Tomo 77

Page 1

Octubre 2014

TOMO

77


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Setenta y Siete (77) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, comprendido desde el 01 al 30 septiembre de 2014. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 42 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Octubre 22 de 2014. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General y Vicerrectora de Bienestar Universitario Dirección General Nerys Pérez Alvear Edición y Coordinación Fotografías Darío Ramírez Olaya (Paparazzi) y Moisés Carrillo Colaboradores: Malka Álvarez Luque Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros


INDICE LIBRO No. 77 Del 02 al 30 de Septiembre de 2014 Feria Intermunicipal de Ciencia, Tecnología e Innovación……………………………………………… 001 Presentación del grupo francés Nonotak…………………………………………………………………………… 004 Atlantijazz en el Teatro José Consuegra Higgins……………………………………………………………… 005 Seminario Taller el Manejo Costero Integrado…………………………………………………………………

007

Charla sobre concurso de ingreso a carrera diplomática 2016………………………………………. 014 Homenaje al rector fundador en el primer aniversario del Colegio José Consuegra Higgins…………………………………………………………………………………………………………………………………… 016 Presentación de Raúl Santi…………………………………………………………………………………………………

035

IX Simposio de actualización en Ciencias Básicas y tercera versión de la cátedra Ángel Carracedo Álvarez…………………………………………………………………………………………………………………………………. 040 Convenio interinstitucional de cooperación entre el SENA y la Universidad Simón Bolívar…………………………………………………………………………………………………………………………………… 046 Cena en honor al doctor Ángel Carracedo………………………………………………………………………… 048 Nombramiento de Ángel Carracedo como Miembro Honorario de la Sala General…………

051

Reflexión Permanente Retos de la Educación Superior en el siglo XXI: José Consuegra Higgins y pensar lo Propio…………………………………………………………………………………………………… 059 Taller de diseño ítems pruebas saber pro…………………………………………………………………………

088

Presentación del libro Sistematización de la práctica, base para la construcción 089 teórica…….. Firma de convenio con la Universidad Hermilio Valdazín de Perú…………………………………

094

Diálogos con congresistas de ASCUN y la Red de Instituciones de educación superior… 097 Cena en honor a la Viceministra de Educación Superior…………………………………………………

103

Sesión simultánea de ASCUN y CESU en la Universidad Simón Bolívar…………………………… 110 Tertulia de rectores para análisis de Política Pública de Educación Superior………………

113

Encuentro Regional –Caribe-divulgación del Acuerdo Por Lo Superior -2034-………………. 115 Docente internacional invitado en el programa de Contaduría……………………………………… Nombran nuevos miembros honorarios en Sala General…………………………………………………

133 135


Conversatorio aplicabilidad de la ética en la política pública…………………………………………

143

Presentación del libro “Danzas, comparsas y disfraces del carnaval”…………………………… 147 Convenio para la formación de doctores en Biomédica…………………………………………………… 148 I Seminario de Logística………………………………………………………………………………………………………

149

II Sesión de la Cátedra Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales………………………………………………………………………………………………………………………………. 155 Celebración Día de la Amistad……………………………………………………………………………………………

158

Graduandos que recibieron título de educación superior en ceremonia de grados celebrada en la sede Cúcuta………………………………………………………………………………………………. 161 65º Aniversario de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe………………. 166 Equipo de la Universidad Simón Bolívar obtuvo reconocimiento en el XII Concurso Universitario de Derechos Humanos…………………………………………………………………………………. 170 Mueva Junta Directiva celebra 86 años de la Sociedad Bolivariana del Atlántico………… 172 Universidad Simón Bolívar presente en el XV Congreso Mexicano de Psicología Social y Relaciones Personales………………………………………………………………………………………………………. 173 Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación……………………………………………………

174

Entrega de certificados prueba piloto del proyecto: Implementación participativa de los Derechos Humanos de los adultos mayores………………………………………………………………… 179 Hacking ético sobre redes multiservicios como apoyo al análisis de riesgo…………………… 182 Cine foro Carta Pedagógica………………………………………………………………………………………………… 184 Boletín Infomic No.4……………………………………………………………………………………………………………

186

86 años de la Sociedad Bolivariana del Atlántico……………………………………………………………… 196 Imposición de cintas y botones del programa de Enfermería…………………………………………

203

Noveno concierto de Cantos, Pitos y Tambores………………………………………………………………… 207 Luis Colmenares en conferencia sobre Normas Internacionales de Información y de Aseguramiento……………………………………………………………………………………………………………………… 208 Jornada de Reinducción……………………………………………………………………………………………………… 210 Día Mundial del Corazón……………………………………………………………………………………………………… 219 Seminario Internacional Avances y Tendencias de la Psicología……………………………………… 221 Feria Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ondas Atlántico……………

231

Fue presentada la nueva vicerrectora de Investigación e Innovación……………………………

232


Primer encuentro regional de egresados en Riohacha……………………………………………………

233

Se fortalece el vínculo academia-sector empresarial a través de la alianza: Fundación Promigas –Universidad Simón Bolívar………………………………………………………………………………… 234 La Universidad Simón Bolívar en la Prensa………………………………………………………………………

235


FERIA INTERMUNICIPAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL PROGRAMA ONDAS ATLÁNTICO AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 02 DE 2014.

El Programa Ondas Atlántico, coordinado por la Universidad Simón Bolívar, organizó, en el marco de la creación de nuevas redes de conocimiento, la Feria Intermunicipal de la Ciencia, la tecnología y la innovación. En la imagen vemos a Lilia Campo, coordinadora del proyecto e investigadora del Grupo de Psicología Educativa, dando la bienvenida a los jóvenes investigadores de las diferentes instituciones educativas de la ciudad.

En la jornada se presentaron los resultados de los grupos de investigación Ondas, de las instituciones educativas del distrito de Barranquilla que hacen parte del programa.


El Programa Ondas Atlántico, brindó este espacio para que docentes y estudiantes, involucrados en el proceso de formación, participen activamente en la feria que tuvo como propósito estimular una cultura de ciencia y tecnología en niños, niñas y jóvenes del departamento.

Las jóvenes investigadoras de la Institución Educativa Distrital Madre Marcelina, participaron de esta actividad utilizando el lema: “La exigencia busca la excelencia”.


El Programa Ondas es la estrategia que Colciencias presenta a todas las instituciones del país con el fin de fomentar una cultura ciudadana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la población infantil y juvenil de Colombia. Con el programa Ondas, Colciencias siembra semilleros de pensamiento científico, tecnológicos e innovadores y le apuesta al futuro de nuestro país.

En la jornada de la tarde, se llevó a cabo un taller con el fin de socializar los diferentes proyectos elaborados y presentados por los jóvenes investigadores. El encuentro contó con la participación de los docentes y se llevó a cabo en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.


PRESENTACIÓN DEL GRUPO FRANCÉS NONOTAK TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 02 DE 2014.

En el marco de la Temporada de Arte y Cultura, el Teatro José Consuegra Higgins en coordinación con la Alianza Francesa, la Secretaría Distrital de Cultura, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, la Corporación Universidad Reformada y otras instituciones que contribuyen a la gestación de una cultura urbana, presentó el Dúo Francés Nonotak, considerado entre los mejores de la escena del arte y la cultura digital mundial.

Nonotak, es un colectivo francés, con base en París, conformado por el músico y arquitecto Takami Nakamoto y la ilustradora Noémi Schipfer, quienes se encargaron de mostrar una interesante fusión de artes, lo que hizo que el público saltara entre dimensiones mediante el uso de luz, proyectada de forma inteligente al ritmo de la música mezclada en directo.


SEMINARIO TALLER EL MANEJO COSTERO INTEGRADO AUDITORIO JORGE ARTEL Y BASE NAVAL, SEPTIEMBRE 03 Y 04 DE 2014.

El Programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar, en asocio con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar del Caribe Colombiano –CICMAR-, organizó el Seminario Taller: El Manejo Costero Integrado. En la imagen, los integrantes de la mesa principal: José Consuegra Bolívar, Rector; Giorgio Anfuso, conferencista invitado; Octavio Galviz, Docente de la Universidad del Atlántico y Andrés Bermúdez, Capitá de Fragata de la Escuela Naval de Suboficiales ARC.

El objetivo de este evento fue el de enfatizar el carácter aplicado y práctico, ya que trata de dotar a los asistentes de un conocimiento integral con un conjunto de herramientas, que en la actualidad se han convertido en esenciales para cualquier proceso de Manejo Costero Integrado (MCI), sus implicaciones en el desarrollo de un turismo sostenible y aquello que acarrea el cambio climático; aprender cómo actuar y aprender desde las diferentes disciplinas los procesos de participación pública, donde su entorno de desarrollo y aplicación, contenga siempre un enfoque tridimensional, Socio- cultural, físico natural y Socioeconómico). La gráfica muestra las palabras de apertura a cargo del Sr. Rector de la Universidad Simón Bolívar, Doctor, José Consuegra Bolívar.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL SEMINARIO TALLER: EL MANEJO COSTERO INTEGRADO AUDITORIO JORGE ARTEL, BASE NAVAL SEPTIEMBRE 03 Y 04 DE 2014.

Muy buenos días, saludo muy especial a quienes nos acompañan en la mesa principal, los señores directivos académicos de la Universidad del Atlántico, el Capitán de Fragata de la Escuela de Suboficiales de Barranquilla, el conferencista, el Dr. Anfuso y a cada uno de ustedes, docentes, investigadores y estudiantes. Cuánto me complace dar apertura a este importante encuentro entre tres instituciones del Caribe colombiano y muy especialmente del Atlántico y la muy cercana Universidad de Cádiz, a través de esta institución el CEIMAR, el Campus de Excelencia Internacional del Mar. En este importante encuentro académico, en el cual ustedes van a tratar temas sobre el manejo costero integrado, me complace aún más ver tanta juventud presente, lo cual quiere decir que a futuro tenemos asegurado un importante compromiso por dejar de darle la espalda al Mar Caribe en la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico. Tradicionalmente dentro de nuestra cultura los procesos que hoy está viviendo Barranquilla, se habla de que en los últimos 50 ó 60 años le hemos dado la espalda al río Magdalena, pero nos hemos olvidado que también le hemos dado la espalda al Mar Caribe, a la Costa amplia, densa que tiene el Atlántico sobre el Caribe y que también lo debemos hacer, no como barranquilleros, sino como atlanticenses, por eso me complace ver juventud comprometida en analizar esta problemática que hoy vivimos del porqué no ser partícipes tanto de la sostenibilidad como del desarrollo de las oportunidades económicas y ambientales que nos ofrece al Mar Caribe para nuestro conciudadanos. Son situaciones culturales e históricas que tenemos que remediar y sólo se pueden hacer a partir de por lo menos una nueva manera de pensar y de actuar entre los jóvenes y entre los investigadores para lograr que tengamos una relación amistosa de sinergia con esos importantes recursos naturales que nos rodean como es el Mar Caribe. Quiero resaltar además el encuentro con la Academia. Ha sido una gran lucha liderada por la universidad de que cada institución no actúe como isla a través de su ámbito de responsabilidades y de sus propósitos misionales, sino que logremos converger todos hacia unos propósitos comunes y loables de la ciudad y del departamento y hoy somos ejemplo de ellos en esta linda experiencia, de podernos encontrar a la Escuela Naval de Suboficiales, la Universidad de la Costa, la Universidad del Atlántico y la Universidad Simón Bolívar al centro del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Mar del Caribe Colombiano, es un ejemplo para otros sectores, para otras instituciones, que hemos ido construyendo en este espacio en particular y los desarrollos serán también muy importantes, en la posibilidad de asesorar y acompañar al estamento gubernamental en estos aspectos para el sector privado, también que haya una sostenibilidad de los recursos y de buscar nuevos espacios para empresas o microempresas que puedan soportar el desarrollo económico de la ciudad. Hoy hay muchos frutos, el mismo CICMAR es el fruto de este encuentro, el tener varios de nuestros jóvenes de esta universidad, de la Universidad de la Costa haciendo doctorados en España, en la Universidad de Cádiz, es producto de esta expresión mancomunada, espacio que se seguirá abriendo cada vez más porque cada uno de los que están haciendo el doctorado, como Jairo Ceballos, estoy completamente convencido que seguirá abriendo más espacios para que más jóvenes puedan tener esa bella oportunidad de cursar estudios en una de las universidades más importantes, para que esa masa crítica de investigadores que necesitamos en esos temas de ciencia del mar puedan consolidarse lo más pronto posible y puedan ser referencia a nivel nacional e internacional como productores de conocimiento proactivo para el desarrollo del país y para la sostenibilidad de los recursos naturales del mundo como es el Mar Caribe.


A esto quisiera mencionar también un producto trascendental en este encuentro interinstitucional con la Universidad de Cádiz y con la AUIP, que fue la madre para el inicio de estas relaciones con la Universidad de Cádiz. Hoy hemos logrado firmar un convenio con esta institución para desarrollar con ellos la mitad del tiempo aquí en Colombia en la Universidad Simón Bolívar, y la otra mitad allá para formar quince productores en Ciencias Básicas, incluyendo en los temas de Ciencias Básicas el doctorado en Biomolécula, muy pertinente para el programa de Microbiología en el desarrollo de los temas de esta disciplina y en otras áreas a fines al tema que hoy nos atañe como es el del mar, pero desde la referencia de las Ciencia Básicas, que sostienen estos temas de las Ciencias del Mar y ya es un hecho. Esos quince doctores van a tener seis meses en Cádiz durante cuatro años con todos los costos pagos, son doctorantes de varias instituciones de la Costa y el resto de otras universidades de América Latina con el interés de desarrollar esta formación. Tenemos también otro producto, no directamente de este encuentro pero sí muy relacionado con la temática, es un doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas, donde hay unos temas que ustedes manejan que vamos a desarrollar a partir de enero del año entrante con la Universidad del Valle y con la Universidad San Buenaventura de Cali, fíjense cómo nuestra Región Caribe, es declarante de conocimiento de las ciencias que siempre han sido monopolizadas por las universidades del interior del país, es ilógico que en universidades del departamento de Antioquia se estén haciendo estudios de mar cuando no hay posibilidades que el mar esté pegado a Medellín o en Bogotá, usufructuando los dineros que debieran venir acá para realizar este tipo de investigaciones. Con la nueva ley de regalías que define la regionalización de los recursos, los dineros están viniendo a las regiones, pero hay una gran presión del interior del país por terminar esa norma para que los dineros retornen nuevamente a los centros importantes de poder en ciencia y tecnología que están localizados en el altiplano colombiano. Los retos son grandes y por eso es importante que nos preparemos para que no haya ninguna justificación para que nosotros, los que vivimos a orillas del Caribe, asumamos nuestra responsabilidad de estudiar el Caribe y de construir un Caribe amable para los colombianos y la sociedad humana y de investigar sobre el tema y no esperar que lo hagan otros que viven en otras latitudes, por eso festejo con tanta alegría este encuentro y que sean muchos los jóvenes y que a futuro podamos asegurar esa masa crítica de investigadores que respondan a los intereses de la región y los que tenemos sobre el río Magdalena y el resto de los cauces de agua dulce importantes que tiene el país. Muchos éxitos les deseo, buen viento y buena mar en este importante evento y que logren alcanzar sus objetivos. Muchas gracias.


Conferencia inaugural, CICMAR Caribe: Una estrategia institucional en auxilio de los mares del Caribe Colombiano, a cargo de Jairo Ceballos, Microbiólogo, Doctorando en Cambio Climático y Políticas de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Lisboa en España.

El evento estuvo dirigido a: Estudiantes, docentes, investigadores, formados en distintas áreas del conocimiento como Ciencias Sociales y Humanas, Turismo, Biología, Microbiología, Ciencias del Mar, Geología, Derecho, Arquitectura, Ingenierías, Agronomía, Informática, Ambientales, Historia y Cultura, publico general interesado en temas del mar.


