Tomo 88

Page 1

Ir UNIVERSIDAD ��SIMÓN BOLÍVAR

HISTORIA GRÁFICA BARRANQ!JILLA

Octubre 2016

TOMO

88


�.L,_�NIYERSl!)AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ochenta y Ocho (88) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Marzo 28 a Abril 23 de 2016. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, octubre 20 de 2016.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Néstor Mejía


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón !olivar INDICE LIBRO No. 88 De Marzo 28 a Abril 23 de 2016 Celebración de los 50 años de la Revista Desarrollo Indoamericano y del Profesor Bolivariano…………………………………………………………………………………………………………………………………. III feria del Libro Universidad Simón Bolívar……………………………………………………………………………. Día del Negociador Internacional……………………………………………………………………………………………… Jornada de Derecho contencioso administrativo……………………………………………………………………… Jornada laboral en Barranquilla y Cúcuta (Apoyemos a nuestra Selección Colombia……………… Programa Radial Habla Barranquilla…………………………………………………………………………………………. Visita de pares académicos para acreditación del programa de Trabajo Social……………………… Foro liderazgo político para una nueva arquitectura institucional…………………………………………. Presentación del libro La última cena del libertador Simón Bolívar en Santa Marta……………… Cumpleaños del doctor Ignacio Consuegra Bolívar…………………………………………………………………… Almuerzo con miembros de la AUIP…………………………………………………………………………………………… Inscripciones a cursos libres deportivos……………………………………………………………………………………. Doctor Honoris Causa a los hermanos Zuleta y Tomás Gutiérrez……………………………………………. IV Jornada epistemológica………………………………………………………………………………………………………… Evento Reflexión Permanente…………………………………………………………………………………………………… Programa radial Habla Barranquilla…………………………………………………………………………………………. Becas DAAD………………………………………………………………………………………………………………………………… El Gato con Botas………………………………………………………………………………………………………………………. La Bella Durmiente……………………………………………………………………………………………………………………. Presentación del proyecto piloto: Más valores y mejor convivencia………………………………………. Cine foro a la Carta Pedagógica………………………………………………………………………………………………… Resolución Registro Calificado Doctorado en Psicología………………………………………………………… Viaje al corazón del Caribe, encuentro de egresados……………………………………………………………… Comunicado Junta Directiva Acofaen……………………………………………………………………………………… Quinta cátedra abierta: psicología, sujeto y sociedad……………………………………………………………. Presentacion de emprendimientos APPS…………………………………………………………………………………… Estrategias para mitigar el uso de sustancias psicoactivas……………………………………………………… Jornada Impact Day…………………………………………………………………………………………………………………… Un libro para hacer un mundo mejor por Jorge Emilio Sierra…………………………………………………. Taller de Emprendimiento Cultural…………………………………………………………………………………………… ¡Feliz cumpleaños Barranquilla!………………………………………………………………………………………………… Presentación del libro Nosotros los del Caribe…………………………………………………………………………. Rumbaterapia Bienestar Universitario…………………………………………………………………………………….. Programa radial Habla Barranquilla Nombrados decano de la facultad de Administración y Negocios y directora de Investigación en U. Simón Bolívar…………………………………………………………………………………………………………………… Expoprobarranquilla 2016…………………………………………………………………………………………………………. ¡Seguimos cosechando logros en investigación!....................................................... Seminario Taller Evaluaciones biomecánicas, utilizando tecnología de contacto…………………… IV Torneo de ajedrez José Consuegra Higgins…………………………………………………………………………… Evento de Reflexión Permanente……………………………………………………………………………………………… Celebración día de la secretaria, bibliotecólogo y trabajador bolivariano……………………………… Conferencia sobre Arquitectura Bioclimática…………………………………………………………………………… Inauguración jornada Enitbar……………………………………………………………………………………………………. Presentación del libro Conceptos Jurídicos vol. II……………………………………………………………………. III Jornada de Salud Renal………………………………………………………………………………………………………….

001 095 098 100 106 107 108 114 121 126 128 129 131 157 163 166 167 168 169 170 178 180 189 215 216 220 221 223 229 230 231 232 238 240 242 243 245 246 249 255 256 277 282 283 295


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón !olivar INDICE LIBRO No. 88 De Marzo 28 a Abril 23 de 2016

Seminario manejo de suturas…………………………………………………………………………………………………… Presentación del libro Huminio el Exterminio…………………………………………………………………………. Visita de pares para renovación y registro calificado de los programas maestría en Psicología y especialización en Tributación……………………………………………………………………………… Día Internacional de la Danza…………………………………………………………………………………………………… Capacitación de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales……………………………………………… Celebración del Día del Idioma…………………………………………………………………………………………………. Cátedra de Ciencias Exactas Físicas y Naturales……………………………………………………………………… Seminario de Actualización Jurídica…………………………………………………………………………………………. La Universidad Simón Bolívar en la Prensa, Recortes de Prensa………………………………………………

298 300 303 307 324 326 329 331 343


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO Y DEL PROFESOR BOLIVARIANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 28 DE 2016.

En el marco de los actos conmemorativos por el natalicio del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la ceremonia institucional del Día del Profesor Bolivariano y los 50 años de la revista Desarrollo Indoamericano.

Con este homenaje se conmemoró el valioso aporte de José Consuegra Higgins al desarrollo del país, como un maestro de vocación, reconocido economista y defensor de la identidad propia, la cultura y el respeto del ancestro. La mesa principal estuvo conformada por: Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Jorge Emilio Sierra, director de la revista Desarrollo Indoamericano; Martha Viana, representante de los estudiantes; Osvaldo Olave, representante de los profesores; Jaime Niño Díez, miembro honorario de la Sala General; el rector José Consuegra Bolívar; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Antonio Cacua Prada, presidente de la Academia Colombiana de la Lengua; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura y Sonia Falla, vicerrectora académica.


HISTORIA GRÁFICA

Edición numero 129 - Marzo 28 de 2016

fj()

Como parte de la programación fijada para esta fecha se celebraron los 50 años de la revista Desarrollo Indoamericano, creada por el doctor Consuegra Higgins en enero de 1966, luego de la denominada Reunión de México en la que un grupo de economistas y pensadores sociales de América Latina selló el compromiso con la llamada Teoría Propia del Desarrollo y desde ese tiempo hasta hoy ha sido la vocera de dicha teoría con 129 ediciones ininterrumpidas. Durante la celebración se recibieron varios reconocimientos académicos que estuvieron a cargo de los representantes de tres academias nacionales -Ciencias Económicas, Historia y de la Lengua-, Academia Mexicana de Ciencias Económicas, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Sociedad Bolivariana de Colombia, Instituto Sanmartiniano y Academia Santanderista.

El acto inició con la intervención de la Coral Bolivariana dirigida por el maestro Eduardo Valencia, la cual interpretó los himnos de Colombia, Barranquilla y Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de doña Ana Bolívar de Consuegra, quien preside la Sala General de la Universidad Simón Bolívar y la Revista Desarrollo Indoamericano.

La ceremonia se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA INSTALACIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO Y LA CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO AL PROFESOR BOLIVARIANO, A CARGO DE LA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL, ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 28 DE 2016.

Señores miembros de Sala General, Señor Rector, Distinguidos amigos visitantes, Vicerrectores, Señores Decanos, Directivos, Señor director de la Revista Desarrollo Indoamericano, Señores Profesores Bolivarianos, en su día, un saludo y felicitación muy especial Voy a leerles el editorial de la Revista Desarrollo Indoamericano, edición 107 de Julio de 1999. Un Homenaje para Todos Debo expresar, en nombre de los exponentes del pensamiento económico y social de América Latina, suma complacencia por la estimulante decisión de International Writers and Artists Asociation, al escoger a la Revista DESARROLLLO INDOAMERICANO, como la primera en el mundo en el año de 1998, en el género económico y social. Es un honor que ofrezco a Barranquilla al festejar, el siete de abril pasado, sus ciento ochenta y seis años de existencia. Porque Desarrollo Indoamericano, que antes editaba don Eduardo Salazar, en Bogotá, ahora se imprime en los talleres de Editorial Mejoras, bajo la responsabilidad de la Familia Salcedo Vengoechea. Siempre se ha dicho que uno puede dudar de lo que oye y hasta de lo que ve, pero jamás de lo que hace con sus propias manos. Y con orgullo y satisfacción ante el compromiso que se tiene con la comunidad, ha de aceptarse complacido y sin falsas modestias lo que corresponde. Aristóteles al referirse a ciertas conductas, comentaba: Decir uno de sí mismos menos bien de lo que puede y debe, es necedad y no modestia; contentarse uno con menos de lo que vale, es cobardía y pusilanimidad. Fontenelle, por su parte, recordaba que la vanidad es el amor propio al descubierto y la modestia es el amor propio que se esconde. Y Chamfort, con humor y diafanidad, solía opinar que la modestia es la más decente de todas las mentiras. Bueno, dejo a un lado innecesarias lucubraciones, para expresar gratitud a la Asociación Internacional de Escritores y Artistas, con sede en los Estados Unidos, que preside la poetisa brasilera Teresinka Pereira, y al comité seleccionador de los creadores intelectuales y de las publicaciones que se destacan en el mundo cada año. Dicho Comité evaluador estuvo integrado por escritores y científicos de Corea, India, Francia, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos, Rusia, Cuba, Japón y Panamá. Nuestra Revista DESARROLLO INDOAMERICANO edita ya doce mil ejemplares con un libro de suplemento, que se distribuyen, a manera de canje, en las bibliotecas de las universidades de Colombia, demás países de América Latina, Estados Unidos, Rusia, España, Japón, China, etc., y se obsequia a los profesores y estudiantes de la Universidad Simón Bolivar. Precisamente mi nieta Arlencita, quien acompañó a su padre la semana pasada a una reunión de rectores de la Universidad de Harvard, le contaba a su mamabuela que al visitar la hemeroteca de esa famosa casa de estudios, comprobó que ya habían recibido la edición pasada, la número 106, de DESARROLLO INDOAMERICANO.


HISTORIA GRÁFICA Pero, un poco más allá de estos hechos de por sí significativos (tiraje y adecuada distribución), lo que distingue a DESARROLLO INDOAMERICANO es que desde hace más de treinta años se ha empeñado en divulgar el aporte de los científicos sociales, investigadores y catedráticos de América Latina, en procura de la formulación de una teoría económica para el desarrollo económico y social de nuestro continente, como reza su epígrafe. Así, las figuras destacadas de la insurgencia y de la originalidad, han escogido sus páginas para dejar el testimonio del compromiso histórico. Del material de los ensayos publicados en los treinta y tres años de labores de DESARROLLO INDOAMERICANO, se han editado varios volúmenes, entre ellos los once de la Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina, a cargo de las editoriales Plaza & Janés y Grijalbo. Gracias, pues, a la Asociación Internacional de Escritores por este galardón que tanto anima para seguir adelante. JOSE CONSUEGRA HIGGINS. Hoy al cumplir la REVISTA DESARROLLO INDOAMERICADO 50 años, agradezco el reconocimiento y como dijo el Doctor José Consuegra Higgins, es un homenaje para todos sus colaboradores. Agradezco al: Señor Director de la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-,Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Colombia, Señor Vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia, Señor Vicepresidente del Instituto Sanmartiniano, Señor Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua, Señor Representante Academia Mexicana de Ciencias Económicas y al Señor Secretario General de la Academia Santanderista de Colombia que hoy nos honran con su presencia. A continuación estas diapositivas muestran la historia gráfica de la revista Desarrollo Indoamericano desde 1965 hasta la fecha.


HISTORIA GRÁFICA

En el marco de la conmemoración del natalicio del doctor José Consuegra Higgins, los representantes de diferentes academias del país y el exterior entregaron reconocimientos en ocasión del aniversario número 50 de la Revista Desarrollo Indoamericano, fundada por el doctor Consuegra en 1966. En la foto, Carlos Hernández Forero, director ejecutivo de ASCUN, quien exaltó los importantes aportes teóricos para el desarrollo de América Latina que la Universidad Simón Bolívar hace bajo el liderazgo y la invaluable gestión de doña Ana Bolívar de Consuegra, actual presidenta de la revista Desarrollo Indoamericano.

La Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar aprobó institucionalizar el Día del Profesor Bolivariano, cada 28 de marzo, en homenaje al natalicio del Rector Fundador, José Consuegra Higgins, como una fecha para reconocer los méritos del cuerpo docente de la institución.


HISTORIA GRÁFICA

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO A LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO DEL DOCTOR CARLOS HERNÁNDEZ FORERO EN NOMBRE DE ASCUN Señor rector y demás integrantes de la mesa principal, miembros de la academia universitaria de la Universidad Simón Bolívar, invitados especiales, me voy a permitir dar lectura testimonio que desde la Asociación Colombiana de Universidades se entrega hoy en nombre de ASCUN. Doctor José Consuegra Bolívar, rector Universidad Simón Bolívar, Barranquilla: Reciba un cordial saludo con el reconocimiento de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, por el valioso trabajo editorial que hoy permite a la comunidad académica celebrar los 50 años de la revista Desarrollo Indoamericano. De todos son conocidos los importantes aportes teóricos para el desarrollo de América Latina que la universidad Simón Bolívar hace bajo su liderazgo y la invaluable gestión de doña Ana Bolívar de Consuegra como presidenta de la Sala General de la revista Desarrollo Indoamericano. Felicitación especial extensiva a toda la comunidad universitaria por esta celebración, el recuerdo permanente de ese intelectual doctor José Consuegra Higgins rector fundador de la universidad y director fundador de la revista, quien fuera uno de los promotores de este proyecto educativo, marcándole un sello social y humanístico que se ve reflejado en los diferentes números de la revista que hoy cumple 50 años, en el esfuerzo de aportar teoría propia para el desarrollo de América Latina. Estos fundamentos de la esencia de la universidad Simón Bolívar seguramente serán una inspiración para continuar la tarea trascendental que tiene una institución formadora que afronta nuevos desafíos y que tiene misionalmente la obligación de entregar lo mejor de sí. Cordialmente, Carlos Hernández Forero Director ejecutivo de ASCUN.


HISTORIA GRÁFICA

Julio Silva Colmenares, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, en su intervención, felicitó a la Universidad Simón Bolívar, representada por el rector José Consuegra Bolívar, por el auspicio permanente a la revista Desarrollo Indoamericano como una de sus publicaciones institucionales, las que para su supervivencia han contado con el trabajo incansable de doña Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General.

“La Academia Colombiana de Ciencias Económicas, miembro del Colegio Máximo de las Academias Colombianas de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y de la International Economic Association, se hizo en su real unión de mesa directiva del 8 de marzo de 2016, teniendo en cuenta que: Primero: la revista Desarrollo Indoamericano cumple 50 años de su creación por el profesor José Consuegra Higgins, dedicada como él mismo lo estableció a la formulación de una teoría para el desarrollo económico y social de nuestra América Latina. Segundo: el profesor José Consuegra Higgins que ha fallecido, fue miembro fundador y de número de nuestra academia durante varios períodos.”


HISTORIA GRÁFICA

Miguel Santamaría Dávila, presidente de la Sociedad Bolivariana de Colombia.

Durante este acto, doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General, fue nombrada como Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana de Colombia, la más alta designación que hace esta organización. El presidente de la Sociedad Bolivariana de Colombia, Miguel Santamaría Dávila, entregó dicho reconocimiento. Aparece también en la imagen el Brigadier General Belarmino Pinilla, Vicepresidente del Instituto Sanmartiniano.


HISTORIA GRÁFICA

Antonio Cacua Prada, miembro Academia Colombiana de la Lengua.

Juan Vitta, secretario Academia Patriótica Antonio Nariño, leyó la parte resolutiva de las academias colombianas de la Lengua, Patriótica Antonio Nariño y la Sociedad Sanmartiniana.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE ANTONIO CACUA PRADA, MIEMBRO DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE LA LENGUA, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO Y EL DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 28 DE 2016.

Señora Presidenta de la Sala de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, señor rector, directivos y profesores de la Universidad Simón Bolívar. En su día clásico señor director de la revista Desarrollo Indoamericano, señores académicos, invitados especiales, nada más grato y emotivo para mí que representar en esta importante acto en el cual se conmemora el cincuentenario de la conmemoración de la revista Desarrollo Indoamericano, la primera en el mundo en el género económico y social, según la calificación aprobada por un selecto comité integrado por escritores científicos de 10 países el año de 1998, miembros de la Asociación Internacional de Escritores y Artistas con sede en los Estados Unidos, fundada por ese matrimonio ejemplar visionario y patriótico constituido por José Consuegra Higgins y doña Ana Bolívar Romero, padres también de esta robusta, vigorosa y pujante Universidad Simón Bolívar, la trilogía de las academias colombianas de la Lengua Patriótica Antonio Nariño y el Instituto San Martiniano de Colombia. El 19 de noviembre de 2004 en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar tuve el honor de acompañar a los académicos don Otto Morales Benítez y Raúl Alameda Ospina, por delegación que me hizo el señor director de la Academia Colombiana de la Lengua don Jaime Posada, para recibir al distinguido humanista don José Consuegra Higgins como miembro correspondiente nacional de nuestra academia, hoy con singular credencial cumplo el encargo de entregarle el acuerdo suscrito por nuestro director don Jaime Posada con ocasión de los 50 años de la revista Desarrollo Indoamericano a su presidenta y al señor rector. La Academia patriótica Antonio Nariño que me honro en presidir, en su sesión del viernes 18 de marzo de 2016, aprobó exaltar al señor doctor José Consuegra Higgins como miembro correspondiente nacional a la categoría de honorario post mortem y hacerle entrega del diploma a su esposa doña Ana Bolívar de Consuegra, por su parte, la Sociedad Sanmartiniana de Colombia, cuya presidencia ocupó desde el año 1991, en sesión del viernes 11 de marzo de 2016 determinó: Primero: condecorar con la orden Sanmartiniana en el grado de gran oficial a doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, por su permanente colaboración en todas las actividades sanmartinianas en la ciudad de Barranquilla, la condecoración será impuesta por el gran maestro de la orden y el vicepresidente canciller en el acto que se cumplirá en Barranquilla el lunes 28 de marzo de 2016 conmemorativo de los 50 años de la revista Desarrollo Indoamericano. Mi pensamiento y mis sentimientos sobre la gran familia Consuegra Bolívar y en especial sobre la vida y legado de quien fue calificado por el maestro Germán Arciniegas cuando dijo: “José Consuegra Higgins es un personaje imprescindible de nuestra historia nacional”. Ahí está sintetizado y en este libro verde esperanza que escribí y obsequié a la Universidad Simón Bolívar y que ella editó en forma honrosa y esmerada y que hoy se le entrega al culto público de profesores de esta gran universidad, sólo me resta reafirmarme en el don de la amistad y decirle al desinteresado soñador de la revista Desarrollo Indoamericano con un poeta de mi tierra santandereano: Sursum corda maestro, era ya hora que en torno a tu nombre luminoso se alzara un canto de fulgor y gozo de fuerza y luz y ondulación sonora arrastraste en el surco hora tras hora sin cejar en tu afán como hermoso gesto de sembrador el milagroso drago de tu palabra bienhechora de marco esplendente derrotero esta médica india hoy austero laurel del brillo de tus 100 coronas prendió la gloria su fulgor de estrella en tu revista de enseñanza bella de América en tu honor un himno entona


HISTORIA GRÁFICA

Brigadier General Belarmino Pinilla, Vicepresidente del Instituto Sanmartiniano.

En la imagen: Antonio Cacua Prada, miembro de la Academia de la Lengua; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y Belarmino Pinilla, Vicepresidente del Instituto Sanmartiniano.


HISTORIA GRÁFICA

Eduardo Durán Gómez, vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia.

Entrega de la carta de felicitación de la Academia Colombiana de Historia a doña Ana Bolívar de Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE EDUARDO DURÁN GÓMEZ, VICEPRESIDENTE DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO Y DEL PROFESOR BOLIVARIANO. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 28 DE 2016.

Distinguida señora Presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, señora Ana Bolívar de Consuegra, distinguido señor rector José Consuegra Bolívar, distinguidos señores de la mesa principal, distinguidos profesores, alumnos, invitados especiales. Hablar de José Consuegra Higgins significa referirse a uno de los talentos más sobresalientes en los últimos tiempos de la Costa Caribe, natural de Sabanalarga, desde muy joven entendió que el camino de la vida era azaroso y que emprender grandes retos era una labor titánica que implicaba sacrificio, capacitación, carácter y un enorme deseo para emprender derroteros, sabía que tenía que acometer grandes desafíos y por eso comenzó por estudiar economía en la Universidad Nacional, carrera que le abrió un panorama enorme y que le proporcionó los cimientos para toda la obra magnífica que emprendió. José Consuegra siempre fue un convencido de la necesidad que tenía el país y muy especialmente la región de la Costa Caribe a la que pertenecía de estimular el modelo educativo para que a través de una mayor cobertura y de una profesionalización de sus talentos pudiera existir materia prima para impulsar el desarrollo nacional que la escala requerida para salir de la pobreza y abordar los caminos del desarrollo, por eso fue que su carrera le proporcionó conocimiento y también medios para llenarse de motivación en todas las grandes empresas que acometió. Si analizamos de cerca la vida y las ejecutorias de José Consuegra no podemos menos que llamarlo como un gran luchador para quien la persistencia era un elemento consustancial con su personalidad, no es casual la fundación de la revista desarrollo indoamericano porque él entendía que iba a ser un medio muy efectivo para la divulgación de las ideas, para sembrar conocimiento y para estimular un debate permanente en torno a los grandes temas regionales y nacionales que permitiera motivar los diferentes sectores de la comunidad para alentar su participación en los grandes retos nacionales. Cada ejemplar que publicaba era cuidadosamente distribuido a personalidades de la vida nacional, académicos y público interesado en el debate de los temas, así fue que la revista fue adquiriendo un prestigio nacional que terminó consolidándola como una publicación de primer orden. A la par no cesaba su cátedra en las diferentes universidades en donde llegó a ocupar cargos directivos que le reconocían sus dotes de investigador y a su vez de liderazgo y profesionalismo, al echar un vistazo a su producción intelectual nos encontramos frente a una de las más ricas entre sus contemporáneos, situación que hoy en día después de su muerte hace que esas ideas cobren vigencia y se vean robustecidas por los excepcionales contenidos allí plasmados. La presencia de las distintas academias nacionales hoy aquí no es casual y quieren todas estas instituciones rendir un tributo de admiración a quien tanto las honró y a quien hizo parte fundamental de sus actividades durante su fecunda existencia, honor y gloria a este gran colombiano que supo aportarle fecundidad a su patria y a sus gentes. Muchas gracias


HISTORIA GRÁFICA

En la ceremonia se reconocieron a los profesores por sus méritos y aportes para el desarrollo de la formación integral en los campos de las ciencias, las humanidades y la tecnología; y al desarrollo de la investigación científica, la internacionalización y la promoción del desarrollo humano, en el marco de los valores y los principios que la Universidad Simón Bolívar promueve. Se entregaron los premios a la Excelencia Profesoral, Excelencia Investigadora, Orden a Toda una Vida Académica, Orden Profesor Bolivariano Emérito, Orden Profesor Honorario y Reconocimiento a Investigadores.


HISTORIA GRÁFICA

Palabras del rector José Consuegra Bolívar, durante la celebración del Día del Profesor Bolivariano.

“Los dos patrimonios más importantes de una institución de educación superior son sus estudiantes y sus profesores”.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 28 DE 2016.

