Tomo 82

Page 1

Julio 2015

TOMO

82


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ochenta y Dos (82) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre mayo 01 a junio 30 de 2015. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 43 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Julio 22 de 2015. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Nerys Pérez Alvear Edición y Coordinación Fotografías Moisés Carrillo Martínez Colaboradores: Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


INDICE LIBRO No. 82 De Mayo 01 a junio 30 de 2015 Versión digital de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar…………………………… 001 Felicitaciones a la Historia Gráfica……………………………………………………………………………………. 002 Informe de Gestión 2014……………………………………………………………………………………………………. 003 Conferencia Proteger al consumidor: “una ventaja para su negocio”…………………………… 039 Programa Radial Habla Barranquilla (MacondoLab)…………………………………………………………. 042 Entrega de nuevas oficinas a docentes de la Universidad Simón Bolívar………………………. 044 Experto cubano en Psiquiatría dicta curso a residentes de especialización en Unisimón……………………………………………………………………………………………………………………………… 045 Unisimón llegó al corazón de sus egresados en San Andrés……………………………………………. 046 Jornada de Reinducción a estudiantes de primer semestre……………………………………………. 048 Conferencia paradoja y globalización………………………………………………………………………………… 055 Noticias de internacionalización – Oficina de Relaciones Internacionales……………………… 056 Convocatoria de UNESCO para aplicar a becas de investigación en Rusia……………………… 057 Firma de convenio con la Universidad de Niza…………………………………………………………………. 058 Visita de pares académicos con fines de acreditación de programas……………………………… 060 Visita de pares para evaluar programa de Administración de Empresas………………………… 096 Primera reunión de ASFACOP……………………………………………………………………………………………… 099 Inauguración de mobiliario en la oficina de Infraestructura…………………………………………… 100 Conferencia impacto de las Normas Internacionales de información Financiera –NIIF-… 102 Seminario de Actualización Jurídica 2015……………………………………………………………………….. 103 Presentación del libro Violencia Intrafamiliar, Física, Emocional y Espiritual………………. 114 Presentación de Piter Albeiro en el Teatro José Consuegra Higgins………………………………. 116 Para todas las madres bolivarianas, ¡Feliz Día!.................................................. 117 Feliz Día de las Madres………………………………………………………………………………………………………… 118 Celebración de la Semana de la Enfermería……………………………………………………………………… 119 Semana Internacional Universidad Simón Bolívar……………………………………………………………. 124


INDICE LIBRO No. 82 De Mayo 01 a junio 30 de 2015 Lanzamiento e inscripción del doctorado en Filosofía con orientación en Ciencia Política………………………………………………………………………………………………………………………………… 130 Programa de Psicología de Unisimón celebra 20 años……………………………………………………… 132 Seminario Internacional de Salud Mental, Violencia y Posconflicto………………………………. 133 Eucaristía para conmemorar el Día de la Enfermera.………………………………………………………. 201 II Jornada científica e investigativa…………………………………………………………………………………… 202 Programa radial Habla Barranquilla Día del Docente………………………………………………………… 206 Antanas Mockus en la Unisimón…………………………………………………………………………………………. 208 Tercer Encuentro Internacional de e-Ciencia -3Eie-………………………………………………………… 209 Seminario Gestión de proyectos de ingeniería…………………………………………………………………. 210 Mensaje de Rectoría……………………………………………………………………………………………………………. 213 Jornadas de acreditación institucional con el rector……………………………………………………… 214 Programa de cualificación profesoral “Abriendo Horizontes 2015”………………………………. 247 Jornada de películas……………………………………………………………………………………………………………. 253 Cine foro: Mentes peligrosas………………………………………………………………………………………………

254

Cine a la Carta Pedagógica: Una Mente Brillante……………………………………………………………… 255 Encuentro de Cuidadores de pacientes con enfermedades no transmisibles y otras discapacidades……………………………………………………………………………………………………………………… 256 Segundo Encuentro universitario de Salud Sexual y Reproductiva…………………………………. 261 Jornada de Actualización en Enfermería por una maternidad segura……………………………. 267 Charlas con entidades extranjeras……………………………………………………………………………………. 269 Feria Internacional………………………………………………………………………………………………………………. 272 Rector de U. Simón Bolívar en encuentro universitario Francia – Colombia…………………. 275 Encuentro de egresados del programa de Enfermería……………………………………………………… 276 Jornada deportiva………………………………………………………………………………………………………………… 280 Feliz Día del Maestro…………………………………………………………………………………………………………… 282 Celebración Día del Maestro Convenio SENA……………………………………………………………………. 283 Séptima muestra formativa Business & Co………………………………………………………………………… 287


INDICE LIBRO No. 82 De Mayo 01 a junio 30 de 2015 Firma de Convenio de cooperación entre Unisimón y Academia Colombiana de Jurisprudencia……………………………………………………………………………………………………………………… 292 Programa radial Habla Barranquilla – Sociedad y Cultura Afrocaribe……………………………… 299 Jornada Creciendo en Valores……………………………………………………………………………………………. 301 Reunión de acreditación entre rector, docentes e investigadores………………………………… 306 Día del Contador Público……………………………………………………………………………………………………… 312 Feria de Bienestar Universitario………………………………………………………………………………………… 314 Presentación de la Orquesta de Cámara de la Universidad Reformada…………………………. 322 III Sesión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales……………………………………. 324 Almuerzo con delegada del PUM.………………………………………………………………………………………. 326 U. Simón Bolívar en Concurso Interamericano de Derechos Humanos en USA……………… 328 Unisimón apuesta a ser la U. privada acreditada para los estratos medios y bajos del nororiente del país………………………………………………………………………………………………………………. 329 Jornada de acreditación con funcionarios administrativos……………………………………………… 332 Eucaristía en honor a la Virgen María Auxiliadora y a los cumplimentados del mes de mayo……………………………………………………………………………………………………………………………………… 335 Celebración del cumpleaños del rector……………………………………………………………………………… 338 Programa radial Habla Barranquilla Premio al Mérito Empresarial……….………………………… 345 Actividad Creciendo en Valores…………………………………………………………………………………………. 347 En convocatoria Min Tic y Colciencias: Gobernación del Atlántico y Unisimón ganadores con proyecto de Conectividad Digital para sector salud………………………………… 352 Acofi entregó reconocimiento a nuestra Facultad de Ingenierías…………………………………… 353 Tertulias Con-Ciencia : un espacio para el intercambio de saberes………………………………. 354 Cierre de campaña Viaje al corazón del Caribe: en busca de nuestros egresados………… 355 Festival interno de la canción y canción inédita………………………………………………………………. 380 Festival local universitario de la canción…………………………………………………………………………. 381 Víctor Hugo Trespalacios se toma el Teatro José Consuegra Higgins……………………………… 383 Charla de acreditación institucional con estudiantes de posgrado………………………………… 384


INDICE LIBRO No. 82 De Mayo 01 a junio 30 de 2015 La Universidad Simón Bolívar en la Prensa, recortes de prensa mes de mayo……………… 386 Los 32 libros escritos por el doctor José Consuegra Higgins en orden cronológico desde el año 1959 al año 2002…………………………………………………………………………………………. 387 Programa radial Habla Barranquilla Grupo de Investigación Muévete Caribe………………… 388 Feria de Emprendimiento Infantil y Juvenil……………………………………………………………………… 390 Inauguración del Laboratorio de Microbiología………………………………………………………………… 399 Entrega del periódico Aquí en la U……………………………………………………………………………………. 401 Presentación del libro Historia y Arquitectura del Barrio Getsemaní de la ciudad de Cartagena……………………………………………………………………………………………………………………………… 420 Reunión con rectores…………………………………………………………………………………………………………… 426 Programa radial Habla Barranquilla: Acreditación Institucional……………………………………… 428 Implementación de las NIIF por primera vez……………………………………………………………………. 429 Eucaristía para conmemorar el cumpleaños de doña Ana de Consuegra………………………. 430 Celebración del cumpleaños de doña Ana Bolívar de Consuegra……………………………………. 437 Festival de Danza y Música Folclórica………………………………………………………………………………… 452 Certificación de la octava cohorte del semillero de investigación…………………………………. 465 Conferencia: la Ética en el ejercicio profesional de la Medicina……………………………………. 467 Unisimón participa en el Congreso Docente 2015……………………………………………………………. 470 Socialización del proyecto Años de Plenitud……………………………………………………………………. 471 El Ministerio de Educación Nacional acreditó los programas de Fisioterapia e Ingeniería Industrial……………………………………………………………………………………………………………. 475 Seminario Campo Intelectual de la Educación en Colombia……………………………………………. 485 Programa radial Habla Barranquilla: Ángel Carracedo……………………………………………………… 486 Conferencia la Variabilidad Genética Humana y la respuesta de fármacos…………………… 487 Doctor Ángel Carracedo en reunión de Sala General………………………………………………………. 549 Entrega oficial del secuenciador de ADN…………………………………………………………………………… 553 I Consejo de la Facultad de Administración y Negocios…………………………………………………… 556


INDICE LIBRO No. 82 De Mayo 01 a junio 30 de 2015 Talleres Intersemestrales……………………………………………………………………………………………………. 561 Clausura Seminario implementación de las NIIF por primera vez………………………………….. 562 Feliz Día del Abogado…………………………………………………………………………………………………………. 565 Visita de la Directora de Colciencias a la Universidad Simón Bolívar……………………………… 566 La revista The Business Year entrevistó al rector de Unisimón……………………………………… 575 Programa radial Habla Barranquilla: Síndrome doloroso Miofascial………………………………… 576 Acuso recibido Universidad del Meta de la Revista Desarrollo Indoamericano……………… 578 Carta de felicitación a programa de Fisioterapia de la Universidad Autónoma de Manizales………………………………………………………………………………………………………………………………. 579 Notindustrial, junio de 2015………………………………………………………………………………………………. 580 Grados por Secretaría General…………………………………………………………………………………………… 589 Programa radial Habla Barranquilla: grupo de investigación, Gestión Organizacional…

593

La Universidad Simón Bolívar en la prensa, recortes de prensa mes de junio……………… 595


FERIA DE EMPRENDIMIENTO INFANTIL Y JUVENIL AUDITORIO JORGE ARTEL, JUNIO 02 DE 2015.

El programa ONDAS, coordinado por la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la Feria de Emprendimiento Infantil y Juvenil, la cual estuvo pensada con los componentes de formación, divulgación y apropiación social de la ciencia. En la foto: Lilia Campo, coordinadora del proyecto; Moisés Badillo, del grupo de investigación Eureka de la Corporación Educativa Niño Jesús; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación y Jaime Blanco, subsecretario de Gestión Empresarial de la Corporación Niño Jesús.

Esta actividad se planeó para dar a conocer los resultados de los proyectos de investigación de los grupos actualmente adscritos a la línea de cultura del Emprendimiento. Al ser una feria con una mirada específica, contó con el apoyo de Macondolab, quienes realizaron una jornada de formación en innovación y emprendimiento a los maestros coinvestigadores, mientras los niños y jóvenes expusieron sus proyectos a la comunidad universitaria y a las Instituciones Invitadas. La doctora Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación, realizó la apertura del evento.


El programa ONDAS es la estrategia de COLCIENCIAS presente en todas las regiones del país con el fin de estimular la Cultura de la Ciencia, Tecnología e Innovación en niños, niñas y jóvenes colombianos, a través del apoyo a problemas de Investigación propuestos por ellos mismos. Lilia Campo Ternera, a quien vemos en la foto dándole la bienvenida a los jóvenes investigadores, es la encargada de coordinar dicho proyecto en la Universidad Simón Bolívar.

Esta actividad tuvo como objetivo difundir los procesos y productos en ciencia, tecnología e innovación resultado de los proyectos de investigación científica generados. Se busca que la utilización y aplicación del saber científico que se generen sean de gran utilidad para la adopción de decisiones en la comunidad educativa, en el sector público o privado, y en la ciudadanía en general.


El salón Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar fue el escenario de esta actividad. La foto reseña el momento de la interpretación de los himnos.

Corporación educativa Niño Jesús. Proyecto: Etanol. Grupo investigador conformado por: coinvestigador José Barrios Pacheco, y los jóvenes investigadores: María Mercedes Rodríguez, Moisés Badillo y Laura Rodríguez.


Institución Educativa Técnica Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen. Proyecto: Arte Natural.

En la foto los estudiantes de la Institución Educativa Alberto Pumarejo de Soledad, Atlántico. Juan Martínez, Jorge serrano y Andrea Orozco


Proyecto: Abono Orgánico, presentado por las estudiantes de la Institución Educativa de Candelaria, Yusilais Escobar y Yuaneyis Beleño.

Institución: Nuestra señora de Fátima de la Policía Nacional. Proyecto: Emprendimiento y productividad, línea con base al medio ambiente y reciclaje. Jóvenes investigadoras: Sharon Laska y Ginelly Holguín.


Colegio María Montessori. Proyecto: De Expresarte: Pienso y luego expreso. Jóvenes investigadoras: Valentina Ochoa, Laura castillo y María Méndez.

Gestores Ambientales, Manejo adecuado de los residuos sólidos como alternativa para generar cultura ambiental. Jóvenes investigadores: Daniela Barrios, James Sagbini, Esteban Díaz, Wuillana Güette, Judith Ñop y Blanca Rivera. Institución Educativa Adolfo León Bolívar Marenco de Suan.


Institución Educativa San José de Luruaco. Proyecto: Construyendo un futuro con base en cáscara de huevo. Estudiantes: Luz Esther Pérez Ortega, Ivelisse Pérez Montero y Franklin Redondo.

Leila Carrillo, Julián Viecco y Laura Vanessa Barrios de la Institución Educativa San José de Luruaco. Estos jóvenes elaboran y comercializan productos basados en aceite reciclado de la arepa con Huevo. Producen jabón, biodisel, entre otros.


Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Pitalito. Proyecto: Generalización de marketing para la comercialización de Bollo de Yuca en el departamento del Atlántico. Jóvenes investigadores: Leiner José Meza Polo, Gabriela Rolong y Lorna Morales Castro.

Fabricación de productos de Aseo, Artesanías y Biotecnología. Colegio José Consuegra Higgins de Isabel López. Estudiantes: Lilian Bolivar e Iris Díaz Bolívar.


ENTREGA DEL PERIÓDICO AQUÍ EN LA U RECTORÍA, JUNIO 02 DE 2015.

La Oficina de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar realizó la entrega oficial del periódico institucional Aquí en la U. En la imagen aparece el rector leyendo este primer ejemplar, acompañado de Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingenierías; Sonia Falla, vicerrectora académica y Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.

Dos de los integrantes de este nuevo proyecto informativo son los comunicadores Jacob Gutiérrez y Fanny Sosa, a quienes vemos en la foto haciendo entrega formal del periódico en la sala de juntas de la rectoría y con la camiseta puesta.


La doctora María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones fue una de las primeras en recibir el periódico institucional.

Las secciones de este informativo interno, el cual consta de 16 páginas a color y fue fabricado en tamaño tabloide, son: Protagonistas, Novedades, Invitados, Publicaciones, la Universidad en cifras, Innovación, Internacionalización, Actualidad, Lente Unisimón y Nuestra Historia, entre otros temas de actualidad.


En todas las sedes y rincones de la Universidad Simón Bolívar fue entregado el informativo Aquí en la U.

El periódico Aquí en la U tiene una circulación bimensual y la impresión del mismo fue realizada por El Heraldo.


INAUGURACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA SEDE 2, JUNIO 02 DE 2015.

En el marco de la jornada de investigación organizada por el programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la inauguración del laboratorio. En la imagen el corte de la cinta realizado por el rector José Consuegra Bolívar.

Cabe resaltar que este laboratorio es producto del fortalecimiento de la investigación al interior del programa, que a su vez va de la mano con la consolidación del grupo Microbiología para el Desarrollo Industrial categorizado en C por Colciencias. En la foto, el director del programa Pacífico Castro Gil.


Dalidier Estrada, egresada del programa de Microbiología, es una de las ejecutoras de este proyecto a partir del cual se generó una capacidad instalada en la Universidad Simón Bolívar para el diagnóstico microbiológico molecular de patógenos como Salmonella spp y E. coli en aguas a partir de la estandarización y validación de las técnicas analíticas y la adecuación y dotación del laboratorio de investigación en Microbiología.

Jairo Castañeda, Liliana Pérez y David Rosado, investigadores; Pacífico Castro, director del programa de Microbiología; Zamira Soto, líder del proyecto; María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones; Carlos Corredor, director del departamento de Ciencias Básicas; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; el rector José Consuegra Bolívar; Hernando Sánchez y María Auxiliadora Badillo, docentes; Antonio Acosta, investigador, y Milton Quintana, director de la Unidad de Genética. Sentadas las estudiantes del programa de Microbiología: Camila Pichón y Bertha Granados, y la egresada Dalidier Estrada.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL BARRIO GETSEMANÍ DE LA CIUDAD DE CARTAGENA MUSEO BOLIVARIANO, JUNIO 05 DE 2015.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, presentó el libro GETSEMANÍ CASA TOMADA, de la investigadora cultural cartagenera Ladys Posso. Este libro es producto de su investigación cultural en uno de los barrios más tradicionales e históricos de la ciudad de Cartagena.

El texto fue presentado por el arquitecto y vicerrector de Infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar. Este libro de investigación hace una aproximación a Getsemaní como barrio cultural, resaltando sus características históricas, arquitectónicas, concentración de artistas y artesanos, con énfasis en el cambio urbano. “Getsemaní, casa tomada”, nos lleva en un viaje a través del tiempo, desde los antecedes históricos del barrio, pasando por las dinámicas sociales y culturales, el desplazamiento de su gente, la participación de la comunidad que aún habita allí; adornado con bellas imágenes (antiguas y recientes) que nos logran transportar.


Getsemaní es uno de los barrios más representativos de Cartagena de Indias, en donde han ocurrido grandes transformaciones desde su fundación a mediados del siglo XVI hasta ahora. Comenzando la década de 1980, a Getsemaní se le tenía estigmatizado por ser una “zona roja”, con prostitutas, delincuentes y vendedores de drogas. Sin embargo, hoy es el lugar predilecto de turistas y cartageneros, allí convergen bares, hoteles, restaurantes, extranjeros adinerados que han comprado casas en el sector, también es escenario de eventos culturales; por otra parte, están los raizales, a veces invisibles, librando una batalla para no ser víctimas de la gentrificación, proceso de transformación urbana, del desplazamiento.

Ladys Posso Jiménez, es una abogada y escritora cartagenera ampliamente conocida por ser una de las gestoras culturales más serias que han surgido en los últimos años en esta capital. “Getsemaní, casa tomada”, que, además de ser su tesis en la maestría de Gestión Cultural, que recibió en Barcelona, “representa una contribución única al panorama académico urbano y cubre un vacío existente al entorno del análisis de las consecuencias reales de un barrio de cambios en las dinámicas residenciales, la existencia de presiones especulativas y la amenaza subyacente de la uniformidad”, como bien lo dice Monserrat Pareja-Eastaway.


En la imagen: la escritora Nora Carbonell; Sandy Barrios Corpas, historiadora; Ladys Posso, autora invitada; Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura y Jorge Nazim Artel, coordinador del programa de Museos.

César Acosta, Mayerlis Beltrán y Miguel segundo González.


Nora Carbonell, Santy Barros, Ignacio Consuegra Bolívar, Jorge Artel y Ladys Posso.

Zuleima Ávila, Gloris González, Ana Come y Hugo Acero.


Patricia Iriarte, ElĂ­as Pinedo y la escritora Ladys Posso.

Tenia Delgado, Javier Tarra y Ana Serrano.


Hans Ranxkewu, Mayerlis Beltrán, Fabiola Acosta y Faleimy Delgado.

Inés Torrenegra, Yomaira García, Nora Torrenegra y Orlando Hernández.


IMPLEMENTACION DE LAS NIIF POR PRIMERA VEZ BANCOLDEX, JUNIO 09 DE 2015.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar desarrolló, en coordinación con Bancoldex, la conferencia: Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, dictada por la docente Nery Gamboa, Contador público con más de 10 años de experiencia en distintos sectores, especialista en Finanzas y Gestión, Revisoría Fiscal y Auditoría Externa y en Tributación, actualmente es estudiante de la maestría en gerencia tributaria. En el campo profesional se ha desempeñado en el área Contable, Tributaria y Fiscal lo que le ha permitido desempeñarse como asesora y conferencista en algunas entidades como FENALCO, Asociación de Egresados de Uniatlántico, Fundación COOMEVA, socios FONDECOR y Aluminios Reynolds, cuenta con experiencia en la implementación de las normas internacionales de información financiera NIIF y en docencia universitaria en pregrado y postgrado.

La aplicación por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF es un momento crítico y complejo en el proceso de implementación del marco internacional, porque se conjugan limitaciones de entendimiento de los agentes responsables aunado a cambios que generan impactos técnicos, tecnológicos, financieros y funcionales de la empresa. Estos, por su parte, requieren reflexión, juicios de valor y definiciones previas que se materializan en el Estado de Situación Financiera de Apertura ESFA. De otra forma, no puede reducirse a un simple acto de cumplimiento de una nueva regulación contable y financiera. Esta actividad estuvo dirigida a estudiantes, egresados y docentes del programa de Contaduría Pública.


EUCARISTÍA PARA CONMEMORAR EL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA DE CONSUEGRA LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 10 DE 2015.

En el Lobby del Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo una eucaristía, oficiada por el Padre Juan Carlos Cermeño, para conmemorar un año más de vida de la presidenta de Sala General de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolivar de Consuegra.

Al acto religioso asistieron directivos y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar, así como también familiares y allegados de la cumplimentada para dar gracias a Dios por permitirle cumplir un año más.


En primera fila vemos a doĂąa Ana BolĂ­var de Consuegra, Anita de Bayuelo y Carolina Ariza de Consuegra.

La coral bolivariana interpretĂł magistralmente los coros alusivos a la ceremonia religiosa.


Instantes en que doña Anita de Consuegra recibe el cuerpo y a sangre de nuestro Señor Jesucristo de manos del padre Juan Carlos Cermeño.

Al finalizar todos se dieron fraternalmente el saludo de la paz.


CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 10 DE 2015.

En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la celebración del cumpleaños de la presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, doña Ana Bolívar de Consuegra. El rector, doctor José Consuegra Bolívar, ofreció un saludo de felicitación a la agasajada, deseándole un año más de felicidad, salud y paz. Exaltó que uno de los patrimonios más grandes de la familia bolivariana es el amor, legado del rector fundador, y además es el principal pilar de la universidad.

