21 minute read

Glosario

G l o s a r i o

Abhidharma: Las enseñanzas Budistas a menudo se divididen en el

Advertisement

Tripitaka: Los Sutras (enseñanzas del Buda), el Vinaya (enseñanzas sobre la conducta), y el Abhidharma que son las enseñanzas que clasifican los fenómenos en tipos y categorías. Agregados, cinco (Sct. skandha): Hay cinco transformaciones mentales que las percepciones experimentan: Primero, hay una forma que incluye imágenes, sonidos, sabores, etc. que son percibidas por los sentidos. El segundo es la sensación, en la que uno trata la forma como positiva, negativa o neutra. La tercera es la percepción, que es reconocer la sensación. Cuarto es la formación o concepto, en el que uno combina la percepción con la experiencia pasada. Finalmente está la conciencia, que es la conciencia ordinaria con todos sus pensamientos discursivos. Aryas: Aquel que ha alcanzado una realización directa de la verdadera naturaleza de la realidad, realizando así la vacuidad del yo y de los fenómenos. Aryadeva: El alumno más cercano de Nagarjuna que se convirtió en su heredero. Nació en Sri Lanka y escribió el Catuhshakate. Asanga: Un filósofo Indio del siglo IV que fundó la escuela Camino

Medio y descubrió las cinco obras de Maitreya que son importantes obras Mahayana. Su hermano fue Vasubandhu. Atman: Sánscrito para un “yo” permanente que continúa existiendo incluso después de la muerte. Esto es sostenido por la mayoría de las escuelas Hindúes y es rechazado por todas las escuelas Budistas. Bhavaviveka (490 a 570 D.C.): Un erudito Indio del Camino Medio que criticó la interpretación de Budapalita de la vacuidad, lo que llevó a una división en el Budismo Mahayana. Bhavaviveka fundó la escuela

Svantantrika que usó svatantra (silogismos) para establecer la vacuidad en lugar de usar el sistema de negación de los Prasangikas.

Sus obras incluyen el Prajna-pradipa y Madhyamaka-hridaya y el

Tarka-jvala. Bodichita: Literalmente, la “mente o corazón de la iluminación.” Hay dos clases de Bodichita: La Bodichita absoluta, que es la mente

completamente despierta que ve la vacuidad de los fenómenos, y la

Bodichita relativa, que es la aspiración de practicar las seis paramitas y liberar a todos los seres del sufrimiento del samsara. Bodhisatva: Literalmente, “aquel que exhibe la mente de la iluminación.” Un individuo que está comprometido con el camino Mahayana de practicar la compasión y las seis paramitas para alcanzar la

Budeidad y liberar a todos los seres del samsara. Más específica mente, aquellos con una motivación para lograr la liberación del samsara que están en uno de los diez niveles del Bodisatva que culminan en la Budeidad. Niveles del Bodisatva (Sct. bhumi, literalmente, “tierra”): Los niveles o etapas por los que pasa un Bodisatva para alcanzar la iluminación.

Estos consisten en diez niveles en la tradición del sutra y trece en la tradición del tantra. Bön (Tib. Pronunciado “pon”): Esta es la religión del Tíbet antes de que se introdujera el Budismo. La religión todavía se practica en el Tíbet.

Un seguidor de esta religión pre-Budista es un Bönpo. Naturaleza de Buda (Sct. tathagata-garbha literalmente “la naturaleza de uno así ido”): La naturaleza original presente en todos los seres que cuando se realiza conduce a la iluminación. También se llama esencia de Buda. Changkya Rolpe Dorje: El cuarto Karmapa y maestro del Emperador de

China en 1786. Chakra: Literalmente, “rueda.” En este contexto, los centros de energía a lo largo del canal central en la frente, la garganta, el corazón, el plexo solar y el “lugar secreto” se ubican cuatro anchos de dedos debajo del ombligo donde hay un ensanchamiento de los canales. Chakrasamvara: Una de las cinco prácticas principales del linaje Kagyu.