Buenas tardes señora Presidenta de la Sala General Ana Bolívar de Consuegra, señores miembros de la Sala General, doctor Julio Silva Colmenares, presidente de la Academia Colombiana De Ciencias Económicas; doctor Antonio Cacua Prada, miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua y presidente de la Academia Patriótica Antonio Nariño; doctor Eduardo Durán Gómez, vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia; doctor Carlos Hernando Forero, director de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN; señor doctor Miguel Santamaría Dávila, presidente de la Sociedad Bolivariana de Colombia; General retirado Belarmino Pinilla, presidente del Instituto Sanmartiniano; doctor Juan Vitta, secretario general de la Academia Santanderista de Colombia; señores profesores e investigadores galardonados esta tarde, distinguidos vicerrectores y vicerrectoras, señor director de la sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar, señores y señoras decanas, señores y señoras directores de programa, señores estudiantes que hoy nos acompañan, Laurita, amigos todos. Sin duda este acto introito al festejo del día del Profesor Bolivariano en el cual se le hizo un reconocimiento más que merecido a la revista Desarrollo Indoamericano y a sus dos líderes durante estos 50 años, mi señor padre el rector fundador José Consuegra Higgins, mi señora madre doña Ana Bolívar de Consuegra, nos han permitido gozar de manera plena a los bolivarianos aquí presentes y recordar de manera grata las vivencias del compromiso de nuestro rector fundador y de nuestra presidenta de Sala General con la difusión del pensamiento latinoamericanista del área de las ciencias sociales y económicas, ha sido un excelente abrebocas y de qué calidad poder recibir homenaje de tan distinguidas academias de nuestro país por esta merecida labor durante 50 años de compromiso, en mi caso particular como rector y como hijo, no he hecho sino gozar de manera plena y llenar mi corazón de felicidad al observar cómo a mis padres se les reconoce su encomiable compromiso con la cultura, con la educación y con la academia, sin duda, no hay mejor manera de comenzar esta tarde de reconocimientos sino es recordando ese ejemplo que es para todos nuestro rector fundador y nuestra presidenta de Sala General de lo que es el verdadero compromiso con la educación y por la alta academia y en muy buena hora se hace porque nos señala caminos a todos de cómo debe ser nuestro compromiso y nuestros retos a futuro con esta universidad, sin duda los dos patrimonios más importantes de una institución de educación superior son sus estudiantes y sus profesores, a veces en este mundo moderno con las tecnologías en el siglo XXI se habla de los laboratorios, de las bibliotecas, pero no, realmente la médula, la columna vertebral son sus profesores y sus estudiantes y sin duda la calidad de la institución depende de las cualidades de excelencia que tengan estos dos trascendentales patrimonios, sus profesores y sus estudiantes. Hoy alrededor de la fecha del natalicio de nuestro rector fundador y en el marco de lo que definimos como el día del Profesor Bolivariano, queremos reconocer a los mejores en cuanto a los profesores e investigadores de nuestra universidad, exaltarlos como los mejores ante toda la comunidad, no para acrecentar sus egos, ni para atropellar sus modestias, ni menospreciar al resto de todo su claustro profesoral, lo que queremos es reconocer méritos compromisos con el estudio, con la actividad pedagógica, con su función loable de educador, y señalarlos a ustedes, que hoy reciben este reconocimiento, como referentes para que todos, me incluyo yo ahí, discurramos por ese camino de la excelencia en la cual ustedes han construido su responsabilidades y su vida como profesores y como investigadores, ese es nuestro principal objetivo, sin duda en una universidad que pretende la excelencia y ser reconocida con el signo de la acreditación institucional, no es posible ello sino es con profesores de excelencia, por eso hoy nos honramos todos los miembros de Sala General y sus directivos académicos al poderles hacer entrega en nombre de la universidad de estos diplomas que lo referencian a ustedes como la excelencia académica al interior de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA Reciban mis felicitaciones, mis más calurosas felicitaciones, sin duda son alumnos excelsos de nuestro querido rector fundador al seguir ese mismo camino de alto compromiso y de alta calidad en su función de educador, no son ustedes profesores transmisores de conocimiento, de ninguna manera, son realmente educadores y el que le lleva el conocimiento y la cultura al estudiante a través de su ejemplo propio, no diciéndole qué debe leer, ni que debe estudiar, ni cómo debe comportarse, sino siendo él el ejemplo de lo que pretende que sea su estudiante, con la pretensión de que a futuro su estudiante lo supere, eso son cada uno de ustedes los 33 profesores que hoy exaltamos por su meritoria por su meritorio desarrollo, madurez y excelencia académica y a los 47 investigadores miembros de nuestros grupos que hoy también ante la comunidad académica referenciamos como de excelencia. Mis felicitaciones, quiero ser vocero de la Sala General, de los señores vicerrectores y decanos, para expresarles primero nuestra gratitud como Universidad Simón Bolívar por su labor de excelencia como educadores de ella e igualmente ante sus familiares, ya que algunos han traído sus familiares, exaltarlos como ejemplo y agradecerles todo ese compromiso que han tenido con la Universidad Simón Bolívar, sin duda, tendremos calidad con base en ustedes, al trabajo y al compromiso de ustedes. Felicitaciones a todos.


HISTORIA GRÁFICA

La jefe del departamento de Comunicaciones, Karen González, realizó la lectura y la entrega del mensaje de felicitación de Mario Sánchez Silva, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Económicas: “La Academia Mexicana de Ciencias Económicas se une con júbilo a la celebración del 50 aniversario de la fundación de la revista Desarrollo Indoamericano. Que esta misiva sirva para rendir un emotivo homenaje a su fundador, doctor José Consuegra Higgins y a doña Anita de Consuegra, actual presidenta de la revista.”

Como invitados especiales estuvieron: Sandra Wilches, subdirectora académica; Tomás Wilches Bonilla, director y William Wilches, secretario general de la Universidad Simón Bolívar –sede Cúcuta-.


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la intervención del rector José Consuegra Bolívar, se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento a la Excelencia Profesoral, Investigadora, Vida Académica, Bolivariano Emérito y la Orden Profesor Honorario. Leonardo Pacheco Trujillo, obtuvo el reconocimiento a la Excelencia Profesoral, junto a él en la foto nuestro rector y la vicerrectora académica, Sonia Falla.

Julieth Güell Soto, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRĂ FICA

Guillermo Guerrero Perea, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Milena Zabaleta De Armas, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRร FICA

Indiana Rojas Torres, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Yaneth Herazo Beltrรกn, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Yesid Rodríguez Escorcia, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

María Auxiliadora Iglesias Navas, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRĂ FICA

Adriana MarĂ­a Iglesias Solano, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Cristian Antonio Pedraza Yepes, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Víctor Piñeros Caipa, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Roger Consuegra Rivera, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Mariana Del Villar Estarita, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Clara Inés Galindo García, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Gisella Rodríguez Calderón, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Marelvis Mariano Viloria, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Edna Aldana Rivera, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Leyla Marín Blanco, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Andrés Ochoa Pertuz, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Anuar Villalba Villadiego, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRĂ FICA

Rafael Deyongh Manzano, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Ernestina Santiago De Castro, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRร FICA

Ingrid Kandlar Hernรกndez, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Gustavo Adolfo Turriago Ortiz, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Diana Judith Heredia Vizcaíno, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Roberto Carlos Osío Ospino, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRĂ FICA

Ana Porto Escorcia, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Viviana Cervantes Aita, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Ladys Molina Redondo, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Inés Rodríguez Lara, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRĂ FICA

Estela Crissien Quiroz, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Maruja Navarro Silva, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Juan Carlos Marín Escobar, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.

Efraín Llanos Henríquez, Reconocimiento a la Excelencia Profesoral.


HISTORIA GRÁFICA

Los reconocimientos a la Excelencia Investigadora fueron entregados por el rector José Consuegra Bolívar y la vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar Sepúlveda. El primer galardonado en esta modalidad fue el Dr. Gustavo José Aroca Martínez.

Yaneth Herazo Beltrán, Premio a la Excelencia Investigadora.


HISTORIA GRÁFICA

Gladys Gaviria García, Reconocimiento Investigativo.

Gloria Lastre Ameli, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRĂ FICA

Florentino Rico Calvano, Reconocimiento Investigativo.

Maury Almanza Iglesias, Reconocimiento Investigativo


HISTORIA GRร FICA

Marly Johanna Bahamรณn, Reconocimiento Investigativo.

Yolima Alarcรณn Vรกsquez, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRĂ FICA

RubĂŠn Fontalvo Peralta, Reconocimiento Investigativo.

Carlos Miranda Yanis, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Lizeth Reyes Ruíz, Reconocimiento Investigativo.

Ronald Maestre Serrano, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Alexander Pulido Rojano, obtuvo el Reconocimiento Investigativo, el cual fue recibido por la directora del programa de Ingeniería Industrial, Nancy Lizcano.

Angélica Orozco Idárraga, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Margarita Cardeño Sanmiguel, Reconocimiento Investigativo.

Patricia Ruíz Tafur, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Yomaira García Acuña, Reconocimiento Investigativo.

Aura Inés Aguilar Caro, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRร FICA

Milton Quintana Sosa, Reconocimiento Investigativo.

Adriana Uribe Urรกn, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRร FICA

Hilda Estrada Lรณpez, Reconocimiento Investigativo.

Ronald Prieto Pulido, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRร FICA

Mariela Villa Suรกrez, Reconocimiento Investigativo.

Lilia Campo Ternera, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Ingrid Rodríguez Gutiérrez, Reconocimiento Investigativo.

Yaneth Herazo Beltrán, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Floralinda García Puello, Reconocimiento Investigativo.

Yisel Pinillos Patiño, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRร FICA

Damaris Suรกrez Palacio, Reconocimiento Investigativo.

Estela Crissien Quiroz, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Martha Mendinueta Martínez, Reconocimiento Investigativo.

Gustavo Aroca Martínez, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRĂ FICA

Wilmar Pineda Ahumada, Reconocimiento Investigativo.

Samuel PĂŠrez Grau, Reconocimiento Investigativo, recibido por su esposa.


HISTORIA GRĂ FICA

Milena Zabaleta De Armas, Reconocimiento Investigativo.

Johanna Escudero Cabarcas, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Myriam Ortiz Padilla, Reconocimiento Investigativo.

Juan Carlos Marín Escobar, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRĂ FICA

Marbel Gravini Donado, Reconocimiento Investigativo.

Mabel Mercado PeĂąaloza, Reconocimiento Investigativo.


HISTORIA GRÁFICA

Inés Rodríguez Lara, Reconocimiento Investigativo.

Doña Ana Bolívar de Consuegra recibió de manos del director de la maestría en Administración de Empresas e Innovación, José María Mendoza, el galardón Premio a la Calidad del Posgrado, otorgado por la AUIP en la Universidad de Sevilla –España-, el pasado 8 de marzo.


HISTORIA GRÁFICA

Hugo Castilla De La Peña, Orden a Toda Una Vida Académica.

Trinidad Trujillo Sánchez, Orden a Toda Una Vida Académica.


HISTORIA GRÁFICA

María De Los Ángeles Pérez Hernández, Orden Profesor Bolivariano Emérito.

Antonio Cacua Prada,presidente de la Academia Colombiana de la Lengua y miembro honorario de la Sala General, recibió la Orden Profesor Honorario.


HISTORIA GRÁFICA

Jaime Niño Díez, miembro honorario de la Sala General; Belarmino Pinilla, Juan Vitta, Antonio Cacua Prada, Doña Anita de Consuegra, Miguel Santamaría Dávila, Eduardo Durán Gómez, Julio Silva Colmenares, Carlos Hernández Forero, Jorge Emilio Sierra, director de la revista Desarrollo Indoamericaon, y el rector José Consuegra Bolívar.

José Consuegra Bolívar, Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora financiera; doña Anita de Consuegra e Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Anita de Bayuelo, doña Anita de Consuegra, Jorge Emilio Sierra, Ignacio Consuegra Bolívar y Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Maury Almanza, Claudia Serje, Rafael Deyongh, Hugo Castilla, Porfirio Bayuelo Schoonewolff y Jorge Bolívar Ríos.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Corredor, Jorge Emilio Sierra, Lucia Tarazona, Laura Ahumada de Consuegra, José Ignacio Consuegra Manzano, Martha Viana y Osvaldo Olave.

Mabel Mercado Peñaloza, Myrian Ortiz Padilla, Mariana del Villar y Mabel Gravini.


HISTORIA GRÁFICA

Juan Carlos Marin, Ana Porto Escorcia, Roger Consuegra y Julieth Güell Soto.

Henry Maldonado, José Consuegra Machado, Gustavo Aroca y Remberto de la Hoz.


HISTORIA GRÁFICA

Liceth Reyes Ruiz, Marly Johanna Bahamón y Yolima Alarcón Vásquez.

Adriana Güell , Sonia Falla y Yanyn Rincón.


HISTORIA GRÁFICA

Florentino Rico, Inés Rodríguez, Rafael Deyongh y Maury Almanza.

Gustavo Turriago Ortiz, Patricia Ruiz Tafur y Margarita Cardeño Sanmiguel.


HISTORIA GRÁFICA

Floralinda García, Damaris Suárez, Janeth Herazo y Estella Crissien.

Merilyn Guerra, Indiana Rojas, Belkis Peña, Viviana Sanjuan y Dellys Hernández.


HISTORIA GRÁFICA

Lilia Campo, Ingrid Rodríguez, Ronald Maestre, Gladys Gaviria y Víctor Piñeros.

,� I

RECONOCIDO POR COLCIENCIAS 2014 - 2017

Ladys Molina, Aura Aguilar y Angélica Orozco.


�iaq" �

HISTORIA GRÁFICA

Yaneth Herazo, Estella Crissien, Leyla Marín, Ingrid Kandla y Martha Mendinueta.

Carolina Ariza de Consuegra, Anita de Bayuelo y Sonia Falla.


HISTORIA GRÁFICA

Wilmar Pineda, María de los Ángeles Pérez, Juan Fernando Piñeres Pérez, Pacífico Castro y Johanna Escudero.

Karen González, Jacob Gutiérrez y Fanny Sosa.


HISTORIA GRÁFICA I FERIA DEL LIBRO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDES 1, 2 Y 3, MARZO 28 DE 2016.

En el marco de la celebración del Día del Profesor Bolivariano, la Universidad Simón Bolívar organizó la III Feria del Libro, en honor al rector fundador José Consuegra Higgins. En la imagen los funcionarios de la Biblioteca Ana Parra y Steven De La Rosa, quienes atendieron a los estudiantes de la sede 1.

Los estudiantes de los diferentes programas académicos se acercaron para observar la variada bibliografía expuesta durante la actividad.


HISTORIA GRÁFICA

David Gutiérrez Valega, funcionario de nuestra Hemeroteca, atendió a los estudiantes en la sede 2 la Universidad Simón Bolívar.

Libros de Historia, Medicina, Educación, Política y por supuesto de la autoría del doctor José Consuegra Higgins, adornaron las diferentes mesas dispuestas desde temprano para el servicio de la comunidad bolivariana.


HISTORIA GRÁFICA

Estudiantes del programa de Enfermería visitan la exhibición de libros en la sede 3.

En la sede 3 se expusieron libros de Filosofía, Derecho, Literatura, Poesía, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA DÍA DEL NEGOCIADOR INTERNACIONAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 28 DE 2016.

El fu u o d I

go do

Con el propósito de conmemorar el Día del Negociador Internacional, la facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar organizó la conferencia: El Futuro del Negociador Internacional, desarrollada por el gerente regional Caribe de Analdex – Asociación Nacional de Comercio Exterior-, Luis Eduardo Blanco Camacho.

El Día del negociador Internacional se estableció gracias a la Ley 556 expedida por el Congreso de la República de Colombia, donde reconoce las profesiones de Educación Superior que se desarrollan en el marco de las Relaciones Internacionales y afines para la acreditación de requisitos en el desempeño de empleos.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, MARZO 29 DE 2016.

El invitado a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla en alianza con la Universidad Simón Bolívar fue José María Mendoza, coordinador de la maestría en Administración de Empresas, quien habló del reconocimiento a la calidad, otorgado recientemente por la AUIP – Asociación Universitaria de Posgrado, España – a la maestría en mención.

En este espacio periodístico, dirigido por el comunicador Víctor Herrera, el doctor Mendoza expresó que este premio reconoce la calidad del posgrado que desarrollan las universidades, es una evaluación internacional con pares académicos procedentes de España, los cuales consideraron que la labor que se había desarrollado por parte de los profesores y la parte administrativa de la Universidad Simón Bolívar eran valiosas y en consecuencia expidieron el certificado a nombre de la institución. Los requisitos para ser merecedor de este reconocimiento es trabajar como mínimo 8 años en el desarrollo de la calidad del programa, que esté basado en el aprendizaje, en la investigación, en la relación con el sector externo, que tengan aspectos de desarrollo profesoral, desarrollo curricular y que todo concuerde con la realidad. El otro aspecto es llenar los formatos y los indicadores, es decir, tener toda la información para que los pares cuando vengan tengan las evidencias de que las cosas se están haciendo bien.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA DE DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 29 DE 2016.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada académica de procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: “La prevalencia de la jurisdicción contencioso administrativa de Colombia”. La mesa principal estuvo conformada por: Mauricio Molinares, procurador provincial de Santa Marta; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Martha Sierra, asesora de entidades territoriales; Magda D´Janon, directora de la maestría en Derecho Administrativo; Edwin Arteaga y Maury Almanza, profesores de la facultad.

Intervención inicial a cargo de Rodolfo Pérez, director de la Oficina Jurídica de la Universidad Simón Bolívar; ponencia: Indemnización del perjuicio Moral por daño ocasionado por el Estado.


HISTORIA GRÁFICA

Seguidamente intervino Mauricio Molinares, abogado, procurador provincial de Santa Marta, con la conferencia: Estado Social de Derecho y el modelo de Gerencia Pública para la contratación estatal.

Con la expedición de la Ley 1437 del 2011 Colombia establece un giro en el constitucionalismo de la jurisdicción especial contenciosa administrativa. El nuevo código de procedimiento administrativo y de lo Contencioso administrativo (CPACA) como se le conoce, fue diseñado en 2 partes para separar la sede de la administración con la sede judicial, es decir, nunca antes se había establecido claramente por el legislador las actividades procedimentales en la actuación de la administración como en su control en la jurisdicción especial.


HISTORIA GRÁFICA

Martha Cecilia Sierra, docente, asesora de entidades territoriales de contratación estatal, desarrolló el tema: Aplicación del principio de transparencia de los procesos de contratación pública.

Los principios, los mecanismos alternativos de solución de conflictos, la demanda, la responsabilidad del estado por el defectuoso funcionamiento de la administración de justicia, la participación del misterio publico en el proceso. La contratación estatal y su control posterior, el proceso disciplinario llevan a demostrar entro otros aspectos la Prevalencia del Derecho Contencioso administrativo.


HISTORIA GRÁFICA

El vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Bolívar, habló acerca de la remodelación del Coliseo Cubierto Humberto Perea de Barranquilla.

La presentación final estuvo a cargo de la docente del programa de Derecho, Doris Navarro Suárez, quien realizó la relatoría del evento.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA JORNADA DE DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 29 DE 2016.

El Coliseo Cubierto fue el primer escenario con techo para actividades deportivas, porque el Campín de Bogotá es más reciente, éste fue hecho con dineros nacionales para unos juegos en el año 60 o al final de la década del 50, pero quiero dejar un comentario, es que fui a dar una conferencia a una universidad de México, donde yo soy graduado como máster, en la Universidad Autónoma de México, y después de dar la conferencia me invitaron porque coincidencialmente como Dios está metido en todas las cosas, me llevaron a ver la obra de un arquitecto muy prestigioso y muy reconocido en México que se llama Félix Candela y allí estaba incluido el Coliseo Cubierto, no porque él lo haya hecho, sino porque Félix Candela de la Universidad Autónoma de México, que era la universidad más prestigiosa y la primera de América y la primera facultad de arquitectura, vino a Barranquilla y fue profesor de maestros de la facultad arquitectura de la Universidad del Atlántico, entonces él impartió ese tipo de estilo porque él además era arquitecto y era ingeniero, luego no era fortuito el hecho que de nuestra Catedral Metropolitana, que la Iglesia de la Caridad del Cobre, que queda por los Nogales, y el mismo Teatro Municipal, tengan unas cubiertas abovedadas en forma de triángulos, desafiando las luces amplias para inventar columnas intermedias, luego en América Latina habría que escudriñar para ver si en esa época alguna edificación de escenario deportivo podría tener la virtud y la imagen, el desafío de nuestro Coliseo Cubierto, que atraviesa casi 80 metros sin tener una columna de apoyo en el escenario, para eso hay que tener una cultura arquitectónica y también universal, luego a mí me parece un exabrupto, un desacierto que no pueda haber una facultad de arquitectura aquí en esta ciudad, de plantear que utilizando el edificio, remodelarlo, porque es diferente restauración con la palabra remodelación, pero permitir que esa imagen y esa estructura de concreto que fue hecha en un momento cuando la ingeniería estaba todavía digamos que en crecimiento en lo que respecta a los desafíos de los espacios, y aún en este tiempo es difícil encontrar luces de vigas, aunque ya hoy existe el pospensado el prepensado y otros tipos de técnicas en que hemos avanzado, que puedan tener la virtud y la característica del Coliseo Cubierto. A mí el edificio como edificio no me interesa nada porque realmente es un galpón que siempre fue caliente, oscuro, de pronto en la arquitectura ahí no hubo un acierto pero habría que respetar los parámetros de la ingeniería, podríamos plantear un escenario pero dejar la cubierta, incluso algunas veces como lo decimos en esta universidad, Barranquilla pierde una gran oportunidad de tener un techo como el fuelle de un acordeón donde podríamos buscar un gran pintor o grandes pintores para contar la historia de Barranquilla, en esos planos que vamos a ver en unos ángulos que dejan contemplar la vista desde abajo, en eso hay que ser ingenioso pero también respetuoso, desafortunadamente yo he oído que lo van a demoler para hacer otra edificación y que hay un proyecto sobre eso, ese sería el primer comentario que yo quisiera hacer porque no podemos ser depredadores de nuestra historia y allí más que todo lo que pesaría sería que los ingenieros que tienen también su sociedad entren a evaluar el valor ingenieril que tiene esa obra, no arquitectónico vuelvo y lo repito, ese es el aspecto, pero también ustedes como estudiantes decirles que no se dejen engañar, no es el edificio, es todo un contexto, en esa manzana esta el Coliseo Cubierto, está la Academia Francesa, está el Amira de la Rosa, si no nos hemos dado cuenta que esa podría ser la manzana cultural de


HISTORIA GRÁFICA Barranquilla o deportiva, el proyecto para mí no sería trabajar el Coliseo ni remodelarlo, es involucrar toda esa manzana, que se puedan incluir no desde el punto de vista arquitectónico, sino desde el punto de vista urbanístico, para que podamos entender que allí el edificio que se hizo hace ya más de medio siglo, tendrá unas funciones con una ciudad con un mayor número de habitantes y ese mismo edificio o ese mismo espacio tendrá que suplir las necesidades de una ciudad, que ya no era pequeña como antes, es grande, luego se podría plantear por ejemplo que la Estatua de la Libertad que fue puesta allí precisamente porque ese era un parque que tenía que llegar hasta el río y que subrepticiamente fueron invadidas entre comillas por unas nuevas funciones como la universidad que está allí, creo que es la CUC, o los batallones esos que están ahí, todos esos eran espacios y terrenos de un parque que se merecía este barrio y que se merecía esta ciudad, pero que fueron subrepticiamente por alcaldes irresponsables dados allí en no sé qué figura jurídica como dato o algo, pero que más nunca se devuelven a la gente, a la población y como bien sabe uno los bienes del Estado, que son diferentes al gobierno en materia jurídica, son imprescriptibles e inalienables, desafortunadamente todos los días en esta ciudad vemos camino a la Universidad del Norte que ponen una bomba de gasolina en el espacio de todos, la comunidad protesta pero después no pasa nada y estamos perdiendo esos espacios, luego yo diría que allí habría que trabajar es toda la manzana porque el Banco de la República tiene parqueaderos y cuando hay actos es que se llena, si comenzamos a pensar como urbanistas y no como arquitectos se podría compartir un espacio para los dos, ahí está el teatro y acá esta el Coliseo, comencemos a pensar como universo, como urbanistas no como arquitectos, luego eso es lo que está faltando en esta ciudad. Desafortunadamente esta ciudad no está manejada por arquitectos, nosotros tenemos 12 años que no tenemos en la Secretaría de Planeación un arquitecto, luego la ciudad tiene que estar desmadrada desde el punto de vista de la movilidad, de todo lo que tiene que ver con sus espacios lúdicos, porque fíjense, ahí uno ha planteado que el monumento este que vuelvo a hacer alusión se podría poner en la bocacalle, tengo fotos aéreas de este espacio, por acá donde uno ve que había la intención de unir esa calle que viene subiendo, que entre otras cosas es la Avenida Von Krohn, porque cuando El Prado era El Prado de aquí se bajaba hasta el Hidropuerto de Veranillo y Von Krohn fue el primer aviador que voló, entonces el hidropuerto que quedaba allá queda cortado por una casa que es la de los Osorio, cómo podríamos conectar eso para que venga a salir al Hotel Majestic y al Parque de la Iglesia del Carmen y seguir para allá para el Sur, son soluciones elementales que se podrían hacer, pero allí hay unas bocacalles todas enredadas y ya comenzaron a arreglar el parquecito sin tener una claridad de que no es el parquecito, ni la florecita del parquecito, sino la macrosolución urbana a que está llamada Barranquilla para dar esas soluciones y más abajo también tenemos un proyecto, porque hay una casa que hace esquina y esta calle que pasa por aquí que es la carrera 59, donde ustedes acaban de pasar y que atraviesa las dos sedes de la Simón Bolívar, se pega contra una casa donde venden empanadas en la mitad de la calle en unas condiciones antihigiénicas, podría también esa calle seguirse para coger la calle de atrás del coliseo que está entre el coliseo y la CUC y por donde están los bomberos y también la parte trasera del Amira De La Rosa, luego yo los invito a ustedes como arquitectos y el afecto que le tengo a muchos alumnos de la Universidad del Norte que he asesorado y como Frank Series y muchos amigos que me han estado haciendo consultas, es que si vamos a ser arquitectos y si vamos a trabajar en Barranquilla, tenemos que comenzar a pensar en ciudad no en edificio, luego el mensaje que quiero darles es que el coliseo merece que tenga un proyecto y una propuesta urbana para que allí haya un nuevo coliseo que responda a unas nuevas necesidades de una ciudad de dos millones de habitantes, porque el estar recuperando los parquecitos que tenía esta ciudad, para estarles poniendo hierbita y hasta hierba falsa esa donde se juega fútbol, no son soluciones urbanas, son paliativos que no van a dar solución de calidad de vida a Barranquilla.


