Recortes 101 issu

Page 1

la IJniversidad SimĂłn BolĂ­var en la Prensa


20 -, Gente NORTE

B�8RANQUILLt,PJL 24 Al 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

Mercado Cultural abre sus puertas a 50 empresas de , . econorma naranja La actividad 'Reto Creativo' se realizará en el Teatro José Consuegrá Higgins a partir de las 2 de la tarde. que lidera la Secretaría de gra Higgins, escenario para Cultura y Patrimonio con muestras comerciales, agen­ la ejecución de Macondo­ da académica y rueda de ne­ n el Teatro José lab, unidad de negocio de la gocios. María Teresa Fernández, Consuegra Híg­ Universidad Simón Bolívar. secretaria de Cultura y Pa­ Por de la Secreta­ se realizará el parte gins, Mercado Cultural, ría de Cultura de la Gober­ trimonio del Atlántico, ex.: el cual es una muestra co­ nación del Atlántico, este plicó que estas 50 empresas mercial de los 50 empren­ ejercicio busca dinamizar la se convierten en 200 perso­ dimientos que, en materia economía naranja del depar­ nas beneficiadas porque ca­ creativa y de innovación, tamento mediante el Merca­ ·da unidad de negocio debe promovió la Gobernación do Cultural que se realizará tener 4 integrantes. "En el Mercado Cultural, del Atlántico a través del el próximo 27 de noviembre emprendedores ten­ estos en el Teatro Consue­ José 'Reto Creativo' programa drán la oportunidad de mos­ trar lo que aprendieron en estos meses de acompaña­ miento y asesoría. Sus pro­ ductos y servicios serán co­ nocidos por las pequeñas, medianas y grandes empre­ sas que han sido convocadas a este evento", aseguró Fer­ nández. Agregó que la agenda aca­ démica del Mercado Cultu­ ral será desarrollada por in­ vitados especiales como el · ponente de la Ley de la Eco­ nomía Naranja, lván Du­ que; el presidente del Green Moon Festival de San An­ drés, Kent Francis James; la coordinadora de Indus­ trias Creativas y Culturales de Findeter, Daniela Cepeda Tarud; el director ejecutivo de la.Asociacíón Nacional de Juan/tlanue/Palado, gerentedeHacondolab y Harfa TeresaFemández, sec. deútltJJra.

Redacción

(I


Elproxino ll de MViembre a pan; de las z de la t;we yhasta las 7 de la noche estir.íl las 50 � en el T6lln> Josl Consuegra Higgins. Emprendedores, Sergio Zu­ luaga; el viccministro de De­ sarrollo Empresarial, Daniel Arango Ángel; la especialista . en derecho marcario,Mónica Palma; el decano de la Uni­ versidad Simón Bolívar, José Rafael Consuegra y el gober­ nador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa. El gerente de Macondolab, Juan Manuel Palacio, explicó que el proceso para impulsar emprendimientos creativos e innovadores del departamen­ to se inició en junio del pre­ sente año y para seleccionar las 50 unidades de negocio se visitaron los 22 municipios del Atlántico donde se contó con el apoyo de las alcaldías y las secretadas de cultura. "Hicimos actividad de sen­

sibilización en los municipios y para la selección de los ern­ prendimientos se tuvo en cuenta la idea de negocio o proyecto empresarial, el equi­ po de trabajo y su disposición a recibir acompañamiento y asesoría", indicó Palacio. Sostuvo, además, que es­ tas actividades, enmarcadas en el programa 'Reto Crea­ tivo', se iniciaron en junio. de 2017 con el propósito de acompañar y asesorar ideas de negocios, proyectos y mi­ croempresas en el marco de la economía naranja, que está relacionada con las industrias creativas y culturales, entre las que se encuentran las confec­ ciones, gastronomía, turismo, teatro, audiovisuales y conte­ nidos digitales.

"Lo que buscamos es ace­ lerar sus procesos de creci­ miento, mejorar las estructu­ ras de negocios, capacidades empresariales y emprende­ doras de los integrantes de las microempresas para poder llevarlas a un mayor nivel", enfatizó Palacio. María Teresa Femández y Juan Manuel Palacio invita­ ron a toda la comunidad del departamento y de la Región Caribe a que asistan al Mer­ cado Cultural el próximo 27 de noviembre, de 2:00 a 7:00 p.m. en el teatro José Con­ suegra J liggins, conozcan las 50 unidades de negocios de emprendedores del Atlánti­ co y participen de la agenda académica y la rueda de ne­

gocios.


111. ESPECTADOR/ DOMINGO 26 DE NOVIEMBRE 2017

· ¡ Vamos a hablar

de educación!

Los debates de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y todo lo concerniente a la im­ plementación del acuerdo de cese del conflicto armado, es­ cándalos de corrupción como los de Odebrecht y el cartel de la toga; las últimas revelacio­ nes de los Panama Papersy, más recientemente, losPara­ disePapers, son, entre otros, los ternas de los que más se ha­ bla en estos momentos en el país en todos los ámbitos y es­ pacios de encuentro social. Quienes han manifestado su interés en lanzarse a la Presidencia de la República son consultados todo el tiem­ po por los medios de comuni­ cación y por los asistentes a distintos escenarios a los que acuden para hablar de sus propuestas sobre estos asun­ tos de relevancia suma para el país. Pero hasta el momento son escasos los planteamien­ tos que han realizado o que se conoce que han hecho con re­ lación a una materia funda­ mental que toca de manera transversal las otras: la edu­ cación. Es vital conocer cuáles son los planteamientos de los as­ pirantes a gobernar el país en el período 2018­2022 que, a propósito, son cerca de 30 personas, una cantidad atípi­ ca que se prevé irá decantán­ dose próximamente. Esta so­ ciedad en ebullición constan­ te por tal avalancha de sucesos lo amerita.

La educación es básica para el desarrollo social, lo es todo para la evolución del país, pe­ ro, además, si es de calidad fa­ cilitará la construcción de unas bases éticas absoluta­ mente necesarias para la paz, para el respeto entre los ciu­ dadanos, la inclusión de las minorías y tantos otros facto­ res que hoy se encuentran permeados negativamente por diferentes circunstancias. Y delamanodelaeduca­ ción están la ciencia y la tec­ nología Este Gobierno conti­ nuó con la política de recorte presupuesta! que se le aplica a este sector desde 2013, pese a las necesidades del país; aun­ que, finalmente, después de la batalla librada por los científi­ cos y toda la gente del sector, fue del U% y no del 42 %, como se había planteado en el pro­ yecto radicado inicialmente en el Congreso. ¿Qué proponen para el de­ sarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología quie­ nes pretenden ocupar el car­ go del jefe de Estado en reem­ plazo de Juan Manuel San­ tos? Es pertinente escucharlos, aportarles, de­ batir con ellos, controvertir­ los. Es clave para Colombia, hoy más que nunca, hablar de estos temas que en realidad pueden marcar la diferencia. • Rector de la Universidad Sim6n Bolívar.


,...

o

N

ClJ

w

:::J

o:

m :E w

z w o

CD N

o e, z i

oo

.......

!e ..,111

e: .... ...

V)

ClJ

r3

ee � c.roE o::, .....

C"•O ClJ O

.

v,­ .....

16 v� ,e o ,e e ....... "­o ..... (l) "'C o "'C V) VI ·O ·­ e: ·­ ..... tt) o e: V) u­o u c,"'C ·­ tt) o·­ e: §:.::; a,� c. e: �·o

�­­e: c.n.!:::!

.. O u·­

8

ClJ ClJ .... a, L/) u ·­ > Cl>"'C ::, e: O) a, .... ClJ ....... . ­ ClJ ,._. N ,q­ '"O c'lJ tt> O C:0 :::J.._

o

o.e­o

o .­

U U Cl>N V>

o

C.


­

­­ ­­­­­­ ­­­

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 26 de Noviembre de 2017 TRIBUNA PEDAGÓGICA

Paradigma Panlatinoamericano Por REYNALDO MORA MORA

Colaborador

E1 fundamento histórico y cultural del Paradigma

Panlaünoamerícano y del Caribe de la Educación y la Formación (PPCEFl tiene su nulJicia fundacional c instituyente en la concepción filosófica y política del Estado de Simón Bolívar: con ello, se quiere precisar llegar a una exposición a través de su pensamiento. y muy especial. lo que él ideaba sobre la educación (Mora. R., 2012. Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla). Necesanamente, en sus ar· gumentos repercute el movímíento de la Ilustración del siglo XVIII. y su simpatía por los presupuestos de Juan Jacobo Rousseau. El Libertador sentía una honda admíracíén por su obra. Esta influencia tuvo su impacto en la educación para los nacientes estados luego del proceso de Independencia. Por ello, se hace necesario proponer variadas hipótesis que pueden tener mayor o menor validez y acercamiento :i la rea­ lidad de esta influencia. Es posible afinnar con toda seguridad que la atracción de Bolívar por el potencial que representa la educación se deba por la estilística maravillosa que un buen maestro impregna y forja en los nlflos y jóvenes principios y valores; pero, lo que sí es válido sostener. es que ella produjo seria impresión en el ánimo del Libertador, cuva mente estaba abierta a las más concretas tendencias educativas del momento histórico (Mora, R.. 20 l O. Derecho Educativo. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla). Para él, fue idea persistente la posibilidad del progre­ so de las antiguas colonias españolas a través de la educación, para salir de la miseria y de la desventura de los pobres. Una segunda hipótesis explicativa hace relación a su fonnación humanista Y libertaria: Simón Bolívar era el típico intelectual, el hombre que vive de sus propias ideas. y para quien el actuar significa com · binar la teoría con la práctica (él criticaba fuertemente a los constructores de republiquetas aéreas. copiando otras realidades). donde esta relación es insoslayable. Se trata de responder con actos a la excitación que el enlomo da. donde vívír es pensar y actuar. Una tercera hipótesis acerca de la consideración de la educación como desarrollo humano de los pueblos en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar. es la pretensión determinante de la influencia de la "moral y luces son nuestras primeras necesidades" como los polos formativos de los pueblos. Concretamente puede establecerse este influjo en el carácter ideológico de la educación (qué se enseña y para qué se enseña) como la fuente inspiradora de una buena instrucción (término acostumbrado de la época). En estas tres hipótesis está la raíz uucíal, fundante y creadora del PPCEF: era el pensamiento moderno trasladado a nuestros contextos en lo concerniente a la organización de una nueva educación. Lo anterior produjo en Bolívar una confianza absoluta por la educación, y una veneración por sus actores, los maestros. encontrando en ellos la convíecíón moral y pedagógica del formar, como el alma de niños y jóvenes. Estas aproximaciones tienen la fuerza para explicar por qué para él la educación era la mayor herramienta determinante para sacar a los

pueblos de su ignorancia. "un pueblo f ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción". clamaba. Para él. la educación debe sustentarse en lo filosófico y político. integrándose en una unidad explicativa en el abordaje de las problemáticas de los pueblos, eonvírtíéndose en el motor del desarrollo humano de las nacientes repúblicas. El mundo de la educación de Simón Bolívar, es basamento para la construcción histórícayculturaldeesteParadigllla,yconello.peftlar una nueva forma de pensar para educar, ensenar y construir la nueva Escuela como una institución cul­ tural, social y humana comprometida con los ideales emancipadores. Para él, la educación encarna valores, proyecta luz sobre las naciones, El pretendia aunar des· deel educar lo que Espaila habia desunido, la educación hermanaría la creación de la Gran Nación que pensaba construir Con ella. se trazarían las dírectríces en la construcción del nuevo hombre que soñaba el prócer caraqueño, con autonomía a los pueblos. La educa· ción forjaría un nuevo señorío del espiritu del hombre latinoamericano y caribeño sobre nuestras riquezas y culturas y la segúridad de un progreso continuo como su consecuencia lógica: es la respuesla a las nacientes repúblicas. Esta seguridad enla educación crecería con la irrupción del nuevo maestro, y con él, una profunda preocupación por la or�anización de lo que se conocerá posteriormente como sistema educatso", La escuela seria la organización estatal encargada de la actividad de educar al futuro buen ciudadano, la que insuflaria conocimientos y valores para arrancar las riquezas ala madre naturaleza, aumentando a su vez. la confianza moral en nuestros gobernantes. En el pensamiento del Libertador. se usígnaba un papel tan importante y decisivo al educador. Con la propuesta del Libertador. el hombre salido de las tinieblas de la colonia. ahora se desliza de ese estado y se instala en su propio terreno para "pensar lo propio" y transformarlo con la educa· ción, regresando así a su suelo originario, para hacer de él su hábitat Entonces. de conformidad con este basamento libf rtario, la educación para este Paradigma viene a ser la formulación hístóríca y cultural para el desarrollo de una democracia que piense la formación de buenos ciudadanos (Mora. R .. et al. 2014. Saberes y Formación ciudadana. Enfoques socio educativos e históricos. Ediciones Universidad Simón Bolívar Barranquilla). Pensar histórica y culturalmente a la educación es un argumento para deducir las necesída­ des ancestrales. presentes y futuras en la centralidad del ser humano. La ínterpretaclón que hacemos de los anteriores presupuestos debe ser considerada como un postulado en la ligazón de educación y desarrollo humano. como la idea ordenadora, según la cual, la articulación de los saberes con la realidad socíal es un método dialéctico, en el que contraponiendo lo que es a partir del contexto; con lo que es enseñable se busca establecerse una educación democrática con bases reales (Mora. R.. 2009. Caminos para hacer investigación educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla).


