Tomo 72

Page 1

~'T,JJJ..l

U N I

y

ER S I

BOLIVAR

HISTORIA

GRAFICA

Enero 2014

72

A D

ff~SIMON

BARRANQlJILLA

TOMO

p


Historia Grica de la Universidad Sim6n Bolivar INDICE LIBRO No. 72 De Noviembre 15 a Diciembre 16 de 2013

IV Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins………………………… Aproximación a la Vida y Obra del Maestro José Consuegra Higgins..………………………….. Copa de Vino en honor a los participantes del Premio al Mérito Empresarial……… II Feria de la Creatividad………………………………………………………..……..…………………… Mención de Honor a Nancy Lizcano Directora de Ingeniería Industrial…………….. I Feria Empresarial…………………………………………….…………………………………………………. IV Versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar……………. Presentación del libro: Huellas Etéreas…………………………………………….……………….. Celebración del día del Psicólogo………………………………………………………………………… Entrega de Medallas a deportistas Bolivarianos………………………………………………….. H Homenaje a Académicos Bolivarianos………………..…………………………………………… E Entrega de una Tablet por diligenciamiento de instrumento de evaluación………… Clausura Talleres Abriendo Horizontes 2013………………………………………………………… Entrega del premio Periodismo con Equidad de Género.……………………………………… Clausura de Cursos libres de Arte y Deporte………………………………………………………… Festival de Poesía Negra…………………...……………………………………………………………… Revisión del Código de Ética de Trabajo Social…………………………………………………… Sexto día de la Novena Navideña 2013………………………………………………………………… Entrega de regalos de la Campaña Regala una Sonrisa en Navidad……………………. Grados Escuela de Derechos Humanos..………………………………………………………………… Última Ceremonia de Graduación del año 2013………….……………………………………….. Fiesta Navideña Universidad Simón Bolívar………………………………..……………….……. Bolivarianos se reúnen en Novena de Navidad….…………………………………………………. Visita de Ministro de Industria y Turismo a la Universidad Simón Bolívar…….…… Donación de regalos a la Arquidiócesis de Barranquilla………………………………………..

001 096 124 131 133 134 138 194 195 197 203 2 207 208 209 213 217 220 223 227 234 238 248 262 266 268


HISTORIA GRAFICA XII JORNADA DE CRECIMIENTO PERSONAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 5 DE 2013.

El Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar a través de la Asignatura de Crecimiento Intragrupal, organizó la Décimo segunda Jornada de Crecimiento Personal, un espacio para celebrar la puesta en escena del conocimiento adquirido a lo largo del semestre desde los puntos de vista académico y cultural. Claudia Celin Medina, Coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica – PIEA, realizó las palabras de apertura.

Esta actividad es una celebración institucional del programa de Psicología, la cual se lleva a cabo al finalizar cada semestre. Los estudiantes de primer semestre de Psicología participaron de la jornada con la obra: “Arquitecto de mis Decisiones”.


HISTORIA GRAFICA

Los actores de este evento fueron los estudiantes de I a IV semestre del programa de Psicología. Asistieron los docentes del Programa de Psicología y un jurado de tres personas solicitados al Departamento de Bienestar Universitario, el cual premió al primero, segundo y tercer puesto. Aquí vemos la puesta en escena de la obra: “Enfrentando Situaciones”.

El jurado decidió que el grupo ganador representara al Programa en la Jornadas Institucionales organizadas por los departamentos de Ciencias Sociales y Humanas, Bienestar Universitario y Emprendimiento de nuestra institución. Esta jornada se llevó a cabo en el Teatro Universitario José Consuegra Higgins y contó con una gran asistencia de público.


HISTORIA GRAFICA

Representación de la obra: “Nace una Estrella”, con las estudiantes de primer semestre del Programa de Psicología.

“Apoderado por el Enojo”, obra interpretada por los estudiantes de tercer semestre.


HISTORIA GRAFICA

En la fotografía los alumnos de segundo semestre del Programa de Psicología con la dramatización titulada: “Soñando con la Autoestima”.

Drama: “Renacer”, representado por el grupo de estudiantes de primer semestre del Programa de Psicología.


HISTORIA GRAFICA

“Protagonistas de la Simón,” representada por los estudiantes de tercer semestre.

Este divertido drama lleva por título: “Destino Final”, a cargo de los alumnos de cuarto semestre.


HISTORIA GRAFICA

La participación de los alumnos de primer semestre con la obra: “Todo es Posible”.


HISTORIA GRAFICA JORNADA DE BACHILLERES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 6 DE 2013.

El Departamento de Admisiones y Promoción Institucional de la Universidad Simón Bolívar, en continuidad con el trabajo de promoción que viene desarrollando conjuntamente con las Instituciones Educativas de Media Vocacional de la ciudad de Barranquilla, organizó la Jornada de Bachilleres 2013, con el acompañamiento de los directores de los diferentes programas académicos. Los integrantes de la mesa principal fueron: Maribel Martínez, Coordinadora de Admisiones; Nancy Lizcano, Directora del Programa de Ingeniería Industria; Aura Gauna, Jefe de Docencia del Programa de Fisioterapia; Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica; Martha Novoa, Directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica; Yadira de Biava, Directora del Programa de Psicología; Genner Maestre, Director del Programa de Contaduría Pública y Fernando Cárdenas, Director del Programa de Ingeniería de Sistemas.

Los planteles invitados fueron: Institución Educativa Politécnico de Soledad, Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander, Colegio Maria Inmaculada, Institución Educativa Francisco Javier Cisneros. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Maribel Martínez Franco, Coordinadora del Departamento de Admisiones.


HISTORIA GRAFICA

Estos espacios fueron creados con el objetivo de que los estudiantes de los diferentes colegios de Barranquilla con mayor procedencia, conozcan más de cerca su carrera de interés y nuestra Alma Máter.

Todos los directores tuvieron la oportunidad de promocionar su programa. Aquí vemos la intervención de Martha Novoa, Directora del nuevo Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRAFICA

En esta jornada, los alumnos tuvieron la oportunidad de participar activamente a travĂŠs de los diferentes concursos organizados por la Doctora Maribel MartĂ­nez Franco.

Se hizo un reconocimiento a los mejores alumnos de cada plantel educativo.


HISTORIA GRAFICA

Los coordinadores de las instituciones invitadas también fueron homenajeados durante la actividad.

Presentación del grupo de Artes Marciales de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRAFICA

Aquí vemos a los estudiantes disfrutando del refrigerio ofrecido por nuestra institución.

La jornada contó con la participación de la Emisora barranquillera, Tropicana Estéreo.


HISTORIA GRAFICA

Finalmente los invitados recorrieron los stands organizados por los diferentes programas académicos en el Coliseo Eugenio Bolívar Romero de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRAFICA FERIA REGIONAL CARIBE INFANTIL Y JUVENIL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA COMBARRANQUILLA – SEDE BOSTON, NOVIEMBRE 6, 7 Y 8 DE 2013.

En el marco de la Primera Semana de Ciencia Tecnología e Innovación de grupos infantiles, juveniles y semilleros de investigación, la Coordinación Departamental del Programa Ondas Atlántico, a cargo de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la Feria Regional Caribe Infantil y Juvenil de Ciencia y Tecnología. Presidieron el evento: Marcela León, Coordinadora de Semilleros de Investigación Nodo Atlántico; Leovigilda Navarro, Coordinadora de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación del Departamento del Atlántico; Claudia Jaimes, Directora de Relaciones Internacionales de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación Nodo Atlántico y María de los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones de nuestra institución.

Palabras de apertura a nombre de Jaime Blanco, Subsecretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico.


HISTORIA GRAFICA

El Programa Ondas es la propuesta que hace Colciencias a todas las regiones del país para fomentar una cultura de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la población infantil y juvenil. En primera fila del auditorio: Raymundo Caviedes, Director del Centro de Investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas acompañado por los estudiantes del Semillero de Investigación de la Universidad Simón Bolívar.

María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, realizó las palabras de bienvenida.


HISTORIA GRAFICA

La intervención de Marcela León, Coordinadora del Semillero de Investigación de nuestra Alma Máter.

Seguidamente, intervino la Directora de Relaciones Internacionales de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación Nodo Atlántico, Claudia Jaimes.


HISTORIA GRAFICA

En la imagen: Emmanuel Nava y Juan Pablo Salazar Docente y Estudiante de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta; Leovigilda Navarro, Coordinadora de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación del Departamento del Atlántico; Jaime Blanco, Subsecretario de la Gobernación del Atlántico; Lilia Campo, Coordinadora del Programa Ondas Atlántico; Marcela León, Coordinadora del Semillero de Investigación; María de los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Yurley Hernández, Carla Maldonado , Sergio Castillo, Darwin Solano, Susana Lorduy y Olga Díaz , Docente y estudiantes investigadores de la Universidad Simón Bolívar en sus sedes de Barranquilla y Cúcuta.

Lilia Campo, Coordinadora del Programa Ondas Atlántico, mientras hacía su intervención.


HISTORIA GRAFICA

Esta actividad tuvo como objetivo, difundir los procesos y productos en ciencia, tecnología e innovación resultado de los proyectos de investigación científica generados. Se busca que la utilización y aplicación del saber científico generados, sean de gran utilidad para la adopción de decisiones en la comunidad educativa, en el sector público o privado, y en la ciudadanía en general en beneficio del bienestar de la condición humana.

María Elena Manjarrés, Directora Nacional del Programa Ondas.


HISTORIA GRAFICA

Orlando Méndez, Coordinador del Planetario de Combarranquilla, Sede Boston.

Los grupos seleccionados presentaron los avances en sus proyectos, generando espacios para la construcción de nuevas redes de conocimiento entre los niños, jóvenes y maestro participantes. A este evento invitó previamente a dos niño(a)s y jóvenes investigadores y un docente de Instituciones Educativas de la Región Caribe, por lo cual se convocó un estimado de 150 participantes ponentes en cada una de las jornadas programadas, más las personas invitadas de las Instituciones participantes, entidades miembros del Comité Departamental y medios de comunicación.


HISTORIA GRAFICA

Durante la feria se presentaron también los resultados de investigación de los grupos Ondas, que fueron previamente seleccionados de todas las Instituciones Educativas de los 8 Departamentos de la Costa Atlántica: Guajira, Cesar, Magdalena, Sincelejo, Córdoba, Bolívar, San Andrés y Atlántico.

Aquí vemos el stand de la Escuela Urbana Mixta No. 1 de Manaure – La Guajira- y su proyecto: “yogurt a base de iguaraya.”


HISTORIA GRAFICA

La Institución Educativa, Distrital y Técnica, participó de la jornada con su trabajo titulado: “Estudio Funcionales de hormigas.”

Las estudiantes del Instituto Alfonso López Pumarejo de Chimá – Córdoba- promocionaron sus productos artesanales.


HISTORIA GRAFICA

Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería. Nombre del Proyecto: “Transformación de resíduos sólidos en materiales didácticos, productivos y para la construcción.”

RECONSTRUYENDO TUIDO SOCIAL EN LA COMUNIDAO EQUCITIVI on ~ STITUTO AGRICOLA DE C:fBlO BEUO - CESAR

Instituto Técnico de Pueblo Bello Cesar. Proyecto: “Reconstruyendo Tejido Social en la Comunidad Educativa.”


HISTORIA GRAFICA

“Energía sustentable para un medio ambiente sano.” Institución Educativa San José de Curumaní – Cesar.

“Ecoartística.” Institución Educativa Comunal de Versalles.


HISTORIA GRAFICA

8/a111ueador a h1,1-5e de

(Jana. ogr,~

Los estudiantes de la Institución Educativa de Tuchín, Córdoba, promocionaron el blanqueador a base de caña agria y sus artesanías con caña flecha.

I E. D. FUNOAC]ON PRooucros A BASE DE F'LOR DE lA C4YENA

Los alumnos de la Institución Educativa de Fundación, Magdalena, dieron a conocer sus productos a base de flor de cayena.


HISTORIA GRAFICA REUNIÓN JURADO EVALUADOR PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL SALA DE JUNTAS EDIFICIO MULTIPROPÓSITO, NOVIEMBRE 6 DE 2013.

Previo a la Cuarta Versión del Premio al Mérito Empresarial, organizado por Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la reunión del jurado evaluador del evento, el cual estuvo constituido por: Hernando Celedón Manotas, Ex - Presidente de Monómeros; Mauricio Suárez Ramírez, Gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Juan Manuel Ruiseco Vieira, Ex - Presidente de Cementos del Caribe y Cementos Argos; José María Mendoza, Director de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar y Rodolfo Zambrano Moreno, Ex – Vicepresidente Regional del Banco del Occidente.


HISTORIA GRAFICA

128 inscripciones fue el balance de la Cuarta Versión del Premio al Merito Empresarial, convocado por la Universidad Simón Bolívar, con el respaldo de la Cámara de Comercio de Barranquilla y Cartagena, el Comité Intergremial del Atlántico, la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y demás gremios empresariales. En la fotografía: la intervención de la Doctora Tatiana Bolívar, Directora General del evento, en compañía de su asistente Heidy Navarro.

El Premio pretende inspirar a otros empresarios a crear nuevas empresas y manejar sus negocios de la forma más responsable posible, encontrando mecanismos operativos que beneficien tanto a la comunidad como el negocio. Los jurados decidieron entregar en la ceremonia 18 galardones a las Empresas que se han distinguido por sus méritos en: Empresa Innovadora, Esfuerzo Exportador, Responsabilidad Social y en los Sectores Comercial, Servicios, Industrial, Salud y Manufacturero.


HISTORIA GRAFICA REINDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE AUDITORIO JORGE ARTEL Y TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 7 DE 2013.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar y el Programa de Excelencia Académica – PIEA, organizaron la Jornada de Reinducción a estudiantes de Primer Semestre. Presidieron el evento: Ana Madera, Directora de la Biblioteca y Hemeroteca; Sergio Álvarez, Profesional del Departamento de Pedagogía; Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica; Mabel Mercado Coordinadora del Área de Deporte y Cultura; Enna Estrada Coordinadora del Área de Emprendimiento y Milena Vergara, Coordinadora del Instituto de Lenguas Extranjeras - ILE.

Este evento tuvo como objetivo, brindarle a los estudiantes la información necesaria para su matrícula y desarrollo académico en segundo semestre, además presentarles los servicios académicos y tecnológicos que les permitan un mejor desempeño en la institución. En la fotografía, la intervención de Gustavo Chacón, Jefe del Departamento de Sistemas y Recurso Tecnológico.


HISTORIA GRAFICA

La actividad para los alumnos de la jornada diurna se realizó en el Auditorio Jorge Artel. En primera fila estuvieron: Gress Torres y Alicia Bayuelo, Auxiliar y Jefe del Departamento de Crédito Empresarial; Aura Gauna, Mónica Arrázola y Ligia Barrios, Docentes y Secretaria Académica del Programa de Fisioterapia.

Palabras de Sonia Falla Barantes, nuestra Vicerrectora Académica.


HISTORIA GRAFICA

La reinducción de los alumnos de la nocturna se llevó a cabo en el Teatro Universitario José Consuegra Higgins.

La intervención de Gabriela García, Coordinadora del Programa de Excelencia Académica - PIEA del programa de Derecho.


HISTORIA GRAFICA PRIMER ENCUENTRO INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PSICOSOCIAL Y JURÍDICA AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 7 DE 2013.

Los Programas de Derecho, Trabajo Social y Psicología de la Universidad Simón Bolívar, realizaron el Primer Encuentro Institucional de Prácticas Profesionales Psicosocial y Jurídica, el cual tuvo como objetivo fundamental generar un clima motivacional de integración e interdisciplinariedad entre pares de las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas - Psicología, Trabajo Social y Derecho. En la mesa principal estuvieron: Ana María Díaz, Docente del Programa de Derecho; Sandra Ospino, funcionaria del Consultorio Jurídico y las Trabajadoras Sociales, Ruth Granados y Elizabeth Salcedo.

Este espacio permitió el desarrollo de un dialogo de saberes académicos y del quehacer profesional, a través de la socialización, y reflexión de los proyectos de práctica, que faciliten contextualizar las experiencias significativas en los campos de práctica. La conferencia central estuvo a cargo de la Docente Investigadora del Programa de Trabajo Social, Maribel Molina Correa.


