Tomo 80

Page 1

Enero 2015

TOMO

80


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ochenta (80) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, comprendido entre el 12 de noviembre y el 18 de diciembre de 2014. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 42 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Enero 23 de 2015. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General y Vicerrectora de Bienestar Universitario Dirección General Nerys Pérez Alvear Edición y Coordinación Fotografías Moisés Carrillo Colaboradores: Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


INDICE LIBRO No. 80 Del 12 de Noviembre al 18 de Diciembre de 2014 I Encuentro Iberoamericano de Investigadoras-es en estudios de género…………………………… 001 Ceremonia de Excelencia Académica…………………………………………………………………………………… 018 Tarde de Muestra Feria Eureka……………………………………………………………………………………………… 036 I Muestra de Apreciación Artística………………………………………………………………………………………… 038 Cumpleaños del Vicerrector Administrativo………………………………………………………………………… 040 Rector de U. Simón Bolívar reelegido ante el CESU como representante de universidades privadas…………………………………………………………………………………………………………………………………. 043 Inauguración zona múltiple y reinauguración de aulas en sede 1……………………………………..

050

Cine foro a la Carta Pedagógica…………………………………………………………………………………………… 055 Celebración del Día del Psicólogo………………………………………………………………………………………… 056 IV Sesión de la Cátedra Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales………………………. 059 III Encuentro de Prácticas en Psicología Nodo Región Caribe……………………………………………… 061 Homenaje póstumo a Samuel Tcherassi y Ernesto McCausland…………………………………………… 066 Clausura de los XIV Juegos Bolivarianos………………………………………………………………………………. 088 Socialización del proyecto de proyección social 2014-2……………………………………………………… 096 Coloquio de investigación……………………………………………………………………………………………………… 103 Entrega de decreto a los reyes infantiles del Carnaval 2015………………………………………………

114

Unisimón asistió al Décimo Congreso SHELA………………………………………………………………………… 133 VI Conferencia atinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior – LACHEC-………………………………………………………………………………………………………………… 134 Clausura de talleres Abriendo Horizontes……………………………………………………………………………. 145 Clausura de la Cátedra de Cultura………………………………………………………………………………………… 148 Feria Eureka 2014…………………………………………………………………………………………………………………. 152 Ceremonia de graduación del Colegio José Consuegra Higgins de Barranquilla…………………. 160 Graduados 1.305 líderes sociales en cuidado de parques……………………………………………………. 179 Notindustrial…………………………………………………………………………………………………………………………. 187


INDICE LIBRO No. 80 Del 12 de Noviembre al 18 de Diciembre de 2014 La Universidad Simón Bolívar en la prensa Noviembre………………………………………………………… 195 Desayuno con empresarios del Premio al Mérito Empresarial……………………………………………… 196 Certificaciones Taller de Didácticas Socio-críticas……………………………………………………………… 198 Eucaristía por el primer año de falecimiento del rector fundador……………………………………… 201 Novenas navideñas en Unisimón…………………………………………………………………………………………… 204 Campaña regala una sonrisa en navidad………………………………………………………………………………. 215 Fiesta de la fraternidad bolivariana 2014……………………………………………………………………………. 224 Quinta ceremonia pública de graduación……………………………………………………………………………. 252 Ratifican funcionamiento de bolsa de empleo de Unisimón………………………………………………… 280 Cierre auditoría de calidad ISO 9001……………………………………………………………………………………. 281 Entrega de certificados del proyecto de convivencia por la paz………………………………………… 282 Stefanel Gutiérrez Pérez fue nominado al reconocimiento Afrocolombiano del año 2014… 286 Almuerzo con periodistas……………………………………………………………………………………………………… 287 Programa de becas UNESCO/Japón –para jóvenes investigadores 2015……………………………… 292 Saludo de navidad del rector José Consuegra Bolívar…………………………………………………………. 293 Boletín informativo del programa de Administración de Empresas……………………………………. 296 Muévete y pégate a la temporada carnavalera……………………………………………………………………. 308 La Universidad Simón Bolívar en la prensa –diciembre-………………………………………………………. 309


I ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE INVESTIGADORAS-ES EN ESTUDIOS DE GÉNERO AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 12 AL 14 DE 2014.

Bajo el lema "Entrelazando saberes para otros desarrollos", la Red Iberoamericana de Investigadores en Ciencias Sociales con enfoque de género (RED-HILA) realizó su primer encuentro sobre el tema en la Universidad Simón Bolívar, donde se analizaron las exigencias del momento actual, problematizar y poner en la mesa nuevos debates y retos que afrontar en torno a la desigualdad de género. En la mesa principal estuvieron: Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; José Consuegra Bolívar, Rector; Maribel Molina, Directora del Programa de Trabajo Social y María Nohemí González, integrante del Instituto de Investigaciones y Coordinadora de la Red HILA.

Las palabras de instalación estuvieron a cargo del Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


PALABRAS DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE EL I ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE INVESTIGADORAS-ES EN ESTUDIOS DE GÉNERO AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 12 AL 14 DE 2014.

Muy buenos días, saludo muy especial a la mesa principal, alma de este gran encuentro de investigadores, igualmente a la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales por su apoyo al desarrollo de este evento, darle la más cordial bienvenida a cada uno de ustedes, mi pretensión del resto de la comunidad de la Universidad Simón Bolívar es hacerlas sentir como en casa en estos días que van a permanecer en la ciudad de Barranquilla y en nuestra institución. Queremos a través de su estancia hacerles vivir el compromiso que tiene nuestra Alma Máter en el desarrollo de la cultura y la academia en la Región Caribe colombiana. Se engalana la Universidad Simón Bolívar en estos tres días la tenerlas a ustedes y poder servir de marco de construcción propositivo a este gran reto que es la Red HILA que también vive en el espacio Iberoamericano que hoy al observar la presencia de investigadoras de África comprendo que no solamente se mantiene en ese marco del espacio iberoamericano del conocimiento sino que ya va cubriendo el resto de continentes y el mundo, lo cual me complace en mi caso particular. Quiero expresar que esta presencia de ustedes y el desarrollo de este importante evento me hace sentir feliz como si viviera una gran fiesta, no una fiesta relacionada con el tema del ocio y de la actividad lúdica, sino esa fiesta que conocimos ancestral, que denominábamos nosotros aquí en Colombia convite, no sé si la reconocen ustedes en otros países, que esa era la gran fiesta de los pueblos en los cuales se unían de manera propositiva para generar sinergias en la construcción del habitante de ese pueblo o en la construcción de una de las áreas comunes de ese pueblo. Era una fiesta de trabajo y propositiva, una fiesta donde lo que primaba era la solidaridad y el trabajo de la comunidad. Así siento yo en mi espíritu que este gran encuentro de la Red HILA es un gran convite de los grupos de investigación en temas de género de cuatro continente y de 15 países, desde Europa, Asia, África y América para tratar los desarrollos investigativos de cada uno de esos grupos y de ustedes en particular como investigadoras en este tema tan trascendental que tiene la sociedad humana hoy y que es un gran reto para toda la sociedad como son los temas de género. Y digo que me siento feliz porque soy de esas personas que vive plenamente todos los desarrollos que va logrando la mujer y los nuevos espacios que se van construyendo alrededor de ellas y que permiten de manera propositiva superar esas situaciones del pasado en las cuales la mujer era excluida en buena parte de las actividades de la sociedad, desgraciadamente, historia que hoy no podemos borrar sino a través de los actos propositivos que ustedes realizan en la investigación científica, me siento feliz además de ser rector de una universidad ya que el 60% de sus estudiantes son del género femenino, eso me alegra el espíritu, poder vivir el hecho de que la mujer tenga acceso a la educación superior, acceso que hasta hace muy poco le era negado. Se encuentra uno en esa universidad medieval en donde de manera particular se precisaba en los estatutos universitarios el hecho de no acceso a la mujer a la educación superior o el no acceso por ejemplo a quienes no tuvieran la pureza de la raza. Se me viene a la mente un lindo recuerdo, no sé si ustedes lo conocen, en nuestro país en 1.812 se funda la Universidad San Pedro Apóstol en Mompós, es un municipio que está al discurrir el río Magdalena, era un municipio de actividad comercial productiva en todos los metales que bajaban de la zona de Antioquía y que en ese municipio se crea esta universidad en medio de un movimiento científico que se había dado que había liderado el científico Mutis, quien vino a hacer la Expedición Botánica en la Nueva Granada.


A partir de esos académicos y científicos del momento y de todo lo que significaba el conocimiento para liberarse de todas esas ataduras que se recibían de la época medieval, se crea esta universidad a la cual se le reconoce en Colombia y todo el virreinato de la Nueva Granada y el Perú, las capitanías de Ecuador y Venezuela, como la primera universidad que sus estatutos permiten el ingreso de la mujer a la educación superior y ahí se abren esas oportunidades que posteriormente se oscurecieron en esos primeros años de independencia pero que a finales del siglo XIX se abre nuevamente la puerta a la mujer en la educación superior colombiana y poder verificar hoy que no es un fenómeno particular de esta universidad sino que es general de la educación superior colombiana en donde más de la mitad de los estudiantes universitarios son del género femenino. Eso hace sentir a uno felicidad, poder comprender y vivir que se ha borrado en su totalidad esa situación anómala, negativa con enorme despropósito que era no permitir el acceso de la mujer al conocimiento a la educación y a la cultura, por eso me complace el ser sede de este gran encuentro de la Red HILA y poder comprobar que están tan avanzados en la construcción de esa red científica, que han logrado integrarse y que lo que viene es un futuro muy propositivo. Espero que en su trabajo cotidiano a futuro definan el desarrollo de una importante revista o medio de comunicación de ustedes para toda su productividad con el objeto de darle una visibilidad y un gran impacto a lo que ustedes producen como académicas, científicas y sociales, ese es un reto que quisiera ponerlo ante ustedes y la universidad participaría de manera propositiva en lo que ustedes crean pertinente porque a pesar de los avances, todavía el tema de la mujer y los problemas de género son temas fundamentales, el camino todavía es largo, no conozco las cifras en otros países, pero en el caso nuestro de Colombia da tristeza observar todavía que se pueda seguir prevaleciendo en el mundo esa idea y esa creencia de que la mujer es propiedad del hombre en cuanto a las relaciones de pareja que por lo tanto esa relación no se mantiene en el tiempo y en el deseo del hombre, él tiene derecho hasta de quitarle la vida a esa persona, situación perversa e ilógica del pensamiento humano, pero todavía en nuestra sociedad se dan ese tipo de casos y esa persona ante su cultura y el machismo que se vive aparece como supuesto héroe ante una decisión tomada de éste, así que los retos son inmensos, en la región Caribe heredamos desde el tiempo de la Colonia, una cultura muy machista que permea de violencia las relaciones de género que se deben dar en una sociedad civilizada. Les reitero mi gratitud en el ánimo de poder encontrar grupos de investigadores que asumen responsablemente con todo el conocimiento la teoría científica de esta problemática de los temas de género, que no son problemas de feminismo ni de revanchismo histórico, son estudios científicos desde lo sociológico, antropológico, desde los referentes de las Ciencias Sociales en la construcción de una convivencia propositiva entre los géneros que compartan a futuro las responsabilidades de la sociedad humana. Quiero recordar que hace muy poco como miembro de la junta directiva de la Asociación Iberoamericana Universitaria de Posgrado –AUIP-, a la red HILA y ojalá pudiera tener la filmación y mostrarles la cara de alegría de los miembros de la junta directiva, cuando se propuso una red que atendiera desde el punto de vista de la investigación científica los temas de género. Ya habíamos tratado la aprobación de otras redes en las áreas de Derecho, de las Ciencias Biológicas, pero cuando se presentó el tema de género hubo un consenso por la importancia que le debíamos brindar a esta red y poder verificar que el número de grupos ha ido aumentando y que la producción científica también ha ido en aumento. Quiero augurarles muchos éxitos en este encuentro, que esto permita enlazar con más cercanía, con más confianza, con más transparencia esta red, porque los retos son inmensos, y desearles a futuro buen viento y buena mar para lograr poner ese granito de arena trascendental en la construcción de esa sociedad, con equidad en los temas de género. Muchas gracias por su presencia y éxitos.


La presentación del evento estuvo a cargo de Karen González y Jacob Gutiérrez, funcionarios de la Oficina de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar.

La jornada contó con la participación de especialistas en diversas disciplinas procedentes de Argentina, Bolivia, Cuba, Brasil, España y Colombia quienes se dividieron en tres mesas de trabajo: Género, arte y cultura; Deshilando las violencias y desigualdades de género y Tejiendo saberes.


La coordinación del encuentro estuvo a cargo de la Doctora en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía, María Nohemí González Martínez, integrante del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad Simón Bolívar y de la Red HILA, quien en su emotiva intervención manifestó su felicidad al reencontrarse con las investigadoras a nivel mundial de la Red HILA y estrechar lazos de amistad con estas mujeres que desde diferentes partes del planeta van hilando y entrelazando saberes para otros desarrollos.

Entre los participantes hubo enfoques que abarcaron lo educativo, lo filosófico, lo comunicacional y lo lingüístico, pasando por la psicología social, el derecho, las ciencias políticas y la sociología, entre otras disciplinas de investigación desde las cuales se pudieron abordar la desigualdad de género, sus orígenes y consecuencias.


La jornada inició con intervenciones introductorias de parte de cada una de las invitadas. Inició la Dra. Luisa Campuzano, directora de la Cátedra de estudios de género, Casa de las Américas en Cuba.

En los otros espacios estuvieron también Thais Oliveira Brandão (Brasil), doctora en Psicología Social; Rimian J. Vallejos Montaño, de Bolivia, candidata a doctora en Género Identidad y Ciudadanía y la española María Ácale Sánchez, doctora en Derecho y abogada de la Universidad de Cádiz – España-.


Presentación introductoria de los ejes temáticos a cargo de: Alejandra Urbiola y Ángel Wilhem, docentes de las Universidades Autónomas de Querétaro y de Morelos en México.

Posteriormente intervino María Acale, docente de la Universidad de Cádiz en España, explicó la relevancia que ha tenido esta actividad de proyección internacional en este marco, y en particular, cómo "la línea de investigación y de docencia en estudios de género ha sido aplaudida y reconocida por todas las personas e instituciones participantes". El encuentro ha servido para potenciar la puesta en marcha de líneas conjuntas futuras de investigación.


María Vdomina, investigadora y artista de la Universidad Autónoma de Zacataecas en México.

Leonor Acosta, docente de la Universidad de Cádiz – España-.


Mesa de trabajo: Mujeres Hilando Arte. Tema central: Género, Arte y Cultura. Norma Gálvez (Cuba) Mujeres, academia y artes. Moderadora. Mara Lioba Juan Carvajal (Cuba- México) y María Vdomina (Rusia): La proyección femenina de la pedagogía rusa en América Latina: tradición y creatividad en las artes. María José Sánchez Usón (España) y Solanye Caignet (México) : Femineidad y ficción en la obra operística de Richard Strauss. María Emilce Martín Chalabe (Argentina): Territorios degenerados: mujeres, rap y política. Buenaventura Rousseau: (Colombia): La mujer y la preservación de la cultura en la sociedad contemporánea. Relatora. Ketty Mendoza Mendoza (Colombia), Rol de la mujer en el desarrollo artístico en la cultura Mokana. Nidia Sofía Góngora Bonilla, (Colombia), La mujer y la herencia musical afrodescendiente en el pacífico colombiano, Matilde Herrera, (Colombia) Cantaora tradicional del Caribe Colombiano. Y Denis García (Colombia), La mujer y la herencia musical afrodescendiente en el Caribe colombiano.

"La mujer y la herencia musical Afrodescendiente" por Matilde Herrera.


Andrea Mendoza Maldonado. Técnica mixta. Indígena Mokaná.

Panel 2: Deshilando las violencias y las desigualdades de género. Tema Central: Deshilando las violencias de género. Adina Barrera (México): El derecho de las mujeres a la información pública gubernamental: El caso del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Relatora, María Acale Sánchez (España); Victimización secundaria y terciaria de la mujer víctima de violencia de género, Emma Doris López (Colombia); Acciones de resistencia para la erradicación de la violencia de género, Narrativas polifónicas. Beatriz Mabel Pacheco Amigo y Jorge Luis Lozano Gutiérrez (México): Concepto de género y su trascendencia en la psicología jurídica. Thanya Mongelos (Paraguay) La Violencia laboral hacia las mujeres jóvenes en Paraguay, Moderadora, Thais Brandao (Brasil-Ecuador): El cuerpo de las mujeres, territorio vulnerable para la violencia y centro de resistencia. Erika Lili Diaz Cruz (México), Pluralismo jurídico y los derechos de las mujeres. Perspectivas indígenas, Dhayana Carolina Fernández Matos (Venuezuela): Trata de personas y flujos de mujeres refugiadas en las fronteras de Panamá, Venezuela, Brasil, Perú. Rimian Vallejo (Bolivia): Mujeres migrantes Violencias simbólica e institucional. Adriana Estela Maggio (Argentina): La Violencia institucional de género en la estructura de la administración pública.