Este yidam es un heruka de la familia del loto (o Buda Amitabha) y juega un papel importante en los Seis Yogas de Naropa. Los otros cuatro son Mahamaya, Vajabhairava, Guhyasamaja y Hevajra. Chandrakirti: Un erudito Budista Indio del siglo VII de la escuela del

Camino Medio que es mejor conocido por su apoyo a la escuela

Prasanguika que estableció la vacuidad mediante el uso del método lógico de reducción al absurdo. Escribió dos tratados principales: el

Prasannapada y la Introducción al Camino Medio. Verdad convencional o nivel de realidad (Tib. kunsop): Hay dos verdades o niveles de realidad: La verdad relativa o convencional y la

verdad última o absoluta. La verdad relativa es la percepción de una persona ordinaria (no iluminada) que ve el mundo con todas sus proyecciones basadas en la falsa creencia en el yo. Chittamatra: Ver la escuela Solo Mente. Claridad: Ver claridad luminosa. Etapa de creación: También conocida como la etapa de desarrollo. En el

Vajrayana hay dos etapas de meditación: La etapa de creación y la etapa de completación. La etapa de creación implica visualizar y contemplar deidades con el propósito de realizar la pureza de todos los fenómenos. En esta etapa se establece y mantiene la visualización de la deidad. Enseñanza definitiva: Las enseñanzas del Buda que dan el significado directo del Dharma y no son cambiadas o simplificadas para la capacidad del oyente. Esto contrasta con el significado provisional. Dharma: Esto tiene dos significados. Puede significar cualquier fenómeno o puede significar las enseñanzas del Buda que también se conoce como Budadharma. Dharmadhatu: El espacio que todo lo abarca, no originado y sin principio, del cual surgen todos los fenómenos. El Sánscrito significa

“la esencia de los fenómenos” y el Tibetano significa “la extensión de los fenómenos.” Dharmakaya o “cuerpo de verdad.”: Uno de los tres cuerpos de Buda. Es la iluminación misma, es decir, la sabiduría más allá del punto de referencia. Ver kayas, tres. Emoción perturbadora (Sct. klesha): Los oscurecimientos emocionales (en contraste con los oscurecimientos intelectuales) que también se traducen como “aflicciones” o “venenos.” Las tres emociones perturbadoras principales son la pasión o el apego, la agresión o la ira; y la ignorancia o el engaño. Las cinco kleshas son las tres anteriores más el orgullo y la envidia. La ausencia de entidad propia (Tib. dag me): El entendimiento de que no hay identidad o sustancia permanente o separada que pueda encontrarse. Hay dos tipos de ausencia de entidad propia –la ausencia de entidad propia de lo otro o la vacuidad de los fenómenos externos, y la vacuidad de un yo personal. Ausencia de entidad propia de la persona: Esta doctrina afirma que cuando uno busca a la persona, no encuentra nada. La persona no posee un yo (Sct. atman, Tib. dag ñid) como entidad independiente o

sustancial. Esta posición es mantenida por la mayoría de las escuelas

Budistas. Ausencia de entidad propia de los fenómenos: Esta doctrina afirma que no solo hay ausencia de entidad propia de una persona, sino que cuando uno examina los fenómenos externos, encuentra que los fenómenos externos también están vacíos; es decir, no tienen una naturaleza independiente o sustancial. Esta posición no es mantenida por las escuelas del vehículo Fundacional, sino que es presentada por las escuelas Mahayana, particularmente la escuela Solo Mente. Ocho conciencias: Estas son las cinco conciencias sensoriales de la vista, el oído, el olfato, el sabor, el tacto y la sensación corporal. La sexta conciencia es la conciencia mental que hace nuestro pensamiento ordinario. La séptima conciencia es la conciencia afligida (klesha), que es el sentimiento siempre presente del “yo”. Finalmente, la octava conciencia es la conciencia base (o alaya). Eternalismo (Tib. tak): Una creencia de que uno mismo tiene existencia concreta y es eterno. Esto contrasta con el nihilismo. Cinco familias de Budas: Los cinco Budas Sambogakaya encarnan cada una de las cinco sabidurías iluminadas. Son Vairocana de la familia de