El brindis en honor a la cumplimentada, doña Ana Bolívar de Consuegra, lo realizó la doctora Vilma Cabarcas. Expresó que doña Anita es un modelo a seguir, una persona con un gran compromiso, una visión muy importante hacia la sociedad, al construir al lado del doctor José Consuegra Higgins esta universidad. Una mujer firme, constante y que con sus conocimientos, es un legado que le debemos por esa maravillosa tarea. La doctora Vilma afirmó sentirse honrada de pertenecer a esta familia bolivariana y tener a doña Anita, no sólo como una gran madre, sino como ese ejemplo de mujer que está allí permanentemente cuidando a los hijos para que esta gran familia pueda salir siempre adelante, para que todos sigamos su ejemplo en esta universidad que se aproxima a la acreditación institucional. Al finalizar, puntualizó: “Le pedimos a Dios que la bendiga grandemente. En nombre de doña Anita, ¡Felicidades!”


Brindis en honor a doña Ana Bolívar de Consuegra por su cumpleaños.

La doctora Ingrid Haupt, jefe de Bienestar Laboral, entregó a doña Anita, en nombre de los funcionarios de la Universidad Simón Bolívar, la tarjeta de cumpleaños y leyó el siguiente mensaje: “En la medida que pasan los años nos damos cuenta de lo hermosa que es la vida y de lo que nos enriquecemos con el pasar del tiempo. En este día tan especial deseamos que Dios la siga colmando de bendiciones y que todos sus anhelos y deseos se continúen realizando”.


Doña Anita agradeció a todos el bello gesto de la tarjeta y por su asistencia, felicitó además al coro por las canciones interpretadas en su honor.

Familiares de doña Anita reunidos para cantarle el cumpleaños feliz. De izquierda a derecha: Arlen Consuegra Machado, Lorenzo Van Belleghem Verbant, Porfirio y Ricardo Bayuelo Consuegra, Ignacio José Consuegra Ariza, Ignacio Consuegra Bolívar, Hermes Emilio Consuegra Ariza, Carolina Ariza de Consuegra, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Anita de Bayuelo, doña Anita de Consuegra, Laura José Consuegra Ahumada, José Consuegra Bolívar, Luis Alejandro Consuegra Ariza, Laura Ahumada Solano y Elvirita Bolívar de Barceló.


Ignacio Consuegra Bolívar, Anita de Bayuelo, doña Anita Bolívar de Consuegra, José Consuegra Bolívar y Elvirita Bolívar de Barceló.

Lucy Bolívar, Anita Bolívar de Consuegra y Elvirita Bolívar de Barceló.


La cumplimentada pidió un deseo y apagó la vela. Al fondo, la coral bolivariana cantando el cumpleaños feliz.

La coral bolivariana interpretó en honor a la cumplimentada la canción “Amaneciendo”, del compositor costeño Adolfo Echeverría.


Rosario García, secretaria general y Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios.

Andrés Vivas, director de Talento Humano; Ulpiano Ladrón de Guevara, jefe de personal, e Israel Arteta, revisor fiscal.


Oscar Osorio, coordinador de de deporte, dedicó a doña Anita, los triunfos obtenidos por los deportistas de la Universidad Simón Bolívar en los juegos departamentales universitarios.

Entrega de subcampeonato departamental de los juegos universitarios en fútbol sala y softbol, triunfos dedicados a la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra. En la foto: el rector José Consuegra Bolívar, Oscar Osorio y la directora de Bienestar Universitario, Isis Pájaro.


Integrantes de la danza de Doña Anita: Yorlyart Tejeda, Norma Martínez, Ledys Aguilar, Mónica Consuegra y Anita de Bayuelo.

Doña Anita de Consuegra, el rector José Consuegra Bolívar, con las funcionarias de la Oficina de Relaciones Internacionales: Ángela Jackson, Arlen Consuegra Machado, Vanessa Bocanegra, Dayana Salinas y Laura Ahumada.


Las jóvenes investigadoras, Elizethere Gennes Santiago y Lizneth Almendrales, le entregaron a doña Anita una hermosa y original tarjeta de cumpleaños en nombre del Instituto de Investigaciones. PALABRAS DE LA JOVEN INVESTIGADORA ELIZETHERE GENNES SANTIAGO, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 10 DE 2015.

LAS FLORES

El escritor brasileño Nelson Rodrígues estaba condenado a la soledad. Tenía cara de sapo y lengua de serpiente, y a su prestigio de feo y fama de venenoso sumaba la notoriedad de su mala suerte: la gente de su alrededor moría de bala, miseria o desdicha fatal. Un día, Nelson conoció a Eleonora. Ese día, el día del descubrimiento, cuando por primera vez vio a esa mujer, una violenta alegría lo atropelló y lo dejó bobo. Entonces quiso decir alguna de sus frases brillantes, pero se le aflojaron las piernas y se le enredó la lengua y no pudo más que tartamudear ruiditos. La bombardeó con flores. Le enviaba flores a su apartamento, en lo más alto de un alto edificio de Río de Janeiro. Cada día le enviaba un gran ramo de flores, flores siempre diferentes, sin repetir jamás los colores ni los aromas, y abajo esperaba: desde abajo veía el balcón de Eleonora, y desde el balcón ella arrojaba las flores a la calle, cada día, y los automóviles las aplastaban. Y así fue durante cincuenta días. Hasta que un día, un mediodía, las flores que Nelson envió no cayeron a la calle y no fueron pisoteadas por los automóviles. Ese mediodía, él subió hasta el piso último, tocó timbre y la puerta se abrió. Eduardo Galeano, El libro de los abrazos


José Ignacio Consuegra Manzano, Candy Justiz y Carmen Adela Sánchez.

Adriana Ruíz, Paola Tabares, Gress Torres, Alicia Bayuelo y Freddy Ortega.


Lizneth Almendrales, dedicó unas hermosas palabras a doña Anita en ocasión de su cumpleaños.

Janeth Linares, Diego Pabón, Isis Pájaro, Oscar Osorio, Ingrid Haupt, Andrés Vivas y Rosmery Palomino.


PALABRAS DE LIZNETH ALMENDRALES, JOVEN INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 10 DE 2015. Hoy nos hemos reunido en este recinto para celebrar un año más de vida de la señora Anita Bolívar de Consuegra, quien ha sido nuestro faro y símbolo representativo del género femenino y de múltiples sentimientos sublimes y excelsos como el amor, la perseverancia, amistad, lealtad, la disciplina y el esfuerzo incesante, en el trasegar por esta Alma Máter; la cual ha representado la apertura a un camino colmado de múltiples enseñanzas y aprendizajes edificantes, en cada momento de nuestras vidas. Hoy es un día especial para todos los que nos encontramos aquí presentes, porque nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta familia bolivariana, de la cual hemos recibido tantos beneplácitos. La felicidad alberga nuestros corazones e irradia de esperanza cada efímero instante de nuestra existencia. Nos insta a formarnos como seres humanos reflexivos, críticos, solidarios, soñadores y creativos, deseosos de forjar un mejor futuro para las próximas generaciones y descendientes, quienes reproducirán este maravilloso legado. Gracias por permitirnos compartir su cumpleaños. ¡Felicidades!


Al finalizar, el grupo Son Bolivariano interpretó los ritmos propios de la Costa Caribe colombiana en la voz de Laura Romerín, estudiante del programa de Enfermería.

Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, quienes bailaron maravillosamente al ritmo del Fandango.


Todos los presentes se contagiaron con la música de nuestro Caribe y bailaron al ritmo del grupo Son Bolivariano.

Nadie se quedó sentado, todos acompañaron en el baile a doña Anita, definitivamente: un cumpleaños feliz.


Doña Anita Bolívar de Consuegra feliz, bailando al ritmo de la cumbia. La acompañan la enfermera Eulalia Vera Zárate y la reina infantil del Carnaval de Barranquilla 2015, Fabiana Calderón González.

Doña Anita rodeada de sus familiares: Porfirio y Ricardo Bayuelo Consuegra, Ignacio José Consuegra Ariza, Ignacio Consuegra Bolívar, Hermes E. Consuegra Ariza, Carolina Ariza de Consuegra, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Anita de Bayuelo, José Consuegra Bolívar; los niños Laura José Consuegra Ahumada y Luis Alejandro Consuegra Ariza y Laura Ahumada Solano.


CERTIFICACIÓN DE LA OCTAVA COHORTE DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JUNIO 11 DE 2015.

El programa Institucional Semillero de la Universidad Simón Bolívar, certificó a los estudiantes que culminaron su formación en Docencia Investigativa e Investigación. En la imagen: Harold Madrid, profesional de Procesos Académicos; Dennis Muñoz, asistente de la Vicerrectoría Administrativa y Donovan Del Valle.

Al evento asistieron representantes de las Vicerrectorías Académica y Administrativa, del departamento de pedagogía, docentes y padres de familia, entre otros.


La coordinadora del Proyecto Semillero de Investigación, Beatriz Osorio realizó la apertura de la ceremonia.

Los estudiantes certificados fueron: del programa de Psicología: Milgen Sánchez Villegas, Andryn Nuñez Ariza, Eney De la Barrera Cancino. Programa de Derecho: Pablo Moreno Cuello, Juan Camilo Pacheco, Neyllis Novoa Nájera, Osnaider Maya Villazón, Lizeth Charris Díaz. Programa de Comercio y Negocios Internacionales: Efraín Sarmiento Cervantes. Programa de Contaduría Pública: Josellayne Siado Suárez. Programa de Enfermería: María Juliao Contreras, Steffany Márquez Bueno. Certificación por investigación. Programa de Ingeniería Industrial: Harold Blanco Zapata. Programa De Enfermería: Jefferson Díaz Jiménez, Bleidy Coronado Bolaño. Programa de Administración: Enrique Melamed Varela. Programa de Fisioterapia: Piedad Urieles Arévalo, Yulieth Angulo Mendoza. Programa de Psicología: Semiramis Lozano Gutiérrez.


CONFERENCIA: LA ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JUNIO 12 DE 2015.

La Rectoría, la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Ciencias Básicas y la Dirección de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la conferencia: La Ética en el ejercicio profesional de la medicina. La apertura estuvo a cargo del director del departamento de Ciencias Básicas, Carlos Corredor; a su lado, el conferencista invitado, Germán Gamarra; la vicerrectora académica Sonia Falla y la directora del Instituto de Investigaciones, María de los Ángeles Pérez.

Este evento se llevó a cabo de acuerdo a lo establecido en la Ley 23 de 1981 (Código de ética médica), en su artículo 47, el cual establece que “la enseñanza de la ética médica es obligatoria en las facultades de medicina”, y teniendo en cuenta que a pesar de que existe la norma, se observa un creciente aumento en estas demandas, muchas veces originadas por el desconocimiento de muchos profesionales médicos.


El médico Germán Gamarra Hernández, magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica, dirigió esta conferencia a la que asistieron estudiantes, profesores y directivos de pregrado y postgrado de todas las áreas de la salud. El doctor Gamarra es además Internista, Nefrólogo y Epidemiólogo Clínico.

Durante la conferencia se hizo énfasis en dos aspectos: la importancia de la historia clínica en el ejercicio profesional y el consentimiento informado por parte del paciente, los cuales son omitidos o minimizados, generando un buen número de procesos ético-disciplinarios.


FESTIVAL UNIVERSITARIO DE DANZA Y MÚSICA FOLCLÓRICA UNIVERSIDAD LIBRE, JUNIO 10 DE 2015.

En las instalaciones de la Universidad Libre, seccional Barranquilla, se llevó a cabo el Festival Local Universitario de Danza y Música Folclórica que tuvo como objetivo escoger a las universidades finalistas que tendrán una representación en el Festival Regional a realizarse en el segundo semestre de este año. El grupo de universidades participantes estuvo integrado por la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Atlántico, la Universidad Libre, la Universidad Autónoma del Caribe, el Politécnico de la Costa Norte, la Corporación Universitaria Americana y el Instituto Tecnológico de Soledad. Katleen Lastre, estudiante del programa de Psicología intervino en nombre de nuestra institución con la ponencia: Estaciones en el tiempo de la Danza del Garabato.

Los exponentes relataron ante el auditorio cómo esta danza llegó a establecerse en el Carnaval de Barranquilla. En la imagen, el estudiante del programa de Psicología, Fabián Márquez.


Presentación de la Universidad del Atlántico: Sepelio rogación sobre grupo la tambora: Con este nombre se conoce a una modalidad de canto y baile autóctono del municipio de Tamalameque en el Departamento del Cesar y difundida y practicada desde hace siglos a lo largo y ancho del río Magdalena desde Simití hasta más arriba de Tenerife; concretamente en la sub-región de la depresión MOMPOSINA.

Miembros del jurado del evento: Ericka Muñoz, directora del Bienestar Universitario de la Universidad Libre; y los folcloristas Jorge Garizábalo, Víctor Pérez y Carlos Caballero.


Universidad Autónoma del Caribe, con la investigación: Son de negro del municipio de Santa Lucía. El Son de Negro es un baile tradicional que se dio a orillas del Canal del Dique y que corresponde a las danzas de congos, con denominación de las tribus congolesas del África, hoy trasplantadas a la región del gran brazo de agua del Magdalena.

Politécnico de la Costa Atlántica con el proyecto: Investigación sobre Palenque, la esclavitud y las danzas que se dieron en ese período histórico de Colombia, tales como el Bullerengue, Mapalé, el pavo y la pava, entre otros.


Nombre del grupo: Son bolivariano. Flauta de millo: temas interpretados: Juliana; ritmo: Cumbia. Autor: Joaquín Pérez Arzuza. Gaita corta. Temas a interpretar: Sí hay cascabel, hay culebra. Ritmo: Merengue. Autor: Joaquín Pérez Arzuza. Aires cantados: La zamba llorona. Ritmo: Tambora de Altos del Rosario. Autor: del folclor.

El grupo de Música Folclórica de la Universidad Simón Bolívar es un grupo impulsado por la Vicerrectoría de Bienestar Universitario y la Coordinación de Cultura, en cabeza de Doña Anita Bolívar de Consuegra, se encuentra conformado por integrantes de nuestra comunidad universitaria, (estudiantes de pregrado, postgrado, egresados y funcionarios). En diversas ocasiones el grupo de música ha realizados diferentes presentaciones llevando el nombre de nuestra Alma Mater en alto y manteniendo vivas las manifestaciones y expresiones culturales de nuestra Colombia, aportando a la formación integral y del ciudadano dentro del proceso de construcción de país, haciéndose merecedor de muchos galardones.


Corporación universitaria Americana: Danza de los toros y manteros del municipio de San José de Luruaco. Estas fiestas en honor a San José, patrono de Luruaco, se celebran cada año en el mes de marzo. Sus habitantes rezan, van a la procesión, disfrutan de las corralejas y de las distintas presentaciones de grupos musicales, que hacen de estas fiestas un buen momento para disfrutar y gozar.

Universidad Libre, Palenque: música leyenda y tradición. De los muchos palenques que se erigieron durante aquellas épocas, sólo el de San Basilio sobrevivió hasta nuestros días. Junto con la leyenda de Benkos Biohó, la tradición ha mantenido vigentes relatos y prácticas que se han incorporado con el tiempo al imaginario palenquero y que se manifiestan en el diario vivir de sus gentes. Las raíces africanas se complementan con elementos cristianos que le dan a las tradiciones palenqueras un carácter sincrético. Es así como se cuenta la historia de San Basilio, cuya efigie estaba siendo transportada desde el pueblo de San Agustín de Playa Blanca, pero a la entrada del palenque ésta se quedó atorada en el barro y no hubo manera de desenterrarla. Para los cimarrones se trató de un presagio, razón por la cual decidieron incluir el nombre de San Basilio, su santo patrono, en el de Palenque.


Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, Garabato: de los cabildos al Carnaval de Barranquilla.

Danza del Garabato, representada por el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.


La Danza del Garabato es típica de la costa atlántica en Colombia y caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en garabato. La música que acompaña este género musical es el chandé.

La Danza del Garabato, es una de las danzas más tradicionales y populares de nuestra ciudad. Además es un aporte de los negros al Carnaval de Barranquilla. Se tiene conocimiento, que en el año 1871 participó un grupo con la danza en los carnavales de Barranquilla, data del año de 1870, como casi todas nuestras danzas fundadas por José Terán (QUEPD).


Universidad Simón Bolívar, reseña histórica de la Danza del Garabato

Danza opcional Sexteto, interpretada por los integrantes del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.


El Sexteto es una mezcla de son cubano con ritmos caribeños de Colombia y un fuerte contenido de ritual fúnebre Africano.

Corporación Universitaria Americana. Danza de los toros y manteros del municipio de San José de Luruaco.


Universidad del Atlántico, interpretando el baile: Tambora. Es una Danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados. En este rasca-pié de la Danza, el parejo invita y persigue a la mujer, mientras ella lo esquiva. Ella coquetea pero rehúsa a la galantería del parejo; sólo permite el mayor acercamiento en una parte de la Tambora que llama "El Gosao", donde se acelera el ritmo de la canción y se repican los cueros de la Tambora. La pareja realiza en su Danza las actividades que el Cantador en sus versos va narrando.

Universidad Libre con la representación: San Basilio de Palenque.


Presentación de la Universidad Libre: danza de Las Farotas. El nombre Farotas lo toma la danza de la tribu indígena Farotos, que asentaron sus dominios en la isla de Mompós junto a otras comunidades aborígenes como los Malibúes, Chimilas y Jolo Jolo.

La danza la integran trece hombres y un niño disfrazados de mujer, vestidos con atuendos que usaban las españolas de la colonia: faldas amplias con estampados de flores multicolores, un delantal, una camiseta manga larga que vestían los campesinos, llamadas amansalocos; un sombrero decorado con flores en la parte frontal, aretes largos, una gola en el cuello (similar a la de los congos) y un paraguas que mueven en su mano derecha al compás de la música acompañante. Las farotas es una de las danzas representativas del Carnaval de Barranquilla.


El grupo de la Universidad Simón Bolívar ganó el premio individual de mejor gaita. La estudiante Laura Romerín recibió dicho reconocimiento.

La estudiante bolivariana Katlen Lastre, recibió el premio individual a mejor expresión corporal.


La alumna Katlen Lastre, recibió de manos de la directora de Bienestar Universitario de la Universidad Libre, Ericka Muñoz, el galardón que acredita a los grupos de danza y folclórico de la Universidad Simón Bolívar como finalistas en música y danza.

Unisimón fue finalista en música y en danza, y además obtuvo premios Individuales como 'Mejor Expresión Corporal en Danza' y 'Mejor Gaitero en Música'. En la imagen los integrantes de los grupos de danza y folclórico sostienen con orgullo los galardones obtenidos en el certamen.


CONFERENCIA LA VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA Y LA RESPUESTA DE FÁRMACOS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JUNIO 16 DE 2015.

En el marco de la visita del genetista Ángel Carracedo, director de la Unidad de Genética de la Universidad Santiago de Compostela –España-, a la Universidad Simón Bolívar, se desarrolló la conferencia: La Variabilidad Genética Humana y la respuesta de Fármacos. En la mesa principal estuvieron: María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones; el rector, José Consuegra Bolívar, el conferencista invitado y Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación.

Presidió el evento el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


INSTALACIÓN DE LA CONFERENCIA: LA VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA Y LA RESPUESTA DE FÁRMACOS, A CARGO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR. AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JUNIO 16 DE 2015.

Un saludo muy especial a Ángel, quien me acompaña en la mesa principal, a las doctoras María de los Ángeles y Paola Amar, directora del Instituto de Investigaciones y vicerrectora de Investigación e Innovación, respectivamente, y a todos los investigadores presentes. Es un día especial al recibir a un científico de tan alto nivel de reconocimiento, por su obra y vida, como es el doctor Ángel Carracedo, para cualquier rector es un motivo de alegría el contar con la visita de alguien tan distinguido. Esta visita es expresión de una integración trascendental que tenemos con la Universidad Santiago de Compostela, con la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, y con el Instituto de Medicina Legal. Posteriormente nos hará entrega del secuenciador que él de manera desprendida y de alto compromiso científico donó a nuestro laboratorio de Genética y Biología Molecular y que da inicio a una relación de proyectos muy particulares de investigación, en donde las características de la investigación hacían necesarias estas tecnologías de punta y equipos que permitieran el poder hacer la lectura del ADN de las personas con las cuales se va a interactuar en la investigación. Quiero resaltar la consolidación de nuestra maestría en Genética, hoy en manos del doctor Carlos Corredor, en su proceso de renovación del registro calificado y los proyectos a futuro con un doctorado de Ciencias Básicas Biomédicas, que ya se encuentra en desarrollo con la Universidad del Valle, en donde ya se ha firmado el primer convenio y se está desarrollando la primera cohorte. Todo hace parte de una trama trascendental desarrollos académico, tecnológico e investigativo, que tenemos planeado desarrollar y contamos con el compromiso de la Universidad Santiago de Compostela, la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y con el Instituto de Medicina Legal, y sin duda con la persona del científico Ángel Carracedo, para que esto proyectos sean una realidad a corto plazo y pueda convertirse la universidad en líder en esto procesos, tanto de investigación como de formación en el área de las Ciencias Básicas Biomédicas. Agradezco la presencia del doctor Ángel Carracedo, representante de las instituciones que ya nombré anteriormente y resalto además la presencia de la persona sencilla y amiga. Agradezco a todos su presencia. Muchas gracias.


La doctora Zuleima Yáñez, investigadora en Genética, realizó la presentación de la hoja de vida del doctor Ángel Carracedo.

El doctor Ángel Carracedo, es Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Director de la Fundación Gallega de Medicina Genómica (SERGAS, Servicio Gallego de Salud). Director del Centro Nacional de Genotipado español. Miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). En una primera etapa de su carrera se dedicó principalmente a la población forense y la genética, convirtiéndose en un genetista forense excepcional, pionero en el uso de las nuevas tecnologías en identificación forense y la creación de un centro donde los científicos visitantes de todo el mundo se están formando. Su grupo lidera la producción científica en el área de SCI legal y la ciencia forense en todo el mundo. Director del Instituto de Medicina Legal (USC) a partir de 1995. Desde 2002 ha estado trabajando también en el área de la genética clínica en la que ha creado la Fundación Gallega de Medicina Genómica.


