Tomo 102 nitro

Page 1

HISTORIA GRÁFICA BARRANQl)lLLA

Mayo 31 de 2018

Marzo 2018

TOMO

102


UNIVERSIDAD �

SIMON BOLIVAR T4,t-

ll�

www.unisimonbolivar.edu.co

BARRANQUILLA – CÚCUTA COLOMBIA


iJ,i.,}!N IYE R SI p AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ciento Dos (102) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, periodo comprendido entre Febrero 06 a Abril 02 de 2018. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 45 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Mayo 31 de 2018. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Fotografía Moisés Carrillo Martínez


1

INDICE LIBRO No. 102 De Febrero 06 hasta Abril 02 de 2018. FIESTA DE POLLERAS Y SOMBREROS……………………………………………………………………. OCTAVO ENCUENTRO CARNAVALERO DE LA VECINDAD BOLIVARIANA…………………. POR UN CARNAVAL SANO, ALEGRE Y RESPONSABLE……………………………………………. PROGRAMA 6 AM HOY POR HOY EN VIVO DESDE EL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS………………………………………………………………………………………………………………. REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ACOFADE……………………………………………………………… RESOLUCIÓN 02047 DEL 13 DE FEBRERO DE 2018 RENOVACIÓN Y MODIFICACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS……………… EUCARISTÍA MIÉRCOLES DE CENIZA……………………………………………………………………… IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES………………………………………………………………………. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2018-2022…………………………………………………. LISTADO DE CANDIDATOS HABILITADOS A PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES DE CUERPOS COLEGIADOS 2018-2020……………………………………………………………………… CARTA DE INVITACIÓN DE FODESEP PARA EXALTAR LA MEMORIA DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO………………………………………………………………………………… CARTA DE LA AUIP SOLICITANDO A ARLEN CONSUEGRA COLABORACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA ASOCIACIÓN…….……………… CEREMONIA DE PREGRADUACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA………………. REUNIÓN PREPARATORIA SOBRE EL FINANCIAMIENTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR……………………………………………………………………………… SOCIALIZACIÓN DE PROCESOS DE REACREDITACIÓN CON ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA……………………………………………………………………………………………………... INICIAN LOS TALLERES PARA LA ENSEÑANZA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE………………………………………………………………………………………………………. DESAYUNO CON EMPRESARIOS DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA CON FINES DE REACREDITACIÓN……………………………………………………………………………………………….. PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2018…………………………………………………. AVISO DE SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA………………………………………………. ENCUENTRO DE PADRES DE FAMILIA FACULTAD DE INGENIERÍA…………………………… MACONDOLAB RECIBIÓ RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LA FIRMA INVESTIGACIÓN UBI GLOBAL DE SUECIA………………………………………………………………. GESTIONEMOS JUNTOS LA CALIDAD EN UNISIMÓN………………………………………………. CLAUSURA DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA QUILLA INNOVA……………………………… CONMEMORACIÓN 164 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE DON SIMÓN RODRÍGUEZ……. MENSAJES DE FELICITACIÓN EN REDES SOCIALES POR LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DE PARTE DE DIRIGENTES POLÍTICOS, EMPRESAS, Y PERSONALIDADES DE LA REGIÓN………………………………………………………………………. CELEBRACIÓN DE LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN CÚCUTA… RESOLUCIÓN 03661 02 DE MARZO DE 2018 REGISTRO CALIFICADO DEL PROGRAMA INGENIERÍA MECÁNICA……………………………………………………………………… BIENVENIDA A LAS MISIONES ALEMANA Y FRANCESA……………………………………………. CELEBRACIÓN DE LOS 80 AÑOS DE LA PERLA………………………………………………………… CONVOCATORIA DE MOVILIDAD CON LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ………………………….

1 8 12 16 29 31 34 38 46 47 50 51 52 54 58 60 61 62 101 102 106 108 109 117 124 127 143 146 150 170


2

INDICE LIBRO No. 102 De Febrero 06 hasta Abril 02 de 2018. CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO EN 12 SEMANAS…………………………………………………… ALMUERZO CON LAS MISIONES FRANCESA Y ALEMANA…………………………………………. CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER………………………………………………… DESPEDIDA DE LA MISIÓN FRANCESA……………………………………………………………………. CELEBRACIÓN DE LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y PRESENTACIÓN DE LOS TOMOS 99 Y 100 DE LA HISTORIA GRÁFICA……………………… CARTA DE FELICITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD LIBRE POR LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR……………………………………………………………………………… PRESENTACIÓN DEL LIBRO EDUCACIÓN Y CONTEXTOS SOCIALES………………………… SEMINARIO CONCILIACIÓN FISCAL, RENTA Y FACTURACIÓN ELECTRÓNICA…………. DÍA DEL NEGOCIADOR INTERNACIONAL………………………………………………………………. XI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS ACOFADE………………………………. RECTOR DE UNISIMÓN REELEGIDO POR SEGUNDO PERIODO EN COMISIÓN EJECUTIVA DE AUIP……………………………………………………………………………………………… INFORME CEREMONIA DE GRADUACIÓN MARZO 2018 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR – CÚCUTA-……………………………………………………………………………………………… XVI COCIERTO DE CANTOS PITOS Y TAMBORES……………………………………………………. PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA……………….. FERIA INSTITUCIONAL VIVE TU BIENESTAR…………………………………………………………… SEMANA SANTA: TIEMPO DE REFLEXIÓN EN FAMILIA……………………………………………. JORNADA INAUGURAL DEL DIPLOMADO SOBRE “ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES”…………………………………………………………………………………………………. NUEVO HORARIO PARA ENTREGA DE CHEQUES…………………………………………………… LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA………………………………………………….

171 172 175 207 212 272 273 278 280 284 295 298 309 315 320 329 330 341 341-A


HISTORIA GRÁFICA 31 de enero de 2018, 16:46

COMUNICADOS I UNIVERSIDAD �.J-::sIMÓN BOLÍVAR

06 de febrero 2018 Lugar: Casa de la Cultura Hora: 5:00 p.m.

.

t\·�,:�.

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ACREDITA INSTITUCIONALMENTE A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR Reso/ucion 23095, del 15 de diciembre de 2016


HISTORIA GRÁFICA FIESTA DE POLLERAS Y SOMBREROS CASA DE LA CULTURA, FEBRERO 06 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, a través del área de Cultura, organizó la Fiesta de Polleras y Sombreros. El evento estuvo amenizado por el grupo folclórico de la institución.

Los asistentes al acto, bailaron al son de la música interpretada por el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

El acto cultural contó con la participación del Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2018, Ricardo Sierra.

El Rey Momo 2018, bailó con Cejota García, reina central del Carnaval de Puerto Colombia 2018.


HISTORIA GRÁFICA

Una de las invitadas especiales fue Loraine Castro Altahona, hija de la directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, Yomaira Altahona, y reina de las Comunidades Educativas del Sirenato de la Cumbia 2018.

De izquierda a derecha: Carolina Ariza, coordinadora de Cultura Organizacional; Melissa Taborda, coordinadora de Educación Continuada; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Liz Villanueva, coordinadora de Egresados y Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica.


HISTORIA GRÁFICA

Laura Castro, Loraine Castro y Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas.

El Rey Momo 2018, Cejota García, Martha Novoa y Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial.


HISTORIA GRÁFICA

Loraine Castro; la coordinadora del área de Cultura, Rina Orozco y Cejota García.

Doris Carrillo, Naily Ríos, Eliana Laborde y Nelsy León.


HISTORIA GRÁFICA

Funcionarias de la Vicerrectoría Financiera: María Carolina Navarro, Bertilda Martínez, el Rey Momo, María Cecilia Porras, Cejota García y Aura Castro.

Rafael Ortega, Zaida Pereira, Elizabeth Orozco, Miguel Pereira y Yirli Castro.


HISTORIA GRÁFICA OCTAVO ENCUENTRO CARNAVALERO DE LA VECINDAD BOLIVARIANA PLAZOLETA SEDE 1, FEBRERO 07 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó el Octavo Encuentro Carnavalero de la Vecindad Bolivariana. En la foto, Jaime Muñoz, funcionario de la Secretaría de Salud Pública, dando algunas sugerencias a los estudiantes acerca de cómo deben comportarse en las fechas de carnaval.

El objetivo de esta actividad fue integrar a la comunidad bolivariana teniendo en cuenta las fechas carnestolendas y de esta forma mantener nuestra identidad cultural.


HISTORIA GRÁFICA

Presentación de las Marimondas de la Universidad de la Costa.

A través de esta actividad se buscó incentivar en la comunidad universitaria el manejo de la sexualidad responsable a partir de la jornada de prevención: “Ponte el Capuchón”· Las Marimondas de la Universidad de la Costa desarrollaron su coreografía al ritmo del grupo folclórico Unisimón.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

Como invitado especial estuvo el Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2018, Ricardo Sierra, a quien vemos en la foto bailando con una estudiantes de nuestra Alma Mater.

El periódico ADN, de la Casa Editorial El Tiempo, participó de la jornada con un grupo de las tradicionales letanías de nuestro carnaval.


HISTORIA GRÁFICA

Las reinas populares del Carnaval de Barranquilla 2018, provenientes de los barrios 7 de Abril, La Paz, Barrio Abajo, San Felipe 1 y San Felipe 2, Tajamar, Soledad Dos Mil, entre otros, hicieron presencia en la actividad cultural y bailaron animadamente al son de la música propia de la fecha.

Otro objetivo de la jornada fue promover la cultura ciudadana (el respeto por los hacedores del carnaval durante las festividades y respeto por sus vidas: “Entrega las llaves”.


HISTORIA GRÁFICA POR UN CARNAVAL SANO, ALEGRE Y RESPONSABLE PLAZOLETA SEDE 1, FEBRERO 08 DE 2018.

El proyecto de Salud Sexual y Reproductiva, liderado por los profesores y estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, desarrollaron, en el marco de los eventos carnavaleros de Barranquilla, la jornada denominada: Por un Carnaval Sano, Alegre y Responsable, en la cual siempre se destaca su personaje Juanita, integrando a toda la comunidad educativa de la institución.

El propósito de este evento fue sensibilizar a los adolescentes y jóvenes de la Universidad para vivir el Carnaval de manera responsable, evitando sucesos como infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA y los embarazos no planeados, teniendo en cuenta los indicadores estipulados por la Secretaría de Salud Distrital.


HISTORIA GRÁFICA

En este año, aprovechando las festividades del carnaval y desde el proyecto Salud Sexual y Reproductiva, se programó este evento para integrar a los estudiantes de los programas de Enfermería, Medicina, Fisioterapia, Psicología y Trabajo Social que hacen parte de la actividad; estudiantes de I semestre, y de VII y VIII de Trabajo Social en prácticas, y toda la comunidad educativa.

Dentro de la programación desarrollada se realizó la Lectura del Bando, con el objetivo de promover las buenas costumbres entre los alumnos de nuestra Alma Mater durante las festividades del Carnaval.


HISTORIA GRÁFICA

Dentro de la programación se exhibieron pendones, pasacalles y pancartas, elaboradas por los alumnos, con el fin invitar a la comunidad bolivariana a vivir un Carnaval sano, alegre y responsable, para que no se afecte su proyecto de vida, motivándolos a que se conecten con sus derechos sexuales y reproductivos y cuidando su vida y la de los demás.

La metodología utilizada para esta jornada fue lúdico -comunicativa y participativa, a través de la cual se integró a los estudiantes como pares para motivar a sus demás compañeros a interesarse por el tema del manejo de una sexualidad responsable.


HISTORIA GRÁFICA

El lema que identificó el evento fue: “En carnaval haz de la mochila tu mejor aliada, cuida tu vida y la de los demás, conectándote con tus derechos sexuales y reproductivos”, lo que permitió reflexionar sobre la importancia de fomentar estilos de vida saludables para que los jóvenes no se desvíen en su proyecto de vida.

Grupo general de profesores y estudiantes organizadores de la actividad recreativa y cultural: Por un Carnaval, Sano, Alegre y Responsable.


HISTORIA GRÁFICA PROGRAMA 6 AM HOY POR HOY EN VIVO DESDE EL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 09 DE 2018.

o

CARACOL R AD �

Desde el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, fue transmitido en vivo el programa 6 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio. De izquierda a derecha: el general Mariano Botero y los periodistas de dicho espacio: Martín Tapias, Darcy Quinn, Patricia Pardo, Juan Lozano y Eugenio Baena.

El escenario estuvo ambientado con el picó Ray Stereo, bancos y mesas de madera, las mecedoras, y muñecos con atuendos de Carnaval.


HISTORIA GRÁFICA

General Mariano Botero Coy, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla. Exaltó el comportamiento de los barranquilleros frente a la tragedia del 27 de enero, donde fallecieron 6 policías en un atentado contra la Estación del barrio San José. Aseguró que el responsable fue capturado y que gracias a esa captura se evitaron otros posibles atentados en la ciudad y el resto de la costa Atlántica. Destacó la solidaridad recibida por parte del pueblo barranquillero con relación a estos hechos.

El programa radial 6 AM Hoy por Hoy es el programa más escuchado a nivel nacional.


HISTORIA GRÁFICA

Alma Solano, secretaria de Salud Distrital, habló acerca de las campañas de salud durante la época de Carnaval con la entrega de 200.000 preservativos para los jóvenes barranquilleros en todos los actos culturales programados para estas fechas con el fin de evitar las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins, durante la transmisión del programa radial 6 AM Hoy por Hoy.


�i1

HISTORIA GRÁFICA

CARACOL R AD I O Antonio Celia, presidente de Promigas, expresó que en Barranquilla la violencia no cabe, esta es tierra de alegría y confraternidad. He visto una enorme solidaridad. En la historia reciente de esta ciudad he visto dos atentados como el que lamentablemente le quitó la vida a seis policías en la estación San José y el del Hotel Royal. En ambos casos los culpables fueron capturados inmediatamente, eso indica que la actitud de la gente de Barranquilla frente a esos temas es de absoluta solidaridad y en ese caso no podemos hacerle el juego a los violentos, lo que quieren es asustarnos y no lo van a lograr. Anoche fue una muestra de que estos sucesos no han hecho mella en la ciudad, en la coronación hubo máxima asistencia del público barranquillero.

Antonio Celia, empresario barranquillero, bailando con la comunicadora social de Caracol Radio, también barranquillera, Erika Fontalvo.


HISTORIA GRÁFICA

Declaraciones de Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar. “Le hemos hecho una apuesta muy fuerte por el tema de la innovación, es una universidad que desde la creatividad, desde la música, pero también desde la salud hemos estado mostrando un liderazgo importante en materia de innovación somos desde Barranquilla y a través de la música capaces de desarrollar procesos tecnológicos, innovación y unas empresas pujantes. Estamos muy complacidos por este primer premio, por este primer puesto que nos da Sapiens-Research. La acreditación institucional es un valor muy importante.

Es un principio fundacional de la universidad dar educación de calidad a las personas de estratos 1, 2 y 3, poder realmente crear movilidad social, con una buena educación podemos realmente romper círculos de pobreza. Estamos haciendo esfuerzos muy importantes sin perder el foco de los estratos 1, 2 y 3 de nuestra universidad, poder efectivamente darla con mucha calidad. Macondolab ha sido una apuesta bastante arriesgada e innovadora de la universidad, es un nuevo modelo de concebir cómo debe ser el hacer empresas pero lo que más nos encanta es transformar vidas. Bajo el concepto de ese realismo mágico, pensar de manera diferente, cómo podemos hacer crecer a las personas y a las empresas de la región Caribe. Macondolab es un centro de crecimiento personal y empresarial de tal forma que mezclamos la innovación, la creatividad y la tecnología en un solo lugar. Tenemos un programa súper innovador que es un doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, creo que todo lo que pasa en el caribe debe ser estudiado para producir conocimiento, pero adicionalmente a esto hemos acompañado a más de 70 empresas, de industrias culturales referentes no sólo al Carnaval, sino a música, a artesanías, a diseño, confección, pero de tal forma que le pongamos una buena transformación digital, unos buenos elementos de mercadeo y poder potenciarlas.” Puntualizó la Dra. Paola.


HISTORIA GRÁFICA

Entrevista con el actual director técnico del equipo barranquillero Junior, Alexis Mendoza, quien contó la anécdota que al viajar a Estados Unidos, siendo asistente del director técnico de la selección de Honduras, fue confundido en el aeropuerto con el expresidente de Norteamérica, Barack Obama.

Juan Lozano, ex ministro del Medio Ambiente, Cultura y Desarrollo y director de Red Noticias Del programa 6 AM Hoy por Hoy.


HISTORIA GRÁFICA

El rector José Consuegra Bolívar, bailó con las funcionarias de la Universidad Simón Bolívar, Tatyana Bolívar, Noris Ortega y Maribel Martínez.

Al grupo de bailarines se unieron los periodistas Darcy Quinn y Martín Tapias, y el gerente regional de Caracol Radio, Julián Duarte.


HISTORIA GRÁFICA

Marco Swarchtz, director de El Heraldo expresó, a propósito del Día del Periodista, que este medio está ligado intrínsecamente a la ciudad, forma parte de una institución muy arraigada en tantas familias y está celebrando su 85 aniversario. La inmediatez se enfrenta de la misma manera que se ha enfrentado siempre desde antes de que existiera internet, siendo rigurosos, verificando si otra gente se puede adelantar a dar la noticia, evidentemente siempre se pretende ser los primeros, seguimos apostándole al rigor y a la veracidad. Estamos encontrando fórmulas para que la gente siga leyendo el periódico de papel. Hay generaciones nuevas de periodistas que están trabajando con la misma entrega, con la misma pasión que nosotros y son muy formados.

Valeria Abuchaibe, reina del Carnaval de Barranquilla 2018. “Mi único sueño ha sido ese, coronarme como reina del Carnaval. A través de esta alegría quiero demostrarle al mundo que tenemos la fiesta más importante de Colombia, por eso el mensaje este año ha sido a nivel nacional para que conozcan la fiesta.”


HISTORIA GRÁFICA

El periodista deportivo, Eugenio Baena, bailando con la soberana del Carnaval, Valeria Abuchaibe.

Deifilia Gutiérrez, Liz Villanueva y Tatyana Bolívar V., con sus disfraces de Carnaval.


HISTORIA GRÁFICA

Don Jediondo con los jóvenes del convenio SENA Universidad Simón Bolívar, durante el concurso de letanías.

Luego de las letanías los alumnos bailaron en el escenario del Teatro José Consuegra Higgins.


HISTORIA GRÁFICA

Rey Three Latino, cantante de champeta urbana. Anunció que la canción oficial del Carnaval 2018 fue “Ay mami ya pa´qué.

Reynaldo Manuel De La Rans, es el verdadero nombre de este artista urbano que puso a bailar a todos los presentes en el teatro universitario José Consuegra Higgins el tema: “Ay mami ya pa´qué.”


HISTORIA GRÁFICA

Liz Villanueva, Maribel Martínez, Tatyana Bolívar Vasilef y Arlen Consuegra.

Eugenio Baena, Tatyana Bolívar Vasilef, Juan Lozano, Martín Tapias, Erika Fontalvo, el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; Darcy Quinn, Patricia Pardo y Julián Duarte, gerente regional de Caracol Radio.


HISTORIA GRÁFICA

Laura José Consuegra con el niño Sammy Quillero, experto picotero, quien fue nombrado secretario de Cultura infantil por su amor al folclor.

En las tradicionales mecedoras, el director de El Heraldo, Marco Schwartz y el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar.


�i'

HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ACOFADE AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 09 DE 2018.

En la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo una reunión con directivos de Acofade (Asociación Colombiana de Facultades de Derecho). El encuentro fue presidido por Carlos Mario Molina, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación y el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra institución y actual presidente de la asociación, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Durante la reunión se leyó y aprobó el acta anterior, se preparó la asamblea ordinaria 2018 y se programaron actividades para el año actual.


HISTORIA GRÁFICA

La Asociación Colombiana de Facultades de Derecho tiene como propósito primordial establecer una mutua cooperación entre los asociados, con la intención fundamental de elevar la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho, fortalecer e impulsar la investigación jurídica y socio-jurídica y proyectar el Derecho hacia la resolución de las necesidades existentes en la sociedad Colombiana.

De pie de izquierda a derecha los miembros de la Junta Directiva de Acofade: Nancy Alvarado, Johana Sarit, Mario Tejada, Lena Rodero, Carlos Hernández. Sentados: Carlos Molina, Porfirio Bayuelo Schoonewolff (presidente) y Álvaro Orlando Grijalba.


Ml'lleUtA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL RESOLUCIÓN No.

'1 3 FEB 2018

02047

.

'

Por medio de la cual se resuelve la solicitud de renovación y modificación al registro calificado del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bollvar, ofertado en metodología presencial en Barranquilla (Atlántico). LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

En ejercicio de las funciones delegadas mediante Resolución 6663 de 2 de agosto de 2010, y las contenidas en la Ley 30 de 1992, la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015,y CONSIDERANDO:

Que la Ley 30 de 1992 señala como objetivo de la educación superior y de sus Instituciones, prestar a la comunidad un servicio con calidad referido a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. Que la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015, establecen que para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior se requiere contar previamente con el registro calificado del mismo, y determinan las condiciones de calidad que deberán demostrar las instituciones de educación superior para su obtención. Que el Decreto 1075 de 2015 en su articulo 2.5.3.2.3.1 establece que las instituciones de educación superior acreditadas podrán ofrecer y desarrollar programas académicos de pregrado, especialización y maestrfa en cualquier parte del país con sujeción a las condiciones de calidad establecidas en la ley. Para este efecto tendrán que solicitar el registro calificado, que podré ser otorgado sin necesidad de adelantar el procedimiento de verificación y evaluación establecido para tal fin. Que de conformidad con el artículo 2.5.3.2.3.2 del decreto 1075 de 2015, los programas acreditados en calidad podrán extenderse a cualquier parte del pals con sujeción a las condiciones de calidad establecidas en la ley. Para este efecto las instituciones de educación superior tendrán que solicitar el registro calificado, que podrá ser otorgado sin necesidad de adelantar el procedimiento de verificación y evaluación establecido, siempre y cuando la acreditación no expire en un término inferior a un (1) ano. Que el articulo 2.5.3.2.3.3 del Decreto 1075 de 2015, en su Inciso 2º set'\ala que la acreditación en calidad de un programa académico por parte del Ministerio de Educación Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación -CNA-, implica que el mismo cumple las condiciones de la ley para su oferta y desarrollo. De obtener la acreditación procederá de oficio la renovación del registro calificado por un término de siete (7) anos contados a partir de la fecha de ejecutoria del correspondiente acto administrativo o al de la acreditación cuando este sea superior, contados a partir de la fecha de la acreditación. Que el artículo 2.5.3.2.10.5 del Decreto 1075 de 2015, dispone que cualquier modificación de la estructura de un programa que afecte una o más condiciones de calidad, debe informarse al Ministerio de Educación Nacional y en todo caso requerirén aprobación previa, entre otras las que conciernen al número total de créditos del plan de estudios. Para tal efecto, el representante legal de la institución haré llegar a través del sistema SACES o cualquier otra herramienta que este disponga, la respectiva solicitud, junto con la debida justificación, y los soportes documentales que evidencien su


HISTORIA GRÁFICA

.

02047 Hoja N•. 2

RESOLUCIÓN NÚMERO

Continuación de la Resolución por medlo de la cual se muelw la solicitud de renovación y modificación al registro calltlcado del programa da l�a de Sistemas de la Universidad SlmOn BoUvar. ofertado en metodologla ixesendal en Barranquilla (Alléntleo).

aprobación por el órgano competente de la institución, acompañado de un régimen de transición que garantice los derechos de los estudiantes. En todo caso el Ministerio podrá requerir información adicional. Que el Ministerio de Educación Nacional, reconoció acreditación institucional de alta calidad a la Universidad Simón Bolívar, mediante Resolución numero 23095 de 15 de diciembre de 2016, por el término de 4 anos. Que el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución numero 5943 de 22 de julio de 2011 acreditó en calidad, por el término de 4 anos, el programa de lngenierla de Sistemas, de la Universidad Simón Bolívar ofertado en metodologla presencial en Barranquilla (Atléntico); renovéndose con la Resolución 16826 de 19 de agosto de 2016, por el lapso de 6 anos. Que mediante resolución numero 158 de 30 de enero de 2004 se le otorgó el registro calificado, por el término de 7 años, renovéndose con la Resolución nro. 2107 de 17 de marzo de 2011. al programa de lngenierla de Sistemas de la Universidad Simón Bolivar, con un plan general de estudios representado en 164 créditos académicos, ofrecido en metodología presencial en Barranquilla (Atténtico). Que la Universidad Simón Bolívar, solicitó la renovación y modificación del registro calificado para el programa de Ingeniería de Sistemas a ofertar en metodologla presencial en Barranquilla (Atlántico), con un plan general de estudios que pasa de 164 a 160 créditos académicos, periodicidad de admisión semestral, 1 O semestres de duración, en virtud a lo dispuesto en la Resolución; y, pasar de 40 a 160 cupos para estudiantes en el primer periodo, segun lo radicado en el SACES. Que, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, este Despacho encuentra procedente renovar y modificar el registro calificado para el programa de lngenierla de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar, para ser ofrecido en metodologla presencial en Barranquilla (Atlántico) y aprobar la modificación presentada en lo que respecta al plan general de estudios que en adelante se representará en 160 créditos académicos y el aumento a 160 cupos para estudiantes en el primer periodo. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTICULO 1. Renovar el registro calificado por el término de siete (7) anos y aprobar las modificaciones presentadas al siguiente programa: Institución: Denominación del programa: Titulo a otorgar: Lugar de desarrollo: Metodologla: Créditos académicos: Duración estimada: Estudiantes primer periodo:

Universidad Simón Bolivar Ingeniería de Sistemas Ingeniero/a de Sistemas Barranqullla (Atlántico) presencial 160 10 semestres 160

PARÁGRAFO. La institución deberé garantizar los derechos adquiridos de los alumnos matriculados y que hayan iniciado sus estudios con anterioridad a la modificación det programa, en lo que respecta a la disminución del número de créditos académicos. ARTÍCULO 2. La Institución deberé solicitar la renovación del registro calificado de este programa en los términos del articulo 2.5.3.2.10.3 del Decreto 1075 de 2015 o de fa norma que la sustituya. ARTICULO 3. El programa identificado en el articulo primero de esta resolución deberá ser actualizado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior-SNIESARTÍCULO 4. Conforme a lo dispuesto en el articulo 2.5.3.2.10.2 del Decreto 1075 de 2015, la oferta y publicidad del programa deberé ser clara, veraz, corresponder con la

.�


HISTORIA GRÁFICA

.

. Hoja Nº. 3

RESOLUCIÓN NÚMERO

O2 O4 7

Conllnuaclón de la ResoludOn !)OC' medio de la cual se resuelve la solicitud de renovación y modlllcación al registro callftcado del programa de lngenlerfa de Sistemas de la UnJWB!dad Simón Bollvar. ofertado en metOdologla presencial en Bananqullla (Alléntloo).

información registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES-, incluir el código asignado en dicho sistema y senalar que se trata de una institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional; asl como el de tener en cuenta lo dispuesto en la Resolución 12220 del 20 de junio de 2016 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

ARTICULO 5. De conformidad con lo establecido en el articulo 2.5.3.2.10.6 del Decreto 1075 de 2015, el programa descrito en el articulo 1°, podrá ser objeto de visita de inspección y vigilancia y, en caso de encontrarse que no mantiene las condiciones de calidad requeridas para su desarrollo, se ordenará la apertura de investigación en los términos establecidos en la normatividad vigente. ARTICULO · 6. Notificar por conducto de la Secretarla General de este Ministerio la presente resolución, al representante legal de la Universidad Simón Bollvar, a su apoderado, o a la persona debidamente autorizada por él para notificarse personalmente, acorde a lo dispuesto en los arttculos 67 al 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTf CULO 7. Contra la presente resolución procede el recurso de reposición que deberá interponerse dentro de los diez (1 O) dlas siguientes a la notificación, de conformidad con lo establecido en el articulo 76 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTf CULO 8. Acorde con lo previsto en el articulo 87 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo la presente resolución rige a partir de la fecha de su ejecutoria. NOTIFfQUESE Y CÚMPLASE, Dada en Bogotá D. C.,

1 3 FEB 2018

LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

kr

cJ,;,'l/1, J I

� NATALIA RUIZ RODGERS

Pfoyectó: Ernesto Fontecha Fontecha - Prof. Esp. - SUbdirec:dón Aseg1.nmlento de la Calidad de la Educacl6n Superior

Relllsó: Magda JO$efa Ménclel Cortes - Directora de Calidad para la EducadOn Superiof Proceso. 43737


HISTORIA GRÁFICA 14 de febrero de 2018, 9:32

COMUNICADOS

Cuaresma Camino hacia la Pascua Cuarenta días para crecer en el amor de Oiós y del prójimo

La Dirección de Bienestar Universitario, a través de la Pastoral Bolivariana, invita a toda la comunidad académica a la

Eucaristía de Miércoles de Ceniza.

Miércoles, 14 de febrero de 2018 11 :00 a.m. Plazoleta Sede 3

Lea aquí el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2018


HISTORIA GRÁFICA EUCARISTÍA MIÉRCOLES DE CENIZA PLAZOLETA SEDE 3, FEBRERO 14 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, a través de la Pastoral Bolivariana, organizó la Eucaristía del Miércoles de Ceniza. El acto religioso fue oficiado por el Padre Juan Carlos Sermeño.

La Misa estuvo dirigida a toda la comunidad universitaria.


HISTORIA GRÁFICA

-----� /

La fotografía reseña el momento más importante de la Eucaristía, la consagración del Pan y el Vino.

Entrega del Cuerpo y la Sangre de Cristo a los funcionarios de nuestra institución.


HISTORIA GRร FICA

Imposiciรณn de la Cruz de Ceniza, la cual indica el inicio de la Cuaresma, el tiempo de preparaciรณn para la Pascua y Resurrecciรณn de Cristo.

Uno a uno los funcionarios pasaron al frente para ser marcados con la Cruz de Ceniza.


HISTORIA GRÁFICA IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 16 DE 2018.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizó la imposición de cintas y botones a sus alumnos de cuarto semestre. La instalación estuvo a cargo de la profesora, Viviana Vizcaíno.

En esta ceremonia les fue impuesta la toca y el botón institucional a los estudiantes de cuarto semestre del programa de Enfermería quienes estarán rotando por las diferentes especialidades del área de la salud en los diferentes centros hospitalarios de la ciudad.


HISTORIA GRÁFICA

La enfermera Nancy Carrillo realizando la imposición de las tocas a un grupo de estudiantes del programa de Enfermería.

La banda de la cofia es de color verde para identificarlas como enfermeras de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

La profesora Dora Sánchez, explicó el significado de los símbolos de Enfermería.

Las estudiantes del programa de Enfermería durante la ceremonia de la luz, un ritual ligado a los orígenes de esta profesión atribuidos a Florence Naightingale, quien alumbrándose con un lámpara atendía a los heridos durante la guerra de Crimea.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

Marjorie Payares, Harold González, Astrid Atencio y Laura Taborda.

Keila Causil, Angeli Oñate y Miriam De La Rosa.


HISTORIA GRÁFICA

Gineth Parejo y Marney Ruiz.

Cindy Peña y Carol Ochoa.


HISTORIA GRĂ FICA

Geraldine Castellar, Yuranis Castillo, Zelideth Romero y Geraldine Barraza.

Angie Julio, Luz De La Hoz y Dayana Cadena.


HISTORIA GRÁFICA

Jennifer Marrugo, Marisol Bovea y María Claudia Jordán.

Dayana Díaz, Andrea Ortiz y Valentina Ávila.


HISTORIA GRÁFICA

John Mosquera y María José Villalobos.

Diana Ramos, Hugo Ruiz y Sandra Ripoll.


HISTORIA GRÁFICA 16 de febrero de 2018, 12:54

COMUNICADOS Para el logro del Proyecto Educativo Institucional y sus objetivos misionales, la Universidad Simón Bolívar formula y lleva a término un Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022 -PEO 20182022- quinquenal y flexible, con mirada prospectiva en la perspectiva de su relevancia y pertinencia frente al contexto y referida a los retos y necesidades del entorno local, regional y global, así como también las tendencias en Educación Superior.

Como una de las etapas de la formulación del PEO 2018-2022, que se viene trabajando con la participación activa de los diferentes miembros de la comunidad universitaria, estudiantes, profesores, egresados, directivos y administrativos, se actualizó la Plataforma Estratégica Institucional, constituida por Misión, Visión, Objetivos Estratégicos, Principios y Valores. Con el fin de que todos conozcamos y nos apropiemos de los diferentes elementos de la Plataforma Estratégica, los invitamos a consultar el Acuerdo de Sala General No.31 de 2017, haciendo clic en el siguiente link: http://www.unisimon.edu.co/administrador/img/a.sg.201731 platafo rmaestrat%C3%A9gica-of. pdf.

¡Gracias por ser parte de este proceso!


HISTORIA GRÁFICA 16 de febrero de 2018, 17:47

COMUNICADOS De acuerdo con los términos consignados en la Resolución 23 de 2017, se publica el listado de candidatos habilitados a participar en las Elecciones de e uerpos e oieoia 1 · d os 201s2020 EGRESADOS ORGANO COLEGIADO NOMBRE COMITÉ CURRICULAR CONTADURIA PUBLICA ARGUELLES ALARCON JOSE GREGORIO COMITÉ DOCTORADO EN EDUCACION CURRICULAR VALENCIA MARTINEZ IVAN JAVIER COMITÉ . CURRICULAR ANGULO TORRENEGRA GRACE MARGARITA FISIOTERAPIA CONSEJO DE FACULTAD FISIOTERAPIA PALACIO DE LIMA KARINA PAOLA COMITÉ INGENIERIA DE MERCADOS CURRICULAR OCHOA RIVERA KIMBERLY ESTHER COMITÉ CURRICULAR INGENIERIA INDUSTRIAL JIMENEZ GONZALEZ LINDA LIZETH COMITÉ CURRICULAR MEDICINA ALVAREZ SIERRA ESMERALDA PROGRAMA

ESTUDIANTES ORGANO COLEGIADO PROGRAMA ADMINISTRACION DE COMITÉ CURRICULAR PALACIO FLORES ANA KARINA EMPRESAS COMERCIO Y CASTAÑO AVELLA CINARA COMITÉ CURRICULAR NEGOCIOS IN. MARCE LA COMERCIO Y MENDOZA JIMENEZ CONSEJO DE FACULTAD NEGOCIOS INT. LYZCATERIN CONTAD U RIA HERRERA POLO BETSY COMITÉ CURRICULAR PUBLICA LILIANA CONTADURIA RODRIGUEZ ROMERO COMITÉ CURRICULAR PUBLICA KATHERINE PAOLA VILLADIEGO GALINDO JAIDER CONTADURIA COMITÉ CURRICULAR PUBLICA DAVID CONSEJO DE FACULTAD YANEZ OTERO SELEF DAVID DERECHO NOMBRE

CASTILBLANCO MANDON DERECHO HELMUTH EFREN ROJAS RETAMOSO RONALDY ENFERMERIA E.

CONSEJO DE GOBIERNO COMITÉ CURRICULAR

MORENO MARTINEZ NEILITH ENFERMERIA SALTARIN ESCALANTE ENFERMERIA MARYLIN CECILIA

CONSEJO DE FACULTAD

FISIOTERAPIA

COMITÉ CURRICULAR CONSEJO DE FACULTAD

ROA BERMUDEZ ELIANA VALENCIA FONTALVO PATRICIA

FISIOTERAPIA

CONSEJO DE GOBIERNO


HISTORIA GRÁFICA CABARCAS DE LA HOZ LINEY VICTORIA

INGENIERIA DE MERCADO

INGENIERIA DE MERCADO INGENIERIA DE SANCHEZ NAVARRO DANIELA SISTEMAS TRIANA DE LA HOZ ANTONY INGENIERIA DE SISTEMAS JOSE RODRIGUEZ POLO MICHAEL INGENIERIA DE SISTEMAS ANDRES INGENIERIA SARMIENTO PEREZ POLO INDUSTRIAL UOSE ANTONIO INSTRUMENTACION DIAZ MENDOZA VICTOR LUIS QUIRURGICA AGUDELO RESTREPO DANIEL MEDICINA CAMILO BADILLO ROMERO MOISES MICROBIO LOGIA DAVID LARA FERNANDEZ ALDAIR ANDRES

ROMERO CORONADO ANDREA CECILIA

M ICROBIOLOGIA TEC -PROFESIONAL PROCESOS PUBLICITARIOS Y DE MERCADOS

ARROYO CANTILLO MARIA JOSE DONADO GUTIERREZ MARIA TRABAJO SOCIAL JOSE

COMITÉ CURRICULAR

CONSEJO DE FACULTAD COMITÉ CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR CONSEJO DE FACULTAD CONSEJO DE FACULTAD COMITÉ CURRICULAR CONSEJO DE GOBIERNO COMITÉ CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR

COMITÉ CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR

PROFESORES NOMBRE COHEN JIMENEZ J ESUS RAFAEL MONSALVE PELAEZ MAGDA RUZ GOMEZ ALEXANDER OLAVE AMAYA OSWALDO AHUMADA ARBOLEDA PEDRO PETER VIZCAINO RODRIGUEZ VIVIANA PEÑA LOPEZ BELQUIS DEL CARMEN PALACIOS ARRIETA ALEXIS IGLESIAS NAVAS MARIA AUXILIADORA

PROGRAMA

ORGANO COLEGIADO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

COMITÉ CURRICULAR

CONTADURIA PUBLICA

COMITÉ CURRICULAR

CONTADURIA PUBLICA

COMITÉ CURRICULAR

DERECHO

COMITÉ CURRICULAR

EMPRENDIMIENTO

CONSEJO DE GOBIERNO

ENFERMERIA

CONSEJO DE FACULTAD

ENFERMERIA

CONSEJO DE GOBIERNO

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

COMITÉ CURRICULAR

FACULTAD DE INGENIERIAS

CONSEJO DE GOBIERNO


HISTORIA GRÁFICA CABARCAS DE LA HOZ LINEY VICTORIA

INGENIERIA DE MERCADO

LARA FERNANDEZ ALDAIR ANDRES

INGENIERIA DE MERCADO INGENIERIA DE SISTEMAS SANCHEZ NAVARRO DANIELA TRIANA DE LA HOZ ANTONY INGENIERIA DE SISTEMAS JOSE RODRIGUEZ POLO MICHAEL INGENIERIA DE SISTEMAS ANDRES INGENIERIA SARMIENTO PEREZ POLO INDUSTRIAL JOSE ANTONIO INSTRUMENTACION DIAZ MENDOZA VICTOR LUIS QUIRURGICA AGUDELO RESTREPO DANIEL MEDICINA CAMILO BADILLO ROMERO MOISES MICROBIO LOGIA DAVID ROMERO CORONADO ANDREA CECILIA

MICROBIOLOGIA TEC -PROFESIONAL PROCESOS PUBLICITARIOS Y DE MERCADOS

ARROYO CANTILLO MARIA JOSE DONADO GUTIERREZ MARIA TRABAJO SOCIAL JOSE

COMITÉ CURRICULAR

CONSEJO DE FACULTAD COMITÉ CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR CONSEJO DE FACULTAD CONSEJO DE FACULTAD COMITÉ CURRICULAR CONSEJO DE GOBIERNO COMITÉ CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR

COMITÉ CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR

PROFESORES NOMBRE COHEN JIMENEZ UESUS RAFAEL MONSALVE PELAEZ MAGDA RUZ GOMEZ ALEXANDER CLAVE AMAYA OSWALDO AHUMADA ARBOLEDA PEDRO PETER VIZCAINO RODRIGUEZ VIVIANA PEÑA LOPEZ BELQUIS DEL CARMEN PALACIOS ARRIETA ALEXIS IGLESIAS NAVAS MARIA AUXILIADORA

PROGRAMA

ORGANO COLEGIADO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

COMITÉ CURRICULAR

CONTADURIA PUBLICA

COMITÉ CURRICULAR

CONTADURIA PUBLICA

COMITÉ CURRICULAR

DERECHO

COMITÉ CURRICULAR

EMPRENDIMIENTO

CONSEJO DE GOBIERNO

ENFERMERIA

CONSEJO DE FACULTAD

ENFERMERIA

CONSEJO DE GOBIERNO

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

COMITÉ CURRICULAR

FACULTAD DE INGENIERIAS

CONSEJO DE GOBIERNO


HISTORIA GRÁFICA COMITÉ CURRICULAR

NOGUERA MACHACON LUZ FISIOTERAPIA MERY MUÑOZ QUERALES EDGARDO INGENIERIA DE MERCADOS ENRIQUE CORREA GARRIDO INGENIERIA DE MERCADOS CHRISTIAN CALABRIA SAMRIENTO JUAN CARLOS INGENIERIA DE SISTEMAS RUAASCAR JUAN MANUEL INGENIERIA DE SISTEMAS DOMINGUEZ LOZANO BRAYAN STEVEN INSTRUMENTACION QUIRURGICA QUINTERO MENDEZ MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS VLADIMIR CEBALLOS SANDOVAL JAIRO SANCHEZ MORENO HERNANDO CALDERIN GALARCIO OLGA GARCIA CORREA RUTH CECILIA ALTAMAR CASTRO CARMEN YOLANDA

COMITÉ CURRICULAR

CONSEJO DE FACULTAD

COMITÉ CURRICULAR CONSEJO DE FACULTAD

COMITÉ CURRICULAR

COMITÉ CURRICULAR

M ICROBIOLOG IA

COMITÉ CURRICULAR

MICROBIO LOGIA

CONSEJO DE FACULTAD

PSICOLOGIA

CONSEJO DE FACULTAD

TRABAJO SOCIAL

COMITÉ CURRICULAR

TRABAJO SOCIAL

CONSEJO DE FACULTAD

#SomosUnisimón


HISTORIA GRÁFICA

/ CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

--

FODESEP KN:IO m_ Dl!SlrMDJ.D DE tA

UUCM>l)W--

..