Seguidamente, intervino el conferencista internacional Giorgio Anfuso, perteneciente al departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz. La temática desarrollada fue: Los principales riesgos costeros y la gestión de la erosión: Teoría y ejemplos de varios países.

Conferencia: La erosión costera: Una amenaza asociada al cambio climático capaz de modificar el desarrollo del Caribe colombiano (causas, consecuencias y manejo), dictada por Nelson Rangel, Geólogo de la Universidad de Caldas, con una maestría en Ciencias de la Tierra, Doctor en Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz en España.


Este evento fue organizado en el marco del lanzamiento del centro de investigaciones de ciencias del mar de Caribe colombiano CICMAR, cuyos integrantes son la Universidad Simón Bolívar, Universidad del Atlántico, Universidad de la Costa y la Escuela Naval de Suboficiales ARC de Barranquilla.En la fotografía, la sesión de preguntas liderada por Hernando Bolívar, docente de nuestra institución.

La segunda jornada de esta actividad se desarrolló en las instalaciones de la Base Naval de Barranquilla. En la gráfica: Los conferencistas, Giorgio Anfuso y Jairo Ceballos y el docente de la Universidad Simón Bolívar, Hernando Bolívar.


La introducción a esta jornada estuvo a cargo de Hernando Bolívar, Docente del programa de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar.

Desarrollo de la conferencia: El Paisaje costero del Caribe Colombiano: Implicaciones para la Gestión, dictada por Giorgio Anfuso, conferencista internacional invitado.


ATLANTIJAZZ EN EL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 03 DE 2014.

En el marco de la Temporada de Arte y Cultura, el Teatro José Consuegra Higgins en coordinación con la Alianza Francesa, la Secretaría Distrital de Cultura, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, la Corporación Universidad Reformada y otras instituciones que contribuyen a la gestación de una cultura urbana, presentó la Octava Versión de Atlantijazz.

El evento contó con la presentación de los grupos: Ensamble Cruzao de Manizales; Atlántico Big Band y Vereda Jazz de Barranquilla. En la imagen, la presentación del Grupo Atlántico Big Band, una joven agrupación de música barranquillera que recrea la sonoridad de las grandes orquestas.


Presentación del grupo, Ensamble Cruzao, que se ha consolidado en los últimos años como uno de los ensambles de música colombiana y latinoamericana de mayor proyección en la escena local.

Presentación de Vereda Jazz. Este cuarteto musical surge por el orgullo de ser oriundos de municipios atlanticenses y lo conforman, además del saxofonista Lubo, el pianista Libardo Meza, de Sabanagrande; el baterista Rubén De la Hoz, de Sabanalarga, y el bajista Fabio Duarte, barranquillero con vínculos raizales en Polonuevo.


CONVOCATORIA PARA CONCURSO CARRERA DIPLOMÁTICA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 04 DE 2014.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Oficina e Relaciones Internacionales –ORI-, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, programaron una charla sobre el concurso de ingreso a la Carrera Diplomática y Consular de la República-2016. Actualmente la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, se encuentra realizando el proceso de divulgación del Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular, la cual inicio de manera presencial, el pasado 1° de agosto. En la imagen, la intervención del Diplomático Juan Carlos Ospino.

La Carrera Diplomática y Consular de la República es un proyecto de vida en el cual los mejores ciudadanos del país representan a Colombia en el exterior a través de las Embajadas y Consulados en todo el mundo. Los estudiantes se preparan para alcanzar el rango de embajador y desempeñarse como tales ante gobiernos de otros estados o como representantes ante organismos internacionales. Juan Carlos Espinosa, Embajador José David Palencia, Tercer Secretario. La fotografía muestra la intervención de Juan David Palencia, Funcionario de la Academia Consular.


HOMENAJE AL RECTOR FUNDADOR EN EL PRIMER ANIVERSARIO DEL COLEGIO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 04 DE 2014.

La Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins en su primer aniversario, organizó un homenaje al rector fundador de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.

Fachada de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins.


La institución Educativa José Consuegra Higgins, está ubicada en el barrio Santodomingo de Guzmán de la ciudad de Barranquilla.

El colegio cuenta actualmente con una población de 1.700 estudiantes aproximadamente.


Este plantel educativo era conocido como Colegio Distrital de Educación Cooperativa y Para el Trabajo, pero a partir de septiembre 04 de 2.013 y a través de la resolución firmada por la Secretaría de Educación, adopta el nombre de Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins, gracias a una campaña liderada por el licenciado Jainer Gutiérrez a partir de una convocatoria donde participaron docentes, padres de familia y estudiantes, preseleccionando los nombres con mayor resonancia. Entre los nombres más opcionados se encontraban el del Joe Arroyo, Celia León Cantillo y José Consuegra Higgins, resultando este último elegido por la mayoría de los participantes en los comicios.

Interior de la Biblioteca del Centro Educativo.


Vista del patio principal del colegio.

Sala de Informรกtica y audiovisuales.


El evento inició con una eucaristía oficiada por el Padre Víctor Muñoz.

El Padre Víctor Muñoz, bendijo a los asistentes.


Grupo de Consuegristas, como son llamados los estudiantes de la institución, recibiendo la bendición del sacerdote a través del agua bendita.

Instantes en que el Padre Víctor Muñoz, realizaba la explicación del Evangelio.


El momento de la ofrenda del pan y el vino, signo de entrega y comunión fraterna.

El Doctor Jorge Artel, Coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, hizo entrega al rector de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins, , Marlon Mejía, la edición No. 125, de la Revista Desarrollo Indoamericano.


La docente Leiby González, hizo entrega en nombre de la institución, del reconocimiento póstumo a José Consuegra Higgins, por su invaluable compromiso con la educación, su gran aporte a la Economía, la política y la academia, brindando un legado cultural significativo para la región, el país y el mundo.

Reconocimiento póstumo al Dr. José Consuegra Higgins.


Seguidamente intervención del rector de la institución: Dr.Marlon Mejía.

Grupo de docentes de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARLON MEJÍA, DURANTE HOMENAJE AL RECTOR FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 04 DE 2014.

Quiero referirme a mi primer encuentro con el Doctor José Consuegra Higgins, tenía yo 14 años y era estudiante del Colegio Barranquilla para Varones y llegó a mí un libro de los Ensayos de Economía Política, agradezco haber encontrado este libro, ya que de allí aprendí los conceptos básicos de la Economía, pero aprendí mucho más de ese gran Maestro porque a medida que me adentraba en la lectura, comprendía cómo se mueve el mundo, cómo otras naciones someten a otros pueblos, entendía lo que es el imperialismo y cómo países poderosos se abastecen de esos países débiles. Pasó el tiempo y tuve otro encuentro, siendo rector del industrial en Sabanalarga. Una vez visité el colegio de nombre José Consuegra Higgins en el departamento, que fue fundado por él en su pueblo natal Isabel López. Ahí vi cómo el Maestro deja huellas en una escuela de su pueblo natal. Recientemente, tuve la oportunidad de entrar a la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar, quedé impactado por los cuadros y las esculturas que había allí, haciendo homenaje a nuestro libertador Simón Bolívar y es que en las obras del Dr. José Consuegra se plasman muchos ideales de nuestro libertador, tenían casi los mismos sueños: Ver una Latinoamérica unida, libre que no fuera dependiente de ningún imperio. En la época de Bolívar el imperio era el español, pero ya empezaba a asomar las garras el imperio estadounidense que es la que narra en su obra José Consuegra. Colombia se vuelve un país dependiente y ese imperialismo del norte viene a llevarse las riquezas de nuestro país. Pero dar este nombre a una institución pública en un sector deprimido de Barranquilla, en el Barrio Santodomingo, rodeado de muchos barrios con pobreza, de mucha vulnerabilidad, ¿Será casualidad? Yo no lo creo, porque ese nombre nos está llevando en nuestro interior a pensar que debemos transformar, desarrollar, en que tenemos que propiciar cambios en esta comunidad que nos conlleven a un mejoramiento de la calidad de vida, que nos conlleven a un pensamiento latinoamericano de emancipación, que nos liberemos de las ataduras de la pobreza, creo que ese nombre cayó como anillo al dedo en esta comunidad, créanme que estamos orgullosos de ese nombre y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para hacerle honor a él. Cuando Germán decía que teníamos que buscar un nombre, uno saca el ramillete de personajes de la Costa, entre los intelectuales, García Márquez, de pronto Evaristo Sourdis y uno se queda cortico, a quién más ponemos, aparte de los cantantes, intelectuales que de verdad hayan generado cambios trascendentales en nuestro país, uno piensa, qué nos pasa a los costeños, pero el Dr. José Consuegra hizo todo por la educación en su obra, ojalá que a través de sus libros, jóvenes, empiecen a aprender y comprender por qué nosotros los latinoamericanos llevamos una misma sangre, un mismo idioma y es hora de que empecemos a cultivar esa identidad y a pensar en ser libres, no dependientes de ningún imperio, sólo así lograremos esa paz. Muchas gracias.


Intervención de Jainer Gutiérrez, docente de la asignatura Español, quien propuso el nombre de José Consuegra Higgins para la institución y posee un amplio conocimiento acerca de la vida y obra del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar.

En el evento hicieron presencia los estudiantes destacados de la institución.


INTERVENCIÓN DE JAINER GUTIÉRREZ, DOCENTE DE LA IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DURANTE EL HOMENAJE AL RECTOR FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR. IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 04 DE 2014.

En primer lugar, deseo resaltar la loable labor de Dr. José Consuegra Higgins y sus grandes contribuciones en temas económicos, sociales, políticos, literarios y académicos, con amplio reconocimiento nacional e internacional “El Maestro “como se le conoció, se hizo acreedor de innumerables diplomas de honor, Doctor Honoris Causa de distinguidas universidades nacionales e internacionales, decenas de condecoraciones por ser un miembro ilustre para nuestra sociedad. La principal característica de José Consuegra Higgins fue su autenticidad, reflejada sobre todo en el honor compromiso social que aún se manifiesta en el mayor propósito de la universidad Simón Bolívar desde sus orígenes: “Universidad del pueblo y para el pueblo“. Por eso, hoy, en presencia de sus hijos , esposa, familiares y personas cercanas a su labor, quiero manifestarles en nombre de todos los miembros de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins, que nos enorgullece portar el nombre del distinguido Dr. Consuegra y deseamos que al igual que él, quien consideraba de su Universidad Simón Bolívar es una “ Casa de Saber” ésta –una humilde escuela de tradición en sectores populares de la ciudad de Barranquilla se consolide en una plataforma social, educativa y cultural que propicie transformación en nuestra sociedad, siguiendo los pasos de nuestro benemérito educador, político y economista colombiano. Esta institución inició labores como centro de carácter privado en el año 1966 con 3 maestras y los primeros cursos de educación primaria. El local que pertenecía a la asociación de ex alumnos del Colegio San José. Con el pasar de los años, fueron llegando más maestra nombradas por la secretaría de Educación y se completan todos los grados de primaria. En el año 1996, la Secretaría de Educación aprobó la Básica ampliada y se empezó con 6° grado. En 1997. La Secretaría de Educación aprobó el preescolar. En ese mismo año, la institución obtiene el premio PEI Sobresaliente, siendo escogido como uno de los 6 mejores del Distrito y entre 200 del país. La institución era liderada por la rectora Celia León Cantillo. En el año 1999, se consigue la aprobación de la Media Vacacional iniciando labores en el año 2000. En la historia del colegio se resalta el año 2001, cuando se entregó a la comunidad barranquilla la primera promoción de Bachilleres Académicos de la institución. Durante este mismo año contamos con la presencia del Dr. José Consuegra Higgins, su esposa, aquí presente, doña Anita Bolívar de Consuegra, en el aniversario N°35 del colegio y en la ceremonia de graduación. A partir del 2007, se reorganizó la nómina docente, reemplazando a docentes nombrados como provisionales por docentes en propiedad que ganaron el concurso de mérito docente. En el 2009 y 2010 se logra alcanzar un nivel alto en las pruebas Ecfes gracias al esfuerzo y trabajo pedagógico llevando a cabo por los docentes y estudiantes de la institución. En el año 2011, se adquirieron los predios aledaños a la institución para esperar la construcción de la infraestructura física proyectada en el Plan Alcalde, gestionada desde el 2009 por la rectora Celia León Cantillo. En mayo de 2012, asumió la rectoría el licenciado Marlon Mejía Arias, quien gestiona proyectos anteriores y lidera la institución planteando un nuevo sistema de dirección y administración. Se realizan reuniones con los diferentes miembros de la comunidad y se construye de manera democrática y colectiva el nuevo horizonte institucional, que nos define de la Misión que “Somos una Institución oficial que propende por el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos, críticos, autónomos, creativos, con una definida conciencia social y ambiental, comprometidos consigo mismo, con sus semejantes y con la patria…”


También hemos proyectado “consolidarnos para el año 2017 como una de las mejores instituciones del distrito de Barranquilla en el desarrollo del talento humano y certificados en los procesos de gestión de la calidad…” En el año 2013, el licenciado Jainer Gutiérrez lidera el proceso de selección del nuevo nombre que llevará la institución, realizando convocatorias de participación de los miembros y preseleccionando los nombres con mayor resonancia entre las propuestas. Entre los nombres más opcionados se representaron el del Joe Arroyo, Celia León Cantillo y José Consuegra Higgins, resultando este último elegido por el _% de los participantes en los comicios. Seguidamente, se procedió a informarle al Dr. José Consuegra Higgins, mediante misiva enviada por el Sr. Rector Marlon Mejía a la rectoría de la Universidad Simón Bolívar sobre el proceso llevado a cabo y se solicitó la aprobación para asignarle el nombre a la institución en homenaje a los reportes significativos que nos dejo “El Maestro”. Recibimos el beneplácito del mismo Dr. Consuegra, quien en vida conoció nuestras más sinceras intenciones como reconocimiento a su labor. Finalmente, la Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla , a través de la Resolución N°04980 del 4 de septiembre de 2013, expidió el acto administrativo oficial en que se denomina al antiguo Colegio Distrital de Educación Cooperativa y para el Trabajo, Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins. Lic. Jainer E. Gutiérrez Caballero


Entrega de las imágenes de la visita que realizó el Dr. José Consuegra Higgins en compañía de Doña Ana Bolívar de Consuegra a la institución, recibió en nombre de la universidad, Jorge Artel Alcázar.

Palabras de agradecimiento a cargo de Jorge Artel Alcázar, Coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar.


INTERVENCIÓN DE JORGE ARTEL ALCÁZAR, COORDINADOR DEL PROGRAMA DE MUSEOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL HOMENAJE AL RECTOR FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR IED JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 04 DE 2014.