Buda que representa la sabiduría Dharmadhatu, Akshobhya de la familia vajra que representa la sabiduría similar al espejo, Ratnasambhava de la familia joya que representa la sabiduría de la ecuanimidad, Buda Amitabha de la familia del loto que representa la sabiduría discriminativa, y Amoghasiddhi de la familia karma que representa la sabiduría de la actividad. Vehículo Fundacional (Sct. hinayana): Las primeras enseñanzas del

Buda que enfatizaban el examen cuidadoso de la mente y su confusión. Escuela de la Gran Exposición (Sct. Prasanguika): Una de las cuatro principales escuelas del vehículo Fundacional, con las otras tres siendo las escuelas de los seguidores del Sutra, Solo Mente y del

Camino Medio. Esta escuela sostenía que la materia era real o existía independientemente y estaba compuesta de partículas y que el tiempo era real y estaba compuesto de momentos que luego formaban la conciencia. Jamgon Kongtrul (1813-1899): También conocido como Lodro Thaye.

Fue más conocido por fundar el movimiento rime no sectario, un movimiento ecléctico que preservó los diversos linajes de práctica

que estaban al borde de la extinción. También fue un escritor prolífico y escribió noventa volúmenes. Kadampa (Tib.): Una de las primeras escuelas del Tíbet. Fue fundada por

Atisha (993-1054 D.C.). Sus enseñanzas fueron absorbidas por otras escuelas. Kagyu (Tib.): Una de las cuatro principales escuelas de Budismo en el

Tíbet. Fue fundada por Marpa. Las otras tres son las escuelas

Ñingma, Sakya y Gelugpa. Kangyur (Tib.): La colección Tibetana de alrededor de 104 volúmenes de las palabras del Buda. La otra gran colección es el Tengyur, una colección de comentarios sobre las enseñanzas del Buda. Kayas, tres: Hay tres cuerpos del Buda: el Nirmanakaya, Sambogakaya y

Dharmakaya. El Dharmakaya, también llamado el “cuerpo de verdad”, es la iluminación completa o la sabiduría completa del Buda que es la sabiduría no originaria más allá de la forma y que se manifiesta en el Sambogakaya y el Nirmanakaya. El Sambogakaya, o el “cuerpo de gozo”, se manifiesta solo a los Bodhisatvas. El

Nirmanakaya, o el “cuerpo de emanación”, se manifiesta en el mundo a los seres ordinarios y en este contexto se entiende como el histórico

Buda Shakyamuni. Claridad luminosa (Tib. salwa): También traducido como luminosidad.

La naturaleza de la mente está vacía de existencia inherente, pero no meramente vacía, porque tiene claridad que es conciencia o la cualidad de conocimiento de la mente. Mahamudra: Literalmente, “gran sello” significa que todos los fenómenos están sellados por la naturaleza verdadera primordialmente perfecta. Esta forma de meditación se remonta a Saraha (siglo 10) y se transmitió en la escuela Kagyu a través de Marpa. Esta transmisión meditativa enfatiza la percepción de la mente directamente en lugar de a través del análisis. Mahayana: Literalmente, el “gran vehículo.” Estas son las enseñanzas del segundo giro de la Rueda del Dharma, que enfatizan la vacuidad, la compasión y la naturaleza de Buda. Maitreya: En esta obra, el Bodhisatva Maitreya que vivió en la época del

Buda. Maitreya reside actualmente en el reino puro de Tushita hasta que se convierta en el próximo Buda de este eón. Marpa (1012-1097 D.C.): Un Tibetano que hizo tres viajes a la India y trajo muchos textos tántricos, incluyendo los Seis Yogas de Naropa, el

Guhyasamaja, y las prácticas Chakrasamvara. Su principal maestro fue Naropa y fundó el linaje Kagyu en el Tíbet. Camino Medio (Sct. madyamaka): La más influyente de las cuatro escuelas de Budismo Indio fundada por Nagarjuna en el siglo II D.C. basada en las enseñanzas de la Prajnaparamita. “Camino Medio” significa que es el Camino Medio entre el eternalismo y el nihilismo.

