Tomo 83

Page 1

Octubre 2015

TOMO

83


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ochenta y Tres (83) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Junio 26 a Septiembre 30 de 2015. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 43 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Octubre 15 de 2015. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Nerys Pérez Alvear Edición y Coordinación Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


INDICE LIBRO No. 83 De Junio 26 a Septiembre 30 de 2015 Entrega de Resolución al Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar… 001 La Universidad Simón Bolívar en la Prensa. Recortes de Prensa de Junio 25 al 30 de 2015. 019 Director Jurídico de Unisimón fue nombrado como miembro de dos importantes organizaciones internacionales……………………………………………………………………………………………

023

Unisimón estuvo presente en Virtual Educa 2015………………………………………………………………… 024 Se fortalece estructura de la Facultad de Ingenierías en la sede de Cúcuta……………………… 025 Programa de Profesores Invitados USB-ICETEX……………………………………………………………………

026

Abierta convocatoria Concurso Nacional de Cuento – 2015…………………………………………………. 027 Rector de Unisimón elegido representante de CESU ante el ICETEX…………………………………… 028 Feliz Día a todos los economistas que hacen parte de la Gran Familia Unisimón………………. 029 Entrega de becas para Maestros del Atlántico, segunda cohorte…………………………………….…. 030 Universidad Simón Bolívar recibió reconocimiento en Congreso Mundial de Física Médica e Ingeniería Biomédica en Canadá………………………………………………………………………………………… 035 Firma de convenio con la Universidad Nuevo León……………………………………………………………… 037 Programa Radial Habla Barranquilla (Grupo Democracia y modernización del Estado colombiano)…………………………………………………………………………………………………………………………… 040 El camino propio hacia el desarrollo de América Latina……………………………………………………… 041 Entrevista a Jorge Emilio Sierra Montoya: “La responsabilidad Social no es Exclusiva de grandes empresas…………………………………………………………………………………………………………………. 045 Inauguración de la Biblioteca Anita Bolívar de Consuegra…………………………………………………… 050 Si eres profesor de Unisimón y aún no has convalidado tu título internacional, esta información es para ti…………………………………………………………………………………………………………… 068 Avanzan los talleres para la elaboración del plan estratégico de Facultad de Administración y Negocios……………………………………………………………………………………………………

069

RED-HILA firma convenio con la Universidad del Valle de Itajaí, en Brasil……………………….

070

Comisión proveniente de Singapur visita Unisimón para conocer sus avances y su potencial en investigación……………………………………………………………………………………………………. 071 Delegación de Singapur en Unisimón para conocer investigación e innovación en salud…… 072 Programa Radial Habla Barranquilla (Departamento de formación para la investigación)… 074


INDICE LIBRO No. 83 De Junio 26 a Septiembre 30 de 2015 Posesión de decanos de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Biomédicas, Ciencias Jurídicas y Sociales y el representante de los profesores en la Sala General…………………………………………………………………………………………………………………………… Se fortalece alianza Macondo-TIC para acompañamiento a emprendedores de Industria TIC………………………………………………………………………………………………………………………………………… Abierta convocatoria Apps.co-MacondoTIC…………………………………………………………………………. Visita del Ministerio TIC………………………………………………………………………………………………………… I Encuentro de Egresados de la Maestría y especialización en Derecho Administrativo……… Encuentro de Egresados de Derecho promoción 1.995………………………………………………………… “MIDE no evidencia los logros de la Universidad”: José Consuegra, rector Unisimón………… #TodosConUnisimón – Miles de voces unidas nos harán más fuertes…………………………………… Así aportamos al desarrollo de la educación superior de calidad en el país………………………. Carta Inconformidad e impotencia (María De Los Ángeles Pérez)………………………………………. MIDE es perjudicial para el sistema de educación superior colombiano……………………………… Bienvenida a estudiantes de intercambio……………………………………………………………………………. Programa radial Habla Barranquilla (Vicerrectorías de investigación y académica)…………… Jornada de inducción a estudiantes de primer semestre……………………………………………………. Actividades de inicio del doctorado en Administración……………………………………………………… Charlas con doctorandos en Administración………………………………………………………………………… Almuerzo con doctorandos en Administración…………………………………………………………………….. Presentación del Doctorado en Administración…………………………………………………………………… Coctel en honor a los doctorandos en Administración…………………………………………………………. Unisimón consolida relaciones con Europa…………………………………………………………………………… Unisimón comparte experiencias en Latinoamérica…………………………………………………………… Ceremonia pública de graduación………………………………………………………………………………………… Programa Radial Habla Barranquilla (Posgrado, Ingeocaribe y Gemas)………………………………

076 083 085 086 088 095 098 099 100 101 102 116 120 122 128 135 136 138 208 215 216 217 258


ENTREGA DE RESOLUCIÓN AL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 26 DE 2015.

En el lobby del teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, tuvo lugar el acto de entrega de la resolución mediante la cual la Secretaría de Gobierno Distrital certificó este espacio como escenario habilitado para la presentación de espectáculos públicos, según los términos establecidos en la Ley 1493 de 2011. El acto contó con la asistencia de Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Afif Siman, secretario de Cultura Distrital; Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Roberto Pérez, Secretario de Gobierno Distrital, el rector José Consuegra Bolívar y Eugenio Bolívar Romero, vicerrector administrativo.

La directora de Extensión y Servicios Externos Tatyana Bolívar Vasilef, realizó la intervención inicial.


INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DE EXTENSIÓN Y SERVICIOS EXTERNOS, TATYANA BOLÍVAR VASILEF, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 7 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 26 DE 2015.

Muy buenos días a la mesa directiva, doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de sala General, Sr Rector, José Consuegra Bolívar, Sr. Secretario de Gobierno, Roberto Pérez, Vicerrectores, funcionarios y equipo de trabajo de Extensión y Servicios de la Universidad. Para mí es un verdadero privilegio como Directora de extensión, haber tenido la oportunidad que me brindo Dios hace 7 años, de abrir las puertas de este hermoso escenario, que es el mejor legado que nos deja nuestro Rector fundador JOSE CONSUEGRA HIGGINS a los barranquilleros y a los colombianos. Las manifestaciones artísticas, en su conjunto, son las columnas que sostienen el edificio de la cultura. El arte es la forma más espiritual de comunicación que han creado los seres humanos en todos los tiempos, en todos los lugares, en todos los pueblos, en todas las culturas. En ese orden de ideas, la Universidad Simón Bolívar, a través del Teatro José Consuegra Higgins, está comprometida con ese proceso de transformación social, a través de la promoción y apoyo a las actividades culturales tanto propias como interinstitucionales. El Teatro, abrió sus puertas para engrandecer el nombre de nuestra Universidad en junio del 2008, y desde ese entonces ha venido contribuyendo al fortalecimiento de las expresiones culturales, artísticas y académicas en la región Caribe y el país. Durante estos 7 años se han desarrollado más de 1.100 eventos culturales, académicos y empresariales con la asistencia de 600 mil espectadores y la realización de más de 100 eventos nacionales e internacionales. Estamos muy orgullosos de saber que somos hoy referentes de calidad y excelencia, siendo el primer TEATRO con certificación de calidad ISO: 9001-2008, gracias a nuestra tecnología de punta, excelente acústica y personal calificado siempre dispuesto atender a nuestros clientes. Nos complace estar apoyando espectáculos de talla nacional e internacional, que permiten que Barranquilla tenga una activa agenda cultural, y que cuenta con una amplia gama de sitios y eventos en donde confluyen el arte y la cultura, es por esto que se ha propuesto llevar a cabo anualmente una TEMPORA DE ARTE Y CULTURA, con entradas gratuitas para el público, en asocio con entidades como la Alianza Colombo Francesa, la Secretaría Distrital de Cultura, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, la Corporación Universidad Reformada Igualmente, se plantea la vinculación de la empresa privada para fortalecer este proceso cultural. Mis especiales reconocimientos a los arquitectos Ignacio Consuegra Bolívar y Gustavo Raad que en paz descanse, quienes hicieron posible la recuperación de una de las estructuras recordadas en el corazón del Viejo Prado, los Cines ABC, convirtiéndose en un faro de renovación urbana. Antes de terminar quiero que me permitan leer algunos de los mensajes de personalidades y artistas que nos visitaron en nuestro primer año: ¡Gracias por creer en los espacios que hacen posible los sueños, gracias por abrirnos las puertas en Barranquilla para el Teatro!


Intervención del Secretario Distrital de Gobierno, Roberto Pérez.

El reconocimiento se hizo en la conmemoración del séptimo aniversario de este espacio de promoción de la cultura y el arte en la ciudad.


INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO DE GOBIERNO DISTRITAL, ROBERTO PÉREZ, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 7 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 26 DE 2015.

En los albores de los años 70 un gran admirador de la vida del libertador tuvo la iniciativa de fundar un centro de estudios superiores y bautizarlo con el nombre de Simón Bolívar, 38 años después el nombre de ese destacado economista, escritor, educador y científico de las Ciencias Sociales quedará en los anales de la historia de Barranquilla, no sólo por ser uno de los portadores del faro que ilumina el desarrollo de la educación en este centro urbano, sino porque en honor de sus valiosos aportes como empresario y catedrático, su nombre, José Consuegra Higgins, identifica a uno de los más modernos teatros del Caribe colombiano y del país. Recordemos que la universidad adquirió las instalaciones de los cines ABC, donde nos encontramos y luego de las obras civiles de reconstrucción el teatro José Consuegra Higgins fue inaugurado y puesto en servicio en el 2008, contribuyendo al mejoramiento de un sector representativo de la ciudad dentro del proyecto académico, cultural y deportivo. Este moderno escenario con afloro para 710 personas, que se pueden ubicar cómodamente en platea y balcón, concebido para el desarrollo de los saberes artísticos y la diversión, con certificación ISO 9001, que avala su sistema de gestión de calidad, cumpliendo todos los requisitos adquiridos por la norma internacional. Su belleza se puede admirar en su 963 metros cuadrados, perfectamente distribuidos en la zona de un teatro de su categoría: lobby, escenario, platea, balcón y camerinos laterales, telón de escenario, telón intermedio para escenografía, telón de fondo para circulación tras escena y un sistema de iluminación escénica y de sonido, que permite la realización de los más exigentes y variados eventos, tanto nacionales como internacionales, de tipo académico, social, empresarial, musical y cultural. Por su vocación, finalidad y actividad principal consistente en la presentación de estos espectáculos y teniendo en cuenta que cumple a cabalidad con los requisitos para su funcionamiento, la ley 1493 de 2011, nos faculta para habilitarlo como escenario para el desarrollo de eventos públicos de las artes escénicas. Por lo anteriormente mencionado, el distrito de Barranquilla en cabeza de la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella, y a través de su Secretaría de Gobierno Distrital, reconoce al teatro José Consuegra Higgins como escenario habilitado para que las artes escénicas se expresen en este hermoso lugar, para plena satisfacción de las autoridades, de los protagonistas y de los espectadores, lo cual nos complace sobre manera. Muchas gracias.


La lectura de la resolución que habilita al Teatro José Consuegra Higgins para la realización de eventos por dos años, estuvo a cargo de Vilma Cepeda, jefe de prensa de la Secretaría de Gobierno Distrital.

Estuvieron como invitados periodistas de los distintos medios de comunicación, entre ellos Martín Tapias, a quien vemos al lado de Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.


Entrega de la resolución donde la Alcaldía Distrital de Barranquilla, representada por el secretario, Roberto Pérez, reconoce como escenario habilitado para las artes escénicas al Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar. Recibieron dicho reconocimiento, doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y el rector, José Consuegra Bolívar.

Luego de la entrega de la certificación por parte de la Alcaldía Distrital, el rector José Consuegra Bolívar, intervino con unas palabras de agradecimiento.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 7 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 26 DE 2015.

El aporte social de la Universidad Simón Bolívar a la comunidad MAJESTUOSO, FABULOSO, estos son solo dos adjetivos con los que se califica la gran edificación que la Universidad Simón Bolívar ha entregado a Barranquilla y al Departamento del Atlántico hace siete años, como ese gran símbolo del aporte social y cultural de la UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR a nuestra querida ciudad Barranquilla y a toda la costa Caribe y Colombia. El Teatro Universitario José Consuegra Higgins, abrió sus puertas para engrandecer el nombre de nuestra Universidad, recuperando una de las estructuras recordadas en el corazón del Viejo Prado, los Cines ABC. El Teatro de la Universidad simón Bolívar, cumple con las especificaciones exigidas para la realización de espectáculos y certámenes nacionales e internacionales; Obras teatrales, conciertos, festivales, cine, video- conferencias, son entre otras las actividades que se pueden desarrollar de manera confortable. Estamos orgullosos de esta gran obra inaugurada el 7 de noviembre de 2008 por el Presidente de la República Doctor Alvaro Uribe Vélez, quien destaco en sus palabras: “esta obra que entrega la Universidad a la comunidad empieza a conformar ese gran clúster de la cultura para Barranquilla, esperamos que muchos sigan el ejemplo de esta Universidad, y Barranquilla se llene de teatros, se llene de lugares públicos, para construir a partir de la espontaneidad de este temperamento Caribe más capital social, más solidaridad, que tiene una profunda relación con la posibilidad de que los ciudadanos se encuentren en el espacio público”. Con la entrega de este decreto de habilitación por parte de la Alcaldesa nos comprometemos aún más, como parte de la misión educativa y cultural que la Universidad lleva a cabo de manera integral, a seguir aportándole al desarrollo del arte y la cultura, con proyección no solo local sino nacional e internacional. Es una hermosa casualidad que esta fecha coincida con nuestro aniversario número siete por ese desde la academia nuestra tarea es seguir vinculando a los estudiantes, egresados, docentes, investigadores y público en general a las actividades culturales promovidas por el Teatro, con el propósito de fortalecer las expresiones culturales propias de la comunidad y posicionar y legitimar este escenario desde el Caribe colombiano para el mundo. Mis agradecimientos a ese equipo tan comprometido que ha sabido cuidar y preservar nuestro Teatro.


Intervención musical de los pianistas Yamira Rodríguez y Maicler Cantillo, quienes interpretaron a cuatro manos danzas cubanas de Ignacio Cervantes.

Durante el evento se celebraron los 7 años de funcionamiento del Teatro, el cual abrió sus puertas al público en junio de 2008. En la imagen, cantando el cumpleaños feliz: Eugenio Bolívar Romero, vicerrector administrativo; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Janeth Linares, directora de Teatro y Eventos; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Roberto Pérez, secretario distrital de gobierno; José Consuegra Bolívar, rector y José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General.


Reconocimiento a Ana Elena Vega, primera directora del Teatro José Consuegra Higgins.

La actual directora de nuestro teatro universitario, Janeth Linares, también recibió un reconocimiento de manos de doña Ana Bolívar de Consuegra.


Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura, en el momento en que doña Anita de Consuegra le coloca el botón institucional alusivo al séptimo aniversario del Teatro José Consuegra Higgins.

Doña Ana Bolívar de Consuegra, Ignacio José Consuegra Ariza, el rector José Consuegra Bolívar y Anita de Bayuelo.


Durante el acto se realizó un reconocimiento a los funcionarios del Teatro José Consuegra Higgins y a los que han contribuido con la labor cultural de este escenario: Noris Ortega, Luis Fernando Cervantes, María Elena Bolívar, Gladys Donado, Massiel Gutiérrez, Eloy Muñoz, José Argote, Paola Puello, de la Fundación Cofradía Teatral; Jhony Ventura, Gabriel González, Hugo Morales, de la Fundación Festival de Arte estudiantil Ángela Morales; y Neir Caldas.

Funcionarios del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JUNIO 30 DE 2015.

En el marco de la alianza estratégica celebrada entre el programa radial Habla Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, las invitadas fueron las docentes de la facultad de Administración y Negocios y líderes del grupo de investigación Gestión Organizacional, Sandra Quintero y Yanín Rincón, a quienes vemos acompañadas del director de la franja Víctor Herrera.

Gestión Organizacional es uno de los 8 grupos de investigación liderados por la facultad de Administración y Negocios. Este grupo ha estado dedicado a investigar de cerca toda la problemática que tiene que ver con las empresas mipymes, micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son la base de nuestra economía, por lo tanto el sector empresarial de nuestra región en su gran mayoría pertenece a este gremio.


El grupo Gestión Organizacional, ha venido estudiando, interpretando y preocupándose por conocer cómo ha sido el comportamiento en el ámbito de estas empresas en todo orden. Las líneas de investigación de este grupo han permitido conocer su desarrollo económico y financiero y hay un tópico que se ha investigado con mucho interés: la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas de la región. Este es un tema que ha tomado vigencia y muy importante para el desarrollo de estas compañías.

La Responsabilidad Social Empresarial se entiende como una obligación, reacción o sensibilidad social. Es un concepto en el que se debe trabajar mucho tanto teóricamente como en la práctica. En la foto: Víctor Herrera y las docentes de la facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, Sandra Quintero y Yanín Rincón.


ENTREGA DE BECAS PARA MAESTROS DEL ATLÁNTICO, SEGUNDA COHORTE GOBERNACIÓN, JULIO 03 DE 2015.

Con la presencia de la Directora de Colciencias Yaneth Giha Tovar, el Gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre Berardinelli, entregó 299 becas de maestrías y especializaciones a docentes del programa de formación de recurso humano de alto nivel, segunda cohorte. El Gobernador destacó que con este tipo de programas de formación del capital humano se genera desarrollo social y económico de las comunidades y además aumenta sustancialmente los niveles de competitividad.

El mandatario seccional resaltó la necesidad de mejorar la educación en el Departamento y agradeció al Gobierno Nacional por el apoyo en este tipo de programas educativos. Este proyecto se constituye en una herramienta fundamental para impactar positivamente la calidad de la educación, toda vez que se erigen como pilares para posibilitar aprendizajes altamente significativos que inciden de manera definitiva en los logros de los estudiantes y en los vínculos afectivos e intelectuales que estos tejen con los diversos campos del saber. En representación de nuestra institución estuvo la vicerrectora académica Sonia Falla Barrantes.


La directora de Colciencias Janeth Giha, hizo entrega al profesor Oscar Camacho Romero de una beca para cursar maestría en el programa de formación docente de alto nivel.

La doctora Sonia Falla y el gobernador del Atlántico José Antonio Segebre, hicieron entrega de la beca al maestro Rolando Escorcia.


Sirlis Manjarrés Lara recibió una beca de manos de nuestra vicerrectora académica Sonia Falla.

En la foto vemos a la docente Claudia Hernández recibiendo la beca.


De igual forma Rosymar Arrieta Maury recibió una beca para cursar su maestría en el marco del proyecto: Desarrollo del programa de formación del alto nivel para el departamento del Atlántico.

Los beneficiarios de las becas fueron seleccionados por méritos académicos a través de convocatoria pública, cumpliendo con los siguientes requisitos: docentes y/o directivos docentes en propiedad de municipios no certificados del Atlántico, Soledad y Malambo, edad máxima de 50 años, no tener maestría, que exista relación entre el programa académico elegido y el área de desempeño laboral actual o futura inmediata y ser admitido en la Universidad. En total fueron 259 becas para maestría y 40 para especialización en las universidades Simón Bolívar, del Norte y del Atlántico. Se suman a las 154 que ya había entregado la Gobernación del Atlántico. En la imagen vemos el grupo total de maestros beneficiados con el programa.


FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE NUEVO LEÓN SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, JULIO 06 DE 2015.

En la Sala de Juntas Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se realizó la firma del convenio del doctorado en Filosofía con énfasis en Ciencias Políticas con la Universidad Autónoma de Nuevo León de México.

Las partes firmantes fueron: el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; Gerardo Tamez González, Decano de la facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien actuó como testigo del convenio específico y Remberto De La Hoz, coordinador académico para el Doctorado en Ciencias Políticas, firmó como testigo de la institución anfitriona.


Después de firmado el acuerdo, Gerardo Tamez González, Decano de la facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León, sella el acontecimiento con un amistoso apretón de manos con el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

En la foto: Arnulfo Sánchez García, subdirector de estudios de posgrado de la facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública; Francisco Gorgón, director General de Posgrado de la Universidad; Francisco Barrera Cortina, Sub Director de la facultad Ingeniería Mecánica y Eléctrica; Abraham Alfredo Hernández Paz, Subdirector de Asuntos Estudiantiles de la facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León –México-, Sonia Falla, vicerrectora académica; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación ; José Consuegra Bolívar, rector; ; Laura Ahumada Solano, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; Rodolfo Pérez, director de la Oficina Jurídica y Remberto De La Hoz, coordinador académico para el Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JULIO 07 DE 2015.

Los invitados a la franja de la alianza estratégica entre la Universidad Simón Bolívar y el programa radial Habla Barranquilla, dirigido por el periodista Víctor Herrera, fueron los integrantes del grupo de investigación Democracia y modernización del Estado colombiano, Florentino Rico, líder; y los docentes Heidy Rico Fontalvo y Ricardo Puche. Este grupo de investigación en la última convocatoria de Colciencias fue categorizado en A, y está conformado por varias áreas que apoyan a los diferentes programas académicos dentro de la institución. Actualmente tiene cinco líneas de investigación: democracia, modernización del Estado; régimen económico y Hacienda Pública. Este equipo tiene más de 85 artículos y 23 libros publicados.

En la imagen: Ricardo Puche, Heidy Rico y Florentino Rico, integrantes del grupo de investigación de la Universidad Simón Bolívar, Democracia y modernización del Estado colombiano, en compañía del director del programa radial Habla Barranquilla, Víctor Herrera.


INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA SEDE CÚCUTA, JULIO 10 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar –sede Cúcuta-, inauguró oficialmente la biblioteca Anita Bolívar de Consuegra, la cual se convierte en un espacio al servicio de la formación de grandes profesionales. En la imagen: el Secretario de Gobierno de Cúcuta, Julio César Silva; el rector José Consuegra Bolívar; la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez; Tomás Wilches, y Miriam de Wilches, director general y directora de Bienestar Universitario, sede Cúcuta, respectivamente.

La mesa principal durante la interpretación de los himnos.


Asistentes a la inauguración de la biblioteca Anita Bolívar de Consuegra, Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.

La instalación del acto estuvo a cargo del director de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, el doctor Tomás Wilches Bonilla.


INTERVENCIÓN DEL DOCTOR TOMÁS WILCHES, DIRECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA SEDE CÚCUTA, JULIO 10 DE 2015.

“El más preciado instrumento para la conservación y defensa de la libertad es una universidad capaz de formar hombres libres para dirigir la vida colectiva en búsqueda del beneficio común”. Simón Bolívar. Quiero empezar estas palabras en nombre de Dios Padre Todopoderoso, bajo esta invocación divina presento a ustedes un fraterno saludo de integración universitario alrededor del pensamiento de nuestro padre libertador. Señoras y señores muy Buenos días, para mí es un beneplácito y, sobre todo, es un orgullo dirigirme a tan distinguido auditorio en el día de hoy en el marco de la apertura de la biblioteca Anita Bolívar de Consuegra, nombre asignado en honor de nuestra presidenta de Sala General y quien acompañó durante toda su vida a nuestro rector fundador el doctor José Consuegra Higgins y a quien seguiré llamando mi patriarca y quien en vida fuera un genio arquitecto de sueños y por quien no sólo quisiera pedir minutos de silencio sino toda una vida de reflexión en torno a la responsabilidad social que tiene la universidad con la realidad de nuestros pueblos, su memoria permanece intacta en nuestro Proyecto de Educativo Institucional y en el quehacer diario de nuestra inmarcesible tarea de educar al pueblo aunque sabemos que físicamente ya no está entre nosotros, también tenemos la certeza que desde el más allá ilumina nuestros caminos, intercediendo por nosotros, pues la vida nos enseñó que la misión nuestra de los cientifistas habrán de extenderse, por lo tanto, como toda conducta encaminada a seguir los valores de la justicia social, la libertad y la cultura del hombre, teniendo como público oferente a las personas que dedican su vida y su obra a la consolidación de una educación cada vez más humana, influyente, crítica, integral, justa y equitativa, expreso un fraternal saludo de bienvenida a la ,a la viceministra de educación superior de nuestro país hago alusión a la doctora Natalia Alicia Martínez Natalia Ariza Ramírez, bienvenida, de igual manera a nuestro rector el doctor José Consuegra Bolívar y su distinguida comitiva, a las autoridades que nos acompañan, a la doctora Gisela Buendía, ex presidenta de nuestro Tribunal Superior de Cúcuta, al señor licenciado Sergio Ramón Arias Cárdenas, cónsul de nuestra ciudad, asimismo a todos los asistentes que nos acompañan en el día de hoy en este importante acontecimiento en pro de la cultura y el desarrollo de la educación superior en nuestra región. Qué bueno es contar con la grata presencia de cada uno de ustedes, para nuestra comunidad académica es muy significativo inaugurar la biblioteca Anita Bolívar de Consuegra en aras de presentarle a la región un lugar dedicado al estudio de la investigación, por eso quiero citar las palabras de Jorge Luis Borges cuando nos enseña: “siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de universidad y con ella obviamente una biblioteca”. Y es para nuestra comunidad académica este espacio precisamente un paraíso intelectual, un Olimpo de bienaventuranza académica donde se estrenan diversas interpretaciones de pensamientos e igualdades, porque tengo la plena convicción de que a la luz de la educación todos los seres humanos llegaremos a ser iguales, por eso creo que no solamente estamos creando una colección aleatoria y actualizada de libros, sino que estamos creando y dignificando la vida, para nosotros una biblioteca es un paritorio de ideas como nos lo enseñó el gran Sócrates en la magna Grecia quien nos acompañó en el 470 y se fue en el 399 antes de nuestra era y nos dejó un lugar donde la historia cobra vida y sobre todo la historia más importante de la humanidad, la historia de nuestros estudiantes abriendo las puertas de esta biblioteca hoy abrimos las puertas de entrada, permitimos el acceso a una plataforma física y virtual, a un bastión de inspiración para la construcción de un mundo mejor al abrir las puertas de la biblioteca Anita Bolívar de Consuegra estamos abriendo las puertas al templo del aprendizaje más liberador y emancipador puesto que una biblioteca de puertas abiertas tiene poder mucho más grande que los ejércitos de Simón Bolívar y José de San Martín juntos, ya que existe una delgada línea roja entre civilización y barbarie, pienso que esa delgada línea está deslindada por una biblioteca entendida siempre como el escenario idóneo para negociar la paz que tanto necesita nuestro país y el mundo.


Los diálogos de La Habana deberían darse en el marco de una biblioteca como la nuestra para que sus frutos se generen a la luz del pensamiento social que procesamos en nuestras aulas, las bibliotecas son fundamentales para la sociedad, en ellas se construye lo que más anhela un pueblo, educación sin bibliotecas es un pueblo sin pasado, no hay futuro, es un pueblo sin verdad, porque nuestro talento es este pueblo, pero nuestra virtud trasciende las montañas, porque según el maestro que nos da esta luz, el pueblo es la voz de Dios, quiero hacer una cordial invitación para que utilicemos este espacio de la mejor manera, con un alto compromiso de transformación, con un profundo sentido ético y moral. Recordemos las palabras de este gran escritor norteamericano John Espencer y nos dice: “por el grosor del polvo del libro de una biblioteca, puede medirse la cultura de un pueblo”, y esa es mi exhortación final, que no dejemos acumular polvo en los libros de nuestra querida biblioteca que hoy inauguramos Anita Bolívar de Consuegra, todo lo contrario, abriéndolos y navegándolos con nuestra razón, por los inhóspitos universos, daremos un sentido muy profundo a nuestra existencia y a la existencia de nuestro pueblo, el reto es grande pero nuestro compromiso es aún mayor, por eso sueño con la consolidación y el desarrollo de nuestra tierrita, porque pienso y creo que de la mano seguiremos construyendo nuestra red, la región que queremos, qué viva nuestra tierra, porque aquí nació nuestra República de Colombia. Muchas gracias.


Intervención del rector de la Universidad Simón Bolívar, doctor José Consuegra Bolívar.

“Hoy es un día especial para la ciudad de Cúcuta, con la Inauguración de la Biblioteca se aporta para el logro de la Acreditación de Alta Calidad". "La Unisimón ha logrado grandes cambios en Cúcuta, los jóvenes de hoy necesariamente tienen que pasar por una universidad para labrarse un mejor futuro profesional, para mí la educación es un medio y un fin en sí mismo, es un medio porque sí o sí tenemos que ser conscientes que la educación nos permite alcanzar todas esas metas y retos que tenemos en la vida. La educación tiene que estar día a día más conectada con las necesidades, no sólo del sector productivo sino de la sociedad en general, pero también es un fin en sí mismo porque cualquier persona que se educa más es una persona que va tener mejor vida, que puede tener pensamientos diferentes, y más cuando el lugar donde se educa tiene y le brinda oportunidades como la que el doctor Consuegra nos contaba, es muy interesante esa cantidad de grandes académicos que nos menciona él, todos los sentimos muy lejanos, pero cuando nosotros leemos un libro de alguien, lo sentimos sentado al lado nuestro si aquí va a haber publicaciones de los mejores economistas de este país, cualquier persona que entra a esta biblioteca va a poder tener los mejores economistas del país sentados a su lado, esto no es sólo la posibilidad de tener acceso a un libro, sino de sentir cohesionado el desarrollo económico-social no sólo del país, sino en la mayoría de los casos, la biblioteca nos permite tener acceso y sentir al lado nuestro a los grandes pensadores del mundo entero, eso hace que nuestra mente sea un vaso vacío y lleno al mismo tiempo.” Fueron las palabras de la viceministra de Educación Superior Natalia Ariza.


INTERVENCIÓN DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA SEDE CÚCUTA, JULIO 10 DE 2015.

Muy buenos días a todos, distinguida señora viceministra, amigos que me acompañan en la mesa principal, un saludo muy especial a las autoridades locales y departamentales de Norte de Santander de la ciudad de San José de Cúcuta, para todos ustedes mi cariño muy particular, quiero solicitarles permiso para separarme un poco de las palabras que les había preparado, permitirme que mi corazón hable a través del registro de las emociones que mi corazón siente en estos momentos, emociones que se acrecentaron al escuchar nuestro Himno Nacional, igualmente digno de Norte de Santander quisiera que me entendieran, no todos los que están aquí tuvieron la oportunidad, pero muchos de nosotros la vivimos y nos latió el corazón con más intensidad. Escuchamos también el Himno Nacional cuando Gabriel García Márquez recibía en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura, ese día lo sentimos y lo vivimos o viniendo a los tiempos más recientes, muy particularmente de Cúcuta, me imagino la alegría cuando a James Rodríguez lo escuchamos en el gran estadio del Real Madrid o el himno de nuestra universidad que escucharemos al final del acto, lo sentimos y lo vivimos diferente cuando está inmerso en algún acto en el cual se realza nuestra nacionalidad o en el caso particular de hoy donde se realza ese alto compromiso y esfuerzo que hemos tenido quienes hacemos parte de la Universidad Simón Bolívar, haber construido la sede de la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de San José de Cúcuta, observando hoy la grandeza de nuestra sede y lo que eso significa en cuanto oportunidades de miles de jóvenes que si no fuera por esta institución hubieran estado condenados en su juventud a la exclusión y al no poder haberse desarrollado como persona, como colombiano plenamente en un país de pujanza y de desarrollo productivo, como en el nuestro, así que me late el corazón más fuerte, con más alegría al haber escuchado estos himnos. Primero quisiera recordar algunos aspectos de la Universidad Simón Bolívar, de su nacimiento, porque son la razón de ser de esta realidad que vivimos hoy. La Universidad Simón Bolívar nació a partir y alrededor de una biblioteca, sin duda continuando las palabras del señor director de la sede Cúcuta, ese debe ser el nacimiento natural de una universidad, alrededor de los libros, del conocimiento, pero libros que deben estar a disposición de todos, no sólo de entes académicas si no el acceso a todo el mundo, ese es el nacimiento natural de una universidad, que pretenda cumplir realmente con fundamento y profundidad el rol que tiene dentro de una sociedad y miren cómo nace nuestra universidad, sus fundadores en su totalidad científicos sociales y hombres universitarios, donan sus bibliotecas personales como el primer patrimonio de la Universidad Simón Bolívar y en esa ocasión se lograron recopilar más de 25,000 libros a partir de la nación de sus fundadores y de un grupo de científicos sociales y académicos intelectuales de Colombia y de América Latina, de ese total de libros 14,000 fueron donación de nuestro rector fundador el doctor José Consuegra Higgins, distinguido académico, caso único en nuestro país miembro cimentado de seis academias a saber la Academia de la Lengua de Colombia, la de Ciencias Económicas y la Academia Nacional de Historia de Colombia, además miembro de la Academia de Ciencias Económicas de México y de Ciencias Económicas de Venezuela y de la Historia de Venezuela. Un académico en toda su integralidad, un hombre comprometido con las ciencias sociales y con el desarrollo de nuestro país, no un comerciante de la educación, como nacieron muchas de las instituciones del país y que hoy han expresado graves problemas de transparencia y de honestidad, porque no fueron fundadas a partir de verdaderos intelectuales y de verdaderos académicos que en su corazón hierve con la educación y el compromiso social de la educación. Quisiera mencionar por ejemplo esas donaciones por parte de las fundación de los fundadores Jorge Artel, Álvaro Castro Socarrás, Manuel Marthe, Aquiles Escalante y el resto de los fundadores, pero no bastó solamente con la donación de los fundadores sino que se recibieron donaciones de intelectuales nacionales e internacionales quiero mencionar para resaltar ese desprendimiento con nuestra querida Universidad Simón Bolívar: Antonio García, Arturo Valencia Zea, Otto Morales Benítez, Antonio Cacua Prada, Isidro Parra Peña, David Sánchez Juliao, Gerardo Molina. Quiero también mencionar a quienes desde América Latina donaron libros: Celso Furtado de Brasil, fundador de la Cepal; Oreste Popescu, de Argentina; Lázaro Cárdenas, líder de la revolución mexicana; Cuauhtémoc Cárdenas, México; Carlos Rafael Rodríguez, cubano; Rafael Menjivar de El Salvador; Fernando Carmona, Pablo González Casanova, Alonso Aguilar, de México; Sergio Moscovik, y 25 intelectuales más.