HISTORIA GRÁFICA FORO LIDERAZGO POLITICO PARA UNA NUEVA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 31 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar a través del grupo de investigación Democracia y Modernización del Estado Colombiano, escalafonado en Categoría A de Colciencias, y la Corporación y Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zonas Costeras, realizaron el foro “Nuevo liderazgo político para una nueva arquitectura institucional”, con la participación de expertos panelistas de varias universidades de la región. En la foto: Florentino Rico, líder del grupo de investigación Democracia y Modernización del Estado colombiano; Carlos Alberto Parra Roncancio, profesor del programa de Derecho; Ernesto Camargo Ciodaro, jefe del departamento de asesorías y consultorías de ESAP, Escuela Superior de Administración Pública-; Armando Mercado Vega, actual director del Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Sandra Hernández, asesora del programa presidencial Colombia Joven y Jorge Bolívar Berdugo, docente del programa de Derecho de nuestra institución.

El doctor Florentino Rico Calvano, líder del grupo de investigación Democracia y Modernización del Estado colombiano instaló la actividad, cerrando así el ciclo de cuatro diplomados que se realizaron en asocio con la mencionada corporación buscando dialogar sobre el contexto que el nuevo liderazgo debe enfrentar como reto para emprender los procesos de cambio y transformación de la sociedad inclusiva que la nación demanda en la transición para lograr un estado de paz.


HISTORIA GRÁFICA

El encuentro fue liderado por el docente del programa de Derecho Jorge Bolívar Berdugo.

El foro estuvo dirigido a Concejales y Ediles, Alcaldes, representantes de Juntas de Acción Comunal, servidores y funcionarios públicos del nivel regional o local, líderes políticos, directores y miembros de partidos políticos, gerentes, directores, funcionarios y empleados de fundaciones, asociaciones y corporaciones, empleados de agremiaciones, asociaciones, organizaciones sin ánimo de lucro y organizaciones de la sociedad civil, funcionarios y empleados de organizaciones solidarias, estudiantes de pregrado y posgrado de economía, finanzas, ciencia política, administración pública y relaciones y cooperación internacional, líderes de opinión del sector privado interesados en el debate sobre el tema.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención: Las organizaciones sociales y académicas en la formación de líderes y la mujer en el nuevo liderazgo del siglo XXI, a cargo del profesor del programa de Derecho: Carlos Alberto Parra Roncancio.

Claudia Serje Jiménez, directora del programa de Derecho, expuso el tema: El rol de la mujer como líder político en la construcción de una nueva cultura de paz.


HISTORIA GRÁFICA

En la foto: Ernesto Camargo Ciodaro, jefe del departamento de asesorías y consultorías de ESAP, Escuela Superior de Administración Pública-, desarrolló el tema: Dinámicas territoriales en un escenario de posconflicto.

Los panelistas invitados analizaron las posibilidades de un diálogo sobre el contexto que el nuevo liderazgo debe enfrentar para emprender los procesos de cambio y transformación de la sociedad.


HISTORIA GRÁFICA

Armando Mercado Vega, actual director del Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar, realizó la presentación titulada: Desafíos para el fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Territoriales.

Los conferencistas coincidieron en que es necesario emprender estos procesos en una sociedad inclusiva que la nación demanda en la transición para lograr un estado de paz.


HISTORIA GRÁFICA

Finalmente intervino Sandra Hernández, asesora del programa presidencial Colombia Joven, con la temática: Importancia de la gobernanza del agua en la sociedad.

Los asistentes al evento recibieron su certificado de participación en el diplomado “Liderazgo político para una nueva arquitectura institucional.” En la imagen de izquierda a derecha: Iván Guerrero, Jorge Marenco, Vilma Zurita, Damián González, Ana Díaz, Iván Viloria, Dinora Villa y Nilton Pertuz.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DE PARES ACADÉMICOS PARA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA TRABAJO SOCIAL TODAS LAS SEDES, MARZO 31 DE 2016.

El programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, el cual hace parte de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, recibió la visita de las pares académicas ante el Ministerio de Educación Nacional, Kenia Cogollo y María Lorena Gartner, en la imagen, con fines de acreditación institucional.

La primera reunión se llevó a cabo en el Auditorio Los fundadores y contó con la asistencia del rector José Consuegra Bolívar, las Vicerrectorías, Financiera Investigación e Innovación, Académica y de infraestructura. En la Imagen vemos la intervención de la doctora Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la vicerrectora académica Sonia Falla, quien habló acerca del Horizonte Pedagógico Socio-Crítico.

Las pares académicas ante el Ministerio de Educación, escucharon atentas cada una de las intervenciones de las diferentes Vicerrectorías, al igual que nuestro rector el doctor José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La par académica María Lorena Gartner realizó la visita a la biblioteca de la Universidad Simón Bolívar, acompañada de la directora (e) del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz.

Luis Reyes, el director (e) de la biblioteca atendió la visita de la par académica María Lorena Gartner.


HISTORIA GRÁFICA

La imagen corresponde a la reunión con el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff y los responsables del proceso de acreditación.

En esta reunión los asistentes explicaron ante las pares académicas, la organización académico administrativa de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


HISTORIA GRÁFICA

La gráfica corresponde a la reunión de las pares Kenia Cogollo y María Lorena Gartner con los egresados del programa de Trabajo Social.

En el auditorio Nicolás Guillén se llevó a cabo la reunión de las pares del Mineducación con los profesores del programa de Trabajo Social.


HISTORIA GRÁFICA

En el auditorio Jorge Artel se realizó la reunión de los pares académicos del Mineducación con los estudiantes del programa de Trabajo Social.

La reunión fue muy concurrida y los estudiantes desarrollaron una dinámica participación.


HISTORIA GRÁFICA CUMPLEAÑOS DEL DOCTOR IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR VICERRECTORÍA DE INFRAESTRUCTURA, MARZO 31 DE 2016.

En la Vicerrectoría de Infraestructura funcionarios de la Universidad Simón Bolívar se reunieron para celebrar el cumpleaños del doctor Ignacio Consuegra Bolívar, quien se mostró muy agradecido por tan hermoso gesto.

Durante la reunión el cumplimentado interpretó el acordeón, acompañado por su esposa, Carolina Ariza en la guacharaca e Ignacio José Consuegra Ariza en la caja al ritmo de la música vallenata.


HISTORIA GRÁFICA

La familia Consuegra Ariza: Hermes Emilio, Ignacio José, Luis Alejandro Consuegra Ariza, el cumplimentado y Carolina Ariza de Consuegra.

Hora del cumpleaños feliz: Fanny Sosa, Nancy Carrillo, Ana Berrío, Ignacio José Consuegra Ariza, Carolina Ariza de Consuegra, Luis Alejandro Consuegra Ariza e Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA ÚLTIMA CENA DEL LIBERTADOR EN SANTA MARTA MUSEO BOLIVARIANO, MARZO 31 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar a través del Programa de Museos y en coordinación con la Fundación Periodistas Bolivarianos de América, realizaron la presentación del libro La última cena del Libertador Simón Bolívar en Santa Marta, de la autoría del historiador Alberto Hinestroza Llanos. En la imagen los miembros de la Sociedad Bolivariana del Atlántico: Santiago De Alba, Gloria González, Nurys Ruíz, el escritor invitado y Tomás Rodríguez.

La instalación la realizó el actual presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico Tomás Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

El escritor, Alberto Hinestroza, refirió que una vez una niña le preguntó “profe ¿qué comía Bolívar?” lo que le causó gran curiosidad debido a que era un tema que nadie había tocado. “Conocemos a Bolívar como estadista, como guerrero, pero nadie se había ocupado de Bolívar y la gastronomía”, precisó el historiador. A partir de allí se inició una exhaustiva labor de investigación que empleó 10 años en los que logró recopilar una serie de “datos interesantes, desde que nace Bolívar; que la madre no le puede dar leche de pecho porque tenía una enfermedad, entonces es la negra Hipólita la que lo amamanta y lo cría. Con el tiempo otra negra, Fernanda Barriga (Fernanda Bolaños), que era la cocinera oficial de la familia de Manuelita Sáenz, se convierte en la cocinera especial de Bolívar, a tal punto que cuando hace el recorrido hasta su lecho mortuorio ella estuvo con él, incluso en Soledad, y fue la única mujer que lo acompañó en los últimos 17 días de su vida.

El escritor e historiador, oriundo del departamento del Meta, señaló haber encontrado la receta de la torta que comía Bolívar de pequeño y refirió que ese rescate le permite a la gente acceder a una información más humana del Libertador. “Inclusive, en algunos restaurantes en Santa Marta, ahora en Semana Santa, de postre, le entregaban la torta que comía Bolívar a los comensales”, relata haciendo referencia a la ciudad donde murió Simón Bolívar, donde presentó su testamento y dio sus últimas proclamas.


HISTORIA GRÁFICA

Asistentes al lanzamiento del libro La última cena del Libertador Simón Bolívar en Santa Marta: Nancy Escamilla, Sofía de Rodríguez, Elba Castellano y Antonio Flórez.

Santiago De Alba, Nurys Ruíz, Gloria González, Alberto Hinestroza y Tomás Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

Elsie Castro, Carmen Serrano y Gloria González.

Maura Rodríguez, Carlos y Mariangel Nevado, Mildred Saumett y Carmen Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

Januario Rodríguez, Hernando Jayudt, Freddy De La Hoz, Alexander Dávila y Owen Molina.

Portada del libro La última cena del Libertador Simón Bolívar en Santa Marta.


HISTORIA GRÁFICA ALMUERZO CON MIEMBROS DE LA AUIP SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, ABRL 01 DE 2016.

En la Sala de Juntas Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo un almuerzo en honor a los miembros de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado –AUIP – Víctor Cruz y Juan Casado.

En el almuerzo estuvieron presentes, Eugenio Bolívar Romero, representante legal; Víctor Cruz, director de la AUIP; Juan Casado, secretario general de Educación de la comunidad Autónoma de Castilla y León; el rector José Consuegra Bolívar; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; la ex viceministra de Educación Patricia Martínez; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Lucía Tarazona de Corredor y Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.


HISTORIA GRÁFICA INSCRIPCIÓNES A CURSOS LIBRES DEPORTIVOS SEDES 2 Y 3, ABRIL 01 DE 2016.

En las sedes 2 y 3 de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la jornada de inscripción para los diferentes cursos libres que oferta el Bienestar Universitario a la comunidad estudiantil, docente y/o administrativa, a través de la coordinación de la oficina de deporte.

El coordinador de deporte Oscar Osorio, estuvo al frente de esta actividad, dirigida a aquellos alumnos de los diferentes programas académicos, profesores y funcionarios en general, interesados en practicar disciplinas deportivas tales como: ajedrez, natación, atletismo, fútbol sala y grama, acondicionamiento físico, taekwondo y defensa personal.


HISTORIA GRÁFICA DOCTOR HONORIS CAUSA A LOS HERMANOS ZULETA Y TOMÁS GUTIÉRREZ TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 01 DE 2016.

La Sala General de la Universidad Simón Bolívar otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Arte y Patrimonio Cultural a tres grandes representantes de la música vallenata como son el compositor cesarense Tomás Darío Gutiérrez Hinosoja, y Tomás Alfonso y Emiliano Zuleta Díaz, conocidos como Los Hermanos Zuleta, por su valioso aporte al folclor y cultura de la región Caribe.

El evento inició con la interpretación de los himnos por parte de la Coral Bolivariana. La mesa principal estuvo conformada por: Rosario García, secretaria general; Carlos Corredor, José Ignacio Consuegra Manzano, miembros honorarios de la Sala General; Anita de Bayuelo, Ana Bolívar de Consuegra, vicepresidenta y presidenta de la Sala General, respectivamente; José Consuegra Bolívar, rector; Eugenio Bolívar Romero, miembro de la Sala General; Juan Casado, secretario general de Educación de la comunidad Autónoma de Castilla y León; Víctor Cruz, director general de la AUIP; Osvaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General; Jorge Emilio Sierra, miembro honorario de la Sala General y Juan José Jaramillo Buitrago, secretario de cultura distrital.


HISTORIA GRÁFICA

Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, en el centro, nacido en Becerril, Cesar, recibió el reconocimiento por su amplia trayectoria en diversos campos de la cultura regional. Abogado, Especializado en Derecho Penal de la Universidad Simón Bolívar, Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia- Venezuela-, filósofo, historiador, escritor y compositor de temas insignes del vallenato como Voz de Acordeones, Necesito de ti, Benditas sean las Mujeres y Campanas, entre otras. Los hermanos Poncho y Emilianito, en los extremos y como se les conoce en el ámbito musical, son parte de una tradicional familia oriunda de los departamentos del Cesar y La Guajira, con un recorrido artístico de más de tres décadas que los reconoce entre los máximos exponentes del auténtico vallenato.

Para el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, encargado de la instalación del solemne acto, este reconocimiento “representa una oportunidad para promover el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por las matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad, de igual manera acciones frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato tradicional”.


HISTORIA GRÁFICA INSTALACIÓN DEL EVENTO HONORIS CAUSA OTORGADO A LOS HERMANOS ZULETA Y TOMÁS GUTIERREZ, A CARGO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 1 DE 2016.

Sra. Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General, Sres. miembros de la sala general de fundadores, Sres. vicerrectores y decanos de la Universidad, Sr Juan Casado, Secretario General de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, Dr. Víctor Cruz, Director ejecutivo AUIP, Patricia Martínez, Ex viceministra de Educación del país, Rodolfo Molina, Presidente del Festival de leyenda vallenata, compositores, Rectores invitados, académicos y amigos. Cuánto siento la falta de mi querido padre y rector fundador de esta Alma mater, esta tarde, cuando éste teatro universitario, que lleva su nombre, se engalana para homenajear la autenticidad, la cultura propia, el respeto y la valoración del ancestro. Valores que fueron sus banderas de lucha como científico social y que hoy lleva la Universidad Simón Bolívar en su impronta misional, como legado de su fundador. Sin duda, el teatro se llena y se desborda de lo nuestro, de lo propio. De este folclor que hace vibrar nuestros corazones y deleita el alma con sus poéticas vivencias y expresiones de los valores más auténticos del pueblo del Magdalena Grande. Música que hoy no sólo es validada a nivel regional y nacional sino que es reconocida a nivel mundial como patrimonio intangible de la humanidad. Uno de los momentos más gratificantes para un rector universitario es el acto solemne de graduación honoraria en el cual la Universidad reconoce toda una vida de servicios a la academia y a la cultura, en aquellos prohombres merecedores de ello.

Hoy voy a tener, junto con ustedes, el inmenso privilegio y placer de reconocer mediante un doctorado honoris causa en Artes y Patrimonio Cultural, la alta valía cultural a nivel mundial de la música vallenata, a través de tres de sus más importantes y queridos exponentes de esta cultura. Este lindo género musical que sobrepasó las fronteras y es hoy parte fundamental de la riqueza cultural mundial.


HISTORIA GRÁFICA La música vallenata ha modulado en los últimos 80 años, las particularidades y expresividades de la vida cotidiana y cultural de quienes habitamos la Costa norte. Está imbricado en nuestro ADN y florece de manera natural en toda la región. El Caribe colombiano es un crisol donde se han venido fundiendo, al paso del tiempo, razas, culturas, lenguas, folclor y costumbres, todo ello mediado por un entorno exuberante de la naturaleza. Sin duda, es la provincia que atesora la mayor riqueza cultural del país. El gran tesoro cultural de Colombia ha sido la diversidad de las costumbres provincianas, sus diversas maneras de vivir, sentir, cantar, bailar, hablar, etc., resultado de la fuerza y fortaleza de identidades como la Paisa, la Opita y muy especialmente la Costeña. Esta diversidad cultural ha sido el motor de la dinámica social frente a las corrientes economicistas y tecnocráticas que tienden a desvalorizarla como algo prescindible por su carácter accesorio, residual y cuasiornamental. Al contrario, la diversidad cultural regional orienta y modula a los actores sociales que la viven y la hacen suya para construir su propia identidad. La identidad no es más que el lado subjetivo de la cultura, resultante de la interiorización distintiva de símbolos, valores, armonías, danzas y normas. Cada uno de nosotros, hombres y mujeres caribes nos comportamos necesariamente en función de una cultura original, de carácter ancestral y local; que a través de generaciones la hemos enriquecido para moldear un mundo permeado de colores, alegrías, ritmos, cadencia y música. En la música se revelan los diálogos, las tensiones sociales, las complejidades culturales, políticas y económicas del sujeto sociocultural quien a través de ella construye, inventa y despliega su manera particular de vivir. La música del Caribe constituye archivos discursivos de nuestra realidad y de los procesos socioculturales de la región. También es escenario vivo de las memorias y la vivencia existencial de los sujetos locales. Pero, en particular, la música vallenata es una expresión grata de la vida provinciana, la cual se esgrime como un universo mejor e idealizado frente a las propuestas de la globalización y la modernidad. Se trata de un ánimo romántico que modula una existencia dura y llena de necesidades, pero tranquila, en comunión con una naturaleza generosa y dispensadora, con bellas alusiones a la ruralidad, a la plenitud de la naturaleza, a la nobleza de vida y el espíritu sencillo del campesino y el habitante del pequeño pueblo, feliz y protegido en la vida comunitaria. Es una expresión al grado sumo del romanticismo en el cual se idealiza a la mujer, a la madre, al amigo, a la familia y se cultivan y resaltan sus valores. El terruño y el pueblo natal se ensalzan con la niñez y la juventud como los más preciados tesoros que tiene el hombre. También, es expresiva del amor a la patria, de la fe en Dios y en general de la expresividad espiritual frente al estímulo creador que le proporcionan las cosas bellas de la vida, la sociedad y la naturaleza. Es la música vallenata, la oda sublime que llena nuestro espíritu de felicidad, de autenticidad, de orgullo que nos une alrededor de la alegría y el encuentro amistoso. Cada canción vallenata nos permite adentrarnos a la exuberante Región Caribe y vivir su mar, sus valles, sus desiertos, ríos, sierras, sus flores, sus pájaros, en fin su naturaleza vital, como también su cultura, su gente, sus amoríos, sus penas y sus glorias. Sin movernos de las sillas que ocupamos en este Teatro universitario JCH con solo escuchar los cantos poéticos escritos por los tres distinguidos cultores de la cultura vallenata, que hoy homenajeamos: Emiliano Alcides, Tomás Darío y Tomás Alfonso, pudiéramos recorrer y vivir de manera plena, nuestro Caribe, a través de sus ojos, sus corazones y el espíritu de cada uno de ellos. Escuchar los cantos de Emiliano como: Mi hermano y yo, La sangre llama, La Herencia, Mañanita de invierno y Tardes de verano; de Poncho: El estudiante pobre, Mis viejos, Mi canto sentimental y Mi salvación; Y de Tomás Darío: Voz de acordeones, Campana, Corazón sinvergüenza, Necesito de ti y Tu y el mar. Es vivir de manera plena la exuberancia de nuestra cultura y de nuestro hábitat natural. El pasado mes de diciembre, la Unesco reconoció a la música tradicional vallenata como patrimonio cultural e intangible de la humanidad y ha querido sumarse nuestra alma mater a este merecido reconocimiento haciéndole un homenaje académico al distinguido ecologista, historiador y compositor de la cultura vallenata Dr. Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa. Abogado egresado de esta universidad, con especialidades en derecho penal y administrativo y doctorado en ciencias jurídicas. Prolífico escritor e investigador histórico de la cultura vallenata. Ponente nacional e internacional. Compositor vallenato y gestor y organizador de eventos culturales. Miembro de varias academias y profesor universitario.


HISTORIA GRÁFICA También, al Dr. Tomás Alfonso Zuleta Díaz, abogado, compositor y cantante vallenato. Su canto es típico y natural y transmite el sentimiento y la tradición vallenata. Su voz recoge la tonalidad de la narrativa campesina, de la majestuosidad del entorno natural de su natal Guajira y de los amoríos del ser vallenato. También es un magnífico verseador y compositor. De la misma manera, a su hermano Emiliano Alcides Zuleta Díaz, agrónomo y economista. Excelso intérprete de la Acordeón y compositor de más de 50 canciones. Estos dos distinguidos hermanos conforman uno de los principales pilares de la música vallenata "Los hermanos Zuleta" y junto con su padre Emiliano Zuleta Baquero y su madre Carmen Pureza Díaz y sus hermanos Héctor (QEPD) y Fabio, conforman la reconocida Dinastía Zuleta. Han grabado juntos 34 trabajos musicales, entre acetatos y discos compactos, con presentación en todo el país y en muchos países americanos y europeos. Es grato recordar el momento en el que acompañaron a nuestro Nobel en Suecia y llenaron la Sala de Conciertos de Estocolmo, con nuestro folclor vallenato. Ganadores de 2 Grammy latinos y de muchos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Este año, de manera justa, el Festival De la Leyenda Vallenata, les rinde homenaje al dedicarle la 49ava versión en su honor. Gocemos pues, con nuestros corazones pletóricos de alegría, de este solemne acto en el que la Universidad Simón Bolívar hace entrega a: Tomás Alfonso Zuleta Díaz, a Emiliano Alcides Zuleta Díaz y a Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa de su máximo título académico, el Doctorado Honoris Causa en Artes y Patrimonio Cultural. Asimismo, deleitémonos de esta tarde de musa vallenata, de cultura y de identidad, acompañando y compartiendo con gozo los éxitos personales, académicos y culturales de estos tres compositores, intérpretes, juglares y gestores de la cultura vallenata que tanto renombre le dan al Caribe, Colombia y a la cultura mundial. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

La secretaria general de la Universidad Simón Bolívar, Rosario García, dio lectura a las resoluciones a través de las cuales les fue otorgado el título de doctores Honoris Causa a Emiliano y Tomás Alfonso Zuleta y Tomás Gutiérrez, por sus aportes al Arte y la Cultura.

