría de la responsabilidad social es muy simple y la responsabilidad social es la responsabilidad de una organización por sus impactos miremos los impactos de la universidad son de cuatro tipos hacia adentro laborales y ambientales sociales porque estamos ligados con actores afuera pero sobre todo los impactos educativos y los cognitivos, ahí se mete en el currículo de la universidad, qué enseña mi universidad, al enseñar lo que estoy enseñando qué estoy realmente enseñando, un currículo oculto detrás que hay que develar y también hay muchos prejuicios épico, sistémicos solapados, los impactos negativos que una universidad puede producir no somos una gran multinacional minera, pero también tenemos impactos negativos desde el maltrato laboral o las incongruencias éticas institucionales hasta la hiper especialización por ejemplo, en formación lo que encuaderna a mi futuro egresado que sabe solamente su profesión desde el psicólogo ni siquiera mira al sociólogo explíquenme cómo ustedes pueden distinguir la psicología de la sociología, pero los expertos están muy encasillados y eso se llama inteligencia ciega como dice Morán y obviamente existencialismo paternalista en la extensión, desvinculación entre la academia y la sociedad, irresponsabilidad científica, desde luego un buen modelo de responsabilidad social universitaria debe cubrir los cuatro aspectos, la responsabilidad social universitaria cubre todos los aspectos de la universidad desde la compra de papel, la gestión de las cafeterías, la gestión de la toma de decisión, hasta las mallas curriculares, las líneas de investigación y obviamente eso también, la extensión, la transferencia de conocimientos, los servicios a la comunidad, etc., eso se hace con la gente que hay y qué es lo que hay en una universidad, muchos estudiantes con muchos profesores, muchos investigadores, utilicemos eso, aprendizaje y servicio para mejorar el campus hacia adentro y la sociedad hacia fuera, investigación servicio para mejorar el campus hacia adentro y la sociedad hacia afuera, si hacemos eso, no habremos resuelto todos los problemas del mundo, pero seremos dignos de nuestra propia misión y visión, que yo supongo, no la leí, pero supongo que habla de la cultura de calidad por ser dinamizadores de conocimiento y de desarrollo integral de la sociedad.


HISTORIA GRÁFICA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO PLUMA BUILISTA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 03 DE 2016.

El programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, organizó la presentación del libro “Pluma Builista”, de la educadora barranquillera Rosa Eveline Rúa Arana.

Pluma Builista es una recopilación basada en la experiencia pedagógica de la escritora en la Institución Educativa Miguel Ángel Builes de Barranquilla. Rosa Eveline Rúa Arana es educadora, egresada de la Universidad Simón Bolívar y se desempeña actualmente en la cátedra de Lengua Castellana.


HISTORIA GRÁFICA

Sahira Rúa Arana, Rosa Rúa Arana y Jesús Martínez.

Felicia Lauren, Laura Recuero, la Escritora y Cristina Cabarcas.


HISTORIA GRÁFICA

Blanca Arana, Stiven Salazar, Leonardo Rivero y Manuel Martelo.

Yoselis Arana, la Escritora, Angel R. Martínez Arana.


HISTORIA GRÁFICA

Mariano de la Hoz, Martha Rueda, Jesús Espitia y María Penagos.

La escritora Rosa Rúa Arana en compañía de los invitados a la presentación de su libro Pluma Builista en el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA HONORIS CAUSA A JUAN MIGUEL GONZÁLEZ VELASCO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 03 DE 2016.

..

t.:NIVERSIDAD SIMÓN BOLÍ\AR �

La Sala General de la Universidad Simón Bolívar le otorgó el grado honoris causa en Ciencias de la Educación al investigador mexicano Juan Miguel González Velasco, creador de la Teoría Educativa Transcompleja, aplicada en diferentes instituciones y universidades del mundo. En la imagen acompañando al homenajeado: Rosario García, secretaria general; Cecilia Correa, directora del doctorado en Educación; Eugenio Bolívar Romero y José Ignacio Consuegra Manzano, miembros de la Sala General.

El acto se llevó a cabo en el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el evento el doctor Eugenio Bolívar Romero, miembro de la Sala General, destacó las cualidades del doctor González Velasco y dijo que la Universidad valora toda la experiencia y el conocimiento que les ha transmitido a sus estudiantes.

“Esta ceremonia es un gran honor para nosotros, es el reconocimiento a su gestión”, afirmó al finalizar su intervención el doctor Bolívar Romero.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Eugenio Bolívar Romero, hizo entrega del título Doctor Honoris Causa en Educación a Juan González Velasco.

De izquierda a derecha los doctores: José Ignacio Consuegra Manzano, Cecilia Correa, Eugenio Bolívar Romero, Juan González Velasco y Rosario García.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS CON EMPRESARIOS CARIBETIC AUDITORIO LOS FUNDADORES, NOVIEMBRE 03 DE 2016.

En el Auditorio Los Fundadores se llevó a cabo una reunión la cual contó con la participación de los empresarios CaribeTic y la facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar.

Este encuentro se celebró con el fin de divulgar las fortalezas de cada uno de los programas que integran la facultad de Ingenierías. La reunión estuvo dirigida por el decano Remberto De La Hoz, quien expuso ante los empresarios temas como: oferta académica, perfiles profesionales y competencias específicas, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 04 DE 2016.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar, a través del Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-, realizó la ceremonia de reconocimiento a los mejores estudiantes de los programas de pregrado y posgrado. La imagen corresponde al registro de asistentes en el lobby antes de iniciar el acto.

A la ceremonia asistieron los mejores estudiantes acompañados por sus padres y allegados.


HISTORIA GRÁFICA

La mesa principal estuvo integrada por: Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-; Noris Figueroa, secretaria académica de la facultad de Ciencias de la Salud; José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Pacífico Castro, director del programa de Microbiología; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios y Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías.

El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins, durante la interpretación de los himnos.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo de la vicerrectora académica Sonia Falla.

Este año se tuvo en cuenta a los mejores estudiantes de los programas de posgrado.


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE LA VICERRECTORA ACADÉMICA, SONIA FALLA, DURANTE LA CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 04 DE 2016.

Buenas tardes para todos, un agradecimiento especial para los miembros de la mesa principal, doña Anita, también para los miembros de la Sala General, decanos, directores de programa que nos acompañan, por supuesto a la directora del programa institucional de excelencia académica que lidera todos los coordinadores de excelencia académica, que han organizado este evento de hoy. A ustedes, profesores, estudiantes, familiares de los mejores, los mejores están aquí hoy y los mejores son los que van a ser reconocidos hoy en un día que hemos denominado el día de la Excelencia Académica porque esta mañana como cierre de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, que termina ahorita las 6:00 de la tarde, logramos hacer el reconocimiento a los mejores profesores, algunos de ellos están aquí precisamente porque presentaron a un jurado las mejores experiencias de sus prácticas que hacen con sus estudiantes, fueron evaluados ante un jurado, evaluadas sus propuestas, sistematizadas y se escogieron las cuatro mejores, esas cuatro mejores fueron premiadas esta mañana y esta tarde premiamos a quienes los acompañan en esas mejores prácticas, los estudiantes de pregrado en todos los niveles y de posgrado por primera vez hoy reconociendo también a los estudiantes de doctorado, el máximo nivel que ofrece la universidad y que hoy cuenta con los mejores del doctorado en educación y los mejores del doctorado en administración, los mejores son eso, los que más esfuerzan, los que mejores resultados logran, pero los que tienen sin duda el mejor acompañamiento y por eso luchamos para que vinieran sus familiares, sus acudientes porque sin ustedes ellos no estarían aquí, sin el apoyo de ustedes, papás, hermanos, hijos, esposas, esposos, ellos no podrían ser los mejores estudiantes. Algunos que ya son los mejores egresados, porque algunos que están aquí fueron los mejores estudiante 2015-2 y 2016-1 y ya se graduaron, pero eso no quita que hayan sido los mejores, por eso están en esta ceremonia que hacemos anualmente para reconocer ese gran esfuerzo, un esfuerzo que nos lleva como Universidad Simón Bolívar a demostrar esos grandes resultados y a lograr eso que estamos ya muy cerca de alcanzar que es la acreditación institucional, por eso un aplauso para todos ustedes, pero especialmente para quienes los acompañaron en este proceso, para quienes pusieron su apoyo para que fueran los mejores, porque si tenían que trabajar, estudiar y tratar de dormir, seguramente alguien les ayudó para que pudieran estudiar un poquito más o pudieran dormir un poquito más, con tal de que fueran mejores estudiante, esas mamás, a esos papás, esos hijos que se portan bien y dejaron que el papá y la mamá estudiaran, a los hermanos, a los novios y las novias, que también apoyan estos procesos, felicitaciones, están entendiendo cuál es el proceso y nos están acompañando a lograr que ellos sean hoy los mejores estudiantes, pero que próximamente sean los mejores profesionales y posgraduados que puede entregar la Universidad Simón Bolívar a la sociedad. Felicidades.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la Coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-, Mabel Mercado: Buenas tardes a todos, bienvenidos miembros de la mesa principal, directores de programa, profesores, estudiantes, padres de familia y demás asistentes. Hoy es para todos los miembros de la comunidad de la Universidad Simón Bolívar un honor reunirnos para exaltar la excelencia pero especialmente para homenajear a los 142 estudiante de pregrado, los 70 estudiantes de posgrado y los 15 estudiantes monitores.