'INl».AOOM.--tMO

'Bogotá 'D.C., 19 de feGrero de 2018. :f.xM.ILI..'A. 'RíXM'I'lW 'BO.l.!V..'A.'R CONS'U'I(j'R..'A. 'BOLí'V..'A.'R

'universidad Simón Boiivar Borranquiiia Respetada :famífía 'Romero Bolivar - Consuegra Boiivar Ve [a manera más atenta nos yermíl imos comunicarles que, et Consejo de ..'A.ámínístracíón áe( :fonáo de Desarrollo de [a 'Iáucacíón Superior -:fO'D'ES'E'P, en su sesión áe[ dia 29 de noviembre áe[ año yasaáo, decidiá yor unanimidad; exaitar Ca memoria áe( doctor 'E'U(i'ENIO S.'ALO:MÓN 'BOLÍV.J.l'R (q.e.y.á.) y rendirle homenaje yóstumo, otorgando [a "COND'ECO�CTÓN :fO:N'DO 'D'E 'D'ES.J.l'R'ROLLO 'D'E L..'A. 'E'D'UC..'A.CTÓN S'U'P'E'RIO'R" 'E[ Consejo de ..'A.ámínístracíón fía considerado que, e[ espacio más yroyícío yara rendir tan merecido homenajeyóstumo, a quién.fuera uno de Ios más insignes_promotores y áefensores áe[:fO'D'ES'E'P; es Ca.XXIII :A.sam6[ea (jenera{,yor cuanto es et evento magno áe[:fO'D'ES'E'P. Por (o anterior, aqradecemos nos honren. con su yresencía, yara que acomyañen a Ca doctora C..'A..'R:M'EN .'ALJCT..'A. 'D'E LOS 'RÍOS 'D'E 'BOLí'V..'A.'R 'I :J{]J.Jl a recibir Ca distincion. "COND'ECO�CIÓN :FONDO 'D'E 'D'ES:Jl'R'ROLLO 'D'E L:Jl 'E'D'UC:A.CIÓN S'U'P'E'RIO'R :fO'D'ES'E'P- ", en ceremonia especiai que se [[evará a cabo en Ca XXIII ..'A.sam6{ea Genera[ Ordinaria de! :JO'D'ES'E'P, Ca cuai se realizará e[ dia 21 de marzo de 2018, a yartír de Ias B:oo a.m; en et Safón .'A.1u áe[�ISSON .J.l'R :JfOT'E.L 'BO(jOT:A. :A.I'R'PO'R'Í, ubicado en Ca :A.veníáa Carrera 60 No.22-99 áe Ca ciudad' de 'Bogotá 'D.C. Con sentímíentos de consíáeracíón y aprecio,

Cordiai saludo,

"Trabajando por el Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior de Colombia" Calle 57 No. 88.05 lnt 32, Bogotá

o.e. PBX: 3478616 Fax: 3472310

E-maíl: fodesep@fodesep.gov.co - http//:www.fodesep.gov.co


HISTORIA GRÁFICA

Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado Salamanca, 20 de febrero de 2018

Da. Arlen Consuegra Machado Directora de Relaciones Internacionales Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia Apreciada Arlen: De común acuerdo con el Excmo. Sr. D. José Consuegra Bolívar, Rector Magnífico de la Universidad Simón Bolívar y facultado por el Art. 31, literal f de los Estatutos de la Asociación, tengo el grato honor de designarte Directora Regional de la AUTP para el Caribe y Nororiente de Colombia. Como Directora Regional, se espera que puedas colaborar con la Dirección General en las tareas de gestión internacional de las actividades académicas y administrativas de la Asociación. Específicamente, se espera que puedas contribuir significativamente al desarrollo de los estudios de postgrado y doctorado en el área de influencia a ti asignada y promover la cooperación internacional horizontal para el fortalecimiento de Ia educación superior avanzada, en los países que integran la comunidad iberoamericana de naciones. Mucho te agradecería nos comunicaras tu conformidad con ésta designación, tan pronto como te sea posible. Acepta, por favor, en mi nombre y en el de la Comisión Ejecutiva de la Asociación, un afectuoso saludo.

Víctor Cruz Cardona Director General

Hospedería Fonseca

('/ i:n.n�or::a ? • "'l7nn? �-:.l�m�nr� S:cn'!lñ'!l


HISTORIA GRÁFICA CEREMONIA DE PREGRADUACIÓN DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, FEBRERO 20 DE 2018.

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, realizó la Ceremonia Solemne de Pre Graduación para los alumnos próximos a recibir su título como profesionales de esta disciplina. La directora de dicho programa, Martha Novoa, dio unas recomendaciones a los jóvenes egresados acerca de la importancia que reviste la carrera y de la necesidad que tienen todos de seguir capacitándose.

Esta es la segunda jornada de pre graduación realizada por el programa de Instrumentación Quirúrgica. El acto contó con la asistencia de los egresados y los profesores del programa académico en mención.


HISTORIA GRÁFICA

De izquierda a derecha: Bryan Domínguez, profesor; los estudiantes: Karen Yepes, Luis Bolívar, Dora Tovío, Mario Mancera; la directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, Martha Novoa; Luis Parra, Carolina Merlano, Dublin Charris; los profesores: Ronal Arrieta y Jainer Molina. Sentadas las profesoras: Johana Palacio, Rocío Barros, Angélica Roca, Caselle Lugo, Ligia Barrios y Giselle Ortega.

Grupo general de egresados del programa de Instrumentación Quirúrgica.


HISTORIA GRÁFICA REUNIÓN PREPARATORIA SOBRE EL FINANCIAMIENTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 20 DE 2018.

Representantes de las instituciones de educación superior del Caribe colombiano se reunieron en la Universidad Simón Bolívar en la mesa regional del Nodo Caribe preparatoria del Foro Nacional sobre Financiamiento de Educación Superior, que organizan para marzo próximo la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-; en alianza con el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP; el Sistema Universitario Estatal, SUE y el Capítulo de Universidades Privadas de Bogotá. La mesa principal estuvo integrada por el Secretario General de ASCUN, Oscar Domínguez González; el rector de la Universidad Simón Bolívar y miembro del CESU, José Consuegra Bolívar; la Gerente General de FODESEP, Eulalia Nohemí Jiménez y el representante de la firma Cifras y Conceptos, Daniel Castellanos.

Palabras del rector, José Consuegra Bolívar: “Hace parte de este foro regional del Caribe de una importante decisión tomada en Ascun de poder desarrollar un foro que sirviera para tomar decisiones propositivas para construir unas propuestas y entregárselas a los candidatos a la presidencia. Quiero resaltar la importancia de este evento, el foco de la conclusión de este evento es su construcción participativa de todos los ejes de educación.


HISTORIA GRÁFICA

A todos muchas gracias por su participación, hoy tenemos la oportunidad de expresar desde la mirada del Caribe, las necesidades de financiamiento de las universidades públicas o privadas, lo cual va a ser discutido para armar el documento que entregará el cuerpo directivo de ASCUN en representación del Caribe colombiano. Los invito a que participen, que podamos estar ahí aportando ideas, aprovechar al máximo esta coyuntura del Gobierno central.”

Eulalia Jiménez, Gerente de FODESEP, consideró que se requiere trabajar la sostenibilidad del sistema de financiamiento de la educación superior con énfasis en la oferta, ya que las instituciones, por las múltiples normatividades, cada día tienen exigencias mayores que les implica conseguir mayores recursos para poder ejecutar las inversiones. Se están buscando otros mecanismos y otras alternativas para fortalecer a las IES en ese financiamiento que requieren para lograr una educación en términos de calidad, pertinencia y cobertura regionalizada.


HISTORIA GRÁFICA

Para Oscar Domínguez, Secretario General de Ascún, se busca con estas jornadas consolidar las propuestas sobre financiamiento por parte de los rectores de universidades públicas y privadas, teniendo en cuenta que se acercan las elecciones presidenciales. En seis mesas regionales que cubren todo el país, se espera hacer una formulación en el mes de marzo y entregar al nuevo mandatario una reflexión desde la universidad colombiana que atienda las necesidades del sector.

Con esta jornada académica que se cumplió en la Universidad Simón Bolívar, se trabajó en la construcción del documento base del foro nacional, en el cual se presentarán y sustentarán las propuestas a los candidatos a la Presidencia de la República.


HISTORIA GRÁFICA

Durante las mesas de trabajo se consolidaron reflexiones a partir de una metodología coordinada por la firma Cifras y Conceptos, representada por Daniel Castellanos.

El Foro Nacional sobre Financiamiento para la Sostenibilidad de la Educación Superior en Colombia, organizado por ASCUN, FODESEP, el SUE y el Capítulo de Universidades Privadas de Bogotá, permitirá trazar un horizonte sobre la orientación hacia la oferta y la demanda, los propósitos a largo plazo, la claridad en las fuentes y la sostenibilidad institucional, la relación con ciencia y tecnología, el incremento de la competitividad y el fortalecimiento del sector empresarial.


HISTORIA GRÁFICA SOCIALIZACIÓN DE PROCESOS DE REACREDITACIÓN CON ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 20 DE 2018.

El programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, realizó una jornada con sus estudiantes con el propósito de socializar los procesos relacionados con la reacreditación institucional.

Los alumnos de dicho programa académico se organizaron en mesas de trabajo con el objetivo de desarrollar actividades de retroalimentación relacionadas con la visita del CNA con fines de reacreditación institucional.


HISTORIA GRÁFICA

La actividad fue coordinada por la directora del programa, Erika Palacio y un grupo de docentes.

De izquierda a derecha: Ingrid Kandlar, Aura Gauna, Nery Álvarez, Leila Marín, Alicia Figueroa, Lisbeth Sánchez, Erika Palacio, directora; Ligia Barrios, Martha Viana, representante de los estudiantes ante la Sala General; Maricela Torres, María Victoria Quintero, Rosileidis Barraza, Andrés Galeano y Giselle Pinillos.


HISTORIA GRÁFICA 21 de febrero de 2018, 16:15

v

pA D SIMON BOLIVAR �

;%,:

U N 1

E R S I

.........-.,u_,t. .. ��,

.........�

UN RECONOC:MIENTO A NUESTRO COMPROMISO CON LA

CALIDAD =

-

::.

COMUNICADOS Inician los talleres para la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje

Los talleres denominados 'Abriendo Horizontes' son coordinados por el Departamento de Pedagogía y dirigidos a todos los profesores de Unisimón. Tiene como propósito fundamental posibilitar el diálogo y la reflexión de los procesos educativos para la formación integral de los estudiantes, en consonancia con la misión y visión institucional. En esta versión 2018, los talleres abordarán temáticas como construcción de guión académico para entornos virtuales de aprendizaje, entornos virtuales para el trabajo colaborativo, objetos virtuales de y estrategias Mooc para la aprendizaje internacionalización. Conozca la programación completa de los talleres descargando el archivo adjunto.

Más información Departamento de Pedagogía lván Devia Acosta - idevia@unisimonbolivar.edu.co Nury Utria Julio - nutria2@unisimonbolivar.edu.co Extensión 169 ¡Contamos con su participación! #SomosUnisimón


HISTORIA GRÁFICA DESAYUNO CON EMPRESARIOS ALIADOS DEL PROGRAMA FISIOTERAPIA CON FINES DE REACREDITACIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 22 DE 2018.

El programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, ofreció un desayuno a los empresarios que apoyan la gestión y los objetivos institucionales de dicha área, en el cual se abordaron temas referentes a la reacreditación institucional. La reunión fue presidida por la directora del programa en mención, Erika Palacio.

Al encuentro fueron convocados representantes de las compañías: Clínica de la Costa, Cemeder, Secretaría de Salud, Clínica Reina Catalina, Mi Físico, Clínica Porto Azul, Avanza, Bodytech, Teletón, Clínica de la Policía, Clínica Altos de San Vicente, Clínica del Norte, Clínica del Caribe, Clínica La Misericordia, Clínica Iberoamericana, Clínica Centro, Clínica Murillo, Cisapide, Neuroavances, Clínica Atenas, Clínica Campbell, Umpre y Mi Red.


HISTORIA GRÁFICA

o� <�z

0,1-4 � �i,..

;q

<(

C)

� V,

(/)��o I ºo �zi ��c.. >�"O i ��ü

z 1-1 I

11 IIIJ:

>-

oo o< o�

zo ºo

�< B5 �

(./) o z � <( :...J :J a)

u� (./) o

w

co ,-

_J

zo ou uw

o N

w

o

<(

N N

a)

O::'.'. O::'.'. w <( zu

o a:::

w a::: (]) w u.

w

_J

(.'.) w Oz

Ow

z (./) w

u(!)

w

<(

�O::'.'. O::'.'.w

o,

o Q,LL

_j

z

ou o

o�c V,

-

1- a::: z º<C LU a..

��e

uºº U...J

z�<(

Or-U u V) W LU

zZ <C :::> <( ...J a::: :::>

e:

o E

·¡¡;

·e:, .@!

@


HISTORIA GRÁFICA

,:t:

...-

:::,

-:::,

CJ

"' s

s Q

:::,

<

CJ

o

z

-

I:

-o<O -o t'. <O Q) -o

"' e < e

-o:: U)

w

>-

z:::, o z

-J:

:E

,Q ·� >.. � co ·e

'o O e o:: Q)

o

::>

.a

-

'o ....

u ni -�

o�co oco e

e

•O

E

i.ñ

·O

i.ñ

E

= ::, u, (1)

-o

'a u, Q)

-o

(1)

::,

a


HISTORIA GRÁFICA

Q)

o

(1)

"O lJ ...

..o

E (1)

O) (1)

lJ

.ü (/)

i5 � o (1) "ü "O o ro E N

e

Q) Q.. :Q :{l u-

-(1) oro ..... -u ro

O)·�

.s � o (/)

rn ::, E .Ql (/) Q) I

.g

E

� .8 �

g>

�e oe -o:3

ro ro

O O ro

u

.e u .._ e i5

.8u o

(1)

(1)

C'I')

e

>. "O

"O..--�

m� �

í

ro u' "O � ro (1) +-'

Q)

e u

N r-,

-g 'e�

e

..._

o oe: o..O) <1> <ll

(1)

ro

-O E -oro III "O o "O -� \:1 e

ro e: �

> - ...-- ::::: O ro ....... >

o o=

u t: o ·e m co ::,

(1)

e

.!::!

V')

(/) Q -o � ro .§

a:í 's

"O

ro (/) ro ·¡¡:;

...,

Q)

.!:: a:: "O

:3 -:--:

(1)

..o. . . o ·->

:§ � ·� <I> ,(1) ro "O "O >, e {'.! -o

� ro -o O)

>.

ºo .3ro (/)

o..--

e (1)


HISTORIA GRÁFICA

e

-o

'o

o e

.s

... Q)

-¡¡;

(IJ

(IJ

-¡¡;

...

e

e

o

Qj

ro

(.'.]_

V,

..!!! ;

-¡¡;

ro

QI

-w

....QJe

V, ..J

ro

-o

ro

e 1:

Qj

�Qj � a. ��

::i::

o

w

o u, o �

'�

ie

e! O)

-5 V)

o co

o

o

Qj

o

::,

m

:E

"'eo

·ooro

co o -c

:::, >..

u

-:E w

ro

e

't o

.Q>

a..

I)

1 m� �(l)(l)Qj,.I. ._ ._C: ,0 e1 eO "O "O ...., "' o ._ o v a · e: ·;-; ---2 u a..( u ,cu 11) o 0Q ..., �

11)

J.

-U,f--lm(l)f¡ -C::�cu LU o ._ V> o IJ.J ..... e :::, e ., � E � E (1) cu .. cu LL Q) ró O cu -o -o -� ,§ § fü � e: o� V) E ·o m cu 1i . - 8 V) <ll � '0 � - .S Q) ro E ºEUJ lll.O e e:-...: (1) 1o ro

e-�

a: ('.

u o

·e::

m -o :;

5--0

!IJ:.:::::JOC"Q-J c i.,i' (1) <( IJ.J J!! m -� e:

oll)V>-JoQu-

o ·;

a

(/) e o "O to E ·e::E( ��o. E

l1l 2 . _ ,!!!

·;5 . - �

(1)

v

.s _

u �cu - (\) o a <e"' o .o.,...., 5u -o .gcu oo, :aE uo e: gcu·- �"' "'g oo Eñi...Qv, ·-E "OJ!!o oq O 'e cu a -cu -o .!!!0 -o e N. . . ...Q E fü -o .$ E � ::.... o o a e e: .s -� (1)

(1)

·11)-

(\¡

0

(\¡

::....

O)

::i � (1)

(1)

V)

-�

I)

.E 'º .:: LU

'(l)

Q l1l ,_ l1l E (1) 11) .E -J :J i-::: -�

'CU

(1)

:::i

(1)

V)

m

(1) -

11)

N C: ::::: (1)

(1)

'-1

O

/)m

u

(1)

u

!IJ<..JlllO)°Ei.ñQeo<llag)

� �� ...Q

e a: � (1)

m

E

·e.�

ro e

cu (1) 'º :::i E o (1) E '<ll � .Q w o, -o (1) u E -o :::i .s .� -:.::::2 1J.J CU ";;; L' a:::i-:::-!IJc:0>-o lll 1J.J O O ·-v !!:! (1) O e �"'m-o .. c:u l1l , > (1) '- l1l ·- IJ.J -- ro o U ro::Z:c:�a�u� � - (Y) <t � m:2,Q .• O;a.2j B ·- (1) .... u�-u ..... 0::,...-,..,E -o o._ .... -o .... (1) (/)(l)CIJcQ ....1 (1) -o ;;::: -o E e, & -� e o -o m -o - ..S E (1) o, -� 'e E o -o-� (1)

11)

-

o

�� g.!!!¡;;¡.::...Q EO m i¡l � E

e.o


HISTORIA GRÁFICA

V)

-z <(

o :E

w � w

(/)

(O

.

u w e

E

o ·¡:; oO)

CW)

>e:

. a. o ..

o -

N

-oz

<(

o :e

:E w

o:: w

u

oo �

z

"'O

::,

ro

V)

(/)

(O

u

•O

� ·¡¡¡

...,ro....

"'O

·¡:;

.!!!

(1)

(/)

•(O

co

(/)

(O ro e 'ü 'ü

.E

"'O

<i: QI

ó.. o o..

>,

e: (1)

e: (1)

QI

(1)

o o

U') (/)

-

(O

'.::

-�e

QI

(O

(O

(1) (O

·¡:;

o

V)

>, (/)

ro u

ii

'e

...,::, (/)

ro

·¡:;

e

z o o "O

O)

e

(1)

(1) (1)

"'O "'O "'O "'O "'O "'O "'O "'O ...,ro .±:(O .±:ro ..!=(O ::, ::, ::, ::, u u u u (O

(/)

:E

w o:: w

u

ro

u. u. u. u.

"'O ro .±: ::, u

ro

u.

o e

(/)

o

::, (/)

<( �

e, V)

o

>z o o e w (f)

<(

<( a::: �

u

QI

. E

ii •(!) E o iii

"'O (O .±::!

e,

co �

o N w N

oo:: w o:: en

w LL

(/)

.... o QI

oco

'iu

e

.so

'ºE

ui

o

l/l

...1

o

....

z

(1)

. ::: ,.;ro e => ,::: o

w oo::

o

� � co (1)

o (O

e

o

::, "O Cí l..

e

o

� ü

w

co

ro

e,

z

(1)

Q)

o e

l'O

E

"'O "'O

o o e "'O E ::,ro V)

I

I

....

N

(V)

E e ou

,.; (O

,2:

oco

(/)

"'O o e "'O ro e ::, ro "'O ::, ro "'O .... ro O) ....

"O (O "O ·¡¡¡

w

·¡:;

.... (O ,2:

o w o e, oN

w

u

(/)

(/)

ro

o .... ..., O) e (O

(1)

(/)

l'O

::,

e o

(/)

o

,(1)

ro

L...

(1)

QI

(/)

l'O

(1)

'<:t

ui

(O

::, u ..., "Oe "'O ...,o E 'º'üe ...: o t2 2 l..

E

...: ::, :!::!

O)

o e E .s:::.o

QI

e

•O

l.{)

ui

o .� E ,a,

"'O l'O u

O) (/)

¡¡;

"O ro "'O ·¡;¡ l..

ui

o

"'O e ro

E .2: o o.. EroQI =>e "'O::,ro ii "'O (O .... ::, (1)

"O

l'O

O)

::,

l'O

o o

(1)

(1)

'9

Q)

"'O "'O

o

ro

QI ..., eE eE 31 e ro l..

ro w I

:e

-o

ro

r-,

V)

o-

co


HISTORIA GRÁFICA

,-

"'Q

o

u o

Q)

..o o a:::

o w

a.

e

'9

ro I ro

w ::, 1.9

o

� 8:

... ·¡¡;

o

C:l

'"O

z o >- o oz �o..

N

e

g

i2

o �

ro

w

1.9 o:: -, <(

z z "'

-

ro "vi' ro

_J

<(

»

...,tíro

� ·,:

o

1.9 o:: a.

..o

UJ

o

t Q)

6w

o

<{

o

o

,ro

a

N

<1>

e

o -¡::

g

u

o::

o::

.,,

w

ro

e<1> ......

i5

.,, ...

,::::, ro "'Ü �""ijj <1>

-o

o

·¡:

-u ro

o tí o·'"'O

E>

<( ro ...

e

·e

<1>

-o

=>u-¡¡; ...!!!

<1>

:::r: l8 e

,e o ::::, e lll

u

iS

lll

<(U

ro -¡¡; =..0

<1> ::)

·a·3

<(

E

o

� '"O

<(

u

Q)

>...,

""ijj

g o::

e

.,, -ero •<1>.,,o •Q)

!= ro <( o .,, a:::

V')

•(i)

2

:E oa:::

O 6 � z

j ..J 5 � V')

..., o -�

z

t- o

-�e ...,ro Q)

t

ro N

a:::

a:::

� <(

o:: 1.9 o o:: a.

e

'º 'o lll

a.

... <1> u <1>

w

-o e

o::

<(U

o

e o

2u ro� fü .Q . UJ ·- ..o o::

i5

<1>

O)

e

<( ,a,

.,,

...,o

u.

ou

]al

o

.2: ro

>

o o

O'>..!:!

- ro

� Vl

N O

Q) ... •(i)

... Q)

·¡: o, o,

e N

N

o

:::r:

Q)

a

V,

o1zw

-

-u �

e:

o z ou

'º ·¡;;

lll

u

:,

o

"tJ u,

e

CII "tJ

"O .!!! C'O

w o:::

�ou �

>-

CII Q

V,

ro

w

:,

j e

'º ·u

z

e

u Qi

-1- o -e o.. GI

>

"O �e

V,

"O C'O

o u,

.,,

.g

io

ID

e:

CII

"tJ

:¡:; 2V GI

·e ::,

:X: �o

-u�e:

o o, � C'O

. o- oo "'>e u z .s

ero

.s"'u

GI

"O

o ºji ..o C'O

o Q

..

o a.

.:.GI

..o

C'O

"'"' C'O

..o

. "'.. o

,!!!

O'I

.!:!

e

�� ro �

ro

.!::!

e e ro -,

GI � O) :, e <( o. �ro

e ro

GI 2

a;

o

u ro

..o

>

o � V �

..2 o

E

<{

o u

·¡:E oe

N

111 Q

Q)

:;¡

o

E:,

...,

'º"' a.

o

.. o

"O C'O

e,

·¡:

e w V) ·3

.2"'

"O GI

E

e

eo.

ixi

GI

....J

o u ro

-sro "O

E ro _J

.o "'

·¡:E

o ,-


HISTORIA GRÁFICA

a

:::::, o e m :.:::¡

o e m

·a

a::

.3

...1

o

V,

< �

m

o UJ

� w z �

-;J!.

ü o

2

a�

8a:::

e

w

<(

Q

m

·wo C)

o

u

C1)

E

-�m

u

a::

Q

:::::, j

e

..Q

<(

� 6 ;....¡ z

C1)

UJ

� o

..!!!

J:

z w � ü 1 UJ

e "'O

o a::

::,

< � V,

a.

tO

� w

Q

C1)

w

::5 �

w 7:?.

.,,

i�

N

::::¡ <(

<i.

<(

a:::

o..

w

o

g a:::

w a:::

i5

C1)

(Q

.....

o.,,

C1)

:,

C1)

C)

o

� a::

z

>, C1)

E Q) > :,

tj �

J: V N

w z w

o e ro

C1)

w

V

m

1-

2

CXl

a:::

t::

2

o

¡f]

<(

"'O

a:::

w

::,

::::¡

V ::::¡ l'.)

z <(

<i.

2 <(

a:::

o

o o:: o,

w

o

g a:::

w a:::

i5

tj

� <(

::,

o <i. 2

ro ºü

·� ....

<(

ro a.. ..e e C1> C1> e iü :.:::¡

N

....

-�

"'O

�]!

C) .....

-�-;;?.

-g ,:g a:: m

.,, a.

1.n V> m .,, "'O

-m .....ro o Jl C1)

-,

z z w

iz

+-'

z

2 w

O)

w

oUJ

<(

o � C1)

I

N

2 <(

V

:::;

•W

o z <( <i.

a:::

2

o a:::

o

w

o

o.. w

"'O

8V

o a,

a:::

w

a:::

i5

<(

a:::

oa:::

.,,

•CI)

.....

e

o

<(

a:::

.....

� a::: i5

·¡¡¡ -,

ro

E

.,,o

C)

..... ::,

eo o

<ii "'O

o a::

N


HISTORIA GRÁFICA

.Q

-Q)

.S e

ro :,

w

o

c..

ro"' e o ro -,

u, [;j <( Q... ,_ � '9

o:: w u..

-

ib':;¡.._

O

<(

J:

<(

2

<i. � <( o::

oa::

;..a

o,

::::.>

o o::

-o

z

'-•O

-1...c'-oro,N:>ro

.s � "' tí ] :: E o � ,f o

o

O o.>

��o ·2

N

N Ql

·-5 m e e 2 Q)

E a,

lL

o N

·oi�

<ii ca � � ..o

Q) Vl

�·5 E"' �ro ,gro :"::1: ,S C:

en ·;::

<( <(

o: w Q)

.... z w

¡¡¡ e

·2 �

2 <(

a::

o

o o:: e,

w

o o::

o t;

w

a::

i5

z<(

Vl

5

ro

o w <i.

<(

e

.se

n,

2

(!,)

o,

o a::

o

t¡:¡ ·O et::

en

o 2

:::,

O ·-

o-g"' �31 Ol ·ro •Q.> o � •O •ro-<( :, e l:: '- Q) u V1 -o ... ro O O e ·- t ai Q) ·e "' (k'.-0 :,COI ro ro :;J ,_

w

U ·- _ ·;:: O ro .s: -g •Q) � � a, "' -¡¡; -� ro "'�- Q) -S ·5 ·2 E

V1

.._ '- ..Q ro -� O "O

i5

Vl

.._ ,:¡¡ ..OQ) ·-ro :llQ) .Se ..2-S >-lll3! :¡; ai<( m J'.l O � � 2 ¡..;::;. o en Q)

O:::

a::

o N o a::

·�

=ffi ..!!!ro o cnro ..!!!ro ro20:::-.:·.¡:¡0::: -� ro o B :¡¡ ·= -o ·;:: -g e .S o

o <( z Q)

ro e

>,

ro

V)

e Q)

E .... ro u

w "O "O

ro

"O

·;:;

-�

z

l..?

w

o o:

o z <(

:,

u

.s

� o e

� � 2 <(

o

o:: l..?

¿g

w

ro .i:::. ..., tñ Q) w

w a::

o

Q)

·¡: ::,

Q)

N

e

en

e ·m

ro O::: ro

I.

rf.

"O

E E Q) -

O

<(

e ro

� �

Z

a:: l..?

o o: a:::

e .._

z

a:::

<(

:,

0

:,

o

a..: w

a,

N

fü E

en,

:..: "O

m <( w r'OC()

o:: :::,

<(

u-�

N

o

z �....

w ....

o

g w o::

i5

ro u en

-ow oro tí � a: ...J

N

:::, ...J

<(

eQ)

E

> O:::o Vl

-¡¡; ·2

2 .i:::.

N

"O

<i.

:;E

Q)

lL

_Ql -o ,e E e e ro e ·;:: t o ro oi o 2 en O -o o o :-2 a, lll C0 COUUUUÜ: lL t'.J t'.J t'.J :C 2 :;E

1:

ii: w

ro

u

Q) Q) Q) � -�

•Q)

o::

� o w ea,

N

� a.:

oo:: a..:

ro rot:J�

Q ii:

V)

ro

u �

<(

ro

-�...

o::

8u

-

ro

-�

<(

a. (!,) u en ro e Q)

co

-g

-1 ro -, >, 0 ro

o� :;le e o-0 ro ·.¡:¡ ro e ....., e -o � "' e ·;:: ·- "' o ro ...., O ro ·- t ro 2 E "' .o

0 � .._ ·- 0

0

¡¡¡ �

o

Q)

>

o

(!,)

-

"'

z -<(

N

·;:: ro

üJ ...J

"O

ro

Q)

ro -, >. � a, o<( c.�>a..-11ij ... e-o-O ro a. ro <( e a, N •Ql Er O e ro - ro ';;:: 0 W .!: � "' ·- 1: <( oi �Z�·;:: N ... enº ro"'<( ro·.:: ·- "' .:::;; ro :, a> ·- -, -o O - ..o Q) -

-� ro Q)

� �

8

u w

·U; :

e -o "' ro ro Q) ·5 .s:

-�

-u

u ;S

w

-�

"'

-o::::NUoooo:::�:,o"'O'-a::2 a, CO..en'-OJ ..::;Q)N-O.._ •ro Q) a, 0 "' -o ,_ Ql -¡¡; N a. ro ro :3 e: ,e ... .c � u B E en ffi E :: o ·- ro ,:, ..O Ql Ql .!: o o o :, •ro ro .� .� 2ZZ0o:::o:::o:::a::o:::a::o:::VlviVl>

<(

o

e ro "'

.e_ .

<(

c�roO::,¿o:::ro:>uro ro � ,� t; � ro � E ro N .!::! .J:::.<( � 2 � N o "-" ro .._ O ,ro ro ....., Q) n, ... -<( > a,

w

z ou. w ::i e wo e o::

-O e

:Jl -, ¡¡¡ e

-g

•O ·¡¡, -�

o :� o c- ...

w o z o:: w o e, UJ o::

� z

2

·>ro

ro ...

ro ro� ro.§

� o O � ·- ro COO::,¿ r.t>rov, ro ·- a.. ,a, o -1 v, "' 3! ro .._ .!!.! "' � oQ)_"'Oc:=�ro:, a:: - Q) e ·¡¡¡ > "' -� -1 a, ro co u <( - > ·- "' �

... ai .Q ·5 § C" -, NQO

)

z z

-<(

.Ql

•Q)

Q)

o

oro

N

<(

ro

.._

e

UJ �

c:O

� �

2

� [l.

w -,

-o a::

O

.., e 'en ro •o a:: ·ro . ro ro 111 0 .._ N O O .._ ...., ..., U ro(l).._-.::: 0 ..... m O

a:::

,_

E o

e � � � � :;l Q) ... � ·'= :;E � >, Q) t'.J N ,=: if ..::;"'111:,c=>enlllEcoo+' ro $ O -, <( C" � •e ro .._ en

';:: o

:O

.g

u:;Eoo E w..::; o

<(

ro t,

N Q)

E

m N

:¡¡

8 �É

<( <( <(

,o

e

= '511.. lii co ro

e U O ·.¡::¡ i5' ·�

-s

2 ""5 -� l..?

a:::

gw i5

en

·g¡

¡¡¡ o111

-o

I.

ro � ·� -� ·> � i :¡¡ -¡¡; � en <ii <(-<( oo ca u o o U: I.

IX)

t'.) 0:::

C:

_Q � Q)

111 ro ro -� � U

e

C:

ro N ro ro

......


HISTORIA GRÁFICA

.... ro

.:!

oco e

e

•O

E

o

11)

o

V) -·

"U

..J

w

"U

o

:Q �

zw

ou o

"U :::, ro "U

a>

.:! e O) � e ro :J ,:! 11) O)

oa:

o

·• offl

·s

- o coo ro -o ro. . ....... o ro 11)

_1

Q)

"U e e .._ o, ro O a> a>

_; � t O

'ü

o e

E o ro � e s: co ... o : :, Q)

tía>

:i

u 1 "U "U "U ·a> a> e o o 11)O "Uro 'ü e "U

ro a> 'ii

z

o e E E

'º

:i

11)

11)

e "U � �

l1l

1l

�'

, E e e Q)

I I S:: O � �

Q) 11)

'ü

V)

E

Q.

o >.

o o.. '6� 11)

11')

'e

1

:::,

11)

ro

'e �

z

(j

o

Q)

w � a: : :,

w

u

u

LE


HISTORIA GRÁFICA

.,,

o.,, a.

.,, l!!

-o e

�.,,

eQ)

.,,.,,

Vl

e>

.,, eO) .,,

i.,,

e Q) ai Vl o ai e .,,

:,

·e .,, Vl

§

e

o

"'w<( oo

e

'.J

"' o

>- �z

"'<(u

'ª

o

oI

u l/)

o:: 9 ::> UJ -,

"'<(

oz

w

::,

� (l)

o

Q:

u..

cr

ü oo, w b

a z a 6

� � :.J

::> �

.,,

�] s; Q)

-o •Q) ...

.J

s ai ... z

Q)

.,, e

o e

O)�

.,, o e Q)

e .,,

e: -;: o Q)

.,, E ... u

.,, u ...o...

.,, .,,

..o .,,

ao

o.,, -g :9

a. .,, o e: -o .,,

Í5

ot!!!

a.u t'..,,

·-s.so


HISTORIA GRÁFICA

,N

o

N


HISTORIA GRÁFICA

o�

<�

º�� 1

�z, O;

1-4 �

en

¡;

��-

�\Qg 1-4 � �

--·�


HISTORIA GRÁFICA PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2018 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 22 DE 2018.

En el Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la primera ceremonia pública de grados de la Universidad Simón Bolívar del año 2018. La mesa principal estuvo integrada por los directivos: Oswaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General; Porfirio Bayuelo, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; Anita de Bayuelo, rectora encargada; José Rafael Consuegra, decano de la facultad de Ciencias de la Salud y Sonia Falla, vicerrectora académica.

La ceremonia de grados se llevó a cabo en dos jornadas, en la primera recibieron título 150 egresados de las facultades de Administración y Negocios, Ciencias Básicas y Biomédicas, Ciencias de la Salud e Ingeniería.


HISTORIA GRÁFICA

Los directores de programa: Erika Palacio, Fisioterapia; Julieta Vera, especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios; Graciela Forero de López, decana de la facultad de Ingeniería; Martha Novoa, Instrumentación Quirúrgica; María Alejandra Oróstegui, Enfermería; Nancy Lizcano, Ingeniería Industrial; Gisella Rodríguez, Administración de Empresas; Alexander Polo, maestría en Administración de Empresas e Innovación; Alexis Messino, Ingeniería de Sistemas; Pacífico Castro, Microbiología; Linda Palacio, maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales; Genner Maestre, Contaduría Pública; Carlos Martínez, Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo; Jorge Rodríguez, Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud y Carlos Acosta, maestría en Gerencia del Talento Humano.

En la segunda ceremonia recibieron título de pregrado y posgrado un total de 200 egresados.


HISTORIA GRÁFICA

El acto inició con la interpretación de los himnos a cargo de la Coral Bolivariana.

El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins durante el homenaje a los Símbolos Patrios.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo del decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y miembro de la Sala General, Carlos Corredor.

“Hoy es un día de júbilo se ve en las caras de todos ustedes, es lógico, tienen que estar felices, es el día que, como decía nuestra secretaria general, ustedes reciben un título que a nombre de la República de Colombia, la Universidad Simón Bolívar reconoce que ustedes han cumplido con un programa académico de educación superior.”


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS Y MIEMBRO DE LA SALA GENERAL, CARLOS CORREDOR, DURANTE LA PRIMERA CEREMONIA DE GRADOS 2018 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 22 DE 2018.

Eso es lo que significa signíf ca la acreditación de alta calidad. cal dad. No es una institución tnstít c10 cualquiera, cualqu e a es una u a institución inst tucton dedicada a la excelencia, excelencia a buscar busca lo superior, mas allá al a supeno a ir siempre más Señores miembros de la Sala General; señora rectora encargada y vicepresidenta de la Sala general; señores decanos; señores directores de programa; queridos graduandos; familiares de nuestros graduandos y amigos todos. Hoy es un día de júbilo, se ve en las caras de todos ustedes, es lógico, tienen que estar felices, es el día que, como decía nuestra secretaria general, ustedes reciben un título que a nombre de la República de Colombia la Universidad Simón Bolívar reconoce que ustedes han cumplido con un programa académico de educación superior. Atrás quedaron en el paso del pregrado, 4 o 5 años de desvelo, de trabajo fuerte, de alguna manera de renunciar a algunas de las cosas que se hacían cuando apenas estaban en el colegio, pero de todas formas ha sido un esfuerzo grande y cada uno de ustedes sabe lo que eso ha significado en tiempo y en sacrificio de ustedes y de sus padres, por eso es un día de júbilo, no porque se haya terminado el proceso de formación, no, simplemente porque se ha cumplido una primera etapa, la etapa de formación de pregrado en una institución de educación superior y qué quiere decir eso, educación superior implica que estamos trabajando a lo superior, a la excelencia, estamos trabajando para ir mucho más allá de lo que es la medianía, por eso se llama educación superior y ustedes tienen una condición muy particular, que están en una institución de educación superior que ha sido reconocida por el Gobierno a nombre de la sociedad como una institución de educación superior de alta calidad. Eso es lo que significa la acreditación de alta calidad. No es una institución cualquiera, es una institución dedicada a la excelencia, a buscar lo superior, a ir siempre más allá, de lo que fundamentalmente puede ser el promedio de cualquier institución. Ahora, el hecho de ser una institución de calidad, implica el que ella tenga una serie de etapas que comparte con las mejores universidades del mundo, porque aquí hoy se gradúan no solamente estudiantes de pregrado, se gradúan especialistas, magísteres y se gradúan doctores. La palabra especialista de por sí nos está diciendo que se ha ido un poco más allá de lo que es la formación general a nivel de pregrado, es lo que hemos querido estudiar, hay algunas áreas que queremos profundizar y profundizar bajo la dirección de unos maestros que son capaces de guiarnos para adentrarnos cada vez más en el conocimiento de un área en particular y luego vienen los magísteres, las maestrías, magister es una palabra latina, que quiere decir maestro, fíjense ustedes que cuando se habla de ser maestro, pueden tener varias acepciones, una que es la que mayormente se dedica a la formación de estudiantes y si es eximio en ésta la formación decimos es un maestro, la persona que más conoce, que realmente domina un tema, en inglés se les dice masters, significa el dominio de un área en particular y por eso las maestrías están formando personas que dominan un área del conocimiento, pero las universidades más importantes del mundo tienen una


HISTORIA GRÁFICA

etapa adicional que es la de doctor y qué es un doctor, en griego se decía eíste giatrós epeidí gnorízete, eres doctor porque sabes, un doctor se caracteriza por ser una persona que sabe, una persona que sabe es una persona sabia y para ser doctor no basta el profundizar en los libros, como sí lo hacemos en pregrado, como sí lo hacemos en una especialización, inclusive en una maestría implica el que tenemos que producir conocimiento nuevo, conocimiento que de alguna manera mueva las fronteras del conocimiento universal. Cuando tenemos esas cuatro condiciones en una sola universidad, podemos decir que es una universidad de excelencia, una universidad de alta calidad o que cumple con las tres funciones misionales de la universidad en el mundo: la docencia, la investigación, la función social, pero eso no es gratis, ustedes recibieron una educación de excelencia y por consiguiente tienen un compromiso mucho más grande que los egresados de cualquier otra universidad, porque como profesionales no tienen ninguna opción diferente a ser excelentes profesionales, como especialistas, como maestros, como magisters y, sobre todo, como doctores ustedes están llamados a cambiar la sociedad a la cual ustedes sirven y eso nos lleva a pensar en el fundador de esta universidad, el doctor José Consuegra Higgins, cuyo lema principal fue: esta no es una universidad como cualquiera, esta es una universidad que está consagrada a la investigación y al tratar de pensar lo propio, tratar de cambiar las condiciones de nuestra sociedad, condiciones que se caracterizan, entre otras cosas, un colonialismo, pero no es un colonialismo que nos han impuesto como sí ocurrió en los países africanos, es un colonialismo que nosotros mismos nos hemos impuesto, porque nosotros mismos no nos hemos considerado iguales y capaces a lo que son los ciudadanos de países más desarrollados, que yo diría no necesariamente más avanzados, de ahí ustedes señores y señoras, nuestros queridos graduandos, van ustedes a ir a un país que en el siglo XXI, que es el siglo del conocimiento, ustedes no solamente pueden aprender de otros o reproducir lo que otros hacen, le corresponde a ustedes el crear conocimiento, el conocer su país, el conocer su sociedad y producir ese conocimiento que permita tener las condiciones técnicas, sociales y políticas para que nuestros conciudadanos, en todas las áreas donde podamos influir, puedan mejorar su nivel de vida, eso queridos graduandos es su compromiso, pero no solamente es el compromiso, sino el horizonte maravilloso de ser graduados de la Universidad Simón Bolívar. Felicitaciones a todos y a sus familiares.


HISTORIA GRÁFICA

El juramento general a los graduandos fue realizado por la rectora encargada, Anita de Bayuelo.

I', 1,1

I'

I{

..,

1,

1'

,�;1�

Toma del juramento general a los graduandos.


HISTORIA GRร FICA

La toma del Juramento Hipocrรกtico estuvo a cargo de la directora del programa de Medicina, Lesvia De leรณn.

Toma de Juramento Hipocrรกtico a los egresados del programa de Medicina.


HISTORIA GRÁFICA

Juramento de Nightingale, tomado por la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui.

Toma del juramento de Enfermería o de Nightingale.


HISTORIA GRÁFICA

El decano de la facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto, presentó a sus egresados, 150 en total.

70 graduandos de la facultad de Administración y Negocios; 2 de la maestría Administración de Empresas e Innovación; 11 maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad y Servicios en Salud; 3 de la maestría en Servicios de Salud; 4 maestría en Gerencia y Talento Humano, 1 de la maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales; 30 de Administración de Empresas; 3 Comercio y Negocios Internacionales; 11 de Contaduría Pública; 1 Tecnología en Gestión Portuaria y Logística de Transporte; 2 Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y Mercadeo y 2 Técnica Profesional en Publicidad con Énfasis en Comunicación Visual.


HISTORIA GRÁFICA

El decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra, realizó la presentación de sus egresados, 50 en total.

7 magisters en Actividad Física y Salud; 2 magisters en Neuropsicología; 7 especialistas en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular; 3 en Enfermería; 24 en Fisioterapia; 2 en Medicina y 5 de Instrumentación Quirúrgica; de Microbiología en la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas hubo 1 graduado.


HISTORIA GRÁFICA

La decana de la facultad de Ingeniería, Graciela Forero de López, anunció a sus graduandos, 38 en total.

7 graduandos de Ingeniería de Sistemas y 31 de Ingeniería Industrial.


HISTORIA GRÁFICA

Egresados destacados durante la primera ceremonia de grados: Cindy Güette, de Contaduría Pública y quien se desempeña como asistente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Christian Heins, Administración de Empresas; Irina Guerra, Administración de Empresas y David Zúñiga, Contaduría Pública. Los acompañan en la foto: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Anita de Bayuelo, rectora encargada; Sonia Falla, vicerrectora académica; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios; Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas y Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública.

Dora Hernández y Luis Bolívar, de Instrumentación Quirúrgica; Wilson Barragán y Allison Urueta, de Fisioterapia. A su lado, Erika Palacio, directora del programa de Fisioterapia; Sonia Falla, vicerrectora académica; Anita de Bayuelo, rectora encargada; José Rafael Consuegra, decano de la facultad de Ciencias de la Salud y Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica.


HISTORIA GRÁFICA

l\11i\1crsi�all :%-imón 1!.\oli11ar ¡l\aglSttr en amn1bJb flSUJ • �Jlub \

Entrega de título de la maestría en Actividad Física a Arley Hernández. A su lado el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra.

Angélica Hernández, recibió su título como Enfermera de manos de la directora del programa, María Alejandra Oróstegui.


HISTORIA GRÁFICA

Rodolfo Hernández se graduó como Fisioterapeuta. Entregó dicho diploma la directora del programa, Erika Palacio.

lln ;,rrsú.1b �amen llo

Oscar Romero recibió su título que lo acredita como Médico de manos del decano, José Rafael Consuegra y la directora del programa Lesvia De León.


HISTORIA GRÁFICA

llnitrrrsillall :§i1111111 lh1liu.1r Jnf' 1tra Jnllutn I

Paula Sierra recibió diploma de Ingeniera Industrial de manos de la directora del programa, Nancy Lizcano.

Al finalizar el acto los asistentes interpretaron el himno de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo general de graduandos de las facultades de Administración y Negocios, Ciencias de la Salud; Ciencias Básicas y Biomédicas e Ingeniería.

Grupo de graduandos del programa de Administración de Empresas.


HISTORIA GRĂ FICA

Graduandos del programa de Fisioterapia.

Graduandos del programa de IngenierĂ­a Industrial.


HISTORIA GRÁFICA

Graduandos del programa de Instrumentación Quirúrgica.

Graduandos del programa maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud.


HISTORIA GRÁFICA

-� -1.1

La mesa principal durante la segunda ceremonia de graduación: Ignacio Consuegra, miembro de la Sala General; Martha Viana, representante de los estudiantes ante la Sala General; Anita de Bayuelo, rectora encargada; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; José Rafael Consuegra, decano de la facultad de Ciencias de la Salud y Sonia Falla, vicerrectora académica.