Desarrollo de la conferencia: La Variabilidad Genética Humana y la respuesta de fármacos, a cargo del doctor Ángel Carracedo. En esta ponencia participaron investigadores, docentes, profesionales, funcionarios de entidades estatales y privadas interesados en la temática, estudiantes en las áreas de ciencias básicas, de la salud y genética forense, entre otros. El científico aseguró que la Medicina Forense en Colombia es una de las más importantes de América Latina por los excelentes laboratorios con los que se cuenta, así como la gran capacitación de los profesionales y los controles de calidad que arrojan los mejores resultados.

Sobre los avances en esta materia en la región Caribe y en especial en Barranquilla, el doctor Ángel Carracedo se mostró optimista por el trabajo de formación que se adelanta junto con Zuleima Yáñez Torregroza, investigadora del Grupo en Genética de la Universidad Simón Bolívar, quien viene desarrollando un proyecto en farmacogenética con el que se espera construir un significativo aporte a la mejora de la salud en el Departamento del Atlántico.


ENTREGA OFICIAL DEL SECUENCIADOR DE ADN LABORATORIO DE GENÉTICA, JUNIO 16 DE 2015.

El doctor Ángel Carracedo Álvarez, protocolizó la entrega de un Secuenciador de ADN que recientemente donó al Laboratorio de Genética de la Universidad Simón Bolívar. En el acto consideró que cada vez hay mayor interés entre los estudiantes por explorar esta área, “es un tema que contado de una forma natural y próxima, cuando la gente entiende la importancia que tiene, sin duda apasiona”. En la imagen vemos a nuestro rector, el doctor José Consuegra Bolívar, realizando el corte de la cinta.

El doctor Carracedo manifestó además que con el secuenciador se podrán hacer comparaciones del ADN de diferentes especies para encontrar las claves de la individualidad, diferencias y muchas enfermedades. “A través del ADN se pueden leer las páginas del libro del genoma” puntualizó. La foto nos muestra al doctor Carlos Corredor, director del departamento de Ciencias Básicas, quien se unió al acto cortando la cinta inaugural.


La investigadora en Genética Zuleima Yáñez, participó también en el acto que tuvo como fin inaugurar el secuenciador de ADN, recientemente donado por el genetista Ángel Carracedo.

Por último, el representante de los docentes ante la Sala General, Osvaldo Olave, realizó el respectivo corte de la banda para inaugurar el nuevo equipo destinado a leer el ADN de diferentes especies.


Milton Quintana, director de la Unidad de Genética; Ángel Carracedo Álvarez, Divas Iglesias, secretaria de Planeación del Departamento del Atlántico y Zuleima Yáñez, investigadora en Genética.

En la entrada de la Unidad de Investigación en Genética: Pacífico Castro, director del programa de Microbiología; Manuel Sánchez, investigador del Instituto de Neurociencias; María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones; Divas Iglesias, secretaria de Planeación del Departamento del Atlántico; Ángel Carracedo, José María Mendoza, director de la maestría en Administración de Empresas y la docente Martha Cervantes.


EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ACREDITÓ LOS PROGRAMAS DE FISIOTERAPIA E INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE, JUNIO 12 DE 2015.

La ministra de educación nacional, Gina Parody, entregó la resolución que formaliza la Acreditación de Alta Calidad de los programas de Fisioterapia e Ingeniería Industrial de la Universidad Simón Bolívar. En la foto vemos al rector José Consuegra Bolívar, recibiendo dicho reconocimiento.

Al encuentro asistieron directivos y docentes de diferentes universidades de la Región y se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad del Norte.


La reunión se cumplió en el marco de la Agenda Regional que desarrolla la ministra para hacer un reconocimiento especial a los programas académicos que han sido acreditados en lo que va de 2015. En la imagen: Nancy Lizcano y Estella Crissien, directoras de los programas de Ingeniería Industrial y Fisioterapia, respectivamente; Gina Parody, ministra de Educación Nacional; los rectores de las universidades del Norte, Simón Bolívar y del Atlántico: Jesús Ferro, José Consuegra Bolívar y Rafael Castillo.

Nuestro rector José Consuegra Bolívar, mostró su complacencia por esta exaltación que se hace a nivel nacional, destacando que cada uno de estos pasos demuestra la excelencia académica de la institución y nos acerca cada vez más a la obtención de la Acreditación Institucional de Alta Calidad. En la gráfica lo vemos acompañado por Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Anita de Bayuelo, vicerrectora Financiera y doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General.


Nancy Lizcano y Estella Crissien, directoras de los programas de Ingeniería Industrial y Fisioterapia, respectivamente; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera.

Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Estella Crissien, directora del programa de Fisioterapia; Álvaro Zapata, consejero del Consejo Nacional de Acreditación –CNA-, y Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial.


SEMINARIO CAMPO INTELECTUAL DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA INSTITUTO DE POSGRADO, JUNIO 13 DE 2015.

La maestría en educación de la Universidad Simón Bolívar, organizó el seminario "Campo Intelectual de la Educación en Colombia”, dirigida a los estudiantes de primer semestre y dictado por Humberto Quiceno, Profesor de la Universidad del Valle, instituto de educación y pedagogía. Doctor en filosofía y ciencias de la educación, de la Universidad de Barcelona (España). Coordinador del Doctorado en Educación de la Universidad del Valle, énfasis en Historia de la pedagogía. Coordinador del Doctorado en Educación de la Universidad del Valle, énfasis en Historia de la pedagogía. Miembro del grupo de investigación Historia de la práctica pedagógica, categoría A1. Temas de investigación: historia de la educación, pedagogía, escritura, ética, infancia, entre otros.

El doctor Humberto Quiceno a lo largo de su intervención se refirió a las raíces histéricas de “los intelectuales”, “en la lucha política, aquellos que hablan en nombre de la verdad, de la democracia, de las ideas, de las nuevas significaciones sociales, puestas en juego contra las autoridades, el Estado, la mentira, la injusticia”. Los primeros “intelectuales” son “grupos de estudiantes, maestros, escritores y universitarios, que salen a la luz pública para manifestar su inconformidad con la política oficial y plantear sus puntos de vista”.


SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO AÑOS DE PLENITUD AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, JUNIO 12 DE 2015.

El departamento de Extensión de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Socialización del proyecto “Años de Plenitud”, dirigido a la población de la tercera edad. La instalación del evento estuvo a cargo del coordinador de la actividad, Juan David Romero.

La Universidad Simón Bolívar todos los semestres convoca a la socialización de avances de los proyectos que se vienen implementando desde sus programas sociales, como un ejercicio de retroalimentación y de permanente mejoramiento de lo trabajado con las comunidades internas y externas de la Institución.


El primer proyecto expuesto fue "Socialización de Políticas, Derechos y Servicios Jurídicos para personas mayores", por parte de la profesora Ana María Ortega, del programa de Derecho.

Estos proyectos buscan generar espacios de reflexión frente al papel de la educación en la sensibilización, que lleven a la construcción de una sociedad inclusiva para todas las edades.


Proyecto: "Educación en Finanzas y Emprendimiento en personas mayores", por parte del estudiante Gustavo Marenco, del programa de Contaduría Pública.

Presentación del proyecto: "Fomento de Cultura de Envejecimiento parte de la estudiante Dennys Martínez, del programa de Psicología.

Activo

y

Digno"

por


Proyecto: "Prácticas Saludables en personas mayores de 45 años", por parte de la docente María Victoria Quintero, del programa de Fisioterapia.

Al finalizar las intervenciones los docentes, María Carolina Vergara, del programa de Ingeniería de Mercados; Margarita Cardeño del programa de Psicología, Abel Prasca, de la Cátedra de Emprendimiento y la directora de la Fundación SERVIGER, Janeth Arias Trujillo, hicieron entrega de los certificados a las personas que aprobaron los cursos de "Cultura de Envejecimiento" y "Educación financiera".


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JUNIO 02 DE 2015.

En la franja de la alianza estratégica del programa radial Habla Barranquilla, dirigido por el periodista Víctor Herrera, con la Universidad Simón Bolívar, se trató el tema: Política Pública en discapacidad, la primera entrevistada fue la doctora Estella Crissien, directora del programa de Fisioterapia. A través de los micrófonos explicó que la discapacidad es una problemática social en donde prevalecen las desigualdades y la violación de Derechos Humanos. En Colombia el 6.4% de las personas son discapacitadas y en departamento del Atlántico el 5.1%. La Política pública busca favorecer a los discapacitados en el goce efectivo y a la autonomía de sus derechos fundamentales. El departamento del Atlántico a través de la Gobernación le ha apostado a esto desde su misión y compromiso social en convenio con nuestra Alma Máter.

Janeth Herazo, líder del grupo de investigación Muévete Caribe, expresó los resultados que arrojó un estudio realizado en Barranquilla, en el cual se detectó que el 40% de los barranquilleros es inactivo físicamente y este problema es más latente en los barrios del sur, ya que los habitantes de estos sectores tienen inconvenientes al momento de realizar actividades deportivas, tales como las condiciones de los parques, las calles, las aceras y la inseguridad, entre otros.


Damaris Suárez Palacio, docente del programa de Fisioterapia, investigadora del grupo Muévete Caribe, afirmó que la Universidad Simón Bolívar tiene 14 años de trabajar mancomunadamente con la secretaría de salud para desarrollar esas competencias en los diferentes ámbitos. Uno de esos componentes es desde la práctica formativa con los estudiantes de séptimo y octavo semestre. En el área de calidad los estudiantes hacen un acompañamiento en el tema de visita a instituciones para mirar cómo es la prestación de los servicios de salud. Otro punto es el que se trabaja desde el departamento de Extensión y cómo trabajan desde la Secretaría de Salud en los diferentes programas de prevención y promoción.

En la foto: las docentes investigadoras Janeth Herazo y Damaris Suárez, y la directora del programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar acompañadas por el director del programa radial Habla Barranquilla, Víctor Herrera.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JUNIO 16 DE 2015.

El programa radial Habla Barranquilla en alianza con la Universidad Simón Bolívar, invitó en su habitual franja de los martes al reconocido científico español Ángel Carracedo, quien expresó que su visita a la ciudad de Barranquilla tuvo como principal objetivo unir lazos científicos con nuestra institución y desarrollar proyectos relacionados a la genómica, conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución y el origen de los genes, para tratar de reproducir los avances que se han obtenido en la materia y además aplicarlos a la medicina.

El doctor Carracedo resaltó la amistad que tiene con el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y con la docente y estudiante de doctorado en la Universidad Santiago de Compostela, España, Zuleima Yáñez, quien ha asistido al connotado científico en este proyecto. Explicó además que su trabajo consiste en realizar investigaciones y aplicarlas a la vida real en las áreas de Genética Forense, clínica, casos de cáncer, medicina personalizada, descubrir el medicamento más apropiado para personas que sufren por esta enfermedad, entre otras ramas de esta especialidad.


CLAUSURA SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF POR PRIMERA VEZ BANCOLDEX, JUNIO 17 DE 2015.

En las instalaciones de Bancoldex se llevó a cabo la sesión final del Seminario, Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, organizado por el programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar y dictado por la docente Nery Gamboa.

En esta sesión se realizó la entrega de los certificados a todos los asistentes: Leivis Flórez Vargas, Ligia García Chamorro, Beatriz Paternina Buendía y Milton Mercado De Ávila. En medio de ellos la conferencista, Nery Gamboa.


Andrés Miranda Almanza, Jennifer Maiguel Duarte, Mayerlis Flórez Gutiérrez y Pedro Gómez Conde.

Diana Guzmán Vélez, Álvaro Cadavid Ramírez, Milena Vitali Viloria, Hernando Meneses y Mario Daccaret.


Liliana Cadena, Martha De La Vega Manjarrés, Paola Muñoz Llanos y Lilo Lobo Silva.

Esther Stand, Karen De La Rosa Lubo y Gerley Gutiérrez Llinás.


REUNIÓN CON RECTORES SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, JUNIO 05 DE 2015.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, se reunió con los rectores de varias universidades del país, con el objetivo de consolidar la alianza con estas instituciones y para avanzar en el proyecto de investigación “ESTUDIO DE REFERENCIACIÓN E IMPACTO DE CINCO (5) UNIVERSIDADES REGIONALES”.

Este proyecto está liderado por las investigadoras Patricia Martínez y Juana Hoyos. La reunión se desarrolló en forma de diálogo luego de ser presentada la propuesta.


En la foto, el rector de la Universidad Simón Bolívar, acompañado por: Jaime Restrepo Cuartas, rector de la Universidad de Santander; Rosita Payares de Cuervo, rectora de la Universidad de Boyacá; y Tito José Crissien, rector de la Universidad de la Costa.

Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; Rosita Payares de Cuervo, rectora de la Universidad de Boyacá; las investigadoras Juana Hoyos y Patricia Martínez; Tito José Crissien, rector de la Universidad de la Costa y Jaime Restrepo Cuartas, rector de la Universidad de Santander.


I CONSEJO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 17 DE 2015.

En el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo el I Consejo de la facultad de Administración y Negocios. El rector José Consuegra Bolívar dio la bienvenida a todos los presentes.

En la reunión se realizó la presentación del Plan Estratégico de la Facultad, la presentación del periódico y se escucharon las proposiciones de los presentes.


Se llevó a cabo también la posesión, toma de juramento, imposición de botones institucionales y la entrega del Plan Estratégico Institucional a los Representantes de Docentes, Egresados y Estudiantes ante el Consejo Académico de la Facultad. En la imagen, Carlos Acosta Villa, el nuevo representante de los profesores ante el Consejo de la facultad, quien recibió el botón institucional de manos de la decana de la facultad de Administración y Negocios, Adriana Uribe.

Como representante de los estudiantes fue escogido el joven Aider Franco, del programa de Comercio y Negocios Internacionales. La toma del juramento la realizó Angélica Jiménez, la directora de dicho programa. A su lado, el rector José Consuegra Bolívar y Adriana Uribe, decana de la facultad de Administración y Negocios.


Fray Ariza, graduado del programa de Contaduría Pública, tomó juramento como representante de los egresados ante el Consejo de la facultad. A su lado el director del programa en mención, Genner Maestre.

Ana Blanco Ariza, fue nombrada como coordinadora de Investigación y Negocios.


Luis Landazury, es el nuevo coordinador de Extensión de la facultad de Administración y Negocios.

Adrien Martínez, recibió su nombramiento como coordinador de Internacionalización.


El docente Carlos Martínez se posesionó como responsable del programa técnico en Publicidad y Mercadeo. La toma del juramento la realizó la directora del programa de Ingeniería de Mercados, Ivón Acendra.

Por último, Angélica Rivera, quien fue nombrada como coordinadora de la Especialización en Logística.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JUNIO 09 DE 2015.

En la franja de la alianza estratégica del programa radial Habla Barranquilla, dirigido por el periodista Víctor Herrera, con la Universidad Simón Bolívar, se trató el tema: Acreditación Institucional, en la voz de la directora de Autoevaluación, Vilma Cabarcas.

La doctora Vilma explicó ante los radioescuchas que el proceso de Acreditación es muy importante para todas las instituciones de educación superior. Es el Gobierno quien califica a estas instituciones por la calidad de educación que ofrecen. Es en pocas palabras buscar el reconocimiento del Estado a través del Consejo Nacional de Acreditación, quien establece unos lineamientos por los cuales se establece que la educación impartida es de calidad y que va a permitir a los jóvenes posicionarse y desarrollarse en la sociedad en la cual está inmersa la institución.


TALLERES INTERSEMESTRALES INSTITUTO DE POSGRADO, JUNIO 17 DE 2015.

El Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, en cumplimiento a su plan de acción 2015, realizó los talleres intersemestrales, con el propósito de coadyuvar al mejoramiento de la práctica profesoral, mediante la cualificación en dos ejes: la reflexión pedagógica en el marco del Horizonte Pedagógico Socio-critico y la mediación tecnológica para apoyar el proceso formativo de nuestros estudiantes.

Esta actividad fue organizada por la coordinadora de cualificación docente, Nury Utria Julio.


VISITA DE LA DIRECTORA DE COLCIENCIAS A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 22 Y 23 DE 2015.

La directora de Colciencias, Yaneth Giha, participó en varias reuniones cumplidas en la Universidad Simón Bolívar. Durante su permanencia en la institución sostuvo que el reto de las regiones para ser más competitivas en materia de innovación, está en tener mayor número de investigadores y programas doctorales así como tener en la agenda más conocimiento pertinente y relevante.

En el transcurso de la visita también se identificaron las oportunidades para realizar trabajo conjunto en áreas como postconflicto, genética, neurociencia, innovación y apoyo al emprendimiento a través de los 4 centros de investigación en las áreas de Biomédicas, Ciencias Sociales y Jurídicas, Educación y Desarrollo Empresarial y Tecnologías.


En la Sala Audiovisual Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una rueda de medios con la directora de Colciencias Janeth Giha, quien habló acerca de los avances en la Región Caribe en materia de investigación: “la meta es que Colombia esté dentro de los tres países más innovadores de América Latina para el 2.025, el reto es muy grande, porque hoy día ocupamos el puesto número 7, el reto es enorme también para la Región Caribe y el departamento del Atlántico, para esto necesitamos más investigadores, más formación doctoral, pero sobre todo, generar más conocimiento pertinente y relevante para el país”, fueron sus declaraciones.

Resaltó las capacidades interesantes de las instituciones de educación superior: “en temas de Ciencias Sociales, en lo relacionado al posconflicto, en temas de salud y agro como en la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Norte y la Universidad de Cartagena”, puntualizó. Por lo anterior, la dirigente de Colciencias, consideró preciso fortalecer proyectos asociados a ciencias básicas e ingenierías.


Por su parte el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, reiteró el compromiso de la institución en constituirse en aliada de las iniciativas que defina el Gobierno Nacional, atendiendo las recomendaciones de Colciencias para generar el conocimiento que la Región requiere.

La imagen muestra el momento en que el rector José Consuegra Bolívar es entrevistado por los diferentes medios de comunicación locales en la Sala Audiovisual Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.


La doctora Giha expresó durante su encuentro con investigadores y jóvenes de los semilleros de investigación de la Universidad Simón Bolívar que “No es investigar por investigar, de ahora en adelante se debe tener el foco puesto en resolver los problemas del país”, aseguró al exponer las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Destacó además que la relevancia de las universidades en todo el sistema de ciencia y tecnología, está en que allí se forma a los investigadores y es la fuerza fundamental de generación del conocimiento en el país. “El 90 por ciento del conocimiento que se genera en Colombia se hace en las universidades por eso es tan importante que éstas se fortalezcan y tengan una mayor relación con el sector empresarial y productivo del país”, afirmó.


La directora de Colciencias Janeth Giha, con los investigadores: Jairo Solano, Gustavo Aroca, Florentino Rico, Antonio Acosta, María de los Ángeles Pérez, Ronal Álvarez y Guy Mejía, entre otros.

La directora de Colciencias Janeth Giha y el rector José Consuegra Bolívar, en compañía de los jóvenes del Semillero de Investigación de la Universidad Simón Bolívar.


La directora de Colciencias, Janeth Giha, aprovechó su visita a la Universidad Simón Bolívar para conocer las instalaciones de la Unidad de Genética. En la imagen la vemos acompañada por el rector José Consuegra Bolívar; la directora del Instituto de Investigaciones María de los Ángeles Pérez y el director de esta dependencia, Milton Quintana.

Dos de las áreas que trabajarán en conjunto con Colciencias serán las de genética y neurociencias, según declaraciones de la doctora Giha.


La directora de Colciencias Janeth Giha, tuvo un acercamiento con los jóvenes investigadores del programa Ondas, coordinados por la Universidad Simón Bolívar, con el fin de conocer sus historias. Aseguró que para la entidad que dirige es maravilloso que estén ayudando al desarrollo de la Región y el país.

Los jóvenes investigadores de Ondas expusieron sobre las mesas del auditorio Los Fundadores sus proyectos de investigación, el más destacado fue el protector capilar a base del árbol de guásimo.


EL DOCTOR ÁNGEL CARRACEDO EN REUNIÓN DE SALA GENERAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 16 DE 2015.

La reunión de Sala General de la Universidad Simón Bolívar contó con la asistencia del destacado científico español, Ángel Carracedo, director de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela.

El encuentro se llevó a cabo en el auditorio Los Fundadores. La imagen reseña la presencia de uno de los científicos con mayor proyección a nivel mundial, Ángel Carracedo Álvarez.


Durante el almuerzo previo a la reunión de Sala General, el doctor Ángel Carracedo recibió de la presidenta de Sala General, doña Anita Bolívar de Consuegra y el rector José Consuegra Bolívar, la edición 127 de la revista Desarrollo Indoamericano, legado del fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, y una mochila artesanal wayuu.

Asistentes al almuerzo en honor al doctor Ángel Carracedo, y a la reunión de Sala General: Ignacio José Consuegra Ariza, José Ignacio Consuegra Manzano, Mónica Consuegra, Martha Viana Marino, Osvaldo Olave, Ricardo Manzur, José Consuegra Bolívar, Laura Ahumada, José Consuegra Machado, Carlos Corredor, Rosario García, Jorge E. Sierra Montoya, Anita de Bayuelo, Anita Bolívar de Consuegra, Mariana Consuegra Rodríguez, Paola Amar y Zuleima Yáñez.


LA REVISTA THE BUSINESS YEAR ENTREVISTÓ AL RECTOR DE UNISIMÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, JUNIO 23 DE 2015.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, concedió una entrevista a la revista The Business Year. Dicha entrevista fue realizada por la consultora británica Selene Miramontes, y el editor para Colombia Richard Kent.

The Business Year es una empresa de consultoría líder en el campo de los negocios internacionales, cuyas publicaciones son una fuente confiable y práctica para conocer economías nacionales y entornos de negocios alrededor del mundo. TBY proporciona información rigurosa, precisa, y específica sobre los aspectos que resultan necesarios para hacer negocios, dando a conocer las tendencias y áreas de desarrollo económico de los países que analiza. Al mismo tiempo, TBY presenta las oportunidades y aquellos que las crean, como son políticos, empresarios, y ejecutivos de primer nivel.


ENTREGA DE RESOLUCIÓN AL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 26 DE 2015.

En el lobby del teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, tuvo lugar el acto de entrega de la resolución mediante la cual la Secretaría de Gobierno Distrital certificó este espacio como escenario habilitado para la presentación de espectáculos públicos, según los términos establecidos en la Ley 1493 de 2011. El acto contó con la asistencia de Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Afif Siman, secretario de Cultura Distrital; Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Roberto Pérez, Secretario de Gobierno Distrital, el rector José Consuegra Bolívar y Eugenio Bolívar Romero, vicerrector administrativo.