Sabemos que alcanzar los más altos estándares no es fácil, pero tampoco es imposible, por eso queremos invitarlos a que continúen fortaleciendo sus vidas, queremos decirles que todo esfuerzo tiene su recompensa y que este esfuerzo los llevará a los límites más insospechados. No se enciende una lámpara y se pone debajo del celemín, sino sobre el candelario para que alumbre a todos los que están en la casa. Sean ustedes esa luz que irradia a sus compañeros y sigan ese ejemplo de alcanzar cada vez más la excelencia, felicitaciones a ustedes, muchísimas gracias por su atención, concluyó la coordinadora PIEA.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la estudiante del programa de Psicología: Andryn Núñez.

Algunos directores de programa en primera fila: Juan Manuel Rúa, docente del programa de Ingeniería de Sistemas; Yamile Tanus, especialización en Derecho Laboral; Martha Novoa, Instrumentación Quirúrgica; Ivón Acendra, Ingeniería de Mercados; Ligia Muñoz, Trabajo Social; Gisella Rodríguez, Administración de Empresas; José María Mendoza, maestría en Administración e Innovación; Carlos Tache, Pediatría, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA DISCURSO EN LA CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA DE LA ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ANDRYN PAOLA NUÑEZ ARIZA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 04 DE 2016.

Muy buenas tardes a todos los presentes, miembros de la mesa principal, directores de programas, profesores, estudiantes, padres de familia y acompañantes. Deseo iniciar este discurso dándole gracias a Dios por su infinito amor y verdad. Para mí es un privilegio el poder representar hoy a cada estudiante valeroso, no solo los aquí presentes, sino a todos los estudiantes bolivarianos que se caracterizan por su alto compromiso social, autonomía y formación integral. Cada proceso de aprendizaje fundamenta sus bases en el autodescubrimiento, y ésta sin duda es una labor inacabada, construida y de-construida en la cotidianidad, lo cual implica que este aprendizaje no es sólo producto de elaboraciones personales como tradicionalmente se pensó, sino que trasciende en la relación con los demás. Es en este escenario de colectividad en el que se abre la posibilidad de repensar nuestro ser, saber y hacer. Por esta razón, hoy puedo decir a voz de todos los homenajeados que este mérito es más de ustedes que nuestro, porque aunque sus nombres no estén escritos; es a ustedes a quien pertenece: padres, amigos y maestros. De no ser por cada interacción entretejida con ustedes este reconocimiento no sería posible. Cuando somos convocados a estos escenarios son innumerables los sentimientos, las emociones y los pensamientos generados en nosotros, probablemente algunos pensamos en cómo iniciamos nuestra carrera profesional, en todos los esfuerzos que hemos hecho, en cada experiencia de la cual hemos aprendido y disfrutado, en maestros que nos han dejado huella, en lo que dirán nuestros padres, e incluso en el vestido que llevaremos puesto… ¡pero a veces se nos olvida lo esencial!, olvidamos la más preciada convocatoria como Bolivarianos, ¡A veces olvidamos de nuestro llamado a la acción! Olvidamos que la integralidad va más allá del saber e implica, el hacer y especialmente requiere del ser y del saber estar con el otro. Es en el dinamismo de estos cuatro pilares donde se abre paso a la excelencia. Que como menciona el gran filósofo griego Aristóteles: “la excelencia no es un acto sino un hábito, puesto que somos lo que hacemos día a día” Es por esto que, hoy deseo que cada uno de nosotros anhele y luche a diario por reflejar en las acciones los logros y reconocimientos, de no ser así, esto no tendría sentido, sería sólo letra muerta. Hoy más que nada nuestro país lo necesita, lo merece, merece que actuemos. Como dijo nuestro recordado Garzón: “si ustedes jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselos”. Es momento de dar vida al valioso y contundente legado que nos dejó nuestro rector fundador José Consuegra Higgins, no olvidemos nuestras raíces, trabajemos por ellas, construyamos una nueva Latinoamérica, unida y humana, una que valore lo suyo antes de ir tras modelos extranjeros, ¡Ya bastante mal nos hemos hecho! Homenajeados, tenemos mucho por hacer, tenemos vidas que influir y que a su vez nos influyan, hoy en el escenario familiar y colombiano. Mañana seguramente en escenarios diversos, novedosos pero igual de prometedores. Agradezcamos a estos también con nuestras acciones de la misma forma como hoy agradecemos con tanta fuerza, satisfacción y autenticidad cada instante de esta ceremonia. Para finalizar, evoco las palabras de una admirable niña judía, que pese a haber vivenciado el holocausto nazi, conservó intacto su espíritu libre, sensible y vivaz, que plasmó en su diario, convertido luego en un auténtico clásico de la literatura: “¡Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un instante antes de comenzar a mejorar el mundo!” Ana Frank. A todos, muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Posterior al discurso de la joven Andryn Núñez, se llevó a cabo el reconocimiento a la Excelencia Académica por programas. En la imagen los mejores estudiantes del rograma de Derecho: Jaramillo Cárdenas Lina María, Donado Álvarez Juanita De Dios, Julio Algarín Sindy, Daza Torres Lemarx Camilo, Moreno Cuello Pablo Leonidas, Cañate Gutiérrez Peggy Johana, Rodríguez Mora Mike Jesús y Del Río Carmona María Fernanda. Directora: Claudia Serje. Coordinadora PIEA: Ingrid Illidge.

Trabajo Social: Amaranto Bonifacio Amilkar Rafael, Gutierrez Caraballo Maria Carolina, Toscano Suárez Nohora Ruth, Alcendra Vilardi Sandra Marcela, Vergel Granados Jorge Albeiro, Falquez Jiménez María Isabella y Rojano Puello Miozottis. Directora: Ligia Muñoz. Coordinadora PIEA: Ruth Granados.


HISTORIA GRÁFICA

Psicología: Nuñez Ariza Andryn Paola, Salas Villareal Camila Andrea, Rosales Angulo Jerlys Rosa, Duque Lizarazo Zamar Cristina, Bustillo Cardona María Angélica, Buitrago Suárez Beatriz, Villareal Martínez Nicolle Carolina y Hernández Rodríguez Laura Marcela. Directora: Yadira Martínez de Biava. Coordinadora PIEA: Claudia Celin.

Microbiología: Castro Álvarez María Fernanda, Serrano Hernández María Cristina, Muñoz Mejía Gisela Milena, Romero Gazabón Darinka Shayaka, Mier Cañaz Yulith Marcela y Granados Pantoja Bertha Cristina. Director: Pacífico Castro. Coordinador PIEA: Roger Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Medicina: Murillo De La Hoz Osnaider De Jesús, Molina López Tiany Saray, Vásquez Ospina Maximiliano, Castillo Valencia Ginna Marcela, Arias Romero Juan José, Caballero Viloria José Carlos y Jácome Roa Jader Rafael. Directora de programa: Lesvia De León.

Fisioterapia: Viana Marino Martha Viviana, Barbudo Aguas Piedad Milagros, Ariza Alvear María José, Sierra Rojano Daniela, Henríquez Chamorro Luz Marina, Castro Charrasquiel Angie Paola y Pineda Campuzano Rosa Elena. Directora: Estella Crissien. Coordinadora PIEA: Alicia Figueroa.


HISTORIA GRÁFICA

Enfermería: Pérez Mesino Kathya Patricia, Ruiz Escorcia Linda Lorena, Rodríguez Prada Silvia Camila, Guardo Fuentes Margarita Isabel, Tapias Jiménez Karen Verónica, Gerónimo Gutiérrez Jhader Alberto, Saltarín Escalante Marylin Cecilia, González Castro Adriana Marcela y Elles Jiménez Yuranis. Directora: María Alejandra Oróstegui. Coordinadora PIEA: Dellis Téllez.

Instrumentación Quirúrgica: Guzmán Caballero Angie Liliana, Mancera Rodelo Mario Andrés, Bolívar Bolívar Luis Fernando, Malo Pacheco Eliana Esther, Cardona Arango María Angélica, Navarro Barreto Mauris Lorena, Díaz Mendoza Víctor Luis, Romero Castro Michell Stefany, Meza Ospino Nataly Andrea y Araujo López Glendys Paola. Directora: Martha Novoa. Coordinadora PIEA: Rocío Barros.


HISTORIA GRÁFICA

Tecnología en Gestión Logística y Portuaria: Lacouture Benavides Isaac Alberto, Marrero Arrieta Mayra Lilian, Mejía Marriaga Daniela Paz, Martínez Marín Yiseth Alicia y Galván Torres Leidini Lucía. Directora: María Angélica Jiménez. Coordinador PIEA: José Olivo.

Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo: Castillo Rodríguez Isabella, Castillo Romero Diego Alejandro y Mendoza Arrieta Myriam Esther. Director: Carlos Martínez. Coordinadora PIEA: María Carolina Vergara.


HISTORIA GRÁFICA

Técnica Profesional en Operación Portuaria: Vides Padilla Rafael José, Fernández Curvelo Daniel Andrés, Cure Barrios Rafael David, Betancour Acosta José Manuel, Osorio Delgado Michael Danny Marcel, Acosta Borrero Daniela María y Moreno Castro Daniela María. Directora: María Angélica Jiménez. Coordinador PIEA: José Olivo.

Administración de Empresas: Caicedo Consuegra Lady Dayanna, Márquez Ariza Ana Isabel, Ortiz Charris Stephanie Paola, Pedrozo Rojas Kellys Johana, Torres Rodríguez Valery Manga, García Laura Vanessa, Jiménez Villanueva Marianela, Chamorro González Kelly Rosana y Bornacelli Marchena Bielka Stefany. Directora: Gisella Rodríguez. Coordinadora PIEA: Gloria Niño.


HISTORIA GRÁFICA

Contaduría Pública: Villa Escudero Sandra Milena, Rambal De La Hoz Stephanie Paola, Sánchez Quimbayo Laura Daniela, Rueda Lemus Ginethe, Rosales Durán Alberto Mario, Consuegra Amador Lois Stefany, Zabaleta Bañol Alberto Luis, Gutiérrez Charris Jaime Andrés, Güette Caballero Cindy Paola y Melgarejo Mendoza Kerlis Jhojanna. Director de programa: Genner Maestre. Coordinadora PIEA: Gloria Niño.