Mesa de Trabajo, "Haciendo las paces de verdad". Con expertos/as internacionales con representantes de: Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio del Trabajo, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF), Policía Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fiscalía General de la Nación, Consejo Superior de la Judicatura, Policía Judicial, la Secretaría Departamental de Mujeres del Atlántico, la Secretaría Distrital de Gestión Social, la Secretaría de Gobierno del Distrito, Las 14 Comisarías de Familia del Distrito, Secretaria de Educación Distrital y Departamental.

Participaron además, entidades de salud como Secretaría de Salud Distrital y Departamental, Entidades prestadoras de Salud (EPS). Organizaciones de la sociedad civil: Red Nacional de Mujeres, la Fundación Teknos, Red Social Fundación Nacional de Mujeres (FUNAM), Asociación de Familias Víctimas de Feminicidios. Universidades y redes de investigación: Universidad del Atlántico, Universidad Libre, Universidad Simón Bolívar, Universidad del Norte, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad Metropolitana, Universidad de la Costa, Corporación Universitaria Americana, Corporación Universitaria Remington.


"Tejiendo saberes", panel dedicado a la investigación desde la perspectiva de género. Se llevó a cabo en la Sala de Juntas Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar. Taller de investigación, “Mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin”. La pretensión formativa de este taller en el campo de los Estudios de Género fue brindar las herramientas teóricas y metodológicas para entender la categoría de Género y la forma social en la que ésta se emplaza para generar desigualdad social.

“Jornada Especial de Género y Paz. Mujeres víctimas de la guerra”. Experiencias de resiliencia y propuestas de construcción de paz desde los aportes de las mujeres. Claves para entender, decidir y transformar”. En esta participaron la colombiana Yomaira García con su propuesta “Rutas de memoria histórica de la violencia de género un abordaje necesario”; de Venezuela, Dhayana Fernández, con “Mujeres refugiadas del conflicto armado colombiano en áreas de frontera”; Magali Alba Niño, de Colombia, con “Mujeres y paz en las fronteras: Experiencias de vida de la población víctima”, la brasileña Fernanda Pattaro será la coordinadora; y Luisa Campusano, de Cuba, la relatora.


Durante la clausura del evento, los grupos de Danza y FolclĂłrico de la Universidad SimĂłn BolĂ­var deleitaron a los asistentes del evento con los ritmos propios del Caribe colombiano.


Lanzamiento de los Libros Ciencias Sociales y Género y Género y Discurso, escritos por María Nohemí González, organizadora del evento; Fernanda Pattaro Y Carlos Federico Miranda.

Portada del libro: Género y Discurso, autores: María Nohemí González, Fernanda Pattaro Y Carlos Federico Miranda.


Portada del libro: Género y Ciencias Sociales, autores: Alejandra Urbiola, Mariana Zoe Arcanio, Jardel Sestrem, Ana Capistrano de Olivera, Karen Rivera López, Fernanda Pattaro y María Nohemí González.

Asistentes al I Encuentro Iberoamericano de Investigadoras-es en estudios de Género, el cual se llevó a cabo en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.

PDF


LOCAL El Heraldo, viernes 14 de noviembre de 2014 - 1:12 pm

Tertulia: “Los derechos de la mujer deben estar en la agenda del posconflicto”: investigadoras

En la imagen: Stybaliz Castellanos, secretaria del Atlántico; José Consuegra, rector de la Unisimón; Marco Schwartz y Rosario Borrero, director y editora de opinión de EL HERALDO; Adriana Maggio y Alfredo Moreno. Un grupo de profesionales que participan del I Encuentro Iberoamericano de Investigadoras-es en estudio de género, en la Universidad Simón Bolívar, estuvieron en la tertulia de EL HERALDO. Investigadores de más de 13 países de América, Europa y África hacen parte de la Red-Hila, varios de ellos participaron de la tertulia de EL HERALDO para compartir reflexiones académicas en torno a la necesidad de lograr una igualdad de género real y efectiva a partir del trabajo mancomunado de los decisores (as) de políticas públicas, la academia y las organizaciones sociales. La Red-Hila es un grupo de 72 investigadores e investigadoras preocupados por trabajar desde un enfoque de género, una metodología de estudio que trabaja y trata de visualizar las desigualdades de la sociedad, especialmente hacia la mujer. En la tertulia también participaron, además de los investigadores invitados, Stybaliz Castellanos, secretaria de las Mujeres y la Equidad de Género del Atlántico; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; Rosario Borrero y Marco Schwartz, editora de Opinión y director de EL HERALDO, respectivamente. Para la barranquillera María Nohemí González, coordinadora de la Red-Hila, este tipo de encuentros sirven para que las mujeres se piensen desde las artes, desde la academia y desde las situaciones de violencia. “Es la posibilidad de sentarnos a pensar en un mundo mejor, con nuestra voluntad”. González cree que nuestro país está en un momento clave, en un tiempo de posconflicto, por lo que es determinante pensar cómo vamos a vivir en paz y el tema de género debe ser parte de la agenda. La idea de este grupo de investigadores no es más que redes que trabajen unidas contra la desigualdad. Adriana Estela Maggio, abogada mediadora y especialista en estudios de las mujeres, dice que es importante que la discusión se empiece a plantear desde ambas miradas.“Son muchos los discursos y el hombre tiene que estar en la discusión”, dice. María del Mar Gallego, directora del Instituto de Migraciones de la Universidad de Huelva, España, cree que hay tres aspectos principales que se deben tener en cuenta en los estudios de género.


Lo primero es el tratamiento del problema; segundo es la prevención de los actos violentos y la discriminación a través del trabajo en los discursos y la mentalidad para acabar con la división entre lo masculino y lo femenino; y esto significa acabar con los estereotipos con la creación de nuevas “masculinidades”. La doctora Magali Niño, investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, cree, desde su perspectiva de ciudad de frontera, que hay que abordar el problema desde tres dimensiones: el antropológico, cultural y social. “Todo esto desde las propias voces de las mujeres. De nada sirve que los países sigan legislando sobre los feminicidios si no hace nada para evitarlos, debe ser integral”. María Acale Sánchez, especialista en derecho penal e investigadora experta en violencia de género de la Universidad de Cádiz, España, cree que es necesario pensar integralmente. Y Adina Barrera, investigadora de la Universidad Autónoma de México, dice que falta más visibilización de la violencia de género, más allá de las secciones judiciales de los medios de comunicación. “La cosificación”. Otro de los temas abordados en la tertulia fue el de la “cosificación” de la mujer, ya la forma en que es convertida en símbolo de consumo. En ese sentido, Dhayana Fernández Matto, de la Universidad Central de Venezuela, cree que eventos como los reinados de belleza, muy populares en su país, lo único que logran es crear la imagen de las mujeres como objetos para poseer. “Esos concursos justifican, incluso, actuaciones ilegales como la trata de personas. En un país que busca la paz lo que tenemos es que reconocer los derechos de las mujeres para que el proceso no sea a medias”, agrega. Tejidos sociales. González, la coordinadora de Red-Hila, dice que este tipo de discusiones dan la posibilidad de crear redes de trabajo social. “La idea Red-Hila parte del concepto de tejer. Por eso, se ha convertido en ese gran tejido de voces, ideas y ganas alrededor de la desigualdad de género”, señaló González. La coordinadora de la red dice que desde hace varios años vienen trabajando en el tema, generando distintas maneras de construir, después de eso deciden que es el momento de convocar en torno a ese gran problema. “Hoy tenemos 37 mujeres asesinadas en una ciudad que es proclamada como un espacio alegre, pacifico, que ríe y es feliz alrededor del carnaval. Por eso, hemos decidido junto a la Universidad Simón Bolívar que es el momento de generar estos espacios de debate”, agregó González. María Vdovina, artista e investigadora radicada en México pero de origen ruso, está convencida que el arte es uno de los mejores caminos para trabajar por una sociedad mejor y más equitativa en cualquier parte del mundo. De igual forma piensa Mara Lioba, investigadora y artista cubana, quien además cree que el secreto está en mostrarle a todas las mujeres que pueden ser excepcionales bajo sus condiciones y en su espacio. Alfredo Moreno, investigador mexicano, una de los pocos hombres presentes en la discusión, concluye que la violencia de género es transversal y que es importante un buen diagnostico para un tratamiento eficaz. Para Moreno uno de los grandes problemas es que nuestros dirigentes están constantemente pensando en el futuro a partir de las próximas elecciones y no a favor de las próximas generaciones. en el atlántico. Stybaliz Castellanos, secretaría de las Mujeres y Equidad de Género del Atlántico, dice que desde hace tres años en el Departamento se tiene una hoja de ruta para desarrollar proyectos por la igualdad. La funcionaria señala que vienen trabajando en la protección integral de las mujeres, especialmente contra la violencia de género, el empoderamiento de 1.187.000 de ellas y en la reducción del número de embarazos en menores de edad “Este es un problema multicausal y polifónico, creamos cuatro programas con presupuesto propio en el Atlántico para poder trabajar”, señala Castellanos. El encuentro de la Red-Hila continúa hoy en la Universidad Simón Bolívar a partir de las 8:30 de la mañana.


I MUESTRA DE APRECIACIÓN ARTÍSTICA SEDE 3, NOVIEMBRE 14 DE 2014.

El Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, realizó la I Muestra de apreciación Artística la cual tuvo como objetivo presentar los trabajos producidos por los estudiantes en la Cátedra de Apreciación Artística, la cual forma parte del Área de Cultura y Deportes. Esta área se desarrolla con el propósito de fortalecer la formación integral de los estudiantes.

En este evento se apreciaron el talento y las habilidades de los estudiantes de los diferentes programas académicos en pintura.


En algunas de las obras se apreciaron los comportamientos y conductas propios de los habitantes de la Costa Caribe, como en este caso las fiestas de corralejas.

Grupo de estudiantes de la modalidad de Apreciación Artística acompañados por la docente Élida Barrios, la Coordinadora del Área de Cultura y Deporte Mabel Mercado, la Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Yomaira Altahona y la secretaria Ledys Aguilar.


CUMPLEAÑOS DEL VICERRECTOR ADMINISTRATIVO CLUB DE PESCA, NOVIEMBRE 18 DE 2014.

Funcionarios de la Universidad Simón Bolívar se reunieron en el Club de Pesca para celebrar con un almuerzo el cumpleaños del Doctor Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo. En la imagen: Ana de Bayuelo, Vicerrectora Financiera; Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General; Carmen de Bolívar y el cumplimentado.

Al almuerzo asistieron familiares y amigos del Dr. Eugenio Bolívar, directivos, administrativos y docentes de la Universidad Simón Bolívar.


Funcionarias de la Universidad Simón Bolívar: Prince Torres, Karen González, Maribel Martínez y Sandra Plata.

Momentos en que se dispuso el bufet para los asistentes.


Paola Amar, Rosario García, Eugenio Bolívar Romero y Carmen Alicia de Bolívar.

La celebración fue amenizada por un grupo de millo, el cual interpretó los aires propios de la Costa Caribe colombiana.


INAUGURACIÓN ZONA MÚLTIPLE Y REINAUGURACIÓN DE AULAS EN SEDE 1 SEDE 1, NOVIEMBRE 19 DE 2014.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, y la Vicerrectoría de Infraestructura realizaron la inauguración de la Zona Múltiple, ubicada en el sexto piso del bloque del programa de Derecho. El corte de la cinta inaugural fue realizado por el rector, José Consuegra Bolívar, y el Vicerrector y el director de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar e Ignacio José Consuegra Ariza.

La Dra. Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica, estuvo presente en este acto inaugural.


Esta área consiste en un espacio de 150 metros cuadrados para realizar diferentes actividades puesto a disposición de estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar.

Zona donde funcionan el comedor y una cocina con la más alta tecnología en el procesamiento de alimentos.


Zona climatizada adecuada como un comedor y una cocina con equipos de alta calidad para que la comunidad académica pueda calentar sus alimentos y tomarlos allí, bajo la modalidad de autoservicio.

El lugar funciona en el sexto piso del bloque A, en la sede 1. Quienes accedan a él pueden contar con una amplia zona verde techada y con conexión wifi. En la imagen: Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura; José Consuegra Bolívar; Rector; Tatyana Bolívar Vasilef, Directora de Servicios Externos y Consultoría; Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica las Directoras de los programas de Ingeniería de Mercados, Enfermería, Instrumentación Quirúrgica y Comercio y Negocios Internacionales: Ivón Acendra, María Alejandra Oróstegui, Martha Novoa y Angélica Jiménez.


Palabras de bienvenida del Dr. José Consuegra Bolívar, quien explicó todas las bondades que ofrece esta nueva zona ubicada en el sexto piso del bloque A, de la sede1. Anteriormente este lugar era un encuentro de tertulia y de amistad que utilizaba el rector fundador de nuestra institución Dr. José Consuegra Higgins para conversar con sus amigos.

Durante la jornada hubo tiempo para el folclor, en la imagen vemos al Dr. Ignacio Consuegra Interpretando la acordeón, lo acompaña en la caja el Dr. Ignacio José Consuegra Ariza.


En el marco de esta jornada, se llevó a cabo la reinauguración de dos aulas dotadas con aires acondicionados y videobeams, las cuales son para uso de los estudiantes del programa de Derecho.

El rector José Consuegra Bolívar conversa con los estudiantes del programa de Derecho.


CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PSICÓLOGO PLAZOLETA SEDE 1, NOVIEMBRE 20 DE 2014.

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, celebró el Día del Psicólogo con diferentes actividades lúdicas y académicas. En la imagen, stand: Género, Familia y Sociedad. Estimulando cognición y sentimientos por un envejecimiento saludable. Estudiantes de séptimo semestre del Programa de Psicología.

Stand: piensa sano, vive sano, con la docente, Karen Villacob Fernández y las estudiantes Jessica Bolívar Vergara y Evelys Herrera Chacón.


Juego: ¿Ocio o Tiempo Libre? En este stand se hizo alusión a la Cultura Wayuu del departamento de La Guajira.

A través de esta jornada los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar realizaron actividades académicas y juegos mentales. En la foto: Sala de juego organizacional, explora tu mente.


Juego Humalúdico, docente: Elsy Mejía Seguro. Estudiantes de quinto semestre.

El programa de Psicología ofreció unos deliciosos bizcochos con mensajes de felicitación a los estudiantes y psicólogos en su día. El Día del Psicólogo colombiano se celebra el 20 de noviembre, debido a que en 1.949 fue establecida la primera unidad docente en Psicología por el Consejo Directivo de la Universidad Nacional de Colombia.


III ENCUENTRO DE PRÁCTICAS EN PSICOLOGÍA NODO REGIÓN CARIBE AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 21 DE 2014.

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar organizó el Tercer Encuentro Regional Caribe de Prácticas Profesionales, el cual tuvo como propósito generar espacios de sensibilización, socialización, y de reflexión hacia procesos académicos, que permitan contextualizar la práctica en la “Región Caribe”, mediante el intercambio de experiencias de los estudiantes en prácticas. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Yadira Martínez, Directora del programa.

En este encuentro participaron los estudiantes en práctica de las distintas Universidades de Región que se encuentran adscritos al Nodo de Prácticas Región Caribe. En la imagen coordinadora de prácticas del programa de Psicología la Dra. Elizabeth Salcedo, realizó presentación de las estudiantes en práctica procedentes de las diferentes universidades de Región Caribe.

la la la la


Inició la jornada Carolina De La Hoz, estudiante de la Universidad de la Costa, quien socializó sus prácticas en psicología educativa en la Corporación Educativa Cima. Su ponencia: Actualización y la Asimilación de Nuevas Tecnologías, en el Área o Asignatura que se orienta en el programa académico.

El objetivo de esta jornada fue propiciar y darle continuidad a espacios de intercambio mediante la socialización y reflexión del quehacer de las prácticas en estudiantes de Psicología de la Región Caribe Colombiana.


Vanessa Baquero, estudiante de la Universidad Metropolitana. Practicante del Área Clínica. Título de la Ponencia: Práctica Formativa del Programa de Psicología en la Fundación Hospital Universitario Metropolitano de Barranquilla –FHUM-.

Yisela Torres Nuñez, Universidad Simón Bolívar. Practicante del Área Clínica. Titulo de la Ponencia: Fortalecimiento de las áreas cognitiva y socio-emocional en niños y niñas, adolescentes, tutores y el personal administrativo del CDI “Oasis de Fe”.


Laura Mejía, Corporación Universitaria Reformada. Practicante Área Organizacional. Título de la Ponencia: Reclutamiento y selección de personal y desarrollo organizacional en los Laboratorios Cofarma.

Mercedes María Acevedo Díaz, estudiante de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Practicante del Área Educativa. Titulo de la Ponencia: Factores que influyeron en la deserción académica de los estudiantes de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional Cartagena.


Ana María Carrillo Rojano, estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia. Practicante del Área Clínica. Titulo de la Ponencia: Manejo de la ansiedad en pacientes y cuidadores del área de Pediatría durante su estancia en el Hospital Universitario Fernando Troconis.

Lizeth Naizir Carrasco, estudiante de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Practicante Área Clínica. Título de la Ponencia: Potencializar el desarrollo emocional, social y educativo para las mejoras de rendimiento académico de niños y niñas de 12 años de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo.


IV SESIÓN DE LA CÁTEDRA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 21 DE 2014.

