Tomo 84

Page 1

Febrero 2016

TOMO

84


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ochenta y Cuatro (84) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre el 01 al 23 de Octubre de 2015. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 43 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, febrero 18 de 2016. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Nerys Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


INDICE LIBRO No. 84 Del 01 al 23 de Octubre de 2015 Lanzamiento del mes del Artista Bolivariano…………………………………………………………………………… 001 Gran debate entre los candidatos a la Gobernación del Atlántico…………………………………………. 003 Presentación de los libros Escritos XV y XVI de Amylkar Acosta……………………………………………… 011 II Simposio de Pedagogía e Investigación Educativa……………………………………………………………….. 018 17ª Cátedra Sistémica fue todo un éxito…………………………………………………………………………………. 025 Unisimón apoyó Premio Comunidades que Aprenden……………………………………………………………… 026 Unisimón participó en Programa de Formación en Maestrías para docentes del Magdalena…

027

Ingeniería de Mercados y Vicerrectoría de Infraestructura lideran Fotomaratón 2015…………. 028 Reconocimientos Internacionales: Miembro de Sala General ganó Premio Nacional de Genética en España………………………………………………………………………………………………………………….

029

Unisimón en XVI Feria Expociencia y Expotecnología en Bogotá……………………………………………. 030 Entrega de oficinas a profesores investigadores……………………………………………………………………… 031 ¡Llegó el momento de hacer realidad nuestro sueño! Se acerca la visita de pares académicos!……………………………………………………………………………………………………………………………… 035 Jornadas de divulgación del informe de autoevaluación con estudiantes, profesores, investigadores y administrativos………………………………………………………………………………………………. 036 Jornadas previas a la visita de pares académicos del CNA con fines de acreditación institucional con directivos, vicerrectores, decanos, profesores y funcionarios administrativos…………………………………………………………………………………………………………………………. 045 La historia gráfica estrena biblioteca………………………………………………………………………………………. 050 Taller diseño de actividades orientadas al aprendizaje estratégico………………………………………. 052 Evento familias saludables………………………………………………………………………………………………………. 053 Nuestra historia: hace 15 años se tituló la primera cohorte del programa de Psicología……… 056 I Simposio Internacional de Administración……………………………………………………………………………… 057 Programa radial Habla Barranquilla…………………………………………………………………………………………. 064 Reunión jurado Premio al Mérito Empresarial 2015 región Caribe…………………………………………. 066


II congreso sobre Manejo de heridas…………………………………………… …………………………………………. 068 IV Cátedra Abierta en Psicología Social…………………………………………………………………………………… 074 Anuncio de Talento Humano – Jornada laboral jueves 8 de octubre de 2015………………………… 077 Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas participó en el Simposio de ACOFACIEN……………… 078 Estudiantes y profesores de Ingeniería de Mercados visitaros los Llanos Orientales……………… 079 Abierta la convocatoria para becas internacionales del ICETEX……………………………………………… 080 Anuncio importante convocatoria para el parqueadero….……………………………………………………… 081 Internacionalización: Fulbright Colombia………………………………………………………………………………… 082 Visita de pares académicos para la facultad de Ingenierías……………………………………………………. 083 XVIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica………………………………. 085 Entrega de títulos Doctor Honoris Causa a José Yoshikasu Tariki, Farid Hakme y Joao Prado Neto………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 093 Encuentro con lo nuestro…………………………………………………………………………………………………………. 098 III Simposio Internacional de Actividad Física…………………………………………………………………………. 101 Programa radial Habla Barranquilla…………………………………………………………………………………………. 107 Cine foro a la Carta Pedagógica………………………………………………………………………………………………. 109 Festival vallenato interuniversitario………………………………………………………………………………………… 111 Cátedra sobre Vida Saludable…………………………………………………………………………………………………… 116 Reunión con jurados Premio al Mérito Empresarial versión Norte de Santander……………………. 117 III Encuentro de Experiencias Investigativas……………………………………………………………………………. 119 Jornada de rumbaterapia Bienestar Universitario…………………………………………………………………… 121 Gestión de la calidad: Seguimos trabajando por la Calidad en Unisimón………………………………. 122 Actualización de las normas ISO 9000 y 9001…………………………………………………………………………… 123 Cumpleaños de la Doctora Anita de Bayuelo…………………………………………………………………………… 125 III Seminario Internacional de Promoción y Prevención…………………………………………………………… 133 Festival de Teatro y Bolero………………………………………………………………………………………………………. 140 Teatro José Consuegra Higgins, Alicia en el País de las Maravillas………………………………………… 142

Jornada de Bachilleres……………………………………………………………………………………………………………… 143


Socialización proyecto Fomento de Modelos de Microfranquicias en formato de negocios para emprendedores………………………………………………………………………………………………………………… 147 Conferencia inaugural del XI Encuentro de Matemáticas………………………………………………………… 148 Registros calificados para especializaciones de Medicina Interna y Neurología de U. Simón Bolívar………………………………………………………………………………………………………………………………………. 149 Posesión del equipo administrativo de la facultad de Ciencias de la Salud…………………………… 150 Almuerzo con estudiantes de la Universidad Gerardo Barrios………………………………………………. 152 Programa radial Habla Barranquilla…………………………………………………………………………………………. 155 Temporada de Arte y Cultura MuAÍO………………………………………………………………………………………… 157 Vicerrectoría de Infraestructura ¡El Departamento de Extensión y Servicios Externos está estrenando sede!........................................................................................... 158 Entrega de aulas remodeladas…………………………………………………………………………………………………. 159 Seminario Internacional de Trabajo Social………………………………………………………………………………. 162 VII Congreso Internacional de Derecho……………………………………………………………………………………. 183 Profesora de Trabajo Social ponente en Congreso de Bibliotecas Móviles en España……………. 294 Avanza el proyecto de modernización de la Infraestructura…………………………………………………… 295 Cátedra Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -Universidad Simón Bolívar………. 296 Inauguración Juegos Internos Bolivarianos………………………………………………………………………………. 299 Los egresados de la Maestría en educación también se reencuentran…………………………………… 303 Retos para la Construcción Curricular……………………………………………………………………………………… 304 Bailando y Cantando por la U…………………………………………………………………………………………………… 306 La Universidad Simón Bolívar en la prensa/Recortes de prensa……………………………………………… 319


GRAN DEBATE ENTRE CANDIDATOS A LA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 01 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar y Caracol Radio desarrollaron uno de los debates más equilibrados y bien llevados que se haya podido realizar en Barranquilla, en la etapa previa al debate electoral, con la participación de los candidatos a la Gobernación del Atlántico. El teatro José Consuegra Higgins fue el escenario perfecto para que la comunidad estudiantil escuchara respuestas concretas a temas álgidos del departamento de los candidatos Alfredo Varela, Eduardo Verano, Juan Acuña y Juan García, en temas pertinentes a competitividad, medio ambiente, seguridad, empleo, educación y obras, entre los más sobresalientes.

La instalación del evento estuvo a cargo de la directora de Extensión y Servicios Externos, Tatyana Bolívar Vasilef.


DISCURSO DE APERTURA DEL GRAN DEBATE ENTRE CANDIDATOS A LA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO, A CARGO DE LA DOCTORA TATYANA BOLÍVAR VASILEF, DIRECTORA DE EXTENSIÓN Y SERVICIOS EXTERNOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 01 DE 2015

En nombre del señor rector y de la Sala General de fundadores queremos darles la más cordial bienvenida a nuestra universidad, para presenciar el debate entre los candidatos a la Gobernación del Atlántico. El señor rector José Consuegra Bolívar se excusa y envía un saludo fraternal para todos los candidatos donde les expresa que desde la academia tienen las puertas abiertas para seguir construyendo el Atlántico que todos queremos, más adecuado, más emprendedor, con mayores oportunidades de empleo. Faltando tan sólo 24 días para las elecciones en Colombia, en las que se elegirá alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y juntas administradoras locales, la Universidad Simón Bolívar quiere agradecer a los candidatos que nos acompañan esta noche, quienes han atendido con humildad el llamado de los académicos y de los medios de comunicación, a conocer sus propuestas de gobierno. Su actitud y disposición a debatir sin temor dice mucho de cada uno de ustedes. En el marco de estos comicios, el panorama político local está muy reñido ya que los candidatos que hoy nos acompañan, tienen la preparación y la experiencia para ser nominador del gasto en un departamento tan importante como es el Atlántico. Creemos que por medio del debate público ustedes pueden, no sólo plantear sus propuestas, sino también promover la participación ciudadana y el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la población. Desde la academia, estamos convencidos que este tipo de debates permite a los votantes emitir su voto con base a propuestas concretas, que puedan mejorar su calidad de vida, y no necesariamente emitir su voto con base a la ideología partidaria o popularidad de un candidato. No es lo mismo popularidad que liderazgo. Nuestro país lo que necesita es líderes con valores. La universidad debe volver a ser la base de los argumentos, por lo que este debate, da una orientación a la comunidad y abre el espacio para que todos tengan voz en lo que será el gobierno regional en los próximos cuatro años, aparte queremos expresar nuestro reconocimiento especial a los líderes de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias que forman parte de la Universidad Simón Bolívar, por la dedicación y compromiso para construir la ruta que apunta al Plan de Desarrollo Departamental. Sean todos bienvenidos a esta su casa. ¡Muchas gracias!


El debate fue moderado por los periodistas Martín Tapias y Fidel Franco, ambos del sistema informativo de Caracol Radio, con un manejo impecable en la formulación de las preguntas, las mismas que fueron bien planteadas en distintos temáticos y con un control admirable del público, para garantizar el éxito del encuentro entre los aspirantes a la Gobernación del Atlántico.

Los candidatos a la Gobernación del Atlántico respondieron las preguntas que los investigadores de la universidad Simón Bolívar formularon respecto a infraestructura, finanzas públicas, educación y salud, ambiente, competitividad, ciencia y tecnología, seguridad y desarrollo socioeconómico.


Eduardo Verano De La Rosa, primer candidato en abrir el debate, promete continuar con obras de saneamiento para los atlanticenses, más vías, más y mejores oportunidades de estudios superiores, pero también mayor competitividad para el sector productivo del Atlántico “coloqué mi nombre nuevamente, conozco las necesidades del Atlántico, logramos importantes obras en materia de desarrollo que hoy aún son visibles, pero aún falta más. Llevaremos más agua potable para el Departamento, crearemos distritos y mini distritos de riego, el campo debe reactivarse con mejores planes para su resurgir, más vivienda”.

A su turno, Juan García, independiente, fue enfático en señalar que “llegó el momento de frenar la politiquería en el Departamento. El Atlántico tiene derecho a crecer, a solidificar su economía; los jóvenes que terminan su bachillerato tienen derecho a acceder a mejores oportunidades para vencer la trampa de la pobreza, tener mejores condiciones de vida, servicios públicos de calidad. Por eso me inscribí con el aval de mi gente, de esos mismos que reclaman un gobernador que no obedezca a intereses de los dueños de los partidos políticos”.


Para el candidato por Alianza Verde y Coalición, Alfredo Varela, frenar los abusos que viene cometiendo la empresa Electricaribe con los atlanticenses y por ende, los graves daños económicos causados es uno de sus firmes propósitos: “Electricaribe es hoy uno de los mayores problemas que tiene Barranquilla y el Atlántico, es el tiempo de hacerle control a esta empresa, de hacerle seguimiento a los compromisos que ellos hicieron para presentar una baja en las tarifas” explicó.

Finalmente, Juan Acuña, el candidato de Cascajal, corregimiento de Sabanalarga, aseguró que es un “hombre del pueblo y para el pueblo empeñado en rescatar el valor de la provincia olvidada, en sembrar un millón de árboles que le devuelvan el oxígeno que el Atlántico ha perdido. Quiero un Gobernador que vive y que siente en carne propia las dificultades de los municipios”.


Para el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, al acercarse la jornada electoral del próximo 25 de octubre, es de trascendental importancia conocer las propuestas y planes de gobierno que cada uno de los candidatos han diseñado para sus electores. Desde hace 42 años la Universidad Simón Bolívar viene educando con calidad y excelencia académica a miles de jóvenes y profesionales en el país, contando con 13.415 estudiantes de pregrado, 836 estudiantes de posgrado y más de 46.775 egresados constituyéndose en una universidad comprometida con el desarrollo del Caribe colombiano y de Norte de Santander.

En la imagen, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, conversando con los candidatos a la Gobernación del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, Juan Acuña, Juan García y Alfredo Varela y el periodista Martín Tapias.


Martín Tapias, Eduardo Verano De La Rosa, Juan Acuña, Juan García, Fidel Franco y el rector José Consuegra Bolívar.

Martín Tapias, Alfredo Varela, Eduardo Verano De La Rosa, Juan Acuña, Juan García, Fidel Franco, Tatyana Bolívar Vasilef y Guillermo Roca, gerente regional de Caracol Radio .


PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS ESCRITOS XV Y XVI DE AMYLKAR ACOSTA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 01 DE 2015.

En el Museo Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, el Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Amylkar David Acosta Medina, presentó sus dos más recientes libros: Escritos XV y XVI. Desde 1979, Acosta Medina es uno de los más prolíficos escritores colombianos que dedica su amplia formación intelectual para analizar en profundidad los temas de actualidad y de trascendencia nacional. A la fecha, suma más de 35 publicaciones que han contado una importante acogida. Estos dos últimos libros tratan sobre finanzas públicas, Sistema Nacional de Regalías, Tratado de Libre Comercio.

“Son una compilación de temas de actualidad, de gran trascendencia en la vida nacional y a no dudarlo, están llamados a constituirse en textos de referencia para estudiosos de la Economía y de las Ciencias Sociales, pero también para los investigadores. Desde 1979 que fue publicada mi primera obra dedicada al petróleo, no he parado de escribir y cada vez lo hago con mayor apego, profundidad y desde luego, con la mayor serenidad que van dando los años”. Indicó el autor durante el lanzamiento al que asistieron importantes personalidades.


Por su parte el doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, realizó una corta intervención para dar la bienvenida a todos los presentes.

El doctor Consuegra expresó que el reconocido escritor Amylkar Acosta es un miembro más de esta casa de estudios y muy cercano a la familia bolivariana, manifestó además que espera que este sea una de las tantas presentaciones que el autor haga de sus interesantes libros y lo invitó a que en el futuro sus escritos sean publicados por el sello editorial de la Universidad Simón Bolívar.


Eugenio Bolívar Romero, representante legal; el escritor Amylkar Acosta y el rector, José Consuegra Bolívar.