Los directores de programa: Yadira Martínez de Biava, Psicología; Ligia Muñoz, Trabajo Social; Porfirio Bayuelo, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Rosmira Rubio, directora de la maestría en Educación.


HISTORIA GRÁFICA

El decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, presentó a sus graduandos, 211 en total.

Doctorados en Ciencias de la Educación 4; Maestría en Educación 38; Especialización en Derecho Administrativo 24; Especializaciones en Derecho Procesal 5 y Derecho Laboral 2; Derecho 69; Trabajo Social 12 y Psicología 57.


HISTORIA GRÁFICA

Egresados destacados durante la segunda ceremonia de graduación: Muriel Barrios y Heimer Agualimpia, de Derecho; Camila Salas y Rocío Blanco, de Psicología; Thelma Fernández y Ximena Meza, Trabajo Social. En la foto los acompañan, Sonia Falla, vicerrectora académica; Anita de Bayuelo, rectora encargada; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social y Yadira Martínez, directora del programa de Psicología.

Grado póstumo de Abogado a nombre de Luis Enrique Lamadrid Blanco. Recibieron el título sus hermanos Tatiana, Triny y Pavel Lamadrid.


HISTORIA GRÁFICA

Entrega de título a Fernando Carrasquilla como especialista en Derecho Administrativo. Lo acompaña en la imagen, el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Shoonewolff.

Muy feliz recibió su título la Psicóloga, Karen Aparicio de manos de la directora del programa, Yadira Martínez.


HISTORIA GRÁFICA

Entrega de título a la Trabajadora Social, Yunadys Castillo. Aparece en la foto con la directora del programa, Ligia Muñoz.

Los graduandos lanzan felices sus birretes al aire en señal de alegría y júbilo.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de graduandos de la especialización en Derecho Administrativo.

Grupo general de graduandos de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de graduandos del programa de Psicología.

Grupo general de graduandos de posgrados.


HISTORIA GRÁFICA

Grupo de graduandos del programa de Trabajo Social.

Grupo de graduandos en la maestría de Derecho Procesal.


HISTORIA GRÁFICA 23 de febrero de 2018, 18:03

COMUNICADOS Como parte de los trabajos que se adelantan en la canalización de la Calle 59, nos permitimos informar que el día 24 de febrero se estará adelantando la suspensión del suministro de energía eléctrica en el lapso de 7 am a 4 pm en el sector comprendido por las calles 58 y 59 entre las carreras 54 y 56. Es por esto que comunicamos que el día sábado estaremos prestando servicios únicamente en los siguientes espacios: -Sede 3 -Sede de Postgrados -Bloque G (Sede 2) -Teatro José Consuegra H. -Casa de la Cultura Solicitamos a las personas que tenían previsto actividades para este día en los espacios por fuera de la lista anteriormente mencionada, poder programarlas a partir del 26 de febrero. De igual forma y como precaución ante las variaciones de voltaje que se puedan presentar, requerimos sean desconectados los equipos electrónicos para disminuir el riesgo de falla, daño o perdida. Muchas gracias por su comprensión

¡Trabajamos por tu bienestar!


HISTORIA GRÁFICA ENCUENTRO DE PADRES DE FAMILIA FACULTAD DE INGENIERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 26 DE 2018.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar, realizó la jornada Encuentro de Padres. En la foto: Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Graciela Forero de López, decana de dicha facultad y Yarley Castro, directora del programa Ingeniería Multimedia.

Esta actividad se realizó con el objetivo de brindar información a los padres y/o acudientes de los alumnos que hacen parte de los programas académicos que integran la facultad de Ingeniería, acerca de los servicios de apoyo con los que cuenta la institución para que ellos puedan desarrollar su vida universitaria de manera integral.


HISTORIA GRÁFICA

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la decana de la Facultad de Ingeniería, Graciela Forero de López.

La ingeniera Graciela expresó ante los padres de familia que la integralidad y la articulación de las actividades académicas con los servicios de apoyo, buscan fortalecer un ser humano integral, ético, con competencias profesionales, pero también profesionales para aportar positivamente en los diferentes contextos donde se desarrollen los estudiantes en un entorno cada vez más complejo y cambiante.


HISTORIA GRÁFICA

El profesor de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Baena, quien además es conferencista internacional, participó con la ponencia: “Estar pendientes de ellos”.

Los padres de familia se saludan durante el desarrollo de la conferencia dictada por el profesor Baena.


HISTORIA GRÁFICA

NGENIERÍA ULTIMEDIA La psicóloga Katia Caicedo, habló en nombre de Bienestar Universitario, el cual está integrado por las áreas de Salud Integral, Cultura y Deportes.

--�--\.--

Rocío Gutiérrez, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica de la Facultad de Ingeniería, presentó los servicios de esta unidad de apoyo (Matemáticas, Física, Redacción de Textos, Biología y Química).


HISTORIA GRÁFICA 26 de febrero de 2018, 9:24

BOLETÍN DE PRENSA En Cumbre Mundial de Incubación en Canadá: Macondolab recibió reconocimiento internacional de la firma de investigación UBI Global de Suecia.

El Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab, de la Universidad Simón Bolívar, recibió en Toronto, Canadá, un reconocimiento en la categoría Top Challenger-América Latina como programa de incubación de negocios vinculado a universidades, por parte de la firma de investigación y asesoría UBI Global con sede en Suecia, en el marco de la Cumbre Mundial de Incubación. Estuvieron presentes en la 'Gala de Premios y Reconocimientos UBI', el rector de Unisimón, José Consuegra Bolivar; la Vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar Sepúlveda; la directora de Relaciones Internacionales, Arlén Consuegra Machado y el director de Tecnología de Macondolab, Reynaldo Villarreal. Los rankings mundiales y regionales de UBI Global se presentan desde el año 2013 y son considerados como una herramienta poderosa para los programas de incubación vinculados a las universidades. Los participantes fueron seleccionados, evaluados y aceptados de más de 70 países en 6 regiones geográficas. Más de 800 programas de incubación han pasado por el proceso desde 2013.


HISTORIA GRÁFICA

UBI Global es un afirma de investigación y asesoría con sede en Suecia cuyo objetivo es ayudar a las incubadoras de empresas y aceleradoras comerciales a ser más eficientes y competitivas a través de un punto de referencia integral. Macondolab dispone de un equipo de trabajo interdisciplinario, con amplia experiencia en temas de emprendimiento, investigación e innovación, creado en 2014; que utiliza la tecnología como instrumento para el desarrollo de la innovación y de esta manera responder a la dinámica de los cambios del entorno. El año anterior Macondolab fue catalogado como la primera aceleradora de negocios en Colombia e incluido en el top 20 de América Latina, según el Latam Accelerator Report 2016 de la firma Gust & Fundacitym.


HISTORIA GRÁFICA

26 de febrero de 2018, 9:03

COMUNICADOS Gestionemos juntos la Calidad en Unisimón En días pasados el usuario Universidad Simón Bolívar envió un correo con el asunto Encuesta de Compras Jul - Die 2017, la cual hace parte de las acciones lideradas para conocer tu opinión sobre los servicios que ofrece el Departamento de Compras y Suministros.

Es muy importante que expreses tu opinión. Recuerda que la evaluación es la clave para seguir ofreciendo servicios con estándares adecuados de calidad. ¡Contamos contigo! Objetivos de la encuesta: medir el nivel de satisfacción de los usuarios que acceden a los servicios que presta el Departamento de Compras y Suministros, para identificar las oportunidades de mejora y brindar un mejor servicio.


HISTORIA GRÁFICA CLAUSURA DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA QUILLA INNOVA AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 27 DE 2018.

9 de las 310 iniciativas de emprendimiento inscritas en la convocatoria del programa Quilla Innova 2, promovido por la Alcaldía Distrital de Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, a través de la Unidad de Apoyo al Empresario, se beneficiaron con el proceso de aceleración empresarial que clausuró en su segunda etapa. En representación de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito estuvo Luis Eduardo Iriarte, quien resaltó las bondades del programa que permite a los empresarios desarrollar y fortalecer sus habilidades blandas y recibir acompañamiento integral durante 8 semanas por intermedio de mentores expertos.

., Según el señor Iriarte hoy en día se tienen emprendimientos nuevos y algunos ya en funcionamiento que requieren aceleración a 3 o 6 meses con metas de crecimiento establecidas. Eso es posible con la implementación de proyectos como Quilla Innova.


HISTORIA GRÁFICA

DE APOYO A Intervención de Ignacio Consuegra Ariza, director de la Unidad de Apoyo al Empresario a cargo de la Universidad Simón Bolívar.

-'�.

El acto de clausura incluyó una muestra de los resultados y productos de este importante proceso tales como productos alimenticios a base de coco, plátano verde y frutas, vestuarios de gala artísticos, transporte fluvial de pasajeros, colectivo artístico, publicidad con energía solar, inspección inmobiliaria y soluciones de limpieza para hogar y empresas, entre otros.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE IGNACIO CONSUEGRA ARIZA, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE APOYO AL EMPRESARIO A CARGO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CLAUSURA DE LA SEGUNDA ETAPA DE QUILLA INNOVA AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 27 DE 2018.

El propósito proposito es mejorar la calidad de vida de las empresas, empresas, tratar de que puedan llegar a otro nivel Quilla Innova es un proceso entre la Alcaldía de Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, es la demostración que cuando el Estado se une con las universidades cosas impresionantes suceden, estamos muy orgullosos de entregar hoy nueve empresas que van a desarrollar economía en la ciudad, que no son sólo emprendimiento, sino empresas que tienen 70 años, 15 años en el mercado y que ya tienen una dinámica económica y lo que estaban era redefiniendo su negocio. Estamos orgullosos no sólo de ayudar a ese emprendedor, sino al empresario al poder redefinir su empresa. A través de la Unidad de Apoyo al Empresario que es la estrategia de la Alcaldía y la Universidad Simón Bolívar, buscamos mediante un proceso de mentoría, que dura alrededor de tres meses, y a través de unos asesores que trabajan aspectos legales, contables, financieros y un sinnúmero de asesorías, se busca la manera de redefinir ese modelo de negocio, porque creemos que cuando un modelo de negocio está claro hay un proceso organizacional y ese propósito redunda en los beneficios hacia la empresa. Hay casos como una empresa que estaba pagando el 19% del IVA y estaba mal asesorada, y al final por su condición y cómo estaba constituida la empresa, tenía que pagar un IVA del 5%, se bajó ese IVA y tuvo mejor flujo de caja, tuvo oportunidad de hacer otras inversiones de acuerdo a esa disminución. El propósito es mejorar la calidad de vida de las empresas, tratar de que puedan llegar a otro nivel, ellos a veces vienen con muchas dudas y eso es lo que busca la Unidad de Apoyo al Empresario, resolver esas inquietudes. De manera gratuita se llega aquí, estamos ubicados en la carrera 54 No. 58-12, donde se prestan todos estos servicios de auditoría, mentorías y acompañamiento y cualquier ciudadano con una idea de negocio o que tenga una forma de sustento, puede llegar a que a través de la Alcaldía y la Unidad de Apoyo se les asesore. Los recursos que se entregan son en especies. Cuando nosotros tenemos un modelo, donde nosotros decimos, la plata no lo es todo, lo que necesitamos es no sólo tener una buena idea, sino trabajar con los mejores, cuando tú haces ese equipo de trabajo y tienes esos aliados, la plata llega sola, la gente viene con muchas ideas y nosotros buscamos esos aliados y si le vemos potencial, la Universidad los apoya con esa idea y los lleva a otro nivel. En el primer ciclo se entregaron 11 empresas y hoy estamos entregando 9, para un total de 20 empresas, durante estos dos procesos de Quilla Innova. A partir del 1 de marzo, vamos a abrir nuevamente la Unidad con una nueva convocatoria que va a salir a mediados del mes de marzo y las personas se van a poder inscribir para recibir asesorías de tres meses. Dentro de la convocatoria se presentan también empresas formales y ese es uno de los componentes más importantes que trabajamos con la Cámara de Comercio, que es la formalización empresarial, somos convencidos de que la formalización trae beneficios y trae economía para la ciudad.


HISTORIA GRÁFICA �

ninguno

O

El Programa Quilla Innova busca el fortalecimiento de las habilidades blandas de los participantes, mediante la intervención de mentores expertos, quienes durante el proceso realizan acompañamiento integral para el diseño de modelo de negocio, contactos con aliados estratégicos, transformación digital, diseño de la marca y asesorías especializadas en marketing digital, propiedad intelectual, marketing relacional, comercio electrónico, formalización empresarial, finanzas, contabilidad y aspectos legales. En la foto, Edinson Herrera y Jesús Revuelta, de la empresa Mr. Patacón de Soledad, Atlántico.

3103 ¡

ª'

d

Augusto Riel'\

d

CONTACTO

Inés María Dautt y Ailín Alarcón, de la empresa Inspección Profesional Inmobiliaria IPI, marca de la firma Augusto Rico SAS, reconocieron que la mentoría recibida por Quilla Innova ha sido fundamental para posicionar este nuevo producto en el mercado. Declararon que han sentido que tanto la Alcaldía de Barranquilla como la Universidad Simón Bolívar se han puesto la camiseta de los empresarios para acelerar sus negocios.


HISTORIA GRÁFICA

Maira Gómez, Soraya Gómez y Mélida Ruiz, de Chicoco, concentrado de coco para hacer arroz.

Andrés Vásquez y María A. Cortés, de Parálisis Teatral, compañía de teatro barranquillera.


HISTORIA GRÁFICA

Xander Abad y Alejandro De La Rosa, del Salón de Eventos y alquiler de vestidos para toda ocasión Elegance.

Para el empresario Oscar Lacouture Daza, representante de Agencia Fuller, firma con más de 70 años en el mercado de la ciudad, ha sido un privilegio el haber participado en esta convocatoria que les permitió redefinir su propuesta de valor. Según él las cosas van cambiando y se pudo demostrar que empresas como Fuller pueden ser innovadoras.


HISTORIA GRÁFICA

Disfruta aneg os

Deybis Torres y Doumary Barreto, de la Empresa Disfruta, elaboración de arreglos frutales y jugos naturales.

�-

;6�

TAQSAS

José Maldonado, de Taqsas, transporte público fluvial pasajeros en la modalidad especial y de turismo.


HISTORIA GRĂ FICA

e,'

\,,11 .... ..,,...,

1u15ar

Luis Polo, Mario GutiĂŠrrez y Bayron Polo, de Ecoloading, empresa de publicidad y marketing.

Grupo general de asistentes a la Clausura de la Segunda Etapa de Quilla Innova.


HISTORIA GRÁFICA

UNIVERSIDAD

..SIMÓN BOLÍVAR � -...au11,.v c..cvt•

C0,.()1,1

A

I V1Ga,"°" v ',l!M:AC,0,.

Dirección de Extensión y Servicios Externos Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos Sociedad Académica Bolivariana del Atlántico

Tienen el gusto de invitarle a la conmemoración 164 años delfallecimiento de Don Simón Rodríguez Homenaje a ros académicos RUBÉN FONTALVO PERALTA,JAIRO SOLANO ALONSO Y PORFIRIO BAYUELO S.

Museo Bibliográfico Bolivariano Ca/Je 68 # 53-56


HISTORIA GRÁFICA CONMEMORACIÓN 164 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE DON SIMÓN RODRÍGUEZ MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, FEBRERO 28 DE 2018.

El programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar y la Sociedad Bolivariana del Atlántico, organizaron la Conmemoración de los 164 años del fallecimiento de Don Simón Rodríguez, profesor del libertador Simón Bolívar. En el marco del evento se les dio la bienvenida como nuevos miembros de número de la sociedad a los profesores investigadores Jairo Solano y Rubén Fontalvo. El profesor Solano expresó unas palabras de agradecimiento por dicho homenaje.

Uno de los académicos exaltados fue el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, a quien vemos en primera fila acompañado por su esposa, Anita Consuegra de Bayuelo.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Bayuelo Schoonewolff recibió de manos del miembro de la Sociedad de Periodistas de Santa Marta, Alberto Hinestroza, la Orden Académica José Consuegra Higgins, en reconocimiento a su valioso aporte en aras de fomentar los estudios de Jurisprudencia.

Palabras de agradecimiento del decano Porfirio Bayuelo, quien en la actualidad funge como Director Ejecutivo y Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho –ACOFADE-


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 164 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE DON SIMÓN RODRÍGUEZ MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, FEBRERO 28 DE 2018. Buenas Noches, Un saludo especial a los doctores: Tomás Rodríguez Rojas Nury Ruiz Bárcenas Alberto Hinestroza Llanos Jorge Artel Alcázar De antemano me permito expresar mi más sincero agradecimiento a la Sociedad Académica Bolivariana del Atlántico, que en agosto cumplirá sus 90 años de promover y promulgar el pensamiento bolivariano a nivel local y regional. Labor titánica que se desarrolla en estos tiempos difíciles en los que se ha dejado de lado el estudio de la historia del país. Este reconocimiento, del cual me siento muy honrado, lo recibo con enorme agrado y satisfacción no solo por mí, sino por mi familia, aún más cuando recibo la orden JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, quien a nivel profesional fue un excelente maestro, académico, investigador, escritor, pensador y defensor de lo propio, de nuestra cultura e ideología; y en lo personal, una gran persona, un buen suegro el cual fue el más grande honor que me ha podido otorgar, permitirme ser parte de su familia y ser esposo de su hija, siendo también un ejemplo a seguir y aunque físicamente hoy no se encuentra con nosotros, espiritualmente esta en nuestros corazones y viviendo por medio de su legado. Teniendo en cuenta que hoy se conmemoran los 164 años del fallecimiento de Don Simón Rodríguez, es importante destacar sus esfuerzos por la lucha a favor de la educación popular, fue un maestro por vocación, quien jugó un importante papel en la educación y formación de Simón Bolívar, puesto que permitió expandir su pensamiento que más adelante desarrollo un poder libertador. Tanto así que Simón Bolívar llamo a su profesor como el “Sócrates de América”, y en palabras de Tomas Rodríguez Rojas, “Simón Rodríguez, el gran maestro de América, agita las aguas estancadas de la educación y la cultura de su época, aunque sus huellas no alcanzan el reconocimiento que merecen. Quizá porque, tal él mismo lo anota, América no es original”. Es así como podemos decir que tiene una similar característica con nuestro Rector Fundador, Dr. José Consuegra Higgins, quien en su pensamiento educador, fue promotor de la investigación, la inclusión de la educación en todos los sectores, especialmente en los menos favorecidos, evidencia de esto fue la creación de esta institución, nuestra Alma Mater, la Universidad Simón Bolívar, que cumple mañana 45 años de inicio de labores. La cual fue llamada de esta forma debido a la gran admiración que el Dr. Consuegra tenía con nuestro libertador, hacia su actuar y su pensamiento propio e independentista, tanto así, que nos encontramos en el Museo Bolivariano, espacio sagrado de reconocimiento a Bolívar. La Universidad Simón Bolívar, materializó los sueños de sus fundadores, “una Casa de estudios del Pueblo y Para el Pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”. Por lo cual, al recibir la Orden José Consuegra Higgins, por la permanente y fecunda labor en pro de la educación y el fomento de los estudios jurídicos, me siento con un gran compromiso y con el deber de llevar en alto tan importante reconocimiento a través de mi labor constante. Esto lo podría llevar a cabo en los diferentes espacios académicos a nivel nacional e internacional, mediante la participación en asociaciones como ACOFADE, Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, la cual presido en estos momentos y AFEIDAL, Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina, donde participo como miembro, por medio de las cuales podemos impulsar una formación jurídica, ética y de calidad, transformadora del país, sin olvidar nuestra historia. Muchas gracias, PORFIRIO ANDRES BAYUELO SCHOONEWOLFF Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Simón Bolívar Director Ejecutivo y Presidente Asociación Colombiana de Facultades de Derecho


HISTORIA GRÁFICA

“Al recibir la Orden José Consuegra Higgins, por la permanente y fecunda labor en pro de la educación y el fomento de los estudios jurídicos, me siento con un gran compromiso y con el deber de llevar en alto tan importante reconocimiento a través de mi labor constante.”

El profesor de la Universidad Simón Bolívar Rubén Fontalvo, fue admitido como miembro de número de la Sociedad Bolivariana del Atlántico. En la foto aparece con el presidente de dicha entidad, Tomás Rodríguez.


HISTORIA GRÁFICA

De izquierda a derecha: Tomás Rodríguez, presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico; Alberto Hinestroza, miembro de la Sociedad de Periodistas del Atlántico; Rubén Fontalvo, profesor e investigador de la Universidad Simón Bolívar; Nury Ruiz, vicepresidenta de la Sociedad Bolivariana del Atlántico; Jairo Solano, profesor investigador, y Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar.

Las profesoras del programa de Derecho: Gladys Ruiz, Gabriela García, Astrid Martínez y Zaida Todoro.


HISTORIA GRÁFICA

Anita de Bayuelo, Porfirio Bayuelo Schoonewolff y Porfirio Bayuelo Consuegra.

Zaida Todoro, Gladys Ruiz, Porfirio Bayuelo, Astrid Martínez, Gabriela García y Cindy Güette.


HISTORIA GRÁFICA MENSAJES DE FELICITACIÓN EN REDES SOCIALES POR LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DE PARTE DE DIRIGENTES POLÍTICOS, EMPRESAS Y PERSONALIDADES DE LA REGIÓN CARIBE MARZO 01 DE 2018. :,f; l�} �

-. -••

61 % - 8: 1 3 A M

Tweet Alejandro Char O @)AlejandroChar

En 1 973. José Consuegra Higgins tuvo el sueño de brindar educación de calidad para todos, hoy ese sueño es real y estamos orgullosos. Felicitamos a la @unisimon por sus 45 años de existencia. Nuestro abrazo de gratitud, por su aporte a la excelencia educativa en Barra nq ui 11 a. 7:41 AM · 01 mar. 18

21

Retvveets

46 rv1e gusta

:.e �

¡....;:._¡

e> ?" .• 1

37% - 9:57 AN1

Tweet Eduardo Verano �

@)veran odelarosa

Son 45 anos de historia en educación de calidad para los jóvenes de nuestra. Región Caribe. ¡Felicitaciones a @)unisimon por su aniversario! En 1 973 el sueño de -.José Consuegra Higgins empezó a materializarse con una universidad que hoy brinda calidad y excelencia a sus estudiantes. ¡ Estamos de Aniversario! Un día como hoy en 1 973. bajo el árbol de una c ...


��'

HISTORIA GRÁFICA

s9

!# Gl

>e P•�-l �

C:!:;'l

-.i,-

.di 51 o/o - 8:45 AM

Tweet ..Joao Herrera @herrerajoao 1

Hace 45 años nació una universidad que se convertiría en ejemplo de calidad educativa_ Feliz aniversario a @unisimon, gracias por su compromiso con la formación de miles de soledeños_ #Unisimón45Años 8:37 AM · 01 mar. 18 1 Retvveet

3 Me gusta

* l�l � �

;-; ...

37%

9:56 AM

Tweet Fenalco Atlántico @Fenalco_Atl

La @unisimon ha venido consolidando y uniendo con fuerza los lazos entre la academia y sector empresarial, entregando a la ciudad empresarios preparados y empresas actualizadas para competir en el mercado del desarrollo económico de #Barranquilla. #Unisimon45Años @rectoria_USB 9:52 AM · 01 mar. 1 8 desde Barranquilla, Colombia "1 Retweet

"1 Me gusta


HISTORIA GRÁFICA

a i,,..

Tweet Planeación Atlántico @planatlant1co

Felicidades @unisimon por su 45 aniversario� En @planatlantico exaltamos su gran aporte al desarrollo de nuestra región Caribe @pamars @carangorojas 9:54 AM · 01 mar. 1 8 "1 Ret\Neet

* r-.:J � �

;-<; .,d 50%

Tweet t..'"l.

Retwítteado por ti

Alberto Linero @PLinero

O

Mi admiración y cariño por @unisimon Excelente labor educativa 8:27 AM · 01 mar. 18 8 Retweets

37 Me gusta

8:51 AM


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DE LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN CÚCUTA SAN JOSÉ DE CÚCUTA, MARZO 01 DE 2018.

La celebración de los 45 años de la Universidad Simón Bolívar, se inició en la ciudad San José de Cúcuta, con la toma de las sedes desde muy temprano, la cual estuvo liderada por los grupos culturales de la institución y funcionarios, ubicados en cada una de las entradas, dando la bienvenida a estudiantes y profesores y entregándoles un recordatorio por el aniversario de la institución. De izquierda a derecha: José Luis Álvarez, Zulay Sepúlveda Medina, Wilson Durán Fuentes y Amaira del Pilar Guerrero Ramírez.

Grupo de Teatro de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta.


HISTORIA GRÁFICA

El grupo de música folclórica Los Tambores de Simón, dieron la bienvenida a estudiantes, profesores y administrativos durante la celebración de los 45 años de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta. De izquierda a derecha: Deicy Mendoza Cacua, Yahir Julio Hoyos, Michelle Picón Carvajal, Laura Roa Arenales, Nathalia Mathiu MontesAtrás y Andrés Santiago Díaz y Luisa Romero Ortega.

Se realizaron diversas actividades culturales en las jornadas diurna y nocturna con los estudiantes y colaboradores.


HISTORIA GRÁFICA

Los grupos de teatro y danza con los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar.

Los grupos culturales con algunos funcionarios de la institución.


HISTORIA GRÁFICA

&

FORMANDO GENERACIONES CULTAS Y LÍDERES

Los integrantes de los grupos de danza y teatro posando en el marco fotográfico 45 años de la Universidad Simón Bolívar.

üleg •

de

.

C6ff ffll,

1

Andrés Vivas Botero y Ana Belcy Botello Bautista, funcionarios Unisimón.


HISTORIA GRÁFICA

El acto conmemorativo en la ciudad de Cúcuta contó con la participación del rector, José Consuegra Bolívar, varios vicerrectores y personal administrativo de la institución.

AMonioca.;yt,�

All•Boov•� PMn( .. Mar,IJ,ez hfflot,

o....-o.a.... Anle). M...

"'-'•ua.-

�,.. 1111'

Jow-�a1191tv., Jot'QeRe-,'*h,P<Offlllo lg"MIOC�BO!vw

Carto, ROOHG Noneg.. Allg(IICanac.a.oAh••z AIYGe 8-,.v.lO

NallM..-.u.t"""'"' .IOM�Miil\lan.

JOfVe 8,erta MOntar• IEz:llqUWl""°"'--,g Ahiln:I ChlrO SOC:ann

El doctor Consuegra Bolívar anunció que antes de finalizar el 2018 la universidad tendrá nuevos programas académicos y una mayor articulación con diversos actores del desarrollo en esa zona del país.


HISTORIA GRÁFICA

Los funcionarios administrativos de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta, durante la intervención del rector, José Consuegra Bolívar.

Funcionarios administrativos en compañía del rector José Consuegra Bolívar realizaron el cierre de la urna de la cápsula del tiempo, la cual contiene los sueños y expectativas a futuro de los funcionarios en Cúcuta. De izquierda a derecha: Andrés Vivas Botero, director de Talento Humano; Camilo Andrés Bustamante, José del Carmen Cepeda, Yolanda Gallardo de Parada, Carlos Corredor Pereira, Rosario García González, secretaria general; Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica y el rector, José Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

;;;!'J.:SIMÓN BOLÍVAR . .- ... U N I V h R S l D A. O

..

...

FORMANDO GENERAC\ONES CULTAS Y UDERES

2tr

I ORMANDO GENFRACIONES CULTAS y LfDERCS

Cada trabajador definió cómo sueña a la universidad en los próximos cuatro años y depositó estas proyecciones en una urna que será abierta en el año 2022.

El momento de cantar el cumpleaños feliz a nuestra Alma Mater.


HISTORIA GRÁFICA

El rector preparándose para partir la torta en honor al cumpleaños de la Universidad Simón Bolívar.

Claudia Parra entregó el cuchillo al rector para repartir la torta de cumpleaños.


HISTORIA GRÁFICA

El rector José Consuegra dividiendo el pudín Unisimón.

Funcionarios de Unisimón Cúcuta desean un ¡Feliz cumpleaños a la Universidad Simón Bolívar!


HISTORIA GRÁFICA

Durante la celebración del cumpleaños de la Universidad Simón Bolívar, se elaboraron tortas con diferentes diseños, colores y formas.

ENERACIONES FORMAN DOS�

CULTA

ÚDERES


HISTORIA GRÁFICA

AN N R CU TAS Y L(DERES

-


�i1

HISTORIA GRÁFICA •

-------·� ---

- -

.

--

. -

'

SIMONBOLM\A: NNERSIDAD

t

·

.,,..._.,,__

ANOS

La visita al departamento de Norte de Santander incluyó reuniones con los estamentos de administración y academia de la institución educativa, así como charlas con el gobernador y periodistas de la región. Para avanzar en esta iniciativa que se quiere replicar en Norte de Santander, junto a Carlos Corredor Pereira, vicerrector de regionalización, se llevó a cabo una reunión con el gobernador William Villamizar Laguado, para analizar una probable articulación en las acciones del programa de gobierno destinadas a la zona del Catatumbo, en lo referente a las oportunidades de formación y educación que la universidad puede aportar.


HISTORIA GRÁFICA

El gobernador del Norte de Santander, William Villamizar, exhibiendo la camiseta alusiva a los 45 años de la Universidad Simón Bolívar.

De izquierda a derecha: Luis Fernando Niño, Jennifer Dávila Urbina, Carlos Corredor Pereira, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado; el rector José Consuegra Bolívar; Claudia Parra Maury y Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

En entrevista con los medios de comunicación el rector José Consuegra, resaltó las firmes intenciones de apoyar al gobierno departamental y municipal en cuanto al desarrollo de microempresas. “Creo que uno de los grandes retos que tiene Cúcuta consiste en poder pasar de ser un municipio comercial a ser capaz de generar empresa e industria”, comentó el rector, destacando la potencialidad de la frontera y región, y la estrategia implementada con el gobierno distrital de Barranquilla y el departamento del Atlántico, que ha dado exitosos resultados para el desarrollo del Caribe colombiano.

Como otro importante logro que consolida el respaldo de la academia frente a las necesidades de la región desde la investigación y transferencia tecnológica, se refirió a la certificación recibida por la universidad en el 2017, que la ubicó como la primera en el ranking de innovación y desarrollo tecnológico a nivel nacional, exaltación que motivará los esfuerzos institucionales en esta materia.


HISTORIA GRÁFICA

Entrevista a Carlos Corredor Pereira, vicerrector de Regionalización.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, junto a José Eustorgio Colmenares Ossa, director del periódico La Opinión de Cúcuta.


HISTORIA GRÁFICA

> :,

@MINEDUCACIÓN

Bogotá, D.C.

., ' i,

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 13/03/2018 RADICADO: 2018-EE-041014 Fol: 1 Anex: 1

Destino: UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Asunto: ACTA DE NOTIFICACIÓN POR AVISO DE LA RESOLUCIÓN

Señor (a) JOSE RAFAEL CONSUEGRA MACHADO Representante legal

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

DEPARTAMENTO OE ARCHIVO INSTITUCIONAL CORRESPONDENCIA: 'PECIBIOA RADICADO: CR0007752018 • Fecha Radicado: 20103/2018 Hora Radicado: 2:40 p.m. ·

Carrera 59 59-92

RECTOR@UNISIMONBOLIVAR.EDU.CO; BARRANQUILLA, ATLANTICO ACTA DE NOTIFICACIÓN POR AVISO PROCESO:

Resolución 3661 DE 2 DE MARZO DE 2018

AUTORJDAD QUE EX:F�IDE EL ACTO:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

NOMBRE DEL DESTINATARIO:

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

DIRECCIÓN:

Carrera 59 59-92

NOTIFICACIÓN POR AVISO En la ciudad de Bogotá a los 13 días del mes de MARZO del 2018, remito al Señor (a): UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR, copia de la Resolución 3661 DE 2 DE MARZO DE 2018 de acuerdo con lo establecido en el artículo 69 de la Ley 1437 de 2011 que establece: "Si no pudiere hacerse la notificación personal al cabo de los cinco (5) días del envío de la citación, esta se hará por medio de aviso que se remitirá a la dirección, al número de fax o al correo electrónico que figuren en el expediente o puedan obtenerse del registro mercantil, acompañado de copia íntegra del acto administrativo. El aviso deberá indicar la fecha y la del acto que se notifica, la autoridad que lo expidió, los recursos que legalmente proceden, las autoridades ante quienes deb�n interponerse, los plazos respectivos y la advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de destino." Contra este acto procede el recurso de reposición el cual deberá interponerse en este Ministerio por escrito dentro de los diez (1 O) dias hábiles siguientes a la notificación por aviso según el Artículo 76 de la Ley 1437 de 2011. Cordial saludo,

Calle 43 No. 57 -14- CentrQ Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, o.e. PBX: +57 (1') 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - alencionalciudadano@mineducacion.gov.co


HISTORIA GRÁFICA

------------

.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL RESOLUCIÓN No.

03fiot

O 2 MAR 20'JB Por medio de la cual se resuelve la solicitud de registro calificado del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Simón Bolívar para ser ofrecido bajo la metodología presencial en Barranquilla (Atlántico) LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, En ejercicio de las funciones delegadas mediante la Resolución No. 6663 del 2 de agosto de

2010 y las contenidas en la Ley 30 de 1992, la Ley 1188 de 2008, y el Decreto 1075 de 2015, y, CONSIDERANDO: Que la Ley 30 de 1992 señala como objetivo de la educación superior y de sus instituciones, prestar a la comunidad un servicio con calidad referido a los resultados académicos. a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. Que la Ley 1188 de 2008 y el° Decreto 1075 de 2015 establecen que para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior se requiere haber obtenido registro calificado del mismo. y determinan las condiciones de calidad que deberán demostrar las instituciones de educación superior para su obtención. Que ta Universidad Simón Bolívar solicitó al Ministerio de Educación Nacional. el registro calificado del programa de Ingeniería Mecánica para ofrecerse bajo metodología presencial en · Barranquilla (Atlántico). Que la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES, con base en la competencia asignada mediante la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015 y en concordancia con el Decreto 5012 de 2009 y la Resoluclón número 03179 del 3 de marzo de 2017, en sesión del 13 de diciembre de 2017 estudió la información que fundamenta la solicitud de registro calificado y el informe de los pares académicos que realizaron la visita de verificación y recomendó a este Despacho otorgar el registro calificado al programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Simón Bolívar. para ser ofrecido bajo metodología presencial en· Barranquilla (Atlántico), con 166 créditos académicos. Que este Despacho acoge el concepto de la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación ·superior - CONACES. y encuentra procedente otorgar el registro calificado al programa objeto de estudio. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTICULO PRIMERO. - Otorgar el registro calificado por el término de siete (7). años al siguiente programa:


HISTORIA GRÁFICA

---

Hoja W.2

RESOLUCIÓN NÚMERO

Continuaeión de la Resoludóri por medio de la cual se resuelve la solicitud de recistro calif,cado del programa de lngenierla MeciÍnica de

la Universidad Simón Bolívar para ser ofrecido bajo la metodología presencial en Barranquilla (Atlántico) .

.

...

······--·-------·--···--------·-----·- .. -·- -----------------·--· --·-----·--·---·---·-·-----

Institución: Denominación del Programa: Título a otorgar: Lugar de desarrollo: Metodología: Número de créditos académicos:

Universidad Simón Bolívar Ingeniería Mecánica Ingeniero Mecánicb Barranquilla (Atlántico) Presencial 166

ARTÍCULO SEGUNDO. • La Institución deberá solicitar la renovación del registro calificado de este programa en los términos del articulo 2.5.3.2.10.3 del Decreto 1075 de 2015 o de la norma que lo sustituya. ARTÍCULO TERCERO. - El programa identificado en el articulo primero de esta resolución deberá ser registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES. ARTÍCULO CUARTO. - De conformidad con el artículo 2.5.3.2.10.2 del Decreto 1075 de 2015 y la Resolución número 12220 del 20 de junio de 2016, la oferta y publicidad del programa deberá ser clara, veraz. corresponder con la información registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES, incluir el código asignado en dicho sistema y señalar que se trata de una institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. ARTÍCULO QUINTO. • El programa descrito en el articulo primero de esta resolución podrá ser objeto de visita de inspección y vigilancia y, en caso de encontrarse que no mantiene las condiciones de calidad requeridas para su desarrollo, se ordenará la apertura de investigación en los términos establecidos en la normativa vigente. ARTICULO SEXTO. • Notificar por conducto de la Secretaría General de este Ministerio la presente resolución, al representante legal de la Universidad Simón Bolívar, a su apoderado; o a la persona debidamente autorizada por él para notificarse, acorde a lo dispuesto en los artículos 67 al 69 Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTÍCULO SÉPTIMO. - Contra la presente resolución procede el recurso de reposición dentro de los diez (1 O) días siguientes a la notificación, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 del Có�igo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTICULO OCTAVO. - De conformidad con lo previsto en el artículo 87 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo la presente resolución rige a partir de la fecha de su ejecutoria. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE, Dada en Bogotá [?. C.,

t® 2 MM?

�íJ u�

LA VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

-1tl\,�ttJ V

� NATALIA RUIZ ROOGERS

Proyect6: JuHana Bossa Quintero. PtolesiOMI Especialtzado Subdlrccción de Aseguramil!fl!O de.la Cal� de la Educación Supetlot Rev.s6: Ana Maria Arango Murcia. Subdirectora de Aseguramiento de la C�\dod de I� Educ:aaón Supenor • Magda Josela Méndez <:<méa. Directora de Calidad para la Ed11cac1on Supenor Código do procHo: 43295


HISTORIA GRÁFICA 22 de marzo de 2018, 14: 17

�u NI V E R SI O A O SIMON BOLIVAR

,

,

.....................................

,,,,

UNRECONOCIMIENTO A NUESTRO COMPROMISO CON LA

CALIDAD =

� ._

BOLETÍN DE PRENSA Otorgan registro calificado al nuevo programa de Ingeniería Mecánica de Unisimón.

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la resolución 3661 de marzo 2 de 2018, otorgó Registro Calificado siete años por al nuevo programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Simón Bolívar, bajo la metodología presencial durante 1 O semestres. Las resolución que lleva la firma de la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz Rodgers, indica que se recomendó otorgar este registro al mencionado programa de pregrado, luego de conocer el informe evaluativo de los pares académicos y el concepto de la Sala de Evaluación de Ingeniería, Industria y Construcción de la Comisión Nacional lntersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CONACES. Ingeniería Mecánica se convierte en el sexto programa de pregrado de la Facultad de Ingenierías junto a las de Sistemas de Barranquilla y Cúcuta, Industrial, de Mercados y Multimedia. Con este importante logro la Universidad Simón Bolívar alcanza los 25 programas académicos de pregrado en los departamentos de Atlántico y Norte de Santander, reafirmando su compromiso con la pertinencia de sus programas para aportar de forma determinante al desarrollo regional.


HISTORIA GRÁFICA BIENVENIDA A LAS MISIONES ALEMANA Y FRANCESA AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 02 DE 2018.

La facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas a través del programa de Microbiología; la facultad de Administración y Negocios, con el apoyo de la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar, organizaron una jornada para darle la bienvenida a estudiantes y profesores del Instituto de Microbiología Aplicada de la Universidad alemana Justus-Liebig de Giessen y de la IUT Senart-Fontainebleau, docentes de otras instituciones como IUT de Metz Université de Lorraine e IUT Lyon 1, de Francia, quienes durante una semana desarrollarán actividades académicas tales como dictar y recibir clases (de inglés, francés, marketing, gerencia, baile y música, entre otras actividades.)

La apertura estuvo a cargo de Romina Molina, profesional de la Dirección de Internacionalización y Cooperación.


HISTORIA GRÁFICA

A la jornada asistieron varios directores de programa y docentes de nuestra institución, quienes dieron un saludo de bienvenida a los visitantes extranjeros. En la foto, Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas.

Pacífico Castro, director del programa de Microbiología.


HISTORIA GRÁFICA

Hernando Sánchez, coordinador del grupo del Centro de Investigación y Conservación Marina – CICMAR-.

• David Rosa, Profesor de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, quien actualmente se encuentra haciendo un doctorado en Alemania.


�t1

HISTORIA GRÁFICA

María Auxiliadora Badillo, profesora investigadora del programa de Microbiología.

-

-

-

---

De pie de Izquierda a Derecha: Doniphane Meslier, docente; Jérôme Lacoeuilhe, José Olivo, Nicolás Révolte, Ismail Ouifaqui, Louise Vallas, Maëlys Benjamin, Gregoire Bonnet, Fanny Magréault, Anne Migayrou, Kimberley Lecomte, Léa Le Povost, Stefan Ratering,Valérie Simonin, Orlando Hernández, Aurelie Pirat, Caroline Bernard êp Salomon, Gisella Rodriguez, Sabrina Barriere. Sentados de Izquierda a Derecha: Romina Molina, Katherin Maestre, Mara Cabarcas, profesionales de la DICO; Carla Thévenau, Andréa Baltar, Lisa Frogé, Blandine Cancel, Axelle Rouilly, Pierre Verlinde, Juliette Griffon. Sentados en el piso de Izquierda a Derecha: Christian Suárez, Khalil Ayyaz, Vicent Ciaravola, Jeremy Guetta, Julien Dupont, Sylivia Schnell, Maria A. Badillo, David Rosado, Hernando Sánchez y Pacífico Castro.


��'

HISTORIA GRÁFICA


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DE LOS 80 AÑOS DE LA PERLA CASA DE LA CULTURA, MARZO 02 DE 2018.

En el marco de los actos conmemorativos por los 45 años de inicio de labores de la Universidad Simón Bolívar, se cumplió una jornada académica y cultural en la Casa de la Cultura de América Latina, conocida como “La Perla”, para celebrar los 80 años de construcción de esta emblemática casona del barrio El Prado y los 40 de pertenecer a la institución.

Entrada principal de “La Perla.”


HISTORIA GRÁFICA

Pudín conmemorativo a los 80 años de “La Perla”.

Pendón que relata la historia de “La Perla”: después de su época de esplendor, a final de los años 70, esta casona quedó en estado de abandono, hasta que en 1978 la Universidad Simón Bolívar, a través de su rector fundador, el doctor José Consuegra Higgins, la compró con el fin de convertirla en la Casa de la Cultura de América Latina. El proceso de restauración estuvo a cargo del arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

El arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar, Vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, Luisa Ortega y Anderson Vergara del colectivo Corozo Tours, hicieron un recorrido histórico por el inmueble construido en 1938 como réplica de la casa que tenía el mismo dueño en Niza, Francia.

La Perla inicialmente sirvió de albergue a las necesidades espaciales de tipo académicas y posteriormente el doctor Consuegra Higgins instaló allí su despacho como rector. En la actualidad en el primer piso funciona una amplia zona de actividades culturales, en el segundo el Museo Bibliográfico de Autores de la Costa y Escritores del Caribe y en el tercero la Biblioteca de Humanidades.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 80 AÑOS DE LA PERLA CASA DE LA CULTURA, MARZO 02 DE 2018.

