Revista Institucional 2019-2020

Page 1


Unidos por la paz

PAZ Y BIEN


Instituto Cardenal Stepinac Franciscanos Croatas

Sigamos construyendo con CRISTO

una Patria y un mundo más humanos

Distribución gratuita, 2019 Nº5 Los derechos de propiedad intelectual sobre la revista pertenecen al Instituto Cardenal Stepinac. Av Pedro Díaz 2000, Hurlingham, Buenos Aires. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado de esta revista*


1

INSTITUCIONAL


90 AÑOS DE LOS MISIONEROS FRANCISCANOS CROATAS EN ARGENTINA | 1929 - 2019 CAPÍTULO I

Inmigración croata en Argentina

La inmigración croata en Argentina es un fenómeno

poco

numeroso,

dentro

aunque

Aunque lejos de los números de finales del

corrientes

siglo XIX y principios del siglo XX, la

migratorias de Argentina. Esto es, en parte,

inmigración croata continúa hasta el día

a la escasa documentación y estudio de

de hoy: luego de la caída de la Unión

esta colectividad y que, a diferencia de

Soviética y del fin de Yugoslavia se reactivó

otras inmigraciones como las de italianos y

la llegada de inmigrantes croatas, ahora

españoles, u otros, durante buena parte de

con un país independiente y con un perfil

la historia de la colectividad el pueblo

más de intercambio cultural (sobre la base

croata no tuvo un Estado propio, siendo

de

más bien una parte dentro de otros países

comunidades

como

y

religioso (único entre los países de Europa

Yugoslavia. Esto dificulta el rastreo a través

del este, Croacia es un país católico, lo que

de registros de llegadas en barcos y otras

le

estadísticas migratorias.

Argentina)

el

conocido, de

Imperio

las

austrohúngaro

las

da

relaciones de

mayor y

con la

las

distintas

diáspora

afinidad

financiero

croata),

religiosa (Croacia

con forma

parte de la Unión Europea, lo que la vuelve De acuerdo a cifras de la diáspora croata

una opción para hacer negocios).

proporcionadas por el gobierno de Croacia, se estima que hoy viven en Argentina unos 450.000 mil descendientes de croatas, ​

En la llegada de inmigrantes croatas a

sólo en el Gran Buenos Aires, viven unos 70

Argentina pueden distinguirse tres etapas:

mil descendientes. ​Los inmigrantes croatas

la primera, en la que solo llegan

se repartieron geográficamente de forma

individuos o pequeños grupos de forma

equilibrada:

aislada, durante el s. XIX.

hubo

importantes

colonias

croatas en provincias tan distintas como

la segunda, en el período que va de la

Chaco, Chubut, Córdoba, Mendoza, Santa

Primera a la Segunda Guerra Mundial.

Fe, Tierra del Fuego y en la Patagonia.

Llegan

contingentes

escapando

de

las

mayores circunstancias

Además, la colectividad croata es una de

económicas y políticas.

las más antiguas y duraderas. Su historia se

la tercera, tras la Segunda Guerra

remonta a la época en que Argentina

Mundial

todavía era una colonia española, como lo

comunismo en la entonces Yugoslavia.

atestigua la llegada, en 1749, del jesuita

Los

Nicolás Plantich (Nikola Plantić, 1720-1777)

emigraban

para ser profesor en la Universidad de

políticos.

y

la

inmigrantes sobre

implantación de

esta

todo

por

corriente motivos

Córdoba. Hacia finales del siglo XIX se aceleró la llegada de croatas coincidiendo con el gran aluvión de otras corrientes inmigratorias,

y

durante

el

período

entreguerras alcanzó su mayor pico.

REVISTA

STEPINAC

2019

del

|3


PIONEROS INSTITUCIONAL Se sabe que en 1749 el jesuita Nicolás

Segunda etapa

Plantich viaja a la ciudad de Córdoba, para

Durante las últimas décadas del siglo XIX y

trabajar en la Universidad Nacional de

las primeras del siglo XX, la inmigración

Córdoba. Fue, por poco tiempo, en 1765,

croata hacia Argentina se acentúa. Se sabe

rector del Colegio de San Ignacio. ​

que muchos croatas de esta corriente

Originario de la República de Ragusa

provenían de regiones como Hvar , Lika,

(conocida como

Eslavonia, Srijem y Kordun , además de

pueblo de

Dubrovnik ), desde el

Ošlje , Esteban Simonovich

Istria .

llegó a la ciudad de Mendoza en 1804,

No obstante, es difícil precisar su número

estableciéndose allí, donde se desarrolló su

puesto que -al no existir Croacia como un

descendencia.

país

independiente-

los

inmigrantes

llegaban con pasaportes del Imperio Desde el pueblo de Bol (Isla de

Brač ),

Matías Nicolorich llegó a la ciudad de

austrohúngaro. Otro grupo entró al país con pasaporte italiano.

Rosario, según los historiadores en 1812 cuando era una pequeña aldea. Ayudó a

Tercera etapa

organizar el pueblo, tuvo la primera casa

A diferencia de las dos olas inmigratorias

de alto y la primera estafeta de correo. Se

anteriores,

convirtió en Alcalde, Comisario y Juez de

documentada. Durante las décadas de

Paz.

pueblo

1940 y 1950, llegaron al país unos 85.000

ayudaron a la construcción de las baterías

croatas. El grueso de ellos había llegado al

defensivas al ejército de Manuel Belgrano

país por motivos políticos, sobre todo

en

huyendo del comunismo.

Todos

1812

a

españoles,

los

habitantes

defender cuando

del

Rosario

crea

la

de

los

esta

corriente

está

mejor

Bandera

Argentina.

A la vuelta de los siglos XIX y XX había 198 asentamientos, con unos 240 000 croatas

También se sabe que a fines del siglo XIX

en

vivía

empresario

provenientes de las regiones costeras de

Santiago Buratovich, conocido como Mayor

Dalmacia y el litoral croata, que fueron de

Buratovich, dedicado a la construcción de

los

ferrocarriles

establecerse en las pampas argentinas.

en

Buenos

Aires

el

(incluyendo

tranvías),

y

telégrafos a nivel nacional. ​ A finales del siglo XIX llega a Buenos Aires Nicolás Mihanovich, pionero de la Flota Mercante Argentina. Llegado

a

Rosario

en

1899,

Cosme

Budislavich fue el primer obrero que murió en Argentina por una manifestación, en 1901.

REVISTA

STEPINAC

2019

|4

Argentina,

primeros

en

su

inmigrantes

mayor

parte

europeos

en


CROATAS CON PASAPORTE DE OTROS PAÍSES INSTITUCIONAL Entre 1868 y 1918, el Reino de Croacia-

Personas

de

Eslavonia y casi todo el resto de Croacia

destacados

ascendencia

Croata

formó parte del Imperio austrohúngaro, por lo que los inmigrantes llegaban con

El expresidente argentino Néstor Kirchner y

esa

la

nacionalidad

y

se

los

llamaba

gobernadora

de

Santa

Cruz,

Alicia

«austríacos».

Kirchner, hijos de María Ostojić, chilena de

Entre 1918 y 1947, la región croata de Istria

ascendencia croata. El diseñador y ex-

y una parte considerable de Dalmacia

modelo Ante Garmaz, inmigrante croata.

estuvieron bajo control italiano. Durante

En

este período, los ciudadanos croatas de

Maximiliano

estas

exfutbolistas

regiones

fueron

sometidos

a

la

los

deportes:

el

basquetbolista

Stanic.

Futbolistas

destacados

como

Diego

Carlovich,

Darío

política de italianización instituida por el

Maradona,

régimen de Benito Mussolini, por lo que les

Cvitanich, Nicolás Pavlovich, Daniel Bilos,

fueron cambiados sus apellidos. En algunos

Juan Yustrich, Pablo Vranjicán, Leonardo

casos fueron modificados para poder leerse

Pisculichi,

y en otros simplemente para borrar su

Gabrich,

identidad,

Matellan,

por

esta

razón,

fueron

Trinche

y

José

María

Juan

Pablo

Mariano

Buljubasich, Vojvoda,

Uglessich,

Iván

Aníbal Antonio

considerados ciudadanos «italianos» en sus

Mohamed (de apellido materno Matijevich)

pasaportes, aunque eran croatas.

y los hermanos Šarić ( Mirko Saric y Martín Saric), entre otros. En el voleibol Marcos

En distintos momentos históricos, Croacia

Milinkovic

formó parte de Yugoslavia, como entre

taekwondo Sebastián Crismanich, en el

1945 y 1991, cuando la República Socialista

hockey sobre césped Paola Vukojicic, el

de

nadador Federico Grabich y los tenistas

Croacia

constituía

la

República

y

Alejandro

Spajic.