Estos intelectuales también pasaron a ser conferencistas y profesores de la universidad, de esa manera tan sencilla pero tan natural, tan lógica, nace la Universidad Simón Bolívar, alrededor de una biblioteca, pero no de una biblioteca que compraba sus libros con recursos económicos, con plata, sino una biblioteca que nacía de uno de los sentimientos más nobles que puede tener el ser humano que es la solidaridad y que ese hecho marcó las particularidades de nuestra misión y de nuestra realidad, incluyendo uno de estos valores como institucional. Esta universidad nace con una misión clara, lo primero que ellos definen es crear una universidad incluyente, en lo social, en lo económico, que pudiera ser segunda casa de aquellos jóvenes históricamente obstruidos del acceso a la educación superior, que es una de las principales causas del círculo vicioso de la pobreza. En esa época Colombia tenía cifras de cobertura de educación superior que no llegaban al 2% de cobertura, hoy gracias a Dios hemos sobrepasado más del 40% de cobertura si particularizamos en estratos sociales nos encontrábamos con que el estrato uno y dos no llegaban a cifras del 2%, de cada 100 jóvenes de estrato uno y dos 98 quedaban congelados de por vida a las oportunidades que da la educación superior, por lo tanto terminaban en manos de la violencia, de actos delictivos o de vidas miserables, en condiciones mínimas de lo que debe ser la vida de un ser humano, por eso los fundadores toman la decisión de crear alrededor de una biblioteca una universidad que estuviera dirigida especialmente a esos grupos sociales. Hoy 41 años después el 92% de los estudiantes son de estrato 1,2 y 3, y a través de estos jóvenes se logra romper el círculo vicioso de la pobreza. El 84% de nuestros estudiantes son profesionales al ser ellos profesionales no van a permitir que sus hijos no entren a la universidad, me siento tan orgulloso hoy y me palpita con tanta fuerza el corazón cuando logramos un avance más en nuestra institución. Otro de estos aspectos es la inclusión de género, díganme qué día abrimos el periódico y no encontramos que ha sido asesinada una mujer, que ha sido golpeada y avasallada en su integridad, enmarcada en esta sociedad machista, pero más que machista, una sociedad donde históricamente excluimos a la mujer en las mismas condiciones y esto se da también en la educación hay menor formación en mujeres, pero en esta universidad nos sentimos orgullosos porque el 62% de nuestros estudiantes son mujeres, el 92% de las madres de nuestras estudiantes no son profesionales, osea que estas jovencitas rompen el círculo de pobreza de sus madres, miren qué gran transformación, que gran aporte, de poder lograr ese país en paz, que no toque a la mujer nisiquiera con el pétalo de una flor, sino que las mujeres tengan las mismas oportunidades. Una universidad comprometida con la investigación científica, con el pensamiento propio, responsable y transparente; en el manejo económico de la universidad toda esta infraestructura que ustedes observan es propiedad de la universidad, en estos días tan críticos en cuanto a la transparencia, otro ejemplo, con orgullo podemos sacar el pecho y levantar nuestra mirada sin el temor a que podamos ser observados como no cumplidores de los valores de la ética y de la responsabilidad que hoy tenemos con la educación superior. Otro de los factores importantes es la formación sociohumanística, ese nacimiento que se dio en Barranquilla se dio en Cúcuta alrededor de una biblioteca y recibimos donaciones de miembros de la Academia de Historia de Norte de Santander de la Academia Bolivariana de Norte Santander y de muchos intelectuales de este departamento y de San José de Cúcuta que le apostaron a la llegada de la Universidad Simón Bolívar, aquí a esta ciudad en muy buena hora contamos con el acompañamiento de la familia Wilches para poder hacer realidad los logros de nuestra universidad, es una biblioteca sencilla como todas las cosas de la Universidad Simón Bolívar, pero con ese espíritu de compromiso de sus directivos profesores y funcionarios. En cuanto a virtualidad se dotó de las más importantes bases de datos que hoy en el mundo científico mundial se reconocen y se validan para la educación superior. Les entregamos pues, y como ha expresado nuestro director de la sede Cúcuta, una biblioteca de alto nivel, completa y con el anhelo que ningún libro se llene de polvo, que se desgaste con el sudor de nuestras manos y con el uso de poder recibir ese acervo de información y de cultura que contiene cada libro, pero que esta biblioteca sea una estancia de los estudiantes, porque como es natural, la biblioteca es el eje central de cualquier universidad, comparándolo con la Iglesia, la biblioteca es el altar de las universidades. Hoy con tanto orgullo, no nos pudo acompañar nuestra presidenta de la Sala General, a quien hacemos el honor de ponerle su nombre, por esas virtudes que ella siempre tuvo durante toda su vida, virtudes de amor al libro, presidenta de un revista de calidades internacionales como Desarrollo Indoamericano, pero valores también humanos como el ser solidaria, ejemplo de ser honesta, por eso ese nombre que hoy le ponemos y que ya no nos pudo acompañar por problemas de salud, pero está aquí de corazón y de espíritu, acompañándonos y diciéndonos y guiándonos para que este legado del pueblo colombiano, en la universidad Simón Bolívar cada vez se siga engrandeciendo.


Quiero expresar a la señora viceministra y a todos ustedes, que esta institución tiene esa particularidad, hoy con más de 14,000 estudiantes, con tarifas económicas, lo cual no significa que no estemos comprometidos con la comunidad, porque la calidad es a partir del compromiso social y del compromiso que tenemos, la educación solamente tiene validez y pertinencia si tiene calidad, hoy estamos en el proceso final de acreditación institucional, nos fueron aprobadas las condiciones iniciales para lograr una acreditación en Barranquilla y Cúcuta y el documento final será entregado a mediados del mes entrante. Para expresarles todo el compromiso que esta universidad de cobertura social tiene, el alto compromiso de la alta calidad, porque esa es la educación que nuestro país necesita, como lo ha definido usted e igualmente la señora ministra educación. Los invito a que sigamos gozando el día, esto que para nosotros es una fiesta, no hay mejor fiesta para un educador que el día que se inaugura una biblioteca o el día que se entrega un libro, esos son los momentos cúspides del clima de un educador, gocemos estas gran fiesta como es la inauguración de la biblioteca de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Muchas gracias.


"La Universidad Simón Bolívar está formando una nueva ciudad, una Cúcuta para grandes cosas, sabemos que esta universidad se ha metido en el corazón de los cucuteños, ha abierto las posibilidades para que tengamos la oportunidad muchos que no la teníamos, de tener acceso a la universidad, otros a través de especializaciones se han vinculado a la universidad. Los seres humanos que ha construido esta universidad y que está ayudando a construir, están formando una nueva ciudad, una ciudad con personas comprometidas con la academia, la academia como una meta, como un camino al servicio de nosotros, la universidad donde se le da oportunidades a jóvenes de todo el país ": Fueron las palabras del señor alcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez París.

Corte de la cinta inaugural por la doctora Miriam de Wilches, directora de Bienestar Universitario, sede Cúcuta.


Corte de la cinta a cargo del rector, doctor José Consuegra Bolívar.

La viceministra de educación, doctora Natalia Ariza, realizó el corte final de la cinta inaugural de la biblioteca Anita Bolívar de Consuegra de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. La acompañan los doctores, Julio César Silva, secretario de Gobierno distrital; el alcalde Donamaris Ramírez París; el rector José Consuegra Bolívar; Tomás Wilches, y Miriam de Wilches, director general y directora de Bienestar Universitario, sede Cúcuta, la directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, Laura ahumada y la niña Laura José Consuegra Ahumada.


Al finalizar el acto inaugural se dispuso para todos los invitados una mesa con ricos pasabocas. En la imagen vemos al decano de la facultad de IngenierĂ­as, Remberto De La Hoz Reyes, JosĂŠ Ignacio Consuegra Manzano, miembro de Sala General y Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, entre otros.

El acto cultural del cierre de la inauguraciĂłn de la Biblioteca Anita Bolivar de Consuegra estuvo a cargo de los grupos musical y de danza de esta sede.


Intervención del Grupo musical de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.

El Grupo de Danza de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, interpretó El Bambuco de la autoría de Elías M. Soto: Brisas del Pamplonita.


Para el año 2014 y según lo definido en el Plan Maestro de Infraestructura Física 2014 – 2017, se da inicio al proyecto de ampliación y remodelación de la biblioteca que tuvo como objetivo aumentar la capacidad, cambiar el concepto de acceso a los recursos bibliográficos y hacer de este espacio un lugar confortable para toda la comunidad. Hoy se entregan formalmente esas obras que permiten a la comunidad universitaria disponer de 423 metros cuadrados construidos en dos plantas y dotados con equipos de consulta de bases de datos para investigación, equipos portátiles y cubículos de estudio con capacidad para ocho personas cada uno. Así mismo, con una un área de lectura dotada con sofás y mesas individuales con capacidad para 43 personas, además de mesas con sistema eléctrico incluido, aumentando la atención de 80 a 190 personas y colección en estantería abierta, la cual cuenta con 6.231 títulos y 13.411 volúmenes.

Luego de cuatro años la biblioteca fue trasladada a la Avenida 3, número 13-66, en un área de 305 metros cuadrados. Allí se llevó a cabo su inauguración el ocho de mayo de 2003 y se le dio oficialmente el nombre ‘Anita Bolívar de Consuegra’, en honor a la presidenta de la Sala General de la Institución.


La biblioteca ‘Anita Bolívar de Consuegra’ cuenta ahora con 423 metros cuadrados construidos en dos plantas, los cuales han sido dotados con equipos de consulta de bases de datos, equipos portátiles, cubículos de estudio con capacidad para ocho personas, además de otros espacios dispuestos para la atención de estudiantes, profesores e investigadores que quieran acceder a los 6.231 títulos y 13.411 volúmenes de la colección en estantería abierta.

Desde entonces la biblioteca funciona de conformidad con los estatutos y reglamentos emanados de los órganos superiores de la Universidad, y en concordancia con los principios filosóficos del pensamiento bolivariano. Ha cumplido con su cometido de suplir la necesidad de información, investigación, educación y de esparcimiento para los programas de pregrado y postgrado, a través de las colecciones y textos especializados en las áreas del conocimiento. A través de la biblioteca se gestiona, integra y coordina de manera organizada los diferentes recursos y servicios de acceso e intercambio de información como factor decisivo para el desarrollo humano, científico y tecnológico.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JULIO 14 DE 2015.

Los invitados al programa radial Habla Barranquilla, el cual es dirigido por el periodista Víctor Herrera, fueron los investigadores de la Universidad Simón Bolívar, Lilia Campo, coordinadora regional de Ondas Atlántico; Marcela León y Rubén Fontalvo, coordinadora y director del departamento de formación para la investigación. Ondas es una estrategia nacional usada por Colciencias desde hace 12 años para territorializar la investigación en cada uno de los departamentos en la búsqueda de una cultura ciudadana en la población infantil y juvenil, es buscar desde lo niños y jóvenes en las instituciones educativas ese desarrollo de proyectos de investigación que nace desde los mismos niños para poder generar cambios y transformaciones en la comunidad, siendo ellos los protagonistas de esas ideas innovadoras de esos proyectos de investigación y de esas soluciones transformadoras. En el departamento del Atlántico Ondas opera en 205 sedes educativas.

Marcela León es la coordinadora del departamento de formación para la investigación y coordinadora de la RedColsi, Fundación Colombiana en Semilleros de Investigación, que funciona desde hace 18 años, está distribuida en todo el territorio nacional, la Universidad Simón Bolívar coordina el Nodo Atlántico conformado por 33 instituciones en la Región Caribe con jóvenes que se están formando como investigadores.


El director del departamento de formación para la investigación de la Universidad Simón Bolívar, Rubén Fontalvo Peralta, expresó que el concepto de formación para la investigación es confiable para que los niños desde la más tierna infancia hasta cuando ingresan a la universidad y se hacen profesionales, realmente tengan una disposición para avanzar en los conocimientos.

En la foto, Lilia Campo, coordinadora de Ondas Atlántico; Martha Alejandra Oviedo y Víctor Herrera, periodistas del programa radial Habla Barranquilla; Marcela León y Rubén Fontalvo, coordinadora y director del departamento de formación para la investigación de la Universidad Simón Bolívar, respectivamente.


VISITA DEL MINISTERIO TIC AUDITORIO LOS FUNDADORES, JULIO 16 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de Inge de Dreu y Manuel Pachón, funcionarios de Apps.co, empresa que brinda acompañamiento con el fin de robustecer negocios, a partir de la mejora de sus productos y la optimización de sus estrategias, quienes lideran la iniciativa que surge del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Se trata de la Convocatoria "Descubrimiento de Negocios TIC", en la cual está trabajando la alianza MacondoTIC, formada por nuestra institución, la Cámara de Comercio de Barranquilla y CaribeTIC. En la imagen vemos a Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación quien lidera dicha alianza.

Durante la reunión se hizo la presentación de la convocatoria, la cual está compuesta por tres fases: Bootcamps, Descubrimiento de Negocios y Demo Day. Se busca identificar el potencial de emprendimiento fomentado por la tecnología y proyectando la creación de negocios escalables que permitirán, más allá de transformar empresas, transformar personas. Se espera que de esta convocatoria surjan ideas que puedan hacer la diferencia en la comunidad, aportando soluciones desde las TIC a problemas o barreras cotidianas.


También se recibieron los lineamientos bajo los cuales se trabajarán las mentorías con los emprendedores registrados, quienes serán notificados sobre la selección el día 28 de julio para pasar a hacer entrevistas con cada uno desde el 30 de julio hasta el 6 de agosto. El 13 de agosto se publicará la fase de selección y del 18 al 28 de agosto se llevará a cabo el segundo panel de entrevistas compuesto por un miembro de Fase de Descubrimiento de MinTIC, un mentor de la alianza y una persona externa.

La alianza MacondoTIC espera cumplir con una meta de 100 inscritos para esta convocatoria, que ya se prepara para la segunda fase, después de coordinar junto al Ministerio el Bootcamp Montería, evento llevado a cabo con éxito el pasado 14 de julio en las instalaciones de la Universidad del Sinú de la ciudad de Montería. La reunión permitió sincronizar la labor que viene haciendo la alianza con los parámetros que propone el Gobierno desde el Ministerio, quienes se mostraron positivos por la gestión realizada.


POSESIÓN DE DECANOS DE LAS FACULTADES CIENCIAS DE LA SALUD, CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS Y CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, Y EL REPRESENTANTE DE LOS PROFESORES EN LA SALA GENERAL. AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JULIO 15 DE 2015.

Ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar se Posesionaron como decanos los doctores Carlos Corredor Pereira, de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, de la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas, y José Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, además fue reelegido como representante de los profesores el doctor Osvaldo Olave. El acto fue presidido por el rector José Consuegra Bolívar.

En la foto de frente, los miembros de la Sala General: Ignacio Consuegra Bolívar, Osvaldo Olave, José Ignacio Consuegra Manzano, Eugenio Bolívar Romero, doña Ana Bolívar de Consuegra, Anita de Bayuelo, Martha Viana y Carlos Corredor. Con la consolidación de estas tres unidades de trabajo se fortalece aún más la estructura académica de la Universidad, la cual fue aprobada por la Sala General a finales de 2014.


Doña Ana Bolivar de Consuegra, presidenta de la Sala General, ofreció un saludo de bienvenida.

Las decanaturas agrupan los programas académicos en los niveles técnico profesional, tecnológico y universitario, además de las especializaciones, maestrías y doctorados afines por áreas de conocimiento en nuestras sedes de Barranquilla y Cúcuta; esta decisión es clave para garantizar un liderazgo en la búsqueda de la ampliación de cobertura en pregrado y postgrado, y para consolidar las funciones sustantivas de la Universidad orientando la gestión hacia el fortalecimiento de la investigación.


Toma de juramento a cargo de la presidenta de Sala General, doĂąa Anita de Consuegra a los nuevos decanos y al representante de los profesores.


PALABRAS DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR EN LA CEREMONIA DE POSESIÓN DE LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF; CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS, CARLOS CORREDOR Y CIENCIAS DE LA SALUD, JOSÉ CONSUEGRA MACHADO. AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JULIO 15 DE 2015.

Quiero comentarles a los nuevos decanos, y aquí están los ya posesionados en el entramado organizacional de la universidad, especialmente en los temas académicos e investigativos, ustedes son uno de los eslabones más importantes. Las decanaturas en estos temas de las cualidades académicas e investigativas de la universidad son la cúspide, son el referente más alto, son los rectores en cada una de sus áreas. Sin duda la Sala General tuvo en cuenta varios referentes para definir las cualidades de estos decanos y de la escogencia de los nombres, fueron varias las que tuvimos en la Sala General y estamos convencidos que no nos hemos equivocado, que en todo ese grupo de académicos y directivos de la universidad, en lo académico son las personas más pertinentes y cada uno tiene su característica y sus diferencias en la edad sin duda, por lo tanto, siendo Carlos el de más experiencia y que espero que el resto de decanos se integren en una sola unidad y que todos tengan la capacidad de aprender del otro, incluido el de mayor experiencia y al de más edad como es Carlos. Así como el doctor Corredor hizo todo el recorrido que le permite ser una persona de alto nivel como director de pregrado y posgrado, miembro del I Consejo Nacional de Maestrías y doctorados, presidió la Sala de CONACES, así pudiera referenciar a todos. Es una premisa que ojalá se cumpla por el bien de la universidad, si yo pudiera enumerar las experiencias de cada uno, que fue vicerrector de investigación de la Universidad del Valle, una de las universidades líderes, oficiales de nuestro país, igualmente fue decano de Ciencias Básicas de la Universidad Javeriana, responsable de todos los temas de estudios doctorales, eso por el lado de los cargos en universidades, antes fue decano, y a eso le sumamos que fue miembro del primer Consejo Nacional de maestrías y doctorados, pues si así pudiera referenciar las experiencias de todos, unos por fuera de la universidad y otros que la han construido aquí en la universidad y no quiero sopesar de ninguna manera que haya unas más importantes que las otras. Los que han tenido experiencia interna, no son menos, yo he tenido toda mi experiencia acá en la universidad, por eso valido al que haya hecho la carrera dentro de la universidad. He tenido algunos cargos con el Estado en el pasado, pero no fue en educación y eso no sirve de nada con lo que es la experiencia en la educación superior, fui gerente del Seguro Social y director del Hospital Pediátrico, eso no tiene nada que ver con la educación superior, mi carrera la hice aquí, me siento orgulloso de eso y aunque la he hecho aquí, una universidad que aún no está acreditada, represento a las universidades en el CESU, así que mi experiencia en la universidad ha sido buena, en este momento soy el único rector de universidades que tiene estas responsabilidades. Esto quiere decir que la Universidad Simón Bolívar es una buena matriz, propiciadora de calidades en las personas. Los decanos que hoy se posesionan, que han tenido como matriz la Universidad Simón Bolívar sin duda no tienen ninguna desventaja de los decanos que vienen con grandes experiencias obtenidas por fuera de la universidad.


Posterior al juramento, los decanos posesionados agradecieron a los directivos por el nombramiento, y de manos de la vicepresidenta de la Sala General Anita de Bayuelo y la vicerrectora acadĂŠmica Sonia Falla, los botones institucionales, el Proyecto Educativo Institucional y el libro El Camino Propio hacia el Desarrollo del rector fundador JosĂŠ Consuegra Higgins.


Luego de la posesión de los decanos José Rafael Consuegra Machado, Carlos Corredor Pereira y Porfirio Bayuelo Schoonewolff, se posesionó ante la Sala General el representante de los profesores Osvaldo Olave, julio 15de 2015. En la imagen lo vemos recibiendo el botón institucional de manos de la vicepresidenta de Sala General, Anita de Bayuelo.

Tomó posesión también ante la Sala General la representante de los estudiantes Martha Viana Marino, del programa de Fisioterapia, septiembre 23 de 2015.


Gladys Ruiz, docente del programa de Derecho; Madga De Janon, directora de la Maestría en Derecho Administrativo; Sonia Falla, vicerrectora académica; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y Jorge Bolívar Ríos, jefe de docencia.

Anita de Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General; Porfirio Bayuelo, decano de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, y el rector José Consuegra Bolívar.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JULIO 21 DE 2015.

En el programa Habla Barranquilla, correspondiente a la alianza informativa de la Universidad Simón Bolívar, y dirigida por el periodista Víctor Herrera, estuvieron como invitadas, Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Sonia Falla, vicerrectora académica y Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación. En esta franja se hizo alusión a los resultados recientemente publicados por el MIDE - Modelos del desempeño de la Educación-, donde apareció nuestra institución entre las peores 20 de Colombia.

“Colciencias hizo un ranking interno con la última convocatoria, como universidad estamos orgullosos del puesto que obtuvimos, somos la institución con más grupos en A de la Región Caribe. Esto es producto de una investigación profunda, por eso es ilógico que en el MIDE no aparezcan esto grupos de investigación”. Fueron las declaraciones de la vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar. Agregó además que al momento de este organismo hacer la migración de los datos desaparecieron los relacionados a nuestros investigadores y nuestros productos sin siquiera tomarse el trabajo de constatar si la información era real.


“La Universidad Simón Bolívar está comprometida desde hace 42 años con la calidad es una institución que creció desde siempre con ese sello para atender a las personas que por su estrato socio-económico generalmente no pueden ingresar a la Universidad del Atlántico. La calidad de nuestra institución ha sido reconocida por el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), tenemos cuatro programas acreditados, estamos en el proceso de acreditación institucional. Tenemos las condiciones, tanto en Barranquilla como en Cúcuta, de ser reconocidos como una institución de alta calidad”. Palabras de la doctora Sonia Falla, vicerrectora académica. Agregó además: “Actualmente tenemos 25 programas de pregrado, 32 de posgrado, 13.415 estudiantes, más de 9 mil en Barranquilla y 836 estudiantes de posgrado, en Barranquilla y Cúcuta, acompañados de profesores de alta calidad, 984, de los cuales 423 son magíster, 424 especialistas y 46 doctores”.

“El proceso de acreditación no se da de la noche a la mañana, se construye día a día y en ese proceso tenemos en cuenta todos los aspectos de la docencia, investigación y extensión y el impacto social que hemos tenido durante estos 42 años. La acreditación es el reconocimiento público que hace el Ministerio de Educación a través del CNA de las calidades que tiene una institución en el proceso de formación de una sociedad, en este caso la Universidad Simón Bolívar Barranquilla, estamos concentrados en una población muy específica de estratos 1, 2 y 3, proponiéndoles a ellos unas ofertas académicas donde sus profesores están cualificados, en gran medida el compartir de los saberes se hace con calidad para que ellos puedan desempañarse de manera idónea en la sociedad.” Declaró la directora de Autoevaluación Vilma Cabarcas ante la audiencia del programa radial Habla Barranquilla.


I ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JULIO 16 DE 2015.

La Oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar organizó el I Encuentro de egresados de la Maestría y Especialización en Derecho Administrativo. En la foto: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad Ciencias Jurídicas y Sociales; Jorge Fandiño Gallo, conferencista y docente de posgrado; Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado y Magda De Janon, directora de la especialización y maestría en Derecho Administrativo.

La apertura del evento estuvo a cargo de Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


Durante el acto, el docente Jorge Fandiño Gallo, dictó la conferencia: Evolución Jurisprudencial en Torno a los Actos Precontractuales. El doctor Fandiño es Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Tributación, Magíster en Administración Pública, Especialista en Derecho Procesal, actualmente cursa el Doctorado “Problemas Actuales del Derecho Público”, es Magistrado del Tribunal Administrativo y Docente-Investigador del Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar.

La Universidad Simón Bolívar por intermedio del Instituto de Posgrado le hizo un reconocimiento a algunos de los egresados de la maestría y especialización en Derecho Administrativo por su desempeño académico durante su permanencia como estudiantes. Uno de ellos fue el docente Fabián Calderón Cuello. En la imagen lo vemos acompañado por la doctora Magda De Janon.


Igualmente fue reconocido el egresado Samundio Mosquera Palomeque por su rendimiento académico.

El doctor Haroldo Surigonzález Angulo, también recibió reconocimiento de manos de la directora de este programa académico Magda De Janon.


Otra egresada sobresaliente fue la abogada Angélica Gómez Rojas.

Los asistentes al evento: Félix Camargo, Gina Ballesteros, Betty Terán, Irlena, Acuña y Edgar Gil Mora.


Jenifer Castillo, Cristian Barcasnegras y Elizethere Gennes Santiago.

Antonio Spirko, William MuĂąoz Toledo, Adalberto Berdugo y Carlos Mesino.


Shirley Acuña, Félix Camargo, Jenifer Castillo, Angélica Gómez, Sandra Plata, David Guerra, Jorge Fandiño, Magda De Janon y Samundio Mosquera.

Grupo total de asistentes al I Encuentro de Egresados de la Maestría y Especialización en Derecho Administrativo.


ENCUENTRO EGRESADOS DE DERECHO PROMOCIÓN 1995 AULA MAGISTRAL 4, JULIO 17 DE 2015.

El programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar organizó el Encuentro de egresados de la promoción 1.995. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Gladys Ruiz, docente del programa de Derecho y representante de esta promoción ofreció un saludo de agradecimiento a todos los egresados que atendieron la invitación.


Los doctores Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y los docentes Leonor Carmona y Carlos Llanos, fueron homenajeados durante el acto por ser sobresalientes en su labor, por contribuir al posicionamiento del programa de Derecho y por el gran aporte intelectual y su invaluable apoyo a la formación académica de los estudiantes promoción 1.995.

Grupo de egresados del programa de Derecho promoción 1.995.


BIENVENIDA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JULIO 21 DE 2015.

La Oficina de Relaciones Internacionales –ORI- de la Universidad Simón Bolívar, organizó la bienvenida para los estudiantes en intercambio. La instalación estuvo a cargo de la directora de esta oficina Arlen Consuegra Machado.

Inicialmente se realizó la proyección del video institucional.


Seguidamente intervino Adrien Martínez, coordinador de internacionalización.

Cada uno de los representantes de cada programa académico ofreció la bienvenida a los estudiantes de intercambio. En la imagen vemos a Gladis Ruiz, jefe de Derechos Humanos; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas y Noris Figueroa, secretaria académica del programa de Medicina.


Gabriela Maureen Aguilar Lira, Mauricio Salvador Arellano Vásquez, Guadalupe Chávez Cuevas, estudiantes de intercambio del programa de Trabajo Social, los acompañan, Maribel Molina, directora del programa y las docentes: Ángela Navarro, Carmen Altamar y Ligia Muñoz

De pie: Vanessa Bocanegra, de la ORI; Jorge Bolívar, jefe de docencia del programa de Derecho; Maribel Molina, directora del programa de Trabajo Social; Adrien Martínez, coordinador de Internacionalización; Ligia Muñoz, Ángela Navarro y Carmen Altamar, docentes del programa de Trabajo Social; Gladys Ruiz, jefe de Derechos Humanos; Arlen Consuegra Machado, directora de la ORI –Oficina de Relaciones Internacionales; Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas; Stephanía Donado, docente del programa de Psicología y Ángela Jackson, profesional de la ORI. Sentados el grupo de estudiantes de intercambio en la jornada de inducción 2015-2.


ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PERÍODO 2015-2

Estudiante

Universidad

Carrera

1

Gabriela Maureen Aguilar Lira

UNAM

Trabajo Social

2

Mauricio Salvador Arellano Vásquez

UNAM

Trabajo Social

3

Guadalupe Chávez Cuevas

UNAM

Trabajo Social

4

Francisco Javier Santillán Segura

UNAM

Medicina

5

Andrea Tenorio Romero

UNAM

Administración de Empresas

6

Juan Francisco Flor Alfaro

Autónoma Metropolitana

Administración de Empresas

7

Yolanda Yamileth Olvera Pérez

Autónoma Metropolitana

Derecho

8

Sandra Hazel Nava Fajardo

Universidad de Guadalajara

Administración de Empresas

9

Eliot Eduardo Moreno Bonilla

Instituto Politécnico Nacional

Administración de Empresas

10

Itzel Shanik Aguilar Sánchez

Instituto Politécnico Nacional

Comercio y Negocios Internacionales

11

Susana Hernández Valenzuela

Instituto Politécnico Nacional

Administración de Empresas

12

Braian Michael Hrycuk

UNNE

Medicina

13

David Ignacio Verdugo Valenzuela

Andrés Bello

Administración de Empresas

14

Jorge de las Aguas Villalobos

Guajira

15

Karol Yineth Acosta Barros

Guajira

Administración de Empresas

16

Francisco Javier Varela Muvdi

Sergio Arboleda Santa Marta

Administración de Empresas

17

Selene Ochoa Jacobachi

Estatal de Sonora

Comercio y Negocios Internacionales

18

Paulina Itchel Armenta Pérez

Estatal de Sonora

Comercio y Negocios Internacionales

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Psicología

19 Lilibeth Gómez

Badillo

Administración de Empresas


ACTIVIDADES DE INICIO DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, JULIO 22 DE 2015.

Con la inducción a quienes hacen parte de la primera cohorte, iniciaron los encuentros del Doctorado en Administración. Con la puesta en marcha de este programa de alta formación, la Universidad Simón Bolívar se convierte en la segunda institución de educación superior de la región Caribe y novena a nivel nacional que lo ofrece en el Núcleo Básico de Conocimiento- NBCen Administración. La Bienvenida estuvo a cargo de la doctora Yanyn Rincón Quintero, directora de dicho programa.

En representación de Bienestar Universitario estuvo Tatiana Bolívar Noguera, psicóloga, suministrando información a los estudiantes del doctorado acerca de los servicios que ofrece esta dependencia.


Ángela Jackson, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales, habló acerca de los servicios de esta oficina, tales como: intercambios académicos, pasantías, becas y convocatorias, inmersión en idiomas, prácticas profesionales y asesorías de oportunidades de estudios en el exterior.

El Doctorado en Administración cuenta con registro calificado por 7 años, el cual fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante la resolución No. 1490 del 6 de febrero de 2015 que indica que la Sala de Coordinadores de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES, recomendó otorgar este registro al mencionado doctorado luego de conocer el informe evaluativo de los pares académicos.


CHARLAS CON DOCTORANDOS EN ADMINISTRACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JULIO 23 DE 2015.

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar organizó una charla con los doctorandos en Administración, la cual consistió en detallar las líneas de investigación de este programa académico.

El Programa Académico de Doctorado en Administración de la Universidad Simón Bolívar, en su línea de investigación de Administración y Organizaciones se enmarca dentro del desarrollo disciplinar construido a finales del siglo XIX, asociados al desarrollo de la economía de mercado capitalista y su industrialización. Presidieron esta actividad las doctoras: María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigación; Yanín Rincón, directora del doctorado en Administración; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación y Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios.


ALMUERZO CON DOCTORANDOS EN ADMINISTRACIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, JULIO 23 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar organizó un almuerzo en honor a los doctorandos en Administración, el cual contó con la asistencia de Humberto Serna Gómez, Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, M.A. en Administración Educativa de Stanford University y experto en planeación y política social.

El almuerzo fue presidido por el rector José Consuegra Bolívar. En la imagen lo vemos acompañado por Alberto Araujo Merlano, Presidente del Hotel Las Américas de Cartagena; Judith Araujo de Paniza, Patricia Martínez Barrios y Lorenzo Portocarrero.


Durante el almuerzo se realizó un brindis en honor a la iniciación de actividades del doctorado en Administración, el cual cuenta con 8 estudiantes matriculados.

Los alumnos del doctorado en Administración: José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud, Sandra Wilches, Harold Madrid, Tatyana Bolívar Vasilef, Alexis Mesino, Lilia Campo, Lorenzo Portocarrero y Noel Morales.


PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, JULIO 23 DE 2015.

En el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la presentación del doctorado en Administración. La instalación del acto estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

La mesa principal estuvo integrada por: Humberto Serna Gómez, experto en planeación y política social; José Consuegra Bolívar, rector; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y Alberto Araujo Merlano, Presidente del Hotel Las Américas de Cartagena.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR EN LA JORNADA INAUGURAL DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, JULIO 23 DE 2015.

Para la preparación de este documento he partido de la pregunta ¿Qué sentido tiene la existencia de un programa de Doctorado en Administración en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla Colombia? La mejor forma encontrada para responder esta pregunta parte de la ubicación espacio temporal, tanto del Doctorado como de los sujetos que en él han estado o están involucrados y de los que a futuro se van a involucrar. Para que tenga sentido todo el esfuerzo que esta apuesta ha significado, los actores del mismo tendrán que aspirar a descubrir en el mundo de las organizaciones Barranquilleras, Caribeñas, Colombianas, Latinoamericanas lo que Santos (2011) ha denominado las epistemologías emergentes, resultantes de encontrar las epistemologías ausentes en el discurso administrativo de las universidades colombianas y latinoamericanas, que responde más a los marcos teóricos desarrollados para otros contextos y no para los propios. En este orden de ideas, Consuegra Higgins (1972) afirma que la promoción cultural ha constituido el más caro ideal de la Universidad; teniendo en cuenta que tradicionalmente las universidades han cargado con la responsabilidad de buena parte de la promoción de la cultura; esto se ve determinado por sus actividades en los campos del arte, la ciencia y la técnica. Sin embargo, señala que a su vez las universidades constituyen la expresión de la dependencia cultural, ellas han servido como vehículo apropiado para la penetración de patrones culturales exóticos, deformadores de los valores vernáculos y alejados de la realidad y el destino nacional. Por lo tanto, el programa de Doctorado en Administración de la Universidad Simón Bolívar si pretende ser fiel a los preceptos del Rector Fundador de esta Alma Mater, no podrá convertirse en instrumento de la dependencia cultural reflejadas en las tradiciones administrativas de otros contextos, por el contrario deberá dar cuenta de los conocimientos, de las formas propias de administrar que permanecen ocultas a los marcos teóricos y a los desarrollos del pensamiento propio, y que por medio de los procesos de investigación que se adelanten en el programa deberá construir elementos teóricos para una práctica administrativa que responda a las condiciones culturales propias de Latinoamérica, avanzando de esta manera en el cumplimiento de la función de promoción del arte, la ciencia y la técnica que se constituyan en elementos liberadores de la dependencia. De la misma forma, Consuegra Higgins (1972) señalaba un concepto de Universidad que va más allá de aquel que la concibe como simple conciencia crítica de la sociedad. Al lado del papel crítico también agrega su función responsable, creadora, aportadora de condiciones insinuantes para un arte, una técnica y una ciencia que pueda responder en el futuro a las exigencias del proceso y cambio social. De acuerdo con lo anterior, la responsabilidad de un programa como este y de quienes en él participan debe resistirse a traducir lo que Escobar (2012) denomina las realidades caribeñas, colombianas y latinoamericanas en discursos estandarizados y ordenados y en cursos de acción burocráticos; lo cual supone a la vez, resistirse a ver el mundo de la administración solamente a través de las conceptualizaciones ofrecidas por la experiencia profesional y de los discursos construidos en otros territorios y para otras realidades, de esta forma, para que este programa de Doctorado en Administración tenga sentido, es necesario comprometerse con la construcción de los marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos que interpreten la realidad de su propio contexto, es decir, la realidad de las organizaciones Barranquilleras, Caribeñas, Colombianas y Latinoamericanas. Esto teniendo en cuenta que la formación de doctores, debe apuntar al desarrollo de formas de pensamiento propio que respondan a la necesidad que tienen toda sociedad y de manera muy especial la latinoamericana de desarrollar una reflexión teórica libre y universal, capaz de englobar también todos los ideales y el ideal de todo. (Pérez, 2011). Por tanto, no se debe olvidar que la actual división internacional del trabajo, está determinada por los países que producen conocimiento y los que producen bienes primarios y manufactura, el tránsito de países productores de bienes básicos y manufactura a productores de conocimiento, solo será posible en la medida que se desarrollen formas de pensamiento propias, que permitan hacer emerger el conocimiento que se encuentra presente en nuestra cotidianidad, entendiendo que existen múltiples formas de conocer más allá de lo actualmente institucionalizado; en este caso el discurso administrativo debe ser construido a partir de la propia realidad.


