Tomo 87

Page 1

Mayo 2016

TOMO

87


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ochenta y Siete (87) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Enero 27 a Marzo 22 de 2016. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, mayo 27 de 2016.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Néstor Mejía


INDICE LIBRO No. 87 De Enero 27 a Marzo 22 de 2016 Celebración de los 50 años de la revista Desarrollo Indoamericano……………………………………… Eje 21. Hace 50 años nació Desarrollo Indoamericano…………………………………………………………… Educación y Cultura en la obra de José Consuegra…………………………………………………………………. Primera Eucaristía de 2016………………………………………………………………………………………………………. Personaje. El buen hijo vuelve a casa……………………………………………………………………………………… Periódico Aquí en la U………………………………………………………………………………………………………………. Confitería saludable: nueva investigación aprobada por Colciencias……………………………………… Otorgan registro calificado a la Especialización en Medicina Crítica……………………………………… Unisimón y Camcomercio ganan convocatoria para apoyar Mipymes……………………………………… Sexto encuentro Carnavalero de la vecindad universitaria….……………………………………………. Programa 6.00 AM Hoy por Hoy en Vivo de Caracol……………………………………………………………. Radicación de la solicitud de renovación de registro calificado del programa Administración de Empresas……………………………………………………………………………………………………………………………… Renuevan acreditación de alta calidad al programa de Administración de Empresas de Unisimón…………………………………………………………………………………………………………………………………… Eucaristía de Miércoles de Ceniza……………………………………………………………………………………………. Inducción a nuevos funcionarios……………………………………………………………………………………………. Reunión con director Fomento para la Investigación Colciencias………………………………………. Primera reunión Asiesca…………………………………………………………………………………………………………. Karina González Pedraza, profesional de Comunicaciones…………………………………………………. Bienvenidos los nuevos integrantes del equipo de trabajo Unisimón………………………………… Conoce la oferta de becas vigentes para movilidad nacional e internacional…………………… Reunión con la Fundación Carolina……………………………………………………………………………………. Encuentro egresados de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales………………………………… Zika: enfermedad tropical que traspasa fronteras…………………………………………………………………. Jornada de difusión Tour Zona Caribe…………………………………………………………………………………… Listo convenio de doble titulación con U. de Salamanca para tres doctorados de Unisimón…………………………………………………………………………………………………………………………………… Anuncio del equipo de trabajo de Historia Gráfica solicitud de registro fotográfico……………. Anuncio del Sistema de Bibliotecas Barranquilla etapa cuatro proyecto cambio de software. II Foro de la Seguridad Náutica – Indispensable para la competitividad…………………………………. Profesional extranjera en maestría de Administración………………………………………………………….. Celebración del año chino 2016……………………………………………………………………………………………. Investigador de Unisimón es gerente del proyecto nacional Tanques del Pensamiento………… 4to. Verano de la Investigación Científica………………………………………………………………………………. Abierta convocatoria de las becas alianza del Pacífico…………………………………………………………. Conozca las más recientes publicaciones del sello editorial Universidad Simón Bolívar (Macroeconomía Intermedia)…………………………………………………….……………………………………………… Cine foro a la Carta Pedagógica……………………………………………………………………………………………… Información exógena año gravable 2015………………………………………………………………………………. Primera ceremonia pública de graduación…………………………………………………………………………… Primeros graduandos de especialidades en Psiquiatría y Ginecología de Unisimón………………… Imposición de tocas y botones………………………………………………………………………………………………. Rector de Unisimón en tertulia de El Heraldo……………………………………………………………………… Red HILA presentó resultados de investigación en La Habana, Cuba…………………………………. Visita del delegado de la red colombiana de profesionales internacionales……………………… Eucaristía por el eterno descanso de la egresada Andrea Reina………………………………………… Jefe de residentes de Pediatría de Unisimón visitó planta de fórmulas infantiles de laboratorios Nestlé……………………………………………………………………………………………………………………. Investigadora de Unisimón asistió como invitada a la Escuela de Negocios de Harvard…… Hace 43 años Unisimón impartió sus primera clases…………………………………………………………….

001 052 058 063 064 066 074 075 076 077 081 096 103 105 109 111 113 115 116 121 124 126 130 131 132 134 135 136 143 145 153 154 155 156 157 163 164 185 186 190 191 192 193 196 197 198


INDICE LIBRO No. 87 De Enero 27 a Marzo 22 de 2016 Firma de convenio con la Academia Nacional de Medicina…………………………………………………. I Taller Plan Decenal de Educación 2016-2025……………………………………………………………………. Reunión con CaribeTic en la Universidad Simón Bolívar……………………………………………………. Programa radial Habla Barranquilla………………………………………………………………………………………. Sesión inaugural de la Cátedra de la Academia Nacional de Medicina……………………………… Foro Muévete por el río…………………………………………………………………………………………………………… Hoy inicia la nueva temporada de Mérito Empresarial T.V………………………………………………… Presentacion del libro Justo la base……………………………………………………………………………………. Conferencia Medios Magnéticos……………………………………………………………………………………………. Sonrisa a niños y niñas de La Guajira…………………………………………………………………………………. Maestría en Administración de Empresas e Innovación ganó premio AUIP a la calidad del Postgrado en Iberoamérica……………………………………………………………………………………………… Unisimón coordina Red Iberoamericana de Investigadores en Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa……………………………………………………………………………………………………. Boletín informativo AUIP…………………………………………………………………………………………………………… Celebración Día Internacional de la Mujer……………………………………………………………………………. Programa Radial Habla Barranquilla……………………………………………………………………………………… Jornada Internacional de Liderazgo………………………………………………………………………………………. Reunión con directivos de la Universidad de Carolina del Sur…………………………………………… Conozca las más recientes publicaciones del sello editorial Universidad Simón Bolívar (Comportamiento Innovador del sector alimentos en el Distrito de Barranquilla)……….…. Ministra de Comercio lidera foro en Universidad Simón Bolívar………………………………………… ¡Somos la segunda mejor universidad privada de la región en desarrollo de investigación!............................................................................................... Ranking U-Sapiens 2015-1………………………………………………………………………………………………………. Grupo Huellas en campaña regala una sonrisa a los niños y niñas de La Guajira……………… Seminario sobre renta……………………………………………………………………………………………………………. Directora de posgrado en Cuba invitada para la maestría en Actividad Física…………………. Unisimón presente en el taller participativo sobre Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional………………………………………………………………………………………………………… Presentación de los libros Violencias, nuevas subjetividades y Políticas de Civilización y Matices y horizonte de la investigación en Trabajo Social………………………………………………. Cine Foro a la Carta Pedagógica……………………………………………………………………………………………. Últimas tendencias en materiales de osteosíntesis……………………………………………………………… Meditación de las 7 palabras…………………………………………………………………………………………………… Seminario de Actualización Tributaria………………………………………………………………………………… Primera sesión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales……………………………… Mérito Empresarial…………………………………………………………………………………………………………………… Unisimón estará presente en la School for Creative Startups de Londres…………………………. Programa radial Habla Barranquilla………………………………………………………………………………………. Semana Santa: Celebración Central de Nuestra Fe……………………………………………………………… La universidad Simón Bolívar en la Prensa, recortes de Prensa………………………………………….

200 203 211 212 213 216 228 229 233 234 240 247 248 256 266 267 270 271 272 275 276 283 288 289 290 291 301 302 304 307 309 310 311 312 313 314


CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ENERO 27 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar conmemoró el aniversario número 50 de la revista Desarrollo Indoamericano, creada por el rector fundador, José Consuegra Higgins, en 1966. En la imagen de izquierda a derecha: el doctor Jorge Emilio Sierra Montoya, doña Anita Bolívar de Consuegra, director y presidenta de la revista Desarrollo Indoamericano, respectivamente; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de infraestructura y Sergio Padilla Galicia, experto urbanista procedente de México.

La revista nació luego de la denominada Reunión de México en la que un grupo de economistas y pensadores sociales de América Latina selló el compromiso con la llamada Teoría Propia del Desarrollo y desde ese tiempo hasta hoy ha sido la vocera de dicha teoría con 128 ediciones ininterrumpidas. La intervención inicial estuvo a cargo del director de la revista Desarrollo Indoamericano, doctor Jorge Emilio Sierra Montoya.


INTERVENCIÓN DE JORGE EMILIO SIERRA MONTOYA, DIRECTOR DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ENERO 27 DE 2016.

Sra. Presidenta de Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, Rectora encargada de la Universidad Simón Bolívar Dr. Ignacio Consuegra Bolívar Dr. Jairo Padilla Señoras y señores: Corrían los años sesenta del siglo pasado. México era epicentro de la actividad intelectual en América Latina, tanto en honor a la extraordinaria cultura de sus pueblos indígenas (los aztecas y mayas que reinaron en la actual Centroamérica), como por su intensa vida política, atizada por la cercanía de Estados Unidos, a lo largo de su frontera en el norte que fuera escenario sangriento de una guerra que le costó parte de su territorio, y porque también ahí cerca, en el Mar Caribe, estaba la pequeña isla cubana, convertida en la principal base militar de la Unión Soviética. La famosa Revolución Mexicana, en los albores del siglo XX, aún hacía sentir la fuerza de su espíritu nacional con acento socialista, mientras se creía que la revolución definitiva, con clara influencia comunista, estaba a punto de llegar. En tales circunstancias, con tantos intelectuales metidos de lleno en la política no ya para interpretar la realidad sino para transformarla, era apenas natural que un centenar de ellos, economistas latinoamericanos de primer orden y profesores universitarios en su mayoría, se reunieran en la capital federal, hacia junio de 1965, para dejar constancia de su férreo compromiso social, de sus convicciones ideológicas, de su lucha por la libertad y la justicia, por la igualdad y la hermandad entre los pueblos. Venían de todas partes: Argentina y Chile, Brasil y Perú, Uruguay y Panamá, Ecuador y Costa Rica… La representación de Colombia estaba en manos de José Consuegra Higgins, profesor de la Universidad de Cartagena, a quien unos y otros conocían por sus libros, particularmente por su novedosa teoría de la inflación, donde se iba lanza en ristre contra el modelo cuantitativo que explica la variación en los precios por la oferta y demanda de bienes o por la cantidad de dinero en circulación, no por el control monopólico u oligopólico existente en el mercado. Consuegra tuvo la oportunidad de exponer su teoría y ponerla una vez más a prueba, en medio de aplausos; lo mismo hicieron Alonso Aguilar, con su juicio implacable a los modelos de desarrollo que pretenden imponernos desde fuera a los países latinoamericanos, y Oreste Popescu, con su idea original sobre los antecedentes del modelo keynesiano en nuestras tierras, entre otros ilustres expositores que al término de las agitadas deliberaciones coincidieron en una declaración común, suscrita por la totalidad de los asistentes. Ese era el nacimiento formal, efectivo, de la Teoría de la dependencia y el subdesarrollo estructural, una teoría propia de América Latina para el mundo. Pero, ¿en qué consiste esa teoría, llamada a superar la formulada pocos años antes por el argentino Raúl Prebisch con su escuela cepalina, de la cual sin embargo conserva muchos rasgos si bien acentúa más la independencia en América Latina contra el sometimiento a los países desarrollados, en especial de los Estados Unidos, la suprema potencia imperialista? Hagamos una breve síntesis, clave para entender los hechos posteriores. Para empezar, nuestros pueblos necesitan dar el salto al desarrollo, como ya otros lo han hecho en Europa, Norteamérica y Asia; para tal propósito, de poco o nada sirven los modelos traídos de países desarrollados, no sólo porque sus condiciones son distintas a las nuestras sino porque simplemente no les conviene cambiar la dependencia que de ellos tenemos, dados los múltiples intereses (políticos, económicos, culturales, etc.) en juego. Así las cosas, América Latina, igual que el Tercer Mundo en general, debe seguir su propio camino. Develar, sí, nuestro subdesarrollo, signado por la


pobreza de la inmensa mayoría, pero no por factores como el exceso de población, la religión católica, la raza o el clima, sino precisamente por la dependencia, por la división internacional entre el Norte y el Sur, por el deterioro creciente en los términos de intercambio al decir de la Cepal, o porque en definitiva hay factores estructurales, de fondo, que es preciso enfrentar de inmediato: la concentración de la riqueza, la propiedad rural con formas de organización feudal, la continua y masiva fuga de capitales, las cargas tributarias que benefician a los más favorecidos… Una política defensiva, mejor dicho. Como la que Consuegra había expuesto en su tesis de grado sobre cuestiones proteccionistas, acogidas ahora con entusiasmo por la reunión en pleno, la cual coincidió en que son necesarias otras medidas estructurales hacia afuera -encabezadas por la recia lucha contra la dependencia- y hacia adentro, en cada uno de nuestros países, sobre los más diversos temas: agrícolas, financieros, industriales… Se requiere -concluyeron- una publicación especializada que divulgue tales ideas y tan encomiables propósitos, como “órgano de expresión del pensamiento independiente y auténtico de América Latina”. Esa difícil misión se le encomendó al costeñito aquel de Isabel López, quien no se separaba un minuto de su elegante esposa, doña Ana Bolívar, una de sus alumnas de bachillerato cuando él regresó, con su cartón de economista, a Barranquilla. ¡Tremenda tarea la que le habían impuesto! Consuegra Higgins asumió ese propósito general de la reunión en México como un reto. No se decidió de inmediato, en verdad. No. Pero meses después de su regreso, mientras dictaba clase en la Universidad de Cartagena, anunció dicho compromiso ante sus alumnos, quienes acogieron con entusiasmo la idea que de inmediato salió de las aulas, se regó por los diversos círculos intelectuales del país y trascendió las fronteras nacionales, donde sus colegas y amigos se declararon dispuestos a colaborarle. ¡“Desarrollo Indoamericano” había nacido! La revista, para ser exactos, nació el 27 de enero de 1966, es decir, hace medio siglo. Y Consuegra, siempre con el apoyo decidido de su esposa Anita, se puso al frente de tan ambicioso proyecto, confiado en salir adelante por su tesón que todos le admiraban, por la solidaridad que convocó y por ser la materialización de los ideales latinoamericanos, pero también por su trayectoria periodística, la cual contaba a su haber con varias décadas encima. Tenía méritos de sobra para triunfar en su empeño. En efecto, cuando apenas cursaba segundo de bachillerato en Barranquilla, con sólo doce años de edad, dirigió el periódico “Tribuna estudiantil”, que fueron sus comienzos en “el oficio más hermoso del mundo”; después, todavía en el colegio, estuvo al frente de otras publicaciones: “El Momento”, “Izquierda” y “Frente Nacional” (vocero oficial del gaitanismo en el Atlántico), y, como si eso fuera poco, orientaba un programa dominical en la radio local: “Luz y ciencia”, donde le hacía eco al iluminismo y su profundo espíritu humanista, revolucionario. En Bogotá, mientras estudiaba Economía, fue corresponsal del diario “El Nacional”, de Julián Devis Echandía, y como tal estaba acreditado para el cubrimiento informativo de la Conferencia Panamericana en abril de 1948, cuando fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, su amado líder, a cuyas ideas siguió siendo fiel por el resto de su vida. En su exilio, fue columnista de “El Nacional” de Caracas y colaborador de varias publicaciones de izquierda, como la revista “Panorama”, donde compartió sus páginas con las de prestigiosos escritores venezolanos, como Domingo Maza Zavala, uno de sus mejores amigos; de nuevo en Colombia, dirigió la revista “El Economista” con Fernando Cepeda y Roca, y se paseó a sus anchas por las páginas editoriales de los más importantes periódicos del país, desde “El Tiempo” y “El Espectador” hasta “El Heraldo” y “El Universal”, donde la sola mención de su nombre bastaba para abrirle las puertas. En síntesis, Consuegra era un periodista reconocido, nada extraño en aquella época cuando quienes ejercían su trabajo en diarios y revistas eran los más prestigiosos intelectuales que en ocasiones daban el salto del periodismo a la literatura (como fue el caso de García Márquez, entre muchos otros). En consecuencia, nadie se sorprendió al verlo en tales andanzas, como flamante director de la nueva revista: “Desarrollo Indoamericano”, bajo cuyo nombre se leía en la portada cuál era su misión, cumpliendo con el sagrado mandato de la citada reunión en México: “Por la formulación de una teoría propia para el desarrollo económico y social de América Latina”. La teoría propia a que antes nos referirnos.


Una teoría propia para el desarrollo de nuestros pueblos, insistamos. O un modelo propio, no importado, ni mucho menos impuesto por los países del Norte en beneficio de sus intereses particulares. Un desarrollo en sentido estricto, económico y social, lejos de reducirlo al simple crecimiento económico, con la justa distribución de la riqueza y el énfasis debido en aspectos humanos y sociales, puesta la mirada en la dignidad de cada persona. He ahí una apretada síntesis del camino señalado por la incipiente publicación, ante la cual nadie sospechaba siquiera que prolongaría su existencia durante varias décadas. A poco andar, “Desarrollo Indoamericano” fue marcando la ruta de identidad latinoamericana o, mejor, indoamericana, que se remonta al glorioso pasado indígena de nuestros pueblos, víctimas de la dependencia desde la conquista española hasta los tiempos actuales, cuando el imperialismo hace de las suyas, con poderosas compañías multinacionales, a lo largo y ancho del planeta. Tal identidad, a su vez, implica la lucha contra el centralismo, tanto a escala internacional, dado el nuevo orden económico mundial con la tajante división entre el centro y la periferia al decir de la Cepal, como en el plano interno, del que era una prueba irrefutable lo sucedido en Colombia, cuya capital: Bogotá, desde los tiempos coloniales, concentraba cuantiosos recursos, como si el resto del país no existiera. Y, sobre todo, una identidad que lleva a la integración de nuestros países, a la verdadera unión latinoamericana, no la formal o también dependiente en organismos como la Organización de Estados Americanos -OEA- o la Alalc para impulsar el libre comercio, sino a la que proclamaba “El Libertador” Simón Bolívar junto a otros héroes de la independencia republicana, como San Martín. “El espíritu bolivariano es esencial a nuestra identidad”, repetía Consuegra en sus artículos, respaldado en sus investigaciones y las de sus compañeros de lucha, quienes se iban sumando cada vez más a su causa, de veras quijotesca. Por ahí desfilaron, en las numerosas ediciones de la revista, Celso Furtado, Domingo Maza Zavala, Ezequiel Ander Egg, Virgilio Roel, Gastón Parra, René Báez, André Gunder Frank, Alonso Aguilar, Josué de Castro, Fernando Henrique Cardozo, Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini, Helio Jaguaribe, José A. Silva Michelena, Teodoro Petkoff, Oreste Popescu, Salvador Brand, Jesús Silva Herzog, Cuauhtemoc Cárdenas, Antonio García, Gastón Parra, Gerardo Molina, Isidro Parra-Peña, Orlando Fals Borda, Arturo Valencia Zea, Raúl Alameda, Antonio Cacua Prada, Otto Morales Benítez… Consuegra, claro está, era el director de la publicación, pero también editor y quien la escribía en gran parte, la enviaba a los principales centros académicos y educativos del mundo, la sostenía a punta de publicidad que él mismo se encargaba de conseguir tras enormes esfuerzos, y la repartía en Barranquilla de casa en casa, de oficina en oficina, con la ayuda de sus pequeños hijos, guiados por su madre, quien fungía como gerente de esta empresa editorial apenas incipiente. Fue una aventura quijotesca, sin duda. Sólo que, a diferencia de Don Quijote, José Consuegra Higgins sí hizo realidad su sueño que dio origen a muchos más, entre ellos la Universidad Simón Bolívar, nacida siete años después de la aparición de la revista que aún hoy, transcurridas cinco largas décadas desde su fundación, está en cada edición a la sombra de El Maestro, siguiendo sus pasos. En efecto, “Desarrollo Indoamericano”, en sus cincuenta años de existencia que ahora celebramos con nostalgia pero también con mucha alegría, sigue su marcha, lejos de callar su justo reclamo por un auténtico desarrollo integral, tanto económico como social o humano, propio o auténtico, de los pueblos latinoamericanos. ¡He ahí el compromiso que nosotros, especialmente como miembros de esta universidad, nunca podremos eludir! Muchas gracias. Jorge Emilio Sierra Montoya, Director Revista “Desarrollo Indoamericano”


Luego de la intervención del doctor Sierra Montoya, los comunicadores Karen González y Jacob Gutiérrez realizaron la lectura de algunos textos del doctor José Consuegra Higgins sobre la revista Desarrollo Indoamericano.