En

el

Federativa Socialista de Yugoslavia. En esos

Daniel Orsanic y Javier Frana. En la música

tiempos se los llamó «yugoslavos».

se destaca la cantante Sandra Mihanovich. También el historiador José Luis Busaniche, el violinista Ljerko Spiller , la productora y guionista de cine Lita Stantic, el actor, guionista y director de cine Fernando Siro, el cardenal de la Iglesia Católica Estanislao Esteban Karlic, el arzobispo emérito Emilio Ogñénovich, inventor

el

antropólogo,

nacionalizado

policía

argentino

e

Juan

Vucetich, el periodista Mario Markic, el humorista y actor Carlitos Balá, la actriz Libertad Leblanc, entre otros. (de izquierda a derecha) P.fr. Alejandro Longin, P.fr.

Gabriel Arko, P.fr. Vlaho Margaretic, Ivan Stefanic y P.fr. Urbano Stefanic

REVISTA

STEPINAC

2019

|

5


LOS MISIONEROS FRANCISCANOS CROATAS Capítulo II Somos

enanos

sobre

hombros

de

Es así que una sola entidad Religiosa de

gigantes” Cfr. San Bernardo de Claraval.

entonces, la Provincia Franciscana de San

"Elogiemos a los hombres ilustres, a los

Jerónimo en Dalmacia ofreció una única

antepasados de nuestra raza. El Señor los

persona que se ofreció venir a estas tierras

colmó de gloria…

de ultramar: El R.P.fr. Leonardo Ruskovic

Y sus nombres sobreviven a través de

ofm.

generaciones" Es así como en el año 1929, sola su alma, ( Cfr. Eclesiástico 44, 1-2-14)

con

una

totalmente

generosidad confiado

admirable,

a

la

Divina

Los que aún estamos, dando una mirada

Providencia, llegó a esta bendita tierra

retrospectiva precedieron, reafirmar

sobre no

de

los

podemos

ellos

lo

que

nos

Argentina, hasta su muerte en 1958, sin

menos

que

haber podido regresar nunca a su Patria.

San

Llevó a cabo una obra extraordinaria y

dicho

por

Bernardo de Claraval y por el Eclesiástico.

asombrosa.

Orgullo

de

nuestra

Orden

Franciscana y de nuestra Provincia de San Es

que

en

90

realizado

años

obras

de

Historia,

han

admirables

y

Jerónimo. Ante la enormidad territorial y numérica de

extraordinarias.

su

Nos tenemos que remontar a la tercera

incansable,

década del siglo XX (1920/1930).

Franciscana que hiciera lo posible por

Luego de las dos primeras oleadas de

enviarle alguna ayuda.

inmigrantes

croatas,

más

o

Misión,

agotado solicitó

por a

su su

trabajo Provincia

menos

importantes (fines del s. XIX y principios del

Solo

s.

Provincia

Franciscana

inmigrantes, se acercó al Arzobispado de

generosos

Sacerdotes

Bs. As., para solicitar la llegada de algún

como ayuda: P.fr. Rafael Capurso, P.fr.

Misionero

Gabriel Arko y P. fr Blaž Štefanic.

XX),

una

Delegación

Croata

necesidades

para

espirituales.

de

atender El

estos

sus

diez

años

después,

en

1939,

encontró para

la tres

enviárselos

entonces

Hubo que esperar el desenlace de la

Arzobispo de la Ciudad, Monseñor José

Segunda Guerra Mundial, para asistir a la

María Bottaro ofm, presuroso escribió una

llegada de más Misioneros Franciscanos

carta al Arzobispo de Zagreb, capital de

Croatas,

Croacia, Mons. Antun Bauer, donde le

comunista de la Yugoslavia de Tito, entre

expuso lo solicitado por los inmigrantes

1946 a 1949, llegaron a la Argentina y

croatas.

siendo como eran de la misma Provincia

quienes

huyendo

del

terror

Franciscana se unieron a sus predecesores. Mons. Bauer mandó a todos los Obispados

Son ellos: P.fr. Esteban Rade, P.fr. Bonifacio

de entonces y a los Superiores Mayores de

Perović, P.fr. Lino Pedišić, P.fr. Vidal Žic,

las Órdenes y Congregaciones Religiosas

P.Vlaho Margaretić, P.fr. Pascual Andrić,

una

P.fr. José Tibljaš, P.fr. Urbano Štefanić.

carta

solicitando

Misioneros

voluntarios para los croatas en Argentina. REVISTA

STEPINAC

2019

|6


A partir de los años ’60, en distintas tandas fueron integrándose otros Religiosos: P. fr. Mariano Zlovečera, P. fr. Job Mikolić, P.fr. Alejandro Longin, P.fr. Elias Kozina, P.frMatías Matošević, p.fr. José Peranić, P.fr. Ivan Gavran. A estos hay que agregar a tres, que aunque croatas, surgieron a nivel vocacional en Argentina. Son ellos: P.fr. Esteban Gregov, P.fr. Berislao Ostojić y P.fr. Jordán Ostojić. De los 22 en total, que integramos esta Misión, 17 han partido a la Casa del Padre. 5 aún vivimos. De estos, tres han regresado a su Patria Croacia. Y quedamos únicamente dos en esta Misión. Cabe

destacar,

que

aunque

prioritariamente nuestra labor pastoral iba dirigida a la Comunidad Croata, ya desde el inicio, incluimos en esa labor pastoral a los argentinos. Es así como, el P.fr. Leonardo Rusković, estando sólo para la misión entre los croatas, el 1940 acepta tomar una Parroquia en Chovet (Pcia. de S. Fe).

Los que le siguieron también fueron tomando distintas labores, ante los ruegos de distintos Obispos muy faltos de Sacerdotes. Todos ellos fueron extraordinarios y admirables en su trabajo pastoral. Merecen todo nuestro elogio y gratitud. P.fr. Jordán Ostojic ofm

REVISTA

STEPINAC

2019

|7


NUESTRO OMBÚ

Hace 33 años o más veía este parque desde mi aula, tengo un recuerdo de juegos y de árboles.

INICIAL

Cuando vinieron mis hijos sabía que tu sombra los

El ombú generoso y frondoso que con su sombra nos protegía del sol El nos brindó su frescura los días de calor y

permitió sacar fotos a nuestros

protegía. Ahora sos recuerdo pero estás vivo por siempre. Gabriela mamá de Lauti y renata Montenegro

hijos y nietos. ¡Parte de nuestra historia en la Escuela!

Risas compartidas con mi abuelo, que ahora está

Abuela del Jardín

en el cielo ...

Yo pasé gran parte de mi infancia en este hermoso

En 2006 nos sentábamos a hablar con mis

jardín de infantes.

compañeros y a reírnos un rato, era como

Recuerdo

aquel

bello

ombú

como

algo

que

nuestro lugar de recreo, y pensar que ahora

caracterizó a este jardín. Para los egresaditos 2013 y a

estoy en 4°, lo mucho que pasó.

grupos posteriores y anteriores. Los directivos y los

Martina Ordoñez

profes son excelentes personas. ¡No cambien!

EL OMBÚ, ÁRBOL PATRIO DE LOS ARGENTINOS Si el ceibo es el árbol de la flor nacional argentina, el ombú es el árbol patrio para los argentinos. No obstante, el ombú no procede de La Pampa como muchas personas piensan por los versos del poeta Luis Domínguez. Es una especie originaria de Brasil, Uruguay, Perú y de la zona nordeste de Argentina. El ombú es una especie denominada Phytolacca dioica L que pertenece a la familia de las Phytolaccaceae. Se le conoce también por bellasombra, fitolaca o árbol de la bella sombra. Presenta hojas grandes verdes y lustrosas. Pese a tener un porte grande, ya que puede sobrepasar los 10 metros de altura, en algunos textos es considerado una hierba gigante. Esto se debe al crecimiento singular del tallo: no hay un patrón definido en la distribución de los tejidos conductores y tampoco existencia de madera como tal. El resultado es un tronco ahuecado y carente de madera. REVISTA

STEPINAC

2019

|8


INTERBANDOS

Si bien el deporte es quien tiene el papel

BLANCO - AZUL - ROJO

protagónico, hace un tiempo se incluyeron las coreografías grupales como cierre del

Se trata de un evento del nivel secundario

evento. Dicha propuesta genera toda una

organizado

puesta en escena espectacular, ya que los

por

el

departamento

de

Educación Física.

chicos tienen que repetir una coreografía de

Es una competencia entre todos los alumnos

alguna película famosa y son puntuados por

en sus respectivos deportes, divididos en tres

personas especializadas en música, teatro y

colores: Rojo, Azul y Blanco elegidos por las

danza.

autoridades y representativos de los colores

Al finalizarla, todos se reúnen para cantar el

de nuestra institución.