En este orden de ideas, resulta interesante entender cuáles son los marcos metodológicos, que se van a usar en los procesos investigativos; pero también cuales son los marcos teóricos desde los que se van observar las realidades propias de los sujetos que intervienen en el Doctorado; si se mantiene la observación de la realidad desde los discursos institucionalizados, se seguirá avanzando por la línea de legitimar las prácticas y los discursos tradicionales producidos en otros contextos y que no responden a la realidad latinoamericana; lo cual seguirá impidiendo el surgimiento del pensamiento, conocimiento y de las epistemologías que han estado ausentes del discurso administrativo de las organizaciones latinoamericanas y por lo tanto de sus prácticas. A manera de ejemplo, el pensamiento del Doctor José Consuegra Higgins, debería convertirse en una epistemología emergente que ilumina el camino de los investigadores que soportan el Doctorado en Administración y que sirvan de guía para la construcción de un discurso Administrativo y de Estudios organizacionales para los tesistas de este programa. Esto significa apartarnos del eurocentrismo y del nortecentrismo que caracteriza a la mayoría de los programas de Doctorado en Administración en Colombia y América Latina; lo cual no quiere decir que se vaya a desconocer el recorrido teórico que se ha construido hasta hoy en esas latitudes, por el contrario significa que desde allí se puede partir para descubrir lo que en la cultura latinoamericana ha permanecido oculto por la monocultura del saber y el rigor del saber, o por la monocultura del tiempo lineal, las lógicas de clasificación social, de la escala dominante o de la productividad, (Monedero, 2011) a lo que se debe contraponer la ecología de los saberes administrativos de las pequeñas, medianas y grandes empresas de los distintos territorios: barranquilleros, caribeños, colombianos y latinoamericanos, así como la ecología de los tiempos que permita reconocer la contemporaneidad de los otros; la ecología del reconocimiento que horizontaliza los saberes, la ecología de la productividad que recupera los sistemas alternativos de producción más respetuosos con la naturaleza. Todo el esfuerzo que se ha hecho en la Universidad Simón Bolívar, desde la perspectiva financiera, académica, administrativa, no tiene sentido si esta realidad de doctorado se trabaja desde una perspectiva tradicional de la administración, si los problemas administrativos de las organizaciones es abordado desde el management tradicional; el sentido de este doctorado debe estar guiado por el legado del inspirador de la Universidad, el Dr. José Consuegra Higgins, y abordar la formación de pensadores desde una perspectiva latinoamericana, no reivindicacionista, ni bajo una inspiración anti yanqui, sino desde una postura epistemológica que parta de la necesidad de pensar nuestra propia realidad, la realidad de las organizaciones barranquilleras, caribeñas, colombianas o latinoamericanas. Para esto es necesario tener en cuenta que no se trata de abandonar los postulados teóricos que han guiado el pensamiento administrativo o la teoría organizacional, sino buscar en lo que Santos ha denominado las epistemologías emergentes que rescaten las experiencias sociales que han permanecido ocultas bajo el poder del saber dominante que nos ha llevado a leer los autores europeos o norteamericanos, desde su propia realidad, abandonando la nuestra, bajo la creencia de que lo que se considera cierto en Europa o Norteamérica también es cierto en nuestro contexto. Por tanto este doctorado tiene sentido si los procesos investigativos que en él se van a desarrollar se orienta a la búsqueda de la comprensión de las realidades y necesidades de las organizaciones barranquilleras, caribeñas, colombianas y latinoamericanas. En este orden de ideas, la generación de pensamiento propio latinoamericano, debe llevar a la transformación de las prácticas sociales y las interpretaciones sobre lo que se considera la verdad, y las dimensiones del ejercicio del poder en América Latina, por lo tanto este debe ser un pensamiento liberador, no solo de la dependencia relacionada con el conocimiento, sino también de las prácticas sociales que contribuyen a consolidar la realidad y el futuro latinoamericano; siendo el tema de la administración un problema crítico para el futuro del continente, es importante que el pensamiento latinoamericano haga su contribución al desarrollo epistemológico de la administración, sin perder de vista su propio contexto. De esta manera, no se trata sólo de abordar el estudio de una problemática local a partir de discursos teóricos o categorías generadas en otros contextos, se trata de ver las categorías que emergen de las prácticas sociales propias, y retomar los pensadores de esta parte del mundo que se han ocupado de los problemas de la administración, la teoría de las organizaciones o los estudios organizacionales; además, recuperar ese conocimiento que ha permanecido oculto o que ha sido ignorado aún en los análisis de los temas administrativos por parte de los propios investigadores latinoamericanos; los cuales respaldan las prácticas sociales o se nutre de ellas.


La presentación del doctorado estuvo a cargo de la doctora Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios.

Con dos grandes líneas de investigación como son Gestión de Organizaciones Educativas y Administración y Organizaciones, el nuevo doctorado busca liderar procesos de investigación en espacios dialógicos entre empresa, academia, estado y sociedad, que trascienden los conocimientos en el área de la Administración con el razonamiento crítico para transformar las sociedades organizacionales a nivel local y global. Su pertinencia se basa en el escenario favorable que presenta la región Caribe para el desarrollo de este tipo de programas y a la oferta educativa de postgrados con la que actualmente cuenta la Universidad Simón Bolívar, la cual está articulada al programa doctoral.


Duván Ramírez, miembro del grupo de Investigación Organizacional y es Decano de Administración de la Universidad de Manizales. Disertó sobre el Sentido de un doctorado para la Universidad Simón Bolívar. El Doctorado en Administración de la Universidad Simón Bolívar tiene a la investigación como fundamento y ámbito necesario de su actividad; por ende, se concentra en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores de su formación. Para ello, se apoya en la capacidad investigativa del área de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, reflejada en los grupos de investigación reconocidos por Colciencias que soportan el programa doctoral.

El Doctor en Administración de la Universidad Simón Bolívar se concibe como un investigador capaz de liderar procesos de investigación, en espacios dialógicos entre Empresa, Academia, Estado y Sociedad, que trascienden los conocimientos en el área de la Administración con el razonamiento crítico para transformar las sociedades organizacionales a nivel local y global. En primera fila y muy atentos los alumnos de este programa: Sandra Wilches, procedente de la sede Cúcuta; José Consuegra Machado, decano de la facultad Ciencias de la Salud, Noel Morales y Lorenzo Portocarrero, rector de la Universidad Tecnológico de Antioquia.


En la foto: Alberto Araujo Merlano, Presidente del Hotel Las Américas de Cartagena, Abogado de profesión, dedicado de lleno a ser empresario con inversiones en el sector hotelero, financiero, inmobiliario y comercial.

El título de su intervención fue: Un nuevo Enfoque para la Educación del Liderazgo Empresarial.


INTERVENCIÓN DE ALBERTO ARAUJO MERLANO, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, JULIO 23 DE 2015.

Señor Doctor José Consuegra, Rector de la Universidad Simón Bolívar, Señores miembros de la Sala de Fundadores de la Universidad, Señores Representantes del sector gubernamental, de los empresarios, de los gremios, señor Humberto Serna Gómez, Sra. Patricia Martínez Barrios, candidatos al doctorado, amigas y amigos: Agradezco vivamente al Doctor Consuegra y a los miembros de la Sala de Fundadores la obligante invitación para que aproveche esta maravillosa oportunidad para comunicarles mis reflexiones sobre el tema de la educación, no sin antes felicitarlos por haber logrado la importante aprobación del Registro Calificado de Programas de Doctorado en Administración, el que se constituye en el segundo Programa de Doctorado junto al de Ciencias de la Educación que les había sido otorgado anteriormente. Para mí el tema de la educación es fascinante y debe orientarse a proveer a los alumnos de los elementos necesarios para que puedan desarrollar un liderazgo personalizado y emprendedor, y esto exige un cambio radical de la actual orientación en todos los niveles de la educación: Hogar, Preescolar, Primaria, Bachillerato y en la educación Técnica y Universitaria. Con los sistemas de educación vigentes, estamos desconociendo realidades fundamentales en cada alumno para proporcionar al niño y al joven una formación individualizada que le permita conocerse así mismo y descubrir los tesoros embrionarios que lo acompañan, y los estamos preparando en cambio, para que al terminar el bachillerato o la universidad, salgan a buscar un empleo lucrativo en lugar de prepararlos para que puedan realizarse plenamente en su vida laboral y disfrutar de su trabajo, buscar la perfección y ser felices. Durante muchísimos años el tema de la educación se nutrió especialmente de la llamada inteligencia mental, teniendo como referente principal el coeficiente intelectual, interesado especialmente en las matemáticas y en la fluidez verbal para proporcionar a los alumnos información adecuada para su vida profesional pero sin tomar en cuenta la importancia de la inteligencia emocional y social, concepto que apareció en el siglo XX como fruto de los experimentos realizados por Daniel Goleman, ni escudriñar la vocación personal del estudiante, ni preocuparse de la formación de su carácter, como herramientas fundamentales para la formación de ciudadanos exitosos, saludables, prósperos y felices. Mi propia experiencia, la observación de lo sucedido a algunos miembros de mi generación y los estudios realizados sobre el tema, me han llevado a las reflexiones que quiero compartir con ustedes hoy. Ruego a Dios que ilumine mi entendimiento para contarles sin rubor las observaciones, las reflexiones y las disciplinas que, en mi caso particular, me permitieron cambiar a la persona mediocre que yo era en otra razonablemente eficaz, eficiente y efectiva y que me indujeron a escribir el libro APRENDER A VIVIR MEJOR, en el cual quise consignar semillas de trasformación en la educación dentro del hogar, primaria, en la de bachillerato y en la de la universidad. Empecemos revisando los valores responsables de la transformación. LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Lo primero que se me ocurre decir es que para mí el desarrollo de la inteligencia emocional, la serenidad, el aplomo, es un valor fundamental para la formación de un carácter centrado en principios; que, a mi juicio, para la buena salud, el éxito empresarial y el logro de la felicidad de la persona, de la familia y de la sociedad, es más importante poseer madurez emocional que tener una gran inteligencia mental, heredar una enorme fortuna, ostentar apellidos de nobles abolengos o haber acumulado un gran caudal de conocimientos en colegios y universidades de primer orden porque todos estos bienes se empequeñecen o se hacen estériles cuando su poseedor carece del atributo de la serenidad en la base de su carácter.


La falta de control emocional arruina las mejores oportunidades de la vida. Quien carece de madurez emocional lleva a su peor enemigo por dentro el que puede destruir la armonía de su matrimonio y lo puede enemistar con hijos, socios y amigos. Y la madurez emocional en buena parte se obtiene por el fácil mecanismo de educar la buena respiración y obligándonos a asumir conscientemente una actitud serena como hábito natural de nuestra conducta. Parece mentira que un procedimiento tan sencillo pueda tener consecuencias tan trascendentales en la vida de una persona, de las empresas, de la familia y de la sociedad, por sus efectos de producir una mejor oxigenación de los pulmones, de la sangre y en especial del cerebro, y el equilibrio que esto determina en su comportamiento habitual en los momentos de crisis. A la persona emocionalmente madura las adversidades le resbalan. Y en medio de ellas, es capaz de reflexionar tranquila, serenamente; e incluso en las situaciones más difíciles y tempestuosas, sopesa las posibles soluciones al problema que afronta y suelen acertar en escoger la mejor. En general, ni en el hogar, ni en el colegio, ni en las universidades se procura desarrollar la inteligencia emocional del niño ni del estudiante, a pesar de la transcendencia que ella tiene para su buen comportamiento durante toda su existencia dentro de la familia, en el trabajo y en la sociedad. LA BÚSQUEDA Y EDUCACIÓN DEL TALENTO PREDOMINANTE La segunda observación que me permitiría hacer se refiere a la importancia que tiene para la formación de las personas el descubrimiento oportuno, la valoración y el desarrollo del talento principal, de la vocación, de su misión de vida. Para mí el talento es un don divino, una predisposición natural para realizar algo casi a la perfección y para desempeñar con éxito y regocijo una actividad específica, bien sea esta un deporte, un arte, ciencia, oficio o profesión. Soy un convencido de que Dios, en su infinita sabiduría, coloca en cada recién nacido, entre muchos otros, el embrión de un talento predominante que, si la persona puede descubrirlo, valorarlo, desarrollarlo y utilizarlo como medio de servir a sus semejantes y para ganarse la vida, nunca tendrá que trabajar con el sudor de su frente, pues al aplicar su talento predominante, el trabajo se le convierte en su mejor pasatiempo, en la fascinante aventura de su propia realización que colma su atención y su entusiasmo, que le permite crecer y gozar de su actividad laboral en forma tal, que cada día siente que se enriquece más mental, emocional y espiritualmente, y que se eleva poco a poco por encima de su medio. A mi juicio, desafortunadamente, la mayoría de la humanidad muere sin haber descubierto su talento predominante o, habiéndolo conocido, sin haberlo valorado o, habiéndolo valorado, sin haberlo desarrollado como medio de realizarse por simple ignorancia o por la presión de los padres o de quienes lo rodean, para que se dedique en cambio al cultivo de un arte, profesión u oficio que ellos hubieren ambicionado para sí mismos, o que a ellos les parece que le servirá mejor para ganarse la vida por ser más reconocido y mejor remunerado. Entonces la persona se dedica a estudiar y a desempeñar en la vida un papel equivocado cuyo ejercicio lo aburre y lo cansa, y a veces utiliza su verdadero talento para relajarse, para descansar, como pasatiempos, como hobby. Una vez que la persona ha conquistado su madurez emocional, ha descubierto con certeza cuál es su vocación especial, su misión de vida, y ha decidido hacer uso de ella como su medio de ganarse la vida, espontáneamente, empieza a soñar despierto sobre su futuro, a hacer planes estimulantes, a analizar los medios que habrá de utilizar para perfeccionarse; reflexiona si toma cursos apropiados, si emprende los estudios de una carrera o, si su futura actividad no requiere de ella, qué debe intentar en su formación para no necesariamente salir a buscar un empleo y, en lugar de ello, atreverse a emprender su propia misión de vida. El desechar la búsqueda de un empleo, el decidirse a ser independiente, es quizá el primer fruto valioso de esta temprana toma de conciencia. Obviamente este enfoque implica un cambio radical en los métodos de enseñanza en todos los niveles, pues supone que cada talento viene acompañado de una inteligencia especial, que bien puede ser la inteligencia verbal o lingüística, la lógica-matemática, sino también la visual espacial, la corporal o cenestésica, la musical, la interpersonal, la intrapersonal, la estética, o una combinación de algunas de ellas, y su formación debe ser focalizada a las asignaturas que le son apropiadas.


Si la semilla del talento predominante se siembra en el terreno apropiado y se abona y se riega convenientemente, de ella surgirá un árbol frondoso que dará fruto abundante y exquisito, pero si la semilla se siembra en terreno equivocado, no dará fruto o este será desabrido y menguado. El estudiar con un propósito bien establecido y no simplemente para obtener un cartón de Bachiller o un Doctorado, es un primer logro bien importante. El estudiante empieza a sentirse dueño de sí mismo, el hacedor y responsable de su destino. Quizá desde entonces empieza a visualizar su misión de vida, esto es, quién quiere ser, qué quiere hacer, que metas quiere alcanzar y cuáles cosas le gustaría tener cuando salga adelante. Este es el inicio de sus futuros éxitos. Cuando le llegue la hora de iniciarse en firme en el campo laboral, ya tendrá algunos interrogantes resueltos y estará preparado para dar los primeros pasos que suelen ser los más difíciles. Probablemente habrá escogido ya algunos modelos exitosos a quienes imitar, y empezará a trazar sus primeras metas que, al principio, pueden ser tímidas y conservadoras, pero que a medida que las va superando, se van haciendo más audaces, le aumentan su confianza en sí mismo y le permiten deleitarse con la sensación de su propia valía. Esta íntima satisfacción es la que permite ver los fracasos como lecciones y peldaños en la escalera del éxito, pues la meta final se tiene clara. El ejercicio del talento predominante genera contento, gozo, placer y suele ir acompañado de grandes dosis de motivación, de iniciativa, de imaginación creadora, de intuición, de innovación y creatividad, de autoestima, de seguridad de juicio, de audacia, de humildad, de visión anticipada de ver realizado lo que a otras personas les parece imposible de realizar, de pasión, de especial capacidad para generar confianza, de ver en cada dificultad una lección para aprender y crecer, de perseverancia. Estos son los atributos de casi todos los que han alcanzado la cima de la completa independencia, de la fama, de la riqueza o de la gloria. Algunos privilegiados, en la cúspide de esa cima han encontrado a la vez todos esos premios: realización personal, fama, riqueza y gloria Ese ha sido el caso, entre otros muchos, de Radamel Falcao, de James Rodríguez, de Rentería, de los Cabreras, de Carlos Vives, de Juanes, de Shakira, de Silvia Tcherassi, de los Maestros de la pintura Obregón, Grau y Botero, de nuestro Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, del Torero César Rincón, de los Empresarios Pedro Gómez, Carlos Ardila Lule o Luís Carlos Sarmiento, de nuestros mejores científicos, de Jorge Reynolds, Rodolfo Llinás, Manuel Elkin Patarroyo, Salomón Hakin, de nuestros mejores estadistas Rafael Núñez, Alberto Lleras Camargo, Álvaro Uribe Vélez. Todos ellos conocieron en su momento cuál era su talento dominante, lo desarrollaron, soñaron despiertos y se atrevieron a escalar peldaño a peldaño hasta alcanzar la cima. Ellos son los líderes naturales en su área de acción; personas que habiendo descubierto su talento predominante, lo valoraron, lo perfeccionaron y convirtieron su ejercicio en la manera de vivir su misión de vida, de realizarse, ganándose el sustento y el primer lugar, haciendo lo que más les gusta. ¡Cuántos otros con aptitudes semejantes y aún superiores, murieron sin conocerlas o vivieron frustrados ganándose la vida haciendo lo que no les gustaba hacer, sudando la gota gorda de la frustración y el fracaso, por haberla ignorado o por acatar los consejos de quienes los desviaron de vivir su propio libreto! Esas personas frustradas generalmente no se quieren a sí mismas porque se sienten desadaptadas; generalmente se cansan o se aburren en sus puestos de trabajo porque se sienten nadando contra la corriente; a veces se muestran arrogantes para esconder su íntimo desprecio por lo que son; a veces son celosos, envidiosos, resentidos; a veces acuden al alcohol y a otras drogas para olvidar su fracaso; en fin, necesitarían de ayuda profesional para reencontrar su destino e iniciar una nueva vida. Quizás yo tenga alguna autoridad para hablar de esta manera porque algunos de estos estados de ánimo los viví en medio de éxitos profesionales antes de descubrir y ejercer mi vocación de empresario y conseguir un cierto grado de madurez emocional. Ese descubrimiento marcó mi diferencia. La conveniente aplicación del Talento Predominante facilita escalar la cima del éxito, pero éste por sí solo no significa ni prosperidad ni auténtico liderazgo. Fue el caso de Pambelé quien obtuvo el título del mejor boxeador del mundo en su categoría. O de Joe Arroyo a quien la fama lo condujo al abuso del sexo, del licor y de las drogas. O el caso de Michael Jackson quien puso el mundo a bailar a su ritmo y cuya muerte súbita suscitó una conmoción universal. O la de Marilyn Monroe o Elvis Presley quienes en la cima de la fama decidieron suicidarse.


Para que el éxito comporte salud, prosperidad y verdadero liderazgo personal, laboral, familiar y social, requiere de cierta dosis de madurez emocional y de otros complementos. Muchas personas exitosas carecen de ellos. ESTUDIOS ENCAUSADOS AL DESARROLLO DE LAS FACULTADES MENTALES La tercera observación que me gustaría hacer se refiere a la importancia que tiene para la formación del individuo la búsqueda del perfeccionamiento de sus facultades mentales, esto es, de su espíritu de observación, del desarrollo de su memoria, de su imaginación, de aprender el arte de razonar con la mayor exactitud, de su capacidad de concentración, del fortalecimiento de su voluntad, de su autodisciplina, del cuidado de su salud y de su mejor desarrollo físico. Para cada uno de estos objetivos existen métodos fáciles que, si se practican convenientemente, estimulan la creación de buenos hábitos y fortalecen extraordinariamente el potencial de cada uno, e inclusive, le facilita enormemente la adquisición de los conocimientos que trasmite el Colegio o la Universidad. Para mi fueron de mucho provecho, entre otros, LAS 20 LECCIONES DE CUTURA PSÍQUICA DE W. BORG, LOS SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA de Stephen R. Covey y PIENSE Y HÁGASE RICO de Napoleón Hill, entre otros. LA EDUCACIÓN DEL CARACTER Y qué decir de la formación del carácter, de la ética, de la moral, si la humanidad vive una de las crisis morales más graves de su historia. Pareciera que existe una subversión de los valores, que la sociedad estuviera viviendo los antivalores, una época de oscurantismo moral donde en muchos estamentos predominan el odio, el terrorismo, la corrupción. Aparte de las fechorías de los grupos subversivos y de la droga, la corrupción ha alcanzado a las altas Cortes, a muchos estamentos de la justicia, al congreso, al alto y mediano gobierno, y hasta a los órganos de control. No es sino abrir el periódico o escuchar la radio y la televisión para advertir la espantosa crisis moral que se vive. Pareciera que los sistemas educativos vigentes, en muchos aspectos excelentes, no han dado la talla para formar el carácter de los ciudadanos. No se han ocupado de eso. Todo esto muestra que no es suficiente la transmisión de conocimientos y sí indispensable la formación del carácter del ciudadano, para superar la crisis. Los desconcertantes avances de la ciencia y de la tecnología nos permiten alcanzar abundante información con solo llegar a Google o a cualquiera de los canales similares que abundan en internet; pero para la formación del carácter hay que volver a hacer vigentes los valores inspirados en los principios eternos. Pues así como Dios puso en cada criatura humana la semilla de un talento especial cuyo descubrimiento y desarrollo le permite alcanzar la plenitud de su vida laboral y la realización de su misión de vida; así como en cada criatura colocó la semilla de unas facultades mentales que bien ejercitadas le permiten alcanzar la plenitud de su potencial intelectual, también puso en la conciencia de cada criatura humana la semilla de los principios, de las verdades universales y eternas por las cuales debe regir su conducta. El ajustar nuestros pensamientos y nuestra conducta a los principios correctos es la causa determinante de nuestra formación moral, de la integración de nuestro carácter, de nuestra paz mental y de nuestra felicidad. Cuando nuestros valores coinciden con los principios correctos y nuestros hábitos de conducta coinciden con nuestros valores, existe armonía en nuestra personalidad. Entonces el éxito se convierte en prosperidad, en liderazgo integral. Por eso es tan importante que las personas aprendan a ser íntegras, a vivir el amor, que asimilen las definiciones de las virtudes, en especial de las virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, pero lo esencial es que las practiquen en su quehacer diario, que las conviertan en sus hábitos de vida, que las incorporen a su manera de ser. En la medida en que las personas sean capaces de construir sus valores y de forjar sus hábitos de vida en el crisol de esos principios, se convertirán espontáneamente en los líderes naturales en el medio donde actúen y gozarán de paz mental. Quien logre centrar su carácter en la roca de esos principios, será como una luz amorosa que esparce el bien por donde quiera que vaya, su ejemplo será una cátedra viva y la calidez y el amor que irradie lo identificará como hijo de Dios.


De ahí mis recomendaciones. Es por eso que me atrevo a pensar que sí en los hogares, colegios y universidades aplicáramos metódica y masivamente estas sencillas recomendaciones, esas estrategias elementales que enuncio, multiplicaríamos por un número muy grande nuestros ciudadanos estrellas, se crearía una nueva clase profesional en los deportes, en las artes, en las ciencias y en la política cuyo buen nombre le daría lustre al de Colombia en el mundo, tendríamos una constelación de artistas, literatos, músicos, artesanos, educadores, comerciantes, empresarios, profesionales y políticos patriotas y muy probablemente desterraríamos la miseria, la pobreza, la mediocridad y la corrupción de nuestro suelo. De ese tamaño sería la trasformación, y la colaboración y la solidaridad sustituirían la envidia en nuestras comunidades y el odio de nuestras costumbres y una era de progreso y de paz perdurables se asentaría entre nosotros. Como de lo que se trata es de transformarnos mediante la adquisición de buenos hábitos y esto no se logra con una simple charla, me he permitido escribir un libro taller, APRENDER A VIVIR MEJOR, integrado por 22 lecciones y ejercicios sencillos que pueden operar grandes beneficios en nuestras vidas o en las de nuestros seres queridos. Si algunos de ustedes quisieran adquirirlo, lo pueden comprar por internet en amazon.com en edición on line, o en su versión impresa lo puede encontrar en la Librería Nacional. Sus beneficios son para la Fundación sin ánimo de lucro Geniales. Recientemente leí un libro, EL ELEMENTO de Ken Robinson, que complementa con comprobaciones científicas de toda clase la verdad de mis observaciones sobre el talento predominante. Lo adquirí en la Librería Nacional. Y hace pocos días, Lisa Huetterman, que lleva más de 30 años como consultora de FORTUNE 500 y de muchas otras empresas de clase mundial, me hizo el honor de regalarme uno de los primeros ejemplares de la versión en español de su libro EL TESORO DE LOS VALORES CORPORATIVOS que, en inglés se llama THE VALUE OF CORE VALUES, un verdadero tratado sobre la importancia de los valores, que no dudo en recomendarlo a ustedes, porque podría ser texto de estudio para los alumnos de la Universidad Simón Bolívar. La presencia en esta sala de mentes tan lúcidas, experimentadas y sabias en los temas de educación como las de José Consuegra, los miembros de la sala de Fundadores, decanos y profesores, la de la ex viceministra de educación Patricia Martínez, la del prestigioso profesor de educación, Humberto Serna, de Judith Araujo de Paniza, me permite abrigar la ilusión de que con sus aportes enriquecedores podríamos llevar estas ideas elementales al plano experimental y probar su eficacia ensayándolas en cada una de las facultades de esta prestigiosa universidad y, con el concurso de todos ir llevándola a los hogares, preescolares, colegios, escuelas técnicas y universidades de todo el país, hasta lograr en unos años transformar a Colombia en un país ejemplar en el concierto de las naciones. ALBERTO ARAUJO MERLANO Cartagena, Julio 23 de 2015


Inauguración de la Librería Indoamericana en Barranquilla -1973-. En la foto de izquierda a derecha,

los Doctores: Eduardo Pulgar Lemus, José Consuegra Higgins, Benjamín Sarta, Hugo Bernal, Humberto Serna (director del ICFES), Antonio Vallejo, Jorge Ganem, Sofanor More y Nicolás Esmeral.

Durante el coctel del doctorado en Administración, el doctor Humberto Serna, narró a doña Ana Bolívar de Consuegra una anécdota enmarcada en su primera visita a la Universidad Simón Bolívar, en el año 1.973: Un día José, su esposo, estaba en el momento más difícil y yo llegué a hacerle una inspección (a la universidad) y el inspector era temido, porque el poder del director del ICFES era muy grande, y me recibió, y me dijo: “Yo sé que usted es muy godo, pero no me va a perseguir”.


Humberto Serna Gómez, es Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, M.A. en Administración Educativa de Stanford University y experto en planeación y política social.

El auditorio Los Fundadores durante el desarrollo de la conferencia, De La Planeación a la Ejecución: un desafío Gerencial un reto para los investigadores.


COCTEL EN HONOR A LOS DOCTORANDOS EN ADMINISTRACIÓN SEDE 2, JULIO 23 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar organizó un coctel en el marco de las actividades de inicio del Doctorado en Administración, en la foto: José Consuegra Bolívar, rector; Alberto Araujo Merlano, presidente del Hotel Las Américas de Cartagena y Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.

El doctor Humberto Serna Gómez, conferencista magistral invitado, recibió de la presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, las obras escritas por el doctor José Consuegra Higgins, rector fundador, Desde mi Columna y Apuntes de Economía.


De igual forma el doctor Alberto Araujo Merlano, recibió de la presidenta y vicepresidenta de la sala General Anita Bolívar de Consuegra y Anita de Bayuelo las ediciones: Desde mi Columna y Apuntes de Economía, escritas por el doctor José Consuegra Higgins.

Patricia Martínez Barrios, asesora de la Universidad Simón Bolívar; Lorenzo Portocarrero, rector de la Universidad Tecnológico de Bolívar; Humberto Serna Gómez, Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios, José Galeano La Rosa; y Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos.


Heidy Navarro, coordinadora del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar; Alberto Araujo, Tatyana Bolívar Vasilef, Vanessa Visbal y Diana Barraza, ejecutiva comercial del Programa Mérito Empresarial TV.

Ricardo Bayuelo Consuegra, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Alberto Araujo; Anita de Bayuelo y Porfirio Bayuelo Consuegra.


María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones; Porfirio Bayuelo Schoonewolff y Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado.

Laura Ahumada, José Consuegra Bolívar, Humberto Serna Gómez, doña Ana Bolívar de Consuegra, Anita de Bayuelo y Nicolás Gardner Serna, 68th Gobernador Juvenil de California.


Sandra Wilches, Eugenio Bolívar Romero, vicerrector administrativo; Sonia Falla, vicerrectora académica; Lorenzo Portocarrero, Yanín Rincón, directora del doctorado en Administración y Gunter Ochoa, profesional de Procesos Académicos.

Gunter Ochoa, Sonia falla, Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; Duván Ramírez, miembro del grupo de Investigación Organizacional; Olga Calderín, directora de la maestría en Talento Humano y Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías.


Lorenzo Portocarrero, José Consuegra Bolívar y Duván Ramírez.

Judith Araujo de Paniza, Alberto Araujo y Patricia Martínez Barrios.


JORNADA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE I SEMESTRE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 22 Y 23 DE 2015.

Bienestar Universitario organizó la Jornada de Inducción dirigida a los estudiantes de I semestre de la Universidad Simón Bolívar. El acto inició con los himnos interpretados por la Coral Bolivariana.

En la imagen: el Teatro José Consuegra Higgins durante la interpretación de los himnos. Este evento tuvo como objetivo el de socializar ante la comunidad bolivariana que ingresa por primera vez, todos los servicios que ofrece la institución integralmente.


La directora de Bienestar Universitario, Isis Pájaro, ofreció unas palabras de bienvenida a los estudiantes de primer semestre y realizó la presentación de los beneficios que ofrece a la comunidad bolivariana esta dependencia.

Marbel Gravini, expuso ante los asistentes cómo está conformado el Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA.-


Durante la jornada cada uno de los directores de programa y coordinadores de área se presentaron ante los asistentes: Gisella Rodríguez, Administración de Empresas; Maribel Molina, Trabajo Social; Nancy Lizcano, Ingeniería Industrial; Genner Maestre, Contaduría Pública; María Alejandra Oróstegui, Enfermería; Estella Crissien, Fisioterapia; Yadira Martínez de Biava, Psicología; Martha Novoa, Instrumentación Quirúrgica; Nubia Gómez, coordinadora del Programa de Excelencia Académica del programa de Medicina; Viviana Bovea, Instituto de Lenguas Extranjeras y Jorge Peña, coordinador del Centro de Apoyo para las Matemáticas y la Física – CAMFI-.


En el segundo día de inducción, los estudiantes de primer semestre recibieron la bienvenida de parte del rector José Consuegra Bolívar.

“Creo que ese es el núcleo central de ustedes como estudiantes, además de ser mejores ciudadanos, de lograr una mayor madurez como personas y al lado de esa madurez esté inherente la responsabilidad, son también componentes de ese sueño de ustedes nuestro objetivo, de mi persona como rector, directores de programa, investigadores, docentes, nuestra pretensión es poderlos consagrar en la construcción y en el logro de esa meta. A eso vamos, a dedicar todos nuestros esfuerzos para que ustedes moldeen su sueño y que sin duda se transformen, esa transformación es madurez intelectual, como persona y como ciudadanos, y que al terminar su carrera se conviertan ustedes en colombianos de una élite que son los ciudadanos que sin duda tendrán posición de liderazgo en la transformación de este país. Han llegado ustedes a una universidad de calidad, con programas acreditados y re acreditados ante el Consejo Nacional de Acreditación, como es el caso del programa de Psicología; los únicos dos programas que hay acreditados a nivel de la Costa Caribe colombiana son 2, el de nuestra institución y el otro el de la Universidad del Norte. Aprópiense de cada uno de sus espacios, como este teatro que es un espacio cultural y académico para ustedes, este teatro cada mes hace presentaciones, los invito a que participen de estos programas, conocerán también la biblioteca la cual está en una fase final de ampliación, tenemos el caso de la bibliotecas virtuales, los libros y las revistas han sido llevados a un estado digital y usted puede leer y consultar desde su casa o desde su computador personal. Los invito también a apropiarse de esa bibliografía a través de la página web de la universidad, ocupen todos sus espacios no se limiten a utilizar únicamente la silla del salón de clases. Vivan y gocen la universidad”. Fueron las palabras del rector José Consuegra Bolívar.


Los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar se presentaron para deleitar al público con los ritmos oriundos de la Costa Norte colombiana. En la imagen los vemos interpretando la Cumbia.

Las integrantes del grupo de danza bailaron Fandango luciendo uno de los atuendos propios del Carnaval de Barranquilla: Negritas Puloys.


Jornada de inducción para estudiantes de I semestre de la Universidad Simón Bolívar 2015-2.


CEREMONIA PÚBLICA DE GRADUACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JULIO 24 DE 2015.

En cuatro ceremonias públicas se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins una nueva jornada de grados 2015 de la Universidad Simón Bolívar en los diferentes programas académicos de pregrado y posgrado. En la foto, los integrantes de la mesa principal, miembros de la Sala General: la representante de los estudiantes Martha Viana Marino, los doctores: Eugenio Bolívar Romero, doña Ana Bolívar de Consuegra, José Consuegra Bolívar, Ana Consuegra de Bayuelo y Carlos Corredor Pereira.

En la primera ceremonia graduaron 112 profesionales, de la facultad de ingenierías. En la segunda ceremonia, de la facultad de Administración y Negocios, recibieron título 186 profesionales, en la tercera, Ciencias de la Salud, 152 y la cuarta, Ciencias Jurídicas y Sociales 227, para un total de 677 graduandos.


En la imagen los doctores: Fernando Cárdenas, director del programa de Ingeneiría de Sistemas; Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías; Sonia Falla, vicerrectora académica; Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial e Ivón Acendra, directora del programa de Ingeniería de Mercados.

La segunda ceremonia de grados correspondió a las facultades de Administración y Negocios, de Ciencias Básicas y Biomédicas, en total fueron 186 graduandos.


La ceremonia estuvo presidida por el rector, José Consuegra Bolívar, miembros de la Sala General, decanos y directores de los programas académicos.

En esta oportunidad se entregaron a la comunidad 678 nuevos títulos profesionales de pregrado y posgrado. Las ceremonias de grado se cumplieron a las 9:30 y 11:30 de la mañana y a las 3:30 y 6:00 de la tarde. Durante la jornada recibieron distinción los estudiantes con el mejor promedio académico y en la Pruebas Saber Pro.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, JULIO 24 DE 2015.

Muy buenas tardes, a todos un saludo muy especial, a las autoridades de nuestra Alma Mater, nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, a los señores miembros de la Sala General, a los decanos, directores de programas, un cariñoso y cálido saludo, a los graduandos y familiares. Sin duda, uno de los momentos más trascendentales que tiene un directivo académico es el acto de graduación de sus alumnos, porque en este acto solemne se exterioriza y se expresa de parte de los directivos primero el sentimiento de amistad y de felicitaciones de los graduandos y el sentir la misión cumplida de poderle entregar a la sociedad un grupo de profesionales y de ciudadanos maduros bien comprometidos con el desarrollo social, además me imagino por la manera como vibra el corazón de ustedes, este es un día que recordarán toda su vida. Hoy en esta fecha en particular 24 de julio de 2015 será algo que recordarán de manera grata y en el cual se encontraron con sus compañeros y en particular en este grupo de graduandos y profesionales, pero también el día de hoy no sólo tiene connotaciones importantes para todos los colombianos sino también para los ecuatorianos, peruanos, panameños y venezolanos, porque hoy se conmemora un año más del natalicio del libertador Simón Bolívar, por eso es una de las fechas que tenemos institucionalizadas y establecidas para estos actos de graduación, porque queremos a través de la entrega de este título hacer un homenaje a la memoria de nuestro querido libertador Simón Bolívar; quiero hablar de eso aunque sea un minuto hoy se cumplen 232 años de haber nacido El Libertador, nació en 1783, quién de nosotros en nuestros estudios de primaria y bachillerato no conocemos del libertador, que lideró la gesta libertaria que nos permitió desprendernos del yugo español en Colombia. Pero hay algunas particularidades de nuestro libertador que no son tan conocidas, lo conocemos como el militar que recorrió estos cinco países a lomo de caballo y que peleó contra los españoles con uno de los ejércitos más poderoso del mundo, lo conocemos como el político y el estadista, el soñador que pensaba en una República unida de América en aras de poder lograr trascendencia a nivel mundial, pero hay una parte poco conocida del libertador, la cual conocimos a través de nuestro fundador el doctor José Consuegra Higgins, que fue ese alto compromiso que él tuvo con la educación y con la cultura, uno de esos pensamientos de él en donde definía la trascendencia de la educación en el desarrollo de los pueblos y que hace parte de nuestros referentes ideológicos y epistemológicos de nuestro Proyecto Educativo Institucional reza: “la libertad no es completa si no viene acompañada de la educación, la justicia social y la moral”. Fíjense en esa frase tan sencilla del libertador que contiene tanta profundidad como lineamiento para nuestras naciones, una nacientes que se dieron a comienzos del siglo XIX. En su accionar lo demostró después de 1819 después de establecida la Gran Colombia, definió él como tarea prioritaria la fundación de colegios en todo el territorio nacional, en esa época teníamos colegios de órdenes religiosas con la idea de llevarlos a todos los puntos cardinales del país. Pero también tomó una decisión trascendental: las primeras universidades públicas se crearon bajo el mando de libertador, las universidades también eran católicas y fueron creadas por curas papales. Las primeras universidades de nuestra vida republicana tuvieron su naciente vida con el compromiso de educar a todos, porque anterior a eso en la vida colonial, las universidades también eran católicas y eran fundadas por decreto del rey de España. Las primeras universidades de nuestra República tuvieron su naciente vida con el compromiso de educar nuestro país y este propósito y este compromiso del libertador tenía un objetivo sumamente loable y era poder lograr que la educación fuera un derecho y no un privilegio de castas nobles, como se venía dando y como se definía en la vida colonial en el virreinato de la Nueva Granada, eran universidades con acceso a todos sin necesidad de la pureza de sangre, esto fue abriendo camino en nuestro país para que la educación pudiera llegar a todos como derecho.