Mi nombre es Jorge Artel, soy Coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, en nombre de la Universidad Simón agradezco este acto tan bonito que está haciendo el colegio en procura de mantener la memoria del Dr. José Consuegra Higgins, me acompañan hoy Nerys Pérez la asistente de Doña Anita, Inés Osorio, la Coordinadora de Escuelas Saludables, quien va a estar en contacto con ustedes, pues ahora van a hacer parte de la Universidad; Lucy Bolívar, la hermana de Doña Anita y el compañero Edwin Gutiérrez, quien con mucha alegría ha venido a acompañarnos para auxiliar al Padre Víctor en la eucaristía. Profesor Marlon Mejía, profesora Belsa Estrada y profesor Antonio Acendra, la Universidad Simón Bolívar tiene un compromiso muy grande con la ciudad no solo porque estemos recibiendo estudiantes de todos los estratos sociales, sino porque actividades como estas hacen que nosotros sintamos que el compromiso con la ciudad y la educación va a ser mucho más grande, y qué mejor que este colegio lleve el nombre del Dr. Consuegra Higgins, pero yo quiero hacer énfasis sobre otro punto muy especial y quiero dirigirme a los jovencitos, espero que hayan escuchado con mucha atención a su profesor y a sus compañeros que estuvieron dirigiéndose a ustedes, pero quiero dirigirme especialmente al profesor Jainer Gutiérrez, esto que él ha hecho para enterarnos de la historia del colegio, es un mensaje para ustedes estudiantes, es un mensaje para los padres de familia, y les voy a decir por qué: En la medida, y es paradójico, pero, parafraseando, esto o dijo Carlos Vives, le preguntaron por qué hacía música y porqué seguía insistiendo en la música de acordeón y dijo: “En la medida en que nosotros sepamos, cuáles son nuestras raíces, vamos a saber cuál va a ser nuestro futuro”, eso quiere decir que en la medida en que nosotros sepamos la historia de nuestro colegio, vamos a defenderlo, vamos a quererlo y vamos a sentirnos orgullosos de ser egresados consuegristas, eso es muy importante, sobre todo si llegamos a pensar que nosotros debemos conocer nuestra historia, no sólo la de Colombia, del Caribe, sino que deben apersonarse de hacer la reconstrucción de este barrio, porque somos de aquí, porque llegamos todos los días al colegio, creo que los docentes apenas nos damos cuenta del tiempo que vivimos en la universidad, nosotros vivimos en la universidad y los estudiantes terminan viviendo en la universidad, pues pasan allí 12 horas y ustedes pasan también mucho tiempo en el colegio, esas cosas no las percibimos porque ocurren todos los días, pero cuando caemos en cuenta del detalle es cuando debemos cuestionarnos acerca de qué estamos haciendo por nuestra vida. Para finalizar quiero decir dos cosas: El año pasado llegó una niña de intercambio cultural a la Universidad, es una niña de 19 años y es de Herzegovina, a dictar clases de Inglés y estábamos tratando de montar el Día del Idioma y nos pareció interesante traer a la compañera y que le contara a 500 estudiantes cómo era su país, la palabra más larga, la más corta, en fin las características de su cultura, pero la Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas no la veía preparando nada, ni haciendo las diapositivas, en fin la veía con una tranquilidad, y un poco molesta le preguntó que porqué no estaba preparando nada, a lo que ella le respondió: “Yo le puedo preparar una diapositiva mostrándole un mapa de mi país o colocándole la palabra más larga o la más corta en mi idioma, pero yo la historia de mi país no necesito prepararla porque yo me la sé”, y esa niña de 19 años empezó hablando desde el siglo X antes de Jesucristo. Así que nosotros debemos apersonarnos de nuestra historia porque es lo que nos va a identificar ante el mundo y quiero terminar con la frase del Libertador Simón Bolívar: “Los pueblos alcanzan su pleno desarrollo al ritmo que marcha la educación” y lo único que le podemos dejar los papás a ustedes es la educación.


Brindis en honor al Dr. José Consuegra Higgins, Rector Fundador de la Universidad Simón Bolivar. En la imagen: Antonio Acendra, Coordinador; Marlon Mejía, Rector y Belsa Estrada, Coordinadora de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins; Nerys Pérez, Editora de la Historia Gráfica; Jorge Artel, Inés Osorio, Funcionarios del Departamento de Extensión y Lucy Bolívar, Asistente Financiera de la Universidad Simón Bolívar.

La Universidad Simón Bolívar obsequió algunos textos a la Institución Educativa José Consuegra Higgins. Entre los libros obsequiados estuvieron, A La Sombra de El Maestro y la Revista Desarrollo Indoamericano.


La coordinadora, Belsa Estrada, recibió de manos de Jorge Artel los libros obsequiados por la Universidad Simón Bolívar para la biblioteca del colegio.

La Editora de la Historia Gráfica Institucional, Nerys Pérez Alvear, recibió de manos de la coordinadora, Belsa Estrada y en nombre de Doña Ana Bolívar de Consuegra un arreglo floral obsequiado por la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins.


El docente Edgardo Redondo, en su intervención resaltó las cualidades académicas y humanas del Dr. Consuegra Higgins, fundador de la Universidad Simón Bolívar, y la admiración que siempre ha sentido por él.

Marlon Mejía, rector; Belsa Estrada, coordinadora y Jorge Artel Alcázar, Coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar.


PRESENTACIÓN DE RAÚL SANTI AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 05 DE 2014.

En el marco de la programación, Homenaje a Grandes Compositores Colombianos: Vida y Obra en Viva Voz, la Coordinación del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, presentó al cantautor Raúl Santi. Como invitados especiales al evento estuvieron: Alfonso Lizarazo, María Alejandra Oróstegui, Directora del Programa de Enfermería y Reynel Cáceres, Director de la Sociedad Recuerdos Café Bar.

Raúl Santi, nació en Melgar, Tolima. Sus grandes éxitos le permitieron destacarse como uno de los mejores baladistas de los años 70 y 80, con canciones que lo consolidaron como uno de los artistas colombianos más reconocidos en el ámbito musical. Durante el acto la Universidad Simón le hizo un reconocimiento a su valiosa carrera artística y su producción intelectual durante 35 años de fecunda creatividad en pro de la música romántica en Colombia. En la Imagen: María Alejandra Oróstegui, Jorge Artel Alcázar, Coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar; el artista invitado y Alfonso Lizarazo.


Raúl Santi recibió de manos de la Dra. María Alejandra Oróstegui, Directora del Programa de Enfermería algunos obsequios institucionales como el Botón de Egresado de la Universidad Simón Bolívar, y libros, entre los que se encontraba la Revista Desarrollo Indoamericano.

Reynel Cáceres, entregó al cantante un reconocimiento en nombre de los coleccionistas de música balada, por su trayectoria musical y artística en pro de la música romántica.


Durante el evento el artista deleitó al público con canciones como: Como un Picaflor, Despedida, Felino y Piénsame, entre otras.

Varios temas de la autoría de Raúl Santi, fueron grabados por artistas nacionales e internacionales como Eddy Santiago, Los Hermanos Lebrón, Diego Verdaguer, Isadora y Luis Felipe González.


IX SIMPOSIO DE ACTUALIZACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS Y III VERSIÓN DE LA CÁTEDRA ÁNGEL CARRACEDO AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 05 DE 2014.

La Coordinación de Ciencias Naturales, adscrita al Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar, organizó el IX Simposio de Actualización en Ciencias Básicas y la III Versión de la Cátedra Ángel Carracedo. Como integrantes de la mesa principal estivieron: José Consuegra Bolívar, Rector; los conferencistas invitados: Ángel Carracedo Álvarez, Lilian Torres, Manuel Paredes y José Consuegra Machado, Director del Programa de Medicina.

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, en su saludo inaugural resaltó el evento como una importante oportunidad de intercambio de conocimientos entre los científicos líderes en Genética Forense, la más trascendental en nuestro país, por los episodios de violencia que a diario se viven, y abrir nuevos frentes de colaboración para el desarrollo de la investigación en la región.


La conferencia inaugural: Genética Forense y Genómica comparada de poblaciones, a cargo del Dr. Ángel Carracedo Álvarez, Doctor en Genética y Bioquímica, Director del Instituto de Medicina Legal en Galicia, España, quien agradeció la invitación a la jornada académica y conminó a los asistentes a realizar investigación científica con rigurosidad. Precisó además que "debemos entender la Genética como un libro que contiene toda nuestra historia".

El evento contó con la asistencia de representantes del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.


Conferencia: Genética y Derechos Humanos, dictada por Manuel Paredes López, Coordinador Nacional de ADN, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia.

En esta ocasión se abordaron temas interdisciplinarios relacionados con el análisis genético, genética forense, genética de poblaciones y novedades como la etiopatogenia de las enfermedades neurodegenerativas y la ateroesclerosis entre otros.


Tema: La complejidad de la dinámica Teniosis-Cisticercosis, a cargo de Tulio Díaz Pertuz, Coordinador de Ciencia Naturales de la Universidad Simón Bolívar.

Intervención de Liliana Torres Tovar, Coordinadora de Genética, Líder del Grupo de Investigación: Ciencias Básicas en Salud, con la conferencia: Análisis Genético y molecular para albinismo, Ataxia y sordera en una familia con 9 hijos afectados.


Conferencia: Terapia con Bacteriólogos: Un modelo In Vitro, a cargo de Antonio Acosta Hoyos, Docente Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Doctor en Bioquímica y Biología Molecular.

Los conferencistas invitados acompañados por María de los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Tulio Díaz, Coordinador de Ciencias Naturales y Zuleima Yañez, Docente Investigadora, entre otros.


CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACIÓN ENTRE EL SENA Y LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 05 DE 2014.

La Universidad Simón Bolívar y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, que permite a los aprendices de programas tecnológicos, acceder a la formación profesional en 3 programas de pregrado de la institución de educación superior. En la imagen: Oscar Neira Sub-Director del Centro de Comercio y Servicios; Jacqueline Rojas Solano, Directora del SENA; José Consuegra Bolívar, Rector y Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo. Nuestro rector manifestó su alegría, pues a través de este tratado muchos jóvenes tendrán la oportunidad de profesionalizarse. Declaró además que este tema de la articulación está contemplado en el Acuerdo Por Lo Superior 2.034, recientemente entregado a la Presidencia de la República por el Consejo Nacional de Educación Superior –CESU-, donde el estudiante debe tener la oportunidad de ingresar a todos los niveles de la educación.

La firma del convenio se llevó cabo en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar y contó con la participación de la Directora Regional del Sena, Jacqueline Rojas Solano, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y el Vicerrector Administrativo Eugenio Bolívar Romero, al igual que subdirectores, coordinadores y directores de programa de ambas instituciones.


Los Tecnólogos en Contabilidad y Finanzas, Gestión Empresarial, Gestión Administrativa, Gestión Logística, Negociación Internacional, Distribución Física Internacional y Gestión Portuaria egresados y graduados del SENA, podrán ingresar a los programas académicos de Contaduría, Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar al homologarse varias asignaturas y créditos para continuar su formación con ciclo profesional. En la imagen: La directora regional del SENA y el Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar estrecharon sus manos una vez firmado dicho convenio.

El convenio contempla que la Universidad, de acuerdo a un estudio pormenorizado, reconozca los títulos tecnológicos que otorga el Sena para que sus egresados y graduados se profesionalicen. Los admitidos tendrán beneficios económicos y gozarán de los convenios que tiene la Universidad para los créditos educativos. Algunos asistentes al acto: Adriana Uribe, Genner Maestre, Directores de los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública, respectivamente; Álvaro Zapata, Consejero del Consejo Nacional de Acreditación –CNA-; Fabiola Elías, Asesora de Proyectos Especiales del SENA; Fernando Malagón Meola, Docente y María Mercedes Bravo, Líder en el tema de Articulación Institucional.


NOMBRAMIENTO DE ÁNGEL CARRACEDO COMO MIEMBRO HONORARIO DE LA SALA GENERAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 05 DE 2014.

La Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar otorgó el Título de Miembro Honorario al Doctor Ángel Carracedo Álvarez, Doctor en Genética, en el marco del IX Simposio de Actualización en Ciencias Básicas y la III Versión de la Cátedra que lleva el nombre de este ilustre científico. En la gráfica: el rector José Consuegra Bolívar, ofreció unas palabras de bienvenida, a su lado: Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta y la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, Vicepresidenta.

Algunos de los asistentes al acto en el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar: Jorge E. Sierra Montoya, actual director de la Revista Desarrollo Indoamericano; Mónica Consuegra, Secretaria de la Sala General de Fundadores; José Consuegra Machado, Director del Programa de Medicina; Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica; María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Antonio Acosta, Docente Investigador; Tulio Díaz, Coordinador del Área de Ciencias Naturales; Emma Pacheco, Coordinadora del Centro de Apoyo para la Biología y la Química y Zuleima Yáñez, Docente Investigadora.


Intervención de Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de Fundadores, máximo órgano de la universidad que se encarga de fijar las políticas académicas, administrativas, científicas, financieras y de investigación.

Durante el evento, los conferencistas Lilian Torres y Manuel Paredes recibieron de parte de la Universidad Simón Bolívar los obsequios institucionales.


Carracedo Álvarez es Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela – España- y doctor en Medicina por la misma institución, creador de un grupo que se ha convertido en líder mundial en genética forense y de referencia en genómica comparada y de poblaciones. La fotografía muestra el instante de la toma del juramento ante Doña Ana Bolívar de Consuegra y el Doctor José Consuegra Bolívar.

Imposición del Botón Institucional a cargo de la Vicepresidenta de la Sala General de Fundadores, Ana Consuegra de Bayuelo.


Ángel Carracedo Álvarez “El Leonardo Davinci de la Genética” Datos personales Científico de fama universal, natural de Santa Comba- A Coruña (Galicia), nacido el 12 de noviembre de 1955, ha desarrollado toda su vida profesional y científica en Galicia, consiguiendo ser uno de los científicos de mayor impacto en todo el mundo en el campo de la genética forense y de la genética clínica haciendo de su grupo un lugar de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo. Estudió medicina en la Universidad de Santiago, momento en el cual, tras leer un libro de su bisabuelo, quien había trabajado en antropología criminal, le empezó a interesar el ámbito de la antropología, la genética y la medicina legal. Se formó en medicina legal en la USC con el profesor Luís Concheiro y luego realizó estudios de genética y bioquímica en Upsala, Suecia. Según sus propias palabras: “Estuve poco en el extranjero en mi época de formación, pero la experiencia no pudo ser mejor. Ahora es cuando me paso media vida fuera del país.” De hecho ahora imparte a menudo numerosas conferencias en toda Europa, Japón, Estados Unidos e Iberoamérica, formando a investigadores de todo el mundo. Dirige El Instituto de Medicina Legal desde 1995 es, según Thomson-Reuters (la agencia que gestiona la Web of Knowledge) es de mayor número de citaciones a nivel mundial en el área de Medicina forense en el decenio 2001-2011 y él, personalmente, el autor con más citaciones e índice H. En los últimos quince años ha extendido su labor al campo de la genética clínica y medicina genómica, habiendo promovido la fundación de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, que dirige actualmente, uno de los centros de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas. Desde la creación del Centro Nacional de Genotipado del ISCIII que actualmente dirige, centra la mayor parte de su investigación en la búsqueda de los genes involucrados en enfermedades complejas particularmente cáncer y enfermedades psiquiátricas y en farmacogenética. Casado con Montserrat Robelo y padre de dos niños Guillermo (18 años) y María del Mar (16 años). Carracedo es catedrático de Medicina Legal, pero desde la dirección del grupo de Medicina Genómica, formado por unas noventa personas de al menos diez países (y por lo cual afirma que es una pequeña ONU), se ha convertido en el Leonardo Da Vinci de la genética. Toca todos los palos con un afán renacentista de búsqueda del conocimiento y de su aplicación posterior en beneficio de la sociedad, desde la genética forense, a la clínica y la de poblaciones pasando por áreas incipientes como la farmacogenética, con la esperanza de alcanzar fármacos a la carta que respondan a las necesidades particulares de cada paciente en función de su perfil genético. Las cualidades científicas de Ángel Carracedo tampoco se podrían entender sin su perfil humano, en él se admira una gran humildad, una extraordinaria dedicación en todo lo que emprende, pero sobre todo un gran corazón lleno de una enorme empatía que le permite sentir los sentimientos de otros y siempre contribuir de la mejor manera a resolver las problemáticas de quien busca su ayuda e incluso de las que no. Tiene, pese a su frágil apariencia, una enorme determinación y capacidad para sacar adelante sus proyectos desde el trabajo, la curiosidad, el talento y el sacrificio. Y reúne una capacidad especial para formar equipos, para rodearse de gente de una enorme cualificación a la que ha sabido mimar e incentivar. Su mayor frustración es, de hecho, no poder ofrecer a todos una estabilidad y unas condiciones dignas, porque siempre abunda en que, más importante que las infraestructuras científicas, es el capital humano. Evita siempre el personalismo y acostumbra a repetir, a la menor ocasión, que muchos de los méritos que se le otorgan corresponden al trabajo de su equipo. Pero lo que parece un tópico dicho por otros, en su caso es fruto de su convicción más profunda. Y siempre ha reconocido el mérito de sus colaboradores cuando ha sido distinguido con premios de enorme relevancia nacional e internacional.