Himno Nacional Argentino: el momento más emblemático del día ya que se observan a

Como

muchos

de

ustedes

saben,

esta

los tres bandos abrazados y emocionados.

competencia tuvo lugar durante muchos años en el colegio, y se llegaron a hacer

Finalmente se procede a sumar todos los

grandes

puntajes

aperturas.

En

aquel

entonces

de

los

Sofi

distintos la

encargada

la

competían solo dos bandos: el Rojo y el Azul,

profesora

aunque en el año 2016 se sumó el Blanco

administrar dichos números, y se proclama

para disminuir el nivel de competencia.

el ganador.

REVISTA

es

deportes,

STEPINAC

2019

|

de

9


GANADOR 2019 - BANDO BLANCO HISTORIA

Este proyecto se remonta a la década de los 80, la idea fue de German Romañach, nuestro actual vicedirector, quien en ese entonces estudiaba el Profesorado de Educación Física. Al ver que el Instituto contaba con un amplio espacio para realizar actividades, se le ocurrió lo que hoy en día son los Interbandos. Al principio consistían en una serie de competencias de juegos y como sabemos, estaban divididos en dos grupos: rojos y azules, comandados por caciques y hechiceros. Luego se agregaron los deportes (hándbol, rugby, atletismo, softball, vóley). Y decidieron que cada año se intercalarían juegos y deportes, para que no fuera tan monótono. Las organizaciones se caracterizaban por ingresar con una carroza en caravana representando al bando y estas se preparaban con días de anticipación. Además elegían un animal como mascota del grupo. Éstos usaban toda su creatividad en cuanto a la decoración y a la presentación de este evento. Por suerte se recuperó esta tradición que brinda la oportunidad de conectarse con otras personas a través del deporte, aprender a competir sanamente, reforzar la idea de cooperación, de trabajo grupal que permita que los alumnos aporten alguna capacidad que contribuya al resultado del grupo.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

10


UNA VIDA Y MÁS ... PRIMARIO Solidario,

alegre,

divertido,

bondadoso,

"Compartiendo

y

celebrando

la

vida

compañero, entusiasta ... cuantas palabras

siempre. Así desde el comienzo hasta hoy,

para una misma persona: nuestro querido

más de 30 años recorridos, de amistad, de

profe David.

trabajo... con buenos y no tan buenos

En 2019, él

cumplió

30

años

Institución desempeñando

la

en

la

momentos pero juntos hermanos de la

hermosa

vida. Gracias por todo y que Dios nos

tarea de enseñar catequesis. Por tal motivo,

permita continuar unidos."

en la Escuela Primaria lo homenajearon con bombos y platillos, porque su labor fue, es y será fundamental para el Stepinac. Generaciones completas han estado en sus clases, rezando, cantando y aprendiendo de sus gestos solidarios y bondadosos. Un

docente

ejemplar

y

una

persona

Seño Gabriela Baio

Un maestro no es aquel que solamente enseña algo, sino aquel que inspira al alumno a dar lo mejor de sí para descubrir un conocimiento que ya tiene dentro de su alma -Paulo Coelho-

querida por toda la comunidad educativa. Deseamos

seguir

compañía,

y

disfrutando

agradecemos

de

tu

toda

tu

dedicación en estas tres décadas. Gracias

profe

David,

TE

QUEREMOS

MUCHO

REVISTA

STEPINAC

2019

|

11


1

PASTORAL


HOLA 2020 INSTITUCIONAL El

lema

“de

tu

mano

María

seamos

instrumento de paz”, armado por directivos y

docentes de los tres Niveles será el eje de todas las actividades pastorales de este año Lectivo 2020. “de tu mano María ... sumándonos el Año Mariano Nacional, desde el 8 de Diciembre de 2019 al 8 de Diciembre de 2020, en el que estamos invitados a mirar hacia Catamarca y celebrar juntos los 400 años del hallazgo de la Virgencita del Valle en una gruta por un grupo de un pueblo originario. ... seamos instrumento violentos

nos

de

conmueven

paz”

y

hechos

queremos

encarnar la hermosa oración, llamada simple, de San Francisco de Asís, ser instrumentos de paz. La

violencia

es

la

suma

de

acciones

y

decisiones que lastiman y destruyen. La paz es la suma de acciones y decisiones, también, pero que sanan , unen y construyen. San Francisco nos propone acciones concretas y directas. Esta oración es la síntesis perfecta del Evangelio. La rezaremos durante todo el año, junto a la Oración por la Patria compuesta por nuestros Obispos, expresando

cotidianamente

la

Rosario de la Luz. Cierre Expo2019

Como

acto

de

cierre

de

la

EXPO

STEPINAC 2019 realizamos “El Rosario luminoso”, momento de oración a María, en que nos unimos familias, alumnos, directivos, docentes y auxiliares junto al Padre Jordán. Los niños y docentes guiaron la oración y a cada Ave María se encendió una luz, que fue encendiendo la esperanza en Dios al escuchar cada intención.

necesidad de Cristo que hay en nuestra Patria, en nuestra sociedad, en nuestras familias. ¡JESUCRISTO, SEÑOR DE LA HISTORIA TE NECESITAMOS!

La alegría de celebrar el nacimiento de Jesús: los chicos nos brindaron un pesebre norteño con música y colores en el acto de fin de año "En un ranchito de adobeha nacido el Niño Dios. Aquí vengo con mi caja a cantarle una canción. La Virgen come manzanas, San José tiene calor. Por la quebrada vienen los Reyes Magos,cargados de alfeñiques,miel y chipaco" Pesebre Norteño de María Elena Walsh REVISTA

STEPINAC

2019

|

13


ARTICULACIÓN INICIAL - PRIMARIO En el mes de septiembre, se realizó la articulación con el Nivel Inicial desde el espacio

de

Catequesis.

Celebramos

el

cumpleaños de María (que la Iglesia celebra el 8 de Setiembre). Los alumnos de 1° A , 1° B del Nivel Primario y las salas de cinco del Nivel Inicial, se encontraron camino a la Capilla con flores y carteles con mensajes y cantándole a la Virgen nos dirigimos a la realizar el saludo ante la imagen.

color, de dejarle presentes, nos dirigimos a sala de reuniones donde con juegos y más canciones continuó el festejo.

VILLANCICOS PRIMARIO Con los alumnos de 1° Grado A Y B, Turno fuimos

villancicos

como

aprendiendo vivencia

del

diferentes Adviento,

tiempo que nos prepara a vivir la Navidad, haciendo un lugar en nuestro corazón para que nazca el Niño Jesús. Fuimos visitando diferentes lugares de la Institución:

Hall

de

Entrada,

Nivel

Secundario, Tesorería, la Radio: cantando Villancicos y llevando a todos el mensaje: “dejá que Jesús nazca en tu corazón”.

La ternura de la mirada de cada uno de los niños al cantar y al dar el mensaje nos ayudó a preparar verdaderamente la Navidad. REVISTA

STEPINAC

feliz cumpleaños y soplar las velitas junto a La Virgen María. Estaban felices de vivir ese cumpleaños tan particular. Uno de los niños expresó: “Que lindo que María nos invitó a su cumpleaños”.

La fe de los niños es tan genuina y pura que

Después de cantarle con mucha alegría y

Mañana,

El momento más esperado fue cantarle el

2019

|

14

no duda del cariño y presencia de María en sus vidas. Y donde está María, está Dios mismo.