Nuestro rector fundador bolivariano, íntegro estudiante de este pensamiento, seguidor de sus ideas, especialmente en la economía, el ser solidario, ético, toda esa idea y compromiso con la educación, y funda la Universidad Simón Bolívar, la premisa fundacional que tuvo nuestro rector: una universidad inclusiva, donde pudieran acceder jóvenes que habían sido excluidos de la posibilidad de educación superior, pues los jóvenes de los estratos más populares de la sociedad estratos 1, 2 y 3, además una universidad comprometida con la investigación científica, con la producción de un conocimiento y de unas teorías propias de acuerdo a nuestra semblanza, alejándonos un poco del simple papel de copión de teorías de otras latitudes que fueron buenas para ellos; el compromiso con la cultura y con la región, muchas fueron las premisas que nos dejó para que siguiéramos los fundamentos para esta universidad que es la inclusión. La universidad hoy se siente tan orgullosa que 42 años después de su fundación la sigamos cumpliendo a cabalidad. El 92% de nuestros estudiantes son de estratos 1, 2 y tres, que sobrepasa la media nacional, no son frecuentes las universidades que cumplen esta misión social, somos incluyentes en lo relacionado al acceso de la educación superior, la inclusión de la mujer a la universidad, como en la universidad medieval en Europa y colonial en Colombia que pensaban que no era un ser transformador de la sociedad, simplemente se pensaba que estaba para el servicio del hombre. Muchos siglos pasaron para que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que el hombre, en la realidad todavía tenemos situaciones derivadas de ese pasado en el cual las mujeres no tienen acceso a ciertos espacios y qué alegría encontrar en esta universidad que el 62% de su alumnado son mujeres, cómo estamos ayudando a pagar la deuda histórica de la universidad ante tantos siglos que se le negó la oportunidad de educarse al más alto nivel, y hoy expresión de eso es lo que tanta tristeza nos da cuando abrimos un periódico u oímos un noticiero radial que un ex marido mata a su ex esposa, creo que hace dos día salió la noticia, porque ya ella quiere hacer vida aparte, no lo ama o no se siente amada y se separa, pero como la mujer es una propiedad de él, un objeto como un armario, pues si no es mía no es de nadie y lleva a tal extremo esa concepción errada que atenta con la vida de quien es o madre de sus hijos o quien fue su compañera por muchos años. Pero estamos pagando la deuda, y lo está haciendo con orgullo la Universidad Simón Bolívar. Qué grato ver este número de estudiantes de enfermería donde más del 90% son jovencitas del Caribe y acceden a esta bella universidad como profesionales, o acá el grupo de fisioterapeutas, en su mayoría mujeres, que a partir de hoy tienen autonomía para definir su destino, toman el timón de su vida sin tener que depender ni de pedir limosna para poder desenvolverse en la sociedad. Hay una connotación aún más profunda en el tema de las ciencias de la salud, y lo quisiera aquí mencionar, porque nos llena de regocijo a quienes somos parte también de esta familia bolivariana, en este mundo ilógico de privilegios, dentro de la sociedad donde no asumimos con responsabilidad el hecho de que somos iguales, hay carreras que son para élites sociales, por ejemplo medicina en nuestra historia colombiana es una carrera guardada para el hijo del alcalde o para el hijo del médico o para los de las personas más pudientes, enfermería por ejemplo, las jovencitas de estrato 1, 2 y tres a duras penas lograban acceso a formarse como auxiliares o como ayudantes de enfermería en el Sena o en alguna institución de formación para el trabajo. Porque enfermera profesional o enfermera jefe eso también se guardaba para jóvenes de élites sociales, esa era nuestra realidad no hace un siglo o dos siglos, hace 20 o 30 años en el año 91 en unos años antes yo fui director del Hospital Pediátrico de Barranquilla y también fui gerente del Seguro Social, y también yo viví esos momentos donde solamente la escuela de auxiliares de enfermería del servicio de salud del Atlántico estaba al lado de los Seguros de los Andes y la escuela del Sena, accedían a jovencitas en esos momentos el programa de enfermería. La Universidad Norte recibía una cantidad muy pequeña de estudiantes para educarlas como enfermeras jefes que pasaban a ser funcionarias de la Clínica del Caribe la única clínica de élite de esta ciudad, por eso esta universidad con ese pensamiento con alto sentido social de nuestro rector fundador, toma la determinación de abrir espacios en estas carreras. En el año 1996 se crea el programa de fisioterapia, en el 98 el programa de enfermería y por último, en el 2006, el programa de medicina, además tenemos el programa de instrumentación quirúrgica que es más reciente y completa esa gama de programas del área de la salud para que los jóvenes de estratos bajos rompieran lo que había sido una tradición histórica, qué lindo y qué maravilloso hoy graduar a 152 profesionales de esta área.


Creo que toda familia tiene derecho de tener un médico en su casa, por ejemplo ustedes son padres de estos nuevos 35 nuevos médicos, no caben de la felicidad, como la alegría que recibió mi mamá cuando me gradué en la Universidad de La Habana, igualmente tener una enfermera en la casa produce alegría y para tantas cosas que son ustedes trascendentales y en el patrimonio más valioso que es la salud, ustedes no pueden ver para atrás pero yo sí observo la cara de felicidad de sus padres y cómo de manera afirmativa se suman a mis ideas, así que qué hermoso que en las barriadas populares de Barranquilla, en los municipios y en los corregimientos sencillos de nuestro Caribe colombiano, puedan las familias de estrato 1, 2 y tres tener hijos en estas ciencias de la salud, me siento tan feliz. Yo fui promotor de la creación de estos programas aquí en esta universidad, nos costó mucho porque a las universidades de nuestras cualidades nos ven con desconfianza cuando asumen responsabilidad en el área de la salud, pero qué hermoso que estos programas que fueron creados en nuestra universidad cumplan esa linda misión de poder democratizar el acceso a estas profesiones y de hacer que las mujeres especialmente puedan lograr esa inclusión en nuestra sociedad. Por eso les digo que así como ustedes están felices y sus familiares pues nosotros también lo estamos, en el mismo grado por todas estas situaciones y referencias que les he contado en estos instantes, lo que sí les quiero decir como colega a mi amigo, graduandos médicos al mismo tono del honor de ser graduandos en estas profesiones están las responsabilidades que ustedes adquieren a partir de hoy, estoy seguro que aprovecharon al máximo estos seis o cuatro años para formarse en esta área, estoy totalmente seguro que no estudiaron para presentar exámenes, que no estudiaron para obtener notas, que ustedes estudiaron para ser excelentes, profesionales, es la única manera de cumplir la alta responsabilidad que tiene porque el paciente deposita además de su fe, su salud y deposita incluso su vida en sus manos, lo cual obliga jóvenes que a partir de mañana deben tener el mismo compromiso que adquirieron hasta hoy para formarse, porque el conocimiento evoluciona a cada minuto, cada hora, hay nuevo conocimiento y muy especialmente en estas ciencias de la salud, por lo tanto, la obligación de ustedes para poder ser verdaderamente accesibles en sus diagnósticos y competentes en sus procesos terapéuticos y de prevención en salud, tienen que ser siempre unos médicos actualizados, sumamente estudiosos, unos enfermeros y fisioterapeutas sumamente estudiosos al lado de los pilares fundamentales como son los valores, la ética en las actividades propias de sus profesiones, porque la vida de los pacientes está en sus manos, tendremos la decisión de determinar la vida de una persona y podríamos causarle la muerte a esa persona si no somos competentes, responsables y honestos de nuestro ejercicio profesional, y la vida y la salud son el patrimonio más importante del ser humano, sopesa en el cuerpo de ustedes y qué piensan de depositar su salud a una persona que de manera irresponsable no se capacite día a día en su ejercicio profesional. Así que los invito a que sigan cultivando la ciencia con responsabilidad y el compromiso social en su vida en sus profesiones, sin duda los seguiremos acompañando, porque hoy no es un día de despedida es simplemente un hasta luego, un hasta pronto, porque queremos seguir al lado de ustedes, no sólo nosotros y sus profesores, si no la universidad en su integralidad, la biblioteca, que la vuelvan a visitar, cuando necesiten nuestra biblioteca virtual a través de la cual podrán acceder en la página web, igualmente nos esperará nuestro programa de posgrado, en el caso de los médicos la especialidad de psiquiatría, oncología y obstetricia, pediatría y cirugía plástica; en fisioterapia tenemos la maestría en educación física y salud, en discapacidad y reanimación cardiovascular y para enfermería especialidad en cuidados intensivos, estamos en el proceso de creación de otras especialidades en el área de la pediatría y ginecobstetricia El mundo pide hoy día alta competencia de alta formación para los profesionales, procuren seguir capacitándose. Un hasta luego de una universidad que los quiere, queremos que ustedes nos sigan amando, no decaigan de llevar nuestra impronta, una universidad de calidad, quiero aprovechar para felicitar a la directora del programa de fisioterapia y a su secretaria académica y felicitarlos a ustedes y a sus egresados, se logró la acreditación de alta calidad de fisioterapia, así que quiero felicitarlos, son la primera promoción de fisioterapia que regresa con la condición de programa acreditado de alta calidad, enfermería está en el proceso final de acreditación se espera que a finales de este año se pueda entregar el documento para que el Ministerio de Salud avale la responsabilidad del programa e igualmente medicina a más tardar a mediados del año entrante los programas de salud nuestros ya estarán acreditados, quiero desearles lo mejor, muchos éxitos, ojalá se cumpla en cada uno de ustedes una premisa que siempre lleva uno en lo más profundo del corazón cuando se es educador: ojalá mi alumno me supere y quiero invitarlos a que ustedes lo hagan, muchas gracias a los padres por la confianza que le brindaron a la Universidad Simón Bolívar. Muchas gracias.


Cada uno de los decanos presentaron ante el auditorio su respectivo grupo de graduandos. En las imágenes los doctores: Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías; Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios y Carlos Corredor, facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

José Rafael Consuegra Machado, facultad de Ciencias de la Salud y Porfirio Bayuelo Schoonewolff, facultad Ciencias Jurídicas y Sociales.


La toma del juramento estuvo a cargo del vicerrector administrativo, Eugenio BolĂ­var Romero.

Los graduandos durante la toma del juramento.


Una de las tesis laureadas fue la de la graduanda Enohemith Oliveros, quien recibió su título como magíster en Administración.

Entrega de título a la estudiante sobresaliente Nórida Díaz Luna, del programa de Fisioterapia.


La toma del Juramento Hipocrรกtico, para los graduandos del programa de Medicina, estuvo a cargo del profesor Ernesto Carletii.

Instante en que el grupo de graduandos del programa de Medicina realizan el juramento Hipocrรกtico al iniciar el ejercicio de su profesiรณn.


La doctora María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería, realizó la toma del juramento de Nightingale.

El Juramento para enfermeras de Florence Nightingale (Florence Nightingale Pledge) es un juramento tradicional que es efectuado por los nuevos enfermeros. Fue creado por un comité dirigido por Lystra Gretter, una profesora de enfermería en el antiguo Harper Hospital en Detroit, Míchigan, y fue usado por primera vez en su clase graduada en la primavera de 1893. Actualmente, un buen número de universidades han modificado o adoptado el juramento de manera conjunta.


La presidenta de la Sala General doĂąa Ana BolĂ­var de Consuegra, realizĂł la toma general de juramento a los egresados bolivarianos.

Grupo de graduandos en los momentos de la toma del juramento universitario.


Vanessa Salazar Bolívar sostiene el diploma que la acredita como médica, a su lado, doña Ana Bolívar de Consuegra, y el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado.

En esta ceremonia recibió el título de psicóloga la joven Lucía Margarita Acosta Bolívar.


La psicóloga Lucía Margarita Acosta Bolívar, acompañada por la presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra.

Al lado de la imagen del rector fundador, doctor José Consuegra Higgins.


Lucía Margarita Acosta Bolívar y Lucy Bolívar Romero.

Inírida Foliaco, Lucy Bolívar, Lucía Acosta Bolívar, Walter Andrés Trujillo Bolivar José Acosta Bolivar.

y Alvaro


Grupo de graduandos de la especialización y maestría en Administración.

Graduandos de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública, Enfermería y de la especialización y maestría en Administración.


Graduandos del programa de Enfermería con la directora del programa María Alejandra Oróstegui y la secretaria académica, Ligia Barrios.

Graduandos de los programas de Derecho y Psicología, con el decano de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Shoonewolff; la directora del programa de Psicología, Yadira Martínez de Biava y la directora de la maestría en Psicología, Myriam Ortiz.


Graduandos del programa de Medicina.

Graduandos del programa de ContadurĂ­a PĂşblica acompaĂąados del director de programa, Genner Maestre Maya.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA RADIO LA LIBERTAD, JULIO 28 DE 2015.

La invitada a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla en alianza con la Universidad Simón Bolívar, fue la doctora Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado. La oferta educativa del instituto surge gracias a todo un proceso de desarrollo en investigación en el cual han participado diferentes sectores en el campo empresarial, educativo y de salud. Todos ellos han participado en estos procesos de investigación conjuntamente con los entes territoriales y guberbamentales. Estos procesos han permitido captar todas las necesidades de desarrollo de la región Caribe, se han preocupado por abrir una oferta académica acorde con esas necesidades, de manera que sea pertinente para el desarrollo de la región. Se han realizado diferentes alianzas con los programas de posgrado. La oferta de progrado se organiza en las diferentes ramas del saber, jurídicas, ingenierías, salud, educación, administración, humanas y básicas, 29 programas en total.

Alexis Mesino, director de la maestría en Ingeniería de Sistemas y líder del grupo de investigación Ingebiocaribe. La Universidad Simón Bolívar desde hace varios años le apostó a la estrategia del fortalecimiento del sector productivo con el uso de las tecnologías de información y comunicaciones. Desde el 2008 se viene trabajando en el desarrollo de plataformas que soporten estos sectores, se ha trabajado también en Telesalud, con el fin de garantizar los servicios de salud de la población.


Luis Ortiz, director de la maestría en Ingeniería Industrial y líder del grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS), el cual está integrado a dos áreas de investigación: agroindustrial y logística en el departamento y conformado por siete investigadores, articula la relación, universidad-empresa-estado, jalonan proyectos con el apoyo de Colciencias, Impulsa y el Ministerio de Agricultura; formulan proyectos, realizan un acompañamiento al sector empresarial y hacen desarrollo, investigación e innovación en estos sectores de la región.

Los invitados a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, Luis Ortiz, director de la maestría en Ingeneiría Industrial y líder del grupo GEMAS; Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado y Alexis Mesino, director de la maestría en Ingeniería Industrial y lídel del grupo Ingeocaribe de la Universidad Simón Bolívar, acompañados del periodista Víctor Herrera.


CONVERSATORIO IMPORTANCIA HOY DE LA FORMACIÓN DE POSGRADO EN PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA. INSTITUTO DE POSGRADO, JULIO 30 DE 2015.

La Oficina de Egresados en coordinación con los programas de pregrado y maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar, desarrollaron el conversatorio: Importancia hoy de la formación de posgrado en profesionales de la Psicología. En la imagen: Yolima Alarcón, directora de la Maestría en Psicología; Regina Giraldo, vice-presidenta de la Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas –RELATES-, representante de Fundaterapia y del convenio de doble titulación con la Universidad Autónoma de Barcelona; Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología y la docente Lizeth Reyes.

La importancia de este espacio académico radica en que los profesionales de la psicología deben prepararse para intervenir en las problemáticas que tienden a crecer en nuestra sociedad y a volverse neurálgicas en el futuro, la relación entre psicología y belleza o imagen personal, la psicología del inmigrante y la psicología informática, en un mundo primordialmente digital, con gente conectada a dispositivos y redes que traen consigo sus propias ansiedades y comportamientos. Los posgraduandos con visión de futuro comenzarán a hacer empresa o formular proyectos orientados a incursionar en estos temas.


VISITA DE PARES DE RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS DE: ESPECIALIZACION EN DERECHO LABORAL Y COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES AUDITORIO LOS FUNDADORES, JULIO 30 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de pares académicos del Ministerio de Educación para la renovación de registro calificado de los programas de: Especialización en Derecho Laboral y Comercio y Negocios Internacionales. En la imagen vemos al rector, doctor José Consuegra Bolívar, quien realizó la intervención inicial. A su lado, las vicerrectoras de Investigación e Innovación y académica, las doctoras Paola Amar y Sonia Falla, respectivamente.

Los Pares académicos José Fredy Aristizábal y Marco Antonio Ruíz Correa, durante la visita mostraron una actitud propositiva y respetuosa al recibir la información aportada por la Universidad; verificando el cumplimiento de las condiciones de calidad de los programas.


Durante la visita los pares del Ministerio de Educación visitaron las diferentes sedes de la Universidad Simón Bolívar tales como: el Instituto de Posgrado, Biblioteca, Consultorio Jurídico, Oficina de Sistemas, Facultad de Administración y Negocios, el Teatro José Consuegra Higgins, la sede de Matrículas, la Unidad de Salud, el Museo Bibliográfico Bolivariano, Bienestar Universitario y estuvieron además reunidos con docentes y estudiantes.


INICIO DE PROYECTO DE CAPACITACIÓN A 1.200 POLICÍAS INSTITUTO DE POSGRADO, AGOSTO 03 DE 2015.

En el marco del Convenio celebrado entre la Alcaldía Distrital de Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la instalación del curso sobre el Sistema Penal Oral Acusatorio, dirigido a 1200 Policías de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. La doctora Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos, les dio la bienvenida a la Institución en nombre del Sr. Rector, el doctor José Consuegra Bolívar, a 250 Policías de Vigilancia Comunitaria por cuadrantes, deseándoles que este nuevo periodo de actividades académicas sea de mayor éxito para todos.

Desde el centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar se ha desarrollado una oferta académica pertinente y flexible que les permitirá a estos miembros de la Policía Nacional, ampliar sus destrezas y actualizar sus conocimientos sobre el Sistema Penal Oral Acusatorio. En la foto, el patrullero Primario Polo, responsable de la capacitación en el área metropolitana


El centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, cuenta acreditación de calidad ISO: 9001 otorgado por Bureau Veritas, lo cual permite ofrecer cursos y diplomados, con un elevado estándar de calidad en servicio, contenidos educativos y recursos. Este proyecto está dirigido a 1200 policías de vigilancia comunitaria del Distrito de Barranquilla y su Área Metropolitana, quienes a partir de este momento empiezan a ser parte de esta alma máter. En la imagen vemos a la docente Yudi Berdugo, quien estará acompañando al estudiantado en esta actividad.

Esta capacitación tiene como objetivo contribuir a la calidad del servicio de los agentes de la policía y ha sido desarrollada en aspectos estructurales del Sistema Penal Oral Acusatorio, para el idóneo desempeño de las actividades de carácter judicial frente a presuntos infractores de la ley penal. En la imagen, la docente Dina Mosquera con los agentes de policía inscritos en dicha capacitación.


CEREMONIA DOCTORADO HONORIS CAUSA LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 04 DE 2015.

Teniendo en cuenta sus calidades profesionales y trayectoria nacional e internacional, la Sala General y el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, entregaron el título Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas a Antonio Romero Gómez, director de relaciones para la Integración y Cooperación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe –SELA-, y a Alfonso Múnera Cavadía, destacado académico cartagenero, experto en historia. En la imagen, los integrantes de la mesa principal, los doctores: Rosario García, Secretaria General; los miembros de la Sala General: Jaime Niño Díez, Jorge Emilio Sierra, Juan Manuel Ruiseco; doña Ana Bolívar de Consuegra, José Consuegra Bolívar, Eugenio Bolívar Romero, Osvaldo Olave y Carlos Corredor Pereira.

La instalación del acto estuvo a cargo del doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLIVAR, DURANTE LA CEREMONIA DOCTOR HONORIS CAUSA OTORGADO A ALFONSO MÚNERA CAVADÍA Y ANTONIO ROMERO LOBBY DEL TEATRO JOSE CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 04 DE 2015.

El acto que nos reúne la mañana de hoy reviste la mayor trascendencia para la Universidad Simón Bolívar. Imponemos la máxima distinción en el grado de Doctorado Honoris Causa de nuestra institución a dos destacados exponentes de la intelectualidad en el Caribe: los doctores Alfonso Múnera Cavadía y Antonio Romero, quienes representan con honor a dos países de la macro región a la que pertenecemos: Colombia y Cuba. El primero figura indiscutible de la historia en Colombia se ha distinguido por aportar argumentos cruciales para entender la importancia de la Costa Caribe y en particular de la ciudad capital de esta región en la época colonial y el siglo XIX: Cartagena de Indias, para demostrar que este país se formó fragmentado irreparablemente y que de esas fronteras imaginadas fraguada desde el interior del país, se dividió Colombia en dos mentalidades irreconciliables que aún persisten y que forjaron la dramática inequidad que aún nos aflige, a pesar de las grandes contribuciones que el Caribe colombiano ha hecho en todos los campos de la vida nacional. La obra de Alfonso Múnera, doctor en historia de América de la Universidad de Connecticut, ha contribuido a arrojar luz sobre las circunstancias disímiles que han caracterizado nuestro Caribe. Por una parte la gran vitalidad que se expresa en el terreno cultural en el cual la literatura, la música, la plástica y la ciencia, a la cual se adiciona la ubicación estratégica de sus puertos que han sido el complemento ideal para la realización económica de la diversidad de recursos naturales de Colombia que sólo las costas han conquistado en los mercados mundiales. No obstante a pesar de las inequidades de un modelo centrado en el mundo Andino, Múnera demuestra que es a través de las costas del Caribe donde ingresaron los libros, la prensa y los elementos científicos indispensables para difundir la ciencia ilustrada y la ideología de la independencia. Uno de los argumentos fuertes del ex embajador en Jamaica y hoy secretario general de los Estados del Caribe consiente en señalar que el capitalismo en su proceso de consolidación se fraguó en esta Cuenca, escenario de encuentro de los imperios y base de acumulación a partir de las economías de plantación. La obra de Alfonso Múnera es de obligada lectura para quienes requieren entender las dinámicas de la independencia de Cartagena y la costa donde los sectores populares de negros, mulatos y mestizos tuvieron un papel decisivo para impulsar a los sectores moderados a tomar decisiones radicales de ruptura con el yugo colonial. El otro gran homenajeado, el economista Antonio Romero, tiene una gran importancia en la siempre querida y admirada República de Cuba, primer país socialista de América, el cual como en la época de la independencia lo hizo Haití, demostró que en el Caribe se podía cristalizar con autonomía y valeroso empeño los modelos de cambio político y económico para ejemplo del mundo civilizado. Romero es un fiel representante de la intelectualidad de Cuba. Formado en la universidad de La Habana de la cual me honra haberme formado como médico cirujano, Antonio dirige hoy con gran prestancia la maestría en Estudios del Caribe y es un referente de primera línea cuando se trata de entender y reinterpretar el Caribe, como lo reclamaba el gran economista Norman Girvan, cuyo nombre distingue la cátedra que dirige el doctor Romero y que aborda con gran profundidad todos los ángulos de saberes económicos geográficos políticos y ambientales de una región a la cual todos en este gran litoral continental pertenecemos y debemos estudiar.


Antonio Romero conoce como el que más la economía de estas pequeñas naciones insulares y las alternativas para que entre todos podamos hacer sostenibles esos países que compartimos el mismo mar y que en medio de los avatares de la existencia somos subyugados por sus atardeceres de nostalgia y que al decir de Benítez Rojo constituyen un sugestivo caos que nos convoca a estudiarlo. La universidad Simón Bolívar, comprometida desde que fue fundada por José Consuegra Higgins con el estudio del continente a través de su vasta obra económica y en especial de la revista Desarrollo Indoamericano donde nos invitó a la indagación de lo propio, ha decidido en forma irrevocable, abocar formal e institucionalmente el estudio del Caribe en su complejidad avasallante porque somos parte integrar del mismo y tenemos la responsabilidad histórica de ser consecuentes con el imperativo de formar estudiosos de alto nivel para contribuir a pensar y transformar el Caribe total. Sea esta la oportunidad, cuando investigo a los Doctores Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar Alfonso Múnera y Antonio Romero, de renovar nuestra vocación y compromiso con el conocimiento de la región que amamos y que tanto requiere nuestro aporte académico para su transformación. Muchas gracias.


Intervención del doctor Jairo Solano, líder del grupo de investigación Educación, pedagogía y cultura en el Caribe Colombiano.

El doctor Jairo Solano Alonso, es docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, actualmente dirige el grupo de investigación Educación, pedagogía y cultura en el Caribe Colombiano, el cual tiene como objetivo, incidir efectivamente en los procesos educativos, culturales, sociales, científicos y pedagógicos en el Caribe colombiano.


INTERVENCIÓN DE JAIRO SOLANO, LÍDER DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y CULTURA EN EL CARIBE COLOMBIANO, DURANTE LA CEREMONIA DOCTOR HONORIS CAUSA OTORGADO A ALFONSO MÚNERA CAVADÍA Y ANTONIO ROMERO LOBBY DEL TEATRO JOSE CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 04 DE 2015.

Este acto solemne en el que se hace miembros de la comunidad bolivariana en su grado de Doctores Honoris Causa a los destacados líderes académicos e investigadores del Caribe Alfonso Múnera y Antonio Romero constituyen un hito para nuestra institución, porque se reconoce una labor que estos estudiosos de la Macro-Región han venido realizando con brillantez desde sus disciplinas la historia y la economía, y a la vez se reafirma la identidad Caribe de nuestra universidad. Si revisamos la trayectoria de la institución, la elección del camino hacia una teoría económica y social propia que eligió el fundador José Consuegra Higgins, no pudo ser más expresivo y asignó el nombre del libertador héroe caraqueño que en compañía de venezolanos haitianos nos abrió el camino a la libertad múltiples batallas contra el imperio español, la última de las cuales tuvo lugar en la Batalla de Maracaibo en la que se destacó el almirante Padilla nativo de Riohacha. En el día de ayer cuando tuvimos la feliz oportunidad, la doctora cubana Buenaventura Rousseau y yo, de recorrer con el profesor Antonio Romero, nativo de Sancti Spíritu, las instalaciones de nuestra universidad, visitamos el auditorio Nicolás Guillén y la biblioteca José Martí. También visitamos el museo de Autores Costeños, donde se encuentran obras de los intelectuales de nuestro litoral en todas las épocas, desde la Colonia hasta la República, coleccionadas con mucho celo y cuidado por nuestro rector fundador y en el cual hay salas dedicadas autores del Caribe, donde se destaca la contribución de españoles, cartageneros, temarios y momposinos desde Corrales, Urueta, Lemaitre, hoy el homenajeado historiador Alfonso Múnera Cavadía . No pude mostrar al doctor Romero la más importante colección que alberga el Museo Bolivariano que posee quizás el más completo repertorio que existe. Reafirmaba mi criterio en el sentido que nosotros los del Caribe, somos los mismos, no sólo porque tenemos el mismo paisaje eterno de un bello y cálido mar, sino porque compartimos alegrías y tragedias unidas. En el Caribe ocurrieron las más decisivas batallas de la independencia, circularon las ideas ilustradas que a través del Puerto de Cartagena circularon para despertar al mundo andino de su letargo de trisagios y novenas religiosas. Pero la lucidez de José Consuegra Higgins, en exponer su vocación caribeña y latinoamericanista se ratifica cuando en 1966, con el soporte amoroso y eficiente de doña Ana Bolívar de Consuegra, funda la revista Desarrollo Indoamericano, por especial encargo de los economistas del continente. En este órgano intelectual se debaten los problemas cruciales de América y el Caribe en lo que concierne a las teorías del desarrollo, la dependencia, la dominación y el imperialismo, y se sigue avanzando hacia las nuevas tendencias de las ciencias sociales actuales. Al lado de Consuegra, caribeño por vocación y definición, la revista Desarrollo Indoamericano, abrió sus páginas a investigadores oriundos de la cuenca, entre ellos: Domingo Maza Zavala, Gastón Parra, Tomás Enrique Carrillo Batalla y Teodoro Petkoff de Venezuela; Carlos Rafael Rodríguez, Hermes Herrera y Norma Gálvez Peirut de Cuba. Justo Arroyo, Luis Carlos Reyes, Carlos del Cid, Aníbal Ilueca, Giovana Benedetti, de Panamá; Antulio parrilla Bonilla, Manuel Maldonado Denis, Víctor Quiñones, Jesús Cambre Mariño de Puerto Rico; Bolívar Batista y Marcio Mejía Ricart de República Dominicana, entre otros, lo que indica el compromiso del Alma Mater con las naciones bañadas por el Mar Caribe, mucho antes que desde el poder político y la academia, se volviera la atención hacia estos pueblos hermanos como escenario natural y que Colombia por fin se identificara como uno de los países de la Macro-Región.


Otra de las obras cimeras de Consuegra Higgins y que asumió como una responsabilidad intelectual ineludible como resultado de la estrecha relación de la universidad con los científicos sociales del continente americano, fue la Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina, (APESAL), colección que desde 1972, cuando fue instituida la universidad,, recogió las contribuciones de los principales exponentes de la economía y la política de América Latina, quienes no sólo disertaron en el recinto universitario sobre los principales obstáculos al desarrollo que afrontaban los pueblos del hemisferio, sino las alternativas teóricas que ofrecía el modelo para encausar el progreso. Esta fue una iniciativa de Consuegra Higgins; la cual la universidad asumió como tarea propia y alcanzó a publicar 23 volúmenes. Entre los libros publicados pueden mencionarse obras del brasilero Josué de Castro, (Castro, 1984), el venezolano de D.M. Maza Zavala. (1984 P. 382), del argentino Raúl Prebisch. (Prebisch, 1981 p. 201), del colombiano Antonio García, (García, 1984 p . 201), del brasileño Celso Furtado, (Furtado, 1982 p. 340), del mexicano Alonso Aguilar, y del intelectual y dirigente cubano Carlos Rafael Rodríguez, (Rodríguez; Rafael, 1968). Como puede advertirse el propósito irrenunciable de la Universidad Simón Bolívar de proseguir la labor iniciada en forma pionera por Consuegra Higgins en los estudios del Caribe tiene una legítima raigambre histórica e intelectual. El Caribe, a lo largo de la historia, ha sido la frontera ineludible para los juegos de poder hegemónicos de los imperios europeos y del poderío norteamericano y aunque en apariencia sólo se redujo al papel de escala comercial transitoria para las naciones suramericanas, se convirtió en el área de contacto de todos los grupos humanos del planeta, en consecuencia, la conjunción étnica y cultural precipitada en el abrupto y nada idílico encuentro se expresó no sólo en los aspectos sociales económicos y políticos ligados a la explotación de gente avisadas y a la desaparición de la población indígena por la explotación extrema y las enfermedades Advenedizas, sino en el sincretismo que dio lugar a una nueva expresión espiritual y cultural. Quizá a lo frutos perdurables en la música y el arte han motivado un mayor número de acercamientos académicos orientados a comprender e interpretar el manantial de creatividad de sus gentes asombradas ante la contradictoria relación del habitante Caribe con la belleza de su entorno generador de exultantes productos culturales, cuyo vigor sorprende ante la rudeza de su existencia signada por la secular explotación que aún persiste. De suerte que la relación entre sociedad, cultura, política y economía, conforman una unidad compleja del Caribe con el continente, que debe redefinirse, redescubrirse y transformarse en forma radical y cualitativa: de ahí la naturaleza del grupo de estudios interdisciplinarios sobre el Caribe de la Universidad Simón Bolívar. El propósito de este grupo en la universidad es producir estudios de alta calidad sobre el Caribe, para contribuir a la transformación integral de la vida de los diversos pueblos que constituyen el objeto de nuestro accionar intelectual. Por lo expuesto se juzga trascendental delimitar espacialmente y conceptualmente el objeto de los estudios de doctorado de la Universidad Simón Bolívar. Profundas razones de índole geográfica y política contribuyen a tomar estas decisiones: La Universidad Simón Bolívar ha considerado de alta trascendencia y responsabilidad afrontar los estudios del Caribe con un sentido de totalidad. Lo fundamenta en el hecho que a lo largo de su transegar desde 1972 hasta la fecha, ha concentrado sus mayores esfuerzos en la formación de generaciones de profesionales investigadores comprometidos con la realidad de la Zona Norte de Colombia, es cierto que en su producción bibliográfica predominan los estudios hacia el Caribe iberoamericano, que se constituyó en un objeto irrenunciable de su actuación académica durante más de 40 años de su existencia, durante los cuales ha generado conocimiento acerca de su propio entorno y las necesidades de los seres humanos que lo habitan, hoy en concordancia con su vocación de orientarse al Caribe total. La internacionalización creciente de la ciudad de Barranquilla y de la Costa en general, vinculadas en forma vigorosa a economía y la cultura de la Región Caribe nacional e insular por los procesos de globalización, hace propicio y pertinente su empeño en trascender el marco de la reflexión y el asombro sobre el hábitat inmediato, para contribuir a la transformación integral de la vida de los diversos pueblos que constituyen el área circundante en el Mar de las Antillas, lo cual es inevitable e históricamente han estado estrechamente ligados tanto Barranquilla como la gran llanura cuyo litoral es el Mar Caribe. La vida portuaria de la ciudad y de otros puertos colombianos del área insular como continental, como Cartagena, Santa Marta y San Andrés, que han sido obligados e ineludibles destinos inmediatos de proceso económico, social y cultural, reclaman hoy más que nunca la atención académica rigurosa y diversificada.


Es lógico por supuesto, que a lo largo de la existencia del Norte de Colombia y los países caribeños sean objeto, no sólo de intercambios comerciales, sino también de reciprocidades en el terreno social y cultural, en lo que concierne al idioma, la música, y la raza, que los hacen nuestros congéneres y forman parte de un identidad compartida por tener el mismo mar y la proximidad en el mismo tiempo y el espacio. De ahí que sean objeto de nuestro accionar intelectual y por ello la universidad ofrece su contingente académico para pensar el Caribe en toda su complejidad y para reinterpretarlo en el sentido propuesto por Norman Girvan (Girvan, reinterpretar el Caribe, 2000) (Girvan, 2012).


Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General, realizó la toma del juramento a los Doctores Honoris Causa Alfonso Múnera Cavadía y Antonio Romero.

Durante la ceremonia, la Sala General exaltó la labor de Alfonso Múnera Cavadía como historiador, investigador, profesor y exembajador colombiano; abogado de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena; máster en Historia de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, y doctor en Historia Latinoamericana y de Estados Unidos, de la misma universidad. También destacará la labor realizada como presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Costa Caribe colombiana; vicerrector de investigaciones de la Universidad de Cartagena; coordinador académico y profesor del Doctorado de Historia de la Universidad de Sevilla, España; y como director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe, de la Universidad de Cartagena.


PALABRAS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL DURANTE LA ENTREGA DE LOS TÍTULOS DOCTORES HONORIS CAUSA A ALFONSO MÚNERA CAVADÍA Y ANTONIO FIDEL ROMERO GÓMEZ LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 04 DE 2015.