Desarrollo Indoamericano fue declarada la mejor revista de su género en el mundo por la International Writers and Artists Asociation (IWAA) de Estados Unidos, en reconocimiento a su invaluable aporte latinoamericano sobre temas sociales.


TEXTOS DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS SOBRE “DESARROLLO INDOAMERICANO” El fundador de Desarrollo Indoamericano, José Consuegra Higgins, hizo numerosas referencias en sus escritos al origen de la revista que él mismo remontaba al compromiso asumido ante sus alumnos mientras dictaba clase de Economía en la Universidad de Cartagena, compromiso que ratificó en junio de 1965, cuando en Ciudad de México tenía lugar el histórico Encuentro de Economistas sobre la Teoría Propia del Desarrollo en América Latina, durante una tertulia con amigos intelectuales en casa de André Gunder Frank. “El Congreso me encomendó esa misión”, precisaba.Reproducimos a continuación los principales apartes de dichas referencias tomadas de sus Obras Completas y de su prólogo a la Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina -APESAL-. En la Universidad de Cartagena “La Universidad de Cartagena manejaba la promoción cultural de la ciudad y sus integrantes eran merecedores de gratitud y respeto. Una mañana en el salón de clases, mientras exponía tesis a favor de la originalidad y el deber de los científicos sociales del subcontinente de formular teorías para las estrategias de desarrollo económico y social de nuestros pueblos, me comprometí a dirigir y editar una revista especializada que sirviese de órgano de expresión del pensamiento latinoamericano. Así nació Desarrollo Indoamericano.” (Tomado del libro “Las sorpresas del tiempo”). “En una carta que me escribió desde Inglaterra hace unos días, André Gunder Frank me recordaba que ya han pasado tres lustros desde la tarde en que, en su casa de México, en tertulia con Alonso Aguilar, Fernando Carmona, Jesús Silva Herzog, Gastón Parra, Gumersindo Serje y otros amigos, anunciaba mi propósito de editar una revista que pudiese cumplir el papel de servir de órgano de expresión del pensamiento económico y social auténtico de América Latina. Posteriormente, el Congreso de Economistas, que para entonces se llevaba a cabo en esa ciudad, me encomendó esa misión. Así nació Desarrollo Indoamericano.” (Prólogo a la Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina,1980). En la Reunión de México “En los años sesenta del siglo pasado, los economistas, sociólogos y pensadores sociales en general, solidariamente levantaron la voz, en memorable declaración pública, para responsabilizarse en el estudio histórico de la realidad latinoamericana, con el objeto de formular las teorías que sirviesen de instrumentos correctos a las estrategias defensivas y la política económica y social conveniente a los intereses de nuestros pueblos. Entonces se me encomendó, en histórico encuentro en la ciudad de México, la fundación de una revista que cumpliese el papel de órgano divulgatorio del pensamiento original de los investigadores del continente. Así nació Desarrollo Indoamericano.” (Tomado del libro “Desde mi columna, Volumen 5) Dos anécdotas para recordar ¡Una carta de “The Economist”! Una vez el director de “The Economist”, de Londres, me escribió para recomendarme a uno de sus redactores, un economista ecuatoriano que acababa de terminar los estudios en London School y quería seguir trabajando en el periodismo, para lo cual consideró adecuada mi revista. Cuando leí la carta, me dije: “Si supiera ese amigo inglés que Desarrollo Indoamericano se prepara en esta mesita rústica comprada en la puerta de la casa a un vendedor ambulante, con la Olivetti Lexicon 80 que me acompañaba hace años y con un director que desempeña, además, las funciones de redactor general, busca y cobra avisos, corrector de pruebas…, apenas auxiliado, en la mecanografía y mando general, por doña Anita, en los momentos libres de sus obligaciones caseras…” (Tomado del libro “Las sorpresas del tiempo”)


¡Revistica, no! ¡Revista! Yo me molesto con los amigos cuando me reclaman que no les ha llegado “la revistica”, refiriéndose a Desarrollo Indoamericano. Entonces el orgullo paternal me obliga a responder: “Ni por el tamaño, porque es como una sábana; ni por el contenido, pues en ella escriben los cultores del razonar auténtico y social y económico de América Latina”. Y agrego: “O me la llamas revista, sin diminutivo, o no la recibirás”. (Tomado del libro “Desde mi columna”)


La presidenta de la revista Desarrollo Indoamericano y de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolívar de Consuegra, realizó una reseña histórica de esta publicación que en la actualidad va por la edición No. 128.

Por las páginas de la revista Desarrollo Indoamericano han desfilado autores latinoamericanos de gran prestigio como Raúl Prebisch, Celso Furtado, Fernando Henrique Cardozo, Domingo Maza Savala y André Gunder Frank, entre muchos otros que incluso formaron parte de la Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina -APESAL-, dirigida también por Consuegra Higgins para la editorial Espasa-Calpe de Madrid (España).


INTERVENCIÓN DE DOÑA ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO Y DE LA SALA GENERAL, EN LA CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ENERO 27 DE 2016.

Señora Rectora, Señor director de la Revista Desarrollo Indoamericano, Señor Vicerrector de Infraestructura, Arquitecto Sergio Padilla profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México y queridos compañeros Bolivarianos La Revista Desarrollo Indoamericano salió a la luz pública el 27 de enero de 1966. Pero, en aquella primera edición no salió con el nombre completo sino apenas parcial. Entonces se identificó con una sola palabra: Desarrollo, como si el bautizo del recién nacido no se hubiera dado todavía. Esa denominación, sin embargo, expresaba a las claras de que se trataba de una “publicación de Colombia para la América Latina”, según decía el subtítulo, debajo del cabezote. En efecto, Desarrollo aclaraba a continuación que surgía “por la formulación de una teoría para el desarrollo económico y social de nuestra América Latina”, en alusión a la llamada Teoría Propia del Desarrollo que seis meses atrás, en junio de 1965, se lanzara con bombos y platillos en la Reunión de México, donde un nutrido grupo de “economistas, sociólogos y pensadores sociales” de América Latina propugnó por esa Teoría, hecha por los propios latinoamericanos, no ya la Teoría del Desarrollo impuesta por países u organismos extranjeros. Más aún, según el fundador y director de la revista, José Consuegra Higgins, él mismo había lanzado la idea de crearla cuando dictaba clase en la Universidad de Cartagena, iniciativa que luego fue acogida en casa de André Gunder Frank, también en México, “en tertulia con Alonso Aguilar, Fernando Carmona, Jesús Silva Herzog, Gastón Parra, Gumersindo Serje y otros amigos”, donde anunció su “propósito de editar una revista que pudiese cumplir el papel de servir de órgano de expresión del pensamiento económico y social auténtico de América Latina”. En tales circunstancias, no era de extrañar que el tema central de esta primera edición fuera aquella Reunión de México, de la que divulgaba en las primeras páginas su Declaración final, la cual era calificada como “el documento más importante de la insurgencia del pensamiento económico contemporáneo de América Latina”. Desarrollo, además, reprodujo la ponencia presentada allí por el Dr. Consuegra en compañía del venezolano Gastón Parra y los académicos mexicanos André Gunder Frank y Arturo Bonilla, cuyo tema habla por sí solo: “La necesidad de nuevos enfoques en la enseñanza e investigación de la ciencia económica en América Latina”. Los economistas, pues, marcaban la pauta. Pero, el plato fuerte, como informe central, era nada menos que la entrevista de Consuegra al General Lázaro Cárdenas, ex-Presidente de México y “máximo símbolo de la Revolución Mexicana”, quien “recogió fielmente – señalaba la nota de presentación- los postulados que dieron forma al México moderno”. El diálogo con el legendario líder político tuvo lugar después de un encuentro personal en casa de su hijo, Cuauhtémoc Cárdenas, quien a propósito fue asiduo colaborador de la revista desde sus inicios y visitó a la naciente Universidad Simón Bolívar, cuando ésta llevaba el honroso nombre de Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. En la entrevista, el mandatario abordó temas referentes a sus acciones de gobierno, como la nacionalización del petróleo y la reforma agraria, que puso en marcha. Nos vamos un poco antes de la fundación de la revista Desarrollo. En la Universidad del Cauca como profesor de Economía, en la Facultad de Derecho terminó de escribir el libro La Planeación en Colombia, que al conocerlo el Presidente Alberto Lleras Camargo lo localizó y lo nombró Director de Planeación Regional, donde organizó las Oficinas de Planeación de todo el País. Luego durante la presidencia del Doctor Guillermo León Valencia, la cámara de Representantes lo nombra asesor de Planeación de la Presidencia de la República, nuevamente llega a la Universidad de Cartagena y asiste a la reunión de Economistas en México; lo anterior es para decirles que la fundación de nuestra querida Revista no fue nada fácil para el Dr. Consuegra que después de ocupar estos cargos le toco buscar avisos para financiar la revista, en el primer número aparecen los avisos del Sena, Puerto de Cartagena, Lotería de Bolívar, Friotécnica Ltda.,


Secretaría de Agricultura y Ganadería, Parrish y Compañía Ltda., Kico, Compañía Telefónica de Cartagena, Universidad del Atlántico, Universidad de Cartagena, Escuela de Enfermería, Alcaldía de Barranquilla, Colegio Montessori, Muebles California, Lotería de Bolivar, Heladería Americana, Hotel Continental Bogotá, Banco de la Costa, etc. Hoy hace 50 años de acuerdo con las diapositivas, en Bogotá la Editorial Italgraf de la familia Gómez Hurtado entrega el primer ejemplar de Desarrollo. Es la oportunidad para agradecer a todos los que contribuyeron con su trabajo, para que la Revista continuara publicándose y llegando puntualmente a los intelectuales, Academias, Bibliotecas de las Universidades de Colombia, América Latina, Europa, Estados Unidos, y Asia. Y como dijo alguna vez la Doctora Adriana Lago “Porque no aprovecharon para destacarlo como un intercambio internacional, porque el día que llegué a Moscú como invitada de la Academia de Ciencias el Director del Instituto de América Latina me dijo le voy a dar una sorpresa y empezó a mostrar la colección de la Revista Desarrollo Indoamericano y los libros del Doctor José Consuegra Higgins. Agradecer a mi padre que a pesar de ser conservador como decían, godo azul de metileno ayudó a solicitar avisos con los amigos y luego cobrarlos, lo mismo al Profesor Noel Barceló que dedicó mucho de su tiempo a pesar de ser Rector de un colegio, a la Revista y a la Universidad desde que se inició la documentación para la iniciación de labores, al Dr. Israel Arteta, Dr. Benjamín Sarta, la Doctora Elvira Bolivar de Barceló, y a su eficiente hija mi sobrina Elvirita Barceló Bolivar, a Lucy Bolívar Romero, que siempre me ha dado su colaboración en todas las iniciativas que me encargaba el Dr. José Consuegra, y a mis dos hijos José e Ignacio que llegaban del colegio a empacar las revistas y llevarlas a la administración Postal Nacional en el Centro Cívico. Agradecer al Dr. Florentino Rico, su alumno destacado en la Universidad de Cartagena, inició la publicación de Desarrollo Indoamericano las ediciones 118 a 122 durante cuatro años, en la 123 se publicó un resumen de la Asamblea de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado tomado de la Historia Gráfica, gracias a la dedicación de Adriana Güell Soto, Elvira Barceló Bolívar y Julieth Güell Soto. La edición 124 publico la III Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, donde se rindió homenaje a los académicos José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. En esta edición trabajaron Florentino Rico, Ruderico Trujillo, Adriana Güell, Elvira Barceló Bolívar, con el apoyo de Historia Gráfica. Después de la triste partida de nuestro Rector Fundador la edición 125 que fue un homenaje Póstumo al Doctor José Consuegra Higgins, ha estado bajo la dirección de un Bolivariano, alumno del Dr. Consuegra y estudioso de su obra, el Dr. Jorge Emilio Sierra Montoya hasta la más reciente 128 con su correspondiente libro. También agradecer a la imprenta de Don Eduardo Salazar que durante 15 años se imprimió en sus talleres y en el año 1994 a partir de la edición 92 el alumno Dr. Rafael y la familia Salcedo Vengoechea en la editorial Mejoras tuvo a su cargo la impresión de Desarrollo Indoamericano. El Dr. José Consuegra le dijo al Economista Rafael Salcedo: “necesito que me imprima 12.000 ejemplares” y el Dr. Salcedo dijo, “no se puede, para la fecha que ha solicitado no creo eso posible” y le dijo: “Rafita Claro que se puede”. Desde ese día el Dr. Salcedo, como decimos, se puso las pilas y Elisa preocupada porque dormía poco, permanecía estudiando la manera de complacer a su maestro y sin querer queriendo por fin inventó la forma y es así como se convirtió en inventor que le ha valido muchos reconocimientos, felicitaciones Dr. Rafael Salcedo. Estas diapositivas muestran la historia gráfica de la revista Desarrollo Indoamericano desde 1965 hasta la fecha, realicé esta valiosa compilación gracias a mi equipo de trabajo, Dr. Jorge Emilio Sierra Montoya, mi enfermera Eulalia Vera Zárate, secretaria Nerys Pérez, fotógrafo Moisés Carrillo Martínez y Elías López.


Doña Ana de Consuegra explicó a través de una presentación el inicio, crecimiento y actualidad de la revista Desarrollo Indoamericano, la cual tuvo su nacimiento con la Reunión de México en junio de 1965, donde prestigiosos economistas y pensadores sociales de América Latina (entre ellos, José Consuegra Higgins) se comprometieron con la formulación de una Teoría Propia del Desarrollo.

“La revista fue publicada por Italgraf Ltda., en Bogotá, donde el 27 de enero de 1966 se entregaron los primeros ejemplares impresos a un grupo de amigos intelectuales reunidos en esa ocasión.”


Intervención del invitado especial, el arquitecto mexicano Sergio Padilla Galicia.

“Cuando pude leer la revista, un material muy interesante y valioso, porque descubrí que realmente la revista era un compendio de sabiduría en cuanto a la Teoría Económica dominante en los años 70, personajes de una talla intelectual impresionante de toda América, esa fue mi primera impresión”… Fueron algunas declaraciones del doctor Padilla Galicia durante su intervención.


PALABRAS DE SERGIO PADILLA GALICIA, DURANTE EL EVENTO DE LOS 50 AÑOS REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ENERO 27 DE 2016. Soy amigo de Ignacio desde hace más de 30 años, y por ende de la familia Consuegra, reitero mi agradecimiento por estar en este evento. Cuando conocí a Ignacio en la ciudad de México, cursando una maestría en Restauración en la Universidad Autónoma de México, tuve la oportunidad de ir con él a un hotel y pude constatar que en una pequeña maleta él llevaba más libros y revistas Desarrollo, que ropa, y con el fin de hacerle un poco más de hueco a la maleta, para meter más ropa, me obsequió unos libros de la autoría de su padre y también unos ejemplares de la revista Desarrollo, ustedes dirían, cómo un arquitecto valoraría este material de las Ciencias Sociales, yo en este tiempo había terminado mi formación como urbanista. Todo este pensamiento, este marco teórico y académico, se fundamenta, como lo dijo el doctor Sierra, en lo Propio, ya lo había yo tomado inicialmente, no como economista, sino como un estudiante de urbanismo en planificación urbana y mis maestros me habían introducido en estos temas. Cuando pude leer la revista, un material muy interesante y valioso, porque descubrí que realmente la revista era un compendio de sabiduría en cuanto a la Teoría Económica dominante en los años 70, personajes de una talla intelectual impresionante de toda América, esa fue mi primera impresión, otro asunto que me llamó mucho la atención de la revista Desarrollo desde el primer momento, como lo han enseñado aquí, México es un país que ha tenido un papel importante en la cultura y en la intelectualidad de América Latina, siempre con una personalidad muy fuerte y siempre los mexicanos nos asumimos como una cultura mestiza, una fusión de las culturas indígenas, de las culturas orientales y española, sin embargo, son pocas las referentes que se hacen a ese concepto que es el adjetivo de la revista que es el concepto indoamericano, me llamó la atención porque no se usa hasta la fecha ampliamente, la revista está, además de su tema, económico, tenía ese fuerte espíritu reivindicativo de lo nuestro, de América Latina indígena, y eso me pareció una anotación interesante, posteriormente, se sacó una unidad, cada año, Ignacio y doña Anita me obsequiaban las revistas, y tengo los números en mi biblioteca, que hayan llegado a 50 años y 128 números, eso implica que se han hecho dos ó tres números anuales. Todos los que trabajamos en el ámbito académico conocemos la responsabilidad de doctrinar una publicación, una revista, un anuario o un libro, sabemos lo complejo que es, a veces sabemos lo complejo que es escribirlo, sin duda es importante, pero también sabemos lo complejo que es que esas ideas se impriman, tengan un formato, esté impreso y se difunda ampliamente, a mi me ha tocado en mi carrera coordinar varias publicaciones y realmente debo decirles que es un trabajo extenuante, aún en estas fechas, en donde disponemos de muchos recursos tecnológicos: archivos digitales, procesadores de texto, programas para diseñar, especialistas en este tema, correctores de estilo, etc., etc., aún así es complicado.