HISTORIA GRAFICA

En el encuentro participaron los Directores de los Programas Académicos, Coordinadores de Práctica, Asesores de Práctica, Jefes de Extensión Institucional, Personas Responsables de las Instituciones y Estudiantes en Práctica Profesionales. En la fotografía la intervención de Mónica Oviedo, alumna de séptimo semestre de Trabajo Social, quien habló acerca de su experiencia como estudiante en práctica.

El objetivo general de esta interdisciplinariedad entre Psicología, Trabajo Social académicos y del quehacer de práctica.

actividad fue el de generar un clima motivacional de integración e pares de las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas, y Derecho, que permita el desarrollo de un dialogo de saberes profesional, a través de la socialización y reflexión de los proyectos


HISTORIA GRAFICA

Michell Quintero, del Programa de Psicología, relató su experiencia como estudiante en práctica de la Fundación Semillas para el Futuro y Años de Plenitud.

Palabras de agradecimiento a cargo de Ruth Granados, Docente del Programa de Trabajo Social y organizadora del evento.


HISTORIA GRAFICA CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN SALÓN JUMBO DEL COUNTRY CLUB, NOVIEMBRE 8 DE 2013.

La Universidad Simón Bolívar tuvo una activa participación en la jornada denominada Congreso Iberoamericano de Educación, el cual se realizó en el Salón Jumbo del Country Club de Barranquilla. En la fotografía: José Eulalio Loyola, representante de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba; Norma Gálvez, Docente del Instituto Superior de Arte de Cuba; Buenaventura Rousseau, Docente Investigadora de nuestra Alma Máter y Patricio González, Rector de la Universidad de las Artes de Cuba.

En la fotografía: Alvaro Zapata, representante del Consejo Nacional de Acreditación; José Consuegra Bolívar, Rector del la Universidad Simón Bolívar y Ubaldo Meza, Presidente del Congreso.


HISTORIA GRAFICA

La intervención de la Vice-Ministra de Educación Superior: Patricia Martínez Barrios.

El Rector de la Universidad Simón Bolívar y actual representante de las universidades privadas ante el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, José Consuegra Bolívar, participó en el foro: “La travesía por la Educación Superior en Colombia y la Prospectiva de la Educación Superior en América Latina”.


HISTORIA GRAFICA

El stand de la Universidad Simón Bolívar fue atendido por el Docente Investigador Francisco Vásquez.

Nuestro Rector Ejecutivo, José Consuegra Bolívar en compañía de Ariel Armel, Presidente de la Confederación Colombiana de Consumidores.


HISTORIA GRAFICA TRAVESÍA POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMBARRANQUILLA SEDE COUNTRY, NOVIEMBRE 7 Y 8 DE 2013.

La Universidad Simón Bolívar tuvo un activa participación en la jornada denominada "Travesía por la Educación Superior” del Ministerio de Educación Nacional. En la fotografía nuestras egresadas Myladis Montero y Wendy Díaz, acompañadas por sus señoras madres y la Doctora Alicia Bayuelo, Jefe del Departamento de Crédito Empresarial.

Tatyana Bolívar Vasilef, Directora de Servicios Externos y Consultoría de la Universidad Simón Bolívar, en representación del Comité Universidad-Empresa-Estado, CUEE, Nodo Atlántico, lideró la Mesa Académica 3 en Combarranquilla sobre “Competitividad y Pertinencia desde la Educación Superior”.


HISTORIA GRAFICA

Travesía, es un programa que adelanta el Ministerio de Educación Nacional en el marco del "Proyecto de Regionalización de la Educación Superior", eje de la política Cierre de Brechas en Acceso y Permanencia entre población rural-urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones del Plan Sectorial de Educación Nacional 2010 - 2014. La Ministra de Educación, María Fernanda Campo, entrega a Myladis Montero, Egresada del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, un reconocimiento de condonación de su obligación financiera por parte del ICETEX, gracias a los fondos provenientes del Gobierno Nacional, para exaltar a los estudiantes con los mejores resultados en las pruebas Saber Pro y estimular la calidad de la Educación Superior.

El mismo reconociemiento recibió Wendy Díaz, Egresada del programa de Contaduría Pública. A su lado la Viceministra de Educación: Patricia Martínez Barrios.


HISTORIA GRAFICA

Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar, estrecha la mano de la Ministra de Educación: María Fernanda Campo.

El Doctor José Consuegra Bolívar, firmando el acuerdo entre la Universidad Simón Bolívar y el Instituto Tecnológico de Soledad – Atlántico- ITSA.


HISTORIA GRAFICA

En este sentido, el programa se consolida como un proceso clave, que reconoce las particularidades de las regiones, para lograr empoderar a las entidades territoriales en la construcción de políticas de Educación Superior con un enfoque territorial, en la medida en que contribuye al cumplimiento de las estrategias y objetivos de la descentralización y el desarrollo regional propio. En la fotografía los asistentes al evento Travesía por la Educación Superior.

Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Carlos Corredor, Director de Ciencias Básicas; Eugenio Bolívar, Vicerrector Administrativo, José Consuegra Bolívar, Rector Ejecutivo de la Universidad Simón Bolívar, en compañía del Director de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo – TECNAR, Dionisio Vélez White y Mónica Abuchaibe, Encargada del Programa C-10 de la Alcaldía Distrital de Barranquilla.


HISTORIA GRAFICA DÉCIMA TERTULIA EMPRESARIAL DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 12 DE 2013.

El Departamento de Extensión y Proyección Social de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Décima Tertulia Empresarial: Casos Exitosos, dirigida a estudiantes de primer semestre. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Enna Estrada, Coordinadora del Área de Emprendimiento.

La actividad tuvo como objetivo, fomentar el espíritu emprendedor en cada uno de los estudiantes pertenecientes a los diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar, teniendo como prioridad aquellos que inician su vida universitaria, ya que al vincularse a esta prestigiosa institución se le abren un sinnúmero de oportunidades por lo que es necesario facilitarles las herramientas básicas para conseguir y lograr las metas propuestas.


HISTORIA GRAFICA

Claudia Ayala, Coordinadora de Responsabilidad Social del Departamento de Extensión y Proyección Social de la Universidad Simón Bolivar, realizó la presentación de los empresarios invitados, participantes en la tertulia.

Inició la jornada el empresario Germán Rodríguez, en representación de Compucables.


HISTORIA GRAFICA

Seguidamente intervino Farid Radi, representante de la firma Sistema Ingenieros.

Aquí vemos a la empresaria Nancy Buelvas, de la compañía Dotaciones Industriales, quien es egresada de nuestro Programa de Ingeniería de Mercados.


HISTORIA GRAFICA

Al finalizar la jornada, Enna Estrada, Coordinadora del Centro de Creación de Empresas y Emprendimiento, entregó un reconocimiento especial al participante en la tertulia, Germán Rodríguez.

El mismo reconocimiento recibió el empresario Farid Radi.


HISTORIA GRAFICA

Nancy Buelvas, Ingeniera de Mercados, recibe su certificado como participante de esta actividad académica y empresarial de manos de Enna Estrada.

Los estudiantes asistentes y participantes del evento, recibieron obsequios por parte de las dependencias organizadoras: El Centro de Creación de Empresas, Oficina de Emprendimiento y el Departamento de Extensión y Proyección Social.


HISTORIA GRAFICA COPA DE VINO EN HONOR A LOS PARTICIPANTES DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL HOTEL SMART SUITES ROYAL, NOVIEMBRE 14 DE 2013.

La Universidad Simón Bolívar ofreció una Copa de Vino en Honor a los participantes de la Cuarta Versión del Premio al Mérito Empresarial. Los presentadores de esta actividad fueron los Comunicadores Sociales – Periodistas, Claudia Villarreal y Oswaldo Sampayo.

Este evento social consistió en un relacionamiento entre participantes, jurados, organizadores del Premio, aliados, patrocinadores, Directivos de la Universidad Simón Bolívar, entre otros. El Rector Ejecutivo de nuestra institución pronunció las palabras de bienvenida.


HISTORIA GRAFICA

Intervención de unos de los miembros del jurado de la IV Versión del Premio al Mérito Empresarial: Hernando Celedón Manotas, Ex- Presidente de Monómeros.

Los invitados a la actividad recibieron como obsequio el botón de la Universidad Simón Bolívar. En la fotografía vemos a Olga Lucía Tovar, de la empresa: Ecoturismo Costa Caribe.


HISTORIA GRAFICA

En esta cuarta versión los jurados que tuvieron la difícil tarea de seleccionar a los ganadores, son destacados empresarios y académicos. En la imagen vemos a tres de ellos: Rodolfo Zambrano Moreno, Ex-Vicepresidente Regional del Banco de Occidente; Juan M. Ruiseco Vieira, Ex Presidente de Cementos del Caribe y Argos; Hernando Celedón Manotas, Ex – Presidente de Monómeros, en compañía de Carlos Yacaman, Presidente de Tuvacol.

Ana Maria Lacotoure, de VSI Global Solutions, Barranquilla.


HISTORIA GRAFICA

Oswaldo Sampayo, Claudia Villarreal, Andrea Dรกvila y Guillermo Roca, Gerente de Caracol- Radio.

Milena y Roque Yidi, de Industrias Yidi Barranquilla S.A.


HISTORIA GRAFICA

María de Los Ángeles Pérez y Eugenio Bolívar Romero, Directora del Instituto de Investigaciones y Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar, acompañados por Carmen Alicia de Bolívar, Miguel Ángel Sinisterra, Jairo Castañeda y Ronald Álvarez.

Walter Sogamoso de la empresa Procaps, recibió el botón de la Universidad Simón Bolívar de manos de Heidy Navarro, miembro del comité organizador del evento.


HISTORIA GRAFICA

Raúl y Carlos González de la Empresa Aci Cargo; Marco Lozano y Lida Cabrera de Alma Casa y Ana Elena Vega Jefe de Teatro y Eventos de la Universidad Simón Bolívar.

El Empresario, Raúl González de Aci Cargo.


HISTORIA GRAFICA

Talía Urueña de Distribuciones y Suministros Médicos, Disumed.

Nuestro Rector Ejecutivo, José Consuegra Bolívar, en compañía de Tatyana Bolívar Vasilef, Organizadora de esta actividad social, Boris Bate y Carolina Bendeck.


HISTORIA GRAFICA QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – LACHEC 2013. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 13, 14 Y 15 DE 2013.

En las instalaciones del teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo, La Quinta Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior, LACHEC por sus siglas en ingles, con la participación de más de 280 instituciones de educación superior de Colombia y el mundo, contando con Nueva Zelanda como país invitado. Las palabras inaugurales fueron pronunciadas por del Doctor José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar y Presidente de LACHEC 2013.

Este evento académico es el resultado del trabajo de la Red Colombiana para la Internacionalización RCI, para esta versión el responsable fue el Nodo Caribe de la RCI en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional – MEN, la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX, entre otros. ,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

SALUDO DE BIENVENIDA DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, PRESIDENTE DE LACHEC 2013 Y RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA JORNADA DE INSTALACIÓN, NOVIEMBRE 13 DE 2013.

Cuánto se honra la Universidad Simón Bolívar por ser la sede de la Quinta Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior y albergar en su seno a los más importantes actores de internacionalización de la educación superior de América Latina y el Caribe. Durante los próximos tres días, los Ministerios de Educación de Colombia y Nueva Zelanda, organismos gubernamentales de Colombia y varios países de América Latina y el Caribe, representantes de la Organización de Estados Americanos, la UNESCO, MERCOSUR educativo y más de doscientas instituciones de educación superior de Europa, Africa, Oceanía y América se entrelazan para construir espacios de encuentro interinstitucional y promover colaboración y sinergias en áreas álgidas de la internacionalización. La internacionalización de la educación superior es, en la actualidad, uno de los medios con una gran capacidad transformadora de la educación terciaria, ya que contribuye propositivamente a la mejora de la calidad de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación científica; a la mejor preparación de los educandos como ciudadanos nacionales y globales; a lograr mejores oportunidades de capacitación para el profesorado y los investigadores a través de la movilidad; a promover la construcción y participación en redes internacionales de conocimiento; a motivar oportunidades de conocer y asimilar modelos internacionales de mejores prácticas en gobernabilidad, organización y gobernanza institucional, entre otros beneficios. En diversos estudios internacionales y nacionales realizados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN- y algunos centros de investigación, se define que en Colombia y, más aún en la Región Caribe, las instituciones de educación superior tienen importantes limitaciones en sus procesos académicos de internacionalización. Por esto, el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU-, del cual hago parte, en representación de las universidades privadas, definió la inclusión de la Internacionalización, como uno de los temas primordiales a tener en cuenta para la construcción, por primera vez en la historia de nuestro país, de una Política Pública de Educación Superior para los próximos veinte años, que cubra el periodo 2014 – 2034. Esta política pública de la Internacionalización de la Educación Superior direccionará proyectos estratégicos, para lograr que el sistema de educación superior colombiano se inserte en la realidad de globalización que vive la sociedad mundial, en los procesos de articulación internacional del conocimiento y los desarrollo de ciencia y tecnología, que permitan potenciar las fortalezas de las instituciones de educación superior, en sus áreas misionales y asimilar experiencias positivas internacionales que nutran sus procesos de mejoramiento continuo. Creo necesario aprovechar esta oportunidad que me brinda LACHEC, para conversar con este autorizado auditorio, sobre algunas limitaciones que son comunes en nuestras instituciones de educación superior y afectan de manera variable el buen desarrollo de nuestros procesos de internacionalización. Dichas limitaciones nodales fueron recogidas en el acervo documental que obtuvo el CESU a partir de los Diálogos Regionales y los conversatorios departamentales realizados en todo el país y son señalados por la Mesa del Ministerio de Educación Nacional y ASCUN como los principales problemas a superar en los próximos años, a partir del esfuerzo mancomunado de todos los actores del Sistema de Educación Superior, resaltando como medio trascendental a la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI: Desarticulación y trabajo aislado entre los actores nacionales relacionados con la internacionalización de la educación superior.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Requerimos de una política nacional de internacionalización más articulada y coordinada que contribuya con los objetivos y logros establecidos en una política general de la educación superior, en articulación con los intereses estratégicos nacionales y con los distintos y necesarios énfasis regionales, con la fundamental participación, en su formulación y ejecución, de los actores nacionales y regionales relacionados. También a nivel interno de cada institución de educación superior se debe definir una política institucional de internacionalización, y es imperativo que todos los actores estén involucrados en su desarrollo, puesto que ésta no es una actividad aislada bajo la responsabilidad de la Oficina de Relaciones Internacionales, sino todo un proceso transversal que contribuye al logro de la misión institucional. Poco desarrollo en la armonización, diversificación, flexibilidad e integralidad de la Internacionalización en las estructuras curriculares. Una adecuada internacionalización de la educación superior parte de una adecuada armonización de estructuras curriculares que permitan la acumulación y transferencia de créditos académicos, así como la legibilidad de las titulaciones que facilite la homologación de estudios y convalidación de títulos, la movilidad nacional e internacional, las dobles titulaciones, la oferta de programas en otros idiomas, así como la articulación del sector educativo con el mundo del trabajo. Carencia de políticas integrales de Internacionalización a nivel de cada institución de educación superior. No todas las instituciones de educación superior tienen desarrollada una política de internacionalización que involucre desde su construcción y formulación hasta su ejecución a todos los actores, y que responda a la misión y al proyecto educativo institucional. Hay escasos desarrollos frente a las propuestas de contar con una mirada integral de la internacionalización. La responsabilidad de las instituciones de educación superior con el contexto se aborda en forma aislada desde la investigación, o desde docencia, o desde la extensión social; pero no se aborda con una política integral institucional, lo cual disminuye los beneficios de la internacionalización. Bajo dominio de lenguas extranjeras. En Colombia se cuenta con un nivel bajo de manejo del inglés, lo que limita en gran medida la ejecución de diversas estrategias y acciones que pueden contribuir con la internacionalización de la educación superior: movilidad estudiantil, docente, administrativas; trabajo en redes; investigaciones conjuntas; dobles titulaciones; etc. Se hace necesario promover estrategias de desarrollo profesoral que permitan lograr claustros profesorales bilingües, incentivar la incorporación del dominio de lenguas extranjeras en el plan de estudios, así como la exigencia del inglés como requisito de grado, verificado con pruebas internacionales. Estoy totalmente seguro que las más de 200 instituciones de educación superior asistentes a este excelso evento de la internacionalización, aprovecharemos al máximo estos tres días del encuentro para consolidar relaciones y abrir nuevos espacios de acompañamiento y articulación interinstitucional que coadyuven en la superación de las limitaciones antes mencionadas. Es LACHEC el espacio de internacionalización más propositivo que existe en Colombia y nos permite la identificación de aliados estratégicos en el mundo para generar, cada día, mejores oportunidades de internacionalización del sistema e instituciones de educación superior de Colombia, para impactar de manera contundente y positiva, el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de educación superior para mejorar sus parámetros de internacionalización; la promoción de Colombia como destino de educación superior y campus de enseñanza del español; la suscripción de acuerdos con otros países u organismos multilaterales que faciliten la movilidad académica y la cooperación entre las IES colombianas y sus pares en el exterior.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Deseo felicitar de manera efusiva a los directores y funcionarios de Oficinas de Relaciones Internacionales que conforman la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior, Nodo Caribe por la organización de este magno encuentro. Igualmente, resaltar el apoyo brindado por los aliados estratégicos como el Ministerio de Educación Nacional, el ICETEX, la Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores, ASCUN, el CNA, la Red TTU, la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe - ASIESCA y la Red de Instituciones de Educación Superior del Atlántico –REDESAT. Del mismo modo, a la Delegación Gubernamental de Nueva Zelanda presidida por su Embajador para Chile, Perú y Colombia, Dr. John Capper. Quiero reiterarles que nos sentimos honrados con su presencia en nuestro teatro universitario y les deseo una buena estancia y muchos éxitos en sus loables propósitos de internacionalización. Muchas gracias!