Buenos días señores miembros de la Sala General, señores bolivarianos, amigos todos, los doctores Múnera y Romero, a quienes estamos hoy rindiendo este acto. Es para mí muy honroso entregarles este diploma en este día porque son ciclos donde yo estuve con el doctor Consuegra Higgins. A Cuba le entregamos uno de nuestros hijos, lo más preciado, para que lo educaran allá en La Habana y a la Universidad de Cartagena también muchos agradecimientos porque tal vez si no estamos allá no existiera hoy la Universidad Simón Bolívar. En una ocasión le dieron permiso al doctor Consuegra Higgins para que viniera a Barranquilla, cuando tenía un año de ser rector de la Universidad del Atlántico, a pesar de que durante ese tiempo se había hecho muchas obras en esa institución, le avisaron que ya se le había vencido el contrato, además de que tenía un problema con el gobernador que no quería que continuara como rector y en vista de eso pudo lograr su gran sueño, su gran ilusión de fundar la Universidad Simón Bolívar, es por eso que estamos aquí en este día entregando a ustedes este título de Doctor Honoris Causa, los que me han precedido han dicho todo lo que tenían que decir, solamente estas pocas palabras para los asistentes. Muchas gracias.

Toma de juramento: Buenas tardes: Señores Alfonso Múnera Cavadía y Antonio Fidel Romero Gómez: ¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, con la constitución y las leyes de Colombia y poner sus conocimientos al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad? Breve espacio para que los graduandos digan: “SÍ JURO” Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.


De igual forma se reconoció la carrera de Antonio Romero Gómez como doctor en Ciencias Económicas con mención en Relaciones Económicas Internacionales, de la Universidad de La Habana, Cuba; máster en Relaciones Internacionales y Desarrollo, del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda; así como su desempeño en la dirección del Centro de Investigaciones de Economía Internacional -CIEI- de la Universidad de La Habana y como jefe del Programa Nacional de Investigaciones titulado: “Tendencias de la economía internacional y del sistema de relaciones internacionales”, además de sus más de 45 artículos publicados en revistas internacionales especializadas.

Intervención del doctor Alfonso Múnera Cavadía.


INTERVENCIÓN DE ALFONSO MÚNERA CAVADÍA EN CEREMONIA HONORIS CAUSA LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 04 DE 2015.

Distinguidísima señora Ana Bolívar de Consuegra presidenta de la sala general distinguidas personalidades de la sala general señoras señores aquí presentes recibo este homenaje con profunda humildad y profundo agradecimiento sobre todo por lo que me une a esta universidad una vieja historia se remonta a mis años juveniles que no conoce el señor rector de esta universidad y ya le voy a contar hoy. Cuando yo hacía quinto año de bachillerato llegaba a mi casa con extraordinaria puntualidad la revista Desarrollo Indoamericano y yo era un joven curioso destinado, para bien o para mal, a los estudios, yo venía de una familia que tenía muchísimos méritos en una expresión muy nuestra de la cultura que es el deporte, mis tíos, mi hermanos mis primos, eran grandes deportistas, yo era la triste excepción, no servía para nada, no servía para el béisbol. Mi papá una Navidad me regaló dos manillas, pero entonces yo muy emocionado le pregunté que porqué me regalaba dos manillas de béisbol y él me respondió: “porque ellos van a necesitar las manillas y así si te van a poner a jugar. Iba al campo de béisbol y me tenían que poner a jugar. Al no servir para lo que me hubiera gustado, que era ser beisbolista, pues me dediqué estudiar, el destino siempre es indescifrable, misterioso, pero en esta historia y sea la ocasión para rendirle homenaje al doctor José Consuegra Higgins, cuando yo leí esa revista, ustedes tienen que situarse en la imaginación, lo que significaba año 69 publicar una revista en Colombia en la costa Caribe colombiana como Desarrollo Indoamericano, eso era una cosa exótica, era algo tan extraordinario que no cabe dentro de la historia intelectual del Caribe colombiano, nosotros éramos una provincia, yo me acuerdo de la Cartagena de esa época, gente provinciana, aquel hombre estaba haciendo una revista que concitaba desde Barranquilla y desde Cartagena a los grandes pensadores económicos de América Latina ahí los colombiano leímos a Raúl Prebisch a Maldonado Denis y a tanta gente importante, ahí yo empecé a leer sobre América Latina y el Caribe, en esa revista que llegaba puntualmente a mi casa, gratis además, cómo la sostenía el doctor Consuegra, es un misterio que nunca he podido saber, claro había una gran amistad entre el doctor Consuegra y mi padre por muchísimas razones y yo fui siempre beneficiado de esa amistad, pero ahí no acaba mi relación con la universidad Simón Bolívar y con el doctor Consuegra, en una etapa de mi vida que no siempre fue juiciosa, yo vine a estudiar a la Universidad del Atlántico, la vida siempre es un asunto de verdad imposible de rastrear, por eso lo único que podemos hacer es meditar en el pasado, pero saber cómo es el futuro, imposible, yo estudiaba en la Universidad los Andes becado, lo que se llamaba en ese entonces una beca completa, y bueno creo que fui uno de los últimos grandes románticos del siglo XX, porque dos razones románticas me hicieron renunciar a esa beca y venirme Barranquilla una: seria e interesante cual fue los ideales de un muchacho de 17 años que quería cambiar el mundo que quería venir a la Costa Caribe a trabajar con los obreros, con los campesinos etc., lo cual era muy acostumbrado en los años 70, y otra razón, también muy seria y es que la novia que yo tenía en esa época se venía para Barranquilla y entonces yo me vine para Barranquilla y entré a la Universidad del Atlántico y estaba de rector como José Consuegra y allí yo disfruté muchísimo de sus conversaciones, de sus conferencias, pero además cosa más increíble que a mí esta universidad hoy me esté dando este doctorado. Ustedes saben que el resultado de esa venida fue que al final perdí a la novia y perdí la universidad porque de la Universidad del Atlántico me botaron, yo tengo entre otros honores el de haber sido botado de la universidad la Atlántico y cuando me botaron el doctor Consuegra me ofreció la primera beca de la Universidad Simón Bolívar que empezaba a fundarse, me llamó y me dijo: “tú vas a tener la primera beca de la Universidad Simón Bolívar”, y claro en esa mente desordenada y romántica que era la mía renuncié a la beca y me fui a Cartagena donde otro gran amigo de José Consuegra Fabio Morón, ese que había sido botado de la Universidad la Atlántico ignoró eso y me dio ingreso a la Universidad de Cartagena gracias a lo cual pude terminar Derecho.


De manera que tengo dos grandes deudas con esta universidad y con su fundador: una deuda de conocimiento y otra profunda deuda de afecto, sea pues la ocasión para rendirle hoy un sencillo y afectuoso homenaje a la memoria de quien siempre he pensado fue uno de nuestros grandes iniciadores del pensamiento Caribe y latinoamericano en Colombia y sigue siendo uno de nuestros grandes intelectuales, cuya obra es una de las más sólidas que podemos mostrar hoy el mundo, de modo que en esta larga travesía que ha sido ya mi vida llena de incertidumbres creo que lo único que me ha salvado ha sido una combinación de profundo optimismo, de deseos, siempre muy intensos de vivir la vida, de buscar la felicidad, la alegría y creo que es un legado de la cultura Caribe, el mejor de los legados de la cultura Caribe, creo que eso que tanto nos critican es lo que al final nos salva, esa capacidad en la desventura de buscar el pretexto para la alegría. Creo que el Caribe está fundado en ese mecanismo emocional construido a lo largo de los siglos que tenemos que seguir protegiendo siempre, una combinación entre optimismo, amor y pasión por el conocimiento, combinación que en mi caso, se tradujo siempre en constancia, abnegación, disciplina por los estudios, sin excluir la alegría, los instantes de dicha, de felicidad, que nunca son incompatibles con el estudio y con la disciplina y hacemos muy mal en creer que son incompatibles; profunda fe en el conocimiento, profunda fe en medio de la gran crisis que vivimos hoy. Tengo yo la oportunidad de ser Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, después de haber transitado muchos años en las universidades, de haber sido profesor de historia la Universidad Cartagena, de haber enseñado en una serie de instituciones de educación superior, por esas cosas que sigo pensando que nunca sabemos por qué sucede, terminé yo de embajador en Jamaica en el año 2000. Yo estaba en Alemania con una beca escribiendo el libro Fronteras Imaginadas, haciendo uso de esa beca de investigación que con la generosidad de los alemanes, lo único obligado era dictar un seminario a la semana y el resto de tiempo para escribir, y estando en Alemania de regreso a Barranquilla me llamó el doctor Gustavo Bell, en ese momento vicepresidente de la República, cuando contesto una señorita secretaria Bogotana me dice: “doctor Múnera, el vicepresidente de la República va a hablar con usted”, pero como yo conozco los costeños y son capaces de llamarte para burlarse de ti, me puse en guardia, pasó el vicepresidente, me dijo: “doctor Múnera, quiero ofrecerle a usted una embajada en el Caribe”. Yo seguí escéptico, claro que la voz me parecía familiar, y entonces empezamos a hablar y me di cuenta que era realmente el doctor Gustavo Bell, mi amigo el que con esa pasión Caribe quería que yo me fuera a una embajada en el Caribe para que iniciáramos ese gran proyecto de construcción del Gran Caribe y de esa manera empezó mi vida diplomática, es decir recobro las palabras del señor rector José Consuegra, no empezó como pago de una actividad política, porque nunca he sido político, yo debo decir algo aquí que creo que estoy en la obligación de decirlo, tengo profundo respeto y afecto, igualmente por la personalidad del doctor Gustavo Bell porque aunque usted no lo crea después de tantos años de ser amigos nunca me preguntó ni me ha preguntado si yo voté por él y quizá el primer sorprendido con esta elección fui yo, porque evidentemente yo no era una persona política pero era la proyección de un académico, queríamos construir esta relación con el Caribe y así llega la diplomacia con cuatro años de embajador en Jamaica. Hicimos cosas muy buenas, empezamos a construir esa relación entre Jamaica y Colombia, construimos un programa de becas para la enseñanza de los idiomas por aquí vi a Tatiana que fue la coordinadora de ese programa en la costa que ahora trabaja con ustedes con el CRES Caribe. Enviamos cerca de 300 estudiantes del Caribe colombiano a estudiar a Jamaica un curso intensivo de inglés, ha sido quizá el programa más ambicioso que hemos hecho de intercambio de idiomas con nación alguna especialmente en el Caribe, y a partir de ahí empezó una relación de trabajo más allá de mis escritos con el Caribe empezó lo que todavía continuamos haciendo hoy es este esfuerzo porque Colombia se asuma como país Caribe osea que no siempre ha hecho y sobre todo el Caribe colombiano se asuma como parte del Gran Caribe, cosa que tampoco no siempre ha hecho yo me acuerdo siendo joven de un gran académico de la historia Cartagena en ese momento presidente de la Academia de la Historia, cuando yo le fui hablar del Caribe me dijo que eso era un embeleco que sólo existía nuestra relación con el Atlántico no con el Caribe, porque curiosamente no tengo mucho tiempo para meditar sobre esto, una de las cosas fascinantes es que nosotros también negamos al Caribe en una buena parte de nuestra vida y por eso para nuestros estudiantes sigue siendo más fácil identificar en un mapa a Madrid a Atenas en Grecia a Berlín en Alemania y a Jamaica a Curazao o a Cuba en el mapa del Caribe, pero lo extraño de esto es que nada en nuestra historia se puede explicar sin esa relación histórica con el Caribe, ni en nuestra historia ni en nuestra personalidad, nada de lo que nosotros somos, cómo caminamos, cómo gesticulamos, cómo reímos, cómo comemos, cómo bailamos, nuestros sueños, nuestra cosmogonía, nuestras angustias, son esencialmente caribes, estamos hechos de mar, estamos hechos de cielo abierto, estamos hechos de horizontes sin fronteras, no somos gente del interior, no somos gentes del mundo andino, pero cuánto lo hemos negado. Yo tengo recuerdos dolorosos de mi infancia, siendo un joven además criado en una barriada popular, llegar al colegio y someterme a la tortuosa enseñanza para negar el Caribe, porque no se podía caminar como caminábamos, no se podía hablar como hablábamos, no se podía gesticular como gesticulábamos, porque todo aquello era mala educación, cosa más absurda, había que romperle el espinazo a esa relación emocional con el Caribe porque se confundía, se creía que eso era un asunto de negros, no era un asunto de negros, era un asunto de lo que éramos, de cómo éramos,


de nuestra espontaneidad, de nuestra necesidad de mover el cuerpo. Cuando yo llegué a Bogotá si algo me impresionó a mí de verdad, que me espantó, a los 16 años yo llevaba una camisa rosada que mi padre me había advertido que no me la podía poner en Bogotá, pero cuando me bajé en el aeropuerto supe por qué, porque a la oscuridad de la atmósfera se sumaba la terrible oscuridad de los vestidos negros y los paraguas negros; yo creo que lloré ese día, me sentí tan triste, tan alejado de mi noción y de mi propio ámbito, y no lo digo por mal, simplemente lo que significó para mí como un jovencito de 16 años llegar a ese mundo y entonces entendí todos los esfuerzos hasta bondadosos que hacían nuestros maestros para que nos hiciéramos a las gentes de Bogotá, esfuerzos inútiles, además porque no había manera de corregir lo que éramos y aquí yo pienso que está la quinta esencia de nuestra relación con el gran Caribe, a veces cuando en el Ministerio de Relaciones Exteriores oigo a los viceministros que dicen así: “pero es que tenemos que construir nuestra relación con el Caribe”, me toca decir: es que nosotros somos parte de ese Caribe, no es que la estamos construyendo con ese Caribe, es que somos parte, es que no somos ajenos a eso, y me gustaría concluir diciendo lo siguiente, porque necesitamos estudiar, yo creo que por varias razones la primera y la más importante es, porque la gran tragedia de la Costa Caribe colombiana y de esto podríamos hablar todo un semestre, pero la gran tragedia de esta Costa Caribe colombiana que tiene los índices más altos de pobreza y abandono, está cifrada en su terrible ausencia de identidad y su terrible baja autoestima, proceso que sigue reforzándose. Todos los días oigo yo cuando regreso a Colombia y cada vez más en la televisión colombiana, el estereotipo del costeño como un ser inferior, un ser indisciplinado y cuánto ayudan más las telenovelas que están haciendo a este estereotipo un ser indisciplinado, mujeriego, incapaz de tener seriedad y disciplina para nada, un ser que no le gusta sino la fiesta, el baile etc., estereotipos, por eso necesitamos estudiar el Caribe, por eso necesitamos que haya una cátedra del Caribe, por eso necesitamos que nuestros niños estudien el Caribe, para que entiendan porqué produjimos el más grande escritor de Colombia, porqué tenemos varios de los grandes escritores de Colombia, porqué la música nacional colombiana está entre las mejores , porqué producimos los científico más distinguidos o entre los más distinguidos, eso no se puede explicar si no estudiamos esa historia cultural del Caribe, si no ayudamos a que nuestros niños fortalezcan su autoestima, yo siento una profunda admiración y respeto por Rentería, ustedes deberían experimentar algún día lo que es ir a los Estados Unidos y someterse a las altas exigencias del deporte en sus más altos niveles y tener la fuerza emocional, la disciplina, el talento, la psicología para triunfar y para ser recibido con respeto en la Casa Blanca, respeto que no siempre de tributaba otros colombianos, pero ese es el Caribe, esa es la primera razón por la que tenemos que estudiar el Caribe, porque necesitamos elevar nuestra autoestima, necesitamos sentirnos orgullosos de lo que somos, a lo que pertenecemos y la segunda y aquí voy acabar entre otras razones, es porque el Caribe atraviesa hoy una situación de extrema gravedad en varios órdenes y voy a mencionar solamente uno, todos los estudios indican que los cambios profundos que se están operando hoy en la naturaleza, en la atmósfera amenazan de manera severa al Caribe y probablemente una de las regiones más amenazada con los efectos negativos del cambio climático es el Caribe y no habrá forma de combatir y de mitigarlo si no a través de crear lazos de unión y de cooperación en esto que hemos llamado el Gran Caribe y habría otras muchas razones para expresarlo, permítame entonces concluir diciéndole estimado señor rector, señor Presidente, señores miembros de la junta otra vez: cuan orgulloso me siento de ostentar este título, cuánto agradecimiento me produce y además cuánto me alegra espiritualmente que sea la universidad de José Consuegra la que me esté otorgando a mí este título. Muchísima gracias.


Intervención del doctor Antonio Romero Gómez.

Los doctores: Alfonso Múnera Cavadia, José Consuegra Bolívar, Ana Bolívar de Consuegra, Antonio Romero Gómez y Eugenio Bolívar Romero.


INTERVENCIÓN DE ANTONIO ROMERO GÓMEZ EN CEREMONIA HONORIS CAUSA LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 04 DE 2015.

Honorable doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; estimado doctor Alfonso Múnera Cavadía, profesor, amigo y Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe; distinguidos miembros de la Presidencia; queridos doctores Jairo Solano Alonso y Buenaventura Rousseau, docentes investigadores de esta universidad; profesores, estudiantes, trabajadores e invitados a este acto: Ante todo tengo que comenzar estas palabras de agradecimiento haciendo una confesión. Cuando me enteré que había sido honrado con el otorgamiento de un doctorado honoris causa por esta casa de altos estudios; lo primero que sentí fue sorpresa, pues dicho título reconoce una obra intelectual y un rigor académico; que no creo haber alcanzado todavía. Sin embargo, después de esta primera reacción y una vez comencé a compartir la noticia con mis colegas de la Universidad de La Habana-todos los cuales se regocijaron con la iniciativa tomada por esta institución superior de Barranquilla-tuve que reconocer que ciertamente había venido desarrollando en los últimos tiempos una intensa actividad de docencia e investigación sobre la realidad caribeña que alcanzaba ya un perceptible nivel de reconocimiento. Quizás las complicaciones de una siempre apretada agenda de trabajo y de nuestra compleja cotidianeidad no me habían permitido calibrar en toda su dimensión la amplia labor docente investigativa y de extensión universitaria que había desarrollado en estos años. No obstante, habría que resaltar que lo anterior-en todo caso-ha sido una labor más colectiva que personal. Por ello, considero que esta alta distinción no sólo reconoce mi trayectoria académica y profesional, sino la del colectivo que conforma nuestra cátedra de estudios del Caribe Norman Girvan; institución que presido actualmente. Permítanme en estos minutos, compartir con ustedes algunas ideas que pudieran responder la pregunta de por qué dedicamos al Caribe, o lo que es lo mismo, ¿por qué el Caribe importa?; Así como describir algunos de los desafíos más importantes que nuestra región enfrenta y el papel trascendental que las universidades tienen que jugar para avanzar hacia un gran Caribe próspero, inclusivo, y más unido. Hace algunos años atrás, en una discusión en nuestra cátedra sobre la definición del Caribe, recuerdo la interesante ponencia de la doctora Yolanda Wood, una de las más importantes estudiosas del Caribe en Cuba, la cual concluye señalando que el Caribe es-por sobre todas las cosas-una experiencia histórica. Y esa experiencia histórica reconoce que estas tierras-islasmares, jugaron un papel central en el proceso de acumulación capitalista a nivel global. Igualmente, son varios los análisis acerca del más contemporáneo proceso de globalización, que con razón señalan que la primera zona del mundo que se “globalizó”, fue precisamente nuestro Caribe. Como se sabe, la llamada “economía de plantación” caracterizó el modelo de producción que se impuso en la mayoría de los territorios que hoy consideramos el Gran Caribe; y el mismo reprodujo década tras década, por espacio de más de 200 años, el mismo monótono y desolador cuadro histórico según Ramiro Guerra: “... Centenares de miles de infelices esclavos, trabajando y muriendo sometidos a la más duras y cruel opresión para proveer de productos-esencialmente azúcar-al más bajo precio posible al gran mercado europeo. La organización social y económica cristalizó en una forma definitiva, inmutable: arriba, el plantador latifundista; abajo el esclavo africano. No hay en esta sociedad tan sencilla en su composición, ningún factor de cambio, de progreso, de rectificación en el sentido de la humanidad y la justicia”. La comprensión de la naturaleza y las simplificaciones políticas sociales de la plantación-tal y como lo han recogido en sus trabajos Norman Girvan, Lloyd Best, Kari Levitt, George Beckford, pero también José Luciano Franco, Ramiro Guerra y Moreno Franginals-resultan relevantes para reconocer algunos de los elementos históricos-estructurales que están en la base del subdesarrollo caribeño.


También las obras de estos pensadores son expresión de una importante tradición de economía política en historia económica-caribeña, que lamentablemente no ha recibido el nivel de atención académica y-sobre todo-de difusión y discusión entre los formuladores de política, que ha mi modesto criterio, debería habérsele otorgado. La plantación azucarera y la invaluable posición geográfica de nuestros territorios-islas mares caribeños, justificaron siempre el enorme interés de las potencias por mantener su presencia y dominio en la zona. Esta apetencia de las potencias hegemónicas, tuvo su expresión en términos de injerencia militar por parte de Estados Unidos hasta prácticamente inicios de la última década del siglo pasado, con las intervenciones en Granada y en Panamá. Sin embargo, el fin de la guerra fría y el advenimiento del llamado mundo “unipolar” se percibió de inmediato por parte de relevantes sectores académicos, económicos y políticos del Caribe insular como el inicio de un proceso quizás irreversible de declive en la importancia relativa de la región para el Norte dominante, y en función de ello, se convocó a un grupo de notables que sometieron a revisión crítica la situación económica y social, al proceso de integración caribeña y a la estrategia de relaciones externas de los pequeños estados insulares en desarrollo de la región. Actualmente, el Norte-todavía dominante-enfrenta serios problemas económicos, sociales y políticos; y sobre todo la paulatina consolidación de un bloque heterogéneo de naciones emergentes que comienzan a cuestionar su hegemonía. Por otra parte el incrementado de la comunicación inter-oceánica como elemento fundamental de competitividad en la economía globalizada, y el esperado aumento del tránsito marítimo originará la próxima conclusión de las obras de ampliación del Canal de Panamá-modificando sustancialmente los flujos y las modalidades del comercio y la logística mundial-ha comenzado a erosionar la credibilidad de ciertas nociones que habían venido visualizando el Caribe como un área de relativa poca importancia estratégica en el largo plazo. De hecho; cuando uno revisa la bibliografía más reciente sobre economía, desarrollo o relaciones internacionales en nuestro país, y también la producida por pensadores e instituciones extrarregionales; la mayoría de ellas identifica al Caribe como una zona venida a menos en términos económicos como geopolíticos; en contraposición muchas veces con una muy dinámica y promisoria cuenca del Pacífico. En cierta medida, ello pudiera explicar la obcecada reticencia de reconocer las potencialidades de crecimiento y desarrollo que se pueden abrir para nuestro Gran Caribe, si somos capaces de revalorizar las ingentes riquezas derivadas de nuestra privilegiada posición geográfica, de nuestros recursos naturales y humanos, y de la enorme diversidad biológica y rica cultura en nuestros pueblos. Por ejemplo, muy poco se sabe que hay importantísimos depósitos de níquel en República Dominicana y Cuba; de petróleo que están presentes en la costa noroccidental de Cuba, en el suroeste de Haití, en la región costera de Guyana, Surinam y Guayana Francesa, y las reservas más importantes localizadas en Trinidad y Tobago; en Venezuela en el Caribe colombiano; hay abundante bauxita en Jamaica y Surinam, con menor presencia al sur de Haití y República Dominicana; significativos recursos forestales en Belice, Guyana, Guayana Francesa y Surinam; también se dispone de yacimientos de oro en República Dominicana, Guyana, Surinam, Colombia y Guayana Francesa, y en menor medida en Belice, Puerto Rico y Haití; y además abundante reserva de cobre en República Dominicana y Puerto Rico. La insularidad es parte importante del Gran Caribe, la excelencia de sus atractivos naturales, la rica diversidad cultural, y el calor y simpatía aplastante de nuestros ciudadanos; están en la base del desarrollo del sector turístico, con importantes y competitivos polos en Belice, Cuba, Las Bahamas, Jamaica e Islas Caimán, y también República Dominicana, extendiéndose por las Antillas menores hasta San Vicente y las Granadinas. En la actualidad, de acuerdo con ACEPAL, aproximadamente el 65% del PIB de la región del Caribe insular es generado por el sector de los servicios, siendo el área geográfica más dependiente de los ingresos por turismo de todo el mundo. Sin embargo, hay que reconocer que a pesar de las potencialidades que pudieran derivarse de los activos relacionados anteriormente, cualquier análisis de la situación de muchos de los países caribeños en el periodo más reciente, tiene que destacar-en primer lugar-que las economías y sociedades de esta sub-región han enfrentado, en términos generales, un periodo de retroceso sin precedentes. Ello ha sido resultado del impacto de la crisis global sobre unas economías muy frágiles con un patrón de inserción internacional muy vulnerable, una transformación incompleta de su estructura económico-productiva en la mayoría de las naciones, y además con graves afectaciones derivadas del cambio climático.


La dinámica de la actividad económica en la mayoría de las economías caribeñas, en particular las que son miembros de la CARICOM, exhiben registros muy desfavorables-de práctico estancamiento económico-entre los años 2008 y 2014. De todas formas, cuando se hace un análisis al interior del grupo CARICOM; se aprecia que tres países Belice, Guyana y Surinamemostraron un dinamismo económico significativo entre 2009 y 2013, dadas las particularidades de su patrón de inserción comercial externa basado en lo esencial en la producción y exportación de productos básicos (productos de la minería y alimento)-al igual que Colombia-los cuales mantuvieron muy altos niveles de precios en los mercados internacionales hasta fines del año 2012. De todas formas, esta contra-tendencia ha comenzado a cambiar de manera marcada desde el 2014 en que se ha producido una reversión significativa en las cotizaciones internacionales de los llamados “Commodities”. Entre los factores que explican, y al mismo tiempo son expresión del desventajoso panorama económico y social de la mayoría de países caribeños, habría que incluir los severos desequilibrios macroeconómicos, expresados sobre todo en importantes déficits fiscales y en cuenta corriente, así como un elevado nivel de endeudamiento del sector público. Por otra parte, la reducción experimentada por el peso del sector agrícola en varias economías caribeñas, ha obligado a las mismas a combinar-en distinta medida-actividades de ensamblaje, turismo y, en algunos casos, los servicios financieros; pero en muchas naciones estos “sectores económicos emergentes” no han tenido la capacidad de generación de empleo y sobre todo de encadenamientos productivos con otras ramas, como los tenía la agricultura; lo cual ha estado en la base del crecimiento de la emigración rural, el aumento de la pobreza y su concomitante relación con el comercio de drogas, el tráfico de armas y la inseguridad ciudadana. Revertir la situación que manifiesta muchas de las naciones-sobre todo las más pequeñas del Caribe-requerirá un serio esfuerzo de transformación productiva, reingeniería institucional y construcción de pactos sociales que de manera obligatoria reconozcan la legitimidad y conveniencia política, pero también económica, de priorizar los intereses de los amplios sectores sociales excluidos. Para añadir mayor complejidad a este reto se debe tener en cuenta que la sostenibilidad económica en el Caribe, no puede concebirse sin la sostenibilidad ambiental, porque a la par del privilegio que se deriva de la altísima biodiversidad y las riquezas paisajísticas y naturales de que disponemos en nuestra región; habitamos en los ecosistemas más frágiles del planeta. También resulta imprescindible entender las profundas desigualdades o asimetrías dentro de la región, lo que tiene que conducir a considerar disciplinas de trato especial y diferenciado a favor de los territorios y sectores sociales en desventaja, al tiempo que se prioriza la defensa de la identidad cultural caribeña. Por último, el desarrollo del Caribe en condiciones de la actual globalización, requiere de manera ineludible avanzar en cuanto a cooperación e integración. En nuestro Gran Caribe, hay una experiencia acumulada no despreciable en términos de cooperación regional. El mercado común centroamericano acordado a inicios de los años sesentas del siglo pasado (hoy día Sistema de Integración Centroamericano); la comunidad el Caribe CARICOM,, resultado de la entrada en vigor del tratado de Chaguaramas en 1972; y la Asociación de Estados del Caribe (AEC) constituido en la ciudad de Cartagena en julio de 1994; son los más evidentes espacios institucionales para promover la cooperación integración entre nuestras naciones. Pero a pesar del propósito de conformar una “economía única” en la CARICOM; y la propuesta de avanzar hacia un real mercado común dentro de Centroamérica para evitar los efectos de erosión de las preferencias regionales por la implementación de los acuerdos de libre comercio suscritos con Estados Unidos y la Unión Europea; tanto la CARICOM como SICA son todavía hoy esquemas de integración que pudieran clasificarse en términos de la teoría clásica, como “uniones aduaneras imperfectas y zonas de libre comercio incompletas”. Con independencia de esta clasificación que da cuenta de una etapa todavía poco desarrollada en términos de integración económica, tanto la CARICOM como SICA muestran altas dosis de institucionalización y ciertos avances en el logro de una política comercial externa común; que aunque no suficiente, son activos importantes en la necesaria reformulación e impulso de la integración económica en el Gran Caribe. No obstante, reconozco plenamente que la integración regional es un proceso multidimensional, cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no sólo las temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales.


Por su parte, la Asociación de Estados del Caribe (AEC) ha comenzado a dar pasos significativos para su relanzamiento en gran medida por el liderazgo del doctor Alfonso Múnera; después de un periodo de pérdida de relevancia. A las complejidades que se derivan de un conjunto de naciones independientes que hacen Vida en la A EC con territorios dependientes de metrópolis europeas; todas en extremo diversas en cuanto a dimensión económica, niveles de ingreso, índices de desarrollo humano y patrones productivos y de inserción internacional; hay que adicionar el hecho de que en este organismo de cooperación de Gran Caribe se condensan también los prejuicios y las contradicciones que se han verificado históricamente en las relaciones entre Latinoamérica-incluyendo en esta a todos los miembros hispanoamericanos continentales de la A E C y a República Dominicana y Cuba-y los restantes del Caribe. Sin embargo, los cambios internacionales actuales, han servido para impulsar cierta convergencia de intereses entre la CARI, y América latina. Entre las áreas de interés común que se identifican entre las dos partes sobresalen: i) el impacto de la globalización en los países en desarrollo, ii) los efectos de la pobreza y la desigualdad en las sociedades de la región, iii) el papel fundamental de la cooperación económica, y en especial de la cooperación Sur-Sur para enfrentar los retos del desarrollo, i v) los desafíos económicos y sociales comunes asociados a la pandemia del VIH/SIDA, v) las crecientes preocupaciones por los efectos derivados del cambio climático y las complejas tareas para la reducción de riesgo de desastres, y vi) los serios problemas asociados a la seguridad (aumento del tráfico de drogas, tráfico de personas, comercio ilícito de armas y delitos transnacionales) tanto en los países de la CARI, como en otros de la región latinoamericana. Todavía queda mucho por hacer en los marcos de la A E C para configurar una estrategia común y a largo plazo, entre sus miembros latinoamericanos y los de la CARI con que consolide paulatinamente un esquema de cooperación y desarrollo mutuamente ventajoso en el Gran Caribe. Estoy seguro que esto se constituye hoy día, en el cardinal de los planes de acción en los marcos de la AEC en víspera de su próxima Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno que tendrá lugar el año próximo. Ante este complejo panorama caribeño, preñado de problemas, contradicciones y desafíos; pero también oportunidades, las universidades en general, la vida académica caribeña tiene un papel trascendental que cumplir. En primer lugar, y elemento central del “objeto social” de las universidades, nuestra principal misión es educar a nuestros jóvenes, futuros líderes del Caribe; proceso que no sólo debe considerar las imprescindibles habilidades técnico-profesionales de las diferentes especialidades; sino también la consolidación de valores y principios éticos-compromiso social, solidaridad, honestidad, valentía, etc.-acorde a las raíces históricas de nuestra región; sin los cuales resultará siempre inviable la construcción de economías eficientes que garanticen la equidad social; base de la real competitividad en los tiempos que vivimos. En definitiva, se trataría de priorizar una estrategia docente-educativa y de investigación que promueva intelectuales comprometidos con las utopías y porque no con el pensamiento alternativo, pero al mismo tiempo con elevado rigor analítico y técnico. Por otra parte, si algún aporte sustantivo al conocimiento universal deberían ser capaces de generar las universidades caribeñas, es en lo relativo a la construcción de un modelo interpretativo y coherente acerca de la sostenibilidad del desarrollo-en sus tres dimensiones: económica, social y medioambiental-a lo que sin lugar a dudas implicaría la deconstrucción de la lógica economista que ha prevalecido en el diseño e implementación de políticas y estrategias de crecimiento y desarrollo, por otro que propicia la eficiencia, la inclusión social y la reapropiación de la naturaleza; lo cual implica además construir una nueva racionalidad ambiental. En esta misión, las nociones de territorio, soberanía y cultura adquieren un significado de relevancia política en el actual contexto de globalización, lo que implica el necesario avance de la teorización, diseño de implementación de propuestas y políticas de desarrollo cultural-en su sentido más amplio-que tengan en cuenta la dimensión local del desarrollo. Por supuesto, reconociendo que hay mucha incomprensión y falta de información sistematizada dentro de la región gran caribeña, nuestras universidades tienen que avanzar de manera acelerada en la conformación y difusión de una red de contactos y comunicaciones adecuadas entre los territorios de nuestra región, así como la ruptura de las barreras idiomáticas que se interponen entre nosotros; lo que además se constituye en factor esencial para la ampliación de los vínculos económicos, sociales, culturales y de cooperación recíprocos.


Recientemente, varias naciones de nuestra región han comenzado estudiar y promover lo que se conoce como el sector de las “industrias creativas y culturales”. Los esfuerzos se han concentrado-en lo fundamental-en las mayores economías de la región; pero ya permean el discurso político y las iniciativas de las economías más pequeñas de la OECO. Para que se tenga una idea, las exportaciones de las industrias creativas actualmente representan el 15% de las exportaciones totales en el caso de algunos de los miembros más pequeños de la CARICOM estas intenciones junto a las experiencias acumuladas; así como el necesario análisis del real alcance de estas “industrias” pudieran requerir del apoyo de las universidades de nuestra región; elemento fundamental para avanzar en la cooperación a nivel de todo el Gran Caribe. En las tareas anteriormente esbozadas, y en aquellas que ustedes consideren como importantes para el cumplimiento de sus deberes en esta Universidad Simón Bolívar, pueden estar seguros que podrán contar con la colaboración de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana. Concluyo reiterándoles que este honor que me ha conferido en esta mañana la Universidad Simón Bolívar, me compromete a seguir desarrollando mi máximo esfuerzo intelectual por la construcción de un Gran Caribe más próspero y unido, y también por ampliar la cooperación entre nuestras dos universidades. Muchas gracias.


Sonia Falla, vicerrectora académica, Jairo Solano, líder del grupo de investigación Educación, pedagogía y cultura en el Caribe Colombiano; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Ulpiano Ladrón de Guevara, jefe de personal.

Los miembros de número de la Sala General: Jaime Niño, Jorge Emilio Sierra y Juan Manuel Ruiseco.


Magda D' Janon, directora de la maestría en Derecho Administrativo; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado e Ignacio Consuegra, vicerrector de Infraestructura.

Buenaventura Rousseau, docente investigadora; Antonio Romero y Darío Henao.


Carlos Osorio, director de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales; Martha Arrieta, coordinadora de la especialización Gobierno y Asuntos Públicos; Florentino Rico, líder del grupo Democracia y Modernización del Estado colombiano y Rodolfo Pérez, director de la Oficina Jurídica.

Los integrantes del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar con la directora de Bienestar Universitario Isis Pájaro.


PRESENTACIÓN OFICIAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS DEL CARIBE COLOMBIANO AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 04 DE 2015.