El postulado principal de esta escuela es que todos los fenómenos –tanto los eventos mentales internos como los objetos físicos externos–están vacíos de cualquier naturaleza verdadera. La escuela utiliza un razonamiento extenso para establecer la vacuidad del yo y los fenómenos. Mikyo Dorje (1507-1554): El octavo Karmapa. Milarepa (1040-1123): Milarepa fue un estudiante de Marpa que alcanzó la iluminación en una sola vida. Su estudiante Gampopa fundó el linaje Kagyu. Escuela Solo Mente (Sct. chittamatra): Una de las principales escuelas de la tradición Mahayana fundada en el siglo IV por Asanga que enfatiza que todos los fenómenos son eventos mentales. Nagarjuna: Un erudito Indio en el segundo siglo que fundó la escuela filosófica del Camino Medio. Nalanda: La mayor Universidad Budista del siglo V al X, ubicada cerca de moderno Rajgir, que fue la sede de las enseñanzas Mahayana; muchos grandes eruditos Budistas estudiaron allí. Naropa (956-1040 D.C.): Un maestro Indio que es más conocido por transmitir muchas enseñanzas Vajrayana a Marpa. Nihilismo: Una visión extrema de la vacuidad (sosteniendo que todo carece de sentido) y la muerte acaba con todo. Por lo tanto no hay razón para involucrarse en acciones positivas en esta vida o esforzarse por el despertar. Nirmanakaya (Tib. tulku): Hay tres cuerpos del Buda; el Nirmanakaya o

“cuerpo de emanación” se manifiesta en el mundo físico y en este contexto se manifiesta como el Buda Shakyamuni. Ver kayas, tres. Nirvana: Literalmente, “extinguido.” Con la práctica espiritual, los individuos pueden alcanzar un estado de iluminación en el que todas las ideas falsas y las emociones conflictivas se han extinguido. Esto se llama nirvana. Instrucciones orales (Tib. man ngak): A veces se llama la quintaesencia o instrucciones concisas. Estas instrucciones son dadas por el gurú al

estudiante con respecto a la meditación sobre la naturaleza de la mente. Si bien algunas de estas también se escriben, muchas solo se transmiten oralmente. Padmasambhava (Tib. Guru Rinpoche): Un gran Mahasiddha Indio que fue invitado al Tíbet por el rey Trisong Detsen en el siglo VIII D.C.

Es conocido por introducir el Budismo en el Tíbet y pacificar a las fuerzas no Budistas allí. También fundó el linaje Ñingma. Patrul Rinpoche (1808-1887 D.C.): Un famoso maestro Ñingma que escribió Las Palabras de Mi Maestro Perfecto. Pramana: El estudio de la validez, es decir, de cómo sabemos que lo que pensamos es correcto. Prasanguika: Una de las principales escuelas del Budismo del Camino

Medio cuyos principales representantes eran Budapalita y Chandrakirti. Ver Escuela de la Gran Exposición. Pratyekabuda: Literalmente, Auto-Buda. Un practicante del vehículo

Fundacional despierta sin depender de una enseñanza en su última existencia. Enseñanza provisional: Las enseñanzas del Buda que se han simplificado o modificado a las capacidades de la audiencia. Este contrasta con las enseñanzas definitivas. Escuela Rangtong (Tib.): La escuela Madyamaka o del Camino Medio se divide en dos escuelas principales: La Rangtong y la Shentong. La distinción es que Rangtong enfatiza principalmente la vacuidad, y

