Tomo 78

Page 1

Enero 2015

TOMO

78


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Setenta y Ocho (78) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, comprendido entre el 01 y el 25 de octubre de 2014. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 42 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Enero 23 de 2015. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General y Vicerrectora de Bienestar Universitario Dirección General Nerys Pérez Alvear Edición y Coordinación Fotografías Moisés Carrillo Colaboradores: Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


INDICE LIBRO No. 78 Del 01 al 25 de Octubre de 2014 Aprobados dos proyectos de U. Simón Bolívar en convocatoria de Ciencia, tecnología e 001 innovación en salud de Colciencias 2014……………………………………………………………………………… Conferencia en Normas Internacionales -NIIF- para aprendices…………………………………………. 002 Seminario Metodologías Complejas en Investigación Psicosocial………………………………………… 004 Seminario Modelo Explicativo uso del condón desde una perspectiva de género………………. 006 Conferencia Psicología Social………………………………………………………………………………………………. 007 Octubre mes del Artista Bolivariano en la U. Simón Bolívar………………………………………………… 008 Noveno Concierto de Cantos, Pitos y Tambores…………………………………………………………………… 009 Lanzamiento del Mes del Artista Bolivariano………………………………………………………………………. 018 V Seminario Internacional – 17º Cátedra Sistémica……………………………………………………………… 020 Conferencia: José Consuegra Higgins, Arquitecto de sueños………………………………………………. 028 Encuentro con lo nuestro……………………………………………………………………………………………………… 035 Noche de Tetaro y Jazz………………………………………………………………………………………………………… 038 Taller Really Teaching Listening and Pronunciation……………………………………………………………. 041 Deportistas de Unisimón clasificaron a juegos universitarios nacionales……………………………. 042 Inauguración de los XIII Juegos Internos Bolivarianos…………………………………………………………. 043 Cumpleaños de la doctora Ana Consuegra de Bayuelo………………………………………………………… 053 Diálogos con la complejidad…………………………………………………………………………………………………. 059 II Seminario Internacional en Investigaciones en Promoción y Prevención…………………………. 061 Rector de la U. Simón Bolívar en reunión de comisión ejecutiva de AUIP en Barcelona – España…………………………………………………………………………………………………………………………………… 075 Firmado convenio de intercambio de estudiantes entre las universidades Simón Bolívar y Vigo de España………………………………………………………………………………………………………………………. 077 III sesión de la Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales……………………………………………………………………………………………………………………………… 078


INDICE LIBRO No. 78 Del 01 al 25 de Octubre de 2014 Encuentro de egresados de Trabajo Social…………………………………………………………………………… 081 Bailando y Cantando por la U………………………………………………………………………………………………. 086 Acto inaugural académico Aprender a Investigar………………………………………………………………… 092 Clausura del VII Diplomado NIIF……………………………………………………………………………………………. 094 Jornada de Bachilleres…………………………………………………………………………………………………………. 098 Curso de Actualización del cuidado de heridas de alta complejidad…………………………………. 106 Jornada de actualización sobre enfermedades infecciosas emergentes: fiebres del trópico…………………………………………………………………………………………………………………………………… 108 Inauguración de las instalaciones de Bienestar Universitario……………………………………………… 109 III Congreso de Trabajo Social………………………………………………………………………………………………. 123 Décimo concierto de cantos, pitos y tambores……………………………………………………………………. 130 Día del Instrumentador Quirúrgico………………………………………………………………………………………. 132 Encuentro de Orquestas………………………………………………………………………………………………………… 135 Presentación de la revista literaria Suenan Timbres…………………………………………………………… 139 Sexto Congreso Internacional de Derecho: Desafíos del Derecho en el Posconflicto…………. 142


CONFERENCIA EN NORMAS INTERNACIONALES –NIIF- PARA APRENDICES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 01 DE 2014.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar en convenio con el SENA, organizó la conferencia sobre Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-. Los miembros de la mesa principal fueron: Genner Maestre Maya, Director de dicho programa; María Mercedes Bravo, Coordinadora del programa con la media; Carlos Barros Peñaloza y Juan José Chi Robles, docentes del SENA.

Esta conferencia fue dirigida a aprendices del programa tecnólogo en contabilidad y finanzas del Sena en etapa productiva, la cual se realizó dentro de la ejecución del convenio interinstitucional firmado recientemente entre las dos instituciones. El primer conferencista fue el Eduardo Price Oliveros, consultor e implementador de las NIIF y quien trató lo relacionado con la aplicación de la Ley 1314 de 2009 sobre convergencia en Colombia.


La actividad fue organizada por el programa de Contaduría Pública y la coordinación de la articulación con la media de la universidad Simón Bolívar, contó con la asistencia de 240 aprendices del Sena y se desarrolló en el auditorio Jorge Artel.

Intervención de la Dra. Nery Gamboa Caicedo, docente del programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar y consultora e implementadora de las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-.


SEMINARIO METODOLOGÍAS COMPLEJAS EN INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 01 DE 2014.

Con el objetivo de brindar un espacio de formación que permita fortalecer el uso de los métodos de investigación y en el marco del Seminario internacional Avances y Tendencias de Psicología, el programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar organizó el Seminario de Metodologías complejas en investigación psicosocial.

El evento estuvo dirigido a docentes investigadores, estudiantes de los programas académicos Psicología y Trabajo Social y funcionarios de Extensión Social.


Los conferencistas internacionales invitados para dictar dicho seminario fueron J. Isaac Uribe, docente de la Universidad de Colima en México y Maritza Montero, Profesora titular jubilada de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

La directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui y la docente Carelis Montenegro.


SEMINARIO: MODELO EXPLICATIVO USO DEL CONDÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 02 DE 2014.

Con el objetivo de brindar un espacio de actualización para los estudiantes, el programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, organizó el Seminario: Modelo Explicativo sobre el Uso del Condón desde una Perspectiva de Género, a cargo del invitado internacional: J. Isaac Uribe, docente de la Universidad de Colima en México.

La actividad estuvo dirigida a los estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar y se desarrolló en el Auditorio Jorge Artel.


CONFERENCIA PSICOLOGÍA SOCIAL AUDITORIO TRABAJO SOCIAL, OCTUBRE 03 DE 2014.

El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar desarrolló la conferencia: Psicología Social, con la docente de la Universidad Central de Venezuela, Maritza Montero.

El objetivo de esta actividad fue el de brindar un espacio de actualización en el campo de Psicología social y estuvo dirigido los estudiantes de la asignatura de Psicología Social.


LANZAMIENTO DEL MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO PLAZOLETA SEDE 1, OCTUBRE 03 DE 2014.

La Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar organizó el lanzamiento del mes del Artista Bolivariano, el cual inició con la presentación de todo tipo de danzas.

A través de estas muestras de talento, se pretende fomentar e incentivar la participación cultural entre la población estudiantil que no desarrolla alguna actividad artística y ayudar con esto a que la institución respire permanentemente arte, la cual se concibe como una oportunidad para desarrollar la creatividad, el gusto por lo bello e incluso potenciar el propio sentimiento de valía personal. En la imagen, danza árabe.


Durante este mes se espera la masiva participación de los estudiantes vinculados a los diferentes programas académicos que hacen parte del colectivo cultural de la institución. La fotografía nos muestra una pareja bailando al ritmo de la salsa caleña.


NOVENO CONCIERTO DE CANTOS, PITOS Y TAMBORES CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 03 DE 2014.

El Área de Cultura, adscrita a la Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, realizó el Noveno Concierto de Cantos, Pitos y Tambores, el cual contó con la participación de los grupos folclóricos de varias instituciones de educación superior. La presentación estuvo a cargo del docente Giovanny Fontalvo.

El evento estuvo dirigido a la población estudiantil y al público en general, los cuales pudieron disfrutar con las presentaciones de los diferentes grupos universitarios y sus interpretaciones de los aires musicales folclóricos que afianzan la identidad cultural del Caribe colombiano.


Presentación del Grupo Son Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, dirigido por Giovanny Fontalvo.

La estudiante del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, Laura Romerín, deleitó al público con su maravillosa voz.


Interpretación de Oristela Gutiérrez, estudiante de la Universidad Simón Bolívar.

Integrantes del grupo Son Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.


Como siempre la presentación de nuestro grupo folclórico, Son Bolivariano fue impecable y dejó muy en alto el nombre de la institución

Kevin Martínez, Oristela Gutiérrez, Laura Romerín y Andrés García del Grupo Son Bolivariano de la Universidad Simón Bolivar.


Esta serie de eventos del Bienestar Universitario promueven la formación integral y el mantenimiento de los legados culturales de la región y el intercambio artístico entre universidades. En la imagen, el Grupo Folclórico de la Universidad de la Costa, Numbalé.

Presentación de la Escuela Musical Padesa de Soledad.


Presentación del grupo, Canto y Folclor del Politécnico de la Costa Atlántica.

El profesor Giovanny Fontalvo entregó el certificado de participación en el Noveno Concierto de Cantos, Pitos y Tambores al grupo, Canto y Folclor del Politécnico de la Costa Atlántica.


El grupo de Música Padesa de Soledad recibió también su certificado de participación en el evento, el cual fue organizado por la Universidad Simón Bolívar.

Sergio Severiche, Giovanny Fontalvo, Jhon Llerena, Sadín Severiche y David de la Cruz, del grupo Numbalé de la Universidad de la Costa.


Grupo Padesa del municipio de Soledad –Atlántico.

Jorge Prada, Sthepanie Molinares, Jesús Gutiérrez, José Bolaños, Sthepanie Cure, Alex Ramos, integrantes del grupo: Canto y Folclor, del Politécnico de la Costa Atlántica.


V SEMINARIO INTERNACIONAL- 17°CÁTEDRA SISTÉMICA INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 04 DE 2014.

El Instituto de Posgrado, la maestría en Psicología y el Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el V Seminario Internacional - 17º Cátedra Sistémica, desarrollado por el conferencista, Luis Miguel Valera Melero, Educador Social y Criminólogo de la Universidad de Valencia –España-.

Este seminario estuvo dirigido a estudiantes de posgrado (doctorado, maestría y algunas especializaciones), estudiantes de pregrado (Trabajo Social, Derecho, Medicina, Enfermería, Fonoaudiología, Fisioterapia, Pedagogía y Psicología, entre otras), Investigadores e interesados en la temática.


La temática se expuso de la siguiente manera: 1. Víctimas. Evaluación psicológica de la credibilidad y la simulación, 2. El niño como testigo y/o víctima, 3. Agresor. Evaluación psicológica de la delincuencia infanto-juvenil, y 4. Reo. Evaluación psicológica en el ámbito penitenciario.

Con el estudio de la personalidad del delincuente se logra el psicodiagnóstico que permite la realización de un pronóstico, en base al cual se debe diseñar un tratamiento adecuado para su readaptación, a través de una labor terapéutica integral. El conocimiento de la personalidad del delincuente es esencial para diferenciar un caso de otro y para poder reconstruir la etiología, (palabra se usa en filosofía, biología, física, y psicología para referirse a las causas de los fenómenos), y la dinámica del fenómeno criminal en particular.


