Mi familia vive sin violencia 2

Page 1

serie

¡vámonos respetando! cuaderno cua aderno 2

violencia en el noviazgo Nereyda y Pineda López p Edith Juárez Hernández Virginia Jurado Sánchez

1

ili

a

incia s ¡Mi familia vive sin violencia! M iveiolen v v a if

m


pReSeNtacióN En el estado de Oaxaca como en otras muchas sociedades, es a partir de los 15 años y hasta antes del matrimonio, cuando los adolescentes y jóvenes comienzan a aprender y ensayar nuevas formas de comportamiento acorde con su creciente libertad e independencia de la familia de origen, para adoptarlas en su vida futura. Es una etapa de experimentación, de rebelarse y sus relaciones más importantes son las de amistad; depende del grupo de amistades para descubrir la identidad personal. Un muchacho que quiera cumplir cabalmente con el rol de género masculino tradicional será propenso a la violencia. Por otro lado, la mujer puede ceder a la presión del grupo e intentar cumplir con las prescripciones del rol de género femenino tradicional: creer que puede cambiar al hombre que ama, sentirse culpable por los problemas y responsable del funcionamiento de la relación, pensar que jamás encontrara a otro novio, lo que la pondrá en riesgo de involucrarse en relaciones violentas. La violencia en el noviazgo pasa desapercibida, porque el maltrato se asocia a las parejas casadas con hijos. Ante esta problemática Sinergia para el Desarrollo Integral Sustentable A. C. inició su trabajo con los jóvenes oaxaqueños en el año 2004, fortaleciendo diversos ámbitos de su vida personal, familiar y comunitario. Siendo uno de sus ejes rectores la prevención de la violencia familiar y en el noviazgo para contribuir en la disminución de éste fenómeno, mediante éste proyecto. ¡Mi familia vive sin violencia!

2


conTeNidO Presentación...........................................................................................................2 El Noviazgo.............................................................................................................7 Características del noviazgo..................................................................................8 Mis derechos, en mis relaciones de amistad y de noviazgo .............................11 Mis obligaciones, en mis relaciones de amistad o de noviazgo .....................12 Tipos de violencia en el noviazgo .......................................................................19 Ciclo de la violencia ..............................................................................................20 ¿Cómo puedo reconocer la violencia en el noviazgo? .......................................24 Consecuencias de la violencia .............................................................................26 Construcción de redes afectivas ..........................................................................28 Instancias de apoyo ..............................................................................................29 ¿Qué hacer en caso de violencia en el noviazgo? ...............................................30 Bibliografía ............................................................................................................31

3

¡Mi familia vive sin violencia!


ยกMi familia vive sin violencia!

4


5

ยกMi familia vive sin violencia!


ยกMi familia vive sin violencia!

6


el NoviAzgO

El noviazgo es una experiencia donde dos personas que se atraen viven por primera vez de los inicios del amor. Andar de novio o de novia es una de las cosas más emocionantes y divertidas cuando se es joven y, por qué no, también cuando ya se cargan algunos años encima. 7

¡Mi familia vive sin violencia!


CaRactErísticAs dEl noViAzgo

• • • •

Coqueteo Aventura de conocer a otra persona. Autoconocimiento en situaciones nuevas. Algunos llegan a enamorarse tanto que creen que ya no podrían vivir sin el galán o la doncella. • Lo cierto es que el noviazgo no implica necesariamente compromiso de un matrimonio. • Da pero también, exige respeto.

¡Mi familia vive sin violencia!

8


El noviazgo es para conocerse y disfrutarse no para temer, manipular y lastimar. TĂş tienes el poder para decidir sobre tu felicidad, sobre a quiĂŠn debes amar y sobre tu sexualidad, nadie debe someterte.

9

ÂĄMi familia vive sin violencia!


ยกMi familia vive sin violencia!

10


derEchOs • • • • • • • • • • • • • • • •

Tener intereses propios. Hacer actividades por mi cuenta. Tener mis propias opiniones. Ir y venir como me guste. Tener una vida privada. Mantener mi propia identidad. Vestirme como yo quiera. Recibir un trato respetuoso Que me respeten como persona única. Que me traten como igual. Que respeten mis valores y metas. Que me acepten como soy. Que me escuchen. Tener amigas y amigos y ser sociable Mantener contacto con mis familiares Divertirme con mi pareja y también pasarla bien por separado…etc

11

¡Mi familia vive sin violencia!


obliGaciOnes Tener amistades en común con mi pareja y por mi cuenta. Desafiar los papeles de género tradicionales No actuar como macho. No someterme. Rechazar a alguien que me pretende sin sentirme culpable. Rechazar relaciones sexuales con cualquier persona, por cualquier razón y en cualquier momento. Expresar sentimientos. Decir lo que pienso. Dar y recibir amor. Expresar necesidades de afecto. Mostrar temores. Equivocarme y reconocerlo Llorar. Vivir sin violencia No recibir ataques verbales No recibir descalificación o humillación No recibir acoso o maltrato sexual No recibir agresión física No sufrir control económico…etc ¡Mi familia vive sin violencia!

