Tomo 100 completo

Page 1

Marzo 2018

TOMO

100


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Cien (100) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Octubre 26 a Noviembre 21 de 2017. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 45 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Marzo 12 de 2018.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Fotografía Moisés Carrillo Martínez


INDICE LIBRO No. 100 De Octubre 26 a Noviembre 21 de 2017 TERCERA CEREMONIA PUBLICA DE GRADOS…………………………………………………………. I ENCUENTRO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS EN FAMILIAS NODO CARIBE Y SEMINARIO INTERNACIONAL EN ESTUDIOS EN FAMILIA………………………………………… PRESENTACIÓN DEL LIBRO REINVENTANDO SABERES PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL……………………………………………………………………………………………………………………. REUNIÓN DE TRABAJO CON LA RED DE PROGRAMAS UNIVERSITARIO EN FAMILIA NODO CARIBE…………………………………………………………………………………………………………. CONFERENCIA FAMILIA, GÉNERO Y MASCULINIDADES……………………………………………. CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES………………………………………. REGIONAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REGIÓN CARIBE………………………………….. IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO…………………………………………………………. INFORME DE GESTIÓN ENERO A OCTUBRE DE 2017 AUIP………………………………………. CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE INTERNACIONALIZACIÓN…………………… CONVOCATORIA ERASMUS+KA107 – UNIVERSIDAD DE CÁDIZ…………………………………. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017…………………………………………………………………………. IX VERSIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS…………... V COLOQUIO DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN……………………………………………. RECONOCIMIENTO A LAS PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS…………………… CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA…………………………. JORNADA DE PROFUNDIZACIÓN SOFT SKILLS……………………………………………………….. INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS BOLIVARIANOS……………………………………………………. III SEMINARIO CAMBIO CLIMÁTICO, AGRICULTURA, Y BIOLOGIA MOLECULAR… CÁMARA ARDIENTE Y SEPELIO DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, COFUNDADOR Y MIEMBRO DE LA SALA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR………………………………………………………………………………………………………………….. HOMENAJE ACADÉMICO AL PROFESOR JORGE ELIEZER BARRIOS ROCHA……………… SIMPOSIO INTERNACIONAL EN NEUROCIENCIAS, GENÓMICA Y EDUCACIÓN DEL TDAH………………………………………………………………………………………………………………………. JORNADA DE TAMIZAJE DE RIESGO CARDIOVASCULAR………………………………………….. PRIMER SIMPOSIO DE RESIDENTES DE MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO………………………………………………………………………………………………………………. FERIA PROYECTOS DE AULA DE INGENIERÍA…………………………………………………………. EUCARISTIA POR EL ETERNO DESCANSO DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO…………………………………………………………………………………………………………………… RUEDA DE PRENSA MACONDOLAB RETO CREATIVO…………………………………………………. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 45 AÑOS FORMANDO GENERACIONES CULTAS Y LÍDERES EN EL CARIBE COLOMBIANO…………………………………………………………………………………………....

001 027 031 034 035 038 040 045 120 121 122 123 124 213 217 225 256 257 261 266 289 293 297 298 305 310 319 321 322

CONSTITUCIÓN DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS DEL CARIBE…………………………………… VIII CEREMONIA DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR……………………………………………………………………………………………………………………. 345 VISITA DE PARES ACADEMICOS DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE……………………………………………………………………………………………………………………… 384 RESOLUCIÓN 25084 DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 2017, POR LA CUAL SE LE OTORGA REGISTRO CALIFICADO AL PROGRAMA INGENIERÍA MULTIMEDIA……………………………………..

397 CÁTEDRA DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD……………………………………………….. 399 FELIZ DÍA DEL PSICÓLOGO………………………………………………………………………………………. 401


INDICE LIBRO No. 100 De Octubre 26 a Noviembre 21 de 2017

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE COMUNICACIONES UNISIMON…………………………. SER PILO PAGA…………………………………………………………………………………………………………. RESERVA DE ESPACIOS DEL CENTRO DE GESTIÓN DE EVENTOS………………………………. CONFERENCIA CON EL PERIODISTA ISMAEL CALA……………………………………………………. RECITAL CON EDUARDO ESCOLAR……………………………………………………………………………. LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA………………………………………………………

402 403 409 410 414 418


TERCERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 26 DE 2017.

En una ceremonia pública se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra la tercera jornada de grados 2017 de la Universidad Simón Bolívar en los diferentes programas académicos de pregrado y posgrado. En la foto: Osvaldo Olave, representante de los profesores; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Ronald Prieto, decano de la Facultad de Administración y Negocios; José Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y miembro de la Sala General; Sonia Falla, Vicerrectora Académica y Martha Viana, representante de los estudiantes ante la Sala General.

La segunda mesa principal estuvo integrada por los directores de programa: Nancy Lizcano, Ingeniería Industrial, María Alejandra Oróstegui, Enfermería; Claudia Serje, Derecho; Erika Palacio, Fisioterapia; Genner Maestre, Contaduría Pública; Gisella Rodríguez, Administración de Empresas; Alexander Polo, Especialización en Gerencia e Innovación; Ligia Muñoz, Trabajo Social; Yadira Martínez de Biava, Psicología; Martha Mendinueta, Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo y Rosmira Rubio, Especialización en Educación.


La ceremonia inició con la interpretación de los himnos, a cargo de la Coral Bolivariana, dirigida por el profesor Eduardo Valencia.

Graduandos y acompañantes durante la interpretación de los himnos.


La ceremonia estuvo presidida por el miembro de la Sala General y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado.

En esta ocasión recibieron título 117 graduandos, distribuidos así: 35 de la Facultad de Administración y Negocios; 8 de la Facultad Ciencias de la Salud; 69 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y 5 de la Facultad de Ingeniería.


DISCURSO DEL MIEMBRO DE SALA GENERAL Y DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, JOSÉ CONSUEGRA MACHADO, DURANTE LA TERCERA CEREMONIA DE GRADUACIÓN 2017. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 26 DE 2017.

En la vida, todos en general tenemos sueños por cumplir, muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día, anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse largo, pedregoso y lleno de grandes dificultades y problemas, que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilito el logro de nuestros objetivos. Andar por ese camino aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros, hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser. Y es la voluntad de querer superarlos, la voluntad de querer llegar a la meta, el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir esos sueños. Tal y como decía Albert Einstein: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. La demora es comenzar, me dijo mi abuelo un día, miré el largo camino que venía y me dije: “Mi abuelo está equivocado”, comenzaron a pasar las semanas del primer semestre y cuando vine a despertar ya habían transcurrido diez. El día del grado de mi pre-grado recordé con nostalgia las palabras de mi abuelo, y vinieron a mi mente una cantidad de recuerdos alegres y tristes vividos en ésta, mi alma mater. Fueron tantas risas, lágrimas, trasnochos, momentos motivadores y también desalentadores los que viví en aquel momento, estoy seguro que muchos de ustedes pasaron experiencias similares a las de este servidor. Hoy hay que dejar de mirar atrás para reconocer que al frente de nosotros existen cumbres gloriosas que alcanzar, en lo profesional, académico, sentimental, emocional, laboral, y en muchos aspectos más. Hay que entender que el camino no será fácil pero que si tomas la mano de Dios Él hará una senda donde no existan desalientos para ti, porque aunque si existen fracasos o problemas, éstos siempre serán para aprender y mejorar, no hay mal que por bien no venga, decía alguna vez un sabio. Debes tener determinación y perseverancia, eso hará la diferencia entre tú y el montón. No importa los obstáculos y vicisitudes que aparezcan en el camino “Esfuérzate y sé valiente”. La palabra esfuerzo significa ir más allá de tus fuerzas, cuando ya no puedas más avanza, avanza con tesón que solo los valientes que perseveran alcanzarán la victoria y llegarán a las metas propuestas en el largo camino de la vida, no titubees ni un momento, el que duda pierde. Aprende a desarrollar un alto compromiso contigo mismo y con aquello que deseas alcanzar. Recuerda que el compromiso es lo que separa a los soñadores de los hacedores, es el que nos da fuerza, nueva fuerza cuando ya no tenemos más. El compromiso debería ser así: Para un boxeador, es levantarse de la lona una vez más de las que ha sido tumbado. Para un maratonista, es correr otras diez millas cuando ya no tiene fuerzas. Para un soldado, es subir la montaña sin saber lo que le espera del otro lado. Para el profesor es enseñar con amor aun cuando los alumnos no reciban con gratitud la enseñanza. Para ti, querido graduando, es todo eso y mucho más si es que con la cumbre del éxito estás soñando.


El caballo Derby de Kentuky a la media milla se queda sin oxígeno, lo otro lo corre con el corazón. Michael Jordán dijo: “El corazón separa lo bueno de lo grande”. Mira dentro de ti para ver si en verdad estás comprometido. La única medida real del compromiso es la acción, así que muévete constantemente en dirección de lograr cada propósito idealizado en el corazón. Nada es más fácil que pronunciar las palabras, no olvides que a ellas se las lleva el viento, nada es más difícil que vivirlas en el cotidiano andar. Un gran conferencista llamado Jhon Maxwell dijo: “No importa lo que pueda venir: Enfermedad, pobreza, o desastre, nunca quitamos la vista del objetivo”. Un ser humano comprometido con su meta llegará más lejos de lo que él mismo piensa. Ánimo, tú puedes, ahora no te olvides que: “Todo lo puedes en Cristo que te fortalece” (Filipenses 4:13), incluye al de arriba en tus planes, sin duda Él te echará una mano significativa en tus procesos. Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades, GRADUADOS que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tengan las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad en donde están insertos, y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas, para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por la existencia terrenal. Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad, porque no solo ha logrado una correcta FORMACION DE SUS ESTUDIANTES, sino que lo ha hecho con un gran sentido de justicia, al brindarle todos estos beneficios a integrantes de nuestra comunidad, que de otra forma nunca habrían tenido la posibilidad de obtener las riquezas del conocimiento. POR ÚLTIMO LES QUIERO DEJAR EL SIGUIENTE MENSAJE: No te olvides que encontrarás piedras en el camino que querrán destruirte, ellas vendrán disfrazadas de diferentes maneras: un jefe, una relación sentimental, o lo que se te ocurra, pero dependiendo de tu cosmovisión eso te ayudará a avanzar o a estancarte. Hace días encontré en internet una reflexión, desconozco el autor, pero la compartiré con ustedes hoy en pro de nuestro bienestar presente y futuro: La Piedra El distraído tropezó con ella. El violento la utilizó como un proyectil. El emprendedor, construyó con ella. El campesino, cansado, la utilizó de silla. Para los niños, fue un juguete. Drummond la poetizó. David con ella mató a Goliat. Y Miguel Ángel le sacó la más bella escultura. En todos estos casos, la diferencia no estuvo en la piedra ¡sino en el hombre! No existe “piedra” en tu camino que no puedas aprovechar para tu propio crecimiento. Ánimo, avanza, tú puedes. Mis más sinceras felicitaciones a cada uno de los graduandos en este su día ¡Que Dios los bendiga!


La toma del juramento a los graduandos fue realizada por la Vicerrectora AcadĂŠmica, Sonia Falla.

Los graduandos durante la toma del juramento.


Toma del juramento a los graduandos de Enfermería o de Nightingale.

La graduanda del programa de Enfermería, Nina María Morales González, durante la toma del juramento.


El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, anunció el número de graduandos de dicha facultad.

Maestría en Educación 8; Especialización en Derecho Administrativo 1; Derecho 53; Psicología 6 y Trabajo Social 1.


El Decano de Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado, anunció el número de graduandos de su facultad.

Especialización en Seguridad en el Trabajo 5; Enfermería 1 y Fisioterapia 2.


La Decana de la Facultad de Ingeniería, Graciela Forero de López, presentó al número de graduandos a su cargo.

Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación 2; Ingeniería de Mercado 1 e Ingeniería Industrial 2.


De igual forma, el Decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto, dio a conocer el número de graduandos de cada uno de los programas que integran dicha facultad.

Maestría en Administración de Empresas e Innovación 9; Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud 8; Especialización en Gerencia e Innovación 10; Administración de Empresas 4; Contaduría pública 1; Tecnología en gestión portuaria y logística de transporte 2 y Técnico Profesional en Contabilidad 1.


Graduanda del programa de Derecho destacada: Michelle Romero Coneo. A su lado: la Vicerrectora Académica, Sonia Falla; el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff y la Directora del programa de Derecho, Claudia Helena Serje.

El Director de la Maestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad, Jorge Rodríguez hizo entrega del título a Greinys Molina Palma.


El Magister en Educación Leopoldo Cañarete Coronado, recibió el diploma de la directora de dicho programa Rosmira Rubio.

Edgardo Caicedo Barros recibió el título de Abogado de manos de la directora del programa de Derecho, Claudia Helena Serje.


Marbel Luz Pertuz se graduó como especialista en Derecho Administrativo y recibió el título de manos del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Elker Martínez Pinedo, se graduó como Magister en Ingeniería de Sistemas y Computación. El título fue entregado por el director del programa Alexis Messino.


El Auditorio del Teatro JosĂŠ Consuegra Higgins, al finalizar la Tercera Ceremonia de Grados 2017.

Grupo general de graduandos de la Tercera Ceremonia PĂşblica de Grados 2017.


Graduandos del programa de Derecho con su directora Claudia Serje.

Graduandos del programa de PsicologĂ­a con su directora, Yadira MartĂ­nez de Biava.


Graduandos de la Maestría en Educación con su directora, Rosmira Rubio.

Graduandos de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo con su directora, Martha Mendinueta.


Graduandos de la Maestría en Auditoria y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud con su director, Jorge Rodríguez.

Graduandos de la Especialización en Gerencia e Innovación con su director, Alexander Polo.


I ENCUENTRO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS EN FAMILIAS NODO CARIBE Y SEMINARIO INTERNACIONAL EN ESTUDIOS EN FAMILIA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 26 DE 2017.

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, a través del Instituto de Investigaciones y la Red Hila, organizaron el I Encuentro de Programas Universitarios en Familias Nodo Caribe y el Seminario Internacional en Estudios en Familia. La mesa principal estuvo integrada por: Ana Claudina Capistrano, de la Universidad del Valle de Itajai, Brasil; Patricia Fernández Véliz, de la Universidad Católica de Chile; Emidio Capistrano De Olivera, Universidad de Itajai, Brasil; Gabriel Gallego Montes, profesor asociado a la Universidad de Caldas y Ligia Cantillo Barrios, de la Universidad del Atlántico.

La instalación del evento estuvo a cargo de María Nohemí González, Líder del grupo de investigación en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía de la Universidad Simón Bolívar.


Conferencia inaugural: ¿Cómo se construye un observatorio de políticas públicas para incidir desde la academia?, a cargo de Ana Claudia Delfini Capistrano, profesora de la Universidad del Valle de Itajai, Brasil.

Esta actividad tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión y construcción académica sobre la política pública de familia y género.


Panel: Retos y dificultades para la construcción de políticas públicas en familia desde los distintos países y/o regiones. Panelistas: Emidio Capistrano, Ana Claudia Delfini Capistrano, de la Universidad del Valle de Itajai, en Brasil; Patricia Fernández Véliz, de la Universidad Católica de Chile; Gabriel Gallego Montes, de la Universidad de Caldas y Ligia Cantillo Barrios, de la Universidad del Atlántico.

El lema de este primer seminario fue: Un Análisis de las Políticas Públicas con Enfoque de Género.


El acto cultural estuvo a cargo de los integrantes del grupo de danza de la Universidad SimĂłn BolĂ­var.

La pareja de bailarines interpretaron la Cumbia, ritmo representativo de la costa Caribe colombiana.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO REINVENTANDO SABERES PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 26 DE 2017.

En el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar y en el marco del III Seminario Internacional de Trabajo Social, se llevó a cabo la presentación del libro Reinventando Saberes para la Intervención Social, texto compilado por las investigadoras sociales Ligia Muñoz de Rueda y Yolanda Rosa Morales Castro, quienes aparecen en la foto acompañadas por Ruth Granados, profesora investigadora y el Coordinador del Programa de Museos, Jorge Artel.

La presentación de dicho libro, estuvo a cargo de Ligia Muñoz de Rueda, una de las compiladoras del mismo, y Directora del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.


El prólogo fue realizado por el docente investigador Jairo Solano, quien explicó que el trabajo muestra esas investigaciones y reflexiones teóricas que hicieron los autores, nacionales y extranjeros acerca, no solo de las metodologías más destacadas para las prácticas de intervención e investigación social, sino también para dar cuenta del estatuto epistemológico actual, de las ciencias sociales en general y del trabajo social en particular, en tanto que disciplinas encargadas de descifrar las lógicas y contradicciones de las formaciones sociales históricamente existentes, puntualizando en el caso colombiano.

Según el doctor Solano, últimamente los Trabajadores Sociales colombianos han presenciado impávidos la amenaza de ser confinados a ejercer en instituciones, y se ha pretendido convertir al Trabajo Social en un técnico adscrito a un equipo clínico donde desaparece el ser humano y se le convierte en un cliente o un paciente al que se le niega el derecho a la vida, dado que en el ámbito de la salud impera el interés de los laboratorios transnacionales.


De izquierda a derecha, los docentes investigadores de la Universidad Simón Bolívar: Rubén Fontalvo, Emma Doris López, Jairo Solano, Ligia Muñoz, Matilde Eljach, Yolanda Montes y Paola Ríos.

Emma Doris López, Rosalba Tejedor, Ángela García, Dalgis Daza, Ligia Muñoz, Yolanda Morales, Ruth García y Ruth Granados.


REUNIÓN DE TRABAJO CON LA RED DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS EN FAMILIA NODO CARIBE AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 26 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar fue el escenario de la Reunión de Trabajo con los representantes de las diferentes instituciones que integran la Red de Programas Universitarios en Familia, Nodo Caribe. Los objetivos de este encuentro fueron consolidar una red académica con los programas universitarios que trabajan entre sus áreas la familia y generar un espacio de conocimiento y reflexión en torno a la familia desde el contexto de la Educación Superior.

Al acto asistieron los representantes de las Instituciones de Educación Superior: Corporación Universitaria del Caribe (CECAR); la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Barranquilla; la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Cartagena, la Universidad del Atlántico y la Universidad de La Guajira, quienes socializaron el Plan de Acción de cada alma mater.


CONFERENCIA FAMILIA, GÉNERO Y MASCULINIDADES INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 27 DE 2017.

En el marco del I Encuentro de Programas Universitarios en Familias, Nodo Caribe, y del Seminario Internacional en Estudios en Familia, organizado por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, el Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, y la Red Hila, se llevó a cabo la Conferencia Familia, Género y Masculinidades. La invitada de la Universidad del Valle de Itajai, Brasil, Ana Delfini Capistrano, habló acerca de la Elaboración y seguimiento de las políticas públicas con enfoque de género.

La jornada académica estuvo dirigida a los estudiantes de la Maestría en Familia de la Universidad Simón Bolívar.


Intervención de Emidio Capistrano De Olivera, de la Universidad de Itajai, Brasil, quien disertó acerca de la Evaluación de las Políticas Públicas de Género.

La Directora de la Maestría en Familia Yomaira García, estuvo en primera fila muy atenta a las intervenciones de los invitados expertos en los temas de género y familia.


El conferencista central, Gabriel Gallego Montes, proveniente de la Universidad de Caldas, desarrolló la temática: Familia, Género y Masculinidades.

La intervención del doctor Gallego Montes pretendió develar la realidad familiar que viven y generan las parejas del mismo sexo, en diferentes horizontes de sus cursos de vida: conformación y estructura de las parejas, procesos de maternidad y paternidad, trayectorias de emparejamiento y afrontamiento de la convivencia y del trabajo doméstico. La investigación, situada en el Eje Cafetero colombiano, parte de la reconstrucción de las biografías socio-sexuales de 401 hombres y 308 mujeres con prácticas homoeróticas, dando centralidad al emparejamiento, a las construcciones vinculares entre personas del mismo sexo. El estudio es una contribución al campo de los Estudios de Familia y propone algunas recomendaciones para la elaboración de políticas públicas frente a estas nuevas formas de familia.


CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 27 DE 2017.

La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Universidad Simón Bolívar, realizaron la Cátedra, la cual contó con la participación del académico Guillermo Barreto Rodríguez, Biólogo de la Universidad del Valle, quien desarrolló la conferencia: Diversidad y estructura genética de las comunidades indígenas del occidente y suroriente colombiano.

Colombia se caracteriza por poseer una enorme diversidad étnica y cultural. Los indígenas colombianos están distribuidos en más de 85 etnias que se localizan preferencialmente en los departamentos del Amazonas, La Guajira, Magdalena, Guainía, Vichada, Vaupés, Cauca y Putumayo. Sin embargo, es preocupante la escasa y fragmentada información genética que se tiene de ellos. Comprender su estructura genética y niveles de flujo génico no sólo es importante para inferir las relaciones filogenéticas, origen y procesos de mestizaje ocurridos a través del tiempo, sino también para identificar variantes genéticas ancestrales que puedan estar generando predisposición a determinadas patologías.


El grupo de investigación que lidera el doctor Barreto se ha concentrado en el estudio de la diversidad y estructura genética amerindia de la Amazonía, centro y occidente colombiano. Con relación a la Amazonía están estudiando la región del Vaupés habitada por más de 21 grupos étnicos de nativos americanos de las familias lingüísticas Tukano, Arawak y Kakua-Nukak. Los grupos de la familia Tukano, de tradición ribereña y agrícola, presentan un sistema social basado en la exogamia lingüística (hombres que no se casan con mujeres de su misma comunidad). Por el contrario, los grupos Kakua y Hupda, de orientación cazadora-recolectora, interactúan con sus vecinos Tukano pero no hacen parte de este sistema exogámico. En el centro-occidente colombiano se han estudiado las comunidades Embera chami, Embera duma, Pijaos, Coyaima, Nasa, Paez, Coconuco, Guambiano, Yanaconas, Awakwaiker y Pastos.

Con esta charla se hizo un aporte al esclarecimiento de la diversidad y estructura genética de las comunidades indígenas del occidente y suroriente colombiano y se propusieron estrategias para el estudio de las etnias amerindias de otras regiones del país incluidas las de la costa Caribe.


V ENCUENTRO REGIONAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REGIÓN CARIBE AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 27 DE 2017.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el Quinto Encuentro Regional de Prácticas Profesionales Región Caribe. La instalación del evento estuvo a cargo de la Directora del programa de Psicología, Yadira Martínez de Biava.

Las Prácticas son un espacio especial y esencial para la formación integral de todo estudiante, puesto que lo lleva a integrar y aplicar los conocimientos, para con éstos comprender e intervenir donde el ser humano se desenvuelve tanto a nivel individual como grupal. Se traduce en una herramienta valiosa que facilita la integración a la Universidad con su medio social, cultural, económico y productivo.


En representación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, intervino la estudiante del programa de Psicología, Gina Sofía Sierra Villamil. Tema tratado: Intervención psicosocial en el contexto educativo: Centro de Educación Integral para la Primera Infancia Pingüi: dirigido a docentes bajo la dinámica motivacional, empoderamiento y transformación del ser, cimentando acciones que posibiliten la construcción de su proyecto de vida.

El objetivo de esta actividad fue propiciar y darle continuidad a espacios de intercambio mediante la socialización y reflexión del quehacer de las prácticas en estudiantes de Psicología de la Región Caribe Colombiana.


Marianela Ascencio, de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR-. Temática: Grupos Terapéuticos de Encuentro.

Natali Jiménez, estudiante de la universidad del Sinú – Cartagena-, habló acerca de la identificación de factores de riesgos psicosociales intralaborales de mayor incidencia en los miembros del equipo del Hotel Hilton en Cartagena.


Estudiantes de la Universidad del Magdalena, Ana Vergara Martínez y Cristian Samper Santiago, disertaron acerca de la Propuesta para el Fortalecimiento de Habilidades Académicas, Sociales y Emocionales de los estudiantes de II y VI semestre del programa de Psicología de la Universidad del Magdalena en el periodo académico 2017-II.

Por Corposucre intervino el estudiante Leonardo Bertel Centanaro. Tema: Proyecto de vida en la población hospitalaria de consumo de spa de la Clínica Santa Isabel durante el segundo periodo del 2017.


En representación de la Universidad Autónoma del Caribe, estuvo la estudiante Tatiana Castro Chaves, quien expuso acerca del Plan de intervención integral para posibles casos de bullying en Colegio Cristiano de Inclusión El Shaddai de Barranquilla.

El joven Aquiles Santodomingo, de la Universidad Metropolitana, trató el tema: Escuelas de Liderazgo: Una apuesta para la construcción de ciudadanía desde la Psicología Social Comunitaria.


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 Y 28 DE 2017.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó el IX Congreso Internacional de Derecho: Justicia y Sociedad. El acto inició con la interpretación de los himnos a cargo de la Coral Bolivariana.

La temática general del congreso tuvo directa relación con el contexto histórico y socio-jurídico que se encuentra viviendo el país, por lo que desde la academia es menester abrir espacios de reflexión y actualización que sean generadores de una nueva cultura jurídica.


La instalación estuvo a cargo de la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes.

Los ejes temáticos que se desarrollaron durante el congreso hicieron referencia al trabajo en beneficio de la comunidad como alternativa de prisión en materia penal juvenil, selección y revisión de tutelas: nuevo litigio constitucional, estudio jurisprudencial sobre la violencia de género, justicia ambiental desde los pueblos indígenas, los delitos de corrupción y su tratamiento procesal y ya deshumanización social frente a la diversidad de género, identidad y orientación sexual, entre otros.


PALABRAS DE INSTALACIÓN DURANTE EL IX CONGRESO DE DERECHO, A CARGO DE LA VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, SONIA FALLA BARRANTES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017.

Buenos días para todos, bienvenidos los estudiantes y bienvenidos también nuestros invitados especiales que se unen hoy en calidad de conferencistas en este congreso, congreso que hemos realizado ya en varios años y que convoca siempre una temática muy puntual sobre el tema del Derecho y en esta ocasión nada más importante que esa relación entre Justicia y Sociedad con todo lo que estamos viendo, especialmente en Colombia en el momento actual. Contamos hoy, como ustedes ven en sus programas, con conferencistas de Bolivia, Cuba, Uruguay, Costa Rica, Chile, Perú, Panamá y por supuesto conferencistas colombianos y de la Universidad Simón Bolívar, tanto de la sede en Cúcuta como la sede principal aquí en Barranquilla, todos le damos la bienvenida a nuestros ponentes internacionales, les agradecemos ese esfuerzo por acompañarnos hoy, entendemos los movimientos de sus agendas y por eso con mayor razón agradecemos que hayan destinado este día de hoy y el de mañana para acompañarnos. Quiero presentarles un saludo muy especial del rector, se encuentra en Argentina, justamente hasta mañana y no nos pudo acompañar, pero estaba muy atento de la realización de este evento. Y un agradecimiento especial también al equipo organizador de este congreso, al programa de Derecho, a los profesores y a los estudiantes del comité organizador que han estado muy pendientes de que todo salga bien y que hoy y mañana sean realmente unas actividades académicas y culturales, como ustedes las van a ver, para poder celebrar este tema de la justicia y entender cómo se desarrolla en Colombia desde la perspectiva del Derecho. Están ustedes como saben en una universidad acreditada, estamos ya a punto de cumplir el primer año de haber obtenido ese reconocimiento como universidad acreditada, son 49 instituciones en Colombia que tienen ese sello de calidad dentro de 290 casi, por lo tanto estamos en un club especial, en un grupo muy especial de universidades que lograron demostrar que tienen una calidad superior, una calidad que amerita ese sello que ustedes están viendo, que es un sello que aparece en los diplomas cuando se gradúen y que para los estudiantes de Derecho, que aquí están, tiene una doble connotación, porque aparte de que están en una universidad acreditada, su programa de Derecho también está acreditado, por lo tanto los pone en otro nivel, son estudiantes que egresan de un programa acreditado en el que pueden competir con mayores opciones por becas internacionales que otorga al Gobierno colombiano, porque en el momento en que entren a interesarse en una vacante en el sector oficial van a tener prioridades por venir de un programa acreditado y por supuesto de una universidad acreditada, porque tienen la certeza dada por el mismo Ministerio de Educación que están en un programa de excelente calidad, que sus profesores son los mejores, que los recursos con los que cuentan son los mejores, que la bibliografía, las bases de datos, todo es lo mejor que pueden tener a su disposición para ser los mejores abogados posibles. Así que con estos sellos de acreditación, tanto del programa de Derecho como de la universidad, les damos la bienvenida, es un trabajo largo que hemos hecho para lograr esta acreditación y eso se ve en hechos como el de hoy, un evento que convoca ponentes internacionales, ponentes nacionales, pero que convoca a los estudiantes que por su propia voluntad están aquí para escuchar y para aprender y que seguramente van a vivir las conferencias, pero también los otros espacios académicos en un proceso de formación y esa formación que no es solamente sobre el Derecho, sino sobre una formación ciudadana general, que incluye desde el comportamiento frente a los himnos, desde el ubicarse adecuadamente en un teatro, hasta obviamente discutir temas propios del Derecho, de la justicia y la sociedad, así que vívanlo como un espacio de crecimiento todos, para los profesores también, un espacio en el que son ideas a discutir sobre diferentes temas relacionados con justicia y sociedad, para lograr siempre una mejor Colombia que es lo que todos queremos. Muchas Gracias.


Palabras de bienvenida a cargo de la Directora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, Claudia Helena Serje.

Ponencia: El Trabajo en beneficio de la comunidad como alternativa de prisión en materia penal juvenil, a cargo de Álvaro Burgos, profesor de la Universidad de Costa Rica, Juez superior de adultos y de apelación de sentencias penal juvenil de la Corte Suprema de Justicia.


PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DE LA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE DERECHO, CLAUDIA SERJE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017.

Muy buenos días para todos. Nuevamente por otro año consecutivo Dios nos permite la oportunidad, la posibilidad de reencontrarnos en un espacio académico de carácter internacional y con gran relevancia académica, no solamente por la temática o las temáticas que se tratan, sino también por ese compartir académico que tenemos con amigos, con académicos, con jueces, con magistrados, con estudiantes, con profesores, que convergen en un mismo sitio para poder analizar problemáticas concretas en torno a esta realidad socio jurídica; problemáticas que están realmente al orden del día, que no son nuevas, pero que cada vez toman más fuerza y se vuelven de actualidad; hechos noticiosos y que como estudiosos, no estudiantes solamente, sino como estudiosos todos del Derecho, estamos obligados moral, académica, ética y personalmente, como protagonistas y actores de una sociedad que grita, que clama por esa gran temática que hoy vamos a tocar acá y que es el pilar axiológico de nuestra profesión: la justicia. Tenemos dentro del selecto grupo de amigos conferenciantes que nos acompañarán en estas tres jornadas de hoy en la mañana, por la tarde y mañana por la mañana, una mistura muy especial y muy particular, porque si bien es cierto cada uno de ellos de diferentes latitudes que nos acompañan, tiene un área inclinada específicamente de acción desde el área del Derecho, una disciplina que ustedes la notarán acá en sus conferencias, lo importante es que traen unos puntos de vista de acuerdo también a su actuar, a su rol. Tenemos aquí, por ejemplo, magistrados de altas cortes, de la Corte Suprema de Colombia; de la Corte Suprema de Costa Rica; de la reciente nombrada y actuada, la Justicia Especial para la Paz –JEP-, tenemos académicos, todos vinculados a extraordinarias universidades del país, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario, la Universidad de Costa Rica y, por supuesto, la Universidad Simón Bolívar, que no puede faltar, somos la casa. Y cada uno desde su área de acción y su escenario de acción va a entregarnos esa variedad y esa diversidad frente a la temática que estudiaremos, y con el permiso de los señores magistrados que nos acompañan el día de hoy, voy a renombrar algo que siempre he dicho, porque socialmente estamos llamados todos a hacer justicia y es que para hacer justicia no hay que ser juez, sólo hay que ser justos, por eso cada uno de nosotros desde el escenario académico como estudiantes podemos hacer justicia, en nuestras casas, en nuestros trabajos, en nuestra universidad; la justicia no es de los jueces nada más, la justicia es un valor, es un pilar axiológico en el cual todos estamos llamados a recomponer socialmente, a volver a recuperar esos aires, esa altivez, esa altura y estatura moral.


Por eso el binomio escogido el día de hoy o para esta gran jornada, reúne las diferentes problemáticas a las que actualmente nos empuja nuestra sociedad, ese binomio de Justicia y Sociedad, porque cada vez estamos escuchando la reforma a la justicia, no, es la reforma a la administración de la justicia, no confundamos, porque la justicia es una sola, es un valor, es un principio, la justicia no cambia, la justicia no se reforma, lo que se reforma justamente es ese proceso cometido estatal de la administración de los procesos judiciales del país, por supuesto en cabeza de los llamados jueces naturales, desde jueces hasta magistrados de altas cortes, y ese binomio perfecto pero tan olvidado que creemos que sólo la justicia es de los jueces y nosotros como actores sociales estamos por fuera de ella, es lo que va a nutrir este escenario académico en el que todos estamos llamados a forjar la nueva tendencia de la recuperación de la justicia social, no solamente la justicia judicial, ese binomio debe ser el resultado de la mayor reflexión, no solamente política y sociológica y jurídica, sino de las reflexiones personales que cada ser humano tiene que enfrentar, incluso aunque transiten por fuera del Derecho, por eso están invitados a este escenario, no solamente abogados y estudiantes del Derecho, sino también politólogos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, es decir, todas esas personas que convergemos en la ciencias sociales, que le apostamos a solucionar el día a día de nuestras problemáticas como sociedad, desde nuestras áreas de acción y ésta no puede quedarse entonces atrás, por eso el llamado desde el programa de Derecho, con el congreso internacional en su novena versión, es que todos somos forjadores y dadores de justicia, independientemente del sitio, del lugar y del escenario en que nos encontremos. Esta universidad acreditada, como lo mencionaba la señora vicerrectora académica, cuenta con altísimos estándares de calidad educativa que se nos han reconocido y que son el trabajo no de un día, sino el trabajo de muchos años, incluso desde que visionalmente el señor fundador de la universidad colocó la primera piedra de su creación, cada vez que hacemos algo pensamos en hacerlo con calidad, en que sea en algún momento reconocido, y el año pasado, como lo decía la doctora Sonia, en el mes de diciembre, se recogió este primer gran fruto institucionalmente, la Universidad Simón Bolívar fue acreditada, y el programa de Derecho, que también tiene una gran evolución y trascendencia en la universidad, fue acreditado el 30 de agosto del año pasado. Esto es una cruz que debemos cargar todos para poder sostener los estándares de calidad que se nos han reconocido para poder seguir gozando de ese privilegio, por eso, señores estudiantes, señores profesores, señores conferencistas, amigos todos, quisiera anticiparme a las conclusiones que tendremos mañana, porque el principal aporte de la reforma social lo hace la educación, no se hace ni en la política, ni a través del gremio empresarial, el principal aporte y la única forma de intervención efectiva de una sociedad, se hace a través de la educación, ojalá nos eduquemos en estos dos días en lo que es la justicia, ese principio, ese valor de actuar conforme a la verdad, a la probidad, a la sabiduría, de actuar con equidad, dando a cada cual lo suyo, a cada cual lo que se merece, “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, eso es un principio de justicia en el cual todos como actores sociales debemos comenzar a repensar. Bienvenidos todos a este su Noveno Congreso Internacional de Derecho: Justicia y Sociedad. Muchísimas Gracias.


Ponencia: Selección y revisión de tutelas: Nuevo litigio constitucional. Conferencista: Ana Giacomette Ferrer, profesora de la Universidad del Rosario y Universidad de Los Andes (Colombia).

Ponencia: Reglas Bangkok. Mujeres y Drogas. Conferencista: María Noel Rodríguez (Uruguay), Coordinadora del Equipo de reforma penitenciaria de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe en Panamá.


Ponencia: Estudio jurisprudencial sobre la violencia de género. Conferencista: Cecilia Durán Ujueta. Magistrada de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia (Colombia).

Conferencia: Responsabilidad penal de las personas jurídicas, especial referencia a la defensa corporativa. Ponente: Gustavo Balmaceda. Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Andrés Bello (Santiago –Chile).


Conferencia: Justicia ambiental desde los pueblos indígenas. Conferencista: Gloria Amparo Rodríguez, profesora de la Universidad del Rosario –Colombia-.

Ponencia: El ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de autoridades administrativas: una nueva forma de justicia. Caso de la Superintendencia de Industria y Comercio. Conferencista: Nelson Hernández. Profesor de la Universidad del Norte.


En el marco del IX Congreso de Derecho, se llevó a cabo el II Concurso de Prácticas Profesionales. E primer lugar lo obtuvo el estudiante Jeisson Porras de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con el proyecto: “Centro de Litigio Estratégico del Consultorio Jurídico de la Universidad Santo Tomas – Bucaramanga”; el segundo fue para Leonardo Rodríguez Anaya de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, con la temática: "Las prácticas profesionales en mi proceso de formación como abogado".

La jornada académica estuvo dirigida estudiantes de derecho y público en general.

a

abogados,

jueces,

fiscales,

defensores,


Presentación del Grupo Vallenato Ruta 4. Estos jóvenes de diferentes lugares de la Región Caribe, tienen un estilo único y se apartan del vallenato de la “Nueva Ola”. Interpretaron temas tradicionales de nuestro folclor de manera moderna.

Entre los temas cantados estuvo “El desquite”, del artista Diego Daza.


Primera conferencia de la segunda jornada del IX Congreso de Derecho: Los delitos de corrupción y su tratamiento procesal. Ponente: Christian Salas Beteta. Ex Procurador Nacional del Perú Anticorrupción.

El doctor Salas consideró que la corrupción como fenómeno criminal está en escala ascendente porque los malos funcionarios y empresarios que le hacen el juego a la corrupción, encuentran los mecanismos que les permiten desarrollar estos delitos de manera encubierta. “La corrupción ha llegado a un nivel tal que no actúa al margen de la ley si no que quiere hacer la ley a su servicio y ese es un nivel de peligro para un estado democrático”


Conferencia: Hobbes y la Sociedad: una retrospectiva filosófica y jurídica. Ponente: Roberto Meisel. Docente de la Universidad Simón Bolívar.

Ponencia: La necesidad de la pena en un Estado Nacional de Derecho. Conferencista: Samudio Mosquera. Profesor de la Universidad Simón Bolívar.


Conversatorio: Justicia y Sociedad: Un binomio necesario para reestructuración social. Participantes: Daniel Millares, Director del Justicia Transicional, Desarme, Desmovilización y Reinserción en la MAPP-OEA; Eduardo Palencia y Freddy Sánchez, profesores de la Universidad Simón Bolívar, y Claudia Serje, Directora del programa de Derecho de nuestra Alma Mater.

El Congreso internacional de Derecho es un evento con tradición en dicho programa académico, que como fuente de conocimiento y ventana internacional fomenta espacios de reflexión, comparación y actualización sobre los aspectos novedosos legislativos, jurisprudenciales y/o doctrinales, en el mundo de la ciencia jurídica, que se tornan de interés para los asistentes.


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD COMO ALTERNATIVA DE PRISIÓN EN MATERIA PENAL JUVENIL CONFERENCISTA: ÁLVARO BURGOS, JUEZ Y CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017. INTRODUCCIÓN Sin duda alguna, uno de los pasos más significativos en torno al desarrollo del sistema de administración de justicia, desde el siglo pasado ha sido la implementación y utilización de medidas alternativas a la prisión. Pero, es indudable que dentro de las modalidades de alternativas al internamiento tradicional, emerge con relevancia e importancia en cuanto a su significado y especialmente en razón de su efectividad tanto en lo social como en lo personal, el denominado trabajo en beneficio de la comunidad. Por demás justificada entonces está nuestra meta de llamar la atención hacia un instituto jurídico que, pese a haber sido utilizado exitosamente en otras latitudes, especialmente en países anglosajones, y de manera fundamental a partir de los años setentas del siglo anterior, no ha contado con el soporte jurídico, la voluntad política, ni con la infraestructura organizativa requerida aún, tanto en España como en Latinoamérica. Es así como desarrollaremos los elementos distintivos tradicionales del perfil del ofensor potencialmente condenado a una pena de trabajo en beneficio de la comunidad, haciendo una consideración especial a lo peligroso de utilizar el elemento peligrosidad como medio discriminatorio fundamental en cuanto a la determinación del sujeto apto para la imposición de este tipo de pena. De inmediato sistematizaremos las múltiples modalidades de ejecución del trabajo en beneficio de la comunidad, distinguiéndolas entre edificativas o estructurales, asistenciales, educativas, integrativas, formativas, proyectivas o utilitarias. Finalizamos este capítulo, evidenciando los elementos cuestionados o definidos como negativos del trabajo en beneficio de la comunidad, pero también puntualizando los aspectos más positivos del uso de este tipo de pena alternativa a la prisión. Capítulo I El trabajo en beneficio de la comunidad como sanción La cárcel como instrumento idóneo para obtener los fines primarios de la sanción penal, sea la resocialización y readaptación de los ofensores, ha sido en los últimos tiempos ampliamente debatida. Este cuestionamiento lo es en dos sentidos: primero, en cuanto su idoneidad para alcanzar los fines asignados a ella por la ley, e incluso por la doctrina, y en segundo lugar, por los demostrados efectos negativos que produce sobre los infractores. Las respuestas a esta problemática van desde la abolición de la pena y de todo el sistema penal, como lo sostienen las posiciones más radicales dentro de la criminología crítica, hasta la contracción al mínimo del sistema, dentro de una filosofía de Derecho Penal de mínima intervención. Dentro de esta panorámica surge el trabajo en beneficio de la comunidad como una alternativa, que aunque no podamos demostrar que logre efectos sobre el infractor o la comunidad, al menos colabora con la tarea de disminuir los efectos negativos del encierro.


I.1 Es el trabajo en beneficio de la comunidad una verdadera pena privativa de derechos? En torno a esta discusión, un sector de la doctrina admite pacíficamente la naturaleza de pena que tienen los trabajos en beneficio de la comunidad, y su ubicación dentro de las penas privativas de derechos. Se ha considerado que “la molestia de la pena consiste en la privación del tiempo libre, que cada vez se valora más en la sociedad actual”. Además que “es una pena privativa de derechos porque la gratuidad del trabajo supone la pérdida del derecho al trabajo”1. El profesor TAMARIT considera que se priva del derecho a vender su fuerza de trabajo, sin que el consentimiento del acusado impida considerarlo como pena, toda vez que su incumplimiento se traduce en una pena más gravosa y además porque el imputado está sacrificando parte de su tiempo libre. En igual sentido opina BERNAL VALLS. Otros autores han cuestionado que los trabajos en beneficio de la comunidad sean una pena privativa de derechos. Nos dice IGNACIO SERRANO: “no es fácil descifrar de qué derechos priva esta pena. ¿Del derecho a holgar o del derecho al ocio? ¿Del derecho a disponer del tiempo libre como a cada uno le guste? ¿Del derecho a no trabajar en beneficio de la comunidad? ¿del derecho a percibir una retribución por el trabajo? ¿Del derecho a trabajar sólo dónde y cuándo uno quiera?… Con unos u otros argumentos creo que se puede contestar negativamente a todas estas preguntas”. A pesar de lo contundente de sus afirmaciones, el autor no fundamenta ninguna de ellas. Se limita a afirmar que los TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD no privan ningún derecho sin dar mayor explicación al respecto. Una posición similar sostiene VALLDECABRES cuando afirma: “esta pena tiene naturaleza de pena privativa de derechos. Esta naturaleza tiene mejor explicación en términos de exclusión –no es privativa de libertad ni multa- que de clara adscripción al grupo de penas privativas de derechos”. MIR PUIG indica que es dudoso que se prive de algún derecho, dada la aceptación voluntaria del imputado, y MANZANARES considera que no se sabe a cuál derecho se refiere, añadiendo con cierto sarcasmo: “tal vez el derecho a no trabajar gratis en beneficio de la comunidad”. También se ha objetado su naturaleza privativa de derechos indicando que el TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD es una obligación de hacer, que implica un comportamiento activo del autor, y no precisamente una privación de un derecho. En nuestro criterio, toda pena es por naturaleza privativa de derechos. La prisión es privativa del derecho a la libertad física y otros derechos derivados de aquél. La multa es privativa del derecho a la propiedad y la libre disposición del patrimonio. No existe una pena que no prive de algún derecho, dado su carácter aflictivo. En nuestro criterio el trabajo en beneficio de la comunidad de hecho priva al imputado que la elige de varios derechos, o al menos limita el ejercicio de los mismos: El derecho al disfrute del tiempo libre; el derecho a la libertad ambulatoria durante el tiempo de prestación del servicio; el derecho a la libre escogencia del trabajo; el derecho al salario como contraprestación al mismo. Que estos derechos se ven afectados en la realidad, es indudable. Por otro lado, la afirmación de que los TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD implican un deber hacer y por lo tanto no son una pena privativa de derechos, tampoco es admisible, pues otras penas, como la multa, implican un deber hacer (cancelar la multa) pero a la vez privan de un derecho (derecho a la libre disposición del patrimonio). Finalmente, el argumento de MIR PUIG arriba citado, a saber, la naturaleza aparentemente voluntaria de los trabajos, tampoco es conclusivo con respecto a si el imputado se ve privado de algún derecho o no. Creemos que el punto medular de la discusión no es si los TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD son una verdadera pena privativa de derechos, sino si constituyen una pena, en el sentido técnico jurídico del término. SERRANO BUTRAGUEÑO opina: “A mi juicio, los trabajos en beneficio de la comunidad no son una pena ni suponen una privación de derechos, sino que representan un sustitutivo no penal (no son tampoco una pena sustitutoria) en relación con el arresto en fin de semana (art. 88.2) y una forma de extinguir la responsabilidad penal subsidiaria por impago de la pena de multa (art. 53). Es decir que el trabajo en beneficio de la comunidad es una alternativa a ciertas penas, un sustitutivo no penal asimilable a la redención de pena por trabajo (prevención general) por un lado, y a la remisión condicional de la pena bajo la obligación de realizar un programa educativo (prevención especial)”2. Si los TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD son un sustituto al arresto de fin de semana (art. 88), ¿en qué se basa el autor para afirmar el carácter no penal del mismo? Por otro lado, el impago de la pena de multa (art. 53) genera una responsabilidad penal subsidiaria de privación de libertad o trabajos en beneficio de la comunidad.


¿Qué parámetro sigue el autor para afirmar que la primera es penal pero la segunda no? Los argumentos son dos: 1) La medida no es coactiva. 2) No constituye un mal sino un bien. La pena en sentido jurídico ha sido definida como una privación coactiva de derechos producto de la comisión de un delito; y en sentido natural, un mal que se infringe al imputado. Si seguimos esta definición de pena, la conclusión de SERRANO pareciera acertada, salvo por un pequeño detalle: proviene de premisas falsas. La medida de trabajos en beneficio de la comunidad aparentemente no es coactiva pues es escogida por el infractor. Sin embargo, es coactiva la escogencia entre dos opciones, una más gravosa que la otra, de modo que cualquiera de las opciones elegida termina siendo coactiva. Por otro lado la consideración de los trabajos en beneficio de la comunidad como la imposición de un bien, dado sus efectos educativos, parte del hecho no demostrado (y más bien rebatido) de que la pena produce efectos resocializadores. En todo caso, la eventual existencia de efectos positivos colaterales, no le niega a los TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD su carácter aflictivo, dada la privación de varios derechos que se da en forma conjunta con la supuesta reeducación. El asunto de si la sanción del Trabajo en Beneficio de la Comunidad puede ser considerada una verdadera pena “Restrictiva de Derechos”3 como se ha visto, no es un asunto de fácil y simple solución. Es claro que el Trabajo en Beneficio de la Comunidad no es una pena restrictiva de libertad, porque ésta última se caracteriza porque su imposición se da fundamentalmente en casi la totalidad de los casos en contra de la voluntad del sentenciado, y es que realmente resulta casi fuera de toda lógica el imaginar a alguien que solicitara expresamente que se le restringiera su libertad(entendida ésta como libertad de tránsito o de movimiento), o que pidiera que en lugar de otorgársele un beneficio, o aplicársele otro tipo de sanción que le proporcionara la oportunidad de continuar en libertad, se le coartara la misma ordenándose su detención. Todo lo contrario, la naturaleza misma del ser humano, lo hace tratar de valorar su libertad como un bien sumamente preciado, y es quizás por ello que se contempla dicha restricción como sanción, y se da la ecuación de que a mayor gravedad de la ofensa cometida, más tiempo debería, en principio, de condenarse al ofensor a ser privado de su libertad. Tampoco podríamos considerar al Trabajo en Beneficio de la Comunidad como una sanción Privativa de Derechos propiamente dicha, puesto que no se le está quitando permanentemente a alguien de manera absoluta un Derecho, durante el tiempo de su sanción, sino que se le “restringe” momentáneamente el goce y disfrute absoluto de su derecho. Ahora bien, ¿a cuál derecho nos referimos en definitiva? Esta es otra pregunta interesante. Es nuestro criterio que lo que es restringido cuando se impone la sanción del Trabajo en Beneficio de la Comunidad, es el Derecho a la libre utilización del tiempo libre, o tiempo de ocio. Sustentamos nuestra anterior afirmación en el tanto y en el cuanto, la pena del Trabajo en Beneficio de la Comunidad es primeramente voluntaria, además de permitirle a quien la sufre, el continuar desarrollando sus actividades normales relacionadas con su trabajo, estudio, actividades religiosas, etc., siendo que es durante el tiempo libre del individuo sentenciado cuando la sanción debe de ser aplicada. Tampoco se podría afirmar que el sujeto pierde(como sugiere la connotación de pena “privativa” de derechos), de manera absoluta el goce del derecho que se le está restringiendo, sino que este, de forma voluntaria, es momentáneamente “restringido” única y exclusivamente durante el tiempo que realiza su labor en beneficio de la comunidad, puesto que al continuar en libertad, tanto antes como después de realizado el trabajo diario, semanal, etc., que se le encomienda, retorna al uso y disfrute normal de su tiempo libre.


Por otro lado, personalmente, consideramos que la incorporación del trabajo en beneficio de la comunidad como "pena privativa de derechos" es países como España no es la más acertada por dos razones fundamentales. En primer lugar, la naturaleza misma de la institución jurídica de los trabajos en beneficio de la comunidad no es propiamente la privación de un derecho, como sí sucedería en los casos por ejemplo, de una inhabilitación absoluta y/o especial, o de una suspensión, o de una privación al derecho de conducir, o bien al derecho a la tenencia y porte de armas, puesto que, más que la privación de un derecho, lo que se da es la imposición de una obligación al condenado, un deber de hacer, requiere obviamente del asentimiento del sentenciado. Por otra parte, tampoco parece la denominación "pena privativa de derechos" una denominación clara para diferenciarla tajantemente de las penas privativas o restrictivas de la libertad, puesto que nadie dudaría en reconocer que la libertad es también un "derecho" de todo ser humano. Siendo que partimos del presupuesto de la existencia de la “voluntariedad” del ofensor para participar en la tarea que se le ordena, en la medida en que el sujeto asiente a dedicar parte de su tiempo libre a esos fines, no parecería lógico que estuviéramos frente a una “privación” real del tiempo de ocio del penado, sino más bien frente a una “restricción voluntaria” o “autorrestricción”, es decir, frente a una pena “restrictiva de derechos voluntaria”, o “pena autorrestrictiva de derechos”. Sección II Sujeto, objeto, aspectos positivos y negativos del trabajo en beneficio de la comunidad La cárcel como instrumento idóneo para obtener los fines primarios de la sanción penal, sea la resocialización y readaptación de los ofensores, ha sido en los últimos tiempos ampliamente debatida. Este cuestionamiento lo es en dos sentidos: primero, en cuanto su idoneidad para alcanzar los fines asignados a ella por la ley, e incluso por la doctrina, y en segundo lugar, por los demostrados efectos negativos que produce sobre los infractores. Las respuestas a esta problemática van desde la abolición de la pena y de todo el sistema penal, como lo sostienen las posiciones más radicales dentro de la criminología crítica, hasta la contracción al mínimo del sistema, dentro de una filosofía de Derecho Penal de mínima intervención. Dentro de esta panorámica surge el trabajo en beneficio de la comunidad como una alternativa, que aunque no podamos demostrar que logre efectos sobre el infractor o la comunidad, al menos colabora con la tarea de disminuir los efectos negativos del encierro. 2.1 Perfil del ofensor potencialmente condenado a una pena de trabajo en beneficio de la comunidad. Ha sido la experiencia de otros piases, principalmente Inglaterra, la que ha ido definiendo las características de los potenciales infractores sujetos a esta sanción: “El Advisory Council no tenía, evidentemente, ninguna idea preciso respecto de los hechos punibles que entrarían en consideración para las nuevas sanciones… la jurisprudencia fue elaborando, en los tres primeros años de aplicación de esta sanción, ciertas pautas relativas a la especie de los hechos punibles y a los criterios referentes a la personalidad de los acusados que entran en consideración para la Community Service Order… aproximadamente la mitad de los casos de aplicación son de hurto, encubrimiento o receptación, un cuarto son de hurto con escalamiento, mientras que el porcentaje de acciones violentas contra las personas alcanza sólo el 6%”.


En dicha nación se han hecho estudios estadísticos sobre las características de los delitos y de los sujetos incluidos dentro de la Community Service Order. Al respecto nos dice JOSÉ CID MOLINÉ: “En Inglaterra análisis recientes muestran que los delitos para los que más se usa son delitos contra la propiedad, y en segundo lugar delitos en que está presente una violencia moderada… datos recientes de Escocia muestran el perfil de quien obtiene TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD es joven (23.4 años de media), hombre (95% de los casos), soltero (2/3), y desempleado (3/4)…” No obstante lo indicado respecto a la ausencia de normativa e incluso de jurisprudencia fuera de la experiencia inglesa, hay algunas características del infractor que consideramos deseables para acceder a este tipo de sanción. Evidentemente, no existe, ni debería existir un único perfil del ofensor tipo que pueda ser aplicado estrictamente en todos y cada uno de los casos en que se establece la posibilidad de aplicación del Trabajo en Beneficio de la Comunidad como alternativa al internamiento. Pese a lo anterior, si se han establecido prácticamente de manera unánime una serie de elementos comunes en torno a elementos calificadores y descalificadores de quienes se estudia la posibilidad de ser sujetos de tales sanciones, los cuales pasamos de inmediato a señalar, de previo a contemplar algunos de los elementos más representativos de un posible perfil del sujeto potencialmente capaz de ser sentenciado a una pena de trabajo en beneficio de la comunidad. 2.1.1 Elementos calificadores. Dentro de los principales elementos calificadores, o positivamente observables para la recomendación de un sujeto como posible participante en un proyecto que involucre una sanción de Trabajos en Beneficio de la Comunidad están: a-Que por sus obligaciones familiares no tenga algún tipo de impedimento para efectuar la tarea que se le encomendará. Es claro que no necesariamente el Trabajo en Beneficio de la Comunidad podría ser aplicado solamente a individuos solteros y sin responsabilidades familiares, pero lo cierto es que se debería de contar con suficiente disponibilidad de tiempo para desarrollar la pena aunque fuera en el tiempo libre y/o los fines de semana. b-Que el estado de salud lo faculte para el desempeño de la labor que se le impondrá. Creemos que se debería pedir un examen médico general que establezca que el sujeto respectivo podría desarrollar eventualmente una tarea como la que se pretende efectúe, sin detrimento para su salud. c-Que tenga un domicilio fijo, que preferentemente se encuentre cerca del lugar en donde realizará sus funciones. Claro es, que al involucrar al sujeto en un proyecto de Trabajos en Beneficio de la Comunidad cercano a su lugar de habitación, no solo se abaratarían costos, pero también se lograría alcanzar igualmente un objetivo de prevención general, ejemplarizante para la comunidad en donde vive el sentenciado. d-Que de estar trabajando o estudiando, dichos horarios no impidan u obstaculicen totalmente la ejecución de la sanción a serle impuesta. Al igual que como en el caso de las responsabilidades de índole familiar, el estudio y el trabajo podrían eventualmente un problema para la ejecución real de la sanción, en términos de la disponibilidad de tiempo, especialmente si tomamos en cuenta que lo ideal es que la pena del Trabajo en Beneficio de la Comunidad tiende a no impedir u obstaculizar las labores académicas o laborales.


e-Que no tenga un historial de delitos violentos o delitos sexuales. Personalmente creemos que el delito “violento” debería de ser definido claramente, y no dejado al arbitrio de la subjetividad de quien recomienda la imposición de la medida, ni tampoco del juez. Por otro lado, tampoco consideramos que todos los delitos sexuales deben ser considerados en un mismo rango para efectos de la posibilidad de aplicación de sanciones como el Trabajo en Beneficio de la Comunidad, puesto que ni una violación calificada es lo mismo que unos Abusos Deshonestos, ni tampoco un pedófilo debería ser enviado a cumplir su labor a un jardín infantil, pero sus otras características particulares podrían hacerle acreedor a otro tipo de Trabajo en Beneficio de la Comunidad en que no tuviese problema con los niños directamente, por ejemplo la construcción de un hogar de ancianos o el bacheo de una carretera. f-Quienes cuenten con una personalidad de tipo aislada, con problemas de falta de confianza en sí mismos, sin propósitos claros en la vida ni metas fijas, ni han tenido mayor oportunidad de contribuir positivamente con la sociedad. g-Quienes no han desarrollado todo el potencial que hubieran podido si hubiesen sido apropiadamente estimulados. h-Quienes no han tenido la oportunidad de ser capacitados en algún oficio. 2.1.2 Elementos descalificadores. Dentro de los elementos que podríamos denominar negativos que se deben de tomar en cuenta a fin de determinar si alguien debería ser apto o no para participar como sentenciado en un proyecto de Trabajos en Beneficio de la Comunidad están: 1-Los Psicóticos o con graves problemas mentales. La razón es simple, difícilmente podrían seguir indicaciones precisas relacionadas con la labor que se espera realicen. 2-Quienes tengan un problema de adicción a drogas o alcohol. Consideramos que habría que distinguir entre quien es adicto y quien actualmente consume efectivamente drogas o alcohol, puesto que podría perfectamente darse el caso de adictos que no presentaran mayor problema como sujetos de una sanción de Trabajo en Beneficio a la Comunidad debido a su abstinencia, o a su integración a grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos, etc.. 3-Quienes hayan cometido delitos considerados como altamente violentos, incluyendo la mayoría de delitos sexuales, delitos contra la vida y contra la integridad física, o bien estén castigados con muy altas penalidades como delitos contra la salud pública, como el tráfico de drogas, etc... Somos del criterio de que en todo caso, todo sujeto debería ser evaluado con referencia a sus características individuales, tomándose en consideración por supuesto el tipo de delito cometido y la participación que tuvo este en el ilícito por el que se le sentenció, pero no deberían ser aplicados estos criterios únicamente en términos de la clase de delito cometido porque ello podría hacernos caer en injusticias notorias, por ejemplo el caso de un individuo que fue condenado por un homicidio, pero que el mismo se dio en un estado de emoción violenta por encontrarse frente al violador de su hija, y que nunca antes había tendido problemas con la justicia, etc.. 4-Quienes cuenten con una notoria ausencia de madurez y auto control. Esto es totalmente necesario en razón de lograr una constancia, determinación, auto evaluación y motivación de parte de quien ha sido sentenciado.


5-Los catalogados como demasiado rebeldes y faltos de respeto por quien ostenta autoridad. Lo anterior nos parece absolutamente justificado, puesto que de otra manera sería prácticamente imposible el garantizarse que el sentenciado podría obedecer las indicaciones de sus supervisores durante el desempeño de las tareas que le son encomendadas. 2.1.3 Baja peligrosidad. Definitivamente un sujeto "peligroso" no sería un buen candidato a una pena de trabajo en beneficio de la comunidad, ni prácticamente a ninguna otra sanción alternativa a la prisión. Sin embargo el asunto de fondo pasa por el tamiz de establecer de una forma clara quién es peligroso y quién no lo es, por ello a continuación hablaremos de aspectos como lo peligroso de la peligrosidad y esta última establecida en función del tipo de delito cometido. 2.1.3.1 Lo peligroso de la peligrosidad. El concepto de “peligrosidad”, a pesar de ser tan antiguo como el derecho mismo, nunca ha sido tan desarrollado, ni ha cumplido un papel tan importante dentro de la doctrina como dentro del Positivismo Criminológico del Siglo XIX. Haciendo un poco de historia, recordamos que como reacción ante los abusos producidos en Europa durante la Monarquía, y ante el ascenso económico de una nueva clase social (la burguesía), se produjo la Revolución Francesa. Este movimiento militar se desarrolló bajo la égida del pensamiento ilustrado del Siglo XVIII, que sirvió de base a la llamada Escuela Clásica del Derecho Penal 4. Sin embargo, una vez afianzada la burguesía y producida la Revolución Industrial, el péndulo de las garantías ciudadanas retrocede ante las necesidades de los nuevos gobernantes de disciplinar la mano de obra. El Positivismo Criminológico cayó como anillo al dedo a las necesidades del nuevo orden económico. Exponentes como Lombrozo, Ferri y Garófalo crearon un derecho penal basado en ciertos conocimientos criminológicos aparentemente observados o extraídos de la realidad. Se pasó de un derecho penal de acto a un derecho penal de autor, de la culpabilidad como presupuesto de la retribución, a la peligrosidad como presupuesto de la resocialización. A pesar de que después de la II Guerra Mundial las experiencias nefastas del nazismo y fascismo motivaron el resurgimiento de los Derechos Humanos, así como de los ideales ilustrados, la huella del positivismo criminológico ha quedado latente, no sólo en los ordenamientos jurídicos 5 (medidas de seguridad, determinación del monto de la pena) y en ciertas corrientes doctrinales como la resocialización en los años setenta, sino sobre todo en la mentalidad e ideología de los ciudadanos. El principal peligro del concepto de peligrosidad es que deja la puerta abierta para pasar de un derecho penal de acto a un derecho penal de autor, y sancionar a las personas no por lo que hacen sino por lo que eventualmente puedan llegar a hacer según el criterio subjetivo de quien lo sanciona, lesionando garantías penales básicas como el principio de culpabilidad. 2.1.3.2 La peligrosidad en función del tipo de delito cometido. En Inglaterra la experiencia ha determinado que “los acusados por delitos sexuales, hechos violentos tales como robo y asesinato… y ciertos hechos de drogas no se consideran aptos para la Community Service Order”. Son descartados para esta pena los casos en donde el delito cometido revela un nivel importante de violencia 6.


Personalmente no compartimos la exclusión de la pena para determinados tipos penales. Si el fin de la pena es limitar la reacción social ante el delito, en principio cualquier tipo penal puede ser sancionado con TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD. Nada obsta para que un sentenciado por delitos sexuales labore como albañil en la construcción de un hogar de ancianos, o para que un sentenciado por homicidio haga labores de aseo en una bodega. El tipo de peligrosidad a que nos referimos está relacionado con la aptitud del infractor para realizar determinados tipos de labores. Por ejemplo no sería prudente enviar a un penado por el delito de corrupción sexual de un menor de edad a realizar labores de aseo a un Kindergarden, o enviar a un sentenciado por estafa a recaudar fondos para fines benéficos. Este concepto de peligrosidad que manejamos es el derivado de la relación entre la labor de utilidad pública asignada y el tipo penal por el que se le sentenció, pero nada tiene que ver con la peligrosidad como criterio criminológico esbozado por el positivismo decimonónico. 2.1.4 Sujeto primario o no multirreincidente. La experiencia de Inglaterra parece indicar que no existe una relación directa entre la existencia de antecedentes penales y el éxito de la sanción de TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD: “La circunstancia de contar con antecedentes penales no suele ser causa de exclusión para la aplicación de la pena de TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD. En algunos países como Inglaterra, se aplica mayoritariamente a personas con antecedentes penales, entre otras razones por el carácter de pena alternativa grave que tiene el TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD”. En igual sentido manifiesta CID MOLINÉ: “Aunque a riesgo de generalizar en demasía, de las experiencias examinadas cabe concluir que el TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD es preferentemente utilizado para delitos que podríamos denominar de gravedad baja, o, en menor medida, gravedad intermedia, realizados en ambos casos por personas con antecedentes penales(…) cinco condenas anteriores como media”. En nuestro criterio imponer limitaciones en ese sentido puede dificultar e incluso anular las posibilidades de implementación del TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD. Si la experiencia de otros países ha admitido personas reincidentes, y la legislación no exige requisitos al respecto, lo mejor sería dar la libertad suficiente para que el juez valore en cada caso concreto la viabilidad de la sanción. IV.1.5 Persona no adicta a las drogas o enervantes. “En la práctica, dicha pena se considera adecuada para delincuentes autores de delitos poco graves (contra la propiedad, daños…) y que, en general, no presenten especiales problemas de drogodependencia ni de salud mental”. En igual sentido manifiesta CID MOLINÉ: “Los supuestos que más frecuentemente llevan a descartar el TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD son personas con graves problemas de alcohol o drogas, o con problemas psiquiátricos…” Este requisito es lógico pues los farmacodependientes o alcohólicos están limitados para el trabajo debido a su propia enfermedad. IV.1.6 Individuo capaz de realizar la labor encomendada. Un cuidado que se debe tener al asignar la labor es la capacidad del infractor para realizar la misma. No tendría ningún sentido escoger una pena de trabajo en beneficio de la comunidad cuya naturaleza sea tal que el infractor no pueda desempeñarla a satisfacción. El proyecto de penas alternativas de 1992 en Costa Rica, establece que los servicios de utilidad pública se deben dar “en forma adecuada a su capacidad”. En España, el Código Penal no establece nada al respecto, sin embargo por vía reglamentaria se entrevista al penado previamente a la selección del trabajo para indagar, entre otras cosas, su capacidad laboral.


IV.1.6.1 De la capacidad mental. Al igual que sucede con la fármaco dependencia, la persona que opta por la pena de TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD debe tener la salud mental necesaria para la labor encomendada. Según PEREZ I GALLES, el TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD es adecuado para personas que “no presenten especiales problemas de drogodependencia ni de salud mental”, lo cual excluye personas con problemas psiquiátricos. Resulta evidente que una persona con problemas mentales tiene disminuida su capacidad para realizar casi cualquier tipo de trabajo. En esto hay que ponderar qué tipo de problemas mentales tiene el infractor, pues si son leves eventualmente pueden ser compatibles con algunos tipos de labores. Si los problemas mentales son graves, definitivamente obstaculizarían la realización del trabajo. Por otro lado estos problemas podrían eventualmente obstaculizar la consecución del fin reeducativo declarado por el ordenamiento. IV.1.6.2 De la capacidad física. Obviamente el trabajo escogido debe tener en cuenta las cualidades físicas del infractor, de modo que pueda realizarlo adecuadamente. No se pueden encomendar labores pesadas de construcción a un individuo de constitución débil, o labores de aseo a una persona que padece de serios problemas de alergia, etc. La capacidad física, está claro, debe analizarse en función del tipo de trabajo encomendado. IV.1.6.1 De la capacitación. Nada establecen los reglamentos ni la ley sobre la posibilidad de capacitar previamente al infractor para desarrollar la labor encomendada. Sin embargo en el caso de España por ejemplo, al autorizar el artículo 49.3 del Código Penal Español la firma de convenios por parte de la Administración a efectos de facilitar el trabajo, estos convenios eventualmente pueden incluir capacitación si el penado lo consiente, al igual que podría darse en Costa Rica por medio del I.N.A., las municipalidades, y hasta los trabajos comunales universitarios, o los que en la actualidad deben realizar los estudiantes de último año de enseñanza media. Sección III Las múltiples posibilidades de ejecución del trabajo en beneficio de la comunidad. Son muchísimas las posibilidades de ejecución y de proyectos concretos en los que se podrían implementar Trabajos en Beneficio de la Comunidad. Hay que tener sin embargo, muy claro el hecho de que el norte de aplicación de esta sanción no es ni mucho menos la explotación de la mano de obra gratuita del sentenciado, que los criterios de calidad deben de manejarse con mucho cuidado para no dar paso a subjetividades excesivas de parte de especialmente quien provee y /o supervisa la labor que efectúa el penado, y que definitivamente se trata de un Trabajo en Beneficio de la Comunidad, una labor de utilidad pública, y no de carácter privado o individual. Habría quien pensaría que con el solo hecho de poner a realizar al sentenciado una labor no importa de cual naturaleza pero lícita, siempre que se mantuviese ocupado, nos garantizaríamos que el individuo no estaría durante ese tiempo cometiendo otros nuevos delitos, por lo que el trabajo que realiza se podría entender como de “servicio público” en sí mismo. Nosotros sostenemos un criterio contrario, puesto que consideramos que la labor que realiza el individuo debe de cumplir tanto con criterios de cantidad (número de horas, por ej.), como con criterios de calidad (referidos no solo al tipo de servicio, que debe ser público, pero también a la clase de labor que realiza particularmente de forma personal el penado).


Así, no sería factible admitir que el sentenciado realizara una labor absolutamente insulsa e insípida para la sociedad como el leer los diarios nacionales todas las mañanas en el parque de su comunidad para percatarse de la realidad nacional. Tampoco podría ser admisible el que el individuo sentenciado pudiese realizar la tarea que se le ha encomendado en la forma en que mejor le pareciera, con abundantes ausencias o llegadas tardías, o con una calidad mediocre o por debajo del mínimo requerido o esperado en su ejecución. Dentro de las múltiples opciones de aplicación de los Trabajos en Beneficio de la Comunidad como alternativa a la prisión, se pueden destacar a nuestro criterio las categorías que señalamos a continuación. 3.2.1 Edificativas o estructurales. Estas podrían consistir, por ejemplo en la construcción de hogares de ancianos, escuelas, caminos, iglesias, cementerios, arreglo de calles, etc... 3.2.2 Asistenciales. Dentro de esta gama, podemos encontrar los trabajos en beneficio de la comunidad, en donde el penado colabora en materia logística y administrativa en centros de niños, ancianos, hospitales, etc... 3.2.3 Educativas o culturales. Aquí el trabajo en beneficio de la comunidad podría ejecutarse en lugares de formación en áreas específicas, como parques nacionales, playas, museos y centros turísticos, etc... 3.2.4 Integrativas, En estos casos, podría tratarse de un trabajo en beneficio de la comunidad en grupos de proyección social, como cruz roja, boyscouts, cuerpos de bomberos, ONGs., etc... 3.2.5 Formativas. Aquí se da una inmersión del sujeto sancionado al trabajo en beneficio de la comunidad, en programas para los cuales se les puede capacitar primero y luego utilizar sus habilidades aprendidas en otros lugares para beneficio de la comunidad. Por ejemplo talleres de carpintería, ebanistería, pintura, informática, lenguas, etc... En cuanto a la contabilización del tiempo de capacitación, nos inclinamos por que le debe ser reconocida el sentenciado como parte del tiempo que le será impuesto, porque solo así se le podría exigir al sujeto efectivamente su participación en tal actividad, razón por la cual el juzgador deberá tomar en consideración tal período de tiempo a fin de no excederse entre el tiempo de capacitación y el de ejecución de la sanción propiamente dicha en el máximo de horas permitido por la ley correspondiente. 3.2.6 Proyectivas o utilitarias. Este tipo de actividades son referidas a labores para las cuales el sentenciado tiene un talento o una capacidad previa demostrada. Por ejemplo un futbolista que podría dirigir un campo de entrenamiento para niños, o un músico que podría dar una serie de conciertos en beneficio de la comunidad, o un artista podría pintar un mural. 3.2.7 Creativas u originales. Es evidente que muchas veces el talento potencial de la persona sentenciada supera las expectativas de la sanción de trabajo en beneficio de la comunidad, por lo que es necesario contar con modalidades "especiales" de este tipo de sanción, que permitan, ya no por horas invertidas, sino por obra concluida o terminada, que el condenado pueda concluir válidamente con su trabajo realizado.


Así, por ejemplo, un artista podría pintar un cuadro o hacer un mural, o bien, un experto en cuestiones informáticas podría diseñar un "software" educativo. En casos como los anteriormente señalados, lo importante sería el concluir la obra y no necesariamente cumplir con un número específico de horas, puesto que lo que a una persona podría resultarle muy fácil crear, dependiendo de su inspiración, habilidades naturales, formación previa, etc., a otra podría ser que le representaría mucho más trabajo, y más horas invertidas, razón por la cual, aquí lo importante en definitiva sería no el cumplir ortodoxamente con un número de horas específico, sino terminar a satisfacción una obra específicamente encomendada para su elaboración o creación. 3.3

Elementos cuestionados del uso del trabajo en beneficio de la comunidad

En efecto, no todo es positivo con relación a la posibilidad de la utilización de Trabajos en Beneficio de la Comunidad como alternativa a la prisión. Dentro de las diversas legislaciones en las cuales se ha intentado la introducción del trabajo en beneficio de la comunidad como sanción alternativa a la prisión, así como la pena de multa, el extrañamiento, la inhabilitación y otras formas de sancionar la delincuente, muchos han sido los pro y los contra que se han argumentado en su defensa o en su crítica. A lo largo de este pequeño estudio trataremos al menos de indicar cuáles pueden ser esos elementos positivos y negativos, sobre todo en países como España, los Estados Unidos, así como en los países Nórdicos, en donde se aplica con algún suceso este Instituto procesal; así como en Alemania, donde no se aplica a la fecha. Nuestra legislación penal y procesal penal a la fecha se encuentra ante una serie de cambios, de paradigmas y de nuevos Institutos, que requieren de una participación mucho más activa y eficiente de sus integrantes y operadores, a través de la cual la misma comunidad pueda y deba aprender cómo solucionar los conflictos menores que se susciten en su seno, sin necesidad de acudir a los sistemas tradicionales que se ha demostrado, según la experiencia de muchos años, se encuentran caducos. Sabemos y conocemos que Instituciones milenarias como la prisión y el extrañamiento necesariamente deberán mantenerse en la sociedad, como forma para poder solucionar algunos de los conflictos que se nos presentan en nuestra vida cotidiana; sin embargo, no deben ser ni los únicos ni los exclusivos, y más bien, las tendencias modernas apuntan a que aquellas deben ser “la última ratio”, en el sentido de que se debe aplicar la sanción penal como excepción, puesto que la vida moderna y el advenimiento del siglo XXI implican nuevas formas y mejores posibilidades de poder involucrar a la misma sociedad en la posibilidad de resolver los conflictos más sencillos y menos graves en su propio seno. Sección IV Aspectos positivos de la utilización del trabajo en beneficio de la comunidad. Sin lugar a dudas, podemos afirmar que existen muchos más aspectos positivos que negativos en cuanto a la posibilidad de la utilización del Trabajo en Beneficio de la Comunidad como alternativa a la prisión. Nuestras sociedades modernas, han tomado tradicionalmente una actitud poco constructiva con relación a los sujetos que resultan ser “clientes” del sistema penal, y de la Institución más simbólica del mismo, sea la prisión a través de la pena privativa de libertad, que en muchos casos resulta ser más la regla que la excepción. Nuestra sociedad es diligente en la denuncia, persecución y condena de nuestros delincuentes.


Asimismo, somos muy estrictos y hasta sensacionalistas con relación a la publicidad y el estigma del delito y del sujeto activo del mismo, pero una vez que se dicta la sentencia y de que es confirmada la sanción, el sujeto pasa a ser parte de una especie de destierro en el cual la sociedad se olvida o al menos eso parece querer hacer, de la existencia de la cárcel, de los reos, del sistema penitenciario y por ende también del delincuente, del cual hipócritamente esperamos que resulte ser después de un buen tiempo de encierro, el ciudadano prototipo y quasi perfecto o perfeccionado, luego de su paso intracarcelario, y no nos damos cuenta de que si existió re adaptación o rehabilitación, se dio precisamente de un sujeto que estaba en su medio natural en libertad, a un feudo, a una subcultura intracarcelaria, en la cual hay que re adaptarse a la fuerza, pero que nada tiene que ver en sus valores y su realidad con la sociedad que le espera a la salida de dicha "pensión de barrotes". En ese aspecto, los condenados son como “parias”, que no son vistos con buenos ojos en ningún estrado de nuestra sociedad, y aunque todos -como sucede igualmente con el problema de la basura- nos preocupamos por que exista una institución que solucione la problemática respectiva, lo cierto es que a la hora de coadyudar en brindar alternativas a la privación de la libertad, a nivel comunitario y personal, en la mayoría de los casos, esperamos que sea lo más lejos de nuestra casa y de nuestra vida, en donde quede el lugar que le brinde una "solución" a dicha problemática. De esta forma, existe en general poca credibilidad con relación a la posible reinserción efectiva de estos privados de libertad en sociedad, y de la recuperación de sus derechos a su retorno a su comunidad, la misma que les señala y estigmatiza más que les brinda oportunidades concretas. A la fecha, ¿qué problema tendría un sujeto condenado por una retención indebida en un asunto patrimonial, con relación a prestar trabajo en beneficio de la comunidad a favor de ancianos en un hospicio de ancianos durante los fines de semana? De la misma forma, ¿qué problema podría representar una persona condenada por homicidio culposo que preste su servicio en beneficio de la comunidad dando clases de urbanidad y civismo en escuelas de escasos recursos económicos o alejada de los centros urbanos de población? Definitivamente ninguno. Lo que sucede es que en nuestras sociedades le hemos cercenado todos y cada uno de los derechos civiles, políticos y ciudadanos a los privados de libertad, cuando en realidad el único derecho que tienen restringido es el de su libertad personal, por lo que siguen y continúan siendo seres humanos que en principio gozan de una serie de derechos y que se han visto sometidos a un proceso penal que les ha llevado a ser sancionados por la misma; pero ¿qué tiene ello que ver con su forma de pagar o reintegrar a la sociedad su pena? ¿No será mejor de toda suerte que el mismo sancionado retribuya algo a cambio a la sociedad en la cual se desempeña y en la cual ha incumplido sus normas de convivencia social? ¿No será de mayor provecho que quien no se ajuste a las normas sociales, culturales y de tipo económico resulte ser sancionado por medio de un trabajo en beneficio de la misma comunidad, en donde está será la destinataria del beneficio de dicha labor? De inmediato, señalaremos algunos de los principales elementos positivos del Trabajo en Beneficio de la Comunidad como alternativa al internamiento. 4.4.1 Minimiza el etiquetamiento y la estigmatización. El trabajo en beneficio de la comunidad evita los problemas surgidos del etiquetamiento y la estigmatización del sentenciado tradicionalmente encontrados en las personas privadas de libertad. Las teorías del etiquetamiento y de la estigmatización que fueron estandarte de la política criminal del siglo anterior, en alguna medida han venido continuando con vigencia, sobre todo con relación a lo que tiene que ver con la reacción social al delito, la prevención –especial y general- del mismo y el tratamiento integral del delincuente en cada sociedad. Con la utilización en las legislaciones modernas de institutos como el trabajo en beneficio de la comunidad, se podrá echar mano no a un medio de control de la reincidencia, no a un medio para reducir el número de conductas que son punibles, tampoco para lograr un mejor funcionamiento de la Administración de Justicia.


Más bien se trata en el fondo de una sanción alternativa que no presenta todos y cada uno de los inconvenientes de la pena privativa de libertad, y en el fondo además implica una reacción penal suficiente frente al delito; además el instituto viene a ofrecer un efecto positivo para lograr o permitir a la comunidad su participación en la ejecución penal y en gran medida en la integración social del reo a su comunidad, puesto que al ser solucionado el conflicto en sociedad con menor daño social, la respuesta de ésta a favor del condenado es más positiva. De esta forma, el reo que sea sometido a una pena de trabajo en beneficio de la comunidad podrá en forma menos gravosa para su persona, y hasta para su familia, evitándose así incluso una victimización secundaria, procurar su reinserción de manera menos conflictiva en sociedad, lo que le brindará una nueva oportunidad de participar en forma activa en la comunidad por medio de un recurso que resulta a todas luces mucho menos doloroso para el mismo sujeto, y en gran forma, mucho menos estigmatizante y etiquetador de su conducta, pues al no ir a prisión y al posibilitar su sanción por medio del canal propio de la comunidad, in situ, no se verá más afectada aún su autoestima, ni su valoración social, y a la vez esta experiencia posibilitará la búsqueda de sus propias posibilidades y recursos, ahora vertidos en beneficio de la sociedad. Se dice entonces que el aplicar la orden de trabajo en beneficio de la comunidad implica además, no un actuar sobre el condenado por medio de tratarle con base en un expediente clínico, administrativo o judicial, sino que se parte de que la persona es "normal" y en dicha condición debe actuar como tal dentro de su comunidad, solucionando el conflicto planteado en su seno. Aparte de lo expuesto, por medio del trabajo a favor de la comunidad, al tratarse de la pérdida del tiempo libre del condenado, siempre se mantiene el carácter que como sanción éste reviste, pero en forma alguna impide que el sujeto continúe con su vida normal por requisito de principio, lo cual implica menos estigma a éste y su entorno. De la misma forma, al ser el trabajo que desempeña socialmente positivo, y en pleno contacto con ciudadanos ajenos al ambiente delictivo o penitenciario tradicional, este resulta ser muy atractivo, puesto que ayuda a disminuir el aislamiento social que representa la prisión, y probablemente por el positivo resultado que le brindará los frutos rehabilitadores que ello implica. Esto quiere decir que en una buena medida, el reo dejará atrás el estigma de la cárcel y su hacinamiento, al ser titular de un trabajo en beneficio de su comunidad, que hará mucho más provechosa su situación particular, la de su familia, y la de su comunidad en general. 4.4.2 Previene la victimización secundaria. Contrarresta el trabajo en beneficio de la comunidad indudablemente la victimización secundaria de los familiares del condenado, al permitirle estar con su familia, e incluso no obligarle a abandonar sus actividades laborales y/o educativas tradicionales. Cuando una persona es sometida a un proceso penal, y resulta condenada a una pena privativa de libertad, su internamiento en un centro de internamiento implica en la mayoría de los casos para él/ella un proceso de etiquetamiento, estigmatización y un proceso de victimización secundaria, puesto que la condena y su reclusión en un centro cerrado será algo que le marcará el resto de su vida, incluso luego de su egreso del sistema carcelario. Es por ello que la Institución de trabajo en beneficio de la comunidad procura evitar al condenado el proceso de una nueva victimización, que es su sometimiento a prisión, a través de una nueva alternativa que es la prestación de un servicio de utilidad pública dentro de la misma comunidad, para evitar precisamente el estigma y los efectos que implican su reclusión en un centro de prisión. Es general, tenemos un gran recelo contra una persona que reside o ha permanecido en la cárcel, lo que varía frente a aquella que no ha sido “cliente” del sistema carcelario, aunque ambos hayan sido condenados por el mismo delito.


