5 minute read

e. Análisis de la Ausencia de Entidad Propia de los Fenómenos

existir. Por lo tanto, los proponentes de Solo Mente creen en la verdadera existencia de la mente. Esta es la razón por la que los proponentes de Solo Mente no comprenden plenamente la vacuidad. Creen en la verdadera existencia de la mente sutil, que es la base de todas las apariencias. Esta es la razón por la que se les llama “Chittamatra” con chitta siendo “mente” y matra siendo “solo o simplemente.” La escuela Chittamatra es llamada “Solo Mente” porque sus defensores creen que la mente tiene existencia verdadera. Aunque entienden la evidente ausencia de entidad propia de los fenómenos, no realizan la sutil ausencia de entidad propia.20

e. EL ANÁLISIS DEL CAMINO MEDIO DE LA AUSENCIA DE ENTIDAD PROPIA DE LOS FENÓMENOS

Advertisement

La quinta y última parte de la explicación de la ausencia de entidad propia de los fenómenos describe la visión del Camino Medio. La sección anterior presentó las visiones de la Gran Exposición, la escuela del Sutra y Solo Mente. Ahora veremos cómo los seguidores de la escuela del Camino Medio explican la vacuidad a través del análisis lógico.

El Buda enseñó el significado de la vacuidad en los sutras, particularmente en los sutras de la Prajnaparamita. Nagarjuna fue el primer siddha que explicó estos sutras en detalle. En un sutra el Buda profetizó la venida de Nagarjuna, en el que dijo, “En una tierra llamada Vidar habrá un monje llamado Naga,21 que va a comprender, enseñará y demostrará la existencia de la vacuidad.” Nagarjuna escribió comentarios sobre las enseñanzas del Buda sobre la vacuidad, siendo su trabajo principal El Mula-madhyamakaprajna (“La Sabiduría del Camino Medio”). Este fue el esbozo básico de sus argumentos. En otros tratados expuso las diferentes formas de analizar los fenómenos y de probar lógicamente la vacuidad para que las personas pudieran entender claramente esta enseñanza y ser capaces de tener convicción en ella.

Los Análisis de Nagarjuna que Muestran la Vacuidad de los Fenómenos

¿Es una semilla la causa de la cual crece la flor? La discusión de si el brote proviene de la semilla se lleva a cabo para ver que la semilla es diferente del brote; son diferentes. En primer lugar, no se puede decir que algo surge de sí mismo. Mirando una semilla, por ejemplo, es blanca, gris o marrón, mientras que un brote es verde; son de diferentes colores. Una semilla es redonda y un brote es largo; también saben diferente. Por lo tanto, una semilla y un brote no tienen características en común. No se puede decir que una semilla crece fuera de sí misma porque el brote es completamente diferente. Segundo, no puedes argumentar que algo surge de otra cosa porque eso significaría que un brote podría surgir de una piedra porque una piedra es distinta del brote. Un brote debe venir de una semilla. Definitivamente no viene de otra cosa. Sin embargo, uno no puede establecer definitivamente la relación entre el brote y la semilla; no se puede decir que la semilla es la causa y el brote es el resultado.

Si la semilla tiene existencia verdadera, entonces la semilla existiría, la flor existiría, y la semilla sería la causa de la cual la flor crece. Uno podría pensar que este es el caso, pero Nagarjuna explica que no es así. La semilla no da lugar a la flor. Uno podría suponer que la flor obviamente viene de la semilla, pero si pensamos en ello y nos tomamos el tiempo para analizarlo, entonces veremos que no es así. La semilla y la flor son de diferentes colores y tienen diferentes formas; no son en absoluto iguales. La semilla no es capaz de producir, dando lugar a una flor. En ese caso, ¿De dónde viene la flor? La flor aparece naturalmente; es una apariencia sin ninguna verdadera realidad propia. Por ejemplo, si ves una casa en un sueño, podrías pensar, “¿Quién construyó esa casa y cómo se construyó?” Podría explicarse, “Cierta persona lo construyó en cierta propiedad y usó este y aquel material.” Todas estas explicaciones no son válidas porque la “casa” no tiene ninguna realidad, por lo que nadie podría haberla construido. Del mismo modo, la apariencia de una flor no tiene ninguna realidad. Es una apariencia sin existencia verdadera. Quizás te preguntes, “Si la flor no viene de la semilla, viene de otra cosa?” No, una flor no vino de otra cosa porque si esto fuera cierto, no habría conexión entre la flor y la semilla. El punto es que en un momento existe la aparición de una semilla y luego existe la aparición de una flor, pero la semilla no dio lugar a la flor. La semilla no es la causa.

Esto establece que una semilla y una flor no tienen verdadera existencia propia y ejemplifica la investigación de la causa presentada por Nagarjuna.

Al igual que el análisis de la causa, Nagarjuna tenía cinco métodos diferentes de análisis22 para establecer la vacuidad, incluyendo el análisis del resultado, el análisis de la naturaleza y etc..

Los Dos Tipos de Análisis de Chandrakirti

En un tiempo posterior, el gran maestro del Camino Medio, Chandrakirti también presentó dos tipos de análisis para probar la vacuidad de los fenómenos. Primero, si uno mira los fenómenos externos como lo hacen los seguidores de Solo Mente, entonces uno puede establecer que los fenómenos externos no tienen realidad, que los fenómenos externos no tienen una existencia verdadera. Chandrakirti mira las conciencias internas y encuentra que las conciencias internas surgen dependiendo de los fenómenos externos; Chandrakirti luego concluye que si no hay fenómenos externos, no puede haber conciencias internas. De esta manera, si hay un objeto azul, entonces hay una conciencia interna que percibe el objeto azul, que depende del objeto azul externo. En consecuencia, si no hay ningún objeto azul, entonces tampoco hay conciencia interna. Así, si no hay un fenómeno externo, no hay realidad para las conciencias internas y si no hay realidad para las conciencias internas, no puede haber fenómeno externo. Por lo tanto, se dice que tanto lo interno como lo externo están desprovistos de cualquier realidad. Ese es el primer análisis lógico de Chandrakirti.

El segundo argumento lógico es el argumento de simple y compuestos que ya hemos descrito en el análisis de la mano. Descubrimos con un análisis detallado que cualquier objeto externo, como una mano, está compuesto de diferentes componentes. Por lo tanto no hay una mano realmente existente. Este análisis se aplica directamente a todo lo demás; las montañas, las casas y los árboles aparecen y se entienden de la misma manera que el ejemplo de la mano.

Esos son los dos tipos de análisis lógicos de Chandrakirti. Nagarjuna presentó la visión del Camino Medio para que sus alumnos la entendieran. Ellos creían en él y la enseñaron y más tarde Chandrakirti y sus alumnos transmitieron y explicaron esta visión.

Esto concluye las cinco partes de la explicación de la ausencia de entidad propia de los fenómenos.