Comercio y Negocios Internacionales: Sarmiento Cervantes Efraín Rafael, Vidal Vanegas Yohainis Fernanda, Castro Roca Shirlenys Andrea, Caicedo Martínez Mayla Rosina, Vásquez Castellar Luzymar, Segovia Conrado Sebastián Enrique y Amarís Gómez Lina María. Directora de Programa: María Angélica Jiménez. Coordinador PIEA: José Olivo.


HISTORIA GRÁFICA

Ingeniería Industrial: Álvarez Navarro María Alejandra, Pizarro Rada Andrea Carolina, Díaz Rodríguez Leonardo Andrés, Coronado Castrillón Luis Alberto, Sarmientoperez Polo José Antonio y Ospino Escobar Marcela Leonor. Directora: Nancy Lizcano. Coordinadora PIEA: Rocío Gutiérrez.

Ingeniería de Sistemas: Álvarez Pino Juan David, Ordóñez Castillo David Ricardo, Dales Avendaño Carlos Mario, Galvis Gamboa Favio Arturo y Cano Zuluaga Jhonny Alexander. Decano de la facultad de Ingenierías: Remberto De La Hoz. Coordinador PIEA: Héctor Terán.


HISTORIA GRÁFICA

Ingeniería de Mercados: Romero Corro Eimys Vanessa, Polo Rodríguez Claudeth Ivón, Moreno Bermejo Ada Luz, Ortiz Acuña Alvaro Javier, Espitia Salcedo María Del Carmen y Ordóñez Castillo Ana. Directora: Ivonne Acendra. Coordinador PIEA: Jorge Salguero.

Reconocimiento a Monitores: Angie Paola Pertuz De La Hoz, Álvarez Pérez María Angélica, Andrea Carolina Pizarro Rada, Silvana Paola Ávila Tapia, Álvarez Pino Juan David, Ordóñez Castillo David Ricardo, Padilla Manotas Andy Luis, Mario Andrés Mancera Rodelo, Luis Fernando Bolívar Bolívar, Juan Sebastián Roldán Monrroy, Henry Alonso Amador Gómez, Luis Eduardo Mendoza Barrios, Luisa Fernanda Salcedo Madera, María Alejandra Rodríguez Ortega y Karen López Matheus.


HISTORIA GRÁFICA

Reconocimiento entregado por la presidenta de Sala General, doña Ana de Consuegra, al investigador Jairo Rafael Solano Lozano, por su desempeño destacado como Investigador Emérito según la Resolución 1185 de Colciencias.

Estudiantes destacados del Doctorado en Educación: Méndez Salamanca Nelson y Romero Polo Carlos. Coordinadora: Cecilia Correa.


HISTORIA GRÁFICA

Maestría en Educación: Castillo Escorcia Leonardo Alfredo, Jacquin Morales Juan Mauricio, Campi Molina Merlis y Vargas Corro Florinda. Coordinadora: Rosmira Rubio.

Maestría en Derecho Penal: Salas Ruiz Margarita Rosa, Restrepo Reyes Rodrigo Alberto, Aternina Arboleda José Gustavo y Pichón Montaño Maxlinder Antonio. Coordinador: Jesús Álvarez.


HISTORIA GRÁFICA

Maestría en Psicología: Cudris Torres Lorena. Coordinadora: Natalia Pérez.

Maestría en Derecho Administrativo: Triana Martínez Pedro Agustín. Coordinadora: Adalgisa Charris.


HISTORIA GRÁFICA

Maestría en Derecho Procesal: Navarro Manga Julio César y Niebles Rodríguez Dianellis Milagros. Coordinador: Rodolfo Pérez.

Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social: Marrugo Rodríguez Alexis y Beltrán Soto Joan Carolina. Coordinadora: Yamile Tanus.


HISTORIA GRÁFICA

Especialización en Pedagogía de las Ciencias: Flórez Osorio Loren Patricia y Barbosa Acuña Jennifer. Coordinadora: Rosmira Rubio.

Maestría en Genética: Alvarado Mendoza Josseth Leandro, Martínez Villate Germán Camilo y Luna Rodríguez Ibeth Karina.


HISTORIA GRÁFICA

Maestría en Neuropsicología: Díaz Ariza Alexander y Santoya Montes Yanin Elena.

'il'

� Maestría en Actividad Física Y Salud: Domínguez Rubio Giovanny y Guerrero Correa Coordinadora: Lilibeth Sánchez.

Freidy.


HISTORIA GRÁFICA

Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo: Quintero De Moya Hamudys y Gauna Quiñónez Aura. Shirley Valencia, docente de apoyo.

Especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular: Liñán Bozón Milena y Hoyos Arrieta Sindy. Docente de apoyo: Julieta Vera.


HISTORIA GRÁFICA

Especialización en Pediatría: Pardo De Oro Massiel, Saleh Bultaif Kassen y Martínez Camelo Jorge. Coordinador del programa: Carlos Tache.

Especialización en Psiquiatría: Torres Freyle Cheris y Acosta Sánchez Milagros.


HISTORIA GRÁFICA

Doctorado en Administración: Portocarrero Sierra Lorenzo y Campo Ternera Lilia. Decano: Ronald Prieto.

)1' '1 ?�

Maestría en Administración de Empresas e Innovación: Guerrero Navarro Carlos. Coordinador del programa: José María Mendoza.


HISTORIA GRÁFICA

Maestría en Gerencia del Talento Humano: Arrieta Valderrama Edwin Javier y Rangel Lozano Nelcis. Coordinador: Carlos Acosta.

Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales: Gutiérrez Díaz Ivonne Julieth y Borrego Flórez Adalgis Levith. Coordinadora: Linda Palacio.


HISTORIA GRÁFICA

Maestría en Gerencia de Servicios de Salud: Novoa Fernández Martha y Marzan Geney Marta Cecilia. Coordinador: Jorge Rodríguez.

Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud: Romero Ortiz Sainhir Fedid, Vera Brand Julieta Betsy y Caterine Mauris Polo. Coordinador: Jorge Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

Especialización en Gerencia e Innovación: Muñoz Rozo Natalia y Díaz Ortega Yira Carolina. Coordinador: Alexander Polo.

Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos: Rodríguez Álvarez Yelena y Palacio Barrera Richard. Coordinadora: Martha Arrieta.


HISTORIA GRÁFICA

Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación: Manuel Guillermo Mauricio Vega Castro. Coordinadora: Paola Sánchez.

Orozco Guzmán y Elkin

Maestría en Ingeniería Industrial: Prada Ballestas Tatiana, Regalao Noriega Carlos José, Javier Vaquiro, Leidy Perez y Carlos Montero. Coordinador: Daniel Martínez.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Presentación musical de la estudiante del programa de Instrumentación Quirúrgica Inés Castillo Buelvas.

Inés Castillo Buelvas deleitó al público con la canción romántica: “Amarte”.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la programación se realizó el sorteo de computadores portátiles. La primera ganadora fue Ada Luz Bermejo, estudiante del programa Ingeniería de Mercados.

Segundo ganador: Michael Osorio, del programa Técnico Profesional en Operación Portuaria.


HISTORIA GRÁFICA

Camila Salas, del programa de Psicología fue la tercera ganadora.

Los directores de programa: José María Mendoza, Natalia Pérez, Ivón Acendra, Ligia Muñoz, Lesvia De León, Yadira Martínez de Biava, Gisella Rodríguez, Martha Novoa, Claudia Serje, María Alejandra Oróstegui, María A. Jiménez y Pacífico Castro.


il.

HISTORIA GRÁFICA RECONOCIMIENTO A LAS PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 04 DE 2016.

En el marco de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, el Departamento de Pedagogía realizó la segunda versión del Reconocimiento a las Prácticas Profesorales Significativas, como parte del trabajo por consolidar la cultura de la calidad. Una de las profesoras reconocidas fue Julieth Güell Soto, su práctica profesoral estuvo basada en la Práctica profesoral, experiencia significativa.

“Este reconocimiento tiene como objetivo visibilizar las prácticas profesorales de impacto, que tengan resultados y mejoras evidentes. Asimismo queremos generar la transferencia efectiva de experiencias para que sean aplicadas de acuerdo a las especificidades de cada área, y crear el banco institucional para hacerlas publicables”, precisó el Departamento de pedagogía.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Roger Consuegra, profesor y coordinador del Programa Institucional de Excelencia Académica del programa de Microbiología basó su experiencia profesoral en el Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en la solución de ítems Saber Pro.

}

'

La estrategia pedagógica de la docente Magda Monsalve fue Aprender haciendo, aprender investigando.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Eduardo Salazar Araujo, trabajo en Estrategias Didácticas orientadas a la diversidad en los estilos de aprendizaje.

Los profesores: Roger Consuegra, Julieth Güell, Magda Monsalve y Eduardo Salazar, recibieron el reconocimiento de manos de la vicerrectora académica Sonia Falla.


HISTORIA GRÁFICA

MUESTRA ARTÍSTICA LOS ROSTROS DEL CONFLICTO MUSEO BIBLIOGRAFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 08 DE 2016.

En las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la exposición “Los Rostros del Conflicto” del maestro Mario Jácome, una persona desmovilizada que a través de sus pinturas e instalaciones artísticas cuestiona a su público sobre los aportes reales de la sociedad colombiana para construir paz y generar inclusión de todos los grupos de la población.

