TOMO 103

Page 1

U N I y E R S I p A D l,Al � it, SIMON BOLIVAR

HISTORIA GRÁFICA BAR.RANQVlLLA

Abril 2018

Marzo 2018

TOMO 103


UNIVERSIDAD , ,

SIMON BOLIVAR T4A-

ll�

www.unisimonbolivar.edu.co

BARRANQUILLA – CÚCUTA COLOMBIA


ffJL�NIYERSl!)AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ciento Tres (103) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, periodo comprendido entre Abril 03 a Abril 26 de 2018. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 45 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Septiembre 14 de 2018. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Fotografía Moisés Carrillo Martínez


Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolivar INDICE LIBRO No. 103 De Abril 03 hasta Abril 26 de 2018. CELEBRACIÓN DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO……………………………………. V FERIA DEL LIBRO INSTITUCIONAL…………………………………………………………… CONVOCATORIA ABIERTA PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL…………………. CAPACITACION INTERNACIONAL DE BALONMANO…………………………………… FORO CON EL CANDIDATO PRESIDENCIAL SERGIO FAJARDO…………………… CONVERSATORIO CON EL CANDIDATO PRESIDENCIAL IVÁN DUQUE………… CINE FORO EN HOMENAJE A LA VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO……… VISITA DE PARES ACADEMICOS PARA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA………………………………………………………………………………. III JORNADA DE ACTUALIZACIÓN QUIRÚRGICA…………………………………………. CHARLA CON BEATRIZ COLOMBIA OSPINO Y CARLOS SOJO…………………… FORO: DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL……………………………………………. PRIMER FONDO DE INVERSIÓN DE CAPITAL EMPRENDEDOR DE LA REGIÓN CARIBE…………………………………………………………………………………………… TALLERES DE NEFROLOGÍA………………………………………………………………………. RECONOCIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS… HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………. CELEBRACIÓN DÍA DE LA SECRETARIA, BIBLIOTECÓLOGO Y TRABAJADOR BOLIVARIANO……………………………………………………………………… PRESENTACIÓN DEL LIBRO LAS COMPARSAS EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA………………………………………………………………………………………... CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE DIRECTOR DE PROGRAMA DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE………………………………………. EVENTO MASIVO DE GESTANTES………………………………………………………………. CELEBRACIÓN DÍA DEL NIÑO……………………………………………………………………… VISITA DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA ENFERMERÍA…………………… LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y EL DISTRITO PRESENTARON MODELO DE SALUD A PRESIDENTE DE CONFEDERACIÓN CHILENA DE SALUD MUNICIPAL…………………………………………………………………………………………………. SESIÓN DESCENTRALIZADA DEL CONCEJO DE BARRANQUILLA………………. CATEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES……………………….. SEMINARIO IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDÍACO, PULMONAR Y VASCULAR………… LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA………………………………………

001 099 100 101 102 116 137 139 160 163 165 223 226 228 229 230 280 283 284 288 297 320 321 329 334 337


HISTORIA GRÁFICA

23 de marzo de 2018, 14:58

JI

.r:

UN 1 ,V E R SI

pA

..... ­.­......­­.

O __.�­

SIMON BOLIVAR _.

ª"�­­

• 1.,, 1\

A NUESTRO COMl'AOMISO CON LA

:::

����C_A_IL _D_A_D llhOl,UCQN ...

',

,;>.

COMUNICADOS

La Sala Ccncral ele la Universidad Simún l:lolíviir Tiene el gusto ele imitarle al acto ele conmemoración cid

Reconocimiento a la trayectoria, desempeño y logros de los formadores de la juventud colombiana.

2:00pm

3 de abril de :1,018 I Tt"dtruJo..t Consuegra l li!Q(in, Traje de cociel/Cuayabera

_

­ ._

.,..�UNI,VERSipAD

...­::

SIMON BOLIVAR .. ....

UN RE<:ONOCIMlt:NTO

ACIE()fAOA INSTrruo<>N.tr.t.JJfNT! POlt

n MJ'.SllRtO O( El>IJC.AQON NACIOtW. t...,..•1�S4t'fJ:•�•.:t01t


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, ABRIL 03 DE 2018.

Como parte de los actos conmemorativos del natalicio del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la celebración del Día del Profesor Bolivariano en una ceremonia en la que se exaltó la labor académica e investigativa de profesores de diferentes facultades y centros de investigación. El acto inició con la interpretación de los himnos, por parte de la Coral Bolivariana.

El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins durante el homenaje a los símbolos patrios.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación fue realizada por el rector, José Consuegra Bolívar.

En la jornada se entregaron premios en las categorías Excelencia Profesoral, Excelencia Investigadora, Toda una Vida Académica, Profesor Bolivariano Emérito y Profesor Honorario. Asimismo se entregaron reconocimientos a los investigadores que aportan con sus trabajos a la consolidación de la excelencia y calidad de los grupos de investigación. Se otorgaron además reconocimientos públicos a aquellos profesores que cumplieron 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 y más años de labores profesorales consecutivas en la Universidad Simón Bolívar, y que obtuvieron resultados de bueno o excelente en las evaluaciones de desempeño profesoral en los últimos 4 períodos académicos.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 03 DE 2018.

Es esta una fecha especial, especial, primordialmente por la connotación connotacion de hacerles el reconocimiento y la expresión expresion de gratitud a nuestras profesoras y profesores investigadores y adicionalmente por conmemorarse un año ano más mas del nacimiento de nuestro querido rector fundador Muy buenas tardes a todos. Honorables miembros de la Sala General, señores y señoras vicerrectoras; señoras y señores decanos; profesores e investigadores hoy reconocidos y congratulados por su rendimiento académico y su compromiso institucional, igualmente un saludo a los familiares que acompañan a nuestros profesores. Este saludo lo quiero iniciar con la presentación de una excusa en cuanto a la asistencia de nuestra presidenta de la Sala General. No saben cómo resiente para ella el no poder estar aquí. Está agobiada por un estado gripal que está muy de moda en estos días, creo que la mayoría lo hemos padecido y me solicitó que les expresara su saludo maternal, amistoso y las felicitaciones sentidas a cada uno de los que hoy van a ser resaltados. Es esta una fecha especial, primordialmente por la connotación de hacerles el reconocimiento y la expresión de gratitud a nuestras profesoras y profesores investigadores y adicionalmente por conmemorarse un año más del nacimiento de nuestro querido rector fundador. Pero la motivación central es la expresión de gratitud y de reconocimiento porque son los profesores el pilar fundamental de toda institución educativa, en el caso particular de la universidad es el profesor investigador ese eje fundamental que direcciona, motiva, desarrolla, consolida las tareas misionales institucionales. Para mí como rector hoy es un día placentero el poder compartir la alegría con ustedes del deber servido y de haber logrado ustedes sus objetivos en su desarrollo personal profesional de investigación y en el rol de educador. En nombre de toda la Sala General, aquí presente y de los altos directivos que me acompañan en la mesa principal, felicitarlos de corazón, exaltarlos como ejemplo ante toda la comunidad académica por ese alto compromiso con la academia, con la educación de calidad y con el pensamiento bolivariano, lo que nosotros enmarcamos ese pensamiento legado de nuestro rector fundador el doctor José Consuegra Higgins. A todos ustedes miles de felicitaciones, nos hacen sentir orgullosos de quienes dispensamos hoy esta importante responsabilidad directiva, nos hacen sentir orgullosos de vivir la Universidad Simón Bolívar. Igualmente expresarles a los familiares aquí felicitaciones también, seguramente esos éxitos de su esposo, de su esposa, de su padre, son referentes al interior de la familia para modular ese crecimiento, esa movilidad y ese desarrollo familiar. Quiero aprovechar para comentar algunos aspectos de la actualidad de la universidad que se definen como logros unos, otros como retos para este año que apenas da inicio a su tercer mes de vida.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Hoy hemos querido hacerle un énfasis a las exaltaciones relacionadas con la actividad investigativa, por eso hemos tomado la decisión de hacerle un reconocimiento a cada uno de los profesores escalafonados e igualmente, en el marco de ese reconocimiento, a los grupos de investigación que en la última convocatoria de Colciencias, como todos conocemos, fueron reconocidos al más alto nivel y lo queremos hacer este reconocimiento a la actividad investigativa, porque la diferencia entre una institución universitaria y una universidad es la investigación científica o de una institución técnica o tecnológica y una universidad, son las características y las singularidades de la investigación científica, esa que generalmente es capaz de aportar a la frontera de la ciencia y esa es nuestra condición hoy, universidad, nos sentimos sumamente felices y complacidos de los éxitos logrados en la última convocatoria, además de darles la felicitación a todos ustedes que son los investigadores, a quien funge como directora del Instituto de Investigaciones, aquí presente, quiero también hacerlo a nuestra vicerrectora de Investigación e Innovación, que no está entre nosotros, por estar cumpliendo funciones inherentes a sus responsabilidades institucionales en la ciudad de Bogotá. Pero a todos felicitarlos, sin duda el paso que se dio por parte de la Vicerrectoría de Investigación, de todos los investigadores y de todos los grupos, consolidan nuestros procesos de madurez y de calidad y excelencia académica en el marco de la acreditación institucional. Cifras que creo que todos las conocen de 31 grupos escalafonados, de los cuales 6 están en el nivel A1, que es el máximo, y 20 en el A, define que en los dos niveles de excelencia, que es la clasificación que hace Colciencias, A1 y A nivel de excelencia; nivel B bueno y B y C son grupos en prospección a su consolidación. Hace una característica muy especial de esta universidad, lo tradicional en nuestro país es que en cuanto al nivel de madurez y desarrollo y productividad de los grupos las instituciones de educación superior tengan escalafonados sus grupos en una imagen parecida a una pirámide, donde en la cúspide están los grupos de excelencia y la cúspide es menor en su área que la base donde están los grupos B y C o incipientes en sus altas responsabilidades investigativas. Pero resulta que nuestra institución con base a ese compromiso con el legado y el ejemplo que nos dio nuestro rector fundador de que la universidad va más allá de una institución de docencia y asume la responsabilidad de una institución de actuar crítico, constructora de ciencia y de pensamiento propio, nuestra institución tiene una especie de pirámide invertida, en done en la cúspide el mayor número de grupos son los de excelencia y la base, que es la estrecha, son los que inician su madurez y su producción. Eso define sin duda que es una institución comprometida que actúa en sindéresis con lo que define en su misión con gran compromiso en la investigación científica y es agradecerles a cada uno de ustedes. Comparado con lo que teníamos en el momento de la acreditación se avanzó ostensiblemente, ya es difícil avanzar, cada vez será más difícil, solamente 5 programas quedan en B y C y será la movilidad de los grupos A hacia A1, que son los retos para la convocatoria de los próximos dos años. De lo que a mí no me cabe la menor duda es que material humano lo hay para que los grupos sean de una máxima excelencia, porque ese material humano está embebido en esos valores que tanto definió nuestro rector fundador y que son los que hoy exaltamos, diría yo aquí arriesgándome sin sustentarme en ningún tipo de investigación y ni siquiera en encuesta, que ninguno de nuestros investigadores no está dotado de una pasión exacerbada en su máxima potencia por lo que hace que es la investigación, porque lo vivo, se siente cuando se conversa con ustedes, cuando ustedes hablan de sus responsabilidades, de sus proyectos les brilla el ojo con ese brillo de la pasión de sentir suyo, de sentir amigable, de sentir lo sensible a su espíritu y a su corazón.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Igualmente diría que todos son portadores de un pensamiento crítico, son mordaces en algo tan importante para el investigador como es cuestionar la realidad, sin duda, hay que pasar de allá de simplemente de esa mirada crítica a la mordacidad de la duda total para poder tener los elementos y la motivación para profundizar en la investigación y poder abordar las responsabilidades investigativas, de eso no me cabe la menor duda que todos lo son. Apostolado, también algo de lo que pregonaba nuestro rector, la responsabilidad del educador debe ser abordada como un apostolado, no como un medio de obtención de recursos para la vivencia cotidiana de la familia, sino como un sentir profundo de expresión del bienestar y de la sensación de bienestar del alma que se da a través de lo que se denomina el apostolado. Para no seguir mencionando esos valores que categorizan a nuestro profesor bolivariano y que son los que permiten estos loables resultados de una pirámide invertida en cuanto a la clasificación de nuestros grupos de investigación, esos son verdaderamente los ingredientes que permiten estas bellas realidades. Al lado de este desarrollo de los grupos está el número de profesores escalafonados, 178 en Barranquilla, miren qué cifra maravillosa, qué sería de mis 5 años que fue ayer cuando hablábamos de una docena de escalafonados y nos sentíamos en la luna, flotando en la felicidad porque ya en esa primera convocatoria de escalafonamiento de profesores la universidad lograba una docena y hoy miren, 178 de nuestros docente escalafonandos en Colciencias y un buen número que ya llenan los requisitos para esta próxima convocatoria y poder lograr ese objetivo de que la mayoría de nuestros profesores estén escalafonados por Colciencias como investigadores, porque si hay algo de lo que definió nuestro fundador y que la universidad se honra de seguir cultivando es que no puede haber un profesor por un lado y un investigador por el otro, creo que un ejemplo de eso siempre fue la vida y obra de nuestro querido rector fundador, en donde siempre al lado de sus responsabilidades educadoras como profesor siempre estuvo el tema de la investigación. Felicitar a los 178 profesores escalafonados, es un alto porcentaje de nuestros profesores de planta. Reitero mis felicitaciones a cada uno de ustedes, nos congratulamos en grado sumo por estos bellos aportes y compromisos con nuestra universidad. Algunos proyectos que tenemos en desarrollo: continúan nuestros procesos de acreditación, el día lunes recibo visita para acreditación de Contaduría y dentro de 15 días recibimos visita para la acreditación de Enfermería y en el segundo semestre estaríamos presentando el programa de Medicina y la maestría de Educación; está el programa de Negocios Internacionales y Microbiología que están en el proceso de condiciones iniciales, lo cual permitiría llegar a la cifra de 13 programas acreditados para el año entrante. Es importante que ustedes sigan con el mismo compromiso en este tema de las acreditaciones, de las re acreditaciones, este año tenemos varias visitas de re acreditación. Los tiempos de acreditación cambiaron, recuerdan ustedes que se acreditaban programas por 4, 6, 8, 10 años e igualmente las instituciones, ahora solamente son por 6 o 9 años y los programas de pregrado solamente por 6 y 10 años. Así que los programas que vayan cumpliendo su proceso de re acreditación tendrán como referente mínimo 6 y como referente máximo 10 años, eso va a descargar un poco esos altos compromisos de procesos administrativos, operativos, funcionales de las instituciones que tienen muchos programas y muchos acreditados y casi se pasan el año en temas de visitas y re visitas y procesos de acreditación, creo que va esta medida a todo, tomada por el CESU, acorde con las nuevas realidades que se van dando en cuanto a los procesos de acreditación en nuestro país.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Nos mantuvo felices en Semana Santa, a pesar de que estuvimos un poco atropellados de gripa, la aprobación del doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, una noticia maravillosa, es un doctorado que permite ser expresivo de lo que era ese pensamiento de nuestro fundador en cuanto al pensamiento propio, en cuanto a la valoración de nuestra propia cultura, de nuestro desarrollo social y nuestras singularidades sociales. Recuerdo de esa época cuando luchamos por la especialidad de Sociedad y Cultura Caribe, que lideró el amigo Edgar Rey Sinning y que también hacía muy feliz a nuestro rector fundador, porque tuviéramos ese programa, simultáneamente con eso, en esos momentos se dio también la entrada del pensamiento complejo en la universidad, fueron casi que concomitantes esos dos momentos históricos, posteriormente ante la decisión que tomó la universidad de cerrar las especialidades y abrir maestrías, pero volvió a resurgir, no como maestría, sino como un doctorado y es hoy el único doctorado en este tema en el Gran Caribe, no lo hay en Cuba, que es un país que tiene gran desarrollo en investigación en temas de la singularidad de la región Caribe; ni en República Dominicana, ni en Jamaica, qué importante que sea el líder en el Caribe colombiano, pero también el primero en el Gran Caribe, yo tengo la esperanza de ser uno de los primeros alumnos, pero qué importante que hoy la universidad tenga ese papel trascendental de abrir nuevos espacios en el espectro académico de la región y de la gran región Caribe, ya no estamos a la saga de nadie, ya abrimos caminos y otros están a la saga de nosotros, eso nos hace sentir tan orgullosos. Ya está programada para mayo, 17, 18 y 19, la visita de pares académicos para el doctorado en Genética y Biología Molecular, también el primero en Colombia en esta área del saber científico y cuando se habla de genética y biología molecular, se habla de palabras mayores, se habla de ciencia dura al más alto nivel y que generalmente son responsabilidades de universidades de alto turmequé en este tema de la investigación científica. Me siento tan complacido de ello, esperemos que las velas que le pusimos al santo sigan teniendo efecto para este nuevo reto de doctorado en genética y Biología Molecular y que nos posicione en esos primeros lugares de universidades en el área de la investigación y de la docencia formadora de investigadores al más alto nivel en las ciencias básicas. Esos son dos proyectos importantes sin duda de este año. Igualmente en el área financiero administrativa quiero resaltar el proyecto Acacia que lidera nuestra vicerrectora financiera, que es la implementación de un software bastante complejo que nos va a permitir una mejor dinámica en los procesos administrativos y financieros de la universidad, una mayor posibilidad de planeamiento en los temas presupuestales y muy particularmente de lo que es la organización presupuestal compartida y la que es tan importante cuando las instituciones toman una gran dimensión y complejidad como la nuestra, el hecho de estar centralizado el planeamiento obstruye más que beneficia el desarrollo de la institución, ese es otro gran proyecto que esperamos se implemente totalmente este año. A ver si logro comprometerlos. Estamos en el proceso de re acreditación, ya casi van a completarse dos años de los 4 con los que nos acreditaron, pero ya venimos trabajando en dicho proceso; uno de los puntos a mejorar resaltados por los pares fue el resultado de las pruebas Saber Pro en nuestros estudiantes. Ahí tenemos debilidades en comparación con otras instituciones y la justificación es que los estudiantes que recibimos de estratos bajos, tenemos la limitación del nivel de graduación en el escalafonamiento de esas pruebas a la salida. La universidad implementó el programa PIEA –Programa Institucional de Excelencia Académica-, la universidad tomó a los profesores con apostolado,


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

con doctorado, apasionados, paternales, para que tomaran a esos estudiantes con esas debilidades para coadyuvarlos en esas falencias al interior de la universidad y se creó un espacio aparte que apoyaba el proceso normal formativo que hacía el resto de los profesores, se definió como un “plan piloto”, pero era lo que podíamos hacer en cuanto a la posibilidad de que fuera un programa masivo, ya que no todos los profesores tenían la formación al más alto nivel. Eran pocos con formación de maestrías y mucho menos con formación doctoral, pero nuestro profesorado ha madurado, ha mejorado, está llegando el momento en el que podamos dar el paso en el cual el PIEA no sea ese grupo de profesores, sino todo el claustro y sin duda vamos a tener un mayor impacto entre los estudiantes. Imagínense una casa hay una sola habitación donde se logra ese oxígeno de excelencia y los demás no. Lo maravilloso es cuando toda la casa tenga eso y creo que ya estamos llegando a ese punto de madurez y a tomar nosotros la decisión oportuna de poder empezar a recoger el PIEA, sin que eso signifique que desaparezca, que no cumplió su rol, sino empezar a empoderar el PIEA a todo el claustro profesoral, el profesorado que está por fuera del PIEA tiene una formación de excelencia, incluso mejor que el que está dentro del PIEA. Ya tenemos 66 doctores en Barranquilla y 143 doctorantes, lo cual conforma una masa crítica trascendental de docentes al más alto nivel que en los próximo uno o dos años van a lograr el objetivo de ser doctores y de tener esa masa importante, debemos empezar a dar los pasos hacia ir abordando la responsabilidad de construcción de excelencia en el estudiante, ya no limitado solo al entorno de ese programa, sino ampliado a toda la institución. Me alegra observar el asentamiento de muchos de ustedes a esta propuesta que incluso no la había conversado con la vicerrectora académica, de esto que no deja de ser un reto sumamente importante, no es mejorar el indicador por mejorarlo, o por cumplir la recomendación que nos hicieron los pares, es por mejorar el rendimiento de nuestros estudiantes, es que sean portadores de las destrezas, de las competencias necesarias para desenvolverse como profesionales exitosos. Invitarlos este jueves y viernes tenemos un simposio sobre Movilidad Social y Educación, es uno de los ejes fundamentales del virtuosismo de esta institución. Reiterarles mis felicitaciones a todos y gocemos de esta tarde maravillosa de reconocimiento y de festejo en la Simón Bolívar. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

De izquierda a derecha: Sonia falla, vicerrectora académica; Rosario García, secretaria general; el rector, José Consuegra Bolívar y Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera.

Los decanos, Carlos Corredor Pereira, Facultad Ciencias Básicas y Biomédicas; Graciela Forero de López, Facultad de Ingenierías y Ronald Prieto, Facultad de Administración y Negocios.


HISTORIA GRÁFICA

Osvaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General; Martha Viana, representante de los estudiantes e Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura.

Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; José Rafael Consuegra, decano de la Facultad Ciencias de la Salud y Aliz Janeth Herazo, directora del Instituto de Investigaciones.


HISTORIA GRÁFICA

El primer grupo de profesores exaltados (Excelencia Profesoral): Raquel Salgado, 5 años de labores; Hilda Estrada, 20 años; José Rodríguez, 5 años, e Ítala Stefanell 20 años, de la Facultad de Administración y Negocios. En la foto acompañados por la vicerrectora académica Sonia Falla; el rector José Consuegra Bolívar y el decano Ronald Prieto.

Del departamento de Ciencias Sociales y Humanas: Luis López, 10 años de labores; Maribel Morales, 5 años; Laureano Redondo, 20 años; Alfredo Marún, 30 años y John Carrillo, 10 años. Los acompaña en la imagen el vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

De la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas: Alexis Maturana, 15 años de labores; Diana Isabel Cavanzo, 10 años; Liliana Pérez Lavalle, 5 años.

Facultad Ciencias de la Salud: Silvana Breton, 20 años; Mariela Suárez, 15 años; Rose Mary Portillo, 10 años; Viviana Vizcaíno, 5 años; María Henríquez, 10 años; Gina Peña, 15 años; Walter Trujillo, 5 años; Martha Novoa, 5 años y Manuel Torregrosa, 5 años. En el centro los doctores Anita de Bayuelo, José Rafael Consuegra, decano de dicha facultad, y Sonia Falla.


HISTORIA GRÁFICA

Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales: Trinidad Trujillo, 35 años de labores; Luz Elena López, 20 años; Myriam Ortiz, 15 años; Eucarys Polo, 10 años; Marly Bahamón, 5 años; Carlos Llanos, 40 años; Fabián Calderón, 20 años; Juan Carlos Berrocal, 10 años; Yamile Tanus, 5 años; Dalgis Daza, 5 años y Carmen Altamar, 10 años. En la foto acompañados por el decano de dicha facultad, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Facultad de Ingenierías: Víctor Ávila, 15 años de labores; Ludys López, 20 años; Enrique Martelo, 20 años; Germán Álvarez, 15 años; Malka Cueto, 5 años; Rafael Cabeza, 5 años y Yeral Campos, 5 años. Acompañados por la representante de los estudiantes ante la Sala General, Martha Viana y la decana de dicha facultad, Graciela Forero de López.


HISTORIA GRÁFICA

Profesor Emérito reconocido por Colciencias, Jairo Solano, líder Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Caribe. En la foto con la directora del Instituto de Investigaciones, Aliz Yaneth Herazo.

Investigadores Senior: Pedro Puentes, Florentino Rico, Ronald Prieto, Luis Ricardo Navarro, Isaac Kuzmar, Aliz Janeth Herazo, Jesús García, Hilda Estrada, Primitivo Acosta-Humanez, Lilia Campo, Johana Escudero y Miguel Urina. Profesores-investigadores que cumplieron como mínimo 3 años de permanencia en la institución a través de las modalidades contractuales vigentes. Haber publicado al menos 2 artículos visibles en las principales bases de datos científicas nacionales e internacionales cuya producción sea resultado de una investigación científica, original y comprobable, que aporte nuevos conocimientos con alto impacto en la ciencia, la comunidad académica, científica y la sociedad en general, además evidenciar que dicha producción fue incorporada a las referencias bibliográficas de los contenidos curriculares de su correspondiente disciplina.


HISTORIA GRÁFICA

Investigadores asociados: Yolima Alarcón y Aura Aguilar. Grupos Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales y Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe, respectivamente.

Maury Almanza. Grupo Tendencias Jurídicas y Derechos Humanos.


HISTORIA GRÁFICA

Ronald Álvarez. Grupo Investigación en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento.

Moisés Arquez. Grupo Innovación, Desarrollo y Biotecnología en Salud.


HISTORIA GRÁFICA

Marly Bahamón. Líder Grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales.

Karelis Barrios. Grupo Investigación en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento.


HISTORIA GRร FICA

Ana Blanco y Juan Carlos Calabria. Grupos Gestiรณn Organizacional e INGEBIOCARIBE, respectivamente.

Luis Miguel Caro. Grupo Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe.


HISTORIA GRÁFICA

Luis Castellanos. Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).

Jairo Ceballos. Grupo BIO-ORGANIZADORES.


HISTORIA GRĂ FICA

Raimundo Caviedes. Grupo Tendencias JurĂ­dicas y Derechos Humanos.

Martha Cervantes. Grupo Neurociencias del Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Jheison Contreras. Investigador Facultad de Ingenierías.

Efraín De La Hoz. Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).


��

HISTORIA GRÁFICA

Anderson Díaz. Grupo BIO-ORGANIZADORES.

Sandra Díaz. Grupo Tendencias Jurídicas y Derechos Humanos.


HISTORIA GRÁFICA

José Rafael García. Grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas.

Jairo Enamorado. Contemporáneas.

Grupo

Derechos

Humanos,

Tendencias

Jurídicas

y

Sociojurídicas


HISTORIA GRÁFICA

Yomaira García. Grupo Estudios de Género, Familias y Sociedad.

Floralinda García. Grupo Muévete Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Rafael García. Grupo INGEBIOCARIBE.

­­­­ Gladys Gaviria. Grupo Cuidado de Enfermería.


HISTORIA GRÁFICA

Henry González. Grupo Innovación, Desarrollo y Biotecnología en Salud.

Marbel Gravini. Grupo Sinapsis Educativa y Social.


HISTORIA GRÁFICA

María Auxiliadora Iglesias. Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).

Remberto De La Hoz. Grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas.


HISTORIA GRร FICA

Adriana Iglesias. Grupo INGEBIOCARIBE.

Luis Landรกzuri. Grupo Pensamiento Contable y Gestiรณn Internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Marcela De León. Grupo Tendencias Jurídicas y Derechos Humanos.

Ronald Maestre. Líder Grupo Enfermedades Infecciosas y Tropicales.


HISTORIA GRÁFICA

Mirary Mantilla. Grupo Centro de Investigaciones Radiodiagnóstico SA/ Fundación del Caribe para la Investigación Biomédica.

Vicente Martínez. Grupo Investigación en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento.


��

HISTORIA GRÁFICA

Juan Carlos Marín. Grupo Sinapsis Educativa y Social.

Enrique Martelo. Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).


HISTORIA GRÁFICA

Martha Mendinueta. Grupo Muévete Caribe.

Hugo Martínez. Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Fernando Meléndez. Grupo Innovación Tecnología y Salud.

Alexis Messino. Líder Grupo INGEBIOCARIBE.


HISTORIA GRÁFICA

José María Mendoza. Grupo Investigación en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento.

Rodrigo Miranda. Grupo Gestión Organizacional.


HISTORIA GRÁFICA

Eduardo Navarro. Grupo Enfermedades Infecciosas y Tropicales.

Doris Navarro. Grupo Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Sociojurídicas Contemporáneas.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Ochoa. Grupo Innovación Tecnología y Salud.

Narledis Núñez. Grupo Muévete Caribe.


HISTORIA GRร FICA

Enohemith Olivero. Grupo Pensamiento Contable y Gestiรณn Internacional.

Gabriel Orozco. Grupo Educaciรณn, Ciencias Sociales y Humanas.


HISTORIA GRÁFICA

Erik Orozco. Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).

Luis Eduardo Ortiz. Líder Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).


HISTORIA GRร FICA

Carlos Osorio. Grupo Innovaciรณn y Desarrollo Empresarial.

Myriam Ortiz. Grupo Sinapsis Educativa y Social.


HISTORIA GRÁFICA

Alexander Pulido. Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).

María Victoria Quintero. Grupo Estudios de Género, Familias y Sociedad.


HISTORIA GRÁFICA

Giselle Pinillos. Grupo Muévete Caribe.

Vladimir Quintero. Grupo INGEBIOCARIBE.


HISTORIA GRÁFICA

Andrés Quintero. Grupo Innovación Tecnología y Salud.

Alex Ruiz. Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).


HISTORIA GRÁFICA

lJ

l �,

I

\\)

• �I\IO:­. BOllVAR

Heidy Rico. Grupo Democracia y Modernización del Estado Colombiano.

Lizeth Reyes. Grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales.

I

1


HISTORIA GRร FICA

Paola Sรกnchez. Grupo INGEBIOCARIBE.

Manuel Sรกnchez. Grupo Neurociencias del Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Ricardo Sandoval. Grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales.

Mariela Suárez. Grupo Cuidado de Enfermería.


��

HISTORIA GRÁFICA

Prince Torres. Grupo Gestión Organizacional.

Brenda Valero. Grupo Tendencias Jurídicas y Derechos Humanos.


HISTORIA GRÁFICA

Milena Zabaleta. Líder Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional.

Reinaldo Villarreal. Grupo Investigación en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento.


��

HISTORIA GRÁFICA

Investigadores Junior: Edna Aldana. Grupo Cuidado de Enfermería.

David Aníbal Guerra. Grupo Tendencias Jurídicas y Derechos Humanos.


HISTORIA GRÁFICA

Sandra Bermeo. Grupo de Investigación en Genética (G=I=G).

Tomás Caballero. Grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales.


HISTORIA GRÁFICA

Ana María Cazallo. Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional.

Rafael Cabeza. Grupo INGEBIOCARIBE.


HISTORIA GRร FICA

Enis Consuegra. Grupo Educaciรณn, Ciencias Sociales y Humanas.

Nataly Galรกn. Grupo Pensamiento Contable y Gestiรณn Internacional.


HISTORIA GRร FICA

Orlando Gonzรกlez. Grupo Desarrollo Humano, Educaciรณn y Procesos Sociales.

Ignacio Consuegra Ariza. Grupo Gestiรณn Organizacional. Recibiรณ en su nombre, su madre, Carolina Ariza.


HISTORIA GRÁFICA

Malory Jiménez. Grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas.

Carolina Isaza. Grupo Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Sociojurídicas Contemporáneas.


HISTORIA GRÁFICA

Erika Lara. Grupo Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe.

Gloria Lastre. Grupo Cuidado de Enfermería.


HISTORIA GRÁFICA

Emma Doris López. Grupo Estudios de Género, Familias y Sociedad.

Germán Lozano. Grupo Innovación y Desarrollo Empresarial.


HISTORIA GRÁFICA

Grettel León. Grupo de Investigación en Genética.

Indira Meñaca. Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Yolanda Morales. Grupo Estudios de Género, Familias y Sociedad.

Magda Monsalve. Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Silvia Moreno. Grupo Investigación en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento.

Angélica Orozco. Grupo Estudios de Género, Familias y Sociedad.


HISTORIA GRÁFICA

Luz Mery Noguera. Grupo Neurociencias del Caribe.

Erika Palacio. Grupo Muévete Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

Leonardo Pacheco. Grupo de Investigación en Genética.

Alexis Palacios. Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Pabla Peralta. Grupo Gestión Organizacional.

Samuel Pérez. Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional.


HISTORIA GRÁFICA

Liliana Pérez Lavalle. Grupo BIO-ORGANIZACIONES.

Ricardo Puche. Grupo Democracia y Modernización del Estado Colombiano.


HISTORIA GRร FICA

Ivรณn Romero. Grupo Educaciรณn, Ciencias Sociales y Humanas.

Katherine Rosero. Grupo Innovaciรณn y Desarrollo Empresarial.


HISTORIA GRÁFICA

Gladys Ruiz. Grupo Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Sociojurídicas Contemporáneas.

Alexander Ruz. Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional.


��

HISTORIA GRÁFICA

Eduardo Salazar. Grupo Gestión Organizacional.

Paul Sanmartín. Grupo Innovación Tecnología y Salud.


HISTORIA GRÁFICA

Arnaldo Verdeza. Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS).

Janery Taffur. Grupo Cuidado de Enfermería.


HISTORIA GRÁFICA

Anuar Villalba. Grupo Religación Educativa Compleja.

Juvenal Yosa. Grupo de Investigación en Genética.


HISTORIA GRÁFICA

Líderes de Grupos de Investigación reconocidos por Colciencias: Centro de Investigaciones Cardiodiagnóstico SA/ Fundación del Caribe para la Investigación Biomédica. Categoría: A1. Miguel Urina Triana.

Centro de Investigación Clínicas y Traslacional. Categoría: A1. Felipe Guillén.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Democracia y Modernización del Estado Colombiano. Categoría: A1. Florentino Rico.

Grupo Estudios de Género, Familias y Sociedad. Categoría A1. María Nohemí González, recibió en su nombre la investigadora Yolanda Morales.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas. Categoría. A1. Patricia Martínez, recibió en su nombre la investigadora Enis Consuegra.

Grupo Religación Educativa Compleja - RELEDUC. Categoría: A1. Cecilia Correa, recibió en su nombre, la investigadora Maribel Morales.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo BIO-ORGANIZACIONES. Categoría: A. Hernán Saumett, recibió en su nombre el decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto.

Grupo de Investigación en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento. Categoría: A. Paola Amar, recibió el reconocimiento en nombre de la líder el investigador José María Mendoza.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo IngeBioCaribe. Categoría A. Alexis Messino.

Grupo Gestión Organizacional. Categoría: A. Ana Blanco.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Estratégico para el Mejoramiento Aplicado (GEMAS). Categoría A. Luis Ortiz.

Grupo Pensamiento Contable y Gestión Internacional. Categoría A. Milena Zabaleta.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Muévete Caribe. Categoría A. Aliz Janeth Herazo.

Grupo Neurociencias del Caribe. Categoría A. Pedro Puentes.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Innovación, Desarrollo y Biotecnología en Salud. Categoría A. José Rafael Consuegra.

Grupo de Investigación en Nefrología. Categoría A. Gustavo Aroca.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Innovación, Tecnología y Salud. Categoría A. Rodolfo Vega Llamas, recibió en su nombre, Carlos Ochoa.

Grupo de Investigación en Genética (G=I=G). Categoría A. Milton Quintana, recibió la investigadora Dofan Lozano.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Categoría A. Ronald Maestre.

Grupo Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Socio jurídicas Contemporáneas. Categoría A. Inés Rodríguez. Recibió en su nombre el investigador Raimundo Caviedes.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales. Categoría A. Marly Bahamón.

Grupo de estudios interdisciplinarios sobre el Caribe. Categoría A. Jairo Solano.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Sinapsis Educativa y Social. Categoría A. Marbel Gravini.

Grupo Cuidado de Enfermería. Categoría B. Gloria Lastre.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe. Categoría B. Dolcey Jacinto Romero Jaramillo, recibió en su nombre, el investigador Luis Caro.

Grupo de Investigación de Medicina Genómica (GIMEGEN). Categoría C. Zuleima Yáñez. Recibió en su nombre el investigador Anderson Díaz.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo GICEFYNA. Categoría C. Primitivo Acosta-Humanez.

Grupo HOLOSAPIENS. Categoría C. Eduardo Bermúdez Barrera. Recibió en su nombre la investigadora Maribel Morales.


HISTORIA GRÁFICA

Con la Orden a toda una Vida Académica fueron galardonados los abogados Jesús Álvarez Cabrera y Astrid Martínez Morante, profesores del programa de Derecho.

Orden Profesor Bolivariano Emérito a Martha Arrieta Franco.


HISTORIA GRÁFICA

Orden Profesor Honorario: Jérome Jacques René Guy Lacoeuilhe.

La vicerrectora académica, Sonia Falla, anunció la actividad “La Cápsula del Tiempo”, la cual consistió en anotar cómo sueña cada docente la Universidad Simón Bolívar durante los próximos 4 años.


HISTORIA GRÁFICA

La Oficina de Talento Humano lideró esta jornada.

Las anotaciones de los profesores investigadores fueron depositadas en una urna, la cual fue cerrada con candado y será abierta en el año 2022.


HISTORIA GRÁFICA

El director de Talento Humano, Andrés Vivas, recogió una a una las anotaciones de los docentes al finalizar dicha actividad.

Durante la celebración del Profesor Bolivariano se conmemoraron los 45 años de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Los docentes homenajeados cantaron el cumpleaños feliz a nuestra institución.

Los integrantes de la mesa principal cantado el cumpleaños feliz a la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

De izquierda a derecha los doctores: Osvaldo Olave, Israel Arteta, Manuel Sánchez, Sonia Falla, Martha Arrieta, Martha Vizcaíno, Anita de Bayuelo y José Consuegra Bolívar.

En el lobby del Teatro José Consuegra Higgins: Nancy Lizcano, Ignacio Camacho, Germán Álvarez, Graciela de Forero Enrique Martelo y Vladimir Quintero.


HISTORIA GRÁFICA

Jesús Álvarez, Andrea Álvarez, Astrid Martínez, Gabriela García, Antonio Spirko, Jesús Álvarez y Pilar Ruiz.

Dalgis Daza, Luis Guerra, María Carolina Daza y Estefanía Guerra.


HISTORIA GRÁFICA

Ilda Estrada, Carlos Osorio, Florentino Rico y Ricardo Puche.

Jorge Leiva, Leonardo Pacheco, Moisés Arquez, Nataly Galán y Juvenal Yosa.


HISTORIA GRÁFICA

Liliana López y Graciela Forero de López.

María Auxiliadora Badillo, José Consuegra Machado, Carlos Corredor y Dofan Lozano.


HISTORIA GRÁFICA

Yomaira Altahona, Maribel Morales y Rosmira Rubio.

Marbel Pérez, Karina Reniz y Piedad De La Cruz.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Llanos Sánchez, Fabián Calderón, Juan Carlos Berrocal y Yamile Isabel Tanus.

Walter Andrés Trujillo Bolívar, María Alexandra Henríquez y Gina Patricia Peña.


HISTORIA GRÁFICA

UNIVERSIDAD , ,

_ ... L 10

T

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

10LIVAR

Re>olvción 2l195, del 15 de diciemb<• de 2016

ACUERDO DE SALA GENERAL No. 23 DE 2018 (Abril 2) POR EL CUAL SE OTORGAN DISTINCIONES A LOS PROFESORES EN LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO 2018 La Sala General de la Universidad Simón Bolívar, en uso de sus atribuciones estatutarias; y CONSIDERANDO

1. Que la Sala General mediante acuerdo No. 3 de 2014, instttucionalizó el día del Profesor Bolivariano en el natalicio del Rector Fundador, Doctor José Consuegra Higgins; como fecha para reconocer los méritos del cuerpo profesora! de la Universidad Simón Bolívar. 2. Que mediante Resolución No. 10 de 2014 y conforme los lineamientos de la Sala General, se establecieron las distinciones a otorgar en la celebración del día- del Profesor Bolivariano. 3. Que la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación e Innovación lideraron la comisión que valoró y propuso los profesores candidatos para las distinciones a otorgar en la celebración del día del Profesor Bolivariano como modelo de ejemplo ante la comunidad. 4. Que la Sala General en sesión celebrada el 15 de marzo de 2018 acogió los resultados de la valoración realizada para conceder distinciones y autorizó conceder la Orden Profesor Honorario.