Resumen del CV Estudios de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (1972-1978) con las máximas calificaciones obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura con el número 1. Formación predoctoral en Instituto de Bioquímica-Uppsala (Suecia). Tesis Doctoral en 1982 con Premio Extraordinario del Doctorado. Catedrático de Medicina Legal desde enero de 1990. Actualmente: Director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (Consellería de Sanidad-Xunta de Galicia) (desde 1997). Director del Instituto de Medicina Legal de Santiago (desde 1994) Director del Centro Nacional de Genotipado (nodo USC) (desde 2003) Publicaciones: 10 libros y más de 500 publicaciones (450 en revistas SCI), varias de ellas en la revistas de más impacto como Nature, Nature Genetics o Science. Ponencias en congresos, conferencias, cursos y workshops en prácticamente todos los países europeos, Japón, Estados Unidos e Iberoamérica. Dirección de Tesis Doctorales (60, todas con la máxima calificación y 19 con Premio Extraordinario del Doctorado). Miembro del board de sociedades nacionales e internacionales de genética y cáncer. Presidente de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica. Miembro del board de la Sociedad Internacional de Genética forense, sociedad que reúne a la casi totalidad de científicos en esta área, desde 1990. Presidente de esta sociedad en el período 1999-2003 y vicepresidente 2003-2007. Vicepresidente de la Academia Internacional de Medicina Legal (desde 2000). Presidente de la Academia Mediterránea de Ciencias Forenses (desde 2008). Chairman y miembro del board de distintos organismos reguladores de Genética forense como el Forensic DNA Regulator (UK), DNA Commission (ISFG), Comisión Nacional para el uso forense del ADN (España) y similares comisiones en otros países (Noruega, Italia, Portugal, Argentina). Coordinador de distintas redes nacionales e internacionales de investigación y organismos de estandarización en genética clínica y forense, bioinformática y genómica. Miembro del SAB de más de 15 centros nacionales e internacionales. Representante de España en la Agencia Europea del Medicamento (Pharmacogenetics Working Group) (2004-2010) . Miembro del consejo asesor comité científico de numerosos organismos y centros de investigación nacionales e internacionales. Editor de la revista Forensic Science International: Genetics (la primera en impacto SCI en el área forense) y miembro del consejo editorial de de 15 revistas internacionales de genética y medicina forense. Premios: Ha recibido numerosos premios de investigación entre los que destacan Premio Rey Jaime I (el premio de investigación más importante de España que concede un jurado compuesto por más de veinte Premios Nobel), Medalla Galien (conocido como el premio Nobel del medicamento), Medalla Adelaide (el galardón más importante a nivel mundial en Medicina Forense que se concede cada tres años) , Medalla de Galicia , Premio Galicia de Investigación, Medalla Castelao, Premio Novoa Santos, Premio Gallegos del Mundo, Cruz al Mérito Policial, Medalla Terra de Xallas (hijo predilecto de Santa Comba), entre otros. Doctor Honoris Causa por varias universidades de América y Europa Principales aportaciones Inicialmente desarrolló su labor en el área de la Genética forense, destacando en la innovación y la introducción de nuevas tecnologías para la identificación forense. A inicios de la década de los 80 introdujo la tinción con sales de plata para el análisis de proteínas tras electroforesis. Fue el primer científico en desarrollar los gradientes de pH immovilizados y el electroenfoque híbrido para mejorar las técnicas de análisis de polimorfismos tras electroforesis.


El descubrimiento de los polimorfismos de ADN repetitivo supuso una revolución en el campo y fue un pionero en la introducción de esta tecnología para la resolución de casos forenses. Varios de los microsatélites desarrollados por su grupo están incluídos en los más modernos kits usados por todos los laboratorios forenses del mundo y son de uso obligatorio en Europa. Demostró que el análisis de heteroduplex de ADN era un método ideal para detectar polimorfismos y ello tuvo un gran impacto no sólo en el campo de la genética forense sino de la genética clínica y es un método muy usado actualmente para el screening de mutaciones. Introdujo el ADN mitocondrial (mtDNA y polimorfismos de cromosoma Y) en la práctica forense y el primer caso judicial en el que se empleó a nivel mundial fue el caso Alcasser (Audiencia de Valencia). Su grupo desarrolló técnicas de screening de mtDNA que son muy utilizadas en laboratorios europeos. En los últimos años se ha concentrado especialmente en el desarrollo de SNPs (polimorfismos nucleotídicos simples) y nuevas tecnologías para la identificación forenses y lideró los esfuerzos de investigación en este campo a nivel mundial con nuevas tecnologías. Numerosos científicos de todo el mundo (más de 300) se han formado en estas tecnologías en su laboratorio incluyendo estudiantes pre y posdoctorales de casi todos los países de América y Europa y de algunos países de Asia y África. Fundó la Sociedad Española y Portuguesa de Genética Forense y la Red Iberoamericana de Laboratorios de Genética Forense que más tarde integró en la Sociedad Internacional de Genética Forense (ISFG) que llegó a ser el grupo más importante de esta sociedad que integra más de 700 laboratorios de 54 países. Fue coordinador de los grupos de trabajo de la ISFG durante 10 años antes de llegar a ser presidente de la sociedad (2000-2004). Ha sido y es también presidente de diferentes sociedades nacionales e internacionales de Medicina forense y Genética. Es miembro del board de 15 revistas internacionales y nacionales de Medicina forense y genética, incluyendo todas las revistas forenses incluídas en SCI. Fundó y es editor jefe de la revista Forensic Science International: Genetics que está colocada en la segunda posición del listado SCI en Medicina Forense por factor de impacto (2/15). Varias de las tecnologías usadas por su grupo han derivado en patentes y las técnicas desarrolladas por el grupo están siendo usadas por todos los laboratorios forenses y han contribuido a la resolución de numerosos casos judiciales, algunos donde la aplicación de las nuevas tecnologías desarrolladas por su grupo ha sido esencial como la identificación de las víctimas del Tsunami, el ataque terrorista del 11-M en Madrid, la operación Minstead en el Reino Unido, el caso Baneheia en Noruega o la identificación del hijo de Clara Rojas (secuestrados por el grupo terrorista FARC de Colombia) . En los últimos años, al crear y dirigir la Fundación Gallega de Medicina Genómica, que posee una importantísima actividad de análisis genéticos para todos los hospitales gallegos y del resto de España (y cada vez más de otros países) volcó su labor investigadora a otros campos de Genética aplicada (Genética clínica y Oncología Genética). Su laboratorio es uno de los más activos en el sector público en España y en él se analizan más de 300 enfermedades genéticas y se realizan más de 17000 análisis por año (incluye diagnóstico prenatal, oncohematología y consultas de consejo genético especializadas en cáncer y enfermedades neurológicas). Por su actividad de investigación esta actividad del grupo que dirige se integra en el centro en red de enfermedades raras (CIBERER). En investigación en el campo de las enfermedades hereditarias destacan sus aportaciones a la genética de enfermedades oftalmológicas (distrofias retinianas), endocrinológicas y neurológicas y neuromusculares. Gracias al desarrollo de su grupo en el análisis de SNPs está teniendo una participación importante en el desarrollo del Centro Nacional de Genotipado, dirigiendo una de las tres sedes del mismo y está trabajando actualmente en el análisis del componente genético de enfermedades complejas especialmente psiquiátricas y cáncer, donde ha participado en algunos trabajos colaborativos internacionales de gran impacto, destacando las aportaciones a la búsqueda del componente genético de la esquizofrenia (Stefanson et al. Nature 2009), autismo (Stefenson et al. Nature Genetics, 2010), cáncer colorrectal (Tomlinson et al. Nature Genetics, 2008), leucemia linfocítica crónica (Crowther et al. Nature Genetics 2009). Estos trabajos se están viendo potenciados por la creación por su iniciativa del Centro Gallego de Ultrasecuenciación.


Ha destacado también su producción científica en el área de la Genética de poblaciones humanas que representa la parte más abundante de su producción científica (y fue objeto de su Tesis Doctoral), destacando su contribución al estudio de los movimientos migratorios en África subsahariana, de América y del sur de Europa (y particularmente en España). Hay que señalar también su labor en las consecuencias ético y legales de la Genética, y actualmente sus esfuerzos en farmacogenética (con el apoyo de la Fundación Barrié, a través del proyecto DIANA, habiendo fundado la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica de la que fue presidente y es actualmente vicepresidente) y desde el año 2004 hasta principios de este año ha trabajado como miembro del grupo de trabajo de Farmacogenómica de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Palabras de agradecimiento proferidas por el destacado científico español, Ángel Carracedo Álvarez, Miembro Honorario de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.

Los miembros de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar: José Ignacio Consuegra Manzano, Eugenio Bolívar Romero, Osvaldo Olave, Ángel Carracedo, Jorge E. Sierra Montoya, Ana Consuegra de Bayuelo, Vice-Presidenta, Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta y José Consuegra Bolívar, rector.


CENA EN HONOR AL DOCTOR ÁNGEL CARRACEDO BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 05 DE 2014.

Al finalizar la primera jornada del IX Simposio de Actualización en Ciencias Básicas, la Universidad Simón Bolívar a través del Rector Ejecutivo, José Consuegra Bolívar y la Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, Laura Ahumada, realizó una cena en honor al Dr. Ángel Carracedo Álvarez, miembro honorario de la Sala General de Fundadores, destacado científico español y experto en Genética. A la velada asistieron: Zuleima Yáñez, docente investigadora; Gustavo Aroca, Nefrólogo; Katherina de Aroca, Mayra de Manzur, Ricardo Manzur, Director de la Clínica Reina Catalina; Lilian Torres y Manuel Paredes, conferencistas invitados.

Durante el encuentro social, los doctores José Consuegra Bolívar y Laura Ahumada, hicieron entrega de un obsequio al destacado científico.


Manuel Paredes, Lilian Torres, Zuleima Yáñez, José Consuegra Machado, Reynaldo Villarreal, Paola Amar, Ana Berrío, Ignacio José Consuegra Ariza, Ricardo Manzur y Ángel Carracedo.

Paola Amar, Zuleima Yáñez, Katherina de Aroca, Mayra de Manzur, Laura Ahumada Solano, Ana Berrío y Lilian Torres.


El Grupo Folclórico de la Universidad Simón Bolívar deleitó a todos los invitados, interpretando temas alusivos a la Costa Caribe colombiana.


REFLEXIÓN PERMANENTE, RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 09 DE 2014.

En el marco de la actividad Reflexión Permanente, Retos de la Educación Superior en el siglo XXI: Vida y obra del Doctor José Consuegra Higgins, fundador de la Universidad Simón Bolívar, el departamento de Pedagogía organizó la charla-conversatorio: José Consuegra Higgins y Pensar lo Propio. La Dra. Gabriela Vélez ofreció las palabras de bienvenida.

Este evento está dedicado a la comprensión de la vida y obra del Doctor José Consuegra Higgins, fundador de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.


La jornada inició con la intervención del Dr. Raimundo Caviedes, Director del Centro de Investigaciones Sociales, Humanas y Jurídicas (CISHJUR) con el tema: "José Consuegra Higgins y Pensar lo Propio".

A partir de la intervención del Dr. Caviedes, se originó el conversatorio entre los asistentes que aportaron ideas muy interesantes basadas en el pensamiento crítico del rector fundador de nuestra institución, lo que comprobó una vez más que el Pensar Lo Propio de El Maestro, sigue tomando cada vez más auge en la comunidad bolivariana.


Intervención de Rubén Fontalvo, docente y egresado bolivariano, quien habló acerca de su experiencia como alumno del Doctor José Consuegra Higgins y de cómo esa lucha de El Maestro para lograr una América Latina unida y con un Pensamiento Propio ha influido en su vida académica dentro y fuera de la institución.

La estudiante del programa de Instrumentación Quirúrgica, Valentina Montoya, expresó su punto de vista acerca de cómo los alumnos de la universidad deben ser más participativos en las aulas de clases y aportar sus ideas propias.


TALLER DE DISEÑO ITEMS PRUEBAS SABER PRO SALÓN 102, INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 09 DE 2014.

El Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló el primer taller de Diseño de Items de Pruebas Saber Pro, en el marco del desarrollo de la cualificación virtual: Formador de Formadores de Pruebas Saber-Pro, las cuales presentan los estudiantes de las diferentes instituciones universitarias del país.

La encargada de dicha actividad, dirigida al cuerpo de docentes, fue la Coordinadora cualificación docente del Departamento de Pedagogía, Nury Maria Utria Julio.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO: SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA, BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA MUSEO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 12 DE 2014.

El programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro, Sistematización de la Práctica, Base para la Construcción Teórica, escrito por la Dra. Amelia Bolaños de la Hoz. En la imagen, los integrantes de la mesa principal: El Dr. Jorge Torres, Ex decano de la facultad de Trabajo Social; la escritora invitada, Dr. Jorge Artel, organizador del evento y la Dra. Maribel Molina, Directora del Programa de Trabajo Social.

La apertura del evento estuvo a cargo de Jorge Artel Alcázar, Coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar.


La Dra. Amelia Bolaños De La Hoz, es Trabajadora Social, egresada de la Universidad Simón Bolívar, donde fue docente durante más de 30 años, en su libro pretende incentivar a los profesionales, en cualquiera de las áreas del saber, de las ciencias sociales y en especial del Trabajo Social, a sistematizar sus experiencias y socializarlas, como medio para lograr avances teóricos a través de Actuar-Pensar, Sobre lo Actuado –Analizar Críticamente, para extraer conocimientos que enriquezcan las teorías existentes y el ejercicio profesional.

Algunos asistentes a la actividad cultural: Nohemí Ramos, Maribel Molina, ex docente y Directora del Programa de Trabajo Social, y Carolina Ariza de Consuegra, Jefe de Cultura y Desarrollo Organizacional, entre otros.


La Dra. Maribel Molina, exaltó la labor de la Dra. Amelia Bolaños, durante su tiempo de permanencia en el Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

El prologuista del libro fue el Dr. Jorge Torres Díaz, ex decano de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar y quien recibió el Premio Nacional como Mejor Rector. En su prólogo describe a la Trabajadora Social Amelia Bolaños como alguien que trabaja muy bien la forma de teorizar en función de la práctica, a partir de concepciones epistemológicas de varios autores clásicos del pensamiento universal, que conducen a entender con facilidad qué es la sistematización y cómo abordarla, mediante procesos metodológicos que nacen de la práctica nacional, planificada y rigurosa.


El encuentro cultural fue ambientado por el Licenciado en Música, Johanys Urueta Julio.

El evento se llevó a cabo en el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.


FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD HERMILIO VALDAZÍN DE PERÚ SALA DE JUNTAS RECTORÍA, SEPTIEMBRE 13 DE 2014.

El Rector Ejecutivo de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, firmó con su similar de la Universidad Hermilio Valdazin de Huánuco- Perú, Guillermo Bocangel Weydert, el convenio de doble titulación e intercambio de publicaciones, en esta oportunidad para el programa de Ingeniería Industrial.

El convenio contempla, que los estudiantes de la U. Simón Bolívar que hayan cursado el cuarto año o su equivalente en créditos acumulados del Programa de Ingeniería Industrial, podrán continuar su plan de estudios en la UNHEVAL, en la carrera profesional de Ingeniería Industrial.


En lo relacionado con el intercambio de publicaciones, el convenio contempla fomentar las relaciones de índole educacional, científica y cultural que permitan ampliar el campo de investigación en áreas de interés común para ambas instituciones.