12


13

ยกMi familia vive sin violencia!


“Mi destino eres tú” “Sin ti no puedo vivir”, “Así soy yo. Soy hombre, ¿no?” “Agradece que te hago el favor.” “No te peines, que ni te hice nada.” “Mi amor... calladita te ves más bonita.” “Te quiero más que a nadie en el mundo” “No te pegué tan fuerte; además tú me provocaste, mi amor.” “Te quiero tanto que … no quiero que salgas con nadie más”, “Sí, ya sé que te grité; pero es porque no entiendes. Perdón y ya.” “Te pellizqué, pero es mejor a que te dé un golpe. ¿O qué prefieres?” ¡Huy, qué delicada; si nada más fue un empujoncito! ¡No aguantas nada! “Que dejes de ver a tus amigos”, “que dejes la carrera y te dediques a mi” “Te vistas diferente para que yo te pueda presumir mejor, te quiero lucir…” “Es normal entre novios. Pero si no podemos hacerlo... ahí muere, cortamos.” “Chiquita: no sé para qué te pones a opinar de cosas que ni siquiera entiendes.” “¿Qué tiene de malo que te toque ahí? ¿Es que no me quieres? ¿No me tienes confianza?.” “Sigue con tus cosas y te dejo, al fin que hay montones de mujeres que querrían andar conmigo.” ¡Mi familia vive sin violencia!

14


Puedes ser tú Pueden platicar “largo y tendido” Se pueden reír de las mismas cosas Ambos valoran las ideas e intereses del otro Puedas hablar abiertamente de cualquier tema La persona te da y sabe recibir de ti cariño y afecto 15

¡Mi familia vive sin violencia!


¡Ten cuidadooooooo! El amor romántico muchas veces, en lugar de ver la realidad, es decir, tanto las partes buenas y las malas, vemos sólo lo bonito e idealizamos la relación, creemos que lo negativo se va a ir así, como por arte de magia. Muchas veces estamos enamorados del amor, no de la persona, nos encanta la idea del romanticismo que conlleva una relación de pareja, más que la relación misma. La diferencia entre “querer y estar enamorado” es que cuando queremos conocemos las características positivas y negativas de la pareja y aceptamos a la pareja como es; no estamos tratando de cambiarla ni la idealizamos. En cambio, cuando estamos ciegamente enamorados estamos ciegos ante la realidad de esa persona y de lo que está por venir en la relación.”

¡Mi familia vive sin violencia!

16


A veces hay pocas indicaciones de que una relación se va a volver física o sexualmente violenta ya que los cambios pueden ser paulatinos, es decir, poco a poco y de alguna manera nos vamos acostumbrando a un tipo de relación donde una persona cede la mayoría de las veces y la otra controla. Este tipo de relaciones tienen un componente de violencia ya que no hay equidad y no hay diálogo para llegar a acuerdos donde ambas personas puedan sentir que cedieron, pero ganaron en algo.

17

¡Mi familia vive sin violencia!


Una relación en la que hay celos no fundamentados, posesión, presión a hacer cosas que no quieres hacer o a portarte de maneras con las que no estas de acuerdo, que no te aceptan como eres, que tratan de supervisar y /o controlar todo lo que haces, que hay groserías, amenazas, que se maneja a través de sentimientos de culpa, chantajes, manipulaciones, miedo , gritos o golpes, es una relación que tiene muchos de los factores que indican que es una relación con violencia emocional y que se puede volver una relación con otros tipos de violencia. Todo esto te puede poner en riesgo y provocar violencia en el noviazgo

Hoy en día estamos muy expuestos a la violencia; en la escuela, en las relaciones de pareja, en casa, en la calle y en los medios masivos de comunicación.

¡Mi familia vive sin violencia!

18


tiPos de viOlenciA

19

ยกMi familia vive sin violencia!


el CiclO de la VioLenciA 1 tensión Primera fase Acumulación de tensión: golpes menores, portazos, ataques verbales, miradas intimidatorias.

2 evento violento Segunda fase Explosión violenta: Agresiones verbales, físicas, sexuales, económicas.

3 reconciliación Tercera fase Luna de miel: lágrimas, pedidos de perdón, seducción

¡Mi familia vive sin violencia!