ACUERDA: Artículo 1. PROFESORES EXALTADOS EN EL AÑO 2018. Conceder en la celebración del Día del Profesor Bolivariano a realizarse el 3 de abril de 2018 en Barranquilla, las siguientes distinciones:

1. Reconocimiento a la Excelencia Profesora!. Reciben la distinción 42 profesores, así: En la categoría 5 años de servicio: Pro11rama I Departamento Administración de Empresas Ciencias Sociales v Humanas Acuerdo de Sala General No. 23 de 2018

1. 2.

Profesor Raauel Patricia Salgado Herrera Maribel Sofía Morales Camacho Página 1 de 6

Carrera 54 No. 59-102 • Barranquilla, Colombia• Tels.: (57+5) 3444333 • 3441265 • 36S6918 • Fax: (57+5) 3682892 • www.unisimonbolivar.edu.co Avenida 3 No. 13-34 La Playa· Cúcuta, Colombia• Tels.: (57+7) 582 7070 • www.unisimoncucuta.edu.co Personería Julidca Resolucm No. 1318 No\iembre 15 de 1972 di la GobemadOn del Atl!nli:O I ResokJCIOn No. 5424 Nol'iembre 23 de 2005 lle! Mltllst!rlo oe Eduaaón Nadonli I NIT: 890.104.633-9


HISTORIA GRÁFICA

UNIVERSIDAD

1\1,

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

AR

Proarama I Deoartamento Comercio v Neaoclos Internacionales Contaduría Pública Derecho Enfermería Fisioterapia lnaeniería de Mercados lnaenierla de Sistemas lnaenierla Industrial Instrumentación Quirúrgica Medicina Mícrobioloala Pslcoloqla Trabajo Social

R.,o/ución 23095, do( fS

e» dlc;('mbra d• 2016

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Profesor José Miguel Rodrlguez Castellón Neiver José Olaya Olaya Yamile Tanus Arríeta Vivíana Margarita Vizcalno Rodrlguez Walter Andrés Tru lllo Bollvar Malka lrina Cuelo Cañas Rafael Cabeza Gordillo Yeral Campos Toranzo Martha Cecilia Novoa Fernández · Manuel Antonio Torreqrcsa Palacio Lilíana Pérez Lavalle Mar1y Johanna Bahamón Munetón Dalg is María Daza Brito

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Profesor Diana Isabel Gavanzo Rojas Luis Alfonso López Jassir Juan Carlos Rocha Cano Juan Carlos Berrocal Rose Mary Portillo Guerrero Maria Alexandra Henrlquez Thorrens Ludys del Carmen López Polo Jhon Jairo Carrillo Ramos Eucarys Polo Gutiérrez Carmen Yolanda Altamar Castro

26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Profesor Alexis Víctor Maturana Terán Alex Del Víllar Delgado Mariela Elísa Suárez Villa Gina Patricia Pena Buelvas Germán Clpríano Alvarez Portilla Víctor Avila Díaz Míryam Ortíz Padilla

33. 34. 35. 36.

Profesor Hilda Helena Estrada López Laureano Rafael Redondo Durán !tala Corina Stefanell Santiago Fabián Calderón Cuello

En la categoría 1 O años de servicio: Programa I Departamento Ciencias Exactas Ciencias Sociales v Humanas Contaduría Pública Derecho Enfermería Fisioterapia lnoeníeria Industrial Instituto de Lenguas Extranjeras Psicología Trabaio Social

En la categoría 15 años de servicio: Programa J Departamento Ciencias Naturales Derecho Enfermería Fisioterapia Ingeniería de Sistemas lnaeníería Industrial Psícoloala

En la categoría 20 años de servicio: Proa rama I Departamento Administración de Empresas Ciencias Sociales v Humanas Contaduría Pública Derecho Acuerdo de Sala General No. 23 de 2018

Página 2 dé 6

-- -- ­­­­­­,­­

Carrera 54 No. 59-102 - Barranquilla, Colombia• Tels.: (57+5) 3444333 - 3441265 • 3686918 • Fax: (57+5) 3682892 • www.unísimonbollvar.edu.co v l_ n ad 3 No. 13-34 La Playa· Cúcuta,_Colombia • Tels.: (57+7) 582 7070 • www.unisimoncucuta.edu.co _ -----____A_e_

PelWll!riaJurldica Resolución No. 1318 Noviembre 15 de 1972 de la Gobernación delAl!Antlco I Resolución No. 5424 Noviembre 23 de 2005 dei Ministerio de Educación Nacional I NIT:

890. 104.633·9


HISTORIA GRÁFICA

U

-..Sl

JVERSIDAD

ó

or

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

VAR

Proarama / Decartamento Fisioteraoia lnaeniería de Sistemas Psicoloaia

Rosoluodo 23095. dd IS do ,..,.mbre do 2016

37. 38. 39.

Profesor Silvana Maria Bretón Alterio Enrique Martelo tóoez Luz Elena López Barrios

En la categoría 35 años o más de servicio: PrOQrama / Departamento T rabaio Social Ciencias Sociales y Humanas Derecho

40. 41. 42.

Profesor Trinidad del Carmen Tru'illo Sánchez Alfredo Marún Suárez Carlos Llanos Sánchez

2. Reconocimiento a la Excelencia Investigadora. En esta distinción se conceden 200 reconocimientos a profesores investigadores en las siguientes categorías: Profesores Eméritos reconocidos por Colciencias (5): 1. CORREA DE MOLINA CECILIA DOLORES 2. EGEA BERMEJO EDUARDO ALBERTO 3. ESCAF JARABA LUIS JOSE

4. SAUMETT ESPAÑA HERNAN GUILLERMO 5. SOLANO ALONSO JAIRO RAFAEL

Profesores Senior reconocidos por Colciencias (17): 6. 7. 8. 9. 10.

ACOSTA-HUMANEZ PRIMITIVO BELEN AMAR SEPULVEDA PAOLAANDREA AROCAMARTINEZGUSTAVOJOSE CAMPO TERNERA LILIA ANGELICA ESCUDERO CABARCAS JOHANA MARGAR! 11. ESTRADA LOPEZ HILDA HELENA 12. GARCIA GUILIANY JESUS ENRIQUE 13. GONZALEZ MARTINEZ MARIA NOHEMI

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

HERAZO BELTRAN ALIZ YANETH KUZMAR DAZA ISAAC ELIAS MORAMORAREYNALDO NAVARRO DIAZ LUIS RICARDO PRIETO PULIDO RONALD ANTONIO PUENTES ROZO PEDRO JULIO RICO CALVANO FLORENTINO URINA TRIANA MIGUEL ALBERTO VIDARTE CLAROS JOSE ARMANDO

Profesores Asociados reconocidos por Colciencias (89): 23. 24. 25. 26. 27.

28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.

ACOSTA LOPEZ JOHAN ELIECER AGUILAR CARO AURA INES ALARCON VASQUEZ YOLIMA ALMANZA IGLESIA MAURY ALVAREZ MARTINEZ RONALD ENRIQUE ARQUEZ MENDOZA MOISES ALBERTO BAHAMON MUÑETON MARLY JOHANA BARAHONA GUZMAN NAYIDE BARRIOS HERNANDEZ KARELIS BLANCO ARIZA ANA BEATRIZ CALABRIA SARMIENTO JUAN CARLOS CARO BARRIOS LUIS MIGUEL

Acuerdo de Sala General No. 23 de 2018

35. 36. 37. 38. 39.

40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.

CASTELLANOS GONZALEZ LUIS MARCOS CAVIEDES HOYOS RAIMUNDO CLAVER CEBALLOS SANDOVAL JAIRO ANTONIO CERVANTES HENRIQUEZ MARTHA LUCIA CHAVARRO PEÑA RONALD ANDRES CONTRERAS SAUNAS JHEISON ALBERT CRISSIEN QUIROZ ESTELA MARINA D'JANON DONADO MAGDA LIGIA DE LA HOZ GRANADILLO EFRAIN JAVI DE LA HOZ REYES REMBERTO JESUS DIAZ PEREZ ANDERSON DIAZ RINCON SANDRA VIVIANA

Página 3 de 6

Carrera 54 No. 59-102 - Barranqullla, ColOmbla • Tels.: (57+5) 3444333 - 3441265 - 3686918 • Fax: (57+5) 3682892 • www.unisimonboíivar.edu.co v i_d n a__ 3 No. 13-34 La Playa - Cúcuta, Colombia• Tels.: (57+7) 582 7070 • www.unisimoncucuta.edu.co ______A_e_ Personw Juridica Resolucióo No. 1318 N­Oviembra 15 de 1972 de� Gotlenladón del A111nlico l Resolución No. 5424 N<Memllre 23 de 2005 oei Mrlsterlo de EilucactOn N>dorw I NIT: 890.104.633­9


HISTORIA GRÁFICA

U, IVERSIDAO

............. s1rv1 óx r

v R

47. ENAMORADO ESTRADA JAIRO ANTONIO 48. GARCIA ACUÑA YOMAIRA ESTHER 49. GARCIA GONZALEZ JOSE RAFAEL 50. GARCIA JIMENEZ RAFAEL 51. GARCIA PUELLO FLORALINDA 52. GAVIRIA GARCIA GLADYS GREGORIA 53. GONZALEZ TORRES HENRY JOSETH 54. GRAVINI DONADO MARBEL LUCIA 55. HEREDIA VIZCAINO DIANA JUDITH 56. IGLESIAS AGOSTA JESUS ENRIQUE 57. IGLESIAS NAVAS MARIA AUXILIADORA 58. IGLESIAS SOLANO ADRIANA MARIA 59. LABORDE CARDENAS CARMEN CECILIA 60. LANDAZURY VILLALBA LUIS FERNANDO 61. LEON GARCIA MARCELA VIVIANA 62. MAESTRE SERRANO RONALD YESID 63. MANTILLA MORRON MIRARY 64. MARIN ESCOBAR JUAN CARLOS 65. MARTELO LOPEZ ENRIQUE 66. MARTINEZ CARABALLO HUGO RAMON 67. MARTINEZ DIAZ VICENTE LEONEL 68. MEJIA RODRIGUEZ DANIA LIZ 69. MELENDEZ PEREZ ANA MARIA 70. MENDEZ TORRENEGRA FERNANDO MIGUEL 71. MENDINUETA MARTINEZ MARTHA ELENA 72. MENDOZA GUERRA JOSE MARIA 73. MESSINO SOZA ALEXIS RAFAEL 74. MIRANDA REDONDO RODRIGO JOSE 75. MORALES ORTEGA HELENA DEL CARMEN 76. NAVARRO JIMENEZ EDUARDO IGNACIO 77. NAVARRO QUIROZ ELKIN ANTONIO 78. NAVARRO SUAREZ DORIS DEL CARMEN

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL R,solución 23095. del 15 de d�• de 2016

79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88.

NUÑEZ BRAVO NARLEDIS OCHOA PERTUZ CARLOS ANDRES OLIVERO VEGA ENOHEMIT OROZCO ACOSTA ERICK EDUARDO OROZCO RESTREPO GABRIEL ANTONIO ORTIZ OSPINO LUIS EDUARDO ORTIZ PADILLA MYRIAM ESTHER OSORIO TORRES CARLOS ENRIQUE PASSOS SIMANCAS EDGARDO PINILLOS PATIÑO YISEL 89. PULIDO ROJANO ALEXANDER DE JESUS 90. QUINTANA SOSA MILTON MANUEL 91. QUINTERO CRUZ MARIA VICTORIA 92. QUINTERO MENDEZ VLADIMIR ALFONSO 93. QUINTERO PARRA ANDRES FELIPE 94. RAMIREZ OSPINA DUVAN EMILIO 95. REYES RUIZ LIZETH 96. RICO FONTALVO HEIDY MARGARITA 97. RODRIGUEZ FERRER MARENA 98. RODRIGUEZ GUTIERREZ INGRITH 99. RODRIGUEZ LARA INES EMILIA 100. RUIZ LAZARO ALEX ENRIQUE 101. SANCHEZ ROJAS MANUEL GREGORIO 102. SANCHEZ SANCHEZ PAOLA ANDREA 103. SANDOVAL BARROS RICARDO ENRIQUE 104. SOTO VARELA ZAMIRA ELENA 105. SUAREZ PALACIO DAMARIS 106. SUAREZ VILLA MARIELA ELISA 107. TORRES SALAZAR PRINCE LUZ 108. VALERO DIAZ BRENDA MARIA 109. VIDAL ORTEGA ANTONINO 110. VILLARREAL GONZALEZ REYNALDO 111. ZABALETA DE ARMAS MILENA ISABEL

Profesores Junior reconocidos por Colciencias (60): 112. ALDANA RIVERA EDNA ELIZABETH 121. CABEZA GORDILLO RAFAEL 113. ALVAREZ AMADOR BETTY DEL CARMEN 122. CAZALLO ANTUNEZ ANA MARIA 114. ANISAL GUERRA DAVID DE JESUS 123. COBA SALCEDO MILTON FABIAN 115. ARANGUREN DIAZ YANI CRISTINA 124. CONSUEGRA ARIZA IGNACIO JOSE 125. CONSUEGRA SOLANO ENIS MARGARITA 116. BERMEO SERRATO SANDRA MILENA 117. BOLIVAR ANILLO HERNANDO JOSE 126. DE LA HOZ CAMPO CAROLINA CECILIA 127. FERNÁNDEZ MATOS, DHAYANA 118. BOLIVAR BERDUGO JORGE ELIECER CAROLINA 119. BRITO CARRILLO LUIS ENRIQUE 128. GALAN FREYLE NATALY JULIETH 120. CABALLERO TRUYOL TOMAS 129. GONZALEZ GUTIERREZ ORLANDO FRANCISCO � Acuerdo de Sala General No. 23 de 2018

·--

­­­

­

­

­­

Página 4 de 6

Carrera 54 No. 59· 102 • Barranquílla, Colombia• Tets.: (57+5) 3444333 • 3441265 • 3686918 • Fax: (57+5) 3682892 • www.unlslmonbolivar.edu.co Avenida 3 No. 13-34 La Playa· Cúcuta, Colombia• Tels.: (57+7) 582 7070 • www.unlsimoncucuta.edu.co

l'fflonwJulidbResduaóo No. 1311 Hovlernnre 1511e 1mae � Gobemac!OndelAIIMIIJCO I Resolución No. 542� ffOollembre 23de2005 del Mmisterio de Educacloo Nacional I NIT: 890.104.633-9


HISTORIA GRÁFICA

U�lVERSIDAD

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL R.-�- dd 15 do 6o<rnbro de 2016

LIVAR

130. ISAZA ZULUAGA CAROLINA 131. JIMENEZ FIGUEROA GIOMAR 132. JIMENEZ REYES MALORY 133. LARA POSADA ERIKA MARIA 134. LARIOS GIRALDO PAOLA MILENA 135. LASTRE AMELL GLORIA HELENA 136. LEON MEJIA GRETHEL 137. LLANOS HENRJQUEZ EFRAIN 138. LOPEZ RODRIGUEZ EMMA DORIS 139. LOZANO BELTRAN GERMAN ENRIQUE 140. MACHADO SIERRA ELWI GUILLERMO 141. MEÑACA GUERRERO INDIRA 142. MONSALVE PELAEZ MAGDA ANDREA 143. MORALES CASTRO YOLANDA ROSA 144. MORENO TRILLOS SILVIA CAROLINA 145. NOGUERA MACHACON LUZ MERY 146. OROZCO IDARRAGA ANGELICA 147. PACHECO LONDONO LEONARDO

151. PERALTA MIRANDA PABLA EUSEBIA 152. PEREZ GRAU SAMUEL LEONIDAS 153. PEREZ LAVALLE ULIANA DEL SOCORR 154. PEREZ VASQUEZ RODOLFO 155. PUCHE VILLADIEGO RICARDO AUGUSTO 156. ROMERO DE GUTIERREZ LAINETH HORL 157. ROMERO JARAMILLO DOLCEY 158. ROMERO PEREZ IVON CATHERINE 159. ROSERO FLOREZ KATHERINE 160. RUIZ BENITEZ MARTHA LUCIA 161. RUIZ GOMEZ GLADIS ISABEL 162. RUZ GOMEZ ALEXANDER 163. SALAZAR ARAUJO EDUARDO JOSE RAFA 164. SANMARTIN MENDOZA PAUL ADOLFO 165. SIERRA LLAMAS CARMEN ALICIA 166. TAFUR CASTILLO JANERY DEL SOCORR 167. VEGA LLAMAS RODOLFO 168. VERDEZA VILLALOBOSARNALDO 169. VILLALBA VILLADIEGO ANUARANTONI 170. YAÑEZ TORREGROZA ZULEIMA ISABEL 171. YOSA REYES JUVENAL

CARLOS

148. PACHECO LUGO LISANDRO ALFONSO 149. PALACIO DURAN ERIKA PATRICIA 150. PALACIOS ARRIETA ALEXIS

Líderes de Grupos de investigación reconocidos por Colciencias (29): GRUPOS DE INVESTÍGACION CATEGORIA Centro de lnvestigmies Cardlodiagnóstico SAJ Al 'Fundación � del Caribe 2ª@_ la lnvestirurim Biomédica 1 Al o de lnvesliaación Clinicas v traslacional � Al Democracia y Modernización del Estado Colombiano Al Estudios de Género, Farrilias y Socied� __ Al Educación .:_ , Ciencias Sociales y Humanas Al Religación Educativa Com�eja ­ RELEDUC 810-0RGANIZACIONES A Grupo de Investigación en Gestión de la Innovación y el A EmprenóllTliento A lngeBIOCaribe ­­­­­­­ ­­­ Gest ión Organizacional A

,� G�

LJ?ER

172. �uel Alberto Uma Triana 173. 174. 175. 176. 177. 178.

Felipe Guillen Flolentino Antonio Rico Calvano Maria Noheml González Martinez Patricia Del Pilar Martinez Barrios

­­

Cecilia Dolores Correa De Malina Hemán Guillermo Saumett Espafta

179. Paola Andrea Amar Sepúlveda 180. 181.

Alexis Rafael Messino Soza Ana Beatriz BlélOOl Ariza

"""'"""'"'�

182. Luis Eduatdo Ortiz Ospino � 183. Milena Isabel Zabaleta De Armas­ 184. Aliz Yañeth He<azo Beltrán A 185. Pedro Puentes Rozo A oclencias del Caribe 186. José Rafael Consuegra Machado ación, Desarrollo1..._Biotecnologla en Sal� '- - ­­AA 187. Gustavo Aloca Martlnez Nefraog la 188. Rodolfo Vega Llamas A y Salud v Tecno!Qgla � � ,.,......... GEMA � Pens amiento Contabl!_Y Gestión l�macioo� te Caribe

::v

Acuerdo de Sala General No. 23 de 2018

-

­­

­­A

­­

� Página 5 de 6

Carrera 54 No. 59-102 - Barranquílla, Colombia• Tels.: (57+5) 3444333 - 3441265 - 3686918 • Fax: (57+5) 3682892 • www.unisimonbolvar.eoo.c:o Avenida 3 No. 13-34 La Playa - Cúcuta, Co1omb1a • Tets.: (57+7) 582 7070 • www.unoslmoncucU1a..edu.c:o Gollerr\aaOII ele! Al1*'tl::O I ResolJción No 5424 NoYiem1xt 23 di 2005 del Min1sW1o di EdUcadOn Nxlonll I NIT�.104.633­9 Ptrsolleri¡ .ulda Rtsolución No. 1318 No'llembfe 15 di 19n di-;-


HISTORIA GRÁFICA

�...

IVERSIDAD

IAIIW'41ALAYCI..CU'tA CQ.Ol.e...

1

ACREDITADA INSTIT\JCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

CJVAR

Rnoluóón 23095, del 15 de diciembre de 2016

�MHOUCAOOfr<

GRUPOª-.DE INVESTIGACIÓN Grupo de lnvestig� en Genética (G=l=G) Enfermedades Infecciosas y Tropicales Derechos Humanos, Tendencias Jurfdicas y Socio jurídicas Contemporáneas _ Altos Estudios de Frontera· ALEF

- LIDER Milton Manuel Quintana Sosa Ronald Yesid Maestre Serrano

CATEGORlAA ­··189. 190. A A

B

191. 192. 193. 194. 195. 196. 197.

e e c

198. Zuleima Isabel Yánez Torregroza 199. Primitivo Acosta-Humánez 200. Eduardo Bermúdez Barrera

A

Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales_

A

Grupo de estudios interdisciplinarios sobre el Caribe Sinapsis educativa y social

A

Cuidado De Enfermería Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe Grupo de lnvestigacifu de Medicina Genómica (GIMEGENL GICEFYNA HOLOSAPIENS

B

A

Inés Emilia Rodríguez Lara Rina Mazuera Arias Bahamon Mul'leton Ma�y Johana ­ Jairo Solano Alonso Mafbel Lucia Gra'lini Donado

-

Gloria Elena Lastre Amell ­ Dolcey Joonto Remero Jaramillo

3. Orden "A Toda Una Vida Académica": Reciben la distinción los profesores JESÚS ÁLVAREZ CABRERA y ASTRID MARTINEZ MORANTE. 4. Orden "Profesor Bolivariano Emérito": Recibe la distinción la profesora MARTHA ESTHER ARRIETA FRANCO. 5. Orden "Profesor Honorario": Recibe la distinción el Dr. JÉROME JACQUES RENE GUY LACOEUILHE. Artículo 2. Entréguese copia del presente acuerdo a las dependencias que corresponda a efectos de darle cumplimiento. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Barranquilla a los dos (2) días del mes de abril de 2018. Para constancia firman,

La -·

ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA Presidenta Sala General

Acuerdo de Sala General No. 23 de 2018

Página 6 de 6

3444333 ­

!J

-Ca-err a-54-No. , 59-102 • Barranquilla, Colombia• Tels.: (57+5) 3441265 - 3686918 • Fax: (57+5) 3682892 • www.unisimonbolivar.edu.co _____A_ven_í_da__ 3 No. 13-34 La Playa· Cúcuta, Colombia• Tels.: (57+7) 582 7070 • www.unlsimoncucuta.ed__ u co__ . -,---Personetl¡ Juridica Resolución No. 1318 No'liembr1 15 de 1972 de la Gobemación del Allállico I Rtsolucl6n No. 5­124 Noviemln 23 de 2005 del Milis1erio de Eduaclón Nacional¡ NIT: •90.104.633­9

1

.

.I


HISTORIA GRÁFICA 3 de abril de 2018, 9:51

COMUNICADOS

�UNIYERSipAD r:. SIMON BOLIVAR �'fCUCUfA-COI..OWIA

-""""""""


HISTORIA GRÁFICA

PARTICIPE PARA SER RECONOCIDO POR SU EXCELENCIA EMPRESARIAL DIRIGIDO A: 1 Pymes y grandes empresas de todos los sectores económicos con mlnimo tres (3) años de constitución.

REQUISITOS Paso 1: Diligenciar y enviar a través de la página web el formulario de postulación y anexar la siguiente Información soporte: Certificado de existencia y representación legal actualizado a la fecha. Estados financieros a Diciembre 31 de los últimos 3 anos, Presentación de la empresa y portafolio de productos o servicios. Carta de intención firmada por el representante legal aceptando los términos y condiciones de su postulación (Descargar formato en la página web). Paso 2: Enviar al Departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar. en medio magnético. el material gráfico de la empresa correspondiente a: Imágenes o videos de la empresa en alta resolución. Logotipo en formato editable (Adobe lllustrator).

Mérito a la Empresa Innovadora Mérito al Esfuerzo Exportador Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial Mérito a la Empresa Comercial Mérito a la Empresa de Salud Mérito a la Empresa de Servicios Mérito a la Empresa Industrial Manufacturera Mérito a la Empresa Agrolndustrlal-Agropecuarla • Emprendedor Bolivariano (Egresados Universidad Simón Bolívar) POSTULADOS POR GREMIOS EMPRESARIALES: Empresario Benemérito Empresario del Al'10

Categoría Emprendedor Bolivariano (Ver requisitos en la página web.)

Empresa Perseverante

(!) COLCIENCIAS

�� CbT'l!WecleCOtnel"co d<'("1"9"""

T

E.EN!lLCO r,fflT':M

...

PR

_"' . ...."'-

���.��

� TODOSPORUN

cotelco -:,.. "Y\•-

Sl!!NA

7A,

1

BANCOLDEX'

� CÁMARA DE COMERCIO

DE VALLEDUPAR

o m

*tt1Cst!�M

:=:-.:·.��::.-:.-:

E@¡ABLES

Cámrlllt @ c,merclo F­1 ......er11 11­ e;

T ����

CES A"

ANALDEX

..

_.. . _ f""''° �::".-!

��M

--AIIIDI-S«rlonnl

1'­propaís

T

,f FITAC

"­­t.'&11:"..=.:::::...­

CAPITW>A'lNfT1CO

Dl PROf'IEDAD HOAllOHTAI.

���lcontec lnt•,noolonol

��-l

�acodrés

Nkfnllco • Magdalfflll

Ftlltracl6n Naclonal de

(t�

l'dMARA�

COMERg?,

cc;L,\,o.cwr,,..�

CORPORACIOH LONJA

·CienTech

Comertlantes

�CUt�

CE o

.. � 1 l' • 11 ( O


HISTORIA GRÁFICA

PREMIO AL MÉRITo· ¡

EMPRESARIAL

NovENAVERs1óN

UNIVERSIDAD SIMÓN BOL(VAR

Crecer, Innovar, Permanecer ... es el reto

CONVOCATORIA ABIERTA p �.Ir:SIMON BOLIVAR I ­.. . . . _ ­­1­­� ­­­­ ORGANIZA:

U N 1 ,Y E R S I

-

­�­­­­­­­­­­­ �­­­­­­­­ ­­­ ­­­ -

­­_

$

...

EL HERALDO llOllll

IN

lA

A O

COifA

[:_­:] RCNRADIO

ALCALDÍA DE

MACONDO·LAB

BARRANQUIUA c.,.. &o.ai�.­.w�

Portafolio

,__, ......... _._.,... 1

-

Bancolombia-

lffl EL ORIGEN

.. DE LOS NEGOCIOS

11JMETROTEL

o

CARACOL R A O I O �el

!W Meridiano ••u

Departamento de Extensión y Servicios Externos era. 53 No. 64 -158, Barranqullla- Colombia Tels. (5) 3160925 PBX: (5) 316 0930 Ext. 1030- 1007 pmerltoempresarial@unisimonbollvar.edu.co

009 Premio al Merito Empresarial � lnscrfbete en: www.premioalmerltoempresarial.com


HISTORIA GRÁFICA CAPACITACIÓN INTERNACIONAL DE BALONMANO SEDE 1, ABRIL 04 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Capacitación Internacional de Balonmano, en el marco de los Juegos Deportivos Centroamericanos que se llevarán a cabo en la ciudad de Barranquilla. Dicha jornada fue dirigida por el cubano y entrenador de la selección de fútbol mexicana, Marcos Carcase.

A la capacitación asistieron entrenadores deportivos de colegios y universidades de los departamentos de San Andrés, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Atlántico.


HISTORIA GRÁFICA

4 de abril de 2018, 16:39

COMUNICADOS Jueves, 5 de abril de 2018 3:00 p.m. Universidad Simón Bolívar -

Organizan:

Sede 2 - Auditorio Jorge Artel

¿,J f U N I V E R S I O A D ��SIMÓN BOLÍVAR VGI..AOAMINEOUCAC!ON

COALICIÓN OMBIA


HISTORIA GRÁFICA FORO CON EL CANDIDATO SERGIO FAJARDO AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 05 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita del candidato Sergio Fajardo por el partido político Alianza Verde.

El candidato Fajardo visitó nuestra institución con el fin de dirigir el foro: “Con educación transformamos a Colombia”. En la foto los vemos acompañado por el comité de bienvenida liderado por la directora de Extensión y Servicios Externos, Tatyana Bolívar Vasilef.


HISTORIA GRÁFICA

Antes de su intervención en el auditorio Jorge Artel, el doctor fajardo se dirigió a la Rectoría para conversar con el rector, José Consuegra Bolívar. La foto reseña su entrada al patio de esta dependencia, donde el candidato se detiene para leer la frase de nuestro rector fundador, José Consuegra Higgins: “La Universidad Simón Bolívar no es una universidad más, es una casa de estudios superiores para el pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica.”

En la Rectoría fue recibido por nuestro rector, José Consuegra Bolívar y su asistente Mónica González.


��

HISTORIA GRÁFICA

El candidato Fajardo en conversaciones con el doctor Consuegra.

Los acompañó en la Sala de Juntas de la Rectoría el vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar. El rector conversó, entre otros temas, acerca de la cantidad de estudiantes que tiene nuestra institución en la actualidad, 15 mil en ambas sedes, una universidad acreditada de alta calidad, anotó además cómo fue fundada la Universidad Simón Bolívar en cabeza del doctor José Consuegra Higgins, economista y defensor del Pensamiento Propio para América Latina. “Esta alma mater fue creada para aquellos jóvenes históricamente excluidos de la educación superior. El 94% de la población estudiantil son de estratos 1, 2 y 3.”


HISTORIA GRÁFICA

El vicerrector Ignacio Consuegra; Sergio Fajardo, candidato a la presidencia de la República y el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

El doctor Fajardo camino al auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar en compañía del vicerrector Ignacio Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Estudiantes, docentes e investigadores participaron en el foro “Con educación transformamos a Colombia”, dictado por el candidato presidencial, Sergio Fajardo Valderrama. Acerca del evento, el vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Bolívar, recalcó que las universidades “tienen que seguir siendo laboratorios de conocimiento, de nexo con la población y la sociedad”, y en ese sentido trabaja esta institución. “No solo debemos lograr que el estudiante sea una máquina de resolver problemas técnicos sino también de generar opinión”.

La convocatoria al foro con el candidato Sergio Fajardo tuvo una gran acogida de parte de la comunidad estudiantil.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL FORO “CON EDUCACIÓN TRANSFORMAMOS A COLOMBIA” AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 05 DE 2018.

Así como tú As1 tu lo decías, decías, yo además ademas de mis obligaciones diarias, diartas, todos los os días hago una caricatura y no es para hacer muñequitos, munequitos, es para poner a pensar a la gente Muy buenas tardes a todos, una cordial bienvenida a matemático, investigador, ex alcalde, ex gobernador y hoy candidato a la máxima magistratura de este país, Sergio Fajardo y un aplauso para él. Les pido aplauso para el matemático porque es lógico que un investigador profundo de la Universidad de Los Andes, si es candidato a la máxima magistratura de este país es lógico que las universidades tienen que ofrecer ese apoyo que tanto necesita el país para el cambio. Le damos la cordial bienvenida y quiero expresarle que esta es una universidad, como lo conversaba ahorita con el rector, fundada hace 45 años con un enfoque de corte social, una universidad que ha pretendido que la educación es el camino para poder cambiar a los países, por eso quería sólo tocarle un tema que me preocupa desde el punto de vista de lo que es la academia y de lo que es el ente político. Ayer cuando se organizaba la venida tuya, Sergio, se sacaba la conclusión que las universidades tienen que seguir siendo un laboratorio de conocimiento, pero además tiene que estar en una situación de nexo con la población y con la sociedad, esta universidad cumple con esos requisitos, con el propósito de mantenerse viva, de generar un tipo de estudiante no sólo que se convierta en una máquina de poder, resolver problemas técnicos, sino también de generar opinión. Así como tú lo decías, yo además de mis obligaciones diarias, todos los días hago una caricatura y no es para hacer muñequitos, es para poner a pensar a la gente, porque este país más que todo uno de los problemas y, te lo he dicho varias veces, el nudo que rompe toda la posibilidad de la democracia es la compra de votos. Mi padre que fue el fundador de esta universidad, cada vez que le entregaban un diploma a un estudiante llegaba a la casa y decía: “Hoy entregué 80 diplomas y son 80 personas menos que en este país van a vender su voto, que es precisamente donde está la dificultad que nos altera la democracia”. Pero por último quiero decirte y decirles a ustedes que me preocupa que ninguno de los candidatos, viendo los debates ha empuñado fuertemente la bandera de la ética y de la ruptura hacia la corrupción, ese es mi palpitar, creo que necesita levantarse más ese aspecto, porque muchos colombianos que se levantan a diario, a las 6 de la mañana, que se bañan con agua fría y que se sientan rápidamente en el inodoro para irse a trabajar, esa gente está pidiendo que se sea más fuerte con la corrupción, esa gente que trabaja y que entiende que los escándalos que ha habido últimamente en este país no tienen antecedentes, ni creo que pueda en otro país haber ese aspecto tan igual, que un fiscal de la nación sea enjuiciado por corrupción, y no solamente un fiscal, sino un fiscal anticorrupción sea corrupto, yo no sé si eso pueda haberse dado en otro país, por lo tanto, esta masa trabajadora, la masa que queremos que vote por opinión está esperando, no sólo de Sergio Fajardo, sino de todos los candidatos que ese aspecto de la corrupción sea más fuerte. No resta sino darle la palabra a un candidato que nos abre hoy una esperanza que siendo académico y teniendo el bagaje, la soltura de ya haber sido alcalde y gobernador y con un valor ético, respaldado por muchas universidades, no sólo por esta, y por Antanas Mokus, que es un baluarte de lo que es la ética, estamos propuestos y definidos a que seas el próximo presidente de la República. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la jornada, el aspirante a la jefatura de Estado expuso su propuesta para el sector educativo con iniciativas puntuales para los distintos niveles de la educación en Colombia, e interactuó con los asistentes sobre temáticas derivadas de sus planteamientos y otras inquietudes. Fajardo planteó que si bien los colombianos suelen unirse para apoyar a la Selección Colombia en un partido de fútbol o cualquier otra manifestación deportiva, cultural o artística, o han sufrido de manera común problemas como el narcotráfico, la violencia y la indignación contra la corrupción, como pasa hoy día, no ha habido una iniciativa que concentre a la gente alrededor de áreas tan fundamentales como la educación.

“Ese será el primer proyecto que nos una a todos para construir, integrarnos, genera riqueza; nos ha unido el miedo y la rabia, porque todos los hemos sentido, pero le vamos a apostar, por primera vez en nuestra historia, a un proyecto que nos diga a todos los colombianos que le vamos a apostar a la inteligencia y a la capacidad de nuestra gente”, expuso el candidato. Su idea es hacer un ‘Gran pacto por la educación’, con el compromiso de todos los actores sociales.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL SERGIO FAJARDO DURANTE EL FORO: “CON EDUCACIÓN TRANSFORMAMOS A COLOMBIA” AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 05 DE 2018.

