Cartilla Fenavi

Page 1


Federación Nacional de Avicultores de Colombia Fondo Nacional Avícola Jorge Enrique Bedoya Vizcaya Presidente Ejecutivo María Piedad Vargas Trujillo Directora Departamento Técnico Sonia Patricia Guzmán Roa Consultora Ambiental Rafael Eduardo Mora Huertas Consultor Ambiental Revisión Textos: Carlos Octavio Duque González Asesor Ambiental


INDICE INTRODUCCION

4

1. OBJETIVO

6

2. ALCANCE DEL MANUAL

6

3. MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE LA MORTALIDAD

8

4. COMPOSTACION

26

5. SANITIZACION DE GALLINAZA O POLLINAZA

87

3.1. COOKER 3.2. HORNOS INCINERADORES 3.3. ENTERRAMIENTO 3.4. FOSA SEPTICA 3.5. ENSILAJE DE MORTALIDAD

4.1 MORTALIDAD 4.2 GALLINAZA DE JAULA 4.3 GALLINAZA DE PISO Y/O POLLINAZA

BIBLIOGRAFIA

8 10 14 16 20

30 66 86



INTRODUCCION La responsabilidad social de la avicultura tiene diferentes frentes, dentro de los cuales se encuentra la preservación del medio ambiente y la optimización de los recursos naturales. En este sentido, FENAVI-FONAV ha trabajado de manera dedicada en la creación de una conciencia medio ambiental en los productores, quienes a su vez han adecuado sus infraestructuras productivas para atener la necesidad imperiosa de hacer de la avicultura una actividad amigable con el medio ambiente. Siendo concientes de la necesidad de continuar el proceso pedagógico, tanto de los requisitos normativos como de las opciones tecnológicas en este campo, hemos diseñado este documento que incorpora los principios básicos del adecuado manejo y disposición de los residuos propios de la avicultura. Como complemento al esfuerzo que tanto avicultores como FENAVI-FONAV y autoridades han realizado en los últimos años con los convenios de producción más limpia, presentamos esta cartilla que esperamos sea de la mayor utilidad y objeto de constante consulta por todos aquellos vinculados con nuestra actividad. Fenómenos como el calentamiento global generan a los actores económicos de la sociedad, mayores responsabilidades en el campo de la preservación y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Los avicultores de Colombia estamos comprometidos con esta causa y es así como este documento y las demás acciones que hemos venido realizando desde hace varios años, son una pequeña muestra de nuestro esfuerzo y de nuestro creciente compromiso. Jorge Enrique Bedoya Vizcaya Presidente Ejecutivo FENAVI-FONAV



1. OBJETIVO Aportar a la industria un documento de referencia para el manejo y la disposición final de la gallinaza-pollinaza y la mortalidad generada en los diferentes sistemas de explotación avícola, cumpliendo con la legislación sanitaria y ambiental. Los métodos que se describen tienen un enfoque hacia la preservación del medio ambiente y la valorización de los residuos dentro del marco conceptual de la Producción más Limpia, PmL, complementarios a los programas de sanidad y bioseguridad.

2. ALCANCE DEL MANUAL El documento detalla los siguientes procesos descritos en el índice y para cada uno de ellos se especifican los requerimientos y características necesarias para la implementación y manejo, así como las ventajas y/o desventajas que representa su práctica.


3. MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE LA MORTALIDAD

3.1. COOKER

Como una alternativa de disposición final de los residuos generados en las explotaciones avícolas, se tienen los cookers o también llamados digestores que son equipos o máquinas que procesan los residuos, sometiéndolos a un proceso de calentamiento a base de vapor de agua bajo el principio de aplicación similar al de una de olla a presión. La materia prima (mortalidad, vísceras, sangre y decomisos, entre otros), debe ser colocada en el interior del equipo donde es sometida a los procesos de cocción (Hidrolización) y secado (Deshidratación) conforme con la presión utilizada; como subproducto final se obtienen harinas cuyo valor proteico varía de acuerdo al residuo procesado.

ALIMENTACION DEL COOKER Alimentación del Cooker

Esta práctica es más utilizada en la recuperación de los residuos provenientes de plantas de beneficio y desechos de incubación y su implementación está sujeta a la obtención de los permisos ambientales expedidos por la autoridad ambiental competente, con relación al cumplimiento de la normatividad ambiental vigente para emisiones atmosféricas y olores. Para la utilización del subproducto obtenido (harina) se requiere la caracterización bromatológica de parámetros como: % de Humedad, % de Proteína digestible y % de Grasa entre otros. La disposición de la mortalidad mediante la utilización de los cookers contempla los siguientes aspectos:

Alternativas para el manejo de residuos orgánicos

8


DISEÑO DEL DIGESTOR Para el diseño de los equipos se considera la capacidad de carga que para las granjas se basa en el número de aves, porcentaje de mortalidad y peso; en plantas de beneficio la cantidad de subproducto a procesar. La viabilidad en la instalación de este sistema para disponer los residuos dependerá del volumen generado en las unidades productivas.

SUPRESOR DE OLORES

TRANSPORTE DE LA GRANJA AL DIGESTOR Se debe tener en cuenta las disposiciones sanitarias establecidas en la resolución 1937 de julio 22 de 2003 o el acto administrativo que la derogue, en la cual se reglamenta la movilización de la mortalidad.

