Boletin Bimestral Barro Jaguar

Page 1


Nombre: Pablo Antonio Trujillo Susunaga Profesión: Biólogo Marino-Activista ambiental Cámara que utilizas: Canon Rebel XS, Sony DSC HX1 Tema favorito: Conservación comunitaria Hobbie: Cualquier actividad relacionada con el agua; además de leer y fotografiar. Lugar favorito: Cualquier playa Frase favorita: “...Los franceses ya han descubierto que la negrura de la piel no es razón para abandonar a un ser humano al capricho de su torturador. Quizá llegue el día en que se reconozca que el número de patas, la pilosidad de la piel o la terminación del hueso sacro son razones igualmente insuficientes para abandonar a un ser sensitivo al mismo destino...” Jeremy Bentham. Fecha de Nacimiento: 15 de noviembre de 1979 Lugar de Nacimiento: Ciudad de México Escolaridad (último grado cursado y el año en que se curso): Maestria 2007


En la voz del Barro

FOTO: Antonio Trujillo Susanaga

Antonio Trujillo Susanaga


Comida preferida: La pizza Profesión actual : Director General y Fundadorde Ayotzintli A.C., organizacion que se dedica a la protección y conservación de tortugas marinas en México. En esta actividad me dedico a diseñar proyectos para ejecutar en las comunidades asociadas a playas de anidación, ademas de campañas de educacion ambiental que sirven para un involucramiento a distintos niveles dentro de dichas comunidades. Por otro lado, paso la temporada de tortugas trabajando directamente en las playas de anidación, capacitando a los participantes y a voluntarios en las técnicas correctas y actuales para el manejo y conservación de tortugas marinas. Finalmente trato de captar a través de mi camara: el esfuerzo, dedicación, compromiso y pasión que todos los qeu pertenecemos al proyecto aportamos para evitra la extinción de estos milenarios animales; con el fin de difundir practicas y actitudes maas amigables con el ambiente. Animales preferidos: Tortugas marinas, perros, cocodrilos, en definitiva, cualquiera que no sea humano. Plantas preferidas: Huy que dificil, no soy muy afecto a las plantas, pero un buena palmera para bajar cocos y poner la Hamaca, me cae bien. Clima preferido: El frio me gusta, aunque mi cuerpo reclama las zonas templadas cada que migramos de la playa. Música favorita: Definitivamente trova, es lo mejor para las largas caminatas en la playa en busca de tortugas. Sueño u objetivo en la vida: Hacer de Ayotzintli un de las más importantes organizaciones de conservación en el país y por que no, en el mundo, para poder ayudar a más tortugas a librarse de la extinción y a más comuidades a vivir en armonia con esta y otras especies. Meta a largo plazo: Una Hija (Zyanya), que esperemos que no sea a tan largo plazo y la creación de un centro de Recuperación de fauna Marina, para poder vivir 100% cerca del mar y poder ayudar a tantas especies vulnerables que habitan en el. Algo extra que querías compartir a los lectores: Dice Galeano “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer,y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla aunque sea un poquito. Es la única manera de probar que la realidad es transformable.”

Así que todos debemos conservar, al final la conservación es una suma de esfuerzos.


FOTO: Antonio Trujillo Susanaga


Chris Johns nació en Oregon durante el mes de Abril de 1951. Entró en la Universidad Estatal de Oregon con la intención de estudiar veterinaria, pero algunas clases tediosas como la de química orgánica hicieron que cambiase de idea.

Johns persistió e intentó mejorar sus fotografías. Comenzó a colaborar con el periódico del campus, así como con el Corvallis Gazette-Times y el Albany Democrat-Herald. Todo lo que ganaba lo gastaba en más objetivos y carretes.

Como vivía en una región agrícola, Johns se lanzó a estudiar agricultura esta vez con mucho más éxito. Sin embargo, lo que le marcó verdaderamente fue unaclase introductoria de periodismo que le llevó a entregar como proyecto final de carrera un reportaje fotográfico del invernadero de su universidad. Ese fue el comienzo de su romance con la cámara, pero su profesor Ron Lovell, no quedó del todo impresionado. “Eran grandes fotos, pero no se veía a ninguna persona en ellas, tan solo largas hileras de maderas”.