DONAR ES VIDA INSTITUCIONAL Los estudiantes de 6° comunicación Elian Mega

y

Mauro

Bianchi,

tuvieron

la

oportunidad de entrevistar a un egresado de la casa promoción 2008, Santiago De Luca; Quien además, en la actualidad es el encargado del Campo de Deportes del Instituto.

Esta actividad solidaria se realizó el 10 de julio junto con el reconocido Hospital Garraham y "Voluntarios Hurlingham".

Este proyecto fue posible gracias a la mamá de una alumna del colegio, quien se contactó con Santiago para pedirle un lugar donde realizar una donación de sangre. El día de la donación estuvo muy

En esta entrevista pudieron conversar sobre el proyecto de donación de sangre que él está llevando adelante. Un proyecto que se realiza en diferentes lugares y en esta oportunidad lo llevó a cabo en el campo de deportes de nuestro querido colegio.

bueno, muchas personas se acercaron y se pasó una linda tarde. Santiago contó que la hemoterapia, es el tratamiento de la enfermedad mediante el uso de sangre o productos sanguíneos de la donación de sangre.

Llevar el DNI - Gozar de buen estado de salud - No haber consumido

REQUISITOS

drogas en el último tiempo - Tener entre 18 y 65 años de edad. (no obstante desde los 16 años se puede con autorización de un mayor) - No

PARA

haber tenido relaciones sexuales sin protección - Pesar más de 50 kilos

DONAR

- No haber recibido tatuajes en los últimos 6 meses a 1 año. Si no se cumple con al menos una de las tantas condiciones que se necesitan, no se puede donar.

En su explicación mencionó a Luis Agote,

no los consigo no van a operar a mi

medico y pionero en las transfusiones de

familiar”, sino que se los solicita para

sangre, siendo la primera transfusión entre

renovar la sangre que te "da prestada" el

un cordero y un humano.

banco. Además, la sangre que está en el

Luego de realizar la transfusión, el ser

banco no dura un tiempo muy prolongado

humano tuvo infecciones ya que la sangre

y por eso es necesario que constantemente

de

se esté renovando.

un

cordero

no

tiene

las

mismas

propiedades a la de un humano, aun así se siguieron con las pruebas de transfusión

Una donación de sangre no sólo ayuda a

hasta que fuese factible hacerse entre

una persona, ya que la sangre se divide en

humanos.

tres componentes: plasma (que es la parte más liquida), glóbulos rojos y glóbulos

No

obstante,

Santiago

cuenta

lo

blancos. Entonces al donar, ayudamos a

importante que son los bancos de sangre

muchas vidas, porque quizás la persona

en la actualidad, ya que para todas las

necesita sólo un componente de los tres y

operaciones se necesita sangre, hasta para

el resto se puede volver a guardar.

cuando operan a alguien de apendicitis. Un dato importante es que los dadores de

Cronistas

sangre son necesarios para reponer la

Mauro Bianchi y Elian Mega.

sangre que se usa, "no quiere decir que si REVISTA

STEPINAC

2019

|15


EL PODER DE LOS SACRAMENTOS PRIMARIO El día 21 de agosto Torres Melina y Franco Brunetti entrevistaron a Mateo, un alumno del Nivel Primario que fue bautizado, y se prepara para tomar la primera comunión. Para ir entrando en tema les contamos que el bautismo es “un iglesia

católica

sacramento que la

confiere

para

poder

ingresar a formar parte de la misma”. No hay una edad específica para poder recibirla

pero

mayormente

se

recibe

cuando somos bebés. ¿Qué hace el sacerdote en el bautismo?

“A las personas que lo reciben se las moja con agua y aceite y a los padrinos se les entrega una vela”.

Además

de

hablar

sobre

el

bautismo

A los chicos se los prepara para que sean

también hablamos sobre la comunión y los

conscientes de lo que van a recibir ya que

demás sacramentos. La hermana de Mateo,

mayormente es decisión propia tomar la

Eva, quien estuvo como acompañante se

comunión y confirmación.

preparaba para tomar la comunión. Que es

“Los

el sacramento por el cual se puede recibir a

sensibles y eficaces en la gracias de Dios”.

Cristo en el cuerpo, y al igual que el

Hay

bautismo no hay una edad exacta para

iniciación y de curación.

sacramentos tres

grupos

son de

signos

sacramentos,

recibirlo, pero si hay un orden ya que uno no puede tomar la comunión sin estar antes

Cronistas

bautizado.

Melina Torres y Franco Brunetti

REVISTA

STEPINAC

2019

|

16

visibles, de


COMUNIONES PRIMARIO El Sábado 23 de Noviembre, Víspera de la

La Comunidad Educativa del Nivel Primario

Solemnidad de Cristo Rey, 110 niños y niñas

y de Nivel Inicial acompañó y celebró junto

de 4° Grado A, 4° Grado B, 4° Grado C Y 4°

a los niños y sus familias este momento

Grado D, del nivel Primario recibieron a

único y especial.

Jesús Eucaristía por Primera Vez. Alegría,

entusiasmo

en

las

oración

intensa,

¡Gracias Padre Jordán y Padre Carlos por

canciones,

felicidad

tan hermosa celebración!

emoción,

plena fueron los sentimientos que todos vivenciamos.

CONFIRMACIONES SECUNDARIO El Jueves 14 de Noviembre a las 19 hs, de

El Obispo como sucesor de los apóstoles, y

manos de nuestro Padre Obispo de Morón,

en pleno tiempo de “Sínodo Diocesano, nos

Mñor. Jorge Vázquez, 55 jóvenes del Nivel

visita para recordarnos que sínodo significa

Secundario y algunos adultos, recibieron el

“caminar juntos”.

Sacramento de la Confirmación.

El mensaje claro y contundente que dejó a

Confirmaron

que

quieren

ser

cristianos,

después de una constante preparación con

los jóvenes es: “JESÚS ESTÁ VIVO Y TE QUIERE VIVO”.

sus catequistas. Recibieron, en plenitud, al ESPÍRITU SANTO

La confirmación es un sacramento que

con sus dones.

administra

la

considerado

entre

Él

vino

a

fortalecerlos

para

que

Iglesia los

católica.

Está

sacramentos

de

sean

iniciación cristiana siendo recibido en tercer

verdaderos testigos de JESÚS en la vida

lugar, sacramento por el que las personas

cotidiana.

bautizadas se integran de forma plena como miembros de la comunidad.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

17


2

EDUCACIÓN


LA GRANJA INICIAL Sala naranja visitó la granja de las Hermanas Clarisas. Aprendieron sobre la alimentación y cuidados de los animales. Pasaron un lindo momento rodeados de la naturaleza. Las granjas son espacios en los cuales el hombre produce diferentes tipos de cultivos y

cría

animales.

Implican

el

cuidado

y

manejo del suelo, del agua, la vegetación y de los animales. Las granjas generalmente están instaladas en zonas rurales donde el hombre

puede

trabajar

en

la

cría

de

animales o en la producción de diferentes cultivos. Cuentan con espacios abiertos al aire

libre

y

espacios

cerrados

llamados

corrales, establos o gallineros. Los animales

Ovejas y Corderos son animales mamíferos

de granja nos brindan alimentos y nos

que cuando son pequeños se alimentan de

ayudan con los trabajos pesados (como los

la leche de su madre y cuando crecen

caballos y burros).

comen pastos.

Las gallinas y gallos son aves domésticas de

Los

corral. Existen diferentes razas. Se alimentan

hembras ovejas. Poseen un pelaje que las

de

protege del frío, llamado lana, el cual utiliza

granos,

plantas

e

insectos,

pero

machos

se

llaman

corderos

y

las

generalmente en las granjas comen maíz.

el hombre para fabricar diversos tipos de

Patos y gansos son aves domésticas que

telas e indumentarias. Existen diferentes

tienen hábitos acuáticos y buceadores. Se

razas dentro de esta especie y el hombre

alimentan

consume su leche y carne.

de

pastos,

granos

y

algunos

insectos como los gusanos. Los gansos tienen mayor tamaño que los patos y hábitos terrestres. REVISTA

STEPINAC

2019

|

19


JUNTOS LLEGAMOS MÁS LEJOS INICIAL - PRIMARIO La transición de jardín a primaria puede ser

Y entonces, ¿Qué actividades se realizan?

difícil para los niños, es por eso que la

Ellas contaron que se trabaja en diferentes

escuela se encarga de ayudar y acompañar

áreas, como matemática, lengua, ciencias,

a estos niños en el proceso con una serie

música, inglés y catequesis. Hacen juegos y

de actividades para que ellos vean y

al final tiene una merienda compartida.

entiendan más del entorno en el que van a

Además de que los niños de jardín visitan

estar a partir de año siguiente.

las instalaciones de primaria para que las conozcan y luego van a las aulas donde

Para comentarnos más de este proyecto

realizan juegos.

nos visitaron en la radio dos señoritas de la

“Trabajamos los 60 nenes con las dos

escuela, las seño Betina de jardín y la seño

maestras”­, resalto la seño Betina.