María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública; Carlos Fábregas, docente investigador y Marco Andrés Vivas, director de Talento Humano.


Fernando Corcho, Antonio Corcho, Jaime Gรณmez y Hernรกn Urueta.

Jaime Vargas, Ignacio Salom y Gustavo Giraldo.


Jacob Gutiérrez, Amylkar Acosta, Fanny Sosa y Karen González, de la Oficina de Comunicaciones.

Sandra Vergara y Jair Díaz.


Elvia Mejía y Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas.

Germán Álvarez, Florentino Rico, Láster Gutiérrez, Osvaldo Olave y Carlos Fábregas, docentes investigadores.


ENTREGA DE OFICINAS A PROFESORES INVESTIGADORES SEDE 2, OCTUBRE 02 DE 2015.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, realizó la entrega oficial de las oficinas para profesores- investigadores de diferentes programas académicos, las cuales quedaron ubicadas en el bloque A de la sede 2. Las palabras del doctor Consuegra antes de oficializar dicha entrega fueron: “La universidad tiene futuro, la línea de vida de ustedes es todavía 40 ó 50 años, no de vida física, sino de vida intelectual por lo tanto, una buena cantidad de años tiene asegurada la universidad con ustedes en cuanto investigación, los felicito.”

Agregó además: “Esto que hoy inauguramos es un paso sumamente trascendental de la universidad hacia la construcción de esa cultura de calidad, en lo que estamos trabajando, que nuestros profesores tengan un ámbito propio, eso demuestra que la universidad ha avanzado en calidad. Agradecer al doctor Ignacio José Consuegra, su comportamiento expresivo de más edad a la que tiene en cuanto a su responsabilidad y manejo. Quiero expresarle nuestra gratitud por la manera como ha asumido esta responsabilidad, muchas gracias a la Vicerrectoría de Infraestructura y a todo el equipo, desearles a todos que gocen y aprovechen al máximo esta bella oportunidad, esperamos seguir construyendo en Posgrado unas oficinas para docentesinvestigadores, con el propósito que ustedes tengan tiempo de sentarse, preparar sus clases y consolidar sus investigaciones y así desarrollar sus estudios doctorales.”


Una de las docentes que estrenĂł oficina fue Marisela Torres del programa de Fisioterapia.

De igual manera el profesor del programa de IngenierĂ­a de Sistemas, Azoom Kam, recibiĂł oficialmente su oficina.


Muy contento lucía el profesor Luis Ricardo Navarro, al sentarse en su nuevo escritorio.

Al igual que el profesor Alex Ruíz de la facultad de Ingenierías.


La vicerrectora académica, Sonia Falla hizo la entrega formal de la oficina al profesor Juan Carlos Marín, del programa de Psicología.

Luz Mery Noguera, docente del programa de Fisioterapia, recibió su nuevo lugar de trabajo en compañía de la vicerrectora académica, Sonia Falla y la directora de dicho programa Estella Crissien.


LANZAMIENTO DEL MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO SEDE 2, OCTUBRE 02 DE 2015.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar a través del Área de Cultura, organizó el lanzamiento del Mes del Artista Bolivariano. Todos los años y durante todo el mes de octubre se llevan a cabo distintas actividades como parte de esta celebración, la cual ha sido organizada con el objetivo de visibilizar la labor de los artistas y otorgarles reconocimiento a sus trabajos. Los integrantes del grupo de danza recorrieron las diferentes sedes y mostraron ante la comunidad estudiantil sus talentos artísticos.

Asimismo, a través de estas muestras de talento, se pretende fomentar e incentivar la participación cultural entre la población estudiantil que no desarrolla alguna actividad artística y ayudar con esto a que la institución respire permanentemente arte, la cual se concibe como una oportunidad para desarrollar la creatividad, el gusto por lo bello e incluso potenciar el propio sentimiento de valía personal. En la imagen los integrantes del grupo de danza representan el Sanjuanero, oriundo del departamento del Huila.


II SIMPOSIO DE PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA AUITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 01,02 y 03 DE 2015.

El Doctorado en Ciencias de la Educación, Postdoctorado en Educación, Complejidad y Transdisciplina de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el II Simposio de Pedagogía e Investigación Educativa. El objetivo de este evento fue el de teorizar, pensar y actuar desde la creatividad, exigió considerar esta cualidad como una característica universal de la condición humana, de las organizaciones educativas y de los sistemas complejos, capaces de sobrevivir en tiempos de incertidumbres. En la imagen: Julián Betancourt, director del Centro de Estudios de Creatividad Aplicada – México; Francisco Menchén, Universidad de Barcelona – España; Cecilia Correa de Molina, directora del Doctorado en Ciencias de la Educación y Vera Lessa Catalão, de la Universidad de Brasilia – Brasil.

La instalación del acto estuvo a cargo de la doctora Cecilia Correa de Molina, directora del Doctorado en Ciencias de la Educación.


Vera Margarida Lessa Catalão (Brasil), es profesora asociada titular de la Universidad de Brasilia Programa de Posgrado en Educación y Coordinadora de Postgrado de la Universidad Abierta de la Fundación de Investigación del Distrito Federal. Magíster en Educación de la Universidad de Brasilia. Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de París VIII - Francia y Postdoctora en el Programa FEUSP, graduada con investigación sobre la administración de los recursos hídricos, el aprendizaje desarrollo social y humano para el uso sostenible del agua. Intervino con la conferencia central: Sentido pedagógico y transformador de la transdisciplinariedad y creatividad en la educación.

La realización del II Simposio Internacional de Pedagogía e Investigación, centrado en el tema de la creatividad, la innovación y las potencialidades humanas, se convierte en un gran reto para la educación colombiana, en la búsqueda de indicadores de calidad que contextualicen globalmente las generaciones de estudiantes y docentes. Esa fue la función social del evento.


Francisco Menchén Bellón. (España). Maestro, Licenciado en Psicología y Ciencias de la Educación. Impartió clase en todos los niveles del sistema educativo. Inspector de Educación. Actualmente es escritor, investigador y explorador de la Creatividad. Premio INCIE a la Investigación Educativa, Sociedad Española de Psicología, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Madrid y Premio del Ministerio de Educación y Ciencias por la realización de creaciones audiovisuales con fines didácticos. Acaba publicar el libro: La necesidad de escuelas creativas. La Escuela Galáctica: una nueva conciencia. Su ponencia: La Escuela creativa transformadora: una nueva conciencia.

El evento estuvo dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado, egresados, docentes y Escuelas Normales.


Intervención del doctor José María Mendoza. Su conferencia llevó por título: Gestión innovadora, estratégica y prospectiva en las organizaciones educativas.

El doctor Mendoza es Magister en Administración de Empresas, Universidad del Norte. Economista, Universidad de Antioquia. Investigador Universidad Simón Bolívar. Medalla al mérito académico, Universidad del Norte. Investigador Asociado (I).


Adriana Arboleda López. Doctora en derecho procesal contemporáneo, Universidad de Medellín. Magister en derecho procesal, Universidad de Medellín. Abogada, Universidad de Medellín. Directora del Consultorio Jurídico y del Centro de Conciliación Lasallista Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez de la Corporación Universitaria Lasallista. Investigador Junior (IJ). Intervención: Una pedagogía inclusiva para el desarrollo humano en un Estado Social de Derechos.

Entre los asistentes al evento estuvo el doctor Carlos Prasca, Secretario de Educación Departamental.


Julián Betancourt Morejón (México). Doctor en Psicología, Universidad de La Habana, Cuba. Asesor de la SEP en programas de desarrollo de habilidades de pensamiento (México). Director del Centro de Estudios de Creatividad Aplicada de Jalisco. Escritor latinoamericano que tiene más publicaciones sobre el desarrollo de la creatividad. Creador y coordinador del diplomado de Creatividad e Investigación en la Educación. Ponencia: Más allá de la creatividad y la innovación el desarrollo de las potencialidades humanas: Experiencias investigativas aplicadas.

Carlos Osorio Torres. Magister en Administración y Supervisión Educativa, Universidad Externado de Colombia - Corporación Unicosta. Especialización en Pedagogía para el Desarrollo, Universidad Abierta y a Distancia. Licenciado en Trabajo Social y Trabajador Social, Universidad de Cartagena y profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar. Tema: Didáctica creativa para la formación de tercer nivel.


Al finalizar la jornada los asistentes al evento recibieron su certificado de participación, de izquierda a derecha los profesores investigadores: Octavio Rodríguez Tovar, Félix Mendoza De La Espriella, Inés Rodríguez Lara, Florentino Rico, Emma Pacheco, Mónica Gómez, Tulio Díaz, Tulia Lobelo y Maritza Turizo.

Grupo general de asistentes al II Simposio Internacional de Pedagogía e Investigación Educativa.


EVENTO FAMILIAS SALUDABLES PUERTO COLOMBIA, OCTUBRE 03 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar desde el Departamento de Extensión y Servicios Externos, en el marco del programa social Salud, Familia y Entorno, realizó el evento Familias Saludables, en el municipio de Puerto Colombia.

En la jornada participaron profesores y estudiantes de diferentes programas académicos. Se desarrollaron actividades lúdicas con los niños de la comunidad.


Se realizaron jornadas de salud, que consistieron en tomas de presiĂłn arterial y glucometrĂ­as a los adultos mayores.

Los estudiantes del programa de Medicina participaron en las jornadas de salud con los niĂąos de la comunidad porteĂąa.


Con las mujeres se realizaron jornadas de aerรณbicos y rumbaterapia, las cuales estuvieron a cargo de las estudiantes del programa de Fisioterapia.

Se obsequiaron ademรกs anchetas y juguetes a todos los que asistieron a la actividad.


LA HISTORIA GRÁFICA ESTRENA BIBLIOTECA OFICINA DE HISTORIA GRÁFICA, OCTUBRE 03 DE 2015.

Desde muy temprano el equipo de Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, liderado por doña Ana Bolívar de Consuegra, se reunió para colocar en la nueva vitrina los 83 tomos de esta publicación que narra el diario acontecer de la institución y que lleva 43 años de fundada.

Doña Ana Bolívar de Consuegra, colocó en el mueble nuevo los primeros tomos de la Historia Gráfica.


Eulalia Vera Zárate y Elías López Oliveros ayudando a colocar el resto de tomos de la Historia Gráfica.

Al final, el equipo feliz al ver toda la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar en la nueva biblioteca: Berenice Escorcia, Eulalia Vera Zárate, doña Ana Bolívar de Consuegra, Nerys Pérez Alvear y Elías López Oliveros.


TALLER DISEÑO DE ACTIVIDADES ORIENTADAS AL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, OCTUBRE 03 DE 2015.

En el marco del Programa Anual de Formación 2.015, la Universidad Simón Bolívar a través del departamento de Selección desarrolló el Taller Diseño de actividades orientadas al aprendizaje, cuyo objetivo fue implementar los elementos o indicadores de competencias en el aula y escenarios de práctica formativa potenciando el dominio y desarrollo de las mismas.

La facilitadora de esta actividad fue Juliette Agámez , fisioterapeuta, asesora y magister en Educación y Desarrollo Humano. La charla estuvo dirigida a los profesores del programa de Fisioterapia.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA RADIO LA LIBERTAD, OCTUBRE 06 DE 2015.

En la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, los invitados fueron Laura de Castro Laurens, psicóloga clínica, doctora en neurociencias e investigadora, y Raúl Gallardo Polo, fisioterapeuta, ambos adscritos a la Unidad de Salud de la Universidad Simón Bolívar. El tema tratado por ellos fue el Déficit de atención e hiperactividad.

Según el fisioterapeuta Raúl Gallardo Polo, la energía de los niños hiperactivos se canaliza a través de actividades físicas o practicando algún deporte. Cuando el niño consume mucho dulce está pasado de energía, entonces hay que ayudarlo para que gaste ese exceso, identificar qué deporte le gusta. A través del deporte aprenden el autocontrol, tienen la ventaja de socializar, elevar modelos de comportamiento y aprenden a trabajar en equipo. En la Unidad de Salud de la Universidad Simón Bolívar se cuentan con valoraciones neurocognitivas y a través de este estudio se deduce el diagnóstico.


Por su parte, la psicóloga Laura De Castro, habló de las diferencias entre la inquietud motora y la hiperactividad. Un niño por naturaleza es inquieto. El déficit de atención e hiperactividad es una afectación biológica, que tiene causas genéticas. En los niños hay ciertas habilidades, lo importante es detectarlas y evidenciarlas. Las características fundamentales de este trastorno es la disminución de la atención, actividad motora excesiva e impulsividad. Este problema debe tratarse por un neuropediatra con el fin de determinar si requiere o no medicación.

Laura De Castro Laurens y Raúl Gallardo Polo, profesionales de la Unidad de Salud de la Universidad Simón Bolívar, en la imagen aparecen acompañados del director de la franja informativa: Víctor Herrera.


I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 06 DE 2015.

La Facultad de Administración y Negocios y los grupos de investigación Gestión Organizacional y Pensamiento Contable, y Gestión Internacional, llevaron a cabo el Primer Simposio Internacional: “Las Finanzas y su Impacto en las organizaciones”. Expertos procedentes de México, Panamá y Argentina reiteraron que las finanzas, como una rama de la economía, mantienen constantes cambios que afectan el desarrollo de los profesionales en administración de empresas, comercio y relaciones internacionales, y contaduría pública, por lo que se hace necesario tener espacios de aprendizaje, actualización y afianzamiento del saber financiero como este. En la imagen los integrantes de la mesa principal: Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública; Guillermo L. Dumrauf, procedente de Argentina; Sergio Iván Ramírez Cacho, de Colima, México; Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios; Magdalena Sánchez, de Panamá; Gisella Rodríguez, directora del programa Administración de Empresas y Angélica Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales.

Este evento se realizó con el propósito de generar un espacio de aprendizaje, reflexión y discusión en el área financiera a través del intercambio de experiencias entre investigadores, empresarios y dirigentes gremiales, autoridades locales y reconocidos expertos a nivel internacional, buscando optimizar la toma de decisiones gerenciales. La instalación estuvo a cargo de la vicerrectora académica Sonia Falla Barrantes.


El tema central giró en torno a las finanzas como una rama de la economía, las cuales mantienen constantes cambios que afectan el desarrollo de los profesionales en administración de empresas, comercio y relaciones internacionales, y contaduría pública. Razón suficiente para crear un espacio de aprendizaje, actualización y afianzamiento del saber financiero bajo las siguientes líneas de actuación: Finanzas Empresariales, Contabilidad y Finanzas, Finanzas internacionales y Mercados Capitales. En la foto, el saludo de Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios.