...o

r­,

N

e

"O

� E

.D.

­�

>

s


ADRlANAPomares y Adriana Sierra. MARÍA Sierra y Ricardo Ashion.

JOSÉ Jimétiez, Adelina Warff, Nacho Nieto, Gabriela y Sofía Pacheco.

Martes 28

de Noviembre de 2017 1

Economía naranja en la Unisimón


;aon ACTUALIDAD 4

1 Lunes 27 de Noviembre de 2017

ÓSCAR BERROCAL/AON

La ciudad ha tenido destacado logros en varios renglones, pero en otros hay preocupación porque la tendencia es que se mantienen.

EL HERALDO Miércoles 29 de noviembre de 2017

POR LOS RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

Ministerio de Educación le entregará reconocimiento a Universidad Simón Bolívar CORTESÍA

I

El Ministerio de Educación Nacional entregará un re­ conocimiento a la Univer­ sidad Simón Bolívar por los resultados de los pro­ cesos de acreditación de alta calidad obtenidos re­ cientemente. Se trata de la acreditación institucional de alta calidad conferida a Unisimón, otorgada ofi­ cialmente en enero pasado por la ministra Yaneth Giha Tovar, y de la acreditación de alta calidad que obtuvo · '

su programa de Trabajo Social. El acto se realiza en el marco del evento 'La No­ che de los Mejores',jornada · de premiación que realiza anualmente el Ministerio con el propósito de exal­ tar a "estudiantes, progra­ más y entidades del sector de educativo que por sus destacados logros contri­ buyen al mejoramiento de la calidad de la educación superior en el país", según se detalla en la invitación.


EL HERALDO Miércoles 29 de noviembre de 2017

Academia de estudio Por Álvaro De la Espriella Arango

e

on el liderazgo de la cada día más prestigiosa Universidad Simón Bolívar de Barranqui­ lla, en su hermosa Biblioteca de Autores Costeños donde se encuen­ tran expuestas las obras de los escrito­ res que nos hemos dedicado al culto del pensamiento, el pasado 16 de noviem­ bre se fundó la Academia de Estudios del Caribe con la participación de un se­ lecto grupo de intelectuales que firma­ ron el Acta de Nacimiento. Un distin­ guido acto que fue como el compendio de las letras, los análisis humanísticos, la integración con las artes, la música, el folclor y esa sociologia única, indescrip­ tible, exótica, maravillosa y sorprenden­ te como Gabo la describió, de una región que parece sacada de la manga de un mago esotérico y se convierte, cada día más, en un referencia de Colombia. El acto fue solemne. En su iniciación el rector, José Consuegra Bolívar, didáctico,

brillante, expuso los motivos, la misión y objetivos a seguir. Después de una ma­ nera exquisita el ex vicepresidente de la República, Gustavo Bell, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano; y el ex mi­ nistro Amilkar Acosta, en elogiosas inter­ venciones destacaron episodios memo­ rables de nuestras riquezas autóctonas y la profundidad del pensamiento costefto elevado hoy día ­comodiríaSpencerensu tiempo­ "a los escalafones de lo mítico". La Academia de Estudios del Caribe es una iniciativa que hará tradición. Consi­ deramos que necesitábamos una cátedra de esta categoría. El doctor Adolfo Mei­ sel. codirector del Banco de la República y próximo rector de la Universidad del Norte, inició hace un poco más de un año un movimiento de integración costefia que concentrará con contenido el enlace de ocho departamentos en la búsqueda. de unión política, económica y cultural. Feliz iniciativa que tuvo gran acogida y que ahora, a través del cauce que nos brinda la Academia de Estudios, podría­ mos canalizar e integrar a este espacio de la cultura generosa y trascendente. Hay mucho trabajo por hacer que reúne inquietudes no solamente en las letras, las ciencias, la cultura, sino que puede extenderse hacia la complejidad atractiva y alucinante de la imaginación costeña. Es que no nos hemos dado cuen­ ta ­o no lo queremos reconocer­ que en este norte bañado por el mar y reposado por hermosos valles y los picos de una Sierra Nevada que nos enorgullece, hay muchos. muchísimos valores del intelec­ to aún no descubiertos, aún no explota­ dos, aún no expuestos al reconocimiento y al agradecimiento social. Somos una sociedad abierta y aparentemente frí­ vola, pero esto es el más grande engaño de interpretación de otras regiones. Lo abierto, lo franco, lo alegre, lo diáfano, la sinceridad y la mirada altiva, RO se opone a la rigurosidad del análisis científico. El eco de los tambores de nuestra riqueza folclórica es un eco más profundo de in­ clinación a la investigación. Algo más: Es una invitación a la inter­ pretación y en esta, sin máscaras, se es­ cribe cotidianamente la sabiduría Esta academia será fructífera y sus resultados poco a poco se reflejarán cada día más en la fortaleza de nuestra idiosincrasia y en los frutos científicos que le daremos a Colombia y al mundo entero.


EL HERALDO Jueves 30 de noviembre de 2017

. Tres de los cinco mejores bachilleres del país son del Caribe También recibió reconocinúento la Gobernación y Unisimón. Por Tomás Betín del Río BOGOTÁ. Durante 'La noche

de los mejores en educa­ ción', se reveló la lista de los 50 mejores bachilleres del país, entre los que se destacan tres estudiantes del Caribe entre los cinco primeros puestos. El presidente Juan Ma­ nuel Santos y la ministra de Etiucación, la barran­ quillera Yaneth Giha, en­ tregaron las distinciones a los estudiantes Pedro Pes­ tana, de Sincelejo, segun­ do mejor bachiller del país; Luis Báez, Montería, cuar­ to en el ranking y a Massiel Gutiérrez, de Soledad, At­ lántico, quinto lugar. También fueron recono­ cidas las gobernaciones

Dagoberto Barraza y Massiel Gutiérrez, de Yaneth Giha. Soledad. de Atlántico, San Andrés tinción Andrés Bello por y Valle, "por sus proyectos sus méritos académicos. enformación técnicaytec­ Ellos van a poder acceder ; nológica que, con el Minis­ a cualquier institución de terio de Educación, trans­ educación superior públi­ forman la vida de jóvenes e ca y van a poder estudiar impulsan la productividad el programa que quieran", manifestó' el presidente de sus departamentos". "Felicitaciones, muchas Santos. Anunció, además, que felicitaciones a los 160 ba­ chilleres que nos acompa­ tendrán un subsidio de ñan y que reciben la <lis­ sostenimiento semestral que les ayudará a cubrir sus gastos. "Ellos podrán recibir la condonación del ciento por ciento de su cré­ dito educativo de pregra­ do y ser candidatos a una beca de posgrado en uni­ versidades colombianas o extranjeras". Concluyó diciéndoles que son la ge­ neración de la paz: "Hablar de estos jóvenes ­ide uste­ des!­ es hablar del talento y la constancia que identi­ fican a esta generación que lleva un título histórico: iLa generación de la paz!". La Universidad Simón Bolívar recibió un trofeo, que simboliza la orden 'Francisco José de Caldas'.


EL HERALDO Domingo 19 de noviembre de 2017

­­T

CLINICA BONNADONA PREVENIR CONTINUA J(

ne ,,,

­r,

'W

r �

,....

LID.P

La Primera fPS de Mediana y Alta Compfe}idad Acreditada en fa Región Caribe incluye entre sus grandes reconocimientos una quinta estatuiffa del Premio af Méríto Empresarial de fa Unwersidad Simón Bolívar como Mejor Empresa de Salud 2017.

La Organización C/fnlca Bonna­ dona Prevenir decidió en el año 2012 Ir más allá del deber ser y empezar a trabajar en Calidad. iniciando una era de cambios que trajeron consigo dudas. temores y mucha presión para sus directivos y colaboradores.

Con una melE clara que engrana ta ejOCUC/ón, eficiencia y efk:acía y de la mano de su recurso más imJX(lante. sus rolaboladores, han transmitkb cmnre 24 m calidad. res¡x;nsalii:Ja humanización, innovación e inversioo.

las herramientas necesarias para conocer su patología y sallr adelante.

Le apuestan a convertírse en un referente en el servicio de Cardiología asf COIT/() lo han hecho al ser líderes en Hemato Oncologfa y se animan a Hoy continúan trabajando para seguir creciendo en infraestructura consolidar su Modelo de Atención, con sus más de 30. 000 metros Sortear los obstáculos que deriva desarrollando una clfnica cibemética cuadrados. brindar un servíc/() tan complejo como de la mano de la investigación y la es la salud no ha sido fácil, pero la docencfa, implementando telemedíci­ Esta institución 100% barranquillera Institución posee una vísión compro­ na y un completo registro de tumores, es orgullo de la ciudad, llevando en metida, aterrizada y Ufl análisis brindando a la comunidad, a través de atto su slogan ·ru salud ss nuestra su Programa Preventivo del cáncer. única opción� responsable del entorno.

Programa para profesores de negocios de la universidad Simón Bolívar

BOJ

Manifestaron que este programa promueve la innovación y da herra­ mientas avanzadas para su cátedra. Indicaron que debe ser dictado para profesores de todas las áreas.

1


­­.

o

o

ra

;

Q

o 'a e ra

"'

M

a,

D.



,p., .ta a

rs = P, = cu 1

'

cu

s•

t

o "' st 1 "'1 ·� 1




EL ESPECTADOR/ DOMINGO 10 DE DICIEMBRE 2017

José

CONSUEGRA &OLIVAR

Educar líderes para transformar la sociedad Hoy, a nivel global se valora la educación como el mejor medio constructor de sociedad demo­ crática, por lo que no sólo es fundamental la formación de quienes llevan las riendas de ca­ da terri torio sino también de ca­ da una de las personas que de­ sempeñan todo tipo de activi­ dad productiva, social y económica. Para ello, la educa­ ción, además de derecho for­ mal, debe ser de calidad y fácil­ mente accesible para todos. La educación siempre ha es­ tado en evolución permanente. Diversos conceptos que antes dábamos por ciertos hoy han mutado, incidiendo incluso en nuestra forma de ver el mundo. Es por eso que testimonios como el de Patrick Awuah, el ghanés reconocido reciente­ mente como el "mejor profesor del mundo", tras el otorgamien­ to del premio de la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus si­ glas en inglés), ratifican la con­ veniencia de que un país piense en la educación como el motor de su desarrollo global. Los WI ­ SE destacan proyectos creativos dirigidos a atender los retos ac­ tuales de la educación en todos los niveles.

Entre los planteamientos de este profesor universitario que decidió prestar sus servicios co­ mo actor promotor de educa­ ción superior en su país después de una carrera exitosa en una multinacional, la manera como se educa a los líderes es funda­ mental paro la sociedad, pues "cuando ellos fallan toda la na­ ción sufre". Y se refiere, en efec­ to, no sólo a los lideres políticos sino a todos aquellos con fun­ ciones o conocimientos que les permiten estar al frente de dife­ rentes procesos: en una escuela, un hospital, una industria, etc. Si desde los primeros mo­ mentos de la vida en el hogar, pasando Juego por los niveles básicos de la educación, no se construyen bases sólidas de co­ nocimiento y valores para los nuevos ciudadanos, no queda mucho que esperar. Pero si to­ do el sistema que influye en la educación, incluyéndonos a to­ dos como integrantes de la so­ ciedad, se propone firmemente aportar a la formación de las generaciones nacientes, es muy probable que el panorama cambie a futuro para beneficio común. Si este tipo de iniciativas en países con más carencias que el nuestro son sumamente estima­ das y reconocidas por los resul­ tados que ya están dando, cómo será en nuestro territorio. Por ello es necesario que se conti­ núe trabajando de manera con­ certada entre los sectores priva­ do y público de la educación pa­ ra incrementar fehacientemente la cobertura y la calidad en la educación. • Rector dela Universidad Simón Bolívar.


iaDn

Miércoles 13 de Diciembre de 2017

Comportamiento de los delitos, bajo observación Presentan plataforma desarrollada por la Universidad Simón Bolívar para la Gobernación. Javier Franco Altamar Barranquilla

• Como una herramienta práctica para obtener in­ formación confiable y efec­ tiva sobre el comporta­ miento de los delitos en los municipios del Atlántico pero que, ante todo, permi­ tirá a la Administración Departamental tomar deci­ siones para la prevención del delito, fue presentado el Sistema de Información Estratégica para Goberna­ bilidad (SIES). Se desarrolló en el mar­ co de un convenio entre la Secretaría del Interior del Departamento por valor de 900 millones de pesos, de los cuales la Goberna­ ción aportó 800 millones y la Universidad Simón Bolí­ var, 100 millones de pesos representados en infraes­ tructura, recurso humano y plataforma tecnológica. En su construcción parti­ ciparon investigadores y especialistas de la Univer­ sidad Simón Bolívar, que como segundo componen­ te incluye el Observatorio de Seguridad Ciudadana Territorial, que quedará a disposición para analizar y validar la información. La presentación a los pe­ riodistas se hizo ayer en el laboratorio de innovación y emprendímiento de la Universidad 'Macondo

Lab', donde fue desarrolla­ da la plataforma, que será entregada el 30 de diciem­ bre y, a partir de enero de 2018, la Gobernación ten­ drá el dominio y custodia del Sics. El aplicativo SIES hace parte del proyecto de la Se­ cretaría del Interior que busca posicionar el Obser­ vatorio de Derechos Hu­ manos, Seguridad Ciuda­ dana y Convivencia. El pro­ pósito es contar con datos efectivos para trazar políti­ cas públicas que permitan adoptar acciones de pre­ vención en torno a los deli­ tos de impactos sociales. La directora de Exten­ sión y Servicios de la Uni­ versidad Simón Bolívar, Tatyana Bolívar Vasilef, di­ jo durante la presentación que para la construcción del aplicativo se articula­ ron acciones informativas con instituciones guberna­ mentales .que generan ci­ fras como las Comisarías de Familia, el Icbfy la Fis­ calía, entre otros. "La articulación de este proyecto con los comunica­ dores sociales es funda­

mental para que a la comu­ nidad le llegue una inter­ pretación veraz de la infor­ mación estadística que se­ rá pública a través del Sis", sostuvo. Reynaldo Villarreal Gon­ . zález, coordinador de Inno­ vación y Emprendimiento de la Simón Bolívar, preci­ só que la plataforma cuen­ ta con un sistema experto que filtra la información según el contexto; una ba­ se de datos geoespacial que permite sectorizar la información; un lenguaje de programación de los más robustos del mercado para el manejo de datosde alta complejidad; y un se1·­ vidor Nginx.