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, impuso el botón institucional a su homólogo en la Universidad Hermilio Valdazin, Guillermo Bocangel.


Intercambio de obsequios institucionales entre los dos rectores de las universidades de la Universidad Simón Bolívar y Hermilio Valdazin.

Los asistentes a la actividad, de pie: Myriam de Wilches, Directora del Bienestar Universitario de la sede Cúcuta-; Yadira de Biava, Directora del Programa de Psicología; Adriana Uribe, Directora del Programa de Administración de Empresas; Laura Ahumada Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Nancy Lizcano, Directora del Programa de Ingeniería Industrial; Fernando Cárdenas, Director del Programa de Ingeniería de Sistemas; Vanesa Bocanegra, Profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales; Sandra Wilches, Subdirectora Académica de la sede Cúcuta; sentados: José Consuegra Bolívar y Guillermo Bocangel, rectores de las universidades Simón Bolívar y Hermilio Valdazin, respectivamente.


DIÁLOGOS CON CONGRESISTAS DE ASCUN Y LA RED DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SALA DE JUNTAS Y AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 14 DE 2014.

Como preámbulo a la octava sesión del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- se cumplió en la Universidad Simón Bolívar, un diálogo con el presidente de la Comisión Sexta del Senado, Laureano Acuña Díaz. En la imagen observamos la intervención de nuestro rector, Doctor José Consuegra Bolívar.

En el marco de este encuentro, el presidente de ASCUN, Iván Ramos Calderón, entregó un reconocimiento especial a Patricia Martínez Barrios, Viceministra de Educación Superior saliente, por su alto compromiso con las instituciones de educación superior para una Colombia más educada y el espíritu participativo en el ejercicio de su cargo. En la imagen la Viceministra aparece acompañada por el vicepresidente de ASCUN; Carlos Felipe Londoño, Vicepresidente y Carlos Forero, Director Ejecutivo.


Dentro de los temas que se abordaron durante la reunión estuvo el análisis de los proyectos de ley que están en curso y de la estrategia para el tratamiento integral de la educación, así como la propuesta de un convenio entre el Congreso y ASCUN que permita cualificar la agenda legislativa con el apoyo de la academia.

De otra parte, se analizó el Presupuesto General del año 2015 y el financiamiento de las universidades estatales. En la imagen, tiene la palabra, el Dr. Laureano Acuña, Presidente de la Comisión Sexta del Senado.


Posteriormente se dio a conocer las propuestas de los directivos universitarios y las expectativas regionales frente al Plan Nacional de Desarrollo y se analizó la posibilidad de modificar el régimen de participaciones para incluir la educación superior en la financiación de los entes territoriales. En la fotografía, la intervención del presidente de ASCUN, Iván Ramos.

Intervención del Dr. Fernando Rodríguez representante del ICETEX.


Asistentes a los diálogos con congresistas y la Red de Instituciones de Educación Superior.

Jairo Cifuentes, Secretario General de la Pontificia Universidad Javeriana; Adolfo León Atehortúa, rector de la Universidad Pedagógica Nacional y Elimeleth Asprilla, vicerrector del Tecnológico de Antioquia.


Gustavo Álvarez, rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Rafael Sánchez, rector de la Universidad El Bosque y Sandra Devia, asesora de comunicaciones de la Universidad Autónoma del Caribe.

Lorenzo Portocarrero, rector del Tecnológico de Antioquia; Carlos Jaller, y Nidia Zárate, rector y Directora de Subsistema Académico de la Universidad Metropolitana.


Nubia Vacca de Ramos, Iván Ramos, Fernando Rodríguez, Patricia Martínez, Laureano Acuña y nuestro rector, José Consuegra Bolívar.

Rachid Náder, rector de la Universidad Libre; José Rafael Consuegra Machado, Director del Programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar y Tuthber Escorcia, rector de la Universidad del Magdalena.


CENA EN HONOR A LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 14 DE 2014.

El Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se vistió de gala para la cena en honor a la Viceministra de Educación Superior saliente: Patricia Martínez.

El Doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, ofreció un caluroso saludo de bienvenida a todos los asistentes.


Laura Ahumada, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; Nubia Vacca de Ramos, Iván Ramos, Xiomara Zarur, Secretaria General de ASCUN; Carlos Londoño y la Viceministra, Patricia Martínez.

Invitados a la cena en honor a la Viceministra de Educación Superior: Ana Berrío, Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; Tatyana Bolívar Vasilef, Directora del Centro de Servicios Externos y Consultoría; Liliana López, Asistente de Rectoría y José Consuegra Machado, Director del Programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar.


Felipe Montes, Fernando Rodríguez, Jairo Cifuentes, Carlos Forero, Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación; Adriana de Lacotoure y Rosario García, Secretaria General de la Universidad Simón Bolívar.

Reynaldo Pérez, Carlos Jaller y Nidia Zárate.


Carlos Londoño, Vicepresidente de ASCUN; Felipe Londoño, rector de la Universidad de Caldas y Carlos Mosquera Suárez, delegado de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES

Lorenzo Portocarrero, Elimeleth Asprilla, Rector y Vicerrector del Tecnológico de Antioquia, respectivamente, y Sonia Falla, Vicerrectora Académica de la Universidad Simón Bolívar.


Adriana de Lacotoure, rectora Universidad del Sinú; Paola Amar y Rosario García, Vicerrectora de Investigación e Innovación y Secretaria General de la Universidad Simón Bolívar, respectivamente.

El Dr. José Consuegra Bolívar felicitó a los integrantes de los Grupos Folclórico y Danza de la Universidad Simón Bolívar, Son Bolivariano, dirigidos por los docentes Giovanny Fontalvo y Rina Orozco, por su primer lugar en el Festival Regional de Danza y Música Folclórica, el cual se celebró en días pasados en la ciudad de Montería –Córdoba.


Julio César Rojas, José Consuegra Bolívar, Julio Rojas, Patricia Martínez, Julio Mario y Julio Alfonso Rojas.

Intervención de la agrupación vallenata de Julio Rojas y sus hijos.


Presentación del Grupo Son Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.

Grupo de Danza de la Universidad Simón Bolívar.


SESIÓN SIMULTÁNEA DE ASCÚN Y CESU EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SALA DE DIGNATARIOS Y AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 15 DE 2014.

En el Auditorio Los Fundadores y en la Sala de Dignatarios de la Universidad Simón Bolívar sesionaron en forma simultánea la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN- y el Consejo Nacional de Educación Superior –CESU-. El Consejo Directivo de ASCUN, presidido por Iván Ramos Calderón, Rector de la Universidad del Valle, con la Vicepresidencia de Carlos Felipe Londoño, Rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y el representante de las universidades privadas, José Consuegra Bolívar, está integrado por 16 rectores de universidades públicas y privadas del país.

En la reunión del CESU participaron entre otros, la Directora de Investigaciones de Colciencias, Lucy Gabriela Delgado; el Presidente del ICETEX, Fernando Rodríguez; el Director de Calidad del Ministerio de Educación Nacional, Felipe Montes y la representante de los estudiantes ante el organismo, Johana Pacateque.


Participaron además, el presidente del Sistema de Universidades Estatales SUE, Luis Enrique Arango; Ruthber Escorcia, rector de la Universidad del Magdalena; Jaime Restrepo Cuartas, rector de la Universidad de Santander; Felipe César Londoño, rector de la Universidad de Caldas e Ignacio Mantilla Prada, rector de la Universidad Nacional.

La Universidad Simón Bolívar fue la sede de estas jornadas académicas, en las que se contó con la presencia de la Viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez, quien instaló las reuniones del Consejo Nacional de Educación Superior CESU y del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN.


Durante las jornadas la Viceministra de Educación saliente, Patricia Martínez, resaltó la labor que se lideró, durante sus dos años de permanencia en esa cartera, para promover el diálogo social y buscar la nivelación de una educación superior de calidad en todo el país.

En la imagen: La intervención de Carlos Mario Lopera, en representación del Ministerio de Educación Nacional –MEN.-, a su lado, el Doctor José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar.


TERTULIA DE RECTORES PARA ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EL HERALDO, SEPTIEMBRE 15 DE 2014.

En las instalaciones de El Heraldo se llevó a cabo la Tertulia de Rectores para el análisis de la Política Pública en Educación Superior. La reunión contó con la asistencia del Rector de la Universidad Simón Bolívar José Consuegra Bolívar, quien expresó que por primera vez en la historia del país se construye una política pública de educación superior, con una participación activa de los actores principales: directivos académicos, estudiantes, profesores, padres de familia, secretarios de educación departamentales y distritales, lo cual ha permitido tener un documento que define metas para los próximos 20 años.

Algunos miembros del Consejo de Educación Superior –CESU-, plantearon un nuevo modelo de financiación no solo para las universidades, sino para todas las instituciones de educación superior, donde haya concurrencia del Estado, la sociedad y el sector productivo, y señalan que actualmente los recursos no están distribuidos equitativamente. La tertulia contó con la presencia de la viceministra saliente de Educación Superior, Patricia Martínez, algunos miembros del Consejo de Educación Superior, CESU, y rectores de las diferentes instituciones de educación superior.


Los 10 puntos del Acuerdo Por Lo Superior 2.034 son: Educación Inclusiva, calidad y pertinencia, investigación, regionalización, articulación de la educación superior con la educación media y educación para el trabajo y el desarrollo humano, comunidad universitaria y bienestar, nuevas modalidades educativas, internacionalización, estructura y gobernanza y sostenibilidad financiera.

A la tertulia asistieron: José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar y representante de universidades privadas; Johana Pacateque, representante Estudiantil ; Elizabeth Vidal, representante de la Comunidad Académica; Lorenzo Portocarrero, representante de instituciones Universitarias Públicas;; Luis Enrique Arango, presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE; Fernando Rodríguez, presidente de Icetex; Jairo Téllez, representante del Consejo Nacional de Acreditación, CNA; Gabriela Delgado, directora de Fomento de Colciencias; Jesús Ferro, rector de la universidad del Norte, Rachid Náder, rector de la Unilibre, y Carlos Prasca, secretario de Educación Departamental, entre otros.


VOCES EN LA TERTULIA DE RECTORES PARA EL ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EL HERALDO, SEPTIEMBRE 15 DE 2014. José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar y Representante de universidades privadas Por primera vez en la historia del país se construye una política pública de educación superior, con una participación activa de los actores principales: directivos académicos, estudiantes, profesores, padres de familia, secretarios de educación departamentales y distritales, lo cual ha permitido tener un documento que define metas para los próximos 20 años. Fernando Rodríguez, Presidente del Icetex Hoy hay 560 mil estudiantes financiados a través de Icetex, se piensa ampliar a más de 400 mil cupos. Eso significa un esfuerzo inmenso, pero también un gran compromiso de las instituciones en ofrecer programas acreditados. Ahora se pretende llevar una mayor solución al estudiante a través de mayores volúmenes de créditos directos, condonables y alianzas estratégicas. Jesús Ferro, Rector de la Universidad del Norte La financiación debe hacerse por regiones con un sentido de equidad. En la Costa por ejemplo hay una cobertura del 26% de estudiantes de educación superior, comparado con la media nacional que es el 46%, Bogotá pasa del 60%, Antioquia está llegando al 50% y la Costa está muy mal. También es necesario financiamiento en la formación de profesores en las regiones. Gabriela Delgado, Directora de Fomento de Colciencias Hay una altísima necesidad de integrar los sistemas de educación superior con el de ciencia tecnología e innovación. La Ley 1286 de 2009 le da a Colciencias la posibilidad de ser el ente rector, y hay dos problemas en ese nivel: una falta de recursos financieros y una desarticulación. Así tuviéramos suficientes recursos, mientras no nos articulemos no se alcanzaran los logros. Johanna Pacateque, Representante estudiantil ante el Cesu Defiendo la regionalización, que todas las personas tengan el derecho universal a la educación. Que tengan universidades regionales que permitan irrigar el sistema de regionalización para desarrollar municipios fuertes. Esto asociado al tema de sostenibilidad, las universidades públicas necesitan un cambio para irrigar esos recursos, donde el Estado y los gobiernos locales se hagan responsables. Rachid Náder, Rector de la Universidad Libre No se debe divorciar la educación del desarrollo económico, ni de la financiación. Uno de los puntos que hay que tener en cuenta es la calidad y pertinencia dentro del modelo de desarrollo y que se quiere. También hay que mirar hasta donde la política pública no riñe con el concepto de autonomía de la universidad. De nada sirve tener doctores si no tienen donde emplearse.


ENCUENTRO REGIONAL –CARIBE- DIVULGACIÓN DEL “ACUERDO POR LO SUPERIOR – 2034”. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 15 DE 2014.

En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, se llevó a cabo el Cuarto Encuentro Regional Caribe para la divulgación y debate del “Acuerdo por lo Superior-2034: Propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz”. El rector anfitrión, José Consuegra Bolívar en su intervención exaltó la labor de la Viceministra Patricia Martínez durante sus dos años de entrega a la educación superior, ejecutando este importante cargo. Expresó además, en nombre de las instituciones de educación superior de Barranquilla y el Atlántico, su satisfacción por el acto noble que dejó en la Región Caribe y por su lucha constante para que la educación en el país sea inclusiva y para que los jóvenes costeños tengan las mismas oportunidades que los del interior del país.

Este acto de instalación, estuvo presidido por el rector de la Universidad Simón Bolívar, doctor José Consuegra Bolívar, el director de Fomento para la Educación Superior del MEN y el delegado de la Ministra de Educación Nacional ante el CESU, doctor Maximiliano Gómez Torres; el director de Calidad para la Educación Superior, doctor Felipe Montes y los consejeros del CESU.


En el acto de instalación, se hizo un especial reconocimiento por parte de la Red de Instituciones para la Educación Superior (REDESAT), a la doctora Patricia Martínez Barrios por su gran compromiso con la educación y logros alcanzados durante su gestión al frente del Viceministerio de Educación Superior. En la imagen: El Doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar y el rector de la Universidad de la Costa, doctor Tito Crissien, hacen entrega de dicha distinción a la Viceministra de Educación Superior.

La Viceministra de Educación Superior saliente, profirió unas palabras de agradecimiento por el reconocimiento y expresó que es la prueba de lo importante que ha sido el proceso y que a pesar de las diferencias se ha podido construir ese proyecto de país desde la educación superior que todos quieren. Manifestó además que a través de este proyecto tuvo la oportunidad de conocer y escuchar las propuestas de las diferentes regiones del país. “Lo que busca este acuerdo es convertir la educación superior en la punta de lanza para la lucha contra la pobreza, generación de empleo y la transformación productiva. Cuando nos hablan de violencia Caribe, no se refiere a algo que se gestó acá, es algo que nos trajeron de otras latitudes, porque nuestra naturaleza es pacífica, no hay nada más fructífero que el diálogo ni nada más estéril que la radicalidad, el CESU, por mi intermedio creo que le cumplió al país, ahora queda convertir las propuestas en realidades”, puntualizó.


Maximiliano Gómez, presidente delegado del Ministerio de Educación ante el CESU, enfatizó en la trascendencia que tiene la educación superior en el futuro del país como pilar fundamental para lograr una sociedad más justa, equitativa y en paz. Al respecto, afirmó que: "El Acuerdo por lo Superior presenta un plan estratégico y prospectivo a 2034 con metas y programas para alcanzar resultados a 2018 a 2024 y a 2034. Además señaló que "una de las principales preocupaciones del Acuerdo por los Superior-2034 es el tema de la financiación. En el documento se insta a construir un nuevo modelo de financiación que equilibre los recursos existentes con la necesidad de formación de calidad que demanda la sociedad en su búsqueda de mayor equidad, tanto en las Instituciones de Educación Superior públicas como las privadas. Sin una consolidada y progresiva financiación por parte del Estado no será posible alcanzar la visión propuesta".

