Tomo 89

Page 1

Ir UNIVERSIDAD ��SIMÓN BOLÍVAR

HISTORIA GRÁFICA BARRANQ!JILLA

Octubre 2016

TOMO

89


�L�NIYERSipAD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ochenta y Nueve (89) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Abril 23 a Mayo 24 de 2016. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, octubre 20 de 2016.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Néstor Mejía


Hi�toria Gráfica �e la Univer�i�a� �imón �olivar INDICE LIBRO No. 89 De Abril 23 a Mayo 24 de 2016 Feria del Libro Bogotá Filbo 2016……………………………………………………………………………………………… Jornada de Actualización en Sutura Mecánica…………………………………………………………………………. Reunión con jefes inmediatos del proceso de prácticas del programa de Psicología……………… Programa radial Habla Barranquilla…………………………………………………………………………………………. Charlas informativas sobre la vida en Quebec………………………………………………………………………… Visita de la cónsul de China Wang Huijun………………………………………………………………………………… Encuentro deportivo Juegos Universitarios Departamentales………………………………………………… Presentación del libro el río, la industria y la pujanza obrera………………………………………………. Eucaristía en memoria de la estudiante Madeley Vásquez Llanos…………………………………………… Celebración Día del Niño en puerto Colombia…………………………………………………………………………. Periódico Aquí en la U edición 5………………………………………………………………………………………………. Carrera ACRIP 10K……………………………………………………………………………………………………………………… Jornada de inducción a nuevos trabajadores…………………………………………………………………………… Inducción en salud y seguridad industrial a estudiantes de Medicina (Clínica Renal de la Costa-Hospital Niño Jesús…………………………………………………………………………………………………………. Entrega de certificación ISO 9001:2008 a la Unisimón……………………………………………………………… Presentación de la nueva directora del programa de Medicina……………………………………………… Congreso de Ingenierías: Ingeniería Crítica y Creativa……………………………………………………………. II jornada de Innovación investigativa género y envejecimiento……………………………………………. A todas las madres Unisimón, ¡Feliz día!............................................................... Carta de María De Los Ángeles Pérez a Doña Anita por el Día de las Madres…………………………. Actividad 5K Unisimón………………………………………………………………………………………………………………. Cátedra Academia Nacional de Medicina…………………………………………………………………………………. I Seminario de Inocuidad Alimentaria………………………………………………………………………............. Director Jurídico de Unisimón recibió título de Doctor Cum Laude………………………………………… Charla sobre Gestación Subrogada……………………………………………………………………………………………. Semana de la Internacionalización…………………………………………………………………………………………… Visita del gerente de IBM…………………………………………………………………………………………………………… Reunión de la Red de Programas Universitarios Nodo Caribe…………………………………………………… Cine foro a la carta pedagógica: Frida Kahlo…………………………………………………………………………… Carta de agradecimiento de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas por donación del óleo del doctor José Consuegra Higgins……………………………………………………………………………… Carta de felicitación de AREANDINA por los 50 años de la Revista Desarrollo Indoamericano. Día Internacional de la Enfermería…………………………………………………………………………………………… I Congreso Internacional contextos educativos formadores de calidad…………………………………… Historia Ilustrada del Sexo………………………………………………………………………………………………………… Charla con el cónsul de Chile José Amar…………………………………………………………………………………. Juegos Departamentales Universitarios……………………………………………………………………………………. Reunión Acofade……………………………………………………………………………………………………………………….. IV Seminario Internacional de Investigación……………………………………………………………………………. Conversatorio de la Nakba: historia de una catástrofe……………………………………………………………. Intercambiando experiencias en México…………………………………………………………………………………… Boletín Electrónico de la facultad de Administración y Negocios…………………………………………… Carta de la Cancillería para agradecer envío de la edición conmemorativa de Desarrollo Indoamericano………………………………………………………………………………………………………………………….. Coloquio internacional sujeto y discursos alternativos……………………………………………………………. Experiencias investigativas en Psicología…………………………………………………………………………………. Jornada de Reinducción a estudiantes de I semestre……………………………………………………………….

001 015 017 018 020 022 024 028 032 033 039 047 050 051 052 058 059 074 085 086 087 089 091 094 095 097 125 127 129 131 132 133 139 149 151 153 156 159 168 176 177 182 183 194 197


Hi�toria Gráfica �e la Univer�i�a� �imón �olivar INDICE LIBRO No. 89 De Abril 23 a Mayo 24 de 2016

Presentación del libro de Cómo unos grillos se salvaron de la gota fría…………………………………. Cumpleaños de doña Ana Bolívar de Consuegra………………………………………………………………………. Presentación del libro Ensueño Negro del África mía………………………………………………………………. Jornada de inclusión para la comunidad universitaria……………………………………………………………… Feria de emprendimiento Bussines & Co………………………………………………………………………………….. Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales……………………………………………………………………. Inauguración de nuevas aulas de clases……………………………………………………………………………………. Tertulia el Bacanerismo: La vida puede ser un vacile……………………………………………………………… Charla con cubanos especialistas en Pediatría…………………………………………………………………………. 31 grupos de investigación y 102 investigadores de Unisimón fueron categorizados en Colciencias…………………………………………………………………………………………………………………………………. Eucaristía en honor a la Virgen María Auxiliadora……………………………………………………………………. Elecciones del Comité Paritario………………………………………………………………………………………………… Festival Interno de la Canción…………………………………………………………………………………………………… Carta del Ex presidente Belisario Betancourt por los 50 años de existencia de la Revista Desarrollo Indoamericano…………………………………………………………………………………………………………. Boletín Informativo Infomic………………………………………………………………………………………………………. La Universidad Simón Bolívar en la Prensa, recortes de Prensa……………………………………………….

201 205 253 254 263 270 273 279 282 286 288 292 295 302 303 321


HISTORIA GRÁFICA FERIA DEL LIBRO BOGOTÁ FILBO 2016 BOGOTÁ D.C., ABRIL 23 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar estuvo presente en la 29ª Feria Internacional del Libro de Bogotá 2016, realizada en Corferias, que este año tuvo a Holanda como país invitado, reafirmando el compromiso que la institución ha mantenido con la lectura y la promoción cultural. En la imagen, en el espacio ocupado por nuestra institución: Jacob Gutiérrez y Karen González de la Oficina de Comunicaciones; María Nohemí González, investigadora y Johanna Escudero, directora de la Revista Psicogente.

En esta oportunidad el sello editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar tuvo a disposición de los visitantes 97 títulos publicados en los últimos tres años, 35 de los cuales son novedades. Ediciones Universidad Simón Bolívar, reconocido por Colciencias, edita un número aproximado de 40 libros anuales los cuales son producto de investigación y de las reflexiones de los investigadores y académicos, que contribuyen a pensar los temas sustanciales del progreso regional y nacional. El sello editorial hace parte de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC), ha participado por más de cinco años en la Feria Internacional del Libro de Bogotá y, a través de ASEUC, en la en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara–México.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Jorge Reynolds Pombo, reconocido científico colombiano y miembro honorario de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, durante su intervención, hizo un llamado a valorar los esfuerzos de las diferentes organizaciones que hacen posible espacios como la Feria del Libro de Bogotá, para preservar el ejercicio de la lectura en un entorno cada vez más intervenido por los medios digitales.

La presentación de dichos textos se llevó a cabo en el Salón Múltiple 5 del Gran Salón Literario Ecopetrol de Corferias en Bogotá.


HISTORIA GRÁFICA

El Sello Editorial de la Universidad Simón Bolívar realizó la presentación de varios libros de reciente publicación. Se trató de los libros Electrocardiografía: Aspectos Prácticos para el Médico no Especialista, de Rodolfo Vega Llamas, Hernando Matíz y Edgardo Escobar; Nosotros los del Caribe, una compilación de Jairo Solano Alonso y Paola Larios; Género y Ciencias Sociales, de María Nohemí González Martínez; Modelo de Microcrédito y Reflexiones de Expertos Financieros, de Florentino Rico Calvano y Derecho Procesal y Perspectiva científica de la Prueba, de Rodolfo Pérez Vásquez. Durante el conversatorio se destacó también el invaluable aporte del doctor José Consuegra Higgins al fomento de las publicaciones en Ciencias Sociales en el Caribe colombiano y América Latina.

Asimismo, se realizó la presentación de la edición conmemorativa de los 50 años de la revista Desarrollo Indoamericano, fundada por el doctor José Consuegra Higgins, presidida por doña Ana Bolívar de Consuegra y dirigida por el doctor Jorge Emilio Sierra Montoya, junto a los cuatro libros de la colección especial de este cincuentenario: “El camino Propio Hacia el Desarrollo”, “Búsqueda de una Concepción Integral del Desarrollo”, “La Teoría Propia en la Obra de José Consuegra Higgins” y “Escritos Desde la Trinchera”.


HISTORIA GRÁFICA

Salud, estudios de género, finanzas, psicología y derecho, fueron las áreas abordadas en los libros que contienen investigaciones de alto impacto para los procesos de desarrollo regional y nacional.

Los directores de las revistas Justicia, Psicogente y Desarrollo Indoamericano, respectivamente: Ferney Rodríguez, Johanna Escudero y Jorge E. Sierra Montoya, presentadas también en el marco de la feria.


HISTORIA GRÁFICA

MAcoNDO LAB

La Universidad Simón Bolívar hizo además el lanzamiento de su línea de atención MacondoLabXS, la cual le apunta a la transformación del pensamiento económico, creativo e innovador en niños, niñas y jóvenes, dando participación a sus familias, como elemento socializador de marcada importancia para el desarrollo de una cultura emprendedora.

Se cumplió la celebración de los 15 años del programa Ondas para presentar varios libros, desarrollar conversatorios y oficializar la página web institucional, en la imagen, la coordinadora departamental de Ondas Atlántico en la Universidad Simón Bolívar, Ligia Campo Ternera.


HISTORIA GRÁFICA

Los libros presentados por Ondas fueron los siguientes: La Propagación de Ondas en el Atlántico 2012-2013, Las Ondas en la Primera Infancia en el Atlántico, En la Onda de los Recursos Hídricos y La Guía de la Investigación como Estrategia Pedagógica.

Ligia Campo Ternera y Carlos Miranda, jefe de publicaciones, con los asistentes al lanzamiento de los libros del programa Ondas, el cual es coordinado en el Atlántico por la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El director de Infraestructura Ignacio José Consuegra Ariza, visitó la feria en compañía de la doctora Ana Berrío.


HISTORIA GRÁFICA

U

IVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVAR

Los asistentes fueron muy bien atendidos por la señora Catherine Daschman.

En esta actividad se exhibieron las revistas Psicogente, Educación y Humanismo, Desarrollo Gerencial, Justicia, Investigación e Innovación en Ingenierías, Ciencia e Innovación en Salud y Ciencias Básicas.


HISTORIA GRÁFICA

Ft

U

IONE5

IVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVAR

María Nohemí González, Johanna Escudero, Carlos Miranda, Catherine Daschman Hernández, encargada del espacio designado a la Universidad Simón Bolívar en la feria; Jairo Solano y Florentino Rico.

Hernando Matíz, Rodolfo Vega, Florentino Rico, Jorge Reynolds, Doris Navarro, María Nohemí González, Carlos Miranda, Johanna Escudero, Ferney Rodríguez, Jairo Solano y Jorge Emilio Sierra.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN SUTURA MECÁNICA SALÓN 501 G, ABRIL 23 DE 2016.

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la jornada de Actualización en Sutura Mecánica, la cual fue dirigida por Kenia Fernández Jaller, representante de ventas de la Multinacional Medtronic, empresa líder mundial en tecnología médica, aliviando el dolor, restaurando la salud y prolongando la vida de millones de personas en todo el mundo.

Las suturas mecánicas están consolidadas como la mejor alternativa técnica para mejorar los resultados clínicos de numerosas intervenciones, en todas las especialidades quirúrgicas.


HISTORIA GRÁFICA

Las innovaciones en este campo han sido tan importantes como continuas, proporcionando grandes mejoras en hemostasia, hermeticidad, seguridad con el desarrollo de grapadoras especializadas, la compresión controlada de los tejidos, que devuelve a los cirujanos la capacidad de ajustar con mayor precisión la tensión de cada sutura, la diversificación en formas y tamaños (grapadoras flexibles, articuladas…) las mejoras en ergonomía(uso simplificado, menor fuerza de disparo, nuevos mangos y gatillos adaptados a manos más pequeñas..), el uso de materiales inertes, nuevos componentes y también innovación en empaques (de menor tamaño, con códigos de color).

Estos avances están requiriendo un enorme esfuerzo de los profesionales de la salud, desde cirujanos, residentes e instrumentadores quirúrgicos, los cuales desde sus competencias deben estar al tanto de la evolución en cuanto a las herramientas y técnicas disponibles y adherirse a ellas para hacer parte activa de esta revolución tecnológica, de ahí la importancia de estas actividades.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, ABRIL 27 DE 2016.

El programa radial Habla Barranquilla, contó con la participación de Luz Mery Noguera, miembro del grupo de investigación de Neurociencias de la Universidad Simón Bolívar, en la rama Neuropsicológica del comportamiento humano. Relató que la hiperactividad es un trastorno de conducta de origen neurobiológico y posee tres características específicas: déficit de atención, impulsividad e hiperactividad. Un niño con déficit de atención, es por ejemplo, cuando se le habla y parece que no escuchara, hace sus tareas pero no las termina, se distrae fácilmente y presenta atención dispersa. La hiperactividad es ese comportamiento de inquietud que el niño mantiene durante todo el día y lo hace en diferentes ambientes. Es importante determinar cuáles son los gustos y los intereses de los pacientes y mirar qué estrategias pueden llegar a aprender, lo que se les quiere enseñar, de qué manera pueden explorar el mundo, en el caso de los niños con hiperactividad, aprovechar toda esa energía, la idea es canalizar todos esos potenciales que tienen los niños para evitar consecuencias negativas en su parte laboral, en su relación con su pareja, en su vida social de adultos, etc.

En el grupo investigativo Neurociencias del Caribe, se viene desarrollando un Proyecto de fenotipos y endofenotipos de Trastornos por Déficit e Hiperactividad y caracterización motriz. A través de la historia y el proceso del TDH se han correlacionado alteraciones motoras o motrices con esos niños, los que tienen dificultades a nivel de lateralidad, motricidad, problemas en la práctica deportiva, en su vida laboral y en su vida social.


HISTORIA GRÁFICA

A través de esta actividad, caracterización motriz, las características específicas, las cuales están afectadas a nivel de motricidad en estos niños y no solamente quedarse en el diagnóstico, sino establecer pautas de intervención a través de programas de ejercicio y terapéuticos que puedan mejorar las limitaciones de estos pacientes.

Luz Mery Noguera, investigadora del grupo Neurociencias de la Universidad Simón Bolívar, en compañía del periodista y director de la franja informativa Habla Barranquilla, Víctor Herrera.


HISTORIA GRÁFICA CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE LA VIDA EN QUEBEC ALIANZA FRANCESA, ABRIL 28 DE 2016.

La Oficina de Relaciones Internacionales organizó las charlas informativas “Emigrar a Québec”, lideradas en Latinoamérica por el Bureau l‟Immigration du Québec, en colaboración con ciertas universidades y Alianzas Francesas de Colombia.

Los temas desarrollados fueron: Oportunidades de estudio, de trabajo y la Vida en Québec – Canadá-. La actividad estuvo dirigida a los siguientes programas: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Contaduría Pública y Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DE LA CONSUL DE CHINA WANG HUIJUN SALA DE JUNTAS RECTORÍA, ABRIL 28 DE 2016.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, recibió la visita de la cónsul de la República Popular de China en Barranquilla, Wang Huijun, quien llegó a nuestra institución con el propósito de estudiar condiciones para el establecimiento de intercambios de carácter estudiantil y cultural.

Visitó además las instalaciones de la Vicerrectoría Financiera, donde habló animadamente con la doctora Anita de Bayuelo.


HISTORIA GRÁFICA

Wang Huijun es cónsul de China en esta ciudad desde el año 2015 por los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena. Este consulado viene desarrollando un especial interés en realizar actividades de tipo artísticas en conjunto con nuestra cultura Caribe, pues a pesar de que ambos países sostienen relaciones diplomáticas desde hace más de 35 años, no había sido posible lograr esta clase de intercambios. Huijun es fiel admiradora del Carnaval de Barranquilla y cuando logró conocer la Casa del Carnaval, pensó inmediatamente en la participación de artistas chinos en esta fiesta.

En la reunión, que se llevó a cabo en la Sala de Juntas de la Rectoría, participaron: La asistente de rectoría Prince Torres; la vicerrectora académica Sonia Falla, el rector José Consuegra Bolívar; el vicecónsul, y la cónsul Wang Huijun.


HISTORIA GRÁFICA ENCUENTRO DEPORTIVO JUEGOS UNIVERSITARIOS DEPARTAMENTALES COLISEO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, ABRIL 28 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar, fue sede de los encuentros deportivos de baloncesto y voleybol femenino, en el marco de los Juegos Universitarios Departamentales. En la imagen, nuestro equipo de voleybol, dirigido por el profesor Gustavo Martínez, el cual ganó medalla de bronce en el certamen, clasificando a los Juegos Regionales Universitarios.

La selección femenina de voleybol de la Universidad del Norte ocupó el cuarto puesto, no clasificó a los juegos regionales.


HISTORIA GRร FICA

La Universidad del Atlรกntico ocupรณ el segundo lugar en el certamen.

Encuentro de baloncesto femenino entre la Universidad Metropolitana y la Universidad Libre.


HISTORIA GRÁFICA

Equipo de baloncesto de la Universidad Simón Bolívar.

Equipo de baloncesto de la Universidad Autónoma del Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Encuentro de baloncesto femenino entre las universidades Simón Bolívar y Autónoma del Caribe.

El marcador quedó 32 a 28 puntos, quedando como vencedor el equipo visitante.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL RÍO, LA INDUSTRIA Y LA PUJANZA OBRERA MUSEO BOLIVARIANO, ABRIL 29 DE 2016.

El programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro “El río, la Industria y la Pujanza Obrera,” escrito por Benjamín Risso Díaz, abogado, quien además ha sido docente durante 30 años de las universidades del Atlántico, Libre y Simón Bolívar de Barranquilla, en las áreas del derecho laboral colectivo. Su vida intelectual y práctica la ha dedicado a la investigación y enseñanza del propio pueblo, donde adelantó las gestiones del resguardo indígena Zenú y la recuperación de tierras indígenas de su pueblo natal. El presente texto recoge la historia social del proletariado barranquillero, además es un estudio profundo del nacimiento y el desarrollo industrial de una ciudad que por su posición geográfica le brindó al país el desarrollo industrial, económico y político para merecerse el título de Puerta de Oro de Colombia.

La obra narra además el surgimiento de las clases promotoras de la historia - burguesía y proletariado - y con ellas el enfrentamiento político e ideológico, dando origen a las organizaciones propias de su clase social, con enfrentamientos y alianzas por mejorar no solo sus salarios y demás prestaciones sociales sino el desarrollo Industrial del país y lo más importante la conservación, protección y mantenimiento del río Magdalena que hace posible la comunicación con 11 departamentos en el país. Presionando siempre la búsqueda de la legalización de los derechos fundamentales de su clase y arrancándole a la clase contraria la legislación que reglamentó el Derecho al trabajo en la Constitución Nacional y en el Código Sustantivo del Trabajo.


HISTORIA GRÁFICA

Erlin Dubero, María Carolina Núñez e Izamer Janga.

Jorge Artel, coordinador del Programa de Museos, el escritor Benjamín Risso, Pedro Polo y Enrique García Pernett.


HISTORIA GRÁFICA

Brunny Risso, Camila De La Ossa y Benjamín Risso.

Víctor Semino, Tomás Zúñiga, el autor invitado y Carlos Cepeda.


HISTORIA GRÁFICA

Alfonso Camerano, Pedro Polo, Hugo Castillo y Ariel Arteta.

Luis Cruz Orozco, Álvaro Parra y Ricardo De La cruz.


��t.

r�

HISTORIA GRÁFICA EUCARISTÍA EN MEMORIA DE ESTUDIANTE MADELEY VÁSQUEZ LLANOS PLAZOÑETA SEDE 2, ABRIL 29 DE 2016.

La Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, a través de la Pastoral Bolivariana, ofreció una eucaristía como intención especial de pedir por el descanso eterno de la estudiante del Programa de Psicología, Madeley Vásquez Llanos, recientemente fallecida.

El acto religioso fue oficiado por el sacerdote José Luis Manotas Jaramillo en la Plazoleta de la sede 3 de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO EN PUERTO COLOMBIA PUERTO COLOMBIA, ABRIL 30 DE 2016.

El Departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, en el marco del programa social Salud Familia y Entorno, realizó la Celebración del Día del Niño en la Cancha La Rosita del Municipio de Puerto Colombia. La instalación de la actividad estuvo a cargo de Oscar Maury Mantilla, secretario de salud de la Alcaldía Distrital.

Luego de la instalación se inició la jornada de integración con los niños del municipio.


HISTORIA GRÁFICA

Durante esta actividad se realizaron brigadas de salud, las cuales consistieron en la aplicación de vacunas a los habitantes del municipio.

Grandes y chicos fueron vacunados para prevenir enfermedades como el tétano y la triple viral, entre otras.


HISTORIA GRÁFICA

En la foto: la organización y entrega de medicamentos.

Entrega de meriendas por parte de estudiantes y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRĂ FICA

Entrega de regalos a la comunidad infantil de Puerto Colombia.

Los niĂąos disfrutaron mucho de una jornada entretenida y se sintieron felices al recibir sus regalos.


HISTORIA GRĂ FICA

Se realizaron competencias deportivas como carreras de sacos y juegos con aros, todos los niĂąos fueron ganadores.


HISTORIA GRÁFICA

En este proyecto están inmersos los programas de Microbiología, Medicina, Trabajo Social, Psicología y Fisioterapia. Las entidades aliadas son: la Secretaria de Salud Municipal y Educación, Desarrollo Social, la Junta de Acción Comunal de Puerto Colombia y Líderes Comunitarios.

El programa social Salud Familia y Entorno, está orientado a la comunidad de Puerto Colombia, realiza acciones de tipo educativo, social y preventivo, identificando características, condiciones y posibilidades del grupo familiar en el contexto de la familia en particular, así como el grupo en general. En la foto los niños posaron con los organizadores del evento.


HISTORIA GRÁFICA CARRERA ACRIP 10 K SEDE CASA BLANCA, MAYO 01 DE 2016.

La Asociación de Gestión Humana -Acrip Atlántico-, agremiación que reúne a más de 100 empresas de la ciudad, realizó en el Día Internacional del Trabajo, la Carrera Atlética Acrip 10K que tuvo como lema “Por el Bienestar de los Trabajadores”. El evento contó con la participación e integración de atletas aficionados de la Universidad Simón Bolívar en un recorrido de 5 kilómetros para las mujeres y de 10 kilómetros para los hombres. En la imagen el equipo de atletas que representó a la Universidad en el certamen, Azout Kam, Maribel Martínez y Alexis Mesino y estudiantes de nuestra institución, entre otros.

En el evento participaron de forma gratuita empleados de las empresas, miembros de clubes deportivos, gimnasios y miembros de las fuerzas militares. Se contó con el apoyo de la Escuela Naval ARC Barranquilla, del batallón de servicio Cacique Alonso Xeque, y de la Policía Nacional.


HISTORIA GRÁFICA

La carrera tuvo seis categorías, tres para las mujeres y tres para los hombres, y la premiación general entregó $5 millones, además de regalos de las empresas que se vinculen a este proyecto deportivo y de integración de la población civil y las fuerzas militares. La salida se dio en las afueras de la II Brigada, frente a la sede de matrículas de la Universidad Simón Bolívar.

Esta carrera atlética, que nació en 1993, perduró por 13 años convirtiéndose en un homenaje a los trabajadores en su día. Después de llegar a la meta los deportistas bolivarianos, Oscar Osorio, Andrés Vivas y Johanna Rojas, rodeados de algunos alumnos de los diferentes programas académicos.


HISTORIA GRÁFICA

ENTREGA DE CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 A LA UNISIMÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 02 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar recibió el certificado ISO 9001, el cual fue entregado por Bureau Veritas Certification, el cual avala que el Sistema de Gestión de Calidad de la institución cumple con los requisitos exigidos por la norma internacional ISO 9001:2008. La instalación del acto la realizó el ingeniero Fernando Morón, director de Planeación.

Mediante este reconocimiento BVQI certificó que el Sistema de Gestión de Calidad de la Organización, ha sido evaluado y se encuentra acorde con los requerimientos de la norma ISO 9001:2008. En la imagen, Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación; el rector José Consuegra Bolívar; la vicerrectora académica, Sonia Falla y la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Los procesos evaluados a través de este certificado fueron: gestión de ingreso de estudiante, prestación de servicios de asesorías, negocios y consultorías, educación continua, conciliación en derecho, gestión de eventos académicos, empresariales y culturales en el Teatro José Consuegra Higgins y otros auditorios y gestión del egresado. El rector José Consuegra Bolívar y doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de Fundadores, recibieron el certificado de manos de Luis Carlos Martínez, líder de la Zona Norte de Bureau Veritas.

Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General, estrechó muy contenta la mano del doctor Luis Carlos Martínez.


HISTORIA GRÁFICA

Bureau Veritas S.A. es una compañía global de servicios de ensayo, inspección y certificación. Ofrece servicios y soluciones para asegurar que los activos de sus clientes, productos, infraestructura y procesos cumplen con las normas y reglamentos en materia de calidad, salud y seguridad, protección medioambiental y responsabilidad social. En la imagen, el mensaje de felicitación de Luis Carlos Martínez, representante de la Costa Norte ante Bureau Veritas.

“Muchas felicitaciones a los líderes de los procesos evaluados, nos sentimos muy orgullosos de ustedes, son ejemplo, son referente de todos nuestros funcionarios por ese compromiso con el aseguramiento de la calidad, así como el logro de las acreditaciones de los programas, la acreditación institucional, de los productos de investigación a través de Colciencias, igualmente Bureau Veritas, este es un componente de todos esos espacios en los que queremos que se nos certifique la calidad, en nuestros programas, en nuestros grupos de investigación y en nuestras revistas. Muchas gracias y muchas felicitaciones. Gocemos este importante logro y motivarlos a que se sigan mirando al espejo de las certificaciones, el objetivo es lograr la acreditación de todo, que ningún proceso de la universidad se quede por fuera, como le escuché yo a tu antecesor una vez, la certificación no se la da uno, alguien se la tiene que dar, la calidad no se pregona, se la certifican a uno. Muchas gracias a todos.” Fue el mensaje de nuestro rector el doctor José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Luego del reconocimiento de parte de Bureau Veritas, se llevó a cabo un brindis.

La coordinadora de Admisiones y Promoción Institucional, Maribel Martínez, al lado de Ingrid Chaparro, jefe de Gestión de Calidad, dos de los procesos involucrados en la certificación ISO 9001:2008.


HISTORIA GRÁFICA

La directora de Extensión y Servicios Externos Tatyana Bolívar Vasilef, sostiene el reconocimiento, en donde también fue exaltada la Gestión de Eventos Académicos, Empresariales y Culturales del Teatro José Consuegra Higgins y otros auditorios y la gestión del egresado.

Grupo de asistentes al acto de entrega de reconocimiento de la Norma Internacional ISO 9001:2008: Luis Reyes, director (e) de la Biblioteca; Camilo Pacheco, funcionario de Infraestructura; Fernando Morón, director de Planeación; Maribel Martínez, jefe de Admisiones; Sandra Plata, directora de Educación Continuada; Prince Torres, asistente de Rectoría; Andrés Vivas, director de Talento Humano; Angélica bolaño, coordinadora de Egresados; Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario; Armando Rincón, funcionario de Aseguramiento de la Calidad; Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación; Sonia Falla, vicerrectora académica; doña Ana de Consuegra, presidenta de la sala General; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Ingrid Chaparro, jefe de Gestión de la Calidad; Liz Villanueva, de la oficina de Egresados y Luis Carlos Martínez, representante de Bureau Veritas, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE LA NUEVA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE MEDICINA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 02 DE 2016.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, presentó ante la comunidad universitaria a la nueva directora del programa de Medicina Lesvia De León.

La doctora Lesvia es Médico cirujano, especialista en Dermatología. En su experiencia laboral se destacan los cargos de directora del Programa de Medicina de la Universidad Libre seccional Barranquilla; médico general y médico especialista en Dermatología en diferentes centros y hospitales de la ciudad. Ha participado en diversos proyectos de investigación. Su última experiencia como investigadora clínica fue en Efalizumab SC, con el tratamiento a pacientes con Psoriasis en placa moderada a severa para el grupo Asoderma presentado en Cali. A nivel de docencia, ha sido profesora de pregrado en dermatología y en medicina, en varias universidades de la región. Posee reconocimientos por su labor profesional entre ellos: La exaltación por laconsagración a la investigación dermatológica otorgado por la Universidad de Cartagena. Actualmente participa como coordinadora científica de la Sociedad de Dermatólogos del Atlántico -ASODERMA-.


HISTORIA GRÁFICA CONGRESO DE INGENIERÍAS: INGENIERÍA CRÍTICA Y CREATIVA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, 03 DE MAYO DE 2016.

La facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar desarrolló el I Congreso Internacional de Ingenierías 2016: Ingeniería crítica y creativa. La mesa principal estuvo conformada por: Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Samuel Varela Carreño, conferencista chileno; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías; el rector José Consuegra Bolívar; Alfredo Santana Reinoso, de México y Susana Barreto Jiménez, de Colombia.

En este tipo de eventos se busca siempre promover el debate y la reflexión sobre temas enmarcados en las líneas de investigación emergentes en el campo de la ingeniería y que, incluso, se constituyen actualmente como tendencias, tales como el Internet de las cosas, la Interacción hombre-máquina, Tribus de consumidores, Marketing experiencial, Big Data, Sistemas integrados de gestión, Construcción de marca desde la creatividad e innovación y Automatización de procesos. La apertura fue realizada por el rector José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE EL I CONGRESO DE INGENIERÍAS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 03 DE 2016.

Muy buenas tardes a todos, quiero brindarle un saludo muy especial, a los conferencistas internacionales que nos han distinguido con su presencia, que han sacado tiempo y espacio de sus apretadas agendas en su universidad para trasladarse a Barranquilla y muy particularmente a la Universidad Simón Bolívar, para participar en este gran Congreso Internacional de Ingenierías 2016. Igualmente a los conferencistas nacionales, a los locales de nuestra universidad, que se sumaron a los internacionales para conformar este grupo de conferencistas de lujo, de trascendencia nacional e internacional, que enriquecerán durante estos dos días las experiencias, las oportunidades, las experticias y el conocimiento de nuestros estudiantes y profesores, a ustedes muchas gracias. Sin duda la universidad moderna del siglo XXI logra desarrollar a plenitud su misión formativa y su visión transformadora de talento humano para la sociedad a través no sólo de los currículos tradicionales, sino de las oportunidades que da la educación continuada que hace parte del llamado currículo oculto, en las cuales las universidades impactan sobre sus estudiantes y esta en particular para mí tiene una connotación trascendental, además de ser pues como lo he dicho, de alta calidad el hecho de que por primera vez en la universidad hacemos un evento de educación continuada en el cual se encuentran todos nuestros programas de la facultad de ingenierías, para mí eso es sumamente importante, porque además de ser un medio en el cual los estudiantes y profesores tienen oportunidad de recibir conocimiento actualizado del ámbito de América Latina, hay la oportunidad de poder compartir y relacionarse con los estudiantes de pregrado y posgrado de la facultad de ingenierías y eso es un componente importantísimo, trascendental en la vida universitaria de las instituciones, el poder construir esos espacios de encuentro, de integración entre los estudiantes de los diferentes programas, para tratar de completar redes de interés en determinadas temáticas que se construyan bajo la mirada de los diferentes programas de pre y de posgrado, así que quiero felicitar al señor decano de la facultad, muy joven la facultad, y que ya logra con éxito estos espacios a nivel de la educación continuada, además de otros importantes que ustedes conocen, como por ejemplo, que los profesores de las maestrías estén apoyando el desarrollo de la currícula de pregrado, lo cual también permite que ese profesor de alto nivel que tiene responsabilidades en un posgrado pueda también permear de calidad a los estudiantes de pregrado, así que seguimos avanzando en este proceso de transformación de la universidad hacia la excelencia y la cultura de la calidad, a través de la conformación de la facultades y que estas facultades realmente funjan como son, como medios articuladores, integradores, así que reciban mis felicitaciones. Igualmente quiero felicitar a los jóvenes por esta respuesta positiva a este evento, eso es algo importante, observar este teatro casi lleno por parte de ustedes y que van a aprovechar a ser partícipes al máximo de esta oportunidad de actualización. Desearles los mayores éxitos en estos dos días de actividades académicas que permita a todos usufructuar ese espacio académico y por lo tanto crecer en su formación y en sus experticias, en cada uno de los temas que se van a tratar en este importante evento. Quiero cerrar mis palabras agradeciendo también de manera puntual a quienes han sido los organizadores del evento, en cabeza del señor decano, los directores de programas, Nancy Lizcano en el de industrial, Fernando Cárdenas, sistemas e Ivón Acendra en la ingeniería mercados, David Martínez, maestría de ingeniería industrial y Alexis Messino, director de la maestría de ingeniería sistemas, a ustedes muchas gracias, igualmente y muy especial a los jóvenes de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Industrial, que los veo muy activos, muy jóvenes, además me impactó la juventud que tienen y la dinámica importante que tienen que ha permitido hacer realidad este evento, simplemente quiero con ustedes gozar de esta bella oportunidad de encuentro académico y desearles los mejores éxitos. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Saludo por parte del decano de la facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, Remberto De La Hoz.

Se pretendió un espacio de interacción entre los alumnos de pregrado y postgrado y expertos internacionales con experiencia en las áreas de estudio. “Este es un evento que engloba la Facultad de Ingenierías, cuyo campo de acción envuelve a los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Mercados, Maestría en Ingeniería Industrial y Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computac”, explicaron los organizadores.


HISTORIA GRÁFICA

SALUDO DE BIENVENIDA POR PARTE DEL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS, REMBERTO DE LA HOZ, DURANTE EL I CONGRESO DE INGENIERÍAS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 03 DE 2016.

Quiero brindar un saludo muy cordial a todos los asistentes a este evento y en especial al Doctor José Consuegra Bolívar nuestro rector, a la doctora Tatyana Bolívar Vasilef, al doctor Alfredo Santana Reinoso, que nos acompaña desde el Instituto Tecnológico de Monterrey; el doctor Samuel Varela, de la Universidad de Valparaíso; y a la doctora Susana Barreto Bedoya, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Consideró muy importante la participación y el acompañamiento de la mesa principal de todos nuestros invitados y directivos porque es una muestra de respaldo a este evento que como lo dijo el rector por primera vez aglutina a todos los estudiantes y la comunidad académica: profesores, investigadores, directores, coordinadores, responsables de procesos de formación en la facultad de ingenierías y sus diferentes programas, de igual manera de una forma muy especial a los directores de programa de pre y posgrado, los coordinadores de la facultad y a los coordinadores de cada uno de los programas de las diferentes áreas, a nuestros profesores e investigadores de la facultad, a los estudiantes que nos han acompañado y que también nos han ayudado en la organización de este evento, en general a toda la comunidad de la Universidad Simón Bolívar que nos han apoyado en esta iniciativa. Primero porqué ingeniería crítica y creativa, este es un primer evento, definitivamente la puesta de formación que tenemos en la facultad de ingenierías tiene que ver con compromisos de orden institucional frente a la formación de un ingeniero competente, capaz de comprender las problemáticas que hay en el entorno, de reconocer la situación que nuestra empresa y en especial las pequeñas medianas empresas colombianas y de la región Caribe tiene en este momento, pero porsupuesto no quedarse solamente en esa comprensión teórica, sino que se concrete en la gestión y la formación de un ingeniero crítico desde la perspectiva creativa que es capaz de proponer soluciones técnicamente viables, pero además sensibles soluciones creativas, concretas a las problemáticas identificadas de nuestro componente de sostenibilidad. En este evento hay una serie de ejes temáticos relacionados con construcción de marca desde la creatividad de lengua y la innovación, sistema integrado de gestión e interacción hombre máquina, automatización de procesos, el Internet de las cosas, cadenas de valor, consumidores, marketing, experiencia, conferencias, paneles, presentación de ponencias y resultados.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: Crisis Energética: Desafío a la Innovación, dirigida por Samuel Varela Carreño, de la Universidad de Valparaíso, Chile.