LOS DATOS e

LA CARTOGRAFÍA de la plataforma se llama openstreetmaps y es usada en Canadá.

• SE DESARROLLÓ un ac­ ceso para que los datos puedan ser montados por móvil. • SE DISEÑÓ toda una capacitación para el correcto manejo e interpretación.

El analista de Macondo­ Lab, Erik Orozco, explicó que entre los beneficios del aplicativo SIES se des­ taca la información robus­ ta, consolidada y de cali­ dad que genera el sistema. Además, permite que el proceso de toma de deci­ siones se realice con base en hechos reales v se con­ vertirá en una herramien­ la que podrá ser consulta­ da por el Gobierno, las ins­ tituciones y la comunidad. "El aplicativo identifica 12.lipos diferentes de deli­ tos corno homicidio, hur­ tos, violencia intrafami­ liar, violencia personal, le­ siones, delitos sexuales, con sus respectivas tipifi­ caciones, analizados y diagramados desde distin­ tos puntos de vista, fechas y géneros", agregó. Tiene, en este momento; 66.5­13 datos importados, 20 diferentes tipos de ma­ pa, 19 informes distintos, y 35 subtipos derivados de los 12 tipos de casos origi­ nales. La plataforma tiene la ca­ pacidad para hacer pro­ nósticos de acuerdo con la tendencia y las probabili­ dades.


o o O>

U:)­

w

Q


, ­­

Generan mapas de calor con los datos • Un 'elemento expresivo particular del sistema es que construye mapas de calor según la cantidad de casos reportados y concen­ trados. La tonalidad, cuan­ do se da la orden a la pan­ talla, pasa del azul (menor cantidad de casos) al rojo (mayor número). Por ahora, y esa es un concepción primordial, tie­ ne datos exclusivos del At­

lántico (incluido el Distrito de Barranquilla), pero que­ dó habilitado para que se pueda conectar con datos de otros departamentos del país y otros observato­ rios de seguridad. Los datos que se tienen son, casi lodos, del 2016 y lo corrido del 2017. Huy al­ gunos, como la violencia in trafarniliar, que vienen desde el 2015.

Componentes de la plataforma (1)

Presentó el coordinador de Macondo Lab, Reynaldo Villarreat.

los datos y análisis que arroje el sistema permitirían caracterizar, de manera integral, la comisión de delitos en todo el departamento.

EL APUNTE "ESTA PLATAFORMA será una herramienta práctica que los periodistas podrán utilizar para obtener información confiable y efectiva sobre el comportamiento.de los delitos en los municipios del Atlántico pero, ante

todo, permitirá a la Administración Departamental tomar decisiones acertadas y anticipadas para prever que · aumenten determinados delitos", dijo el secretario del Interior del Atlántico, Guillermo Polo.


LALIBERTAD Barranquilla, Sábado 16 de Diciembre de 2017

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO

!

Colombia viola el derecho a la educación Por JOSÉ TEHERÁN LIÑÁN

Colaborador

'Colombia es un país ubicadoenelsurdelcontinente americano, quizás reconocido ante el panorama in· temacional porpersonalidadescomoShakira, Lucho Herrera, Carlos Valderrama, entre otros. Pero, pocos aportes desde el ámbito educativo e ínvestígatívo. no es posible comprender como nuestro país con unas grandes "riquezas". realice inversiones tan paupérrimas en educación e investigación destí­ nando el 4% del PIB a la educación, teniendo una de las inversiones más bajas en la región (Mora. R. Prácticas Curriculares. cultura y Procesos de Fonnación. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2012). La Constitución Política de 1991 en su articulo 44 añrma lo siguiente: "Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad ñsíca, la salud y la segurídad social, la alimentación equilibrada, su nomfire y nacionalidad. tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor. la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejer· cícío pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de lo.s niños prevalecen sobre los derechos de los demás . Como se anotó anterionnente. uno de los derechos fundamentales que se encuentra consagrado en nuestra Constitución, es el derecho a la educación a pesar de que la Carta Magna es "norma de normas" y su cumplimiento debe ser de manera 'oblígatoría', notamos que eso no se cumple en el plano real, al parecer nuestros dirigentes son unos desvísíonaríos, que no son capaces de garantizar una escuela con todas las posibilidades para la formación de un ciudadano y mucho menos el acceso a la educación superior (Mora, R. Derecho Educativo Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2010). A pesar de esto existen muchos colombianos que tienen el valor de hablar más de un país como Cuba que invierte mucho más en educación e investigación que Colombia, esto les da pie a ellos para garantizar la educación de sus ciudadanos desde el nivel de preescolar hasta estudios doctorales y todo esto sin ningún costo, al igual dentro de la región de Suramérica existen otros países que hacen mayor

inversión al sector de la educación y sus gobernantes asumen la responsabilidad o son conscientes que es necesario, brindar una educación de calidad a sus habitantes. para ser una sociedad con mayor desarrollo y con el objetivo de ir progresando, para ofrecer una mejor calidad de vida (Mora, R. Camí­ nos para hacer investigación educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla,.2009). La educación colombiana ha sido epicentro de grandes discusiones. protestas .. esto ha prov?cá�o el surgimiento de muchos movímíentos estudiantiles, con el fin de reclamar un derecho como es la educa· cíón, en 2011 el gobierno del Presidente Santos trato de darle un fuerte golpe a la educación superior a través de una refonna a la ley 30 (Mora, R. Saberes y formación ciudadana: enfoques socio educa�vos e históricos. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2010), recordemos que esta ley es la encargada de regular la educación superior, pe�o los estudiantes demostraron una vez mas que están dispuestos a dar todo por reclamar sus derechos. los . encargados de deteneresarefonnafue unm?vimien!o estudiantes, muy fuerte creado en ese rmsmo ano que por nombre llevaba, "Mesa Amplia Estudiantil" conocido jocosamente como la Mane. En los últimos cuatro años se creó un programa lla­ mado 'Ser Pilo Paga· que impulsa una competencia dentro de los est­idíantes, en el cual se realiza un proceso de clasificación entre los estudiantes malos y los buenos. claramente los estudiantes con mejor desempeño son los beneficiados por él y el resto de los muchachos quedan excluidos de su derecho a I� educación, esto solo sucede en un país tan atrasado en materia educativa como es Colombia, donde los ministros de educación y los que diseñan curricu · los, competencias. logros entre otros, son personas que de pedagogía no saben nada y lo que hacen es un trabajo nefasto, por eso crean programas como estos que tienen inversiones tan altas. porque el programa "Ser Pilo Paga" funciona con l billón de pesos. y solo beneficia a 40.000 estudiantes esto es algo demasiado absurdo, porque con u�a c�tidad de dinero similar funcionan las 32 universidades públicas del país, sin embargo el Estado exige mayor investigación y cobertura, es algo muy dificil �acer investigaciones con un presupuesto tan bajo, es por esa razón que hoy en día la entidad rec�ra de la investigación no goza del presupuesto suficiente, como Colciencias. y la razón de esta decisión es la falta de dinero. Josetaharan@gmall.com


LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 17 de Diciembre de 2017

1

1

1

I

PEDAGÓGICA-, ­ ­ ­­­­ ­­ ­TRIBUNA

Bolívar: el pensamiento vigente Por REYNALDO MORA MORA

Colaborador

E1 pensamiento educativo del Libertador Simón

Bolívar. debe usarse como la expresión de constituirse en un modelo educativo pensando nuestras realidades. sin que se llegue a cometer un 'arcaísmo hístóríco". Nos serviría corno marco histórico conceptual para considerar una forma de entender a Nuestra América a partir de un significado más anplío de educación y formación en nuestros días. En ta; sentido. este ensayo es un homenaje a la memoria viva a ese gran hombre en los 187 años de su faliecinúento ( 17 de diciembre de 1830). Se trata. pues. de introducir en la Pedagogía Pan· latinoamericana para el análisis del contexto (Mora, R. Prácticas curriculares cultura y procesos de formación. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquílla, 2012) y de su pensamiento a fin de no pensar en la cons­ trucción de 'repúblicas áreas', sino que la educacíon ec; y debe responder am cada momento hísténco. Este direccionamiento del gran prócer panlatínoamerícano hace referencia directa a la necesidad de que nuestros gobernantes. maestros e intelectuales piensen el acto ael educar y del formar acorde con las dinámicas de la sociedad. En este sentido. lo propio de este análisis se percibe en la conexión de la realidad con la escuela a partir del maestro. Esta comprensión remite al papel de las tradiciones culturales de los pueblos para pensar en una nueva construcción social de la educación. En efecto. por ejemplo. no hay realmente procesos currí­ culares que no conlleven previamente un conocimiento de lo cotidiano de la vida cotidiana donde se pondrá en escena lo educativo. lo cual impacta a su vez los proce­ sos de fonnación. En la cotidianidad. están presentes las tradiciones con sus principios y valores. y es donde mejor se expresa, lo que en la Ley General de Educación colombiana de 1994 se conoce como formación integral (Mora. R. Análisis. implementación y desarrollo de laLey General de Educación. Tomo O. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. 2009). La educación actual ha tendido erréneanente a separar lo cotidiano con sus víveneías. problemas. emociones y tensiones del educar v el formar. El llamado del Líber· tador era que todo lo que hiciésemos debería responder a lo que nosotros somos. como está muy bien plaS!113.dO en su Profética Carta de Jamaica de 1815. como si cada realidad nuestra no estuviere articulada con lo que enseñamos y aprenden los estudiantes. Lo educativo en este pensamiento. no es únicamente el sentido de saber hacer cosas o aprenderse cosas y sus detalles. sino especialmente una fonna de entender la realidad circundante a la escuela para construir y soeializar conocimientos y saberes de lo cotidiano en diálogo con otros saberes y cotidianidades. aún más lejanas de los establecimientos escolares. pasando por 1.a considera· cíón de aquellos conceptos ordenadores de lo que se debe enseñar con base en esa cotidianidad. Hablar por tanto de enseñar es hablar de la cotidianidad. Ello es así, en cuanto en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, el Estadoconsu�iemodebiatenercomodeber

primordial dar educación al pueblo, em­ [ pezando por la educación familiar. que es coUdiana. que están articuladas con un vértice. que es el de fonnar buenos ciudadanos. "moral y luces son los polos deunabuenarepúblca'. Estos dos polos regularian el quehacer cotidiano de una sociedad. �uestro propositito es decir: el pensamiento libertario en lo educativo de Bolívar está vigente. se trata de construir con el ParadigmaPanlatinoamericano, una pedagogía y una didáctica en tal sentido, un'Curríeulo Panlatinoamericano y un concepto de evaluación plau · síble, en contravía del concepto empresarial y perverso de "calidad de la educación". Por tanto, para nuestro trabajo. definiremos como una educación libertaria pensada desde el Paradigma PanlaUnoamericano de la Educación y la Formación como ese conglomerado múltiple porque así es la realidad de nuestros pueblos compuesto por principios. valores. hábitos. simbolos. tradiciones. saberes ancestrales, saberes presentes y actuantes y normas para un buen ciudadano (Mora, R. Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la. investigación. Tomo V. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2012). Este paradigma. ha tenido al pensamiento del Libertador Simón Bolívar como su basamento fundacional e instituyente, en tanto refleja una concepción \' una constelación de valores que sostienen a la educación. Por ello. hablar de una teoría educativa o curricular desde esta perspectiva supone referirse. al mismo tiempo. al tema central, de cómo valorar la centralidad del ser humano para formarlo como un buen ciudadano: por el otro. lado supone también con base en qué saberes se fundamenta ese accionar en la sociedad. Esta perspectiva educativa. en ninguno de los aspectos resulta ser una construcción desvinculada de las satisfacciones o los sufrimientos de nuestros pueblos. Este 'repaso" 10 debe hacer la escuela con el maestro. por consiguiente. tiene que entenderse como las representaciones sociales y culturales con las que se deñnen y construyen los Proyectos Educativos regionales. r.acionales y panlatinoamericanos. para seguir la huella imperecedera del Libertador, como esa gran Nación. como la que él soñó, para tener en la mira la construcción de el gran Proyecto Educativo Panlatinoamericano. Con esto no queremos agotar la construcción. por ejemplo. de un Sistema Educativo Panlatínoamerícano para pensar en la construcción social e histórica de currículos educacionales con pertinencia cultural. para "representar" nuestras realídadcs como ellas son. En este punto, está la constatación histórica del pensa­ miento de Bolívar: pensarlo. recrearlo en la primaria, secundaria y en todos los trazos del sistema educativo ((Mora. R. Recreando la construcción de un currículo para la región Caribe. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. 2012). para situar lo relevante e influyente de su ideario como lineas de ínvestigación con las preocupaciones de nuestras sociedades.