Consenso y respaldo unánime expresaron los estudiantes, docentes, directivos académicos e investigadores del departamento del Atlántico y la región Caribe y consideraron este ejercicio democrático como un buen punto de partida para dar respuesta a la educación de calidad que requiere el país.


La Dra. Tatiana Bolívar Vasilef, directora del Centro de Servicios Externos y Consultoría de la Universidad Simón Bolívar y Ejecutiva de la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe -ASIESCA- , presentó la metodología del evento, a fin de garantizar que todos los aportes fueran debidamente escuchados.

Durante el encuentro se presentó la manera como el CESU ha acogido las propuestas de los colombianos que han participado en el Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior y se evaluaron además los aspectos relacionados con la viabilidad técnica, política, administrativa y financiera de las propuestas para poner en marcha las políticas públicas de educación superior.


La Dra. Eulalia Jiménez, gerente general del Fondo de Desarrollo para la Educación Superior, Fodesep, destacó la responsabilidad y compromiso del Acuerdo por lo Superior con los problemas cruciales de la educación superior de calidad que todos deseamos, de conformidad con los preceptos definidos en la Constitución Política. Enfatizó en la importancia de la Ley 30, al reconocer la acreditación y el sistema de financiamiento de oferta y demanda, a través de organismos como Icetex y Fodesep, tanto para lo público como para lo privado. Por lo mismo recalcó en la necesidad de fomentar las acciones de financiamiento y de cofinanciamiento, e invitó a considerar la posibilidad de transformar a Fodesep para lograr estos objetivos.

El acto contó con la asistencia de 700 representantes de la comunidad académica de los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira. Este evento fue apoyado por la Universidad Simón Bolívar, la Red de Instituciones de Educación Superior del Atlántico –Redesat- y la Secretaría de Educación Departamental. En la imagen: Eulalia Vera, egresada del programa de Enfermería; Doña Ana Bolívar de Consuegra, nuestra Presidenta de la Sala General de Fundadores; Tito Crissien, rector de la Universidad de la Costa; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación; Rosario García, Secretaria General y Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo.


El docente investigador Carlos Corredor, director del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar y representante de la Asociación de Ciencias Básicas, expresó que “lo más importante que ha oído en esta propuesta es que no se habla de una reforma de una ley sino de una política pública. Y cree que una construcción colectiva como ha sido la del CESU es muy interesante e incluyente.

En primera fila: Laura Ahumada, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Martha Arrieta, docente, Florentino Rico, Investigador y Osvaldo Olave, docente de la Universidad Simón Bolívar.


De igual manera, las principales sugerencias de los participantes estuvieron dirigidas a los procesos de regionalización en los cuales se debe tener en cuenta una oferta educativa acorde con la realidad cultural de las regiones, los valores y costumbres de los diferentes pueblos y comunidades étnicas. Este aspecto hace parte de la Calidad educativa con lo cual será posible un crecimiento y desarrollo de las regiones que favorezca la equidad y la igualdad social. En la imagen: Martha Viana, estudiante de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar y representante de los estudiantes ante la Sala General de Fundadores, expresó que en el Departamento de La Guajira deberían existir universidades con programas del área de la salud, dado los altos índices de desnutrición y leucemia que azotan a la población infantil .

El Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo de la Universidad de la Costa, Delio Serpa, sostuvo que, "esta propuesta de Política Pública debe tener un desarrollo paralelo con el del sector Agro del país. La educación y el desarrollo económico van de la mano, hay que trabajar esta propuesta de manera integral.


Ana Beatriz Ordóñez, estudiante de la carrera de Ingeniería de Mercados de la Universidad Simón Bolívar, expresó las disparidades de calidad que existen en la oferta educativa del país, en aspectos como bilingüismo, tecnologías, escenarios deportivos... De allí surge la pregunta de cómo promover una educación igualitaria en todas las regiones, y para ello propone impulsar la capacitación de los docentes, para mejorar las metodologías.

El investigador Rubén Fontalvo, docente de la Universidad Simón Bolívar, indicó que el Acuerdo Por lo Superior se da a través de un acuerdo por el conocimiento. Sugirió que se llame 2034 y no 20-34 porque es un referente para el punto de llegada que todos anhelamos, aclarando que el futuro no existe, pues es incierto, pero sí significa trabajar en ello, en el presente de hoy, que son los niños, tal y como lo señaló el premio Nóbel, García Márquez, por un país al alcance de la infancia. La mejor apuesta para lograr este objetivo debe caracterizarse por el fortalecimiento de la investigación, como un hilo de continuidad desde los programas en pro de la niñez hasta los de educación superior.


El docente Reinaldo Mora, en representación del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, afirmó que los lineamientos propuestos en el Acuerdo por lo Superior y las realidades de la educación, deben traducirse en procesos curriculares modernos, ajustados a los derechos que se reconocen en la Constitución Política, y destacan la importancia de que la propuesta de política pública realmente responda a un contrato social de la educación, en donde el Estado se comprometa a tomar las decisiones que garanticen la igualdad en el acceso a la educación superior. Concluyó invitando a que se haga una labor de observatorio para hacer seguimiento a los proyectos de ley que se deriven del Acuerdo.

El Dr. Carlos Prasca, Secretario de Educación del Atlántico, hizo una presentación de lo que en el país se ha hecho en temas como regionalización, destacando programas como los de Uniantioquia y Univalle. Invitó a que las leyes del Plan consideren acciones como las que se están desarrollando en el departamento del Atlántico en favor de la regionalización de la educación superior, extendida a otras regiones, como por ejemplo, el Magdalena, y como producto de la integración de las diversas Instituciones de Educación Superior - IES. El nuevo concepto de regionalización debe entenderse -más allá de la gratuidad de la matrícula- como la extensión de la universidad a las regiones más necesitadas, con profesores de tiempo completo, investigación y la adecuada estructura de bienestar.


La docente de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Yolima Alarcón, realizó su disertación en torno al acceso, permanencia y graduación, concretamente del grupo étnico indígena Wayú, a partir de su proyecto de investigación doctoral. Una de las conclusiones de su investigación demuestra que los niños Wayú se identifican más con su etnia que con su país, por lo que resalta la importancia de que la educación respete la idiosincrasia propia de estas comunidades, ojalá a través de universidades étnicas específicas. Otra conclusión es que los jóvenes wayú no se identifican con los conceptos de nacionalidad, con lo que su pensamiento socio-político es diferente, por lo que invitó a que esto se tenga en cuenta en los currículos de las IES, tal como se está haciendo en la cátedra de la USB.

Durante su intervención el rector de la Universidad de la Costa Tito Crissien, solicitó que "el Estado establezca un sistema de gratuidad para la Educación Superior a través de subsidios que permita a los jóvenes que no puedan acceder a las universidades cursar sus estudios de pregrado".


Florentino Rico, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, expresó: “Seamos protagonistas del desarrollo y no cómplices del subdesarrollo”, y sugirió además que en las instituciones de educación superior se abra una tercera jornada para los estudiantes, comprendida entre las 10 pm y las 6.00 am.

Maria Solano Arteaga, estudiante del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar, habló acerca de las grandes brechas que tiene Colombia en su desarrollo, por lo que se refirió a la importancia de descentralizar la educación superior y acompañarla de un desarrollo social, para evitar que el futuro de las regiones rurales siga distanciado del adecuado crecimiento social.


Andrés Ahumada, funcionario del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, hizo una reflexión en torno de las dinámicas cambiantes del conocimiento y del entorno que demanda una visión abierta y proactiva de una educación superior, articulada con el contexto social. Por eso consideró clave la retroalimentación entre todos los actores del sistema de educación superior, para alcanzar los objetivos de país deseados.

La Dra. Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, hizo referencia al eje de ciencia, tecnología e innovación y recomendó al CESU ser más ambicioso en lo que se desea, en número de doctores que requiere el país para lograr su verdadera transformación, dentro de un sistema de ciencia y tecnología en donde el Ministerio de Educación sea un real eje articulador de todas las diversas fuentes y protagonistas que, relacionados con investigación, se refieren a la educación superior. Igualmente se refirió a la necesidad de incentivar el emprendimiento, no sólo empresarial sino también social.


Leishure Castro Jácome, estudiante de la Universidad Simón Bolívar, destacó la necesidad de que el sistema de educación actúe bajo los criterios de equidad, como una forma de lograr los 7 saberes consignados por Edgar Morín en el prólogo del Acuerdo por lo Superior. Destacó y se identificó plenamente con los objetivos y principios del documento del CESU.

Sandra Giraldo Vizcaino, estudiante de la Universidad Simón Bolívar, expresó la motivación que genera participar en estos escenarios, y concretamente lo relacionado con el tema de investigación. Contó su experiencia personal como originaria de la Guajira y el contraste cultural que le significó llegar a un entorno muy diferente como el de Barranquilla. Por ello propuso que, a través de una investigación fortalecida y amena, se generen cambios para favorecer el desarrollo cultural de todos los pueblos. Finalizó pidiendo que en el país existan las condiciones adecuadas para que los estudiantes se motiven a quedarse en el país.


El rector de la universidad Simón Bolívar y consejero representante de la Universidades privadas ante el CESU, José Consuegra Bolívar, agradeció a todos los ponentes sus aportes y activa participación y reiteró el compromiso con los asistentes de que todas las argumentaciones analizadas y presentadas durante el evento serán tenidas en cuenta porque, "se busca que esta propuesta sea incluyente del interés de todos los colombianos", concluyó.

Para finalizar el Encuentro, el CESU presentó la relatoría de todas las intervenciones y un resumen de las sugerencias, aportes, acuerdos y desacuerdos planteados por los asistentes, al tiempo que se reiteró la invitación a todos los sectores académicos y sociales para consultar el documento y las propuestas recopiladas durante los casi tres años en los que se llevó a cabo el Gran Diálogo Nacional para la construcción de esta política que hoy se divulga y debate. Johanna Pacateque, representante estudiantil del CESU, destacó el reto social y educativo que tiene el país a través de la regionalización.


Grupo de participantes del IV Encuentro Regional “Acuerdo Por lo Superior 2.034”, celebrado en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.


DOCENTE INTERNACIONAL INVITADO EN EL PROGRAMA DE CONTADURÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 15 DE 2014.

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia: Competencias y habilidades en la formación del profesional contable y Creatividad e innovación en la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, dictada por el docente de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires –Argentina. Las palabras de apertura fueron realizadas por el director de dicho programa, Genner Maestre.

Estos encuentros son importantes dado el proceso de convergencia que vive Colombia hacia estándares internacionales de información financiera (NIIF).


El docente argentino Juan Carlos Seltzer, es doctor en Contabilidad de la Universidad de Buenos Aires y director del Área de Educación de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, considera que la formación de profesionales debería pasar de preparar un ciudadano propenso a realizar un trabajo rutinario a formar un profesional que enfoca su labor en la calidad, en el cliente y en sus necesidades. Explicó además a los estudiantes y docentes del Programa de Contaduría Pública, las transformaciones que deben enfrentar la formación contable y la importancia de la creatividad y la innovación en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El evento académico se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar y estuvo dirigido a estudiantes, profesionales y docentes de Contaduría Pública y carreras a fines.


CONVERSATORIO APLICABILIDAD DE LA ÉTICA EN LA POLÍTICA REGIONAL INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 16 DE 2014.

La asignatura de Ética Profesional del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, organizó el conversatorio: Aplicabilidad de la Ética en la Política Regional. En la mesa principal estuvieron: Liceth Prieto, Alcaldesa de Algarrobo- Magdalena; Maribel Molina Correa y Aura Aguilar Caro, Directora y Docente del Programa de Trabajo Social, respectivamente.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Directora del Programa de Trabajo Social, Maribel Molina.


La estudiante de Trabajo Social, Karina Álvarez, relató la biografía de la ponente invitada, la Dra. Liceth Prieto, actual alcaldesa del municipio de Algarrobo – Magdalena, egresada de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Especialización en Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar.

El objetivo de este evento es el de Aplicar la Ética en la política regional, con el fin de reflexionar sobre este tema en la administración pública, en búsqueda del desarrollo social.


Intervención de la Dra. Liceth Prieto, con la temática: Aplicabilidad de la Ética en la política regional. El gobierno de la Dra. Prieto ha sido exaltado por el Gobierno Nacional y es replicado como modelo de gestión e inversión, además de transparente y ético en el desarrollo de funciones administrativas.

El conversatorio estuvo dirigido a estudiantes del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.


Luego de la intervención de la Dra. Liceth Prieto, el estudiante investigador del la Universidad del Atlántico, Germán Zuluaga, realizó un análisis filosófico y sociológico de la temática.

Intervención de Leonel Martínez, estudiante investigador de la Universidad del Atlántico.


NOMBRAN NUEVOS MIEMBROS HONORARIOS DE SALA GENERAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 16 DE 2014.

La Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, nombró como miembros honorarios a los doctores Jaime Niño Díez y Carlos Corredor Pereira, por su activa vinculación con la institución. Al inicio de este acto, la Secretaria General, Rosario García, en representación de la Presidenta, Ana Bolívar de Consuegra, realizó una presentación con los momentos que han vivido estos dos ilustres personajes dentro de nuestra Alma Máter.

La Presidenta de La Sala General de Fundadores, Ana Bolívar de Consuegra, fue la encargada de hacer la toma del juramento a los Dres. Carlos Corredor y Jaime Niño.


El Dr. Niño Diez, es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en desarrollo económico en la Universidad de Toronto y Máster en Planeación Educativa de la misma universidad, ha trabajado mucho tiempo en el campo educativo. Fue ministro de educación entre 1996 y 1998, director nacional de la Campaña de Alfabetización Simón Bolívar, desde donde se implementaron las políticas pioneras para alfabetización en América Latina. También ha sido secretario de Educación de Bogotá, jefe de Educación del Departamento Nacional de Planeación; vicepresidente del Comité Intergubernamental del proyecto principal de la Unesco para América Latina y del Caribe; presidente de la Asociación Colombiana de Gas; representante a la Cámara y senador. En su trayectoria académica ha ocupado los cargos de rector de la Universidad Piloto de Colombia y profesor e investigador de la Universidad Nacional. En la imagen aparece con la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, Vicepresidenta de la Sala General de Fundadores, quien le impuso el botón Institucional.

Carlos Corredor Pereira nació en Bogotá. Adelantó estudios secundarios en el Colegio Antonio Nariño, donde se graduó de Bachiller en 1954. Realizó estudios profesionales de Química en Tennessee Wesleyan College donde obtuvo el título de B.Sc. (título de grado en Ciencias) en 1958, estudios de Maestría en Bioquímica en la Universidad de Missouri, Columbia, los cuales culminó en 1961 y estudios de doctorado en Duke University, habiendo recibido el título de Doctor en 1968. Actualmente es el Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar y Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde ocupa la silla No. 24.


En el marco de esta actividad se llevó a cabo el nombramiento como Vicerrectora de Investigación y Extensión, de la Dra. Paola Amar, quien se venía desempeñando como Directora de Desarrollo Estratégico Institucional de la Universidad Simón Bolívar.

Paola Amar es Doctora en Ingeniera Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia –España- con énfasis en gestión de la innovación y el conocimiento, Magíster en Estudios Políticos y Económicos, Especialista en Gestión Industrial, Administradora de Empresas con amplia experiencia en el sector educativo, público, empresarial y en la gestión de proyectos de innovación y gestión del conocimiento. Se ha desempeñado en cargos tales como Rectora encargada de la Universidad del Atlántico, Subsecretaria de Gestión Empresarial de la Gobernación del Atlántico, Vicerrectora Académica de la Universidad Tecnológica de Bolívar. De igual forma ha sido Par evaluador del Consejo Nacional de Acreditación –CNA- para programa de Maestrías y Doctorados, Directora del Grupo de Gestión de la Innovación y el conocimiento reconocido y escalonado por COLCIENCIAS en categoría A. La toma del juramento por el nuevo cargo la realizó el Rector, Dr. José Consuegra Bolívar.