Shentong enfatiza principalmente la sabiduría clara. Rechungpa: Un estudiante importante de Milarepa. Sambogakaya: El segundo de los tres cuerpos del Buda, el “cuerpo de gozo”, es un reino que solo se manifiesta a los Bodhisatvas. Ver los kayas, tres. Samsara: Existencia condicionada del la vida ordinaria en la que el sufrimiento ocurre porque uno todavía posee las emociones perturbadoras. Se contrasta con el nirvana. Sangha: Los compañeros en el camino. Pueden ser todas las personas en el camino o “la Noble Sangha”, que se refiere a los realizados. Saraha: Uno de los ochenta y cuatro Mahasiddhas de la India que se dice que vivió en el siglo IX D.C. que fue conocido por componer los primeros cantos espirituales sobre el Mahamudra. Sarvastivada: Una escuela de nivel fundacional que se separó de la escuela Theravadin en el siglo 3 A.C. El nombre literalmente significa

la escuela “que cree que todo existe” y creía que todo podría reducirse a “átomos” (en realidad, 75 dharmas) y que estos átomos que componen los objetos realmente existen. Más tarde fueron absorbidos por la escuela Vaibashika. Shamatha (Tib. shine): Meditación de la calma mental o tranquilidad en la que uno generalmente sigue la respiración y observa el funcionamiento de la mente. El propósito principal de la meditación

Shamatha es establecer o domesticar la mente para que se quede donde uno la coloca. Shantarakshita (siglo VIII D.C.): Abad de la Universidad de Nalanda invitado por el rey Trisong Detsen a venir al Tíbet para ayudar a introducir el Budismo. Supervisó la construcción del primer monasterio en el Tíbet. Shantideva (675-725 D.C.): Un Mahayanista que vivió en el siglo 7 y 8 en la India conocido por su gran obra La Forma de Vida del

Bodhisatva. Shastra: Las enseñanzas Budistas se dividen en palabras del Buda (los sutras) y los comentarios de los maestros sobre sus obras (los shastras). Shravaka: Literalmente “aquellos que escuchan” significando discípulos que practican el vehículo Fundacional para convertirse en arhats. Escuela Shentong (Tib.): La escuela Madyamaka o del Camino Medio se divide en dos escuelas principales: La Rangtong y la Shentong. La distinción es que Rangtong enfatiza principalmente la vacuidad, y

Shentong enfatiza principalmente la sabiduría clara. Siddhi: Poderes espirituales de practicantes consumados. Seis Yogas de Naropa: Estas seis prácticas yóguicas especiales fueron transmitidas de Naropa a Marpa y son prácticas avanzadas que consisten en el yoga del calor interno, el cuerpo ilusorio, el yoga del sueño, el yoga de la luz clara, la eyección de la conciencia y la práctica del bardo. Votos Sojong: Una práctica por la que uno tiene ocho votos por un período de 24 horas. Canto espiritual (Sct. doha): Un canto religioso compuesto espontáneamente por un practicante Vajrayana que expresa una experiencia de realización. Sutras: Estos son los textos básicos del vehículo Fundacional y del

Mahayana que son las palabras del Buda. Estos son a menudo contrastados con los tantras.

Svatrantrika: Una de las dos escuelas principales del Budismo Madyamaka cuyos principales representantes fueron Bhavaviveka y

Santarakshita. La otra escuela principal es la escuela Prasanguika. Escuela del Sutra (Sct. sautrantika): Una de las cuatro principales escuelas del Budismo Indio. Esta es una escuela del vehículo

Fundacional que cree que los fenómenos externos son reales y que nuestra conciencia interna también es real, pero la comprensión del yo es ilusoria. Tantra: Uno puede dividir el Budismo Tibetano en la tradición del sutra y la tradición del tantra. La tradición del sutra involucra principalmente el estudio del vehículo Fundacional y los textos Mahayana. El camino tántrico involucra principalmente las prácticas Vajrayana. Los tantras son principalmente los textos de estas prácticas. Taranatha (1575-1634 D.C.): Maestro principal de la escuela Jonangpa y más conocido por su Historia del Budismo en la India. Tathagata-garbha: Literalmente, “la naturaleza de los que se han ido” traducido al Inglés como “Naturaleza de Buda” o “esencia de Buda.”