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

En el desarrollo de la Quinta Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior, la Viceministra de Educación, Patricia Martínez Barrios, declaró que es hora de proyectar la internacionalización de las Universidades más allá de la movilidad académica y establecer alianzas para investigación, intercambio de tecnología y es muy importante aprender nuevas lenguas, especialmente el inglés.

Al evento académico este año asistieron cerca de 600 representantes de instituciones de Educación Superior -IES- de más de 29 países del mundo; entre estas, 204 IES colombianas y 76 IES internacionales.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA PALABRAS DE INSTALACIÓN A CARGO DE LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL, PATRICIA MARTÍNEZ BARRIOS, NOVIEMBRE 13 DE 2013.

Apreciados rectores, vicerrectores, decanos, jefes de las oficinas de relaciones internacionales, profesores, investigadores, expertos y conferencistas de las instituciones de educación superior colombianas, latinoamericanas y caribeñas y demás países participantes, especialmente a la delegación de Nueva Zelandia, miembros de la comunidad académica colombiana en el exterior, señoras y señores. Sean todos muy bienvenidos a esta Quinta versión de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior – LACHEC 2013. Quisiera empezar con un especial agradecimiento en nombre del Ministerio de Educación Nacional y de la señora Ministra de Educación la Doctora María Fernanda Campos Saavedra y de todas las instituciones de educación superior colombianas, al Doctor José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar y Presidente de LACHEC 2013, así como su Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Laura Ahumada por su liderazgo en la organización del evento, por su hospitalidad y por permitirnos realizar este importante encuentro en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, muchísimas gracias. También quiero extender un saludo muy especial en nombre del Gobierno Nacional y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia a la delegación de instituciones de educación superior de Nueva Zelandia, el país de la nube blanca, que es precisamente el país invitado en esta versión de LACHEC, encabezada por su embajador en Chile Jhon Capper y el Director General de Educación Charles Holmes Finny, bienvenidos, esperamos que todos ustedes se sientan en casa, como nos sentimos nosotros cuando visitamos en mayo su bello país, valga la pena mencionar también la importancia de Nueva Zelandia y de Education Musiland para la implementación de una rica agenda de cooperación en educación superior, ciencia tecnología e innovación, especialmente aplicada al desarrollo rural y al marco nacional de cualificaciones en Colombia, temas sobre los cuales hubo un acuerdo entre el Primer Ministro de Nueva Zelandia y nuestro Presidente Juan Manuel Santos en la visita a principios de este año. Este encuentro es de alguna manera una segunda ocasión para que cada día se estrechen los lazos entre nuestros respectivos países que sin lugar a dudas tenemos mucho que aprender unos de otros. El pasado mes de marzo el Gobierno Nacional con el acompañamiento del Consejo Privado de Competitividad de las Instituciones Colombianas participamos de las primeras consultas bilaterales en Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y allí se priorizaron los temas que les acabo de mencionar, incluso se suscribió una declaración conjunta entre el Viceministerio de Educación Superior de Colombia y Education Musiland que incluye acuerdo sobre movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de ambos países así como la promoción de la enseñanza y el aprendizaje del inglés y del español tan necesarios en nuestra agenda de internacionalización como lo acaba de mencionar e Doctor Consuegra, así mismo quiero destacar la gran gestión de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI y en especial quiero destacar a las 32 instituciones de educación superior que hacen parte del Nodo Caribe de la red, quienes hicieron posible este encuentro que hoy nos convoca con una agenda tan rica y tan llena de detalles. Espacios como la Quinta Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior ofrecen la posibilidad de seguir estrechando y profundizando los lazos de amistad y cooperación académica entre las instituciones de educación superior de América Latina y del Caribe y de estas y con otras instituciones pares alrededor del mundo como lo hemos experimentado en las primera cuatro versiones y seguro será una vivencia riquísima en esta quinta versión.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA Las últimas jornadas de internacionalización de la educación superior que se desarrollaron consecutivamente en Cartagena, Medellín, Cali y Bogotá nos han demostrado el interés de la región por el fortalecimiento de la integración académica como una propuesta de Latinoamérica y el Caribe hacia el mundo. Las anteriores versiones de LACHEC han abordado diferentes temas de gran relevancia para el desarrollo de procesos de internacionalización de la educación superior y estos avances han contribuido a trazar una hoja ruta para el proceso de internacionalización de la educación superior. Hoy el tema que nos convoca, Líderes Globales para el Compromiso Mundial, nos enfrenta a la discusión sobre la internacionalización de la educación superior desde otro punto de vista. Durante años se pensó el foco de la internacionalización de la educación superior era simplemente la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores y este ha sido un concepto que se ha superado significativamente. Los desafíos que ahora plantea la internacionalización de la educación superior, nos obligan a asumir y a entender la internacionalización desde un modelo integral que se transmite a todo el quehacer de nuestras instituciones de educación superior y pasa por la docencia, la investigación, la extensión, la administración, las finanzas universitarias y el bienestar universitario. Igualmente nos impulsa a trabajar de manera decidida y articulada por una educación pertinente y de calidad con vocación internacional que esté a la vanguardia de las tendencias globales y de la sociedad del conocimiento que nos permita formar líderes capaces de adquirir compromisos de gran envergadura que respondan a los desafíos del mundo contemporáneo. De ahí que nuestra prioridad esté en extender nuestro punto de acción hacia la cooperación de nuestras instituciones de educación superior y sus pares a nivel internacional a través de distintas actividades que fomenten cooperación para el desarrollo e investigación y la internacionalización de currículos como elementos de gran relevancia para la formación de líderes capaces de desenvolverse en contextos internacionales y proponer estrategias para hacerles frente a los desafíos que el mundo global pone de manifiesto. Este es un aspecto fundamental, pues es precisamente el tema del encuentro que hoy nos convoca. Me complace mucho ver que durante los días del encuentro se desarrollará una agenda muy nutrida en la cual conferencistas de gran renombre internacional abordarán temas de relevancia para la formación de los líderes mundiales que el mundo actual demanda. Gracias a todo el trabajo que hemos desarrollado conjuntamente con las instituciones de educación superior del país hemos comenzado a responder a este reto. El desarrollo de procesos de internacionalización es hoy una realidad en movimiento en las instituciones de educación superior de Colombia y en este sentido la inserción en el ámbito internacional se ha venido perfilando como una estrategia para mejorar calidad, garantizar competitividad y adaptar políticas y programas de desarrollo científico tecnológico, ambiental y cultural. ¿Qué estamos haciendo desde el Ministerio de Educación nacional para fortalecer la el proceso internacionalización en nuestro sistema de la educación superior? Se preguntan ustedes, quisiera aprovechar esta oportunidad también para compartir con ustedes la respuesta a este interrogante. Hace un poco más de tres años el Ministerio de Educación Nacional asumió el reto de crear un proyecto de la mano de las universidades que permitieran facilitar la inserción de la educación colombiana en un contexto internacional y posicionar nuestro sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el exterior y para eso diseñamos el proyecto para el fomento de la internacionalización de la educación superior que comprende tres líneas de trabajo. La primera busca fortalecer las capacidades institucionales en la internacionalización de las instituciones de educación superior, para crear una cultura alrededor del tema de internacionalización y la capacidad institucional para lograr en un futuro la internacionalización de todo el sistema de educación superior colombiano.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA En segundo lugar, nos propusimos consolidar a Colombia como un destino de calidad para la educación superior, estrategia que de manera interinstitucional llevamos a cabo a través de diversas actividades encaminadas a promover a Colombia como un destino educativo atractivo y un campus de excelencia para el aprendizaje del español. Para ello organizamos expediciones académicas para la promoción de la educación superior colombiana en el exterior. A la fecha hemos llegado a Ecuador, Bolivia, Perú, Panamá, Brasil, Nueva Zelanda, Turquía y México. En el 2014, esperamos extender nuestro rango de acción hacia otros países de la región y países de Centroamérica, Asia y Europa. Para el desarrollo de esta estrategia hemos consolidado una importante alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores que se ha ido fortaleciendo con la vinculación de entidades como el ICETEX, COLCIENCIAS, la Agencia Presidencial para la Cooperación y Marca país. Quiero resaltar que se han logrado avances importantes en este ámbito, pues la educación se ha convertido en uno de los temas prioritarios de la política exterior colombiana y esto nos ha permitido comenzar a posicionar a Colombia, como era nuestro propósito, un destino atractivo por su educación superior de calidad. Otro aspecto importante que hemos venido promocionando en el marco de estas misiones, es la oferta académica de la enseñanza del español como lengua extranjera, para ello tomamos como base el reconocimiento internacional que tiene el español hablado y escrito en Colombia, los aportes que los gramáticos colombianos han hecho a la lengua española, el alto nivel académico de nuestras instituciones de enseñanza, así como la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, constituyen cualidades inmejorables para la enseñanza del español como lengua extranjera en Colombia. En este sentido hemos trabajado en conjunto con el Instituto Caro y Cuervo y los Ministerios de Relaciones Exteriores y Cultura en el marco de la recién lanzada iniciativa Spanish en Colombia. Estamos convencidos de que estas iniciativas nos permiten fortalecer la promoción de Colombia como un país que posee una educación superior de calidad. Cuenta con instituciones capaces de ofrecer programas que cumplen con altos estándares en términos educativos e investigativos. En tercer lugar nos impusimos la ambiciosa meta de generar las condiciones para la internacionalización de la educación superior del país a través de la gestión de acuerdos de reconocimientos mutuos de títulos que permitan dar mayor seguridad jurídica a nuestras instituciones de educación superior al momento de negociar acuerdos de movilidad académica y de cooperación. Quisiera resaltar también el posicionamiento que ha tenido el Consejo Nacional de Acreditación, que hoy por hoy es reconocido internacionalmente por su labor en el aseguramiento de la calidad de nuestro sistema de educación superior que además cuenta ya con varias acreditaciones internacionales que para ustedes deben ser bien conocidas entre las que se encuentran las otorgadas por la Red Internacional de Organismos para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - INTUAES, según sus siglas en inglés, por la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior REACES y por el acuerdo multilateral sobre el Reconocimiento Mutuo de Resultados de Acreditación MULTRA del Consorcio Europeo de Acreditación, siendo Colombia el primer y único país a la fecha en obtener su vinculación o su admisión a este importante programa, igualmente el Consejo Nacional de Acreditación, expidió este año el factor de visibilidad nacional e internacional como un criterio a tener en cuenta para la acreditación de programas de pregrado. Estos avances amigos y amigas evidencian la creciente internacionalización que ha adquirido nuestro sistema de aseguramiento de calidad en los últimos años y que es la base para el posicionamiento de Colombia en la región y en el mundo en términos educativos. Los líderes que demanda la actual sociedad global deben estar en capacidad de responder a los desafíos del mundo de hoy y es solamente a través de una educación de alta calidad insertada a la internacionalización y a las dinámicas globales que podemos prepararnos para hacerle frente a esta responsabilidad.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA Todos los esfuerzos que realizamos para fortalecer las capacidades institucionales en internacionalización de nuestras instituciones de educación superior, consolidar a Colombia como un destino de calidad para la educación superior, gestionar acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos con otros países y fortalecer el aseguramiento de calidad de nuestro sistema educativo, abre la posibilidad a que nuestros jóvenes cuenten con condiciones que les permitan desarrollar un perfil como líderes globales. Contar con la posibilidad de aprender lenguas extranjeras en lugares geográficamente distintos, conocer otras culturas, conocer de primera mano la diversidad de formas de ver y pensar el mundo y ser parte de un mundo cuyas fronteras son cada vez más fáciles de franquear, son condiciones que tenemos que brindarles a todos los jóvenes colombianos como elementos imprescindibles del perfil profesional de un líder global y por eso estamos apostando también al mejoramiento de las competencias en lenguas extranjeras de los colombianos como parte integral del proceso de internacionalización de la educación superior. Sea también la oportunidad para compartir con ustedes del Ministerio de Educación Nacional en colaboración con la Red Universitaria de Colombia, está adelantando un estudio liderado por expertos en la materia para identificar el estado del arte en el proceso de internacionalización de educación superior en Colombia, los invitamos a todos a que nos apoyen con el diligenciamiento del instrumento que le remitiremos en el transcurso de la semana y el cual nos permitirá avanzar en este proyecto tan importante en el cual esperamos el apoyo de todos. Para mí es motivo de gran orgullo compartir con ustedes estas experiencias, porque estoy segura que los resultados de estas iniciativas redundarán en la formación integral de calidad que reciben nuestros jóvenes. Nuestro país y nuestra región necesitan perfil de líderes cuya formación les permita insertarse fácilmente a las condiciones de un mundo dinámico y globalizado. Estamos convencidos de lo importante que es aunar esfuerzos y articular las diferentes iniciativas y actividades adelantadas por todas las instituciones del gobierno y todas las instituciones de educación superior para lograr una estrategia país que nos permita evolucionar hacia una internacionalización integral de nuestro sistema de educación superior. En este marco iniciativas como LACHEC cobran un gran significado, muy especial por cierto, sea esta la oportunidad de reiterar a todos los presentes el apoyo del Ministerio de Educación a todas las acciones que como iniciativas de las instituciones de educación superior propendan por la internacionalización de nuestro sistema educativo. Les deseo muchos éxitos en estas jornadas y espero que tres días de diálogo se conviertan en la oportunidad perfecta para profundizar la colaboración de nuestras instituciones de educación superior a nivel regional. Unidos sin duda alguna, hacemos mucho más. Muchísimas gracias y bienvenidos.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

La presentación de LACHEC 2013 estuvo a cargo de los comunicadores: Víctor González y Karen González, de las Universidades Autónoma del Caribe y Simón Bolivar Respectivamente.

El tema central de LACHEC 2013 fue “Líderes Globales para el Compromiso Mundial”, a partir de la necesidad de entregar hombres y mujeres integrales, con calidades y cualidades que permitan transformar sus entornos académicos, empresariales y la responsabilidad social de las Instituciones de Educación Superior. Los integrantes de la mesa principal: Kelin Pino, de la Corporación Educativa del Litoral; José Herrera Reyes, Secretario de Educación Distrital; Fernando Téllez, del Consejo Nacional de Acreditación – CNA; Peter Cunningham, de la Universidad Metropolitana Nelson Mandela; Patricia Martínez Barrios, Viceministra de Educación Superior; John Capper, Embajador de Nueva Zelanda para Chile, Perú y Colombia; José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar y Melissa Consuegra, Funcionaria de la Universidad de La Guajira.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

John Capper, Embajador de Nueva Zelanda para Chile, Perú y Colombia, destacó que en su país, existen 8 universidades de las cuales 5 están en Barranquilla participando de LACHEC para conocer el sistema de educación en Colombia y abrir puertas para que los jóvenes de este país puedan estudiar en la isla de 5 millones de habitantes.

Apertura de LACHEC 2013 por Kelin Pino Silvera y Melissa Consuegra Terán como coordinadoras del Nodo Caribe de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA SALUDO DEL EMBAJADOR DE NUEVA ZELANDIA JOHN CAPPER, BARRANQUILLA, 13 DE NOVIEMBRE DE 2013.