¡Buenas noches, cordial y agradecido saludo al equipo de Historia Gráfica Vicerrectoría de Bienestar Universitario USB! Expresamos nuestra gratitud y afecto, por apoyar las labores micro y macro locales, regionales, nacionales e internacionales- del Instituto de Posgrado en este caso, de la Maestría en Psicología USB (especialmente la Cátedra Sistémica). La suscrita psicóloga, como egresada de un posgrado en Ciencias de la Educación, quien matriculó su tesis doctoral en la línea investigativa: "Historia Social de la Educación en el Caribe, Siglos XIX y XX" (Universidad de CartagenaRUDECOLOMBIA), valora muchísimo la historia que cuentan las imágenes: tiempos, contextos, temáticas, actitudes, actividades, comportamientos... complementando textos escritos y relatos, sobre el devenir del comportamiento individual y colectivo, en las instituciones y la sociedad. Nuestros agradecimientos especiales al Sr fotógrafo, quien tan puntualmente estuvo en el lugar del evento. Abrazos y bendiciones, atentamente, Marta Silva Pertuz, PhD Coordinadora Maestría en Psicología USB Barranquilla- Colombia


CONFERENCIA “JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS: ARQUITECTO DE SUEÑOS” AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 07 DE 2014.

En el marco de la actividad, Reflexión Permanente, retos de la educación superior en el siglo XXI, el departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia: José Consuegra Higgins, Arquitecto de Sueños. La instalación del evento estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Vélez.

El evento de Reflexión Permanente 2.014, estuvo dedicado a la comprensión de la vida y obra del Doctor José Consuegra Higgins, fundador de la Universidad Simón Bolívar.


Dio inicio a esta jornada el Doctor Jorge E. Sierra Montoya, actual director de la Revista Desarrollo Indoamericano y experto en Responsabilidad Social Universitaria, quien destacó el alto nivel académico y artístico del expositor, Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura, e hijo del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, quien representa más esa cualidad artística de su padre.

El Dr. Sierra Montoya en su discurso, exaltó al maestro Consuegra, como un gran pensador de América Latina y un verdadero humanista, líder en muchas facetas, gracias al apoyo de sus hijos, José, rector; Ignacio, Vicerrector de Infraestructura y Ana Consuegra Bolívar, Vicerrectora Financiera, y de su esposa, la Presidenta de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, Doña Ana Bolívar de Consuegra.


Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de la Universidad Simón Bolívar, durante su intervención: José Consuegra Higgins, Arquitecto de Sueños.

El Dr. Ignacio Consuegra expresó durante su presentación, que sus hermanos y él son producto de las circunstancias pues en su casa siempre estuvieron rodeados de libros. Su padre, el maestro Consuegra, siempre les recalcó: “La clave es leer”.


CONFERENCIA: JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS: ARQUITECTO DE SUEÑOS, DICTADA POR EL DR. IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA. AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 07 DE 2014.

Actualmente estamos en mora de construir un museo en la Casa de la Cultura, en honor a la Universidad Simón Bolívar y a la vida y obra de mi padre José Consuegra Higgins. Quiero destacar el entorno de los grandes escritores de América Latina: Gabriel García Márquez, Juan Gossain, Julio Flórez y mi padre, José Consuegra Higgins, los cuales tienen algo en común y es el ser producto de una tierra morena, el haber nacido en circunstancias humildes y en zonas rurales, para los que no lo saben, mi padre nació en un corregimiento del municipio de Sabanalarga, Atlántico, llamado Isabel López, Gabriel García Márquez en Aracataca, Magdalena, Juan Gossain, San Bernardo del Viento y Julio Flórez en Chiquinquirá, Boyacá. Sus estudios los realizó al lado de Gabriel García Márquez y del fundador del periódico El Heraldo, Juan B. Fernández Renowitzky, en el Colegio San José de Barranquilla. El castigo que les imponía el sacerdote a cargo de la institución cuando ellos se portaban mal, era el de leer los clásicos de la literatura. Cuando terminaron su bachillerato ya conocían a todos los escritores literarios. Esta universidad ha sido concebida a través de un sueño que tuvo mi padre y de ese desafío de derrotar el mundo. Hace unos años, en la Costa Caribe sólo existían dos universidades públicas: la Universidad de Cartagena, fundada por Simón Bolívar desde la época de la independencia y la Universidad del Atlántico, que nació en el año 57. Estas dos instituciones no cubrían las necesidades de todas aquellas personas que quería ingresar a la educación superior. La poca posibilidad de entrar a realizar estudios universitarios creó en el Dr. Consuegra Higgins la necesidad de fundar una universidad. Un reto. En 1.973, mi padre convenció a un italiano apellido De Vivo para que le alquilara una casa grande acá en el barrio El Prado, la garantía que dio mi padre a este señor, porque las personas no querían alquilar sus casas a colegios ni instituciones educativas por el mal estado en que las devolvían, fue la de devolver el inmueble en mejores condiciones. En esa casa los salones de clases eran los garajes y los cuartos, los eventos se realizaban en el patio, debajo de la sombra de un árbol de almendro y la población estudiantil era de 100 personas. A ese lugar venían invitados de todas partes del mundo, el poeta Nicolás Guillén, proveniente de Cuba, el rector de la Universidad Autónoma de México y los actos se hacían con mucha solemnidad al vestir sin importar el entorno. De esas reuniones se gestó la inquietud de generar un pensamiento propio de América Latina, de tal forma que todos estos intelectuales se unieron con un solo propósito, se unieron para sacar adelante este proyecto. Los fundadores de esta universidad de manera encomiable unieron sus esfuerzos para sacar adelante eso. El propósito de hacer un museo sobre el libertador Simón Bolívar que ya existe en la 68 y sobre José Consuegra tenemos que hacerlo entre todos porque hay que diferenciar el personaje ese que se trascendió en la vida, que supo esculpir su nombre en la dura piedra de la vida con ese personaje normal que andaba por los salones y que conversaba con todo el mundo. Eso debe ser recogido en un museo que permita valorar el nombre de esa persona que se paseaba por los salones impartiendo enseñanza.


La segunda casa de la Universidad Simón Bolívar era de estilo morisco, con vestigios árabes, mi padre se caracterizó siempre por preservar las estructuras de los inmuebles que tomaba en alquiler, las devolvía en mejor estado que antes. En 1.982, la Universidad tiene su sede propia ubicada en la esquina de la carrera 54 con calle 59, barrio El Prado. Mi padre siempre tuvo un interés marcado en preservar la fisionomía de estos edificios y el patrimonio arquitectónico. Ese edificio era llamado el Crucero del Amor, pues estaba de moda esta serie norteamericana y allí se gestaron muchas historias de amor. Posteriormente la universidad empezó a tener más estudiantes y se debió ser consecuente con esa necesidad. Mi padre tenía siempre la costumbre de recorrer los salones de clases para mirar de qué manera se impartían las clases en la institución, siempre criticó al profesor “loro”, como lo llamaba él, aquel que hablaba de manera repetitiva o el profesor “niquitino” de Niquitín, un teórico marxista. Siempre luchó porque la enseñanza estuviera amparada por una filosofía, en este caso, la del Pensamiento Propio Latinoamericano. Otras veces llegaba a los salones de clases a rifar libros. Posteriormente, se adquiere el posgrado y “La Perla” y mi padre se propuso restaurarla a través de un trabajo de investigación y dejarla como originalmente fue en sus inicios. ¿Cómo podía la universidad trascender en Responsabilidad Social? El pueblo Isabel López tenía que ser recíproco y surge la idea de crear el colegio y mi padre quiso que esta institución se situara en una montaña para que de alguna manera dominara el pueblo. Siempre quiso que esta institución destacara. Mi papa fue edificador de sueños porque sin ser arquitecto pudo trascender los espacios y convertirlos en lugares educativos, que era su principal propósito. Quiero resaltar dos cualidades de este personaje fundador de la Universidad Simón Bolívar: El encomiable compromiso con la justicia y la perseverancia a través de la presencia de esa pléyade de amigos con el fin de fortalecer el objetivo académico de la universidad. Para terminar quiero decir unas frases de mi padre: “No se puede construir una sociedad diferente con gente indiferente.” “No hay nada más plausible para un pueblo que la capacidad de concebir un sueño colectivo.” Y que lo más agradable que él había podido hacer era precisamente dedicarse a educar una juventud que pudiera lograr concebir ese sueño. Muchas gracias.


El docente Santiago De Alba, leyó dos párrafos del ensayo de su autoría: Costumbrismo y costeñidad en la prosa de José Consuegra Higgins. Este escrito aparece publicado en la edición No. 124 de la revista Desarrollo Indoamericano de diciembre de 2012 y recibió reconocimiento durante la III Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.

Al finalizar la jornada, el Dr. Ignacio Consuegra hizo algunas preguntas literarias entre los asistentes y obsequió algunos libros a los que respondieron de forma correcta.


ENCUENTRO CON LO NUESTRO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 09 DE 2014.

La Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, a través del Área de Cultura, y en el marco del mes del Artista Bolivariano, celebró el día de las etnias con un homenaje a la cultura Wayuu. La presentadora del evento fue la estudiante de séptimo semestre del programa Contaduría Pública, Laura Castro, quien es oriunda del departamento de La Guajira y realizó su intervención en lengua nativa.

Dentro de la programación de esa actividad, se realizó una muestra cultural que consistió en la exposición de artesanías, baile y vestuario típicos de la Etnia Wayuu. En la imagen: Dos nativas exponen ante la comunidad estudiantil sus hermosos vestidos.


El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, representó ante el escenario de la Casa de la Cultura, la Yonna o Chichamaya, una de las expresiones culturales de La Guajira. Este baile constituye la manifestación más auténtica de diversión wayuu. Su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos.

La yonna se celebra unas veces por motivos especiales de la vida material y espiritual del wayuu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones, curaciones, por la salida y presentación de una majaûlû, mujer encerrada y para animar las carreras de caballo. Consiste en bailar al ritmo del tambor.


El pueblo Wayuu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia, es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por el río Ranchería. La artesanía del pueblo wayuu se caracteriza por su belleza y elegancia todo esto aprovechado de la materia prima que brinda la tierra, dentro de las artesanías que esta comunidad fabrica están las vistosas mochilas conocidas a nivel nacional e internacional.

Artesanías Wayuu: canastos, mochilas en miniatura, mucuritas, entre otras.


TALLER REALLY TEACHING LISTENING AND PRONUNCIATION SALÓN ERNEST HEMINGWAY, OCTUBRE 10 DE 2014.

El Instituto de Lenguas Extranjeras –ILE- de la Universidad Simón Bolívar, en coordinación con editorial Richmond, desarrollaron el Taller Really Teaching Listening and Pronunciation – Enseñando, escuchando y pronunciando realmente-, el cual contó con la participación de Paul Selingson, docente y escritor norteamericano que ha estado vinculado a la producción y edición de materiales de enseñanza del inglés por más de 35 años.

El taller estuvo dirigido a los docentes adscritos al Instituto de Lenguas Extranjeras. Con estos talleres se busca contribuir a la excelencia en la enseñanza del idioma Inglés en todas las instituciones del mundo, teniendo en cuenta las necesidades de sus docentes.


INAUGURACIÓN DE LOS XIII JUEGOS BOLIVARIANOS COLISEO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, OCTUBRE 10 DE 2014.

La Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, realizó la inauguración de los XIII Juegos Bolivarianos. La jornada inició con las palabras de bienvenida de la Jefe de Bienestar, Liliana Mendinueta.