I


LA LIBERTAD

Barranquilla, Lunes 18 de Diciembre de 2017

Eduardo Escolar será invitado especial en concierto navideño

Por: Redacción Sociales LA LIBERTAD

Corno por estos días la música operática se ha puesto de moda, gracias al concursó 'A olro nivel'. en el que el tenor barran­ quillero Eduardo Esco­ lar fue sernifinalista. Esta época no podía ser mejor para recordar a uno de los cantantes líricos más prestigiosos que ha tenido Colombia: el cartagen­ ero Gastón Vega, fallecido hace 23 años. Por ello, la Universidad Simón Bolívar

realizará un homenaje a Vega de D'aldo Romano. barranquillero el 21 de diciembre, a partir de radicado en Eslados Unidos. Es un cantante de música clásica las 6:30 pm. En el concierto navideño tendrá y artista que estudió actuación en como invitado especial a Es­ la Academia de Andrés Soler en colar, cuya capacidad y estilo México donde participó en varias interpretativo en el 'bel canto' películas. Como cantante ha ac­ lo llevó a las semifinales de tuado en La Unión Americana. dicho espacio televisivo, en el Miami, San Francisco, Los Ánge­ cual se ganó 100 millones de les, Boston,NewYorkyLasVegas. pesos gracias a los colombianos También en Australia, Europa y que escogieron su video como Japón. Su padre, el también can­ tante lírico. Luis Alfonso Cuéllar, el mejor. El concierto navideño contará fue quien lo guió y estructuró en también con la participación sus comienzos.

EL HERALDO Martes 19 de diciembre de 2017 EN ARTES GRÁFICAS Y OPERACIÓN PORTUARIA

Por convenio, 183 estudiantes de Soledad se gradúan como técnicos laborales CORTESÍA

A través del convenio fir­ mado entre la Alcaldía de Soledad y la Universidad Simón Bolívar, 183 es­ tudiantes de undécimo grado de instituciones ofi­ ciales del municipio se cer­ tificaron como Técnicos Laborales en Artes Gráfi­ cas y Operación Portuaria; De los 183 estudiantes, 66 corresponden al programa de Artes Gráficas y 117 al programa de Operación Por­ tuaria Los jóvenes son estu­

diantes de las Instituciones Educativas Francisco José de Caldas, INEM, Miguel Antonio Caro, Dolores Ma­ ría Ucrós,JesusMaestro,Jo­ sefa Donado, Luis. R Capa­ rrosa, José Castillo Bolívar y Sagrado Corazón. Durante la ceremonia los directivos dela Universidad Simón Bo­ lívar le hicieron entrega de una condecoración al alcal­ de de Soledad, Joao Herrera, por su compromiso con la educación del municipio.



EL HERALDO Martes 19 de diciembre de 2017

Investigadores del grupo Democracia y Modernización del Estado, de Unisimón, analizan panorama económico nacional y del Caribe.

Economía del país en el 2018: lqué nos espera?

Elpaís tiene diversas tareas pendientes en materia económica que deberá revisar elpróximo año. El 2017 podría calificarse como un año de inestabilidad en la economía colombiana. en la administración de ­ Ajuicio delos investiga­ P..UAI I l A

­EL HERALDO �

111".

UNI\ l ll'il Oi\1)

SIMÓN 'DOl lVAR

Colombia termina su ac­ tividad económica en el 2017 con una productivi­ dad de 0,24%, lo que repre­ senta un bajo crecimien­ to económico frente a la meta propuesta, aunque puede considerarse bue­ no en relación con otros países americanos y euro­ peos, pero se mantiene la­ tente, con miras a 2018, la preocupación por la serie de problemas que agitan al país en estos momentos.

los recursos públicos de la dores del grupo Democra­ unidad de caja, la eficiencia cía y modernización del operativaenlaarticulación Estado Colombiano, en de las políticas públicas, el categoría Al. de la Univer­ dilema entre crecimiento, sidad Simón Bolívar. esos desempleo, inflación, las son: asuntos pendientes de interés y el incre­ tasas evasión, la la corrupción, mento del 10,93% del pre­ la responsabilidad social, ciodelagasolinaenel2017. las fluctuaciones del tipo De acuerdo con el aná­ de cambio, el barril de pe­ lisis de los académicos, tróleo, la volatilidad de los liderado por el docente mercados financieros, la sénior Flo­ investigador de beneficio­costo relación las exportaciones e ímpor­ rentino Rico Calvano, el taciones,losefectosacorto 2017 podría calificarse como un año de inestabi­ y largo plazo de la ref?rma tributaria, la incidencia del lidad económica, política aumento del IVAdel 16% y social en diferentes di­ al 19%, el manejo de la ges­ mensiones, con una fuerte tión pública financiera y la volatilidad en los merca­ política fiscal, la aplicación dos financieros y desace­

leración económica, tanto a nivel internacional como a nacional, regional y local. En los últimos meses del año se ha dado la recupe­ ración de Estados Unidos acompañada del proyecto de reforma fiscal que pri­ vilegia a las empresas y ba­ ja las tasas de impuestos del 35% al 20%, mientras


que Colombia decide, de manera inversa, darle un aumento a las tasas im­ positivas y al IVA, con un fuerte impacto en por lo menos el 30 % de la pobla­ ción colombiana que está representada en la clase media ­ profesional, que son los soportes de la fi­ nanciación del Estado con ingresos entre 1.700.000 y 7.500.000 pesos "Llama la atención como se viene desconsolidando la política económica, des­ de la política fiscal, mone­ taria, comercial, cambiaría y sectoriales, muy frágil ante los fenómenos econó­ micos, políticos y sociales, creándose un ambiente de desconfianza entre inver­ sionistas nacionales y ex­ tranjeros. Nos alienta ver que otros países están en proceso de recuperación como es el caso de Argen­

tina y en la coyuntura más reciente Brasil y, final­ mente, prendiendo alar­ mas en algunas regiones con fuertes desequilibrios macroeconómicos y esca­ so margen de maniobra como es el caso particular de Venezuela y Honduras", enfatiza Rico Calvano. La inflación estuvo lejos del rango meta del Banco de la República, lo que pro­ pició fluctuaciones en la tasa de interés, mayor cos­ to del dinero que incidió en la tasa de crecimiento, razones optimismo em­ piezan a notarse. La infla­ ción declina rápido de lo esperado inicialmente, se calcula que terminaría el año incluso en el 4%, de la mano de los descensos en la inflación, reducciones en las tasas de interés para estimular el consumo de los colombianos y por esta

vía la actividad productiva nacional. El análisis de los inves­ tigadores se refiere a que evidentemente en los sec­ tores público y privado se están dando procesos para incrementar la eficiencia operativa haciendo énfasis en la creación de valor para garantizar sostenibilidad de las entidades, median­ te la orientación coherente de las políticas públicas re­ sultado de los procesos de planeación. Por ese lado se muestran optimistas fren­ te a la posibilidad de que en Colombia se consolide de manera integral, unificada y eficiente la coordinación en la administración de caja y de la deuda, al punto de que en la región Caribe hay municipios reconoci­ dos por su desempeño fiscal en el manejo de los gastos de funcionamientos, otros

han logrados salir adelante en recaudación a costa de una fuerte presión tributa­ ria, han hecho énfasis en la adopción de normas inter­ nacionales de contabilidad, elevando credibilidad de la información financiera, mejorando disponibilidad y calidad de los datos presu­ puestarios, tesorería y con­ tables, adopción del SIAF para aumentar competen­ cia y generar relación costo­ beneficio, mayor transpa­ rencia en los sistemas de compras y contrataciones públicas electrónicas, ASUNTOS PENDIENTES DEL ESTADO. Queda latente

para 2018 el mejoramien­ to de la transparencia en la administración de los recursos públicos corno la aplicación de la conta­ bilidad de costos, que es esencial para unas prácti­ '

cas contables adecuadas, y la información disponi­ ble que permita procesar y arrojar los reportes fi­ nancieros oportunos para conocer las situaciones presupuestales, fiscales y de tesorerías. Tampoco se ha superado el desafío de involucrar a los respon­ sables de la toma de deci­ siones con voluntad de ir más allá de la información financiera tradicional. Igual existe la necesidad de actualizar y mejorar los sistemas de TIC, lo mismo que la capacita­ ción y actualización a los funcionarios en contabi­ lidad pública, pues solo se ha implementado un subconjunto de normas . internacionales de con­ tabilidad, presupuestos por resultados, sistemas de costos y reformas para aplicar una contabilidad en base a lo devengado. Se mantiene una excesiva formalidad procedimen­ tal administrativa, en lugar de un enfoque que haga hincapié en la econo­ mía y la eficiencia, lo que dificulta los sistemas de compras y contrataciones pero a la vez genera un espacio propicio para que aflore la corrupción.

­ También sigue pendien­ te que los encargados de las finanzas públicas dis­ tingan los dos conceptos básicos en la administra­ ción de los recursos pú­ blicos, como lo plantean Allen, Hemming y Potter (2014): "Aunque los obje­ tivos de la gestión finan­ ciera pública se superpo­ nen con los objetivos de la política fiscal, la gestión fi­ nanciera pública y la polí­ tica fiscal no son lo mismo. La primera se concentra más en el gasto que en la tributación y su propósito es lograr la disciplina fis­ cal y la eficiencia del gasto público, mientras que los objetivos de la política fis­ cal son lograr la estabili­ dad macroeconómica y un crecimiento económico sostenible". Esto obedece, según los investigadores, a que en Colombia se piensa primero en ajustes en las tasas impositivas antes de articular sus efectos en la promoción del de­ sarrollo, estabilidad eco­ nómica, redistribución de ingresos, crecimiento económico sostenible y la asignación eficiente de los recursos.


Lo que afectará 2018. Para el 2018 son muchos los factores que afectaran el desempeño económico de Colombia. La Reforma Tributa­ ria. la volatilidad de la tasa de cambio que se mantendrá en promedio en $3.140. incre­ mentos en los costos materias primas. resultados de cambios en inflación. la desacelera­ ción económica por la fuerte presión tributaria en la clase. media. los efectos en la com­ petencia y los precios bajos que no permiten la maniobra­ bilidad de las finanzas para la generación de valor agrega­ do que haga sostenible a las

empresas en sus márgenes de rentabilidad, son algunos. Pero no hay que perder de vis­ ta el contexto económico. po­ lítico y social de la globaliza­ ción, que muy probablemente también tendrá impacto el contrabando y competencia desleal en el comercio resul­ tado del auge de las exporta­ ciones y el detrimento de las importaciones por el alza en el tipo de cambio. de la falta de articulación de la política fiscal con las políticas monetarias. cambiarías y comerciales se vislumbra alza en la inflación por el incremento en los pre­

norama de incertidumbre por la pérdida de confianza en el manejo de la política econó­ mica para alcanzar el equili­ brio de una finanzas públicas sanas Este desequilibric, pasó a ser factor de vulnerabilidad de la macroeconomía colom­ biana. De hecho el país cierra el año con la reducción de la califi­ cación crediticia que hace la agencia calificadora Standard and Poor's (S&P) debido. entre otros factores, al creci­ miento débil de su economía. su déficit fiscal y su alta deuda externa.

cíos. alzas de los insumos. los costos financieros. impuestos y otros costos. que el produc­ tor traslada al consumidor final. los costos laborales por los ajustes salariales que se deben hacer para compensar la pérdida de poder adquisiti­ vo por los efectos inflaciona­ rios. El déficit en las finanzas pú­ blicas fue una de las mayores dificultades que enfrentaron las autoridades económicas durante el 2016 y el 2017 y se puede afirmar que con los compromisos del acuerdo de paz. el 2018 muestra un pe­

En materia de desigualdad. Colombia avanzó y cumplió las metas un año antes: el llamado Coeficiente de Gini (mide desigualdad en los in­ gresos) pasó de 0.522 en 2015 a 0.517 en 2016. y de 0.517 en el 2017. Mientras más cercano a O. el país es menos desigual. En cuanto a la región Caribe hay gran optimismo frente a su desarrollo por la capacidad de liderazgo de sus dirigentes y las iniciativas desde la so­ ciedad civil que resultan clave para generar proyectos que logren atacar la pobreza de manera efectiva.


EL HERALDO Jueves 21 de diciembre de 2017 CORTESÍA

En el I Concierto de Navidad, que se realiza hoy en el teatro José Consuegra Higgins, cantarán los líricos Frank Burgos, Daldo Romano y Eduardo Escolar.

Gastón Ve a, homen ílea la voz de un tenor Por Keryl Brodmeier

En los años 50, un tenor cartagenero sacudió los teatros de Sudamérica con su potente voz. La lírica de Gastón Vega hizo historia en una épo­ ca en la que Barranqui­ lla ­ciudad en la que más adelante se radicaría­ se poblaba y crecía indus­ trialmente con acelerado dinamismo. Este hombre, abuelo de la Miss U niverso 2014 Paulina Vega Dieppa, será homenajeado en el Primer Concierto de Na­ vidad de la Universidad Simón Bolívar, que se rea­ liza hoy en el Teatro José Consuegra Iliggins. A las 6:30 de la tarde, el teatro abrirá sus puertas para dar inicio a un es­ pectáculo gratuito que busca enseñarles a los ba­ rranquilleros que hay ex­ ponentes e historia de la llamada música culta en el Caribe.