El doctor Varela Carreño es Ingeniero de Ejecución Electrónica, Magíster en Técnicas de Energía Renovables en la Ingeniería, Arquitectura y Agricultura, de la Universidad Internacional de Andalucía.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación: Marketing Tribal: Un estilo de consumo que se está tomando el mundo, dictada por Susana Barreto Jiménez, profesora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.

El marketing tribal se puede definir como una estrategia a través de la cual un determinado producto o servicio es convertido en el centro de atención de un grupo de personas, que de forma libre y espontánea generan debate en torno a ello e intentan fomentar atracción en el resto, para integrarlos dentro de sus círculos.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: Internet de las cosas y ciudades inteligentes, a cargo del ingeniero de Sistemas Paul Sanmartín Mendoza.

Temática: Gestión de proyectos, programas y portafolios como motor de la innovación organizacional, desarrollada por el ingeniero químico, Daniel Mendoza.


HISTORIA GRÁFICA

Jeison Contreras, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Desarrollo e impacto de un proceso intervención a jóvenes en condición de vulnerabilidad, para el impulso del emprendimiento desde una mirada de la Psicología y la Ingeniería Industrial.

A lo largo del Congreso hubo conferencias a cargo de expertos internacionales, ponencias de investigadores de la universidad, y un panel de expertos representantes de gremios económicos de la región Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Tema: Lineamientos de política para la creación de spin-off en universidades privadas como mecanismos de transferencias tecnológicas, a cargo del profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar, Alex Ruiz.

Spin-off o derivado (también salpicadura) es un término anglosajón que se refiere a un proyecto nacido como extensión de otro anterior, o más aún de una empresa nacida a partir de otra mediante la separación de una división subsidiaria o departamento de la empresa para convertirse en una empresa por sí misma.


HISTORIA GRÁFICA

La Corporación Universitaria empresa-Estado como estrategia para el Desarrollo del sector, exposición dictada por Rodrigo José Miranda, profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar.

Mario Salazar, gerente de Virtual Diseño, empresa de desarrollo de Software, participó del evento con la ponencia: Sector turismo de eventos en el Caribe colombiano.


HISTORIA GRÁFICA

Arnaldo Verdeza, profesor de la Universidad Simón Bolívar y su ponencia: Potencial energético de los residuos forestales urbanos.

Metodología para identificar áreas de oportunidad en el desarrollo de potencial exportador de las empresas: Aplicación en el sector químico del departamento del Atlántico, por Efraín De La Hoz, profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación: Desarrollo de competencias para el diseño y mejora de sistemas logísticos: Un enfoque holístico. Ponente: Alfredo Santana Reynoso, profesor del Tecnológico de Monterrey, México.

Panel con expertos del sector empresarial. Invitados: Mario Salazar, de la empresa Virtual Diseño; Rosmery Quintero, de Acopi; Alexis Messino, director de la maestría en Ingeniería de Sistemas; Paul Peláez, de la Cámara de Comercio de Barranquilla; Samuel Varela, Universidad de Valparaíso, Chile, y Alfredo Santana, del Tecnológico de Monterrey, México. En Colombia son muy pocas las iniciativas de las empresas por hacer innovación y hay un rezago a nivel global respecto a la inversión que se hace en innovación, ciencia y tecnología, son muy pocas las cifras que se concretan, por lo que ante esta pregunta problema intervino cada uno de los panelistas presentando propuestas efectivas y planteando sus puntos de vista.


HISTORIA GRÁFICA

La clausura del evento estuvo a cargo de los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar. En la imagen, el baile Sexteto.

El Sexteto es un ritmo Caribe, exige un gran desempeño a nivel de expresión corporal a los bailarines ya que se basa en el galanteo entre las parejas.


HISTORIA GRÁFICA

Es una combinación entre los ritmos cubanos y los del Caribe colombiano.

Baile Seresesé. Este Baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión.


HISTORIA GRÁFICA

Al finalizar el congreso, todos los asistentes recibieron sus certificaciones de participación en I Congreso de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA II JORNADA DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA GÉNERO Y ENVEJECIMIENTO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 04, 05 Y 06 DE 2016.

La Red Hila - Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género- en coordinación con la Universidad Simón Bolívar, organizó la II Jornada de Innovación Investigativa, Género y envejecimiento: otras perspectivas de hacerse mayor. Con la catedrática española Anna Freixas Ferré empezó la jornada, quien desarrolló la conferencia central, Envejecimiento y Género: Las nuevas ancianas del siglo XXI.

Con frases dirigidas a la aceptación de sus cuerpos apartándose de los modelos actuales de belleza y a la búsqueda de un envejecimiento confortable, la catedrática española Anna Freixas Ferré se robó la atención de los asistentes a la primera serie de charlas de la Segunda Jornada de Innovación Investigativa “Género y envejecimiento: Otras perspectivas de hacerse mayor”. La conferencista se refirió a los cambios en la ancianidad de épocas anteriores frente a lo que sucede hoy día, en lo que influye directamente el aumento en la esperanza de vida de las mujeres. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, OMS, aumentó 6 años para toda la población, siendo mayor para el sexo femenino.


HISTORIA GRÁFICA

'J 7�

Seguidamente se llevó a cabo un panel titulado: Políticas Públicas sobre vejez en el Atlántico, desarrollado por Karen Martínez, psicóloga de la Gobernación del Atlántico; Juanita Cortés, enfermera de la Universidad Bio Bio de Chile; María Victoria Quintero, fisioterapeuta, y Margarita Cardeño, psicóloga, ambas profesoras de la Universidad Simón Bolívar.

Se consideran personas mayores a mujeres y hombres que tienen 60 años o más (o mayores de 50 años si son poblaciones de riesgo, por ejemplo, indigentes o indígenas). Esta edad puede parecer joven en países donde la población goza de un adecuado nivel de vida y por lo tanto de salud. Sin embargo, en los países en desarrollo una persona de 60 años puede ser vieja y reflejar condiciones de vida que han limitado un envejecimiento saludable.


HISTORIA GRÁFICA

Temática: Las Políticas de cuidado en América Latina y las mujeres adultas mayores sin autonomía, a cargo de la profesora de la Universidad Central de Venezuela, Rosa Paredes.

La jornada estuvo guiada por una pregunta central: ¿qué está pasando con las ancianas del siglo XXI? quienes, según la Red-Hila, son muy distintas a sus antepasadas, debido, entre otras razones, a que muchas de ellas han logrado insertarse en el mercado productivo, quizás de forma intermitente, quizás en condiciones precarias, pero en todo caso, marcando un hito histórico en la incorporación de las mujeres a los espacios públicos y productivos.


HISTORIA GRÁFICA

Dentro de la programación de la actividad se llevó a cabo la presentación de los libros “Artes en femenino. Investigaciones situadas y performances colaborativos”, “RED-HILA, Género y Ciencias Sociales. Cartografías de Fronteras”, “RED-HILA, Deshilado las violencias de género y construyendo centros de resistencias”, “The War, The Women, their bodies. Research and experiences on África, América, Asia and Europe RED-HILA.”

Portada del libro Artes en Femenino.


HISTORIA GRÁFICA

“Artes en femenino. Investigaciones situadas y performances colaborativos”, es un libro compilado por Fernanda Pattaro Amaral y María Nohemí González, que es un conjunto de investigaciones de los miembros de la Red Hila, que muestran un extenso camino transitado, fuera y dentro de la academia, en torno a las relaciones que en distintos contextos han establecido las mujeres con diversas manifestaciones artísticas que hace que no sea extraña la proliferación de escritos y análisis sobre la presencia y aportes de las mujeres en el mundo de las artes.

Portada del libro “The War, The Women, their bodies. Research and experiences on África, América, Asia and Europe RED-HILA,” escrito por Fernanda Pattaro, coordinadora de la línea de estudios interdisciplinarios de género de la Red Hila.


HISTORIA GRÁFICA

Portada del libro, Género y Ciencias Sociales. Este texto es el resultado de una labor académica conjunta de sus investigadores que desde múltiples puntos de vista, pretende desentrañar la diversidad de caminos y redes en torno a la marginalidad de los estudios feministas en la búsqueda de engendrar conocimiento. Este libro es el resultado de un compromiso ético y político feminista de Iberoamérica que desde una perspectiva académica busca responder a la demanda de los agentes ausentes y subjetividades reveladas contra las prácticas sociales colonialistas, conformistas, rutinarias, androcéntricas, heterocentradas, que encuentran respuestas en las experiencias de fronteras.

Exposición de libros junto al busto del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, doctor José Consuegra Higgins.


HISTORIA GRÁFICA

La actividad cerró con una muestra cultural, a cargo de los bailarines del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, en la imagen se aprecian bailando la Cumbia.

En el patio del auditorio Nicolás Guillén los invitados pudieron deleitarse con el baile Sanjuanero, oriundo del departamento del Huila.


HISTORIA GRÁFICA ACTIVIDAD 5K UNISIMÓN PARQUEADERO SEDE 2, MAYO 06 DE 2016.

El Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar vinculado a redes académico investigativas como la Red de Actividad Física de las Américas, RAFAPANA y REDCOLAF ( Red Colombiana de Actividad Física), promueve la práctica regulada y planificada de actividad física, como un vector de salud y calidad de vida accesible a todos los sectores y grupos de población.

Por lo anterior, en aras de promover la movilización social hacia la práctica de actividad física como componente fundamental de la salud y para celebrar el día mundial de la actividad física, el cual tuvo como lema “NIÑO ACTIVO: ADULTO SALUDABLE”, se llevó a cabo la Actividad 5K, organizada en alianza con la Alcaldía Distrital de Barranquilla y demás programas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La Jornada se desarrolló a través de una sesión de Rumbaterapia, donde participaron los estudiantes, docentes, cuerpo administrativo y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar, así como miembros de la comunidad vecina a este escenario, centros de práctica e invitados especiales de otras instituciones educativas.

La jornada, liderada por personal idóneo, tuvo como escenario el parqueadero de la sede 2 de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA INSTITUTO DE POSGRADO, MAYO 06 DE 2016.

o

Como parte del convenio establecido entre la Universidad Simón Bolívar y la Academia Nacional de Medicina, se llevó a cabo la segunda sesión de la Cátedra de la Academia Nacional de Medicina, la cual tuvo como invitado al reconocido reumatólogo Antonio Iglesias Gámarra, académico de número de dicha organización y quien disertó acerca de la Prehistoria, Historia y Arte de la palabra Reuma, producto de una exhaustiva investigación realizada en los últimos cuatro años.

Iglesias es un reconocido reumatólogo que ha contribuido de manera importante al conocimiento sobre las enfermedades autoinmunes. Ha escrito más de cien artículos y varios libros dentro de los que se destacan Historia del Lupus, coeditado por la Universidad Simón Bolívar; Historia de la Reumatología en Colombia, Historia de la Vitamina D y el más reciente, Historia de la Esclerodermia. Ha recibido además múltiples premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, de los cuales los más significativos en Colombia son: Investigador de Excelencia, durante el Premio Nacional al Mérito Científico 2013 de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, y el XV Premio a la investigación Médica Aventis 2004, de la Academia Nacional de Medicina.


HISTORIA GRÁFICA I SEMINARIO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 06 DE 2016.

El programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar desarrolló el I Primer Seminario en Inocuidad Alimentaria (condiciones y prácticas para preservar calidad y prevenir contaminación) con la participación de expertos en la materia que dieron a conocer las tendencias en el desarrollo y producción de alimentos. En la imagen: Amparo Púa, docente de la Universidad del Atlántico; Pacífico Castro Gil, director del programa de Microbiología y Ailen Molina Castillo, profesional especializado Laboratorio Departamental de Salud Pública.

La instalación estuvo a cargo del director del programa de Microbiología, Pacífico Castro, quien explicó que las enfermedades transmitidas por alimentos son comunes debido al inadecuado manejo sanitario que se le da a éstos a lo largo de toda la cadena alimentaria. En este sentido, la inocuidad alimentaria es un elemento imprescindible para garantizar una alimentación sana y nutritiva. La inocuidad alimentaria o garantía de que los alimentos no causarán daño al prepararse y consumirse es una responsabilidad conjunta del Gobierno, industria y consumidores.


HISTORIA GRÁFICA

Temática: Tendencias en el desarrollo y producción de alimentos a nivel nacional a cargo de Amparo Púa, docente de la Universidad del Atlántico.

Los especialistas aseguraron que las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los problemas sanitarios más comunes y de mayor impacto sobre la salud de las personas en el mundo. En el año 2015, se presentaron 607 casos de enfermedad transmitida por alimentos en el departamento del Atlántico y 277 casos en la ciudad de Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención: Estándares de calidad de salud pública en laboratorios de control de calidad de alimentos, con Ailen Molina, especialista del Laboratorio Departamental de Salud Pública.

El objetivo de esta actividad dirigida a estudiantes del programa de Microbiología, fue propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias significativas en torno a la temática de inocuidad alimentaria.


HISTORIA GRÁFICA CHARLA SOBRE GESTACIÓN SUBROGADA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 10 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, realizó una jornada para desarrollar la temática: Gestación Subrogada, en la cual estuvo como ponente invitado el español Santiago Agustín Ruiz, codirector de Interfertility, una fundación que ofrece servicio integral a personas interesadas en alquilar vientres para cumplir su deseo de tener hijos.

La maternidad subrogada es cuando una mujer carga el embarazo y da a luz a un bebé que le pertenece a otros padres genéticamente y legalmente. También se utilizan los términos madre gestacional y vientres de alquiler para referirse a esta técnica de reproducción asistida. Para alcanzar el embarazo de la madre portadora, se utiliza la fecundación in vitro o inseminación artificial, dependiendo del caso.


HISTORIA GRÁFICA

Santiago Agustín Ruiz, es responsable del área de atención psicológica y social de Interfertily. Doctor en Psicología y profesor del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Hasta su incorporación a Interfertility, sus dos áreas principales de trabajo e investigación han sido la infancia y las relaciones de pareja. Es autor de numerosas publicaciones, entre las que destacan el informe "Familias homoparentales en España: Integración social, necesidades y derechos". Hasta marzo de 2014 fue coordinador del grupo de infancia y adolescencia del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Habitualmente colabora con medios de comunicación locales y nacionales para tratar temas vinculados con la gestación subrogada, la protección a la infancia o la educación sexual.

La gestación subrogada (gestación por sustitución) es una técnica para superar la infertilidad que cada año se está haciendo más difundida en el mundo. Consiste en que una mujer, llamada madre suplente, subrogada o de alquiler, se ofrece para gestar un embrión procreado por otras personas, de modo que la gestante no tiene ningún vínculo genético con el niño por nacer. La gestación subrogada sólo se hizo posible a finales de los años 70 del siglo pasado cuando nació el primer “bebé probeta”


HISTORIA GRÁFICA SEMANA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 10 DE 2016.

La Oficina de Relaciones Internacionales, organizó la Semana de la Internacionalización, la cual tuvo como país invitado México. En la imagen: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; el rector José Consuegra Bolívar; la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra Machado y la vicerrectora académica, Sonia Falla.

La instalación estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA APERTURA DE LA SEMANA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 10 DE 2016.