Este evento tuvo como objetivos, Inaugurar los juegos internos en las disciplinas de: Ajedrez, Fútbol sala masculino, Taekwondo, Tenis de mesa, Voleibol, para la diversión y recreación de toda la comunidad bolivariana y mejorar el nivel deportivo de nuestros deportistas, durante los meses de Octubre y Noviembre. Hicieron parte de le mesa principal: Oscar Osorio, Coordinador de Deporte; los entrenadores deportivos: Rafael Mendoza, Ajedrez; Liliana Mendinueta, Jefe de Bienestar Universitario; José G. De La Hoz, Softbol; Giovanny Domínguez, Fútbol Sala y Andrés Olivares, Tennis de Mesa.


Intervenciรณn de Oscar Osorio, Coordinador de Deporte, quien presentรณ a los deportistas que clasificaron para los Juegos Nacionales Universitarios.

Grupo de deportistas bolivarianos al iniciar el desfile durante la inauguraciรณn de los XIII Juegos Bolivarianos.


Dentro de la programaciĂłn se desarrollĂł una revista deportiva con los integrantes de la modalidad de Defensa Personal.

Encuentro entre los deportistas de la modalidad fĂştbol sala.


Entrega de reconocimiento a Jonathan Gutiérrez del equipo de microfútbol de funcionarios, quienes ocuparon el tercer puesto en los XII Juegos Internos Bolivarianos, celebrado el año pasado.

Segundo puesto en fútbol sala al equipo Guajiro del programa de Derecho, recibió, Milder Molina.


Primer lugar para el arquero menos vencido del equipo de microfútbol Guajiro del progama de Derecho: David Díaz.

Fútbol sala: Cristian de la Hoz, Aura Pérez, Diana Suárez, Maytel Marín, Daniela Hernández, Leonel Rodríguez y Francesca Gutiérrez.


Fútbol sala: Daniel Hernández, Edwin Arteta, Kevin Cuervo y Andrés Pombo.

Equipo de voleibol: Luis Sierra, Diego Mendoza, David de Alba, Jesús Morales, Evelin Belalcázar, Dayana Aguirre y Gilmar Molina.


Defensa personal: Lorena Moreno, Kevin Sarmiento, Amalín Serrano, Luisa Sepúlveda, Carlos Delgado, Luis Rodríguez y Daniel Casasbuenas.

Equipo de Ajedrez: Humberto Ortiz, Diego Maure, Néstor Barraza, Carlos Trespalacios, César Ariza, Rosaura Cabarcas, David Artel y Luz Brochero.


Tennis de Mesa: Andrés Olivares León, docente; Brandon Paternina Mesa, Karen Cubillos, Lesley Robles y Kenis Hernández.

Equipo de voleibol: Guillermo Hernández, Stephanie Duque, María Alejandra Rodríguez, Sandrith Caro y Jesús Flórez.


Fútbol sala: Keyni Marbello, Karina Cervantes, María José Ramos, Karen Echeniquen, Idalberto Aponte, Stephanie García, Juliet García, Melanie Mora y María Lorena Pacheco.

Fútbol sala: Hernán Gómez, Dalmiro Barrera, Camilo Martínez, Wilson Barragán y Brayan Merlano.


NOCHE DE TEATRO Y JAZZ CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 10 DE 2014.

En el marco del evento Mes del Artista Bolivariano, la Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar a través del Área de Cultura, desarolló la Noche de Teatro y Jazz con la puesta en escena: “La Cantaleta”.

Esta obra fue dirigida por la docente de teatro de nuestra institución, Cindy Paola Coneo. Los actores fueron los estudiantes: Cindy Camargo y Jhon Marañón, de los programas de Psicología y Tecnología en Gestión Portuaria, respectivamente.


El término, Cantaleta en la Costa Caribe colombiana, hace alusión a la repetición permanente de lo que se debe o no se debe hacer en el hogar. El ama de casa siempre le recuerda a su esposo lo que está pendiente por mejorar y lo que realizó mal.

Estos dos jóvenes talentosos bolivarianos demostraron sus aptitudes actorales ante la comunidad estudiantil.


El Grupo Folclórico de la Universidad Simón Bolívar: Son Bolivariano, deleitó al público con la interpretación de temas autóctonos de la Costa Caribe Colombiana.

Integrantes del Grupo Folclórico de nuestra Alma Máter: Keith López, Maria José Bustamante, Kevin Martínez, Oscar Urueta, Ronald Castilla y Laura Romerín.


V SEMINARIO INTERNACIONAL 17º CÁTEDRA SISTÉMICA INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 11 DE 2014.

El programa y la Maestría en Psicología y el departamento de Educación continuada de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con la oficina de egresados de Fundaterapia y la Unidad de Psicólogos de Cartagena y Bolívar, organizaron en el marco del V Seminario Internacional -17º Cátedra Sistémica-, la charla: Psicología y Criminología: Aplicación y Evaluación.

Dicha charla fue dictada por el conferencista internacional Luis Miguel Valero Melero, Educador Social y Criminólogo de la Universidad de Valencia –España-. La Cátedra Sistémica, se ha consolidado como un espacio abierto e itinerante, de encuentro grato, humano y académico para abordar interdisciplinariamente diversos temas, experiencias, dimensiones, contextos y procesos de la vida humana individual y colectiva-.


Con el estudio de la personalidad del delincuente se logra el psicodiagnóstico que permite la realización de un pronóstico, con base en el cual se pueda diseñar un tratamiento adecuado para su readaptación, a través de una labor terapéutica integral. El conocimiento de la personalidad del delincuente es esencial para diferenciar un caso de otro y para poder reconstruir la etiología y dinámica del fenómeno criminal en particular.

Intervención de la doctora Martha Silva, Directora de la Maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar.


La Dra. Martha Silva, Directora de la Maestría en Psicología, recibió de manos del conferencista Luis Miguel Valero su certificado de asistente al evento.

Igualmente la docente del programa de Psicología, Leddy Lázaro, recibió su certificado.


Los docentes: Claudia Ascanio, Lucy Ebrath, Miguel Artel, conferencista, Yolima Borja y Lilibeth Ortiz.

Luis Miguel Valera

Melero,

Grupo de asistentes a la jornada portando sus respectivos certificados de asistencia.


CUMPLEAÑOS DE LA DOCTORA ANA CONSUEGRA DE BAYUELO VICERRECTORÍA FINANCIERA, OCTUBRE 15 DE 2014.

Directivos y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar, se reunieron con el fin de celebrar el cumpleaños de la Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera y Rectora Encargada. En la fotografía aparece acompañada por la Presidenta de la Sala General de Fundadores, Doña Ana Bolívar de Consuegra.


Funcionarios de varias dependencias llegaron hasta la oficina de la Vicerrectoría Financiera para desearle un feliz cumpleaños a la Dra. Anita Consuegra de Bayuelo. En la imagen: Ingrid Haupt de Nader, Jefa de Bienestar Laboral, Carolina Ariza de Consuegra, Jefe de Cultura y Desarrollo Organizacional y Nancy Zambrano, funcionaria de servicios generales.

Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, Doña Ana Bolívar de Consuegra y el Dr. Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo.


Betty Arévalo, auxiliar del Consultorio Jurídico, refiere una anécdota ante los asistentes.

Funcionarias jugando al “tingo tengo”: Liz Muñoz, Brenda Mejía, Diana Barceló y Liliana López.


Jugando al Tingo Tengo: la Dra. Ingrid Haupt de Nader, Nadiris Salazar y Jeanine Charris, funcionarias del departamento de Contabilidad y el Dr. Florentino Rico, del Instituto de Investigaciones.

Las dos finalistas del juego Tingo Tengo: Doña Ana Bolívar de Consuegra y la Dra. Norma Martínez, Jefe del departamento de Contabilidad.


La ganadora del concurso fue la Presidenta de la Sala General de Fundadores: Doña Ana Bolívar de Consuegra, la Dra. Anita Consuegra de Bayuelo le levanta los brazos en señal de victoria.

Al finalizar el concurso las dos competidoras finalistas se dan un fuerte abrazo.


Grupo de asistentes al festejo de cumpleaños: Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Ledys Aguilar, Betty Arévalo, Norma Martínez, Carmen Adela Sánchez, Candy Justiz, Alicia Bayuelo, Mónica Consuegra y Yorlyart Tejeda.

Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Jeanine Charris, Desiré Salcedo, Nerys Pérez Alvear, Nadiris Salazar, Danila Gravini, Loraine Montero, Florentino Rico, Aura Castro, María C. Porras, Maribel Redondo, María José Cardozo, Rosiris Muñoz e Ingrid Haupt.


II SEMINARIO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIONES EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN “SALUD FAMILIAR, CULTURA Y SU INCIDENCIA EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 15 DE 2014.

El Programa de Enfermaría de la Universidad Simón Bolívar y el Grupo de Cuidado de Enfermería efectuó el “II SEMINARIO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIONES EN PROMOCION Y PREVENCION “Salud Familiar, cultura y su incidencia en las Enfermedades crónicas no transmisibles”. En la fotografía los integrantes de la mesa principal: Lucy Muñoz de Rodríguez, ponente invitada de la Universidad Nacional; Sandra Romero, Universidad Industrial de Santander; Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo; Marcia Herazo, ponente internacional chilena; Karina Ferreira, ponente invitada de Portugal; María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería y la enfermera María Luisa Pinzón, directora del programa de Enfermería de la Universidad de Los Llanos.

Las palabras de instalación fueron realizadas por el Vicerrector Administrativo, doctor Eugenio Bolívar Romero.


El objetivo de este evento fue el de compartir experiencias de investigaciones acerca del rol que desempeña la familia y la cultura como factores que inciden en las enfermedades crónicas no transmisibles, a fin de atender nuestra responsabilidad social enmarcada en la “Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial” de la Organización Mundial de la Salud –OMS-. Las Palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui.

Público asistente al II Seminario Internacional en Investigación, Promoción y Prevención.


PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA, MARÍA ALEJANDRA ORÓSTEGUI EN EL II SEMINARIO INTERNACIONAL EN INVESTIGACIONES EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN “SALUD FAMILIAR, CULTURA Y SU INCIDENCIA EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 15 DE 2014.

Buenos días, saludo a la mesa principal, Dr. Eugenio bolívar vicerrector administrativo de la universidad, invitados nacionales e internacionales. En nombre de la Universidad Simón Bolívar a través del programa de enfermería les da la más cordial bienvenida. Es un placer recibir personas tan importantes como lo son Ustedes…los estudiantes del programa, estudiantes de otras universidades y a los enfermeros que hoy nos acompañan, especialmente a nuestros profesores-investigadores que vienen de Chile, Portugal, a nivel nacional de la Universidad del valle, la UIS, Nacional de Colombia, universidad de los llanos, Cartagena y la Metropolitana; agradecerle a la secretaria de salud distrital, a nuestra amiga Celia, nueva Secretaria de Salud Departamental y a los representantes del programa Vida Nueva, por acompañarnos, es realmente un placer compartir con ustedes este evento, conocer sus experiencias, aprender de sus conocimientos, queremos que se sientan en casa. Esta es una actividad academica-cientifica y estos expertos enfermeros nos traen sus trabajos de investigación que mediante ellos han producido un gran impacto en la sociedad, el objetivo de este evento es el aprendizaje de investigaciones que han abordado la prevención, la promoción y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, patologías que son la principal causa de morbimortalidad en el mundo y nosotros bajo nuestra responsabilidad social estamos trabajando; es para los enfermeros una necesidad sentida de lograr promocionar la salud mediante estilos de vida saludables y prevenir las enfermedades y es a través de la investigación el camino efectivo para lograrlo. Los invito a que unamos esfuerzos como gremio y trabajemos en redes, sigamos en la lucha de contribuir en el cuidado de estas patologías pero especialmente mediante la investigación. Muchas gracias por venir, a nuestros invitados especiales muchas gracias por viajar desde sus ciudades para exponer sus trabajos que sabemos que han sido con tal dedicación y cientificidad cómo es posible. Dios los bendiga, Gracias.