Nosotros osotros vamos a hacer que la educación educacion sea el primer proyecto que nos une a todos nosotros en Colombia para construir, construir. para integrarnos, integrarnos, para reconocernos y para generar riqueza Muy buenas tardes. Me da una alegría muy grande estar acá, me siento contento, disfruto, me gustan estos espacios. Les voy a mostrar a ustedes nuestra propuesta en educación para transformar a Colombia. Yo empecé a hacer política con un grupo de personas en Medellín, hace 18 años y medio, yo tenía 43 años cuando entré a la política, yo no pertenecía a este mundo y jamás soñé que yo fuera a ser alcalde, ni gobernador, ni presidente de Colombia. Yo soy un matemático, yo escogí estudiar matemáticas, soy un científico y soy un profesor, eso es lo que yo escogí ser en la vida y si volviera a nacer volvería a serlo. Ese fue el camino que escogí para mí en la vida y en ese entonces era profesor titular de matemáticas en la Universidad de Los Andes en Bogotá, donde yo hice la carrera, profesor de matemáticas en la Universidad Nacional de Bogotá y llevaba mucho tiempo viviendo en Bogotá, pero a los 43 años, con un grupo de amigas de Medellín, nos juntamos porque nos cansamos de decir, hay que hacer esto, yo escribí artículos en los periódicos, yo era del Consejo de Ciencias Básicas en Colciencias, era integrante del Comité Nacional de Maestrías y Doctorado, hacía de todo, tratando de aportar a nuestra sociedad para que nuestra sociedad le apostara a la educación, a la ciencia, a la tecnología y a la innovación, al emprendimiento, a la cultura, como motor de nuestra transformación y trataba con toda la capacidad que yo tenía de aportar, pero después de todo terminábamos con la expresión, hay que hacer esto y después de tantos años, la pregunta que nos hacíamos con estas personas amigas mías en Medellín de diferentes sectores sociales, es y cuando nosotros decimos hay que hacer esto, ¿A quién le estamos diciendo que lo haga? Y la respuesta es la que me tiene acá, los políticos son los que toman las decisiones más importantes de nuestra sociedad nos guste o no. Y la decisión que tomamos en ese momento, empezando el siglo XXI, la mayoría de ustedes estaba muy jovencito, o no estaba. Tomamos la decisión y fue, vamos a participar en política, vamos a organizar un movimiento cívico independiente por fuera de la política tradicional que no nos gusta y vamos a participar para llegar al poder y en el poder nosotros tomar las decisiones que nos permiten transformar nuestra sociedad, esa es la razón por la cual yo estoy acá, éramos muy pocos los que arrancamos y empezamos a participar en política en la ciudad de Medellín, enfrentamos unas maquinarias poderosas, las derrotamos, cambiamos el rumbo de la ciudad, demostramos que haciendo una política diferente se puede gobernar de una manera diferente y se pueden hacer realidad los sueños. Después fui candidato vicepresidencial con Antanas Mokus y fui gobernador de Antioquia y de nuevo derrotamos a esas maquinarias poderosas y le apostamos a la educación como al motor de la transformación. Voy a empezar con una pregunta: ¿Cuántas personas conocen el Plan Decenal de Educación de Colombia? El que va del 2016 al 2026. Tres personas. Por eso es que la educación no es el motor de la transformación, no se preocupen, si hago esta pregunta en cualquier lugar es lo mismo, porque la educación no es el proyecto nuestro de país. Un par de palabras acerca de Colombia que a mí me gusta señalar, la gran riqueza de Colombia son tres: la naturaleza, la biodiversidad que nosotros tenemos en Colombia es extraordinaria, somos el segundo país más biodiverso del mundo y con respecto al tamaño somos los más biodiversos del planeta, aquí en el Caribe hay una biodiversidad maravillosa.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Otra riqueza: la inteligencia de nuestras personas y de nuestras comunidades, el Caribe, y yo he descrito de diferentes formas las regiones de Colombia, para mí el Caribe es la región de la creatividad. Tenemos la riqueza y se da silvestre en Colombia esa capacidad e inteligencia de nosotros y en tercer lugar Colombia es un país fragmentado, un país muy diverso, con muchas culturas en diferentes partes, este mismo Caribe tiene culturas muy diferentes, no es lo mismo en La Guajira que en Córdoba, es un país diverso con una gran riqueza cultural, pero nunca ha tenido un proyecto que nos unifique a todos. Qué nos une, nuestros deportistas, nuestros artistas. Nos han unido elementos destructivos, negativos, la violencia, el narcotráfico, lo estamos padeciendo todos. Hoy, entre otras cosas, nos une la indignación con la corrupción en toda Colombia, y todo este trabajo que estamos haciendo, toda esta propuesta es para darle oportunidad a las riquezas que tenemos en Colombia, a esa riqueza de la naturaleza, a esa biodiversidad, a ese talento, ustedes son expresión de esa capacidad y la riqueza de nuestra cultura y por eso la apuesta política es por la educación. Nosotros vamos a hacer que la educación sea el primer proyecto que nos une a todos nosotros en Colombia para construir, para integrarnos, para reconocernos y para generar riqueza, esa es la esencia, nos ha unido el miedo y la rabia en todo lo que pasa. Pero le vamos a apostar por primera vez en toda nuestra historia a un proyecto que nos diga a todos los colombianos y colombianas, a quién le estamos apostando, a la inteligencia y a la capacidad de la gente, es para construir, ya hemos destruido bastante y la corrupción y la violencia de cuenta de quién van, de cuenta de las oportunidades de las personas más humildes de nuestro país, ellos son los que pagan la cuenta, no los privilegiados. Arranco con el gran pacto nacional por la educación y el primer punto que nosotros necesitamos o si va a ser el motor de la transformación es que todas y cada una de las personas en Colombia sepan para dónde vamos en la educación. Nadie sabe cuál es el Plan decenal, eso significa que no es parte de nosotros y eso es lo que yo hago. Lo primero es convocar al pacto nacional por la educación, donde vamos a convocar empresarios, fundaciones, por supuesto a toda la familia del mundo de la educación, universidades hasta la escuela más remota, a las alcaldías, a las gobernaciones, a los congresistas, a la sociedad civil en sus múltiples formas y nos vamos a poner unos retos explícitos de la educación y vamos a ver cada uno de nosotros qué va a aportar para esa educación y vamos a hacerle seguimiento a esos retos a los que nos vamos a comprometer todos, cada uno de nosotros va a quedar con una tarea y vamos a empezar a escribir la página de la educación en Colombia, para eso se necesita el liderazgo político, la visión política, donde yo esté como presidente, en cualquier parte de Colombia o el mundo, tenga la seguridad que siempre estaré asociado con una actividad educativa o una actividad del conocimiento, si yo vengo a Barranquilla como presidente de Colombia, tenga la certeza de que aquí estaré y siempre estaré mostrándole al país las actividades de la ciencia, de la educación del conocimiento para que toda la sociedad vaya viendo y haga parte de lo que a nosotros le vamos a apostar. No va a haber una sola persona en Colombia que cuando le pregunten, en qué estamos en educación, se quede callada, todos van a saber, qué estamos haciendo, cómo estamos haciendo y cada uno qué está aportando. Primer punto, vamos a movilizar al país y el presidente de la República, yo como presidente soy el primer profesor de Colombia, la persona que tiene la mayor responsabilidad con el país y a eso le vamos a apostar nosotros, vamos a hacer una movilización para que le educación sea parte de nuestras vidas, para que la estemos viendo, tocando. Vamos a invertir una cantidad de recursos que necesitamos invertir y para la educación, no para la corrupción, no para la destrucción, vamos a trabajar en los diferentes momentos de nuestra educación, arrancando en la primera infancia, llegando a la educación superior y por supuesto, vamos a articular la educación superior con las actividades productivas en todas y cada una de las regiones, vamos a apostarle a la ciencia y la tecnología como parte de esa transformación. Este es un primer paso siempre, donde yo esté la calidad de la educación va de la mano de la dignidad de maestras y maestros, y digo maestras y maestros porque la gran mayoría de los que enseñan en nuestras escuelas y colegios son mujeres, se celebra el Día del Maestro y cerca del 70% son mujeres y hay que utilizar el lenguaje en momentos precisos para mostrar y para ser visible lo que ocurre y todo esto va a ser parte de un proyecto nacional, de un compromiso nacional por la calidad de la educación.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

A nosotros nos dicen muchas veces por qué no son como Finlandia para la educación, mire a Singapur, a Corea y llevan cuántos años trabajando como sociedad apoyando a ese proyecto de país, lo que nosotros nunca hemos hecho. Nos vamos a movilizar todas las personas en vivo y en directo participando en la transformación de la educación, vamos a hacer las olimpiadas del conocimiento, esto es algo que nosotros hicimos en la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia y era que de cada municipio salían los mejores estudiantes, en todo el departamento hacíamos unas olimpiadas y se hacían eliminatorias en vivo y en directo por televisión, en Teleantioquia y Medellín cuando yo era alcalde, íbamos escogiendo estudiantes y al final, llegábamos a la gran final del conocimiento en la ciudad o en el departamento y escogíamos las mejores personas, los mejores jóvenes del departamento para decir, este es el talento, hacíamos unas olimpiadas y así todo el departamento, todas las personas estaban participando y de cada municipio encontrábamos personas inteligentes, pero siempre que estaba el estudiante estaba la familia, estaba la maestra, el maestro, estaba el colegio y estaba el municipio, no sólo era el individuo, sino que le íbamos contando a todos la historia, para mostrar que en cualquier lugar por muy remoto que sea, nosotros tenemos talento y capacidad. Todo esto lo vamos a incorporar con premios a maestras, a maestros, colegios, municipios, departamentos y le vamos a mostrar a Colombia qué significa apostarle a la educación y destacar a nuestra educación. Cuando empezamos nosotros en la política, al comienzo de este siglo, el año 2.000, aquí se creó el Plan Colombia, era un proyecto de cooperación internacional para la guerra, para enfrentar el narcotráfico y las guerrillas, pues ahora nosotros vamos a hacer el Plan educación Colombia, así como convocamos al mundo para enfrentar la violencia, nosotros vamos a decirle al mundo, a ese país, a Colombia, que nos han conocido por lo que nos han conocido tantas veces, los vamos a convocar a ser parte de la educación y vamos a invitar al gobierno de Finlandia y al de Singapur y a diferentes gobiernos a participar con nosotros, pero para educarnos para la ciencia, para el conocimiento y que en el planeta Tierra digan, miren a Colombia, ese país que lo reconocemos por ese mundo de la destrucción es el país que le apuesta a la educación y mire el talento que tiene toda nuestra gente, es un proyecto político para decirle al planeta y para trabajar con personas de todas partes. Todos los años vamos a aumentar el presupuesto de la educación 10%, ese es un aumento considerable, teniendo en cuenta lo que nosotros tenemos, ya lo hice cuando fui alcalde y cuando fui gobernador, más, por lo menos 10%, esa es una decisión política, cuando uno dice esta plata va para esto y sabemos cómo ponerla allá. Todo peso que le quitamos a la corrupción va para la educación, ese es un reto político en cabeza de la lucha contra la corrupción va a estar Claudia López y vamos a seguir a los corruptos de manera implacable y vamos a mirar esos lugares donde se está perdiendo la plata, empezando por la DIAN y vamos a quitarle a los corruptos la plata, pero cada peso que quitamos va para la educación y para el conocimiento. Nuestra apuesta es tener cerca de 9 billones de pesos, vamos a trabajar con los gobiernos municipales, departamentales, el sistema general de participación, no le voy a entrar a los detalles de todo esto, pero todo tiene una asignación presupuestal que nos permite hacer lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer, yo les dije que entré a la política para no decir, hay que asignar más plata para la educación y quién decide, el que está en el poder. Vamos a invitar a todos esos que hacen parte del pacto, cuánto van a aportar. Nosotros en todas las escuelas de Colombia, en todas las veredas del Atlántico donde hay una escuelita rural, vamos a hacer un proyecto, el plan de calidad de cada institución, vamos a arrancar y a poner una línea de base y en toda institución educativa tenemos unos retos para avanzar cada año, ponemos en cada lugar el reto para el año entrante y vamos a hacer los proyectos desde la escuelita rural, el municipio, el departamento y toda Colombia y vamos a hacerle seguimiento, esto sin seguimiento no funciona, ¿a ustedes les han explicado algo del Plan Decenal de Educación? Nada, no sabemos, el presidente no nos ha explicado, ustedes están estudiando y lo están haciendo bien, están en un lugar muy bueno, esta es una universidad acreditada, dentro de las pocas que hay acreditadas en el Caribe y en Colombia, están en un sitio extraordinario, pero qué está pasando por todas partes, le vamos a hacer seguimiento.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Vamos a trabajar para la primera infancia, el reto es tener un buen comienzo, tres grados de preescolar, antes la educación pública empezaba en primero de primaria, después grado cero, vamos para tres grados, las personas ricas, privilegiadas tienen oportunidades sus hijos desde 0 años, los hijos de las familias más humildes se demoran 5 años para llegar a empezar a desarrollar sus capacidades ya se va una ventaja extraordinaria para los que tienen ese privilegio, vamos a multiplicar el número de niños y niñas que reciben una atención integral en la primera infancia lo tenemos que multiplicar por 2 y ese es el reto para que estemos todos iguales en Colombia. El reto es que la educación no siga siendo otro componente de la desigualdad en Colombia, sino que la educación sea el factor de igualdad para construir una sociedad justa. Vamos a trabajar con la infraestructura, yo trabajé enormemente en Medellín y Antioquia con la infraestructura, lo más bello par los más humildes, que la escuela sea el sitio más lindo, todo lo que tiene que ver con la educación y las ciencias sean los sitios más especiales, porque ese es el mensaje cuando le decimos a una mamá, a un papá que su niño o niña va a ir a una escuela y la escuela es linda y allá está la maestra el maestro atendiéndolo, estamos diciendo este es el mejor lugar. Aquí es donde nos vamos a dar la transformación. Vamos a avanzar en la jornada única, tenemos que ampliar esa jornada escolar con diferentes formas, incluyendo la cultura, el deporte, no simplemente replicar la actividad escolar para volverla a hacer con más horas, sino incorporar una cantidad de elementos dentro de todo esto. La apuesta por el desarrollo, la etno educación incorporada en nuestro sistema, todo lo que tiene que ver con la educación digital, las escuelas de padres, todo eso hace parte de nuestro proyecto, lo tenemos que hacer y sabemos hacerlo. El reto es que en Colombia uno diga: maestra o maestro y cualquier persona sienta admiración, una sociedad educada s una sociedad donde ustedes escuchan la palabra maestro o maestra y sienten admiración y no menosprecio como ocurre en Colombia. Tenemos que saber cuántas maestras y maestros tenemos, cómo viven, cuáles son sus condiciones, cuáles son sus expectativas, en Colombia no sabemos y le tenemos que apostar al bienestar de las maestras y los maestros, es una apuesta de la sociedad para dignificar a las personas que tienen la mayor responsabilidad en el país. Nosotros le vamos a apostar al desarrollo rural, la pobreza del Caribe está en el mundo rural del Caribe, la pobreza que hay en el Caribe rural es horrorosa. En Barranquilla hay un tema muy preocupante y es el de la seguridad, por eso está el proyecto trabaje con los jóvenes, porque la mayoría de personas que entran al mundo de la ilegalidad lo hacen jóvenes y le reto es, con las autoridades sacar la gente que está en el mundo de la criminalidad, tenemos que rescatar a los que están delinquiendo y cerrar la puerta para que no entren los nuevos a reemplazarlos y eso se llama jóvenes con futuro. De cada 10 estudiantes que entran a grado cero, solamente se gradúan 4 y la mayoría se salen en noveno y ese es un reto para Colombia. Uno de los retos más importantes de la educación superior es evitar la deserción y nosotros tenemos que trabajar para que ninguno se salga, eso tiene que ver con el proyecto de vida, acompañamiento, tiene que ver con recursos económicos. Los planes de educación tienen que estar de acuerdo a las regiones.


HISTORIA GRÁFICA

Durante su disertación prometió atención especial para las regiones Pacífica y Caribe, por sus conocidas desventajas; reconocimiento y apoyo a los maestros; implementación del “Plan educación Colombia”, con la convocatoria a países avanzados en el área como Singapur, Corea y Finlandia; articulación de la educación con actividades productivas; etc.

“En Barranquilla hay un tema muy preocupante y es el de la seguridad, por eso está el proyecto trabaje con los jóvenes, porque la mayoría de personas que entran al mundo de la ilegalidad lo hacen jóvenes y le reto es, con las autoridades sacar la gente que está en el mundo de la criminalidad, tenemos que rescatar a los que están delinquiendo y cerrar la puerta para que no entren los nuevos a reemplazarlos y eso se llama jóvenes con futuro.”


HISTORIA GRÁFICA

La niña Anelif, le obsequió al doctor Fajardo un dibujo en el cual demuestra simpatía por el candidato.

La niña Anelif subió al estrado en compañía de su madre.


HISTORIA GRÁFICA

Viernes, 6 de abril de 2018 9:00 a.m. Teatro José Consuegra Higgins CON

CONVERSATORIO IVAN DUQUE � CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN � ECONOMÍA NARANJA � SALUD

ORGANIZA\

vERsIo

o

�SIMÓN BOLÍVAR CIENCIASDELASALUD r:: u

NI

A

FACIATADor

MACONDO LAB

Para tener en cuenta durante el evento del 6 de abril: - El control de ingreso lo realizará directamente el equipo de seguridad del candidato lván Duque. - Quienes quieran asistir a este evento, deberán inscribirse obligatoriamente en el sitio: http://bit.ly/foroivanduque - Para el ingreso de los asistentes, sólo se habilitará la entrada principal del Teatro José Consuegra Higgins, la cual será cerrada a las 9:00 a.m. - Se negará el acceso a quienes lleguen al lugar después de esa hora. - Sólo se permitirá el ingreso de profesores, funcionarios y estudiantes que presenten su carnet al momento de ingresar al teatro. Sin excepción. - El parqueadero del teatro no estará habilitado para el público. - Estará totalmente prohibido el ingreso de armas, maletines, bebidas o comida.


HISTORIA GRÁFICA CONVERSATORIO CON EL CANDIDATO PRESIDENCIAL IVÁN DUQUE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 06 DE 2018.

En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo un conversatorio con el candidato a la presidencia de la República por el partido Centro Democrático, Iván Duque Márquez. La apertura de dicho evento estuvo a cargo del rector, José Consuegra Bolívar.

Se trató de un espacio abierto durante el cual los universitarios pudieron hacerle preguntas directas al aspirante y escuchar sus respuestas. Participaron de la misma forma emprendedores interesados en procesos relacionados con la llamada economía naranja, considerada como una forma creciente de emprendimiento.


�t1

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL CONVERSATORIO DIRIGIDO POR EL CANDIDATO PRESIDENCIAL, IVÁN DUQUE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 06 DE 2018.

Este teatro lleva el nombre de nuestro fundador, un prohombre de la educación en nuestro país que siempre soñé con la creación de una institución incluyente como es hoy la Universidad Simón Bolívar, el 93% de nuestros estudiantes son de estrato 1, 2 y 3 La decisión más importante que vamos a tener este año los colombianos es escoger quién va a dirigir los destinos de nuestro país en los próximos cuatro años y sin duda ni la academia y menos la juventud, que son ustedes, pueden estar al margen de este tipo de decisión. En el día de ayer tuvimos la oportunidad de conversar con el doctor Sergio Fajardo, el objetivo que tiene la universidad es poder traer todos los candidatos al seno de la institución y estamos haciendo los contactos pertinentes para asegurarlos a todos, hoy sería el segundo, ayer estuvo Sergio Fajardo, un hombre muy cercano a la academia, doctor en matemáticas, fue profesor de tiempo completo de la Universidad Nacional y en la Universidad de Los Andes y posteriormente gobernante en Antioquia y en la ciudad de Medellín y un muchacho joven, se conecta con la juventud, tiene su don especial de conectarse. Ayer pude compartir con él y me pareció maravilloso tenerlos a todos y que el estudiante de la Universidad Simón Bolívar pueda conocer sus tesis y que en el ambiente académico, que es el ambiente de las ideas y del respeto de las ideas del otro, podamos nosotros conocer las propuestas y cada quien tomar su decisión de manera autónoma, que es lo importante. Yo los quiero invitar, porque esta ha sido la preocupación de las directivas de la universidad, del señor decano de Ciencias de la Salud, que ha tenido la preocupación de este tema, que podamos ejercer ese importante compromiso cívico de la participación en política, pero dentro de lo que son las normas y la lógica académica, que son las ideas, no el oprobio, no el ataque irresponsable, no, sino con ideas. Por eso quiero invitarlos porque es lo que yo le he dicho a los candidatos, quiero que vengan a la Universidad Simón Bolívar para discutir en el marco de la academia, que es el respeto a las ideas y conversar. Este teatro lleva el nombre de nuestro fundador, un prohombre de la educación en nuestro país que siempre soñó con la creación de una institución incluyente como es hoy la Universidad Simón Bolívar, el 93% de nuestros estudiantes son de estrato 1, 2 y 3, que son los estratos sociales a los que históricamente les han cerrado las puertas de educación superior, pero aquí están abiertas para ustedes, por eso nos llena tanto de orgullo el poder comprobar que la mayoría de nuestros estudiantes sus padres no son profesionales, o sea se rompe ese círculo vicioso de la pobreza que es el no acceso a la educación superior, accediendo ustedes a ella y, por lo tanto, dándose la posibilidad de cambiar al interior de la familia y por supuesto de ustedes y darse una transformación y una movilidad social. Hago un paréntesis para decirles que el próximo jueves y viernes, en este mismo teatro tendremos un simposio sobre educación y movilidad social, va a estar como invitado el ministro de Salud, el doctor Alejandro Gaviria, él es un especialista en ese tema de la movilidad social y la educación y sin duda la Simón Bolívar es un ejemplo de ello, esos más de 48 mil egresados que tiene la Simón Bolívar, en ello se ha dado una movilidad social trascendental porque en su mayoría son hijos de no profesionales.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Los quiero invitar a todos, a los que les guste ese tema de la sensibilidad social, del impacto social de la educación, va a estar el ministro, van a estar altos dignatarios de la UNESCO, el ente de las Naciones Unidas que atiende el tema de la problemática en educación a nivel mundial y van a estar aquí también analizando y abordando este importante tema. El candidato Duque viene acompañado por la candidata a la vicepresidencia, la doctora Martha Lucía Ramírez, qué bueno que esté aquí la mujer representada, sería la primera vez que Colombia tiene una vicepresidenta, si es que esa fórmula llega a ganar las elecciones, lo digo por ver tantas jovencitas aquí y creo que es tan importante ese espacio que se va ganando cada vez la mujer más en nuestro país. Quiero invitarlos a que podamos aprovechar los minutos que este señor nos ha dedicado a la Universidad Simón Bolívar en su apretada agenda nacional para discutir con él en el marco de las ideas y la controversia académica. Quiero pedirles el mayor respeto al sitio, al auditorio de la universidad y al teatro que lleva el nombre de nuestro fundador, no hay necesidad de faltarle al respeto a nadie para uno lograr una claridad en las ideas o en el pensamiento que se tenga. Hoy no sólo se nos reconoce como una universidad acreditada con importantes desarrollos de investigación. Ocupamos el primer lugar en el ranking a nivel nacional de universidades en desarrollo tecnológico e innovación, para que lo gocemos, de quinta la Norte, de novena la de Los Andes, de décima la Nacional y la “Saimon”, como le dicen ahora, de primera. Se siente el peso de la Simón y así tendrá que seguir. Por eso fíjense cómo todos estos candidatos han aceptado venir a nuestra casa, por el respeto y la valoración que nos tienen, no permitamos que eso que nos hemos ganado hoy, lo vayamos a dañar por no ser respetuosos al sitio, porque este en un sitio académico.


HISTORIA GRÁFICA

Entrada de la candidata a la vicepresidencia de la República, Martha Lucía Ramírez, quien fue conducida hacia el auditorio de la Universidad Simón Bolívar por el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra.

Seguidamente ingresó a la Sala de Dignatarios del Teatro José Consuegra Higgins, el candidato por el partido Centro Democrático, Iván Duque, a quien vemos acompañado de nuestra secretaria general, Rosario García.


HISTORIA GRÁFICA

En la foto, la candidata a la vicepresidencia de la República, Martha Lucía Ramírez.

La fórmula vicepresidencial, Marta Lucía Ramírez, anunció que promoverá el fortalecimiento de una política pública alrededor de la mujer, incluso para impulsar un ministerio dedicado a su atención exclusiva de manera que sea posible entregarles más herramientas para su empoderamiento.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE MARTHA LUCÍA RAMÍREZ, CANDIDATA A LA VICEPRESIDENCIA POR EL PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO, DURANTE EL CONVERSATORIO DIRIGIDO POR EL CANDIDATO PRESIDENCIAL, IVÁN DUQUE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 06 DE 2018.

Este espf rítu emprendedor y visionario realmente hoy tenemos que llevarlo mucho más allá, la educación tiene que estar al acceso de todos los jóvenes, porque asf es como vamos a desarrollar e conocimiento, la inquietud ntelectual, la curiosidad y sobre todo la capacidad de innovar Muy buenos días a todos, me alegra muchísimo estar en este auditorio, acompañada del doctor Consuegra, el rector de esta universidad que además hizo un excelente trabajo en el Congreso como miembro de la Comisión Segunda del Senado, fue coequipero mío cuando yo era ministra de la Defensa Nacional y tramitamos en ese momento varios proyectos de ley, mejorando la capacidad de nuestra Fuerza Pública para sacar adelante iniciativas que en ese momento no salieron todas y las vamos a sacar adelante cuando estemos en el gobierno de Iván Duque que será, Dios quiera, nuestro próximo presidente, pero me encanta en esta universidad que estuvo por encima de un espíritu visionario y emprendedor, hace cerca de 45 años el papá del doctor Consuegra tuvo la iniciativa de montar esta universidad y en esa época no era tan perentorio hablar de la educación superior, hoy es absolutamente esencial hablar de la educación superior. Ese 65% de mujeres estudiantes a mí me llena de orgullo, porque hoy por hoy en el país entero las mujeres están llenando muchísimo más las plazas universitarias que los jóvenes, por qué, habrá que investigar, porque realmente necesitamos que tanto las mujeres como los jóvenes se dediquen a formarse, a capacitarse en lo más importante, es todo lo que está sucediendo en el mundo entero hoy, la innovación, el desarrollo tecnológico, la tecnología. Muchísimos de ustedes van a trabajar en carreras dentro de quince o veinte años que hoy son impensables y tenemos entonces que tener esta capacidad, la universidad, sus maestros, los investigadores, pero también ustedes de imaginarse que el mundo de hoy va a ser distinto dentro de muy poquito tiempo, 15, 20 o 25 años, ¿Algunos de nosotros se imaginaba hace 15 años lo que íbamos a poder hacer con estos teléfonos inteligentes? no ¿verdad? Yo quisiera, y hemos insistido mucho con Iván Duque, que en el día de mañana tanto la Universidad Simón Bolívar como también la universidad en Estados Unidos, en Europa sean el aula de trabajo, de investigación y de preparación para nuestros jóvenes, porque no podemos permitir que siga habiendo una población joven tan alta que se quede por fuera de la educación superior, nosotros necesitamos complementar el aula física con el aula virtual, nosotros nos vamos a comprometer con Iván Duque en que tantos jóvenes que tienen el privilegio de venir a la Universidad Simón Bolívar se complementen con jóvenes de Sabanalarga, en Campo De La Cruz, en muchos municipios mucho más distantes de Barranquilla, saben para qué, para que ellos puedan tener acceso a una educación de calidad y saben qué, complementando el aula física de la Universidad Simón Bolívar con el aula virtual porque hoy por hoy nosotros con los teléfonos inteligentes vamos a comprometernos a que el gobierno de Iván Duque va a contratar muchos de los programas universitarios para que cualquier joven de cualquier municipio, a través de ese teléfono haga una carrera, una ingeniería, una carrera de física, una carrera de matemáticas, una carrera de administración, una carrera de economía, porque necesitamos que no haya un solo joven de Colombia que se siga quedando por fuera de la oportunidad del conocimiento y de la educación superior que necesitamos para todos los jóvenes.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Este espíritu emprendedor y visionario realmente hoy tenemos que llevarlo mucho más allá, la educación tiene que estar al acceso de todos los jóvenes porque así es como vamos a desarrollar el conocimiento, la inquietud intelectual, la curiosidad y sobre todo la capacidad de innovar. Yo les decía, muchos de ustedes están estudiando carreras que van a tener que cambiarse en los próximos años porque hoy hay una cantidad de ocupaciones que ni siquiera nos imaginamos, fíjense ustedes los autos sin pilotos, es que ese es un tema que va a seguir avanzando, los que estudian ingeniería tienen que empezar a pensar, bueno y qué va a suceder realmente el día de mañana con los automóviles, con los aviones, con todos los medios de transporte si empezamos a suprimir el conductor, porque vamos a tener autos sin piloto y pensemos en esta universidad que tiene medicina, qué va a pasar el día que desarrollemos más investigaciones en medicamentos, en antibióticos. Mujeres investigadoras y científicas tenemos que hacerlas compatibles con los hombres investigadores, porque yo estoy hablando de la juventud que necesitamos que esté realmente conectada con el futuro, porque hay muchísimos campos donde la mujer colombiana tiene muchísimo para aportar y yo creo que es muy importante, teniendo tantas mujeres hoy en la universidad, que todas ustedes se conecten, no solamente con la educación tradicional, sino que se conecten realmente con la necesidad de innovar, de crear, de investigar, de construir, de imaginarnos realmente este mundo distinto, cuando el doctor Consuegra me retomó el tema de la mujer, que además tiene semejante mujer tan espectacular precisamente que ha trabajado en los temas de mujer, aquí hemos venido con Iván Duque a decirle a la juventud, muchachos, el futuro no está en manos de ustedes, es desde hoy, es desde el presente que ustedes tienen que ayudar a construir ese futuro y que la obligación de la universidad y la obligación del Gobierno es darles a ustedes herramientas para que construyan ese futuro y la herramienta más importante tiene que ser una educación de calidad y por esa razón ese compromiso nuestro, porque la educación que tienen en esta universidad maravillosa, acreditada, que tiene semejante credencial y semejante reconocimiento, desde el punto de vista de la calidad académica, de su profesorado y de la universidad, todo esto va de la mano con lo que va a hacer el Gobierno nuestro para que utilicemos todas las herramientas disponibles para que haya una educación de calidad al acceso de todos nuestros jóvenes, hombres y mujeres. Me encanta hablar sobre la mujer, porque soy una mujer, porque tengo claro en un mundo de hombres poder uno realmente ser capaz de visibilizarse y mostrar que tenemos un valor agregado tan importante para dar, a veces el discurso de mujer, desde la perspectiva de la protección de la mujer, me parece que es un discurso de nos limita todavía más. Yo creo que nosotros tenemos que hacer un discurso a la mujer desde la promoción de la mujer, desde la capacidad que tiene la mujer, desde la igualdad de la capacidad intelectual y de la capacidad de trabajo que tenemos las mujeres y si algo puedo hacer yo desde la vicepresidencia es dedicarme a empoderar mujeres, porque no podemos seguir pobreteando a la mujer, diciendo es que tenemos 62% de mujeres que están estudiando una carrera o el 62% de esta universidad son mujeres y a nivel nacional hoy el 56% de los estudiantes universitarios son mujeres, pero cuando salimos, oh, sorpresa, la tasa de desempleo más alta la tienen las mujeres, la brecha salarial más ancha está en contra de las mujeres, insisto, tenemos que dedicarnos a promover a las mujeres y a hacer que las mujeres tan inteligentes, tan enfocadas en la ingeniería y no solamente en la psicología, las mujeres tan inteligentes y tan preparadas en las matemáticas y por eso hablaba yo de la educación virtual, por ejemplo a través de un teléfono hacer matemáticas y hacer físicas, a esas mujeres las queremos también en esas carreras del conocimiento, porque lo que tenemos nosotros que entender es que la rapidez con la que está cambiando el mundo nos exige a nosotros más como Gobierno en cuanto al acceso que tenemos que dar a todos los jóvenes a esa educación superior y va a exigir mucho de esta capacidad que tiene la universidad de ir adaptando, de ir preparando, por eso es tan importante la Universidad Simón Bolívar porque es una de las universidades que ha logrado acreditación que va trabajando permanentemente en mejorar su calidad y capacidad de darle a los estudiantes lo más importante en profesorado capaz de hacer investigación, porque no podemos seguir viendo la educación como se veía antes, sino que tenemos que ver la educación para el futuro que les va a tocar vivir a ustedes, yo soy una mujer que está convencida realmente de que la mujer colombiana tiene unas capacidades enormes y vamos a dedicarnos en el gobierno de Iván Duque a fortalecer toda la política pública que esté orientada hacia el desarrollo, hacia el crecimiento intelectual, hacia la mayor educación de la mujer, hacia su mejor acceso al trabajo, hacia su mejor trabajo al emprendimiento y hacia su mayor participación también en la vida académica y en la vida política. Completamente comprometida, yo les digo a ustedes, palabra de mujer, nosotros tenemos claro que hablar de una política pública, que haga énfasis en la mujer no es cierto, si no hay una institución que responda por la importancia que le queremos dar a la mujer y un presupuesto, por eso en el gobierno de Iván Duque, clarísimo que vamos a impulsar el Ministerio de la Mujer, precisamente para el desarrollo de las mujeres.


HISTORIA GRÁFICA

Interpretación de los himnos, antes de iniciar el conversatorio. De izquierda a derecha: Jaime Amín, Senador de la República; José Rafael Consuegra, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y miembro de Sala general de la Universidad Simón Bolívar; el rector, José Consuegra Bolívar; los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Colombia por el partido Centro Democrático, Iván Duque y Martha Lucía Ramírez.


HISTORIA GRÁFICA

Duque atendió inquietudes relacionadas con el incentivo a estas actividades y a la generación y sostenimiento de todo tipo de empresas, señalando que su gran preocupación son, justamente, las condiciones del sistema tributario de Colombia al que calificó como “antiempresario”. Su propuesta en este sentido contempla la simplificación y rebaja de las tarifas de impuestos, lo mismo que la creación de una ventanilla única para comercio y emprendimiento.

Entre sus ideas generales para la modernización estatal, el candidato mencionó: “mi primera propuesta es que eliminemos el derroche. Cuando uno está pasando una situación de choque uno tiene que empezar a reducir costos, yo no conozco ninguna empresa que en un momento de choque prospere. Segundo, hacerle una reforma al estado para que sea más eficiente, para que haga más con menos para que use mejor la tecnología, para que acabe duplicidades; tercero, enfrentemos la evasión de renta y de IVA, que representa más de 20 billones de pesos al año, para que podamos bajar impuestos, incentivar la inversión, la contratación de personal y al mismo tiempo mejorar los ingresos de los trabajadores”.


HISTORIA GRÁFICA

El ciclo de preguntas fue abierto por el gerente de Macondolab, en la Universidad Simón Bolívar, Juan Manuel Palacio, quien cuestionó al candidato Duque acerca de cómo visualiza su potencial gobierno, cómo hacer para que existan más aceleradoras de negocios y se puedan impulsar cada vez más empresas con valor agregado en nuestra región y el país.

Richard Urbano, estudiante del programa de Derecho de nuestra institución, le preguntó al doctor Duque si su modelo de gobierno sería Neoliberal.


HISTORIA GRÁFICA

Jaime Gutiérrez, emprendedor barranquillero. ¿Cómo ven ustedes la implementación de un modelo de Economía Naranja en Colombia, qué parte del ejecutivo estaría a cargo de ese modelo y cómo lo desarrollarían?

José Luis Pirela, diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela. Solicitó explicación sobre el tema agropecuario.


HISTORIA GRÁFICA

Roberto José León, estudiante del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar. Cuestionó acerca de las propuestas Duque-Ramírez para los futuros profesionales de la salud en el ámbito de las condiciones laborales de los médicos y los servicios prestados hacia los pacientes, cuál es la diferencia entre las actuales propuestas y lo que se viene haciendo en los anteriores gobiernos de Colombia.

Masiel Forero, estudiante de Enfermería. Preguntó acerca del mejoramiento de lay 100 (sistema de seguridad social).


HISTORIA GRÁFICA

Wendy Villa, estudiante de Derecho, preguntó de qué forma el candidato garantiza que la disminución del dinero que le quitan a los empresarios va a llegar a las manos de los trabajadores, ya que actualmente el Ministerio de Trabajo sólo gestiona si el empleado se queja, pero no hace auditoría en las empresas, cómo garantizaría el nuevo gobierno la estabilidad laboral y salarios justos para la clase obrera.

Duque recalcó que su ideal de modelo económico es uno que conviva con la sostenibilidad ambiental, donde se pueda producir mientras se conserva y viceversa. El aspirante presidencial respondió los interrogantes de los estudiantes sobre las fallas de la Ley 100, que regula el sistema de seguridad social en Colombia.


HISTORIA GRÁFICA

Para el candidato el modelo de atención en salud debe basarse en la prevención y promoción, al tiempo que enfatizó en que existe la necesidad de saldar deudas con la red hospitalaria, digitalizar la contratación de manera que sea posible vigilarla, la implementación de la telemedicina y el mejoramiento de las condiciones de pago a los profesionales de la medicina, entre ellos a los médicos residentes.

El candidato a la presidencia de Colombia, Iván Duque, despidiéndose de los asistentes una vez finalizó el conversatorio.


�t1

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE IVÁN DUQUE, CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA POR EL PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 06 DE 2018.