Es por esta razón que al evitar, en ciertos delitos y bajo ciertas condiciones particulares y restringidas, que el sujeto acceda a prisión, se procura que ese mismo proceso de victimización primaria y secundaria sea mucho menos gravoso para quien no haya ido a prisión, que para quien haya ido, precisamente por esa concepción que tenemos los particulares de los privados de libertad, y por el estilo y condiciones de vida que se presentan en la cárcel, que definitivamente difieren en forma radical del cotidiano vivir fuera de prisión, por lo que además de evitar el efecto de la escuela delictiva, porque en la mayoría de los casos quienes ingresan por primera vez, salen de ese lugar mucho más envueltos en un ambiente delictivo, con más contactos criminógenos, y con muchas más enseñanzas antisociales, que quienes han podido estar purgando su condena mediante una modalidad ambulatoria. 4.4.3 Reduce costos. El trabajo en beneficio de la comunidad resulta una opción mucho más barata para el estado que la prisionalización del sujeto, en donde se tiene que lidiar con conflictos de hacinamiento, pago de servicios básicos de agua, luz, ropa, comida, vigilancia, servicios médicos, de transporte, etc., de todos aquellos privados de libertad que integran la "planilla" del sistema de administración de justicia. A lo anteriormente expuesto debemos agregar además, que el sistema penal a cargo del Poder Judicial, de la misma forma debe contar con una infraestructura de seguridad suficiente, con el objeto de poder administrar la cantidad de presos que provienen de los centros de detención y además, de aquellos que deban ser presentados a los estrados judiciales a diversas audiencias, en materia de ejecución penitenciaria, lo que implica que aparte de los fondos que debe erogar el sistema de administración de los centros penales a cargo del Poder Ejecutivo, el Judicial por su parte debe tomar recursos de su presupuesto asignado por la Asamblea Legislativa en la inmediata atención del mismo privado de libertad, lo que equivale a destinar recursos importantes en la atención de presos que perfectamente podría evitarse o canalizarse por otros medios. Dentro de estas posibilidades de ejecución de la sanción impuesta, por medio del trabajo en beneficio de la comunidad, se permite entonces el ahorro de importantes recursos para el estado en general, a través de la prestación de servicios de utilidad pública por parte de los sancionados a una pena, que en todo caso implicarán en forma directa y necesaria un gran ahorro de recursos para el estado, pues cierta cantidad y cierto número de sujetos no hará ingreso en forma alguna a centro de atención institucional alguno, con lo cual el estado no tendrá la necesidad de destinar tantos recursos a las cárceles, sino más bien, disponer de esos recursos que se ahorra en programas de atención a los sancionados por delitos mayores, que en todo caso serán menores en virtud de la posibilidad de ley, que le permite al condenado su ejecución por medios más útiles y menos costosos para el estado. 4.4.4 Eleva la autoestima del penado. Ayuda a elevar el nivel de su autoestima, quien realiza el Trabajo en Beneficio de la Comunidad, puesto que el sujeto siente que está haciendo algo productivo que ayuda a los demás, y que al mismo le es de provecho a él mismo, e incluso, en muchos casos, adquiere conciencia de que ahora puede desempeñar alguna labor que nunca antes pensó ser capaz de efectuar. Se ha demostrado por medio de estudios psiquiátricos y psicológicos a los privados de libertad, que tan sólo el hecho de su internamiento en un centro de detención o de privación de libertad implica en forma directa y necesaria la disminución en forma considerable de su autoestima, pues la misma se ve directamente transgredida por el sólo hecho de ser privado de su libertad y por el estigma público que ello implica. Ingresar a prisión reviste una “capitis diminutio”.


Por medio del trabajo en beneficio de la comunidad, al no acudir a prisión a cumplir la pena, el acusado o condenado ve directamente la posibilidad que le brinda la sociedad de hacer algo más positivo para su vida, siendo valorado en forma generalmente aceptada la labor que va a desplegar, previamente aprobada y acordada, con lo cual el sujeto se siente mejor consigo mismo, evitando su etiquetamiento y estigma, todo lo cual en forma directa e inmediata viene a reflejar en sí mismo una mejoría de su persona y de su percepción frente a los demás, ya que al estar prestando un servicio que la comunidad ha preestablecido como fundamental para el bienestar público, el sujeto se siente bien con lo que realiza, se da cuenta del error que ha cometido, y puede de una forma mucho más ventajosa considerar o enfocar cuál ha sido su proceder, y en gran medida ello le va a traer una mejor forma de representarse a su persona que si estuviera preso. Se dice muchas veces que la prisión trae consigo males mayores de los cuales se quieren evitar a la sociedad, pues gran cantidad de vicios y problemas sociales, como el alcoholismo, el consumo de drogas, la alta incidencia de transmisión de enfermedades, la aprehensión de otros artes u oficios poco ejemplarizantes, todos son aprendidos en prisión, pues es el resultado del entorno dentro del cual viven los reclusos. Al no estar expuesto el sujeto primario a estos problemas sociales, es mucho menos probable que caiga en los mismos, lo cual implica una gran ventaja sobre la prisión, pues el sujeto se sentirá mucho mejor no sólo con su actuación y prestación del servicio, sino que lo hará darse cuenta del mal mayor al cual se le somete, mediante una devolución de su tiempo a favor de una comunidad que, sin duda, podrá ser recibido una vez que haya terminado su retribución a ésta en su beneficio, como forma de saldar el costo del delito que cometió. Por ello se dice que al sentirse parte importante de una comunidad determinada, el penado elevará su autoestima, al sentirse satisfecho de la forma en la cual la misma comunidad le ha brindado la oportunidad de reivindicarse en su seno. 4.4.5 Concientiza socialmente. Permite a la Sociedad el ser consciente de la necesidad de abrir espacios para que algunos sujetos que quebrantan la norma legal puedan llegar a ser elementos de provecho en la comunidad, aportando con su trabajo concreto elementos positivos de beneficio social. El sujeto que ha delinquido, por medio de este instituto, vendrá a estar involucrado en forma directa con la comunidad, y a la vez estará agradecido con la misma, pues se la ha brindado el apoyo y la oportunidad de evadir la cárcel, por medio de una prestación en horas de un trabajo, que será la misma comunidad ofendida quien lo establezca a través de su regulación de ley, y en la cual el sujeto que se encuentra en la mayoría de casos un estado de arrepentimiento tácito, expiando de esta forma el daño que ha causado, por su irrespeto a las normas de conducta social aceptadas en una comunidad determinada. 4.4.6 Estimula la superación personal. El trabajo en beneficio de la comunidad en muchos casos estimula al sentenciado a poder valerse por sí mismo a través de un trabajo honesto, y hasta llegar a capacitarse lo suficiente para seguir posteriormente trabajando en un campo en donde antes no lo hacía y que ahora sabe que puede realizar bien. Por medio del trabajo en beneficio de la comunidad se posibilita una mayor y menos dolorosa reinserción del reo condenado en la sociedad, puesto que al evitar ir a prisión, y al poder cumplir su sanción en el seno de la misma comunidad ofendida, el sujeto es consciente del daño que ha causado y por medio de esta alternativa a la prisión, se estimulará directa o indirectamente un sentimiento de superación en él, de aceptación y de conocimiento del problema que ha causado con el delito, el cual, por medio de su trabajo, va a mitigar en sus consecuencias, lo que le permitirá sentirse mejor consigo mismo y poder igualmente recapacitar sobre el hecho cometido, mirando ahora hacia el futuro, sintiéndose a gusto consigo mismo porque la misma comunidad le habrá permitido el prestar un servicio a cambio de su libertad.


Siendo además el trabajo en beneficio de la comunidad una auténtica pena, se le ha considerado de la misma forma, un medio de reinserción social eficaz que no lo reviste la cárcel, pues al darse la oportunidad al sujeto de evitar la prisión, desarrolla un sentido mayor de responsabilidad, concientizándose así de la magnitud del daño causado, posibilitando su rápida reinserción social, sin las consecuencias gravosas que la privación de libertad trae consigo, no obstante siempre representa una privación de derechos mucho menos gravosa para el acusado, que le llevará a prestar una tarea positiva para su comunidad. Por otro lado, al no tener el estigma que necesariamente implica la prisión, el privado de libertad se verá beneficiado, y la sociedad podrá sin duda percibir correctamente que la realización de los trabajos a favor de la comunidad por parte del condenado, es la afirmación necesaria de una muestra de buena voluntad de su parte de dejar de lado su historia delictiva pasada, e intentar poner de su parte con rumbo a un mañana mejor para sí mismo y para la sociedad. 4.4.7 Desarrolla el potencial del penado. Es claro que en muchos casos la ociosidad y el hacinamiento en reclusión resultan ser mucho peores que el mismo castigo de enviar al sentenciado a prisión supuestamente para privarle únicamente de su libertad ambulatoria; dicho de otro modo, resulta más dañino para el condenado la medicina que la enfermedad misma, puesto que su internamiento en prisión, aparte de la pérdida de sus derechos y garantías fundamentales, hace que pierda su identidad como persona, y su propia identidad como ser humano. Son muy pocas, dadas las condiciones tradicionales del encierro, las personas recluidas en un centro de detención que podrán desarrollar alguna destreza, aprender algún oficio o profesión y salir al final de su condena como personas mejores luego de su estadía penitenciaria. Una gran mayoría de privados de libertad desperdicia su tiempo, no aprovecha los ratos de ocio y más bien se asocia con personas indeseables, en donde contrario a los fines con que fuera concebida en su establecimiento, se produce en el seno del condenado una reacción negativa hacia la sociedad que le hace reprochar a las personas del otro lado del muro su paupérrima estadía en la "presoteca" de turno. Es decir, en la gran mayoría de casos el privado de libertad culpa a la misma sociedad como la responsable de sus males. Distinto es el caso del trabajo en beneficio de la comunidad. Por una razón fundamental, es la misma sociedad quien le brinda la oportunidad al condenado por un delito, de poder resolver en su seno el conflicto planteado y de posibilitar el efectivo retorno de la armonía y la paz sociales, por lo que al no ser extraditado de su circunstancia social, como sería en el caso de la remisión a la prisión, y al estar prestando un servicio de interés y de satisfacción social, se posibilita que esta persona pueda desarrollar sus habilidades en una manera más expedita, pues en virtud de que el conflicto será solucionado con la activa participación del sentenciado, y por medio del mismo seno de la sociedad, éste podrá determinar que el laborar a favor de la comunidad, le permite igualmente proyectarse como un ser humano útil a una sociedad, lo que en definitiva le podrá permitir el desarrollar en forma plena sus potenciales individuales como a continuación igualmente detallaremos. 4.4.7 Factor de integración social. El Trabajo en Beneficio de la Comunidad trata de integrar al ofensor con la comunidad, y viceversa, al contrario de la pena privativa de libertad que simplemente aísla al penado de su entorno social, promoviendo la adaptación del individuo pero a una subcultura intracarcelaria, en lugar de buscar que el sujeto que ha quebrantado la norma, logre encontrar la forma de integrarse de forma productiva a la sociedad. Los grandes y graves problemas que la pena privativa de libertad trae consigo, han sido desarrollados por espacio de varios decenios por estudiosos de este antiguo y añejo sistema de sanción a los ciudadanos.


La cárcel, como instrumento de aplicación del peso de la ley a los condenados, ha venido experimentando un notorio estado de deterioro, y las más modernas tendencias del Derecho Penal abogan tanto por su minimalización, y hasta por su abolición. Dicen algunos abolicionistas que el sistema carcelario, como lo conocemos a la fecha, deberá desaparecer poco o poco, hasta quedar en el olvido y que deberá ser sustituido por otras medidas menos gravosas para el delincuente, su familia y la misma sociedad. Por otro lado, quienes sostienen que este debe ser aplicado sólo en aquellos casos que realmente se trate de delincuentes peligrosos y que no sea capaz la comunidad de lograr su re-inserción en su seno, pero que para la gran mayoría de los sancionados, es la misma comunidad, a través de otros medios alternativos de solución del conflicto, tales como -por ejemplo- el instituto que nos ocupa, quien está llamada a poner fin al diferendo nacido en su seno. No obstante lo anterior, con el trabajo en beneficio de la comunidad el sancionado puede a nuestro criterio en forma más amplia y convincente y de una manera más ágil y rápida, proceder a su reinserción en sociedad con el menor costo, y con el menor daño posible, puesto que al ser en su seno en donde se sanciona su conducta, es de esta forma que resulta más sencillo y menos gravoso, tanto para el sancionado como para los demás, que se reintegre a la sociedad, que nunca lo apartó en razón del delito que cometió, sino que aparte de recibirlo en su seno para que cumpla una pena menos gravosa, en una forma mucho más amplia y abierta, sin el estigma ni etiquetamiento, lo que implica un menor grado de rechazo u obstáculo para su posterior convivencia en sociedad a partir del cumplimiento de su sanción penal. Sin duda alguna, un primer cuestionamiento anterior al análisis propiamente normativo de la institución de la Prestación de Servicios en Favor del Estado, o Trabajo en Beneficio de la Comunidad, debe estar referido a las relaciones entre trabajo y resocialización. Primeramente hay que aclarar que el fin resocializador de la pena ha sido y sigue cuestionándose por etéreo, irreal, utópico, etc., especialmente cuando la realidad nos enfrenta a una clientela de la justicia penal con un grado muy alto de reincidencia y sin posibilidades concretas de “reinserción social”, especialmente porque su adaptación en la mayoría de los casos se dio más bien a la subcultura intracarcelaria, a la escuela delictiva, a la “presoteca” en la que se encontraba, y que no tenía nada que ver con el entorno social en que posteriormente la comunidad demandaría de él convertirse en el ciudadano modelo ilusoriamente pretendido. Es claro que, dependiendo del punto de partida del que se arranque teóricamente, se podría establecer una relación más o menos cercana entre el trabajo y resocialización. Así, se mantiene en algunos desde que el trabajo es un medio eficaz de terapia en la consecución del ideal resocializador 7, hasta que es necesario y eficaz para que el penado restituya efectivamente algo de lo malo que ha cometido. Independientemente de la postura que se adopte, y dejando de lado a propósito un tema que no es objeto de nuestro estudio, y que por sí mismo debería ser objeto de un verdadero análisis vasto y profundo, como lo es la protección del derecho laboral y la vigencia de las garantías sociales dentro de la aplicación del trabajo en beneficio de la comunidad, sin perjuicio de lo que estableceremos en la Sección Primera del Capítulo 5 del presente Título, lo cierto es que al intentar establecer una utilización adecuada del trabajo como forma de sanción penal se deben de tomar en consideración muchos aspectos, entre los cuales rescataremos a continuación algunos de los que nos parecen más importantes. 4.4.8 Alto porcentaje de efectividad en el cumplimiento de la sanción. Con relación al porcentaje de efectividad de su cumplimiento, hay dos temas a tratar: uno, su relación con los procedimientos de revocatoria del mismo, y dos, la capacidad y ayuda a la persona para lograr su fin o el cometido que todos buscamos. En primer lugar se ha demostrado, que en labores muy rígidas existe mayor porcentaje de deserción, que en labores más dóciles.


De la misma forma, en países como Escocia, en donde se brinda ayuda constante y asesoría al penado durante el desarrollo de las labores encomendadas en sanciones como el trabajo en beneficio de la comunidad, existen mayores índices de cumplimiento; lo que implica que en todo momento hay que fomentar y respetar el principio de proporcionalidad, es decir, que la sanción penalmente acordada, resulte en necesaria, adecuada y proporcional, así como se debe brindar la asistencia al penado a fin de que pueda cumplir su pena en forma adecuada y efectiva. 4.4.9 Bajo porcentaje de reincidencia posterior al cumplimiento de la pena. El porcentaje de reincidencia de los sujetos que han cumplido satisfactoriamente penas de Trabajos en Beneficio de la Comunidad es altamente más bajo que el del resto de la población sentenciada a penas privativas de libertad. Conforme a la experiencia inglesa, el porcentaje llega hasta un noventa por ciento de no reincidencia posterior de los sujetos que han intervenido en una sanción de trabajo en beneficio de la comunidad, por lo que su aplicación práctica tiene un gran porcentaje de efectividad y en dicho país se le califica como ampliamente exitosa. Para lograr este objetivo, debe la sanción o el trabajo a desarrollar tener aceptación previa, tanto del infractor como del beneficiario. En diversos estudios se indica que la capacidad de conseguir los fines de la rehabilitación, y la reducción del uso de la prisión, son sus dos fines primordiales. Con relación a la rehabilitación, dicen algunos autores, que los índices que existen logran demostrar que el trabajo en beneficio de la comunidad no tiene peores resultados que la pena de prisión, pero en todo caso, no puede afirmarse que sea una sanción que del todo impida la reincidencia. Por medio del trabajo en beneficio de la comunidad existe un alto porcentaje de reinserción en sociedad por parte del sancionado, siempre y cuando se tengan los medios para su aplicación efectiva y además la formación adecuada. Además por medio de la participación de la sociedad en la solución del conflicto dentro del seno de sus instituciones, públicas y privadas, se facilita la existencia de un menor porcentaje de reincidencia a los penados. En momentos en que la cárcel como institución tradicionalmente encargada de asumir el encargo legal de los fines de la pena, no ha podido llegar a cumplir dichas expectativas por demás loables, pero dadas las circunstancias muchas veces utópicas e irrealizables, se agradece que existan alternativas a la prisión, que como en el caso del trabajo en beneficio de la comunidad provean de un porcentaje tan bajo de reincidencia posterior a la finalización del cumplimiento efectivo de la sanción penal impuesta, es decir, que en la práctica, en cuanto a nuestro tema de estudio, en un porcentaje altísimo, aquellos que tienen la oportunidad de desarrollar un trabajo en beneficio de la comunidad como pena, en lugar de simplemente tener que conformarse con vegetar estérilmente haciendo nada en un centro de reclusión, de alguna forma se ven motivados a no involucrarse más en la comisión de delitos, lo cual sin lugar a duda representa en sí mismo un estandarte importante y un logro ineludible para la readaptación del individuo y su propia dignidad, y también para la sociedad que le ha dado una oportunidad a este, y que ve retribuida su inversión al eliminar una fuente extra de potencial comisión de delitos en el futuro. CONCLUSIONES La prestación de servicios en beneficio de la comunidad constituye una herramienta que ha sido probada y usada con gran tino y efectividad especialmente en los países anglosajones como Estados Unidos de Norteamérica o Inglaterra. Somos totalmente creyentes de que la medida del Servicio en Beneficio de la Comunidad debe operar con el auxilio de entes privados y/o semipúblicos, que garanticen una mayor efectividad en la consecución de las metas que se pretenden con su ejecución.


En definitiva, el tiempo será el mejor reflejo de la efectividad o no de una medida que en varios países anglosajones ya viene siendo aprovechada con mucho éxito por más de dos décadas, pero que en naciones como Costa Rica y/o España no sabemos si al no existir la infraestructura apropiada y la tradición, y organización administrativa necesaria se convertirá en algo más que simplemente letra muerta, simple copia cuasi inaplicable de otras legislaciones, o bien en seudo-justificación de la necesidad de búsqueda de medidas alternativas a la medida privativa de libertad. La falta de tradición en el medio Iberoamericano en la utilización de ésta medida podrá ser sufragada en la medida en que los operadores del sistema de administración de justicia y la misma población sentenciada, se percaten realmente de sus beneficios, y que la sociedad, adquiriendo también su cuota de responsabilidad, sea permeable a permitir nuevas avenidas de ejecución de sentencias, que provean, como sucede en el caso de los servicios en beneficio de la comunidad, un beneficio no solamente social, en términos de que se realiza una labor que beneficia a la colectividad, pero también una posibilidad concreta para el sentenciado de poder contribuir con la reparación del daño causado, tomar una cuota de responsabilidad en cuanto a su accionar, y proveerlo de hábitos de socialización y trabajo, al tiempo que se le concientiza de la necesidad y la posibilidad de optar por otras alternativas diferentes al delito para satisfacer sus necesidades personales, económicas, sociales, etc.. La prestación de servicios en beneficio de la comunidad no es ni debe ser un "trabajo" propiamente dicho, ni consideramos que tampoco reúna todos los requisitos de una relación laboral permanente para poderlo ser, pero sí deben de controlarse las condiciones en las que el sujeto adulto y/o menor realiza la labor que le ha sido encomendada y posibilitar que el mismo goce de todas las garantías en cuanto a accidentes laborales, e incluso de transporte y alimentación para que realice eficientemente la tarea encomendada por sentencia. Es indudable que la cantidad de recursos es siempre incapaz de responder a las necesidades reales que el sistema de administración de justicia y la clientela de la justicia de menores requiere, pero criminológicamente se ha demostrado que el costo del internamiento, por el agua, la luz, comida, y los problemas de etiquetamiento, estigmatización, hacinamiento, subculturalización que marcan en el menor una marca indeleble para su futuro, hacen que medidas alternativas como la del servicio en beneficio de la comunidad deban ser tomadas con mayor seriedad y voluntad política por quienes dictan las pautas legislativas. El Trabajo en Beneficio de la Comunidad, por su propia naturaleza resulta ser una verdadera opción de resocialización y dignificación del mismo sujeto que la realiza, quien provee a la sociedad de un beneficio concreto con su accionar, en lugar de convertirse en un individuo más por el cual todos los ciudadanos invertimos fondos públicos en pagar por su “hospedaje”, agua, luz, comida, dentro de una celda en la cual no produce absolutamente ningún provecho para la comunidad, ni desgraciadamente tampoco para sí mismo como es el caso lamentable de la gran mayoría de nuestros presos actuales El fracaso que ha puesto de manifiesto la pena privativa de libertad, en cuanto a sus fines últimos de readaptación y resocialización del penado, ha obligado a las diversas legislaciones a buscar otras alternativas, que tengan como fin primordial lograr la reinserción del ser humano al núcleo de la sociedad. Este cambio de paradigma que se ha dado en la legislación de adultos, no ha pasado desapercibido en las legislaciones que regulan la delincuencia juvenil, para ello se han abandonado los criterios de la situación irregular que dominaban el derecho tutelar de menores, para aplicar criterios como los de la protección integral del menor, a través del cual se opta por el respeto irrestricto de los derechos y garantías de los menores que son acusados por un delito y se deja de considerar a las personas menores de edad en conflicto con la ley penal como meros objetos del proceso, para respetar en forma irrestricta su dignidad como seres humanos.


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: REGLAS BANGKOK. MUJERES Y DROGAS. CONFERENCISTA: MARÍA NOEL RODRÍGUEZ (URUGUAY), COORDINADORA DEL EQUIPO DE REFORMA PENITENCIARIA DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO PARA CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE EN PANAMÁ. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017. ¿QUÉ NOS PROPONEMOS COMPARTIR?  Importancia del enfoque de género  Normativa internacional aplicable a las MPL  Perfil de las MPL  Impacto de los delitos de drogas  Conclusiones y recomendaciones de estudio en Panamá ¿POR QUÉ INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?  Definición ONU=> ECOSOC Resolución 1997/2  Conceptos erróneos más comunes:

Sexo = género

Las cuestiones de género = problemas de la mujer

Creación de una unidad de género y la contratación de personal femenino es suficiente

Ventajas con respecto a un enfoque de género

Equidad: medio para lograr la igualdad.

REGLAS Y NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ATENCIÓN DE LAS PPL  Derecho Internacional de los Derechos Humanos •

• •

Proporcionan reglas generales sobre el debido proceso y el trato que deben recibir las personas encarceladas. Reglas de Tokio Proporcionan directrices para la aplicación de medidas alternativas a la privación de libertad durante todo el proceso. Reglas Nelson Mandela

Estándares internacionales mínimos para la atención a las PPL y gestión penitenciara.

Reglas de Bangkok

REGLAS DE BANGKOK  Diciembre de 2010 – A.G. ONU aprobó las Reglas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para mujeres delincuentes.  Primer instrumento con enfoque de género que visibiliza a las mujeres y a los hijos/as de PPL  Guía a los responsables de políticas, legisladores, operadores del sistema de justicia penal y penitenciario para atender necesidades especiales de mujeres.


 Premisa: varones y mujeres no deben recibir un “trato igual”, debe asegurarse un trato diferente bajo leyes y políticas sensibles al género de las personas (discriminación positiva). 

Promueven uso de medidas sustitutivas a la prisión considerando los antecedentes personales, tipo de delito y responsabilidades familiares (reducir el innecesario encarcelamiento).

 A nivel mundial más 700.000 mujeres y niñas se encuentran privadas de libertad (en condena o prisión preventiva).  Las mujeres representan entre el 2 y el 9% de la población penitenciaria a nivel general (pero en mayor aumento que los varones, 50% versus 20%).  Sus características y necesidades han permanecido invisibles y desatendidas por los sistemas de justicia criminal.  Las prisiones y los regímenes penitenciarios -arquitectura, procedimientos de seguridad, salud y programas de capacitación- son generalmente diseñados para varones. PERFIL DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD  Una proporción muy alta están en prisión como resultado directo o indirecto de diversas formas de discriminación y de privaciones.  La gran mayoría han sido víctimas de violencia y abusos previamente a su reclusión.  Son jefas de familia, únicas proveedoras de su núcleo familiar, y velan por el cuidado de sus hijos/as y otras personas.  Provienen de sectores pobres y marginalizados.  La debilidad de los servicios de defensa pública y la imposibilidad de acceder a un abogado/a privado, generan desconocimiento de derechos, provocando indefensión y falta de acceso a la justicia. DIMENSIÓN DE GÉNERO EN LOS DELITOS DE DROGAS  La mayoría de las personas que trafican drogas son hombres.  El delito de drogas es mayoritario en población reclusa femenina y causa del crecimiento.  Una gran proporción de mujeres están en prisión por:  

delitos de tráfico de drogas (microtráfico) delitos de consumo personal de drogas

ESTUDIO SOBRE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD DETENIDAS POR DELITOS DE DROGAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN PANAMÁ CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO “CALDO DE CULTIVO”  Barrios: “normalización” de las drogas; operan bandas delictivas vinculadas al narcotráfico.  Suponen una oportunidad accesible para conseguir ingresos.  Perfiles laborales poco competitivos en un mercado que los relega a ocupaciones con condiciones laborales precarias: informalidad y discontinuidad.  Antecedentes de violencia o abuso.  Responsabilidades familiares.


 Adicción a las drogas; elemento adicional del contexto de vulnerabilidad (criminalización del consumo). CONTEXTO FAMILIAR/EMOCIONAL Vínculos emocionales en los delitos de droga por los que las mujeres están presas: •

Vinculación con actividades desarrolladas o lideradas por sus parejas o maridos: complicidad, participación (activa o pasiva) o desconocimiento.

Vinculación con los delitos de sus hijos: por apoyarles, protegerles o por vivir en el mismo domicilio.

“Presas por amor” VULNERABILIDAD Y SUBORDINACIÓN “CARNE DE CAÑÓN”  Contexto socio-económico y emocional caracterizado por la vulnerabilidad y la subordinación  Patrones de aprovechamiento y sujetos oportunistas - relaciones de poder: •

Organizaciones delictivas o criminales (de mayor o menor alcance)

Hombres en relaciones de poder sobre las mujeres (parejas o madres)

 Reflejo de los roles de género tradicionales: mujeres cuidadoras, subalternas, propiedad de alguien, acompañantes, cosificadas…  Posiciones marginales en las redes y cadenas de narcotráfico  Eslabón más visible y vulnerable.  Mano de obra fácilmente reemplazable. 

Riesgos para su salud (“mulas”)

 La persona detenida actúa como escudo protector de quienes manejan el delito/negocio a mayor nivel Mulas: las traficantes tratadas •

Mulas: mujeres que fruto de un acuerdo en condiciones de abuso de poder, engaño o falsas promesas, ingieren u ocultan en su cuerpo (estómago, vagina o ano) una cantidad de droga (en torno a 1 kilo), normalmente cocaína, contenida en envases que permiten ingerirlas y ocultarlas. Las mujeres transportan sustancias de alto valor de mercado, pero que contienen un alto riesgo para su salud.

“Mulas” como víctimas del delito de trata de personas con fines de explotación para el narcotráfico

Delitos de droga fuertemente penalizados en la legislación penal, sentencias desproporcionadas “Droga es Droga” POSICIÓN DE LOS OPERADORES/AS DE JUSTICIA EN RELACIÓN A LOS DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA •

Desconsideración del enfoque de género

Principio de igualdad malentendido


¿Rehabilitación? •

No existe información sistematizada sobre niveles de consumo y adicción a las drogas en los centros penales

Información cualitativa: altos niveles de consumo de drogas: en torno al 50% de los hombres y el 30% de las mujeres.

Condiciones para el consumo de drogas en las cárceles: •

Estrés emocional del encierro (continúan o inician)

Disponibilidad de drogas en los Centros

Ausencia de atención psicológica y programas de desintoxicación

¿Reinserción social? ¿Qué intervención sobre los contextos? •

Persona Detenida

Centro Penitenciario

Rehabilitación

Reinserción

Reincidencia

LA ACTUAL POLÍTICA PUNITIVA DE DROGAS:  No redujo narcotráfico ni disuadió el delito.  Criminaliza: •

la pobreza (la feminización de la pobreza),

a las personas en situación de vulnerabilidad;

el consumo problemático de drogas;

el microtráfico de drogas;

a las víctimas de trata de personas;

a los cuerpos de las mujeres.

RECOMENDACIONES POLÍTICA DE DROGAS  Diseñar política dirigida a la desarticulación de las altas esferas del narcotráfico, y no a la criminalización de los eslabones más débiles, que incluya el enfoque de género.  Promover debate público para abordar la problemática de drogas, con tomadores de decisiones, SC y otros actores clave, para una política integral de drogas.  Revisar políticas punitivas para que los delitos de bajo impacto o no violentos, no se penalicen con privación de libertad, y que esta medida sea utilizada como última ratio.  Elaborar una política pública integral que considere factores de riesgos, que llevan a las mujeres a cometer delitos, para la prevención y efectiva reinserción.


MÁS PREVENCIÓN, MENOS REPRESIÓN  Enfatizar en la prevención para reducir el consumo de drogas y evitar la infracción penal, a través de programas educativos y de concientización social y servicios de salud integral.  Generalizar el acceso a los servicios y programas de desintoxicación y tratamiento en la atención del sistema de salud pública para los/as consumidores/as de drogas.  Realizar campañas informativas de prevención del delito en materia de drogas, guiadas por un enfoque de salud y seguridad pública, en lugar de un enfoque punitivo. CONOCER EL CONTEXTO Y ACTUAR SOBRE ÉL  Generar información sobre las drogas, con indicadores desagregados por sexo sobre: usuarios, oferta, producción y distribución, redes de drogas que operan en el país.  Entender el delito como un fenómeno social y de género, que permita conocer el contexto, condiciones y dinámicas del mismo, para poder abordarlas de manera eficaz.  Desarrollar estudios específicos sobre las condiciones socio-económicas de las mujeres que cometen delitos menores de droga, para desarrollar políticas preventivas.  Intervenir en los contextos de origen del delito y atender los factores socio-económicos que se encuentran en la base de la comisión del delito, con políticas públicas efectivas. INVESTIGAR COACCIÓN  Considerando que las dinámicas de la coacción condicionan su denuncia, investigar de oficio para descartar coacción o trata de personas en los casos de delitos por tráfico de drogas en la forma de “mulas”.  Encuadrar los casos de “mulas” en la ley de trata de personas, para evitar criminalizar a las víctimas y abrir la posibilidad de perseguir el crimen organizado vinculado al narcotráfico, así como conocer y abordar el origen del delito. REFORMAS LEGALES  Principio de igualdad con equidad.  Establecer umbrales para el consumo, posesión simple y agravada.  Incluir atenuantes de género, adicionales a las atenuantes comunes existentes.  Eliminar obligatoriedad de la PP para delitos relacionados con drogas.  Permitir discrecionalidad al Juez/a para decidir sobre la libertad de una persona imputada durante el proceso.  Asegurar la proporcionalidad de las penas (diferenciación entre delitos de drogas de mínima, mediana y alta escala; nivel de participación).  Favorecer la aplicación de medidas sustitutivas a la privación de la libertad (en particular para colectivos vulnerables), ya que son más humanas, eficientes, respetan DDHH y tratados de fiscalización.


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CON EQUIDAD  Capacitar y sensibilizar a los/las administradores de Justicia en aplicación del enfoque de género y DDHH, y el impacto de la pena en las mujeres, considerando convenios internacionales y experiencias de la región ( art 77 CR).  Promover la utilización de atenuantes comunes, contempladas en el CP al momento de tipificar el delito y dosificar la pena.  Fortalecer la Defensa Pública a fin de que pueda ejercer un rol más protagónico, desde una mirada de DDHH y género.  Desarrollar un modelo restaurativo o reparador que tome en cuenta las necesidades de las víctimas, de los/las infractores y la comunidad. CONDICIONES PENITENCIARIAS Y REINSERCIÓN SOCIAL  Mejorar los sistemas de información para contar con datos precisos sobre las PPL-DD atendiendo a variables socio-demográficas que permitan una atención específica y eficaz.  Elaborar con regularidad censos y diagnósticos de consumo de drogas que permitan diseñar estrategia de atención integral a la salud y con enfoque de género.  Ofrecer tratamiento farmacológico y psicosocial integral a las personas con adicción a las drogas, y controlar efectivamente acceso y distribución de drogas.  Protocolizar las requisas, y generalizar el uso de tecnología que permita una detección no invasiva de sustancias.  Capacitar y sensibilizar a las mujeres presas a través de cursos, seminarios en temas de género y derechos de las mujeres.  Establecer vínculo con el contexto de los delitos; desmontar el amor romántico, los mitos y estereotipos de género.  Implementar programas eficaces para ampliar las oportunidades laborales y reducir el riesgo de reincidencia, superando estereotipos de género en las propuestas de rehabilitación considerando que están en la base de los delitos de drogas.  Reducir los obstáculos para la reinserción (ej. el uso discriminatorio del récord policivo o aplicación de pena accesoria para la inhabilitación de funciones públicas).


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: ESTUDIO JURISPRUDENCIAL SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. CONFERENCISTA: CECILIA DURÁN UJUETA. MAGISTRADA DE LA SALA DE DESCONGESTIÓN LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (COLOMBIA). TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017. CONVENCIONES, PACTOS Y RECOMENDACIONES La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), incorporada al ordenamiento jurídico colombiano, mediante la Ley 51 de 1981; por el cual se prohíbe “Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. Recomendación General No. 19 adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW), que entiende como violencia basada en el sexo, como “La violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada, incluyéndose en estos, las amenazas de tales actos, la coacción y otras formas de privación de la libertad”. Además reconoce la violencia contra las mujeres como expresión de la discriminación. La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Asamblea General de las Naciones Unidas 1993, la cual destaca como causa de violencia contra las mujeres las relaciones subordinadas de poder, reconoce que esta puede ser física, sexual o sicológica y cometida por la familia, la comunidad o agentes estatales (o con su colaboración). La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer o Convención de Belem do Pará, adoptada mediante Ley 248 de 1995; considera la violencia contra la mujer como “Cualquier acción o conducta en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. DERECHOS DE LAS MUJERES EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA •

Ley 8° de 1922, Reconoce derechos patrimoniales a la mujer.

Ley 28 de 1932, Confirió capacidad civil plena a las mujeres casadas.

Decreto 1972 de 1933, Permitió el acceso a las Universidades de las mujeres.

Acto legislativo No. 3 de 1954, permitió el derecho al sufragio femenino.

Ley 75 de 1968, permitió a las mujeres ejercer la patria potestad sobre sus hijos.

Decreto 1260 de 1970, eliminó la obligación a las mujeres casadas de llevar el apellido del esposo.

Ley 1257 de 2008, se adoptan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

Ley 1419 de 2014 Acoso Sexual en el Trabajo

Ley 1761 de 2015 - LEY ROSA ELVIRA CELIS

ALGUNAS SENTENCIAS DE GÉNERO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ SP 23508 – 2009


Presupuesto fáctico. -

Una mujer denuncia que desde los 14 años mantiene relaciones con un hombre mayor y desde esa época, ha sido acechada, celada, maltratada, fotografiada, explotada económicamente, obligada a abortar y abusada sexualmente, pero el miedo, le impedía denunciarlo penalmente y dejar de aparentar ante los demás que eran novios.

-

Sin embargo, en días pasados, la agredió físicamente, amenazándola con un arma de fuego, la obligó a ir a su apartamento, donde la golpeó, la insultó verbal y sicológicamente, compeliéndola a tener sexo oral y penetrándola por vía anal, contra su voluntad.

-

La defensa justificó el actuar del agresor en que la víctima nunca se había quejado ni denunciado, razón por la cual se podía inferir que le gustaban tales actos y que las mujeres deben complacer a sus parejas sexualmente.

-

La Sala Penal, fue enfática en sostener que las relaciones matrimoniales, uniones maritales, sexuales o sentimentales de cualquier índole, no justifican perpetración de comportamientos violentos que afecten la libertad sexual y la dignidad de las mujeres.

-

Los operadores de la norma, incluyendo a los defensores no pueden discriminar a las mujeres con manifestaciones de prejuicios o estereotipos tendientes a exaltar la superioridad de un sexo sobre otro.

-

Se analiza el caso de una mujer desempleada, quien mantenía relaciones sentimentales con un abogado de 35 años; quien cada vez que se presentaba un conflicto de pareja, la maltrataba, encerraba en el inmueble que compartían y la amenazaba con matarla, con un revólver 38 largo que siempre llevaba consigo y guardaba bajo la almohada. El 25 de febrero de 2005, después de llevar dos días encerrada y sin comida, cuando aquel llegó en horas de la noche, le pidió permiso para ir al día siguiente, a una entrevista de trabajo, a lo cual se negó airadamente, discutieron, forcejearon y el arma se disparó ocasionándole la muerte a su pareja.

 El Tribunal de instancia condenó a la mujer, sin atenuantes, ignorando o minimizando el hecho de ser encerrada en un inmueble, sin alimentos; y hasta sugiriendo que podía tratarse de un hecho tolerado por aquella, por haber sido vista por los vecinos, barriendo la puerta y lavando el patio.  Para la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, la apreciación del Tribunal fue discriminatoria y desatinada, pues no observó que la acción de la mujer obedeció a la privación de su libertad, al maltrato físico y sicológico al cual fue sometida en los días anteriores, afectando sus derechos fundamentales y que desencadenó en la muerte, como consecuencia directa de un acto provocador.  Se enjuicia a un Juez de Familia, quien durante dos años, aprovechando su investidura, se dedicó de manera reiterada, a solicitar favores sexuales de mujeres, que ya sea directamente o a través, de familiares, tenían interés en procesos judiciales a su cargo, con la promesa de ser favorecidas en el trámite procesal.  El defensor del procesado, alega que no hay antijuricidad, pues ningún daño se ocasionó a la administración de justicia, luego que de la inspección judicial realizada, se determinara que no se tomó ninguna decisión contraria a la ley. Para la Sala de Casación Penal es inaceptable la posición del defensor y manifiesta que en este caso, no se trata de un simple acoso sexual, consagrado en el artículo 29 de la Ley 1257 de 2008, que prevé “El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona …»; sino que debe acudirse al delito de Concusión, pues el acusado abusó de la función pública, como medio, para obtener el favor sexual, de otra manera inalcanzable.


La Corte analiza el caso de una niña indígena menor de 15 años, quien había sido accedida carnalmente y de manera violenta en repetidas ocasiones, resultando embarazada, por el director de un seminternado público, condenado por tal hecho a 12 años de prisión. La defensa pretende que se case la sentencia por:  Nulidad por violación de la jurisdicción natural  No apreciación de testimonios que demostraban que las relaciones fueron consentidas; y  Declaración extrajuicio de la víctima y su padre en la cual se retractaron  La Sala Penal, NO CASO la sentencia atacada, porque consideró: No se satisface el criterio de “Congruencia”, según el cual el orden jurídico tradicional de la comunidad indígena no puede ser contrario a la Constitución y a la ley. Y en este caso, en atención al delito: Sexual; a las características de la víctima: mujer, indígena y menor de edad, sujeto de protección constitucional reforzada y; a la levedad de la pena vigente en el Reglamento Interno de la Comunidad Indígena, según el cual, solo era de unos latigazos y su castigo de 1 a 8 años; no era proporcional a la gravedad de la conducta. Además, el consentimiento y la retractación no

eran de recibo en este tipo de delitos.

En este caso, el procesado era el esposo de la víctima y tenían una hija de seis años de edad. Tres años antes de que él decidiera matarla, le propinó nueve puñaladas. Lo hizo, según su cuñada, porque le dio “un ataque de celos”. Volvió a la casa días después, aún convaleciente la víctima, y se quedó allí contra la voluntad de ésta. La amenazaba con llevarse a la hija común si lo obligaba a irse. La Sala penal de la Corte Suprema de Justicia, por primera ocasión aplicó el agravante al delito de homicidio por el hecho de ser mujer, contemplado en el numeral 11 del artículo 104 del Código penal, definiendo el feminicidio en las relaciones de pareja o exparejas, antes de entrar a regir como tipo penal autónomo.  No todo asesinato de una mujer es feminicidio y constituye agravante Penal. En contextos de parejas heterosexuales que conviven o se encuentran separadas, se aprecia en:  El maltrato del hombre para mantener bajo su control y “suya” a la mujer,  El acoso constante a que la somete para conseguirlo,  La intimidación que con ello le produce,  El aumento en la intensidad de su asedio y agresividad en cuanto ella más se aproxima a dejar de “pertenecerle”  La muerte que al final le causa “para que no sea de nadie más”, Claramente es el homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer o “por razones de género”.  Presupuestos Fácticos. Esperanza, secretaria de la Dirección del programa de derecho de una reconocida universidad, solicita el amparo de sus derechos fundamentales a la igualdad, trabajo, intimidad y a una vida libre de violencia contra las mujeres ante el despido que la institución educativa realizara por haber denunciado los hechos de violencia perpetrados por ser mujer, por un estudiante de la institución, con quien sostenía una relación afectiva y quien la lesionara con patadas y correazos en el cuerpo, causándole incapacidad de 20 días.


Ella fue despedida y el estudiante agresor, solo recibió un llamado de atención. La acción de tutela en primera instancia fue negada, la querella penal interpuesta por la víctima fue archivada, por cuanto no existió un grave daño, la incapacidad solo fue de 20 días sin secuelas. La Corte Constitucional en esta sentencia, además de amparar los derechos fundamentales de la accionante, ordenando su reintegro, el pago de acreencia laborales, la realización de un acto público de reconocimiento de violación de sus derechos fundamentales, la asistencia de los directivos de la Universidad y los jueces involucrados a capacitaciones de género, ORDENÓ a los jueces a ser feministas y aplicar en sus decisiones la perspectiva de género. La acción de tutela en primera instancia fue negada, la querella penal interpuesta por la víctima fue archivada, por cuanto no existió un grave daño, la incapacidad solo fue de 20 días sin secuelas. La Corte Constitucional en esta sentencia, además de amparar los derechos fundamentales de la accionante, ordenando su reintegro, el pago de acreencia laborales, la realización de un acto público de reconocimiento de violación de sus derechos fundamentales, la asistencia de los directivos de la Universidad y los jueces involucrados a capacitaciones de género, ORDENO a los jueces a ser feministas y aplicar en sus decisiones la perspectiva de género. Ejemplos de estereotipos utilizados por operadores judiciales La mujer mendaz  Hace referencia al estereotipo según el cual, “las mujeres no saben lo que quieren, cuando las mujeres dicen no, quiere decir si”  Las mujeres mienten en la denuncia de abuso sexual.  El relato de la mujer no tiene valor frente a la ausencia de consentimiento, deben existir elementos externos, como signos de resistencia que prueben su rechazo. La mujer instrumental  Las mujeres efectúan falsas denuncias por violencia, como medio para posicionarse en su deseo de excluir al marido del hogar, divorciarse, perjudicar, vengarse, explicar alguna situación. La mujer corresponsable  Hace referencia a dos principios culturales:  El de la intimidad, según el cual, en pelea de marido y mujer nadie se puede meter, ni siquiera la justicia penal; y  A la mujer le corresponde parte de la culpa, por su forma de vestir, por haber incitado, por estar en un lugar no apto para ella, tomar trago, etc. La mujer fantástica  Hace relación a la mujer que siempre exagera y no es digna de crédito, a diferencia de la racionalidad del hombre. Diana Eugenia Roa Vargas solicitó el divorcio de su esposo ante la jurisdicción de familia, por estimar que se configuró la causal 3ª del artículo 154 del Código Civil, referente a “ultrajes, tratos crueles y maltratamientos de obra”. Para probar su alegato, la accionante relacionó diversas situaciones en las que su esposo la agredió a partir de insultos, gritos, actitudes celosas y posesivas, agresiones verbales y físicas, entre otras.


El Juzgado desestimó las pretensiones al considerar que no se probaron agresiones físicas y psicológicas, alegadas. La accionante presentó acción de tutela contra el referido Juzgado, al estimar que desconoció los episodios de violencia física y psicológica a la que fue sometida ella y sus dos hijas menores de edad, por parte de su marido. La Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá y la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia declararon improcedente la acción de tutela, pues la demandante no agotó todos los medios de defensa judiciales, al no interponer el recurso de apelación contra la sentencia que ataca. La Corte identificó que la accionante fue víctima de algunos hechos objetivos, así: a. vive en un contexto familiar que es conflictivo desde hace varios años, b. Se ha restringido de los viajes laborales y de compartir tiempo con sus compañeros de oficina, para evitar problemas con su esposo. Es decir se aisló socialmente. c. Presenta angustia, estrés, desconcentración en el trabajo, estado de tensión, entre otros, d. Se aisló familiarmente, debido a que su esposo la celaba con su cuñado. Estos hechos son indicativos de violencia psicológica contra la mujer, por tanto, bastarían para configurar la causal alegada. Y finalmente, exhortó: “Al Congreso y al Presidente de la República para que de acuerdo a sus respectivas funciones emprendan acciones pertinentes que permitan reconfigurar los patrones culturales discriminatorios y los estereotipos de género presentes aún en los operadores de justicia en Colombia” Y al Consejo Superior de la Judicatura “para que exija la asistencia obligatoria de todos los jueces de familia a las capacitaciones sobre género que la escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla ofrezca”. La Corte Constitucional ha aplicado la perspectiva de género en diferentes oportunidades, como parámetro de constitucionalidad de normas y fundamento de diversas sentencias en sede de tutela, para garantizar el derecho de las mujeres a estar libres de violencia. Las cuales resumió en la C297 de 2016. Así: auto 092 de 2008. Las mujeres sufrían un impacto desproporcionado como consecuencia del conflicto armado. sentencia T-496 de 2008. Las mujeres testigos de graves crímenes en el marco de la Ley de Justicia y Paz, estaban expuestas a riesgos extraordinarios de violencia en razón al género, que no estaban obligadas a soportar 

sentencia C-776 de 2010. Las normas de Seguridad Social que contemplan la obligación de prestar alimentación y habitación a las mujeres víctimas de violencia no viola el derecho a la salud.

sentencia C-335 de 2013. La consagración de medidas de sanción social en el ámbito de la discriminación y la violencia contra las mujeres es legítima y no constituye una violación de la titularidad del Estado de la administración de justicia, ni del principio de culpabilidad.

sentencia C-368 de 2014. Las circunstancias de agravación de la pena, cuando se trata de sujetos de especial protección como las mujeres y los niños y niñas, se ajustan a la Constitución

ALGUNAS SENTENCIAS DE GÉNERO DEL CONSEJO DE ESTADO Se declaró responsable a la Nación-Ministerio de defensa- Policía Nacional por el daño antijurídico ocasionado a las demandantes (madre, hermana e hija), por el feminicidio, precedido por violencia de género padecido por la Señora Gloria, quien murió a causa de los disparos con arma de dotación oficial, infringidos por su compañero, el dragoneante de la policía nacional, (Nicolás).


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONFERENCIA: JUSTICIA AMBIENTAL DESDE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. CONFERENCISTA: GLORIA AMPARO RODRÍGUEZ, PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO –COLOMBIA-. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017. AUTORIDADES AUTORIDADES TRADICIONALES •

Mama

Jaibaná

Werjayá

Chamán – Viejos sabedores

Palabrero “pütchipü”

AUTORIDADES DE GOBIERNO •

Cabildo

Capitán, gobernador, alguacil…

PRECEDENTE Los pueblos indígenas tienen el derecho a conservar sus instituciones jurídicas propias y deberán tomarse en consideración sus costumbres o formas de justicia: Derecho Mayor o Ley de Origen JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENAS ART. 246 C.P. AUTORIZÓ EL EJERCICIO DE FUNCIONES JURISDICCIONALES POR LAS AUTORIDADES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Convenio 169 OIT Ley de Origen o Derecho Mayor La base del derecho consuetudinario de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar donde habitan cuatro pueblos indígenas: Kogui, Iku o Arhuacos, Wiwa y Kankuamos El Derecho Mayor de los pueblos indígenas, establece las formas de relacionamiento y se da a la protección de los recursos naturales y del ambiente, además de ser un instrumento para la prevención y solución de conflictos ambientales Sanciones: a) Expulsión de la comunidad b) Despojo de parcelas de cultivo c) Cepo y fuete d) Justicia restaurativa desde lo propio VISIÓN PROPIA •

El buen vivir – vivir bien (armonía)

Planes de vida: “La tierra es nuestra por herencia y por derecho”

Mandato político: “Esto es nuestro y para ustedes también”


MISAK O GUAMBIANOS El Derecho Mayor es la ciencia que los indígenas hemos recibido de nuestros mayores y caciques, para defender nuestros territorios, para hacer nuestros gobiernos y vivir de acuerdo a nuestras costumbres MISIÓN “La misión de los Misak es proteger integralmente lo que nos pertenece por Derecho Mayor. Porque nosotros ocupábamos, gobernábamos y cuidábamos estas tierras” (Plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak). MANDATO DE VIDA Y PERMANENCIA MISAK “La naturaleza es nuestra madre y espíritu de vida, los elementos del mundo y del cosmos son un solo conjunto, la diversidad es parte integral de la tierra, que en el tiempo y en el espacio sustentó nuestras vidas, dotándonos de alimentos, sabiduría, dignidad e identidad”. DECISIÓN MISAK Decisiones tendientes a promover el respeto, protección y conservación de su territorio con todos los elementos (biodiversidad, aguas, aires, minerales y todo lo demás que éste contenga) PENSAMIENTO IKU “Para que se mantenga el equilibrio en la tierra, se preserve la vida y existe una verdadera armonía entre el frío y el calor, el día y la noche, el invierno y el verano, la vida y la muerte, el hombre y la naturaleza y el hombre con el hombre, hay que cumplir con la Ley de Origen,”. EZWAMA El orden y el régimen entre los elementos de la naturaleza y de la vida en las personas y la cultura •

Consolidación del territorio ancestral

Gobernabilidad del territorio

Jaba y Jate (espacio sagrado) •

Cumplimiento de la Ley de Origen

Organización propia

Pagamentos

Ordenamiento participativo –

Educativo (Makú Jogúki)

Cordón ambiental

Lugares sagrados

AMENAZAS EXTERNAS La pervivencia de los pueblos indígenas implica un gran reto hacia el respeto de las culturas, la garantía de los derechos y el logro de la paz


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: EL EJERCICIO DE FUNCIONES JURISDICCIONALES POR PARTE DE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS: UNA NUEVA FORMA DE JUSTICIA. CASO DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. CONFERENCISTA: NELSON HERNÁNDEZ. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017. ¿QUÉ ES LA LIBRE COMPETENCIA? La libre competencia acontece cuando un conjunto de empresarios o de sujetos económicos, bien se trate de personas naturales o jurídicas, dentro de un marco normativo y de igualdad de condiciones, ponen sus esfuerzos o recursos a la conquista de un mercado de bienes y servicios en el que operan otros sujetos con intereses similares. (Corte Constitucional. Sentencia C 032-2017) FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA SIC EN MATERIA DE LIBRE COMPETENCIA 

Funciones de Autorización

Funciones Sancionatorias

Función administrativa de control intermedia

Autoridad que ejerce la competencia administrativa Las competencias administrativas para la protección de la libre y leal competencia en Colombia, están radicadas en cabeza de la SIC, a través del Superintendente de Industria y Comercio. Empleo que es de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República. CONTROL JUDICIAL DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS DE LA SIC Nulidad y Restablecimiento del Derecho. Improcedencia de la Tutela. (Un caso aislado en donde la acción de tutela por un asunto de competencia fue procedente se encuentra en: Corte Constitucional. T-200 de 2004. M.P. Clara Inés Vargas) AUTORIDAD QUE EJERCE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL La Función Jurisdiccional de la SIC no está a cargo del superintendente, sino del superintendente delegado para asuntos jurisdiccionales. NATURALEZA DEL CARGO DEL SUPERINTENDENTE DELEGADO PARA ASUNTOS JURISDICCIONALES El cargo de Superintendente delegado para asuntos jurisdiccionales es de libre nombramiento y remoción del Superintendente. El cual puede delegar el ejercicio de la función en grupos de trabajo. Situación que fue avalada por el Consejo de Estado. FUNCIONES JURISDICCIONALES DE LA SIC EN MATERIA DE LIBRRE COMPETENCIA •

Su atribución por medio de la Ley

Operar en materias excepcionales y precisas

Corresponder a funciones especializadas que ejerce la autoridad administrativa

El respeto de los principios de imparcialidad e independencia judiciales

La imposibilidad de delegación de funciones de juzgamiento de sumarios y delitos (Corte Constitucional. C-436 de 2013. M.P.: Mauricio González Cuervo; C-156 de 2013. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva)


ASUNTO

JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO

SUPERINTENDENTE DELEGADO PARA ASUNTOS JURISDICCIONALES

Norma que establece los requisitos para ocupar el cargo

Ley estatutaria. Ley 270 de 1996, de administración de justicia

Acto Administrativo. Manual de funciones de la SIC

Normas que habilitan su competencia

Constitución nacional, Ley 270 de 1996 y Ley 1564 de 2012

Constitución Nacional, Ley 270 de 1996, Decretos, leyes, entre ellas la Ley 1564 de 2012

Nominador

Autoridad judicial colegiada. Tribunal Superior de Distrito Judicial.

Autoridad administrativa. Superintendente de Industria y Comercio

Requisitos para ocupar el cargo

Abogado. Cuatro (4) años de experiencia profesional. No relacionada con asuntos de libre competencia

Abogado. Con sesenta (60) meses de experiencia profesional. No relacionada con asuntos de competencia

ASUNTOS DE PROTECCIÓN A LA COMPETENCIA QUE PUEDEN TRAMITARSE A TRAVÉS DE ACCIONES JURISDICCIONALES En materia de protección a la libre competencia, se circunscriben a dos acciones: •

Las Acciones declarativas y de condena

Las Acciones preventivas o de prohibición por actos de Competencia Desleal

PROBLEMÁTICAS DE LAS FUNCIONES JURISDICCIONALES DE LA SIC PROTECCIÓN DE NORMAS DE COMPETENCIA -

SIC Rama Judicial

RECURSOS •

Sentencias de única instancia: recurso de Revisión.

Los procesos de doble instancia cuya segunda instancia por parte de un tribunal superior de distrito judicial, el recurso de casación solo sí la cuantía de la condena impuesta al recurrente es más de 1.000 smmlv.

ACCESO A LA SIC EN MATERIA JURISDICCIONAL El acceso a la SIC está condicionado a: •

Exista sede de la entidad en el lugar

El interesado cuente con las herramientas de conectividad, lo que rompe el principio de igualdad y universalidad de la oferta de administración de justicia.

CONCLUSIONES •

La SIC tiene naturaleza judicial y administrativa

El diseño institucional de esta especial forma de justicia ha demostrado ser eficiente pero puede ser objeto de mejora.

Tanto la función administrativa como la jurisdiccional que ejerce la SIC tiene control judicial.

No es evidente que el criterio de especialidad en la actividad parar intervenir las prácticas restrictivas a la libre competencia sea el factor determinante para la atribución de funciones jurisdiccionales de la SIC.


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: HOBBES: SOCIEDAD Y JUSTICIA: UNA RETROSPECTIVA FILOSÓFICA Y JURÍDICA. CONFERENCISTA: ROBERTO MEISEL LANNER. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 28 DE 2017. RESUMEN: La categoría de este autor inglés, residió no solo en los contendidos programáticos de sus ideales sino que fue una de las pocas personas durante el segundo milenio, que vivió lo suficiente no solo para vislumbrar al mundo sino para tratar a los más propincuos pensadores de aquella época, Descartes, Marsenne, Gassendi o Galileo , entre otros y adquirió así un rico caudal de saberes específicos que lo condujeron por el camino adecuado para exponer con meridiana claridad lo que pensaba del cosmos y de su gente, además porque gracias a su pluma ágil y fértil , deliberaron y escribieron luego, Espinoza, Puffendorf, Locke, Hume, Diderot, Rousseau ,Kant, Hegel y Marx, bien para captarlo, entenderlo, criticarlo o reconstruir después a medias su aire intelectual frente al tiempo histórico que le correspondió advertir 8. Sin embargo esto no obsta para señalar que con su obra básica Leviatán, el orbe occidental hizo el transito formal del barroco a la ilustración. Esta ponencia va a girar alrededor de lo que significaba para su talante, no solo la comunidad humana, sino ese ente artificial o Leviatán, llamado estado instaurado para darle más robustez a la concordia y eliminar en lo posible las pasiones humanas. Empero, y eso será la meta, ¿Pudo percibir este pensador lo que significaba realmente la dignidad humana, antecedente de los derecho humanos y escudriñar la manera de que el individuo saliera del sambenito de sus inclinaciones nefastas? ¿Podía el Leviatán con esa exigencia solventar tan retorcida tendencia humana? Palabras Claves: Hombre, Familia, Sociedad, Democracia.

Pasiones humanas, Religión,

Justicia

Consenso, Leviatán,


Contenido 

De acuerdo con esa idea de vida propia que tienen los derechos humanos antes y después de la revolución francesa, su ámbito de acción se ha visto ampliado, centuplicado y deformado por el cruce dispar e inusitado de conceptos, nexos y secuelas y de esa manera su sentido ha podido abordarse de diversas maneras que se suman a los criterios no siempre pertinentes de tantos autores que se consideran autorizados, vaya uno a saber por quién, para hablar de ellos de manera que casi todos terminan por invocar un determinado grado de parentesco entre ese concepto y su obra. El culto a los derechos humanos tiene hoy una categoría relevante pero la solución ante su constante violación, se tiene que admitir aun marcha como una ficción y ha dado lugar a un encadenamiento de arreglos y propuestas que a nada práctico conducen todavía. Es interesante por ende tener presente a Hobbes, aquí, y ahora, para que al suministrar una sucesión de pistas de lo que consideraba como vital para la normalización de las relaciones entre los hombres, porque se ha de entender desde ahora, que el respeto a los derechos humanos, no es más que el reconocimiento del otro, el respeto por la diferencia y la buena fe en los nexos sociales entre los individuos, se establezca cual ha sido el obstáculo para que no se sigan irrespetando. El mundo de la ficción ha contaminado gradualmente a los derechos humanos y ocurrió entonces que un tsunami de ideas, de fórmulas y de debates ha oscurecido con excesivo énfasis esa ficción, de tal suerte que la noción en sí de derechos humanos se ha esfumado y surgieron de contera, múltiples interpretaciones acerca de su vigencia y viabilidad. Entonces para retomar el hilo de los auténticos derechos humanos y el modo más o menos consecuente de defenderlos, prohijarlos o salvaguardarlos a cabalidad , será retornar a ciertos pensadores que con su pluma pusieron el dedo en la llaga abierta en la epidermis de la humanidad para poder realizar una labor de criba, y dejar todo dispuesto para que un nuevo enfoque facilite proponer la vigencia de los mentados derechos humanos, cuyo contenido actual pergeñado de romanticismo, misticismo, positivismo y escepticismo , ha tornado imposible asumirlo con seriedad y puntualidad. ¿Qué es lo primero que hay que hacer? Consentir, de acuerdo con Espinoza que en la naturaleza no hay ni bien ni mal, y que esos conceptos han sido nociones humanas porque ésta tampoco ha sido la excepción en el curso natural del orbe. Por ende a continuación voy a proponer una descripción de ese andamiaje que compete al individuo para mostrar que es indispensable expresar mejor las causas eficientes por las cuales se han presentado los fenómenos en la tierra y no una sucesión de finalidades que carecen de asideros facticos y de esa manera se podría uno aproximar a una eventual solución a la insegura relación entre los seres humanos. Y ¿Dios dónde queda? La idea de un Ser superior tiene que estar alejada de la idea de una deidad caprichosa y en cambio será mejor sostener que la idea de un Dios creador según un orden de prioridades, es lo más aproximado a la verdad metafísica sobre el particular, porque Dios como Substancia infinita, según Espinoza, tiene infinitas posibilidades y nunca podrá predicarse que una de ellas, sea el antojo, la cancela o la agote. Consecuente con lo esbozado se impone el concepto de que en este orbe tan repleto de pesares y de preocupaciones, el hombre, como enemigo del hombre actúa a su arbitrio y que le corresponderá a los sabios, como Hobbes, aplicar su remedio al vicio y no al individuo, y su receta contra el mal, no a los mecanismos tradicionales como aparece en el orbe.


Primero El Hombre “¡Sé sanguinario, valiente y atrevido!” “¡Búrlate del poder del hombre!...” Macbeth El individuo que carece del temor de Dios, o que no le importa nada por lo general obraba al promediar el segundo milenio a su antojo, porque consideraba que el reino de Dios-a pesar de que no creía en su existencia o tenía una imagen distorsionada del mismo – debía ser alcanzado por la violencia y muchas veces por la violencia injusta, de tal manera que la maldad tomaba ribetes de virtud, se arropaba con su manto y así pasaba de generación en generación hasta consolidarse completamente. De ahí que todos los matices de la violencia, de la agresión y de la envidia, tuvieren por antecedente a un equivocado sentido de la virtud política y a un falso andamiaje con vistas al reino de Dios. ¡Reino de Dios! ¡Cuántas iniquidades se han cometido invocando tu sagrado nombre! ¿Qué es el hombre? Esa pregunta la formuló Kant como un indicio de que se requería variar de orientación acerca de su presencia en el planeta tierra, para procurar entenderlo desde una dimensión típicamente animal y comprender así su talante y sus reacciones. Consecuente con lo anterior, el hombre debería ser aquel que le llenaban de admiración dos cosas, el cielo estrellado sobre él, y la moral en su interior. ¿Para qué? Para que al enlazarlas captare el sentido de su estancia en esta vida, que ha sido provista por un corto tiempo de fuerza vital y que tendrá que devolver a la tierra y la admisión de su inteligencia por intermedio de su personalidad que le ha permitido una vida al margen de la animalidad y aun del mundo sensible. Desde ese punto de vista, la dimensión moral debería resultar más importante que la dimensión fáctica, porque esta simplemente alude a un lugar en el espacio en cambio la primera, indica con meridiana claridad, encumbra su idiosincrasia por encima de los demás animales, pero no para ufanarse de eso, sino por el contrario para hacer gala de tal contexto con su conducta frente a los demás y frente al entorno en donde habitare. Hobbes pretendió antes de superar el problema del conocimiento humano y en eso Kant se distanció de su propuesta, pues quiso superar el problema del saber para luego adentrarse en los meandros del comportamiento, embarcarse en la aventura de cómo se podría alcanzar una pauta moral o de conducta en el individuo que vive en comunidad y sin que eso pudiere considerarse una puerta de entrada a la reflexión general sobre la condición humana y sus fines, ya que eso ocurriría en el siglo XIX, por lo menos hizo el esfuerzo de aliviar las tensiones entre los miembros de una sociedad, y puso su mira en la sociedad inglesa de su época, en crisis tras el enfrentamiento del rey y del parlamento entre otras cuestiones sociales. La naturaleza hizo al hombre, igual a los demás, en sus facultades corporales y mentales que, aunque pueda hallarse a un individuo manifiestamente más fuerte de cuerpo o más rápido de mente que otro, aun así, todo se toma en cuenta en conjunto. Si eso ha sido ¿Cuál ha sido la razón por la cual al vivir en sociedad o en comunidad, cada hombre debe ser diferente al otro? De un modo paradójico la naturaleza, la substancia o lo que se ambicione designar como artífice de la especie humana, al establecer esa semejanza de condiciones sicofísicas entre los hombres, hizo surgir también -¿de propósito?- al lado de la igualdad , la competición e inseguridad, y entonces germinó más tarde el apetito de gloria o reconocimiento y el marco de la existencia humana se tornó un tinglado en donde un individuo competía con otro hombre para saciar su apetito, para mostrar su fortaleza o simplemente para salirse con la suya y mandar por encima de sus iguales. Entonces y eso hace más de diez mil años aproximadamente o a lo mejor aconteció en la edad de piedra, quien sabe, el individuo al comienzo de su discurrir, se consideraba igual al otro, pero paulatinamente iba creciendo en su ánimo y en el ánimo del otro, dicho sea de paso, un creciente sentimiento de anticipación para subyugar al resto de la comunidad y revelarse como superior y bajo esas condiciones aun hallándose todos en edad impúber desde el punto de vista social, cada espécimen se convirtió en un lobo para el otro. Como si fuera poco lo anterior, la bestial pugna que igualmente observaba el hombre en los demás homínidos y animales salvajes, lo condujo por el desfiladero de la violencia, no solo para dirimir rivalidades, que de hecho no existían sino en grado mínimo, sino para establecer un espacio de poder…


Y ¿qué era ese espacio de poder? Un campo en donde se evaluaba los propósitos y posibilidades de salir adelante, los medios para lograr esa finalidad y el panorama en la comunidad para acometer la acción con garantía suficiente. Consecuente con eso, en la mente de cada individuo se fueron abriendo paso dos hechos, el mundo exterior con su problemática del otro y el mundo interior en donde se auscultaba de una manera rudimentaria la posibilidad de llevar a cabo planes para proceder en ese mundo exterior, tan repleto de peligros. Reiteradamente fue la naturaleza, la sustancia o lo que se ambicione designar como artífice de la especie humana, la que hizo o hicieron de consuno, que ese mecanismo de la agresión, o de la violencia entre los individuos prosperara y se inscribiera en cada comunidad, con unas secuelas de sangre y de dolor fáciles de vislumbrar. Y Hobbes reparó en esa situación, la ausencia de un poder común que obligara a todos al respeto y que cesara la guerra de todo hombre contra todo hombre. Sin estado civil recabó habrá siempre guerra civil de todos contra todos. Y en medio de ese siniestro espectáculo es fácil vislumbrar ya la inicial violación a los derechos de ese hombre que ha caído o que está en pugna sin que exista otra posibilidad de salida a la crisis, que no fuese el poder absoluto de alguien que pusiere fin a esas hostilidades. Hobbes igualmente decía que en esa batahola sin remedio, no había ni dominio ni propiedad ni familia porque todo se encontraba inseguro y a las puertas del fracaso. Y como tampoco había un poder aglutinador, el caos era el camarada de todos…Ni lo mío ni lo tuyo, ni lo justo o lo injusto sobresalía y solo fluía un gran rio de sangre, que es en donde hay que señalar la génesis de los derechos humanos conculcados por la pasión del hombre y por su rivalidad contra el otro. El hombre y eso lo dijo Heidegger era el ser vivo que tenía conforme a su forma de ser la posibilidad de actuar y aquí desde su prólogo ya se le conocía su talante, actuar, sí, pero con violencia, contra el congénere o contra todo aquello que se le atravesarse en el camino. No se me escapa que aquí podrían reaparecer problemas muy viejos de las teorías idealistas de la conciencia en sí, no obstante lo paso por alto a fin de que considerar si acaso ese hombre primitivo o cada hombre primitivo, tuvo su primera manifestación de conciencia en la adquisición de la certeza del otro, como igual, como competencia y como motivo de inseguridad personal. Había un vínculo casi que ineludible entre la reflexión de un individuo y su otro par, bajo la reivindicación de advertencia. A lo mejor fue Husser el que consideró la posibilidad de hacer que el sujeto, en este caso, el hombre primitivo, adquiriera en sí mismo el concepto del otro Yo, al presentir en actos de futura realización no solo aquello que podía eludir sino también aquello que podía lidiar y después prevalecer por encima de aquel otro Yo. Con esta afirmación a la que añado los términos categoriales represión, acometida o disuasión, puedo mencionar que una falsa seguridad de un individuo frente a los restantes, fue lo que provocó el espiral de sangre que se traducía en la violación a la integridad del otro o de los demás. La conciencia del hombre primitivo al hallarse socavada por la contingencia que la presencia del otro traía consigo abrió una nueva caja de Pandora. Milenios más tarde, la tragedia griega planteó una pregunta: Si para ese individuo primitivo que resultó estar subordinado a la ofuscación y a la implicación patética tras la presencia como un reto del otro, hubiera sido mejor no haber venido al mundo como secuela del proceso escogido por la naturaleza, por la substancia o lo que se ambicione designar como artífice del género humano. Aquí es factible cualquier grado de malestar sobre el particular. Hobbes sin embargo conservaba la esperanza de que a lo mejor en determinadas circunstancias de modo, tiempo y lugar, o sea cuando no estuviera sobre el tapete la cuestión de la competencia o de la gloria, pudiera esforzarse un hombre en por acomodarse al resto de los hombres, o igualmente en mostrar gratitud, en perdonar o en acudir a instancias alternativas para superar conflictos. Eso fue cierto, ya que la única opción no era la violencia, más cuando entraban en juego otras consideraciones más importantes que giraban alrededor de la supervivencia o del orgullo, el desenlace era el de acudir al expediente de la agresión.


Finalmente hay que estar de acuerdo con Espinoza: “ El hombre no se esfuerza en hacer ni desea hacer sino lo que pueda seguirse de su naturaleza tal como está dada, luego el hombre no deseará predicar de sí mismo ninguna potencia de obrar o, lo que es lo mismo, ninguna virtud que sea propia de la naturaleza de otro, y ajena a la suya y por tanto su deseo no puede ser reprimido …” Es por eso que uno se asombra al individuo que revela prudencia porque esa virtud está lejos del alcance del mortal común y corriente. El hombre único autor de sus males, de sus pesares y de sus desdichas. Familia “La familia con la razón o sin ella…” Rafael Núñez. La familia ha sido un elemento activo en el marco de la génesis social y de esa forma no solo ha saltado de un nivel inferior a uno superior sino que por consecuencia de esa evolución motivada por tantas causas, entre ellas, la necesidad, vino una sorpresiva mutación en el interior de esa estirpe por parte de uno de sus integrantes, el hombre o la mujer, el patriarca o la matrona que aparejó un nuevo estilo en mandar a los restantes descendientes.- Ese estilo era el uso sistemático y arbitrario de la agresión para justificar o mostrar el poder y mantener la cohesión de la gente. El umbral de la cultura en el seno de la familia, o sea en las puertas el salvajismo y de la barbarie, fue rico en esa nueva política del jefe de la familia, lo que fue fraguando un clima de prevención entre los descendientes del patriarca, o de la matrona, según el caso, y como lo dijo Freud, las condiciones para la institucionalización de la violencia a través del tótem y del tabú quedaron establecidas perennemente. No titubeo en señalar lo siguiente: eso facilitó el proceso de otras manifestaciones culturales en el marco de la familia, tales como la solidaridad, el odio o la prevención de cada integrante y poco a poco también se fue fraguando el contexto para las facciones que en lo sucesivo iban a ponerse de acuerdo para ponerle fin a una situación que dada los índices de violencia que exhibía se iba tornando insostenible. Quizá Hobbes no pudo advertir que en esa fragmentación del núcleo de la casta fue que sobrevino su célebre apotegma: el hombre era un lobo para el hombre ya que así se iniciaron en todos los estamentos familiares, o sea los que se dedicaban a la caza, a la agricultura, a la ganadería o la nomadismo los rasgos de agresión que iban a caracterizar el mundo del hombre en lo sucesivo. Entonces la violación a la dignidad humana por parte del mismo individuo invocando para eso una pretensa jerarquía, el patriarca, por ejemplo, principió a tomar arraigo en ese seno multifacético de personas que a pesar de tener un linaje común , los intereses personales iban excluyendo la concordia entre ellos. Discrepo de Hobbes, cuando dijo que la competición, la igualdad o la gloria eran la causa de los recelos entre sí de los hombres, tal como lo expuse arriba, no, aclaro, el hombre solo no podía hacer nada contra el otro igualmente solitario, empero, cuando por múltiples razones se asociaron, una de ellas, la necesidad, a la sazón si se emprendió a estructurar una estrategia de violencia estimulada a lo mejor por esos factores del que hablaba el autor sajón. La vida en comunidad en ningún tiempo fue fácil para el individuo, y pese a que Dios en el paraíso reconoció que no era bueno para Adán que estuviera solitario, y le puso al lado a Eva, con eso no remedió la soledad, sino que por el contrario, del contacto entre dos o más seres fue que brotaron las divergencias, ya que al crecer la prole, los roces aumentaban y los problemas así mismo fueron multiplicándose , dando lugar a la agresión, a la pendencia, al conflicto y a otras manifestaciones de hostilidad o rivalidad. La familia, por ende, fue la gestora sin proponérselo, y de un modo abrupto, irregular y estrafalario de la violación a la dignidad de cada uno de sus miembros, y en vez de mostrarse como la nota fresca como las campanas de un pueblo en un día festivo, fue dando pábulo a que exhibiera como un tono grisáceo tan propio de un día invernal. Con todo, nada me autoriza, sin embargo, a sostener categóricamente lo anterior. Por el contrario en algunas familias de linajes menos atávicos y poco numerosas, se daban otras manifestaciones más acordes con la índole que ha de presumirse de la naturaleza humana y predominaban entonces los sentimientos de compasión, de solidaridad y de afecto, pero eso fue la excepción que ha confirmado la regla general expuesta arriba.


Una visión superior de esa problemática, la violencia que conducía a la violación a los principios más elementales de la dignidad humana, debe dejar libre las ataduras de la tradición y reconocer que en el mundo todo eso ha sucedido, por el umbral supremo de la libertad de cada hombre, o sea el considerarse libre desde lo más recóndito de su corazón para actuar como lo considerase pertinente en defensa de sus intereses personales y de un modo concomitante, el egoísmo que imperaba en su Yo que le instaba a hacer uso de esa libertad de manera arbitraria o conforme a sus deseos más protervos. Y para que eso aconteciera en el terreno de la experiencia requería de la familia, un aglutinante humano que le permitió al individuo más fuerte o más astuto hacer lo que le diera la gana. Cabe concluir aquí que la mayoría de los inconvenientes que le ha tocado manejar al ser humano, especialmente en sus relaciones con los demás ha estado vinculado con la valoración que ha llevado a cabo en cada momento, y su concepción de lo que podía ser bueno o malo. Ahora bien, eso no dependía de su talante, en realidad el bien y el mal han dependido del cristal con que se le mire aunque ciertas acciones, han encajado en lo primero o en lo segundo, sin que eso constituya per se un axioma, simplemente la forma de afrontar los retos de la existencia en medio de la familia.¿Hay acaso algo más digno de asombro en la crónica del individuo que el descubrimiento desde la génesis de su aparición en la tierra al lado de otros individuos de una violencia que lo iba a convertir en un monstruo para su congénere? Desde luego que para Hobbes solo entraba en juego lo individual, y mediante eso, quiso pensar que el verdadero sentido del hombre era el otro, como víctima. Y bien analizado, los derechos humanos en el fondo lo que han buscado es que se deje a un lado al individuo como una víctima más en la lucha por la supervivencia entre el dinámico y el enclenque. ¿Qué ha significado entonces la familia? En su origen, conviene añadir aquí, la palabra familia no significaba el ideal, mezcla de sentimentalismo y disensiones domesticas ni siquiera se aplicaba a la pareja conyugal y sus hijos, sino tan solo a los esclavos porque esa expresión quería decir “esclavo doméstico” y la familia era entonces en Roma, el conjunto de esclavos pertenecientes a una persona y con eso, probablemente durante el ciclo inicial de los reyes, se denominó a un nuevo organismo social cuyo jefe tenía bajo su férula a la mujer y sus hijos y como apéndice a un numero de esclavos con patria potestad incluida con todas las prerrogativas sobre el destino de las mismas. Bajo ese perfil la familia romana contenía en si todos los gérmenes provenientes de los estados anteriores al de la civilización, barbarie, salvajismo, sino que además le incorporaba de hechos y de derecho la esclavitud, no ya como botín de guerra o hurto, sino como legado o compra de mucha gente y el manejo con férrea disciplina de los componentes de la misma, sin importar si fuera pariente o no del páter. Ese tipo de familia patriarcal, que permitió igualmente el ingreso a la crónica de la humanidad ya documentada, y hacer progresos acerca del hombre y su entorno, también tenía su algo grado de violencia domestica como muestra del poder administrador que tenía el patriarca. Y de esa manera, unidad étnica, unidad económica, unidad física, significaba ya no los parientes directos del patriarca, sino los esclavos y asimilados como propiedad de aquel, podía disponer con la fuerza si era necesario sobre su suerte. A lo mejor Hobbes no pudo advertir que el concepto de libertad y necesidad tan propio de las sociedades posteriores a los primeros reyes en Roma, e impropio en el criterio inicial de familia, carecían de soporte factico y así las cosas la trasgresión de los derechos de cada individuo era la nota predominante pues eso solo dependía de la voluntad del páter. Eso me conduce a señalar que la existencia de un núcleo tan significativo en las relaciones sociales como lo fue la familia, en el mundo occidental, más concretamente en el mundo griego y romano de donde se esparció por el resto de Europa, no significó la disminución de la violencia injusta y agravada contra la dignidad de sus miembros. Por el contrario permitió su consolidación en el amplio abanico que luego se abrió en la cultura del mundo que ya era conocido como civilizado. De ahí que tuviera que surgir dentro del seno de la familia, antes desde luego que emergiera el estado o la polis propiamente dicha, y por secuela de la sucesión de contradicciones el asomo de lo que sería la sociedad, una comunidad de familias como un factor decisivo en la historia, porque al fin de cuentas lo que importaba era la reproducción humana que estaba en peligro por tanta agresión y violencia.