Saludo muy especial a los directivos que me acompañan en la mesa principal, a la doctora Sonia Falla, vicerrectora académica de la universidad, el doctor Porfirio Bayuelo, decano de Ciencias Jurídicas y Sociales y la directora de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra Machado, igualmente al resto de directores de programas. Observo profesores y muy particularmente estudiantes, con cuánta alegría doy inicio a esta semana de internacionalización al interior de la Universidad Simón Bolívar en el cual el país homenajeado es México y en el cual todos los estudiantes de la universidad podrán participar para conocer particularidades de las oportunidades que brinda nuestra oficina de relaciones internacionales para lograr intercambios, pasantías de nuestros estudiantes y profesores e investigadores con las universidades mexicanas, igualmente conocer la cultura de ese país de América Latina tan importante en el contexto internacional, igualmente en particular los temas culturales y universitarios de este importante país. No ha sido fortuito el hecho de que la oficina de relaciones internacionales escogiera México para esta semana de internacionalización del año 2016, ya que es un país de muchas oportunidades, es de los países de América Latina que tiene universidades en el ranking de Shangai en las primeras 100 universidades que es donde se ubican las universidades más importantes del mundo, es un país en el cual la educación superior se encuentra desarrollada a un alto nivel, es una educación sin duda incluyente a partir del desarrollo de las universidades públicas, igualmente la universidad tiene hoy vigente 15 convenios con 15 universidades de la República Federal de los Estados Unidos Mexicanos, todos activos, lo cual es muy importante, en donde nuestros estudiantes pueden desarrollar sus actividades de internacionalización, entre esas universidades quiero mencionar la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara, Autónoma de Nuevo León, Metropolitana de México, Universidad de Sonora, que son universidades con las cuales hoy tenemos intercambio estudiantil y hemos recibido estudiantes de esas universidades que están haciendo pasantías, desarrollos académicos de un semestre o de un año en nuestra universidad a partir de los convenios que tenemos con ellos, igualmente quiero resaltar dos universidades que han coadyudado en la formación de nuestro talento humano, personal docente, investigativo como es la universidad Autónoma de Querétaro, donde se formaron ocho de nuestros profesores a nivel del doctorado de Administración y de Nuevo León, donde están en formación un grupo de docentes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, así que es un país de encuentros, sin duda, a nivel universitario es un país de alto desarrollo en la educación superior y por lo tanto un país meritorio de la atención de parte de Colombia, de la educación superior colombiana y de la educación superior del Caribe, por eso estamos tan felices de poder compartir estas experiencias y de conocer la vida de México en lo académico y en lo cultural, también en lo político, por su trascendencia y liderazgo a nivel de América Latina. Quiero también aprovechar este momento para invitar a los estudiantes a que puedan lograr uno de los objetivos que tenemos definidos en nuestro plan de desarrollo actual y en el plan de mejora de la acreditación institucional como es el tema de la internacionalización, en donde ustedes puedan extender su horizonte más allá de Barranquilla y del Caribe colombiano e incluyan en lo que es su perspectiva de vida como futuros profesionales, la posibilidad de tener experiencias, de conocer otros ámbitos, otros países, otras universidades, pareciera muy difícil e imposible por el tema de los costos económicos o de la validación de sus estudios por parte de otras universidades, no es así, lo único que se necesita es el empeño de lograrlo, el interés que tengan ustedes, la oportunidad durante esta semana de escuchar a los jóvenes mexicanos que se encuentran aquí y observar que no es tan difícil, existen medios importantes como la Alianza para el Pacífico, que es un convenio entre México,


HISTORIA GRÁFICA Colombia, Perú y Chile, que permite la movilidad a nivel de educación superior y es donde pueden ustedes estar cobijados, con becas para lograr estos objetivos, además de convenios bilaterales que tiene la universidad, lo más difícil es la autolimitación que se pone el estudiante o el profesor en cuanto a la internacionalización, vencido eso se logra a partir de ese empeño y de las oportunidades que brinda la Oficina de Relaciones Internacionales, así que el objetivo de esta semana completa es poder llegar a ustedes, que conozcan las particularidades de los programas de internacionalización de la universidad y se conviertan en actores a través de su traslado a otras universidades a la continuación de sus estudios de pregrado o a estudios de posgrado, oportunidades que cada día son más amplias e importantes. Gocen esta semana de encuentro con este importante país tan trascendental de América Latina con esas universidades de punta tan importantes y en el aspecto de desarrollo empresarial, industrial y científico de avanzada en comparación con nuestro país y con el resto de América Latina, quiero de corazón reiterarles nuestra gratitud a las estudiantes que provienen de México, por la confianza que tuvieron en esta universidad y esperamos que sea una experiencia para ustedes de recuerdo para toda la vida y en cuanto a la consolidación de su formación, a todos, gocemos esta cultura tan importante como la mexicana y sus oportunidades de educación. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

“Queremos ofrecerle a todos los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar la oportunidad de sumergirse en todo lo que es la cultura mexicana, toda esta semana vamos a tener actividades que son enfocadas para que ustedes conozcan más de esta cultura través de la comida, a través de actividades lúdicas, académicas e incluso a través de los mismos estudiantes, nuestros queridos estudiantes de México van a comentarles acerca de la vida en su país, que tengan la oportunidad de viajar sin salir de la Universidad.” Fueron las palabras de la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra Machado.

México es el primer destino turístico de América Latina, es el décimo país más visitado del mundo, hay 33 sitios que son reconocidos como patrimonio de la humanidad, esto los hace el primero de América Latina y el sexto a nivel mundial, podemos reconocer estos sitios culturales, la ciudad prehispánica de Teotihuacán o también está Osaka el Monte Albán. Está incluido en la lista de los países mega diversos a nivel mundial, se hablan 65 lenguas indígenas y también hay muchísima variedad gastronómica.


HISTORIA GRÁFICA

Vanessa Bocanegra, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales, relató los servicios que ofrece esta dependencia, tales como consejería académica internacional, asesoría para selección de oportunidades en el exterior, aplicación a becas, visados, la vida en el exterior, seguimiento durante el proceso y enlaces de convenios con las universidades.

La Oficina de Relaciones Internacionales es una unidad de servicio que tiene como objetivo brindar el apoyo a todas las dependencias de la Universidad Simón Bolívar, con el fin de fortalecer el proceso de internacionalización de la Institución, de sus programas académicos y sus grupos de investigación. La ORI facilita la interacción de la comunidad universitaria con la comunidad académica internacional, a través de la planeación y ejecución de acciones encaminadas a lograr la internacionalización del currículo, de la investigación y de los programas de extensión.


HISTORIA GRÁFICA

La primera intervención estuvo a cargo de: Zidzilini Ortega, estudiante de intercambio de la UNAM, quien habló acerca de su país, México.

La palabra México proviene de los vocablos naualt metztli, que significa luna y xictli, ombligo. “En el ombligo de la luna”.


HISTORIA GRÁFICA

Seguidamente intervino Angélica González, estudiante mexicana en intercambio. Habló acerca de las maravillas de su país.

Una de las culturas representativas de este país es la Azteca, la cual se ubicó en la meseta central de México. Los aztecas formaron un importante imperio. Eran muy guerreros y dominaron a todos los pueblos que habitaban en aquella zona. A medida que los sometieron, fueron adoptando rasgos culturales de los pueblos subyugados, especialmente de los Toltecas y Olmecas.


HISTORIA GRÁFICA

Sandra Liliana Olvera, estudiante de intercambio, realizó una presentación acerca del maíz como producto principal de la cultura mexicana.

La joven mexicana disertó acerca de los diferentes tipos de maíz y cómo se procesa este producto para realizar las tortillas y otros alimentos típicos de la nación.


HISTORIA GRÁFICA

Sara Hernández, expuso la biografía de la pintora mexicana Frida Kahlo, la cual estuvo casada con otro artista llamado Diego Rivera. Destacó algunas obras arquitectónicas como el Palacio de las Artes, declarado por la UNESCO monumento artístico en 1987; el Palacio Postal, el Museo Nacional de Arte, el Monumento a la Revolución, el Museo Soumaya, el Castillo de Chapultepec, la Basílica de Guadalupe y el Ángel de la Independencia.

Por último, Holber Soto, habló acerca de la Política y Danzas mexicanas, en la política se destaca la vida de Benito Juárez, político sobresaliente quien fuera presidente de México en varias ocasiones. En cuanto a las danzas mexicanas, resultan alegres y coloridas, en parte por los trajes regionales que suelen utilizar los bailarines.


HISTORIA GRÁFICA

Las presentaciones estuvieron ambientadas por la música ranchera mexicana.

El mariachi interpretó la conocida canción mexicana: “Pero sigo siendo el rey”.


HISTORIA GRÁFICA

La licenciada Martha Serna, asesora de Asuntos Culturales en la Embajada de México, proyectó un video promocional de México.

También en su intervención habló del programa de becas que ofrece la Embajada de México en Colombia.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el día se llevaron a cabo actividades lúdicas con los estudiantes de los diferentes programas académicos.

La mesa adornada con la bandera de México, país invitado en la Semana de la Internacionalización 2016.


HISTORIA GRÁFICA

Baile típico mexicano Jarabe Tapatío, interpretado por los estudiantes de intercambio.

La piñata mexicana. Cuando llegó a América la tradición franciscana le dio un significado evangelizador: la piñata representa al diablo y debe tener 7 picos cada uno simboliza los pecados capitales. Para romperla se vendan los ojos porque la fe es ciega y el palo representa la fuerza.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la Noche Mexicana el rector José Consuegra Bolívar, habló de la importancia de México en nuestra institución. La Universidad nace en contextos que se dieron en México, a partir de que la decisión del rector fundador y la presidenta de Sala General, fundaran la revista Desarrollo Indoamericano, a partir de esta publicación nace la universidad y el nacimiento de la revista se dio gracias a una reunión en México, porque en el año 1965 se hace el segundo encuentro de economistas de América Latina y al rector fundador se le da la responsabilidad de hacer una revista de pensamiento económico y social de América Latina y así nace la universidad. Siempre en Colombia se ha vivido de cerca la cultura mexicana, las canciones de cuna, las películas, los bailes, etc.

El auditorio Los Fundadores, fue adornado con guirnaldas mexicanas.


HISTORIA GRÁFICA

La Coral Bolivariana interpretó la canción México lindo y querido.

Otro tema musical interpretado por el grupo de la Coral Bolivariana fue: Colombia Tierra Querida. La presentación finalizó con el himno de México.


HISTORIA GRÁFICA

El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar bailó el Jarabe Tapatío, originario del estado de Jalisco en México.

La danza representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando por una invitación que hace éste a su pareja a iniciar una relación amorosa. Al principio, la mujer rechaza los esfuerzos del hombre por conquistarla, pero a lo largo de la coreografía se puede observar una transición constante por parte de la mujer entre aceptar las galanterías del hombre y rechazos hacia él.


HISTORIA GRÁFICA

Al finalizar, todos los invitados bailaron al ritmo del Jarabe Tapatío.

Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de Sala General, con los integrantes del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar y la representación de la artista mexicana, Frida Kahlo.


HISTORIA GRÁFICA

Angélica González, estudiante mexicana, explicó la historia de La Catrina, la cual empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate. Estas eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio… todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”. La palabra "catrín" definía a un hombre elegante y bien vestido, el cual iba acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una imagen clásica de la aristocracia de fines del siglo XIX y principios del XX. Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió a “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.

Uno de los llamados a romper la piñata fue el doctor Eugenio Bolívar, no asestó ni un golpe. “Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino.”


HISTORIA GRÁFICA

El decano de la facultad de Ingenierías, Remberto De La Hoz, logró romper por fin la piñata.

Y luego todos se lanzaron a recoger los dulces de la piñata. En México, los misioneros agustinos recurrieron a esta tradición como parte de la evangelización, convirtiendo a la piñata en un elemento con sentido religioso. Decían que los adornos de oropel, o sea las láminas de latón que imitan el oro, simbolizaban las vanidades y engaños del mundo. La fe está representada por la venda con que se cubren los ojos de los que van a romperla; el palo que utilizan para tal fin, es la fuerza de la virtud que destruye la falsedad y engaños, mientras que el contenido de dulces y frutas representan la verdad y los dones que la naturaleza nos concede como premio de la fe y la perseverancia.


HISTORIA GRÁFICA

La piñata es uno de los elementos más típicos de las celebraciones en México. Este colorido objeto, símbolo reconocido internacionalmente de la cultura mexicana, se elabora con una olla de barro o cartón moldeado, cubierta generalmente de papel de China de colores. Como sabemos, el interior de la piñata se rellena con dulces, juguetes y fruta de temporada. Es precisamente en el mes de diciembre y en el marco de las posadas, cuando se aprecia mejor esta histórica tradición en México, aunque también se rompen piñatas en las fiestas de cumpleaños, tanto de niños como de adultos.

Se armó el desorden.


HISTORIA GRÁFICA

Sonia Falla, vicerrectora académica; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la sala General; el rector José Consuegra Bolívar y el estudiante de intercambio, Holber Soto.

Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Sonia Falla, Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud .


HISTORIA GRÁFICA

En la sede 3 se llevó a cabo una feria cultural, organizada por el Instituto de Lenguas Extranjeras. Cada mesa representó un país. En la imagen vemos el lugar destinado para Brasil.

Mesa representativa de los Estados Unidos de América.


HISTORIA GRÁFICA

Esta imagen corresponde al país Turquía.

El lugar reservado para México, país invitado.


HISTORIA GRÁFICA

Feria de oportunidades de estudio en el exterior. La imagen corresponde al Consulado de Venezuela.

Au Pair. Es una empresa creada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y surge para dar respuestas a las necesidades de jóvenes entre 18 a 30 años que desean ampliar sus horizontes, conocer otros países y culturas.


HISTORIA GRÁFICA

Study Union. Es una institución con más de 15 años de trayectoria, comprometido y con gran capacidad en la organización y promoción de programas de estudios en el exterior, tanto a nivel individual como a nivel grupal.

Fundación Doulos, cuya misión es proveer herramientas efectivas para el fortalecimiento de la capacidad de profesionales y organizaciones trabajando en las diferentes áreas del desarrollo social y económico mediante: Cursos de Capacitación, Mentores (Coaching), Consultarías y Recursos Humanos, Publicaciones, Asesoría y Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DEL GERENTE DE IBM SALÓN INFORMATICA, MAYO 11 DE 2016.

En al marco de la Semana de la Internacionalización, la Universidad Simón Bolívar recibió la visita de Germán Acosta, consultor y especialista de Bluemix para Latinoamérica, una plataforma de IBM para producción de aplicaciones web y móviles.

El experto compartió su experiencia en desarrollos tecnológicos y orientó a los jóvenes sobre lo que se está moviendo en el mundo en esta materia. Para él, aunque actualmente hay mucha competencia e innovación, también existen muchas necesidades en cuyas soluciones se puede desplegar la creatividad. “Si escogemos un problema –añadió-, entre mayor sea la población que impactemos a través del desarrollo de esa idea y la entrega de algo efectivo para solucionar esa necesidad pues nos vamos a destacar”.


HISTORIA GRÁFICA

CREACIÓN DE EMPLEOS

Durante su intervención expresó: “Si intentáramos desarrollar un sistema o una aplicación para quitar el hambre del mundo generaríamos un impacto importante, y de esa manera nos destacamos”.

Frente a los avances de Colombia en desarrollos tecnológicos, el especialista de IBM sostuvo que el país se destaca, pero le falta confianza, afirmó que cuenta con las mismas herramientas de otros países, pero es necesario que haya un cambio de mentalidad y de actitud para potencializarlas. Recalcó además que entre más profundo es el problema o más grande es la necesidad y afecta a más personas, el impacto de lo que se cree para atenderla será mayor. “Eso ha cambiado en varios escenarios, como el fútbol. Nos metíamos a un campo de juego con personas con nuestras mismas estaturas, el mismo balón, y entrábamos con miedo, siendo el mismo campo. Aquí sucede lo mismo: las mismas herramientas, y no es que las otras dos personas tengan dos cabezas para pensar más”, puntualizó.

REUNIÓN DE LA RED DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS NODO CARIBE


HISTORIA GRÁFICA INSTITUTO DE POSGRADO, MAYO 11 DE 2016.

Con el objetivo de crear una red académica que reúna los programas universitarios que trabajan entre sus áreas la familia y generar un espacio de conocimiento y reflexión en torno a la familia desde el contexto de la Educación Superior, se reunió en la Universidad Simón Bolívar la Red Nacional de Programas Universitarios de familia- Nodo Caribe.

Esta reunión de trabajo permitió generar interacción entre los diferentes programas que trabajan por la familia en el Caribe y establecer un plan de trabajo conjunto en el que se articularon la Docencia-Extensión e Investigación.


HISTORIA GRÁFICA

Los temas tratados durante la reunión fueron: Presentación red de programas en familia, elaboración del Plan de Trabajo Red Nodo Caribe y compromisos y conclusiones.

En la imagen, las representantes de cada institución ante la Red de Programas Universitarios Nodo Caribe: Tatiana Turizo y Ledira Romero Juan Mayor, Corporación Universitaria del Caribe – CECAR-, Sincelejo; Deissy Águila González, Universidad del Norte, Barranquilla; Mónica Ramírez Avella y Sandra Milena Morales, Universidad del Caribe, Bogotá (Santa Marta); Divina Estella Hurtado, Universidad de La Guajira; Ligia Muñoz, Yolanda Morales y Yomaira García Acuña, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA: FRIDA KAHLO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 11 DE 2016.

En el marco de la Semana de la Internacionalización, la Universidad Simón Bolívar proyectó la cinta Frida, protagonizada por Salma Hayek. La película sobre la artista mexicana Magdalena del Carmen Frieda Kahlo y Calderón, o mejor conocida por todos como Frida, se centra en la tormentosa relación que mantuvo durante años con el también pintor Diego Rivera, y el lugar que ambos consiguieron labrarse en el mundo del arte de mediados de siglo pasado.

Además de ser la más importante artista latinoamericana del siglo XX, Kahlo mantuvo siempre un halo de misticismo y misterio alrededor de su figura, quizás formado por su poco convencional naturaleza: bisexual y comunista, sufrió el amor de un marido excesivamente abusivo, además de perder una pierna en un accidente de autobús, para terminar muriendo a los 47 años por culpa de las drogas y el alcohol. La película es altamente aclamada por la crítica, tanto por la belleza de las escenas y el placer estético, como por la penetración que ofrece en cuanto al conocimiento de la vida tan increíble y el carácter tan inolvidable como era el de Frida.


HISTORIA GRÁFICA DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 12 DE 2016.

Para conmemorar el Día Internacional de la Enfermería, la Universidad Simón Bolívar organizó un ciclo de conferencias dirigida a la comunidad estudiantil. La docente del programa de Enfermería Gloria Lastre, inició la actividad con la ponencia: ¿Cómo lograr la Resiliencia en Enfermería?

La resiliencia es un proceso de superación de la adversidad y de responsabilidad social y política, ya que ésta puede ser promovida con la participación de todos los actores de la sociedad. De esta forma, la resiliencia permite una nueva epistemología del desarrollo humano, en tanto enfatiza el potencial humano, es específica de cada cultura y hace un llamado a la responsabilidad colectiva. Un enfoque en resiliencia permite que la promoción de la calidad de vida sea una labor colectiva y multidisciplinaria.


HISTORIA GRÁFICA

Yuneis Robles, enfermera egresada de la Universidad Simón Bolívar, quien actualmente es representante del Laboratorio BD, expuso la temática: Nuevas Técnicas en Venopunción según el INS –Instituto Nacional de Salud.

La venopunción es la extracción de sangre de una vena, generalmente tomada por un profesional sanitario. También se conoce con el nombre de punción venosa.


HISTORIA GRÁFICA

Sadua Vergara, Profesora Programa de Enfermería.

La intervención de la profesora Sadua llevó por nombre: Participación del proceso educativo en la seguridad del paciente.