El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins en el momento en que se interpretaban los himnos.


Guillermo L. Dumrauf. Tema de la conferencia: Elección de la moneda para la valuación de empresas: un approach para mercados emergentes.

Guillermo L. Dumrauf es Doctor en ciencias económicas de la Universidad de Buenos Aires – Argentina-. Asesor económico del Ministerio de Agricultura de esa nación. Consultor y asesor de empresas y entidades financieras en Latinoamérica. Autor de 9 libros de finanzas, economía y matemática aplicada. Profesor titular de Doctorados y Maestrías en universidades argentinas.


Panel de expertos del sector financiero. El impacto de las tasa de cambio en las organizaciones. Intervinieron: Carlos Rojas, jefe de capacitación de Credifinanciera; Luis Zapata de Bancolombia; Fabián Blanco, Creditítulos y Luis Eduardo Corona, de Ientech S.A. El moderador del panel fue el profesor Juan Carlos Sáenz.

Sergio Iván Ramírez Cacho, de México, es Doctor en contabilidad y auditoría por la Universidad de Cantabria, España. Maestro en ciencias área fiscal y licenciado en contaduría pública; Contador Público Certificado desde el 2006 por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y socio activo del Colegio de Contadores Públicos de Colima. Reconocido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) como investigador nacional de primer nivel desde 2011. Tema de la conferencia: Auditoria y Aseguramiento de la Información Financiera.


Magdalena Sánchez Torres, Panamá. Directora del departamento de finanzas, banca, seguros y negocios de la Universidad de Panamá. Conferencia: El Mercado de Divisas.

En el marco del evento se hizo un reconocimiento a los estudiantes que hacen parte de los semilleros de investigación de la facultad de Administración y Negocios, por su desempeño sobresaliente en la implementación de la estrategia del programa de articulación de Investigación, Docencia y Extensión en el año 2014: Ana María Hernández Cossio, Estefanny Gómez Viecco, Enrique Melamed Varela, Lady Caicedo Consuegra, Carlos Arévalo Jaramillo, Kevin Querubín Domínguez, Miladys Llanos Osorio y Ana Márquez Ariza.


Karol Rendón, Yarelis Consuegra, Melany Trillos, Laura Hernández, Esteban Amín Solis, Valeria González, Angélica Rocco, María Correa, Nikon Visbal, Phares Duarte y Deimer Pérez.

Yelizeth Gómez, Diego Araujo, Karina Díaz, Nicolle Amor, Jhony Aguilar, Juan Rueda y Giovanny Trujillo.


La docente investigadora Milena Zabaleta con los estudiantes reconocidos: Alberto Zabaleta, Adriana Cáceres, Dulce Cassiani, Iliana Herrera y Josselayne Siado.

Grupo general de estudiantes de los grupos de investigación Gestión Organizacional y Pensamiento Contable, y Gestión Internacional, acompañados por los directores de programa, Angélica María Jiménez, de Comercio y Negocios Internacionales; Gisella Rodríguez, de Administración de Empresas y Genner Maestre de Contaduría Pública.


JORNADAS DE DIVULGACIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON ESTUDIANTES, PROFESORES, INVESTIGADORES Y ADMINISTRATIVOS VARIOS ESCENARIOS, OCTUBRE 02 A 19 DE 2015.

Las Directivas de la Universidad Simón Bolívar, lideradas por el rector y el departamento de Autoevaluación Institucional, divulgaron ante estudiantes, profesores, investigadores y funcionarios administrativos, el documento de autoevaluación institucional que fue entregado el pasado mes de agosto ante el Consejo Nacional de Acreditación.

Durante las reuniones se expuso el análisis realizado a los doce factores que estableció el CNA, que guían desde 2011 el recorrido que decidió asumir Unisimón a través del mejoramiento continuo y que tendrá como primer puerto la Acreditación Institucional.


La doctora Vilma Cabarcas charla con los estudiantes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del documento de autoevaluación entregado ante los representantes del CNA.

Asistentes a la reunión realizada con el fin de informar a la comunidad bolivariana los factores establecidos por el CNA para lograr la acreditación institucional, acompañados por el profesor Crispín Maestre, el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, el rector José Consuegra Bolívar y la directora del departamento de Autoevaluación Institucional, Vilma Cabarcas. ¡Todos a bordo!


En el Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar la reunión de divulgación del informe de autoevaluación inició con la entrega de la tercera edición del periódico “Aquí en la U”, en la imagen vemos a la jefe de la Oficina de Comunicaciones Karen González, haciendo entrega de dicha publicación.

La doctora Vilma Cabarcas, directora del departamento de Autoevaluación Institucional, explicó ante los estudiantes del Instituto de Posgrado, en qué consiste este primer paso a través del cual se surte el proceso de acreditación.


La doctora Sonia Falla, vicerrectora académica expuso ante los estudiantes del Instituto de Posgrado el documento del recorrido de la calidad.

La autoevaluación institucional es una oportunidad para motivar en la comunidad académica procesos de reflexión para respaldar las decisiones orientadas al fortalecimiento de la cultura de calidad a partir del reconocimiento de los aspectos en los que se posee fortalezas y los que exigen mejoramiento.


Reunión de divulgación del documento de autoevaluación institucional con estudiantes de la facultad de Administración y Negocios.

En coherencia con el propósito misional, la Universidad Simón Bolívar atiende a la población socialmente vulnerable para que acceda a la educación superior y desarrolle su proceso con calidad. Los directores de programa: Genner Maestre, Contaduría Pública; Angélica Jiménez, Comercio y Negocios Internacionales; Gisella Rodríguez, Administración de Empresas y la decana de la facultad de Administración y Negocios, Adriana Uribe, rodeados por los estudiantes de dicha facultad.


La gráfica corresponde a la jornada de divulgación del informe de autoevaluación del programa de Fisioterapia a cargo de la directora de Autoevaluación Institucional, Vilma Cabarcas.

Las doctoras Vilma Cabarcas y Estella Crissien, directora del programa de Fisioterapia, acompañadas por los estudiantes de dicha carrera.


Reunión de divulgación del informe de autoevaluación 2015 con estudiantes de especializaciones quirúrgicas. En la imagen vemos al decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado.

La Universidad Simón Bolívar ofrece programas académicos en los niveles de pregrado y postgrado y en este último se avanza de manera significativa hacia mayores niveles de complejidad como las 19 (diecinueve) maestrías existentes, de las cuales 15 (quince) tienen doble énfasis de formación e investigación, y 2 (dos) doctorados, programas que se han constituido en elemento clave para el desarrollo de las regiones Caribe y Nororiental, y que se unen a las 3 (tres) propuestas doctorales que se presentarán en los próximos años. Lo anterior es resultado de la producción e interacción de la comunidad académica, cuya capacidad científica es reconocida por el Ministerio de Educación Nacional al otorgar el registro calificado para el funcionamiento de dichos programas.


Divulgación del Proyecto Educativo Institucional y el documento titulado El Recorrido de la Calidad, realizado por Sonia Falla, vicerrectora académica.

Asistentes a la reunión con fines de divulgación del informe de autoevaluación 2015 con las especializaciones quirúrgicas.


Muestras del compromiso con la calidad académica son el Programa Institucional de Excelencia Académica – PIEA- en Barranquilla y el Centro de Atención Integral al Estudiante – CAINTES – en Cúcuta. Estos programas incorporan las particularidades de la población estudiantil en cada sede y permiten estimular los desempeños sobresalientes y establecer rutas de apoyo para aquellos con riesgo de deserción. Ambos programas han sido reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional como experiencia exitosa para la prevención de la deserción.


JORNADAS PREVIAS A LA VISITA DE PARES ACADÉMICOS DEL CNA CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CON DIRECTIVOS, VICERRECTORES, DECANOS, PROFESORES Y FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS AUDITORIO Y SALA AUDIOVISUAL LOS FUNDADORES, Y TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 3, 7 Y 19 DE 2015.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, reunido con: Andrés Vivas, director de talento Humano; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Vilma Cabarcas, directora del departamento de Autoevaluación Institucional; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas; de espalda: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales e Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario.

Rosario García, secretaria general; Gunter Ochoa, profesional de Procesos académicos; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de ingenierías; Fernando Morón, director de Planeación; Andrés Vivas, director de Talento Humano; Paola Amar, vicerrectora académica, Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación Institucional; el rector José Consuegra Bolívar; Sonia Falla, vicerrectora académica; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera, Yomaira Altahona, directora de Ciencias Sociales y Humanas; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario; Karen González, jefa de la Oficina de Comunicaciones; Liliana López, asistente de rectoría; Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura; Jorge Pérez y Carla Palacio, profesionales de Autoevaluación Institucional y Gabriela Vélez, directora de Pedagogía.


En el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar e l rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y la vicerrectora académica Sonia Falla, sostuvieron una reunión para tratar el tema de Acreditación Institucional con las vicerrectoras, decanos y algunos jefes de dependencias.

Dicho encuentro contó con la participación de la vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo; El rector José Consuegra Bolívar; la vicerrectora académica, Sonia Falla; la directora de Autoevaluación Institucional, Vilma Cabarcas; el director de Planeación, Fernando Morón; la Secretaria General, Rosario García; Adriana Uribe, decana de la Facultad de Administración y Negocios; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; el director de Talento Humano, Andrés Vivas; Jacob Gutiérrez, de Comunicaciones Internas; Karen González, jefa de Comunicaciones; Yomaira Altahona, directora de Ciencias Sociales y Humanas; Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario; Gabriela Vélez, directora de Pedagogía; la vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar; los representantes de los profesores y estudiantes Osvaldo Olave y Martha Viana, respectivamente; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías y José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud.


La vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo; El rector José Consuegra Bolívar; la vicerrectora académica, Sonia Falla; la directora de Autoevaluación Institucional, Vilma Cabarcas; el director de Planeación, Fernando Morón; la Secretaria General, Rosario García; Adriana Uribe, decana de la Facultad de Administración y Negocios; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; el director de Talento Humano, Andrés Vivas; Jacob Gutiérrez, de Comunicaciones Internas; Karen González, jefa de Comunicaciones; Yomaira Altahona, directora de Ciencias Sociales y Humanas; Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario; Gabriela Vélez, directora de Pedagogía; la vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar; los representantes de los profesores y estudiantes Osvaldo Olave y Martha Viana, respectivamente; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías y José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud.

Intervención de la directora de Autoevaluación Institucional, Vilma Cabarcas.


La reunión con profesores y funcionarios administrativos se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins y fue presidida por el rector José Consuegra Bolívar.


En esta reunión el rector José Consuegra Bolívar suministró algunas recomendaciones para la visita de pares académicos a los docentes, investigadores y funcionarios administrativos: “Los Indicadores cualitativos y cuantitativos que fueron referenciados en nuestro proceso de autoevaluación con fines de acreditación con el objeto de que ustedes conozcan cuáles son esas particularidades de la alta calidad de la institución de la universidad. Es importante porque ya el día lunes, martes y miércoles tenemos la visita de los pares académicos institucionales y evaluadores externos ellos van a discurrir por toda la universidad. La reunión con profesores se va a hacer en el Auditorio Jorge Artel. Los que vinieron aquí los quiero invitar muy especialmente a la reunión que tenemos el día martes 27 a las 2:00 de la tarde allí debe estar una buena representación de los profesores. Los directores de programa quisiera que coordinaran muy bien esa asistencia, esa va ser una reunión de doble flujo donde ellos esperan poder recibir de ustedes información y ser expresivos de algunas informaciones de los procesos de acreditación, pero también van a preguntarles a ustedes temas de interés para el docente en cuanto a los procesos de alta calidad, ellos querrán hablar con un profesor de formación doctoral para preguntarle sobre las responsabilidades que tiene y los procesos de investigación que desarrolla al interior de la universidad, igual con un doctorante, los que tienen maestría, no les van a preguntar nada difícil de responder, lo importante es su asistencia, pueden preguntar por temas institucionales, cuántos grupos de investigación tiene la universidad. Quiero expresarle a los docentes que es importante su presencia en esa reunión que los pares académicos externos van a realizar para conocer particularidades de lo que es la vida docente de la universidad Otra cosa es leerse la información que se les está entregando y especialmente porque aquí hemos querido depositar los indicadores de excelencia, porque lo que nosotros estamos pretendiendo es la acreditación de alta calidad o acreditación de excelencia, es necesario que ustedes conozcan estos indicadores de excelencia que hemos querido sacar en esta publicación Es importante que los funcionarios administrativos estén en su puesto de trabajo en función de cualquier información complementaria que puedan brindar. Los que están citados a reuniones es importante que estén a tiempo.”


II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DE HERIDAS TEATRO JOSÉ CONUSEGRA HIGGINS, 07 Y 08 DE OCTUBRE DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, la Clínica Reina Catalina, la Escuela de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo, Unifesp, y la Fundación Instituto Ricardo Manzur, organizaron dos importantes jornadas científicas con expertos internacionales de la cirugía plástica: El II Congreso de Internacional sobre manejo de heridas, cicatrización y quemaduras y el I Curso Internacional de Cirugía Estética. En la imagen, los doctores expertos en cirugía plástica y reconstructiva: Alfredo Gragnani, Lyda Masako y Álvaro Fiorillo.

Durante las jornadas, se contó con la participación de especialistas de amplio reconocimiento nacional e internacional en temas como regeneración, ingeniería de tejidos, reconstrucción de colgajos y heridas, entre otros.


Alfredo Gragnani. Ponencia: Biología molecular de la piel quemada.

Alfredo Gragnani es doctor y magister en cirugía plástica, licenciado en medicina y residencia en cirugía general y cirugía plástica de la Facultad de Ciencias Médicas en la Santa Casa de São Paulo; subdirector de la disciplina cirugía plástica en la Universidad Federal de São Paulo.


Christiane Sobral, doctora en cirugía plástica reconstructiva de la Universidad Federal de São Paulo, miembro de la Sociedad Científica Brasilera de Cirugía Plástica. Nombre de la intervención: Experiencia Unidad de quemaduras en la Clínica EOS de São Paulo.

Patricia Gutiérrez de Reyes. Conferencia: Protocolo de Manejo de pacientes con quemaduras. La doctora Gutiérrez es cirujana plástica, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, actualmente se desempeña como jefe del servicio de quemados y cirugía plástica del Hospital Simón Bolívar de Bogotá.