La familia Consuegra es una fam lia de educadores, es una familia de gestores sociales y es una familia que le ha apostado, como lo dice ese gran himno de la universidad, Ciencia y L bertad Muy buenos días a todos ustedes, para mí es un honor estar en la Universidad Simón Bolívar, agradecerles por esta invitación. La familia Consuegra es una familia de educadores, es una familia de gestores sociales y es una familia que le ha apostado, como lo dice ese gran himno de la universidad, Ciencia y Libertad, ciencia para motivar siempre el análisis certero de los estudiantes, riguroso, basado en la evidencia y libertad porque lo que más necesita una sociedad para prosperar es que todas las personas se sientan libres de poder hacer exitosamente su proyecto de vida. Me complace estar con ustedes acá y me complace estar con la doctora Martha Lucía Ramírez porque va a ser la primera vicepresidenta mujer de nuestro país. Yo quiero proponerle algo a los estudiantes y también a los directivos. Hagamos un diálogo para que pregunten lo que quieran y que nos den la posibilidad de responder. Antes quiero hacer un homenaje al doctor José Consuegra Higgins, fundador de la universidad, hizo un aporte importantísimo al análisis de la historia del continente, no había ningún historiador que hubiera hecho una arqueología del pensamiento económico del libertador Simón Bolívar, él se dio a esa tarea y publicó un libro a finales de los años 70 que se llama “Las ideas económicas de Simón Bolívar”, yo no sé si todavía el libro lo estén diseminando, es más si le queda una copia, me llevo una, porque la mía ya está muy viejita y los invitaría a todos ustedes a que lo conozcan, porque ahí queda plasmado lo que es la influencia de nuestros padres fundadores de la República y les quiero hacer una remembranza. En 1.807 el libertador Simón Bolívar salió del Puerto de Cádiz rumbo a Venezuela donde iba a empezar la gesta libertadora, pero a diferencia de otro de sus viajes previos en esta ocasión pasó primero por los Estados Unidos, él llegó al Puerto de Charleston en el mes de febrero y estuvo durante tres meses en los Estados Unidos, ese era el segundo gobierno de Thomas Jefferson y se sabe muy poco de lo que pasó esos meses, salvo que el libertador se gastó toda esa plata y el hermano le tuvo que mandar un giro a través de un corresponsal, y años después él le escribe a un diplomático jamaiquino que durante su breve estadía en los Estados Unidos pudo experimentar lo que era la verdadera democracia liberal. Cuando uno analiza el pensamiento del libertador como lo hizo José Consuegra Higgins en su época, nos damos cuenta que el libertador tenía cuatro pilares de lo que debe ser el desarrollo económico: el primero, la defensa de la propiedad intelectual, lo que crea el individuo debe ser protegido; la segunda, el sentido empresarial, el Estado tiene que ayudarle a todo el que quiera a desarrollar una actividad económica, que lo pueda hacer con éxito, sin estarlo entorpeciendo ni asfixiándolo con impuestos, porque era el propio libertador quien dijo después del Congreso de Angostura que la carga impositiva si deja de ser proporcional y justa se convierte en la razón para extinguir cualquier brote de libertad, muy importante tenerlo en cuenta; el tercero, el comercio, el libertador planteaba a finales de 1.816 que nuestra región tenía que fortalecerse en la agroindustria, imagínense lo que estaba pensando el libertador en esa época para que la agroindustria fuera la forma en que esta despensa se conectara con el mundo, y el cuarto elemento, la industria, la capacidad de transformar nuestros productos y de darles valor, por qué quería decirles esto a ustedes, porque el libertador Simón Bolívar fue una persona que siempre respetó las libertades, siempre defendió el sentido empresarial, siempre incorporó la lucha contra la corrupción como una forma de evitar que el Estado termine en las manos de algunos que quieren oprimir al resto de la sociedad y me parece que llamándose esta Universidad Simón Bolívar es para que desde esta universidad se defienda la verdadera ideología bolivariana y no la que ha llevado a la ruina a otros países.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Yo soy un convencido del emprendimiento, por eso es el segundo pilar de la propuesta de gobierno nuestro que es legalidad, emprendimiento, equidad. Emprender, qué significa, es tener la motivación, la visión para desarrollar una actividad productiva, empresarial, yo creo que sin emprendimiento ninguna sociedad funciona, ahora qué me ha pasado a mí, yo he sido profesor de emprendimiento, hasta hace pocos meses estaba también dictando cátedra, dictaba cátedra en la Universidad Sergio Arboleda y en el Externado, pero dictaba en un máster en negocios y había una pequeña incubadora dentro del programa y miren lo que le pasa a uno, empezamos a hablar con los estudiantes, contándoles lo que queríamos y se paró un estudiante muy brillante y me dice: “doctor Iván, ¿Sabe cuál es el problema? Yo ya monté mi primera empresa y al cabo de tres años me di cuenta que tenía un socio mayoritario que se llama la DIAN y no me aporta capital, pero me cobra siempre por adelantado los impuestos, en esa reflexión del estudiante es totalmente clara mi primera gran preocupación, cuál es, el sistema tributario de Colombia, es un sistema tributario “antiempresarial”, claro, esto que estoy diciendo es duro, un sistema tributario tiene que ir alineado con la idea de lo que uno quiere que sea un país en el futuro, el sistema tributario debería ayudar a la competitividad, a la productividad, al ahorro, a la inversión y a la formalización y el sistema tributario atenta contra todo eso ¿Atenta contra el ahorro? Sí señor, y le voy a explicar por qué, porque a usted le cobran una renta presuntiva del 3% sobre el capital que usted tenga invertido, así no esté generando un peso, durísimo. Otra, el ahorro que se traduce en capital, también se lo castigan a usted por la vía de la renta presuntiva o se lo castigan a usted porque le tienen que aplicar muchas veces la difícil situación de no poder descontar el IVA de los bienes de capital que usted invirtió para transformar productivamente una actividad Atenta contra la competitividad, porque la tarifa de impuesto de renta de Colombia está por encima de la tarifa de renta de los países más ricos del mundo, una tarifa de renta del 37%, y fuera de eso la tasa acumulada, la tasa efectiva donde se suman todos los impuestos según el tipo de empresa, puede superar el 50 o el 60 por ciento, si usted tiene una microempresa o una pequeña empresa puede llegar a ser en muchos casos más del 70%, y alguien me dice, entonces ¿Usted cómo va a enfrentar eso? Acá tenemos que primero darnos cuenta que el sistema tributario hay que simplificarlo, hay más de 15 impuestos del orden nacional, son casi 22, y solamente 5 generan el 90% del recaudo, tenemos cerca de 15 impuestos departamentales en promedio y 4 representan más del 90% del recaudo y tenemos cerca de 40 impuestos de carácter municipal entre tasas, sobretasas, estampillas y demás, donde 5 se llevan más del 5% del recaudo. Primero, simplificar. Segundo, yo estoy convencido que acá tenemos que bajar la tarifa de renta en el país y hay unos que dicen, es que Duque es un populista porque promete eso, entonces ¿Vamos a seguir dejando que los impuestos sigan creciendo y asfixien más el desarrollo empresarial? Yo quiero que ustedes me acompañen con esta filosofía y un cantante popular, en la costa no se oye mucho, que se llama Jimmy Gutiérrez, tiene una canción que explica la política económica del gobierno Santos, cómo se llama la canción, “Me bebí lo del mercado”, porque aquí se bebieron la bonanza petrolera y pusieron al Estado a expandir los gastos permanentes basados en el petróleo, un producto en el cual no somos autosuficientes, se cayó la renta petrolera y entonces cambiamos petróleo por impuestos. Mi primera propuesta, eliminemos el derroche, ustedes acá muchos son empresarios, emprendedores, están estudiando negocios y saben que cuando uno está pasando una situación de choque, uno tiene que empezar a reducir costos. Yo no conozco a ninguna empresa que en un momento de choque prospere incrementando los costos, elimine los gastos innecesarios. Segunda, hágale una reforma al Estado, para que sea más eficiente, para que haga más con menos, para que use mejor la tecnología, para que acabe duplicidades.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Tercero, enfrentemos la evasión de renta y de IVA que representa más de 20 billones de pesos al año, yo la quiero bajar en un 50% para el año 2.022, 12.5% por año, para que podamos bajar impuestos, incentivar la inversión, incentivar la contratación de personal y al mismo tiempo mejorar los ingresos de los trabajadores, así se empieza el círculo de recuperación económica y frente al emprendedor les voy a decir una cosa todavía más trágica, el emprendedor llega a actuar y cuando empieza a actuar le toca encontrarse con esta situación, cualquier cantidad de ventanillas, que la DIAN, que la UGGP, que el INVIMA, que la Superintendencia de Industria y Comercio, que la Superintendencia de Sociedades, que el Régimen Contributivo, que la Plataforma Muisca, son trámites y trámites, qué queremos nosotros, sacar adelante la ventanilla única de Comercio y Emprendimiento para que digitalmente el empresario se entienda por una sola ventanilla con el Estado y se le bajen esos costos dañinos y extorsivos que se convierten en impuestos complementarios que atentan contra el desarrollo empresarial de nuestro país, y decirles una cosa, aquí ustedes tienen el laboratorio, la aceleradora, yo quiero que Colombia empiece a migrar hacia otras tecnologías, yo quiero que Colombia pueda competir regionalmente y ser un lugar donde atraigamos la inversión de big data, de robótica, de internet de las cosas, de biotecnología y para hacerlo vamos a hacer dos cosas con Martha Lucía Ramírez, la primera, la exención del impuesto de renta de los primeros 5 años a todo aquel que venga a invertir en esas tecnologías y generar empleo y la segunda, a mí esto me descrestó, Chile montó una embajada empresarial en Silicon Valley, Estados unidos, qué hacen, instalan allí una oficina del país, y se dedican a buscar los emprendedores, las empresas que están invirtiendo en nuevas tecnologías y los buscan y les dicen, vénganse para Chile, invierta en Chile, trabaje con nuestras universidades, apoye a los emprendedores, yo quiero hacer ese tipo de cosas para que Colombia atraiga ese capital, quiero además hacerle un reconocimiento a Martha Lucía, cuando fue ministra de Comercio hace unos años lanzó un programa espectacular, la primera política pública de emprendimiento de América Latina, la empezó ella, que se llamaba Jóvenes Emprendedores Exportadores, aquí no hay carreta, aquí hay hechos y vamos a hacer del emprendimiento el motor de la recuperación de nuestro país. Las ideas económicas no son blanco ni negro, yo creo que ha habido fallas muy grandes en la historia de los modelos que han pretendido hacerlo todo desde el Estado y por otro lado creo que el modelo neoliberal también tuvo un gran fracaso y fue creer que todos los problemas los resolvía el mercado, no todos los problemas los resuelve el mercado y el Estado solos y hay unos puntos de convergencia y en esos puntos es que yo quiero situar siempre mi visión económica, porque a mí me tocó vivirlo, yo estaba en los Estados Unidos cuando la crisis del 2008 2009, además les cuento una anécdota, esto no sé si sea bueno o malo, pero cuando estaba el mercado de la propiedad raíz creciendo en los Estados Unidos yo recuerdo que mis compañeros todos empezaron a comprar casa y compraban casa casi que con la cédula, porque iban y podían financiar hasta el 100% del valor del inmueble a 30 años con una tasa variable a partir de los primeros 10 años y se empezó a generar lo que para mí era un proceso de acumulación, pero además es un proceso que en muy poco tiempo se valorizaban las viviendas, cuando pasa eso empieza el apetito de querer multiplicar más y empezaron a comprar más casas con las cédulas y yo me acuerdo que mi esposa decía, por qué no compramos casa, y yo le decía, yo creo que este mercado va a tener un problema y ella al cabo de cierto tiempo me miraba como diciendo, este tipo no ha entendido y lo que ocurrió fue la más grande burbuja hipotecaria en la historia de los Estados Unidos que llevó consigo una crisis enorme, qué pasó allí, la total desregulación, el creer que el mercado era el que podía manejarlo todo, dejó que se empezaran a acumular una serie de prácticas fraudulentas desde la óptica mercantilista y llevaron a una crisis. Cuál es la política en la que yo creo, yo creo en una política de centro y esa política de centro dónde está, al Estado lo necesitamos haciendo unas cosas, principalmente desarrollar y facilitar las actividades de negocios y saber regular, no hiperregular, y al mercado lo necesitamos para que haya una sana competencia, si ustedes me preguntan a mí la mejor definición de esa postura de centro se la escuché a unos profesores de emprendimiento que decían cuáles son los tipos de capitalismo, y ellos decían el mejor capitalismo es el emprendedor, porque hay países que dicen que tienen capitalismo y es un capitalismo promovido por el Estado desde el Estado, termina siempre fallando, el otro, el capitalismo de los amigotes del Gobierno, que ustedes ven empresas importantes pero son solamente las que se instauran en la rosca, y el capitalismo emprendedor, que es el que está constantemente renovando la capacidad de generar empresas, yo creo en ese modelo para nuestro país.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Yo no pretendo venir aquí al auditorio a lavarles a ustedes el cerebro, ni a tratar de inducirlos a algo distinto a lo que sus sentimientos y sus análisis les brinden para poder votar objetivamente el 27 de mayo, pero sí quiero hacerles esta reflexión, en esta contienda hay que tener mucho cuidado con las falsas premisas, a mí lo que no me gusta de algunos modelos y sobre todo de ese modelo fallido del socialismo del siglo XXI, es que ellos pretenden llegar con un discurso donde dicen lo siguiente: “todo gratis”, muy atractivo, quién no quiere todo gratis, pero quieren acabar todas las fuentes de ingreso que tiene el Estado, cómo la acaban, diciendo, no más petróleo, no más minería, no más palma, no más ganadería, no más café, no más cualquier cosa, para empezar a escoger sectores, yo lo que digo es esto, hay que buscar un modelo económico, donde nosotros podamos hacer que todo conviva con respeto por el medio ambiente y por el resto de la sociedad y por eso es tan importante que en esa discusión del modelo nosotros aprendamos de los países que lo han hecho bien ¿Por qué si Canadá puede tener petróleo, minería, energía renovable, industrias creativas, turismo, etc., nosotros no somos capaces? Aquí es donde está la verdadera apuesta, producir conservando, que todas las actividades productivas que hagamos sean respetuosas del medio ambiente y conservar produciendo, que nosotros tengamos siempre sentido de conservación en el desarrollo de todas las actividades productivas, eso es lo que nos permite a nosotros ser coherentes en la política económica y en la política ambiental y ahí de nuevo me quiero ubicar para hacer la diferencia y poner al país a pensar en el futuro. Les cuento una anécdota de la economía naranja, va a ser cinco años que lanzamos el libro, eso es para motivarlos que muchas veces las adversidades lo terminan a uno creciendo, en el buen sentido de la palabra, hubo un presidente colombiano que se llamaba Diego León Valencia y él decía una frase muy linda: “Todo acto de carácter viene precedido de un desafío”. Cuando yo estaba en el Banco Interamericano de Desarrollo en mis últimos años como director de la división que manejaba los temas de juventud, innovación social, industrias creativas, yo fui donde el economista jefe del banco y le dije, oiga, hagamos un libro donde le contemos al mundo la importancia económica de todo este sector y él me dijo, ese es un sector marginal, me fui con el desafío, y dije, vamos a demostrar que esto no es para nada marginal. Primer ejemplo, en 1.982, en China, dijeron los del comité central de planificación que se necesitaba una gran represa de generación de energía, hicieron los estudios y dimensionaron lo que hoy se conoce como la Represa de las Tres Gargantas, el proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, que genera el 18% de la energía de un país como China que tiene más de 200 millones de habitantes. ¿Saben cuánto costó ese proyecto desde el momento que se dimensionó hasta el momento que entró en funcionamiento? Cerca de 16 mil millones de dólares. En el mismo periodo entre 1.982 y el año 2012, en el mismo período de la Represa de las Tres Gargantas hasta su entrada en operación, ¿Saben cuánto generaron de ingreso los 10 musicales más importantes de Broadway? 17 mil millones de dólares en boletería y en marketing, no es marginal, este es un sector que en Colombia genera más aporte al PIB que la minería y que el café, emplea directa e indirectamente a más de un millón de personas y tenemos las cuatro categorías, todo lo que es patrimonio ancestral, festivales, carnavales, gastronomía, museos, bibliotecas, centros de patrimonios ancestrales. Segundo, las artes, escénicas, teatro, danza, títeres, zarzuelas, artes visuales, fotografía, pintura, escultura, medios, televisión, radio, cine, impresos y creaciones funcionales, publicidad, arquitectura, diseño, diseño de juegos, joyería, todos esos cuatro sectores en Colombia son una oportunidad enorme para el futuro y tienen una característica, son una industria limpia, son una industria casi que de cero emisiones, la apuesta por la economía naranja muchachos es la apuesta por la propiedad intelectual, por la creatividad, por el talento, por la cultura y en la ciudad de Barranquilla, acá sí que hay economía naranja, porque aquí tenemos el Carnaval, el segundo más grande de toda la región latinoamericana; aquí tienen ustedes diseñadoras como Silvia Tcherassi; aquí tienen ustedes chefs, aquí tienen ustedes música; aquí tienen ustedes casas disqueras, arquitectos que son exitosos en el panorama continental y mi apuesta como presidente de la República que quiero ser, es que Colombia duplique el aporte de las industrias creativas al PIB en los próximos años y Colombia se convierta en la gran potencia creativa de América Latina. Sí es posible, pero necesitamos que las facultades, que las universidades empiecen a incorporar ese chip. A mí me invitaron una vez a Medellín, como dice mi hijo, uno es “chepudo”, se le aparece la suerte en cualquier momento, me senté en una mesa y me habían puesto un jugo de mandarina y al lado un vaso de agua y me dijo un señor, “Duque, pero cómo puede la economía naranja ayudarnos a las industrias tradicionales”, yo ya me había tomado un poquito el agua, cogí el jugo de naranja y le eché un poquito de jugo de naranja al agua y le dije: ¿Qué cambió? El sabor, la textura, el color, las industrias más exitosas en el mundo son aquellas que han sabido incorporar la economía naranja en su línea de negocio.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Si ustedes ven por ejemplo la experiencia de los computadores Apple, Macintosh, el 70% del valor es el diseño que le agrega el equipo dirigido por Jonathan Ive. Cuando ustedes ven la industria automotriz, hoy lo que más agrega valor es el diseño, si nosotros tenemos diseñadores industriales trabajando de la mano con ingenieros industriales, si nosotros sabemos incorporar la creatividad que es lo que está transformando la industria de la música. Esta semana hubo una noticia que sorprendió al mundo, Spotify fue valorada por más de 25 mil millones de dólares y es una plataforma digital que se conecta a través de un celular para que pueda permitir la descarga musical y que se conozcan los contenidos de propiedad intelectual de miles de artistas en todo el mundo y que se les paguen las regalías de manera ágil, estamos ante una sociedad donde la tecnología, la economía naranja, la cultura y el valor agregado transforman para siempre una realidad. Los quiero invitar a que esa economía naranja que estamos promoviendo nosotros sea una de las grandes apuestas para el futuro de nuestro país y en el contexto de una ciudad como Barranquilla el vincular el turismo con el turismo naranja puede representar que esta ciudad duplique el número de visitantes en la próxima década. La ley 100 se aprobó en 1.993, la presentó el gobierno de ese momento, César Gaviria, siendo ministro de Salud Juan Luis Londoño De La Cuesta, ellos presentaron el proyecto y el proyecto llegó al Congreso, cuando los proyectos llegan al Congreso se seleccionan los congresistas en las respectivas comisiones para que sean ponentes del proyecto, uno de los muchos ponentes que tuvo la ley 100 fue el entonces senador Álvaro Uribe Vélez ¿Qué pasó con ese proyecto? Ese proyecto no lo sacó el Gobierno de la manga, era para desarrollar el artículo constitucional sobre el derecho a la salud y la necesidad de ampliar la cobertura en un país que para ese entonces apenas tenía trece millones de colombianos en una cobertura del sistema de salud con algún nivel de aseguramiento y tenía la gran mayoría del país que ir a hospitales públicos de muy mala calidad y además de eso teníamos un cubrimiento de cajas prestacionales de muy mala calidad. La ley 100 dijo, tratemos de generalizar el acceso a la salud, ampliemos la cobertura y creemos unos sistemas donde participen públicos y privados en el país, que tengamos unos esquemas de aseguramiento, que ampliemos la infraestructura hospitalaria y que tengamos un sistema de plan obligatorio de salud que cubra las principales solicitudes ante enfermedades del pueblo colombiano. Hoy podríamos decir que tenemos una cobertura básica. El problema es que el país se ha quedado rezagado en calidad. Hoy el promedio de vida en Colombia aumentó casi 10 años. Se lograron erradicar en el país muchas enfermedades transmisibles. Mayor cobertura para enfermedades no transmisibles, pero la ley 100 no previó varias cosas, los robos de las EPS, los no pagos en el sistema, por eso hay que hacerle unas reformas a esa ley que garantice no sólo la cobertura, sino la calidad y la transparencia. El sistema de salud hoy en Colombia tiene la siguiente condición, la población colombiana está envejeciendo, tenemos 5 millones mayores de 65 años y vamos a tener 15 millones en menos de tres décadas; las enfermedades vasculares y respiratorias creciendo, el cáncer, la diabetes y no hemos solucionado las enfermedades transmisibles por falta de servicios públicos y saneamiento. Tenemos 1.7 médicos por cada por cada mil personas; 1.6 camas hospitalarias por cada mil personas; 0.6 enfermeras por cada mil personas y tenemos algo lamentable y es que las deudas que hay con la red hospitalaria superan los 8 billones de pesos, uno se pregunta ¿Eso por qué ha ocurrido? Porque los hospitales reciben el paciente, le prestan el servicio que vale 100, después de prestado el servicio tienen que pasar la factura a las aseguradoras, las aseguradoras le glosan el 30 o 20% y ya la cuenta va en 80, el hospital se cobró 100 en la prestación del servicio y después se le demoran más de 140 días en pagarle y le dicen, está bien le pago, pero le pago 50, eso se llama robo. Hay muchas EPS que terminan violando el 30% del tope de integración vertical porque la contratación no es transparente, y muchos profesionales de la salud, como ustedes, van a salir a trabajar y lo más grave es que no tenemos unas tablas de referencia para ver cuánto se le debe pagar al personal comparados con los de referencia internacional, cuando ustedes están prestando servicios que son competitivos.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Mi propuesta es promoción y prevención para que esas enfermedades transmisibles y no transmisibles las podamos contener. Que tengamos una ley de punto final para saber quién le debe a quién y cuánto y para que haya un periodo de 36 meses para saldar la deuda y a partir de ese momento EPS que se demore más de 90 días en pagarle a la red hospitalaria tiene una sanción patrimonial para que no vuelva a abusar del sistema. Historias clínicas en línea. Contratación digitalizada y toda la facturación del sistema hospitalario con factura electrónica para detectar los fraudes que puedan haber. A los médicos residentes se les tiene que pagar. Telemedicina, también se necesita en el país. Necesitamos que todos los precios de los servicios hospitalarios en el país estén acorde con los precios de referencia, porque como les están pagando por debajo a los precios de referencia nacional muchas clínicas y hospitales terminan convirtiéndose en farmacias y centros de radiología para poder ganar un poquito más de ingreso y poder cubrir todos sus costos operacionales. Yo quiero que la red hospitalaria en las zonas rurales del país mejoren sustancialmente y estamos proponiendo en lugar de hacer unas mega inversiones de infraestructura, que después los municipios no tienen cómo manejar, tener el sentido de los hospitales modulares con tecnología de contenedores que se puedan instalar a menor costo y podemos mejorar la cobertura de lo que serían los hospitales de segundo nivel en muchas regiones de nuestro país. Quiero invitar a todos los colombianos a que hagamos una reflexión ¿Existe alguna diferencia entre un asesinato cometido por un paramilitar y uno cometido por un guerrillero? O un secuestro cometido por un paramilitar o un guerrillero o el narcotráfico de un paramilitar o un guerrillero, entonces si no existen diferencias ¿Por qué cárceles para unos sí y para otros no? Yo lo que quiero es que frente a delito igual, sanción igual pensando en el futuro de nuestro país. Cuando a mí me preguntan por qué estoy en contra del acuerdo de paz, lo que estoy es en contra de la impunidad en cualquier forma que tenga nuestro país y también quiero hacer la referencia puntual que me han pedido con respecto al sector agropecuario, ¿El campo qué necesita para prosperar? ¿Que sea papi Estado el que haga todo? Porque lo que quiere hacer el Estado alguien lo tiene que pagar y esos son más impuestos, más regulaciones, pero si queremos que el campo prospere debemos llevar más emprendimiento al campo. Vamos a despolitizar todas las instituciones del sector porque no habrá una sola entidad que sea propietaria de ningún cacique político. Que nosotros le digamos al campo que queremos inversión y así como se hizo con la hotelería, voy a sacar adelante la extensión del impuesto de renta por 10 años a todo el que lleve inversión agro industrial y productiva al campo y genere un mínimo de puestos de trabajo para llevar empleo de calidad a una zona donde la mayoría de las personas están en la informalidad. Bienes públicos, distritos de riego, centros de acopio, mecanismos de transformación en zonas de cosecha, que tengamos reservorios de agua, bancos de materiales, el crédito con el microseguro, eso es política rural, pero adicionalmente las vías terciarias para poder sacar los productos y que tengamos incentivos, además ayudando al cambio climático, mezcla de combustible, que pueda tener hasta un 18% de combinación con el biocombustible, que eso le ayuda al sector palmicultor. Que esta no sea la última vez que me tienen aquí y espero volver pronto. Independientemente de que estén convencidos de lo que estamos proponiendo o no, quiero seguir contestando sus preguntas. A los empresarios les quiero decir o mejoran el salario de sus trabajadores o nos van a generar más empleo o las dos, pero tiene que ser una contraprestación, mirar cómo podemos o dar una bonificación de calidad de vida o por la vía de un aumento mucho más significativo del salario mínimo.


HISTORIA GRÁFICA CINE FORO EN "HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO" SEDE 1, ABRIL 09 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó un cine foro en homenaje a las víctimas del conflicto armado, el cual llevó por nombre: “El Salado, 11 años de indiferencia”.

Dicha actividad, realizada para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, fue liderada por la psicóloga Tatiana Bolívar Noguera.


HISTORIA GRÁFICA

Al final del evento se entregaron reconocimientos a los alumnos de la Universidad Simón Bolívar, integrantes del Fondo de Víctimas, por su capacidad de superación y disposición a la reconciliación y por ser ejemplo para todos los colombianos. En la foto, Diana Galvis Rodelo, estudiante del convenio SENA y William Crespo, psicólogo.

De igual manera fue exaltado el joven, Andrés Herrera Yepes del programa de Microbiología, quien aparece en la imagen con la psicóloga Tatiana Bolívar Noguera.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DE PARES ACADÉMICOS PARA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEDES 1, 2 Y 3, MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, INSTITUTO DE POSGRADO Y SEDE DE MATRÍCULAS, ABRIL 09 Y 10 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de las pares académicas del CNA, con fines de acreditación del programa de Contaduría Pública. Las responsables de dicha evaluación fueron, Cecilia Garzón y Patricia González. En la foto aparecen acompañadas por el director de dicho programa, Genner Maestre y el decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto.

La presentación institucional estuvo a cargo del rector, José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Consuegra Bolívar, explicó, entre otros temas, las relaciones académicas y científicas con otras instituciones. La Universidad Simón Bolívar tiene en la actualidad 57 convenios internacionales y 27 nacionales.

El decano de la facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto, habló acerca de la articulación de los programas de pregrado y posgrado de dicha facultad, es decir, las asignaturas que tienen en común cada modalidad de estudio. Explicó además cómo se desarrollan los procesos misionales en el programa de Contaduría y las razones que llevaron a presentar el programa en mención a acreditarse.


HISTORIA GRÁFICA

La directora del departamento de Autoevaluación, Vilma Cabarcas, relató ante los pares académicos la metodología y resultados del proceso de autoevaluación y el plan de mejoramiento, resaltando la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa.

r

t L

El director del programa de Contaduría pública, Genner Maestre, en su presentación se refirió a la implementación del Horizonte Pedagógico Socio Crítico, la cual se da mediante la interacción educativa con el profesor y el estudiante, relacionando teoría y práctica para propiciar la independencia cognitiva, el trabajo cooperativo y la transformación en el proceso de construcción de conocimientos.


HISTORIA GRÁFICA

Visita a las salas de informática del programa de Contaduría Pública.

Entrada de las pares académicas a la Hemeroteca.


��

HISTORIA GRÁFICA

El director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra, muestra a las pares los tomos de la Historia Gráfica, publicación que narra el diario acontecer de la Universidad Simón Bolívar desde sus inicios hasta nuestros días.

Visita a las salas de estudio, en la foto la par Patricia González conversando con la funcionaria de la hemeroteca, Vicky Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Recorrido por los cubículos de los docentes investigadores de la Facultad de Administración y Negocios.

Recorrido por las instalaciones de la Facultad de Administración y Negocios.


HISTORIA GRÁFICA

Llegada a la Sala de Profesores de la Facultad de Administración y Negocios.

Recorrido de los pares académicos por la sede 2.


HISTORIA GRÁFICA

Los pares académicos visitaron además los salones de clases del programa de Contaduría Pública.

Reunión de los pares académicos con los profesores del programa de Contaduría Pública.


HISTORIA GRÁFICA

Reunión de las delegadas del CNA con los estudiantes del programa de Contaduría Pública.

El objetivo de los encuentros con los estudiantes fue conocer cómo perciben ellos la calidad desde su programa académico y qué estrategias deben ser implementadas para mejorar.


HISTORIA GRÁFICA

Reunión con los jóvenes estudiantes que hacen parte de los Semilleros de Investigación.

Esta reunión se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Posgrado.


HISTORIA GRÁFICA

Entrada al Museo Bibliográfico Bolivariano, el vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar, conversando con las pares académicas Cecilia Garzón y Patricia González.

El doctor Ignacio enseña a las delegadas del CNA un ejemplar del Diario Don Simón de Venezuela, escrito a mano.


HISTORIA GRÁFICA

Reunión con Bienestar Universitario, Programa Institucional de Excelencia Académica, Recursos Humanos, Extensión y Servicios Externos y la Oficina de Egresados.

Intervención de la directora del Bienestar Universitario, Isis Pájaro. Quien explicó que en consonancia con la Misión de la Universidad y el ideario Bolivariano de un ser ético, culto, autónomo y líder, Bienestar Universitario pretende influir en la transformación de las pautas de pensamiento y conducta de nuestra sociedad para promover nuevas respuestas culturales e impulsar procesos organizativos, grupales, éticos y estéticos para la comunidad universitaria.


HISTORIA GRÁFICA

Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, el cual ofrece a través del Centro de Apoyo al Desempeño Académico para los estudiantes de los diferentes programas académicos, asesorías en las áreas de Matemáticas, Física, Producción De Textos, Biología y Química.

Intervención de Tatyana Bolívar Vasilef, directora de extensión y Servicios Externos. Este departamento está adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y está conformado por el Premio al Mérito Empresarial, el Centro de Conciliación, el Centro de Consultorías y Servicios, el Teatro José Consuegra Higgins y la Oficina de Egresados.


HISTORIA GRÁFICA

La oficina de Egresados es coordinada por Liz Villanueva, quien habló acerca de las estrategias de la Gestión de Egresados y de los servicios de Intermediación Laboral para los egresados.

La directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Consuegra, explicó todo lo referente a la movilidad académica, los indicadores, los convenios internacionales, entre otros temas.


HISTORIA GRÁFICA

El director de la oficina de Talento Humano, Andrés Vivas, explicó que esa área está encargada de atraer, motivar, desarrollar y fidelizar el talento humano en la Universidad Simón Bolívar.

Reunión con la Vicerrectoría Financiera, presidida por las doctoras Anita de Bayuelo y Elvira Barceló.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la reunión con la Vicerrectoría Financiera se habló acerca de la estructura organizacional de la Universidad Simón Bolívar.

Recorrido por las instalaciones de las oficinas de Matrículas y Admisiones, dirigida por la secretaria general, Rosario García.


HISTORIA GRÁFICA

Reunión con los jefes de dependencias de la Casa Blanca.

Las pares académicas observan el proceso de inscripción y matrícula de estudiantes nuevos.


HISTORIA GRÁFICA

Visita al Teatro José Consuegra Higgins.

Las doctoras Garzón y González en los camerinos del Teatro José Consuegra Higgins, observando las fotografías de los artistas que han presentado sus obras en dicho escenario.


HISTORIA GRÁFICA

Instalaciones del Polideportivo Eugenio Bolívar Romero en sede 1.

Mario Bonfante, director de la Biblioteca, acompañando a las pares en su recorrido por esta dependencia.


HISTORIA GRÁFICA

Ingreso a las salas de lectura de la Biblioteca José Martí.

Plano general de la Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar durante la visita de pares académicos con fines de acreditación institucional al programa de Contaduría Pública.


HISTORIA GRÁFICA

-

Entrada a la sede de Rectoría. La directora de Autoevaluación, Vilma Cabarcas, enseña a las pares del Ministerio de Educación, el cuadro de los primeros matriculados de la Universidad Simón Bolívar (1973).

Reunión de las pares académicas con los egresados de la Universidad Simón Bolívar. Este encuentro se llevó a cabo con el fin de conocer el desenvolvimiento de los graduados del programa de Contaduría Pública en la vida laboral.


HISTORIA GRÁFICA III JORNADA DE ACTUALIZACIÓN QUIRÚRGICA AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 12 DE 2018.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Instrumentación Quirúrgica, organizó la III Jornada de Actualización Quirúrgica. La instalación del evento estuvo a cargo de la directora de dicho programa, Martha Novoa.

El objetivo de esta actividad fue compartir con los alumnos y profesionales del programa Instrumentación Quirúrgica, los diferentes avances en esta disciplina.


HISTORIA GRÁFICA

Tema: “Manejo y uso de los dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía”. Ponente: María Cristina González Alonso, cirujano general de la Clínica Porto Azul, Hospital General de Barranquilla, Clínica La Merced; docente del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar.

La jornada estuvo dirigida a estudiantes y profesionales de Instrumentación Quirúrgica y carreras a fin.


HISTORIA GRÁFICA

Tema: “Cirugía Metabólica”. Ponente: Martha Elena Rodríguez, instrumentadora quirúrgica, docente de la Universidad de Ciencias de la Salud –CES- de Medellín y autora del himno de esta profesión.

Homenaje a la instrumentadora quirúrgica Martha Elena Rodríguez, por ser una profesional destacada, por su calidad humana, por su desempeño y ética profesional, vocación de enseñanza, constituyéndose en un digno ejemplo a seguir para las generaciones presentes y futuras. A su lado, la directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, Martha Novoa.


HISTORIA GRÁFICA CHARLA CON BEATRIZ COLOMBIA OSPINO Y CARLOS SOJO SALA DE PROFESORES DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, ABRIL 12 DE 2018.

En el departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, estuvieron como invitados los gestores culturales Beatriz Colombia Ospino, directora de la Cumbiamba “El Gran Carajo” y Carlos Sojo.

Los invitados especiales estuvieron compartiendo con los estudiantes de la asignatura Arte y Carnaval de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El tema tratado por los expertos en el área de cultura fue la Cumbia, sus orígenes, su rol dentro del Carnaval de Barranquilla, sus aportes en Colombia y el mundo, su evolución, su significado y su coreografía.

Relataron el interés que muestran los jóvenes por participar en las cumbiambas. Aunque existan ritmos nuevos la cumbia no pierde su auge. Según la señora Beatriz, la cumbia es “la expresión que nunca morirá”, porque es algo que se lleva en la sangre.


HISTORIA GRÁFICA

p �:S:SIMÓN BOLIVAR U N I V E R S I

A D

FORO: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL

Barranquilla, Marzo 15 de 2018.

DOCTORA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA Presidenta de Sala General Barranquilla Estimada Doña Anita: La Universidad Simón Bolívar, por intermedio de su Vicerrectoría de Investigación e Innovación, desarrolla anualmente un simposio que aborda el tema de la educación como medio transformador de la sociedad. Para el presente año, se está organizando dicho simposio sobre el tema "Educación y Movilidad Social", el cual se desarrollará el 12 y 13 de abril, como preámbulo al Foro que sobre la misma temática realizaremos en septiembre próximo como eje de las celebraciones de los 45 años de esta Casa de Estudios que como usted es sabedor, tiene entre sus principios fundacionales la inclusión social; producto de ello, el 92% de nuestros estudiantes son de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, de los cuales el 64% de ellos mujeres y cumplimos una importante acción de movilidad social. El Simposio es organizado por nuestro Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas, categorizado en A 1 por Colciencias, con el apoyo del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, y contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales sobre el tema, que durante un día y medio abordarán desde diferentes aristas la temática y presentarán experiencias singulares de transformación y movilidad social a través de la educación.


HISTORIA GRÁFICA

UNIVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVAR

FORO: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL

Le invitamos a acompañarnos como participante activo en las reflexiones y deliberaciones que se darán durante las jornadas de trabajo. Podrá realizar la inscripción sin costo alguno a través de nuestra web institucional, en el vínculo: https://goo.gl/forms/Jo7j30M1xsa8wulE2

Contaremos entre los aliados estratégicos para la realización del simposio con representantes de los sectores académicos, universitario, empresarial, gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación internacional. Agradecemos de antemano su atención y disposición de apoyo comunidad universitaria y para el éxito de esta iniciativa.

a nuestra

MAYORES INFORMES - CONTACTOS: Teléfonos: 3146849693- 3145261682 Correos: pmartinezbarrios@gmail.com; lady. caicedo@unisimonbolivar.edu. co. Atentamente,

Rector

º(@·��

-4.VRICIA MARIIMEZ BARRIOS Líder Grupode Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas


HISTORIA GRÁFICA 11 de abril de 2018, 9:12

�u

,.....,

N l ,V E I'> S I ,D A D

UN RECONOOMIENTO A NUESTRO cor... PROM1ro CON lA

SIMON BOLIVAR . . . . . . . ..........................

..:::-

z:

CALIDAD=

COMUNICADOS 4uNI_YERSipAO

SIMON BOLIVAR � ""'., .,...

FORO: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL 12 y 13 de abril de 2018 Algunos de nuestros conferencistas invitados

Teatro José Consuegra Higgins Calle 58 No. 54­59 Barranquilla ­ Colombia Oía 1 8.30 a.m. a 6:00 p.m. Oía 2 8:00 a.m. a 12:30 m.

Dr. Eduardo Verano de la Rosa

Marcos Sc.hwaru Rodackl

Gobernad°' del Atlánnco

Director El HERALDO

I INSCRIPCIONES: �

ENTRADA LIBRE·CUPO LIMITADO

WWW,U0ÍSimon,edU,C0

I] u, ,0,mon:>Ol!lra,

:# Ounos,mon

� v,oe.,...m••mon

FORO: EDUCACIÓN

Y MOVILIDAD SOCIAL La encrucijada de C.Olombia, responsabilidad de todos y desafio neurálgico para la paz 12 y 13 de abril de 2018

Teatro José Consuegra Higglns

DÍA 1:JUEVES 12 DE ABRIL DE 2018 8:30 A.M. ­ 9:00 A.M.

REGISTRO IMSTALACIÓN O(L MNTO Y PA!SfNTAOÓN DEL FOIIO

9:00 A.M. - 9:30 A.M.

9:30 A.M. ·10:00 A.M.

Dr. Josl Consuesr.. Rector UnMnidild Simón Botf't'n

'hneth Glh•, Minlstn de Eduaaón NiKlon¡_L Mue.o Sdtwaru, Cliractor El HERALDO.

EDUCACIÓN Y MOVILl�D SOCIAL EN <X>I.OMIIA CASO SENA Jose Antonio lwnzo. Director Nidonal SEHA.

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS REGIONES !Panel) MOOEIIAOOR: �mborto De lo Koz Vh;en,cto,, �"' ""ne,t1r Un�tlno. univtrslC.MI d@l At�ohCO

Oro. Morí• Nohemi Gonuloz

10:00A.M. • 11:30A.M.

O.. Grw,o Gtnm>, fMrltli V Soded.cl, Ude1 Red Hl\A, UM'ffl.ldid Si"'6n �Nir Dr. Cüar VaHeJo lrNC�pdGr amelado CJrRI\S Y CONCtPTOS, ú: C.odlrce1or lanco de: la Ac9Ubb.

Dt. J1lro Puada Proftklt •VJ<htdo e>ep.,umcnlo d• [conotnl, • ICCC, �d dd Koflit. Dr. WHllatn Al'tillna Dec.no r.cutt9d m CWdtci6n,. U11iwn.dad lftnolOgieai de Bo!f.m.

lt:30 A.M.· 12:00 M.

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL DfSOE LA O&SfRVAOON Dl IAS IES EN IAS NOTICIAS car1.. Mofio lopero Din:clOfObM:twtonod� b lJ�rwd,d ColDtnb'.aNI.

12:00 M. · 2:00 P.M.

ALMUERZO UBRf


HISTORIA GRÁFICA

INCWSIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE W INSTITUCIONES DE EDUCAC1ÓN SUPUIOR · IES 111 ­Mesa rcde,­di• Asocia(ÍQM$yi!Cdé$:ASCUN,AOET, ASIESCA, � MUTIS. MODERADORA: Ora. Mirii Oaudii lombo, Directora Ejecutiva AClET

2:00 P.M •• 3:30 P.M.

, lnclli$l6n y movllidad social desde el dewrollo del ser, Cole&io Mayor de Bolrv.. � Dumar, CoQrd,nadoij Clín� de lo �iaL • Nanoftanquicias como herramienta pan el fwledmlento de IH capacidades para &enenci611 � lfCttSOJ de comUllldades vulnenbles o desaterMidas del depat'latnelrto del A!Unlico. Wilnler Batand�, G�or líder SBDC contercio y servidOS SENA· Regional Atlántl(Q. , � oe Blenestar,politlca De lnduslon rr. una Moreno Mui'tot, Directori1 de Bienest.ir �tuóOnal, 11\SUtuto TecñológiCO Metrop0I tano-lTM, Medel in.

• UNINORTE INC.IJYENTL Paola Alcarar, Ph.o. Director� de Extensión, Univel$id3d del Nort�. • Eduadón y Movllldad Soclal: IN reftulon desde la Escuell Superior AdmlnJstnd6n

Públlc.a­EW. Ena GaYlrla, Docente. Escuela Superior de Admu11straclón Pública· ESAP. • Estudios� y tecnol6cl<ot p¡11 l1 Mov!ljdjd Social. Ylldy Alfaro Wlsaqulllo, Coordmadora de Tecnología en Gestl6n Gastron6mka · UNAB.

INSTRUMENTOS OE MEDIOON: DESARROLLO Y MOVILIDAD SOOAI. MODERA�: Femando MOfÓII, Director de P.aneilCión, Univenidad Ymón Bolívar.

3:30 P.M. • 5:00 P.M.

5:00 P.M. • 6:00 P.M.

• Sllttm;i PiTi li PrMndón dt li Otmd6n di li EdUCiClón Sup11ior • SPADIES, ObMMtorio Libotil di li EduCidón.()lE, lndittdl lndusión IR EduQáón Superior·INES, lndictd1 Prolrtso ae li Edalón Su111riorms. Juan Pablo MondJa&on, Coord 02dor del Observa:ono Laboral de Educación. Mdsteno de Educaaón Naoonal­MEN. • Indice dt Pfolmo Sadll­lPS M.ria c1¡u11¡¡ Ptñ;i, Coordinada!a del proyecto Carta¡cna Como Vamos.ccv, FUNaCAi • Obs@Mtorlo dt R!Sf'OIISibflidid 5ocj¡j AmhicJ Liltlni y ti Carlbe­ORSALC • UNESCO. Vlctor Martln Fiorino, Consultoi Academico UNE:SCO­ORWC.

CONFERENCIA MAGISTRAL: LOS ESTRAGOS DEL BIEN: LA POBRElA EN SANTA MARTA. Dr. Adolfo Mti1el RoQ, Codirector Sanco de la Repub'ita.

OERREDIAt

FORO: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL


HISTORIA GRÁFICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 Y 13 DE 2018.

La Sala general y la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el Foro “Educación y Movilidad Social, la encrucijada de Colombia, responsabilidad de todos y desafío neurálgico por la paz”. En la foto: Marco Schwartz, director de El Heraldo; el rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar y la ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha Tovar.

Víctor Martín Fiorino, consultor académico UNESCO – ORSALC; Yarelis Lara, directora del Centro de Investigación e Innovación Social, José Consuegra Higgins y Patricia Martínez, directora del grupo de Investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Sonia Falla, vicerrectora académica; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar y Daniel Michaels Valderrama, del Centro Regional para la Cooperación en Educación Superior para América Latina y el Caribe. CRECES lesalc/Unesco-ASCUN.

Este evento tuvo como propósito promover la reflexión intersectorial: educación, empresas, gobiernos y sociedad para la acción que impacte la Educación y la Movilidad Social.


HISTORIA GRÁFICA

La jornada inició con la interpretación de los himnos a cargo de la Coral Bolivariana.

El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins durante el homenaje a los símbolos patrios.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación del evento fue realizada por el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

Otro objetivo de esta actividad académica fue compartir investigaciones acerca de la temática abordada, así como presentar experiencias significativas y casos exitosos de transformación y movilidad social a partir de la Educación Superior.


HISTORIA GRÁFICA DISCURSO DE APERTURA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, EN EL FORO: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 DE 2018.