El título de doctorado honoris causa es un reconocimiento otorgado por una universidad a personas que se destacan por sus méritos y por sus conocimientos en su profesión. A lo largo de la historia un doctor honoris causa recibía el mismo tratamiento y privilegios que aquellos que adquieren su doctorado académico de forma convencional. El acto contó con una gran asistencia de personas en su mayoría provenientes de los departamentos de La Guajira y el Cesar, representantes y compositores del folclor vallenato.


HISTORIA GRÁFICA

Entrega del título Doctor Honoris Causa a Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta Díaz, por su aporte al Arte y al Patrimonio Cultural, en la foto lo acompañan: la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra; el rector José Consuegra Bolívar y la secretaria general Rosario García.

Entrega del título Doctor Honoris Causa a Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, por su aporte al Arte y al Patrimonio Cultural.


HISTORIA GRÁFICA

Entrega del título Doctor Honoris Causa a Emiliano Alcides Zuleta Díaz, por su aporte al Arte y al Patrimonio Cultural.

Al recibir el reconocimiento los tres homenajeados posaron para la prensa y para la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Emiliano Zuleta, visiblemente conmovido y con voz temblorosa, agradeció este gesto entregado por la Universidad Simón Bolívar.

Sus palabras fueron: “Buenas noches, ante todo agradecerles la presencia de todos los asistentes a este acto que para nosotros significa todo en la vida, estos son los actos que a uno le resquebraja el sentimiento, quién pensaba que dos muchachitos de Villanueva, Guajira, nacidos en un hogar humilde, pobre, pero con grandes costumbres, criados en la Sierra Montaña, en medio de dificultades, después escalando peldaños en la vida, con sufrimiento, con sinsabores, llegar a encontrarse uno en un recinto como este: un Alma Mater de tanta trayectoria, y recibir este título, este doctorado, para nosotros significa lo más grande que nos ha sucedido en la vida. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Poncho Zuleta, como es conocido en el ámbito musical, realizó una corta intervención expresando su orgullo y alegría por tan alta distinción: “Buenas noches, un abrazo grande para este selecto grupo de amigos invitados, en nombre de la familia Zuleta, de mi hermano y compañero del alma de toda la vida, quiero agradecer de todo corazón esta distinción de honoris causa en arte y cultura, otorgado por la prestigiosa Universidad Simón Bolívar, fundada por el doctor José Consuegra Higgins, que al igual que nosotros pero en escenarios distintos, entregó toda una vida al servicio de nuestra sociedad. Esta distinción la recibimos con mucho orgullo y con inmensa satisfacción. Los hermanos Zuleta Poncho y Emiliano, también hemos dedicado gran parte de nuestras vidas a llevar ese sano mensaje de alegría a través de nuestras canciones donde hemos narrado por varias décadas experiencias vividas e imaginarias, haciendo un aporte cultural de la mano de nuestra música vallenata, la cual fue declarada recientemente por la Unesco patrimonio cultural e intangible de la humanidad, nosotros nos hemos esmerado por conservar un estilo único, fundado en el principio de la conservación, de la prolongación de la enseñanza heredada genéticamente por nuestro gestor natural Emiliano Zuleta Baquero, nuestro recordado y amado padre, aunque no todo ha sido fácil, como sabiamente lo dice mi adorable hermano Emiliano en una de sus canciones: “se sufre se goza y se vive feliz, hay ratos alegres y otros de agonía y muchas veces tristes y así la gente dice que todo es alegría. Muchas gracias.”

Igualmente agradecido se mostró el compositor y egresado de la Universidad Simón Bolívar, Tomás Gutiérrez, quien en su discurso exaltó la labor social y educadora del fundador José Consuegra Higgins, a quien calificó de líder innato, filántropo y erudito integral.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DE TOMÁS GUTIÉRREZ, DURANTE LA CEREMONIA DOCTOR HONORIS CAUSA OTORGADO A ÉL Y A LOS HERMANOS ZULETA TETARO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 01 DE 2016.

Doña Ana doña Anita, presidente de la Sala General y figura materna de esta gran obra, miembros de la Sala General, autoridades, dignidades españolas de la educación y de la cultura. Yo quiero empezar mis cortas palabras contando algo: nosotros oímos todos los días por la televisión algo que parece que toda Colombia está de acuerdo, el presidente de la República y todos los medios de comunicación dicen a diario que nuestro país es uno de los más violentos del mundo, tiene la guerra más larga de la historia, una guerra de 50 años, con todo respeto este una tremenda inexactitud, nuestra guerra no tiene 50 años, éste es el último periodo, nuestra guerra tiene 500 años, mientras no tengamos conciencia de nuestra verdad histórica no podremos alcanzar el mayor de nuestros sueños, la paz de verdad, la conquista, la colonia y la guerra de independencia se tomaron aquí en este sector de Colombia, en el Caribe, desde 1914 hasta el grito de independencia y vencieron los patriotas y supuestamente terminaba la guerra, venía la libertad y la paz, habían perdido los malos y ganado los buenos supuestamente, pero en la guerra no hay buenos ni malos y lo demostramos inmediatamente con toda nuestra locura, la locura de la humanidad, al día siguiente del triunfo los patriotas nos dividimos en centralistas y federalistas, enemigos irreconciliables y se desató una guerra a muerte, una de las más crueles que recuerdo de la historia, los investigadores dicen que durante el siglo XIX presunto siglo de la libertad en Colombia hubo 14 guerra formales y 34 conflictos regionales, tampoco es verdad fue una sola guerra de todo el siglo, la más feroz que se pueda recordar y como al terminar parece que no estábamos contentos con nuestra chifladura entonces nos preparamos para echar el resto y estructuramos la guerra de los 1000 días, como para que nadie quedara vivo y empezamos ya éramos liberales y conservadores azules y rojos, ganaron los conservadores y dijimos: ahora sí viene la paz, los liberales resentidos en particular los de la Costa, porque no sentían haber perdido, y también los del interior se replegaron, se organizaron, se convirtieron en combatientes que le llamábamos chusmeros y en cuestión de un par de décadas ya estaba Guadalupe Salcedo, Efraín González, el capitán Veneno, Sangre Negra, en una barbarie que nos avergonzará por toda la eternidad y a mediados del siglo XIX surgió un presidente militarista que creyó que la guerra se remediaba con guerra era Guillermo León Valencia, hijo de un poeta, pero a él le gustaba el trago, la escopeta y la cacería y las armas, y la guerra se hace con guerra y empezó y daba resultados exitosos según lo que él creía, y cayó Efraín González y cayó Guadalupe, cayó el capitán Veneno y cayó Sangre Negra y ahora si vendrá la paz, pero al mismo tiempo se gestaba en las universidades oficiales la nueva guerra, la ideológica, la comunista, la guerra de guerrillas de aquellos antiguos comandantes dados de baja por el presidente Valencia, el más joven escapó y desapareció 20 ó 30 años, no se supo más de él, cuando resurgió había creado las FARC, mientras tanto los helenos a partir de la UIS de Castaño y para adelante, la guerra continuó, nuestra guerra fratricida, había terminado la década del 70 y no parecía que había otra alternativa, nos proyectamos hacia la peor de las hecatombes: Venezuela económicamente poderosa consiguió el


HISTORIA GRÁFICA Capricho de una guerra contra Colombia y cuando nuestros militares sopesaron la situación descubrieron pronto que no estábamos en condiciones de afrontarlo, ellos habían comprado a nuestros hermanos venezolanos centenares de armamento de tanques de guerra, hay que comprar unos pequeños y modernos antitanques llamado rockets, reclutaron muchachos en los colegios porque el ejército hay que reforzarlo, en Valledupar nos fuimos para la escuela militar de cadetes, era urgente porque la guerra iba a empezar y nos metimos a toda carrera y al finalizar el año la inteligencia de nuestras fuerzas armadas descubrió que la estrategia inmediata de Venezuela era arrebatar la mayor despensa del país: Los Llanos Orientales mediante la toma y destrucción del fuente sobre el río Ariari en el Meta, nuestras fuerzas armadas se prepararon a afrontar esa situación inminente, recuerdo que me tocó en la escuela militar de cadetes, nos ubicamos en la Sierra de la Macarena y la fuerza aérea por otro lado, cinco batallones hacían las veces de ejército venezolano invasor, ellos se tomarían primero el puente, partimos a las tres de la madrugada una marcha de 10 u 11 horas, armados pero con una abnegación patriótica, llegamos anocheciendo. En esos días llegó una carta besos abrazos, era mi mamá y me decía: ¿te acuerdas de un señor sabio que tú una vez conociste en Valledupar, porque lo trajo el doctor Álvaro Castro Socarrás, que dictó una conferencia y que desde que lo viste más nunca volviste dejar de hablar de él? Ese señor se llamaba José Consuegra Higgins, imagínate que dice El Heraldo de hoy que ese señor estaba de rector en la Universidad del Atlántico pero lo votaron con todos sus seguidores y ahora está diciendo que va a fundar una universidad y está invitando a muchachos que piensan como tú, la pobrecita no era sino una mamá asustada tratando de sacar a su hijo del peligro de la guerra y había urgido su mejor estrategia. Como a los cuatro días no había obtenido respuesta llegó otra carta y me decía: imagínate que el doctor José Consuegra dice ahora que si no hay para la matrícula que no importa que se vayan que de alguna manera se arregla eso. Qué problema porque yo tenía cierta mística militar, era reconocido como el flaco desgarbado que no se cansaba a ninguna hora, ya tenía el primer puesto en tiro de combate en mi compañía Córdoba y me daban ganas de quedarme, pero me la estaban poniendo difícil, las oraciones de ella surtieron efecto, cuando regresamos a Bogotá ya yo tenía concebida la carta, pedí la baja y me la dieron y pasé por la casa y ella-mi mamá- me estaba guardando los $100 que costaba el pasaje Valledupar-Barranquilla en bus de Coopetrán y encontré en una casa vieja por la tarde en el Barrio El Prado que tenía cuatro habitaciones y que previamente el doctor José Consuegra había dividido el patio con tablas y me asignaron el curso debajo de un palo de almendro y pronunció su discurso, el doctor Consuegra no tenía ni un peso en su bolsillo, pero tenía esa locura monumental de los filántropos que siempre se han hecho dueños de la historia y en esas condiciones dijo: “Aquí estamos fundando hoy la nueva universidad líder de Latinoamérica y nos señaló, la de ustedes, la de los científicos sociales del futuro, esa palabra me gustó, nunca la había oído, los científicos sociales del futuro, haremos esto y esto y habló de la música vallenata, y habló de la defensa de la naturaleza, porque era un erudito integral, y nos contagió a todos con su entusiasmo, había habido una proliferación de universidades en Barranquilla en 11 meses las cerraron a todas con excepción de la Universidad Simón Bolívar y ahí estaba demostrando su capacidad de líder al mismo tiempo que esto pasaba un muchacho médico que escribía cosas interesantes, que estaba en Cartagena se fue a La Paz, Cesar, en busca de un tío el tío era un rico llamado Olivella, y el médico escritor de cosas raras era Manuel Zapata Olivella, hizo inmediatamente lo que tenía que hacer: se hizo amigo de Escalona, de Consuelo y de los grandes patriarcas de la región, de Hernando Molina de Robertico Pavajeau, de Emiliano Zuleta, de Leandro Díaz y también tuvo tiempo para enamorarse y tuvo hijos, y luego vino hizo contacto con uno de sus grandes amigos, otro muchacho loco como él que escribía cosas y que ya se conocía en los periódicos: Gabriel García Márquez y le decían Gabito lo dice la historia fotográfica.


HISTORIA GRÁFICA Se reunieron todos y concibieron el Festival Vallenato, luego el doctor José Consuegra concibe la Universidad Simón Bolívar y ellos juntos allá conciben el Festival Vallenato y delegan funciones y de pronto esos muchachos un poco desconocidos comienzan a producir frutos para la humanidad, Gabriel García Márquez escribiría uno de los libros en español más famosos de la historia y cambiaría la imagen de nuestra patria, Consuelo, Escalona y sus amigos harían el Festival Vallenato y el doctor José Consuegra, a quien nadie le creyó, haría de aquel sueño aparentemente irrealizable lo que él dijo que haría una universidad líder en Latinoamérica y yo lo oí y creí y me embarqué en la causa y terminé la carrera, me gradué y me fui a Valledupar ya me conocían, habían grabado canciones, hablaba en todas las emisoras, dictaba conferencias. Al llegar cualquier día, estaba por ahí en un pueblo alguien pasó y me dijo, te felicito, el gobernador de ese momento del Cesar que estaba pasando por la peor crisis económica, ese muchacho que anda por ahí que dicta conferencias, que hace canciones, tráigamelo que lo voy a nombrar director de la Oficina de Turismo esa oficina hacía el festival y nombraba a las reinas de belleza, ahí me pusieron y cuando llego a darle las gracias al gobernador le digo: pero estamos en octubre y el festival es en abril por favor déjeme hacer algo, aún cuando no esté programado, porque yo estoy muy joven para esperar sin hacer nada, voy a hacer una cosa: el Primer foro nacional sobre folclor vallenato, lo que pasa es que no tenemos ni un peso me dijo, pero yo creo en usted, hágalo, yo lo apoyo con todo el corazón. Suficiente, ¿sabe lo que pretendía yo hacer? Concentrar a todos los grandes maestros que nos habían inspirado, sentarlos en la misma mesa para tener la oportunidad de conocer sus experiencias y todos concurrieron, y llegó el doctor Consuegra con doña Anita y llegó Manuel Zapata Olivella, David Sánchez Juliao, el maestro Escalona, Consuelo Araujo, Emiliano Zuleta, hicimos un foro de tres días, qué hermosura me acuerdo que los recibimos a todos en el aeropuerto, con gaita, con acordeones y comenzamos la lucha, habíamos creído en aquel mensaje la estrategia para superar la guerra, no era la guerra de las armas que había que esgrimir, no dispararía balas sino libros, canciones, notas, investigación científica. Doña Anita aquí está hoy su hijo el doctor José Consuegra Junior, está el presidente de la Fundación Festival Vallenato en representación de su madre, Consuelo Araujo, están Poncho y Emiliano en representación de Emiliano Zuleta, cabeza de todos los grandes juglares, estoy yo su seguidor, su hijo y pronto volveremos a estar. Recuerdo una anécdota: cuando estaban ellos ideando sus estrategias, en el momento preciso en que Pablo Escobar amenazaba horrorosamente nuestro país, que habían explotado una bomba en un hotel de Cartagena, se presenta Gabito, inmediatamente lo abordó uno de sus periodistas sabiamente necios, con una de esas preguntas capciosas y le preguntó: maestro: y usted ¿cómo se va a venir a vivir aquí, cuando todo el mundo se está yendo y usted ahora va regresar? Se le quebró la voz al gran maestro y le respondió: ¿sabes una cosa? Es que yo estoy pensando que cuando la mayoría de los países del mundo se le quita lo malo no quedará nada pero el día que alguien sea capaz de quitarle lo malo Colombia, quedará el mejor país de la tierra. Doña Anita: pronto nos tendrá que volver a convocar para darle un parte de la historia, porque vamos a iniciar la batalla que pronto le entregará a la humanidad a Colombia convertida en el mejor país de la tierra. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención musical de Sebastián Lacotoure González, acordeonero infantil destacado en el Festival de la Leyenda Vallenata del año 2015.

Sebastián ocupó el segundo lugar en el pasado festival del municipio de Patillal, La Guajira. Uno de los temas interpretados por él fue Ojazos negros. En primera fila, concentrados en la presentación los doctores: José Consuegra Bolívar, Laura Ahumada de Consuegra, Gustavo Aroca y Carlos Corredor.


HISTORIA GRÁFICA

Rodolfo Molino Presidente Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Palabras de felicitación de Rodolfo Molina, Presidente de la Fundación Festival de la leyenda Vallenata: “He sentido este homenaje como parte de la historia de la música vallenata, felicito a Poncho y Emiliano Zuleta que son los homenajeados del Festival de la Leyenda Vallenata y al compañero, miembro de la fundación Tomás Darío Gutiérrez, me enorgullece verlo aquí, feliz con esta designación que le han hecho el día de hoy.”

Vista del auditorio del Teatro José Consuegra Higgins durante el evento.


HISTORIA GRÁFICA

La Fundación Cultura Vallenata, bajo la dirección de Jaime Aroca, médico cirujano plástico, entregó un reconocimiento a los Hermanos Zuleta.

Este reconocimiento fue otorgado a Poncho y Emiliano, por su invaluable aporte al folclor dejando en alto la música vallenata, hoy patrimonio cultural e inmortal de la humanidad.


HISTORIA GRÁFICA

Al finalizar el acto, Los Hermanos Zuleta tomaron el micrófono, el acordeón y acompañados por su grupo musical interpretaron varias canciones alegrando los corazones de todos los presentes.

Las canciones interpretadas por las voces de Poncho y Emiliano Zuleta fueron: El Viejo Miguel, Mañanitas de Invierno, Mi hermano y yo y Que vengan todos.


HISTORIA GRÁFICA

Eugenio Bolívar Romero, Poncho Zuleta, doña Anita de Consuegra y Anita de Bayuelo.

Eugenio Bolívar Romero, Poncho Zuleta, doña Anita de Consuegra, José Consuegra Bolívar, Anita de Bayuelo y Emiliano Zuleta.


HISTORIA GRÁFICA

Poncho Zuleta, José Consuegra Bolívar, Tomás Gutiérrez y Emiliano Zuleta.

Tatyana Bolívar Vasilef, Juan José Jaramillo y Mayra Salgado.


HISTORIA GRÁFICA

Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Anita de Bayuelo, Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra.

Leopoldo Calderón González, Damaris González de Calderón, Fabián Calderón y Fabián Calderón González.


HISTORIA GRÁFICA

Katrina Daza de Aroca, Laura de Consuegra, Laura José Consuegra, Carmen Alicia de Bolívar y María Paulina Diazgranados.

Rocío Barrios, Reynaldo Pérez y Rafael Gutiérrez.


HISTORIA GRÁFICA

Karen González, Nerys Pérez Alvear, Prince Torres y Jacob Gutiérrez.

Juan Carlos Racedo, Tico Palencia, Luis Touriño y el compositor Adolfo Pacheco.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Jairo Molina Vargas, Francisco y Clímaco Molina.

Gustavo y Jaime Aroca, Tilsia Lara, Álex Del Risco, Zenobia Baute y César Anillo.


HISTORIA GRÁFICA

Jaime Sarmiento, Ana Delia Uhia, Cecilia y Elci Moscote.

Juan Sánchez Consuegra, Jonathan Gutiérrez y Antonio Spirko.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Rodríguez, Ciro Alberto Monsalvo, Magali Cruz y Carlos Cotes.

Margarita Riascos y Rita Caballero.


HISTORIA GRÁFICA IV JORNADA EPISTEMOLÓGICA AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 04 DE 2016.

El departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar en su Área de Competencias Investigativas, organizó la Jornada de Reflexión Epistemológica como una estrategia que apoya la formación para la investigación que reciben los estudiantes, en cuanto se convierte en un espacio de interlocución que posibilita la interpretación, el análisis y el avance del conocimiento en cada una de las disciplinas y áreas de conocimiento. La instalación estuvo a cargo del profesor investigador Rubén Fontalvo.

Desde una mirada interdisciplinar esta actividad busca acercar al estudiante a la "episteme", abordando y problematizando las realidades, para aportar a sus transformaciones.


HISTORIA GRÁFICA

Erika palacio, docente investigadora, desarrolló el tema: Didáctica para una formación con sentido humano: una reflexión desde las ciencias de la salud.

Ricardo Sandoval, docente adscrito al departamento de Ciencias Sociales y Humanas realizó la ponencia: Hacia una educación para el desarrollo sostenible.


HISTORIA GRÁFICA

Proyecto: Aspectos Medioambientales que afectan a una empresa. Estudiante: María Angélica Mejía González, del programa de Fisioterapia.

Uno de los problemas medioambientales en una empresa es el clima, en cierto grado da un efecto de daño a cualquier materia, es uno de los factores que más alteran los materiales de una industria, no importa su calidad, simplemente en que por ejemplo el cartón se puede mojar con la lluvia o quemar o dañar con el calor, así como un metal puede ser doblado u oxidado.


HISTORIA GRÁFICA

El docente investigador Luis Navarro, habló acerca de su experiencia de investigación cualitativa en los montes de María: una mirada desde San Basilio De Palenque.

Este espacio se desarrolla anualmente con todas las áreas del conocimiento y reúne a estudiantes de diferentes programas académicos.


HISTORIA GRÁFICA

Mauris Navarro Barreto del programa de Instrumentación Quirúrgica, con su proyecto: Salud mental en el posconflicto colombiano.

Proyecto: Discapacidad y posconflicto, estudiante: Daniela Bolívar Castillo, del programa de Instrumentación Quirúrgica. Entiéndase por discapacidad toda restricción o ausencia debida a una deficiencia y de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen normal.


HISTORIA GRĂ FICA

Posterior a las intervenciones de profesores investigadores y estudiantes, los asistentes se organizaron por grupos para realizar mesas de trabajo en torno a los temas tratados.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, ABRIL 5 DE 2016.

En el programa radial Habla Barranquilla, presentado y conducido por el periodista Víctor Herrera, estuvo como invitada Liz Villanueva, coordinadora de egresados de la Universidad Simón Bolívar, quien hizo un llamado muy especial a todos los egresados de pregrado y de posgrado de la institución para que acudan al Teatro José Consuegra Higgins al Reencuentro de egresados con el fin de reconocer todo lo que los graduados han impactado en la sociedad, cómo han cumplido ese sueño que nació en el claustro universitario y cómo son sus vidas hoy día que ya están en el medio, demostrando con sus competencias profesionales que son capaces de transformar la región, el país y que están haciendo algo para lo cual han sido llamados, a dejar un granito de arena, a sembrar, a ver florecer todos su esfuerzos.

La doctora Villanueva, explicó además que la Universidad Simón Bolívar quiere también reconocer, reencontrarse, compartir esas experiencias y además darles a conocer todos los beneficios que tienen como egresados. Actualmente la Universidad Simón Bolívar cuenta con un portal de empleo en el cual los egresados pueden inscribirse y buscar trabajo. Esta página está regulada por el Ministerio de Trabajo.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO “MÁS VALORES Y MEJOR CONVIVENCIA” TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 6 DE 2016.

El Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la socialización del proyecto piloto “Más Valores y Mejor Convivencia”, que tiene el propósito de fortalecer los valores al interior de la Universidad como mecanismo idóneo para mejorar la calidad educativa, al erigirse como herramienta que integra componentes académicos, socio-jurídicos y axiológicos. En la imagen: Iracema Polo, profesora; Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Sonia Falla vicerrectora académica; José Consuegra Bolívar, rector y los docentes: Samudio Mosquera, Helí Miranda y Alexander Llanos, docentes.