Voces como la del carta­ genero Frank Burgos, y las de los cantantes nacidos en esta tierra, Daldo Ro­ mano y Eduardo Escolar ­joven tenor finalista del reality show A Otro Ni­ vel serán las encargadas de rendirle un merecido tributo a la vida y obra de este excelso exponente de la música lírica. En una rueda de prensa réalizada ayer en el Mu­ seo Bibliográfico Boliva­ riano, ubicado en la casa La Perla, frente a Bellas Artes, Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura de la Uni­ versidad Simón Bolívar. Joaquín Armenta, médico endocrinólogo involucra­ do en temas culturales de la ciudad y Eduardo Esco­ lar, finalista de A otro Nivel y uno de los intérpretes del concierto, socializaron los pormenores del evento que llega a la ciudad para formar público con nuevas opciones musicales.

"Para mí es un privile­ gio cantar en honor a un maestro como lo fue Gas­ tón Vega, personajes de este talante nos demues­ tran ­sin demeritar a otros géneros­, que en la ciudad la música no se limita solo al vallenato o la champe­ ta, podemos hacer cosas nuevas y grandes cosas", 1 señaló Escolar. Daldo Romano, amigo personal de Gastón Vega lo recuerda como un artista excepcional de un gran va­ lor en el mundo de la ópe­ ra. ''Lo admiré no solo por su voz, sino por su sentido del humor, por su carác­ ter y sus principios. Era un gran anfitrión, muy alegre, recitaba poemas de una forma impactante. Amó la vida", contó este lírico de 79 años. quien cantará hoy en el José Consuegra, en homenaje a su entrañable amigo, una versión lírica, clásica e instrumental de El concierto de Aranjuez.


Es un tributo quebastan­ te falta hacía en la ciudad para honrar a un grande de la música como lo fue Gas­ tón Vega, me siento muy honrado de haber sido es­ cogido por su hijo Redol­ fo y poder en esta ocasión cantar para él", añadió. Gastón Vega fue uno de los pioneros de la ópera en Colombia, cantó La Tra­ viata de Verdi ­su ópera favorita­ por todo el mun­ do, desde Perú, Argentina, México, países europeos y Estados Unidos. Nació el 13 de mayo de 1924, hijo de padre carta­ genero y madre judío­ho­ landesa este artista descu­ brió su gran talento para la ópera en una época en la que el país no contaba con una plaza operática.

GastónVega

¡ Frank Burgos

Gastón Vega cantandojunto a una orquesta.

Daldo Romano Así las cosas, el tenor via­ jó a diferentes países para trabajar en las óperas de Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires. En un concurso musical de la época Gastón Vega se presentó ante el recono­ cido tenor mexicano Fray

"Es un honor que se le exalte y se le recuerde por la herencia que le dejó a la música". RODOLFO VEGA

Hijo.

Eduardo Escolarjunto a Ignacio Consuegra y Joaquín Armenta.

José Mojica y, cuentan quienes lo conocieron, que el sacerdote franciscano al escucharle cantar, no qui­ so oír a nadie más. Regresó con sus éxitos a Barranquilla, su ciu­ dad de residencia, años después. Falleció hace 23 años dejando un legado de incalculable valor pa­ ra la música y la cultura de la ciudad. "Mi familia está feliz de que se reconozca el traba­ jo de mi padre como uno de los primeros cantantes líricos del país, es un honor que se le exalte y se le re­ cuerde por la herencia que le dejó a la música", mani­ festó Rodolfo Vega, hijo del aclamado tenor.


EL HERALDO Sábado 23 de diciembre de 2017

Los líricos Frank 'Burgos, Daldo Romano y Eduardo Escolar cantaron en el I Concierto de Navidad, en el Teatro José Consuegra Higgins.

Una noche mágica en honor a Gastón Vega

HANSEL VÁSOUEZ

Por Hellen Benavldes L6pez

Con el Teatro José Con­ suegra Higgins a reventar se cumplió el I Concierto de Navidad de la Universi­ dad Simón Bolívar, donde se le rindió homenaje a la voz tenor Gastón Vega. Daldo Romano, quien arribó a Barranquilla des­ de Estados Unidos, fue el encargado de abrir el es­ pectáculo musical con su majestuosa voz. El público conformado por niños, jóvenes, adul­ tos y adultos mayores dis­ frutaron de las emociones profundas que logró trans­ Eduardo Escolar, Daldo Romano y Frank Burgos cantan 'O sole !71ÍO'. mitir el cantante. "La música tiene el poder El público esperaba an­ de hacerte sentir especial, sioso a Eduardo Escolar, no se cómo explicar esta el joven que alcanzó el re­ emoción que me abraza conocimiento por su des­ esta noche", expresó un tacada participación en asistente que observaba el reality de canto 'A otro absorto la interpretación nivel'. del excelso barranquillero. Con su vestimenta im­ Minutos después, el es­ pecable, su gesticulación cenario se iluminó con la precisa y su voz poderosa, presentación del cartage­ Escolar logró que los es­ nero Frank Burgo. • pectadores se levantaran "El tenor español Pláci­ de las sillas mientras can­ do Domingo encontró en taba O sole mio con los líri­ mi voz un parecido con el cos Frank Burgos y Daldo del homenajeado Gastón Romano. Vega", contó antes de en­ Asistentes al I Concierto de Navidad de Unisimon. Los tres se adueñaron tonar las notas musicales del escenario e hicieron que dejaron extasiados a los asistentes que se reu · nían para recordar al tenor cartagenero, quien sacu­ dió los teatros de Sudamé­ rica con su potente voz en los años 50.


��---====::;,..==-=--=-- - - -

temblar el Teatro José Consuegra Higgins con sus inmaculadas voces. "El bel canto renace en Barranquilla con el intér­ prete Eduardo Escolar" se escuchaba entre lo� asistentes ­rnuchos con­ movidos y con lágrimas en el rostro­. Antes de que el barran­ quillero se adueñara del micrófono por comple­ to, el administrador del edificio donde reside ac­ tualmente, quien recibía quejas de los vecinos por los ensayos del tenor, hizo entrega de una placa ho­ norífica y lo felicitó por su canto. El público estalló en ri­ sas y el joven también se asombró; minutos antes

había bromeado con el h�cho Ignacio Consuegra, vicerrector de la Universi­ dad Simón Bolívar. "Su talento, su calidad interpretativa y vocal lo consagran como un artis­ ta excepcional. Excelente espectáculo y nada mejor que Eduardo cante en su institución", pronunció Lorena Polo, asistente del evento. El concierto finalizó lue­ go de que el cantante lí­ rico entonara diez piezas musicales en las que se destacaron Ropopompom, Ave Maria, El camino de la vida y No estás, esta úl­ tima fue obra de su entra­ fiable amigo Camilo Salas quien lo acompañó la no� che del jueves en el piano.

Eduardo recibió ramos de flores y una obra de arte. "La experiencia fue única. En algún momento expresé a mi familiares y amigos cuando estaba en el camerino: 'Loco, esto no es normal', no por lo extraordinario del evento que fue, sino porque no­ té cómo la vida cambió. Y cambió para bien. Antes era alguien normal que recibía el cariño de mu­ chos. Pero hoy debo de­ cir que recibo el cariño de millones; algo que disfru­ to lleno de gratitud, algo recíproco, algo sublime y bello", concluyó el ba­ rranquillero. El médico cardiólogo Redol­ fo Vega ­hijo del conme­ morado­ y Gastón Vega ­nieto del tenor­ hicieron acto de presencia y agra­ decieron a la Universidad Simón Bolívar por el sen­ tido homenaje. "Fui hasta la tumba de mi padre y le conté sobre el homenaje", relató el cardiólogo. La Miss Universo 2014, Paulina Vega Dieppa, ­ nieta de Gastón­ no pudo asistir al evento, pero a través de un video expresó su agradecimiento a la co­ munidad que hizo posible el espectáculo.

AGRADECIMIENTOS.

LA LIBERTAD Barranquilla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

SociaJes@lallbertad.com.co Redacción Sociales

Concierto de Navidad en homenaje al tenor Gastón Vega Este jueves 21 de diciembre a par­ Posteriormente llegó a'Barran­ tir de las 6:30 pm, la Universidad quilla en donde incursionó musí· Simón Bolívar ha programado su calmentc en el género popular y primer Concierto de Navidad en el durante ese tiempo se conocieron teatro José .Consuegra Híggíns, las grabaciones de los boleros rindiendo homenaje al reconocido Acércate más, de Oswaldo Ferrer, tenor cartagenero Gastón Vega. y Humo de quema. de Rafael fallecido en 1994. En una rue­ Campo Miranda y de su inspira­ da de prensa Joaquín Armenta. ción Necesito tu aroma.También Ignacio Consuegra Bolívar y el rindió homenaje a su tierra natal, tenor barranquillero. ñnalísta de escribiendo Cartagena Americana 'A Otro Nivel'. Eduardo Escolar. en ritmo de cumbia. que llevó al dieron detalles de lo que será el disco con el acompañamiento de concierto que se realizará este la orquesta de Pacho Galán en jueves en honor a Vega.Esta el sello Tropical de Barranquilla. jornada cultural es iniciativa del arquitecto Ignacio Consuegra Bo­ livar. con la cual busca incentivar la música culta ·en la población barranquillera y crear espacios para los cantantes y amantes del género. Para rendir homena­ je a Gastón Vega se presentará un especial repertorio a cargo Eduardo Escolar, finalista de 'A Otro Nivel'. Escolar es estudian­ te de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. De igual forma se contará con la participación del cantante lírico. D'aldo Romano, residente en los Estados Unidos quien se destacó en los años 60 en la música clásica combinada con la actuación en películas mexicanas. Gastón Vega fue un reconocido cantante lírico que triunfó en Lima actuando en la ópera peruana a principios de los años 50 en reconocidas obras de Verdi. Puccini, Donizetti, Rossini entre otras, las cuales compartió con la soprano Maruja Pond's.


..s <::<

� ...

s

1i .9

� E :::...

·¡ � t "'o \­5­­ ;:

·� u

;

·8 <:::

­� lt

.5

� � §

.5

.,., :::t

... &. ­§ <r,

...;:

'º :::.­, Jg �

e ....� .., l3

"'<:::

"' ....... i:: � e i:: U)

5

a:i

e

u

.....

S2 .!':: • ..... .,.,

8

'<t::

:::...

:::t

.s �§

­g

v.,

::::

� ..... � ..g_


LA LIBERTAD

Barranquilla, Domingo 24 de Diciembre de 2017

PEDAGóG1ª_] , TRIBUNA

Recordando al Maestro José Consuegra H. Por REYNALDO MORA MORA Colaborador

La Misión fundacional para la Historia, "La Univer­ sidad Simón Bolívar no es una institución más. es

una casa de estudios superiores para el pueblo. para la investigación científica. la formación técnica y la promoción cultural e Ideológíca'. viene a consistir en el primado de una ontología de 'pensar lo propio" desde la formación: ¿No reposa este primado entre las notas distintivas en la más luminosa evidencia, como es la creación de la Universidad Simón Bolívar por parte de José Consuegra Higgins? Articular la significación de este hecho fundacional, tal es, el trasegar de esta Alma Mater, con la edificación de saberes fundamentales en la formación de profe­ sionales idóneos sobre los cuales la región Caribe ha potenciado su desarrollo social y humano. La �nidad de la obra y el pensamiento ríe José Consuegra Higgins se relaciona con el carácter imperativo y original de esta evidencia: "pensar lo propio". Apoyado en ella ta Universidad Simón Bolívar con todo el apoyo unisono de su Sala General. en especial de su presidenta dona Ana de Consuegra y de su rector. doctor José Ccnsue­ gra Bolívar. la �ns�tuci?n se �a e!evado �r encima e� prestigio acadcrruco e ínvestígatívo de Alta Calidad para actuar como Institución de Educación Superior que forma buenos ciudadanos profesionales. Por ello, abordar su filosofia misional a partir del cuestiona· miento del contexto viene a significar el estudio per · manente del pensamiento de su creador tutelar. como fuente para el abordaje de los problemas de la sociedad (Mora, R. Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo V. Ediciones UniVersidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2015) .. Este ensayo es un homenaje a este científico de las ciencias sociales. En gran medida en sus diferentes obras abordó con la urgencia que demandaba su momento histórico en apelar a la ética de 'pensar lo propio" para desde alli elaborar la nueva mirada de investigar nuestras realidades (Mora. R. Pensar lo Propio. Una propuesta pedagógica y didáctica de formación en el curriculo. Libro en prensa. 2017). Lo que pretendemos con la vigencia de su pensamiento, es poner en escena la teoría de 'pensar lo propio· des· de diversos saberes como la evidencia ética de lo que se enseña y se aprende en esta Universidad. Esto es fundamental, porque esta ética sobrepasa las formas y determinaciones de la manera como se constmyen los curriculos de las profesiones que ella ofrece. Con este pensar, el doctor José Consuegra Hig_gins contribuyó pedagógicamente con la aprehensiónefe las problemá · tícas de nuestras realidades en su revista emblemática "Desarrollo lndoamericano", mediante su articulación con los saberes ancestrales como forma de querer la sabiduria de lo propio. En la vida del Maestro Consue­ gra, lo "humano demasiado humano· estuvo presente en su actuar, y ahí, es donde comienza empoderarse Jo humano propiamente dicho desde la formación. con la institucionalización fundacional de la Universidad Simón Bolívar, como el gran proyecto creador, al lado de su esposa doña Ana de consuegra, del doctor Eu · genio Bolivar Romero. entre otros. En esta creación se consagra "pensar lo propio" a través de formar buenos