Su determinación, y no su portafolio, le hicieron destacar sobre otros candidatos para entrar a trabajar en el Topeka Capital-Journal, un periódico de Kansas famoso por sus fotografías. Ahí comenzaría su carrera profesional. Tras cuatro años en el periódico, la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa le galardonó con el premio Fotógrafo del Año en 1979. A raíz de esto estableció algunos contactos con National Geographic y pronto empezó a trabajar como freelance para la revista, pasando al poco a estar en plantilla.


Fotografo de naturaleza FOTO: Chris Johns

Chris Johns

Sus primeras fotos para la revista fueron sobre un equipo de bomberos del sur de Oregon. Tras eso, ya estaba viajando alrededor del mundo para cubrir diferentes encargos como: “Especies de Hawaii en Peligro de Extinción”, “Bushmen: Last Stand for Souther Africa’s First People”, “Everglades: Morir por Ayuda”, Buscando a Sacagawea o “Sin Fronteras: Uniendo las Reservas Salvajes de África”. Este fotoperiodista de National Geographic no sabía que iba a tropezar con el mal despertar de los leones en Zimbabwe. Pero cuando uno de sus guías pisó una rama, estos enormes felinos se pusieron en pié enfurecidos y cargaron contra ellos. Los hombres tenían un rifle, pero contra tal número

de ejemplares era algo un tanto inútil. No tenían a donde correr, y sin ninguna otra opción más, Johns levantó el trípode de la cámara sobre su cabeza y empezó a gritarles a los leones como un poseso. Sorprendentemente, los leones se pararon de golpe y retrocedieron. “Tendría que haber estado más atento”, remarcó el fotógrafo un década más tarde. En otra ocasión, volando en una pequeña avioneta sobre un volcán en erupción en Zaire, el piloto calculó mal y voló demasiado cerca mientras Johns se inclinaba hacia fuera para tomar una foto. La cámara fotográfica (una Nikon F5) protegió su cara, pero el calor chamuscó la pintura del avión y la ropa de Johns. “A veces cometemos equivocaciones, así que tenemos que procurar al menos no repetirlas.”




En el ojo del Jaguar

Carolina MartĂ­nez


FOTO: Carolina MartĂ­nez Ceja



FOTO: Carolina Martínez Ceja

FOTO: Carolina Martínez Ceja

FOTO: Carolina Martínez Ceja


FOTO: Juan Carlos Cruz Díaz


La presa del mes

Juan Carlos Cruz Díaz

Hola Juan Carlos, haz sido seleccionado por los integrantes de Barro Jaguar: Fotografía y Conservación A.C para ser el personaje del mes dentro de nuestra página, que tiene como fin difundir y compartir, con México y el mundo, información relevante respecto a la conservación de la biodiversidad de México y de las personas que dedican su vida a actividades relacionadas con el mismo propósito. Así que sería un honor que nos aceptes ser parte de nuestra página y nos respondas las siguientes preguntas. Nombre: Juan Carlos Cruz Díaz. Profesión: Biólogo Conservacionista. Cámara que utilizas: Nikon D5000. Tema favorito: Fotografía de vida silvestre. Hobbie: Fotografía, Filosofía y estar en el campo.