Intervención del doctor Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de infraestructura.

“Ese quijotesco, testarudo ser humano que irradiaba generosidad, por cada uno de sus poros, no hubiera llegado ni a María la Baja sin la compañía de ella, por eso, quiero expresarle a ella y a ustedes que en este caso toda esta obra, llámese revista Desarrollo, Universidad Simón Bolívar, Colegio de Isabel López, etc., es producto no sólo de un héroe sin espada, sino de una heroína de la consagración…”


INTERVENCIÓN DEL VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL ACTO DE CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ENERO 27 DE 2016.

Siendo numerosos los motivos para estar complacido en un día como hoy donde el sentimiento se exacerba porque hay caras de tantos y buenos amigos de ayer, de hoy, compañeros de lucha, de fracasos, alegrías, a uno se le conmueve el sentimiento desde lo más profundo, allá quizás en el ganchito donde se cuelgan las pasiones del alma. Yo también le decía a mi madre que si algo honró mi padre en vida fue el punto hacia la amistad y hacia la tolerancia y la convivencia, la universidad y todos los lugares donde fuimos escenario y partícipes, así como nos vieron “enchaquetaos” desde chiquitos, era una fiesta de la alegría y de la amistad, y mejor aún un evento como este, sencillo, al que viene gente de México, gente de Cincinnati: Sincelejo, el poeta Oscar Flórez, de Montreal: de Montería, y más lejos: Vancouver: del Banco Magdalena. El profesor Juan Berrío, cuando se encontró en París con mi papá, llegó a la Universidad Simón Bolívar sin pagarle, en esa época la universidad no tenía plata para pagarle, otra persona que vino el señor Orteguita de esos artesanos que ayudaron a forjar esta universidad con su músculo y que hoy no está entre nosotros, pero está su hermano, el ebanista y herrero que tiene hoy 96 años, y su hija me llamó desde Bogotá y me dijo que ya el papá no hacía el 69 sino el 96, por ahí anda todavía tratando de pedir trabajo en la universidad, desafortunadamente los tiempos cambian, son 50 años que a mi modo de ver el otro día que conversaba con Camilo Madariaga, el ahijado del doctor José Amar, aquí presente, de la Universidad el Norte, escritor y columnista, me decía que nosotros deberíamos reflexionar sobre estos 50 años que nos ha tocado vivir desde la historia de la humanidad. El otro día leí un artículo donde decía que el hombre ha botado mucha más basura en estos 50 años que en todos los miles y millones de años de la historia de la humanidad, en nuestro mundo es alarmante, lo que quiere decir que aquellos tipos que andaban con el palo eran biodegradables, pero nosotros hemos sido testigos y vamos a ser responsables y protagonistas de haber botado en estos 50 años que ha tenido de vida la revista Desarrollo, más basura que en toda la historia de la humanidad, alarmante. También creo yo que estos 50 años a veces me producen cierto temor porque nosotros estamos siendo testigos de las mayores transformaciones del mundo, de la historia de la humanidad, la época del inicio del Enciclopedismo, de Las Cruzadas, del Romanticismo, duró muchos siglos y todo mundo lloró hasta que se cansaron de llorar para pasar a otra etapa: El Renacimiento, pero estos 50 año nosotros hemos sido testigos de que esta revista nació cuando no había ni fotocopia, la tecnología ha avanzado tanto que nosotros, los que vivimos en este momento, tenemos que tener una mente para absorber tantos cambios, por ejemplo, mi mamá para llamar a mi papá no tenía la posibilidad del celular, a mi madre que también hay que darle el mérito, así como mi padre fue un Quijote ella fue la Sancho Panza de todas sus locuras y actividades, leal, fiel e infalible, nunca fallaba, nosotros quedábamos aterrados, pero unas personas en Estados Unidos me desmintieron esta teoría, porque un vecino decía que una vez mi padre estaba ya en la rectoría de la Universidad del Atlántico con unos “mollejeros,” como dicen en Venezuela, armados con piedras y todo, mi papá debía ir a calmar los ánimos y esto le causó problemas estomacales y mi mamá para aliviarlo le dio una pastilla pero se equivocó por ser las dos chiquitas y en lugar de lomotil le dio ativán y al llamarlo para preguntarle cómo seguía el mitin y su estómago le contestó: “estoy muy tranquilo, pero para lo que la tomé sigue igual”. Y así que un día falló mi mamá. El profesor Vengoechea que es mi profesor de tesis de grado y que todavía me regaña, quiero decirle aquí en público, que los buenos amigos son los que se dicen la verdad aunque duelan en el alma, cada vez que me llama lo hace para regañarme, y algo que hace falta aquí en la universidad son los regaños de mi papá.


Son acontecimientos en los cuales nosotros podríamos amanecer aquí, porque creo que eso también hace parte de la vida, mi papá tenía una finquita en Juan de Acosta e íbamos todos los días, mi papá nos mandaba en un burro a repartir revistas, pero ellos eran analfabetos, nosotros no entendíamos eso, un día se le acercó el señor Dodger a decirle que no le ha llegado la revista todavía, la revista no había salido pero a la casa llegaba China Ilustrada, una revista bellísima con fotografías en color y mi papá le llevó la revista y el señor le dijo: “Ay doctor ésta no nos sirve.” Las revistas en nuestra idiosincrasia también tienen sus partes negativas que desnudan una realidad de nuestras falencias, de nuestras privaciones y de nuestras limitaciones, podría decir muchas anécdotas, pero sólo quería para cerrar esto, porque sé que ya después de varios conferencistas tengo que hacerle gala a mi abuelo Ignacio, cuando mi padre llevaba a mi abuelo a esas conferencias largas donde se dormían todos los economistas él le llamaba a eso embarbascarse. Una vez me dijo: “cuando usted vaya hablar, sea prudente, las conferencias deben ser como las minifaldas que entre más cortas más interesantes,” y me dijo algo que nunca se me olvida, eso es filosofía popular: “la mente capta lo que la nalga aguanta.” Nosotros crecimos en un ambiente extremadamente intelectual, rodeados de libros, en mi casa había libros hasta en los baños, había que separarlos para llegar al inodoro, pero también un hogar humano, lleno de calor y un entorno de un vecindario que a pesar de que muchos eran obreros, pero en ese barrio vivía el filósofo Julio Enrique Blanco, los niños de entonces queríamos ser como José Consuegra o como el filósofo Blanco. Cuando yo voy a ese barrio, tengo que darle la razón a mi madre, que los niños de hoy quieren ser como el hombre que tiene camioneta grande, de vidrios ahumados, que nadie sabe de dónde sacó la plata. El mundo ha cambiado mucho en estos 50 años, yo sigo sosteniendo que hemos sido protagonistas de los cambios más adversos y extremos de la humanidad, que eso tenemos que analizarlo, hemos desvirtuado la sociedad, la cual ha llegado a su máxima expresión negativa, y ahora vivo parte en España. Para subir al Alambra, Granada, hay que pasar por unas calles oscuras y viene una mujer en short y vienen conmigo cinco corronchos de Cartagena y uno de Barranquilla, y es incapaz de pensar que nosotros le podemos lanzar un piropo, eso sí es libertad, en cambio uno acá lo matan para quitarle un celular, cuando uno le puede decir al ratero: “hey te voy a regalar el celular, pero no me mates,” abran el periódico La Libertad para que se den cuenta cómo se ha transformado la sociedad en estos 50 años de existencia de la revista Desarrollo. Mi hermano y yo salíamos a repartirla al centro y a todas partes, éramos unos niños chiquitos, y mi papá nos dejaba cuidando el Studebaker, nos dejaba cuidando el radio, hoy día se roban el carro y hasta el niño y lo venden para comercializar con los órganos en Estados Unidos, no sé si eso en alguna etapa de la humanidad se ha vivido, nosotros somos los protagonistas del abismo al que ha caído esta sociedad en 50 añitos, por eso cuando estoy en Granada digo con un poco de nostalgia: América Latina todavía no ha llegado a la civilización, a las mujeres las violan, las tiran, las matan y ya nos hemos ido acostumbrando a esa pérdida de valores. Ya entrada la noche iba yo para mi casa y me dijo mi hermana: “estamos llevados,” si nosotros estábamos llevados cuando vivíamos en Paraíso, ella dijo: “estamos llevados porque no hay quien escriba un discurso para la Revista Desarrollo.” Le dije: yo realmente no sé escribir discursos. “Tira cualquier carreta”. Está bien, no tengo la costumbre, pero la complací y escribí lo siguiente: Ayer bien entrada la noche mi hermana Anita, a quien mi padre llamaba cariñosamente “la reina”, entre otras cosas casada con el príncipe Porfirio Andrés Schoonewolff Y Góngora, me hizo saber que no había nadie que representara la familia para expresar algunas palabras y que se cohibía de hacerlo porque no había nacido cuando sucedió tan significativo evento, me fui entonces con mi madre, la encontré acongojada porque sentía que esos 50 años habían pasado como un soplo y que la ausencia de ese carismático líder que fue su compañero de sueños y de luchas, ya no se encuentra entre nosotros. Le dije entonces: no te preocupes, que en medio de esta confusión que hoy le genera tanta indolencia, exceso, competitividad y tanta pertinencia, ahí está la obra de un hombre que puso en práctica ese sabio pensamiento de que sólo con educación y cultura se puede cambiar el mundo, pero además recordarles que ese quijotesco,


testarudo ser humano que irradiaba generosidad, por cada uno de sus poros, no hubiera llegado ni a María la Baja sin la compañía de ella, por eso, quiero expresarle a ella y a ustedes que en este caso toda esta obra, llámese revista Desarrollo, Universidad Simón Bolívar, Colegio de Isabel López, etc., es producto no sólo de un héroe sin espada, sino de una heroína de la consagración, que sacrificó su comodidades de mujer nacida en un hogar pudiente, puro barrio El Prado, para liderar una batalla de la austeridad con el compromiso humano, a mi particularmente me llama la atención que a veces cuando en tertulias de amigos o disertaciones expreso nuestra relativa pobreza, que a ninguna madre le gusta reconocer, observo los rostros de admiración y escepticismo, pero hoy aprovechando que mi hermana en su condición de rectora encargada me ha permitido expresar, quiero decirles que en el hogar que crecimos nuestros juguetes y hasta la comida había que compartirla con obras de filantropía, yo recuerdo que ella por ser la reina, tenía derecho a una gaseosa completa, mi hermano y yo, el que hoy funge como rector, teníamos que compartirla entre los dos, y hasta me hace gracia recordar que él perseguía la Coca-Cola para poder hacer sus triquiñuelas y devolvérmela con saliva en el recipiente, quizás por eso esta universidad con su tesón y compromiso, el de José Consuegra Bolívar y su visión, su capacidad administrativa, la ha hecho crecer a estas dimensiones y la ha puesto en el sitial que nos enorgullece, todo esto para decirles que Desarrollo Indoamericano no fue la excepción, mi madre dice que recuerda todavía el señor del carro de mula bajando la modesta mesa de madera reciclada para instalarla simultáneamente simulando una oficina en un kiosco que mi abuelo había construido en el patio de la casa donde vivíamos. Así que 50 años, son 50 años de recuerdos, nos enorgullece no solamente que haya llegado este tiempo, sino que ustedes también son protagonistas de los próximos 50 años que va a tener esta revista, y si pudiéramos tener las estadísticas del número de revistas que han claudicado en el tiempo, muy seguramente serían muchas en el mundo, alguien que se dedicara a hacer una investigación, estoy seguro que son pocas amigo Amar, las revistas que traspasan la barrera del medio siglo, no nos preocupemos por eso, seguimos adelante a pesar de las cosas, los tiempos cambian, pero hay que seguir en la trinchera de la lucha, y muchas veces en el pasado y sobre todo en el futuro Desarrollo Indoamericano no aparecerá en los anaqueles de la historia, estarán muchas revistas frívolas como Semana, TV y Novelas, la nalga de no sé quién, todas ellas estarán allí porque la historia siempre ha estado del lado de los que la hacen y no de los que la sufren, pero Desarrollo Indoamericano debe seguir en esa trinchera, con ese mensaje de la autenticidad que expresaron los conferencistas, pero también tiene que seguir con la bandera en alto, pregonando ese pensamiento que publicó en su primer número: “Lo más atroz de las cosas malas y de la gente que hace cosas malas, es precisamente el silencio de los que hacen cosas buenas”. Muchas gracias.


El profesor Miguel Artel donó para la universidad un banco costeño, con el fin de simbolizar la amistad: “con sabor a esquina, a mar, a anís, a ron, a amanecida, esta es la calidez que se requiere en el cemento, la invitación a no perder el afecto por lo propio en la academia, porque a veces la academia se mete tanto en el libro, que olvida que el libro tiene que interpretar al hombre, esta es la esencia Caribe, y hoy la estamos compartiendo.”

El profesor Osvaldo Olave exhibe el radio que utilizaba el doctor Consuegra Higgins para escuchar las noticias mientras escribía en el kiosco de la casa del Barrio Paraíso. El aparato fue reparado por el invitado especial de México, Sergio Padilla.


Serenata a doña Anita Bolívar de Consuegra, interpretada por el joven estudiante de la Universidad del Norte y voz tenor, Eduardo Escolar Quiñonez.

Una de las canciones interpretadas por este talentoso joven, fue el tango “El día que me quieras”, de la autoría de Carlos Gardel.


Ofrenda floral e inauguración del busto del rector fundador José Consuegra Higgins. En la imagen vemos a la doctora Anita de Bayuelo, haciendo el corte de la cinta.

Inmediatamente doña Anita de Consuegra, descubrió el busto de nuestro rector fundador, el cual estaba cubierto por una sábana blanca.


El busto del doctor José Consuegra Higgins rodeado por sus familiares: Carolina Ariza de Consuegra, Porfirio Bayuelo Consuegra, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Jorge Emilio Sierra Montoya, Anita Consuegra de Bayuelo, Ignacio Consuegra Bolívar, Luis Alejandro Consuegra Ariza y doña Anita Bolívar de Consuegra.

Josefina de Marthe, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Anita de Bayuelo, Rita Caballero, Damaris de Calderón, Norma Martínez, Oscar Osorio, Esperanza Ahumada, Betty Arévalo, Nancy castillo, doña Anita de Consuegra, Ledys Aguilar, Martha Arrieta, feliz ganadora de unas hermosas artesanías de carnaval sorteadas durante la celebración; Eduardo Santos Ahumada y Candelaria Cruz.


Francisco González y Ana María de González.

José Consuegra Machado e Ignacio José Consuegra Ariza.


Marina Álvarez, Vilma Pomar y Luis Eduardo Álvarez.

Fausto Navarro, Rafael Salcedo, Lilia Salcedo y Lucía Hernández.


Candelaria Cruz, Mónica Gómez, Ledys Aguilar, Osvaldo Olave, Martha Arrieta, doña Anita de Consuegra y Diana Ahumada.

Rafael Iglesias, Nancy Castillo, Josefina de Marthe y Sarita de Iglesias.


Florentino Rico, Antonio Rueda y Ernesto Carletti.

Jorge E. Sierra Montoya, Carlos Corredor y Genner Maestre.


Lesvia Luz De León Ternera, Claudia Helena Serje Jiménez, Martha Novoa, Angélica Jiménez y Genner Maestre.

Moisés Carrillo, Eulalia Vera, doña Anita Bolívar de Consuegra, Berenice Escorcia, Nerys Pérez Alvear y Elías López.


PRIMERA EDUCARISTÍA DEL AÑO 2016 PLAZOLETA SEDE 3, ENERO 28 DE 2016.

Con el fin de darle la bienvenida al nuevo año y poner todas las actividades curriculares en manos del Todopoderoso, la Universidad Simón Bolívar ofreció una eucaristía, la cual fue oficiada por el padre Jair Panza.

Al acto religioso, que se llevó a cabo en la Plazoleta de la Sede 3, asistieron estudiantes y funcionarios de la Universidad Simón bolívar.


Un libro para hacer un mundo mejor Por: Jorge Emilio Sierra Montoya (*) (Prólogo del Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, a mi libro “Temas Claves de Responsabilidad Social Empresarial”-Main Topics on Corporate Social Responsability-que acaba de publicarse en Estados Unidos. Este libro-Temas Claves de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)-, escrito por Jorge Emilio Sierra Montoya, es de sumo interés para la comunidad académica y el sector empresarial de los Estados Unidos, primera potencia económica mundial que busca mantener y consolidar su liderazgo en medio de una fuerte competencia ante los avances de países como China. La actual campaña presidencial, entre demócratas y republicanos, ha puesto precisamente dicho objetivo en el centro de sus prioridades. Más aún, su autor identifica entre las claves del éxito para tal propósito que las empresas, así como los empresarios y la sociedad en su conjunto (gobierno, políticos, académicos, etc.), ejerzan cabalmente su responsabilidad social con valores éticos, con respeto a los derechos humanos o la dignidad de cada persona, en lucha abierta contra la corrupción y, en definitiva, con la correspondiente sostenibilidad financiera y ambiental, dada la profunda crisis mundial en que nos encontramos. Es por eso también que resulta conveniente y necesaria, indispensable en grado sumo, la publicación en inglés, idioma universal por excelencia. Ojalá, pues, el libro se logre distribuir en el resto del mundo, tanto en su edición impresa como en la digital, contribuyendo así a que más y más empresas, pero también más empresarios y consumidores, más gobiernos y proveedores, más ahorradores e inversionistas, más centros académicos y otras organizaciones, sean socialmente responsables, en beneficio no sólo de sí mismos sino de la humanidad. En la Universidad Simón Bolívar nos complace, claro está, que la publicación, de tanto impacto por su propia naturaleza, haya aparecido inicialmente en nuestra colección bibliográfica institucional sobre Responsabilidad Social Empresarial y Universitaria que orienta Sierra Montoya, quien durante veinte años estuvo al frente de la Dirección General de “La República”, primer diario económico, empresarial y financiero de Colombia. Agradecemos, por último, el interés de Peter Tase por traducir la obra, generando sin duda por sus estrechas relaciones personales y profesionales con América Latina, su visión universal de la que a diario hace gala través de publicaciones internacionales y, sobre todo, su valoración de estas páginas, prueba del alto sentido de responsabilidad, los profundos valores éticos y el afán de apoyar, con espíritu desinteresado, la noble causa de construir un mundo mejor. Y esperamos que los lectores saquen el mayor provecho del presente libro, el cual no puede ser distinto al ser cada día mejores seres humanos.