ciudadanos profesionales. como lo ha venido haciendo la Institución en sus 45 años de existencia. En este devenir y en esta. tensión con la creación de la Universidad Simón Bolívar. siempre hubo en el pensamiento y en el accionar de José Consuegra Hig· gínsla preocupación por el otro, como la posibilidad de contribuir con el desarrollo social y humano de la región, el país y con Laánoarnérica y el Caribe. La fundación de esta • ... casa de estudios superiores .. .", como su obra. significa una postura y unaruptura en la región: significó la realización del sueño del Libertador. "l�n pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción" (Mora, R Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Segunda Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2012). Este es el acontecimiento de lo propio que emerge en 1972. Es la vocación creyente en lo propio. Signilkó la aventura existencial de José Consuegra Higgins con su esposa, y con el acompañamiento de preclaros pensantes de la educación. Su obra, la Universidad Simón Bolivar, ha sido continuada y valorada por su actual rector. como la emergencia de una Institución de Alta Calidad. con el rango más distintivo que el Estado colombiano reco­ · noce a las Instituciones de Educación Superior que se destacan desde sus principios y funciones misionales. Pensar lo propio, significa el retorno a los grandes temas originales, donde anidan problemas sociales, y es aquí, cuando la obra de Consuegra Higgins es ím­ presionan te, consiste en una decisión epistemol�gica, como esa atención cientifica hacia las preocupaciones más urgentes de la sociedad. Esta trayectoria histórica que se ha promovido como la aportación esencial de una nueva ontología pedagógica. como es "pen.sar lo propio", se presenta como apuesta a esa acaderrua que sólo recicla para fo1 mar desde los otros. El pensarruen · to de José Consuegra Higgins es el de un intelectual crítico y profundalliente comprometido con lo nuestro (Mora, R. (Comp.). La construcción colectiva en ciencias sociales y humanas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquílla, 2015). Comprender la utilidad de su pensamiento. es com­ prender nuestra realidad, es hallarnos en cierta díspo­ sícíón afectiva frente al existir de su obra mayúscula, la Universidad Simón Bolívar. Toda ella indica una ruptura con la estructura educativa en la región Ca· ribe, donde pensar lo propio es comprometerse desde la formación para estar englobado en aquello que es lo nuestro. lo de nuestros ancestros. Entonces. la lllosofia del propósito formativo se materializa en la Institución. Este hecho. este acontecimiento en el cual está comprometido su Proyecto Educativo, acciona ese basamento fundacional, ligándolo con sus funciones misionales. como su objeto formador interprela�ivo y comprensivo. Así es como el carácter del pensamiento y la obra del doctor José Consuegra Higgins adquiere por siempre su vigencia: .sigue y seguirá siend� su nutricia. como su ontología que corona las prácticas y discursos de todo el proceso de formación en esta Institución de Educación Superior. reymoramora@hotmail.com


(1:


o

CUIC IP\

,a

ºcu E,__

·E m •• - s a

s* E ºcu > n:s ra

as ,a • sa > e, ,a

= ·­· o E S 2 G = �o o ..... ·cu• e"' E >

>

e,;

.s

!

ie::

••

l{l

s

� �

­

� '� .{:¡

e

­e (.) � �

E:

e::

­t � l..

o Q, �

.5 E:

� (.) �

e::o

le�

Q,

o �

S,


o



..... o

00

�­

r I

e

­.

� �

C\I G>

'C

e

G>

e

­

w

..... ­­

..._

•O

� �

G>

'C

..... ('")

­·

i·.e ·

..._

'"°en

� �

en

e

·­ ­

..s::a


N

� '� &

;:

� � � �

'


GI

= GI = o = ·­· ,a ' ta •

' $

JI

S 2

>

KJ

,a GI ' $ ,a o­ ,a >

= = ''' GI i 2 ·=·::s ­­ E­! .!:!

,a


diente, el reco'ñocimiento de la mujer segregada y que también participa en el desarrollo Caribe, la mu­ jer asociada a la protección de la naturaleza, en fin, el proyecto fue analizado co­ mo una resignificación a la mujer que ha estado fuera de los cánones estéticos, pero en contraste con la modernidad, viendo, jus­ tamente, cómo afrontarla con todos los retos actua­ les entre estos el aumento de la violencia contra el género. "... el producto de las imá­ genes converge en repre­ sentaciones femeninas en contraste con las masculi­ nas y aspectos de la natura­ leza, En ese sentido el arte, es una actividad espiritual y particular bajo la cual el espíritu se manífíesta",

describieron los estudian­ tes Andrea Rebollo, Leily Bolaño, Natalia Barros Ke­ vin Altamar y Manuel Pi­ mienta en su trabajo. De los quince murales en siete está presente la mu­ jer como tema principal. La Vendedora de cocadas, Tres mujeres afro, Muje­ res con cabezas de árboles y nubes, Letras y cara de mujer, Mujer amaman­ tando, Mujer pilandera, Cara de mujer con ojos grandes, son los nombres que les dieron los artistas a las obras. "El contraste de lo feme­ nino y masculino, es mati­ zado por representaciones de la naturaleza y animales. Es el reflejo del esplendor

la sociedad, con todos los desafíos que se le plantean hoy en día. En el documental" prepa­ rado por los estudiantes, el secretario de cultura tam­ bién expresa que el par vial era un botadero de basura que sufrió una transfor­ mación completa. "De las primera cosas que hace la transformación del arte urbano es que visibiliza un espacio que antes era neta­ mente oscuro hoy en día es fulgurante, y eso genera un sentido de apropiación, de pertenencia con la comuni­ dad. Impacto social y eco­ nómico en la comunidad". Pero además se refiere a la presencia femenina en las obras, destacando el valor que los artistas que le die­ ron desde las actividades aparentemente más sen­ cillas y que contienen una gran fuerza cultural como la mujer representada des­ granando maíz. "E1 artista, que es un paisa que vive en Santa Marta, dijo con lágri­ mas que eso le recordaba a su abuela cuando le hacía para hacer las arepas para el desayuno".

caribe, de lo exótico de sus paisajes y el verde de su ve­ getación. Además aquellos animales que hacen parte del escenario caribe, defini­ das por aves y un reptil. Las aves, se simbolizan en los canarios y guacamayas; en otro sentido, son dibujados los pájaros enjaulas domes­ ticas; la efigie de otros ani­ males, que no hacen parte de este epicentro como el oso, que además es multi­ forme y encuentra asidero en la cultura patrimonial, como lo es, el carnaval", in­ dican los analistas. Pimienta, uno de los estu­ diantes, señala que desde el arte hay una oportunidad valiosa para reconstruir la imagen de la mujer en

"SER MUJER NO ES UN VES­ • TIDO QUE SE PONE Y SE QUI­

La artista plástica y vi­ sual Joyce Obregón opina que sigue siendo mínima la cantidad de mujeres de­ dicadas al arte urbano en la ciudad, pero que en estos momentos hay presencia de chicas con gran talento. Con base en las expe­ riencias que conoce de otras artistas en diferen­ tes ciudades y países, dice que aunque cada una deci­ de si visibiliza o no su fe­ mineidad en sus creacio­ pes, "ser mujer no es un vestido que te quitas a la hora de'hacer arte y cuan­ do terminas de crear te lo pones, entonces siempre va a estar ir presente esa perspectiva". En su caso particular se declara feminista, y buena parte de su trabajo, no solo en la calle sino en pinturas e ilustraciones, lo deja bas­ tante evidente. "Documental Yo u t ub e: h ttps://www.you tu be. com/ TA".

waich '?v=yhc._R6 UWt­E



CANDIDATO A DOCTOR. Oswaldo Olave es economista de la Universidad del Atlántko, hizo estudios de Oerecho v es espedaista en educación. Actualmente es candidato a doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Nuevo león, en México. _ . ,

Oswaldo Olave

mostrando el

dleQueque

deYolvió.

Eran recursos del Estado por las pruebas lcfes

• Le devolvería usted 9 mil millones (de pesos al Estado colombiano? Imagínese que es 1998, usted es di­ rector financiero del lefes y su con­ tadora le dice que 'sobraron' más de 9 mil millones de pesos del recaudo del valor de las exámenes estatales para los estudiantes de 11 grado. Además, le informa que no existen re­ gistros comprometedores de esos recur­ sos y nadie, aparte de ustedes dos, saben que existen. Sin duda la tentación es grande. Para hacer lo correcto habría que tener mu­ cha fuerza de voluntad y honestidad, dos cualidades que distinguen el economista Oswaldo Olave, profesor de la Universi­ dad Simón Bolívar. En 1998 Olave ocupaba el cargo de sub­ director financiero del Jefes en Bogotá y se ganaba $750 mil, por estas fechas na­ videñas recibió esa noticia de su contado­ ra: habían sobrado más de 9 mil millones de pesos de las pruebas Jefes y solo ellos dos lo sabían.

"En este tiempo existía el control fiscal de la Contraloría, pero no era tan seve­ ro como ahora; además la Fiscalía tenía pocos años operando y no tenían tanta experiencia investigando ese tipo de de­ litos contra el patrimonio de la Nación", recuerda Olave. A pesar de la tentación Olave fue fiel a los principios de su crianza y ante el asombro de la contadora le ordenó que hiciera un cheque por 9.736.200.000.00 <nueve mil setecientos treinta y seis mi­ llones doscientos mil pesos) y lo consig­ nara al tesoro público. Hoy, 19 años después, Oswaldo Ola­ ve todavía conserva ese cheque, a ve­ ces lo mira y piensa que se pudo haber dado la vida de un jeque árabe en Du­ bái, pero eligió lo correcto y fue fiel a sus principios. "No me arrepiento, es mejor vivir con una conciencia tranqui­ la", afirmó. P�r: Andrés Gait.ín Gama E·rna,i aldia a aldia.com.co

1

I


EL HERALDO Martes 16 de enero de 2018

Comienzanloscambiostributariospara las organizaciones sin ánimo de lucro Tienen plazo hasta el 31 de enero para actualizar el RUT. A partir de este año las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) deberán co­ menzar a cumplir con nue­ vas normas tributarias. Las nuevas medidas están en el decreto reglamen­ tario 2150 de 2017, y sus bases están en la reforma tributaria, reglamentada por la Ley 1819 de 2016. Este cambio busca me­ jorar el control tributario

4

dela Dian.

impuesto a la renta, ahora se requiere un proceso de calificación. Las que no se califiquen, tributarán co­ mo sociedades comercia­ les normales. Por ello la Dirección de Impuestos y Aduanas Na­ cionales (DIAN), informó que las ESAL creadas entre el lº de enero y el 31 de di­ ciembre de 2017 que quie­ ran pertenecer al Régimen Tributario Especial, por el ese año gravable, deben ac­ tualizar el Registro Único Tributario (RUT) a más tar­ dar el 31 de enero de 2018.

Lunes 15 de Enero de 2018

'ªº" 1

Santiago Rojas, director

a estas organizaciones co­ mo una medida más para reducir la evasión, que en el país puede estar entre el 3 % y el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB). La Unidad Tributaria, In­ formación y Soluciones de Legis, explica que son cua­ tro los principales procedi­ mientos que las ESAL de­ berán seguir: permanencia, registro web, calificación y actualización del régimen. Antes solo bastaba con declararse como "Sin áni­ mo de lucro" para estar en el régimen especial del

ACTUALIDAD EL HERALDO Viernes 19 de enero de 2018 PRENSA UNISIMÓN

TOMÓ POSESIÓN

Nuevo miembro de la Sala General de laUnisimón Los integrantes de Unisimón

Unisimón, la mejor en concurso

8/QUILLA. La Simón Bo­ lívar ocupó el cuarto lu­ gar entre 26 universida­ des del país y el primero regional en Concurso de Conocimientos para Re­ sidentes de Pediatría.

Arlen Consuegraasumíó co­ mo nuevo miembro de la Sa­ la General de la Universidad Simón Bolívar. Al tomar po­ sesión, Consuegra se mostró agradecida por la postula­ ción de su nombre para tan importante dignidad. "Las nuevas generaciones tam­ bién la apuestan a que la uni­ versidad siga siendo la casa deestudiosyherramientade progreso", sostuvo.