HISTORIA GRÁFICA

El evento cerró con la dramatización: María Barilla, a cargo de los integrantes del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.

Los asistentes estuvieron muy atentos a la dramatización María Barilla.


HISTORIA GRÁFICA

Con esta representación se le rindió un homenaje a María Barilla, considerada como la mejor bailadora de fandango de todos los tiempos y su nombre ha alcanzado niveles míticos. Estuvo desde niña ligada a la cultura popular y a los aires musicales propios de la región del Sinú. Su madre, Evangelina Tapias, quien se ganaba la vida como empleada del servicio doméstico, influyó mucho en la vocación de su hija, especialmente en los primeros años de su vida.

De izquierda a derecha: Patricia Madrid, secretaria oficina ANEC –Asociación Colombiana de Enfermeras de Colombia; Marietta Escobar, Rosemary Portillo, Dolores Maria Lozano, Nancy Charris, Esther Olivera, miembros Junta Directiva ANEC Seccional Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA I CONGRESO INTERNACIONAL CONTEXTOS EDUCATIVOS FORMADORES DE CALIDAD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 12 Y 13 DE 2016.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, sus programas de Maestría en Educación, Psicología, Maestría en Psicología y Especialización en Pedagogía de las Ciencias, organizaron el Primer Congreso Internacional: “Contextos educativos formadores de calidad: hacia una cultura de paz y convivencia”, el cual fue un espacio de reflexión crítica para académicos, investigadores, estudiantes y profesionales inmersos en la realidad educativa, en el que se buscó repensar las diferentes problemáticas presentes en la educación actual, desde diferentes perspectivas con miras a la creación de una cultura de paz y convivencia. En este sentido, el congreso dio respuestas innovadoras a los retos del nuevo milenio, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa. En la mesa principal: Miriam Ortiz, coordinadora de la maestría en educación; Santiago Agustín Ruiz, Melchor Gómez, Manuel Fernández, ponentes internacionales; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Sonia Falla, vicerrectora académica; Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Zulgenis Fornaris, conferencista, y Yolima Alarcón, coordinadora de la maestría en Psicología.

El evento estuvo basado en el objetivo promover el intercambio de experiencias educativas y formativas de alta calidad que aporten positivamente a la cualificación de la educación en la región. La instalación fue realizada por la vicerrectora académica, Sonia Falla.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: “Redes, familia y escuela: Modelización desde el enfoque sistémico”, dictada por Julio Abel Niño, procedente de la ciudad de Bogotá.

El doctor Niño es licenciado en Orientación y Consejería Escolar. Psicólogo y Magister en Psicología Clínica y de Familia. Director de la Maestría Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. Par académico de la Sala de Ciencias Sociales y Humanas del Ministerio de Educación Nacional. Autor y coautor de artículos y libros sobre la formación e intervención sistémica. Psicoterapeuta y consultor sistémico de programas sociales de atención familiar y de formación de profesionales. Conferencista nacional e internacional de temas relacionados con la intervención familiar sistémica.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: “Educar para la igualdad y la ciudadanía & quot; dirigida por Santiago Agustín Ruiz, de España.

El expositor es Licenciado en Psicología. Doctor en desarrollo psicológico, aprendizaje y la educación. Profesor asociado del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador con diversas publicaciones en temas de psicología y educación. Coordinador del Grupo de Infancia y Adolescencia del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención: “El reconocimiento y la comprensión del otro: una ruta hacia la construcción de ambientes afectivos en el campo educativo”, a cargo de Zulgenis Fornaris Parejo, egresada de la Universidad Simón Bolívar.

La doctora Zulgenis trabaja con el Ministerio de Educación Nacional, actualmente es la secretaria de educación de Malambo y es Psicóloga /Magister en Educación y Psicología Educativa.


HISTORIA GRÁFICA

Temática: “La educación en la sociedad digital. Metodologías activas en el aula”, desarrollada por Manuel Santiago Fernández, conferencista español.

El doctor Fernández es vicedecano de Practicum y Formación Continua de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Ganador del Premio Extraordinario de Doctorado.


HISTORIA GRÁFICA

Nelson López Jiménez, realizó la presentación: “Currículo para la construcción de paz y convivencia en la escuela”.

Este ponente es posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Doctorado Interinstitucional en Educación. Investigador Principal de los proyectos en convenio con Colciencias. Director general del Seminario Investigativo sobre “Problemática Pedagógica Universitaria”. Par nacional del Programa de Estudios Científicos en Educación de Colciencias, del Consejo Nacional de Acreditación y del CONACES. Profesor Invitado de los programas de maestría en el área de Problemática Curricular. Director del Grupo “Programa de Acción Curricular Alternativo –PACA-,” categorizado por Colciencias en A.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: “Mejoras educativas con móviles y videojuegos”, a cargo de Melchor Gómez García, procedente de España.

Gómez es licenciado en Matemáticas. Doctor en Educación y Filosofía. Profesor investigador de tecnología educativa en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en herramientas web educativas y plataformas digitales de formación. Con reconocido prestigio en Mobile Learning, redes sociales aplicadas a la educación, contenidos digitales y entornos web formativos. Conferencista nacional e internacional. Participa y dirige investigaciones centradas en la innovación educativa y la integración de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y formación de profesorado. Coordinador del grupo DIMMadrid (Didáctica, Internet y Multimedia Madrid), en el que participan más de doscientos cincuenta profesionales educativos.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar. Baile: Cumbia.

El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar representó también en el escenario del Teatro José Consuegra Higgins el baile Mapalé.


HISTORIA GRÁFICA

Al finalizar la actividad, los asistentes recibieron sus certificados de participación. En la imagen los estudiantes, Diego Tuirán, Angélica Tejera y Samuel Vega.

Arelis Serrano, Zulis Toloza, Caterine Sánchez y Daniel Salas.


HISTORIA GRÁFICA

Teresa Solano, Tatiana Salgado, Alejandro Valle e Ilse Zambrano.

Laura Roa, Renato Reyes, Keinny Rúa, Paula Sojo y Diego Tuirán.


HISTORIA GRÁFICA HISTORIA ILUSTRADA DEL SEXO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 13 DE 2016.

El Teatro José Consuegra Higgins, presentó la obra: Historia Ilustrada del Sexo, con la sexóloga Flavia Do Santos y el “Flaco” Fernando Solórzano. El propósito de esta puesta en escena fue contar la historia de la humanidad en un solo acto: el sexual.

Los actores principales estuvieron acompañados de dos bailarines y enseñaron cómo cada logro y cada avance alcanzados por el hombre de cualquier época, han tenido como motor y punto de partida, las posiciones sexuales.


HISTORIA GRÁFICA

Es una obra en la que Adán y Eva cuentan la historia del mundo a partir de las posiciones sexuales, cómo el sexo ha determinado la historia y no la historia al sexo. Pasando desde la creación, la época clásica y medieval, el renacimiento, la revolución industrial y la posmodernidad.

Este proyecto es de Dago García Producciones, con el cual se busca que se entienda en una hora y veinte minutos por qué el sexo ha sido el poder desde el principio de los tiempos. La obra contó con una buena afluencia de público en el Teatro José Consuegra Higgins.


HISTORIA GRÁFICA CHARLA CON EL CONSUL DE CHILE JOSÉ AMAR INSTITUTO DE POSGRADO, MAYO 13 DE 2016.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar atendió la visita del Cónsul de Chile en Barranquilla José Amar.

La intervención del doctor Amar, quien además dirige el Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano (CIDHUM), de la Universidad del Norte, llevó por título: Sociedad del Conocimiento y Desarrollo Humano.


HISTORIA GRÁFICA

Para que exista el desarrollo humano, la sociedad debe crear condiciones en las cuales la persona tanto individual como colectivamente, logre el abastecimiento de los elementos materiales vitales, como también de bienes culturales dignos y de servicios de toda índole que garanticen la realización de su potencial dentro del marco de un orden político y social que asegure la equidad de oportunidades, la sostenibilidad y opciones claras para participar en las decisiones y en el disfrute del bienestar material y cultural que en conjunto han creado los seres humanos.

Desde la perspectiva comprensiva se puede señalar que el desarrollo humano es el proceso en el cual el ser biológico se constituye en un ser social y cultural. En otras palabras, el desarrollo social es la realización del potencial biológico, traducido en términos de ser social y cultural de la persona. Con esto se está indicando que el ser humano es el principal acto de su desarrollo, en cuyo proceso de comprensión y auto- comprensión se produce una serie permanente de acciones y reacciones con otras personas en búsqueda del perfeccionamiento de sus potencialidades.


HISTORIA GRÁFICA JUEGOS DEPARTAMENTALES INTERUNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, MAYO 13 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar fue sede del certamen de ajedrez en el marco de los Juegos Departamentales Interuniversitarios, organizados por Indeportes, destacándose con el estudiante Raúl Barros, en la imagen, quien ganó el primer lugar en esta modalidad deportiva a nivel general.

La competencia se llevó a cabo en la sede 1 de la Universidad Simón Bolívar, sexto piso del bloque del programa de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

En la foto, el equipo de ajedrez de la Universidad Simón Bolívar, acompañado por el instructor Rafael Mendoza. En el grupo vemos a los jóvenes Andrés Avendaño, primero de izquierda a derecha, quien clasificó a los juegos regionales, y el sexto Rafael Barros, ganador del primer puesto a nivel general.

La Universidad del Atlántico fue la sede de la competencia de natación en el marco de los Juegos Departamentales Interuniversitarios.


HISTORIA GRÁFICA

La estudiante de la Universidad Simón Bolívar María José Olivera, durante la competencia en la modalidad natación en la piscina de la Universidad del Atlántico.

El equipo de natación de la Universidad Simón Bolívar, cuyo entrenador es el profesor Fernando Valle, fue bien representado por las estudiantes Shirly Rada, ganadora de tres medallas de oro en las competencias 50, 100 y 100 metros de espalda, pecho y libre, respectivamente, y María José Olivera, ganadora de 4 medallas de oro en 100, 400, 100 y 50 metros de pecho, libre, espalda y pecho, respectivamente.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN ACOFADE AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 13 DE 2016.

Más de 30 decanos de las facultades de Derecho del país se reunieron en la Universidad Simón Bolívar para el encuentro de la junta directiva y asamblea extraordinaria de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho –ACOFADE-. El rector José Consuegra Bolívar ofreció un saludo de bienvenida a todos los presentes.

El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, recién posesionado como miembro de la junta directiva de esta asociación, aseguró que “uno de los temas más importantes de esta asamblea fue el tratamiento del Proyecto de Resolución sobre competencias en Derecho que será presentado ante el Ministerio de Educación Nacional, el cual definirá ciertas características específicas de calidad para los programas de Derecho y otras disposiciones”.


��t.

r�

HISTORIA GRÁFICA

ACOFADE es una entidad sin ánimo de lucro de tipo académico cuyo objetivo es unir las diversas facultades, programas y escuelas de Derecho para la defensa y la promoción de la calidad en la enseñanza y aprendizaje del Derecho.

Tiene como misión contribuir al fortalecimiento de las instituciones asociadas, promoviendo la investigación cooperada y estratégica, el debate con pares académicos nacionales e internacionales y la participación en la construcción de las políticas educativas nacionales, regionales y locales, entre otras.


HISTORIA GRÁFICA IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 16 DE 2016.

La facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló el IV Seminario Internacional de Investigación, el cual tuvo como lema: “Salud y Medio Ambiente”. En la imagen: Anderson Díaz, profesor del programa de Microbiología; Cenith Cabarcas, docente; Jhon Fredy Arguello, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; María del Pilar Ureña, de la Universidad Francisco de Paula Santander; María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería; Karen Reed Gehrling, Universidad de Walsh, Estados Unidos; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Jesika Salón, estudiante de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander; María del Pilar Marín, Universidad Católica de Manizales; Eloina Goenaga, Secretaría de Salud Distrital y Blanca Venegas, Universidad de La sabana.

El evento tuvo como objetivo: Socializar propuestas, resultados de trabajos investigativos terminados o en curso referentes a: Salud, Medio Ambiente y Aplicación del Modelo de los Sistemas de Betty Neuman, a la comunidad educativa (discentes – docentes) e investigadores. La instalación estuvo a cargo de la vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar.


HISTORIA GRÁFICA

La primera intervención estuvo a cargo de la enfermera Karen Reed Gehrling, docente de la Universidad de Walsh en Estados Unidos. El tema desarrollado fue: The importance of Theory as Context: Using the NSM Research and Practice (La importancia de la teoría como Contexto: Uso del NSM-Síndrome del Túnel Carpiano- Investigación y Práctica).

Los ejes temáticos de esta actividad fueron: Entorno y Contorno, contaminación ambiental, sustancias psicoactivas, alimentación saludable, sexualidad y entorno, Responsabilidad Social Empresarial y modelo de los sistemas de Betty Neuman.


HISTORIA GRÁFICA

Gustavo Bermejo, ingeniero químico de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, trató el tema: Incidencia de la Contaminación ambiental en la salud humana.

Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación ambiental puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.


HISTORIA GRร FICA

Blanca Venegas con el proyecto: Ponle mente a tu ambiente.

La Dra. Venegas es enfermera y docente de la Universidad de La Sabana en Bogotรก.


HISTORIA GRÁFICA

María del Pilar Marín, enfermera de la Universidad de Manizales, habló del proyecto: Calidad de vida, compromiso de todos Comunidad San Sebastián de Betania.

El proyecto se ejecuta en el marco del convenio entre la Fundación Obras Sociales Betania y la Universidad Católica de Manizales para dar respuesta a las necesidades de carácter humano y social que permitan mejorar la calidad de vida de los niños, familias y habitantes de la comunidad del municipio San Sebastián de Betania.


HISTORIA GRÁFICA

María del Pilar Ureña, enfermera de la Universidad Francisco de Paula Santander, desarrolló el tema: Determinantes sociales y culturales de la obesidad desde la perspectiva de estudiantes de enfermería de una universidad de San José de Cúcuta, Colombia.

Proyecto Saelci “Colombia” (Salud ambiental para el embarazo, Lactancia y Crianza en Iberoamérica). Expuesto por John Fredy Argüello, enfermero de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.


HISTORIA GRÁFICA

Jesika Salón, estudiante de VIII semestre de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Proyecto presentado: Entorno Personal y familiar relacionado con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad San José de Cúcuta durante el año 2015.


HISTORIA GRÁFICA

Cenith Cabarcas Rodríguez, enfermera y docente de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló el proyecto: Cuidados de Enfermería a pacientes con deterioro Neurofisiológico en una clínica de IV nivel de atención en salud de Barranquilla.

Plano general del Teatro José Consuegra Higgins durante el desarrollo del Seminario Internacional de Investigación.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación de los grupos de danza y folclórico de la Universidad Simón Bolívar, en la imagen vemos el baile Cumbia.

Danza del Garabato, representativo del Carnaval de Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA CONVERSATORIO DE LA NAKBA – HISTORIA DE UNA CATÁSTROFE MUSEO BOLIVARIANO, MAYO 16 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar organizó el conversatorio de la Nakba, Historia de una Catástrofe. El vicerrector de infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar, realizó la apertura del evento.

El 14 de mayo se cumplieron 68 años de la tragedia de un pueblo, muchas veces olvidada por gran parte del mundo occidental. En 1948 un pueblo fue expulsado de su tierra milenaria para dar lugar a la creación de un Estado y paso a un régimen que lo persigue hasta el día de hoy.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL CONVERSATORIO DE LA NAKBA, HISTORIA DE UNA CATÁSTROFE MUSEO BOLIVARIANO, MAYO 16 DE 2016.

El contacto con los amigos palestinos lo tengo desde hace mucho tiempo, primero cuando tuve la oportunidad de estudiar en Moscú, allá tuve muchos amigos palestinos, en México también y ahora que he estado yendo a Granada en España, sabemos que Sevilla, Granada, toda esta región de Andalucía fue el último reducto que tuvieron los árabes, después de ser expulsados de España. Hace algunos años yo tuve la idea con algunos alumnos de ir al centro y escoger una calle para trabajar el tema del patrimonio y esa fue la calle del comercio, y de manera fortuita la primera persona que me atendió en el edificio Beyala fue el cónsul de Palestina, los que son amigos míos de hace tiempo recuerdan que allí presenté yo mi libro de la Historia Arquitectónica de Barranquilla y fue cuando hice ese contacto de personas que habían llegado aquí y que tenían algún tipo de relación con este país, que como bien lo decía mi padre, eran una especie de gitanos provocados por la historia, un pueblo que ha quedado sin tierra pero que ha tenido la valía de establecerse en el mundo y de tener al mundo como su propia patria. Recuerdo que cuando se nos brindaba la oportunidad de realizar algún tipo de labores, desde el punto de vista arquitectónico, era el cónsul de Palestina precisamente quien nos dio la mano para poder llevar ese proyecto adelante. Barranquilla ha sido para mí la ciudad cosmopolita, de brazos abiertos que recibió todas las migraciones del mundo. Aquí llegaron los libaneses, los turcos, los árabes desde finales del siglo XIX, todo provocado por las guerras y las hambrunas y posteriormente cuando sucede la segunda guerra mundial, vinieron alemanes, italianos, franceses, cada uno de ellos se afianzó en esta ciudad, tuvieron una actividad comercial determinada, por ejemplo, los franceses se dedicaron al arte, ya ellos venían de La Guajira, los Dangond, los Lacotoure, los Dugand, se habían establecido allá para explotar las perlas y gran parte de ellos bajaron hasta Barranquilla, los italianos a la industria del calzado, los Faillace, los Celia, que algunos permanecen en esta ciudad, los españoles a la construcción, Barranquilla también tuvo chinos, japoneses que vinieron huyendo de las hambrunas y las guerras. Barranquilla, después de haber yo recorrido tantas partes del mundo, creo que es la única ciudad del mundo que no tiene prevenciones contra nadie, es una ciudad pionera donde han llegado inmigrantes y siempre representan a Colombia ante el mundo.


