La soledad

Page 1

CARTA NÚMERO 4

LA SOLEDAD

900 840 845

teg@telesgi.org www.telesgi.org


Cada persona tiene su idea de la soledad. Mientras que unas disfrutan de ella y le sacan partido, “ Tengo una amiga que se llama Soledad”. “¿Soledad? Eso es lo que yo necesito para poder escribir con tranquilidad”.

otras opinan que es muy dolorosa. “ La soledad es sentirse invisible ante la sociedad”. “ Soledad significa estar alejado de las personas que quiero”. “ Cuando te despiertas no hay nadie para decirte buenos días”. “ La soledad es un vacío muy grande en el corazón”. “ Es ese silencio en el interior que nadie escucha”.

Vive y ayuda a vivir, una vida sin ilusión y esperanza está abocada a la infelicidad. Cuando te encuentres hundido busca ayuda, compartir tu dolor te reconfortará y te hará sentirte mejor. Pruébalo!!


Carta Querida amiga, querido amigo: Hoy me gustaría hablar de un tema que todos/as conocemos de una manera o de otra: La soledad. La soledad es una experiencia en la que muchas personas viven, bastantes sufren, algunas disfrutan y casi todo el mundo teme. Es una experiencia de la que muchas personas huyen, por las que algunas desesperan y otras llegan incluso a suicidarse. La soledad dolorosa, es estar solo/a, aislado/a y sin contacto con otras personas; en este caso, es una experiencia interior dolorosa, fuente de angustia que normalmente se vive de una manera oculta, ya que no se quiere hablar de ella; nos da vergüenza reconocer que estamos solos o solas. Nuestra sociedad actual, la era de la comunicación y de la información, tiende a aumentar la inactividad y el aislamiento y con ellos el protagonismo de la soledad en nuestros días; generalmente, las relaciones personales quedan relegadas a un segundo plano, haciendo que muchos y muchas lo suplanten con Internet, con el alcohol u otras adicciones, produciéndose una conducta adictiva que refuerza aún más la soledad. Fruto de ello, surgen trastornos de la personalidad, alteraciones psiquiátricas, depresiones, melancolías… La soledad querida es vivida en períodos cortos y valorada como positiva y necesaria para trabajar, pensar o relajarse, mientras que la soledad vivida de manera impuesta y en períodos más largos resulta desagradable, causa aislamiento y reclusión e incapacidad de la persona para establecer relaciones personales.


La soledad no entiende de edades La soledad, puede presentarse en cualquier momento de la vida, afectando tanto a niños/as como a personas adultas, y cobra especial importancia en edades 
avanzadas. - Una de las peores formas de soledad y aislamiento es aquella que comienza en la infancia, y cuya única salida es la adaptación y resistencia. Los padres, madres y profesores/as deben cuidar que los niños/as mantengan relaciones participativas con sus compañeros/as. - En la adolescencia abandonan la protección de la infancia en busca de sí mismo/as y de una nueva existencia. Sus expectativas son muy altas y cualquier experiencia negativa puede hacerles mucho daño y ahondar en ellos/as sentimientos de soledad. - En la juventud, los/as amigos/as empiezan a entablar relaciones de pareja, en especial cuando se casan o inician la convivencia, puede aparecer en nosotros/as la sensación de estar quedándonos solos/as. Debemos recordar que tener o no una pareja para compartir nuestra vida suele ser un estadio transitorio y, además, cada vez es más frecuente ver a hombres y mujeres que viven en soledad, familias monoparentales o personas que comparten casa, sin que esto represente para ellos/as una situación frustrante.


La soledad no entiende de edades - En edades maduras se puede disfrutar de la independencia y seguridad que viene determinada por la experiencia de la vida y el nivel económico alcanzado, lo cual es más difícil en edades más tempranas. La última etapa de nuestra vida acostumbra a estar ligada a la pérdida de relaciones 
significativas: esa persona con la que hemos compartido una gran parte de nuestra vida; esa persona con la que hemos pasado momentos inolvidables, ... todo ello provoca una intensa 
sensación de vacío en nuestro interior. - Con la llegada de la vejez, este tipo de emociones se hacen más cotidianas, lo cual hace que 
este momento de la vida se vea, más que ningún otro, asociado a la palabra soledad: la j
 ubilación con la pérdida de relaciones con los/as compañeros/as, la emancipación de los hijos/as, la 
muerte de los progenitores, amistades, pareja, etc. Todo esto puede hacemos olvidar que la 3ª edad puede ser una de las etapas más largas y 
enriquecedoras de nuestra vida, en la que contamos con mayores posibilidades de participar 
en la vida pública, para viajar y conocer gente, claro está, siempre que tomemos una actitud a 
 ctiva y demos el primer paso para el cambio.