La directora de Extensión y Servicios Externos Tatyana Bolívar Vasilef, realizó la intervención inicial.


INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DE EXTENSIÓN Y SERVICIOS EXTERNOS, TATYANA BOLÍVAR VASILEF, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 7 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 26 DE 2015.

Muy buenos días a la mesa directiva, doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de sala General, Sr Rector, José Consuegra Bolívar, Sr. Secretario de Gobierno, Roberto Pérez, Vicerrectores, funcionarios y equipo de trabajo de Extensión y Servicios de la Universidad. Para mí es un verdadero privilegio como Directora de extensión, haber tenido la oportunidad que me brindo Dios hace 7 años, de abrir las puertas de este hermoso escenario, que es el mejor legado que nos deja nuestro Rector fundador JOSE CONSUEGRA HIGGINS a los barranquilleros y a los colombianos. Las manifestaciones artísticas, en su conjunto, son las columnas que sostienen el edificio de la cultura. El arte es la forma más espiritual de comunicación que han creado los seres humanos en todos los tiempos, en todos los lugares, en todos los pueblos, en todas las culturas. En ese orden de ideas, la Universidad Simón Bolívar, a través del Teatro José Consuegra Higgins, está comprometida con ese proceso de transformación social, a través de la promoción y apoyo a las actividades culturales tanto propias como interinstitucionales. El Teatro, abrió sus puertas para engrandecer el nombre de nuestra Universidad en junio del 2008, y desde ese entonces ha venido contribuyendo al fortalecimiento de las expresiones culturales, artísticas y académicas en la región Caribe y el país. Durante estos 7 años se han desarrollado más de 1.100 eventos culturales, académicos y empresariales con la asistencia de 600 mil espectadores y la realización de más de 100 eventos nacionales e internacionales. Estamos muy orgullosos de saber que somos hoy referentes de calidad y excelencia, siendo el primer TEATRO con certificación de calidad ISO: 9001-2008, gracias a nuestra tecnología de punta, excelente acústica y personal calificado siempre dispuesto atender a nuestros clientes. Nos complace estar apoyando espectáculos de talla nacional e internacional, que permiten que Barranquilla tenga una activa agenda cultural, y que cuenta con una amplia gama de sitios y eventos en donde confluyen el arte y la cultura, es por esto que se ha propuesto llevar a cabo anualmente una TEMPORA DE ARTE Y CULTURA, con entradas gratuitas para el público, en asocio con entidades como la Alianza Colombo Francesa, la Secretaría Distrital de Cultura, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, la Corporación Universidad Reformada Igualmente, se plantea la vinculación de la empresa privada para fortalecer este proceso cultural. Mis especiales reconocimientos a los arquitectos Ignacio Consuegra Bolívar y Gustavo Raad que en paz descanse, quienes hicieron posible la recuperación de una de las estructuras recordadas en el corazón del Viejo Prado, los Cines ABC, convirtiéndose en un faro de renovación urbana. Antes de terminar quiero que me permitan leer algunos de los mensajes de personalidades y artistas que nos visitaron en nuestro primer año: ¡Gracias por creer en los espacios que hacen posible los sueños, gracias por abrirnos las puertas en Barranquilla para el Teatro!


Intervención del Secretario Distrital de Gobierno, Roberto Pérez.

El reconocimiento se hizo en la conmemoración del séptimo aniversario de este espacio de promoción de la cultura y el arte en la ciudad.


INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO DE GOBIERNO DISTRITAL, ROBERTO PÉREZ, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 7 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 26 DE 2015.

En los albores de los años 70 un gran admirador de la vida del libertador tuvo la iniciativa de fundar un centro de estudios superiores y bautizarlo con el nombre de Simón Bolívar, 38 años después el nombre de ese destacado economista, escritor, educador y científico de las Ciencias Sociales quedará en los anales de la historia de Barranquilla, no sólo por ser uno de los portadores del faro que ilumina el desarrollo de la educación en este centro urbano, sino porque en honor de sus valiosos aportes como empresario y catedrático, su nombre, José Consuegra Higgins, identifica a uno de los más modernos teatros del Caribe colombiano y del país. Recordemos que la universidad adquirió las instalaciones de los cines ABC, donde nos encontramos y luego de las obras civiles de reconstrucción el teatro José Consuegra Higgins fue inaugurado y puesto en servicio en el 2008, contribuyendo al mejoramiento de un sector representativo de la ciudad dentro del proyecto académico, cultural y deportivo. Este moderno escenario con afloro para 710 personas, que se pueden ubicar cómodamente en platea y balcón, concebido para el desarrollo de los saberes artísticos y la diversión, con certificación ISO 9001, que avala su sistema de gestión de calidad, cumpliendo todos los requisitos adquiridos por la norma internacional. Su belleza se puede admirar en su 963 metros cuadrados, perfectamente distribuidos en la zona de un teatro de su categoría: lobby, escenario, platea, balcón y camerinos laterales, telón de escenario, telón intermedio para escenografía, telón de fondo para circulación tras escena y un sistema de iluminación escénica y de sonido, que permite la realización de los más exigentes y variados eventos, tanto nacionales como internacionales, de tipo académico, social, empresarial, musical y cultural. Por su vocación, finalidad y actividad principal consistente en la presentación de estos espectáculos y teniendo en cuenta que cumple a cabalidad con los requisitos para su funcionamiento, la ley 1493 de 2011, nos faculta para habilitarlo como escenario para el desarrollo de eventos públicos de las artes escénicas. Por lo anteriormente mencionado, el distrito de Barranquilla en cabeza de la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella, y a través de su Secretaría de Gobierno Distrital, reconoce al teatro José Consuegra Higgins como escenario habilitado para que las artes escénicas se expresen en este hermoso lugar, para plena satisfacción de las autoridades, de los protagonistas y de los espectadores, lo cual nos complace sobre manera. Muchas gracias.


La lectura de la resolución que habilita al Teatro José Consuegra Higgins para la realización de eventos por dos años, estuvo a cargo de Vilma Cepeda, jefe de prensa de la Secretaría de Gobierno Distrital.

Estuvieron como invitados periodistas de los distintos medios de comunicación, entre ellos Martín Tapias, a quien vemos al lado de Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.


Entrega de la resolución donde la Alcaldía Distrital de Barranquilla, representada por el secretario, Roberto Pérez, reconoce como escenario habilitado para las artes escénicas al Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar. Recibieron dicho reconocimiento, doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y el rector, José Consuegra Bolívar.

Luego de la entrega de la certificación por parte de la Alcaldía Distrital, el rector José Consuegra Bolívar, intervino con unas palabras de agradecimiento.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 7 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, JUNIO 26 DE 2015.

El aporte social de la Universidad Simón Bolívar a la comunidad MAJESTUOSO, FABULOSO, estos son solo dos adjetivos con los que se califica la gran edificación que la Universidad Simón Bolívar ha entregado a Barranquilla y al Departamento del Atlántico hace siete años, como ese gran símbolo del aporte social y cultural de la UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR a nuestra querida ciudad Barranquilla y a toda la costa Caribe y Colombia. El Teatro Universitario José Consuegra Higgins, abrió sus puertas para engrandecer el nombre de nuestra Universidad, recuperando una de las estructuras recordadas en el corazón del Viejo Prado, los Cines ABC. El Teatro de la Universidad simón Bolívar, cumple con las especificaciones exigidas para la realización de espectáculos y certámenes nacionales e internacionales; Obras teatrales, conciertos, festivales, cine, video- conferencias, son entre otras las actividades que se pueden desarrollar de manera confortable. Estamos orgullosos de esta gran obra inaugurada el 7 de noviembre de 2008 por el Presidente de la República Doctor Alvaro Uribe Vélez, quien destaco en sus palabras: “esta obra que entrega la Universidad a la comunidad empieza a conformar ese gran clúster de la cultura para Barranquilla, esperamos que muchos sigan el ejemplo de esta Universidad, y Barranquilla se llene de teatros, se llene de lugares públicos, para construir a partir de la espontaneidad de este temperamento Caribe más capital social, más solidaridad, que tiene una profunda relación con la posibilidad de que los ciudadanos se encuentren en el espacio público”. Con la entrega de este decreto de habilitación por parte de la Alcaldesa nos comprometemos aún más, como parte de la misión educativa y cultural que la Universidad lleva a cabo de manera integral, a seguir aportándole al desarrollo del arte y la cultura, con proyección no solo local sino nacional e internacional. Es una hermosa casualidad que esta fecha coincida con nuestro aniversario número siete por ese desde la academia nuestra tarea es seguir vinculando a los estudiantes, egresados, docentes, investigadores y público en general a las actividades culturales promovidas por el Teatro, con el propósito de fortalecer las expresiones culturales propias de la comunidad y posicionar y legitimar este escenario desde el Caribe colombiano para el mundo. Mis agradecimientos a ese equipo tan comprometido que ha sabido cuidar y preservar nuestro Teatro.


Intervención musical de los pianistas Yamira Rodríguez y Maicler Cantillo, quienes interpretaron a cuatro manos danzas cubanas de Ignacio Cervantes.

Durante el evento se celebraron los 7 años de funcionamiento del Teatro, el cual abrió sus puertas al público en junio de 2008. En la imagen, cantando el cumpleaños feliz: Eugenio Bolívar Romero, vicerrector administrativo; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Janeth Linares, directora de Teatro y Eventos; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Roberto Pérez, secretario distrital de gobierno; José Consuegra Bolívar, rector y José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General.


Reconocimiento a Ana Elena Vega, primera directora del Teatro José Consuegra Higgins.

La actual directora de nuestro teatro universitario, Janeth Linares, también recibió un reconocimiento de manos de doña Ana Bolívar de Consuegra.


Ignacio José Consuegra Ariza, director de Infraestructura, en el momento en que doña Anita de Consuegra le coloca el botón institucional alusivo al séptimo aniversario del Teatro José Consuegra Higgins.

Doña Ana Bolívar de Consuegra, Ignacio José Consuegra Ariza, el rector José Consuegra Bolívar y Anita de Bayuelo.


Durante el acto se realizó un reconocimiento a los funcionarios del Teatro José Consuegra Higgins y a los que han contribuido con la labor cultural de este escenario: Noris Ortega, Luis Fernando Cervantes, María Elena Bolívar, Gladys Donado, Massiel Gutiérrez, Eloy Muñoz, José Argote, Paola Puello, de la Fundación Cofradía Teatral; Jhony Ventura, Gabriel González, Hugo Morales, de la Fundación Festival de Arte estudiantil Ángela Morales; y Neir Caldas.

Funcionarios del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JUNIO 30 DE 2015.

En el marco de la alianza estratégica celebrada entre el programa radial Habla Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, las invitadas fueron las docentes de la facultad de Administración y Negocios y líderes del grupo de investigación Gestión Organizacional, Sandra Quintero y Yanín Rincón, a quienes vemos acompañadas del director de la franja Víctor Herrera.

Gestión Organizacional es uno de los 8 grupos de investigación liderados por la facultad de Administración y Negocios. Este grupo ha estado dedicado a investigar de cerca toda la problemática que tiene que ver con las empresas mipymes, micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son la base de nuestra economía, por lo tanto el sector empresarial de nuestra región en su gran mayoría pertenece a este gremio.


El grupo Gestión Organizacional, ha venido estudiando, interpretando y preocupándose por conocer cómo ha sido el comportamiento en el ámbito de estas empresas en todo orden. Las líneas de investigación de este grupo han permitido conocer su desarrollo económico y financiero y hay un tópico que se ha investigado con mucho interés: la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas de la región. Este es un tema que ha tomado vigencia y muy importante para el desarrollo de estas compañías.

La Responsabilidad Social Empresarial se entiende como una obligación, reacción o sensibilidad social. Es un concepto en el que se debe trabajar mucho tanto teóricamente como en la práctica. En la foto: Víctor Herrera y las docentes de la facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, Sandra Quintero y Yanín Rincón.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, JUNIO 23 DE 2015.

Las invitadas al programa radial Habla Barranquilla, dirigido por Víctor Herrera, fueron las docentes y fisioterapeutas de la Universidad Simón Bolívar Mariana del Villar, quien tiene a su cargo la Unidad de Salud; Rosiris del Carmen Janner y Janeth Herazo. La temática tratada por ellas fue las consecuencias del estrés. La Unidad de Salud fue creada hace tres años pensando en la comunidad interna y externa. En este momento cuenta con dos servicios, terapéutica y psicológica. En esta segunda fase se está trabajando en un diagnóstico para proponer otras alternativas como la médica.

El estrés es la enfermedad silenciosa, porque convivimos diariamente con ella sin darnos cuenta. El síndrome doloroso miofascial es un conjunto de síntomas: dolor, disminución de la flexibilidad muscular, y lo más característico es la presencia de puntos gatillo, zonas dolorosas entre bandas tensas o fibras musculares muy dolorosos a la palpación.


Rosiris del Carmen Janner, docente investigadora del programa de Fisioterapia, habló acerca del síndrome doloroso miofascial, el cual es causado por varios factores como malas posturas, estrés, depresión o enfermedades sistémicas. Se detecta a través de un examen médico minucioso.

El grupo Muévete Caribe liderado por la fisioterapeuta Janeth Herazo, consciente de la problemática del síndrome doloroso miofascial y de la responsabilidad de la Unidad de Salud de la Universidad Simón Bolívar, se ha articulado a este proceso para generar conocimiento el cual va en pro de la población y pretende mejorar la calidad de vida de la comunidad y a la vez retroalimentar los currículos de los programas, en este caso Fisioterapia y Psicología.


CONFERENCIA PROTEGER AL CONSUMIDOR: " UNA VENTAJA PARA SU NEGOCIO" AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 04 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar fue el escenario en el cual se desarrolló la conferencia Proteger al consumidor: Una ventaja para su negocio, dictada por los delegados de la Superintendencia de Industria y Comercio Jorge Enrique Sánchez Medina – Delegado Protección al Consumidor; José Alejandro Bermúdez Durana – Delegado Protección de Datos Personales y Alejandro Giraldo López – Delegado Control y Vigilancia de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal , en el marco de la SIC Móvil Barranquilla, mediante la cual se llevó a cabo la descentralización de esta entidad.

Mediante esta actividad se expusieron los programas de atención al consumidor, propiedad industrial, protección de la competencia, asuntos jurisdiccionales, protección de datos personales y control de verificación de reglamentos técnicos.


En la imagen la intervención de: José Alejandro Bermúdez Durana – Delegado Protección de Datos Personales-.

Este espacio permitió sensibilizar los contenidos de las delegaturas de la superintendencia con los alumnos, profesores y cuerpo administrativo, en un escenario que contó con la presencia de expositores considerados como unas de las máximas autoridades a nivel nacional en cada uno de los sectores que integran este organismo.


La intervención final estuvo a cargo de Alejandro Giraldo López – Delegado de Control y Vigilancia de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal-.

La capital del departamento del Atlántico, recibió la comitiva encabezada por el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo Del Castillo y sus seis Superintendentes Delegados, quienes hicieron presencia en esta región del Caribe colombiano, en el marco del programa de desbogotanización “SIC MÓVIL”, que durante más de dos años viene desarrollando la Entidad con el fin de trasladar sus servicios a otras regiones y municipios de Colombia. Lo anterior quiere decir que ya nuestra ciudad cuenta con una oficina física para atender las quejas y sugerencias de los consumidores costeños, la cual está ubicada en la calle 38 con carrera 45. En la foto vemos un grupo de estudiantes del convenio SENA atentas a la información suministrada por los conferencistas.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, MAYO 05 DE 2015.

Los invitados a la franja informativa del programa radial Habla Barranquilla, de Radio Tropical, adscrita a la Cadena Radial La Libertad y dirigida por el periodista Víctor Herrera, fueron Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Yarelis Lara, directora de Innovación y Emprendimiento y Reynaldo Villarreal, coordinador de Innovación de la Universidad Simón Bolívar.

La doctora Paola Amar en su intervención habló de Macondolab, una apuesta que ha hecho la Universidad Simón Bolívar para acercarse a los sectores empresarial y social. El tema de emprendimiento no siempre está ligado a la creación de empresas sino también con la creación de iniciativas que transformen la forma de hacer las cosas en el Caribe colombiano y en Norte de Santander, sede Cúcuta, es un espacio donde se puede interactuar con la sociedad para pensar las cosas de forma diferente. Se trabaja en tres áreas específicas: 1. Industrias Creativas (música, arte, turismo, artesanías, software y video-juegos). 2. Temas de salud y 3. Innovaciones sociales, cómo creamos liderazgos comunitarios, aportamos desde la innovación a las políticas públicas y mejoramos el medio ambiente.


El equipo de Macondolab está conformado por profesionales en emprendimiento, entrenados por expertos de talla internacional. Dicho entrenamiento consiste en cómo hacer que una idea valide ese servicio que quiere prestar y sea segura para la venta en el mercado, y que además sea sostenible.

Yarelis Lara, directora de Innovación y Emprendimiento, declaró: “en el laboratorio de cocreación de Macondolab hay mentores especializados en diferentes metodologías de emprendimiento y en diferentes áreas de empresas para fortalecimiento y desarrollo empresarial, los interesados deben acercarse al laboratorio para recibir asesoría personalizada, la cual consiste en validar toda esta metodología basándose en el producto o servicio, posteriormente se cristaliza el proyecto y se buscan fuentes de financiamiento para poder ponerlo en marcha”.


ENTREGA DE NUEVAS OFICINAS A DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE 2, MAYO 05 DE 2015.

A través de las Vicerrectorías de Infraestructura y Académica, la Universidad Simón Bolívar realizó la entrega de las nuevas oficinas para docentes. En la imagen los vicerrectores, Sonia Falla, Ignacio Consuegra y el director de Infraestructura Ignacio José Consuegra Ariza, portadores de la excelente noticia.

Estas nuevas oficinas están ubicadas en la sede tres de la Universidad Simón Bolívar, en el tercer piso del bloque donde funciona la hemeroteca. En la foto vemos al grupo de docentes de los diferentes programas académicos, felices al recibir este nuevo espacio que les permitirá, sin duda, realizar mejor sus actividades curriculares.


JORNADA DE REINDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 06 DE 2015.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar a través del Programa Institucional de Excelencia Académica, organizó la jornada de Reinducción para estudiantes de I semestre. La mesa principal estuvo integrada por: Sonia Falla, vicerrectora académica, Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario; Gustavo Chacón, jefe del departamento de Sistemas; Viviana Bovea y Luis Torres, directora y coordinador académico del Instituto de Lenguas Extranjeras, respectivamente; Víctor Mejía, profesional del departamento de Pedagogía y Alicia Bayuelo, jefe del departamento de Crédito Interno.

Esta Jornada tuvo como objetivo brindarles a los estudiantes de primer semestre toda la información necesaria para su matrícula y desarrollo académico en el segundo semestre, y además presentarles los servicios académicos y tecnológicos que les permitirán un mejor desempeño en la institución. La vicerrectora académica Sonia Falla, realizó un saludo de bienvenida y trató algunos puntos del Reglamento Estudiantil (deberes y derechos del estudiante una vez hace parte de la Universidad Simón Bolívar).


Martha Viana Marino, alumna del programa de Fisioterapia relató ante el auditorio su experiencia como representante de los estudiantes ante la Sala General.

Esta actividad toma un carácter especial pues está enmarcada por el proceso de Acreditación Institucional en el que los estudiantes son parte esencial y deben participar en los diferentes espacios de información y sensibilización que se están generando.


Una de las estudiantes que intervino para contar su experiencia fue Mitchel Calle, representante del programa de Instrumentación Quirúrgica.

Muy atentas a la información suministrada estuvieron la directora del programa de Enfermería y su secretaria académica: María Alejandra Oróstegui y Ligia Barrios.


Bryan De la Espriella, representante del Programa de Medicina, invitรณ a todos los estudiantes a que se vinculen a todas las actividades organizadas por la Universidad y a involucrarse en el proceso de acreditaciรณn institucional.

Isis Pรกjaro, Directora de Bienestar Universitario, presentรณ las Ayudas Educativas que les ofrece la Universidad a todos sus estudiantes.


Por su parte el jefe del departamento de Sistemas, Gustavo Chacón, habló acerca del manejo de la página web institucional.

El Ingeniero Víctor Mejía, del departamento de Pedagogía fue el encargado de presentar el Aula Extendida.


Por el Instituto de Lenguas extranjeras intervino su directora Viviana Bovea, quien resaltó la importancia que tiene el aprender una segunda lengua, así como todos los servicios que ofrece esta dependencia.

La Biblioteca es un espacio del cual disponen todos los estudiantes de Unisimón para la generación de conocimiento. La presentación de los servicios que se ofrecen en este espacio estuvo a cargo de Joel Navarro, técnico de sistemas de este departamento.


La innovación y el emprendimiento también hacen parte del proceso de formación de profesionales en nuestra Universidad, lo cual nos permite estar a la vanguardia y responder de forma asertiva a las expectativas de los estudiantes. Mayra Rangel, relató en qué consiste la Cátedra de Emprendimiento.

Garantizar la cobertura en educación superior es una de las exigencias a nivel nacional, pero más que eso en Unisimón la preocupación es que los estudiantes permanezcan en la institución y culminen con éxito sus carreras. Finalmente intervino la jefa de Crédito Interno, Alicia Bayuelo, quien realizó la presentación de los Mecanismos de Financiación con los que cuenta la comunidad estudiantil a través del ICETEX.


CONFERENCIA PARADOJA Y GLOBALIZCIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 06 DE 2015.

En el marco del convenio firmado entre la Universidad Simón Bolívar y la Escuela de Negocios de la Universidad de Niza –Francia-, la doctora Nadine Tournois, directora de esta institución, presentó la conferencia denominada "Paradoja y Globalización". Como parte de la visita, se desarrollaron actividades como el diseño del plan de acción 2015-2016 para promover los intercambios académicos de la Facultad de Administración y Negocios; el análisis para la articulación de los centros de investigación de las dos universidades, y la organización de las visitas a lugares de interés en Barranquilla para el desarrollo de actividades académicas y de internacionalización.

La actividad se desarrolló en el auditorio Nicolás Guillén y estuvo dirigida a estudiantes y docentes del programa de Comercio y Negocios Internacionales.


VISITA DE PARES PARA EVALUAR PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AUDITIORIO LOS FUNDADORES, MAYO 07 DE 2015.

El programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar recibió la visita de las pares académicas, delegadas del Consejo Nacional de Acreditación –CNNA-, Claudia Ramírez y Gladys Rodríguez, con fines de renovación de la acreditación de dicho programa. La intervención inicial estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar, quien realizó la presentación institucional.