HISTORIA GRÁFICA

"La causa palestina no sólo es una causa política, es humana", comentó George Simán, hijo de Jorge Simán Abufele, palestino nacido en Belén radicado en Barranquilla, escritor de los libros "Mitos y realidades del Conflicto Palestino - Israelí" y del recientemente impreso, "El Colonialismo - Orígenes, evolución y actualidad".

Palestina es un país donde confluyen importantes culturas y religiones, desde siempre ha sido laico, nunca fue terrorista o guerrerista, inclusive no tiene ejército y por ello fue difícil defenderse de la invasión colonizadora del sionismo y del hoy Israel. Los caribeños mezclados con la cultura árabe son comprensivos de esta tragedia y por eso han apoyado su lucha.


HISTORIA GRÁFICA

Ariel Barrera Haddad, sensibilizó a los asistentes acerca de la tragedia de los palestinos. En 1948, los 700,000 palestinos que huyeron de sus casas y tierras –un tercio de la población total– siguen sin poder volver, y sus generaciones han tenido que crecer y hacer sus vidas en campos de refugiados a unos pocos o bien a miles de kilómetros de su patria ancestral.

Un año antes de esta catástrofe social, cultural, económica, política e histórica para el pueblo palestino, la Asamblea General de las Naciones Unidas –ONU- había votado a favor de la resolución 181, que partía en dos la patria palestina histórica y otorgaba más de la mitad del territorio a la creación de un Estado judío, sin tener en cuenta la mayoría árabe, palestina, cristiana y musulmana. Naturalmente, los árabes rechazaron esta partición injusta de su territorio, mientras que los líderes de las milicias sionistas conformadas en su mayoría por europeos judíos que habían ya luchado otras guerras mundiales, fueron rápidas en tomar el territorio otorgado por el organismo intencional a la fuerza y más, y declarar la creación del Estado de Israel. Este hecho marcaría el futuro del Medio Oriente, de la paz y seguridad internacional de una manera decisiva y duradera.


HISTORIA GRÁFICA

Odette Yidi habló sobre las consecuencias de la Nakba, y llevó puesto un vestido tradicional palestino, afianzó las realidades de la tragedia, cómo es la situación hoy en día en Palestina y cómo viven los refugiados dentro y fuera de ese país. Siendo particularmente importante Iqrit, aldea Palestina cuyos habitantes originarios fueron expulsados por los Israelíes con la promesa que les dejarían volver, y antes de permitírselos, les destruyeron cada una de las viviendas dejando sólo el templo católico, religión de la mayoría de la población.

Las personas expulsadas en 1948 y 1967, gracias a las políticas segregacionistas y de Apartheid del Estado israelí, conservan las llaves de sus hogares históricos, la esperanza y la convicción de que se haga justicia. Los palestinos son las víctimas del último vestigio de colonización del siglo pasado. Líderes sionistas inclusive han afirmado que aquella era una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra, sin embargo, la presencia de cerca de 2 millones de árabes en Israel, y millones de refugiados palestinos en Jordania, Siria, Irak y el Líbano, demuestran que este pueblo, con tradiciones culturales y artísticas antiguas y arraigadas a la tierra, son la verdadera esencia y habitantes de este territorio en disputa.


HISTORIA GRÁFICA

Manuel Sanjuanelo, Olga Jimeno, César Mancilla y Jhonny Bolívar.

Michael Muvdi, Ahmad Hasan, Odette Yidi, Ariel Barrera Hadad, George Simán, Alaín Jacir, Ignacio Consuegra Bolívar, Juliana Támara, Olga Jimeno, Manuel Sanjuanelo y Jhonny Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA COLOQUIO INTERNACIONAL, SUJETO Y DISCURSOS ALTERNATIVOS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 17, 18 Y 19 DE 2016.

Con el interés de crear un espacio para el intercambio de ideas acerca del sujeto como discurso diverso, el departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, organizó el I Coloquio Internacional Sujeto y Discursos Alternativos. En la mesa principal: Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Luis Javier Hernández Carmona, conferencista internacional; Prince Torres, asistente de rectoría; Jairo Solano, investigador y Marelvis Mariano, coordinadora del área de Análisis y Producción de Textos.

A través de esta actividad se propuso una reflexión sobre la posición del sujeto en los diferentes ámbitos en los que está inmerso: la literatura, la música, el arte, la fotografía, la arquitectura; todo ello constituido como campo semiótico del Caribe y sus imaginarios que tienen el lenguaje y la cultura como puntos determinantes para su análisis. La instalación estuvo a cargo de Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas.


HISTORIA GRร FICA

Uno de los objetivos del acto fue propiciar el intercambio de estudios y experiencias alrededor del sujeto y los discursos alternativos, a partir de una lectura semiรณtica del Caribe colombiano. El conversatorio inicial estuvo dirigido por el invitado internacional Luis Hernรกndez Carmona.

El doctor Hernรกndez es docente investigador de la Universidad de Los Andes de Venezuela.


HISTORIA GRÁFICA

Jairo Solano, director del grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe, dio la bienvenida a todos los asistentes y realizó la presentación: Duelo de imaginarios: de la medicina amerindia al discurso médico occidental.

El evento estuvo dirigido a profesores, investigadores, estudiantes, egresados y público en general, interesados en abordar temáticas que tienen al sujeto como punto central de las significaciones, y la semiótica dentro de las metodologías para buscar lo expresado a través de una riqueza simbólica de incalculable valor.


HISTORIA GRÁFICA

La arquitecta Paola Larios realizó la intervención: Semiótica en la arquitectura tradicional del Caribe colombiano.

El profesor de la Universidad Simón Bolívar, Luis López Jassir, participó con la conferencia: El sujeto cultural en la construcción y apropiación del discurso académico.


HISTORIA GRÁFICA

Como invitado especial estuvo el vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Bolívar, quien habló acerca de El Patrimonio Arquitectónico de Barranquilla.

Por patrimonio arquitectónico se entiende, el conjunto de bienes edificados heredados del pasado de un país o de una ciudad. Tienen estos bienes un valor cultural, un valor estético inapreciable, y es deber de las autoridades protegerlos. En Barranquilla ha ocurrido todo lo contrario, porque el afán de renovación ha podido más y prevalecido sobre las minoritarias, débiles y escasas voces conservacionistas. En otras partes del mundo, una de las mayores preocupaciones ha sido proteger las construcciones que han legado las generaciones anteriores. No se ha entendido en Barranquilla que cada joya de la arquitectura que se tumba significa demoler una pieza de incalculable valor documental e histórico. En la foto, aparecen en primera fila, las docentes Élida Barrios y Julieth Güell Soto.


HISTORIA GRÁFICA

Laureano Redondo, docente de la Universidad Simón Bolívar. Nombre de su intervención: El Lenguaje como prisión.

Otro objetivo de este acto académico fue contribuir con la formación académica de estudiantes, investigadores regionales, nacionales e internacionales, interesados en reflexionar sobre el sujeto como discurso dentro de la semiosis del lenguaje, las artes, la música, la literatura, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

La profesora de la Universidad Simón Bolívar, Carmen Collante, desarrolló la temática: Activación del pensamiento crítico a partir de la escritura de textos argumentativos.

Esta actividad se llevó a cabo en el aula magistral 4.


HISTORIA GRÁFICA

La coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-, Mabel Mercado realizó la intervención: Los temores frente a la escritura: Actitudes y predisposiciones, a su lado la docente Maribel Morales.

El desarrollo de esta ponencia se llevó a cabo en el aula magistral 3.


HISTORIA GRÁFICA

El coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Artel Alcázar, tuvo a su cargo la ponencia: Jorge Artel, un gran mar sin orillas.

La conferencia del profesor Artel se llevó a cabo en el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Exposición de pintura: “La creatividad del hombre del Caribe”, coordinada por la maestra en Artes Plásticas, Élida Barrios.

En la imagen, la maestra Élida Barrios, acompañada por sus alumnos de la Universidad Simón Bolívar durante la exposición de pintura en el Museo Bibliográfico.


HISTORIA GRÁFICA

En la última jornada, se llevó a cabo la Conferencia central: “La nostalgia como isotopía fundacional en América Latina y el Caribe”, dictada por el invitado internacional, Luis Javier Hernández.

Este encuentro académico se desarrolló en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS EN PSICOLOGÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 18 DE 2016.

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, organizó el evento: Experiencias Investigativas en Psicología. La primera experiencia presentada llevó por título: Víctimas Del Conflicto En Colombia: Una Mirada Hacia el Postconflicto y el Proceso de Inclusión Social en la Población del Carmen de Bolívar, trabajado por los estudiantes: Liliana Barros, Andrea Camelo, Gineth Pastrana, Juan Rojano y John Ricardo.

Este evento se realizó con el fin de Incentivar en los estudiantes del programa de psicología el desarrollo de competencias investigativas para la producción científica.


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Influencia de los Programas de Televisión en la Conducta de los Adolescentes. Presentado por las estudiantes: Ana Milena Herrera, Jaselys Jiménez, Laura Mendoza, Alexandra Atencio y María Teresa De La Hoz.

Proyecto: Influencia recíproca entre el miembro con malformación congénita y el resto de la familia en el proceso de adaptación. Investigadores: Nellys De las Aguas, Liz Espinoza, Alejandra Padilla e Ivonne Peñaloza


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Consecuencias del Maltrato Infantil. Integrantes del grupo: Ana Avendaño, Angelis Charris, Brenda Campo, Yajaira Barrios y Angie Duran.

Título del proyecto de investigación: Seguimiento cognitivo en pacientes con hidrocefalia congénita y/o patologías a fines operados mediante ventriculostomía endoscópica. Investigadores: Anelys Rada, Jessica Nieves, Mónica De La Cruz, Pedro Rodríguez y Lizeth Cova.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA DE REINDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE I SEMESTRE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 18 DE 2016.

En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la Jornada de Reinducción 2016-1, dirigida a estudiantes de I semestre. Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, inició el ciclo de intervenciones, explicando en qué consiste este programa, el cual brinda asesoría a estudiantes que presentan falencias en asignaturas como Matemáticas, Física, Biología, Química, redacción y comprensión de textos.

Esta actividad tuvo como objetivo, brindarle a los estudiantes la información necesaria para su matrícula y desarrollo académico en su segundo semestre; además, presentarles los servicios académicos y tecnológicos que les permitirán un mejor desempeño en la institución.


HISTORIA GRÁFICA

Alicia Bayuelo, jefe del departamento Crédito Externo, presentó las opciones de financiación que ofrece la institución para el pago del semestre, el cual puede diferirse en cómodas cuotas.

Estas modalidades abarcan el crédito Icetex, varias instituciones financieras y la financiación directa con la universidad.


HISTORIA GRÁFICA

Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario, tuvo a su cargo explicar a los alumnos los beneficios que ofrece esta dependencia, integrada por cuatro áreas: Desarrollo Humano, Salud Integral, Cultura y Deporte.

El Bienestar Universitario, se encarga de realizar acciones que permiten la promoción, prevención y el mejoramiento de los factores que influyen en la calidad de vida de la comunidad académica: estudiantes, docentes, administrativos y trabajadores en general.


HISTORIA GRÁFICA

Jhon Key Dimas, funcionario del departamento de Sistemas, explicó la forma de acceso a la página web de la universidad.

Por su parte Abel Prasca, docente, realizó la presentación del Área de Emprendimiento, la cual fue creada con el fin proporcionar espacios académicos que le permitan a los estudiantes fortalecer sus habilidades como emprendedores, especialmente en el ámbito empresarial, en aras de contribuir con el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos por lo cual se brindan conocimientos esenciales a través de la Cátedra de Formación Empresarial, estructurada con 5 módulos.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CÓMO UNOS GRILLOS SE SALVARON DE LA GOTA FRÍA MUSEO BIBLIOGRÁFICO, MAYO 18 DE 2016.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro: “De cómo unos grillos se salvaron de la Gota Fría,” del escritor barranquillero Franklin Núñez. La instalación del evento estuvo a cargo de Jorga Artel.

Este texto pertenece a la literatura infantil y narra las aventuras de una colonia de hormigas y su encuentro con un grupo de grillos.


HISTORIA GRÁFICA

En la imagen: Nitho Cecilio, Franklin Núñez, Manuel Hernández y Jorge Artel.

Franklin Núñez, es abogado, escritor barranquillero. Finalista en 1986 del Primer Concurso de Cuentos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Cartagena, con “El gran ferry y el Río”. Finalista del concurso de crónicas Espectadores 2000, del periódico „El Espectador‟. Ese mismo año, una narración de su autoría fue seleccionada por Caracol TV para la serie „Cuentos Nacionales‟.


HISTORIA GRÁFICA

Ricardo León, Nancy Mejía, Franklin Núñez, Sofía Rodríguez y Javier Marrugo.

Marelvis Mariano y Yaneth Sandoval.


HISTORIA GRÁFICA

Olivia Conserge, Nitho Cecilio y Eduardo Berdugo.

Jorge Álvarez, María Claudia Arroyo y José Luis Polo.


HISTORIA GRÁFICA CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA TEATRO JOSE CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 19 DE 2016.

En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la celebración de los 80 años de vida de doña Ana Bolívar de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Feliz cumpleaños doña Anita, Dios le dé mucha salud, mucha más sabiduría y felicidad, para que como dijo el profe Giovanny Fontalvo, nos acompañe 80 años más.


HISTORIA GRÁFICA

El comité de bienvenida estuvo desde tempranas horas de la tarde para recibir a los invitados. En la foto: Etilvia Pérez, Yorlyart Tejeda, Mónica Consuegra, Yisell Villanueva, Nathaly Oliveros, Noris Ortega, Desiré Salcedo, Norma Martínez, José Luis Bolívar, Tatyana Bolívar Vasilef, Laura Castro y Liz Muñoz.

En el lobby antes de iniciar la celebración: el rector, José Consuegra Bolívar, acompañador por: Martha Arrieta, Kelly Celis, Mónica Gómez y Yolima Alarcón.


HISTORIA GRÁFICA

Raimundo Caviedes, Zuleima Yañez y Rubén Fontalvo.

Tatyana Bolívar Vasilef, Manuel Sánchez y María De Los Ángeles Pérez.


HISTORIA GRÁFICA

Reynaldo Mora, Florentino Rico, Manuel Sánchez, Ezequiel Quiroz, María De Los Ángeles Pérez y Ricardo Puche.

José Ignacio Consuegra Manzano, Yomaira Altahona y Luis Javier Hernández.


HISTORIA GRĂ FICA

Porfirio Bayuelo Consuegra, Anita de Bayuelo y Ricardo Bayuelo Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Antonio Spirko, Jorge Bolívar Berdugo y Oscar Flórez Támara.

Eduardo Bermúdez, José María Mendoza y Cecilia Correa.


HISTORIA GRÁFICA

Anita de Bayuelo y Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Magdalena Machado, Arlen Consuegra Machado, Lorenzo Van Bellenghem y el niño Orlando Van Bellenghem Consuegra.


HISTORIA GRร FICA

Carolina Ariza de Consuegra, Candy Justiz, Anita de Bayuelo y Porfirio Bayuelo Consuegra.

Rafael Iglesias y Marina Gonzรกlez.


HISTORIA GRÁFICA

Lourdes Serrano de García, Rebeca De La Espriella y Nancy Castillo de Contreras.

Ofelia Abello, Carmen de Díaz y Maruja Abello.


HISTORIA GRÁFICA

Jesús Rubio, Alina Pernett de Rubio, Gladis Sinuco e Idalis Rodríguez de Guarín.

Ofelia Abello, Magaly de Martin Leyes, Rosita de Tcherassi, Martha Lewis de Lara y Vicky Vasilef.


HISTORIA GRÁFICA


HISTORIA GRÁFICA

Damaris González de Calderón, Fabiana Calderón, Fabián Calderón y Fabián Calderón González.

El cardiólogo Miguel Urina Triana, le deseó un feliz cumpleaños a Doña Anita.


HISTORIA GRÁFICA

Ana Elena Vega, Candy Justiz, Rosario García, Maribel Martínez y Tatyana Bolívar Vasilef.

Carmen Alicia de Bolívar y Eugenio Bolívar Romero.


HISTORIA GRÁFICA

Katherine de Aroca y Gustavo Aroca.


HISTORIA GRÁFICA

Jesús Ahumada, Zanelby Solano, Miriam de Wilches y Tomás Wilches.

Rita Caballero, Arlen Consuegra, Lorenzo Van Bellenghem y el niño Orlando Van Bellenghem Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

En primera fila: el rector José Consuegra Bolívar, doña Anita de Consuegra, Eulalia Vera Zárate, Anita de Bayuelo, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Carmen Alicia de Bolívar, Eugenio Bolívar Romero, Luis Alejandro Consuegra Ariza e Ignacio Consuegra Bolívar.

La doctora Elvirita Barceló Bolívar, realizó la primera intervención invocando el nombre de Dios y la Vírgen María, para desearle mucha salud y felicicidad a la cumplimentada: “Señor, qué profundos tus designios. Con estas palabras Señor del salmista, te damos gracias por doña Anita Bolívar de Consuegra, te bendecimos porque todo bien procede de ti y eres tú quien se manifiesta en el afecto que de ella recibimos, te damos gracias por su espíritu de servicio y entrega incansable”.


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN INICIAL, A CARGO DE LA DOCTORA ELVIRITA BARCELÓ BOLÍVAR, EN EL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA DE CONSUEGRA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 19 DE 2016.