Otro proyecto presentado fue El semillero de mediación conformado por estudiantes de IX semestre y algunos monitores del programa institucional de excelencia académica (PIEA), quienes hacen parte de una unidad que ayudará a resolver conflictos a través de la herramienta de la negociación y mediación; así se generará una cultura de valores y de resolución de conflictos que actualmente es vital y necesaria en la sociedad, y que debe ser propiciada desde ya por los futuros operadores jurídicos y judiciales, desde las instituciones educativas.


HISTORIA GRÁFICA

El rector, José Consuegra Bolívar, motivó la participación de los estudiantes y de profesores en estos nuevos espacios con los que se busca ser pionero en Barranquilla y el Caribe colombiano.

“Lo importante es que ustedes aprovechen cada minuto de estos años que van a estar acá, esta seguirá siendo su casa para el resto de la vida, pero aprovéchenla, porque el agua que discurre en un río no vuelve”.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA JORNADA DEL PROYECTO PILOTO: MÁS VALORES Y MEJOR CONVICENCIA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 6 DE 2016.

El viernes le hizo un reconocimiento a los hermanos Zuleta y a Tomás Darío Gutiérrez, un compositor vallenato, escritor e historiador de lo que es la cultura vallenata, esa persona que es abogado de nuestro programa que se dedicó a la investigación histórica y hoy él es el más importante historiador de lo que es la cultura vallenata, eso le quisimos reconocer a él y él nos ha contado esta anécdota, que decidió entrar en su juventud al Ejército a hacer carrera militar, fueron momentos de tensión, casi más de 40 años que hubo un enfrentamiento con Venezuela peleando unos islotes que están en La Guajira, una zona limítrofe en lo que es la península de La Guajira y el lago de Maracaibo, hubo enfrentamiento de corbetas venezolanas y colombianas con el tema de Golfo de Coquibacoa, él que ya era alférez y la mayor preocupación eran los tanques que podían entrar por Bucaramanga y por lo Llanos Orientales, él cuenta que estuvieron 23 días aislados. Y recibió una carta de su mamá que le decía: “¿Te acuerdas de aquel señor intelectual, hombre universitario que vino aquí a Valledupar y que tú tuviste oportunidad de asistirle a una conferencia y que llegó acá invitado por Escalona y por el doctor Álvaro Castro Socarrás? En ese momento fungía como secretario general de la Universidad del Atlántico y mi padre era al rector de esa universidad y habían ido también con el doctor Zapata Olivella y mi padre habló de la importancia del estudio de las ciencias sociales del compromiso de transformar la sociedad. Su señora madre decía en la carta que ese señor llamado José Consuegra Higgins, abriría una Universidad en Barranquilla y que por la plata no se preocuparan que después veían cómo pagaban. Tomás Gutiérrez pidió la baja en el Ejército y vino a Barranquilla a estudiar Derecho en nuestra universidad. Recuerdo cómo estaban los hermanos Zuleta ese día, felices de todo lo que han logrado, Tomás Gutiérrez ha escrito varios libros, es conferencista y todo en base a que ha luchado por un sueño y sentirse feliz por eso lo grandes recursos económicos es hacer lo que a uno le gusta, es lograr un sueño, con esta anécdota que nos quedó a todos en el corazón esa tarde de cómo él expresaba que una universidad cómo transforma una persona y la transforma para bien y lo importante es que ustedes aprovechen cada minuto de estos años que ustedes van a estar acá, esta seguirá siendo su casa para el resto de la vida, pero aprovéchenla, porque el agua que discurre en un río no vuelve, a eso los invito, a hacer sus sueños, a comprometerse con el medio que les facilita esos sueños, que son los padres, que los apoyan, esta universidad, sus profesores, somos una familia y la familia es para ayudarse, para integrarse, para colaborarse y eso queremos ayudar a realizar el sueño de todos. La Simón Bolívar se la juega en Barranquilla y en el Caribe contra las universidades de élite, porque tiene un patrimonio que ellos no tienen en la misma cantidad que son ustedes, gente dispuesta a transformar su vida, a lograr sus sueños y sentir toda la vida, la felicidad del padre al ver a su hijo hecho un abogado, por eso me la juego con la Norte, me la juego con la IAFIC de Medellín, me la juego por ustedes. Gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la jornada, a la que asistieron más de 1.200 estudiantes, se presentó oficialmente a la nueva directora del Programa de Derecho, Claudia Helena Serje Jiménez, quien asumió el pasado mes de enero.

El programa de Derecho, bajo la dirección de la doctora Claudia Serje, creó el semillero de Negociación y Mediación Estudiantil, conformado por un grupo de estudiantes de diferentes semestres del Programa de Derecho, que apoyan los procesos académicos y la promoción de la cultura de aquellos mecanismos de solución alterna de conflictos. Equipo de trabajo: Elkin Ordóñez Cervantes, Efraín Becerra Vides, Carlos Porras Africano, Angélica Salas Sotomayor, Dionisio Rangel Obregón, María Alejandra Rodríguez, Jefry Andrés Carreño, Sheyla Ruiz Castro y Samir Ávila Britos, con la Profesora Adriana Güell.


HISTORIA GRÁFICA

Iracema Polo, docente del programa de Psicología, desarrolló la temática que llevó por nombre: Los Valores en La formación de los Universitarios desde la Construcción de su Identidad.

El seminario estuvo ambientado por una representación teatral de las estudiantes de psicología sobre Valores.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación musical del joven tenor estudiante de Derecho de la Universidad del Norte, Eduardo Escolar.

Una de las canciones interpretadas por este joven de voz lírica fue el tango de Carlos Gardel titulado:”El día que me quieras”.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el acto se llevó a cabo la Quinta versión del Seminario Integrador, coordinado por el docente Jhon Mejía.

El evento se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, y contó con la asistencia de un gran número de estudiantes del programa de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

En esta ocasión la temática se articuló al discurso pronunciado por el ex presidente de Uruguay, Pepe Mujica, ante la Organización de las Naciones Unidas, a partir de lo cual se abrió el panel compuesto por Ignacio Consuegra, vicerrector de infraestructura, además varios docentes y estudiantes del Programa de Derecho, quienes disertaron sobre el impacto del discurso del presidente Uruguayo, pronunciado ante la Organización de Naciones Unidas –ONU-, en la realidad socio jurídica del país.

Los profesores participantes del panel fueron: Carlos Llanos Sánchez, Roberto Meissel Laner, Eduardo Palencia Ramos, y Helí Manuel Miranda Cabarcas, quienes analizaron la situación actual de Colombia a partir del discurso del presidente uruguayo José Mujica, catalogado como el presidente más pobre del mundo. El mandatario concretó que muchas de las cosas que dijo rechinan en los oídos de los presentes, pero que la realidad es que todos debemos concientizarnos que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente no es una causa; la causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que realmente se necesita revisar es nuestra forma de vivir .Consecuentemente expuso cifras y estadísticas de las ventajas ecológicas y alimentarias de su país, sin embargo sus habitantes cada vez tienen que trabajar más para pagar las deudas y cuotas de bienes desechables. Con el transcurso del tiempo expresó, se nos va la vida en ese afán sin fin de subsistir y ese es el destino actual de la vida humana. Y finalizó afirmando que el desarrollo no puede ir en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor y de la dignidad humana, de tener amigos, sencillamente lo elemental, precisamente porque ese es nuestro tesoro más preciado, la felicidad humana.


HISTORIA GRÁFICA VIAJE AL CORAZÓN DEL CARIBE ENCUENTRO DE EGESADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 6 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Oficina de Egresados, organizó el II Encuentro de Egresados, el registro de asistencia de los invitados se realizó en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins.

La apertura del acto la realizó el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, quienes representaron la Danza del Garabato: de los Cabildos al Carnaval de Barranquilla. A través de la puesta en escena los bailarines y músicos narraron la historia de éste género musical, representativo de nuestras fiestas, la cual es una expresión folclórica trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo XIX, en ella se escenifica con ironía y sarcasmo, la lucha entre la Vida y la Muerte. Con la danza, los esclavos, al finalizar la cosecha, cuando los amos le regalaban un día de descanso, generalmente en las fiestas de la Candelaria representaban su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales.


HISTORIA GRÁFICA

Se conoce que esta danza vino de Ciénaga pero quién la trajo al Carnaval de Barranquilla y exactamente cuándo se introdujo en nuestras fiestas es muy difícil de precisar, lo indudable es que La Danza del Garabato, es una de las danzas más tradicionales y populares de nuestra ciudad.

En primera fila deleitados con la presentación del grupo de danza: los doctores Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías; Sonia Falla, vicerrectora académica; Eugenio Bolívar, representante legal: el rector José Consuegra Bolívar; Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Tatyana Bolívar Vasilef, directora del departamento de Extensión y Servicios Externos; Genner Maestre, directora del programa de Contaduría Pública y Sandra Plata, directora de Educación Continuada, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA

Este baile, Garabato, es un aporte de los negros al Carnaval de Barranquilla. Se tiene conocimiento, que en el año 1871 participó un grupo con la danza en los carnavales de Barranquilla, data del año de 1870, como casi todas nuestras danzas fundada por José Terán.

Desde la Oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar nació la iniciativa de realizar la Segunda temporada del Viaje al corazón de Caribe para reencontrarse con los egresados.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

“Sin duda este es un día especial para mí y poder ver en cada uno de ustedes lo que ha sido la transformación de su propia vida y en la cual nosotros fuimos moduladores y coadyudamos a ese crecimiento intelectual y académico de ustedes y en la maduración plena de los valores que ustedes recibieron de sus casas por parte de sus padres.”


HISTORIA GRÁFICA INSTALACIÓN DEL ENCUENTRO DE EGRESADOS A CARGO DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 6 DE 2016.

Muy buenas noches, señores miembros de Sala General que me acompañan, vicerrectoras, señores decanos, estimados egresados. No se imaginan la felicidad que me embarga al nuevamente tener la oportunidad de compartir con ustedes, sin duda, se engalana este teatro de alegría, como cuando los hijos regresan a la casa y tiene uno la oportunidad de compartir, de volverlos a ver, de saber de ellos, de cómo ha evolucionado la vida, de cuáles han sido sus éxitos y los méritos que han logrado, porque sin duda, son los valores que ustedes han cultivado aquí en su permanencia en la universidad como estudiantes el que esta fuera su segunda casa en relación a la casa materna y sin duda lo va a seguir siendo, de ahí la reflexión del Alma Mater, de la madre, de la casa y ustedes mientras permanecieron aquí fueron miembros activos de esa familia de la Universidad Simón Bolívar. Tal vez algunos de ustedes deben recordar que en las palabras que tengo a mi cargo en las ceremonias de grado en los momentos de graduación, siempre hago referencia al hecho que los momentos más alegres que puede vivir un rector universitario o un profesor de una universidad es el momento en el cual se desarrolla el acto de graduación, porque puede vivirlo uno plenamente en su corazón, los momentos de misión cumplida, de deber cumplido y le resalto así a mis amigos, el día que se gradúan les entrego el diploma que es el momento más feliz de mi vida, pero no necesito gastar mucho tiempo para explicarles que tiene mayor trascendencia cuando uno vuelve a encontrarse con esos alumnos que graduó más adelante ya no sólo con el mérito, la transformación de su vida y de su desarrollo personal al graduarse como profesionales, sino al de ya tener ustedes la condición de loables, de comprometidos ciudadanos y líderes de nuestra sociedad, ya como egresados, exitosos en sus campos de ejercicio profesional. Sin duda este es un día especial para mí y poder ver en cada uno de ustedes lo que ha sido la transformación de su propia vida y en la cual nosotros fuimos moduladores y coadyudamos a ese crecimiento intelectual y académico de ustedes y en la maduración plena de los valores que ustedes recibieron de sus casas por parte de sus padres, quiero hoy expresarles que nuestra universidad, en nombre de nuestros funcionarios, seguimos comprometidos con la calidad, fíjense por coincidencia en el día de mañana se atiende el caso de acreditación institucional de nuestra universidad en el Consejo Nacional de Acreditación, así que el que tenga velita en la casa esta noche lo invito a que la encienda para que mañana ojalá podamos nosotros recibir esa importante noticia que la Universidad Simón Bolívar logra su acreditación institucional, que sin duda va a ser importante para ustedes el poder definir que se graduaron en una institución de alta calidad. Mañana será un día sumamente trascendental y que estamos empeñados en continuar fortaleciendo esa calidad, se han seguido desarrollando los procesos de acreditación de los programas de pregrado, a partir del año entrante se dan los procesos de acreditación de los programas de posgrado y poder así llegar a que todos nuestros programas de posgrado sean certificados, porque la calidad no se pregona por uno, sino que se la pregonan y la certifica un ente especializado y ustedes lo observan, la universidad sigue sus avances, su consolidación de laboratorios, de biblioteca, de aulas, de infraestructura física, cada vez que regresen a ella van a encontrar algo nuevo, un nuevo espacio de procesos académicos o investigativos, cada vez más consolidados para su Universidad Simón Bolívar. Quiero abrir un pequeño espacio para decir que desde que se inició esta gran aventura por el Caribe de reencuentro con nuestros egresados, hemos tenido como espíritu central de esta campaña, qué hay en el corazón del egresado, no es difícil afirmar, en el egresado lo que hay hacia su Alma Mater es gratitud, porque fue el medio que le transformó la vida, incluso los estudiantes más destemplados en su vida al momento de graduarse y de ejercer ya su profesión y de lograr sus éxitos, son agradecidos, así que esa es la templanza, ese es el eje central de todo egresado, la gratitud hacia su Alma Mater, hacia sus profesores, compañeros, padres, que apoyaron los procesos.


HISTORIA GRÁFICA Nosotros queremos ser correspondientes con esa gratitud que ustedes le dispensan a la universidad, siempre luchando por ser mejores, por tener más impacto en ustedes, por seguirlos acompañando a través de estudios de posgrado. Esta mañana notificamos la resolución que aprobó nuestro tercer doctorado, en Psicología, que se suma a los doctorados de Administración de Empresas y Educación, una institución expresiva de una evolución plena al tener ya tres doctorados propios, únicos, hechos por nosotros. Queremos corresponder con esa gratitud de ustedes hacia nosotros luchando por ser cada vez mejores y para que ustedes cada día se sientan más orgullosos de su casa, ese es nuestro compromiso en esa confianza y con esa gratitud que ustedes le dispensan a la universidad minuto a minuto. Antes de llegar acá terminamos una reunión en Sala General que es el máximo estamento institucional, y uno de los puntos que estuvimos conversando, teniendo en cuenta que íbamos a reunirnos con ustedes, era una prospectiva que tiene la universidad de poder crear un fondo de egresados, un espacio en el cual ustedes a través de esa expresividad de corazón agradecido hacia la universidad, puedan participar en el sostenimiento de los estudios de jóvenes de extrema pobreza que llegan a la universidad que son bastante, el 92% de nuestros estudiantes hoy son de estrato 1,2 y 3, pero también tenemos estudiantes de estrato cero y menos 0, entonces queremos crear un fondo en el cual los estudiantes agradecidos y empresas que tienen relación con nosotros que deseen donar $1000, $2000 al año, al mes, lo que deseen, puedan conformar un recurso humano para ayudar al joven con limitada situación económica, no se imagina lo triste que uno se siente cuando un joven estando en cuarto o en quinto semestre abandona sus estudios por no tener con qué continuar y frustrar toda una vida, entonces de pronto muchos de ustedes vivieron esos momentos difíciles en determinado momento y que a muchos de ustedes la universidad les tendió la mano dándoles descuentos y becas, porque es una de las características de nuestra universidad, ofrecer descuentos a los estudiantes de menos recursos económicos pero que también pudiera ser cualidad de ustedes con el objeto de uno sentir esa felicidad que embarga el corazón cuando uno es solidario, eso es algo que vale más que cualquier bien material, ver la cara de la persona a la que uno le ayuda para su transformación, esa solidaridad, sin duda enriquece el corazón, aunque hoy en estos tiempos modernos todo se mueve alrededor de propiedades y de riquezas y se ha perdido ese valor tan importante como es el de la solidaridad, así que quiero anunciarles esto porque en próximos meses estaremos informando del discurrir en todos los procesos legales para hacer una especie de entidad sin ánimo de lucro, nada más que para ayudar a las personas más necesitadas, recursos donde nuestros egresados puedan apoyar a personas que como ustedes lucharon y salieron adelante para ser hoy ciudadanos de bien, exitosos, en una familia que está vinculada al estudio, al desarrollo y a construir una sociedad. Les reitero mi gratitud, muchas gracias por su presencia aquí, por responder a esta citación de la universidad y los queremos seguir teniendo siempre, porque sin duda siempre seremos una familia. Gracias


HISTORIA GRÁFICA

La noche estuvo amenizada por el cantante invitado Mike Rodríguez, un joven barranquillero cantante del género musical salsa. Algunos temas interpretados por este artista fueron pasatiempo y Usted me enamoró.

Nadie se quedó sentado, todos bailaron al ritmo de la salsa interpretada por el joven Mike Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

Durante el evento se realizaron varios sorteos para los egresados de la Universidad Simón Bolívar. Una de las ganadoras fue Sandra Hernández, Ingeniera Industrial, quien salió favorecida con un juego para escritorio. En la imagen aparece al lado de la docente Yarley Castro, Eugenio Bolívar, representante legal; Tatyana Bolívar Vasilef, directora del departamento de Extensión y Servicios Externos; Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial y Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública.

Esta feliz ganadora de una torta es del programa de Fisioterapia.


HISTORIA GRÁFICA

Raúl Polo, fisioterapeuta, sostiene su premio sorpresa al lado de la doctora Anita de Bayuelo y el doctor Eugenio Bolívar.

Ingrid Salcedo, egresada del programa de Ingeniería Industrial, sostiene su premio al lado del decano de la facultad de ingenierías, Remberto De La Hoz.


4iaq"

v--�

HISTORIA GRAFICA

Andrés Galeano, egresado y profesor del programa de Fisioterapia, ganador de una póliza de accidentes personales, con su esposa la docente Marisela Torres y el doctor Eugenio Bolívar.

Los doctores José Consuegra Bolívar y Laura Ahumada.


HISTORIA GRÁFICA

Los egresados de los programas de Economía y Derecho, respectivamente, Anita de Bayuelo y Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


HISTORIA GRÁFICA

Ana Alfaro, Olga Vizcaíno, Guadalupe Gómez y Ana María Díaz.

Angélica Bolaño y Jennifer Moreno.


HISTORIA GRÁFICA

Belkis Simancas, Ariel Navarro y Nery Álvarez.

Dina Mosquera, Germán Álvarez y Pilar Ruiz.


HISTORIA GRÁFICA

Genner Maestre y Sandra Plata.

Guadalupe Gómez, Ana María Díaz y Sandra Ospino.


HISTORIA GRĂ FICA

Leonardo Pacheco, Liz Villanueva y Laura Ahumada.

Maury Almanza y Elizabeth Fonseca.


HISTORIA GRĂ FICA

Paola Amar, Remberto De La Hoz y Sonia Falla.

Lina Arrieta, Zully Navas, Denis Arango, Genner Maestra y Eduardo Salazar.


HISTORIA GRÁFICA

Luis Muñoz, Tatiana Rueda, William Granados y Rosanna Meléndez.

Raúl Polo, Maricela Torres, Andrés Galeano y Nery Álvarez.


HISTORIA GRÁFICA

Dina Mosquera, Aida Ferrer, Aida Flórez y Linda Palacio.

Javier Ariza, Fredy Sierra y Raúl Royero.


HISTORIA GRÁFICA

Julio Calvera, Emma Doris López, Luis Alberto zabala y Arelis Badillo.

Stephanie Oliveros, Gina Díaz, Marianella Martínez, Albert Lozada, Griselis Sánchez y Eduardo Salazar.


HISTORIA GRÁFICA

Cristhian Villegas, Sandra Plata y Nicolás Macías.

Aura Quiñónez, Rosileydis Barraza, María Victoria Quintero, Alicia Figueroa, Narleidis Núñez y Kelly Fábregas.


HISTORIA GRÁFICA

Juan David Romero, María Teresa Consuegra, Diana Barraza y Melissa Taborda.

Nancy Lizcano y Yarley Castro.


HISTORIA GRÁFICA

Rosiris Janner, Mónica Anaya y Ludys López.

Ruth García y Wilmar Ramos.


HISTORIA GRÁFICA

Silvana Palacio y Adis Acuña.

Tatiana Bolivar y Elkin Molina.


HISTORIA GRÁFICA

,.�

,. �..

.'i],.,/(/; Ir· I

lff

Vianny Villanueva y Shirley Campillo.

Ana María Díaz y Carmen Altamar.


HISTORIA GRÁFICA EVENTO REFLEXIÓN PERMANENTE AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 5 DE 2016.

El Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, organizó la primera jornada de Reflexión Permanente - Retos de la Educación en el Siglo XXI-, un espacio enfocado a concientizar y vivir a plenitud una verdadera Cultura Organizacional Universitaria, a través de una serie de conferencias orientadas por diferentes instancias de la universidad, así como de invitados externos.

La primera conferencia que se llevó a cabo en el marco de estos eventos llevó por título: “La Cultura Organizacional en la Universidad Simón Bolívar”, a cargo de Stella Camacho Rodríguez, jefe de desarrollo organizacional. Para la Universidad Simón Bolívar, como institución educativa, la cultura organizacional la conduce a pensar en una nueva forma de apropiación del campus Universitario. Por su parte, la cultura organizacional, inherente al ambiente micro de la universidad, debe tender a una ciudadanía universitaria que como una apuesta común, potencie en gran medida los procesos de alta calidad y que cada miembro de la comunidad educativa incorpore una forma de actuar con relación a los valores institucionales. La importancia de la reflexión interna que se pretende con la cultura organizacional, es saber cuál es el acumulado histórico de la universidad en las diferentes instancias y articularlas con las dinámicas sociales actuales, que en el campo educativo tienden a proporcionar diferentes matices para el posicionamiento de su saber mediante su incorporación laboral, que es el cometido final de la educación.


HISTORIA GRÁFICA CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 06 DE 2016.

Continuando con los Cine-Foros A la Carta Pedagógica y su temática de educar en medio de la adversidad, el Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, realizó la proyección de la segunda cinta de este año, “Un Milagro para Helen”, Basada en su autobiografía “La Historia de mi Vida”, esta película nos presenta a Helen Keller, una niña sumergida en un oscuro abismo de silencio, a causa de una enfermedad que a los 19 meses de vida la privó de la vista y la audición, y en consecuencia, del habla misma. Como su condición era diferente, sus padres le permitían comportarse como quisiera, compadeciéndose de su “problema”, y no poniéndole límite a su conducta, la mayoría de las veces considerada salvaje y proveniente de una muy mala educación.

Debido a este descontrol, la familia de Helen vivía en un permanente desasosiego y tensión que amenazaban la estabilidad de la misma, por lo que pensaban en llevarla a un internado especial, lugar en el que estaban seguros podrían atenderla y, ¿por qué no? Soportarla. Sin embargo, antes de llevar cabo sus planes, los padres de Helen contratan a Ana Sullivan, maestra que consideran puede ayudar a la niña a comportarse. Lo que nunca sospecharon, es que esta mujer haría mucho más por la niña y, contra todo pronóstico, la ayudaría a conocer su entorno e identificar personas y cosas por su nombre, a través de un lenguaje de señas, con el cual, Helen llegaría finalmente a salir de su silencioso mundo, y a comunicarse con él.


HISTORIA GRÁFICA QUINTA CÁTEDRA ABIERTA: PSICOLOGÍA, SUJETO Y SOCIEDAD AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 7 DE 2016.