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación y el departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar, desarrollaron la IV Sesión de la Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Los integrantes de la mesa principal fueron: los doctores: Ángela Camacho, miembro de número; Carlos Corredor, director del departamento de Ciencias Básicas y María de los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones.

La instalación fue realizada por la Dra. María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones, quien se mostró complacida con este espacio que reúne a docentes, investigadores y estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior de la Región Caribe.


El Dr. Carlos Corredor, director del departamento de Ciencias Básicas explicó brevemente los orígenes de esta entidad, la cual fue fundada mediante la ley 34 de 1933 Academia de Ciencias Exacta, Físicas y Naturales de Colombia, como organismo consultor del Gobierno Nacional en asuntos relacionados con la Ciencia. Por medio del Decreto 1218 del 28 de mayo de 1936 se reglamentó la mencionada ley y en julio de 1937 se inauguró oficialmente la Academia siendo presidente de la República Alfonso López Pumarejo.

Finalmente intervino la doctora Ángela Camacho Beltrán, posdoctorante en Física de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania. Es Física de la Universidad Nacional y Profesora de la Universidad de los Andes en Bogotá. Su Campo de Investigación es la interacción luz- materia. Disertó sobre el papel que la mujer ha jugado en la ciencia con algunas contribuciones de científicas ilustres antes y durante el inicio y el desarrollo de la ciencia en Colombia en los últimos 50 años. También en ese período comenzó la carrera por la miniaturización que ha permitido el fantástico desarrollo tecnológico desde la Electrónica, la Microelectrónica y la Nanoelectrónica hasta llegar a tocar el límite atómico. A pesar de que los sistemas son cada vez más y más pequeños, el entender y explicar los procesos básicos es cada vez más complejo. Se siguen usando los mismos principios físicos. Sin embargo, el cambio de las propiedades de la materia con el tamaño que tanto nos impacta trae muchos retos desde el punto de vista teórico.


CLAUSURA DE LOS XIV JUEGOS BOLIVARIANOS COLISEO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, NOVIEMBRE 21 DE 2014.

La Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar organizó la clausura de los XIV Juegos Internos Bolivarianos. En la imagen: Rosemberg Guerrero, árbitro del campeonato; Giovanny Domínguez, entrenador de fútbol sala; Oscar Osorio, coordinador de deporte; Rafael Mendoza y Andrés Olivares, entrenadores de ajedrez y tennis de mesa, respectivamente.

Durante la clausura de realizó la entrega de distinciones a los deportistas destacados. En la imagen, el profesor Rafael Mendoza entrega el reconocimiento al subcampeón de ajedrez Marco Antonio Muñiz Márquez, estudiante del programa de Ingeniería Industrial.


Tercer lugar ajedrez masculino David Artel, nieto del poeta Jorge Artel.

Campeona ajedrez femenino, Yuranis Ardila, del programa de EnfermerĂ­a.


Tercer lugar tennis de mesa, Erick Arzuaga del programa de Enfermería.

Subcampeón de tennis de mesa, Andrés Hincapié, del programa de Fisioterapia.


Campeona tennis de mesa, Carolay Camacho, del programa de Ingeniería Industrial.

Campeón fútbol convenio SENA, modalidad: Salud Ocupacional.


Valla menos vencida convenio SENA, David Hernández, de Salud Ocupacional.

Subcampeón fútbol sala, funcionarios de la Universidad Simón Bolívar, recibió el galardón, el capitán Jonathan Gutiérrez, funcionario de la Secretaría del programa de Derecho y estudiante del programa de Ingeniería Industrial.


Tercer puesto voleibol femenino, al equipo As Mรณnaco.

Equipo campeรณn en voleibol: AC Milรกn.


Subcampeรณn de la modalidad deportiva voleibol, Inter de Milรกn.

Mejor jugadora de voleibol, Gerani Orozco, del programa de medicina.


Mejor jugador voleibol, José Herrera Arenas, estudiante del programa de Contaduría Pública.

Sub campeón SENA, Juventus Fútbol Club.


HOMENAJE PÓSTUMO A SAMUEL TCHERASSI Y ERNESTO MCCAUSLAND MUESO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 21 DE 2014.

El Rector y la Sala General de la Universidad Simón Bolívar realizaron un homenaje póstumo en memoria del periodista Ernesto McCausland Sojo y el fotógrafo Samuel Tcherassi Barrera, con la entrega de la Orden Académica Simón Bolívar a sus familiares y amigos cercanos. El discurso inaugural estuvo a cargo del Rector José Consuegra Bolívar.

La Orden Académica Simón Bolívar es la máxima condecoración que la universidad concede a sobresalientes personalidades que han contribuido al desarrollo humano, social, cultural y económico de la Región y el país. A este sentido homenaje asistieron familiares y amigos de estas dos personas sobresalientes de la Costa Caribe colombiana.


PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DURANTE EL HOMENAJE PÓSTUMO A ERNESTO McCAUSLAND Y SAMUEL TCHERASSI MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 21 DE 2014.

Muy buenas noches a todos, permítanme saludarlos de manera especial a los señores miembros de la sala general que presiden este acto solemne de reconocimiento a los distinguidos hombres Caribe que han dejado no sólo huellas sino un camino importante a la juventud en cada una de las áreas profesionales en las cuales de desempeñaron. Saludo también muy especial a los familiares de Ernesto McCausland Sojo y Samuel Tcherassi Barrera, quienes a través de ustedes y sus corazones queremos ante la sociedad barranquillera y la del Atlántico, hacerle este reconocimiento póstumo, igualmente saludos a todos los aquí presentes. No es fortuito que este acto lo desarrollemos en el Museo Bolivariano, lo hemos querido realizar aquí para de manera afirmativa expresar la trascendencia que en nuestros corazones y en nuestros valores institucionales han tenido la vida y obra de estos dos distinguidos hombres Caribe. Aquí en este museo se recogen un poco más de 4 mil libros sobre Simón Bolívar, además todo lo escrito por el Libertador: Cartas, discursos y que contienen su esencia intelectual y los que eran sus compromisos libertarios de nuestra Colombia, para nosotros este sitio es sagrado, como lo es en Santa Marta La Quinta de San Pedro Alejandrino que representa para toda la nación el grato recuerdo de quien nos dio la libertad. Para nosotros es más trascendental, para una universidad que lleva el nombre del señor libertador y que conjuga en su misión el ideal de ese hombre democrático, de ese hombre líder, solidario, lo que debe existir para poder crear sociedades democráticas, solidarias y en paz. Aquí es el escenario más trascendental al interior de nuestra universidad. Le hacemos honor a ello, desarrollando las actividades a las que les damos mayor connotación y trascendencia, como es lo que nos cita esta noche poder la universidad como representante de la academia del Caribe colombiano, como representante de sus estudiantes, de sus profesores y directivos, reconocerle de manera póstuma a dos importantes hombres Caribe, los que podemos decir que fueron trascendentales embajadores de los que es la esencia de Caribe, en cada una de las profesiones en las que ellos discurrieron. En el caso de Ernesto McCausland Sojo, a través del periodismo que en toda su vida desarrolló y a través de su creatividad siempre fue un espejo traslúcido de lo que es las vivencias y la realidad del Caribe colombiano. Para mí en mi caso particular el más importante cronista que ha tenido el Caribe, un periodismo no fácil que se desarrolla a través de las crónicas, para mí uno de los más complejos y que necesita no solamente la experticia del manejo del idioma y de la responsabilidad de escritor sino que se necesita que el corazón y el espíritu tengan el fuego de las vivencias que él escribe y describe. Sin duda un gran embajador, y qué decimos de Samuel David Tcherassi Barrera que a través de la fotografía permitió que todos los barranquilleros, todo el Caribe y el país, que con su impacto sobre pasó al Caribe y a nivel internacional pudieran vivir a través de sus fotos la esencia de nuestros valores culturales, como el Carnaval de Barranquilla, sin duda que fue uno de sus principales promotores y de cada uno de los aspectos vivenciales del Caribe que a través de sus fotos nos llenaba a todos el corazón. La morena cargada de cocadas o de frutas, el niño con su inocencia se acercaba a una mascota o a una flor, tantas y tantas maravillas que en sus fotos recoge y que nos hace vivir y recordar. Así que como rector de la universidad quiero a todos agradecerles su presencia aquí para poderles brindar un homenaje a los familiares de estos dos distinguidos hombres Caribe, agradecer a sus padres, a su familia cercana el haber permitido que como caribes hubiéramos tenido esos importantes patrimonios humanos y motivarlos, como lo hacemos nosotros en la universidad, presentarnos a la juventud como los referentes a seguir, no a imitar sino a seguir que así debe ser el hombre Caribe, comprometido con todos, dispuestos hasta los últimos momentos de su poca salud sacar adelante sus compromisos con su profesión y con la cultura Caribe.


Creo que es de los que yo más valoro a pesar de cargar durante muchos años enfermedades agobiantes, ellos nunca perdieron esa llamita de compromiso hacia el periodismo hacia la crónica por parte de Ernesto y hacia la fotografía y hacia la expresión de ese color Caribe y de ese amor, eso es en mi concepto el mayor valor y ejemplo, lo tengo para si algún día vivo esa experiencia, no lo deseo de ninguna manera, pueda tener esa fuerza interior espiritual para que a pesar de todo ese dolor y todas las limitaciones seguir cumpliendo con lo que se ama y con lo que uno siente que es importante y trascendental para su pueblo. Me uno a las palabras que va a expresar mi señora madre, presidenta de Sala General, al sentimiento de todos sus directivos, aquí presentes, profesores, estudiantes para decirles que extrañamos de sobre manera la presencia física de ellos, nos hacen falta como barranquilleros, como caribes, pero nos sentimos felices del camino que dejaron, no es huella, una huella queda aislada, queda ahí, no se mueve, pero ellos no dejaron huella sino camino para que otros pudiéramos andar y discurrir en sus principios, en sus valores y en las oportunidades que nos han abierto, somos una universidad que reconoce en ellos valores que deben seguir nuestros estudiantes, por eso hemos querido hacerles este homenaje en esta nuestra aula máxima principal de la universidad. Muchas gracias.


La maestra de ceremonia fue la Secretaria General de la Universidad Simón Bolívar: Rosario García González.

El acto se llevó a cabo en el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.


La mesa principal estuvo integrada por: el rector, José Consuegra Bolívar; Rosario García, Secretaria General y los miembros de la Sala General: Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta; Ana de Bayuelo, Vicepresidenta; Ignacio Consuegra Bolívar, José Ignacio Consuegra Manzano, Osvaldo Olave, Carlos Corredor y Jorge E. Sierra Montoya.

Intervención de Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General.


PALABRAS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL DE FUNDADORES, DURANTEEL HOMENAJE PÓSTUMO A ERNESTO McCAUSLAND Y SAMUEL TCHERASSI MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 21 DE 2014.

Miembros de la Sala General, familiares y amigos de los distinguidos homenajeados Ernesto McCausland y Samuel Tcherassi, directivos e invitados especiales, reciban todos un fraternal saludo y una cálida bienvenida a este recinto universitario, nuestro Museo Bibliográfico Bolivariano. El motivo que nos congrega hoy, segundo aniversario de la muerte de Ernesto McCausland, es precisamente realizar un homenaje póstumo a dos grandes personalidades de nuestra cultura Caribe que con obras y su espíritu emprendedor dejaron una estela más allá del corazón de sus seres queridos aquí presentes, al contribuir desde el ejercicio de su vocación profesional, como periodista en el caso de Ernesto y como fotógrafo en el caso de Samuel, a inmortalizar con sus letras y con su mirada los aspectos propios que caracterizan a nuestra región. Quiero hacer un reconocimiento especial a sus familias que hoy nos acompañan. Por una parte Ana Milena Londoño, esposa de Ernesto McCausland, a sus hijas Marcela y Natalia, a su hermana Daniela y especialmente a sus padres Ernesto y Nancy. Así mismo a Andrea Zambrano, esposa de Samuel Tcherassi, a sus hijos, Mía Rosa y Luciano Emanuel, a sus padres Alfredo y Rosita, y a sus hermanos, Margarita, Alfredo, Enrique y Juan Carlos. Estamos muy agradecidos con ustedes por la fortaleza que han tenido para acompañarnos en este homenaje tan merecido. No me extiendo en hacer mención de sus logros que serán presentados seguidamente, pero sí quiero destacar que Ernesto y Samuel emprendieron caminos diferentes. Ernesto como periodista y Samuel como fotógrafo. Cada uno desde su labor logró una cosecha de éxitos que superan con creces los logros de muchos otros, que han tenido la fortuna de estar más tiempo en vida. Ellos partieron teniendo aún un largo camino por recorrer, pero su vida fue tan amplia y rica que hoy continúan con nosotros. Es por ello que este reconocimiento póstumo, es más bien un homenaje a la vida de dos grandes hombres que supieron hacer realidad sus ideales, lo cual es motivo de orgullo para sus familias y ejemplo para nuestra comunidad. Con este homenaje hacemos visible que ellos continúan vivos a través de sus obras y esto es lo que nos debe llenar de satisfacción. En la Universidad Simón Bolívar, somos de tradición, que valora y cultiva la identidad, la cultura y el respeto del ancestro. Ernesto y Samuel con su trayectoria lograron contribuir a estos ideales que nos motivan y es por ello que hoy son gratamente recordados y exaltados. ¡Muchas gracias a todos por su presencia y por ser parte de este homenaje!


Ernesto McCausland Sojo se desempeñó como periodista, escritor y cineasta. Se inició como reportero en el Diario El Heraldo y luego incursionó en el género de la crónica, en la que se destacó en prensa escrita, radio y televisión. Ganó 16 premios nacionales de periodismo. Desde 1998 estuvo al frente de La Esquina del Cine, su propia productora. De igual forma se destacó con el programa Mundo Costeño por Telecaribe en el que resaltaba las costumbres y tradiciones de la región Caribe. A mediados de los años 90 presentó el noticiero QAP en la televisión nacional. Desde el año 2007 presentaba el programa A las 11 por Telecaribe, luego hizo parte del programa «El Radar» del Canal Caracol. McCausland fue varias veces presentador del Festival de la Leyenda Vallenata, además de ser colaborador de las revistas Soho de Colombia e Interviú de España. Al momento de su muerte, el 21 de noviembre de 2012 se desempeñaba como editor general de El Heraldo.

La presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, hizo entrega del reconocimiento póstumo a la familia de Ernesto McCausland Sojo: Nancy Sojo, madre, y Ana Milena Londoño, esposa.


Ignacio Consuegra Bolívar, Ana de Bayuelo, Nancy Sojo, Ana Milena Londoño y Doña Ana Bolívar de Consuegra.

Samuel Tcherassi Barrera se destacó por sus fotografías sobre el Carnaval de Barranquilla. En 23 años de trabajo su trabajo fotográfico sobre la cultura colombiana lo plasmó en 19 libros que se convirtieron en documentos para la salvaguardia del patrimonio del país en esta materia. Sus estudios de primaria y bachillerato los realizó el colegio Liceo Cervantes de Barranquilla donde se graduó 1981.Luego realizó un curso intensivo y especializado de inglés en la ciudad de Otawa (Canadá) y posteriormente adelantó un tecnológico de Ingeniería Civil en Fort Waine (Indiana Tech). Entre 1985 y 1988 estudió fotografía, cinematografía y publicidad en el Brooks Institute, Santa Bárbara (California), donde ocupó el primer puesto de honor en fotografía durante cuatro años consecutivos. Luego en 1989 recibe un Major en Motion Picture en Brooks Institute. Fue director del Instituto de Cultura de Barranquilla cuando Guillermo Hoenigsberg Bornacelly estaba al frente de la Alcaldía Distrital.


La madre de Samuel Tcherassi, Rosita de Tcherassi, recibió en compañía de la esposa, Andrea Zambrano, el reconocimiento póstumo de manos de doña Ana Bolívar de Consuegra.

Ignacio Consuegra Bolívar, Ana de Bayuelo, doña Ana Bolívar de Consuegra, Rosita de Tcherassi, Alfredo Tcherassi y Andrea Zambrano.


Intervención del Dr. Ignacio Consuegra Bolívar.

“A pesar que el tiempo nos ayuda a contrarrestar las penas, no es fácil despedir a dos amigos con los que se compartieron sueños, sinsabores y trabajos”.


PALABRAS DE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, DURANTE EL HOMENAJE A ERNESTO MCCAUSLAND Y SAMUEL TCHERASSI MUSEO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 21 DE 2014.