La soledad no entiende de edades El secreto para que la jubilación y la tercera edad en su conjunto sea tan feliz o más que las 
etapas anteriores consiste en mantener un amplio círculo de amistades y actividades e 
 nriquecedoras, encontrando nuevos alicientes en esta época de la vida, que puede ser incluso la más larga. Hoy en día hay cada vez más personas que prefieren la soledad, que quieren estar en soledad pero no aislados/as. Son personas cuyo nivel económico les permite satisfacer sus deseos de viajar, de formarse, de acudir a fiestas ú otras actividades que les resultan placenteras. Ser generosos/as, mostrarnos abiertos/as y al servicio de los/as demás, es no sólo una de las mejores formas de prevenir la soledad, sino también de velar por nuestro equilibrio físico y mental. Podemos afirmar, por tanto, que ayudar a otros/as con su soledad es la mejor forma de no sentirse sólo/a uno/a mismo/a.


Causas de la soledad

PERSONALES Pensamientos negativos, depresión, baja autoestima, timidez, dificultades de comunicación con los demás

EXTERNAS Pérdidas (afectivas, laborales, jubilación, de salud, nido vacío, geográfica,...) Traumáticas (accidentes, violaciones, agresiones, conflictividades, ...)

SOCIALES Ocio Pasivo Individual (acceso a nuevas tecnologías), largas jornadas laborales, cambios en la familia, prisas,...

+ -

CONSECUENCIAS DE LA SOLEDAD Madurez Reflexión Creatividad Ocio Ensoñación Crecimiento personal Disfrute personal Autoestima Soledad Elegida Ansiedad

Adicciones

Insatisfacción

Frustración

Enloquecimiento Aislamiento Agresividad Suicidio Soledad Impuesta


Qué podemos hacer

AUTOESTIMA, PERSONALIDAD Y CONFIANZA ÉXPRÉSATE !! Dí lo que piensas y lo que sientes más allá del si / no.

GÚSTATE A TI MISMO, PERO TAMBIÉN A LOS DEMÁS !! Escucha y muestra interés por los demás. Evita las críticas y vive en el respeto.

RODÉATE DE GENTE DE TUS GUSTOS Y HOBBIES Y DISFRUTA DE LOS EVENTOS SOCIALES!! Participa en asociaciones, colegios profesionales, instalaciones deportivas, grupos de actividades culturales, cumpleaños, comidas de amigos/as, de trabajo, grupos deportivos, culturales...

Ahhhh... !!

... las nuevas tecnologías tienen un sinfín de posibilidades, pero NO debemos sustituir este tipo de comunicación por la telefónica y/o presencial, en la que tenemos un contacto mucho más intenso y real con la persona.


Es importante ayudarnos a... - Cambiar la forma de pensar: "me siento desgraciado/a por estar solo/a", 
"no encuentro sentido a estar solo/a", ... - La pasividad y el lamento ante la soledad tienen efectos perjudiciales: a la larga 
suponen un lastre para estar bien. - Mejorar una relación deteriorada, construir una nueva relación ... - Hacernos preguntas: ¿Qué puedo hacer para que las cosas mejoren?, ¿Con qué 
recursos cuento?, ¿Qué temas debo evitar? - Comprender los pequeños bajones vitales para no caer en una situación de n 
 egatividad. ¡Son normales y no pasa nada! - Hacer algo contra la soledad es estar menos solo/a: para poder enfrentar situaciones de 
soledad es importante contar con una red sólida de relaciones. - ¡Pide ayuda profesional!, Terapia Psicológica: la soledad crónica y dolorosa es considerada un problema clínico, que requiere de una 
terapia específica.

y que NO nos culpemos, ya que ... La soledad te puede desconcertar. Puede que no encuentres una causa muy concreta a lo que te pasa. Aparentemente, nada ha cambiado, tus circunstancias vitales siguen bien y tú no aciertas a explicarte por qué de pronto sientes esa extraña apatía. Intenta no angustiarte buscando causas externas a tu situación.


Pide ayuda.

¡Nos tienes a nosotros/as!

900 840 845 teg@telesgi.org www.telesgi.org

Pide ayuda al Teléfono de la Esperanza, estamos contigo en tus peores momentos y en los mejores, cuando estés convencido/a de que nunca saldrás de tu bloqueo y cuando empieces a ver la luz.

¡¡No lo dudes, llámanos!!


Nadie sufre porque

quiere, sino porque no dispone de las herramientas

necesarias para

dejar de hacerlo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.