Conferencia inaugural: EvaluaciĂłn del Impacto con Enfoque de Curso de Vida para Prevenir Obesidad Materna, a cargo de Marcia Herazo, enfermera de la Universidad de Chile.

Pausa activa a cargo del personal de la SecretarĂ­a Distrital de Salud.


Intervención de Lucy Muñoz de Rodríguez, enfermera de la Universidad Nacional de Colombia, con la temática: El cuidado de las personas basado en la investigación desde una perspectiva cultural.

El evento se llevó a cabo en el auditorio del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar y contó con una gran asistencia de público.


La conferencista internacional, Karina Ferreira, enfermera e investigadora de la Unidad de Salud Beira Ría de Portugal y Centro de Salud de Ílhavo, intervino con la ponencia: Atención Primaria de salud en Portugal.

María Luisa Pinzón, Directora del programa de Enfermería de la Universidad de Los Llanos, intervino con la conferencia: Conocimiento de los Cuidadores Informales sobre el manejo de la Diabetes Mellitus Tipo II.


Carmen Helera Díaz Montes, profesor titular de la facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena, con la ponencia: Influencia de la familia en la salud de sus miembros.

Conferencia: Percepción Del Soporte Social De Cuidadores Familiares De Personas Con Enfermedad Cerebrovascular, a cargo de Belquis Peña, docente del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.


Claudia Garizábalo, docente de la Universidad Simón Bolívar y Universidad Metropolitana, desarrolló el tema: Conductas promotoras de según Nola Pender en una población adulta de un barrio de Barranquilla.

Intervención de Humberto Mendoza, funcionario de la Secretaría Distrital de Salud, quien socializó el proyecto titulado: Vida Nueva.


Durante la clausura del seminario se sortearon obsequios entre los asistentes, una de las ganadoras fue Beatriz Quintero, estudiante del programa de Enfermería.

Katiusca Arroyo, estudiante del programa de Enfermería, se ganó una tablet.


Fanny Benítez, del programa de Enfermería, ganó un premio sorpresa.

Milena Romero, estudiante de Enfermería, muestra feliz el libro que se ganó durante la jornada de clausura del evento.


Presentación del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar: Son Bolivariano.

Todos los asistentes bailaron y gozaron al compás de la música del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.


Docentes e invitados bailando en el escenario del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.

Grupo de docentes, ponentes invitados y organizadores del II Seminario Internacional en Investigaciones en Promoción y Prevención.


Grupo de estudiantes asistentes del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.

Las estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar con sus certificados de asistencia al evento: Diony Díaz, Adriana Castañeda, Keyla Cabrera y Wendy Gómez.


DIÁLOGOS DE COMPLEJIDAD E INVESTIGACIÓN FORMATIVA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 15 DE 2014.

La Vicerrectoría Académica, el Departamento de la Formación para la Investigación y el Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, desarrollaron el evento: Diálogos con la Complejidad.

Los conferenciantes invitados fueron los doctores Rubén Fontalvo Peralta, Director del Departamento de Formación para la Investigación (DEFI) y Coordinador del Grupo de Investigación Pensamiento Complejo y Carlos Corredor Pereira, Director del departamento de Ciencias Básicas; la temática tratada en esta actividad fue: "La Complejidad y la Investigación Formativa".


III SESIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 17 DE 2014.

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación y los departamentos de Educación Continuada y Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la III Versión de la Cátedra Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Los integrantes de la mesa principal fueron: Rosario García, Secretaria General; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación; Jorge Reynolds Pombo, conferencista invitado; María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones y Lourdes Truyol, Directora de Educación Continuada.

Estos encuentros tienen el propósito de seguir fortaleciendo la investigación en ciencias exactas, físicas y naturales en la Región Caribe, lo cual sirve como base para su desarrollo social y económico. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación.


Jorge Reynolds Pombo fue el conferencista invitado en el marco de la tercera sesión de esta cátedra, la cual se llevó a cabo en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar. El tema central de la conferencia fue: Tecnología del futuro: ¿Qué nos espera?

El Dr. Reynolds es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, conocido mundialmente por ser el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos, en 1958. Mantiene viva su capacidad de asombro ante los desarrollos vertiginosos de la ciencia y comparte esta cualidad con sus audiencias. Fue nombrado Doctor Honoris Causa, Profesor Honorario y Miembro Honorario de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar. En la imagen aparece acompañado por las doctoras: Paola Amar, María de Los Ángeles Pérez y Rosario García.


ENCUENTRO DE EGRESADOS DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 17 DE 2014.

El Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, organizó un encuentro de egresados, el cual tuvo como objetivo estrechar lazos de fraternidad y fortalecer la comunicación y actualizarlos en temas de interés para la comunidad. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carmen Altamar, Jefe de Extensión.

Saludo especial para todos los egresados a cargo de la docente del Programa de Trabajo Social, Ruth Granados.


Ruth Granados, docente; Maribel Molina Correa, Directora del Programa de Trabajo Social y Carlos Osorio, Coordinador de la Maestría en Desarrollo de Empresas Sociales, quien dictó la conferencia: Retos y desafíos del Trabajador Social en el siglo XXI.

Durante el evento se realizó la socialización de experiencias significativas por parte de los egresados. Se contó con la asistencia de las Doctoras Magalis Durán de Rubio, directora de la Fundación Desarrollo y Vida y Cielo Picalúa, coordinadora de Enfermedades Crónicas de la Secretaría Distrital de Barranquilla.


Egresados del programa de Trabajo Social: Carlos Mario Medina (Promoción 2007), Yolanda Eckel (Promoción 95), Rocío Villafañe (promoción 87).

Olga Utria (promoción 87), Ingrid Ujueta (Promoción 2002) y Katherine Maldonado (Promoción 2013).


Egresadas promoción 1.986 del programa de Trabajo Social: Amelia Bolaños, ex docente bolivariana y autora del libro: Sistematización de la práctica, base para la construcción teórica; Nancy Peláez, Mónica Fonseca y María Virginia Montoya.

Amelia Bolaños, Malory Jiménez (Promoción 2010), Enelva Carmona, egresada bolivariana y ex directora del programa de Trabajo Social; egresados de la promoción 2014: Verla Zamora, Shirly Delgado y Álvaro Torres.


El evento se llevó a cabo en el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar y contó con la asistencia aproximada de 80 egresados del programa de Trabajo Social.

Grupo de asistentes a la reunión de egresados del Programa Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.


BAILANDO Y CANTANDO POR LA U AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 17 DE 2014.

En el marco del evento, Mes del Artista, la Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada, Bailando y Cantando por la U. Los objetivos de esta actividad fueron: Propiciar espacios culturales que permitan conocer y reconocer las habilidades dancísticas-musicales y mostrar la diversidad y la pluralidad de los diferentes géneros de la danza y la música. En la imagen, los miembros del jurado calificador: Néstor Fontalvo, Músico, Licenciado en Educación Física y Estudiante de Psicología de nuestra institución; Inílida Cassiani, egresada bolivariana del programa de Psicología y ex integrante del grupo de danza; y el estudiante del programa de Ingeniería Industrial y músico de diferentes agrupaciones de la ciudad, Oscar Urueta.

Presentación de la pareja de bailarines de Mambo: Héctor Mena y Cintia Fernández de la Universidad de la Costa.


Pareja de bailarines de salsa: José Suárez y Luisa Torres, de la Universidad de la Costa.

Pareja de salsa: Luis Coronado y Laura Oviedo, estudiantes de la Universidad Simón Bolívar de los programas de Ingeniería Industrial y Psicología, respectivamente.


José Torres, bailarín de ritmo moderno y estudiante de Administración en Salud del Convenio SENA, recibió certificado de participación en el evento.

Entrega de certificado de participación en la jornada cultural a los bailarines de la Universidad de la Costa: Héctor Mena y Cintia Fernández.


Vanessa Cheila, bailarina de nuestra institución entregó reconocimiento al tercer lugar en el concurso de canto a la estudiante del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Karen Cubillos.

Geraldin Sosa entregó a Abel Cantillo, estudiante de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, el galardón del segundo lugar en el concurso de canto.


Angie Varela entregó reconocimiento como mejor cantante a Laura Romerín, estudiante del programa de Enfermería e integrante del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, Son Bolivariano.

José Torres, estudiante de Administración en Salud del convenio SENA-Universidad Simón Bolívar, recibió el tercer puesto en el concurso de Danza Moderna.


Deivis Villanueva, egresado bolivariano e integrante del grupo de danza recibió de María Camila Bolívar reconocimiento por su destacada participación en la jornada cultural.

Grupo de ganadores en la modalidad de baile: José Suárez y Luisa Torres de la Universidad de la Costa; Luis Coronado y Laura Oviedo de la Universidad Simón Bolívar y el solista, José Torres, estudiante de Administración en Salud del convenio SENA.


ACTO INAUGURAL ACADÉMICO APRENDER A INVESTIGAR MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 18 DE 2014.

En desarrollo del convenio de capacitación APRENDER A INVESTIGAR, INNOVAR Y EMPRENDER, entre la Universidad Simón Bolívar y la Fundación Promigas, se realizó el acto inaugural académico, en el auditorio del Museo Bolivariano. En la imagen, la intervención de Luz Marina Silva en representación de Promigas, quien realizó la apertura a la jornada.

A través de este proyecto la Fundación Promigas y la Universidad Simón Bolívar, han abonado esfuerzos con la Secretaría de Educación de Barranquilla y Empresarios por la educación – Capítulo Atlántico, con el fin de lograr el fortalecimiento de las iniciativas de investigación en los jóvenes estudiantes, reconociendo el trabajo que se ha desarrollado con las comunidades desde la academia y el sector fundacional.


El profesor Rubén Fontalvo, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, en su intervención habló de la importancia que tiene el campo investigativo para los jóvenes integrantes de las diferentes instituciones de educación de la ciudad y el departamento y enfatizó además que no se puede seguir en un tipo de educación conformista ni obligar a los niños a que se adapten por la fuerza a un país que no fue pensando para ellos, sino un país al alcance de todos.

Víctor Mejía, Analista de Contenido del departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, expuso el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación –TICS- en la educación, las cuales van a sufrir unos fuertes cambios internos y externos para su conceptualización y aplicación, de forma que ya no se les concebirá exclusivamente como instrumentos transmisores de información, sino más bien como instrumentos de pensamiento y cultura, los cuales cuando interaccionamos con ellos expanden nuestras habilidades intelectuales, y nos sirven para representar y expresar los conocimientos.”


JORNADA DE BACHILLERES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 20 DE 2014.

El teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, fue el espacio en el que centenares de estudiantes de media vocacional se dieron cita durante la "Jornada para Bachilleres" que se realiza cada semestre con el objetivo de presentar las posibilidades que tienen los jóvenes de acceder a educación superior de calidad. En la imagen las integrantes de la mesa principal: Maribel Martínez, Jefe de Admisiones y Promoción Institucional; Rosario García, Secretaria General; Ana Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera y Yadira Martínez, Directora del Programa de Psicología.