Regina Okamoto. Intervención: Prevención de las úlceras por presión. La doctora Okamoto es profesora, colaboradora y coordinadora del sector de heridas de la disciplina de Cirugía Plástica de la Universidad Federal de São Paulo.

Natasha Salum. Ponencia: Heridas traumáticas. ¿Cómo tratarlas? La doctora Sallum es cirujana plástica de la Universidad de São Paulo, coordinadora del equipo de Cirugía Plástica del Hospital De Arthur Ribeiro Saboya Jabaquara – São Paulo, miembro de la Sociedad Científica Brasilera de Cirugía Plástica.


Presentación del libro: Manejo integral de quemaduras, de la autoría de los doctores Ricardo Manzur, cirujano plástico y Maira Medina, especialista en medicina estética, quienes aparecen acompañados de la doctora Lyda Masako, posdoctora en cirugía plástica y reconstructiva.

Los doctores: Christiane Sobral, Natasha Sallum, Regina Okamoto, Alfredo Gragnani, Lyda Masako Ferreira, Maira Medina, Ricardo Manzur, Elvio Bueno, Emilio Aun Dau y José Yoshikasu Tariki.


Farid Hakme, conferencista del I Curso Internacional de Cirugía Estética.

El doctor Hakme es cirujano plástico, fundador de la Clínica de Cirugía Plástica en Río de Janeiro – Brasil-; presidente de la Sociedad Brasilera de Cirugía Plástica.


VISITA DE PARES ACADÉMICOS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍAS AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 09 DE 2015.

La facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar recibió la visita de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional con fines de acreditación institucional. La intervención inicial la realizó el rector José Consuegra Bolívar, a su lado, las vicerrectoras de investigación e innovación y académica, Paola Amar y Sonia Falla.

Esta facultad está conformada por los programas académicos de ingeniería de sistemas, industrial, de mercados, los programas técnico y tecnológico en sistemas. La primera reunión se llevó a cabo en el auditorio Los Fundadores.


Los pares visitaron varias dependencias de la institución como: Unidad de Salud, Sistema de Bibliotecas, Instituto de Posgrado, Casa de la Cultura, Museo Bibliográfico y laboratorio de Genética, entre otras, sostuvieron además reuniones con el decano, directores de programa, investigadores, profesores y estudiantes de la facultad de ingenierías, maestría en genética y en desarrollo gestión de empresa social.


ENTREGA DE TÍTULOS DOCTOR HONORIS CAUSA A JOSE YOSHIKASU TARIKI, FARID HAKME Y JOAO PRADO NETO HOTEL DEL PRADO, OCTUBRE 09 DE 2015.

En el marco del I Curso Internacional de Cirugía Plástica, la Universidad Simón Bolívar entregó el título Doctor Honoris Causa en Ciencias Médicas a Jose Yoshikasu Tariki, Farid Hakme y Joao Prado Neto, en la imagen los acompañan en la mesa principal: Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica; Ricardo Manzur, director de la especialización en Cirugía Plástica; José Consuegra Machado, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Rosario García, secretaria general y en el atril, Karen González, jefe de la Oficina de Comunicaciones.

El evento se llevó a cabo en El Gran Salón del Hotel del Prado y contó con la asistencia de destacados profesionales de Cirugía Plástica.


Toma de juramento a los doctores: José Yoshikasu Tariki, Joao Prado Neto y Farid Hakme, a cargo de Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar.

Como invitado especial estuvo el doctor Tito Tulio Roa, profesional sobresaliente en Cirugía Plástica, a quien la Universidad Simón Bolívar le otorgó el título Doctor Honoris Causa en Ciencias Médicas el año pasado.


Entrega de título Doctor Honoris causa en Ciencias Médicas al destacado cirujano plástico Farid Hakme.

Entrega de título Doctor Honoris causa en Ciencias Médicas a Joao Moraes Prado Neto, cirujano plástico, fundador de la Clínica Prado Neto de São Paulo – Brasil-.


La secretaria general Rosario García le colocó al doctor Prado Neto la condecoración.

Entrega de título Doctor Honoris causa en Ciencias Médicas a José Yoshikasu Tariki, Doctor en Medicina y miembro titular de la Sociedad Brasilera de Cirugía Plástica.


Las doctoras Sonia Falla y Rosario García, condecoraron al doctor José Yoshikasu Tariki, durante la ceremonia Doctor Honoris Causa en Ciencias Médicas.

Los doctores: Ricardo Manzur, José Yoshikasu Tariki, farid Hakme, Joao Moraes Prado Neto, Sonia Falla, Rosario García y José Consuegra Machado.


REUNIÓN JURADO PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL 2015 REGIÓN CARIBE AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 07 DE 2015.

Los integrantes del jurado evaluador de la Sexta Versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar, se reunieron para deliberar y seleccionar a los ganadores en las diferentes categorías que lo conforman. La jornada se cumplió en la Sala de Juntas Los Fundadores, bajo la coordinación de Tatyana Bolívar Vasilef, Directora de Extensión y Servicios Externos de la institución. En sus seis versiones han participado cerca de 557 micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de la Región Caribe y se han integrado más de 27 aliados y patrocinadores entre quienes se destacan los gremios como las Cámaras de Comercio de Barranquilla de Santa Marta y Cartagena; Andi; Fenalco; Acopi seccional Atlántico y Bolívar; Analdex; Probarranquilla; la Corporación Empresarial del Oriente; CUEE y la Alianza regional para la Innovación.

El jurado está conformado por reconocidos empresarios y académicos quienes participan en el proceso para destacar las mejores empresas y empresarios radicados en la región Caribe y afianzar el acercamiento entre la Universidad y la Empresa. Son ellos Hernando Celedón Manotas, ex presidente de Monómeros; José María Mendoza, Director de la Maestría de Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar; Juan Manuel Ruiseco Vieira, ex presidente de Cementos del Caribe y de Cementos Argos; Rodolfo Zambrano Moreno, ex vicepresidente regional del Banco de Occidente; y Mauricio Suárez Ramírez, Economista y actual Gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.


Los doctores: José María Mendoza, Director de la Maestría de Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar; Juan Manuel Ruiseco, ex presidente de Cementos del Caribe y de Cementos Argos; José Consuegra Bolívar, rector; Hernando Celedón Manotas, ex presidente de Monómeros y Mauricio Suárez Ramírez, Economista y actual Gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Vanessa Visbal, asistente del Premio al Mérito Empresarial; José María Mendoza, Director de la Maestría de Administración de Empresas e Innovación; Rodolfo Zambrano Moreno, ex vicepresidente regional del Banco de Occidente; Linda Arlene Palacio Vásquez, Magíster en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales; Juan Manuel Ruiseco, ex presidente de Cementos del Caribe y de Cementos Argos; Hernando Celedón Manotas, ex presidente de Monómeros; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Mauricio Suárez Ramírez, Economista y actual Gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta y Heidy Navarro, coordinadora del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar.


IV CÁTEDRA ABIERTA EN PSICOLOGÍA SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 08 DE 2015.

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar desde el área social, desarrolló la Cátedra Abierta, un espacio alternativo de formación académica. En esta oportunidad correspondiente al año 2015, versó alrededor del área conceptual que se ha dado en llamar psicología social de la educación. En la imagen, el psicólogo y profesor Hernando Javier Vengoechea Vásquez, expuso la temática: Competencias para el éxito del psicólogo organizacional.

Esta área temática ha sido definida como la aplicación de los conceptos propios de la psicología social en la descripción, explicación, comprensión y transformación de los fenómenos propios de la educación.


La psicóloga Elizabeth Salcedo Ochoa, disertó acerca de la Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía.

La cátedra abierta se puede entender como un espacio de aplicación de la psicología para la resolución de un problema y en la medida en que se desarrollan y maduran las experiencias, también se empiezan a construir y validar modelos teóricos y conceptualizaciones. No está de más decir que la psicología social de la educación se considera un espacio interdisciplinar, en la cual confluyen aportes de diversas disciplinas entre las que se destacan la sociología, la psicología, la antropología, las ciencias de la educación, entre otras y además con la posibilidad de recibir visiones paradigmáticas de fuentes tan diversas como el socio constructivismo, el interaccionismo, el subjetivismo, la teoría crítica, la etnometodología, sólo para mencionar algunas.


Intervención: Elementos iníciales para una propuesta de intervención psicosocial desde las habilidades sociales para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana en una comunidad vulnerable del Distrito de Barranquilla, a cargo del psicólogo Jorge Enrique Hernández Hallek.

Concretamente en este espacio de formación se analizaron los aportes de la psicología en el campo educativo y los siguientes frentes: variables asociadas al educando y al educador; los contextos inmediatos donde se desarrollan los procesos formativos; los contextos culturales; y las regulaciones y normativas de los procesos formativos.


XVIII ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 9 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, y en cabeza del Programa de Instrumentación Quirúrgica, realizaron la XVIII versión del Encuentro Nacional de Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica, en el cual se concentraron participantes de todas las facultades del país de esta disciplina de Instituciones públicas y privadas, provenientes de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Tunja, Medellín, Pereira, Montería, Cartagena y Valledupar. El lema central fue: “SEGURIDAD DEL PACIENTE, UNA NECESIDAD CRECIENTE”, acorde a una realidad, imperante no sólo en el campo de la salud, sino como tendencia universal, de calidad, humanismo y compromiso transdisciplinar. La instalación estuvo a cargo de Martha Novoa, directora del programa académico en mención.

El evento se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel y contó con la participación de estudiantes y directores del programa de Instrumentación Quirúrgica a nivel nacional.


Narda Carolina Delgado, presidente del Colegio Nacional de Instrumentación Quirúrgica COLDINSQUI, realizó una reseña acerca de esta institución, la cual tiene como objetivo velar para que la profesión de Instrumentación Quirúrgica se ejerza con sujeción a los principios éticos y legales.

Martha Rodríguez, Conferencista Internacional de la firma Johnson & Johnson, disertó acerca de las últimas tendencias en suturas.


Proyecto: Síndrome de Burnout, expuesto por Katherine Espitia, estudiante de la Universidad Rafael Núñez de Cartagena. El síndrome de Burnout es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

Exposición del proyecto: Conocimientos y competencias sobre técnica aséptica y de bioseguridad en un grupo de trabajadores de centros de tatuado y salones de belleza en Bogotá, a cargo de los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud de Bogotá.


Frecuencia de complicaciones posquirúrgicas mediante la colocación de prótesis y materiales de osteosíntesis en pacientes adultos mayores intervenidos por fracturas de cadera en una institución de cuarto nivel de la ciudad de Cartagena 2013-2014. Ponente: Yoorbis Sierra Martínez, estudiante de la Universidad Rafael Núñez.

Temática: Calidad microbiológica del agua en las instituciones de salud del Eje Cafetero, desarrollada por Germán Acevedo Osorio, integrante del semillero de investigación, Los Asépticos, de la Fundación Universitaria del Área Andina –Pereira-.


Juan Carlos Uribe, de la Universidad de Santander socializó el diseño de la Red Académica nacional de instrumentación quirúrgica para intercambio de formación e investigación 2015.

Grupo general de asistentes al XVIII Encuentro Nacional de estudiantes de instrumentación quirúrgica.


Al finalizar el evento los asistentes recibieron su certificado de participación: María Gómez Escudero, Geraldine Nino Verbel, Dubán Charris Ferrer, Luis Bolívar Bolívar y Lisney Valencia Rodríguez.

Jhony Anaya Bilbao, Andrea Sanjuán Fontalvo, Selene Jiménez Vizcaíno, Eliana Morán Riátiga y Loraine Marenco Sarmiento.


Nakary Charris Erea, Areana Jiménez Cadena, Algélica Cardona María y Karen Herrera Mendoza.

María Yepes Muñetón, Michel Ferraro Yali, Leidys Gómez Cepeda, María González Sarmiento y Germán Acevedo Osorio.


En el marco del XVIII encuentro de estudiantes de Instrumentación Quirúrgica, se llevó a cabo la Asamblea Anual de la Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica – ACFIQ-, en la cual se definieron políticas y tendencias inherentes a la formación de los futuros profesionales de Instrumentación Quirúrgica en Colombia, pero con proyección internacional.

Las directoras de los programas de instrumentación quirúrgica de las diferentes instituciones del país, sentadas: Mónica Aldana Pineda, Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena; Martha Forero de Gutiérrez, Universidad del Bosque –Bogotá-; Erika Ronderos, Universidad de Santander -UDES de Bogotá; Luz Marina Arias, Universidad Santiago de Cali; de pie: Paula Jaramillo, Universidad de Antioquia; Norly Eidy Molina, Universidad de Santader –Bucaramanga; Martha Novoa Fernández, Universidad Simón Bolívar; Arley Vega Ochoa, Universidad Popular del Cesar; Carmen Martin Gallego, Universidad Libre Barranquilla y Luz Dary Castro Pulido, Directora Fundación Universitaria Ciencias de la Salud Bogotá.


ENCUENTRO CON LO NUESTRO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 09 DE 2015.

“Raíces unidas, cultura revivida”, es el slogan que este año asumió la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar para la tradicional actividad Encuentro con lo Nuestro, en el marco del Mes del Artista Bolivariano. Yadira Martínez Epiayu, integrante del Grupo Étnico Huellas, actuó como conferencista y habló de los aspectos relacionados con la Cultura Wayuu, la cual procede del departamento de La Guajira.

“Es un encuentro con nuestras raíces, un lugar mágico lleno de sorpresas que nos recuerdan quiénes somos”, precisaron los miembros del Grupo Étnico Huellas, quienes lideraron este evento, el cual tuvo lugar en la Casa de la Cultura. Uno de los temas tratados fue: Los principios de vida del Ser Wayuu: diversas versiones afirman la propia mitología. Una de las interpretaciones que más se trae en la descripción oral de los ancianos, sostiene que fueron creados a partir de las relaciones de Mma, la Madre Tierra, con Juya, "Gran Espíritu Creador", conocido como el Señor de las lluvias, "el que llueve". Los Wayuu describen con frecuencia, que en este proceso de los orígenes, Juya fue seducido inicialmente por Mma y éste la fecundizó y la hizo su esposa para siempre.


El pueblo Wayú habita la árida península de La Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

Grupo Étnico Huellas: Inés Guzmán Jararariyu, Tekiara Mercado Layuna, Yadira Martínez Epiayu, Rina Orozco, coordinadora del área de cultura; Sonia Silva Ahumada, Elizabeth Almanza Gutiérrez y Jhoni Aguilar Palmar,


III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 13 Y 14 DE 2015.

