4 minute read

e. Análisis de la Verdad Última

tanto, la ausencia de humo es una prueba negativa que muestra que no hay fuego. El segundo tipo de prueba negativa trata de la contradicción. Por ejemplo, hay una contradicción entre el fuego y el agua. Por ejemplo, si vemos un océano sin nada en él, sabemos que no habrá fuego. La prueba negativa de que no habrá un incendio en un océano tranquilo es que estas dos cosas son contrarias entre sí.

Estos dos tipos de pruebas positivas y dos tipos de pruebas negativas se utilizan en el razonamiento lógico. Para probar la ausencia de un yo, la prueba positiva no se utiliza. En cambio, refutamos la existencia del yo y de los fenómenos utilizando ambas pruebas negativas: La ausencia de resultado (algo conectado con el sujeto) y la ausencia de identidad (la presencia de lo contrario).

Advertisement

e. ANÁLISIS DEL CAMINO MEDIO DE LA VERDAD ÚLTIMA

El quinto punto se refiere a la lógica real utilizada para examinar la verdad última y esta lógica viene de la tradición del Camino Medio. Hay muchos sistemas diferentes de razonamiento utilizados en esta tradición para explicar la ausencia de entidad propia.

En primer lugar, hay un razonamiento que muestra la no dependencia. Uno podría pensar que algo nace o surge y luego llega a su fin; que la cesación es el resultado de una causa previa. Sin embargo, la lógica muestra que esto no es un efecto. La cesación no depende de una causa previa. Más bien, sucede naturalmente y no depende de una causa previa. No es un efecto.

Segundo, uno podría pensar que cuando las apariencias surgen en la mente, deben ser simultáneas. Una taza no puede existir independientemente de la percepción de la conciencia visual, de lo contrario la percepción y el objeto tendrían que ser simultáneos. Este es el segundo de los cinco tipos de lógica del Camino Medio.

El tercer tipo de razonamiento implica establecer cómo los fenómenos no son ni uno ni muchos. Si una cosa tiene existencia verdadera, entonces debería ser una sola cosa indivisible. Si tratamos de identificar algo como “una cosa”, fallaremos porque las cosas son infinitamente divisibles. No importa cuánto dividamos algo, sus partes siguen estando sujetas a una mayor división. Continúan teniendo una parte superior, inferior, derecha, izquierda, y así sucesivamente. No es

posible probar nada como “una cosa.” Porque ese es el caso, tampoco puede haber la existencia de “muchos”. “Muchos” debe estar compuesto de una colección de cosas que son “uno.” Si no es posible establecer nada como “uno”, entonces tampoco es posible que existan “muchos”. De esta manera, los fenómenos no son ni uno ni muchos; la naturaleza de todas las cosas es la vacuidad, la falta de toda realidad verdadera.

Un cuarto argumento lógico está empleando los cuatro extremos, llamado “refutación del nacimiento de los cuatro extremos.” En la discusión anterior de las dos pruebas positivas y dos negativas, estos cuatro puntos de la lógica del Camino Medio ya se utilizaron. Para utilizar este mismo método de razonamiento para probar la vacuidad de los fenómenos utilizando el aspecto del nacimiento y la cesación podríamos razonar:

(i.) Los fenómenos no pueden cesar porque no nacen, (ii.) Los fenómenos no pueden ser separados porque no son singulares. (iii.) Los fenómenos no pueden aparecer porque no cesan. (iv.) Los fenómenos no pueden ser nada porque no son permanentes.

En el texto La Sabiduría del Camino Medio, Nagarjuna presentó cuatro tipos de razonamiento. En uno, él dice que no hay cesación porque no hay nacimiento, es decir, si no hay nacimiento, no puede haber cesación. Segundo, no puede ser muchas cosas, porque no hay una cosa, o podríamos decir que si una cosa no existe, entonces no puede haber muchas cosas que existen. Tercero, no puede haber venida porque no hay ida, o uno podría decir que si no hay ida, no puede haber ninguna venida. Cuarto, tampoco puede haber nihilismo (una especie de nada) porque no hay permanencia, es decir, si no hay existencia eterna, no puede haber ausencia de existencia. Estos son los cuatro argumentos lógicos presentados en La Sabiduría del Camino Medio de Nagarjuna.

Esto completa las cinco secciones que tratan tanto de la ausencia de entidad propia de los fenómenos como del individuo, formando juntas la tercera parte sobre la sección de la ausencia de entidad propia;

primero la ausencia de entidad propia de los fenómenos, luego la ausencia de entidad propia de la persona y luego la ausencia de entidad propia tanto de los fenómenos como del individuo.

P r e g u n t a s

Pregunta: ¿Diría usted más acerca de la semilla y la planta que surgen independientemente? Teníamos el punto de que donde no hay fuego no hay humo y cuanto menos humo, menos fuego. Si la semilla y la planta surgen por separado, ¿Siempre surgen una tras la otra? Rinpoche: El humo del fuego y la planta, y la semilla son temas diferentes. Afirmar que el humo apunta al fuego es una razón lógica positiva, mientras que en última instancia no hay fuego. La discusión de si el brote viene de la semilla se lleva a cabo para ver que la semilla es diferente del brote; son diferentes.

N a g a r j u n a

Se dice que Nagarjuna fue al inframundo naga donde los nagas habían preservado los textos de la Prajnaparamita sobre la vacuidad y luego los trajo a nuestro mundo. Se le muestra en el mudra de la enseñanza rodeado de serpientes (signos de Nagas) con un naga a la derecha ofreciéndole un tesoro.