(*) Director de la revista “Desarrollo Indoamericano”, Universidad Simón Bolívar jesierram@gmail.com


SEXTO ENCUENTRO CARNAVALERO DE LA VECINDAD UNIVERSITARIA PLAZOLETA SEDE 1, FEBRERO 03 DE 2016.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizó el Sexto Encuentro Cranavalero de la Vecindad Universitaria. La presentación del evento estuvo a cargo del profesor Giovanni Fontalvo.

Los objetivos de esta actividad fueron: integrar culturalmente la comunidad Bolivariana para el mantenimiento de nuestra Identidad, promover la cultura ciudadana (el respeto por los hacedores del carnaval durante las festividades) e incentivar el manejo de la sexualidad responsable con el programa denominado “PONTE EL CAPUCHON” programa que lidera la alcaldía de Barranquilla.


La jornada contó con la presencia de los reyes infantiles del Carnaval de Barranquilla 2016, Antonella Barrios y Ronaldo José Sandoval, la Sirena de la Cumbia 2016, María Luisa De La Cruz y Jaime Muñoz, funcionario de la Secretaría de salud Distrital.

El doctor Jaime Muñoz, vocero de la campaña Ponte el Capuchón, la cual lidera la Alcaldía de Barranquilla, explicó ante todos los asistentes el uso adecuado del preservativo o condón.


Algunos estudiantes apoyaron la intervención del funcionario de la Secretaría de Salud Distrital Jaime Muñoz.

Presentación del grupo de bailarines del Diario ADN. Este grupo de jóvenes bailó al ritmo del Mapalé.


Presentación de Katherine Camargo, quien representó a Barranquilla en el concurso La Voz Kids 2014.

Katherine Camargo es una joven barranquillera de 13 años, quien estuvo participando en el concurso del Canal Caracol, La Voz Kids. A esta chica además de cantar le gusta la presentación ante las cámaras de televisión.


EUCARISTÍA DEL MIÉRCOLES DE CENIZA PLAZOLETA SDE 2, FEBRERO 10 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Dirección de Bienestar Universitario y la Pastoral Bolivariana, ofreció una Eucaristía, la cual indica el inicio de la Cuaresma. El acto religioso fue dirigido por el sacerdote José Luis Manotas Jaramillo.

Una de las celebraciones más populares en la Iglesia Católica es el miércoles de ceniza que señala el inicio del tiempo litúrgico de la Cuaresma. La cuaresma son los cuarenta días que preceden la Resurrección del Señor Jesús.


El director del programa de Microbiología Pacífico Castro Gil, realizó la lectura del Antíguo Testamento.

En la lectura del Antiguo Testamento, Dios habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas.


Al finalizar la eucaristía el padre José Luis Manotas procedió a imponer la Cruz de Ceniza a todos los asistentes.

La ceniza se convierte en un motivo de esperanza y superación. La Cuaresma es un camino, y las cenizas sobre las cabezas son el inicio de ese camino. El momento en el cual cada ser humano empieza a entrar en su corazón y a caminar hacia la Pascua, el encuentro pleno con Cristo.


PROGRAMA 6 AM HOY POR HOY EN VIVO DE CARACOL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 05 DE 2016.

En las instalaciones del Teatro José Consuegra Higgins se realizó la transmisión del programa radial 6 AM Hoy por Hoy de Caracol.

El equipo periodístico de este programa radial está integrado por: Martín Tapias, Patricia Pardo, César Augusto Londoño, Erika Fontalvo María Clara Torres y Darío Arizmendi, director.


Durante la transmisión intervino para toda la audiencia el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char. En su intervención afirmó que Barranquilla tiene muchos retos, pero los más importantes son Electricaribe y el tema de la seguridad. Manifestó además que le gusta recorrer la ciudad para conocer sus prioridades y así mismo poder sentir lo que piensa la gente. Dijo que el barranquillero tiene buen gusto por la música e intenta hacer lo mejor de los sitios públicos de la capital del departamento del Atlántico. El alcalde manifestó que de acuerdo con un estudio de la Cámara de Comercio en el Carnaval de Barranquilla se mueven alrededor de los 52.000 millones de pesos por la presencia de los turistas.

Los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar acudieron desde tempranas horas a Teatro José Consuegra Higgins para interactuar con el equipo periodístico del programa radial 6 AM Hoy por Hoy.


El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, afirmó que los habitantes de la región Caribe son orgullosos de su tierra y el Carnaval de Barranquilla es una prueba evidente de este hecho. Manifestó que una de sus tareas pendientes es convertir a la región como una entidad territorial y política que permita tener hasta un gobernador por elección popular. Para el gobernador este es un proceso político que requiere de mucha dedicación y es una tarea pendiente de la actual generación es crear la región Caribe con autonomía propia.

Con sus pintas carnavaleras: Paola Amar, Sonia Falla y Martha Vizcaíno.


El gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, dijo que es amante de la percusión y la música hace parte de su vida, así como la política que es otra de sus pasiones. En la imagen lo vemos tocando el tambor alegre.

En primera fila: Rosario García, Lesvia De León y Andrés Vivas.


Intervención del humorista invitado Marlon Gómez, más conocido como el “Compae Rembe.” Con siete años de existencia en el medio del humor costeño, Marlon Gómez, fonoaudiólogo, sabanero, entrenador de vida y humorista costeño, es el profesional que interpreta a este risueño personaje y afirma que “Rembe” tiene un propósito especial por el cual saca carcajadas a todo aquel con el que se tropiece.

Laura Ahumada, José Consuegra Bolívar y Arlen Consuegra Machado.


El general Gonzalo Londoño, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, contó a Caracol Radio que “todo está listo para garantizar el libre desarrollo de las carnestolendas, la policía se compromete a garantizar la seguridad en todos los rincones y en los múltiples eventos de la fiesta“.

Maribel Martínez, José Consuegra Bolívar, Tatyana Bolívar Vasilef y Guillermo Roca, gerente regional de Caracol Radio.


El director del programa radial 6 AM en Vivo, Darío Arizmendi, recibió el reciente número de la revista Desarrollo Indoamericano -128-, fundada por el doctor José Consuegra Higgins; presidida por doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la sala General de la Universidad Simón Bolívar y dirigida por el doctor Jorge Emilio Sierra Montoya. Esta edición trajo como suplemento el libro Líderes empresariales del Caribe. En la imagen durante la entrega de dicha publicación las comunicadoras sociales Fanny Sosa y Nerys Pérez Alvear.

Presentación de la Banda Folclórica Distrital de Barranquilla. Es un proyecto de desarrollo humano, en el cual la música es un pretexto para la formación integral del individuo. Esta entidad está orientada a preservar nuestras raíces musicales, así como salvaguardar los instrumentos típicos del Caribe colombiano.


Marcela García, reina del Carnaval de Barranquilla 2016 en el escenario del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.

Nuestra querida reina del Carnaval bailó al ritmo de las canciones interpretadas por la Banda Folclórica Distrital de Barranquilla.


“Macondo vive, navegó por el río Magdalena hasta llegar a Barranquilla. Yo nací alrededor del Carnaval, mi mamá fue reina del Carnaval en 1982, mi papá fundador de El Gran Garabato,” fueron las palabras de la reina del Carnaval 2016, Marcela García. Con relación a las críticas recibidas a través de las redes sociales manifestó: “Las redes sociales acercan a la gente, también a través de ellas uno se enfrenta a lo que la gente piensa, eso me enseñó a creer en mí misma.”

Marcela García es comunicadora social egresada de la Universidad Javeriana, declaró ante los micrófonos del programa 6 AM en Vivo, que su pasión por “Macondo” ha sido desde siempre, tanto así que su tesis de grado la basó en las vivencias de los pueblos de la Costa Caribe. Para llevar a cabo su proyecto, realizó un recorrido por todo el territorio costeño y basándose en relatos populares, redactó una serie de crónicas a las que denominó “macondianas.”


Su majestad Marcela García, bailó animadamente con el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

Toda la comunidad bolivariana se contagió de la alegría irradiada de nuestro rector y la reina del Carnaval.


Declaraciones del rector José Consuegra Bolívar: “Quiero agradecerles en nombre de todos los barranquilleros y en particular de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar que ustedes hayan movilizado el set de Caracol a esta ciudad para hacerle un homenaje al Carnaval, patrimonio intangible de la humanidad, a la universidad y a todo ese sincretismo cultural, sin duda son ustedes hijos adoptivos de la ciudad y grandes pregoneros de nuestras vivencias del Carnaval.” Al preguntarle sobre el tema de la lectura expresó: Uno de los principales hábitos que debe tener un estudiante es la lectura y de ahí se desborda hacia el estudio, eso lo heredé de mi señor padre, un gran escritor de más de 50 obras y lo trato de irradiar hacia nuestros estudiantes.

El libro que me estoy leyendo ahora es la Transformación del Hombre como Animal, de Animal a Rey, en el cual se hace una historia de la evolución del hombre desde el Homo Sapiens hasta hoy, y cuáles han sido esas motivaciones.” Al preguntarle sobre su gusto por el vino afirmó: “A través de los 25 convenios con universidades españolas he aprendido la cultura del vino, me gustan más los de las Rivera del Duero.” Y ante el interrogante, su amor por los nietos Mariana y Orlando, afirmó: “ No es el amor a los nietos, es el amor a la juventud, el compartir con los estudiantes, la juventud que de ellos puedo percibir y la alegría.”


“Dentro del compromiso que tenemos con la cultura, la universidad ha desarrollado una currícula que permite que los estudiantes puedan aprender a tocar instrumentos, a bailar y todo lo que significa la historia de la cultura de nuestras danzas y nuestra música. Ayer cuando invitaba a todos estos estudiantes a que vinieran a acompañarnos yo les decía: esto hace parte del currículo oculto, el poder aprender, observar y vivir lo que significa transmitir un programa libre de opinión que moviliza todo el país y poder entender esta dinámica, así que todos los jóvenes que están aquí han gozado este día del Carnaval, están aprendiendo también cómo se hace radio en este país.” Declaró el doctor Consuegra Bolívar al cierre de la entrevista.

En la imagen: “Don Jediondo,” Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del Atlántico; César Augusto Londoño, Patricia Pardo, Martín Tapias, Tatyana Bolívar Vasilef, Karen González, Erika Fontalvo, Darío Arizmendi y el alcalde Barranquilla, Alejandro Char.


Darío Arizmendi, Laura Ahumada, el rector José Consuegra Bolívar, la reina del Carnaval de los Gays Linda Yepes; Erika Fontalvo, Tatyana Bolívar Vasilef y Lesvia De León.

José Martínez López, empresario; Tatyana Bolívar Vasilef, el rector José Consuegra Bolívar y Eugenio Bolívar Romero, representante legal de la Universidad Simón Bolívar.


La parte humorística estuvo a cargo de “Don Jediondo,” a quien vemos disfrazado de Monocuco, bailando al ritmo de la música alusiva al Carnaval de Barranquilla, lo acompañan varios estudiantes de la Universidad Simón Bolívar.

Los estudiantes de nuestra universidad demostraron que sí son costeños y carnavaleros.


REUNIÓN CON DIRECTOR DE FOMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN COLCIENCIAS AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 11 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita del director de Fomento para la Investigación de Colciencias Oscar Gualdrón González, en el marco de la Convocatoria de Medición de Grupos de Investigación y Reconocimiento de Investigadores. En la imagen lo vemos acompañado por La Vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar Sepúlveda y el investigador doctor Miguel Alberto Urina Triana.

En la reunión se hicieron presentes los líderes y representantes de los diferentes grupos de investigación de nuestra Alma Máter.


A partir del año 2014 se dio apertura a la convocatoria nacional para la medición y el reconocimiento de grupos de investigación con el objetivo de generar conocimiento sobre las capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades de quienes integran el Sistema Nacional de CTel (Ciencia y Tecnología) para contar con información actualizada sobre los grupos de investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y los investigadores del país, sus actividades y los resultados logrados.

El director de Fomento para la Investigación de Colciencias Oscar Gualdrón, visitó las instalaciones de la Unidad de Genética, la cual es coordinada por el doctor Milton Quintana Sosa.


INDUCCIÓN A NUEVOS FUNCIONARIOS MUSEO BIBLIOGRÁFICO, FEBRERO 11 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar dio la bienvenida a los nuevos funcionarios del año 2016, los cuales entraron a integrar diferentes equipos de trabajo. En la foto la intervención de Ulpiano Ladrón De Guevara, jefe de personal.

El doctor Ladrón De Guevara explicó a los nuevos funcionarios algunos beneficios institucionales, tales como descuentos para estudios en la institución, tanto para empleados como familiares, y los convenios educativos, entre otros.


La doctora Sonia Falla, vicerrectora académica, habló acerca de los diferentes programas académicos de la Universidad, tanto de pregrado como de posgrado.

En la foto: Carolina Ariza de Consuegra y Laura Ortiz, coordinadora y asistente de cultura organizacional, respectivamente; Jair Cantillo, Silvana Giacometto, coordinadora de selección y formación; Gian Bautista Sánchez, administrador de base de datos; Stella Camacho, jefe de desarrollo organizacional; Sonia falla, vicerrectora académica; Carmen Plata, representante de la ARL Seguros Bolívar e Ingrid Chaparro, de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad.


PRIMERA REUNIÓN ASIESCA AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 12 DE 2016.

Con la presentación de una planeación estratégica con objetivos y definición de estatutos, se realizó la primera reunión de la Red de Extensión Nodo Caribe de la Asociación de Instituciones de Educación Superior Costa Caribe –Asiesca- la cual contó con la asistencia de los Vicerrectores y Directores de Extensión de las universidades Simón Bolívar, Autónoma del Caribe, Instituto Tecnológico Comfenalco (Cartagena), Universidad de la Costa (CUC), Universidad Libre seccional Barranquilla, Politécnico de la Costa Atlántica y la Corporación Universitaria Reformada. En la imagen vemos la intervención de la directora ejecutiva de Asiesca, Tatyana Bolívar Vasilef, quien expuso los principales objetivos de la Red, entre los cuales está el generar, promover y difundir políticas de Extensión Universitaria con el objeto de fortalecer una Universidad democrática, solidaria y socialmente comprometida.

En este espacio los Vicerrectores y Directores de Extensión e Investigación de las IES –Instituciones de Educación Superior - definieron una serie de estrategias para articular el trabajo que están desempeñando cada una de las instituciones y que permitan generar un mayor impacto en la región Caribe.


Durante la reunión, llevada a cabo en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se revisó de forma general el documento de trabajo titulado: “Políticas de extensión”, que es impulsado desde Ascun con el concurso de los diversos nodos regionales del país, lo anterior con el objetivo de formular una política nacional referida a la extensión en las instituciones de educación superior lo cual se origina, entre otras, por la constante preocupación de tener en cuenta el contexto social, sumado a un propósito fundamental de participación consciente y comprometida con el desarrollo social y de acuerdo con las necesidades del entorno. De igual manera, se pretende que de este documento se haga el aporte para que la extensión sea incluida en la modificación de la Ley 30.

Se acordó que en la próxima reunión, a finales de febrero, la cual contará con la presencia de la delegada de las Naciones Unidas y un delegado del Ministerio del Posconflicto, los rectores acojan la iniciativa y se firme un acta de entendimiento entre todas las universidades y cada una desde sus instituciones, ponga al servicio del Proceso de Paz sus estudiantes en prácticas, esto a su vez es parte del trabajo y responsabilidad social de las vicerrectorías de Extensión y Proyección Social. Los asistentes a la reunión: María Teresa Portillo y Milciades Púa, de la Universidad Reformada; Martha Sánchez, Bibiana Sierra y Salvador Rada, Universidad Libre; Raynel Mendoza, Comfenalco; Zully Correa y Jorge Moreno, Universidad de la Costa; Tatyana Bolívar Vasilef, Universidad Simón Bolívar; Roxana Mena y Danka Bolívar, Universidad Autónoma del Caribe y Tatiana Lafont y Martha Bawin, Politécnico de la Costa Atlántica.


REUNIÓN CON LA FUNDACIÓN CAROLINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, FEBRERO 16 DE 2016.

En el marco de la convocatoria de becas para el curso académico 2016-2017, la Fundación Carolina realizó una charla informativa exclusiva para la comunidad Universidad Simón Bolívar, dictada por la funcionaria de esta entidad Carolina Olarte.

La convocatoria cubre la totalidad de las áreas de conocimiento y está dirigida a licenciados universitarios, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de todos los países latinoamericanos, integrantes de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y Portugal, para que realicen estudios de especialización, postgrados y doctorados en universidades y centros de estudio españoles. El número de becas y ayudas ofertadas en el Programa de Formación correspondiente a la convocatoria 2016-2017 asciende a 620, que se desglosan de la siguiente manera: 362 becas de postgrado, 140 becas de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 29 becas de Movilidad de Profesores Brasileños, 5 becas de emprendimiento, 50 becas de la Escuela Complutense de Verano y 34 becas de Estudios institucionales.


ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES INSTITUTO DE POSGRADO, FEBRERO 16 DE 2016.

Con el objetivo de informar a los egresados de los pregrados de Psicología, Derecho y Trabajo Social acerca de la apertura del nuevo programa de Maestría en Familias, la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó un encuentro para sus graduados. En la imagen Dina Mosquera, responsable de los egresados de posgrado; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad en mención; Yomaira García, responsable de la maestría en Familia y Jennifer Castillo, docente.

La intervención inicial estuvo a cargo del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Porfirio Bayuelo Schoonewolff, quien explicó las líneas de investigación que fundamentarán los trabajos de fin de grado de la maestría en Familia: 1. Familia, género y subjetividades, 2. Familias, escuelas, comunidades y otros escenarios de interacción y 3. Economía Familiar.


Seguidamente intervino Yomaira García, quien está a cargo de la coordinación de la maestría en Familia.

La doctora Yomaira García realizó una breve presentación del programa: el perfil ocupacional, los contenidos curriculares y los requisitos de inscripción, admisión y titulación.