Ministra de Educación Dra. Maria Fernanda Campo Saavedra Presidente del Evento y Rector de la Universidad Simón Bolívar Dr. José Eusebio Consuegra Bolívar. Coordinadores del Nodo Caribe y Miembros de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior Rectores y Directores de Relaciones Internacionales de Universidades de América Latina y el Caribe Invitados internacionales y especialmente a mis compatriotas y colegas de la delegación de educación de Nueva Zelandia. Hola, kia ora, welcome. Primero, quiero expresar mi agradecimiento al gobierno de Colombia por invitarnos a la quinta versión de LACHEC como país de honor. Es, verdaderamente, un privilegio para Nueva Zelandia poder estar presente en una conferencia de tanta importancia y tan reconocida por la región. Una delegación de alto nivel ha viajado desde el otro lado de nuestro maravilloso océano Pacífico, a la orilla del bello mar Caribe, para poder conocer y compartir con ustedes aquí en Barranquilla. Me acompañan 5 de las 8 universidades neozelandesas, y 5 institutos de tecnología. Todas instituciones estatales y públicas. Yo soy un visitante frecuente a Colombia, siendo Embajador de Nueva Zelandia en Colombia con residencia en Santiago de Chile. Es un país que me encanta en una región que me fascina. Para muchos de nuestra delegación, esta es la primera visita a este país. Yo les animo a ustedes a presentarse a ellos, especialmente si quieren practicar su inglés. Ya sabrán que los neozelandeses hablamos el mejor inglés del planeta, como los Colombianos hablan el mejor Castellano. Cinco de nuestras 8 Universidades se ubican entre las 500 principales del mundo. Los Institutos de Tecnología, también conocidos como Politécnicos, son reconocidos internacionalmente por su enfoque en formar a personas desde temprana edad en aspectos más prácticos y listos para un mundo laboral exigente y en constante cambio. Todas nuestras Instituciones cuentan con un sello de calidad garantizado por el Estado. Esta cualidad nos permite garantizar una educación de excelencia mundial, con habilidades y conocimientos aplicables en cualquier lugar del mundo. Traen consigo una visión de la importancia de la educación superior en nuestro mundo, un mundo cada vez más globalizado. Desde la perspectiva neozelandesa, la calidad de la educación superior es un factor clave en nuestro éxito en nuestra región, que es la de Asia Pacífico.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA Y es por eso que el tema de esta conferencia se alinea perfectamente con la delegación neozelandesa y con lo que viene a compartir y a trabajar con ustedes. Formar líderes que sean capaces de relacionarse con un mundo globalizado, conectado y en constante cambio, es uno de los aspectos claves y centrales de nuestro sistema de educación superior. Fomentamos el pensamiento innovador, permitiendo que cada ciudadano sea libre de escoger su destino. Para ello, proporcionamos herramientas que van más allá de un traspaso de conocimientos, sino formar una nueva persona, un nuevo ser. Hay un dicho en Māori, que es uno de los 3 idiomas oficiales de Nueva Zelandia. He aha te mea nui o te Ao? Que es la cosa más importante en el mundo? He tangata, he tangata, he tangata Es la gente, la gente, la gente He tangata- la gente, es la esencia del sistema educativo neozelandés. Queremos que cada persona, no importando lo que estudie, ya sea carpintero o ejecutivo, pueda ser líder en su área, y que pueda alcanzar excelencia al nivel mundial. No valoramos una carrera por encima de la otra. La clave para nuestro sistema es el estudiante. El liderazgo hoy en día, y la educación que lo genera, es internacional. Es algo que descubrimos hace muchos años. Nueva Zelandia tiene experiencia invirtiendo en el liderazgo en otros países, principalmente en Asia. Bajo el marco del Plan Colombo, muchos estudiantes de los países de Asia consiguieron becas para estudiar en Nueva Zelandia. Y hoy en muchos de los gabinetes y juntas empresariales en esa región, se encuentran ejecutivos, Ministros y altos funcionarios educados en Nueva Zelandia. En las islas del Pacífico, países que son nuestros vecinos, hemos invertido en la capacitación de generaciones de ciudadanos. Y en nuestras universidades y colegios, tenemos rostros que representan la multiculturalidad de mi país, y a estudiantes internacionales disfrutando de uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Como ustedes saben muy bien, y está confirmado por las investigaciones y datos, los docentes y el liderazgo de las instituciones académicas son clave en su éxito de formar líderes.

Ustedes son las personas que forman a la gente, y que crean las condiciones para que nuestros países sigan adelante. Tienen unas de las responsabilidades más grandes en nuestras sociedades. Quiero subrayar, entonces, que Nueva Zelandia es un buen socio en la misión de capacitar a nuestros futuros líderes. Como parte de la internacionalización de la educación en Nueva Zelandia, nuestras instituciones quieren estrechar lazos con gente como ustedes. Por eso estamos aquí. Tras muchos años fomentando vínculos con nuestros vecinos en Asia, queremos estrechar lazos con gente e instituciones en América Latina y el Caribe. ¿Por qué? Somos todos habitantes del mismo mundo globalizado. Enfrentamos juntos los desafíos y oportunidades de este mundo. Y necesitamos entendernos mejor para poder maximizar estas oportunidades, y superar los desafíos. América Latina y el Caribe es una región que cada vez más captura la atención del mundo. Yo creo que en Nueva Zelandia necesitamos conocerlos mejor, hablar sus idiomas, y compartir experiencias con ustedes. Y espero que ustedes puedan conocernos mejor a nosotros.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA Ciudadanos bien capacitados, con conocimientos de los sistemas, culturas e idiomas de nuestro mundo, y con conexiones personales internacionales, es lo que tenemos que obtener a través de nuestros sistemas educativos, y a través de las conexiones que formamos entre nuestras instituciones. Estamos trabajando para continuar la internacionalización de la educación en Nueva Zelandia en esta región. Por eso, la invitación de ser país de honor es, verdaderamente, un gran honor, y la aceptamos humildemente. Estoy convencido, gracias a las oportunidades que he tenido de viajar por esta región, que ustedes nos ofrecen perspectivas nuevas sobre muchos temas, sobre la educación superior, sobre lo que es y lo que debe ser el liderazgo. Mis compatriotas van a aprender mucho aquí en Barranquilla. Y estoy seguro que nuestra delegación podrá participar activamente en las discusiones, contribuyendo al debate, y dándoles una visión del otro lado del océano pacifico. Nueva Zelandia no queda tan lejos como muchos de ustedes piensan. Geográficamente, Nueva Zelandia está a un solo vuelo de América Latina. La oportunidad de participar en esta conferencia va a acercarnos muchísimo más a ustedes…..de hecho así espero y confío. Por eso, expreso mis más sinceros agradecimientos al Gobierno de Colombia, especialmente al Ministerio de Educación, a los organizadores de la conferencia Nodo Caribe, y a ustedes, los participantes, por darnos la bienvenida. Les deseo muchísimo éxito durante LACHEC 2013. Gracias

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

La conferencia central del evento la realizó Peter Cunningham de la Universidad Metropolitana Nelson Mandela – Sudáfrica y giró en torno a la formación de “Líderes Globales para el Compromiso Mundial.”

LACHEC se fortalece cada año gracias a los aportes de las entidades aliadas y abre espacios de interacción y formación en internacionalización para académicos, investigadores, directivos y funcionarios de Relaciones Internacionales.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA G RAFICA

Panel 1: Formación de Profesionales Globalmente Competitivos. Anne-Marie Truscott de Mejía, invitada de la Universidad de Los Andes; Lucy Polo Castillo, ponente de la Federación de Entidades por el Coodesarrollo y la Cooperación Internacional; Maximiliano Sainz, Universidad de Québec á Montreal y Luis Fernando Ulloa Vergara, de la Financiera del Desarrollo Territorial.

La intervención de Charles Finny, Docente invitado del país Nueva Zelanda.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Mike Proctor, invitado de la Universidad de Arizona – EUA, conversa con Gladys Ruíz, Jefe de de Derechos Humanos y Oralidad Procesal de la Universidad Simón Bolívar.

Arcadia Ascanio, Profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, dio la bienvenida a los Rectores invitados al encuentro, el cual se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Artel de esta Alma Máter.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

En reunión privada y paralela a las conferencias centrales, los rectores se reunieron con la Viceministra de Educación, Patricia Martínez Barrios y la experta de la Universidad de Guadalajara, México, Jocelyne Gacel, quien les habló de “Gobernanza y Alta Gerencia Educativa: El papel de los Rectores en la Internacionalización de las Instituciones de Educación Superior – IES”.

En desarrollo del encuentro, los rectores expusieron inquietudes a la Viceministra y a la invitada Jocelyne Gacel y se mostraron receptivos a nuevas oportunidades.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Jocelyne Gacel, de la Universidad de Guadalajara en México; José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar; Patricia Martínez Barrios, Viceministra de Educación Superior y las delegadas por la Organización de Estados Americanos – OEA, María Levens y Juana Román.

Durante la jornada se conocieron opciones para internacionalización a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), aquí vemos la intervención María Levens.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Durante la sesión de preguntas intervino el Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Francois Vallaeys.

La intervención de Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones internacionales –ORI- de la Universidad Simón Bolivar, durante el almuerzo que se ofreció a las diferentes delegaciones universitarias invitadas, en el Auditorio Los Fundadores.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Representantes de universidades de Nueva Zelanda con el presidente de LACHEC 2013 y Rector de la Universidad Simón Bolivar doctor José Consuegra Bolivar.

Soraya de Acosta, de la Universidad Metropolitana; Oliverio Bohórquez Lara, Director de la Escuela Militar de Ingenierías; Jorge Rojas, de la Universidad de California; Laura Ahumada Solano, Directora de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Simón Bolivar, María E. Levens y Juana Román, representantes de la OEA, Patricia Martínez Barrios, Viceministra de Educación Superior y José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Un grupo de Rectores del Caribe Colombiano, posan con algunos de los conferencistas Internacionales, invitados especiales, la Viceministra de Educación Superior de Colombia, Organizadores y Presidente de lACHEC.

Hernán Mauricio Chávez Ardila, Rector de la Corporación Tecnológica de Bogotá; Johann Gómez, Rector de la Corporación Educativa del Litoral y José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar y Presidente de LACHEC 2013.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Adriana Torres, directora de ORI de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena; Anita Consuegra de Bayuelo y Arlen Consuegra Machado, Vicerrectora Financiera y Directora de ORI de la Universidad Simón Bolivar respectivamente, las acompaña el invitado especial procedente de Brujas Bélgica, Lorenzo Van Belleghem Verbandt.

Gladys Ruíz, acompaña a la Delegación procedente de Nueva Zelanda.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura, en compañía de Guillermo Gustavo Cruz, Director General del Instituto Tecnológico Universitario – Argentina; José Herrera, Secretario de Educación Distrital y Mónica Abuchaibe, Funcionaria de la Alcaldía Distrital.

María de los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Ulpiano Ladrón de Guevara, Jefe de Talento Humano; Lourdes Truyol, Directora de Educación Continua y Fernando Cárdenas, Director del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Reunión en la Sala de Dignatarios del Teatro Universitario José Consuegra Higgins. En la imagen: El conferencista central, Peter Cunningham; el Secretario de Educación Distrital, Carlos Herrera Reyes; la Viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez y el Rector de la Universidad Simón Bolívar y Presidente de LACHEC 2013, José Consuegra Bolívar.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Panel 2: Cooperación Internacional para el Desarrollo Universitario. Jairo Agudelo Taborda, Universidad del Norte; Jesús Sebastian, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Claire Louise Massey, de la Universidad de Massey y Patricia Martínez, Viceministra de Educación Superior.

La intervención de Claire Louise Massey, a su lado la representante de la Organización de Estados Americanos: María Levens.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Claire Louise Massey, María E. Levens Juana Román y Henry Carrillo, invitado de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

l

I

En la imagen, la intervención de Henry Carrillo, de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Panel: De Buenas Prácticas en Internacionalización BPI y los Encuentros Regionales. Moderadora: Melanie Blanchard, Escuela de Ingenierías de Antioquia; Panelistas: Ana Romina Molina, Universidad Tecnológica de Bolívar; Emilce Camargo, Universidad Autónoma de Bucaramanga y Juan Carlos Mejía, Universidad Cooperativa de Colombia.

La Moderadora del panel: Melanie Blanchard, de la Escuela de Ingenierías de Antioquia.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Presentación de la Orquesta de Cámara de la Universidad Reformada.

En la Fotografía: Los integrantes de la Orquesta de la Universidad Reformada.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA COPA DE VINO OFRECIDA POR NUEVA ZELANDA, PAÍS DE HONOR

Charles Holmes, Panelista Invitado; Alexander Mathew y Lisa Futschek, Docentes Neozelandeses.

Arlen Consuegra y Laura Ahumada, Directoras de las Oficinas de Relaciones Internacionales e interinstitucionales de la Universidad Simón Bolívar y Mike Proctor, de la Universidad de Arizona, Estados Unidos de Norteamérica.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Fanny Sosa, Comunicadora Social – Periodista; Jean Marie Ciamporciero, Yesid Arango, del Censa Miami Institute; Guillermo Cruz, Director del Instituto Tecnológico Universitario - Argentina y Enelva Carmona, Directora del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

Intervención de Charles Holmes Finny, invitado especial de Nueva Zelanda, a su lado el Embajador del mismo país: Jhon Capper.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

María Alejandra Oróstegui y Martha Novoa, Directoras de los Programas de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica de nuestra Alma Máter, a su lado, el Embajador de Nueva Zelanda, Jhon Capper.

Jesús Sebastian, invitado especial del Consejo Superior de Investigación Científica de Madrid; Jocelyn Gacel, ponente invitada de la Universidad de Guadalajara – México, en compañía del Grupo de Apoyo del evento.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Las invitadas de la Universidad de Los Llanos: Natalia Mejía y Virginia Hernández. A su lado: Jesús Sebastian, Jocelyn Gacel y Kelin Pino, Coordinadora Nodo Caribe de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación - RCI.

Jhon Capper, Embajador de Nueva Zelanda para Chile, Ecuador, Perú y Colombia; José Consuegra Bolívar y Arlen Consuegra Machado, Rector y Directora de ORI de la Universidad Simón Bolívar.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Juliana Giraldo, de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Fernando Téllez, Funcionario del Consejo Nacional de Acreditación – CNA y Juan Carlos Mejía, Funcionario de la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Bogotá.

Raimundo Espinosa, Rector de la Universidad Andina de Cusco - Perú; Fernando Navarro y Adriana Betancourt, Decana de la Facultad de Diseño de la Institución Universitaria Colegiatura Colombiana.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Panel 3: Responsabilidad Social Universitaria más allá de la Filantropía. Francois Valleys, del Observatorio Regional Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe fue uno de los panelistas.

Intervención de la Panelista Adriana Uribe, Directora del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolivar.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

LACHEC es un esfuerzo de intercambio de buenas prácticas, transferencia de conocimiento y construcción de alianzas estratégicas como acciones favorables para la gestión de internacionalización en la educación superior, proceso que, desde la década de los noventa, se adelanta con miras a incrementar la calidad de los sistemas de educación de la región de América Latina y el Caribe.

Humberto Grimaldo, del Observatorio Regional Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe, en su intervención como panelista.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Camilo Mejía Reátiga, Universidad del Norte.

La moderadora del panel fue: Ibelis Blanco Rangel, de la Universidad San Buenaventura de Cartagena.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Sesiones con Aliados: Participación de cada uno de los representantes de las instituciones aliadas al evento, tales como: el Servicio Alemán de Intercambio Académico – DAAD, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC, Nueva Zelanda Educación, Instituto Educativo de Crédito Educativo y estudios en el Extranjero - ICETEX, Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en la Educación Superior, Vela tours, agencia especializada en estudios en el exterior, Educación Gobierno de Australia, Universidades del Consejo de Rectores – CRUCH Pro Chile, Alianza Francesa, Carnet de Identidad Internacional para Estudiantes – ISIC.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

En el marco de LAHEC y en diferentes instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, se desarrolló la Rueda de Alianzas Bilaterales, la cual tuvo como objetivo: Facilitar un espacio bilateral de colaboración académica entre instituciones de educación superior de la región, con el fin de establecer vínculos y acuerdos futuros en las áreas de la investigación, la movilidad, la internacionalización del currículo y bilingüismo.