FOTO: Juan Carlos Cruz Díaz


Lugar favorito: Oaxaca, Chiapas, todo el sureste mexicano y cualquier lugar donde se pueda apreciar la naturaleza. Frase favorita: “En la naturaleza está la verdad” (In natura veritas) y “La fotografía ayuda a las personas a ver”.- Berenice Abbott. Fecha de Nacimiento: 6 de Julio de 1984 Lugar de Nacimiento: Oaxaca, Oax, México. Escolaridad (último grado cursado y el año en que se curso): Biólogo, actualmente estudiando Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Comida preferida: Camarones al ajillo y toda la comida mexicana. Profesión actual (actividades que realizas actualmente y lugar): Estudiante del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, actualmente elaborando mi tesis en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Animales preferidos: Jaguar, Puma, Tapir, Cocodrilos y Serpientes. Plantas preferidas: Mangle, Guanacastle y Huajes. Clima preferido: Calor en lugar de frío. La playa, el bosque seco y el bosque lluvioso. Música favorita: Tradicional, Rock y rock alternativo. Sueño u objetivo en la vida: Seguir el camino de la Conservación, lograr hacer una diferencia en el futuro del planeta y la conservación de especies amenazadas, provocar conciencia ecológica y contagiar a otros de este sueño. Meta a largo plazo: Realizar investigación en materia de Ecología y Manejo de Vida Silvestre y poder aplicarlo a la Conservación de especies amenazadas y en peligro de extinción. Poder dar a conocer la riqueza biológica de México, Mesoamérica y los trópicos. Algo extra que querías compartir a los lectores: Considero que la fotografía de vida silvestre, más que capturar un momento que muchas veces es único e irrepetible, es una ventana para la apreciación de la perfección, complejidad, belleza e importancia de la biodiversidad en nuestras vidas. Ayuda a las persona a ver más allá de lo visible atravesando barreras que hemos levantado a nuestro alrededor en busca del desarrollo y la modernidad. La fotografía de vida silvestre es una herramienta para poder lograr cambios de opinión, paradigmas y sobretodo conciencias.


FOTO: Juan Carlos Cruz Díaz



En su obra Utopía, Tomás Moro habla de una república cuyo modelo se basa en un funcionamiento sustentable, diseñada y operada para dar continuidad a si misma sin necesitar de nada más que de ella misma. Esta pieza literaria provoca el añorar que se convierta en algo más que elementos de realismo mágico. Se entiende por desarrollo sustentable al conjunto de acciones para mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan (Becerra, 1998). Seria ideal que pudiésemos seguir un modelo de vida en donde hiciéramos uso de los recursos naturales, que nos permiten vivir, sin impertinentemente llevarlos a su extinción. En su afán de dar una buena impresión para con el exterior, las políticas Mexicanas han decidido unirse a la era de la globalización por medio de la implementación de estrategias de desarrollo sustentable (Becerra, 1998; Micheli, 2002). La idea es inspiradora y esperanzadora, sin embrago y por desgracia, no es mas que una pantalla. Es necesario tomar en cuenta aspectos que, en nuestro país, no son como los de aquellos países a los que intentamos imitar. Debido a la situación en la que se encuentra México actualmente, la idea de llegar a la meta “desarrollo sustentable” es utópica. La verdad es que los lideres mexicanos encaminaron a su pueblo hacia

este idílico objetivo sin antes mencionar que era, de antemano, imposible de alcanzar. Factores socioeconómicos, éticos, políticos, ecológicos y culturales que encontramos en el México de hoy, contribuyen a la disminución del potencial biológico de los recursos naturales y, por ende, a la obstaculización del desarrollo sustentable. La sobrepoblación humana debe de frenarse con estrategias educativas y culturales; el impulso al sector rural es una acción clave, pues se revertiría su descapitalización y, consecuentemente, se evitarían los círculos de pobreza ocasionados por el exceso de mano de obra originado por campesinos que migran a núcleos urbanos en busca de una mejor calidad de vida. Éticamente, es necesario replantear valores con la finalidad de que dejen de girar en torno a un eje antropocéntrico; enfocar los esfuerzos por frenar el deterioro del planeta a frenar el deterioro del planeta en lugar de a intereses económicos privados. Es necesario destinar mayor presupuesto a organizaciones en pro de la conservación además de evitar que su liderazgo este dictado por intereses políticos. Utilizar congruentemente los recursos naturales, entendiendo y respetando los limites de los mismos. (Becerra, 1998; Ortiz, 1994) Una vez establecido lo anterior, basta con llevarlo a cabo y listo (valga el sarcasmo), ya somos uno de los países