Dina Mosquera quien tiene a su cargo la Oficina de Egresados de posgrado, explicó los servicios que ofrece esta dependencia. A través de la Oficina de egresados de posgrado se establecen relaciones que permiten tanto el desarrollo institucional como el crecimiento del egresado, a partir de una formación que consulte las necesidades de la sociedad en la cual se circunscribe, para contribuir al ejercicio profesional acorde con los requerimientos del desarrollo de la Región y del País.

Esta reunión se llevó a cabo en el salón 104 del Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar y contó con la asistencia de profesionales de los programas de Trabajo Social, Derecho y Psicología.


Intervención de la responsable de la Oficina de Internacionalización de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Gladis Ruiz.

Desde este departamento se fortalece el proceso de internacionalización de la facultad, de sus programas académicos y sus grupos de investigación, facilita además la interacción de la comunidad universitaria con la comunidad académica internacional, a través de la planeación y ejecución de acciones encaminadas a lograr la internacionalización del currículo, de la investigación y de los programas de extensión.


SEGUNDO FORO “LA SEGURIDAD NÁUTICA – INDISPENSABLE PARA LA COMPETITIVIDAD “ AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 19 DE 2016.

La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, en cabeza de los programas de Comercio y Negocios Internacionales, Tecnología en Gestión Logística Portuaria por Ciclos Propedéuticos, y la Especialización Tecnológica en Seguridad en Operaciones Portuarias en colaboración con ANPRA (Asociación Nacional de Pilotos Prácticos) e IMPA (International Maritime Pilots' Association), organizó una jornada académica en el marco del 2do. FORO “LA SEGURIDAD NAUTICA INDISPENSABLE PARA LA COMPETITIVIDAD.” En la imagen: Fernando Pareja Valest, Presidente de ANPRA; los capitanes Simón Pelletier y Nick Cutmore, presidente y secretario general del IMPA, respectivamente, y Angélica Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales.

Esta fue una jornada abierta con la participación de estudiantes, profesores y comunidad académica en general. El foro contó con invitados nacionales e internacionales provenientes de países como Chile, Panamá, Brasil, Canadá y Reino Unido que expusieron distintos temas. Las palabras de Instalación estuvieron a cargo de Fernando Pareja Valest, Presidente de ANPRA.


Conferencia: MANIOBRAS CON REMOLCADOR, a cargo del Capitรกn Carlos Bastias, Gerente de COLTUGS en Chile.

Coltugs es una empresa con talento humano calificado y en continuo crecimiento que presta servicios de operaciones de remolque en puertos, operaciones especiales, salvatajes y operaciones fuera de la costa, contribuyendo al desarrollo de clientes, empleados y comunidades.


Presentación del Video “EL PILOTO PRACTICO EN LA ZONA PORTUARIA DEL RIO MAGDALENA”, a cargo de Jorge Ovalle, Práctico del Puerto de Barranquilla.

En la actualidad los hidrocarburos constituyen en volumen, la principal carga transportada en el río Magdalena, esta sale de Barrancabermeja en forma de combustóleo, con destino a la planta de refinación en Cartagena o a los diferentes puertos marítimos.


Conferencia: NORMAS DE SEGURIDAD OMI Y SUS APLICACIONES RECOMENDADAS POR IMPA, a cargo del capitán Nick Cutmore, secretario General del IMPA, Asociación Marítima Internacional de Pilotos.

El foro contó con reconocidos expertos nacionales e internacionales que expusieron distintos temas en el área náutica y logística, proceso que contribuyó a la reflexión e información de los participantes. De igual forma, fue una jornada asequible a todos los estamentos de la comunidad académica en general.


Presentación: SEGURIDAD NÁUTICA Y EL PILOTO PRÁCTICO – IMAGEN GLOBAL DEL PUERTO, a cargo del Capitán Simón Pelletier, Presidente del IMPA.

IMPA es una entidad que está afiliada a IMO (Organización Marítima Internacional) y presta sus servicios profesionales en materia de seguridad náutica internacional en sinergia con la ONU, Organización de Naciones Unidas.


En el Auditorio Los Fundadores se ofreció un almuerzo para los invitados al evento “II Foro La Seguridad Náutica, indispensable para la competitividad.”

En la foto: Wilson Ortiz y Jorge Ovalle, prácticos del Puerto de Barranquilla; Deisy Rincón, directora ejecutiva de La Agencia Nacional de Pilotos Prácticos; Matthew Turner, Gerente de OMC INTERNATIONAL; Capitan Londor Rankin, de Panamá Pilots; Capitán Fernando Pareja ValestPresidente de Anpra (Agencia Nacional de Pilotos Prácticos); Capitán Simón Pelletier – Presidente de IMPA (International Maritime Pilots Association); el Rector José Consuegra Bolívar; Capitán Nick Cutmore – Secretario General de IMPA (International Maritime Pilots Association); Capitán Alvaro Moreno- Vicepresidente IMPA (International Maritime Pilots Association) y práctico del Canal de Panamá; Capitán Ricardo Falcao, Vicepresidente IMPA Brasil; Corry Ehlen, representante del PUM –Holanda-; Capitán Yussimmi Chamorro, Gerente de COLTUGS Barranquilla; Capitán Carlos Bastías, Gerente de COLTUGS en Chile; Jorge Taulis- gerente general de COLTUGS – Colombia; Antonio Rodríguez - práctico del Puerto de Buenaventura; William Elías Bustillopráctico del Puerto de Santa Marta y Xochtil Arango, de la Universidad Autónoma de Nuevo León México.


PROFESIONAL EXTRANJERA EN MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, FEBRERO 19 DE 2016.

La doctora Corry Ehlen, representante del programa PUM, empresa holandesa que ofrece asesoramiento empresarial y asistencia técnica a las organizaciones en los países en desarrollo y los mercados emergentes, visitó las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar con el fin de reunirse con los alumnos del doctorado en Administración.

Corry Ehlen fue reconocida como Profesora Honoraria Internacional de nuestra alma mater durante la ceremonia de entrega de reconocimientos que se realizó en el marco del Día del Profesor Bolivariano 2015.


El tema desarrollado por la experta holandesa fue: Aprendizaje Organizacional, el cual se define como el proceso dinámico y continuo de adquisición e integración de conocimiento, habilidades y actitudes para el desarrollo de recursos hacia la mejora de estos aspectos.

Los alumnos del doctorado en Administración con la doctora Corry Ehlen: Noel Morales, Alexis Mesino, José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; Lorenzo Portocarrero, Prince Torres, Sandra Wilches, Lilia Campo y Tatyana Bolívar Vasilef.


CELEBRACIÓN DEL AÑO CHINO 2016 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 20 DE 2016.

En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, con motivo de la celebración del Año Nuevo Chino y el Primer Encuentro de Intercambio Cultural entre este país asiático y Colombia, se realizó un gran espectáculo que contó con la participación de 200 artistas nativos de Jiangsu y Wuxi, ciudades de la República de China. En la foto, la intervención musical de Gong Yan, Cantante del Teatro Municipal de Canto y Baile de Wuxi.

El evento gratuito se presentó sábado y domingo para cerrar el magno festejo del país asiático en la capital del Atlántico.


Bailarines, cantantes, magos, acróbatas y profesionales de artes marciales se tomaron el Teatro José Consuegra Higgins el fin de semana con una muestra artística de la cultura china. En la imagen el Teatro Municipal de Canto y Baile de la Ciudad de Wuxi.

La delegación de artistas proveniente de China se constituyó especialmente para realizar intercambios culturales en Colombia y la conforman miembros de tres entidades: el Equipo Acrobático de la provincia de Jiangsu, el Teatro Municipal de Canto y Baile de la ciudad de Wuxi y el Equipo de Artes Marciales de la región.


El Teatro Municipal de Canto y Baile de la Ciudad de Wuxi se fundó en 1958 y tiene actualmente más de 150 miembros. El colectivo ha realizado intercambios culturales y ha llevado sus obras a unos 20 regiones y países del mundo.

Fue un espectáculo de fantasía, deporte, canto, magia y diversión que, durante dos horas, mantuvo entretenidos a los asistentes. En esta ocasión, el Año Nuevo Chino comenzó el 8 de febrero, en el que durante 15 días, se celebró al Mono de Fuego Rojo. Este 2016 es el año 4714 del año chino según su calendario, que dio inicio para los chinos el pasado 8 de febrero, y es considerado el Bing-Shen, ya que el Shen está relacionado con el mono, el Bing representa el fuego masculino, y el fuego está conectado con el color rojo, por ello el 2016 es el año del Mono Rojo de Fuego.


Presentaciรณn del Equipo Acrobรกtico de la Provincia de Jiangsu.

Integrantes del Grupo Acrobรกtico de la Provincia de Jiangsu: Tang Yan, Ni Tung Hu, Chen Bu Sen y Feng Shu.


La acrobacia de Jiangsu fue denominada Patrimonio Cultural Inmaterial de China en 2008.

Gracias al trabajo en equipo del Consulado de China en Barranquilla, la Alcaldía y la Gobernación del Atlántico, el primer grupo de artistas visitaron Colombia.


Presentación de Artes Marciales. Dos deportistas jóvenes del Equipo de Artes Marciales de la Provincia de Jiangsu, Yang Yalin y Li Qizhen. El primero, nacido en el año 2000, empezó a practicar artes marciales cuando tenía 7 años. En 2015 fue el campeón de espadón del Octavo Campeonato Juvenil de Artes Marciales de Asia.

Li Qizhen, nacido en el año 1999, empezó a practicar artes marciales cuando tenía 5 años. En 2013 ocupó el primer lugar de esgrima nacional.


Zhang Ya Shu, ganadora de varios concursos de danza en su país, efectuó cuatro presentaciones en la noche.

Este encuentro cultural se realizó gracias al trabajo en equipo del Consulado de China en Barranquilla, la Alcaldía y la Gobernación del Atlántico.


En la Sala de Dignatarios del Teatro José Consuegra Higgins: Huang Hongli, Yu Xiaogao, He Yong, Fang Biaojun y Wang Huijung.

María Teresa Fernández, secretaria de cultura del departamento; Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del Atlántico; Fang Biaojun y Wang Huijung, cónsul de China en Barranquilla.


CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, FEBRERO 24 DE 2016.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, organizó el primer Cine Foro a la Carta Pedagógica del año 2016, proyectando la película “The Color of Paradise,”, la cual cuenta la historia de Mohamed, un niño ciego de ocho años de edad que estudia en una escuela especial, lejos de su pueblo, y que vuelve para pasar el verano en casa. La coordinadora de eventos del departamento, Milena Vergara, ofreció un saludo de bienvenida a los estudiantes.

Mohamed a través de su ceguera ha desarrollado percepciones compensatorias hiperdesarrolladas. En su familia, el niño cuenta con el amor y el apoyo de sus hermanas y su abuela, pero su padre, sin ningún varón más en la familia, se ve incapaz de aceptar su discapacidad, la que considera un castigo de Dios.


El color del Paraíso” invita a aprender y a disfrutar de las pequeñas cosas, a que seamos capaces de degustarlas, de distinguirlas, simplemente de percibirlas como tales, como especiales. En este momento en el que estamos, se nos interponen miles de estímulos de todo tipo, de lo nuevo, lo moderno, lo mejor. Y nos alejan de lo que siempre ha estado ahí, de la naturaleza como tal, de lo que somos.

Para la totalidad de su aparente melodrama, "El color del paraíso" no es una película obvia o manipuladora. Es demasiado sencilla. Y se hace con delicadeza y belleza. La banda sonora está llena de sonidos naturales de cantos de pájaros, insectos y naturaleza, voces y pisadas. Una persona ciega podría obtener una buena idea de los lugares y lo que está sucediendo - como lo hace Mohamed, el personaje principal.


INFORMACIÓN EXÓGENA AÑO GRAVABLE 2015 AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 25 DE 2016.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Contaduría Pública, organizó la conferencia Información Exógena año gravable 2015, desarrollada por el abogado experto en tributaria Cástulo Maza Cabrera.

La Ley exógena hace alusión al artículo 4 de la Resolución 112 de octubre del 2015, el cual contiene el listado de las personas naturales y asimiladas, y de las personas jurídicas y asimiladas, que quedarán obligadas a entregar la información del año gravable 2015. La charla estuvo dirigida a empresarios, gerentes, administradores, contadores públicos, revisores fiscales, auxiliares contables y profesionales que tienen participación con el área contable.


PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADUACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FERBRERO 26 DE 2016.

En el Teatro José Consuegra Higgins se llevó a cabo la primera ceremonia pública de grados del año 2016. En la imagen los miembros de la mesa principal: Martha Viana, representante de los estudiantes; José Consuegra Bolívar, rector; Anita de Bayuelo y Eugenio Bolívar Romero, vicepresidenta y miembro de la Sala General, respectivamente; Carlos Corredor decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y Sonia Falla, vicerrectora académica.

En la imagen la segunda mesa principal, la cual estuvo conformada por los decanos y directores de las diferentes facultades y programas académicos de la institución: José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; Gisella Rodríguez, directora del programa Administración de Empresas; Freddy Sánchez Pérez, coordinador de la especialización en Psiquiatría; Estella Crissien, directora del programa de Fisioterapia; Alexis Messino, coordinador de la maestría en Ingeniería de Sistemas; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Hernando Franco, coordinador de la especialidad en Ginecología y Obstetricia; Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Angélica Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales; Ligia Muñoz, directora ( e ) del programa de Trabajo Social; Lesvia De León, directora del programa de Medicina; Freddy Ortega en representación del programa de Contaduría Pública y Fernando Cárdenas, director del programa de Ingeniería de Sistemas.


El saludo de bienvenida estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

En el acto recibieron título los estudiantes de las facultades de: Administración y Negocios, Ciencias Básicas y Biomédicas, Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingenierías, para un total de 232 graduandos.


INSTALACIÓN DE LA PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS A CARGO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 25 DE 2016.

Es sin duda hoy un día sumamente especial para todos los que estamos en el Teatro José Consuegra Higgins de nuestra Alma Mater y gozamos este día especial de manera particular, sin duda, quisiéramos hacer un análisis cuantitativo de la alegría que alberga nuestro corazón, los jóvenes y jovencitas graduados lo viven en gran manera, sus familiares y nosotros también, creo que todos lo hacemos de manera reforzada y en la máxima capacidad que puede tener nuestro corazón para albergar felicidad lo que es de característica diferente, en el caso de ustedes jóvenes graduandos esa felicidad se define a partir de un sueño logrado, construido con mucho trabajo, con mucho compromiso, con mucho estudio y con mucha dedicación, es sentirse plenos, realizados, al lograr cumplir eso que un día soñaron, de ser profesionales de la contaduría pública, del derecho, ingenierías, administración de empresas, igualmente en el caso de los posgraduados, ese anhelo que tuvieron después de haber cumplido ese sueño de ser profesionales, de poder graduarse como especialistas en las áreas medico-quirúrgicas y al nivel de maestrías. En el caso de sus familiares ese corazón alberga la alegría de ese hijo, hija, sobrino, esposo, esposa, pleno, radiante por ser hoy un ciudadano de bien, por ser parte de esa élite de colombianos que acceden a la formación profesional y posgradual y para nosotros y quienes nos acompañan en el escenario, sin duda también la misma alegría, por ejemplo, de haber sido partícipes en la construcción de ese ciudadano profesional que hoy se titula por haber sido partícipe de oportunidades en su formación, que todos los que hoy nos congregamos en este acto tan formal, distinguido y académico estamos totalmente felices pero también quiero invitarlos a pensar en que no es hoy el último día de una disposición y un compromiso para lograr su sueño, sino al contrario, hoy es un día que se sella con mayor trascendencia, ese compromiso con el estudio, con su profesión y ese compromiso con el país, que hoy no cese su compromiso con la profundización de su profesión y su especialidad, al contrario, a partir de hoy tienen la obligación de duplicar y triplicar ese compromiso, han podido comprender estos años que han permanecido en esta universidad que para quien escoge la vida intelectual como su razón de vida tiene el compromiso de estar cerca y aprovechando al máximo el conocimiento durante toda su vida. A través de los medios de comunicación nos informamos y nosotros quienes estamos acá, directivos y académicos, estaremos en la total disposición, esta será siempre su Alma Mater y seremos nosotros parte de ella para poder seguirlos apoyando, ustedes hoy a través de este acto de graduación se consolidan como bolivarianos, llevarán la impronta de esta institución por el resto de sus vidas. Ojalá, un tema que nosotros todos los días a través de los medios de comunicación nos informamos, sean ustedes unos profesionales en el período de posconflicto de Colombia, esa esperanza que guardamos todo que se firme la paz y que podamos convivir en armonía, podamos darnos el lujo de no pelear, ni de menospreciar la vida de nuestros conciudadanos a través de la violencia política, creo que todos los aquí presentes anhelamos ese día, pero no porque se firme la paz en los diálogos de La Habana Cuba, va a prodigarse del cielo ese sentimiento de paz y convivencia en los colombianos, esa paz no se da sólo a través de la firma de ese documento, sino cuando todos los colombianos tomamos decisiones firmes para que nuestra sociedad sea justa, democrática, donde haya oportunidades para todos, que no se den por distingos de raza o de clases sociales o de capacidad económica, pero esa responsabilidad no es sólo del Estado, es de todos, es necesario que todos en nuestra vida cotidiana seamos incluyentes, validemos al otro con sus características con sus creencias y se las respetemos y no lo excluyamos, pero que cada uno de nosotros lo practiquemos y que ustedes en el ejercicio de su profesión o especialidad igualmente lo hagan, que todos seamos tolerantes, que no tengamos la violencia en la manga inmediatamente para sacarla cuando queremos solucionar un conflicto, que seamos solidarios, para acompañar al otro que necesita de nuestra mano y de nuestro apoyo.