Sin duda el tema de la movilidad social es de suma trascendencia, trascendencia, de suma actualidad, actualidad, incluido, incluido, como conocen cada uno de ustedes, ustedes, dentro de los objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones aciones Unidas Buenos días a todos, a quienes me acompañan en la mesa principal, presidida por la ministra de Educación, doctora Janeth Giha Tovar; el periodista Marco Schwartz, director del diario El Heraldo de Barranquilla; el doctor Daniel Michel, director de CRECES y ESAP; la señora vicerrectora, Paola Amar; Sonia Falla, la doctora Yarelis Lara, directora del Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins; igualmente toda mi gratitud a la doctora Patricia Martínez Barrios, directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas, escalafonado en A1, de la Universidad Simón Bolívar, quien ha sido el motorcito de la organización de este importante foro que hoy congrega a la academia del Caribe colombiano para discutir uno de los temas de mayor actualidad como es el de la inequidad, el de la movilidad social, el de la participación y trascendencia de la educación. Igualmente a los profesores, a los investigadores, a los rectores universitarios del Caribe que aceptaron esta invitación, cada uno de ustedes que a partir de hoy, en la mañana y en la tarde, estaremos en este teatro de la Universidad Simón Bolívar, conversando y discutiendo a través de este espacio académico importante, de este foro de educación y movilidad social, el cual se clausurará en el mes de septiembre, con la segunda parte de él, en donde tendremos invitados internacionales y nacionales y que la discusión se centrará en las conclusiones que saquemos en esta primera parte de los aportes, tanto de los conferencistas como de los participantes, los cuales serán llevados a un libro que se distribuirá en las universidades colombianas, centros de discusión y será el elemento inicial de la segunda parte que se realizará en el mes de septiembre. Sin duda el tema de la movilidad social es de suma trascendencia, de suma actualidad, incluido, como conocen cada uno de ustedes, dentro de los objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, el 2030, que lo lleva a una preocupación mundial y a un análisis de todos los países, tanto desarrollados como subdesarrollados, igualmente es eje en la Conferencia Regional de Educación Superior 2018, que se realizará en Córdoba, Argentina, en el marco de los 100 años del lanzamiento de la Universidad de Córdoba en la lucha por la autonomía universitaria. Y en el marco nacional también es uno de los puntos importantes de la agenda de la política pública de los últimos gobiernos en cuanto a la alta responsabilidad de superar uno de los estigmas que corroe las estructuras de la sociedad colombiana como es el de la inequidad. Sin duda el tema, como lo he dicho, es completamente pertinente, entidades internacionales como la OCDE, la OEA, como CEPAL, como las Naciones Unidas, lo tienen como referente trascendental de estudio, de abordaje en cuanto a la evaluación de la realidad y del camino que el mundo va dando en este tema de poder concretar sociedades y democracias en base al acceso igualitario de todas las oportunidades que se tienen en la vida y en la sociedad. Es, como lo he dicho, tan pertinente para países desarrollados como subdesarrollados, pero en el caso de nuestro país Colombia, ahí el subdesarrollado toma mayor importancia y unas cifras que realmente a los colombianos nos preocupan, pero además de la preocupación nos llevan a una posición de estigma hacia nuestra sociedad el que nuestro país esté entre los 20 países más inequitativos del mundo, y peor, en los últimos análisis que se hicieron, Colombia está entre los 8 países inequitativos del año, solamente superado por siete países africanos y por Haití en el hemisferio occidental.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Generalmente creemos que el peor estigma que llevamos es de ser el primer país productor de cocaína o de ser una sociedad violenta alrededor de las mafias que construye el narcotráfico, pero mi concepto muy personal el estigma es este y creo que es una de las causas fundamentales para que aquí con mucha facilidad hierva y se desarrolle el tema del narcotráfico, de la violencia, es el de la inequidad, de hecho que todos los colombianos no tengamos las mismas oportunidades desde el mismo momento de nacer para desenvolver nuestra vida y poderla vivir con dignidad como merece cualquier ser humano. Hace parte este tema del desarrollo social de ese componente trascendental que hoy denominamos desarrollo social que ya desglosamos del llamado desarrollo económico. Generalmente desde la década del 60 siempre nuestros análisis desde el punto de vista de la academia y del área de las ciencias económicas era apuntarle al desarrollo económico, y ya hoy se ha comprobado y verificado que no es tema solamente de crecimiento económico, sino de desarrollo social, de poder promover las oportunidades, de poder avasallar la inequidad de nuestra sociedad como el verdadero camino de consolidar un desarrollo social más allá de un mero crecimiento económico, esos son los temas que queremos que se traten hoy y mañana y que luego, por supuesto, en el concierto de la academia nacional y de la academia regional para que podamos asumir posturas firmes y acompañar al Ministerio de Educación con sus políticas de desarrollo del sector educativo y en particular de la educación superior y poder apalancar al país en su desarrollo y en la consolidación de las oportunidades y de la apertura de una sociedad más democrática y más equitativa que la que tenemos hoy. Para cerrar mis palabras solamente decir que la Universidad Simón Bolívar es un terreno fértil para tratar este tema, es un espacio que desde sus inicios, hace 45 años, ha promovido a la educación como una oportunidad de movilidad social y de construcción de equidad social, ese fue el pensamiento del fundador de la Universidad Simón Bolívar y la preocupación durante esos primeros años de desarrollo de la universidad hasta la consolidación que hoy tenemos como universidad acreditada y comprometida con el desarrollo social de la región. Hoy 45 años después, la universidad continúa en ese importante impacto de movilidad social y desarrollo social, algunas cifras que puedo mencionar, que el 92% de nuestros estudiantes hoy son de estrato 1, 2 y 3, eso es sumamente importante en una universidad privada y una universidad acreditada de alta calidad, es decir, la oportunidad de nuestra institución no solamente es un tema de cobertura a las comunidades que históricamente han sido excluidas del acceso a la educación superior, sino una educación de calidad para estos jóvenes que llegan a la Universidad Simón Bolívar. Igualmente quiero resaltar que de ese 92% al cual he hecho referencia, el 33% son de estrato 1, qué impacto tan importante y por lo tanto en donde mayor impacto y trascendencia de movilidad social se tiene, eso lo definen los estudiosos tanto internacionales como nacionales, que a partir de esa situación, en la cual los estratos más bajos, aquellos jóvenes hijos de padres que no han tenido acceso a la educación superior, es donde hay un mayor impacto y trascendencia de la movilidad social. El tema de la movilidad social y de la inequidad tiene varias aristas, no sólo es el tema económico, por ejemplo, el tema de género es trascendental y va a ser tratado en la primera mesa de esta mañana, el tema de la exclusión histórica y de la inequidad histórica que la sociedad humana ha tenido sobre la mujer, todos los de la academia recordamos que no hace sino 200 años se empezaron a cambiarlos estatutos de las universidades, tanto europeas como del área de la América colonial, para permitir la inclusión de la mujer, porque se daban el lujo la universidad medieval y la universidad colonial de definir en sus estatutos el hecho de que la mujer no podía acceder a los claustros, entonces este tema de la movilidad social, que es de lo que vamos a conversar este día y medio, no solamente es el tema económico que prima, sino otras aristas como la de género.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Quiero también poner aquí sobre la mesa, porque ese también es uno de los importantes roles trascendentes que ha asumido la Universidad Simón Bolívar y que sin duda ha impactado en la sociedad del Caribe colombiano, y quiero también poner unas cifras tratando de hacerle ese homenaje a las mujeres aquí presentes en cuanto a esa oportunidad de la sociedad moderna de poder llegar a oportunidades iguales de género, por ejemplo, hoy 45 años después la Universidad Simón Bolívar en los estudios que hacemos, el 38% de nuestros estudiantes sus padres no son profesionales, miren qué cifra tan hermosa. 38% de nuestro estudiantado, que son 15 mil, van a ser la ruptura de ese círculo vicioso de la pobreza que es la exclusión a la educación superior y se va a partir en dos la historia de esa familia, porque a partir de estos jóvenes que se graduarán en la Universidad Simón Bolívar, esa familia tendrá una movilidad social, una movilidad cultural, una movilidad en equidad de género, porque igualmente en este tema de género el 64% de nuestros estudiantes son mujeres, así que se va a dar una movilidad en las diferentes aristas y oportunidades para buscar una sociedad más congruente, más equitativa. Quiero ir un poco más allá, el 54% de nuestros profesores son mujeres, cómo no sólo la mujer se está educando, sino que está accediendo al nivel académico, a las oportunidades de ser ellas quienes dirijan los procesos académicos y uno para mí mucho más trascendental, de los 6 grupos A1 o de excelencia que tiene la Universidad Simón Bolívar, 5 son dirigidos por investigadoras y científicas mujeres, sí, uno de ellos es el de la doctora Patricia Martínez. Esa conceptualización generalizada de la mujer excluida de las oportunidades y partícipe como víctima de esa inequidad, cómo poco a poco se va superando y la Universidad Simón Bolívar es ejemplo para que la sociedad pueda comprender la trascendencia de buscar equidades y oportunidades igualitarias para todos. Desearles muchos éxitos en estos dos días de educación, nuestro país y América Latina necesitan estos ejercicios intelectuales de los investigadores y de los académicos, para que ese camino que estamos construyendo no se haga a baldazos y con ojos cerrados, sino con la luz que ilumina la academia en todos estos procesos. Muchos éxitos, les reitero mi gratitud a cada uno de los invitados que han aceptado la invitación y a la señora ministra que hoy nos acompaña y engalana este teatro, como mañana también tendremos al ministro de Salud. Muchas gracias a todos.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Marco Schwartz, director del periódico El Heraldo.

“Quiero felicitar a la Universidad Simón Bolívar por promover un debate de estas características que debería ocupar una agenda permanente en una ciudad como la nuestra y aprovecho para felicitarlo por estos datos que nos ha divulgado hoy, yo no los conocía así unidos, los conocía fragmentariamente y da una buena imagen del esfuerzo que está haciendo esta universidad por buscar una ciudad más equitativa, los felicito de verdad a todos.”


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR DE EL HERALDO, MARCO SCHWARTZ, DURANTE EL FORO DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 Y 13 DE 2018.

La educación educacion evidentemente ev dentemente es un elemento que va a ayudar en la movilidad de una sociedad, pero no es el único, depende de diversos factores económicos, economicos, sociales para que su impacto realmente se sienta en un colectivo humano. humano. Ministra, rector, compañeros de la mesa, estudiantes y público. Quiero decirles que para mí es un inmenso honor que me hayan dado la posibilidad de decir unas palabritas introductorias de la ministra, porque para mí es un tema que reviste una gran importancia. Quiero felicitar a la Universidad Simón Bolívar por promover un debate de estas características que debería ocupar una agenda permanente en una ciudad como la nuestra y aprovecho para felicitarlo por estos datos que nos ha divulgado hoy, yo no los conocía así unidos, los conocía fragmentariamente y da una buena imagen del esfuerzo que está haciendo esta universidad por buscar una ciudad más equitativa, los felicito de verdad a todos. El tema que hoy nos está convocando aquí es evidentemente un tema muy complejo, nos encontramos con esta situación que a veces, en España se denomina el pez que se muerde la cola, que uno no sabe dónde empieza el problema, dónde se corta, dónde se puede empezar a resolverlos. La educación evidentemente es un elemento que va a ayudar en la movilidad de una sociedad, pero no es el único, depende de diversos factores económicos, sociales para que su impacto realmente se sienta en un colectivo humano. Asumamos simplemente el tema de la educación aisladamente ¿Cómo se llega a la educación por parte de la persona que se quiere educar? Primero debe tener un interés y después debe tener recursos para poder desarrollar ese interés, ambas cosas dependen seriamente del entorno en el que esa persona esté viviendo, depende de su familia, de la estructura familiar en la que se ha criado; depende de la economía doméstica; depende de la zona de residencia. He visto, buscando por internet, un estudio muy completo que se hizo en México y dicen que sólo el 12% de estudiantes que tenían padres que sólo accedieron como máximo a la educación primaria, sólo el 12% terminan sus estudios universitarios, esto nos da una simple muestra de que para educarse se necesita también, voy a hacer una obviedad, hay un punto de partida que es una estructura socioeconómica, familiar, de barrio, del entorno en el que está la persona que potencialmente puede ser un ciudadano que acceda a la educación.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Por otra parte y, del lado, por así decirlo casi que en términos económicos de la oferta educativa, no basta con la educación a secas, no estamos hablando de una educación para crear robots binarios que reproduzcan un conocimiento y que sirvan para seguir activando un sistema, una economía simplemente porque sí, yo conociendo al rector Consuegra sé que aquí estamos hablando no de una educación como instrumento de dominación, sino como un instrumento de libertad y he escuchado que por lo menos dos veces en el himno de la universidad aluden al tema de Ciencia y Libertad y la verdad me gustó mucho escuchar estas dos palabras en el himno de una universidad, es decir, aquí de lo que se trata es de formar ciudadanos, no sólo para que participen en el engranaje económico y productivo de la sociedad, sino para que sean ciudadanos que van a ayudar a definir estratégicamente el rumbo de la sociedad, del colectivo humano donde viven, es decir, estamos aquí hablando de crear ciudadanos y no robots productivos y hay un tercer punto que también confío se tratará en estos dos días de debate y es la pregunta ¿Después qué? Asumamos que el estudiante ha querido estudiar, ha hecho el esfuerzo por estudiar, le han ofrecido una educación de calidad, pero y después qué, cómo evitar que haya después una frustración de que estos estudiantes que logren prepararse no lleguen a una sociedad que no les ofrece perspectivas y posibilidades como en cierta medida está ocurriendo hoy día, sin duda se han mejorado las cosas, también por la ministra Giha es evidente que la educación ha dado un salto en este país, pero yo creo que todavía hay mucho por hacer en ese aspecto para que la gente se sienta motivada a estudiar sino con la certeza, sí con la confianza de que esto le va a permitir una movilidad social y todavía no está claro que esto se consiga de una manera que sería apropiada en una sociedad moderna. Yo sin más dejo esta reflexión y confío que de esto se va a hablar, de esto y muchas cosas, y me corresponde introducir a la ministra, yo creo que la ministra con sus actos ha demostrado que no requiere demasiada presentación, yo simplemente los invito, y hoy es fácil a través de internet que entren y miren su currículo, porque la ministra es la prueba viva de una persona que ha apostado seriamente por la formación y la educación, es una mujer, el rector hablaba de la presencia de las mujeres también en los trabajos investigativos y en los primeros puestos de la universidad y la ministra Giha es un ejemplo para todas las mujeres y para toda la sociedad, yo sin más la invito a que pase a darnos su charla magistral que escucharemos con suma atención, invitarlos a que disfruten y que aprendan en estas dos jornadas en que se va a hablar de un tema tan importante. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Yaneth Giha Tovar, ministra de Educación Nacional.

“Con una inversión sostenida en educación, en 2015 este país logró alcanzar la cobertura total en todos los niveles educativos. Además, ocupó el 5º puesto en los resultados de las pruebas PISA.”


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN YANETH GIHA, DURANTE EL FORO DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 Y 13 DE 2018.

El impacto de la educacion educación trasciende los logros personales para convertirse en el gran generador de cambios sociales a toda escala. escala. Muy buenos días a todos. Me complace acompañarlos en la apertura de este Foro: Educación y Movilidad Social. Quiero saludar muy especialmente a:

José Antonio Lizarazo, Director General del SENA. Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar. o Marco Schwartz, Director del Heraldo. o Carlos Mario Lopera, Director del Observatorio de la Universidad Colombiana. o Cesar Vallejo, Ex Codirector del Banco de la República. o Los directivos, estudiantes y profesores. o Investigadores y representantes de las Asociaciones de Instituciones Superior: ASCUN, ACIET, ASIESCA. o Empresarios, Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales. o Medios de Comunicación. o Y a cada uno de los panelistas que participan de este evento. o o

de

Educación

INTRODUCCIÓN En enero de 2015, Edwin Stiben Urbano, un joven de 17 años, partió desde el municipio de San Pablo, en Nariño, hacia la ciudad de Cali. Después de un recorrido de 8 horas en bus, llegó a la capital vallecaucana para tomar un vuelo que lo llevaría, por primera vez en su vida, a Bogotá. Ese día, Edwin Stiben, hijo de un cultivador de café y de una ama de casa de la vereda El Chilcal, llegó a la capital para cumplir su sueño: matricularse en la Universidad Nacional de Colombia. Este joven es uno de los 40.000 universitarios que, gracias al programa ‘Ser Pilo Paga’, está estudiando en una de las mejores Instituciones de Educación Superior del país. Hoy, Edwin Stiben es un brillante alumno de Ingeniería Industrial, y uno de los mejores de la Universidad Nacional, con un promedio de 4,8 sobre 5,0. ¡Es el pilo más pilo de los pilos! Aplicar a ‘Ser Pilo Paga’ fue la mejor opción para Edwin, que hoy cursa séptimo semestre y aspira a estudiar en Francia para lograr una doble titulación. Este es un caso que ilustra de manera perfecta cómo la educación transforma vidas y ayuda a cumplir metas. Sin la beca que obtuvo Edwin, gracias a su esfuerzo y disciplina, sus padres no habrían podido pagarle el estudio ni el sustento en Bogotá. También es una historia que refleja lo que significa la Movilidad Social, en su definición más global: la posibilidad de progresar que tiene cada ser humano. Pero ese progreso no debe depender de la situación socioeconómica de cada individuo, sino del talento y el esfuerzo que cada persona le pone a sus metas.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

No es la cuna donde se nace, sino los méritos los que deben fijar el destino de los ciudadanos. Por eso, es indispensable acercar oportunidades a nuestros jóvenes para que cumplan sus sueños y tengan la posibilidad de elegir qué quieren ser y a dónde quieren llegar. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Como bien dijo el exsecretario de las Naciones Unidas Kofi Annan: “La educación es la premisa del progreso, en cada sociedad y en cada familia”. Es cierto: el impacto de la educación trasciende los logros personales para convertirse en el gran generador de cambios sociales a toda escala. El gran escritor irlandés George Bernard Shaw, célebre por sus frases iluminadoras, dijo que “el progreso es imposible sin el cambio, y aquellos que no pueden cambiar sus mentes no pueden cambiar nada”. Países referentes en calidad de vida así lo han entendido, y han convertido a la educación en un motor de cambio y de desarrollo. Es el caso de Finlandia, que lo ha hecho desde la década de los 70. Con una inversión sostenida en educación, en 2015 este país logró alcanzar la cobertura total en todos los niveles educativos. Además, ocupó el 5º puesto en los resultados de las pruebas PISA. Este Gobierno también cree en la educación como la herramienta más poderosa de transformación. Por eso, la ubicó en el centro de sus políticas y la reconoció como el más grande generador de equidad y de oportunidades. La reconoció como la base más sólida para avanzar en la construcción de la paz y - por primera vez en la historia – la convirtió en el principal rubro del presupuesto nacional. Entre 2010 y 2018, la inversión en educación aumentó en un 79%, al pasar de $20,8 a $37,4 billones de pesos. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Esa inversión, sin precedentes, se traduce en más acceso a la educación y en estrategias que permitan avanzar en calidad. Si hablamos específicamente de educación superior, es una realidad que cada vez más jóvenes acceden a este nivel educativo en Colombia. Mientras que en 2010 la tasa de cobertura era del 37,1%, en 2016 alcanzamos una cobertura de 51,5%, es decir, un aumento de 14 puntos porcentuales. Nuestra meta es llegar a una cobertura bruta del 57% antes de finalizar el año 2018. En cuanto a la matrícula en las 288 Instituciones de Educación superior, esta pasó de 1’194.697 estudiantes en 2010, a 2’394.434 en 2016. Es decir, más de un millón de jóvenes accedieron a la Educación Superior, en los últimos seis años… Más de un millón de jóvenes empezaron a hacer realidad el sueño de convertirse en médicos, arquitectos, abogados, científicos, artistas, profesores. Convertirse en técnicos, tecnólogos o profesionales.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

VINCULACIÓN LABORAL Poder acceder a la Educación Superior no es otra cosa que abrir la puerta hacia las oportunidades. Es permitir que miles de jóvenes puedan conseguir un trabajo digno y mejorar su calidad de vida. En 2007, en Colombia se otorgaron cerca de 189 mil títulos de formación. En el 2016 esta cifra superó los 416 mil títulos, con un crecimiento del 120% en el número de graduados. A pesar de contar con más graduados en el mercado laboral, las tasas de vinculación superan el 76% para personas con pregrado, y el 90% para personas con posgrado. Esto significa que hoy el país cuenta con una mayor proporción de capital humano calificado. A esto se suma la reducción de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres graduados en educación superior. En 2016, Colombia alcanzó el mínimo histórico en este aspecto: un 11.8% de diferencia. A MEJOR EDUCACIÓN, MEJORES SALARIOS Por supuesto, no solo importa el acceso a la educación sino la calidad de la educación. A mejor educación, más oportunidades de enganche laboral y mejores salarios para los egresados. Según datos del Observatorio Laboral para la Educación, en 2016 la tasa de vinculación laboral de los graduados de Instituciones de Educación Superior acreditadas fue del 84%, mientras que la de instituciones no acreditadas fue del 78%. Los salarios de los graduados de las Instituciones de Educación Superior acreditadas fueron 37% más altos que los de egresados de Instituciones no acreditadas. En cuanto a los salarios promedio de los recién graduados, estos se ubicaron en 2016 en $1.050.000 para nivel técnico, $1.151.000 para nivel tecnológico y $ 1.791.000 en el nivel universitario. DESAFÍO: CIERRE DE BRECHAS Todos estos esfuerzos que hacemos desde la educación deben conducir al cierre de brechas, algo determinante para que Colombia continúe su camino hacia la paz. En la actualidad, el 60% de los nuevos estudiantes que ingresan a Educación Superior provienen de hogares cuyos ingresos no superan los dos salarios mínimos mensuales, aspecto que demuestra la focalización de dichos esfuerzos. La creación de ‘Ser Pilo Paga’ supuso un gran cambio social. Este programa beneficia a jóvenes de 990 municipios de todos los departamentos del país. El 75% de ellos se graduaron de establecimientos educativos y cerca de 1.800 beneficiarios son víctimas del conflicto armado. De acuerdo con la evaluación de Impacto del Programa, contratada por el Departamento Nacional de Planeación, desde su creación, la probabilidad de que un joven de bajos recursos económicos ingresara a una institución acreditada pasó del 33% al 67%. A pesar de estas cifras, muy positivas, aún persisten brechas entre zonas urbanas y rurales. Cobertura neta media 2016: 31% en zonas rurales frente a 48% en zonas urbanas. (La cobertura bruta es de 65% en rurales y 85% en urbanas).


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Pruebas Saber 11-2017: Promedio 232 en zonas rurales frente a 248 en zonas urbanas (16 puntos más en zonas urbanas). Años promedio de educación: 6 años en zonas rurales frente a 9,6 años en zonas urbanas. Tasa de tránsito inmediato a la Educación Superior: 22% en zonas rurales frente al 40% en zonas urbanas. Concentración de oferta de Educación Superior: el 99% de la oferta se concentra en las zonas urbanas. Solo el 1% está en zonas rurales. Estamos empeñados en que nuestro país sea un ejemplo de una sociedad que invierte en oportunidades para las nuevas generaciones. Por eso hemos trabajado de manera integral para cubrir las necesidades de toda la población, con el firme propósito de derribar las barreras que impiden a los jóvenes escoger, con plena libertad, qué quieren hacer por su futuro. CIERRE Los ciclos asociados a grandes cambios en cuanto a movilidad social son largos. Hace más de 20 años, Rafael Urbano, el papá de Edwin Stiben, estudió en la escuela rural hasta tercero de primaria, y luego tuvo que abandonar sus estudios de bachillerato en San Pablo. En ese entonces, las oportunidades de acceder a la universidad para Rafael no existían; tampoco para la mamá de Edwin, Lucía Castaño. Edwin Stiben cree que, de haber podido, su padre habría sido un gran veterinario, y su madre, una reconocida médica. Este joven es la muestra del cambio social cuando se abren oportunidades. Su historia, como la de cientos de pilos, nos impulsa a seguir trabajando para cerrar las brechas sociales a través de la educación. Para que cada vez más jóvenes, de cualquier región del país, puedan cumplir sus sueños. Hoy aplaudo esta iniciativa de la Universidad Simón Bolívar, de realizar este foro entorno a un tema tan importante como la Movilidad Social. No hay duda de que será un espacio de reflexión muy enriquecedor, en el que se podrán conocer experiencias, generar ideas y plantear nuevas estrategias para que Colombia siga su camino hacia la igualdad de oportunidades, hacia un futuro cada vez más prometedor para las próximas generaciones. ¡Muchas gracias!


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: “Educación y Movilidad Social, caso SENA”, José Antonio Lizarazo, director general de dicha entidad.

El director nacional del SENA, José Antonio Lizarazo, en su intervención presentó un balance de todas las acciones que se lideran desde ese organismo para que los jóvenes puedan acceder a educación técnica con el valor agregado de poder conseguir empleo. Aseguró que han subido los indicativos gracias al trabajo conjunto con la Agencia Pública de Empleos y el Fondo Emprender, con quienes se trabaja fuertemente en la ubicación de sus egresados en el escenario laboral.


HISTORIA GRÁFICA

Panel “Educación y Movilidad Social en las Regiones”. Aun cuando las teorías de capital humano muestran una correlación estrecha entre educación y movilidad social, esta fórmula se debe ver de manera multicausal, pues por si sola resulta insuficiente para romper la estratificación social heredada. En este panel se presentaron trabajos académicos y reflexiones en torno a los desafíos que tiene la Educación para la Inclusión Social a nivel regional y sus barreras y oportunidades desde una perspectiva multidimensional, teniendo en cuenta la presencia de disparidades económicas y oportunidades especialmente a nivel regional. En la foto, la intervención de María Nohemí González, directora del Grupo Género, Familia y Sociedad RED HILA, Universidad Simón Bolívar.

Remberto De La Hoz, vicerrector de Bienestar Universidad del Atlántico y profesor de la Universidad Simón Bolívar. Moderador del Panel “Educación y Movilidad Social en las Regiones”. En este panel los participantes coincidieron en que es necesario que se superen las dificultades en materia de género y que se conecten las políticas de mejoramiento educativo para que sean acordes al sector productivo del país y las regiones.


��

HISTORIA GRÁFICA

Intervención de William Arellano, decano Facultad de Educación, Universidad Tecnológica de Bolívar: “Educación y Movilidad Social, la encrucijada de Colombia, responsabilidad de todos y desafío neurálgico para la paz.”

Participación de Jairo Parada, profesor asociado al departamento de Economía, Universidad del Norte. Ponencia: “Movilidad Social en las Regiones: La Educación no lo es todo.”


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

PARTICIPACIÓN DE JAIRO PARADA, PROFESOR ASOCIADO AL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, UNIVERSIDAD DEL NORTE. PONENCIA: “MOVILIDAD SOCIAL EN LAS REGIONES: LA EDUCACIÓN NO LO ES TODO.” FORO EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 Y 13 DE 2018. Introducción Todas las teorías del capital humano destacan la correlación entre el nivel de educación y los ingresos. La ecuación clásica del Crecimiento señala que: Y = f (K, L, H) donde se destaca H como el nivel educativo o inversión en educación o capital humano. Las evidencias econométricas de las Encuestas de Hogares encuentran asociación entre el nivel de educación y los ingresos. Pero… • • • •

Se trata de asociación, no de causalidad… Hay mucha endogeneidad entre el ingreso y el nivel de educación. Si observamos la ecuación ella implica que el trabajo está dentro de la producción, no fuera de ella. Luego la pregunta surge: ¿Basta ser más educado para obtener mayores ingresos?

La respuesta… • • •

La educación es condición solo necesaria para lograr un mayor ingreso…pero no es suficiente… Se olvida que nuestra sociedad es estratificada, de un desarrollo desigual, y con esferas de poder, no vivimos una “sociedad de iguales” (Ver Dubet, Rosanvallon). Nos limitamos a plantear mayor equidad (igualdad de oportunidades) pero dejamos de lado la igualdad relacional.

La evidencia empírica • • • • •

Según el estudio de Jean Carlos Vega (2013), “Movilidad intergeneracinal en la Región Caribe” En Colombia ha aumentado la probailidad de lograr estudios educativos mas altos que los padres. Las personas alcanzarán un nivel de educación más alto según el logrado de los padres, de niveles más altos, se logran mayores. Pero en la Región Caribe en educación se tiene poca probabilidad de lograr una clase diferente al padre, siendo las tasas de descenso las más altas del país Pero la movilidad en ingresos es otra historia

Movilidad en ingresos • • • •

En Bogotá, existen los peores niveles de movilidad social en materia de ingreso, debido a las restricciones del Estado, “ingreso alto”. La Región Caribe le sigue, pero tiene su mayor rigidez en ingreso bajo. En Bogotá los padres reproducen la clase de mayor status. Las disparidades regionales en educación son menores (22%), en ingresos (60%) y en ocupación mayores (162%). En el país la movilidad en ingresos y ocupación es más baja que en educación.

En síntesis • • • • •

Contra lo que se cree, La estructura social colombiana que magnifica la riqueza, el poder y el prestigio La educación no logra avances importantes en ingreso o posición laboral en términos de movilidad vertical. En las regiones más pobres, la movilidad económica es mucho menor frente a la educativa. Las estrategias deben también centrarse en el área productiva en los territorios para garantizar el empleo de la población más educada.


HISTORIA GRÁFICA

, .. , .. ,. �· H ,:.. . � . ,. , .. ,!.

,!.

,!

1• 1!.

,!.

I•

1!.

...

,!.

i!

,!.

1!

I•

1 ..

�­.�

,!.

ll

! ..

� .. ,!.

1!

:!

... �­.

.� �· .. .. ·� . ..

� .. 1!

& ..

,1!.. , ..

1

&• 1!

1!.

i•

1!

&•

1!

� 1!

..'

& .. 1!. § .. t 1!. & .. 1!, § ..

1!,

'

,. J

�·

•!

El periodista Martín Tapias de Caracol Radio, entrevistó a las conferencistas invitadas Katya Dumar y Margarita Pérez, y al rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

César Vallejo, investigador asociado Cifras y Conceptos, ex codirector Banco de la República. Ponencia: “Educación y Movilidad Social: Perspectiva Regional.”


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL: PERSPECTIVA REGIONAL, A CARGO DE CÉSAR VALLEJO, INVESTIGADOR ASOCIADO CIFRAS Y CONCEPTOS, EX CODIRECTOR BANCO DE LA REPÚBLICA. FORO EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 Y 13 DE 2018. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍ VAR BARRANQUILLA ABRIL 12 DE 2018 EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL: PERSPECTIVA REGIONAL César Vallejo Mejía I – CORRELACION POSITIVA ENTRE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL: A – DEFINICIONES: EDUCACIÓN: “Ciencia y Libertad” (Himno de la Universidad Simón Bolívar). Evoca la frase de Kant en el epílogo a la “Crítica de la Razón Práctica”: “el cielo estrellado sobre mí”: el conocimiento ilimitado, competencias curriculares. “la ley moral en mí”: los valores, competencias personales Ser humano: esencialmente individual: autonomía. Y esencialmente social: valores de respeto frente a sí mismo, frente a los demás, frente a la naturaleza. Educación entendida como: Número de años de escolaridad Despliegue del potencial del individuo (educere) en diferentes dimensiones Fortalecimiento de valores ciudadanos, capital social MOVILIDAD SOCIAL: Aprovechamiento de las opciones que debe tener toda persona (EQUIDAD) de mejorar su nivel de vida y de participar en las dimensiones económica, política y social de la sociedad (COMPETENCIAS) El impacto de la educación sobre la movilidad social se produce a través de la correlación positiva entre educación y crecimiento y entre educación y desarrollo.

B - CORRELACIÓN POSITIVA ENTRE EDUCACION Y CRECIMIENTO Teoría del capital humano: + coeteris paribus, lo han mostrado y cuantificado múltiples estudios: rentabilidad de la inversión en educación. (Flujo de capital humano entre Europa y los EEUU, en el siglo XX). + la educación potencializa la capacidad productiva del recurso humano, su capacidad de generar ingresos. + la educación no es condición suficiente: el caso cubano lo demuestra. C - CORRELACION POSITIVA ENTRE EDUCACION Y DESARROLLO: Educación y realización personal (además de efecto sobre empleo e ingresos): autonomía, decisiones: “desarrollo como libertad” (Amartya Sen) Educación y realización social: decisiones autónomas con principios y valores (Kohlberg), capital social. + Educación condición necesaria pero no suficiente: + Otra vez el caso cubano. + O la mafia “ilustrada”.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

D - DOS CASOS INDIVIDUALES II – EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL: A - EDUCACIÓN Y DEFINICIÓN DE REGIÓN: REGION; “Proyecto colectivo de largo plazo de una comunidad situada” + Educación y “situación”: historia, geografía, cultura + Educación y comunidad: conciencia de “especie”, afirmación de la identidad individual en la afirmación y el reconocimiento del otro. + Educación y largo plazo: proyecto de vida individual y colectivo. + Educación vs. Máximos y Mínimos B - EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL: Educación que trascienda la estandarización. No basta con la presencia de instituciones educativas en la región Educación que no expulse de la región. C - MOVILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL: Aprovechamiento de oportunidades para mejorar calidad de vida y participar en dimensiones política, económica y social de la REGIÓN (el escenario concreto de la movilidad social). III – EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS REGIONES COLOMBIANAS 80% de los estudiantes de educación superior en Colombia proviene de familias de bajos ingresos (entre 0 y 5 salarios mínimos). A - EDUCACION HOMOGENEA (ESTÁNDAR): AJENA AL INDIVIDUO Y A LA REGIÓN + Educación ajena al potencial diferente de los individuos: No trasciende la estandarización en competencias personales, ni la estandarización en competencias disciplinares. + Educación ajena a la región, especialmente ajena a lo rural. + Sistema de Instituciones de Educación disperso y descoordinado: resultado de iniciativas particulares, públicas (parlamentarios, diputados o concejales) o privadas (empresarios, comunidades religiosas, personas naturales). + Hay presencia de instituciones pero ausencia de una política que estimule el surgimiento y alianza de Instituciones educativas en determinadas regiones, en número, tamaño y orientación que respondan a la vocación y a las necesidades de las regiones. B - ALGUNAS EXCEPCIONES: + El SENA + ACCION CULTURAL POPULAR + Escuela Nueva: en lo urbano y en lo rural + SUMA (Sistema Universitario de Manizales)


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Mario Lopera, director Observatorio de la Universidad Colombiana, participó con la ponencia: “Educación y Movilidad Social desde la observación de las instituciones de educación superior en las noticias”. Desde marzo de 2007, el Observatorio de la Universidad Colombiana ha hecho seguimiento diario, sin pausa, a la gestión del Sistema de Educación Superior, siendo reconocido como una muestra de información y transparencia en el sistema de educación superior en Colombia por el informe OCDE/Banco Mundial “La educación superior en Colombia” de 2013. Su Director presentó un análisis longitudinal de las noticias que han aparecido en este medio sobre Educación, Inclusión y Movilidad Social, brindó además una interpretación muy particular acerca de lo que éstas nos dicen de los retos que hay por delante.

Mesa redonda: “Inclusión y Movilidad Social: Experiencias Significativas de las Instituciones de Educación Superior – IES”. Son muchas las experiencias significativas desarrolladas por las asociaciones y redes de instituciones de Educación Superior en el país. En esta mesa redonda se compartieron algunas experiencias significativas vinculadas a las principales asociaciones y redes de Instituciones de Educación Superior del País.


HISTORIA GRÁFICA

Desarrollo de la Mesa Redonda Inclusión y Movilidad Social: Experiencias Significativas de las Instituciones de Educación Superior – IES. Participantes: Katya Dumar, coordinadora clínica de lo social, Colegio Mayor de Bolívar; Yudy Alfaro, coordinadora de la Tecnología en gestión Gastronómica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; Víctor Cera, coordinador de Empleo y Emprendimiento Sena Regional Atlántico.

Mesa redonda: “Instrumentos de Medición: Desarrollo y Movilidad Social”. Ha sido un anhelo constante de los últimos años el encontrar una forma efectiva de medir la movilidad social a través del tiempo. La falta de información y datos longitudinales ha impedido el logro de unos resultados confiables; de allí el esfuerzo de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales por construir instrumentos que ayuden a esta tarea desde la relación de educación con movilidad social y factores asociados. En esta mesa redonda se compartieron desarrollos de diversos instrumentos de medición de la inclusión y la movilidad social. En esta mesa nos participaron: Juan Pablo Mondragón – Observatorio Laboral de Educación, del Ministerio de Educación Nacional; María Claudia Peña - Proyecto Cartagena Cómo Vamos. Víctor Martin Fiorino Consultor Académico UNESCO-ORSALC, Observatorio Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe. Como moderador de la mesa redonda estuvo Fernando Morón Polo, Director de Planeación Universidad Simón Bolívar, Magister en Ingeniería Administrativa, Especialista en Gerencia de la Calidad, y Especialista en Gerencia de Producción y Operaciones.


HISTORIA GRÁFICA

Juan Pablo Mondragón. Coordinador del Observatorio Laboral de Educación, Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional. Ponencia: “Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior –SPADIES, Observatorio Laboral de la Educación –OLE; Índice de la Inclusión en Educación Superior- INES; Índice de Progreso de la Educación Superior – IPES.”