El evento fue organizado por la sede regional Barranquilla de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica que, en alianza con la Alta Consejería para la Reintegración (ACR), buscó sensibilizar a la sociedad local sobre las posibilidades de la reconciliación.


HISTORIA GRÁFICA

Esta pintura hace alusión a los “Falsos Positivos”. Con este nombre se conoce a las revelaciones hechas a finales de 2008 sobre el involucramiento de miembros del Ejército de Colombia en el asesinato de civiles inocentes, haciéndolos pasar como guerrilleros muertos en combate dentro del marco del combate con grupos armados irregulares que vivía el país.

Grupo de asistentes a la muestra artística escuchan atentos la explicación del maestro Mario Jácome acerca de las consecuencias que ha traído el conflicto armado a la población civil colombiana.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, NOVIEMBRE 08 DE 2016.

Isaac Kuzmar, médico nutriólgo y docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, fue el invitado a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla. Durante su intervención explicó la diferencia entre sobrepeso y obesidad. La obesidad se define como la acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La forma sencilla de definirla es usando el índice de masa corporal que es una relación entre el peso y la talla.

Según el experto, lo mejor en casos de obesidad es la dieta hipocalórica, mirar las calorías que el paciente necesita consumir para ayudarlo a bajar de peso, esto acompañado de actividad física.


il.

HISTORIA GRÁFICA MEET UP INSPIRACIONAL INNOVACIÓN JUVENIL Y EMPRENDIMIENTO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 08 DE 2016.

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Simón Bolívar a través de Macondolab, organizó la actividad Meet Up Inspiracional Innovación Juvenil y Emprendimiento, la cual contó con la participación de los tres jóvenes emprendedores: Luis Miguel Ballestas y Carlos Bockelman, cofundadores de Come Ya y Jesús Alberto Cruz, director ejecutivo de Orgánicos del Caribe.

Cada uno de los invitados habló acerca de sus experiencias como jóvenes emprendedores.


HISTORIA GRÁFICA

Luis Miguel Ballestas explicó que Come ya es una aplicación para pedir comida a domicilio que inició en Barranquilla y ahora se encuentra en varias ciudades de Colombia. Para este joven emprendedor uno de los retos para iniciar como fundador de un emprendimiento en la costa Caribe colombiana principalmente es que está todo por hacer y al mismo tiempo es una oportunidad y un reto. Es una oportunidad porque está todo dado, pero también es un reto en el sentido de que hay muchas carencias en cuanto a la infraestructura tecnológica, técnica y a la cultura de las empresas de la costa norte colombiana.

Carlos Bockelman considera que una de las cosas más importantes es moldear la mente emprendedora, esto debe iniciar desde las universidades porque nunca es tarde pero tampoco es temprano para emprender. Las universidades a veces programan al estudiante con una proyección de un empleado, de un trabajo estable y se espera que las ideas lleguen después, pero nunca es tarde ni nunca es temprano para encontrar una idea innovadora y un carácter innovador, hay muchas fundaciones y muchas entidades que apoyan el emprendimiento y es importante saber que esto se puede realizar lo que se requiere es la idea, disciplina y ejecutarlo.


HISTORIA GRÁFICA

Jesús Alberto Cruz, director ejecutivo de Orgánicos del Caribe, manifestó que los retos que se enfrentan en la región Caribe son los que enfrenta cualquier emprendedor en cualquier parte del mundo, se basan en ese temor de romper las barreras y de creer firmemente lo que se está haciendo para poder arriesgarlo todo a cambio de absolutamente nada, en el caso de que no llegue a ser fructífero, pero radica allí precisamente todo el esfuerzo y toda la capacidad que tenga la persona emprendedora para poder llegar a cumplir los sueños que tiene de poder crear su empresa y poder generar valor agregado para poder hacer la vida mucho más agradable para otras personas también.

El evento estuvo dirigido a toda la comunidad universitaria.


HISTORIA GRÁFICA OPINIÓN SOBRE REFORMA TRIBUTARIA AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 08 DE 2016.

CONTADURÍA PÚBLICA

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, organizó una charla para que los alumnos del programa de Contaduría Pública conocieran la opinión de la docente y experta en Tributaria Nery Gamboa, quien disertó acerca de la Reforma Tributaria.

La docente invitada hizo énfasis en el Sistema de Rentas Cedulares, las cuales consisten en una metodología de cálculo en la que se busca fundamentalmente clasificar las rentas de acuerdo con la fuente que las produce, para aplicar una tarifa de impuestos diferencial en cada caso particular.


il.

HISTORIA GRÁFICA COMPETENCIA FINAL CONCURSO DE EMPRENDIMIENTO AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 09 DE 2016.

<>

o

En el marco de la Semana Global del Emprendimiento, el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar organizó el Pitch Competition final de concurso de Emprendimiento. En la imagen, la iniciativa Imagu, liderado por nuestro funcionario Jacob Gutiérrez, de la Oficina de Comunicaciones y su esposa Lina de Gutiérrez, quienes ocuparon el segundo lugar en el certamen.

BUS T:IME

El primer puesto fue para el emprendimiento Bus Time, aplicación para calcular la llegada de los buses en cada parada, con el fin de agilizar el tiempo de los usuarios. Sus representantes son: Juan Felipe Díaz y Camila Thais.


HISTORIA GRÁFICA

Varios emprendedores expusieron sus ideas de negocio ante la comunidad universitaria.

El evento se llevó a cabo en Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRร FICA

Ignacio Delgado, consultor senior en marketing y Ernesto Altahona, emprendedor y especialista en finanzas y relaciones internacionales, miembros del jurado, al momento de entregar el galardรณn por el primer puesto del certamen.

El segundo lugar fue para Imagu, una plataforma de emprendimiento y comunicaciรณn, es una firma emprendedora que apoya a emprendedores, funciona en dos รกreas concretas: para marcas independientes y la segunda encaminada a artistas microempresarios.


HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA PARA CONMEMORAR SEMANA DEL PSICÓLOGO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 11 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Psicología, con el fin de conmemorar la semana del psicólogo organizaron la conferencia: La formación del psicólogo para el posconflicto, la cual fue dictada por el doctor Omar Sierra, psicólogo magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte.

Según el doctor Sierra la academia exige tomar distancia de las problemáticas, pero también es cierto, que es sumamente difícil entender la problemática de la guerra de Colombia sin hallar sus causas; las cuales son principalmente políticas y económicas, y si no se tiene una posición política clara, es difícil ser eficaces y planear rutas educadas a la solución de la violencia del país.


il.

HISTORIA GRÁFICA VISITA DEL EMBAJADOR DE CUBA A UNISIMÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 11 DE 2016.

)

a

El Departamento de Pedagogía, la Oficina de Relaciones Internacionales y la Facultad de Administración y Negocios organizaron la visita del Señor Embajador de la República de Cuba, José Luis Ponce Caraballo, quien estuvo compartiendo con profesores y estudiantes de los Programas de Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales.

La Conferencia que dictó el doctor Ponce llevó por título: “Relaciones internacionales y económicas de Cuba con Estados Unidos y Colombia”. Y empezó su intervención diciendo que se necesitaría todo un curso para explicar los detalles de las relaciones de Cuba con Estados Unidos.


HISTORIA GRÁFICA

El primer interrogante que respondió, antes de entrar en materia, fue justamente su percepción sobre la llegada al gobierno estadounidense del magnate Donald Trump, que recién ganó las elecciones. Dijo que al día siguiente de la jornada electoral pudieron ver que las bolsas internacionales amanecieron a la baja, y luego volvieron a subir…los hombres de negocios pusieron la maquinaria en pausa y eso puede pasar también en las relaciones comerciales.

Añadió que el presidente Barack Obama tuvo “la valentía” de adoptar una serie de medidas positivas en reconocimiento de que las políticas tomadas por contra Cuba habían sido un fracaso y que, lejos de aislar a Cuba, quien ha estado aislado es Estados Unidos, pero, según afirmó ante el auditorio, la realidad es que son medidas tomadas desde la silla de la presidencia y pueden ser revertidas, casi todas ellas, desde la silla de la presidencia. En su concepto aun cuando este periodo ha sido de avance en las relaciones y a que “muchos descubrieron Cuba” a raíz de estas disposiciones novedosas, Obama no hizo todo lo que tenía a su alcance como presidente frente a este tema.


HISTORIA GRÁFICA

Para el embajador es claro que ahora debe darse un compás de espera para conocer cuáles serán las políticas que va a desarrollar Estados Unidos en sus relaciones con la isla. También se refirió a los nexos de su país con Colombia diciendo que son muy cordiales y de confianza. Incluso habló de empresarios colombianos interesados en establecer negocios allá.

Al hablar de cómo observó la decisión del plebiscito en el que se consultó sobre el acuerdo de terminación del conflicto entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, y que la mayoría del pueblo colombiano rechazó. Su apreciación fue que al principio no lo podían creer, pero que con el paso de los días se ha percatado de que no se trata de un no a la paz sino a la forma como estaba firmado el acuerdo. “Todos tienen interiormente un sí a la paz y por eso se está buscando la forma de llegar a unos acuerdos que permitan la mayor unidad posible.” El embajador Ponce fue uno de los garantes de los diálogos en Cuba antes de asumir el cargo diplomático.


HISTORIA GRÁFICA III ATENEO DE CASOS CLÍNICOS SALÓN 501 SEDE 2, NOVIEMBRE 11 DE 2016.

El Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar y su área de investigación organizaron el III ATENEO DE CASO EN ENFERMERIA Y DIAGNOSTICO EN SALUD. Según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española la palabra ATENEO significa “una asociación cultural que fomenta los conocimientos científicos, literarios y artísticos de las personas que pertenecen a ella. En los ateneos se organizan conferencias y cursos”.