Los buenos recuerdos siempre son los peores porque son la semilla donde germina la nostalgia, pero esa es la vida como las olas que besan las playas y algunas regresan al océano con rumbo desconocido. La vida de ellos, Samuel y Ernesto, no es ningún secreto, pero todos los costeños le han demostrado su gratitud. Hace unos días en un recorrido que emprendí con mis amigos del doctorado que prefirieron desarraigarse de una ciudad llena de comodidades para caminar por regiones abandonadas. Llegué a tiendas donde dejaron su huella y eso me llenaba de satisfacción. Cuando salí en un avión de España a París me di cuenta que había dejado la chaqueta en el restaurante del aeropuerto de Barajas. Ningún hotel quería hospedarme por no tener documentación. Llegué a un hotel prestigioso con una gran biblioteca y me senté en el sofá fingiendo que estaba leyendo y tomé un libro, con la fortuna y la mano del Creador que era de Ernesto McCausland, sobre Juancho Polo Valencia, me quedé dormido del cansancio y al rato uno de los botones me despertó para reclamarme el hecho que estuviera durmiendo en el lobby, sobre la mesa había un libro de Tcherassi sobre el Carnaval, el gerente del hotel iba saliendo y advirtió mi presencia. Este señor había estado en Barranquilla y le conté que ellos habían sido mis amigos y que los libros hacían parte de mi esfuerzo. Gracias a esa conversación me asignaron la suite presidencial. Y a través de mi conversación con el gerente del hotel caí en cuenta que tal vez personajes como Samuel, Ernesto, David Sánchez Juliao y el mismo García Márquez se habrían hospedado allí. Yo me comprometí a restaurar la biblioteca.


Juan Carlos Rueda, periodista, amigo de Ernesto McCausland, agradeció en nombre de la familia este homenaje, y expresó que se sintió siempre como su escudero durante 27 años de amistad, siempre se dedicaron a hacer el mejor periodismo: el que se hace con el corazón. Exaltó a su amigo diciendo, que nadie había hecho tanto en tan poco tiempo: “El único periodista en Colombia que sin ser el hijo de los dueños de un periódico, empezó como reportero y terminó siendo el director. De su generación el más grande, sin ir a las aulas, fue siempre el mejor de su generación”. Invitó además a que el próximo 04 de enero, natalicio del destacado periodista barranquillero, se hiciera un tributo a la vida y no se conmemorara más la muerte.

Doña Ana Bolívar de Consuegra, Ricardo Bayuelo y Ana de Bayuelo.


Estela Crissien y Eugenio BolĂ­var Romero.

JosĂŠ Ignacio Consuegra Manzano, Carlos Corredor Pereira, Jorge E. Sierra Montoya y Osvaldo Olave.


Eduardo Ortega, Angie Choperena, Arlen Consuegra Machado y Lorenzo Van Belleghem.

Daniela McCausland y MarĂ­a Claudia DĂ­azgranados.


Ivette Kessie, Cherry de Lébolo y Janette de Abuchaibe.

David Martínez, Álvaro Villanueva, María Clara Díazgranados y Enrique Tcherassi.


SEXTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – LACHEC 2014. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, NOVIEMBRE 26 -28 DE 2014.

La sexta Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior –LACHEC- se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y contó con la asistencia de cerca de 80 instituciones de educación superior internacionales y 230 nacionales. De esta manera, se constituye desde el año 2009 en un espacio de construcción y consolidación de los vínculos de cooperación académica y redes de contacto regionales para la internacionalización de la educación superior en áreas como la investigación, la movilidad y la internacionalización del currículo. Cabe destacar que la Universidad Simón Bolívar fue sede del encuentro LACHEC 2013, que reunió a más de 700 personas en torno al tema de internacionalización.

El rector de la Universidad Santo Tomás, Fray Samuel Forero Buitrago O.P. (Orden de Predicadores), realizó la apertura del evento.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, FRAY SAMUEL FORERO BUITRAGO, DURANTE LA INSTALACIÓN DE LACHEC 2014. UNIVESIDAD SANTO TOMÁS, NOVIEMBRE 26 DE 2014.

Carlos Mario Alzate Montes, rector general de la Universidad, quien también desde un principio ha sido una palabra alentadora para que respondamos a cabalidad a nivel nacional también por ser anfitriones de este evento. Saludo muy especial a los rectores de las universidades organizadoras del Nodo Oriente, los delegados y directores de las oficinas de relaciones internacionales han preparado de manera muy detallada el presente evento que hoy nos une en una sola agenda, a las universidades de América Latina, este hecho no sólo cuenta y da razón de la internacionalización, sino también nos permite interactuar y ponernos en un trabajo de interrelación y de internacionalización. Les expreso a todos ustedes, a los directivos representantes de las distintas instituciones de educación superior la cordial bienvenida a la Sexta Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior, como decimos LACHEC 2014, y de igual manera a todos los invitados especiales que realmente nos honran con su presencia, con sus ideas y con su interculturalidad. Dice Albert Einstein, “la educación es lo que queda cuando hemos olvidado lo que aprendimos en el aula”. Sabemos hoy que la mejora de nuestras posibilidades de interrelación cultural y el fomento de competencias de aprendizaje redundan una mayor productividad del conocimiento y de la pertinencia en el mundo laboral de los egresados. La presencia de cada uno de ustedes constata la riqueza plural de sus procedencias, el reconocimiento de sus culturas, la diversidad de su lengua, hechos todos que constituyen y marcan el fundamento mismo del presente evento. Pasar las fronteras de lo físico, de lo refinado y transcultural es signo visible de encontrarnos con lo diferente, con lo que es distinto a mi cultura, a mi realidad y a mi condición de ciudadano de aldea global y algo tan significante, siendo aquí de zona metropolitana, el hecho de estar en Bucaramanga, en Florida, Girón en Piedecuesta, ya marca una manera de ser diferente, pero esa riqueza es la que constituye nuestra zona metropolitana.


Este año la agenda del evento contó con tres ejes de discusión: iniciativas de procesos de integración académica en América Latina y el Caribe; pertinencia y articulación de la educación superior como base para la integración, y generación de competencias interculturales para la integración académica. En la imagen, la intervención del doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar y presidente de LACHEC 2013.

En el marco de este evento se llevó a cabo el Encuentro de Rectores, en el Coliseo de Aquino de la Universidad de Santo Tomás, organizado para dinamizar el diálogo sobre las políticas institucionales que se puedan generar desde las universidades para consolidar los proyectos de integración académica y evaluar los diferentes escenarios de participación de las diferentes instituciones.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE EL EVENTO LACHEC UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, BUCARAMANGA, NOVIEMBRE 26 DE 2014.

Muy buenos días distinguidos dignatarios, estimados rectores de las universidades del exterior y de las nacionales, señores directores de relaciones internacionales, señores conferencistas, amigos y amigas. Ante la volatilidad que tiene el tiempo en el siglo XXI con más frecuencia cada uno de ustedes utiliza la frase, cómo nos puede rendir el tiempo, lo quiero decir hoy para expresar que pareciera que fuera ayer cuando éramos sede de este importante evento en el cual se encuentran todas las oficinas de relaciones internacionales del país con sus homólogos del Caribe y Latinoamérica, pareciera que fuera ayer cuando el último día de actividades se escogía el Nodo Oriental para la responsabilidad de organizar el evento del año 2.015. Les digo con sinceridad, como presidente de LACHEC 2013, me sentí muy tranquilo y lo expreso como hombre Caribe. Allá nosotros reconocemos a la comunidad santandereana como pujante, es la comunidad inmigrante más importante de la ciudad de Barranquilla, y les reconocemos valores como el amor al trabajo, la alta responsabilidad y el liderazgo, por eso me sentí feliz por parte de las ORIS que escogí en el Nodo Oriental, y sin duda esa tranquilidad que sentí en ese momento hoy se exalta al máximo al poder comprobar que nos encontramos en un importante evento que sin duda, como lo hicimos nosotros con las anteriores conferencias, superará la del Caribe colombiano. Quiero desearles inmensos éxitos para poder lograr ese sueño de la Colombia educada de América en el 2.034, a través de ese trabajo mancomunado de todas las instituciones de educación superior y de los estamentos que la dirigen en este país. Y digo siento felicidad porque en cuanto al punto de internacionalización, que es uno de los puntos más importantes que se definen dentro de esa política pública de educación superior. Yo tengo la seguridad que obtendremos los resultados definidos en esa política, porque en el caso de internacionalización las ORIS ya se encuentran organizadas e integradas y se encuentran dentro del espacio propositivo, no en cuanto a posiciones excluyentes, ni de celos de una institución con otra, sino que aquí hay una igualdad de compromiso con el desarrollo de la internacionalización de la educación superior de nuestro Caribe. Por eso me siento tan seguro y tan tranquilo con este componente tan trascendental, con esta internacionalización, Colombia va a cumplir con los objetivos y las metas. Solamente motivarlos a que continúen en este muy buen propósito de integración incluyente de la educación superior en sus aspectos de internacionalización y estoy seguro que cumpliremos todos los estándares que definen esta política. Augurarles muchos éxitos, disfruten estos tres días como lo hicimos nosotros, y a las universidades sede, respirar tranquilos, todo se dio y de ahora en adelante gozar de manera plena, poder compartir con cientos de académicos que vienen de diferentes sedes académicas del mundo para hablar de lo que nos preocupa, la calidad de la educación superior a través de la internacionalización. Muchas gracias.


La metodología de este encuentro, consistió en una actividad paralela exclusivamente para Rectores. Un conversatorio entre dirigentes acompañados por expertos internacionales para facilitar la discusión colectiva sobre decisiones estratégicas que deben tomarse en las IES para su implementación.

Las Jornadas Latinoamericanas y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior son el resultado del trabajo conjunto de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior - RCI, el Ministerio de Educación Nacional - MEN, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX y la Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN. En la imagen, los rectores y representantes de las diferentes instituciones de educación superior participantes en LACHEC 2014.


El rector José Consuegra Bolívar, Jane Knight, Universidad de Toronto; Fray Samuel Elías Forero Buitrago, Rector de la Universidad Santo Tomás, sede del evento; Jeannette Vélez Ramírez Canciller de la Universidad del Rosario y József Temesi, Director del Centro para Estudios en Educación Superior de Corvinus University of Budapest.

Michael Proctor, Universidad de Arizona; Gladys Rey Castellanos, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás; Laura Ahumada, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Simón Bolívar; nuestro rector, José Consuegra Bolívar; Ángela Jiménez y Omar Mejía, del Ministerio de Educación Nacional y Fray Samuel Elías Forero Buitrago, Rector anfitrión de la Universidad Santo Tomás.


Como parte de la agenda, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, firmó un convenio para el intercambio de estudiantes de pregrado con la Universidad Cusco, Perú.

Sandra Wilches, Coordinadora Académica de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta; Laura Ahumada Solano, Directora de Relaciones Interinstitucionales; José Consuegra Bolívar, rector; Arlen Consuegra Machado, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar y Marco Cerda, profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.


COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 25 Y 26 DE 2014.

Bajo el lema: Presente y futuro en la Universidad Simón Bolívar, la Vicerrectoría de Investigación e Innovación organizó el Coloquio de Investigación. En la imagen, los integrantes de la mesa principal: Rodrigo Lozano Suaza, Gerente de Findeter; María de los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Rubén Fontalvo, Director del Departamento de Formación para la Investigación; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación y Sonia Falla, Vicerrectora Académica.

La instalación del evento estuvo a cargo de Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación. Durante su intervención hizo una breve reseña de los avances en investigación científica en Colombia. Desde hace 20 años este tema ha tomado auge a partir de la constitución de 1991 con la ley 1286 de 2009.


La Dra. María de los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones, invitó a la comunidad estudiantil y docente a seguir desarrollando investigación, aún después de graduados, el compromiso es mayor. Es la única manera de alcanzar grandes logros.

La instalación del evento se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar y contó con la participación de toda la comunidad de investigadores de la institución, estudiantes, además de representantes de Colciencias y otras entidades del orden nacional.


Conferencia inaugural, La transferencia tecnológica de los ámbitos universitarios, a cargo del ingeniero Jairo Castañeda, Coordinador de Gestión de la Innovación y la Tecnología –Cientech- de la Universidad Simón Bolívar.

El término coloquio significa diálogo entre dos o más personas, ese fue precisamente el motivo de llamar esta actividad por este nombre, pues la metodología se desarrolló a través de conversaciones entre los investigadores de la Universidad Simón Bolívar y los invitados de otras instituciones.


Conferencia magistral, Educación superior y formación para la investigación, dictada por el profesor investigador Rubén Fontalvo Peralta, Director de Formación para la investigación de la Universidad Simón Bolívar.

Ponencia: Estrategias e instrumentos de política que FINDETER – Financiera de Desarrollo Territorial- promueve para el desarrollo científico, tecnológico e innovación en las regiones, a cargo de Rodrigo Lozano Suaza, Gerente de Planeación de la empresa en mención.


Conferencia: Innovación y Emprendimiento en la Educación Superior, dictada por Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.

Este evento convocó a los docentes investigadores de nuestra institución quienes tuvieron la oportunidad de socializar los avances de sus proyectos investigativos, desde los diferentes programas académicos.


Guy Mejía, docentes investigador, coordinador del panel: Presente y futuro de la investigación en Colombia.

Panel sobre el presente y el futuro de la investigación en Colombia. Participantes: Jairo Castañeda, Rodrigo Lozano Suaza, Paola Amar Sepúlveda, Rubén Fontalvo Peralta, coordinado por Guy Mejía.


Ponencias en mesa de trabajo: Educación, cultura y proceso de formación, coordinador, Reynaldo Mora.

Esta actividad se realizó en el auditorio Nicolás Guillén y de manera simultánea a la programación del auditorio Jorge Artel.


En las aulas magistrales los docentes investigadores de nuestra institución desarrollaron los diferentes informes de avances en investigación. En la imagen la temática: Tendencias de investigación en Psicología, ponente: Yolima Alarcón, docente investigadora del programa de Psicología.

Informe avance de investigación: Efectos de un programa de ejercicio físico sobre la condición física saludable en usuarios de la unidad de acondicionamiento físico de la Universidad Simón Bolívar, ponente: Maricela Torres Anaya, docente investigadora del programa de Fisioterapia.


Ponencia: Desarrollos investigativos del año 2014, a cargo de Gustavo Aroca, Director del Grupo de Investigación en Nefrología.

Informe avance de investigación: estudio de emprendimiento cultural en la ciudad de Barranquilla y su área de influencia a cargo del docente: Rodrigo José Miranda Redondo.


Jorge Bolívar Berdugo, informe avance de investigación: políticas públicas y conflicto social en Colombia.

El Dr. Jorge Bolívar Berdugo, es docente investigador del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.


Gloria Lastre, docente del programa de Enfermería, presentó el Informe Avance de investigación: Caracterización de la sexualidad y relaciones de género de escolares en dos instituciones educativas del Atlántico 2013-2014.

Alexis Mesino, docente investigador de la Maestría en Ingeniería de Sistemas con el Informe avance de investigación: proyecto plataforma de información de recursos hídricos del Caribe colombiano.


SOCIALIZACIÓN PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL 2014-2 AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 25 DE 2014.

El Departamento de Extensión de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Socialización del proyecto de Proyección Social, el cual tuvo como objetivo socializar el resultado del proceso de proyección social realizado en las instituciones y comunidades participantes en el marco de proyectos, eventos y servicios en el segundo semestre del año en curso. En la imagen: Yarelis Lara, Directora saliente del departamento de Extensión y Tatyana Bolívar Vasilef, Directora actual de Extensión y Servicios Externos.

La instalación del evento fue realizada por la Directora del Departamento de Extensión y Servicios Externos: Tatyana Bolívar Vasilef.


Programa de Intervención comunitaria para el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud en el barrio Vista Mar del municipio de Puerto Colombia. Exponente: Anabelle Donado, docente del programa de Medicina.

Con el proyecto de Intervención comunitaria para el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud en el barrio vista mar del municipio de Puerto Colombia, se busca la cooperación entre diversos actores e instituciones del sistema de salud como: la Secretaría de Salud, las aseguradoras de salud (ARS y EPS), la Alcaldía y la participación de la comunidad, con el fin de identificar y caracterizar las necesidades de salud del barrio Vista Mar del Municipio de Puerto Colombia, priorización de eventos de salud y concertación de acciones e intervenciones entre los responsables de la provisión de servicios, haciendo énfasis en la inducción de la demanda de la población hacia los servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y protección específica.


La coordinadora del Programa Salud Familiar y Buen trato, Aida Ferrer Parejo, fue la maestra de ceremonia.

El evento contĂł con la asistencia de directivos, representantes legales y lĂ­deres comunitarios de las diferentes instituciones y comunidades a nivel departamental, municipal y local.


Socialización del proyecto: Programa Salud Familiar y Buen trato, a cargo de Miguel Artel, docente del programa de Psicología.

El programa de Salud familiar y buen trato, fue desarrollado en los hogares Santa Elena, Siervas de Jesús, CDI Camino del Sol, Colegio Simón Bolívar y Cedesocial con sedes en Barranquilla y el municipio de Puerto Colombia –Atlántico-.


Escuela de Derechos Humanos para la convivencia social, tema desarrollado por Carmen Altamar, docente del programa de Trabajo Social.

En este proyecto de la Escuela de Derechos Humanos, se planteó que los participantes logren que en cada escenario de su actividad realicen acciones a favor de la convivencia social, con enfoque de género. (Temas de interés en cada localidad, liderazgo, réplica, emprendimiento y socialización de acciones).


Diseño e implementación de un plan de saneamiento básico en dos microempresas productoras de bocadillo en el Departamento del Atlántico. Exponente: Liliana Pérez, docente del programa de Microbiología.

Este proyecto consistió en la implementación del plan de saneamiento básico en las microempresas productoras de bocadillo del Departamento del Atlántico.