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, realizó la actividad académica: Quinta Cátedra Abierta, la cual constituye un espacio de formación para los estudiantes, que rompe el concepto tradicional del salón de clases, para situarlos en un espacio abierto, en el que se pueden establecer relaciones y aprendizajes con otros profesores y otros compañeros, posibilitando a su vez la mirada interdisciplinar de un particular objeto de estudio o tema de interés. La instalación del evento estuvo a cargo de la directora del programa Yadira Martínez de Biava.

Esta vez la cátedra abierta articuló tres áreas básicas de formación en la psicología: Los procesos psicológicos básicos, la psicología individual y la psicología social, conservó los mismos principios de este espacio académico que se ha venido describiendo y que ya cuenta con alguna tradición.


HISTORIA GRÁFICA

Temática: El papel del psicólogo en el sistema de seguridad social en Colombia. A cargo del psicólogo y magíster en Proyectos de Desarrollo Social, Omar Fernando Sierra.

La cátedra en esta versión tuvo como nombre: Psicología, sujeto y sociedad, la cual fue una oportunidad para dilucidar temáticas conjuntas alrededor de los problemas del ser humano, referidos a su condición de persona, pero con los condicionantes nacidos de su psiquismo, su estructura física y neuro- anatómica y las enormes influencias que discurren desde lo social, entendida ésta como una esfera donde se mueven varias facetas entre las que se destacan la familia, la cultura, el ambiente, los grupos, la historia, lo económico, lo político.


HISTORIA GRÁFICA

La psicóloga y joven investigadora Valeria Montoya Roncancio, desarrolló la ponencia: Las conductas prosociales: un abordaje desde la psicología social.

Conferencia: Memoria de trabajo y su incidencia en las atribuciones humanas, bajo la conducción de la docente Johana Margarita Escudero Cabarcas.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: La simulación como agresión, a cargo del investigador Raymundo Caviedes.

Concretamente para este evento se estructuró una cátedra abierta alrededor de las siguientes temáticas: memoria de trabajo y su incidencia en las atribuciones humanas. El objetivo fue dilucidar las posibilidades que puede tener el ser humano en la conservación de vivencias y en el logro de niveles de aprendizaje duraderos, lo que incide a su vez, en su capacidad de adaptación. Otro tema que se reflexionó fue el de las conductas prosociales, elemento básico en la comprensión de las interacciones que se pueden dar entre las personas, hoy en día categoría considerada indispensable como elemento predictor en la disminución de las conductas agresivas. La actividad contó con la asistencia de los docentes Claudia Celin, Lourdes Albor y Miguel Artel, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS APPS AUDITORIO LOS FUNDADORES, ABRIL 7 DE 2016.

En el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo una jornada de seguimiento a los emprendedores de la iniciativa Apps.Co del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las que algunos emprendimientos de San Andrés Isla y de los municipios del Atlántico, acompañados por la Alianza MacondoTIC, presentaron un producto mínimo viable a los representantes del Gobierno después de un proceso de ocho semanas.

Los nombres de los emprendimientos presentados fueron, por San Andrés Isla: Guiasai (una agencia comercializadora de paquetes turísticos de experiencia dirigida al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Sepia ROV (cuidado, monitoreo y conservación del los ecosistemas, SafeCity (proporciona una colección de recursos que van desde productos de seguridad, aplicaciones móviles, clases de defensa personal y la información legal importante para ayudarle a mantenerse seguro). Municipios del Atlántico: Gaselog (Solución tecnológica para la logística de comercialización y distribución de gas natural. Cuentas Claras (Organización y sistematización de información financiera de interés para administrativos y asociados de cooperativas de producción, y Stockbench (Mejorar los procesos de gestión, control y administración del inventario en almacenes).


HISTORIA GRÁFICA ESTRATEGIA PARA MITIGAR EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 7 DE 2016.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, conjuntamente con el Ministerio de Salud, desarrollaron una actividad con el fin de tratar temas relacionados con el uso de sustancias psicoactivas en ambientes universitarios.

Este proyecto es conocido como ZOU - Zona de Orientación Universitaria-, es una estrategia comunitaria para abordar la prevención del consumo de sustancias psicoactivas dentro del Alma Mater. La Universidad Simón Bolívar es una de las instituciones piloto para implementar esta estrategia.


HISTORIA GRÁFICA JORNADA IMPACT DAY AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 7 DE 2016.

Con el lema “Creamos espacios para el cambio”, la organización Impact Hub llegó a la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla, liderando un evento que congregó a más de cincuenta emprendedores sociales, además de representantes de fundaciones, ONG’s y emprendedores líderes de empresas de impacto en la ciudad.

El “Impact Day”, como se denominó la jornada promovida por MacondoLab, el Laboratorio de Crecimiento Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, se constituyó en la primera que integra la agenda sobre Emprendimiento e Innovación Social en Barranquilla con la cual se busca ofrecer una plataforma que active, inspire y conecte a personas con ideas innovadoras por un fin común: resolver desafíos sociales a través de una comunidad de práctica y aprendizaje para un mundo que funcione para todos. En la imagen, Virgilio Barco, director de América Latina Acumen, trató el tema: El poder de los negocios de impacto positivo. América Latina Acumen es una empresa innovadora la cual comparte ideas para acelerar las soluciones a los retos de pobreza. Desarrollando formas de medir el impacto del trabajo y llevando lo que aprenden a la acción, día a día crean formas innovadoras y más rápidas para acabar con la pobreza.


HISTORIA GRÁFICA

Impact Hub es el primer espacio de trabajo compartido para emprendedores e innovadores sociales en el mundo y un punto de referencia del ecosistema de innovación social, ambiental y cultural en la ciudad. Se han expandido rápidamente por todo el mundo, creando una comunidad global de más de siete mil miembros en cerca de cuarenta locaciones en los cinco continentes, y llegan a Barranquilla gracias al impulso otorgado por la plataforma MacondoLab y sus aliados estratégicos a nivel nacional. Susana Muhamad es una activista del medio ambiente, disertó acerca de: Negocios como solución a problemas sociales.

Impact Day, consistió en un espacio donde ejecutores y agentes de cambio pueden obtener conocimiento práctico, herramientas, recursos, inspiración y oportunidades de colaboración que maximicen el impacto de sus proyectos.


HISTORIA GRÁFICA

Diego Benítez, fundador y CEO de Siembraviva, desarrolló la ponencia: Inversión en cambios sociales.

Siembra Viva es una empresa que trae productos de la huerta a la mesa. Es una tienda o mercado virtual donde es posible comprar frutas, verduras y hortalizas orgánicas e incluso huevos de gallinas libres (criadas al aire libre y alimentadas sólo con lombrices y frutas).


HISTORIA GRÁFICA

Colaboradores

J

1

Juan Carlos Peña, director de la Costa Caribe de Endeavor Colombia, expuso el tema: Posicionamiento de productos y del impacto de empresas sociales. Endeavor inició operaciones en Colombia en el año 2006, gracias al apoyo de un reconocido grupo de líderes empresariales que identificaron en este modelo una forma efectiva para transformar el tejido empresarial e impulsar el desarrollo económico del país.

Javier Cardona, fundador de 1DOC3. Ponencia: Creación del impacto de manera sostenible. 1DOC3 Se trata de un servicio gratuito dedicado a recibir y contestar preguntas médicas con la garantía de estar respaldado por profesionales que han sido previamente identificados


HISTORIA GRÁFICA

Camilo Santa, director en Colombia de Yunul Social Business. Temática desarrollada: Liderazgo de equipos en empresas sociales. Yunus Social Business aplica enfoques de negocios con el mundo del desarrollo social, reduciendo la brecha entre las empresas sociales y prestamistas filantrópicas y donantes. Yunus Social Business tiene una presencia en el terreno en los Balcanes, Brasil, Colombia, Haití, Túnez y Uganda, donde los equipos locales del país cumplen con dos iniciativas principales: Servicios para empresarios y Financiación.

JUNTOS - �· IMPA�f"

Jorge García, cofundador de Bive. Conferencia: Colaboración como catalizador de impacto. Esta empresa genera una red de prestadores particulares de salud de alta calidad (Clínicas y consultorios médicos), que se han unido a esta labor social, y que ofertan sus servicios a usuarios a través de la TARJETA Bive, más rápido (en menos de una semana) y con grandes descuentos.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA TALLER DE EMPRENDIMIENTO CULTURAL INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 07 DE 2016.

En el Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló el primer taller de Emprendimiento Cultural. Esta actividad se realizó en el marco de los Nodos que viene trabajando MacondoLab en su línea Creative junto al Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Barranquilla y representantes de la industria creativa y cultural de Barranquilla como Museo del Caribe, Museo de Arte Moderno de Barranquilla, Bella Artes, Cinemateca del Caribe, Festival Internacional de Cine de Barranquilla, iNNpulsa, Cámara de Comercio de Barranquilla, Carnaval S.A., y otras empresas destacadas del sector.

La temática desarrollada fue: Conceptos, políticas y análisis del emprendimiento cultural como eje para el desarrollo local, a cargo del grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura, cuyo objetivo principal es fomentar y fortalecer los emprendimientos e industrias culturales en Colombia, a través de la formación para el emprendimiento, la generación y gestión de fuentes de financiamiento, la promoción a la circulación y acceso a servicios y productos culturales, el fomento a la articulación institucional y la generación de investigación y conocimiento en un marco de competitividad e innovación para la generación de empleo y desarrollo.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO NOSOTROS LOS DEL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO, ABRIL 7 DE 2016.

En el marco de la celebración del cumpleaños de Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar a través del Museo Bibliográfico Bolivariano y el Sello Editorial de la institución, programó la presentación del libro “Nosotros los del Caribe.” En la imagen: Jairo Solano, líder del grupo Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe; Paola Amar, vicerrectora de Investigación; Paola Larios, investigadora e Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura.

La instalación fue realizada por la vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar.


HISTORIA GRÁFICA

“Nosotros los del Caribe” es el resultado que el grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe entregó como trabajo colectivo de investigación y reflexión conceptual sobre la Gran Cuenca, que incluye tanto el área insular como la continental de la cual forma parte Colombia. Los investigadores Jairo Solano y Paola Larios realizaron la compilación de un colectivo que explora los grandes retos que constituyen la agenda de estudios propuesta por la Universidad, para reinterpretar y ubicar al Caribe colombiano con fortaleza y responsabilidad frente a la macro región. En la imagen el líder del grupo investigativo Jairo Solano.

El libro es una compilación de artículos producto de las investigaciones de los autores Diana Martínez, Ronald Álvarez, Paola Amar, Reynaldo Mora, Diana Lago, María Teresa Pupo, Sofía Alejandra Mora, Yucelis Ávila, Jairo Solano, Buenaventura Rousseau, Florentino Rico, Ezequiel Quiroz, Paola Larios, Efraín Llanos y Jairo Castañeda.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar. Durante su discurso, el arquitecto Consuegra, relató la llegada del doctor José Consuegra Higgins, su padre y rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, a la ciudad de Bogotá en compañía de sus amigos Juan B. Renowitzky y Gabriel García Márquez, con la intención de cursar estudios superiores. Allí recibieron el apoyo del caudillo Jorge Eliecer Gaitán, quien les aconsejó acerca de qué carrera universitaria debían escoger, Economía al primero y Derecho a sus dos acompañantes, y de cómo esa decisión de ser un profesional de las Ciencias Económicas cambió el rumbo de su vida y el de su familia. Habló además del pensamiento y actuar rápido del hombre Caribe en la vida cotidiana, “las acciones del hombre costeño son producto de su rapidez mental, algo inverosímil y único en el mundo.”

Nodier Agudelo, Jairo Solano, Efraín Llano, Ezequiel Quiroz, Florentino Rico, Paola Amar, Paola Larios, Diana Martínez, Jairo Castañeda e Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Lida Trigos, Martha Ortega y Jairo Díaz.

Ezequiel Quiroz, Julio Mario Llinás, Jorge Artel y José Peña.


HISTORIA GRÁFICA

Verónica y Carla Rodríguez, Doris Navarro, Nodier Agudelo y Norma González Sillas.

José Peña, Ruth Lombis y Heidy Peña.


HISTORIA GRÁFICA RUMBATERAPIA BIENESTAR UNIVERSITARIO SEDE 1, ABRIL 8 DE 2016.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar a través del Área de Cultura, organizó una jornada de Rumbaterapia, un espacio abierto a estudiantes, profesores y funcionarios, para promover los beneficios del ejercicio físico en la salud.

Esta jornada fue organizada con el fin de contribuir al bienestar mental y físico de la comunidad bolivariana. La actividad fue liderada por el joven Deivis Villanueva, bailarín del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, ABRIL 12 DE 2016.

Genner Maestre y Milena Zabaleta, director y líder de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, respectivamente, e invitados al programa radial Habla Barranquilla, hicieron referencia al tema de actualidad: Los papeles de Panamá, según el doctor Maestre este tipo de actividades son normales dentro de los países, los cuales buscan la forma de que lleguen inversionistas para cada territorio del país y se puede considerar que hay una actividad normal, es un movimiento comercial económico entre los países, la dificultad es la procedencia de estos capitales, deben tener una procedencia lícita, demostrable. En estas situaciones pueden estar inmersos capitales que no tengan procedencia legales, los países buscan que estos inversionistas hagan las cosas de forma legal.

En Colombia han salido algunos capitales de mala procedencia, de una obtención ilícita o han salido de una manera ilegal, si el dinero es legal o ha sido obtenido de manera lícita y quieren hacer inversiones en otro país, esta persona lo que debe hacer es someterse a las reglas legales tributarias de Colombia y no tendrían ningún inconveniente. Durante toda la historia tributaria de Colombia y de todos los países siempre han existido amnistías tributarias y el gobierno busca en este momento traer esos capitales que están en el exterior, que van a fortalecer la economía colombiana, una amnistía en la cual el gobierno ofrezca unos incentivos tributarios para la repatriación de capitales, es una norma legal y favorece a la economía colombiana.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Si no se logran recaudar esas cifras que ha presupuestado el gobierno nacional de dineros en el extranjero, la economía del país se va a ver afectada con lo que hoy se conoce como el hueco fiscal. Por su parte Milena Zabaleta, líder del grupo de investigación Pensamiento Contable y gestión Internacional, manifestó que en la Universidad Simón Bolívar, hay cinco grupos que apoyan los programas de la facultad, todos están en categoría A, en lista preliminar,nuestro grupo de investigación pensamiento contable el cual lidero está en categoría C, en concordancia con esto, se está formulando un proyecto en acompañamiento con Acopi para determinar cuál es el efecto de las las altas tasas impositivas y cómo afectan al empresario.

Acopi afirmó además que se está estimulando a la formación, al crecimiento de estas empresas, se va a determinar a través de unas encuestas qué pasa con las empresas, muchas de ellas no quieren crecer por la alta carga impositiva que tiene el gobierno, ven al Estado como un socio de las empresas. Actualmente la Universidad cuenta con un grupo de Democracia y modernización del Estado colombiano, que trabaja el área gubernamental. El impuesto al teléfono desestimula tanto al empresario como a las empresas a seguir creciendo, hasta el punto que no son competitivas, muchas empresas que han venido al país se han ido por la alta carga impositiva que tiene el país, se espera que con este proyecto puedan colaborar para que Acopi presente nueva reglamentación alrededor de la reforma tributaria.


HISTORIA GRÁFICA EXPOPROBARRANQUILLA 2016 COUNTRY CLUB, ABRIL 14 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar participó en la feria ExpoProBarranquilla, un evento anual organizado por ProBarranquilla, que convoca al sector público y privado, del orden local y nacional, que se ha convertido en una excelente oportunidad para mostrar los avances de la ciudad y del departamento a aquellos que han participado en la labor de atraer inversiones. "Barranquilla y el Atlántico no se detienen" fue el tema central en este año, el cual tuvo tres ejes temáticos que son: Infraestructura, calidad de vida y nuevos negocios.

Acompañados por el presidente de Serfinansa, Gian Piero Celia, el rector José Consuegra Bolívar y la directora del departamento Extensión y Servicios Externos Tatyana Bolívar Vasilef, durante el almuerzo ofrecido a los asistentes.


HISTORIA GRÁFICA

Posando en el mueble de la Universidad Simón Bolívar: la directora del programa de Administración de Empresas Gisella Rodríguez; Yarelys Lara y Mayra Rangel, funcionarias del departamento de Extensión, y Milena Vergara del departamento de Pedagogía, entre otros.

Vista del lugar ocupado por la Universidad Simón Bolívar en ExpoProbarranquilla 2016, en el salón Jumbo del Country Club.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA SEMINARIO TALLER EVALUACIONES BIOMÉDICAS UTILIZANDO TECNOLOGÍA DE CONTACTO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 15 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar desde el año 2015, viene desarrollando a través del Bienestar Universitario un programa de las ciencias aplicado al deporte apoyado en la Antropometría de perfil completo a deportistas de rendimiento y valoraciones de plataforma de contacto a toda su comunidad educativa-deportiva que participa de los juegos Ascun deportes. En la imagen: Álvaro Ferrini, director de los Juegos Copa U Colombia; Oscar Osorio, coordinador del área de deporte; Everardo Sánchez, preparador físico e Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario.

Este evento llevó por nombre Seminario – Taller EVALUACIONES BIOMECANICAS UTILIZANDO TECNOLOGIA DE CONTACTO. Esta presentación tuvo el objetivo de exponer científica y prácticamente a los participantes los procesos de evaluaciones biomecánicas relacionadas con el rendimiento físico de los deportistas. Para ello se contó con la presencia del Dr. José Acero, director científico del Instituto de Investigaciones & soluciones Biomecánicas de la ciudad de Cali.


HISTORIA GRÁFICA

La antropometría es un brazo del conocimiento de la antropología que estudia las medidas del ser humano para determinar sus similitudes y sus diferencias. Cuando esas medidas toman un significado de proyección y de análisis de los factores cinemáticos y cinéticos del movimiento humano entonces se denomina Antropometría Biomecánica Predictiva.

Los deportistas miembros de la Policía Nacional estuvieron como invitados en la charla y tomaron atenta nota de los temas desarrollados durante la actividad.


HISTORIA GRÁFICA

La tecnología computarizada de contactos ha asistido tecnológica y científicamente la evaluación de la fuerza, la potencia, la velocidad, reacción humana, la temporalidad corporal, ciclo acortamiento-alargamiento, la actividad pliométrica, la saltabilidad y ciertas condiciones neuromusculares.

Actualmente en el estudio del movimiento humano es frecuente y válido utilizar determinadas pruebas o instrumentos de medidas para tomar decisiones de diagnóstico, monitoreo y soluciones a los retos de interpretación del rendimiento de un deportista o de nivelación funcional en pacientes. En la imagen observamos la parte práctica del seminario con jóvenes deportistas de la Universidad Simón Bolívar.


4iaq"

v--�

HISTORIA GRAFICA

IV TORNEO DE AJEDREZ JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO Y AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 16 DE 2016.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar a través de la Oficina de Deporte, en coordinación con el Certamen Copa U Colombia, organizó el IV Torneo de Ajedrez en memoria del natalicio del rector fundador José Consuegra Higgins.

En este encuentro participaron por lo menos un centenar de ajedrecistas del Atlántico y departamentos vecinos como Bolívar y Magdalena. Por el Atlántico se destacó la participación masiva de los municipios como Baranoa, Malambo, Santo Tomás, Polonuevo, Galapa y Soledad.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Por Baranoa el Club de Ajedrez Baranoa, por Malambo el Club Deportivo EDINA, por Polonuevo el Club Ajedrez que lleva el mismo nombre y el Club Fusión por Soledad, además de los clubes de Barranquilla y porsupuesto los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar.

Estas competencias deportivas se llevaron a cabo en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero y el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRĂ FICA

En el marco del torneo se realizaron encuentros en la disciplina deportiva Tennis de mesa.

Estas competencias fueron coordinadas por el instructor de esta disciplina AndrĂŠs Olivares.


HISTORIA GRÁFICA

Otro deporte invitado al evento fue taekwondo.

El instructor de este deporte es Jaime Castillo Ríos.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

TENIS DE MESA TORNEO DE TENIS DE MESA RESULTADOS GENERALES INDIVIDUAL FEMENINO 1. ANGELA RAMIREZ (UNIVERSIDAD MILITAR) BOGOTA 2. CLAUDIA RUIZ (UNIVERSIDAD MINUTO) BOGOTA 3. DANIELA LUBO (UNIVERSIDAD DEL NORTE) BARRANQUILLA 4. LAURA ARANGO (UNIVERSIDAD COOPERATIVA) BOGOTA 5. LUZ CRUZ (UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR) BARRANQUILLA 6. CAMILA ORTIZ (UNIVERSIDAD DEL NORTE) BARRANQUILLA

El equipo de Tennis de Mesa de la Universidad Simón Bolívar se destacó a través de la deportista y estudiante Luz Cruz, en la imagen la séptima de izquierda a derecha. Esta joven bolivariana quedó en la quinta posición en el listado general del Torneo Universitario Copa U Colombia.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA EVENTO DE REFLEXIÓN PERMANENTE AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 19 DE 2016.

El Departamento de Pedagogía y la Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar organizó la segunda jornada de los Eventos de Reflexión Permanente - Retos de la Educación en el Siglo XXI, un espacio enfocado a sensibilizar, concientizar y vivir a plenitud una verdadera Cultura Organizacional Universitaria, a través de una serie de conferencias orientadas por diferentes instancias de la universidad, así como de invitados externos.

En esta ocasión estuvo como invitada la directora del departamento de Autoevaluación Vilma Cabarcas, quien desarrolló el tema: Cómo se hace necesario implementar una cultura de autoevaluación permanente de todos los procesos de una institución. Esto, con miras al mejoramiento continuo que toda organización debe proponerse siempre.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA SECRETARIA, BIBLIOTECÓLOGO Y TRABAJADOR BOLIVARIANO COMFAMILIAR NORTE, ABRIL 19 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar ofreció un almuerzo para celebrar el Día de la secretaria, bibliotecólogo y trabajador. Doña Ana Bolívar de Consuegra realizó un saludo de bienvenida a todos los asistentes: “Feliz de de verlos nuevamente por acá, reunidos para celebrar el día de la secretaria, nuestra biblioteca y el día del trabajador.

Para mí es un gran orgullo verlos aquí a todos y volverlos a ver, ahora como voy poco a la universidad no los veo a todos, pero no crean, en la casa también estoy trabajando y por eso quiero recordarles que no se olviden de la Historia Gráfica, que ya llevamos 87 tomos, como ustedes pueden mirar todas las actividades diarias de la universidad, de manera que espero que todos estén hoy alegres y que estamos muy contentos porque Giovanni Fontalvo ha recibido este regalo de la Casa del Carnaval y se ha destacado como uno de los mejores músicos y director de Son Bolivariano, que estaba interviniendo en estos momentos, todos los estudiantes, sobre todo los de reciente entrada a la universidad, de manera que arriba Son Bolivariano. Muchas gracias.”


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Muchas gracias, me sumo a este querer de nuestra presidenta de la Sala General de felicitar a las secretarias, que hoy estamos festejando su día, y secretarios que fungen esta responsabilidad en la universidad, desearles que hoy sea un compartir de felicidad con los jefes y con el resto de funcionarios de la universidad, este almuerzo se lo hacemos en honor de cada una de ustedes y que es expresión de la gratitud de nosotros ante la alta responsabilidad que ustedes tienen en la universidad como secretarias y como secretarios, muchas gracias por ese aporte diario que hacen a nuestra institución.