Esos crimines hicieron rebasar la copa en el seno de la familia y sus ulteriores fragmentaciones o progresos en que se proyectaba mejor la índole de la misma, pero que no contenía para nada un baremo a tanta acometida del hombre para con el hombre. Y de ahí sobrevino la gens , una reconstrucción más racional del talante familiar extendido a otros miembros con el fin de situar a ese grupo de consanguíneos en un plano equidistante a sus intereses y mantenerlos trabando en pro de intereses comunes, prescindiendo muchas veces de la usual escalada camorrista. Los arreglos ulteriores entre los ancianos de cada gens tras la existencia de un denominador común, el tronco del abuelo o del bisabuelo ya fallecido facilitaron la creación de un consejo especial encargado de mandar o de solventar las disputas entre los diversos miembros y poco también fueron estableciéndose las condiciones para el salto social a otra instancia más coherente. La disolución de la gens aparejo entonces el curso de las condiciones indispensables para el surgimiento de la barbarie y de la civilización, muy probablemente en el mundo indoeuropeo, semítico y oriental.¿Qué misterioso sortilegio facilitó el salto de la gens a la comunidad? La mudanza social, podría ser la explicación a tan extravagante mutación y que se ha determinado por tres factores, primero, por el crecimiento del dominio del saber, segundo, por el señorío sobre la naturaleza, obedeciendo sus leyes, tercero, por la variación de la percepción a las causas del placer, del dolor, del vicio y de la amistad…No es de este lugar desde luego explicar pormenorizadamente esas causas, y mejor ir a la comunidad como medio idóneo para alcanzar a la sociedad. Mas no se crea que por esa numeración de alteraciones sociales, el fenómeno social de la violencia se fue extinguiendo , no, tampoco, lo que desfiló fue que se transformó en sus causas y ejecuciones y tomó un nuevo aire, sin que significara su decadencia, mejor su perfeccionamiento para seguir con ese ritmo tan devastador para la humanidad. La sociedad El hombre que brotó originariamente de la tierra era natural, como ella, y por eso, no era un hombre en el sentido lato, apenas se familiarizó con los demás, comparecieron una tanda de aproximaciones y distanciamientos que propiciaron no solo un espacio cultural y familiar sino que entronizaron el rito de la violencia para dirimir las diferencias. La violencia hizo, pues, al hombre, un hombre y creó, de paso, coexistieran en sociedad. Roberto Meisel Lanner

las condiciones para que

En una familia, en una gens y en una comunidad erigida sobre los antagonismos personales o grupales, no podía caber la posibilidad de reparar en sentimientos más solidarios o fraternales tras una sucesión de transformaciones de las relaciones interpersonales entre los integrantes de aquellos tres conjuntos de personas, y lo que se buscaba entonces con los cambios que se introducían por una cantidad de variables, algunas de las cuales expliqué anteriormente, era mejorar la perspectiva e introducir un elemento nuevo que paliara los efectos de esa confrontación que a pesar de que no era tan salvaje, no dejaba por eso de producir víctimas y golpear duramente la dignidad humana. De ahí que la violación a los derechos de cada hombre de vivir en paz, por ser una cuestión ancestral sea difícil de extirpar en la actualidad a pesar de que se cuenta con mejores perceptivas sociológicas. Cuánta razón tuvo entonces Hegel cuando expresó: “Cuando se dice que el hombre es bueno por naturaleza, se cree decir algo muy grande, pero se olvida que se dice algo mucho más grande cuando se afirma que el hombre es malo por naturaleza….” Afín con ese apotegma hegeliano es de afirmar que la maldad en el ser humano ha sido la propulsora del desarrollo histórico y en ese criterio se encierra un doble sentido, por una parte, todo nuevo progreso ha representado un ultraje contra algo santificado , una rebelión contra las viejas condiciones agonizantes y por otra parte desde la aparición temprana de la violencia, por secuela del antagonismo entre los hombres, o sea sus malas pasiones, la codicia, y la ambición, han sido las palancas del progreso histórico. Aquí la prueba fehaciente será la crónica continuada de la comunidad a la sociedad primitiva y así repetidamente. La mayor revolución progresiva que la humanidad había conocido hasta entonces lo constituyó las formas incipientes de lo que después se llamaría sociedad. La comunidad en general de individuos, había arribado ya a un nivel de contradicciones que estimulaba o respaldaba la aparición de un nuevo esquema de organización social para tratar de emparejar la existencia común, amenazada por el clima de las pasiones humanas.


¿Quién echó mano de ese recurso? Un puñado de paladines en los diverso frentes económicos, la agricultura, la pesca, la ganadera y sus variantes, que cansados de ver el circo en que se había convertido la convivencia comunitaria optaron, desde su perfil, con las escasas herramientas que disponían, mas con una fortaleza a toda prueba, a ensayar otro modelo que ayudara a solventar la crisis. Lo que más caracterizó a esos héroes anónimos en un tiempo X, era que estaban conscientes de la problemática que vivían y que atónitos presenciaban, ya que no era la problemática de lo cotidiano era algo más profundo que requería de medidas extraordinarias que respondieran a la escisión que fluía entre los miembros de la comunidad, una especie de dictadura del terror o del más fuerte. La opción era: o se vivía o simplemente se dejaba cada uno morir y se extinguía así la especie humana en ese campo. Y es de recibo agregar que muchas comunidades desaparecieron víctimas de ese sambenito de la violencia y de la agresión perpetua. El acto revolucionario por medio del cual se fue abriendo paso la idea de un nuevo orden social, para que la vida en comunidad fluyera de un modo más pertinente, tuvo se origen en el terreno agrícola, en donde las personas se trataban con más frecuencia y se rozaban por razones de la tierra, y en donde la pendencia era más activa. Y el existo de la sociedad como tal estuvo en que moldeó con pausa y sin afán, el corazón y la voluntad de cada uno de los miembros de la misma y abrió espacios no solo para la convivencia y para la tolerancia sino que permitió en su prólogo, la cesión del poder de decisión en un solo individuo de ese esquema y de esa manera se concretó el pacto social. Entonces la sociedad, nació de hecho por la voluntad política de deponer los insistirnos agresivos y morigerar las pasiones para mirar juntos un porvenir mejor. Perennemente ha sido de ese modo y constantemente será mirado de tal forma. ¿Se contuvieron las pasiones y se contentaron los ánimos? No, porque los periodos de la humanidad sobre la tierra, sólo se han divisado uno de otros, por las transformaciones en los grados de violencia entre los hombres, por el derramamiento inicuo de la sangre y entonces los movimientos históricos han sido conocidos o criticados desde esa perspectiva. Sin embargo lo anterior no significa que época de los Antoninos, o sea él ciclo del imperio romano desde el 138 D.C., hasta 192 fuese a juicio de E. Gibbon,”el período de la historia en donde la condición de la raza humana fue la más feliz…” o sea el que transcurrió desde la muerte de Domiciano a la entronización de Cómodo y durante esa época, el cetro pasó de Nerva a Trajano, Adriano, Antonino Pio, Marco Aurelio y Cómodo. Por sus frutos los conoceréis. Bajo ese aspecto, la concatenación causal del avance del individuo solo al principio, luego con su mujer y su prole, más tarde con la familia, y después en medio de la comunidad hasta arribar al estadio de la sociedad en sus divisiones más comunes, incluía sin rubor la agresión, la violencia y el desconocimiento de la condición humana. Y de esa manera el individuo, ha hecho y seguirá haciendo su voluntad, en la medida en que tuviere más poder o mayor influencia para anular la voluntad de los demás. Desde luego que han existido sorprendentes individualidades –como dijo Hegel- en la realización sublime de la existencia bien desde una obra de arte o bien hasta la consumación de un proyecto extraordinario- la ciudad de Nínive- y eso ha colaborado en el enriquecimiento cultural del hombre, pero no ha servido para que esas individualidades hubieran, conseguido de contera, por la influencia que manejaban ante propios y extraños un bálsamo consolador o un remedio eficaz contra la violencia. Y si ese flagelo no pudo contenerse y se expandió es obvio admitir que en el seno de la sociedad que estaban inaugurando, novedosas técnicas de depredación o de agresión contra el otro, se iban a desarrollar o a implementar, de manera que la violencia siguió tan campante que hoy se pasea todavía con garbo y donaire, ya que maneja un recurso muy diabólico, el transcurso del tiempo, que tiene su gracia, el olvido… La sociedad enjaezó precariamente el corcel negro de la violencia, pero ni se puso una túnica roja para llamar la atención y reprimirla, ni tampoco utilizó el fuete con que pudiera disuadirla o castigarla, para que al asumir la importancia de esa penitencia , tomara conciencia real de las cosas humanas y dejar en paz al individuo.


RELATORÍA IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO: JUSTICIA Y SOCIEDAD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 Y 28 DE 2017.

El ix Congreso de Derecho: Justicia y Sociedad, empezó con la Bienvenida por parte de la Vicerrectora Académica, Dra. SONIA FALLA BARRANTES; quien expresó su satisfacción por la celebración de este magno evento académico y de encuentro con la ciencia, la sociedad y la academia. Expresó el indisoluble nexo que debe existir entre la justicia y la sociedad, señalando que todos somos actores sociales del cambio y el crecimiento del programa de derecho de la universidad Simón Bolívar, hasta obtener hoy la acreditación como programa de alta calidad. Le siguió en el uso de la palabra la doctora CLAUDIA HELENA SERJE JIMÉNEZ, Directora del programa de Derecho, quien señaló que son los espacios académicos los que deben atender y ventilar las problemáticas del día a día que se presenta en una sociedad. Todos somos actores de una sociedad que reclama justicia. La justicia es un valor, y no es solo un empeño de los jueces, la justicia es de todos y para todos, la justicia es respeto. Todos debemos cambiar la administración de la justicia porque ella es un valor social, debemos creer en una justicia como signo de equidad, de igualdad y no como un privilegio que solo tienen los jueces, porque la justicia no es solo de ellos, la justicia es para todos. Todos somos forjadores y dadores de justicia. Por ello debemos actuar conforme a la verdad a la justicia y al merecimiento. Después de los actos de instalación, el Dr. ALVARO BURGOS MATA, nos habló acerca de las llamadas cárceles seminarios, existentes en su natal Costa Rica. Disertó acerca de la necesidad de humanizar la justicia y la misma pena restrictiva de la libertad en el sentido de que al delincuente juvenil, o mejor el contraventor juvenil se le hace un mejor castigo asignándoles trabajos en beneficios comunitarios, en donde se le pueda enderezar la vida y también su conducta, antes que recluirlo a sitios de prisión, bajo el esquema de la justicia como venganza, lo cual no permite su resocialización y su posterior incorporación a la vida ciudadana. Continuó la Dra. ANA YACOMETO FERRER, quien comenzó exponiendo acerca de las otras alternativas y posibilidades que deben atenderse en lo que considera el nuevo litigio constitucional especialmente en lo referido a la selección y revisión de las acciones de tutela por parte de la Corte Constitucional. Señala que esta figura jurídica de antaño es y debe ser el mayor elemento de reconciliación delos derechos fundamentales del ciudadano de a pie con la administración de justicia. Con ella el constituyente quiso darle al ciudadano común mayor respeto y mayor protagonismo. Aclaró que más que una exponente ella está entregando su reflexión como persona como profesional y como docente. Finalizando la mañana la Dra. MARIA NOEL RODRIGUEZ, no habló acerca de las REGLAS BANGKOK, mujeres y drogas. Mujeres privadas de la libertad. Comenzó exponiendo acerca de la necesidad de incorporar al sistema penitenciaria una justicia restaurativa y humanística al género de la mujer dado a que debe tenerse presente que la conducta delictiva en el caso de la mujer, está atravesada por una serie de enfoques y de circunstancias de tipo socioeconómico. Mayormente se castiga el delito en la mujer sin considerar un enfoque de género, de igualdad y de equidad. También menciona sistema de justicia con enfoque de género, tales como las reglas de Tokio, reglas Nelson Mandela, regla Bangkok y reglas del derecho internacional humanitario. En horas de la tarde, la Dra. CECILIA DURAN UJUETA, relató sobre el ESTUDIO JURISPRUDENCIAL SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Expuso en el comienzo una serie de casos que tienen que ver con violación a derechos fundamentales de mujeres por parte de empleadores jefes jerárquicos compañeros o conyugues, en el primer caso se expone la situación de un juez de familia que solicitaba jóvenes sexuales a las mujeres que tenían procesos pendientes en su despacho, abusando así de su función pública y de la jerarquía de autoridad que ostentaba en clara violación a los derechos de estas mujeres convirtiéndolas en victimas doblemente.


Por su parte, el Dr. GUSTAVO BALMACEDA HOYOS nos habló acerca de la RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS, en especial referencia a la defensa corporativa. Comenzó su ponencia manifestando que el sistema de responsabilidad penal empresarial chileno, es un sistema de autorresponsabilidad, de autorregulación. La persona jurídica del derecho privado debe tener una responsabilidad con sus hechos, la persona jurídica al actuar sin prevención comete delitos, dado a que toda persona jurídica también tiene propósitos, y que la responsabilidad en ella se transmite y se hereda por ser persona jurídica. Toda persona jurídica debe tener un mapa de riesgo, debidamente actualizado. La responsabilidad de la persona jurídica es totalmente independiente a la de la persona natural. Las empresas son entes vivos, tienen existencias propias. La Dra. GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, ambientalista, disertó acerca de la JUSTICIA AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Señaló sobre la existencia de un nuevo derecho, el derecho visto desde los pueblos indígenas y el tema ambiental, expresa que Colombia es un país de mayor diversidad de grupos indígenas, de que existen “102” pueblos indígenas y “60” lenguas, los cuales deben ser reconocidos y respetados. Dado a que los indígenas son los verdaderos dueños del territorio y que la tierra es la madre de todo lo que existe. Expresa que las comunidades indígenas tienen sistema propio de justicia la cual guarda estrecha armonía con la naturaleza, tienen sus propios códigos orales, su justicia es restaurativa, se castiga sin cárceles. Finalizando la jornada, escuchamos al Dr. NELSON HERNANDEZ MEZA y su tema: El ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de autoridades administrativas. Una nueva forma de justicia, caso de la Superintendencia de Industria y Comercio. Comenzó esbozando las competencias administrativas de la superintendencia de industria y comercio en materia de la libre competencia, expresa que toda decisión de una autoridad debe tener un control, ello dentro del marco del estado social de derecho y la democracia. Dice también que los jueces no tienen superior jerárquico sino superior laboral por jerarquía. Señala que la ley 270 de 1976 sobre ley estatutaria de administración de justicia, dispone que el superintendente de industria y comercio es un empleado de periodos y es nombrado por el ejecutivo. Hoy comenzamos con la video conferencia expuesta por la Dra. María Susana Marles Herrera, que trató sobre la Deshumanización social frente a la diversidad de género, identidad y orientación sexual. Manifestó que la deshumanización que ha sufrido la humanidad se evidenció mayormente con la posguerra. Dijo que se debe recuperar al ser humano y tener mayor cuidado con los efectos de la tecnología biológica. De igual forma añade que la educación también ha sufrido esta deshumanización. Seguidamente el Dr. Cristian Salas Beteta, expone acerca de los delitos de corrupción y su tratamiento procesal, manifestando que la corrupción es un fenómeno que se ha tomado casi todas las esferas de la sociedad incluyendo en ello el Estado, la administración de justicia y la sociedad en general, la corrupción no solo tiene el vínculo en el sector público sino también el sector privado. La corrupción ha sido una práctica también desarrollada por sectores privados pretendiendo el apoderamiento del aparato estatal. Nuestro compañero y amigo, el Dr. Roberto Meisel Lanner, habló de Hobbes: Sociedad y justicia. Dice que la justicia debe ser ante todo objetiva, para controlar al hombre en su tendencia a conductas de tipo antisocial. Es necesario restructurar la justicia y a la sociedad. Nos recordó que Hobbes considera al hombre como un lobo en su estado natural y es necesario un pacto civil para asegurar la convivencia humana. Finalmente nuestro también compañero Dr. Samudio Mosquera Palomeque, nos diserta acerca de la necesidad de la pena en un estado social de Derecho. Haciendo referencia a que la pena siempre se ha observado como aquella amenaza que se le hace a la persona que no tiene un buen comportamiento dentro de la sociedad se interroga acerca de si las penas aplicadas en Colombia, realmente responden a conceptos humanísticos y social. Expresó que el sistema punitivo Colombiano debe derivarse de lo que se conoce en la Revolución Francesa como la soberanía nacional, dado que la legitimación de un sistema punitivo debe ser un propósito consentido nacional.


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO VIDEOCONFERENCIA DESHUMANIZACIÓN SOCIAL FRENTE LA DIVERSIDAD DE GÉNERO, ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL PONENTE: MARÍA SUSANA MARLÉS HERRERA, DOCENTE PROGRAMA DE DERECHO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, SEDE CÚCUTA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017. La presente ponencia es resultado del proyecto de investigación titulado: “Inclusión de la comunidad LGBTI en la búsqueda de una paz inalterable en Colombia”, el cual se ha desarrollado desde la pregunta problema: ¿Cómo diseñar una serie de estándares para la inclusión de la comunidad LGBTI en la búsqueda de paz en Colombia, teniendo como referentes los marcos jurídicos nacional e internacional? Los profesionales del derecho, inmersos en las ciencias sociales y humanas desde la jurisprudencia y la normatividad, nacional e internacional, afrontan ser parte inequívoca de la llamada regularización de los colectivos sociales de un Estado social de derecho, como Colombia. Esto requiere asumir el reto de encontrar respuestas fundadas, al problema emergente que el texto contiene como lo es: cavilar en conceptos y realidades diversas en el escenario social, al cual pertenecen, como seres humanos, desde la diversidad de género, orientación e identidad sexual. El maestro Freire tiene una reflexión bastante ilustrativa: Enseñar y aprender son así momentos de un proceso mayor: el de conocer, que implica re-conocer. En el fondo, lo que quiero decir es que el educando se torna realmente educando cuando y en la medida en que conoce o va conociendo los contenidos, los objetos cognoscibles, y no en la medida en que el educador va depositando en él la descripción de los objetos, o de los contenidos. Con base en lo expuesto, es cuando se inicia el discurrir de la presente de la siguiente manera: Colombia hoy, más que ayer, enfrenta dos incertidumbres significativas: la violencia y la desigualdad. Las dos son lumbre de los conflictos sociales que perviven en el país. Al parecer la atención de los gobiernos del presente siglo en Colombia, ha centrado en acabar con grupos armados disidentes e insurgentes (AUC, guerrillas), proceso que ha resultado exitoso (como lo expresa el alto gobierno a través de los medios) en forma incierta, sin que medie una valoración del costo social que esto lleva consigo. Este costo ha alejado la inversión social, la cimentación de instituciones sólidas, honestas, confiables; de atender con responsabilidad, dignidad y oportunidad, las innumerables víctimas y ciudadanos, altamente vulnerados y vulnerables; de aplicar correctivos serios en temas como la salud, la educación con calidad, la justicia; de atender ejes de vital importancia como la recuperación del campo, la preservación del ambiente: fuentes hídricas, fauna y flora; de brindar verdaderas oportunidades para todos. Al referirse al concepto de deshumanización, cabe iniciar este postulado de la siguiente manera: autores, historiadores, teóricos, filósofos, sociólogos y demás referentes posibles de encontrar, todos ellos de una u otra forma enuncian acepciones diversas. Tal es el caso, al reparar en la historia, de filósofos como Immanuel Kant , que en la actualidad son tenidos en cuenta como un pensador válido para la era moderna; Kant en “El conflicto de las Facultades” (1789), en este


documento el filósofo frente a la pregunta de si el género humano se halla en constante progreso hacia lo mejor, encontró tres posibles respuestas: “…o que el género humano va en regresión hacia lo peor, o que está en continuo progreso hacia lo mejor, o bien que permanece en eterno estancamiento…”. Al parecer para Kant la respuesta probable es: […] la activa necedad es la característica de nuestra especie [...] el principio del mal en la naturaleza humana no parece estar precisamente amalgamado con el bien; sino que parece neutralizarse mutuamente, y el resultado sería la inercia: una agitación vacía que permite alternar el bien con el mal [...] Otra significación necesaria de ilustrar, tiene que ver con el tema del desarrollo de la tecnología; en este tópico vale la pena traer a colación lo pertinente a la clonación de personas. Tal es planteamiento de Aída María Ponce del Castillo 9 el cual enuncia: El problema de los abusos de poder en el desarrollo de la biotecnología no debe pasar desapercibido, y la clonación ante la perspectiva del Dr. Kass es una muestra del deseo del hombre por querer controlar el futuro, lo cual lo conducirá a la deshumanización. Una de las causas de esta deshumanización son los métodos menos humanos para traer niños al mundo. La procreación o reproducción serán sustituidas por las tecnologías que fabrican bebés deseados, escogidos y sin defectos. Es en este punto de la exploración sobre la deshumanización, que cabe discurrir sobre la educación y su influencia en ella. Hasta donde se logra observar el modelo educativo actual, fundamenta los intereses de las hegemonías capitalistas; conforme a este postulado se cuenta con el análisis desarrollado en el escrito “Paradigma de la complejidad: superando la deshumanización de la educación”10 , el cual afirma: “…el acto educativo con base en la unidireccionalidad, la jerarquía, la centralidad en el conocimiento, la exclusión de la emoción, la especialización, la no relación con la vida —con la cotidianidad—, inconexo con la realidad, en el que interactúan un profesor impermeable y un estudiante invisible, en un espacio limitado, hermético y privado -el aula-“. Cabe realzar entonces, lo enunciado por tres educadoras : “La educación, que nunca es neutra, puede estar al servicio de la liberación y de la transformación social, o por el contrario, al servicio de la opresión y de la reproducción de las desigualdades. De esta doble posibilidad de ser, la educación opta, tristemente, en no pocas ocasiones por la reproducción del statu quo, favoreciendo a los grupos hegemónicos, perpetuando las desigualdades, la violencia y la exclusión” (Rodríguez, Carrera y Magalhaes, p.7, 2013). Trascender el paradigma dominante implica un conocimiento de tipo colectivo que permita la expresión autónoma de los anhelos, las necesidades y los deseos de la gran diversidad de semejantes que perviven en el país. Es inexcusable reconocer que el factor determinante en la ineludible transformación que demanda el sistema educativo es la recuperación de la condición de personas, del conglomerado social. Es una senda posible de movilización, la cual promueva la ruptura del actual sistema y la implementación de propuestas alternativas, que dignifiquen e incluyan a todos los que participan en el armazón de la educación, desde la esencia humana de quienes allí interactúan, desde sus finitudes. Es el momento de discernir en el entramado esencial del presente manuscrito, aclaraciones conceptuales básicas sobre la diversidad sexual.


En la sociedad colombiana, es muy frecuente el desconocimiento sobre el conjunto temático relacionado con la diversidad sexual y la población LGBTI+, el cual se refleja en una variedad de problemas en las relaciones intersubjetivas entre quienes conforman la mayoría y esta minoría en términos de sexualidad, aquellos choques sociales pueden ser inofensivos en algunas ocasiones (como cuando alguien confunde el orden de las siglas representativas de este grupo), pero la mayor parte del tiempo terminan en afectar negativamente la personalidad ajena y, producto de ello, estas personas se convierten en jurídicamente vulnerables. Partiendo de lo anterior, es comprensible por qué las personas LGBTI+ exigen inclusión social, dado que la violencia propiciada por la mayoría es un obstáculo en el ejercicio de sus garantías jurídicas, especialmente los derechos fundamentales o de la personalidad, definidos por Valencia y Ortiz (2014, p. 301) como aquellos que “son inherentes a la propia persona humana y constituyen prerrogativas o facultades que permiten a cada ser humano el desenvolvimiento y desarrollo de sus aptitudes y energías, tanto físicas como espirituales; con el contenido esencial de la personalidad”. Por tanto, para mantener en esta población una vida digna, como la ofrece el Estado social de derecho, artículo 1 de la Constitución Política de 1991, es necesario que exista un trato en equidad para la misma y esto requiere de la erradicación de cualquier forma de violencia, que según Galtung (s.f., p. 5) se clasifica en “visible” (directa) y “no visible” (cultural y estructural). Existen entonces cuatro conceptos cuya comprensión, se considera, es ampliamente necesaria para reconocer las necesidades particulares de cada componente del colectivo LGBTI+, siendo que este es un grupo conformado por varios sectores, cada uno con percepciones y exigencias distintas. Los mismos son: Sexo: El Comité de Naciones Unidas que monitorea el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha establecido que el término se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer (Documento de Naciones Unidas: Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos, 2012) Dentro de este tema, existe también el concepto de intersexualidad, que hace referencia a la condición de un ser humano con características de ambos sexos. Género: se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Recomendación general N°28 relativa al artículo 2 de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer). De este modo, las conductas socioculturalmente distintivas de la mujer son femeninas y, las del hombre, masculinas. Identidad de Género: es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales (Comisión Interamericana de Derechos Humanos “CIDH” en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, 23 de abril de 2012).


Aquellas personas que no se identifican con su sexo son llamadas transgéneros, transexuales o travestis, dependiendo de sus conductas de identidad. Cabe resaltar, que la identidad de género no es determinante de la orientación sexual. Orientación Sexual: es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas. Es un concepto complejo cuyas formas cambian con el tiempo y difieren entre las diferentes culturas (Principios de Yogyakarta, 2006, pág. 6). En este sentido, se es heterosexual cuando se siente atracción por alguien del sexo opuesto, homosexual cuando dicha sensación se da con personas del mismo sexo y, bisexual, cuando se puede llegar a sentir atracción por hombres y mujeres. Esto, circunscrito en la denominada “diversidad sexual”, la cual ligada al género, no debe implicar la transgresión del mismo. Conlleva, sí, una decisión, una aceptación y una construcción afectivosexual, una elección en la construcción de las relaciones con otro/a y con uno/a. Entendiendo de esta manera las distintas orientaciones sexuales e identidades de género: gais, lesbianas, bisexuales, heterosexuales; travestis, transexuales, transgéneros, entre otras, tomando así la sexualidad como un derecho de las personas, de los seres humanos. La escuela y los diferentes agentes educativos, son poderosos generadores de socialización de conceptos, que transfieren las normas de género como las han planteado las sociedades patriarcales, en las que solo pueden existir dos formas legítimas de ser: hombre, masculino, heterosexual y mujer, femenina, heterosexual. Siendo esta última (la mujer) subordinada a la primera (hombre), resultado de una sociedad androcentrista, también conocida como patriarcal. Bajo estos cimientos ideológicos, es que se sustenta la afirmación que manifiesta como los centros educativos contribuyen a la construcción de identidades desiguales, soportados en el lenguaje, etiquetas, imaginarios, incluso conocimientos, conforme lo demandan quienes son predominantes en lo político y económico, de una sociedad. Es cuando surge la homofobia. Término que define de manera acertada Guash, 2006: Una compleja definición de homofobia sería el miedo, más bien el pánico, de los hombres a amar a otros hombres. Desde esta perspectiva, la homofobia no sólo afecta a los homosexuales, sino a todos los hombres que no se adaptan a los estereotipos tradicionales impuestos para su género, afectando a todos ellos sin excepción, con la amenaza de degradarles al estatus de maricas. Asimismo, la homofobia, entendida como la actitud discriminatoria dirigida hacia una persona en función de su identidad homosexual, va dirigida también hacia las mujeres lesbianas. No obstante, en el caso de las lesbianas es más correcto hablar de lesbofobia (Viñuales, 2002), pues este término pone de manifiesto la doble discriminación a la que está sujeta la mujer lesbiana en la cultura occidental: por ser mujer y por ser lesbiana; lo que supone un prejuicio añadido, con las consecuentes repercusiones en la calidad de vida de estas mujeres.


Las actitudes homófobas y lesbofóbicas abarcan desde las actitudes discriminatorias más hostiles y explícitas hasta aquellas otras que, de una forma latente y sutil, permanecen silenciosas e invisibles. En este sentido, podríamos afirmar que existen actitudes homófobas explícitas y hostiles, tales como la agresión verbal, física o psicológica hacia las personas homosexuales; y actitudes homófobas latentes o sutiles, tales como los discursos culturales o médicos sobre el carácter patológico de la homosexualidad o la incapacidad de las parejas homosexuales para la adopción; entre otras cuestiones que pretenden coartar la vivencia y expresión homosexual. Es urgente circunscribir el conocimiento, a partir de una comprensión integral del devenir humano. Es cuando, el tiempo debe ser moderado para tamizar los datos esenciales, de la descomunal cantidad de información acumulada, para que ésta sea posible de explorar, considerar, mucho menos discernir. Los archivos, bibliotecas y bancos de datos (físicos y digitales) sobre todas las cuestiones imaginables crecen de forma exponencial, lo que da como resultado la inutilidad de las mismas, por falta de tiempo. La celeridad, el aislamiento definieron la condición humana a lo largo del siglo XX. Los estudiosos de cualquier tópico, enfrentaron un exceso de contenidos, allegados demasiado rápido, los cuales fueron truncados de cualquier contexto dialógico. Tanto así, que el fenómeno al cual se enfrenta la humanidad en el siglo XXI es de una total descontextualización, en tanto una sobreinformación; entendida esta cuando no es posible encontrar modos prudentes de apropiación de conocimiento, por ende, construcción de un mundo humano; peor aún, los resultados de esta apabullante revelación de compendios, al parecer socavaron las condiciones de una conciencia crítica. Es en ese plano, donde los jóvenes, los académicos, los colectivos sociales, la gente que ya no tiene tiempo para la vida, cuando todos deben proponer acciones de resistencia colectiva, frente a la decisión personal de negar la riqueza que conlleva el dialogar entre pares, de construir desde la diversidad, de pausar el ritmo inusitado de las redes sociales, y de esta manera volverse a encontrar como personas, como seres humanos, sin atavismos de moda, de manipulaciónAsí lo plantea el escritor Chomsky “El sistema social está adquiriendo una forma en la que descubrir lo que quieres hacer es cada vez menos una opción, porque su vida es demasiado estructurada, organizada, controlada y disciplinada”, más aún cuando el mismo Chomsky afirma: “La enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas, si creen que existen otras mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque les interesen”. Para finalizar es importante exponer un concepto que debe ser tenido en cuenta: dignidad humana. El reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es la base de la libertad, la justicia y la paz en tanto fines de los pueblos de las Naciones Unidas, según expresa la Declaración Universal de Derechos Humanos: “La dignidad humana debe ser interpretada a la luz de los dos requerimientos de la libertad y de la solidaridad”, dice un texto del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO. De la misma manera Kant distingue claramente entre “valor” y “dignidad”. Concibe la “dignidad” como:


“… un valor intrínseco de la persona moral, la cual no admite equivalentes. La dignidad no debe ser confundida con ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o provechoso. Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio” Cuando a una persona se le pone precio se la trata como a una mercancía, de ahí que la ética, según Kant, llegue sólo hasta: “los límites de los deberes recíprocos de los hombres” (Kant, I. 1989, 371). En consecuencia, la autonomía moral es el concepto central con que Kant caracteriza al ser humano y constituye el fundamento de la dignidad humana: “La autonomía, es, pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional” (Kant, I. 1996, 49). Por un lado, hay quienes consideran que Colombia en su historia contemporánea, tan solo enfrenta una narcotización social de las clases más pobres o más “facilistas”, cuentan con una cultura -muy mal designada- “de ilegalidad”, en tanto solo los “delincuentes y terroristas” -subversivos o de extrema derecha-, son los únicos responsables de la actual crisis social, económica y política que vive el país. Otros, en forma directa o indirecta, se ven afectados -en silencio, porque el exteriorizarlo les genera vergüenza o miedo- de una guerra -conflicto armado interno- que no tiene doliente, mucho menos, la más mínima esperanza de reparación, reconciliación, perdón y garantías de no repetición; es evidente la sistemática violación de derechos e infracciones al DIH, tanto por parte de los gobernantes de turno, como de un importante número de servidores públicos, los cuales a pesar de ser responsables de garantizar los derechos en el territorio nacional, por medio de subterfugios burocráticos, imposibilitan incluso el reconocimiento de los derechos fundamentales que les pertenecen, por el hecho de ser personas, ciudadanos, de un Estado social de derecho, más aún cuando se trata de dialogar temas como la humanización de una sociedad, el reconocimiento de su diversidad, por ende la condición de persona, por el simple hecho de serlo.


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CONFERENCIA: RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, ESPECIAL REFERENCIA A LA DEFENSA CORPORATIVA. PONENTE: GUSTAVO BALMACEDA. DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO (SANTIAGO –CHILE). TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017. Sumario

La responsabilidad penal de las personas jurídicas es una materia a la que se ha prestado atención en los últimos tiempos en el Derecho Penal chileno. Sin embargo, es necesario detenerse nuevamente sobre las posibilidades reales de apreciar en la Ley 20.393 una hipótesis material de responsabilidad autónoma de las personas jurídicas. Lo anterior, considerando los desarrollos dogmáticos del modelo de culpabilidad constructivista en la interpretación del artículo 5º. Temas relacionados

Heterónomo; Autónomo; Defecto de organización; Buen ciudadano corporativo. 1. Introducción

Los programas de cumplimiento o modelos de prevención exigen ser diseñados e implementados según las características “propias” de cada empresa. Para lograr dicho propósito se debería considerar no solo la Ley Chilena de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas (en adelante LChRPPJ), sino también otras normas vinculadas al lavado de activos, al cohecho, y al financiamiento al terrorismo (esto, según el sistema numero clausus existente en Chile). De conformidad con lo expresado, una política de prevención (en adelante P.d.P.), cuya materialización estribe en la institucionalización de un programa de organización eficaz, debería responder al grado de compromiso en que la empresa gestiona los riesgos penales y, de esta manera, abordar el cumplimiento de la normativa vigente. Así, la sola adopción formal de un código de conducta o de un modelo de prevención (en adelante M.d.P.), al tenor de lo dispuesto en el artículo 4º de la LChRPPJ, no necesariamente liberará de responsabilidad penal a la empresa, pues también será necesario el establecimiento de una P.d.P. que sea capaz de orientar y monitorear los procedimientos internos del M.d.P. en su conjunto. Esta política preventiva debería permitir la identificación de las formas de adecuación de comportamiento de los distintos miembros de la empresa en sus diversos escalafones — democratización del riesgo y del sistema de imputación—. Así, estas formas de adecuación de comportamiento no solo se dirigen a los altos mandos (administradores, controladores, ejecutivos principales, etc.), sino también a las personas físicas situadas en el medio y en la base de la estructura organizativa. Adicionalmente, el objeto de un proceso penal iniciado en contra de una persona jurídica se debería centrar tanto en la existencia o inexistencia de responsabilidad de las personas naturales que intervinieron en el delito, como en los defectos de organización de los que adolezca la empresa para atribuirle responsabilidad penal. A continuación expondremos brevemente las diferentes formas de atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas, desde un modelo de imputación centrado en las actuaciones de las personas naturales (heterónomo), hasta aquellos que centran principalmente su atención en los defectos organizativos de la persona jurídica (autónomo). 2. Modelo de responsabilidad heterónomo

Un modelo de estas características requiere, para atribuir responsabilidad penal a la empresa, determinar a la persona natural que ha cometido el ilícito para su beneficio . En este sentido, si se cometiera un delito de lavado de activos, financiamiento del terrorismo o cohecho en beneficio de la empresa, será necesario establecer la participación de la persona natural que ha cometido el delito, en beneficio de la empresa, para atribuirle responsabilidad penal.


Entonces, para que la empresa responda se necesita que dicha acción constitutiva de delito haya sido cometida directamente en interés o provecho de la organización, como consecuencia del incumplimiento de los deberes de vigilancia, dirección y supervisión. El fundamento de este razonamiento se centra en la circunstancia de que las personas jurídicas deben controlar su organización, es decir, que sus miembros adecúen su comportamiento según los límites del riesgo permitido dentro del contexto empresarial. En este sentido, la normativa chilena se caracterizaría, según Hernández, por ser “un modelo atenuado de responsabilidad derivada, que, además de la conexión entre individuo responsable y su hecho con la persona jurídica, requiere que esta haya contribuido al hecho por la vía de haberse organizado de un modo que favorece o, en todo caso, no impide ni dificulta la realización de ese tipo de hechos, esto es, la llamada responsabilidad por defecto de organización, en consideración de los requisitos del artículo 3º de la ley”. La deficiencia organizativa de la empresa se pretende evitar a través de los programas de cumplimiento o modelos de prevención, los cuales tienen el propósito de vigilar y controlar la comisión de delitos al interior de la empresa. Estos defectos de organización apuntan, en términos generales, a la “falta de selección, formación y seguimiento de la actividad desarrollada por los administradores o representantes legales […]”. Por ende, para atribuir responsabilidad a la empresa, desde la interpretación de un modelo de responsabilidad heterónomo, es necesario que la comisión del ilícito se dé por una persona natural producto del no ejercicio de los deberes de dirección y supervisión por parte de la empresa. Sin embargo, la organización puede anteponerse a la infracción de estos deberes por medio de la implementación de un M.d.P. de delitos. Este deber de supervisión recaería en un amplio círculo de sujetos, enunciados en el artículo 3º de la LChRPPJ, vinculados a la dirección administrativa de la empresa. Por ello, uno de los problemas clave que deberán enfrentar los jueces será determinar cuándo se han infringido esos deberes de supervisión y control por parte de los miembros de la alta dirección. Por otra parte, y como ya lo hemos expuesto, prevenir la infracción de los deberes de vigilancia y supervisión implica contar con una política corporativa que manifieste una nueva cultura organizativa de fidelidad al Derecho en los diferentes niveles operativos de la empresa. Asimismo, contar con un departamento de prevención será esencial en la tarea de difundir una nueva cultura de prevención de delitos en la empresa. Este departamento no solo deberá intervenir en la capacitación y vigilancia del personal, sino también informar a la alta dirección de la organización sobre cualquier irregularidad, así como establecer redes de prevención en conjunto con la auditora y clasificadora de riesgo o entidad que vaya a certificar el modelo en cuestión. Ahora bien, respecto a la responsabilidad autónoma de las personas jurídicas, Hernández es categórico al señalar que “la ley chilena no conoce nada que merezca llamarse ‘responsabilidad autónoma’ de las personas jurídicas. Más bien, al contrario, cabe preguntarse si esta subordinación tan marcada a la condena del sujeto individual, desconocida en los modelos de referencia e inconveniente desde el punto de vista político-criminal, puede considerarse satisfactoria desde la perspectiva del cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile, más si se tiene en cuenta la preocupación especial al respecto por parte de los entes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE”. Finalmente, el modelo heterónomo considera clave vincular el comportamiento de la persona natural a la empresa para atribuirle responsabilidad. No obstante, este comportamiento no puede ser el único factor para determinar la responsabilidad de la empresa. Así las cosas, este comportamiento delictivo debería estar en interés de la entidad, producto de un defecto de organización, debido a la infracción de los deberes de vigilancia, supervisión y control establecidos en el artículo 3º de la LChRPPJ. 3. Modelo de responsabilidad autónomo

El modelo autónomo de responsabilidad observa a la empresa como un sujeto capaz de responder penalmente. De esta forma, la responsabilidad de la organización no puede determinarse por el hecho ajeno, es decir, por la acción delictual de una persona natural que forma parte de su estructura organizacional. Así, admitir la posibilidad de transferir responsabilidad a la empresa por el comportamiento ilícito de una persona natural, al interior de su estructura organizacional, constituiría una responsabilidad objetiva que vulneraría sus garantías.


La posibilidad de admitir un modelo de responsabilidad autónomo en la legislación chilena se desprendería, a nuestro juicio, del inciso final del artículo 5º de la LChRPPJ, disposición que permitiría la introducción de otros modelos de imputación que difieran de los que se basan en la transferencia de responsabilidad (heterorresponsabilidad) de la persona natural a la jurídica. Si bien existen diversas variantes del modelo de imputación de responsabilidad autónoma, estimamos que a este respecto el modelo a seguir es el de “culpabilidad constructivista”. Lo anterior, porque este responde, en nuestra opinión, a un Derecho Penal moderno que recoge las tendencias más actuales en materia de responsabilidad penal empresarial, acercándose de mejor manera a la identidad normativa de la legislación chilena —y de los países de su órbita cultural. A continuación, expondremos brevemente las posibilidades de aplicación del modelo de culpabilidad constructivista en la legislación chilena. Cabe advertir que, si bien aún no existe jurisprudencia que respalde la aplicación de este modelo, creemos que su armonización sería posible a partir de una lectura coherente de conformidad con el “valor objetivo de la norma” (15) . Así, con el propósito de desentrañar la identidad normativa a la que hacemos referencia, el método que utilizaremos será una interpretación teleológica, centrada en una perspectiva lógicosistemática, legislativa comparada e histórico-dogmática. Perspectiva lógico-sistémica

El modelo de responsabilidad autónoma de la persona jurídica, consagrado en el inciso final del artículo 5º de la LChRPPJ, establece que subsistirá la responsabilidad, “incluso si no es posible determinar el o los responsables individuales que cometieron el ilícito en su favor”. De esta manera, resulta familiar afirmar la existencia de una responsabilidad penal autónoma. Sin embargo, Hernández señala que los casos del artículo 5º solo son autónomos “desde un punto de vista procesal, porque materialmente no hay ninguna hipótesis de responsabilidad de la entidad sin persona natural responsable” (16) . Igualmente, este autor es de la idea de que el artículo 5º no altera el modelo de responsabilidad derivada atenuado del artículo 3º de la LChRPPJ. El inciso final de esta última disposición estaría establecido en términos que “restringen significativa e innecesariamente esa posibilidad, reforzando aún más el carácter derivado y dependiente de la responsabilidad del ente”. En este sentido, esta disposición exigiría, de todas formas, la comisión del ilícito por parte de una persona natural para poder atribuir responsabilidad penal a la persona jurídica. Disentimos de la opinión de Hernández, ya que nos parece difícil poder comprender al inciso final del artículo 5º de la LChRPPJ como una circunstancia meramente procesal que no contiene ninguna hipótesis material de responsabilidad autónoma. En efecto, desde nuestro punto de vista, aquí se establecería una hipótesis material de responsabilidad autónoma. Ahora bien, antes de entrar en detalle, tendremos en cuenta que el encabezado del citado artículo señala que “[l]a responsabilidad de la persona jurídica será autónoma de la responsabilidad penal de las personas naturales y subsistirá cuando, concurriendo los demás requisitos previstos en el artículo 3º […]”. El hecho de que no sea posible imputar responsabilidad a la persona jurídica (LChRPPJ, art. 5º, num. 1º) por la muerte del responsable (C.P., art. 93, num. 1º) y en caso de prescripción de la acción penal en su contra (art. 93, num. 6º, ib.), no significa, en nuestra opinión, que no se pueda aplicar la responsabilidad autónoma cuando en el proceso penal seguido en contra de la(s) persona(s) indicada(s) en el artículo 3º (incs. 1º y 2º), se decretare sobreseimiento temporal de uno o más imputados, según las causales de incomparecencia y rebeldía o en caso de enajenación mental.


Para seguir con nuestra argumentación, la disposición del artículo 5º LChRPPJ, en su inciso final, señala que: “[…] también podrá perseguirse dicha responsabilidad cuando, habiéndose acreditado la existencia de alguno de los delitos del artículo 1º y concurriendo los demás requisitos previstos en el artículo 3º, no haya sido posible establecer la participación de el o los responsables individuales (18) , siempre y cuando [que] en el proceso respectivo se demostrare fehacientemente que el delito debió necesariamente ser cometido dentro del ámbito de las funciones y atribuciones propias de las personas señaladas en el inciso primero del mencionado artículo 3º”. De acuerdo con nuestro planteamiento, la voz “también” del inciso final del artículo 5º, desde una lectura lógica-sistemática, pretende resaltar una excepción respecto de los casos mencionados en sus numerales 1º y 2º. De lo contrario, no tendría sentido su inciso final, puesto que reproduciría lo dispuesto en el artículo 3º LChRPPJ, aludiendo nuevamente a una responsabilidad heterónoma. Cuando la expresión hizo referencia a haber acreditado la existencia del delito, debió haberse utilizado la expresión “habiéndose acreditado la existencia de antecedentes calificados de la comisión de alguno de los delitos del artículo 1º […]” para no generar dudas interpretativas respecto a la existencia de la hipótesis de una responsabilidad autónoma, aunque esta parezca ser una interpretación forzada. Por otra parte, cuando el artículo 5º, inciso final, señala que “concurriendo los demás requisitos previstos en el artículo 3º, no haya sido posible establecer la participación de el o los responsables individuales […]” estos requisitos serían, a nuestro entender, los siguientes: a) Que se cuente con antecedentes calificados que acrediten la existencia del hecho delictivo de los contemplados en el artículo 1º de la ley; b) Que el hecho delictivo sea cometido en interés o beneficio directo de la persona jurídica, es decir, “dentro de sus fines”; y, c) Que la comisión del ilícito sea producto del incumplimiento de los deberes de dirección y supervisión de la persona jurídica, o sea, a partir de un defecto de organización. En este orden de ideas el inciso final del artículo 5º dejaría fuera el requisito de imputar la responsabilidad al o los responsables de la comisión del ilícito en favor de la persona jurídica. Si bien la disposición podría haber sido formulada en términos más precisos, como en el caso de los modelos [autónomos] suizo, italiano o australiano, creemos que permite dar lugar a una hipótesis de responsabilidad autónoma al utilizar la expresión “los demás”. Así pues, la expresión “los demás” dejaría fuera el requisito de imputar responsabilidad a una de las personas naturales mencionadas en el artículo 3º LChRPPJ. Por ello, la disposición final del artículo 5º centraría la responsabilidad en un defecto de organización, producto del cual se da lugar a un hecho delictual en favor de la empresa. Por último, desde una perspectiva procesal, la disposición del artículo 22 de la LChRPPJ permite al Ministerio Público solicitar la formalización de la investigación en contra de la persona jurídica, cuando lo considere oportuno, debiendo pedir al juez de garantía la citación de su representante legal. Así las cosas, es “requisito previo para proceder de esta forma, al menos, que se haya solicitado una audiencia de formalización de la investigación o presentado un requerimiento de acuerdo con las reglas del procedimiento simplificado, respecto de la persona natural que pudiese comprometer la responsabilidad de la persona jurídica (21) según lo disponen los incisos primero y segundo del artículo 3º, salvo en los casos establecidos en el artículo 5º”. En este sentido, siguiendo lo dispuesto en el artículo 22 LChRPPJ, se podría formalizar al representante legal de la empresa, sin solicitar una audiencia de formalización o presentar un requerimiento de procedimiento simplificado en relación con la persona natural que pudiese comprometer la responsabilidad de la empresa, al estar—en nuestra opinión— frente a la hipótesis del inciso final del artículo 5º. Perspectiva legislativa-comparada

Desde este escenario, el modelo chileno utiliza el término “participación” para determinar la responsabilidad autónoma. Este término no se recoge de manera literal del modelo suizo, italiano o australiano, sin embargo, estos últimos estarían redactados en un sentido similar al de la disposición del inciso final del artículo 5º, en lo referente a los casos en que “no haya sido posible establecer la participación de el o los responsables individuales”.


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: SELECCIÓN Y REVISIÓN DE TUTELA POR LA CORTE CONSTITUCIONAL: ¿NUEVO LITIGIO CONSTITUCIONAL? CONFERENCISTA: ANA GIACOMETTE FERRER, PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (COLOMBIA). TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 27 DE 2017. PROCESO ATÍPICO. CARACTERÍSTICAS  Agilidad, efectividad y oportunidad. Mecanismo judicial más oportuno y efectivo en la protección de los derechos fundamentales cuando la protección que se solicita es de carácter esencialmente constitucional y no legal.  Económica. Se accede sin necesidad de abogado.  Fácil acceso. Cualquier ciudadano sin conocimiento jurídico puede acceder de manera directa al juez constitucional, no tiene la obligación de ceñirse a la terminología jurídica.  Tramite preferente y de prevalencia del derecho sustancial. Después del habeas corpus, es la acción constitucional con el menor tiempo para su decisión, se prohíben los fallos de contenido inhibitorio.  Inmediata. La persona no requiere haber agotado previamente reclamación directa ante quien amenaza o vulnera su derecho fundamental o demostrar haber iniciado otra acción para la defensa de sus derechos.  Mecanismos eficaces para el cumplimiento del fallo. Obligación del juez de agotar todos los mecanismos a su alcance para la ejecución de la sentencia, incidente de desacato, acciones penales.  Garantía de conocimiento y trámite a través de la competencia a prevención. Los jueces de tutela no puedan plantear conflictos de competencia cuando las oficinas de apoyo judicial efectúan la distribución de las acciones de tutela a jueces de una especialidad diferente a la escogida por los demandantes. UNAS BREVES CONSIDERACIONES A LO QUE LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL DENOMINA “VÍA DE HECHO”. 

Sentencia C – 543 de 1992:  Artículos 11, 12, y 40 del Decreto 2591 de 1991  Excepcional

Sentencia T – 231 de 1994:  Defecto sustantivo – norma aplicable  Defecto fáctico – sustento probatorio  Defecto orgánico – competencia  Defecto procedimental – procedimiento establecido

Causales generales de procedencia 1. 2. 3. 4. 5. 6. (C-590

Falta de fundamento legal en la conducta del agente Voluntad subjetiva de quien desempeña la autoridad judicial. Vulneración de Derechos Fundamentales de manera grave e inminente. Único medio de defensa judicial Que el tema sea de relevancia constitucional Que no se trate de sentencia de tutela de 2005, par 24 y 25; SU-813 de 2007)

Causales especiales de procedibilidad T – 774 de 2004:  Defecto sustantivo  Defecto orgánico  Defecto procedimental  Defecto fáctico  Error inducido  Falta de motivación  Desconocimiento del precedente  Violación directa de la Constitución 


SELECCIÓN Y REVISIÓN DE TUTELAS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL: ¿NUEVO LITIGIO CONSTITUCIONAL? Primer plano: Litigio Pretensión Segundo plano: Proceso Acción PRETENSIÓN, ACCIÓN, LITIGIO Y PROCESO B.- SELECCIÓN: MARCO NORMATIVO     

Constitución Política: artículos 86 y 241.9 (Eventual Revisión) Decreto 2591 de 1991: artículos 32 y 33 (sin motivación expresa y según su criterio) Decreto 262 de 2000: artículo 7.12 Acuerdos 05 de 1992, Modificado por los Acuerdos 01 de 2004 y 02 de 2007: Art. 49. (De forma discrecional y sin motivación) Acuerdo 01 de Abril 30 de 2015 y 02 de julio 2015

ANTERIOR REGLAMENTO Artículo 49. No establece principios rectores en el proceso de selección de tutelas. No estable criterios orientadores en el proceso de selección de tutelas para revisión. A través de la Secretaria General se informa de los asuntos, elabora y envía las reseñas esquemáticas a la sala de selección. No existe la publicidad de fechas de las salas de selección ni del rango del expediente a estudiar. No existe un organismo que se encargara del análisis y seguimiento del proceso de selección a las tutelas. Discrecionalidad absoluta. No establece un término para notificar el auto sobre la relación de las insistencias y las peticiones ciudadanas, ni mucho menos la publicidad de estas. Artículo 50. No establece términos precisos en cuanto al trámite de revisión de tutela. Artículo 51. La facultad para insistir sobre un asunto la tenían Magistrado titular o directamente el Procurador General de la Nación o el Defensor del Pueblo. No establece la publicidad de los textos de las insistencias. Artículo 53. En caso de cambio de jurisprudencia, la Sala de Revisión dispone de un término razonable para tomar la decisión. En caso de audiencia pública con intervención de personas y entidades nacionales o extranjeras, no establece término para la celebración de dicha audiencia. Art. 57. Pruebas en revisión: No establecía la posibilidad de que en caso de decretarse pruebas, se pusieran a disposición de las partes. REGLAMENTO MODIFICADO POR EL ACUERDO 02 DEL 22 DE REVISIÓN

JULIO DE 2015.

Proceso de

Modificado por el Artículo 56. Los procesos de tutela deben ser decididos en el término máximo de tres meses. El magistrado sustanciador debe presentar el proyecto de fallo, quince (15) días antes de su vencimiento.


Los Magistrados Titulares tienen un plazo de cinco (5) días, para formular observaciones por escrito. Adoptada la decisión, se procede a la firma de la providencia dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, luego de lo cual los magistrados disidentes elaboran el salvamento o aclaración de voto. Artículo 57. Además del Magistrado, Procurador o Defensor del Pueblo, extiende esa facultad a la Defensa Jurídica del Estado. Establece la publicidad de textos de todas las insistencias, en la página web de la Corte Constitucional. Modificado por artículo 59. Establece término preciso de 2 meses para tomar la decisión en caso de cambio de jurisprudencia, en todo caso máximo 3 meses. Realización de la audiencia pública con intervención de personas y entidades nacionales o extranjeras en un tiempo no menor a diez días antes del vencimiento del término para decidir. Modificado por art. 64 Una vez se hayan recepcionado las pruebas se pone a disposición de las partes o terceros con interés por un término no mayor a tres días. D.- REVISIÓN DE LA TUTELA     

¿El carácter eventual de la revisión de los fallos de tutela vulnera el principio de igualdad? R/ NO. RAZONES: No todas las tutelas están en similares condiciones. La tutela tiene carácter subsidiario. ¿Cómo entender lo que la Carta Fundamental denomina “formas propias de cada juicio”?

REFLEXIONES AL CIERRE o o

o

El desarrollo histórico del trámite de selección de tutelas aunado a la modificación introducida al Reglamento Interno de la Corte Constitucional da cuenta de la génesis de un nuevo litigio constitucional como tal La inseguridad que generan los criterios introducidos por el nuevo reglamento, generará un nuevo espacio en donde cada vez más se necesitará de un especialista en la materia a efectos de conducir una eventual revisión ante la Corte Constitucional La tutela se encuentra en un proceso de distanciamiento del ciudadano de a pie, en contravía de la pretensión de la Asamblea Constituyente de 1991. En efecto, si la idea era crear un mecanismo de protección de derechos fundamentales que estuviera a la mano de cualquier sujeto, el desarrollo de dicha acción pone de presente que ese no es el propósito que se está satisfaciendo.


IX CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PONENCIA: LA NECESIDAD DE LA PENA EN UN ESTADO NACIONAL DE DERECHO CONFERENCISTA: SAMUDIO MOSQUERA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 28 DE 2017. Este es un tema de mucha actualidad en la nueva vida jurídico penal colombiana a partir de la ley 906 de 2004. Mi intervención hace alusión a la necesidad de la pena en los procesos penales que se edifican desde la entrada en vigencia del Nuevo Sistema Penal Acusatorio en nuestro país. Para tal efecto obviaremos la reseña histórica que a nivel mundial ha tratado el tema a través de las diferentes escuelas de derecho penal, especialmente la Escuela Clásica y la Escuela Positiva que fueron las que mayores aportes le entregaron a la humanidad en esta materia (hablando del mundo moderno) y pasaremos a referirnos directamente a lo normado en el artículo tercero del código penal que a la letra dice: Principios de las sanciones penales La imposición de la pena y de la medida de seguridad responde a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las instituciones que la desarrollan. Cuando nuestro legislador se refiere a la necesidad de la pena no sólo está remitiéndose a la pena que ha de imponer por parte de un juez de conocimiento como resultado de un proceso penal sometido al principio de contradicción probatoria y con todas las garantías constitucionales, sino también a la medida de aseguramiento que podría imponerse en el mismo proceso pero de manera preventiva y obedeciendo a los criterios de peligrosidad, obstrucción de la justicia, destrucción probatoria e intimidación de víctimas y testigos, así como el aseguramiento de la comparecencia del imputado al proceso penal y eventualmente para que responda por la pena que se le ha de imponer en caso de ser necesaria. En nuestro artículo tercero del estatuto de penas al legislador derivado o secundario fundió en un solo texto tres principios los cuales a su vez relacionó con la pena, por eso es que necesaria y obligatoriamente nos veremos abocados a referirnos a las funciones de la pena contemplada en el artículo cuarto de nuestro código de penas el cual a la letra dice: Funciones de la pena La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado. La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión. Principios Necesidad La Real Academia de la Lengua Española nos enseña que el vocablo necesidad significa utilidad, indispensable, apropiado, y nuestro legislador derivado, es decir, secundario, utiliza nuestro código de penas dicha palabra con la misma significación, es decir, que el juez al momento de imponer una pena producto de un proceso penal tramitado con todas las garantías legales y constitucionales tiene que examinar que la pena que va imponer sea útil, y nos preguntamos ¿útil para quién, para el procesado, la sociedad, las víctimas o el Estado? Importantes autores como Roxin, Ferrajoli, entre otros, afirman que la pena que se ha de imponer debe ser útil y conservar un punto de equilibrio para que los diferentes actores del proceso penal se sientan satisfechos con el accionar del Estado, pues de lo contrario se sentirá una sensación de injusticia y hasta de impunidad, por lo tanto cuando el legislador nuestro elevó la necesidad a la categoría de principios lo que hizo fue crear un imperativo según el cual en Colombia no se podrán imponer


penas (medidas de aseguramiento) que no sean necesarias, es decir, que no sean útiles, y que no cumplan las funciones de la pena, por tanto el concepto de “necesidad” el operador judicial debe tenerlo suficientemente claro no sólo desde el punto de vista jurídico penal, sino también en los ámbitos históricos, sociales, filosóficos y políticos para así poder desarrollar el principio de la necesidad de la pena en beneficio del interés general. Pero cuando hablamos de necesidad de pena no sólo nos estamos refiriendo a las penas impuestas por los jueces de conocimiento en las causas penales, sino también a las medidas de aseguramiento que imponen los jueces de control de garantías en su misión de aplicar la ley penal colombiana basados en criterios criminológicos, socio jurídicos y en la política criminal del Estado para establecer un punto de equilibrio entre quienes violen las normas penales sustantivas y la sociedad misma, y para ello estos funcionarios se afianzan en los conceptos de:    

Obstrucción a la justicia. Comparecencia del imputado al proceso. Protección de víctimas y testigos. Peligrosidad para la sociedad.

Así las cosas, y de manera práctica ha de quedarnos claro que el principio de necesidad de la pena ha de regir también para las medidas de aseguramiento que se imponen de forma preventiva, y que los diferentes jueces no pueden imponer dichas medidas cuando éstas no sean absolutamente necesarias, es decir, indispensables, pues de lo contrario al imponer una medida de aseguramiento o una pena que no sea necesaria, se estaría aplicando una justicia inadecuada o en otras palabras, se estaría aplicando el derecho mas no la justicia. Y en el caso contrario cuando la medida de aseguramiento o la pena sean absolutamente necesarias y el juez no las imponga so pretexto de que las mismas no son necesarias, estaría utilizando el principio garantista no para impartir justicia sino para impartir impunidad. El juez debe ser sabio al momento de aplicar el principio de necesidad y debe basarse en conceptos criminológicos al momento de aplicarlo para no ser desproporcionado o excesivo en su aplicación, es decir, hay que actuar con ponderación. Es por ello que el propio legislador autoriza que las penas o las medidas de aseguramiento no se han de aplicar cuando se trate de delitos culposos que así lo ameriten, cuando las consecuencias de las conductas punibles afecten al mismo imputado, a sus familiares dentro de los grados permitidos por la ley o cuando el propio imputado se vea gravemente afectado en su salud, en su economía o en su entorno. Como quiera que en este escrito lo que se quiere es establecer de manera práctica (empírica) la forma como ha de aplicarse la necesidad de la pena debemos explicar que el juez al momento de imponerla debe hacer una valoración de elementos objetivos (materiales) y de elementos subjetivos como la culpabilidad (conocimiento y voluntad), los cuales deben armonizar con las demás normas de los códigos Penal y de procedimiento penal, es decir, ley 599 del año 2000 y ley 906 del año 2004, esto es en cuanto a la aplicación normativa se refiere, pero también el juez debe ser íntegro en el conocimiento del derecho y de la sociedad de la cual se mueve el procesado (juez natural), y por ello la necesidad de la pena ha de ser influenciada por la proporcionalidad como principio rector que orienta al derecho penal en su conjunto. Proporcionalidad Ese es otro importante principio que de manera práctica, es decir, empírica, el juez ha de tener presente al momento de imponer una pena (medidas de aseguramiento) puesto que la decisión judicial no puede ser arbitraria, desproporcionada, fuera de contexto, como desafortunadamente ocurría en la época medieval y de inquisición cuando se aplicaban sanciones influenciadas por la Ley del Talión, el Código de Manú o el Código de Hamurabi en donde la pena era estrictamente vengativa e impuesta por los particulares y un poco más avanzados por el Estado pero manera de venganza social, influenciada por la religión y por los principios morales y éticos, trayendo como consecuencia la imposición de penas absurdas, retaliadoras, inhumanas e indignas. Un claro ejemplo de estas penas lo eran el destierro, la confiscación de bienes, la horca, la hoguera, la decapitación y modernamente el fusilamiento y la cadena perpetua, estas penas se caracterizaban por ser indignas de un ser humano, aberrantes para el derecho penal, pero era el


sistema de castigo de penas que existía para esa época. Pero con la evolución y modernización de nuestra ciencia penal este se ha ido humanizando, a tal punto que en el pasado decíamos que el derecho penal era estatocéntrico, es decir, que todas estas normas de control social giraban en torno y para beneficio del Estado y el hombre se encontraba en un segundo plano y sólo existía para obedecer la voluntad de los gobernantes plasmada través de la ley en normas penales, pero después de la Revolución Francesa cuando aparecieron las teorías que se derivaron del contrato social y especialmente los derechos del hombre y del ciudadano, se entendió que la sanción en materia penal no podía ser arbitraria y mucho menos desproporcionada y que se hacía necesario humanizar la ciencia del derecho penal, colocando al hombre, como el protagonista de la ciencia penal, es decir, el Estado pasa a un segundo plano y el código de penas se vuelve homocéntrico, es decir, el hombre está por encima del Estado pues en materia penal este último está para servir al primero y no al contrario. Estas teorías siguieron haciendo carrera hasta el punto que hoy en la ley 599 del año 2000 y en la ley 906 de 2004, las cuales comprenden nuestra organización jurídico penal, se dice que las penas crueles e inhumanas están erradicadas, y el derecho penal deja de ser el principal mecanismo de control social para convertirse en la última ratio, es decir, antes de imponer penas hay que buscar otros mecanismos alternativos para solucionar los conflictos entre los hombres o entre el hombre y el Estado y sólo se podrán imponer sanciones penales para las cosas más graves que afecten a la comunidad pues los comportamientos de bagatelas se dejan para que sean resueltos por la justicia privada (cámaras de comercio, centros de conciliación, etc.), Pero en todo caso las penas a imponer tienen que ser dignas, respetuosas del derecho internacional humanitario, de los derechos humanos y además proporcionadas a los actos realizados por el individuo en sí mismo considerado, no en vano, el propio legislador. El artículo tercero del código penal nos enseña que la pena debe ser necesaria, proporcional y razonable y a su vez coloca una serie de penas alternativas a la prisión para en lo posible no afectar gravemente los derechos fundamentales y constitucionales de los ciudadanos, los cuales a la postre son los que se quieren proteger pero para todo el conglomerado social, es decir, de manera general y no particular. Así las cosas, el principio de proporcionalidad establecido en la ley penal colombiana encuentra su máxima expresión práctica en los artículos 34 a 61 del código penal cuando señalan una cantidad de penas alternativas a la de prisión, pues es ésta la que más vulnera los derechos fundamentales de los ciudadanos y entre ellas podemos señalar las siguientes:            

Multa Los sistemas de vigilancia electrónica La prisión domiciliaria El arresto Penas privativas de otros derechos (no a la libertad) La inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas La pérdida del empleo La prohibición de residir en determinados lugares La prohibición de consumir bebidas alcohólicas o alcaloides La expulsión del territorio nacional para los extranjeros La prohibición de vivir con la familia y de comunicarse con ellos Las penas accesorias

Y para hacer aún más humana la aplicación del derecho penal se establecen en nuestra legislación penal unas circunstancias de mayor punibilidad, y es de destacar que cuando se actúa en circunstancia de marginalidad, ignorancia o pobreza extrema, ira o intenso dolor el operador judicial tiene que aplicar el principio de proporcionalidad de manera directa para atenuar la pena e inclusive para prescindir de ella en los casos en que ésta no sea necesaria por prescripción legal.


O sea que en el derecho contemporáneo la pena de prisión debe ser escasa pues existen una variable de mecanismos que nos impiden llegar a ella y el juez debe echar mano de todos estos instrumentos dejando la prisión como el último mecanismo sancionatorio, esto es el deber ser, pero me atrevo a criticar las normas que sobre justicia sin rostro o justicia especializada que rigen en Colombia pues estas establecen que la medida de aseguramiento es la única salida para ciertos tipos de comportamientos de los individuos, inclusive al momento de procesarlos si la sentencia es absolutoria esta debe ser consultada en segunda instancia por los superiores, con lo cual se desvirtúa en gran parte la humanización del derecho penal y de la proporcionalidad que venimos hablando como base el derecho penal. Racionalidad Como corolario a todo lo que venimos hablando, el legislador colombiano basado en la experiencia, en la capacidad y la sabiduría de nuestros jueces decidió elevar a la categoría principio, es decir, norma rectora de la interpretación del derecho penal al uso de la razón, es decir, autorizar al funcionario judicial para que éste, de acuerdo a su preparación académica, su conocimiento científico del derecho, su fenotipo, su medio circundante, es decir, de acuerdo a sus relaciones socioeconómicas, a sus conocimientos históricos, políticos, filosóficos, médicos, biológicos y hasta culturales aplique la ley penal, por lo tanto las penas a imponer no pueden ser sólo producto de la aplicación normativa del derecho, sino de la aplicación racional del mismo, en consideración el juez debe ser una persona ponderada, llena de conocimientos no sólo en derecho, sino también en otras áreas sociales y científicas, las cuales armonizadas con nuestra disciplina le darán la suficiente racionalidad para no convertirse en boca de la ley, están revaluados los tiempos en los cuales la aplicación de la ley era exegética o sea que éstas se aplicaban tal cual como estaban escritas y sin ninguna otra consideración, no le era dable al juez explorar otros escenarios distintos al jurídico, por ejemplo la costumbre social, la psicológica, es decir, todas las demás ciencias que se constituyen en auxiliares del derecho. Afortunadamente hoy por hoy el legislador autorizó en forma expresa a los jueces para que éstos acudan a todos los conocimientos de la humanidad armonizándolos con el derecho para que de manera integral y racional éste se pueda aplicar buscando conseguir una verdadera justicia, más que la sola aplicación normativa. En Colombia cuando se han cometido conductas punibles la intervención del Estado no sólo debe limitarse a la aplicación empírica de las normas penales, sino que usando el principio de razonabilidad se debe ante todo buscar la verdad, la justicia, y la reparación, de ahí que hoy en día en nuestro país estemos hablando de una justicia restaurativa, de una justicia reparadora y no de una justicia vengativa, porque el derecho penal es violento y está demostrado que la violencia genera más violencia y la prueba de ello está en que todas aquellas personas que fueron retiradas violentamente de la sociedad por parte del derecho penal y recluidas en centros carcelarios hoy día no se han resocializado, sino que por el contrario se vuelven más violentos contra la sociedad y contra el Estado convirtiéndose, si no lo eran, en verdaderos delincuentes, todo ello producto en muchos casos de la irracional e inconstitucional violación de los derechos fundamentales de los coasociados, ello porque al momento de sentenciar los jueces no están preparados académicamente, culturalmente y desconocen su entorno socioeconómico, se convierten en exegetas del derecho penal y con la aplicación de sus sentencias lo que hacen es aplicar injusticias, lo que trae como consecuencia la desconfianza de los asociados en estos funcionarios y la poca credibilidad que tiene la justicia colombiana, de ahí que la gente del común dice que en Colombia la justicia es para los de ruana. Si acudiéramos a la racionalidad de las decisiones judiciales se evitarían muchos desafueros, muchos yerros y la comunidad creería más en sus autoridades. Y el derecho penal sería más humano, más digno y menos violento. Pero para hablar de todos los temas tratados, es decir, necesidad, proporcionalidad y racionalidad es imperioso tocar el tema referente a las funciones de la pena establecidas en el artículo cuarto del código penal colombiano, porque en últimas cuando la pena se impone como producto del procesamiento penal basado en derechos fundamentales y en garantías el fin que se persigue es que la pena impuesta opere en el individuo sancionado, en la comunidad que lo rodea y en la sociedad en general enviando un mensaje en el sentido que todo aquel que transgreda una norma de carácter penal recibirá como respuesta institucional una sanción penal, la cual puede ser de diferente orden y característica como se mencionó.


Cuando nuestro legislador estableció lo señalado en esta norma compiló en ella una cantidad de principios que tienen como característica todo lo dicho por las distintas escuelas penales a través de la historia de nuestra disciplina iniciando por la época de la venganza privada, la venganza del propio Estado y la humanización del derecho penal entendido y visto bajo la lupa de los evangelistas del derecho penal, es decir, los positivistas Enrico Ferri, Rafael Garofalo y César Lombroso, pasando por la escuela finalista y el funcionalismo contemporáneo predicado por Gunther Jakobs y en Colombia muy al estilo del maestro Juan Fernández Carrasquilla, quien desde hace muchos años viene predicando y enseñando el funcionalismo y eficientismo penal, aunque de manera muy tímida, pero con la entrada en vigencia en nuestro país de la ley 906 de 2004 los más encumbrados penalistas nacionales han entendido que éste tenía la razón y que eran el mejor sistema para intentar restablecer la credibilidad de la justicia en un país tan convulsionado como el nuestro. Prevención general Tanto la doctrina como la jurisprudencia nacional nos han enseñado históricamente que el derecho penal cumple una función de control social en los diferentes estados, es decir, el ciudadano es vulgarmente amenazado con la imposición de una sanción penal la cual por lo general casi siempre es la prisión, ello para que se comporte de tal o cual manera, es decir, las estructuras del poder, las clases sociales que detentan el poder político y económico con el interés de que su poder y sus bienes no se vean amenazados o en el peor de los casos vulnerados por la gran masa, lo que hacen es elevar a la categoría de delito algunos comportamientos sociales dándoles caracteres de reprochables y tipificando bajo amenaza los comportamientos humanos que los afectan, léase entonces delitos contra el patrimonio económico, contra el régimen constitucional y legal, contra la existencia y legalidad del Estado, contra los servidores públicos, etc. Los cuales se dicen tienen efectos erga ommes, pero no necesariamente ello quiere decir que toda la sociedad está de acuerdo en que estos comportamientos sean declarados delitos o como decimos modernamente conductas punibles, luego entonces esa prevención deja de ser general para convertirse en una prevención de clase puesto que sólo va dirigida a aquellas que en un momento dado podrían violentar o vulnerar los intereses que afectan a los detentadores de los poderes del Estado, de ahí que en las cárceles colombianas sean más abundantes los descamisados que los delincuentes de cuello blanco. Por todo lo dicho, acogiéndome a los planteamientos de la criminología crítica me atrevo a decir que la prevención general no es más que un temor de clase social que se afianza en nuestro código penal, hasta el punto que los sociólogos y economistas nos enseñan que dependiendo del modelo económico imperante asimismo se tipificarán las conductas punibles en los diferentes estados, por ello los delitos más frecuentes en los sistemas capitalistas son los que atentan contra la propiedad privada, contrario sensu en los países socialistas los delitos más abundantes y penados son aquellos que colocan en riesgo o en peligro los bienes o las instituciones del Estado, de esta forma se evidencia efectivamente la dominación de clase. Retribución justa He aquí el más burdo pensamiento medieval en el derecho penal contemporáneo, pareciera que estuviésemos aplicando el axioma ojo por ojo diente por diente, pero justificado por el Estado con un cierto pero tímido rasgo de proporcionalidad, pues se trata de que la pena impuesta al condenado debe entenderse como una reacción de la sociedad a través del Estado para vengarse por el daño ocasionado a la comunidad en general por haber violado las reglas que los poderosos han establecido como típicas. Pretendo explicar que el Estado como el mayor ente administrativo y político de la sociedad no puede actuar vengativamente, no puede actuar bajo principios mezquinos, por lo tanto, es equivocado y grosero hablar de retribución, y mucho menos justas cuando los graves males de la sociedad son engendrados por quienes detentan el poder y representan al Estado colombiano, pues no se puede exigir a un ciudadano que carece de alimentos, vestido, calzado, educación, salud, recreación, deporte, cultura, esparcimiento y empleo que se comporte como lo exigen las reglas sociales, pues éste tiene obligatoriamente que buscar la forma de sobrevivir él y su familia, y en ese afán es posible que sus propios intereses entren en contradicción con los del Estado o sus clases dominantes, por tanto bajo estas condiciones ninguna retribución es justa, por el contrario, allí se está aplicando el derecho de clase mas no la justicia.


Prevención especial Esta figura jurídico-penal aplicada a las funciones de la pena se limita a decir que algunas normas penales que han sido tipificadas adquieren sus sentidos cuando se le aplican a cierto grupo de personas en particular para quienes va dirigida, en otras palabras, la prevención especial no es más que la amenaza estatal a cierta clase de personas que en un momento dado podrían amenazar o transgredir las reglas socialmente aceptadas, ejemplo de ello en nuestro país lo son los delitos cometidos por los funcionarios de la salud (médicos, auxiliares y afines), los delitos financieros, informáticos, contra la administración pública, aborto, etc., En todos estos eventos la prevención se dice especial porque recae en personas, en género de personas específicas y determinadas quienes son las únicas que podrían ser condenadas por dichos ilícitos teniendo en cuenta sus particulares y especiales circunstancias personales, laborales y profesionales. Reinserción social y protección al condenado El Estado, fundamentándose en las modernas teorías de la humanización del derecho penal, trae como postulado que al condenado penalmente se le debe dar una segunda oportunidad y que para ello el mismo Estado debe prepararlo, acondicionarlo e instruirlo para devolverlo al lugar de donde lo sacó, es decir, a la sociedad misma pero este debe volver en mejores condiciones de aquellas que lo llevaron a delinquir, por ello se deben implementar programas de resocialización a los cuales pueda acceder el condenado, que ello no se vea como un privilegio, como un obsequio o como un acto de altruismo de las instituciones, es una obligación de dignidad humana para con el penado, la persona que cometió el error de quebrantar las normas socialmente aceptadas debe enderezar su camino aprendiendo a comportarse como el conglomerado general espera y es allí cuando el ente oficial con programas educativos, ya sean estos técnicos, profesionales, vocacionales o no formales, acompañados de estímulos laborales, en recreación y salud en deporte y en cultura, lo prepara para reinsertarlo nuevamente a su entorno social y que sea aceptado por los demás seres de su especie, esto en retórica es el deber ser, pero para nadie es un secreto que en nuestro país los condenados cuando llegan a las prisiones los estamos matriculando en las verdaderas universidades del delito, allí no existen programas de reinserción social, allí trabajar o estudiar es un privilegio que cuesta y por tanto ahonda más en la corrupción de las cárceles, estos centros, en mi opinión, más bien son bodegas para almacenar a aquellos seres que osaron transgredir las normas tipificadas como delitos por las clases dominantes y son confinados a ellas sin ningún tipo de dignidad y mucho menos expectativas de reinserción y protección ni para ellos ni para sus familias, por lo tanto la tan cacareada reinserción social de que nos habla la ley penal y el código penitenciario no dejan de ser un sofisma de distracción que afecta a la base social, es decir, a los menos favorecidos. Con lo dicho aquí, repito, de manera práctica y empírica, apartándome de la filosofía de la ciencia jurídico penal, la única pretensión que tenemos es la de entregar a quien nos escucha una visión diferente de la forma cómo el principio de las sanciones penales se aplican en Colombia y las funciones que la pena persigue y que estamos muy lejos de conseguirlo, por los problemas de corrupción que aquejan a nuestro país, pasando por paramilitarismo, guerrilla, narcotráfico, delincuencia organizada, que jamás permitirán que esos principios tan hermosos y humanitarios imperen en nuestro derecho.


IX VERSIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 31 Y NOVIEMBRE 01 DE 2017.

La Sala general, la Rectoría y el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la IX Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins 2017, con el tema Educación y Pedagogías Críticas. En la mesa principal estuvieron: Patricia Martínez, Directora del Grupo de Investigación Educación y Ciencias Sociales y Humanas y miembro de la Sala General; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Alfredo Moreno Cebrián, Conferencista Central y homenajeado; José Consuegra Bolívar, Rector; doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General y Osvaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General.

En esta versión, la jornada fue el escenario de la Cátedra de Economía, del cierre del año internacional “Vive USB internacional”, con Perú como país invitado y de la presentación de los talleres de Pensamiento “Colombia por Venir”.


El evento inició con la interpretación de los himnos de Colombia y Universidad Simón Bolívar, a cargo de la Coral Bolivariana.

El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins, durante la interpretación de los himnos. En primera fila: Linda Palacio, Directora de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, y los docentes investigadores Florentino Rico, María De Los Ángeles Pérez, Hernán Saumet y Lucía Tarazona de Niño.


El discurso de instalación estuvo a cargo del Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

Atentos a la intervención del rector, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff y el Director del programa de Ingeniería de Sistemas, Fernando Cárdenas.


DISCURSO DE INSTALACIÓN DE LA CÁTEDRA AMERICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, A CARGO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 31 DE 2017.

Muy buenas tardes a todos, saludo muy especial a la Presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra; al doctor Alfredo Moreno Cebrián, distinguido académico historiador español, a quien hoy la universidad va a honrar su vida y obra enalteciéndolo con el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas; señores y señoras miembros de la Sala General; señora Vicerrectora Académica; señores decanos, directores de programa, jóvenes estudiantes. Cuánto me complacen estos bellos momentos en los cuales damos inicio a la Novena Versión de la Cátedra José Consuegra Higgins, espacio de encuentro académico, de diálogo, bajo las premisas de los pilares ideológicos fundamentales de la Universidad Simón Bolívar y su principios fundacionales relacionados con el compromiso del pensamiento Propio y el compromiso con la América Latina, de la cual Colombia sin duda, bajo ese sueño del libertador Simón Bolívar, definía la integración de una gran región que permitiera a través de esa consolidación política, económica y cultural, interactuar con el mundo como una unidad defensiva. Es para nosotros la Cátedra José Consuegra Higgins, una bella oportunidad de cultivar al máximo e interactuar con estudiantes y profesores bajo esas líneas de pensamiento y de principios como es la investigación científica pertinente y comprometida con el pensamiento Propio, el cultivo y la valoración de la identidad, la cultura y el respeto a nuestro ancestro de América Latina e igualmente la oportunidad de desarrollar un pensamiento crítico y el desarrollo de una actividad crítica y un abordaje a las Ciencias Sociales y Humanas desde las premisas de nuestro Horizonte Pedagógico Socio Crítico. Como ustedes han escuchado a la directora de nuestro departamento de Ciencias Sociales y Humanas, este año la cátedra cubre tres días y con grandes sorpresas y la visita de importantes académicos de toda América Latina en un tema tan actual para nuestro país como es el tema de los compromisos de construir una cultura de paz y de convivencia pacífica entre los colombianos y de un interactuar en donde el diálogo, las ideas, los principios sean los que primen ante el uso de la fuerza o de las armas que en los últimos 40 años vivimos los colombianos. Así que serán estos tres días una especie de encuentro con la alta academia, de encuentro con sabiduría, con académicos que permitirán oxigenarnos dentro de esa rutina diaria que es el desarrollo de las currículas por parte de los programas y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de las Ciencias Administrativas aquí presentes.