Es la semilla que todos los seres poseen y es esta esencia la que les permite finalmente alcanzar la Budeidad. Tres naturalezas: Estas son la naturaleza imaginaria (Sct. parikalpita), la naturaleza dependiente (Sct. paratantra), y la naturaleza completamente perfecta (Sct. parinishpanna). Tres esferas: Esta es la interacción entre objetos en el nivel convencional con una esfera es la que da, otra la que recibe, y otra la cosa recibida. Tres vehículos: Estos son los tres niveles de práctica descritos en el

Budismo Tibetano. El vehículo Fundacional enfatiza las Cuatro

Nobles Verdades y la liberación individual del sufrimiento. El

Mahayana enfatiza la visión de la vacuidad del mundo fenoménico.

El tercer nivel es el Vajrayana que enfatiza alcanzar el despertar usando métodos como la práctica de la deidad. Tilopa (928-1009 D.C.): Uno de los ochenta y cuatro Mahasiddhas. Fue el gurú de Naropa, quien transmitió las enseñanzas de Tilopa a Marpa y finalmente al linaje Kagyu en el Tíbet. Tirthika: Una persona religiosa que cree en un yo personal. La verdadera naturaleza de los fenómenos (Sct. Dharmadhatu): El espacio que todo lo abarca, sin origen y sin principio, del cual surgen todos los fenómenos. El Sánscrito significa “la esencia de los fenómenos” y en Tibetano significa “la extensión de los fenómenos”,

pero generalmente se refiere a la vacuidad, que es la esencia de los fenómenos. Tsongkhapa (1357-1419): Fundador de la escuela Gelugpa de Budismo

Tibetano. Tushita: Una tierra pura donde residió el Buda histórico antes de bajar a la tierra para enseñar y donde reside el Buda Maitreya. También es un reino de los dioses en los reinos del deseo. Vaibashika: Una escuela Fundacional estrechamente relacionada con la escuela Saravastivada. Florecieron en Gandhara y Cachemira y su nombre vino de su texto principal el Mahavibhasa. Vajra: Usualmente traduce “como diamante” o “indestructible.” Esto puede ser un instrumento sostenido en la mano durante ciertas ceremonias Vajrayana, o puede referirse a una cualidad que es tan pura y tan duradera que es como un diamante. Vajrapani: Un Bodhisatva importante que se dice que es el señor del mantra y un gran protector del Budismo Tibetano. Vajravarahi: Una dakini que es la consorte de Chakrasamvara. Es una de los principales yidams del linaje Kagyu y la encarnación de la sabiduría. Vajrayana: Hay tres tradiciones principales del Budismo (Vehículo

Fundacional, Mahayana, Vajrayana) El Vajrayana se basa en los tantras y enfatiza el aspecto de claridad de los fenómenos. Vinaya: Hay tres divisiones principales de las enseñanzas Budistas en el nivel Fundacional: Los sutras (enseñanzas del Buda), el Vinaya (las reglas de disciplina y votos), y el Abhidharma (la clasificación de los factores físicos y psicológicos). La Rueda del Dharma: Las enseñanzas del Buda corresponden a tres niveles: El vehículo Fundacional, el Mahayana y el Vajrayana, siendo cada uno un giro de la rueda. La Rueda del Dharma: Según la visión Shentong, hay tres giros de la

Rueda del Dharma con el primer giro enfatizando la liberación individual, el segundo giro son las enseñanzas Mahayana enfatizando la vacuidad, y el tercero es el énfasis en la naturaleza de Buda. Escuela Yogachara: El nombre de la escuela que desciende de Maitreya y

Asanga.

Namo Buddha Publications

Namo Buddha Publications fue fundada en 1987 con el propósito de preservar y publicar todas las obras de Thrangu Rinpoche. Namo Buda es la organización sin fines de lucro de Thrangu Rinpoche. A ninguna persona que trabaja para ella se le ha pagado un salario y todas las ganancias se destinan a la recolección y publicación de las obras de Rinpoche. Namo Buda Publications comenzó recopilando todas las cintas de audio de las enseñanzas de Rinpoche. En la actualidad, tiene más de 1.500 cintas de audio de las enseñanzas de Rinpoche que tienen una traducción al Inglés. Casi la mitad de estas enseñanzas han sido transcritas y publicadas como libros. A partir de 2009, hay treinta y tres libros y nueve folletos de Dharma de Thrangu Rinpoche disponibles y todos estos se pueden encontrar en el sitio web de Namo Buda Publications: www.NamoBudaPublications.com.