Las palabras de apertura fueron realizadas por la doctora Ana Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera.


En esta jornada se ofreció a los estudiantes asistentes toda la información acerca de la oferta educativa que tiene la Universidad Simón Bolívar para el 2015, conocieron además parte del cuerpo docente y las instalaciones físicas donde recibirán su formación. Quienes decidan ser parte de la gran familia de la Universidad Simón Bolívar tendrán le ventaja de estudiar en una institución con programas acreditados y que se constituye en la segunda universidad con el mayor número de Grupos de Investigación escalafonados en Colciencias, apuntando a su acreditación institucional. En la gráfica: La intervención de la doctora Maribel Martínez, Jefe del departamento de Admisiones y promoción institucional.

Dentro de los colegios asistentes estuvieron el Instituto Técnico Nacional de Comercio, el INEM Miguel Antonio Caro, el Instituto Técnico Industrial del Atlántico -ITIDA- y el Instituto Politécnico Superior Femenino.


Durante el evento se realizaron concursos y sorteos entre los estudiantes asistentes. En la imagen vemos a un grupo de ganadores con la doctora Maribel MartĂ­nez Franco.

Grupo general de estudiantes ganadores de tulas y maletines institucionales.


Presentación de revista deportiva a cargo del grupo de Defensa Personal de la Universidad Simón Bolívar.

Esta jornada se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar y contó con una asistencia aproximada de 650 estudiantes.


Los docentes: Abelio Padilla, Martha Rojas, Husmeile Mercado, Wilfrido Hernández, las doctoras: Anita Consuegra de Bayuelo, Rosario García, Maribel Martínez, Francisco Navarro, Fanny Rueda y Joaquín Castro.

Las doctoras, Rosario García, Maribel Martínez; los docentes: Abelio Padilla, Javier Molina, Blanca Mirian Linares, Martha Rojas, Wilfrido Hernández, Carmen Beter, Betty Vásquez, Dra. Anita Consuegra de Bayuelo, Husmeile Mercado, Noemí Sánchez, Fanny Rueda, Francisco Navarro y Joaquín Castro.


Durante la visita de las diferentes instituciones de educación media, se organizó, en el Coliseo Eugenio Bolívar Romero, una feria la cual tuvo como propósito darles a conocer a los estudiantes los diferentes programas académicos que integran la Universidad Simón Bolívar.

Stand del programa de Instrumentación Quirúrgica.


Stand del programa de PsicologĂ­a.

Stand del programa de MicrobiologĂ­a.


Stand del programa de Trabajo Social.

Integrantes del grupo de apoyo del departamento de Admisiones y Promoción Institucional de la Universidad Simón Bolívar.


CLAUSURA DEL VII DIPLOMADO NIIF AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 18 DE 2014.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar organizó un almuerzo para dar Clausura al VII Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, el cual se llevó a cabo en el Auditorio Los Fundadores. Las palabras iniciales las realizó el Director de dicho programa, Genner Maestre, quien aparece en la fotografía acompañado por el docente Alvaro Reyes Oviedo y Yarelis Lara, Jefe del departamento de Extensión.

El evento contó con la asistencia de los egresados del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, que cumplieron con las exigencias de dicho curso, el cual tuvo una intensidad de 120 horas.


Uno de los objetivos alcanzados por el diplomado fue conocer los elementos que constituyen la estructura y el soporte de las NIIF, su origen y sus interpretaciones. En la imagen, la intervención de Yarelis Lara, Jefe de Extensión, quien expresó saludos de bienvenida y felicitación por el logro alcanzado de todos los contadores públicos asistentes.

Grupo general de asistentes al evento, entre los que se encontraban, docentes y egresados del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar.


Egresados certificados del VII Diplomado en NIIF: Sandra Díaz Tamayo, Carlos Echeverría, Angélica Fernández, Nety González, Jesús Gutiérrez, Juan Carlos Herrera, Lina López, Javit Mendoza, Vanessa Miranda, Fabián Mendoza y Néstor Molina, entre otros.


Zully Navas, Evelin Niebles, Georgina Orozco, Reynaldo Ojeda, Angélica Orozco, Jesús Polanco, Elena Peñuela, Luis Pomárico, Julieth Ramírez, Osvaldo Rojano, Wilson Reyes, Nurys Salas, Mónica Silva y Lioya Villarreal.


CURSO DE ACTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE HERIDAS DE ALTA COMPLEJIDAD SALÓN MULTIMEDIA SEDE DE POSGRADO, OCTUBRE 20 DE 2014.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería -Acofaen- y Proasepsis Ltda., entidad reconocida a nivel nacional e internacional que se dedica a la fabricación y comercialización en el sector de la salud de productos para la asepsia, desinfección, dispositivos médico-quirúrgicos y equipos médicos de óptima calidad, organizaron el curso de Actualización del Cuidado de Heridas de Alta Complejidad, dirigido a profesionales de la rama de la salud y carreras a fines.

Este proyecto tuvo como objetivo principal actualizar los conceptos teóricos y la praxis del profesional de Enfermería frente al direccionamiento del cuidado de las personas con heridas de alta complejidad, tuvo una duración de 5 días y la modalidad fue presencial.


Los beneficios para las Unidades Académicas que participaron activamente fueron: actualización científica con metodología e` learning, aprendizaje electrónico a la educación a distancia completamente virtualizada, apoyo en publicaciones de investigaciones, guías y/o protocolos; asesoría en clínicas de heridas y apoyo en realización de investigaciones, siempre y cuando esté aprobado por parte de un Comité de Ética en investigación en seres Humanos legalmente establecido sin costo para la Unidad Académica y los participantes.

En la imagen la docente del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, Merilyn Guerra, una de las beneficiadas con el curso: Cuidado de las personas con heridas de Alta Complejidad.


INAUGURACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO SEDE BIENESTAR UNIVERSITARIO, OCTUBRE 23 DE 2014.

La Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, organizó la inauguración de las instalaciones del Bienestar Universitario. Las bailarinas del grupo de danza dieron la bienvenida a todos los asistentes al evento.

Para dar inicio al acto, el padre Víctor Muñoz realizó una ceremonia para bendecir las nuevas instalaciones del Bienestar Universitario.


Luego de la lectura bíblica, el sacerdote procedió a bendecir con agua bendita las instalaciones de esta dependencia.

El párroco bendijo también con agua bendita a todos los asistentes al evento.


Entrada principal de las instalaciones del Bienestar Universitario.

Instantes en que el Padre VĂ­ctor MuĂąoz bendice el consultorio donde atiende a estudiantes y funcionarios la Doctora Xenia Navarro.


Cada una de las oficinas del Bienestar Universitario fueron bendecidas por el Padre Víctor Muñoz. En la imagen vemos los consultorios psicológicos.

Luego de la ceremonia de bendición, la coral bolivariana entonó el himno de la Universidad Simón Bolívar.


Seguidamente intervino el Doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, quien resaltó la importancia que tienen estos eventos dentro de la Universidad y anunció la pronta inauguración de la cancha de fútbol en la sede 2.

Saludo de Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de Fundadores y Vicerrectora de Bienestar, quien manifestó su alegría por los logros alcanzados por el Bienestar Universitario desde el mismo momento de la fundación de la Universidad Simón Bolívar. Realizó además la presentación de la edición No. 126 de la Revista Desarrollo Indoamericano, presidida por ella y dirigida por el Doctor Jorge Emilio Sierra Montoya, periodista y experto de Responsabilidad Social Empresarial.


Corte de la cinta inaugural. En la imagen: Jorge E. Sierra Montoya, Director de la Revista Desarrollo Indoamericano; Liliana Mendinueta, Jefe de Bienestar Universitario; Osvaldo Olave, Miembro de Número de la Sala General de Fundadores; José Consuegra Bolívar, Rector; Ana Bolívar de Consuegra, Vicerrectora de Bienestar y Ana Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera.

Cada uno de los directivos de nuestra institución realizó el corte de la cinta inaugural. En la gráfica, el Doctor José Consuegra Bolívar.


Doctora Ana Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera.

Jorge E. Sierra Montoya, Director de la Revista Desarrollo Indoamericano y Miembro Honorario de la Sala General de Fundadores.


Liliana Mendinueta, Jefe de Bienestar Universitario.

Rosario GarcĂ­a, Secretaria General.


Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación.

Brindis en honor a la inauguración de las instalaciones del Bienestar Universitario: Ingrid Haupt de Náder, Jefe de Bienestar Laboral; Rosario García, Secretaria General; Liliana Mendinueta, Jefe de Bienestar; Ana Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera; José Consuegra Bolívar, Rector; Ana Bolívar de Consuegra, Vicerrectora de Bienestar; Osvaldo Olave, Miembro de Número de la Sala General; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación y Jorge E. Sierra Montoya, Director de la Revista Desarrollo Indoamericano.


Presentación del grupo folclórico de la Universidad: Son Bolivariano.

Grupo de invitados al acto de inauguración: Jorge Torres, Ex director del programa de Trabajo Social; Laura Ahumada, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; José Consuegra Bolívar, Rector; Martha Novoa, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; Ana Bolívar de Consuegra, Vicerrectora de Bienestar y Presidenta de la Sala General de Fundadores; Eulalia Vera, egresada del programa de Enfermería y Liliana Mendinueta, Jefe de Bienestar Universitario.


Vista exterior de las nuevas oficinas de Bienestar Universitario.

Los doctores: Jorge Torres, Laura Ahumada, Ana Bolívar de Consuegra, Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo y José Consuegra Bolívar.


III CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 23 DE 2014.

El Programa Académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar ha venido generando espacios por dos años consecutivos en la reflexión crítica sobre los procesos de restauración social y cultura de paz en el ámbito nacional e internacional. Para este año se presentó el III Congreso Internacional de Trabajo Social, Restauración Y Procesos de Construcción Paz. La mesa principal estuvo integrada por: Maribel Molina Directora de dicho programa; Sonia Falla, Vicerrectora Académica y David Guerra, docente del programa de Derecho.

El objetivo central de esta actividad fue el de Propiciar una sinergia temática que permita la reflexión crítica y la visibilización de las actuaciones de los diferentes actores, que contribuyan a re-significar los espacios de intervención de Trabajo Social y ciencias sociales frente a la reparación social y cultura de paz. Palabras de bienvenida a cargo de la doctora Sonia Falla, Vicerrectora Académica de la Universidad Simón Bolívar.


Saludo de bienvenida a cargo de Maribel Molina, Directora del Programa de Trabajo Social.

Saludo entre los asistentes al evento.


Inició el ciclo de conferencias el doctor David Guerra Restrepo, egresado y docente del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar y vinculado al Consulado General Central de Colombia en Nueva York, quien desarrolló el tema: Expectativas del Postconflicto en el Derecho Internacional de los Refugiados en Colombia.

Este evento se realizó en el marco de la celebración de los 41 años del programa de Trabajo Social, en él se insistió en construir escenarios de participación democrática, donde desde el concurso de todos (sector productivo, organizaciones sociales, entidades públicas y privadas, entre otras) sea posible el consenso para encontrar caminos de dignificación para la sociedad en general.


Intervención de Carlos Osorio Torres, con la ponencia: Educar para construir cultura de paz, una tarea en la agenda del Trabajo Social Siglo XXI. El Dr. Osorio es Trabajador Social, Docente, Investigador y Director de la Maestría en Desarrollo y Gestión en Empresas Sociales de la Universidad Simón Bolívar.