Arlen Consuegra


LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 21 de Enero de 2018

TRIBUNA PEDAG GICA

Enseñanza de la historia Por REYNALDO MORA MORA Colaborador

E1 propósito de este texto pretende curricularizar

la importancia de la vida cotidiana en los procesos de fonnación a partir de la enseñanza de la Historia. En efecto. esta relevancia entra en cornpliddad con el currí­ culo para la mejor inspiración de la práctica pe�ógica del maestro y 1a aprendibilidad de los educanáos en la construcción de actividades. teniendo como base la cotidianidad. Se parte de la identificación de problemas cotidianos de los estudiantes a través de sus narrativas. y aqui, es donde juega un papel destacado la Historia en la reconstrucción de la memoria histórica para dar valor crítico a los testimonios orales y escritos. Para ello. la mejor estrategia lo dispone el articulo 36 del decreto reglamentario 1860 de 1994 (de la Ley General de Educación) sobre la elaboración de Proyectos Peda­ gógicos. en lo que hemos dado en llamar 'cultura de lo cotidiano· partiendo de su enseñabilidad (Mora. R. et al. Formación y Problemáticas Sociales: Hacia la Cons­ trucción de Propuestas Curriculares Contextualizadas v Pertinentes. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Í3arranquilla, 2017). Esta cultura debe tener como pretensión el desarrollo de la imaginación (y la Historia potencia esta capaci· dad), a Iín de contribuir con la formación en problemas basados en ese 'mundo de la vida", como esa posición de aprehensión del diario vivir de los estudiantes. pues no cabe duda. que ciertamente, se trata de una empatia pedagógica­cotidiana que debe privilegiarse._ Nuestro interés se sitúa en el abordaje de esas situaciones por tener directa relación con la Historia como formación. Pretendemos prestar atención y valorar contenidos de enseñabílídad para la aprendibilidad de lo cotidiano, como esa inmersión que el maestro hace en su práctica pedagógica. que en principio parece circunstancial y de menor calado. pero. que revela sin embargo. un sustan­ tivo y profundo lazo de comunión entre vida cotidiana y enseñanza de la Historia. siendo una articulación empática y de apasionamiento, en definitiva. de _empa­ tía peda�ca y curricular (Mora. R. et al. Cumculo y Pedagog1a: Abordajes Teóricos y Conceptuales para la Investigación Educativa. Ediciones Universidad Sirnón Bolívar. Barranquilla. 2017). Esta interacción con la vida cotidiana de los estudiantes se produce singularmente cuando la práctica pedagógica es contextualizada y pertinente. En este trabajo: nos referiremos a la empatia pedagógica con lo histórico cotidiano, como esa pasión que el maestro 'pone" en su ejercicio con sus estudiantes para generar y promover intereses y emociones acerca de aspectos trascendentales de la Historia. En efecto. los detalles de la "presentación· de lo cotidiano a partir de esta enseñanza. se convierten en confidentes en la estructuración y respuesta a las anteriores preguntas, que buscan develar esas signifi­ caciones en la escena escolar. En este intercambio, es lugar común reseñar lo establecido en la norma arriba citada. en cuanto hace énfasis al éxito o fracaso que puede tener el docente sino conecta su quehacer con las pro­ blemáticas de la vida cotidiana, como ese discernimiento de enseñar con base en problemas que favorezcan la formación integral (Mora. R. et al. La Gestión Curricular

como Investigación para el Desarrollo

y Fortalecimiento de los Procesos de

Fonnación de las Organizaciones Edu · cativas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. 2017). Con ello el maestro buscará, en primer lugar, el mérito de su quehacer como artista de lo que enseña. su arte. y en segundo lugar, dar importancia a su práctica. Descansa aquí, la base de lo que él prueba a mostrar. como esa inmersión en la cultura de lo cotidiano. El educador en ese sumer­ girse. que es un goce estético, ético y placentero, hace uso de sus recursos. como el momento culmínante de la empalia entre arte y cotidianidad. En este objetivo el docente toma materiales de esa cotidianidad para su ejercicio didáctico. circunscribiéndose a la posición de un observador pedagógico comprometido: esto le abre posibilidades al conocimiento directo e indirecto con la Historia desde ese mundo. del que no puede sustraerse (Mora, R. et al. La Construcción Colectiva en Ciencias Sociales y Humanas. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. 2015). Esta interacción con lo cotidiano es aprendizaje como experiencia y circunstancia en la empalia con las problemáticas de los estudiantes. Con todo. este encuentro empático y simpático. es un verdadero placer en el enseñar. no como contenidos sin vida, sino como problemas vivientes. que ameritan aprendizajes pertinentes. es el máximo nivel de aspira­ ción del educador, o lo que es igual, una constatación reveladora de la profundísima necesidad que demanda la fonnación integral: qae esté directamente relacionada con la cotidianidad. Esta interacción, tiene un extraordinario lnterés desde el punto de vista de la construcción de Proyectos Peda­ gógicos en el marro del Proyecto Educativo Institucional (PE!). lo que caracteriza los palmarios limites de perti­ nencia y contextualización del propio PEI a la hora de renovar sítuacíones de enseñanza y aprendizaje en el curriculo. De hecho, ese perfil debe estar recalcado en esas interacciones como semilleros de innovaciones: la vida cotidiana abordada como didáctica, currículo, pedagogia y evaluación mediante el uso enseñable de la Historia. Est ! es un tema de conexión con el enfoque de una "Pedagogía de lo Coüdíano'. a la que los maestros deben recurrir permanentemente, para el mejor conecí­ miento y valoración de las pulsaciones entre aprender y enseñar. lo que arroja una información completa acerca de lo relevante en el desarrollo de la personalidad de los educandos. como lo esclarecedor, que manifiesta el cúmulo de fondos de saberes desde una Historia de lo local (Mora. R Saberes y Formación Ciudadana: enfoques socio­educativos. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2014). Lo que parece indiscutible. en cualquier caso, es que esta articulación con lo cotidiano desde el quehacer del maestro. debe ser producto de sus preocupaciones e intereses formativos en la escena de su dinámica por construir los contenidos de saberes curriculares apoyados en una Didáctica de la "Historia como problema'. lo que a nuestro juicio constituye un sólido interés temático del docente en la construcción de nuevas lógicas pedagógicas y curriculares del enseñar.


­ ­ ­­ ­

. .:. . . ....=:­­".=======­­­­­

EL ESPECTADOR/ DOMINGO 28 DE ENERO 2018

JOSÉ CONSUEGRA BOlÍVAR •

Educar con calidad es el camino

El 2018 es un año crucial para Co­ lombia. Nuestra sociedad se en­ frenta a la decisión trascendental, de elegir al nuevo jefe del Gobierno, en medio de procesos difíciles en búsqueda de la paz,�; grand_es.es­ cándalos de corrupción en distin­ ros escenarios, los problemas de la frontera con Venezuela, cuyos efec­ tos se sienten con fuerza en el país, y la desaceleración de la economía, entre otros asuntos. Fuera de este crítico panorama no se queda el sector educativo, pues si bien se han registrado im­ portantes avances en este campo, el camino que hay que recorrer para alcanzar o, en su defecto, acercar­ nos a la anhelada y requerida exce­ lencia aún es largo. El aumento de la cobertura en educación superior es uno de los aspectos que más resalta la actual administración del país. De acuerdo con datos oficiales, entre 2010 y 2016 creció 20 puntos por­ centuales, al pasar del 37 al 51,2 %. La meta del Gobierno es alcanzar el 57 % este año. Este logro, si bien es de gran im­ portancia, debe ir indiscutiblemen­ te sujeto a la calidad. Hasta ahora, sólo 47 de las 288 instituciones de educación superior registradas en el país cuentan con la acreditación institucional de alta calidad; es de­ cir, cerca del 16 %. E.,; evidente, por ello la necesidad de hacer mayores es fuerzos para superar los obsrácu ­ los que aún frenan el alcance de es­ ta condición que hoy en día es inhe­ rente a la educación. Ya no es posi­ ble hablar de educación sin calidad.

­El presidente dela República, Juan Manuel Santos, ha destacado también los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa, un instrumento del Gobierno para evaluar los avances en los colegios > que va en crecimiento. Lo mismo ha pasado con los indicadores de las pruebas Saber ll, que van en aumento. Pero los resultados de Colombia en las pruebas Pisa (Programa de Evaluación Internacional de Estu­ diantes), que realiza la Organiza­ · ción para la Cooperación y el Desa­ rrollo Económicos (OCDE) para determinar el desempeño acadé­ mico de colegiales de 15 años en 72 países, no son los ideales. Hubo mejoría entre el informe correspondiente a la evaluación de 2012 y el correspondiente a 2015. De hecho, en la última prueba, Co­ lombia fue el segundo país que más mejoró, aunque se mantiene por debajo del promedio de la OCDE. El próximo reto es este año, en la nueva evaluación. Y de la mano de la educación es­ tán la ciencia, la innovación y la tec­ nología, un sector que ha estado por estos días­nuevamente­ en el ojo del huracán por los cuestiona­ mientes que ha suscitado la inesta­ bilidad en la dirección de Colcien­ cias (ocho directores en los últimos ocho años) y el mismo manejo de la crisis general de la entidad. Estos dos sectores son la clave para el de­ sarrollo de la sociedad. Atenderlos efectivamente es prioritario. Rector de la Universidad Sim611 Bolívar.


EL ESPECTADOR/ DOMINGO 28 DE ENERO 2018

Carlos Rodado es el presidente de la iniciativa

Academia de Estudios del Caribe Un espacio integral, transdisciplinar y permanente que contribuye con el legado histórico y cultural de la región. Un ejemplo de educación sostenible. Con una población mundial de 7.000 millo­ nes de personas y recursos naturales limita­ dos, como individuos y sociedades, hay que aprender a vivirjuntos de manera sostenible. Hay que tomar medidas de manera respon­ sable basadas en el entendimiento de que lo que hacemos hoy puede tener implicaciones en la vida de las personas y del planeta en el futuro, como lo asegura la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La Educación para el Desarrollo Sosteni­ ble empodera a las persona"> para que cam­ bien su manera de pensar y trabajar hacia un futuro sostenible, por lo tanto, todas las ini­ ciativas y proyectos que conlleven a una construcción del tejido social, de identidad, responsabilidad y empoderamiento son in­ dispensables, por esto, la Academia de Estu­ dios del Caribe, un espacio académico para pensar, proyectar y difundir conocimientos sobre la región, es u na gran propuesta Unas cincuenta personas, entre investiga­ dores, hacedores ) gestores culturales, pe­ riodistas, académicos, historiadores, econo­ mistas, lite ratos, poetas y educadores, se vi n ­ cularon al nacimiento de esta academia, que t iene por objetivo articular los esfuerzos que generalmente se han desarrollado en solita­ rio para preservar la riqueza cultural del Ca­ ribe colombiano. El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, líder de la iniciativa, aseguró que la Academia tiene un carácter integral y transdisciplinar que permitirá a sus miembros abordar la temática que co­ rrespende a los propósitos de desarrollo y consolidación de la región Caribe, salva­ guardando su legado histórico yculrural. Al igual que la educación con miras al de­ sarrollo sostenible, se propone impulsar una educación solidaria, superadora de la ten­ dencia a orientar el comportamiento en fun­ ción de intereses particulares a corto plazo, o de la simple costumbre, que contribuya a una correcta percepción del estado del mun­ do.genere actitudesycomportamientosrcs­ pensables y prepare para la toma de decisio­ nes dirigidas al logro de un desarrollo cultu­ ralmente plural y fisicamente sostenible. "La Academia se sale de los formatos tra­ dicionales generalmente validados por las élites intelectuales andinas, pues también la integrarán quienes hacen con sus manos o

con su voz la cultura, quienes la viven y la transmiten a través de su arte al pueblo", afirmó el rector. Por su parte, el exvicepresidente de la Re­ pública Gustavo Bell Lemus, quien también hace parte de la Academia, destacó que lo que hasucedidoenlosúltimosañosen el Ca­ ribe es, a su juicio, halagador, pues se ha avanzado mucho en conocimiento de la re­ gión y de integración, "como lo que sucedió como la creación de la RA P Caribe y otras iniciativas que se están llevando a cabo desde el sector civil, la academia y lo político". Por esto, aseguró que la iniciativa es ne­ cesaria para dar a conocer todo ese saber acumulado sobre esta zona del país que circula en ámbitos especializados pero que debe llegar a toda la sociedad para saber "hacia dónde vamos". El rector José Consuegra Bolívar, además, ha manifestado que era necesario un espacio permanente de encuentro académico para quienes tienen el Caribe como núcleo cen­ tral de sus propósitos intelectuales, creari­ vos, culturales}' académicos. Según la Unes­ co, la educación para el desarrollo sostenible tiene por objeto ayudar a las personas u dcsa­ rrollar actitudes y capacidades, como tam­ bién adquirir conocimientos que les permi­ tan tomar decisiones fundamentadas en be­ neficio propio y de los demás, ahora y en el futuro.y a poner en práctica esas decisiones. Satisfacer las necesidades del presente sin hipotecar las de las generaciones venideras. El exgobernador del Atlántico Carlos Ro­ dado Noriega fue designado presidente de la Academia Otros que también hacen parte de la iniciativa son el gobernador del Atlán­ tico, Eduardo Verano de la Rosa, quien no só­ lo destacó la idea, sino que presentó el Him­ no de la Región Caribe creado por el músico Francisco Zumaqué; el ex ministro de Minas Amylkar Acosta Medina, el director del dia­ rio Ji! Heraldo. Marco Schwartz Rodacki, el sociólogo Édgar Rey Sinning, el compositor Tomás Darlo Cutiérrez y los artistas Jorge Oñate. Adolfo Pacheco y Beto Villa. "La Academia llega en un momento pun­ tual, porque ahora mismo tenemos la ne­ cesidad de unir a toda la cultura, a los inte­ lectuales y académicos de nuestra Región para pensar mucho en nuestro futuro y empezar a construirlo", aseguró el gober­ nador Verano de la Rosa.a


Gustavo Bell Lemus es uno de los integrantes de la Academia.1cortes,aUniversidadSimónBolívar

LA LIBERTAD Barranquilla, Jueves 18 de Enero de 2018

BREVES Por Efrain Gómez Escudero ­ Redactor Local

En Sabanalarga se desarrolló Feria Atlántico Pilo

Con éxito se desarrolló en la jornada de ayer la primera Feria AUántico Pilo, la cual se llevó a cabo en el municipio de Sabanalarga.