En este espacio, en el que sólo asistieron instituciones de educación superior, la participación fue institucional y no personal, por lo que sólo un delegado pudo realizar el proceso de programación de citas, sin embargo durante los días de LACHEC se realizaron en distintos escenarios encuentros casuales que permitieron construir alianzas académicas.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Conferencia: De las Ideas a la Acción: El Poder de los Jóvenes. Expositor: Juan Manuel Restrepo, de la Fundación Buena Nota.

:..=:::..I..., :::::.

====-----

Juan Manuel Restrepo, Fundación Buena Nota.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA PRESENTACIÓN GRUPO DE DANZAS DE LA UNIVERISDAD SIMÓN BOLÍVAR EN EL MARCO DE LA QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR –LACHEC 2013.

Laura Ahumada, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Laura José Consuegra Ahumada, invitada especial y el Rector Ejecutivo de la Universidad Simón Bolívar Doctor José Consuegra Bolívar, disfrutando la Noche Caribe.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

LACHEC BI

Sa Confernnci, ' ona y dO Caribe sobre la Int"""'""' 5th Latin Ai - - he Caribbean Higher Education Co

LiDERES GL

S PARA EL co, l

rs for Glo~

Sa Conferencia Latino 5th Latin Ameri, _,

~

~

1·

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

En la Universldad S!m0n Bollva, estamos ~o meUd()s con la piestaoon ae un leMDo ~ Educacon Soperiot Qi.le cuml)6e con los rlQUrSlfos

de cal6dad

contanclo con on S!Slerna de~

a.

la ceeee ooentado a la e'ceca. ellQene,a y • r me1ora c:on1 nua, sopot1ado por la6anto hu

Los invitados de las diferentes delegaciones universitarias del mundo bailaron al son de la música del Caribe Colombiano.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Presentación del Grupo Folclórico de nuestra Alma Máter.

En la fotografía vemos a nuestro Rector Ejecutivo bailando con la invitada Jocelyne Gacel, durante la Noche Caribe.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Conferencia: Hacia la Internacionalización de los Procesos de Evaluación y Acreditación, a cargo de Álvaro Zapata Domínguez, del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.

Voceros del Consejo Nacional de Acreditación señalaron que en nuestro país la educación es muy importante para que el Estado la deje a cargo de un particular y menos a un extranjero. Sin embargo, vale señalar que las experiencias de otros países son relevantes y reconocen que las instituciones pueden ser acompañadas por agencias especializadas pero nunca podrán reemplazar la misión el Estado.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA NDIAL

Panel: Mecanismos para la Internacionalización de la Calidad, Casos Exitosos de Acreditación Regional. Moderador, Fernando Téllez, del Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Panelistas: Juan Guillermo Hoyos, Coordinador de Relaciones Internacionales de Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN.

Fernando Téllez y de Álvaro Zapata Domínguez, del Consejo Nacional de Acreditación – CNA, Esteban Arias, Secretario Ejecutivo del Consejo Centro Americano de Acreditación CCA, Juan Guillermo Hoyos, Coordinador de Relaciones Internacionales de Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN y Julio Fernández, integrante de la comisión ad hoc de Acreditación de Uruguay. ASAMBLEA NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN - RCI ,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

LACHEC, es el resultado de los Encuentros Anuales de la Asamblea de la Red para la Internacionalización de la Educación Superior - RCI, que desde 1999 se vienen realizando en Pro de la Internacionalización de la Educación Superior de Colombia.

La RCI, decidió elevar a grande escala el Encuentro de la Asamblea de la RCI realizado cada año y es así cómo en el 2009 lo denominan “Jornadas para la Internacionalización de la Educación Superior” y de ese se da la primera jornada.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Conversatorio: Aliados Estratégicos de LACHEC, participaron Natalia Suescun, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Juan Guillermo Hoyos, Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN y Luis Alejandro Arévalo Rodríguez, del ICETEX.

La intervención de Giovanni Anzola, Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de la Salle, como coordinador del conversatorio.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA CLAUSURA DE LACHEC 2013.

-·--..-,

rur UIODal Engagement" 13, 14 y 15 de Noviemn!'o

.. ~aut:i:,

,~

~

Gobernaci61 del Atlanticc

Xiomara Zarur, Secretaria General (E) de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN; José Consuegra Bolívar, Presidente de LACHEC 2013 con las Coordinadoras de la RCI, Nodo Caribe: Kelin Pino y Melissa Consuegra.

131 14 y 15 de N

LACHEC 2013 fue clausurado exitosamente con un balance de los Nodos de la Red Colombiana para la Internacionalización, cuyos miembros anunciaron que la sede para LACHEC2014 será realizada en Bucaramanga. En la imagen las palabras de despedida del evento a cargo de Melissa Consuegra Terán de la Universidad de la Guajira y Kelin Pino de la Corporación Educativa del Litoral y Coordinadoras de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – Nodo Atlántico.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Clausura de LACHEC 2013: Xiomara Zarur, Secretaria General (E) de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN; José Consuegra Bolívar, Presidente de LACHEC 2013; Coordinadoras de la RCI, Nodo Caribe: Kelin Pino y Melissa Consuegra, acompañados por el Staff integrado por estudiantes de diferentes universidades del Caribe Colombiano.

mill

L

(I013

H

Sa Conferenc1a La11noame•1tana ~ del t:.Jnbe sobre la ln1ern.t( ronal,zauon de f.1 EducoKlOn SuperlO Sth tatm Amencan and the Car,bbean Higher Eduuoon Confe,ence on ln1ttn,11,onal11,mon

<CNA

KflC£1"Elt' ---

REDTTU

Aslesra

LiDERES GLOBALES PARA EL COMPROMISO MUNDIAL

"Global Leaders for Global Engagement"

Clausura de LACHEC con Aliados Estratégicos: Ministerio de Educación Nacional – MEN; Consejo Nacional de Acreditación - CNA; Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN; Laura Ahumada, Jefe de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales USB y José Consuegra Bolivar, Presidente de LACHEC 2013 y Rector de la Universidad Simón Bolívar con los panelistas, las Coordinadoras de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI y Varios Jefes de Oficinas de Relaciones Internacionales de la Instituciones de Educación Superior de Colombia – IES.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA CENA DE CLAUSURA DE LA QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: LACHEC 2013 PISO 26 DEL HOTEL BARRANQUILLA PLAZA.

Johann Gómez, Luis Manuel Olguin, Alberto Ferrand, José Consuegra Bolivar, Laura Ahumada de Consuegra, Berthaida González, Rachel Wilson y Geraldine De Berly.

Adriana Torres, Jorge Rojas Calf y Victoria Cruz.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Melissa Consuegra Terán, Stephanie Santodomingo y Arcadia Ascanio Ferrer.

Eduardo De La Orden, Juliana Giraldo, Diana García y Armando Sarmiento.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Gladys Ruíz, Mike Proctor y Anita Consuegra de Bayuelo.

Jorge Acuña y Johann Gómez.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Omar Camilo Mejía, Mayra Salgado y Juan Bazurto.

Hernando Chacón, Gladys Ruíz, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Anita Consuegra de Bayuelo, Mike Proctor, Giovanni Anzola, Kelin Pino, Melissa Consuegra, Ángela Jiménez, Juan Sebastian y Peter Cunningham.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Mauricio Medina y Silvana de Marchena.

Marco Antonio Auza de Bejar, Claudia Calvo, Enrique Duran, Melissa Consuegra, Ana Maria Novoa, Sebastian Valencia, Erika Llanos, Maximiliano Sainz y Samuel Salguero.

,.

~

~

1¡

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA MOMENTOS DE LACHEC 2013.

SID

En el marco de la Quinta Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior – LACHEC, se realizó la renovación del convenio institucional entre la Universidad Andina de Cusco – Perú y la Universidad Simón Bolívar.

Una vez firmado el acuerdo entre las dos instituciones el Rector de la Universidad Andina de Cusco - Perú, Raimundo Espinoza Sánchez, estrechó la mano de nuestro Rector, el Doctor José Consuegra Bolívar.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

En la fotografía, las representantes de la Organización de Estados Americanos – OEA, María Levens y Juana Román, en compañía de Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de Fundadores e Ignacio José Consuegra Ariza, Director del Departamento de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar.

Gladys Ruíz, Jefe de Derechos Humanos y Oralidad Procesal; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Director del Programa de Derecho; Anita Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera; Ana Bolívar de Consuegra, Ignacio José Consuegra y Laura Ahumada, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Simón Bolívar.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Funcionarias de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena: Paola Pianeta, Patricia De Moya, Patricia Castro, Greidi Del Castillo, Judith Herrera y Mónica Rocha.

La Quinta Jornada Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior - LACHEC, por sus siglas en inglés, es el evento anual más importante que se realiza en Colombia sobre este tema. En la imagen: la delegación de Nueva Zelanda, acompañadas por Kelin Pino, de la Corporación Educativa del Litoral y Melissa Consuegra, de la Universidad de La Guajira y Coordinadoras de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior - RCI, Nodo Caribe.


HISTORIA GRAFICA

Diana García, de la Fundación Las Claritas - Argentina; Juliana Giraldo de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Eduardo De La Orden, Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca - Perú y el invitado especial, Armando Sarmiento.

Sandra Díaz y Andrea Soler del London School of Business Finance; Yesid Arango, del Censa Miami Institute y Jean Marie Ciamporciero, Universidad de CAEN en Normandía.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Kelin Pino, Coordinadora de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior - RCI, Nodo Caribe, en compañía de Ana Romina Bolívar, Panelista invitada de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Luis David Prieto Martínez, Rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Marco Antonio Auza de Bejar, de la Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia; Laura Ahumada Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Simón Bolivar; Claudia Calvo Campos y Samuel Alejandro Salgueiros de la Escuela Militar de Ingeniería.

,.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Carlos Corredor, Director de Ciencias Básicas y Florentino Rico, Líder del Grupo de Investigación: Democracia y Modernización del Estado de la Universidad Simón Bolívar.

Tatiana Bolívar Vasilef, Directora del Centro de Conciliación y Consultoría; Mónica Abuchaibe, Funcionaria de la Alcaldía Distrital de Barranquilla y Eugenio Bolivar Romero, Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

Las profesionales de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar: Stephanie Santodomingo, Arcadia Ascanio y Ángela Jiménez con Melisa Consuegra de la Universidad de la Guajira y Kelin Pino de la Corporación Educativa del Litoral.

LACHEC 2013 LIDERES GLOBALES PARA EL COM PROM ISO MUNDIAL " al Leaders for Global Engagement" 13,14 y 15 de Noviembre

Grupo de recepción de invitados de LACHEC 2013.

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA STANDS DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR INVITADAS AL EVENTO.

Durante el desarrollo de LACHEC – 2013, se realizó una muestra académica con los diferentes stands de las Instituciones de Educación Superior – IES, en el Polideportivo de la Universidad Simón Bolívar, Eugenio Bolívar Romero. En este espacio las IES participantes e invitadas expusieron sus estrategias académicas e investigativas.

EL CARIBE

~

~

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

UNIVERSIDAD ... :.. SI

~

~

1·

LACHEC 2013

U


HISTORIA GRAFICA

@

O

VERSIDAD DE LA GUAJIRA

INSTITUTO TECNOLOGICO

S

,.

~

~

LACHEC 2013

DAD ATLANTICO·ITSA


HISTORIA GRAFICA

UNIVERSIDAD DE LOS LL

c

VELAT

,.

~

~

1·

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

O

fUNDACICN TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO ·TECNAR

COMPARTIMOS EL ORGULLO OE SEil LOS PRIMEROS

~Rl1K"'IIOMUYQIIITMIL.HIIIIOUSTJW

• nQQ..IICUin CCIIDPUQAII

NtlMATV.IIIA

nColllllllA1•111111MSot--.lCIIDII ffiMUCbi

t• IUCTaitAI ltuCOIA1IUtAaMlS

TIOIIIUQ.l[lltalllllWJSTD,lll\'UTCICDIJUOICW. ~

~

~

LACHEC 2013

.........

lAUtffQ ........


HISTORIA GRAFICA

0

INFOTEP - SA

,.

~

~

1·

LACHEC 2013

RES


HISTORIA GRAFICA

~

~

1·

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

RIA AMERICANA

CORPORACION

,.

~

~

1·

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA

The world's business School Shaping fut..ire bus"ness leaders

,.

~

~

1·

LACHEC 2013


HISTORIA GRAFICA II FERIA DE LA CREATIVIDAD PLAZOLETA SEDE 1, NOVIEMBRE 19 DE 2013.

El Programa Técnico de Publicidad y Comunicación Visual, organizó la II Feria de la Creatividad. Escalar fue una de las entidades invitadas a participar del evento. Esta fundación tiene como objetivo principal, rehabilitar y habilitar integralmente a personas con discapacidades, físicas , cognitivas y problemas de comportamiento.

Dentro de la feria de expusieron productos comerciales como Ana María Ríos con accesorios para la venta.


HISTORIA GRAFICA

Aquí vemos el stand de Silvana Cadavid, empresa asesora de imagen.

Estudiantes del Programa Técnico de Publicidad de la Universidad Simón Bolívar expusieron su creatividad ante la comunidad estudiantil, docente y administrativa. En la fotografía: el Grupo Eureka.


HISTORIA GRAFICA MENCIÓN DE HONOR GRADO DE EXCELENCIA A NANCY LIZCANO, DIRECTORA DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FUNDACIÓN PUERTA DE ORO DE COLOMBIA, NOVIEMBRE 19 DE 2013.

La Fundación Puerta de Oro de Colombia hizo entrega de Mención de Honor, Grado a la Excelencia, a la Dra. Nancy Lizcano, Directora del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Simón Bolívar. En la fotografía, el Director de dicha fundación: Hugo Alvarado.

La mención de honor se otorgó como reconocimiento a los méritos personales y a los invaluables servicios prestados en beneficio de la comunidad del Caribe Colombiano.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PSICÓLOGO PLAZOLETA SEDE 1, NOVIEMBRE 20 DE 2013.


HISTORIA GRAFICA

El Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, organizó una jornada artística para conmemorar el día del Psicólogo. La Directora del Programa Yadira Martínez de Biava, realizó la apertura.

Obra: “Psirco Mágico”, organizado por el grupo de teatro de nuestra universidad.


HISTORIA GRAFICA

Este grupo de teatro está conformado por estudiantes de todos los programas académicos de esta institución.

En la fotografía: el grupo de organizadores de la jornada, integrado por estudiantes, docentes y funcionarios del Programa Académico de Psicología.


HISTORIA GRAFICA I FERIA EMPRESARIAL SEDE 2, NOVIEMBRE 20 DE 2013.

El Programa de Empresa y Medio Ambiente de la Universidad Simón Bolívar, realizó la I Feria de Muestra Empresarial.

Esta actividad tuvo como objetivo promover las iniciativas empresariales de estudiantes y población participante de los proyectos sociales.


HISTORIA GRAFICA

borada Cada pieza e 1.a e anos

es el .

resultado ~ erienc,a l

Los anfitriones del evento fueron: los programas académicos (Comercio y Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Mercados, Publicidad, Microbiología, Fisioterapia, Emprendimiento); El Programa Institucional Empresa y Medio Ambiente y el Centro de Creación de Empresa y Emprendimiento, suscritos al Departamento de Extensión y Proyección Social. En la imagen: las artesanías de Angelina Ortega De La Rosa, oriunda del corregimiento de Isabel López – Atlántico.

El stand de Artebon, con jabones artesanales para el cuidado de la piel.


HISTORIA GRAFICA

. .:

..

,.

El grupo de la Tercera Edad de Isabel López, expuso sus artesanías con motivos navideños y de carnaval.

El stand de de Brownies Mama-ía y Pastas La Muñeca.


HISTORIA GRAFICA

Mina Quiroz, de Isabel López, expuso sus productos de decoración para el hogar y ropa infantil.

Boutique: Diosa de Verano, con productos de bisutería y vestidos de baño.


HISTORIA GRAFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO: HUELLAS ETÉREAS MUSEO BIBLIOGRÁFICO, NOVIEMBRE 21 DE 2013.

El Departamento de Extensión de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del libro: Huellas Etéreas del Escritor colombiano: Eduardo Berdugo Cuentas. En la fotografía: nuestro Vicerrector de Infraestructura Ignacio Consuegra Bolívar.