Para invocar el nombre del Señor, la presencia de su Santo Espíritu para que estas palabras que en esta tarde llenen este momento de alegría, de felicidad, para celebrar el cumpleaños de nuestra muy querida doña Anita, que el corazón se une también a nuestra voz para que haya coherencia y que en cada momento de nuestra vida también sea la búsqueda continua de la voluntad de Dios. En eso ella ha sido testigo, nos ha ayudado siempre a tener en cuenta que los ideales que el Señor ha puesto en nuestro corazón, los debemos seguir a costa de todos los sacrificios que eso significa, por eso fundó esta hermosa familia en la que todos nos sentimos sus hijos, bendito seas Señor, es bueno dar gracias al Señor y tener para tu nombre oh Altísimo, proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad con arpas de 10 cuerdas y laudes sobre arpegios de cítaras, tus acciones Señor son mi alegría y mi júbilo las obras de tus manos que magníficas son tus obras. Señor, qué profundos tus designios, con estas palabras Señor del salmista, te damos gracias por doña Anita Bolívar de Consuegra, te bendecimos porque todo bien procede de ti y eres tú quien se manifiesta en el afecto que de ella recibimos, te damos gracias por su espíritu de servicio y entrega incansable, te damos gracias por su alegría y jovialidad, te damos gracias por su perseverancia y su buen corazón, te damos gracias por su cercanía en los momentos difíciles en los que experimentamos su ayuda generosa, te damos gracias Señor porque has sido grande con nosotros y estamos alegres, y así celebramos sus 80 años, al tiempo te pedimos magnífico Señor que sigas conduciendo su vida según tu voluntad, para tu mayor gloria, porque según tu promesa el justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano, plantado en la casa del Señor, crecerá en los atrios de nuestro Dios y estará lozano y frondoso para proclamar que tú existes, Señor invocamos también la ayuda de la Santísima Virgen María, auxilio de los cristianos que ella sea siempre tu protectora. Amén.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del doctor José Consuegra Bolívar, hijo mayor de la cumplimentada.

“Muchas gracias, en nombre de toda la familia desearle a mi madre muchos, muchos más años, igualmente para ustedes también mucha salud, porque la vida sin la amistad es simple y sin sabor, si no se comparte con amigos como ustedes. Muchas gracias.” Algunas palabras expresadas por el doctor Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 80 AÑOS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 19 DE 2016.

Buenas tardes a todos, permítanme hablarles desde el nivel que es igual para todos lo hago para estar más cerca de mi madre porque estas palabras ella me solicitó que las expresara como si fuera en ella algo muy difícil porque el objetivo primordial de mis palabras va a ser especialmente gratitud y es muy difícil gratificarse uno mismo y lo primero es en nombre de mis hermanos agradecerle habernos dado el don de la vida, es el mayor patrimonio que uno tiene y es la mayor expresión de gratitud que uno puede tener hacia la madre, el haberle concedido la vida, así que en nombre de mis hermanos muchas gracias por habernos dado la vida, igualmente muchas gracias porque no solamente fue traernos al mundo y dejarnos allí, sino que desde ese mismo momento hasta hoy ella nos ha llevado de la mano a los tres hermanos y en el camino recorrido ha tomado también de la mano a sus nietos y a sus bisnietos y hasta el día de hoy ya todos crecidos, ya todos consolidados, seguimos necesitando y deseando la mano de mi madre, su consejo, su compañía y el que siempre nos esté velando, así que muchas gracias porque sin duda tú lo eres todo, no solamente la vida que nos diste, sino que en todo el discurrir de la vida has estado con nosotros, lo eres todo, así que no podemos tener sino felicidad y alegría en el día de hoy, donde hay tantos y tantos amigos que también te reconocen, muchos de ellos como madre, se han acercado aquí para decirte feliz cumpleaños, de todo el país han venido, por ejemplo, el doctor Lorenzo Portocarrero, el rector del Instituto Tecnológico de Antioquia, ha querido venir a saludarte a acompañarte don Tomás Wilches y su señora Miriam, que han venido desde Cúcuta, y perdonen si algún otro no lo reconozco y no lo observo, pero a todos muchas gracias. Recuerdo yo hace un mes y medio que mi hermana asumió, como siempre lo hace, el liderazgo para organizarle esta fiesta de encuentro y de amistad a mi señora madre, con el mismo ímpetu que lo hacía con mi padre, me preguntaba sobre en dónde hacíamos esta reunión, y alguien que estaba allí dijo, tiene que ser o en el teatro o en un sitio más grande porque ella es la jefa de Sala General, es la máxima autoridad de la institución y yo le dije, no, no es así tiene que ser grande, pero tiene que ser grande no por ser la presidenta de la Sala General, sino por la dimensión y el tamaño de su corazón, donde en el transcurso de su vida siempre lo que ha expresado es amistad, amor y nobles sentimientos, quiero saludar a Rafaela, la rectora de la Universidad del Atlántico, representando la academia pública de nuestro departamento, bienvenida, cuánto nos honra tu presencia, y yo le decía así fíjate, el tema del poder, no hay nada más que conduzca a la soledad que el poder, especialmente cuando se relacionen temas de amistad, en cuanto al poder puede que se llena el teatro, pero quienes van a ir son amigos y los amigos no están alrededor del poder, los amigos están alrededor de la amistad y ella siempre ha sabido dispensar y construir amistad y fíjate que lo que en esos días conversábamos se ha dado, el teatro se ha llenado de amigos y de familiares, así que muchas gracias por permitirnos gozar de su amistad y de su presencia y de compartir este hermoso día de los 80 años de mi señora madre, muchas gracias, la programación que vamos a compartir sabe a doña Anita, lo van a ver, es sencilla, es autóctona, ya han recibido una muestra de esa autenticidad como la sorpresa que se le ha entregado a cada quien, va a ser musical, porque ella es una mujer alegre, seguramente se va a poder bailar, le gusta el baile y nos vamos a reír con alguien que nos va a recordar anécdotas y cuentos del Caribe, pero vamos a estar embriagados de amistad que es lo más importante, muchas gracias, en nombre de toda la familia desearle a mi madre muchos, muchos más años, igualmente para ustedes también mucha salud porque la vida sin la amistad es simple y sin sabor, si no se comparte con amigos como ustedes. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

La presentación estuvo a cargo de Nerys Pérez y Jacob Gutiérrez.

La Coral Bolivariana, dirigida por el profesor Edurado Valencia, interpretó las canciones: “La Luna de Barranquilla” y “Yo me llamo Cumbia.”


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE DANZA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.

La celebración del cumpleaños de la directora de la Historia Gráfica, estuvo lleno de música, folclor, buenos recuerdos y contó con un show central cargado de tradición barranquillera. En la gráfica: la presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar con el baile: “Danza del Garabato: de los cabildos al Carnaval de Barranquilla.” El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, como siempre, deleitó a todos los invitados en la celebración de los 80 años de doña Anita. Esta danza caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. La danza del Garabato es una expresión folclórica trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo XIX, en ella se escenifica con ironía y sarcasmo, la lucha entre la Vida Y la Muerte. Con la danza, los negros esclavos, al finalizar la cosecha, cuando los amos le regalaban un día de descanso, generalmente en las fiestas de la Candelaria, representaban su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales.


HISTORIA GRÁFICA

Doña Anita subió al estrado con el fin de felicitar a los integrantes de los grupos de danza y folcórico de la Universidad Simón Bolívar, por su actuación destacada en el evento y en el Nacional de música y danzas folclóricas, donde ambas categorías obtuvieron el primer puesto.

Doña Ana Bolívar de Consuegra al lado de los directores del grupo de danza y folclórico: Rina Orozco y Giovanny Fontalvo.


HISTORIA GRÁFICA VÍCTOR HUGO TRESPALACIOS CON SU OBRA “LA NOTA BACANA”

La sorpresa de la noche estuvo dirigida por el fundador de “El Bacanerismo,” Víctor Hugo Trespalacios y su obra: “La Nota Bacana”. Para este artista, el „bacanerismo‟ no es más que vivir la vida de una manera sencilla, desde la comunicación, la armonía y el respeto hacia el otro. A través de su obra: “La nota bacana” hace un recorrido autobiográfico similar al de muchas rutinas, el cual va definiendo y determinando la consolidación de la identidad barranquillera actual a través de la música salsa, la champeta y la tropical y del baile vistoso y espectacular.


HISTORIA GRÁFICA

El público rió a carcajadas durante la presentación de este reconocido actor y humorista costeño.

Después de su presentación posó para la Historia Gráfica, publicación dirigida por la cumplimentada.


HISTORIA GRÁFICA

La Coral Bolivariana interpretó el Cumpleaños Feliz, dedicado a doña Anita.

Los familiares de doña Anita se reunieron para cantarle el Cumpleaños Feliz: Luis Alejandro Consuegra Ariza, Ignacio Consuegra Bolívar, Anita de Bayuelo, Eugenio José Consuegra Bolívar y Mariana Consuegra Rodríguez .


HISTORIA GRÁFICA

Carolina Ariza, Luis Alejandro Consuegra Ariza, Anita de Bayuelo, la cumplimentada, José Consuegra Bolívar y Mariana Consuegra.

Hermes Emilio Consuegra Ariza, Ana Berrío, Ignacio José Consuegra Ariza, Ignacio Consuegra Bolívar, Carolina Ariza, Anita de Bayuelo, Eugenio Bolívar, Luis Alejandro Consuegra Ariza, la homenajeada, José Consuegra Bolívar y Mariana Consuegra Rodríguez .


HISTORIA GRÁFICA

Porfirio y Ricardo Bayuelo Consuegra, Ignacio Consuegra Bolívar, Anita de Bayuelo, doña Anita y José Consuegra Bolívar.

Lorenzo Van Bellenghem, Arlen Consuegra Machado, Orlando Van Bellenghem, doña Anita y José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El niño Orlando Van Bellenghem Consuegra, doña Anita y José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Hernando Chacón y Gladis Ruiz.

Presentación de Los Independientes del ritmo, agrupación integrada por: Ignacio Consuegra, en el acordeón, Carolina Ariza, en el canto, Ignacio José Consuegra, la caja, Hermes Emilio Consuegra, guacharaca, en el bajo Prince Torres, y en el coro Anita de Bayuelo y Ángela Hernández.


HISTORIA GRÁFICA

Las canciones interpretadas por los “Independientes del ritmo” fueron: “Tu cumpleaños” y “La Gota Fría.”


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL DOCTOR IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 19 DE 2016.

Si el glorioso libertador Simón Bolívar no hubiera tenido un hombro donde afianzar sus esperanzas, no hubiera tenido un pecho donde derramar sus lágrimas y no hubiera tenido una mujer con cariño, con lealtad y con todas las bondades que se le ofrecieron, muy seguramente todavía estuviéramos bajo el yugo de los españoles, de igual manera pensamos que si el rector fundador de esta universidad no hubiera contado con la presencia a su lado de una mujer como Manuelita Sáenz Bolívar de Consuegra, quizás muchos de ustedes no estuvieran sentados en este bello escenario que lleva el nombre de José Consuegra Higgins, casi que estamos seguros de eso, porque todos esos proyectos de este volcán de hombre que convertía los sueños en realidades, no hubieran durado más de dos o de tres meses, eso lo he dicho porque reconozco que mi madre ha sido turca para manejar la plata y poder llegar a esta situación, pero yo quería dos minutos para esto ella me llama todos los días para que yo me vaya para allá y me dice: ven para evocar viejos tiempos, yo le digo: ¿tú no sabes que los buenos recuerdos son desafortunadamente los peores, porque son la semilla donde germina la nostalgia? Quiero decirle hoy que está el cumpleaños, que por estar en México no le he hecho la asistencia a las 6:00 de la mañana dizque a hacerla reír y termina evocando tiempos pasados. Hay una anécdota bellísima, que no les he contado, estaba yo sentado en la cafetería de la sede tres y llega una mujer muy agraciada, perfumada y acicalada, de pequeño tamaño, pero con unos tacones como de 40 cm, que parecía una gallina montada en una caja y me dice: ya se acerca el cumpleaños de su madre, así que prepare un buen regalo, quizá un anillo de diamante, me la quedo mirando y le digo: ¿sabe una cosa? Que esta universidad creció y se hizo precisamente porque se hacían cumpleaños y yo no recuerdo que hubieran regalos de esa naturaleza, desafortunadamente ella no entendió el mensaje, por eso hoy hemos querido traer, en una ocasión yo no tenía nada que darle y se me ocurrió comprarle un saco de mangos, con la mala suerte que yo tenía que irme para otra parte el lunes a clases y se los puse en la puerta del cuarto y ella se levanta a las cuatro de la mañana con una taza de café cayó, afortunadamente no fue mucho, se golpeó sólo la barba, los dientes todos completos, pero ella ha reconocido que una de los mejores regalos que ha recibido es el saco de mangos y de alguna manera yo reflexionaba estos días, qué más regalo puede recibir mi señora madre que ver una universidad que se transformó en tan poco tiempo, alguien nos recordaba en un vídeo, un alumno, no soy yo, que las clases eran debajo de un palo de mango, de un palo de níspero, de un palo de almendra, y de los profesores como el doctor Juan Berrío, para el que pido un aplauso, porque trabajaba gratis, mi papá lo consiguió en París y acababa de hacer una maestría en Madrid y le tocó trabajar gratis porque no había con qué pagarle y de alguna manera esa recompensa es quizá el aplauso que se merece en el día de hoy, muy contrario a estos profesores a los que se les llama de universidades de élite que producen doctores como pan caliente, que cuando terminan el doctorado ya levitan sobre la universidad y les parece poca cosa pararse en los pasillos a hablar con los alumnos, y algunos ya están pensando en hacer postdoctorados que ese es para hablar únicamente con Dios. Mami no te preocupes, la universidad ha cambiado, hay salones, mañana vamos a inaugurar unos que tienen toda la tecnología, pero la universidad sigue teniendo ese espíritu, desafortunadamente hay personas como la chiquitita esta pensando que los regalos materiales son parte de la existencia de la vida, aquí no caben yo sé que mi madre más que un anillo de oro estaría pensando que en este país se funden 200 ó 1000 universidades para que no se mueran de hambre los niños de La Guajira ni del Chocó, para entender que esta universidad se hizo con el alma y con el corazón y que en estos momentos que vivimos donde los ministerios vienen a censurar a esta universidad dizque porque no se parece a las de élite donde se forman funcionarios que vienen a ser secretarios del despacho de la universidad y los pasan para la lista de Panamá papers o compran apartamentos allá en Dubái, no existen todavía aquí en la Universidad Simón Bolívar, y ojalá pase mucho tiempo para que eso ocurra en este claustro universitario. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

El saco de mangos obsequiado a doña Anita por el grupo de “los azulejos.

El joven tenor estudiante de Derecho Eduardo Escolar, deleitó al público con el tema musical: “El día que me quieras.” Este es una de las canciones preferidas de doña Anita, porque era una de las dedicaciones en las serenatas del doctor Consuegra Higgins, cuando ella estudiaba en el Colegio El Prado.


HISTORIA GRÁFICA

El reconocido compositor Iván Ovalle, dedicó una serenata muy emotiva a doña Anita, cantando unos versos inéditos con motivo de su cumpleaños.

Este cantautor de la música popular vallenata interpretó además temas como: “Por un amor” y “La fuerza del amor.”


HISTORIA GRÁFICA

Doña Anita bailando porro y fandango con su nieto Ignacio José Consuegra Ariza.

La cumplimentada con el doctor Hernando Chacón.


HISTORIA GRÁFICA

En esta foto doña Anita con Martha Lewis de Lara.

Porfirio Bayuelo Consuegra, Anita de Bayuelo, Ricardo Bayuelo Consuegra, doña Anita, Adriana Blanco de Peñaloza e Isabella Peñaloza.


HISTORIA GRÁFICA

El rector José Consuegra Bolívar con doña Anita de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Oscar Osorio, Anita de Bayuelo, Ignacio José Consuegra Ariza, doña Anita y Ana Berrío.

Anita de Bayuelo, Sonia Falla, doña Anita, José Consuegra Bolívar y Prince Torres.


HISTORIA GRÁFICA

En el trencito: Eugenio Bolívar Romero, Prince Torres, Iracema Polo, Anita de Bayuelo y carolina Ariza.

La directora del programa de Medicina Lesvia De León, también se unió al grupo bailador.


HISTORIA GRÁFICA

La banda de la Universidad Simón Bolívar, que esta vez por recomendación de doña Anita trajo el bombardino, interpretó los temas del folclor sabanero: “Río Sinú”, “Tres Clarinetes” y “Playa Blanca.”

Eugenio Bolívar Romero, bailando con su hermana “menor” doña Anita.


HISTORIA GRÁFICA

José Consuegra Bolívar, doña Anita, Rita Caballero y Nayibe de Berrío.

Con el grupo de Infraestructura: Camilo Pacheco, Camilo Bustamante, Ignacio José Consuegra Ariza, Brandon Franco e Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El rector José Consuegra Bolívar al lado de su madre: doña Anita de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Con su hija Anita de Bayuelo.


HISTORIA GRÁFICA

José Consuegra Bolívar, Anita de Bayuelo, doña Anita e Ignacio Consuegra Bolívar.

Giovanny Fontalvo, doña Anita, Rina Orozco, Deivis Villanueva y Anita de Bayuelo.


HISTORIA GRÁFICA

Vicky Vasilef, doña Anita y Josefina de Marthe.

Osvaldo Olave, Zuleima de Olave, doña Anita y José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO ENSUEÑO NEGRO DEL ÁFRICA MÍA MUSEO BIBLIOGRÁFICO, MAYO 19 DE 2016.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro: “Ensueño Negro del África mía”, de la autoría de Yesenia María Escobar, escritora bogotana magister en Estudios Literarios.

Yesenia Escobar es especialista en Literatura afrocolombiana, la cual comprende toda la poesía, narrativa y teatro producidos generalmente por afrocolombianos, que procuran mantener una conexión histórica con África, preservar sus vínculos ancestrales, reivindicar su identidad y emplear creativamente el lenguaje para liberarse de la opresión cultural que surgió junto a la opresión física de sus ancestros.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA DE INCLUSIÓN PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA COLISEO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, MAYO 19 DE 2016.

En aras de crear una cultura inclusiva en la comunidad educativa, Bienestar Universitario organizó la primera jornada de sensibilización hacia las discapacidades, evento que tuvo como lema: “Deslimítate e Inclúyete”, el cual hace parte de las actividades de promoción que brinda la Universidad hacia este tipo de población.