La arquitectura no es solamente el elemento o el valor patrimonial, patrimonial, sino todos los acontecimientos acontectrnientos que ahí han sucedido Mi padre me mandaba planos a México, la mano de obra de aquí no tenía esa destreza para elaborar esas columnas y mientras yo hacía mis cursos de restauración, algunos profesores colaboraron para poder hacer estas réplicas y poder salvar esta casa de un espacio donde tuvo todo un esplendor, pero posteriormente una de las circunstancias es que el maestro Alejandro Obregón viene a dirigir la Escuela de Bellas Artes en el año 59 y está aquí un tiempo, él es quien provoca que aquí venga a vivir, como lo han dicho algunos cronistas, que aquí vivió Gabriel García Márquez en grandes temporadas con Cepeda Samudio y que además le tenían una novia a Joan Manuel Serrat, eso es lo que estamos tratando de hilvanar todo lo que aquí sucedió, esto fue un epicentro de intelectuales, un tertuliadero y a veces también como dicen algunos en su exageraciones, hacían bailes. La arquitectura no es solamente el elemento o el valor patrimonial, sino todos los acontecimientos que ahí han sucedido. Después que la toma la Universidad Simón Bolívar, en este mismo podio estuvo el poeta Nicolás Guillén, también cantaron los Hermanos Martelo, Pacho Galán, todos esos grandes músicos, me dicen que el tenor Gastón Vega, al cual le hicimos un homenaje, porque viene siendo el abuelo de Paulina Vega y Eduardo ha sido seguidor de él y cantó en este mismo escenario. Se trata de que hagamos hoy un conversatorio. Estamos atravesando una crisis en lo que tiene que ver con lo cultural, estamos en el boom de la mediocridad, una ciudad sin teatro, una ciudad que no le apuesta a la cultura. Yo felicito a los jóvenes de Corozo Tours, ellos organizaron este evento y todos los sábados salen a recorrer la ciudad para mostrarle a otras personas la ciudad de Barranquilla. Barranquilla es la ciudad más cosmopolita de Colombia, porque por aquí entró todo al país, cuando Bogotá era un pueblo Barranquilla ya tenía hoteles, tenía una serie de aspectos que demostraban que la modernidad había llegado al país y eso era muy fácil de entender, pues las comunicaciones le otorgaban a Barranquilla la facilidad de estar cerca al Océano Atlántico y muy cerca a Europa y a los Estados Unidos, Bogotá era una ciudad lejana, fría, pequeña; según el escritor Eusebio Grau, en 1.879 a cinco años de inventarse el teléfono, ya Barranquilla tenía tres mil líneas telefónicas de la Chicago High Company y él mismo dice que la gente se llamaba para hacer intercambio de alimentos entre vecinos. Mi papá con García Márquez y Fernando Renowitzky se fueron juntos en un barco de vapor a estudiar y regresaron cuando ya iban a graduarse y mi papá comentaba que cuando estudiaba en Bogotá allá no había teléfonos. A finales del siglo XIX habían 15 teatros, en algunos cabían 3.500 personas, al Teatro Apolo le cabían 2.800 personas, en esa época había cultura. En el siglo XIX Barranquilla es pionera de la navegación fluvial, a mediados el primer ferrocarril casi de América y a finales el majestuoso Muelle de Puerto Colombia, todo llegaba por ahí, los carros, la tecnología, etc. En esta casa, como en Bogotá no había nada, venían los presidentes a hospedarse. Comienza el siglo XX y se inicia con la navegación aérea con un avión que aterrizaba en una de las fincas, la cual estaba ubicada en el barrio El Prado, el dueño de la finca prestó una de las trochas por donde caminaba el ganado para que pudiera carretear el avión y se fundara la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo. Traen un arquitecto de los Estados Unidos, Frank Wearing, a diseñar el barrio, él respeta el sitio por donde carreteó el avión como un símbolo, que es lo que ustedes ven que es el corazón del barrio donde está el parque Los Fundadores, en alusión a los fundadores de la aviación en el mundo. Los primeros aviones procedieron de Alemania y los trajeron acá y en el Boliche de Barranquilla les pusieron unos radiadores y los convirtieron en aviones comerciales. Colombia sólo fue superada a nivel mundial en aviación por la KLM de Holanda y luego nace la Scadta, antecesora de Avianca.


HISTORIA GRÁFICA

Según Anderson Vergara, de Corozo Tours, la historia de La Perla se divide en tres generaciones: los primeros dueños, la familia Afflack, quienes construyeron tomando como base su casa en Niza, la recrearon acá en Barranquilla, esta casa era una de las más ostrentosas del barrio El Prado. La casa tenía tres fuentes de oro con piedras lapizlazuli y cuando había fiesta las fuentes no arrojaban agua sino pefume María Farina y todo el barrio sabía que en esta casa había fiesta, las rejas estaban bañadas con oro de 24 kilates. Después del paso de la familia Afflack, la casa es dividida en tres apartamentos, uno en cada piso, en donde vivieron personajes como Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez y Alejandro Obregón, entre otros, y la última etapa de los últimos 40 años, en la cual la universidad adquiere el inmueble, la convierte en la Casa de la Cultura de América Latina.

La segunda empresa de aviación a nivel mundial se formó en Barranquilla y el primer avión carreteó en el barrio El Prado.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

Algunos de los asistentes participaron con anécdotas e historias desconocidas sobre La Perla. El señor Rafael Iglesias hizo mención de las edificaciones del Centro de Barranquilla que han sido desperdiciadas totalmente, el Edificio del Banco Dugand, el Banco Comercial de Barranquilla, el Edificio Palma, el Edificio García, con una ventilación perfecta, no se utilizaban abanicos. Con los doctores Ignacio Consuegra y José Consuegra Higgins se creó los Vigías del Patrimonio y se han logrado recuperar muchas edificaciones del Centro de Barranquilla, edificaciones preciosísimas que han sido desmanteladas por el comercio y por el deseo de tener riquezas.

Julio César Contreras, invitado al evento, participó en el conversatorio acotando que en el año 1.957, siendo niño corría por la casa y cuando se portaba mal lo encerraban en un cuarto oscuro. Y recordó el episodio de las fuentes que emanaban perfume en la casa “La Perla”.


HISTORIA GRÁFICA

Luis Alejandro Consuegra Ariza, realizó la presentación del joven tenor Eduardo Escolar, y afirmó estar admirado de todo lo que ha logrado el artista durante estos últimos años.

La celebración finalizó con la presentación del tenor barranquillero, Eduardo Escolar, estudiante del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, quien cantó acompañado por el Grupo de Cámara de Cristian Ferrer.


HISTORIA GRÁFICA

Una de las canciones interpretadas por el cantante lírico barranquillero fue, “Los Caminos de la Vida.”

Los asistentes al evento se pusieron de pie y aplaudieron emocionados al terminar la intervención musical de Eduardo Escolar.


HISTORIA GRÁFICA

La programación, que contó con el apoyo del colectivo Corozo Tours, incluyó una visita guiada por la casa.

Recorrido por las estancias de la Casa de la Cultura de América Latina, conocida también como “La Perla.”


HISTORIA GRÁFICA

Álvaro Cepeda, Elke Thielmann y Rafael Marchena.

Vera Penso, Martha Contreras y Martha Londoño.


HISTORIA GRÁFICA

Silvia Rivero y Ana Elvira Roca.

Eduardo Martínez P., Francisco González Vengoechea y Ana María de González.


HISTORIA GRÁFICA

Tulia Soto, Álvaro Soledo y Esther de Soto.

Ángela Pertuz, Julio César Contreras y Nohemí Jaramillo.


HISTORIA GRÁFICA

Sandra Jiménez, Néstor Benjumea, Karla Palacio, Jorge Gutiérrez y Erika Vallejo.

Rodrigo Daníes Lacouture, Sara Eliza Lacouture de Daníes y Lucy Lacouture.


HISTORIA GRÁFICA

María Alejandra Muskus y Rafael Iglesias.

Daniel Villanueva, Julio Olaciregui y Joaquín Armenta.


HISTORIA GRÁFICA

Mabel Quiñónez, Eduardo Escolar y Melisa Escolar.

Augusto Manzo y Flor Perez de Manzo.


HISTORIA GRร FICA

Marquesa Romero y Fanny Sosa.

Gladys Ruiz, Hernando Chacรณn, Daniel Chacรณn y Fanny Chacรณn.


HISTORIA GRÁFICA

Carolina Ariza y Luis Alejandro Consuegra Ariza.

Grupo de cámara: José Augusto Mejía, María Camila Echeverry, Eduardo Escolar, Germán Cañón y Cristian Ferrer.


HISTORIA GRÁFICA

Luis Alejandro Consuegra, Anita Berrío de Consuegra, Ignacio José Consuegra y María Patricia Franco.

Jacqueline Franco y Nayibe Ordóñez.


HISTORIA GRÁFICA

Luis Romero y Hermes Consuegra Ariza.

Ignacio Consuegra Bolívar y Eduardo Escolar.


HISTORIA GRÁFICA 6 de marzo de 2018, 17:27

COMUNICADOS Convocatoria de movilidad con la Universidad de Cádiz

�ucA

Universidad

de Cádiz

La Universidad de Cádiz hace públicas las siguientes convocatorias: · Convocatoria de movilidad para la realización de una estancia de docencia en la universidad de Cádiz (España) en el marco del programa europeo erasmus+ KA107 Dirigida a: profesores - Convocatoria de movilidad para la realización de una estancia de formación en la Universidad de Cádiz (España) en el marco del programa europeo erasmus+ KA 107 Dirigida a: administrativos

Fecha límite de aplicación: viernes 9 de marzo de 2018 (Hasta las 11:00 a.m.) La estancia para administrativos sería para la semana del 18 al 22 de junio de 2018. Subvención de 840 euros para estancia y alimentación, y de 820 para tiquetes. La estancia para profesores sería para el segundo semestre de 2018. El mínimo de horas es de 8 y la estancia mínima es de 5 días. Subvención de 840 euros para estancia y alimentación, y de 820 para tiquetes. Los interesados deben estar dispuestos a aumentar su experiencia cultural en el extranjero, conocer otros sistemas de Educación Superior y establecer contacto con el personal docente y de administración de otros países, contribuyendo de esta forma al proceso de integración internacional con la Universidad de Cádiz. Para la aplicación es necesario aportar los siguientes documentos: •

• • •

Acuerdo de Movilidad (Mobility Agreement) (Anexo 11) firmado por el solicitante, el responsable de la Universidad de Origen y el responsable de centro de la Universidad de Cádiz Copia del pasaporte (exterior) Breve Curriculum Vitae (máximo 2 páginas) En caso de necesidad, se deberá aportar un certificado de la Universidad de Origen con información sobre procedencia de entorno desfavorecido y menores oportunidades (discapacidad, dificultades educativas, obstáculos económicos, diferencias culturales, problemas de salud, obstáculos de carácter social, obstáculos geográficos). Se puede consultar la descripción completa sobre la procedencia del entorno desfavorecido en la página 12 de la Guía Erasmus +, versión 1: 25/10/2017 (http://ec.europa.eu/programmes/ erasmus· plus/ si tes/ erasmusplus/ files/ files/ resources I erasmus-plus-programmeguide es. pdf)


HISTORIA GRÁFICA

7 de marzo de 2018, 17:59

COMUNICADOS

CÓMO

escribir

un ART\CULO en 12 S[M�N��

ÜE lA iNVESTiqACÍÓN AL MANUSCRÍTO. UN MÉTOdo PARA AUTORES

y

UNA quíA PARA EdiTORES.

/

Fecha: Jueves 15 de Marzo, salón 203

Hora: 8-5 pm

Inscripción: dptopublicaciones@unisimonbolivar.edu.co Organiza: Vicerrectoría de investigación e innovación ��UNl,VERSipAD

r-:.

SIMON BOLIVAR

* Cupos limitados. Serán seleccionados los primeros 30 inscritos.


HISTORIA GRÁFICA ALMUERZO CON LAS MISIONES FRANCESA Y ALEMANA AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 06 DE 2018.

La Dirección de Internacionalización de la Universidad Simón Bolívar, organizó, en el marco de la jornada de bienvenida a las misiones francesa y alemana, un almuerzo para homenajear a dicho grupo. La directora de dicha dependencia, Arlen Consuegra, ofreció un saludo de bienvenida durante el encuentro.

Las misiones francesas y alemanas vinieron provenientes del instituto de Microbiología Aplicada de la Universidad alemana Justus-Liebig de Giessen y de la IUT Senart-Fontainebleau, docentes de otras instituciones como IUT de Metz - Université de Lorraine e IUT Lyon 1, de Francia.


HISTORIA GRร FICA

El evento se llevรณ a cabo en el Auditorio Los Fundadores y asistieron ademรกs de los invitados extranjeros, algunos directivos y docentes de nuestra instituciรณn.

'!l.!

1,.

'-

1,

En la foto, los miembros de las misiones invitadas disfrutando del almuerzo de bienvenida ofrecido por nuestra Alma Mater.


HISTORIA GRÁFICA

La reunión fue amenizada por el grupo vallenato de la Universidad Simón Bolívar.

El objetivo de esta visita fue desarrollar actividades académicas tales como dictar y recibir clases (de inglés, francés, marketing, gerencia, de baile y música, entre otras); realizar visitas a Macondolab, al centro de Barranquilla, Centro Comercial Viva, Centro de eventos Puerta de Oro; desarrollar encuentros deportivos amistosos, reuniones con los docentes de la facultad de Administración y Negocios; así mismo con el Instituto de Lenguas Extranjeras y la Dirección de Internacionalización y Cooperación, entre otras actividades.


HISTORIA GRÁFICA

UNIVERSIDAD

�.. . . _slMÓ.L BOL,VAR

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ili,so

en 13 ;>5. a, 15 d

cwmb

,i,e; ,, 16

Barranquilla, 05 de marzo de 2018.

Doña ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA Presidenta de la sala General Universidad Simón Bolívar Ciudad. Doña Ana, reciba usted un afectuoso saludo. La Universidad Simón Bolívar, cada año, se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, como reconocimiento al papel fundamental que cumplen en diferentes esferas de la sociedad, sus logros y los retos que asumen de manera constante.

Por lo anterior, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, la Oficina de Bienestar Laboral y Seguridad y Salud de en el Trabajo de la Universidad Simón Bolívar y la Fundación Teknos, organizan en el Auditorio Jorge Artel, el próximo Jueves 8 de marzo 2018 a partir de las 8:30, un panel de expertas que abordará como tema central lo declarado por la UNESCO " Ahora es el momento, las activistas rurales y urbanas transforman la vida de la Mujeres" contando con la participación de la Dra. Linda Cabrera, Abogada, Delegada Nacional por el movimiento de Mujeres ante el comité de seguimiento a la ley 1257 del 2008 y Subdirectora de la Corporación Sisma Mujer, Angélica Orozco, Trabajadora Social, Docente e Investigadora de la Universidad Simón Bolívar. En el marco del evento y desde el grupo de Semilleros de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales , se desarrollará una ponencia, dedicada a la admirable vida de doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, la cual llevará por titulo, "Doña Anita: Toda una activista urbana constructora de un legado académico", y será dictada por Karen Tatiana Suevis Gómez, estudiante del programa académico en mención e iniciada en investigación por el Programa Institucional de Semillero (PIS). De igual manera, la facultad hará un reconocimiento a aquellas mujeres profesionales de los programas de Trabajo Social, Derecho y Psicología que han aportado a este entendimiento mediante acciones que se consideran meritorias para la transformación de la vida en la Mujer. Para lo de conocimiento y a espera de contar con su valiosa asistencia. Cordialmente,

'Zt�::V;-; l�

PORFIPJ!

S�H�NEWOLFF

Decano UE¡O Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

- -- --

-- -- --

rr:

�,,,¿.

'ti

/1

-

GLADIS ISABEL RUIZ GOMEZ Coordinadora de Internacionalización Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

-- -- --- -----

------ ---

Carrera 54 No. 59-102 • Barranquiua, Colombia • Tels.: (57+5) 3444333 • 3441265 · 3686916 • Fax: (57+5) 3662892 • www.unisl/Tlonbolivar edu co �níd� 13-34 La Playa Cucv-.a. Colombia •Tels (57+7) 582 7070 • www.unlsimoncucuta.edu.co

Personería Jurídica Resolución No 1318 Nov,embre 15 de 1972 de ta Gobernación del A�bco I ResoluCIÓII No. 5424 NO'bmbre 23 de 2005 del Mitis:eno di Educaei6n N¡donal I NIT:

890.104.633-9


HISTORIA GRÁFICA 7 de marzo de 2018, 10:34

T

UNI,VERSipAD

SIMON BOLIVAR �•---1RJ11191,,I��

A NUESTRO

UN RECONOCIMIENTO l50 CON IA

CALIDAD ������� �:JIIOl.•m-cc:ic>l6

. ; , t l \l \ . ::

� �

"'

COMUNICADOS 8 de marzo: Día internacional de la Mujer Con la realización del panel "Ahora es el momento, las activistas rurales y urbanas transforman la vida de la mujeres", basado en la declaratoria de la UNESCO, y la ceremonia de exaltación a mujeres sobresalientes, la Universidad Simón Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Oficina de Bienestar Laboral y Seguridad y Salud en el Trabajo, conmemoran este jueves 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer en el Auditorio Jorge Artel a las 8:30 de la mañana. Participarán como expositoras en esta jornada, Linda Cabrera, Abogada, delegada nacional por el movimiento de Mujeres ante el comité de seguimiento a la ley 1257 del 2008 y subdirectora de la Corporación Sisma Mujer; Angélica Orozco, Trabajadora Social, docente e investigadora de la Universidad Simón Bolívar; Arelys Pana Epiayú, Contadora Publica, directora de la Fundación Susu Wayuu y Karen Tatiana Suevis Gómez, estudiante del grupo de Semilleros de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Esta última tendrá a su cargo una ponencia dedicada a la vida de Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de la institución, la cual llevará por título: "Doña Anita: Toda una activista urbana constructora de un legado académico". En el marco del evento se entregarán reconocimientos a aquellas mujeres profesionales de los programas de Trabajo Social, Derecho y Psicología que han aportado a este entendimiento mediante acciones que se consideran meritorias para la transformación de la vida en la Mujer. Son ellas: Nancy García Gómez, Trabajadora Social; Guadalupe Margarita Cardeño, Psicóloga; Lina Marcela Martínez Meza; María Victoria Molina de la Oficina de Talento Humano y Arelys Pana Epieyú, emprendedora representante de la comunidad indígena y rural. Además del acto académico, a partir de las 5:30 p.m. la Dirección de la Talento Humano y Bienestar Universitario rendirán un homenaje a las #MujeresUnisimón en la plazoleta de la Sede 3 de la institución.


��'

HISTORIA GRÁFICA 8 de marzo de 2018, 10:25

T�"11'"' U N 1 ,V E R S I p A D .::;-,.; '1"'""�SIMON BOLIVAR W

. . . . . Wllt l l--·�

UN RECONOCIMIENTO

A NUESTRO COMPROMISO CON LA

=-

'

.:::

CALIDAD :

COMUNICADOS 11-;U N IY E R SI p A O

r.� SIMON BOLIVAR

\


HISTORIA GRÁFICA 7 de marzo de 2018, 17:53

COMUNICADOS

fo!I:::

U N Iy E R S I

WI

pAD

SIMON BOLIVAR

Para ustedes,�, que convierten las lágrimas en sonrisas, las tristezas en alegrías y los sueños en realidad. Para ustedes, que son la fuente insustituible de la vida, apoyo, esperanza y calidez para los hombres y las civilizaciones. ;

FELIZ DIA INTERNACIONAL DE

En conmemoración a esta fecha especial la Dirección de Talento Humano y Bienestar Universitario tienen el gusto de invitar a todas las colaboradoras de la comunidad bolivariana a un homenaje organizado pensando en ellas.

8 DE MARZO DE 2017 Hora: 5:00 p.rn

I

Lugar: Sede 3. Plazoleta de Cafetería

/


HISTORIA GRÁFICA

e:

1

®

UNIVERSIDAD

�8�SIMÓN BOLÍVAR i..'(''

.t.,,

'

1

l>V

X

CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACION SOCIAL JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Oficina de Bienestar Laboral y Seguridad y Salud en el Trabajo Tiene el gusto de invitarte a la :

La Conmemoración del día Internacional de la Mujer Actividad: Conferencias y Exaltación a Mujeres LEY 1257: 1 O AÑOS DESPUÉS. La UNESCO declara: •Ahora es el momento, las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres''. Dia:Jueves 8 de Marzo de 2018 Hora: 8:30 AM- 12:00 AM Lugar: Auditorio Jorge Artel, Sede 3. Dirección: Cra. 59 #58-135, UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR .a. A.lUNl'I(() ..._ ..:::¡uoER A poyan .. 1f'................. C oE �, -0-ANSI� l -º-º-A �-T,� E --ER �l -N-s, E_R T lO_O_(E ��..-A-ff� lM-

i

!)U�-C-ION-�-�-O-N-----------------------------�

\/

,,•,ei,'ll(�l :W,.'"th

:,r.,-ó,.-��·�


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 08 DE 2018.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó, en coordinación con el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, la Oficina de Bienestar Laboral y Seguridad en el Trabajo y la Fundación Teknos, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, como reconocimiento al papel fundamental que cumplen en diferentes esferas de la sociedad, sus logros y los retos que asumen de manera constante. En la foto: Linda Cabrera, Subdirectora de la Corporación Sisma Mujer; Gladis Ruiz, Coordinadora de Internacionalización Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social; y Emma Doris López, docente investigadora y directora de la Fundación Teknos.

En esta jornada se llevó a cabo un panel de expertas que abordó como tema central lo declarado por la UNESCO: “Ahora es el momento, las activistas rurales y urbanas transforman la vida de la Mujeres”.


HISTORIA GRÁFICA

El acto inició con la interpretación de los himnos a cargo de la Coral Bolivariana.

Los asistentes al evento del Día Internacional de la Mujer durante la interpretación de los himnos.


HISTORIA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de la vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, Paola Amar.

Este año se inició un movimiento global liderado por mujeres con campañas y manifestaciones mundiales incluidas las campañas #ME TOO y #TIMES UP.


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE PAOLA AMAR, VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, DURANTE EL ACTO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 08 DE 2018.

Hoy es un u día efectivamente efecttvamente de reflexión, ref exion quiero que cada uno y no sólo solo las mujeres, smo mujeres sino los hombres que nos acompañan aco panan en e la vida, v da padres, tíos entender que la novios, tíos, padres esposos, esposos novios, tarea area no o está esta hecha Buenos días, mesa principal, asistentes. Hoy como vicerrectora de investigación pero sobre todo como mujer es un día absolutamente importante para reflexionar, para entender por qué días como hoy son importantes y que todavía nos toca recorrer un camino muy grande. Una de las pedagogías con las que me he levantado es explicar que hoy 8 de marzo no es un día comercial, un día como hoy unas mujeres fueron quemadas vivas en una fábrica de Nueva York, 146 mujeres, aproximadamente porque ni siquiera se sabe el número total, porque requerían los mismos salarios y compensaciones que sus homónimos los hombres. Durante este trasegar a mujeres se les ha arrebatado la vida por el voto, nosotras no teníamos derecho a votar. Hoy todas tenemos acceso a la educación, podemos votar, podemos trabajar, pero el camino no está terminado. Según estudios de Fundesarrollo en el Atlántico las mujeres tienen un mayor número de desempleo y tienen un mayor grado de informalidad en su trabajo. Según estudios la Fiscalía tiene alrededor de 30 mil investigaciones por feminicidio en este país y en mi caso, que es en el área que yo trabajo, la ciencia, tenemos unos obstáculos muy grandes, muchos me dice, Paola cómo puedes decir esto si tú eres una mujer que has podido publicar, eres una investigadora reconocida, tienes un cargo directivo, por qué reivindicar y no aceptar que te feliciten este día, porque es nuestra doble responsabilidad a las mujeres que hoy estamos aquí, a nuestras familias, con nuestros compañeros y nuestras hijas e hijos, que la lucha no ha terminado, la lucha no significa que me quiera parecer a un hombre o que sea un hombre, la lucha es que quiero ser respetada, incluida y empoderada, empoderada en lo político, como hoy Emma Doris está haciendo su ejercicio de candidata al Partido Liberal; empoderada como científica de que mi artículos sean citados al mismo nivel. Hubo un experimento muy importante que hicieron de un artículo al cual no le pusieron el nombre del autor y el artículo fue sometido sin nombre primero, los artículos escritos por mujeres tuvieron mayor aceptación y al colocarles los nombres a los artículos escritos por hombres y mujeres la tasa de aceptación bajó un 20%. Hoy es un día donde personalmente me he unido a ese paro mundial que hay, a ese paro planetario, global, donde tenemos que reflexionar, porque muchas veces en el día a día se nos olvida que la tarea no está hecha.


HISTORIA GRÁFICA Analizando y reflexionando el día de ayer con mis hijas y también con mis compañeras investigadoras y con el señor rector, revisábamos todo el tema de la política de inclusión y que nuestras políticas en materia de investigación, por ejemplo, diferenciándonos de Alemania, hoy no tienen un efecto de diferenciación. Como mujer y científica cuando tuve a mi hija, tuve un embarazo muy complicado y luego un año de recuperación porque mi hija no dormía, mi producción bajó de manera abismal, pero el sistema me siguió midiendo como si yo no tuviera que cuidar una hija y yo quería tener una hija, pero también quiero publicar y quiero ser reconocida y empoderarme, nosotras como científicas y como elaboradoras de políticas, la Universidad Simón Bolívar en ese concepto sociocrítico y en su mejoramiento por la calidad, hemos hablado con el rector para empezar a establecer políticas diferenciales para los temas de investigación y apoyo específico para mujeres científicas de esta universidad. A su vez un conjunto de políticas para nuestras estudiantes, porque lo que no podemos es caer en el círculo de la pobreza que cuando tenemos un embarazo y tomamos una serie de decisiones se nos aleje del estudio, porque lo que verdaderamente nos saca el círculo de la pobreza, del anonimato y de la dependencia es poder ser capaces de generar nuestros ingresos, nuestra independencia y también poder tener una voz cantante en la sociedad que nos movemos. Hoy es un día efectivamente de reflexión, quiero que cada uno y no sólo las mujeres, sino los hombres que nos acompañan en la vida, padres, esposos, novios, tíos, entender que la tarea no está hecha, que cada vez que matan a una mujer, cada que una mujer está en la informalidad, cada vez que se saca una niña del colegio, cada vez que no le entregamos un proyecto de vida a una mujer, estamos ahondando en inequidad de género. Muchas veces me pregunto cómo pueden mandar un cohete a la luna y no hemos podido acabar con el hambre o inequidades de género. Nos corresponde a cada una de las personas que estamos hoy aquí seguir luchando y conmemorar este día en efectivamente preguntarnos cuál va a ser mi papel y no esperar la política de gobierno, es el papel de cada uno de nosotros hombres y mujeres. Muchos de los hombres tienen hijas y queremos que nuestras hijas tengan un empoderamiento, unas oportunidades y que puedan tener una vida digna. Los invitamos en este espacio de reflexión a que podamos tener propuestas, conocer las políticas, pero también concientizarnos que nuestro grano de arena es importante, no es una tarea de los políticos, no es una tarea de las instituciones, es una tarea de nosotros como ciudadanos del mundo. Por eso quiero hoy llamar la atención, quiero pedir un minuto de silencio por todas las mujeres que han sido asesinadas, maltratadas, para que por favor entendamos que hoy es un día de conmemoración y que es una tarea que tenemos que continuar.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de Linda Cabrera, de la Fundación SISMA Mujer. Ponencia: “Violencia sexual y el impacto en las mujeres rurales.”

Intervención de la docente de la Universidad Simón Bolívar, Angélica Orozco, con la ponencia: “La ética del cuidado como perspectiva emergente y nueva epistemología para la justicia de género. Barranquilla, Colombia.”


HISTORIA GRÁFICA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER PONENCIA: VIOLENCIA SEXUAL Y EL IMPACTO EN LAS MUJERES RURALES LINDA CABRERA, FUNDACIÓN SISMA AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 08 DE 2018. En Colombia durante el año 2010 fueron asesinadas 1444 mujeres y 16015 hombres para un total de 17469 casos registrados por el Instituto Nacional 4 Esta información ha sido recaudada por el área de investigación de la Corporación Sisma Mujer. De Medicina Legal (INML). De las 1444 mujeres asesinadas 312 (21.61%), eran amas de casa, 140 (9,7%) eran estudiantes, 88 (6%) eran comerciantes, 73 (5%) eran personal doméstico, 34 (2.3%) eran trabajadoras sexuales y de 396 (27%) no se tiene información sobre su ocupación. Entre los factores de riesgo analizados por el INML no se considera la relación de subordinación de las mujeres en el ámbito doméstico por tanto no aparece como factor de riesgo la relegación al ámbito privado de las mujeres por parte de la sociedad. Sin embargo, el ejercicio de trabajo sexual si es considerado como un factor de riesgo y ocupa el primer lugar como factor de vulnerabilidad en los casos de homicidios contra mujeres, con un 28% (121 casos). De acuerdo a las variables de caracterización del hecho, la violencia intrafamiliar o doméstica es la principal circunstancia en la que son asesinadas las mujeres en el país con 11.7% de los 1444 casos, aunque en un 65% de los mismos se desconoce la circunstancia del hecho. Contando únicamente los casos en que se tiene reporte sobre las condiciones en que ocurrió el homicidio, la violencia intrafamiliar en el 34% de esos casos, fue la circunstancia en que se dio el hecho, seguida de un 29% en que la circunstancia fue la violencia interpersonal y el 21% la violencia socio política. En relación con los agresores, tenemos que en 125 casos de asesinatos de mujeres, (8.66%), el victimario fue su pareja o expareja, siendo la mayor causa identificada, en 79 casos (5.47%), el agresor es un miembro de la fuerza pública, y en 43 casos (2.98%) fue otro familiar. No obstante, cabe destacar que en 777 casos (53.8%) no se tiene información sobre el agresor y en 332 (22.9%) el agresor es desconocido, es decir, en más del 70% de los casos el Estado no logra identificar la relación de los agresores con las víctimas. Los 125 casos identificados de asesinatos por pareja o expareja corresponden a hechos de feminicidio, es decir, cada tres días fue asesinada una mujer por el hecho de serlo o en otros términos, en los casos en que una persona es asesinada por su pareja el 81% son casos en que la víctima es una mujer. En cuanto a la actividad que se encontraba realizando la víctima cuando fue asesinada, se destaca que la principal actividad identificada corresponde a trabajo doméstico con un 6.37% aunque en el 76% de los casos no se tiene información sobre la actividad hecha en el momento de la muerte. En materia de violencia intrafamiliar o doméstica se presentó contra 89.436 víctimas, de las cuales 69.713 son mujeres (78%). De estos casos contra mujeres, 51.182 (73.4%) son hechos de violencia entre pareja, 10.403 son hechos de violencia contra otras familiares (15%), 7319 fueron contra niñas y adolescentes (10.5%) y 809 casos fueron cometidos contra adultas mayores (1.1%)6. En relación con la generalidad de los casos, es decir, los 89.436 hechos cometidos contra hombres y mujeres se observa el siguiente dato comparativo: “Las diferencias entre sexos se vieron más marcadas en la violencia de pareja con una representación porcentual de 88,4% de mujeres víctimas, 6 Instituto Nacional de Medicina Legal, Forensis 2010, Descripción del comportamiento de la violencia intrafamiliar.


HISTORIA GRÁFICA Colombia, 2010 sobre 11,6% de hombres [de 57.875 casos]. Seguida de la violencia entre otros familiares con 64,2% de mujeres [de 16.999 casos]. En la violencia a niños, niñas y adolescentes la diferencia porcentual fue menor, 53,3% y 46,7% respectivamente [de 13.731 casos] y el único contexto en el que no se cumplió esta tendencia, con muy poca diferencia, fue la violencia al adulto mayor en la cual, de la misma forma que en 2009, los hombres fueron las principales víctimas con el 50,4% [de 1.631 casos] . Esto indica que en el año 2010, de los 69713 casos registrados o conocidos de violencia doméstica contra mujeres, se presentaron, 5.809 al mes, 191 al día y 8 cada hora. Por su parte, los casos de violencia sexual durante el año 2010 muestran los siguientes datos: en el año se realizaron 18.129 valoraciones medico legales por presuntos delitos sexuales, de los cuales, 15.191 casos (84.8%) fueron cometidos contra mujeres. Además el sector salud hizo 2013 valoraciones más de las cuales 1725 eran de mujeres, para un total general de 16916 casos de violencia sexual contra mujeres y un total del 84% de este tipo de hechos contra mujeres. Es decir, de los casos registrados o conocidos por el Estado se presentaron 1.409 mujeres víctimas de violencia sexual al mes, 47 al día, 2 cada hora8. En 98 casos de violencia sexual fueron referidos como agresores actores armados en el marco de la violencia socio política. En los casos en que se especifica el actor armado se encontró que 34 casos fueron cometidos por miembros de las fuerzas armadas y de policía, 12 por grupos guerrilleros y 8 por paramilitares. Esto quiere decir que de los casos registrados o 7 Ibíd. 8 Instituto Nacional de Medicina Legal, Examen médico legal por presunto delito sexual. Colombia, 2010. Conocidos por el Estado sobre este tipo de hechos, al menos 8 mujeres fueron víctimas de violencia sexual cada mes. En los casos no relacionados con actores armados, como presunto autor, el INML registró que de los 16916 casos contra mujeres, 5.961 casos (35%) el agresor fue un familiar (padre, padrastro, abuelo, tío, hermano, primo etc.), 5.243 casos (31%) fueron cometidos por otros conocidos (amigos, compañeros de estudio, profesores, conocidos sin trato etc), y 1.225 casos (7.2%) fueron cometidos por la pareja o la ex pareja. Cabe anotar que al menos en un 20% de los casos no se conoce el tipo de agresor. En relación con el escenario del hecho, el INML reportó que de los 16.916 casos cometidos contra mujeres, 9.957 casos (59%) ocurrieron en la vivienda, 849 (5%) en la calle, 531 (3.1%) en espacios al aire libre, 465 (2.7%) en la vía pública, 432 (2.5%) en lugares de hospedaje, 287 (1.7%) en centros educativos, 319 (1.9%) en zonas de actividad agropecuaria, entre otros escenarios. En 3.147 casos (19%) el Estado no tiene conocimiento del lugar de los hechos. De las cifras conocidas del año 2011, encontramos que 1215 mujeres fueron registradas como asesinadas, correspondiente al 8.3% de los homicidios en general. Además, 17.000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual, un 83.79% de los casos en total, y 59.952 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar o doméstica, un total del 78% de los casos en general. De los casos de violencia doméstica contra mujeres, el 73% de los hechos fueron cometidos por su pareja o expareja9. 9 Instituto Nacional de Medicina Legal, Boletín estadístico mensual, diciembre de 2011p. Información preliminar y sujeta a cambios.


HISTORIA GRÁFICA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 DE MARZO, UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR BARRANQUILLA, COLOMBIA PONENCIA: LA ÉTICA DEL CUIDADO COMO PERSPECTIVA EMERGENTE Y NUEVA EPISTEMOLOGÍA PARA LA JUSTICIA DE GÉNERO. BARRANQUILLA, COLOMBIA. Por: Angélica Orozco Idárraga Resumen Esta ponencia presenta avances de la tesis doctoral que se planteó como objetivo analizar las representaciones sociales que tienen las mujeres, los agresores y prestatarios(as) de servicios, sobre la violencia de pareja y su legitimación en el distrito de Barranquilla, Colombia, desde un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico-hermenéutico y la teoría de las representaciones sociales. Los resultados de la entrevista a profundidad realizada a 12 mujeres afectadas por la violencia de pareja mostraron que esta violencia se ha legitimado y naturalizado por el anclaje de representaciones sociales que se exteriorizan por medio de imágenes, símbolos y modelos culturales, así como prácticas institucionales, roles de género, relaciones entre hombres y mujeres, configuraciones de identidades masculinas y femeninas, valores, creencias y representaciones culturales que originan y reproducen los ordenamiento patriarcales de la sociedad, en el que se insertan valores machistas, que validan y aprueban socialmente la violencia. 1Trabajadora Social, Mg, en desarrollo familiar, Doctorante en Ciencias Sociales, Universidad del Norte. Miembro del grupo de investigación: Estudios de género, familias y sociedad, en la línea Memorias y violencias. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla Colombia, aorozco1@unisimonbolivar.edu.co Palabras Clave: ética del cuidado, epistemología emergente, justicia de género. Introducción Inicio esta ponencia agradeciendo a la Universidad Simón Bolívar y a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales por la invitación a participar en este importante espacio de reflexión en torno al reconocimiento a miles de mujeres que a través de la historia, con compromiso y pasión han trabajado a favor de los derechos humanos de las mujeres y la justicia de género, así como la presentación de experiencias de investigación que visibilicen los contextos cultuales en los que se legitima la violencia de género, específicamente en las relaciones de pareja, como una práctica sistemática e invisible que a más de dos décadas de la adopción de las cuotas de género en América Latina, no ha sido posible la generación de condiciones de equidad e inclusión entre hombres y mujeres en los diferentes escenarios públicos y privados de toma de decisiones. Por lo tanto hoy cobra gran importancia en el mundo, la categoría de paridad política como una propuesta que reformula la concepción del poder político y un espacio que debe ser compartido en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres que permita cerrar brechas de género, inequidad y exclusión (Albaine, 2016). Así como propuestas de nuevas formas de masculinidad y ejercicio del poder desde los principios democráticos de la libertad, igualdad, solidaridad, y sororidad que posibiliten una perspectiva de desarrollo humano y de justicia social desde el reconocimiento de las diferencias como posibilidades de autoconstrucción y el desarrollo de la razón democrática como un proyecto ético político (Sambade, 2015). Porque es a partir del concepto de desarrollo humano y teniendo como fundamento la democracia proclamada en las Constituciones de Países y Estados, que se puede deconstruir masculinidades hegemónicas y propiciar la construcción de nuevas masculinidades, en donde se articulen identidades que trabajen de manera conjunta por el buen vivir, la autorrealización de los seres humanos y una educación que enseñe la ética del cuidado como perspectiva emergente y nuevas epistemologías para la convivencia pacífica y la justicia de género (Vazquez, 2010). Desde la ponencia disertaremos sobre avances de la Tesis doctoral en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, cuyo tema giró en torno a las representaciones sociales que tienen las mujeres, agresores y prestatarios(as) de servicios sobre la violencia de pareja y su legitimación en el distrito de Barranquilla, la cual desarrollaré a través de tres apartados, en el primero presento la introducción, en el segundo abordo los fundamentos teóricos y en el tercero avances sobre los resultados del acercamiento empírico a sujetos de estudio, así como los desafíos que los diferentes actores deben enfrentar frente a la violencia de género en contextos de pos-acuerdo.


HISTORIA GRÁFICA Fundamentos teóricos Avances y barreras en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres En los últimos años se han producido importantes avances en relación con el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, representados en indicadores y registros que han permitido mejores mediciones y pertinentes decisiones en relación con la normatividad en materia de género en el ámbito internacional y Latinoamericano; sin embargo, se ha podido constar la persistencia de desigualdades de género producto de barreras políticas, sociales, económicas y culturales que se convierten en los principales obstáculos para el logro de la autonomía y autorrealización de las mujeres del mundo, en espacial de nuestro continente y en particular del Distrito de Barranquilla. Es por ello que Movimientos Sociales, Movimientos de mujeres, Red de mujeres y Organismos Internacionales durante décadas han enfatizado en la autonomía de las mujeres logrando su posicionamiento en las agendas de los gobiernos para impulsar la igualdad, así como la transformación cultural y estructural en nuestro continente, bajo la premisa que sin igualdad de género el desarrollo y la sostenibilidad no serán posibles. Por lo tanto cerrar la brecha de género ya no es solo un imperativo ético de las mujeres en pos de la igualdad, equidad, inclusión, autonomía y justicia, sino también un compromiso de los gobiernos, de las culturas y democracias de América Latina (Valdivieso, 2017). Problemáticas tan destructivas como la violencia contra las mujeres perduran, las estadísticas sobre violencia de pareja, violencia intrafamiliar y femenicidios se incrementan en la región, sin desconocer las dificultades que enfrentan las mujeres para el acceso y obtención de justicia, así como la reparación. En este contexto la violencia hacia las mujeres en las relaciones de pareja se han instalado en las culturas patriarcales como un problema complejo y en permanente asunción por estar fundamentado en las prácticas de desigualdad en las relaciones del poder entre hombres y mujeres, constituyéndose en las manifestaciones de injusticia de género tan evidentes hoy en nuestras ciudades en especial en el Distrito de Barranquilla por las marcadas e indignantes discriminaciones de género, como principales características de culturas patriarcales y machistas. En este sentido la violencia contra mujeres y niñas basada en género no está constituida por fenómenos aislados, sino por el contrario, se trata de ataques cotidianos, recurrentes, sistemáticos y cada vez más graves, fundados en la desigualdad entre hombres y mujeres que coloca a éstas últimas en una situación de desventaja y naturaliza las agresiones de las cuales son víctimas por el hecho de ser mujeres. Se trata de un fenómeno estructural, cultural y social enraizado en las costumbres y estereotipos de género basados en la supuesta inferioridad de la mujer. Así lo demuestra estudios realizados que permitieron identificar como factores fundamentales para el surgimiento de la violencia de género, la desigualdad en la posición de la mujer respecto al hombre en las relaciones personales y sociales, y la existencia de la cultura de la violencia como mecanismo de resolución de conflictos (Muñoz, 2006). Concepto de violencia de género Debido a la magnitud de sus consecuencias la ONU (1993) definió la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos, y estableció el carácter prioritario del problema. Está presente en la mayoría de las sociedades pero generalmente no se reconoce, y se acepta como parte del orden establecido. Es así que la violencia hacia las mujeres ha sido catalogada como una de las violencias más frecuentes y nocivas de los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo. En la normatividad colombiana, específicamente en la Ley 1257 (2008), Art. 2, la violencia de género es definida como: cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado (Congreso, 2008). Por lo tanto, este tipo de violencia tiene sus raíces en la histórica discriminación por razón de sexo, que afecta gravemente a la posición social de las mujeres y que se traduce en menores oportunidades en el ejercicio de sus derechos como ciudadanas, aun en el contexto jurídico y político del conocimiento formal de la igualdad (Nuria, 2002).


HISTORIA GRÁFICA Debido a la posición de subordinación ocupada por las mujeres con respecto a la de los hombres. Esta situación ha generado estereotipos que el reconocimiento legal de la igualdad de derechos no ha podido eliminar en su totalidad y una consecuencia de esa desigualdad es la pervivencia de la violencia de género Bourdieu (2000), a través de discursos que reproducen, defienden y legitiman códigos de conducta según el sexo, reafirmadores de desigualdad y generadores de violencia contra las mujeres tales como el feminicidio, la violencia sexual en el marco de los conflictos armados, la violación, el abuso físico y emocional, el acoso sexual, el uso de las mujeres en la pornografía, la explotación sexual, la esterilización o embarazos forzados, la trata de mujeres y niñas, entre otros, que no son fenómenos aislados e inconexos, por el contrario, se refieren a distintas expresiones de la opresión de las mujeres. Lo que se hace evidente en las estadísticas reportadas por SISMA mujer, (2015) cuando afirma que: en promedio cada once minutos una mujer es agredida físicamente por su pareja o expareja, cada treinta minutos una mujer es víctima de violencia sexual cotidiana y cada 3.5 días una es víctima de éste crimen. En el contexto del conflicto armado, cada 3.5 días una mujer es asesinada por su pareja o expareja, cada mes, seis defensoras son agredidas y siete son asesinadas . Por lo tanto hubo que esperar hasta las últimas décadas del siglo XX para que empezara a evidenciarse la violencia contra las mujeres como un hecho que no respondía al orden natural de las cosas, sino como forma de dominación producto de relaciones desiguales de poder, que requería la intervención del Estado, aún en los espacios privados, cobrando fuerza el lema “lo personal es político” (Millett, 1995) y en lo personal, en lo que ocurre en el hogar, en la lucha contra la violencia contra las mujeres por razón de género, debe intervenir el Estado. Marco normativo Desde el punto de vista normativo, son innegables los esfuerzos realizados por el Estado colombiano para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia. Esto se evidencia tanto desde la perspectiva internacional como nacional. En el ámbito internacional, Colombia ha ratificado los dos convenios de derechos humanos más importantes para la protección de los derechos de las mujeres: la Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en el marco de la Organización de las Naciones Unidas y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (conocida como Convención Belem Do Para por la ciudad brasilera en la cual se firmó), en el marco de la Organización de Estados Americanos. En el ámbito nacional también se han implementado importantes reformas y avances legislativos encaminados a asegurar a las mujeres el ejercicio de sus derechos en general y del derecho a una vida libre de violencia en particular. Entre los textos legislativos están: Ley 1257 de 2008 sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia; Ley 1542 de 2012 sobre la violencia doméstica; Ley 1719 de 2014 sobre medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la ocurrida en el conflicto armado; Ley 1761 de 06 de julio de 2015 denominada "Ley Rosa Elvira Cely" por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo. Lo señalado, lleva a destacar que desde la perspectiva institucional y normativa, el Estado colombiano para enfrentar las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres como un asunto de derechos humanos, ha desarrollado acciones normativas de diversa índole al igual que políticas públicas en coherencia con los lineamientos contemplados en protocolos y pactos internacionales, sin embargo, estos esfuerzos no han tenido el resultado esperado para mejorar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Esta preocupación está presente a nivel departamental. Frente al incremento de casos de violencia de género y feminicidios en el Departamento de Atlántico, 1 en el año 2010 la Defensoría del Pueblo, la Gobernación del Atlántico, la Fundación Teknos y la confluencia de mujeres para la acción pública, toman la iniciativa de crear la mesa de seguimiento a la ley 1257 de 2008 y para tal efecto se convocan a las entidades vinculadas al tema (Red Nacional de Mujeres, Fundación Nacional de Mujeres, Asociación de Familias Víctimas de Feminicidio, Universidades y la Red de investigación: RED-HILA, entre otras) con el fin de concertar un plan único de intervención para erradicar este flagelo y dar origen a la Mesa Interinstitucional para erradicar la violencia contra las mujeres, posteriormente reglamentada como instancia consultiva por el decreto N° 000907 del 2015 y la formulación del protocolo para atención a mujeres víctimas de violencia física.