Al finalizar la jornada se hizo entrega de reconocimientos a estudiantes, gestores, docentes y miembros de la comunidad destacados por su labor: Yaritza Barrios Caicedo, Camila Pichón González, Janice Ordóñez Suárez, estudiantes de los programas de Psicología y Microbiología y Kathia Henríquez González, docente del programa de Psicología.

Equipo de trabajo del proyecto de Proyección Social de la Universidad Simón Bolívar 2014-2.


ENTREGA DE DECRETOS A REYES INFANTILES DEL CARNAVAL 2015. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 25 DE 2014.

En el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, Fabiana Calderón González y Juan Diego González Escorcia recibieron los decretos que oficializan su designación como Reyes del Carnaval de los Niños 2015, además presentaron oficialmente su programación en una tarde llena de folclor y alegría. La presentación estuvo a cargo de las niñas integrantes del programa radial Voz Infantil: Carolina Rúa, Karime Gándara y Valentina Caicedo.

Joselito el Paco Paco presentó la programación del Carnaval para el 2015. Así mismo, se dio a conocer el lema y el carnavalor de los reyes durante la celebración de la fiesta Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


El evento contó con la participación artística del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, quienes bailaron los temas característicos del Carnaval de Barranquilla

El evento se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


Durante el evento, Doña Ana Bolívar de Consuegra en nombre de la Universidad Simón Bolívar felicitó a los reyes infantiles del Carnaval, a los bailarines y a los organizadores.

La Presidenta de Sala General y Vicerrectora de Bienestar, entregó además las artesanías a la monarquía carnavalera. Inició con la Reina del Carnaval 2015, Cristina Felfle.


Luego al Rey Momo: Carlos Cervantes.

Desde que fueron elegidos como reyes Fabiana y Juan Diego expresaron su compromiso con la fiesta y en cada evento al que han asistido exaltan su amor por el Carnaval llevando siempre su mensaje de paz y convivencia. En la imagen, Fabiana, recibió de manos de Doña Ana Bolívar de Consuegra unas hermosas artesanías.


El colorido espectáculo de Fabiana y Juan Diego se centró en la paz y en lograr un Carnaval de los niños ameno, sin espuma y sin alcohol. Como dicha paz se puede obtener por varios caminos, los niños escogieron bailar, cantar y realizar homenajes. Fabiana interpretó el tema: Colombia mi tierra qué le pasará.

El lema para este año es: “Carnaval de los niños 2015, donde la paz existe… uuupaaa”.


Carla Celia, Directora del Carnaval de Barranquilla, felicitó a los reyes infantiles por el legado que le dejarán a estas fiestas.

Afif Siman, Secretario de Cultura Distrital, dijo que, “el Carnaval de los niños 2015 será inolvidable con el mandato de estos reyes”.


Presentación de la cumbiamba infantil: ‘Cumbiamberitos de San José.’

Grandes y chicos gozaron del espectáculo organizado por la Universidad Simón Bolívar, Voz Infantil y Carnaval de Barranquilla S.A.


Grupo de Danzas de la Institución Educativa Distrital ‘Octavio Paz’, con una muestra en homenaje a la Danza El Gusano.

Baile en honor a la música urbana a cargo de: los Reyes Infantiles del Carnaval 2015.


Alejandra Hernández integrante del proceso Voz Infantil – Hola Juventud, quien interpretó los temas ‘Carnaval de los Niños la Tradición’ y ‘Te Olvidé’.

En primera fila del Teatro José Consuegra Higgins estuvieron atentos al espectáculo el rey infantil cívico Ángel Cisneros Travecedo y los reyes del Carnaval 2015: Cristina Felfle y Carlos Cervantes.


Fabiana y Juan Diego propusieron celebrar una fiesta sana y pacífica en respuesta a la necesidad actual de Colombia, una invitación para que desde la niñez y la familia nos proyectemos como seres de paz con una sonrisa, un abrazo o una expresión de alegría. En la imagen se aprecian bailando otro de los bailes tradicionales del Carnaval: Garabato.

Los reyes del Carnaval 2015: Cristina Felfle Fernández De Castro y Carlos Cervantes, deleitaron al público con sus habilidades artísticas.


Fabiana Calderรณn recibiรณ de manos del Rey Momo: Carlos Cervantes su designaciรณn como Reina Infantil del Carnaval de Barranquilla 2015.

De igual manera, Juan Diego Gonzรกlez recibiรณ el decreto y la banda mediante los cuales se le acredita como Rey Infantil del Carnaval de Barranquilla 2015.


Una vez con su decreto en mano y con sus bandas, ambos niños no desaprovecharon la oportunidad para agradecer a todos los que hicieron su sueño realidad y a presentar de forma oficial el lema que los acompañará durante el 2015.“Carnaval de los niños 2015, donde la paz existe… uuupaaa”, gritaron con el alma los soberanitos.

Cada año, la fiesta de los pequeños es programada dentro del marco de los valores, denominando un ‘Carnavalor. Para el 2015, Fabiana Calderón y Juan Diego González, reyes infantiles 2015, impulsan el valor de la paz, dentro de un programa dirigido a todos los niños de la ciudad.


PILLADOS

¿Qué le estaría diciendo la Dra. Anita de Bayuelo a la soberana del Carnaval 2015? Por la cara de risa de Cristina, probablemente un muy buen chiste.

Doña Ana Bolívar de Consuegra se dejó pillar por el lente de Moisés al lado del Rey del Carnaval Infantil: Juan Diego González.


Los Reyes Cívicos Infantiles, Ángel Cisneros Travecedo y Vanina Ferrigno Jácome.

El equipo de prensa y comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar, Jacob Gutiérrez, Fanny Sosa y Karen González al lado de Noris Ortega, funcionaria del Teatro José Consuegra Higgins, también se dejaron pillar.


MOMENTOS CARNAVALEROS 2015.


FERIA EUREKA 2014 PLAZA DE LA PAZ, NOVIEMBRE 27 DE 2014.

La Universidad Simón Bolívar a través de los programas de Ingeniería de Mercados y Técnico en Publicidad con énfasis en Comunicación Visual, organizaron en la Plaza de la Paz de Barranquilla, la Feria Creativa Eureka 2014, en aquella época.

En esta oportunidad la tradicional feria adoptó una ambientación clásica, utilizando elementos de la época de los años 40 y 50 para conocer y recordar aspectos significativos que marcaron la historia y el desarrollo de la ciudad.


Dentro de la jornada de apertura se presentó la Banda de Paz de la Base Naval de Barranquilla.

Yarley Castro, jefe de docencia e Ivón Acendra, directora de los programas de Ingeniería de Mercados y Técnico en Publicidad con Énfasis en Comunicación Visual. Al fondo: las tradicionales sillas en piel de vaca o taburetes.


En la jornada que contó con variados stands, cerca de 90 estudiantes del programa técnico profesional en publicidad de la institución, diseñadores gráficos, publicistas, directores creativos y artistas plásticos fueron los expositores de sus productos y marcas.

La intención de los organizadores fue realizar con el público asistente a la feria, las llamadas Tiendas Sensoriales basadas en los principios de experiencia, creatividad, espacios y tiempo.


La Feria Eureka nació en la ciudad de Barranquilla para el año 2011, como parte de un proyecto de aula de la asignatura taller campaña del Programa Técnico Profesional en Publicidad con Énfasis en Comunicación Visual de la Universidad Simón Bolívar. Los estudiantes del programa elaboraban productos creativos que fueran respetuosos con el medio ambiente, es decir, bienes que se realizaran de manera ecológica.

Primer plano de una máquina de escribir antigua.


El tradicional carro de raspaos barranquillero.

Todos los organizadores y expositores de la feria lucieron atuendos propios de los años 40 y 50, como este grupo de estudiantes del programa Técnico en Publicidad con énfasis en Comunicación Visual.


El programa de Microbiología participó de la jornada, exponiendo los procedimientos y aparatos utilizados en aquélla época en esta profesión.

El evento manejó una ambientación clásica, algo que se consideró pertinente debido a las nuevas tendencias de los jóvenes, adultos, medios publicitarios y productos, que adoptan este estilo. Realizaron un viaje que nos transportó a vivir una experiencia como “En aquella época…”En la imagen: Automóvil de los años 50.


Proyecto expuesto por el grupo Las María de la Gobernación del Atlántico, los cuales fueron asesorados por los estudiantes del programa de Publicidad de la Universidad Simón Bolívar en la creación del logo, imagen, tarjetas de presentación, redes sociales, etc., para dar a conocer sus máscaras elaboradas en tela alusivas al Carnaval de Barranquilla.

El mejor vestuario de la feria: Jaime Zapata y María Alejandra Velásquez, del programa Técnico en Publicidad con énfasis en Comunicación Visual.


Estudiantes de VI semestre del programa de Ingeniería de Mercados.

El Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura, también disfrutó del Feria Eureka 2014. En la imagen lo vemos acompañado de un grupo de estudiantes de los programas académicos organizadores.


CLAUSURA DE TALLERES ABRIENDO HORIZONTES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 27 DE 2014.

El departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar realizó la clausura de los talleres Abriendo Horizontes. En la mesa principal estuvieron: Nury Utria, coordinadora de Cualificación Docente; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Gabriela Vélez, Directora del departamento de Pedagogía e Iracema Polo, psicóloga del departamento de Selección.

La apertura fue realizada por la Dra. Gabriela Vélez, directora del departamento de Pedagogía y líder del proyecto.


Intervención de la Dra. Sonia Falla, Vicerrectora Académica, quien felicitó a los docentes por haber culminado con éxito esta capacitación de carácter pedagógico relacionado con las Tecnologías de Información y Comunicación –TICS-.

Los docentes de la Universidad Simón Bolívar asistieron al acto para recibir sus certificaciones en los talleres de Aula Extendida, niveles bajo e intermedio.


Algunos de los docentes certificados fueron: Rocío Gutiérrez, Yeral Campos, Astrid Martínez, Inés Rodríguez, Gabriela García, Ana María Díaz, Liliana Llanos, Heli Miranda y Marvin Molina

Grupo completo de docentes certificados en los talleres de Aula Extendida 2014-2, los cuales hacen parte del proyecto Abriendo Horizontes del Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar.


CLAUSURA DE LA CÁTEDRA DE CULTURA CASA DE LA CULTURA, NOVIEMBRE 27 DE 2014.

Con el objetivo de dar a conocer los trabajos realizados al interior de la Cátedra de Cultura, el departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar organizó la clausura de esta área. La apertura del acto estuvo a cargo de Yomaira Altahona, directora de dicha dependencia.

Presentación de la Cátedra de música folclórica, dirigida por el docente Giovanny Fontalvo.


Presentación de contraluces, obra perteneciente a la cátedra de teatro, dirigida por la docente Paola Puello.

El acto se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar y contó con la asistencia de estudiantes, docentes y público en general.


Grupo de estudiantes de la cรกtedra de danza, dirigida por la docente Rina Orozco, quienes interpretaron una baile africano.

Grupo de estudiantes de la cรกtedra de teatro.


CEREMONIA DE GRADUACIÓN DEL COLEGIO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS DE BARRANQUILLA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HGGINS, NOVIEMBRE 28 DE 2014.

En el Teatro José Consuegra Higgins se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins de Barranquilla.

Los integrantes de la mesa principal fueron: Yessy Solano Peña, coordinador de la jornada nocturna; directores de grupo de los grados 11, jornada diurna y nocturna: Edgardo Castillo y Rodrigo Navarro; Belsa Estrada, coordinadora; Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar; Marlon Mejía, rector de la IED José Consuegra Higgins; Jorge E. Sierra Montoya, director de la revista Desarrollo Indoamericano; Yarelys Lara, jefe de Extensión e Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura.


La Licenciada Clara Ocampo dirigió una oración al Altísimo para pedir su compañía en la jornada.

Este plantel educativo adoptó el nombre de nuestro rector fundador a partir del mes de septiembre del año 2013.


La instalación del evento estuvo a cargo del rector de la IED José Consuegra Higgins, Marlon Mejía.

Esta promoción tomó el nombre de Magnum Cras 2014, lo cual significa la grandeza del mañana.


PALABRAS DE MARLON MEJÍA, RECTOR DE LA IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DURANTE LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 28 DE 2014.

Señores de la mesa principal, invitados especiales, directivas y docentes de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins, padres de familia y estudiantes bachilleres, sean todos bienvenidos. Nos encontramos reunidos hoy, 28 de noviembre en esta ceremonia para conmemorar una vez más este acontecimiento muy significativo y emotivo, con el que termina el proceso pedagógico institucional emprendido años atrás cuando estos estudiantes iniciaron su vida académica y ahora salen egresados como ciudadanos educados con principios, conocimientos y competencias para enfrentarse a los retos sociales, educativos y laborales. Es un honor compartir con todos ustedes la décimocuarta proclamación de bachilleres de nuestra institución educativa. Una escuela forjada con esmero y dedicación, surgida de las entrañas de la comunidad y consolidada con el compromiso de todas sus integrantes. Hoy hace entrega a la sociedad barranquillera y colombiana de su manojo de bachilleres con ganas de luchar por sus proyectos personales y sueños más deseados. Me acompañan los maestros que han aportado todos sus conocimientos y habilidades para forjarlos con carácter, templanza, disciplina y amor. También contamos con la presencia de sus padres, quienes se esfuerzan día a día por educarlos, brindarles las oportunidades necesarias para seguir adelante y construir su futuro. Esta ceremonia adquire importancia porque hoy se materializan todos los años de estudio con la titulación que obtienen como bachilleres académicos. Pero esta no es la meta final, los invito a que sigan proyectándose como personas exitosas, con iluisones y esperanzas de progresar académica, social, emocional y laboralmente. Gracias a todos por compartir este momento tan emotivo para los bachilleres 2014 que la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins proclama en el día de hoy. Nuevamente sean todos bienvenidos.


Entrega de Símbolos, Bandera: Castro Yuleima de 11° entrega a Orozco Angeli de 10°.

Uniforme: Entregó Keitlyn Mazo de 11º, recibió Leonardo Obredor de 10º.


A través de la entrega de estos símbolos los estudiantes salientes delegan la responsabilidad a sus sucesores dentro del plantel.

Pruebas Saber Pro: Miranda Luis de 11° entrega a Cuesta Kezey de 10°.


Intervención de Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.

Doña Ana Bolívar de Consuegra hizo entrega de obsequios en nombre de la Universidad Simón Bolívar a los alumnos con el mejor Puntaje en las Pruebas Saber 11° 2014, siendo candidatos a obtener una de las 10 mil Becas otorgadas por el gobierno Nacional. Ellos fueron: Miranda Mesa Luis Daniel, Rada Montalvo Luis Carlos, De La Cruz Olivares Jeison De Jesús, Mares De Oro Aidé María, Guette Vargas Katia Julieth y Torres Polo Mitchel.


DISCURSO DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA EN LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DEL IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 28 DE 2014.

Muy buenos días, saludo cordial a los que presiden este solemne acto: Rector de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins, Marlon Mejía; coordinadora Belsa Estrada, docentes, jóvenes graduandos, padres de familia y amigos. Es satisfactorio para mis hijos y para mí que hoy 28 de noviembre reciban ustedes el título de bachiller, pues hoy el doctor José Consuegra Higgins, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, cumple 11 meses de fallecido. Felicito de manera especial a los alumnos que obtuvieron los mejores resultados en las Pruebas Saber 11 - 2014: Luis Daniel Miranda Meza, Luis Carlos Rada Fontalvo, Jeison de Jesús De La Cruz Olivares, Aidé María Mares De Oro, Katia Julieth Guette Vargas y Mitchel Torres Polo, así mismo a todos los que se gradúan hoy como bachilleres, por este primer peldaño al que han llegado, felicito a sus padres y familiares, quienes día a día contribuyen a que ustedes sean personas útiles para la sociedad. La educación es un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad, los invito hoy a que sigan adelante en sus proyectos: capacitándose cada vez más. La vida no es siempre como se planea, por tal razón debemos prepararnos para el futuro, y la mejor manera de hacerlo es la formación, esta es la única herramienta que posee el ser humano para transmitir costumbres, estilos de vida, valores. Es lo que le permite preservar la cultura. Hoy culminan un ciclo importante en su vida para dar inicio a otro de igual trascendencia: la formación profesional, una etapa de compromiso, con ustedes, su familia, con la ciudad y con esta región. Como lo expresó en alguna ocasión el Rector Fundador: La Universidad Simón Bolívar no es una universidad más, es una casa de estudios superiores del pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica. A partir de hoy ésta es su casa académica. Sería grato para mí ver a muchos de ustedes cursando sus estudios en nuestra institución. Nuestra Alma Máter les ofrece hasta un 40% de descuento en el valor de la matrícula, así como una gran variedad de facilidades de pago, entre las que incluye el convenio Icetex. El propósito de nuestra Universidad es promover un ambiente pedagógico que favorezca el desarrollo de la capacidad de aprendizaje y comprensión del estudiante y por eso nuestros profesores poseen una alta calidad intelectual, ética y moral, así como un dominio de la más avanzada metodología para la enseñanza. En este día se les hace entrega a los docentes de los libros escritos por el Dr. José Consuegra Higgins y de las páginas ilustres del idioma en Colombia de Otto Morales Benítez. Para los estudiantes tenemos una gran sorpresa que en su momento sabrán de qué se trata. Un saludo de sinceras felicitaciones nuevamente, disfruten este día, celebren con su familia, con sus amigos, compañeros, de manera sana, claro, pero recuerden que mañana tienen un deber con ustedes mismos y con la sociedad, elegir lo que quieren hacer con su futuro y con sus vidas. Muchas gracias.