En el auditorio Los Fundadores estuvieron reunidos desde muy temprano, las delegadas del ministerio, los vicerrectores, directores y jefes de dependencias, como también la decana y la directora del programa evaluado, Adriana Uribe y Gisella Rodríguez.


La presidenta de la Sala General, Ana Bolívar de Consuegra, hizo presencia y ofreció un saludo de bienvenida a todos los presentes.

Durante la jornada se trataron temas relacionados a: Presentación del Proyecto Educativo (PEI), Modelo Pedagógico, Docencia, Investigación, Relaciones internacionales, Proyección social extensión, Autoevaluación, Planeación y Administrativa y Financiera.


Al finalizar la jornada, las pares académicas delegadas por el Ministerio de Educación Nacional, Claudia Ramírez y Gladys Rodríguez, se reunieron con los docentes del programa de Administración de Empresas.

La reunión se llevó a cabo en la sala de juntas Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.


PRIMERA REUNIÓN DE ASFACOP AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 07 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar y su Programa de Contaduría Pública, fueron los anfitriones de la primera reunión del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP). El rector José Consuegra Bolívar, realizó un saludo a todos los presentes.

La reunión contó con la asistencia del presidente de ASFACOP, Dr. Carlos Arturo Gómez Restrepo; por la Universidad Autónoma de Caribe, José Cabana (docente); Universidad Simón Bolívar, Genner José Maestre Maya (Director del Programa de Contaduría Pública) y en representación de la Universidad Libre: Jesús Rodríguez (docente). Entre los puntos tratados estuvieron: verificación del Quórum, elecciones del Consejo Directivo, presentación del Revisor Fiscal 2015 – 2017, encuentro nacional de revistas, informe de gestión y convenios, calendario de reuniones y designación de sedes y estados financieros primer trimestre de 2015, entre otros.


CONFERENCIA IMPACTO DE LA NORMAS INTENACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIFAUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 07 DE 2015.

En el marco de la reunión del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública –ASFACOP-, se desarrolló la conferencia: Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, a cargo de Orlando Sánchez Montaño, asesor tributario y consultor de la SACSA, Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A.

La ponencia estuvo dirigida a estudiantes y egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar y se llevó a cabo en el auditorio Jorge Artel.


FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE NIZA AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 07 DE 2015.

Con el objeto de promover la cooperación internacional, la Universidad Simón Bolívar gestionó la firma de un convenio con Escuela de Negocios de la Universidad de Niza –Francia-, el cual contempla el intercambio de estudiantes de pregrado que cursen su carrera de forma regular, de aquellos que estén inscritos en un programa que alterne viaje y estudio o de estudiantes de programas cuyo plan de estudios requiera una pasantía en el semestre profesional; quien aplique debe estar dispuesto a trabajar un trimestre o un semestre en Francia.

El acuerdo también contiene las condiciones para facilitar la movilidad de docentes investigadores que participen en conferencias, simposios y seminarios, así como en las actividades comunes de investigación e investigación aplicada. En la imagen: María Drinjakovic y Nadine Tournois, responsable de relaciones internacionales y directora de la Escuela de Negocios de la Universidad de Niza, respectivamente; el rector José Consuegra Bolívar; la presidenta de la Sala General doña Ana de Consuegra y la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra Machado.


Doña Anita de Consuegra realizó la entrega de los obsequios institucionales a las representantes de la Universidad de Niza, Nadine Tournois y María Drinjakovic.

Vanessa Bocanegra y Ángela Jackson, profesionales de la ORI; Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; el rector, José Consuegra Bolívar; la presidenta de la Sala General, doña Ana de Consuegra; María Drinjakovic y Nadine Tornois, responsable de Relaciones Internacionales y directora de la Escuela de Negocios de la Universidad de Niza; Adrien Martínez, y Angélica Jiménez, docente y directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, respectivamente.


INAUGURACIÓN DE MOBILIARIO EN LA OFICINA DE INFRAESTRUCTURA VICERRECTORÍA DE INFRAESTRUCTURA, MAYO 07 DE 2015.

El vicerrector y el director de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Bolívar e Ignacio José Consuegra Ariza, realizaron la entrega del nuevo mobiliario para dicha dependencia.

Muy agradecidos y contentos se mostraron los funcionarios de la Vicerrectoría de Infraestructura al recibir sus nuevos puestos de trabajo, en la imagen los vemos acompañados por el vicerrector y el director, Ignacio Consuegra Bolívar e Ignacio José Consuegra Ariza.


Recepción o entrada de la Vicerrectoría de Infraestructura.

Oficina del director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra Ariza.


SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN JURÍDICA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 08 Y 09 DE 2015.

El Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar y sus Grupos de Investigación realizaron el Seminario de Actualización Jurídica 2015. En la imagen los integrantes de la mesa principal, de pie los docentes de dicho programa y conferencistas invitados a la jornada: Gladis Ruíz, organizadora; Jennifer Castillo, Lorena Cabrera, Patricia Guzmán, Doris Navarro, Porfirio Bayuelo, director, Pilar Ruiz, Carlos Ariza Romero, Osvaldo Olave y Milton Gómez, ex defensor del pueblo seccional Atlántico.

El objetivo de esta actividad es la capacitación constante de la comunidad académica para tenerla a tono con las permanentes innovaciones que día a día se van gestando en el campo Jurídico; se contó con la participación de connotados especialistas en diversas áreas del Derecho. El propósito de esta actividad consistió en contribuir e impulsar el estudio del Derecho en Colombia, así como actualizar a los asistentes en lo relacionado con los cambios que han contribuido al nacimiento y desarrollo de nuevas normas que deben ser estudiadas para su efectiva aplicación. La instalación estuvo a cargo del director del programa de Derecho: Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


Inició el ciclo de conferencias: Milton Gómez, abogado y quien tiene 14 años de estar laborando al interior de la Defensoría del Pueblo, seccional Atlántico. Participó de la actividad con la ponencia: Políticas Públicas con perspectiva de Derechos Humanos. Los derechos humanos como propuesta ético jurídica en una sociedad, aun en nuestros tiempos tienen que probar su eficacia frente a las problemáticas sociales, la positivización de los derechos humanos, por sí sola no ha garantizado su eficacia; en pro de la convivencia pacífica e igualdad de los hombres y mujeres que integran un estado. Este se expresa a través de la políticas públicas, con las cuales se pretende dar solución a problemas sociales, estos no son otros que los derechos humanos insatisfechos de la sociedad, falencias en educación, salud, trabajo etc., el ciudadano lejos de ser protagonista del proceso de producción de las políticas públicas soporta en cambio la carga de la negligencia estatal. Se pretende incentivar en el ciudadano un investigador social, que en ejercicio de su derecho a la participación y del principio de soberanía popular asuma un papel protagónico en la preparación, ejecución y evaluación de las políticas con perspectiva de derechos humanos.

El Seminario de Actualización Jurídica 2015 es de incalculable valor para los estudiosos del Derecho, ya que esta disciplina día a día presenta cambios que han contribuido al nacimiento y desarrollo de nuevas normas que deben ser estudiadas para su efectiva aplicación y para que se conviertan en instrumento idóneo para la tutela de la libertad y la dignidad.


Carlos Ariza Romero, abogado, docente investigador y escritor del programa de Derecho de nuestra institución, intervino con la conferencia: Happy Sociedad por Acciones Simplificada. La Sociedad por Acciones Simplificada, creada en la legislación colombiana por la ley 1258 de 2008, es una sociedad de capitales, de naturaleza comercial que puede constituirse mediante contrato o acto unilateral y que constará en documento privado.

Históricamente el Derecho ha sido la principal fuente de protección del individuo frente a sus detractores; sin el Derecho no habría seguridad, ni armonía social, ni paz, ni progreso, ni civilización, por eso enseñarlo, impulsarlo y divulgarlo es un compromiso de la Facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.


Jennifer Castillo, docente de la Universidad Simón Bolívar en el programa de Derecho, expuso la temática: Custodia compartida desde una perspectiva de género. En el contexto, la teoría de género permite: leer e interpretar una norma tomando en cuenta los principios ideológicos que sustentan y, al mismo tiempo, la forma en que éstos afectan de manera diferenciada a quienes acuden a demandar justicia porque su metodología permite reconocer los símbolos y arquetipos que se encuentran en la trama del caso concreto que se pretende evaluar y reconocerlos en la escala de valores de las personas encargadas de procurar y administrar justicia.

Pilar Ruiz, abogada especialista en Medio Ambiente, dictó la ponencia: Nueva perspectiva de la responsabilidad extracontractual del Estado. Los principios constitucionales en Colombia son: 1. precaución 2. Quien contamina paga 3. Desarrollo sostenible 4. Responsabilidad común pero diferenciada 5. Participación ciudadana 6. Derecho a un medio ambiente sano 7. Propiedad, función social y ecológica.


Doris Navarro, abogada especialista en Derecho Ambiental, desarrolló la temática: El Daño Ambiental (Guerra y Contaminación). Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que están generando las guerras modernas y el uso bélico del uranio empobrecido en forma inmediata y en el largo plazo. Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, sino además, crecientes e irreversibles impactos ambientales.

Osvaldo Olave, docente del programa de Derecho, intervino con la ponencia: La interdisciplinariedad y el análisis cultural del derecho. La preocupación por la interdisciplinariedad del derecho parte del campo de nuestra disciplina sin abandonarlo, para desde ella dar una mirada a los tópicos relevantes de las demás disciplinas, de tal suerte que la observación del problema cuente con una aplicación holística: una concepción basada en la integración total y global frente a un concepto o situación.


En la imagen: Lorena Cabrera, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico y su ponencia: La justicia de menores en Colombia: un desafío judicial y social. Los retos actuales de la justicia en menores en Colombia son: Avanzar en la consolidación de un orden jurídico sistémico. Dar cumplimiento al principio de especificidad, propio del sistema judicial de menores. Efectivo cumplimiento de la ejecución de las sanciones y Prevención de la delincuencia adulta.

La Intervención de la profesora Lorena Cabrera estuvo estructurada en: 1. Marco contextual de la Justicia de Menores en Colombia 2. Legislación Vigente: Internacional y Nacional y 3. Retos actuales de la Justicia de Menores en Colombia.


Yamile Tanus, coordinadora de la especialización en Derecho laboral, desarrolló el tema: El panorama de las condiciones laborales de los teletrabajadores. El Teletrabajo es una forma de organización laboral. Sus características son: Se da en el marco de un contrato de trabajo o de una relación laboral dependiente. Es una actividad remunerada. Utiliza como soporte las tecnologías de la información y la comunicación -TIC, para el contacto entre el trabajador y empleador. No se requiere la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo.

Eduardo Palencia, abogado egresado de la Universidad Simón Bolívar, magíster en Ciencias Políticas, abordó el tema: El antiformalismo y "la nueva concepción del derecho" en Colombia. En un sentido amplio, el antiformalismo hace referencia a una visión de derecho que se centran en la crítica a los ideales del formalismo jurídico. A diferencia de lo que ocurre con el formalismo, centrado en las normas positivas como principio y fin de la fundamentación jurídica, la metodología del antiformalismo descansa en argumentos de conveniencia y en la interpretación finalista y conflictivista del derecho, sobre la base de considerar que el ordenamiento jurídico positivo, es insuficiente para la regulación de la realidad social.


Al finalizar la jornada, los asistentes al evento recibieron su certificado de participaciĂłn. En la foto los estudiantes del programa de Derecho: Sixta PĂŠrez, Carlos Olivares y Ana Turizo.

Ranfis NĂĄrvaez, Dayana Ojeda y Alberto Pertuz.


Lizeth PĂŠrez, AmalĂ­n Serrano, Alexander Navarro, docente de Defensa Personal; y Rosa Romero.

Alex Polo, Lina Guerrero, Sary Herrera y Edward Orozco.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, FÍSICA, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL MUSEO BOLIVARIANO, MAYO 08 DE 2015.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro: Violencia intrafamiliar, física, emocional y espiritual, de la psicóloga Carolina Marcillo, egresada de los programas de Psicología y Trabajo social de esta Universidad y hasta el año pasado desarrollaba su trabajo en el Sena. El libro contiene una serie de experiencias y resultados de encuestas hechas en diferentes circunstancias y hogares.

Carolina Marcillo, actualmente cuenta con más de 35 diplomados y con una amplia experiencia profesional. Debido a esto fue nombrada Mujer Cafam-Atlántico 2004, premio a nivel nacional como psicóloga. Joven Sobresaliente Cámara Junior en el 2003 y honor al mérito de Acótere, en 1986.


PRESENTACIÓN DE PITER ALBEIRO EN EL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 08 DE 2015.

El nuevo rey del humor latinoamericano Piter Albeiro se presentó por primera vez en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.

La vida como humorista de Piter Albeiro lo alejó de su carrera como teniente de policía, ya que contar chistes no le daba la imagen de respeto y autoridad que necesitaba para ejercer su profesión. Este humorista santandereano recuerda entre risas que cuando pedía una requisa le decían “¡Sí, pero primero me cuenta un chiste!”. Dice que todo el mundo lo hace reír a él con chistes así sean muy malos y que sólo tiene una risa fingida para las fotografías o cuando debe mostrar su mejor carcajada ante un mal chiste de un jefe o contratista.


CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DE LA ENFERMERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 11 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar, en el marco de la celebración de la semana de la Enfermería, organizó una jornada científica e investigativa, la cual tuvo lugar en el auditorio Jorge Artel y cuyo lema fue: “Tendencias de enfermería en el ámbito investigativo y social”. La apertura del evento estuvo a cargo de la directora de dicho programa María Alejandra Oróstegui.

Integrantes de la mesa principal: la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui, y los docentes: Gloria Lastre, Grace Rodelo, Jorge Rodríguez y Rafael Rada.


Proyecto: Análisis de la situación de salud de la comunidad del barrio Bella Vista de Sabanalarga, Atlántico, a cargo de las estudiantes de II semestre, Rosa Lejarde y Lauryen Bohórquez.

El objetivo de este proyecto se basó en describir los aspectos familiares, factores de riesgos, condiciones ambientales y aspectos socioculturales del Barrio Bellavista Corregimiento del Municipio de Sabanalarga; aplicando instrumentos estructurados de recolección de datos, apoyados en la cartografía social y marco lógico para la contextualización y análisis de lo estudiado e investigado.


Análisis de la situación de salud de la comunidad La Pradera, Margarita Guardo, estudiante de III semestre. Este proyecto tuco como propósito: Describir los aspectos familiares, factores de riesgos, condiciones ambientales y aspectos socio-culturales de la comunidad del Barrio La Pradera; aplicando instrumentos estructurales de recolección de datos, apoyados en la cartografía social y marco lógico para la contextualización y análisis de lo estudiado e investigado.

En la foto, los estudiantes: Michelle Guarín Royero, Danna Carrillo Pacheco, William Villalba, Dalila Riquett y Jhailine Perea.


Esta primera jornada culminó con la representación cultural de las diferentes regiones de Colombia (vestuario, música, baile, identidad lingüística, producción agrícola y muestra gastronómica).

Estudiantes del programa de Enfermería con la representación de la Región del Amazonía.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, MAYO 12 DE 2015.

En la franja radial del programa Habla Barranquilla, en convenio con la Universidad Simón Bolívar, y dirigida por el periodista Víctor Herrera, los invitados fueron la doctora Cecilia Correa y el doctor Reynaldo Mora.

La doctora Cecilia Correa, es la directora del doctorado en Ciencias de la Educación y el doctor Reynaldo Mora, es docente e investigador, ambos de la Universidad Simón Bolívar.


La doctora Cecilia Correa en su intervención habló de lo que significa ser un buen docente, el cual se caracteriza por su vocación, aunque en estos tiempos no sea un requisito a tener en cuenta para su nombramiento. La vocación direcciona lo que es la responsabilidad social de enseñar, la educación tiene que ver mucho con el tema ambiental. La calidad docente va más allá del acto instruccional, se extiende a los diferentes contextos donde el docente no sólo tiene que actuar como profesional de la educación sino también como persona. El Día del Maestro hace recordar cuál es el sentido de la labor del docente en la formación de las nuevas y futuras generaciones.

El doctor Reynaldo Mora Manifestó que en algunos países lo interesante es la conformación de instituciones que logren hacer del maestro una verdadera profesión. En Colombia tenemos las escuelas normales, las facultades de educación. Pero es un trabajo que viene desde la familia, el niño que dice que quiere ser maestro, esas huellas hay que seguirlas, esto impulsaría aún más la labor de las escuelas normales. El maestro debe tener esa vocación de actualización y formación permanentes. La evaluación a los docentes debe hacerse en todos los aspectos, pero no debe recaer sólo sobre el docente, debe ser integral: a las facultades de educación, al propio Ministerio, a los secretarios de educación, etc. Deben ser evaluados en todo su accionar y en la manera como apoyan a las instituciones de educación.


II JORNADA CIENTÍFICA E INVESTIGATIVA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 12 DE 2015.

En el marco de la celebración de la Semana de la Enfermería en la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo un ciclo de conferencias con expertos en esta disciplina. En la mesa principal estuvieron: María Alejandra Oróstegui, directora de dicho programa; las docentes Astrid Noriega, Merilyn Guerra, Edna Aldana y Narcisa Alfaro.

La apertura de la actividad estuvo a cargo de la directora del programa de Enfermería, Maria Alejandra Oróstegui.


Inició la jornada la enfermera Merilyn Guerra, docente del programa de Enfermería, con la ponencia: Expresión y componentes del apego padre e hijo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal.

Enfermera Mileidis Marriaga Truyol, educadora titulada por la Federación Colombiana de Diabetes. Ponencia: Innovación de la Tecnología en el tratamiento del paciente con diabetes.


En la foto, la enfermera, docente de nuestra institución, Edna Aldana, quien intervino con la temática: Liderazgo de la Enfermería en la Globalización.

Enfermera coordinadora de garantía y Calidad del Hospital departamental, Sadua Vergara De La Osa. Tema desarrollado: Seguridad del paciente.


La enfermera, experta en tratamiento de heridas, Mirla Maestre, desarrolló la ponencia: Tendencias actuales en el manejo de heridas.

Conferencia: Últimos avances de la tecnología del cuidado, a cargo del enfermero de la Clínica Porto Azul y egresado de la Universidad Simón Bolívar, Luis Fernando Aguirre.


EUCARISTIA PARA CONMEMORAR EL DÍA DE LA ENFERMERÍA CATEDRAL METROPOLITANA, MAYO 12 DE 2015.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar ofreció una eucaristía oficiada por Monseñor Víctor Tamayo Betancurt, con el fin de conmemorar el Día de esta maravillosa profesión.

Dicha eucaristía se llevó a cabo en la Catedral Metropolitana de María Reina de Barranquilla y contó con la asistencia de las estudiantes, docentes y egresadas del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.


ENCUENTRO DE CUIDADORES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y OTRAS DISCAPACIDADES AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 13 DE 2015.

En el marco de la celebración de la Semana de la Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, se desarrolló el Encuentro de cuidadores de pacientes con enfermedades no transmisibles y otras. Presidieron el evento: María Alejandra Oróstegui, directora del programa en mención; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Belkis Peña, docente, y la trabajadora social Ayda Ferrer.

El saludo de bienvenida lo realizó Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos.


Intervención: Alimentación saludable y enfermedades crónicas no transmisibles, realizada por Sandra Gómez Aguirre, Nutricionista y Dietista, magíster en Salud Pública.

La alimentación saludable, es aquella que es suficiente para cubrir las necesidades y mantener el equilibrio del organismo, debe ser completa y variada en su composición, según la edad y circunstancias de cada persona.


TemĂĄtica: Carga postural en cuidadores, por MarĂ­a Victoria Quintero, docente del programa de Fisioterapia. La carga postural es aquel esfuerzo alto o bajo percibido por los cuidadores al momento de realizar sus labores con los ancianos o persona con discapacidad.

Este encuentro estuvo dirigido a familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades crĂłnicas no transmisibles. Los temas desarrollados permitieron conocer las variables que influyen en la carga del paciente, al levantarlo, al ayudarlo a caminar o al ducharlo, entre otras.


Dentro de la programación los asistentes se tomaron un tiempo para hacer una Jornada de estiramiento o pausa activa.

El sacerdote Juan Carlos Cerdeño, estudiante del programa de Psicología, basó su intervención en la Espiritualidad de los cuidadores familiares. “El Hijo de Dios hecho hombre no ha eliminado de la experiencia humana la enfermedad y el sufrimiento sino que, tomándolos sobre sí, los ha transformado y delimitado. Delimitado, porque ya no tienen la última palabra que, por el contrario, es la vida nueva en plenitud; transformado, porque en unión con Cristo, de experiencias negativas, pueden llegar a ser positivas.” Papa Francisco.


Dora Sánchez, docente del programa de Enfermería participó de la jornada con la conferencia: Cuidados del dolor. El objetivo del tratamiento para el dolor debe ser reducirlo a su mínima expresión o lograr que desaparezca.

Finalmente en representación de la Asociación de familiares y cuidadores de personas con Alzheimer intervino Yolanda Brendis, quien habló acerca de su experiencia al interior de esta institución.


SEGUNDO ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 14 DE 2015.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con el programa de Trabajo Social y el departamento de Extensión, desarrolló el Segundo encuentro universitario de Salud Sexual y Reproductiva. En la gráfica: La enfermera Carelis Montenegro, docente; Sandra Silvera Arena, Rosario Hadechini y Steven Mc Kessie, funcionarios de las Secretarías de Salud Distrital y Departamental.

La estudiante Angie Padilla, del programa de Trabajo Social, en la Presentación de los antecedentes del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva.


Presentación de antecedentes del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva, a cargo de Ivis Flores, Estudiante IV semestre del programa de Trabajo social y Roxana Valencia, de VII semestre de Enfermería. Este proyecto tiene como objetivo principal coordinar acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH en la comunidad estudiantil de la Universidad Simón Bolívar.

María Fernanda Solórzano, estudiante del programa de Trabajo Social presentando la campaña, Volvió Juanita, la cual hace parte del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva.


Desarrollo del conversatorio, “Sexualidad autónoma sana y responsable”.

Psicólogo, Steven Mackenzie Vilar, Responsable programa SSR, Secretaria de Salud Distrital. Dra. Sandra Silvera Arenas, Médico apoyo programa Salud Sexual y Reproductiva –SSR-, Secretaria de Salud Distrital; Rosario Hadechni Meza, Secretaria de Salud Departamental; Enfermera Carelis Montenegro Rivera, docente del Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.


JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMERÍA POR UNA MATERNIDAD SEGURA INSTITUTO DE POSGRADO, MAYO 14 DE 2015.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar organizó la Jornada de actualización por una maternidad segura. Inició la actividad la enfermera Margarita García con el tema: Lactancia Materna.

La enfermera y docente Karen García, intervino con las ponencias: Maternidad segura y Sífilis congénita.


Por último se realizó la presentación del Seguimiento del caso Cuidados de Enfermería a madre pre adolescente con riesgo de salud relacionado al déficit del conocimiento, a cargo de Lorena Palacio y Ludys Barros, estudiantes del programa de Enfermería.

El objetivo de este estudio es Proporcionar cuidados de enfermería a madre pre-adolescente con riesgo de salud relacionado al déficit del conocimiento en institución de salud. Barranquilla 2015-1.


JORNADA DEPORTIVA CANCHA SEDE 2, MAYO 15 DE 2015.

En el marco de la celebración de la Semana de la Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una jornada deportiva que consistió en varios encuentros futbolísticos entre las estudiantes de dicho programa académico.

Estudiantes y docentes del programa académico de Enfermería se reunieron en las tribunas de la cancha sintética de la sede 2 para apoyar a su equipo favorito.


Grupo de futbolistas de I semestre B del programa de Enfermería: Kevelyn Sevillano, Katerin Redondo, Arlez Zúñiga, Andreina Castro, Yuranis Padilla, Yesica Barcasnegras, Nerys Laguna, Giselle Castellar, Wendy Martínez y Laura Ballestas.

Yaniny Ruiz, Carolay Cassiani, Mitzy Pinto, Linda Gómez y Sheyla Carmona, estudiantes de I-A. Al fondo la sesión de calentamiento.


ENCUENTRO DE EGRESADOS DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 15 DE 2015.

Para clausurar la Semana de la Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, se realizó el Encuentro de Egresados. El acto inició con la interpretación de los himnos.

Seguidamente intervino la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui, quien ofreció un saludo de bienvenida a los egresados asistentes.


El docente del programa de Psicología Miguel Artel, presentó la ponencia: Cómo lograr una excelente entrevista de trabajo.

Uno de los puntos clave de la intervención del doctor Artel, fue el Crear una buena impresión. Las primeras impresiones son de gran importancia. Muchos empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un candidato, observar la forma de dar la mano y sentarse, son capaces de decidir sobre su valía.


Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.

El grupo folclórico deleitó a los presentes con los aires típicos de la Costa Caribe colombiana.


Egresados del programa de Enfermería en compañía de la directora María Alejandra Oróstegui: Leidys Charris, Susana González, Judith Reyes y Francisco de la Hoz.

Docentes y egresados del programa de Enfermería: Liceth Muñoz, Yudy Ladeo, Carolina Maury, Merilyn Guerra, María Alejandra Oróstegui Santander, Viviana Vizcaíno, Niover Ortiz y Shorle Andrade, entre otras.


CINE FORO: MENTES PELIGROSAS SALÓN PETER DRUCKER, MAYO 12 DE 2015.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, proyectó la película basada en la novela, My Posse Don't Do Homework (“Mi pandilla no hace tareas”), de Lou Anne Johnson, Mentes Peligrosas. Esta cinta relata la historia verdadera de una marine retirada que deja su carrera para convertirse en una profesora de Literatura Inglesa en una secundaria muy conflictiva y de sus vivencias en la misma. Allí, ella aprende poco a poco sobre las reglas de la calle que dominan los corredores escolares y la supervivencia constante de sus estudiantes. Pero más que nada, nos muestra cómo la convicción de una persona puede afectar a los que la rodean, siempre y cuando tenga la disposición de querer hacer las cosas.

La película, protagonizada por la actriz norteamericana Michelle Pfeiffer, se centra en los desafíos de crecer en barrios conflictivos y circunstancias socioeconómicas adversas, y los esfuerzos de la profesora para hacer que sus estudiantes aprendan a creer en sí mismos. A pesar de la muerte de uno de ellos, Lou Anne no abandona su idea de dejar el colegio ante las peticiones y reclamos de sus estudiantes, a quienes ya les había enseñado, a través de poemas, a no rendirse frente a las dificultades y retos de la vida. Particularmente, se le hace referencia al poema de Dylan Thomas "Do not go gentle into that good night" (“No entres dócilmente en esa noche tranquila”). También son interesantes las nuevas técnicas de enseñanza que aplica Lou Anne durante la película, palabras que llaman la atención y fortalecen la atención de los estudiantes.


CINE A LA CARTA PEDAGÓGICA: UNA MENTE BRILLANTE AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 13 DE 2015.

Cerrando el ciclo de películas del primer semestre del 2015, el Departamento de Pedagogía organizó la proyección de la aclamada cinta “Una Mente Brillante”, una película de drama biográfico estadounidense inspirada en la novela que lleva el mismo nombre y que cuenta la vida de John Forbes Nash, interpretado por el actor australiano Rusell Crow, ganador del Premio Nobel de Economía en 1994.

La cinta, estrenada en el 2001, se acreditó cuatro premios Oscar de la Academia, entre ellos el de mejor película. De igual forma, recibió 28 premios más y fue nominado a otros 51 premios a nivel internacional.


SEMINARIO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL, VIOLENCIA Y POSCONFLICTO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 11 Y 12 DE 2015.

Con la realización del Seminario Internacional Salud Mental, Violencia y Postconflicto, el programa académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar celebró sus 20 años de funcionamiento. En la mesa principal estuvieron: Juan Carlos Marín, docente; Yadira Martínez de Biava, directora del programa; Luz López Barrios, docente; Alejandro Baquero Sierra, Jaime Carmona Parra y Florentino Moreno Martínez, conferencistas invitados.

Inició la actividad, Jaime Carmona Parra, docente de la Universidad Católica de Manizales, quien explicó Las significaciones e interacciones involucradas en los procesos de desvinculación de las niñas soldado. En él se muestra cómo el sentido de la permanencia en los grupos armados ilegales para las niñas soldado es el producto de una negociación entre dos procesos de significación: el que ellas construyeron sobre los grupos armados en su interacción con los otros significativos en su proceso de socialización; y el proceso de significación de sus necesidades y expectativas como púberes y adolescentes. Ninguno de estos dos procesos de significación coincide con los fines supuestos de los grupos armados ilegales. Por ello, una vez que se vinculan, las niñas realizan una especie de redefinición de la situación que encuentran en el grupo armado. El proceso de desvinculación se pone en marcha cuando estos “ajustes” ya no se sostienen y se agota el significado de la experiencia. La “carrera” de las niñas, durante su permanencia en los grupos armados, suele atravesar tres momentos lógicos cuya duración y alternancia están acicateadas por factores afectivos, lo cual ocurre de manera diferente en los niños varones combatientes.


Seguidamente intervino, Alejandro Baquero Sierra, docente invitado de la Universidad Nacional de Colombia, con la conferencia: Los retos para la intervención psicosocial y la salud mental en los diversos escenarios del conflicto armado interno en Colombia.

En 1995 se dio inicio a un sueño compartido por los fundadores, los docentes y los creadores del proyecto: formar profesionales integrales en Psicología, inspirados en los más profundos idearios del libertador Simón Bolívar desde la perspectiva del desarrollo humano, como profesionales en permanente construcción y con capacidad de autorregulación y determinación.


La docente del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Luz Elena López, explicó a través de un video de la revista Semana su intervención, Conflicto y salud mental: el lado olvidado de la violencia. En este video se relatan las vivencias de una familia desplazada por el conflicto armado, y cómo este episodio marcó psicológicamente a cada una de estas personas.

En la imagen: Florentino Moreno Martin, docente invitado de la Universidad Complutense de Madrid –España-. Participó con la ponencia: Trauma y Resiliencia: El abordaje psicosocial de los efectos de la violencia en la infancia.


Actualmente en Colombia se está llevando a cabo el proceso de paz, hecho que ha generado incredulidad en algunos, debido a los tantos intentos fallidos por lograr la paz en Colombia, pero también ha despertado esperanza en muchos otros; no obstante esta situación permite mirar hacia el futuro, para prepararse y pensar el postconflicto y la paz no como un acto inmediato, sino como un proceso de transformación social y cultural, que debe ir articulado con la reparación integral de las víctimas, acompañado de los procesos de reconstrucción de la memoria histórica y de perdón, así como también se hace imprescindible pensar en la reinserción a la vida civil de los grupos al margen de ley, para responder de manera idónea a todas las problemáticas que el postconflicto pueda traer a las realidades del país.

La joven psicóloga-investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Elizethere Gennes Santiago, desarrolló el tema, Cultura Visual y conflicto social armado en Colombia.


La foto muestra la proyección del video titulado: Felipe, el niño sicario de la ciudad de Medellín, quien en la entrevista cuenta su vida y la de su familia.

Los psicólogos y las psicólogas, la psicología latinoamericana y colombiana, no pueden sustraerse a estas realidades. No solamente deben conocer los efectos de la violencia y el conflicto, sino los alcances de las actuales negociaciones sobre la realidad del país. Deben aventurarse a conocer los efectos de toda esta dinámica de violencia sobre los seres humanos que viven en estos contextos, sobre su salud mental, sobre su psiquismo, en todos los grupos poblacionales y aportar desde su marco teórico, estrategias para transformar esta dinámica social. Igualmente, deben trabajar por construir una sociedad más equitativa, más democrática, más inclusiva, que sirva como aditamento en la prevención de futuros legitimadores de nuevos conflictos.


Jorge Palacio, psicólogo, docente invitado de la Universidad del Norte, intervino con la conferencia: Retos en la Integración social de Excombatientes en el marco del Postconflicto.

Esta actividad tuvo como objetivos: 1. Sensibilizar a través de espacios de reflexión y socialización de experiencias en salud mental, violencia y postconflicto para enriquecer conocimientos para generar cambios y contribuir en el quehacer del futuro profesional y 2. Dar a conocer estrategias y modelos de intervención integral en situaciones de conflicto y posconflicto. En la foto: Jaime Carmona Parra, de la Universidad Católica de Manizales; Florentino Moreno Martin, de la Universidad Complutense de Madrid; Jorge Palacio, de la Universidad del Norte; Elisethere Gennes, joven investigadora; Alejandro Baquero, de la Universidad Nacional; Yadira Martínez de Biava, Luz E. López y Juan Carlos Marín, directora y docentes del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, respectivamente.


SEMANA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 11 DE 2015.

Con el fin de integrar a la comunidad académica con diferentes culturas, temas internacionales y actividades que conlleven a la utilización de una segunda lengua en el campus, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Semana Internacional. La apertura de esta actividad fue realizada por la directora de esta oficina, la doctora Arlen Consuegra Machado.

En su intervención la doctora Arlen expresó que este tipo de actividades buscan brindar información sobre todas las iniciativas de internacionalización que ha venido liderando la Universidad en el marco del proceso de Acreditación Institucional.


Presentación: Experiencias de intercambio cultural, a cargo del docente francés Doniphane Meslier.

Los estudiantes de intercambio: Pedro Riquelme, Universidad Andrés Bello de Chile; Yolotzin Vite Pérez, Universidad Autónoma de México; Ada Luz Bermejo y Claudeth Polo, Universidad San Martín Porres de Perú, compartieron con los asistentes sus experiencias como alumnos procedentes de otros países y cómo asumieron ese choque cultural.


LANZAMIENTO E INSCRIPCIÓN DEL DOCTORADO EN FILOSOFÍA CON ORIENTACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA INSTITUTO DE POSGRADO, MAYO 11 DE 2015.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar organizó la presentación e inscripción del doctorado en Filosofía con orientación en Ciencia Política, en convenio con la Universidad Autónoma de Nuevo León -México. La apertura de esta actividad estuvo a cargo de la directora de la ORI, doctora Arlen Consuegra Machado.

Dentro de la Misión de la Universidad Simón Bolívar se halla el compromiso de formar integralmente al ser humano, es por eso que uno de estos campos es la Internacionalización.


La doctora Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, realizó la presentación del propósito educativo, modelo educativo, los costos, la intensidad horaria y las especificaciones de este acuerdo internacional firmado entre las universidades Simón Bolívar y Autónoma de Nuevo León, México.

Este doctorado tiene como misión la formación de investigadores de alto nivel académico que generen investigaciones de alto impacto, tanto a nivel teórico como social, con capacidad de docencia y divulgación del conocimiento científico de la Ciencia Política, a fin de que sea considerado como el programa doctoral de mayor calidad académica en su área, con desarrollo de investigaciones que provoquen el desarrollo del país, con una visión sostenible, sustentable, humanística y ecuménica.


JORNADA DE PELÍCULAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 12 DE 2015.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con el departamento de Pedagogía, proyectó la película: Mi nombre es Khan, protagonizada por el actor indú Shah Rukh.

Este film narra la historia de un hombre musulmán con síndrome de Asperger, conjunto de problemas mentales y conductuales que forman parte de los trastornos del espectro autista, y su mujer después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.


SEMINARIO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 13 DE 2015.

La Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, organizó el Seminario Gestión de proyectos de ingeniería. En la imagen: Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Remberto De La Hoz Reyes, decano de la Facultad de Ingenierías y Cristian Basallo, presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción –ANEIAP-.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Remberto De La Hoz, decano de la Facultad de Ingenierías.


Inicialmente intervino el docente del programa de Ingeniería Industrial Alex Ruiz, el título de su presentación fue: Gestión de proyectos de ingeniería. A través de su participación explicó, qué es un proyecto, tipos de proyectos, áreas de conocimiento y requerimientos para llevar a cabo un proyecto, entre otros.

“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”.


Participación de Cristian Basallo, presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción -ANEIAP-.

El joven Cristian Basallo explicó qué es ANEIAP, una entidad autónoma, sin ánimo de lucro, que nace con el fin de crear, impulsar y apoyar actividades y experiencias que propendan por el desarrollo integral de sus asociados (futuros profesionales de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción), en las 10 ciudades donde tiene sedes: Bogotá, Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Valledupar, Sincelejo, Medellín, Cali, Manizales y Pereira.


CHARLAS CON ENTIDADES EXTRANJERAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 14 DE 2015.

En el marco de la Semana Internacional, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, realizó la jornada de charlas con entidades extranjeras. Con esta actividad se buscó fomentar la cultura de internacionalización; motivar a la comunidad académica para que aproveche las oportunidades de estudios en el exterior que hay disponibles; promover el conocimiento de otras culturas y una segunda lengua, y fomentar las competencias Interculturales. El saludo de bienvenida estuvo a cargo de Ángela Jackson, profesional de la oficina en mención.

Vanessa Bocanegra, profesional de la ORI, relató los requisitos que debe cumplir un estudiante bolivariano para aplicar a los programas de internacionalización, tales como: pasantías, intercambios universitarios, estudios en otros países, etc.


La delegada del Campus France de la Alianza Francesa, Karen Caballero, realizó la presentación de la Alianza Francesa, entidad educativa y cultural sin ánimo de lucro, cuyo objeto es difundir la lengua y la cultura francesa.Valiéndose de una identidad reconocida en el mundo entero, ha sabido afirmar su presencia en 135 países e integrarse en el marco asociativo en más de mil centros, lo que hace de ellas la Primera ONG cultural del mundo. La red de Alianzas Francesas ofrece una imagen de Francia abierta al diálogo con todas las culturas del mundo.

Por la entidad EF, Education First, participó la docente Karen Carreño. EF ofrece una amplia gama de programas de aprendizaje de idiomas, viajes educativos y programas de intercambio cultural.


EF ofrece una educación que transforma la vida de ciudadanos globales. Por más de 50 años, su misión ha sido dar confianza y libertad a personas de todas las edades, nacionalidades y orígenes. Con el deseo de crear en cada persona su propio camino en la vida y con un poco de valentía, EF abre un mundo de posibilidades.

AIESEC, Ciudadano Global, una organización independiente, no política, sin fines de lucro y totalmente gestionada por jóvenes estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior. Su trabajo se desarrolla a través de una plataforma internacional que les permite a sus miembros crear su propia experiencia con las oportunidades disponibles.


FERIA INTERNACIONAL SEDE 3, MAYO 14 DE 2015.

En el marco de la celebración de la Semana Internacional, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una feria con instituciones extranjeras para estudiantes interesados en cursar sus estudios en otros países. En representación de nuestra institución estuvieron: Pedro Riquelme, estudiante de intercambio de la Universidad de Chile; Ángela Jackson y Vanessa Bocanegra, profesionales de la ORI; Loraine Menco y Denis Hoyos, estudiantes en práctica.

En la imagen: Brigitte Pedroza, en representación de Learning Educational, una Organización con presencia en la Costa Caribe y en Bogotá, dedicada a brindar respuestas efectivas a las personas interesadas en estudiar en el Exterior.


Diana Montes y Jessica Morelo, en representación de AIESEC – Uninorte.

Karen Caballero, Adriana Arias y Guilber de Hoyos, Barranquilla.

en el stand de la Alianza Francesa de


La Feria se llevó a cabo en la Sede 2 de la Universidad Simón Bolívar. En la foto un grupo de estudiantes recibe información de AIESEC –Uninorte-, una organización global, independiente, no política, sin fines de

lucro y totalmente gestionada por jóvenes estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior. Su trabajo se desarrolla a través de una plataforma internacional que les permite a sus miembros crear su propia experiencia con las oportunidades disponibles.

Alberto Zúñiga y Maria del Pilar Gómez, de LAE Internacional Studies, Australia. Esta entidad ofrece oportunidades de cursar estudios y trabajar en Nueva Zelanda.


SEPTIMA MUESTRA FORMATIVA BUSINESS & CO. SEDE 2, MAYO 15 DE 2015.

En el marco de la Semana Internacional, liderada por la Oficina de Relaciones Internacionales, estudiantes y docentes de los programas de Comercio y Negocios Internacionales, Tecnología en Gestión Portuaria y Logística de Transporte de la Universidad Simón Bolívar, realizaron la Muestra Formativa Bussines & Co.

El propósito de esta actividad fue el de señalar los procedimientos administrativos y logísticos asociados a las operaciones de Comercio Internacional, además de mostrar la diversidad cultural de algunos países del mundo y su impacto en el orden económico y social en Colombia.


En la gráfica, el Stand de México con las estudiantes del programa de Comercio y Negocios Internacionales: Zelly Fontalvo, Yolmeris Beltrán, Jessica Ramírez, Julieth Llanos, Rosa Muñoz, Angélica Gómez y Jeilyn Medina.

Alejandra Requena, el docente, Oscar Ayala, Daniela Rojas, Stefany Yonoff y Dairon Urina, representando al continente asiático.


El puerto más activo de Asia, el de Singapur, realizado por los estudiantes, Alberto Mendoza, Yairner Caro, Daniela Moreno, Marcela Asia y Mario Padilla.

Muestra cultural italiana a cargo de los estudiantes: Tatiana Pacheco, Ana Andrade, Bryan Figueredo, Karla Guzmán, Kathy Durán, Adriana González-Rubio, Keysy Alcocer, Angie Jiménez y Alejandro Suárez.


Cultura Wayuu, Colombia: Maira García, Inés Guzmán Jarariyu, Tekiara Mercado, Johonni Aguilar Palmar y Selena Rodríguez Paz.

Los estudiantes: Frank Vizcaíno, Yordis Peláez, Mauro Paba, Karen de las Salas y Fernanda Saad, en el stand de España.


Esta feria inició en el año 2007. En esta séptima versión contó con una gran acogida por parte de la comunidad estudiantil como lo muestra la foto.

El stand más visitado y que causó más curiosidad entre los asistentes fue la réplica en miniatura del Puerto de Singapur en el continente asiático.


CELEBRACIÓN DÍA DEL MAESTRO CONVENIO SENA CASA DE LA CULTURA, MAYO 15 DE 2015.

Con el objetivo de exaltar la labor realizada por parte de los docentes de los aprendices, la Coordinación de Cultura del convenio SENA-Universidad Simón Bolívar, organizó la celebración del Día del Maestro. En la imagen los docentes: Carlos Castrillo, María Eugenia Guevara, Julieth Güell y Noris Ortega.

Margarita Rodríguez, Rosiris Rivera y Kelly Maldonado.


Adriana Martínez, Dinora Velásquez, Ana Elvia Gutiérrez, Isabel Fontalvo y Nora Moncada.

Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar con el baile Bullerengue.


Liseth Cortés, Teddy Sánchez, Mauricia Herrera y Enys Oviedo .

Gabriel Colpas, Jorge Frend, Damel Jiménez, Rafael Landázuri y Daniel Viloria.


Baile Mapalé, interpretado por el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.

El grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo, interpretó magníficamente los ritmos autóctonos de la Región Caribe colombiana.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, MAYO 19 DE 2015.

En la franja radial del programa Habla Barranquilla, en convenio con la Universidad Simón Bolívar, y dirigida por el periodista Víctor Herrera, los invitados fueron Laineth Romero Echávez, docente investigadora del Grupo Sociedad y Cultura Afrocaribe y María Nohemí González, investigadora del Grupo de Investigación en Equidad de Género.

La doctora Laineth Romero, habló de la Etnoeducación Afro y la Cátedra de estudios Afrocolombianos, las cuales surgen de una necesidad de la población que en su gran mayoría está conformada por afrodescendientes, y que a través de los tiempos han sufrido la discriminación racial, étnica y cultural. Es por eso que en la Constitución de 1.991 se establecen unos mecanismos para disminuir esa brecha que se ha abierto a nivel de la población colombiana, luego esto es plasmado en la ley de educación, 115, especial para poblaciones vulnerables, dentro de ese grupo está la población Afrodescendiente. A partir de ahí surgen decretos para formalizar estas disposiciones, como consecuencia nace la Etnoeducación.


¿Qué ha sido la mujer en el contexto educativo? Hemos sido educadas de manera silenciosa, inicialmente éramos educadas para los hijos, para el hogar. Estas características crearon la necesidad de educar a la mujer de manera diferente y con propósitos distintos. Posteriormente se creó la base que las mujeres no podíamos ser educadas en la Ciencia, que debíamos estar invisibles en los currículos. La escuela mixta es una escuela que nos permite tener más espacio, compartir más tiempo, las instituciones desagregadas no ayudan al proyecto de socializarnos desde muy temprano como igualitarios.

En la foto: los periodistas Martha Alejandra Oviedo y Víctor Herrera acompañados por María Nohemí González, y Laineth Romero, investigadoras de los grupos Equidad de Género y Sociedad y Cultura Afrocaribe, respectivamente.