Eduardo Berdugo Cuentas, Javier Marrugo, Jorge Artel y Ángel Ahumada.


HISTORIA GRAFICA ENTREGA DE MEDALLAS A DEPORTISTAS BOLIVARIANOS. POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, NOVIEMBRE 21 DE 2013.

La oficina de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, hizo entrega de la premiación de los XI Juegos Internos Bolivarianos. La actividad inició con el partido final de fútbol sala masculino.

Las modalidades premiadas fueron: Ajedrez, Fútbol Sala Masculino y se entregaron placas a los mejores deportistas bolivarianos del año 2013. La Universidad recibió un total de: una medalla de oro y tres de bronce, obtenidas por cinco deportistas que compitieron en los Juegos nacionales que se realizaron en la ciudad de Bogotá del 2 al 12 de Noviembre de 2013. En la fotografía: Rafael Mendoza, Entrenador de Ajedrez, Alvaro Lora, Director del Torneo de Fútbol Sala FIFA y Oscar Osorio, Coordinador de Deportes de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRAFICA

El entrenador de la modalidad Tennis de Mesa, AndrĂŠs Olivares, hizo entrega de la placa al primer puesto en esta modalidad a Carolay Camacho.

El segundo puesto en la modalidad de Tennis de Mesa fue para MarĂ­a Redondo.


HISTORIA GRAFICA

El entrenador de Ajedrez Rafael Mendoza, entregó las premiaciones al primer, segundo, tercero y cuarto puestos, respectivamente, a los estudiantes bolivarianos: Uriel Sepúlveda, Jorge Guerrero, Joshua Suárez y Heriberto Pabón.

Carolina Escamilla, Trabajadora Social de nuestra Alma Máter, entregó al deportista José Narváez, estudiante del Programa de Medicina e integrante del equipo ganador de Fútbol Sala Masculino, el reconocimiento de Valla menos Vencida.


HISTORIA GRAFICA

Álvaro Lora, Director del Torneo de Fútbol Sala FIFA, entrega el galardón como mejor goleador del Equipo Masculino de Fútbol Sala a Maximiliano Vásquez.

Reconocimiento como mejor deportista de la Universidad Simón Bolívar 2013 a Loraine Orozco, estudiante del Programa de Fisioterapia, por su excelente desempeño en los Juegos Deportivos Nacionales en la modalidad de Atletismo.


HISTORIA GRAFICA

El taekwondista bolivariano Didier Cabarcas, estudiante del Programa de Contaduría Pública, recibió el galardón como mejor deportista del año 2013, por su desempeño en los Juegos Nacionales.

En la imagen: Jaime Castillo, Entrenador de la Modalidad Taekwondo; Giovanny Domínguez, Entrenador de Fútbol Sala; Álvaro Lora, Director del Torneo de Fútbol Sala FIFA; Carolina Escamilla, Trabajadora Social; Oscar Osorio, Coordinador de Deportes; Andrés Olivares, Entrenador de Tennis de Mesa; Germán Vargas y Andrés Galeano, Entrenador de Aeróbicos.


HISTORIA GRAFICA

Los integrantes del Equipo de Fútbol Sala y funcionarios de nuestra institución, quienes recibieron el título de subcampeones en el torneo interprogramas 2013: Jonathan Gutiérrez, Jhon Prieto, Erick Ojeda, Jonathan Vergara y Johan Lopera.

Los deportistas y entrenadores sostienen la placa de reconocimiento a la Doctora Liliana Mendinueta, Jefe del Departamento de Bienestar Universitario, por su entrega y compromiso al frente de esta dependencia.


HISTORIA GRAFICA HOMENAJE A ACADÉMICOS BOLIVARIANOS MUSEO BIBLIOGRÁFICO, NOVIEMBRE 22 DE 2013.

En el marco de la celebración del natalicio de Simón Rodríguez, profesor del Libertador Simón Bolívar - 28 de Octubre de 1.769 - el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Simón Bolívar, la Sociedad Bolivariana del Atlántico y el Museo Bibliográfico de Autores del Caribe, organizaron el Homenaje a Académicos Bolivarianos. En la Fotografía, la intervención del Presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico, Tomás Rodríguez.

Reynaldo Mora, Líder de Grupo de Investigación: Educación, Pedagogía y Cultura; María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Tomás Rodríguez, Presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico y Francisco Latorre Vargas.


HISTORIA GRAFICA

Intervención de Roberto Visbal Hamburger, Docente de nuestra Alma Máter.

El Doctor Tomás Rodríguez impuso al Historiador Francisco Latorre Vargas, la Banda de Bolivariano Benemérito.


HISTORIA GRAFICA

Entrega de diploma como miembro de la Sociedad Bolivariana al Doctor Carlos Corredor, Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar.

De igual manera la Directora del Instituto de Investigaciones de esta institución recibió el título como miembro de la Sociedad Bolivariana.


HISTORIA GRAFICA

Entrega de la Orden José Consuegra Higgins al Dr. Reynaldo Mora, Líder del Grupo de Investigación: Educación, Pedagogía y Cultura.

Cristina de Corredor, Carlos Corredor Pereira, Director del Departamento de Ciencias Básicas; Gina Cuesta, Asistente de la Oficina de Rectoría; Reynaldo Mora, Líder del Grupo de Investigación: Educación, Pedagogía y Cultura; María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones y Juan Fernando Piñeres.


HISTORIA GRAFICA CLAUSURA TALLERES ABRIENDO HORIZONTES 2013 AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 27 DE 2013.

El Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar organizó la clausura de los Talleres Abriendo Horizontes 2013. En la fotografía: Gabriela Vélez, Directora del Departamento, a su lado Lourdes Truyol, Directora del Instituto de Educación Continua y Víctor Mejía, Analista de Contenido, Apoyo y Cualificación del Departamento de Pedagogía.

En la fotografía: Luis Landazury, Marcela Torres, Luz Marina Ramón, Rosmira Rubio, Faride Rapalino, Fabiola Prieto, Gabriela Vélez, Víctor Mejía, Elvira Díaz, Myriam Ortiz, Donovan Del Valle, Lourdes Truyol, Sergio Álvarez y Mabel Mercado.


HISTORIA GRAFICA ENTREGA DEL PREMIO: PERIODISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO SUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 27 DE 2013.

El Departamento de Extensión de la Universidad Simón Bolívar, la Fundación Teknos y el Museo Bibliográfico de Autores del Caribe, realizaron la entrega del Premio: Periodismo con Equidad de Género. Emma Doris López Rodríguez, entregó al comunicador barranquillero Ventura Díaz Mejía, el reconocimiento por la defensa de los Derechos Humanos de la Mujer desde los medios de comunicación.

El premio tuvo como objetivo divulgar procesos de sensibilización y comunicación, respecto al tratamiento periodístico sobre la equidad de género que desarrollan los comunicadores sociales y periodistas en su labor diaria en el país. En la mesa principal estuvieron; Jorge Artel, Coordinador del evento; Hermenia Daza, de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género; Emma Doris López, Diana Castillo, Representante de la Fundación Teknos y Enelva Carmona, Directora del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRAFICA

La presentación de la actividad estuvo a cargo de: Alejandra Moreno, Docente de nuestra institución.

Público asistente: Santiago Alba, Emelia Velásquez, Hugo Alvarado, Jaime Jiménez, Licet Henríquez, Ivette Jerman y Maris Puya.


HISTORIA GRAFICA

En el marco de la entrega del premio se hizo un reconocimiento a la investigadora y docente de la Universidad Simón Bolívar, Emma Doris López Rodríguez, por ser una defensora activa de los Derechos Humanos en el Departamento del Atlántico y la Región Caribe, lo que le permitió ser finalista del Premio Nacional de Derechos Humanos por su trabajo social realizado desde la Fundación Teknos, a la cual aporta sus conocimientos y experiencia como Asesora Voluntaria.

Palabras de agradecimiento de la Dra. Emma Doris López.


HISTORIA GRAFICA

La Comunicadora Social, Sandra Patricia Navas recibió de manos de Diana Castillo, representante de la Fundación Teknos, el Primer Premio de Periodismo Regional con Equidad de Género.

Palabras de agradecimiento de la Comunicadora Social Periodista Sandra Patricia Navas Álvarez.


HISTORIA GRAFICA CLAUSURA DE CURSOS LIBRES DE ARTE Y DEPORTE CASA DE LA CULTURA, NOVIEMBRE 29 DE 2013.

La Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Clausura de los cursos libres de Arte y Deporte. La presentación del evento estuvo a cargo de Rina Orozco, Directora del Grupo de Danzas.

En la imagen los monitores de los cursos: Lorena Guzmán, Manejo del Dinero; Freddy Navarro, curso de Guitarra y Alexander Navarro, curso de Defensa Personal.


HISTORIA GRAFICA

Presentaciรณn del Grupo de Danzas de nuestra Alma Mรกter.


HISTORIA GRAFICA

Presentación del Grupo Folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

El Monitor del Curso de Defensa personal, Alexander Navarro hace entrega del certificado a la estudiante de Psicología: Zulma Villamizar.


HISTORIA GRAFICA

Rina Orozco, organizadora del evento, hizo entrega del certificado de participación en el curso de Guitarra a José Pájaro.

Grupo completo de graduados de los cursos libres de Arte y Deporte.


HISTORIA GRAFICA FESTIVAL DE POESÍA NEGRA CASA DE LA CULTURA, NOVIEMBRE 29 DE 2013.

La Universidad Simón Bolívar a través del Departamento de Extensión y Proyección Social, la Fundación Nuevo Amanecer Afro y el Museo Bibliográfico de Autores del Caribe, programaron el Festival de Poesía Negra y Cantos Ancestrales en homenaje al poeta negro, Jorge Artel. En la fotografía, el Poeta Faustino Torres de San Basilio de Palenque.

La jornada, con entrada libre, se cumplió en la Plazoleta del Museo Bibliográfico Bolivariano.


HISTORIA GRAFICA

En esta muestra participaron declamadores como Miryam Díaz, Sundiata, Chofao, Morgan Palenquero de Cartagena, el abogado cordobés y declamador nacional Fredy Ferys, la ganadora del concurso juvenil de declamadores de Sahagún, Córdoba, Maleja Ferys, entre otros. La imagen muestra la intervención del Director del Festival Moisés Pianeta.

Presentación del Grupo Folclórico de Baranoa.


HISTORIA GRAFICA

Poemas de Morgan, San Basilio de Palenque.

Intervención María Alejandra Ferys, ganadora del Concurso Juvenil de Declamadores de SahagúnCórdoba.


HISTORIA GRAFICA REVISIÓN EL CÓDIGO DE ÉTICA DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 30 DE 2013.

El Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar y los trabajadores sociales de la Costa Caribe Colombiana, convocados por el Consejo Nacional de Trabajo Social, analizaron el Código de Ética profesional del ramo, al cumplirse 10 años de existencia del actual código. En la imagen: Eduardo Bermúdez, conferencista invitado; Rosario Gómez, Delegada de la Federación de Trabajo Social de Cartagena; Enelva Carmona, Directora del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar; Claudia González, Presidenta del Consejo de Trabajo Social de Bogotá y Herminda Silvera, Representante de la Asociación de Trabajadores Sociales del Atlántico.

La apertura del evento fue realizada por la Trabajadora Social Carmen Altamar.


HISTORIA GRAFICA

En la fotografía las Trabajadoras Sociales: Maly Meza, Clara Inés Galindo, Kidalveida Sarmiento y Sigris Hernández.

Intervención de la Presidenta del Consejo de Trabajadores Sociales, Claudia González.


HISTORIA GRAFICA

Intervención de la Dra. Enelva Carmona, Directora del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

Conferencia dictada por Eduardo Bermúdez: De la Ética Socrática a la Neuroética.


HISTORIA GRA.FICA SEXTO DÍA DE LA NOVENA NAVIDEÑA 2013. AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, DICIEMBRE 09 DE 2013.

Las Vicerrectorías de Bienestar Universitario y Académica de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el sexto día de la Novena Navideña al Niño Dios. En la fotografía: Luz Marina Silvera, Secretaria del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas; María Alejandra Espinoza Y María Angélica Rodríguez, Trabajadoras Sociales la Oficina de Bienestar Universitario; Nerys Pérez Alvear, Asistente de la Vicerrectoría de Bienestar y Carolina Escamilla Psicóloga de la Oficina de Bienestar.

Las palabras de bienvenida fueron realizadas por Nerys Pérez Alvear.


HISTORIA GRA.FICA

El texto bíblico estuvo a cargo de: Carolina Escamilla.

Los villancicos fueron interpretados por el grupo coral de nuestra institución.


HISTORIA GRA.FICA

La reflexión la realizó la Trabajadora Social, María Angélica Rodríguez.

Adultos y niños disfrutaron de la novena de aguinaldo al Niño Jesús. En la imagen, Yomaira Altahona, Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Juan David Romero, Profesional del Departamento de Extensión; Gabriela Vélez, y Donovan el Valle, Profesional y Directora del Departamento de Pedagogía.


HISTORIA GRA.FICA

El texto bíblico hizo referencia al encuentro entre la Virgen María e Isabel, madre de Juan El Bautista, ambas alegres y agradecidas con Dios por el don de la vida.

Al lado de sus hijos las funcionarias del Bienestar Universitario posan para la Historia Gráfica Institucional: Xenia Navarro, Luz Elena López, Carolina Escamilla, María Angélica Rodríguez, María Alejandra Espinoza, Osiris Sarmiento y Tatiana Bolívar Noguera.


HISTORIA GRA.FICA BOLIVARIANOS SE REÚNEN EN LA NOVENA DE NAVIDAD AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, DICIEMBRE 13 DE 2013.

La Rectoría, la Oficina de Relaciones Internacionales y el Departamento de Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, tuvieron a su cargo la organización del noveno día de la novena de navidad. El coro de nuestra institución ambientó la actividad con hermosos cantos de navidad.

La apertura fue realizada por la Dra. Tatiana Bolívar, Directora del Departamento de Servicios Externos y Consultoría.


HISTORIA GRA.FICA

La Directora de Autoevaluación y Regulación Institucional, Vilma Cabarcas Alonso, dio lectura a la oración para todos los días, a su lado las Dras. Tatiana Bolívar y Olga Calderín, Coordinadora Administrativa de la Unidad de Salud.

La Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales realizó la oración a San José.


HISTORIA GRA.FICA

La novena contó con una gran asistencia de público infantil.

El Señor Rector José Consuegra Bolívar con su hija Laura José Consuegra Ahumada en brazos, fue el encargado de hacer la reflexión.


HISTORIA GRA.FICA

Los niños participaron activamente de la jornada con la lectura de los gozos.

Aquí vemos la intervención de la niña Mariana Consuegra Rodríguez.


HISTORIA GRA.FICA GRADOS ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS BIBLIOTECA DEL BARRIO LA PAZ, DICIEMBRE 10 DE 2013.

En el marco del Día mundial de los Derechos Humanos, la Universidad Simón Bolívar con la coordinación del Programa académico de Trabajo Social, la Extensión Institucional y la Casa de Justicia del Barrio la Paz , entregaron a 120 líderes y lideresas y funcionarios públicos, docentes, abogados del Suroccidente de Barranquilla, la certificación como gestores de Derechos Humanos. Presidieron el evento: Ady Borrero, Funcionaria de la Defensoría del Pueblo de la casa de Justicia; Armando Castro, Funcionario de la Alcaldía Distrital de Barranquilla; Carmen Altamar y Emma Doris López, Docentes del Programa de Trabajo Social de nuestra institución; Kelly Marriaga, Representante de la Fundación Teknos y el Padre Cyrillus Swinne, Presidente de la Fundación San Camilo.

La ceremonia de graduación de esta IV corte de la Escuela de Derechos Humanos se realizó en las instalaciones de la Biblioteca “Bibliopaz” del barrio La Paz del suroccidente de Barranquilla; cumpliendo con nuevos logros del Proyecto Derechos Humanos y Convivencia Social, del Programa de Interacción Social y Desarrollo Ciudadano, de Extensión el cual lidera el programa académico de Trabajo Social. En la fotografía, la participación del Padre Cyrillus Swinne.


HISTORIA GRA.FICA

Esta escuela de Derechos Humanos ha venido cumpliendo con el objetivo de su formación, como es la de Contribuir a la formación de líderes, lideresas, y gestores con visión integral, incluyente, con enfoque diferencial en temas de derechos humanos, hacia una convivencia social de modo que adquieran capacidad de exigibilidad para aportar a los movimientos sociales e incidir en la esfera política.