En años más recientes, Namo Buda Publications ha agregado 15 DVD con enseñanzas de Thrangu Rinpoche. Estos DVDs ofrecen un registro de video completo de los seminarios impartidos por Thrangu Rinpoche con Rinpoche enseñando y el traductor traduciendo de 15 a 20 horas durante un programa de una semana. Para aquellos que desean estas enseñanzas en forma de audio Namo Buda Publications ha agregado 30 CDs que dan las mismas enseñanzas en Inglés y Tibetano de Rinpoche, excepto en formato MP3 por solo $ 15.00 por enseñanza. Finalmente, Namo Buda Publications ha hecho un conjunto de fotos de alta calidad de thangkas por un precio razonable para ayudar a los estudiantes a visualizar en su práctica. Cualquier persona que quiera ayudar a Namo Buda –en la conversión de cintas a MP3, transcripción, edición, diseño gráfico, diseño de sitios web o publicidad– por favor, póngase en contacto con Namo Buda Publications

El Vajra Vidya Retreat Center en Crestone, Colorado

El Cuidado de los Libros de Dharma

Los libros de Dharma contienen las enseñanzas del Buda y, por lo tanto, tienen el poder de proteger contra el nacimiento inferior y señalar el camino hacia la liberación.

Por lo tanto, los textos de Dharma deben tratarse con respeto, mantenerse alejados del suelo y de los lugares donde las personas se sientan o caminan y no deben ser pisados. Deben estar cubiertos o protegidos para transportarlos y mantenerse en un lugar alto y limpio, separado de las cosas más “ordinarias”.

Si es necesario deshacerse de los materiales de Dharma, deben quemarse con cuidado y conciencia en lugar de tirarlos a la basura. Al quemar textos de Dharma, es tradicional recitar una oración o mantras como OM, AH, HUNG. Luego visualiza las letras del texto que se quema como si fueran absorbidas en un AH con el AH siendo absorbido en ti. Después de eso puedes quemar los textos.

El camino Mahayana del Budismo requiere el desarrollo de una gran bondad amorosa y compasión. La base para desarrollar una compasión imparcial por todos los seres sintientes se basa en comprender la vacuidad del yo y la vacuidad de los fenómenos.

En Shentong y Rangtong, Thrangu Rinpoche comienza con una lúcida descripción de las cuatro principales escuelas del Budismo y sus principios. Cada escuela tenía su propia visión de la realidad y Rinpoche describe las similitudes y diferencias de estas visiones.

El sendero del Camino Medio tenía dos escuelas importantes en el Tíbet: La Shentong y la Rangtong. En la discusión de Rangtong, Rinpoche muestra lo importante que es comprender la vacuidad de las personas y de los fenómenos porque esta comprensión ayuda a desarrollar una visión precisa del mundo y, por lo tanto, cómo proceder en la propia práctica.

En la discusión de Shentong, Rinpoche describe la claridad vacía y luminosa de la mente y cómo se desarrolla en la meditación. Esta claridad también está estrechamente relacionada con la comprensión de la naturaleza de Buda y la meditación en el Vajrayana.

Thrangu Rinpoche nació en el Tíbet. Después de escapar a la India en 1959, ayudó a establecer el plan de estudios para el linaje Karma Kagyu bajo la dirección del 16º Karmapa.

Él ha enseñado a los principales tulkus del linaje. Estableció monasterios en Nepal y la India, y un centro Budista en el Lejano Oriente, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Es conocido por tomar temas difíciles y hacerlos accesibles a los practicantes. Es autor de numerosos libros en Tibetano y Chino, incluyendo más de 30 libros en Inglés. También es actualmente uno de los principales tutores del 17º Karmapa.

Thrangu Rinpoche basa esta discusión en el texto enciclopédico de Jamgon Kongtrul El Tesoro del Conocimiento.