ZARANDA

GENERACION DE OLORES Para un correcto funcionamiento y minimización de los impactos ambientales por este aspecto, los equipos deben tener instaladas cámaras de condensación y supresores de olores. SUBPRODUCTO La obtención de la harina como producto resultante de la disposición final de la mortalidad, permite que la implementación del cooker represente un valor de rescate sobre este residuo con su aplicación en elaboración de concentrados de alimentos de otras especies, sin embargo dentro del concepto de inocuidad de los productos, se deben considerar las sustancias contaminantes generadas en el proceso como las dioxinas y furanos las cuales están definidas en la Norma Técnica de ICONTEC NTC 5167. ADAPTACION DE EQUIPOS COMPLEMENTARIOS Para la presentación del subproducto y dependiendo del resultado final, se puede requerir de una zaranda que permite clasificar posibles impurezas. Alternativas para el manejo de residuos orgánicos

9


COSTOS La implementación de esta tecnología está orientada al manejo de los desechos de plantas de incubación y beneficio y de la mortalidad de granjas. El sistema de cooker requiere volúmenes permanentes que permitan la estandarización del proceso y del producto final al igual que transportes especializados, combustibles, una adecuada infraestructura y equipos y el cumplimiento de exigentes normas ambientales. La autoridad ambiental como seguimiento al funcionamiento de los digestores requiere el monitoreo de emisiones que es relativamente costoso; la frecuencia de los análisis y el costo varia de acuerdo a los parámetros de medición exigidos por la autoridad ambiental y deben ser realizados por laboratorios acreditados por el IDEAM. (www.ideam.gov.co). CHIMENEA REGLAMENTARIA

ENTORNO AMBIENTAL La adecuada implementación de los digestores se debe considerar como un proceso dentro de un programa de PmL. La instalación de los digestores debe tener en cuenta aspectos climáticos relacionados con los vientos predominantes y la presencia de comunidades cercanas a la explotación avícola. BIOSEGURIDAD El transporte y movilización de la mortalidad representa un riesgo sanitario para las explotaciones avícolas, así mismo la edificación que alberga el digestor debe gozar de medidas de bioseguridad que garanticen el aislamiento del proceso y la inocuidad del producto final.

Alternativas para el manejo de residuos orgánicos

10


3.2. HORNOS INCINERADORES Ambiental y sanitariamente los hornos incineradores están considerados como una buena opción para el manejo de la mortalidad; estos equipos se encuentran disponibles de acuerdo a la complejidad del residuo a tratar pero todos deben cumplir con la Resolución 058 de enero 21 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el decreto 948 del 5 de junio 1995 del Ministerio del Medio Ambiente o los actos administrativos que los derogue.

HORNOS INCINERADORES

El objetivo fundamental de los hornos es la eliminación total del residuo (mortalidad) utilizando altas temperaturas controladas hasta trasformarlo en cenizas. El éxito de este manejo es el diseño de los hornos que debe garantizar la adecuada capacidad de carga y temperaturas que oscilen entre 800ºC y 900ºC relacionadas con el ingreso de aire y el combustible. Actualmente el costo de los equipos, su fácil manejo y el producto final sanitariamente adecuado, permite la implementación de esta tecnología por unidad productiva. De otra parte debe tenerse en cuenta la ecotoxicidad de los residuos resultantes como gases ácidos, metales pesados, polvos y cenizas volantes, hidrocarburos halogenados, residuos de la combustión incompleta; así mismo dependiendo de las cantidades de cenizas generadas en el proceso se debe contemplar el manejo de éstas y su inertización. Alternativas para el manejo de residuos orgánicos

11


Desde el punto de vista ambiental, la incineración no debe ser considerada como la primera opción para el manejo y la disposición de la mortalidad, sin embargo para la implementación de estos equipos se debe considerar lo siguiente: PERMISOS AMBIENTALES La operación de estos equipos está determinada por las emisiones atmosféricas generadas en la combustión cuyos parámetros ambientales deben ser monitoreados periódicamente, la frecuencia de las mediciones y los parámetros a medir varían de acuerdo a lo exigido por la autoridad ambiental correspondiente. Actualmente las autoridades ambientales están revisando la integración de nuevos parámetros de medición como dioxinas y furanos. Los análisis isocinéticos (medición de concentraciones de partículas y presencia de sustancias en las emisiones) son realizados por entidades acreditadas por el IDEAM y por su complejidad son costosos. (www.ideam.gov.co) CAPACIDAD DE CARGA Debe incluir como prioridad el análisis sobre el peso total y porcentaje estimado de la mortalidad. Hay que tener en cuenta que el diseño debe contemplar contingencias en razón a que los equipos no permiten aumentar su capacidad operativa; en la medida que se expande la operación se puede aumentar el funcionamiento del horno a 2 procesos de incineración por día. COSTOS DE COMBUSTIBLE La incineración de la materia prima (mortalidad) requiere el consumo de combustible que puede ser A.C.P.M., gas propano o gas natural; cuando los equipos se sobredimensionan con respecto a la capacidad de los volúmenes a procesar, el costo de operación por combustible se eleva, adicional a lo anterior, desde el punto de vista ambiental se considera que es un proceso que genera perdida de energía.

Alternativas para el manejo de residuos orgánicos

12


PRODUCTO FINAL

HORNOS INCINERADORES

El residuo del proceso no representa un valor agregado. BIOSEGURIDAD Como alternativa sanitaria se considera un proceso seguro para las explotaciones avícolas. CONTROL DE OLORES Además de la alta eficiencia en la quema y eliminación del residuo, los olores son mínimos debido a los filtros de eliminación de emisiones que constituyen un sistema óptimo de supresión de olores pero con altos costos en los análisis periódicos. Tanto los cookers como los hornos incineradores constituyen una alternativa viable sanitaria y ambientalmente siempre y cuando se cumpla con las especificaciones del equipo y los requerimientos de las autoridades reguladoras, en caso contrario es de esperarse quejas y demandas por parte de las comunidades vecinas que se consideren afectados por los manejos y la operación inadecuada de los equipos.

Alternativas para el manejo de residuos orgánicos

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.