Analia de primero. Ambas nos hablaron de

Preguntamos también por la reacción de

cómo se lleva a cabo esta articulación. Los

los niños al ir a primaria. Contaron que

primero es juntarse las docentes y los

para

directivos para planificar las actividades

principalmente

que se realizaran.

grande, y ansiosos por volver una y otra vez.

“El periodo es de un mes, un mes y medio

Mientras que los niños de primaria quieren

en el que trabajamos juntas”, comentó la

todo el tiempo ayudar a los más pequeños.

ellos

era por

todo que

asombro,

todo

es

más

seño Analia.

También contaron que una vez pasan a

Mencionaron que al principio era extraño

primaria, en un principio se les dificulta, pero

para

luego ya se vuelve más fácil.

acostumbrando.

Por

otro

lado

prepararlos

nos

utilizan

contaron un

que

cuaderno

para como

Les

ellos

pero

preguntamos

luego qué

era

se lo

fueron que

más

extrañaban de jardín y todos coincidieron en

práctica y les dan herramientas para cuando

las maestras y los juegos.

estén en la primaria, siempre manteniendo la

De

identidad del nivel inicial. Además de un

entrevista. Realmente creemos en que este

proyecto de diario en donde arman noticias y

es un proyecto muy importante para la

aprenden practicas del lenguaje.

integración de los niños de jardín que

En la entrevista también estaban presentes

comienzan una muy linda y nueva etapa de

algunos de los niños de primero de primaria

sus vidas. Y ustedes, ¿Qué opinan?

esa

manera

cerramos

la

hermosa

que nos contaron un poco de cómo fue para ellos la transición. “En jardín no nos daban

Cronistas

tarea y en primero sí”, fue lo primero que dijo

María Belén Gonzalez y Nicole Gillardino

uno de los niños. REVISTA

STEPINAC

2019

|

20


PROCESO DE ARTICULACIÓN INICIAL - PRIMARIO "Todas

las

a

Es un desafío poder encontrar denominadores

diferentes transiciones a lo largo de su

comunes que permitan lograr un pasaje fluido

vida.

y

Ante

personas cada

se

cambio

enfrentan se

suscitan

coherente

entre

ambos

trayectos

de

nuevos desafíos en los que se ponen en

formación. En este sentido, nos queda un

juego diferentes variables.Cuando estos

arduo

desafíos se presentan en condiciones

continuidad pedagógica y didáctica, en vistas

adecuadas a las posibilidades personales,

de una mejora de las prácticas educativas.

se

sale

enriquecido

con

un

trabajo

para

lograr

una

plena

nuevo

conjunto de aprendizajes"

La

articulación

(Woodhead y Moss, 2007).

dispositivo

que

transiciones

y

intensos

de

debe

pensarse

permite

consolidar

transformarlas aprendizaje

como

en

para

un las

procesos todos

los

alumnos. Gabriela Azar Subsecretaria de Planeamiento e Innovación Educativa

REVISTA

STEPINAC

2019

|

21


JUNTOS LLEGAMOS MÁS LEJOS INICIAL - PRIMARIO

Promover

la

continuidad

no

significa

Los

niños

van

construyendo

sus

perder la identidad. Cada nivel tiene su

aprendizajes a partir de la propia actividad

origen, su cultura y su identidad y genera

y el intercambio con el medio circundante.

representaciones

Esta interacción con los objetos y personas

sociales

propias.

Sin

embargo, comparte con los otros niveles el

del

propósito de acompañar a los alumnos a

incorporación de los conocimientos en una

conocerse, a relacionarse con otros, a

modalidad progresiva y ascendente. El

descubrir

aprendizaje es un proceso activo que,

el

mundo

y

a

disfrutar

el

aprendizaje.

entorno

sociocultural

posibilita

la

especialmente en esta etapa, alienta la exploración y provoca la propia motivación y

el

interés.

De

este

modo,

el

niño

gradualmente le atribuye significado a las distintas experiencias que vive.

La interacción ofrecida por los mediadores de la cultura (adultos, docentes, pares) colabora para que

los

niños

conocimientos correspondido

incorporen

que al

aquellos

previamente

ámbito

han

sociocultural.

El

aprendizaje construye y afianza los procesos de atención, memoria, imaginación, razonamiento, etcétera, que van ampliando su capacidad de conocimiento de sí mismo, de los otros y del ambiente.y el interés. De este modo, el niño gradualmente

le

atribuye

significado

a

las

distintas experiencias que vive. Resulta oportuno tener en cuenta que los niños finalizan una etapa donde son los mayores del nivel, para pasar a otra nueva, que los ubica como los más pequeños del nivel primario. Ello conlleva

muchas

veces

sentimientos

encontrados. Por un lado, expectativa y ansiedad frente

al

nuevo

incertidumbre,

recorrido,

inseguridad

y

desconocido REVISTA

STEPINAC

2019

|

22

y

por

temor

otro, a

lo


OLIMPÍADAS DE MATEMÁTICA PRIMARIO - SECUNDARIO Ingresar a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos años, ciclos y niveles con aprendizajes significativos y de calidad, se constituye en un derecho de cada uno de los/as niños/as , adolescentes y jóvenes. En este marco, el fortalecimiento de los procesos de articulación entre los niveles primario

y

importancia

secundario como

adquiere

política

pública

destinada a garantizar que los estudiantes transiten toda su escolaridad obligatoria y completen su trayectoria educativa. Fortalecer la articulación implica, superar la idea de discontinuidad entre niveles en pos de una visión del sistema educativo como un todo articulado, dentro del cual los mismos constituyen “etapas” de un proceso continuo de aprendizaje. Esto

supone

promover

la

coherencia

interna entre las instituciones escolares, considerando las dimensiones organizativa, pedagógica y curricular, para asegurar la continuidad del proceso educativo. ¿Qué actividades se pueden realizar?

“Pasar un día en la escuela secundaria”: Los alumnos de 6to de primaria son invitados a compartir una jornada de trabajo escolar

De esta manera, los equipos docentes de ambos niveles

se

reunieron

para

intercambiar

propuestas de enseñanza y elaborar iniciativas innovadoras. Así surgieron las "olimpíadas de matemática", en las cuales los chicos fueron divididos por grupos mixtos (primario-secundario) en ambos turnos para resolver problemáticas trabajando en equipo. Los resultados fueron sorprendentes, y ambos niveles aprendieron en el intercambio. El

equipo

directivo,

los

docentes

y

los

estudiantes compartieron una excelente jornada de aprendizaje, cooperación y diversión.

junto a los primeros años de la escuela secundaria.

REVISTA

STEPINAC

2019

|23


FÁBRICA DE POSTRES: LA ILUSIÓN DE TODO NIÑO PRIMARIO En el transcurso de este año, los alumnos de 5B de la escuela primaria junto con su señorita Virginia, visitaron la planta de la Serenísima en el marco de una salida educativa.

Los

alumnos

de

6to

Comunicación, Dolores Villala y Ramiro Marun,

les

hicieron

una

entrevista

en

nuestra radio hablando sobre su visita a la planta. La Serenísima se creó el 29 de octubre de 1929, el nombre proviene de un ejército que

se

llamaba

así

que

habían

sido

ordenados de tirar bombas pero en vez de tirar bombas, tiraron papelitos que pedían la paz. La

planta

se

encuentra

en

General

Rodríguez en la Provincia de Buenos Aires y además cuenta con otras plantas en Longchamps, Rufino, Córdoba, San Luis, Tandil y Trenque lauquen. Además la misma empresa produce otras

Por

otro

lado,

los

productos

que

se

marcas como Danonino, Danette, Actimel,

elaboran en la planta son la leche, yogures,

Vidacol, Ser, Etc.

dulce de leche, manteca y queso. Por lo tanto cuentan con la seguridad necesaria para prevenir incidentes, además cuentan con un control de calidad y mantenimiento de las instalaciones. Nos comentaron que fue una muy linda experiencia para ellos visitar la planta porque aprendieron cosas que no sabían sobre la producción de los alimentos que consumen día a día. Al final del recorrido por la planta se llevaron de regalo algunos productos

como

un

yogur,

chocolatada y galletitas. Cronistas

Dolores Villala y Ramiro Marún

REVISTA

STEPINAC

2019

|

24

una


ROBÓTICA PRIMARIO ¿Por qué la robótica es tan importante, no

¿Qué hace falta en nuestra sociedad y

solo para los chicos sino para los trabajos

cómo lo inventarían?

del futuro?