En el Auditorio Los Fundadores, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Centro de Investigaciones Marinas del Caribe Colombiano (CICMAR- Caribe), el cual operará en alianza estratégica entre la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Atlántico, la Universidad de la Costa y la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla. El rector José Consuegra Bolívar, deseó a todos los que hacen parte de este proyecto buen viento y buena mar para que se siga aumentando el número de instituciones de la Región Caribe que quieran participar en el proyecto, recomendó además tener en cuenta la inclusión siempre y cuando el objetivo sea acrecentar las oportunidades de investigación, sumando entidades a este importante proyecto sobre todo que sean de tradición como la Universidad del Magdalena. Felicitó a las autoridades de esta universidad y de otras instituciones que han logrado llegar hasta este encuentro reconocido ante Colciencias. En representación de la Escuela de Suboficiales estuvo el Capitán Alfredo Antonio Del Gordo.

Esta es una iniciativa que busca contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos del ecosistema marino-costero del país, haciendo uso de la investigación, la innovación, la formación y la transferencia de conocimiento científico. De igual forma, el CICMAR busca el reconocimiento del valor de los recursos marinos como factor clave para el desarrollo y mantenimiento de la actividad humana, generar políticas de gestión y gobernanza del espacio marino-costero y contribuir en la conservación del valor cultural del mar.


El profesor Bernd Werding, docente de la Universidad de Giessen –Alemania- y creador del "Cemarin" (Centro de excelencia de ciencias marinas), realizó una presentación para exponer el papel que jugaría el CICMAR en la Universidad Simón Bolívar, Universidad del Atlántico, Universidad de la Costa y Escuela Naval de Suboficiales a través de su maestría en Ciencias del Mar, además de fomentar la investigación en temas marinos y preparar candidatos para el doctorado en Ciencias del Mar.

La Misión del Centro de Investigación en Ciencias del Mar del Caribe Colombiano - CICMAR, reza: es una entidad que propicia la articulación entre la Academia, el Estado, el Sector Productivo y la Sociedad, para la investigación, innovación, formación y la transferencia de conocimiento científico de las Áreas marinas y Litorales, con el propósito de contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, bienes y servicios ambientales y brindar apoyo científicotecnológico para la gobernanza de las mismas.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA RADIO LA LIBERTAD, AGOSTO 04 DE 2015.

El equipo del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar, fue el invitado al programa radial Habla Barranquilla, espacio dirigido por el periodista Víctor Herrera, con el fin de divulgar la convocatoria para este año. Carlos Fábregas, docente-investigador, miembro del Comité Técnico en la Categoría esfuerzo Exportador, quien además escribió un libro sobre las empresas exportadoras de la región Caribe, hablo al aire sobre su obra y el proceso de evaluación y las empresas que participan en esa categoría.

Carlos Fábregas, docente-investigador; Angélica Barrios, especialista de ventas de Exportaciones; Javier Duque, Gerente de Ventas de Monómeros; Víctor Herrera, director de la franja informativa; Heidy Navarro, coordinadora del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar y Daniela Hormechea, Analista de Asuntos Públicos de Monómeros. Esta empresa ganó el galardón en la categoría Mérito al Esfuerzo Exportador del Premio el año 2014.


ENCUENTRO EDUCACIÓN Y POSCONFLICTO SALA DE VIDEOCONFERENCIAS LOS FUNDADORES, AGOSTO 05 DE 2015.

La Oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló un encuentro titulado: Educación y Posconflicto, el cual contó con la asistencia de algunos egresados de los programas de Trabajo Social y Licenciatura en Básica Primaria. El conferencista invitado fue Farid Alejandro Carmona Alvarado, Normalista-Psicólogo-Magister en Educación- Especialista en Docencia Universitaria, actualmente Doctorado en Ciencias de la Educación. Experiencia laboral: Gobernación del Atlántico (Secretaria de Educación), Profesional Universitario, Coordinador Educación Pre-escolar, Sub-Secretario de Educación. Docente Universitario: Universidad del Atlántico, Universidad Metropolitana, Universidad libre, Universidad del Norte, Universidad C.U.C, CIAC, Universidad San Buenaventura, Universidad Simón Bolívar (pre y post grados) Udes (Valledupar) Universidad del Sinú y Ministerio de Educación Nacional.

Sandra Plata, coordinadora de la Oficina de Egresados; las egresadas del programa de Básica Primaria: Dina Mosquera, Ana Lucía Mosquera, Mercedes Vásquez, Luz Marina Garcés y Blanca Ramos; Farid Carmona, conferencista invitado, y Rosalba Tejedor, egresada y secretaria académica del programa de Trabajo Social.


SEMINARIO TALLER COMUNICACIÓN EFECTIVA, GESTIÓN EMOCIONAL Y LIDERAZGO EN LOS EQUIPOS DE SALUD AUDITORIO NICOLÁS GUILÉN, AGOSTO 06 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Oficina de Relaciones Internacionales y la facultad de Ciencias de la Salud, desarrolló el Seminario Taller, Comunicación efectiva, gestión emocional y liderazgo en los equipos de salud, con el experto argentino Santos Ángel Depine, Médico Internista, Nefrólogo, Magister en Salud Pública, Máster en Coaching Organizacional y Máster en Coaching y Cambio Organizacional y PhD (C) en Educación Superior.

En la jornada académica, enmarcada en el proceso de autoevaluación y acreditación, participaron funcionarios, docentes y estudiantes de los programas de la facultad en salud bajo la coordinación del decano, José Rafael Consuegra Machado. Para el doctor Depine los centros de Diálisis aspiran a la mayor eficiencia. Para lograrla, es fundamental fortalecer y facilitar los procesos comunicacionales, las prácticas conversacionales, la escucha efectiva y empática, y la generación de confianza en el paciente. El resultado esperado es desarticular las ocultas rutinas defensivas organizacionales y mejorar la coordinación de acciones, causantes principales de la ineficiencia. Un coach (facilitador) del proceso, capacita y estimula el desarrollo de las competencias genéricas de los miembros de la organización, ya sea en los niveles de dirección, gerenciales, coordinación y/o supervisión.


Incremento de la eficiencia de los equipos humanos en los centros de diálisis, incorporando competencias comunicacionales para la coordinación de acciones Investigadores USAL: Director Depine, Santos Ángel (santos.depine@salvador.edu.ar) Los centros de Diálisis aspiran a la mayor eficiencia. Para lograrla, es fundamental fortalecer y facilitar los procesos comunicacionales, las prácticas conversacionales, la escucha efectiva y empática, y la generación de confianza. El resultado esperado es desarticular las ocultas rutinas defensivas organizacionales y mejorar la coordinación de acciones, causantes principales de la ineficiencia. Un coach (facilitador) del proceso, capacitó y estimuló el desarrollo de las competencias genéricas de los miembros de la organización, ya sea en los niveles de dirección, gerenciales, coordinación y/o supervisión. Hasta hace poco, se consideraba que la capacitación técnica garantizaba resultados exitosos y eficientes. Sin embargo, capacitar y fortalecer las competencias genéricas (blandas) en las personas para que puedan gestionar sus emociones y mejorar las relaciones personales y la comunicación, impacta positivamente en los resultados de las organizaciones. Este aspecto, no ha sido totalmente explorado; paradójicamente, en las organizaciones prestadoras de salud. La metodología de intervención utilizada en este trabajo, es la investigación-acción, con un enfoque mixto, observacional y con mediciones estadísticas con un modelo pretest y postest para validar los resultados obtenidos. Las evaluaciones realizadas, permitieron identificar preliminarmente los siguientes logros: 1.-Liderazgo: Aumento significativo de la confianza del personal. Mayor libertad para manifestar sus ideas y sus aportes a la organización. Se sienten estimulados a presentar nuevas ideas. 2.-Motivación: Las gerencias han puesto foco en las recompensas por el logro de las metas vs. castigos por no cumplirlas. Se equilibró la responsabilidad de alcanzar las metas, a todos los niveles. 3.-Comunicación: En un principio, había muy poca comunicación para transmitir los objetivos de la organización. Durante la investigación y sobre todo al final de la misma, se evidenciaron me- 32 Anuario de Investigación USAL – Nro. 1 (2014) joras, como también se alcanzó un flujo multidireccional de la información, sin compartimentos estancos. Se alcanzó una actitud de apertura por parte del personal a los cambios, y los directores y/o gerentes, ponen más atención en detectar y solucionar los problemas que puedan tener los empleados. 4.- Toma de decisiones: Se reconoce un cambio positivo en lo que respecta al nivel de toma de decisiones, incrementando su escucha ante las opiniones del conjunto. Hay una mayor participación de toda la organización y esto contribuye a que haya logrado una mayor motivación.5.- Metas de la organización: Las metas; antes del proceso de la investigación, llegaban como órdenes ocasionalmente con algunos comentarios. El análisis de los instrumentos encuestales, mostró que en la actualidad se fijan las metas, generalmente después de un debate, bajando de esta forma la resistencia a cumplirlas y logrando un mayor involucramiento. 6.- Mediciones de control: La organización formal, prevalece sobre la informal. Hay un aumento del trabajo en equipo cooperativo, estableciéndose como consigna, el trabajar en conjunto para mejorar la productividad. Los resultados preliminares obtenidos permiten inferir que un programa de educación superior focalizado en competencias comunicacionales y emocionales mejora la eficiencia de los equipos de salud. Palabras clave: Coaching organizacional; comunicación efectiva; gestión emocional. Rutinas defensivas; diálisis. Abstract Dialysis centers aspire to greater efficiency. To achieve this, it is essential to strengthe.


ALMUERZO PARA CELEBRAR EL DÍA DEL COMUNICADOR SOCIAL-PERIODISTA AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 05 DE 2015.

Para conmemorar el Día del Comunicador Social-Periodista, la Universidad Simón Bolívar ofreció un almuerzo al cual asistieron periodistas de los diferentes medios de comunicación de la ciudad. El rector, doctor José Consuegra Bolívar, a quien vemos en la imagen acompañado por la vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar; la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra y la directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, Laura Ahumada, ofreció un saludo de bienvenida a los presentes: “hoy les queremos festejar ese segundo día especial de ustedes como es el día de su profesión, por eso la universidad ha organizado este almuerzo para sumarnos a esas personas que desde ayer les han expresado cariño, aprecio, amistad, festejándoles el día de su profesión a lo que ustedes le han dedicado su vida, no simplemente como ejercicio profesional, sino que comprometieron su vida para ejercer ese rol ante la sociedad y construir una sociedad mejor a partir de la virtuosidad de su ejercicio profesional como periodista. Muchas felicitaciones, lo hacemos de corazón, de ninguna manera salvaguardada por intereses, simplemente por aprecio, ese aprecio que le dispensamos y por eso queremos festejarles esta comida a manteles, porque es el día del cumpleaños de su profesión”.

“A todos motivarlos para que continúen con ese mismo empeño y esa misma responsabilidad sumamente importante, sin duda. Cada día la sociedad necesita más la comunicación, en contrapeso a lo que se ha ido convirtiendo en una especie ya de cultura social que es el exagerado individualismo y aislamiento de las personas, la incomunicación, la falta de calor humano y de la cercanía que son tan importantes para que nos podamos diferenciar de las otras especies del mundo animal. Bienvenidos y muchas gracias”, puntualizó.


Periodistas invitados al almuerzo: Ruby Pulido, Nelly Romero, el rector José Consuegra Bolívar, Miriam Peña de Cortina, Diana Buendía, Fanny Sosa y Laura Ahumada de Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.

Lisbeth Díaz, Fanny Sosa, doña Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y Daniela Martínez.


El equipo de Comunicaciones e Historia Gráfica: Joaquín Rolong, Nerys Pérez Alvear, Karen González, Fanny Sosa y Jacob Gutiérrez.

José Luis Rendón, María Paz Peñaranda, Camilo Daza, Geovannis Cera.


Martín Tapias, Jorge Emilio Sierra Montoya, director de la Revista Desarrollo Indoamericano; Nelly Romero, Víctor Herrera y Norberto Tejeda.

Lizbeth Díaz, Rita Ambar García, Laura Ahumada de Consuegra y Diana Buendía.


Diva Luz Acuña, Yenny Ramírez Ahumada y Leonor de la Cruz.

Jorge Montaño, Katyna Pugliese, Juan Ruiz y Osnaide Torres.


Daniela Molina, Iván Duván, Camilo Praga y Miriam Peña.

Ricardo Prens, Milena Trujillo, Iveth Salazar, Katyna Pugliese.


Ruby Pulido, doĂąa Anita Bolivar de Consuegra y Nelly Romero.

Claudia Villareal, Laura Ahumada y Soledad Poveda.


VISITA DE REPRESENTANTE DE LA FUNDACIÓN PARTNERS OF THE AMERICAS SALA DE JUNTAS RECTORÍA, AGOSTO 10 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de Lee. M Tablewski, quien vino en representación de la Fundación norteamericana, Partners of the Americas, la cual se encarga de entablar conexiones entre personas e instituciones a través del mundo con el objetivo de apoyar causas de cambio global.

Partners en la actualidad cuenta con 120 voluntariados vinculados en 60 asociaciones. Los miembros en Estados Unidos forman asociaciones con representantes en los países de América Latina y el Caribe. Cada voluntariado está organizado como una institución privada, sin ánimo de lucro. En la imagen los doctores: Lee. M Tablewski, Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Patricia Martínez, asesora de la Universidad Simón Bolívar; Rosario García, secretaria general y Vanessa Bocanegra, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, AGOSTO 11 DE 2015.

La franja del programa radial Habla Barranquilla en alianza con la Universidad Simón Bolívar tuvo como invitado al doctor Pedro Puentes Roso, líder del grupo Neurociencias del Caribe y director de la maestría en Neuropsicología, quien habló acerca de la salud mental y los trastornos del comportamiento del niño: “Este es un tema que desafortunadamente es la cenicienta de todos los programas de salud, y no solamente en Colombia sino en el mundo. En estos momentos el país está a las puertas del post conflicto lo cual obliga a pensar en el concepto de salud física y mental, los colombianos hemos nacido en un país en guerra y nos vamos a enfrentar a cosas que nunca hemos vivido, por ejemplo, cómo es la vida en un país sin conflictos, es un nuevo entorno para el que nosotros tenemos que prepararnos y desde la Universidad Simón Bolívar hemos venido trabajando en el tema de la salud mental, pero agregándole un componente muy importante, desde la neurociencia cognitiva a nivel nacional e internacional, estamos haciendo investigaciones sobre todo con niños y adolescentes, porque nos interesa mucho realmente lo que podamos hacer a nivel de prevención y promoción de la salud mental en la región”. Puntualizó.

Juan Acosta López, coordinador de la Unidad de Neurociencias Cognitivas de la Universidad Simón Bolívar, afirmó que uno de los trastornos que comúnmente se presentan por déficit de atención e hiperactividad es el de aquellos niños que manifiestan inquietud, normalmente quienes detectan este tipo de conductas son los docentes, en casa muy poco se presenta. Muchas veces un chico que es inquieto no necesariamente tiene un trastorno por déficit de atención, sino por malos hábitos que se han desarrollado en casa.


“El grupo Neurociencias del Caribe, que se creó en la Universidad Simón Bolívar hace aproximadamente 13 años por iniciativa de la directivas de la institución, decidieron apostarle a generar neurociencias y nos permitió crear un grupo que se ha mantenido en los más altos niveles de clasificación en Colciencias y hemos logrado establecer un liderazgo a nivel de investigaciones. El grupo está siendo avalado por la Universidad del Atlántico y estamos desarrollando un proyecto que se llama salud mental en niños de escuelas públicas. Hemos creado la maestría en neuropsicología, que es el área de la neurociencia que estudia la relación cerebro-mente, por ejemplo, cómo el efecto de la intoxicación con plomo afecta el funcionamiento del cerebro.”

En la foto: Víctor Herrera, director de esta franja informativa; Pedro Puentes, líder del grupo Neurociencias del Caribe y Juan Acosta, coordinador de este grupo investigativo en la Universidad Simón Bolívar.


EVENTO INAUGURAL DE LAS MAESTRÍAS EN EDUCACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD INSTITUTO DE POSGRADO, AGOSTO 12 DE 2015.

En el marco del Programa de Formación en Maestrías a Maestros del Atlántico, liderado por la Gobernación del Atlántico a través de su Secretaría de Educación, la Universidad Simón Bolívar organizó el evento inaugural de las Maestrías en Educación y Actividad Física y Salud, segunda cohorte. En la imagen: Rubén Fontalvo, director del departamento de Formación para la Investigación; Cecilia Correa, coordinadora del doctorado en Educación; Mónica Torres, secretaria de educación del Atlántico (e); Miriam Ortiz, coordinadora de la Maestría en Educación; Sonia Falla, vicerrectora académica; Estela Crissien, directora del programa de Fisioterapia; Yaneth Herazo, coordinadora de la Maestría en Actividad Física y Salud y Andrés Galeano, docente investigador programa de Fisioterapia.

La instalación del evento estuvo a cargo de Sonia Falla, vicerrectora académica, quien dio la bienvenida a los rectores y docentes del departamento favorecidos con este convenio firmado entre la Universidad Simón Bolívar y la Gobernación del Atlántico, en él se contempla su formación y cualificación profesional para las Maestrías en Educación y Actividad Física y Salud, que a través de la convocatoria cumplieron con los requisitos de admisión para el ingreso.


Andrés Galeano, es uno de los docentes que estarán al frente de la maestría en Actividad Física y Salud.

Grupo de docentes y rectores favorecidos con este proyecto liderado por la Universidad Simón Bolívar y la Gobernación del Atlántico.


VISITA DE PARES DE RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS DE: TRABAJO SOCIAL, MICROBIOLOGÍA, MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN E INNOVACION Y VERIFICACION DE CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROYECTO DE DOCTORADO EN PSICOLOGIA AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 13 Y 14 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de pares académicos del Ministerio de Educación para la renovación registro calificado de los programas de: Trabajo Social, Microbiología, Maestría en Administración e Innovación y la verificación de condiciones de calidad del nuevo proyecto del Programa de Doctorado en Psicología. Los Pares académicos: Gloria Giammaría de Osorio, Rosa Leonor Acevedo Barrios, Germán Eliécer Rodríguez Melo, Rosa María Paz Gamboa, Erico Rentería Pérez, y Juan Diego Betancur Arias, durante la visita mostraron una actitud propositiva y respetuosa al recibir la información aportada por la institución; verificando el cumplimiento de las condiciones de calidad de los programas. En la imagen vemos a la doctora Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación con la presentación inicial.

La imagen corresponde a la presentación de la Vicerrectoría Financiera a cargo de las doctoras Anita Consuegra de Bayuelo y Elvira Barceló Bolívar.


Durante la visita, los pares académicos recorrieron las diferentes sedes y dependencias de la Universidad Simón Bolívar, tales como: el Teatro José Consuegra Higgins, el Museo Bibliográfico, la Biblioteca José Martí, la sede de Matrículas, Bienestar Universitario, la Unidad de Salud, el Instituto de Posgrado. Se reunieron además con los estudiantes, docentes y egresados de los programas de Trabajo Social, Microbiología, Psicología, la maestría en Educación; doctorado en Psicología y el personal de Autoevaluación.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, AGOSTO 18 DE 2015.

En la franja alianza estratégica del programa radial Habla Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, estuvo como invitada la doctora Miriam Ortiz, directora de la maestría en Educación, la cual va a cumplir 8 años de funcionamiento y ha tenido además un gran reconocimiento de parte de la comunidad académica no sólo en el tema local sino regional, nacional e internacional. En este momento se cuenta con una gran oportunidad histórica que ha dado la Gobernación del Atlántico, a través de una convocatoria que se hizo para favorecer a directivos y docentes del departamento con el fondo de ciencia, tecnología e innovación y con el sistema general de regalías. Se está atendiendo un total de 55 directivos, rectores y coordinadores en la formación de maestría en Educación en ese gran proyecto que busca favorecer la calidad de la educación en el departamento.

Esta es una oportunidad importante para hacer unas transformaciones que requiere la calidad educativa del departamento del Atlántico. Ha sido tan bueno este proyecto que tuvo acogida también en el departamento del Magdalena.


Estuvo también como invitada en la alianza informativa, la doctora Marbel Gravini, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-, programa con el que cuenta la Universidad Simón Bolívar, cuyo objetivo es fomentar y lograr la permanencia estudiantil de esos estudiantes que inician un sueño en primer semestre y es culminar su proyecto de vida a nivel profesional, normalmente en las aulas universitarias en primer semestre se encuentran muchos estudiantes que iniciaron en una carrera pero más adelante ya no continuan con sus estudios. El objetivo de la institución es que estos alumnos culminen su proyecto de ser profesionales y que además sean excelentes.

Las invitadas al programa radial Habla Barranquilla, Miriam Ortiz, directora de la maestría en Educación y Marbel Gravini, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica de la Universidad Simón Bolívar, acompañadas por el periodista, Víctor Herrera.


III SEMINARIO DE URBANISMO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 18 DE 2015.

Las Vicerrectorías de Infraestructura y de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Autónoma Metropolitana de México UAM- Unidad de Azcapotzalco- y la Red de Investigación URBANINT, organizaron el III Seminario de Urbanismo, Capítulo Barranquilla: Los expertos internacionales reunidos en el Teatro José Consuegra Higgins presentaron y analizaron estrategias y proyectos hacia una ciudad sustentable e inteligente en contextos de agua en el urbanismo mundial. La instalación estuvo a cargo del vicerrector de infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar.

Los conferencistas invitados de Alemania, México, Chile, España y Colombia: Juan Camilo Isaza, Elizabeth Espinosa Dorantes, Antje Wemhoener, Maruja Redondo Gómez, Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura; Sergio Padilla Galicia, Luis Peláez, María Toro y José Martín Gómez Tagle.


INSTALACIÓN DEL III SEMINARIO DE URBANISMO, A CARGO DEL VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AGOSTO 18 DE 2015.

Muy buenos días a todos, ante todo deseo extender un saludo a los conferencistas invitados que llegan desde diferentes partes del mundo: de Alemania, España ,Chile y Colombia. Han llegado a una ciudad de brazos abiertos y aquí notamos que muchas veces no estamos acordes a una situación de contacto con nuestro río porque hay muchos aspectos que hoy empiezan a desarrollarse y a abrir caminos, estuvimos en la Avenida del Río que es una primera extensión de asomar a la ciudad a ese cuerpo de agua que nos ha dado la naturaleza. Hay que decir que históricamente la ciudad, como me lo recordaba ahorita el señor Berrío, cuando uno caminaba el centro de la ciudad eran espacios mucho más generosos con el ser humano, muchos recordarán que cuando se caminaba por la calle San Blas existía una costumbre y era que esos propietarios de negocios, de origen griego, ponían en la puerta por donde pasaban los peatones una gran cantidad de vasos de agua de vidrio grandes y tenía una máquina para que todo el que pasara por allí pudiera tomar el agua. Hoy paradójicamente, lo leí en la prensa y tengo algunos datos, un vaso de agua o un litro en Venezuela vale más que un litro de gasolina y realmente el agua se han convertido en un elemento suntuoso dentro de esa nueva economía de consumo y de la competitividad, eso nos hace ver que si uno recorre una ciudad como lo hicimos ayer, casi todo el cemento y si uno se acerca a las pocas viviendas que aún quedan el argumento de los propietarios es que no tienen jardines y tienen árboles porque el agua es muy cara. Eso es inaceptable decir que no tenemos agua en el verano para regar nuestros árboles, eso nos ha ido conformando una ciudad más conflictiva, con menos oportunidades de otorgar esa calidad de vida que todos anhelamos, por eso qué bien que estos conferencistas nos visiten en un momento en que la ciudad tiene que entrar en reflexión. Hace unos días el presidente del Concejo de esta ciudad decía que esta ciudad es tan importante que no puede dejar de tener una autoridad ambiental para manejar el tema del medio ambiente, sin embargo allí ya se nos secó una laguna a pocos kilómetros de aquí que es la del Cisne y tenemos unos desastres ecológicos y para qué sirve esa autoridad ambiental. He llegado a pensar de manera perversa en algunas ocasiones cuando me ha tocado afrontar temas del desastre ecológico o de la afectación, que todos los días se está haciendo en la ciudad y que muchas veces nosotros entramos como en una etapa de contemplación entre que la ciudad tenga y que no la tenga, personalmente para mí es mejor que no la tuviera porque eso le quita la oportunidad al colectivo y al ciudadano de apropiarse de su propio derecho de reclamar lo que para él es necesario. Sencillamente porque estas autoridades ambientales cuando los gobiernos están terminando sus períodos los legisladores comienzan a vislumbrar que hay que liquidarlos porque están en estado de quiebra, luego entonces habría que preguntarle también al gobernante y los cuatro años que gobernó porqué no lo liquidó. Uno de los problemas que tenemos que afrontar es eso precisamente, si uno hace un análisis histórico los que vivieron en esa época de del ayer, aquí existió una entidad que se llamó la Sociedad de Mejoras Públicas, que era una cantidad de personas que representaban a una comunidad y ellos escogían a una cantidad de hombres honestos, filántropos y con ánimo de ayudar a la ciudad que era la que realmente ejercía una acción sobre estos recursos naturales que nos pertenecen y el gobierno de turno le ofrecía la cantidad dinero de nuestros productos para que hicieran uso de esa misión. Por ahí todavía quedan árboles después de tantos años reseñados que fueron producto de la Sociedad de Mejoras Públicas, el tema ambiental es un tema que nos debe pertenecer a todos porque las ciudades en América Latina están entrando en un estado de deterioro, producto de ese afán inmobiliario que va arrasando completamente con sus espacios lúdicos, recreativos, disfrutables. Ayer después de estar en la Avenida del Río disfrutamos de la brisa, de un espacio con un ambiente un poco menos indolente que otros sitios de la ciudad y luego Maruja tuvo la idea de entrar al Portal del Prado y los conferencistas querían salir de allí corriendo porque había mucha gente, qué bueno que aprovechemos las experiencias de estos conferencistas que nos vienen de otros países a mostrar sus experiencias, sus logros pero también sus dificultades, porque yo soy de los que piensa que las ciudades del mundo tienen que retomar unos espacios propicios para que la calidad de vida pueda no ser sólo para lo que tienen vehículo, sino para la generalidad de la población y como lo dijo alguien: “una ciudad merece llamarse ciudad cuando un niño, de la mano de su abuelo, después de recorrerla, quisiera vivir en ella”. Muchas gracias.


Sergio Padilla Galicia Arquitecto por el Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. Especialista en Ordenación del Territorio por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Maestro en Urbanismo y candidato a Doctor en Urbanismo por la UNAM. Intervino inicialmente con el fin de presentar un resumen del Seminario de Urbanismo Internacional 11.

Sergio Padilla fue profesor de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Actualmente es Profesor- Investigador en este departamento, realiza actividades de Docencia e Investigación en temas de Análisis Urbanístico, Planeación y Diseño Urbano, y Proyecto Urbano-Arquitectónico. Asimismo, ha desempeñado diversos cargos de gestión académica. Actualmente, coordina el programa de Investigación “Morfogénesis y transformaciones urbanas”. Ha sido profesor visitante a nivel posgrado, en universidades de México, Alemania y Colombia. En la difusión de sus trabajos ha participado como conferencista en numerosos seminarios y coloquios, ha escrito artículos y ensayos publicados en revistas especializadas y libros colectivos sobre temas de Planificación Urbana, Urbanismo Formal e Informal. Co-autor del Libro: Die Informelle moderne spontanes bauen in Mexiko - Stadt. Informal modernism/spontaneous building in Mexico-City, Universidad de Stuttgart, Alemania. Desde 1982 se ha desempeñado como consultor y profesional independiente, realizando diversos estudios y proyectos Urbanísticos, Arquitectónicos y de Gestión Inmobiliaria.


Conferencia: El Valor de las ciudades de agua, a cargo de José Martín Gómez Tagle, del MGT Architects –México.

José Martín Gómez, es arquitecto, con especialidades en Vivienda Colectiva, Restauración de Espacios Arquitectónicos, Diseño Sostenible, Arte Contemporáneo, Diseño y Planeación en Arquitectura de Interiores. Maestría en Diseño Urbano por la Universidad de Kagoshima y el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Tokio, ambas en Japón; está por concluir el doctorado en Arquitectura Paisajista en la Universidad de Porto, Portugal.


Ponencia: La Gestión del Recurso Hídrico, a cargo de Juan Camilo Isaza, arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana. Doctorante en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad del Bío-Bío. Consultor en arquitectura bioclimática y sostenibilidad en PVG Arquitectos, Medellín, Colombia. Docente de Catedra, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana, 2013-2014. Monitor académico, Diplomado en Construcción Sostenible, Universidad Pontificia Bolivariana, 02-2013Investigador CIFE Universidad de Bío-Bío. Coordinador consultoría sostenible MARES. Docente de cátedra, Escuela de Ingeniería en Construcción, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Intervención: Hacia un protocolo para la ciudad sustentable e inteligente, realizada por Elizabeth Espinosa Dorantes, arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Composición Urbana por la Universidad Politécnica de Bucarest, Rumania. Maestra en Urbanismo y Doctora en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México.Actualmente se desempeña como Profesora-Investigadora en este departamento, participando en diversos proyectos de investigación como son: “Urban Design Qualities in Mexican Low-Income Housing” (2000) “Elementos para el estudio de la imagen urbana” (1997); “Ciudades en Expansión y Transformación” (1991), y “Habitat and Healthin popular Settlements” (19901991). En los últimos años, ha enfocado sus estudios a los procesos de urbanización informal en la Zona Metropolitana de la ciudad de México en particular, a los antecedentes, evolución, tendencia y la escasez de información cuantitativa de este fenómeno. Es autora del libro “La lectura de la imagen Urbana” (2012). Editados por este departamento.


Temática: Potencialidades urbanísticas de Cartagena de Indias como ciudad-agua, desarrollada por Maruja Redondo Gómez. Arquitecta por la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia. Especialista en Ordenación del Territorio por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Maestra en Urbanismo y Doctora en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México.Desde 1984 es Profesora-Investigadora de tiempo completo en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de esta universidad. Como docente participa en la carrera de Arquitectura y en Investigación en el Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional. De 2007 a 2010 fue Jefa de Área de este colectivo de investigación. Desde octubre de 2010 y hasta el 2014 desempeña el cargo de Jefa de este Departamento. Ha sido profesora visitante a nivel posgrado en universidades de México y Colombia.Ha participado como conferencista en numerosos seminarios y coloquios, y ha publicado artículos sobre: análisis urbanístico y arquitectónico, estructura urbana, plazas y espacio público. Es autora del libro “Cartagena de Indias. Cinco siglos de evolución urbanística”, publicado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia y por esta casa de estudios.

Conferencia: Alrededor del Mediterráneo, a cargo de Antje Wemhoener. Arquitecta y Urbanista; estudió en la Universidad Técnica de Berlín; Fines de los años 80 trabajó 2 años en la ONG mexicana COPEVI A.C. en México D.F. vivienda popular, diseño participativo, planificación urbana, 1990 – ’94 fue Profesora asistente en la Universidad de Stuttgart; Responsable: Diseño, Arquitectura Bioclimática, Vivienda; intercambio académico con Perú, Egipto, Brasil y México, 1992 (un trimestre) profesora invitada en la UAM Azcapotzalco, México D.F. desde 1995 su sede permanente está otra vez en Berlín.


Conferencia: El Agua como herramienta urbana: Participación y Apropiación, María Toro. Arquitecta por la Universidad de Granada y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla (en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y el Patronato de la Alhambra y Generalife). Doctoranda en la línea de investigación ‘Patrimonio como Recurso y Sociedad: Dinamización y Desarrollo’ en la Universidad de Sevilla. Desde sus estudios en la ETSA Granada, también amplía su formación en cuanto a la regeneración de espacios públicos a través de la participación, la reflexión colectiva y la creatividad. Durante el año 2014 participa en un programa de formación y especialización en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE – Ministerio de Cultura).

El Agua como herramienta urbana: participación y apropiación, a cargo de Luis Peláez. Arquitecto por la Universidad de Granada y Máster en Peritación y Reparación de Edificios por la Universidad de Sevilla. Al mismo tiempo, amplía su formación en cuanto al Diseño y la Rehabilitación basados en nuevos instrumentos de proyecto: desde el ahorro y la eficiencia energética hasta el reciclaje material y urbano. Actualmente, cursa la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia, colaborando como investigador en el proyecto de investigación “Espacio Público en ciudades Latinoamericanas Destacadas”.


Al finalizar el ciclo de conferencias se llevó a cabo un panel donde particparon los ponentes invitados, el cual fue liderado por el arquitecto Sergio Padilla Galicia.

Entre las generalizaciones más significativas del Tercer Seminario de Urbanismo Internacional, se abordaron temas y proyectos específicos de Transformación y renovación urbana; Gestión del Recurso hídrico; El valor de las ciudades de agua; El Agua como herramienta urbana y Protocolos y estrategias para la ciudad sustentable e inteligente. Estos temas y proyectos forman parte de una larga lista que la tradición disciplinar de arquitectos y urbanistas han abordado en el tiempo y en este seminario nos hemos propuesto revisar e impulsar. Como se puede apreciar ampliamente estos seminarios suscitan y tienen vital importancias tanto nivel global como local, y muy especialmente, en Barranquilla una ciudad con serios inconvenientes en materia de urbanismo, movilidad y agua; muy a pesar de estar ubicada en la desembocadura del rio más grande de Colombia.


NOCHE DE POESÍA COLOMBO-PERUANA MUSEO BOLIVARIANO, AGOSTO 18 DE 2015.

El departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, organizó el I Encuentro Poético colombo-peruano. En dicho encuentro estuvieron presentes: Billy Yin, presidente del Concejo Distrital de Cultura, y los poetas: Anna Francisca Rodas, Henry Martín Córdoba Brand, Leoncio Duque y Jhony Barbieri, por Perú. Y por Colombia, Dina Luz Pardo, Jenny Pinilla y Astrid Sofía Pedraza.

En la foto los escritores: Anna Francisca Rodas, Jhon Barbieri, Astrid Sofía Pedraza y Henry Martín Córdova Bran.


ENTREGA DE DOCUMENTOS A MINEDUCACIÓN PARA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL BOGOTÁ D.C., AGOSTO 20 DE 2015.

Como parte del trayecto que recorre la Universidad Simón Bolívar con miras a la Acreditación Institucional de Alta Calidad, el rector José Consuegra Bolívar, hizo entrega del documento de autoevaluación al Consejo Nacional de Acreditación –CNA-, el cual contiene el análisis de la comunidad universitaria con relación a los lineamientos definidos por este ente nacional para tal fin.

Este es el primero de los pasos a través de los cuales se surte el proceso de acreditación, que consta además de una evaluación externa por parte de pares académicos que utilizan como referencia el documento de autoevaluación, verifican sus resultados, identifican las condiciones internas de diferentes aspectos de la institución y concluye con un juicio sobre la calidad de la misma. Posteriormente el CNA realiza una evaluación final a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.


CUARTA SESIÓN DE LA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 21 DE 2015.

Con el tema Calidad Ambiental Marina, guiado por el doctor Néstor Hernando Campos, se desarrolló la cuarta sesión 2015 de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El cambio climático es consecuencia del calentamiento global que se produce por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Una de las consecuencias de la elevación de la temperatura es el deshielo de los polos y la elevación media de la temperatura que induce cambios en la composición de los ecosistemas y por lo tanto la homeóstasis de océano, induce cambios en la estructura de las comunidades favoreciendo a unas y perjudicando a otras. Otro de los efectos adversos producto del aumento de la concentración del CO2 (dióxido de carbono) y es el cambio en el pH, afectando poblaciones enteras que tienen caparazones calcáreos.

El académico Campos es biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y tiene el título de Doctor Rerum Naturalum de la Universidad de Kiel, en Alemania, donde hizo también su estancia postdoctoral en el Institut Für Meereskunde. Es profesor titular de la Universidad Nacional en el Centro de Estudios en Ciencias del Mar, en la sede Caribe en Santa Marta. Es fundador y presidente de la Asociación Colombiana de Investigadores en Ciencias del Mar ACIMAR. Su campo de investigación tiene que ver con la ecofisiología y la contaminación de ambientes marinos, y con el estudio de cangrejos. Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.


VISITA DE PROFESORES MEXICANOS A LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, AGOSTO 24 DE 2015.