Entrega de obsequios a los docentes del plantel en nombre de la Universidad Simón Bolívar: los libros escritos por el Dr. José Consuegra Higgins y las páginas ilustres del idioma en Colombia de Otto Morales Benítez.

Grupo de docentes del IED José Consuegra Higgins.


Alumnos destacados: Agámez Malo Cristiana, Altamar Álvarez Romario Ronaldo, Barreto Beltrán Rubén Darío, Barrios Stevenson Divier Enrique, Carpintero Molinares Jerry De Jesús, Cerpa Castro Dannys Esther, De La Cruz Olivares Jeison De Jesús, De La Hoz Escorcia Ricardo Andrés, Domínguez Pacheco Yarissa Isabel, Fernández Aranza Julieth, Guerrero Sarmiento Stephania Paola, Herrera Muñoz Maria Eduarda, Jiménez Ruiz Linda Yuleydis, Mazo Pallares Keytlin Liliana, Miranda Mesa Luis Daniel, Molinares Paternina Cristian De Jesús, Molinares Vizcaíno Mauricio Andrés, Niebles Molinares Mauricio Andrés, Núñez Romero Aury Estela, Ochoa Salgado Yarley, Payares De Martínez Sixta Tulia, Pérez Cervera Ailen Patricia, Quiroz Iriarte Juan David, Rolon Jaramillo Keyder Leonel Romero Chiquillo Maria José Romero Miranda Jaider Manuel Ruiz Barrios Angie Paola. Rendimiento Académico: Lagares Acevedo Freddy Junior, Mares De Oro Aidé Maria, Agámez Malo Cristiana, Bolaño Orozco Juan Carlos, Castro Yepes Yuleima, Judith Ruiz Barrios Angie Paola y Zúñiga Páez José.


Entrega de título de bachiller a la joven, Stephanie Lisseth Sossa Lazo.

El profesor Jainer Gutiérrez entregó el diploma a Luis Carlos Rada Montalvo.


Mitchel Torres Polo recibiĂł de manos de la coordinadora Belsa Estrada su tĂ­tulo de bachiller.

La docente Zaida Camargo Badillo hizo entrega del diploma de bachiller a Yonis RuĂ­z Arroyave.


Durante la ceremonia doña Ana Bolívar de Consuegra realizó un sorteo en nombre de la Universidad Simón Bolívar de dos premios entre los graduandos de la IED José Consuegra Higgins. Heidy Pacheco, ganó un computador portátil.

Aydee Mares, recibió de doña Ana Bolívar de Consuegra una tablet, la cual ganó durante el sorteo.


Reconocimiento especial al docente Jainer Gutiérrez por los logros alcanzados en el área de Español.

Palabras de Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar.


INTERVENCIÓN DE IGNACIO CONUSEGRA BOLÍVAR, VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA DURANTE LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DEL IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 28 DE 2014.

La sociedad está llena de personajes que poco le han aportado a la sociedad donde no se hacen telenovelas de la vida de Gabriel García Márquez, ni de Rafael Núñez o de otra personalidad colombiana sino de muchos que se han dedicado a tener dinero por un conducto fácil, transportando narcotraficantes hacia los Estados Unidos, envenenando a la juventud. A mí particularmente me conmociona y me llena de alegría el ver que un colegio lleve el nombre de mi padre y se los digo porque hace unos días hacíamos en la Cátedra José Consuegra alusión de que el rector fundador es una persona que nace en un corregimiento humilde del Atlántico, con un entorno austero y adverso a lo que pueden ser las oportunidades para lograr llegar hasta donde llegó, por eso me complació cuando el profesor Edgardo Redondo pasó por la mesa principal impecablemente vestido, que es paisano de Isabel López. Hace unos días miré con un poco de desconcierto, mi hijo me llevó al Centro Comercial Buenavista corriendo porque le habían dicho que la foto de su abuelo estaba en los pasillos del centro, luego vinieron veinte personas a ver la fotografía que había puesto Samuel Tcherassi de los personajes que en vida tuvo la oportunidad de fotografiar. Pero al recorrer el centro comercial nos dimos cuenta que los jóvenes no estaban enterados de quiénes eran los personajes de las fotografías. Pienso que es plausible que las instituciones adopten nombres de personajes ilustres, estamos complacidos por eso. Pero el mensaje que quiero decirles a los educandos es que uno de los factores que estuvo a favor de estos personajes que rompieron la historia durante el siglo pasado como José Consuegra, Gabriel García Márquez, Zapata Olivella, David Sánchez Juliao, Juan Gossain, que nacieron en una provincia y puideron llegar hasta la cima es porque escogieron el camino de ustedes, poder educarse y transitar por estos claustros donde la sabiduría nos da la oportunidad de poder rozarnos con otras personas que tuvieron mayores oportunidades. Nosotros no podemos escoger dónde nacer, pero José Consuegra Higgins decía que la educación es la única condición de la vida donde todos tenemos que ponernos en la misma raya hayamos nacidos en cualquier condición, y luego escoger en la vida esa posibilidad de instruirse y de capacitarse, es la mejor escogencia. Por eso está esta universidad, nació debajo de un árbol, ni siquiera en un garage. Ustedes son privilegiados porque su institución premia a los mejores en las pruebas de Estado, por eso ustedes que están evolucionando, deben reflexionar y preguntarse qué es lo que está pasando con los valores o qué hay que cambiar, porque los que tuvimos la oportunidad de compartir con José Consuegra Higgins, yo hago la reflexión en mi barrio que fue el Paraíso, allí todo el mundo quería ser como Julio Enrique Blanco y los niños querían ser como José Consuegra Higgins porque tenía libros en su casa y hoy uno regresa a esos barrios y son una cantidad de camionetas negras pasando las calles con gente ostentosa y los niños quieren ser como esos padres cuyos hijos de 15 años andan en estas camionetas desafiando la muerte a grandes velocidades por las calles de nuestra ciudad, eso hay que revisarlo, el problema de los valores porque tenemos esa deficiencia en la educación. Los jóvenes de España al terminar su bachillerato tienen que haber leído todos los libros de García Márquez, porque los españoles consideran que después de Miguel de Cervantes Saavedra, el autor colombiano es el más importante que hay ahora en la lengua castellana y resulta que aquí van unos periodistas a entrevistar unos jóvenes a un colegio y no saben quién es Gabriel García Márquez. Es importante empezar a revisar una cantidad de espectros que han ido entrando en una decadencia de nuestra educación, definir un norte, vamos hacia un rumbo desconocido pero abandonando unos valores que nutrieron a unas personas que nacieron en unas provincias pero a costilla de los esfuerzos de ellos que a través de las lecturas pudieron doblegar la ignorancia. Finalmente decirles que esta universidad está abierta para que no sólo vengan a educarse, también pueden ir a sus bibliotecas, sus museos, porque como lo dijo mi padre, esta universidad debe ser un libro abierto a la cultura y a la educación. Simón Bolívar lo decía, todo pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrcción. Muchas gracias.


Intervenciรณn de Jorge E. Sierra Montoya, actual director de la revista Desarrollo Indoamericano.

Dannys Esther Cerpa Castro, Katia Julieth Guette Vargas y Katherine Acosta Turizo muestran con orgullo su diploma de bachiller.


PALABRAS DEL DIRECTOR DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO, JORGE E. SIERRA MONTOYA DURANTE LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DEL IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 28 DE 2014.

Muy buenos días, en primer término quiero agradecer a doña Anita que no sólo me invitó al acto sino que me comprometió a decir unas palabras. Un saludo muy especial a los miembros de la mesa principal y al público asistente. Felicitar a los nuevos bachilleres por su título como varias personas lo han hecho, de hecho felicitar a sus padres, sin duda el esfuerzo que han realizado ha sido muy grande y lo seguirá siendo con seguridad, y más en las condiciones sociales que también hemos comentado, felicitaciones a los profesores, es muy satisfactorio para ellos haber cumplido esta misión y ver ese resultado tan positivo, y a los propios directivos que tienen a cargo esta institución. Es obvio que este hecho es memorable, especialmente los nuevo bachilleres, pasarán años y seguramente hasta el fin de esos días recordarán esta ceremonia, son como dicen los vendendores, momentos de verdad , y a partir de este momento sobre todo que son egresados del colegio José Consuegra Higgins. Y al recordar este momento quiero que también tengan presente el nombre del doctor José Consuegra Higgins, es un nombre que implica un compromiso muy grande, es un nombre que hay que llevar con orgullo, el hecho que ustedes como bachilleres de una institución que lleva ese nombre, lo agradece, pero es un reconocimiento a la importancia desde los puntos de vista cultural y educativo que tiene el rector José Consuegra Higgins.


Marlon Mejía y Belsa Estrada, rector y cordiandora del IED José Consuegra Higgins, y doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.

Al finalizar el acto los graduados de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins, promoción Magnum Cras 2014, festejaron el logro alcanzado lanzando por los aires sus birretes.


GRADUADOS 1.305 LÍDERES SOCIALES EN CUIDADO DE PARQUES CLUB CAMPESTRE, NOVIEMBRE 30 DE 2014.

Con apoyo de la Universidad Simón Bolívar, la Secretaría del Interior y la Gobernación del Atlántico, 1.305 líderes sociales del Departamento recibieron grados del diplomado en Administración y Gestión del programa Agenda al Parque. Los integrantes de la mesa principal fueron: Jaime Berdugo, Ex secretario del Interior de la Gobernación del Atlántico; Lourdes Truyol, Directora de Educación Continua; Darling Isáziga, Secretaria de la Gobernación del Atlántico y nuestro rector el Doctor José Consuegra Bolívar.

Darling Isáziga, Secretaria del Interior del Atlántico, realizó la apertura del evento. Exaltó la labor de la Universidad Simón Bolívar: “que sumió sin reparos y sin escatimar esfuerzos el desarrollo de tan importante idea y gracias a este aporte el proyecto Agenda al Parque clausuró con éxito”.


Mil 400 millones de pesos se invirtieron en Agenda al Parque para sensibilizar a la comunidad en el óptimo uso de los parques ubicados en los diferentes municipios del departamento.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, felicitó a los 1305 nuevos graduados del Diplomado en Administración Y Gestión Agenda al Parque, el cual tuvo como objetivo primordial optimizar el uso de estos espacios mediante el fomento de la normatividad y cultura ambiental a través de la apropiación del uso adecuado de los mismos, promoviendo escenarios para el encuentro, la reconciliación y la convivencia de las comunidades, así como la capacitación a lideres municipales en la administración y gestión para el mantenimiento de estos sitios emblemáticos, de acuerdo a la autonomía de cada municipio.


Los maestros de ceremonia fueron Karen González y Jacob Gutiérrez, funcionarios de la Oficina de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar.

En estas jornadas educativas participaron miembros de Juntas de Acción Comunal, docentes de educación física y líderes comunitarios. Estos deberán gestionar, a partir de lo aprendido, programas con la comunidad para optimizar el uso de los parques ubicados en sus poblaciones. Entre otros aspectos, estos, también, deberán fomentar la implementación de normatividad en materia de cultura ambiental, mediante estrategias que lleven a que los habitantes de los municipios se apropien de espacios de uso colectivo como los parques. En la imagen Lourdes Truyol, Directora de Educación Continua de la Universidad Simón Bolívar, quien lideró con mucha destreza este programa.


Palabras de felicitación a los graduados dirigidas por Jaime Berdugo, Ex secretario del Interior de la Gobernación del Atlántico, uno de los gestores de este proyecto. Desde el mes de marzo y todos los fines de semana, el equipo de trabajo liderado por funcionarios del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar y de la Secretaría del Interior, se desplazaron a los 22 municipios del Atlántico y a varios corregimientos, para realizar las capacitaciones y actividades lúdicas y recreativas impactando a toda la comunidad.

Entrega de certificados a los 1305 graduados como Líderes Sociales en el Cuidado de Parques.


Jaime Berdugo, Ex secretario del Interior de la Gobernación del Atlántico entregó el certificado a Luz Daris Acuña Navarro.

Grupo de graduados: Gledis Roncallo Pérez, Edwin Pérez Rebolledo, Edelmira Rodríguez Buelvas, Marcela Romero Arellana, Ingrid Romero Arellana, Luz Marina Solano Isaza, Rosa Villanueva de Sánchez, Luis Eduardo Vargas Barros, entre otros.


Margarita Ocampo Romero, Dolis Palencia Alemán, Aracelis Pedroza Arroyo, Carolina Rodríguez De guas, Yisela Solano García y Lidys Montero Ortega.

Franklin Meza Cárdenas, Shirley Lara, Eduardo Martínez Lara, Mónica Lara Camargo, José García Marulanda y Yelena Mendoza de Polonuevo.


DESAYUNO CON EMPRESARIOS DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, DICIEMBRE 01 DE 2014.

La Universidad Simón Bolívar ofreció un desayuno con los empresarios ganadores del Premio al Mérito Empresarial 2014. El rector José Consuegra Bolívar, dirigió unas cortas palabras de bienvenida ante todos los asistentes.

La reunión contó con la asistencia de los galardonados y se realizó además un diálogo empresarial liderado por Luis Fernando Castro, presidente de Bancoldex.


Presidente de Bancoldex, Luis Fernando Castro, en entrevista en vivo con Martín Tapias, Director del programa Mérito Empresarial TV.

Entrevista a Juan Manuel Ruiseco, quien ganó el premio a Empresario Benemérito, en ceremonia del Premio al Merito Empresarial Universidad Simón Bolívar 2014.


CERTIFICACIONES TALLER DE DIDÁCTICAS SOCIO-CRÍTICAS INSTITUTO DE POSGRADO, DICIEMBRE 03 DE 2014.

El Departamento de Pedagogía organizó el Taller de Didácticas Socio Críticas y la entrega de certificaciones del mismo. En la mesa principal: Rosalba Arrieta de Vera, de la Fundación para la investigación y desarrollo social del Caribe –FIDESCA-, Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Gabriela Vélez, Directora del departamento de Pedagogía; Iracema Polo, Jefe de Selección.

Este taller se realizó con la finalidad de ofrecer a los docentes alternativas para mejorar y fortalecer su práctica docente, desde el uso de didácticas críticas que permitan en los estudiantes una mejor aprehensión del conocimiento partiendo desde su iniciativa. En la imagen, la intervención de Rosalba Arrieta de Vera de FIDESCA.


Al finalizar el evento se realizó la entrega de los certificados a los docentes asistentes: Leila Marín, Mery Álvarez, Johana Palacio, Luz Mery Noguera Y Samuel Pérez Grau.

Yeral Campos, Nury Utria, Kamagate Azoumana, Yarley Castro y Katherine Rosero.


La Dra. Sonia Falla, Vicerrectora Académica entregó los certificados a: Astrid Martínez, docente del programa de Derecho; Gabriela Vélez, Directora del departamento de Pedagogía; Andrés Villanueva, docente investigador; Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Malory Jiménez, Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; Víctor Mejía, analista del departamento de Pedagogía y María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería.


EUCARISTÍA POR EL PRIMER AÑO DEL FALLECIMIENTO DEL RECTOR FUNDADOR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 03 DE 2014.

La Sala General de Fundadores y la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar realizaron una eucaristía por el primer aniversario del sensible fallecimiento del rector fundador José Consuegra Higgins. Dicha misa fue oficiada por el Padre Víctor Muñoz.

La Coral Bolivariana interpretó los coros durante la eucaristía.


El Maestro Consuegra, como era llamado cariñosamente por sus alumnos, falleció el 28 de diciembre de 2013.

Al acto religioso asistieron familiares, funcionarios de la Universidad Simón Bolívar y amigos del Doctor José Consuegra Higgins. En la Imagen: sus hijos José e Ignacio Consuegra Bolívar, su esposa, Doña Ana Bolívar de Consuegra y su nieto, Ignacio José Consuegra Ariza.


El pan y el vino son símbolos de la comunión con lo divino. Cristo no ha acogido el pan y el vino por casualidad para que fueran símbolos de la Eucaristía, sino para que fueran ese alimento espiritual, una íntima comunicación con Dios.

Todos los asistentes a la eucaristía rezaron el Padre Nuestro en memoria del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar José Consuegra Higgins.


CAMPAÑA REGALA UNA SONRISA EN ESTA NAVIDAD CENTRO SOCIAL DON BOSCO, DICIEMBRE 05 DE 2014.

Con el apoyo de la Vicerrectoría Administrativa y el Departamento de Extensión y Proyección Social de la Universidad Simón Bolívar, los funcionarios administrativos y docentes de la institución, organizaron por quinto año consecutivo la actividad navideña: " Regala una Sonrisa en esta navidad", que en esta oportunidad se llevó a cabo en el Centro Social Don Bosco del barrio Rebolo de Barranquilla.

Desde muy temprano las instalaciones del Centro Social Don Bosco estuvieron listas con regalos para los niños y mercaditos para las madres. Además se obsequiaron dos camas a las personas que perdieron sus enseres en la época de invierno que azotó ciertos barrios de Barranquilla.