Igualmente a los funcionarios de la universidad, trabajadores, que los hemos sumado como se hace cada año a este festejo junto con las secretarias, y a los funcionarios de bibliotecas, que también ha sido tradicional, pero digamos que la universidad ha extendido esta conmemoración a todos los funcionarios de biblioteca más como día de bibliotecólogo como día de los funcionarios de la biblioteca, esa ha sido la tradición, felicidades también a ellos, a nuestros funcionarios de la universidad y en particular quisiera a los bibliotecólogos, creo que tenemos dos funcionarios que tienen la formación de bibliotecólogos, así que a ellos de manera particular mis felicitaciones porque su profesión festeja su día, pero a todos los funcionarios de la biblioteca porque el interés de la universidad no es solamente la conmemoración del bibliotecólogo, sino del funcionario de nuestra biblioteca, así que a nuestros funcionarios en general, a las secretarias y a los funcionarios de la biblioteca, muchas felicidades hoy donde nos encontramos, para festejarles su día especial, que sean felices hoy, gocen este almuerzo y esta música tan hermosa y la compañía entre todos. Muchas felicidades a todos.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Doctoras Anita de Bayuelo, Rosario García y doña Ana Bolívar de Consuegra.

El director de la agrupación Son Bolivariano, Giovany Fontalvo, hizo entrega a doña Ana Bolívar de Consuegra del libro: “Somos Carnaval de Barranquilla, la mirada de sus artistas”, presentado en la Casa del Carnaval en días pasados como un obsequio a los 203 años de la capital del Atlántico. Esta publicación es de la autoría de 45 escritores, autores del Carnaval, y narra el trabajo de las comparsas, disfraces y hacedores en general de esta fiesta declarada por la UNESCO patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad.


HISTORIA GRÁFICA

La doctora Anita de Bayuelo, doña Ana Bolívar de Consuegra, la doctora Ingrid Haupt y el señor rector, doctor José Consuegra Bolívar.

El doctor Carlos Corredor, la doctora Paola Amar y la doctora Rosario García.


HISTORIA GRÁFICA

Saludo de Martha Vizcaíno, secretaria de la Vicerrectoría Académica. Manifestó su alegría y agradecimiento con la Universidad y con doña Anita por tener en cuenta a sus funcionarios en estos eventos, “todos los años doña Anita nos regala estos agasajos bien hermosos, en compañía de la doctora Ingrid. Siempre me preguntan si estoy preparada para la fiesta y yo digo: sí, desde el año pasado.”

Ignacio Consuegra Bolívar, Mayra Salgado, Genner Maestre, Maribel Martínez y Prince Torres.


HISTORIA GRÁFICA

La primera ganadora de un ventilador fue la secretaria del programa de Fisioterapia Maira Díaz Escamilla.

La directora de la Biblioteca Ana Madera ganó también un ventilador, el cual fue reclamado por Shirley Valencia.


HISTORIA GRÁFICA

Oscar Hernández, funcionario del departamento de Compras, salió favorecido con un ventilador durante las rifas.

Stefanie González, de la Oficina de Talento Humano, ganó también un ventilador.


HISTORIA GRÁFICA

Joyce Rodríguez, de Ciencias Biomédicas, ganadora de uno de los sorteos.

Luz Elena Molina, de Servicios Generales, bailó al ritmo del reggaeton.


HISTORIA GRÁFICA

Lucy Bolívar, secreatria del departamento de Compras, bailó salsa muy animadamente al lado de doña Anita de Consuegra.

Lucy al lado de Doña Anita, con su merecido premio: un ventilador.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Osvaldo Zamir Castro, integrante del grupo Son Bolivariano, ganó ventilador. En la imagen al lado de la doctora Carolina Ariza y de doña Anita de Consuegra.

Funcionarios de la Vicerrectoría de Infraestructura: José Higgins, Daniel Escobar, Rosa Escorcia, Néstor Mejía, Israel Fontalvo, Hugo Burgos, José Luis Díaz, Rosa Reyes, Luz Molina y Yanny Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

Arinson Oliveros, Alex Balaguera, Emanuel Tavera, Yomaira Altahona, Luz Marina Tejera, Kelly Oviedo, Lesbia De León y Noris Figueroa.

Rafael Díaz, Isis pájaro, Nicolás Federmann, Aura Hernández, Luisa Benítez, Xenia Navarro y Gina Cuesta.


HISTORIA GRÁFICA

Angélica Redondo Quintero, Mónica Gómez Barbosa, Shirley Peña, Maribel Martínez Franco, Yisell Villanueva Rivera, Stefanie González, Rosana Pérez, María Victoria Molina, Liliana Rojas y Etilvia Pérez Pizarro

Secretarias de la Casa Blanca: Ivón Tejeda, Daniela Buelvas, Andrea Rendón, Aslina Bonilla, Kelly Celis, Belkys Borrero y Jessica Fernández.


HISTORIA GRÁFICA

Funcionarios de la Biblioteca: David Gutiérrez, Joyce Rodríguez, Jamith Aragón, Ana Parra, Shirley Valencia, Betssy Navas, Valerie Romero, Sandra Orozco.

Cindy Güette, Greys Lúquez, Belkys Marín, Claudia Serge, Jonathan Gutiérrez, Zuleima Román, Alexandra Lara, Rodolfo Navarro, Wendy Jiménez, Marta Montaño, Ingrid Illidge yTatiana Munive.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Ronald Prieto, Angélica Jiménez, Roberto De La Hoz, Giselle Rodríguez, Karelis Barata, Lourdes Vergel, Paula Eslait, Liana Navas, Ivonne Acendra, Mildred Salcedo y Ligia Muñoz.

Maira Díaz, Maribel Martínez, Yaneth Herazo, Lizyany Coronado, Darling Beltrán, Ligia Barrios, Sonia Falla, Vilma Cabarcas y Estela Crissien.


HISTORIA GRÁFICA

María Cecilia Porras, Aura Castro Miranda, Rosiris Muñoz, Danila Gravini, Gress Torres, Desiré Salcedo, Yuly Peña, Yoryath Tejera, Norma Martínez, Carmen Adela Sánchez y María Carolina Navarro.

Jhony Ventura, Betty Arévalo, Janeth Linares, Massiel Gutiérrez, Yorlenis Salas, Ana María Soto e Ignacia Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Adolfo Madrid, Iván Gutiérrez, Edgar Márquez, Eliécer Jiménez, Jaime De Castro, Edgardo Toro, Tomás Gutiérrez, Iván Marrugo, Margarita Estrada, Johana Rojas, Pedro Navarro, Hibrail Jiménez y Oscar Hernández.

Luis Gabriel Torres, Stepfany Ortiz, Viviana Bovea, María Esperanza ahumada, Yomaira Altahona y Luz Marina Tejera.

José

Fernández, Ledys Aguilar,


HISTORIA GRÁFICA

Jonathan Gutiérrez, Ingrid Haupt, Carmen Plata y Rosa Acuña.

Eulalia Vera, Berenice Escorcia, Liz Muñoz, Lucy Bolívar, Linda Pérez y Brenda Morales.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

En la imagen, la participación de los recreacionistas de Comfamiliar, animando al público a participar en los concursos.

Los funcionarios de nuestra Alma Mater jugaron, concursaron y se divirteron en grande. Todos fuimos ganadores.


HISTORIA GRÁFICA

La tarde fue amenizada por el grupo musical Son Bolivariano, dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo e integrado por estudiantes de los diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar.

Doña Anita no desaprovechó la oportunidad y bailó rodeada de las secretarias bolivarianas, al lado de la doctora Anita de Bayuelo.


HISTORIA GRÁFICA

La agrupación interpretó temas propios del Carnaval de Barranquilla tales como La Rama del Tamarindo, Mapalé y Puya, entre otros.

Betty Arévalo demostró sus habilidades artísticas bailando al ritmo del Mapalé.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Fue una tarde divertida y desde ya estamos preparados para el próximo año, como dijo Martha Vizcaino.

¿Y quién se podía resistir a tanto sabor? ¡A bailar se dijo!


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA CONFERENCIA SOBRE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 20 DE 2016.

En el marco del Diplomado Formación de abogados conciliadores y Derecho Inmobiliario, el Centro de Educación Continuada y el Centro de Conciliación Ana Bolívar de Consuegra de la Universidad Simón Bolívar, realizaron la conferencia: “Arquitectura Bioclimática, Antigüedad o Novedad y sus Posibles Aplicaciones en Nuestra Región". En la imagen: Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; Alain Jesús Jacir Eljaude, Gerente de la empresa Arquitectura Bioclimática JYE S.A.S; Carlos Pertuz Gómez, conferencista en el área de Derecho Inmobiliario y Antonio Guzmán Naranjo, conciliador y ex notario de Barranquilla.

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. La instalación del acto estuvo a cargo de Sandra Plata, directora de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La primera intervención la realizó el arquitecto Alain Jesús Jacir Eljadue. Magister en Arquitectura Bioclimática. Empresario y arquitecto, candidato al título de Maestro en Arquitectura Bioclimática en la Universidad ITHSMUS, de Panamá. Gerente de la empresa Arquitectura Bioclimática JYE S.A.S. Su ponencia: "Arquitectura Bioclimática: Antigüedad o Novedad, y sus posibles aplicaciones en nuestra región".

La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada sabiamente para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese posible a las fuentes de energía renovables.


HISTORIA GRÁFICA

El Arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, disertó sobre la Historia Arquitectónica de Barranquilla.

El arquitecto Consuegra durante su intervención, manifestó a los asistentes su preocupación con relación a que Barranquilla se está quedando sin áreas verdes, debido a la construcción de edificios de manera desordenada, ignorando, las empresas constructoras, el daño que esto causa al medio ambiente. En la década de los 40 la abundante vegetación que había en la ciudad permitía a los peatones realizar largos y placenteros recorridos.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Pertuz Gómez, abogado, con una trayectoria profesional de 30 años en el manejo administrativo y jurídico del tráfico de inmuebles, propiedad horizontal y conferencista en el área de Derecho Inmobiliario.

El Derecho Inmobiliario es el conjunto de normas positivas que rigen el nacimiento, modificación, transmisión, adquisición y extinción de los derechos de propiedad y sus desmembraciones y gravámenes sobre bienes inmuebles y la publicidad necesaria para completar los negocios jurídicos respecto de todos sobre los derechos anteriores.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA INAUGURACIÓN JORNADA ENITBAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 20 DE 2016.

Con la obra AUCH! del grupo teatral Los Fi de Chile, se inauguró el X Encuentro Internacional de Teatro de Barranquilla en el Atlántico y la Región Caribe, la cual se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.

Los Fi es una compañía chilena dedicada al lenguaje de la percusión urbana. Con 13 años de experiencia profesional, su trabajo se diversifica entre la investigación y la creación de espectáculos artísticos, eventos y talleres de teatro, utilizando elementos que mezclan sonido y que son denominados “cotidiáfonos”.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONCEPTOS JURÍDICOS II MUSEO BOLIVARIANO, ABRIL 20 DE 2016.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro Conceptos Jurídicos Tomo II, de la autoría del abogado penalista Miguel Bolívar Acuña. La instalación estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

El libro es una compilación de artículos publicados en el diario El Heraldo que resumen diversos temas jurídicos para conocimiento no solo de abogados, sino para las personas que deseen saber la forma como están tipificadas determinadas conductas de frecuente ocurrencia. Se destaca en el contenido del libro el análisis a delitos como soborno, prevaricato, testaferrato, abuso de confianza, aspectos penales y comerciales del cheque, el silencio del indagado, estafa, la detención preventiva, uxoricidio por adulterio y la presunción de inocencia entre otros.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

INSTALACIÓN DEL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONCEPTOS JURÍDICOS II, A CARHO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR MUSEO BOLIVARIANO, ABRIL 20 DE 2016.

Buenas tardes, un saludo muy especial al Doctor Miguel Bolívar Acuña, su familia que lo acompaña, igualmente a sus amigos más cercanos, doctor Ventura Díaz Mejía, que fue gobernador del departamento, Jaime Daza, su médico de cabecera y a todos los amigos de su obra. Igualmente se engalana el Museo Bibliográfico Simón Bolívar de nuestra universidad para presentar lo más reciente de este distinguido académico como es el doctor Bolívar Acuña, para quienes no conocían este sitio, para la Universidad Simón Bolívar este es un altar académico, aquí se compila toda la obra del libertador, tanto su discurso, sus proclamas, sus actos de gobierno, decretos, leyes ,etc., y además de eso están las publicaciones de los más importantes historiadores que han rodeado el pensamiento del libertador Simón Bolívar. En los dos pisos de esta edificación se cuenta más o menos con unos 4200 libros del libertador Simón Bolívar del siglo XIX del XX y del actual siglo XXI, catalogado este museo como el más completo en el cual se compila y se analiza por estudiosos la vida y obra del libertador Simón Bolívar, así que este es el altar académico de la patria donde están las ideas fundantes de nuestro país y del libertador Simón Bolívar, es un sitio muy especial para nosotros, fue obra de mi señor padre el rector fundador José Consuegra Higgins, estudioso del libertador, seguidor de su pensamiento libertario, pensamiento de construcción de una sociedad libre, una sociedad autónoma, una sociedad con su propia temperancia y que a través de los años de la universidad se ha ido enriqueciendo con más y más índole, con autores de todos los continentes, este es un sitio reservado para la entrega de títulos honoris causa de nuestra universidad, este es el sitio donde nosotros reconocemos los de dos doctorados e igualmente donde se hacen las defensas de las tesis doctorales de los tres doctorados con que contamos en nuestra universidad, así que sin duda además de ser el sitio depositario de la obra de nuestro libertador y del estudio que han hecho alrededor de su pensamiento, es un sitio eminentemente académico de nuestra universidad, así que no hay mejor sitio para presentar una obra como la del doctor Miguel Bolívar Acuña que hoy entrega a la sociedad como este, el cual aquí además de lo que es el pensamiento del libertador como estadista, como hombre creador de cinco naciones, hay una sala dedicada que es esta a mi derecha a Francisco de Paula Santander, el hombre de las leyes, osea que estamos enmarcados en un museo en el cual quien fue el padre de todo nuestro espacio jurídico, estamos presentando este libro. Hay una especie de balance, siempre lo quiso mi padre para no ser condenado por los santanderistas, de no ser solamente dogmático con el pensamiento del libertador, pues darle un espacio donde pudieran conjugarse la vida y obra de los hombres más importantes de la creación de nuestra patria y de la libertad de nuestro país. Por eso estoy tan feliz de estar aquí también como rector y de hacer estas palabras iniciales de la presentación de este concepto jurídico, de la obra de Miguel Bolívar Acuña. Cuando estamos compartiendo entre colegas, conversamos sobre los momentos maravillosos que se viven como directivo de una institución y hacemos referencia aquello que más nos llena el corazón que es la vida del directivo universitario, pues algunos decimos el día de la graduación, el día más trascendental que uno se siente más lleno por la misión cumplida de haberle entregado a la sociedad unos jóvenes profesionales, otros desde el primer día de clase cuando se reciben los alumnos porque se asume la responsabilidad de formarlos como personas de bien, para mí sin duda este es un día especial, cuando


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

uno presenta un libro de un intelectual, de un profesor de la universidad, se siente uno totalmente bendecido por lo que son las responsabilidades y actividades académicas, porque este es el producto de la labor intelectual de un miembro de la academia que es la universidad, sin duda, hay algo que va a servir como guía para el alumnado, para el profesorado en su misión de educador, hoy me siento feliz de poder observar que Miguel además de todo lo que le reconocemos en su vida pública y en su vida de ejercicio profesional como abogado del derecho penal, ha dedicado parte de su tiempo, de su capacidad intelectual, para dejarle medios y herramientas a los abogados, para formarse de la misma manera y entregar la asonada racional que él ha hecho, para poderle servir a la sociedad y más esta felicidad si es parte de una de nuestras funcionarias estrellas de la universidad que tiene toda la responsabilidad de la Extensión, que es el componente social, la mano amiga y social de una universidad, su hija Tatiana Bolívar, así que no solamente mi alegría es porque un importante académico vinculado a nuestra universidad, sino alguien también cercano a nosotros porque sus familiares cercanos están entregados a la universidad. Desearle a Miguel que continúe esta importante labor, qué hermoso cuando alguien que ha discurrido toda su vida en el ejercicio profesional, en este caso el derecho, puede entregarle a los que siguen en el camino, esas anotaciones importantes y esos análisis y esos comentarios sobre el ejercicio del derecho desde el punto de vista penal y abrirles espacios para que los jóvenes tengan esa oportunidad para poder asumir los mayores retos y compromisos ligados a su profesión, un libro en el cual se manejan temas de tanta actualidad como son los feminicidios que tanto impacto en este momento han generado en la vida cotidiana, es un aporte trascendental para entender esa problemática y para abordarla desde el punto de vista del derecho penal, igualmente los orígenes y la causa de la delincuencia común y tantos temas que maneja él a partir de su historia. No son simples indagaciones teóricas, no son divagaciones, sino experiencias vividas de primera mano con él en el desarrollo de su vida como abogado defensor del derecho penal, es una experiencia más apreciable por la academia. Muchas gracias a Miguel Bolívar Acuña como rector de esta universidad, por este importante aporte a la vida académica para entregar estos conceptos y análisis en la disciplina de las ciencias jurídicas, desearle que no sea el tomo dos el último, sino que continúe que la juventud necesita mayores espacios y oportunidades para su formación intelectual, mucha gracias y muchos éxitos en la vida de este su reciente producto intelectual. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

El autor ha querido presentar estos temas considerando que “en la mayoría de oportunidades se cometen los delitos porque se desconocen o porque se ignoran sus consecuencia jurídicas” anotó. Bolívar Acuña es un destacado abogado penalista graduado en la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico, especialista en Derecho Penal y Procedimiento Penal, con una experiencia de más de 30 años en materia penal y criminológica.

El doctor Bolívar es además Docente y conferencista de derecho y procedimiento penal de las universidades del Atlántico, Libre, Simón Bolívar y Uniautónoma, además conferencista en los foros sobre el nuevo sistema penal oral acusatorio. Su experiencia política inicia como Concejal de Barranquilla, Diputado del Atlántico y Senador de la República por varios periodos. Fue el primer Alcalde de Barranquilla por elección popular.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR MIGUEL BOLÍVAR ACUÑA, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONCEPTOS JURÍDICOS II MUSEO BIBLIOGRÁFICO, ABRIL 20 DE 2016.

Doctor José Consuegra Bolívar, rector de la universidad Simón Bolívar, ante la imposibilidad de nombrar a todos mis amigos esta noche, quiero comenzar esta intervención, estoy un poco nervioso, diciéndole al doctor Consuegra que cuando resolví recopilar estos artículos pensé que en el día de hoy, eso hace ya dos años, este libro tendría una sola oportunidad de conocer mi respeto, mi cariño, mi admiración por un gran hombre que fue su padre el doctor José Consuegra Higgins y por eso doctor Consuegra al comienzo del libro en la dedicatoria puse: a la memoria del inolvidable doctor José Consuegra Higgins, cuya vida y obra son ejemplo para las futuras generaciones. Esta noche quiero también decirle a mis hijos y a mi familia a mi señora, que cuando uno escribe un libro que empiezan las copias, las correcciones, las idas y venidas a la editorial, las correcciones del libro que se demoran un tiempo, requiere un trabajo y a veces uno se desespera porque el libro no sale a la publicidad, pero miren compañeros y compañeras, el día en que el editor le entrega a uno por primera vez el ejemplar número uno, es como si fuera un parto, es como si la vida se abriera y saliera un libro, es un momento que llena el corazón, el espíritu de uno cuando uno tiene en la mano por primera vez el libro, poder traer un libro es un acto de admiración y de respeto, porque es lo que uno quiere, que la sociedad reconozca el día que uno desaparezca. Yo el día de hoy, quiero presentarles a ustedes este pequeño libro que contiene 52 artículos que publicó el periódico El Heraldo y que la Universidad Simón Bolívar me permitió editarlo por cuenta de esta institución, porque tengo el honor de ser profesor catedrático de esta Alma Mater, temas de derecho penal, especialmente para que la gente de Barranquilla tenga la posibilidad de ilustrarse sobre los delitos que se viven permanentemente en la ciudad y en Colombia, también está el Alzheimer desde el punto de vista penal, también vamos a ver aquí cuáles son las causa del delito en Colombia, porque yo he sostenido en la vida pública que necesitamos que haya menos delincuentes para que la sociedad pueda seguir adelante. Esta noche he querido imprimirle una nueva forma de hacer la presentación de un libro, normalmente nos tienen acostumbrados a que se haga una biografía del autor, esta noche hemos escogido a tres personas, las cuales han escogido un tema del libro para que puedan hacer la crítica de estos artículos y para que ustedes puedan participar y decirme a mí si es cierto o no cuáles son los delitos más comunes en Barranquilla y Colombia. Otro tema, el de los delincuentes de cuello blanco, por ejemplo, que en la ciudad de Barranquilla vemos a los delincuentes de cuello blanco en lujosos automóviles y en clubes sociales, cuando sabemos que los bienes que pertenecen a ellos entre comillas no son sino producto de parapetos judiciales porque pertenecen a otras personas que no aparecen, sino que bajo la equidad de convertirse en testaferros, aparentan en la sociedad que viven como si fueran grandes personajes, pero que son sepulcros blanqueados como dijo el maestro cuando se refería a personas que habían cometido delitos, y vamos a ver cómo en las causas que generan el delito en Colombia no es solamente el uso del pavimento, el cuarto del gobernante, sino la estructura que se hace necesaria para que el pueblo entienda que no solamente en la función del gobernante radican esas cosas sino que la cultura debe primar para que la sociedad se pueda equiparar en la forma más correcta.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención del médico-psiquiatra, Helber Mosquera, quien dio sus aportes acerca del capítulo, el Alzheimer y sus consecuencias penales.

Todos los elementos para sacar conclusiones están afectados, es una persona que el juicio lo tiene comprometido. Un paciente que comete un acto del cual no tiene conocimiento o no tiene voluntad de hacerlo no puede ser imputable.


HISTORIA GRÁFICA

El ex gobernador del Atlántico Ventura Díaz Mejía, tuvo a su cargo el capítulo, Los delincuentes de cuello blanco. Según el doctor Ventura, la mayoría de los delincuentes de cuello blanco, proceden de noble cuna y rancio abolengo. La práctica de actuar a través de otras personas también ha sido modificada al hacerlo ahora de manera directa. “El delincuente de cuello blanco tiene que ser rechazado, la sociedad no puede conectar con estos delincuentes,” anotó finalmente.

Dimas Martínez, abogado y psicólogo, expresó sus apreciaciones acerca del capítulo: El miedo a la muerte. “Lo importante de la universidad es que consiga la transformación del ser humano que llega y que a partir del tránsito por las aulas él pueda tener una visión diferente del mundo y pueda sentir al otro ser humano como prolongación de su propia historia. Si queremos estar tranquilos ante el tema de la muerte, tenemos que trascender, porque cuando se trasciende, jamás morimos,” fueron algunas de las ideas expresadas por el doctor Martínez durante su intervención.


HISTORIA GRÁFICA

Joao Herrera, Miriam de Bolívar, el rector José Consuegra Bolívar y Miguel Bolívar Acuña.

Tatiana Bolívar Vasilef, Marle De Acero, Eugenio Díaz, Diana Betancourt y María Essy de Janne.


HISTORIA GRÁFICA

Antonio Ballestas, Álvaro Pardo, Hugo Castilla y Horacio Brieva.

Danka Bolívar y Eduardo Vargas.


HISTORIA GRÁFICA

Miguel Acuña, Luis Gómez, Rafael Gutiérrez, Jaime Daza y Elber Mosquera.

Lorena Bolívar, Victoria Serrano y Margarita Cepeda.


HISTORIA GRÁFICA

Tatyana Bolívar Vasilef, Miguel Bolívar Acuña, Maribel Martínez y Ana Elena Vega.