Presentación: Sistematización y Práctica: Base para la Construcción Teórica, a cargo de Amelia Bolaños De la Hoz, Trabajadora Social, quien estuvo vinculada al Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar por 28 años en calidad de docente, Especialista en Gerencia Social y Proyectos Educativos.


El doctor, Jorge Torres Díaz, expuso la temática: Estudiar el comportamiento de los colectivos sociales en función de sus estados carenciales facilita el éxito del pos conflicto.

El Dr. Torres es Trabajador Social, Ganador del Premio Compartir al Mejor Rector de Colombia 2014. Ex decano del Programa Académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar y actual Rector del Colegio Metropolitano de Soledad 2000.


En la imagen, Héctor Felipe Ramírez H, desarrolló la ponencia: Conflicto y Reconciliación. El Dr. Ramírez es Asesor de la Defensoría del Pueblo, Politólogo y Especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de los Andes y estudiante de la Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad del Magdalena, con experiencia en Construcción de Paz y Justicia Transicional.

Grupo de estudiantes de segundo semestre del programa de Trabajo Social asistentes al congreso celebrado en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.


Greylis Paola Campo Cárdenas, Jeilys Paola Meléndez Padilla, Gilary Sofía Gil Torres, Johana Paola Martínez De La Hoz, estudiantes de VII semestre de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira en el III Congreso Internacional de Trabajo Social: Restauración y Construcción de Paz, el cual se llevó a cabo en la Universidad Simón Bolívar.


DÉCIMO CONCIERTO DE CANTOS, PITOS Y TAMBORES CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 23 DE 2014.

En el marco del Mes del Artista Bolivariano, la Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, a través del Área de Cultura, organizó el Décimo concierto de Cantos Pitos y Tambores. El objetivo de estos encuentros es preservar y difundir los aires folclóricos de la Costa Caribe colombiana. El concierto permite que cada grupo tenga la oportunidad de presentar sus trabajos de manera libre en un espacio de 20 minutos, para con ello seguir aportando al mantenimiento y difusión de nuestros aires musicales folclóricos en busca de afianzar nuestra identidad cultural. La primera agrupación que se presentó fue Tambores del Norte de la Universidad del Norte.

El profesor Giovanny Fontalvo hizo entrega del certificado de participación en el X Concierto de Cantos, Pitos y Tambores a la agrupación, Tambores del Norte, recibió el director Tomás Therán.


Presentación de la agrupación folclórica, Takumbé.

El director de la agrupación Takumbé, Wilson Sotomayor, recibió el certificado de asistencia y participación al evento.


DÍA DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 24 DE 2014.

Para celebrar su fecha clásica, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar desarrolló la Jornada Científico-humanística: “Instrumentador Quirúrgico a la vanguardia con la Ciencia, Innovación y Tecnología”, con la participación de especialistas en la materia. Integraron la mesa principal las instrumentadoras: María Aljadis Acevedo, docente; Erika Montes, de la empresa Eximedical; Diana Fulleda y Milagro Pérez, ambas vinculadas a la firma 3M.

Las palabras de bienvenida las realizó la directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, Martha Novoa Fernández.


La conferencista invitada fue la instrumentadora quirúrgica: Roxana Villegas, de la firma Johnson & Johnson, quien desarrolló el tema: Manejo de suturas de última generación.

La Misión este programa es formar profesionales de la Instrumentación Quirúrgica responsables, autónomos y con alto sentido ético y social, capaces de interactuar con equipos interdisciplinarios para la prevención y control de la infección del paciente quirúrgico en todas sus etapas, administrar quirófanos, centrales de esterilización y consultorios especializados, asesorar el uso, cuidado y manejo de equipos médicos implementar normas para la prevención de riesgos y accidentes biológicos , vigilar el manejo de residuos hospitalarios desde su origen hasta su destino final y su impacto en Salud Pública.


La jornada incluyó charlas sobre el componente humanístico de la carrera, tecnología de punta en el lavado y cuidado instrumental y suturas. En la imagen, grupo de estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, con las docentes y la directora, Martha Novoa Fernández.

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar tiene cuenta con registro calificado a partir del mes de abril de 2013.


PRESENTACIÓN REVISTA LITERARIA SUENAN TIMBRES MUSEO BOLIVARIANO, OCTUBRE 24 DE 2014.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del nuevo número de la revista literaria Suenan Timbres, del Colectivo Literario Luis Vidales.

En la imagen: Jorge Artel Alcázar, Coordinador del Programa de Museos y los escritores y poetas invitados: Rubén Darío Arroyo, Concepción Márquez y el arquitecto Alfredo Otero.


El Dr. Jorge Artel realizó la presentación de la revista y una semblanza del escritor Luis Vidales, Poeta colombiano autor de la obra Suenan timbres (1926), el mejor y casi único poemario vanguardista en Colombia, cuya índole innovadora se manifiesta en la ruptura con los esquematismos y en la búsqueda de nuevas formas expresivas de la sensibilidad contemporánea.

Al final intervino el Dr. Ignacio Consuegra, Vicerrector de Infraestructura, quien resaltó esta obra, editada en Bogotá y conformada por el colectivo literario Luis Vidales, constituida el 14 de junio del año 2009, por un grupo de escritores y poetas amantes de la vida. Su proyecto principal es la Revista Nacional de Arte y Cultura "Suenan Timbres."


ENCUENTRO DE ORQUESTAS CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 24 DE 2014.

La Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar a través de su Área de Cultura, organizó el Encuentro de Orquestas, el cual tuvo como objetivo Promover actividades culturales, al interior de la Institución que permitan el descubrimiento de nuevos valores y propendan por la formación integral dando la posibilidad de que otras instituciones muestren sus trabajos y compartamos como hermanos en una misma cultura. El evento inició con la presentación de la orquesta de la Universidad de la Costa en la voz de Néstor Fontalvo.

Integrantes de la orquesta de la Universidad de la Costa.


El evento contó con la participación de la emisora barranquillera Tropicana Stereo, imagen: Junior Orozco.

En la

El profesor Giovanny Fontalvo, director del Grupo Folclórico de la Universidad Simón Bolívar, hizo entrega del certificado de participación en el Encuentro de Orquestas a la Emisora Tropicana Stereo de Barranquilla.


PresentaciĂłn del grupo de Reggaeton, Chandra Persaud.

El evento estuvo dirigido a la Comunidad Universitaria (estudiantes, funcionarios y pĂşblico en general).


Presentación de la orquesta de la Universidad Libre.

Este encuentro musical se llevó a cabo en el marco del Mes del Artista Bolivariano y congrega cada año a cientos de estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar.


VI CONGRESO DE DERECHO: “DESAFÍOS DEL DERECHO EN EL POSCONFLICTO” TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 24 Y 25 DE 2014.

El Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, el Centro de Derechos Humanos, las Maestrías de Derecho Administrativo, Derecho Procesal, Penal, Especialización en Laboral y los Grupos de Investigación en Derechos Humanos y Tendencia del Derecho, organizaron el VI Congreso de Derecho: Desafíos del Derecho en el Posconflicto. En la mesa principal estuvieron: Pedro Pablo Flórez, ponente; Josefa Cassiani, Alta Consejera Distrital para la seguridad; Mónica Bustamante Rúa, ponente; Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura; Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica; Porfirio Bayuelo Schoonewolf, Director del Programa de Derecho; Leonardo Moreno Holman, Carlos Enrique Castro Vargas, Patricia Guzmán, Carlos Cardona Gaviria y Rafael Forero Contreras, ponentes.

La instalación del evento estuvo a cargo de la doctora Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica.


El doctor Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura, en su intervención destacó la importancia de la educación para transformar el pensamiento y lo trascendental que resulta el crear estos espacios de socialización y sensibilización que permiten analizar el tema del conflicto armado en Colombia.

Intervención del Director del Programa de Derecho, Porfirio Bayuelo Schoonewolf.


Buenos Días Doctores: IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, Vicerrector de Infraestructura, MIEMBROS DE LA SALA GENERAL y demás directivos y personalidades aquí presentes, Doctora Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica. A los conferencistas internacionales: MANUEL ARNALDO CASTILLO CALLE CARLOS CASTRO LEONARDO MORENO HOLMAN FREDY SANCHEZ

(Perú) (Chile) (Chile) (Cuba)

A los conferencistas nacionales: JOSEFA CASSIANI CARLOS CARDONA GAVIRIA PATRICIA GUZMAN LUIS TREJOS ROSERO MONICA BUSTAMANTE RÚA RAFAEL FORERO CONTRERAS PEDRO PABLO FLOREZ Es muy grato para mí, como Director del Programa de Derecho, que una vez más se haya constituido este magno evento y que después de 6 años consecutivos se continúe realizando y consolidándose como un referente en la Región en materia del Derecho. Organizar un Congreso de esta talla no es en vano, ya que nos permite integrar saberes y conocimientos novedosos de viva voz de ilustres conferencistas dignos representantes de sus países. Hoy, con mucha complacencia les doy la bienvenida al VI Congreso Internacional de Derecho, denominado “Desafíos del Derecho en el Posconflicto”, en el cual se expondrán algunos de los cambios que requiere la sociedad y el estado actual del Derecho, más aún cuando hoy día Colombia está viviendo una etapa de conversaciones en busca de la Paz, lo que trae consigo nuevos desafíos sociales, políticos, legales, económicos y culturales Además se abordará y se debatirá el conflicto en la actualidad y el posconflicto y su relación con el Derecho en América latina, incluyendo los procesos que se están gestando en los distintos países invitados, para generar cambios positivos en la Ciencia Jurídica y por ende en la sociedad. Es deber de los Programas de Derecho propiciar espacios idóneos que lleven de forma continua la consecución del desarrollo del conocimiento y de niveles óptimos del pensamiento de los estudios del derecho, con el propósito de educar para el respeto de los principios y valores constitucionales especialmente la tolerancia, como valor fundamental en la construcción de la paz. Se requiere del dialogo, la reflexión colectiva, la puesta en común y la participación, para una mayor comprensión de las necesidades que surjan en las regiones como consecuencia del conflicto. Un pacto basado en la tolerancia que permita la convivencia con diferencias y en cierto modo, con las contradicciones. Con estas ponencias queremos fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos e investigadores en las áreas del Derecho, haciendo énfasis en los desafíos del Derecho en el posconflicto. La Universidad y el Programa, siendo leal con su misión como ente formador y al ideario bolivariano, hoy felizmente se dispone impartir y extender conocimiento a los asistentes interesados en profundizar su saber en la disciplina del Derecho.


En esta ocasión quiero hacer un reconocimiento a la Dra. Gladis Ruiz Gómez, al Dr. Jorge Bolívar Ríos y a sus colaboradores por la organización de este gran evento, a nuestro cuerpo de docentes, a las especializaciones en Derecho Laboral y administrativo, las maestrías en Derecho Procesal, Penal y Administrativo y a todas aquellas personas que directa e indirectamente han contribuido en el desarrollo y evolución del Congreso. También, reitero mis agradecimientos a todas aquellas Instituciones de Educación superior, estudiantes, egresados y profesionales, que acogieron nuestro llamado y se encuentran acompañándonos en estos dos días. En nombre de la Universidad Simón Bolívar, en especial del Programa de Derecho, les doy una calurosa bienvenida al VI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO: “DESAFÍOS DEL DERECHO EN EL POSCONFLICTO”. Gracias.