Esta campaña se viene realizando desde hace cinco años con el fin de alegrar la navidad de familias de escasos recursos económicos.

Durante la jornada social se beneficiaron cerca de 800 niños de los barrios Rebolo, Simón Bolívar, La Chinita, La Luz, El Ferry y las Nieves con las donaciones de la comunidad universitaria y del trabajo en alianza con instituciones como la Policía Nacional, la Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar, la Secretaría de Salud Distrital, Comfamiliar y Triple A.


Las funcionarias de la Universidad Simón Bolívar Karen González y Yarley Castro realizaron jornadas recreativas con los niños de los barrios aledaños al plantel educativo.

La Escuela de Carabineros de la Policía Nacional presentó un acto muy entretenido con las mascotas de la institución.


Jornada de Rumbaterapia con funcionarios de la Universidad Simón Bolívar y los habitantes de la comunidad.

Los reyes infantiles del Carnaval de Barranquilla 2015, Fabiana Calderón y Juan Diego González alegraron a la comunidad con sus lindos bailes.


Grupo de apoyo de la Campaña liderada por la Universidad Simón Bolívar, Regala una Sonrisa en esta Navidad: Yarley Castro, Mayra Rangel, Eugenio Bolívar Romero, Melisa Martínez, Betty Alcocer, Ivón Acendra, Janna Sepúlveda, Laura Ortiz y Angélica Orozco.

Entrega de silla de ruedas a un niño con discapacidad habitante del sector.


Como parte de esta jornada Expreso Brasilia realizó una brigada integral que incluyó servicios de medicina general, determinación de hemoglobina y grupo sanguíneo, salud oral, ginecología, peluquería, vacunación y recreación.

Durante la jornada se realizó también la entrega de pañales a las madres y productos de aseo y limpieza para bebés.


Entrega de mercaditos a las familias de la comunidad.

La Policía Nacional brindó total apoyo a esta campaña y a nuestras funcionarias en la entrega de los regalos a los niños.


Muy juiciosos los funcionarios de la Universidad Simón Bolívar dejaron las instalaciones del Centro Social Don Bosco como las encontraron, ordenadas y limpias.

Grupo general de apoyo de la Campaña Regala una Sonrisa en Esta Navidad 2014.


CIERRE AUDITORÍA DE CALIDAD ISO 9001 AUDITORIO LOS FUNDADORES, DICIEMBRE 11 DE 2014.

En el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se realizó el cierre de la auditoría de calidad ISO 9001 aplicada a los departamentos de Sistemas, Servicios Externos y Compras y Suministros. La ISO 9001 es la base del sistema de gestión de la calidad, ya que es una norma internacional y se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

El auditor Sifrid Páez en su informe final expresó que nuestra institución cumple con todas las normas establecidas por ISO 9001 y que los procesos funcionan de acuerdo a los lineamientos establecidos por esta entidad. Actualmente existen más de 64 mil empresas en el mundo que cuentan con esta certificación.


ALMUERZO CON PERIODISTAS AUDITORIO LOS FUNDADORES, DICIEMBRE 18 DE 2014.

La Oficina de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar organizó un almuerzo de integración para los periodistas, con el fin de agradecer al gremio su valioso acompañamiento durante las diferentes actividades desarrolladas en el año 2014. El rector José Consuegra Bolívar, ofreció un saludo de bienvenida y de agradecimiento a todos los invitados.

Durante su intervención el Dr. José Consuegra Bolívar expresó su deseo de ver para el próximo año a la Universidad Simón Bolívar y a todas las instituciones de educación superior de Barranquilla acreditadas ante el Consejo Nacional de Acreditación –CNA-. Invitó a todos los periodistas asistentes a seguir capacitándose y les reiteró su apoyo para cursar estudios de posgrado en nuestra institución.


Rosario Borrero, Miriam Peña, Angélica Canon, Leonor De La Cruz y Fanny Sosa.

Camilo Gómez, Tatiana Martínez, Hernando Ballesteros, Laura Terán, Osnaider Torres, Diana Navarro.


Juan Díaz, Martha Carrillo, Jorge Montaño y Miriam Peña.

Shirley Senior, Leonardo Herrera y Norberto Tejeda.


Víctor Herrera, René Wehdeking, Tatyana Bolívar Vasilef y Karen González.

Rita Álvarez, Martín Tapias, Maribel Martínez y Marlene Cárdenas.


Ruby Pulido, Jacob Gutiérrez, Diana Buendía, Fanny Sosa, Nerys Pérez y Joaquín Rolon.

El rector José Consuegra Bolívar, Angélica Canon, Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Leonor De La Cruz y Rosario Borrero.


ENTREGA DE CERTIFICADOS DEL PROYECTO DE CONVIVENCIA POR LA PAZ AUDITORIO JORGE ARTEL, DICIEMBRE 18 DE 2014.

En el auditorio Jorge Artel se llevó a cabo la entrega de certificados del proyecto Convivencia por la Paz, es un convenio de la Universidad Simón Bolívar con la Secretaría del Interior de la Gobernación del Atlántico. En la mesa principal estuvieron: Lourdes Truyol, Directora de Educación Continua; Darlin Izáquita, Secretaria del interior y Sandra Gómez, funcionaria de la Gobernación del Atlántico.

A través de este proyecto se capacitaron 100 líderes comunitarios, población vulnerable, en cuatro temas: 1. Convivencia, reconciliación y el perdón, 2. Comunicación Asertiva, 3. Emprendimiento y 4. Iniciativas Locales de paz.


La instalaciรณn estuvo a cargo de Darlin Izรกquita, Secretaria del Interior de la Gobernaciรณn del Atlรกntico.

El proyecto estuvo dirigido a los municipios del Departamento del Atlรกntico, tales como: Soledad, Malambo, Galapa, Puerto Colombia, Luruaco, Candelaria, Sabanalarga, Santo Tomas, Baranoa y 10 sectores del distrito de Barranquilla.


La Dra. Lourdes Truyol, directora de Educación Continua de la Universidad Simón Bolívar, dirigió un saludo de felicitación a todos los que lograron certificarse a través de este proyecto, liderado por nuestra institución y la Gobernación del Atlántico.

Grupo de certificadas: Mildred Atencio Aguas, Ana Molina Egea, Stella Pérez Rodríguez y Udanis García Zarud.


María Pereira Alandete, Yudis Barón Rivera, Carmen Noguera Pacheco, Julio Gutiérrez Cuentas, Yaremis Charris Cantillo, Martha Rivero Pinto y Sandra Cortés Márquez.

María Barrios Solaez, Luisa Berrío Berrío, Milecsi Cassiani Casseres, Andrea Alemán Romero y Fabiola Flórez Púa.


NOVENAS NAVIDEÑAS EN UNISIMÓN PATIO SEDE DE RECTORÍA, DICIEMBRE 01 al 12 DE 2014.

El primer día de novena en la Universidad Simón Bolívar fue organizado por la Vicerrectoría de Infraestructura.

La docente María Auxiliadora Iglesias, realizó la oración a la Virgen María.


Todos los niños disfrutaron de la novena de aguinaldo en compañía de sus padres, funcionarios de nuestra institución.

La Dra. Carolina Ariza dispuso la mesa con deliciosas golosinas para todos los niños.


Los niños fueron los verdaderos protagonistas en las novenas navideñas. Estos espacios permiten preservar nuestros valores y acrecentar nuestra fe.

Durante el segundo día la novena estuvo a cargo de la Vicerrectoría de Bienestar. Los villancicos fueron interpretados por la Pastoral Universitaria.


El rector, José Consuegra Bolívar estuvo muy animado cantando villancicos al lado de doña Ana Bolívar de Consuegra, Vicerrectora de Bienestar y la señora Nancy Castillo.

Las funcionarias de Bienestar Universitario Tatiana Bolívar Noguera y María Angélica Rodríguez repartieron los dulces a los niños.


La reina infantil del Carnaval 2015, Fabiana Calderón se hizo presente, en la imagen la vemos con la Directora de La Oficina de Relaciones Interinstitucionales, Laura Ahumada y Doña Ana Bolívar de Consuegra.

El tercer día de novena fue organizado por la Rectoría. En la imagen, el rector, José Consuegra Bolívar en compañía de Mariana Consuegra.


Los villancicos fueron interpretados por Diego Pabón, actual director de la Coral Bolivariana y los funcionarios de las Oficinas de Relaciones Internacionales, Comunicaciones y Rectoría: Vanesa Bocanegra, Ángela Jackson, Liliana López, Karen González, Jacob Gutiérrez y Fanny Sosa.

Liliana López, asistente de Rectoría realizó la lectura de los gozos.


El rector José Consuegra Bolívar muy animado, cantando con todos los niños que asistieron a la novena.

Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, estuvo muy ocupada entregando regalos a los niños asistentes.


Jacob Gutiérrez, de la Oficina de Comunicaciones estuvo también muy animado entregando los juguetes. En la imagen lo vemos en compañía de Emiliano Gutiérrez.

Mariana y Laura José animaron al público cantando hermosos villancicos.


NOVENAS NAVIDEÑAS BOLIVARIANAS 2014.

El niño Jesús nos espera en el pesebre para que nos demos cuenta que desde su humildad podemos seguir aprendiendo cuán importante es consolidar nuestros valores y estar en sintonía con el verdadero sentido de este maravilloso tiempo y lograr proyectar el rostro de Jesús a los demás.


FIESTA DE LA FRATERNIDAD BOLIVARIANA 2014. COMFAMILIAR NORTE, DICIEMBRE 09 DE 2014.

La Sala General de Fundadores y la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar realizaron la Fiesta de la Fraternidad Bolivariana 2014. El evento inició con la intervención del rector, José Consuegra Bolívar y Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de Fundadores, quien invitó a todos a disfrutar y a divertirse en esta gran fiesta de integración.

Doña Ana Bolívar de Consuegra y el doctor José Consuegra Bolívar con mucho estilo, realizaron la apertura de la fiesta, bailando al ritmo de la música del Caribe colombiano.


SALUDO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA FIESTA DE LA FRATERNIDAD BOLIVARIANA 2014. COMFAMILIAR NORTE, DICIEMBRE 09 DE 2014.

Buenas tardes, antes de iniciar esta gran fiesta de la fraternidad quisiera ser expresivo de la Sala General, de mi señora madre en general con algunas palabras de despedida de este año. Año que se inició sumamente triste con la desaparición de nuestro querido rector fundador pero que todos asimilamos con altura desde el punto de vista de lo que significaba para nosotros y de lo que su legado debía continuar y por eso facilitó el hecho de poder superar esas tristezas con rapidez y convertirlas en alegrías a partir de saber que continuando con su labor de la Universidad Simón Bolívar, estábamos brindando un homenaje a nuestro fundador. Este año a pesar de que inició triste ha sido también muy propositivo pues el fallecimiento de mi padre fue motivo para que cerráramos fila al interior de esta institución y para que prodigáramos nuestro compromiso y esfuerzo por sacar adelante esta Alma Máter y ha sido un año bueno pudiéramos decir en todos nuestros procesos de calidad por ejemplo, la acreditación de programas, estamos en el proceso de acreditación institucional, la apertura de nuevos programas, estamos en trámites del Doctorado en Administración, nuevas maestrías, especialidades médicoquirúrgicas, lo cual ha permitido que la institución se consolide a nivel de la universidad, regional y a nivel nacional por supuesto. Igualmente fructífero en el aspecto del posicionamiento de la universidad en las más altas estancias de la educación superior en nuestro país. Hoy la Universidad Simón Bolívar a través de su rector hace parte de la junta directiva de ASCUN, hace parte del Consejo Nacional de Educación Superior –CESU-, hace parte de la junta directiva de ICETEX, hace parte de la junta directiva de FODESEP, Fondo Nacional de la Educación Superior, son los cuatro estamentos más importantes de la educación superior de nuestro país y simultáneamente estamos en ellos. No me he puesto averiguar si hay otro antecedente igual, pero creo que no lo hay, que una sola universidad esté llevando de manera digna la competitividad ante los más altos organismos del orden nacional de la educación superior. Qué decir del orden local, también estamos en los organismos más importantes de direccionamiento gremial de la ciudad. Estamos en la junta directiva de Probarranquilla, que es la agencia de promoción de Barranquilla y uno de los entes que hace liderazgo a nivel local y gremial, estamos en la Asociación de Empresas del Oriente del Atlántico, etc., creo que son más de 14 entes de trascendencia nacional y local de los cuales nosotros hacemos parte a nivel directivo, incluso internacional, se nos renovó la participación en la junta directiva de la Sociedad Iberoamericana de Posgrado. Podemos decir que hoy la Universidad Simón Bolívar se posiciona al más alto nivel, no solamente a través de los servicios que presta, sino en los organismos de alta distribución de la educación superior de nuestro país. Esto nos obliga a mayores retos, por lo tanto creo que con la misma alegría que estamos despidiendo el año 2014 recibiremos el 2015, especialmente en lo relacionado con los altos compromisos con nuestra universidad y de poder preservar el legado de nuestro fundador. Quiero invitarlos a que la misma fraternidad que nos unió en el 2014 la sigamos cultivando en el próximo año. Si cualquier funcionario o rector de otra universidad me preguntara cuál es el secreto de nuestra institución, yo diría en cuanto a la relevancia que le daría, es que la universidad funge como una familia, ese sería nuestro más importante patrimonio, que eso es lo que realmente somos, que como familia podemos avanzar construyendo sinergias, solidaridad, apoyo, entrega hacia nuestra institución y ahí está el secreto. Para poder mantener y continuar en el 2015 con estos éxitos es necesario que vivamos bajo el amparo de lo que une una familia, la amistad sincera, la que no gira alrededor de intereses particulares, sino la que se declara a partir de la solidaridad y entrega, eso es lo que debemos seguir cultivando. Los invito porque además de ser bueno para la institución es fundamental para nuestro espíritu y corazón. La única manera de ser feliz es así, poder vivir tranquilo a partir de las amistades que se tengan a nivel personal y a nivel laboral. Es un año de retos el 2015 esperamos el logro de la acreditación institucional y ser la segunda universidad que logre este objetivo.


El doctor Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo presentó un exitoso informe acerca de los resultados de la Campaña Regala una Sonrisa en Navidad.

La Fiesta de la Fraternidad Bolivariana se llevó a cabo en el Gran Salón de la sede de Comfamiliar Norte.


Presentación del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

Grandes y chicos disfrutaron de la gran fiesta de la Fraternidad Bolivariana.


Presentación de Alejah, estudiante de la Universidad Simón Bolívar del programa de Derecho, quien con su magnífica voz deleitó al público con tres canciones.

Rina Orozco, Directora del Grupo de Danza; Doña Ana Bolívar de Consuegra, Alejah y Amaury Peñaloza, padre de Alejah y egresado de la Universidad Simón Bolívar del programa de Derecho.


Fabiana Calderรณn la Reina Infantil del Carnaval 2015, invitada especial, conquistรณ a los asistentes interpretando temas alusivos al Carnaval de Barranquilla.

Los docentes bolivarianos, Fabiรกn Calderรณn, Damaris Gonzรกlez padres de Fabiana, la reina infantil del Carnaval de Barranquilla 2015, y Anita de Bayuelo, Vicerrectora Financiera.


Presentaciรณn de Nolan Orquesta, agrupaciรณn barranquillera, de amplio repertorio.

Nadie se quedรณ sentado, todos bailaron al ritmo de Nolan Orquesta.


Presentación de Luisito, finalista de la Voz Kids 2014.

Este talento juvenil barranquillero, tiene 15 años y es intérprete de música pop-urbana.


El rector José Consuegra Bolívar; Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General y Anita de Bayuelo, Vicerrectora Financiera.

Nancy Castillo, Nerys Pérez Alvear, Editora de la Historia Gráfica, y Doña Ana Bolívar de Consuegra.


Esta hermosa pareja de baile está conformada por Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales y nuestro rector José Consuegra Bolívar.

El rector José Consuegra Bolívar, Laura Ahumada Solano y la linda Laura José Consuegra Ahumada.


Artista invitado especial Iván Ovalle, cantante y compositor de música vallenata y egresado del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.

Todos bailaron, cantaron y gozaron con la música popular vallenata interpretada por Iván Ovalle y su conjunto musical.


Talento bolivariano conformado: la Dra. Carolina Ariza, en el canto, el Dr. José Rafael Consuegra Machado, en la guacharaca, y el Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, interpretó el acordeón.

La Dra. Angélica María Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales también demostró que tiene talento.


Grupo de apoyo de la fiesta de la Fraternidad Bolivariana: Rosana Pérez, María Victoria Molina, Carmen Sofía Plata, Nerys Pérez, Liliana Rojas, Jenegueidi Guerrero, Ingrid Haupt, Jonathan Gutiérrez, Rosa Escorcia, Gress Torres, Luz Elena Molina, Rosa Acuña y Jessica Rebolledo.

Fanny Sossa, Karen González, Jacob Gutiérrez, Joaquín Rolon, de la Oficina de Comunicaciones y Adriana Güell, docente del programa de Derecho.


Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Financiero; José Consuegra Machado, Director del programa de Medicina y Lorenzo Van Belleghem Verbandt.