Para mí se debería mejorar la sociedad con

La

robótica

exponencial-

la robótica, se deberían implementar nuevas

mente desde décadas, año tras año está

formas de seguridad. Por ejemplo, a los

evolucionando demasiado rápido y a la vez

policías

van evolucionando los trabajos.

robóticas como motos o fabricar drones

Se

van

está

creciendo

agregando

máquinas

y

deberían

brindarles

maquinarias

especiales. Se podrían sacar las ruedas que

automatizaciones para facilitar el trabajo del

se conocen, agregarles elises de dron

humano. Por ejemplo, en el área de salud se

construir así motos que vuelen.

pueden utilizar máquinas para simplificar las

tareas.

y

Estamos estudiando ingeniería electrónica ¿Es posible que en un futuro los robots

en la universidad porque consideramos que

nos reemplacen?

tenemos

No necesariamente, en realidad se van a re

constantemente,

elaborar los trabajos. Por ejemplo, ahora los

aparece algo nuevo.

operarios no van a ensamblar o a meter

Y aparte de estar dando clases en primario,

cosas en bolsas, sino que él va a programar

participamos de la liga nacional de robótica

al robot para que este lo haga en vez de que

que se hace en Argentina. Lo que hacemos

el humano pierda tiempo en esas tareas.

es fabricar un robot, 20 x 20 cm que pese

menos de 3 kg.

¿Cómo fue la experiencia de los alumnos

Así los robots, dentro de un tatami, mediante

con la robótica?

sensores se empujan y el primero que sale es

Fue una experiencia nueva a la que no estás

el que pierde. Participamos junto a los

acostumbrado.

chicos

Al principio es raro ver como ensamblando

competir a todas las fechas.

de

que

seguir porque

colegio

capacitándonos todos

técnico

y

los

años

vamos

a

dos palitos de helado y unos cables, se prende una luz. Y también me pasa que

6° B Francisco e Isabella - profes Ezequiel

cuando lo logró dijo wow, mira lo que pude

y Santiago

hacer con dos cables y un led. REVISTA

STEPINAC

2019

|

25


CATEGORÍAS

STEPI ROB

Los chicos de 5to compitieron con sus trepadores.

PRIMARIO Armar

un

Los chicos de 6to en sumo junior y carrera robot

determinadas

y

que

responda

consignas.

Para

a

junior.

los

estudiantes de los últimos años de la Escuela Primaria ya es una realidad con la

A su vez, permite adquirir habilidades y elaborar

que conviven en las aulas bonaerenses.

estrategias para dejar de ser consumidores de tecnología, pasar a ser productores y aprender en

Estas actividades se realizan en el marco del

ese proceso.

Plan Provincial de Robótica Educativa que

La Robótica Educativa llega a los estudiantes

impulsa la Dirección General de Cultura y

como

Educación que llega a las escuelas primarias

interdisciplinaria

con equipamiento específico, capacitación

potenciar el desarrollo de sus habilidades y

docente

competencias,

y

recursos

pedagógicos

para

una

estrategia que como

de

emplea el

aprendizaje robots

para

pensamiento

computacional y la programación.

trabajar en el aula. El Plan Provincial de Robótica Educativa computacional

¿Qué es y cómo funciona un robot? ¿Cómo

como una lógica de trabajo que contribuye a

pueden darse órdenes para que se mueva e

la implementación de actividades creativas y

interrelacione con el medio? ¿Qué aporte puede

colaborativas entre los alumnos, para que

hacer el trabajo con robots en clases?

puedan desarrollar su capacidad de resolver

Los chicos sabrán responder

destaca

al

pensamiento

problemas de la vida cotidiana.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

26


NUESTRA PATRIA A TRAVÉS DE LA MÚSICA PRIMARIO Los alumnos de 6to comunicación, Agustina

“Esta banda cuenta con aproximadamente

Cristalino y Ramiro Marún, tuvieron el agrado

45 integrantes”, quienes asisten de manera

de conversar con dos integrantes de la

regular

Banda de la Escuela de Oficiales de la

dependiendo del espacio físico al que deben

Gendarmería

fueron

concurrir, solo una parte de la banda asiste

participes del acto del día 9 de Julio

ya que su objetivo es que las personas que

realizado

los escuchen se sientan completamente

Nacional,

en

nuestro

quienes querido

Cardenal

Stepinac. El Suboficial Mayor Gabriel Cerliani

a

este

tipo

de

ceremonias

y

cómodos con la música que les brindan.

y el Sargento ayudante Walter Figueroa nos contaron un poco su pasión por la música y

Además la idea de ellos es acercarse a la

lo que sintieron al visitar nuestro querido

gente mediante la música, para que se

colegio.

revaloricen

los

himnos

y

marchas

tradicionales de nuestro país pero también Esta

banda

surgió

en

el

año

1944,

la

gendarmería se encarga constantemente de comunicarlos

con

la

comunidad

y

tratan de entusiasmarlos o crear vínculos a través de música popular.

no

solamente en el área de seguridad, sino

Cronistas

también en el área cultural, además, esta

Agustina Cristallino y Ramiro Marún

banda no solo participa dentro de las áreas de gendarmería sino que también participa junto a instituciones tanto culturales como educativas. Dentro de la escuela de oficiales, cuentan con actividades para instruir a los recién llegados o cadetes en el área ceremonial, ya sea

desde

realización

marchas de

desfiles

militares como

hasta

la

banda

en

conjunto. REVISTA

STEPINAC

2019

|

27


NO

PL ACE

AS

B AD

T E L L

I S

AS

YOU

GOI NG

T O

E VE R

T HE Y

I T ’ S

BE .

DE ARGENTINA A BÉLGICA SECUNDARIO Las alumnas de 6to comunicación, Leticia

El muy amablemente nos respondió

Martinez y Florencia Romero,entrevistaron

que se va Bélgica por un año y que

a

consiguió el contacto por medio de una

Marcos

Magnisi,

alumno

de

5to

A

economía, que realizará un intercambio

chica

cultural en agosto.

además, este proceso para preparar todos

La empresa que realiza este tipo de viajes

los trámites le llevo alrededor de dos años.

se llama ¨Rotary International¨, que trabaja

Sin embargo, a pesar de que se aleja de su

con

familia y sus amistades por mucho tiempo

programas

que

ayudan

a

la

comunidad, culturales y de salud, y entre

que

conoció

de

intercambio

y,

para ir a un país donde no conoce a nadie,

ellos está el de intercambio de jóvenes.