HISTORIA GRÁFICA En el análisis de las problemáticas presentada por las entidades participantes en las reuniones de la Mesa Interinstitucional para erradicarla violencia de pareja se logró identificar situaciones como: desconocimiento y poca comprensión del verdadero alcance de la ley 1257 de 2008 por la mayoría de funcionarios(as) de las entidades competentes; impunidad de la Rama Judicial y el Ministerio de Justicia frente a este delito; inexistencia de estructuras administrativas y presupuestos para enfrentar esta problemática en los municipios, revictimización por las instituciones debido al llamado “paseo institucional” o “paseo de la muerte”; rotación del personal y escasa formación, entre otros (Orozco, López, & Altamar, 2016, p. 217) En términos generales esta serie de dificultades encontradas evidencian el incumplimiento del modelo de protección integral de la ley 1257 y sus decretos reglamentarios (4463, 4796, 4799 del 2011 y los decretos 2733, 2734 del 2012) que facultan a todas las autoridades competentes a adoptar medidas necesarias para garantizar una vida libre de violencias a las mujeres. Por lo anterior la falta de garantías al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la persistencia de la violencia de género, no se debe a la falta de mecanismos normativos e institucionales creados por el Estado colombiano, estas faltas están asociadas a las deficiencias en la aplicación de la normativa existente y de la protección integral, así como al desconocimiento de las concepciones, creencias, estereotipos y representaciones sociales que tienen las mismas mujeres, la comunidad, y los/las prestatarios/as de servicios sobre la violencia de género. Y es precisamente para mostrar esa complejidad de niveles de comprensión del fenómeno de la violencia en las relaciones de parejas heterosexuales, que a su vez se convierte en una cadena de fenómenos diversos, así como las formas de legitimación y naturalización en la ciudad de Barranquilla, que se propone como tema de investigación dentro del doctorado de Ciencias Sociales y para dar respuesta a la pregunta de investigación ¿qué representaciones sociales de las mujeres víctimas, de los agresores y los/las prestatarios de servicios legitiman la violencia de pareja en el distrito de Barranquilla? recurrimos aquí, a la fenomenología, hermenéutica y a la teoría de las representaciones sociales. Metodología Se constituyó en un estudio de caso, diseño cualitativo, método fenomenológico-hermenéutico en el que se incluyeron técnicas para la recolección de la información como: entrevistas en profundidad con mujeres afectadas por la violencia de pareja y agresores que ejercen este tipo de violencia; entrevista individual estructurada y grupos focales con prestatarios/as de servicios; así como la revisión y análisis documental. Resultados En este apartado se presentan los resultados de algunas categorías y subcategorías que emergieron en el análisis de entrevistas a profundidad realizada a 12 mujeres afectadas por la violencia de pareja que acudieron a la Defensoría del Pueblo y a la Comisaría Segunda de Familia del distrito de Barranquilla en búsqueda de solución a su problema. Masculinidad como dominación y eje de la desigualdad de género No obstante, los logros alcanzados por la organización de mujeres en pro de la defensa de sus derechos y reducción de brechas de desigualdad entre los sexos, en la actualidad persisten las estructuras sociales de exclusión y discriminación de las féminas, en la que los hombres siguen siendo los principales responsables. La problemática de la violencia de género, en la que se incluye la violencia en las relaciones de parejas heterosexuales, así como los nuevos contextos de criminalidad que se dan por fuera del ámbito doméstico que contribuye con el incremento de la violencia contra las mujeres en los escenarios públicos, algunas de ellas ancestrales como la ablación de genitales y matrimonios arreglados y otras cuyas prácticas son propias de los tiempos actuales entre las cuales se desataca la violencia sexual, que incluye la prostitución, la trata con fines de explotación sexual, industria del cuerpo de las mujeres, venta de órganos, utilización del cuerpo de las mujeres como medios de trasporte de drogas, violencia física cuya mayor expresión es el desmembramiento y ataques con ácido, el acoso sexual cibernético, entre otras, dan cuenta de esta afirmación (Orozco, López, & Altamar, 2016). Por ello, al tiempo que los hombres se forman en los principios y valores, como la solidaridad, libertad, justicia, equidad e igualdad, dentro de sociedades democráticas, la producción y reproducción social de la estratificación sexual continúan estimulando su masculinidad, reafirmándose como sujeto de éxito de las sociedades capitalistas en la modernidad y postmodernidad. Conquista que se fundamenta en la exclusión de las mujeres en los ámbitos públicos y dominación en el espacio privado (Sambade, 2015).


HISTORIA GRÁFICA Estas desigualdades se constituyen en el caldo de cultivo y propician los escenarios de dominación y violencia en las relaciones de pareja, viabilizando el control de las mujeres, evidenciado en el control de sus cuerpos, de sus psiques, de sus emociones, de sus vidas, de su autonomía y capacidad de decidir, los cuales deben ser conquistados. Así lo confirma Lagarde (2005), cuando afirma que el poder de las mujeres es el de las desposeídas y los hombres despliegan el poder de dominio y control, lo que es coherente con los relatos de las entrevistadas. …la relación el año pasado empezó a deteriorarse porque él se enamoró de otra persona, resulta y pasa que él tomó la decisión de irse, de abandonar el hogar... Una de las niñas me enteré que a los tres meses que él se la llevó falleció…él tiene a la otra niña que está viva…, pero él hace siete meses que no me la deja ver. El grado de legitimación y naturalización de la violencia en las relaciones de pareja se hizo evidente, por ejemplo, cuando se les preguntó si: ¿su pareja la trata con dureza y de forma violenta? la mayoría de las entrevistadas guardaron silencio, pero al indagar por las formas en las que se manifestaba esa dureza y violencia, nombrando los tipos específicos de violencia, el universo de las mujeres víctimas entrevistadas se amplió, expresando haber recibido violencia física, psicología, sexual, económica, moral. Algunos de los relatos que dan cuenta de los tipos de violencia son: …los primeros días me pego con un machete y me puso el machete en la espalda me dio dos planazos… ya después… empezó a maltratarme psicológicamente…maldita sea la hora que yo te conocí, tu no vales nada, eres una porquería. …él a mí me menosprecia mucho, me trata con frases horribles, fuertes, humillantes: que soy una mantenida, que soy una porquería, una basura, que soy la más coya del mundo, que no sirvo para nada y que la vida de él es miserable gracias a mí. …me ha empujado, me obliga a sentarme, no me deja levantar…me habla fuerte y me comienza a intimidar, me hala el cabello en algunas oportunidades, yo ya había puesto una medida de protección hace mucho tiempo; pero sabes que uno siempre vuelve a caer, por creerle en la promesa de que no va a volver a pasar y bueno y uno como aja, está bien, vamos a darle otra oportunidad, y se volvió a repetir de nuevo los empujones, los apretones en los brazos, me decía que no iba a salir, me quito el celular para que no llamara a nadie de mi familia, me deja encerrada en la casa… Este último relato evidencia el carácter asimilable y natural del problema sobre la violencia en las relaciones de pareja, percibido y asumido como una práctica “normal”, o lo que es peor como un fenómeno “legal”, es decir, que hace parte del conjunto de normas y reglas que validan esa normalidad. La normalización de los diferentes tipos de violencia que atentan contra la integridad física, emocional y mental de las agredidas, genera secuelas intergeneracionales, así como consecuencias primordialmente psicológicas, pero también físicas en quienes las han padecido por años en su relación. Sumado a ello el trastorno de estrés postraumático. Algunas investigaciones revelan que hay mayor predisposición de padecer psicopatologías relacionadas con depresión, fobias, trastornos de pánico, trastornos de ansiedad generalizada y obsesivo-compulsivo en mujeres víctimas de violencia, que en aquellas que no han sido objeto de agresión (Fernández S. M., 2016). Además, de los efectos negativos en su autoestima como el debilitamiento de su autoimagen y autoconfianza que coarta sus derechos y encierra a las mujeres en el ámbito privado abrumándolas de cargas hasta el punto de percibir el hogar no como un espacio de protección, seguridad y cuidado, sino como un entorno amenazante y peligroso para su vida y la de sus hijos. En este sentido, entre los motivos por los cuales consideraban su relación de pareja amenazante y peligrosa, las mujeres entrevistadas resaltaron comportamientos de sus parejas como la agresividad, mentira, manipulación, infidelidad, violencia física, sexual, económica y psicológica, esta última impulsando a algunas de ellas a atentar contra si vida y la de sus hijos. Sus relatos así lo confirman: Llevo 24 años viviendo con él y si la considero peligrosa porque yo he pensado en hacerme daño muchas veces, hacerlo en contra mí y la vida de mis hijos, porque trata a mis hijos horrible, horrible.


HISTORIA GRÁFICA Comenzó a golpearme por la cara. Él económicamente estaba muy bien yo no trabajaba, él no me dejó terminar, no me dejó estudiar... Fue una relación muy tortuosa, hasta un día que no solamente me golpeaba, sino que me tiraba las comidas en la cara, me partió los platos en la cara, me dio con una varilla, estuve a punto de que me asesinara. Hasta llegar al momento que me cogió a patadas y me partió mi pierna derecha. De lo anterior se puede interpretar que la masculinidad como dominación es una constante social que legitima las representaciones de los victimarios y se refuerza a través de los contenidos machistas y sexistas emitidos por los diferentes medios de comunicación, prensa escrita, radiales, programas televisivos en los que se fortalece los roles asignados históricamente a los hombres. Nociones que se trasladan a los ámbitos privados de las relaciones de pareja, bajo la premisa que las mujeres se ubican en los contextos como objetos de control y dominación por parte de los hombres.

En este contexto cobra inportancia el interrogante: ¿quién marca este orden social respecto a la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja?, la respusta la encontramos en un sistema patrialcal y machista. Así lo confirma Fernández (2016) cundo afirma que: la figura del hombre ha marcado desde tiempos inmemoriables las reglas de juego para las mujeres y para ellos mismos. Por tanto se puede afirmar que el sistema patriarcal vigente es el responable de los asesinatos de mujeres a manos de quien se consideran sus propietarios, jueces y verdugos; resultando estos hechos los exponentes más grotescos de la violencia de género, y de la organización social entre hombres y mujers como tal. Por lo tanto el recurrir a la violencia al interior de las relaciones de pareja es uno de los recursos de virilidad utilizado por los hombres cundo la percepción de sí mismo es de debilidad y fragilidad. El debilitamiento de su identidad masculina sumado a las condicione laborales precarias y el posicionamiento de la mujer en el mercado conllevan al surgimiento de otra forma de virilidad: la utilización de la fuerza física como mecanismo de ataque y defensa. Afortunadamente esta forma de virilidad está siendo ampliamente denunciada en la búsqueda de su deslegitimación tanto en el orden social como subjetivo. Lo anterior nos conduce a pensar que en tanto no se derribe el cimiento del patriarcado que ha dado origen a las desigualdades entre hombres y mujeres en los ámbitos en que se erigen edificios de poderes económicos, sociales, culturales, políticos, ideológicos, artísticos, entre otros; mientras no ocasionemos una implosión definitiva que derrumbe estos cimientos patriarcales que han producido y reproducido la violencia en las relacione de pareja, ningún cambio importante en las organizaciones de las sociedades será posible. Precisamente porque a pesar de los avances en justicia de género y reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en todo el mundo, como lo afirma Segato (2017) “hasta el día de hoy no ha sido posible”. Por lo tanto, la relación de género, su estructura, es decir el orden patriarcal creado desde el génesis de la historia de la humanidad, hoy más que nunca se constituye en un imperativo ético para los Estados y gobiernos del mundo y América Latina por su capacidad destructiva. Esta capacidad destructiva se acentúa en situaciones del conflicto armado caracterizado por el dominio de un grupo sobre otro en el que las mujeres se convierten en botín de ese conflicto, por medio de diferentes manifestaciones de violencia, sustentada en representaciones extremadamente dañinas y déspotas de lo femenino. Representaciones que desempeñaron funciones relevantes tanto en las estrategias de conquista, como en las prácticas realizadas por los grupos armados y fuerzas militares en la creación y mantenimiento de ese orden social. Estas didácticas masculinas y sus disposiciones se convierten en pedagogía de la crueldad que según Segato (2013) se manifiesta: en su destrucción con exceso de crueldad, su expoliación hasta el último vestigio de vida, su tortura hasta la muerte. La rapiña que se desata sobre lo femenino se manifiesta tanto en formas de destrucción corporal, sin precedentes, como en las formas de trata y comercialización de lo que estos cuerpos puedan ofrecer, hasta el último límite. A pesar de todas las victorias en el campo del Estado y de la multiplicación de leyes y políticas públicas de protección para las mujeres, su vulnerabilidad frente a la violencia ha aumentado, especialmente la ocupación depredadora de los cuerpos femeninos o feminizados en el contexto de las nuevas guerras.


HISTORIA GRÁFICA Las nuevas guerras a las que hace referencia la autora en mención, se caracterizan por la conformación de grupos armados con la participación del Estado. Esferas paraestatales en el que las mujeres se han convertido en un objetivo estratégico de este escenario bélico informal que en la actualidad se propaga en Latinoamérica y para poder detenerlo es necesario derribar en corresponsabilidad con los hombres “el mandato de masculinidad, es decir, desmontando el patriarcado, pues es la pedagogía de la masculinidad lo que hace posible la guerra y sin una paz de género no podrá haber ninguna paz verdadera” Segato (2013, p. 23), para Colombia en los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo FARC-EP. Se trata además, de derribar el binomio de lo público-privado creado desde la división social del trabajo e instaurar un conjunto de técnicas de civilidad y politicidad Segato (2013), así como las formas de negociación, gestión y organización implementadas por las mujeres a través de la historia. El restablecimiento de una diversidad verdadera y segura en la que sociedades de diferentes tipos y estructuras construyan sus planes, programas y proyectos en los que se establezcan las metas de bienestar y felicidad que hoy desde las nuevas epistemologías hace referencia al “buen vivir” como idea movilizadora que revoluciona el mundo proponiendo alternativas civilitorias. El buen vivir impulsa la construcción de lazos y lógicas comunitarias, así como formas de acción en clave femenina y masculina, en la que las mujeres podamos recuperar la politicidad, es decir, las lógicas colectivas de la sociedad en la búsqueda de la participación, la posibilidad de difundir la perspectiva de lo político y los hombres aprendan a pensar la política de otra manera. “Podría ser el principio de una nueva era, la cual, en realidad, ya está dando señales; la puesta en marcha de un nuevo paradigma de la política, quizás el principio del fin de la pre-historia patriarcal de la humanidad” (Segato, 2013, p. 26). Desafíos frente a la violencia de género En un escenario de pos-acuerdo donde todas las fuerzas vivas de Colombia confluyen en el fin común de construir una paz duradera, no puede dejarse por fuera las desigualdades y discriminaciones estructurales contra las mujeres que operan como obstáculo para la paz. La persistencia de estos problemas en países democráticos, como la brecha en la estructura ocupacional por género, no obstante el posicionamiento logrado por las mujeres en el campo educativo; el arraigo de hábitos culturales que implican discriminación por sexo y la gran diferencia de inversión en capital humano entre hombres y mujeres por parte de los gobiernos, sumado a ello los consensos en cuanto a la demanda en las exigencias de nivelación salarial; la lucha contra la violencia de género, en la que se incluye la violencia en las relaciones de pareja, plantean desafíos a los gobiernos y a las ciencias sociales para su abordaje. Entre esos desafíos se encuentra el logro de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, dimensiones divulgadas en los diferentes discursos de desarrollo y que hacen referencia a la toma de conciencia de su realidad en los ámbitos públicos y privados para que asumiendo posturas de poder desde su vida personal, pueda rechazar prejuicios, estereotipos, creencias, representaciones y supuestas obligaciones naturales impuestas por la sociedad y los procesos de socialización y trasmisión cultural. Por lo tanto, no se puede ignorar los escenarios de diálogo y debate que se han ido abriendo sobre prácticas arraigadas en las culturas que antes eran tabú, con el propósito de resignificarlas de manera positiva, por ejemplo: la “orientación sexual, la discriminación hacia las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales y la ablación/mutilación genital femenina”, PNUD (2016, p. 3), así como el incremento de la concientización sobre el desarrollo sostenible, (Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, compuesta por 17 objetivos incluido el de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres (ODS 5) y el Acuerdo de París sobre el cambio climático en el que 195 países se comprometieron, a reducir las emisiones, incrementar la resiliencia y unirse en un objetivo común por el clima (PNUD, 2016, p. 3). Sin embargo, a pesar de los avances y logros alcanzados en los temas de justicia de género y derechos humanos de las mujeres, el Informe sobre desarrollo humano: Desarrollo humano para todos, sostiene que la persistencia de diferencias en el desarrollo humano básico de estos grupos poblacionales, en particular las mujeres, se debe a la discriminación en relación con acceder a bines productivos, en especial el derecho a la tierra y a la propiedad, por lo que solo entre el 10% y el 20% de los propietarios de tierras en los países en desarrollo son mujeres. Sumado los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a los parlamentos de todo el mundo cuyo incremento se dio en 23%, amentando en 6 puntos porcentuales en el 2016 respecto a la década anterior.


HISTORIA GRÁFICA En relación con la discriminación en 100 países les impiden acceder a algunas profesiones por el hecho de ser mujeres, en más de 150 países legalmente se les discrimina, en 18 países requieren la aprobación de sus maridos para trabajar, en 32 países se enfrentan a procedimientos diferentes que los hombres al momento de sacar el pasaporte (PNUD, 2016, p. 5-6) Estos impedimentos se encuentran enraizados profundamente en las identidades masculinas y femeninas, en las relaciones políticas y sociales de poder, en las leyes discriminatorias, normas excluyentes que reducen las posibilidades y oportunidades de las mujeres y las niñas quienes se encargan de más de tres cuartas partes de los cuidados domésticos sin remuneración, las diversas manifestaciones de la violencia, inestabilidad en la participación política y la desigual distribución de oportunidades entre hombres y mujeres. Para la superación de estas brechas de desigualdad el informe en mención propone el impulso de las siguientes dimensiones consideradas como fundamentales para alcanzar el desarrollo humano: aumento de las oportunidades; la igualdad de género; el empoderamiento de las mujeres; el apoyo a las niñas para lograr los niveles de educación secundaria y a mujeres en profesiones en las que se concentrará la demanda de alto nivel como las ingenierías, tecnologías y matemáticas. La ética del cuidado una perspectiva emergente Como se ha mencionado las lógicas que mueven las sociedades de hoy están caracterizadas por las desigualdades sociales y de género, por la acumulación de riquezas a costa del desarrollo humano y sostenibilidad del medio ambiente, por el uso de la violencia como manera de dirimir los conflictos en los espacios privados y públicos en el ámbito personal y social. En sociedades en las que se establecen las hegemonías de estas lógicas no se puede hablar de paz, ni mucho menos de justicia de género. La utilización de la violencia como forma de resolver los conflictos en las familias, en las relaciones de pareja, en las escuelas, en las empresas, en las barras seguidoras de deportes competitivos, en los establecimientos públicos y entre los diferentes países, nos revela la urgencia de instaurar una ética del cuidado de unos con otros y con nuestra “Casa Común” Bergoglio (2015), haciendo referencia al planeta tierra y el problema que enfrenta la humanidad frente el calentamiento global, como consecuencias de las acciones irresponsables de los seres humanos, en la que desaparezca la falsa ilusión que con la humillación y derrota del adversario se obtiene la convivencia pacífica. Así lo confirma Boff (2017) al expresar que: una sociedad que se rige por el cuidado, cuidado de la Casa Común, la Tierra, cuidado de los ecosistemas que garantizan las condiciones de la biosfera y de nuestra vida, cuidado de la seguridad alimentaria de cada persona, cuidado de las relaciones sociales para que sean participativas, equitativas, justas y pacíficas…, esta sociedad de cuidado gozará de paz y concordia necesarias para la convivencia humana (p. 1). Desde esta perspectiva el ciudadano se constituye en una dimensión fundamental para entender el valor de la vida y las interacciones entre las personas y todos los seres vivos del planeta. Desde nuestra experiencia sabemos que el cuidar implica valores como la responsabilidad, compromiso, entrega, amor e interés por el bienestar de la otredad. Cuidamos lo que amamos y amamos lo que cuidamos. La ética del cuidado desde un enfoque de género El abordaje de un enfoque de género en el área educativa esboza la necesidad de una educación diferenciada e inclusiva en la que niños y niñas, hombres y mujeres aprendan otros valores y maneras de representar el mundo diferente a las socializadas desde unos modelos patriarcales y machistas. Desde esta perspectiva los propósitos de un modelo educativo que le apueste a la ética del cuidado como una propuesta democrática y al compromiso de disminuir la brecha de desigualdad de género mediante el desarrollo de acciones orientadas al fomento de prácticas pedagógicas, que impulsen la participación de hombres y mujeres, la incorporación de valores y conductas referidas al cuidado, tales como la solidaridad, sororidad, democracia e igualdad y el respeto por la diversidad, significaría un cambio de paradigma en los procesos de enseñanzaaprendizaje de los sistemas de educación tradicionales (Vazquez, 2010). Debido a que los procesos de socialización en la familia y la escuela continúan reforzando estereotipos y creencias que ahondan la brecha de discriminación y desvalorización de lo femenino en relación con los roles de cuidado asignados históricamente a las mujeres, es que se debe promover en los sistemas educativos prácticas pedagógicas orientadas a instaurar una nueva cultura relacional entre, niñas y niños, hombres y mujeres.


HISTORIA GRÁFICA Por lo tanto, la propuesta de inclusión de la ética del cuidado en los modelos educativos como una estrategia que permita la deconstrucción de estereotipos de género, así como la erradicación de la discriminación de la mujer. Y es precisamente en las instituciones como la familia, la escuela, en ámbitos privados como públicos en los que debemos enseñar a las generaciones presentes y futuras, el compromiso con el cuidado, como una de las formas para el establecimiento y construcción de relaciones más igualitarias entre hombres y mujeres. Esta apuesta por la universalización de una ética del cuidado se constituye en una condición para la universalización de la ética de la justicia de género (Vazquez, 2010). Por una educación que enseñe la ética del cuidado, como nuevas epistemologías para la convivencia pacífica y justicia de género Esta propuesta se inscribe en la oferta educativa que la UNESCO ha venido impulsando por medio del Programa Regional de Educación para América Latina y el Caribe sobre educación de calidad para todos, entendida como una responsabilidad del Estado y la sociedad como derecho humano esencial (UNESCO, 2008). La educación desde un enfoque de derechos humanos propende por el desarrollo integral de la persona, la igualdad de género, el fomento de una cultura de paz y la enseñanza de una ética del cuidado fundamentad en la democracia y pluralidad. El reconocimiento de lo plural y diverso en el marco de la democracia y justicia de género y los cambios en ámbitos políticos, sociales, económicos, culturales e ideológicos en pro de la defensa de los derechos humanos de las niñas y mujeres, asientan las bases para el abordaje teórico-práctico de los retos que desde la ética del cuidado y la conformación de nuevas subjetividades masculinas fundamentadas en la igualdad y no discriminación presentan a las modernas democracias. Un desarrollo democrático y pluralista de las sociedades modernas requiere la superación de dicotomías que ubican como opuesto, lo público y privado, lo femenino y masculino, lo emocional y racional, como se mencionó anteriormente (Vazquez, 2010). Es por ello que los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles educativos deben orientarse hacia nuevas epistemologias caractrizadas por las prácticas del cuidado de si mismo, de los demás y del medio ambiente, es decir, otro forma de impartir educación diferente a la tradicional centrada en el desarrollo cognitivo, olvidando lo emocional y el desrrollo integral del ser humano. Así lo confirma Ortega cuando afirma que “El interés por el otro, la empatía, la preocupación por los asuntos de la comunidad, la solidaridad, tolerancia, civismo, etc., no han formado parte del equipaje de una persona educada” (Ortega, 2004, p, 7) en (Vazquez, 2010). Y los contenidos culturales que integrarán las propuestas curriculares deberán priorizar en los vínculos afectivos entre las personas y en una formación preocupada por el cuidado de la ciudadanía en un sentido amplio. El desafío es grande, se trata de incluir contenidos que contribuyan con el desarrollo de competencias para la instauración de una cultura del cuidado en la escuela, en la que se le otorgue valor a los sentimientos, emociones, vínculos relacionales, así como el saber y experiencia de la mujer en relación con el roll del cuidado asignado históricamente, ya no como forma de discriminación y subordinación, sino como una nueva epistemología que revolucionará las prácticas pedagógicas y educativas en la escuela. A pesar de la subvaloración del trabajo doméstico desde lo social y económico hoy emerge la economía del cuidado como una forma de reivindicación de un oficio que si bien ha aportado al desarrollo económico de los países no ha sido contabilizado dentro del PIB de los mismos, constituyéndose en factor de discriminación. La economía del cuidado es un valioso aporte de la economía feminista por ser realizado por mujeres desde el trabajo doméstico, desde el cuidado de las personas y la preocupación por el bienestar colectivo, el cual se constituye en el eje central de la economía, por garantizar la sostenibilidad de la vida y no solamente el trabajo acumulativo. Arena (2017) en Robledo (2017), propone como lineamientos de políticas económicas dentro de la economía del cuidado los siguientes: autonomía económica, definida esta como la posibilidad de generar ingresos mediante el trabajo remunerado y actividades económicas asociativas productivas; la economía del cuidado, que empieza a ser parte de las agendas políticas de los gobernantes bajo los principios del reconocimiento a una labor históricamente subvalorada, y en retribución por el gran aporte al desarrollo, lo que coadyuvará con la reducción de brechas frente a las desigualdades desde un enfoque diferencial; estrategias de veeduría ciudadana por las mujeres en el que se transforme la cultura de la tolerancia a la violencia; un marco democrático fundamentado en la institucionalidad democrática y el trabajo decente; sistemas fiscales progresivos en tributación y presupuestos que incorporen enfoques de género; seguridad social universal y producción social de servicios.


HISTORIA GRÁFICA A manera de conclusión, somos conscientes de los cambios que en todas las esferas de la vida social se han dado a partir de la evolución del rol de las mujeres, cambios que se han visto reflejados en las relaciones interpersonales, el servicio doméstico, las diferentes formas de la vida cotidiana de las mujeres. El momento que vivimos hoy las mujeres se torna bien interesante puesto que nos estamos reinventando en lo individual y colectivo; mientras que las mujeres nos estamos preguntando de manera permanente sobre el significado de ser mujeres los hombres no se preocupan por saber el significado de ser hombres, por lo tanto el dialogo entre hombres y mujeres se torna cada vez más complicado, pero a su vez más urgente, porque hoy las mujeres conocedoras de sus derechos están rompiendo el silencio frente a cualquier forma de violación de estos. Y lejos de ser negativo se constituye en una posibilidad de construir nuevas formas de intersubjetividades entre hombres y mujeres en las que relaciones de subordinación, autoritarismo y violencia sean remplazadas por relaciones de respeto por la diferencia entre seres humanos capaces de ser verdaderos interlocutores. Referencias

Albaine, L. (2016). La perssistencia de Obstaculos culturales a la participación plolpitica de las mujeres. acoso y violencia política en bolivaia y Ecuador. En L. Albaine, S. Fernández, M. D. Fernandez, I. Orozco, & R. López, Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencia (págs. 20-51). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Bergolio, J. (24 de Mayo de 2015). Carta Encíclica Laudato Si, sobre el cuidaddo de la casa común . Roma, Italia: Vaticano. Boff, L. (2017). El miedo: enemigo de la alegría de vivir. Cali cultural, pág 1. Opinión . Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Congreso. (06 de Julio de 2015). Ley 1761 denominada "Ley Rosa Elvira Cely" por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo. Bogotá, Colombia. Congreso. (04 de Diciembre de 2008). Ley 1257, "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Congreso. (05 de Julio de 2012). Ley 1542 sobre violencia doméstica. Bogotá, Colombia. Congreso. (18 de Julio de 2014). Ley 719 se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado. Bogotá, Colombia. Congreso-EEUU-Mexícano. (01 de Febrero de 2007). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de (LAMVLV). México: Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Fernández, S. M. (2016). La resiliencia como factor de protección que ayuda a la recuperación de la víctima de violencia de género. En I. A. Orozco, R. E. Lopez, L. Albaine, & M. D. Fernándes, Deshilando las violencis de género y construyendo centros de resistencia (págs. 53-72). Barranquilla: Edisiones Universidad Simón Bolívar. Millett, K. (1995). Política Sexual. Madrid: Cátedra. Mongelos, T. (2016). La reproducción de las desigualdades de género en los fueros laborales. Igualdad que produce desigualdad . En L. Albaine, S. M. Fernández, & A. L. Orozco Idárraga, Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencia (págs. 140-182). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Muñoz, F. e. (2006). Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de género . Atención primaria en salud, 4o7-412.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios do las mujeres: Madresposas, monjas,putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma . Nuria, V. (2002). Ibamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres. Ediciones B: españa.


HISTORIA GRÁFICA Naciones unidas, asamblea general (1993b). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm (Recuperado el 04 de agosto de 2013). Organización de estados americanos (1994). Convención interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención de Belém do pará. Disponible en: http://www.cidh.org/basicos/basicos8.htm (Recuperado el 04 de agosto de 2013). Orozco, A., López, E., & Altamar, L. (2016). La mudanza de los sentidos: Trazando límites para la erradicación de la violencia contra de las mujeres desde una mesa interinstitucional. En L. Albaine, M. Fernández, & D. Fernández, Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencia (págs. 183-225). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. PNUD. (2016). Informe sobre desarrollo humnano, Desarrollo humano para todos. Estados Unidos: Communications Development Incorporated. Robledo, J. (11 de Agosto de 2017). Audiencia pública por los derechos de las mujeres(video). Bogotá, Colombia. Sambade, B. I. (2015). Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad. Prisma social, 787-851. Segato, R. (01 de Junio de 2017, p. 1). El aula universitaria es el lugar del gozo autoritaio del profesor. (C. Ahumada, & E. Oliva, Entrevistadores) Segato, R. L. (2013). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia. SISMA mujer, (2015). Cinco claves para un tratamiento diferencial de la violencia sexual en los acuerdos sobre la justicia transicional en el proceso de paz. Bogotá Colombia. UNESCO. (2008). Convivencia, democrática, inclusión y cltura de paz: lecciones desde la práctica eduativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Valdivieso, M. (Compositor). (2017). Politica pública y justicia de género. Chile. Vazquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XXI, 177-197.


HISTORIA GRÁFICA

Arelys Pana Epiayú, Contadora Publica, Directora de la Fundación SUSU WAYUU, habló acerca de sus luchas en pro de las culturas étnicas latinoamericanas y resaltó la cultura del Caribe colombiano.

Ponencia: “Doña Anita: toda una activista urbana constructora de un legado académico”, a cargo de Karen Suevis, Estudiante del programa de Derecho. Iniciada en investigación por el Programa Institucional de Semillero de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

“Doña Anita acompañó al Maestro en sus múltiples correrías por Colombia y el exterior, en diversos centros educativos y, sobre todo, en torno a la revista “Desarrollo Indoamericano” y la Universidad Simón Bolívar, proyectos ambiciosos, trascendentales, en los cuales permanecieron juntos, unidos por ese amor que se prolongó con fuertes lazos familiares hasta sus hijos y nietos e incluso a sus amigos más cercanos.”

En el marco del evento, la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales hizo un reconocimiento a aquellas mujeres profesionales de los programas de Trabajo Social, Derecho y Psicología que han aportado a este entendimiento mediante acciones que se consideran meritorias para la transformación de la vida en la Mujer. Las mujeres a exaltadas fueron: Lina Marcela Martínez Meza, Abogada; Arelys Pana Epieyú, Mujer emprendedora y representante de las comunidades indígenas y rurales; Guadalupe Margarita Cardeño Sanmiguel, Psicóloga; María Victoria Molina Barrientos, funcionaria de la Oficina de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar y Nancy Enith García Gómez, Trabajadora Social. Las acompañan en la foto: Gladis Ruiz, Zandra Vásquez, secretaria de la Mujer y Género de la Alcaldía de Barranquilla; Angélica Orozco y Astrid Martínez, profesoras, y Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social.


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA: “DOÑA ANITA: TODA UNA ACTIVISTA URBANA CONSTRUCTORA DE UN LEGADO ACADÉMICO” DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 08 DE 2018. Karen Tatiana Suevis Gómez. Estudiante del programa de Derecho, Universidad Simón Bolívar (USB). Iniciada en investigación por el Programa Institucional de Semillero (PIS) de la USB. Marcela Viviana León García. Abogada de la Universidad Simón Bolívar, Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. Docente e investigadora, vinculada al grupo de investigación Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Sociojurídicas Contemporáneas de la Universidad Simón Bolívar. Coordinadora Administrativa del Departamento de Formación para la Investigación DEFI de la Universidad Simón Bolívar. “No hay duda de que el progreso de los individuos conduce al progreso social”. Vladimir Efimovich Jvoschev (2010, p. 135) Doctor en filosofía, jefe de cátedra de politología Universidad Estatal de los Montes Urales Sur, ciudad Cheliabinsk. Hablar de activismo es hacer mención a la tenacidad, pujanza y dedicación que un líder tiene por su causa. Si se realiza un análisis retrospectivo a nivel mundial son muchas las activistas que la historia muestra dentro de ellas se pueden mencionar Patricia Campos Doménech, Asnaini Mirzan, Christiana Thorpe, Habiba Sarabi, Mónica Paulus Teresa de Calcuta, Cleopatra, Indira Gandhi (ONU, sf). La mujer ha sido desde siempre musa de inspiración de cantantes, compositores, pintores, diseñadores y artistas en general. Sus valores han sido destacados y reconocidos desde siempre al punto que el mismo Dios la describe en el libro de proverbios como “Mujer virtuosa”: Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Porque su estima sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas. El corazón de su marido está en ella confiado, Y no carecerá de ganancias. Le da ella bien y no mal Todos los días de su vida. Busca lana y lino, Y con voluntad trabaja con sus manos. Es como nave de mercader; Trae su pan de lejos. Se levanta aun de noche Y da comida a su familia Y ración a sus criadas. Considera la heredad, y la compra, Y planta viña del fruto de sus manos. Ciñe de fuerza sus lomos, Y esfuerza sus brazos. Ve que van bien sus negocios; Su lámpara no se apaga de noche. Aplica su mano al huso, Y sus manos a la rueca. Alarga su mano al pobre, Y extiende sus manos al menesteroso. No tiene temor de la nieve por su familia, Porque toda su familia está vestida de ropas dobles. Ella se hace tapices; De lino fino y púrpura es su vestido. Su marido es conocido en las puertas, Cuando se sienta con los ancianos de la tierra. Hace telas, y vende, Y da cintas al mercader. Fuerza y honor son su vestidura; Y se ríe de lo por venir. Abre su boca con sabiduría, Y la ley de clemencia está en su lengua. Considera los caminos de su casa, Y no come el pan de balde.


HISTORIA GRÁFICA Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada; Y su marido también la alaba: Muchas mujeres hicieron el bien; Mas tú sobrepasas a todas (Proverbios 31: 10 – 39). Cada uno de estos talentos los condensa una líder de mujer no solo atlanticense sino una líder colombiana, educadora y gestora social. Efimovich (2010), definió como “activismo” el atributo esencial del sujeto, que determina sus capacidades, inclinación, predisposición a la conducta libre, voluntaria, no impuesta e interesada en desarrollar sus propias fuerzas internas. Es claro entonces que el activismo tiene conceptos cercanos como entusiasmo, creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor, matices que todos los seres humanos tienen por considerarse que el activismo es algo inherente a estos. Solo que para algunos es más fácil que desarrollar y luchar por ellos que para otros. Esa mujer que arriba se ha descrito es sin duda alguna una activista rural Según la ONU- mujeres (s.f.), “las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible”. Sin embargo, advierten que su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se deben enfrentar. Retos que fueron mirados no como obstáculos si no como estímulos al ingenio de una de las activistas más destacadas en la Región Caribe: ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA, más conocida como Doña Anita. Por su destacado desempeño y esa compañía fiel a quien fue su compañero por muchos años, Doña Anita es el vivo ejemplo de ese adagio popular que es común escuchar de las voces de los abuelos “detrás de una gran hombre siempre hay una gran mujer” el maestro y doña Anita son el reflejo vivo de ello. Sin embargo, doña Anita Bolívar de Consuegra aun cuando no vivió en el campo, si observó muy de cerca las necesidades latentes en él y en especial las de las mujeres rurales. Al ser el Dr. Consuegra Higgins de un corregimiento de Sabanalarga Atlántico, Isabel López, ella decidió convertirse en esa mujer transformadora de realidades de vida con un legado académico construido de la mano de su eterno compañero, pues al ver que el acceso a las necesidades básicas era limitado para esta población surge la idea de crear la universidad del pueblo y para el pueblo, la Universidad Simón Bolívar y la Escuela de bachillerato Ana Bolívar de Consuegra. Es así como el activismo que se pregono hace un momento, fue ineludiblemente y todavía hoy sigue siendo ese atributo infaltable de doña Anita, quien configura un perfil distintivo para la mujer bolivariana porque en la actualidad a través de su aporte, numerosas vidas y no solo de mujeres, se transforman y coadyuvan a un cambio de realidad, su aporte ha permitido que miles de jóvenes hagan realidad sus sueños académicos. La pujanza, tenacidad, cariño maternal y entrega desinteresada que esta mujer le ha entregado a Colombia son los valores que les transmite a todos los miembros de la familia bolivariana. Doña Anita Bolívar de Consuegra es constructora de un legado académico por cuanto edificó su propia herramienta de transformación para contribuir en la generación y materialización de la justicia social a través de la educación. Por consiguiente es ella quien a través de su forjadora historia de vida al lado de su esposo es quien configura y refleja el perfil latente en la mujer bolivariana. Los más grandes rasgos de su feminidad han sido objeto de escritura en autores como Jorge Artel, poeta colombiano y Jorge Emilio Sierra Montoya, escritor y periodista, ex director del diario La República y hoy miembro de la Academia Colombiana de la Lengua (El diario, 2013). Según la Real Academia Española (2018) –incondicional- significa ser o estar adepto a una persona, a una idea sin limitación o condición ninguna, realidad que notablemente abarca la vida de José Consuegra Higgins: El Maestro y Doña Anita bajo la perspectiva de Jorge Emilio Sierra Montoya, autor de libros que transmiten parte de la historia familiar, personal y profesional del rector fundador de nuestra Alma Mater. Cualidades de Doña Anita desde la mirada de Sierra Montoya a partir de su aporte al legado del maestro.


HISTORIA GRÁFICA Varias palabras de Sierra Montoya (2001) fueron extraídas de algunos textos y en ellas deja entrever cualidades en sentido estricto muy propias de esa dama que acompañó al Maestro, convirtiéndose en una mujer prócer de la transformación social, dándole extensión a las ideas de tinte humanista arraigadas en el pensamiento de su compañero de vida. Son estas las citas que hizo el autor para dar renombre de lo que ella, Doña Anita Bolívar de Consuegra hizo y ha hecho en vida en pro del cambio social de los isabeloperos, los barranquilleros y en general por los colombianos y toda una comunidad indoamericana. A saber se tienen: El Maestro asumió desde entonces esa tarea, con la ayuda y estímulo permanente de doña Anita (a la divulgación de ideas en la revista Desarrollo Indoamericano) (Sierra, 2001, p.112). [Constante] (…) Es una revista en la que él – según dice con su humor característico- ha sido director, redactor, diagramador, corrector de pruebas, busca – avisos y distribuidor en las principales universidades del mundo, con la única ayuda de doña Anita (Sierra, 2001, p.116). [Cooperante] (…) Ciudad a donde regresó (Barranquilla), aún antes de recibir su título universitario, para dictar clase en algunos colegios de bachillerato, en uno de los cuales conoció entre sus alumnos a Anita Bolívar, su amada esposa. (p. 135, ibídem). Fue este el Colegio El Prado en donde se conocieron, donde ella apenas era una joven que terminaba sus estudios de básica secundaria. Sin embargo, al matrimonio llegaron, expresa el mismo autor que -“hasta cuando la muerte los separe”, como sucedió en efecto. [Recta] Doña Anita acompañó al Maestro en sus múltiples correrías por Colombia y el exterior, en diversos centros educativos y, sobre todo, en torno a la revista “Desarrollo Indoamericano” y la Universidad Simón Bolívar, proyectos ambiciosos, trascendentales, en los cuales permanecieron juntos, unidos por ese amor que se prolongó con fuertes lazos familiares hasta sus hijos y nietos e incluso a sus amigos más cercanos. [Emprendedora] “Fue, en fin, su fiel compañera, inseparable, mucho más que antes, que nunca”. [Leal y proba] “El Maestro y doña Anita son quienes más gozan, en verdad; el amor los une, al ritmo de la cumbia” (p.174). [Culta y entrañable] Doña Anita, sin duda, fue su mano derecha, su “computadora” (como él le decía al sacarlo de apuros ante alguna remembranza en sus discursos sobre hechos pretéritos), la luz de sus ojos, el ángel de la guarda, su amiga del alma…, es decir, ¡todo! [Incondicional] Con razón, en palabras de Jorge Emilio, el poeta Jorge Artel le dedicó este bello soneto -“A Ana de Consuegra”-, para su cumpleaños en junio de 1983, mientras se celebraba, con bombos y platillos, el décimo aniversario de la Universidad Simón Bolívar: El verso calla y el elogio es mudo ante la dignidad de tu presencia, donde un milagro de la vida pudo lograr de la virtud su transparencia. Como un pulcro cristal que el roce rudo eludiera de vana inexperiencia, conservas limpio el galardón desnudo que enaltece tu noble inteligencia. Mujer, madre y hermana y compañera, cuyo calor prestóle a la quimera contornos reales de ideal logrado. Hoy ves el fruto de tu asiduo empeño y en pena y gloria convertido el sueño que concibió tu esposo esperanzado. De tal composición se contemplan otros talantes y aristas de la señora del Maestro y con ello, se genera entonces un perfil distintivo de la mujer bolivariana como resultado de ese proceso de transformación vivenciado primero como persona, después como estudiante y por último como profesional al paso de la Universidad Simón Bolívar, capital físico utilizado por las ideas con tinte humano y socialista del muy recordado José Consuegra Higgins. La mujer bolivariana inspirada en la honorable doña Anita a través de su actuar refleja a la sociedad su:


HISTORIA GRÁFICA 1. Constancia, por la lucha incansable del sostenimiento de sus ideales y el apoyo a lo realmente bueno y progresivo. 2. Cooperación, por su sentido altruista en cada acción desde cualquier rol y esfera en la que actué. 3. Rectitud, porque siempre camina por la vida con un código de ética ajustado a sus principios y valores. 4. Emprendimiento, pues ella nunca se cansa de soñar y materializar. Porque es capaz de generar pensamientos propios con sentido crítico salvaguardados en su libertad de expresión, tan pregonada y defendida por El Maestro. 5. Lealtad y probidad; es fiel reflejo de integridad y honradez, que guarda fidelidad para con lo que anhela y obtiene. 6. Culta y entrañable, porque nunca ha tenido interés en desaprender, al contrario cada día se prepara más para llegar a ser esa líder con valor que genere cambios positivos en su entorno. 7. Incondicionalidad, porque es adepta a la condición humana y a su constante y permanente progreso en virtud de su esencia y dignidad. Prueba de todo lo anterior se ve vislumbrado en lo que hoy representa ser una mujer bolivariana, una egresada de la Universidad Simón Bolívar, una funcionaria bolivariana. Mujeres, profesionales, hijas, hermanas, tías, amigas, esposas, guerreras, valientes y esforzadas todas una mujeres bolivarianas. El legado de doña Anita Dentro de los sin números aportes que Doña Anita le ha dado a la Universidad Simón Bolívar se resaltan La Historia Gráfica y Bienestar Universitario: La historia gráfica: es la publicación institucional fundada y dirigida por Doña ANITA, a través de ella se narra el diario acontecer de la UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR; esta obra nace con la universidad al día de hoy 45 años de existencia; con 98 tomos publicados. Esta obra hace parte del legado de nuestra presidenta de sala general y puede ser consultada en biblioteca, en la oficina que lleva su mismo nombre (historia gráfica) y en nuestra página web; lo que garantiza que el contenido esté disponible no solo para la comunidad bolivariana sino para el público en general de todo el mundo. Bienestar Universitario: Doña ANITA es de igual forma la fundadora de Bienestar Universitario y fungió como directora del mismo por más de 40 años. Gracias Doña Anita por este gran legado que nos ha entregado. Referencias bibliográficas Efimovich, V., Naturaleza y esencia del activismo, Contribuciones desde Coatepec, núm. 18, enerojunio, 2010, pp. 131-140 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/28120715009.pdf ONU-MUJERES (s.f.), mujeres rurales. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/what-wedo/economic-empowerment/rural-women Periódico El Diario, (2013), “Huellas en la Academia” de Jorge Emilio Sierra Montoya. Pereira, Colombia. Recuperado de: http://www.eldiario.com.co/seccion/LAS+ARTES/huellas-en-laacademia-de-jorge-emilio-sierra-montoya-1802.html Real Academia Española, (2018), Versión actualizada. Madrid, España. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=incondicional Sierra Montoya, J., (2001), José Consuegra Higgins, El maestro. Plaza & Janes Editores S.A., Bogotá, Colombia. Sierra Montoya, J., (s.f.) Educación y cultura en la obra de José Consuegra. Periódico Eje 21, Recuperado de: http://www.eje21.com.co/2016/04/educacion-y-cultura-en-la-obra-de-joseconsuegra-higgins/


HISTORIA GRĂ FICA

Pausas activas dirigidas por las funcionarias del departamento de Bienestar Laboral.