Uno de los casos expuestos por los estudiantes del programa de Enfermería fue: Intervenciones de Enfermería a Primigestante adolescente para mejorar el proceso de maternidad en una E.S.E 2016-2, a cargo de los alumnos de VI semestre.


HISTORIA GRÁFICA PRIMERA CLASE DEL DIPLOMADO EN SEGURIDAD CIUDADANA INSTITUTO DE POSGRADO, NOVIEMBRE 11 DE 2016.

La primera clase del Diplomado en Seguridad Ciudadana de la Universidad Simón Bolívar fue dictada por el docente Lucas Paz Maury y llevó por título: Derechos Humanos: Herramientas para su gestión.

Esta actividad se desarrolló en el marco del convenio entre la Universidad Simón Bolívar y la Gobernación del Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

SIMPOSIO NACIONAL DE EDUCACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 11 Y 12 DE 2016.

La maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar, organizó el I Simposio Nacional de Educación. En la imagen: Javier Castro, docente invitado; Carlos Martínez Hincapié, conferencista central y Marly Bahamón, docente del programa de Psicología.

El evento giró en torno a la temática: Hacia la Innovación Pedagógica para las Prácticas Docentes y la Construcción de una Cultura de Paz y Convivencia.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: Transformaciones culturales y educar para la paz, a cargo del Carlos Eduardo Martínez Hincapié, egresado de la Universidad de Granada (España).

Carlos Eduardo Martínez Hincapié es doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada (España). Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Politólogo de la Universidad de los Andes. Docente investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miembro del Grupo de Investigación Ciudadanía, Paz y Desarrollo (Uniminuto). Director de la Maestría en Paz y Noviolencia (Uniminuto).


HISTORIA GRÁFICA

Conferencista Francisco Mejía. Temática desarrollada: Retos en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en las Ciencias Exactas (Matemáticas).

Francisco Mejía es docente de la Universidad Simón Bolívar, adscrito al departamento de Ciencias Básicas.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Retos en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje para la Construcción de una Cultura de Paz y Convivencia. Ponente: Nelson López.

Nelson López Jiménez es Posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Doctorado Interinstitucional en Educación. Investigador Principal de los proyectos en convenio con Colciencias. Director general del Seminario Investigativo sobre “Problemática Pedagógica Universitaria”. Par nacional del Programa de Estudios Científicos en Educación de Colciencias, del Consejo Nacional de Acreditación y del CONACES. Profesor Invitado de los programas de maestría en el área de Problemática Curricular. Director del Grupo ‘Programa de Acción Curricular Alternativo –PACA-‘, categorizado por Colciencias en A.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

Los asistentes al evento cantaron y bailaron la música interpretada por el grupo folclórico.


HISTORIA GRÁFICA

CUMPLEAÑOS DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO COMBARRANQUILLA COUNTRY, NOVIEMBRE 15 DE 2016.

En las instalaciones de Combarranquilla Country se llevó a cabo un almuerzo para celebrar el cumpleaños del doctor Eugenio Bolívar Romero, representante legal y miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Los asistentes a la reunión le cantaron el cumpleaños feliz al agasajado.


HISTORIA GRÁFICA

El cumplimentado en compañía de Betty Alcocer y su esposa Carmen Alicia de Bolívar.

Ingrid Haupt de Nader, Carmen Adela Sánchez, Carmen A. Bolívar y Hugo Rincón.


HISTORIA GRÁFICA

Arlen Consuegra Machado, Tatyana Bolívar Vasilef y Andrés Vivas.

Eugenio Bolívar, Carmen A. de Bolívar, Trinidad Trujillo y Leonardo Pacheco.


HISTORIA GRÁFICA

De pie: Eugenio Bolívar, Ricardo Puche, Florentino Rico. Sentados: Ulpiano Ladrón De Guevara, Martha Arrieta y Ezequiel Quiroz.

-

--

El almuerzo se llevó a cabo en el restaurante Mirador del Río de Combarranquilla sede Country.


HISTORIA GRÁFICA CONVERSATORIO DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS SOCIALES AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 16 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través de su programa de Trabajo Social, desarrolló el Conversatorio "Trabajo Social y Ciencias Sociales", con el fin de tratar desde una postura académica, el tema sobre la clasificación del Trabajo Social en la Sala de Ciencias de la Salud y Bienestar en CONACES - Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación-, que tanta preocupación ha causado a nivel general entre los programas, las universidades, los egresados y los gremios que representan este programa ante el Ministerio de Educación Nacional. La apertura estuvo a cargo de la directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz.

El objetivo de esta actividad fue reflexionar acerca de la problemática que atraviesa la profesión a nivel nacional con la ubicación de ésta en la sala de Ciencias de la Salud, de CONACES y la importancia de defender su origen e historia en cuanto a los fundamentos teóricos y metodológicos que la soportan y que le han permitido posicionarse en los ámbitos políticos.


HISTORIA GRÁFICA

Uno de los invitados al conversatorio fue Jorge Torres Díaz, ex decano de la Facultad de Trabajo Social. Su intervención llevó por título: “Historia del Trabajo Social, como profesión de las Ciencias Sociales”.

Otro objetivo de este acto académico consistió en conocer las inquietudes de los participantes y con base en ello poder presentar propuestas pertinentes para la solución de la crisis que en este momento atraviesa la profesión del trabajador social en el país.


HISTORIA GRÁFICA

Jairo Solano Alonso, Investigador Emérito reconocido por COLCIENCIAS, desarrolló la temática: “Trabajo Social, una profesión con bases epistemológicas en las Ciencias Sociales.”

Carlos Osorio Torres, quien fue profesor y vice-decano de la facultad de Trabajo Social, habló acerca de la “Crisis y oportunidad para la profesión”.


HISTORIA GRÁFICA

Enelva Carmona, Profesora, ex Directora del programa de Trabajo Social y representante del mismo ante los entes nacionales. Intervención: “Participación del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar en las agremiaciones nacionales a través de la historia del Programa.

Por último, pero no menos importante, participó Vilma Cabarcas Alonso, directora de Autoevaluación en la Institución. Su ponencia llevó por título: “Procesos de Registro Calificado y Acreditación en el Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar”.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AULA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE 3, NOVIEMBRE 16 DE 2016.

La facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar organizó la Jornada de Socialización de Proyectos de Aula, en la que los alumnos pudieron dar a conocer sus trabajos a toda la comunidad universitaria.

Proyecto: Análisis Estático de probeta sometida a cargas por tensión utilizando un modelo computacional. Presentado por la estudiante del programa de Ingeniería Industrial María Rebolledo Urina.


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Absorbente de aceites industriales, expuesto por los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial: Johnatan Flórez, Alfonso Gutiérrez y Oscar Fernández.

Materiales de Ingeniería al alcance de tus ojos. Estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas: Juan Roldán, Juan Pablo Mestre, Andrés Jurado y Jaivert Ochoa.


HISTORIA GRÁFICA

Solidworks. Programa de diseño asistido por una computadora para moldeado mecánico desarrollado en la actualidad por Solidworks Corp. y presentado por los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial: Andrea Pizarro, Miguel Padilla, Santiago Torres Ladianis De La Rosa y César Sanjuanelo.

Proyecto: Venciendo la Contaminación, presentado por los estudiantes: Álvaro Navarro, Emerson González, Joselín Ariza, María Padilla y Jaydi Sopelano.


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Seguridad Industrial. Expositores: Andrea Díaz, Jeisir Acuña, Carlos Mazuera, Inés Carey, Ángela Flórez y Malorie Acosta.

Ciencia de los materiales. Integrantes del grupo: Jair Cantillo, Yurelis Cotero y Silvestre Cantillo.


HISTORIA GRÁFICA SEGUNDO ENCUENTRO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 17 DE 2016.

La facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar a través del programa de Instrumentación Quirúrgica, organizó el II Encuentro Académico de Estudiantes. La mesa principal estuvo integrada por: Martha Sánchez; Martha Novoa, coordinadora de Educación Continuada y directora del programa; Rocío Barros, organizadora del evento y Anderson Díaz, docente.

Las palabras de bienvenida fueron realizadas por Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la estudiante de V semestre de instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar Valentina Montoya.

El tema expuesto por la joven Montoya fue: La Cirugía Segura Salva vidas.


HISTORIA GRÁFICA

Julio Cabrera y Lilibeth García, estudiantes de IV semestre del programa Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, desarrollaron la temática: Cirugía Robótica.

En la jornada académica estuvieron como invitados los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar.


HISTORIA GRÁFICA

Evelyn Donado de III semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, disertó acerca de la Guía de Prevención, Control y Manejo de la Especie Caracol Africano.

Intervención: Manos Limpias Vs. Vida Sana, a cargo de Rodrigo Gascón alumno de II semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Según el joven Rodrigo Gascón el lavado de manos es algo fácil de hacer y es una de las formas más eficaces de prevenir la propagación de muchos tipos de infecciones y enfermedades en todos los lugares, desde su casa y el sitio de trabajo, hasta las guarderías infantiles y los hospitales. Las manos limpias pueden evitar que los microbios pasen de una persona a otra y a toda la comunidad.

Saray Manjarrés y Ana Meza, estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la UPC, hablaron acerca de la Manipulación de Residuos Hospitalarios en los Laboratorios de Salud de la Universidad Popular del Cesar y Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Según la Normatividad Vigente (Decretos 2676 -351).


HISTORIA GRÁFICA

CEREMONIA PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL 2016 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 17 DE 2016.

En ceremonia llevada a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, se dieron a conocer los ganadores de la Séptima Versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar convocado con el respaldo de Colciencias, Bancoldex, las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, el Comité Intergremial del Atlántico, la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y demás gremios empresariales.