La Sala General es el máximo órgano de la universidad que se encarga de fijar las políticas académicas, administrativas, científicas, financieras y de investigación. La preside Doña Ana Bolívar de Consuegra, Vicerrectora de Bienestar Universitario. En la gráfica: Los nuevos miembros, Jaime Niño Díez, Carlos Corredor Pereira, la representante de los estudiantes, Martha Viana, y Mónica Consuegra, secretaria.

A partir del 2014 la Sala General de Fundadores ha considerado oportuno enriquecer y acompañar el liderazgo de la Universidad con la voz de reconocidas personalidades del ámbito académico, científico, empresarial e investigativo. En la gráfica, las palabras de agradecimiento del Dr. Jaime Niño Díez ante los miembros de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar. Escuchan atentos: Osvaldo Olave, representante de los docentes; José Consuegra Bolívar, Rector; Rosario García, Secretaria General; Ana Consuegra de Bayuelo, Vicepresidenta; Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta y Carlos Corredor Pereira.


Los nuevos Miembros de la Sala General, Carlos Corredor y Jaime Niño, posan al lado del Rector, José Consuegra Bolívar y del cuadro de nuestro rector fundador José Consuegra Higgins.

Recorrido por las distintas dependencias de la Universidad Simón Bolívar. Salida de la sede 3.


El Doctor Jaime Niño recorriendo la Unidad de Investigación, Innovación y Desarrollo en Genética y Biología Molecular de la Universidad Simón Bolívar. A su lado el Director, Milton Quintana y el Dr. Osvaldo Olave.

En el auditorio Los Fundadores del Edificio Multipropósito de la sede 2.


Miembros de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar: José Ignacio Consuegra Manzano; Ana Consuegra de Bayuelo, Martha Viana, Osvaldo Olave, José Consuegra Bolívar, Ana Bolívar de Consuegra, Carlos Corredor Pereira y Jaime Niño Díez.

Paola Amar, Rosario García, José Ignacio Consuegra Manzano, Ana Consuegra de Bayuelo, Martha Viana, Osvaldo Olave, Sonia Falla, Mónica Consuegra, José Consuegra Bolívar, Ana Bolívar de Consuegra, Carlos Corredor y Jaime Niño.


I SEMINARIO DE LOGÍSTICA AUDITORIO JORGE ARTEL. SEPTIEMBRE 18 DE 2014.

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con los programas de Comercio y Negocios Internacionales, Administración de Empresas e Ingenierías, organizó el I Simposio de Logística, el cual contó con la participación del profesor de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires –Argentina. Su conferencia: Importancia de la formación de contadores en la norma internacional financiera.

La temática desarrollada en el seminario se basó en las organizaciones y sus retos ante los mercados globales: Una mirada desde la logísitica y las normas internacionales de información financiera.


Juan Fernando Berrío Álvarez y su ponencia: Presentación caso empresarial: Logiseguridad Ltda., empresa que ofrece servicios dinámicos e integrales hechos a la medida y necesidades de sus clientes, encaminados a la detección y minimización de los riesgos asociados a su negocio, y la custodia y protección de su integridad y la de sus bienes, utilizando un equipo humano altamente experimentado y capacitado, el cual se apoya en la más alta tecnología.

La logística dentro de una empresa, es la función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en procesos y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado.


Luis Ramírez, Director Ejecutivo de la Fundación Centro de Investigación en Modelación Empresarial del Caribe (FCIMEC), constituye su razón de ser en el potencial de la región Caribe en la cual ha centralizado sus esfuerzos, direccionando hacia esta la innovación y desarrollo en áreas fundamentales en la industria como lo han sido la optimización de los sistemas productivos y logísticos y el prometedor camino del desarrollo de la bio-industria con la exploración y ejecución científica en el país de los proyectos sostenibles y responsables ambientalmente.

Panel de empresarios sobre los efectos de la globalización en la logística y el comercio exterior. Intervención de Rafael Madero, Gerente Regional de Expomavis – Agencia de Aduanas, y representante de Fenalco ante la mesa sectorial de comercio exterior.


Intervención de Darío López, Miembro de la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional. Aparecen también en la imagen: Antonio López, Coordinador Nacional de las mesas sectoriales de Servicios Portuarios y Transporte Fluvial apoyadas por el SENA y Luis Eduardo Blanco, Gerente Regional Caribe de Analdex –Asociación Nacional de Comercio Exterior-.

Mauk Wilbers, es profesor titular de Ciencias Aplicadas en el Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad de Zuyd en Holanda, disertó acerca de la experiencia logística en ese país. En la imagen aparece acompañado de las docentes de los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, Milena Zabaleta y Ana Blanco.


Los conferencistas invitados: Rafael Madero, Darío López, Antonio López y Luis Eduardo Blanco.

Grupo de ponentes acompañados por Angélica Jiménez y Carlos Fábregas, Directora y Coordinador de Investigación del Programa de Comercio y Negocios Internacionales.


II SESIÓN DE LA CÁTEDRA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES MUSEO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 19 DE 2014.

Los Departamentos de Ciencias Básicas y Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, realizaron la II Sesión de la Cátedra Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En la mesa principal estuvieron: María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación; el conferencista invitado: Guillermo Páramo, y Carlos Corredor Pereira, Director del Departamento de Ciencias Básicas.

Estos encuentros tienen el propósito de seguir fortaleciendo la investigación en ciencias exactas, físicas y naturales en la Región Caribe, lo cual sirve como base para su desarrollo social y económico. Las palabras inaugurales fueron expresadas por la Vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar.


Seguidamente intervino el Dr. Guillermo Páramo, con la ponencia: El Mito y las Matemáticas. Definió el Mito como todas aquellas ideas que no compartimos o con las que no estamos de acuerdo. Este destacado sociólogo intenta a través de sus valiosas intervenciones, fusionar lo universal con lo particular y las ciencias exactas con las sociales y humanas. Egresado de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, hizo posteriormente una Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad de Chicago, y fue investigador del Departamento de Antropología de The London School of Economics and Political Science. Actualmente es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde ocupa la silla 9.

En primera fila de las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano los docentes investigadores: Raimundo Caviedes, Reynaldo Mora y Ezequiel Quiroz.


Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar asistentes a la Segunda Sesión de la Cátedra Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En la imagen: Guy Mejía, docente investigador, María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Reynaldo Mora, Jairo solano, docentes investigadores; Estella de Páramo, Guillermo Páramo, conferencista invitado y Carlos Corredor, Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar.


CELEBRACIÓN DÍA DE LA AMISTAD COLISEO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, SEPTIEMBRE 19 DE 2014.

La Vicerrectoría de Bienestar, a través del Área de Cultura de la Universidad Simón Bolívar, en coordinación con el convenio SENA, organizó el Día de la Amistad. En la imagen, la intervención de Margarita Rodríguez, Constructora del Convenio.

La jornada inició con la presentación del grupo Latin Music 46.


Seguidamente se llevó a cabo un concurso de baile entre los estudiantes asistentes al evento.

Presentación del Grupo de Danza de la Universidad Simón Bolívar con el tema: Bullerengue.


Presentación del Grupo Folclórico: Son Bolivariano, quienes deleitaron a todos los asistentes con los aires musicales propios del Caribe colombiano.

Adriana Martínez y Margarita Rodríguez, Coordinadora y Constructora del proyecto: Convenio SENA.


65° ANIVERSARIO DE LA UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE -UDUAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS –GUATEMALA, SEPTIEMBRE 22 DE 2014.

El Doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, participó en los diferentes actos que tuvieron como eje el reconocimiento de la autonomía universitaria en el marco del 65º Aniversario de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Como parte de la programación se realizaron mesas de trabajo en las que se discutieron temas como la agenda futura de las universidades que hacen parte de la red; autonomía y derecho constitucional; la re-evolución de la autonomía; la autonomía universitaria en las economías del conocimiento, y la responsabilidad social de las universidades. La imagen registra la asamblea en el Museo de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Durante el almuerzo el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, entregó un obsequio a su homónimo de la Universidad de Santodomingo: Iván Grullón Hernández.


El encuentro, al que asistieron representantes académicos de universidades de 22 países de América Latina y el Caribe, tuvo lugar en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La Unión de Universidades de América Latina y del Caribe surge en 1.949 en el seno de la Universidad San Carlos de Guatemala y cuenta en la actualidad con más de 200 universidades afiliadas en 22 países de América Latina, cuya matrícula asciende a más de dos millones de alumnos, doscientos mil profesores, alrededor de cinco mil programas de pregrado y 3.800 de posgrado.


En la fotografía: Recorrido de los rectores por las instalaciones del Palacio Nacional de Guatemala. ¿Qué es UDUAL? Por la alta calidad de su trabajo, UDUAL, es un organismo no gubernamental reconocido por la UNESCO, desde hace más de 20 años, como miembro regional de asesoría y consulta. Dentro de sus objetivos se encuentran:  Defender el reconocimiento de la autonomía universitaria y de las libertades de cátedra y de investigación.  Promover la integración de América Latina por medio del esfuerzo mancomunado de las universidades de la unión.  Favorecer la transformación de las universidades afiliadas, para convertirlas en elementos eficaces del desarrollo económico–social y cultural de cada país de la región, en un marco de equidad y justicia social.


EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR OBTUVO RECONOCIMIENTO EN EL XII CONCURSO UNIVERSITARIO DE DERECHOS HUMANOS MEDELLÍN, SEPTIEMBRE 22-26 DE 2014.

La Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, participó en el XII Concurso Universitario de Derechos Humanos que se desarrolló del 22 al 26 de septiembre de 2014 en la Universidad de Medellín. Esta es una competencia de carácter académico, que emplea la técnica de entrenamiento en cortes, (Moot Court) a partir de un caso hipotético relevante. Los estudiantes fortalecen su capacidad de investigación y argumentación en audiencias simuladas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En la imagen, la docente Gladis Ruíz, las estudiantes del programa de Derecho, Gloria Algarín y Zamira Ribon, entre otros.

El equipo de la Universidad Simón Bolívar, estuvo conformado por las estudiantes del programa de Derecho Gloria Algarín y Zamira Ribon Navarro y los docentes Gladis Isabel Ruiz Gómez y David de Jesús Aníbal Guerra.


El evento fue organizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo del Derecho Internacional (USAID), la Defensoría del Pueblo y la Universidad de Medellín y, el mismo, contó con la participación de 72 universidades de todo el país, dentro de las cuales, el equipo conformado por la Universidad Simón Bolívar se destacó por su intervención en el referido concurso, además que, obtuvo el premio al mejor memorial en rol de Estado el cual fue anunciado por el presidente de la honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. En la gráfica: Las estudiantes del programa de Derecho de nuestra institución: Gloria Algarín y Zamira Ribon Navarro y la docente Gladis Isabel Ruiz Gómez.

El Concurso Universitario de Derechos Humanos es una competencia entre las universidades colombianas, creada para impulsar el estudio de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario en las instituciones de educación superior, promover el conocimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y fomentar el compromiso de la comunidad universitaria en torno al respeto, vigencia y garantía de los mismos. En la imagen: el Defensor del Pueblo de Colombia Dr. Jorge Otalora Gómez, Gloria Algarín, Zamira Ribon Navarro, el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Dr. Humberto Antonio Sierra Porto y la docente Gladis Ruiz Gómez.


JORNADA INSTITUCIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 23 DE 2014.

El Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, a través del Departamento de Formación para la Investigación y los diferentes programas académicos, organizó la jornada Institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Mitos y realidades en torno a la energía. La presentadora del evento fue María Auxiliadora Iglesias, Coordinadora de Investigación para las Ingenierías.

La jornada inició con la intervención de Silvia de la Barrera, estudiante del Programa de Microbiología, quien desarrolló el tema: Bioluminiscencia, que es la producción de luz de ciertos organismos vivos.


Darinka Romero, complementó la intervención de su compañera, Silvia de la Barrera y explicó cuáles son las causas por las que algunas bacterias brillan con luz propia y las propiedades de sus cuerpos que los hacen bioluminiscentes o capaces de brillar en la oscuridad.

La programación incluyó conferencias sobre Seres vivos luminosos, Formas alternativas de energía y La energía, un mundo por descubrir; al igual que concursos, muestras, talleres y recorridos.


Intevención de Urbano Mendoza, docente investigador, con la ponencia: Bioluminiscencia en organismos.

El acto inaugural se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel. La jornada, que hace parte de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 fue organizada por Colciencias y tuvo como propósito fomentar la cultura de investigación a través del diálogo y la comunicación del potencial científico, tecnológico e innovador de la comunidad académica del Alma Mater.


Al finalizar la jornada inaugural de Ciencia, Tecnología e Innovación, se realizó la presentación del grupo vallenato, conformado por estudiantes de los programas de Micribiología, Derecho, Trabajo Social y Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.

Panorámica del Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar durante la Jornada inaugural de Ciencia, Tecnología e Innovación.


ENTREGA DE CERTIFICADOS PRUEBA PILOTO DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS ADULTOS MAYORES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 23 DE 2014.

El Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con los programas de Trabajo Social y Derecho, realizó la entrega de certificados de la prueba piloto del proyecto, "Implementación Participativa de un Organismo veedor de los derechos de las personas mayores en Barranquilla y el Atlántico", en el cual se buscó que los adultos mayores conocieran cuáles son las leyes y acuerdos que los cobijan y cómo pueden hacer valer sus derechos, teniendo en cuenta los servicios jurídicos que se ofertan en la ciudad. En la mesa principal: María Ortega, docente líder del proyecto, Juan David Romero, coordinador del programa de Proyección Social “Años de Plenitud” y Carmen Altamar, Responsable de Extensión del programa de Trabajo Social.

En este proyecto participaron los programas académicos de Derecho y Trabajo Social de manera mancomunada para el desarrollo de 13 talleres lúdicos en los que adultos mayores conocieron el panorama legal desde lo internacional a lo local, los mecanismos de participación y control ciudadano y el cómo se implementa una veeduría ciudadana. La presentación del evento la realizó, Keila Robles, estudiante de octavo semestre del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.


Saludo inicial a cargo de: Juan David Romero, coordinador del programa : “Años de Plenitud”.

Grupo de asistentes al evento aplauden la intervención inicial.


Palabras de bienvenida realizadas por María Ortega, docente de la Universidad Simón Bolívar y líder del proyecto: "Implementación Participativa de un Organismo veedor de los derechos de las personas mayores en Barranquilla y el Atlántico."

De pie: Keila Robles, Carmen Altamar, María Ortega, Juan David Romero y en representación del programa de Derecho la docente, Rosa Ruíz; sentados los adultos mayores que recibieron el certificado, habiendo cumplido con los requisitos del curso: Ligia Babilonia, María Cortés, Candelaria Núñez, Ilva Gómez, Judith Navarro, Mariela Armenta, María Herrera, Manuel Orozco, Máximo Pérez y José Quintero.


HACKING ÉTICO SOBRE REDES MULTISERVICIOS COMO APOYO AL ANÁLISIS DE RIESGO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 23 DE 2014.

En el marco de la Cátedra abierta, “Investigación y desarrollo en el área de las Tecnologías de la información y la comunicación –TIC”-, la Maestría en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar, organizó la ponencia: Hacking Ético sobre redes multiservicios como apoyo al análisis de riesgo. Las palasbras de apertura fueron realizadas por Alexis Messino, Director de dicho programa.

En la mesa principal, el conferencista y los panelistas invitados, docentes e ingenieros de sistemas: Enrique Santiago Chinchilla, Stanlin Sierra, Carlos Osorio Jaramillo y Aldo Rojas, quienes desarrollaron la temática: Empresarios del sector de las TIC en el Caribe.