Víctor Martin Fiorino. Consultor académico UNESCO- ORSALC. Ponencia: “Observatorio de Responsabilidad Social América Latina y el Caribe”.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

PARTICIPACIÓN DE VÍCTOR MARTIN FIORINO, CONSULTOR ACADÉMICO UNESCO- ORSALC. PONENCIA: “OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”. FORO DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 Y 13 DE 2018. PRINCIPIOS ORIENTADORES: EL BENCHMARKING Resignificar, actualizar, operativizar conceptos Los Estudios Referenciales Comparados (ERC) El principio central: aprender sin competir Comparar-aprender-cooperar: para ser Socialmente Responsables: 1. Comparar para aprender (referentes: Aprender para cooperar (integrar, no repetir buenas prácticas) 2. Cooperar para mejorar (activar fortalezas compartidas) 1. Mejorar para crecer (integrarse desde fortalezas propias) 2. Crecer para trascender (sostenibilidad, territorialidad) Más allá de la visión empresaria: orígenes del Benchmarking REFERENTES VALIOSOS: BASES DE COMPARACIÓN 1) Más allá de comparadores específicos 2) Espacios de comparación: interpersonales, sociales, Institucionales Taller: Comparadores Universitarios RST BENCHMARKING: espacio de aprendizaje relacional de calidad Calidad de la actuación universitaria: “ser mejores cooperando” Más allá de los Rankings: “el mejor: más competitivo” ACTUALIZAR EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE (Potencial: aprender a aprender-ser-hacer-convivir) Benchmarking: herramienta de aprendizaje referencial SER REFERENTE: conductas colaborativas en innovación-pertinencia-responsabilidad en el territorio Visión tradicional: comportamiento competitivo BENCHMARKING: MEDIR, VALORAR, TRANSFORMAR Medir, evaluar, valorar, transformar, mejorar MEDIR: el referente no es el impacto, sino el bien compartido por mutuo aprendizaje, transformación, crecimiento Efecto Sistémico Transformador EST Taller: Manejo del EST desde la Universidad EVALUAR: desde visión crítica interna y externa (participación) VALORAR: desde prioridades humanas en territorios específicos rehumanización, ciudadanía, personalización TRANSFORMAR: desde impulso a equidad, inclusión, justicia MEJORAR: constituirse en Referente en el Territorio


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

COMPARAR: NO SÓLO TRANSFERIR Intercambiar, referenciar, relacionar, potenciar, proyectar 1) Obtener INFORMACIÓN (útil) para elegir el proyecto propio 2) Compartir CONOCIMIENTO (efectivo) herramienta para construir el proyecto universitario y transformar la sociedad 3) Construir SABER (valioso) para potenciar vida: personal,organizacional, social, ambiental, espiritual (sostenibilidad: gobernar el futuro) 4) Taller: Visión, Plataforma, RSU-RST BENCHMARKING: ayudar a la Universidad a moverse Desde donde está (visión crítica); * A dónde quiere estar (Plataforma ética); * Mediante cómo puede ser (responsabilidad) ASPECTOS DEL BENCHMARKING: Combinación, complementación, avance 1) MECÁNICA DE LA COMPARACIÓN: 1er Paso, concertación, de herramientas conceptual y procedimental 2) REFERENTES DE CALIDAD: Paso intermedio, coordinar los actores, interpretación de logros y elementos de valoración 3) APRENDIZAJE MUTUO: Paso avanzado: Influencia de la comparación referencial en las conductas de: AUTOCONOCIMIENTO (crítico, reflexivo) AUTOVALORACIÓN (exploración potencial propio) AUTOAFIRMACIÓN (transformación y crecimiento) BENCHMARKING ORSALC: HERRAMIENTA VALIOSA, NO SOLO EXITOSA 1) Cooperativo: de Colaboración (intra-inter-extra), Valioso 2) Efectivo: mejoramiento de Actores, procesos, resultados 3) De Crecimiento Responsable: en Red de Actores COOPERATIVO: Integrar asimetrías y construir áreas de articulación y complementación COLABORATIVO: Compartir conocimientos, métodos, prácticas y experiencias en RST VALIOSO: Construir Calidad (excelencia) Innovación (pertinencia), Responsabilidad (territorio) y Proyección (políticas para la vida) FACTORES PARA UN BENCHMARKING VALIOSO 1) Involucramiento activo de los Directivos (líderes) 2) Disposición afectiva, intelectual, comunicativa de los actores (aprendizaje continuo, pensamiento abierto, creatividad) 3) Construcción de bases conceptuales y discursivas comunes (RS, RSU, RST, RST2…) Crecer, no conformarse 4) Compromiso con la eficacia y construcción de logros compartidos (aprender, no copiar) 5) Institucionalizar el Benchmarking (cooperar, no competir) Taller: De la RSU a la RST2 HERRAMIENTA PARA 1) Superar la Universidad de Supervivencia (autorreferentes) 2) Construir Universidades Vivas (territorialmente pertinentes) 3) Avanzar como Universidades Vitales (irradiar valor social)


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

BENCHMARKING: NO SÓLO DIAGNÓSTICO Diagnosis, prognosis, terapia, prevención, anticipación Qué se está haciendo (cómo y con quién) por: 1) La educación como derecho (Salud Institucional) 2) La educación como un bien social (Salud Organizacional) 3) La educación como responsabilidad del Estado (Salud Social) FASES DEL BENCHMARKING: 1) Aprendizaje compartido (apertura de ideas y prioridades) 2) Gestión del conocimiento (mejoramiento, gestión social) 3) Políticas y estrategias (responsabilidad y efectividad) 4) Comparación referencial de procesos, prácticas, logros 1) Capacitación de actores; 2) Documentar el proceso: comunicar; 3) Construir relaciones de confianza BENCHMARKING PARA UNA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE 1) GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD (de personas, universidades, culturas): Comparar 2) GESTIÓN DE LA COMPLEJIDAD (problemas, saberes, valores, capacidades, prioridades): Referenciar 3) GESTIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD (déficits comunicativos, prejuicios, rankings, valoración social): Cooperar Taller: Activación PSU (Potencial Social) Nuevo paradigma: autonomía en interdependencia constructiva Ver Fortalezas/oportunidades desde la cooperación No ver Debilidades como amenazas, sino complementación Activar el Potencial Social compartido de la Universidad HERRAMIENTAS PRÁCTICAS DEL BENCHMARKING DE UNIVERSIDADES 1. Revisar la Política RSU-RST 2. Estrategias: del Entorno al Territorio 3. Proyección-Compromiso-Responsabilidad Social 4. Herramientas y metodologías: según cada IES 5. Los organismos de gestión de la RST Cambios en la Plataforma, la Infraestructura Ética y La Cultura de la Universidad Taller: Gestión de la Dinámica RST


HISTORIA GRÁFICA

Adolfo Meisel Roca, co director Banco de la República. Ponencia: “Los estragos del bien la Pobreza en Santa Marta.” Desde el Centro De Estudios Económicos Regionales Del Banco De La Republica de Cartagena CEER, Adolfo Meisel Roca, ha liderado junto a un grupo de jóvenes investigadores, importantes estudios sobre temas de historia y economía regional del Caribe colombiano que han permitido dar luces acerca de los aspectos regionales que generan las inequidades, la falta de movilidad intergeneracional, las causas de la pobreza, entre otros temas.

Panel: “Educación y Movilidad Social en la Política Pública”. Moderadora: Patricia Martínez Barrios, directora Grupo de Investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas Universidad Simón Bolívar, quien realizó la presentación de los participantes.


HISTORIA GRÁFICA

En este panel se divulgaron los esfuerzos que desde la política pública a nivel mundial y a nivel nacional se vienen realizando para cumplir con el ideal de un acceso universal a una Educación Superior de calidad que promueva la inclusión y la efectiva participación de todas las personas en el desarrollo social. En la imagen la videoconferencia: “Preparándonos para las CRES 2018”, con Elizabeth Sosa, consultora dirección general del Instituto Internacional para la Educación Superior América Latina y el Caribe.

Daniel Michaels Valderrama. Centro Regional para la Cooperación en educación Superior para América Latina. Ponencia: “Celebrando el papel de la Cooperación en Educación Superior para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030”.


HISTORIA GRÁFICA

Natalia Ruiz Rodgers, viceministra de Educación Superior. En su participación afirmó que el país debe tener una política de inclusión con un enfoque diferencial, entender que las poblaciones son diferentes. Asegurarse que los jóvenes tengan estrategias de permanencia que les permitan a los jóvenes graduarse y llegar con éxito a lo que ellos quieren.

Víctor Alejandro Venegas. Presidente Instituto Colombiano de Crédito Educativo y estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX-. Ponencia: “El crédito educativo como agente dinamizador de la educación y la Movilidad Social”. A través de su intervención cuestionó las propuestas de algunos candidatos a la presidencia de la República sobre desaparecer o hacer reformas al ICETEX. Aseguró que hay que hacer propuestas materializables. La entidad lleva 67 años aportando a la educación de los jóvenes en el país. Además agregó que se hace necesario dimensionar el tema y hacer propuestas.


HISTORIA GRÁFICA

­­­­­­­­­�­� � �­­­­­­­­­ Eulalia Jiménez. Directora de FODESEP. “Trabajando por el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior en Colombia”.

Participación de Francisco Cajiao, columnista de El Tiempo; rector Fundación Universitaria Cafam y quien fue comentarista durante el panel.


HISTORIA GRÁFICA

Mesa redonda: “Inclusión y Movilidad Social: Experiencias Significativas de las IES”. Participantes: Jenny Vargas, coordinadora del equipo de Fomento para el Acceso y Permanencia en Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional – MEN; María Consuelo Moreno, líder de programas y proyectos de Responsabilidad Social, Universidad Cooperativa de Colombia; Margarita Pérez, directora general de Proyección Social, vicerrectora general académica, Corporación Universitaria Minuto de Dios; Álvaro Campo, rector Universidad Virtual Uniminuto y Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar, quien habló acerca de la Inclusión y la Movilidad Social en nuestra Alma Mater.

En este espacio se compartieron algunas experiencias significativas de Instituciones de Educación Superior que han incorporado de manera intencional una política de inclusión social con calidad en sus Proyectos Educativos Institucionales, asumiéndolo como ejes transversales de su gestión académica y administrativa, y mostrando impactos reales en la transformación de las personas y sus comunidades. En la foto: Jenny Vargas, Coordinadora del Equipo de Fomento para el Acceso y Permanencia en Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional - MEN. Conferencia: “Educación Superior Inclusiva e Intercultural: experiencia con las IES para la movilidad y la equidad.”


HISTORIA GRÁFICA

Margarita Pérez, directora general de Proyección Social, vicerrectora general académica, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ponencia: “Inclusión y Movilidad Social: el Caso De Uniminuto.”

María Consuelo Moreno, líder de programas y proyectos de Responsabilidad Social, Universidad Cooperativa de Colombia. Intervención: “Educación y Movilidad Social: una Universidad social e incluyente”.


HISTORIA GRÁFICA

En la Sala de Dignatarios del Teatro José Consuegra Higgins, de izquierda a derecha: nuestro rector, José Consuegra Bolívar; el ministro de Salud, Alejandro Gaviria; el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa; Armando Zabaraín, representante a la Cámara, y el decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, José Rafael Consuegra.

Intervención del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, durante la segunda jornada del Foro: Educación y Movilidad Social.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA SEGUNDA JORNADA DEL FORO: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 Y 13 DE 2018.

Todos, cada uno de los que han estado aquí aqui han sido expertos y nos han permitido abnrnos los sentidos y perrnittdo abrirnos poder nosotros tener hoy mayor conocimiento y una plenitud de entendimiento sobre la trascendencia de la educación en la movilidad social Primero, agradecer la presencia del señor ministro entre nosotros y al señor gobernador, igualmente la permanencia de los asistentes después de día y medio de actividades académicas en este foro, en donde se ha dado el lujo que el auditorio del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se mantenga lleno con la atención de cada uno de ustedes en las presentaciones que cada uno de los expertos y especialistas han abordado de esta importante temática que ha sido el eje central del evento como es el de la movilidad social y la educación, yo solamente quiero expresar una gratitud hacia el ministro, hace ya unos 5 meses que tuve yo el privilegio de visitar en su despacho al señor ministro y en las conversaciones que tuvimos se habló de la movilidad social y de la educación porque yo le presentaba a la Universidad Simón Bolívar y el importante rol que tiene en este aspecto, una universidad que su fundador, el doctor José Consuegra Higgins, definió de ser un espacio de oportunidades para esas comunidades de jóvenes que históricamente habían sido excluidos del acceso a la educación superior y le comentaba hoy que 45 años después el 92.5% de nuestros estudiantes son de estratos 1, 2 y 3 y en cuanto a estratos 1 y 2 superamos el 60% de nuestros estudiantes y también algunos indicadores que le expresaba, que lo mencioné el día de ayer en mis palabras introductorias, de que casi un 50% de nuestros estudiantes su padres no son profesionales y es en ese espacio donde hay la mayor movilidad social y es donde más impacto tiene la educación en romper ese círculo vicioso de la pobreza que significa la exclusión de acceso a la educación superior. Esta realidad de la Universidad Simón Bolívar impactó al señor ministro y me dio a mí el privilegio de obsequiarme dos libros sobre este tema de la movilidad social y la educación. Inicialmente me dio el que primero había escrito, “Los que suben y los que bajan”, y posteriormente una obra más específica en el tema de la educación, me cautivaron sin duda, fue un libro que lo roté con los vicerrectores de la universidad y los investigadores de nuestros grupos de investigación y fue el motivo para organizar este importante foro. Ahora al llegar el ministro le decía, qué maravilla, se hizo realidad el sueño que una vez conversamos de que en el Caribe colombiano pudiéramos abrir un espacio de discusión sobre este tema y ha sido una realidad y una realidad con el más alto nivel de expertos, de estudiosos y de actores de política pública en esta área, ayer con la ministra de Educación, que nos disertó sobre el tema del impacto de la educación en general, sobre el impacto social y sobre la inclusión. Natalia Ramírez hoy, viceministra de Educación Superior, ayer igualmente el director nacional del SENA, el doctor José Antonio Lizarazo, siendo él uno de los máximos directivos de instituciones públicas del país que mayor impacto tienen en temas de movilidad social y en la posibilidad de llegar a todos los rincones del país, que es una de las características que tiene el SENA a nivel nacional, igualmente los altos directivos encabezados por el rector de la Uniminuto, también una institución que llega a todos los rincones del país; el doctor Víctor Venegas, presidente del ICETEX que hoy también disertó acerca de cómo el ICETEX apalanca el tema de la accesibilidad a la educación superior; Carlos Lopera, del Observatorio, siempre con su mirada crítica hacia los temas del desarrollo de la educación superior y así todos, Francisco Cajiao, todos, cada uno de los que han estado aquí han sido expertos y nos han permitido abrir los sentidos y poder nosotros tener hoy mayor conocimiento y una plenitud de entendimiento sobre la trascendencia de la educación en la movilidad social. Y como para cerrar con broche de oro, la conferencia magistral del señor ministro de Salud, experto en el tema, investigador profundo de él, varios temas publicados en revistas sobre este tema en particular, así que creo que Patricia es la más feliz de este teatro, porque fue Patricia quien lideró el llevar a la realidad este sueño que tuvimos el señor ministro y mi persona y ella debe estar plena y feliz de que se logró el desarrollo del foro y que este es un introito a la segunda parte del foro que vamos a tener en septiembre, donde ya se le abre el espacio a todo el tema internacional y esperamos que organismos como la UNESCO, como la CEPAL, como la OEA y la ONU participen en esa gran discusión nacional e internacional que soñamos en septiembre de terminar el abordaje de este tema de movilidad social y educación.


HISTORIA GRÁFICA

Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del departamento del Atlántico, quien presentó al ministro de Salud Nacional, Alejandro Gaviria, e hizo un balance de las inversiones que se han hecho en la región en materia de vías de acceso, educación, tecnología, infraestructura e innovación .

El público estuvo muy atento a la intervención del gobernador De La Rosa.


�t1

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL GOBERNADOR DEL ATLÁNTICO, EDUARDO VERANO DE LA ROSA, DURANTE EL FORO DE MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRL 12 Y 13 DE 2018.

La mente que e ue se e abre ab e a una u nueva jamás u va idea, idea, ja a volverá v er a su tamaño original Doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; doctor Alejandro Gaviria, ministro de Salud; doctora Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar; doctora Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; doctora Patricia Martínez, directora del grupo de investigación Ciencias Sociales y Humanas; doctora Yarelis Lara, directora del Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins; a todos los académicos muy complacido de estar con ustedes. Yo creo que en el día de hoy en este tema que nos toca a nosotros y que pone de especial la universidad con este tema de movilidad social, el ministro va a presentar algo importante, profundo, discutíamos aquí antes de entrar, la calidad del auditorio y yo le dije, ministro suéltela toda porque tiene a la pesada, puede lucirse sin temor a que las cifras puedan abrumar o aburrir al auditorio, porque a veces toca en unos auditorios donde la gente de una u otra manera no está en esta elaboración, pero hemos tenido dos días de reflexión sobre cómo hacemos para movilizar socialmente a la gente a etapas de desarrollo intelectual, social, de bienestar cada vez más altos a través de dos grandes aspectos de manejo gubernamental que tienen que ver con la educación y con la salud. Yo quisiera como una especie de introducción que le queremos hacer al ministro, elaboramos una presentación muy rápida de lo que estamos haciendo en la Gobernación del departamento del Atlántico, precisamente para lograr esa movilidad social, basados más que ninguna otra cosa en la educación, a pesar de que tenemos aquí al ministro de Salud nosotros queremos hacer énfasis más en la parte de educación, pero qué se está haciendo en materia de educación, eso es lo que me corresponde a mí para dejarlos con el banquete como dijo Jose, lo que viene es un banquete intelectual con un ministro que debe lucirse en el día de hoy. Primero que todo lo que nosotros queremos es crear para crecer, el verdadero desarrollo que vamos a lograr en materia de economía y si nosotros tenemos la habilidad de preparar y educar a la gente para que a través de más educación y na economía más fundamentada en la innovación logramos resultados económicos mucho más profundos ganaremos mucho más plata, por lo tanto, a lo que nos tenemos que dedicar es al desarrollo integral del ser humano y allí es donde nosotros queremos avanzar. Nuestro punto de partida es mirar hacia afuera de la caja, cubrir cuáles son las oportunidades que tenemos en este mundo, nosotros tenemos un gran mundo de oportunidades y ese mundo de oportunidades lo podremos lograr y conseguir si tenemos la infraestructura, la motivación y todos los aspectos necesarios para lograr un mayor desarrollo. Y esta aventura que es la que queremos construir para que entre todos podamos realmente avanzar en lo que es nuestro futuro del departamento del Atlántico, allí nuestras universidades juegan un papel fundamental, pero no sólo nuestra universidad, sino todo el proceso educativo a lo largo de la vida de nuestros conciudadanos.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

¿Qué tenemos? Un plan de desarrollo con enfoque estratégico de transformar la economía del Atlántico, basado y fundamentado en la integración regional, cada vez nos convencemos más de esta importante necesidad y tuvimos una discusión en la Comisión Primera del Senado hace tres días, donde vimos a los senadores, tuvimos la compañía del senador Efraín Cepeda, a quien agradecemos enormemente todo su apoyo, pero vemos que las bancadas tienen ya una posición tomada con respecto a que no permitamos crecer las regiones porque eso podría debilitar el gran Gobierno Nacional y el Gobierno Nacional maneja todo y lo que nosotros debemos es prepararnos, es manejar nosotros todo, si no hay esa integración regional con un énfasis en un gobierno regionalizado, pero de verdad, no como lo quieren algunos miembros del Senado, que sea un proceso de autonomía pero que les damos unas platicas, pero les damos más responsabilidades, pero no tienen ustedes la autonomía, pero nosotros seguimos manteniendo el control, así no va a ocurrir ningún proceso de desarrollo importante que podamos tener una integración regional, que podamos tener una gran plataforma logística, más innovación y generación y capacidad de talento, este es nuestro enfoque en nuestro plan de desarrollo y eso es lo que queremos desarrollar. Para ello qué necesitamos, queremos tener una plataforma logística y la plataforma logística es si tenemos un sistema vial, lo que hicimos en el año 2004 al 2007, así fue como quedó la estructura vial del departamento del Atlántico y lo que vamos a lograr al finalizar este gobierno, es esta otra estructura, con más dobles calzadas como vías primarias y una red de 220 kilómetros adicionales de vías secundarias que de una u otra manera unifican casi todo, por ejemplo, acabamos de abrir una licitación que une Repelón con Las Tablas, une todo lo que tiene que ver con Hibacharo con la carretera al mar, la carretera de Azucena, la carretera que une a Usiacurí con Piojó en la parte que hace falta pasando por Luriza, también vamos a tener la transversal del sur que une desde la carretera oriental hasta Puente Amarillo, pasando por Manatí, por Candelaria y Carreto, en fin son 120 kilómetros, vamos a tener el departamento con mayor densidad vial de todo el país. Son 119 kilómetros de vía de doble calzada y ampliaciones de carril, también tendremos una doble circunvalar, una segunda circunvalar en Barranquilla que le va a dar una fisionomía a una ciudad mucho mayor y eso ha ido avanzando, el Atlántico tendrá una doble calzada, vamos a tener una vía de Malambo a Puerto Colombia, una segunda circunvalar, vamos a tener 19 kilómetros de doble calzada que ya está en construcción Barranquilla Cartagena, tenemos problemas con la vía al Caribe que es Barranquilla, que ya va llegando a Baranoa en doble calzada, y ahora falta la doble calzada hasta Sabanalarga, Sabanalarga Luruaco, Luruaco Bayunca, esa vía ha tenido algunos problemas porque el problema de Odebrecht ha tenido algo que ver, pero ya está prácticamente contratada, o sea que la transformación vial del departamento del Atlántico sin ninguna duda es un proceso en marcha, como también la conectividad digital, hemos avanzado en este aspecto, tenemos también algunos problemas con la conectividad digital, somos el departamento con el mayor número de kilómetros de fibra óptica, 500 kilómetros de fibra óptica pusimos en la administración anterior, qué nos falta, la última milla, lo que le llaman en el argot de los servicios públicos, la última milla, que es por aquí pasa el tubo o el cable de luz o pasa el alcantarillado, pero cómo conectamos a la casa con el sistema de alcantarillado, a la casa con el sistema de luz, a la casa con el sistema de fibra óptica, ese es el gran reto en todos los servicios públicos, no hay ninguna motivación para que las empresas que presten el servicio de datos pues realmente conecten esa última milla y ese es el gran reto que tenemos ahora y lo estamos compartiendo con el Ministerio, pero realmente tenemos uno de los departamentos también mejor conectados del país, como también hemos ido avanzando en la definición de 121 zonas wifi en el departamento que es el gran proyecto que ha desarrollado el Gobierno Nacional, pero realmente hace falta mucho más, a mí me parece que las zonas wifi tienen un radio de 80 metros, si se pone en un parque los niños no lo podrán usar en lo que es la academia o en negocios que sería lo deseable para que tengamos un despegue basado y fundamentado en altas tecnologías, sino lo utilizan más como divertimento y lo que necesitamos es que haya una conectividad de wifi precisamente en los colegios y todo eso es lo que estamos haciendo. También hemos avanzado en disponer un volumen de recursos importantes para que la innovación esté centrada en la innovación del ser humano, lo que nosotros hemos aceptado que “los cocos”, los cachacos les dicen “pilos”, nosotros vimos que había necesidad que muchos de estos jóvenes quedaban con muy buenos puntajes en las Pruebas Saber pero por fuera de las becas Pilos, invertimos una cantidad de recursos, más de 10 mil millones de pesos en atender más o menos a unos 280 jóvenes en los programas “pilos” o “cocos” y esto ha logrado que tengamos en este momento 280 jóvenes que garantizan su acceso de los más pobres, de los menores recursos que acceden a la educación superior precisamente utilizando una porción de nuestras regalías en esto que hemos denominado los nuevos pilos, ese es un plan de movilidad social que garantiza que realmente los que tienen una mayor capacidad tiene acceso a una educación superior ¿por qué? Porque nosotros consideramos que invertir en el conocimiento genera los mejores beneficios y eso es lo que estamos trabajando.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Tenemos 102 jóvenes investigadores, 716 en maestrías, estamos capacitando a nuestros profesores, una porción importante de nuestras regalías están también destinadas a este propósito y tenemos 68 doctorados a nivel nacional, muchos de ellos en nuestras propias universidades, pero aquí es que viene la verdadera revolución, nosotros estamos en este momento invirtiendo en 36 nuevos colegios 230 mil millones de pesos, en el SENA, estamos invirtiendo, conjuntamente con el distrito, 150 mil millones de pesos en 19 nodos del SENA pertinentes, o sea que los nodos del SENA cada uno tiene una especialidad y la especialidad está ubicada, por ejemplo, en Galapa dedicado a la carpintería y a la ebanistería; en Sabanalarga dedicado a la agroindustria; el de Malambo dedicado a la metalmecánica, de esa manera tenemos una educación pertinente y también tenemos con la Universidad del Atlántico, aquí está el doctor Prasca, con quien hemos venido trabajando también en la nueva sede ya de Suan que está funcionando en la nueva construcción de la sede de Sabanalarga, más reparación y construcción de la 43 que es en lo que más ha hecho énfasis el doctor Prasca, y un nuevo edificio en la parte de atrás de Bellas Artes, ahí tenemos una inversión de 120 mil millones de pesos. Se han construido 20 mil CDIs, Centros de Desarrollo Infantil, y el ITSA tendrá también una sede en Soledad y otra en Barranquilla con una inversión de 45, o sea que en total estamos invirtiendo en educación en parte que corresponde a sedes y nueva infraestructura, 81 sedes para la educación, esto yo creo que no tiene antecedentes en toda nuestra historia. ¿Qué tenemos? La sede de Sub-regionalización de la educación superior que es un paso fundamental que ya está aprobado en el Consejo Superior con la sede de Sabanalarga y la sede Suan que ya está funcionando. También estamos modernizando la infraestructura de salud con 13 nuevas sedes en todos los puestos de salud con una inversión de más de 142 mil millones de pesos. En innovación, la innovación empieza en nuestra casa, más innovación en nuestras empresas, nos hemos convencido y estamos apoyando el proceso de creación de un modelo de gobierno pero que tenga innovación como parte fundamental, un modelo innovador de gobierno con un pensamiento flexible, con un equipo integrado y lo que queremos es un trabajo en equipo. Los grandes éxitos son hechos no por una persona, sino por equipos y el equipo que hemos venido conformando y se ha consolidado, es un equipo de empresarios muy serio, todas las universidades involucradas y también el Estado en lo que hemos denominado un proceso para la construcción de un distrito de innovación en el departamento del Atlántico. Ese distrito de innovación está fomentando la innovación en las empresas. Ayer lanzamos, por ejemplo, un apoyo económico a las micro, a las pequeñas y a las grandes empresas, hay varios proyectos conjuntamente con la Cámara de Comercio, con la Universidad Simón Bolívar, con la Corporación Universitaria Americana, con ACOPI y también ahora hemos creado lo que se llama Atlántico Cocrea y hemos construido un fondo de 10.600 millones de pesos para entrenamiento y cofinanciación de las empresas. Se trata de que las empresas puedan tener acceso a capacitación e innovación y también en inversión en innovación, que puedan ellos pasar a una etapa superior en materia de lo que es su proceso productivo, que tenga un mayor conocimiento o una mayor capacidad porque eso les da una mayor rentabilidad. Todo lo anterior es lo que nosotros creemos que es lo que estamos brindando, capacidad para impulsar un mayor conocimiento y la movilidad social, la cual se tiene que construir con realidades y esta es la realidad de nuestro departamento, toda esta inversión que se está haciendo para mejorar. La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: “Desarrollo Social: pobreza, desigualdad y movilidad”, la cual estuvo a cargo de Alejandro Gaviria, Ministro de Salud Nacional.

El ministro Gaviria, durante su conferencia aseguró que luego de varios análisis y estudios que ha realizado como académico e investigador en el tema de movilidad social, se hace necesario definir mayores políticas públicas en el país que permitan mejorar las cifras existentes sobre esta materia.


HISTORIA GRÁFICA

PONENCIA: “DESARROLLO SOCIAL: POBREZA, DESIGUALDAD Y MOVILIDAD”, LA CUAL ESTUVO A CARGO DE ALEJANDRO GAVIRIA, MINISTRO DE SALUD NACIONAL. FORO DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 12 Y 13 DE 2018.

La movilidad sí st parece haber aumentado con el tiempo, tiempo, pero el progreso educativo ha sido insuficiente para acelerar la movilidad de manera tal que se reduzcan las diferencias iniciales con otros países América Latina. paises de America Latina. Las investigaciones que yo hice de movilidad internacional tal vez fueron excesivamente microscópicas, muy enfocadas en los instrumentos metodológicos más que en las grandes visiones panorámicas de la sociedad. Una vez en uno de los artículos académicos cité una frase que me gustaba citar, viene de la “Novela Americana” del escritor polaco inglés Joseph Conrad, allí hay un personaje que siempre me gustó, se llama el Capitán Mitchel, era un inglés encargado de los negocios del imperio en la República de Costaguana y alguien lo describe en algún momento de la novela y dice, el Capitán Mitchel es falto de visión para bien o para mal, tal vez algunos de esos estudios iniciales de movilidad intergeneracional que yo hice como economista en algún momento eran faltos de visiones, excesivamente dedicados al instrumento metodológico, pero también para bien o para mal porque trataban de ser escrupulosos, disciplinados en la metodología y en la técnica. Lo segundo, quiero contarles cómo llegué yo a este tema, una anécdota interesante, año 1996 1997, estaba yo estudiando mi doctorado, acababa de tener mi primera hija y me iba a descansar a la biblioteca de la universidad, me refugiaba en un sótano de la biblioteca y ya cansado de hacer ejercicio de escribir, recorría los anaqueles donde estaban las revistas científicas y recogía 3, 4 o 5, las llevaba al escritorio, me llamó en ese momento la atención un artículo escrito por un economista que yo no conocía, 20 y pico de años, acaba de terminar su doctorado en la Universidad de Harvard sobre los temas de movilidad intergeneracional de los Estados Unidos, ese artículo, me di cuenta después, era parte de su tesis de doctorado, ese investigador adquirió después una preminencia casi global, soy una persona conocida en la medida en que un economista puede ser conocido en el mundo, pero es Thomas Piketty, me leí ese artículo frenéticamente y ahí empecé a estudiar algunos de los elementos cuantitativos de la movilidad intergeneracional y ahí escribí un artículo en mi tesis de doctorado y después escribí un artículo sobre movilidad social en Colombia, “Los que suben y los que bajan”, ese título “Los que suben y los que bajan”, es a su vez un homenaje medio sutil, por lo menos desde la disciplina de la Economía, a uno de los trabajos pioneros, aspectos de movilidad social que hizo Miguel Urrutia en los años 80 que se llamaba “Los de arriba y los de abajo”, que a su vez creo yo, era un homenaje que le hacía Miguel Urrutia a un novelista mejicano que había escrito esta novela “Los de abajo” sobre la revolución mejicana.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Supongamos que entre todos queremos decir algo sobre cuáles han sido las posibilidades y dificultades de movilidad intergeneracional, cómo nos comparamos con otros países, en particular con otros países de América Latina, si hemos tenido más o mayor movilidad, cada uno de pronto tiene una respuesta al respecto, para motivar a esta pregunta, yo quiero traer a cuento dos o tres, ya no anécdotas, sino por ahora información de carácter cualitativo sobre movilidad social, la una viene de una fuente interesante e inesperada, nuestros comentaristas de internet, algunos de ellos un tanto groseros, estos vienen de un artículo que escribió la revista Semana hace aproximadamente unos 5 o 6 años, estos son 40 colombianos de 40 años que tienen una importancia y que van a tener una importancia en el devenir de este país, salían las fotos y cada una de las biografías de estas personas, yo leí el artículo, pero lo que me llamó la atención no fue el artículo en sí, sino los 500 comentarios que tenía ese artículo, tanto que recopilé algunos de ellos y después los usé como motivación en algunos de mis artículos posteriores. Leo algunos de estos comentarios. “Han llegado allí por enchufe, son los hijos de políticos y empresarios y nada más, los mismos con las mismas, con una que otra variante, no aparece nadie que vislumbre un mundo más allá de la continuación de sus herencias. Creencias, hábitos y placeres. Al artículo le falta decir que además de tener títulos y lo principal que son apellidos, qué casualidad que todos son hijos, nietos, sobrinos, parientes de personas muy influyentes en el país, son sólo hijos, nietos, bisnietos de la clase dirigente que siempre ha dominado nuestro país”, es un poco el énfasis de las opiniones. Qué nos están diciendo estas opiniones, que en general en nuestro país tenemos una opinión pesimista sobre las posibilidades de movilidad social, éstas eran personas probablemente jóvenes, creo yo, muchos de ellos estudiantes universitarios que reaccionaban de manera airada a un artículo que presentaba a 40 colombianos jóvenes y mostraba cierta frustración que uno podría compartir y esto que yo comparto con las posibilidades de movilidad intergeneracional, ahí tenemos esas opiniones, quiero que todos hagamos un ejercicio como el siguiente, es un ejercicio cualitativo cuantitativo que nos permite ver a cada uno de manera más estructurada qué pensamos de las posibilidades de movilidad social, piensen en el hogar donde ustedes crecieron, las diferentes partes de nuestro país y si pudiéramos en ese ámbito, es difícil evaluarlo, pero caracterizar la posición socioeconómica en una escala discreta de 1 a 10, el hogar de sus padres ¿Dónde estamos en una escala socioeconómica y subjetiva? Cada uno lo va a buscar del 1 al 10 y piensen dónde están ustedes, mentalmente y hagan la diferencia, quiero que miren la caracterización, no absoluta, sino relativa, y ese número, si es positivo, si es negativo, nos mostrará algunas de las posibilidades de movilidad social. Esa pregunta fue incluida por muchos años, incluso por sugerencia mía en un ejercicio de opinión pública que se llama el latinobarómetro que lo hacía el Banco de Desarrollo Interamericano en muchos países de América Latina y lo que yo vi al mirar las respuestas a esa pregunta de mucha gente es que la diferencia entre esas dos caracterizaciones socioeconómicas casi siempre da cero, entonces una persona decía, mis padres estaban en el lugar 5 o 6, yo estoy en el lugar 5 o 6, esas opiniones sobre las posibilidades de movilidad intergeneracional construidas de esa manera también eran de alguna forma pesimistas o menos optimistas. Pero no queremos quedarnos en las anécdotas, no queremos quedarnos en estas opiniones de internet, ni queremos quedarnos en los estudios de opinión, queremos trascender un poco estas mediciones de movilidad social. Quiero mostrarles lo que opinaron algunos investigadores colombianos sobre el tema. Las décadas de los 60 y 70, algo de los 80 donde se hicieron los primeros estudios sobre movilidad.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

Escogí estas dos opiniones porque de alguna manera representan visiones contradictorias sobre las posibilidades de movilidad intergeneracional de nuestro país, la primera opinión es la de Reichel Dolmatoff, con uno de sus autores y colegas, Universidad Americana, Lynn Smith, esta es más positiva sobre las posibilidades de movilidad social en Colombia y trae a cuento, yo creo que uno de los temas de los eventos históricos de nuestro país que más ha tenido que ver con las posibilidades de movilidad social intergeneracional que han sido los fenómenos de colonización y en particular los que se dieron en el centro de nuestro país y la creación por allá a finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX de unas incipientes clases medias rurales asociadas al cultivo del café que permitían según estos investigadores o permitieron históricamente algunos niveles de movilidad intergeneracional. La otra es la de Rodrigo Parra, que dice que las posibilidades de movilidad intergeneracional son mínimas, muy pocas, dónde estamos entonces, qué creen ustedes, dónde está Colombia en términos de movilidad social ¿Somos una sociedad estática? No es fácil ¿no? En la última década y esta es una opinión sin ser ya un experto del tema, una especie de cambio de opinión global entre los investigadores de la movilidad intergeneracional y tiene que ver con la coyuntura particular de los Estados Unidos. La opinión que tenían los primeros estudios de movilidad intergeneracional cuantitativos, que miramos en el caso de los Estados Unidos, era la opinión que se había formado la sociedad americana de sí misma, diciendo es una sociedad más desigual que otros países desarrollados pero mucho más movible y por lo tanto la desigualdad, medida como la queramos medir, por ejemplo con el coeficiente Gini, es menos relevante en los Estados Unidos, porque cada quien ocupa la posición en la desigualdad del ingreso en ese tótem social que le ha permitido su esfuerzo personal y eso se describía, y esto tiene, si se quiere, sus antecedentes como dice Yendel, el primer científico social. Cuando se empezaron a hacer los primeros estudios serios de movilidad intergeneracional en los Estados Unidos, basados en una encuesta que hizo la Universidad de Michigan, se descubrió que los Estados Unidos eran mucho menos movibles internacionalmente, lo que se había sospechado y que los estudios muy estrechos y poco ambiciosos que se habían hecho inicialmente eran si se quiere una bofetada para la idea del sueño americano. Y desde entonces se ha visto que la desigualdad, a pesar de que es estática, es una buena forma de medir la movilidad, indirecta, no mide todo, pero es una buena forma. Colombia tiene unos índices de desigualdad en ingresos que son bastante altos, eso nos permitiría unos primeros indicios a decirnos que como la desigualdad es bastante alta, y parece existir por lo menos en los estudios del mundo desarrollado una correlación muy alta entre desigualdad y falta de movilidad, también seríamos un país con pocas posibilidades de movilidad social, pero eso simplemente haciendo inferencias desde la igualdad hacia la movilidad. No quiero generar mucha tensión dramática, pero quiero con esta introducción larga transmitirles una idea, somos relativamente pesimistas sobre nuestras posibilidades de movilidad social cuando nos preguntan, los ejercicios basados en encuestas de opinión como en las que les mencioné en el latinobarómetro parecen confirmar ese optimismo, nuestra desigualdad parece confirmar ese optimismo, tenemos algunos investigadores, científicos sociales, politólogos, economistas sociólogos, antropólogos que han mirado este tema con algunas opiniones contradictorias, pero en general quienes han estudiado el tema en nuestro país no han sido muy optimistas. Yo lo que quise fue mediar en este debate, tratando de hacer alguna cuantificación de la movilidad intergeneracional educativa y socioeconómica en nuestro país y vengo a mostrarles los resultados, pero para ello quiero que reflexionemos rápidamente sobre cómo hacer las mediciones y eso amerita que veamos una grafiquitas.


HISTORIA GRÁFICA • Criterio inclusión de alimentos en la CB: Los alimentos incluidos deben ser consumidos por un conjunto representativo de hogares en la PR (30%), o representan al menos 1% del gasto corriente de la PR, o representan al menos 1 % de las calorias consumidad por la PR. Tasa de pobreza y línea de pobreza

LP

PIB pc Cambio en la desigualdad CASO 1


HISTORIA GRÁFICA

Cambio en la desigualdad Caso 2

..•

• •

@MINSALUD

@ GOBIERNO DE COLOMBIA

Movilidad intergeneracional Caso 1 80% 15% 5%

20% 70% 10%

0% 15% 85%

@MINSALUD

@ GOBIERNO DE COLOMBIA

Movilidad intergeneracional Caso 2 60% 20% 20%

30% 50% 20%

10% 30% 60%

@MINSALUD

@ GOBIERNO DE COLOMBIA


HISTORIA GRÁFICA

Correlación intergeneracional Caso 1

Caso 2

·�

1.1

...

·�

'·'

•.. "

·. .. . . : . ...... ,.. . •"·. ..... º" •. • • •.••._. . • • •.•........•. • .• .... ·.. .. .. ,., . ... ·� º"

.. ..

.... .• '\.

.

o.a .,• ; 0,.4

0,1

...

,.,

I

•­: ....•.

1· .....�.... • ......,. •• �-�, • • • •

­:

·:, ..

•.,

••

­. •••

••• ••

. �.!� ...:.•.....

...

,

º·'

@MINSALUD

@ GOBIERNO DE COLOMBIA

Tasas de pobreza monetaria

60,0 55,0

o

Q)

45,0 40,0

Q)

35,0

o.

30,0

46,1

50,0

"¡¡j'

e

53,7

.........................

46,8 42,8

40,3

25,0

26,9

20.0 2009 O Nacional

2010

2011

O Cabeceras

2012

2013

41,4

40.3

38.6

36,0

28.5

27.8

28.0

26,9

24,6

24,1

24,9

24,2

2014

2015

2016

2017

Centros poblados y rural disperso

@MINSALUD

@ GOBIERNO DE COLOMBIA

Tasas de pobreza extrema 35.0 30,0

.. 'E ..e "$. e:

o

o..

28,6 25,0

25,0 20,0 15,0 10,0 5,0

�� 14,4 �10,6

2010

18,0

18,1

9,1

8,1

­­ 8,5

7,9

<>­

«>

7,0

6,6

6,0

5,1

4,9

2011

2012

2013

2014

2015

o.o 2009

18,0

0-............

10,4

"'­­­­­ 9,9

8,3

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

19,1

15,4 7,4 -o ,o

5,6

5,0

2016

2017

·­­··­­­··­­­­­­­­­­­­­­·

O Nacional

O Cabeceras

O Centros poblados y rural disperso

@MINSALUD

@ GOBIERNO DE COLOMBIA


HISTORIA GRĂ FICA Desigualdad del ingreso: evoluciĂłn de mediano plazo en Colombia

0,600 0,557

0,560 0,539

0,550

0,539

............................