Como se ha hecho tradicional, hemos querido en el marco de la cátedra, reconocer los valores de investigadores y de científicos que han tenido compromiso con América Latina como gran espacio primigenio de todas nuestras culturas o de aquellas personas que sin ser de América Latina su compromiso de vida académica ha sido hacia la construcción de lo que hoy llamamos el espacio iberoamericano del conocimiento, que permite a través del compromiso científico y académico sanar desencuentros que se vivieron a partir de la realidad política y económica que durante más de 300 años vivió nuestro país y la América Latina bajo el coloniaje español. Y especialmente científicos que han abordado un pensamiento crítico y el análisis de esa realidad que se vivió por parte de la España imperial y de los virreinatos que se localizaron en la América. Por eso, la Sala General, con decisión unánime, determinó el otorgamiento del Título Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas al doctor Alfredo Moreno, aquí presente, es de las personas y los académicos y científicos que han comprometido, sin uno equivocarse y perder el tino, toda su vida en actividades académicas y científicas, desde sus primeros años mozos, como comprobarán ustedes en la resolución que ahora se leerá por parte de la vicerrectora académica, se entregó de manera plena al desarrollo de una de las disciplinas de las ciencias sociales para mí más importantes como es la Historia, porque sin duda ninguna sociedad, ninguna comunidad, ninguna cultura, puede avizorar un futuro que le permita superar limitaciones del presente, si no conoce a profundidad y de manera científica, objetiva y transparente la historia que se ha vivido. Y esa ha sido toda su vida y con una particularidad que es la que queremos resaltar en el marco de la Cátedra José Consuegra Higgins, y es que siempre la ha tenido desde la lupa y la mirada de la objetividad que permite ser crítico y del estudio serio y profundo de los hechos. Los que ya están aquí como miembros de la Sala General, directores de programa, decanos, que corresponden como a nuestra edad, recuerdan que en nuestros estudios de bachillerato en cuarto y quinto dábamos la historia mundial, que se basaba en la historia de Europa, tenía uno que aprenderse los nombres de todos los reyes del imperio inglés, del imperio español, del imperio portugués y era una historia construida por los vencedores, como es casi que generalmente la Historia como disciplina de las Ciencias Sociales, sin duda el vencedor siempre la ha construido en su posición de vencedor, acomodada a su visión y a su manera de interpretar las relaciones en ese momento histórico. Salía uno enamorado de los reyes y de los reinados, no los de nuestras mujeres hermosas, sino de los grupos de poderes y de organización de la sociedad en ese momento. Y era una historia perfecta, no sé si recuerdan, no se discutía lo magnánimo del rey y de toda su corte en cuanto a las relaciones con las colonias, pero al leer uno los libros del doctor Alfredo Moreno, a quien hoy le brindamos homenaje, tiene la posibilidad uno de adentrar la mirada y el conocimiento hacia una interpretación de esa historia mucho más cercana a la realidad que se vivió en su momento, porque él en su vida no solamente ha asumido la posición de quien escribe la historia ganadora o quien detentaba el poder, sino una verdadera correlación de la sociedad y de los miembros de esa sociedad, lo que permite conocer a profundidad lo que fue esa realidad y que nos permita con virtudes poder reconstruir nuestro presente para el futuro a partir de las experiencias que ya vivió la historia de América Latina. Conversaba con él ahorita y me decía que generalmente la historia la representaba como una especie de espejo en el cual se observaba el recorrido del mundo bajo los hilos del tiempo, pero siempre su trabajo como científico historiador ha sido no solamente ver el espejo del frente, sino detrás de ese espejo lo que ha sido la vivencia cotidiana del desenvolvimiento de la historia. Eso por un lado le quiere reconocer la universidad, su vida académica como historiador que le ha permitido ser hoy miembro activo de casi todas las academias de historia de América Latina, es miembro activo de la academia del Perú, de Bolivia, de Chile, de Colombia, de Argentina, de casi todos los países, es un caso muy particular en cuanto a poderle reconocer todas estas academias, su vida y su obra. Innumerables libros, artículos, realmente un científico integral a carta cabal, donde se le suma tanto reconocimiento el que hoy la Universidad le quiere hacer,


pero hay una actividad la cual también nosotros queremos reconocer, que es su compromiso con la consolidación y construcción del espacio iberoamericano del conocimiento, al lado de interpretar la historia de América Latina en la época colonial y muy puntualmente en el Virreinato del Perú, él ha dedicado buena parte de su vida a crear espacios de encuentro entre España y América Latina alrededor del conocimiento, alrededor de la investigación científica y alrededor de la educación. Durante casi una década presidió la Fundación Carolina como director académico, que es un espacio importante de promotor de la formación de investigadores al más alto nivel para toda América Latina y del desarrollo de investigación científica. Hoy igualmente hace parte del instituto más importante de España en investigación científica de la cual también ha sido su dirigente. Quiero yo en particular mencionar nuestras relaciones con la Fundación Carolina, en cuanto a que hace ya como ocho años tuvimos la oportunidad de conocernos mediados por el embajador de Colombia en España, el doctor Carlos Rodado Noriega, y al nosotros conversar por primera vez con el doctor Alfredo Moreno y hablarle de la Universidad Simón Bolívar y de lo que eran sus principios fundacionales y su alto compromiso con el desarrollo del Pensamiento Propio, él a partir de ese momento adquirió un compromiso con nuestra Alma Mater y nos abrió el espacio de contar cada año con el apoyo de la Fundación Carolina para formar un doctor, un pos doctor y un magister en las mejores universidades españolas. En ese momento eso fue para nosotros un aporte trascendental en los compromisos que teníamos de mejoramiento para lograr la acreditación institucional. Por eso, la Sala General agradece en grado sumo al doctor Alfredo Moreno Cebrián ese apoyo, ese aprecio y esa distinción que siempre le brindó a nuestra Universidad, sin haberla conocido antes, ni visitado, y habernos permitido hacer parte de esas muy pocas universidades de excelencia en América Latina que usufructúan las oportunidades de la Fundación Carolina. Por eso, hoy la Universidad, al hacerle este homenaje, le reconocemos todos sus aportes a las Ciencias Sociales y Humanas, particularmente a la disciplina de la Historia, esos grandes desarrollos en libros, en artículos de revistas para la interpretación de nuestra historia, pero también queremos reconocerle ese apoyo importante que le brindó a la Universidad para formar nuestros primeros doctores que hoy consolidan nuestros desarrollos investigativos, ejemplo del trabajo que hace la Fundación Carolina tenemos por ejemplo, a la doctora María Nohemí y muchas más que hoy dirigen nuestros grupos de investigación escalafonados al más alto nivel por Colciencias, al lado de María Nohemí hay alrededor de unos cinco o seis doctores y doctorantes listos para titularse en la universidad, que se ha logrado con ese apoyo de la Fundación Carolina. Doctor Alfredo Moreno Cebrián, quiero ser vocero de los estudiantes, de los profesores, de las directivas de la Universidad, para a través de este homenaje decirle gracias por todo ese aporte a la ciencia y el apoyo a la Universidad Simón Bolívar en su consolidación como una universidad de calidad, que hoy el Ministerio nos reconoce como institución acreditada de alta calidad a nivel institucional. Cuánto me honra su presencia aquí y cuánto me honra que usted hoy se sume a los doctorados honoris causa de nuestra Universidad. Muchas gracias.


La Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Yomaira Altahona, realizó la presentación de la Cátedra José Consuegra Higgins. En esta su novena versión, la Cátedra América Latina- José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla-Cúcuta-, está dedicada a revisar el tema de Educación y Pedagogías Críticas. La Cátedra se convierte en el escenario de la Cátedra de Economía, del cierre del año internacional “Vive USB internacional, país invitado Perú y de la presentación de los talleres de Pensamiento “Colombia por Venir”. Para cerrar las actividades adelantadas durante el año internacional (2017) “vive USB internacional” país invitado Perú, la oficina de relaciones internacionales, (ORI), motivada por los convenios suscritos para intercambios de profesores y estudiantes con universidades de este país, asimismo por la complacencia de albergar sus estudiantes en nuestras aulas académicas, se vincula a la cátedra América Latina, “José Consuegra Higgins” con la conferencia inaugural sobre “Educación y pedagogía crítica”. Esta conferencia será orientada por el doctor Alfredo Moreno procedente de España, quien ha realizado amplios estudios sobre América Latina y de manera particular sobre Historia, Educación y Cultura en el Perú.

Intervención de la Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra.


INTERVENCIÓN DE ARLEN CONSUEGRA, DIRECTORA DE LA OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES, DURANTE EL EVENTO DE INSTALACIÓN DE LA NOVENA VERSIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONCUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 31 DE 2017.

Estimados Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General; José Consuegra Bolívar, Rector; Ana Consuegra Bolívar, Vicerrectora Financiera; Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica; Osvaldo Olave, representante de los docentes de la Sala General; Patricia Martínez Barrios, miembro de la Sala General y Alfredo Moreno Cebrián, homenajeado. Muy buenas tardes a todos o como dirían en quechua: Allin punchao. El día de hoy damos cierre a nuestro viaje cultural y académico que empezamos el pasado mes de abril en nuestro año internacional Vive USB Internacional, cuyo país invitado fue Perú, un país con el que desde la fundación de la Universidad Simón Bolívar hemos tenido muy fuertes conexiones académicas e investigativas. En esta ocasión hemos aprendido sobre la historia, la lengua, el comercio, la política, los bailes y la comida, a través de diferentes eventos organizados por las facultades y la Oficina de Relaciones Internacionales, donde han participado profesores, estudiantes, administrativos y directivos. Durante este hermoso recorrido por Perú se realizaron 10 eventos académicos, de los cuales destacan el Simposio Retos y Desafíos del Comercio entre Colombia y Perú, de la Facultad de Administración y Negocios; la conferencia sobre Delitos contra la Administración Pública en el Perú desde un análisis del caso de Odebrecht, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; las dos conferencias dictadas por el Embajador de Perú Ignacio Higueras, y por último, para cerrar este año internacional, la charla Hablemos de Corrupción: la confusión entre lo público y lo privado entre los virreyes peruanos del siglo XVIII, a cargo del doctor Alfredo Moreno Cebrián. Además tuvimos también nueve eventos culturales en los que se destacan las muestras gastronómicas de las facultades Ciencias de la Salud y Ciencias Jurídicas y Sociales; el Pocket Culture, de la Facultad de Administración y Negocios; los Rincones Culturales, organizados por la Oficina de Relaciones Internacionales, y el hermoso baile de La Marinera, que fue organizado por el grupo de danza de la Universidad. También quiero reconocer los pósters de investigación hechos por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas, y a nivel del aula a los diferentes profesores que trabajaron en estudios de casos, clases, artículos y estudios comparativos con temas relacionados con el Perú. Todo esto con el objetivo de poder brindarle a la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar la oportunidad de poder conocer un país y su cultura sin tener que viajar a éste, siguiendo el principio de nuestro rector fundador, de ser una universidad inclusiva. Gracias a todos los que nos apoyaron y participaron en esta iniciativa, gracias al equipo de trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales, a los vicerrectores, a la Rectoría, a las facultades, a Bienestar Universitario y a la Embajada del Perú en Colombia; sin ustedes este año no habría sido posible. Tinkunacama, lo que significa: “hasta que nos volvamos a encontrar” en nuestro próximo destino del Año Internacional; Tinkunacama Vive USB Internacional. Muchas gracias.


La Vicerrectora Académica Sonia Falla, realizó la lectura de la Resolución 022 de 2017, por medio de la cual se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas al doctor Alfredo Moreno Cebrián.

Toma de juramento al doctor Alfredo Moreno Cebrián, a cargo de Patricia Martínez, miembro de la Sala General.


Entrega de Título Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas al doctor Alfredo Moreno Cebrián.

De izquierda a derecha acompañando al doctor Alfredo Moreno, los doctores: Patricia Martínez, Sonia Falla, José Consuegra Bolívar, Rector; doña Ana Bolívar de Consuegra, Anita de Bayuelo, Arlen Consuegra, Presidenta y Vicepresidenta de la Sala General, respectivamente, y Oswaldo Olave, representante de los profesores.


Palabras de agradecimiento del doctor Alfredo Moreno Cebrián.

“Lo único que se me ocurre decir es que hoy, en esta Casa de Estudios, la Universidad Simón Bolívar me ha dado mucho por poco, por muy poco, por nada o por casi nada.”


INTERVENCIÓN DEL DOCTOR, ALFREDO MORENO CEBRIÁN, DURANTE EL ACTO DE OTORGAMIENTO DE DOCTOR HONORIS CAUSA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 31 DE 2017.

Créanme que he pensado mucho lo que tenía que decir en este acto para agradecer mi investidura como Doctor Honoris Causa, honor que la Universidad Simón Bolívar ha tenido a bien concederme y que agradezco sobremanera. Y les digo que he meditado mucho sobre el sentido que debía dar a mis palabras, porque la situación en la que me encuentro en estos momentos cabe calificarla de absolutamente insólita. Y califico de insólita esta circunstancia porque se parece mucho al desconcierto que invade a alguien como yo, que se ha visto sorprendido por la concesión del Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, tras haber disfrutado y continuar disfrutando al historiar y analizar el pasado de nuestros pueblos, además de haber pasado y seguir pasando excelentes momentos en los hospitalarios hogares de mis amigos, representados simbólicamente por Colombia en general, por Barranquilla particularmente y, muy especialmente, por la Universidad Simón Bolívar. Pero ninguna de estas razones explica “a cabalidad” la dificultad reseñada a la hora de responder a tan generoso premio, sino otra más sencilla, que pasaré a resumir a continuación con una pregunta que tiene mucho de retórica: ¿Qué puedo decir yo a quienes me otorgan hoy, en representación de la Universidad Simón Bolívar, una distinción del calibre de este Doctorado Honoris Causa, por las razones que tan generosamente ha expuesto la vicerrectora Sonia falla? Lo único que se me ocurre decir es que hoy, en esta Casa de Estudios, la Universidad Simón Bolívar me ha dado mucho por poco, por muy poco, por nada o por casi nada. Y como en estos reconocimientos se valora toda una trayectoria docente y científica, y yo añadiría que también personal, que es lo que más me importa a esta altura de mi carrera, permítanme que les invite a recorrer mi cursus honorum en un viaje que se inicia en mi patria chica, Alhosaima, en árabe bereber, Alhucemas o Villa Sanjurjo, en español, población situada en la actual monarquía alauita de Marruecos, a orillas del Atlántico, donde mis padres y abuelos, inmigrantes y de procedencia granadina y malagueña, respectivamente, me inculcaron una serie de valores, entre los que rescato aquí la decencia personal, profesional e intelectual, puntales que he querido que fuesen el principal soporte de mi currículum, hoja de vida que siguió perfilándose sucesivamente en capitales como Cáceres, donde finalicé el bachiller, y Sevilla y Madrid, allí donde cursé mi licenciatura y doctorado. Y continuando con mi discurso, apelo nuevamente a otra interrogación retórica, preguntándome en voz alta: 1. ¿Habrá servido para justificar esta investidura que mi campo de estudio y, por consiguiente, mis análisis históricos, se hayan centrado en el Perú colonial durante los siglos XVI, XVII y XVIII?


¿Puede haber contado también el que mi vocación se decantase por temas controvertidos y de complejidad extrema desde que defendí mi tesis de licenciatura el 3 de octubre de 1976 (hace la friolera de 41 años), con un primer trabajo de investigación -mi tesis doctoral- centrado en las causas de la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Noguera, Tupac Amaru II, héroe excelso o villano traidor según se manejen unas u otras fuentes. Traigo al recuerdo de tan distinguido auditorio que mis estudios se han situado en unos tiempos en que la actual Colombia formó parte del núcleo duro del Virreinato del Perú, sin olvidar que la adscripción a Lima de este territorio varió durante el primero de los Borbones españoles, quien reordenó esta parte de la geografía ultramarina en dos ocasiones, dictando con ello el nacimiento de un nuevo virreinato, con lo que se dotó de personalidad propia a estos territorios, como ocurrió entre 1717 y 1723 y desde 1739 hasta su Independencia. Aún así dudo que esta dedicación pueda ser causa suficiente para justificar el honor que se me hace, pero dejémoslo en quizás… Pero lo que sí puedo afirmar es que el análisis de la historia convulsa de un territorio complejo como el colombiano, donde los habitantes originarios fueron parte esencial del mismo, y en el de la miscegenación étnica y cultural, creciente y diversa, rindió sus mejores frutos, me ha permitido comprobar la forja del carácter de un país serio, educado, amante de sus tradiciones, alegre y emprendedor, eso sí: un poco dejado de la mano de Dios, (como se deja ver en algunos documentos coloniales), y en continua confrontación y contradicción con una Lima centralista, poderosa, complaciente y mundana, incluso frívola en ocasiones, muy celosa de su poder y prestigio, y dispuesta siempre a no permitir que territorios sujetos a su jurisdicción proyectasen sombra alguna sobre su capitalidad, deseo convertido frecuentemente en un empeño quimérico. 2. Perdonen esta digresión, como también mi insistencia en seguir preguntándome: Sabido y aceptado aquel aforismo que asegura que en todos los lugares y de todos nuestros semejantes se aprende siempre algo, ¿Tendrá algo que ver con la concesión de este premio mi labor entre 1991 a 1996 al frente de una de las consejerías de la Embajada de España en la capital del histórico reino de Chile, pero con responsabilidad también sobre Colombia, Perú y Ecuador? Por razones muy parecidas a las contenidas en la primera interrogante, aquellas que buscaban justificar esta distinción por mi dilatada labor como profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dedicado casi en exclusiva al histórico Virreinato del Perú, ni mi familia ni yo encontramos motivos suficientes para poder calificar de costosa o sacrificada nuestra integración en la sociedad de estos países, un periodo al que en familia nos referimos como nuestra irrepetible aventura americana, que nos permitió asistir en vivo y en directo a un período complejo de la vida latinoamericana. Es verdad que la familia Moreno Martí llegaba, por ejemplo, a un Chile todavía oscuro pero esperanzado, aún con miedo en el cuerpo pero pleno de ilusión por regresar, tras un infinito toque de queda, al tradicional cauce democrático donde brillaron siempre sus tradicionales e ilustradas clases medias, y de donde fue abruptamente aportado por un costo en dolor y en sufrimiento indudables. Y tampoco resultaba menor la zozobra causada por las terroríficas noticias de una Colombia asediada, un día sí y otro también, por las bombas detonadas por gentes sin alma y por la sinrazón que ha atormentado a este país muy duramente y a lo largo de demasiados años. Ante estas circunstancias, yo, con un trabajo apasionante y gratificante, con mi mujer y mis hijos perfectamente integrados (los dos mayores se ennoviaron rápidamente), tejiendo una red de afectos que aún perdura y, perdónenme la sinceridad, disfrutando de un buen sueldo, ¿qué más podía pedir? Por ello, ¿qué méritos pudieran adjudicárseme por esto?


Quizás, e insisto en que sólo quizás, cabría anotarse en mi haber el que desde mi vuelta a España, el domicilio madrileño de los Moreno Martí se convirtió en improvisada y modesta casa de huéspedes, cuando no en varios pequeños consulados honorarios donde era frecuente encontrarse con inquilinos espontáneos, procedentes de Bogotá, Lima, Santiago o Quito, siempre bien recibidos. 3. Y ya sólo me queda prestar atención y calibrar los méritos de una tercera posibilidad, méritos que pudieran justificar el premio con que he sido distinguido, y que coincide temporalmente con mi asunción durante casi ocho años de las responsabilidades inherentes a la dirección académica de la Fundación Carolina, período que, por sistematizar, se puede prolongar unos años más, llevándolo hasta el día de hoy, precisamente porque con el apoyo irrestricto de esta Universidad nació y prosperó la RED-HILA (Red Iberoamericana de Investigadores en Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, con un enfoque de Género), donde se me premió con el estatus de consultor. Como responsable del programa de formación e investigación de la Fundación Carolina, puedo asegurar que, vistos en perspectiva, los frutos rendidos por los méritos de los jóvenes colombianos podemos, en justicia, catalogarlos como ubérrimos. Y al llegar a esta altura del relato sería tremendamente injusto si no pusiese públicamente en valor la profesionalidad y el trabajo desarrollado por la Directora General de la Fundación Carolina de Colombia, doctora Adela Morales, que junto a su magnífico equipo de colaboradores consiguió siempre que el mayor número de becarios de la Fundación, atendiendo a sus nacionalidades, fuera siempre el de los colombianos. Y este resultado se consiguió aplicando tan sólo las normas de publicidad, capacidad y mérito a lo largo de un complejo y exigente proceso de selección, donde defendí siempre, por convicción y a ultranza, que la meritocracia era la mejor fórmula para garantizar el principio de igualdad de oportunidades. Pero es preciso añadir que los jueces examinadores dispusieron siempre de una masa gris colombiana sobresaliente a la vez que selecta, de tal forma que los números nos hablan de que casi el 25% del total de las solicitudes recibidas en el registro de la institución estuvieron firmadas, año tras año, por excelentes estudiantes colombianos, procedentes de muchas universidades, tanto públicas como privadas, entre las que sirven de ejemplo por el número de becarios formados en sus aulas, dos de esta región Caribe: la Simón Bolívar y la Tecnológica de Bolívar, a cuya mejor, más competente, animosa, infatigable y eficiente ex rectora, Patricia Martínez, saludo muy cordialmente, y con la que coincidí además en iniciativas de alto contenido científico durante su desempeño como viceministra de educación. Y hago expresa mención de la profesora Martínez Barrios, que me honra hoy con su presencia, haciendo votos porque su invaluable experiencia, puesta a disposición de esta casa de estudios, refuerce y haga posible la consecución de los objetivos a los que aspira la Universidad Simón Bolívar, cuyos responsables, capitaneados por el Señor Rector, apuestan por la excelencia docente e investigadora de esta Alma Mater, delineando así un futuro halagador y competitivo, siempre y cuando no se abandone el nivel de inversión en estos menesteres. De vuelta a las trincheras de la investigación, instalado una vez más en el SCSIC, organismo a cuya planta me honro en pertenecer desde 1972, la confusión entre lo público y lo privado en la América Virreinal de Felipe V, la corrupción, en suma, ha sido el tema elegido hasta que llegue mi jubilación; un tema universal, complejo y transversal donde los haya, apasionante y de rabiosa actualidad. Y no quiero dejar pasar aquí la para mi impensable asesoría que me fue pedida por un grupo entusiasta de becarias de la Fundación Carolina, capitaneadas por una de ellas, la doctora María Nohemí González -profesora e investigadora de esta Universidad-, que con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar, y muy especialmente de su rector, ha tejido una red iberoamericana, que ya reúne una selección de hasta 82 investigadores e investigadoras de amplia trayectoria a 38 instituciones de reconocido prestigio.

Como ven, una muy fructífera cosecha, nacida de forma muy sencilla y humilde, como todos los retos importantes, nacida, como digo, de una apuesta decidida de la Fundación Carolina, acompañada por quien les habla, por formar en los másteres de Estudios de Género en España a investigadores que ya reconocemos como líderes de opinión.


Repartidas entre 11 países y procedentes de diferentes áreas de conocimientos de las CCSS y HH, este grupo de investigación asumió el compromiso de dedicarse a investigaciones interdisciplinarias con enfoque de género, cuyo mérito se ha incrementado al utilizar sus resultados para intervenciones de aquellas realidades sociales susceptibles de serlo. Y detrás de este esfuerzo, un modelo de responsabilidad social universitaria que pivota sobre la Universidad Simón Bolívar, creo cumplir con la justicia si destaco cómo la dedicación de la doctora González ha coadyuvado al desarrollo de 12 proyectos transnacionales de investigación, cuya cosecha puede resumirse, nada más y nada menos, en 12 monografías y dos obras colectivas, sin desdeñar la serie apabullante de seminarios, Workshops y congresos celebrados en Colombia, en América y en Europa. Bueno, después de cuanto llevo dicho sobre el escaso fuste de mis menguados méritos, ocurre que al contrastar mi opinión con la seguridad, solemnidad y contundencia mostradas por los otorgantes de este Doctorado Honoris Causa, no me queda más que aceptarlo, agradecerlo y reconocer que: “Padres tiene la Santa Madre Iglesia… y que ellos sabrán por qué lo hacen.” Pero dicho esto, quiero mostrar hoy aquí, públicamente y ante ustedes, el inmenso orgullo que siento al recibir en este acto tamaña distinción, que aún me hace más feliz al habérseme concedido por una de las más serias instituciones de educación superior colombiana la Universidad Simón Bolívar, dotada de un proyecto creíble y muy cercano al Caribe. Pero me gustaría reiterar también aquí que la autoexigencia que significa para la Universidad Simón Bolívar la obtención de su acreditación, entendida como un indudable marchamo de calidad, no debe consumirse en sí misma, sino constituirse en un escalón más que impida que el acomodo cunda ejemplo, y que si circunstancialmente pudiera en algún momento darse un paso atrás, no sirva este gesto para proceder, sino para tomar nuevo impulso con el que seguir avanzando. Por ello como Doctor Honoris Causa de esta Universidad no puedo sino alentar a los responsables de esta institución para que se mantengan en guardia y no dejen de invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación, fórmula única para apostar sobre seguro y garantizar el presente y el futuro de esta Universidad, de esta ciudad, de esta región y, por ende, de este país. Con estos presupuestos, quisiera ser buena aquella sentencia que asegura que el camino más corto para acabar con las desigualdades de cualquier país pasa por invertir en educación, sentencia que va de la mano de ese otro aforismo que, sin reticencia alguna, nos habla de inversión de futuro, que no dé gasto, al referirse a las cifras que de los presupuestos de cualquier universidad se dedican a mejorar la instrucción de nuestros jóvenes. En mi opinión, nadie mejor que un alto responsable de Harvard sintetizó esta preocupación cuando afirmó que apostar por la educación y la ciencia puede que en algunos momentos no sea rentable, pero que no invertir en educación bien sabemos qué resultados produce. Pero déjenme que matice ese “puede que no sea rentable en algunos momentos la inversión en educación”, con las palabras de un conocido comunicador español Iñaqui Gabilondo. Aseguró hace muchos años que en el mundo existen dos tipos de ciudadanos, los que no entendemos nada o muy poco de economía y aquellos que sólo saben de economía. Estos últimos, advertía Gabilondo, son los peligrosos porque son los que llevan el timón de nuestros países. Para cerrar mi intervención, iniciar por quienes tomaron esta causa con vehemencia y, sobre todo, con mucho cariño.

Quisiera empezar por la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar -por su Sala General, una de cuyas cabezas es el excelentísimo Señor Rector, que movido por la ya veterana amistad que nos profesamos, puso a favor de esta causa las dosis necesarias de empeño y entrañable entusiasmo. También a las doctoras Nohemí González y Patricia Martínez, a las que conociese más tiempo del que a los tres nos gustaría, y que me recuerdan que el tiempo no pasa sólo por mí, pues cuando echo la vista atrás las recuerdo como jóvenes y felices mamás, y hoy, más jóvenes y solícitas que nunca, siguen contestando a una serie de enanitos cuando las llaman no mamá, sino abuelita.


Ambas, desde hace muchos años, me vienen distinguiendo con su amistad, y me consta que, marcada la derrota por el primer responsable de esta Alma Mater, imprimieron a esta empresa una velocidad de crucero capaz de conseguir que este barco arribase a buen puerto. Los proponentes de este Doctor Honoris Causa seguro que han notado en mi currículum que junto una exquisita fidelidad a las normas de honestidad científica, la lealtad personal ha sido una característica omnipresente en mi vida, capaz de tejer una red de amigos, cuyos nodos se sitúan en muy diferentes lugares, y para los que mis éxitos (incluyo la distinción de hoy) son sentidos como propios, y viceversa. Así ocurre con los componentes de los diferentes grupos o equipos científicos que he ido formando o en cuya nómina me he integrado disciplinariamente a lo largo de los años. Citaré ¿cómo no? a mis compañeros y, cómo no, a los becarios cuya infinita paciencia es sólo comparable con su constancia digna. En el capítulo familiar citaré en primer lugar a mis padres, Alfredo Moreno, fallecido hace una década, y a mi madre, Matilde Cebrián, una jovencita de 95 años, a la que con mucho sacrificio y un cariño fuera de lo común, mima y cuida mi única hermana, lo que me permite una mayor dedicación al trabajo. Tengo la seguridad de que si mis padres hubiesen podido estar presentes en este acto, se mostrarían especialmente orgullosos de su hijo, el primer universitario de la familia, al que siempre apoyaron, incluso cuando decidió cambiar una Ingeniería por una carrera de Letras, lo que para ellos era el pronóstico más seguro de un porvenir incierto. Y antes de finalizar, unas últimas palabras dedicadas a mi familia, con especial dedicación a Elia, mi única nieta. Debo, en primer lugar, hacer una confesión pública: nada hubiese sido sin ellos y sin su permanente respaldo, sobre todo sin el de Ana María, mi mujer, que con una capacidad de aguante difícil de encontrar, me lleva soportando 47 años ininterrumpidos, ¡que se dice pronto! y que ha sido capaz de cubrir con naturalidad, eficacia y templanza mis muchas, muchísimas, seguro que demasiadas ausencias. Por estas razones pido a toda mi familia que consideren esta distinción tan suya como mía, y que la guarden siempre con orgullo y respeto. Muchas gracias.


La docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, María Nohemí González, realizó la presentación de la hoja de vida del ponente invitado, Alfredo Moreno Cebrián.

En su novena versión, la Cátedra América Latina- José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar- estuvo dedicada a revisar el tema de Educación y Pedagogías Críticas.


PRESENTACIÓN DE LA HOJA DE VIDA DEL PONENTE CENTRAL DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ALFREDO MORENO CEBRIÁN, A CARGO DE LA DOCENTE INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 31 DE 2017. Presentar a don Alfredo Moreno Cebrián es para mí un honor a título personal en nombre de la RED HILA, para la Novena Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins y para el cierre de las actividades adelantadas durante el Año Internacional 2017 Vive USB Internacional, siendo el país invitado Perú. A título personal, porque no sólo podemos llamarnos amigos, sino por ser el motor de la construcción de la RED HILA. En el año 2011, después de leída mi tesis doctoral, proceso del cual fue mentor y un acompañante en mi formación desde el 2007 hasta hoy; han pasado décadas, también estos temas viejos, con una terquedad superior a la mía, que ya es mucha, insistió que la propuesta de mi tesis era posible hacerla realidad. Consolidar una comunidad discursiva en Iberoamérica de alto nivel científico, a través de la construcción de redes de investigación para afianzar los estudios de género en América Latina. Una tarde de otoño en Madrid, me habló del rector de una universidad del Caribe colombiano, quien él consideraba era el rector con más visión que había conocido para ello y que con una propuesta de internacionalización de la investigación podía crecer en su universidad. Decidida a no volver a Colombia, pasé por alto la conversación, tiempo después aún recuerdo sus palabras: “me has dado más dolor de cabeza que mis propias hijas”. Esa vez contesté que lo intentaría. Gracias a su terquedad regresé a Colombia y logró que la Universidad Simón Bolívar hoy sea mi hogar, y tenía razón, ese rector de esa universidad del Caribe colombiano ha logrado que esta universidad sea un ejemplo en internacionalización de la investigación en la región. Para la RED HILA es incalculable su apoyo cuando en su desempeño como director académico de la Fundación Carolina apostó por la formación de mujeres y priorizó becas en el proyecto Líderes del Futuro, que permitió que las becas de la Fundación Carolina no sólo fueran para los hijos y familiares de las élites, insistiendo en la selección por méritos, y con el programa Antena, permitió que becarios y becarias de todas las regiones de los países beneficiarios pudieran acceder a todos los niveles de formación. Esas acciones hoy se reflejan en las 82 científicas expertas en género que hacen parte de la red, en su mayoría ex becarias de la Fundación Carolina; en 10 libros resultado de investigación, publicados en un centenar de artículos producidos y en dos investigaciones comparadas; mujeres que han regresado a sus respectivos países para aportar su conocimiento en pro de la igualdad. Para la Novena Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, contar con el doctor Moreno es contar con la experiencia y la producción científica de un gran americanista, prueba de lo cual ha sido su nombramiento como académico correspondiente en las academias nacionales de Historia de España, México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, así como su invitación a dictar clases en prestigiosas universidades europeas y americanas. Y para el cierre de las actividades adelantadas durante el Año Internacional 2017 Vive USB Internacional, siendo el país invitado Perú, el doctor Moreno como experto en la Historia de Perú, se ha interesado por la búsqueda de las causas profundas que explican los inacabables descontentos y rebeliones indígenas del Virreinato del Perú, la originalidad de sus aportaciones a los temas que ha enfrentado, han ofrecido a la crítica especializada propuestas metodológicas diferentes con las que ha intentado la sistematización y el estudio de la multiplicidad de este tipo de acontecimientos con especial referencia a la sublevación general de los indígenas del virreinato peruano y de otras circunvecinas encabezadas en 1780 por Tupac Amaru II y por Tupac Katari, entre otros líderes.


Ha incidido el doctor Moreno en los factores que condujeron a los Borbones españoles en imponer prácticas no pacifistas en su actuación colonial, sobre todo en lo relacionado con las minorías étnicas en las selvas peruanas. Se trató y se consiguió el objetivo de alcanzar la implantación de una serie de medidas tendientes a la liquidación de la identidad de dichas minorías indígenas, actuaciones que vinieron de la mano, tanto de los poderes políticos como de los eclesiásticos, de acuerdo a ambos en acabar con sus rasgos culturales, su modo de habitar sedentario o sus profesiones, así ocurrió con los Franciscanos que por sus apriorismos traslados desde España negaron a algunos de estos grupos étnicos su condición de nación y, por consiguiente, la posibilidad de establecer cualquier pacto a diferencia de cuanta sucesión con otros contingentes de población nativa fronteriza. Y desde esta línea de interpretación, el profesor Moreno se ha introducido en el análisis de la rebelión de Juan Santos Atahualpa o la propia de Tupac Amaru II, en las cuales se consigna que el discurso indigenista se centra en la recuperación de la identidad perdida tras la conquista y en el rescate de un pasado utópico que proyectó la construcción de una nueva realidad desde presupuestos míticos basados en el pasado y en el fin de la dominación colonial y étnica. La tesis que se desprende de esta línea de investigación del doctor Moreno es que la tolerancia y el fundamentalismo son dos términos con diferentes connotaciones, según el momento histórico en que fueron utilizados. Ambos conceptos han estado sometidos a cambios continuos o apreciaciones conceptuales en función de las distintas ideologías que intentan delimitar el alcance de lo tolerado o tolerable o circunscribir determinados comportamientos y creencias en el marco de los denominados fundamentalismos. La conclusión que se deriva de este análisis viene a coincidir con aquella línea de interpretación que entiende que para comprender la consecución de los márgenes de tolerancia de la sociedad occidental contemporánea en diferentes áreas y aceptar a los otros en nuestra convivencia diaria, es necesario acudir al análisis histórico de un proceso de larga duración, cuyos logros han pasado por diferentes alteraciones en el tiempo. Otro tema que aflora con insistencia de los reconocidos trabajos del doctor Moreno Cebrián, es el papel de la Iglesia en América, saltándose las historiografías que han presidido este tipo de estudios y andando en los desacuerdos y el clima de incumplimientos morales y políticos que distinguieron buena parte del clero americano. Ha hecho hincapié en el marco de las enrarecidas relaciones entre el papado y la monarquía española, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XVIII en los enfrentamientos registrados entre los clérigos realistas y reformistas. En toda su obra subyace la voluntad de profundizar en el tema crucial de la corrupción, como elemento constitutivo del ejercicio del poder y en buena medida lo ha hecho ahondando en los mecanismos de enriquecimientos utilizados por varios virreyes peruanos del siglo XVIII, donde demuestra la confusión entre lo público y lo privado, analizando los complejos y entramados de poder y los mecanismos clientelares de la actuación en red, que funcionaban tanto en América como en la corte, y en los lugares del país donde finalmente acaban invirtiéndose en los capitales defraudados. Con este recorrido en la trayectoria investigativa, damos la bienvenida al doctor Alfredo Moreno Cebrián a su conferencia, Hablemos de corrupción: la confusión entre lo público y lo privado entre los Virreyes Peruanos del siglo XVIII.


En el marco de este solemne acto académico, doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General, hizo la presentación de los Tomos de la Historia Gráfica 96, 97 y 98.

“Por eso hoy, para dar un aporte también a la cátedra, traigo estos tres libros para entregárselos a la comunidad bolivariana y espero que visiten mi oficina, que vayan allá para que los conozcan y los puedan hojear.”


PALABRAS DE ENTREGA DE LOS TOMOS DE HISTORIA GRÁFICA 96, 97 Y 98, A CARGO DE LA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL, DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 31 DE 2017.

Queridos bolivarianos, no se imaginan la alegría que siento al llegar aquí al teatro, después de estar varios días, casi meses un poco enferma, pero esto parece que me reconforta. Quiero decirle al doctor Moreno que la Universidad Simón Bolívar se siente honrada con su presencia en esta institución en este día. Como un aporte de la Historia Gráfica a la Cátedra José Consuegra Higgins, he traído tres tomos que corresponden a los números 96,97 y 98, ya estamos llegando a los 100 números, y es así como también estamos llegando a los 45 años de la Universidad y este trabajo cumple también 45 años, porque se inició el día que la Universidad Simón Bolívar abrió sus puertas a los estudiantes. En el número uno aparecen los primeros estudiantes en la biblioteca, en los patios, debajo del palo de mango, donde dictamos las primeras clases y quiero decirles como una anécdota que estos libros nacieron con la fundación de la Universidad, porque a los 15 días de haber iniciado clases recibimos una carta del ICFES, pero no de la doctora Patricia, porque ella todavía no había nacido, una carta donde nos decían que venían a hacer nuestra primera visita, con 15 días de haber iniciado, en una casa pequeña, con muchos estudiantes que habían venido de la Universidad del Atlántico y que luego tuvimos que alquilar una casa al lado para poderles dar lugar. Y dijo el doctor José Consuegra Higgins: “Me parece que tú debes llevar la historia de todos los eventos que vamos a hacer, de todos los lugares que vamos a abrir, la biblioteca, las aulas, para que el día que vengan los del ICFES a revisarnos, tengamos los libros para mostrárselos y que vean que no les estamos mintiendo, sino que estamos en la realidad”. Por eso hoy, para dar un aporte también a la cátedra, traigo estos tres libros para entregárselos a la comunidad bolivariana y espero que visiten mi oficina, que vayan allá para que los conozcan y los puedan hojear. Muchas gracias.


Conferencia central: Cierre del Año Internacional, “Vive USB Internacional”, País invitado Perú. Hablemos de corrupción: La confusión entre lo público y lo privado entre los Virreyes Peruanos del siglo XVIII. A cargo de Alfredo Moreno Cebrián, estudioso de temas sobre América Latina y de manera particular sobre historia, educación y cultura en el Perú.

El evento estuvo dirigido a directivos, profesores, funcionarios y estudiantes de nuestra Alma Mater.


Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.

El Rector, José Consuegra Bolívar; la Vicerrectora Académica, Sonia Falla; el conferencista central, Alfredo Moreno; Patricia Martínez, miembro de la Sala General y María Nohemí González, docente investigadora.


La Banda de nuestra Alma Mater interpretando los ritmos porro y fandango.

Los integrantes del grupo de danza bailaron maravillosamente los ritmos propios de la sabana colombiana.


La segunda jornada de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, se desarrolló en el Auditorio Jorge Artel. La mesa principal estuvo integrada por: Patricia Martínez, Directora del Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Angélica Montes Montoya, Directora del Grupo de Reflexión y Estudios sobre Colombia, América Latina y Caribe; José Consuegra Bolívar, Rector; Fabián Sanabria, Comisario del Año Colombia Francia 2017 y Jaime Vargas, Subdirector de apoyo a la Gestión de las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional.

En primera fila: Angélica Jiménez, Directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales; Ronald Prieto, Decano de la Facultad de Administración y Negocios; Gisella Rodríguez, Directora del programa de Administración de Empresas; Lesvia De León, Directora del programa de Medicina y los ponentes internacionales, Alfredo Moreno y Alberto Gregorio Castellano.


La instalación estuvo a cargo del Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

“De diversas maneras nuestra Alma Mater proyecta, desarrolla y vive sus principios fundacionales entre los cuales quisiera resaltar el ser una universidad incluyente.”


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA SEGUNDA JORNADA DE LA NOVENA VERSIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017.

Buenos días, saludo muy especial a quienes me distinguen esta mañana con su compañía y presencia en la mesa principal, la doctora Angélica Montes Montoya, la doctora Patricia Martínez Barrios, el doctor Fabián Sanabria, el doctor Jaime Vargas y la doctora Sonia falla, Vicerrectora Académica; igualmente saludo muy especial a los invitados Alfredo Moreno Cebrián, Consuelo Ahumada, Víctor Cuadros Ojeda, Gregorio castellanos y nuestra directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra Machado; por supuesto quien nos permite este escenario de encuentro de saberes como es la doctora Yomaira Altahona, y al resto de jóvenes, profesores, directores de programa, que continúan hoy gozando de este espacio importante como es la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins. De diversas maneras nuestra Alma Mater proyecta, desarrolla y vive sus principios fundacionales entre los cuales quisiera resaltar el ser una universidad incluyente, ese es de los valores más trascendentales en que nosotros nos comprometemos a hacer permanecer como legado que hoy 45 años después de su fundación, el 92% de nuestros estudiantes son de estrato 1, 2 y 3, estadística que ni siquiera las universidades públicas logran cumplir a cabalidad, porque sin duda este porcentaje es una expresividad de la realidad colombiana, esa es la realidad colombiana, el 90 y tanto por ciento de la población colombiana son de estrato 1, 2 y 3, por lo tanto, lo natural sería que todas las instituciones de educación media o básica y superior tuvieran en su estudiantado esa misma realidad, para que en el marco de una verdadera democracia y de unas iguales oportunidades para todos los jóvenes colombianos, se pudiera dar ese principio constitucional que tiene la constitución colombiana. Pero desgraciadamente esa no es la realidad, la herencia de una universidad colonial y de una universidad medieval, elitista que formaba élites que generalmente eran de quienes concentraban el poder, siguen en los países de América Latina, promoviendo esa gran diferencia social, esa gran exclusión y esa realidad que realmente no es ni democrática ni humana, de unos pocos privilegiados y unas grandes masas desposeídas de la oportunidad de la educación, que además de un derecho constitucional sin duda, es un derecho, es una necesidad y una característica de la condición humana.


Otros valores, la calidad sin duda, una universidad que recibe la acreditación del Ministerio como acreditación institucional de alta calidad, pero hoy quiero hacer referencia a tres de esos principios fundacionales que son la libertad de cátedra, el de ser y pretender y luchar por ser una universidad reflexiva y crítica, y el cultivo del Pensamiento Propio y de esos valores y esa identidad que se nos define como pueblo de América Latina. Esta, la Cátedra José Consuegra Higgins América Latina, es la que permite, al interior de nuestra Alma Mater, cultivar y ser expresiva de esos tres principios fundacionales a los cuales hice referencia. Por eso me siento tan contento, tan complacido de la presencia masiva de estudiantes y profesores, y de la presencia de tan distinguidos académicos, intelectuales, que en su vida, en todo lo que ha sido su desarrollo de vida intelectual, son compromisarios de eso, de la posición crítica y reflexiva, de la posición de libre pensamiento y en la posición abierta de la discusión entre ideas para poder concretar realidades humanas que sean integradoras e incluyentes para todos. Me siento tan feliz de poder estar dándoles la bienvenida a tan distinguidos visitantes que hoy harán de nosotros momentos de recreación intelectual importantes a partir de los aportes que nos brinden de sus experiencias y de sus investigaciones. Reiterarle mi gratitud a Patricia que, sin duda puso todo su esfuerzo y empeño, nuestra distinguida Directora del Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas, pero para mí la mujer hoy más trascendente en cuanto a experiencia y a preparación en la educación superior colombiana, sin duda, ex directora del ICFES, ex Viceministra de Educación, ex rectora universitaria, estudiosa de los temas de la educación, que hace parte además de nuestra Sala General y que, en mi caso me hizo tan feliz; reemplazó también a uno de los hombres más preclaros en temas de educación superior como fue el doctor Jaime Niño Díez, miembro de nuestra Sala General y que falleció hace solamente cinco o seis meses. Reiterarle a ella mi gratitud porque puso todo el ánimo, todo el compromiso para que pudiéramos gozar en el marco de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, de abordar el tema de la Colombia Por Venir, fíjense qué linda denominación, Colombia Por Venir, igualmente la pudieras entender Colombia Porvenir, el Porvenir de Colombia, y que con la participación de los jóvenes y de nuestros investigadores pudiéramos, desde diferentes miradas y aristas, analizar, estudiar, conversar y discutir los retos que tiene Colombia después de la decisión de la construcción de la paz y de poder abrir espacios para que a través de la conversación y de la argumentación, definir nuestro futuro. Muchos éxitos les deseo, aprovechen al máximo jóvenes, porque quienes van hoy a dictar las conferencias vienen, no solamente de diversos sitios de Colombia, sino del mundo, han atravesado el Océano Atlántico para estar aquí expresándonos su experiencia y es una linda oportunidad, vienen desde Francia, de España, de tantos países de América Latina. Aprovechar al máximo tan bellas oportunidades de tener la fuente de la información del desarrollo intelectual muy cerca. A todos muchos éxitos y reiterarles mi alegría como rector de que podamos seguir construyendo sociedad a partir de la educación, de la inclusión y de la discusión propositiva que se da a través de la argumentación y de la conversación ideológica. Muchas gracias a todos.


Conferencia: Perspectivas de la economía colombiana: entre el ajuste fiscal y la implementación de los acuerdos de paz. A cargo de Consuelo Ahumada, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia; Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas e integrante de su mesa directiva. Miembro fundador de la Asociación Colombiana de Economía Crítica. Secretaria de Integración de la Administración de Gustavo Petro.

La doctora Ahumada es una académica con doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Nueva York. Fue profesora de la Universidad Javeriana entre 1995 y 2007, y ha sido cercana a algunos de sus colegas de la Nacional, donde ha participado en diferentes eventos académicos.


Saludo de Jean Michel Blanquer, Ministro de Educación de Francia.

Saludo de Patricia Martínez Barrios, Directora del Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar.


SALUDO DE JEAN MICHEL BLANQUER, MINISTRO DE EDUCACIÓN DE FRANCIA, DURANTE LA SEGUNDA JORNADA DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017.

Buenos días a todos. Es un gran placer para mí brindarles unas palabras en este día muy especial de encuentro entre todos ustedes, alrededor de un asunto fundamental que es el futuro de Colombia; quiero agradecer y dar felicitaciones a la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla y también al grupo GRECOL quien ha tenido un papel muy importante para preparar esta serie de sesiones que ustedes van a tener para tener esta reflexión sobre el futuro de Colombia Por Venir en el contexto especial de la construcción de la paz después de los acuerdos con las guerrillas. Este contexto es un contexto que en todo el mundo se ve de manera muy favorable, ustedes los colombianos han dado un mensaje de esperanza para la paz, hay un mensaje hoy que viene de Colombia hacia el mundo entero, que la paz es posible cuando hay buena voluntad y también que con la paz vienen la prosperidad, la equidad , la justicia social y también la justicia en general, eso es un mensaje fundamental que va más allá de la suerte de Colombia, pero todos los amigos de Colombia y, me considero como un amigo de Colombia, quieren apoyar, ayudar en este contexto y para eso se necesita una visión intelectual y práctica sobre los desafíos de Colombia, que sea en materia de agricultura, en materia de desarrollo industrial o de los servicios, en materia social, en materia de construcción de la paz y en materia de educación, y es un tema que para mí es esencial, para eso se necesitan todas las energías, las energías de Colombia en primer lugar, de los intelectuales, de los que están involucrados en la vida social y en general de todo el pueblo, y también de todos los que pueden compartir experiencias e ideas sobre la construcción de las sociedades en el siglo XXI, por eso se necesitan intercambios como los de hoy, por eso hoy me parece muy importante lo que se ha preparado de parte de todos ustedes y quiero decirles que por supuesto, voy a mirar con mucho interés los resultados de sus trabajos y que también ustedes que están aquí Colombia en general, pueden contar con el apoyo de Francia, de Europa, para encontrar este camino difícil, largo que es el camino de la paz. Hasta pronto.


PALABRAS DE PATRICIA MARTÍNEZ, DIRECTORA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA SEGUNDA JORNADA DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017.

Muy buenos días a todas y a todos; querido Rector, invitados especiales, querida Angélica, sea lo primero agradecerte por habernos permitido tener al Ministro de Educación de Francia con nosotros, con ese mensaje tan positivo de optimismo para todos los colombianos y colombianas, cuando nos dice que la paz es posible cuando hay igualdad, cuando hay irrigación de oportunidades para todos y qué bueno estar juntos dando lanzamiento a esta iniciativa, Colombia Por Venir, iniciativa de creación inicial del grupo de investigación GRECOL y acogida de manera muy entusiasta por nuestra Universidad, justamente por lo que nos expresó hace un momento el Rector y es que al crear un espacio de diálogo, de intercambio, de reflexión, de construcción de pensamiento crítico, es connatural a la vida de esta Universidad, a su proyecto educativo institucional liberador, forjador de una autonomía, de un Pensamiento Propio, y pensar que nosotros podemos traer a la Universidad, gracias a la internacionalización, toda esa masa crítica de intelectuales colombianos, de la diáspora, más de 4000 de ellos ubicados en distintos países del mundo, que representan una riqueza inmensa para nuestro país, el máximo potencial que tenemos, traer esa masa crítica de intelectuales para que contribuyan a pensar los desafíos de nuestro país y a construir esos nuevos escenarios posibles. Estamos 100% identificados y abiertos a seguir desarrollando este espacio de diálogo de saberes. Quiero agradecer también muy especialmente a la Rectoría, que desde un comienzo también ha sido un apoyo invaluable en la concreción de este momento, a Yomaira Altahona, una nuestra directora de la Cátedra José Consuegra Higgins; a la Oficina de Relaciones Internacionales, dirigida por Arlen Consuegra, y a todo su grupo, y por supuesto, al Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad, pues también fue entusiasta su vinculación a esta iniciativa y su vinculación a la creación conjunta de este espacio desde las dos orillas, desde del Océano Atlántico, y como la mamá de este proyecto y de esta propuesta es la doctora Angélica Montes, le voy a dar la palabra ella, para que nos cuente sobre los antecedentes de esta propuesta tras el histórico acuerdo de paz, ratificados desde noviembre de 2007 y que sin lugar a dudas nos coloca, a pesar de las múltiples dificultades, en un nuevo momento para el país que como también lo planteó el Ministro de Educación de Francia, nos obliga primero a todos los colombianos y colombianas a ponernos la camiseta de cómo construir entre todos ese nuevo momento, ese espacio de reconciliación plena, ese espacio de integración y de irrigación de oportunidades para todos. Bienvenida Angélica, ésta es tu casa de estudios también.


Intervención de Angélica Montes, Directora del Grupo de Reflexión y Estudios sobre Colombia, América Latina y Caribe (GRECOL ALC). Tema: Presentación de los Talleres de Pensamiento.

El objetivo de los Talleres de Pensamiento “Colombia Por Venir” consiste en reunir un número de jóvenes intelectuales y profesionales colombianos de la diáspora, que vienen a Colombia para participar del diálogo que implica la tarea de re-fundar nuestras instituciones políticas, culturales y sociales, con miras a instalar a Colombia en este siglo XXI, pensar el país y su conexión con el mundo. Coincidiendo con la celebración del Año Colombia-Francia, esta presentación contará con miembros de la diáspora en Francia. Al evento podrán asistir directivos, investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y público en general interesados en la temática.


INTERVENCIÓN DE ANGÉLICA MONTES, DIRECTORA DEL GRUPO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIOS SOBRE COLOMBIA, AMÉRICA LATINA Y CARIBE (GRECOL ALC). TEMA: PRESENTACIÓN DE LOS TALLERES DE PENSAMIENTO. AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017.

Además de los agradecimientos evidentes por la recepción, más que entusiasta que he tenido de parte de esta mujer, que como lo ha dicho el señor Rector, es quizás una de las personas, no sólo más preparada, sino más comprometidas con el desarrollo de los procesos educativos universitarios del Caribe, y siempre está abierta a escuchar, no cierra puertas, sino que abre el corazón y pone enseguida la cabeza a funcionar para ver cómo se pueden concretizar las cosas, además de agradecerles a todos ustedes y para no extenderlo, porque cuando uno se sienta y lleva 2, 3 horas sentados, empieza a agotarse. Voy a comenzar directamente con esta presentación, pero para hacer esa presentación yo quisiera que hiciéramos un pequeño ejercicio, ustedes todos si me hacen ese favor, cierren los ojos por favor, voy a contarles tres minutos una historia. Están frente a un edificio antiguo, bien mantenido, bien conservado, entren por esa puerta, ven una escalera en caracol suban un piso, dos pisos, tres pisos, cuatro pisos, cinco pisos, seis pisos, siete pisos, están en el altillo de un viejo edificio, hay un corredor, al fondo hay una puerta, vamos a abrir esa puerta, en principio un pequeño escritorio, una cocineta, un pequeño baño y una cama y sobre esa cama hay una chica que está mirando el techo, puede ser cualquiera de ustedes, lleva una hora y media mirando al techo, está procrastinando, perdiendo el tiempo en sus divagaciones, está pensando en transformar el mundo, abran los ojos, esa chica soy yo, tiene 24 años y está en una pequeña habitación en París, no tiene beca, pero tiene muchas ganas y está pensando, como todos ustedes, que puede transformar el mundo y visto desde un ojo objetivo, ustedes pueden decir ésta que nos está hablando tiene una mezcla de arrogancia e ilusión, pero yo me defino como una soñadora, soy una persona profundamente convencida de la fuerza de las ideas, porque estudié filosofía y letras, de cómo se puede transformar el mundo a partir de las ideas, fue esa convicción la que me llevó a mantenerme siete años estudiando desde Cartagena, porque se trata de diásporas, dejé mi puesto como profesora y me fui a trabajar como mesera en París durante cinco o seis años, para hacer estudios de maestría y doctorado, fue esa misma convicción la que me mantuvo en pie durante muchos años en exilio voluntario, ese exilio de las diásporas, y les voy a mostrar cuántos somos, nos vamos, no porque el país nos haya hecho daño, sino porque buscamos otras maneras, otros mundos, buscamos transformarnos a nosotros mismos y es esa misma convicción en las ideas y mi sueño lo que me hizo crear el GRECOL hace cuatro años con dos colegas uno que se llama Jorge Guerra y Lina María Penagos, que se encuentra en misión en Japón, y me hizo pensar en los Talleres del Pensamiento y empecé a decirlo alrededor mío para ver si alguien como que pescaba y finalmente encontré un oído, el de Patricia Martínez y la Universidad Simón Bolívar, y aquí estamos, yo no transformé el mundo, eso es seguro, pero me he transformado yo, cuando entendí que es la suma de las voluntades la que nos puede en realidad ayudar a mover las cosas y por eso estoy aquí para sumar voluntades: Colombia Por Venir.


Fabián Sanabria, Comisario del Año Colombia Francia 2017. Ponencia: La educación en la cooperación colombo-francesa.

La Cátedra América Latina José Consuegra Higgins busca rescatar, valorar y difundir la obra académica, social y política de José Consuegra Higgins, y de tantos otros científicos sociales latinoamericanos comprometidos con la construcción de un pensamiento económico y social propio para la región.


Firma del convenio marco de cooperación entre la Universidad Simón Bolívar y la Fundación Casa de las Ciencias de los estudios del Hombre FMSF (Colombia y Francia).

Los representantes de las instituciones firmantes, Nelson Vallejo-Gómez, por la Fundación Casa de las Ciencias de los estudios del Hombre, y nuestro Rector, José Consuegra Bolívar, se dan un fraternal abrazo, luego de la firma del convenio.


Ponencia: Educación al Pensamiento Crítico, a cargo de Nelson Vallejo-Gómez, Director Científico del Programa Américas y Asesor del Presidente de la Fundación Casa de las Ciencias del Hombre.

Panel: Gestión Curricular en el Horizonte Pedagógico Socio crítico: una apuesta por la Innovación y la mejora continua en la Universidad Simón Bolívar. Desarrollado por: Patricia Martínez, Directora del Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas; Enis Consuegra, Directora de Procesos Académicos de la Universidad Simón Bolívar; Remberto De La Hoz, Vicerrector de Bienestar de la Universidad del Atlántico y Juana Hoyos, Directora de Currículo de la Universidad de Los Andes – Bogotá-.


Conferencia: La Economía Venezolana en Depresión, un análisis en el contexto latinoamericano. Ponente: Alberto Gregorio Castellano, Director del Instituto de investigaciones Dionisio Carruyo de la Universidad del Zulia –Venezuela-.

Conferencia: Del ajuste estructural a los resultados más recientes, qué nos depara el futuro. Ponente: Víctor Cuadros Ojeda. Economista de la Universidad Católica de Santa María y Doctor en Economía de la Universidad Inca Garcilaso De La Vega – Perú -.


CÁTERA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS CONFERENCIA CENTRAL: CIERRE DEL AÑO INTERNACIONAL, “VIVE USB INTERNACIONAL”, PAÍS INVITADO PERÚ. “HABLEMOS DE CORRUPCIÓN: LA CONFUSIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO ENTRE LOS VIRREYES PERUANOS DEL SIGLO XVIII” PONENTE: ALFREDO MORENO CEBRIÁN, ESTUDIOSO DE TEMAS SOBRE AMÉRICA LATINA Y DE MANERA PARTICULAR SOBRE HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA EN EL PERÚ. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 31 DE 2017. Quisiera iniciar esta conferencia agradeciendo al excelentísimo señor rector, porque la universidad que tan dignamente dirige haya pensado en mí como conferenciante inaugural de los actos de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, dedicada este año al Perú. Mi agradecimiento se apoya en dos pilares bien definidos: el primero se identifica con el tema elegido para este año por la Cátedra América Latina de esta universidad, no otro que el Perú, cuyo devenir histórico evoca poder, y evoca poder desde mucho antes de la llegada de los españoles, cuando por ejemplo el incario tenía constituido un imperio en toda regla extenso, original, poderoso y temible, y también evoca un poder inmenso porque los virreinatos del Perú y Nueva España durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, tenían bajo su jurisdicción unos territorios inabarcables que sumaban los límites geográficos de Filipinas, amplias regiones de América del Norte, Centroamérica y toda la América Septentrional, menos Brasil, y aunque a lo largo del siglo XVIII Perú asistió entre impasible y dolido al recorte de parte de su territorio por el nacimiento a su costa y contra su voluntad del Virreinato del Nuevo Reino de Granada primero y del Río de la Plata después, aun así siguió representando al paradigma de la riqueza y del poder. Y este magnífico territorio fue lo que fue, un emporio económico, cultural, militar y político, sin precedentes, cuyos máximos gobernantes, los Virreyes, que eso significa la palabra, las otras caras del Rey, fueron vistos con envidia por los alterego más poderosos de la Monarquía. El segundo de los pilares referidos tiene que ver con quien da su nombre esta Cátedra América Latina, el insigne, incansable y prolífico profesor José Consuegra Higgins, cuya memoria permanece presente en el ideario que sustenta sus obras y que retroalimenta y reconforta los continuadores de sus proyectos que consideran a la Universidad Simón Bolívar lo mejor de su herencia. El profesor Consuegra Higgins, en mi opinión, simboliza lo que se entiende como el fruto de un crisol de influencias iniciadas en su adolescencia por la rigurosas y disciplinadas enseñanzas de los jesuitas y continuadas con el aprendizaje en la Universidad Nacional de los fundamentos de la economía, tanto teórica como aplicada, pero sin abandonar nunca sus inquietudes culturales donde la sociología, la política, la historia y la literatura, ocuparon siempre un espacio notable sin que resulte desdeñable su omnipresente preocupación por el atraso y la dependencia latinoamericanas, temas que ocuparon buena parte de sus desvelos. En definitiva estamos ante un universitario que asumió con decencia y con valentía la expulsión del rectorado de la Universidad del Atlántico, ocupada por la fuerza pública, sin que estos acontecimientos pudieran anular ni su voluntad de estudio, ni la proyección de sus enseñanzas. Dicho esto y asumiendo como un reto el que no se me duerman los alumnos, a partir de aquí prometo hacer mío el primero de los mandamientos del cineasta Billy Wilder que se aplica a rajatabla cuando inicia un proyecto cinematográfico, es aquel que dice: “No aburrirás”, por lo que procuraré no abusar de su paciencia. Yo he decidido invitarles a reflexionar conmigo sobre un tema poliédrico, omnipresente mi grupo de investigación, el de la corrupción, situándola como no podía ser de otra manera, tanto la metrópoli como en el muy influyente virreinato del Perú. Hoy más que nunca tras 45 años dedicados al oficio de historiar el Perú colonial, soy un convencido de que como mejor puedo servir a quienes sientan la tentación de leer mis trabajos es ofrecerles algunas claves extraídas del pasado que pudieran ayudarles a una mejor comprensión del origen de los problemas políticos y sociales que condicionan nuestro día a día.


Soy pues un firme defensor y convencido del sentido de magisterio que la historia tiene encomendada, ayudarnos a conocer lo que fuimos para entender lo que hoy somos, por ello me van a permitir la licencia de rescatar, con el respeto con el que todo historiador debe contextualizar su objeto de estudio, algunas iniciativas que se utilizaron para intentar erradicar la lacra que constituyó y que constituye la corrupción. Ustedes, público distinguido, estarán de acuerdo con esta afirmación que asegura que hay muchas maneras de contar una historia, y también muchas formas de aproximarse a la HISTORIA, a partir de esta área máxima les voy a pedir que me acompañen en la aventura, para mí apasionante, de ayudar a reconstruir este omnipresente fenómeno de la corrupción, esta dolosa práctica de ayer, de hoy y de mañana, reconocible en la España y en el Perú de antaño, pero también de rigurosa actualidad en nuestros días, entonces in illo tempore, no extrañaba tanto este exceso por constituir un componente ordinario de una forma de entender la gobernación de la España peninsular y ultramarina y que en palabras de Scott resultó en ocasiones invisible para quienes se lucraban con su ejercicio, por carencia moral de ese perjuicio. Durante el antiguo régimen en Italia, en Flanders, en España y en Ultramar, la corrupción era moneda corriente, pero en América alcanzó su máxima expresión el fenómeno se ha explicado en función de las condiciones específicas que concurrían en estos territorios donde se conjugaban el factor distancia y la necesidad de un alto nivel de vida con una situación de falta permanente de liquidez, tendiendo sus actores, como reconoce el profesor Pitchman a rentabilizar oficios arduamente conseguidos tras años de servicios al rey. Dando un salto en el tiempo, capaz de trasladarnos al presente más rabioso, hay que admitir que en nuestros días la corrupción es condenada de manera universal cínicamente, incluso por quienes la practican, pero también que su característica más dolorosa es su indudable vocación de transversalidad política, y volviendo a tiempos pasados, nada mejor que darnos un paseo por el Perú del siglo XVIII, para siendo indiscretos, incluirnos en el círculo más cercano, más familiar de algunos de sus Virreyes. Pero para analizar un tema tan vidrioso como el de la corrupción de los Virreyes, debo llamarles la atención sobre un aspecto crucial que adoba a todo este proceso y que delineó con claridad Samuel Huntington al afirmar lo siguiente: “Una conducta que puede ser aceptable y legítima de acuerdo con normas tradicionales, se convierte en inaceptable y corrupta cuando se mira con ojos modernos, cada fenómeno hay que situarlo en su contexto sino no se entiende absolutamente nada, una de las claves para entender este problema es certificar que había en América una especie de equilibrio en el reparto de prebendas, privilegios o concesiones, el cual era susceptible de ser quebrado cuando un grupo se excedía, por tanto, la corrupción era entendida como tal cuando una facción rompía las reglas y dañaba el conjunto, según ha demostrado Margarita Suárez para El Siglo XVII Peruano.” La actitud curiosa e indiscreta que yo le reclamo, obliga a la adopción de una metodología acorde con una disciplina científica y por ello hace imprescindible completar las fuentes de archivo más abundantes, las denominadas fuentes oficiales con destino a las autoridades e instituciones españolas del rey y el Consejo de Indias hacia abajo, con otras fuentes pertenecientes a un ámbito más íntimo, delimitado habitualmente por el círculo familiar o de paisanaje de los Virreyes. En las primeras, en las fuentes oficiales, quien quiera hacer la historia de los Virreyes a través de las fuentes oficiales, va a ser muy raro que encuentre pruebas inculpatorias de conductas desordenadas, pues parece razonable, y no hay que ser un sabio para afirmarlo, que los infractores no alardeasen de sus tropelías con quienes se las tenían prohibidas, aunque tolerarse su existencia. Pero gracias a la documentación privada, por desgracia mucho menos abundante, compuesta por correspondencias personales, más libres, menos sujetas a convencionalismos y en definitiva más sinceras de indiscretas, podemos reconstruir la parte de atrás, el envés de la historia oficial, en definitiva, lo que constituye la otra historia de los Virreyes. Así pues, les invito a que sin prejuicios, sin animadversión, ni acondicionamiento alguno, analicemos con perspicacia las actividades que nos interesan de algunos Virreyes del XVIII, capaces de permitirnos extraer algunas lecciones del pasado, aplicables al presente y al futuro, siguiendo un consejo que Miguel De Cervantes nos brindó, inspirándose en Cicerón y en el que define a la Historia como la madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente y advertencia de lo porvenir.


Esta HISTORIA es la que la Real Academia de la Historia Española, en 1.738, fecha de su fundación, se fijó como objetivo aclarar la importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia. Se trata por tanto, de cultivar con rigor esa HISTORIA, esa ciencia hecha por científicos profesionales, a los que un personaje como Antonio Ruiz, secretario poderosísimo de Felipe II, les concedió tanto poder que es difícil que algunos de nosotros nos reconozcamos en sus palabras como historiadores. Dice así: “Los príncipes habrían de temer a los historiadores más que las mujeres feas a los grandes pintores, pero la Historia se siente orgullosa a la vez que algo despechada de su función pedagógica, porque como dice una máxima muy repetida: “Un pueblo que no conoce su Historia, está condenado a repetirla”, aforismo cuya autoría se atribuye a Aristóteles, a Julio César e incluso a Simón Bolívar, pero que en el fondo viene a decirnos que los pueblos que todos tenemos una flaca y corta memoria histórica, por eso ejemplos de corrupción los hubo entonces y tampoco nos faltan hoy ¿No les perece? Así pues, les animo a que hurguemos entre 1707 y 1710, en la parte menos lucida del currículum del virrey marqués de Castelldusríos, embajador de España en el París de Luis XIV al iniciarse el siglo XVIII, convertido en el máximo valedor de la llegada a Madrid de Felipe V, del primero de los Borbones de españoles. ¿Cuál fue la naturaleza del Estado español en el siglo XVIII? ¿En qué medida se proyectó sobre las colonias americanas? Para poder dar una respuesta a tales preguntas, consideramos que es necesario abordar una serie de aspectos que aún hoy conocemos solo de forma parcial. Nuestro interés se centra en evaluar el alcance y la naturaleza de la corrupción política, como uno de los factores que nos permita comprender la naturaleza compleja de la monarquía hispánica a lo largo del siglo XVIII. En la medida de que la historiografía reciente se ha ocupado sobre todo de evaluar las corruptelas de los corregidores, ávidos de recuperar sus inversiones y obtener sustanciales beneficios en el ejercicio de su cargo, nuestra propuesta intenta evaluar el grado de enriquecimiento en el ejercicio del poder por parte de los virreyes peruanos del siglo XVIII, aunque, en las páginas siguientes, en particular nos detendremos en analizar lo acaecido durante el reinado de Felipe V. Fue este un periodo marcado por las consecuencias políticas del cambio dinástico, entre las cuales destacaron la Guerra de Sucesión; la reforma del Estado, con una tendencia hacia el centralismo —abolición de los fueros privativos en los distintos reinos, substituidos por los Decretos de Nueva Planta—; y la búsqueda de la eficiencia en la gestión gubernativa —sustitución de los Consejos por las Secretarías de Estado—. La organización colonial se convirtió en uno de los ejes de la reforma, al evaluarse la necesidad de cambiar las bases de su administración y redirigir sus beneficios hacia los intereses borbónicos, empeñados en potenciar el desarrollo económico de España y asegurar su retorno a un puesto relevante como potencia política en el ámbito europeo. Dos estudios de caso nos permitirán plantear algunos problemas teóricos en torno a la corrupción en la administración del Estado durante el reinado de Felipe V, cuando la confusión de los ámbitos público y privado era moneda corriente. Se trata de lo acontecido con los virreyes Manuel de Oms de Santapau olim Sentmenat i de Lanuza, marqués de Castelldosrius (1707-1710), y José de Armendáriz y Perurena, marqués de Castelfuerte (1724-1736), personajes a los que hemos dedicado un estudio reciente dirigido a evaluar el origen de sus ganancias extra-oficiales obtenidas durante la gestión de su gobierno virreinal. Nos interesaron los marqueses de Castelldosrius y Castelfuerte por varias razones, pero, sobre todo, por el distinto destino que les deparó el juicio de sus coetáneos y de la historiografía colonialista. El primero ha sido visto por investigadores como G. Walker o C. Malamud como actor interesado en el comercio francés en el Pacífico. Por el contrario, la imagen del navarro marqués de Castelfuerte, José de Armendáriz y Perurena, ha mantenido un aura de probidad, una imagen inalterada desde las primeras impresiones que dejaron contemporáneos tan críticos y mordaces con el estado de cosas imperante en la América colonial española del siglo XVIII como Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que lo conocieron personalmente y dijeron de él que: Uno de los más significativos representantes de la historiografía peruanista clásica, Rubén Vargas Ugarte, catalogó a José de Armendáriz como uno de los virreyes más sobresalientes de la historia del Perú y llegó a sentenciar que «el fallo de la Historia le es favorable», dado que este virrey actuó «ajustándose a la ley y sin faltar deliberadamente a la justicia». Al recordar su actividad y energía, señala Vargas Ugarte cómo en algunos casos estos rasgos de su carácter le hicieron actuar con precipitación, lo que le valió la animadversión de ciertas gentes, «persuadido nuestro personaje de que la dilación y la morosidad en un gobernante siempre es un mal que agrava la enfermedad, si no cierra la puerta al remedio».


Lo antedicho nos plantea de entrada varias cuestiones metodológicas e historiográficas. A ningún especialista se le oculta que resulta especialmente complicada, si no imposible, la verificación documental directa de aquellas actividades ilegales que pudiera haber emprendido cualquier personaje de la talla de un virrey peruano durante el ejercicio de su mando, sobre todo si se tiene probado su especial empeño en ocultarlas. En este caso, todo nos lleva a reforzar la idea de que el uso de testaferros o personas interpuestas, que en ocasiones pudieran localizarse en sus propios entornos familiares, fue la fórmula normalmente elegida para adentrarse en el proceloso mundo de la corrupción institucionalizada. Pero a nadie se le escapa igualmente que esta ausencia de evidencias directas no implica en forma alguna que no se engolfasen en actividades delictivas; más aún, y para los casos que estudiamos, si además se hallan algunas otras pruebas complementarias, más o menos circunstanciales, como las hasta ahora expuestas. En consecuencia, se trata de esbozar cuál fue el origen y destino de sus ganancias sobre la base principalmente de documentación patrimonial, protocolos notariales —peninsulares y peruanos—, ambos cotejados con otras fuentes administrativas o judiciales tanto elevadas como generadas por la administración virreinal, el Consejo de Indias o por otras instancias de la monarquía hispánica, y depositadas hoy en día en diversos archivos, tanto de España como de América. MANUEL DE OMS DE SANTAPAU, PRIMER MARQUÉS DE CASTELLDOSRIUS (1707-1710) Manuel de Oms de Santapau olim Sentmenat i de Lanuza (Barcelona 1651-Lima 1710) era miembro de una antigua familia nobiliaria catalana. Primer marqués de Castelldosrius, 11. º Barón de Dosrius y Señor de Cayamars, 17. º Barón de Santa Pau, Vasvesor de Montescot, Señor de Oms (con imposición del apellido Oms de Santa Pau) desde 1694. Cursó estudios en la Universidad de Barcelona, en la que se doctoró en Filosofía en 1665. Siguió la carrera militar, siendo primero capitán de caballos del lugarteniente de Cataluña, duque de Osuna (1667-1669); luego participó en las campañas del Rosellón (1674-1675) y en la defensa de Girona (1675); después fue gobernador de Castelleó (1676), de Tarragona (1677-1680), virrey y capitán general del reino de Mallorca (16811688), Protector Presidente del Brazo Militar de Cataluña (1688-1691), miembro del Consejo de Guerra en 1689, habilitado como noble en las Cortes de Cataluña en 1701 y 1702, embajador en Portugal (1691-1698) y en Francia (1698-1703). El duque de Saint-Simon lo describió al principio de su embajada en París como un «gentilhomme catalan fort pauvre», cuyo destino cambió cuando le cupo en suerte transmitir a Luis XIV el testamento de Carlos II, por el que se transfería la corona hispánica a su nieto, el futuro Felipe V. Entonces fue visto como «un très bon, honnête et galant homme, à qui la tête ne tourna ni manqua dans cette conjoncture si extraordinaire et si brillante, poli et considéré, et qui se fit aimer et estimer de tout le monde», siendo premiado por Luis XIV, al decir de este autor, con 3.000 luises de oro, la Grandeza de España y «la vice-royauté du Pérou por l’enrichir». Su correspondencia personal ha dejado el rastro de las esperanzas del futuro virrey, que se centraban en lograr aumentar su magro patrimonio, vinculándolo a un mayorazgo, tal como escribía al marqués de Torcy: Dada la adversa situación bélica, el marqués de Castelldosrius no podría emprender su viaje al Perú hasta 1707. Sin sueldo hasta que tomara posesión de su cargo en Lima, con sus bienes y rentas en Cataluña confiscados por los austriacistas, se vería obligado a endeudarse para sostenerse a sí mismo y a su abultada familia y clientela cortesana. Un hecho no ajeno a otros funcionarios que buscaban recursos, cuyo reintegro se hacía directamente en América, lo que no excluía su renegociación. Su faceta de hombre cortesano y culto le llevó a ejercer el poder dando prioridad a la poesía, el teatro y la música. Organizó y dirigió una academia literaria en su palacio limeño, en torno a la que reunió a la elite cultural capitalina; representó su propia pieza de teatro, El mejor escudo de Perseo, en conmemoración del nacimiento del que sería Luis I. Pedro Peralta y Barnuevo, en Lima triumphante, se preocupó de ensalzar su trayectoria y la de su linaje al servicio de la monarquía, como también el certamen poético celebrado en la Universidad de San Marcos, con motivo de su toma de posesión como virrey. Según J. A. Rodríguez, Peralta trazaría en esta obra un plan que armonizaba el cultivo de la poesía con el ejercicio del poder, acorde con el sentido del ejercicio de la autoridad que caracterizó a dicho virrey. Circuló por entonces el rumor de que se hacía pagar los versos con collares de perlas, buen indicador de la confusión entre lo público y lo privado que representó su gobierno. El marqués de Castelldosrius había llegado, como apuntamos anteriormente, muy endeudado a Lima, por lo que se vio obligado a renegociar los empréstitos que le permitieron arribar a América. Entre los prestamistas que accedieron a la renegociación, destacaron la Cartuja de Jerez; el comerciante-banquero Bartolomé Flon; la Compañía del Asiento de Negros en Sevilla; Antonio Echeverz y los mercaderes peruanos en la Feria de Portobelo; y Antonio Marí, fray Luis Espínola y el Convento de Montserrat en Lima. Algunos de los créditos superaron los 250.000 pesos a su paso por Panamá y alcanzaron casi los 400.000 ya en Lima. Cuando murió, en abril de 1710, dos inventarios de sus bienes —uno público y el otro secreto— avaluaron sus ingresos, desde su toma de posesión, a mediados de 1707, en 1.294.060 pesos, de los cuales había destinado 794.232,2 a gastos de su casa y gobierno, a la cancelación de deudas o a las remesas que envió a Europa. Al momento de su muerte, se avaluó su capital mueble e inmueble, según los inventarios,


En 500.828 pesos. Los ingresos del virrey provenían de participar en distintas actividades económicas y de aceptar o requerir determinadas cantidades por sus actos de gobierno. Exigía comisiones, por medio de interpósita persona, estimadas en torno al 25% del valor de las mercancías francesas internadas en el puerto de Pisco; participaba en el prohibido comercio de cacao de Guayaquil con Centroamérica; poseía esclavos para la pesca de perlas; vendía corregimientos y otros puestos de gobierno interinos; aceptaba diversas cantidades para orientar su acción de gobierno en beneficio del solicitante y obligado contribuyente. De creer ciertas denuncias contemporáneas, también estuvo implicado en actos que podríamos llamar de ingeniería financiera, en los que se negociaba alguna deuda antigua y de dudoso cobro, adquirida a sus poseedores por la sexta parte de su valor real, que servía de justificación para que ciertos ingresos en numerario terminaran siendo consignados en los libros de cuentas, como pagos de la deuda. Por supuesto, la Hacienda terminaba acumulando papeles de la deuda, mientras que el propio virrey, su ahijado y quienes de una u otra forma intervenían se repartían los beneficios obtenidos. Pronto se ganó enemigos poderosos, tanto entre los comerciantes matriculados en el Consulado limeño, como entre quienes se mostraron descontentos por su forma de gobierno o por no obtener los favores esperados. Debido a las reiteradas quejas que llegaron a la Corona, se le destituyó. Un donativo a esta le permitió sortear la situación cuando ya su sustituto estaba a punto de embarcarse hacia el Perú, aunque no pudo frenar la investigación sobre su implicación con el comercio francés. Esta concluiría con su destitución, por lo que solo su muerte, acaecida en 1710, impidió que se convirtiera en el único virrey destituido dos veces. Dos de sus hijos siguieron residiendo en Lima mientras se incoaba el preceptivo juicio de residencia, tiempo que aprovecharon para remitir parte del caudal acumulado hacia la península. Los beneficios de la empresa colonial del primer marqués de Castelldosrius fueron destinados en parte a sostener un estilo de vida cortesano y a alimentar y dotar a sus hijos. Su herencia, tras liquidarse las legítimas de sus hijos menores, fue destinada a reconstruir el patrimonio familiar destruido durante su confiscación por los austriacistas y en la conquista y bombardeo de Barcelona. A partir de 1732, y en cumplimiento de las disposiciones testamentarias de su padre, su hijo Félix, segundo marqués de Castelldosrius, compró y vinculó varias fincas, entre las que destacaron el castillo, hacienda y bienes de Anglés20 y varios masos, tierras y censales en la misma zona. JOSÉ DE ARMENDÁRIZ Y PERURENA, PRIMER MARQUÉS DE CASTELFUERTE (1723-1736) El marqués de Castelfuerte, caballero de Santiago —en cuya orden disfrutaba de la encomienda de Montizón y Chiclana—, capitán general de Guipúzcoa y luego virrey del Perú, abrazó muy joven la carrera de las armas. Con tan solo veinte años, en 1693, lo encontramos en los Países Bajos como capitán de caballos corazas, peleando en el bando de Guillermo de Orange, factótum de la Liga de Ausburgo, que reunió a españoles, holandeses e ingleses contra la Francia de Luis XIV. Que quien fuera después virrey del Perú combatiese en esos años contra Francia resulta paradójico, pues con el paso del tiempo su destino se forjará bajo la protección del primer Borbón español, quien pareciera ocultar deliberadamente la primera fase de la carrera de quien se convertiría con los años en uno de sus más leales servidores. Desde el verano de 1697 hasta el otoño de 1719, su hoja de servicios lo sitúa en España, Italia y el norte de África, hasta que Felipe V, por real cédula fechada en San Ildefonso, el 4 de octubre de 1723, lo nombró virrey del Perú. Así, el último día de ese año, quien fuera el vigésimo octavo de los virreyes del Perú zarpó de Cádiz, acompañado de una amplia familia de más de cuarenta personas, todos varones, en la capitana de la flota comandada por el marqués de Grillo, viejo conocido suyo de las travesías mediterráneas. Con él, viajaron hacia sus destinos otros dos ilustres militares, Luis de Aponte y Manuel de Alderete, fruto de la reflexiva y madurada política de Felipe V de devolver a la metrópoli el dominio semiperdido sobre sus colonias de América, que trataba de recuperar por medio de militares de prestigio y probada experiencia y lealtad. Nuestro flamante virrey, que no era en ese momento un hombre rico, partía endeudado, pues hubo de solicitar en ese mismo puerto dos créditos a Mateo Martínez Espinosa, vecino de Sanlúcar de Barrameda, aunque residente en Cádiz, sumando ambos 96.000 reales de plata. Debían ser satisfechos en San Felipe de Portobelo, y aparecen garantizados sobre sus baúles y cajas de equipaje, «de más valor que el débito». En el puerto de El Callao, Castelfuerte fue recibido por su antecesor, el arzobispo-virrey interino Diego Morcillo Rubio de Auñón.


Luego, hizo su entrada en Lima el 14 de mayo de 1724, dando inicio a un fecundo periodo de gobierno, que se prolongó durante 11 años, 7 meses y 21 días, constituyendo uno de los más largos de la historia colonial del Perú, superado en el siglo XVIII solo por el de José Antonio Manso de Velasco, primer conde de Superunda, que gobernó durante 16 años y 3 meses, entre 1745 y 1761. Desde el primer momento, quedó de manifiesto su ímpetu, patente en su propio viaje de ida, pues en Panamá decidió enfrentarse con varios navíos ingleses, franceses y holandeses dedicados al contrabando, a los que apresó. De esta manera interpretó Castelfuerte sus instrucciones de gobierno a la hora de combatir el contrabando, y así puso manos a la obra en un acto acorde con la disciplina militar, dentro de la que siempre vivió, de no dilatar el cumplimiento de las órdenes recibidas. José de Armendáriz, hasta donde hemos podido averiguar, el único virrey en América que llegó a ascender a capitán general en su destino ultramarino, puso también orden en algunas de las actividades de los magistrados de su audiencia, ofreciendo renovadas pruebas del cuidado que le merecía la preservación de la honradez en el ámbito de sus responsabilidades. Así, recriminó a ciertos oidores limeños que recibiesen obsequios y gratificaciones de algunos frailes, que, de esta forma, contaban con su apoyo a la hora de ejercer todo tipo de presiones cuando tocaba elegir a sus prelados, lo que le llevó a prohibir semejantes tratos. Además, sus actividades represoras lo convirtieron, según nos confiesa él mismo, en un azote de corregidores, frecuentemente involucrados en negocios fraudulentos, especialmente en los repartos forzosos de mercancías a los indios. Las intenciones confesadas al iniciarse su estancia en el Perú, así como sus primeros gestos, refuerzan estas cualidades, pues el mismo Castelfuerte expuso al monarca cómo no iba a consentir que su honor y su buen nombre, conseguidos esforzadamente y que se reflejaban en su inmaculada hoja de servicios, pudiesen ser puestos en riesgo en su nuevo destino por nada ni por nadie. Con ocasión del prolongado y titánico enfrentamiento que sostuvo con su antecesor el arzobispo de Charcas, Diego Morcillo, dio una nueva muestra de su carácter, orgulloso y desprendido a la vez, al comunicar al rey su intención de no aferrarse a su cargo limeño y, consecuentemente, su disposición a regresar a España, en caso de ser puesta en riesgo su honorabilidad por habladurías y falsedades. Sus palabras fueron así de rotundas: Llegado su sucesor, el marqués de Villagarcía, el 3 de enero de 1736, abandonó Castelfuerte el Perú el 18 de ese mismo mes, mucho después de haber solicitado su relevo. Llegó a Cádiz, vía La Habana, el 7 de septiembre, desde donde se trasladó a la corte para integrarse al real servicio mediante su reincorporación como teniente coronel de las reales guardas de infantería española, destino absolutamente próximo a Felipe V. Desde enero hasta primeros de mayo de 1736, en que está fechada en Lima la sentencia, se solventó su juicio de residencia, que concluyó reforzando la fama de hombre honesto que rodeó siempre a este personaje, a pesar de que avisase en más de una ocasión que conocía perfectamente los métodos utilizados por otros responsables políticos para llenarse los bolsillos de forma desdorosa. El fallo de este juicio reconoce que José de Armendáriz había procedido con la «rectitud, desinterés y prudencia que dependían de tan alto puesto y dignidad», afirmación refrendada años después por el propio Consejo de Indias en, al menos, dos ocasiones. Instalado en Madrid, a los 15 meses de su llegada a la corte, Felipe V iba a dar nuevas muestras del aprecio que le seguía profesando a José de Armendáriz y Perurena, pues, por real cédula fechada en el Buen Retiro el 18 de diciembre de 1737, le concedió el Toisón de Oro. El collar le fue impuesto por la real mano en una impresionante ceremonia que tuvo lugar en Aranjuez el 24 de abril de 1738, y a la que asistieron el príncipe don Fernando; los infantes don Felipe y don Luis; el príncipe de Macerano; el duque de Bournonville; el marqués Scotti; el duque de Montemar; el marqués de Grimaldo, canciller de la Orden; y el conde de Canillas, entre otras personalidades. Murió el virrey en Madrid el 16 de abril de 1740, soltero y sin hijos, siendo sus albaceas testamentarios tres ilustres navarros: su hermano Juan Francisco, teniente general e inquilino de la casa comprada por el difunto en Pamplona; Fermín de Lubián, natural de Sangüesa y canónigo de la catedral de Pamplona; además de Juan Bautista de Iturralde, primer marqués de Murillo, comerciante nacido en Arizcun y muy influyente en la corte, a la sazón ministro de Hacienda. Los tres, debida y formalmente juramentados, al día siguiente de la muerte de su poderdante, iniciaron una operación de ocultación de dinero, primero, y de blanqueo después, que se prolongó hasta 1753, año en el que regresaron y se invirtieron los dineros dejados a buen recaudo por el virrey Castelfuerte en Lima, depositados en el colegio máximo de los jesuitas de la capital.