Los programas académicos de Fisioterapia, Especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular, y la Maestría en Actividad Física y Salud de la Universidad Simón Bolívar, desarrollaron el Tercer Simposio Internacional de Actividad Física, concebido como un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales interesados en el tema de actividad física y su relación con la salud de las personas. En la mesa principal estuvieron las doctoras: Janeth Herazo, directora de la maestría en Actividad Física y Salud; Yisell Pinillos, coordinadora de la especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular; Diana Parra, conferencista; Estella Crissien y Aura Gauna, directora y docente del programa de Fisioterapia, respectivamente.

Las líneas temáticas que se abordaron en el evento giraron en torno a los factores individuales y ambientales que explican la distribución diferencial de los niveles de actividad física entre los grupos de personas. Los especialistas internacionales y nacionales que participaron en la jornada se refirieron a las intervenciones del entorno urbano para promover la actividad física en América Latina. La apertura estuvo a cargo de la doctora Estella Crissien, directora del programa de Fisioterapia.


Diana Parra. Ponencia: Intervenciones del entorno urbano para promover la actividad física en el contexto de América Latina. Métodos de evaluación objetiva y subjetiva del ambiente físico y social. Consejería sobre actividad física en atención primaria en salud: una oportunidad para los profesionales de la salud.

Diana C. Parra, es fisioterapeuta, egresada de la Universidad del Rosario en Bogotá Colombia, así como especialista en ejercicio físico para la salud de la misma universidad. Posee una Maestría en Salud Pública de la Universidad de Saint Louis y se encuentra actualmente cursando su tercer año de estudios de doctorado en trabajo social y salud pública en la Universidad de Washington en St. Louis. Ha estado vinculada laboralmente con la Fundación FES Social en Colombia, la Universidad de los Andes, el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) y con los centros para el control y la prevención de enfermedades de Atlanta en calidad de asesor.


Rocío Gámez. Conferencia: Intervenciones en el ámbito escolar para promover hábitos de vida saludable. Cómo incrementar el gasto calórico en las ciudades. La doctora Gámez es Especialista en Ejercicio Físico para la Salud de la Universidad del Rosario, Profesional Especializado at IDRD y actualmente es docente catedrático de la Universidad del Bosque.

El objetivo del evento fue propiciar un encuentro de saberes que proporcione un enfoque innovador alrededor de la actividad física y la salud tendiente al mejoramiento de la calidad de vida del individuo, la familia y la comunidad a través de la actividad física.


Orlando Moreno, médico cirujano, especialista en deporte y Coordinador y docente de Fisiología de la facultad de medicina-odontología y enfermería de la Universidad del Magdalena, realizó una prescripción del ejercicio en pacientes con diabetes tipo 2. Interpretación de los resultados de la ergoespirometría y la prescripción del ejercicio.

Yaneth Herazo, directora de la maestría en Actividad Física y Salud de la Universidad Simón Bolívar, participó con la ponencia: Percepción del ambiente y niveles de actividad física en adultos en dos ciudades de la región Caribe.


Yisel Pinillos, coordinadora de la especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló el tema: Factores asociados a la actividad física en adultos de Barranquilla.

Al finalizar la jornada, los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar se presentaron en el escenario para deleitar a los asistentes con el ritmo caribeño de la Cumbia.


Los conferencistas invitados no pudieron resistirse y bailaron al compás de la música oriunda de la Costa Caribe colombiana.

La doctora Diana Parra con el sombrero vueltiao baila al ritmo de la cumbia con el joven integrante del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, OCTUBRE 13 DE 2015.

Las invitadas a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla en alianza con la Universidad Simón Bolívar, fueron las psicólogas Lizeth Reyes Ruiz, del grupo de investigación Desarrollo Humano y Procesos Sociales y Yolima Alarcón Vásquez, directora de la maestría en Psicología.

El tema tratado fue: Investigación de Suicidios en Niños y Adolescentes, situación que preocupa a la Universidad Simón Bolívar, por tanto, los investigadores Inicialmente indagaron acerca de cuál era el foco en la región donde se estaban presentando con mayor incidencia estas situaciones, se realizaron unas exploraciones con los adolescentes de las instituciones educativas y se encontró que se habían presentado entre 3 y 7 episodios de ideación suicida (ideas de suicidio en jóvenes), lo cual es preocupante, porque primero se presenta la idea, pero se puede pasar de la idea al acto. Lo anterior se debe a unos vacíos emocionales que los muchachos están vivenciando, por eso la importancia del contexto familiar, las pautas de crianza y el acompañamiento de los padres o de las personas encargadas del cuidado de estos menores. Es importante además el trabajo que se hace con las instituciones educativas, ya que adolecen de unas rutas de apoyo para estas situaciones que puedan presentarse en estas instituciones. Barranquilla es la cuarta ciudad a nivel nacional con más casos de suicidio en jóvenes.


En el estudio del tema del suicidio una de las variables analizadas es la funcionalidad familiar de estas familias de los niños en estudio. El 36% de estas familias presentan algún tipo de disfunción familiar, no están cumpliendo con funciones como la afectividad, la comunicación y la relación, y al indagar en la cohesión familiar, se encontró que el 57% de estas familias, se ubica en una categoría no relacionada, es decir, hay poca relación entre los miembros y dentro de la satisfacción familiar el afecto es una de las funciones más débiles. También a nivel de adaptabilidad -las normas y los límites que hay en la familia-, el 80% se ubican en la categoría de caótica, lo que quiere decir que no existen normas ni límites.

Las psicólogas de la Universidad Simón Bolívar invitadas al programa radial Habla Barranquilla, Lizeth Reyes y Yolima Alarcón al lado del periodista Víctor Herrera, director de la franja informativa.


CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 14 DE 2015.

Como parte del cierre del ciclo de Cine-Foros “A la Carta Pedagógica” de este semestre, el Departamento de Pedagogía proyectó el filme “Ni Un Paso Atrás”. Todas las madres se preocupan por la educación de sus hijos, pero para las dos madres protagonistas de esta cinta, la educación no sólo les preocupa, sino que quieren hacer algo al respecto. Ellas, al ver cómo el sistema educativo ha decaído en las escuelas de sus hijos y de cómo esto empieza afectarlos, deciden hacer algo al respecto y fundar su propia escuela. No será una tarea fácil, ya que tendrán muchos obstáculos en su camino y viejos demonios de su pasado serán sacados a la luz para tratar de detenerlas.

Se trata de un filme basado en hechos reales, en el que un par de madres (en la vida real se llamaban Nona Alberts y Jamie Fitzpatrick) se enfrentan a un sistema educativo que no funciona, para asumir la educación de sus hijos, mediante la creación de una escuela. La historia es una mirada crítica a las condiciones actuales de la Educación, y un llamado a la acción a los padres de familia a todo nivel.


FESTIVAL VALLENATO INTERUNIVERSITARIO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 14 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar y ASCUN Cultura organizaron el Festival Vallenato Interuniversitario -Costa Caribe-, el cual contó con la participación de las universidades Sergio Arboleda, Cooperativa de Colombia, del Magdalena, Libre de Barranquilla y de la Universidad de Cartagena. El festival tuvo como objetivo mantener, fomentar y divulgar el patrimonio artístico y el folclor vallenato, estimulando la investigación para recuperar y preservar los valores culturales de nuestro acervo regional y nacional, y que a la vez se conviertan en momentos propicios para la integración universitaria. El jurado estuvo integrado por: José Vásquez Castilla, músico; Julio Rojas, Rey de la Leyenda Vallenata de Valledupar, años 1983 y 1993, y Einar Escaf Raad, productor musical.

Presentación del grupo vallenato de la Universidad Simón Bolívar. Tercer Puesto categoría Conjunto Tipibajo. Integrantes: Cesar Henríquez Gazabón, Luis Giraldo Parejo, Santiago Dávila Jiménez y Fredy Navarro Palmezano.


Intervención musical del grupo vallenato de la Universidad Libre de Barranquilla. Tercer puesto en categoría Conjunto Típico. Integrantes: Luis Hernández, Juan Carlos Molinares, Álvaro Comas y Antonio Andrade.

Integrantes del grupo vallenato de la Universidad del Magdalena, ganó primer puesto en categoría Conjunto Típico y Mejor Voz: Renier Guerrero, Carmelo Hernández, Fermín González, Reyner Liñán y Jhon Oliveros.


Grupo vallenato de la Universidad Cooperativa de Colombia. Segundo puesto categoría Conjunto Tipibajo. Integrantes: Kevin Argote, Leonardo Cucunoa, Kevin Pacheco y Sergio Acosta.

Grupo musical de la Universidad Sergio Arboleda. Segundo puesto categoría Conjunto Típico y Rey Vallenato. Integrantes: Oscar Velasco, Henki Durán, Andrés Salazar, Abelardo Granados y Augusto López.


La Universidad de Cartagena, ganó primer puesto en las categorías Conjunto Tipibajo y Agrupación Vallenata.

Reyner Liñán, de la Universidad del Magdalena, mejor voz del certamen; la Universidad del Magdalena ganó el primer puesto en la categoría Conjunto Típico; Universidad Cooperativa de Colombia ganó el segundo puesto categoría Conjunto Tipibajo; Universidad Simón Bolívar, tercer puesto Conjunto Tipibajo; Universidad Sergio Arboleda, segundo puesto Conjunto Típico y Rey Vallenato, Augusto López Barrios, de la Universidad Sergio Arboleda.


CÁTEDRA SOBRE VIDA SALUDABLE POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, OCTUBRE 15 DE 2015.

El programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar a través de la Cátedra Vida Saludable, organizó una jornada de Rumbaterapia, la cual se llevó a cabo en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero.

En dicha jornada participaron, estudiantes y docentes del programa de Fisioterapia.


III ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 15 DE 2015.

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar organizó el “III Encuentro de experiencias investigativas”, el cual contó con la participación del psicólogo y docente de la Universidad de Colima –México, J. Isaac Uribe Alvarado.

El doctor Uribe trató el tema: Conductas y prácticas asociadas al condón en jóvenes. Se ha reportado que son diversos los factores que se asocian a las prácticas sexuales de riesgo, entre los que se encuentran la falta de competencias para el ejercicio de una sexualidad responsable, el inicio temprano de la actividad sexual, la baja percepción de riesgo, las presiones de grupo, el número de parejas sexuales, el abuso de alcohol y de sustancias psicoactivas, así como la inadecuada información que se tiene respecto a las ITS – Enfermedades de Transmisión Sexual.


El estudiante del programa de Psicología, Carlos Andrés Fontalvo Jiménez, presentó el proyecto: Pensamiento Crítico en niños de quinto grado de la Básica Primaria.

Uno de los aspectos más importantes en el campo de la educación tiene que ver en la forma como los estudiantes, pueden desarrollar su forma de pensar. De allí que se hayan desarrollado diversas teorías que propongan formas de mejorar el pensamiento en el proceso de aprendizaje. Una de estas propuestas es el pensamiento crítico, la cual ha ganado mucha relevancia en los últimos años. A la vez este puede ser estudiado a partir del proceso de lectura.


III SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA, OCTUBRE 15 Y 16 DE 2015.

El Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar y el Grupo de Cuidado de Enfermería, realizaron el III Seminario Internacional de Investigación “Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad desde el enfoque del Lenguaje Estandarizado NANDA-NIC-NOC”. En la imagen, la mesa principal durante la interpretación de los himnos, los doctores: Eloina Goenaga, jefe de promoción y prevención de la Secretaría de Salud Distrital; Paula Andrea Duque, docente investigadora de la Universidad de Manizales; Beatriz Villamizar Carvajal, docente de la Universidad Industrial de Santander; Susana Martín Iglesias, responsable de Centros de Salud de la Dirección Asistencial Sur de Atención Primaria – España-; Mónica Barón, docente de la Fundación Universitaria del Área Andina –Pereira-, María Alejandra Oróstegui, directora de nuestro programa de Enfermería; Jorge Magdaleno Escalante, de la Universidad Popular Autónoma de Puebla – México-, Alejandra Fuentes Ramírez, Universidad de La Sabana, Bogotá- y María Yaquelín Expósito, Universidad Cooperativa de Colombia – Santa Marta-.

El objetivo de esta actividad fue el de presentar experiencias de trabajos investigativos en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mediante la utilización de la taxonomía de la NANDA, NOC y NIC, con el propósito de fortalecer la apropiación del conocimiento en el manejo del Proceso de Cuidado Enfermería. La instalación estuvo a cargo de la doctora María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería.


Conferencia: Investigación con lenguajes enfermeros estandarizados, desarrollada por la enfermera y magíster Susana Martin Iglesias, responsable de centros de salud de la dirección asistencial Sur de Atención Primaria de Madrid -España-.

Durante el acto académico se manejaron las siguientes líneas: Prácticas comunitarias, Abordaje de la promoción y/o prevención en el área asistencial, Abordaje de la promoción y la prevención al interior de la institución educativa.


Ponencia: Cuidado de Enfermería para la prevención de factores directos e indirectos en cardiopatías mediante taxonomía NNN, a cargo de la enfermera y magíster Paula Andrea Duque, docente investigadora de la Universidad de Manizales.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método científico que aplicado a la práctica asistencial, permite a los profesionales brindar un cuidado de forma racional, lógica y sistemática, se legitimó en 1973 por la American Nurse Association (ANA), que anunció un modelo del quehacer disciplinar de la Enfermería, desde: la valoración, el diagnostico, la planificación, la actuación y la evaluación.


Jorge Alberto Magdaleno, Licenciado en Enfermería, Magister en Ciencias de la Enfermería, director académico de salud, Posgrados en Enfermería, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México. Temática: La enfermería en el cuidado prenatal, un enfoque preventivo del embarazo.

La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para los servicios de salud, su objetivo principal es la prevención de las complicaciones maternas en el embarazo, el diagnóstico oportuno y su atención adecuada. Las principales causas de mortalidad materna y perinatal son previsibles mediante atención prenatal temprana, sistemática y de alta calidad, que permite identificar y controlar los principales factores de riesgo obstétrico y perinatal.


Beatriz Villamizar Carvajal, doctora en enfermería, docente de la Universidad Industrial de Santander. Ponencia: Efecto terapéutico de una intervención de enfermería en madres de recién nacidos prematuros hospitalizados.