0,538 0,522

"'

0,535

o ďż˝ 0,500

0,537

0,526

o.

o

0,450

0,469

Ch..,..._...___ 'v"""'

0,471

0,459

0,514

0,517

0,514

ďż˝

,O--

o.ďż˝.463

0,446

0,517

-

0,508

0,498

0,495

0,454

0,458

0,4a8 o 0,456

2016

2017

0,400 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

........................... O Nacional O Cabeceras O Centros poblados y rural disperso

@MINSALUO

@ GOBIERNO DE COLOMBIA

Movilidad intergeneracional en Colombia 

1950s: Gerardo Reichel-Dolmatoff y T. Lynn Smith

“Colombia no es un paĂ­s dominado por un sistema feudal manejado por unas cuantas familias de sangre azul que dominan una mayorĂ­a de mestizos analfabetos. Esto pudo haber sido cierto hace doscientos aĂąos. Pero, en el presente, Colombia es un paĂ­s cuya estabilidad polĂ­tica y social descansa sobre una firme fundaciĂłn de miembros de la clase media que tienen sus raĂ­ces principalmente en la poblaciĂłn rural, y que constituyen la principal fuerza de la NaciĂłn en el mantenimiento de sus ideales democrĂĄticosâ€?. 

1970s: Rodrigo Parra Sandoval, y Albert Berry y Miguel Urrutia

“Cuando se mira con un poco de detenimiento la sociedad colombiana‌se observa que las posibilidades de movilidad ascendente que ofrece, dentro o fuera del canal educativo, son mĂ­nimas‌y las posibilidades de movilidad por el canal educativo sĂłlo existen para grupos especĂ­ficos, estratos medios y altos urbanos, para los que realmente no representa un ascenso sino un mantenimiento de la posiciĂłnâ€?. Datos: •

Tres países: Colombia, MÊxico y Chile – Tres cohortes grupos de edad: 25-39, 40-54, 55-65. – –

Dos medidas de bienestar o desempeĂąo socioeconĂłmico EducaciĂłn e Ă­ndice de riqueza

–

Dos indicadores de movilidad:

– –

đ?‘Ľđ?‘– = đ?›ź + đ?›˝đ?‘Ľđ?‘– + đ?œ€đ?‘– Matrices de movilidad

â„Žđ?‘–đ?‘—đ?‘œ

đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘&#x;đ?‘’


HISTORIA GRÁFICA

.

.

·

Datos de educación: países y cohortes

·

o

é

12

10

e ­o

·¡;

�::,

.,,

8

.,,.

6

,e

4

u.J

:s

.,:

,, "

,, .;

"

,,

­­Hijos

,, ,, ,,

­ ­Padres

o

@MINSALUD

­­

@ GOBIERNO DE COLOMBIA

O-·················································· . ················-···············-·O······················ ························································-··········O

....

Educación primaria, baño,

Educación secundaria, baño,

cocina, agua caliente, lavadora, agua caliente, microondas, teléfono, televisión, nana y auto. lavadora, teléfono, video, computador, nana y auto. Educación primaria, carro, casa

Educación secundaria, agua

de vacaciones, estufa, televisión, caliente, televisión, equipo de equipo de sonido, electricidad, sonido, computador, aspiradora, sanitario, pisos y número de cable, carro, internet, nevera, cuartos. estufa y microondas.

Educación primaria, agua, baño,

Educación secundaria, baño,

electricidad, estufa, agua caliente, lavadora, teléfono, televisión y carro.

estufa, electricidad, agua caliente, lavadora, teléfono, televisión y carro.

@MINSALUO

·

@ GOBIERNO DE COLOMBIA

Matrices de transición

0--------------------------------------------------------------------------------

40%

40%

20%

------o---

·

................................. ·············································()

40%

40%

20%

40%

40%

20%

63%

32%

5%

62%

36%

1%

32%

50%

18%

36%

60%

4%

13%

29%

59%

9%

65%

26%

23%

5%

62%

35%

3%

40%

44%

16%

39%

53%

8%

14%

29%

56%

9%

56%

35%

40%

62%

33%

6%

40%

36%

47%

17%

20%

9%

38%

54%

40%

59%

37%

4%

40%

36%

49%

15%

20%

12%

34%

54%

40%

61%

33%

6%

59%

33%

8%

58%

41%

1%

40%

37%

44%

19%

34%

49%

17%

38%

56%

6%

20%

12%

35%

53%

3%

37%

11

12%

59%

29%

Chile

-

Colombia

México

25-39

40-54

55-65


HISTORIA GRÁFICA

Resultados de movilidad: educación

­­­­·5%del estimador -Media

­­­ ­ 95% del Estimador

@MINSALUO

@ GOBIERNO OE COLOMBIA

Resultados de movilidad: índice de nivel . ' . socroeconormco 0.95

+-----------------

O.SS

+­­­­­­­­­­­­­­­­­

0.75

+­­­­­­­­­­­­­­­­­

0.65

+­­­­­­­­­­­'­'­­­­­­­

--

0.45

_ ·,..­c­­ · ­ +­­­� ­­­ _ �:�,..­ �­­­­­,,,­­ .""" +­­�­­­­­­­­­­­­­­·· ...

0.35

+-----------------

_

O.SS

2

- - - 596 del Estimador

-M-

@MINSALUO

­­­­·9596del Estimador

@ GOBIERNO DE COLOMBIA

Conclusiones • • •

La evidencia disponible ubicaba a Colombia en un lugar incómodo dentro del conjunto de países latinoamericanos. Este trabajo muestra que la movilidad es baja en términos comparativos, tanto si se mide con base en los años de educación como con base en un indicador de nivel socioeconómico La movilidad sí parece haber aumentado con el tiempo, pero el progreso educativo ha sido insuficiente para acelerar la movilidad de manera tal que se reduzcan las diferencias iniciales con otros países de América Latina.


HISTORIA GRÁFICA

El ministro de Salud realizó un recorrido por la universidad luego del cierre del Foro Educación y Movilidad Social, en el cual estuvo acompañado por el rector José Consuegra Bolívar; el decano de la facultad Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra, y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa.

Recorrido por la sede 2 de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

En la sede 2 el ministro de Salud visitó algunos laboratorios.

Entrada del Laboratorio de Genética, en la foto vemos al ministro Gaviria charlando con el encargado de dicha dependencia Antonio Acosta.


HISTORIA GRร FICA

En el Auditorio Los Fundadores se llevรณ a cabo un almuerzo en honor de algunos invitados y conferencistas del Foro: Educaciรณn y Movilidad Social.


��

HISTORIA GRÁFICA

De izquierda a derecha: José Rafael Consuegra, decano de la Facultad Ciencias de la Salud; Arlen Consuegra, directora de Internacionalización; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Antonio Acosta, docente investigador y Diana Rojas, del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar.

Eulalia Jiménez, de FODESEP; María Consuelo Moreno, líder de programas y proyectos de Responsabilidad Social, Universidad Cooperativa de Colombia; Francisco Cajiao, columnista El Tiempo; rector Fundación Universitaria Cafam; Patricia Martínez, directora del grupo de investigación Ciencias Sociales y Humanas y Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA PRIMER FONDO DE INVERSIÓN DE CAPITAL EMPRENDEDOR DE LA REGIÓN CARIBE HOTEL MOVICH, ABRIL 16 DE 2018.

MACONDO:LAB

La Cámara de Comercio de Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar y la firma Mountain Nazca Ventures conformaron una red local de inversión que tiene como propósito establecer un compromiso conjunto y crear condiciones para el desarrollo de programas, proyectos o actividades que propendan por el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento y que permitan tener una mayor capacidad de atraer inversiones de capital emprendedor para compañías con potencial de alto impacto en la ciudad de Barranquilla y su Área Metropolitana. En la foto: Paola Amar, oficial ejecutivo en jefe de Macondolab; Patricia Sáenz, presidenta ejecutiva de Mountain Nazca, y Beatriz Dávila.

Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, explicó en qué consiste la intervención de recursos de un fondo privado que, a través de estos inversionistas, buscan empresas que tengan una trayectoria y puedan crecer en el mercado: "Nosotros no vamos a regalar plata, ni que es un fondo de capital semilla para las empresas. Esto tiene una visión muy privada para que los emprendimientos, que tengan un potencial importante, puedan posicionarse a nivel nacional e internacional", fueron sus palabras.


HISTORIA GRÁFICA

Las principales actividades que se desarrollarán de este trabajo articulado serán: Coordinar y gestionar la convocatoria, sensibilización y preparación de los inversionistas, así como el levantamiento del perfil de los mismos. Coordinar y gestionar la búsqueda, alistamiento de emprendedores y preparación de casos de inversión. Conformar un banco de emprendimientos e inversionistas conforme a los criterios definidos por las partes. Coordinar la realización de talleres para emprendedores, ángeles y ruedas de inversión a nivel regional. Mantener presencia en eventos locales de emprendimiento e inversión. Realizar una búsqueda de fuentes de financiación propias y externas para la sostenibilidad de la red a nivel local. En la imagen, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María José vengoechea.

En el marco de esta alianza se acordó el aporte que cada una de las instituciones entregará al proyecto tales como la experiencia de la firma Mountain Nazca Ventures, en el ámbito de los fondos de inversión y acompañamiento a emprendimientos de etapa temprana; la identificación de emprendimientos con potencial de alto impacto y posibles inversionistas con la Cámara de Comercio de Barranquilla, y el acompañamiento de emprendimientos con capacidad para el desarrollo tecnológico e innovador a cargo de la Universidad Simón Bolívar, a través de la experiencia de MacondoLab.


HISTORIA GRÁFICA

La presidenta ejecutiva de Mountain Nazca en Colombia, Patricia Sáenz, aseguró que la decisión de comenzar a trabajar en Barranquilla se basó en los avances que muestra la ciudad en materia de emprendimiento, con la labor que se realiza desde entidades como MacondoLab y la Cámara de Comercio de Barranquilla. “Consideramos importante no quedarnos solo en Bogotá, sino en hacer este tipo de alianzas”, agregó.

Como invitado especial a la presentación del fondo estuvo Andrés Obregón Santo Domingo, socio fundador de la firma Sumatoria, banca de inversión colombiana conformada por profesionales expertos en el sector real, financiero y público, quien animó a los empresarios presentes a que identifiquen los potenciales emprendimientos de base tecnológica.


HISTORIA GRÁFICA TALLERES DE NEFROLOGÍA CLÍNICA DE LA COSTA, ABRIL 16 DE 2018.

La Clínica de la Costa fue el escenario de los Talleres de Nefrología, los cuales se desarrollaron en el marco de la Red Iberoamericana de Investigación en Salud Renal y Enfermedades Crónicas Prevalentes – RISRECP, liderada en la Universidad Simón Bolívar por el doctor Gustavo Aroca. Uno de los expertos invitados fue el nefrólogo, Santos Depine, profesor emérito de la Universidad del Salvador de Buenos Aires, Argentina.

La temática desarrollada por el doctor Santos Depine llevó por nombre: “Vigilancia y Control de Enfermedades Cardiovasculares, Cerebrales, Renales y Endocrino-Metabólicas”.


HISTORIA GRÁFICA

Carlos Guido Musso, nefrólogo de Planta del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, participó de la jornada con la conferencia: “Envejecimiento Renal, Cuidado crítico en nefrología y Fisiología Renal.”

Los talleres estuvieron dirigidos a los profesionales de la salud que se desempeñan dentro de la especialidad de la Nefrología y disciplinas a fines.


HISTORIA GRÁFICA

16 de abril de 2018, 11 :48

COMUNICADOS

En el marco de la promoción de la calidad como cultura, el Departamento de Pedagogía lidera el Reconocimiento de las Prácticas Profesorales Significativas en la Universidad Simón Bolívar, con el objetivo de consolidar un proceso permanente de sistematización para la reflexión hacia el mejoramiento continuo, el cual conduzca a la transformación e innovación de las mismas en el contexto del Horizonte Pedagógico Socio Crítico.


HISTORIA GRÁFICA

16deabrilde2018, 15:10

COMUNICADOS HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN UNA NUEVA EXPERIENCIA DE CONSULTA

Multi

Tuto

DiWpbnano

completo

PIAita"°'""' M�tiusu.wlos

Ad.tptado Dispc,Mtiw$ M

ProQuest Central La COIC'Coon o'roco acc(K() ro solvnr:1119 ;i ft'\ .._1a�. CIN"t oc,s t;.ro t..'lmoon <11nfc,rO)l"M:; ce 1llto valor Pn 11vestig..1QOO � rrJ:Ycado pütS. ecof',Clf'"IL1,.. ro..r.:.tna. �:.a,,do .nft)l'lT\ao<)f'I como COt'I\O estudos oe coso docurrqitO!. de trabdfo (¡.:,,,;.�a te>:to compt to iJ'j,t como \ffl Jrrf>,KJ num<'ro de rC\t� pro1&SK:Jnal�. y rt*',11� de 1rtP.f� �olt T� n:lt�e rnás de z..300 nuovas fuentes a tewto completo de todo et mundo to q� proporc:ona COf"le"<to al ext,,10f'ck'\ano contf'ndo ce-t fir.o er,. ProOuest Central

40 bases de �tos espec1alitadas. diferentes áreas temátK.as y el concemdo más relevante en el sector académ1co serán el mejor atoado p;,ra su, invesugadores y comndild ac�nKa.

I

NOIICIH

Cioncia J Tocnologil

.........

Cin:lal

­

li&Ml·ld

S.lud Y

Modtcons

lntemataonal Newsstreem

Canad1an Newsstre,m US N�sstream

ABVINFORM Colocllon Accoun� Tax & Blnlang Col«:1,on A,;1111

& Europtan eu..,.. Collocticn

BuslllHS Mlllkel ­...:h Col<CIIOII

Canadiln 11usine.. & cm.nt Afia•• Database (CBCA)

¿Cuándo?: martes, 17 de abril de 2018 ¿Dónde?: laboratorio de posgrados Horario: 2:00 a 5:00 p.m.


HISTORIA GRÁFICA

�UNIYERSipAD

SIMON BOLIVAR Te Invita a disfrutar

Que ofrecen La Sala General, el Rector y los Directivos, para exaltar la labor y ccxnpromiso de:

Secretarias, Auxiliares, Auxiliares de Biblioteca y Trabajadores Fecha: Jueves 19 de abril

Hora:11 :00 a.m

Lugar: Comfam�iar Sede Norte CaJle798#42·650

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR El MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Resoluoón 23095. dol JS de cioembrt de2016


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DÍA DE LA SECRETARIA, BIBLIOTECÓLOGO Y TRABAJADOR BOLIVARIANO COMFAMILIAR SEDE NORTE, ABRIL 19 DE 2018.

La Sala General, el Rector y los Directivos de la Universidad Simón Bolívar, ofrecieron un almuerzo con el fin de conmemorar el Día de la Secretaria, Bibliotecólogo y Trabajador Bolivariano. La apertura del evento estuvo a cargo de la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra y el rector, José Consuegra Bolívar.

El encuentro se llevó a cabo en el Gran Salón de la sede norte de Comfamiliar.


�t1

HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA SECRETARIA, BIBLIOTECÓLOGO Y TRABAJADOR BOLIVARIANO COMFAMILIAR NORTE, ABRIL 19 DE 2018.

Son los festejos del Día D1a de la Secretaria, Secretaria, del Día D1a del Bibliotecólogo D1a del Bibliotecologo y del Día Trabajador sin duda un espacio de amistad y de encuentro y que vamos a compartir en manteles Son los festejos del Día de la Secretaria, del Día del Bibliotecólogo y del Día del Trabajador sin duda un espacio de amistad y de encuentro y que vamos a compartir en manteles, lo cual lo hace todavía más prodigioso de cercanía y amistad, felicitarlos a cada uno de los aquí presentes, les festejamos su día y resaltar la importancia que ellos tienen dentro de la organización y del funcionamiento de la Universidad Simón Bolívar. Quiero darle entrada a quien históricamente en estos 45 años de existencia de la Universidad Simón Bolívar ha fungido como madre, pero de manera particular de las secretarias y de los trabajadores de servicios generales y de la biblioteca y ustedes la ven de pie, la ven risueña, observen esa risa de madre maravillosa que nos dispensa en estos momentos, pero estos días han sido de mucha estrechez de salud para ella. Miren cómo es la importancia que ella le da a cada uno de ustedes que hoy se puso de pie y hoy la encontramos aquí entre nosotros, para mí fue una sorpresa enterarme camino hacia acá que había venido y hasta anoche me decía que era imposible porque se sentía sumamente mal. Nos alegra tanto que te hayas levantado, que estés aquí y todos te damos gracias por permitirnos seguir compartiendo, de tener la gracia de doña Anita cerca de nosotros. Quiero permitirle que nos dirija esas palabras que siempre nos llenan de aliento y motivación en estos encuentros que ella organiza acompañada por su equipo de Bienestar Laboral, muy particularmente su socia en estos aspectos que es la doctora Ingrid Haupt, que permite, junto con todo su equipo de trabajo, hacer realidad este momento maravilloso, muchas gracias madre, muchas gracias presidenta de Sala General y gran líder de todos los que estamos aquí por darnos estos momentos de encuentro.


HISTORIA GRÁFICA

Doña Anita expresó su alegría por la gran asistencia de funcionarios de nuestra universidad y por el caluroso recibimiento por los homenajeados a su llegada.

Los funcionarios de nuestra universidad atentos a la intervención de doña Anita.


HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PESIDENTA DE LA SALA GENERAL, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA SECRETARIA, BIBLIOTECÓLOGO Y TRABAJADOR BOLIVARIANO COMFAMILIAR NORTE, ABRIL 19 DE 2018.

Quiero Ouiero agradecerles su asistencia a todos acá, aca, todos llegaron a saludarme y eso me da mucha alegría, alegria, muchas gracias les agradezco a todos En realidad ayer en la noche estaba pensando, han sido 45 años que he estado presente en la reunión de las secretarias, de los bibliotecólogos y de los trabajadores, le pedí mucho a la patrona María Auxiliadora que me diera fuerzas para poderme levantar al día siguiente y poder asistir acá a acompañarlos como siempre lo he hecho. Es para mí una felicidad que estemos aquí celebrando los 45 años de la Universidad Simón Bolívar, porque esto es entre los festejos de los 45 años. Quiero agradecerles su asistencia a todos acá, todos llegaron a saludarme y eso me da mucha alegría, muchas gracias les agradezco a todos, sobre todo a los de oficios varios que son a los que siempre he dicho, vengan, no se me vayan a quedar por allá reunidos, vengan con todos los empleados de la universidad. Quiero preguntarles, quién cumple en el día de hoy, Mónica, bueno para felicitarla, Mónica llegó gateando a la universidad, es economista de la universidad, ha trabajado muchísimos años, trabajó conmigo también en la Sindicatura, queremos felicitarla, desearle muchos años de vida, mucha felicidad y el acompañamiento en la Universidad Simón Bolívar. Ni siquiera el rector sabe de esto, ni mi hija Anita tampoco. Estoy preparando mi cumpleaños y a todos los que están aquí deseo que el día 21 de junio asistan al Teatro José Consuegra Higgins, que es donde lo voy a festejar, también le pido a la virgen que me dé salud para esos días y ahí hay buen espacio, de manera que podemos ir, los espero a todos.


HISTORIA GRÁFICA

La vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo, agradeció la asistencia y acompañamiento de los funcionarios de nuestra Alma Mater. Los felicitó porque sin su esfuerzo y dedicación no serían posible todas las cosas maravillosas que suceden en la Universidad Simón Bolívar hoy día.

En sus palabras hizo alusión al doctor Eugenio Bolívar Romero (QEPD), miembro de la Sala General y representante legal de nuestra Alma Mater.


HISTORIA GRÁFICA

PALABRAS DE LA VICERRECTORA FINANCIERA, ANITA DE BAYUELO, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA SECRETARIA, BIBLIOTECÓLOGO Y TRABAJADOR BOLIVARIANO COMFAMILIAR NORTE, ABRIL 19 DE 2018.

Quiero agradecerles por esa labor diaria que ustedes efectúan, efectuan, hoy es un gran día dta de celebración, celebracion, un gran día de poderles manifestar a ustedes lo mucho que estamos agradecidos por esa entrega Felicitamos a la academia y a la investigación que son la razón de ser de la universidad y sin nosotros que todos los días nos entregamos a esa labor no serían posible todas estas cosas maravillosas que le están pasando a la Universidad Simón Bolívar, estamos viviendo esta acreditación institucional y los logros que día a día vamos teniendo y nos vamos enfilando en los primeros lugares en la investigación, pero todos hacemos parte de esos grandes logros, así que quiero felicitarlos y quiero agradecerles por esa labor diaria que ustedes efectúan, hoy es un gran día de celebración, un gran día de poderles manifestar a ustedes lo mucho que estamos agradecidos por esa entrega. También en el día de hoy, queremos recordar con mucho cariño a una persona que siempre estaba con nosotros, que vivía esto con el mismo entusiasmo que lo vive nuestra gran doña Anita, que lo vive el rector, que lo viven los vicerrectores, que lo viven los directivos y es el doctor Eugenio, aquí estuviera feliz, pero él en este momento esté en el cielo y está aquí acompañándonos. En días pasados tuve la oportunidad de recibir un sentido homenaje en FODESEP, que también era uno de sus amores, la Universidad Simón Bolívar y FODESEP, y hoy tengo la oportunidad de entregárselo a Carmen Alicia su compañera y esposa, y a Claudia y Anthony, sus hijos. Él nos está viendo desde el cielo, ustedes siempre estuvieron en el corazón de él. Quiero pedirle a Anthony y a Claudia que se acerquen para poderles entregar este homenaje que fue recibido por mi persona en la ciudad de Bogotá.”


HISTORIA GRÁFICA

Lectura del Acuerdo 255 del 31 de enero de 2018, por medio del cual se exalta la memoria del doctor Eugenio Salomón Bolívar Romero, cofundador y representante legal de la Universidad simón Bolívar, institución de educación superior afiliada a FODESEP y se le rinde homenaje póstumo otorgando la distinción condecoración Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP. El Consejo de Administración del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior en uso de sus facultades legales y estatutarias. Acuerda: Artículo primero, exaltar la memoria del doctor Eugenio Salomón Bolívar Romero, cofundador y representante legal de la institución de educación superior Universidad Simón Bolívar, por cuanto su vida y obra hace parte de la historia tanto del Alma Mater como del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP. Artículo segundo, rendir homenaje póstumo al doctor Eugenio Salomón Bolívar Romero, otorgando la distinción condecoración, Fondo de Desarrollo de la Educación Superior. Artículo tercero, hacer entrega de la distinción condecoración Fondo de Desarrollo de la Educación Superior a la doctora Carmen Alicia De Los Ríos de Bolívar, en el magno evento de la entidad la XXIII Asamblea General Ordinaria de FODESEP. Artículo cuarto, transcribir en nota de estilo el presente acuerdo para ser entregado a la doctora Carmen Alicia De Los Ríos de Bolívar, junto con la distinción otorgada. Comuníquese y cúmplase. Firmado por el director de FODESEP, Carlos Eduardo Rodríguez Julio, y la secretaria, Laura Jazmín Barrera Moreno.


HISTORIA GRÁFICA

El homenaje al doctor Eugenio Bolívar de parte de FODESEP, fue recibido por sus hijos Claudia Bolívar y Anthony Salcedo.

De izquierda a derecha: Anthony Salcedo, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; doña Anita Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala general; Claudia Bolívar y el rector José Consuegra Bolívar. Acuerdo 255 del 31 de enero de 2018, por medio del cual se exalta la memoria del doctor Eugenio Salomón Bolívar Romero, cofundador y representante legal de la Universidad simón Bolívar, institución de educación superior afiliada a FODESEP y se le rinde homenaje póstumo otorgando la distinción condecoración Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP.


HISTORIA GRÁFICA

José Luis Bolívar, funcionario de la Vicerrectoría Financiera, espera mientras le sirven el almuerzo.

Martha Montaño, secretaria del programa de Psicología, durante el bufet.


HISTORIA GRÁFICA

Los funcionarios de la Oficina de Talento Humano, disfrutando del delicioso almuerzo ofrecido por la Universidad Simón Bolívar.

Posterior al almuerzo se llevó a cabo una dinámica con todos los asistentes.


HISTORIA GRÁFICA

El grupo “Los Invencibles”, animados durante el concurso, cantaron el vallenato: “La Plata.”

Las cantantes de vallenato: Rosario García, secretaria general; María Elena Rincón, funcionaria de la Casa Blanca y Kelly Oviedo, de Medicina, interpretaron “La Casa en el Aire”.


HISTORIA GRÁFICA

El director del programa de Contaduría, Genner Maestre, inspirado cantando música de acordeón: “Robarte un Beso.”

Asimismo la directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales, Angélica Jiménez se unió al grupo de cantantes con el tema: “Materialista.”


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la dinámica, inició la primera rifa. El primer ganador fue anunciado por Claudia Bolívar.

La primera ganadora fue Mayra Díaz, del programa de Fisioterapia, un celular marca Samsung.


HISTORIA GRÁFICA

Dayner Meza, de Servicios Generales, ganó una vajilla.

María Victoria Molina, de Talento Humano, ganó un parlante.


HISTORIA GRÁFICA

Daniel Escobar, de Servicios Generales, ganó un celular Samsung.

Carolay Barrios, de la Casa Blanca, ganó un maletín.


HISTORIA GRÁFICA

Jimmy Torres, de Servicios Generales, ganó una lonchera eléctrica.

Alba Conde, de la Biblioteca, ganó una lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Edgar Márquez, de Infraestructura, ganó una sanduchera.

Andrés Ruiz, de Infraestructura, ganó una lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Hebrail Jiménez, de Infraestructura, ganó una lonchera eléctrica.

Jonathan Gutiérrez, del programa de Derecho, ganó una lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Desiré Salcedo, del departamento de Contabilidad, ganó una lonchera eléctrica.

Rosa Escorcia, de Servicios Generales, ganó una lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

David Hernández, de la Casa Blanca, ganó lonchera eléctrica.

César Quintero, de Infraestructura, ganó lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Alexander Zapata, de Ingeniería Industrial, ganó celular Samsung.

Ninfa De La Rosa, de Biblioteca, ganó un celular Samsung.


HISTORIA GRÁFICA

,,

Cindy Berdugo, de Talento Humano, ganó un termo.

Erika Álvarez, de Teatro y Eventos, ganó celular Samsung.

_


HISTORIA GRÁFICA

Dorian Polo Zambrano, de Servicios generales, ganó celular Samsung.

Anderson Vergara, de Infraestructura, ganó lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Belkys Marín, del Consultorio Jurídico, ganó lonchera eléctrica.

Nancy López, de Compras y Suministros, ganó celular Samsung, reclamó el premio su compañera, Lucy Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Nora Contreras, del Instituto de Posgrado, ganó lonchera eléctrica.

Betty Alcocer, de Representación Legal, ganó un parlante.


HISTORIA GRÁFICA

Tomás Gutiérrez, de Infraestructura, ganó lonchera eléctrica.

Juan Carlos Zarria, de Biblioteca, ganó un termo.


HISTORIA GRÁFICA

Oscar Sánchez, del Instituto de Posgrado, ganó lonchera eléctrica.

El grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, cantó el cumpleaños feliz a la doctora Mónica Consuegra, jefe de Matrículas.


HISTORIA GRÁFICA

Las doctoras Mónica Consuegra y Anita de Bayuelo bailando el cumpleaños feliz.

El grupo folclórico de Unisimón, interpretando la Cumbia.


HISTORIA GRÁFICA

Graciela Forero, decana de la Facultad de Ingeniería; doña Anita de Consuegra, el director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra y la doctora Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera, bailando al son de la Cumbia.

Funcionarios de nuestra institución, bailando en parejas para ganarse un televisor.


HISTORIA GRÁFICA

Las cuatro parejas concursantes, conformadas por: Zedith Boada e Ignacio José Consuegra; Gunter Ochoa y Vanessa Mendoza; Yajaira Gutiérrez y Ricardo Cantillo, y Johny Valdés y Liliana Cabrera, esperando la decisión del público.

Al son de fandango la pareja de Servicios Generales conformada por Liliana Cabrera y Johny Valdés, demostraron sus dotes de bailarines.


HISTORIA GRÁFICA

Zedith Boada e Ignacio José Consuegra en plena acción.

Los ganadores fueron Johny Valdés y Liliana Cabrera, ganaron un Smart TV marca Samsung.


HISTORIA GRÁFICA

Jonathan Gutiérrez, Angélica Jiménez, Gunter Ochoa y la doctora Anita, gozando el “Guayabo de la Ye.”

Wilmer Guillén, del grupo folclórico, ganó lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

María Elena Bolívar, de Teatro y Eventos, ganó un parlante.

Angélica Redondo, de la Casa Blanca, ganó lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Lina Castro, de la Casa Blanca, ganó lonchera eléctrica.

Ana Esmeral, de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, ganó lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Ronald Ruiz, del programa de Medicina, ganó lonchera eléctrica.

Emmanuel Tavera, de Infraestructura, ganó lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Erik Ojeda, de Biblioteca, ganó lonchera.

Rodolfo Navarro, programa de Derecho, ganó lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

María Navarro, departamento de Contabilidad, ganó celular Samsung.

Jessica Fernández, de Casa Blanca, ganó lonchera eléctrica.


HISTORIA GRÁFICA

Angely Niebles, de la Casa Blanca y Mildred Salcedo, de Trabajo Social, una lonchera eléctrica cada una.

Betty Arévalo, de la Oficina Jurídica, ganó un Smart TV.


HISTORIA GRÁFICA

Neilys Osorio, del Instituto de Posgrado, ganó un Smart TV.

Martha Vizcaíno, recibe la felicitación del rector por ser la ganadora del último premio sorteado, un aire acondicionado.


HISTORIA GRÁFICA

Martha Vizcaíno, de la Vicerrectoría Académica, ganó un aire acondicionado. A su lado: Anita de Bayuelo, Graciela Forero, Ignacio José Consuegra, el rector, José Consuegra Bolívar, doña Ana de Consuegra, Ingrid Haupt, Rosario García y Andrés Vivas.

Las secretarias: Cindy Berdugo, Erika Palacio, directora del programa de Fisioterapia; Mayra Díaz, Kelly Ovidedo, Melissa Torrenegra, Karina Rubio, Ligia Barrios, secretaria académica de Fisioterapia y Enfermería; Stephanía González, Betty Alcocer, Rosa Acuña y Lesvia De león, directora del programa de Medicina.


HISTORIA GRÁFICA

Funcionarios de Biblioteca: Mario Bonfante, director de la Biblioteca; Humberto Cantillo, Guillermo Carbonell, Juan Carlos Zaria, Ignacia Consuegra, Alba Conde, Flor Sierra, Vicky Bolívar y Ninfa De La Rosa.

De Servicios Generales: Zenith Boada, Flor Zúñiga, Yesid Olivera y José Ospina.


HISTORIA GRÁFICA

Oficina Jurídica e Instituto de Posgrado: Betty Arévalo, Paula Castellano, Tatiana Gutiérrez, Nora Contreras y Katherine Parra.

Departamento de Admisiones: Maribel Martínez, Lina Castro, Ana Mejía, Jean Vega y Angely Niebles.


HISTORIA GRÁFICA

Archivo Institucional: José Luis Díaz, Arturo De Los Reyes, Malena Ruiz, Junior Galindo, Daniela Ruiz, Desiret Valega y Nathaly Oliveros.

Facultad de Ingenierías: Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Graciela Forero, decana de la facultad; Alexis Messino, director del programa de Ingeniería de Sistemas; Liana Navas, Daniela Buelvas y Katia Barrios.


HISTORIA GRÁFICA

Infraestructura: Jimmy Herrera, Roger Castillo, Marco De Ávila, Neir Caldas, Johny Valdés, Antonio Samia, César Quintero, Jorge Polo, Lilina Cabrera y Neilys Osorio.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Zuleima Román, Edwin Rico, Carmen Chinchilla, Belkis Marín, Greys Luque, Alexandra Lora y Mildred Salcedo.


HISTORIA GRÁFICA

Facultad de Administración y Negocios: Liceth Meléndez, Genner Maestre, Angélica Jiménez, Ronald Prieto, Lourdes Vergel, Paola Slait, Gisella Rodríguez, María Villa y Karelis Barata.

Vicerrectoría Académica: Enis Consuegra, Martha Vizcaíno, Gunter Ochoa, Oscar Osorio, Jonathan Sales, Vanessa Mendoza, Yomaira Altahona, Luz Marina Tejera, Yarelis Prada e Isis Pájaro.


HISTORIA GRÁFICA

Extensión y Servicios Externos: Tatiana Rodríguez, Jeimy Povea, Johana Bolaños, Ana Esmeral, Luis Fernando Cervantes, John Amador, Liliana Travecedo, Noris Ortega, Erika Álvarez, Galdys Donado y María Elena Bolívar, entre otros.

Departamento de Crédito: Katia Rodríguez, Juan Camilo García, Kelly Orozco, Rafael González, Victoria Filos, Ricardo Varga, Paola Tabares, Carolay Barrios, Sandra Oquendo, Alicia Bayuelo y Freddy Ortega.


HISTORIA GRÁFICA

Infraestructura: Johny Barrios, Norman Salas, Emanuel Tavera, Ronald Ruiz, Manuel Márquez, Pedro Navarro, Hebrail Jiménez, Jean Carlos Pertuz y Pedro Ramírez.

Infraestructura: Emanuel Tavera, Martín Aguilar, Wilson Cuesta, Dorian Polo, Andrés Ruiz, Edgar Márquez, Jair Cantillo, Yajaira Gutiérrez, Laura Villa, Asney Caballero y Dayner Meza.


HISTORIA GRÁFICA

Servicios Generales: Israel Fontalvo, José Higgins, Yani Rodríguez, Adolfo Madrid, Alex Rodríguez, Rosa Acosta, Rosa Escorcia, Luz Elena Molina, Johana Rojas y Néstor Mejía.

Servicios generales: Esnaider Palmieri, Tomás Gutiérrez, Ricardo Cantillo, Vladimir Orellano, Karen Miranda, Daniel Escobar e Israel Fontalvo.


HISTORIA GRÁFICA

Departamento de Contabilidad: Carla Mercado, María Cecilia Porras, María Carolina Navarro, Desiré Salcedo, Danila Gravini, Gress Torres, Camila Zúñiga, Keyla Peña, Bertilda Martínez, Yorlyart Tejera, Nadiris Salazar, Rosiris Muñoz, Vivian Ramos, Katia Noriega y Kelly Herrera.

Anita de Bayuelo, Fanny Sosa, Jacob Gutiérrez, Mónica González, Mayra Salgado, Karen González, Nerys Pérez Alvear y el rector José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

UNIVERSIDAD

��SIMÓN BOLÍVAR -.,HQIIUAYQ)c;UIA.�O<e.11

1 � .. �

La Dirección de Extensión y Servicios Externos Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos

Tienen el gusto de invitarle a la presentación del libro LAS COMPARSAS EN EL CARNAVAL.DE BARRANQUIUA

Proyecto Ganador del Portafolio de estímulos para el desarrollo Artístico y Cultural en el Distrito de Barranquilla 2017

Secretaría Distrital de Cultura y turismo Categoría: Beca área de Danza Investigadora MARIBEL EGEA GARCÍA

19de abril de 2018. Hora: 6:00 p.m.

Museo Bibliográfico Bolivoriono Coite 68 # 53-56

Borranquillo


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO LAS COMPARSAS EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, ABRIL 19 DE 2018.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar, organizó la presentación del libro “Las Comparsas en el Carnaval de Barranquilla”, proyecto ganador del Portafolio de estímulos para el desarrollo Artístico y Cultural en el Distrito de Barranquilla 2017, Secretaría Distrital de Cultura y turismo, categoría: Beca Área de Danza. La autora de dicha obra es la profesora y coreógrafa, Maribel Egea.

Este libro es el producto de un proceso de investigación que inició desde 2009, al ganar la licenciada Egea una beca de investigación en danza con la Secretaría de Cultura, y que esta misma entidad apoyó para su publicación en la Convocatoria de Becas de Estímulos de las Artes de 2017. En la foto aparece la escritora acompañada por su hijo, Eduardo Cepeda Egea.


HISTORIA GRÁFICA

Berena De Jesús Polo, Bervit Andrade, Maribel Egea y Jorge Artel.

Jorge Artel y Maribel Egea.


HISTORIA GRÁFICA 20 de abril de 2018, 15:53

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar.

Convocatoria No. 039 Cargo: Director de Programa - Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe Perfil: Doctor en áreas afines a Sociedad y Cultura Obietivo del cargo: Direccionar y controlar los procedimientos académico - administrativos, de investigación e internacionalización del programa, proporcionando directrices, disposiciones y lineamientos trazados por la institución y los entes gubernamentales que permitan asegurar la prestación del servicio educativo acorde a los altos estándares de calidad y competitividad educativa. Fecha límite de aplicación a la vacante: 4 de mayo de 2018

Quienes estén interesados en aplicar a esta convocatoria, deben diligenciar el formato adjunto y enviarlo junto al currículo al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co especificando el asunto Convocatoria No. (Número de la convocatoria).


HISTORIA GRÁFICA

�­

EVENTO MASIVO DE GESTANTES PARQUE LOS ANDES, ABRIL 20 DE 2018. ­,

La Secretaría de Salud Distrital, en alianza con algunas empresas públicas y privadas, y las Instituciones de Educación Superior, entre ellas la Universidad Simón Bolívar, a través del programa Salud, Familia y Entorno, desarrolló un evento masivo para madres gestantes.

Durante el encuentro de gestantes se hicieron presentes varias empresas promotoras de salud y las universidades Simón Bolívar, Metropolitana; el ICBF, la Secretaría de Gestión Social, Recreación y Deportes, y algunos laboratorios farmacéuticos.


HISTORIA GRÁFICA

Los jóvenes estudiantes de los programas de Fisioterapia, Enfermería y Medicina de nuestra Alma Mater apoyaron actividades de seguimiento y monitoreo a las instituciones de salud que atienden partos. Capacitación y actualización en las guías de prácticas clínicas de control prenatal, parto y puerperio. Promoción y capacitación de la consulta preconcepcional. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos en población adolescente.

Capacitación a madres gestantes acerca de las ventajas de la lactancia materna: la leche materna es considerada fundamental para el sano crecimiento, desarrollo físico e intelectual de los niños. El calostro regula la digestión de los recién nacidos y les proporciona las defensas que lo protegen de enfermedades e infecciones. Previene problemas digestivos, alergias y la desnutrición. Propicia el vínculo afectivo entre la madre y su hijo.


HISTORIA GRÁFICA

Información acerca de cómo prevenir los embarazos no deseados con la utilización del preservativo.

CENTRO DE INVESTIGACION E INNOVACION SOCIAL r " Jf

Guía para una adecuada nutrición durante el embarazo.


HISTORIA GRÁFICA

Charla acerca de cómo controlar el peso corporal durante la etapa de embarazo y qué ejercicios son recomendables durante este período.

Se llevaron a cabo jornadas artísticas con las madres en etapa de embarazo.


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DÍA DEL NIÑO PUERTO COLOMBIA, ABRIL 21 DE 2018.