El conferencista central, Enrique Santiago Chinchilla, Máster en Seguridad Informática y en Ingeniería Telemática, desarrolló la conferencia: Hacking Ético sobre redes multiservicios como apoyo al análisis de riesgo.

El hacking ético es la utilización de los conocimientos de seguridad en informática para realizar pruebas en sistemas, redes o dispositivos electrónicos, buscando vulnerabilidades que explotar, con el fin de reportarlas para tomar medidas sin poner en riesgo el sistema.


CINE FORO CARTA PEDAGÓGICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 24 DE 2014.

En el marco de la actividad Cine-foro, Carta Pedagógica, el Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, proyectó la película: La Ola. La apertura fue realizada por Víctor Mejía, Analista de Contenido, apoyo y cualificación.

Este espacio estuvo dirigido a estudiantes, jefes de docencia, directores de programa, investigadores, egresados y público en general. Cine foro es un encuentro educativo lleno de experiencias y conocimiento que enriquecen el diario vivir en la academia.


El evento contó con la participación de la doctora Martha Silva Pertuz, Coordinadora de la Maestría en Psicología, quien explicó a los asistentes cómo el deseo de imponer a la fuerza la disciplina en las aulas, puede generar graves consecuencias, como en el caso de esta cinta, donde el profesor a través de su lema: "el poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla, lo que desencadenó en sus estudiantes una conducta totalmente opuesta a la esperada fuera del salón de clases.

Este film se desarrolla en Alemania, durante la semana de proyectos de los colegios, al profesor del Instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control.


86 AÑOS DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ATLÁNTICO MUSEO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 25 DE 2014.

En el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, se desarrolló la programación de la celebración de los 86 años de la Sociedad Bolivariana del Atlántico, el acto fue presidido por: Jorge Artel Alcázar, Coordinador del Programa de Museos; Santiago Alba, Docente; Nerys Pérez Alvear, Editora de la Historia Gráfica; Tomás Rodríguez, Presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico y María Alejandra Oróstegui, Directora del Programa de Enfermería.

El acto inició con la intervención de Tomás Rodríguez, Presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico saliente, quien relató algunos datos interesantes acerca de la vida del Libertador Simón Bolívar y su permanencia en la Costa Caribe colombiana. El profesor Rodríguez Rojas, estuvo 25 años en la presidencia del organismo y trabajó activamente en la consolidación del pensamiento bolivariano.


La nueva junta directiva está presidida por el Coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Nazim Artel Alcázar, con la Vicepresidencia de Gloria González Vargas, la Secretaría de Santiago Alba Rocha y la Tesorería de Nury Ruíz Bárcenas. En la imagen la toma del juramento al nuevo presidente.

Palabras de agradecimiento del nuevo presidente de la Sociedad Bolivariana, Jorge Artel Alcázar. Leyó además una de las tantas cartas escritas por Manuelita Sáenz al libertador Simón Bolívar.


La Editora de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, Nerys Pérez, dedicó al nuevo presidente de la Sociedad Bolivariana, Jorge Artel, unas palabras de felicitación por su nuevo título.

El evento se llevó a cabo en el Museo Bibliográfico bolivariano y contó con una gran asistencia de público.


Donación de un bastón en madera que perteneció al cantante Pacho Mejía. El artículo fue donado por el periodista Ventura Díaz Mejía.

Ventura Díaz Mejía, explicó que su tío abuelo, Pacho Mejía, a quien perteneció el bastón, fue el primer cantante que se presentó en la radio barranquillera.


La educadora Eva Herrera Sarmiento, fue nombrada como nuevo miembro de número de la Sociedad Bolivariana del Atlántico.

El historiador Adolfo Ruíz Mejía, nuevo miembro de número de la Sociedad Bolivariana del Atlántico.


Dentro de la programación se exaltó la trayectoria pedagógica de tres instituciones educativas públicas y privadas del departamento del Atlántico. En la imagen, el rector de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins de Barranquilla, Marlon Mejía, recibió el reconocimiento de manos de la Directora del Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, María Alejandra Oróstegui, por sus 50 años de labores.

Otra institución educativa que recibió reconocimiento durante la ceremonia fue el Colegio San Pedro Claver.


El Colegio Metropolitano de Soledad recibió reconocimiento por su trayectoria pedagógica.

Grupo de docentes de la Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins de Barranquilla asistentes al acto.


IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA CASA DE LA CULTURA, SEPTIEMBRE 26 DE 2014.

El Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, organizó la imposición de cintas y botones para los estudiantes de octavo semestre. El acto contó con la asistencia de: María Alejandra Oróstegui, Directora del programa; Jorge Artel, Coordinador del Programa de Museos; las docentes: Grace Rodelo, Viviana Vizcaíno y Belkys Peña.

Las palabras de instalación las realizó el Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero.


Intervención de Deyis Hernández, egresada y docente del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, quien explicó la importancia de esta ceremonia la cual además de ser un ritual se traduce en un verdadero compromiso asumido por los ya casi egresados de la profesión. La cofia pasó a ser un símbolo de enfermería, las de diferentes escuelas han adoptado estilos levemente diferentes. Actualemente, también tienen una banda de color que refleja de que institución provienen.

Estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, durante la ceremonia que se llevó a cabo en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.


La cofia: anteriormente también recibió el nombre de “toca”, su diseño consistió en un “gorro”. Éste se remonta a la Edad Media. Con el gorro se pretendía cubrir el cabello, ya que peinarlo constituía una larga y fastidiosa tarea que no se realizaba con más frecuencia de lo que se consideraba necesario. La docente del programa de Enfermería, Viviana Vizcaíno, impuso la cinta a la estudiante Sorelis Herazo.

El estudiante de Enfermería Uber Rivera, recibió el botón de manos de la docente Grace Rodelo.


Este acto se ha convertido para estudiantes y docentes en algo más que un rito, es una transición, es una señal que indica el inicio de una nueva etapa en el proceso formativo de cada estudiante de Enfermería. En la gráfica: Grupo de estudiantes de Enfermería de octavo semestre.

Grupo total de estudiantes de Enfermería a quienes se les impuso la cinta y el botón.


LUIS COLMENARES EN CONFERENCIA SOBRE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN Y DE ASEGURAMIENTO INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 26 DE 2014.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, organizó un diplomado con amplia proyección, el cual permitió a empresarios, gerentes, directores financieros e impuestos, contadores públicos y demás actores interesados en conocer los lineamientos que en materia de Normas Internacionales de Información Financiera y Aseguramiento "NIIF" se estén tratando en nuestro país.

El conferencista invitado fue Luis Colmenares Rodríguez, Contador Público de la Universidad Central, Máster en Hacienda Pública y Administración Financiera, Magíster en Administración Pública, Especialista en Administración y Gerencia de los Sistemas de Calidad, Especialista en Planificación y Presupuestación, Especialista en Gestión y Control del Gasto Público, Especialista en Gobierno y Asuntos Públicos, Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas, Especialista en Finanzas Públicas


El Doctor Colmenares, Actualmente es el Presidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública; también se ha desempeñado como Contador General de la Nación entre abril y septiembre de 2009, Subcontador General de la Nación desde 2003 hasta 2009, Delegado del Contador General de la Nación en la Junta Central de Contadores desde 2004 hasta 2009 y presidente de la misma desde 2007 hasta 2009.

Desde 2005 todas las empresas registradas en la Unión Europea (UE) han tenido que preparar estados financieros consolidados con el cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En muchas otras partes del mundo existe una mayor aceleración en la adopción de las NIIF o para la armonización de las normas contables nacionales con las NIIF.


JORNADA DE REINDUCCIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 29 DE 2014.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar a través de la coordinación del Programa Institucional para la Excelencia Académica –PIEA-, organizó la Jornada de Reinducción, la cual tuvo como objetivo dar a conocer a los estudiantes los procesos que van a adelantar durante su permanencia en la institución. La instalación estuvo a cargo de Sonia Falla, vicerrectora académica.

Integrantes de la mesa principal: Marbel Gravini, Coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica; Liliana Mendinueta, Jefe de Bienestar Universitario; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Víctor Mejía, Analista de Contenido; Abel Prasca, docente de Emprendimiento; Alicia Bayuelo, Jefe de Crédito Institucional y Joel Navarro, Soporte Técnico de la Biblioteca.


La programación inició con la intervención de Martha Viana, la representante estudiantil ante la Sala General de Fundadores, quien explicó ante la audiencia el proceso que realizó para asumir esta posición.

Los directores de los programas académicos: María Alejandra Oróstegui, Enfermería; Nancy Lizcano, Ingeniería Industrial; Fernando Cárdenas, Ingeniería de Sistemas y Adriana Uribe, Administración de Empresas.


Seguidamente intervino Marbel Gravini, Coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, quien habló acerca de algunos puntos del Reglamento Estudiantil y en qué lugar de la web podían consultarlo. Además hizo la presentación de los representantes estudiantiles de cada programa académico.

La Jornada de Reinducción estuvo dirigida a estudiantes de primer semestre de los diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar y se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins.


Intervenciones de los representantes estudiantiles de los diferentes programas académicos ante el Consejo de Gobierno de la Universidad Simón Bolívar: Kathia Arrieta, Ingeniería de Mercados; Jairo Cuenca, Comercio y Negocios Internacionales y Tecnología en Gestión Portuaria; Weymer Lizcano, Enfermería; Karen Pérez, Ingeniería de Sistemas; Juan Rivera, Administración de Empresas; Cicelys Sánchez, Contaduría Pública y Camilo Bustamante, Ingeniería Industrial.


La Jefe de Bienestar Universitario, Liliana Mendinueta, explicรณ el tema de las ayudas educativas para los estudiantes pertenecientes a las diferentes modalidades deportivas y culturales.

El Jefe del Departamento de Sistemas, Gustavo Chacรณn, hablรณ a la comunidad estudiantil acerca de los pasos para ingresar a la pรกgina web institucional.


Víctor Mejía con el tema: Mediaciones Tecnológicas.

Keiby Caro, el Coordinador Académico del Instituto de Lenguas Extranjeras, disertó acerca de los servicios de esta dependencia.


Por otra parte, Joel Navarro, soporte técnico, explicó cómo los estudiantes bolivarianos deben realizar la tramitología al momento de solicitar un texto en Biblioteca y Hemeroteca.

El docente Abel Prasca, habló acerca de la Cátedra de Emprendimiento.


La profesora Mabel Mercado desarrolló la temática de la Cátedra de Cultura y Deporte.

Finalmente Alicia Bayuelo, Jefe de Crédito Institucional, explicó los Mecanismos de financiación a través del ICETEX.


Algunos representantes estudiantiles: Martha Viana, Juan Rivera, Kathia Arrieta, Karen Pérez, Camilo Bustamante y Jairo Cuenca, al lado de Marbel Gravini, Coordinadora del PIEA.

Stand de Bienestar Universitario con las psicólogas: Rina Orozco, María Fernanda Daniels y Tatyana Bolívar Noguera.


SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGIA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 30 DE 2014.

El Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló El Seminario Internacional Avances y Tendencias de la Psicología, un espacio importante de reflexión y actualización sobre las tendencias e intereses formativos e investigativos en la construcción de conocimiento disciplinar y los desarrollos teóricos y conceptuales relacionados con las realidades del contexto al que responden los profesionales de la Psicología. En la imagen: El registro de la llegada de los asistentes en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins.

La instalación del evento estuvo a cargo de la Directora del Programa de Psicología: Yadira Martínez de Biava.


La presentación del evento la realizó el docente del programa de Psicología Miguel Artel.

Los estudios evidencian que tanto en Colombia como en Latinoamérica, la tendencia investigativa se centra en la psicología social, así como en la Psicología Educativa y Psicología de la Salud. Lo anterior evidencia el desarrollo de una Psicología con mayor identidad frente a las realidades sociales que vivencia el contexto, siendo coherente con necesidades y problemáticas del entorno más que con los intereses meramente académicos que podrían responder incertidumbres pero no necesariamente a problemas ubicados en el plano de la realidad. La mesa principal estuvo integrada por: Francisco Vásquez, docente; Wilmer Pineda, conferencista; Marly Bahamón, conferencista; Yadira Martínez, directora del programa de Psicología; Lizett Reyes, docente; Maritza Montero, conferencista y Luz E. López, docente.


El ciclo de conferencias inició con la Profesora titular jubilada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y miembro del Consejo Académico del Doctorado en Psicología, Maritza Montero, quien desarrolló el tema: Psicología para la paz desde la Psicología Crítica.

El evento estuvo dirigido a estudiantes de diferentes programas a nivel de pregrado y Posgrado, profesionales en el Área de la Salud, Ciencias Sociales, Psicología, Trabajo Social y Comunicación.


Intervención de Marly Bahamón Muñetón, Psicóloga, Magister en Educación y de Desarrollo Humano, Tutora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Conferencia: Estrategias de afrontamiento y esquemas inadaptativos tempranos asociados al riesgo suicida de estudiantes universitarios.

En este marco, se mostraron avances y tendencias en los diferentes campos de la Psicología, así como una preocupación frecuente por temas asociados a la violencia, el conflicto, la paz y los procesos de reconciliación en diferentes poblaciones; de igual forma, cuestiones relacionadas con la salud sexual y reproductiva, lo cual está en coherencia con las condiciones actuales del contexto colombiano y latinoamericano, y las acciones que demanda del psicólogo de hoy.


Alberto Ferrer Botero, Profesor de psicología, especialista en Terapia Cognitiva, intervención cognitivo-conductual, evaluación cognitivo-conductual, Psicología Clínica, Psicopatología. Su ponencia: Avances en la conceptualización de los trastornos de la personalidad.

Uno de los objetivos de la jornada fue el de brindar un espacio de reflexión y actualización sobre los avances y tendencias en los diferentes campos de la Psicología.


Wilmar Pineda Alhucema, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, participó de esta actividad académica con la ponencia: La comprensión del lenguaje pragmático como indicador del estado de la teoría de la mente en niños con TDAH – Trastorno por Déficit de atención por Hiperactividad.

J. Isaac Uribe Alvarado, docente invitado de la Universidad de Colima en México, dictó la conferencia: Autoeficacia y asertividad sexual como predictores de la conducta sexual protegida.


Francisco Vásquez, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Inteligencia emocional buen trato y convivencia en el aula: Una apuesta desde los estilos de vida saludables.

Sandra Carillo, docente en el área de especializaciones de la Universidad Simón Bolívar, Sede Cúcuta y de la especialidad de Comunicación para el desarrollo de la Universidad Pontificia Católica del Perú, disertó sobre: Familia-Escuela, estrategias de interrelación en el proceso de formación en la comuna seis de Cúcuta.


Delio Castañeda Zapata, Director de la maestría en Psicología de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana, dictó la conferencia: Psicología Organizacional y Gestión del Conocimiento.

Grupo de estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar: Vanessa Rendón, Jaime Jiménez, Jhai Corro, Danitza Thomas, Victoria Barrios, Maria José Avilas y Maria Gutiérrez.


Estudiantes participantes del Seminario Internacional Avances y Tendencias de la Psicología en el Lobby del Teatro José Consuegra Higgins: Rubén Salazar, Luisa Duque, Dayana Zapata, Pedro Rodríguez, Miguel Barraza y Johana Pérez.

Adriana Oliveros, María Angélica Martínez, las docentes del programa de Psicología: Geannina Llano y Mariana Torres, Omar Soto Vega y Jhirleza Asendra.


Docentes del programa de Psicología: Claudia Celin, Carolina Tuirán, Stepanía Donado, Lourdes Albor y Patricia Ruiz.

Conferencistas invitados al evento en compañía de los organizadores: Alberto Ferrer, Lizett Reyes, Maritza Montero, Francisco Vásquez, Yadira Martínez de Biava, Sandra Carrillo, Delio Castañeda, Wilmar Pineda, Marlyn Bahamón, J. Isaac Uribe y Yolima Alarcón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.