JORNADA CRECIENDO EN VALORES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 19 DE 2015.

Los estudiantes de I a IV semestre del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, se dieron cita en el Teatro José Consuegra Higgins, con el fin de expresar a través del arte el conocimiento sobre habilidades de autoconocimiento, autoestima y autorregulación adquiridos en la asignatura de Crecimiento Intragrupal. La Jornada se ha constituido en una celebración que invita a los estudiantes a la reflexión y la comprensión de situaciones de vida que ameritan la puesta en práctica de procesos comunicacionales, toma de decisiones, y manejo de relaciones intra e interpersonales asertivos en pro de su desarrollo personal y formación profesional. La presentación estuvo a cargo de la docente Claudia Celin.

Estudiantes del programa de Psicología en el Teatro José Consuegra Higgins, durante la VXIII Jornada de Crecimiento Personal.


Representación de teatro, baile y canto por parte de los estudiantes de 1B. Título de la obra: Yo decido quién soy.

Puesta en escena de la obra: Yo decido quién soy.


Estudiantes de 1D con su obra Autoconocimiento, socializando con el pĂşblico los simbolismos de un mural construido por ellos mismos.

A travĂŠs de este mural se expresaron los conceptos de autoconocimiento segĂşn la PsicologĂ­a, que es reconocerse con defectos y virtudes.


Estudiantes de tercer semestre con la obra: Estoy orgulloso de ser quien soy.

Esta obra fue una invitaciĂłn a aceptarse tal cual el ser humano es, con virtudes y defectos, y sentirse satisfecho con las caracterĂ­sticas de su personalidad.


Estudiantes de 2 A y B, representando el drama titulado: Self, en espaĂąol se traduce como yo o ego.

Esta Jornada se constituye en la etapa final de la asignatura de Crecimiento Personal y permite a los estudiantes adquirir conocimientos sobre Autoconocimiento, Autoestima, AutorregulaciĂłn y Habilidades Sociales.


FERIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO BIENESTAR UNIVERSITARIO, MAYO 20 DE 2015.

Con el propósito de difundir los servicios y beneficios de las áreas de Salud Integral y Desarrollo Humano, Cultura, Deportes y Recreación, la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó una jornada para la comunidad estudiantil.

Los estudiantes participaron en muestras culturales y deportivas, además de actividades de recreación que tuvieron a su cargo el equipo de esta área y los estudiantes adscritos a diferentes programas académicos


El instructor de ajedrez, Rafael Mendoza, demostrรณ sus habilidades en esta disciplina deportiva.

Los alumnos tuvieron la oportunidad de participar en jornadas de baile, como esta pareja que vemos en la imagen.


Esta actividad estuvo amenizada por el grupo folclórico, Son Bolivariano, conformada por estudiantes de los diferentes programas de la Universidad Simón Bolívar.

Laura Romerín, estudiante del programa de Enfermería, deleitó a todos los presentes con su hermosa voz.


Jairo Cáceres, el Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2012, acompañado por las funcionarias de Bienestar Universitario: Xenia Navarro, Médico; María Alejandra Espinoza, Trabajadora Social y Tatiana Bolívar Noguera, Psicóloga.

Stand con información de los diferentes servicios que ofrece Bienestar Universitario.


A travĂŠs de las carteleras puestas a la entrada del Bienestar Universitario los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar libremente sus ideas.

Concurso: ConĂŠctate con Bienestar.


Charlas personalizadas de los servicios que ofrece Bienestar Universitario.

Baile la Chicha Maya, procede de la comunidad indĂ­gena Wayuu, que simboliza el cortejo.


El Área Cultural de Bienestar Universitario está encaminada a fomentar el estudio, la investigación y difusión de nuestros valores culturales y actividades que redunden en beneficio de la conservación y fortalecimiento de nuestra identidad cultural. Se orienta a desarrollar habilidades y estimular talentos en la expresión corporal y artística. Comprende artes escénicas, musicales, plásticas, entre otras. Las disciplinas que se trabajan son las siguientes: Danzas folclóricas, Música, folclórica y Vallenata, Coro, Orquesta, Teatro, Cursos libres (Guitarra, vallenato, manualidades, entre otros), Grupo Étnico Huellas.

Funcionarios y estudiantes que hacen parte de Bienestar Universitario.


FERIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO 2015.

El Bienestar Universitario promueve a través de sus áreas (Desarrollo Humano, Salud Integral, Cultura y Deporte), programas y actividades que favorezcan el mejoramiento continuo de la calidad de vida; dichos programas están encaminados a desarrollar y potenciar las dimensiones Biológica, Intelectual, Psicoafectiva, Social, Política, Cultural y Transcendente del ser humano, como complemento de su formación y desarrollo profesional.


JORNADAS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CON EL RECTOR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS Y COMFAMILIAR NORTE, MAYO 12 A 23 DE 2015 .

La Universidad Simón Bolívar, sede de Barranquilla, desarrolló las jornadas de socialización de avances del proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional, a las cuales fueron convocados los estudiantes de los diferentes programas académicos. Durante los encuentros que se cumplieron en el teatro José Consuegra Higgins, el rector, José Consuegra Bolívar, expuso los principales logros en materia académica, investigativa, de infraestructura física y tecnológica, e internacionalización, invitando además a los estudiantes a "subir a bordo" y a "tomar el timón de su vida para alcanzar el sueño por el que decidieron estudiar en Unisimón".

Dentro de los avances más relevantes de los últimos cinco años expuestos por el directivo, se encuentran el aumento en el número de profesores titulados con maestrías y doctorados, así como el número de investigadores y grupos de investigación categorizados en Colciencias. De igual forma la inversión realizada en investigación; los dos doctorados propios y tres que se ofrecen en convenio; el aumento en el número de profesores contratados y los recursos destinados para el Plan de Desarrollo Profesoral, y las herramientas con las que se cuenta para el apoyo a la docencia.


El doctor José Consuegra Bolívar, al lado de la docente Nancy Carrillo y un grupo de estudiantes del programa de Enfermería ¡Todos a bordo!

La acreditación institucional es el reconocimiento público que hace el Estado a la calidad de las Instituciones de Educación Superior y de programas académicos. Se convierte en una oportunidad para reconocer los esfuerzos que permiten que la institución mejore su calidad y fije metas relacionadas con el desarrollo que desea alcanzar. La imagen corresponde a la jornada con el programa de Enfermería.


Este logro permite la formación de profesionales en programas académicos con escenarios idóneos para el ejercicio de enseñanza-aprendizaje.

En esta jornada el doctor José Consuegra Bolívar se reunió con los estudiantes de los programas de Administración de Empresas, Psicología, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica.


La Universidad Simón Bolívar ha asumido este proceso Como uno de sus propósitos fundamentales, por lo cual convoca a toda la comunidad universitaria en torno al cumplimiento con calidad de su responsabilidad social de formación y al reforzamiento de su aporte al desarrollo de la región.

El rector José Consuegra Bolívar a bordo del barco de la Acreditación Institucional con los estudiantes de los programas de Contaduría Pública, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Trabajo Social, programas técnicos y tecnológicos, y Derecho.


Para los estudiantes se abren posibilidades de homologación de títulos o de dobles titulaciones con instituciones de otros países con los que existan convenios y se presentan oportunidades para acceder a becas nacionales o internacionales con instituciones prestigiosas de otros países.

Jornada de Acreditación con los programas de Medicina e Instrumentación Quirúrgica.

DÍA DEL CONTADOR PÚBLICO


AUDITORIO JORGE ARTEL, MAYO 20 DE 2015.

Con motivo de la celebración del Día del Contador de las Américas, el programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar organizó la conferencia: Impuesto de Industria y Comercio. En la foto: Rolando Ibáñez Moreno, conferencista invitado; Marco Tulio Gutiérrez, vicepresidente del Instituto Nacional de Contadores Públicos, seccional Caribe, y Genner Maestre, director de dicho programa académico.

La celebración de este día está unida al aniversario de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), que este año festeja sus 65 años. La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) se constituyó en 1949 en San Juan de Puerto Rico con el objetivo principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su representación en el hemisferio y promover la elevación constante de su calidad profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales. Los objetivos y principios que han guiado la trayectoria de la AIC han sido la unión entre los contadores de las Américas, el conocimiento mutuo, el intercambio de experiencias, y la contribución a mejorar la enseñanza de la contabilidad, entre otros. La Instalación estuvo a cargo de Alfredo Blanco Nuñez, Presidente del instituto nacional de contadores públicos, seccional Caribe.


Conferencista invitado: Rolando Ibáñez Moreno, Abogado, Magíster en Derecho con énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Tributación de la Universidad Autónoma del Caribe. Ex funcionario directivo de la DIAN y de impuestos distritales de Barranquilla.

Tema desarrollado: Impuesto de Industria y Comercio. Según el diccionario integrado contable fiscal, es el gravamen establecido sobre las actividades industriales, comerciales y de servicios, a favor de cada uno de los distritos y municipios donde ellas se desarrollan, según la liquidación privada.


PRESENTACIÓN DE LA ORQUESTA DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD REFORMADA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 21 DE 2015.

En el marco de la Temporada de Arte y Cultura 2015, el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar presentó a la Orquesta de Cámara de la Universidad Reformada, bajo la dirección del maestro James Schutmaat.

La jornada es promovida por la Universidad Simón Bolívar, a través del Teatro José Consuegra Higgins, en alianza con la Corporación Universitaria Reformada y con el fin de enriquecer la actividad cultural de la ciudad, ofreciendo presentaciones gratuitas. El programa que interpretaron en esta ocasión, incluyó las siguientes obras: Serenata para cuerdas, de Tchaikovsky; Cuarteto de cuerdas, de James Schutmaat 2015; y Folk tune and fiddle dance, de Percy Fletcher.


La Orquesta de Cámara CUR, fue fundada en el año 2007 al iniciarse el programa de Músico Profesional de la Corporación Universitaria Reformada. Su propósito inicial y principal ha sido la formación de los estudiantes en el arte de la música de cámara. Sin embargo, como resultado de su excelente trabajo y conocida trayectoria ha llegado a compartir su amplio repertorio con un gran público a través de sus innumerables conciertos, giras, y talleres a nivel nacional.

Integrantes de la Orquesta de Cámara de la Universidad Reformada: Víctor Ricardo Arciniegas, Diana Flórez, Katiana Molina, Karen Barraza, Jorge Nordmann, Daniel Castro, Karen Márquez, Andrea Trujillo, Director, James Schutmaat , Verena Ferreira, johana Flórez y Jorge Vergara.


REUNIÓN DE ACREDITACIÓN ENTRE RECTOR, DOCENTES E INVESTIGADORES COMFAMILIAR NORTE, MAYO 19 Y 21 DE 2015.

Con el fin de promover una Cultura de Calidad al interior de la Universidad Simón Bolívar y con fines de Acreditación Institucional, el rector José Consuegra Bolívar se reunió con docentes e investigadores en la Sede Norte de Comfamiliar.

En la reunión tuvo participación la vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar.


Foto general de los docentes e investigadores en la reunión de Acreditación Institucional. En primera fila el rector, José Consuegra Bolívar, la Presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, Pedro Pablo Flórez, Paola Amar, Carlos Osorio, José María Mendoza, Miriam Ortiz, María De Los Ángeles Pérez y Milena Zabaleta, entre otros.

El grupo folclórico Son Bolivariano fue el encargado de amenizar el encuentro.


Durante la reunión se otorgó reconocimientos a los diferentes grupos de investigación de la Universidad Simón Bolívar, tales como: Democracia y Modernización del Estado Colombiano, Gestión de la Innovación y el Emprendimiento, Gestión Organizacional, Neurociencias del Caribe, Estudios de Género, Familia y Sexualidad, Ingeocaribe, Grupo de Investigación Desarrollo Empresarial, Genética, Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado, Nefrología, Enfermedades Tropicales, Innovación, Tecnología y Salud, Conflicto y Posconflicto, Sinapsis Educativa y Social, Educación y Pedagogía, Pensamiento Contable, Cuidado de Enfermería, y a algunos docentes-investigadores: Beatriz Menco, Yolima Alarcón, Liseth Reyes, Inés Rodríguez, Luis Eduardo Ortiz, Ingrith Rodríguez, Rodrigo Miranda, Luis Navarro, Jairo Solano, José María Mendoza, Yisell Pinillos, Adriana Iglesias y Reynaldo Mora.


La propuesta institucional de autoevaluación está enmarcada en un modelo de evaluación participativo, democrático, crítico y con visión prospectiva y tiene como referentes los modelos de acreditación de calidad en la educación superior en Colombia. Está integrado por cuatro etapas o momentos: Alistamiento, Autoevaluación, Evaluación Externa y Mejoramiento de la calidad.

Grupo general de asistentes a la jornada de Acreditación Institucional con docentes de la Universidad Simón Bolívar.


Durante esta actividad se sorteĂł entre los docentes asistentes tres computadores portĂĄtiles y dos tablets. Los felices ganadores del primer premio fueron: Maribel Morales, del departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Nancy Arrieta, del programa de Medicina y Doriphane Meslier. Ganadores de tablets: Domingo Ramos, programa de Medicina y Ă lvaro Daza, programa de Derecho.


III SESIÓN DE LA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MAYO 22 DE 2015.

La Universidad Simón Bolívar a través del departamento de Ciencias Básicas, organizó la III Versión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El saludo de bienvenida estuvo a cargo de Carlos Corredor, director de este departamento.

La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) creada mediante la ley 34 de 1933 como organismo consultor del Gobierno Nacional en asuntos relacionados con la Ciencia, ha venido extendiendo su presencia en todas las regiones del país reconociendo lo talentos científicos que han desarrollado proyectos de ciencia y tecnología en sus universidades.


El invitado en esta ocasión fue el académico Miguel Gonzalo Andrade Correa, experto en lepidopterología y en temas de conservación. Andrade tuvo a cargo la conferencia: “Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas - Cómo afecta la Minería y los Hidrocarburos la pérdida de biodiversidad”, durante su intervención hizo una comparación con las cifras globales, mostró cuántas especies son endémicas del territorio Colombiano, analizó cuántas y cuáles especies están amenazadas en Colombia según las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN.

De igual forma, presentó el estado de conservación de los principales ecosistemas (humedales, páramos y áreas protegidas) mostrando cómo nacen estas áreas en nuestro país, y finalizó contrastando todo a la luz de problemas como el cambio climático, la deforestación y la manera cómo la minería y los hidrocarburos afectan la pérdida de la biodiversidad en uno de los países más ricos del planeta en recursos naturales. Miguel Gonzalo Andrade Correa nació en Tunja y ha estado vinculado al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, desde 1992. Es Magister Scientiae en Biología con énfasis en Taxonomía Zoológica de la Universidad Nacional. A través de estos años de actividad profesional, ha hecho importantes contribuciones al conocimiento de la diversidad biológica de Colombia y de la región neotropical, particularmente en el grupo de su especialidad, las mariposas.


ALMUERZO CON DELEGADA DEL PUM AUDITORIO LOS FUNDADORES, MAYO 22 DE 2015.

En el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se celebró un almuerzo para recibir a la delegada del programa que impulsa la industria colombiana –PUM- Thea Jager, con el fin de evaluar todo el trabajo que se ha realizado con esta entidad en los últimos años. En la imagen vemos a la delegada saludando al rector José Consuegra Bolívar y a la decana de la facultad de Administración y Negocios Adriana Uribe.

A la reunión asistieron el señor rector José Consuegra Bolívar, la delegada del PUM Thea Jager; las Oficinas de Relaciones Internacionales e interinstitucionales, dirigidas por las doctoras Arlen Consuegra Machado y Laura Ahumada; el departamento de Ciencias Básicas, representado por el doctor Carlos Corredor; Miguel González Andrade, conferencista invitado a la tercera sesión de la Cátedra de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; la decana de la facultad de Administración y Negocios, Adriana Uribe y algunos docentes.


El PUM (Programma Uitzending Managers), es un programa práctico, brinda asesoría a MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas que tengan entre 10 y 250 empleados) y agremiaciones. Bajo este proyecto, expertos holandeses con amplia experiencia, ofrecen servicios de consultoría. En la imagen, Thea Jager, delegada del PUM; José Consuegra Bolívar, rector y Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales.

Miguel González Andrade, conferencista invitado a la tercera sesión de la Cátedra de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Carlos Corredor, director del departamento de Ciencias Básicas; José Consuegra Bolívar, rector; Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Loraine Menco, estudiante en práctica; Arlen Consuegra Machado y Ángela Jackson, directora y profesional de la oficina de Relaciones Internacionales, respectivamente.


JORNADA DE ACREDITACIÓN CON FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 25 DE 2015.

La Acreditación Institucional es el primer puerto al que queremos llegar durante este viaje de Autoevaluación que emprendimos en la Universidad Simón Bolívar. Viajamos a través del Mejoramiento Continuo y nuestra meta es fortalecer la Cultura de la Calidad. Este es un proceso que nos tomará tiempo, pero vale la pena porque garantiza a todos un mejor futuro con mayores posibilidades. La fotografía hace alusión a la reunión del rector José Consuegra Bolívar con el personal administrativo.

A nivel nacional hay 37 instituciones de educación superior acreditadas. La única universidad acreditada en Barranquilla es la del Norte, la Universidad Simón Bolívar sería la segunda. Los jóvenes graduados de universidades acreditadas tienen más posibilidades de ingresar al campo laboral.


La doctora Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación, explicó a los funcionarios en qué consiste la encuesta a administrativos, un boletín interno que se emite a través del correo electrónico, permite conocer de manera oportuna información sobre proyectos y logros institucionales, procesos de gestión del talento humano y la agenda de actividades de interés general, entre otras.

Grupo general de funcionarios administrativos al finalizar la reunión de acreditación institucional. En primera fila: Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Osvaldo Olave, docente; Carlos Corredor, director del departamento de Ciencias Básicas; Janeth Linares, jefe de Teatro y Eventos; Eugenio Bolívar Romero, vicerrector administrativo; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; José Consuegra Bolívar, rector; Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación; Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado; Sonia Falla, vicerrectora académica; Rosario García, secretaria general; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Gustavo Chacón, jefe del Departamento de Sistemas y Fernando Peñaranda, del Instituto de Investigaciones.


PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, MAYO 26 DE 2015.

En la franja radial del programa Habla Barranquilla, en convenio con la Universidad Simón Bolívar, y dirigida por el periodista Víctor Herrera, los invitados fueron Heidy Navarro, José María Mendoza, coordinadora y jurado del Premio al Mérito Empresarial, respectivamente, y Jairo Castañeda, jefe de Proyectos Especiales.

Jairo Castañeda, jefe de Proyectos Especiales, es quien recibe las solicitudes de las empresas participantes en el Premio al Mérito Empresarial, realiza una evaluación previa de acuerdo a las variables soportadas en un modelo académico, posteriormente se hace una visita a estas empresas para después tener el encuentro con los jurados, conformado por personas ilustres de la Región, allí se determina finalmente cuáles son las empresas ganadoras de esos méritos según las categorías.


El doctor José María Mendoza, director de la Maestría en Administración de Empresas y jurado del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar, expresó que para él significa mucho hacer parte de este proyecto. Las empresas van adoptando nuevos mecanismos para lograr resultados y esas empresas que se destacan sirven de ejemplo para ser imitadas por otras, isomorfismo organizacional, que es aprovechar las nuevas propuestas, y esto tiene un gran sentido desde el punto de vista de la competitividad.

Heidy Navarro afirmó que este año se cumple la Sexta Versión del Premio al Mérito Empresarial, es un reconocimiento que se viene desarrollando desde el año 2010 con el apoyo de entidades gubernamentales y gremios empresariales, lo organiza la Universidad Simón Bolívar y está dirigido a empresarios que tienen sus empresas en la Región Caribe. Este año se ha extendido a Norte de Santander, con el fin de unir las dos regiones, para reconocer y consolidar la cultura empresarial y excelencia de la gestión. Invitó a los empresarios que participen de esta actividad que permite el mejoramiento continuo de las empresas.


EUCARISTÍA EN HONOR A LA VIRGEN MARÍA AUXILIADORA Y A LOS CUMPLIMENTADOS DEL MES DE MAYO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 25 DE 2015.

En el Teatro José Consuegra Higgins se llevó a cabo una eucaristía, oficiada por el Padre Juan Carlos Cermeño, en honor a la Patrona de la Universidad Simón Bolívar, la Virgen María Auxiliadora, y para desear un feliz cumpleaños al rector José Consuegra Bolívar, a la Jefe de Contabilidad Norma Martínez, a Giovanny Fontalvo, director del Grupo Folclórico, al docente investigador Florentino Rico y a todos los cumplimentados del mes.

En primera fila estuvieron, Zuleima de Olave, Osvaldo Olave, docente; Carlos Corredor, director del departamento de Ciencias Básicas; Eugenio Bolívar Romero, vicerrector administrativo; Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; el rector José Consuegra Bolívar; la presidenta de la Sala General, doña Anita Bolívar de Consuegra; Sonia Falla, vicerrectora académica; Rosario García, secretaria general y Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación.


Auditorio del teatro José Consuegra Higgins, durante la eucaristía en honor a la Virgen María Auxiliadora y los cumplimentados del mes de mayo.

La coral de la Universidad Simón Bolívar interpretó los cantos alusivos al acto religioso.

CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DEL RECTOR


LOBBY DEL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA BOLIVAR, MAYO 25 DE 2015.

En el lobby del teatro José Consuegra Higgins, se reunieron los directivos y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar para celebrar el cumpleaños del rector José Consuegra Bolívar. El brindis lo realizó la secretaria general Rosario García, quien deseó al cumplimentado mucha salud y éxitos. En la imagen: Mariana Consuegra, Laura José Consuegra, doña Anita Bolívar de Consuegra, Laura Ahumada, Estella Crissien y Aura Gauna.

Momentos en que todos alzaban sus copas para desear un feliz cumpleaños al rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar. De izquierda a derecha: Estella Crissien, Aura Gauna, Martha Novoa, Olga Calderín y María de Los Ángeles Pérez, entre otros.


Posterior al brindis el rector José Consuegra Bolívar agradeció a todos por su asistencia y sus buenos deseos. En la foto aparece con doña Anita de Consuegra y Norma Martínez, quien también fue felicitada por su cumpleaños.

El encuentro se llevó a cabo en el lobby del teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


Las niñas Mariana y Laura José Consuegra, cantaron el cumpleaños feliz al rector José Consuegra Bolívar y le ayudaron a apagar la vela.