Departamento de Contabilidad: María Carolina Navarro, María José Cardozo, Katherine Padilla, Rosiris Muñoz, Yorlyart Tejeda y Desiré Salcedo.


Docentes del programa de Fisioterapia: María Victoria Quintero, Marledis Núñez, Lilibeth Sánchez, Alicia Figueroa, Nery Álvarez, Aura Gauna.

Funcionarias de la Casa Blanca: Enilse Alandete, Angélica Redondo, Jessica Fernández, Fanny Sosa, Joaquín Rolon, Maribel Gutiérrez, Mónica Consuegra, Jacob Gutiérrez, Karen González, Kelly Celis, Andrea Rendón, Sugeis Gutiérrez, Belkis Borrero, Etilvia Pérez, Rosario García, Lina Castro, Anyelith Niebles, Adriana Rodríguez, Aslina Bonilla y Adriana Ferrer.


Docentes de los programas de Ingeniería: Carlos Martínez, Yarley Castro, Natalia Muñoz, Germán Álvarez, Juan Carlos Calabria, Ignacio Camacho, Sergio Jiménez, Diana Heredia, Enrique Martelo, Juan Carlos Antequera, Ivón Acendra, Julio Samper, Yeral Campos, Inmaculada Manotas, Juan Manuel Rúa, Mauricio Río.

Vicerrectoría Administrativa: Janna Sepúlveda, Tatyana Munive, Iracema Polo, Olga Calderín, Melisa Martínez, Denis Muñoz, Laura Ortiz, Betty Alcocer, Andrea Rendón, secretaria de la Secretaría General y Mayra Rangel.


Los docentes investigadores: Luis Landázury, Ricardo Puche, Florentino Rico, Luis Rafael Simanca, Carlos Charris, Ezequiel Quiroz, entre otros.

Departamento de Crédito: Juan Camilo García, Paola Tabares, Gress Torres, Adriana Ruíz, Candy Justiz, Victoria Filos, Kelly Orozco, Alicia Bayuelo y Freddy Ortega.


Bienestar Universitario con la jefa: Liliana Mendinueta.

Docentes de los Programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública: Javier González, Damel Jiménez, Fernando Malagón, José Alcalá, Prince Torres, Eduardo Salazar, Lourdes Vergel, secretaria; Raquel Salgado y Alfonso Blanco.


Programa de Enfermería: Berenice Escorcia, Nancy Carrillo, Melba Solar, Estella Ortiz, María Cristina Cruz, Nereida Figueroa, Astrid Noriega, Sandra Cano, Merilyn Guerra, Ana Cervantes, Angélica García y Carelis Montenegro.

Vicerrectoría Académica, Oficina de Relaciones Internacionales, Vicerrectoría Financiera y Rectoría: Marbel Gravini, Solange Carreño, Miriam Ortiz, Ángela Jackson, Venessa Bocanegra, Liliana López, Harold Madrid, Ericka Palacio, Sonia Falla, Erika Vallejo, Nathaly Oliveros, Loraine Montero y Mayra Salgado.


Bienestar Universitario: María Daniels, Osiris Sarmiento, María Alejandra Espinoza y Xenia Navarro.

Teatro y Eventos y el Centro de Servicios Externos: Noris Ortega, Vanesa Visbal, Tatyana Bolívar Vasilef, Melisa Taborda y Yorlenis Salas.


Ricardo Bayuelo Consuegra, Fabiana Calderón, Luisito y Porfirio Bayuelo Consuegra.

Miembros de la Sala General: Osvaldo Olave, José Ignacio Consuegra Manzano, Carlos Corredor y el Dr. Juan José Sánchez Consuegra.


Departamento de Infraestructura: Iván Marrugo, Ebrail Jiménez, Edgar Márquez, Ignacio José Consuegra Ariza, Keila Peña, Valerie Romero y Eliécer Jiménez.

Departamento de Sistemas: Alex Balaguera, Erick Estrada, Oscar Osorio, Ramith Piñeros, Johan Lopera, Erick Ojeda, Nelson Cardozo y Luis Brito.


Los docentes: Rafael Mendoza, Javier Vivas, Vidal Echeverría y Jonathan Ruíz

Instituto de Lenguas Extranjeras: Andrés Flórez, Yomaira Altahona, Keiby Caro, Sebastiao Quintero, Daneris Lora, José Quintero, Martha Lora, Jessica Ramos, Carol Rodríguez y Carmen Collante.


Departamento de Ciencias Sociales y Humanas: Jorge Peña, Mabel Mercado, Marcela Torres Brito, Marelvis Mariano, Yomaira Altahona, Rosmira Rubio, Francisco Mejía, Viviana Bovea, Luz Marina Tejeda, Ledys Aguilar, Ingrid Berbesí, Yaneth Sandoval, Luis Torres, Claudia Idárraga, Erika Lara y Élida Barrios.

Rector, José Consuegra Bolívar, Iván Ovalle y Doña Anita Bolívar de Consuegra.


FELICES MOMENTOS DE LA HORA LOCA


Los felices ganadores de los sorteos: Freddy Ortega, del programa de Contaduría ganó lavadora; Valerie Romero del departamento de Infraestructura, una estufa; Mavenka Cuesta, del programa de Psicología, una estufa; Israel Fontalvo, de Servicios Generales, una estufa; Liliana Rojas de Talento Humano, José Higgins de Servicios Generales, Yarley Castro de las Ingenierías e Ingrid Haupt de Bienestar Laboral, televisor y María José Cardozo un pasaje ida y vuelta a Cartagena o Santa Marta con alojamiento para cuatro personas.


INSTANTES INOLVIDABLES DE LA GRAN FIESTA BOLIVARIANA 2014: UNA VERDADERA INTEGRACIÓN.


QUINTA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADUACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 11 DE 2014.

En dos ceremonias públicas se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, la Quinta Jornada de Grados 2014 de la Universidad Simón Bolívar en los diferentes programas académicos de Pregrado y Posgrado. La instalación del acto la realizó el Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero.

La ceremonia estuvo presidida por: Angélica María Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales; Jorge E. Sierra Montoya, José I. Consuegra Manzano, Eugenio Bolívar Romero y Osvaldo Olave, miembros de la Sala General; la Vicerrectora Académica, Sonia Falla y los directores de los programas académicos.


INSTALACIÓN A CARGO DEL DR. EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DURANTE LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 11 DE 2014.

Gracias por haber escogido a la Universidad Simón Bolívar para su formación profesional. Hoy les tenemos que decir felicitaciones por haber culminado esos estudios profesionales, no todos los que comienzan logran terminar, es un camino largo, lleno de dificultades y de sacrificios que algunos desafortunadamente no lo pueden cumplir y ustedes lo notarán a través de sus compañeros que durante semestres anteriores pudieron compartir las aulas de clases, experiencias en la universidad. Desafortunadamente hoy no están, pero están ustedes que lograron sortera esas dificultades con el apoyo de sus familias. La preparación profesional no termina hoy, comienza una etapa de autodisciplina. Ustedes tienen la responsabilidad de seguir preparándose porque estas profesiones son muy dinámicas, el mundo cambia, el sistema económico también es muy cambiante. Sino siguen capacitándose mañana más tarde no podrán ser exitosos. La universidad sigue con las puertas abiertas para ustedes, ustedes hacen parte de esa fuerza que mantiene viva nuestra institución, ustedes son el reflejo que nos permite mejorar la parte docente. Recientemente tuvimos una gran satisfacción, nuestro programa de Ingeniería Industrial obtuvo el registro de Alta Calidad, otorgado por el Consejo Nacional de Acreditación, se une a los programas de Psicología, Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas. Esperamos lo mismo para Fisioterapia y para el próximo año dos programas más. La universidad tiene en estudio la apertura de nuevos programas que en la Costa Caribe no existen, de especialidades médico-quirúrgicas. La universidad hace todo lo posible para que ustedes se sientan orgullosos, fuimos visitados recientemente por el CNA para lograr la acreditación institucional. Actualmente sólo 33 universidades del país ostentan esa acreditación en Barranquilla solamente hay una universidad privada y la Escuela Naval, que es oficial y en la Costa 4 instituciones. Esperamos que la Simón Bolívar sea la próxima institución de educación superior de la Costa Caribe que sea acreditada de Alta Calidad. Es un compromiso de las directivas de la universidad, pero necesitamos del apoyo de los egresados para que conjuntamente logremos esa apreciada meta. Nuevamente quiero felicitarlos y darle gracias al Todopoderoso que nos ha permitido estar hoy aquí para compartir la felicidad de ustedes, de su familia y amigos y la nuestra. Muchos éxitos en el ejercicio de su profesión. Muchas gracias.


Discurso a cargo de Angélica María Jiménez, directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales.

En esta oportunidad se entregaron a la comunidad 393 nuevos títulos profesionales de pregrado, posgrado, tecnológicos y técnicos. Las ceremonias de grado se cumplieron a las 2:30 de la y 5:30 de la tarde. Todas las promociones de grado del 2014 estuvieron dedicadas a la memoria del Rector Fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, fallecido el 28 de diciembre del 2013, como un homenaje a su gran legado.


INTERVENCIÓN DE ANGÉLICA MARÍA JIMÉNEZ, DIRECTORA DEL PROGRAMA DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES, DURANTE LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 11 DE 2014.

Distinguidos miembros que conforman la sala general de la Universidad Simón Bolívar, excelentísimos vicerrectores y directores de los programas que hoy darán a la sociedad sus mejores frutos, egresados y familiares, es para mí un honor darles a todos ustedes la bienvenida a este solemne acto en donde celebramos la culminación de la formación universitaria de estos jóvenes que a partir de la fecha dejarán de ser estudiantes para convertirse en profesionales, que con sus conocimientos y la ética inculcada en cada una de las especialidades que hoy reciben su título profesional aportarán a nuestro país dejando en alto el nombre de la Universidad Simón Bolívar. Hoy es un día de felicidad para todos ustedes por la importante meta que han alcanzado y por supuesto para todos sus familiares quienes han estado apoyándolos durante todo su camino. El triunfo es principalmente de cada uno, pero concordarán conmigo que un segmento importante del mismo reside en quienes están cerca día adía, tanto ellos como ustedes saben lo que les ha costado llegar a esta instancia. Así mismo, el cuerpo docente que compartió con ustedes y fue partícipe de su crecimiento académico al verlos culminar esta etapa los embarga un sentimiento profundo de orgullo y satisfacción por el deber cumplido. Ustedes egresados son la mejor evidencia y ejemplo de la ardua labor de nuestro claustro universitario que hoy está otorgado a este grupo de personas que estamos seguros llevan la mejor de las preparaciones, capaces de continuar capacitándose para así alcanzar los más altos estándares de formación y acceder al mercado profesional con una excelente carta de presentación llamada conocimiento. En contraste con lo anterior, al ser partícipe que sería yo quien haría esta alocución, pensé que sería conveniente dejarles dos reflexiones que considero importantes. Lo primero alude a la actitud emprendedora que deben tener para afrontar los nuevos desafíos, refiriéndome al auténtico emprendimiento, ya que emprendedor es aquel que atesorando un anhelo, una meta o un propósito, cualquiera que sea, persevera incansable su obtención a través del tesón, la persistencia y la entereza teniendo como base el coraje, la constancia y el mérito; virtudes que en el medio y largo plazo permiten conseguir cualquier meta que se propongan. La segunda se refiere a la necesidad de perder el miedo a fallar, en otras palabras, a que aprecien el valor formativo que aportan los errores al desarrollo personal y profesional del individuo. Así pues, queridos egresados, vale la pena recordarles que el significado del éxito, hay habitualmente varios tropiezos, por ello tienen que perder el miedo a caer, y a levantarse las veces que sea necesario antes de conseguir los resultados anhelados. Siempre piensen que el éxito llega después de la superación de muchas pruebas y seguramente será un éxito consistente e inquebrantable. En síntesis de lo anterior les digo que: “Las personas más admirables con las que se puede encontrar otro individuo son aquellas que han sabido luchar por lo que desean, y han descubierto la forma de salir vencedores. Estos sujetos tienen una valoración, una pasión y un discernimiento de la vida que los abarrota de humanidad, respeto y profunda equidad. Estas personas son ustedes… Nada más que decir jóvenes, señores y señoras, una vez más congratulaciones, muchas gracias y gocen de su día que lo merecen.


Toma del juramento genral a cargo de José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General.

Luis Carlos Ávila Rodríguez, tomó título como Tecnólogo en Gestión Portuaria y Logística de Transporte.


Leidy Del Carmen González Palma, recibió el título de Administradora de Empresas.

En la primera jornada de graduación recibieron título los programas de: Administración de Empresas, Comercio y Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Derecho, Trabajo Social y Tecnología en Gestión Portuaria y Logística de Transporte


Intervención de la Dra. Yadira Martínez de Biava, directora del programa académico de Psicología.

Especialistas en Pedagogia de las Ciencias: Carmen María Pardo Cañate, Archel María Ceballos Altamiranda, Karen Liliana Escobar Elles, Giovani Fontalvo Osorio, docente de nuestra institución y Carlos Mario Giraldo Cujar.


DISCURSO DE LA DRA. YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA, DIRECTORA DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA EN CEREMONIA DE GRADUACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 11 DE 2014.

Buenas tardes. Un saludo muy especial a los miembros de la Mesa Principal y a los Directores y Coordinadores de Programas de Pregrado y Postgrado. Jóvenes Graduandos y Graduandas de los Programas de Pregrado, Postgrado y Técnicos. Padres y Madres de Familia y demás familiares y acompañantes. Reciban un respetuoso y fraternal saludo. En mi condición de Directora del Programa de Psicología es un gran honor dirigirme a ustedes en nombre de todos los Directores y Coordinadores de Programas para darles la bienvenida: a unos, a la vida profesional y a otros a continuar en la misma, pero actualizados sus conocimientos. Hoy es un día memorable para todos: Para ustedes por que logran la meta de graduarse como profesionales y para nosotros (como Programas Académicos e Institución), porque sentimos la satisfacción del deber cumplido. A pesar de que han pasado varios años, para unos más que otros, aun deben estar en sus mentes y en sus corazones, los recuerdos de ese primer día de clases en la Universidad, con un cumulo de ilusiones pero también de temores y de expectativas, junto a muchos otros compañeros que igual sentían los mismos temores y tenían las mismas expectativas. Pero hoy día han sufrido una transformación personal positiva y que enorgullece tanto a ustedes como a los suyos, gracias a la disciplina, el esfuerzo, la perseverancia, la dedicación y el deseo de superación, lo cual encontró eco en los principios y valores de la Institución y en la dedicación del cuerpo docente. La Universidad, como bien lo expresó nuestro Rector Fundador, no es una Universidad más. Es una casa del saber que busca no solamente que reciban unos saberes disciplinares, sino (y es lo más importante) generar una formación integral que les permita crecer cada vez más como personas poseedoras de un saber, pero también de un sentir y de una conciencia y compromiso social, moral y ético. Estas enseñanzas recibidas tendrán sentido a partir de este momento en que inicien la aplicación de las mismas y que les permita ser participes de los cambios trascendentales en la sociedad, una sociedad más equitativa, inclusiva y proactiva. Si bien han alcanzado una meta, ésta apenas es el final de una etapa, que sirve de base a la siguiente, la cual podrá tener características similares, pero también diferentes. Similares, porque para dar respuesta a las exigencias del mundo actual es necesaria la actualización permanente, lo que implica que tendremos que seguir estudiando, pero diferentes porque la mayoría deberá iniciar su vida laboral y los que ya la iniciaron, tendrán como propósito que sea en su campo profesional. No obstante, ni lo uno ni lo otro será fácil, pero hoy podemos afirmar que la formación integral que han recibido en nuestra Alma Mater les permitirá desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar ese reto; esto se ve reflejado en todos los realizaron sus prácticas profesionales en una empresa, y que han sido contratados por su excelente desempeño, porque manifestaron, además del conocimiento disciplinar necesario, capacidades como el emprendimiento, la proactividad, recursividad, creatividad y los valores necesarios para ser unos excelentes profesionales. Que Dios, el Padre Eterno Celestial y sus saberes los guíen en esta nueva etapa de la vida y que cosechen éxitos para Uds., sus familias y la sociedad. ¡¡¡¡Felicitaciones para Todos y Todas!!!! Muchas Gracias


Toma del juramento HipocrĂĄtico para los egresados del programa de Medicina a cargo del docente Ernesto Carletti.

Yiseth Patricia Almeida Cueto, recibiĂł el tĂ­tulo de Enfermera.


Anuar Benítez Guzmán se tituló como Médico, en la imagen aparece acompañado del docente Ernesto Carletti.

En la segunda jornada recibieron título los programas de: Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Psicología, Microbiología, especializaciones en Adaptación y Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular, Derecho Administrativo, Gerencia en Salud y Seguridad Social, Pedagogía de las Ciencias, Salud Ocupacional, Derecho Administrativo; Maestrías en Psicología, Auditoría y Sistemas de la Calidad, Ingeniería de Sistemas, Desarrollo y Gestión de Enmpresas Sociales y Educación.


Graduados del programa de EnfermerĂ­a.

Graduados del programa de PsicologĂ­a.


Programa de ContadurĂ­a PĂşblica.

Programa de Medicina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.