Es increíble que en pleno siglo XXI ad portas de que el hombre pueda viajar a Marte, con todos los adelantos tecnológicos e ideológicos que tiene la sociedad, se estén muriendo los niños de La Guajira de física hambre, no es lógico de una sociedad de humanos, nisiquiera en una sociedad de animales, especialmente los que comparten manadas, hay apoyo de grupo para que todos tengan la misma oportunidad de vivir, cómo es posible que en nuestra región Caribe niños inocentes estén falleciendo porque no haya un pedacito de pan, cuando gran parte de nuestra sociedad bota grandes cantidades de comida que pudieran llegar de manera solidaria a esos niños, debemos ser sin duda y ustedes que tuvieron el privilegio de acceder a la educación superior, de ser ciudadanos solidarios, puedo seguir mencionando otras características como ser moralmente correctos, el de ser ejemplares en su vida, no podemos decir cómo deben hacerse una conducta y por el otro lado hacer otra cosa, sólo así puede haber paz, que todos tomemos la decisión de no asumir posiciones ventajistas, sino de ser correctos y eso espera la Universidad Simón Bolívar de todos ustedes e igualmente la sociedad colombiana, sólo que ustedes hagan parte de esa pléyade de jóvenes, diferentes, comprometidos con la esencia de la paz y la democracia, de esos valores de los cuales hice referencia podremos tener una verdadera paz, un verdadero país para nuestros hijos y nietos, en donde pueda haber oportunidades para todos. Esta universidad desde hace 43 años fue fundada por nuestro querido rector José Consuegra Higgins, construye paz, sin duda, esa decisión de los fundadores de crear una universidad para esos grupos poblacionales históricamente excluidos y que hoy esa misión la ha cumplido cuando el 92% de nuestros estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, nisiquiera las universidades públicas cumplen esa misión social con tanto empeño, el promedio de estratos 1, 2 y 3 en las universidades públicas está entre un 60 y un 65% en nuestro país, esta es una verdadera casa de estudios constructora de paz porque brinda oportunidades a un muy bajo costo y sin limitaciones de acceso de acuerdo al rendimiento en el colegio, a que si usted tiene la disposición y el compromiso de estudiar, lo haga en esta universidad, porque para mí el principal carburante del espíritu violento en nuestro país es la desigualdad social y la falta de oportunidad para todos, ahí estamos en las cifras de estudios mundiales, somos los países de mayor diferenciación en cuanto a la capacidad del rico comparado con las limitaciones del pobre. La educación es el mejor medio para la movilidad social y la construcción de una sociedad en paz, incluyente y con valores. Quiero desearles muchos éxitos, retarlos a que sean mujeres y hombres caribes diferentes inmersos en ese mundo del posconflicto del nuevo país que todos quisiéramos. Muchas gracias.


La toma del juramento general a los graduandos fue realizada por la vicepresidenta de la Sala General Anita de Bayuelo.

En la foto, los graduandos durante la toma del juramento general.


Lady Caicedo Consuegra recibió título de administradora de empresas. En la gráfica aparece acompañada por el rector José Consuegra Bolívar; la directora del programa Gisella Rodríguez y la vicerrectora académica, Sonia Falla.

Kevin Boom Escorcia, recibió título de ingeniero industrial de manos de la directora del programa Nancy Lizcano, aparece en la imagen también el coordinador de la maestría en Ingeniería de Sistemas, Alexis Messino.


Entrega de título al abogado Mario Borja Yepez, lo acompaña la directora del programa, Claudia Serje.

Entrega de diploma a la fisioterapeuta Teresa Solano Ramírez, a quien vemos acompañada por la directora del programa Estella Crissien.


En esta ceremonia recibieron grado las primeras cohortes de graduandos de las especialidades medico-quirúrgicas en Psiquiatría y en Ginecología y Obstetricia de la universidad Simón Bolívar. La especialidad en Ginecología, está a cargo de Hernando Franco Novella y tuvo seis graduandos, en la imagen vemos también al decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado.

La especialidad de Psiquiatría, la cual vemos en la gráfica, es coordinada por Fredy Sánchez Pérez y graduó a cuatro estudiantes.


Grupo general de graduados en la primera ceremonia pública de grados de 2016.

Grupo de graduandos del programa de Contaduría Pública acompañados por su secretario académico, Freddy Ortega.


Grupo de graduandos de la facultad de Ingenierías, al lado del coordinador de la maestría en Ingeniería de Sistemas Alexis Messino y la directora del programa en Ingeniería Industrial, Nancy Lizcano.

Grupo de graduandos del programa académico de Fisioterapia.


VISITA DEL DELEGADO DE LA RED COLOMBIANA DE PROFESIONALES INTERNACIONALES SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, FEBRERO 26 DE 2016.

El programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, recibió la visita de los delegados de la Red Colombiana de Profesionales Internacionales –RCPI-, Mauricio Ortiz y Benjamín Cano. Dicha visita estuvo encaminada a afiliar el programa en mención a la RCPI. En la imagen vemos a los delegados acompañados por Enohemith Oliveros, docente y la directora del programa Angélica Jiménez.

La Red Colombiana de Profesionales Internacionales (RCPI) fue fundada en Junio de 2005 como respuesta a una convocatoria por parte de las universidades EAFIT (Medellín) y Tecnológica de Bolívar (Cartagena) a diez programas a nivel nacional en formación de pregrado en profesiones internacionales. Luego fue constituida en el 2006 a través de un convenio de cooperación académica, integrando a otros programas académicos de vocación internacional en Colombia estructurados desde las disciplinas de la economía, la administración, la ciencia política y las relaciones internacionales en instituciones colombianas de educación superior.


EUCARISTÍA POR EL ETERNO DESCANSO DE LA EGRESADA ANDREA REINA PLAZOLETA SEDE 3, FEBRERO 26 DE 2016.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar a través de la Pastoral Universitaria, realizó una misa por el eterno descanso de la egresada del programa de Ingeniería Industrial, Andrea Paola Reina Aguirre. La eucaristía fue oficiada por el Párroco José Luis Manotas Jaramillo.

Al acto religioso acudieron funcionarios de la Universidad Simón Bolívar, allegados y familiares de Andrea Reina.


La eucaristía contó con la participación de la Coral Bolivariana, la cual interpretó hermosos cánticos de alabanza.

En la imagen vemos al esposo y los padres de Andrea Reina, quien en vida fue una destacada nadadora y representó a la Universidad Simón Bolívar en diferentes certámenes a nivel nacional, dejando en alto el nombre de nuestra institución. Paz en su tumba.


IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 26 DE 2016.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar organizó la imposición de tocas y botones a los estudiantes que iniciaron en el cuarto semestre sus rotaciones clínicas en los diferentes centros hospitalarios de Barranquilla.

El evento inició con una eucaristía oficiada por el párroco José Luis Manotas Jaramillo.


Seguidamente el padre Jaramillo roció agua bendita a las cofias o tocas y a los botones de los estudiantes del programa de Enfermería.

El sacerdote recorrió cada rincón del auditorio esparciendo el agua bendita.


Imposición de la toca a la estudiante Naomi Cabello. «La cofia pasó a ser un símbolo de enfermería, las de diferentes escuelas tenían estilos levemente diferentes. Actualmente, también tienen una banda de color que refleja de que escuela provienen. » Les Belze. EHOW en español. A la cofia se le ha considerado como signo de identidad. Entendiendo ésta como el resultado de un proceso ideológico, el cual exige un elemento de diferencia para poderse expresar, y en el que encontramos factores bien definidos como la pertenencia grupal o territorial.

Imposición del botón al estudiante Chandra Persau. Cierto es que la (el) enfermera (o) se distingue y tiene identidad profesional por sus conocimientos, por su capacidad para desempeñarse en cualquier área de su campo y por formar parte importante del equipo del área de la salud.


Posterior a la imposición de las tocas y botones se llevó a cabo la ceremonia del Paso de la Luz, es el ritual que significa el origen de la profesionalización de la carrera, debido a la enfermera inglesa Florence Nightingale, a quien se atribuye la enfermería como profesión. Se cuenta que esta mujer portaba una pequeña lámpara mientras atendía a los heridos en combate durante la guerra de Crimea.

Se interpreta también como la transmisión de los conocimientos de una enfermera experimentada a las nuevas egresadas, una luz de guía de quienes sufren el dolor o desesperanza, o un reconocimiento para aquellas mujeres que han logrado trascender por su vocación de altruismo. Uno a uno, los y las hoy pasantes de enfermería fueron pasando al frente del presidium para encender la llama de las pequeñas lámparas doradas, lo que los comprometió a cumplir de manera cabal con la filosofía que da razón al sentido del servicio.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, MARZO 01 DE 2016.

El programa radial Habla Barranquilla de la emisora Radio Tropical, en alianza estratégica con la Universidad Simón Bolívar, el cual es dirigido por el periodista Víctor Herrera, en su primera transmisión del año 2016, contó con la participación de Vladimir Quintero Méndez, profesor e investigador de la Facultad de Ingenierías, quien recientemente fue designado como gerente del proyecto “Tanques de Pensamiento”, una iniciativa liderada por MinTIC y Colciencias, que tiene como objetivo diseñar y llevar a cabo una estrategia que permita establecer nuevos instrumentos para la formulación de la política pública para las TIC – Tecnologías de la Información y Comunicación-, en articulación con la academia, la industria y el gobierno.

“Este proyecto es estratégico para el desarrollo nacional, está financiado por el Gobierno y cuenta con la participación de 16 organizaciones entre universidades e industrias de softwares”, precisó Vladimir Quintero. Las líneas temáticas en las que se centrarán inicialmente los “Tanques de Pensamiento” serán vigilancia tecnológica, regulación y marco normativo en TIC; desarrollo de soluciones informáticas e industria TIC; y TIC y educación para el postconflicto. Es necesario destacar que los “Tanques de Pensamiento” definen los problemas, exploran nuevos campos y son capaces de influir en las políticas públicas a través de la elaboración de soluciones alternativas y de la movilización de la opinión pública.


REUNIÓN CON CARIBETIC EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR INSTITUTO DE POSGRADO, MARZO 01 DE 2016.

En la Sala de Juntas de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar se realizó la primera reunión ordinaria de la Junta Directiva de Caribetic en el año 2016. Este fue un momento importante en el que se contó con la presencia de los empresarios más representativos del sector de Tecnologías e Información de la Región Caribe. En la foto de frente: Alexis Messino Soza (director de la Maestría en Ingeniería de sistemas y computación de la Universidad Simón Bolívar), Pedro Wightman (Director del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Norte), Ricardo José Chois Antequera (Coordinador de la Escuela de las TIC en ITSA), Antonio González (Gerente de Stackpointer) y Diego Espinosa (de las empresas COO y VSI).

La Universidad Simón Bolívar forma parte de Caribetic, Polo de Innovación de la industria TIC, desde el año 2014 y en el último año hizo parte de la junta directiva, convirtiéndose en uno de los miembros más activos de esta entidad. En la gráfica de frente: Guillermo Hernández (Gerente de Extreme Technologies) y María Victoria Garay (Directora Ejecutiva de CaribeTIC).


I TALLER PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025 AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 01 DE 2016.

En las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar tuvo lugar el primero de seis talleres regionales convocados por el Ministerio de Educación para la construcción del Plan Decenal de Educación 2016 - 2025.

Liliana Morales -gerente de Modelos de Calidad del Mineducación y quien estuvo a cargo del taller-, afirmó que el trabajo irá articulado con el Acuerdo por lo Superior 2034 que contiene la política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz.


En el taller intervino el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, representante de las universidades privadas del país ante el Consejo Nacional de Educación Superior, Cesu, para quien estas jornadas son “un espacio importante para lograr una verdadera educación inclusiva y, por supuesto, de calidad”.

El doctor Consuegra Bolívar sugirió también trabajar en la articulación regional de los procesos, al igual que recomendó que “no seamos copietas de experiencias de otros países, lo importante es que nosotros construyamos este plan”.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE EL I TALLER DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025 AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 01 DE 2016.

Buenas tardes, quiero comenzar agradeciendo la confianza que ha dispensado el Ministerio de Educación en la universidad Simón Bolívar para ser el sitio de congregación de la universidad del Caribe colombiano para convertir esta tarde en un banco de ideas, en el cual ustedes nos aporten en este sistema de educación terciaria, el cual ha diseñado el ministerio y por supuesto el Cesu como máximo organismo de política pública de educación superior en nuestro país. Vivimos un momento trascendental sin duda, de grandes transformaciones en nuestro país, mencionar uno solo, el tema de poder llegar a una paz, de una convivencia entre los colombianos que permita bajo el tenor de la democracia construir ese nuevo país que tanto hemos soñado como la mayoría que estamos aquí y han nacido en medio de la guerra y que no conocen un país por el cual uno pueda discurrir sin ningún temor a ser atropellados en sitios en los cuales la guerra es activa. Yo como rector de la Universidad Simón Bolívar, como miembro del Cesu especialmente y miembro del Consejo Directivo de Asiesca, la asociación que nos une a todas las instituciones de la región, quiero invitarlos que hoy tengamos de manera propositiva abierta la mente y anotando en los ejercicios que van a hacer los planteamientos y análisis en cuanto a esta propuesta que nos pone como abrebocas el Ministerio de Educación y el Cesu, ya que esta primera versión fue discutida en el marco del Cesu, son momentos importantes por los retos que tiene la educación, estamos construyendo este Plan Decenal, sin duda, Colombia dio un gran paso cuando logró construir una política pública de largo plazo como fue el Acuerdo Por Lo Superior definido por 20 años en el cual se describieron de manera contundente y participativa, porque fueron casi 45 mil personas de todo el país que nos ayudaron a construir ese acuerdo, y que hoy se acompañe de una política de mediano plazo como es esta del Plan Decenal de Educación. Recuerdo que muchas de las discusiones que hacíamos los rectores compartiendo con el ministerio, añorábamos a China que era un país que hacía una política pública de educación a cien años, nos decíamos, qué responsabilidad, desde el punto de vista del Estado de organizar una política a tan largo plazo, sin duda parcelada en varias políticas de mediano plazo que permitieran sacar adelante una política de tan largo plazo, la nuestra en Colombia es de 20 años y ahora hacemos coincidente casi estos diez años de reto que tenemos. Quiero agradecerles especialmente su participación en retos importantes, como el tema de la inclusión, si hay un problema grave, no sólo de Colombia, de la educación es que siempre se montó en unos cimientos de exclusión, no una educación de movilidad social y de oportunidades para todos, sino una educación excluyente para perpetuar privilegios de élites dominantes, desde el punto de vista político o económico o social, hoy se abre ese espacio en el cual lo importante es poder pensar y construir una educación de calidad, regionalizada, porque somos un país de regiones, de diversidad cultural y por lo tanto la educación debe, para tener pertinencia, responder a esas realidades regionales e igualmente regionalizada en el hecho de poder tener los mecanismos de poder asumir sus responsabilidades en educación superior. Desde el primer gobierno de Verano, en el departamento del Atlántico, ya que aquí hay universidades de otros departamentos del Caribe, desde ese primer gobierno le hicimos a través de Redesac, la propuesta de crear una subsecretaría de educación superior y no se pudo, pasamos por un gobernador posteriormente y en su segundo mandato vuelvo y le insisto como presidente de esa red, piénsalo y toma decisiones concretas de crear esa subsecretaría de educación superior que maneje no sólo los temas de educación superior, ya que por ley el país asume la construcción de su sistema terciario, sino también los temas de ciencia y tecnología por esta subsecretaría, porque es que solamente como lo ha dicho la funcionaria en los departamentos, se maneja la red de universidades estatales y el gobierno no asume las universidades privadas, los institutos tecnológicos privados y técnicos, deben responder a una política departamental y no andar como rueda suelta en lo que ellos creen que es su responsabilidad nacional, así que ese es otro punto importante que quisiéramos escuchar, sus ideas propositivas de cómo logramos articular a nivel regional al sistema nacional una propuesta de educación terciaria.


Otro tema importante es construir por un lado el sistema de educación terciario y por el otro lado el marco nacional de cualificación, para mi concepto personal dos pasos de avanzada de nuestro país para lograr la articulación de manera integral de todo su sistema educativo que hoy ha sido descontextualizado en algunas regiones del país y se dan situaciones como por ejemplo, los jóvenes que entran a formación técnica donde tienen un tope hasta donde llegar o los que entran al sistema de educación que llaman para el trabajo que es una formación técnica que también tiene un tope y son personas que desde el inicio de sus vidas ven truncada la posibilidad de seguir creciendo y quisieran llegar como lo hace un buen grupo del resto de los colombianos, así que ese reto al que nos ha invitado el actual gobierno a través de la ley del plan del actual gobierno de la creación del sistema de educación terciaria y la creación del marco nacional de cualificación, son retos importantes para el futuro del país, pero dónde está el éxito, es lo que quisiera resaltar: que no seamos “copietas” de las experiencias que se dan en otros países y en otras latitudes, lo importante es que lo construyamos nosotros a partir de nuestra realidad y esa es la razón de ser de este encuentro productivo, proactivo que esta tarde en el Auditorio Jorge Artel de nuestra universidad ustedes nos ayuden con sus experiencias, con su formación, con su alto nivel de educación superior y de educación terciaria, a que como nosotros logramos construir ese sistema nacional de educación terciaria que la ley ordena, igualmente el de cualificación que sea acorde a nuestra realidad y sin duda será exitoso si hay la participación de todos, así que mi invitación personal como consejero del Cesu, es a que hoy no se queden sin anotar todo lo que ustedes definan como importante en esta propuesta que nos ha hecho el ministerio, a pensar y actuar, seguramente se van a ir felices los cuatro funcionarios del ministerio, llevando esta información que se va enriqueciendo y que se enriquecerá con los otros encuentros regionales para que lo que se construya sea construido por nosotros responda a la pertinencia de nuestro país y que al sentirnos nosotros partícipes en su construcción, sin duda, vamos a ser partícipes en su implementación y en su desarrollo.


Las conclusiones de esta actividad que contó con la presencia de actores de la academia y la participación por videoconferencia de la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez, quedarán consignadas en un documento que el Ministerio proyecta tener consolidado a finales de mes, junto a los planteamientos que serán recogidos en las otras regiones del país. En la imagen observamos las mesas de trabajo dispuestas para que los asistentes al taller hicieran las anotaciones y recomendaciones como lo sugirió el rector José Consuegra Bolívar.

La viceministra indicó que uno de los objetivos del plan es fortalecer la educación superior ya que “no ha sido fuerte” en los anteriores, e insistió en que la paz que busca Colombia debe venir ligada a las oportunidades. Entre los retos de los talleres está construir esa visión que se requiere de acuerdo con las necesidades regionales y repensar los lineamientos de calidad educativa. El Ministerio de Educación informó que el próximo taller regional corresponderá a la región Pacífica y tendrá lugar en la Universidad del Cauca el 4 de marzo.


FIRMA DE CONVENIO CON LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA SALA DE JUNTAS RECTORÍA, MARZO 01 DE 2016.