Toma fotográfica de la entrada al lobby del Teatro José Consuegra Higgins.


HISTORIA GRÁFICA

La alfombra roja destinada para el ingreso de los invitados a la gala de la Séptima versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar.

Algunos patrocinadores del evento fueron: RCN Radio, El Heraldo, Metrotel, Portafolio, Caracol Radio, Mérito Empresarial TV, Bancolombia, Diario La República, Icontec y Claro.


HISTORIA GRÁFICA

Momentos previos al inicio del evento: Tatyana Bolívar Vasilef, Eugenio Bolívar Romero, doña Ana Bolívar de Consuegra y José Consuegra Bolívar.

Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Anita Consuegra de Bayuelo, Porfirio Bayuelo Consuegra, Melissa Amaya y Ángela Juliao.


HISTORIA GRÁFICA

Carmen Alicia de Bolívar y Eugenio Bolívar Romero.

Arlen Consuegra y Lorenzo Van Belleghem.


HISTORIA GRÁFICA

José Consuegra Machado y Catalina Miranda.

Karla Lora, Nayibe Ordoñez, Ignacio Consuegra, Ana Berrio, Margarita García y Juan Berrio.


HISTORIA GRÁFICA

Florentino Rico, Israel Arteta y Rodolfo Zambrano.

Antonio González, María Victoria Garay y Anatolio Santos.


HISTORIA GRÁFICA

María Teresa y Jesús Alberto Cruz.

Adriana Molina, Mariana Del Villar, Adriana Martínez, Rosiris Rivera y Melissa Taborda.


HISTORIA GRÁFICA

Alejandra Imitola, Alex Salcedo, Diana Díaz, Laura Morales y Mario Acuña.

Alejandro González y Magni Montero.


HISTORIA GRÁFICA

Ana Fabiola López y Dagoberto Arévalo

Betty Martínez y Juan Leyva.

.


HISTORIA GRÁFICA

Blas García, Margarita Riascos, Lorena Ramos y Marlon García.

Camilo Sánchez, José Vengoechea, Julieta de Vengoechea, Mónica Vengoechea y Jairo Sánchez.


HISTORIA GRÁFICA

Charito Nigrinis y Marina González.

Claudia Dueñas y Alexander García.


HISTORIA GRÁFICA

Claudia González, Carlos Cuello y Martha León.

Claudia Gutiérrez, Elvira Mesino, Marina Gutiérrez y Claudio Gutiérrez.


HISTORIA GRร FICA

Clemencia de Tuesca y Carla Tuesca.

Doris de Gonzรกlez, Marina Huete y Frank Huete.


HISTORIA GRÁFICA

Eder Yañez, Esperanza Mendoza, Isabel Mendoza y Juan Sánchez.

Eduardo Rodríguez, Candy Escorcia y Carlos Capella.


HISTORIA GRĂ FICA

Eliecer Pacheco y Duby Mariano.

Ever Camargo y Mirian Osorio.


HISTORIA GRÁFICA

Fernando Isaza, María Beatriz González y Carlos González.

Gerald Robbins y Angélica De La Riva.


HISTORIA GRÁFICA

Gustavo Pinedo y María Del Carmen Pacheco.

Jaime Blanco y Efraín Cepeda.


HISTORIA GRÁFICA

Jairo Gil, Angélica Robayo, Roxana Acosta y Cristian Gómez.

Jhonny Atencio y Eliana Álvarez.


HISTORIA GRÁFICA

José Luis Ballesteros, Ana Leonor Rueda y Nicolás Martínez.

Juanita Molina, Mauricio Cherkes y Prince Torres.


HISTORIA GRÁFICA

Julia Eva Pretel y Deyfilia Gutiérrez.

Julio Olaya y Vladimir Pineda.


HISTORIA GRÁFICA

Karen Visbal, Heidy Villa y Lucía Quintero.

Karla Romero y Carlos Camargo.


HISTORIA GRĂ FICA

Liliana Villegas y Fernanado Mercado.

Luis Escaf e Ivo Ferreira.


HISTORIA GRÁFICA

Mario Valderrama, Regina Acevedo, Ángela de Velásquez y José E. Velásquez.

Mario Zamora y Mario Ruiz.


HISTORIA GRÁFICA

Martín González, María Henao y Mayrena Garrido.

Magna Rincón Gustavo Jiménez, Alexander Díaz y Paola Castillo.


HISTORIA GRÁFICA

Yenny Salazar, Andrés Felipe Vives, Yuliza Carrillo y Mayra Poveda.

Wendy Arias, Javier Arias y Cindy De La Rosa.


HISTORIA GRÁFICA

Yulesmi Asprilla, Martha Bolívar, Zoilo Asprilla y Johana Bedoya.

Eugenio Bolívar Pedro Donado y Mónica de Donado.


HISTORIA GRร FICA

Ferney Gonzรกlez y Luz Mila Oquendo

Adriana Orozco y Patricia Pinilla.


HISTORIA GRÁFICA

Gustavo García y Sonia Falla.

Antonio Palma, Antonio J. Palma, Klever Barrios y Yenny Barrio

s.


HISTORIA GRÁFICA

Héctor Carbonell y Liliana Tatis.

Heydi Padilla, Fredy Gómez y Angelina Fernández.


HISTORIA GRÁFICA

Efraín Cepeda Tarud y Jacqueline Rojas.

Norbey López, Vianca Jaramillo, Saad Akle, Arlen Consuegra y Lorenzo Vanbelleghem


HISTORIA GRÁFICA

Mirian Suárez y Johanna Bolaños.

,

.. . . . • • • .- • • ••

, • •

. e' \

• • • • • . • • • •• •• • • ••. •• •• • •• • • •..• • •

. . . ·,· . . • • ' .. .. ..... . . ,. • , •

I

¡

1

1

'

•'

. ..

•••

!t '. •' . • • • 1

• •• • •••• • • • • • • • • '· • • • • •• •••• • f • • •• • • • • •• • • • • •• • •• • • •• • • • • • •• •• •• •• • • ••• • •

••

• 1 •

• •

'

...

Mónica Lagares y Ana María González.


HISTORIA GRÁFICA

Nélida Arboleda y Hernando Reales.

Nicolás Castro, Elizabeth Brito, Lloyd Jay y Alfredo Martínez.


HISTORIA GRÁFICA

Paul Velásquez, Nancy Buelvas, Erika Sierra y Fabio Duarte.

Rafael Iglesias, Rosario García, Oscar Vega y Romina Molina.


HISTORIA GRÁFICA

Rafael Martínez, Héctor Muñoz y José Calderón.

Reina Bawab y Ubaldo Alvarado.


HISTORIA GRÁFICA

Rita Caballero, Anita Consuegra y Porfirio Bayuelo.

Sol Ochoa, María Mercedes García y Susana Burgos.


HISTORIA GRร FICA

Stalin Chapul, Margarita Lineros, Diana Velasco y Jorge Carrera.

Tomรกs Romero y Jessie Romero.


HISTORIA GRÁFICA

Uriel Gómez, Janeiris Ortiz y Joaquín Rolong.

Verónica De la Hoz y Sandra Cubillos.


HISTORIA GRÁFICA

Victoria Vargas y Jaime Ramírez.

Vivian Palacio y Luis Fernando Vengoechea.


HISTORIA GRÁFICA

Los presentadores del evento fueron: Osvaldo Sampayo, Claudia Villarreal, Martín Tapias y Shirly Campillo.

Sentados en primera fila de izquierda a derecha: Eulalia Vera, Carmen Alicia de Bolívar, Eugenio Bolívar Romero, Juan José Sauret, Anatolio Santos, Raschid Nader Orfale, José Consuegra Bolívar, doña Ana Bolívar de Consuegra, Anita de Bayuelo, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Ricardo Bayuelo Consuegra e Isabella Peñaranda.


HISTORIA GRÁFICA

La apertura del acto estuvo a cargo de Angélica De La Riva, cantante soprano cubano brasilera, quien deleitó al público con la obra “Habanera” de la ópera Carmen.

El público estuvo muy atento a la presentación de la cantante soprano Angélica De La Viva.


HISTORIA GRÁFICA

Las categorías premiadas durante el acto fueron: Mérito a la Empresa Innovadora, Mérito al esfuerzo exportador, Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial, Mérito a la Empresa Comercial, Mérito a la Empresa de Salud, Mérito a la Empresa de Servicios, Mérito a la Empresa Industrial-Manufacturera, Mérito a la Empresa Agroindustrial-Agropecuaria, Empresario Benemérito y Empresario del Año (Postulados por gremio empresariales) y Emprendedor Bolivariano (Dirigido sólo a egresados de la Universidad Simón Bolívar).

Héctor Carbonell, director de Fenalco Atlántico, anunció al ganador del Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial Gran Empresa.


HISTORIA GRÁFICA

Ganador del Mérito a la responsabilidad social empresarial Gran Empresa: Organización Clínica Bonnadona Prevenir SAS. Carlos Osorio Chacón, gerente general, recibió el reconocimiento. La Clínica Bonnadona se destaca por su gestión de buenas prácticas de responsabilidad social, las que focaliza en tres grandes áreas: educación, bienestar social de sus colaboradores y sus familias.

Andrés Felipe Vives, director de la Cámara de Comercio de Santa Marta, anunció el ganador de la Mediana Empresa en Responsabilidad Social, capítulo Magdalena, otorgado a la Zona Franca Tayrona. Se distingue por su balance social, orientado al mejoramiento de vida de la comunidad, interna y externa. Recibió el galardón Mayra Alejandra Poveda en representación de Judy Uribe, la gerente general.