La estudiante Misladis Mengual Saucedo, realizó la presentación del proyecto: Cuidado de enfermería a familia con deterioro del mantenimiento del hogar barrio Las Margaritas del municipio de Puerto Colombia.


María Yaquelín Expósito, enfermera, doctora en Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana –Cuba-; docente de la Universidad Cooperativa de Colombia – Santa Marta-. Ponencia: Intervención de cuidados paliativos domiciliarios dirigida a mejorar la calidad de vida de cuidadores de mujeres con cáncer de mama avanzado.

La provisión de cuidados integrales a los pacientes en la fase terminal de su enfermedad adquiere cada día mayor importancia. El acercamiento a una muerte tranquila, sin tratamientos innecesarios que prolongan la agonía más que la vida misma, en un clima de confianza, comunicación e intimidad, donde la familia ocupa un lugar relevante cerca del paciente, procurándose apoyo mutuo, y donde la meta de la atención sea la preservación de la calidad de vida y el confort en los enfermos y familiares, mediante el control adecuado de los síntomas, la satisfacción de sus necesidades y el apoyo emocional necesario, constituye la esencia de los Cuidados Paliativos.


Al finalizar el ciclo de conferencias se llevĂł a cabo una jornada de pausas activas en la que participaron los ponentes invitados, docentes y estudiantes del programa de EnfermerĂ­a.

Dicha jornada estuvo a cargo de la SecretarĂ­a de Salud Distrital.


ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS ISO 9000 Y 9001 INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 15 DE 2015.

La Oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar organizó el Seminario de Actualización de las Normas ISO 9000 y 9001, dictada por la ingeniera Alma Soraya Arango.

La doctora Arango es consultora senior de ASECAL, ingeniera química, magister en Administración de Empresas, Especialista en análisis y gestión ambiental, Consultora certificada BVQI, Experta en control total de la calidad y en aseguramiento de calidad, Diplomada en sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional, Diplomada en responsabilidad social empresarial, auditora Líder en ISO 14001 (IRCA) e internacional en BASC, Auditora interna BMP, GP 1000, ISO 9001, ISO 13485, ISO 17020, ISO 17025, ISO 22000, ISO 28000, NTC, OHSAS 18001, RUC, SA 8000 y SGE 21.


La nueva ISO 9001 2015 trae cambios muy importantes, aunque el más destacado es la incorporación de la gestión del riesgo o el enfoque basado en riesgos en los Sistemas de Gestión de la Calidad. Aunque es una técnica normalmente aplicada en las organizaciones hasta ahora no estaba alineada con el SGC.

A este evento asistieron representantes de empresas y egresados del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Simón Bolívar. En la imagen vemos el grupo general de asistentes a la Actualización de ISO 9000 y 9001.


REUNIÓN CON JURADOS PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL VERSIÓN NORTE DE SANTANDER SALA DE JUNTAS LOS FUUNDADORES, OCTUBRE 15 DE 2015.

En la Sala de Juntas de la Universidad Simón Bolívar se reunió el jurado evaluador de la I Versión del Premio al Mérito Empresarial – Región Norte de Santander-, con el fin de deliberar y seleccionar a los ganadores en las diferentes categorías que lo conforman.

El Premio al Mérito Empresarial es una de las iniciativas que dan muestra de la articulación Universidad-Empresa-Estado, dirigido a quienes con su trayectoria empresarial han demostrado ser modelos a seguir para los jóvenes emprendedores de hoy. La reunión fue presidida por la directora de Extensión y Servicios Externos, Tatyana Bolívar Vasilef.


El 11 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia de la primera versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar en el Teatro Zulima, de la ciudad San José Cúcuta.

Yusmar Peña, Coordinadora Premio Capítulo Norte de Santander; Lorena Hernández, Coordinadora Extensión Universidad Simón Bolívar - Sede Cúcuta-; Marleny Mafla de Ararat, Gerente de Viviendas y Valores y Jurado del Premio Capítulo Norte de Santander; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Heidy Monsalve, Vanessa Visbal, coordinadora y asistente del Premio al Mérito Empresarial, respectivamente; Gustavo Turriago, Docente Investigador y miembro del comité técnico del Premio; Oswaldo Medaglia, Coordinador de Aseguramiento de la Calidad Universidad Simón Bolívar -Sede Cúcuta-; los jurados del Premio al Mérito Empresarial –Región Caribe-: Rodolfo Zambrano Moreno, ex vicepresidente regional del Banco de Occidente; Juan Manuel Ruiseco, ex presidente de Cementos del Caribe y Argos; y José María Mendoza, director de la maestría en Administración de Empresas e Innovación.


JORNADA DE RUMBATERAPIA BIENESTAR UNIVERSITARIO POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, OCTUBRE 15 DE 2015.

En el marco del Mes del Artista Bolivariano, la oficina de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó una jornada de rumbaterapia en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero.

La actividad fue dirigida por Deivis Villanueva, integrante del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, y contó con la participación de estudiantes de los diferentes programas académicos.


CUMPLEAÑOS DE LA DOCTORA ANITA DE BAYUELO VICERRECTORÍA FINANCIERA, OCTUBRE 15 DE 2015.

Funcionarios, allegados y familiares se reunieron en la Vicerrectoría Financiera para celebrar el cumpleaños de la doctora Anita de Bayuelo.


En la imagen vemos a la cumplimentada acompañada por la doctora Carolina Ariza de Consuegra y la Presidenta de la sala General Anita Bolívar de Consuegra.

Las doctoras: Carolina Ariza de Consuegra, Anita de Bayuelo, Anita Bolívar de Consuegra, Patricia Martínez y Vilma Cabarcas.


El hermoso pudín de cumpleaños al lado de la pintura del rector fundador José Consuegra Higgins.

Funcionarios de varias dependencias acudieron a la Vicerrectoría Financiera para felicitar a la doctora Anita de Bayuelo en su cumpleaños: Doña Anita Bolívar de Consuegra, Erika Vallejo, Jorge Pérez, Liz Muñoz, Brenda Morales, Lucy Bolívar, entre otros.


La doctora Candy Justiz, jefe de la Oficina de Crédito, dedicó unas hermosas palabras, en nombre de la sede Casa Blanca, a nuestra vicerrectora financiera con motivo de su cumpleaños. Feliz cumpleaños doctora Anita: En el corazón de Dios siempre hay planes con nuestras vidas que superan cualquier expectativa, sin duda alguna nos alegramos en compartir contigo esta fecha tan especial para ti. Un día como hoy nacieron contigo infinidades de virtudes, las cuales te hacen querida por cada una de las personas que te rodeamos, hemos escrito una Historia de Amistad Maravillosa de la que estamos dichosas en participar y en tenerte a nuestro lado como Protagonistas. Permítenos hacer tu día mucho más especial, porque lo vales y lo mereces ¡Dios te bendiga por siempre y para siempre! ¡Quien porta el agua, será responsable de aquel que tiene sed! Hablas, compartes y proporcionas sin miedo aquello que no daña sino que edifica. Con mucho cariño para ti Anita, Sede Casa Blanca.


La doctora Anita agradeció conmovida las palabras expresadas por la doctora Candy Justiz.

Llegó el momento del Cumpleaños Feliz y de apagar la velita para pedir un deseo de cumpleaños.


Queremos que parta la torta, doctora Anita de Bayuelo.


Doña Anita Bolívar de Consuegra y la doctora Carolina Ariza, ayudaron en la labor de repartir el pudín.

El jefe de personal, Ulpiano Ladrón de Guevara también acudió a felicitar a la vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo.


Los doctores: Florentino Rico, Anita de Bayuelo, Elvirita Barceló, María del Rosario Silva y Desiré Salcedo.

Asistentes a la celebración del cumpleaños de la doctora Anita de Bayuelo: María del Rosario Silva, Florentino Rico, Elvirita Barceló, Nadiris Salazar, Yorlyart Tejera, Alicia Bayuelo, Norma Martínez, Candy Justiz, Vilma Cabarcas, doña Anita de Consuegra, Maribel Martínez, Gres Torres, Jorge Pérez, Danila Gravini, Lucy Bolívar y Loraine Montero.


FESTIVAL DE TEATRO Y BOLERO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 16 DE 2015.

En el marco del mes del Artista Bolivariano, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó el Festival de Teatro y Bolero.

La obra de teatro presentada fue: “Divorciadas, Evangélicas y Vegetarianos”, una comedia de Gustavo Ott -dramaturgo y periodista venezolano- la cual fue interpretada por el grupo de teatro de la Universidad Simón Bolívar.


“Divorciadas, evangélicas y vegetarianas”, es una comedia sobre tres mujeres en crisis, que luchan consigo mismas y con el mundo que las rodea. Relaciones amorosas, profesión, religión, todo eso y más reunido en una pieza moderna e irónica que hizo reír a los hombres y aún más a las mujeres porque, ‘Una está mal, la otra peor, y la última no tiene remedio’.

Los protagonistas de la obra portando su certificado de participación: Jhon Eduardo Marañón, Maria Alejandra Blanco Zúñiga, Cindy Camargo, Diana Cantillo Ortiz, Alejandro De la Paz Mejía, María Montoya, Roberto Vargas y Elys Nieto.


JORNADA DE BACHILLERES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 19 DE 2015.

En continuidad con el trabajo de promoción que viene desarrollando el departamento de Admisiones de la Universidad Simón Bolívar conjuntamente con las Instituciones Educativas de Media Vocacional de la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo una Jornada con Bachilleres de los colegios con Mayor Procedencia en la institución. En la imagen: Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Maribel Martínez, jefe de Admisiones; Rosario García, secretaria general; Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Ivón Acendra, directora del programa de Ingeniería de Mercados; Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica y Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública.

Los colegios invitados fueron: INEM -Miguel Antonio Caro-, Instituto Pestalozzi, Colegio Francisco José de Caldas, Instituto Técnico Industrial del Atlántico (ITIDA) y el Colegio Técnico Nuevo del Santuario


A travĂŠs de concursos los estudiantes tuvieron la oportunidad de ganar obsequios institucionales como termos, llaveros y bolĂ­grafos, entre otros.

En la foto vemos a todos los asistentes mostrando los obsequios institucionales recibidos de manos de la jefe de Admisiones Maribel MartĂ­nez.


En el polideportivo Eugenio Bolívar Romero, las instituciones invitadas recibieron información acerca de los diferentes programas académicos que ofrece la universidad. A través de este espacio los alumnos de media vocacional tuvieron la oportunidad de interactuar con la comunidad bolivariana y conocer de cerca el ambiente universitario.

Programas académicos de: Ingeniería Industrial, Enfermería, Comercio y negocios Internacionales e ingeniería de Mercados.


Programas de: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Microbiología y Trabajo Social.

El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar realizó una muestra folclórica acerca del Carnaval de Barranquilla. La jornada contó además con la participación de los locutores de la emisora Tropicana Stereo.


SOCIALIZACIÓN PROYECTO FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS EN FORMATO DE NEGOCIOS PARA EMPRENDEDORES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 19 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar, Propaís y el BID-FOMIN –Banco Interamericano de Desarrollo-, realizaron el acto de socialización del proyecto “Fomento de Modelos de Microfranquicias con Formato de Negocios para Emprendedores”.

Este proyecto se desarrolla para la creación y consolidación de microfranquicias en Colombia, con la finalidad de que cerca de 200 emprendedores de escasos recursos, jóvenes recién graduados y personas sin empleo, adquieran una franquicia o marca, así como al menos 20 empresas existentes implementen este modelo para su expansión y crecimiento. Esta jornada fue posible gracias a la gestión de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través de su Plan de Gestión de Relaciones con el Sector Externo “Proyección Social Activa”, que ha logrado crear relaciones con el Tercer Sector en esta región a través de la Federación de Organizaciones Sociales del Caribe Colombiano (FEDECARIBE), y a nivel nacional con la Confederación Colombiana de ONG (CCONG). El evento se realizó con los emprendedores invitados por la Oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar e invitados de los aliados del proyecto, interesados en participar en este formato de negocio.


ALMUERZO CON ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 20 DE 2015.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales organizó un almuerzo de bienvenida para los estudiantes de la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador, en el marco del VII Congreso de Derecho. Dicho encuentro estuvo presidido por Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora financiera; el decano de la facultad en mención, Porfirio Bayuelo Schoonewolff y el profesor de la Universidad de Nuevo León – México-, Francisco Sánchez.

Los estudiantes de la Universidad Gerardo Barrios vinieron a cursar una pasantía a través del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.


Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Porfirio Bayuelo, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Yolanda Olvera, estudiante de Derecho en intercambio de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; Francisco Sánchez, profesor de la Universidad de Nuevo León – México-; Ferney Rodríguez, docente; Jorge Bolívar Ríos, jefe de docencia y Gladis Ruíz, jefe de Derechos Humanos.

De pie: Gladis Ruiz, jefe de Derechos Humanos; Carlos Ortiz, Elmer Orellano, Jhonatan Araniva, Francisco Sánchez, profesor de la Universidad de Nuevo León, México; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Dionisio Rangel, estudiante del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar; Rufino Alexis Escobar, Miguel Flórez, Astrid Martínez y Ferney Rodríguez, profesores del programa de Derecho. Sentadas: Rosario Pérez, Alicia Escobar, Stefany Figueroa, Estefani Arévalo y Sonia Ortiz.


Desarrollo de la actividad en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.

Miguel Flórez, Alicia Escobar, Rosario Pérez, Jhonatan Araniva, Elmer Orellano, Carlos Ortiz, Estefani Arévalo, Rufino Alexis Escobar, Stefany Figueroa y Sonia Ortiz, estudiantes del programa de Derecho en pasantía de la Universidad Gerardo Barrios de El salvador.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, OCTUBRE 20 DE 2015.

Las invitadas a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla fueron las doctoras Aura Aguilar Caro, Docente investigadora del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar y Amelia Castillo, doctora en Educación Intercultural e investigadora del Centro Regional de Formación docente e investigativa de México. El tema tratado por estas dos investigadoras fue el de la calidad educativa.

La doctora Aguilar manifestó que la educación y la diversidad social pueden tener algunas connotaciones importantes cuando se trabaja la calidad educativa. Históricamente en el mundo no siempre la educación fue de acceso para todos los ciudadanos, la educación en la simplificación de la vida social comprende entender que la calidad debe implantarse independientemente de los lugares o de los sectores en que se desenvuelva el ser humano. La educación debe ser vista como un vínculo de transformación, un aprender a vivir juntos, ya sea desde la interculturalidad. Si no se tiene acceso a la educación, muy difícilmente va haber un horizonte vasto para los jóvenes. Dentro del entramado colombiano, considerando que en el sur del país los jóvenes han sido asediados por los grupos al margen de la ley porque no tienen un proyecto definido. Un joven que tenga enmarcado dentro de su vida la educación siempre va tener un proyecto de vida. Por lo anterior, debe existir una interconexión entre las instituciones y la familia para poder garantizar la educación en los jóvenes.