En el marco de la sesión inaugural de la Academia Nacional de la Medicina se realizó la firma de un convenio de cooperación entre este organismo y la Universidad Simón Bolívar, el cual permitirá adelantar la investigación científica y tecnológica y actividades académicas de interés mutuo, asegurando el máximo aprovechamiento del recurso humano y de la infraestructura entre las dos entidades.

En la imagen, el rector José Consuegra Bolívar, con el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Juan Mendoza Vega, en el momento de la firma del convenio.


Posterior a la firma del convenio, los representantes de las dos instituciones sellaron el acuerdo dándose un fuerte apretón de manos.

De izquierda a derecha: José Rafael Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; Juan Mendoza Vega, presidente de la Academia Nacional de Medicina; José Consuegra Bolívar, rector; Lesbia De León, directora del programa de Medicina y Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.


SESIÓN INAUGURAL DE LA CÁTEDRA INSTITUCIONAL DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 02 DE 2016.

Con la participación del Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Juan Mendoza Vega, se realizó la sesión inaugural de la Cátedra Institucional Academia de Medicina en alianza con la Universidad Simón Bolívar. La instalación estuvo a cargo del decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, Carlos Corredor, lo acompañaron en la mesa principal: José Rafael Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; Lesbia De León, directora del programa de Medicina y el conferencista invitado.

La Academia Nacional de Medicina es la institución médica de funcionamiento continuo más antigua de Colombia. Nació como Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales en enero de 1873 por iniciativa de los doctores Manuel Plata Azuero, Nicolás Osorio, Evaristo García, Leoncio Barreto y Abraham Aparicio, quienes convinieron en crear una Sociedad que tuviese por objeto "el estudio y adelanto de las ciencias médicas y naturales, así como también el de dar solidaridad al cuerpo médico y unidad al ejercicio de la profesión".


El presidente de la academia intervino en la primera sesión de la cátedra, sobre el tema “Medicina centrada en la persona,” la cual estuvo dirigida a profesores y estudiantes de medicina de la Universidad Simón Bolívar. En opinión de Juan Mendoza Vega: “Es fundamental conseguir que el profesional de la salud comprenda la importancia de la comunicación y adquiera las habilidades y destrezas que le permitan ejercerla con éxito en todas sus actividades. Esto debe incluir un dominio adecuado de su lengua materna, así como el conocimiento de lenguas ancestrales si ellas son usadas por personas a las cuales deba atender.

También pertinente es considerar que la atención clínica completa debe incluir, aparte de la intención curativa, una intención preventiva y acciones dirigidas a la promoción de la salud, particularmente a la clarificación y facilitación del proyecto de vida del paciente. Estas últimas tareas implican una articulación de las vertientes clínica y de salud pública de la medicina centrada en la persona.”


Juan Mendoza Vega es Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en Neurocirugía y Electroencefalografía de la misma universidad. Pertenece a la Asociación Colombiana de Neurocirugía, a la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, al Colegio Colombiano de Cirujanos, al Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos, y a otras sociedades. Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia de 2002 a 2004 y elegido nuevamente para el periodo 2014-2016. Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica, y su Presidente en los años 2012 y 2014 y nuevamente en 2016. El doctor Mendoza recomendó tanto a estudiantes como a profesores de medicina, ser muy autocríticos y severos consigo mismos porque la única garantía de calidad en la atención de los pacientes es “ser un buen médico con voluntad de obrar bien”.

De izquierda a derecha: Carlos López Pinto, neurocirujano; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Juan Mendoza Vega, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia; Ana María Segura, médico-pediatra; José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; Julio Llinás, médico y escritor; Manuel Sánchez, neurocirujano investigador; Lesbia De León, directora del programa de Medicina y Tulio Díaz, coordinador del departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Simón Bolívar.


FORO MUÉVETE POR EL RÍO AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 03 DE 2016.

La Vicerrectoría de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con las facultades de Administración y Negocios e Ingenierías, realizaron el Foro Muévete por el Río, cuyo objetivo fue motivar la reflexión sobre la relación Ciudad – Puerto en el contexto de Barranquilla como ciudad portuaria. La mesa principal estuvo integrada por: El vicerrector de Infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar; el subdirector técnico del Área Metropolitana de Barranquilla, Oswaldo Bermúdez; el conferencista central Rinio Bruttomesso y el asesor de Cormagdalena, Enrique Lequerica.

Otro objetivo de esta actividad fue analizar la alternativa del transporte fluvial de personas como solución a los problemas de movilidad en el Departamento del Atlántico para determinar las necesidades y los actores y principalmente establecer sinergias entre los participantes del foro para la materialización de la propuesta de implementación del transporte fluvial de personas mediante la facilitación de un espacio para el intercambio de propuestas. La instalación fue realizada por la directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales Angélica Jiménez.


Como conferencista invitado estuvo el arquitecto e investigador italiano Rinio Bruttomesso, director de las revistas Portus y Aquopolis, y reconocido a nivel mundial como uno de los más importantes conocedores del tema. Habló además de las experiencias europeas de compenetración de ciudades con sus cuerpos de agua, que bien pueden servirle a Barranquilla como ejemplo a aplicar en el camino que debe recorrer para el aprovechamiento del río Magdalena. “Una ciudad que tiene agua es una ciudad afortunada”, recalcó el experto.

El doctor Bruttomesso también enfatizó que la gente debe tener claro que no se trata de un proceso fácil sino más bien de uno largo y complejo que no se limita a un gobierno de cuatro años.“¿Qué podemos enseñar los europeos?”, preguntó el experto en urbanismo y enseguida respondió: la importancia del espacio público, el respeto de la identidad histórica y patrimonial, que el público siempre esté controlando los procesos y la necesidad de que las zonas recuperadas tengan varios usos (comercial, residencial, etc.). “Hay que hacer un esfuerzo por mezclar distintos usuarios a diferentes horas”, anotó. Para el italiano es igualmente primordial la seguridad, sobre lo cual planteó que así como cuando las personas se sienten seguras al entrar a un centro comercial deben sentirse en los espacios abiertos.


En el foro Muévete por el río también participó el subdirector técnico del Área Metropolitana de Barranquilla, Oswaldo Bermúdez, con la exposición de una serie de proyectos locales de renovación urbana como el Corredor Ambiental Metropolitano, el puerto de Aguas Profundas y el Metrorío.

El corredor ambiental metropolitano es un proyecto que consiste en 1.155 hectáreas de espacio público y escenarios naturales en las fronteras urbano-rurales en torno al agua, la flora y la fauna, para el disfrute, las actividades lúdicas y recreativas; el Puerto de aguas profundas es un súper puerto para incrementar la productividad y el proyecto Metro Río, el cual consiste en la implementación de un sistema de transporte multimodal –articulación de varios tipos de transporte-, está ubicado en el Área Metropolitana de Barranquilla y es una conurbación –fusióncolombiana constituida por los municipios de Soledad, Malambo, Galapa, Puerto Colombia y Barranquilla como ciudad núcleo.


Intervención del asesor de Cormagdalena Enrique Lequerica, quien realizó una breve reseña del Río Magdalena y su perfil longitudinal.

El río Magdalena nace en el páramo de las Papas, en el Macizo Colombiano y recorre 1.615 kilómetros hasta desembocar en Bocas de Ceniza, Mar Caribe. Su caudal oscila entre 1.600 m/s y 15.000 m/s, que lo coloca entre los 30 ríos más caudalosos del mundo y se divide en tres sectores Magdalena Alto, Medio y Bajo.


El arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura, basó su intervención en dos aspectos: el ético y el humano, se refirió a la alternativa del transporte fluvial de personas como solución a los problemas de movilidad en el Atlántico y como mecanismo para el aprovechamiento de este importante recurso natural que recorre gran parte del país. Destacó la importancia de estos foros que permiten generar ideas que contribuyen al progreso de Barranquilla y el Caribe colombiano.

Expresó la posibilidad de la generación de corredores que permitan el acercamiento al río, en los que pudieran tener participación directa las universidades de Barranquilla que tienen una gran población estudiantil en los municipios del área metropolitana y todo el Atlántico. A esos corredores los llamó Cicloveredas. Enfatizó en la necesidad de recuperar el espacio público y de crear conciencia ciudadana para proteger este proyecto con vista al río que atraerá sin duda a muchos turistas.


Ezequiel Quiroz Narváez, quien hace parte de los grupos de investigación Estudio de espacios ambientales del Caribe colombiano e interdisciplinario del Caribe de la Universidad Simón Bolívar, complementó la información estadística expuesta durante el evento con relación al río Magdalena, el principal recurso hídrico del país. Según el doctor Quiroz el río Magdalena está enfermo y colapsado porque el país en general, no solamente Barranquilla, ha sido insolidario con él (río) que en alguna ocasión en el pasado fue por donde entró el progreso al país, y permitió que ciudades del interior se desarrollaran no tanto como las ciudades de la costa del año 1900, y que posteriormente las ciudades más populosas del país se ubican en el interior como Bogotá, Medellín y Cali, que no están a orillas de un recurso hídrico importante fluvial. El deterioro de esta importante fuente hídrica se encuentra en ese estado porque fenómenos como El Niño cada vez que ocurren lo ponen en cuidados intensivos.

“Hoy se puede observar que los niveles mínimos históricos han alcanzado ya sitios importantes en su recorrido, el país está ubicado en los mínimos históricos más grandes de toda la historia del río Magdalena, se puede decir que colapsó porque más del 40% de sus bosques naturales han sido talados, más del 60% de su cuenca está erosionada. Anualmente transitan más de 140 toneladas de metros cúbicos de sedimentos que van abonando al cauce y eso lo va secando y la navegabilidad se hace cada vez más difícil, como el río se está secando esto también hace que se expanda mucho más y sea mucho más vulnerable cuando llegan otros fenómenos como el de La Niña”, puntualizó.


Intervención musical del joven voz tenor Eduardo Escolar, quien interpretó el conocido tango de Carlos Gardel, El día que me quieras.

Eduardo Escolar Quiñonez, es estudiante del programa de Derecho de la Universidad del Norte y pertenece al grupo de Investigación en Derecho y Ciencia de la misma institución.


En el marco del evento Muévete por el río, se llevó a cabo un almuerzo en el cual se desarrolló el Conversatorio: Análisis de la propuesta para el transporte fluvial de personas como solución a los problemas de movilidad en el Departamento del Atlántico.

Los asistentes al almuerzo: Rógulo Yepes, Gerente TAQ. S.A.S; Enrique Lequerica, Asesor de Cormagdalena; José Borja, Jefe de Área de gestión Portuaria – DIMAR; Boris Rodríguez, Perito de capitanía de Puerto; Antonio López, Normalizador mesas sectoriales de servicios portuarios y transporte fluvial – SENA; Jorge Lechuga, Investigador - Universidad Simón Bolívar; Álvaro Sánchez , Gerente de Operaciones de Transmetro; Ricardo Restrepo, Gerente General – Transmetro; José Rodríguez , Jefe de Internacionalización de la Facultad de Administración y Negocios; Juan Carlos Ospina, Consultor en Logística y Puertos. Sentados: Mildred Pacheco , Analista Ambiental – DIMAR; Heidy Pérez – Analista Portuaria – DIMAR; Enohemith Oliveros, docente; Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Rinio Brutomesso, conferencista inivitado; Angélica Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales; Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrectora de Infraestructura y Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas.


El acto cultural fue realizado por los grupos de danza y folclórico de la Universidad Simón Bolívar. El doctor Rinio Bruttomesso, enamorado de nuestra cultura Caribe, no perdió ningún movimiento de los bailarines con la cámara de su celular.

Como siempre los integrantes de los grupos de danza y folclórico deleitaron a todos con su presentación artística, dejando en alto el nombre de nuestra Alma Mater.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO JUSTO LA BASE MUSEO BIBLIOGRÁFICO, MARZO 04 DE 2016.

El programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar y la Fundación Puerta de Oro de Colombia, organizaron la presentación del libro de poesía Justo la Base, de la autoría de María Bernarda Alvarado Bawab. En la foto: Hugo Alvarado, presidente de la Fundación Puerta de Oro de Colombia, la escritora invitada, José Jorge Alvarado y Luis Alfonso Carvajal.

María Bernarda Alvarado Bawab, es Magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniera Química de la Universidad del Atlántico y Administradora de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe.


La autora manifestó que decidió publicar este libro luego de muchos años de co-existir en sus sentidos, y tomó la decisión porque es necesario que el mundo conozca Justo la Base de lo que la compone y aquellas personas que aún no comprenden la razón de reaccionar siempre con calma y confianza en Dios encuentren en el amor y los detalles insignificantes de la vida la base para esperar el momento y lugar adecuados para florecer y dar frutos.

La presentación del libro se llevó a cabo en el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar.


En la foto: Jorge Artel, coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar; Hugo Alvarado, presidente de la Fundación Puerta de Oro de Colombia y Luis Alfonso Carvajal.

María Bernarda Alvarado Bawab, Reina Dawab, Reina Alvarado, la niña Paula Roble Alvarado, Nury Santiago Fonseca y José Jorge Alvarado.


Hugo Alvarado, Jhon Black, Yenni Lo, la escritora invitada y On Time.

Carlos Alberto de la Hoz, Ana Beatriz Caballero y RocĂ­o Fontalvo.


CONFERENCIA MEDIOS MAGNÉTICOS AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 07 DE 2016.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia Medios Magnéticos, la cual fue dictada por el abogado experto en finanzas Cástulo Maza Vargas, actualmente se desempeña como Jefe del Grupo Interno de Trabajo de la Vía Gubernativa, División de Gestión Jurídica Tributaria - Dirección Seccional de Impuestos de Barranquilla.

La entrega de información contable y financiera de las compañías en medios magnéticos, es una exigencia fiscal que obliga a un número cada vez mayor de contribuyentes a reportar sus operaciones y transacciones anuales con terceros ante las autoridades tributarias de carácter nacional o territorial, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Al acto asistieron profesionales, empresarios, docentes y estudiantes del área contable.


SONRISA A NIÑOS Y NIÑAS DE LA GUAJIRA SEDE 1 Y 3, MARZO 07 DE 2016.

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar organizó una jornada de recolección de alimentos no perecederos en el marco de la Campaña Sonrisa a niños y niñas de La Guajira, con el propósito de sensibilizar a profesores y estudiantes ante las necesidades de las comunidades indígenas que habitan en las rancherías de este departamento.

Los estudiantes de los diferentes programas académicos asistieron a los puntos de recolección a depositar su contribución para esta campaña cuyo cierre será el próximo 11 de marzo. La imagen corresponde al puesto de la sede 1.


Recolección de víveres en la sede 3.

En la gráfica, los líderes de la jornada: Rocío Barros, Maria Aljadys Acevedo, Jackeline O´Brien, Martha Sánchez Bolívar, docentes; Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; Eugenio Bolívar, representante legal, y Ladys Molina.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, MARZO 08 DE 2016.

La doctora Yomaira García, directora de la maestría en Familia de la Universidad Simón Bolívar, fue la invitada a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, conducido por el periodista Víctor Herrera.

Según la doctora García, dentro del grupo de Investigación Familia y Desarrollo Humano, se han adelantado varios proyectos en el tema de violencia hacia las mujeres destacando el de la prevención, se han trabajado proyectos relacionados con el conflicto armado y actualmente en este grupo se lleva a cabo un proyecto muy importante sobre la situación de la vejez en el país, en convenio con la Universidad del Bío Bío –Chile-. La situación de la mujer ha mejorado en el sentido de la normatividad, pero en la práctica hay una poca aplicación de la legislación existente, por ejemplo, la inequidad que se presenta en todas las esferas, recientemente se escuchó de una actriz inglesa que renunció a su rol de actriz para trabajar por los derechos de las mujeres, pues denunció estas diferencias con los hombres en los aspectos laboral y salarial.


CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 08 DE 2016.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, realizó el panel “El rol de la mujer en el posconflicto”, una jornada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. La mesa principal estuvo integrada por: Gladys Ruíz, jefe de Derechos Humanos; Sonia Falla, vicerrectora académica; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Ligia Muñoz, docente del programa de Trabajo Social y Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología.

Esta conmemoración responde a la disposición de la UNESCO de declarar el 2016 como el Año Internacional del Entendimiento Mundial, por considerar este aspecto como determinante para reducir los riesgos de conflictos regionales y por lo tanto, para promover la paz. La instalación fue realizada por la vicerrectora académica, Sonia Falla.


La doctora Emma Doris López, docente del programa de Trabajo Social, enfatizó en la necesidad de valorar el Día Internacional de la Mujer como una fecha que reivindica la lucha por la igualdad de los derechos y no como una ocasión comercial para dar regalos. Enseguida, refiriéndose directamente al probable escenario del posconflicto, dijo que “la paz no es sólo callar los fusiles, el cese bilateral del conflicto implica eliminar la pobreza, el hambre, la discriminación, conseguir una sociedad con justicia social donde la equidad de género sea real”. La investigadora, además, lamentó que el Atlántico tenga altos índices de violencia de género y de feminicidios. “El año pasado hasta esta fecha iban nueve feminicidios en Atlántico y este año ya son catorce”, añadió.

Una de las conclusiones que dejó el panel ‘El rol de la mujer en el postconflicto’, es que para alcanzar la paz debe haber respeto y que, por lo tanto, no es responsabilidad exclusiva del Gobierno sino un asunto que debe involucrar a toda la sociedad.


La doctora Claudia Serje Jiménez, directora del programa de Derecho, indicó que la ciudadanía debe tener claro que lo que vendrá inmediatamente después de la firma del acuerdo GobiernoFarc, es una situación de post-acuerdo, no de postconflicto. Insistió en que todas las personas, en todos los escenarios en que actúen -con sus vecinos, en los centros de estudio, hogar, etc.-, deben poner de su parte para lograr la paz.

El evento tuvo lugar en el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar y contó con la asistencia de estudiantes y profesores de los programas de Derecho, Psicología y Trabajo Social, entre otros.


La doctora Yomaira García, directora de la maestría en Familia, invitó a los estudiantes a preguntarse lo que significa para cada uno el postconflicto, pero también qué representa para los demás y para la misma academia. Expuso además planteamientos y propuestas de las Naciones Unidas frente al tema.

Esta fecha conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.


En el marco del evento, la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y las Oficinas de Bienestar Laboral y Universitario, reconocieron a aquellas mujeres egresadas de los programas de Trabajo Social, Derecho y Psicología, sobresalientes en la sociedad, por su contribución al posicionamiento de la mujer en Barranquilla. Ellas fueron: Rocío Del Carmen Álvarez, trabajadora social; Edilma García, psicóloga y Magni Montero, abogada.