En la jornada se apreciaron distintas modalidades deportivas como ajedrez, baloncesto y tenis en silla de ruedas, realizadas por personas en condición de discapacidad física, sensorial, cognitiva y mental contra estudiantes pertenecientes a los diferentes programas académicos que forman parte de las selecciones deportivas.


HISTORIA GRÁFICA

Esta actividad se llevó a cabo con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa hacia la inclusión de la población en situaciones de discapacidad. En la foto, jóvenes con discapacidad visual juegan un partido de ajedrez.

Dentro de la programación se llevó a cabo un conversatorio sobre Esfuerzo, Disciplina y Confianza, el cual tuvo como invitado al psicólogo del equipo Junior de Menores Jainir Cantillo Villa


HISTORIA GRÁFICA

En dicho conversatorio tuvo también participación la psicóloga María Del Pilar Pinzón.

La doctora María del Pilar es psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Necesidades Educativas Especiales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, candidata a maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, actualmente es la directora de la Fundación Unicornio, entidad sin ánimo de lucro que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad en la ciudad de Bucaramanga.


��t.

r�

HISTORIA GRÁFICA

Presentación del grupo folclórico “Son Kiwani”, conformado por jóvenes con discapacidad cognitiva.

Partido de baloncesto en silla de ruedas en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero.


HISTORIA GRร FICA

El encuentro de baloncesto fue protagonizado por los deportistas de la selecciรณn Atlรกntico de baloncesto en silla de ruedas.


HISTORIA GRร FICA

Partido de Tenis en silla de ruedas por parejas. En este encuentro participaron los integrantes del equipo de tenis del Atlรกntico en silla de ruedas, quienes han participado en certรกmenes de talla nacional e internacional, teniendo actuaciones destacadas.


HISTORIA GRÁFICA

De manera simultánea y cerca de la Biblioteca, se llevó a cabo la jornada de rumbaterapia, liderada por el Área de Cultura.


HISTORIA GRร FICA

En la plazoleta de la sede uno se desarrollรณ un Taller de Manualidades para personas con discapacidad.


HISTORIA GRÁFICA FERIA DE EMPRENDIMIENTO BUSSINES Y CO. PASILLO SEDE 2, MAYO 19 DE 2016.

SEDE2

En el marco de la 9ª Feria de emprendimiento Business & Co, los programas de Comercio y Negocios Internacionales y la Tecnología en Gestión Logística Portuaria por ciclo propedéutico de la Universidad Simón Bolívar realizaron una exposición académica / formativa enmarcada en los procesos logístico, portuarios, culturales, mercadológico y de emprendimiento internacional como oportunidad de proponer proyectos productivos que incentiven la creatividad y el fortalecimiento profesional tanto de los estudiantes como profesores con metodologías experimentales, prácticas y constructivas.

Los estudiantes de la facultad de Administración y Negocios realizaron una exposición representando a diferentes países del mundo, destacando su gastronomía, vestuario típico, símbolos patrios, arte, moneda, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

Esta exposición corresponde al país India, el cual tiene la quinta economía más importante a nivel mundial. La economía del país es diversificada; hay desde actividades agrícolas tradicionales en pequeños pueblos y artesanía, hasta una gran diversidad de industrias y servicios modernos.

Vestuario típico de la India.


��t.

r�

HISTORIA GRÁFICA

Espacio representativo de Argentina. Su gastronomía se caracteriza y diferencia de las gastronomías del resto de América Latina por grandes aportes europeos. En Argentina se combinan perfectamente, la gastronomía criolla, italiana, española, en mucha menor medida indígena e incluso algunos pequeños influjos del África subsahariana, debido a los esclavos llevados desde África al territorio que actualmente es Argentina.

Lugar reservado para Canadá. Es un país soberano de América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal. Su territorio está organizado en diez provincias y tres territorios. Su capital es la ciudad de Ottawa y la ciudad más poblada es Toronto


HISTORIA GRÁFICA

'''lit

hoa, \1,t •l nll,h n t ., ... , .�

l1unn.ut.ni.1n

Muestra cultural de Francia. El turismo es una fuente primordial de la economía francesa. Es el país con más visitantes del mundo, aproximadamente 80 millones al año; sus turistas provienen principalmente de América del Norte, Japón, China, y otros países de Europa. París es la principal atracción, pero también recibe muchos visitantes la Costa Azul. Francia es un país con múltiples puntos de interés turístico: aparte de poseer uno de los mayores patrimonios histórico y artístico del mundo, es de los pocos países que puede ofrecer actividades de playa, montaña y campo.

El plato típico de Australia por excelencia es el pastel de carne (en inglés, meatloaf). Existen otras comidas típicas que aunque no se consuman tanto como el plato mencionado constituyen un manjar muy aceptado entre los australianos. Así se tienen también las Cabanossi que son una especie de salchichas o embutido similar al salami.


HISTORIA GRÁFICA

Egipto. La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara. El río Nilo cruza el desierto de norte a sur, formando un estrecho valle y un gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo. Estas tierras fértiles se hallan densamente pobladas, concentrando la mayor población nacional de África. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo, su capital, y Alejandría.

País: Venezuela. Posee una economía de mercado cuya base principal es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia.


HISTORIA GRÁFICA

Panamá. A partir de 1903, fue declarada República de Panamá después de haber hecho parte del territorio colombiano. Panamá es uno de los países más pequeños de las Américas, pero su nombre es uno de los más famosos del mundo. Casi todos saben en dónde es Panamá y esto es simplemente debido a un hecho muy importante: el Canal interoceánico a través del cual pasa la economía globalizada de hoy de océano a océano.

Perú. El Antiguo Perú fue una región de sucesivas civilizaciones desde el surgimiento de CaralSupe en el 3200 a. C.13 El Imperio incaico fue el último Estado autóctono o indígena, el cual dominó gran parte del occidente sudamericano hacia el siglo XV. Con el siguiente siglo advino la Conquista del incario, tras la cual el territorio se configuró como un virreinato del Imperio español articulado en torno a la explotación de plata y oro con trabajo forzado de indígenas y de esclavos africanos en minas y haciendas.


HISTORIA GRÁFICA

La Feria Bussines & Co. se llevó a cabo en la sede 2 de la Universidad Simón Bolívar y tuvo una gran acogida entre la comunidad estudiantil.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 20 DE 2016.

La Tercera Cátedra de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de 2016, tuvo como invitado al científico bolivarense Luís Caraballo Gracia, profesor titular de Inmunología y Alergología y profesor honorario de la Universidad de Cartagena.

El doctor Caraballo abordó la temática Helmintiasis y Enfermedades Alérgicas, muy frecuentes en países del trópico, donde establecen múltiples interacciones. Los mecanismos de defensa contra estos parásitos son bastante parecidos a la respuesta inmunológica de tipo alérgico, principalmente porque ambos procesos tienen una importante participación de los anticuerpos; pero también hay diferencias importantes, siendo una de ellas el grado de inmunomodulación, el cual es débil en la respuesta alérgica y fuerte en la antihelmíntica.


HISTORIA GRÁFICA

Este tema tiene repercusiones en medicina porque algunas helmintiasis como la ascariasis (producida por Ascaris lumbricoides), son capaces de modificar el curso de las enfermedades alérgicas, en ocasiones disminuyendo su intensidad, por lo cual se ha propuesto que una de las razones del incremento de las alergias en el mundo es la disminución progresiva de las infecciones por helmintos.

En esta conferencia el académico Caraballo analizó varios de los efectos de las helmintiasis sobre la respuesta inmunológica alérgica y su posible utilidad para controlar las tendencias internacionales de incremento de los problemas inflamatorios de origen inmunológico. Luis Caraballo es doctor en medicina y cirugía, magister en inmunología, doctor en ciencias farmacéuticas y especialista en alergología clínica. Es investigador senior de Colciencias y director del grupo de Investigación en Alergología Experimental e Inmunogenética (Categoría A1). Ha sido autor de más de 120 artículos científicos, tres libros y 34 capítulos sobre alergología, biología molecular y biotecnología, además, fue fundador del Instituto de Investigaciones Inmunológicas, de la Maestría en Inmunología y del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Cartagena.


HISTORIA GRÁFICA INAUGURACIÓN DE NUEVAS AULAS DE CLASES SEDE 3, MAYO 20 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Vicerrectoría de Infraestructura, realizó la entrega de los 144 salones de clase que fueron intervenidos como parte del Plan de Modernización de Aulas. En la imagen, el corte de la cinta inaugural a cargo del rector José Consuegra Bolívar, lo acompañan: el decano de la facultad de Ingenierías, Remberto De la Hoz, Rosita Escorcia, Leda Sanjuán, Camilo Bustamante, Pedro Navarro, funcionarios de la Vicerrectoría en mención; Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura; Ivón Acendra, directora del programa de Ingeniería de Mercados; Brandon Franco y Jair Cantillo.

La doctora Sonia Falla, vicerrectora académica, durante el corte de la cinta.


HISTORIA GRÁFICA

El director de Infraestructura Ignacio José Consuegra, participó también en el corte de la cinta.

De igual manera los funcionarios de Infraestructura Camilo Bustamante y Camilo Pacheco.


HISTORIA GRÁFICA

Los espacios están dotados con equipos audiovisuales de alta gama, aires acondicionados, señalización y ventanas con sistema acústico.

“Nuestra prioridad es seguir ofreciendo a los estudiantes espacios dotados con todo lo necesario para su formación profesional integral. Lo que proyectamos hace varios años en el Plan de Modernización, hoy es una realidad que ponemos al servicio y al cuidado de todos ustedes”, afirmó el rector José Consuegra Bolívar, durante el recorrido que llevó a cabo en la mañana de hoy en compañía de varios directivos.


HISTORIA GRÁFICA

Como novedad, se inició la implementación de „Melquiades‟, un dispositivo electrónico desarrollado por los estudiantes y tutores del Centro de Desarrollo Empresarial MacondoLab, el cual facilita la proyección de herramientas pedagógicas desarrolladas en Office, el acceso a softwares básicos de programación necesarios para los programas de ingenierías y la navegabilidad en internet.

“Melquiades evita que los profesores y los alumnos tengan que portar un computador hasta el salón de clases para proyectar el material académico que necesitan; ahora sólo es necesario conectar una usb con toda esa información al dispositivo, para cumplir con cualquier actividad”, precisó el equipo directivo de la Vicerrectoría de Infraestructura, encabezada por el doctor Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

En la primera fase „Melquiades‟ se desarrollará como un plan piloto, pero el propósito es que a corto plazo se instale en todas las aulas de Unisimón y que integre los proyectos de extensión universitaria a través de su implementación en los colegios del departamento del Atlántico, para impactar en el desarrollo de la educación en todos los niveles.

El rector José Consuegra Bolívar conversa con el director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra Ariza, acerca de las ventanas acústicas, las cuales impiden el ingreso de ruidos del exterior.


HISTORIA GRÁFICA TERTULIA EL BACANERISMO: LA VIDA PUEDE SER UN VACILE CASA DE LA CULTURA, MAYO 20 DE 2016.

Con el objetivo de propiciar un espacio para el intercambio de vivencias, que conlleven a mantener y fortalecer la identidad Caribe, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizó el conversatorio: “El Bacanerismo: La Vida puede ser un Vacile”, liderado por el actor barranquillero, Víctor Hugo Trespalacios.

“El Bacanaerismo,” es una característica que, según Trespalacios, representa al Caribe a través de la música. Explicado de otra manera, es un movimiento filosófico y cultural en el que su fundador toma como base su oficio de actor para recordar la identidad Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

El conversatorio contó con la asistencia y participación del vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar, quien expresó su punto de vista acerca de este movimiento que exalta las costumbres del hombre Caribe. Personas como Víctor Hugo Trespalacios son los encargados de difundir nuestra cultura. Su labor logra que quienes eran esquivos a nuestras tradiciones les devuelvan la mirada, las conozcan de una manera tanto diferente como divertida, por lo tanto, merecen todo el reconocimiento.

Víctor Hugo Trespalacios, es director teatral y audiovisual. Reconocido actor barranquillero quien le da vida al popular personaje “Trespalacios El Propio” en múltiples redes sociales. Es fundador y director del movimiento cultural El Bacanerismo y actualmente dirige el colectivo teatral Arte Pachamama, en donde participa en la formación de actores y dramaturgia.


HISTORIA GRÁFICA CHARLA CON CUBANOS ESPECIALISTAS EN PEDIATRÍA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 23 DE 2016.

En el marco del Congreso Internacional del Caribe en Pediatría: “Una mirada a las enfermedades tropicales”, en el auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar se desarrolló una actividad académica dirigida por los ponentes Juan José Marchena y Luis Alberto Solar, procedentes de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana –Cuba-, quienes disertaron acerca de: la Resistencia Microbiana y el Uso Adecuado de Antibiotecoterapia en Pediatría. Además de los conferencistas invitados en la imagen vemos a Alberto Esmeral, presidente de la Sociedad de Pediatría del Atlántico y la directora del programa de Medicina Lesvia De León.

La instalación de dicha actividad fue realizada por la directora del programa de Medicina Lesvia De León.


HISTORIA GRÁFICA

Juan José Marchena Becker, intervino con la ponencia: Resistencia a Gram Positivos ¿Realidad absoluta? El doctor Marchena es médico infectólogo en el Hospital pediátrico Universitario Centro Habana en Cuba.

Se denominan bacterias grampositivas, o bacterias Gram-positivas, aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram, la cual es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas.


HISTORIA GRÁFICA

Por su parte Luis Alberto Solar desarrolló la ponencia: Gram Negativos, problemáticos y resistentes. El doctor Solar es médico infectólogo en el Hospital pediátrico Universitario Centro Habana en Cuba y jefe del Departamento de Pediatría en la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto Ochoa.

Se denominan bacterias gramnegativas aquellas que no se tiñen de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de "gramnegativas" o también "Gram-negativas".


HISTORIA GRÁFICA EUCARISTÍA EN HONOR A LA VIRGEN MARÍA AUXILIADORA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 24 DE 2016.

,

,

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR •

El Bienestar Universitario y la Pastoral Universitaria de la Universidad Simón Bolívar, organizaron una eucaristía en honor a la Virgen María Auxiliadora. Dicho acto religioso fue oficiado por el sacerdote José Luis Manotas Jaramillo.

El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345, él dijo: " Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios". A la eucaristía asistieron funcionarios de la Universidad Simón Bolívar: Elvirita Barceló, Norma Martínez, Tatiana Bolívar Noguera, Isis Pájaro, Olga Calderín, Nadiris Salazar, Ledys Aguilar, Adolfo Madrid, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

Cada veinticuatro de mayo, todo el mundo católico celebra como memoria la advocación de la Virgen con el título de Auxilio de los Cristianos. La familia salesiana, extendida también por todo el mundo, la celebra como solemnidad propia. La devoción a la Virgen bajo esa querida advocación toma fuerza cuando San Juan Bosco, apóstol de la juventud especialmente de la marginada, la toma como propia.

El acto religioso se llevó a cabo en el Auditorio Nicolás Guillén y a él asistieron también los miembros de la Pastoral Bolivariana.


HISTORIA GRÁFICA

La Coral Bolivariana interpretó cantos en honor a María Auxiliadora.

Los devotos de la Virgen recibieron de manos del Padre Manotas el sacramento de la Comunión.


HISTORIA GRÁFICA ELECCIONES DEL COMITÉ PARITARIO SEDES 1, 2 Y 3, MAYO 24 DE 2016.

La Oficina de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada de renovación del Comité Paritario de salud Ocupacional, el cual es un organismo de vigilancia y control, conformado por trabajadores, que tiene como objetivo promover y asesorar a los trabajadores y a la institución en el funcionamiento de las normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con la ley y el reglamento de la universidad.

En cada una de las sedes de la Universidad se dispusieron mesas para que los funcionarios se acercaran a depositar sus votos por el candidato de su preferencia.


HISTORIA GRÁFICA

Los trabajadores interesados en hacer parte del comité se inscribieron previamente en la Oficina de Talento Humano, una vez inscritos y postulados como candidatos se procedió a la elección de tres representantes y tres suplentes de éstos, que harán parte del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, junto con los representantes de la Empresa.

En la imagen, Jonathan Gutiérrez, funcionario del programa de Derecho, atiende la mesa de votación al profesor Fernando Valle.


HISTORIA GRÁFICA FESTIVAL INTERNO DE LA CANCIÓN CASA DE LA CULTURA, MAYO 24 DE 2016.

Con el objetivo de seleccionar por categoría el estudiante que representará a la Universidad Simón Bolívar en el Festival Local de la Canción, el Bienestar Universitario organizó el Festival Interno de la Canción. El jurado estuvo integrado por los docentes: Giovani Fontalvo Osorio, director del grupo Son Bolivariano; Leidy Camargo Almanza y Karen Soto Aguilar.

La primera participante fue la joven Maryorie Echávez, estudiante del programa de Psicología e interpretó la canción: “Alguien”.


HISTORIA GRÁFICA

Ana María Duran Varela, estudiante de Psicología, cantó el tema: “Ven Conmigo.”

Esta actividad cultural se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Karen Cubillos Garizábalo, del programa de Psicología, interpreto: “El Yerberito”.

Juliana Cotes, de Trabajo Social, participó con el tema musical: “Ven conmigo.”


HISTORIA GRÁFICA

En esta imagen vemos a Cesar Enrique Gazabón, interpretando el tema: “Hasta Ayer.”

El estudiante Jesús Cantillo del Castillo, del programa de Derecho, deleitó al público con la canción: “La Flaca”.


HISTORIA GRÁFICA

Josué Vargas Mendoza, estudiante de Ingeniería Industrial cantó: “Dile al Amor.”

Santiago Dávila Jiménez, del programa de Derecho, participó con la canción inédita: “Las cosas del amor”.


HISTORIA GRÁFICA

Hollman Manrique Solano, del programa de Ingeniería de Mercados, interpretó la canción inédita: “Cuando me besas.”

Y por último estuvo la participación de Andrés Paternostro, del programa de Psicología, quien cantó el tema inédito: “Pocahontas.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.