Intervención de la doctora Josefa Cassiani, egresada del programa de Derecho de nuestra institución y Consejera para la seguridad del Distrito. En su breve intervención agradeció la invitación al evento y aseguró que la alcaldía está trabajando en el proceso de protección social a las víctimas del conflicto.

El VI Congreso Internacional de Derecho: “DESAFIOS DEL DERECHO EN EL POS CONFLICTO” tuvo como objetivo central dar a conocer las Políticas Públicas y los desafíos del Derecho en Colombia y Latinoamérica que conducen a los cambios, tendencias, estado actual del derecho y de la sociedad; haciendo énfasis en materia de Derechos Humanos, pos conflicto, laboral, Sistema Penal, Derecho Procesal, Civil y Constitucional.


La presentadora del evento fue Adriana Güell Soto, docente y egresada de la Universidad Simón Bolívar del programa de Derecho y la especialización en Conciliación.

Esta actividad es de notable importancia en la Región Caribe de Colombia; porque es el espacio idóneo para iniciar el debate, no sólo de la situación de las ciencias jurídicas y su papel en el mundo contemporáneo, sino también los DESAFIOS DEL DERECHO EN EL POS CONFLICTO,” con miras al cumplimiento del Estado de Derecho y los Derecho Humanos que se pregona en la Constitución Colombiana y de los países latinos. Además, en él se debatieron temas sobre las innovaciones del derecho en Latinoamérica.


Conferencia inaugural: Instrumentos de Negociación, a cargo de Carlos E. Castro Vargas, Magíster en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Chile. Profesor Titulado de la Universidad Andrés Bello, Chile.

Ponencia: Análisis de las reformas procesales penales en Latinoamérica, a cargo de: Mónica Bustamante, Abogada, Magíster en Derecho Procesal y Doctora en Derecho de la Universidad Nacional de Rosario–Argentina. Docente investigadora e integrante del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal. Integrante de la Red Interuniversitaria para el Estudio del Derecho Procesal y del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Docente de Posgrados. Docente en la Universidad del Rosario de Argentina, Universidad de Medellín, y la Universidad de Cartagena.


Grupo de docentes del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar en compañía de los conferencistas invitados a la jornada.

Grupo de docentes del programa de Derecho, con el conferencista, Carlos Castro Vargas.


Almuerzo en honor a los conferencistas del VI Congreso Internacional de Derecho. En la imagen, el saludo de bienvenida del doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.

El almuerzo se llevó a cabo en el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar y contó con la asistencia de directivos y los conferencistas invitados.


Los conferencitas: Rafael Forero, Mónica Bustamante, Carlos Castro y Carlos Cardona.

Los docentes del programa de Derecho, Patricia Guzmán y Pedro Pablo Flórez; Laura Ahumada, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Rodolfo Pérez, Director de la Oficina Jurídica; Porfirio Bayuelo Schoonewolf, Director del programa de Derecho; Ángela Jackson y Vanessa Bocanegra, profesionales de la Oficina de Relaciones Internacionales y Jorge Bolívar Ríos, docente del programa de Derecho.


Saludo del Dr. Porfirio Bayuelo Schoonewolf, Director del programa de Derecho.

Palabras de agradecimiento del Dr. Leonardo Moreno Holman, conferencista invitado chileno.


Del mismo modo, el Dr. Carlos Castro, dirigiĂł a los asistentes su saludo de agradecimiento.

Palabras del Dr. Manuel Arnaldo Castillo, conferencista invitado del PerĂş.


El Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar impuso a cada uno de los conferencistas invitados al VI Congreso de Derecho el botón institucional, iniciando con el Dr. Carlos Cardona Gaviria.

Imposición del botón institucional a la Dra. Mónica Bustamante.


Posteriormente el Dr. Consuegra Bolívar le impuso el botón al Dr. Pedro Pablo Flórez, docente del programa de Derecho.

Doctor, Rafael Forero Contreras, conferencista invitado a quien lo unen lazos muy fuertes con la Universidad Simón Bolívar.


Asistentes al almuerzo en honor a los congresistas invitados al VI Congreso de Derecho: Desafíos del Derecho en el Posconflicto.

Conferencia: Importancia de la Prueba Pericial en Procesos por Falsedad en Documentos en Barranquilla, a cargo de la Doctora Patricia Guzmán, abogada, Magíster en Derecho Procesal, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar.


EL Dr. Luis Trejos Rosero, trató la temática: El Caribe Colombiano como escenario actual de los postacuerdos de La Habana. Nuevas violencias y procesos de reconfiguración cooptada del Estado. El Dr. Trejos es Doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Profesor e Investigador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Investigador Asociado del Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad del Norte. Miembro del Grupo de Investigación “Agenda Internacional” de la Universidad del Norte. Docente e Investigador de la Universidad Rafael Núñez y de la Corporación Americana

Ponencia: Retos de nuestra seguridad social de cara a una nueva Colombia, a cargo del Dr. Rafael Forero Contreras, Abogado, Egresado de La Universidad Externado de Colombia, Doctor en Derecho Social y Comparado Universidad De Burdeos- Montesquieu 1ª Francia. Experto En Derecho Norteamericano y Comparado - Universidad De Texas En Dallas EE.UU. Academy Of American And International Law, Post Doctorado de Universidad “Attila József" de Szeged Hungría. Especialista en Docencia Universitaria-Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario. Docente de Pregrado, Especializaciones y Maestrías en la Universidad Libre, del Rosario y de Cartagena.


Dr. Leonardo Moreno Holman, abogado de la Universidad Diego Portales, Chile. Especializado en temáticas de Gerencia Social y Políticas Públicas, Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal, Negociación y litigación oral, en: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; el Centro de Derechos Humanos, de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile; la Universidad Diego Portales de Chile; La Fundación Chile. Profesor Titulado de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Su conferencia: El Estándar de convicción y los defectos de la fundación de las sentencias.

En el marco de la jornada de realizó el lanzamiento del libro: Las Cámaras de Comercio, escrito por el docente del programa de Derecho, Carlos Alberto Ariza Romero, Magíster en Derecho Administrativo, experto en Derecho Comercial, autor de varias obras jurídicas, ponencias y ensayos, ex jefe jurído de la Gobernación del Cesar, ex presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil del Cesar y Ex director de la Cámara de Comercio de Valledupar.


Los docentes del programa de Derecho: Astrid Martínez, Adalgiza Charris, Darlenis Henríquez, Hugo Castilla, Ana María Díaz y Guadalupe Gómez.

Docentes: Shirley Acuña, SorayaTodaro, Jorge Bolívar Ríos y la estudiante del programa de Derecho: Melissa Ribbon.


La emisora barranquillera Tropicana Stereo estuvo a cargo de la actividad cultural del evento, la cual contรณ con la presentaciรณn del grupo vallenato de Hernando Polanco.

Presentaciรณn del grupo vallenato de Hernando Polanco.


Grupo de reggeaton:

Grupo de estudiantes bailando al ritmo de la mĂşsica del grupo:


Todo los asistentes al Teatro JosĂŠ Consuegra Higgins bailaron y gozaron con la mĂşsica interpretada por el grupo vallenato de Hernando Polanco y el reggaeton del grupo


El Dr. Freddy Sánchez Merino, Abogado, Magíster en Propiedad Intelectual, Docente, Investigador y Escritor, desarrolló la presentación: Anatomía de las indicaciones geográficas colombianas.

Doctor Carlos Cardona Gaviria, abogado, administrador de empresas, especialista en docenciuniversitaria y pedagogía, Docente de la Universidad Rafael Núñez e Investigador de Colciencias, expuso el tema: Desafíos del Derecho al trabajo y al empleo en el posconflicto.


Ponencia, El proceso penal: una mirada desde el posconflicto, a cargo del doctor Pedro Pablo Flórez Herrera, docente investigador de la Universidad Simon Bolívar, Abogado, Especialista en Derecho Penal y Criminología, Candidato a Magíster en Derecho Procesal.

Conferencia: Realidad penitenciaria y carcelaria en Colombia, dictada por el doctor, José Manuel Díaz, Magíster en Ciencias Penales, Universidad Externado de Colombia;. Magíster en Derecho Penal, Universidad Pompeu Fabra, España; Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas y Derecho Público, Universidad Externado de Colombia, Defensor del pueblo delegado para política criminal y penitenciaria.


Doctor, Manuel Arnaldo Castillo, Magister en Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM, Perú. Estudios de Postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España. Estudios de Postgrado en Derechos Humanos por la Fundación Gregorio Peces-Barba y la Universidad Carlos Madrid III, España. Presidente del Instituto Euro/Americano de Derecho Constitucional - INEDECO. Su ponencia: Los modelos de control de constitucionalidad en el Sistema Peruano de Justicia Constitucional.

Este congreso de talla internacional permitió el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, funcionarios Públicos e investigadores en las áreas del Derecho.


Al finalizar el ciclo de conferencias los ponentes invitados participaron en el panel.

En dicha sesiĂłn de preguntas y comentarios, los estudiantes del programa de Derecho realizaron sus aportes y despejaron todas sus dudas relacionadas con la temĂĄtica: Los desafĂ­os del Derecho en el posconflicto.


Todo el auditorio tuvo la oportunidad de preguntar y hacer valiosos aportes a la jornada académica.

Este panel permitió el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos e investigadores en las áreas del Derecho, analizando el reto que tiene esta disciplina ante las consecuencias de la firma del acuerdo entre el gobierno y la guerrilla como elemento para alcanzar la paz en Colombia.


La relatoría estuvo a cargo de las docentes bolivarianas, Gabriela Díaz y Liliana Llanos.

La doctora Gladys Ruíz, coordinadora del evento acompañada de los conferencistas invitados: Pedro Pablo Flórez, Carlos Castro, Rafel Forero y Leonardo Moreno.


Grupo de estudiantes del programa de Derecho en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.

Roberto Berrio, Yael Barroso, José David Castro y Hildes Castro, portando su certificado de asistencia al congreso.


Aldair Altamar, Eliecer Acosta y Andrés Bueno .

Andrés Felipe Quintero, Laura Patricia Angulo, Jansel Javier Castro y José Carlos Bolaño.


Los conferencistas acompañados de un grupo de estudiantes del programa de Derecho.

Este evento convocó a estudiantes de Derecho y carreras a fines y giró en torno a los cambios que requiere la sociedad y estado actual del derecho frente al Pos conflicto en Colombia, hizo énfasis en el tema de Derechos Humanos, Sistema penal y Derecho Procesal, educación y Paz, teniendo en cuenta que los Derechos Humanos deben permear todas y cada una de las ramas del Derecho como fórmula esencial para que éste sea más eficiente, eficaz, transparente y ágil.


Los doctores, José Manuel Díaz, Gladys Ruíz, Manuel Analdo Castillo, Leonardo Moreno, Porfirio Bayuelo Schoonewolf y Pedro Pablo Flórez.

Grupo de docentes del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar y conferencistas del VI Congreso de Derecho.


Momentos del VI Congreso de Dercho: DesafĂ­os del Derecho en el posconflicto.