él se muestra muy contento y emocionado

Esta

con esta gran experiencia.

empresa

es

muy

reconocida

mundialmente por los numerosos tipos de programas que maneja. Hablamos

con

Marcos

sobre

cómo

consiguió el contacto para arreglar este intercambio, a donde viaja, en que fecha y cuánto tiempo, y,como se está preparando con respecto al idioma, que extrañaría, si tiene pensado algún lugar turístico para recorrer, y demás "Viajar confiar lo

que

tus en más los

es

una

extraños

te

resulta

amigos

y

tu

esencial: sueños, que

el

el

a

y

es

las

el

todo

tuyo

horas

cielo;

hacia

imaginamos

lo

REVISTA

STEPINAC

Pavese

|

el

de

todas

como

2019

vista

a todo

28

de

tiempo

excepto

eterno

Cesare

obliga

de

confortable

Estás

Nada

mar,

Te

perder

familiar

aire,

tienden

que

y

casa.

desequilibrio.

cosas

brutalidad.

en

lo

descanso, aquellas o

tal”.

hacia

lo


Marcos nos dijo que “es un proceso muy largo

Puesto que va a estar por un año en Bélgica,

de capacitación: análisis psicológicos,

una de las cosas que más va a extrañar son

grafológicos, entrevistas, para ver si estás listo,

las comidas, su familia y sus amigos, pero

porque es un intercambio largo”.

está muy contento y emocionado por la

No

obstante,

podemos

destacar

que

tuvo

mucho tiempo de preparación y que habrá

hermosa oportunidad que va a vivir mientras conoce muchas cosas y costumbres nuevas.

sido una etapa muy complicada, en la que tuvo que ir a psicólogos, hacer pruebas de escritura y

Finalizando la entrevista, se le pregunto que

dibujo, entre otras cosas, que definían si estaba

tenía pensado hacer los últimos días antes de

apto para irse lejos por un año.

irse de viaje, y nos contó de una fiesta de

El nos comentó que vendría una chica alemana

despedida que le estaban organizando sus

de intercambio a Argentina, y se hospedaría en

amigos. En el colegio los compañeros le

su casa durante el año que Marcos esté en

decoraron el aula con mucho cariño para que

Bélgica viviendo en la casa de otra chica que

se vaya con un lindo recuerdo de las personas

también haría un intercambio a otro país.

que lo quieren, y nosotras desde acá le

Por

otro

lado,

podemos

decir

que

esta

deseamos un muy buen viaje.

experiencia será única para el estudiando, ya que podrá cumplir su sueño de conocer Europa,

Cronistas

y poder ver si en este viaje le puede servir en un

Leticia Martínez y Florencia Romero

futuro en lo que quiera estudiar o vivir en otro país, ya que después de este viaje verá si se siente cómodo o no.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

29


PEQUEÑAS CUMPLIENDO SUEÑOS GRANDES SECUNDARIO

El

23

de

agosto

comunicación

Ayala

los

alumnos

Rodrigo

y

de

6to

Quiñones

La profesora Antonela es la entrenadora de las categorías Sub 14, Sub 16 y Sub 18.

Lucas tuvimos la oportunidad de tener una

Este deporte se lleva a cabo de la siguiente

charla con la profesora Antonela del deporte

manera: El equipo es representado por 6

“Cestoball” acompañada de tres alumnas 2do

jugadoras en cancha, cada una debe tener una

año (Zoe, Melanie y Aixa) que nos contaban

posición de juego, dentro del partido los

como se sintieron al haber llegado a la última

puntajes

etapa de las competencias bonaerenses y de

situaciones que lleguen a valer 3 puntos), la

qué manera se prepararon para el torneo, que

pelota no pica, esa misma tiene que ser

se desarrolló en Mar del Plata.

pasada de forma aérea, solamente para poder

valen

dos

(exceptuando

algunas

desplazarse por la cancha deben hacer no El miércoles 7 de agosto fue cuando tuvieron

más de dos pasos y este deporte se destaca

el pase a Mar del Plata con el grupo de

por ser de equipo.

categoría Sub 14, las chicas nos explicaron cómo se sienten con la participación en el

Este tipo de deporte se juega en todas las

deporte, mencionan que están “felices y creen

provincias

que va a ser una linda experiencia ir a Mar de

popularidad como el fútbol u otros deportes

Plata con amigas” también hacen mención a

de

que “más que una competencia es ir a

“Cestoball”

aprovechar estar con amigas y pasar un lindo

cabe mencionar también este mismo fue

momento juntas”

creado aquí en Argentina por Romero Brest

mayor

del

país,

no

reconocimiento. está

haciéndose

tendrá Aun

tanta así,

conocer

el

más,

(fundador de las enseñanzas de educación física en el país). Cronistas

Rodrigo Ayala y Lucas Quiñones REVISTA

STEPINAC

2019

|

30


OLIMPÍADAS DE TURISMO SECUNDARIO

Los alumnos llegaron hasta las semi-finales

El 15 de agosto se realizo una entrevista en

de la competencia, La profesora Cabana

la radio stepinac a la profesora y al alumno participante en las olimpiadas de turismo realizadas en la universidad de Morón, para así poder conocer los diferentes ámbitos de la universidad. Los alumnos Ian Moreno y Aylén Esperto realizaron una entrevista a la profesora Cabana y al alumno Nickias sobre las de

turismo

a

la

cual

participaron en las olimpiadas de Morón en donde hubieron unos 400 participantes, cabe resaltar que Nickias no fue el único de la institución que participo en estas olimpiadas, también participaron Chiara Troiano

que enriquecen a los que toman el desafío de participar porque se aleja del ámbito del aula” incitando a que si alguno puede tener la oportunidad de participar que lo haga

olimpiadas

dice “Estas olimpiadas son experiencias

para

así

obtener

una

linda

experiencia a pesar de los resultados. Nuestros PARTICIPANTES:

TROIANO,

Chiara

Antonella

de

A

Economía NAVA

MOLINA,

Nikias

de

A

Comunicación SANTA CRUZ, Sofía de 4º A Técnico Profesoras:

Adela

Cabana,

Romina

Salvucci y Georgina Dubini Cronistas

Ian Moreno y Ailen Esperto Participaron 480 estudiantes, y Chiara llegó hasta la segunda ronda de semifinal, Nikias alcanzó la primera ronda de las semifinales mientras que Sofía logró hacer las tres primeras rondas. Se realizaron preguntas sobre el Patrimonio Turístico Argentino, Región NEA. Los

concursantes

debían

superar

dos

etapas

compuestas de evaluaciones escritas en la modalidad de elección múltiple, en tanto que la final consistió en rondas de preguntas eliminatorias hasta obtener el ganador. REVISTA

STEPINAC

2019

|

31


FUIMOS CON 18 Y VOLVIMOS CON 35 AÑOS SECUNDARIO “Fuí a la guerra con la bandera de Belgrano

La entrevista fue bastante explicita de

y el respeto de San Martín”

parte de los hombres, ya que nos contaron

“Lo dimos todo. Dimos nuestra juventud,

con cada detalle lo que fue para ellos vivir

dimos nuestro honor que dejamos ahí. Hoy

con apenas 18 años la guerra.

en día los ingleses nos siguen repitiendo que los argentinos dejamos todo.” Así

Tanto en la charla grupal como personal

comienza nuestra entrevista.

Fabián y Sergio estuvieron predispuestos a

Los

ex

combatientes

se

responder todas nuestras preguntas, pero

6to

así y todo en la entrevista personal los

Comunicación y luego a la radio de la

hombres pudieron ampliarse. Ellos nos

Institución para brindarnos información y

comentaron que “El pos-guerra fue mas

vivencias personales sobre lo ocurrido en la

duro que la guerra en sí.”

acercaron

a

los

de

Malvinas

alumnos

de

guerra.

Más allá de las consecuencias físicas o el

Por ejemplo, iban caminando por la calle y

frío y el hambre, sufrieron consecuencias

escuchaban sonidos de bombas lo cual

psicológicas que los marcó de por vida. El

reaccionaban

aislamiento social fue un peso, al llegar

arrojándose al piso.

aquí

los

escondieron

hasta

que

ellos

juraron en un acta que no iban a contar

Fabián y Sergio hablaron de lo positivo que

nada de lo sucedido en Malvinas. No les

les dejó Malvinas: La capacidad de valorar.

brindaban puestos de trabajo ni atención

“Podemos

médica. Además, cuentan que al tener una

momentos a la juventud, es que podes

percepción

pasar lo peor de lo peor y podes resurgir de

de

peligro

actuaban

por

expresarle

y

más

en

estos

instinto. Sergio al presenciar un incendio se

las cenizas” Sergio.

involucró como si fuera un “héroe” a

Además dijo “En Malvinas valorábamos

rescatar a una víctima, sin tener en cuenta

muchas

el daño que esto podía producir. Por otro

cualquier charla con alguien. Estabas allá

lado, también nos contaron que pasaron

en Malvinas al borde de ya no estar más.”

meses, años de la guerra y ellos seguían

Nos dejaron una enseñanza que nos

teniendo

motivó.

alucinaciones

de

exactos. REVISTA

STEPINAC

2019

|

32

momentos

cosas:

un

café

con

tu

papá,


Ellos buscaron diversas maneras de superar la pos-guerra; entre ellas reunirse con ex combatientes, asistir a grupos de autoayuda, asistencia psicológica y una causa que tienen en común: la solidaridad. Formaron una sede de veteranos en Hurligham la cual el fin además de reunir a cada uno de los ex combatientes que se encontraban dispersos, realizan actividades solidarios buscando ayudar a personas que sufrieron inundaciones, incendios o cualquier tipo de dificultad, colectan ropa, calzados o alimentos los cuales los llevan en camiones a cualquier lugar que lo necesiten, también realizan charlas en colegios o les brindan a colegios ayuda reparando mesas, sillas, etc. Estas acciones no las hacen con ayuda del Estado ni la municipalidad de Hurlingham, si no, son a través de sus medios y la caridad de la población. Cuentan con un museo que abre 2 veces al año; debido a que no tienen el espacio físico para armarlo. Ellos mismos construyeron su espacio de reunión, ubicado en (dirección) al lado de los bomberos de Villa Tesei. Una de sus misiones de este año fue recolectar ropa y calzado para donar a un pueblo ubicado en Misiones. El Instituto contribuyó al proyecto armando una recaudación de dichas cosas.