Intervención de Armando Castro, Funcionario de la Alcaldía Distrital de Barranquilla.


HISTORIA GRA.FICA

Intervención de Carmen Altamar, Docente del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

El Padre “Cirilo”, entregó a nuestra funcionaria Carmen Altamar un reconocimiento a nombre de la Fundación Teknos y la Casa de Justicia y Paz por su aporte significativo a la Casa de Derechos Humanos.


HISTORIA GRA.FICA

La Dra. Emma Doris López impuso el botón bolivariano a Armando Castro.

Grupo completo de líderes y lideresas que recibieron el título de Gestores de Derechos Humanos.


HISTORIA GRA.FICA ENTREGA DE REGALOS DE LA CAMPAÑA: REGALA UNA SONRISA EN NAVIDAD PUERTO COLOMBIA, DICIEMBRE 10 DE 2013.

Con el apoyo de la Vicerrectoría Administrativa y el Departamento de Extensión y Proyección Social de la Universidad Simón Bolívar, los funcionarios administrativos y docentes de la institución, organizaron por cuarto año consecutivo la actividad navideña" Regala una Sonrisa en esta navidad", que en el 2013 se cumplió en la Institución Educativa Francisco Javier Cisneros del municipio de Puerto Colombia.

Durante la jornada social se beneficiaron 800 niños de población vulnerable, discapacitados y sus madres, los cuales disfrutaron de una gran jornada recreativa, de salud y odontológica. Manuel Antonio Palacio, Docente de nuestra institución mientras atendía a esta pequeña paciente.


HISTORIA GRA.FICA

Nuestro Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero, dio un saludo de bienvenida a todos los asistentes.

Algunos miembros organizadores de la jornada: Melissa Martínez, Ayda Parejo; Mayra Rangel y Eugenio Bolívar Romero, acompañados por los recreacionistas de Expreso Brasilia S.A.


HISTORIA GRA.FICA

Esta iniciativa nació hace cuatro años de los funcionarios docentes y administrativos de la Universidad Simón Bolívar, con el fin de alegrar la navidad de los niños que habitan las zonas rurales del Departamento del Atlántico. Los agasajados tuvieron la oportunidad de jugar y divertirse con los recreacionistas disfrazados con atuendos navideños.


HISTORIA GRA.FICA

Actividades recreativas durante el evento.


HISTORIA GRA.FICA

Aeróbicos deportivos dirigidos por estudiantes del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar.

De igual forma se entregaron regalos, refrigerios y mercaditos para las familias. Aquí vemos a Martha Vizcaíno, Secretaria de la Vicerrectoría Académica, entregando los refrigerios.


HISTORIA GRA.FICA

Encuentro de los niños con Papá Noel.

Nuestro Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar hizo entrega de una silla de ruedas a niño discapacitado.


HISTORIA GRA.FICA

Grupo completo de organizadores de la Campaña, Regala una Sonrisa en Navidad. Este año esta actividad contó con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar, la Caja de Compensación Familiar – Comfamiliar, la Alcaldía Municipal de Puerto Colombia, la Secretaría de Salud de Puerto Colombia, Expreso Brasilia, Tauro Papelería y la Policía Nacional.


HISTORIA GRA.FICA FIESTA NAVIDEÑA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR GRAN SALÓN DE COMFAMILIAR SEDE NORTE, DICIEMBRE 12 DE 2013.

En el Gran Salón de Comfamiliar Sede Norte se congregó toda la planta de funcionarios administrativos y docentes de la Universidad Simón Bolívar, para festejar la navidad y el fin de año 2013. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por nuestro Rector Ejecutivo, José Consuegra Bolívar.

La animación y coordinación de los sorteos estuvo a cargo del Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero.


HISTORIA GRA.FICA

A todos gracias por su presencia en este almuerzo de amistad de compañerismo, de gratitud por la vida, gratitud hacia la institución, que todos los días nos recibe para ejercer nuestro rol profesional y laboral. Quiero iniciar mis palabras presentándoles el saludo de mi señora madre. Hace apenas unos minutos conversaba con ellos y les expresaba que por primera vez desde cuando estas reuniones de amistad se realizan a final de año en la Universidad Simón Bolívar, no nos puede acompañar, pueden imaginarse ustedes la tristeza que le embarga por no estar aquí, porque ella organiza durante todo el año esta reunión de amistad. No es desde la última semana, ni desde el último mes, sino durante todo el año va comprando regalitos, va haciendo las sorpresas, motivada por ese afecto que siempre nos ha dispensado a todos y a cada uno de nosotros e igualmente como una manera de ser expresiva del cariño del rector fundador y de ella en una sola persona. Con mucho dolor no vino, tenemos a nuestro rector fundador enfermito realmente muy enfermito. Nunca había lo había estado tanto, lo cual la altera tan profundamente que no está aquí, pero les envía un saludo cariñoso a todos. Los invita a que gocen plenamente este encuentro. Tener la facilidad de en un solo recinto de sentir el calor humano de todos los compañeros de trabajo, eso es algo maravilloso y alrededor de manteles compartir la comida, algo de música por la alegría que embarga este fin de año. Creo que todos lo sienten, más aquí nosotros en nuestra cultura Caribe, sentimos más el mes de diciembre que el resto de los otros once meses. Desde el primer día se vive, hayan entrado o no las ventoleras de diciembre, ya se respira en otro ambiente, otra manera de abordar desde las horas de la mañana las responsabilidades y las obligaciones. Así que con ese espíritu de diciembre, ya que no es solamente navidad, porque en diciembre tenemos las velitas y el 31 que es la despedida de año. Con el espíritu de diciembre compartamos hoy el almuerzo y esta linda tarde sintiéndonos felices del deber cumplido, de poder haber acompañado a la universidad en su visión este año de haber atendido tanto joven que sueñan con un futuro mejor y que nuestra universidad consigue ese espacio de alto nivel académico para hacer ciudadanos profesionales de bien, comprometidos con un juicio profesional, ético, con alta preparación y entrando a ese grupo de colombianos que conforman la élite de profesionales que van logrando una movilidad social, creo que el escuchar esto a todos nos hace muy felices. Hoy viviré yo con algunos directores de programa el momento de mayor éxtasis, de sentir esta felicidad que significa que los jóvenes depositen la confianza en nosotros para su formación y el poderle devolver a la sociedad unos profesionales competentes. Esta tarde tenemos la graduación de más de quinientos egresados, por eso mi persona, los vicerrectores, los directores de programa, nos retiraremos un poco más temprano para poder atender a los jóvenes graduandos, una feliz coincidencia que se hayan programado los grados hoy, pues era el único día que estaba disponible este salón, pero estaremos felices esta tarde en este acto tan lindo en que podré entregarle los diplomas a estos jóvenes y sentir esa felicidad del deber cumplido que es la que quiero que ustedes también sientan en lo que resta de este año, que hoy vivan en grupo esa alegría del deber cumplido a nivel institucional, con estos jóvenes, con nuestras responsabilidades de investigación, de docencia dentro de nuestra institución, con nuestras responsabilidades en el mantenimiento de nuestra infraestructura física, en la solvencia de las cualidades de esa infraestructura física y en todas y cada una de las actividades que nosotros cumplimos. Ha sido sin duda un año fructuoso, cerrando el año con estas graduaciones.


HISTORIA GRA.FICA Quiero mencionar algunas noticias importantes, por ejemplo como para darles más motivación a ustedes y ese orgullo de sentirse bolivarianos, acabamos de recibir hace apenas muy pocos días, antes de ayer, la resolución firmada por la señora Ministra de Educación por medio de la cual renueva la acreditación de alta calidad del Programa de Psicología por seis años, lo cual expresa construcción de mayor calidad, ya que su acreditación por primera vez fue por cuatro años de educación mínima y esta segunda por seis años, es un éxito de todos y en particular del programa, está la directora aquí, los invito a que le den un aplauso a ella y a todos sus colaboradores, igualmente a la Dra. Vilma que es la Directora de la Oficina de Acreditación, quien no está entre nosotros, pidió un permiso especial, pero este logro no es solo de Psicología, cada uno de ustedes ha puesto un granito de arena, como se dice simbólicamente, gracias a ese esfuerzo cotidiano de ustedes en la institución, hoy la Universidad Simón Bolívar tiene programas acreditados de seis años, no todas las instituciones en Barranquilla y el país lo tienen así, para quienes no manejan estas particularidades de la acreditación, les hago algunos comentarios para que dimensionen la trascendencia de este logro, el número de programas que se presentan acreditados por primera vez y no se les otorga porque no cumplen esos estándares altos de calidad, es menor que el número de programas acreditados que se someten a la reacreditación y que no lo logran. Es más difícil reacreditrar un programa que acreditarlo por primera vez y es mucho más importante el logro sino se reacredita por el mismo número sino por un número mayor de años, lo cual expresa que el programa ha logrado consolidar una cultura de calidad a su interior y es expresivo de unos altos estándares de calidad. Como el programa no es aislado sino que hace parte de toda una complejidad dinámica en los procesos de la universidad, podemos decir que no solo ha logrado avanzar este programa sino que toda la institución en conjunto. Antes de irnos debemos entregar los documentos expresivos para ser reconocidos con condiciones iniciales de acreditación institucional, ese es un reto de mayor complejidad más allá de la acreditación de programas de pregrado, así que será un lindo año el 2014 para cada uno de nosotros porque será un año de compromiso para construir una mejor institución. Creo que es para lo que a uno le sirve la vida, en cuanto al tema laboral poder todos los días trabajar para mantener un logro trascendental de la institución en la que uno trabaja. Así que el 2014 va a ser un año de retos, de mucho compromiso, de dedicación y que sea de alegría y felicidad como vivimos hoy esta fecha y que podamos lograr la acreditación de Fisioterapia, Ingeniería Industrial, que ya presentamos la propuesta inicial solo falta esperar a los pares, igualmente el programa de Derecho y el programa de Medicina que es en lo que estamos trabajando, en el proceso de acercamiento a esas condiciones iniciales, tal vez para finales del 2014 o comienzos del 2015. Igualmente el reto observando aquí a la joven boliviana, la Dra. Claudia, el reto de la aprobación del Doctorado de Administración de Empresas, el reto de la aprobación del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas e igualmente el reto de la aprobación del Doctorado en Psicología al frente de la Dra. Lizeth, que son también altos compromisos de esta institución. Son importantes avances que tendrá la universidad, en esa dimensión siempre soñó nuestro Rector Fundador, de poder lograr la construcción de una institución que cumpliera con todos los espacios que definen a una universidad, también tendremos el reto de la consolidación de Cúcuta, tantas y tantas cosas, cada uno de ustedes debe tener un reto para el año entrante y una motivación de vida y esa motivación fortalece, uno cree que no, pero fortalece el espíritu y fortalece el cuerpo y regreso donde mi padre y con todo el respeto le voy a decir, ha tenido seis días de lucha y ese cuerpo ha resistido y yo pienso que es por la fortaleza de su espíritu, expresivo de su carácter, un carácter moldeado a partir primordialmente del compromiso con el otro. Así que si eso lo hacemos estoy seguro, que a través de ese carácter de compromiso por servir, como es trabajar en una universidad que cumple un rol de tanta trascendencia como la nuestra, nos fortalece carácter, nos fortalece espíritu y nos fortalece cuerpo para poder atender cualquier avasallamiento que se nos presente en la vida, así que eso creo que es lo debido, entregarle en nombre de nuestra señora madre, de nuestro señor padre, Rector Fundador, la gratitud por acompañarnos, por hacer parte de esta familia, así nos sentimos: en familia. Deseándoles una feliz navidad a todos, aprovechen estos días de vacaciones para compartir con los hijos, con los padres, aprovechen ahora que lo pueden hacer, vivan plenamente este diciembre y nos veremos el año entrante para vivir el día a día juntos, compartiendo una amistad que nos llene el espíritu, que nos mantenga vivos, con el deseo de tener alegría permanente, alejados de la tristeza y la depresión que se da a partir creo yo, del individualismo que nos embarga en este mundo moderno, por siempre pretender estar solo, vivir solo, no estar cercano de su familia de sus amigos, es un motivo de que se vaya apagando esa llama que tenemos en el espíritu que es la alegría. Como si fuera de carbón, soplemos todos los días con el abanico para que esa llama crezca y que sea expresiva en todos nosotros a través de la sonrisa, del buen genio, de la felicidad. Eso se lo deseo a todos y que gocen las rifas que la Universidad Simón Bolívar a través de la Presidenta de Sala general ha preparado con mucho cariño para todos ustedes. Muchas gracias.


HISTORIA GRA.FICA

José Consuegra Bolívar, Rector; Yadira Martínez de Biava, Directora del Programa de Psicología, acompañados por Arlem Consuegra, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales y su esposo, Lorenzo Van Belleghem Verbandt.

Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo; José Consuegra Bolívar, Rector; Carlos Corredor, Director de Ciencias Básicas, Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de infraestructura y José Consuegra Machado, Director del Programa de Medicina.


HISTORIA GRA.FICA

Funcionarios de los Departamentos de Extensión y Pedagogía: Víctor Mejía, Claudia Ayala, Ayda Parejo y Faride Rapalino.

Genner Maestre, Director del Programa de Contaduría Pública y sus secretarias Zoila Martínez y Lourdes Vergel.


HISTORIA GRA.FICA

Funcionarios del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas: Ledys Aguilar, Secretaria; Maribel Morales, Docente; Yomaira Altahona, Directora y Luis Torres, Docente.

Departamento de Infraestructura: Sandra Lara, Secretaria; Paola Larios, Arquitecta; Pedro Navarro, Servicios Generales e Ivรกn Marrugo, Electricista.


HISTORIA GRA.FICA

Admisiones y Promoción Institucional: Lina Marcela Castro, Maribel Martínez, Adriana Rodríguez y la invitada especial Ana Eloisa Gutiérrez.

Las funcionarias de los Departamentos de Teatro y Eventos y del Centro de Conciliación y Consultoría: Gladys Donado, Yorlenis Salas, Melissa Taborda y Massiel Gutiérrez.


HISTORIA GRA.FICA

Presentación del Grupo Folclórico de nuestra Alma Máter.

Las Profesionales de la Oficina de Relaciones Internacionales: Arcadia Ascanio y Ángela Jiménez en compañía de Laura Ahumada.


HISTORIA GRA.FICA

Arlington García, Profesional del Departamento de Procesos Académicos; Liseth López, Coordinadora PIEA del Programa de Comercio y Negocios Internacionales; Ericka Vallejo, Profesional del Departamento de Acreditación; Nathaly Oliveros, Recepcionista; Martha Vizcaíno. Secretaria de la Vicerrectoría Académica y Lisett Castillo, Secretaria del Instituto de Posgrados.

Karen González, Comunicadora Organizacional; Gina Cuesta, Asistente de Rectoría; Rosario García, Secretaria General; Sonia Falla, Vicerrectora Académica e Ivón Acendra, Directora del Programa de Ingeniería de Mercados.


HISTORIA GRA.FICA

Eugenio Bolívar, Tatiana Bolívar, Directora del Centro de Conciliación y Consultoría y Ulpiano Ladrón de Guevara, Jefe de Talento Humano.

Luis Trejos, Luz Elena López, Martha Herrera, Carolina Escamilla, Navarro y Rina Orozco, entre otros.

Osiris Sarmiento, Xenia


HISTORIA GRA.FICA

Sergio Álvarez, Profesional del Departamento de Pedagogía; Yarelis Lara, Directora del Departamento de Extensión; Beatriz Romero, Docente del Programa de Derecho y Donovan Del Valle, Profesional del Departamento de Pedagogía.

Los Docentes del Programa de Derecho: Mariela Vargas, Edwin Arteaga, Jairo Enamorado y Oswaldo Olave.


HISTORIA GRA.FICA

Cuerpo Administrativo y Docente del Programa de Derecho.

Lorena De La hoz, Secretaria del Programa de Trabajo Social; AngĂŠlica Orozco, Docente; Ligia MuĂąoz, Jefe de Docencia y Dennis Troncoso, Docente.