I 1

El secretario de Educación de la Gober­ nación del Atlántico Dagoberto Barraza. manifestó que este programa impulsa­ do por el gobernador, buscará brindarle · a los jóvenes del departamento la posi · bilidad de iniciar estudios superiores. "Atlántico Pilo es una iniciativa de nuestro gobernador Eduardo Verano para brindar oportunidades de acceso a educación superior a jóvenes bachi­ lleres que no alcanzaron el puntaje que exige el Gobierno Nacional". El funcionario así mismo expresó a tra­ vés de su cuenta en la red social Twít­ ter. que la administración departamen­ tal realizó una inversión de $11.156 millones y beneficia a estudíantes que presentaron Pruebas Saber 11 a partir del año 2016 de los estratos O, 1 y 2. Esta feria educativa contó con la pre­ sencia y las ofertas académicas de las universidades aliadas a la gobernación: Universidad del Atlántico, Universi­ dad de la Costa (CUC), Universidad Autónoma del Caribe, Universidad del Norte, Universidad Libre, Universidad Simón Bolívar, y la Escuela Naval ARC Barran quilla. La Secretaría de Educación finalmente informó que el proyecto contará con el apoyo del Icetex.


La investigación y la ciencia al servicio en la región Caribe con CCNC La Corporación Colombiana de Neurociencias Cognitivas ­ CCNC, tiene una misión investigativa y de innovación. La salud tiene. un gran aliado con este grupo de especialistas al servido de la humanidad.

Realizar investigaciones desde la neurociencia para entender la relación entre el funcionamiento cerebral y los procesos mentales afectivos y comportamentales de las personas, que permitan generar conocimiento científico y aportar soluciones a los problemas de salud educación y desarrollo humano en general. .

Un grupo de investigadores del grupo de Neurociencias del Caribe, quienes trabajan en la Unidad de Investigación en Neurociencias de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, crean un SPIN ­OF: LA CORPORACIÓN COLOMBIANA DE NEUROCIENCIAS COGNITIVAS ­ CCNC. La CCNC, promueve el desarrollo, la innovación y la apropiación social de productos resultados de la investigación en las Neurociencias Cognitivas tales (i::omo sistemas de promoción y

vigilancia de la salud mental, sistemas de evaluación neurocog­ nitiva multimodal, sistemas de intervención desde la Neurociencia para el desarrollo de la autorregu­ lación y cultura ciudadana, entre otros. La innovación y la investigación en cada uno de los·productos de la CCNC, permiten optimizar la calidad de vida y el desarrollo humano, e11 el ámbito local, nacional y latinoamericano.


11 COMISIÓN PAÍS

'

La actividad académica de la CCNC tiene una solidez científica en cada uno de los productos que oferta los cuales provienen de la actividad del grupo Neurociencias del Caribe avalado además por la Universidades Simón Bolívar, la Universidad del Atlántico y categorizado en A en el modelo de medición de grupos de Colciencias. La CCNC fue creada en el 2013 como un spin­of, para aportar a la sociedad los productos, resultados de las investigaciones del Grupo Neurociencias del Caribe. Se ofertan productos a nivel de salud, educación y desarrollo de las organizaciones.

LOS PRODUCTOS QUE OFERTAN SON: SALUD • Sistema de vigilancia de los trastornos de salud mental en la población de niños y adolescentes escolarizados como base para la prevención de trastornos de compor tamiento individual y grupal (adicción a las drogas, matoneo, bajo rendimiento y deserción escolar). • Ana lisis clínico y genético de casos para esclarecer diagnóstico clínico (enferme­ dades raras, cancer, trastornos del neurodesarrollo) por

medio de análisis de secuen­ cias, incluidos total exorna y total genoma cuando el caso lo requiera

• Sistema de evaluación neurocognitiva multimodal para el diagnóstico del daño cerebral.

• Sistema de vigilancia de los trastornos de salud mental en estudiantes universitarios.

• Sistema de evaluación neuropsicológica para cirugía de la epilepsia.

• Programa de prevención de los Trastornos de Aprendi­ zaje y Trastorno por Déficit de Atención en la población infantil, adolescente y adulta.

• Sistema de vigilancia y promoción de la salud mental en empresas • Asesorías en el diseño y montaje de laboratorios de Psicología y Neurociencias · Cognitivas.

EDUCACIÓN • Programa de neurociencias para el fomento de la cultura ciudadana a partir de los 3 años de edad. • Seminario­taller de neuro­ ciencias cognitivas para el manejo de niños y jóvenes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactivi­ dad en el entorno escolar y aula de clases.

• Seminario­taller sobre diagnóstico y tratamiento • del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el adulto. • Seminario de neuropsicología educativa para eldiagnóstico y trata­ miento multimodal de los Trastornos Específicos del Aprendizaje.

• Seminario­taller para el diseño e implementación de programas de promoción de la salud mental y preven­ ción de los trastornos de salud mental en centros de salud, escuelas y empresas. • Asesorías y acompañamiento en la organización de gru­ pos, programas y líneas de investigación en Psicología y Neurociencias Cognitivas.


ALIADO ESTRATÉGICO! REGIÓN CARIBE 1 38

I' UNIVERSIDAD ��SIMÓN BOLÍVAR Barranquilla y Cúcula • Colombia

José Eusebio Consuegra Bolívar Rector de la Universidad Simón Bolívar

La Universidad Simón Bolívar, también conocida como la Unisimón, es una institución de educación superior en Barranquilla con una trayectoria de más de 45 años. Cuenta con la acreditación institucional de Alta Calidad concedida por el Ministerio de Educación de Colombia, siendo la tercera institución de Barranquilla en recibir este reconocimiento. La inyestigación hace parte del ADN de la Universidad Simón Bolívar. Esta universidad nació con la investigación como un factor clave en los años 70 cuando en Colombia poco se hablaba de eso y hoy, se ven los resultados porque no es un proceso nuevo o incorporado sino que se viene mejorando durante cerca de cinco décadas. Así mismo esos resultados se deben a la planta de docentes que es un factor fundamental del funcionamiento de la Universidad, y del éxito de los procesos académicos. Nuestros docentes son los principales gestores de la formación de los estudiantes 'del desarrollo del conocimiento a través de la investigación y actividades de extensión.

y

Para la Universidad Simón Bollvar el rol de sus estudiantes y egresados es muy importante, pues en los momentos actuales, la Región Caribe está liderando el desarrollo del país y, para lograr ese impacto que deseamos en el desarrollo nacional, resulta trascendental que contemos con profesionales y posgraduados preparados con calidad, que estén en las condiciones de darle ese empuje que necesita la región y que seguirá redundando en el avance de Colombia. Nuestros egresados tienen las condiciones y competencias necesarias para apalancar el desarrollo del país. Esta Institución de Educación Superior rompe la concepción generalizada en el mundo universitario de que la alta calidad

requiere primordialmente de la inversión de grandes recursos económicos. Al contrario, considera que la calidad no se logra solo con dinero, sino fundamentalmente con esfuerzo, vocación y compro­ miso de todos los miembros de la institución, y el manejo transparen­ te y eficiente de los recursos. Los jóvenes, muchos con condiciones económicas difíciles, pueden acceder a nuestros programas y formarse con la calidad que se requiere.

Según José Eusebio Consuegra Bolivar, rector de la Universidad Simón Bolivar, "El 92% de nuestra población estudiantil proviene de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; el 62% son mujeres; el 63% son de colegios públicos localizados en zonas rurales y urbanas marginadas; el 52% son hijos de padres que no tuvieron oportunidad de acceder a la educación superior, lo que deriva en la amplia opción de incentivos educativos y facilidades econó­ micas que brinda esta universidad a sus estudiantes", enfatizó el rector José Eusebio Consuegra B.


­ ­ ­­

­­­­­­­­­­­

3º 1 COMISIÓN PAÍS

4

En este momento la universidad está preparando una nueva oferta académica tanto a nivel de pregrados como de posgrados, especialmente en las facultades de Ingenierías, Administración y Negocios, y Ciencias Jurídicas y Sociales. En cuanto a maestrías. están creando nuevos programas que se sumarán a las 20 maestrías ya existentes en la institución. Así mismo, en el área de Ciencias Jurídicas y Sociales están diseñando programas para la formación posgradual de psicólogos y abogados. Con relación a doctorados. la Universidad Simón Bolívar trabaja en la creación de tres adicionales a los tres ya existentes en Ciencias de la Educación, Administración y Psicología. Cabe resaltar que en la capital del Atlántico tienen cuatro sedes, incluyendo la de Posgrados. Igualmente hay una sede en la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander.

Actualmente cuentan con programas de pregrado, posgrado, educación conti­ nuada (diplomados, cursos. talleres. seminarios). Ade­ más dentro de su oferta académica también tienen 17 programas de preqrado: Administración de Empresas, Comercio y Negocios Interna­ cionales, Contaduría Públi­ ca. Tecnología en Gestión Logística Portuaria, Técnico Profesional en Operaciones Portuaria, Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, Microbiología, Derecho, Psicología, Trabajo Social, instrumentación Qui­ rúrgica, Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Ingeniería de Sistemas. Ingeniería de Mer­ cados, Ingeniería Industrial.

Son 23 especializaciones: Seguridad y Salud en el Trabajo, Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular, Gerencia e Innovación, Tributación, Gobierno y Asuntos Públicos. Especialización Tecnológica en Seguridad en Operaciones Portuarias, Estándares Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información, Derecho Administrativo, Derecho Laboral y Seguridad Social, Pedagogía de las Ciencias, Ingeniería de Software, Logística de Operaciones, Gerencia de Proyectos, Multimedia Interactiva, Gestión de Tecnologías de la Información, Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, Neurología, Medicina Interna, en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética; Ginecología y Obstetricia. Pediatría, Psiquiatría.

También 17 maestrías: Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas e Innovación, Auditoría en Sistemas de Calidad en Servicios de Salud, Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, Gerencia del. Talento Humano, Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales. Familias. Educación, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Administrativo, Psicología, Genética, Actividad Física y Salud, Discapacidad, Neuropsicología Doctorados en Administración, en Psicología y en Ciencias de la Educación. Al igual que un postdoctorado en Educación con enfoque en Complejidad e Investigación Transdisciplinar.


a.,

rq • >s a

;·,a­. ' , = =

,a

­a.,

= ' $ a., ,a 'g?' ·­­ = e:, ,a E • = ,a ,a ' , sa >

D

1

'


la Lista Representativa del neración de un Plan Espe­ Carnaval, evitar la comer­ Patrimonio Cultural de la cial de Salvaguardia (PES) ­ cialización excesiva y ga­ Unesco también hacen para evitar que los riesgos rantizar la sostenibilidad parte, según reportó re­ de esta tradición cultural, del Carnaval como­fiesta cientemente el Ministerio que han sido identificados, popular, entre otros. de Cultura, expresiones co­ terminen deteriorando su lombianas como el Espacio esencia. La iniciativa fue EL ORIGEN DEL GOCE. El Cultural de San Basilio de aprobada en 2015 por el investigador emérito de Palenque (2008), el Sistema Consejo Nacional de Pa­ Colciencias Jairo Solano Normativo Wayuu aplicado trimonio luego de un pro­ Alonso, autor, junto a Ra­ por el palabrero Putchipu'ui ceso de elaboración y so­ fael Bassi Labarrera, del (2010) y la música vallenata cialización que realizó la texto 'Carnaval de Barran­ tradicional del Magdalena Alcaldía Distrital con los quilla, patrimonio musi­ Grande (2015). hacedores. cal y danzario del Caribe', En cuanto al Carnaval El PES contiene acuerdos rememora que esta festi­ de Barranquilla, su condi­ para garantizar la exalta­ vidad de origen europeo, ción de patrimonio de la ción de las manifestaciones tuvo una inicial influencia humanidad obligó a la ge­ culturales tradicionales del de las ciudades coloniales

vecinas Cartagena, Ciéna­ ga y Santa Marta, a la que se sumaría la versión de la celebración por cuenta de los emigrantes radicados en la ciudad desde princi­ pios del siglo XIX. Señala que existen además circunstancias naturales en laépocaquepredisponealos habitantes la Región Caribe colombiana ala celebración. "De ahí ­añade­ que cam­ pesinos y pescadores de to­ da la zona del río y del mar confluyen a la convocatoria festiva de Barranquilla". Y hoy el Carnaval congrega a visitantes de todos los confi­ nes, especialmente de Euro­ pa y América, que disfrutan la convivencia de la ciudad en donde la música es om­ nipresente. Para Solano, quien es so­ ciólogo con doctorados en Ciencias de la Educación e Historia de América, hay tres aspectos aspectos fundamentales que carac­ terizan las carnestolendas barranquilleras:

l. El Carnaval combi­ na el fenómeno urbano ligado a tradiciones de la cristiandad portadas por migrantes españoles (es­ pecialmente andaluces) italianos, alemanes, crio­ llos con fuerte arraigo eu­ ropeo en particular la im­ pronta gaditana, por ello el parentesco de teatro y letanías con las chirigotas del carnaval de Cádíz. 2. La presencia de la pro­ vincia del Atlántico y de las comunidades del campo costefio se detecta en la or­ ganología musical folclóri­ ca representada por gaitas y tambores y el la vistosi­ dad y colorido de las disfra­ ces. Además de una serie de complejos lírico­musicales que constituyen verdade­ ros lenguajes que forman las narrativas de la musica­ lidad propia del Carnaval de Barranquilla. 3. Hay una coexistencia transitoria de clases socia­ les que se confunden en el abrazo de las identidades festivas propia de Iascar­ nestolendas, pero también hay coexistencia de ritmos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.