La fortuna dejada por el ex virrey Castelfuerte, imposible de justificar dentro de la ley, ascendía a cerca de 7.839.291 reales de plata, de los que tan solo 1.521.068, según nuestros cálculos, podrían justificar su procedencia. En este desfase, nada menos que en los 6.318.223 reales de plata sin avales justificables, se asienta la continua preocupación demostrada por no hacer visible esta fortuna, tanto por el virrey Castelfuerte como por sus albaceas y herederos. De haberse conocido estos montos, parecía indudable que se hubiese producido un público escándalo, lo que hubiese erosionado la fama de honrado y desinteresado que siempre cultivó José de Armendáriz, carta de presentación que quiso figurase como acta de nacimiento de los mayorazgos que instituyó para sus dos sobrinos en su último testamento. Este dinero incontrolado, o de caja b, si nos permitimos cierta licencia, era el fruto rendido a los virreyes, en general, por la utilización de ciertos resortes que la ley no autorizaba, pero que la costumbre había consagrado, como era la venta en el Perú de títulos de corregidores con carácter interino, por dos años —118 sobre 237 en el periodo que analizamos—, además del uso de otras vías, como el contrabando, el transporte de cacao o el juego que, en el caso del virrey Castelfuerte, no nos atrevemos a asegurar que fuesen utilizadas, al disponer tan solo de denuncias puntuales no comprobadas fehacientemente a lo largo de su mandato. Este capital, blanqueado tras 13 años de cuidadosos manejos, aparte de dar cumplimiento a algunas mandas religiosas, sirvió para que su única sobrina dispusiese de una notable dote a la hora de su matrimonio, pero, sobre todo, para que los dos hermanos de esta, hijos de su hermano y albacea, Fermín Joaquín, el menor, y Juan Esteban de Armendáriz y Monreal, el primogénito —el mismo que le acompañó a su destino peruano cuando contaba tan solo ocho años—, dispusiesen de unas saneadas rentas, adscritas a sendos mayorazgos, muy diferenciados por sus cuantías, pues el primero se instituyó con censos valorados en 802.572 reales de plata, mientras que el segundo, el universal, contó con un capital no enajenable, producto, fundamentalmente, de la inversión en censos, de hasta 5.775.400 reales de plata. Para contextualizar de alguna manera la suma total de las cantidades opacas (6.318.223 reales de plata) que integraron mayoritariamente la herencia peruana del virrey Castelfuerte, que ascendió a 7.839.291 reales de plata, podemos compararla con los 7.541.736 que sumaron los 28 inventarios y las cinco tasaciones que se necesitaron para avaluar el capital mueble e inmueble, así como las deudas por cobrar pertenecientes a Rosa Gutiérrez de Cosío, en opinión de los expertos la mayor fortuna peruana de fines del XVIII, mucho tiempo después de terminada la operación de blanqueo que protagonizó la familia Armendáriz con ayuda de sus administradores (1753). Aunque la herencia de la tercera condesa de San Isidro sobrepasa en casi 1.200.000 reales de plata los dineros negros heredados por los sobrinos del virrey Castelfuerte, estos resisten perfectamente la comparación, sobre todo si caemos en la cuenta de que la mayor fortuna peruana que estamos usando como parangón era el fruto generado por al menos dos generaciones de comerciantes, frente a los algo menos de 13 años que Castelfuerte gobernó en el Perú, y que fue el tiempo invertido en amasar su capital. A la vista de cuanto queda dicho sobre el honrado marqués de Castelfuerte, ¿cómo justificar entonces las inexplicables alabanzas que le dedicaron Jorge Juan y Antonio de Ulloa, nada complacientes con el estado de cosas que encontraron en el Perú? Solo nos cabe una doble hipótesis para justificar tamaña desmesura. La primera radicaría en la desinformación de ambos marinos sobre los enjuagues de nuestro virrey, lo que pudiera haber sucedido en vista de la cautela con que actuaron, tanto él como su parentela, sin dejar pruebas de sus golferías. La segunda explicación, y esta nos parece más verosímil, es que los autores de las Noticias Secretas de América pudieron comparar la magnitud de las prácticas, en cierto modo moderadas, de José de Armendáriz con los tradicionales usos y abusos de otros virreyes —piénsese solo en los del virrey Castelldosrius—, ejercicio que los convirtió en los garantes de la moderación y de la honradez de este personaje. Sin embargo, los hechos descritos no fueron casos aislados en el comportamiento político en el orbe indiano. Del último virrey peruano nombrado durante el reinado de Carlos II, Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega, conde de la Monclova (1689-1705), se dijo, al dejar el cargo, que «su pobreza fue notoria en España, y su caudal hoy no será creído, porque excede a toda ponderación». Quizás fuera tal fama la que explique la orden de embargo de un millón de pesos sobre su testamentaría, como fianza de los posibles cargos resultantes de su juicio de residencia post-mortem. Era un tiempo en el que los reveses de la Guerra de Sucesión situaban a la nueva dinastía en una extrema fragilidad y penuria, lo que se demuestra en las palabras del marqués de Castelldorius —a su arribo al Perú— al oidor más antiguo, Juan de Peñaloza: aquel le exigía actuar en dicho caso con celeridad y contundencia, porque «jamás se han observado tan urgentes las necesidades de la monarchía». Como solo se pudieron confiscar 66.000 pesos en doblones, 21.051 pesos en plata, algunas joyas y plata labrada, el virrey comunicó a la Corona a fines de 1707 su convencimiento de que no se hallaría la fortuna acumulada por el finado virrey durante su gobierno, ya que aunque todos comúnmente son de sentir que el conde de la Monclova dejó


crecidas cantidades, han tenido sus herederos la máxima de repartirlas y dividirlas en varias partes que es imposible averiguar, ni descubrir […] la voz común es de que el Conde dejó gruesas cantidades; unos dicen ocho millones, otros seis, otros menos; y aún hay en Europa quien cree que llegara a tener mucho más; pero nadie lo sabe de cierto, a lo que yo me persuado es, a que será mucho menos de lo que dice el que menos dice; no dejando de inclinarme mucho a que las más gruesas porciones las tiene en España. En Nueva España, el virrey Francisco Fernández de la Cueva, décimo duque de Alburquerque (17021710), se destacó por la persecución a los simpatizantes con el austriacismo y la remisión de importantes caudales para sostener la Guerra de Sucesión, incluso a costa de suspender cualquier pago gubernamental. Su probada lealtad a la causa borbónica no le impidió lo que Luis Navarro ha llamado un «uso discrecional de su autoridad e influencia en buscar el provecho propio», viéndose inmerso, directamente o por persona interpuesta, en negocios relacionados con el comercio francés en Veracruz, en inversiones personales en la feria de Acapulco y en la flota peninsular, en la venta de cargos o en exigencias de determinadas cantidades para darles el pase a aquellos provistos de título real o a los que pretendían cobrar determinadas libranzas. A su regreso, en 1713, se ordenó el embargo de los bienes que traía consigo, su destierro a Segovia y se le exigió un indulto de 1.500.000 pesos, a cambio de garantizarle su absolución en la sentencia del juicio de residencia. Tras una larga negociación, su caso se zanjó en 1715 con una contribución personal de 700.000 pesos. Los trapicheos en beneficio propio estuvieron a la orden del día e implicaron no solo a los virreyes, sino también a funcionarios de menor nivel. Tanto la nueva oportunidad de enriquecerse haciéndose de la vista gorda ante el contrabando francés, como el endeudamiento previo a su toma de posesión explican en parte el que tantos fueran proclives a aceptar uno que otro beneficio al margen de sus sueldos. Los ejemplos son múltiples, destaquemos solo dos. En Veracruz, el comerciante José de Aristiguieta, coludido con los oficiales reales de ese puerto novohispano, allanó la entrada de 17 buques franceses y la distribución de sus mercancías. En el otro extremo de América, Manuel de Velasco —general de la flota a Nueva España perdida en Vigo en 1702 por el envite de los anglo-holandeses— fue designado como gobernador de Buenos Aires. Para resarcirse de los costos del viaje y de su toma de posesión, sufragados con un préstamo de la Compañía de Guinea, empezó a exigir determinadas cuotas extraoficiales tanto a la propia Compañía, como a comerciantes franceses, llegando a exigir al obispo de La Paz parte del dinero recolectado en su diócesis con motivo de ayudar a la Corona a sostener los costos de la guerra. Ante el cúmulo de denuncias elevadas al Consejo de Indias, en consulta del 21 de enero de 1710, se pidió su destitución y detención mientras se incoaba una información para depurar sus actos. Pues bien, tanto por intentar la identificación de los capitales ocultados para no hacerlos al público sospechoso, como por perseguir la probable procedencia de los mismos, nos situamos deliberadamente en la senda de convertir un tema como el de la corrupción de estos virreyes en un tema histórico, capaz de permitirnos profundizar, como han hecho otros historiadores, en los límites del Estado, en este caso en España y en las Indias, intentando añadir algo de claridad a «ciertos espacios de actuación de los intereses privados, asociados al funcionamiento de los estados absolutistas». Con todo el respeto que nos merecen algunos trabajos que, por lo que todos los historiadores entendemos como una exigencia científica, se han aproximado al estudio del sistema político colonial e incluso a la figura de los virreyes desde los principios imperantes en cada momento analizado, quisiéramos explicar la utilización en nuestro trabajo de ciertos términos tan actuales como blanqueo o dinero negro, por ejemplo, que pudieran tacharse de no contextualizables a principios del siglo XVIII, pero que, en nuestra opinión, se justifican perfectamente en esta ocasión. Estamos en desacuerdo con la tesis central de Alejandro Cañeque, y es por ello que denominamos como corrupta, desde el primer momento, la aventura en la que se embarcaron algunos virreyes, sus herederos, sus albaceas o sus administradores. En nuestra opinión, este duro calificativo queda suficientemente justificado por cuanto la actitud de ocultar los bienes obtenidos de forma desdorosa es algo manifiesto y confesado desde el primer momento por quienes fueron los actores de este proceso, síntoma inequívoco y el mejor indicador de su mala conciencia.


Retomemos la opinión y balance de los contemporáneos para comprender cuál era la concepción que se tenía sobre la corrupción. El Diccionario de Autoridades introducía varias acepciones para corromper: «viciar, destruir, depravar y dañar alguna cosa», «vale asimismo sobornar o cohechar, o ganar al juez u otra persona con dádivas», y «metaphóricamente se dice de otras cosas inanimadas: como son corromper las costumbres, la santidad, &c, esto es inficionarlas, pervertirlas, viciarlas y dañarlas». Corruptela, por su parte, era entendida por « [...] mala costumbre, o abuso, introducido contra la ley, que no debe alterarse», a lo que seguía una cita de la Política de Solórzano que se refería en concreto a formas de mal gobierno de los corregidores, lo cual indica hasta qué punto se habían incorporado las dificultades por introducir el bien común en el gobierno de las Indias en el imaginario del temprano siglo XVIII. Los costos de la corrupción han sido tenidos en cuenta como factor que limita el desarrollo equitativo de la sociedad que la padece. En tal sentido, Alfonso Quiroz, siguiendo la tesis neoinstitucionalista de Douglas C. North, considera que la corrupción es un factor histórico determinante que, al elevar los costos de transacción, entorpece el funcionamiento de instituciones clave al interior de la economía. En consecuencia, su enquistamiento en la historia peruana frena y limita el desarrollo de la sociedad civil, la gobernabilidad y la efectiva distribución de la riqueza. La corrupción es entendida por Quiroz como moralmente reprobable, pues muestra una nociva incidencia sobre la institucionalidad democrática y sobre diversas dimensiones del desarrollo económico. A la postre, ello implica que aquellas sociedades que la padecen sufren mayores retos, al no poder asumir reglas de juego transparentes y de libre concurrencia. Sin embargo, nuestro objetivo es ante todo acercarnos, por medio del enriquecimiento en el ejercicio de un cargo político, a la naturaleza misma del Estado. En tal sentido, el análisis de los beneficios privados de los virreyes en el ejercicio de sus cargos nos remite a varias líneas de interpretación. Puede considerarse producto de la corrupción o de la costumbre imperante en la época, o entenderse como el efecto nocivo de la venta de cargos y la tendencia a privatizar el poder político; pero, en definitiva, es un buen indicador de la naturaleza misma del Estado, en la que la confusión de lo público y lo privado era moneda corriente.

CORRUPCIÓN O COSTUMBRE Bartolomé Yun ha señalado que deben tenerse en cuenta los valores morales no uniformes o aquellas prácticas como el clientelismo, el patronazgo o la política de mercedes y el uso del oficio como fuente de beneficios personales, cuyos límites morales son materia opinable en cada época y lugar. En la práctica política durante el Antiguo Régimen, tuvo cierta relevancia en el éxito de cualquier funcionario su mayor o menor capacidad de tejer redes, fueran familiares o clientelares. Dentro de tal sistema, que rehuía todo individualismo, las relaciones de paisanaje fueron claves, tanto para alcanzar sus objetivos en la corte, como en los lugares de destino. La forma de actuación puede ser descrita como de negociar en red, donde el círculo se cerraba con éxito siempre que se combinaran alianzas de paisanaje con otras fuertemente enraizadas dentro de las sociedades de acogida, constituidas tanto por peninsulares como por criollos, tal como han demostrado Pedro Pérez Herrero o Michel Bertrand para el caso de la Nueva España. En el caso del virrey marqués de Castelldosrius, uno de los factores que ayudó a su caída fue su magra red de paisanaje, ya que en la Lima de la primera década del siglo XVIII solo pudo confiar en el único comerciante catalán residente por entonces en el Perú, Antonio Marí, quien en parte le ayudó a amasar una fortuna, pero también a su rápida caída. Por el contrario, en el caso del virrey marqués de Castelfuerte, sus sólidas redes de paisanaje navarro fueron determinantes, tanto en sus negocios privados como en sus alianzas políticas. Pilar Latasa ha señalado, para el caso del virrey José Manso de Velasco, conde de Superunda (1745-1761), el predominio de sus relaciones privadas —familiares, de amistad o de paisanaje— con la finalidad de lograr el objetivo de acumulación y traslado de recursos hacia España durante el ejercicio de su gobierno. Aceptar o exigir regalos —en nuestra opinión, sobornos— con ocasión de los nombramientos o de las tomas de posesión de los cargos públicos de la jurisdicción territorial, o para favorecer a tal o cual parte en un litigio o acción de gobierno, casos en los que se vieron implicados tanto Castelldosrius como Castelfuerte, supone cuanto menos un ejercicio sectario del poder. Sabemos del primero que recibió 100.000 pesos de los azogueros de Huancavelica y 4.000 de una comunidad de indios, lo cual indica la amplitud social de quienes buscaron en el favor y en el tráfico de influencias la solución a sus pesares o querencias.


El regalo tiene su razón de ser en sociedades en las cuales funcionan los mecanismos clientelares y de patronazgo. Sus implicaciones han sido analizadas por Linda Peck para la Inglaterra moderna y por Sharon Kettering para Francia. Las apreciaciones de Octavio Paz para la Nueva España ponen de relieve la dificultad de distinguir entre regalo y soborno, teniendo presentes las obligaciones que imponían las redes clientelares. Para el Perú, son muy reveladoras las palabras de Jorge Juan y Antonio de Ulloa al describir costumbres fuertemente enraizadas, como la siguiente: Desde el instante que entran los virreyes en el Perú, empiezan a señalarse sus moradores en esa especie de cortejos —recibimientos— y, procurando cada uno distinguirse para introducirse en su gracia, ruedan el oro y la plata pródigamente, convertidos en vajillas y alhajas de sumo valor, de cuyas piezas se componen los presentes que les hacen. Pasada esta primera ocasión [...], empiezan los refuerzos del combate contra la integridad y el desinterés de los virreyes. Se referían los autores a los entre 640.000 y 720.000 reales de plata que podían recibir cada año los virreyes en el día de su onomástico, a los que se sumarían «los regalos particulares de los que han disfrutado su favor en las pretensiones y consecución de alguna gracia». Sabemos que el arzobispo-virrey Morcillo estuvo obligado con quienes tan espléndidamente lo solicitaron, en especial con los mineros de Potosí —quienes le brindaron el único recibimiento conocido fuera de una capital virreinal, en dicha ciudad de Potosí, que inmortalizó el pintor cochabambino Melchor Pérez Holguín en un espléndido cuadro que se conserva en el Museo de América—. Y al mismo tiempo, este arzobispo-virrey no descuidó mantener el favor de la familia real con cuantiosos y reiterados obsequios, al punto de que el virrey Castelfuerte denunció tanto la maculada procedencia de estos regalos, como que estos envíos le valieran para acceder a cuatro obispados y, en dos ocasiones, al mismo puesto de virrey. Manteniéndose dentro de la lógica de funcionamiento del sistema, quienes regalaban buscaban obtener normalmente ciertas compensaciones, llegando incluso a reclamar los obsequios si consideraban defraudadas sus expectativas.

PRIVATIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DEL PODER POLÍTICO Una de las prácticas comunes en los virreyes objeto de nuestro estudio fue la de exigir determinadas cantidades para darles el pase a los corregidores provistos de nombramiento real, o la de nombrarles interinamente en aquellos cargos que estuvieran vacantes o cuando sus titulares se hubieran negado a las contribuciones exigidas. En el caso del marqués de Castelldosrius —entre su arribo al Perú en julio de 1707 y su muerte en abril de 1710—, este proveyó 26 corregimientos de forma interina, por uno o dos años, de un total de 83 personas que tomaron posesión de su cargo. Por tanto, pudo maniobrar en torno al 30% de los nombramientos, principalmente de los corregimientos con alto valor añadido, como eran los de Lima, Quito o La Paz; zonas costeras como Pisco, que casi capitalizaba el contrabando francés; o regiones especializadas en la producción textil en obrajes —Otavalo, Latacunga—, o en la minería —Ananea, Carabaya, Porco, Cajamarca, Huamachuco—, o en la producción agrícola, con sustanciales ingresos por tributación indígena — Huánuco, Calca y Lares, Aimaraes, Chumbivilcas, Chucuito y Jauja—. En su juicio de residencia, se probó que él vetaba el pase a sus respectivos corregimientos —a pesar de contar con la preceptiva provisión— si no se le entregaba determinada cantidad, o si le convenía más instalar en determinada demarcación a alguno de sus fieles. Las cantidades devengadas por los solicitantes alcanzaban cantidades en torno a los 10.000 o 18.000 pesos. Y esta forma de actuar no fue solo una imposición del marqués de Castelldosrius, sino que tales requerimientos se mantendrían a lo largo del siglo XVIII, ya que el visitador José Antonio de Areche se refirió a la «impropiedad e inconducencia» de esta perniciosa práctica. Así, no fue ajeno a exigir tales compensaciones el marqués de Castelfuerte, quien siguió la costumbre de vincular el monto de las gratificaciones a las expectativas de beneficio en cada corregimiento, que, en buena medida, se basaban en los resultados obtenidos con los repartos forzosos de mercancías ejecutados en sus jurisdicciones. A lo largo de su gobierno, llegó a nombrar interinamente —como ya hemos adelantado— a más de un centenar de corregidores, casi la misma cantidad que los que pasaron a tomar posesión con nombramiento real. Para calcular los beneficios obtenidos por estas prácticas, nos basamos en la información aportada por el virrey marqués de Villagarcía, quien nos ofrece un índice aproximado de lo que pudo obtener su antecesor con este mecanismo cuando, entre desencantado y ofendido, solicitó al monarca que le permitiese dejar vacantes los 12 corregimientos cuyos titulares le tocaba nombrar a él y por los que sus antecesores habían obtenido algo más de 1.600.000 reales de plata por quinquenio. De no ser viable su petición, pidió una compensación de 20.000 ducados de vellón anuales, situados en el ramo de papel sellado, lo que no le fue concedido. De aceptar estas cifras, que parecen razonables, José de Armendáriz, que se mantuvo más de diez años en Lima, podría haber obtenido por aquel concepto alrededor de 3.500.000 reales de plata.


Y para orientarnos sobre las cantidades obtenidas normalmente por los virreyes peruanos gracias a estos nombramientos, baste citar un caso muy llamativo, que se contiene en la declaración de una de las demandantes de Castelfuerte en su juicio de residencia, Ana de Leda Bustios, esposa del que fuera corregidor del Cuzco, Francisco Arias de Saavedra, depuesto por el virrey de forma injusta, como finalmente indicó la sentencia definitiva. Como era de esperar, el Consejo de Indias condenó a José de Armendáriz a pagar a la demandante una fuerte cantidad compensatoria. Pero sin detenernos en tan tediosa causa, solo rescataremos de lo dicho bajo juramento por la viuda de este corregidor «maltratado», aquella afirmación en la que reconoció sin rubor ni sentimiento de culpa haber enviado 80.000 reales de plata a Lima, a «persona de respeto», para que el virrey nombrase en el corregimiento del Cuzco, en sustitución de su marido ya difunto, a persona de su confianza, a fin de poder continuar con el cobro de las mercancías repartidas por su marido y por sus tenientes de corregidor. A pesar de la importancia que llegó a tener el beneficio de cargos políticos, de hacienda o judiciales, y de las consecuencias de la venalidad en los mecanismos de gestión del poder, seguimos sin disponer de un balance de conjunto sobre su alcance en la organización colonial americana, o de los cambios y continuidades entre el reinado de los Austrias menores y el de Felipe V del siglo XVIII dio paso a una situación en la que se generalizó la venalidad, a extremos insospechables. En el caso peruano, si bien las ventas de cargos fueron una constante a lo largo del siglo XVII, se acentuaron durante los reinados de Felipe IV y Carlos II, aunque sigue pendiente una evaluación global de las consecuencias del beneficio de cargos para el conjunto del virreinato, tanto de los puestos negociados en la península, como de aquellos pactados directamente en el Perú, en remate público o ante los respectivos virreyes. Entre sus consecuencias disfuncionales, cabe destacar el episodio de falsificación de los reales de a ocho en Potosí, cuya merma en la ley se destinó a cubrir con creces los costos de la compra de cargos de hacienda, lo que costó la pena capital a Francisco Gómez de la Rocha. Ello no impidió, como ha señalado Domínguez Ortiz, que tal práctica continuara, al punto de que en la década de 1690 se vendería el puesto de virrey a un comerciante gaditano, Francisco de Villavicencio, conde de Cañete, por 250.000 pesos, si bien su muerte, camino de Lima, truncó sus expectativas. Felipe V intentó en un primer momento romper la dinámica política imperante en la monarquía hispánica, en la que la venta de estos oficios, como funesta herencia de los Austrias, era un enemigo a batir. Así fue como en 1701 se reformó el sistema de provisión de cargos en las Indias con la intención de eliminar la venalidad que había dominado el reinado de Carlos II e impedir que asumieran los puestos quienes disponían de futuras concedidas en la década anterior. En consecuencia, no se produjo ningún beneficio de cargos entre 1701 y 1703. Sin embargo, las acuciantes necesidades de la Real Hacienda en una compleja coyuntura bélica obligaron a la Corona a reconsiderar su posición y a reiniciar los beneficios en 1704. Durante el reinado de Felipe V, entre 1701 y 1750, se concedieron 1399 provisiones de cargos en las Indias, siendo 1139 concedidas por beneficio y solo 244 en compensación a los méritos y servicios prestados. El proceso fue disímil a lo largo del reinado. El punto más alto se situó en la primera etapa, entre 1704 y 1719. A partir de 1719, con la caída de Alberoni y su sustitución por José Grimaldo como Secretario de Indias, se produjo un cierto abandono de tal práctica, excepto en 1728, año en que se dieron 50 provisiones. Entre 1730 y 1750, se volvió a retomar el beneficio de cargos, que solo desapareció en 1751, bajo las directrices impuestas por Ensenada. Los ingresos por este concepto alcanzaron cifras similares o superiores a las de las últimas décadas del siglo XVII, estimadas por A. Sanz Tapia en 4.697.865 pesos para todo el reinado de Felipe V, de los que 1.077.780 pesos correspondieron a beneficios de puestos dentro de la Audiencia de Lima, 789.438 pesos en oficios de Charcas y 243.150 pesos en los situados bajo la jurisdicción de Quito, lo que señala la importancia y alto valor que mantuvieron los cargos para sus postores, en mayor escala que los de Nueva España o el Caribe. En conclusión, uno y otro virrey gobernaron en coyunturas opuestas, en una predominó el beneficio de cargos, y en la otra disminuyó de forma ostensible. Y sin embargo, ambos exigieron cuotas en el Perú, en su propio beneficio. Citemos, en este sentido, que la primera destitución del marqués de Castelldosrius se efectuó en un momento en el que pujaban por el cargo de virrey del Perú los condes de Miraflores, de José Velayos y de la Marquina, con 200.000 pesos cada uno, y José de Rozas, conde de Castelblanco, con 100.000 doblones.


El año álgido en el beneficio de cargos fue 1708, con 104 provisiones. Entre 1707 y 1710, suman 247 de los 1341 concedidos bajo el reinado de Felipe V. Fueron los años del gobierno de Castelldosrius, cuando se elevaban una serie de protestas a la Corona, que reflejan que el virrey y determinados grupos peruanos se encontraban molestos por el reinicio de la política de venta de cargos públicos por la Corona. A falta de poder evaluar quién era quién, entre los que lograron los corregimientos, es importante señalar que, según A. Sanz Tapia, en torno a un 75% eran peninsulares —aunque un 27,7% residían en las Indias—. Son datos que matizan en parte la progresiva criollización de la administración colonial y ayudan a comprender las palabras de Antonio Marí, quien se encargara de los negocios privados del virrey en el ejercicio de su cargo, relativas a que los beneficios de este no habían alcanzado lo esperado, debido a que había cesado el constante ir y venir al palacio virreinal de quienes buscaban un puesto en la administración colonial, por la injerencia de la Corona. Si bien H. Pietschmann ha destacado que se produjo, desde la temprana organización estatal de la Nueva España, un enquistamiento de la corrupción en el aparato del Estado, en general, se ha relacionado la corrupción política con la tendencia creciente de beneficiar los cargos públicos. Como ha recordado E. R. Saguier, dos visiones contrapuestas se han dado en el análisis de la corrupción dentro de la administración colonial americana: mientras que una tiene clara influencia spengleriana, la otra asume postulados weberianos. En el primer supuesto, autores como Mark A. Bulkholder y D. S. Chandler enuncian una ecuación que relaciona la venalidad con el ascenso de los criollos a espacios de poder en la administración del Estado, que a la postre daría pie a la existencia de significativas disfunciones administrativas, lo que dieron en calificar de impotencia de la Corona para imponer sus dictados en los dominios coloniales, en especial durante la primera mitad del siglo XVIII. Por el contrario, la interpretación de raíz weberiana se abrió paso desde el estudio de J. van Klaveren, para quien la corrupción se encuentra estrechamente asociada al grado de desarrollo institucional y es propia de una situación intermedia. Jaume Vicens Vives retomó las ideas de Klaveren sobre la existencia de una pugna entre el monarca, la burocracia y las oligarquías por controlar el poder y los caudales de riqueza y de que en todos los países donde no hubo venalidad, aumentó la corrupción, para sugerir que «la corrupción se ejercía en función de los defectos de una organización administrativa, de las diferencias estructurales de una sociedad y de los mayores atractivos de unos beneficios materiales». Por ello, propuso que la venta de cargos, en lugar de enraizar la corrupción dentro del sistema político, actuó como un mecanismo que sirvió para ponerle trabas, en tanto que la regularizaba e institucionalizaba, al establecer una relación entre el poder central y una burocracia en que el oficio como beneficio estaba plenamente reconocido. En consecuencia, la corrupción, según J. Vicens Vives, se da en contextos políticos en los cuales «la administración intenta dominar un hecho económico importante con una legislación cerrada y arcaica». Lo que, según este autor, se produjo cuando la Corona española percibió cómo se desbordaba el proyecto de control colonial y el monopolio comercial diseñado en la primera mitad del siglo XVI. En consecuencia, si España fue el epicentro de la corrupción durante los siglos XVI y XVII, no habría sido por «una propensión del administrador castellano al relativismo moral», sino, por el contrario, porque «la administración tenía que hacer funcionar el mecanismo del comercio americano a pesar de las leyes». Notemos que de tal interpretación se deduciría que la corrupción fue una opción de los grupos marginados del poder político, judicial o económico para alcanzar cuotas de poder e inserción en las dinámicas coloniales. En el aspecto económico, dicha opción la representó el contrabando, que sorteaba los estrechos dictados del monopolio comercial, y que fue usado por sectores dinámicos y marginados por los grupos económicos que controlaban las elites comerciales organizadas en torno a los consulados de comercio de Lima, México y Sevilla (se habría tratado de grupos económicos provinciales o de sectores no tradicionales y, por ello, excluidos de los consulados de comercio). En el aspecto político, la venalidad habría permitido cierta movilidad social y, en el caso peruano, el acceso de criollos o comerciantes a espacios de poder, algo apetecible en el Antiguo Régimen, ya que solo los méritos al servicio del Estado en cargos administrativos, militares o eclesiásticos abrían las puertas para integrar el Santo Oficio, las órdenes militares u obtener un título nobiliario. Notemos, sin embargo, lo difícil que nos es hoy en día aceptar tal lógica para describir las consecuencias de la corrupción para procesos recientes.


LA NATURALEZA DEL ESTADO EN EL SIGLO XVIII La historiografía del siglo XVIII —y en especial sobre el Perú, que se centró en la segunda mitad y en torno a la rebelión de Túpac Amaru— ha dado por sentado que nos encontrábamos ante un Estado borbónico fuerte, el cual habría sido capaz de imponer sus reformas administrativas, fiscales, militares y religiosas, a pesar de los múltiples descontentos. Tal análisis coincide en parte con quienes han analizado las reformas impuestas, desde los decretos de Nueva Planta, en los territorios de la antigua corona de Aragón, cuando estos vieron cercenados sus derechos y fueros privativos. Pero, tal y como apunta J. Fontana, a pesar de algunos intentos centralizadores, en la España del primer tercio del siglo XVIII no se consiguió un reforzamiento especial del Estado, sino que imperó una determinada práctica política en la que los intereses privados —vía, entre otras cosas, el beneficio de cargos— tuvieron mucho que decir aún, por cuanto manejaban una parte muy importante de la actividad de aquel. Para este y aun para periodos anteriores, refuerzan esta tesis los trabajos de Bartolomé Yun sobre la España del siglo XVII, los de H. Pietschmann sobre la organización inicial estatal en las Indias, o los de Kenneth J. Andrien para el siglo XVII peruano. En consecuencia, la venalidad no puede ser analizada solo desde el punto de vista de la mayor o menor corrupción que introducía en el sistema gubernativo de la monarquía hispánica o de los estados absolutistas europeos de la época moderna. Josep Fontana nos recuerda que en una obra clave como la de Roland Mousnier el término corrupción no tuvo cabida, «lo que implica que consideraba normal que el rey compartiese el poder con unos grupos de poderosos que se enriquecían al servicio del rey». La reciente historiografía fiscal ha llamado la atención de que el problema es más de fondo y que su clave se hallaría en la confusión entre lo público y lo privado, que caracterizó el comportamiento de buena parte de los funcionarios de la administración de los estados modernos. Este hubo de recurrir a una serie de agentes intermedios para actuar sobre el conjunto de sus súbditos, lo que comportaba un modelo de Estado caracterizado por la fragmentación del poder. Para resarcirse de los costos de beneficiar algún cargo, quienes los detentaban, o bien se apoderaban directamente de los beneficios, o bien obtenían de la Corona honores y blasones. En última instancia, se trataba de una suerte de pacto entre la Corona y distintos grupos de la nobleza y de la ciudad, sobre todo vinculados al comercio, que imponían sus intereses al conjunto de la sociedad, sobre el que recaían los costos de la corrupción institucionalizada. Se trataba, pues, de un mal de raíz estructural, acompañado de un proceso de reforzamiento del poder de la aristocracia castellana, que pudo imponer sus condiciones a la monarquía como gestores de impuestos o como funcionarios del aparato administrativo y judicial del Estado. Fue un camino seguido por otras noblezas, como la mallorquina, según Gabriel Jover, la cual, para solucionar la caída de ingresos a raíz de la crisis del siglo XVII y mientras tenían altos gastos reproductivos e ingentes deudas, optó por mejorar la gestión y administración de sus haciendas; aumentar el control sobre los recursos económicos y la presión feudal sobre sus vasallos; apropiarse de tierras; obtener rentas fiscales de la monarquía; y, con mayor o menor capacidad, intentar vincularse con las instituciones militares o administrativas de la misma. En América, la monarquía mantuvo una confusión constante entre la esfera de lo público y la de lo privado (corporativa) en el terreno de la Hacienda colonial. Se abrió la vía a la privatización fiscal: fuera por incapacidad o por carencia de voluntad, se arrendó, subastó o se impusieron cargas sobre la fiscalidad estatal en beneficio de terceros. Tal política se extendía desde el impuesto de avería, que se arrendaba a los consulados de comercio, hasta las alcabalas y diezmos, subastados al mejor postor. Los grupos corporativos de comerciantes actuaron como recaudadores o financiando la Hacienda pública, tejiendo un vínculo de lealtad que se sustentaba sobre el intercambio de recursos económicos por privilegios. A tal confusión, el beneficio privado se convirtió, como hemos demostrado, en moneda corriente. La ocultación, el blanqueo de dinero, los beneficios obtenidos en función y al margen del cargo ocupado se convirtieron en un síntoma de la debilidad del Estado, una idea defendida por Santos Madrazo cuando, al estudiar el peculado ocurrido durante el reinado de Felipe V, obra del tesorero general de Hacienda, Nicolás Ginés Gómez de Hinojosa, afirma que «el robo no aparece porque sí, [...] sino que se asienta en la fragilidad del Estado que lo hace posible, lo engorda y lo deja impune», y, por tanto, describe un Estado asolado por tantos que querían compartir sus beneficios.


En suma, la Corona habría sido incapaz de imponer un Estado fuerte, absolutista y centralizado, asolado como se mantuvo por el asalto a sus rentas de amplios sectores de la nobleza o de funcionarios con expectativas de ascenso social y económico. En tal caso, el marqués de Castelldosrius no fue una rara avis en el reinado de Felipe V, antes bien, mantuvo un ejercicio del poder y avidez por asegurarse para sí un futuro promisorio, lo que estuvo en la mente y práctica de tantos de sus coetáneos en el ejercicio de los más diversos puestos dentro de la estructura del Estado. Si logró el récord de ser destituido dos veces, lo fue por su dificultad por tejer redes clientelares consistentes: falto de grupos de apoyo vinculados por el paisanaje, enfrentado a los poderosos intereses del Consulado de Lima, entrampado en el doble juego de la política exterior y comercial francesa en América, su estrella se apagó definitivamente tras la caída de la influencia francesa en la corte, cuando se quedó sin sus principales valedores y se convirtió en una cabeza de turco perfecta para escenificar el cambio de orientación respecto del comercio con las Indias. De no haber muerto, a lo mejor hubiera podido negociar su indulto y repetir su audaz beneficio del virreinato, que le permitió sortear su primera destitución. Y, una vez más, debemos preguntarnos por la naturaleza del Estado. Intentemos analizar la imagen del poder en la Lima del temprano siglo XVIII. Los estados absolutistas representaron su poder en nuevas trazas arquitectónicas, palacios, jardines, nuevos entramados urbanos. Nada de ello llegó a la Lima de la época, antes bien, percibimos la fragilidad del poder virreinal si nos detenemos ante la escena de un palacio sin mucha gracia, que se desmantelaba cada vez que se reemplazaba a un virrey por otro. Quedaban, eso sí, fiestas, representaciones o el teatro para reforzar la idea de un poder, pero a la ya efímera arquitectura limeña se sumó la inexistencia de un proyecto de construcción de una arquitectura del poder presente en todas las monarquías absolutas europeas. A MODO DE CONCLUSIÓN Los virreyes Castelldosrius y Castelfuerte destinaron el capital acumulado a la constitución de mayorazgos que aseguraran a sus descendencias un rango social de prestigio. La opción de ambos se inscribía en una tendencia más amplia, que llevó a una cierta asunción de los presupuestos feudales. Nobleza y sectores urbanos vinculados al comercio o a la producción asumieron un modelo social caracterizado por Mauro Hernández como de «hegemonía casi absoluta de las ideologías nobiliarias —con su desprecio por el trabajo y del lucro, pero no de la explotación—», en el que la opción asumida fue la compra de cargos públicos antes que cualquier otra que hubiera llevado a socavar los cimientos de la sociedad del Antiguo Régimen. En última instancia, la corrupción en el gobierno colonial se convirtió en un factor determinante para sostener en el tiempo los modelos económicos de base señorial que, en algún caso, como en el de los Castelldosrius, mostraron su capacidad de consolidar y aumentar las rentas señoriales a lo largo del siglo XVIII, a contracorriente de los cambios que el liberalismo impondría en las economías agrarias de raíz feudal.


CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS PONENCIA: PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA: ENTRE EL AJUSTE FISCAL Y LOS ACUERDOS DE PAZ. CONFERENCISTA: CONSUELO AHUMADA AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017. La ley 1448 del 10 de junio de 2011, más conocida como ley de víctimas y restitución de tierras, se convirtió en hito de la política del Estado colombiano frente a la atención de las innumerables víctimas de la violencia. Esta ley, que entró en vigencia el 1 de enero de 2012, intenta superar el fracaso de la ley 975 de 2005 o ley de justicia y paz, en lo que respecta a la reparación de las víctimas del conflicto armado. La nueva ley operará por un término de 10 años, en el marco de la llamada justicia transicional (ministerio del interior, 2012). Por su parte, el decreto ley 4633 del 9 de diciembre de 2011, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, representa un avance en el reconocimiento de los derechos históricos de estos pueblos, con miras a su reparación integral colectiva. Sin embargo, es claro que ni la ley ni sus decretos reglamentarios aparecen como concesiones gratuitas del gobierno de Juan Manuel Santos. Son una respuesta al clamor nacional y a las luchas históricas del movimiento social en Colombia, incluidas las poblaciones indígenas, por el reconocimiento y la defensa de los derechos de las víctimas del conflicto armado en el país y de sus territorios. A este respecto, el papel desempeñado durante la última década por instituciones como la corte constitucional y la Corte Suprema de Justicia, así como de algunas organizaciones políticas y sociales en la denuncia y procesamiento de los autores de las masacres y del despojo de las tierras, fue fundamental para la aprobación de esta ley. El álgido debate que se dio en el congreso durante su trámite fue reflejo de contradicciones políticas de fondo que se expresan en la sociedad colombiana y que tienen que ver, entre otros aspectos importantes, con la naturaleza y la salida al conflicto interno del país. Así, mientras el proyecto fue defendido por la mayor parte de los voceros del espectro político democrático, se han opuesto a él fundamentalmente algunos sectores políticos que en buena medida representan los intereses de los grandes latifundistas y del poder paramilitar y mafioso en el país. Esta fuerte contradicción se ha seguido manifestando con claridad en el periodo transcurrido desde que la ley empezó a ponerse en práctica. Por su parte, el alcalde de Bogotá afirmó en su discurso de posesión que la capital sería ejemplo nacional en la aplicación de la ley 1448, ratificando así una de las causas centrales defendidas durante su carrera política como congresista y sus campañas electorales, tanto para la presidencia de la República en el 2010, como para la alcaldía distrital, un año después. Pero su compromiso político con las víctimas va más allá del marco de dicha ley. De hecho, algunos de los debates más importantes que se hicieron en el congreso en torno al conflicto interno y a las víctimas del despojo por cuenta de los paramilitares y la guerrilla, así como el surgimiento y consolidación de la llamada parapolítica, en especial bajo los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, los adelantó el actual alcalde de la capital durante su labor como congresista (1998-2010). Una segunda coincidencia importante entre el presidente de la República y el alcalde de la capital tiene que ver con el compromiso con las negociaciones de paz que se han adelantado entre el gobierno nacional y las FARC en La Habana. En contra del proceso mismo se han manifestado también algunos sectores de la extrema derecha, en particular los partidarios del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Sin duda, la puesta en práctica de la ley de víctimas y restitución de tierras se convierte en requisito fundamental para la consolidación del proceso de paz, una vez se firmen los acuerdos. Pero también la culminación exitosa de este proceso propiciará las condiciones para la transformación agraria que requiere el país y, por tanto, para avanzar con firmeza en el proceso de la restitución de tierras y la reparación integral de las víctimas. Es decir, se trata de dos proyectos fundamentales para el gobierno nacional y la administración distrital, proyectos cuya suerte está inexorablemente ligada. De hecho, la persistencia del conflicto armado ha dificultado sobremanera el proceso de la puesta en práctica de la ley de víctimas y restitución de tierras. A este respecto, la mayoría de las experiencias que se han desarrollado sobre reconciliación y reparación de las víctimas en el mundo se han dado una vez el conflicto ha terminado, como lo han puesto de presente diversos analistas, y como lo señalaba hace algunos meses el director de la unidad de restitución de tierras del ministerio del interior.


Así, situados en orillas políticas diferentes y con visiones opuestas sobre el modelo de desarrollo económico y social, su compromiso con los resultados de la ley de víctimas es una coincidencia afortunada entre los mandatarios de la nación y el distrito. Como lo ha señalado también el alcalde mayor, el éxito de la aplicación de la ley en Bogotá es fundamental para su avance y consolidación en el resto del país. En este contexto, ¿por qué resulta tan importante el tema de la población Embera víctima del desplazamiento forzado, que se encuentran Bogotá? Tal como se dice en el informe distrital sobre las medidas adoptadas con respecto a la población Embera que se encuentra en la capital, para la actual administración distrital, el entorno o reubicación del pueblo indígena Embera, Katío y Chamí, es la oportunidad para un proceso de reparación integral colectiva, puesto que consideramos que el goce de los derechos territoriales permitirá la recuperación de su equilibrio cultural y reintegración, y con este hecho, la generación de condiciones para el fortalecimiento de su cultura, de un proceso de gobierno propio y la recreación de sus usos y costumbres tradicionales, claro está, en el marco de una apuesta estatal integral que mejore y transforme sus condiciones sociales, materiales y económicas en sus territorios. No resulta entonces extraño el empeño de la administración distrital en la atención y reparación de las víctimas del conflicto armado que han llegado a la capital y su interés en el caso de la población Embera, más allá del cumplimiento con los compromisos y obligaciones que se derivan de la ley de víctimas para los mandatarios locales, en materia de atención humanitaria, retorno y reparación. Pero hay razones adicionales que justifican el interés en el desarrollo de este proceso específico de retorno y reparación colectiva. El tercer informe de la Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado señala que en el 2010 el 28.8 por ciento de la población desplazada se reconocía como perteneciente a un grupo étnico. En lo que respecta a las comunidades indígenas, entre 1997 y 2011 se habían desplazado en el territorio nacional un total de 106,562 indígenas y únicamente en el año 2011 lo hicieron 4080. Los afrocolombianos representan el 22.5 por ciento de la población desplazada, mientras que los indígenas al 6.4 por ciento. El porcentaje de los indígenas en la población del país es del 3.4 por ciento y el de los afrodescendientes 7.2 por ciento, respectivamente. Por su parte, en su informe anual titulado desplazamiento creciente crisis humanitaria invisibilizada, Codhes señala que el desplazamiento en 2011 muestra una geografía radical de la guerra, con el conflicto centrado en el corredor del pacífico y en los departamentos de Cauca, Nariño y el Chocó. Asimismo, se informa allí que en ese año Colombia seguía liderando el listado de países del mundo con más personas obligadas a desplazarse como consecuencia de la violencia. Los lugares más afectados por el desplazamiento forzado en Colombia son aquellos que tienen una importancia estratégica, en los que se ubican grandes proyectos de interés nacional. Los grupos armados, tanto guerrilla como paramilitares, así como algunos de los llamados desmovilizados, tienen presencia precisamente en estas regiones armadas, tanto guerrilla como paramilitares, así como algunos de los llamados desmovilizados, tienen presencia en estas regiones. Aparte de la incidencia del conflicto armado, un asunto crucial que debe tenerse en cuenta en lo que respecta a la aplicación de la ley es la profundización de la estrategia neoliberal en el país. Ésta se expresa de diversas formas, pero analizaremos las incidencias de dos de estas expresiones: 1. Las políticas tendientes a favorecer la inversión extranjera y los grandes capitales en el sector minero energético y agroexportador, prevalentes en Colombia, con las cuales se ha comprometido a fondo el gobierno de Juan Manuel Santos. Buena parte de los terrenos que fueron objeto de despojo están ahora convertidos en megaproyectos mineros y agrícolas, lo que reduce y complica notoriamente las posibilidades reales de restitución de las tierras y de reparación integral de las víctimas. Tal es el caso de los territorios colectivos del Chocó y de Risaralda, de donde salieron de manera forzada las poblaciones Embera que hoy se encuentran desplazadas en Bogotá. Estos territorios son objeto de disputa por el control territorial entre los más diversos actores, incluidos la guerrilla y los paramilitares, pero también grandes y medianos empresarios, extranjeros y nacionales.


2. La política de ajuste fiscal, una de las estrategias centrales del enfoque neoliberal, fue consagrada legalmente por primera vez en el 2011 mediante el principio de sostenibilidad fiscal, aprobado por el acto legislativo del 8 de junio de 2011 y convertido en la ley 1473 del 2011 o ley de sostenibilidad fiscal. Esta ley se centra en la reducción del gasto público en el país, con el objeto de mantener el llamado equilibrio fiscal, garantizando la sostenibilidad de la deuda pública y la estabilidad macroeconómica. La reparación a las víctimas, contemplada en la ley 1448, quedó sujeta a este criterio de sostenibilidad fiscal, como lo están también todas las políticas públicas y la inversión social, que resultan fundamentales no sólo para el proceso de retorne reparación integral de las víctimas del conflicto armado, sino también para el desarrollo y consolidación de la sociedad del pos conflicto. Marco teórico y estado del arte. La aprobación de la ley 1448 y posteriormente del decreto 4633 representa un avance importante en el reconocimiento de la situación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, con miras a saldar la deuda histórica que tiene el Estado con ellas. Pero además pone en el primer plano de la discusión las perspectivas de una agenda política progresista y compleja, que ha estado ausente de las prioridades del Estado durante varias décadas: transformación agraria, restitución de tierras, inversión pública y social, reparación integral de las víctimas, reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de las minorías étnicas, en especial la población afrocolombiana y los pueblos indígenas. La ley 1448 recoge los planteamientos democráticos y la normatividad jurídica resultantes del debate público durante los últimos años en el país, a partir de la aprobación de la constitución de 1991, con respecto a la situación y los derechos de las poblaciones desplazadas por violencia. Entidades nacionales e internacionales, de carácter público y privado, se habían pronunciado repetidamente al respecto. En este sentido, la jurisprudencia emitida por la corte constitucional en lo que respecta a los derechos de la población desplazada, expresada en la sentencia T-025 de 2004 y en sus respectivos autos reglamentarios, ha sido fundamental. El seguimiento que han realizado las organizaciones sociales, académicos, organismos de control y parlamentarios a la puesta en práctica de estas medidas por parte del Estado, ha visibilizado la crisis humanitaria del país, en particular durante la administración de Álvaro Uribe Vélez. En repetidas ocasiones, la corte constitucional se pronunció también sobre la situación y sobre los derechos de sectores específicos de la población, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025. Al respecto, los autos 004 y 005 de 2009 consagran la protección de los derechos fundamentales de las personas y de los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado. En dichos autos la corte advierte sobre el riesgo de extinción de más de 30 pueblos indígenas por tales causas, entre ellos los Embera Otro elemento jurídico que no puede dejarse pasar por alto en el presente análisis es la adopción y reglamentación de la llamada consulta previa, informada y consentida. Constituye un reconocimiento de los derechos de las comunidades, en particular las poblaciones indígenas y afrocolombianas, y del carácter pluriétnico y multicultural del país. Mediante la ley 21 de 1991, el Estado colombiano acogió esta herramienta introducida en el convenio 169 de la OIT). De acuerdo con la corte constitucional, la consulta previa tiene el carácter de derecho fundamental, debido a que guarda estrecha relación con los derechos culturales y territoriales de los pueblos. Esta debe aplicarse para proyectos de desarrollo, inversión e infraestructura, que tengan que ver con la afectación de los territorios de los grupos étnicos. Por su parte, la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada en septiembre 2007, reconoce su derecho a participar activamente en todas las decisiones que los afectan. Dicha participación debe hacerse por intermedio de sus representantes, que deben ser elegidos conforme a los procedimientos designados por la comunidad misma.


Igualmente importante para este análisis es el concepto de reparación colectiva introducido en la ley a partir de los desarrollos de la Comisión nacional de reparación y reconciliación. En el capítulo 11º, artículo 151 y 152, la ley ordena a la unidad administrativa especial para la atención y reparación integral de las víctimas, poner en práctica un programa de reparación colectiva, que tenga en cuenta: a) el daño ocasionado por la violación de los derechos colectivos, b) la violación grave y manifiesta de los derechos individuales de miembros de colectivos y c) el impacto colectivo de la violación de los derechos individuales. Por ello se contempla que serán sujetos de reparación colectiva: 1. los grupos y organizaciones sociales y políticas y 2) las comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social que se haga del colectivo o en razón de la cultura, el territorio o un propósito común. Respecto al tema de la reparación colectiva, debe tenerse presente que cualquier referencia a la misma debe contemplar la aplicación irrestricta del enfoque diferencial que la ley 1448 estipula en su artículo 13, según el cual se reconoce la existencia de poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación que establece la ley contarán con dicho enfoque. Corresponde entonces al Estado ofrecer especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de violaciones, tales como las mujeres jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales y víctimas de desplazamiento forzado. Desde sus inicios, el alcance, contenido, limitaciones y omisiones de la ley de víctimas ha suscitado fuerte discusión en controversia, en términos políticos y jurídicos. La Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado presentó poco después de su aprobación un balance aproximativo de la ley de víctimas aprobada por el congreso de la República. Allí se destacan los aspectos positivos así como los problemas y contradicciones que plantea la ley o que derivan de la misma. Entre los primeros se menciona su significado simbólico, en lo que respecta al reconocimiento público de la existencia del conflicto armado, de sus víctimas y la necesidad de desarrollar una política pública que tenga como eje sus derechos. Se señala también la prevalencia del principio de interpretación pro personae, que, acorde con el derecho internacional de los derechos humanos, permite escoger la norma legal que más favorezca a las víctimas, aunque, como lo señala el informe, en el caso de la ley 1448, esta posibilidad quedó limitada a la reparación administrativa. En lo que respecta a los desafíos y problemas de la ley, la Comisión plantea varios puntos, entre ellos los que mencionaremos a continuación. En primer lugar, su texto no diferencia claramente entre las medidas de reparación y otras obligaciones o servicios del Estado. Como ha sido señalado en la jurisprudencia nacional e internacional, estos dos componentes no sólo no deben confundirse, sino que deben diferenciarse claramente. Así, las medidas de reparación se producen en un marco de responsabilidad por la causación de un daño que debe ser resarcido, por lo que no pueden confundirse con las políticas corrientes de inversión pública y social. Esta misma objeción a la ley es compartida por la alcaldía mayor de Bogotá, que ha insistido en la necesidad de reparar a las víctimas con recursos diferentes a los recursos recurrentes de inversión social, de manera que no sean los sectores más pobres de la población quienes terminen asumiendo los costos de la reparación sino el Estado y los victimarios. Otro punto controversial recogido por la Comisión en su informe tiene que ver con el universo de las víctimas, planteado en el artículo 60. Frente a ello, se señala que en la nueva ley hay más restricción que en la ley 387 de 1997, en la medida en que ahora se excluyen situaciones que generan desplazamiento forzado y que van más allá del conflicto armado, tales como disturbios, violencia generalizada, fumigaciones de cultivos ilícitos, presiones generales por megaproyectos productivos (mineros, agroindustriales o de infraestructura). De hecho, la aplicación de la ley para el caso de las víctimas de los paramilitares, hoy denominados Bacrim por el gobierno nacional (bandas criminales), se ve limitada por dicha definición, por cuanto este término los asimila a las organizaciones de delincuencia común.


El informe presentado por la Comisión cuestiona también la inclusión de figuras similares al llamado derecho de superficie, para examinar la entrega de aquellos predios objeto de restitución que se encuentran afectados por proyectos agroindustriales. Este punto reviste especial gravedad, por cuanto queda planteada la posibilidad de que el poseedor de la tierra a quien se le aplique la figura de buena fe exenta de culpa supuestamente comparta con la víctima las utilidades del negocio. Se trata de una medida que beneficia claramente a los grandes empresarios que utilizan y explotan la tierra o los grandes proyectos de minería, tal como sucede en el caso que nos ocupa. Frente a este punto, Mauricio Uribe López recuerda que la restitución es apenas una de las tres patas de la mesa de la política de tierra planteada por el gobierno nacional. Las otras dos son la formalización de la propiedad agraria y el desarrollo rural. En su concepto, de allí se derivan muchas preguntas, entre ellas una prioritaria: ¿cómo hacer compatible no sólo la restitución de tierras sino también la garantía de los derechos de cerca de 6 millones de campesinos pobres con un modelo de desarrollo agrícola que aún mantiene un fuerte sesgo anticampesino? La respuesta a ese interrogante es determinante para el desarrollo del proyecto del pos conflicto en Colombia, en el que ingresará el país después de la firma de los acuerdos de paz. Un asunto igualmente importante que ha generado gran preocupación es la supeditación de la reparación a las víctimas a la posibilidad de recursos del Estado, en el marco de la ley de sostenibilidad fiscal, antes mencionada. El criterio de dicha ley desconoce la normatividad internacional que plantea que los derechos de las víctimas no pueden someterse a una valoración de disponibilidad fiscal por parte de los victimarios o del Estado. Otro desafío importante destacado en el informe se logró de la institucionalidad adecuada para la atención y reparación de las víctimas, para superar la confusión y dificultad de acceso a la reparación por parte de éstas, que parece predominar en el texto de la ley. A este respecto, un problema crucial que debe resolverse es la participación de las víctimas en las instancias de decisión de la política pública, tal como se estipula en el título octavo, artículo 192 a 194 del texto de la ley de víctimas. Por su parte, la organización nacional indígena de Colombia, valora como un gran paso para la reconciliación nacional y la paz la ley 1448 y el decreto ley 4633 de diciembre de 2011. Aunque señala que inicialmente no hubo consulta en la elaboración del proyecto de ley que hacía referencia a la reparación de las comunidades indígenas, ve con optimismo el marco jurídico previsto en el decreto ley 4633 por ser una sólida base para el goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas colombianos y su reparación, entendida como la transformación de las lógicas de discriminación imperantes en nuestra nación y el restablecimiento del equilibrio y la armonía. Sin embargo, la organización indígena no ha dejado de manifestar sus reservas por los obstáculos que se han presentado para su puesta en práctica, derivados entre otros de la resistencia institucional, con la que se ha encontrado la implementación del derecho ley, en especial lo que se refiera a la restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Esta resistencia ha sido un desafío que hasta el momento parece difícil de superar por parte del Estado. Señaló igualmente que después de seis meses de la vigencia del decreto ley no se habían tomado medidas reales para detener el riesgo de exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas a causa del conflicto armado, y que la norma no había tenido ni siquiera un impacto simbólico en la realidad de los pueblos indígenas. Además del balance preliminar antes reseñado, se han presentado otros, basados en los avances y problemas que registra la puesta en práctica de la ley. En su artículo 201, esta ley ordenó la conformación de una comisión de seguimiento y monitoreo del proceso de atención y reparación integral, por parte de la Procuraduría general de la nación, la defensoría del Pueblo, la Contraloría general de la República y por tres representantes de las víctimas que hasta diciembre de 2013 no habían sido designados ni convocados. La Comisión deberá presentar un informe anual 20 días después de instalado el congreso de la República. Precisamente en el primer informe de seguimiento y monitoreo de los órganos de control a la ley 1448 de 2011, presentado el 21 de agosto de 2012, se plantean algunas preocupaciones centrales en cuanto a la aplicación de la ley de víctimas. Una de ellas tiene que ver con la forma como el juez valora las pruebas con las que se busque demostrar la buena fe exenta de culpa. Insiste el informe en que dicha valoración debe hacerse en el contexto en el cual se dieron los hechos de despojo y desplazamiento, que por lo general implicaron acciones violentas, tales como masacres, homicidios, violaciones de derechos humanos, que no están fuera del alcance de quienes posteriormente realizaron transacciones comerciales y jurídicas en beneficio propio. De la misma manera, el informe recomienda que cuando sea demostrada la buena fe exenta de culpa por parte de terceros y existan proyectos agroindustriales, las autoridades deben establecer


reglas claras. Se pregunta, a manera de ejemplo, qué ocurre en los casos en los que los beneficiarios de la restitución no deseen acceder a la celebración de contratos para el uso autorizado por los jueces. Si no hay regulación clara, la víctima restituida puede terminar aceptando los términos del tercero, con lo que se produciría su revictimización. Sin duda, esta es una preocupación clave en la medida en que el territorio objeto de despojo a los Emberas ha sido en su mayor parte concesionado a empresas mineras extranjeras. Otra de las inquietudes planteadas en el informe es la asignación de responsabilidades entre la nación y los territorios para la atención y la reparación integral de las víctimas. Al igual que en el primer informe de seguimiento, se señala aquí que no se han incorporado los planes de acción a este respecto en los planes de desarrollo municipales y departamentales. Por último, en este informe conjunto de los entes de control se destaca un avance en cuanto a la atención de las minorías étnicas: la población indígena, las negritudes y el pueblo rom, por cuanto considera que es la primera vez que dichas víctimas se hacen visibles dentro de la población desplazada. No obstante, señala que este proceso de insibilización se ve limitado por cuanto las acciones para aplicar las normas no han sido acordadas con las comunidades, tal como lo contempla la ley. De hecho, el informe menciona el total desconocimiento que se ha hecho del título octavo de la ley, que estipula la creación de la mesa de participación de víctimas a nivel nacional, como ya se mencionó. Adicionalmente a su participación en el informe conjunto antes referido, la defensoría del Pueblo también se ha pronunciado sobre la ley de víctimas en trabajos presentados por la entidad. En su informe sobre la misma ley, ha dado a conocer también en agosto de 2012, reconoce los esfuerzos del gobierno nacional para garantizar la restitución de las tierras de las víctimas del conflicto armado. En ese sentido, destaca la inclusión del artículo 181 en el plan de desarrollo nacional, que permite la articulación institucional en materia de vivienda, generación de ingresos y restitución de derechos sobre la tierra y el territorio, todos ellos componentes fundamentales en el proceso de reparación de las víctimas. Sin embargo, la defensoría llama la atención sobre la persistencia de amenazas, intimidaciones y homicidios contra las comunidades y personas que están en procesos de retorno, restitución y reubicación. Para la defensoría, los homicidios de Manuel Ruíz y de su hijo, ocurridos en el Chocó, son ejemplos de casos en los cuales las autoridades no dieron trámite de emergencia. Llama la atención también sobre la necesidad de adoptar medidas de protección colectiva que vayan más allá de la presencia de la fuerza pública, y de que se encuentren resultados en las investigaciones sobre el origen de las amenazas y de los ataques. En el segundo informe de la Comisión de seguimiento y monitoreo a la implementación de la ley de víctimas, conformada por dichas entidades, se realiza una evaluación pormenorizada y extensa sobre los distintos aspectos de la puesta en práctica de la ley de víctimas. Para efectos de esta investigación, mencionaremos sólo algunos de estos que guardan relación estrecha con el caso que nos ocupa. Un primer asunto importante es el tema de participación de las víctimas en el proceso de reparación integral, contemplado en la ley 1448. El informe registra con preocupación continuidad en la ausencia de los tres representantes de las víctimas que deben hacer parte de la Comisión de seguimiento y monitoreo, establecida por la misma ley. Aunque hasta el 25 de julio de 2013 se habían instalado 20 mesas departamentales de participación de víctimas, todavía estaban pendientes 13 de ellas, en las cuales la instalación se postergó por diversas razones, como problemas de orden público, en departamentos como Santander, Antioquía y Chocó. Se hace referencia a fallas administrativas, organizativas y de concepción sobre la participación de las víctimas, por parte de la unidad de víctimas. Se señala en el informe que el desarrollo de este proceso de participación y concertación dependerá de las organizaciones de víctimas, la sociedad civil, y los organismos del Estado. En segundo lugar, el informe registra un avance que cataloga como muy modesto, en cuanto la institucionalidad que permite la puesta en práctica de la ley y la consolidación del sistema nacional de atención y reparación integral a las víctimas. Cuestiona también que la atención a las víctimas sigue proporcionándose con base en un informe asistencialista, por lo que la reparación está muy lejos de ser realidad para la gran mayoría de las víctimas del conflicto armado.


En tercer lugar, el informe advierte sobre la persistencia del desplazamiento forzado en el país, en la medida en que aún se mantienen sus causas, factores de riesgos y vulneración de derechos, resultantes del conflicto armado y de otro tipo de violencias ligadas a este conflicto. Señala el informe, con base en datos recogidos por la defensoría del Pueblo, que la expulsión de personas se mantuvo entre 2010 y 2012, lo que aparece documentado en los registros del RUPD y RUV. Por ello, los entes de control cuestionan que las autoridades no reconozcan dicha situación recurrente, que se esté perdiendo el conocimiento acumulado de la institucionalidad, que se logró mediante la ley 387 de 1997 y la sentencia T-025 de 2004, y tercero, que no haya existido una articulación adecuada entre los autos de seguimiento de esta sentencia y las políticas que se ejecutan en desarrollo de la ley 1448. Los tres puntos arriba referidos se sintetizan en una participación escasa por parte de las víctimas a lo largo de las distintas etapas del proceso de reparación; una institucionalidad estatal todavía muy débil para acelerar el proceso de retorno y reparación, a lo que se suma el procedimiento de una concepción de tipo asistencialista para resolver los problemas de las víctimas; y la persistencia del conflicto armado y del desplazamiento forzado. Se trata de asuntos fundamentales que permiten entender las limitaciones y trabas del proceso de atención, retorno, reubicación y reparación integral de la población Embera que se encuentra en Bogotá. Aparte de los informes periódicos de los entes de control, se han presentado otros balances sobre el desarrollo de la ley de víctimas y restitución de tierras. El informe que mayor polémica ha despertado es el titulado el riesgo de volver a casa, presentado en septiembre de 2013 por la organización Human Right Watch. En este informe se afirma que el principal problema que afronta la ley de víctimas es la seguridad de quienes reclaman la tierra, al tiempo que se proporcionan datos muy preocupantes, al respecto se señala que las amenazas, los ataques y el desplazamiento pueden afectar lo que la organización considera la iniciativa más importante en materia derechos humanos del gobierno del presidente Santos. Agrega el informe que, en los casos en los que se ha dado restitución, las personas no han regresado a sus fincas por temor: a menos que Colombia asegure el juzgamiento de los abusos contra los reclamantes de tierras, estas personas seguirán siendo asesinadas y desplazadas por exigir lo que es suyo, señaló su director José Miguel Vivanco durante la presentación del informe. El informe afirma también que la fiscalía tiene cerca de 17,000 procesos por desplazamiento pero sólo hubo 28 condenas, de las cuales hay sólo tres por despojo de tierras. A este respeto, los funcionarios del gobierno nacional presentan otras cifras. La unidad de restitución sostiene que ya van 233 sentencias que cubren 666 casos e involucran a 15,000 hectáreas. Un estudio académico más reciente, denominado restitución gota a gota de tierras. Avances y dificultades, presenta un panorama bastante crítico, en lo que tiene que ver con las cifras reales de la restitución de tierras. El informe reconoce algunos logros, en especial la construcción y desarrollo en pocos meses de capital humano e institucional para adelantar las fases administrativa y judicial de la población de la ley. Asimismo, destaca la aplicación del enfoque diferencial, de género, en lo que tiene que ver con la restitución de tierras. No obstante, señala que las dificultades han sido notorias, y tienen que ver con los siguientes aspectos: Una dificultad adicional tiene que ver con el bajo número de solicitudes que se habían presentado en este momento. Según cálculos oficiales, se esperaban 360,000 solicitudes, de las cuales sólo se habían presentado 54,063, equivalentes al 15%. El informe atribuye esta situación a seis causas principales: temor a las amenazas, desconfianza de las autoridades, fracaso de mecanismos legales anteriores, desconocimiento de sus derechos por parte de las víctimas, desequilibrio entre la asistencia jurídica del Estado a las víctimas y el poder económico de los opositores; y el exceso de trámites y procedimientos establecidos por la unidad de restitución de tierras. Por la vía jurídica se han resuelto sólo 964 de esa solicitudes, es decir, el 1.7 por ciento. Adicionalmente, en el informe se señala que el 70% de los casos, es decir, 37,712, todavía no están microfocalizados, un concepto del ministerio de defensa que indica la existencia de condiciones favorables de seguridad para que pueda llevarse a cabo la restitución. Por último, señala el informe que no se han tramitado restituciones colectivas, por cuanto la unidad de restitución ha puesto el énfasis en las restituciones individuales.


Distinción jurídica y política entre asistencia y reparación. Los estándares internacionales que establecen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación han sido consagrados en el marco del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos y recogidos en tratados como la convención interamericana del pacto internacional de derechos civiles y políticos, ambos ratificados por el Estado colombiano. Estos estándares contemplan los siguientes componentes: primero, la restitución, que pretende devolver a las víctimas a la situación en la que se encontraban antes del hecho violento. Segundo, la compensación o indemnización por daños materiales o mentales, pérdidas de ingreso y oportunidades. Tercero, los mecanismos de rehabilitación, que contemplan atención médica y psicológica, servicios jurídicos y sociales. Cuarto, medidas de satisfacción, reconocimiento público de los daños, dignificación. Quinto, las garantías de no repetición de las atrocidades. Todos estos componentes están incluidos en la ley 1448. En el caso de los pueblos indígenas, el decreto ley 4633 contempla dos tipos de reparación: individual y colectiva, que depende del tipo de daño que se causa a los pueblos y a las comunidades. Se establece allí la necesidad de abordar un enfoque diferencial, teniendo en cuenta los daños a los miembros de la población indígena que requieren especial reconocimiento y protección, como las mujeres, las personas mayores, los niños, las niñas y los jóvenes. Los daños pueden ser individuales, colectivos e individuales con efectos colectivos. Además, se contemplan los daños al territorio, a la integralidad cultural y a la autonomía e integridad política y organizativa de las comunidades indígenas. En cualquiera de estos daños, ya sean individuales o colectivos, el Estado deberá reparar integralmente a los pueblos indígenas, y proteger y prevenir futura vulneración en sus derechos, garantizando de manera efectiva el derecho fundamental a la consulta previa. Los daños colectivos y la reparación a los pueblos indígenas se contemplan en el Plan integral de reparaciones colectivas para pueblos y comunidades indígenas-denominado también por la sigla Pircpci a lo largo del decreto-ley, que deberá ser acordado con las poblaciones indígenas. De acuerdo con Catalina Díaz, Nelson Camilo Sánchez y Rodrigo Uprimny, en Colombia se ha avanzado en tres consensos en lo que respecta al debate sobre la reparación. El primero de ellos tiene que ver con el deber ético y jurídico de la satisfacción plena del derecho a la reparación. El segundo es la aceptación de que la reparación debe ser efectiva, por vía judicial y administrativa. Y el tercer consenso tiene que ver con la necesidad de desarrollar una política pública para la restitución de tierras y bienes. Sin embargo, en lo que parece no haber acuerdo es en el punto de lo que implica la reparación transformadora. Este concepto fue introducido en el texto de la ley 1448, cuando se afirma que la reparación procurará superar la compensación por el daño sufrido por la víctima, con miras a la transformación de sus condiciones de vida. Sin duda, ello representa un avance frente a la visión tradicional que ha planteado que el objetivo de la reparación es devolver a la víctima a la situación anterior a los hechos victimizantes. Al respecto, Rodrigo Uprimny y María Claudia Saffo plantean el interrogante sobre cómo enfrentar la reparación en sociedades que antes de los hechos violentos eran ya excluyentes y desiguales, tal como sucede en el caso colombiano. Señalan que, en el marco de los enfoques constitutivos clásicos del derecho internacional, tradicionalmente se ha entendido que el objetivo de la reparación es llegar a la situación anterior a la ocurrencia del hecho antijurídico, lo que resulta extremadamente limitado, y afirma que la perspectiva de la reparación integral concebida en términos minimalistas sólo tendría sentido en sociedades que antes de que se produjera el daño eran más igualitarias. Pero no es el caso de sociedades tan inequitativas, como el caso de la colombiana. Por ello, aunque en las condiciones actuales, es de gran importancia retomar la función económica y social que el Estado ha dejado históricamente de cumplir y adelantar políticas públicas que han quedado pendientes, en lo que respecta a la reparación de las víctimas del conflicto interno no es suficiente. En este marco, señalan que las reparaciones transformadoras, o con vocación transformadora, en el caso de Colombia representa una oportunidad para impulsar cambios hacia una sociedad más democrática: el objetivo es ir más allá de la restitución, buscando transformar las condiciones de exclusión social, que se encuentran en el origen del conflicto que busca ser superado. De acuerdo con los autores, la reparación debe incluir distintas dimensiones transformadoras de las relaciones políticas, sociales y económicas, incluida la dominación racial y patriarcal de la sociedad. Así, el enfoque de reparación transformadora plantea complementar las medidas de reparación con políticas públicas, reformas sociales y políticas de desarrollo.


A partir de dicha argumentación puede entenderse porque la no existencia de una diferenciación precisa entre lo que significa ayuda o atención humanitaria, por un lado, y reparación y política social, por el otro, es uno de los puntos controversiales de la ley 1448. En términos de derecho internacional, la atención humanitaria tiene como propósito brindar ayuda temporal a las víctimas de desastres, resultantes de catástrofes naturales, o víctimas del conflicto. Su suministro debe darse sólo mientras dura la crisis y no puede considerarse parte de la reparación integral, como tampoco lo son en sentido estricto el retorno a los territorios de donde fueron forzados a salir, ni la estabilización socioeconómica. Por su parte, la reparación integral dirigida exclusivamente a las víctimas contempla distintas medidas, tales como restitución de tierras y de bienes, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición. Los servicios sociales, derivados de las políticas sociales que se suministran a la población en general, no pueden equipararse a la reparación integral; pero la confusión entre estos componentes tiende a darse en el caso colombiano. Sin embargo, a pesar de que debe establecerse una diferenciación precisa entre atención humanitaria, políticas sociales y reparación integral, es claro que estas tres medidas deben articularse entre sí, con miras a lograr una transformación real de las condiciones de vida de las víctimas y al logro de una sociedad más justa y democrática que permita garantizar la no repetición de los hechos victimizantes. Es importante señalar que la reparación integral a las víctimas requiere cambios importantes en las políticas del Estado. De acuerdo con el entonces representante a la Cámara, Guillermo Rivera, uno de los principales gestores y defensores de la ley de víctimas, la reparación colectiva debe ir acompañada de dos políticas: la primera, la inversión por parte del Estado para reparar al conjunto de la población, sobre todo en lo que respecta a construcción de carreteras y acceso a los servicios públicos. Señala que el gran problema de la población rural es su limitación en el acceso a los servicios básicos del Estado, por cuanto el sistema general de participaciones favorece sólo las zonas que están más densamente pobladas y, por tanto, pueden recaudar y recibir mayores recursos. La segunda política que debe emprender el Estado es la adopción de un nuevo modelo de desarrollo rural, que vaya más allá de los subsidios, la asistencia técnica y la comercialización agrícola. Los costos de la reparación integral y las restricciones del ajuste fiscal. El despojo de tierras y el desplazamiento forzado, en el marco de la intensificación del conflicto armado, han adquirido dimensiones enormes durante las últimas tres décadas. De acuerdo con cifras que proporciona la tercera encuesta nacional de verificación de la Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, entre 1980 y julio de 2010 se habrían abandonado y/o despojado, como consecuencia de la acción de grupos violentos legales e ilegales, cerca de 6.6 millones de hectáreas (sin incluir territorios colectivos), lo que representa el 15.4% de la superficie agropecuaria de todo el país. Destaca el mismo documento que las víctimas representan aproximadamente el 11% de la población colombiana y tienen una característica fundamental: más del 63% de ellas son jóvenes menores de 25 años de edad. Es decir, las víctimas representan una proporción importante de las futuras generaciones del país. De ahí la trascendencia que tiene que cumplir con el mandato de la ley, en el marco del desarrollo social y de la construcción del posconflicto. Dada la magnitud del problema, los costos calculados de la reparación colectiva durante los 10 años de vigencia de la ley también son considerables. No obstante, se presentan obstáculos importantes para la financiación del proceso de reparación colectiva y transformadora de las víctimas en Colombia. Estos obstáculos derivan del modelo de desarrollo predominante en el país. El más importante de ellos tiene que ver con la política de ajuste fiscal, sin duda uno de los puntos centrales de la aplicación de la ortodoxia neoliberal. Esta política ha buscado la sostenibilidad de la deuda y, durante la última década, ha intentado mitigar los efectos de la llamada enfermedad holandesa que podrían derivarse de lo que el gobierno nacional presentaba como muy favorables perspectivas del sector minero-energético. En este marco de restricción presupuestal, es posible entender a cabalidad el artículo 9 de la ley 1448, que ha sido bastante controvertido. Se estipula allí que los jueces, en el momento de decidir sobre las medidas contempladas para la reparación, deberán tener en cuenta dicho principio de sostenibilidad fiscal en sus decisiones. Es decir, se establece que la restitución de los derechos de las víctimas dependerá de la disponibilidad presupuestal. Sin embargo, en el informe inicial de verificación de la ley antes reseñado, se afirma que la sostenibilidad fiscal no tiene aplicabilidad en el derecho internacional tratándose de los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos y de infracciones al DIH.


De la misma manera, cuando se trata de estas víctimas, no puede hablarse de un cumplimiento paulatino y progresivo, sino que, por el contrario, estos derechos deben ser garantizados y respetados de manera integral e inmediata y así quedó plasmado en los convenios internacionales sobre el tema. Por ello, la reparación de las víctimas no puede someterse a una valoración de la disponibilidad presupuestal del Estado y de los victimarios. De acuerdo con el mismo informe de la Comisión, el tema de la disponibilidad presupuestal debe entenderse de manera diferente: No se trata de que el gobierno nacional haga depender la efectividad de los derechos de los recursos que actualmente tiene disponibles, sino que asuma el compromiso real de estudiar cuántos recursos se necesitan para la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas amparadas por la ley y busque la obtención de recursos adicionales a través de la identificación de nuevas fuentes de financiación. El mandato de la legislación internacional implica adoptar medidas claras como la búsqueda de nuevos impuestos y la reorientación del gasto público, sin afectar el gasto social corriente. En tal sentido, la Comisión propone combinar varias medidas para obtener los recursos, que serían equivalentes hasta un 2% del PIB al año durante los primeros cinco años (2011-2015) y 1.5 por ciento del PIB durante el segundo quinquenio (2016-2020). La ley 1448 (artículo 177, título cuarto, capítulo cuarto) contempla la creación del fondo para la reparación de las víctimas de la violencia, para lo cual se introducen otras fuentes de financiación, adicionales a las contempladas en la ley 975 de 2005, que son las siguientes: a. El producto de las multas impuestas a los individuos o a los grupos armados al margen de la ley, en el marco de procesos judiciales y administrativos; b. las contribuciones voluntarias efectuadas por gobiernos, organizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras entidades; c. las sumas recaudadas por entidades financieras como resultado de la opción de donación voluntaria al finalizar la transacción en cajeros electrónicos y transacciones por Internet; d. las sumas recaudadas por almacenes de cadena y grandes supermercados por concepto de la donación voluntaria de la suma requerida para el redondeo de las vueltas; e. el monto de la condena económica de quienes han sido condenados por concierto para delinquir, por organizar, promover, armar o financiar a grupos armados al margen de la ley; f. el monto establecido en la sentencia como consecuencia del apoyo brindado por las empresas que han financiado a grupos armados al margen de la ley; g. los recursos provenientes de los procesos de extinción de dominio que se surtan en virtud de la ley 793 de 2002, en las cuantías y porcentajes que determine el gobierno nacional En el mismo artículo se establecen también tres parágrafos, el primero de los cuales estipula que los bienes inmuebles entregados en el marco del proceso de la ley 975 de 2005 serán transferidos a la unidad de tierras, siempre que ello no afecte reparaciones específicas establecidas por esta ley. Esta medida no ha sido de utilidad, por cuanto el número de inmuebles entregados hasta el momento, por parte de quienes se sometieron a esta ley ha sido muy reducido y francamente insuficiente para la reparación de las víctimas. En el segundo parágrafo se establece que las entidades financieras podrán informar a sus usuarios y clientes de cajero sobre la opción de contribuir al fondo de reparación. El parágrafo tres establece que los almacenes de cadena dispondrán de las medidas para informar a sus clientes sobre la opción de contribuir voluntariamente al fondo. Lo cierto es que hasta el momento, ninguna de estas dos medidas se ha puesto en práctica.


Según cálculos sobre la financiación de la reparación de las víctimas, que aparecen consignados en el documento Conpes 3712 de 2011 y fueron ratificados por el Conpes 3726 de 2012, estos costos equivaldrían a 54.9 billones (en pesos de 2011) para los 10 años de vigencia de la ley. De estos, el 40% serán financiados con recursos del sistema general de participaciones para la atención de las políticas de salud y educación. El balance aproximado de la ley de víctimas aprobada por el congreso de la República, antes citado, cuestiona esta decisión, señalando que con ella se hace una mezcla entre la política social y la nueva política de atención y reparación a las víctimas del conflicto interno. La consecuencia de ello es que puede generarse en los territorios una competencia innecesaria entre dos sectores de la población pobre y vulnerable: de un lado, los llamados pobres tradicionales y del otro la población víctima del conflicto armado, como efectivamente ha sucedido. Se hace un llamado para que el gobierno nacional revise las fuentes de financiación de la política de reparación y ejerza una acción más decidida de recuperación de los bienes que fueron despojados a los campesinos, con el objeto de devolvérselos a los mismos. En este mismo sentido el alcalde de Bogotá expresó reiteradamente su desacuerdo con el hecho de que la reparación de las víctimas se esté haciendo con los recursos de la inversión social, con lo cual los sectores más pobres terminan financiando dicho proceso. Esto es una hipocresía institucional. Estamos escamoteando la reparación integral de las víctimas, señaló durante su intervención en la tercera reunión del Comité distrital de justicia transicional. Por ello, ha insistido en la necesidad de que la reparación de las víctimas sea asumida por el Estado, mediante un impuesto que se cobre a los estratos altos del país y le propuso al gobierno nacional la emisión de bonos de paz para contribuir a la indemnización de las víctimas del conflicto armado: si hubo bonos para financiar la seguridad democrática, esos presupuestos podrían ser utilizados y recaudados para atender esta población en situación de vulnerabilidad, dijo. Insistió además en que hasta el momento, los mismos partidos que respaldaron al gobierno de Santos en la aprobación de la ley de víctimas se han opuesto en el concejo de Bogotá a una reforma tributaria para indemnizar a las víctimas del conflicto interno que habitan en la capital. De otro lado, un informe reciente preparado por la Contraloría general de la República, que se incluye en el segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la ley de víctimas, examina la programación y ejecución de los recursos destinados a la atención de las víctimas y concluye que los compromisos presupuestales asumidos por el gobierno nacional y el congreso en los documentos Conpes 3712 de 2011 y 3726 de 2012 no se han cumplido en los montos establecidos. De acuerdo con el informe, se registraron problemas de programación y de ejecución presupuestal, lo cual generó pérdidas en el 2012 equivalentes a $552 mil millones de pesos, lo que representa el 9% de lo que se presupuestó en el Conpes 3726 de ese año. Señala que en lo que va de 2013 el monto de la pérdida es de 218,000 millones, lo que representa el 3.6 por ciento de lo que se había presupuestado. Se registran también algunos cambios en lo programado, hasta el punto de que en el 2013 se redujo la financiación del componente de reparación, específicamente lo que tiene que ver con empleo y generación de ingresos, lo que según la Contraloría refleja los rezagos que ha habido en la aplicación de la ley. En términos concretos, el monto que se le asignó a la reparación de las víctimas en el 2012 fue de 5.7 billones (3.5 por ciento del presupuesto nacional), al tiempo que para el 2013 se programó una asignación de 5.8 billones (3.1 por ciento del presupuesto nacional). En ambos casos corresponde al 0.9 por ciento del PIB. Llama la atención la Contraloría sobre el hecho de que este porcentaje es comparativamente reducido y se encuentra apenas en el séptimo lugar de la tabla de las prioridades del gasto, muy por debajo de lo asignado al pago de la deuda externa y del gasto militar, teniendo en cuenta la importancia social y política de la ley en lo que respecta a la reparación de las víctimas y el proceso de paz.