El auditorio durante la Jornada de relajaciĂłn y pausas activas.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención musical del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

,---•�·�A��. -----/'v'--. ____x:;x,._::__

•.

Algunas de las asistentes al evento bailando al son de los temas musicales del grupo folclórico de Unisimón.


HISTORIA GRÁFICA DESPEDIDA DE LA MISIÓN FRANCESA CASA DE LA CULTURA, MARZO 09 DE 2018.

La Dirección de Internacionalización y Cooperación –DICO- de la Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada de despedida de la Misión Francesa. La apertura estuvo a cargo de la directora de dicha dependencia, Arlen Consuegra.

Se trata de la segunda Misión Francesa que visita nuestra institución, en la cual estudiantes y profesores provenientes de la IUT Senart-Fontainebleau y docentes de otras instituciones como IUT de Metz - Université de Lorraine e IUT Lyon 1-, durante una semana desarrollaron actividades académicas, tales como impartir y recibir clases (de inglés, francés, marketig, gerencia, de baile y música, entre otras); llevaron a cabo visitas a Macondolab, al centro de Barranquilla, al Centro Comercial Viva, Centro de Eventos Puerta de Oro, jugaron partidos amistosos de futbol, se reunieron con los docentes de la facultad de Administración y Negocios, así mismo encuentros con el Instituto de Lenguas Extranjeras y la Dirección de Internacionalización y Cooperación –DICO-.


HISTORIA GRÁFICA

La velada fue amenizada por los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar.

Los grupos culturales realizaron una muestra folclórica y representativa del Carnaval de Barranquilla.


HISTORIA GRร FICA

Presentaciรณn de las Negritas Puloy, una de las danzas mรกs populares de las carnestolendas.

Danza de las Farotas, hombres disfrazados de mujer, interpretada por los jรณvenes del grupo de danza Unisimรณn.


HISTORIA GRÁFICA

Danza del Congo Grande de Barranquilla.

Disfraz del popular personaje de nuestro carnaval, María Moñitos.


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la presentación artística el grupo de danza bajó del escenario para bailar con los invitados franceses al ritmo de la música representativa de nuestro folclor.


��'

HISTORIA GRÁFICA 12 de marzo de 2018, 16:45

COMUNICADOS

�UNl,YERSipAD

r·�

SIMON BOLIVAR

En Unisimón nos estamos proyectando en el futuro, por eso la Rectoría y la Dirección de Talento Humano te invitan a la jornada

Un espacio de reflexión y prospectiva de La Universidad que Soñamos al 2022

MIÉRCOLES, 14 DE MARZO DE 2018 Hora: 2:00 p.m

Lugar: Teatro José Consuegra Higgins

• ,,,t,, \

. f

.

:.,�}... EL MINISTERIO DE EDUCAClól'J'.NACIONAL � ACRE,DITA INSTIT�<::IOf'J�-����JE\�LA.UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVA_R ';!t;�

-·-•-:

.� ·'

• -

• •

• ..

-

...

-

• ...


HISTORIA GRÁFICA CELEBRACIÓN DE LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Y PRESENTACIÓN DE LOS TOMOS 99 Y 100 DE LA HISTORIA GRÁFICA SEDES 1, 2 Y 3 Y TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 14 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar celebró sus 45 años de fundada con la realización de actos académicos y culturales dirigidos a toda la comunidad bolivariana. Desde muy temprano la bandera institucional hondeó en la sede 1.

Los estudiantes, profesores y funcionarios en general fueron recibidos en todas las sedes de la universidad por los grupos culturales del Bienestar Universitario.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

A la entrada de cada sede los funcionarios de la Universidad Simón Bolívar obsequiaron a cada estudiante una galleta conmemorativa de los 45 años.

Funcionarios de la Universidad Simón Bolívar en la sede 1: Alfonso Barranco, Gustavo Martínez, Eduardo Cantillo, Adalberto Charris, Cindy Güette, Esperanza Ahumada y Mildred Salcedo.


HISTORIA GRÁFICA

Los profesores de deporte: Gustavo Martínez, Eduardo Cantillo, Alfonso Barranco, Eberardo Sánchez, Armando y Adalberto Charris.

Del departamento de Comunicaciones: William Pedraza, Laura Carruyo, Karina González, Jacob Gutiérrez y Fanny Sosa.


HISTORIA GRÁFICA

En la imagen el estudiante del programa Ingeniería de Mercados, Luis Villegas, deleitó al público interpretando varias canciones.

Los estudiantes en la plazoleta de la sede 1 durante la celebración de los 45 años de nuestra Alma Mater.


HISTORIA GRÁFICA

Los alumnos felices celebrando el cumpleaños de la Universidad Simón Bolívar.

Intervención del cantante de música urbana Perlak Ras, invitado por la emisora Tropicana.


HISTORIA GRĂ FICA

Alumnas del programa de Trabajo Social, escuchan atentas al artista Perlak Ras.

Los alumnos de los diferentes programas acadĂŠmicos se reunieron en la sede 1 y gozaron con los artistas invitados por la emisora Tropicana.


HISTORIA GRÁFICA

Las funcionarias del programa de Derecho: Alexandra Lara, Zuleima Román Grey Lúquez.

Alexandra Lara, Zuleima Román, Gabriela García, Jacob Gutiérrez, Cindy Güette, Rodolfo Rico, Valerie Romero, Pilar Ruiz, Yadira Martínez de Biava, Carolina Ariza y Fanny Sosa.


HISTORIA GRÁFICA

Músicos integrantes de la Banda Unisimón interpretando porro y fandango en la sede 1.

Los actos conmemorativos por los 45 años del inicio de labores de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Toma de la sede 2, durante el festejo de los 45 años de la Universidad Simón Bolívar.

Entrega de galletas institucionales en el pasillo de la sede 2.


HISTORIA GRĂ FICA

Negritas Puloy del grupo de danza institucional en el pasillo a la entrada de la sede 2.

ComitĂŠ de bienvenida integrado por las bailarinas del grupo de danza y funcionarios administrativos.


HISTORIA GRÁFICA

Funcionarios administrativos de la Universidad Simón Bolívar: Rina Orozco, Candy Justiz, Carolay Barrios, Sandra Oquendo, Paola Tabares, Angely Niebles, Aslina Bonilla, Alicia Bayuelo, Malena Ruiz, Mónica Consuegra, Paola Slait, Arturo Reyes, Adriana Ferrer, Ivón Tejeda, Freddy Ortega, Gisella Rodríguez, Angélica Jiménez, Victoria Filos, Maribel Martínez, Rosario García, Giselle Villanueva y Andrea Rendón.

SEDE

El grupo de teatro de la Universidad Simón Bolívar recibiendo a los alumnos en la entrada de la sede 3.


HISTORIA GRร FICA

La programaciรณn de aniversario incluyรณ muestras culturales en la entrada de cada una de las sedes en las jornadas diurna y nocturna.

Los grupos de danza y folclรณrico recibiendo al personal bolivariano en la sede 2.


HISTORIA GRÁFICA

Bajo el árbol de una casona del barrio El Prado, en marzo de 1973, la Universidad Simón Bolívar impartió las clases con las que se comenzó a materializar el sueño del fundador José Consuegra Higgins: crear una universidad del pueblo y para el pueblo.


HISTORIA GRÁFICA

_J

Funcionarias de la Vicerrectoría Financiera: Lucy Bolívar, Nancy López, Liz Muñoz, Katherine Díaz, Elvirita Barceló, jefe de Compras; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Brenda Morales, María Silva y Linda Pérez.

Jorge Gutiérrez, Carla Palacio, Anita de Bayuelo, Elvira Barceló y Néstor Benjumea.


HISTORIA GRÁFICA

Departamento de Contabilidad: Yorlyart Tejera, Camila Zúñiga, Nadiris Salazar, Keila Peña, Bertilda Martínez, Gress Torres, Claudia Chávez, Anita de Bayuelo, Elvira Barceló, Tivisay Gómez, María Porras, Desiré Salcedo, Julieth Peña, Aura Castro y Rosiris Muñoz.

Funcionarios de la Casa Blanca: Sandra Oquendo, Kelly Orozco, Adriana Ferrer, Katia Rodríguez, Malena Ruiz, Giselle Villanueva, Aslina Bonilla, Alicia Bayuelo, Kelly Celis, Anita de Bayuelo, Mónia Consuegra, Carolay Barrios, Angélica Redondo, Candy Justiz, Victoria Filos, Paola Tabares, Ricardo Vargas, David Hernández, Nathaly Oliveros, Manuel López y Ricardo González.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

En horas de la tarde se llevó a cabo un evento al cual fueron convocados los funcionarios administrativos de la Universidad Simón Bolívar.

El lobby del Teatro José Consuegra Higgins fue adornado con banderines y globos conmemorativos a los 45 años de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Plano general del lobby del Teatro José Consuegra Higgins antes del arribo de los invitados.

Pudín alusivo a los 45 años de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Pudín en forma del tomo 100 de la Historia Gráfica.

Pudín rectangular 45 años Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Entrada de funcionarios administrativos al lobby del teatro.

Los funcionarios aprovecharon la estancia en el lobby para tomarse fotos luciendo la camiseta de los 45 años de Unisimón.


HISTORIA GRÁFICA

...

. •

p e;",!1,tSIMON BOLIVAR

r:

N i

vERSr

C6ff

A O

ffU•

Doña Ana Bolívar de Consuegra y la doctora Anita de Bayuelo posando en el marco aniversario de la Universidad Simón Bolívar.

UNIVERSIDAD

��SIMON BOLÍVAR

Equipo Historia gráfica: Eulalia Vera Zárate, doña Ana de Consuegra, Nerys Pérez Alvear y Elías López Oliveros.


HISTORIA GRÁFICA

La señora Nancy Castillo y doña Ana Bolívar de Consuegra.

Rs1PAº �1/ik�SIMON JJ, u N 1 y E BOLIVAR

A �

Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario; doña Ana Bolívar de Consuegra y Tatyana Bolívar Noguera, psicóloga de nuestra institución.


HISTORIA GRÁFICA

Doña Ana de Consuegra con el decano de la facultad de Ciencias de la Salud y miembro de la Sala General, José Rafael Consuegra.

Doña Ana de Consuegra con la doctora Anita de Bayuelo posan con el pudín Tomo 100 de la Historia Gráfica.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

Doña Ana de Consuegra y la doctora Ana de Bayuelo con el pudín de los 45 años de nuestra Alma Mater.

IJ�U N J V E R

SI

pA

O

�SIMÓN BOLIVAR

Funcionarios de los departamentos de Ciencias Sociales y Humanas y Ciencias Básicas: Pacífico Castro, Aidys Arcón, Yarelis Prada y Johana Logreira.


HISTORIA GRÁFICA

Giselle Villanueva, Mónica Consuegra, Ivón Tejera y angélica Redondo, de la Casa Blanca.

El Padre Juan Carlos Sermeño, estudiante del programa de Psicología de nuestra institución, dirigió la ceremonia de acción de gracias por el aniversario de nuestra institución.


HISTORIA GRÁFICA

“Señor, Dios Todopoderoso escucha nuestras súplicas y haz que esta universidad en cada uno de sus miembros dedicada a la formación humana de los jóvenes, al progreso de la ciencia y a la adquisición de nuevos conocimientos sea un lugar en el que discípulos y maestros instruidos con palabras de verdad, sigan las enseñanzas de vida cristiana y se esfuercen por unirse de todo corazón a Cristo, el único maestro que vive y reina por los siglos de los siglos, Amén.”

Personal administrativo de la Universidad Simón Bolívar, durante la ceremonia de acción de gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Todos los asistentes en señal de reverencia escuchando las oraciones del Padre Sermeño.

El Padre Juan Carlos Sermeño, saludando a los integrantes de la mesa principal.


HISTORIA GRÁFICA ACCIÓN DE GRACIAS DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, A CARGO DEL PADRE JUAN CARLOS SERMEÑO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 14 DE 2018. Quiero saludar muy respetuosamente al señor rector que ya casi está con nosotros, a los señores miembros de la Sala General, a los ilustres hermanos de administración y personal técnico, también quisiera saludar a los hermanos de mantenimiento general y a todos ustedes en general mis queridos hermanos. Es motivo de profunda alegría encontrarnos con la comunidad de Unisimón, universidad de Barranquilla, con la ocasión de su fundación. Ya desde hace mucho tiempo esta universidad marca el camino y la vida de la ciudad de Barranquilla y gran parte de la costa Atlántica, haciendo fructificar las mejores energías intelectuales en todos los campos del saber, haciendo mención de las palabras de Benedicto XVI, él se ha pronunciado en diversas ocasiones acerca de la base sobre la que se funda la universidad, la apertura de la razón, para él el verdadero origen de la universidad está en el afán de conocimiento que es propio del hombre, quiere saber qué es todo lo que lo rodea, quiere la verdad y para que este afán de conocimiento no se desvaneciera en hombres y mujeres de nuestra ciudad y región, un grupo de mujeres y hombres quienes quisiera mencionar, doctor José Consuegra Higgins, doctor Leonello Marthe Zapata, doctor Sofanor Moré Redondo, doctor Eusebio Consuegra Higgins, doctor Jorge Artel, doctor Eduardo Pulgar Lemus, doctor Walter Suárez Glasser, doctor Eugenio Bolívar Romero, doctor Álvaro Castro Socarrás y doctora Ana Bolívar de Consuegra, éstos dos últimos todavía siguen militando en beneficio de los progresos de esta universidad, los otros miembros que mencioné de feliz memoria, ellos con gran iniciativa y decisión fundan esta Alma Mater para garantizar ese afán de conocimiento a nuestras gentes, el mundo necesita científicos y profesionales, pero una perspectiva científica se vuelve peligrosa si ignora la dimensión ética y religiosa de la vida, de la misma manera que la religión se convierte en limitada si rechaza la legítima contribución de la ciencia en nuestra comprensión del mundo. Necesitamos buenos filósofos, necesitamos buenos economistas, buenos psicólogos, buenos administradores, buenos ingenieros, necesitamos grandes profesionales, pero si su aportación a la vida humana dentro de su ámbito particular se enfoca de manera demasiado reducida, pueden llevarnos por un mal camino. La Universidad Simón Bolívar preocupada, precisamente por esta amenaza, quiere formar a sus estudiantes y futuros profesionales con una formación íntegra, tanto en el campo intelectual como en el campo humano, por eso yo les pido mis queridos hermanos en esta tarde que pidamos al buen Dios, padre de nuestro señor Jesucristo en esta gran ocasión siga iluminando los senderos de esta gran universidad en cabeza sobre todo de nuestro rector, de la Sala General y de todo el equipo administrativo, técnico y de mantenimiento general, para que siga realizándose este gran camino de búsqueda de la verdad con la ayuda de Dios. Vamos a colocarnos en pie para que pidamos a Dios la bendición, mientras yo elevo estas súplicas al Padre por los 45 años de la universidad, usted cada uno en secreto va también pensando en buenos deseos sobre esta institución, Señor Dios nuestro que has hecho al hombre partícipe de tu misma sabiduría, haz que evitemos toda intención meramente terrena y que busquemos la formación íntegra de la persona. Tú que enviaste al mundo a tu hijo, luz verdadera, que alumbra a todo hombre, para que fuera testigo de la verdad, haz que buscando libremente la verdad podamos contribuir con nuestros logros al progreso de la sociedad humana, Tú que con sabia disposición has querido que la unidad de la comunidad humana no fuera ajena al ministerio de salvación haz que el avance de la ciencia y de la pedagogía ayude eficazmente a la unión de los hombres. Tú que nos diste el mandato evangélico de entregarnos plenamente del servicio de los hermanos, haz que nos esforcemos incansablemente y con voluntad unánime en la clara afirmación de los Derechos Humanos. Señor, Dios Todopoderoso escucha nuestras súplicas y haz que esta universidad en cada uno de sus miembros dedicada a la formación humana de los jóvenes, al progreso de la ciencia y a la adquisición de nuevos conocimientos sea un lugar en el que discípulos y maestros instruidos con palabras de verdad, sigan las enseñanzas de vida cristiana y se esfuercen por unirse de todo corazón a Cristo el único maestro que vive y reina por los siglos de los siglos, amén. Que el Señor bendiga esta universidad en cada uno de sus miembros, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.


HISTORIA GRÁFICA

Luego de la bendición impartida por el Padre Sermeño, el rector, José Consuegra Bolívar realizó un saludo de bienvenida a todos los asistentes.

“Hoy es el sueño cumplido, hecho realidad y hecho realidad en cada una de sus partes, en cada una de sus apuestas y propuestas, nuestro rector fundador soñó una universidad que no solamente investigara, pues estaba dentro de lo normal de toda la misión y tarea de una universidad, sino que esa investigación se diera producto del quehacer cotidiano de profesores, investigadores y estudiantes, que fuera una investigación pertinente, transformadora del entorno y eso es lo que hoy tenemos, y es lo que nos reconocen al más alto nivel y es lo que festejamos hoy, primer lugar en el ranking nacional en cuanto a universidades e instituciones universitarias, en cuanto a capacidad de su desarrollo tecnológico e innovación, desde el punto de vista de clasificación de sus grupos de investigación.”


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 14 DE 2018.

Nuestro rector fundador soñó sono una universidad que no solamente investigara, pues estaba dentro de lo normal de toda la misión mision y tarea de una universidad, sino que esa investigación díera producto del quehacer investigactón se diera cotidiano de profesores, investigadores y estudiantes Buenas tardes a todos. En este día tan especial hemos querido hacer una programación sumamente participativa, porque sin duda la característica más importante que se puede resaltar de la Universidad Simón Bolívar es la camaradería, la cercanía y la amistad que hay entre sus miembros, por eso siempre la reflexión ha sido hacia la familia bolivariana como expresión de ello, por eso el ejercicio en el cual todos han participado de soñar, de pensar la universidad en el futuro y de cómo cada uno de ustedes se observa el próximo año. Pero creo que además de resaltar lo de la familia bolivariana, quisiera mencionar, el atributo, para mí uno de los más importantes que tiene el ser humano, hombre y mujer, que es el de soñar, en el marco del pensamiento, soñar, el más importante desarrollo de los homínidos fue el tema de crecimiento y consolidación cerebral que le permitió pensar y dentro de lo que nosotros definimos como pensamiento, para mi caso particular el más importante, es el de poder soñar, eso creo yo, marca diferencia dentro de esa familia de homínidos con el hombre, el poder pensar en el futuro, porque hoy las neurociencias han podido verificar que existen especies que piensan el presente y que recuerdan el pasado, pero el hombre hasta ahora su distinción importante es poder pensar prospectivamente que es lo que denominamos en palabras sencillas y cotidianas, soñar, y hoy hemos hecho ese lindo ejercicio de soñar, por qué, porque hoy son 45 años de haberse hecho realidad un sueño maravilloso de nuestro querido rector fundador, de nuestra presidenta de Sala General, aquí presente, y del resto de las personas que acompañaron a nuestro querido fundador, que creo que ahorita nuestra presidenta en su palabras les va a mencionar a cada uno de ellos. Hoy es el sueño cumplido, hecho realidad y hecho realidad en cada una de sus partes, en cada una de sus apuestas y propuestas, nuestro rector fundador soñó una universidad que no solamente investigara, pues estaba dentro de lo normal de toda la misión y tarea de una universidad, sino que esa investigación se diera producto del quehacer cotidiano de profesores, investigadores y estudiantes, que fuera una investigación pertinente, transformadora del entorno y eso es lo que hoy tenemos, y es lo que nos reconocen al más alto nivel y es lo que festejamos hoy, primer lugar en el ranking nacional en cuanto a universidades e instituciones universitarias, en cuanto a capacidad de su desarrollo tecnológico e innovación, desde el punto de vista de clasificación de sus grupos de investigación. Igualmente en sitial cimero, no sólo en la región Caribe, sino a nivel nacional, con una proporción que es sumamente llamativa y de la cual nos sentimos muy orgullosos, de 31 grupos que tiene la universidad de investigación, seis están en el nivel A1 y 20 en el nivel A, el resto en B y en C, una minoría absoluta, si ustedes evalúan la mayoría de las universidades colombianas es un triángulo o una pirámide invertida a la nuestra, tienen muy poquitos grupos en A1 y A y muchos grupos en la base, que serían los grupos B y C, lo que expresa nuestra categorización de grupos es que la Simón Bolívar hace una investigación de alta calidad, de alta pertinencia y de alto impacto sobre la comunidad y la sociedad en la cual se desenvuelve, pudiera seguir yo haciendo reflexiones del sueño cumplido, ustedes las conocen, gran parte de ellas, pero hoy es fiesta, hoy no es discurso. Acreditación institucional, siempre soñó nuestro rector fundador, doña Anita, en una universidad de calidad, a pesar de las limitaciones económicas, limitaciones de incomprensión del espíritu humano, de muchos de los miembros de ese grupo inicial que jalonó la universidad, siempre el referente era educación de calidad, porque realmente esa es la educación que transforma al ser humano, esa es la que le permite consolidar los valores que reciben en la casa, es la que le permite tener un pensamiento crítico, el ser creativos, el tener un pensamiento relacional, trascendental y tantas cosas como atributos de lo que son las altas competencias derivadas de la educación de calidad, nada más menciono esos dos aspectos.


HISTORIA GRÁFICA Para hacerle el homenaje a nuestra querida presidenta de Sala General, todo lo relacionado con el Bienestar Universitario, que tuviera impacto desde el punto de vista de preservación y conservación del patrimonio cultural, que tuviera impacto sobre el entorno y la sociedad para desarrollar aquellas barriadas de menos recursos, donde igualmente, si es en el aspecto cultural grandes e importantes logros, éxitos y triunfos como es el ser varias veces reconocido como primer premio nacional y fuera de concurso en el festival que Ascun hace cada dos años de grupos folclóricos en Colombia, igualmente en Bienestar Universitario y lo que es el aspecto de la comunidad el Colegio de Isabel López, que fue una expresión de extensión universitaria de trascendencia importante que permitió que en su momento Isabel López fuera catalogado como el único corregimiento libre de analfabetismo y sin tener a nadie por fuera del sistema escolar, esos son sueños hechos realidades. No es simplemente soñar, ustedes lo han expresado en lo que han incluido en la urna, es tener pasión por esos sueños, es identificarse con lo que ustedes definen como sueño y a partir de esa identificación de lograr esa identidad, tener la pasión pertinente para vivir la construcción del sueño, tenemos la errada idea de pensar que lo importante es el logro del sueño, no en mi concepto personal, lo importante es el camino para llegar a la concreción del sueño, ahí es donde está el gozo de la vida, en la pasión, en la construcción, en el cotidiano de día a día para realizar ese sueño. Si nos ponemos a esperar el logro del sueño, es algo muy pasajero, de un minuto, de una hora y se va y el resto de tiempo lo hemos pasado desdichados pensando que la felicidad está en el momento que lo logremos, les pongo un ejemplo, cuando uno empieza a estudiar porque uno tiene el sueño de ser un profesional, uno es un niño, uno quiere ser profesional, si el primer año de tu carrera, de medicina, pongo mi ejemplo, o el segundo, digo, cuándo será el día que me entreguen el título y vivo todo el día amargado pensando en que llegue ese día y el tercer año igual y el cuarto año igual y el quinto y el sexto año lo mismo y llega el bendito día y es como el soplo de un viento, ya pasó enseguida, pasaste seis años amargado pensando que la felicidad estaba en ese momento y resulta que la felicidad estaba realmente en cada día en el cual compartiste con tus compañeros, con tus profesores, conociste algo nuevo de la ciencia y de la cultura y viviste esos años mozos de tanta alegría de compartir en un aula. Quiero hoy, es estos 45 años que a todos nos embarga de alegría, yo me siento tan pleno, tan lleno, tan feliz y también tan orgulloso de lo que es hoy la Universidad Simón Bolívar, invitarlos a que no dejen nunca de soñar e invitarlos a que le pongan toda la pasión a esos sueños, por más sencillo o por más complejo que sea el sueño, en ponerle pasión está la felicidad del quehacer cotidiano, por eso ver la sonrisa de nuestra presidenta de Sala General y esa sonrisa no es más que expresión de eso, hoy a los y tantos años sigue soñando y hoy a los y tantos años a cada una de sus responsabilidades le pone pasión y miren la alegría, a veces se me deja avasallar de los achaques, pero vuelve y se levanta como el ave Fénix pensando en los sueños y en la pasión y en algo que creo que entiende plenamente su corazón y su alma que es su “Jochecito” del alma, que también le irradia esa alegría, ese deseo de vivir, nuestro rector fundador que la ilumina, que la mantiene motivada y que la mantiene viva. Son 45 años plenos, nunca hemos pensado que el objetivo era la acreditación o la alta calidad de los grupos, no ha sido ese el sueño, no hemos gozado solamente el logro, el sueño siempre ha sido una universidad trascendente del pueblo y para el pueblo, como nos definió con tanta claridad el rector fundador y en estos días donde ha habido tempestades en universidades cercanas y hermanas, la Universidad Simón Bolívar por mantenerse en sus principios, por mantenerse en sus valores sigue firme mostrando el camino de lo que es una educación de calidad, pero no solamente sus valores, no solamente el pensamiento misional del rector fundador, sino la pasión que cada uno de ustedes le pone en su trabajo a la Universidad Simón Bolívar y por último, los soñadores que somos los de la Simón Bolívar, para siempre estar pensando en retos mayores que nos hagan felices en nuestra vida cotidiana y el servicio a la comunidad, son más de 50 mil egresados, incluyendo Cúcuta, que hoy la universidad con orgullo le entregó, y se siente orgullosa de ello, a la sociedad colombiana. Festejemos, démosle la bienvenida a la presidenta de Sala General que nos tiene unas palabras hermosas de los inicios de la universidad.


HISTORIA GRÁFICA

La vicerrectora académica Sonia Falla, realizó una presentación mediante la cual explicó la oferta académica de la Universidad Simón Bolívar tanto en Barranquilla como en Cúcuta.

La doctora Sonia habló además del Horizonte Pedagógico Socio Crítico, la política curricular, concepción de competencias, Programa Institucional de Excelencia Académica, categorización de profesores, el reconocimiento a las prácticas profesorales significativas, plataforma estratégica, los nuevos proyectos y la Misión institucional.


HISTORIA GRÁFICA

Doña Ana de Consuegra, presidenta de la Sala General; la doctora Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; los doctores Graciela de López, José Rafael Consuegra y Ronald Prieto, decanos de las facultades de Ingeniería, Ciencias de la Salud y Administración y Negocios, respectivamente, y la secretaria general, Rosario García, integrantes de la mesa principal, en la realización de la actividad: “La Cápsula del Tiempo”, en la que cada trabajador definió cómo sueña a la universidad en los próximos cuatro años, las proyecciones fueron depositadas en una urna que será abierta en el año 2022.

Funcionarios Unisimón durante la actividad: “La Cápsula del Tiempo”.


HISTORIA GRÁFICA

Las asistentes de Rectoría, Mónica González y Mayra Salgado, escribiendo cómo se sueñan en la universidad a futuro.

Grupo de funcionarios de la Casa Blanca se ponen de acuerdo para desarrollar ideas.


HISTORIA GRÁFICA

Vilma Cabarcas, directora del departamento de Autoevaluación, y los funcionarios Flor Sierra, Nathaly Oliveros, Loraine Padilla, Gress Torres, Nelson Cardozo y Alex Balaguera, entre otros, respondiendo los interrogantes de la cápsula del tiempo: ¿Cuál es mi sueño en 15 años en la Universidad Simón Bolívar?¿A qué me comprometo para lograrlo?

Los auxiliares de la biblioteca escribiendo en los memos sus propósitos a futuro en cuanto a su labor dentro de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Algunos funcionarios compartieron las ideas desarrolladas durante la actividad “La Cápsula del Tiempo”. En la foto, Beatriz Osorio, profesora investigadora, quien expresó que los deseos de su equipo de trabajo son: tener una universidad fortalecida académicamente y científicamente conectada con el mundo, una universidad que promueva egresados que manejen no uno, sino tres idiomas diferentes al español. Un profesional emprendedor, que sea agradecido.

La directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Consuegra, anotó en nombre de su grupo que a futuro sueñan la universidad como la mejor en Latinoamérica, haciendo las labores con amor y entrega a través de no rendirse, siendo incluyentes, dando lo mejor, una buena atención a los estudiantes, siendo responsables en actuación tanto académica como administrativa y comprometidos con el trabajo, además de crecer dentro de la universidad como unos seres íntegros.


HISTORIA GRÁFICA

La directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Yomaira Altahona, afirmó que los sueños de su equipo de trabajo son: el logro de la reacreditación institucional, tener programas acreditados internacionalmente y ampliar la oferta a nuevos programas académicos. Cómo se asume ese compromiso, brindándole a la comunidad un servicio de calidad, con la cualificación del personal vinculado a las diferentes dependencias y la participación activa de todos sus miembros en las diferentes actividades.

El director de Talento Humano, Andrés Vivas, recogió todas propuestas realizadas por los funcionarios administrativos, las cuales fueron depositadas en una urna.


HISTORIA GRÁFICA

Cada uno de los funcionarios depositó en la urna sus deseos para la Universidad Simón Bolívar en 15 años.

Los integrantes de la mesa principal también insertaron sus sueños en la urna la cual será abierta en el año 2022.


HISTORIA GRÁFICA

�.J L \ 1 \

RS

.SIMó\ BOLI\AR

1

1

La urna fue cerrada con candado para ser abierta en el año 2022 con el fin de determinar si esos deseos se hicieron realidad.

Intervención de doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General.


HISTORIA GRÁFICA

Los funcionarios administrativos atentos a las palabras de doña Ana de Consuegra.

La mesa principal durante la interpretación del himno de la Universidad Simón Bolívar, en la celebración de los 45 años de fundada.


�i'

HISTORIA GRÁFICA

Los funcionarios de Unisimón entonando las notas del himno institucional.

En el marco de la jornada se realizó la presentación de los tomos 99 y 100 de la publicación institucional Historia Gráfica que narra el diario acontecer de la institución desde sus inicios hasta la actualidad, bajo la dirección de doña Ana Bolívar de Consuegra, fundadora de la Universidad Simón Bolívar y presidenta de la Sala General. La doctora Anita de Bayuelo le expresó a doña Anita que la institución también le tiene un regalo muy especial, el día 3 de abril, fecha en la cual se celebrará el aniversario de la universidad con los profesores, la Historia Gráfica va a estar en su totalidad en la página web.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 14 DE 2018.

Desde el primer momento que empezamos a trabajar para la universidad, el doctor Consuegra Higgins, dijo, “La "La Universidad Simón Bolívar no es una universidad más, es una casa de estudios superiores del pueblo para la investigación científica, la la formación técnica y la la promoción cultural e ideológica”. ideológica". Queridos hijos bolivarianos, a todos los considero mis hijos como la Universidad Simón Bolívar, que fue fundada en el año de 1972, después que nos sacaron de la Universidad del Atlántico, fuimos a Bellas Artes, de Bellas Artes a la calle y de la calle a un rústico kiosco que se encontraba en la casa nuestra y allí fue lo que se escribió todo lo que se tenía que entregar para que la Gobernación nos diera la resolución de iniciación de labores. El día 1 de marzo fue el primer día que iniciamos los trabajos académicos. Antes de seguir yo quisiera que todos ustedes, porque el día que nosotros entregamos la universidad la entregamos con todos sus símbolos, con la bandera, con el himno y el escudo, para mí sería una alegría que todos los aquí presentes pudiesen cantar el himno de la universidad, que ha debido ser lo primero, así como yo pensé en colocar las banderas que hondearan en todas las sedes de la universidad en este día, espero que en el mes de abril que vamos a celebrar la fiesta de la universidad ya se encuentren instaladas. A ponerse de pie y a cantar el himno. El 1 de marzo todos los que nos habíamos reunido y deseábamos que comenzara la Universidad Simón Bolívar, así como lo dijo el sacerdote, fue un día de mucha alegría en una casa que nos arrendaron, que entre otras cosas, no querían arrendarnos ninguna casa, porque creían que los estudiantes iban a desarmar la casa, esa fue una época de bastante violencia en las universidades, pero con el buen ejemplo que dimos nosotros y los estudiantes de la Simón Bolívar empezamos a distinguirnos por tener otros conceptos sobre la educación, pudimos seguir en la tarea que habíamos soñado. Al doctor José Consuegra Higgins, rector fundador, se le sumaron otros profesionales, porque todos debíamos trabajar en un área: el doctor Leonello Marthe Zapata, Sofanor Moré Redondo, representante de los trabajadores; Eusebio Consuegra Higgins, primer secretario general; el poeta de Colombia, Jorge Artel; el doctor Eduardo Pulgar Lemus, decano de la Facultad de Derecho; el doctor Walter Suárez Glasser, decano de la Facultad de Arquitectura; esa Facultad de Arquitectura el Icfes posteriormente la cerró; el doctor Eugenio Bolívar Romero, que acaba de abandonarnos, decano de la Facultad de Economía; Álvaro Castro Socarrás y yo, los únicos que llegamos a los 45 años y que esperamos que la Virgen y Dios nos dé algunos años para poder ver los avances de la universidad. Desde el primer momento que empezamos a trabajar para la universidad, el doctor Consuegra Higgins, dijo, “La Universidad Simón Bolívar no es una universidad más, es una casa de estudios superiores del pueblo”, (en esa ápoca existía la del Norte nada más), “para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”. Hoy he puesto en esa urna que yo lo que deseo es que en este tiempo, porque a la universidad le pusimos de existencia 100 años, en una Sala General yo manifesté, en qué hora se fueron 45 años, tenemos que ampliar ese tiempo, de manera que en lo que hace falta, lo que yo deseo es que la universidad continúe la senda que nos marcó el rector fundador, que es la que les acabo de leer, así hemos permanecido los 45 años. Hay muchos funcionarios que entraron en esa época, como es el doctor Israel Arteta, que ese día que estábamos en la apertura de las clases, llegó y le dijo al doctor Consuegra, “doctor, aquí le traigo la hoja de vida para ver si usted me contrata como profesor”, y él le dijo, “déjese de esas hojas de vida y vaya a dictar la clase que ahí están los niños esperando, después me da la hoja de vida, porque ahora estamos llenando los cupos de los profesores”, a medida que se iban presentando los problemas los íbamos arreglando.


HISTORIA GRÁFICA A mí se me ocurrió en estos días preguntar si ya habían puesto las banderas, no aparecieron las banderas por ningún lado y las mandamos a hacer, pero nada más alcanzamos a hacer la de la universidad, esa es la única que va a hondear el día de la fiesta, el día de los 45 años, para la próxima serán las de Colombia, Barranquilla y Universidad Simón Bolívar. El que me apoyó en esto es un nieto que siempre me ha tenido pendiente, estuvo hasta las 10 de la noche poniendo las banderas, es Ignacio José Consuegra. Antes cuando teníamos fiesta las banderas era lo primero que el doctor Consuegra mandaba a colocar. Hace 5 años celebramos los 40 años y en esa ocasión le entregué al señor rector, como lo voy a hacer esta tarde, y a todos los bolivarianos, la Historia Gráfica número 99 que afortunadamente la Virgen María Auxiliadora, que es nuestra patrona, me dio las fuerzas para poder llegar a los 100 tomos, hicimos el 99 y el 100, este es un trabajo manual que yo he hecho desde el primer día de la universidad, en el número 1 aparecen los primeros estudiantes, la biblioteca, una librería que se abrió para venderle libros a los estudiantes con el mismo precio que nos daban las librerías a nosotros, es decir, hicimos lo que él soñó hacer en la Universidad del Atlántico, que tal vez a los gobernantes de esa época no les gustó ese sistema, pero él dijo, “En la Universidad Simón Bolívar sí lo voy a hacer, porque es una universidad privada.” Yo tengo una anécdota de los libros de la Historia Gráfica, en los 45 años he luchado mucho por los libros, siempre he querido que los conozcan todos los bolivarianos, que los estudiantes los vean y mi hermano Eugenio, cuando asistíamos a alguna conferencia que a veces se alargaba mucho, me decía cuando estaba al lado mío, “Cállate y no vayas a hablar ahora de la Historia Gráfica, porque ya tenemos hora y media de estar aquí”, ya hasta me hace falta y me acuerdo de esas palabras que él me decía. Quiero desearle a la Historia Gráfica que dure también otros cien años u otros 45 años para que llegue al número 200. Este trabajo lo comencé en máquina de escribir y siempre me han ayudado las personas que me acompañan en la casa, los que están ahora en este trabajo, primero, Nerys Pérez, es la que permanece en mi oficina, en la sede de la Rectoría; mi enfermera, que le ha cogido tanto cariño a la Historia Gráfica, más que yo, aquí está, egresada de la Simón Bolívar, Eulalia Vera Zárate y Elías López, un funcionario que tiene mucho tiempo en la universidad, han cogido mucha práctica en eso y me ayudan demasiado, ahora se hace en la computadora, pero aquí lo tienen, pueden ir los que quieran a ver todos los 100 tomos, ahí tienen para mirar todas las fiestas que hemos tenido, todos los actos, las ceremonias de grado, todo lo que sucede aquí aparece en la Historia Gráfica. Les deseo un feliz año, hoy que estamos cumpliendo años, tenemos un pudín de los 45 años y de la Historia Gráfica, porque también está cumpliendo 45 años. Yo le decía al rector, ojalá yo pudiera tener para los 45 años el tomo 100 y parece que mi sueño se cumplió después de tanto problemita, pero todo resuelto, y aquí está mi regalo para ustedes, para el rector, para los directivos, para mis compañeros de la Sala General. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

Ponencia: “Doña Anita: Toda una activista urbana constructora de un legado académico”, a cargo de la integrante del Semillero de Investigación del programa de Derecho, Karen Suevis Gómez y la profesora-investigadora Marcela León García, del grupo de investigación Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Sociojurídicas Contemporáneas.

“Por su destacado desempeño y esa compañía fiel a quien fue su compañero por muchos años, Doña Anita es el vivo ejemplo de ese adagio popular que es común escuchar de las voces de los abuelos detrás de una gran hombre siempre hay una gran mujer, el maestro y doña Anita son el reflejo vivo de ello.”