Con el objetivo de realizar una pasantía como docentes, la Universidad Simón Bolívar recibió la visita de los docentes de la Universidad Colima de México, Juan Alfredo Lino Gamiño y Sergio Felipe López Jiménez, quienes desarrollaron charlas dirigidas a docentes de la Facultad de Administración y Negocios. Conjuntamente se trabajó en el desarrollo de un convenio marco que permita la movilidad de docentes y estudiantes de estas dos instituciones.

En la imagen: Luis Landazury, Carlos Martínez, Ana Blanco, Lisnaidud Villanueva, docentes; Gisella Rodriguez, Genner Maestre, directores de los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas, respectivamente; Juan Alfredo Lino Gamiño y Sergio Felipe Lopez Jimenez, docentes de la Universidad Colima de México.


CONFERENCIA INFORMATIVA DE CARRERA DIPLOMÁTICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 24 DE 2015.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar programaron una conferencia informativa sobre el concurso de ingreso a la Carrera Diplomática y Consular de la República 2017.

La Carrera Diplomática y Consular de la República es un proyecto de vida en el cual los mejores ciudadanos del país representan a Colombia en el exterior a través de las Embajadas y Consulados en todo el mundo. Los estudiantes se preparan para alcanzar el rango de embajador y desempeñarse como tales ante gobiernos de otros estados o como representantes ante organismos internacionales.


CONVERSATORIO MIRADAS DE LA VEJEZ EN COLOMBIA BELLAS ARTES, AGOSTO 24 DE 2015.

La coordinación del programa “Años de Plenitud” de la Universidad Simón Bolívar, adscrito al departamento de Extensión, organizó el Conversatorio: "Miradas de la Vejez en Colombia, en tiempos de paz y conflicto". En la imagen de derecha a izquierda: Abel Prasca, docente; Adolfo García, terapeuta; Lourdes Albor, docente; Carlos Consuegra Gómez, docente de la Universidad del Atlántico y Jorge Artel, coordinador del programa de Museos.

Esta actividad estuvo dirigida a estudiantes de distintas carreras y adultos mayores. Su obtetivo, realizar Actividades de Formación sobre el envejecimiento y la vejez. En la imagen vemos al coordiandor del programa “Años de Plenitud”, Juan David Romero.


APERTURA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS POLÍTICAS INSTITUTO DE POSGRADO, AGOSTO 24 DE 2015.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, organizó un almuerzo para darle apertura al doctorado en Ciencias Políticas con énfasis en Psicología, el cual se desarrollará en convenio con la Universidad Nuevo León de México.

A dicho almuerzo asistieron, de pie los docentes del programa de Derecho: Ferney Rodríguez, Jairo Enamorado, Doris Navarro, Carlos Gómez, Francisco Borrero, Osvaldo Olave, Jorge Bolívar Berdugo, Crispín Maestre, Gladis Ruiz, Jorge Bolívar Ríos, Diego Rodríguez, Alcibiades García, Francisco Borrero, Laureano Redondo y Ángela Jackson, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales. Sentados: Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías; Arnulfo Sánchez García, representante de la Universidad Nuevo León –México-; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera y Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, AGOSTO 25 DE 2015.

En la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla en alianza con la Universidad Simón Bolívar, se contó con la presencia de Hernán Saumett, sociólogo, líder del grupo de investigación Innovación y desarrollo empresarial, el cual ha desarrollado algunos proyectos aplicados a ciertos sectores. Se han puesto en práctica algunas técnicas en la captura y reproducción de la langosta y el cultivo de jaiba en los municipio de Palmar de Varela y el Sur del Atlántico, también el montaje de una planta procesadora de guayaba y, buscando alternativas para aprovechar los cuerpos de agua en las fincas, el cultivo de bocachico, el cual está en peligro de extinción. Esta especie se cultiva en estanques y ha generado alternativas empresariales.

Germán Lozano, biólogo e investigador, afirmó que se ha venido trabajando desde una empresa de la ciudad de Barranquilla para mejorar la producción de esta especie, jaiba, cuyo aprovechamiento ha sido un 100% en el medio natural. Este proyecto se envió a Colciencias. Son 5 tipos de carne que se extraen de la jaiba y cuyo rendimiento está entre el 11 y 14% del peso total del animal. En la Universidad Simón Bolívar se está trabajando en un proyecto para generar un prototipo que en el momento en que esta especie cambie de caparazón, aprovechar y se pueda llegar a un rendimiento hasta del 90% de su peso total.


Hilda Estrada, administradora de empresas, en su intervención explicó que la Universidad Simón Bolívar, desde el grupo de investigación Innovación y desarrollo empresarial, desde hace cuatro años viene trabajando en el tema de lácteos, especificamente con pequeñas unidades productivas en el municipio de Sabanalarga y sus diferentes corregimientos, con 25 queseros, en un proyecto que cofinanció el Ministerio de Industria y Turismo a través del fondo Impulsa. Uno de los temas manejados en este proyecto es la manipulación del queso, consiste en realizar unas buenas prácticas de manufactura, semindustrializar el queso costeño y diversificarlo, por ejemplo fabricar quesos saborizado, artesanales y yogurts.

Grupo de investigadores del grupo Investigación, Innovación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, Hernán Saumett, Germán Lozano e Hilda Estrada, acompañados por el periodista y director del espacio radial Habla Barranquilla, Víctor Herrera.


CONFERENCIA: LAS DIMENSIONES REGIONALES DEL PLAN DE DESARROLLO 2014 AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 26 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar a través del Observatorio en Responsabilidad Social, organizó la conferencia: Las dimensiones regionales del Plan de Desarrollo 2014, desarrollada por el doctor Edgar Moncayo Jiménez, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. En la gráfica de izquierda a derecha los doctores: Jorge E. Sierra Montoya, asesor en Responsabilidad Social; Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios; el conferencista invitado; María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones y Osvaldo Olave, representante de los docentes ante la Sala General.

La instalación del evento estuvo a cargo del doctor Jorge E. Sierra Montoya, asesor en Responsabilidad Social de la Universidad Simón Bolívar.


La temática desarrollada por el doctor Edgar Moncayo durante el acto académico fue: 1. La «reterritorialización» o «re-espacialización» del desarrollo económico, 2. Impactos territoriales de la globalización, 3. La evolución de las políticas regionales en Colombia, en perspectiva latinoamericana e internacional, 4. Situación actual y perspectivas del desarrollo regional colombiano y 5. Las políticas regionales en el plan de desarrollo 2014-2018.

Edgar Moncayo Jiménez es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Economista. Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Dirigió los trabajos de la Misión Bogotá Siglo XXI, que fueron pioneros en la prospectiva urbana de la capital. Trabajó como Asesor Regional del Ilpes-CEPAL. Actualmente es Director del Centro de Investigación y Estudios de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central de Colombia.


DESAYUNO EMPRESARIAL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 26 DE 2015.

En el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a vabo un desayuno para celebrar los tres años al aire del programa Premio al Mérito Empresarial. La bienvenida estuvo a cargo de la doctora Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos.

Merito Empresarial TV, es un programa especializado en el tema Empresarial, que nació como una necesidad de un espacio de encuentro entre el sector empresarial, académico y el estado.


Mauricio Gonzรกlez, uno de los encargados de la producciรณn de este programa televisivo hablรณ de las pautas que se deben tener en cuenta en el marketing digital y posicionamiento de marca.

El marketing digital es la aplicaciรณn de las estrategias de comercializaciรณn llevadas a cabo en los medios digitales.


Genny Barragán es una de las encargadas de la producción general a través de la empresa KG, la Diseño de Producción, equipo capacitado en el Diseño y realización Audiovisual, enfocados en la materialización de sus ideas, con más de 15 años de experiencia en las áreas de cine, TV, Radio, Fotografía, iluminación, montaje, diseño, construcción y montaje de luces para tv, catering, transporte.

Equipo del programa Premio al Mérito Empresarial, el cual está bajo la dirección del reconocido periodista Martín Tapias y el respaldo Institucional de la Universidad Simón Bolívar, institución con más de cuarenta años de experiencia, ofrece este nuevo programa periodístico, que muestra la importancia de la innovación de crear empresas y al mismo tiempo destaca el trabajo que hacen las industrias de nuestra región en procura de crear empleo e impactar de manera positiva en nuestra sociedad.


CHARLA DE INDUCCIÓN A LA BOLSA MILLONARIA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, AGOSTO 26 DE 2015.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar organizó la charla de Inducción al Juego de la Bolsa Millonaria, la cual fue dirigida por Adriana Cárdenas, directora nacional de educación de la Bolsa de Valores de Colombia –BVC-.

La Bolsa de Valores de Colombia tiene abiertas las inscripciones para el concurso Bolsa Millonaria Universidades, que busca que los jóvenes aprendan a invertir a través de una experiencia real, razón por la que se realizó esta charla informativa con los estudiantes de la facultad de Administración y Negocios, reunidos en el auditorio Nicolás Guillén. La doctora Cárdenas explicó cada uno de los aspectos que deberán tener en cuenta las personas que deseen participar en el certamen que esta entidad gubernamental promueve semestralmente en todo el país.


REUNIÓN DEL CESU EN UNISIMÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 27 DE 2015.

Con la asistencia de la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza, se cumplió en la Universidad Simón Bolívar la reunión del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, en el que se revisó el modelo de consistencia financiera del ministerio para saber cuánto cuesta en Colombia alcanzar las metas de ser el país más educado de América Latina en el 2025. Previo a la reunión la viceministra recorrió en compañía del rector José Consuegra Bolívar y algunos directivos las diferentes sedes de la institución. En la imagen la vemos ingresando al lobby del Teatro José Consuegra Higgins.

Entrada al auditorio del Teatro José Consuegra Higgins.


Recorrido por la Biblioteca José Martí, recientemente remodelada.

Estudiantes en la Biblioteca José Martí.


Instalaciones del laboratorio de Genética con los doctores Milton Quintana y Antonio Acosta.

En el Instituto de Investigaciones, con el rector José Consuegra Bolívar; la vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar y el líder del grupo Neurociencias del Caribe, Pedro Puentes.


El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, expresó su complacencia por ser escogida la institución, para la sesión del ente responsable de construir la política pública de la educación superior en Colombia. Como representante de las universidades privadas ante el CESU, reiteró el compromiso de estas instituciones en aceptar el reto de una educación de calidad para lograr la transformación de los jóvenes en los hombres y ciudadanos que el país necesita. De igual forma los consejeros entregaron los reportes de las mesas de trabajo de las comisiones de regionalización, gobernabilidad, excelencia de la educación superior, sistema de aseguramiento de la calidad y sistema de educación terciaria. Enfatizó que uno de los retos mayores es la deserción de estudiantes y el tema de financiamiento de la educación superior porque hay estudiantes que no terminan sus estudios pues se sienten imposibilitados de pagar la deuda, poder brindarles además acompañamiento académico a los estudiantes y acompañamiento a las familias.

La viceministra Natalia Ariza, reiteró que el ministerio espera que los planes de desarrollo y el enfoque de todas las instituciones de educación superior del país, sea sobre el tema de acreditación de la calidad: “La acreditación es voluntaria pero da unas líneas muy importantes de lo que es educación superior de calidad. Aunque sean acreditadas o no, por medio de estos lineamientos lograrán subir sus indicadores” puntualizó. Manifestó además que próximamente se dará a conocer el Plan Maestro de Regionalización, con especial énfasis en esta zona del país que vive fuertes necesidades no satisfechas en la educación superior.


CONFERENCIA: INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE FORMA IRREVERSIBLE AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 27 DE 2015.

La Oficina de Egresados de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia: Innovación Organizacional para incrementar la productividad de forma irreversible. En la mesa principal estuvieron: Alberto Godoy, conferencista invitado; Sandra del Gordo, coordinadora de operaciones en muelle de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Howinson Joseph, capitán de fragata y Sandra Plata, coordinadora de la Oficina de Egresados.

La instalación estuvo a cargo de Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos.


El conferencista invitado fue el Capitán de Fragata, Alberto Godoy Díazgranados. Profesional en Ciencias Navales, Maestría en Modelación Numérica aplicada al Análisis para la Defensa del U.S. Naval Postgraduate School, en California, Estudios Avanzados en Estrategia y Planeación del U.S. Naval War College en Newport, Rhode Island y el Programa de Negociación de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts, especialista en Administración de Recursos Humanos, Gerencia Empresarial, Ciencias Políticas, Administración Pública y Estrategia Marítima. Actualmente se desempeña como Comandante del Grupo Aeronaval del Caribe en su natal Barranquilla.

Esta fue una magnifica experiencia como actividad académica en áreas de administración e innovación, gerencia en recursos humanos, psicología organizacional, gestión empresarial, educación, ingenierías, entre otras áreas de formación. La productividad, entendida como la relación que existe entre los recursos que su empresa invierte en su operación y los beneficios que obtiene de la misma, es un indicador fundamental al momento de analizar el estado de su compañía y la calidad de su gestión administrativa.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 01 DE 2015.

En la franja informativa del programa Radial Habla Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, estuvieron como invitadas las docentes investigadoras Rosiris Janna Pereira y Saudith Vergara, quienes abordaron desde sus disciplinas, fisioterapia y psicología, respectivamente, el Síndrome doloroso miofascial.

La doctora Rosiris Janna explicó el síndrome miofascial consiste en una condición dolorosa que afecta a la mayor parte de la población, es una condición de salud que se caracteriza por el dolor, rigidez , debilidad muscular y presencia de los puntos gatillo, nódulos o espasmos musculares que se caracterizan por ser muy dolorosos e hiperirritables a la palpación, y una serie de síntomas como vasoconstricción salivación, alteración del sueño, tinnitus, lo cual consiste en escuchar sonidos que no tienen explicación. Este síndrome es ocasionado por estrés o malas posturas, la contracción muscular sostenida durante mucho tiempo irrita las terminaciones nerviosas y producen dolor. La sintomatología se presenta comúnmente en las regiones cervical, lumbar y los hombros.


Saudith Vergara, psicóloga de la Unidad de Salud de la Universidad Simón Bolívar afirmó que el síndrome doloroso miofascial tiene abordaje multidisciplinario, desde lo biológico, psicológico y social, teniendo en cuenta los aspectos familiar, personal y laboral. Existen situaciones que generan estrés, depresión, crisis ansiosas. Estas situaciones a las que se exponen algunas personas de no lograr resolver algunos problemas terminan generando en el músculo unas presiones y esto se traduce en un dolor que evoluciona a un síndrome, en este caso el miofascial.

En la imagen: Rosiris Janna, docente investigadora; Víctor Herrera, director de la franja informativa; Saudith Vergara, psicóloga de la Unidad de Salud de la Universidad Simón Bolívar; Luis Feliciano y Martha Alejandra Oviedo, periodistas.


COMITÉ DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES MUSEO BIBLIOGRÁFICO, SEPTIEMBRE 01 DE 2015.

El departamento de Extensión y Proyección Social de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la actividad: Comité de Prevención y Reducción de los embarazos en Adolescentes. Dicha actividad tuvo como objetivo organizar el plan de acción para el año 2016 con las diferentes entidades que trabajan en el tema. En la foto: María Isabel Lázaro, Eloina Goenaga y Steven Mackenzie, Psicólogos responsables de la Oficina Modelo Servicios Amigables de la Secretaría de Salud de Barranquilla, e Inés Osorio, coordinadora del programa Escuelas Saludables.

La instalación del acto estuvo a cargo de Steven Mackenzie, Psicólogo responsable de la Oficina Modelo Servicios Amigables de la Secretaría de Salud de Barranquilla.


Durante la actividad se realizó la presentación del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva, a cargo de Ivis Flórez, Estudiante IV semestre del programa de Trabajo social y Roxana Valencia, de VII semestre de Enfermería. Este proyecto tiene como objetivo principal coordinar acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH en la comunidad estudiantil de la Universidad Simón Bolívar a través de la campaña: Volvió Juanita.

Grupo general de asistentes al evento Comité de Prevención y Reducción de los embarazos en Adolescentes: Inés Osorio, María Isabel Lázaro, Eloina Goenaga, Steven Mackenzie, Maribel Ojeda, Indira Carrera, Diana Rodríguez, Mariela Suarez, Flor Sánchez, Sandra Oviedo, Roxana Valencia, Marcela Aguirre, María Teresa Echeverría, Ivis Flórez, Martha Chica, Leonor Arzuaga y Adriana Rodríguez, entre otros.


CIRCUITO UNIVERSITARIO EL CARIBE CUENTA CASA DE LA CULTURA Y TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 01, 02 Y 03 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar fue uno de los escenarios del Circuito Universitario El Caribe Cuenta, el cual contó con la presentación de cuenteros destacados a nivel regional, nacional e internacional. En la imagen vemos a Mohamed Hammun, procedente Berberia – África.

Mohamed Hammun, habló sobre la cultura de su lugar natal Berberia, situada al Norte de África. Se trata de una cultura que no es patriarcal, sino matriarcal. Donde las mujeres son las que saben, quienes son más capaces de gestionar.


Norelis Nieves, de la categoría Nuevos Narradores intervino con la interpretación de una canción que anticipa un cuento mágico, que se desarrollaba en un pueblo del Atlántico. En medio de carcajadas y euforia, las personas elogiaron la presentación de esta barranquillera, que culminó su pintoresco relato entonando la misma canción desconocida con la que realizó su sorprendente entrada a escena.

Norelis Nieves, es docente, actriz y licenciada en Música, de la Universidad del Atlántico. En dos oportunidades había concursado por un cupo para hacer parte del Caribe Cuenta y esta vez salió victoriosa con dos relatos que rescatan dichos, gestos, cuentos y costumbres de las mujeres campesinas del Caribe colombiano.


Romer Peña, invitado de Venezuela, con una forma particular en su narración, mantuvo al público atento al espectáculo.

Romer Peña es actor y narrador oral escénico desde los doce años de edad. Actualmente combina sus actividades artísticas con sus estudios de psicología en la Universidad Centro Occidental Lisando Alvarado de Barquisimeto (Venezuela), ha formado parte de diversos colectivos de teatro y narración oral, entre los cuales se destacan el grupo escénico Guarami, UNO/ES Joven, CRTT El timón, Arte y Ensayo, teatro andante, Arteatro y Tiritineo. Su trabajo se caracteriza por el humor y la forma original de mezclar cuentos de los más variados orígenes y autores, que cautivan principalmente al público infantil y juvenil.


Gerson Orozco, cuentero costumbrista y narrador oral de Santa Lucía – Atlántico-, Desde pequeño le ha gustado la oratoria, la música, y el arte de contar historias autóctonas jocosas que se presentan en diferentes pueblos.

Este festival fue organizado por la Fundación Luneta 50, contó con el respaldo del Ministerio de Cultura, la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo, la Secretaría Departamental de Cultura y Patrimonio y la Alcaldía de Galapa.


El cierre del Festival Internacional de Cuenteros: El Caribe Cuenta, realizado en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, tuvo como propósito exaltar la rica tradición oral del Caribe colombiano y, al mismo tiempo, rendir un homenaje al narrador Reynaldo Ruiz, oriundo de Sahagún, quien cumplió 15 años consecutivos participando en el evento.

Los narradores y actores barranquilleros Fernando Cárdenas y Mayerlis Beltrán fueron los encargados de conducir la velada en la que participaron la cantadora Edna Guerrero, voz líder del grupo La Magdalena, quien conmovió a los asistentes con cantos de vaquería, gritos de montes y bullerengues. Así mismo, hicieron parte de la programación Carmelo Portacio, cuentero oriundo de Chinú y más conocido como ‘El Compae Camme’; los decimeros Ricardo Olea, de Lorica, y Eduardo Guerrero, de Suán y el grupo Tonada Bullerenguera, que dirige Jaime Consuegra. Con muchas risas se despidió el festival, organizado por la Fundación Luneta 50, que en su edición número 18 integró a más de 18 mil personas en Barranquilla y en los municipios del Atlántico, promoviendo la palabra.


CONFERENCIA DECLARACIÓN DE RENTA PERSONA JURÍDICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 03 DE 2015.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar organizó la conferencia: Declaración de Renta Persona Jurídica, dictada por la docente y experta en impuestos, Nery Gamboa Caicedo.

En la ponencia se desarrollaron los aspectos principales alrededor de este tema tales como: cierre de períodos, patrimonio bruto o el total de las propiedades poseídas por alguien, las utilidades o pérdidas y los artículos que amparan esta ley, entre otros. La actividad estuvo dirigida a estudiantes y egresados del programa de Contaduría Pública.


EDUCACIÓN INTEGRAL AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FRENTE AL CUIDADO DE PACIENTES CON DIABETES AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 3 Y 4 DE 2015.

En el marco de la capacitación continua como compromiso social que adelanta el Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar y en el plan de desarrollo planeado con ACOFAEN (Asociación de Facultades de Enfermería de Colombia), se llevó a cabo la jornada de capacitación en Educación integral al profesional de enfermería frente al cuidado de pacientes con diabetes, prevención de accidentes en la práctica profesional y disminución de riesgos por corto-punzantes. Los integrantes de la mesa principal fueron: María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería; Elizabeth Martínez, coordinadora del evento; Juan Carlos Correa, Gloria Solano y Alba Ruiz, conferencistas invitados.

El acto de apertura estuvo a cargo de la doctora María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería.


Intervención de Alba Ruiz, facilitadora en procesos de cambio y experta en PNL –Programación Neurolingüística-, quien además asistió en representación de la Fundación Serás Libre, organización empresarial de formación y desarrollo de las capacidades de productividad, liderazgo, innovación y empoderamientos de equipos empresariales, instituciones de educación, instituciones de salud y personas naturales.

Serás Libre S.A.S, ha sido reconocida como una de las empresas líderes en el país, en desarrollar con alto impacto las capacidades del talento humano de diversos tipos de organizaciones y por sobre todo mejorar los niveles de bienestar de los participantes.


El médico Amaury Castillo, intervino con la temática: Toma de muestras de laboratorio. En este espacio, dirigido más que todo a estudiantes de último semestre del programa de Enfermería, el doctor Castillo explicó el procedimiento ideal para la venopunción.

Esta actividad estuvo dirigida a 50 profesionales de Enfermería, entre los cuales 30 son Enfermeros de varias instituciones de salud en convenio docencia servicio, como son: la Universidad Simón Bolívar, Hospital Cari, Clínica de la Costa y Clínica de la Policía.


Gloria Solano, Nutricionista y Dietista, quien se ha dedicado por 15 años al estudio de la Diabetees tipo 2, disertó acerca de: “Enfermería con los Últimos Lineamientos en Aplicación de Insulina y Nuevas Tecnologías en Dispositivos Bioseguros”.

Durante su intervención la doctora Gloria Solano explicó la manera como se debe manejar la insulina en el hogar. Se presentaron interesantes recomendaciones sobre el tema.


Ponencia: Prevenciรณn de accidentes por cortopunzantes y sistemas cerrados, dictada por el enfermero, Juan Carlos Correa.

El doctor Correa explicรณ cuรกles son las complicaciones asociadas al paciente con diabetes heridos con cortopunzantes y cรณmo evitarlas.


CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA FISIOTERAPIA NORTE Y CENTRO HISTÓRICO DE BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 06 DE 2015.

El programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar participó en actividades deportivas y recreativas para celebrar el Día Internacional de esta profesión. El punto de partida fue el Parque 11 de Noviembre, desde donde se emprendió una caminata por la carrera 54.

Estudiantes y docentes de los programas de Fisioterapia de las diferentes instituciones de la ciudad y miembros de la Secretaría de Salud de Barranquilla, hicieron presencia desde muy temprano en los alrededores de la Universidad Simón Bolívar con el fin de Celebrar el día mundial de la Fisioterapia a través de la promoción de la actividad física.


En la carrera 58 con calle 64 se organizó una jornada física y recreativa con los estudiantes de los programas de Fisioterapia de las Universidades participantes del encuentro.

Niños y adultos asistieron con sus bicicletas para integrarse a la ciclovía organizada con motivo de la celebración del Día Internacional de la Fisioterapia.


Los asistentes ejercitaron sus cuerpos al ritmo de la Rumbaterapia, dirigida por los funcionarios del Gimnasio Bodytech.

El 8 de Septiembre, se celebra a nivel mundial el Día de la Fisioterapia, este año bajo el lema: “Movimiento para la salud”. Un día creado para concientizar a la gente sobre la importancia de la actividad física necesaria en todas las etapas de la vida, no sólo en las fases de desarrollo y de plenitud física, sino en edades avanzadas. El comité organizador de este evento estuvo integrado por: la Universidad Simón Bolívar, la Asociación Colombiana de Fisioterapia-ASCOFI, el Colegio Colombiano de Fisioterapia, Colfi, la Secretaría de Salud Distrital, las coordinadoras de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, la Universidad Libre y la Universidad Metropolitana.


DÍA INTERNACIONAL DE LA FISIOTERAPIA 2015


IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 07 DE 2015.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar realizó la ceremonia de imposición de tocas y botones a los estudiantes de tercer semestre. El acto inició con una eucaristía oficiada por el Padre Víctor Muñoz.

Al evento asistieron directivos, docentes y los estudiantes del programa de Enfermería acompañados por sus familiares.


Durante la misa el Padre Víctor Muñoz bendijo las tocas y botones de los estudiantes del programa de Enfermería.

El Padre Víctor Muñoz, pasó por cada lugar para rociar con agua bendita cada una de las cofias y botones de los estudiantes de Enfermería, quienes a partir de tercer semestre inician sus clases prácticas en los diferentes centros asistenciales de la ciudad.


Este símbolo de la luz en Enfermería se requiere en todos los actos de cuidado. Símbolo de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el auto conocimiento y la interacción respetuosa con el prójimo. Su iniciadora es Florence Nightingale ya que en la guerra de Crimea, en 1854, por las noches después de que se retiraban las demás enfermeras, hacía rondas en solitario con una lámpara para iluminar su camino y así observaba el estado de los pacientes más enfermos. Los hospitalizados la denominaron "La señora de la lámpara".

Esta ceremonia se interpreta también como la transmisión de los conocimientos de una enfermera experimentada a las que están por iniciar sus rotaciones clínicas, una luz de guía de quienes sufren el dolor o desesperanza, o un reconocimiento para aquellas mujeres que han logrado trascender por su vocación de altruismo.


La directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui impuso el botón institucional al estudiante Luis Campo.

Imposición de toca o cofia a Merleydis Bolívar. Esta prenda que forma parte del uniforme de la enfermera, de color blanco y símbolo de honor que representa dignidad, amor al prójimo, cuidado, servicio y lealtad a la profesión, por lo que merece el respeto de quien la porta.


La ceremonia de imposiciĂłn de cofias y botones, sĂ­mbolo de honor, distinciĂłn y responsabilidad con las que se identifica la labor de las enfermeras y los enfermeros.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 08 DE 2015.

El programa radial Habla Barranquilla, contó con la asistencia del grupo interdisciplinario de la Universidad Simón Bolívar: Derechos Humanos Cultura de Paz, Conflicto y Posconflicto, integrado por los doctores Raimundo Caviedes, David Aníbal Guerra, Gladis Ruiz y Maury Almanza.

El Grupo de Derechos Humanos Cultura de Paz, Conflicto y Posconflicto, según lo explicó el doctor Raimundo Caviedes, se encarga de hacer investigaciones sociales que tienen que ver con los Derechos Humanos en términos generales: violencias, pobreza. Se trata fundamentalmente, no de las denuncias, sino de establecer conocimientos y causas que implican la violación de Derechos Humanos en todo sentido. Producto de ese trabajo han surgido dos libros: Cultura de paz y derechos humanos: una mirada sociojurídica y Violencias: nuevas subjetividades y políticas de civilización.


David Aníbal Guerra, afirmó que desde la casa y las escuelas se debe difundir el tema de Derechos Humanos, porque es un mandato de la Constitución Política de Colombia. Criticó además que actualmente los programas televisivos fomentan las luchas regionalistas en Colombia para que salga un ganador, esto es algo que aprenden los niños día a día y a través de lo cual se corrompe la sabiduría de los derechos humanos.

Gladis Ruiz, coordinadora de Derechos Humanos y Oralidad expresó: “La familia tiene que poner su grano de arena en el tema de Derechos Humanos, por ejemplo en la Universidad Simón Bolívar estamos buscando una formación integral del estudiante, por eso es uno de los temas principales nuestros. La educación y la promoción de los Derechos Humanos consiste en que no sólo nuestras estudiantes conozcan cuáles son los derechos y garantías que establece la constitución, sino también que impartan esa información en las escuelas, en su familia, que sepan cuál es el derecho a la educación, a la salud. Se les enseñan las técnicas básicas desde los primeros cursos para que sepan hacer una tutela, para que sepan informar a cualquier persona en defensa y sin protección cómo defender sus derechos, no sólo a nivel de Colombia, sino a nivel internacional, porque esa es una información que a veces no sabe la comunidad. Cuando en Colombia uno busca la defensa de su derecho o su garantía pero esa garantía no ha sido conseguida, uno puede recurrir a instancias internacionales para que esas cortes definan la garantía de los derechos que se le ha negado en el país, por eso tenemos un evento supremamente importante que es el Congreso Internacional de Derecho”.


Maury Almanza, docente investigadora expresó que se debe promover la cultura de paz, es una actitud que debemos tener todos en el comportamiento, esto se cultiva desde la casa y cambiamos cuando actuamos frente a situaciones difíciles, cuando le podemos demostrar a nuestros hijos que de las adversidades podemos sacar cosas positivas. La Constitución Política así lo ha establecido y así lo ha fundamentado, por eso es necesario que en las escuelas se informe sobre la cultura de paz, que sepan enfrentar situaciones que ante un conflicto puedan generar una solución. A partir del momento en que se sabe escuchar, se está fomentando la cultura de paz y se debe reflejar también en el comportamiento de cada ser humano.

Los doctores: David Aníbal Guerra, Amaury Almanza y Raimundo Caviedes en compañía del director de la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, Víctor Herrera.


FIRMA DE CONVENIO CON LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA SALA DE JUNTAS RECTORÍA, SEPTIEMBRE 08 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar y la Sociedad de Pediatría Regional Atlántico oficializaron el inicio de acciones conjuntas de cooperación con la firma del convenio interinstitucional que permitirá adelantar la investigación científica y tecnológica y actividades académicas de interés mutuo, asegurando el máximo aprovechamiento del recurso humano y de la infraestructura entre las dos entidades. En la imagen las partes firmantes: el rector José Consuegra Bolívar y el Presidente de dicha entidad, Alberto Esmeral Ojeda.

El convenio establece que se desarrollarán intercambios de profesores, estudiantes e investigadores al igual que información científica y técnica de recíproco interés. De igual forma se podrán desarrollar proyectos conjuntos de investigación científica y de aplicabilidad social.


Para el rector de la Universidad Simón Bolívar, la firma de este convenio es un valioso aporte para acercar la institución a las sociedades científicas y en especial las relacionadas con el área de la salud, teniendo en cuenta que la institución ofrece 5 programas de pregrado y 5 especializaciones médico-quirúrgicas. Por su parte Alberto Esmeral en representación de la Sociedad de Pediatría, destacó que este tipo de acercamientos con la academia permiten que los temas científicos lleguen de una mejor forma a la sociedad. Al lado de nuestro rector, José Consuegra Bolívar, los miembros de la Sociedad de Pediatría: Héctor Gómez Rodríguez, Carlos Tache Zambrano, Alberto Esmeral Ojeda, José Consuegra Bolívar, Víctor Ferrigno Fuentes y Florentino de la Cruz Picalúa.

De igual forma las partes acordaron iniciar la Cátedra Sociedad de Pediatría en la que periódicamente se desarrollarán charlas científicas con expertos en la materia. En la foto los doctores: Carlos Tache Zambrano, Alberto Esmeral Ojeda, Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; José Consuegra Bolívar, rector; Florentino De La Cruz Picalúa, Héctor Gómez Rodríguez, Vanessa Bocanegra, Ángela Jackson, profesionales de la ORI; y Víctor Ferrigno Fuentes.


CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA AUDIORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 09 DE 2015.

El Departamento de Pedagogía en su ciclo de Cine-Foros proyectó la cinta “Descubriendo a Forrester”.

El filme cuenta la historia de Jamal, un chico de barrio que oculta su verdadero potencial intelectual para poder encajar socialmente con sus amigos, pero su mente alberga una pasión por la escritura que muchos podrían considerar prodigiosa, aunque sin pulir. Todo eso cambia cuando conoce al señor Forrester, quien le enseña a sacar su potencial a la luz, mientras Jamal lo ayuda a él a reconectarse al mundo al cual había decidido dejar atrás hace muchos años. Es una historia que nos muestra cómo las grandes amistades pueden nacer de los encuentros más inesperados y de cómo esta puede surgir sin importar la raza, el color y el estatus social.


VISITA DE PARES ACADÉMICOS PARA REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 09 Y 10 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional para la reacreditación del programa de Ingeniería de Sistemas. La presentación inicial estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

La primera jornada se cumplió en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.


Seguidamente los pares académicos realizaron un recorrido por las diferentes dependencias de la Universidad: Biblioteca, Instituto de Posgrado, el Teatro José Consuegra Higgins; además se reunieron con los docentes y egresados del programa de Ingeniería de Sistemas; con directivos, integrantes de los semilleros de investigación, investigadores y empresarios.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO SOLA CONTRA EL MUNDO DE LA MANO DE DIOS MUSEO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 10 DE 2015.

El departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar organizó la presentación del libro: Sola contra el mundo de la mano de Dios, de la autoría de la escritora bogotana Blanca Cecilia Zúñiga.

A través de esta historia la autora narra su experiencia de vida a lo largo de cincuenta años de trabajo y dedicación en diferentes ámbitos.


Jorge Artel, Rosalba Ardila de MontaĂąo, Josefina GonzĂĄlez Mendoza.

La autora junto a los escritores Javier Marrugo, Rafael Guerra y Hernando Jayudt.


María Ruiz, Flor Díaz, escritora; y Blanca Zúñiga.

Tito Pumarejo, Adela Palma e Iris Ormenchea.


Jorge Artel, coordinador modalidad cultural; Yassir Vilar, Luis Germรกn Manotas, Luis Emilio Rada y Javier Marrugo.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO NO TE MUERAS MARÍA MUSEO BIBLIOGRÁFICO, SEPTIEMBRE 11 DE 2015.

El departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar organizó la presentación del libro: No te mueras María, de la autoría del escritor costeño Fermín Molina Vargas.

Esta novela narra la vida de una matrona de pueblo, conservadora, dedicada a su familia y a las actividades políticas con el partido conservador, en el municipio de Juan de Acosta a comienzos del siglo XIX.


Napoleón Molina, Clímaco Molina y Tomás Molina Tejera.

Wilber José Fábregas Molina y Duvis María Romero Rojas.


Rafael Bilbao, Carmen de Bilbao, José Manuel Daníes, Federico Rivera y Betty Echeverría.

Oscar Tilano, Eva de Tilano, Oscar Tilano Molina e Indira de Tilano.


Eva Tilano, Sofía Padilla, Ubaldo Padilla, Ernesto Mario Molina y Ernesto Molina.

Osvaldo Cantillo, Federico Rivera, Fermín Molina Vargas y Alfonso Ávila.


Fermín Molina y Jorge Artel, coordinador modalidad Gestión Cultural.

Meira Señas, Tricel Santodomingo y Federico Cardozo


Billie Jean Madera, Nicolás Martínez y Osvaldo Cantillo.

Portada del libro No te Mueras María, de la autoría de Fermín Molina Vargas.


REUNIÓN ASCOLFA SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 14 DE 2015.

En reunión presidida por la decana de la facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, Adriana Uribe Urán, sesionó la Asociación de Facultades de Administración – Ascolfa-.

En esta ocasión se reunieron representantes de diferentes instituciones de la Costa Caribe: Universidad Simón Bolívar, Universidad del Norte, Universidad de Sucre, Universidad de la Costa, Tecnológica de Confenalco y la Universidad del Magdalena.