El programa de Salud, Familia y Entorno, adscrito al Centro de Investigación e innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, realizó la celebración del Día del Niño en el Municipio de Puerto Colombia – Atlántico-.

Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra institución lideraron campañas con el fin de beneficiar a la población infantil de Puerto Colombia. En la imagen el programa de crecimiento y desarrollo.


HISTORIA GRÁFICA

Los niños de la localidad fueron pesados y medidos por los estudiantes del programa de Medicina de nuestra Alma Mater.

Se llevaron a cabo campañas de concientización acerca de la importancia de la higiene corporal.


HISTORIA GRÁFICA

VICERECTOR A OE

INVESTIGACIÓN E 1NNOVACIÓN

Charlas con los padres del municipio acerca de los deberes de ellos para con sus hijos y los derechos de los niños.

Campañas de salud oral, coordinadas por la Secretaría de Salud Municipal.


HISTORIA GRÁFICA

Jornada de vacunación contra el tétano para los niños de la comunidad portense, organizada por el hospital del municipio.

En los rostros de los niños se realizaron coloridos dibujos de animales.


HISTORIA GRÁFICA

/

Capacitación: Importancia del lavado de las manos.

Grupo de estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Durante la jornada se instaló una mesa con frutas con el fin de hablarles a los niños acerca del valor nutricional de estos alimentos.

Los niños de Puerto Colombia listos para saborear las deliciosas y saludables frutas.


HISTORIA GRÁFICA

Se realizaron divertidas actividades lúdicas con los niños de la comunidad.

Los niños tuvieron la oportunidad de jugar y divertirse con las rondas organizadas por los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRĂ FICA

Los niĂąos disfrutando de los juegos con las ula ula.

Charla: Importancia de la lactancia materna.


HISTORIA GRÁFICA

El evento se llevó a cabo en la Cancha La Rosita de Puerto Colombia.

CIENCIAS DE LA SALUD

Grupo general de estudiantes y profesores organizadores del evento Día del Niño en Puerto Colombia.


HISTORIA GRÁFICA VISITA DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA DE ENFERMERÍA SEDES 1, 2 Y 3, CASA BLANCA, CASA DE LA CULTURA Y MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, ABRIL 23, 24 Y 25 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación –CNA-, Daniel Gonzalo Eslava y Dolly Arias Torres, con fines de acreditación del programa de Enfermería. En la foto, al lado de los delegados del CNA, la directora de dicho programa, María Alejandra Oróstegui y el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra.

La jornada inició con la presentación de los pares académicos evaluadores, los propósitos y la metodología de la visita.


HISTORIA GRÁFICA

Seguidamente intervino el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

Nuestro rector realizó la presentación institucional.


HISTORIA GRÁFICA

La vicerrectora académica, Sonia Falla, habló acerca del Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA).

Otro tema anotado por la vicerrectora Sonia Falla, fue el nivel académico de la planta profesoral de la institución tanto en Barranquilla como en Cúcuta.


HISTORIA GRÁFICA

La vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar, realizó la presentación de la conformación de esta dependencia (Investigación y Formación, Extensión y Servicios Externos, Innovación y Emprendimiento y Gerencia de Proyectos).

Intervención del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado. Se refirió a que Ciencias de la Salud es la facultad con el mayor número de especialidades médico-quirúrgicas del departamento del Atlántico; es la facultad con mayor producción científica con visibilidad e impacto. La Facultad Ciencias de la Salud está articulada con las facultades Ciencias Básicas y Biomédicas y Administración y Negocios.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Consuegra Machado habló además de la oferta académica actual de la Facultad de Ciencias de la Salud. Programas de pregrado: Medicina, Enfermería, Fisioterapia e Instrumentación Quirúrgica. Especialidades médicas: Ginecología y Obstetricia, Psiquiatría, Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, Pediatría, Neurología, Medicina Interna, Medicina Crítica y Cuidados Intensivos y Nefrología. Maestrías: Neuropsicología, Actividad Física y Salud, Discapacidad (en convenio con la Universidad de Manizales). Especializaciones: Seguridad y Salud en el Trabajo, Rehabilitación Cardiopulmonar.

24 lnvest gadores reconocidos

• m

m

.... recuvos y profesores

resan a las ¡untas lvas de ACOFAEN, Tr bunal �t co de Entermena

La directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui, hizo mención de los hitos de dicho programa. En el 2010 tuvo participación en el Proyecto Internacional con la OEA, CICAD y ACOFAEN. 2013: renovación del registro Calificado, consolidación teórica disciplinar en el currículo, realizó el I seminario internacional. 2014: el grupo de investigación Cuidado en Enfermería se categoriza en B. 2015: afiliación a ACOFAEN. 2016: directivos y profesores ingresan a las juntas directivas de ACOFAEN, ANEC, Tribunal Ético de Enfermería. 2017: 24 investigadores reconocidos.


HISTORIA GRÁFICA

Reunión con la Vicerrectoría Financiera, liderada por la vicerrectora Anita de Bayuelo y la jefe de Compras, Elvira Barceló.

­

En esta reunión se trató el tema de los ingresos operacionales y no operacionales entre los años 2015 y 2017.


HISTORIA GRÁFICA

Reunión con los jóvenes del semillero de investigación del programa de Enfermería.

Gloria Lastre, docente del programa de Enfermería, relató que la formación para la investigación se da en tres momentos: 1. Desarrollo en competencias en lectura crítica, escritura y comunicación. 2. Desarrollo en competencias en los métodos y metodología de la investigación científica y 3. Formula y desarrolla el ejercicio de la investigación.


HISTORIA GRÁFICA

La docente Belquis Peña, explicó en qué consiste la Gestión Social del programa de Enfermería.

En la gestión social intervienen los actores principales (profesores y estudiantes), a través del ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión.


HISTORIA GRÁFICA

En el Auditorio Jorge Artel se llevó a cabo la reunión de los pares académicos con los estudiantes del programa de Enfermería.

Este encuentro se llevó a cabo von el fin de conocer la percepción que tienen los alumnos acerca de su programa, qué aspectos se deben mejorar y cómo se ven a futuro una vez sean profesionales.


HISTORIA GRÁFICA

Recorrido de los pares académicos por los diferentes laboratorios.

Vista general del Laboratorio de Ciencias Básicas 1.


HISTORIA GRÁFICA

Laboratorio de Ciencias Básicas No. 2.

Entrada a las oficinas del programa de Enfermería.


��

HISTORIA GRÁFICA

Oficina de la Dirección del programa de Enfermería. Daniel Gonzalo Eslava, par del CNA en compañía del director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra.

Laboratorio de Anatomía, dirigido por la doctora Flor Pérez de Manso.


HISTORIA GRÁFICA

La doctora Pérez de Manso en conversación con los estudiantes de Enfermería y los pares Daniel Gonzalo y Dolly Arias.

''"ª

..

­ Visita a la Sala de Simulación Hospitalaria.


HISTORIA GRร FICA

Sala de Simulaciรณn de Cuidados Intensivos.

Sala de Hospitalizaciรณn simulada.


��

HISTORIA GRÁFICA

Recorrido por la Hemeroteca. El director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra, muestra a los delegados del Ministerio los libros de la Historia Gráfica, obra que narra el diario acontecer de la Universidad Simón Bolívar desde sus inicios hasta la actualidad.

En la foto, Vicky Bolívar, funcionaria de la Hemeroteca, guía a los visitantes a través de los pasillos de esta dependencia.


HISTORIA GRÁFICA

Los pares académicos apreciando la obra del fundador de nuestra institución, José Consuegra Higgins.

Visita a la Biblioteca José Martí, dirigida por su director Mario Bonfante. Los pares revisaron algunos textos referentes a la rama de la salud.


HISTORIA GRÁFICA

Oficina de la Dirección de la Biblioteca.

Salida de la Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Visita a la Casa de la Cultura y el Museo Bibliográfico Bolivariano.

En el escenario de la Casa de la Cultura, los pares académicos acompañados por el director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra; la directora de Autoevaluación, Vilma Cabarcas y la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui.


��

HISTORIA GRÁFICA

Recorrido por las diferentes salas del Museo Bibliográfico Bolivariano.


��

HISTORIA GRÁFICA

En la Sala Bibliográfica de Escritores Costeños.


HISTORIA GRÁFICA

En el auditorio del Museo Bibliográfico Bolivariano. Los pares pudieron apreciar todas las obras alusivas al libertador Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Visita a la Casa Blanca, dirigida por la secretaria general, Rosario García.

Departamento de Admisiones y Promoción Institucional, coordinada por Maribel Martínez.


HISTORIA GRÁFICA

Recepción de la Casa Blanca.

­­ ­-·

Oficina de Gestión Documental, liderada por Arturo Reyes.


HISTORIA GRÁFICA LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y EL DISTRITO PRESENTARON MODELO DE SALUD A PRESIDENTE DE CONFEDERACIÓN CHILENA DE SALUD MUNICIPAL SALA VIDEOCONFERENCIAS LOS FUNDADORES, ABRIL 24 DE 2018.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y la secretaria de Salud del Distrito, Alma Solano, se reunieron con el presidente de la Confederación Nacional de la Salud Municipal de Chile (CONFUSAM), Esteban Maturana, para socializar el funcionamiento del modelo de salud en atención primaria que se viene aplicando en Barranquilla y los ejes temáticos de capacitación en esta materia que ofrece la institución de educación superior.

El rector José Consuegra Bolívar, manifestó su complacencia por el aporte que desde la universidad se puede entregar a los profesionales chilenos que ya se encuentran en la ciudad participando de un diplomado y a los miembros de la confederación que se interesen en capacitarse en la institución. “Es muy importante esta alianza ya que permite el intercambio de experiencias y saberes sobre el tema de la salud en sus diversas áreas”. Para el presidente de Confusam la atención primaria es una política de salud de vital importancia que debe estar implementada a todo nivel, por lo que están muy interesados en conocer el modelo que se trabaja en Barranquilla y explorar las posibilidades de hacer presencia con los funcionarios afiliados a ese gremio.


HISTORIA GRÁFICA SESIÓN DESCENTRALIZADA DEL CONCEJO DE BARRANQUILLA INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 25 DE 2018.

En la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una sesión descentralizada del Concejo de Barranquilla. Las palabras introductorias estuvieron a cargo del rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar.

Este es uno de esos foros que le dan sostén a esa Barranquilla innovadora. Lo que ustedes van a conocer aquí es lo más avanzado para los temas particulares de desarrollo de innovación y cocreación de empresas y motivación de desarrollo empresarial y si ustedes observan qué es lo que yo valido con más importancia es que todos son jóvenes, por lo tanto se asegura un desarrollo y una oportunidad en el tiempo de poder seguir apalancando al país y en particular nuestra ciudad.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA SESIÓN DESCENTRALIZADA DEL CONCEJO DE BARRANQUILLA INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 25 DE 2018.

Este es uno de esos foros que le dan sostén sosten a esa Barranquilla innovadora Agradecerles el reconocimiento a mi hijo mayor José Rafael, quien hoy funge como representante legal de la universidad y decano de Ciencias de la Salud. Creo que es sumamente loable la decisión que ustedes han tomado, señor presidente, de descentralizar las reuniones y hacer partícipe a toda la comunidad barranquillera en este importante ámbito de decisión política como es el Concejo del Distrito y que hoy nos honran con su presencia en un momento tan importante de Barranquilla y hoy que la ciudad se encuentra como en el año 46 en el culmen de sus oportunidades y sus potencialidades. Esa época venía de casi 4 décadas de alto desarrollo precisamente en la entrega del sector empresarial, ya que fungía como la puerta de entrada de la modernidad y de la industrialización en el país. Como actualmente ese momento histórico, en el cual todo el país miraba a Barranquilla, fue sede de los juegos centroamericanos y del Caribe y hoy se vuelve a dar en un momento tan trascendental que la ciudad, y el país admira cómo esa actividad que lidera el desarrollo del país en temas tan importantes como es el desarrollo de la industria de servicios, de industria naranja, tecnológico y de la investigación científica, vuelve y se repite esa oportunidad de los juegos y que ustedes estén conociendo las áreas en las cuales Barranquilla se reconoce a nivel nacional y no lo decimos nosotros, sino la academia, acabamos de ser reconocidos en el ranking de universidades, el cual analiza y evalúa el desarrollo tecnológico y la innovación, 3 de las 5 primeras universidades en el país tienen sede y nacieron aquí en la ciudad de Barranquilla, en el primer lugar la Universidad Simón Bolívar, en el segundo la Universidad de la Costa y en quinto lugar la Universidad del Norte. Eso expresa que hoy Barranquilla se posesiona, incluso sobre Medellín, se tiene la creencia que allá están los mejores desarrollos en innovación y desarrollo tecnológico y Barranquilla es una ciudad en la cual hay un alto compromiso de oportunidades en desarrollo de innovación, de empresas innovadoras que promueven el desarrollo social y sin duda el desarrollo productivo. Este es uno de esos foros que le dan sostén a esa Barranquilla innovadora. Lo que ustedes van a conocer aquí es lo más avanzado para los temas particulares de desarrollo de innovación y cocreación de empresas y motivación de desarrollo empresarial y si ustedes observan qué es lo que yo valido con más importancia es que todos son jóvenes, por lo tanto se asegura un desarrollo y una oportunidad en el tiempo de poder seguir apalancando al país y en particular nuestra ciudad. Les agradezco en grado sumo el que vengan y hayan conocido esto porque sin duda la ciudad necesita de una política pública en temas de innovación y desarrollo tecnológico que vayan más allá de los períodos de gobierno distrital, porque ese es un espacio que sin duda no podemos perder, porque así como he hecho el símil de la repetición de la historia, no se puede dar el hecho posterior a la década del 50 donde Barranquilla entró en un letargo total y fue de esos sitiales cimeros a un sitial de segundo y tercer nivel, tenemos que aprender la lección de la historia, por lo tanto ese sitial que hoy ocupamos debemos luchar porque se mantenga independiente de las características de los gobiernos de turno de cada 4 años con una política pública y esa política pública en nuestra democracia se construye en este ámbito democrático como es el Concejo, por lo tanto los invito a que podamos definir una política pública en la cual funcionarios como Madeleine, que tienen esa alta responsabilidad, puedan moverse con facilidad hacia el logro desde Barranquilla, no sólo a nivel nacional, sino que a nivel internacional sea reconocida como la ciudad de desarrollos tecnológicos de la innovación y de la alta tecnología y todo está dado para ello, estamos a la orilla del Mar Caribe, tenemos alta competencia en nuestra juventud donde se volvió de alto interés este tema de la competitividad. Quiero invitarlos después de conocer esta realidad, a que junto con Madeleine, porque sin duda la democracia es eso, es poder hacer esa articulación de gobierno con los entes de elección popular y que representan al pueblo para esa política pública de la innovación y tecnología, nuestros profesores e investigadores estarán a disposición de ustedes para acompañarlos, para que lo que se haga pueda servir de camino para nuestro desarrollo y no tener esa limitación de que si son los antioqueños los que tienen pertinencia para eso o los manizalitas. Tanto la mujer Caribe como el hombre barranquillero tenemos en sí en nuestra esencia esa capacidad de pensamiento crítico, pensamiento innovador y creativo, es el nido natural para que podamos liderar al país en estos procesos tan importantes de incluirnos en el siglo XXI que es el siglo de la tecnología y de la innovación. Les reitero mi gratitud, muchas gracias y aquí la universidad siempre a sus órdenes, me siento tan orgulloso porque 5 de los concejales son egresados de nuestra universidad. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

“Tanto la mujer Caribe como el hombre barranquillero tenemos en sí en nuestra esencia esa capacidad de pensamiento crítico, pensamiento innovador y creativo, es el nido natural para que podamos liderar al país en estos procesos tan importantes de incluirnos en el siglo XXI que es el siglo de la tecnología y de la innovación.”

Madelaine Certain, Secretaria Distrital de Desarrollo, dio a conocer que desde su despacho y en alianza con diferentes instituciones, como la Universidad Simón Bolívar, se viene impulsando el fomento del emprendimiento con programas como Barranquilla Innova, Probeta y la Unidad de Apoyo al Empresario. Realmente el balance es muy bueno porque se está conociendo de primera mano todo lo que se está trabajando desde la Secretaría de Desarrollo Económico con la alianza que nosotros tenemos con la Universidad Simón Bolívar, esperamos contar con el apoyo del Concejo y que nos sigan dando recursos para seguir adelante con estos proyectos. Llevamos tres años trabajando con la Universidad Simón Bolívar, estamos trabajando con Macondolab, hasta el momento todos con muy buenos resultados, hemos ido creciendo desde el primer año y cada vez atendemos a mucha más población y se reforzaron los programas. “Esperamos contar con el apoyo de la corporación para seguir trabajando en el acompañamiento a emprendedores y potencializar sus unidades productivas”.


HISTORIA GRÁFICA

El presidente del Concejo, Oscar David Galán, manifestó que los miembros de la Corporación están muy interesados en ampliar información sobre los procesos de emprendimiento e innovación que se vienen desarrollando en la ciudad. Aseguró que todo esto debe convertirse en una política pública que integre al sector académico, al sector productivo y al sector público y genere mayor desarrollo.

“En la ciudad hay mucho talento creativo y esta es una gran apuesta para que los jóvenes tengan mayor esperanza hacia el futuro”, manifestó.


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL CONCEJO, OSCAR DAVID GALÁN, DURANTE LA SESIÓN DESCENTRALIZADA DE ESTA ENTIDAD INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 25 DE 2018.

Yo creo que la ciudad de Barranquilla también tambien ha tomado un nuevo rumbo, rumbo, un nuevo resurgir y creo que tiene muchas potencialidades Tenemos la intención como corporación de acercarnos más a la ciudadanía y qué es más importante que visitar las universidades donde están los jóvenes que se están formando para contribuir al desarrollo de esta ciudad. Hay un tema muy importante que nos llama la atención y es el que tiene que ver con la innovación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la ciudad de Barranquilla y queríamos observar, por eso llamamos a Madeleine Certain, secretaria de Desarrollo Económico, para saber qué está haciendo el distrito de Barranquilla en esta materia. Pudimos destacar fortalezas que se vienen desarrollando, trabajos que se vienen haciendo con algunos nuevos empresarios y con empresarios de gran trayectoria en la ciudad también, pero queremos que esto se convierta realmente en una política pública, que podamos integrar todo el sector académico, todo el sector productivo de la ciudad con el sector público para que se genere una gran política pública que genere mayor desarrollo, antes a nosotros nos formaban en las universidades para buscar un empleo, para ser empleado; hoy el mundo no va hacia allá, el mundo va a generar emprendimiento a que las personas puedan tener una formación y puedan desarrollar negocios que muchas veces no tienen la necesidad de tener un local, un lugar físico, hoy hay desarrollo de tecnología que permite tener negocios a través de aplicaciones, de redes sociales, en fin, yo creo que la ciudad de Barranquilla tiene un talento creativo natural por ser una ciudad caribeña, esta es una gran apuesta que podemos hacer para que la juventud barranquillera pueda tener una esperanza hacia el futuro. Que sean políticas de Estado y no gubernamentales, que puedan desarrollarse sin tener en cuenta qué administrador de turno está o no, yo creo que la ciudad de Barranquilla también ha tomado un nuevo rumbo, un nuevo resurgir y creo que tiene muchas potencialidades. Hoy el mundo globalizado y la ubicación geográfica que tiene nuestra ciudad, la compañía al lado del río y del mar hace que nosotros seamos una ciudad que esté llamada a ser ciudad de vanguardia en Latinoamérica, creo que vamos en ese camino que esta ciudad vuelva a ser la Puerta de Oro de Colombia y que sea, como lo está siendo, una ciudad para que los propios se desarrollen y también para los que quieran venir a desarrollar su proyecto de vida aquí lo puedan hacer con total tranquilidad.


HISTORIA GRÁFICA

Los participantes de la reunión coincidieron en que se hace necesario estructurar una política pública sobre ciencia, tecnología e innovación para seguir avanzando en los procesos de emprendimiento que aporten al desarrollo de la ciudad. En la foto, la intervención del director de la Unidad del Apoyo al Empresario, Ignacio José Consuegra, quien presentó ante los miembros del Concejo de Barranquilla, los avances que ha tenido dicha unidad desde que fue creada.

Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar. Hoy es un día muy importante para la ciudad de Barranquilla y realmente los territorios donde se puede escalar la innovación que ya sabemos que es necesaria, el sector público, el privado y la academia se unen. Hoy tenía una conversación con los honorables miembros del Concejo de Barranquilla sobre temas de ciencia, tecnología e innovación, su importancia y los avances que Barranquilla ha tenido en esta materia denota ese engranaje como territorio para poder realmente escalar y mostrar muchos mejores resultados en la ciudad. Son 17 años trabajando en los temas de innovación y creo que este es un momento que como investigadora, pero también como directiva universitaria han sido importantes, realmente la apertura de los concejales al mirar la problemática, al mirar lo que se ha hecho y lo que falta por hacer, creo que esos son los diálogos que debe tener el territorio para poder realmente potenciar y escalar esto. Para la Universidad Simón Bolívar es un honor poder estar liderando y acompañando a la Alcaldía en este ejercicio de ciencia, tecnología e innovación, creyente que más allá de la política también estamos trabajando con la Alcaldía en crear instrumentos modernos que permitan realmente escalar a todos los barranquilleros.


HISTORIA GRÁFICA

Las directivas del Concejo Distrital de Barranquilla hicieron un reconocimiento honorífico y le entregaron la Medalla Barrancas de San Nicolás al decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Representante Legal de la Universidad Simón Bolívar, José Rafael Consuegra Machado, por su aporte a la tarea de formación universitaria. La resolución 379 de abril 6 de 2018 fue firmada por el presidente del Concejo, Oscar David Galán Escalante y dice en sus considerandos que ese reconocimiento se creó para honrar a los ciudadanos y entidades públicas y privadas que se destaquen por su esfuerzo, dedicación y obras de servicio a la comunidad.

Palabras de agradecimiento del doctor Consuegra Machado: En muchos escenarios me han brindado su apoyo. Este reconocimiento de hoy, yo simplemente soy la punta de un iceberg que es muy profundo y es muy alto, este reconocimiento es realmente de todas las personas de esta universidad que me están acompañando en este recinto; docentes, trabajadores, secretarias, todas las personas que son las que realmente llevan a la universidad para poder darle el mensaje a todas las personas. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

­

República be <tolombia

¡'�­,'­ \

�I

([oncejo Ehstrítal be 1Sarranquilla RF.SOLl'CIO:'\ N 379 ,\BRIL 6 DE 2018. "POR L'\ (TAL SE l lACE 1 ·:­,; IU:CO:'\OCl�llf.."ffO 110:­.0RlflCO Y SE OTORG.\ LA MEDALLA BARRA:­;CAS m: S.\ ' 'ICOL.\S AL D<XTOR:JO�E R.\F.\EL CO:'\Sl'EGR,\ M.\CI 1.\1)()" CONSIOERJ\J'IDO O 19 de 21 de Que el Concejo Distrital ele Barranquilla, mediante ,\rncrdo N Diciembre de 1998 creó la orden Barrancas de San Xicolás, para honrar a los ciudadano­ y Entidades Públicas y Privadas que se destaquen por su esfuerzo. dedicaoón v obra, de servmo a la comunidad, al progreso de la Ciudad o que coloquen en silla! de honor el nombre cid Oi,u,10 de Barranquilla y el país. en el ejercicio de dileremcs discrphnas y prokS1ones. Que el Doctor JOSE RAFAEL CO:'\Sl'tGRA \l.\('ll,\DO. e, un drsnngmdo Médico Cirujano, egresado de la l 'nivcrsidad del Xorte. Fspcrialista en Cerenoa de Salud v Sc1¡unclad Social ron Maestría en Educación y Doctorado en Administración. que se ha destacado por su dedicación a la tarea de la fonnación umvcrsitaria a través de la Docenoa ron fundamento en la I nvesugaeión y en la proyección social

Qucel Doc·torJOSE R,\FAELCO:­.;St 'EGRA \I.\CfL\DO. ev cn laactnahdacld Decano de Ciencias de la Salud de la l 'nivcrvidad Simún Bolí,..r. en donde lamhien ha dcsempc,iado d cargo de Director del Programa de �kdiema. Líder del Gmpo ele Invcsugación de Desarrollo v Bio1cmolo1¡ía en \alud. Docente e investigador. con un Proyecto ele vida fundamentado en valores éticos políticos, culturales v sociales que sustenten el desarrollo humano. Que el l lonorablc Concc,al:JOSE C.\M, \CI 10 G.\�IERO, propuso. "� le otorgue la \kdalla Barrancas de San :',irolá,, al Doctor JOSE RAF \1­:.L CO'\Sl 'EGR,\ \l,\CII.\DO. en la cclehract(m del Onomasuco 20., de Barranqmlla, lo cual Iue aprobado por la l lonorablc Plenaria de la Corporación. para reconocer su travectona profcssonal y su aporte al progreso de la ciudad.

RF.Sl'ELVE

ARTÍCI 'LO 1 ·:­,;1CO: EJ Concejo Dismtal de Barranquilla faalra y Honra al noctorJOSE RAl'AEL co:-,;s1·t;GR.\ :\l:\Cll.\1)0, han(·111lok una Dr­unrron l louorihca conde<'Orándolo con la Medalla: "BARRA:',CAS DE SA:­,; :­,;JCOL.\S" m1110 recoeoonuento a la labor desarrollada y su aporte como Invesngador y Generador de .t..,i;K�'9 coeocimientos en la proyección de un mejor futuro colectivo, con­tuuyéndose en ejemplo para •/"'-:a:..-.

las �neracione� presentes y futuras

OSCARI Prni<kme CONCI­JO DISTRITAL In. RARRANQl 111.A


HISTORIA GRÁFICA

COMUNICADOS Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Fecha: jueves, 26 de abril de 2018 Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Auditorio Jorge Argel, Universidad Simón Bolívar - Sede 3 Conferencia: La Vitamina O y el polimorfismo del gen de su receptor nuclear -VDR- están· relacionados con las enfermedades con un fondo inmunológico en un contexto genético y molecular. Académico invitado: Eduardo Egea Bermejo Los polimorfismos en el gen VDR pueden alterar las funciones de la vitamina O e influir en la patogénesis, la historia natural y la gravedad del asma. Sin embargo, no se conocen por completo los mecanismos precisos mediante los cuales esta hormona participa en la cascada inflamatoria y el papel de los SNP de VDR en las alergopatías y en los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades autoinmunes. El debut clínico de estas enfermedades se da generalmente entre grupos etareos pediátricos; su carga epidemiológica está creciendo, especialmente en los países con economías en transición, afectando la calidad de vida y el rendimiento de los pacientes. Rinitis alérgica, Asma y urticaria así como el Lupus eritematoso sistémico son entidades crónicas de gran impacto en salud pública. La deficiencia de vitamina D es frecuente en países estacionales y su insuficiencia está presente en los habitantes del cinturón del trópico. Estos estados deficientes y su hipovitamisosis se han asociado con las enfermedades alérgicas, autoinmunes y con cáncer, así como con su morbilidad. A la fecha se ha estudiado su impacto en protocolos de terapia supletoria en el control y la mejoría de varias de ellas. Los estudios de asociación entre biomarcadores genéticos de VDR y las enfermedades inmunoalérgicas han mostrado en varios metanálisis pruebas convincentes de que los polimorfismos tipo SNPs se asocian con una mayor susceptibilidad al asma, la rinitis y en algunas poblaciones asiáticas con la Dermatitis atópica y la urticaria crónica. Las enfermedades autoinmunes son una condición crónica iniciada por la pérdida de la tolerancia inmunológica a antígenos propios. La naturaleza crónica de algunas enfermedades es de importante significancia dado que, de manera directa e indirecta, afecta significativamente los presupuestos de salud pública a nivel mundial así como la calidad de vida. La incidencia estimada para las enfermedades autoinmunes es de alrededor de 90 casos por 100,000 personas por año y la prevalencia es del 3% en la población en general.


HISTORIA GRÁFICA

El riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune aumenta con el género, ya que se habla de una proporción de 10:1 en relación mujer/hombre. LES es más frecuente en el género femenino, especialmente en la edad reproductiva. Las tasas de incidencia van desde aproximadamente 1-10 por 100.000 personas-año y la prevalencia oscila entre 20-70 por 100.000 personas-año (10-12). Existen varios estudios que han asociado los niveles de vit D con la prevalencia y la morbilidad de LES en diferentes grupos étnicos, siendo los resultados no concordantes. Varios meta-análisis han evaluado los polimorfismos Bsml, Fokl Taq1 y Apa1 en pacientes con LES. Los autores han descrito en diferentes poblaciones, al alelo B de Bsml de forma reproducible, con una significativa asociación con LES y la morbilidad en especial en el género femenino. Los resultados con los otros SNPs del VDR no fueron significativos. Estos resultados sólo incluyeron estudios de América, Europa y Asia. Son pocos los estudios de esta naturaleza que se han llevado cabo en Latinoamérica y ninguno en Colombia. El objetivo de nuestros trabajos fue evaluar vitamina D en pacientes con asma alérgica, urticaria crónica y sujetos que padecen de LES con o sin nefritis lupica y evaluar las correlaciones de los niveles de vitamina D así como el polimorfismos de los SNPs del gen VDR con estas enfermedades en una muestra de nuestra población multiétnica con el propósito de generar resultados que pudieran contribuir al conocimiento de estas variables en nuestra población y contribuyeran al conocimiento de las mismas, en especial en nuestros pacientes del Caribe colombiano. Nuestros resultados son congruentes, en lo que concierne a las enfermedades alérgicas, a los descritos en la literatura en poblaciones ecuatoriales. Resalta que la deficiencia de Vit D es insignificante en asma y no existe en LES con o sin daño renal. Sin embargo se describe en nuestros resultados deficiencia de los niveles séricos de la hormona en Urticaria crónica. En relación con la asociación de los polimorfismos tipo SNPs del VDR, solo el Bsml mostró significancia estadística para asma alérgica. El hoplotipo ACCA se asoció con nefritis lúpica pediátrica y los alelos y genotipo del SNP Fokl se asociaron con LES sin daño renal. ¿Quién es Eduardo Egea Bermejo? El académico Eduardo Alberto Egea Bermejo es médico en ejercicio durante los últimos 37 años. Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Cartagena e hizo su postgrado en Inmunología Clínica en el Instituto Mexicano de los Seguros Sociales de Ciudad de México. Regresó al país y ejerció como pionero en la Alergología y la Inmunología clínica en Barranquilla hasta 1986, cúando fue seleccionado por el Departamento de Patología de la Universidad de Harvard, donde estuvo como Post Doctoral Research Fellow, articulado a las áreas de lnmunopatología, Inmunología Molecular y Celular e lnmunogenética, hasta enero de 1990. Es alergólogo clínico, titulado de la Universidad de Antioquia, con una maestría en Desarrollo Social de la Universidad del Norte con énfasis en salud y un doctorado en Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, España. Pertenece a varias redes de conocimiento internacionales y a diferentes sociedades científicas, dentro de las cuales se destacan: la Federación de Sociedades Científicas de Inmunología (FOCIS), la Academia Americana de Alergia e Inmunología (AAAAI), la Academia Europea de Alergia e Inmunología (EMCI), la asociación Colombiana de alergia e Inmunología (ACAI) y la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia. Fue miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, de Colciencias, y es par evaluador de varias revistas científicas internacionales.


HISTORIA GRÁFICA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 26 DE 2018.

La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, organizó, en el marco de la Cátedra de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la conferencia: “La Vitamina D y el polimorfismo del gen de su receptor nuclear –VDR- están relacionados con las enfermedades con un fondo inmunológico en un contexto genético y molecular”, la cual fue dictada por el académico invitado Eduardo Egea Bermejo, alergólogo clínico, titulado de la Universidad de Antioquia, con una maestría en Desarrollo Social de la Universidad del Norte con énfasis en salud y un doctorado en Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, España.

En primera fila, muy atentos a la ponencia del doctor Egea: María De Los Ángeles Pérez, investigadora; Lesvia De León, directora del programa de Medicina; Pacífico Castro, director del programa de Microbiología y Tulio Díaz, coordinador del área de Ciencias Exactas de nuestra institución.


HISTORIA GRÁFICA

Los polimorfismos en el gen VDR pueden alterar las funciones de la vitamina D e influir en la patogénesis, la historia natural y la gravedad del asma. Sin embargo, no se conocen por completo los mecanismos precisos mediante los cuales esta hormona participa en la cascada inflamatoria y el papel de los SNP de VDR en las alergopatías y en los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades autoinmunes.

El debut clínico de estas enfermedades se da generalmente entre grupos etareos pediátricos; su carga epidemiológica está creciendo, especialmente en los países con economías en transición, afectando la calidad de vida y el rendimiento de los pacientes. Rinitis alérgica, Asma y urticaria así como el Lupus eritematoso sistémico son entidades crónicas de gran impacto en salud pública. La deficiencia de vitamina D es frecuente en países estacionales y su insuficiencia está presente en los habitantes del cinturón del trópico. Estos estados deficientes y su hipovitamisosis se han asociado con las enfermedades alérgicas, autoinmunes y con cáncer, así como con su morbilidad.


;-l¡k

HISTORIA GRÁFICA

RESUMEN DE LA CONFERENCIA: “LA VITAMINA D Y EL POLIMORFISMO DEL GEN DE SU RECEPTOR NUCLEAR –VDR- ESTÁN RELACIONADOS CON LAS ENFERMEDADES CON UN FONDO INMUNOLÓGICO EN UN CONTEXTO GENÉTICO Y MOLECULAR”, DICTADA POR EL ALERGÓLOGO, EDUARDO EGEA EN EL MARCO DE LA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 26 DE 2018. La Vitamina D y el polimorfismo del gen de su receptor nuclear –VDR- están relacionados colas enfermedades con un fondo inmunológico en un contexto genético y molecular. Los polimorfismos en el gen VDR pueden alterar las funciones de la vitamina D e influir en la patogénesis, la historia natural y la gravedad del asma. Sin embargo, no se conocen por completo los mecanismos precisos mediante los cuales esta hormona participa en la cascada inflamatoria y el papel de los SNP de VDR en las alergopatias y en los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades autoinmunes. El debut clínico de estas enfermedades se dan generalmente entre grupos etareos pediátricos Su carga epidemiológica está creciendo, especialmente en los países de economías en transición afectando la calidad de vida y el rendimiento de los pacientes. Rinitis alérgica, Asma y urticaria así como el Lupus eritematoso sistémico son entidades crónicas de gran impacto en salud pública. La deficiencia de vitamina D es frecuente en países estacionales y su insuficiencia está presente en los habitantes del cinturón del trópico. Estos estados deficientes y su hipovitamisosis se han asociado con las enfermedades alérgicas, autoinmunes y con cáncer, así como con su morbilidad. A la fecha se han estudiado su impacto en protocolos de terapia supletoria en el control y la mejoría de varias de ellas.Los estudios de asociación entre biomarcadores genéticos de VDR y las enfermedades inmunoalergicas han mostrado en varios metanálisis, pruebas convincentes de que los polimorfismos tipo SNPs se asocian con una mayor susceptibilidad al asma, la rinitis y en algunas poblaciones asiáticas con la Dermatitis atópica y la urticaria crónica. Las enfermedades autoinmunes son una condición crónica iniciada por la pérdida de la tolerancia inmunológica a antígenos propios. La naturaleza crónica de algunas enfermedades es de importante significancia dado que, de manera directa e indirecta, afecta significativamente los presupuestos de salud pública a nivel mundial así como la calidad de vida. La incidencia estimada para las enfermedades autoinmunes es de alrededor de 90 casos por 100,000 personas por año y la prevalencia es del 3% en la población en general. El riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune aumenta con el género, ya que se habla de una proporción de 10:1 en relación mujer/hombre. LES es más frecuente en el género femenino, especialmente en la edad reproductiva. Las tasas de incidencia van desde aproximadamente 1-10 por 100.000 personas-año y la prevalencia oscila entre 20-70 por 100.000 personas-año (10-12).Existen varios estudios que han asociado los niveles de vit D con la prevalencia y la morbilidad de LES en diferentes grupos étnicos, siendo los resultados no concordantes, Varios meta-análisis han evaluado los polimorfismos BsmI, FokI Taq1 y Apa1 en pacientes con LES. Los autores han descrito al en diferentes poblaciones, al alelo B de BsmI de forma reproducible, con una significativa asociación con LES y la morbilidad en especial en el género femenino. Los resultados con los otros SNPs del VDR no fueron significativos. Estos resultados sólo incluyeron estudios de América, Europa y Asia. Son pocos los estudios de esta naturaleza que sean llevado cabo en Latinoamérica y ninguno en Colombia. El objetivo de nuestros trabajos fue evaluar vitamina D en pacientes con asma alérgica, urticaria crónica y sujetos que padecen de LES con o sin nefritis lupica y evaluar las correlaciones de los niveles de vitamina D así como el polimorfismos de los SNPs del gen VDR con estas enfermedades en una muestra de nuestra población multiétnica con el propósito generaran resultados que pudieran contribuir al conocimiento de estas variables en nuestra población y contribuyeran al conocimiento de las mismas , en especial en nuestros pacientes del caribe colombiano. Nuestros resultados con congruentes en lo que concierne a las enfermedades alérgicas, a los descritos en la literatura en poblaciones ecuatoriales .Resalta que la deficiencia de Vit D es insignificante en asma y no existe en LES con o sin daño renal. Sin embargo se describe en nuestros resultados deficiencia de los niveles séricos de la hormona en Urticaria crónica. En relación con la asociación de los polimorfismos tipo SNPs del VDR, solo el BsmI mostró significancia estadística para asma alérgica. El hoplotipo ACCA se asoció con nefritis lúpica pediátrica y los alelos y genotipo del SNP FokI se asociaron con LES sin daño renal.


HISTORIA GRÁFICA SEMINARIO IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDÍACO, PULMONAR Y VASCULAR AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 26 DE 2018.

E AB l ACO CARO OP O AR E UC QUÉ OP A OS LOS 1E S V\SlAS?

La Universidad Simón Bolívar a través de la especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular, organizó el Seminario “Importancia de la Rehabilitación en las alteraciones del sistema cardíaco, pulmonar y vascular”. La primera intervención estuvo a cargo de Carmen Chica Meza, de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena. Nombre de la ponencia: “Rehabilitación Cardiopulmonar en UCI.”

Según los expertos invitados la Rehabilitación Vascular y Pulmonar se basa en una serie de métodos y maniobras terapéuticas destinadas a mejorar el retorno venoso, linfático y flujo arterial, por medio de diferentes técnicas, maniobras y dispositivos, mejorando signos y síntomas propios de diferentes patologías como también complicaciones: edemas residuales, trombosis por inmovilizaciones prolongadas, fibrosis, infecciones, etc.


��

HISTORIA GRÁFICA

Evelis Peña Pertuz, egresada del programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la conferencia: “¿Precisa el paciente con linfedema postquirúrgico intervención por rehabilitación cardiopulmonar?”

Sandra Fariña, kinesióloga argentina especialista en rehabilitación vascular. Tema: “Rehabilitación vascular en los deportistas.”


HISTORIA GRÁFICA

Adel Rodríguez, magister en Actividad Física y Salud. Temática desarrollada: “Protocolo para la prescripción del ejercicio en pacientes cardiópatas.”

La jornada académica estuvo dirigida a los estudiantes y profesionales de la Fisioterapia de nuestra Alma Mater y carreras afines.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.