En síntesis, podemos señalar que los desafíos más importantes para la puesta en práctica de la ley de víctimas y de sus decretos reglamentarios, en el marco de la negociación del proceso de paz, son el resultado de tres situaciones bastante complejas, que se expresan de manera clara en el problema que abordamos: 1. La confrontación que se presenta, en términos políticos y económicos, entre los defensores de la ley de víctimas y del proceso de paz, incluidos del gobierno nacional, y sus opositores, en especial los sectores terratenientes, mafiosos y la mayor parte de los victimarios, los cuales han decidido oponerse por todos los medios, lícitos e ilícitos, a la puesta en práctica de la ley. Dicha oposición ha planteado un problema de seguridad que se ha convertido en obstáculo central para el proceso de entorno de las poblaciones desplazadas por el conflicto armado, como es el caso de los Embera Katío, de Chocó y los Embera Chamí, de Risaralda. 2. La persistencia del conflicto armado en Colombia, con manifestaciones muy claras en los territorios de origen de los desplazados y víctimas de la violencia. En este aspecto, un resultado positivo al proceso de paz que actualmente se adelanta con las FARC sería su incidencia fundamental en la puesta en práctica de la ley de víctimas y en el proceso de reparación integral, colectiva y transformadora de comunidades indígenas como los Embera. Por ello, no es extraño que las mismas fuerzas que se oponen a la ley de víctimas conspiran contra el proceso de paz en curso. 3. La prevalencia y profundización de las políticas neoliberales en Colombia, reflejadas claramente en: a. El plan de desarrollo del presidente Juan Manuel Santos, prosperidad para todos, que plantea cinco locomotoras prioritarias, entre las cuales están la minero energética y la agrícola. En ambas se privilegian los intereses de los grandes propietarios extranjeros y nacionales, en el campo de la minería y del modelo agroexportador, en detrimento de los pequeños y medianos propietarios, así como de los territorios colectivos, que fueron objeto de despojo durante las dos últimas décadas. En este sentido, tanto el código de minas o ley 1382 de 2010 como ley orgánica de ordenamiento territorial, favorecen a las grandes empresas mineras. De manera adicional, en los últimos meses se ha intentado modificar las limitaciones legales a la concentración de la tierra, establecidas por la ley 160 de 1994, en cuanto a la extensión de las llamadas unidades agrícolas familiares. Con ello, se pretende que la adquisición de baldíos favorezca a los grandes proyectos agroindustriales y mineros. b. La política de ajuste fiscal, plasmada en el criterio de sostenibilidad fiscal, que establece serias restricciones a la reparación de las víctimas, tal como se analizó anteriormente. El proceso de retorno/reubicación o permanencia en la capital de la población Embera que se encuentra en Bogotá con condición de víctima, así como su preparación integral, colectiva y transformadora comporta todos esos desafíos planteados.


CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS PONENCIA: EDUCACIÓN EN LA COOPERACIÓN COLOMBO FRANCESA CONFERENCISTA: FABIÁN SANABRIA, COMISARIO DEL AÑO COLOMBIA FRANCIA 2017. PONENCIA: LA EDUCACIÓN EN LA COOPERACIÓN COLOMBO-FRANCESA.

AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017. Avance de un gran coloquio que se va a tener en Centro Pompidour París, y que tiene que ver con el tema de este encuentro donde está el porvenir y, obviamente, preguntarnos por el porvenir y por el futuro, implica hacer un ejercicio de memoria. No podemos hablar de futuro sin saber de dónde venimos y sin recordar un poco de ese pasado que a veces simplemente saltamos por razones cómodas, por razones prácticas o por razones traumáticas, entonces es muy importante para preguntarnos por el futuro saber un poco qué hay detrás, de lo contrario, es imposible construir porvenir. Preguntarnos por el porvenir si confundimos a Gaitán con Galán y si creemos que el pasado presidente ha sido el mejor de toda Colombia, porque no sabemos cuatro presidentes seguidos, entonces es a veces un poco triste, ustedes me comprenderán, porque por ignorar la historia y por ignorar el pasado, es imposible ver el futuro, es como un primer ejercicio un ejercicio de memoria y a partir de ahí, de ese ejercicio de memoria, evidentemente una de las preguntas que nos hemos hecho en este año Colombia Francia, quiero resumirlo de una manera muy breve , gracias a un acuerdo entre el presidente Santos y el Presidente Hollande. A principios del 2015 se decidió que el 2017 sería el año de Colombia – Francia, en el primer semestre Francia ha estado en muchísimas regiones de Colombia con más de 400 eventos culturales, científicos, académicos de intercambio y, por supuesto, de negocios, porque no podemos pensar que todo se hace gratis, nadie da puntada sin dedal, todo don implica un contra don, pero también cultura y economía no son incompatibles. Esa fue una de las primeras proposiciones de un gran ministro de cultura como lo fue Jean Long de cuyo trabajo fundamental derivaron políticas culturales para México y para otros países de América Latina. Cultura y economía no son incompatibles, yo creo que eso es muy importante y en ese sentido pues, es evidente que Francia en su trabajo diplomático con muchos países, ha logrado constituir cerca de 30 años más o menos un ejercicio que realiza de diplomacia cultural en el mundo, del cual Colombia debería aprender y es que constituye un gran comité de mecenas con todas las empresas francesas, que indudablemente tienen presencia en el mundo para patrocinar la cultura, muchísimas manifestaciones culturales, no puedo hablar si a los mecenas les gusta o no la cultura, porque no los conozco a todos, pero sí puedo dar fe que obviamente sus aportes posibilitan muchísimos ejercicios culturales en el mundo y que muchísimos jóvenes vayan y conozcan otros modos de sentir, pensar y actuar, no necesariamente elitistas, sino populares, tradicionales, etc., porque hoy día la cultura no es solamente las manifestaciones culturales de élite, sino todas las manifestaciones culturales, en ese sentido, me parece muy importante que Colombia aprendiera y que ojalá nuestros grandes cacaos y empresarios aportaran más a la cultura y obviamente se les dedujera impuesto, porque evidentemente no es que lo hagan por solo caridad, sino que esa caridad cultural les permite reducir impuestos, pero eso posibilita un intercambio entre las naciones que es muy positivo, entonces evidentemente Francia tiene un trabajo de 30 años y cada año lo hace con un país, es la primera vez que lo hace con un país hispano, después de haber realizado estas temporadas cruzadas muy exitosamente con Brasil en 2009 y este año pues evidentemente ha sido con Colombia , repito más de 400 eventos en el primer semestre de este año y este momento ya estamos culminando nuestro desembarque, nuestra presencia en Francia con una selección de nuestros mejores modos de sentir, pensar y actuar de producciones culturales, pero también intercambios académicos, científicos, económicos, de turismo, de negocios y de todo este tipo de actividades que forman parte evidentemente del trabajo de diplomacia cultural. Una pregunta que nos hicimos alrededor de la memoria, que ya estamos constituyendo haciendo el balance del año Colombia Francia es ¿qué quedó de Francia en los colombianos más allá de la torre Eiffel, los vinos y los quesos y de los lugares comunes que todos conocemos del otro? y también estamos preguntándonos ¿qué le queda a los franceses de Colombia más a allá de los lugares comunes del futbol, del narcotráfico, de la guerra, de la violencia? porque desgraciadamente conocemos al otro a partir de clichés, es decir, a partir de ideas recibidas muy espontáneas y muy fáciles que es como operamos, de la misma manera que en este mundo de post verdad lo que circulan son falas verdades, después nos enteramos de lo que ocurría pero lo patético de la post verdad es que cuando nos damos cuenta de que nos engañaron, nos encantaba que nos engañaran, es de aquí la paradoja de la post verdad, es una verdad de Perogrullo que nos engañan, pero lo terrible es que nos gusta que nos engañen.


A partir de allí, evidentemente, el año Colombia Francia ha desarrollado muchas actividades, y algo muy importante de este intercambio es algo que desafortunadamente en nuestro país desde la Patria Boba no hemos aceptado, y es que somos un país de regiones, un país mestizo, un país mezclado, Michel De Montaigne decía, “un hombre honesto es aquel que se reconoce mezclado”, pues bien, hace más de 200 años los padres fundadores de esta República de hoy, Colombia, estaban tratando de ensayar a ver qué modelo asumían tras independizarnos de España, si un modelo centralista o uno federalista, y hubo un momento en la historia de Colombia que se llamó la Patria Boba, que en el fondo no fue tan boba, porque, repito, los padres fundadores de la naciente república trataban de ver si podíamos ser federalistas o centralistas. Lo que primó, y esto es muy importante saberlo, es esa Patria Boba, o mejor, después de esa Patria Boba fue un modelo centralista de corte francés, este país no miró hacia la constitución de Filadelfia que daba independencia a los Estados Unidos de América y que se reconoció como un país federalista, sino que adoptó un modelo centralista de la corte francés , hubo un momento de federalismo en Colombia posterior que fracasó , pero el centralismo primó, y uno de los grandes errores, pese a los miedos que habían concernientes a las enfermedades tropicales, fue poner la capital tan lejos del mar, Santa Fe era una provincia absolutamente chichipata y mezquina que evidentemente refugió a sus élites contra el resto del país, esa es una realidad avasalladora que es el comienzo de la naciente república; intelectuales de la época en particular dos que les sugiero lean : Don José Vicente Asuero y Miguel De Pombo, preguntan posterior a ese ejercicio de la Patria Boba, es decir, de ensayo entre federalismo y centralismo, ¿Acaso no convendría cambiar nuestras formas de gobierno y ambos con el congreso de Cúcuta y Angostura que medio coinciden de que no es posible porque no nos reconocemos mezclados porque le tememos al mestizaje? Son muy interesantes las conclusiones de Miguel De Pombo y José Vicente De Asuero y desafortunadamente podemos y deberíamos decirlo, no hemos sido honestos, Michel De Montaigne decía: “Un hombre honesto es aquel que se reconoce mezclado,” no hemos sido honestos porque no hemos reconocido nuestras mezclas, hasta la Constitución del 91, es decir, 180 años después de la Patria Boba se trató de reconocer a indígenas, Afrodescendientes, raizales y palanqueros como miembros de la nación colombiana, antes, en el mejor de los casos, se les trataba como a menores de edad, eso es muy importante saberlo, ya que evidentemente las desigualdades y las inequidades se han multiplicado y hay unos que se creen de mejor familia, y no sólo eso, sino que se instalan en el poder y al instalarse en el poder lo defienden del modo más corrupto posible y obviamente lo hacen porque no quieren perder el poder y además consideran que es solo a partir de su manera como se debe gobernar y si alguien sugiere hacerlo distinto evidentemente ensayan mil caminos para borrarlo del camino, eso es muy importante saberlo. Hay una cosa feroz en el no reconocernos mezclados, mientras Colombia no reconozca eso Colombia es un país en fracaso. Esto es importante, porque obviamente hay que descender a la noche oscura del alma, hay que descender a la oscuridad de lo que he visto y esta es una muy pequeña selección, es una cantidad de eventos que ha habido en el año Colombia - Francia y muchos de ellos artísticos y en los últimos 50 años la pregunta que valdría la pena hacerse es ¿En qué se han inspirado los artistas? Nuestros artistas, pues bien, la mayoría de ellos desde una mamá de muchos, una gran inspiradora de muchos que es Beatriz González y que tiene una gran retrospectiva, dentro de poco en el CAPC de Burdeos, en el Centro de Arte Contemporáneo de Bordeaux, ha inspirado a muchos artistas, obviamente una de las cosas que más los ha inspirado, me refiero es a los artistas plásticos, desgraciadamente ha sido la violencia, eso no lo podemos tapar con un dedo, no podemos decir, aquí todo esta divinamente, como dicen las señoras de Bogotá que respiran desde el fondo del estómago y que cuando uno dice que uno está divinamente dicen: ¡No te lo puedo creer! No, no estamos divinamente, Colombia debe descender a la noche oscura de su memoria, de lo contrario no puede haber otro porvenir, si no vemos el pasado, si no vemos eso que está detrás, jamás habrá un porvenir y lo que está detrás no es una perita en dulce y quienes nos dejan un país a ustedes los jóvenes, desgraciadamente, no son una perita en dulce, al punto de que uno se pregunta como académico ¿Por qué aquellos que han sido formados en las mejores universidades de élite de Colombia salieron pícaros, qué valores les inculcaron? Es una pregunta elemental en este momento, muy bien, entonces los artistas muestran la violencia, las escuelas abandonadas muestran todo eso que es un horror, que hay que verlo, de lo contrario es como si le nace un granito y usted dice, no, no lo veo y resulta que es cancerígeno, hay que tratarlo.


Muy bien, el arte en Colombia desde hace 50 años muestra eso y felizmente lo hemos podido mostrar afuera, a pesar de todo, de la política, y estéticamente correcto que dices está todo bien, no, no todo está bien. Y en ese sentido hay una historia de la violencia, pero lo curioso es que más allá de esa violencia, que evidentemente se las puedo resumir de una manera, cómo unos pincelados que jamás pondrían de acuerdo a los académicos de Colombia, porque se nombró un grupo de académicos, unos más de izquierda que de derecha, y nunca se pudieron poner de acuerdo sobre el origen del conflicto colombiano, felizmente porque el consenso debería partir de los desacuerdos, ya que en la palabra desacuerdo cabe la palabra, acuerdo es todo lo contrario de lo que nos venden de manera ilusa, como si nos llegara un promedio ponderado de dónde salió el hombre y la mujer, si de la costilla de Adán o si de la cigüeña que trajo al niño al mundo , hay historiadores como Marco Palacio que muestran qué ha pasado con este país fragmentado del modo más riguroso posible, lo interesante es que a pesar del horror similar a las escenas de Dante, el escritor de La Divina Comedia, a pesar de la violencia y la tragedia que ha sacudido este país durante tanto tiempo. Un historiador como Jorge Orlando Melo, trata de ver cuánto tiempo Colombia efectivamente ha sido pacifica, porque que no haya habido ni un solo muerto, parece que un solo año, eso es muy poquito, tanto que debemos sacudirle la sangre a los manuales de historia, no estoy diciendo que seamos genéticamente violentos, tampoco estoy diciendo que seamos los más violentos del planeta, lo que sí quiero subrayar es que pese a que ha habido tanta violencia, a pesar de ello, crecen maticas alrededor del barro y del fango. Hace un tiempo la Policía Nacional me invitó a dictarle una conferencia a generales en ascenso y yo les dije: es que Colombia es un país donde a pesar del lodo crecen flores, los soldados y los que iban en ascensos, los coroneles en ascenso, trinaron eso y fue viral en las redes sociales. Y esto así dicho, uno de los problemas de Colombia es que no llamamos a las cosas por su nombre, entonces a los niños que hicieron pasar por miembros de la guerrilla los llamaron falsos positivos hasta que una mujer dijo, mi hijo no puede ser colaborador de la guerrilla ni guerrillero porque mi hijo tiene un problema mental, mi hijo no puede comunicarse, y a partir de ahí descubrieron los falsos positivos y otros llaman retenidos a los que son secuestrados y algunos dicen que si a usted la robaron le hicieron el paseo millonario o la pesca milagrosa, cuando fue algo de terror que vivió hasta que le sacaron el último centavo, y el hecho de que usted en nuestras ciudades no pueda en la calle o en el centro contestar su celular, porque lo pueden apuñalear o quitar el celular y que la señora tenga que tener la cartera amarrada y no pueda estar tranquila, pues es evidentemente una realidad en la que estamos metidos, entonces a pesar del horror crecen flores, y eso también ha inspirado el arte, y lo curioso es que al mismo tiempo lo que los artistas han mostrado, el horror o se han inspirado del horror, también han visto las maticas que crecen como el pensamiento, salvaje, y me refiero a la obra de Claude Lévi-Strauss, que no es el pensamiento de los salvajes, sino la matica que crece donde más barro hay, pues bien, ese hecho que donde más barro y horror hay, crece una matica bella, hermosa, se llama resiliencia y la resiliencia ha sido posible en este país porque ante tanta corrupción, ante tanto paraco y traqueto que se ha mezclado con las elites corruptas de Colombia, la gran pregunta que uno se haría es ¿Cómo este país no se ha acabado? Pues no se ha acabado porque la gente tiene una capacidad aterradora de sacar de experiencias traumáticas algo positivo y a veces en circunstancias aterradoras todo lo dicen bailadito y de rumba. Todo este horror que he contado es para decirles que más allá de la dominación de unos u otros grupos existe lo cotidiano y en lo cotidiano hay una gracia fantástica, como cuando uno llega al Caribe y no se aburre porque si ustedes están aburridos en el Caribe apague y vámonos, si los jóvenes caminan arrastrando los pies que son los jóvenes del futuro, apague y vámonos, si los jóvenes que son aquellos encargados de transformar y revolucionar el mundo son jodos y rejodos, apague y vámonos, entonces lo interesante de lo cotidiano es que ahí hay vida y nuestras universidades no solamente tienen que acumular competencias, saberes, estar en los ranking, todo eso hay que hacerlo, lo entinado es obvio, tenemos que llenar todos los formatos del mundo, nos toca ser mansos como palomas y astutos como serpientes con esos sistemas que nos dan un punto más, lo entiendo, y hay que hacerlo bien, pero si nuestras instituciones están cortadas de la vida y de lo cotidiano, no tienen sentido. Hace poco estuve en una universidad en el sudeste asiático que patrocina Huawei y conocí a un estudiante que está haciendo un doctorado, con 24 años, en física, y le pregunté qué asignaturas cursaba y me dijo , física, mecánica cuántica, física III , etc., ordeño y jardinería, y le pregunté, qué valor tenían las asignaturas de ordeño y jardinería y me dijo, lo mismo que mecánica cuántica y física III, me pregunto, cuándo nuestras humanidades, nuestro qué hacer con la vida va a equivaler a algebra lineal u otra asignatura de ultra conocimiento, porque si el conocimiento está cortado de la vida, si la sal se corroe con qué se salará.


El arte nos muestra lo cotidiano, nos muestra el aquí y ahora, nos muestra el día a día, lo real es eso, es fantástica la vida y obviamente así como el señor Esteban Cortázar al lado del Elíseo, el palacio del presidente francés, rehízo una tienda de barrio, fíjense ustedes, una casa que me parece fundamental. Hablando de lo cotidiano, Charle Bodeler escribe un epígrafe cuando publica las Flores del Mar, los traduzco (dijo: Señor permíteme que pueda contemplar mi corazón y mi cuerpo sin asco), pues bien, así como no hay que avergonzarse ni de los sentimientos ni del cuerpo, no te puedes avergonzar de la casa de dónde vienes, de tus padres, de tus abuelos, de tus orígenes, de tus raíces, Señor que no contemplemos nuestro pasado con asco porque es nuestro pasado. Esta es una imagen de Juan Fernando Hernán uno de los grandes artistas colombianos como Doris Salcedo, esta es una fotografía borrada del Metrocable de Medellín, ese Metrocable empinado y donde están los barrios que son comunas de nuestras ciudades latinoamericanas y que no debe avergonzarnos y que la gente puede tener arte callejera y pintar sus fachadas y cuidarse, así mismo pues, es muy interesante porque el arte contemporáneo colombiano revela una paradoja contemporánea que rompe con muchas cosas de la modernidad, en la modernidad nos enseñaron que todo era introducción, nudo y desenlace, tesis y síntesis; un proyecto que va de a, b y c, resulta que conversando este artista con muchos jóvenes, los jóvenes decían, a nosotros no nos importa tanto el proyecto como el trayecto , esto sacude los cimientos de la modernidad porque hoy en día nada ni nadie nos garantiza que tengamos trabajo después del cartón, nadie nos garantiza amor eterno “hasta que la muerte nos separa”, pero lo que sí podemos garantizar es la construcción de un nosotros, si de golpe, el proyecto que planeemos, que hay que tenerlo, obvio, no se realiza, hay que tener proyectos, pero sabiendo que de pronto usted descubre que vendiendo maíz pira se puede volver más rico que siendo ingeniero ¿Por qué no? Y obviamente llevamos al Museo del Louvre dos imágenes fantásticas, una de una santa del barroco colombiano, Santa Bárbara, al lado de la magnífica Custodia que es la lechuga por las 1400 esmeraldas que tiene, y ese barroco colonial paradójicamente es donde el creer está asociado al ver, vuelve de otro modo en el mundo contemporáneo y es inspirado de los artistas actuales, ya no para dramatizar el temor y temblor de la creencia en un único Dios, sino para dramatizar nuestro propio presente y ese propio presente ha hecho, como esta obra sublime de Miguel Ángel Rojas, que es algo importante en este país que a veces en las ciudades no nos damos cuenta. Hablando con Francisco De Roux, un jesuita extraordinario y sacerdote magnifico que hace unos 40 años las señoras damas bogotanas lo llamaban el Pájaro Espino, quienes leyeron la historia de Richard Chamberlain, comprenderán por qué lo llamaban el Pájaro Espino, (porque era bello, inteligente, culto y rico, pero cura) este cura vivió en el Magdalena Medio, es un tipo genial porque era el único que podía pasar de los paramilitares a la guerrilla y al ejército y lo respetaban todos los ejércitos, es un gran mediador de la paz en Colombia, el cura jesuita Pacho De Roux, les cuento la anécdota Pacho de Roux, porque justamente hablando del conflicto él nos recordaba cómo el 95% de las víctimas del conflicto si están dispuestas a perdonar y los que hemos visto el conflicto por TV nos vamos a dejar colonizar el cerebro cuando nos digan hay que defender la identidad colombiana, porque los colombianos le están quitando el puesto a los colombianos, y cuando nos digan en campaña que evidentemente esos que nos estaban robando los puestos generan inseguridad, porque además no se reconoce que esos que vuelven son los colombianos que hace 10 años se fueron, es una profunda hipocresía, pero además nos van a decir, ¿ustedes quieren un modelo castrochavista? Pues voten por esos y verán lo que les va a pasar, no mis amigos, hay que reconocer que este país ha dado un paso hacia la reconciliación y no puede echar en banca rota eso que ha hecho, si no, vamos a seguir con el mismo bananeo, cosa que está a punto de ocurrir en el honorable Congreso de la República, que de seguro ya se montó en un tren que va a repartir coscorrones. Este señor, este artista se llama Miguel Ángel Rojas, retrata a un muchacho bello que perdió una pierna y lo retrata en bola como debe ser y muestra justamente lo sublime y lo aterrador de cercenar la belleza por el conflicto, por supuesto es una mina quiebra patas que puso las FARC, pero no llamamos a las FARC para que vinieran a conversar para celebrar su odio, sino para que se reintegren a una vida distinta a este país ¿Cuándo lo vamos a entender? ¿Acaso vamos a seguir siendo tan mezquinos y ni la venida del Papa Francisco nos va a servir para revolucionarnos? El Papa se fue y a los 3 días volvimos a lo mismo. Este es un performance magnífico que hace otro artista mostrando como un muchacho guerrillero a quien le dieron órdenes de atacar porque son ordenes las que se reciben, se desnuda con las armas y deja sus uniformes de violencia.


Esta es una excelente figura de Libia Posada (artista de Medellín), que toma mujeres que han sido desplazadas a lo largo y ancho de Colombia, les retrata las piernas y en las piernas les tatúa el mapa donde ellas a pie han tenido que recorrer este país desterradas y, por supuesto, también el cine con El Abrazo de la Serpiente y la cantidad de producciones cinematográficas que ahora hay en Colombia, muestra este país que a pesar del horror, se inspira y tiene otro tipo de producciones culturales, tenemos más de 80 lenguas nativas en Colombia de una riqueza extraordinaria y un mundo extraordinario que no es mafia salvaje, la mafia salvaje de Colombia nos enseña que la naturaleza hace siglos solucionó sus problemas y nos lo enseña el tigre que pasa por el amazonas, que espero no pase en una carretera cuando esto se desarrolle después de la paz, evidentemente, que se respete también la naturaleza, como el perezoso que procesa unas flores y gasta 6 meses mordiéndolas, pues les cuento mis amigos, que así como las ballenas jorobadas y el perezoso han resuelto hace mucho tiempo su conflicto, ellas nos dan sopa y seco sobre mesa y postre a los hermanitos colombianitos que no hemos sido capaces de reconciliarnos y aquí tenemos el testimonio de aquellos que se tapaban el rostro y que evidentemente tendrán que decir la verdad, pero el problema de Colombia es que le tememos a la verdad muchísimo, desde siempre, y por eso es que llamamos a las cosas no por su nombre, sino con eufemismos. Le pregunta uno a la niña, mi amor, ¿quedaste embarazada? Y dice, sí papi, y le digo ¿Por qué? y me dice, porque me metí en una piscina, pues bien, es directamente proporcional la razón de la niña que dice que quedó embarazada porque se metió en un piscina; al político que dice entró plata corrupta a mi campaña a mis espaldas; directamente proporcional y directamente criminal, ¿nos creen tontos? NO, no podemos ser tontos y mucho menos esperar que todo ocurra a las espaldas, porque nadie da dinero licito y menos ilícito por debajo de cuerda, no, es tiempo de que nos dejemos de tonterías y llamemos las cosas por su nombre, yo cometo errores y por eso en algunos escenarios no me invitan, pero una señora me dijo que tenía un hijo superdotado y le dije, qué lindo, quiero aprender a jugar ajedrez con él y resulta que era bobo, entonces llamemos a las cosas por su nombre, tenía síndrome de Down, entonces llámalo así y no digas que es superdotado. El problema es que no llamamos las cosas por su nombre y le tememos a la verdad y es por eso que la Justicia Especial para la Paz, quién sabe si sea aprobada, porque le tenemos miedo, horror a la verdad de uno y otro lado, de derecha, de izquierda y de centro, le tenemos miedo a la verdad, pero si le seguimos temiendo a la verdad, nos seguiremos temiendo a nosotros mismos. Encuentro mucha poesía en cada esquina de este país y del otro lado, 20 años después Juan Meza, un muchacho joven, paisa, acababa de hacer una buena película que se llama Los Nadie y en Los Nadie Juan Meza nos muestra la problemática de jóvenes similares, 20 años atrás a Rodrigo D No Futro, con la diferencia que a Los Nadie ya no les preocupa que le nieguen el futuro porque lo tienen negado, pero sí les preocupa la construcción de un nosotros y de un presente a ver si milagrosamente hay un porvenir, obviamente esta carrocería destartalada, pintada de tricolor, repleta de personas, animales y cosas, y cuando digo carrocería destartalada, es verdad, y me refiero a la chiva que en el origen hay que botar, pero lo arreglan, lo reparan, lo pintan de tricolor y lo repletan de personas, animales y cosas, y la gente va de rumba. ¿Nos hemos dado cuenta de nuestra tragicomedia amigos? Cuando yo veo una chiva me provoca llorar, porque uno va de rumba a punto de caer al abismo, vestida de tricolor, repleta a reventar, pero la chiva tiene algo extraño, la paradoja de ser colombiano es un poco todo eso, pero al mismo tiempo, ya me queda solo una imagen, tuve el honor, porque yo vivía renegando de este país como Vallejo, les grito, somos muy buenos amigos y nos escribimos y a veces lo relevo, y digo otra vez, me entra una dosis vallejezca de renegar y desconfiar, pero vuelvo y miro este mundo precolombino fantástico, este mundo natural extraordinario, cómo es Tierradentro, Ciudad Perdida, cómo son nuestros caminos, ríos, cuando me invitan a Las Flores a comer pescado ,a pesar de todo digo, esto es increíble, esta Colombia, y con todo me acuerdo de Gabo, cuando hablaba del nudo de nuestra soledad. Búsquenlo, (Gabo Nudo de Nuestra Soledad,) un discurso extraordinario de recepción del Premio Nobel de Literatura, en donde hemos hecho todo lo posible para hacer creíbles nuestras vidas y ahí me encentro con este epígrafe que tomé de un poeta francés que dice: “Qué aferrar sino lo que se escapa, qué ver sino aquello que oscurece, qué desear sino lo que fenece, aquello que habla y nos desgarra palabra cercana a mí, qué buscar sino tu silencio, qué olmo si no tu profundidad, tu conciencia sepultada, palabra lanzada, material en el origen y en la noche”. Muchas Gracias.


CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS PRESENTACIÓN PANEL MACROPROYECTO “GESTIÓN CURRICULAR EN EL HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIOCRITICO: UNA APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y LA MEJORA CONTINUA EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR”, DESARROLLADO POR: JUANA HOYOS, DIRECTORA DE CURRÍCULO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – BOGOTÁ-. AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017. Buenas tardes. Agradezco a la Universidad Simón Bolívar la invitación y saludo a todos los profesores presentes, los invitados extranjeros y a nuestros panelistas: Enis Consuegra Solano, Patricia Martínez Barrios y Remberto de la Hoz El panel en que nos encontramos tiene como objetivo presentar a los asistentes la experiencia de gestión curricular en que la Universidad Simón Bolívar ha estado trabajando los últimos meses por no decir años. Este ejercicio lo hemos denominado como un macro proyecto, es el ejercicio de encontrar una respuesta adecuada a las necesidades de educación superior y con ello transformar el currículo. En esta aventura han trabajado los panelistas: La Dra. Enis Consuegra es licenciada en Psicopedagogía, Magister en Docencia e Investigación Universitaria y Doctora en Formación inicial y permanente de los profesionales de la educación e innovación educativa. Desarrollo una Estancia de investigación Posdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta con un Diplomado de Estudios Avanzados en Didáctica y Organización. Desde hace varios años se ha desempeñado en posiciones destacadas como directivo y profesora en instituciones como la universidad del norte, la universidad del atlántico, en la universidad autónoma del caribe y ahora mismo en la Universidad Simón Bolívar como docente de planta y Directora de Procesos Académicos de la Universidad Simón Bolívar y codirectora de Macro proyecto de Gestión Curricular 2016-2020. Proyecto en el cual ha todo su conocimiento y espíritu de liderazgo. La Dra. Patricia Martínez es licenciada en lingüística y literatura, orientadora familiar, magister en administración educativa y universitaria, y candidata a doctora en ciencias de la educación. Tiene una trayectoria importante en el campo de la educación y ha desempeñado posiciones tan destacadas como la de viceministra de educación superior. Rectora de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Directora General del ICFES, Secretaria de Educación de Bolívar y Secretaria de Educación y Cultura de Cartagena además que ha sido docente en varias universidades del país, y directora de diversos centros educativos. Actualmente, es investigadora de la Universidad Simón Bolívar, donde dirige el Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas, y Consultora independiente en los temas de gobierno universitario, organización, gestión, calidad, inclusión y regionalización de la educación. En el macro proyecto de Gestión Curricular sin duda ha invertido toda su capacidad de gestión y ha puesto en juego su temple de persona orientada a alcanzar los objetivos que se propone.


El Doctor Remberto De La Hoz, es ingeniero industrial, tiene estudios en Psicología, especialista en Gerencia y Producción de Operaciones, magister en Desarrollo Social y Candidato a Doctor en Estudios Políticos. Tiene más de once (11) años en labores de apoyo, administración, dirección y gestión en instituciones del gobierno nacional y en instituciones de educación superior públicas y privadas y más de once (11) años de experiencia en docencia específicamente en las áreas básica, técnica, y profesional para ingeniería y tecnología; experiencia que ha desarrollado en paralelo con el ejercicio de sus actividades profesionales. Su experiencia en consultoría para diversas áreas de las organizaciones y para la gestión educativa contribuye a esta discusión de forma importante. El fin último de las reformas curriculares son sin duda los estudiantes. Y en ese ejercicio aquellos que están trabajando en ello se encuentran con retos, oportunidades y barreras, algunas que se tenían previstas y otras nunca antes imaginadas. La razón de que existan dificultades en el camino del cambio, tiene relación con que la reforma de un currículo es para decirlo de forma sencilla un ejercicio que va más allá de los planes de estudios. Es precisamente esa complejidad de lo que comprende un currículo, que incorpora como la coordinación de todos los grupos de interés, estrategias, proceso para que la universidad alcance su misión. Anhelamos responder a las preguntas ¿Donde en el currículo se sitúa la formación que soñamos y que enuncia la misión de la universidad? La universidad es un organismo vivo y por eso requiere de la revisión y reflexión de sí misma para ajustarse a los nuevos retos. Queremos provocar que el denominado currículo oculto se haga evidente y que las diferencias entre el currículo formal y el operativo se corrijan alineándose los esfuerzos en un ejercicio de transformación integral y abarcador. No es gratis que los postulados del aseguramiento de la calidad, la autoevaluación y la acreditación contribuyan a que en la Universidad sea natural la tarea de reflexionar el currículo. Al final lo que cada uno de nosotros (directivos, decanos, profesores, personal administrativo y estudiantes) debe y tiene que hacer es abrazar el proceso y elaborar a partir de él una reflexión seria que como agentes del cambio es nuestra responsabilidad. Preguntas del público ¿Qué barreras se han presentado en el camino? ¿Por qué se hace una reforma curricular en la universidad Simón Bolívar en este momento, para quien es la reforma y para qué? ¿Qué problemas resuelve que oportunidades aprovecha? ¿Cuál es el mensaje de renovación a futuro de la reforma de la universidad Simón Bolívar? ¿Cómo se va a acompañar a los profesores en la implementación de la reforma y el rediseño de sus cursos?


Aunque se habla de cifras y datos ¿Cuáles son los indicadores que van a desarrollar para evaluar el impacto de la reforma que proponen? Específicamente aquellos que nos demuestren la alineación del currículo y como se benefician de ello los estudiantes. ¿De la estrategia utilizada cual aspecto pueden mejorar o enfrentar distinto? ¿Cómo les ha ido con el tema de la comunicación? Reflexión final Recogiendo las exposiciones de nuestros panelistas y para concluir sin pretender hacer una síntesis, se destaca el esfuerzo de estructurar la reforma del currículo como un proyecto de investigación de la institución es en sí misma una práctica innovadora y un ejemplo de meta cognición de la institución extraordinario y la garantía de su entronque en el proceso de autoevaluación de forma documentada. Cuando los panelistas nos comentan el rigor en la sistematización y documentación del proceso están generando conocimiento alrededor de como se hace una reforma curricular. La metodología participativa a partir de talleres es también un acierto en términos de estrategia, contenidos, pertinencia fundamentación teórica, el tema de las competencias, de innovación y estrategias pedagógicas, los estándares, el diseño y rediseño de los planes de estudio, la revisión de conceptos como son el crédito, el trabajo autónomo y la interdisciplinariedad permite contar con una línea de base común y un lenguaje uniforme en la universidad, El desafío que viene ahora es el diseño de los planes de estudio para que sean intencionales, más flexibles, que demuestre que se alcanzan los objetivos propuestos, la aprobación e implementación de la reforma y por supuesto la medición de su impacto en todos los grupos de interés de la institución. Es muy importante la respuesta y compromiso de la comunidad académica con el proyecto, ya cuentan con los lineamientos, ya todos reconocen lo explícito de la identidad de la universidad simón bolívar, de su impronta, hay que navegar todos juntos. Como lo dijo el Dr. De la Hoz, la re significación de los programas tiene matices y retos, en este ejercicio también los unos pueden aprender de los otros. Estoy ilusionada y espero no equivocarme, retomando los temores del Dr. Vallejo al pensar que Uds. como grupo se constituyan en un ejemplo para otras IES, que la coherencia en su propuesta curricular lleve a los estudiantes a emanciparse, que ellos puedan llegar a ese lugar que sonaron y que todos aprendamos en este proceso.


PANEL“GESTIÓN CURRICULAR EN EL HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIOCRITICO: UNA APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y LA MEJORA CONTINUA EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR” PATRICIA

MARTÍNEZ, DIRECTORA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS; ENIS CONSUEGRA, DIRECTORA DE PROCESOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR; REMBERTO DE LA HOZ, VICERRECTOR DE BIENESTAR DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 1 DE 2017. Objetivo: Presentar la experiencia de gestión curricular de la Universidad Simón Bolívar 2016-2020 para el mejoramiento de los procesos académicos y resultados de aprendizaje en sus estudiantes de acuerdo con el Horizonte Pedagógico Socio-Critico, así como reflexionar en torno a la importancia y necesidad de acometer transformaciones curriculares pertinentes y acordes con las tendencias mundiales MISIÓN Somos una institución de Educación Superior sin ánimo de lucro, dedicada a la formación integral en los campos de las ciencias, las humanidades y la tecnología; al desarrollo de la investigación científica, la internacionalización y la promoción del desarrollo humano, cultural e ideológico, fundamentada en el ideario del Libertador Simón Bolívar de un ser ético, culto, autónomo y líder, constructor de una sociedad democrática, justa, solidaria y sostenible. “Es aquella que le asigna una alta importancia a la investigación y a su papel en la generación de conocimiento, pero considera que debe concentrar más recursos en lograr una docencia de alta calidad, apoyada en una investigación y extensión acorde con ella”. (Albornoz, 2010). Tiene un nivel importante de inversión en investigación, un alto número de investigadores y un significativo volumen de publicaciones científicas (medidas en bases de datos como las recién mencionadas), pero sin alcanzar los niveles que caracterizan al primer grupo de universidades. Esta universidad le asigna una gran importancia a preparar los profesionales que su entorno requiere. Su escuela de posgrado tiene algunos doctorados, pero en muchos casos ocurre que por su misión y por el papel que desempeña en su entorno y en su región debe poner un mayor énfasis en maestrías orientadas a satisfacer requerimientos derivados de su entorno. La proporción de estudiantes de maestrías y doctorados es importante, con un mayor énfasis en las primeras. Por lo tanto, se aproxima a lo que la Carnegie Foundation denomina “master’s colleges and universities”. Generalmente le asigna una función importante a su papel en el sistema regional de innovación y a proyectarse en su entorno por medio de investigación aplicada y de sus actividades de extensión”. Objetivo General Desarrollar colectivamente una propuesta de política y gestión curricular institucional pertinente, con fundamento en el Horizonte Pedagógico Socio Crítico (HPSC), las dimensiones del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y las tendencias de la Educación Superior, para promover el mejoramiento continuo de la calidad académica institucional, en el marco de un contexto glocal. Objetivos Específicos Movilizar a la comunidad educativa para la reflexión, interpretación, comprensión, análisis y apropiación del Horizonte Pedagógico Socio Crítico, que sustente la gestión curricular. Construir la política institucional curricular que oriente la gestión del currículo en la Universidad. Diseñar la estructura curricular institucional acorde con el HPSC, el PEI y la política institucional definida. Realizar la actualización curricular de los programas académicos de pregrado y posgrado con base en la política curricular definida. Implementar estrategias de seguimiento, evaluación e innovación del currículo. Documentar y modelar las didácticas en el marco del HPSC, para su apropiación y aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes facultades Proponer mejoras a la política de formación permanente de los profesores Proponer mejoras a la estructura organizacional académica a partir de la política y estructura curricular definida.


Según Resolución 23095/ Acreditación Institucional De Alta Calidad con Ruta de excelencia en Docencia USB 7 Aspectos a mejorar: 5 En Gestión Curricular y 2 en Desarrollo Profesoral       

Fortalecer entre estudiantes y docentes el desarrollo de competencias bilingües a través de la internacionalización de la investigación. El sistema de flexibilidad curricular debe ser un propósito más expreso, más fuerte y más integral. Implementar estrategias orientadas a mejorar el desempeño de los estudiantes en las competencias evaluadas en las pruebas Saber Pro. Mejorar la infraestructura para todas las personas con capacidades especiales Fortalecer el programa de seguimiento institucional a los egresados. Implementar plenamente la carrera docente en la institución. Incrementar el número de Docentes de planta reconocidos como investigadores por el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e innovación- Colciencias.

Punto de partida: Diagnóstico Curricular De Autoevaluación, Evaluaciones Externas y Encuesta aplicada a estudiantes y profesores Barranquilla-Cúcuta Necesidad de mayor comprensión, aprehensión y concreción del Horizonte Pedagógico Socio Critico a fin de mejorar su impacto en el aula. Resultados de Pruebas Estandarizadas muestran bajo nivel de desarrollo de competencias genéricas en estudiantes Ampliación de la política de inclusión que reconozca la diversidad poblacional Necesidad de fortalecer competencias de bilingüismo, emprendimiento y uso de TIC Procesos pedagógicos aún más centrados en la enseñanza que en el aprendizaje significativo de estudiantes Necesidad de mayor coherencia, homogeneidad y flexibilidad en los programas académicos Necesidad de fortalecer programas de formación profesoral, sistema de evaluación de profesores e interacción de profesores en redes académicas Resultados a 2017 ETAPA 1 DE ALISTAMIENTO (FASE 1) Diagnostico curricular • •

Revisión de estado del arte gestión curricular, documentos institucionales y aplicación de encuestas Barranquilla- Cúcuta Construcción y aplicación de instrumento tipo encuestas

ETAPA 2 CONCEPTUALIZACION Y DISEÑO (FASE 2 Y 3) Propuesta Lineamientos curriculares Versión 1, 2, 2.1; 2.2 • • • • • • • •

Formación de formadores I (2 conferencias internacionales). Construcción participativa de Lineamientos y Acuerdos de Facultad. CCC 6 Talleres por Fac. y DCSH + talleres internos 2 Talleres ejes transversales 2 Talleres de acuerdos de Facultad 5 Reuniones con Unidades académicas Y sesiones de apoyo individuales


ETAPA 3 IMPLEMENTACION (FASE 4) • • • • • •

Expedición de Lineamientos Curriculares. Aprobación de Lineamientos Curriculares por Sala General Actualización curricular de los programas académicos: 8 Talleres de Formación Situada 5 Jornadas de Acompañamiento a Programas Académicos Resolución Rectoral de modificaciones curriculares de los programas académicos

Macroproyecto en Cifras y Datos 8 TALLERES DE FORMACION SITUADA 2 SEDES BARRANQUILLA- CÚCUTA 23 PROGRAMAS DE PREGRADO 112DIRECTIVOS DOCENTES CAPACITADOS EN BARRANQUILLA 37 DIRECTIVOS DOCENTES CAPACITADOS EN CÚCUTA Se desarrollaron seis (6) talleres de socialización del Macroproyecto de Gestión Curricular y talleres internos por Facultad y al Departamento de Ciencias Sociales y Humana. • Se desarrollaron dos (2) Talleres de Ejes Transversales que definen la identidad institucional, dos (2) Talleres de Acuerdos de Facultad, ocho (8) talleres de formación situada para la actualización curricular de los programas académicos al igual que cinco (5) Jornadas de Acompañamiento a Programas Académicos. • Se cuentan con 149 Directivos capacitados en la USB-Barranquilla y Cúcuta. • Se realizaron dos (2) Conferencias internacionales para la formación de formadores. Diseño de plantilla de la condición curricular. Lista de Chequeo de cumplimiento de la condición curricular. Construcción del protocolo de la Modificación curricular. Construcción de Guía para estudios de pertinencia. Rejilla de rediseño de plan de estudios. Formato guía para la Construcción de programa analítico de pregrado. Lineamiento de Estrategias pedagógicas desarrollado por el Departamento de pedagogía. • Bloque I. (2017-2) Gestión ante el MEN para la aprobación de las actualizaciones curriculares (BLOQUE I, implementación en 2018-1) • Administración de • empresas • Ingeniería de sistemas • Microbiología. • Fisioterapia • Comercio y Negocios Internacionales • Técnico Portuaria • Tecnólogo portuario • Trabajo social • Psicología • Ingeniería Industrial • Bloque II. (2018-2) Gestión ante el MEN para la aprobación de las actualizaciones curriculares (BLOQUE II, implementación en 2019-1). • Enfermería • Medicina • Instrumentación quirúrgica • Contaduría • Derecho • Técnico publicitario • Ingeniería de mercado • • • • • • •


Nuevos Lineamientos de Gestión Curricular USB Presentación estructura de Lineamientos Curriculares Versión 2.3 1. Política curricular de la Universidad Simón Bolívar 2. Fundamentación teórica del currículo en la Universidad Simón Bolívar: El currículo desde el horizonte pedagógico institucional 3. Los fines formativos y las competencias en la Universidad Simón Bolívar 4. Estructura curricular en el marco del Horizonte Pedagógico Socio-critico (HPSC) 5. Flexibilidad curricular en la Universidad Simón Bolívar 6. Créditos académicos Política curricular de la Universidad Simón Bolívar La Universidad Simón Bolívar, tomando como plataforma el concepto nuclear de “pensar lo propio”, premisa instaurada por su fundador Dr. José Consuegra Higgins, asume como una de sus políticas académicas, el diseño, desarrollo, evaluación e innovación del currículo, de tal manera que los programas académicos garanticen experiencias e interacciones formativas relevantes, pertinentes, flexibles y emergentes, configuradas en escenarios de vivencia e intercambio educativo, para orientar el desarrollo personal, social y profesional de su comunidad académica. Concepción de competencias en la Universidad Simón Bolívar La Universidad Simón Bolívar se identifica con el concepto de competencias como una noción que incluye un diálogo entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido. La competencia implica Saber y saber hacer Teoría y práctica Conocimiento y acción Reflexión y acción Competencias específicas o profesionales Son definidas desde las facultades y programas académicos en una tarea colegiada. Corresponde a las facultades, en un ejercicio académico, identificar desde su área de conocimiento y las titulaciones que la componen, las necesidades y tendencias formativas, laborales y académicas detectadas en el análisis de contexto local y global, que permitan la formulación de dichas competencias. Estructura curricular USB Ejes transversales que definen la identidad institucional de la Universidad Simón Bolívar Los ejes transversales (lo social, la inclusión, la investigación, la innovación y el emprendimiento, la internacionalización y las TIC) son obligatorios para todas las unidades, los cuales, a partir de definiciones y acciones institucionales definen la identidad de la Universidad Simón Bolívar. Elementos básicos garantes de institucionalización • • • • • •

Una política institucional visible en plan de desarrollo con visión, metas, indicadores. Formación de profesores y directores para fortalecer en 6 temas como lo son: lo social, la inclusión, la investigación, la innovación y el emprendimiento, la internacionalización y las TIC, para focalizar y/o priorizar en currículo y didácticas. Proyectos interdisciplinares. Incorporar características de los seis ejes transversales en la planificación curricular de los programas académicos. Definir responsables de cada eje transversal (unidad administrativa). Soporte tecnológico robusto para la adecuada gestión académica administrativa.


Estrategias comunes y diferenciales de la transverzalización Se identificaron una serie de estrategias comunes y diferenciales de la transversalización: A. Estrategias Comunes     

Semana de ejes transversales en calendario académico. Explicar la transversalización de los ejes en contenidos en los cursos del plan de estudio. Formación docente. Comunicaciones estratégicas efectivas. Apoyo TIC.

B. Estrategias diferenciales  Cátedras obligatorias, con créditos en Región de Formación General.  Ingles con créditos asignados Nuevos cursos de formación general  Cultura general: como literatura, arte.  Razonamiento lógico matemático.  Estadística.  Creatividad. Comunicación, lenguaje (filosofía, literatura, historia).  Convivencia y alteridad.  Problemas sociales y actuales  Medio ambiente.  Gestión de la información. Flexibilidad La Universidad Simón Bolívar reconoce que el diseño de un currículo flexible plantea la necesidad de una mezcla equilibrada entre participación y reificación (Wenger, 1998). Es la manera abierta, para organizar, por un lado experiencias prescritas, que todos los estudiantes deben tener y por otro, alternativas para que los estudiantes encuentren su “propio elemento” (Robinson, 2011). Créditos Académicos Nivel de formación

No. De Créditos Académicos

Técnica profesional

60-65

Tecnología

80-95

Profesional universitario

140-160

Especialización

25-30

Maestría

40-50

Doctorado

80-100

La Praxis de los Nuevos Lineamientos Curriculares USB Ejes Transversales Lo Social • Es un referente para el diseño curricular y la articulación de los diferentes niveles educativos. • Es un componente de la didáctica específica. • Es un escenario de aprendizaje. • Promueve la Interdisciplinariedad.


La Inclusión • Estrategia: Paticipación, Equidad, Interculturalidad, Calidad. • Poblaciones: Estudiantes en condiciones vulnerables a nivel socio-económico, Personas en situación de discapacidad, Grupos étnicos, Población priorizada en la politica de postacuerdo, Población de frontera, Enfoque de género. • La Facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar se constituye en un escenario de formación en el que se concibe la diversidad, en todas sus dimensiones, como un valor social y se promueve el respeto a la misma en condiciones de equidad. La Investigación • Aprendizaje Autónomo. • Proyecto Integrador. • Cursos de Formación para la Investigación. La Innovación y el Emprendimiento • Cátedra de Emprendimiento. • Empresas Residentes – MacondoLab. • Proyecto Aplicado (postgrado). • Experiencia Significativa de Diseño. La Internacionalización • En casa. • Cursos certificales internacionalmente. • Diseño curricular bajo estándares internacionales. • Recursos bibliográficos. Las TIC • En la docencia, la investigación y la proyección social Perfil El Ingeniero de la Universidad Simón Bolívar, es un profesional Crítico y Creativo, con capacidades para planear, diseñar y gestionar soluciones de ingeniería innovadoras y técnicamente viables con las que aborda las problemáticas técnicas y productivas identificadas en su entorno, contribuyendo así al desarrollo económico y social; es un Ingeniero con sensibilidad social y comprometido con el desarrollo sostenible   

  

Identificar, formular y resolver problemas en su campo de actuación profesional, aplicando principios de las Ciencias, las Matemáticas y la Ingeniería. Diseñar y desarrollar tecnologías, procesos, sistemas, productos o servicios que satisfagan requerimientos técnicos, y bajo restricciones económicas, sociales, de seguridad, y ambientales. Planificar, gerenciar y ejecutar proyectos de Ingeniería en su campo profesional; estableciendo objetivos, planes de trabajo, plazos de ejecución, equipos de trabajo, recursos requeridos, análisis de riesgos e impactos asociados a las actividades a desarrolla. Comunicarse efectiva y asertivamente. Desempeñarse éticamente. Formular y ejecutar proyectos empresariales que aumenten los niveles de productividad de la región, demostrando visión de negocios, iniciativa y espíritu emprendedor. Conocer, seleccionar, evaluar y facilitar procesos de transferencia de tecnología en las empresas, que posibilite su modernización y competitividad


CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS PONENCIA: EDUCACIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO CONFERENCISTA: NELSON VALLEJO-GÓMEZ, DIRECTOR CIENTÍFICO DEL PROGRAMA AMÉRICAS Y ASESOR DEL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CASA DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE. AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017. Al educar estamos planteando la posibilidad de hacer crecer un ser humano en diferentes aspectos y condiciones. Qué es educar, como nos dice Edgar Morin, es una aventura peligrosa, es una tarea reanimadora, es una posibilidad de entramado de la tradición de lo antiguo y de lo nuevo o lo moderno. Yo le apunto a educar desde la perspectiva del religar, el entramar, del entretejer saberes, vivencias, experiencias, competencias, aptitudes. Decimos educar y entendemos tradicionalmente que sea transmitir saberes, pero qué es educar, entendamos por educar lo propio del humano, el ser propiamente humanista, en la tarea de educar nos caracterizamos dentro del punto de vista de nuestra condición humana en lo que tiene de más frágil y más fuerte, es a su vez la aventura del entramado entre lo individual, lo propio de cada uno y lo social con sus tradiciones y lo natural al contexto en el cual estamos involucrados. Qué es educar, en la educación podemos ver la huella misma, el envío de lo que podría ser una cultura, un sistema de culturas, en cierto modo, una civilización. Es educar cuando se planteaba la cuestión de la educación de la Paideia, es decir, de lo que sería el ideal del humano en cierta sociedad. Hay una tradición grecolatina que vincula el educar, la educación con la agricultura, es decir, que en el acto de educar se conlleva el poder crecer a partir de ciertas tradiciones, ciertos valores y ciertas perspectivas, y se hacía el paralelo entre educar el alma y alimentar por la agricultura al cuerpo, es también al mirar todo el trabajo de la agricultura en los estudios de etnología o de sociología, sabemos que la agricultura nos enseña la manera que tenía una comunidad, un grupo humano sedentarizado y cómo iba manejando sus técnicas para controlar las dificultades en un cierto punto de territorio. De la misma manera, por eso se dice que una cosa son los alimentos espirituales los que educan el alma, y otros los alimentos terrestre los que educan el cuerpo, pero hay una constante interrelación entre educar el espíritu y alimentar también el cuerpo, por eso los antiguos griegos decían que en un cuerpo sano debe haber una mente sana. Educar qué es, considero que es ante todo, generar interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, podemos decir, educar es transmitir conocimiento, generar conocimientos, tales y tales disciplinas, pero qué es educar en el fondo, lo más importante, me parece, lograr la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad para tener una visión más abierta, más larga. Por qué educar, considero que el porqué del educar es la dialógica del por qué sí y por qué no, es decir, hay en el acto de la educación una noción muy importante y que es la noción de lo desinteresado, el verdadero fundamento de la educación es una rosa, no le pertenece a nadie, no tiene un monopolio, educar es algo en donde nos encontramos con lo más íntimo del ser humano, por eso, qué es educar, es lo propio de lo humano, por qué educar, por qué sí y por qué no, una parte de desinterés en lo constitutivo del educar, enseguida miraremos que el para qué educar genera efectivamente un paso de la potencialidad a la efectividad y en esa efectividad se abre un abanico de posibilidades y de intereses, el corazón de la educación es desinteresado, la propuesta de la educación es interesada, el desafío es como de los diferentes intereses que genera la diversidad educativa, generar una visión conjunta que es desinteresada, porque le apunta al desarrollo de lo humano. Por qué educar, por la razón de ser misma del humano para perseverar en su condición e identidad humana, el arte de educar que tiene a su vez una técnica y algo de artístico, algo estético, genera y muestra que estamos en presencia de lo más humano que tenemos. Este por qué educar apunta al fundamento mismo de la educación, es decir, lo decía hace un momento, el ideal humano que se busca, o al que se le apunta, o a lo que se espera emerja como visión de una colectividad educativa, o de un proyecto de sociedad, o de nación. Para qué educar, para la búsqueda de sentidos, con la educación estamos enfrentándonos a los sentidos, a las direcciones, a las perspectivas; estamos confrontándonos a la significación misma cuando se trata de educar.


Para qué educar, para valores humanistas, para valores políticos, para valores éticos, para valores económicos, es decir, en el arte de educar se abre un abanico de propuestas y diferentes valores, es evidente que cuando tratamos de educar a los jóvenes, los estamos educando también para que tengan una visión y una conciencia de ciudadanos democráticos, para que piensen por sí mismos, ese sería el gran ideal de la educación que en el siglo XVIII era el ideal de la Ilustración, el pensar por sí mismo, lo que es a su vez un ideal y una ilusión, no se piensa por sí mismo, se piensa en función, en relación con… hay una autonomía en el pensar y al mismo tiempo una relación, y es muy importante tener en conjunto esas dos figuras. Para qué educar, para transmitir técnicas, saberes tradicionales, pero sabemos que no basta, una educación que sólo es para transmitir conocimientos adquiridos, saberes tradicionales, es una educación que se enrarece, que se degenera, sabemos que toda educación debe comportar igualmente una dimensión de innovación, una dimensión de creación, y entra en juego que educar no es solamente transmitir un saber, sino abrir la posibilidad de que se generen nuevos conocimientos, y allí hay un desafío muy importante porque la pregunta aparece como una paradoja: cómo educar para los nuevos conocimientos de los cuales todavía no se tiene conocimiento, se crea como un callejón sin salida, pero es que en ese callejón sin salida lo que aparece es la dimensión de la incertidumbre misma del saber, lo que aparece es la apertura inmensa de la posibilidad del saber y lo que aparece es el vacío mismo del conocimiento humano, es decir, que en el fondo el conocimiento humano es también una fuente infinita de posibilidades de saber, y en eso se genera una dimensión de extraordinario misterio. Para qué educar, para entretejer, entramar las tradiciones, lo antiguo con lo moderno, entendido lo moderno como lo que aparece, de tal manera que todavía no se tienen las palabras para decirlo, o las ideas para pensarlo, o lo que aparece como cuestionando lo antiguo, y por eso el pensamiento crítico apareció en el siglo XVIII como una propuesta de modernidad, es decir, como un cuestionamiento del antiguo régimen y la aparición de nuevas figuras de pensamiento, hay en el pensamiento crítico, es decir, en la capacidad que tenemos de racionalizar las cosas para criticarlas, para corroerlas, hay una figura entre lo cínico y lo negativo, la idea es que se pueda superar lo crítico o la parte negativa, la parte cínica, la parte corrosiva, y veremos más tarde que en la propuesta de mi hipótesis es que gracias a un pensamiento complejo podemos superar la parte negativa del pensamiento crítico que recoge y cuestiona el pensamiento tradicional. Para qué educar, para construir individualidad ética, para construir solidaridad, para qué educar, para tener una sociedad, una comunidad solidaria. Tenemos en la dimensión de la educación el deseo de una acción de educar que llegue a sus fines, la búsqueda de individualidades que piensan por sí mismos que tienen una mentalidad capaz de no estar estigmatizada, encerrada en errores o ilusiones, para poder construir una comunidad que se piensa y se construye en un conjunto de valores compartidos y para respetar un entorno, una casa común, una tierra común, una querencia común, una ecología, un mundo exterior, en el cual tomamos conciencia por lo individual, por los valores sociales dentro de la comunidad, que somos también seres que viven y dependen de un entorno, de una naturaleza. La propuesta es entonces el qué, el por qué y el para qué educar, lo recojo en tres posiciones: El pensamiento crítico, la ilustración y la emancipación, qué significa entonces, porque parecen lo mismo, tener un pensamiento crítico, un pensamiento ilustrado y una capacidad de emancipación, es decir, de libertad. Se trata de comprender, y es una propuesta Moriniana, que encontramos en los siete saberes, se trata de comprender que un pensamiento que separa y que reduce, junto a un pensamiento que distingue y religa, recoger a su vez esas dos dimensiones, la dimensión de un pensamiento crítico que separa y que distingue, de un pensamiento complejo que religa y que pone en conjunto.


Pensamiento crítico, educar para un pensamiento crítico, educamos para que los individuos puedan enfrentar las situaciones de crisis, el pensamiento crítico aparece, emerge cuando estamos en unas situaciones de crisis y qué se espera, se espera tener la estructura conceptual, los valores, los conceptos, las ideologías estructuradas para que un pensamiento crítico pueda, frente a una situación de crisis, poner una distancia, establecer una metodología, un diagnóstico y unas propuestas de posibles soluciones de esa crisis. Pero cuál es el talón de Aquiles del pensamiento crítico, el talón de Aquiles del pensamiento crítico es que dentro del mismo conocimiento se genera la ilusión y el error, es decir, en el corazón mismo del conocimiento estamos enfrentados a los riesgos del saber, entonces lo que se espera es que el pensamiento crítico ponga en tela de juicio esos errores y esas ilusiones del conocimiento mismo sin que sucumba. Frente a esta situación, porque parece paradójico, que el conocimiento que nos debe aportar un saber en realidad también comprenda dentro de su propia estructura, la capacidad de llevarnos al error o de ilusionarnos, nos parece terrible de alguna manera que si el conocimiento nos lleva al error y a la ilusión, entonces para qué el conocimiento, si los saberes conllevan a la posibilidad del error y la posibilidad de ilusionarse, entonces para qué saberes, lo que importa acá es entender que la estructura misma del conocimiento conlleva a una constante posibilidad de error y de ilusión y lo que esperamos de un pensamiento crítico bien estructurado es que ponga en evidencia las capacidades mismas del error y la ilusión dentro de los conocimientos que tenemos, porque los conocimientos son vitales y si no se les regenera, degeneran y los conocimientos se pueden establecer en estructuras conceptuales e ideológicas que nos alienan y tenemos un número y cada uno puede mirar dentro de sus propias concepciones mentales cuáles lo han alienado y lo han llevado al error o a la ilusión. Podemos identificar, por ejemplo, dentro de los errores, los errores mentales, qué entiendo yo por un error mental, la construcción de las ideas, se hace en una relación extraordinaria entre el cerebro y la mente, es decir, que cuando nosotros elaboramos una idea, una idea es una construcción que se hace a partir de percepciones a partir de sensaciones, a partir de un bagaje anterior de saber qué uno hereda por el contexto familiar, porque lo llevamos en un imprinting genético, a su vez en esa construcción de una idea en donde está en juego a la vez la parte biológica del cerebro, es decir, toda la parte química, los imputing de las sensaciones, hay unas dimensiones en el cerebro que conllevan, por ejemplo, a la dimensión de los sueños, a la dimensión fantasmagórica de nuestra propia estructura mental. Cuando ustedes están dándose cuenta que las ilusiones que se estructuran al interior de nuestro cerebro, están siendo también modificadas por la misma dinámica sistémica de nuestro cuerpo, cuántas veces nuestro sistema digestivo, que es un cerebro aparte, propio y con respecto al sistema cognitivo, están en una constante interacción dentro del cuerpo de cada uno, que hace que muchas veces lo que comemos o cómo lo digerimos, está modificando, está fantasmagoreando nuestras propias construcciones mentales, nuestro sistema cognitivo está constantemente fagocitado por nuestro sistema digestivo, y dejo de lado lo que podría ser el sistema afectivo, por toda la dimensión que conlleva de querencias transmitidas dentro de un círculo social. Quiero simplemente poner de manifiesto que existe en la construcción, elaboración de las ideas, la posibilidad de errores mentales, debido a ese juego constante al interior de nuestra mente, entre nuestra dimensión de cerebro y nuestra dimensión psíquica o demente, porque son dos dimensiones distintas, la una es natural, la otra es espiritual. Existe también para el pensamiento crítico un peligro de error y de ilusión que encontramos en lo que llamaré los errores intelectuales, cuáles son los errores intelectuales, nosotros cada uno puede identificarlos, los errores intelectuales son aquellos que generan los axiomas, o las proposiciones, o los presupuestos de toda elaboración de un argumento, en todo argumento racional utilizamos un argumento para tener razón, pero esos argumentos son el producto de una elaboración cultural, son herencias, por decirlo así, racionales que tenemos, sean argumentos intelectuales que se hayan construido en el seno mismo de nuestra cultura y que está llevada dentro del idioma, porque el idioma lleva la herencia de la construcción de los razonamientos,


sea por una tradición cultural, sea por una elaboración ideológica, por una construcción de una ideología en un momento dado. Voy a dar un ejemplo simple, la ideología marxista o la ideología capitalista, en ciertos momentos históricos una sociedad construye, para poderle dar sentido a su convivir, a su existir, construye ideologías, armas mentales intelectuales, con las cuales organiza el caos de la realidad, organiza las relaciones interpersonales, se organizan con ideologías, no iré hasta pensar que la estructura de los dogmas de una religión puedan ser una ideología, no iréhasta allá, algunos lo han pensado, Marx, por ejemplo, lo consideraba, que la religión fuese una instrucción, una estructuración de dogmas, de prohibiciones, de tradiciones, recogidas en un sistema dándole un sentido a una cosmovisión, a una divinidad, a una relación entre el hombre y lo humano, y no voy hasta allá porque hay en el seno de lo religioso una extraordinaria dimensión de poesía y de misterio que curiosamente desestructura y pone en jaque a cualquier sistema ideológico, cuando hablo de errores intelectuales estoy apuntándole a sistemas ideológicos que crearon figuras para manejar a los hombres y que en el fondo nos hemos dado cuenta que eran errores. Un sistema ideológico, por ejemplo, fue la construcción cultural, la construcción epistemológica de una ciencia que creía que era el sol que giraba alrededor de la tierra, y a partir de ahí se estableció una ideología, una cultura, un sistema de ciencias que estaba basado en algo falso, es ahí a lo que yo quiero que vayan, cuando digo hay en el conocimiento errores intelectuales que nos pueden llevar a ilusiones y nos hacen perder el movimiento, la realidad, lo extraño, lo inédito. Otro error al cual el pensamiento crítico tiene que estar atento, es lo que podríamos llamar los errores racionales y estos errores racionales están muy en lazo con los errores mentales de los que hablé hace un momento, en esos errores racionales hay un equilibrio extraordinario entre lo que es la vigilia y el sueño, lo imaginario, lo real, lo subjetivo y lo objetivo, en esa interrelación constante entre lo objetivo y lo subjetivo se cuelan errores e ilusiones racionales en las cuales no nos damos cuenta y lo que creemos ser un conocimiento objetivo en realidad está cargado de subjetividad, y lo que creemos ser un conocimiento subjetivo en realidad está cargado de objetividad. No voy a entrar en ese debate porque es un debate epistemológico muy complicado que necesitaría un seminario sobre la construcción de un conocimiento objetivo que se base en experimentaciones que puedan construir una epistemología de categorías y de teorías para poder justificar que efectivamente esa experiencia es realmente objetiva. Hago un paréntesis simplemente. La ciencia en el siglo XIX tenía una dimensión de experimentabilidad y de objetivación extremamente fuerte y se pensó hasta el Estructuralismo de los años 60 que se podía excluir la parte subjetiva del conocimiento, porque en el fondo lo que importaba del conocimiento era la objetividad, lograr tener una ecuación objetiva de una experimentación y hacer con esa ecuación objetiva una tecnología, esa tecnología se consideraba que era el resultado de algo verídico, de algo cierto, de algo objetivo de un conocimiento válido, luego es absolutamente ilusorio y es un error epistemológico considerable, imaginar que un conocimiento puede existir sin la presencia de un sujeto, sin una dimensión subjetiva, sin un contexto y sin una dimensión efectiva, hay en el seno de toda teoría, hasta la más objetiva, una dimensión de interpretación, de traducción de un sujeto o de un grupo de sujetos en relación interpersonal, pero con una dimensión de sujeto al interior. Educar para el pensamiento crítico, educar para ilustrar, es el desafío de una sociedad, de una colectividad, de una nación, poder educar para un ciudadano de un nuevo mundo, de una nueva sociedad, para un ciudadano de un nuevo pacto social. La dinámica individual, la dinámica social, conlleva a una dinámica natural, es decir, somos en cuanto somos y existimos, fuerzas de interacciones y de dinámicas muy tenaces, somos vida, somos energía, somos conjunción constante, basta inclusive con mirar simplemente el sistema corporal que somos y dentro del sistema corporal todos los subsistemas, en donde toda una serie de células, de átomos, de elementos químicos, están en interacción constante, en interrelación, tratando de sobrevivir en una organización corporal, en un conjunto de mensajes y de informaciones químico físicas que suben y se generan a una dimensión psíquica y todo eso tratando de sobrevivir, de buscar energía, de estructurarla y de mantenerse en equilibrio en organización, por eso se llegó a decir que la vida es simplemente una organización de una muerte en suspenso, con esto quiero dar a entender que cuando se educa para ilustrar al individuo, se debe pensar también en la dimensión de un individuo que está en interacciones dentro de una sociedad y la educación tiene que tener en cuenta esas interacciones dentro de la sociedad, y tiene que tener el conocimiento de esas


interacciones dentro de la sociedad, de la misma manera que cuando se educa al individuo deben tenerse en cuenta las condiciones psicológicas, afectivas, biológicas, todo lo que puede perturbar o puede cambiar la dimensión educativa, es decir, toda su dimensión individual y subjetiva, de la misma manera hay que pensar en esa educación para un ciudadano que dentro de un conjunto y sistema de una sociedad, también tenga en cuenta todas las interacciones dentro de esa sociedad, y a su vez que no esté separado de la dimensión de la naturaleza. Ilustrar es poder acceder a la información para la organización y articulación de saberes, es en el fondo, la posibilidad de establecer un paradigma, el paradigma es lo que en el seno de diferentes saberes da el sentido, por eso es importante tener una educación ilustrada dentro de una visión global compleja que recoja lo contextual, lo global, lo multidimensional y lo complejo, pero no basta educar para un pensamiento crítico, no basta educar para la ilustración, hay algo de una dimensión más sutil en la educación y es la dimensión de la emancipación, la dimensión de la libertad, por eso al principio decía, educar es una aventura peligrosa, educar es algo que nos lleva hacia lo enorme, es decir, nos saca de los círculos, educar conlleva a una dimensión revolucionaria, porque te saca de lo tradicional, educar es la posibilidad de poder mirar más allá de lo que ya se sabe, en ese sentido, la educación exitosa es la educación que genera emancipación, libertad y capacidad de pensar por sí mismo. Cuál es el mayor desafío de este arte de la educación, es provocar emergencias y metamorfosis de individuos capaces de entenderse como sujetos, como personas mentalmente libres, éticamente solidarias y físicamente responsables, capaces así de poseer un alma en un cuerpo y un cuerpo en un alma. Para terminar esta pequeña exposición, entiendo la educación al pensamiento crítico como el hecho de considerar al pensamiento crítico a su vez como un medio, como una finalidad y como un fin. Un principio, porque es lo que permite poner en tela de juicio, un medio porque gracias a su capacidad de estructura crítica podemos cambiar lo ya sabido y darnos cuenta que hay errores e ilusiones, como una finalidad hacer que el pensamiento crítico trascienda a un pensamiento tradicional y lo lleve hacia una dimensión de cosmovisión consciente, hacia una conciencia y hacia una ciencia con conciencia, en ese sentido, educar de verdad, es religar, entretejer, entramar las disciplinas que nos enseñan las diferentes dimensiones de lo individual, las disciplinas que nos enseñarán las diferentes dimensiones de lo social y las diferentes disciplinas que nos enseñan la dimensión de lo natural, educar religando a su vez lo que tenemos y sentimos de íntimo, lo que participamos en lo privado y lo que compartimos en una comunidad y que entendemos como lo público; educar donde el pensamiento crítico se complejiza, siendo principio, medio y finalidad, con esto, educar al pensamiento crítico es educar hacia una dimensión de pensamiento complejo, en donde la cosmovisión de una persona sea la de una persona digna, en donde la unidad plural de creencias, de pertenencias, de querencias comunitarias y de diferentes identidades históricas, en el seno de una nación pluricultural, se tenga en cuenta que la dimensión de lo educativo conlleve a una ética en el comportamiento individual, una moral y una política en el comportamiento democrático, de lo social y lo colectivo y que se considere que el individuo ético dentro de una colectividad responsable y solidaria, tenga una visión de República y de querencia de territorios para la paz y la convivencia. Muchas gracias.


CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS CONFERENCIA: DEL AJUSTE ESTRUCTURAL A LOS RESULTADOS MÁS RECIENTES ¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO? PONENTE: VÍCTOR CUADROS OJEDA AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 01 DE 2017. Hoy vivimos un mundo de índices, de Rankins y de indicadores, uno de ellos es justamente el Rankin índice de la felicidad, por eso quiero hacerlos hoy día felices a ustedes, en el sentido de que vamos a incluir una variable que es el tiempo y vamos a gestionar el tiempo, dado que en la mañana la doctora que expuso de la Universidad del Externado y también ahora nuestro colega de Venezuela, Alberto, han tocado varios puntos, precisamente de lo que pensaba hoy día, poder compartir con ustedes y prácticamente esa parte no la voy a tocar como pensaba hacerlo, por lo mismo, vamos a perder el tiempo para que todos seamos felices. Ante todo quiero agradecer y tener el honor, tanto para la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huanuco, y en forma personal por poder estar presente hoy en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, en esta universidad que él la fundó y como segunda obra más importante y que hoy por la mañana tuve el privilegio de poder recibir en mis manos una revista que se llama Desarrollo Indoamericano. Antes de venir para acá me puse a revisar a sus biógrafos, quién fue precisamente José Consuegra Higgins, a veces vivimos encapsulados en el tiempo, porque más nos dedicamos a los temas que en ese momento por coyuntura estamos realizando, y perdemos la perspectiva de lo que está pasando alrededor de todos nosotros y al revisar su obra, de lo que él hizo durante toda su vida, sinceramente para el que les habla y para los que hemos estado viviendo en el Perú, es impresionante, es tan impresionante que hoy nos damos cuenta que el Pensamiento Propio, la Teoría Propia de América Latina está completamente vigente. Nació en Barranquilla, se proyectó para toda Colombia y de allí para América Latina y el mundo. Economista, académico, desarrolló mucho en el campo de los saberes y creo que en todos ellos ha destacado con bastante brillantez, pero lo que he podido rescatar del poco tiempo que he tenido de poder leer a sus biógrafos, es la parte humana de él, se centró mucho en el tema de la educación, base fundamental para el desarrollo de todas las economías, lo que en el fondo nos estaba él manifestando, creo, y disculpen si no lo interpreto bien, es que la riqueza más importante de una sociedad es el ser humano, la persona, y que el mejor valor agregado que uno puede hoy día aportar a la comunidad, al mundo, a su sociedad, es lo que tenemos aquí metido en este cerebro, darle valor agregado a través del conocimiento, la investigación y el común investigador social a través de esa teoría que él lo desarrolló con base al pensamiento del gran libertador Simón Bolívar, creo que hoy tenemos la oportunidad de poder disponer de estas herramientas para poder analizar y comprender lo que está pasando en nuestros países y principalmente en América Latina. Bajo esa perspectiva, he tratado sinceramente, de poder enfocar la disertación de esta noche. Estos son los cinco puntos que he tratado de enfocar, desde el punto de vista de ese pensamiento que él nos ha dejado, haré una reflexión, un panorama muy general, y tocaré algunas ideas principales para poderme enfocar, y finalmente llegar a las reflexiones, no tanto como conclusiones, sino reflexiones. En el trayecto o en la línea de tiempo, aparecen ciertas coyunturas llamadas los ciclos económicos, todos sabemos que estos ciclos no se repiten exactamente igual, pero hay momentos en que en estos ciclos aparecen tres variables, que van a marcar la naturaleza y la característica que en ese momento están pasando las economías. Por ejemplo, tres variables: crecimiento, inflación y empleo, el tema del empleo lo voy a tratar en el punto sobre desigualdades y solamente quiero centrarme en dos variables, crecimiento e inflación, para ver en qué momento son asimétricas o no y por qué se dieron esos resultados, y considero que el punto de quiebre es justamente la década de los 80 para América Latina, posiblemente esté equivocado, pero al realizar la parte histórica, porque no podemos hoy analizar el presente si no tenemos la base histórica, ni tampoco podemos construir hoy el futuro viendo cuál va a ser la próxima perspectiva, no solamente tomando cifras y proyectarlas, sino también tomando en cuenta hechos, acontecimientos, sucesos que de una u otra forma han incidido en estas variables, y digo esto porque en el año 1989 escribí un ensayo sobre estas tres variables y que hoy día han sido referenciadas por muchos estudiantes en la facultad donde trabajo para sus tesis que están trabajando justamente una data histórica, tal como lo ha presentado hoy día Alberto, y es por eso que esta reflexión quiero compartirla con ustedes.