En la foto de izquierda a derecha: Shirley Acuña, Astrid Martínez, Yadira Martínez de Biava, Iracema Polo, Carmen Altamar, Edilma García, Magni Montero, Rocío Álvarez, Emma Doris López, Ruth Granados, Ruth García, Astrid Cabarcas, Aida Ferrer, Aida Flórez, Claudia Serje y Gladis Ruiz.


El acto cultural estuvo a cargo de los grupos de danza y folclor de la Universidad Simón Bolívar, en la imagen la presentación del baile Bullerengue, esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio.

Presentación de la danza Sere-se-sé. Este baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión.


Presentación del Fandango, danza de la Región Caribe, subzona del Sinú y las Sabanas de Sucre y de Bolívar. Es la expresión coreográfica más vigente y tradicional en una zona que abarca los departamentos de Córdoba y Sucre.

Posee un ritmo alegre en el que los bailarines expresan con el cuerpo cada uno de los sonidos de la danza. Como siempre, excelente la presentación de nuestros grupos de danza y folclor.


REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE CAROLINA DEL SUR SALA DE JUNTAS RECTORÍA, MARZO 09 DE 2016.

En la Sala de Juntas de la rectoría de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una reunión para avanzar en la construcción de un acuerdo de cooperación académica entre la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos, para que estudiantes y profesores del Programa de Comercio y Negocios Internacionales de ambas instituciones tengan la oportunidad de hacer cursos de verano, acceder a programas de educación continuada y realicen inmersión en idiomas.

El encuentro fue propiciado por representantes de la Cámara de Comercio Colombo Americana, capítulo Barranquilla, quienes acompañaron a la comitiva de la Universidad de Carolina del Sur. En la imagen de izquierda a derecha: José Miguel Rodríguez, docente; Prince Torres, asistente de rectoría; Louis Dessau, director de la oficina internacional para Latinoamérica, Dinamarca, Finlandia y Suecia; Rich Harrill, profesor investigador; Paul Allen Miller, director de “Global Carolina”; Joan Gabel, vicepresidente de asuntos académicos de la Universidad de Carolina del Sur; Sonia Falla, vicerrectora académica; Angélica Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales; Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; Victoria Ibáñez, Directora Ejecutiva de AMCHAM –Cámara de Comercio de Estados Unidos en Barranquilla-; Eduardo Salazar, docente; Sandra Plata, directora de Educación Continuada y Melissa Taborda, asistente administrativa y financiera.


JORNADA INTERNACIONAL DE LIDERAZGO AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 09 DE 2016.

En el marco de la Jornada Internacional de Liderazgo organizada por el Club Rotario de Barranquilla, se llevó a cabo en la Universidad Simón Bolívar un evento que tuvo como invitado especial al experto argentino Eduardo Dalmasso, doctor en Ciencia Política del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

La instalación fue realizada por el doctor Eugenio Bolívar Romero, representante legal de nuestra institución.


El doctor Dalmasso es conferencista en América Latina y Estados Unidos; especialista en Desarrollo Económico y Política Monetaria de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile; es autor de seis libros de Estrategia y Liderazgo, el último de ellos titulado “Liderarse para Liderar”. Hasta 2014 fue presidente internacional de la SLADE; es profesor de pensamiento estratégico en el Posgrado en Negocios de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba; empresario y autor de más de 100 artículos referidos al campo de la realidad política y social.

Hasta 2014 fue presidente internacional de la SLADE – Sociedad Latinoamericana de Estrategia-; es profesor de pensamiento estratégico en el Posgrado en Negocios de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba; empresario y autor de más de 100 artículos referidos al campo de la realidad política y social. Según el doctor Dalmasso, un buen líder es un buen maestro. Autoexigente, exigente y sumamente generoso. El libro Liderarse para liderar, desde una concepción holística de la formación del líder, acerca al lector a herramientas valiosas para conocer sus debilidades y fortalezas, reconocer sus valores, aprender a escucharse y profundizar en su capacidad de reflexionar.


MINISTRA DE COMERCIO LIDERA FORO EN UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 10 DE 2016.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa Glen, lideró en la Universidad Simón Bolívar, el Foro Monopolio Licores, dentro del cual socializó el proyecto de ley que busca gravar con una estampilla los llamados aperitivos y, de paso, las cervezas.

La ministra explicó aspectos puntuales sobre el proyecto de ley con el cual se busca aumentar los ingresos para los departamentos sobre la renta que se percibe por cuenta de los impuestos.


En la imagen, el gobernador (e) del Atlántico, Pedro Lemus, acompañando del director de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta. Previo al evento el doctor Lemus informó que actualmente la estampilla, cuyos recursos tiene como destino el sector salud, la aplican a bebidas desde los 15 grados de alcohol. Con la medida, buscan que el cobro aplique desde los 2,5 grados.

El proyecto de Ley 152, que cursa en la Cámara de Representantes, busca lograr un aumento del ingreso para los departamentos sobre la renta que ellos perciben por cuenta del impuesto al consumo y el monopolio como arbitrio rentístico de licores.


En rueda de prensa, la ministra aseguró además que "este año el crecimiento de la economía podría llegar al 3.2%" y destacó las inversiones que se han realizado en el Atlántico en materia de infraestructura y en el sector hotelero.

Para la Ministra el crecimiento del PIB – Producto Interno Bruto- es una muy buena noticia: “a pesar de que sólo en el último mes del año se prendió la refinería de Cartagena y que todavía no se ve el efecto”. “Este año podemos crecer mucho más en refinería porque el año pasado decrecimos”, precisó.


DIRECTORA DE POSGRADO EN CUBA INVITADA PARA LA MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA INSTITUTO DE POSGRADO, MARZO 11 DE 2016.

La doctora Amarilys Torres Ramírez, Directora de Posgrado del Ministerio Superior de Cuba, actuó como profesora invitada de la maestría en Actividad Física y Salud de la Universidad Simón Bolívar.

El tema tratado por la doctora Amarilys Torres fue: Desarrollo Urbano y Actividad Física. Mantenerse en movimiento es una necesidad humana. Los expertos dicen que 75% del cuerpo está hecho para moverse. En el proceso histórico del desarrollo humano, pasamos de ser nómadas cazadores, a vivir en ciudades donde la mayor parte del trabajo ha sido reemplazado por máquinas. Hemos pagado un alto costo en este proceso: nos hemos vuelto menos activos a pesar de que nuestras características evolutivas y biológicas nos obligan movernos.


SEMINARIO SOBRE RENTA AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 11 DE 2016.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con Fenalco, realizó el Seminario sobre Renta, dictado por el contador público experto en tributaria Gustavo Sierra Romero.

El término renta se refiere a todo ingreso que una persona física o jurídica percibe y que puede consumir sin disminuir su patrimonio. Diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para su obtención. Se utiliza con frecuencia de forma impropia para hacer referencia a los ingresos obtenidos, en concepto de sueldos y salarios, alquileres, rendimientos del capital, etcétera, sin deducir previamente los gastos que su obtención comporta.


GRUPO HUELLAS EN CAMPAÑA REGALA UNA SONRISA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA GUAJIRA SEDE BIENESTAR UNIVERSITARIO, MARZO 11 DE 2016.

Como parte del cierre de la campaña liderada por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar “Regala una Sonrisa a los Niños y Niñas de La Guajira”, el Grupo Étnico Huellas, del Área de Cultura de Bienestar Universitario, organizó la actividad "Por lo Nuestro”, durante la cual se realizó la recolección de víveres para las comunidades indígenas más necesitadas de este departamento ubicado al norte de Colombia.

Durante la jornada se realizó la distribución de folletos con información acerca de La labor de le mujer en la gran nación Wayu y Tierra Wayu: Tradición, Sabor y Arte. En la imagen tres de los integrantes del grupo étnico Huellas: Selena Rodríguez Paz, Jhoni Aguilar Palmar y Luis Antonio Rocha Santos.


Entrega de alimentos no perecederos como arroz, enlatados, pastas, granos, entre otros, fueron donados por los estudiantes de los diferentes programas acadĂŠmicos de la Universidad SimĂłn BolĂ­var.


ExhibiciĂłn de pulseras y otras artesanĂ­as elaboradas a mano.

Al fondo se aprecian los sombreros, mochilas, canastos y abanicos tejidos a mano por los habitantes de las rancherĂ­as ubicadas en el departamento de La Guajira.


Selena Rodríguez, recibe de manos de la directora de Bienestar Universitario Isis Pájaro, donaciones consistentes en bolsas y botellas de agua, el preciado líquido que tanto escasea en esa región.

Inés Guzmán Jararariyu, representante de la etnia Wayu, lució durante la actividad la tradicional manta, representativa del departamento de La Guajira.


PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS “VIOLENCIAS, NUEVAS SUBJETIVIDADES Y POLÍTICA DE CIVILIZACIÓN” Y “MATICES Y HORIZONTE DE LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL” MUSEO BOLIVARIANO, MARZO 15 DE 2016.

El Sello Editorial Universidad Simón Bolívar realizó la presentación de los libros “Violencias, Nuevas Subjetividades y Política de Civilización” y “Matices y horizonte de la investigación en trabajo social”, compilados por las investigadoras Angélica Orozco Idárraga, Ángela García Navarro, Maribel Molina Correa y Aura Aguilar Caro. En la imagen: Carlos Miranda, jefe de Publicaciones; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Numas Gil Olivera, docente de la Universidad del Atlántico; Raimundo Caviedes, investigador; Jorge Torres, docente y ex director del programa de Trabajo Social, y Ligia Muñoz, autora invitada y profesora investigadora del programa de Trabajo Social.

El evento se enfocó en la importancia de la discusión multidisciplinar de los problemas de violencia y paz que es tan necesaria para el contexto político-social de la Colombia actual, y sobre todo, para la construcción de una esencial Política de Civilización que le dé sentido a la acción política y que permita robustecer y fortalecer el pensamiento. En la foto el coordinador del programa de Museos, Jorge Artel, ofreciéndole un saludo de bienvenida a todos los asistentes.


Se abordó además la relevancia de los diferentes estudios e investigaciones que presentan los últimos avances en el ámbito del Trabajo Social. En la gráfica una de las compiladoras de estas dos obras investigativas, Ligia Muñoz, docente del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

El Sello Editorial Universidad Simón Bolívar, reconocido por Colciencias por su excelente calidad editorial, realiza esta serie de lanzamientos de textos producidos por sus académicos, como parte del interés por divulgar entre la comunidad universitaria los resultados de los procesos de investigación que se lideran desde los diferentes grupos.


Aura Aguilar Caro, escritora, docente e investigadora, quien también hace parte de la Fundación Mujeres por Colombia, ofreció un saludo durante el evento.

El evento se realizó en el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar y contó con una gran asistencia de público.


Aura Aguilar Caro, Yolanda Morales Castro y AngĂŠlica Orozco.

Ruth Granados Granados, Ruth GarcĂ­a Correa y Jairo Barraza Sales.


Alexander DĂĄvila, Fredy De La Hoz y Owen Molina.

Antonio Barrios, Amelia BolaĂąo de la Hoz y Willliam Torres.


Carolina Ariza de Consuegra, Vilma Cabarcas y Ligia Muñoz.

Erika González, Emma Doris López y Omaira Bermúdez.


Aida Flórez, Lucía Torazano y María Noemi González.

Mabel Molina Correa, Ángela García y Aura Aguilar.


Las estudiantes del programa de Trabajo Social: Luz Daris Acevedo, Olga Padilla, María Ceballos, Keisha Ramírez, Ximena Meza y Ruby May.

Mili Zabala, Carla Martínez, Zuleima Román, Malorie Jiménez y Marcela Pulgarín.


Angélica Orozco, Amelia Bolaño, Jorge Torres, Emma Doris López y Erika González.

Maria Noemí González, Emma Doris López, Luz Marina Esper, Omaira Bermúdez y Sandra Vidal.


CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 16 DE 2016.

En el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar se proyectó por segunda vez la película El Color del Paraíso, en el marco de la actividad Cine Foro a la carta pedagógica, liderada por el departamento de Pedagogía. Esta cinta es de origen iraní, dirigida por Mayid Mayidí que relata el conflicto entre un padre viudo que quiere rehacer su vida y un hijo ciego que supone un obstáculo para sus planes.

“El color del Paraíso” invita a disfrutar de las pequeñas cosas, a que seamos capaces de degustarlas, de distinguirlas, simplemente de percibirlas como tales, como especiales. En este momento en el que estamos, se nos interponen miles de estímulos de todo tipo, de lo nuevo, lo moderno, lo mejor y nos alejan de lo que siempre ha estado ahí, de la naturaleza como tal, de lo que somos.


ÚLTIMAS TENDENCIAS EN MATERIALES DE OSTEOSÍNTESIS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 17 DE 2016.

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, organizó el taller Últimas tendencias en materiales de Osteosíntesis, dictado por el instrumentador quirúrgico y gerente comercial de la empresa multinacional Osteoamérica.

La osteosíntesis es una operación quirúrgica que consiste en la unión de fragmentos de un hueso fracturado mediante la utilización de elementos metálicos.


Durante la jornada participó el profesor del programa de Instrumentación Quirúrgica Hernando Cifuentes, quien realizó una explicación detallada de la anatomía del sistema óseo, la armazón que sostiene el cuerpo de los seres humanos.

Los estudiantes del programa de Microbiología rodearon al docente muy interesados por la clase.


MEDITACIÓN DE LAS 7 PALABRAS PLAZOLETA SEDE 3, MARZO 17 DE 2016.

La Pastoral Universitaria y el Bienestar de la Universidad Simón Bolívar organizaron la actividad de reflexión sobre El Sermón de las Siete Palabras, uno de los actos más singulares y destacados de la Semana Santa. En la gráfica vemos la intervención del miembro de la Pastoral Universitaria, Fulvio Labastidas, asistido por la joven Luisa Martínez.

Al rezarlo, se recuerda con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvar a la humanidad del pecado durante su pasión y muerte.


Las Siete Palabras es la denominación convencional de las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión, antes de morir: 1. "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen." 2. "Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso.”"Mujer, ahí tienes a tu hijo. [...] Ahí tienes a tu madre." "¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?"."Tengo sed." "Todo está cumplido." "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu."

La finalidad de este acto fue ayudar a la comunidad bolivariana a unirse a Nuestro Señor Jesucristo haciendo una reflexión espiritual de los momentos más señalados de su crucifixión redentora.


SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA COMBARRANQUILLA COUNTRY, MARZO 17 DE 2016.

La Universidad Simón Bolívar a través de su facultad de Administración y Negocios en coordinación con Camacol, organizaron el Seminario de Actualización Tributaria, el cual de desarrolló en Combarranquilla, sede Country. En la foto, uno de los conferencistas invitados el contador público, experto en Tributaria y profesor, Gustavo Adolfo Sierra Romero, quien abordó el tema de Procedimiento Tributario.

Se entiende por procedimientos tributarios, todas las actividades administrativas, información, asistencia, gestión, inspección, recaudación, etc., en orden a la aplicación de los tributos. Los procedimientos tributarios, se regulan legalmente por esta Ley o por las disposiciones generales sobre procedimientos administrativos y tendrán las siguientes fases: Inicio, Desarrollo y Terminación, que darán lugar si procede, a las liquidaciones tributarias, que son los actos resolutorios de cuantificación y determinación de la deuda tributaria o de la cantidad a devolver o compensar. Por supuesto, en los procedimientos tributarios, quien haga valer su derecho deberá probar los hechos (Código Civil y Ley de Enjuiciamiento Civil).


El contador público especialista en Tributación Alejandro Villalba Monsalvo, abordó el tema Impuesto al Valor agregado –IVA-.

El IVA o impuesto al valor agregado es una tasa común en países de Hispanoamérica y Europa que tiene lugar en la compra de bienes y servicios como una forma recaudatoria por parte del Estado sobre el consumidor final. En otras palabras, cada miembro de la cadena de valor debe pagar al miembro inmediatamente anterior una carga o impuesto que se adhiere al precio del producto y lo percibe luego en su forma proporcional por el miembro sucesor. El consumidor o usuario final es, en definitiva, el que se hace cargo del impuesto. El resto de los actores deben rendir cuentas ante el organismo fiscal del IVA pagado (o crédito fiscal) y el IVA cobrado (o débito fiscal), de forma de liquidar la diferencia entre ambos.


PRIMERA SESIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 18 DE 2016.

La facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, organizó la primera sesión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2016, la cual contó con la participación del experto en microbiología e inmunología de trasplantes, Luis Fernando García.

El invitado disertó sobre el tema ¿Es la investigación una opción para médicos y microbiólogos?, que ha manejado durante sus años de experiencia como investigador con formación en medicina y microbiología. Realizó un recuento de los principales resultados obtenidos en las investigaciones sobre la respuesta inmune en tuberculosis y la inmunología de trasplantes para demostrar la complementariedad de la investigación básica y la investigación clínica, sin la cual no es posible lograr los avances necesarios para que la medicina progrese.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, MARZO 22 DE 2016.

Jairo Solano Alonso, líder del grupo de investigación Educación, pedagogía y cultura en el Caribe Colombiano de la Universidad Simón Bolívar, estuvo como invitado en la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, liderado por el periodista Víctor Herrera, quien expresó, a propósito de los diálogos de paz con las FARC en La Habana –Cuba-, que los colombianos somos realmente hermanos de todos estos pueblos insulares y continentales que están bañados por el Mar Caribe, en la cultura, en las costumbres, en los hábitos musicales y en nuestras lecturas. Todos somos caribeños, citó el ejemplo de dos grandes caribeños como Gabriel García Márquez, quien tuvo una estrecha relación con Cuba, y Nelson Pinedo, cantante barranquillero, integrante de la agrupación musical La Sonora Matancera.

“Siempre hemos tenido ese intercambio histórico, cultural con el Gran Caribe: Cuba, Puerto Rico, Dominicana y Panamá, que fue parte de nuestra integridad, cuando los caribeños nos encontramos hablamos como si nos conociéramos de toda la vida, tenemos incluso los mismos gustos musicales, gastronómicos y hasta deportivos. La invención del Caribe ha sido norteamericana en 1898 y se concibió que el Caribe era todo ese conjunto insular, hay un Caribe insular y otro continental, que siempre ha tenido relaciones desde la época precolombina con nuestros pueblos y posteriormente con la conquista española las relaciones se hicieron mucho más permanentes, nuestro virreinato dependía de Santo Domingo,” puntualizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.