HISTORIA GRÁFICA

El encargado de entregar el galardón del Mérito a la Empresa Comercial Mediana Empresa, ganado por Invercomer del Caribe, Megatiendas, fue Guillermo Roca, gerente de Caracol Radio. Recibió el premio Guillermo Ramírez Jiménez, gerente general de esta compañía. Invercomer se caracteriza por su propuesta innovadora para fidelizar clientes.

Ramiro Avendaño, presidente de El Heraldo, entregó el reconocimiento a la Fuerza Aérea Colombiana el comando 3, en la categoría Mérito a la Empresa de Servicios. El coronel Alexander García recibió dicho galardón. El Comando 3 lleva 34 años de operaciones en la región norte colombiana, ha mantenido en alto la vocación de servicio para el Estado y el pueblo colombiano, velando por la soberanía nacional.


HISTORIA GRÁFICA

Segunda empresa ganadora Mérito a la Empresa de Servicios, Aguas de la Sabana S.A. Se consolida como una empresa de altos estándares de calidad, comprometida con el desarrollo de la región, mejorando la calidad de vida de la población de Sincelejo, Corozal, Sinú y Sincé. Fabio Ernesto Araque, gerente, recibió el galardón.

Pedro Donado, presidente de la junta directiva de Probarranquilla recibió el galardón de la Categoría Empresa de servicios Mediana Empresa Privada, Merco, Grupo Logístico. Constituida desde 1964 como una organización de comercio internacional en el Caribe colombiano, expandiéndose a países de la Región Andina, especializada en el ámbito aduanero y logístico.


il.

HISTORIA GRÁFICA

Anunció el premio al Sector industrial manufacturero, Luis Eduardo Blanco, gerente ejecutivo de Analdex, el ganador de esta categoría fue Etiquetas de Colombia SAS. Empresa barranquillera con presencia nacional e internacional desde el año 1996. Su gerente César Julio Uparela Ortega, recibió el galardón, a su lado, Julia Eva Pretelt, de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Premio al Sector industrial manufacturero, Nabonassar Martínez y Compañía S.A. Fundada en 1935, destacada en la fabricación de tintes, selladores y restauradores de colores para productos en tela, cuero y otras superficies. Luis Miguel Porto, representante legal, recibió el galardón.


HISTORIA GRÁFICA

Eugenio Bolívar Romero, representante legal de la Universidad Simón Bolívar, entregó el premio a la empresa ganadora en la categoría Sector Salud Gran Empresa a la Organización Clínica Bonnadona Prevenir. Recibió el reconocimiento Carlos Osorio Chacón, gerente general.

Mérito a la empresa innovadora: Clínica Oftalmológica del Caribe. Empresa barranquillera con más de 30 años de experiencia innovando en el sector ocular. Recibió el galardón Luis Escaf, gerente general.


HISTORIA GRÁFICA

Aura Carolina García, directora ejecutiva de Fenalco Santa Marta, hizo entrega de un reconocimiento especial a la empresa innovadora Kopilot, recibió dicha mención el gerente de innovación Carlos Sánchez Arévalo.

El intermedio musical estuvo a cargo de la artista cordobesa Adriana Lucía, quien interpretó los temas del Caribe colombiano.


HISTORIA GRÁFICA

Con 19 años de carrera artística fue nominada en el año 2008 al Premio Grammy Latino por el álbum Porro Nuevo.

Las canciones interpretadas por esta cantautora costeña durante la gala del Premio al Mérito Empresarial fueron: “Volverte a ver”, “Pa´ fuera los dolores” y “Porro Nuevo.”


HISTORIA GRÁFICA

A los 15 años lanzó su primer álbum Enamórate Como Yo, el cual le dio un vuelco total a su vida convirtiéndose rápidamente en un éxito nacional. Este tema musical fue número uno en todas las emisoras vallenatas de Colombia en 1997, consolidándose a nivel internacional, ofreciendo conciertos en diversos países como el Festival de Berlín, España, Venezuela, México, Ecuador, Perú, Austria, Estados Unidos, entre otros. Es creadora de la Fundación "El cantar de los cantores".

Rosa Alicia Serrano, directora regional de Bancoldex, anunció el ganador en la categoría Empresa Esfuerzo Exportador: Monómeros Colombo venezolano, recibió el galardón: Pedro Lugo, presidente de la compañía.


HISTORIA GRÁFICA

El premio al Mérito a la Empresa Agroindustrial y Agropecuaria fue entregado por el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico, Anatolio Santos. La empresa ganadora en esta categoría fue Palmaceite S.A. Se consolida en el departamento del Magdalena afianzando su devenir competitivo en la región, gracias a sus vínculos con pequeños y medianos proveedores. Recibió dicho reconocimiento: Rafael Martínez, delegado por la Junta Directiva.

Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar y María Victoria Garay, directora de CaribeTic, entregaron los premios en la categoría emprendedor bolivariano. El primer anunciado fue Carlos Camargo Berrío, gerente de Sinaic Ltda.


HISTORIA GRÁFICA

La categoría Intraemprendedor Bolivariano fue entregada por: Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación y Juan José Sauret, miembro de la comisión de competitividad del Atlántico: el galardonado fue Zoilo Asprilla Lara, miembro de la Policía Nacional.

A la Heladería Americana se le hizo homenaje como empresa persistente y perseverante por sus 80 años. Desde sus inicios la Heladería Americana entronizó en su oferta de productos, la calidad, el esmero por la atención al cliente y el denotado toque sutil de sus incontables delicias entre las que se destaca el tradicional Frozo Malt, su producto estrella. Recibió la distinción de manos de la presidenta de Sala General doña Ana Bolívar de Consuegra y la vicerrectora financiera de la Universidad Simón Bolívar, Anita de Bayuelo, Antonio Mandralis de la tercera generación.


HISTORIA GRÁFICA

Efraín Cepeda Tarud, en representación del Comité Intergremial y Jacqueline Rojas, directora del SENA, realizaron la entrega del premio a la categoría del dirigente gremial 2016, el cual fue ganado por José Ignacio Vengoechea Renowitzki.

Raschid Nader Orfale, gobernador (e) del departamento del Atlántico, entregó el galardón a la categoría empresario del año capítulo Atlántico a Fernando Isaza Gutiérrez de Piñeres.


HISTORIA GRÁFICA

César Riascos, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Santa Marta, entregó el reconocimiento como empresario del año a Mario Enrique Pinilla Cortés, gerente del Hotel Zuana Beach, por el capítulo Magdalena. Recibió el galardón María José Pinilla, hija.

“Esta séptima versión logra un mayor punto de encuentro entre la academia y el sector empresarial, son ya más de 800 empresas y empresarios que han concursado en estas 7 versiones, eso significa confianza en el empresariado y en nuestra región Caribe. Por eso quiero invitarlos desde ya a la versión del 2017, para que no solamente se vincule el departamento del Magdalena, Bolívar, Atlántico, sino el resto de capitales de la región Caribe”, palabras pronunciadas por el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, antes de anunciar al ganador de la categoría empresario Benemérito.


HISTORIA GRÁFICA

Ancízar Gutiérrez Baquero, Fundador del Punto Múltiple del Sabor, galardonado como empresario Benemérito.

José Consuegra Bolívar, rector y Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, con los miembros del Comando 3 de la Fuerza Aérea Colombiana.


HISTORIA GRÁFICA

Ganadores del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar 2016.


HISTORIA GRÁFICA

PREMIO

EMP

L MÉRITOR

REGIO

ARI

UNIVI:"'

Alex, Ancízar y David Gutiérrez.

PREMIO AL MÉRITO

E

RESARIAL

REGIÓN CARIBE SÉPTIMA VERSIÓN

César Julio Uparela, Fabio Ernesto Araque, Luis Escaf, Carlos Osorio Chacón y Carlos Osorio Jr.


HISTORIA GRÁFICA

La directora de Extensión y Servicios Externos, Tatyana Bolívar Vasilef y su equipo de trabajo: José Argote, Eloy Muñoz, Gabriel González, Vladimir Orellano, Eliana Cantillo, entre otros.

El equipo que hizo posible la realización del evento Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar 2016 y su transmisión a través del canal regional Telecaribe.


HISTORIA GRÁFICA SEDES 1, 2 Y 3, NOVIEMBRE 18 DE 2016.

Con el fin de concientizar a la comunidad estudiantil acerca de las consecuencias que puede traer el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar realizó el lanzamiento de la Zona de Orientación Universitaria.

Esta campaña realizada en las tres sedes académicas de la institución, contó con el apoyo de la Secretaría de Salud Distrital.


HISTORIA GRÁFICA

Los integrantes del grupo de teatro de la Universidad recorrieron las diferentes sedes y de forma jocosa informaron a los estudiantes acerca del peligro que trae el consumo de sustancias psicoactivas.

_,

Algunos de las frases utilizadas durante la campaña fueron: “Las drogas y el cuerpo no son buena combinación”, “Toda estimulación química puede producir efectos sobre la actividad y función del sistema nervioso central, trastornos vasculares, cirrosis, hepatitis, entre otros”.


HISTORIA GRÁFICA

CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 18 DE 2016.

La facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, organizó la VII Sesión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que tuvo como invitada a la doctora Myriam Sánchez de Gómez, profesora titular del departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia.

a

La conferencia de la doctora Sánchez llevó por título: Papel de los factores de crecimiento similares a la insulina en la enfermedad trofoblástica gestacional.


HISTORIA GRÁFICA

El desarrollo normal de la placenta depende de la diferenciación e invasión del trofoblasto, el principal componente celular de la placenta. Durante este proceso, las células de trofoblasto realizan un programa complejo de diferenciación, originando varios linajes celulares que aseguran el desarrollo y sostenimiento de la gestación. La diferenciación del trofoblasto depende de una variedad de factores autocrinos y paracrinos, que a través de mecanismos específicos y finamente regulados, estimulan la expresión de un amplio número de genes e incrementan la producción de hormonas y factores de crecimiento tales como los factores de crecimiento similares a la insulina.