Por su parte, Amelia Castillo, doctora en Educación Intercultural e investigadora del Centro Regional de Formación docente e investigativa de México, afirmó que este problema no es exclusivo de Colombia, por eso estos dos países se han unido para incidir en estos esfuerzos de reproducción social. Desde la academia se quiere investigar sobre cuáles aspectos enfatizan esa reproducción social y así poder llegar precisamente a todos los estratos donde la desigualdad es mayormente marcada, lo anterior, gracias a los esfuerzos que hace el programa de trabajo social y el doctorado en psicología de la Universidad Simón Bolívar.

Las invitadas a la franja informativa Amelia Castillo y Aura Aguilar, acompañadas por el periodista Víctor Herrera.


POSESIÓN DEL EQUIPO ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DECANATURA DE CIENCIAS DE LA SALUD, OCTUBRE 20 DE 2015.

En reunión presidida por los doctores José Consuegra Bolívar y José Consuegra Machado, rector y decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, respectivamente, se llevó a cabo la posesión del equipo administrativo de la facultad en mención.

El decano de la facultad de Ciencias de la Salud, doctor José Consuegra Machado ofreció un saludo a los presentes.


Toma de juramento: “¿Juran ustedes cumplir imparcialidad y transparencia, de acuerdo con legales que esta Universidad y la ley disponen adquirido ante esta Sala General?” Responden: Universidad Simón Bolívar se lo reconocerán.”

sus funciones con honorabilidad, eficiencia, los principios y las normas éticas, morales y y dar cuenta con su ejemplo del compromiso “Sí, juro”. “Si así lo hacen, la sociedad y la

El equipo administrativo de la decanatura de Ciencias de la Salud quedó constituido de la siguiente manera: Noris Figueroa, secretaria académica; Jimmy Larios Rosanía, coordinador de docencia; Moisés Aequez Mendoza, coordinador de investigación; Gladys Gaviria García, coordinadora de extensión; Yisell Pinillos Patiño, coordinadora de internacionalización y Nancy Arrieta Reales, coordinadora de la Unidad Docencia – Servicio. En la imagen los vemos acompañados por los doctores: Carlos Tache Zambrano, Aura Gauna, y las directoras de los programas de Instrumentación Quirúrgica y Enfermería, Martha Novoa y María Alejandra Oróstegui.


CONFERENCIA INAUGURAL DEL XI ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 20 DE 2015.

En el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar se desarrolló la conferencia inaugural del XI Encuentro de Matemáticas, evento organizado por la Universidad del Atlántico, la cual llevó por nombre: “Elementos para un Estado del Arte de la Investigación en Matemática Educativa en América Latina”. Esta intervención fue dirigida por Javier Lezama, especialista en Didáctica de la Matemática del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional de México.

El Encuentro Internacional de Matemáticas EIMAT, es un evento académico que se ha realizado desde el 2004, teniendo como sede la Universidad del Atlántico. El encuentro tiene un sentido amplio y está dirigido a estudiantes, profesores e investigadores que trabajan en algún campo de las matemáticas, bien sea dentro de la teoría, la práctica o la enseñanza. Este evento organizado por el Programa de Matemáticas de la Universidad del Atlántico ha contado con la participación de profesores de reconocida trayectoria académica e investigativa a nivel nacional e internacional en diferentes áreas de la matemática y la educación matemática.


TEMPORADA DE ARTE Y CULTURA MuAiO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 20 DE 2015.

En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar se presentó el último concierto de la Temporada de Arte y Cultura 2015 con el grupo MuAiO -Música Contemporánea en el Atlántico-.

Música Contemporánea en el Atlántico –MuAiO- es un grupo de artistas de amplia trayectoria nacional y regional el cual llegó a la ciudad gracias a la Universidad del Atlántico, a través de su Facultad de Bellas Artes y el grupo de investigación Sapiencia, Arte y Música (SAM), con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar. Está integrado por los maestros: Yovanny Betancur-Santa (Flautas y Dirección), Deyvis Betancourth (Clarinetes), Daniel Osorio (Viola), Piedad Botero (Violoncello) y Daniel Ramírez (Piano). Esta agrupación fue creada con el fin de difundir, crear e interpretar la música clásica de los siglos XX y XXI.


ENTREGA DE AULAS REMODELADAS SEDE 1 Y 3, OCTUBRE 21 DE 2015.

Siguiendo con la dinámica de mejoramiento continuo en las obras de infraestructura, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, la vicerrectora académica, Sonia Falla y el director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra Ariza, realizaron la entrega oficial de las aulas remodeladas en las sedes 1 y 3. En la imagen vemos el corte de la cinta inaugural.

Corte de la cinta realizado por el director de Infraestructura, Ignacio Consuegra Ariza. En la imagen vemos además a varios estudiantes de los diferentes programas académicos, Fernando Cárdenas, director del programa de Ingeniería de Sistemas; Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Ivón Acendra, directora del programa de Ingeniería de Mercados; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías; Sonia Falla, vicerrectora académica; el rector José Consuegra Bolívar; Camilo Bustamante y Camilo Pacheco, funcionarios de la Vicerrectoría de Infraestructura, sostienen la cinta, Nancy Zambrano y Rosa Escorcia.


El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, dio la bienvenida a los estudiantes al nuevo salón de clases. Lo acompañan: el director de Infraestructura Ignacio José Consuegra Ariza; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías y el profesor de Matemáticas Andrés Cañate.

El rector José Consuegra Bolívar invitó a los estudiantes de los programas de ingenierías a disfrutar y cuidar de estos espacios creados con el propósito de brindarles comodidad al momento de recibir sus clases.


En la jornada nocturna la vicerrectora acadĂŠmica, Sonia Falla y el director de Infraestructura, Ignacio JosĂŠ Consuegra Ariza, hicieron entrega oficial de varias aulas en la sede 1.

Estas aulas fueron entregadas al estudiantado de la sede 1 con aire acondicionado y video beam.


VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, 22 Y 23 DE OCTUBRE DE 2015.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Centro de Derechos Humanos, el Observatorio de Cultura de Paz, las Maestrías de Derecho Administrativo, Derecho Procesal y Derecho Penal, la Especialización en Derecho Laboral y los Grupos de Investigación en Derechos Humanos y en Tendencia del Derecho de la Universidad Simón Bolívar organizaron el VII Congreso Internacional de Derecho: “Seguridad Jurídica, Derechos Humanos y Democracia en Latinoamérica.” En la mesa principal estuvieron: Gladis Ruiz, jefe de Derechos Humanos; Ricardo Álvarez, Director de la carrera de Abogacía de la Universidad Maimónides – Buenos Aires-; Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica; Miguel Flórez, Abogado, docente investigador de la Universidad Gerardo Barrios –El Salvador-; Rubén Martínez Dalmau, coordinador académico del Máster en Derecho constitucional y procesos constitucionales de la Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia-; Carlos Ariza Romero y David Guerra, docentes investigadores del programa de Derecho de nuestra institución.

El evento tuvo como objetivo central dar a conocer diversos enfoques de la seguridad jurídica y sus vínculos con los Derechos Humanos, la democracia, la corrupción, la seguridad ciudadana y la formación de los administradores de Justicia en Colombia y Latinoamérica, que conducen a los cambios, tendencia, estado actual del derecho y de la sociedad latinoamericana, haciendo énfasis en el conflicto social, Sistema Penal, Derecho Procesal, Civil y Constitucional. La instalación estuvo a cargo de Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


DISCURSO DE INSTALACIÓN DEL VII CONGRESO DE DERECHO, REALIZADO POR EL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, PORFIRIO BAYUELO SHOONEWOLFF TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 22 DE 2015.

Buenos Días, Doctores conferencistas Internacionales:        

Francisco Sánchez García México Universidad Autónoma Nuevo León de México Sergio García Ramírez México Universidad Nacional Autónoma de México Manuel Ventura Robles Costa Rica Corte Interamericana Derechos Humanos Luis Eduardo Díaz Venezuela Universidad del Zulia David Gómez Gamboa Venezuela Universidad del Zulia Rubén Martínez Dalmau España Universidad de Valencia Miguel Flórez El Salvador Universidad Gerardo Barrios Ricardo Álvarez Argentina Universidad de Buenos Aires

A los conferencistas nacionales:   

Fabián Sanabria Universidad Nacional David Guerra Restrepo Universidad Simón Bolívar Carlos Ariza Romero Universidad Simón Bolívar

En esta ocasión me complace darles la bienvenida al evento de mayor envergadura del Programa de Derecho, el VII Congreso Internacional de Derecho, esta vez no como Director de Programa, sino como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, donde se han integrado los Programas de Derecho, Psicología y Trabajo Social. Año tras año, se ha trabajado arduamente por crear estos espacios, donde se integren saberes y conocimientos novedosos de viva voz de ilustres conferencistas dignos representantes de sus países, tanto así, que es nuestro séptimo año consecutivo de realizar este magno evento, denominado “Seguridad Jurídica, Derechos Humanos y Democracia”, en el cual se expondrán temas relacionados con las garantías constitucionales, la protección y la reparación de los Derechos Humanos. Es deber de los Programas de Derecho propiciar espacios idóneos que lleven de forma continua la consecución del desarrollo del conocimiento y de niveles óptimos del pensamiento de los estudios del derecho, con el propósito de educar para el respeto de los principios y valores constitucionales especialmente la tolerancia, como valor fundamental en la construcción de la paz. Se requiere del diálogo, la reflexión colectiva, la puesta en común y la participación, para una mayor comprensión de las necesidades que surjan en las regiones como consecuencia del conflicto. Un pacto basado en la tolerancia que permita la convivencia con diferencias y en cierto modo, con las contradicciones. Cada día, la Universidad Simón Bolívar y el programa, demuestran sus avancess a pasos agigantados, nacieron en un deseo liberador de nuestro Rector Fundador, Dr. JOSE CONSUEGRA HIGGINS Q.E.P.D., el cual dejó su legado para nosotros, hacer de está “una casa de estudios superiores para el pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”, hoy, 42 años desde su fundación, consolidamos su pensamiento y eventos de este tipo, son su mayor demostración, donde se fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos e investigadores, se desarrolla un pensamiento crítico y participativo y se propicia la interacción con altas personalidades a nivel nacional e internacional.


Es así, como damos cuenta del compromiso con la calidad, más ahora que nos encontramos ad portas de la visita de verificación de las condiciones para la Acreditación de Alta Calidad tanto de la Institución, que se encuentra programada para los días 26, 27 y 28 de octubre, como la del Programa de Derecho, la cual será recibida el 3 y 4 de noviembre de 2015. Para llegar a este punto de la Acreditación del Programa, se han pasado por distintas fases de alistamiento y autoevaluación, un proceso que ha llevado tiempo y arduo trabajo. De esta forma, vemos como ese sueño y proyecto de nuestro rector fundador, lo hacemos y sentimos como propio, instituyéndolo cada día en un referente educativo en el ámbito regional, nacional e internacional; El Programa de Derecho, siendo leal con su misión como ente formador y al ideario bolivariano, hoy felizmente se dispone impartir y extender conocimiento a los asistentes interesados en profundizar su saber en esta disciplina. Una vez más, quiero hacer un reconocimiento a la Dra. Gladis Ruiz Gómez, al Dr. Jorge Bolívar Ríos y a sus colaboradores por la organización de este gran evento, a nuestro cuerpo de docentes, a las especializaciones en Derecho Laboral y administrativo, las maestrías en Derecho Procesal, Penal y Administrativo y a todas aquellas personas que directa e indirectamente han contribuido en el desarrollo y evolución del Congreso. También, reitero mis agradecimientos a todas aquellas Instituciones de Educación superior, estudiantes, egresados y profesionales, que acogieron nuestro llamado y se encuentran acompañándonos en estos dos días. En nombre de la Universidad Simón Bolívar, en especial de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Programa de Derecho, les doy una calurosa bienvenida al VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO: “SEGURIDAD JURÍDICA, DERECHOS HUMANO Y DEMOCRACIA”. Gracias. Porfirio Andrés Bayuelo Schoonewolff Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


Sergio García Ramírez – México-. Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ex-presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004-2007). Ponencia: Derechos Humanos y Democracia: Jurisdicción Interamericana sobre Derechos Humanos.

El doctor Sergio García Ramírez, realizó sus estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México. Obtuvo la licenciatura en 1963, con mención honorífica, y el doctorado en 1971, con mención ‘Magna cum laude’, que se otorgó por primera vez en el Doctorado en Derecho de la UNAM. Es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor titular en la Facultad de Derecho de dicha Universidad. Investigador Nacional, nivel III, en el Sistema Nacional de Investigadores. Desde 1993 forma parte de la Junta de Gobierno de la UNAM. Es Directivo de la 'Revista de la Facultad de Derecho'. Integrante de la Junta de Gobierno del Centro Universitario México. División de Estudios Superiores. Fue Presidente (fundador) de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Ciencias Penales.


Manuel E. Ventura Robles (Costa Rica). Conferencia: Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: Necesidad y Tipos de Sanción Aplicables en los Procesos de Justicia Transicional. El Juez Ventura Robles, es el actual Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Elegido Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir de enero de 2004 y reelecto por aclamación por los Estados Partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos durante el Trigésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones del 2 al 3 de junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras.

Rubén Martínez Dalmau (España), Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, licenciado en Ciencias Políticas por la UNED; cuenta con el Diploma en Derecho Constitucional de la Academia Internacional de Derecho Constitucional y con el Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias Políticas por la UNED. Realizó estudios postdoctorales en la Universidad Federico II de Nápoles. Es coordinador académico del Máster en Derecho constitucional y procesos constitucionales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia. Intervención: “Del derecho del individuo a los derechos de la naturaleza: democracia y derechos en el constitucionalismo democrático."


Francisco Sánchez García (México). Docente investigador de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ponencia: Jóvenes y participación política en la construcción de la democracia el caso Nuevo León.