HISTORIA GRÁFICA PONENCIA DOÑA ANITA: TODA UNA ACTIVISTA URBANA CONSTRUCTORA DE UN LEGADO ACADÉMICO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 14 DE 2018. A cargo de: Karen Tatiana Suevis Gómez. Estudiante del programa de Derecho, Universidad Simón Bolívar. Iniciada en investigación por el Programa Institucional de Semillero (PIS) y Marcela Viviana León García. Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. Docente e investigadora, vinculada al grupo de investigación Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Sociojurídicas Contemporáneas de la Universidad Simón Bolívar. Coordinadora Administrativa del Departamento de Formación para la Investigación DEFI de la Universidad Simón Bolívar. “No hay duda de que el progreso de los individuos conduce al progreso social”. Vladimir Efimovich Jvoschev (2010, p. 135) Doctor en filosofía, jefe de cátedra de politología Universidad Estatal de los Montes Urales Sur, ciudad Cheliabinsk. Hablar de activismo es hacer mención a la tenacidad, pujanza y dedicación que un líder tiene por su causa. Si se realiza un análisis retrospectivo a nivel mundial son muchas las activistas que la historia muestra dentro de ellas se pueden mencionar Patricia Campos Doménech, Asnaini Mirzan, Christiana Thorpe, Habiba Sarabi, Mónica Paulus Teresa de Calcuta, Cleopatra, Indira Gandhi (ONU, sf). La mujer ha sido desde siempre musa de inspiración de cantantes, compositores, pintores, diseñadores y artistas en general. Sus valores han sido destacados y reconocidos desde siempre al punto que el mismo Dios la describe en el libro de proverbios como “Mujer virtuosa”: Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Porque su estima sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas. El corazón de su marido está en ella confiado, Y no carecerá de ganancias. Le da ella bien y no mal Todos los días de su vida. Busca lana y lino, Y con voluntad trabaja con sus manos. Es como nave de mercader; Trae su pan de lejos. Se levanta aun de noche Y da comida a su familia Y ración a sus criadas. Considera la heredad, y la compra, Y planta viña del fruto de sus manos. Ciñe de fuerza sus lomos, Y esfuerza sus brazos. Ve que van bien sus negocios; Su lámpara no se apaga de noche. Aplica su mano al huso, Y sus manos a la rueca. Alarga su mano al pobre, Y extiende sus manos al menesteroso. No tiene temor de la nieve por su familia, Porque toda su familia está vestida de ropas dobles. Ella se hace tapices; De lino fino y púrpura es su vestido. Su marido es conocido en las puertas, Cuando se sienta con los ancianos de la tierra. Hace telas, y vende, Y da cintas al mercader. Fuerza y honor son su vestidura; Y se ríe de lo por venir. Abre su boca con sabiduría, Y la ley de clemencia está en su lengua. Considera los caminos de su casa, Y no come el pan de balde. Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada; Y su marido también la alaba: Muchas mujeres hicieron el bien;


HISTORIA GRÁFICA Mas tú sobrepasas a todas (Proverbios 31: 10 – 39). Cada uno de estos talentos los condensa una líder de mujer no solo atlanticense sino una líder colombiana, educadora y gestora social. Efimovich (2010), definió como “activismo” el atributo esencial del sujeto, que determina sus capacidades, inclinación, predisposición a la conducta libre, voluntaria, no impuesta e interesada en desarrollar sus propias fuerzas internas. Es claro entonces que el activismo tiene conceptos cercanos como entusiasmo, creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor, matices que todos los seres humanos tienen por considerarse que el activismo es algo inherente a estos. Solo que para algunos es más fácil que desarrollar y luchar por ellos que para otros. Esa mujer que arriba se ha descrito es sin duda alguna una activista rural Según la ONU- mujeres (s.f.), “las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible”. Sin embargo, advierten que su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se deben enfrentar. Retos que fueron mirados no como obstáculos si no como estímulos al ingenio de una de las activistas más destacadas en la Región Caribe: ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA, más conocida como Doña Anita. Por su destacado desempeño y esa compañía fiel a quien fue su compañero por muchos años, Doña Anita es el vivo ejemplo de ese adagio popular que es común escuchar de las voces de los abuelos “detrás de una gran hombre siempre hay una gran mujer” el maestro y doña Anita son el reflejo vivo de ello. Sin embargo, doña Anita Bolívar de Consuegra aun cuando no vivió en el campo, si observó muy de cerca las necesidades latentes en él y en especial las de las mujeres rurales. Al ser el Dr. Consuegra Higgins de un corregimiento de Sabanalarga Atlántico, Isabel López, ella decidió convertirse en esa mujer transformadora de realidades de vida con un legado académico construido de la mano de su eterno compañero, pues al ver que el acceso a las necesidades básicas era limitado para esta población surge la idea de crear la universidad del pueblo y para el pueblo, la Universidad Simón Bolívar y la Escuela de bachillerato Ana Bolívar de Consuegra. Es así como el activismo que se pregono hace un momento, fue ineludiblemente y todavía hoy sigue siendo ese atributo infaltable de doña Anita, quien configura un perfil distintivo para la mujer bolivariana porque en la actualidad a través de su aporte, numerosas vidas y no solo de mujeres, se transforman y coadyuvan a un cambio de realidad, su aporte ha permitido que miles de jóvenes hagan realidad sus sueños académicos. La pujanza, tenacidad, cariño maternal y entrega desinteresada que esta mujer le ha entregado a Colombia son los valores que les transmite a todos los miembros de la familia bolivariana. Doña Anita Bolívar de Consuegra es constructora de un legado académico por cuanto edificó su propia herramienta de transformación para contribuir en la generación y materialización de la justicia social a través de la educación. Por consiguiente es ella quien a través de su forjadora historia de vida al lado de su esposo es quien configura y refleja el perfil latente en la mujer bolivariana. Los más grandes rasgos de su feminidad han sido objeto de escritura en autores como Jorge Artel, poeta colombiano y Jorge Emilio Sierra Montoya, escritor y periodista, ex director del diario La República y hoy miembro de la Academia Colombiana de la Lengua (El diario, 2013). Según la Real Academia Española (2018) –incondicional- significa ser o estar adepto a una persona, a una idea sin limitación o condición ninguna, realidad que notablemente abarca la vida de José Consuegra Higgins: El Maestro y Doña Anita bajo la perspectiva de Jorge Emilio Sierra Montoya, autor de libros que transmiten parte de la historia familiar, personal y profesional del rector fundador de nuestra Alma Mater. Cualidades de Doña Anita desde la mirada de Sierra Montoya a partir de su aporte al legado del maestro.


HISTORIA GRÁFICA Varias palabras de Sierra Montoya (2001) fueron extraídas de algunos textos y en ellas deja entrever cualidades en sentido estricto muy propias de esa dama que acompañó al Maestro, convirtiéndose en una mujer prócer de la transformación social, dándole extensión a las ideas de tinte humanista arraigadas en el pensamiento de su compañero de vida. Son estas las citas que hizo el autor para dar renombre de lo que ella, Doña Anita Bolívar de Consuegra hizo y ha hecho en vida en pro del cambio social de los isabeloperos, los barranquilleros y en general por los colombianos y toda una comunidad indoamericana. A saber se tienen: a El Maestro asumió desde entonces esa tarea, con la ayuda y estímulo permanente de doña Anita (a la divulgación de ideas en la revista Desarrollo Indoamericano) (Sierra, 2001, p.112). [Constante] a ( ... ) Es una revista en la que él – según dice con su humor característico- ha sido director, redactor, diagramador, corrector de pruebas, busca – avisos y distribuidor en las principales universidades del mundo, con la única ayuda de doña Anita (Sierra, 2001, p.116). [Cooperante] a ( ••• ) Ciudad a donde regresó (Barranquilla), aún antes de recibir su título universitario, para dictar clase en algunos colegios de bachillerato, en uno de los cuales conoció entre sus alumnos a Anita Bolívar, su amada esposa. (p. 135, ibídem). Fue este el Colegio El Prado en donde se conocieron, donde ella apenas era una joven que terminaba sus estudios de básica secundaria. Sin embargo, al matrimonio llegaron, expresa el mismo autor que -“hasta cuando la muerte los separe”, como sucedió en efecto. [Recta]

a Doña Anita acompañó al Maestro en sus múltip les correrías por Colombia y el exterior, en diversos centros educativos y, sobre todo, en torno a la revista “Desarrollo Indoamericano” y la Universidad Simón Bolívar, proyectos ambiciosos, trascendentales, en los cuales permanecieron juntos, unidos por ese amor que se prolongó con fuertes lazos familiares hasta sus hijos y nietos e incluso a sus amigos más cercanos. [Emprendedora] a “Fue, en fin, su fiel compañera, inseparable, mucho más que antes, que nunca”. [Leal y proba] a "El Maestro y doña Anita son quienes más gozan, en verdad; el amor los une, al ritmo de la cumbia” (p.174). [Culta y entrañable] a Doña Anita, sin duda, fue su mano derecha, su "co mputadora” (como él le decía alsacarlo de apuros ante alguna remembranza en sus discursos sobre hechos pretéritos), la luz de sus ojos, el ángel de la guarda, su amiga del alma…, es decir, ¡todo! [Incondicional]

Con razón, en palabras de Jorge Emilio, el poeta Jorge Artel le dedicó este bello soneto -“A Ana de Consuegra”-, para su cumpleaños en junio de 1983, mientras se celebraba, con bombos y platillos, el décimo aniversario de la Universidad Simón Bolívar: El verso calla y el elogio es mudo ante la dignidad de tu presencia, donde un milagro de la vida pudo lograr de la virtud su transparencia. Como un pulcro cristal que el roce rudo eludiera de vana inexperiencia, conservas limpio el galardón desnudo que enaltece tu noble inteligencia. Mujer, madre y hermana y compañera, cuyo calor prestóle a la quimera contornos reales de ideal logrado. Hoy ves el fruto de tu asiduo empeño y en pena y gloria convertido el sueño que concibió tu esposo esperanzado. De tal composición se contemplan otros talantes y aristas de la señora del Maestro y con ello, se genera entonces un perfil distintivo de la mujer bolivariana como resultado de ese proceso de transformación vivenciado primero como persona, después como estudiante y por último como profesional al paso de la Universidad Simón Bolívar, capital físico utilizado por las ideas con tinte humano y socialista del muy recordado José Consuegra Higgins. La mujer bolivariana inspirada en la honorable doña Anita a través de su actuar refleja a la sociedad su:


HISTORIA GRÁFICA 1. Constancia, por la lucha incansable del sostenimiento de sus ideales y el apoyo a lo realmente bueno y progresivo. 2. Cooperación, por su sentido altruista en cada acción desde cualquier rol y esfera en la 3. que actué. 4. Rectitud, porque siempre camina por la vida con un código de ética ajustado a sus principios y valores. 5. Emprendimiento, pues ella nunca se cansa de soñar y materializar. Porque es capaz de generar pensamientos propios con sentido crítico salvaguardados en su libertad de expresión, tan pregonada y defendida por El Maestro. 6. Lealtad y probidad; es fiel reflejo de integridad y honradez, que guarda fidelidad para con lo que anhela y obtiene. 7. Culta y entrañable, porque nunca ha tenido interés en desaprender, al contrario cada día se prepara más para llegar a ser esa líder con valor que genere cambios positivos en su entorno. 8. Incondicionalidad, porque es adapta a la condición humana y a su constante y permanente progreso en virtud de su esencia y dignidad. Prueba de todo lo anterior se ve vislumbrado en lo que hoy representa ser una mujer bolivariana, una egresada de la Universidad Simón Bolívar, una funcionaria bolivariana. Mujeres, profesionales, hijas, hermanas, tías, amigas, esposas, guerreras, valientes y esforzadas todas una mujeres bolivarianas. El legado de doña Anita Dentro de los sin números aportes que Doña Anita le ha dado a la Universidad Simón Bolívar se resaltan La Historia Gráfica y Bienestar Universitario: 1. La historia gráfica: es la publicación institucional fundada y dirigida por Doña ANITA, a través de ella se narra el diario acontecer de la UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR; esta obra nace con la universidad al día de hoy 45 años de existencia; con 98 tomos publicados. Esta obra hace parte del legado de nuestra presidenta de sala general y puede ser consultada en biblioteca, en la oficina que lleva su mismo nombre (historia gráfica) y en nuestra página web; lo que garantiza que el contenido esté disponible no solo para la comunidad bolivariana sino para el público en general de todo el mundo. 2. Bienestar Universitario: Doña ANITA es de igual forma la fundadora de Bienestar Universitario y fungió como directora del mismo por más de 40 años. Gracias Doña Anita por este gran legado que nos ha entregado. Referencias bibliográficas Efimovich, V., Naturaleza y esencia del activismo, Contribuciones desde Coatepec, núm. 18, enero-junio, 2010, pp. 131-140 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/28120715009.pdf ONU-MUJERES (s.f.), mujeres rurales. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/what-we- do/economic-empowerment/rural- women Periódico El Diario, (2013), “Huellas en la Academia” de Jorge Emilio Sierra Montoya. Pereira, Colombia. Recuperado de: http://www.eldiario.com.co/seccion/LAS+ARTES/huellas-en- la-academia- de-jorgeemilio-sierra- montoya-1802.html Real Academia Española, (2018), Versión actualizada. Madrid, España. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=incondicional Sierra Montoya, J., (2001), José Consuegra Higgins, El maestro. Plaza & Janes Editores S.A., Bogotá, Colombia. Sierra Montoya, J., (s.f.) Educación y cultura en la obra de José Consuegra. Periódico Eje 21, Recuperado de: http://www.eje21.com.co/2016/04/educacion-y- cultura-en- laobra-de- jose-consuegra- higgins/


HISTORIA GRÁFICA

La Coral Bolivariana interpretó el Cumpleaños Feliz en honor a la Universidad Simón Bolívar.

El decano José Rafael Consuegra, doña Anita y la doctora Anita, partiendo la primera porción del pudín mientras el coro entonaba el cumpleaños feliz.


HISTORIA GRÁFICA

Los asistentes cantando el Cumpleaños Feliz.

El rector, José Consuegra Bolívar; doña Anita de Consuegra y la doctora Anita de Bayuelo.


HISTORIA GRÁFICA

José Rafael Consuegra, Anita de Bayuelo, doña Anita de Consuegra, Graciela Forero y Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decanos de las facultades de Ingeniería y Ciencias Jurídicas y Sociales, respectivamente.

Presentación musical de Iván Ovalle, cantautor vallenato y egresado del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORIA GRÁFICA

Uno de los temas interpretados por Iván Ovalle fue “La Fuerza del amor”.

Luego de la presentación de Iván Ovalle, el grupo vallenato de la universidad deleitó al público con temas propios de este género musical.


HISTORIA GRÁFICA

Los jóvenes artistas estudiantes de nuestra institución cantaron los temas “Tu Cumpleaños” y “Matilde Lina”.

Los asistentes al acto pasaron al lobby del Teatro José Consuegra Higgins para degustar el delicioso pudín y una copa de vino.


HISTORIA GRÁFICA

Esperanza Ahumada, Ingrid Chaparro y David Gutiérrez, esperan en la fila para probar la rica torta de cumpleaños.

La señora Nancy Castillo también atendió la amable invitación.


HISTORIA GRÁFICA

Ronald Berrío, Tatiana Bolívar Noguera, Isis Pájaro, Eberardo Sánchez, y Adalberto Charris.

Mario Bonfante, Rita Concepción y Martha Vizcaíno.


HISTORIA GRร FICA

Arlen Consuegra, Ronald Prieto, Elizabeth Acosta y Sonia Falla.

Andrea Rendรณn Hurtado, Ulpiano Ladrรณn De Guevara, Oscar Osorio y Carolina Ariza.


HISTORIA GRÁFICA

�""._UNl,VERSlpAO v1"";;;;

SIMON BOLIVAR

'6/

Nerys Pérez, Jacob Gutiérrez, Maribel Martínez y Nathaly Oliveros.

Alexandra Gutiérrez, Ingrid Chaparro, Fernando Morón, Ángela Hernández, Yosimar De La Hoz y Ena Vásquez.


HISTORIA GRÁFICA

Mayra Salgado, Maribel Martínez y Mónica González.

Diana Rojas, Tatyana Bolívar V. y Arlen Consuegra.


HISTORIA GRÁFICA

Gunter Ochoa, Erika Palacio, Guisella Rodríguez, Ronald Prieto, Angélica Jiménez y Pacífico Castro.

Clara Soto, Sharon Akar, Karina Rubio, Melissa Torrenegra y Tatiana Conde.


HISTORIA GRÁFICA

El doctor Ignacio José Consuegra, doña Ana de Consuegra y la doctora Anita de Bayuelo.

U

IVERSIDAD

;Wi!i�S MON BOI ÍVAR

Las doctoras Anita de Bayuelo, Anita de Consuegra y Elvirita Barceló.


HISTORIA GRÁFICA

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD LIBRE'

DE ALTA CALIDAD MIIIIC&Mr,s UHllCIO ._

UHt UHlf U II HU tt UIII

NIT.: 860.013.798-5

Barranquilla D.E.I y P. Marzo 15 de 2018 Doctor José Consuegra Bolívar Rector UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR La ciudad

/

Respetado Señor Rector.

La Universidad Libre Secciona! Barranquilla, a través de su Consejo Directivo y por conducto de este servidor, le expresa un afectuoso saludo y felicitación por sus 45 años de vida académica. Imposible en una fecha como esta no recordar el gran legado de su fundador el Maestro José Consuegra Higgins, que junto a un equipo de excelsos académicos y junto a la compañía de Doña Ana Bolívar de Consuegra lograron enarbolar en Barranquilla una casa de estudios del pueblo y para el pueblo "formando generaciones cultas y líderes" tal como lo profesa su filosofía institucional. Que estos 45 aniversarios se constituyan en una gran oportunidad para estrechar lazos institucionales que redunden en investigación e innovación para nuestras generaciones de estudiantes.

Su amigo y servidor,

ricio Javier Mo inar R ctor Secciona! niversidad Libre Secciona! Barranquilla.

Sede Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia· Sede Cra. 46 No 48-170 • PBX: 3673800 Barranquilla O.E.I. y P. -Colombia VIGILADA MINEDUCACIÓN www.unilibrebaq.edu.co


HISTORIA GRÁFICA

UNIVERSIDAD

ffe:�SIMÓN BOLÍVAR

La Vicerectoría de Investigación e Innovación Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins CIISO Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos

Tienen el gusto de invitarle a la Presentación del Libro EDUCACIÓN Y CONTEXTOS SOCIALES

Compiladores MarlyJohana Bahamón Yolima Alarcón Vásquez Uzeth Reyes Rulz RodolfoÁlvarez Jara

15 de marzo de 2018. Horo: 6:00 p.m.

Museo Bib/iográflco Boltvanano Calle 68 # 53-56


HISTORIA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO EDUCACIÓN Y CONTEXTOS SOCIALES MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, MARZO 15 DE 2018.

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, CIISO, y el Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos de la Universidad Simón Bolívar, realizaron la presentación del libro, “Educación y Contextos Sociales”. Los compiladores de esta obra son los docentes investigadores: Lizeth Reyes, quien dio la bienvenida a los asistentes; Farid Carmona, Yolima Alarcón Vásquez, Marly Johana Bahamón, Nancy Franco y Rosmira Rubio.

Este libro es el resultado del trabajo arduo de varios grupos de investigación que se interesan por el estudio de problemas sociales y educativos, partiendo de un postulado central: la educación trasciende las aulas y los procesos formales, de tal manera que permea los diferentes contextos en que se desenvuelve el ser humano.


HISTORIA GRÁFICA

Portada del libro “Educación y Contextos Sociales”, compilado por los docentes investigadores de la Universidad Simón Bolívar: Marly Bahamón, Yolima Alarcón, Lizeth Reyes, Rodolfo Álvarez, Diana Juliao, Ricardo Sandoval, Tomás Caballero, Rosmira Rubio, Ibeth Villanueva, Maximiliano Barrios, Alexander Baldiris, Francisco Ballesteros, Karla Lobo, Pedro Puente, Farid Carmona, Orlando González, Ana María Trejos, Nancy Franco, Gloria Lastre, Inés Osorio, Johana Escudero, Wilmar Pineda, Claudia Caballero, René Barraza y Luis Ricardo Navarro.

Marly Cañavera, David Domínguez, Eriberto Reyes y Ruby Ruiz.


HISTORIA GRร FICA

Marco De La Rosa, Fidel Castilla y Viviancy Miranda.

Yolima Alarcรณn, Nancy Franco, Marly Bahamรณn, Rosmira Rubio, Lizeth Reyes y Farid Carmona.


HISTORIA GRÁFICA

Henry Salamandra, Jolaine Thowins y Luz Karime Acevedo.

Adlyn Corpus, Ana Ramírez, Juana Cogollo, Angie Salgado y Carol Medina.


HISTORIA GRÁFICA SEMINARIO CONCILIACIÓN FISCAL, RENTA Y FACTURACIÓN ELECTRÓNICA AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 15 DE 2018.

HEL

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar en coordinación con HELISA, Sowtfare para el Trabajo, organizaron el Seminario Conciliación Fiscal, Renta y Facturación Electrónica. El cual contó con la participación de Edmundo Flórez Sánchez, conferencista nacional e internacional de estándares NIIF, NIA X-BRL.

La Conciliación Fiscal en concordancia con el Decreto 1998, sirve como mecanismo de control y reporte de las diferencias entre los nuevos marcos técnicos normativos contables y las disposiciones tributarias. La Factura Electrónica reglamentada bajo el Decreto 2242 de 2015, es la versión digital de lo que hoy en día conocemos como facturas de venta tradicionales en papel.


HISTORIA GRÁFICA

Este evento se desarrolló en el marco del Día del Contador Público y tuvo como objetivo capacitar a empresarios y a aquellos profesionales interesados en temas tributarios.

La jornada estuvo dirigida a Empresarios, Gerentes, Administradores, Contadores Públicos, Estudiantes, Auxiliares Contables y profesionales con participación con el área contable.


HISTORIA GRÁFICA DÍA DEL NEGOCIADOR INTERNACIONAL AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 16 DE 2018.

Con la intención de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y habilidades emprendedoras de los estudiantes y público en general, y resaltar el día del Negociador Internacional, la Universidad Simón Bolívar a través de la Facultad de Administración de Empresas, el Programa de Comercio y Negocios Internacionales, Macondolab y el Grupo Democracia y Modernización del Estado Colombiano, organizaron el evento: “Día del Negociador Internacional”.

La instalación de la jornada estuvo a cargo del decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto Pulido.


HISTORIA GRÁFICA

De igual forma la directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales, Angélica Jiménez, ofreció un saludo de bienvenida a todos los asistentes.

Al evento asistieron los alumnos de la facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar e invitados externos interesados en la temática desarrollada.


HISTORIA GRÁFICA

Conferencia: “Emprendimiento como estado emocional”, dictada por Jesús Alberto Cruz, Gerente comercial y propietario de Orgánicos del Caribe S.A.S. Diseñador gráfico, emprendedor; ganador de premios de emprendimiento como: Premio Venture 2012 en la categoría región Caribe. Destapa Futuro 2012, Impacto Ambiental. EPM 2012, mejor proyecto sostenible. Premio Merito Empresarial 2013 Universidad Simón Bolívar, Responsabilidad Social Empresarial. Premio portafolio 2017, finalista de Impacto Ambiental. Chivas Venture 2018, Finalista Nacional.

Ponencia: “El verdadero emprendedor”, desarrollada por Karen Peña Segura, experta en Gestión Empresarial, Docente, experta y consultora en Emprendimiento. Profesional y magister en Ingeniería Industrial con énfasis en Gestión Empresarial; experta ejecutiva certificada por UNILID (Universidad Iberoamericana de Liderazgo de Miami, Florida), con diplomado en coaching gerencial y gestor de procesos de cambio en negociación y ventas con programación neurolingüística. Certificada en la metodología The Business Model Canvas por Strategyzer/Alexander Osterwalder, y como mentor de emprendimiento TIC en Colombia por Bob Dorf en el marco de la metodología Lean Launch Pad, entrenamiento dirigido por el MinTIC. Se ha desempeñado como docente e investigadora en campos relacionados con el emprendimiento, gestión empresarial y procesos administrativos en distintas universidades de la ciudad de Barranquilla. Integrada al ecosistema regional de emprendimiento desde hace más de 5 años, co-diseñando y fortaleciendo el desarrollo de proyectos con potencial de innovación y responsabilidad social, este último con experiencia laboral en la Universidad de Bellas Artes de Sao Paulo, Brasil.


HISTORIA GRÁFICA

El cierre del evento consistió en una presentación musical a cargo de Rey Three Latino, cantante de música champeta urbana.

Una de las canciones de su repertorio fue: “Mami Ya Pa´qué”.


HISTORIA GRÁFICA XI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS ACOFADE BOGOTÁ, MARZO 21 DE 2018.

La Asociación Colombiana de Facultades de Derecho – Acofade - organizó la XI Asamblea General Ordinaria de Asociados con el objeto de debatir y discutir, entre otros temas, sobre la calidad de educación en los programas de Derecho.

'J'

1

\ "

·

Acofade

xsociac.cn co1omblana .. oe Facu1taoes oe oerectlO

<o,,.<>

La presentación estuvo a cargo de la comunicadora social del Canal Caracol, Mónica Jaramillo.


HISTORIA GRÁFICA

El evento contó con la participación del Poder Ejecutivo y la Procuraduría General de la Nación.

La instalación fue realizada por el presidente y director de Acofade y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


HISTORIA GRÁFICA PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE DERECHO ACOFADE- , PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, EN LA XI ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS HOTEL TEQUENDAMA –BOGOTÁ-, MARZO 21 DE 2017. Saludos especiales a todos los decanos acá reunidos, a todos presentes y personas que asisten como invitados especiales. Es para mí un honor presidir la XI asamblea ACOFADE en sus primeros 15 años de existencia. En primer lugar, quiero dar las gracias a todos los decanos y personas que hicieron posible la existencia y permanencia de la Asociación colombiana de facultades de Derecho. Es un inmenso placer poder presidir una asociación que cuenta con 80 facultades de derecho del país (95%) del total. También un honor estar al frente de una asociación que ha sabido ganar un prestigio y respetabilidad en nuestra sociedad. Juntos hemos logrado crear el primer tribunal jurídico del país que como organización democrática y pluralista ha sabido impartir las directrices necesarias que guían los destinos de nuestra formación jurídica. Hoy en día Acofade no solamente es la única institución que permite el diálogo y la discusión de la formación jurídica en el país sino también un órgano internacional que permite la acreditación de las facultades, escuelas e instituciones de derecho de toda América Latina. Agradecimientos sinceros para todos aquellos que hicieron posible esta importante obra que hoy celebra sus primeros 15 años. En segundo lugar, en momentos de desprestigio y señalamiento de nuestra profesión, nuestra asociación, comprometida con la excelencia en la formación y enseñanza del derecho hace un llamado a la sociedad para estrechar una alianza con todas las instituciones responsables de la formación de los abogados y del control de los jueces para que juntos busquemos la solución al terrible drama de corrupción que vive nuestra sociedad. La falta de valores que se evidencia a lo largo y ancho de la práctica jurídica de nuestro país nos deja desarmados frente a las grandes empresas criminales de este país. Como Presidente de esta Asociación tengo el orgullo de decir que en estos 15 años de actividades continuas hemos trabajado incansablemente por el desarrollo de los estudios de derecho, y con los miembros del Consejo Directivo hemos realizado 119 reuniones de Consejo Directivo, 12 congresos y 11 encuentros de decanos, en distintas ciudades del país para avanzar en diferentes frentes que paso a citar brevemente: 1. Hemos estado atentos al tema del proyecto de reforma a los estudios de derecho, el cual ya fue revisado por el Ministerio de Educación y estamos a la espera de las recomendaciones del Ministerio de Justicia 2. De otro lado, hemos organizado varios eventos académicos con 5 encuentros de estudiantes investigadores REDES de ACOFADE, en varias universidades del país, los cuales han tenido buena acogida y ha dejado grandes enseñanzas para nuestra asociación. Esto garantiza el relevo generacional y la participación de las juventudes jurídicas de nuestro país. Hemos tenido una extraordinaria respuesta por parte de todos los decanos y la participación de estudiantes de varias facultades de Derecho y por la primera vez en Popayán en 2017 de parte de profesores de derecho. Muchas de sus ponencias tratan el tema de la reforma a los estudios de derecho, lo que nos da insumos para seguir trabajando en el tema. 3. Por último, hemos realizado 4 Concursos USAID sobre las prácticas de litigio oral, avanzando así en la práctica de las nuevas técnicas de enseñanza por competencias, lo que consolida nuestro proyecto de transformar los estudios de derecho de forma práctica y mucho más activa.

4. En materia internacional también participamos activamente en 5 Congresos AFEIDAL que reúne a un número importante de Facultades de Derecho de América Latina, y de la cual somos miembros activos y representantes para Colombia de la Agencia internacional de Acreditación. Con estas y otras actividades académicas seguimos fortaleciendo nuestra asociación y dando las herramientas necesarias para que los decanos de las facultades de Derecho puedan conocer de primera mano cuales son los parámetros que necesita la transformación de los estudios de Derecho en Nuestro país.


HISTORIA GRÁFICA Además hemos realizado muchas publicaciones e investigaciones sobre la calidad y mejora de los estudios de derecho, dentro de estas las más importantes y que sirven de referente es: el Diagnóstico y lineamientos técnicos para los programas de Derecho en Colombia la Asociación colombiana de Facultades de Derecho (Acofade), en asocio con el Ministerio de Justicia, comenzaron en 2014 a realizar un análisis científico serio sobre el estado actual de la educación jurídica de Colombia. Además, los lineamientos para la reforma de las prácticas jurídicas en las Facultades de Derecho, Ministerio de Justicia, 2013. Para realizar el análisis de la formación jurídica de los abogados colombianos debimos comenzar antes por la revisión histórica de lo que ha sido la formación y reglamentación jurídica en nuestro país. Allí es donde se encuentra que la formación en Derecho a lo largo de las cuatro últimas décadas de reglamentación se ha visto sumergida en una permanente crisis institucional, que ha frenado el desarrollo de las Universidades y con ellas a los programas de Derecho. Nuestro análisis ha detectado que la reglamentación de la formación jurídica quedó anclada en los años 80, sin que se haya efectuado cambios importantes desde entonces, lo que explica en parte la profunda crisis en la cual está sumergida la formación de la profesión de los abogados. Las legislaciones actuales de referencia aportan elementos básicos de regulación de los programas para su adecuado funcionamiento pero no conciben los contenidos mínimos de formación con respecto a la evolución de la sociedad. Nuestra Asociación, ha realizado igualmente el análisis del modelo curricular que aplican las IES a los estudios jurídicos, ofertados, tanto en instituciones públicas como privadas. Este componente inicial de todo proceso de formación científica, es el que aparece reflejado inicialmente en el PEI y luego en el PEP de cada programa, pero que al parecer es el primer elemento académico que presenta fallas en el proceso de formación, por cuanto pocos estudiantes y profesores lo conocen y muchos no saben explicarlo dentro de sus módulos de enseñanza, o no se ve reflejado en sus microcurrículos individuales de trabajo en el aula. Esto es de trascendental importancia, y tal vez explica muchos de los problemas actuales de la disciplina, por cuanto es allí en donde convergen no solamente los fundamentos teóricos, éticos y pedagógicos del proceso aprendizaje/enseñanza que se practica en las facultades de derecho sino también los elementos necesarios del mundo globalizado y complejo en el que vivimos. Dicho mundo está regido actualmente por la interdisciplinariedad, la flexibilidad, la movilidad, la proyección y la apropiación social. El otro aspecto importante de análisis tiene que ver con la pedagogía. Este es un segundo aspecto importante de la actual discusión sobre la posible reforma a la formación jurídica en Colombia, ya que la pedagogía se concibe en términos modernos como la herramienta que permite a los docentes seguir y aplicar el camino curricular. Es en resumen, se trata de los diferentes enfoques y estrategias de enseñanza, tanto metodológicas como didácticas, que los docentes aplican para potencializar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dentro de este concepto se encuentran varias escuelas, teorías y tendencias que el profesor de clase debe conocer para poder implementar sus herramientas pedagógicas, que le servirán para formar adecuadamente a las futuras generaciones de abogados. El estudio encontró que en muchas facultades de derecho, rompiendo con el esquema tradicional de enseñanza por contenidos, se ha avanzado de manera importante en la enseñanza del Derecho, dejando de lado el plan de estudios por asignaturas y la cátedra magistral, considerada hasta hace poco como el único método de enseñanza. Estos programas ya muy visibles en el país han asumido conceptos modernos de educación, como el autoaprendizaje, la gestión colectiva de enseñanza, la clínica jurídica, el estudio de casos, los talleres, el aprendizaje basado en problemas, las investigaciones de campo y la práctica experimental, antes impensables en el mundo jurídico. Sin embargo, existe todavía una disparidad enorme en todo el territorio nacional en materia pedagógica para formar a los abogados colombianos. Después de analizar estos aspectos viene, en tercer lugar, el tema de la investigación. En este sentido, podemos afirmar que se ha hecho un gran avance en las últimas tres décadas en Colombia. Colciencias ha realizado un buen trabajo para jalonar la masa pensante de nuestro país, construyendo específicamente: lenguaje jurídico investigativo con su plataforma Scienti; generando una estructura adecuada de investigación con su sistema CVLac, GroupLac e InstiLac; propulsando competencias jurídicas modernas por medio de concursos y convocatorias; y lo más importante, financiando cada vez más los proyectos de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, con un avance considerable en el sistema regional de investigación. Muchos de esos proyectos han servido para solucionar problemas locales y han llevado a los estudiantes a concursar en competencias internacionales. Sin embargo, el sistema de calidad de Colciencias es solamente formal, no existe un estudio integral de los contenidos de producción científica, se carece de informes de seguimiento que indiquen su implementación, o que demuestren que las ideas de cambio pasaron del escrito a la realidad social. No se conoce aún el estado del arte de todas las investigaciones jurídicas que se han producido en centros y grupos de investigación del país.


HISTORIA GRÁFICA En cuarto lugar, los estudios que hemos realizado en la enseñanza/aprendizaje con el sector externo ha sido importante para consolidar nuestra posición frente a una necesaria reforma. Allí encontramos otro avance importante que han dado las facultades de derecho, ya que los consultorios jurídicos, las prácticas jurídicas en judicaturas, las clínicas jurídicas, los centros de conciliación y los grupos de interés público, han permitido en muchas facultades de Derecho, acercar los estudiantes a la realidad social de su localidad, contribuyendo de manera significativa a la solución de problemas que los rodean. Según las conclusiones de nuestras investigaciones, tanto los profesores como estudiantes de Derecho en Colombia aceptan que la formación por competencias, la interdisciplinariedad y la flexibilidad, son ejes transversales válidos en toda propuesta formativa, y por ello aprecian y reconocen la importancia de la formación académica volcada hacia la buena práctica profesional y a la responsabilidad social. De allí la importancia de conectar cada vez mejor el aprendizaje teórico del aula con la práctica jurídica al exterior de esta, lo que contribuye a enlazar el aprendizaje nacional con las nuevas tendencias mundiales en educación jurídica. Por último, nuestros estudios han mirado de cerca el tema de la internacionalización, en donde se encontraron tal vez las mayores deficiencias del aprendizaje/enseñanza actual que reciben los estudiantes de nuestras facultades de Derecho. Si bien es cierto que en este campo se ha realizado un buen avance, sobre todo en lo que tiene que ver con bilingüismo y dialogo con el exterior, también es cierto que todavía hay mucho camino por recorrer en materia de la internacionalización de las ofertas académicas de Derecho en todo el país. Hace falta una modernización de los programas de Derecho para que estos dialoguen más y mejor con el mundo, ya que vivimos en una sociedad cada vez más globalizada e internacionalizada. Debemos poner mucho mayor énfasis en la movilidad de profesores y estudiantes para que fluya una mejor comunicación entre nuestros estudiantes y aquellos de otros países. El internet es una herramienta moderna que nos ha mostrado la necesidad actual de formar, en las facultades de Derecho, mejores abogados: globalizados, complejos, interdisciplinarios y flexibles. La publicación de estas importantes conclusiones fueron entregadas a todos les decanos miembros y se encuentra disponible en la sede de la asociación para quienes quieran consultarla. Dentro de las iniciativas expuestas se evidencian el fortalecimiento de los consultorios jurídicos con modelos de gestión para la prestación de servicios de conciliación en casos penales; la incorporación de una herramienta de agendamiento virtual, que permita a los usuarios de LegalApp, acordar citas en estos consultorios y la posibilidad de adelantar una reforma legislativa que amplíe el marco de acción de los estudiantes que adelanten su práctica en dichos centros. Dichas conclusiones vienen de los mismos estudiantes y de la academia en general: En primer lugar, los estudiantes de Derecho interrogados a lo largo y ancho del país manifiestan un desgano general por realizar prácticas impuestas, no siempre en la disciplina de su escogencia, en lugares generalmente deprimidos socialmente y en condiciones poco aptas para el ejercicio profesional. El segundo lugar, los estudiantes manifestaron querer realizar prácticas empresariales, en Centros de arbitraje, en juzgados, contralorías, personerías, procuradurías, defensorías, tribunales y altas Cortes. En tercer lugar, los estudiantes no veían reflejado el interés de dichas prácticas en los planes de estudio o en las investigaciones y libros que publicaban las universidades. Es decir, que para los estudiantes de derechos los problemas importantes que se reflejaban en los consultorios jurídicos: maltrato infantil, violencia familiar, despidos laborales, desplazamiento, alimentos etc., nunca llegaban como temas de reflexión a las aulas, a las líneas de énfasis o a las investigaciones realizadas en los centros jurídicos. Pareciera, como lo revelaba otra publicación en este medio, la necesaria reforma a la formación jurídica en Colombia, que existiera una importante brecha entre la formación y la práctica jurídica en las facultades de Derecho del país. Piensan mayoritariamente los encuestados que la práctica judicial estudiantil sería mucho más significativa para su formación si tuvieran la oportunidad, como lo hacen los médicos y los administradores de empresas, de realizar una práctica empresarial o institucional seria, con un contrato determinado, sueldo, prestaciones sociales y cubrimiento de riegos profesionales, como lo exigen actualmente el decreto 1295 de 1994, reformado por la ley 1562 de 2012, y el decreto 55 de 2015. Esa modernización de las prácticas jurídicas estarían en armonía con las actuales actividades que se vienen realizando en algunas facultades de Derecho, completamente externas al consultorio jurídico, y más atractivas para los actuales practicantes: notarias académicas, conciliaciones universitarias, personerías y contralorías estudiantiles, grupos de acción pública, clínicas jurídicas, apoyo a ONG, redes comunitarias, juntas de acción universitarias, asistencia radicales vía on line, entre otras.


HISTORIA GRÁFICA Debemos entonces reflexionar conjuntamente para sacar adelante una buena iniciativa del Ministerio de Justicia, que en principio quiso descongestionar los juzgados del país en el tratamiento de sus pequeñas causas, pero que hoy en día no hace sino desanimar a los estudiantes de derecho por no ver en esas prácticas sino desorden y malestar. Podríamos pensar en implementar Clínicas jurídicas, espacios para mejorar la formación en derecho, que tal vez el momento ha llegado para realizar una verdadera transformación en las prácticas de los estudiantes de Derecho, a través del litigio de alto impacto, con la conformación de clínicas jurídicas y grupos de acción pública, que pudieran realizar acciones importantes de veedurías en la implementación de las políticas públicas que realiza el gobierno. Esto permitiría a los estudiantes de las facultades de Derecho interponer acciones populares y de grupo y velar por el adecuado desarrollo, económico, social y ambiental de sus comunidades. En resumidas cuentas, la hora de la reforma a las prácticas jurídicas en las facultades de Derecho del país parece haber llegado. Necesitamos modernizar la legislación actual que regula dichas prácticas por no estar más en armonía con los importantes desarrollos que ha tenido la educación por competencias en nuestro país, que según estudios ya expuestos en este diario, El aprendizaje y la formación por competencias en Derecho, exigen una mayor coherencia entre la formación teórica y la práctica profesional de los abogados en Colombia. Una sociedad de posconflicto como la que tenemos que construir ahora, de forma conjunta, merece un poco más de dignidad y respeto para valorar la desprestigiada practica judicial que realizan los soñadores estudiantes de las facultades de Derecho de nuestro país. Este es el primer balance de 15 años de discusión que nosotros debemos seguir empujando para que logremos desde la institucionalidad que se logren estos 10 cambios que necesita nuestra profesión: 1. Una legislación idónea que dé cuenta de las nuevas competencias que necesita desarrollar el estudiante de Derecho: investigación jurídica, conocimiento jurídico, ética jurídica, comunicación jurídica y manejo del conflicto jurídico. 2. Una adecuada y estricta reglamentación que controle la creación y renovación de programas de derecho, los contenidos curriculares y su implementación. 3. Una vigilancia y control del funcionamiento de los establecimientos que ofrecen programas jurídicos, del cobro de matrículas a los estudiantes y de la selección y tratamiento salarial de sus profesores. 4. Una legislación que regule las prácticas jurídicas de los estudiantes y su necesaria conexión con el ejercicio profesional del derecho. 5. La creación de un tribunal disciplinario manejado o asesorado por la mala práctica profesional del abogado. 6. Un Tribunal de ética que expida códigos de ética y dé pautas sobre el adecuado ejercicio de la profesión de los abogados. 7. Una colegiatura nacional que controle la expedición y renovación de tarjetas profesionales. 8. Un mayor apoyo gubernamental a la movilidad de los estudiantes. 9. Políticas públicas claras en materia de tecnología, innovación y emprendimiento para los estudios jurídicos. 10. Mayor apoyo institucional para la creación de maestrías y doctorado en las regiones del país, sobre todo, de las localidades más apartadas de las grandes ciudades, las cuales siguen estando desconectadas del resto del territorio nacional, sin posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías. Bienvenidos entonces a estas discusiones que nos esperan en los años a venir para que contribuyamos a que el gobierno nacional implemente las reformas que necesita la formación de los futuros abogados y así resolver la grave crisis institucional en la que se encuentra la profesión del abogado. La adecuada adopción de estos estándares es lo que garantiza finalmente una buena formación jurídica y un ejercicio profesional de calidad, el resto es pura retórica y falta de compromiso con el desarrollo sostenible de nuestro país. Muchas gracias a todos ustedes por el apoyo y compromiso con el país.


HISTORIA GRÁFICA

111

La mesa principal estuvo integrada por: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, director y presidente de Acofade; Nancy Alvarado, vicepresidenta; Enrique Gil, ministro de Justicia y Marcela Zuluaga, viceministra de Promoción de la Justicia.

Entrega de reconocimiento como personaje del año al doctor Fernando Carrillo Flórez, Procurador General de la Nación.


HISTORIA GRร FICA

El doctor Porfirio Bayuelo con el Procurador General de la Naciรณn, doctor Fernando Carrillo.

Intervenciรณn del doctor Fernando Carrillo Flรณrez, Procurador General de la Naciรณn.


HISTORIA GRÁFICA

Tema desarrollado por el doctor Carrillo: “La Formación ética de los abogados como parámetro de una adecuada reforma de justicia.”

Entrega de reconocimiento al doctor Enrique Gil Botero, ministro de Justicia y del Derecho, por sus aportes a la reforma a la justicia.


HISTORIA GRÁFICA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS

't

\ .,,

Acofade

Asoeiaclón Colomtmna ,.. de FacultaCles de Derecno

"º'"º

Intervención del ministro de Justicia y del Derecho, doctor Enrique Gil. Conferencia: “Proyecto de ley: expulsión del ordenamiento jurídico a las normas obsoletas o que ya cumplieron su misión.”

El doctor Luis Jorge Garay Salamanca, economista, fue honrado con un homenaje en reconocimiento de su trayectoria y sus contribuciones como investigador; dictó la conferencia central: “Macro Corrupción, Criminalidad y Cooptación Institucional”.


HISTORIA GRÁFICA

Ramiro Vargas Díaz, director de Justicia Formal del Ministerio de Justicia y del Derecho, recibió una placa en reconocimiento a sus aportes a la reforma a la justicia.

Brindis con los miembros de Acofade, decanos y directores de facultades de Derecho del país.


HISTORIA GRÁFICA

22 de marzo de 2018, 15:01 \ 0\6i.

pAD SIMON BOLIVAR �

U N 1 ;l E R S I

--·--·--

UN RECONOClMIENTO ANUESTROCOMPROMISOCONlA

.:;:'-

CALIDAD �

lit·� ,

�AL:tA, \

CAL.lo.�

o

�l

��

BOLETÍN DE PRENSA Rector de Unisimón reelegido por segundo período en Comisión Ejecutiva de AUIP

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, fue reelegido por segundo período como miembro de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado-AUIP, en el marco de la Asamblea General de la entidad cumplida recientemente en la Universidad de La Laguna en Tenerife, Islas Canarias -España-. Como presidente fue reelegido Eduardo González Mazo, rector de la Universidad de Cádiz. La AUIP, es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicado al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en lberoamérica. Actualmente está integrada por más de 200 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe.


HISTORIA GRÁFICA

,. ll}J ,'!

tf

.. ..

Asociación Universitaria Iberoamericana

de Postgrado

ELECCIÓN DE LA COMISIÓN EJECUTIVA ASAMBLEA GENERAL de la AUIP 21 y 22 de marzo de 2018 Universidad de La Laguna

LISTA OFICIAL DE CANDIDATOS Candidatos a la Presidencia 1. Eduardo González Mazo (Universidad de Cádiz - España) Candidatos a la Vicepresidencia Primera

1. Edgar Varela Barrios (Universidad del Valle - Colombia) Candidatos a las Vicepresidencias (orden alfabético del primer apellido empezando por la letra A) 1. 2. 3. 4.