Algunas patologías de la gestación se caracterizan por la diferenciación e invasión defectuosa del trofoblasto, que es más el resultado y no el origen, el cual se desconoce en la mayoría de los casos. El papel de la familia de factores de crecimiento en la regulación del crecimiento, invasión y diferenciación del trofoblasto humano incluyendo los resultados de estudios a nivel molecular realizados en los últimos años en el laboratorio de la Universidad Nacional, así como sus implicaciones en el entendimiento de la patogénesis de algunas enfermedades gestacionales.


HISTORIA GRÁFICA EXPOSICIÓN DE LA OBRA SILUETAS DE PAZ MUSEO BIBLIOGRÁFICO, NOVIEMBRE 18 DE 2016.

El programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar organizó la muestra artística SILUETAS DE PAZ, de la artista barranquillera Edith Osorio Escobar, barranquillera, egresada de la facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, maestra en artes plásticas con especialización en serigrafía. Ha participado en varias exposiciones colectivas. Profesora en instituciones educativas con más de 30 años de experiencia. Pintora y emprendedora, una mujer que a través de su pintura ha develado la figura femenina.

Jorge Artel, coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar en compañía de Edith Osorio y Eduardo Vides.


HISTORIA GRÁFICA

Rigoberto Rodríguez, Lya Sierra, Javier Marrugo y Benjamín Méndez.

Besaida Vásquez, Eurípides Castro, Benthan Juvenal Valdés y Luis Cadrasco.


HISTORIA GRÁFICA

Johana Shenk y Johannes Wagner.

Wilson Molina, Hans Ranxkewú, Alexander Dávila y Hernando Jayudt.


HISTORIA GRÁFICA

Rigoberto Rodríguez, Plinio Orozco, María García y Marlin Landis.

Daniela Márquez, Doris Meza, la artista invitada, Besaida Vásquez y Lidia Osorio.


HISTORIA GRÁFICA

Luis Cadrasco, Aura Castro, Edgardo Villarreal y Luz Marina Locarno.

Invitados a la exposición artística Siluetas de Paz de Edith Osorio en el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, NOVIEMBRE 21 DE 2016.

El programa Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación de las tesis de sus doctorandos. La imagen corresponde a la intervención de Omar Huertas Díaz, cuyo proyecto llevó por título: Complejidad de le Educación Ciudadana en el Estado Social de Hecho en Colombia.

Durante la jornada estuvieron presentes los investigadores Florentino Rico, Reynaldo Mora, Juan Carlos Marín, la profesora titular de la Universidad Enrique José Varona de La Habana –Cuba-, Nancy Chacón y la directora del doctorado en Ciencias de la Educación Cecilia Correa, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del doctorando Rafael Sánchez Anillo, quien sustentó el proyecto: Currículo Crítico para la formación en autonomía de los estudiantes de básica y media.

El doctorando Iván Valencia Martínez, sustentó la tesis: Formación Integral y Complejidad en la Educación.


HISTORIA GRÁFICA ENTREGA DE CERTIFICACIONES PROGRAMA AÑOS DE PLENITUD ANTIGUA GOBERNACIÓN, NOVIEMBRE 22 DE 2016.

El Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Simón Bolívar y el programa de Adulto Mayor de la Gerencia de Capital Social, realizaron la jornada de clausura del curso Veeduría de Derechos de personas mayores, en el marco del Programa Social Años de Plenitud. La instalación del acto fue presidida por el secretario de Gestión Social de la Gobernación del Atlántico Oscar Pantoja.

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la antigua Gobernación.


HISTORIA GRÁFICA

Entrega de certificado a Roberto Ribelino Castro.

Sosteniendo sus certificados, las señoras: Lucila De La Cruz, Sixta De La Asunción, Amparo De La Cruz y Carmen De La Cruz.


HISTORIA GRĂ FICA

Nancy Sierra de Llerena.

Edith Rivera y Josefa Dita.


HISTORIA GRÁFICA FIRMA INTENCIÓN DE ACUERDO ENTRE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA ENRIQUE JOSÉ VARONA SALA DE JUNTAS RECTORÍA, NOVIEMBRE 23 DE 2016.

En la Sala de Juntas de la Rectoría se firmó una carta intención acuerdo de colaboración interinstitucional entre la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Pedagógica Enrique José Varona de La Habana – Cuba-. En la imagen, Romina Molina, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales; en representación de las dos instituciones firmantes José Consuegra Bolívar, rector anfitrión y Nancy Chacón, profesora titular de la universidad invitada, y Cecilia Correa, directora del doctorado en Ciencias de la Educación.

Romina Molina, de la Oficina de Relaciones Internacionales; la profesora titular de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona de La Habana, Nancy Chacón; José Consuegra Bolívar, rector y Cecilia Correa, directora del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar.


il.

HISTORIA GRÁFICA ENTREGA DE CERTIFICADOS DEL SEMILLERO DE NEGOCIACIÓN SEDE 1, BLOQUE DE DERECHO, NOVIEMBRE 23 DE 2016.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través de su Programa de Derecho, certificó a los 17 estudiantes de la primera cohorte del Semillero de Negociación y Mediación Estudiantil, en el marco del proyecto “Más valores, más convivencia”, presentado en abril de 2016 con el propósito de fortalecer los valores al interior de la institución como mecanismo idóneo para mejorar la calidad educativa y como herramienta que integra componentes académicos, socio-jurídicos y axiológicos. En la imagen, las palabras de bienvenida de la directora del programa de Derecho, Claudia Serge.

Según la directora del programa los estudiantes se formaron durante cincuenta horas en mecanismos alternos de solución de conflictos, en comunicación asertiva, valores y cultura ciudadana, y participaron en diferentes procesos dentro del programa. Las formadoras del proceso fueron, además de la doctora Serge, Adriana Güell Soto, coordinadora del Área de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos del Programa de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

Uno de los jóvenes certificados fue el representante de los estudiantes ante el Consejo de Gobierno Dionisio Rangel. A su lado: la directora del programa de Derecho Claudia Serge y Adriana Güell Soto, coordinadora del Área de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos.

Grupo de jóvenes titulados en el programa Semillero de Negociación y Mediación Estudiantil: Eduin Trespalacios, Leonardo Muñetón, Elkin Ordóñez, Ingrid Prado, Adalberto Hernández, Carlos Porras, Dionisio Rangel, Samir Ávila, Efraín Becerra, María Rodríguez, Karen López, Sheyla Ruiz, Liced Giraldo y Luisa Salcedo.


il.

HISTORIA GRÁFICA EN BUS-QUEDA LA FELICIDAD AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 23 DE 2016.

Las facultades de Administración y Negocios e Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el evento En Bus-queda la felicidad, dirigido a sus egresados. La bienvenida estuvo a cargo del decano Remberto De La Hoz Reyes.

El objetivo de esta actividad fue aportar a los profesionales de estas dos facultades un punto de luz, inspirador a través de la charla: “En bus-queda la felicidad”.


HISTORIA GRÁFICA

A través de una dramatización Jorge Baena, personificó al conductor de un bus con el fin de concientizar a los asistentes acerca de la importancia de sentirse felices.

Jorge Baena es un profesional con vocación de trasformar, con amplia experiencia laboral y académica los distintos campos empresariales, liderando equipos de trabajo, analistas del comportamiento de los individuos dentro de la organización, expertos en el uso de instrumentos pedagógicos, psicológicos, administrativos, de asistencia para lograr metas y de la aplicación del Teatro como herramienta facilitadora y de concientización en el aprendizaje colectivo.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el evento fueron reconocidos algunos egresados por su trayectoria profesional. Del programa de Ingeniería Industrial fue exaltado Harold Granados, a su lado la directora del programa en mención, Nancy Lizcano.

José Luis Rodríguez Herazo.


HISTORIA GRÁFICA

Eliana Monserrat.

Jorge Eliecer Hernández, del programa de Administración de Empresas, a su lado la directora del programa Gisella Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

Demetrio Aguas, Ingeniería de Mercados, a su lado Yarley Castro, coordinadora de egresados.

Paola Carrascal.


HISTORIA GRÁFICA

Milena Urueta.

Hader Padilla, del programa de Comercio y Negocios Internacionales, a su lado la directora del programa María Angélica Jiménez.


HISTORIA GRÁFICA

Hader Padilla del programa de Comercio y Negocios Internacionales.

José Gregorio Argüelles del programa de Contaduría Pública, a su lado el director de dicho programa, Genner Maestre.


HISTORIA GRÁFICA

Deyanira Lobo, funcionaria de la facultad de Administración y Negocios y egresada del programa de Contaduría Pública.

Jorge Alejandro López del programa de Ingeniería de Sistemas.


HISTORIA GRÁFICA

Zoila Angulo.

Grupo general de asistentes al evento “En bus-queda la felicidad.”


HISTORIA GRÁFICA

REUNIÓN RED NACIONAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS FAMILIA NODO CARIBE INSTITUTO DE POSGRADO, NOVIEMBRE 24 DE 2016.

La maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Reunión de la Red Nacional de Programas Universitarios en familia- Nodo Caribe-.

El objetivo de este encuentro fue crear una red académica que reúna los programas universitarios que trabajan entre sus áreas la familia y permita generar un espacio de conocimiento y reflexión en torno a la familia desde el contexto de la Educación Superior. Se buscó también generar interacción entre los diferentes programas que trabajan por la familia en el Caribe y establecer un plan de trabajo conjunto en el que se articulen Docencia-Extensión e Investigación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.