Este evento es de notable importancia en la Región Caribe de Colombia; porque es el espacio idóneo para iniciar el debate, no sólo de la situación de las ciencias jurídicas y su papel en el mundo contemporáneo, sino también sobre la Seguridad Jurídica, Derechos Humanos y Democracia en Latinoamérica, con miras al cumplimiento del Estado de Derecho y los Derechos Humanos que se pregonan en la Constitución Colombiana y en los países latinos.


En el marco del VII Congreso de Derecho se llevó a cabo un almuerzo en honor a los conferencistas invitados, en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.

En la imagen, los asistentes al almuerzo, de pie, los doctores: Carlos Ariza Romero, Rubén Martínez Dalmau, David Gómez Gamboa, David Guerra, Sergio García, Ricardo Álvarez, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Miguel Ventura, Miguel Flórez, Francisco Sánchez García y Jorge Bolívar Ríos. Sentadas, las doctoras: Gloria Rodríguez de Ventura, María del Carmen Valle de García, Laura Ahumada Solano y Gladis Ruíz.


Miguel Flórez (El Salvador), Abogado, docente investigador de la Universidad Gerardo Barrios. Conferencia: El rol de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador en la defensa de la democracia, la seguridad jurídica y los derechos humanos.

El VII Congreso de Derecho fue motivo para que los estudiantes, profesionales, egresados y funcionarios públicos, ampliaran las esferas del conocimiento y para que su participación sea más activa en los cambios que necesitan la región y el país.


Ricardo Álvarez (Argentina). Director de la carrera de Abogacía de la Universidad Maimónides – Buenos Aires-. Ponencia: Los caminos de la democracia. Latinoamérica entre el estado y el mercado

El Congreso de Derecho contó con la participación de personalidades de amplio reconocimiento Nacional e Internacional, entre ellos: Investigadores, Expertos y Especialistas en distintas ramas del derecho y Derechos Humanos, entre otros.


Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar. Puesta en escena: El Garabato: De los cabildos al Carnaval de Barranquilla. La danza del Garabato es una expresión folclórica trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo XIX, en ella se escenifica con ironía y sarcasmo, la lucha entre la Vida Y la Muerte. Con la danza, los negros esclavos, al finalizar la cosecha, cuando los amos le regalaban un día de descanso, generalmente en las fiestas de la Candelaria representaban su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales.

Todos sabemos que vino de Ciénaga pero, ¿quién la trajo al Carnaval de Barranquilla? y exactamente, ¿cuándo se introdujo en nuestras fiestas? Es muy difícil de precisar, lo indudable es que La Danza del Garabato, es una de las más tradicionales y populares de nuestra ciudad. Además es un aporte de los negros al Carnaval de Barranquilla. Se tiene conocimiento, que en el año 1871 participó un grupo con la danza en los carnavales de Barranquilla, data del año de 1870.


La Danza del Garabato, con el pasar de los tiempos, se ha tornado muy representativa del Carnaval de Barranquilla; lo cual no viene a ser más que un “destino natural” puesto que ella expresa los opuestos de vida y muerte, que universalmente constituyen símbolo y alegoría de todo carnaval. El garabato es un gancho de madera que el campesino costeño utiliza como instrumento de trabajo en sus labores campestres, mientras machetea desbrozando la maleza.

Con la danza, los negros esclavos de las bananeras no sólo se burlaban de sus amos, sino de su propia desgracia, de la naturaleza, del trabajo, de los dioses, de la muerte, y en fin, de todo lo encontraban a su paso.


Los conferencistas internacionales recibieron en nombre de la Universidad Simón Bolívar artesanías alegóricas al Carnaval de Barranquilla elaboradas en el municipio de Puerto Colombia – Atlántico-. De izquierda a derecha los doctores: Carlos Ariza Romero, Miguel Flórez, Rubén Martínez Dalmau, David Guerra, Sergio García, Miguel Ventura, Francisco Sánchez García y Ricardo Álvarez.

David Guerra Restrepo, docente del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Las Garantías Judiciales en los Procesos Migratorios.


El objetivo central del evento giró en torno a los cambios que requiere la sociedad y el estado actual del derecho frente a la Seguridad Jurídica, los Derechos Humanos y la Democracia en Colombia y Latinoamérica; haciendo énfasis en materia de Derechos Humanos, Sistema penal y Derecho Procesal, educación y Paz. Teniendo en cuenta que los Derechos Humanos deben permear todas y cada una de las ramas del Derecho como fórmula esencial para que éste sea más eficiente, eficaz, transparente y ágil.

Carlos Ariza Romero, docente investigador del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: La dimensión de la empresa en el neoconstitucionalismo.


David Gómez Gamboa (Venezuela). Director de Extensión Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad del Zulia (Venezuela), coordinador del doctorado en Ciencia Política y coordinador de la Comisión de Derechos Humanos de la referida facultad. Ponencia: Derechos Humanos y Democracia: Jurisdicción Interamericana sobre derechos humanos

Fabián Sanabria, docente de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá-. Presentación: Estado, Instituciones democráticas y posconflicto en Colombia.


Al finalizar la jornada se debatieron temas sobre las innovaciones del derecho en Latinoamérica. Con este evento el programa de Derecho cumplió uno de sus objetivos principales el cual es abrir espacios adecuados que generen la consecución continua de un nuevo pensamiento hacia una sociedad más justa y pacífica. El Derecho está en forma permanente sometido a cambios que lo hacen más efectivo y acorde a las sociedades, por ello es menester estar a tono con estos cambios y ver desde diferentes perspectivas los virajes que día a día se dan en el mismo, para que se gesten nuevas tendencias en el derecho y en la educación en pro de la consecución de la paz en Colombia y Latinoamérica. Es deber de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Programa de Derecho-, propiciar espacios idóneos que lleven de forma continua la consecución del desarrollo del conocimiento y de niveles óptimos del pensamiento de los estudios del derecho.

Los estudiantes de Derecho recibieron su certificado de participación en el evento: Kevin Palacios Londoño, Silvio Jaraba Sierra y José Portela Luna.


Benjamín Herrera Caballero, Linda Guzmán Bernal, María Quintero Muñoz y Fanery Barrios López.

Karen Llorach González, Rufino Escobar Molina, Carlos Ospino Hernández y María Castro Vélez.


Rosa De La Hoz Barbosa, María Arenas García y Agustín Cano Vos.

Ludivia Obando Arango, Yoleida Díaz Payares y Benjamín Herrera Caballero.


SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 22 DE 2015.

En el marco de la celebración del Día Nacional del Trabajador Social, el programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, organizó el I Seminario Internacional de Trabajo Social. En la foto: Amelia Castillo, doctora en Educación Intercultural e investigadora del Centro Regional de Formación docente e investigativa de México; Maribel Molina Correa, directora del programa de Trabajo Social; Viviana Morales Ortega, Trabajadora Social, Especialista en Gerencia Social y Carlos Osorio, docente investigador.

El objetivo general del evento fue generar un escenario académico para la reflexión e intercambio de saberes y experiencias significativas en torno a las acciones e intervenciones que comprometen el comportamiento social de los sujetos en contextos de vulneración de los Derechos Humanos frente a los desarrollos de Trabajo Social, los procesos de Restauración Social, y la Construcción de Paz. La presentación del evento estuvo a cargo de la docente Ruth Granados.


Amelia Castillo, del Centro Regional de formación docente e investigación. México. Ponencia: La Educación Intercultural a través de Multigrado, en perspectiva de una Construcción de Paz en México.

El I Seminario Internacional de Trabajo Social y Construcción de Paz es un escenario académico organizado por el Programa Académico de Trabajo Social en el Marco del Día Nacional de Trabajo Social, para la reflexión e intercambio de experiencias significativas en torno a las acciones e intervenciones que comprometen el comportamiento social de los sujetos en contextos de vulneración de los Derechos Humanos.


Viviana Morales Ortega. Trabajadora Social. Especialista en Gerencia Social y Candidata a Magíster en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Los Procesos de Restauración Social en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del ICBF.

Ana Morales Valega. Abogada – especializada en Derecho Penal, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Doctoranda en Ciencia Política de la Universidad de Zulia–. Venezuela. Abogada litigante y Defensora Pública adscrita a la Defensoría Del Pueblo- Regional Atlántico- en el programa de Justicia y Paz. Ponencia: Justicia Transicional y Restaurativa.


La Construcción de Paz es un enfoque que intenta que las diversas organizaciones públicas o privadas que brindan atención humanitaria, dirigida a grupos sociales vulnerados, puedan reflexionar sobre sus intervenciones de atención hacia la restauración y a las aproximaciones a la paz y atención psicosocial, minimizando los posibles impactos negativos para que no provoquen nuevas tensiones o conflictos. La Construcción de paz permite que escenarios marcados por el conflicto, sean transformados en escenarios donde se construye la paz. Es un proceso donde se garantiza condiciones de vida digna y se evidencia el cumplimiento de los derechos humanos.

La estudiante Yuliana Cotes Quintero de 1º semestre del programa de Trabajo Social, interpretó las canciones “Más Allá”, de Gloria Estefan y “Color Esperanza”, de Diego Torres.


Jaime Gómez Rojas. Abogado, funcionario de la Fundación Desarrollo y Vida –FUNDESAVI-. Ponencia: Retos y desafíos del Trabajador Social.

Pablo César González García. Sociólogo, con estudios de postgrado en la Maestría en Sociología Política de la Universidad Nacional de Colombia, y en la especialización “Human Rights, Peace and Security”, de la Universidad de Uppsala (Suecia). Centro de Altos Estudios para La Paz y Clínica Jurídica -Universidad Autónoma del Caribe-. Ponencia: A propósito de la Construcción de Política Pública para la Reparación Integral de las Víctimas: Reflexiones para el Post-Acuerdo y el Post-Conflicto.


Miryam Ribón De Recio. Trabajadora Social Universidad Simón Bolívar- Barranquilla-. Licenciada en Supervisión y Administradora Educativa. Universidad de Pamplona Norte de Especialista en Conflicto- Conciliadora en Equidad-Avalada por el Ministerio del Interior y Justicia. Nombrada por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Proceso de Titulación Máster en Resolución de Conflictos- FUNIBER (Fundación Universitaria Iberoamericana) Presidenta de la Asociación de Conciliadores en Equidad de Área Metropolitana de Barranquilla y del Caribe. Ponencia: El Trabajador Social y sus Aportes Para Un Proceso De Cultura de Paz y Resolución de Conflictos.

Intercambio Cultural desde México, a cargo de los estudiantes: Gabriela Aguilar, Guadalupe Cuevas y Mauricio Arellano Vázquez. Estudiantes pasantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Exposición: Día de los Muertos en México.


CÁTEDRA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES – UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 23 DE 2015.

El invitado a la Sexta Sesión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fue el académico Carlos Alberto Andrade, capitán de navío de la Armada Nacional. Es Oceanógrafo Físico de la Escuela Naval (1987), MSc. en Oceanografía y M.Sc. en Meteorología de la Escuela de Postgrados de la Armada de los Estados Unidos (1991), Ph.D. de la Universidad de Gales en el Reino Unido con una disertación sobre la Variabilidad de Media Escala de la Cuenca de Colombia en el mar Caribe y es Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales a partir del 21 de marzo de 2001. Su producción científica en el campo del conocimiento de los mares de Colombia, se encuentra manifestada en más de sesenta artículos publicados en Revistas Indexadas, dos (2) libros y varios capítulos de libros relacionados con la hidrodinámica y el clima de la Cuenca de Colombia.

Durante el desarrollo de la conferencia, se presentaron los últimos resultados obtenidos sobre los acontecimientos recientes de los cambios del clima en el planeta y cómo afectan las costas colombianas. En particular se mostraron las consecuencias actuales y las esperadas en el área debidas al aumento del nivel del mar, evidencias y pronósticos a corto y largo plazo. La conferencia tuvo como fin despertar la conciencia de los presentes a la necesidad de tomar acciones inmediatas delante de un fenómeno sin precedentes para la humanidad, que no da lugar a la espera.


INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS POLIDEPORTIVO SEDE 1, OCTUBRE 23 DE 2015.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar realizó la jornada de Inauguración de los Juegos Bolivarianos. En la gráfica: Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario; Andrés Vivas, director de Talento Humano; Rosemary Palomino, coordinadora del convenio SENA; Andrés Olivares, instructor de Tennis de Mesa; Giovanny Domínguez, instructor de Fútbol Sala y Rafael Mendoza, instructor de Ajedrez.

Los Juegos Internos Bolivarianos, que se desarrollarán en el Coliseo Eugenio Bolívar Romero de la Universidad Simón Bolívar, son organizados por la Dirección de Bienestar Universitario y la Coordinación de Deportes para que la comunidad universitaria participe en este tradicional evento.


Encuentro de fútbol sala entre los estudiantes convenio SENA y la Universidad Simón Bolívar.


Revista deportiva a cargo de las alumnas del Instituto La Salle.

Presentaciรณn gimnรกstica de las porristas del Instituto Educativo Madre Marcelina.


En total son cinco disciplinas deportivas las que tendrán participación: Taekwondo, Tennis de Mesa, Fútbol Sala, Masculino y Femenino, Voleybol y Ajedrez.

Oscar Osorio, coordinador de deportes; Aymer Castillo, director de Indeportes – Atlántico -; Isis Pájaro, directora de Bienestar Universitario; Rafael Mendoza, instructor de Ajedrez y Andrés Olivares, instructor de Tennis de Mesa.


RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 23 DE 2015.

La maestría en Educación y la oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar realizaron la conferencia: “Retos para la Construcción Curricular”, desarrollada por el ponente e invitado especial, Nelson López, actual director del grupo de investigación Programa de Acción Curricular Alternativo del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental– PACA-. Además es Magíster en Investigación Educativa y Análisis Curricular (Universidad Pedagógica Nacional), Magíster en Dirección Universitaria (Universidad de Los Andes), Doctor en Educación; Área Lenguaje y Educación (Universidad del Valle), Postdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Red CLACSO).

El objetivo del encuentro, dirigido a los egresados de la maestría en Educación, fue conocer las experiencias significativas de los egresados en el contexto laboral y estrechar lazos de compañerismo entre los mismos.


Al finalizar el encuentro los asistentes recibieron su certificado de asistencia, en la grรกfica: Luz E. Tabares, Nubia Gรณmez, Mirla Madera, Carelys Montenegro, Rosmira Rubio, Huamany Eloy, Nancy Franco, Telby Liliana Gonzรกlez, Lucy Chin Chong y Nelcy Jaimes.

Los asistentes a la actividad recibieron ademรกs obsequios institucionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.