20


MAYOR LLEGA

ND O

IN

LA MUE RT ASTA E

ENTRE CADA EVE NT O

EN OL I V

ES CIA

OH US CL

LA

Esta fase de la “luna de miel” es tan peligrosa como las otras ya que puede llevar a que se quede la víctima en la relación en lugar de salir de ella y finalmente se repite el círculo. Muy pronto empezaran a incrementarse las tensiones, luego explotará la violencia, después le harán promesas de que nunca volverá a suceder y así, sucesivamente.

21

¡Mi familia vive sin violencia!


Al dejar de engancharse con la situaci贸n violenta. Cuando empieza la tensi贸n se debe buscar formas para reducirla antes de que se acumule. Cuando empiezan los gritos por parte de una persona, no responder de la misma manera sino mantener la calma hasta que juntos puedan hablar del problema. Al terminar con la relaci贸n con la persona violenta. 隆Mi familia vive sin violencia!

22


En el noviazgo es relativamente fácil por que no existe aún un compromiso formal de la relación como en el matrimonio, una casa en común o hijos (as) de por medio. Sin embargo, muchas veces es difícil debido a que la misma situación de noviazgo puede dar lugar a días de distanciamiento en los que parece “olvidarse” el pleito o la situación de violencia y vuelve a idealizarse la relación pensando que fue solo un “mal rato” o creyendo nuevamente en promesas de que “todo cambiará”. También suele pensarse que el comprometerse más en la relación como tener relaciones sexuales, embarazarse o casarse será la manera de terminar con los pleitos. El patrón de abuso que sufren mujeres adolescentes en una relación de noviazgo es similar al que sufre una mujer maltratada adulta.

23

¡Mi familia vive sin violencia!


¿CóMo puedo reconOcer la violEncia en el nOviAzgo? Tu novio o novia Controla todo lo que haces y exige explicaciones. Revisa tus pertenencias, tu diario, celular o correo electrónico para conocer “la verdad”. Vigila, critica o pretende que cambies tu manera de vestir, de peinarte, de maquillarse Presiona para que hagas dietas o ejercicio. Te hace sentir menos al compararte con otras personas. Te prohíbe, amenaza o manipula con respecto a los estudios, el trabajo, las costumbres, las actividades o las relaciones que desarrollas. Limita y trata de acabar la relación que tienes con los parientes, los amigos, los vecinos, los compañeros de estudio o trabajo; ya que no confía en que puedan ser una buena influencia para tí.

¡Mi familia vive sin violencia!

24

SI NO


Tu novio o novia

SI NO

Tu pareja decide cuando verse, a que hora, donde, tipos de salidas, etc.; todo de acuerdo a su conveniencia. Se niega a conversar o a discutir con franqueza acerca de los conflictos o los desacuerdos de la pareja. Coquetea con otras personas delante de tí o en secreto. Es una persona agradable, simpática y respetuosa con los demás pero totalmente diferentes contigo. Tiende a hacer escándalos en público o en privado por cualquier causa. Se enoja y te hace la ley del hielo (no te habla) por mucho tiempo. Te provoca miedo por sus reacciones. Ha habido agresión física: Jalón de pelo, empujones, cachetadas, etc. Te ha tocado, besado o acariciado sin consentimiento. Te ha presionado para tener relaciones sexuales.

25

¡Mi familia vive sin violencia!


CoNseCuenciAs

• • • • • • • • •

Depresión que te puede llevar a pensar en el suicidio. Aislamiento. Fracaso escolar o deficiente rendimiento laboral. Trastornos en la alimentación. Trastornos en el sueño. Adicción. Embarazos no deseados. Infecciones de transmisión sexual. Agresiones físicas que pueden atentar contra tú salud física y emocional.

¡Mi familia vive sin violencia!

26


Las conductas que son violentas para nada enriquecen ni estimulan tu relación, al contrario la enferman. No es válido pensar “Sólo estamos jugando”, “Me cela porque me quiere”, “Me dice cómo vestirme porque se preocupa por mí”, “Me vigila todo el tiempo, porque no quiere que me pase nada” o “Me golpeó porque yo lo provoqué”.

27

¡Mi familia vive sin violencia!


CoNstrUccIón dE reDes aFeCtivAs

Las redes afectivas te proporcionan la oportunidad de compartir lo que sientes, piensas y quieres. Es importante resaltar también, el papel de ayuda, cuidado y colaboración que tienen en nuestras vidas estas redes. Las redes sociales pueden ser fundamentales para construir vínculos entre personas. Se puede decir que a mayor red social, mayor salud mental, pues en la medida en que cuentes con personas significativas con quienes compartir, se establecen relaciones que te van a permitir crecer y desarrollarte.