David Turbay Burgos, Pedro Gutiérrez y Tomás Romero Hoyer.


HISTORIA GRÁFICA III JORNADA DE SALUD RENAL INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 21 DE 2016.

La facultad de Ciencias de la salud y los grupos de investigación en Nefrología, Innovación, Desarrollo y Biotecnología en Salud de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la Tercera Jornada Renal, teniendo como invitados a los nefrólogos argentinos Santos Depine y Carlos Guido Musso, quienes reafirmaron la necesidad de asumir un ciclo de cambio en la relación médicopaciente y los estudios clínicos, a fin de ampliar las posibilidades de acción terapéutica en los enfermos.

El primero en intervenir fue el doctor Santos Depine, quien afirmó que “Es imposible realizar una adecuada consulta en 10 minutos y se hace necesario que cambie el pensamiento del sistema de salud, porque no se puede afrontar una acción terapéutica si no se tiene clara la relación médicopaciente. Hay enfermos, no enfermedades”, aseguró a los estudiantes del programa de Medicina participantes en la jornada.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Por su parte Carlos Guido Musso, en la imagen, especialista también en medicina interna y geriatría, considera que la enfermedad renal en todo el mundo occidental está en ascenso y los ancianos son los grupos en riesgo más propensos a sufrirla por lo que debe insistirse en que los sistemas de salud hagan seguimientos con una mayor frecuencia de atención para evaluar resultados.

Ambos científicos coincidieron en que para cambiar el paradigma hay que cambiar el pensamiento y esto solo se logra desde la academia con las competencias genéricas en las que la escucha es fundamental. “Proyectos como Alfa Tunning en América Latina han incorporado 27 competencias genéricas transversales en las carreras de pregrado, que incluyen la comunicativa como una de las primordiales para el área de la salud” puntualizaron.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Los doctores Depine, Musso, Gustavo Aroca Martínez y Henry González Torres del grupo de investigación en Nefrología, lideran el trabajo de dos grupos del semillero de investigación de la Universidad Simón Bolívar, integrado por estudiantes de décimo semestre de medicina que han recibido numerosos reconocimientos en eventos científicos nacionales e internacionales.

Los integrantes del grupo de Investigación en Nefrología: Moisés Arquez, Jossie Fontalvo, Henry González, Cindy Whitaker, Carlos Guido Musso, Santos Depine, Gilo Hawkins y Lesvia De León, directora del programa de Medicina.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA SEMINARIO MANEJO DE SUTURAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 21 DE 2016.

La facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar a través de su programa de Instrumentación Quirúrgica, organizó el Seminario “Manejo de Suturas”. La primera presentación estuvo a cargo del cirujano plástico y miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Antonio Mendoza Santiago, con la temática: “Manejo de la Herida Quirúrgica.”

El cierre de la herida es el sello del procedimiento quirúrgico y es tan importante como el procedimiento en sí, de ahí la responsabilidad de elegir materiales de suturas que cumplan con las especificaciones requeridas para cada tejido, así como la calidad y procedencia de las mismas.


HISTORIA GRÁFICA

Rossana Villegas Portocarrero, representante especializada en sutura Ethicon Johnson y Amp e instrumentadora egresada de la Universidad Libre, desarrolló la presentación: Suturas Quirúrgicas.

El Instrumentador Quirúrgico se convierte en el profesional clave que direcciona el uso correcto y elección de los elementos para el cierre y la hemostasia de los tejidos, por eso es necesario que reciba un entrenamiento continuo que actualice permanentemente sus conocimientos sobre la demanda del mercado. Esta actividad estuvo dirigida a estudiantes de tercero a cuarto semestre de los programas Instrumentación Quirúrgica y Medicina.


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO HUMINIO EL EXTERMINIO MUSEO BIBLIOGRÁFICO, ABRIL 21 DE 2016.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro Huminio el Exterminio, de la autoría del pintor Alberto Escobar, popularmente conocido como Nithto Cecilio.

“Este libro de género infantil, es una historia que plantea exigencias múltiples de coherencia narrativa en el dibujo, fluidez en la secuencia, limpieza en la ejecución, poder comunicativo de la línea, imaginación para crear situaciones, capacidad para usar el humor de manera efectiva, a pesar, en este caso, de un tema prácticamente trágico.” Según lo declaró el escritor y periodista Miguel Iriarte.


HISTORIA GRÁFICA

Jorge Artel, coordinador del Programa de Museos; el escritor Nithto Cecilio; Javier Marrugo y Franklin Núñez.

Fiorella Echeverría, Astrid Álvarez y Fidelia Dickson.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Freddy De La Hoz, Alberto Cortés, Hans Ranxkewú, José Cortissoz y José Peña.

Owen Molina, Hernando Jayut, Dennis Garcés y Rosa Peñaranda.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

VISITA DE PARES PARA RENOVACIÓN Y REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN AUDITORIO Y SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, 21 Y 22 DE ABRIL DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar en cabeza del rector José Consuegra Bolívar, recibió la visita de pares académicos con el fin de renovar y otorgar registro calificado a la Maestría en Psicología y la especialidad en Tributación, respectivamente. Nuestro rector instaló la jornada, a su lado la vicerrectora académica Sonia Falla Barrantes.

Como pares evaluadores de la maestría en Psicología estuvieron Diana Ramírez y Hamilton Fernández y en el caso de la especialidad en Tributación, Gerardo Cardozo y José Gil Giraldo.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

En la imagen vemos la intervención de la Oficina de Talento Humano dirigida por Andrés Vivas.

En la reunión inicial asistieron: Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; Rosario García, secretaria general; Andrés Vivas, director de la Oficina de Talento Humano; Yolanda Gallardo, coordinadora de Autoevaluación, sede Cúcuta; Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Yolima Alarcón, coordinadora de la Maestría en Psicología; los pares académicos del Ministerio de Educación Nacional, Diana Ramírez, Hamilton Fernández, Gerardo Cardozo y José Gil Giraldo; Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios; Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado; Gabriela Vélez, directora del departamento de Pedagogía; Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas y Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

En la Sala de Juntas Los Fundadores se llevó a cabo la reunión con la Vicerrectoría Financiera, liderada por la doctora Anita de Bayuelo.

Durante esta reunión se habló de la estructura organizacional de esta dependencia.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Reunión con la Vicerrectoría Académica.

Reunión con la decanatura de Ciencias Jurídicas y Sociales, responsables de investigación y Extensión, Programa Institucional de Excelencia Académica y Autoevaluación.


HISTORIA GRÁFICA DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA CASA DE LA CULTURA, ABRIL 22 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar, desde el Bienestar Universitario, organizó el Día Internacional de la Danza. El 29 de Abril a nivel mundial se celebra el día Internacional de la Danza. Durante la jornada cultural dirigida a la comunidad Bolivariana (estudiantes, funcionarios, padres de familias y público en general), se presentaron diferentes expresiones folclóricas de varias zonas del país. En la foto el Grupo Raíces de mi tierra. Baile: “Estampas de Cundinamarca”.

Este grupo folclórico vino de la ciudad de Ibagué –Tolima- y es dirigido por Diego Riaño, folclorista y coreógrafo con una amplia trayectoria en el Reinado Nacional del Bambuco.


HISTORIA GRÁFICA

Torbellino Verseao. Grupo “Dampro.” Procedencia: Santander. El torbellino es una danza y canto folclórico de Colombia. Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Presenta características de origen mestizo, con acentuadas características indígenas de origen Chibcha especialmente en la zona de Tunja y municipios aledaños a la capital de Boyacá.

El evento contó con una alta asistencia de público.


HISTORIA GRÁFICA

Nombre del grupo: “Paraíso Folklórico.” Nombre del director: Germán David Sánchez. Baile: SanJuanero Huilense. Lugar de procedencia: Huila. Esta danza empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).

Grupo: “Semillero Danza Experimental.” Director: Hernando Valencia. Danza: Pipita y Estampas de Labor. Lugar de procedencia: Caldas.


HISTORIA GRÁFICA

DI A INTE RNACIO DE lA DAN ZA

Grupo: “Taguaros.” Director: Sebastian Figueroa. Danza: Joropo. Lugar de procedencia: Meta. Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.

Las parejas infantiles procedentes de los departamentos del Meta, Huila, Santander y Caldas.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

“Aires de Pubenza”, de Popayán. Baile: Estampas Nariñenses. Este grupo musical tiene 30 años de trayectoria y está conformado por estudiantes, profesionales y trabajadores, cuyos objetivos son la investigación, promoción y difusión del arte y la cultura en diferentes manifestaciones.

La directora de Bienestar Universitario, Isis pájaro, no se perdió ni un detalle de las presentaciones.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación de la Universidad del Norte con el baile Afro Brasilero.

El grupo de “Danzas Libres” de la Universidad del Norte se mantiene como una opción distinta y viva para los estudiantes y funcionarios de esta institución. Su director es Marlio Cortés.


HISTORIA GRÁFICA

Baile: Bambuco Huilense, Grupo: “Raíces de mi Tierra.” Director: Diego Riaño, a quien vemos en la interpretación de la danza.

Baile: Cuadro del Tolima, interpretado por el grupo “Raíces de mi Tierra.”


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Grupo: “Tambores del Atlántico.” Baile: Tambora. Director Germán Lubo.

La danza "La Tambora" es una modalidad de canto y baile autóctono del municipio de Tamalameque en el Departamento del Cesar y difundida y practicada desde hace siglos a lo largo y ancho del río Magdalena desde Simití hasta más arriba de Tenerife; concretamente en la subregión de la depresión Momposina, adentrándose por caños y ciénagas en toda su extensión, convirtiéndose este "baile cantao", en la identidad cultural y folclórica de todos los pueblos, veredas y rancherías de este vasto territorio. Su nombre proviene del instrumento musical llamado Tambora (hembra). Instrumento formado por un cilindro de madera, cuyas dos bocas están cubiertas por unos cueros, generalmente de carnero, los cuales son golpeados con unas cortas varas o mámbacos.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Grupo: “Nuestra Tierra,” de Jumbo –Valle del Cauca-. Interpretaron la danza Juga Bunde y Currulao. Director: Ovideo Chilito.

El currulao es un ritmo musical, aunque estrictamente hablando, hace referencia al baile folclórico colombiano autóctono de la Región Pacífica, cuyas variantes también se pueden observar en regiones del Ecuador. Tradicionalmente fue conocido como bambuco viejo, y es un baile orientado hacia el cortejo. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura afrodescendiente de la región.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Comparsa: “Lily Star.” Baile: Fandango. Directora: Lilibeth Herrera.

El fandango, como ritmo, es un aire ligero, rápido, marcado a un compás parecido al Pasaje Llanero y al Mapalé. Presenta dos secciones en la melodía. Es de carácter instrumental y fiestero.


HISTORIA GRÁFICA

El fandango también hay que entenderlo como un espectáculo de carácter público multitudinario que se da en el marco de los días especiales de los pueblos de la región Caribe colombiana, en los cuales se celebran los santos patronales, la recolección de las cosechas o la fundación. Fiestas que siempre celebran con fiestas de corraleja y rueda de cumbia o fandango por la noche

Presentación de la representante por Barranquilla al Reinado del Bambuco, Eileen Rico Zapata.


HISTORIA GRÁFICA

La Corporación Cultural “Danza por Colombia”, interpretó la danza: Cuadro Paisa, el Ventarrón y la Cachada.

El Ventarrón es una danza característica del municipio de Girardota (Antioquia); en ella se recrea el coqueteo, la picardía y la elegancia de los hombres y las mujeres mestizas del siglo XIX. Es una forma picaresca del hombre paisa representar las costumbres europeas. Es un porro interpretado por instrumento de cuerda. El Porro en Medellín tuvo un auge grandísimo en los barrios de Enciso, Caicedo, Buenos Aires, La Milagrosa y mucho más en el Oriente de Medellín.


HISTORIA GRÁFICA

La Universidad Americana participó con el baile: Porro y Fandango. Director: Julio Moreno De Alba.

El Porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas.


HISTORIA GRÁFICA

Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario, con Miguel Pereira, Deivis Villanueva y Yesid Cardona, Bailarines del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar; Lucy Vengoechea, Soraya Jiménez, Julio Moreno y Luz Marina Cañate, quienes recibieron un reconocimiento por sus aportes como intérpretes de la danza y el mantenimiento de la tradición.

Reconocimiento a Mariana Algarín, por su aporte al mantenimiento de la tradición.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

El director del grupo “Nuestra Tierra,” Oviedo Chilito, procedente de Jumbo – Valle del Cauca-, recibió el certificado de participación en el evento de manos de Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario.

De igual forma el director del grupo “Raíces de mi Tierra,” dirigido por Diego Riaño.


HISTORIA GRÁFICA

Germán Lubo, director de la Fundación “Tambores del Caribe.”

Lilibeth Herrera, directora del grupo “Lilly Star.”


HISTORIA GRÁFICA CAPACITACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN PENSIONAL Y PARAFISCALES AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 22 DE 2016.

La Oficina de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Capacitación de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales. En la imagen: Andrés Vivas, director de la Oficina de Talento Humano; Eugenio Bolívar Romero, representante legal; Rodrigo Uribe Aguilar, Profesional Especializado de la Subdirección Determinación de Obligaciones y Ulpiano Ladrón de Guevara, jefe de personal.

La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales UGPP, es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda que reconoce obligaciones tales como: pensiones de vejez, de sobrevivencia, invalidez, indemnizaciones sustitutivas y auxilios funerarios, del régimen de prima media de entidades públicas, que estén o se hayan liquidado. Durante esta jornada se abordaron temas como: aspectos relevantes de La Unidad, facultades y competencias legales, proceso de determinación y discusión, proceso sancionatorio, notificación de las actuaciones, proceso de cobro, situaciones detectadas y beneficios de cumplir con el pago de aportes.


HISTORIA GRÁFICA

La charla desarrollada durante la actividad se denominó: La Unidad: si todos cumplimos, todos ganamos, dictada por Rodrigo Uribe Aguilar, Profesional Especializado de la Subdirección Determinación de Obligaciones de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales.

Los temas abordados fueron: Facultades y competencias legales, Proceso de determinación y discusión, Proceso sancionatorio, Notificación de las actuaciones, Proceso de cobro, Situaciones detectadas por La Unidad, Beneficios de cumplir con el pago de aportes y Canales de atención integral al ciudadano.


4iaq"

v--�

HISTORIA GRAFICA CELEBRACIÓN DÍA DEL IDIOMA SEDE 2, ABRIL 22 DE 2016.

El Área de Cultura de la Universidad Simón Bolívar a través del Grupo Étnico Universitario, realizó una feria artesanal con el fin de conmemorar el Día del Idioma.

Durante la actividad se exhibieron objetos y artesanías representativos de los diferentes grupos étnicos de la Región Caribe colombiana.


HISTORIA GRÁFICA

---------

Los estudiantes de nuestra institución tuvieron la oportunidad de conocer algunas muestras artísticas tales como el baile de la Chichamaya o La Chona, originario de la cultura Wayuú en el departamento de La Guajira, el cual simboliza el cortejo, en donde el hombre representa el viento y las mujeres la fuerza. El baile consiste en una especie de persecución en donde una o varias mujeres persiguen al hombre, quien al ritmo de la música marcha hacia atrás, y esta, la mujer, como representante de la fuerza tratará de derribar al varón, si no lo consigue al cabo de un tiempo vendrá otra a relevarla.

Los estudiantes de los diferentes programas académicos se mostraron muy interesados en adquirir los productos artesanales exhibidos en la feria.


HISTORIA GRÁFICA CATEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 22 DE 2016.

La Segunda Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, organizada por la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, tuvo como invitada a la microbióloga Helena Groot de Restrepo, actualmente profesora titular de la Facultad de Ciencias y directora del Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de los Andes.

La jornada se centró en los estudios sobre la epidemiología molecular del cáncer, que se enmarcan en el campo de la biomedicina y profundizan sobre el uso de marcadores moleculares o biomarcadores, para definir la enfermedad y sus estadios preclínicos, para la investigación epidemiológica. Utiliza la misma metodología de la epidemiología tradicional, pero además incluye información adicional en la evaluación, entre el transcurso de la exposición a una sustancia peligrosa y la aparición de la enfermedad. Estos estudios dan una visión de las interacciones existentes entre los genes y el ambiente.


HISTORIA GRÁFICA

Esta interacción puede producir alteraciones o mutaciones en el ADN de células somáticas, los cuales constituyen los primeros pasos en el complejo proceso de transformación celular que conduce al cáncer. Se presenta la epidemiología molecular como una herramienta en la prevención de enfermedades que tienen como origen un componente ambiental y un componente genético, caso que ocurre en las enfermedades ocupacionales. Inicialmente se presenta la asociación entre el daño en el ADN de células somáticas y el desarrollo de algunas patologías como el cáncer, luego, el concepto general de epidemiología molecular para el estudio de esta enfermedad. Finalmente se presentan algunas aplicaciones de la epidemiología molecular del cáncer desde nuestra experiencia en el Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de los Andes.

Es importante destacar que la doctora Groot ha liderado trabajos de investigación dentro de las áreas de genética de poblaciones humanas, genética de enfermedades complejas, genética toxicológica y ambiental, y epidemiología molecular del cáncer, temas que estudian la interacción de sustancias peligrosas con el material genético. Uno de los campos de investigación más reciente se relaciona con la búsqueda de nuevas sustancias antibióticas, en donde se han obtenido resultados muy promisorios. Combina la docencia con la investigación, y ha dirigido 34 trabajos de estudiantes de pregrado, 64 tesis de maestría y 7 de doctorado. Ha participado en numerosos encuentros científicos, generalmente en compañía de estudiantes, y en más de 30 proyectos de investigación; ha publicado 80 artículos científicos y académicos.


4iaq"

v--�

HISTORIA GRAFICA

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN JURÍDICA AUDITORIO JORGE ARTEL Y TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 22 Y 23 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar a través del programa de Derecho y sus grupos de investigación, organizó el Seminario de Actualización Jurídica 2016: Proceso de Paz, Justicia Transicional y Posconflicto. En la imagen los integrantes de la mesa principal: Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Oscar Pacheco, director por el departamento del Atlántico de la Academia Colombiana de Jurisprudencia; los conferencistas invitados a la primera jornada, Luis Eduardo Cerra y Juan Pabón Arrieta.

Presentación de Luis Eduardo Cerra Jiménez. Conferencia: Repercusión de la Constitución de 1991 en la vida nacional en sus 25 años, mecanismos constitucionales de refrendación de los acuerdos de paz. El doctor Cerra es abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales, ha sido profesor durante 34 años en las ramas de Derecho Público y Filosofía del Derecho. Es magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico y actualmente es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Ponente: Juan Pabón Arrieta. Tema desarrollado: Mecanismos constitucionales de refrendación de los acuerdos de paz. El doctor Pabón es abogado, candidato a doctor en Ciencia Política de la Universidad de Zulia –Venezuela-; máster en Derechos Humanos, experto en Derecho Internacional y Derecho de las comunidades indígenas.

Esta actividad se realizó con el propósito de capacitar a la comunidad académica para tenerla a tono con las permanentes innovaciones que día a día se van gestando en el campo jurídico, contando con la participación de connotados especialistas en diversas áreas del Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencista: Mary Luz Barrios. Nombre de la intervención: Régimen de transición pensional. La doctora Barrios es abogada egresada de la Universidad Simón Bolívar, docente y experta en Derecho Laboral.

El seminario estuvo dirigido a magistrados, jueces, fiscales, procuradores, contralores, defensores públicos, abogados litigantes, personeros, funcionarios de la rama judicial y estudiantes de Derecho.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Eduardo Palencia con la conferencia: Aproximaciones iusfilosóficas del imperio de la ley en el ordenamiento colombiano. El doctor Palencia es abogado, egresado y docente de nuestra institución, con una maestría en Ciencias Políticas y Derecho Público de la Universidad de Zulia en Venezuela.

Entre los temas a desarrollados durante la jornada académica se destacaron: La repercusión de la Constitución de 1991 en la vida nacional en sus 25 años, Mecanismos constitucionales de refrendación de los acuerdos de paz, Aspectos procesales de lo contencioso administrativo frente a la jurisprudencia del Consejo del Estado, El régimen de transición pensional, Cultura Sociojurídica de la justicia transicional en Colombia, La mediación como herramienta de justicia restaurativa en el posconflicto, Aproximaciones filosóficas en el imperio de la Ley de Ordenamiento Territorial y El perdón como cambio de la cultura victimiológica en Colombia.


HISTORIA GRÁFICA

Disertación de Adriana Güell Soto. Nombre de la conferencia: Mediación como herramienta de justicia restaurativa en el posconflicto. La doctora Güell es abogada, conciliadora en Derecho de la Universidad Simón Bolívar, con un máster en mediación de Conflictos en la Universidad de Cádiz –España-.

El Seminario de Actualización Jurídica 2016 es de incalculable valor para los estudiosos del Derecho, ya que el mismo, día a día, presenta renovadas transformaciones que deben ser analizadas para una mayor comprensión y aplicabilidad en tutela de la libertad y la dignidad humana y no solamente del Derecho Objetivo. Históricamente, el Derecho ha sido la principal fuente de protección del individuo frente a sus detractores; sin el Derecho no habría seguridad, armonía social, paz, progreso, civilización; por ello, enseñarlo, impulsarlo y divulgarlo es un compromiso de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar y la Academia Colombiana de Jurisprudencia.


HISTORIA GRÁFICA

Liliana Travecedo Rey, actual directora del centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar de Consuegra de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la temática: Conciliación en el escenario del posconflicto.

Las áreas abordadas durante la jornada fueron: Derecho Constitucional, Derecho Laboral, Derecho Ambiental, Derecho Administrativo, Métodos alternativos de solución de conflictos, Teoría jurídica, Paz, Justicia transicional y Conflicto y posconflicto.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

El abogado, egresado y profesor de la Universidad Simón Bolívar, Ferney Rodríguez, disertó acerca de la Aproximación a la materialidad del significado del Derecho desde la perspectiva de la Filosofía del Lenguaje.

El acto académico que contó con una nutrida asistencia, se llevó a cabo en dos jornadas: la primera, desarrollada el 22 de abril, tuvo lugar en el Auditorio Jorge Artel y la segunda el 23 de abril en el Teatro José Consuegra Higgins.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Doris Navarro, intervino con la ponencia: El perdón como cambio de la cultura victimiológica en Colombia. La doctora Navarro es abogada, doctora en Filosofía con énfasis en Ciencias Políticas. Actualmente se desempeña como profesora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.

La doctora Navarro afirmó durante su intervención que el perdón es un beneficio para el perdonado, pero también para el perdonante y la sociedad, por lo tanto es clave en el posconflicto.


HISTORIA GRÁFICA

La última intervención estuvo a cargo de Claudia Helena Serje Jiménez, directora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, su ponencia: Cultura socio-jurídica de la justicia transicional en Colombia. Claudia Helena Serje Jiménez, es abogada, doctora en Sociología Jurídica e Instituciones, con un máster en Sociología Juridicopenal.

La justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Intervención musical del joven voz soprano, Eduardo Escolar Quiñonez.

Este joven, estudiante de Derecho, deleitó al público con su canto lírico.


4iaq"

r-�

HISTORIA GRÁFICA

Al finalizar el ciclo de conferencias, los asistentes recibieron su certificado, el cual los acredita como participantes del Seminario de Actualización Jurídica.

Los profesores del programa de Derecho y conferencistas asistieron a un almuerzo en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar. De pie: Ferney Rodríguez, Ingrid Illidge, Carlos Mario Lozano, invitado de la Universidad del Magdalena; Jhon Mejía, Eduardo Palencia, Liliana Travecedo, Adriana Güell. Sentadas: Doris Navarro, Gabriela Consuegra, Claudia Serje y Carolina Isaza.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.