El punto de quiebre fue justamente los años 80, cómo estaban las economías de América Latina, no todas por supuesto, pero sí la mayoría, entre ellas las del Perú, veníamos de un gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, que implementó una política de economía hacia adentro, basada en la sustitución de importaciones, pero no como estaba diseñado el modelo planteado por la CEPAL, hubo variantes, y cuando uno cambia el modelo y lo supuesto que estamos planteando no corresponden a ese modelo, prácticamente el modelo no resiste, y como no resiste prácticamente tiene dificultades; eso es lo que ha pasado en nuestro país y posiblemente en otras economías. Eso significó el cierre de nuestra economía, significó el manejo de muchas variables monetarias fiscales, justamente que iban en esa dirección, pero no se tomaron en cuenta otros elementos importantes que no fueron considerados como supuestos básicos de ese modelo y que a la larga generaron estos problemas que sucedieron en los años 80. Por ejemplo, el excesivo crecimiento del Estado, la aplicación de políticas populistas basadas en el manejo del presupuesto de la República; las hiperinflaciones que hemos tenido y Perú fue justamente, junto con Argentina, los países que tuvimos hiperinflación, por encima del 1000 hasta el 2000% anual, eso significaba que el presupuesto de nuestro país no alcanzaba para los 12 meses, a los ocho meses se tenía que volver a refinanciar ese presupuesto para que pudiera alcanzar hasta el mes de diciembre, cambiamos el signo monetario, de soles a intis, cobrábamos nuestros sueldos en millones de intis, llevábamos aquí los sacos para retirar nuestros sueldos del banco, pero cuando íbamos al mercado, con esos sacos de dinero, los alimentos solamente cabían en nuestros bolsillos, era una forma para graficar cómo estaba la economía en ese momento, pero no solamente era el tema de la inflación, porque también era el tema del crecimiento de la economía, y el crecimiento de la economía también se estancó, decreció y acuñamos un término, la estanflación, la recesión que vino acompañada con la hiperinflación. Ahí vimos entonces, cómo si no actuábamos rápidamente contra este fenómeno, que era la inflación, no era posible que pudiéramos iniciar un proceso de relanzar nuevamente la economía, que puediera nuevamente entrar al sendero del crecimiento. Esta situación, no solamente se dio en nuestro país, sino también en otros países de América Latina. El Fondo Monetario, el Banco Mundial, la comunidad financiera internacional se reunieron, y salió el famoso Consenso de Washington o llamado también el ajuste estructural, es decir, no se podía aplicar una política de estabilización, si no venía acompañada por otra política de ajuste estructural o de reformas que tenían que darse, la primera en el corto plazo y la segunda en el mediano y en el largo plazo. Quiero mostrarles rápidamente estas cifras que acabo de mencionar, soy responsable de estas cifras, cuando vean la parte de las referencias, ahí van a encontrar la base de datos de la cual he tomado para poderlas plantear acá, les pido que hagan una revisión de las mismas, para ver si efectivamente lo que está acá planteado tiene cierta validez, pero sin embargo como pueden ver ustedes acá, en la parte he señalado dos variables, crecimiento e inflación, como base el año 80 al 100%, y vean ustedes cuál ha sido la tendencia en forma quinquenal del tema del crecimiento, muy lento con respecto al año 80, pero vean ustedes cómo se expandió la inflación promedio en América Latina, tomando en cuenta también los otros indicadores, como pueden ver ahí por países, acá está justamente Argentina, Brasil, Perú, ahí están el PBI per capital, igualmente la inflación argentina llegó por encima del 4000%; Perú está acá por encima de los 2000 junto Con Brasil, no era posible poder reiniciar este proceso de crecimiento si previamente no hacíamos el ajuste correspondiente. El economista norteamericano Williamson, resumió el Consenso de Washington en 10 propuestas, las primeras cinco orientadas al corto plazo, destinadas única y exclusivamente a cómo estabilizar la economía en torno a los precios, y para ello planteó una serie de medidas, tanto fiscales como monetarias que pueden ver ahí, una mayor disciplina fiscal, porque la causa de la hiperinflación fue justamente que no tuvimos un manejo disciplinario de la parte fiscal, subsidios, crecimiento del Estado, planillas, financiamiento con emisión monetaria inorgánicamente, no se podían usar impuestos, devaluación constante del tipo de cambio; por la mañana el tipo de cambio estaba a 2 unidades monetarias al dólar, a la hora ya estaba a tres, en la tarde estaba a 10 unidades monetarias al mismo dólar. No podíamos hacer una planificación de los gastos, menos de los ingresos, pero lo más resaltante aquí es que apareció un componente que no estaba considerado dentro de ese modelo, es por eso que eso determinó que cuando los supuestos no funcionan, tampoco funciona el modelo, era la ganancia especulativa que apareció y esa ganancia especulativa alimentaba aún más la hiperinflación, si uno no se da cuenta de este fenómeno, por más que hagas tus ajustes bajo lo supuesto que tú crees que funciona ese modelo, simplemente no hay resultados, y se tenía que atacar esa variable que estaba allí apareciendo, la ganancia especulativa, y en qué consistía, que los empresarios vieron la oportunidad de maximizar sus ganancias a través de esta variable, aprovechando el escenario que se había presentado, y era simple, generar más escasez de lo que ya estaba, provocarla, exponiendo los productos, los enterraban, los camiones que salían de Lima hacia provincias llevando


los alimentos simplemente que se “malograban”, o los escondían por ahí en garajes, etc., etc., de tal forma que si el precio salía de un producto desde Lima a 3 o 4 unidades ese producto, en el trayecto, que duraba hasta dos días o tres, ya costaba cinco o 10 veces más hasta el mercado del destino. Vean ustedes cómo ese componente aparentemente la población lo veía como algo especulativo, pero monetariamente estaba influenciando más en la hiperinflación, por eso cuando Fujimori dio el ajuste en el año 90 y el ministro de economía a las 11:00 de la noche, luego de haber desembalsado los precios por más del 1000%, dijo al final, “qué Dios nos ayude”, efectivamente, toda la población a esa hora nos quedamos absortos, callados, mudos, nos mirábamos, porque al día siguiente la población estaba como un fantasma, colas, productos que no existían etc., pero no solamente fue ese ajuste, porque Fujimori tuvo que hacer tres o cuatro ajustes más para poder sincerar los precios, pero allí hubo dos corrientes para tomar esa decisión, unos que estaban de acuerdo con un ajuste rápido, sin anestesia, porque el paciente no podía esperar más, y otros que estaban de acuerdo en hacerlo de una forma progresiva, por etapas, primó el primero, al cabo de un año, o dos, estos economistas del fondo que habían recomendado la forma de cómo hacer este ajuste, dijeron a los economistas peruanos que el resultado no tuvo los efectos porque simplemente no habían llevado adelante la receta, qué contestaron los economistas que estaban por la otra opción, les dijeron simplemente, “el modelo que ustedes habían planteado no responde a nuestra realidad”, en otras palabras, “no podemos aplicar modelos de ajuste, cuando estos no responden a una realidad, tenemos economías muy heterogéneas y no podemos aplicar modelos con variables homogéneas, definitivamente éstas no van a responder”, y eso fue lo que encontramos ahí. Las otras seis hasta las 10, corresponden ya al ajuste estructural, esta fue la situación en la década de los 90 y la década de los 2000, al comenzar el año 2000, pero aquí hay un elemento que comenzó a aparecer en los años 90, el uso intensivo de los recursos naturales en este marco de las exportaciones, y a partir del año 2000 nuevamente podemos observar aquí dos elementos, que las economías comenzaban a depender principalmente de los ingresos de la materia prima y, sobre todo, había riesgo que la economía de China se pudiera desacelerar, es decir, que el nuevo modelo adoptado por las economías de América Latina, era reimpulsar el crecimiento, basado exclusivamente en la demanda exterior, sobre todo a China, y en los productos o en los precios de nuestras materias primas. Estos son los principales indicadores o variables macroeconómicas hasta el año 2017 que pueden ver ustedes, tanto el crecimiento del PBI como el tema de la inflación, es cierto que se controló, igualmente la tasa de crecimiento no fue la esperada y las proyecciones para este año no son las mejores, aquí tenemos por los países que tuvieron más inflación, como pueden ver, Argentina, Brasil, Perú, y en forma quinquenal, cómo éstos han sido manejados, pero lo que tenemos ahora que nosotros analizar aquí, cuáles han sido los efectos o resultados de estas políticas, y quiero acá centrarme especialmente en el tema de las desigualdades sociales, he tomado CEPAL del año 2016 en un informe sobre la situación social de América Latina, y CEPAL es bastante claro en este sentido, dice CEPAL: “Como lo hemos manifestado, las economías son marcadamente heterogéneas y eso ha determinado estos altos niveles de desigualdad”, la desigualdad, vamos a considerar esta variable, el tema del empleo, tanto la tasa de participación y la tasa de ocupación, pero veamos el tema de la informalidad, un tema que está hoy día afectando a casi todas nuestras economías, lo que ha dicho la OIT al año 2015, “necesitamos crear 50 millones de empleos en los próximos 10 años, para compensar el aumento demográfico que estamos teniendo hoy”. La pobreza en América Latina, lo pueden ver ahí en millones, ha tenido un comportamiento cíclico, tenemos a Chile igualmente, hasta el año 2014 el informe final que hace el Banco Mundial con respecto a las desigualdades, basado en una encuesta de hogares, vemos esta desigualdad bastante creciente y ahora queremos plantear nuevas alternativas, cuáles son los factores que deben propiciar el crecimiento, los nuevos factores, y hemos tomado en cuenta lo que sucedió en el año 2014 en Lima – Perú-, en esto de economía de nuestro país fue inaugurado un evento de ministros en ciencia y tecnología y esto dijo el ministro:


“Debo confesar, que no sé qué hago aquí, en realidad he venido porque mi amigo el organizador del evento me ha pedido que participe en este encuentro de ministros de economía, para ver de qué manera apoyamos a los ministros de ciencia y tecnología en nuestros países; pero quiero decirles que nuestro gobierno, con todas las simpatías por el tema, no considera prioritario el tema de ciencia y tecnología. Para nosotros, la prioridad está en la pobreza extrema, en la salud, en el agua,” no se daba cuenta este ministro que la prioridad hoy día en el mundo está basada en la ciencia y en la tecnología, y tenemos las experiencias de muchos países; en la década de los 60 el PBI per capital del Perú era aproximadamente por encima de los $1000 dólares, Corea del Sur y los llamados Países Tigres del Asia estaban por la mitad de ese PBI, si comparamos al año de hoy vamos a ver que lo han quintuplicado, pero cuál fue el milagro de esos países, se basaron única y exclusivamente en trabajar el tema del conocimiento, invertir en ciencia y tecnología. He tomado en cuenta la propuesta de Angus Madison que en el año 1998 propuso esta nueva función de producción para poder calcular el producto bruto interno, como pueden ver, los componentes todos ellos tienen un agregado, que es justamente el proceso tecnológico, el tema de la educación etc., es decir, nos estaba diciendo que la I+D+I deben ser hoy día las políticas económicas orientadas precisamente a promover todo lo que significa conocimiento, todo lo que significa innovación, estos son los cuatro escenarios que hoy día se están presentando, el primer escenario es donde los países estamos viviendo un ciclo vicioso, por ejemplo, hay un dicho en nuestro país que dice: “dime con quién andas y te diré quién eres,” exactamente ese: “dime como país qué exportas y te diré qué país eres.” Es cierto que hoy día estamos mejorando en el tema de las exportaciones industriales, como también de servicios, no lo podemos negar, pero el mayor volumen de exportaciones siguen siendo los recursos naturales, por lo tanto, estamos continuando en este ciclo vicioso y estamos estrechamente vinculados con el mercado externo, con los recursos naturales. Los países estamos haciendo un esfuerzo de entrar al escenario B, darle un cierto valor agregado a nuestros recursos naturales, lo importante es que estamos avanzando al sector D, cuando hablamos de este sector D, no estamos diciendo que es una economía cerrada, es todo lo contrario, pero el tema es endogenizar sus recursos, su capital humano, sus inversiones, tanto en educación, en ciencia, tecnología, con el propósito de que estas economías puedan tener la oportunidad que los recursos, que los ingresos que podamos generar a través de estas inversiones puedan ser revertidas, para poder enfrentar el tema de la pobreza, por ejemplo, de las desigualdades. Quiero terminar con estas reflexiones: La primera, es bien sabido que el obstáculo principal que planteó el Fondo Monetario ha sido precisamente la inflación, hoy el obstáculo que tenemos los países para alcanzar este desarrollo es la desigualdad, por eso consideramos que las políticas económicas, las políticas públicas, deben tener hoy día una prioridad, deben estar orientadas exclusivamente al tema de la desigualdad, y finalmente, tocar el tema de esta frase que dijo el que creó la Teoría Propia: “Hay que desarrollar una teoría propia, auténtica, original, ligada a nuestras raíces”, no caigamos con la paradoja de la rana hervida, hemos vivido una época de bonanza, que también la hemos llamado la década perdida, hace unos instantes nuestro colega de Venezuela presentó el crecimiento que tuvo el Perú a nivel de América Latina, y ahí justamente está la trampa de la rana hervida, y eso es lo que hoy día debemos evitar, no caer en la zona del confort, porque eso nos puede conllevar, como está pasando en nuestro país, que nuevamente aparezcan unas variables que están escondidas y que van apareciendo y que están generando dificultades en nuestro modelo. Esta rana hervida es muy peligrosa, al principio se siente feliz y está contenta, pero en la medida en que le ponemos un depósito y comenzamos a calentar el agua, se siente feliz todavía y más feliz, pero cuando se da cuenta y no percibe que el agua está demasiado caliente, se hierve, se sancocha y eso es lo que pasó en nuestro país, una década perdida que hoy día, por ejemplo, con el tema de la corrupción, hemos perdido 1% de crecimiento, nuevamente estamos comenzando a tratar de reactivar la economía a través de la construcción, pero gracias a un efecto natural por la Corriente del Niño, una destrucción fuerte, más de 130 millones de soles, y eso está obligando a que el Gobierno tenga que volver a recurrir al plan B, como le llamamos allá, es decir, que el Gobierno reactive la economía, pero a través de este desastre que ha sucedido recientemente. Eso quería compartir con ustedes rápidamente por el tiempo. Muchas gracias.


V COLOQUIO DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, NOVIEMBRE 02 DE 2017.

En la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo el V Coloquio Doctoral en Ciencias de Administración, Dirección y Gestión 2017, concebido como un espacio de reflexión y conversación entre investigadores, docentes y estudiantes, alrededor de temáticas afines a las Ciencias Administrativas, que permiten construir y consolidar comunidad académica, teniendo entre otros ejes temáticos la epistemología, las organizaciones, la estrategia y el emprendimiento. La instalación de esta actividad estuvo a cargo de Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica de nuestra institución.

El objetivo general de la jornada fue presentar ante la comunidad investigativa en Administración /Dirección / Gestión, el estado de avance de las propuestas de investigación adelantadas en los programas doctorales del país.


El evento contó con la participación de Claudia Patricia Álvarez Barrera, Directora (E) de la Red de Doctorados en Administración Dirección/Gestión Colombia y coordinadora del Doctorado en Administración de EAFIT (Medellín).

El director del Doctorado en Administración de la Universidad Simón Bolívar, José María Mendoza, invitó a todos los asistentes a establecer un espacio de dialogo y discusión, entre estudiantes y profesores alrededor de temas asociados a las ciencias administrativas, con el fin de fortalecer la comunidad académica y la cooperación institucional.


Gabriel Orozco, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, moderador del panel: Producción y divulgación científica.

Panel: Producción y divulgación científica, participante: Lisset Hernández. Decana de los programas en Administración de la Universidad de la Costa


Evaluación de la aplicabilidad del conocimiento científico generado en los Doctorados en Administración y afines en Colombia: una aproximación desde la epistemología de las ciencias del hombre, a cargo de Andrés Fernando Zapata Ramírez, director del Departamento de Economía de la Universidad Nacional, Bogotá.

Durante este encuentro se presentaron los avances de las investigaciones adelantadas por los estudiantes de los programas de doctorado, que hacen parte de la red.


RECONOCIMIENTO A LAS PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 02 DE 2017.

La Vicerrectoría Académica y el Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, organizaron, en el marco de la IX Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, la Ceremonia de Reconocimiento a las Prácticas Profesorales Significativas. En la imagen, Gabriela Vélez, Directora del Departamento de Pedagogía, y los miembros del jurado evaluador, Angélica Jiménez, Directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales y Eduardo Salazar, Docente investigador de la Facultad de Administración y negocios.

Las Prácticas Profesorales Significativas son un proyecto que lidera el Departamento de Pedagogía, y se enmarcan en la apuesta de calidad por la cultura, propiciando un proceso permanente de sistematización para la reflexión hacia el mejoramiento continuo, lo cual se pretende, conduzca a la transformación y a la innovación de las prácticas significativas en el contexto del Horizonte Pedagógico Socio Crítico.


Nury Utria, Coordinadora de Cualificación Docente, felicitó a los profesores postulados por cada facultad para que sus prácticas fueran reconocidas como significativas. Agradeció además al comité evaluador que trabajó durante un año completo para la escogencia de estas Prácticas Profesorales Significativas. El proceso inició con la divulgación de la convocatoria y de ahí vinieron una serie de momentos, hubo una primera fase conformada por la elección y la identificación por parte de las facultades de esas prácticas profesorales, que se consideraron, cumplieron con los requisitos para la convocatoria.

El segundo momento fue la postulación de esas prácticas profesorales por parte de la facultad ante el departamento de Pedagogía, se hizo una lectura de esas prácticas y una retroalimentación personalizada a los postulados, de acuerdo a los criterios establecidos de la convocatoria. Todos los postulados tuvieron las mismas oportunidades. Nuevamente se envían las prácticas profesorales con las observaciones, y el departamento de Pedagogía hace una selección de los trabajos para presentarlos al comité de evaluación. Luego el comité de evaluación hace lectura y escucha en defensa a los postulados en una sesión que se organiza, donde cada uno de los profesores postulados hace una explicación de su práctica, y allí el comité, con base a un instrumento realizado por el departamento de Pedagogía, califica cualitativa y cuantitativamente los criterios de la convocatoria; se establecen unas puntuaciones y los puntajes más altos son las prácticas reconocidas, en esta ocasión cinco de dieciséis prácticas que se postularon.


Presentación de la experiencia: “Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes y jóvenes de la Universidad Simón Bolívar a la luz del Horizonte Pedagógico Socio Crítico”, presentada por las profesoras: Clara Inés Galindo García, Edna Aldana y Ruth Granados, del programa de Trabajo Social.

El reconocimiento de las Prácticas Profesorales Significativas busca ofrecer un espacio de socialización y reflexión de experiencias, relacionadas con la práctica profesoral en el marco del Horizonte Pedagógico Socio Crítico.


Angely Ballestas Ariza, docente del programa Instrumentación Quirúrgica. Experiencia Profesoral: “Aplicación de la simulación como estrategia metodológica en los procesos de quirúrgicos en Ginecología y Obstetricia.”

Esta actividad pretende además visibilizar prácticas profesorales con resultados, mejoras evidentes e impactos; generar la transferencia efectiva de experiencias significativas para ser replicadas de acuerdo con las especificidades y crear el banco institucional de experiencias significativas para publicarlas.


Aura Aguilar Castro, docente investigadora adscrita al departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Experiencia profesoral: “Generación del conocimiento autónomo.”

Astrid Martínez Morante, docente del programa de Derecho. Experiencia Profesoral: “Simulación real del organismo internacional ONU.”


Aura Bermúdez, docente investigadora adscrita al Centro de Investigación e Innovación Social, José Consuegra Higgins –CIISO-. Experiencia Profesoral: “Estrategias interdisciplinares para el fomento de una sexualidad saludable”.

Indiana Rojas, docente investigadora adscrita al Centro de Investigación e Innovación Social, José Consuegra Higgins –CIISO-. Experiencia Profesoral: “Estrategias interdisciplinares para el fomento de una sexualidad saludable”


Olga Calderín, docente investigadora adscrita al Centro de Investigación e Innovación Social, José Consuegra Higgins –CIISO-. Experiencia Profesoral: “Estrategias interdisciplinares para el fomento de una sexualidad saludable”

Inés Osorio, docente investigadora adscrita al Centro de Investigación e Innovación Social, José Consuegra Higgins –CIISO-. Experiencia Profesoral: “Estrategias interdisciplinares para el fomento de una sexualidad saludable”.


La Vicerrectora Académica, Sonia Falla, felicitó a los profesores por cada una de las experiencias presentadas y procedió a realizar la entrega de los reconocimientos.

El reconocimiento fue otorgado a cada uno de los profesores seleccionados por sus Prácticas Profesorales Significativas, que resaltan la cultura reflexiva para la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, evidenciando la visión ética, estética y creativa del Horizonte Pedagógico Socio Crítico. En la foto de izquierda a derecha: Olga Calderín, docente; Yomaira Altahona, Directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Nury Utria, Coordinadora de Cualificación Docente; Astrid Martínez, Docente; Angélica Jiménez, Directora del programa Comercio y Negocios Internacionales; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Gabriela Vélez, Directora del departamento de Pedagogía; Angely Ballestas, Aura Bermúdez, Clara Inés Galindo, Edna Aldana, Ruth Granados, Aura Aguilar, Inés Osorio e Indiana Rojas, profesoras homenajeadas.


CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 02 DE 2017.

La Vicerrectoría Académica y el Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-, de la Universidad Simón Bolívar, en el marco de la IX Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, organizaron la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica. La mesa principal estuvo integrada por: Mabel Mercado, Coordinadora PIEA; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; José Consuegra Bolívar, Rector; José Rafael Consuegra Machado, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Ronald Prieto, Decano de la Facultad de Administración y Negocios; Yadira Martínez de Biava, Directora del Programa de Psicología, quien estuvo en representación del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, y Graciela Forero de López, Decana de la Facultad de Ingeniería.

Este evento busca destacar los mejores estudiantes de cada uno de los programas profesionales, técnicos, tecnológicos y de posgrados con los que cuenta la institución y en esta ocasión reconoció a los mejores promedios académicos en los períodos del segundo semestre de 2016 y el primer semestre de 2017.


El acto inició con la interpretación de los himnos de Colombia, Barranquilla y Universidad Simón Bolívar, a cargo de la Coral Bolivariana

Los asistentes al evento durante la interpretación de los himnos.


La instalación fue realizada por el rector, José Consuegra Bolívar.

El Programa Institucional de Excelencia Académica se coordina desde la Vicerrectoría Académica y es el encargado de liderar las diferentes acciones y mecanismos educativos que contribuyen a la formación integral de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, promoviendo la permanencia con excelencia, por lo tanto, desde el 2011 se ha propuesto entre sus acciones hacer un reconocimiento especial, tanto a los estudiantes como a sus familias por ser los mejores.


DISCURSO DE INSTALACIÓN DE LA CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA, A CARGO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 02 DE 2017.

Muy buenas tardes a todos, saludo muy especial a quienes me acompañan en la mesa principal; la señora Vicerrectora Académica; los señores decanos; la doctora Mabel Mercado, Coordinadora del Programa de Excelencia Académica; mis felicitaciones muy efusivas a los estudiantes de pregrado y posgrado que hoy ante toda la comunidad académica son distinguidos en reconocimiento de la excelencia; igualmente saludos y felicitaciones a los profesores de estos jóvenes y a sus directivos. Es este un año muy especial para la Universidad Simón Bolívar, que se da inicio el próximo 15 de noviembre de este año, porque la institución cumple 45 años de existencia, da la sensación de ser muchos, pero realmente es una edad muy jovial para una institución de educación superior, y podemos seguir catalogándonos como una universidad muy joven en construcción de su madurez plena y en el cumplimiento del loable propósito de su misión de formar talento humano a la más alta calidad y de investigar con pertinencia para el desarrollo de la ciudad y del departamento y el Caribe colombiano. Pero han sido 45 años de arduo trabajo, que han permitido, que ese sueño de nuestro fundador, el doctor José Consuegra Higgins, de una universidad incluyente, de calidad, comprometida con el desarrollo y la realidad del entorno, se consolidara a la realidad de hoy, en la cual somos distinguidos y reconocidos sin duda, por esos valores fundacionales que nos dejaron los fundadores y que todos los actuales funcionarios y los estudiantes tratamos diariamente de promover, exaltar, consolidar para el bien de cada uno de nosotros y para el bien de la institución. Y quiero hablar de esos principios fundacionales, de dos en particular, el de ser una universidad incluyente y una universidad de calidad, y hacer una muy sucinta evaluación del cumplimiento de esos objetivos misionales. En cuanto a inclusión, no es sino observarlos a ustedes los estudiantes y comprobar que sin duda, es una institución que ha abierto oportunidades y espacios para los jóvenes que históricamente sus familias habían sido excluidas de la oportunidad de la educación superior, el 93% de nuestros estudiantes son de estrato 1, 2 y 3, que es la población en estadísticas de la educación superior colombiana con menos cobertura que existe. En el caso del estrato uno, que en lo nuestro representa casi un 25% de nuestros estudiantes, en la realidad colombiana no se llega ni siquiera al 5% de cobertura de estos jóvenes que están en este nivel socioeconómico, por lo tanto, expresa un alto compromiso de la universidad en inclusión y permite que estos jóvenes, que como lo dicen las mismas cifras oficiales, no tienen oportunidad de estudiar, puedan aquí romper ese círculo vicioso de la pobreza heredada de su familia, porque en su casi totalidad estos jóvenes de estrato uno que nos llegan aquí, ninguno de los dos padres es profesional, menos sus abuelos, por lo tanto, hay una ruptura en esa familia propositiva, por supuesto, de trascendencia, de movilidad social, que permite que la actual generación pueda acceder a esta oportunidad de la vida y de poder enaltecer a esos padres y esos abuelos con una importante transformación personal y de su familia por supuesto.


De eso nos sentimos felices, que lleguemos al cumpleaños 45 y hoy se siga cumpliendo esa misión que se dio desde su primer año de inicio de labores. Es, no lo pongo en duda, un gran aporte hacia la concreción de una verdadera paz, porque como se repite tanto en los medios de comunicación, la paz no se construye firmando armisticios ni tratados, la paz se construye con verdaderas democracias en las cuales todas las personas tengan las mismas oportunidades. Que el iniciar de vida de todos sea desde una misma línea, independiente de la cuna de oro o no de oro en que nazca la persona, y que a cada quien se le dé la oportunidad y la facilidad de acuerdo a su pasión, a su compromiso, a su dedicación, de hilvanar la realidad de su vida y, en eso nos sentimos complacidos. Hago un paréntesis para saludar a un distinguido amigo, no quiero decir su nombre para no exponerlo entre todos ustedes, pero que vio nacer esta universidad y que gracias al apoyo que él nos dio, ya que entregó fiados los primeros muebles de esta institución en la Mueblería California, permitió que de la nada empezara a construirse este sueño, muchas gracias para él que hoy nos está acompañando en esta actividad. El otro aspecto importante que definieron nuestros fundadores es la calidad, porque estaba totalmente convencido nuestro fundador y sus compañeros en esta loable tarea de una institución libre, seria, abierta, porque ellos definían, no es posible transformar al ser humano, en este caso ustedes estudiantes, si la educación no es de calidad, es necesario que sea de calidad y siguiendo con nuestra realidad concreta de Colombia, de un país de injusticias y de realidades ilógicas, las instituciones de educación, tanto de primaria como media y superior de calidad, se reservan para aquellos grupos poblacionales de mayores recursos y de mayores oportunidades, usted compara la universidad pública con la privada, partiendo del hecho que a nivel primario y secundario quienes van a la pública son los de menores recursos, pues sin duda los resultados de las pruebas y las evaluaciones de los colegios, pues los colegios privados son de mejor calidad, además de las mayores oportunidades sociales, económicas de estos jóvenes, un colegio de excelencia sigue aumentando esa distancia en oportunidades y ya se convierte en una verdadera brecha, en donde unos tendrán oportunidades y otros no las tendrán, y es de perogrullo la verdad, no es necesario que les explique en los afamados colegios bilingües, altamente costosos, que puede pagar solamente una mínima cantidad de los colombianos, la formación es de muy alto nivel, por eso, los fundadores definían, si vamos a hacer una institución de educación superior para esos grupos poblacionales que no tuvieron la oportunidad de que en su básica y en su media tuvieran educación de calidad, tenemos que luchar, bregar, porque esta institución universitaria que estamos creando, sea de calidad, ese es el otro precepto. Y también en estos 45 años sus profesores, con ahínco y con compromiso, sus directivos y sus alumnos, sin duda, de manera motivada, han luchado por construir esa calidad. Y hoy también podemos hacer una rayita, sumar y restar y ver cuál es, en los 45 años, la realidad de ello, y sacar resultados propositivos, porque hoy esta universidad está acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación como institución de alta calidad, una de las 41 instituciones de educación superior acreditadas institucionalmente de alta calidad en nuestro país, de 312 instituciones que existen en el país. Por lo tanto, sin duda, toda su comunidad, especialmente con el apoyo de los estudiantes, nuestra universidad hoy es reconocida como de alta calidad, por lo tanto, hemos logrado todos, trabajando en equipo que es lo más importante, construyendo sinergias, apasionados por ello, hoy complacidos decimos que seguimos siendo incluyentes para bien de la sociedad democrática colombiana, y tenemos alta calidad para el bien, especialmente de nuestros estudiantes que depositan, ellos y sus familiares, la confianza en esta institución. Y la motivación de esta tarde es la excelencia, y el eje central de mis palabras es brindarles a ustedes la expresión de gratitud de los directivos, teniendo como vocero a su rector, por ayudarnos a construir la calidad que nos reconoció el Ministerio de Educación a través de la acreditación institucional, por el trabajo arduo, comprometido, serio y responsable que nuestros estudiantes hacen de manera diaria y cotidiana para poder ser partícipes de la construcción y modulación de una comunidad académica de excelencia, que es lo que somos. Los que están aquí presentes, sin duda, son líderes y son referentes y hoy los exaltamos para eso, para que ustedes sean el referente, la mirada al horizonte del resto de sus compañeros, ya que ustedes son los más comprometidos, los más estudiosos, los que más han rendido, los más responsables y lo pudiera concluir en una palabra, los más apasionados con su vida de estudiantes, y esa es la razón de la doctora Mabel Mercado, quien hoy ha estado bien pintadita, bien arregladita, me ha llenado de optimismo desde esta mañana cuando la vi, por la sonrisa y la felicidad de que este era el día de su departamento.


Felicitarlos de todo corazón, han respondido en creces la confianza de sus padres y sin duda los hacen felices, llenos de orgullo al ser ustedes ejemplo de esa calidad y de esa excelencia, no crean que solamente me estoy dirigiendo a los estudiantes de pregrado, también a los de posgrado, porque sin duda ambos grupos son jóvenes, con connotaciones de tiempo diferentes, pero jóvenes, e igualmente los exalto de la misma manera. Solamente me resta motivarlos a que continúen por esa senda, vivirán la vida más feliz que pueda tener un ser humano, porque cuando uno quiere y tiene pasión por lo que hace, no siente ni que está trabajando, ni que se está sacrificando, ni la molestia del sentir el tiempo perdido, vive la felicidad plena porque lo que hace cada día al leer, ya que estoy seguro que todos ustedes tienen el hábito de la lectura, les es imposible pasar un día sin leer, se les amarga el día que no leen, porque tienen ese hábito y esa pasión por la lectura y por el estudio, y no es ningún sacrificio, y así son todas las profesiones, incluida la del estudiante, es que sigan cultivando ese hábito de lectura, ese hábito de estudio y que sigan siendo referente para todos, porque es mucho lo que hay que hacer por este país. Hace apenas unos días regresaba, no voy a poner el ejemplo de una ciudad, ni de un país desarrollado en cultura o en desarrollo social o económico, aquí cerquita en Buenos Aires, un país como nosotros, subdesarrollado y con mil limitaciones y problemas de democracia y problemas de injusticia social y las mismas peleas de políticos deshonestos, casi que lo mismo, pero observaba al caminar por sus calles y en cada cuadra hay dos kioscos de revistas, periódicos y de libros ligeros, que son los libros que sirven para uno desestresarse, leer una novela o un cuento o visitar la Librería El Ateneo de allá que es referente, es un teatro como dos veces y media el tamaño de este teatro, un teatro de hace unos 80 o 100 años, estilo republicano, con balcones, una gran platea y un gran escenario, esa edificación es una librería y en lo que es el escenario, el equivalente a esto, hay un piano de cola como este, y hay muchas sillas y los compradores, o no compradores, toman los libros que están abiertos al alcance de todos y se sientan a leer antes de comprar, los libros no están envueltos en plástico, como aquí, usted va una librería y están envueltos en celofán y cómo sabe usted lo que va a comprar. Dónde encontramos en Barranquilla un quiosco que venda periódicos, revistas, libros, cuentos, novelas, caminamos y caminamos las calles, y no lo hay, y sin duda eso coadyuva a que no haya un interés por la juventud ni por el periódico y, que incluso, se diga que leer la prensa es un acto de viejos y yo quiero seguir siendo joven y cómo voy a hacer eso, o comprar un libro, o comprar una novela, o una librería de esas dimensiones si cada vez aquí cierran más las librerías, cada día son más pequeñas y hacen parte de los centros comerciales como cualquier otra venta de lo que sea, de medias, de zapatos, igual, y si analizamos las cifras, tenemos que en Colombia no llegamos ni a medio libro leído por habitante año, no día, año, el indicador de la Argentina es mucho más alto, seis libros, creo que me dijeron, por habitante por año y no vayamos a países como Suecia, Dinamarca, donde sobrepasa más de la veintena de libros leídos per cápita por año. Mira todo lo que falta, y hablo del libro porque el libro es el mejor amigo en lo que ustedes hacen que es en estudiar y estructurarse y formarse y madurar intelectualmente, y es un amigo fiel, siempre está ahí, nunca se queja porque tú lo abras, a las 2 de la mañana, a las 5, a las 10 de la noche, a la hora que sea está dispuesto a interactuar contigo y a entregarte el conocimiento. Miren todo lo que nos falta, y ustedes son ejemplo y serán ustedes la oportunidad para que nuestro país empiece a cambiar, porque la única manera de que la sociedad se desarrolle es con ciudadanos educados, eso no hay duda, no es el tema de los recursos naturales del país, porque miren, los más ricos son África y América Latina y somos los más subdesarrollados, no es el tema del valor de la moneda y tantas otras cosas que nos dicen, realmente lo importante es el talento humano, son las personas, y la educación de esas personas, así que jóvenes, son ustedes referente, pero hay algo que se los quiero decir sin mortificarles hoy el día, ni su vida, además de referente y ejemplo, tendrán ustedes la responsabilidad de ayudar a cambiar la Colombia actual, a construir esa Colombia que queremos para nuestros hijos y nietos, donde todos puedan educarse, donde esa educación sea de calidad, donde la lectura de libros y el estudio sea un hábito natural, así como hablar todo el santo día de Junior, o como nintendear todo el día, que eso sea algo totalmente natural, leer en cualquier lado, no se lee solamente sentado en una biblioteca, ustedes recorren las playas de Europa y todo el mundo en vestido de baño, el mar enfrente y leyendo un libro, saque un libro usted en Pradomar, en las playas del Country y le gritan cachaco pendejo, y lo corretean porque están los carros con los baúles abiertos vociferando a todo volumen, para ni siquiera oír el ruido tan bello y melodioso del mar. A dónde vamos a llegar con tanta negación de la cultura y de la educación. Lo único que me tranquiliza es que hay futuro con ustedes, sin duda lo hay, y ustedes asumen hoy esa responsabilidad y nos sentiremos orgullosos jóvenes, los profesores que están aquí, los directivos que están conmigo, cada que ustedes sean mejores, mucho mejores profesionales que sus profesores, ese es el reto que tienen hoy. Muchas gracias.


Saludo de la Coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, Mabel Mercado.

Anthony Triana, estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas, leyó un emotivo discurso dedicado a sus compañeros reconocidos durante la ceremonia.


SALUDO DE LA COORDINADORA DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EXCELENCIA ACADÉMICA, MABEL MERCADO, DURANTE LA CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 02 DE 2017.

Muy buenas tardes, muy contenta, quiero aprovechar las palabras del rector para recordar dos anécdotas de nuestro Nobel Gabriel García Márquez, leyendo su biografía que les invito a que la lean: “Vivir para contarla”, cuando se fue a Montería, leía arropado en una hamaca, a la luz de la vela, porque esa era su pasión, escondido de su padre, porque no le gustaba que trasnochara y leía los clásicos, luego cuando se fue a Bogotá a estudiar a un colegio del Páramo, como decía él, se dedicaba a hacer caricaturas y cuando uno de los profesores se lo pilló, le asignó a que escribiera el periódico de la escuela. Ya se dan cuenta ustedes a dónde llegó la pasión de Gabriel García Márquez, porque su papá también quiso que fuese abogado, estudió dos años derecho, pero no continuó porque su pasión era leer y escribir. Y traigo a colación esta historia, esta anécdota de la vida de Gabriel García Márquez, porque en este tiempo que he tenido la oportunidad de conocer algunas de las pocas historias de los estudiantes con los cuales he compartido, tanto de pregrado como de posgrado, los monitores, y cada vez que veo a un estudiante y escucho una de las historias particulares, lo recuerdo tanto, porque en cada uno de ellos, digo, alguno de ustedes o todos van a llegar a ser tan brillantes como lo fue Gabriel García Márquez. De verdad, nos sentimos muy orgullosos de ustedes, hoy este teatro lleno de ustedes, de sus familiares, sus hijos, sus hermanos, de esa madre que llegó ahorita acompañando a su hija a este reconocimiento, nos llena de mucho orgullo porque para eso somos el Programa Institucional de Excelencia Académica. Mis compañeros de equipo que están aquí prestos a acompañarles, recuerden que estamos para escucharles, para que puedan tener una palabra amiga y para cuando nos necesiten. Bienvenidos. Hay que estar felices, sonriendo, como dice el rector, felices de estar aquí en esta ceremonia. Muchas gracias.


DISCURSO DE ANTHONY TRIANA, ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS, DURANTE LA CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 02 DE 2017.

Es para mí un honor dirigir estas palabras en este día de gran significado para cada uno de nosotros, nuestras familias y, por supuesto, para nuestra querida Universidad Simón Bolívar. Hoy nos reunimos en este recinto para hacer un pare a nuestras actividades cotidianas y dejar de lado nuestras agitadas vidas para rendir homenaje a la Excelencia Académica, podemos mirar atrás y ver meses de arduo estudio, sacrificios realizados, noches en vela, además del apoyo de nuestros padres y el acompañamiento de nuestros profesores; todo esto ha rendido sus frutos. Hoy es un día para homenajear, festejar y celebrar el éxito académico, la excelencia, pero, qué es la excelencia, me pregunto, quisiera responder con las palabras de Aristóteles: “Somos lo que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito” y tenía razón, ya que la vocación por la excelencia no nace de la nada, ésta nace de la disciplina, la constancia y, sobre todo, de la pasión por lo que haces. Los que estamos aquí compartimos esta pasión, hemos hecho de la excelencia un hábito que nos ha llevado a alcanzar lo mejor, sé que este no es un camino fácil, sé que todos hemos vencido grandes obstáculos, sin embargo, los conocimientos adquiridos nos conducen a alcanzar nuevas metas y nuevos retos. Cabe recordar en estos momentos las palabras de Winston Churchill: “El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse”, y tenía razón, el fracaso no nos debe detener, por el contrario, debemos llegar a ser cada día más fuertes y exigentes para seguir en la búsqueda de esa excelencia. Hoy nos corresponde mostrarle a los demás que en verdad vale la pena esforzarse y enfrentar cualquier obstáculo, en especial seamos ejemplo para nuestros compañeros y guiémoslos a ellos hacia esta meta, la Excelencia Académica. Deseo también expresarles que es un honor para mí que estemos aquí reunidos, sobre todo me complace saber que comparto mi día a día con ustedes, estudiantes que comparten mi misma pasión. Quiero además que miren a su alrededor, quiero que vean el rostro de su padre, de su madre, de su hijo, de esa persona que los acompaña, esa expresión es una de las mejores recompensas que podemos seguir, sigamos así, perseveremos, continuemos esforzándonos para mantener el nivel de excelencia que hoy honramos. Finalmente podemos comprobar que todo es posible, el futuro está ahí, aguardándonos, es el momento de retribuir a nuestros padres lo que han hecho por nosotros, también a la universidad que nos ha brindado la posibilidad de formarnos como excelentes profesionales. Deseo finalizar estas palabras dándole gracias a Dios, también agradeciendo a todos aquellos que de alguna u otra manera nos han apoyado en este camino de la excelencia. Muchas gracias.


Cuadro de Honor de los estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios. Programa Administración de Empresas: Rosalinda Caballero Pacheco, Yuranis Paola Torrenegra Vargas, María Camila Prasca Pabuena, Irina Isabel Guerra Vásquez, Rosana Milena Blanco Rodríguez, Cindy Paola Díaz Vanegas, Diana Patricia Manotas Sinning y Kelly Johana Oviedo Morales, secretaria del programa de Medicina. Las acompañan en la foto: la Vicerrectora Académica, Sonia Falla; el Decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto; la Directora del programa Administración de Empresas, Gisella Rodríguez; el Rector, José Consuegra Bolívar y la coordinadora PIEA del programa, Gloria Niño.

Programa Comercio y Negocios Internacionales: Eric Jesit Rodríguez Domínguez, Lina María Amarís Gómez, Yajaira Del Carmen Cabrera Díaz, Yohanis Fernanda Vidal Vanegas, Angie Paola Jiménez Moreno, Angélica Lizet Gómez Pertuz, Melisa Andrea Martínez Suárez y Adriana Del Carmen González Rubio Caballero. Directora de programa, Angélica Jiménez; Coordinadora PIEA, Faleimi Delgado.


Programa Contaduría Pública: Yolima Paola Fontalvo Salas, Carlos Alberto Barros Quiñones, Laurie Margareth Barandón Calvo, Luz Karime Molina Padilla, Roxana Esther Montagut Manzur, Dennys Emilce Recuero Duarte, Deiny Patricia Martínez Quiroz, Keyla Paola Torres Menco y Yaquelín Arena Rodelo. Director de programa, Genner Maestre; Coordinador PIEA, Alexis Palacio.

Programa Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo: Liana Lorett Rojano, Melani Vanessa Consuegra Gaona, Giann Carlos Zárate Cantillo y Yolmarie Alejandra Galeano Yepes. Los acompañan en la foto: Carlos Martínez, Coordinador PIEA; Ronald Prieto Decano de la Facultad de Administración y Negocios; María Carolina Vergara, docente; José Rafael Consuegra, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Coordinadora Institucional PIEA, Mabel Mercado.


Programa Técnica Profesional en Operación Portuaria en Ciclo Propedéutico: Daniel Andrés Fernández Curvelo; Leonella María Caraballo Masco y Katherine Becerra González. Directora del programa: Angélica Jiménez; Coordinadora PIEA: Faleimi Delgado.

Facultad Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería: Margarita Isabel Guardo Fuentes, Jhader Alberto Gerónimo Gutiérrez, Danitza Paola Padilla Borrero, Astrid Carolina Atencio Gamarra, Ketty Carolina Romo Esquea, Neilith Moreno Martínez y Katherin Del Carmen Rodríguez Tapia. Decano, José Rafael Consuegra; Directora de programa, María Alejandra Oróstegui; Coordinadora PIEA, Viviana Vizcaíno.


Programa Fisioterapia: Allisson Michelle Urueta Gutiérrez, Wilson Daniel Barragán Mosquera, Natalia Sofía Rodríguez Ruiz, Anyi Paola Cuentas De Los Reyes, Johanna Patricia Cabarcas Meza, Liliana Margarita Rodríguez Pérez y Laurens Del Carmen Rodríguez Cervantes. Directora de Programa, Erika Palacio. Coordinadora PIEA, Alicia Figueroa.

Programa Instrumentación Quirúrgica: Mauris Lorena Navarro Barreto, Víctor Luis Díaz Mendoza, Nataly Andrea Meza Ospino, María Isabel Vizcaíno Racedo y Michell Stefany Romero Castro. Directora de Programa, Martha Novoa. Coordinadora PIEA, Rocío Barros.


Programa Medicina: Alex Alfredo Domínguez Vargas, Douglas Javier Hernández De Las Salas, Jader Rafael Jácome Roa, Jossie Esteban Fontalvo Pastorizo, recibió el reconocimiento su señora madre, y Kelly Johana Camacho Londoño. Directora de Programa, Lesvia De León. Coordinadora PIEA, Nubia Gómez.

Facultad de Ingeniería. Programa Ingeniería de Mercados: Ana Beatriz Ordóñez Castillo, Sheyla Karina Barrios Charris, Angélica Nayive Lozada Angulo, Yinari Patricia Ochoa Chica, Álvaro Javier Ortiz Acuña y Eimys Vanessa Romero Corro. Decana de la Facultad, Graciela Forero de López; Coordinador PIEA, Jorge Salguero; Directora de Programa (E), Malka Cueto.


Programa Ingeniería de Sistemas: Antony José Triana De La Hoz, Kevin Ivanot Pérez Rondón, Juan David Álvarez Pino, Daniela Tereza Sánchez Navarro, Miguel Ángel Zambrano Herrera, Brayan David Barroso Pérez, Marcello Alfonso Jr. Alfaro Pizarro y Eduardo Luis Vizcaíno Navarro. Director del Programa, Fernando Cárdenas; Coordinador PIEA, Héctor Terán.

Programa Ingeniería Industrial: Andrea Carolina Pizarro Rada, Liceth Vanessa Vera Márquez, María Alejandra Noriega Casalins, Andrew Ramiro Cediel Grimaldo, Leonardo Andrés Díaz Rodríguez, José Antonio Sarmiento Pérez Polo, Jasibis Paola Pertuz Quesada, Brandon Elías Martínez Jiménez y Leonardo Padilla Zárate. Directora de Programa, Nancy Lizcano; Coordinadora PIEA, Rocío Gutiérrez.


Facultad Ciencias Básicas y Biomédicas: Leonardo José Arrieta Rangel, Darinka Shayaka Romero Gazabón, María Cristina Serrano Hernández y Diana Patricia Díaz Ortiz. Decano, Carlos Corredor; Director de Programa Pacífico Castro. Coordinador PIEA, Roger Consuegra. Docente en representación del decano, Jenny Rebolledo.

Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales: Edward Andrés Orozco Hernández, Eduard De Jesús Muñoz Movilla, Liliana Candelaria Fonce Bohórquez, Helmuth Efrén Castiblanco Mandón, Perla Marina Pacheco De La Victoria, Heimer David Agualimpia Romero y Kelly Johana Arrieta Rodríguez. Decano, Porfirio Bayuelo Schoonewolff en su representación estuvo la Directora del Programa de Psicología, Yadira Martínez de Biava; Directora de Programa, Claudia Serje; Coordinadora PIEA, Pilar Ruiz.


Programa de Psicología: Ninibeth Yelitza Mengual Mejía, Jhoana Marcela Zabaleta López, Alexis Jacqueline Sagbini Polo, Camila Andrea Salas Villarreal, Darwin Eduardo Márquez Rivera, Sara Carolina Rodríguez Palacio, Nancy Edith Torres Durán, Andryn Paola Núñez Ariza y Milgen José Sánchez Villegas. Directora de Programa, Yadira Martínez de Biava; Coordinadora PIEA, Claudia Celin.

Programa Trabajo Social: Lourdes María Rodríguez Morelo, Cindy Vanessa Castillo Álvarez, María Fernanda Solórzano Arias, Juana Paola Cogollo Cabarcas, Liseth Fuentes Carpio, María Isabel Hernández Márquez y Kelly Vanesa Celis Santos. Directora de Programa, Ligia Muñoz; Coordinadora PIEA, Rosalba Tejedor.


Reconocimiento a monitores del Centro de Atención al Desempeño Académico –CADA-, Programa de Derecho: Osvel Javier Martínez Talegua, Selef David Yanez Otero, Javier Ernesto Carval Costa, Alexandra Gentil Gordillo, Helena María Gentil Gordillo, José David García Galofre, Harold Jesús Noriega Martínez y Nereimis Yireth Estrada Rodríguez. Coordinadora PIEA, Pilar Ruiz.

Monitores del Programa Ingeniería Industrial: Leonardo Padilla Zárate, Andrea Pizarro Rada y Henry Amador Gómez. Coordinadora PIEA, Rocío Gutiérrez.


Monitores Programa Instrumentación Quirúrgica: Luis Fernando Bolívar, Dora Hernández Tovío y Mario Mancera Rodelo. Coordinadora PIEA, Rocío Barros.

Monitor Programa de Microbiología: Leonardo Arrieta Rangel. Coordinador PIEA, Roger Consuegra.


Monitoras del Programa de Psicología: Clara Camila García y Sonia Ahumada Silva. Coordinadora PIEA: Claudia Celin.

Monitora del Programa Trabajo Social: Ivis Flórez Hoyos. Coordinadora PIEA: Rosalba Tejedor.


Reconocimiento a la Excelencia a los estudiantes de los programas de Posgrados. Programa Especialización en Gerencia e Innovación: Leonardo Navarro y Enrique Melamed. Coordinador: Alexander Polo.

Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos: Kevin Fontalvo y Armando Hernández, Coordinadora: Martha Arrieta.


Maestría en Auditoría en Sistemas de Calidad en Servicios de Salud: Dennys Porras, Meibel Tatis y Keiling Ramos. Coordinador: Jorge Rodríguez.

Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales: Diana Oviedo y Adalgis Romero. Coordinadora: Linda Palacio.


Maestría en Administración de Empresas e Innovación: Rocío Posada y Camilo Pacheco.

Maestría en Gerencia del Talento Humano: Katya Guevara, Wendy Almendrales y Katty Barros. Coordinador: Ronald Prieto.


Maestría en Educación: Mónica Hernández y Miladys Montero. Coordinadora: Rosmira Rubio.

Especialización en Derecho Administrativo: Heinner Arévalo, Jesús Molina, Elioth De León, Pablo Moreno y Milena De La Hoz.


Maestría en Genética: Ibeth Luna y Martha Rebolledo.

Maestría en Ingeniería Industrial: Ronald Ruiz, Leonardo Rodríguez y Jean Carlos Guerrero. Coordinador: David Martínez. Decana: Graciela Forero de López.


Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos: Isaías Garcerant. Coordinador: Abul Ariza.

Maestría en Actividad Física y Salud: Karen Siza. Docente de apoyo: Lilibeth Sánchez.


Especialiazación en Seguridad y Salud en el Trabajo: Elayne Albor y Viviana Diazgranados. Docente de apoyo: Kelly Fábregas.

Grupo de Coordinadores del Programa Institucional de Excelencia Académica por programas académicos: Gloria Niño, Administración de Empresas; Bernarda Ríos, Instrumentación Quirúrgica; Rosalba Tejedor, Trabajo Social; Alicia Figueroa, Fisioterapia; Claudia Celin, Psicología; Mabel Mercado, Coordinadora Institucional; Alexis Palacio, Contaduría Pública; Rocío Gutiérrez, Ingeniería Industrial; Pilar Ruiz, Derecho; Roger Consuegra, Microbiología; Héctor Terán, Ingeniería de Sistemas; Faleimi Delgado, Comercio y Negocios Internacionales y Carlos Martínez, Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo.


Acto cultural a cargo de Hollman Manrique, estudiante del programa de Ingeniería de Mercados e integrante de la Coral Bolivariana.

Las canciones interpretadas por Hollman fueron, “Sueños” (de Diego Torres) y “Vivir la Vida” (de Marc Anthony).


Yolmaire Galeano, del programa TĂŠcnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, fue una de las felices ganadoras de un computador portĂĄtil al finalizar el evento.

Dichosa por salir favorecida en el otro sorteo, Liseth Fuentes, del programa Trabajo Social.


JORNADA DE PROFUNDIZACIÓN SOFT SKILLS AUDITORO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 02 DE 2017.

La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, a través de sus programas de Comercio y Negocios Internacionales y Tecnología en Logística Portuaria, realizó la Jornada de Profundización Soft Skills, la cual tuvo como invitados a los expertos: Javier Delgado Redondo, Gerente de Suppla S.A , compañía Portuaria y Logística; Jesús García, Docente-Investigador de la Facultad de Administración y Negocios y Alfonso Ghisays Cardozo, Gerente de Innovación de la Compañía SuperBrix, Diseñador IndustrialMáster en Diseño Industrial de la Universidad de Valencia –España-. El moderador del panel fue Jacob Gutiérrez, de la Oficina de Comunicaciones de nuestra institución.

Soft Skills (habilidades blandas) se refiere a aquellas habilidades sociales, interpersonales e inteligencia emocional de los individuos, y cada uno de los expertos desarrolló la temática teniendo en cuenta el impacto en sus organizaciones (Suppla S.A. y SuperBrix). La primera empresa es un proveedor de servicios logísticos y ofrece soluciones hechas a la medida. La segunda empresa, diseña y construye equipos y plantas completas para la agroindustria de la molinería y procesos industriales del arroz, el acondicionamiento y almacenamiento de cereales y semillas.


INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS BOLIVARIANOS POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, NOVIEMBRE 03 DE 2011.

En el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la inauguración de los Juegos Bolivarianos. Las palabras de bienvenida fueron realizadas por la directora del Bienestar Universitario, Isis Pájaro. A su lado el coordinador de Deportes Oscar Osorio y el entrenador deportivo, Alfonso Barranco.

Los estudiantes de nuestra institución quienes además hacen parte de las diferentes disciplinas deportivas como voleibol, fútbol sala, baloncesto, ajedrez, taekwondo, entre otras, hicieron presencia en dicha actividad.


Alumnos del programa de Enfermería que hacen parte del equipo fútbol sala.

Presentación del equipo de taekwondo.


Las diferentes modalidades deportivas durante el lanzamiento de los Juegos Bolivarianos.

Integrantes del equipo fĂştbol sala Funcionarios.


Encuentro deportivo entre las jugadoras de balonmano de la Liga del Atlรกntico.


III SEMINARIO CAMBIO CLIMÁTICO, AGRICULTURA Y BIOLOGÍA MOLECULAR MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO Y AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 03 DE 2017.

La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, a través del Programa de Microbiología, organizó el III Seminario Cambio Climático, Agricultura y Biología Molecular. La primera intervención estuvo a cargo de Giorgio Anfuso, profesor de la Universidad de Cádiz, España, quien disertó acerca de Huracanes: Dinámica, Impactos y Métodos de Adaptación/Protección Costera.

El Caribe colombiano se proyecta como una de las regiones que en los próximos años jalonará el desarrollo del país, pues cuenta con un alto potencial en turismo, biodiversidad y agricultura. Sin embargo, la región Caribe se encuentra expuesta a los efectos del cambio climático a corto, mediano y largo plazo, que podrían mermar todas estas capacidades.


Diego Villate Daza, responsable de la Oficina de Meteorología y Dirección General Marítima. Temática: Análisis de Vulnerabilidad Costera.

El objetivo general de esta actividad fue establecer las potencialidades y desafíos que tiene la Región Caribe colombiana en materia de turismo, agricultura, biodiversidad y biotecnología.


Elwi Machado, docente de la Universidad Libre, habló acerca de Biotecnología: del laboratorio a la industria, un camino de tiempo, esfuerzo y dedicación.

Los objetivos específicos de la actividad fueron: identificar las diversas aplicaciones que poseen los microorganismos en la síntesis de nuevas moléculas bioactivas. Conocer las metodologías existentes para la recuperación de sistemas litorales frente a la dinámica marina. Identificar los efectos del cambio climático en la agricultura, las formas de adaptación y mitigación. Evaluar los indicadores de desempeño energético como vía para mitigar el calentamiento global.


Yani Aranguren, docente de la Universidad Los Andes, Venezuela, expuso el tema: Plantas Carnívoras: un modelo de Adaptación y Evaluación.

La gestión costera, la agricultura, las nuevas fuentes de energía, el estudio de la diversidad y la seguridad alimentaria se han convertido en pieza clave para el desarrollo de la región. Respondiendo a la necesidad de conocer los retos que afronta la región Caribe en materia de turismo, dinámica marina, producción de alimentos, estudio de biodiversidad, fuentes de energía alternativas, la adaptación y mitigación al cambio climático y la aplicación de los microorganismos en métodos más amigables con el medio ambiente, fue programado este seminario, el cual buscó actualizar a todos los asistentes en torno al alto potencial de la región Caribe y los retos que debe afrontar en materia de dinámica marina y agricultura que le permita convertirse en ese motor de desarrollo para el país.


Tema: Evaluación de indicadores de desempeño energético como vía para mitigar el calentamiento global, a cargo de Guillermo Valencia, docente de la Universidad del Atlántico.

El seminario estuvo dirigido a estudiantes y profesionales de las Ciencias Biológicas, Ingenierías y afines, biólogos, agrónomos, químicos, químicos farmacéuticos, veterinarios, y zootecnistas entre otros, con el deseo de ampliar sus conocimientos en estas temáticas.


CÁMARA ARDIENTE Y SEPELIO DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, COFUNDADOR Y MIEMBRO DE LA SALA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO Y CEMENTERIO JARDINES DE LA ETERNIDAD, NOVIEMBRE 03 Y 04 DE 2017.

En el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, fue velado el cuerpo del doctor Eugenio Bolívar Romero, quien fuera en vida el cofundador de esta institución, miembro de su Sala General y representante legal de la misma.

Familiares, amigos, allegados del doctor Eugenio y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar asistieron al Museo Bibliográfico para darle el último adiós.


El doctor Bolívar Romero, Siempre se caracterizó por su espíritu solidario y altruista; era un hombre que velaba por el cumplimiento de los deberes y por el buen funcionamiento de la Universidad. Dado su amor por el deporte impulsó el desarrollo deportivo de la institución.

Doña Ana Bolívar de Consuegra despidiendo a su hermano, Eugenio Bolívar Romero.


Doña Ana Bolívar de Consuegra ofreciendo condolencias a la esposa del doctor Eugenio, Carmen Alicia de Bolívar.

El Presidente del Senado de Colombia, Efraín Cepeda Sarabia, expresó sus sentimientos de pesar a la esposa, Carmen Alicia de Bolívar, y a los familiares del doctor Eugenio.


Monseñor Reinaldo Iriarte ofició la Eucaristía que se llevó a cabo por el eterno descanso del doctor Eugenio Bolívar Romero.

Familiares y amigos del doctor Eugenio durante la Misa en su honor.


Walter Trujillo realizó la lectura del Salmo Responsorial 23:” El Señor es mi Pastor, nada me falta.”

Monseñor Reinaldo Iriarte durante la ceremonia de la Comunión.


Carmen Alicia de Bolívar, esposa del doctor Eugenio, recibe consuelo de Ignacio José Consuegra.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, durante la velación del cuerpo del doctor Eugenio Bolívar Romero.


En el parque cementerio Jardines de la Eternidad se llevó a cabo el sepelio del doctor Eugenio Bolívar Romero. Su ataúd fue cubierto por las banderas de la Universidad Simón Bolívar y del Club Rotario de Barranquilla.

A las honras fúnebres del doctor Eugenio, asistieron sus familiares, allegados y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar.


Monseñor Reinaldo Iriarte, ofició la Eucaristía en la Capilla de Jardines de la Eternidad.

Familiares del doctor Eugenio Bolívar durante la misa momentos previos al sepelio: Laura Ahumada, José Consuegra Machado, el Rector José Consuegra Bolívar, Anita de Bayuelo, Ricardo Bayuelo y Carolina Ariza.


Monseñor Iriarte expresó durante el acto religioso: “Nuestro hermano Eugenio descansó en la paz del Señor, que el Señor nos dé la fortaleza a todos para seguir este camino que él ha abierto, camino de solidaridad, que la fe y el amor cristiano lo agiganta, al pedir por él no simplemente nos despedimos, sino que le decimos un hasta luego. Algún día nos encontraremos todos en la Patria Celestial por la misericordia del Señor. Concédele Señor el descanso eterno, brille para él la luz perpetua.”

De izquierda a derecha: Lucy Bolívar, Lucía Acosta, Walter Trujillo, Álvaro José Acosta, entre otros.


La lectura de la Primera Carta del Apóstol San Pablo a los Tesalonicenses, estuvo a cargo de Arlen Consuegra Machado.

La Capilla de Jardines de la Eternidad durante la Eucaristía por el descanso eterno del doctor Eugenio Bolívar Romero.


La doctora Elvirita Barceló realizó la lectura del Salmo Responsorial: “Mi alma tiene sed del Dios Vivo. ¿Cuándo entraré a ver el rostro de Dios?”

Carmen Alicia de Bolívar, Claudia Bolívar y Anthony Salcedo, esposa, hija y yerno del doctor Eugenio Bolívar Romero, respectivamente.


El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, realizó un discurso en homenaje a su tío “Ñeño”, como cariñosamente le decían todos sus sobrinos al doctor Eugenio.

El rector Consuegra exaltó el espíritu solidario que siempre caracterizó al doctor Bolívar Romero.


PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL SEPELIO DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO JARDINES DE LA ETERNIDAD, NOVIEMBRE 04 DE 2017.

Muy buenos días a todos. En nombre de la familia Universidad Simón Bolívar e igualmente en nombre de la familia Bolívar Romero, quiero expresarles unas palabras de adiós pasajero, ya que volveremos a encontrarnos y a gozar de la amistad y de todos los nobles sentimientos que durante su vida embargaron al tío Ñeño, Eugenio Salomón, como es su nombre. Que nos permitan a todos y cada uno de nosotros, al interior del espíritu, sobrellevar el dolor que significa para cada uno de los aquí presentes su partida en cuerpo y el hecho de no volverlo a ver como lo hacíamos de manera cotidiana, todos los días en la actividad laboral, familiar, de amistad, en el softbol en el basquetbol, en Fodesep, en la Asociación de Instituciones Universitarias y Universidades Privadas de Colombia, que fueron los espacios donde se desenvolvió su vida en estos últimos años. Sin duda el misterio de la muerte ha sido un misterio que desde que la especie humana es pensante y desde que tuvo la capacidad de construir de manera mancomunada lo que hoy conocemos como sociedad y como cultura, ha sido una preocupación entrañable para abordarla y comprenderla. Desde los inicios de esa sociedad humana, las ciencias de la teología y de la filosofía abordaron esa responsabilidad que nos ayudara a comprender el por qué si continuaba de manera íntegra su cuerpo ahí, no podía seguir interactuando con nosotros, no podía mirarnos, no podía hablar, no podía pensar, sin duda es un misterio profundo, misterio que no solamente abordó o agobió a los seres humanos muchas veces, en estas películas que actualmente observamos del comportamiento de las especies animales, miramos múltiples especies animales en donde la madre continúa al lado de su cría fallecida o muerta, cuidándola sin comprender por qué no se mueve y por qué no sigue desarrollando y desenvolviendo sus comportamientos animales. En la actualidad se han sumado a la teología y a la filosofía, la bioquímica y la biología molecular, como ciencias que además de investigar las características y las cualidades de la vida, también lo hacen con del misterio de la muerte. Ya nos ha expresado Monseñor Iriarte cómo uno de los mejores medios que puede tener el ser humano en su condición de ser pensante y constructor de sociedad para asumir la complejidad de este misterio en cuanto a lo que significa el dolor espiritual que produce a través de la fe y el amor. Fue muy claro y contundente en sus palabras en invitarnos a que a través de la fe y del amor podamos asumir la comprensión de este misterio y podamos continuar nuestra vida en la dinámica en la cual compartíamos con Eugenio, para que lo sigamos sintiendo cerca de nosotros, a nuestro lado y podamos seguir gozando de sus valores. Yo quisiera, si me lo permite Monseñor, agregarle a la fe y al amor otro medio también sumamente oportuno, y es el legado, lo que llamamos legado, que resume la vida y obra de una persona y creo que si le sumamos a la fe y al amor el poder recordar de manera diaria lo que fue la vida constructiva, la vida propositiva de Eugenio en su paso por el mundo terrenal, podremos sin duda sobrepasar estos bastantes y dolorosos momentos por su partida. Y quisiera hablar unos minutos de ese aspecto, de su legado, de su vida y de su obra para que todos los aquí congregados en unos minutos que le dediquemos, podamos recordar esa prolífica vida de entrega que hizo Eugenio a las ciencias administrativas y contables, a la vida universitaria y a uno de los sentimientos más nobles que para mí puede tener una persona que es la solidaridad, que siempre fue un ejemplo de ello al interior de nuestra universidad e igualmente de espacios que han sido construidos para ser solidarios como el Club Rotario, en donde durante varias decenas de años fue expresivo de esa entrega por el prójimo. Quiero comenzar como rector de la universidad y sin demeritar los otros campos de acción de Eugenio, si me lo permite, su vida con el mundo universitario, pues en particular en la Universidad Simón Bolívar, se da en el momento en el que él se integra al grupo de esos pioneros de la educación, encabezados por nuestro rector fundador el doctor José Consuegra Higgins, mi padre, como uno de los cofundadores de esa naciente institución de educación superior que en su momento se llamó Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, hoy Universidad Simón Bolívar, muy jovial, muy joven, era del grupo el más joven, apenas 31 o 32 años; mira qué


lindo inicio de la vida universitaria y académica que con apenas tres decenas de años esté ya en esa gesta trascendental como es fundar una casa de estudios superiores, y de ahí su vida continuó comprometida con la educación superior. Ocupó los cargos que la conforman, profesor universitario, no sólo de la Universidad Simón Bolívar, sino de varias universidades en las cuales quiero recordar la Universidad del Norte, el Politécnico de la Costa Atlántica; también estuvo allá presente en sus aulas, aquí están sus directivos acompañándonos, a los cuales agradezco en grado sumo, la Universidad Simón Bolívar, la dirección del programa de Economía de nuestra universidad, la Vicerrectoría Administrativa; rector encargado durante dos años y miembro fundador de su Sala General. Es, sin duda, una vida académica completa de aportes en una de las actividades humanas, para mí de las más loables, porque lleva intrínsecos muchos sentimientos propositivos que es la del educador, sin duda un apostolado, no se puede ser educador si no se es solidario, si no se tiene pasión por la entrega, por la transferencia del conocimiento y por la formación del ser humano. Igualmente Eugenio sobrepasó los límites de la Universidad Simón Bolívar y participó en la construcción y desarrollo de la educación superior en el orden nacional. Fue miembro durante varios períodos de la Junta Directiva de Fodesep, del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Superior, e igualmente de la Asociación de Instituciones Universitarias y Universidades de Colombia, lo cual él durante su trabajo en estos dos estamentos ayudó a modular, a crecer y a desarrollar la educación superior de nuestro país. Es el legado que nos va a ayudar a sobrellevar el dolor de su partida, el poder todos los días recordar lo que fueron sus aportes para construir y desarrollar una institución que, como la nuestra, cada día forma a 14,000 jóvenes inmersos en la excelencia académica, para que sean ciudadanos de bien, ese legado. Por otra parte quisiera recordar y lo quiero resaltar y con eso termino mis palabras, pero no es fácil compilar la vida y obra de un hombre como Eugenio en dos palabras. El otro aspecto que quiero resaltar de Eugenio es el legado que nos deja de poder hacer de la solidaridad una acción diaria y cotidiana en nuestro ejercicio de la vida, qué sería de nuestro mundo si todos actuáramos con solidaridad, estaríamos inmersos en la paz total, esa condición de poderse prodigar hacia el prójimo sin tener que limitar ese prodigio al interés individual, sino entregarse pleno, es el sentimiento, para mí, uno de los más nobles y Eugenio lo desarrolló de manera plena, como lo digo, siempre estuvo vinculado al Club Rotario donde cumplía acciones junto con muchas más personas para el bien de todos, pero en su aspecto individual, que fue el que yo tuve más oportunidad de conocer y creo que muchos de los funcionarios de la universidad, siempre estaba en actividades de ayuda y colaboración a las personas. En diciembre comenzaba desde agosto a compilar recursos, juguetes, y recorría los barrios del sur de la ciudad para entregarle a los niños una sonrisa a través de un regalo y se desprendía de sus responsabilidades, todos conocíamos lo que estaba haciendo, pero qué lindo ese gesto solidario, igualmente, y aquí deben estar presentes muchos jóvenes de estratos socioeconómicos muy bajos que nunca hubieran tenido la oportunidad de ser profesionales si no hubiera sido por la mano amiga y solidaria de Eugenio. Así que sumémosle a la invitación que nos ha hecho Monseñor Iriarte de que a través de la fe y el amor asumamos el dolor de su partida y recordémoslo también a través de su legado y ustedes sentirán algo que quiero sentir yo a partir de este momento que es la presencia permanente de Eugenio en este mundo terrenal, mientras tenemos la oportunidad de volver a compartir con él bajo el tenor de la fe en donde pensamos y estamos convencidos que estaremos compartiendo nuestras almas, y les será fácil. Ese es mi compromiso desde ayer de poder seguir observándolo cada día en lo que fue su legado, vida y obra. Lo más importante, para cerrar, es que no ha sido una vida en vano, fue una vida rica, prodigiosa que sin duda, no sólo deja huella, sino que deja camino, que es lo más importante, para que podamos seguir discurriendo sus amigos, familiares o los jóvenes universitarios, hacia una vida mucho más llena y plena, como todos queremos. Quiero expresarle mi solidaridad y mi más sentido pésame a su familia más cercana, mi tía Carmen, quien fue su compañera permanente, no sólo desde el día en el cual cerraron su unión a través del matrimonio, sino mucho antes, su noviazgo comenzó cuando todavía eran adolescentes y desde esa época unidos hasta el día de ayer; igualmente a su hija Claudia Patricia y a su hijo Anthony, quienes conforman ese núcleo familiar más cercano, a sus hermanos, aquí presentes, Lucy Margarita y Rafael; mi tía Elvira y mi madre, no pueden estar aquí presentes por problemas de salud, pero reciban mi sentido pésame en nombre de la Universidad Simón Bolívar y nuestra solidaridad para siempre. Muchas gracias.


Palabras de Ignacio José Consuegra en honor al doctor Eugenio al finalizar la eucaristía.

Familiares del doctor Eugenio durante el conmovedor discurso de Ignacio José Consuegra.


PALABRAS DE IGNACIO JOSÉ CONSUEGRA, EN NOMBRE DE SU PADRE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL SEPELIO DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO JARDINES DE LA ETERNIDAD, NOVIEMBRE 04 DE 2017.

Antes de despedir a ese gran hombre, porque hombres como Eugenio Bolívar no se entierran todos los días, tengo el placer de expresar unas palabras que envía mi padre que está en Granada, España, en su doctorado, pero antes de leer las de él, quiero expresar unas palabras de mi corazón. Realmente Eugenio Bolívar para todos fue ese hombre jovial, jocoso y que nos enseñó que la vida tiene sentido, que la vida trasciende mucho más allá, con la solidaridad, con la alegría y la espontaneidad, siempre con la palabra precisa en el momento preciso. A Claudia Patricia y a mi tía Carmen, a Anthony, a tía Carmen, que nunca dejará de ser Carmen de Bolívar, y realmente mi corazón se llena con ese sentido de seguir adelante, donde nos deja un gran legado, como decía nuestro rector, de que la tercera generación tiene que seguir con este legado de la Universidad Simón Bolívar, con Arlencita, con José Rafael y todos los primos, donde veremos reflejado a Eugenio Bolívar como ese gran líder, ese hombre solidario, ese hombre que iba más allá y trascendía, porque en todos los bolivarianos y en todos los que lo conocimos siempre marcará nuestros corazones. De él aprendí que realmente siempre hay que ver la vida desde muchos puntos de vista, porque no todo lo que creemos es lo que parece y que todo necesita un visto bueno para aprobarlo, así que hombres como Eugenio Bolívar nunca mueren, porque siempre vivirán en nuestros corazones y siempre estarán con nosotros presentes y sobre todo hacer su legado en la Universidad Simón Bolívar. Me permito leer las palabras de mi padre: “Desde la distancia afrontar estas lamentables noticias resulta doblemente triste, sobre todo porque desde niño me había hecho a la idea que tío Eugenio era así como un hombre grande a las adversidades de la vida. Perseverante y disciplinado hizo del deporte un aliado de su vida, profesional como administrador y académico, sus amigos, que no fueron pocos, lo recordarán como el mejor de los contertulios, el más entusiasta de los emprendedores y el amigo de sus amigos. Nos deja una antorcha en el camino que nos motiva a mantenerla encendida para culminar una tarea que dejó incompleta, hacer del sentido del humor algo serio, que nos ayuda a disipar las penas que nos acongojan el alma.” Muchas gracias.


Instantes en que el féretro del doctor Eugenio Bolívar era trasladado al lugar donde fue sepultado.

La foto reseña el momento en que el cuerpo del doctor Eugenio es depositado en la tumba donde reposa su cuerpo.


Familiares y amigos dando el último adiós al doctor Eugenio Bolívar.


El doctor Eugenio Bolívar fue sepultado al lado del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, el maestro José Consuegra Higgins.

El doctor José Consuegra Machado visitando la tumba de su abuelo el doctor José Consuegra Higgins.


HOMENAJE ACADÉMICO AL PROFESOR JORGE ELIEZER BARRIOS ROCHA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN Y ANFITEATRO SEDE 2, NOVIEMBRE 08 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar a través del Anfiteatro, rindió un homenaje académico al profesor Jorge Eliezer Barrios Rocha por su guía y formación del conocimiento anatómico transmitido a los profesionales de la salud. Tulio Díaz, coordinador del Área de Ciencias Naturales, comentó los aspectos más importantes de la hoja de vida del homenajeado.

Durante el evento el doctor Tulio expresó que el profesor Barrios siempre fue una persona sobresaliente en sus estudios y un ser integral.


El profesor Enibaldo Rodríguez y el coordinador del Área de Ciencias Naturales, Tulio Díaz, hicieron la entrega del reconocimiento al profesor Jorge Eliezer Barrios.

El profesor Barrios con su esposa Magaly de Barrios y su hija Heidy Barrios.


El profesor Jorge Barrios agradeció conmovido a la Universidad Simón Bolívar por el homenaje.

Al acto asistieron los docentes investigadores adscritos al Área de Ciencias Naturales de la Universidad Simón Bolívar.


En el marco del homenaje al profesor Jorge Barrios fue develado, en la Sala Audiovisual del Anfiteatro, un cuadro con su fotografía, su nombre y los años en los que estuvo vinculado a la Universidad Simón Bolívar (1992-2002).

En el tiempo en que laboró con la Universidad el profesor Barrios se desempeñó como docente de Anatomía Humana.


SIMPOSIO INTERNACIONAL EN NEUROCIENCIAS, GENÓMICA Y EDUCACIÓN DEL TDAH TEATRO JOSÉ CONSUEGRA Y HIGGINS Y AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 08 Y 09 DE 2017.

La Maestría de Neuropsicología y las Decanaturas de las Facultades Ciencias de la Salud y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el Simposio Internacional en Neurociencias, genómica y educación del TDAH: Una visión personalizada para la predicción, precisión e intervención. La conferencia de apertura llevó por título: Antecedentes y avances: Estudios en Colombia sobre TDAH, la cual fue dictada por Alberto Vélez Van Meerbeke, de la Universidad del Norte; Mauricio Arcos-Burgos, del Instituto de Medicina Traslacional de la Universidad del Rosario y Pedro Puentes, Coordinador del Instituto de Neurociencias de nuestra institución.

Durante la jornada académica y científica los participantes tuvieron la oportunidad de conocer las investigaciones más recientes del Trastorno por déficit de atención e hipersensibilidad TDAH, y sus implicaciones clínicas y educativas.


Intervención de Xavier Castellanos del Centro de Estudios para niños de la Universidad de Nueva York, disertó acerca del Largo Camino de la Neuroimagen en la Psiquiatría, hacia la relevancia clínica: ¿Doblando la esquina?

Temas como la Medicina de alta precisión para el diagnóstico del TDAH, Los avances y limitaciones en el diagnóstico multimodal del TDAH y Diagnóstico para la prevención, tratamiento e inclusión educativa del TDAH, fueron materia de análisis en el simposio cuya instalación se llevó a cabo en la Universidad Simón Bolívar. Varios de los científicos e investigadores participantes científicos colombianos han hecho sus aportes puntuales a los análisis efectuados por el grupo Neurociencias del Caribe de nuestra Alma Mater, sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), considerado el padecimiento de salud mental que más afecta a la población infantil y adolescente en Colombia.


Participación de Mauricio Arcos Burgos, de la Universidad del Rosario, quien habló acerca del Mapeo de genes mayores implicados en ADHD: Mejorando el diagnóstico, la predicción, la prevención, el tratamiento y el seguimiento.

Alberto Vélez Van Meerbeken, invitado de la Universidad del Norte, disertó acerca de la Caracterización familiar y molecular en niños con TDAH en Bogotá.


Manuel Sánchez, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, dictó la conferencia: Signos neurológicos blandos en TDAH: ¿Aportan los signos neurológicos blandos el diagnóstico del TDAH?

Johan Acosta, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la temática: Tiempos de reacción en TDAH.


PRIMER SIMPOSIO DE RESIDENTES DE MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADO INTENSIVO AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 10 DE 2017.

La Facultad de Ciencias de la Salud y los residentes de la especialidad en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo de la Universidad Simón Bolívar y la Costa Caribe colombiana, organizaron el Primer Simposio de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. En la mesa principal estuvieron: Abul Ariza, médico internista e intensivista y coordinador de dicho programa académico; Rubén Camargo, internista e intensivista; y los residentes, Juan Zuluaga y Emerson Ramos.

Con el fin de generar un impacto en la sociedad a nivel local, regional y nacional fue presentada esta propuesta de trabajo, la cual consta de un cronograma de 4 años donde se realizarán diversas actividades entre estas un congreso.


Abul Ariza, internista intensivista y coordinador de la especialidad en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo de la Universidad Simón Bolívar, intervino con la ponencia: Fluidoterapia en el paciente crítico.

El objetivo general de esta actividad fue preparar académicamente y científicamente el futuro de los médicos de la costa Caribe para que les permita aplicar conocimientos para el manejo de las patologías críticas desde la edad adulta hasta la edad la senil.


Carlos Danetra internista e intensivista, desarrolló las temáticas: Enfoque del paciente en shock y Síndrome hemolífico Urémico.

Los objetivos específicos fueron: fomentar la cultura de la investigación científica generando nuevos conocimientos en toda la comunidad médica, generar impacto social hacia la comunidad en general y realizar docencia y academia.


José Luis Accini, internista e intensivista. Tema: Falla cardíaca aguda.

Roberto Acosta Madiedo, internista nefrólogo. Ponencia: Falla renal aguda.


RubĂŠn Camargo, internista intensivista. Conferencia: Biomarcadores en Sepsis.

Rolando Ortega, internista gastroenterĂłlogo hepatĂłlogo. Ponencia: Manejo del sangrado variceal.


Dinno Fernández, internista infectólogo. Conferencia: VIH en Unidad de Cuidados Intensivos.

Manuel Rojano, internista cardiólogo. Intervención: Enfoque del Síndrome Coronario.


Grupo de asistentes con sus certificados de participación: Diana Velásquez, Julio César Mendoza, Anyela Burbano, Ever Acosta y María Gómez.

Grupo de residentes de la especialidad en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo de la Universidad Simón Bolívar.


FERIA PROYECTOS DE AULA DE INGENIERÍA PLAZOLETA SEDE 3, NOVIEMBRE 10 DE 2017.

La facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, organizó una feria con el fin de dar a conocer los diferentes proyectos de aula de sus estudiantes.

Los jóvenes Aldaír Lara, Liney Cabarcas y Emma Baquero, promocionan su producto: Logística Nacional.


Rafael Orozco y su producto Mega Hydraulic: un mundo de Soluciones.

Dayana Alford, expuso ante los asistentes su producciรณn de camarones frescos.


Juan de Dios Marín, Karol Sánchez, Keila Salgado y Jhinellys Montero. Producto: Sistemas Hidráulicos.

Marianne Aguirre, Joselin Orellano y Karol Sánchez, ofrecieron servicios de odontología integral, respaldadas por la empresa multinacional Colgate.


Representando la firma Néctar Petit, Isadora Duncan y Mileidys Monsalve.

Rafael Cabarcas, Yenni Rivera, Gina Orozco, Gonzalo Picón y Evany Cadavid con su proyecto: Diseño Fuentes de Trabajo, apoyada por la firma Ciledco.


Stefany De La Cruz, Socenvert Arévalo, Robeiro Beleño e Iris Ramos. Proyecto: Aspectos psicológicos y psicosomáticos de la Ergonomía e impactos en la productividad de la empresa Gases del Caribe S.A.

María Fernanda Espejo, Roberto Cabeza y María Alejandra Villegas. Proyecto: Alegría, elaboración de productos para el hogar con elementos reciclados.


EUCARISTIA POR EL ETERNO DESCANSO DEL DOCTOR EUGENIO BOLÍVAR ROMERO IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN, NOVIEMBRE 10 DE 2017.

En la Iglesia Inmaculada Concepción se llevó a cabo una Eucaristía al cumplirse los ocho días del fallecimiento del doctor Eugenio Bolívar Romero.

Al acto religioso asistieron familiares y allegados del doctor Eugenio: Lucy Bolívar Romero, hermana; Carmen de Bolívar, esposa, y Claudia Bolívar, hija.


La misa por el descanso eterno del doctor Eugenio Bolívar fue oficiada por el Padre Juan Carlos Sermeño.

Los doctores: José Ignacio Consuegra Manzano, Ignacio José Consuegra Ariza, José Consuegra Bolívar y Anita Consuegra de Bayuelo, sobrinos.


La doctora Elvira Barceló leyó la Carta del Apóstol San Pablo a los Romanos: Respecto a vosotros, hermanos, yo personalmente estoy convencido de que rebosáis buena voluntad y de que os sobra saber para aconsejaros unos a otros. A pesar de eso, para traeros a la memoria lo que ya sabéis, os he escrito, a veces propasándome un poco. Me da pie el don recibido de Dios, que me hace ministro de Cristo Jesús para con los gentiles: mi acción sacra consiste en anunciar la buena noticia de Dios, para que la ofrenda de los gentiles, consagrada por el Espíritu Santo, agrade a Dios. Como cristiano, pongo mi orgullo en lo que a Dios se refiere. Sería presunción hablar de algo que no fuera lo que Cristo hace por mi medio para que los gentiles respondan a la fe, con mis palabras y acciones, con la fuerza de señales y prodigios, con la fuerza del Espíritu Santo. Tanto, que en todas direcciones, a partir de Jerusalén y llegando hasta la Iliria, lo he dejado todo lleno del Evangelio de Cristo. Eso sí, para mí es cuestión de amor propio no anunciar el Evangelio más que donde no se ha pronunciado aún el nombre de Cristo; en vez de construir sobre cimiento ajeno, hago lo que dice la Escritura: “Los que no tenían noticia lo verán, los que no habían oído hablar comprenderán.”

Las funcionarias de la Universidad Simón Bolívar: María del Rosario Silva, Marcia Coronado, Rosario García y Xenia Navarro, entre otros.


El Salmo responsorial 97: “El Señor revela a las naciones su victoria”, fue leído por José Emilio Velásquez, miembro del Club Rotario de Barranquilla.

Damaris González, Fabián Calderón, Martha Novoa y Olga Calderín, entre otros.


El Sacerdote Sermeño durante la ceremonia de la Comunión con Cristo.

Los profesores de la Universidad Simón Bolívar, Carlos Osorio, Amelia Bolaño y Antonio Rueda.


Los asistentes a la Eucaristía dándose el saludo de la paz.

Carta de las Damas Rotarias leída por su miembro, Piedad Casij: La Asociación de Damas Rotarias lamenta profundamente la partida a la casa del Señor de nuestro amigo Eugenio, esposo de nuestra querida compañera Carmencita, miembro de nuestro Club Rotario. Su partida nos deja un gran vacío en nuestros corazones. Siempre se caracterizó por su espíritu solidario y hombre de muchos modales. La pérdida de un ser querido es algo muy duro de aceptar, pero no lo veamos como pérdida, pensemos que está en un lugar mejor y que será un ángel que velará por sus familias. Nunca vamos a olvidarlo, aprenderemos a vivir sin él; acá lo vamos a extrañar mucho. Gracias a Dios por los años que Eugenio vivió entre nosotros, gracias por su devoción de ayudar a los demás, gracias porque su presencia siempre estará entre nosotros. Carmencita, Claudia y demás familiares, no están solos, nosotras las Damas Rotarias estaremos siempre con ustedes, oremos por su eterno descanso y para que la paz y el consuelo de Dios las acompañe y las fortalezca. Paz en su tumba.


Palabras de Francisco Bermúdez, miembro del Club Rotario de Barranquilla: En nombre del Club Rotario queremos hacer una entrega a nuestro compañero Eugenio Bolívar, creo que el Sacerdote y la compañera Dama Rotario han dicho todo, nos resta decir a nosotros que durante su estadía en el club fue un excelente compañero, un compañero que incansablemente trabajó por los más necesitados, una persona abnegada para conseguir y ayudar a muchas personas, lo hemos recordado de una manera bastante significativa, créanme que en el club deja un vacío muy grande. El club quiere entregarle a su señora una certificación que exalta el reconocimiento especial a Eugenio Bolívar Romero por sus méritos personales y su gran apoyo y entrega incondicional a las actividades del club durante 10 años de permanencia como socio activo.

Entrega de certificado del Club Rotario al doctor Eugenio Bolívar. Recibieron dicho reconocimiento su esposa Carmen y su hija Claudia.


Al finalizar la EucaristĂ­a los asistentes expresaron sus sentimientos de pesar a la esposa e hija del doctor Eugenio BolĂ­var.


RUEDA DE PRENSA MACONDOLAB RETO CREATIVO GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO, NOVIEMBRE 14 DE 2017.

La Secretaría de Cultura de la Gobernación del Atlántico, en alianza con el Centro de Crecimiento Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, MacondoLab, ofreció una rueda de prensa para dar detalles acerca del Mercado Cultural a realizarse en el Teatro José Consuegra Higgins, escenario para muestras comerciales, agenda académica y rueda de negocios. Dicho encuentro fue atendido por la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, María Teresa Fernández, y el gerente de MacondoLab, Juan Manuel Palacio.

En el Mercado Cultural se presentará la muestra comercial de los 50 emprendimientos que, en materia creativa y de innovación, promovió la Gobernación del Atlántico mediante el programa Reto Creativo que lidera la Secretaría de Cultura y Patrimonio con la ejecución de MacondoLab, unidad de negocio de la Universidad Simón Bolívar. La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, María Teresa Fernández, explicó que estas 50 empresas se convierten en 200 personas beneficiadas porque cada unidad de negocio debe tener 4 integrantes.


El gerente de MacondoLab, Juan Manuel Palacio, explicó que el proceso para impulsar emprendimientos creativos e innovadores del departamento se inició en junio del presente año y para seleccionar las 50 unidades de negocio se visitaron los 22 municipios del Atlántico donde se contó con el apoyo de las alcaldías y las secretarías de cultura.