HISTORIA GRA.FICA

Ganadores de los diferentes sorteos realizados durante la fiesta de la fraternidad bolivariana 2013: Tatiana Gutiérrez, Secretaria del Instituto de Posgrados; Rina Orozco, Directora del Grupo de Danzas; Xenia Navarro, Médico del Departamento de Bienestar Universitario; Leda Sanjuán, del Departamento de Servicios Generales; Carelis Baratta, Secretaria del Programa de Contaduría; Israel Fontalvo, del Departamento de Servicios Generales; María Elena Bolívar, del Departamento de Teatro y Eventos; Iracema Polo, Psicóloga del Departamento de Selección; Melissa Martínez, Auditora; Iván Marrugo, Electricista; Tatiana Bolívar Noguera, Psicóloga del Departamento de Bienestar Universitario; Ramith Piñeros, Funcionario del Departamento de Sistemas y Neivis Zambrano, del Departamento de Servicios Generales y ganadora de una lavadora. Hicieron entrega de los premios: Norma Martínez, Jefe del Departamento de Contabilidad; Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo, Ingrid Haupt, Jefe de Bienestar Laboral y Salud Ocupacional y Carmen Plata, Funcionaria de la Aseguradora Bolívar.


HISTORIA GRA.FICA

Ana Parra, funcionaria de la Biblioteca ganó una nevera; Carmen Chichilla, Secretaria Académica del Programa de Derecho ganó un aire acondicionado, Ignacia Consuegra, de la Biblioteca una lavadora. Las ganadoras de los televisores LED, marca LG fueron: Arcadia Ascanio, Profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales; Omaida Bolívar, del Departamento de Servicios Generales y Rosiris Muñoz, secretaria del Departamento de Contabilidad. Zoila Martínez y Arnulfo Camargo, ganaron silla reclinomátca y nevera, respectivamente.


HISTORIA GRA.FICA


HISTORIA GRA.FICA ULTIMA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DEL AÑO 2013 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 12 DE 2013.

En dos sesiones realizadas en el Teatro José Consuegra Higgins, la Universidad Simón Bolívar entregó 384 nuevos títulos profesionales de pregrado y postgrado. En la mesa principal: María Alejandra Oróstegui, Directora del Programa de Enfermería, Adriana Uribe, Directora del Programa de Administración de Empresas; Adalberto Pic Donaire, Director del Programa de Comercio y Negocios Internacionales; Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo; José Consuegra Bolívar, Rector; José Ignacio Consuegra Manzano, Miembro de la Sala General; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; José María Mendoza, Director de la Maestría en Administración de Empresas; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Director del Programa de Derecho y Jaime Rambao, Asistente de Secretaría General.

Palabras del Doctor José Consuegra Bolívar, Rector Ejecutivo de nuestra institución.


HISTORIA GRA.FICA

Muy buenas tardes, quiero brindarles un saludo muy especial, efusivo, caluroso, de cariño, a cada uno de los graduandos y graduandas de esta jornada solemne de graduación. Igualmente a las altas directivas, miembros de sala general, Vicerrectores, directores de programa, que me acompañan en la mesa principal, Secretaria General, padres, amigos de los graduandos. Quiero antes de darles mis palabras de saludo, de despedida, de felicitaciones y especialmente de gratitud, invocar aquí la presencia de nuestros fundadores, entre ellos al Dr. José Consuegra Higgins y a Doña Ana Bolívar, quienes no están entre nosotros, por encontrarse el Rector Fundador en una situación estresante de salud y lo menciono por el hecho de la alta frecuencia de los padres de los graduandos que son también egresados de esta Alma Máter y recuerdan con mucho cariño al Dr. José Consuegra Higgins, nuestro fundador, a ellos les brindo también un saludo en este acto solemne, expresión de salud por su loable compromiso de haber fundado esta institución. Es hoy un día mérito del calendario de la universidad de los más trascendentales, pero igualmente al lado de ello de las ceremonias solemnes que se impregnan de mayores sentimientos, especialmente de nobles sentimientos y que lo vivencian cada uno de los presentes de este acto, desde su mirada, experiencia y sitio particulares como graduandos, nosotros como educadores o sus familiares. Como decía lleno de sentimientos muy nobles. Creo que el más común es el de la gratitud, en el caso de ustedes jóvenes, gratitud a sus padres por este apoyo que recibieron decisorio para hoy graduarse como profesionales, gratitud hacia el Alma Máter, que tuvo la oportunidad de formarlos, gratitud con ustedes mismos por su alta responsabilidad y haber recibido durante estos cinco años ese conocimiento que hoy los hace reconocidos por nuestra universidad y por la sociedad como profesionales prestantes. Igualmente al lado de esa gratitud, no hay duda está la alegría, la sonrisa a flor de labios por haber cumplido con este proyecto que ustedes se propusieron hace años. La felicidad del deber cumplido de poderle ofrecer a los padres esa respuesta positiva a los esfuerzos que ellos hicieron para tenerlos en una universidad de calidad como la Simón Bolívar, privada, por lo tanto de mayor compromiso para sus padres en cuanto su matrícula y manutención, pero al lado de estos sentimientos jóvenes también está el alto compromiso, la tarea está cumplida, para formarse, para recibir una titulación, pero para asumir grandes responsabilidades. A partir de hoy ustedes y toda la sociedad los observa, los valida y les va a exigir que su ejercicio profesional responda a los valores éticos y de convivencia que necesita nuestra sociedad colombiana para continuar superando sus limitaciones y sus problemas. Hoy los invitaría yo a que esta noche gocen al máximo su grado, una comida, una fiesta en casa, lo que cada quien en su particularidad haya organizado, pero mañana jóvenes respiren fuerte, piense en la alta responsabilidad que tienen. Ustedes hacen parte de un grupo de colombianos, que pudiéramos decir son élite en el país, no por temas económicos hoy en este mundo ecomicista donde lo que vale es el dinero y se piensa siempre en eso, no, hacen parte de una élite de jóvenes que tuvieron la posibilidad de estudiar educación superior y tuvieron la oportunidad de graduarse como profesionales. No todos los colombianos de su edad han tenido esta grata oportunidad. De cada cien jóvenes como ustedes, entre 17 y 21 años, solamente 35 tienen la oportunidad de llegar a una educación superior y de esos 35 que entran a la universidad solo la mitad llega a graduarse, por lo tanto ustedes son una verdadera élite, pudiéramos decir, los escogidos de la sociedad, donde la sociedad ha vertido todos los apoyos necesarios para que ustedes lograran este objetivo. Hay que responderle a esa sociedad con compromiso, con dedicación, con mucho trabajo, para que a futuro sea una Colombia mucho más amable en cuanto a que sean más los jóvenes que puedan acceder y graduarse en educación superior.


HISTORIA GRA.FICA Los invito a que cumplan ese reto inmenso , teniendo como principios esos valores que recibieron en su casa desde muy temprana edad, que fueron fortalecidos en esta universidad, especialmente con una gran ética del ejercicio profesional, por ejemplo, aquí observo a las estudiantes de Enfermería. Todas las profesiones necesitan de alta responsabilidad, pero en el caso particular de ustedes, la vida humana, depende de ustedes, por eso es necesario asumirla con total ética y total compromiso, es necesario todos, no solamente ustedes, los ingenieros e ingenieras que continúen capacitándose porque el conocimiento es tan dinámico que todos los días hay algo nuevo para mejorar las oportunidades de su profesión y la única manera de poder responder con criterio, con solvencia a su paciente o a la institución en donde usted trabaja, es teniendo renovación diaria del conocimiento, es a través de ese hábito a la lectura que ustedes han adquirido aquí y ese hábito al estudio que van a poder permanecer al día en cuanto al conocimiento. Nosotros, la universidad, estaremos en la disposición de seguirlos acompañando, ya sea a través de estudios de posgrados o a través de nuestras bibliotecas o de nuestras bases de datos, de nuestra página web, donde esperamos seguirles siendo útiles en sus oportunidades de vida. Quiero cerrar con una reflexión alrededor de un hecho de carácter mundial que vivimos en estos días pasados como fue la nueva experiencia referente a la paz y a la convivencia y de la validación del prójimo como fue Nelson Mandela, creo que ninguno nos dejamos de enterar de cómo el mundo y África en particular lloró la desaparición de ese importante líder, que le ha dado una lección de cómo debe ser la condición humana independiente del nivel social buscando siempre el respeto y la dignidad de la persona y quiero hacer referencia a él porque en su sepelio, si ustedes lo leyeron en la prensa, más de 90 países representados por su presidente, se movilizaron para brindarle un homenaje a este premio Nobel de la Paz, algo que nisiquiera en las posesiones de los presidentes de las grandes potencias se da y todo el mundo le gritaba un homenaje a un hombre que dedicó su vida a luchar por un oprobio de nuestra humanidad, que incluso en pleno siglo XX del desarrollo de la sociedad humana se daba como es la parte de las características del color de la piel, las posibilidades y captaciones de la sociedad eran diferentes. Entregó su vida en ello, duró 27 años preso con banderas de lucha para acabar en el continente de la raza negra el que una minoría blanca abusara de ellos. En el continente donde nació la raza humana, porque todos aunque seamos los más blanquitos del mundo, provenimos y tenemos la carga genética de la especie humana africana que fue la naciente y expongo este tema ante ustedes jóvenes porque cuando le otorgaron el premio nobel de paz le preguntaban que si él se sentía feliz y complacido por ser la persona que abrió un camino trascendental para la sociedad humana, porque dejaba huella y porque iba a ser recordado por el resto de la historia y él dijo que no, que eso nunca lo había pensado ni lo había preocupado, que lo que le motivaba el corazón y su vida era el de tener la oportunidad de poder entregar su esfuerzo por el prójimo. Fíjense qué versión tan maravillosa, a veces uno escucha en todo este tema de las situaciones superficiales de la vida de algunas personas preocuparse por dejar historia por no ser olvidados después de su muerte y al contrario él se preocupaba era por estar vivo y poderle servir a los demás. Ustedes jóvenes van a tener esa oportunidad y la van a tener en una posición mejor a que si no hubieran estudiado y logrado el objetivo de esta tarde. Como decía al principio de mis palabras esta sociedad cada día más nos hace individualistas y nos hace creer que lo más importante es el dinero o la posición económica y no es así jóvenes, lo más importante es ser útil, pienso el hacerlo refresca el espíritu de manera permanente, cuando usted se siente una persona válida y útil, que le puede prestar el servicio a un prójimo, eso siempre lo va a mantener contento y alegre porque siempre va a tener a flor de labios la gratitud de esta otra persona, su agradecimiento, compañía y su amistad. Uno puede tener la plata en el bolsillo y con ella ir a comprar un televisor, eso le da la satisfacción de ver la película que más les guste y nada más, pero cuando se es enfermero o enfermera como ustedes y miran a los ojos a su paciente agradecido por la atención, eso vale mucho más que todo. Así que quiero invitarlos a que si tienen la oportunidad de leer sobre este gran líder mundial, el libro que él escribió sobre sus días en prisión donde él describía su alegría cada mañana que no observaba el sol, porque en su celda no había ventana, pero que sabía que por ahí comenzaba el día y que esa lucha que él estaba guardando era para el bien de miles de millones de sus coterráneos africanos y a pesar de que no tenía con quién hablar, porque estaba en una pequeña celda, sin compañía, su corazón se llenaba de deseos de vivir porque lo que él estaba haciendo, por lo que estaba luchando era para el beneficio de muchos.


HISTORIA GRA.FICA Imagínense ustedes que no tienen esa limitación, que van a poder vivir libremente ver todos los días el sol, gozar de las brisas y trabajar por la gente, lo que significaría dar cada día de ustedes a ayudar a alguien a través de su profesión. Esa debe ser su principal motivación y motor y les aseguro, les puedo decir, por mi experiencia propia, siempre estarán alegres, complacidos y felices con lo que hacen, por eso les quiero dar las gracias a ustedes, porque ayudan a la felicidad de todos los que estamos aquí, tal vez no se lo imaginan, pero s i en algún momento nosotros podemos estar sonreídos, contentos y alegres, es por ustedes, porque personas como ustedes confían en nosotros y nos entregan su vida, su futuro y nosotros tenemos la responsabilidad de formarlos y ese quehacer diario como educador, de saber que lo que hagamos es para bien. Jóvenes como ustedes nos mantienen todo el día alegres, complacidos, contentos y con deseos de vivir, en el caso particular mío y se los digo con mucha sinceridad, el día que no tenga la oportunidad de tener en mis manos responsabilidades como es direccionar una institución para que miles y miles de jóvenes se formen, ese día no tendrá razón de ser mi vida, ya que la alegría proviene de saber que le sirvo a alguien, los invito a que miren el mundo desde esa óptica, es importante mirar por ahí y se darán cuenta que esa vida vale la pena, porque sentirá que es uno partícipe de cambiar esta sociedad que no sea una sociedad en guerra como la que tenemos en nuestro país, donde se valida y se respete la vida, donde no se mate por robar unos zapatos o un celular, una sociedad donde no se golpee a la mujer, sino que al contrario, como la vemos aquí, se les abra el espacio para ser profesionales. Una sociedad donde no sólo sea un grupo de jóvenes los que acceden a la educación superior, sino todo el que lo desee, todo el que se sienta competente lo haga, una sociedad donde haya posibilidades de trabajo, que haya respeto en la convivencia, sin diferencias ni de color ni de religión. Que ese objetivo de buscar esa sociedad de esa Colombia que soñamos para nuestros nietos sea el motor que los mueva a ustedes todos los días para prestar servicio a través de su profesión y para prestar servicio como ciudadanos de bien. Quiero desearles muchos éxitos, ahora más tarde tendré el honor de saludarlos y darle la mano a cada uno de ustedes y de verdad saldré de aquí más alegre, más contento más lleno de vida, al sentir que para algo ha servido todo nuestro esfuerzo y el de los fundadores para darle a la sociedad y para darle a ustedes dignidad, como personas, como mujeres, como profesionales. Muchas gracias.


HISTORIA GRA.FICA

El teatro José Consuegra Higgins, estuvo totalmente lleno en ambas ceremonias.

La secretaria General, Rosario García, condujo ambas jornadas de graduación.


HISTORIA GRA.FICA

Intervención de Adalberto Pic Donaire, Director del Programa de Comercio y Negocios Internacionales.

Así lució el teatro en la segunda ceremonia de grados.


HISTORIA GRA.FICA

El Doctor José Consuegra Bolívar felicita a la graduada del Programa de Comercio y Negocios Internacionales, Roxana Margarita Cordero.

Igualmente felicitó a Claudio Cavelo, graduado del Programa de Derecho.


HISTORIA GRA.FICA

La toma de juramento a todos los graduandos la realizó nuestro Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero.

La toma de juramento del Programa de Enfermería estuvo a cargo de su Directora, María Alejandra Oróstegui.


HISTORIA GRA.FICA

Angélica Bolaño, Coordinadora del Programa de Egresados, durante su intervención.

Nuestro Rector Ejecutivo, José Consuegra Bolívar y el Director del Departamento de Infraestructura, Ignacio Consuegra Ariza, posan al lado del graduado del Programa de Administración de Empresas: Jonathan José Martínez Ríos.


HISTORIA GRA.FICA VISITA DEL MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, DICIEMBRE 13 DE 2013.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, con motivo de la grabación del Programa de fin de año Mérito Empresarial, el cual se transmite por nuestro Canal Regional Telecaribe. La entrevista fue realizada por el reconocido Comunicador Social Martín Tapias.

En la fotografía el Ministro Santiago Rojas en compañía de Adriana Uribe, Directora del programa de Administración de Empresas; Hilda Estrada, Docente Investigadora; Martín Tapias y Tatiana Bolívar Vasilef, Directora del Centro de Conciliación y Consultoría.


HISTORIA GRA.FICA

El Ministro destacó el gran momento que vive Barranquilla y la Región Caribe por su dinámica empresarial y el papel de la Universidad Simón Bolívar en el fomento de proyectos de innovación y emprendimiento. En la imagen lo acompañan nuestro Rector, José Consuegra Bolívar y Martín Tapias.


HISTORIA GRA.FICA DONACIÓN DE REGALOS A LA ARQUIDIÓCESIS DE BARRANQUILLA ARQUIDIÓCESIS DE BARRANQUILLA, DICIEMBRE 16 DE 2013.

I_ I I

Los Directivos, funcionarios administrativos y docentes de la Universidad Simón Bolívar a través de la Arquidiócesis de Barranquilla hicieron una donación de juguetes para los niños más necesitados.

La Jefe de Recursos Humanos de la Pastoral Social, Renata Reales recibió de manos de nuestras Trabajadoras Sociales María Angélica Rodríguez y Maria Alejandra Espinoza, los obsequios donados por nuestra institución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.