¡Mi familia vive sin violencia!

28


InsTanciAs dE apOyo Dependencia o institución Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia. Fiscalía para la Atención de Delitos por Violencia de Género contra la Mujer de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Unidad de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género IMO Instituto Municipal de las Mujeres

Teléfono 133-9001

Paraje las Salinas. San Raymundo Jalpan, S/N, Oaxaca, México.

Centro de Administrativo del Poder Ejecutivo y Judicial, Gral. Porfirio 501- 6900 Díaz “Soldado de la Patria”, Reyes ext 21306, 21307 Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, México. 515-2252 ó 515- Eucaliptos 422, Col. Reforma, 3242 Oaxaca, México. y 01 800 831 7656 514-2365

Casa de la Mujer “Rosario Castellanos”

514-6927

Centro de Atención Psicológica y Terapias Alternativas A.C.

516-0774

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C. Viento a Favor. Programa de Hombres Erradicando Nuestra Violencia

Dirección

Privada de Tinoco y Palacios 111 , Centro C.P. 68000, Oaxaca, México. Tercera Privada de Guadalupe Victoria 107, col. Libertad C.P. 68090 Oaxaca, México. Calle 13 de septiembre No. 206-A Frac. Niños Héroes, ExMarquesado Oaxaca, México.

132-8996

Tercera Cerrada de Alcalá 101 Dpto “C”, col. Díaz Ordaz, Oaxaca, México.

516-1049

Cosijopii 208-A, Centro Histórico, Oaxaca, México.

29

¡Mi familia vive sin violencia!


¿Qué hAcer En casO dE viOleNcia En Tu noViaZgo? -Habla con alguna persona de confianza que sepas que te respetará (madre, hermana, amiga, maestra etc.). Recuerda que quedarte con el problema no te ayudará a resolverlo. -Informarte qué puedes hacer al respecto, busca orientación con alguna persona profesional que conozca del tema. -Busca servicios especializados de ayuda, acude al que mejor te parezca. Recuerda, si no recibes ayuda al primer intento, no desistas vuelve a intentarlo en otro lugar o con otra persona. Ten presente que, los problemas no se resuelven con el tiempo, incluso se pueden hacer más graves. Toma medidas preventivas, por ejemplo: -Cuando salgas con él, dile a alguien de tu confianza a dónde irán, qué piensas hacer y a qué hora estarás de regreso. Hazle saber a él que alguien estará esperando tu regreso, que sabe de ustedes. -Siempre que salgas con él lleva contigo una tarjeta telefónica – o si se puede un teléfono celular-, dinero e identificación oficial. ¡Mi familia vive sin violencia!

30


biBliOgráFiA Alba Carosio, directora del Celam, Publicado por Género con Clase, Prensa YVKE Mundial/ Ciudadccs, ¿la agresión es cíclica? Asociación Dones Joves (1999). Acerca del Amor: Las Dependencias Afectivas. Valencia-España. CADH (2004). ¿Cuándo el noviazgo se vuelve un tormento? Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello Desarrollo Integral Comunitario. Programa Integral Comunitario. Taller “Habilidades para la vida y la salud”z IMIFAP- UNFPA FERREIRA, Graciela B. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. (Capitulo 4, “Novias maltratadas”) Florángel Parodi, directora de Prevención y Atención de la Violencia hacia las Mujeres, del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) Goleman D. (1995). La inteligencia emocional. México, D.F.: Javier Vergara. Heller, A. (1982) La teoría de los sentimientos. Barcelona: Font amará. LAGARDE, Marcela (1994). Democracia Genérica, México, Red Latinoamericana de Educación Popular entre Mujeres. Pick Susan y Givaudan Marth (2004). Soy Adolecescente: mis retos, mis riesgos y mis expectativas. IMIFAP. Ed. Idéame Salud reproductiva y violencia contra la mujer. Un análisis desde la perspectiva de género. (El caso de la zona metropolitana de Monterrey). En Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México: Asociación Mexicana de Población y Fundación John D. y Catherine T. MacArthur. 31

¡Mi familia vive sin violencia!


La violencia entre las personas no es natural, es aprendida y se puede cambiar para tener relaciones sanas. www.alianzasinergia.org

La información contenida en este cuadernillo procede de fuentes públicas. Se alienta la reproducción total o parcial, agradeciendo se cite la fuente. Diseño: Antonio Miguel Ramírez Muñecos tejidos: Soledad Venegas Nava Fotografía: Studio Mantis OAXACA 2010 ¡Mi familia vive sin violencia!

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.