El señor Palacio Sostuvo que estas actividades, enmarcadas en el programa Reto Creativo, se iniciaron en junio de 2017 con el propósito de acompañar y asesorar ideas de negocios, proyectos y microempresas en el marco de la economía naranja, que está relacionada con las industrias creativas y culturales, entre las que se encuentran las confecciones, gastronomía, turismo, teatro, audiovisuales y contenidos digitales.


CONSTITUCIÓN DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS DEL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO DE AUTORES DEL CARIBE, NOVIEMBRE 16 DE 2017.

En el Museo Bibliográfico de Autores del Caribe de la Universidad Simón Bolívar, tuvo lugar la firma del acta de constitución de la Academia de Estudios del Caribe, un espacio de encuentro académico para pensar, proyectar y difundir conocimientos sobre la región Caribe. La mesa principal estuvo integrada por: Elvia Mejía, gestora cultural; el rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar; Gustavo Bell Lemus, ex vicepresidente de la República; Amylkar Acosta y Carlos Rodado Noriega, ex ministros de Minas y Energía.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, líder de la iniciativa, señaló que la naciente academia tendrá un carácter integral y transdisciplinar que permitirá a sus miembros de número, correspondientes y honorarios abordar la amplia temática que atañe a los propósitos de desarrollo y consolidación de la región Caribe, y la salvaguarda de su legado histórico y cultural.


DISCURSO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CONSTITUCIÓN DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS DEL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO DE AUTORES DEL CARIBE, NOVIEMBRE 16 DE 2017.

Quiero expresarles desde lo más profundo de mi ser y de mi espíritu mis sentimientos de agradecimiento por su presencia aquí en esta casa que es sede del Museo Bibliográfico de Autores Costeños, sitio emblemático de la actividad cultural de la Universidad Simón Bolívar. Sin duda es un hito la actividad que vamos a desarrollar a partir de este momento, en cuanto a lo que ha sido nuestro compromiso y apuesta de vida por el Caribe colombiano, teniendo como testigos a los más importantes prohombres de la región Caribe, quienes sin duda nos están observando, algunos con mirada adusta, otros incrédulos, otros afirmativos, se observa esa mirada de Gabito, creo que todos complacidos como espectadores de este importante momento en el cual 65 intelectuales del Caribe colombiano de todas las áreas del conocimiento y la ciencia, historiadores, economistas, literatos, poetas, periodistas, ingenieros, gestores culturales, educadores y folcloristas, emprendemos la loable responsabilidad de fundar y desarrollar la Academia de Estudios del Caribe como espacio de encuentro y creación académica para quienes tenemos al Caribe como núcleo central de nuestros propósitos investigativos, intelectuales, culturales y académicos. Esta naciente academia tendrá un carácter integral y transdisciplinar que permitirá a sus miembros de número, correspondientes y honorarios, abordar la amplia temática que atañe a los loables propósitos de desarrollo y consolidación. La Academia de Estudios del Caribe se sale de los formatos tradicionales generalmente validados por las élites intelectuales, pues también la integrarán quienes hacen con sus manos o con su voz la cultura, quienes la viven y la transmiten a través de su arte al pueblo. Esperamos que este espacio académico desparrame su manto de sabiduría sobre la Región y sea el catalizador natural de las necesidades y obligaciones de la conciencia individual y colectiva para entender y modular nuestro destino y devenir histórico, inevitablemente ligado al estudio y comprensión del pasado y del presente, que nos reta a construir un futuro luminoso de conocimiento y cultura.


Nos motiva la fundación de un medio integrador que permita sistematizar y promover la importante producción intelectual y el rico océano cultural de nuestra región. Pero muy especialmente articular los esfuerzos sobrehumanos que, como llaneros solitarios, han desarrollado investigadores, intelectuales e instituciones que han hecho esfuerzos efectivos en la construcción de conocimientos sobre el Caribe, tales como el Parque Cultural del Caribe, Museo del Caribe, el Observatorio del Caribe Colombiano, las oficina de cultura del Banco de la República, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la Fundación Carnaval de Barranquilla, las entidades del complejo cultural de la antigua Aduana de Barranquilla, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta, el Fondo Mixto de la Cultura de La Guajira, las academias de historia y muchos otros que no alcanzaríamos a citar esta tarde. Recibimos complacidos la posta de los fundadores del Pensamiento Propio Caribeño que nos abrieron las puertas de la autodeterminación intelectual y la autonomía de pensamiento como: Juan José Nieto, Manuel Rodríguez Torices, José María del Castillo, Manuel Marín Madiedo, en el siglo XIX. En el siglo XX, Héctor Rojas Herazo, Enrique Grau, Jorge Artel, Orlando Fals Borda, Rafael Escalona, Alejandro Obregón, José Consuegra Higgins, Gabriel García Márquez, Aquiles Escalante y tantos otros intelectuales caribeños que abrieron los caminos de inteligencia y cultura que hoy asumimos la responsabilidad de reafirmarlos en este acto solemne. La Academia empieza así, esa misión ambiciosa de conectar a nuestro Caribe a través de su riqueza cultural que, particularmente, reside en su impresionante, perfecta y grandiosa diversidad y que se apuntala en el entrelazamiento de las razas que tuvieron convergencia en este gran mundo del gran Caribe y en este rincón de Colombia que es la Costa norte colombiana. Desearnos buen viento y buena mar para que a través de la academia podamos apalancar el esfuerzo que hacen los gobernantes, gobernadores, congresistas en la concreción de la entidad planificadora regional del Caribe, sin duda nosotros apalancaremos para que no se convierta en un espacio pasajero la oportunidad que la Constitución Colombiana hoy permite a las regiones colombianas para autodeterminarse y definir su propio desarrollo y destino. Seremos sin duda el brazo pensante del Caribe colombiano para sacar adelante esa grandeza de haber sido el punto de encuentro de las razas que emigraron hacia este continente e igualmente el sitio en el cual se ha construido esa gran cultura americana y en particular la caribeña. Reitero mi gratitud a todos y, buen viento y buena mar.


La presentación del evento estuvo a cargo de los periodistas Martín Tapias y Víctor Herrera.

La Academia del Caribe tiene la intención de pensar al Caribe no solamente desde el punto de vista teórico, sino investigativo para realizar análisis pertinentes sobre la región.


El ex vicepresidente de la República, Gustavo Bell Lemus, quien hace parte de la institución, destacó que lo que ha sucedido en los últimos años en el Caribe es, a su juicio, halagador, pues es mucho lo que se ha avanzado en materia de conocimiento de la región y de integración, como lo que sucedió con la creación de la RAP Caribe y otras iniciativas que se están llevando a cabo desde el sector civil, la academia y político. De igual forma se mostró complacido con la creación de Academia, de la que dijo que es necesaria para dar a conocer todo ese saber acumulado sobre esta zona del país que circula en ámbitos especializados pero que debe llegar a toda la sociedad para saber “hacia dónde vamos”.

Unas cincuenta personas, entre investigadores, hacedores y gestores culturales, periodistas, académicos, historiadores, economistas, literatos, poetas, educadores, se vincularon al nacimiento del organismo que también tiene por objetivo articular los esfuerzos que generalmente se han desarrollado en solitario para preservar la riqueza cultural del Caribe.


INTERVENCIÓN DEL EX VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, GUSTAVO BELL LEMUS, DURANTE LA CONSTITUCIÓN DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS DEL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO DE AUTORES DEL CARIBE, NOVIEMBRE 16 DE 2017.

Señor gobernador del departamento, doctor Eduardo Verano De La Rosa; señor rector de la Universidad Simón Bolívar, doctor José Consuegra; Elvia, Amylcar, Carlos, amigos todos de la región Caribe colombiana y de las otras regiones que también nos honran con su presencia. En primer lugar, agradecer sinceramente esta amable invitación, no solamente para asistir al evento de hoy, sino para formar parte de la Academia de Estudios del Caribe, que en días pasados, hace meses, me cursara José y que acepté honrado por supuesto. En estos días, repasando algunos textos que había escrito, encontré que hace 30 años, en el año 1987 y a raíz de un encuentro Caribe que convocó la Universidad del Norte, a la cual estaba vinculado en ese entonces, escribí un artículo que se llamaba, La Conexión Jamaiquina y la Nueva Granada a finales del siglo XVIII, y después de hacer un repaso de lo que había significado para la región Caribe de la Nueva Granada, Jamaica, terminaba con una reflexión en donde planteaba que para poder entender la historia del Caribe colombiano o para entender mejor la historia del Caribe colombiano, se tenía que entender desde su inserción al gran Caribe, que esa era la única manera que nosotros pudiéramos entender lo que somos, lo que éramos y lo que pudiéramos llegar a ser desde la perspectiva de que formamos parte de una gran región que es el gran Caribe. Y esa reflexión la hacía a pesar de que no conocía realmente la región Caribe colombiana y mucho menos el gran Caribe, pero a esa deducción había llegado después de estudiar dos años de historia colombiana en Inglaterra y la reflexión que me hacía era que por qué teníamos que ir a Inglaterra para llegar a esa conclusión, y en parte era porque no habían suficientes estudios de la historia del Caribe colombiano y que quizás por eso uno se tenía que desplazar a la capital del imperio británico para poder entender, desde la historia, la región Caribe colombiana. De manera pues que 30 años han pasado desde ese entonces y son muchas las aguas que han corrido desde los puentes y mucho, por fortuna, lo que hemos avanzado en conocer nuestra región Caribe. En un libro que se publicó el año pasado, del cual tuve la honra de escribir su prólogo, el libro de Alberto Bello Vives sobre la región Caribe, La Isla Encallada, en uno de sus artículos hay un recuento de lo que ha sido el desarrollo de la historiografía y los diferentes estudios que se han hecho sobre la región en los últimos 20 años para llegar a la conclusión de que por fortuna hoy en día probablemente somos la región más estudiada de todo el país, gracias a los avances de las diferentes ciencias sociales, los organismos que citó José en su intervención y, efectivamente, hoy tenemos un gran acervo de conocimiento de nuestra región, pero que tenemos los académicos la necesidad de difundir, de divulgar, de socializar, probablemente mucha parte de esos


estudios, de ese conocimiento que tenemos hoy sobre la región Caribe, circula dentro de los círculos académicos y la producción académica por su naturaleza especializada, pues bien, yo creo que la academia tiene, y aquí esta uno de sus objetivos, difundir, divulgar, socializar a todos los niveles, todos esos estudios que nos hagan sentir realmente saber quiénes somos, de dónde somos y para dónde vamos. Me siento muy complacido con la formación de esta academia, porque de una u otra manera viene a desarrollar esos ideales que teníamos hace 30 años y de verdad que, si repasamos lo que ha sucedido en los últimos años en la región Caribe, es realmente halagador todo lo que hemos avanzado en materia de conocimiento de la región y en materia de integración, para citar lo que sucedió hace pocos días con la creación de la RAP y otros escenarios que se van dando, por ejemplo, el evento que va a tener lugar el 30 de este mes en la ciudad de Santa Marta con Casa Grande, y con otras iniciativas que se están llevando a cabo desde la sociedad civil, desde la academia, desde los sectores políticos. No puedo sino unirme a las palabras de José, buen viento y buena mar a esta academia y simplemente retomo las palabras que escribió, hace también, si fue en 1837, casi 70 años, Juan José Nieto, de las cuales nos va a hablar Amylkar, cuando decía que él había escrito la primera geografía de alguna región de la naciente Nueva Granada para que todos nosotros, en ese momento los costeños, pudiéramos conocer nuestra región y poder de esa manera participar más activamente en la construcción de la naciente nación, era lo que planteaba Juan José Nieto ya hace más de 150 años, de tal manera que, en ese sentido, esta academia se inserta también dentro una perspectiva histórica, de la cual, sin duda alguna, Juan José Nieto, el primer Caribe integral, fue quien dio los primeros pasos. Muchas gracias.


Palabras de Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía.

El ex ministro de Minas, Amylkar Acosta quien hace parte de este proyecto, calificó el hecho de histórico, así como también hizo un llamado a visionar el desarrollo cultural de la región.


PALABRAS DE AMYLKAR ACOSTA, EX MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA, DURANTE LA CONSTITUCIÓN DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS DEL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO DE AUTORES DEL CARIBE, NOVIEMBRE 16 DE 2017.

Señor rector, demás miembros de la mesa, concurrentes todos a esta cita a la que ninguno de los que estamos aquí podía fallar. Yo creo que esta iniciativa de la Universidad Simón Bolívar y su rector de crear esta academia, tiene la importancia de que viene a llenar un vacío, yo diría que esta Academia de Estudios del Caribe, que es un centro de pensamiento, un centro de investigaciones en donde están y estarán representadas las letras, las artes, la cultura, el folclor, de esa riqueza inmensa que tiene el Caribe colombiano, está llamado a constituirse en una masa crítica de la intelectualidad de esta región. Y creo que, hizo alusión a ello el doctor Consuegra, yo creo que es el complemento necesario de la región administrativa y de planificación. Este centro de estudios y la RAP son, o están llamados a ser como tuerca y tornillo de la integración y del desarrollo regional del Caribe, por eso este acto me parece de la mayor trascendencia, sin hipérboles podemos decir que esto que se está dando hoy es un hecho histórico, trascendental, que tiene muchísima importancia y para mí particularmente, y para mi Guajira es muy honroso ser parte de este centro de estudios, de esta academia, que si interpreto bien los estatutos doctor Consuegra, va a ser una academia que va a estar abierta para que podamos cotar a ella cuanto gestor cultural, intelectual o académico quiera contribuir con sus luces a seguir forjando el pensamiento Caribe, porque nosotros como caribes tenemos que pensar como caribes, nosotros tenemos que comportarnos como caribes y tenemos que visionar el desarrollo de nuestra región como caribes, aprovecho, para no volver a este estrado, para hacer entre ustedes y consideré con el doctor Consuegra, que era una oportunidad muy propicia para hacer esta tarde aquí la presentación de un trabajo que presentamos muy recientemente a la Academia Colombiana de Historia con motivo de mi ingreso a la misma como Miembro Correspondiente. Hicimos una investigación, a propósito de dos personajes sobresalientes del Caribe colombiano, se trata de Juan José Nieto, que fue un personaje de la mayor importancia durante la primera mitad del siglo XIX y Luis Antonio Robles, más conocido como el Negro Robles, en la segunda mitad del siglo XIX, me limito simplemente a destacar y relievar de estos dos personajes que tienen muchas cosas en común, afrodescendientes, de origen humilde, de un gran espíritu de superación y ambos fueron discriminados hasta después de su muerte, al punto que prácticamente estaban borrados de la historia. Y un caribe ejemplar y ejemplarizante como lo fue Orlando Fals Borda, se dio a la tarea de rescatar, casi que hacer arqueología, para rescatar a este personaje atlanticense, de Baranoa, y que llegó a ser presidente de este país y pocos lo sabíamos, y me incluyo entre quienes hace muy poco ignorábamos que, además de Rafael Núñez, la región Caribe había tenido otro presidente de Colombia que fue increíblemente Juan José Nieto, y en eso se diferencia del Negro Robles, porque el Negro Robles se tituló como abogado de la Universidad del Rosario, fue colegial de la Universidad del Rosario, si ustedes van a esa universidad está llena de placas, la única placa negra que hay allá es en honor al Negro Robles, que además tiene como antecedente que fue fundador, rector y docente de la Universidad Republicana que fue de donde nació la Universidad Libre de Colombia, y fue rector de la Universidad Nacional de Nicaragua, a diferencia de estos títulos académicos que tuvo Robles, Juan José Nieto fue autodidacta, y siendo autodidacta, fue gobernador de la entonces Provincia de Cartagena y posteriormente presidente del Estado Soberano de Bolívar cuantas veces quiso y llegó a ser presidente de este país, y tienen en común Robles y Nieto también que no obstante su espíritu civilista, porque eran de espíritu civilista, ambos tuvieron grados en las Fuerzas Armadas de Colombia.


Nieto llegó a ser General de la República y Robles llegó a ser Coronel, entendible porque en aquella época para defender las ideas no pocas veces se tenía que alternar, como lo hicieron ambos, a la manera del Manco de Lepanto, la pluma con la lanza, pero también es importante resaltar el hecho del carácter intelectual que tuvo Juan José Nieto siendo autodidacta cuando fue en una de estas refriegas, de estas contiendas de las que participó y fue apresado, capturado y se fue al exilio, a Jamaica, que ahora se mencionaba aquí, yo menciono en mi libro que Juan José Nieto convirtió el exilio en un sabático, duró cinco años en Jamaica y durante esos cinco años, además de crear una logia masónica allá, porque era masón, desde allá empezó a publicar sus obras y le cabe el mérito a Nieto de ser el autor de la primera novela en Colombia. Es un señor con sobrados méritos, pero que como decía, fue discriminado hasta después de muerto y lo negrearon al punto que hasta lo blanquearon, el óleo de él que, entre otras cosas, lo habían pintado antes de él ser presidente y como en aquella época no había celulares, ni photoshop, ni nada de eso, le pintaron la banda presidencial encima del original que habían pintado, pero cualquier día, muchos años después de muerto que le quisieron hacer un reconocimiento y querían exhibir su retrato, consideraron que su tez era demasiado morena para hacer parte de la galería de ex presidentes y lo mandaron a París para que allá, además de darle forma de los grandes personajes europeos, particularmente francés, echarle un retoque de manera que pudieran blanquearlo, o sea que lo negrearon blanqueándolo, y su retrato fue a parar por allá al cuarto de San Alejo y hace muy pocos años, gracias precisamente al propósito de Fals Borda de rescatarlo, se pudo rescatar esta figura que es un personaje de una proyección, de una trascendencia, porque fue un adelantado de su época, como lo fue también Robles, porque además Robles tuvo el mérito de ser el primer negro en ser parlamentario, el primer negro en llegar al parlamento de Colombia, fue tres veces congresista, dos veces por el Estado Soberano del Magdalena Grande y una vez por Antioquia, y cuando lo lanzaron como candidato al Congreso por Antioquia, resulta que quien hizo la presentación, a cualquiera que sea de Antioquia, le pregunta usted dónde nació y responde en el Parque Berrío, todos nacieron en el Parque Berrio, porque el Parque Berrío es la plaza emblemática de Antioquia. La candidatura del Negro Robles fue lanzada en el Parque Berrío y quien hizo la presentación del Negro Robles fue un personaje muy caro a los afectos de los antioqueños que se llamó Nito Restrepo y por qué fue a parar el Negro Robles a Antioquia, porque el Negro Robles era la mano derecha de Rafael Uribe Uribe, ustedes cualquier día que visiten Medellín y pasen por el Museo de Antioquia, en el stand que corresponde a Uribe Uribe encontrarán el cúmulo de cartas que se cruzaba Uribe Uribe con el Negro Robles. Y termino con esta anécdota de otro retrato. Cuando yo fui designado como ministro de Minas y Energía, una de las primeras visitas que hice a algún despacho fue al Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Minas y Energías es la registradora de caudales que le genera los recursos al Ministerio de Hacienda, fui allá y me encontré con la galería de todos los que habían sido ministros de Hacienda y yo eché de menos al Negro Robles y le dije a Mauricio, oye Mauricio aquí falta un ministro de Hacienda, el Negro Robles y lo que todo el mundo me preguntaba: y ¿quién es el Negro Robles? El negro Robles fue el primer parlamentario afrodescendiente, fue congresista tres veces, fue presidente del Estado Soberano del Magdalena, y para tocarle la sensibilidad paisa, y además fue representante por Antioquia, y me dijo: tráigame el cuadro, entonces yo le pedí a unos amigos en La Guajira que me consiguieran un óleo del Negro Robles y me lo consiguieron, cuando me lo llevaron, me lo llevaron en un tamaño que era desproporcionado con los que estaban allá, no se pudo poner el Negro Robles en el Ministerio de Hacienda y me lo llevé para el Ministerio y lo puse en mi oficina, como no faltaban a veces que le hacían a uno reportajes dentro de la oficina, aparecía el Negro Robles detrás. Un día, termina un Consejo de Ministros y me llama aparte Gabriel Vallejo, el entonces Ministro de Ambiente, y me dice: oiga ministro, dígame una cosa, todos nosotros tenemos en nuestro despacho detrás el retrato del presidente y usted bajó el retrato del presidente y puso ese negrito ahí, ¿ese es su papá? Entonces le expliqué, el Negro Robles era fulano, fulano. Esto para decirles que cuando hablamos de Juan José Nieto y hablamos del Negro Robles, estamos hablando de dos personajes destacados de su época que dejaron una impronta muy importante de las luchas sociales, porque ambos tenían también en común que eran del Radicalismo Liberal, eran progresistas, el Negro Robles también fue masón y ellos realmente trascendieron a su época. Lo decía el doctor Bell hace un momento, realmente el primer caribe que levantó en alto la divisa, la bandera de la autonomía de las regiones fue Juan José Nieto y se lo hizo saber en una carta que conocí de un escrito suyo, que él le dirigió al presidente Santander en donde le hacía saber que su lucha por la autonomía, su lucha por el Federalismo no era una entelequia, no era un embeleco, sino que lo hacía por convicción, de manera que de estos dos personajes tenemos muchísimo que aprender y ese fue el propósito que me hice al hacer esta investigación que hoy queremos compartir con todos ustedes, porque la divisa de este centro de estudios, de esta academia de estudios, lo decía hace un rato, es coincidente con el propósito que se ha impuesto la región administrativa y de planificación, en ello confluyen para dejar de ser, como todo lo que dijo nuestro laureado García Márquez en su estilo, para dejar de ser alfil sin albedrío del centro de la nación. Muchas gracias.


El ex gobernador del Atlántico, Carlos Rodado Noriega, fue designado presidente de la Academia de Estudios del Caribe.

La Academia de Estudios para el Caribe nace en el marco de iniciativas como la Región Administrativa de Planeación, RAP Caribe, con el fin de fortalecer conjuntamente el esfuerzo de académicos e intelectuales para el desarrollo de la región Caribe.


ALOCUCIÓN DEL EX GOBERNADOR DEL ATLÁNTICO, EX MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA Y ACTUAL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS DEL CARIBE, CARLOS RODADO NORIEGA MUSEO BIBLIOGRÁFICO DE AUTORES DEL CARIBE, NOVIEMBRE 16 DE 2017.

Doctor José Consuegra Bolívar, rector de la universidad Simón Bolívar; señor gobernador del departamento del Atlántico, doctor Eduardo Verano; doctor Gustavo Bell, ex vicepresidente de la República; queridos amigos, Amílcar Acosta, Elvia Mejía, amigos todos del Caribe colombiano. Me siento muy honrado y me siento en verdad complacido de estar en este acto de la firma de constitución del acta por la cual se crea la Academia de Estudios del Caribe, yo le doy a esta nueva institución, que hoy nace, una gran importancia, en primer lugar, esta institución nos va a ayudar a conocer el Caribe, hablamos mucho del Caribe, yo he sido también de las personas como Eduardo Verano y otras personas aquí, que hemos insistido mucho en que haya una autonomía regional, pero yo creo que necesitamos hacer una pedagogía para conocernos a nosotros mismos, primero, conocernos como Caribe colombiano y luego conocernos como el Gran Caribe, este mar Mediterráneo también, como lo llamó Germán Arciniegas, y también verdad que no nos conocemos, han habido discriminaciones que hacen que ciertas cosas que son importantes no se hayan conocido en la historia nacional. Gustavo Bell hacía referencia al aporte importante de Jamaica, yo agregaría Jamaica y Haití, nosotros estamos en deuda con Haití, ellos lograron su independencia en 1804, el aporte de Haití fue extraordinario y fue valioso para la independencia de Colombia. Este no es el momento de hablar de eso, yo escribí un ensayo sobre lo que significó el aporte de Haití para la independencia de Colombia por esa negrura a la que se ha hecho alusión, incluso por el mismo color del mestizaje con el que se ha discriminado, no solamente a Haití, sino a próceres importantes de la independencia de Colombia como José Padilla, nosotros mismos en el Caribe colombiano no tenemos un conocimiento de lo que es el Caribe colombiano y el gran Caribe que está alrededor del mar de las Antillas, pero hay que empezar a conocer al Caribe desde el núcleo central y luego ir expandiendo ese conocimiento como en círculos concéntricos, la verdad, y yo lo digo como provinciano del Atlántico, así como existe un centralismo bogotano también ha existido un centralismo barranquillero, todos estamos contentos y nos enorgullecemos del extraordinario progreso que ha tenido Barranquilla, pero no podemos seguir construyendo ciudades como Barranquilla en el Caribe colombiano y que en vez de Barranquilla tengamos tres o cuatro ciudades que sean, como decía un famoso historiador de Roma semi-imperio, es decir, una ciudad muy grande rodeada de una gran cantidad de pueblos miserables donde no están atendidas las necesidades básicas, donde hay carencia absolutamente de todo, entre otras cosas porque en la medida en que la periferia no sea sino un escenario de pobreza, no está garantizada ni la seguridad, ni la tranquilidad, ni la calidad de vida del núcleo central, por eso hay que lograr que vayamos conociendo el Caribe, a mí por ejemplo, no me preocupa, me entristece que insistamos tanto en Barranquilla e ignoremos al Atlántico, yo estaría feliz el día que se cantara no sólo el himno del Atlántico, sino el himno de la región Caribe, un himno que nos haga sentir a todos caribeños. En Antioquía no se canta el himno de Medellín, se canta el himno de Antioquia; en Cali se canta el himno del Valle del Cauca y en Bucaramanga se canta el himno de Santander, aquí cantamos el himno de Barranquilla y lo cantamos con fervor porque tiene una música y una letra extraordinarias, pero no cantamos el himno del departamento del Atlántico.


Se habla mucho del Junior de Barranquilla, a pesar de que los jugadores del Junior sean de Puerto Colombia, como Bacca, o de Santo Tomás, como Muriel, y se habla del Carnaval de Barranquilla a pesar de que las comparsas que nutren el Carnaval de Barranquilla nacieron en los pueblos ribereños del río Magdalena, aquí está Edgar Rey Sinning que ha escrito varios libros sobre eso, por esa razón insisto, necesitamos conocernos a nosotros mismos pero arrancar aquí por el departamento del Atlántico, no puede ser que Barranquilla progrese de manera deslumbrante mientras Candelaria, Repelón, Santa Lucía, Piojó y los demás municipios del departamento del Atlántico se encuentren en ese estado tan lamentable, yo creo que tenemos que empezar a conocernos a nosotros mismos, y empezar a conocernos a nosotros mismos significa conocer nuestras necesidades y en nuestras carencias y en las carencias de nuestros hermanos, yo quiero que haya una región administrativa de planificaciones y deseo aún más que haya una región como entidad territorial a la que Eduardo Verano y mi persona y otros ilustres coterráneos, entre ellos Juan B. Fernández, a quien vale la pena rendirle un merecido homenaje, soñábamos en la Asamblea Nacional Constituyente y meditamos tener una región Caribe, pero una región Caribe con recursos, la autonomía política sola sin recursos y sin soportes económicos es una ficción, es una ilusión, uno puede pintar el mapa de Colombia como quiera, puede hacer esta región esta otra, pero lo podemos hacer especialmente si estamos pensando en la periferia de Colombia, región Caribe, región Pacífica y en fin otras que están alrededor del núcleo central andino, lo que no podemos hacer realmente es un club de pobres, de nada sirve que nosotros creemos una región si no hay recursos y lo primero que tenemos que hacer es decir, bueno, cuáles son las potencialidades y la posibilidad de nuestra región, qué es lo que tenemos, qué es lo que no hemos aprovechado. Hoy se cumplen los 50 años del departamento del Cesar o por lo menos se celebra el día de hoy la fundación del departamento del Cesar y si uno hace un recorrido histórico en retrospectiva, a pesar de ser uno de los departamentos que más progreso ha tenido en este último siglo, uno ve que hay cosas que son lamentables, hoy hay menos reses, menos cabezas de ganado en el Cesar que las que había hace unos años, se acabó el algodón, pero tenemos nosotros que preguntarnos también y qué nos ha pasado para vivir de espaldas al mar, cómo es que teniendo 2600 km de costa sobre el Océano Atlántico la región Caribe no haya explotado la inmensa riqueza que hay precisamente en esa parte marítima, así como Barranquilla hoy está mirando hacia el río, nosotros, las gentes del Caribe tenemos que mirar también hacia el mar y mirar hacia el mar significa que el mar está como prioridad en la mente de los parlamentarios, de los gobernantes y de todos los políticos y por supuesto de toda la región, por eso considero que una academia de estudios como esta va a ser supremamente importante, porque no sólo nos va a ayudar a conocer el Caribe como región, sino que nos va a llevar también a suplir las deficiencias que ha tenido la clase política y parlamentaria del Caribe colombiano. Yo creo que esta academia va a tener que suplir el vacío que ha dejado la clase política y parlamentaria de Colombia, eso hay que decirlo con honradez, hay que decirlo con sinceridad, la clase parlamentaria del Caribe colombiano no ha tenido el sentido de integración para luchar las cosas que afectan al Caribe o para luchar por las cosas que son verdaderamente importantes para el Caribe y esta academia yo creo que no sólo en su labor pedagógica, sino también en su labor de investigación y de producción intelectual va a cumplir un papel importante en ese sentido. Se me invitó a que presentara este libro, se llama La Formación de la Lengua Española y su Evolución Histórica, no voy a abusar de vuestra paciencia para hacer un relato, más bien los invito a que lean este libro, quizá puedo hacer dos breves referencias como homenaje al acto de hoy que tiene que ver con el Caribe colombiano. Los idiomas no nacen en un día específico ni en un sitio determinado de la geografía, los idiomas se van formando y se van construyendo a través del uso y del habla de la gente y se convierten en algo vivo y dinámico que evoluciona precisamente con la forma y la manera de hablar ese idioma, por la gente que lo usa y que lo utiliza, es mejor decir que un idioma se forma y no que un idioma nace, el español tiene una historia interesantísima porque España fue como Barranquilla, Barranquilla es una ciudad cosmopolita, cuando uno ve cómo se ha formado esta ciudad uno se da cuenta que esta ciudad en gran medida ha sido un amasijo de inmigrantes. España tuvo que sufrir colonizaciones de diferentes pueblos y civilizaciones, en el libro se habla de los primeros que llegaron por la costa mediterránea de España.


El español es la segunda lengua más hablada del mundo y es nuestra lengua materna; por eso es de vital importancia conocer cómo se fue gestando y cómo ha sido su desarrollo hasta su estado actual. Pero las lenguas no nacen en un día exacto como los seres humanos ni en un lugar concreto de la geografía. Son el producto de un proceso de formación que se va dando a través de la interrelación pacífica o violenta de unos pueblos con otros. Por eso es mejor decir que la lengua no nace, sino que se hace; cada pueblo la va construyendo día a día, y se convierte en algo vivo y dinámico que evoluciona según la cambiante realidad del pueblo que la habla. La península ibérica fue, desde tiempos inmemoriales, escenario de asentamientos, colonizaciones y conquistas que realizaron pueblos de las más diversas procedencias. Fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos y árabes ocuparon en diferentes épocas el territorio peninsular. Esa circunstancia convirtió a España en una encrucijada de culturas que, durante un largo período de su historia, no le permitió consolidar una identidad nacional con una lengua dominante. Antes de la llegada de civilizaciones procedentes de la parte oriental del Mediterráneo ya estaban firmemente establecidas tres etnias aborígenes en el territorio peninsular: los iberos, los tartesios y los vascos, pero fue mínimo el aporte de estos pueblos primitivos en la conformación de la lengua española. Con excepción del vascuence, ninguna de las lenguas aborígenes pudo permanecer en el tiempo porque se vieron sometidas a la influencia de civilizaciones más avanzadas que las fueron modificando o las hicieron desaparecer en el proceso traumático de la conquista. En el año 1100 A. C. arribaron los fenicios, que eran esencialmente mercaderes. No llegaron a implantar una cultura, sino a obtener un lucro derivado de su actividad comercial. Por eso, el impacto lingüístico de los fenicios no fue duradero, y su huella cultural fue insignificante. Lo único que se puede anotar en su favor es que fueron ellos los que le dieron nombre al territorio que colonizaron. En efecto, cuando desembarcaron en la costa mediterránea y vieron la cantidad de conejos que salían de los matorrales, no dudaron en bautizar el país al que llegaban como ischephan-im, con el significado de tierra “remota” o “repleta de conejos”. Pero el topónimo se fue modificando por esa inexorable ley de la transformación de las lenguas y se convirtió en Spania y luego en Hispania durante la dominación romana. Los historiadores griegos, por contraste, utilizaban la palabra ‘Iberia’, porque el vocablo que más pronunciaban los nativos era ‘iber’, que en su lengua significaba río, vocablo que hacía referencia al Ebro, el más caudaloso de los ríos que desembocan en el Mediterráneo. En el siglo VII a. C. arribaron los griegos, y se establecieron en la esquina nordeste de la península. Permanecieron un poco más de un siglo, y su contribución directa a la lengua fue escasa. Sin embargo, es preciso aclarar que las 3.000 palabras de origen griego que hoy hacen parte de nuestra lengua entraron, en su mayoría, por la puerta del latín, cuando, siglos más tarde, los romanos conquistaron Hispania. Aunque por vía indirecta, la influencia de la cultura griega en el español ha sido enorme, como muy bien lo señala el padre Félix Restrepo. Los griegos fueron destronados por los cartagineses y estos, a su turno, sucumbieron ante los romanos cuando intentaron desafiar su poderío militar y económico. De la civilización púnica quedó muy poco, y su aporte a la lengua fue casi nulo aunque permanecieron por más de tres siglos en la península ibérica. Su mayor contribución fue haber provocado la llegada de las legiones romanas y, con ellas, una civilización que sí dejaría una impronta cultural perdurable en el territorio rebautizado con el nombre de Hispania. Con las legiones llegó la lengua del Lacio, la que más influyó en la formación de nuestro idioma. La conquista romana fue muy diferente de todas las demás porque Roma sí estaba interesada en sembrar una cultura y dejar un legado para la posteridad. Para ello era indispensable fundar un Estado con leyes e instituciones y simultáneamente implantar una lengua en el territorio conquistado para que las normas fueran entendibles y se pudieran obedecer. Pero la lengua conquistadora no iba a permanecer inmune en su proceso de implantación porque las lenguas vernáculas la modificarían en su estructura morfológica y sintáctica.


A partir del siglo III, el imperio romano empezó a periclitar. Ya no se cuidaban las fronteras de sus provincias con el mismo celo y eficiencia militar de antes, oportunidad que aprovecharon los visigodos, unas tribus de origen germánico, para incursionar en Hispania en el año 416. Reinaron durante tres siglos, pero su legado cultural fue modesto, mientras que el de sus sucesores, los árabes, fue muy importante no solo en el campo de las ciencias, sino en el de las letras y de la lengua. Baste señalar que por lo menos cuatro mil palabras de nuestro idioma tienen ancestro árabe. Sin embargo, ese número considerable de vocablos no logró alterar la estructura de las lenguas autóctonas, que cada día se alejaban del latín aunque mantenían su esencia. La resistencia de los reinos cristianos del norte peninsular empezó a gestarse desde el mismo momento en que llegaron los musulmanes. Razones políticas y religiosas alentaban el patriotismo hispánico, y la reconquista del territorio se fue dando de norte a sur con triunfos resonantes sobre los moros. Las lenguas de estos reinos habían tenido una evolución muy diferente a la de al-Ándalus, porque la topografía y su continuada resistencia al poder musulmán los habían mantenido aislados de esa influencia en el habla de sus gentes. Esta circunstancia propició el desarrollo de una variedad de dialectos romances que evolucionaron a partir del latín vulgar. Pero una de esas formas de expresión fue imponiéndose sobre las otras por la importancia y el poderío que fue adquiriendo la región donde se hablaba esa variedad dialectal. Castilla, que empezó siendo un señorío bajo la tutela leonesa, se convirtió en condado y finalmente en un reino que poco a poco fue extendiendo sus fronteras y consolidando su poder. Sus gentes se habían acostumbrado a hablar en una variedad romance derivada del latín en forma ininterrumpida porque su arabización fue insignificante y casi nula. Siendo así, es lógico que nos preguntemos: ¿cuándo se empieza a hablar castellano por primera vez como una lengua diferenciada y reconocible? No es posible fijar un momento exacto para el nacimiento del español, pero lo que sí está documentado son las primeras manifestaciones escritas donde se puede advertir que la lengua del pueblo ya no era el latín vulgar. Los testimonios escritos más antiguos de la variedad romance que más tarde se llamaría “castellano” son el Cartulario de Valpuesta y la Nodicia de kesos, datados entre el siglo IX y el XI. Sin embargo, en ellos no se podía ver todavía la estructura sintáctica del idioma castellano. Ese feliz advenimiento se produjo en las Glosas Emilianenses, en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. En los márgenes y en las entrelíneas de los pergaminos de un códice medieval brotaron las primeras frases de nuestro idioma como en una especie de alumbramiento mágico de la lengua latina. Esa criatura evolucionó hasta convertirse en el habla que hoy permite la comunicación fluida y continua a quinientos sesenta millones de hispanoparlantes. Lo notable de estos textos, además de su estructura gramatical, es su profundo contenido espiritual. Mientras el primer documento escrito en italiano es un alegato jurídico para defender la propiedad de unas tierras que pertenecían al monasterio de Montecasino, y el primer texto escrito en lengua inglesa es un contrato comercial, el primer texto en español es una oración. Es decir, nuestra lengua nació hablándole a Dios. Las Glosas Emilianenses son los textos en romance ibérico más antiguos de los que se tiene noticia, y en los que están presentes todos los niveles lingüísticos.


Intervención del gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa.

Palabras de Francisco Zumaqué: “Estoy feliz de estar aquí con ustedes esta tarde, lo único que me queda decir es que fue un privilegio y una gran alegría haber podido participar en este proyecto de región Caribe, creo realmente en este proyecto, creo que debemos luchar todos, por eso estoy absolutamente emocionado, igualmente con el proyecto de la Universidad Simón Bolívar con relación a la Cultura Caribe Sociedad, en el sentido en que debemos estudiarla mejor, hay grandes estudiosos que han trabajado enormemente en esta dirección, pero ahorita tenemos que no solamente recopilar toda esa información de la literatura, de la gastronomía, también la música, los cantores, la música erudita, la música clásica que hemos trabajado acá, consolidar ese patrimonio y comenzar a ver qué es lo que viene, comenzar a proyectar nuestro futuro económico, nuestro proyecto de vida como región, con artistas, personas creadoras, eso es absolutamente importante y yo creo que en este momento se está dando esa posibilidad dentro del marco de la Universidad Simón Bolívar y justamente con este proyecto de Sociedad y Cultura Caribe. Muchísimas gracias.”


INTERVENCIÓN DEL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, EDUARDO VERANO DE LA ROSA, DURANTE LA CONSTITUCIÓN DE LA ACADEMIA DE ESTUDIOS DEL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO DE AUTORES DEL CARIBE, NOVIEMBRE 16 DE 2017.

Queremos saludar a toda la mesa principal y realmente manifestar nuestra complacencia, Jose, por este acto que hacemos en el día de hoy de la firma de la constitución de la Academia de Estudios del Caribe. Quienes están hoy aquí, sin ninguna duda, representan mucho de nuestro sentimiento, mucho de nuestra cultura, mucho de la vocación de unidad que tenemos, sin academia jamás llegaremos a ninguna parte importante, sin academia nunca entenderemos nuestro pasado y mucho menos el presente y creo que jamás podríamos entonces proyectarnos hacia el futuro. Hemos necesitado mucho de la academia y no solamente de la academia para entendernos a nosotros mismos, sino también vamos a necesitar mucho de la academia para entender lo que está pasando en todas las otras partes del mundo, donde también buscan sus propios sistemas de gobierno, los que más se ajusten a sus necesidades y requerimientos. Nosotros formamos parte de Colombia, lo sabemos, nosotros no estamos pregonando un separatismo, pero sí estamos buscando formas de gobierno totalmente diferentes a las que tenemos en el día de hoy. Hoy nada más podría mencionar como cuatro o cinco ejemplos que hemos vivido en el día de hoy de todo lo que es este tránsito para tratar de lograr sacar cualquier proyecto dentro de nuestro territorio que tenga como aliado al Gobierno Nacional, es prácticamente imposible, difícil, cada vez son más las talanqueras, si nosotros no tenemos más recursos y formas de gobierno más autónomas no vamos a lograr los niveles de desarrollo y totalmente de acuerdo con Carlos en el sentido de que busquemos no solamente el desarrollo de Barranquilla, lo que nos interesa es el desarrollo del país, del Caribe, incrustarnos a la cuenca del Caribe, incrustarnos a todas partes donde realmente podamos tener un proceso de fortalecimiento institucional. Nosotros estamos no solamente en la RAP, que no va a tener mucha repercusión como quisiéramos, porque no tiene recursos, no está dotada de herramientas, lo que nosotros queremos es buscar querer dar el paso que nos obliga la ley Orgánica de Ordenamiento Territorial que no da herramientas para buscar realmente la transformación de nuestra autonomía y del estado regional. Todos estos aportes que nos hace Gustavo son, no solamente valiosos, son indispensables, los requerimos, los necesitamos, necesitamos unirnos, veo que está el profesor Villalón, están invitados casi todos nuestros artistas principales, para que realmente podamos hacer un acto de convicción colectiva, de formación de un nuevo estado regional, que es el que nosotros estamos queriendo, y los estados regionales de una u otra manera tienen símbolos, banderas, himnos, tienen también su propia constitución y van creando su propio parlamento, su propia gobernación regional y todos esos procesos. Hoy veo que está aquí también alguien, que él se va a dar cuenta inmediatamente, el profesor Zumaqué, estábamos hace 4, 5 años precisamente en todo este proceso del voto Caribe que fue la expresión política más importante que ha habido de voluntad de un pueblo unirse para formar un estado regional, de formar una entidad territorial y como entidad territorial tener posibilidades de gobernar, él dijo, yo quiero hacer un aporte, y ese aporte fue lo que él llamó en su momento el himno del Caribe, Carlos ojalá que podamos no solamente cantar el himno de Barranquilla o del Atlántico, sino que lleguemos a tener nuestro estado regional y este es el himno del Caribe, esto lo acaba de regrabar recientemente nuestra banda de Baranoa, él hizo algunos retoques, algunos cambios, le puso en la parte de la letra el poder de la unión, que es esta frase que queremos nosotros que nos una y es una mezcla, ojalá después le demos un minuto a Francisco para que explique esta riqueza increíble que tiene, yo un día le reclamé, pero profesor es que los himnos son todos como una marcha para que se puedan poner en un colegio, pero es que nosotros no vamos para ninguna guerra, por eso es que el himno del Caribe no es para ir a una guerra, refleja nuestro espíritu y óiganla y escúchenle la letra, la letra es preciosa y yo creo que enmarca en mucha parte el proceso. Hoy que firmamos esta academia estudios del Caribe creo que por primera vez Francisco, en público escuchamos el himno del Caribe.


La cuota musical que amenizó el evento protocolario estuvo a cargo de los grandes maestros de la música autóctona Adolfo Pacheco, compositor del insigne tema 'La hamaca grande', y los exponentes del Vallenato Jorge Oñate 'El jilguero de América' y el acordeonero Beto Villa.

Intervención musical de Adolfo Pacheco.


Posterior a las intervenciones de los líderes del proyecto, se llevó a cabo la firma del acta de la constitución de la Academia de Estudios del Caribe. En la foto, la escritora y miembro de la Sociedad Bolivariana del Atlántico, Nuris Ruiz.

Posteriormente firmó la gestora cultural Elvia Mejía, detrás de ella, Florentino Rico, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar.


El historiador y egresado de la Universidad Simón Bolívar, Tomás Gutiérrez y la ex viceministra de Educación Patricia Martínez.

De izquierda a derecha: Tomás Darío Gutiérrez, Carlos Corredor, miembro de la Sala General y Vicerrector de Regionalización de la Universidad Simón Bolívar; el alcalde de Soledad Joao Herrera; Tomás Rodríguez, presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico; Edgar Rey Sinning, investigador y ex director de Telecaribe; Beto Villa, Gustavo Aroca, docente investigador de nuestra institución; Carlos Rodado, ex ministro de Minas y Energía, Jorge Oñate, Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía y nuestro rector José Consuegra Bolívar.


José Consuegra Machado y Carlos Corredor, miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.

Carlos Osorio, docente investigador; Álvaro Castro Socarrás, miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar y Rubén Fontalvo, profesor investigador.


Jorge Oñate y Nancy Zuleta.

Jorge Villalón, músico; Rosalba Reina, Carla Celia, directora de la Organización Carnaval de Barranquilla e Ignacio Consuegra, Vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar.


VIII CEREMONIA DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 16 DE 2017.

En ceremonia de gala se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, la Octava Versión del Premio al Mérito Empresarial -Universidad Simón Bolívar-, convocado con el respaldo de Colciencias, Bancoldex, las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar y Montería, el Comité Intergremial del Atlántico, la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y demás gremios empresariales.

Lobby del Teatro José Consuegra Higgins, antes de iniciar la ceremonia de la VIII Versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar.


El Premio al Mérito Empresarial – Universidad Simón Bolívar- es el máximo reconocimiento que se entrega anualmente a las empresas y empresarios en la Región Caribe colombiana, dirigido a quienes con su trayectoria empresarial han demostrado ser modelos a seguir para los jóvenes emprendedores de hoy.

En su paso por la alfombra roja del Teatro José Consuegra Higgins: Ricardo Bayuelo Consuegra, Anita de Bayuelo, doña Ana de Consuegra, Tatyana Bolívar Vasilef y Porfirio Bayuelo Consuegra.


Alex Char, Alcalde de Barranquilla; Anita de Bayuelo, Vicepresidenta de la Sala General; el rector José Consuegra Bolívar y el decano de la facultad Ciencias de la Salud y miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, José Rafael Consuegra Machado.

Claudia Bolívar, Carmen Alicia de Bolívar, doña Anita Bolívar de Consuegra y Anita de Bayuelo.


José Consuegra Machado y Efraín Cepeda.

Porfirio Bayuelo Consuegra, Ana Berrío de Consuegra e Ignacio José Consuegra Ariza.


Erika Palacio, Nancy Lizcano, Genner Maestre y Martha Novoa.

José María Mendoza, miembro del Jurado Calificador del Premio al Mérito Empresarial.


Carlos M. Caselles, Silvana Pupo, Hortencia Sánchez, César Teherán, María Camila Hernández, Eylin Mora y Andrea Mejía.

Hernando Celedón, Jurado del Premio al Mérito empresarial y Jorge Dacarett.


Juan José Jaramillo, Héctor Carbonell y Liliana Tatis.

Mildred Roncallo, Rita Caballero, Margarita Roncallo y María Consuelo Lizarazo.


Sally Aduen, Gustavo Pineda y Mabel Del Carmen Pacheco.

AlaĂ­n Cortessi, Luz Elena Escobar y Livieth DĂ­az.


Alejandro Gรณmez, Sayda Osorio y Fernando Isaza.

ร ngela Lugo y Juliรกn Duarte.


Rodolfo Zambrano y José María Mendoza, miembros del jurado del Premio al Mérito Empresarial.

Alejandro Gómez y Germán Álvarez.


Carmen Alicia Castro y Miguel Maru.

AngĂŠlica Robayo y Jairo Gil.


Antonio Del Risco y Tomรกs Romero.

Diana Arenas y ร lvaro Arenas.


Dina Mosquera y Sara Belén Rodríguez.

Evelyn Martínez y Lourdes de Cervantes.


Jacob Gutiérrez, Karina González, Fanny Sosa y Hermes Consuegra.

Israel Arteta, Ulpiano Ladrón De Guevara, Martha Novoa y Nancy Lizcano.


Jenny Abuchaibe, Issa Abuchaibe y Jorge Hernández.

Jeraen Van De Does, Gustavo García, Uris Franken, Ono Van Der Graaf y Haus Hiller.


Jhon Asmar, Shadia Patiño, Antonio Bojanini, Lili Bermúdez, Lili Riaño y Alfonso Lastra.

Marina González y Charito Nigrinis.


Ramiro Avendaño, Carlos González y Álvaro Picón.

Mayra Zabaleta e Isaac Kuzmar.


Rosena Rodríguez y Andrés Maestre.

Pablo Ortega, Benilda Ordóñez, Antonio Del Risco, Maryoris Torres y Tomás Romero.


Escenario del auditorio del Teatro José Consuegra Higgins, antes de iniciar el evento Premio al Mérito Empresarial en su VIII Versión, el cual fue transmitido en directo por el canal regional Telecaribe.

Los presentadores del acto fueron los comunicadores sociales Osvaldo Sampayo y Claudia Villarreal.


La apertura estuvo a cargo de Coco Jadad, artista barranquillera exponente de la mĂşsica rock, quien ha tenido la experiencia de grabar junto a productores como Frankie Jazz y Evan Rodeniche.

Los invitados a la gala durante la presentaciĂłn de Coco Jadad.


La cantante tiene 19 años y ya fue dos veces número uno en iTunes Colombia. Siempre ha compuesto sus canciones en inglés.

Sus influencias vienen del folk y la electrónica, de la música que hacen, entre otros, Monsieur Periné o el dominicano Vicente García. Su vida ha transcurrido entre Barranquilla y Montería y desde hace un tiempo está radicada en Bogotá.


Luego de la presentación de Coco Jadad, se llevó a cabo la entrega de las 20 estatuillas y 4 las menciones especiales. El Premio destaca la excelencia en la gestión empresarial de la pequeña, mediana y gran empresa de la región Caribe colombiana, así como el liderazgo de hombres y mujeres que le apuestan al desarrollo del país. En la foto, el Mérito a la Empresa Innovadora: Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – COTECMAR. Esta empresa se caracteriza por su modelo de gestión, de la innovación que incluye capacidad investigativa aplicada, estimulando el lanzamiento de productos y servicios de gran envergadura logística. Entregó el reconocimiento: Mireylle Julliard, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Recibió el galardón, el Capitán de Navío (R), Carlos Gil, Gerente de Cotecmar.

La entrega del galardón a la Empresa Mérito al Esfuerzo Exportador, fue realizada por Luis Eduardo Blanco, Director de Analdex y Mayra Poveda, Directora de Fitac, Santa Marta, a Monómeros Colombo Venezolanos S.A. Recibió la estatuilla Eduardo Rodríguez, Vicepresidente de la compañía.


Reconocimiento especial al alcalde de Barranquilla, Alejandro Char Chaljub, por su Liderazgo y Excelencia en la gestión de Ciudad, entregado por el Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, y Mauricio Suárez Ramírez, miembro del Sector Intergremial y jurado del Premio al Mérito Empresarial. Palabras de nuestro Rector: El Alcalde ha recibido ya la estatuilla por la cual el empresariado y la academia del Caribe colombiano quieren reconocerle como gran líder de la gestión pública, ya no solamente debemos reconocerlo como alcalde, sino como líder de todo el Caribe, sin duda lo es, sin duda en él guardamos la esperanza de que esa transformación que se ha dado en Barranquilla pueda irrigarse al Atlántico y hacia todo el Caribe. Felicitaciones alcalde, cuánto me honra el ser barranquillero y el tenerlo como alcalde.

El Alcalde de Barranquilla, recibiendo el saludo y las palabras de felicitación del Rector José Consuegra Bolívar.


Palabras del Alcalde, Alex Char: Gracias rector, gracias a la Universidad, gracias a todos los miembros que hacen posible este tipo de estímulos para todos los que trabajamos para la ciudad, para nuestro Caribe y por supuesto para Colombia. Estoy feliz de este premio, porque hay mucha gente que trabaja por esta ciudad, que hace lo posible por sacarla adelante, para generar prosperidad para todos. Yo creo que Barranquilla ha demostrado con los años que sí se puede, si nos juntamos, si hacemos las cosas con honradez, con transparencia, con berraquera, echando para adelante las cosas se logran; yo creo que este premio que me entregan a mí es el esfuerzo de miles y miles de personas que trabajan para la Alcaldía de Barranquilla, 7000, 8000 profesores; 3000, 4000 médicos; 5000, 6000 empleados que todos los días provocan ante todos los barranquilleros las ganas de que se sientan mejor en esta ciudad que es de todos, que la parimos todos, que la queremos todos y que es un esfuerzo para nuestros hijos, para nuestros nietos y lo que estamos construyendo es un mejor futuro para todos ellos. Muchas gracias.

Anatolio Santos, en representación de la Gobernación del Atlántico, realizó la entrega del Premio Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial (Pequeña Empresa): Fundación Puerto Colombia, la cual se destaca por su contribución con el desarrollo social del municipio de Puerto Colombia a través del fortalecimiento de la oferta cultural y educativa con sentido social. Recibió dicho reconocimiento: Hortencia Sánchez, gestora de este proyecto.


Seguidamente el Gerente de APPS.CO, del Ministerio de las TIC, Carlos Rozo, anunció y entregó el galardón a la categoría Responsabilidad Social, Gran Empresa.

El Premio al Mérito Responsabilidad Social Empresarial (Gran Empresa) fue para Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (Findeter). Su vinculación al progreso de calidad de vida en cada rincón del país, se evidencia en la participación de alianzas público - privadas generadoras de crecimiento social. Recibió el galardón, Susana Pupo, Directora Regional.


Madeleine Certain, Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Barranquilla, anunció e hizo entrega del Premio a la Empresa Comercial Gran Empresa.

Premio Mérito a la Empresa Comercial, Gran Empresa: Tecnologías Ambientales de Colombia S.A. ESP – Tecniamsa. Apoya la gestión pertinente del tratamiento de residuos sólidos, soportados en tecnología de punta, investigación e innovación, brindando beneficios a la comunidad. Recibió el galardón, Humberto Rodríguez, Fundador y Presidente del Grupo Sala.


Julián Duarte, Gerente de Caracol Radio, anunció y entregó el Premio al Mérito de la categoría Empresa Comercial Mediana Empresa: Compañía Hotelera Cartagena Plaza Ltda. Con 24 años de experiencia es una empresa que genera permanentemente nuevos servicios para el sector turístico. Su posicionamiento en el mercado se evidencia en el crecimiento en las ventas. Recibió el reconocimiento: Gustavo Pinedo, Gerente de Mercadeo.

El Mérito a la Empresa de Servicios Pequeña Empresa, fue anunciado por Simón Bolívar, Director de Icontec y la compañía galardonada fue Inversiones González Lagares EU – Plusalud-, premiada por la calidad, cumplimiento de propuesta de valor, en la tercerización del componente de salud ocupacional.


Diana Cantillo, Coordinadora de Promoción y Desarrollo Territorial de Probarranquilla, anunció y entregó una Mención Especial a Aci Cargo Logística S.A.S. Por más de cuatro décadas ha buscado la satisfacción de sus clientes y aliados. Le apuesta a la movilidad de carga pesada en transporte multimodal. Recibió el reconocimiento, Carlos González Bassi, Gerente de la compañía.

Premio Mérito a la Empresa de Servicios (Gran Empresa): Caja de Compensación Familiar de Barranquilla Combarranquilla. Con más de seis décadas de estar acompañando el crecimiento integral de sus afiliados y su círculo familiar, Combarranquilla se convierte en una excelente opción para la educación, oferta laboral y valorando los espacios de recreación de la comunidad atlanticense. Entregó el reconocimiento, Rosa Alicia Serrano, Directora Regional de Bancoldex, el cual fue recibido por Ernesto Herrera, Director de dicha empresa.


Ramiro Avendaño, Presidente de El Heraldo, anunció al Empresario Benemérito.

Empresario Benemérito: Issa Abuchaibe Abuchaibe, fundador del Instituto de Rehabilitación Issa Abuchaibe Ltda. Por su pasión, visión y disciplina en el campo de la fisiatría y la rehabilitación en la región Caribe.


El intermedio musical estuvo a cargo del cantautor vallenato, Iván Ovalle, egresado de la Universidad Simón Bolívar, en el programa de Derecho.

El público durante la presentación de Iván Ovalle. Sentados en primera fila: Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación; el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa; nuestro Rector, José Consuegra Bolívar, Doña Anita de Consuegra, Anita de Bayuelo; Presidenta y Vicepresidenta de la Sala General, respectivamente y Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.


El artista costeño deleitó al público, con sus temas, “Volver a la Ternura”, “La Fuerza del Amor”, “Por un amor”, entre otros.

Iván Ovalle es considerado por sus múltiples méritos el Rey de la Canción Inédita, pues sus temas han sido grabados por los grandes exponentes del vallenato como Diomedes Díaz, Iván Villazón, El Binomio de Oro, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, entre muchos otros artistas del folclor costeño.


Durante la Ceremonia Premio al Mérito Empresarial fue homenajeado el doctor Eugenio Bolívar Romero (Q.E.P.D.), cofundador de la Universidad Simón Bolívar. Recordado como un hombre alegre, emprendedor y muy entregado a las causas de nuestra institución.

El reconocimiento al Sector Industrial Manufacturero fue para Ultracem S.A.S., una empresa joven que con solo cuatro años ya está dando ejemplo de calidad, innovación y ecoeficiencia. Entregó el galardón, Ricardo Plata, miembro del Comité Intergremial; recibió el premio, Benilda Ordóñez, en representación del Líder de Gestión Social, Pablo Ortega.


Mención Especial para Frigoríficos de la Costa S.A.S. Alfresco, arraigada en la templanza de intrépidos visionarios palestinos. Alfresco sustenta su valía en la calidad intrínseca de sus productos. En su respeto a la buena mesa – con la oferta de su línea gourmet-. La placa fue entregada por Mario Alcalá, Vicepresidente de Banca, Empresas y Gobierno de Bancolombia y recibida por Johan y Joseph Dacarett, directores de la compañía.

Mérito a la Empresa Agroindustrial – Agropecuaria: Cooperativa Cafetera de la Costa – Caficosta-. Incrementa la propuesta de valor de sus productos. Escalando el nivel industrial y comercial del café colombiano. Entregó dicho galardón el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, el cual fue recibido por Ana Patricia Orozco, Directora Financiera.


Mérito a la Empresa de Salud (Gran Empresa): Organización Clínica Bonnadona –Prevenir S.A.S. Líder regional en la oferta de servicios hospitalarios en el área de hemato-oncología. Mantiene su primera posición en el cumplimiento taxativo de gestión de calidad. Premio recibido por Carlos Osorio, Gerente y entregado por Efraín Cepeda Tarud, Director de la Corporación Empresarial del Oriente.

Mérito a la Empresa de Salud (Mediana Empresa): Sabbag Radiólogos S.A. Pioneros en imágenes diagnósticas en la región caribe, evidenciados en la idoneidad de su talento humano, innovación tecnológica, y atención personalizada a sus usuarios. Entregó el galardón, Diana Casas, Directora Ejecutiva de Fitac. El premio fue recibido por David Sabagg, hijo.


Mención especial para Diabetrics Healthcare S.A.S. Reconocimiento a su alto impacto como emprendimiento corporativo de Procaps, su aporte al bienestar y calidad de vida de pacientes con diabetes. Héctor Carbonell, Director Ejecutivo de Fenalco Atlántico, fue el encargado de entregar la placa al Gerente de Diabetics, Alaín Cortessi, y a su equipo de trabajo: Martha Quijano, Divieth Díaz, Tania Cueto, Jorge Atencio y Jorge Sierra.

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, hizo entrega del premio a la Empresa Perseverante: Cepeda y Cia. Ltda., 70 años de presencia en el sector inmobiliario, la convierten en la empresa líder que contribuye al crecimiento socioeconómico de la región Caribe. Recibió el galardón Efraín Cepeda, Gerente.


Empresa Perseverante: Fundiciones de Metales de Lima – Fundelima. Empresa que por más de 100 años de experiencia se distingue por el compromiso con el desarrollo de la ciudad y del país. Recibieron el galardón, los hermanos Roberto, Álvaro y Andrés De Lima, el cual fue entregado por Alberto Manotas, miembro de la Junta Directica de Acopi, Atlántico.

Empresario del año Capítulo Magdalena: Antonio Rafael Bojanini Maza, Presidente de Dialnet. Gestor de iniciativas TICS que lideran la transformación del Magdalena. Entregó el galardón, Jacqueline Rojas, Directora SENA Atlántico.


Empresario del año Capítulo Cesar: Jorge Octavio Echeverri Llanos, líder del sector cementero de Valledupar, comprometido y visionario. Gerente de Cementos Vallenato. Entregó el reconocimiento: César Riascos, Presidente de la Cámara de Comercio de Santa Marta.

Mérito al Emprendedor Bolivariano: Cindy María De la Rosa Fontalvo, egresada del programa de Trabajo Social y actualmente estudiante de la Maestría en Familia de la Universidad Simón Bolívar. Fundadora de Funimujer. Entregó dicho reconocimiento, Anita de Bayuelo, Vicepresidenta de la Sala General de nuestra Alma Mater.


El cierre de la velada estuvo a cargo de Eduardo Escolar, finalista del programa A Otro Nivel de Caracol TV. y estudiante del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar.

Eduardo Escolar es un cantante lírico de 23 años, barranquillero. A los 7 años empezó a imitar a los cantantes de ópera y poco a poco se fue dando cuenta que lo suyo era el canto.


Los temas interpretados por Escolar fueron, “O Sole Mio”, “Los Caminos de la Vida” y Volaré.

Grupo general de empresarios de la costa Caribe colombiana exaltados en la VIII Versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar.


VISITA DE PARES ACADÉMICOS DEL DOCTORADO EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE INSTITUTO DE POSGRADO, SALA DE JUNTAS Y AUDITORIO LOS FUNDADORES, MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO Y SEDE 1, NOVIEMBRE 16 Y 17 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de pares académicos del CNA con motivo del trámite de registro calificado del programa Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe. El Rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar, realizó la apertura de la jornada con la Presentación Institucional.

Durante su intervención el doctor Consuegra habló acerca del Contexto y Pertinencia de dicho doctorado. Ocho países tienen frontera con el Caribe colombiano, importaron el año anterior algo más de 58 mil millones de dólares, ocho veces lo que nuestros departamentos del Caribe exportaron.


Los pares designados para la visita fueron: José Edmundo Calvache, ex rector de la Universidad de Nariño; Aura Calle Guerra, docente de la Universidad Tecnológica de Pereira y Francisco Guerrero Barón, Director del Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Plano general del salón 104 del Instituto de Posgrado durante la visita de pares académicos para evaluar el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe.


La Vicerrectora Académica, Sonia Falla, explicó cómo está constituida académica y administrativamente la Universidad, el Proyecto Educativo, Modelo Pedagógico y Procesos Académicos y Medios Educativos.

La Vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar, habló acerca de los procesos de Investigación, Extensión y Proyección Social.


Buenaventura Rousseau, responsable del Proyecto Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, relató la denominación del programa, el cual se ubica en el rango de reconocimiento internacional a partir de la perspectiva del enfoque de sus dos grandes líneas de investigación: 1.Currículo, Formación y saberes 2. Pedagogía, Educación y Complejidad.

El Doctorado en Ciencias de la Educación, gestado por la Universidad Simón Bolívar, es un programa trascendental, de gran impacto y prioritario desde el punto de vista científico y social, a partir del cual se busca fortalecer las redes nacionales e internacionales de investigadores educativos, como también, la masa crítica de investigadores desde este campo que demanda la Región Caribe colombiana.


Jairo Solano, miembro del equipo proyecto, presentó la Perspectiva Histórica del doctorado, la cual tiene tres enfoques: Historia Económica, Historia Social e Historia Cultural y Regional.

Intervención de Matilde Eljach, docente investigadora. Tema tratado: Fundamentación Teórica del Programa. El objetivo del doctorado es formar investigadores de alto nivel con visión y capacidad de pensar y reinterpretar la sociedad y la cultura de la Región Caribe y de la Cuenca del Caribe.


Los pares académicos se reunieron en el Museo Bibliográfico Bolivariano con los miembros de la Academia de Estudios del Caribe.

A dicho encuentro asistieron Elvia Mejía, gestora cultural; Francisco Zumaqué, reconocido cantautor costeño; Tomás Darío Gutiérrez, historiador, escritor, compositor y egresado de la Universidad Simón Bolívar; Edgar Rey Sinning, Sociólogo, académico, investigador y ex gerente de Telecaribe, y Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía, entre otros.


Visita de los pares al Instituto de Posgrado.

La visita al Instituto de Posgrado fue atendida por la Vicerrectora de Investigaciรณn e Innovaciรณn, Paola Amar.


Los pares acadĂŠmicos en las instalaciones de MacondoLab.

Con el ingeniero Reinaldo Villarreal en MacondoLab.


En la Oficina del Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios del Caribe: Camilo Bustamante, de Infraestructura; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Decano de la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales; Aura Margarita Calle, Par Académico; Jairo Solano, docente investigador; Buenaventura Rousseau, líder del proyecto Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe; Francisco Guerrero y José Calvache, pares académicos, Erika Lara y Marelvis Mariano, docentes investigadoras.

Los pares académicos conversando con el Director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra, en su recorrido por la sede 1 de la Universidad Simón Bolívar.


En el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero, de la Sede 1.

Visita a la Biblioteca José Martí, atendió la visita el jefe de esta dependencia, Jairo Buitrago.


En su visita a la Hemeroteca los pares apreciaron y elogiaron la obra Historia Gráfica, fundada y dirigida por doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General. Al lado del par académico Francisco Guerrero aparecen el Vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar; el Jefe de Bibliotecas, Jairo Buitrago; Karina Reniz, profesional de Procesos Académicos; los pares, José Calvache y Aura Calle; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Ignacio José Consuegra y Camilo Bustamante, Director y profesional de Infraestructura, respectivamente.

Reunión de los pares con la Vicerrectoría Financiera (Recursos financieros: Institucional y Programas académicos). En la imagen la intervención de la doctora Anita de Bayuelo, Vicerrectora Financiera.


En la reunión con la Vicerrectoría Financiera se trataron los temas de cómo está constituida la misma (organigrama) y su función la cual consiste en planear, organizar, aplicar y controlar los recursos económicos y financieros para el efectivo desarrollo de la misión.

Posterior a la reunión con la Vicerrectoría Financiera, los pares interactuaron con los profesores y los miembros de la Academia de Estudios del Caribe.


Algunos de los asistentes a esta reunión fueron: Gustavo Bell Lemus, ex vicepresidente de Colombia; Carlos Rodado Noriega, ex ministro de Minas y Energía; Edgar Rey Sinning, ex gerente de Telecaribe; Reynaldo Mora, profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar; Patricia Martínez, ex viceministra de Educación y los profesores investigadores Luis Ricardo Navarro y Ricardo Sandoval.

Desarrollo de la reunión con profesores de la Universidad Simón Bolívar y los miembros de la Academia de Estudios del Caribe.


CATEDRA DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 17 DE 2017.

Las facultades Ciencias de la Salud, Ciencias Biomédicas y la Unidad de Genética de la Universidad Simón Bolívar, realizaron una jornada académica con Edmon Yunis, médico y profesor de Patología del Instituto de Cáncer Dana Farber de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. El doctor Yunis desarrolló la ponencia: Genética y Envejecimiento.

Según el doctor Yunis, exponer a nuestros hijos a gérmenes, virus y bacterias es mejor para ellos. Así lo asegura un trabajo publicado en la revista Science, el cual confirma la famosa hipótesis, que se basa en que esta exposición mejora la inmunidad a largo plazo, pero también podría explicar el aumento mundial en el número de enfermedades alérgicas y autoinmunes en los países desarrollados.


El destacado científico explicó que conocer las interacciones de las células que modulan la respuesta inmune con las infecciones, los cambios cardiovasculares, y el cáncer, sin mencionar otro sinnúmero de enfermedades, nos ayudarán a salvar muchas vidas.

Una investigación importante que realiza el doctor Yunis en México confirma que los factores socioeconómicos podrían ser tan importantes como la genética en la mortalidad de los individuos, como estaría sucediendo también en Colombia.


SER PILO PAGA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 20 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar y la Gobernación del Atlántico, rindieron homenaje a los jóvenes más “pilos” del departamento. Dicho acto se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, y contó con la asistencia de Rosario García, Secretaria General; Dagoberto Barraza, Secretario de Educación Departamental; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación de nuestra institución; Joao Herrera, Alcalde de Soledad, y el Secretario de Educación de Malambo, Alex Solano.

Al acto asistieron los alumnos de los planteles educativos del departamento del Atlántico con mejores puntajes en la Pruebas Saber 2017.


El Secretario de Educación departamental, Dagoberto Barraza felicitó a los jóvenes “pilos” del Atlántico y los invitó a aprovechar la oferta académica de la Universidad Simón Bolívar, claustro educativo con acreditación institucional de alta calidad.

Este año el Atlántico obtuvo buenos resultados en la Pruebas Saber, en total 654 estudiantes se ganaron el derecho a una beca para estudiar en las mejores universidades del país. Tres de ellos, por primera vez, son de instituciones educativas ubicadas en los corregimientos.


Nuestra Vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar, mencionó que nuestra Alma Mater es la mejor del país en desarrollo tecnológico e innovación, según lo reveló el Ranking DTI-Sapiens.

Estos jóvenes, estudiantes de undécimo grado, a través de su puntaje en las Pruebas de Estado se ganaron una beca para cursar estudios de educación superior.


El alcalde de Soledad, Joao Herrera, destacó la labor del rector y fundador del Colegio Metropolitano de Soledad y ex decano de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Torres.

Gracias al programa “Ser Pilo”, los padres de estos jóvenes no tienen que preocuparse por el pago de la educación superior de sus hijos.


Charla motivacional, dictada por el profesor de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Baena.

La charla desarrollada por el profesor Baena llevó por título: Vales más de lo que crees.


Ludys Fontalvo Escorcia, egresada de la Normal Superior Nuestra Señora de Fátima de Sabanalarga, obtuvo el mayor puntaje en las pruebas Saber de los colegios oficiales del Atlántico. Expresó que el excelente resultado es fruto de la dedicación que ha tenido, el apoyo de sus profesores, de la Gobernación del Atlántico y de la Secretaría de Educación, la cual ha destinado recursos para la preparación de los estudiantes de undécimo grado en todo el departamento.

Grupo general de jóvenes “pilos” del Atlántico homenajeados por la Gobernación del Atlántico y la Universidad Simón Bolívar.


CONFERENCIA CON EL PERIODISTA ISMAEL CALA AUDITORIO LOS FUNDADORES, NOVIEMBRE 21 DE 2017.

En el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo un conversatorio con el reconocido periodista de CNN en Español y conferencista internacional, Ismael Cala.

Ismael Cala, destacado internacionalmente por su conocida labor como comunicador social frente a las cámaras de CNN en Español, es hoy un embajador del emprendimiento social, mindfulness, concentración de la atención y la conciencia, y bienestar a través de sus múltiples conferencias y seminarios ante masivas audiencias de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa.


ENTREVISTA A ISMAEL CALA, PERIODISTA Y CONFERENCISTA INTERNACIONAL, REALIZADA POR EL COMUNICADOR SOCIAL COSTEÑO, JORGE RAAD AUDITORIO LOS FUNDADORES, NOVIEMBRE 21 DE 2017. Crecí en una familia con esquizofrenia, con suicidios, con tabús y estigmas con el tema de las enfermedades mentales de las cuales no se quería hablar. Es una historia de transformación personal, uno nació en un lugar geográfico y ese lugar geográfico determinó, pero sólo parcialmente, lo que yo quería hacer de mi proyecto de vida, por eso el despertar de conciencia es lo más importante que un ser humano puede tener y a la vez la mejor inversión que puede hacer en su persona. Nací en un pequeño pueblo rural, el clima bastante parecido al de Barranquilla, muy caliente, muy tropical, muy Caribe, se llama Santiago de Cuba, el pueblito Caney y es una zona rural. Yo fui hijo de una mamá secretaria, que no pudo estudiar en la universidad porque murió su hermano cuando ella tenía 17 años y él 19, en un accidente, tuvo que mantener a mi abuela. Amante de la familia, y mi papá un ingeniero químico brillante, pero que nunca tuvo un diagnóstico sobre la enfermedad que tenía en su mente que es esquizofrenia y a los 40 años lo inhabilitaron una vez que ya tuvo hasta premios internacionales, y dejó de trabajar porque las voces en su mente secuestraron su conciencia, su mentalidad y yo crecí observando a mi padre realmente incomunicado, sin poder conectarse con nosotros sus hijos y a los 15 años a mí me tocó el momento más triste de mi vida temprana que fue ir a ver a mi papá en un hospital psiquiátrico después de haberle dado electro choques. En ese momento no tenía los recursos que ahora tengo para decir cómo salgo de esto, cómo crezco y no ser como mi padre y es el momento crítico en que un hijo siente hasta que traiciona a su padre y a su madre cuando dice, discúlpame pero yo no puedo aspirar a parecerme a ti, este no puede ser mi futuro, yo no tuve un padre al que yo le dijera, yo quiero crecer y quiero ser como él, y a los 15 años dije, Dios permite que yo crezca y no sea como mi padre. Hubo mucho sufrimiento, hubo mucha depresión, hubo muchas búsquedas de un tema sin respuestas, porque nadie en mi familia podía darlas porque todos, con mucho cariño, eran analfabetos emocionales, pero no por culpa de ellos, sino porque aún ni siquiera en las universidades existen estas asignaturas que enseñan a la gente a aprender quiénes son por dentro, lo que yo llamo en el modelo que comparto en la conferencia, la arquitectura del ser, todo lo que nos enseñan tiene que ver con el mundo exterior. En 48 años me tocó aprender lo que nunca me enseñaron en las escuelas y he tenido que buscar cosas que ni siquiera en mi carrera de comunicador me las dieron, lograr hacer una buena entrevista, eso es inteligencia emocional, porque una gran entrevista no se hace estudiando 5 años en una universidad Comunicación Social, discúlpenme que les diga. Una buena entrevista se hace cuando a ti te enseñan cómo mimetizar y observar el lenguaje corporal de una persona, lo que no dice con palabras pero lo está diciendo con su cuerpo, cómo sentir la energía y crear una zona de vulnerabilidad y confianza y que pueda abrirse a algo. Al final ha sido un camino de autodescubrimiento, de mucha exploración e introspección personal y de sentirme que soy un iphone en el mejor sentido de la palabra porque Steve Jobs cuando presentó el primer iphone al mundo nos hipotecó de por vida a un producto que nunca está terminado. Por muchos años en Cuba cuando me sentía prisionero y que no podía salir lo veía como una maldición, pero eso es lo lindo de la vida que cuando pones todo en perspectiva nada de lo que suceda en tu vida pasa en contra tuya, tiene un para qué y tiene una razón de aprendizaje y yo en ese momento no lo veía y decía por qué me pasan tantas cosas, por qué tengo que pasar tanto trabajo, no hay manera de que sea un poquito más fácil. Hoy agradezco que no haya sido tan fácil. El haber nacido en Cuba me permitió tener la mentalidad tan abierta y un poco más libre que si yo hubiera nacido en otro país. Al ser Cuba un país comunista, Fidel Castro en su momento dijo, la religión es el opio de los pueblos, yo que era católico, mi mamá le dice a mi abuelita, no puedes seguir llevando el niño a la iglesia porque este es un país comunista. Yo sufrí mucho cuando me quitaron la iglesia católica y a Dios, porque me gustaba ir todos los domingos a la iglesia, pero eso me sirvió que a los 15 años cuando yo veo a mi padre en esa situación, yo dije, esto no lo puedo hacer solo, yo tengo que buscar un Dios, tengo que tener fe que hay alguien más que me puede salvar a mí y crear conmigo un destino diferente y yo tuve que entender que yo tenía una línea directa con Dios.


Salir de Cuba fue explorar qué me tocaba a mí en el mundo porque la Cuba que a mí me vendieron y en la que yo creía hasta los 20 años era una teoría muy linda que todos somos iguales, mentira, todos tenemos los mismos derechos y somos iguales en materia prima, pero eso que dice el comunismo y el socialismo que a cada quien según su necesidad, veamos los países comunistas cómo viven que cada uno es más desastroso que otro. Si tú no engendras capacidad de emprendimiento en la gente, donde ellos quieran invertir en ellos, crecer por ellos, generar abundancia en otros y tú piensas que el Estado te lo va a dar todo, cuál es el incentivo. A los 20 años, cuando se cae la Unión Soviética, yo era el dirigente de estudiantes universitarios y el rector me dice, vamos a informarle al claustro que a partir de mañana se suspenden del currículo dos asignaturas, marxismo leninismo y materialismo dialéctico. Yo me paré frente al rector y le dije no, yo no me voy a parar al lado de usted a decir eso, porque dónde está lo que pusieron en mi cabeza, el rector me dijo, usted tiene diversionismo ideológico, así se le decía en Cuba a todo aquel que pensara diferente. Y fue mi primer momento de decir algo anda mal aquí, empecé a abrir los ojos y ese año me tocó ir a un pre congreso del Palacio de la Revolución Cubana, donde Fidel Castro dirigió una sesión plenaria y luego tuvo el agasajo a la una de la mañana y nos hicieron una recepción y la recepción tenía todos los quesos, vinos, pastas, licores, postres y en mi casa lo único que había era arroz hervido y la mitad de un huevo hervido. Cuando yo hablo de algo, no lo hago desde una teoría fanatizada, porque toda sociedad tiene sus luces y sus sombras, en Cuba tuve acceso a una educación, que no se dejen engañar, aparenta ser gratuita, no lo es, había que recoger por 45 días, café, plátanos o papas. Yo hablo lo que he vivido, yo nunca podría venir a Colombia a hablarles del proceso de paz porque yo no soy colombiano y porque no lo he vivido. Salir de Cuba para mí fue abrirme al mundo, he vivido en Canadá, en México, España y ahora vivo en Estados Unidos, no he encontrado aún una sociedad perfecta. Llegué a Canadá en 1998, para cubrir un festival multicolor, si vas a vivir en otro país debes tener una mentalidad abierta, una mentalidad universal, global. En 1997 yo vi por primera vez desde un monitor en La Habana, la señal de CNN con Ángela Patricia Janiot y dije, yo quiero trabajar allí, 2001, termino mi carrera, busco una pasantía, busco a un amigo en CNN, que había sido compañero mío de la universidad, él me conecta con un colombiano (ejecutivo) y hago la pasantía, cubriendo yo todos los gastos de viaje por tres semanas en Atlanta, y allí comenzó mi historia con CNN, allí hice conexiones con los ejecutivos, les dije, por qué ustedes no tienen un reportero en Toronto, y me dijeron, es que allí no pasa nada, no hay noticias. Entonces yo les presento ideas de reportajes, si a ustedes les parece, empecé con la Parada de Santa Claus para el programa Destinos y después a un colombiano le hice un reportaje sobre telemedicina para el programa de Consulta Médica. En el 2002 el Papa Juan Pablo II iba a Toronto a la Jornada de Juventud Católica y CNN, que ya me tenía haciendo estas piezas, dijo, te hacemos unas pruebas y si pasas te damos la cobertura, esa cobertura de la visita del Papa abrió las puertas de la credibilidad y que los ejecutivos dijeran este muchacho ha hecho un buen trabajo, hay que ponerlo a hacer más cosas. Eso me costó 11 años. Yo agradezco a CNN porque me dio la oportunidad de conocer América Latina, de crear un liderazgo de conciencia a través del programa y de que hoy yo pueda estar aquí en esta hermosa universidad, gracias a toda esa estela que se creó con el impacto que ese programa tuvo en CNN en Español.


Este evento estuvo enmarcado en una gira mundial que realizó Ismael Cala para compartir su experiencia sobre Liderazgo, Excelencia y Emprendimiento. El conversatorio se realizó a manera de entrevista y fue liderado por el también comunicador social Jorge Raad, quien realizó preguntas al entrevistado acerca de su vida en Cuba, su incursión en las noticias, en especial su trayectoria en CNN en Español, y su actual actividad como conferencista internacional.

Su crecimiento Despierta con Cala es una solución a tus límites no identificados, patrones de pensamientos repetitivos y a las ataduras de tu historia antigua; esa historia que tenemos que reformular para usarla desde su poder, y no desde la victimización, expresó Ismael.


RECITAL CON EDUARDO ESCOLAR MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 21 DE 2017.

En el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo un recital con el joven voz tenor, Eduardo Escolar, estudiante del programa de Derecho de nuestra institución y ex concursante del programa de televisión A Otro Nivel. En su presentación el cantante estuvo acompañado por el grupo de cámara Cristian Ferrer.

El torrencial aguacero que cayó en Barranquilla esa noche no fue impedimento para que los seguidores de Eduardo Escolar admiraran y apreciaran su talento.


Entre las canciones interpretadas por el joven Escolar, quien dejó muy en alto el nombre de nuestra ciudad en A otro Nivel, fue 'O Sole Mio y Fígaro.

Los asistentes al acto aplaudieron emocionados la magistral interpretación musical del cantante lírico Eduardo Escolar.


Sandra, Marlene y Maritza Quiñones y María José Mercado.

Sergio Dams, Ignacio Consuegra Bolívar, Mabel Quiñones, Enrique Yidis y Eduardo Escolar.


Gabriela Pacheco, Lina De Luque, María Margarita Sierra y Sofía Pacheco.

Cristian Ferrer, Eduardo Escolar, Lina De Luque, José Mejía y María C. Echeverría.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.