El “pre” para un desarrollo sustentable

María Isabel Nares

“primermundistas” a los que, ilusamente, sexenio a sexenio nuestro gobierno pretende apantallar con biombos de burocracia y etiqueta. En suelo Azteca, el gobierno mitiga al pueblo con promesas que no pretende cumplir, convenientemente sabe que son utópicas hasta no reestructurar las intenciones que él mismo forja. En la obra de Moro se habla de un organismo que castiga los crímenes que este mismo propicia. La falta de apoyo al sector rural, genera que una gran cantidad de elementos de este escapen con la esperanza de mejorar su calidad de vida, ocasionando una sobreexplotación, misma que no se da a basto y que los acorrala hacia acciones consideradas como ilícitas. Acto seguido, el gobierno lloriquea a causa de la oleada de crímenes a lo largo del territorio nacional y de cómo se destruye su riqueza biológica. Si en verdad se pretenden cumplir las estrategias de desarrollo sustentable en nuestro país, el apoyo al sector rural es imperativo, junto con sus implicaciones. Son necesarias reestructuraciones gubernamentales además de un sostén económico y tecnológico vasto, no un esbozo de soporte. Cabe destacar que es imperioso frenar el deterioro del planeta para evitar su extinción, no la nuestra. Creer que el planeta es antropocéntrico es una mera alucinación.

BIBLIOGRAFIA Becerra Moreno A. 1998. Conservación de suelos y desarrollo sustentable, ¿utopía o posibilidad en México? Universidad Autónoma Chapingo. México. Duarte, R. 1990. Contribución del representante y jefe de la misión diplomática de la FAO en México al Primer Simposium Nacional sobre Degradación de Suelos. pp. 97-103. In: Memorias del Simposium. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Micheli J. 2002. Política ambiental en México y su dimensión regional. Revista del Colegio de Sonora. México. Moro, T., Utopía. (2004). México: Porrúa. Ortiz Solorio, M.L.M., M. Anaya Garduño y J. Estrada Berg Wolf. 1994. Evaluación, cartografía y políticas preventivas de la degradación de la tierra. Colegio de Postgraduados-CONAZA. México.


Con la finalidad de que Barro Jaguar: Fotografía y Conservación A. C. logre sus objetivos, solicitamos su colaboración altruista aportando un poco de sus tiempo para realizar actividades diversas en nuestras instalaciones. Ponte en contacto con nosotros y mandanos tus datos a

FOTO: Jorge Douglas Brandon Pliego

voluntariado@barrojaguar.org

Vol

¿quieres colaborar en el boletín?

Manda tu artículo en formato word y 4 fotos de tu autoría con un mínimo de 1200px de ancho y 300dpi, así como el permiso escrito de poder utilizar tu material en este boletín a el siguiente e-mail boletin@barrojaguar.org


luntarios Se parte de



Actividades

Curs

a i l e r o M o en


Taller


Tuxtla


Curso J


JardĂ­n etnobotĂĄnico


2do lugar テ]gel Edgar Lara Brenis. Hyalinobathachium fleischmanni. Chinantla de, Oaxaca. Enero 2011.

3er lugar Julio Cテゥsar Ruテュz Velazco. Lithobates catesbeiana. San Cristテウbal de las Casas, Chiapas. Abril 2009.


1er lugar Jos茅 Luis Aguilar L贸pez. Smilisca cyanosticta. Uxpanapa, Veracruz. Mayo 2009.


Mención honorífica 1

Fernando Constantino Martínez Belmar. Smilisca baudinii. Pochutla, Oaxaca. Mayo 200


Mención honorífica 2 Alfonso Hernández Ríos. Dendropsophus microcephalus. Ocosingo, Chiapas. julio de 2010.

n 1

09.

Mención honorífica 3 José Luis Aguilar López. Pseudoeurycea cafetalera. Teocelo, Veracruz. Octubre 2010.


El tip bimestral de

* Los productos son distribuidos por Olympus Imaging de México. *Para asistencia técnica favor de comunicarse al Centro de Servicio de Olympus en México al 9000-1281 para el D. F. y para el interior de la República al número gratuito 01-800-800-2128. ACERCA DE OLYMPUS IMAGING DE MEXICO. Olympus Imaging de México es líder en tecnología de precisión, que diseña y ofrece productos galardonados para el mercado profesional y de consumo. Olympus Imaging de México trabaja en colaboración con sus clientes y su casa matriz, Olympus Corporation, para desarrollar tecnologías avanzadas con diseño y funcionalidad de productos revolucionarios para mejorar la vida cotidiana de la gente. Estos productos incluyen: •Cámaras Digitales •Sistemas profesionales de procesamiento digital de imagen SLR •Grabadoras de voz digitales y análogas •Medios digitales •Binoculares •Accesorios Para más información visite el sitio: www.olympus.com.mx Tel. 9000 1281 *Las especificaciones, precios y el diseño están sujetos a cambios sin previo aviso u obligación por parte del fabricante. Todas las marcas registradas mencionadas aquí son propiedad de sus respectivos dueños © 2010 Olympus Imaging América Inc.