Laura Ahumada, Mariana Consuegra, el rector José Consuegra Bolívar, Laura José Consuegra, doña Anita Bolívar de Consuegra, Norma Martínez y Giovanny Fontalvo, quienes también estuvieron de cumpleaños.


El cumplimentado, Laura JosĂŠ Consuegra, Juliana Ayala, Mariana Consuegra y Laura Ahumada.

Laura Ahumada, Zuleima GalĂĄn de Olave, el rector, y Osvaldo Olave.


El grupo folclórico hizo su presentación en el lobby del teatro, interpretando los ritmos típicos de la Costa Caribe colombiana.

Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.


Ulpiano Ladrón de Guevara, Fanny Sosa, Jacob Gutiérrez, Adriana Güell, Laura Ahumada, José Consuegra Bolívar, Karen González, Liliana López y Maribel Martínez.

José Consuegra Bolívar y José Rafael Consuegra Machado.


José Consuegra Bolívar y Carlos Corredor.

José Consuegra Bolívar y Eugenio Bolívar Romero.


ACTIVIDAD CRECIENDO EN VALORES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 26 DE 2015.

El departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Actividad Creciendo en Valores: Una Experiencia Compartida, jornada que integra a la comunidad estudiantil de los diferentes programas académicos a través de muestras artísticas con el fin de reflejar los conocimientos adquiridos en la asignatura de Crecimiento Intragrupal de primer a sexto semestre, creando espacios que fomenten la formación integral, para enriquecer el proceso de socialización del estudiante, mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuyendo a su desarrollo moral, cultural, social, afectivo y cognitivo. En la foto vemos el Musidrama: La importancia de la amistad, del programa de Microbiología Tercer semestre.

El área de Formación en Valores busca promover el desarrollo integral de los estudiantes, como afirma Humboldt, centrándose en el desarrollo armónico de todas las capacidades de los alumnos en ejercitar sus fuerzas sobre el número más pequeño posible de objetos y, en la medida de lo posible también, abarcándolos en todos sus aspectos y haciendo que todos los conocimientos arraiguen en su espíritu de tal modo que la comprensión, el saber, y la creación espiritual no cobren encanto, sino por su precisión, su armonía y su belleza interiores. Musidrama: Saliendo de la Oscuridad, interpretado por las estudiantes del programa de Enfermería, primer semestre.


Musidrama: No a la Discriminación, por los estudiantes de Fisioterapia.

El evento contó con la asistencia de los estudiantes de todos los programas académicos de la Universidad Simón Bolívar.


Canciรณn: Agradecido, por Juan Carlos Gonzรกlez del programa de Derecho.

Concurso: El rin de tus inteligencias: realizado por los estudiantes del programa de Comercio y Negocios Internacionales.


El pĂşblico tuvo participaciĂłn en el escenario del Teatro JosĂŠ Consuegra Higgins durante el desarrollo de la actividad Creciendo en Valores.

Peformance: Amor Propio, a cargo de los alumnos de primer semestre del programa Comercio y Negocios Internacionales.


Sociodrama: Fantasiosa asertividad, realizado por los estudiantes del programa de Psicología, primer semestre.

Canción del género vallenato interpretada por el estudiante de Derecho, Andrés Galván.


FESTIVAL LOCAL UNIVERSITARIO DE LA CANCIÓN CORSALUD, MAYO 28 DE 2015.

En la Corporación Universitaria de Ciencias Empresarial, Educación y Salud –Corsalud-, se llevó a cabo el Festival local universitario de la canción. El estudiante de la Universidad Simón Bolívar Santiago Dávila recibió de la coordinadora del evento Luz Gómez el certificado que lo acredita como finalista del certamen.

Paula Andrea Castillo, estudiante de la Universidad Simón Bolívar también clasificó en el concurso como finalista.


CIERRE DE LA CAMPAÑA VIAJE AL CORAZÓN DEL CARIBE: EN BUSCA DE NUESTROS EGRESADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 28 DE 2015.

En el teatro José Consuegra Higgins se llevó a cabo el cierre de la campaña “VIAJE AL CORAZÓN DEL CARIBE EN BUSCA DE NUESTROS EGRESADOS”. El periodista Martín Tapias actuó como moderador del Panel de Acreditación Institucional.

Esta campaña fue liderada por la Oficina de Egresados y consistió en recorrer el Caribe colombiano en busca de los graduados de la Universidad Simón Bolívar, con el fin de que ellos contaran sus experiencias en el campo profesional. En la foto: Florentino Rico, docente investigador; José Consuegra Machado, director del programa de Medicina; Eugenio Bolívar Romero, vicerrector administrativo; Reynaldo Pérez, Sonia Falla, vicerrectora acadpemica y el rector José Consuegra Bolívar.


La dotora Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extenisón y Servicios Externos, ofreció un saludo de bienvenida a todos los presentes.

El panel inició con la intervención del rector José Consuegra Bolívar, quien realizó una breve introducción del tema Acreditación Institucional y su importancia en la certificación de alta calidad. Habló además del registro calificado y de las condiciones mínimas de calidad. Expresó que los programas académicos de la institución cumplen con esas condiciones mínimas de calidad y que la acreditación es la certificación de los más altos estándares de calidad que se puede lograr en un programa de educación superior. Manifestó que en la actualidad hay cinco programas acreditados de alta calidad en la Universidad Simón Bolívar y que por lo anterior se toma la decisión de caminar hacia una acreditación institucional, un proceso que ya se ha venido adelantando. Finalizó diciendo que una de las ventajas de egresar de una universidad acreditada es el poder ejercer su profesión en instituciones extranjeras, debido a los acuerdos multilaterales que firma nuestro país a través de la Cancillería precisamente para el reconocimiento y homologación de títulos basados en instituciones acreditadas de alta calidad.


DISCURSO DE BIENVENIDA DE LA DOCTORA TATYANA BOLÍVAR VASILEF, DIRECTORA DE EXTENSIÓN Y SERVICIOS EXTERNOS, DURANTE EL ENCUENTRO CON EGRESADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 28 DE 2015.

Muy buenas noches. En nombre del departamento de extensión y de la oficina de egresados, les damos la más cordial bienvenida a cada uno de los egresados que constituyen esta gran familia; igualmente saludamos a directivos, docentes e invitados. Este encuentro tan importante se justifica por sí mismo. Volver al hogar tiene siempre un sentido profundo de gratuidad, de afecto, y de cariño. la intención primordial de esta reunión ha sido la de tener la alegría de volver a estar juntos pero no sólo la universidad necesita reencontrase con sus egresados, también los egresados necesitan de su universidad. La universidad se ha definido tradicionalmente como el “alma mater”, expresión que traducida en su sentido latino estricto significa “madre nutricia”; es decir la madre que no sólo nos engendró, sino que nos alimentó y nos nutrió, funciones estables que la universidad conserva siempre con relación a sus egresados. Volver a la universidad ha de significar para los egresados realimentar el espíritu en que fueron engendrados, reafirmar sus valores y sus ideales, abrirse a nuevas posibilidades. La universidad es una madre fecunda que vive renovando sus conocimientos, traduciendo a las nuevas circunstancias sus valores, planteando nuevos proyectos de investigación, ideando y ofreciendo nuevos programas, abriendo nuevos horizontes para la acción innovadora. La universidad vive en un continuo dinamismo, del cual quiere hacer partícipes a sus egresados. Hoy hablamos de actualización, de formación continua, de educación para Toda la vida, del derecho a aprender sin límites de edad, de calidad de vida entendida como vivir ubicados en la actualidad de los conocimientos y de la cultura. Todo ello lo ofrece la universidad. Tu universidad. Es verdad que la oferta es múltiple, que otras instituciones distintas de la propia “alma mater” ofrecen también todas estas posibilidades, pero no ofrecen quizás el espíritu, los principios y valores familiares en que ustedes fueron porque más allá de los conocimientos que se pueden adquirir en otros escenarios, hay valores y actitudes, que si bien no son exclusivos de la universidad Simón Bolívar, sí reciben en ella un énfasis del todo particular y característico, y, somos llamados a retos quizás diferentes y muy superiores: nuestro compromiso social volver a la universidad Simón Bolívar es la oportunidad para poner al día sus compromisos, revisarlos, alimentarlos, reforzarlos. Y, es la oportunidad para recuperar, o reactivar, la identidad como egresado Unisimón, y de volver a ponerse en contacto con esos amigos, y docentes extraordinarios. Sin embargo, a lo largo de los meses de preparación de este gran encuentro, surgió en más de una ocasión la pregunta: ¿y después de esta reunión, qué? ¿Acontecerá algo más? ¿O pasará como una fecha, sin dejar más huella que un agradable recuerdo? ¿Sin quitarle el sentido profundo de gratuidad, no sería posible aprovechar la ocasión para crecer como familia? porque también este crecimiento es gratuidad. ¿Y si estrecháramos más nuestros lazos, si tuviéramos una comunicación más frecuente, si nos preocupáramos más unos de otros, si manifestáramos con mayor frecuencia nuestro mutuo afecto...?


Es al calor de estas preguntas como quisiera manifestarles el compromiso que desea asumir hoy la universidad con ustedes los egresados. Ya sólo el hecho de haber podido emprender una expedición por más de cinco mil quinientos kilómetros en el Caribe colombiano, partiendo desde San Andrés isla, la guajira, Sincelejo, Montería, Cartagena y barranquilla en búsqueda de reencontrar experiencias y constituir una base de datos solida, nos permite legar a cada uno de ustedes con nuestra información acerca de la universidad, con nuestras invitaciones a eventos y actividades importantes, con nuestras ofertas de servicios y de cursos. Nuestro encuentro ha de significar también el renovar nuestro compromiso con la transformación del país y de nuestra Región Caribe, según lo dispuesto en los estatutos y documentos institucionales. Uds. están llamados a ser líderes idóneos generadores de cambio, en el medio donde se desempeñan y por ende de nuestra tarea como universidad no termina nunca con ustedes, nuestro mayor deseo es seguir acompañándolos en su proceso de crecimiento profesional y actualización del conocimiento, así como en el desarrollo de sus para ello, la universidad instituyó la oficina de egresados, con el propósito de establecer canales de comunicación permanente con Uds., promoviendo su desarrollo humano y profesional y vinculándolos de forma activa mediante su participación en la toma de decisiones de la universidad a través de sus cuerpos pero lo más importante será la valoración que ustedes realicen a la calidad académica de nuestra universidad a fin de fortalecer su crecimiento y posicionamiento en la Región Caribe y Norte de Santander. Nos interesa recibir sus aportes y sus sugerencias. Hemos sido parte de su pasado, ahora el compromiso es acompañarlos en su presente y su futuro, por ello la universidad les ofrece un portafolio para egresados muy completo, que permitirá que el vínculo entre cada uno de ustedes y la universidad perdure en el tiempo. Como egresados contarán con nuestra asesoría para la intermediación laboral, donde promovemos su perfil profesional, mediante el portal de empleo en el que se encuentran publicadas las vacantes de las empresas más importantes de la región. Contarán con descuentos especiales para acceder a sus estudios de posgrado a través del instituto de posgrados, igualmente podrán beneficiarse con la amplia oferta de diplomados y cursos de actualización que les ofrece el centro de educación continuada. Como egresados podrán continuar sus estudios de una segunda y tercera lengua en el instituto de lenguas podrán disfrutar de los servicios de la oficina de internacionalización, de la biblioteca, del teatro, del polideportivo, así como de los beneficios que gestiona la oficina de egresados con diferentes empresas de bienes y servicios para el bienestar de la gran familia bolivariana. Recuerden, la oficina de egresados, es, el espacio de ustedes, es el espacio de encuentro con su universidad, es nuestro deseo mantener un contacto directo y permanente a través de nuestros medios de comunicación, tales como la página web, redes sociales, y el programa “Mérito Empresarial TV” que se emite los jueves. Por último quiero invitarles a sentirse orgullosos de ser egresados de la Universidad Simón Bolívar tu universidad. Muchas gracias.


La doctora Sonia Falla, vicerrectora académica, exaltó los programas de posgrado de alto nivel, de la evolución que ha tenido la universidad, que en la actualidad cuenta con 18 maestrías y dos programas doctorales propios, uno en Administración y el otro en Ciencias de la Educación.

Estas fueron las palabras de la vicerrectora académica, Sonia Falla: “Eso nos pone en las grandes ligas de la educación y de la investigación, porque hay un grupo de docentes e investigadores de muy alto nivel, que pertenecen a grupos que quedaron altamente escalafonados por Colciencias, A1 y A2, que son los más altos niveles en el ranking de este organismo, de los cuales el 33% está en ese rango. Eso no es comparable con ninguna otra universidad, somos la segunda universidad de la Costa en términos de investigación, desarrollo y docencia, que quedaron escalafonados en los más altos niveles, eso unido a que hemos aumentado el número de profesores, 1.046, 14 mil estudiantes, 9.500 en Barranquilla y el resto en la sede de Cúcuta, 57 programas académicos, luego es otra dimensión de la Universidad, más desarrollada. Seguimos teniendo el mismo fundamento, el mismo horizonte pedagógico socio-crítico, el mismo interés por formar seres humanos integrales que quieran retribuirle a la sociedad, una sociedad justa, solidaria sostenible, tal como reza en la Misión Institucional”, puntualizó.”


Al panel fueron invitados tres egresados exitosos de la Universidad Simón Bolívar, quienes contaron sus experiencias profesionales. El primero en tomar la palabra fue Javier Herrera, del programa de Ingeniería Industrial, tiene 7 años de haber egresado, para él este fue un encuentro muy especial con su universidad que lo ayudó a formarse integralmente y que lo ha ayudado a estar en el ámbito profesional y tener experiencias maravillosas con lo que fue su formación. Expresó que se sintió honrado al saber que su universidad lo buscó a él y a todos los egresados para compartir esos momentos mágicos

Walter Sogamoso, egresado del programa Ingeniería de Sistemas en el año 2004, quien contó que su experiencia como profesional ha sido maravillosa. Este joven ganó el Premio al Mérito Empresarial como Emprendedor Bolivariano en el año 2014.


Wilson Rodríguez, del programa Administración de Empresas, cuando egresó de la Universidad Simón Bolívar no quiso vincularse al campo laboral sino ser empresario, así que fundó una IPS de hospitalización domiciliaria sin saber cuál sería su futuro en ese camino. Aunque pasó por mucho momentos difíciles se acordó de las palabras del dueño del Hotel Las Américas en la primera versión del Premio al Mérito Empresarial, 2011, quien expresó que él nunca en su vida ha trabajado, que sólo disfruta lo que hace. Hoy la empresa de Wilson tiene 5 años al servicio de la salud. Cabe destacar que en el año 2011, ganó premio en la categoría de Emprendedor Bolivariano.

Durante la actividad se realizó el sorteo de 4 tablets, uno de los ganadores fue Jhon Jairo Pacheco Sarmiento, egresado del porgrama de Administración de Empresas.


El artista invitado fue el español Rafael Casado, quien deleitó al público interpretando baladas románticas y bachatas.

Rafa Casado es español, nacido en Málaga. Luego de dejar medicina en tercer año se cambia a arte dramático para poder así desarrollarse como actor. Paralelamente, comienza sus primeras composiciones a los 16 años luego de recibir como regalo una guitarra española por parte de sus padres. No sería hasta alcanzados los 21 años cuando comienza a mostrar sus creaciones a la gente, obteniendo muy buena acogida. De 2004 a 2006 forma junto con Pilar Esteban un dúo que dio unos cuantos conciertos por bares de su ciudad natal. En 2007 se traslada a Buenos Aires (Argentina) para consolidarse como artista. El destino lo lleva a cruzarse con músicos de categoría. Entre ellos Federico Pertusi (ex miembro de Attaque77) con el que realiza un demo llamado "Nada dura". Se reúne de estupendos músicos argentinos con los que forma la banda "Rafa Casado y los invitados a la boda". Luego de varios meses decide proseguir en solitario.


Yina López Caballero, egresada del programa de Administración de Empresas, fue la feliz ganadora de una Tablet entregada por nuestro rector José Consuegra Bolívar.

Rosileydis Barraza Rodríguez, egresada y docente del Programa de Fisioterapia, ganó una Tablet, de la cual hizo entrega la vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo.


Presentación de los grupos folclóricos y danza de la Universidad Simón Bolívar.

Danzas afrocolombianas. Los bailes afrocolombianos de la costa del Caribe colombiano se distinguen por la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de la utilización de tambores


Baile afrocolombiano SeresesĂŠ. Al parecer, fue tomado de danzas del Caribe por esclavos que trabajaban en las minas de oro. En la danza, hombres y mujeres van vestidos con sus trajes de trabajo y llevan unas antorchas en las manos.

En este baile se representan diferentes escenas entre las cuales se destacan las etapas de bĂşsqueda, zarandeo, barequeada, lavada y llevada a las bateas del metal precioso, oro. El cuadro de costumbres concluye con erĂłticos movimientos y acercamientos del vientre.


En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins: Sonia Falla, vicerrectora académica; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Martín Tapias, Janeth Linares, directora de Teatro y Eventos; el rector José Consuegra Bolívar, Rafa Casado, cantante invitado y Sandra Plata, coordinadora del programa de egresados.

Harold Torres, José Consuegra Machado, director del programa de Medicina; Wilson Quimbal y Julio Blanco, abogados.


Para homenajear a los egresados de la Universidad Simón Bolívar, se ofreció un coctel y una tabla de queso, el cual se llevó a cabo en el Lobby del Teatro José Consuegra Higgins. En la imagen las docentes Gladys Ruiz y Astrid Martínez, egresadas del programa de Derecho.

Todos los egresados a bordo del barco de la Acreditación Institucional Universidad Simón Bolívar.


El rector José Consuegra Bolívar con los egresados, Ítala Stefanel, docente; Aura Castro, Desiré Salcedo, funcionarias del departamento de Contabilidad; Meslissa Taborda, de la oficina de Servicios Externos y Mónica Escobar, Jefe de Nómina, entre otros.

El rector José Consuegra Bolívar con un grupo de egresados de la Universidad Simón Bolívar en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins.


Yadira Fernández y Esther Martínez, abogadas.

Javier Herrera y Ludys López, egresada y docente del programa de Ingeniería Industrial.


Orina Castellano, fisioterapeuta y Roberto Silva, ingeniero industrial.

Hader Padilla, Katia Mogollรณn y Mariana Sierra, gestores portuarios.


Shirley AcuĂąa, docente y Jaime Rambao, funcionario de la Oficina JurĂ­dica, abogados.

Elvira y Patricia Nally, abogadas.


Javier Figueroa, Sandra Tapia y Durley Arrieta, administradores de empresas.

Luz Estella Vásquez, magíster en Administración; Dina Mosquera, licenciada Básica Primaria y Ayda Flórez, trabajadora social, funcionarias del departamento de Extensión.


Equipo de Historia Gráfica y Comunicaciones: Jesús Narváez, Nerys Pérez Alvear, Fanny Sosa y Jacob Gutiérrez.

Edwin Rodríguez, abogado; Stefany Diago y Giovanny Cervantes, psicólogos.


De Comunicaciones: Karen González y Jacob Gutiérrez; Maribel Martínez, Trabajadora Social y funcionaria de la Oficina de Admisiones; Sonia Falla, vicerrectora académica y Eugenio Bolívar, vicerrector administrativo.

Mario Bermejo, Dubis Cantillo y Rosa María Garzón, contadores públicos.


Osmaris Camargo, Yira Falcón, Yuranis Batista y Ana Pérez, contadoras públicas.

Gerse Pérez y Julio Blanco, funcionario de la Oficina Jurídica, abogados.


Hugo Alvarado, abogado y Dina Mosquera, licenciada en Básica.

Melissa Taborda, contadora pública y María Teresa Consuegra.


Sandra Plata, abogada y coordinadora de la Oficina de Egresados y Rosmira Rubio, docente y psicĂłloga.

Karen MartĂ­nez, Denis Benavides y Yokaris Zapata, enfermeras.


Julieth y Adriana Güell, ingeniera de sistemas y abogada; Miguel Artel, psicólogo; Jaime Rambao y Shirley Acuña, abogados, docentes de la Universidad Simón Bolívar.

Andrés Galeano, docente; y Raúl Polo, fisioterapeutas.


LA NOTA BACANA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MAYO 29 DE 2015.

El Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar presentó la obra: La Nota Bacana, interpretada por el actor costeño Víctor Hugo Trespalacios.

Trespalacios, como es conocido en la costa Caribe, se transforma en un verdadero Showman. Baila, canta, actúa y sobre todo siente, personifica y mueve al espectador. Su sentir Caribe, su peculiar humor tan vivo como vital, su pasión por la vida y sus raíces son elementos necesarios para hacer un verdadero espectáculo.


En la obra, personificó a El abuelo, El africano, El Hippie, La Mama y el presentador salsero.

Víctor Hugo Trespalacios, acompañado por Anita de Bayuelo, Porfirio y Ricardo Bayuelo Consuegra.


Moraima Padaui, Lucy Otero, Adiela Mejía, Haydee Giovanetty, Alexandra Morales, Anita de Bayuelo, Germán Romero, Carolina Rodríguez y Humberto Zuluaga.

Con el actor invitado los jóvenes: Valentina Morales, Carlos Asmus, Natalia Zuluaga, Camilo Viñas, Alejandro Botero, Porfirio y Ricardo Bayuelo.


CHARLA DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL CON ESTUDIANTES DE POSGRADO INSTITUTO DE POSGRADO, MAYO 30 DE 2015.

En el marco de la jornada Socialización del proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional, el rector, José Consuegra Bolívar, se reunió con los estudiantes del Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar.

Durante su intervención expuso los principales logros en materia académica, investigativa, de infraestructura física y tecnológica, e internacionalización, invitando además a los estudiantes a "subir a bordo" y a "tomar el timón de su vida para alcanzar el sueño por el que decidieron estudiar en la Universidad Simón Bolívar".


Dentro de los avances más relevantes de los últimos cinco años expuestos por el directivo, se encuentran el aumento en el número de profesores titulados con maestrías y doctorados, así como el número de investigadores y grupos de investigación categorizados en Colciencias. De igual forma la inversión realizada en investigación; los dos doctorados propios y tres que se ofrecen en convenio; el aumento en el número de profesores contratados y los recursos destinados para el Plan de Desarrollo Profesoral, y las herramientas con las que se cuenta para el apoyo a la docencia.

Al final se realizó la foto con el grupo de asistentes a la charla de Acreditación Institucional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.