La Asociación Colombiana de Facultades de Administración "ASCOLFA" integra los programas de Administración del país y orienta su quehacer académico en concordancia con los cambios de la época, el desarrollo del conocimiento y las tendencias educativas del momento en estrecha relación con el sector productivo del país, en el marco de valores éticos, ecológicos y profesionales, y actúa como interlocutora ante el sector oficial, en beneficio de sus miembros y del país.

Luis Fernando Landázuri, coordinador de Extensión y Proyección Social; Alexander Daza, de la Universidad del Magdalena; Pabla Peralta, Aylin Pertuz, de la Universidad de Sucre; Omaira Bernal, Gloria Niño Sotomayor, José María Mendoza, docentes y director de la maestría en Administración; Ana Blanco Ariza, Prince Torres, Lis Villanueva, Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Rafael Zapata, de la Universidad del Norte; y Madeleine Sánchez, de la Universidad de la Costa.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA RADIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 15 DE 2015.

El programa radial Habla Barranquilla en alianza con la Universidad Simón Bolívar contó con la participación de las trabajadoras sociales Emma Doris López y Aura Aguilar, quienes abordaron el tema de Derechos Humanos.

En el marco de este tema existe un fuerte componente en la Escuela de Derechos Humanos del departamento del Atlántico. La Universidad Simón Bolívar a través del programa el Trabajo Social, viene liderando esta escuela, que ya va para la doceava versión, consiste en entregar desde la universidad información, instrumentos jurídicos, sociales y se ha llegado a municipios del departamento del Atlántico como Isabel López, este es un programa bien interesante, desde allí se ha concluido que mujeres y hombres del municipio se reconocieron como actores y como promotores de Derechos Humanos en el tema ambiental y en el tema de la salud. Exigieron a la administración en el ejercicio de participación comunitaria, reconocer que existen los derechos y cómo deben ejercerse. Se han hecho alianzas y sinergias para que este tema sensibilice a la comunidad, por ejemplo, a los jóvenes quién los escucha y desde las aulas entregan las herramientas, pero también se conviertan en actores y en ciudadanos de derecho.


Aura Aguilar Caro, es experta en Derechos Humanos y habló ante los micrófonos de las hetero designaciones patriarcales del siglo XVIII, donde se planteó que también se debían escribir los derechos de la ciudadana. Este tema de la violencia tienen rezagos históricos, la mujer se auto designa, toma todas esas situaciones que le pasan, hace una epistemología y desarrolla una nueva forma de meterse en el mundo, crea movimientos sociales o grupos feministas. En el Caribe hay un promedio de 30 femenicidios anuales, es así como desde la educación intercultural se hace una propuesta: la representación femenina en el espacio escolar con estudiantes de varios colegios del Atlántico y la ciudad de Barranquilla y se ha empezado a hacer un trabajo de investigación y se encontró que hay una interacción, se denota la dominación por parte de los estudiantes, la política al reconocimiento. A través del lenguaje se aspira a un horizonte más próximo y mejorar las relaciones, no solamente del género, sino desde la condición humana y de cómo se puede entender al otro.

Las investigadoras y expertas en Derechos Humanos de la Universidad Simón Bolívar, Aura Aguilar y Emma Doris López, acompañadas por el director de la franja informativa Víctor Herrera.


ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE INGENIERÍAS AUDITRORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 15 DE 2015.

La facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar desarrolló una reunión con los docentes investigadores de dicha dependencia. El encuentro estuvo presidido por el decano Remberto De La Hoz.

El eje central de la reunión fue el desarrollo del Plan de trabajo Función de Investigación de la Facultad.


Los puntos tratados fueron: Asignaturas de formación, desarrollo de proyectos, organización de congresos, tutorías en desarrollo de proyectos, programa de formación semestral, participación en eventos de tipo regional, nacional e internacional y jóvenes investigadores, entre otros.

Los participantes del encuentro fueron: José Rafael García, Armando Verdeza, Andrés Quintero, Luis Ortiz, Vladimir Quintero, Alexis Mesino, Remberto De La Hoz, Paola Sánchez, Enrique Martelo, Alex Ruiz, Inmaculada Manotas, María Auxiliadora Iglesias, Ana María Méndez y Diana Heredia.


VISITA DEL PEP UNIVERSITARIOS EN UNISIMÓN SEDES 1 Y 2, SEPTIEMBRE 15 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar a través del Bienestar Universitario recibió la visita de la Promotora de Excelencia Personal –PEP- Universitarios. Hace 25 años esta organización creó un programa para complementar la formación académica de estudiantes universitarios, logrando jóvenes líderes, que busquen ser mejores para servir mejor.

La Corporación PEP es una organización enfocada en afectar positivamente lo social, a través de una propuesta de formación bajo los parámetros de la educación no formal, sustentada en las teorías centradas en el desarrollo de competencias y valores que promuevan el ejercicio de un liderazgo transformacional hacia la construcción de una comunidad basada en la propuesta de CIUDADANÍA CONFIABLE.


TEMPORADA DE ARTE Y CULTURA: ATLANTIJAZZ TEATRO JOSÉ CONUSEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 15 DE 2015.

Con la presentación de Phillippe Selam Trío se inauguró Atlantijazz, en el marco de la Temporada de Arte y Cultura 2015 cuyo escenario es el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar. Philippe Sellam es un saxofonista francés que ha compartido escenario con grandes nombres de la escena del jazz como Michel Petruciani, Omar Sosa, John Scofield y Roy Hafgrobr, sólo por mencionar unos cuantos. Su trabajo lo ha llevado a realizar incontables talleres, clases magistrales y música para radio y televisión. Ha grabado más de 70 álbumes hasta la fecha.

Atlantijazz es organizado por el grupo de investigación SAM de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, y cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Atlántico, la Alianza Francesa de Barranquilla, la Alcaldía de Puerto Colombia y la Universidad Simón Bolívar.


Las vocalistas del Phillippe Selam Trío: Olga Castro, Zaidy Bornacelli y Eunice Echeverría.

Sellam a menudo aporta el groove funky, subgénero del jazz, mezclando ritmos africanos con un espíritu retro-fusión. Con su proyecto de trío junta a talentosos músicos como el pianista Alfio Origlio y el enérgico baterista Yoann Schmidt, creando música audaz donde los relevos y los roles de cada artista operan con gran fluidez, guardando siempre una energía comunicativa.


CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MICROBIÓLOGO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 16 DE 2015.

El programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar organizó la conferencia: seguridad alimentaria, con el fin de conmemorar el día mundial del microbiólogo. En la imagen: Yamel Espinosa, conferencista invitada; Liliana Pérez, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica y Pacífico Castro, director del programa de Microbiología.

Esta conferencia fue dictada por Yamel Espinosa Montenegro, microbióloga y auditora de sistemas de gestión en inocuidad alimentaria.


El día del Microbiólogo se celebra el 17 de septiembre a nivel mundial, gracias a que en esa fecha del año 1.683, Anton van Leeuwenhoek, un científico neerlandés, escribió a la Real Academia de Londres describiendo los ‘animáculos’ que había observado al microscopio, no sabía que aquella sería la primera vez que alguien describía el aspecto de una bacteria.

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.


CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 17 DE 2015.

El Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar organizó la proyección de la cinta “El Maestro Luchador”.

El filme cuenta la historia de Scott Voss, un profesor que hace 10 años ganó el premio al maestro del año, pero que ahora siente apatía por su trabajo. Sin embargo, un suceso inesperado, en el cual se ve involucrado un viejo amigo suyo, hará que esa pasión por su trabajo vuelva a despertar y que el espectador viva una aventura que lo hará reír, emocionar y llorar. Es una invitación a la reflexión sobre lo que es el trabajo colaborativo y a la práctica de valores en el ámbito educativo.


CUARTA SESIÓN DE LA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS, NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 18 DE 2015.

En el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar se desarrolló la cuarta sesión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la cual contó con la participación especial de Carmenza Duque, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia, vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y directora ejecutiva del CEMarin – Centro de Excelencia de Ciencias del Mar-.

El tema que abordó la invitada fue el de Recursos Marinos para la Industria, y a través de su conferencia describió paso a paso el proceso seguido para prospectar el octocoral Antillogorgia Elisabethae recolectado en Providencia como uno de los recursos vivos de aguas marinas colombianas con mayor potencial para un aprovechamiento sustentable. Vale destacar que las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años en la Universidad Nacional de Colombia, se han enfocado principalmente en el descubrimiento de nuevos compuestos en organismos y hábitats, al establecimiento de métodos para el cultivo de organismos, microorganismos y células, y al desarrollo de nuevos productos y procesos que son aplicados con las técnicas modernas de la biotecnología.


CAMPAÑA DONACIÓN DE SANGRE SEDES 1, 2 Y 3, SEPTIEMBRE 22 DE 2015.

El Bienestar de la Universidad Simón Bolívar organizó una jornada para donar sangre en las diferentes sedes.

En la campaña hicieron presencia los bancos de sangre de las clínicas La Asunción y Reina Catalina y el Hospital Metropolitano.


Estudiantes y funcionarios de la Universidad SimĂłn BolĂ­var acudieron a la jornada con el fin de donar sangre.

Esta imagen corresponde a la actividad instalada en la sede 3.


FERIA DE INTERNACIONALIZACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 21 DE 2015.

Con el propósito de crear un espacio de interacción entre los estudiantes extranjeros y los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, que permita el intercambio de información y la promoción de la movilidad internacional estudiantil y brindar información completa acerca de los distintos servicios de la Oficina de Relaciones Internacionales se llevó a cabo la Feria de Internacionalización en la Universidad Simón Bolívar.

Durante la actividad los estudiantes ingresaron al auditorio en grupos de 50 y permanecieron allí por 30 minutos, tiempo que duró el recorrido, así como su acercamiento a los diferentes stands que representaban cada país. Cada facultad se encargó de seleccionar los 50 estudiantes de 4° semestre en adelante de sus programas académicos, para que visitaran la feria. Los grupos fueron acompañados por profesores.


En la imagen aparece Vanessa Bocanegra, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales quien se ubicó en el stand central y brindó información a los estudiantes acerca de los diferentes servicios que ofrece esta dependencia.

En el Auditorio Nicolás Guillén se instalaron stands de información relacionada con diferentes países y sus ofertas académicas.


SEMINARIO DE INGENIERÍAS AUDITORIO JORGE ARTEL E INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 21 Y 22 DE 2015.

La facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar organizó el Seminario de Ingenierías, el cual tuvo como objetivo actualizar, profundizar y promover el debate y la reflexión sobre las nuevas propuestas en el campo de las ingenierías, abordadas desde las innovaciones tecnológicas, el diseño de modelos matemáticos y la construcción de sistemas ecoeficientes y sostenibles, que coadyuven al desarrollo social, cultural, económico, científico y tecnológico de la Región y el país.

El evento contó con la participación del magíster en Ingeniería Industrial y docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Nicolás Clavijo Buriticá, quien dictó la ponencia: ¿Porqué en Colombia reconfigurar sus redes de suministro? En esta charla el investigador presentó los indicadores de desempeño logístico de Colombia de los últimos años y cómo se comparan con otros países de referencia en Latinoamérica. Así mismo, realizó una reflexión sobre los retos del país en materia de logística y gestión de cadenas de suministro, especialmente desde el diseño y rediseño de las redes de suministro en busca del incremento de la productividad y competitividad del sistema logístico.


El otro ponente invitado fue Carlos Hernán Fajardo Toro, Doctor en Informática, quien disertó acerca de: Logística e inteligencia artificial, una combinación necesaria para el manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones.

El Seminario de Ingenierías es un preámbulo al Congreso Internacional de Ingenierías ‘Ingeniería Crítica y Creativa’, el cual es también organizado por la Universidad Simón Bolívar y se llevará a cabo en abril de 2016.


RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA A ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 23 DE 2015.

El Programa Académico de Trabajo Social, por intermedio de la coordinación del Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA- realizó la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica. En la imagen las doctoras: Marbel Gravini, coordinadora PIEA; Maribel Molina, directora del programa de Trabajo Social; Carmen Altamar y Ligia Muñoz, docentes.

.

Esta actividad tuvo como finalidad hacer un reconocimiento a los estudiantes que han alcanzado promedios de excelencia en el semestre anterior -2015-1. La bienvenida estuvo a cargo de Ruth Granados, coordinador PIEA desde el programa de Trabajo Social.


La instalaciĂłn estuvo a cargo de la directora del programa de Trabajo Social Maribel Molina, quien felicitĂł al grupo de estudiantes sobresalientes.

A este evento asistieron tambiĂŠn destacados.

los padres de familias y/o acudientes de los estudiantes


Estudiantes con mejor promedio académico 2015-1: Rebeca Bravo Camargo, María Falquez Jiménez, Paola Ríos Mercado y Maryuris Riquett Ospino.

Estudiantes sobresalientes del programa de Trabajo Social 2015-1 acompañadas de sus padres. Sentadas: Yolima Sierra, Lourdes Rodríguez, Alexandra Valencia, Edith Gómez, Milena Sanjuanelo, Maryuris Riquett, Sandra Acendra; de pie: María Falquez, Rebeca Bravo y Paola Ríos.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POESÍAS LOS OJOS DE LA LUNA AZUL MUSEO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 18 DE 2015.

El Departamento de Extensión y Servicios Externos Modalidad Gestión Cultural de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro de poesías Los ojos de la luna azul, de la autoría del ingeniero de sistemas Holmes Pinto, quien además se desempeña como docente de la Universidad Popular del Cesar. Como invitado especial estuvo el doctor Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura.

Este libro contiene un total de 53 poesías en las que se resaltan las cualidades físicas y espirituales de la mujer, hacen parte de ‘Ojos de Luna Azul’, la primera obra que presenta el vallenato Holmes Elías Pinto Ávila. El libro narra la historia de una pareja que se conoce en un tren y que con sus miradas y encuentros casuales crean un vínculo amoroso para toda la vida. A pesar de que al final no podrán vivir juntos, ambos se escriben poesías y se demuestran el amor de esta manera, expresando sus emociones y placeres, con sólo sentirse en la distancia.


El título de la obra hace alusión a esa expresión que el autor les endilga a las féminas como un calificativo de admiración. Para él las mujeres son la expresión más sublime de la creación, a las que se les debe respeto y amor; es por ello que considera que el libro se convierte en un regalo ideal para las madres, esposas, amigas, hermanas o conocidas. En la imagen: Darío Rodríguez Ávila y el escritor Holmes Pinto.

Coro Morales Pinto, el poeta invitado, Gloria Ávila Flórez y Francisca Ávila Flórez.


Hernando Jayudt, Alexander Dávila, Januario Rodríguez, Javier Marrugo y Hans Ranxkewú.

Javier Marrugo, Holmes Pinto y Hans Ranxkewú.


Coro Morales Pinto, Holmes Pinto y Dilia Restrepo.

Wilson PĂŠrez, Cindy GutiĂŠrrez, Coro Morales Pinto, Dilia Restrepo Uribe y Misael Zambrano.


Javier Marrugo, Jorge Artel y Holmes Pinto.

Holmes Pinto, Misael Zambrano, Gloria Ávila Flórez, y Jaider Gutiérrez.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA RADIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 22 DE 2015.

Los invitados a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla en convenio con la Universidad Simón Bolívar fueron los doctores: María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería y los docentes investigadores, Belkis Peña, Jorge Rodríguez y Gladys Gadilla.

La doctora María Alejandra Oróstegui afirmó que el programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, lleva 17 años de funcionamiento, es un programa que cada día está apuntándole a la calidad de los servicios en salud y a los cuidados propios de la enfermería. A cargo de los enfermeros hay una responsabilidad muy grande que es la salud de la población, tanto del individuo como de la familia y la sociedad. El programa de enfermería está en proceso de acreditación de alta calidad, significa que está apuntando a un desarrollo de las tareas sustantivas propias de la función del enfermero como son la docencia, la investigación y la proyección social, se quiere lograr una acreditación, se va a lograr y además se va a mantener en la ciudad de Barranquilla. Ha sido el programa de enfermería de beneficio para el cuidado de los pacientes en la ciudad, a través de él se vienen adelantando tres proyectos: proporcionar servicios de cuidados a los cuidadores, nutrición infantil y tratamiento de pacientes con nefritis lúpica.


Belkis Peña López, docente-investigadora del programa de enfermería, tiene a su cargo el proyecto Cuidado a Cuidadores, en el cual se tuvo un acercamiento con las personas que asisten a las pastorales de la salud de la ciudad de Barranquilla trabajando con enfermos y se dieron cuenta que realmente las personas que requerían del cuidado no solamente eran las personas enfermas, sino los mismos cuidadores, además que estas personas se estaban viendo afectadas física, psicológica y mentalmente. Son personas que diariamente las 24 horas del día se encargan del cuidado de los enfermos, pierden su trabajo, su pareja, no se alimentan bien y terminan deteriorándose. Se debía establecer un proyecto que ayudara a cuidar a los cuidadores y esto se hizo a través del programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar en convenio con el Programa de Salud, Familias y Entorno, con las diferentes pastorales de la salud en el Suroriente y el Centro Norte Histórico, y con la Parroquia de Guadalupe. Junto con los estudiantes, docentes e investigadores de enfermería se está elaborando una guía educativa para el cuidador, para que él aprenda a cuidarse a sí mismo y para que cuide también a esas personas que están bajo se responsabilidad.

Jorge Rodríguez López, docente-investigador del programa de enfermería, habló del proyecto Nutrición Infantil, el cual se desarrolla mancomunadamente con el programa de enfermería desde la proyección social, la investigación formativa y con estudiantes, a través de un enlace frente a lo que es la academia y las necesidades básicas insatisfechas. La desnutrición como política está articulada con tres instituciones importantes: la Universidad Simón Bolívar, la Fundación Adela de Char de Soledad y el ICBF. Se trata de evaluar lo que es la pertinencia frente al mismo ingreso de los niños menores de cinco años al programa de desnutrición. Se han obtenido logros efectivos frente a la recuperación. El proyecto está en una fase final donde se observa posterior a la salida del programa, qué actividades externas siguen los niños en el medio dentro de la misma proyección como tal. Este proyecto fue preseleccionado por Colciencias.


Gladys Gadilla, docente del programa de enfermería, habló de la nefritis lúpica, es un trastorno renal que es una complicación del lupus eritematoso sistémico. El problema de salud renal en Colombia es un problema que se visiona para el 2050 dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles. Junto con la Secretaría de Salud, la Universidad Simón Bolívar, la Clínica Nefrológica del Caribe y Nefrored se adelantan estudios relacionados a la adherencia al tratamiento, el cumplimiento que le da el paciente al tratamiento desde el punto de vista integral, las pautas nutricionales, de ejercicio, de un apoyo psicológico. A través de este proyecto a futuro se está organizando lo que podría ser un sistema de vigilancia de esta enfermedad, la cual se presenta generalmente en la población femenina.

Jorge Rodríguez, Gladys Gadilla y Belkis Peña, docentes investigadores; Víctor Herrera, director de la franja informativa y María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.

POSESIÓN DE LA REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES ANTE LA SALA GENERAL


AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 23 DE 2015.

Ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar se posesionó como representante de los estudiantes Martha Viana Marino, alumna del programa de Fisioterapia. Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de este organismo, realizó la toma del juramento.

La vicepresidenta de la sala General, Anita de Bayuelo, entregó a Martha Viana el Proyecto Educativo Institucional y el Informe de Gestión de la Universidad Simón Bolívar.

REUNIÓN CON VIGÍAS DE INFRAESTRUCTURA VICERRECTORÍA DE INFRAESTRUCTURA, SEPTIEMBRE 24 DE 2015.


En la Vicerrectoría de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una reunión con los Vigías de Infraestructura, un grupo de jóvenes estudiantes de los diferentes programas académicos, cuya misión es velar por el buen uso y mantenimiento de las dependencias que integran la institución.

En la foto: Camilo Pacheco, Ignacio José Consuegra Ariza, coordinador y director de Infraestructura, respectivamente; los estudiantes: Eduar Muñoz, María Bustillo, Sheyla Ortiz, Telma Fernández, Mike Castillo y Greisy Figueroa.

CONFERENCIA “POLÍTICA CONTABLE NIIF PARA PYMES” AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 24 DE 2015.


El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia: “Política Contable para Pequeñas y Medianas Empresas –PYMES-“, la cual fue dictada por el experto en áreas de la contabilidad, auditoría y tributaria, Freddy Velandia Sanabria.

La charla se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel y fue dirigida a empresarios, gerentes, administradores, contadores públicos, auxiliares y profesionales que tengan participación en el área contable.

CONCIERTO DE CANTOS, PITOS Y TAMBORES CASA DE LA CULTURA, SEPTIEMBRE 25 DE 2015.


La Universidad Simón Bolívar, desde el Área de Cultura y la dirección de Bienestar Universitario, organizó el concierto denominado CANTOS, PITOS Y TAMBORES. El evento estuvo dirigido a la población estudiantil y a la comunidad Barranquillera en general. La imagen reseña la presentación del grupo folclórico de nuestra institución.

El objetivo de este acto fue el de preservar y difundir los aires folclóricos propios de la Costa Caribe colombiana. El grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo, interpreta en esta foto los aires costeños porro y fandango.


El concierto permitió que cada grupo tuviera la oportunidad de presentar sus trabajos de manera relajada en un espacio de 20 minutos, para con ello seguir aportando al mantenimiento y difusión de nuestros aires musicales folclóricos, en busca de afianzar nuestra identidad cultural. En la foto, la presentación del grupo folclórico de la Corporación Universitaria Americana, dirigido por el profesor Fredy Barriga.

Presentación del grupo folclórico de la Corporación Universitaria Americana.


Presentación del grupo folclórico del Politécnico de la Costa Atlántica, dirigido por el profesor Jesús David Gutiérrez Altamar.

Presentación del grupo folclórico Caribe Swing, su director es el profesor Alfonso Cantillo.

UNISIMÓN EN PROGRAMA DE FORMACIÓN EN MAESTRÍAS PARA DOCENTES DEL MAGDALENA SANTA MARTA, SEPTIEMBRE 25 DE 2015.


En el marco del proyecto denominado “Fortalecimiento del Departamento del Magdalena en sus Capacidades de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, Magdalena Caribe”, la gobernación de ese departamento suscribió un convenio con las universidades Simón Bolívar, de la Costa, Autónoma del Caribe y del Magdalena para que 300 docentes y directivos docentes de esa zona del país cursen la Maestría en Educación. Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica, manifestó que para la institución este voto de confianza del ente gubernamental es una demostración de la gran credibilidad y el impacto social que genera, especialmente en la región Caribe colombiana.

La doctora Sonia Falla afirmó que “para la Universidad Simón Bolívar, este proyecto formativo constituye una nueva oportunidad para continuar aportando al cambio y el progreso social, tal como lo establece en su misión institucional”.


En la foto de izquierda a derecha: Ruthbert Escorcia, rector de la Universidad del Magdalena; Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar; Ramsés Vargas, rector de la Universidad Autónoma del Caribe; el gobernador del departamento del Magdalena Luis Miguel Cotes Habeych; Eduardo Arteta Coronel, secretario de Educación departamental; Luz Amparo Medina, Asesora de la Dirección de Fomento a la Investigación de Colciencias y Kemel George, director de la maestría en educación de Uniatónoma.

Este convenio es posible gracias a los recursos por 9.000 millones de pesos de inversión adicionados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Caribe, OCAD, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías que apunta a mejorar la calidad de la educación en ese departamento. La Universidad Simón Bolívar fue escogida por la Gobernación del Magdalena para brindar formación de maestría en educación a 80 de esos docentes y directivos docentes de los municipios del departamento. La Maestría en educación de la Universidad Simón Bolívar fue galardonada en 2014 con el Premio a la Calidad otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, con sede en España y es ofrecida desde 2008. En la imagen vemos al gobernador del Magdalena acompañado por las doctoras Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado y Sonia Falla, vicerrectora académica. El dirigente departamental sostiene en sus manos la exaltación hecha por cuatro universidades del Caribe colombiano debido a su decidido apoyo al fomento de la educación superior.

TÉCNICAS NARRATIVAS EN TERAPIA FAMILIAR INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 26 DE 2015.


El Instituto de Posgrado y la Maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar, en el marco del VI Seminario Internacional -17ª Cátedra Sistémica-, organizó la charla: “Técnicas narrativas en terapia familiar: analogías, preguntas clave, relato dominante, relato extraordinario, externalización de problemas, contexto cultural, las cartas como narrativa, contradocumentos. El conferencista invitado fue Cristóbal Martínez Gómez.

Cristóbal Martínez Gómez es Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana; terapeuta familiar del Instituto de Familia de México y especialista en Psiquiatría Infantil de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

PRIMER CONGRESO ANTISECUESTRO Y ANTIEXTORSIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 28 DE 2015.


La Universidad Simón Bolívar en coordinación con la Segunda Brigada del Ejército Nacional y el Gaula Militar Caribe, organizaron el Primer Congreso Antiextorsión y Antisecuestro. El evento estuvo presidido por Oscar Iván Caballero, Comandante Gaula Militar Caribe; Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario; y las fiscales especializadas Claudia Llinás y Faysuly Montes Pérez.

En el evento se abordaron los temas: fenómeno de la extorsión, génesis del crimen organizado y campañas de prevención. De 100 personas que son extorsionadas, el 43% presenta la respectiva denuncia y el resto se queda en la fase del silencio. Así lo indicó el mayor Óscar Iván Caballero, comandante del Gaula Militar Caribe, durante el desarrollo de la actividad. Según el oficial, en la línea 147 del Gaula a diario son recibidas 150 llamadas, de las cuales 7 son para denunciar actos de extorsión.


Entre tanto, Faysuly Montes Pérez, fiscal sexta especializada, detalló que una modalidad creciente es la del “Tío, Tío”, en la que un delincuente se hace pasar como familiar de la víctima, manifiesta estar capturado y alude necesitar dinero para no ser judicializado. El supuesto “sobrino” le ruega al tío que lo ayude, mientras el falso policía explica el delito que el joven cometió.

Entre mayo (fecha en que se reactivó el Gaula en esta regional) y diciembre de 2014, el Gaula realizó 194 asesoramientos, de esos 54 presentaron denuncias formales por extorsión, capturando a 30 personas. Las víctimas dejaron de pagar unos $1.500 millones. Mientras que de enero de 2015 a la fecha han realizado 218 asesoramientos, de las cuales 34 son denuncias y han realizado 42 capturas por extorsión, dejando de pagar las víctimas $2.100 millones. Para 2012-2013 las extorsiones estaban en un 83% y es cuando llega el Gaula Militar Caribe a combatir ese flagelo. En la actualidad está en un 43%, es decir, se ha disminuido en un 50% y eso es gracias al compromiso de la comunidad con las campañas yo no pago, yo denuncio. A la jornada asistieron estudiantes y profesores del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, a quienes vemos en la imagen atentos a la información impartida por los conferencistas invitados.

PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA


RADIO LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 29 DE 2015.

En la franja informativa del noticiero radial Habla Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, estuvieron como invitados Carlos Miranda Medina, jefe de publicaciones y la editora de la revista Psicogente, Johana Escudero.

Según la editora de la revista Psicogente, Johana Escudero, las publicaciones y revistas científicas se convierten en una forma de divulgación del conocimiento. Un proceso de investigación está incompleto si no se da a conocer, las revistas se convierten en la posibilidad de publicar resultados investigativos tanto a nivel nacional como internacional. Hay categorizaciones a través de Publindex, los cuales son indicadores de la calidad científica de la revista, depende del tiempo que lleva editándose, a nivel externo como también ciertas características en cuanto a la calidad de los artículos, a la forma de visibilización, el tiempo que tiene de estar inscrita en ciertas bases de datos o a los procesos de investigación. Muchas veces se aborda al interior de las instituciones como las universidades pero también hay centros que hacen investigación, las revistas se convierten entonces en ese medio para poder expresar lo que hay y para que toda la comunidad, tanto científica como académica y a nivel general, puedan reconocerlo, a la vez interesarse y continuar con los procesos investigativos.


De otro lado el director de publicaciones, Carlos Miranda, expresó que la Universidad Simón Bolívar hará presencia en la Feria Expociencia y Expotecnología, un evento organizado por la Asociación Colombiana de Avances para la Ciencia y la Tecnología. El encuentro reúne más de 100,000 visitantes en cada versión que desarrolla, 4.000 expositores y alrededor de 700 stands. Se llevará a cabo el foro sobre Política de investigación, ciencia y tecnología; Encuentro de jóvenes investigadores y de redes de mujeres en pro de la ciencia. La universidad va a participar en todos estos eventos y tendrá un stand donde se van a presentar las últimas publicaciones que se están desarrollando. Se socializarán además los adelantos tecnológicos desde los laboratorios de Cocreación, todo lo que desarrolla la institución en todos sus frentes de extensión y de docencia. Es un evento que se desarrolla en Bogotá en Corferias, todas las instituciones de educación superior participarán en unos foros, paneles y en diferentes actividades académicas, en los cuales se expresan y se desarrollan datos en cuanto a lo que se viene desarrollando en cada una de las instituciones. Expociencia y Expotecnología es la manera de mostrarle a Colombia y el mundo lo que las universidades colombianas están desarrollando en materia de ciencia y tecnología.

En la imagen, Johanna Escudero, editora de la revista Psicogente; Víctor Herrera, director de la franja informativa y el director de publicaciones de la Universidad Simón Bolívar, Carlos Miranda.


II SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA: PERSPECTIVAS CLÍNICAS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 29 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar a través del programa de Psicología, realizó el II Seminario Internacional Avances y Tendencias de la Psicología: Perspectivas Clínicas, en esta oportunidad se constituyó en un espacio importante de reflexión y actualización sobre las tendencias en investigación y aplicación del área clínica, relacionadas con las realidades del contexto al que responden los profesionales de la Psicología. En la imagen vemos a la directora de dicho programa, Yadira Martínez de Biava. A su lado: Luz Elena López, docente; los conferencistas: Isaac Uribe Alvarado, invitado de México; María Del Socorro Tuirán, de Francia y Marly Johanna Bahamón, de Colombia.

La realidad de nuestro contexto colombiano evidencia múltiples condiciones que afectan la salud mental de los individuos, impactando la convivencia, la productividad, la calidad de vida, y, en algunos casos, la salud física también se ve comprometida, planteando retos para la disciplina en un sentido propositivo acordes con la demanda social. La apertura del evento estuvo a cargo de la doctora Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología.


La primera ponencia del seminario tuvo por nombre: “Incidencias subjetivas de nuestra postmodernidad y sus implicaciones”, esta estuvo a cargo de María Del Socorro Tuirán, Psicóloga Clínica, psicoanalista y escritora, procedente de Francia.

La Psicología Clínica pretende comprender, explicar, prevenir e intervenir sobre problemas y dificultades relacionadas con el comportamiento de individuos, grupos y comunidades en general, que generan malestar e insatisfacción en ellos mismos y en sus entornos vitales. Es así, como los estudiantes y profesionales de la disciplina requieren afianzar competencias en el campo de la clínica, y generar un interés por temas asociados a la promoción y la prevención de la salud mental, la intervención clínica en poblaciones vulnerables y/o víctimas de desastres naturales o de violencia política, actualización en patologías desde diferentes perspectivas teóricas, factores de riesgo y protectores del desarrollo saludable, y, avances en el abordaje de problemas de conducta en población infantojuvenil, entre otras, lo cual está en coherencia con las condiciones actuales del contexto colombiano y latinoamericano, y las acciones que demanda del psicólogo de hoy.


Andrea Ortega Bechara, Directora del Instituto de Psicología Positiva Florecer de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum, intervino con la conferencia: “Psicología Positiva,” la cual estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas.

Marly Bahamón Muñetón, tuvo a su cargo el tema: “Prevención e Intervención del riesgo suicida en adolescentes: Una propuesta de abordaje”. La doctora Bahamón es psicóloga, docente del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar y Doctora en Ciencias de la Educación.


Deisy Anguila González, coordinadora de la maestría en Psicología de la Universidad del Norte, expuso la temática: “Misofonía: comprensión e intervención psicológica”. La misofonía consiste en la fobia y falta de tolerancia a los sonidos cotidianos producidos por el cuerpo de otras personas, como comer, sorber, toser, masticar o también por sonidos producidos al utilizar ciertos objetos.

Conferencia: “Equino familia. Una alternativa sistémica de intervención al ser humano y su familia”. Ponente: Carlos Andrés Ramírez Idárraga, psicólogo, zooterapista.


Conferencia: “Prevención de ITS –Infecciones de Transmisión Sexual- y factores psicosociales asociados a la conducta sexual protegida en mujeres y hombres estudiantes colombianos,” a cargo de Isaac Uribe Alvarado, psicólogo, docente de la Universidad Autónoma de México y experto en sexualidad.

Los objetivos de este evento fueron: brindar un espacio de reflexión y actualización sobre los avances y tendencias en la Psicología Clínica acordes a necesidades específicas del contexto social; socializar avances sobre drogadicción, sexualidad terapias, estrategias de intervención innovadoras y propiciar la reflexión propositiva que logre generar acciones preventivas y el desarrollo de los aspectos de la salud mental en ambientes interpersonales.

II FERIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO SEDES 1, 2 Y 3, SEPTIEMBRE 30 DE 2015.


En el marco de las acciones de empoderamiento de la Sede y de los servicios de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la II Feria de Bienestar Universitario. En esta versión la actividad se concentró en todas las sedes de la institución. En la imagen vemos a los integrantes del grupo de Teatro.

Los estudiantes participaron en muestras culturales y deportivas, además de actividades de recreación que tuvieron a cargo el equipo de esta área y los estudiantes adscritos a diferentes programas académicos.


La Dirección de Bienestar Universitario organizó esta jornada la cual estuvo amenizada por el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

Durante la jornada se brindó información acerca de los servicios y beneficios de las áreas de Salud Integral y Desarrollo Humano, Cultura, Deportes y Recreación.


Se crearon espacios para que los asistentes a la feria pudieran anotar en las carteleras sus inquietudes y sugerencias o simplemente expresar sus pensamientos libremente.

La doctora Luz Estella Villegas, dirige una dinĂĄmica ante un grupo de estudiantes del programa de PsicologĂ­a.


La actividad fue organizada por la dirección y el grupo de psicólogas del Bienestar Universitario: Isis Pájaro, Luz Estella Villegas, Osiris Sarmiento, Gina Cuesta, Tatiana Bolívar Noguera y Martha Herrera.

I FERIA DE DERECHOS HUMANOS PLAZOLETA SEDE 1, SEPTIEMBRE 30 DE 2015.


Considerando la importancia que tiene la academia en la promoción de los Derechos Humanos y la responsabilidad en actuar de manera sinérgica con otras instituciones en la ciudad; la Universidad Simón Bolívar, con los diferentes programas y en especial el programa académico de Trabajo Social, el cual desde el año 2012 viene implementando acciones en el marco del Proyecto de Escuela de Derechos Humanos y Convivencia Social, del Programa Institucional de Extensión, Interacción Social y Desarrollo Ciudadano, organizó la I FERIA DE DERECHOS HUMANOS.

Esta iniciativa promocionó los Derechos Humanos a través de entrega de mensajes performance y otros medios lúdicos, contó además con la participación de Fundaciones que velan por estos derechos en los diferentes tipos poblacionales tales como la Fundación Fe y Alegría , Fundación Nu3, y Fundación Teknos, además con la participación del Personaje del Proyecto Salud Sexual y reproductiva “Volvió Juanita” y los estudiantes de Trabajo Social, mediante la lúdica socializaron a la población universitaria los Derechos Humanos, además se contó con la participación de funcionarios de la Secretaria de Salud .Esta actividad realizó en el marco de Día Nacional de los Derechos Humanos.


Stand de la Fundación Fe y Alegría, la cual es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, basado en los valores de justicia, libertad, participación, fraternidad, respeto a la diversidad y solidaridad, dirigido a la población empobrecida y excluida, para contribuir a la transformación de las sociedades.

Stand del Personaje del Proyecto Salud Sexual y reproductiva: “Volvió Juanita”, de los programas de Trabajo Social y Enfermería.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.