Tomas en interiores, flores fantásticas.

acentuar las imágenes. Esta técnica puede funcionar bien si estás disparando hacia flores exóticas que reposan sobre un florero moderno, por ejemplo.

El consejo de este mes es aprender a no esperar a la madre naturaleza para capturar fotos primaverales. Con un poco de conocimiento, es posible obtener resultados grandiosos en interiores, en lugar de al aire libre. De esta forma, podrás configurar la iluminación y planear la composición del disparo.

Luz natural En interiores hay menos luz y esto puede producir imágenes borrosas. Pero si utiliza el flash de la cámara, la imagen resultante puede perder algo de textura y profundidad. Si la luz interior es insuficiente, tome la foto cerca a una ventana, lo cual produce luz natural adicional. Sin embargo, a veces la luz natural proveniente de una ventana puede ser demasiado fuerte y producir sombras fuertes. Si esto sucede, utiliza una hoja de papel blanco para reflejar la luz y suavizar las sombras.

Cambia la forma como la luz cae sobre el sujeto

Ajuste de balance de blancos Diversos tipos de luz iluminan a los sujetos con diferentes matices, tomando tonos rojos y azules. La función WB (Balance de Blancos) fijada en [AUTO], intentará corregir automáticamente el color de la luz. Esta función viene lista para hacer que un sujeto blanco aparezca blanco bajo cualquier fuente de luz. Además del modo [AUTO], puedes fijar la función WB como [Día Soleado], [Día Nublado], [Luz de Neón] o [Fluorescente] para que coincida con una variedad de fuentes de luz. También puede utilizar estas configuraciones como una herramienta creativa y tomar fotos interesantes en tonos rojo o azul.

Otros consejos para disparar a flores en interiores:

Compara los efectos del uso del flash contra luz natural

Selecciona la luz para que coincida con el sujeto Puedes crear diferentes efectos cuando utilizas luz natural. En un día soleado, la luz que entra puede ser fuerte, y generar sombras sobre el sujeto. Puede que sea necesario suavizar la luz en situaciones como ésta. Usa las cortinas como un difusor para suavizar la luz. También puedes experimentar con luz fuerte, haciendo que las sombras sirvan para

•Dependiendo del tamaño de la flor o del ramo, y disparando sólo a una parte del sujeto utilizando fotografía macro, puedes hacer una composición creativa muy interesante. •También puedes usar el modo súper macro de su cámara para obtener vistas extremadamente cercanas. •Si estás tomando fotos contra un fondo brillante y tus tomas son muy oscuras, ensaya aumentando la compensación de exposición. •Las condiciones de luz raramente son tan brillantes como cuando se dispara en interiores. Estabiliza tu cámara utilizando un tripié u otro equipo similar. •¿Tienes un fondo sucio? Ensaya poniendo un pedazo de tela o papel detrás de las flores. Por ejemplo:


Jorge Douglas Brandon Pliego Presidente Cora Ruth Sánchez Coronel Vicepresidenta José Luis González Ricardez Tesorero Patricia Rodríguez Rivero Secretaría Luis Alfonso Silva Romo Asesor legal

FOTO: Jorge Douglas Brandon Pliego

Junta Directiva

Pixan-Equipo-Herpetologico-Especializado

Vocales Karime Unda Harp Vocal Costa Rica Esteban Delgado García Vocal Zona Istmo Oaxaca Colaboradores Juan Pablo MedinaInvestigación y proyectos Maricarmen Junco Jiménez Funding y Relaciones Públicas Diego González Algara Funding, Recursos y Vountariado Juan Pablo Quintana Rojas Relaciones Públicas Studio Mantis Soledad Venegas Nava y Antonio Miguel Ramírez JiménezMedios digitales

Informes al teléfono 951 100 8897


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.