Buenas tardes. Distinguidos conferencistas nacionales e internacionales. Apreciados docentes. Queridos estudiantes y profesionales del derecho. Y demás participantes del VI Congreso Internacional de Derecho. Nos ha correspondido el honor de hacer la relatoría del VI Congreso Internacional de Derecho denominado “Desafíos del Derecho en el Posconflicto”, el cual, gracias a su cooperación y al apoyo continuo de todo un equipo hemos podido nutrir nuestro intelecto y espíritu. Nacimos en una Colombia que ha vivido en un conflicto armado durante varias décadas y hoy tenemos la esperanza de dar un paso importante para lograr la paz, sin embargo, posterior a ese proceso, nuestro país vivirá una fase igual o de mayor trascendencia llamada POSCONFLICTO, la cual supone la recomposición de la sociedad a través de la desmovilización de los actores armados, la reinserción, la seguridad ciudadana y el desarrollo de los acuerdos de paz. En efecto, todas las ponencias que atentamente hemos escuchado, de una u otra forma, se ocuparon de desarrollar este tema de una forma magistral, no obstante, nos permitimos presentar algunas de las conclusiones a las que hemos llegado después de esta intensa jornada académica. El doctor, CARLOS CASTRO VARGAS, manifestó en su ponencia que el sistema de los acuerdos en procesos reparatorios entre víctima y victimario, presenta varias desventajas, como por ejemplo, la sensación de desprotección que sentiría la sociedad al no apreciar claramente que se pretende establecer criterios de selección, atendiendo a que no todos los delitos, como conflictos penales deben ser resueltos de la misma manera. Sobre el análisis de las Reformas Penales en Latinoamérica. Especial Referencia a la Reforma Procesal Penal Colombiana, la doctora MÓNICA BUSTAMANTE RÚA, señaló que nuestro proceso penal, dependiendo del lente a través del cual se observe, tiene muchos enfoques, por lo tanto, considera que desde su perspectiva, el proceso penal, no presenta la solución para el conflicto por el cual atraviesa Colombia. Igualmente señaló, que el principal desafío del Derecho, en el marco del posconflicto, es lograr que nuestro Código de Procedimiento Penal, responda a los estándares internacionales que se han estipulado en materia de víctimas y que hacen parte de nuestro ordenamiento jurídico a través del bloque de constitucionalidad, por lo tanto, en un proceso de paz, lo primero que tiene que hacer el legislador es fortalecer la justicia restaurativa, es decir, poder lograr un acercamiento entre víctima y victimario. Por su parte, la doctora PATRICIA GUZMAN GONZÁLEZ, nos presentó su ponencia “Importancia de la prueba pericial en procesos por falsedad en documentos en Barranquilla”, la cual se derivó de su proyecto de investigación en la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín”. Señaló que de acuerdo a sus estudios sobre falsedad, los funcionarios judiciales consideran el dictamen contenido en la prueba pericial, como la prueba reina para imputar la culpabilidad de quien adultera un documento. Seguidamente, el doctor, LUIS TREJOS ROSERO, inició su conferencia titulada “El Caribe Colombiano como escenario del Posconflicto” manifestando que nos encontramos en la segunda fase del conflicto armado, por lo cual, tardaremos 12 ó 15 años más, para vivir el posconflicto. Así mismo, nos compartió sus investigaciones entorno del Conflicto Armando en el Caribe Colombiano y concluyó que son varios los problemas que debe superar nuestra querida región Caribe para potenciar su desarrollo, toda vez que no se le ha dado fin a la violencia, sino que por el contrario, mantiene sus hilos de continuidad pero ahora bajo el rotulo de bandas criminales o BACRIM. Contrario, a lo anterior, el doctor RAFAEL FORERO CONTRERAS, considera que nuestro país, ha afrontado diversas etapas que pueden llevar el apelativo de “posconflicto”, entre esas nos mencionó: La separación de España, las Guerras Civiles, la Guerra de los mil días, los conflictos con el M19 y las actuales insurgencias, etapas que no fueron muy bien resueltas y generaron nuevas formas de insurgencias y reclamaciones por vías violentas y no por caminos pacíficamente concertados. Así mismo, considera que el Derecho de la Seguridad Social es un elemento fundamental para alcanzar la paz, a través de la figura denominada flexibilidad, la cual se constituye como gestora del nuevo capital humano, toda vez que genera mas empleos con calidad. Por su parte, el doctor LEONARDO MORENO HOLMAN, con su ponencia titulada “Problemas de Estándares de Convicción, Valoración de la Prueba y Fundamentación”, nos enseñó que para sobrepasar o destruir la presunción de inocencia necesitamos una convicción exenta de dudas razonables, entendida como ese mecanismo de distribución del riesgo de error, compatible con la presunción de inocencia y sustentado en la justificación reflexiva de la argumentación en la sentencia a partir de la prueba producida en juicio.


En Colombia durante muchos años se ha vivido una situación de guerra, consecuencia de esta, es que posemos una experiencia sin igual en procesos de paz frustrados. Desde las guerras de independencia, pasando por la guerra de los Mil Días hasta el actual proceso de paz, son muchas las ocasiones en las que en Colombia se ha intentado dar terminación al conflicto y dar paso a una situación de post conflicto. La ausencia de una paz duradera debería suscitar un estudio a fondo de los diversos procesos de paz, porque al tener en cuenta tal historia que hemos vivido en relación al conflicto nos permitiría prestar atención las diversas estructuras que han dado lugar no sólo a la aparición de la guerrilla sino de los grupos paramilitares y así mismo podremos observar las insuficiencias institucionales del Estado que han acarreado el surgimiento de grupos de autodefensa, de derecha o de izquierda. Si realizamos este observación, podremos tener una perspectiva que tenga en cuenta la historia de los conflictos colombianos, de sus causas estructurales y así poder comprender el origen de las guerrillas, que en su mayoría se ha dado por la falta de unas opciones de participación, pero también la menoscabo de medidas durante la etapa posterior al conflicto que han dado lugar a nuevas confrontaciones, La etapa post conflicto es muy importante, no sólo porque las decisiones que se tomen en este momento determinarán elecciones posteriores, sino por el hecho que la ausencia de solución a las causas de la confrontación puede generar nuevos conflictos y determinar la aparición de nuevos actores violentos. Los antecedentes colombianos deben ser analizados con el fin de mostrar algunas fallas en las decisiones tomadas y cómo estas aún afectan el destino del país. A través del análisis de las negociaciones de paz que se han llevado a cabo en nuestro país y del diseño institucional que le siguió, podemos ver de qué manera se afectó el futuro de Colombia, así mismo debemos de tener en cuenta que con la Constitución de 1991 se permitió que la incorporación se consolidara y que el regreso a las armas fuera visto como una opción política y militarmente poco viable, el fin de esa manera a un conflicto armado produjo que los actores del conflicto asumieran la responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario producidas durante el mismo. En las primeras etapas de los ciclos del postconflicto, solo nos limitamos a desarrollar políticas de borrón y cuenta nueva, dejando de lado las necesidades de las víctimas de las brutalidades cometidas por los actores armados, esta delineación institucional obstruyó las posibilidades para un camino democrático al poder y la falta de cuidado a las causas del conflicto generó hechos violentos. Las políticas de perdón y olvido se dan cuando los derechos humanos de las víctimas son ignorados. Sin embargo, hoy en día la centralidad del discurso de los derechos humanos, su importancia para el sostenimiento de la democracia, y las conexiones entre desarrollo económico, Estado de Derecho y derechos humanos, hacen absolutamente imposible que se lleve a cabo un proceso de paz sin que los responsables por las graves violaciones sean juzgados. No sobra señalar que la capacidad de decisión del Estado en estas materias se ve limitada al marco internacional. Hay que tener en cuenta que no podrá haber un proceso de paz sin al menos alguna forma de justicia y de resarcimiento a las víctimas, esto se debe a diversos factores, como la presión internacional la que impediría una política como la sugerida por algunos sectores en Colombia, es por eso que el gobierno colombiano no se puede establecer un antecedente en el que las graves violaciones cometidas por los grupos al margen de la Ley, sean condonadas porque esto conduciría a una paz efímera y podría ser la fuente de nuevas intimidaciones. En suma, la pérdida de centralidad del Estado en las políticas relativas a los derechos humanos hace necesario que el gobierno colombiano estudie opciones serias para juzgar a aquellos desmovilizados que son responsables de graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario. Es por eso que se entiende que para las víctimas lo más importante no es la sanción penal sino que se reconozca la verdad de las atrocidades cometidas, para esto es necesario que los individuos tengan una mente abierta hacia el pasado y que la sociedad esté dispuesta a cavilar sobre lo que pasó, es decir que las partes que han dejado el conflicto están seriamente interesadas en contar la verdad de lo acaecido y en permitir que con esa verdad se lleve a cabo un proceso de reconciliación y de reconstrucción de la sociedad. En la experiencia que ha vivido nuestro país en relación a los procesos de paz, ajusta examinar los motivos del actual proceso de paz, pues estos aspectos que deben ser tenidos en cuenta en la negociación y determinarán la situación del post-conflicto.


Otro aspecto que se debe tener en consideración, es la naturaleza del conflicto, pues nos ayudara a establecer las posibilidades de las soluciones propuestas dado que sus víctimas deben ser reparadas, es decir, no basta con la desmovilización, lo verdaderamente importante es la reconciliación, pues sus víctimas no forman parte de la negociación y no son sus contrarios, lo que está en tela de juicio es la verdad, para llegar a convenios sobre ello con la parte contraria. En lo que hemos escuchado de nuestros expositores, podemos inferir que el modelo de transición a la democracia, en vez del de negociación de paz, parece ser el más conveniente para la solución del conflicto colombiano. Sin embargo, esto implica el reconocimiento de las limitaciones de la democracia colombiana así como la responsabilidad del Estado en la creación y sostenimiento de estos grupos armados. Definitivamente las víctimas deben ser remediadas y debe iniciarse un proceso de reconciliación real con éstas. Esto envuelve de parte del gobierno un rechazo a los paramilitares y a sus métodos, la sanción de aquellos que los toleraron, apoyaron y de aquellos que los patrocinaron y les dieron apoyo económico. Sin embargo, lo significativo es la comprensión de las razones para la desmovilización y que se pueda determinar los mecanismos a aplicarse en la etapa post-conflicto, si no logramos este aspecto nos enfrentaremos a un mar de buenas intenciones. De lo expuesto por nuestros invitados, podemos concluir, que todo proceso de paz entre rivales ideológicos es largo y exige paciencia de parte de los negociadores. Sin embargo, para la etapa post conflicto el gobierno colombiano debe prestar atención a las causas del fenómeno paramilitar, pues estas no han desaparecido. La paz no llega con la firma de un tratado todo lo contrario, ese día comienza lo más importante, esto es, la reconciliación, la atención a población vulnerable, la construcción de memoria y verdad, la justicia transicional, la reparación, la prevención de la violencia y el crimen, la reforma de las Fuerzas Armadas y de Policía, la reconstrucción y el desarrollo económico, la estabilización política y la participación de la sociedad civil. Muchas gracias por su atención.


UNISIMÓN CAMPEÓN EN SOFTBOL FEMENINO CLUB CAMPESTRE, OCTUBRE 26 DE 2014

El equipo de la Universidad Simón Bolívar, Se coronó Campeón en el Torneo Empresarial que se realizó en el Club Campestre de Barranquilla, organizado por la entidad CPE DEPORTES. El equipo está conformado por estudiantes, egresados y funcionarios de nuestra Alma Mater y su entrenador es el profesor José G. De La Hoz.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.