Migue.!-Ángel Castro Arroyo (Universidad de Sevilla - España) Juan Eulogio Guerra Liera (Universidad Autónoma de Sinaloa - México) Ricardo Rivera Ortega (Universidad de Salamanca - España) Sandro Roberto Valentini (Universidad Estadual Paulista - Brasil)

Candidatos a las Vocalías (orden alfabético del primer apellido empezando por la letra A) 1. Juan Oswaldo Alfaro Bernedo (Universidad Nacional Federico Villareal - Perú) 2. Francisco Javier Avelar González (Universidad Autónoma de Aguascalientes - México) 3. Alberto E. Barbieri (Universidad de Buenos Aires -Argentina) 4. Gustavo Cobreiro (Universidad de La Habana - Cuba) S. José Eusebio Consuegra Bolívar (Universidad Simón Bolívar - Colombia) 6. Kitty Gaona Franco (Universidad Autónoma de Asunción - Paraguay) 7. Hugo Juri (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) 8. Antonio Martinón Cejas (Universidad de La Laguna - España) 9. José Ángel Narváez Bueno (Universidad de Málaga - España) 1 O. Cecilia Paredes Verduga (Escuela Superior Politécnica del Litoral - Ecuador) 11. María Antonia Peña Guerrero (Universidad de Huelva - España) 12.Eduardo Rivero Zurita (Universidad Mayor, Real y Pontificia de SFXC - Bolivia) 13.Juan Romo (Universidad Carlos 111 - España) 14.José Vicente Saz Pérez (Universidad de Alcalá de Henares - España)


HISTORIA GRÁFICA

Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

Salamanca, 16 de abril de 2018

Excmo. Sr. o. José Eusebio Consuegra Bolivar Rector Magnífico Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia

Apreciado Rector: Me place comunicarle, formalmente, que la Asamblea General de la AUIP, reunida recientemente en Tenerife, Islas Canarias, los días 21 y 22 de marzo de 2018, le eligió al cargo de Vocal en la Comisión Ejecutiva de la Asociación para el período 2018-2019. Envío, para su información, el Acta de la Asamblea y la Composición definitiva de la nueva Comisión Ejecutiva. Con un afectuoso saludo,

V(ctor Cruz Cardona Director General

:

Hospedería Fonseca C/ Fonseca, 2 • 37002 Salamanca, España Tel.: (+34) 923 21 00 39 auip@auip.org • www.auip.org


HISTORIA GRÁFICA

-� �,,:r

HISTORIA GRÁFICA

p ;¡l&:SIMO� BOLIVAR U N 1

,V

I�

I{

S I

A D

DOCUMEf rro rnTERNO

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

,

INFORME CEREMONIA DE GRADUACION MARZO 2018 Universidad Simón BoHvar Cúcuta Oficina de Comunicaciones

1. Boletín de prensa: Artículo publicado en página web y enviado como boletín de prensa a medios de comunicación.

391 NUEVOS PROFESIONALES UNISIMÓN ENTREGADOS Al SERVICIO DE LA SOCIEDAD

En solemne ceremonia se cumplió con la entrega de títulos académicos a profesionales comprometidos con el desarrollo socioeconómico del país

333 graduandos de pregrado. 52 magísteres y 6 especialistas de diferentes áreas del saber recibieron su título académico de educación superior, en una impecable ceremonia donde asumieron el compromiso de ayudar en el desarrollo socioeconómico y cultural de Norte de Santander. y proyectar su labor hacia Colombia y el mundo. El Vicerrector de Regionalización, Canos Corredor Pereira, dirigió su saludo a los graduandos y sus familias en nombre del rector, José Consuegra Bolívar, quien se encontraba cumpliendo compromisos interinstitucionales como representante de la uníversidades de América Latina ante la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados - AUIP, en España. donde fue reelegido por segundo período consecutivo. Resaltó la importante responsabilidad de la universidad a través de sus egresados, a quienes instó a estudiar las causas de los conflictos, la pobreza y los problemas del desarrollo para ofrecer soluciones novedosas que permitan despertar el potencial del departamento y el país. "Queridos graduandos: hoy, en frente de los directivas de lo universidad y de sus acompañantes más queridos, han asumido el compromiso de vivir su profesión bajo los principios de lo ética y lo moral. Este es un nuevo comienzo y depende de ustedes continuar escribiendo los páginas de su historia", expresó el vicerrector. Anunció que para el semestre entrante, llegarán tres nuevos programas a la sede Cúcuta. Ingeniería Industrial e Ingeniería Multimedia y Contaduría Pública. Seguidamente, se realizó la entrega de títulos y distinciones a los estudiantes destacados por sus resultados académicos. Edinson Martínez Rozo, egresado del programa de Derecho. fue reconocido como el mejor de todos los graduandos de Página 1 de 11


L HISTORIA GRÁFICA

:,,!&

U N 1 ,V E R S I

J> A

I>

SIMON BOLIVAR

DOCUMEIJTO lf-lTER.HO

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

pregrado con lo distinción "Grado de Honor", quien se graduó con un promedio de 4,74. De la misma manera, fueron exaltados 10 estudiantes quienes recibieron su título académico en ceremonias de grado en el año 2017 y obtuvieron los mejores resultados en pruebas Saber Pro año 2016. Luego de la declaración pública del compromiso para el ejercicio de profesión y el nivel de formación logrado. se entregaron los títulos de 370 graduandos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (23 de Maestría en Educación, 15 de Maestría en Derecho Administrativo, 130 de Derecho, 106 de Psicología y 96 de Trabajo Social), 20 graduandos de la Facultad de Administración y Negocios ( 14 de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación y seis de Especialización en Gerencia Social) y uno de la Facultad de Ingenierías (un Ingeniero de Sistemas). Los graduandos de programas profesionales recibieron junto o su diploma un certificado de diplomado, correspondiente a su curso de énfasis profesional, el cual podrán posteriormente homologar para hacer cursos de especialización y maestría en la universidad, como parte de los beneficios que reciben al graduarse. La Universidad Simón Bolívar felicita a todos sus graduandos, profesionales comprometidos con el desarrollo socioeconómico del país. 2. Galería fotográfica: Fotografías principales de la ceremonia

Fotografío grupal (391 graduandos 2018-1)

Página2 de 11


-

.;-:I T ,,:..... ....

HISTORIA GRÁFICA

p �.al,-SIMON BOLIVAR U N 1 ,V E R S I

A O

DOCUMEHTO 11\ITER.NO

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

370 graduandos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales:

23 graduandos de Maestria en Educación y 15 de la Maestria en Derecho Administrativo.

130 graduandos del programa de Derecho.

Pá¡ina 3 de 11


HISTORIA GRÁFICA

�Ul',;1,\F.RSlpAD

SIMON BOLIVAR

DOCUMEfJTO INTERNO

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

l 06 graduandos del programa de Psicología.

96 graduandos del programa de Trabajo Social.

Página4de11


, ., '

HISTORIA GRÁFICA

;-�

�J _ U

N 1 ,V r R S I p A D �SlMON BOLIVAR

DOCUMEfJTOINTERNO

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

14 graduandos de la Maestria en Administración de Empresas e Innovación y 6 de la Especialización en Gerencia Social. 1 graduando de la facultad de Ingenierías:

l graduando del programa de lngeniena de Sistemas Página5de11


HISTORIA GRÁFICA

p A IJ SIMON BOLl VAR

��.U N 1 ,V F. R S I

DOCUMEf.JTO INTERNO

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

Distinciones por excelencia Académica: Programa de Derecho: Edinson Martínez Rozo, "Grado de Honor". promedio de 4.7 4. Nathalí del Valle Méndez González. segundo puesto, promedio de 4.69.

Programa de Psicología: Darly Andrea Acevedo Niño, primer puesto, promedio de 4.64. Andrea Estefanía Carrillo Boada. segundo puesto. promedio de 4.63. Programa de Trabajo Social: Nubia Alejandra León Carreño, primer puesto,

Graduandos que obtuvieron un desempeño sobresaliente a nivel nacional en los resultados de las pruebas Saber Pro aplicadas por el ICFES en el año 2016: Programa de Derecho: Daniela Catalina Serrano Marles. Jesús Lisandro Castillo Hernández y Christian Andrés Leal Contreras.

Programa de Ingeniería de Sistemas: Michael Alexander Quiñonez Martínez. Programa de Psicología: Jorge Enrique Bustamante Durán, Karen Yuliana García Castellanos. Kelly Johana Sánchez Zamora. Carmen Alexandra Fierro Zárate (estudió su carrera con financiación ICETEX y por sus resultados académicos le fue condonado el 100% de su crédito). Emmanuel Molino Quevedo y Jenifer Andrea Durán Buitrago.

Pá¡ina 7 de 11


HISTORIA GRÁFICA

48':-:U N 1,V IR S r

p

AD

SIMON BOLIVAR

DOCUMEJ-JTO ll JTERNO

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

Mesa principal (De izquierda a derecha): Omar Rozo Pérez. director de la Maestría en Educación, Marlly Karina Arenas Torrado. directora de los programas de Maestría en Administración de Empresas e Innovación y Especialización en Gerencia Social. Yolanda Gallardo. directora Académica y de Autoevaluación. Carlos Corredor Pereira. Miembro Honorario de la Sala General y Vicerrector de Regionalización. Rosario García González. Secretaria General. Carlos Górnez Trujillo. director de la Maestría en Derecho Administrativo, Erika Lorena Molino Rincón, directora encargada del programa de Ingeniería de Sistemas. Shirley Ramírez Villamizar. directora del programa de Derecho. Magali Alba Niño, directora del Programa de Trabajo Social y Vivian Vanessa Arenas Villamizar. directora encargada del programa de Psicología.

Intervención del Dr. Carlos Corredor Pereira, Vicerrector de Regionalización Pá¡ina 8 de 11


HISTORIA GRÁFICA

p AD SIMON BOLIVAR

�s-:U NI _Y E R SI

DOCUMENTO INTERHO

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

Toma de juramento a graduandos a cargo de la Dra. Yolanda Gallardo. Directora Académica y de Autoevaluación.

Pá¡ina9de11


HISTORIA GRÁFICA DOCUMENTO INTERNO

�UNl,VERSIJ)AlJ

r.::

SIMON BOLIVAR

Oficina de Comunicaciones Cúcuta

3. ESTADÍSTICAS TRANSMISIÓN EN VIVO Por primera vez la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta realizó la transmisión en tiempo real de la ceremonia de graduación 2018 -1 a través de la pógina institucional de Facebook: https://www.facebook.com/UnisimonCucuta/ La iniciativa fue tomada de manera muy positiva entre estudiantes y familiares. La transmisión tuvo un alcance de 25.356 personas, 7.961 reproducciones, 298 reacciones, 148 comentarios, fue compartida 133 veces y las reproducciones se dieron desde: Norte de Santander 72.4% Distrito Colombia 8.86% Santander 2.75% Antioquia 2.57% Atlántico 2.38% Cesar 1.17% Tóchira 0.5% Santiago 0.48% En este link se puede revivir la ceremonia: https://bit.ly/2HVFMSr

Oetalln oe ,� pubftc.>elÓII VIC1410

PLO'tea:�r

vecesc:)!rpa�o� Rendimiento de tu publlc1c1on Nú�r:> rrá<,mo ae cs¡;c:tlldc.<es en a.e

201

18.775 7 961 Ae�r:>dl.l(<IOnes di: 10

segu,oos

Te1100 pr)�dlooe

reprcoJcco, .:ie1 m�

4 321

1:07

Pá¡ina 1 O de 11


,, '

�';,,,,..

HISTORIA GRÁFICA

•*'

DOCUHEFJTO INTERlJO

�UNIVF.RSl,DAD

SIMON BOLIVAR

r:

Oficina de Comunicaciones: Cúcutai

Deblles de•� publte3ción Vilt-l

PJbllC3Clón

Rendimiento de tu publicación

25.356

7.961 1.186

341

292

o

49

.,

11

S.\.

11

10

v

o

2

O Mten'"alta

Dtt>IIU dt 13 publlC3Clón

lfídto

Rendimiento de tu publicación

Porcenc,• <lt minutos rep

...11::le

......iiiiiiiiiiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii]1,t .

r,

.

A..:CC•

� ..,.

-r

,n,

!J •

1

1

..

C.

.)<\,iill

C".&. (11'4,rl'..

_

19 mil

.. ti 4"Dli

� Unlversid.1d Simón Bohv.>r Cúcuu

._·�_.__·_"··

,

111 ; u�·�''.?i,·,._·: _as

••

•••

.,,

-uc-.

.4.,, "' ..... 1 • .......

l tC11'

Página 11 de 11


HISTORIA GRÁFICA

Vive Tu BienEstar ,

1

1

• •

VIVE i-ws.

Emociones Jueves, 22 de marzo de 2018 9 Pl2zoletas de as Sedes @

10:00 a.m. a J :00 p.m. 1 6:00 a 8:00 p.m

p11,qRN<,;)II��·...

JU.

c;n ""

lfl.

\>1C.l.AOA M�OUCAC10N

23 DE MARZO 1

9 Cnsncte10C,Jt1.,10LoP�111..1. Col e 68 No á?-56

0

630µ111

].J _U '111 V E R SI O A O •"''""

p�Sll\,,!..�� B(?LÍJAR UNIVERSITARIO 'f'

··�"'

,..


HISTORIA GRÁFICA XVI CONCIERTO DE CANTOS, PITOS Y TAMBORES CASA DE LA CULTURA, MARZO 23 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar, desde el Área de Cultura del Bienestar Universitario, organizó el XVI Concierto de Música Folclórica, al cual se le denominó Cantos, Pitos y Tambores. La primera presentación estuvo a cargo del grupo Tambores del Norte (Universidad del Norte).

Los temas interpretados por esta agrupación folclórica fueron: “Los Sabores del Porro”, ritmo: Cumbia Fusión; autor: Pablo Flórez. “El Pescador”; ritmo: Bullerengue Fusión; autor: José Barros. “Torito”; ritmo: Seresesé Fusión; autor: DRA.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención musical del grupo folclórico de la Universidad Metropolitana.

Temas interpretados: “Corocito de Mangué”; ritmo: Tambora; autor: Martina Camargo. “El Flamenco”; ritmo: Cumbia; autor: Pedro Ramayá Beltrán. “Adiós Fulana”; ritmo: Garabato; autor: Totó La Momposina.


HISTORIA GRÁFICA

Lourdes Acosta, egresada bolivariana, y su agrupación Chambacú.

Temas interpretados por el grupo Chambacú: “Jervasio”, “Homenaje a Magín Díaz”, “La Guacharaca”, “Mujer Ajena”, “Negro Negrito”, “Se va se va”, “El Cacharrero” y “Congo Eh”.


HISTORIA GRÁFICA

El evento no sólo estuvo dirigido a la población estudiantil, sino además se hizo extensivo a la comunidad barranquillera, de manera gratuita. El objetivo de esta actividad estuvo enmarcado en la preservación y difusión de los aires folklóricos de la costa Caribe colombiana. El concierto permitió que cada grupo tuviera la oportunidad de presentar sus trabajos de manera relajada en un espacio de 20 minutos, para con ello seguir aportando al afianzamiento de nuestra identidad cultural.

Entrega de certificado de participación al director del grupo Tambores del Norte, Tomás Teherán. A su lado, el director del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, Giovanny Fontalvo.


HISTORIA GRÁFICA

Néstor Fontalvo, psicólogo egresado de nuestra institución e integrante del grupo folclórico, hizo entrega del certificado de participación al director del grupo folclórico de la Universidad Metropolitana, Jorge Bojaca.

Lourdes Acosta, del grupo Chambacú, exhibe feliz su certificado de participación en la XVI versión del evento Cantos, Pitos y Tambores.


HISTORIA GRÁFICA PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA PLAZOLETA SEDE 3, MARZO 23 DE 2018.

La Facultad de Ciencias de la Salud, a través del programa de Instrumentación Quirúrgica, realizó la I Feria Internacional: un recorrido por Latinoamérica, en la cual se llevó a cabo un paseo por los países Brasil, México, Costa Rica, Chile y Perú, un viaje sin salir de la institución. La bienvenida estuvo a cargo del decano de dicha facultad, José Rafael Consuegra y la directora del programa organizador, Martha Novoa.

La actividad se llevó a cabo con el fin de reforzar los conocimientos sobre educación, salud, cultura y gastronomía.


HISTORIA GRÁFICA

¡_ Los estudiantes de cuarto semestre de Instrumentación Quirúrgica, tuvieron a su cargo el país México: Laudry Matorel, Ricardo Mármol, Frank Jaramillo, Alejandra Cotes, Janner, Pérez, Grace Ramírez, Anderson Oliveros, Jesús Rocha y Natalia Ramírez.

Brasil fue representado por los alumnos de tercer semestre: Esneider Eljak, Yerlis Celis, Yaizeth Castillo, Saidus García, Karen Martínez, Andrea Mendoza, Julianis Meza, Liliana Orozco, Rosa Torres, Juan David Díaz, Rosa De La Rosa, Brenda Rojas, Yina Díaz, María José Oliveros, Sandra De La Cruz, Julio Morón, Daniela Ricardo, Jainer Molina, profesor; Liliana Ruiz, María Camila Antequera, Eva Díaz, María José De Los Reyes, Yaritza Caro, Stefanía Medina, Evelin Figueroa, Zuleibis Díaz, Liceth De la Hoz, Elvia Arias y Melissa Tavera.


HISTORIA GRÁFICA

Los alumnos expositores de Chile fueron: Elías Villanueva, Angie Guzmán, Cindy Sulbarán, Patricia Baquero, docente; Evelín Buitrago, Guisella Santiago, Sarays Romero, Ángela Cerchar, Marlon Cera, Maira Castañeda, Mariela Hernández, Marina Durán, profesora; Stefanía Orrego, Indira Pineda, Yulis Iriarte, Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica y Erika Palacio, docente.

Muestra cultural y gastronómica de Perú, realizada por los alumnos de séptimo semestre: Eliana Maloff, Natalia Charris, Yuranis Almanza, Andrés Echeverría, Alberto Lozano, Astrid Díaz, Julio Cabrera, Gina Álvarez, Lilibeth García, Martha Novoa, Tatiana Prado, Maira Santamaría, Dayana Palacio, Vanessa Buelvas, Adriana Celedón y Marina Durán.


HISTORIA GRÁFICA

El profesor Bryan Domínguez y los jóvenes, Yessica Salas Mariote, Alberto Viloria, Heriberto Ahumada, María Vizcaíno, Cristian Devia, Evadys Gutiérrez, Erika Jordan, Nicolle Verbel, Jesús Zárate, Dayana Steffens, Michelle Romero, Víctor Díaz, Liseth Ospina, José Cantillo, Maurys Navarro, Fanadys Jiménez, Jean Carlos Márquez, Ena Sierra, Karen Santana, entre otros, estudiantes de Quinto semestre, representaron el país Costa Rica.

Los representantes de Brasil, realizaron una muestra del Carnaval de Río de Janeiro y bailaron al compás de la samba.


HISTORIA GRÁFICA

La delegación brasilera bailando música del folclor carioca.

Exhibición de comida mexicana: burritos, enchiladas, tacos, guacamole, entre otras delicias.


HISTORIA GRÁFICA 21 de marzo de 2018, 10:45

COMUNICADOS Esta es la programación que la Dirección de Bienestar Universitario ha preparado para todos los estudiantes de Unisimón:

Celebración Eucarística - Aniversario 45 de la Universidad Simón Bolívar Plazoleta de la Sede 3 9:00 am

Actividades lúdicas: Desarrollo Humano, Deporte y Recreación, y Cultura Coliseo Eugenio Bolívar Romero (Sede 1) Cancha Sintética (Sede 2) Sede de Bienestar Universitario (Cra 59 con CII 59 esq.) 10:00 a.m a 1 :00 p.m y de 6:00 p.m a 8:00 p.m

#Vive Tu Bienestar

Vive Tu BienEstar "" '�

n

JUEVES,

22 DE MARZO DE 2018

f Sedes de a Universidad �imón t.oliva � l 0:00 am a 1:00 p m 16:00 a 8:00 p.m.

�UNIVERSipAD

r:

SIMÓN BOLlVAR

IIIEHE'STAA

UNIVERSITARIO

�ló'®.'LLA"'Ul.:l.ll•· ��ttl,llo:-'

�lfNtou(;,IO(N

Vive Tu BienEstar 1

UNO+UNO HACEMOS CULTURA Jueves, 22 de marzo de 2018

�UN IV L R SI

r:

oA

O

.... ., ••

SIMÓN BOLÍVAR UNIVERSITARIO �

�'

ir•

...... �

'VIU,.,"Wl�l�...:.AQl('N


HISTORIA GRÁFICA FERIA INSTITUCIONAL VIVE TU BIENESTAR SEDE BIENESTAR UNIVERSITARIO, CANCHA SINTÉTICA, POLIDEPORTIVO EUGENIIO BOLÍVAR ROMERO, MARZO 23 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Feria Institucional “Vive tu Bienestar”. Las bailarinas del grupo de danza de nuestra institución realizaron la apertura con un baile urbano.

Los objetivos de esta actividad fueron, fomentar el sentido de pertenencia e identidad de la Universidad Simón Bolívar en la comunidad, mediante la participación en actividades lúdicas, expresiones artísticas culturales, actividades deportivas en la conmemoración de los 45 años del inicio de las actividades académicas de nuestra Alma Mater. Promocionar la salud integral y el autocuidado de la comunidad universitaria mediante la participación en actividades de prevención y promoción de estilos de vida saludable.


HISTORIA GRร FICA

La actividad contรณ con la animaciรณn de la emisora La Mega de RCN.

Samy Haydar, locutora de La Mega, puso a bailar a los jรณvenes bolivarianos al son del reggaetรณn y la champeta urbana.


HISTORIA GRÁFICA

El grupo de teatro representó una obra para concientizar a los estudiantes acerca del autocuidado.

A través de la puesta en escena informaron a la comunidad universitaria acerca de la importancia de aceptarnos tal cual somos.


HISTORIA GRÁFICA

Inscripciones de los alumnos en la Coral Bolivariana.

Exhibición y venta de artesanías.


HISTORIA GRÁFICA

Participación del grupo vallenato de Unisimón.

El grupo vallenato de nuestra institución interpretó dentro de su repertorio la canción de la autoría de Leandro Díaz, “Matilde Lina.”


HISTORIA GRÁFICA

Dinámica dirigida a la comunidad universitaria: “Delimítate e inclúyete”.

Carrera de sacos entre los alumnos del programa de Fisioterapia.


HISTORIA GRÁFICA

En la foto, las doctoras Gina Cuesta e Isis Pájaro, directora del Bienestar Universitario, promocionando la campaña, “Vive tu salud.”

A través de esta campaña, se explicó a los jóvenes la importancia del uso del preservativo para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.


HISTORIA GRÁFICA

En el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero se llevó a cabo un encuentro deportivo.

El partido de balonmano fue jugado por las niñas del programa de la Alcaldía Killa Deportiva.


HISTORIA GRÁFICA Semana Santa: tiempo de reflexión en familia I Anuncio de la Dirección de Talento Humano 1 mensaje Comunicaciones Unisimón <comunicaciones@unisimonbolivar.edu .co> 23 de marzo de 2018, 13:50 Para: profesoresbarranquilla <profesoresbarranquilla@unisimonbolivar.edu.co>, administrativosbarranquilla@unisimonbolivar.edu.co

COMUNICADOS Semana Santa: tiempo de reflexión en familia La Dirección de Talento Humano le informa a todos los funcionarios, profesores y administrativos, que como parte del plan de beneficios y estímulos institucionales, la Universidad ha decidido otorgarles los días 26, 27 y 28 de marzo de 2018 como descanso remunerado. Las actividades laborales se retomarán el día 2 de abril de 2018. Esta disposición fue motivada por la tradición institucional y el interés de generar espacios de reflexión y encuentro familiar durante la celebración de la semana Santa. Esperamos que este tiempo contribuya al fortalecimiento de la calidad de vida del capital más importante de Unisimón: sus colaboradores.

#Unisimón45Años

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102- PBX: 3444333 Ext: 216 Barranquilla- Colombia


HISTORIA GRÁFICA JORNADA INAUGURAL DEL DIPLOMADO SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 02 DE 2018.

l N 1 \ 1 U

11, \ IJ

Sl'vlO'- llOI I\All

Centro de Educación Continuada

La Universidad Simón Bolívar a través del Centro de Educación Continuada y la Dirección de Internacionalización y Cooperación, Dico, iniciaron la capacitación a 29 profesionales chilenos de diferentes áreas de las ciencias de la salud adscritos al ministerio del ramo en su país, en el diplomado “Intervención de enfermedades crónicas no transmisibles desde la perspectiva de la salud”, en el marco de la alianza internacional con la Corporación Nuxam de Chile. La mesa principal estuvo integrada por: Aliz Herazo, directora del Instituto de Investigaciones y coordinadora del diplomado; José Amar, cónsul honorario de Chile en Barranquilla; el rector José Consuegra Bolívar; Alma Solano, secretaria de Salud distrital y José Rafael Consuegra, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Esta formación se extenderá hasta el 27 de abril y será impartida bajo la modalidad de pasantías, tiempo donde los estudiantes chilenos estarán en jornadas intensivas participando de talleres, simposios, laboratorios prácticos y visitas a escenarios comunitarios y clínicos.


HISTORIA GRÁFICA

La jornada de instalación estuvo a cargo del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

“Pero hoy al observar que se puede conjugar esas dos escuelas tan importantes que es la de Chile y la de Colombia y que aquí quedara en la universidad nuestro acervo de experiencias, de discusiones importantes en un tema tan álgido como el de salud pública, me llega plenamente a mi corazón.”


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA JORNADA INAUGURAL DEL DIPLOMADO SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 02 DE 2018.

Por eso me siento tan feliz que ustedes estén esten aquí, aqui, que se haya podido lograr esa convocatoria que hizo la corporación corporacion UXAM del gobierno de Chile para que fuera Colombia donde se escogiera el particular en la ciudad de Barranquilla Muy buenos días a todos. El más cordial saludo de bienvenida a los distinguidos profesionales de la salud que visitan la ciudad de Barranquilla con el objeto de actualizar y complementar su formación, es mi deseo desde este primer minuto de encuentro que ustedes logren una inmersión en nuestra cultura sin duda en el sistema de salud distrital y departamental y en todo lo que son las prácticas y del conocimiento a través de las enfermedades crónicas no transmisibles, en cuanto a políticas, en cuanto a planeamiento estratégico para el desarrollo de programas, e igualmente en cuanto al desarrollo del conocimiento en las particularidades de impacto de estas enfermedades en las características del contexto humano que vive la ciudad de Barranquilla y la región Caribe. Serán unos días de mucho aprendizaje, pero también de poder vivir la esencia Caribe colombiana muy sui generis, muy particular, siendo Colombia un país de regiones, esta es una de las de mayor trascendencia desde el punto de vista de la vida cultural y del jalonamiento del desarrollo empresarial e industrial del país por su presencia sobre el Mar Caribe y desemboca, que ustedes lo conocerán en su debido momento, la vía arteria fluvial más importante de nuestro país, es una ciudad muy singular, muy acogedora, con mucho calor humano, con mucha cercanía de la gente y nuestra pretensión es que se sientan en casa. Nos hemos preparado para brindarles las oportunidades, hay un gran equipo en cabeza de nuestra vicerrectora de Investigación, de Relaciones Internacionales, de la facultad de Ciencias de la Salud, que han coordinado con la Secretaría de Salud, como ustedes lo notan, hoy nos honra con su presencia la secretaria de salud distrital, abrió su agenda, muy ocupada, para darle la bienvenida a ustedes y a expresarles su gratitud por la confianza de mirar hacia el sistema que ella dirige, que además de dirigirlo, lo ha organizado, porque creo que ya son tres gobiernos en los cuales ella ha permanecido como secretaria de Salud, gobiernos de cuatro años, no solamente es quien hoy dirige la salud de nuestra ciudad, sino que es quien la ha implementado, de ella es la madre, ha nacido con el acompañamiento de los respectivos alcaldes para construir lo que es hoy sin duda un modelo a nivel nacional, así que ha sido un tremendo honor tenerla aquí, creo que posteriormente se dará la oportunidad donde ella haga una disertación un poco más técnica al saludo protocolario de hoy sobre cómo ha sido esa política pública implementada en la ciudad de Barranquilla para impactar a la sociedad barranquillera tan propositivamente como lo hace hoy. Igual nos honra con su presencia el señor cónsul, quien representa a ustedes aquí en la ciudad de Barranquilla, el doctor José Amar es un prestigioso científico social muy querido aquí en la ciudad, muy validado en lo que hace referencia a su posición democrática y de compromiso con el desarrollo social. Desearles el mayor de los éxitos, yo de manera particular me siento tan feliz de haber logrado este objetivo de servirle a ustedes de espacio académico en este objetivo de su mejoramiento en la preparación y en las competencias que ustedes desarrollan tanto en lo asistencial como en lo administrativo, y lo digo porque yo soy médico y mi sueño cuando estaba en la aulas de los estudios de medicina siempre fue la salud pública, pues nací en un hogar de mucha sensibilidad social, mi padre era economista, pero un gran luchador de gestas sociales, por lo tanto esa sensibilidad social la tuve desde cuna y sentía que podía ser más expresivo a través de la salud pública como el área de la salud a la cual yo me dedicara, por lo tanto mi plan en ese momento se referenciaba en América Latina como uno de los países de mayor desarrollo en ese aspecto, Cuba de un sistema socialista y Chile en un sistema capitalista, eran como las grandes referencias en desarrollo, la salud pública también tenía un componente importante, la ciudad de México, así que siempre tuve la ilusión que mi pregrado, o la especialidad o la maestría fuera en uno de estos dos países, pues logré lo primero, que fue empezar mis estudios aquí, posteriormente seguir en Cuba, aquí en el Caribe siempre ha habido una línea ideológica, desde el punto de vista de salud pública, de la


HISTORIA GRÁFICA importancia del médico social, del médico familiar y de la salud familiar, siempre lo hubo aquí, tanto es así que la primera facultad de medicina privada que se creó en la región, que fue la Universidad Libre, tuvo esa importante connotación del médico social y medicina comunitaria, ahí caí yo, llegaba a mis sentimientos y a mis intereses poder hacer mi carrera de medicina ahí, pero se me dio la oportunidad de ir a donde la madre de donde había provenido esa línea, que era Cuba, incluso había servido ese sistema en reflexión para que la Universidad Libre tomara ese modelo y terminé mi carrera en Cuba y mi pretensión era continuar mis estudios de posgrado en Chile, pero eso parece que hubiera sido una maldición en mi pasaporte que yo haya estudiado en Cuba y estando Pinochet en su máximo esplendor, tenía esa limitación y ese inconveniente y no se me dio, posteriormente tuve la oportunidad de hacer maestría en desarrollo social y ya asimilar acá en nuestra realidad todo eso que habían sido mis preocupaciones y mi preparación en salud pública. Pero hoy al observar que se pueden conjugar esas dos escuelas tan importantes que es la de Chile y la de Colombia y que aquí quedara en la universidad la muestra de un acervo de experiencias, de discusiones importantes en un tema tan álgido como el de salud pública, me llega plenamente a mi corazón. Por eso me siento tan feliz que ustedes estén aquí, que se haya podido lograr esa convocatoria que hizo la corporación UXAM del gobierno de Chile para que fuera Colombia donde se escogiera el particular en la ciudad de Barranquilla. Sean bienvenidos, haremos todo el esfuerzo para que logren sus objetivos, va a ser una linda escuela, ya lo hablará la secretaria de Salud, pero en esas regiones en las cuales se organiza el país de las más atrasadas es la región Caribe, es fruto de una política centralista e histórica del país durante toda su vida republicana, no es un tema de incompetencia del talento humano que vive la región, sino que este un país andino a la fuerza, que se cree que solamente es andino, cuando la región Atlántica y la región Pacífica cubren una buena parte de su territorio y de su población y ha tenido unas políticas centralistas donde el país se ha desarrollado alrededor de que todas las riquezas fluyan hacia el centro del poder que es Bogotá, Medellín y Cali y el resto de regiones presentan un rezago comparativo, pero de los aspectos, de las limitaciones hay que sacar las potencialidades y en el sector salud éramos muy limitados en las ciudades con mayor morbilidad, con temas de mortalidad, de poca cobertura, era esta la ciudad de Barranquilla. Llegó el momento de la gran revolución que dirigió la jovencita y hemos pasado de ese sitial de deshonra a un sitial cimero, aprovechando el contexto de tiempo, que la gran revolución se hizo en este momento, donde hay toda una reconceptualización en tema de salud pública, una mayor claridad, un compromiso de gobierno, unos recursos que han puesto los barranquilleros a través de la carga impositiva que se invierte, etc. Pero eso es lo bueno, eso es lo importante y es lo que yo quiero resaltar, el hecho de que de las limitaciones se puedan sacar las oportunidades para poder sobresalir y poder cumplir con la ilusión que se tiene, así que van a vivir esa experiencia de una ciudad que logra implementar un sistema de salud en un entorno de muchas limitaciones y que hoy cuida como una joya de la corona para poder continuar con esas importantes coberturas en un espacio abierto, privado y público, que casi que se siguió el ejemplo de Chile, pero que no actuamos como simples copietas, sino que fuimos asimilando la realidad a la realidad colombiana y a pesar de eso, en el caso de Barranquilla, se ha logrado mantener ese equilibrio entre lo público y lo privado y no de esas olas que se van de extremo a extremo, que viene la ola privatizadora y creen que todo es acabar lo público y se pasa de un péndulo a otro lado, entonces es destruir y construir, aquí se logró esa amalgama en la cual el sector privado coexiste con el público, haciendo de lo público un gran impacto en lo que es el nivel primario y secundario de la atención médica. Va a ser una bonita experiencia con base a los compromisos que ustedes tienen en Chile. Muchas gracias por la confianza que le dispensan a la Universidad Simón Bolívar, y la Rectoría estará en disponibilidad de cada uno de ustedes. Muy amables.


HISTORIA GRÁFICA

Intervención de la secretaria de Salud distrital, Alma Solano.

Palabras del cónsul honorario de Chile en Barranquilla, José Amar.


HISTORIA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE LA SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL, ALMA SOLANO, DURANTE LA JORNADA INAUGURAL DEL DIPLOMADO SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 02 DE 2018.

El hecho de que ustedes estén esten aquí aqui nos llena de mucho ánimo, animo, personalmente he sido una gran observadora de Chile en muchos aspectos, ciudadana, la aspectos, el tema de cultura ciudadana, cultura para la seguridad social ha sido una enseñanza ensenanza para nosotros Rector, muchas gracias por esas palabras. Bienvenidos a Barranquilla, para mí es un gran honor poder estar aquí con ustedes, que la Universidad Simón Bolívar sea esa cara de Barranquilla académicamente en el tema de salud ante el mundo y que ustedes sean los primeros y no van a ser los últimos, bienvenidos a conocer esta ciudad y a entender un poco lo que hemos venido haciendo estos años. Con este trabajo venimos hace 10 años, haciendo un gran esfuerzo en este proceso, lo que ustedes van a encontrar en el campo no es ni sombra de lo que tuvimos hace 10 años, Barranquilla tuvo uno de los peores sistemas de salud de Colombia, los pacientes morían en las puertas de los hospitales, no había ningún tipo de acción de prevención y promoción en la ciudad, sin insumos, sin equipos, solamente con ese espíritu trabajador y comprometido de los profesionales de la salud, con un gran cuerpo médico de enfermeras, de paramédicos que se comprometían con los pacientes pero que trabajaban con las uñas y hace 10 años empezó la transformación de la ciudad, no sólo en temas de salud, sino en muchos otros aspectos, en mejorar las condiciones de vida que además son todos esos detonantes de la salud para seguir adelante y se cambiaron los entornos en los barrios y se ha venido haciendo inversión. Nuestra ciudad ha sido afectada por la pobreza y ha logrado avanzar muchísimo, pasando de pobreza extrema a pobreza y clase media en muchos sectores de la población, pero falta mucho por hacer. El hecho de que ustedes estén aquí nos llena de mucho ánimo, personalmente he sido una gran observadora de Chile en muchos aspectos, el tema de cultura ciudadana, la cultura para la seguridad social ha sido una enseñanza para nosotros y el hecho de que hoy ustedes estén aquí viendo este esfuerzo que con muchas ganas hemos hecho en Barranquilla, nos llena de orgullo y de honor, estoy muy emocionada de poderles mostrar este trabajo. Hacer este trabajo de prestar servicios de salud de cara a la comunidad donde lo más importante sea el usuario, su familia y su entorno y de ahí partimos hacia los otros niveles de educación y hacia los otros servicios de salud. Iniciamos hace 10 años con un mejoramiento de la estructura física, se han hecho grandes inversiones, como decía el rector hace un momento, a partir del aporte de los ciudadanos, donde empezamos a trabajar para los más pobres de la ciudad, más de 30 puntos de atención, hoy contamos con 44 puntos de atención en toda la ciudad, en las zonas más necesitadas, en sitios donde de repente ustedes verán algunas situaciones de pobreza importantes, pero que ese espacio de salud se ve como uno más en todo ese proceso y a partir de allí generar cambios en el barrio. Con ese mejoramiento en infraestructura al mismo tiempo se toma la decisión que no podíamos solamente hacer eso, sino que teníamos que cambiar la forma en que se prestaba el servicio de salud y partimos de una identificación del riesgo con lo más importante y el centro sobre lo cual tenía que girar nuestro sistema, trabajamos con un modelo comunitario con unos personajes que van a conocer en estos días que se llaman los caminantes de la salud, son la ficha clave de nuestro proceso, ellos tienen asignado un número de familias en cada barrio y en esas familias van identificando cada uno de los riesgos de salud que pueden padecer, teniendo en cuenta los antecedentes familiares, los antecedentes personales y todas las situaciones que el entorno les


HISTORIA GRÁFICA

puede generar como riesgo, ellos hacen inducción a la demanda, es decir, una vez identifican el riesgo, por ejemplo, una persona con antecedentes de hipertensión arterial y que está en una edad en que se tiene que iniciar el proceso, lo intervienen y lo agendan para que sea atendido por un médico en nuestro punto de salud, que además están construidos de tal forma que a cada uno de los usuarios les quede máximo a un kilómetro de su casa, de tal forma que el costo del transporte sea mínimo. A partir de eso vino la transformación, lo primero, las personas empezaron a sentir un sistema de salud propio, cerca de su casa, empezó a preocuparse por temas de salud que no estaban en su preocupación, se preocupaban cuando se enfermaban, pero no para ser verificación e identificación temprana en situaciones que los podían perjudicar, hoy tienen empoderado al caminante como suyo y se van a dar cuenta cuando lleguen a la comunidad y le pregunten si el caminante ha ido, porque no falta el caminante que se echa la dormidita y que toca puyarlo, cuando no va es la comunidad que reclama que vaya. Ese es un sistema que se ha logrado con los años, nos falta mucho por mejorar indiscutiblemente, todos los días identificamos situaciones. Hoy estamos trabajando ya en el perfeccionamiento de un sistema de información que permite en tiempo real hacer esa identificación del riesgo para una reacción inmediata, todavía en eso estamos un poco atrasados, ya tenemos un sistema que nos permite referenciar, estamos en la experimentación de los equipos, del hardware para cada uno de los caminantes, hoy el caminante recolecta información, llega a un punto de atención que se llama pasos, se van a encontrar que nuestra red no tiene hospital ni puestos de salud, tiene pasos y tiene caminos y tiene caminantes, todo es una ruta para que la gente pueda acceder a los servicios de salud de manera oportuna, pero aquí lo que nunca ha faltado son ganas. Esto que nosotros estamos haciendo lo puede hacer cualquiera otra ciudad de Colombia, nosotros no tenemos dinero de otros países ni de otras ciudades, al contrario, en el tema de presupuesto de salud Barranquilla tiene mucho menos dinero proporcionalmente como Medellín o Cali, sin embargo esto es de manera diferente, apoyándonos en las empresas aseguradoras, en los dineros que tenemos como distrito, ese es un trabajo transparente para la comunidad. Quiero insistir que para nosotros esta transformación del sistema de salud y que lo hayamos podido mantener ha sido básicamente un tema de decisiones, nada extraordinario, decidimos hacerlo, el alcalde en el año 2008, es el mismo alcalde que tenemos hoy, dijo hay que hacerlo y lo logramos, nos falta mucho por hacer, todavía estamos trabajando en la infraestructura y no es nueva para generar nueva oferta, sino es el reemplazo de esa infraestructura deteriorada que todavía teníamos, eran unos puntos muy antiguos, esperamos que ahora en el 2019 que termine este gobierno, finalizar completamente la renovación de la infraestructura física y todos los días incluyendo nuevas estrategias para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en nuestra ciudad. Gracias por venir a Barranquilla, el gran riesgo de venir a Barranquilla es que se pueden quedar, queremos aprender de ustedes y lo poco o mucho que le podamos entregar en conocimiento y experiencia para nosotros es ya un honor. De nuevo bienvenidos a Barranquilla, muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL CÓNSUL HONORARIO DE CHILE, JOSÉ AMAR, DURANTE LA JORNADA INAUGURAL DEL DIPLOMADO SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 02 DE 2018.

La colonia chilena en Barranquilla son alrededor de 140 140 ffamilias, ami has, es una migración migracion sui generis, generis, porque el gran motor, lo que ha movido esta migración migracion ha sido el amor Es un honor que me ha dado la universidad, invitarme hoy a la recepción de esta nutrida delegación de ciudadanos chilenos, llegan ustedes a una de las mejores universidades del país, una de las tres universidades acreditadas en la región Caribe, que cubre más o menos 12 millones de habitantes y también donde existe una Secretaría de Salud del distrito que está revolucionando las políticas de salud en el país. Creo que han llegado a un lugar muy apropiado y también sé que para los ilustres recepcionistas serán muy valiosos los aportes y las experiencias que ustedes traen desde nuestro país Chile. La colonia chilena en Barranquilla son alrededor de 140 familias, es una migración sui generis, porque el gran motor, lo que ha movido esta migración ha sido el amor, colombianas que se enamoran de chilenos y chilenas que se enamoran de colombianos, son prácticamente la gran mayoría de los chilenos que terminaron residiendo en la ciudad, pero como ustedes verán ya Chile está haciendo presencia en muchos aspectos en la vida comercial de la ciudad. Aquí pueden tener su Falabella, su Home Center, toda una serie de almacenes de detal que tienen su casa matriz en Chile. Nosotros queremos darles la bienvenida, la verdad me dio una gran alegría porque antes de la reunión me dijeron que había dos personas con la carrera de obstetricia, porque yo estudié en la Universidad de Chile Psicología y me fui a trabajar en mi ciudad, en Musa, a una sede de la Universidad de Chile que se llama Universidad de la Frontera y mis primeros alumnos eran del programa de obstetricia, yo dictaba psicología evolutiva en esos años. Les damos la más cordial bienvenida, muchas gracias doctor Consuegra, muchas gracias doctora Solano, muchas gracias a la Universidad Simón Bolívar por dar esta oportunidad para que este intercambio siga fluyendo. Debo contarles que este mes desde el consulado firmamos 50 visas de jóvenes colombianos que se iban a hacer posgrados a Chile o iban en intercambio de semestre a Chile, lo que es una dinámica que se está fortaleciendo mucho. Aquí en Colombia adoran a Chile y a los chilenos, yo nunca me fui porque en mi país no me habían tratado tan bien como acá. Estoy seguro que serán momentos muy gratos para ustedes de aprendizaje, pero también como dijo el rector, de conocer una cultura diferente, unas formas de vida Caribe, que tiene una riqueza que no se encuentra en otro lugar. Espero estar cerca de ustedes para todo lo que necesiten y les deseo una feliz estadía acá en la ciudad de Barranquilla. Muchas gracias.


HISTORIA GRÁFICA

La directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Consuegra, presentó a su equipo de trabajo: Sharon Ahcar, Coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud; Paula Cañate y Valentina Bravo, profesionales de la DICO.

De igual forma la directora de Extensión y Servicios Externos, Tatyana Bolívar Vasilef, presentó a sus colaboradores: Vidal Torregrosa, Zuleima Galán y Diana Rojas.


HISTORIA GRÁFICA

�ji

-----

La vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar, puso a disposición de los profesionales chilenos los servicios de esta dependencia.

Asistentes a la jornada Inaugural del Diplomado sobre Enfermedades Crónicas no Transmisibles, en convenio con la Corporación NUXAM de Chile.


HISTORIA GRÁFICA

2 de abril de 2018, 16:21

COMUNICADOS Nuevo horario para entrega de cheques El Departamento de Tesorería informa a todos los profesores, estudiantes, proveedores y contratistas, que el nuevo horario para entrega de cheques es: Lunes a viernes de 8:30 a 11 :30 a.m. y de 2:30 a 4:30 p.m. Importante: - No olvide presentar su documento de identidad ORIGINAL al momento de realizar el cobro del cheque. - La entrega del cheque se hace a la persona titular. En el caso de los proveedores, deben estar debidamente identificados y presentar seUo de la empresa a la que corresponde.

Mayor información Departamento de Tesorería Tel:(57) (5) - 3444333 ext.109 #Unisimón45Años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.