Para concluir, la charla se transformo en un momento emotivo en el estudio el cual pudimos después de esta gran guerra ampliarnos a algo tan cercano pero tan desconocido a la vez, pudimos informamos de cosas que ni en Internet podríamos conocerlas. Tanto también por que parte de los veteranos nos dieron una charla muy explicita y estuvieron siempre dispuestos a darnos detalles de su experiencia. Como jóvenes en este momento de la sociedad nos hizo sentir que todo tiene solución y que cada obstáculo puede resolverse. De corazón, queremos agradecer a Sergio y a Fabián por la hermosa charla que nos brindaron y recalcar que fue una experiencia interesante que jamás olvidaremos. Cronistas

Lourdes Fadini y Candela Aguirre REVISTA

STEPINAC

2019

|

33


CUANDO LA MÚSICA LLEGA AL ALMA ... SECUNDARIO No hay nada nuevo ni nada para inventar

El año pasado bajo el lema "cuando la

dicen ...

música llega al alma, el corazón es

Y

las

Galas

movilización

de

Rítmica

interna

fueron

de

resurgir

una

libre" ❤️ las chicas interpretaron gran

las

variedad de canciones y cerraron con una

hermosas jornadas que junto a la profesora

coreografía

grupal:

60

chicas

bailando

Gloria y mis compañeras realizábamos

juntas "Have you ever seen the rain"

hace ya mucho tiempo. ¡¡ Ya tenemos fecha para este 2020 !! El En el 2018, debido a la falta de momentos

jueves 19 de Noviembre a las 18hs los

y

vamos a esperar para disfrutar junto a

las

inmensas

ganas

de

mostrar

los

trabajos realizados por las chicas para diferentes

ocaciones

(día

del

profesor,

interbandos, evaluaciones, etc.), surgió la idea de organizar un día especial para coronar nuestro deporte. Es una jornada en la cual, con una pizca de magia, se exponen todas las coreografías de las alumnas de 1° a 6° del Nivel Secundario. Es un instante lleno de emoción y que esperamos con muchas ansias todos los noviembre. ¿Qué es la GIMNASIA RÍTMICA?

Una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.​ REVISTA

STEPINAC

2019

|

34

nosotros de la tercera edición. Profesora Sofía Capua


DESANDANDO CAMINOS SECUNDARIO Se presentó al estudio de grabación el

A fines de 2010 Ivana Ostojíc, la sobrina del

profesor de educación física Fabián Ayoroa

padre Bero y Jordán, suplantó a Fabián como

,para comentarnos acerca de su trayectoria,

preceptor

su rol en el departamento de educación

departamento de catequesis.

física

Finalmente en 2015 le ofrecen coordinar el

y

algunas

de

las

actividades

y

pasó

a

de

formar

parte

educación

del

deportivas que lo involucran.

departamento

física.

Actualmente, el profesor trabajo junto a 12

Fabián se egresó en el año de 2006

profesores.

después de haber pasado por los tres niveles de educación (inicial, primaria y

También hablamos sobre la

incorporación

secundaria); en el verano de ese año tuvo

del nuevo deporte en el colegio, softball, y él

su primer trabajo como profesor en la

nos comentó que fue por la cantidad de

colonia del Stepinac.

mujeres y para descomprimir ese número decidieron junto al padre Jordán tomar esta

En marzo de 2008 el padre Jordán lo llamó

decisión de incorporar Softball.

para ofrecerle un puesto de trabajo como

Fabián nos dijo “pensé hasta en incorporar

preceptor de la sala de computación , y allí

ajedrez o ping pong”, pero finalmente se

estuvo hasta el año 2010 inclusive, pero a

decantaron.

su vez en estos años el profesor colaboraba con el grupo misionero del que había sido

Y finalizando la charla hablamos sobre los

parte en su etapa escolar desde 1° poli-

torneos

modal hasta su egreso, lo que en un

explicó que en el 2009 se dejaron de realizar

momento llegó a demandarle mas tiempo

los

que su trabajo como preceptor.

volvieron hacerse y el colegio comenzó a

bonaerenses

torneos

y

regionales,

bonaerenses

pero

en

nos 2013

participar, Estos torneos se dividen en 3 partes, provincial, municipal y luego la etapa final es el paso a Mar Del Plata. Finalmente, nos explicó que softball no iba a participar en los torneos debido a que este deporte es nuevo en el colegio y se requiere de mucho entrenamiento y también de muchos materiales. Queremos brindarnos

agradecerle esta

charla

a

Fabián

por

que

estuvo

muy

divertida e interesante. Cronistas

Ignacio Vieytes y Santiago Pereyra

REVISTA

STEPINAC

2019

|

35


BÁDMINTON: UN DEPORTE PARA TODOS SECUNDARIO

Alumnos de 6to de la escuela primaria junto

Los estudiantes participaron en varios torneos,

a la preceptora Gladys, se acercaron al

como la Liga porteña, en parque Chacabuco,

estudio para contarnos sobre un deporte

en

muy similar al Tenis, pero que a la vez es

Hurlingham, Parque Chacabuco, Malvinas y

muy distinto a este, el Bádminton.

Vélez. Otros como el torneo Bonaerense,

Ellos

experiencias

estancia municipal, de los cuales muchos

individuales y en conjunto, desde cómo

ganaron y pasaron a la fase regional. Dos de

conocieron este deporte, lo cual fue gracias a

ellos fueron a una exhibición, y tuvieron la

Gladys que se fue acercando a cada uno

oportunidad y el privilegio de poder jugar un

para invitarlos, y fueron participando en

doble

diversos torneos y competiciones. También

argentina, Nicolás Oliva y Iona Ualdi, los cuales

nos fueron explicando por qué les gustaba

participaran de los juegos Panamericanos, en

tanto este deporte. Todos y cada uno de

Lima Perú.

nos

comentaron

sus

el

cual

mixto,

participaron

con

los

los

chicos

representantes

de

de

ellos coincidieron en que jugar les divertía mucho, ya sea de forma individual, entre

Los chicos desarrollan este deporte en el

ellos, o competir.

Estadio municipal de Hurlingham de 14:00 a 16:00 horas, y nos invitan a todos de poder

Luego, nos fueron explicando un poco de las

participar de este maravilloso y divertido

reglas básicas, sus distintas modalidades, y

deporte, del cual según la preceptora Gladys

las

con

afirma “Es un deporte que todos pueden

respecto al tenis. El bádminton no se juega

jugar, tanto los chicos como los grandes, y

con pelota, se juega con una pluma (corcho

los adultos también”.

diversas

diferencias

que

posee

con plumas de ganso), una red alta, y una cancha de proporciones similares a la de

Cronistas

tenis, las modalidades son Single (uno contra

Martin Cuchietti y Dolores Villalá

uno) y Doble (Dos contra dos) y Doble mixto.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

36


VIOLENCIA DE GÉNERO SECUNDARIO Alumnos de comunicación, Lucila Kutianski y

Desde afuera, es decir el entorno, va a

Ramiro

Verónica

encontrar una mujer más aislada, que ya no

Jolliffe (Defensora Oficial Penal del Ministerio

ve a sus amigas, a su familia, que comienza a

público de la Provincia de Buenos Aires)

encerrarse en su casa hasta que finalmente

puesto que vino a la institución a dar una

se ve con hematomas en los brazos, o en la

charla sobre violencia de género.

cara. Existe la violencia psicológica, moral,

Marún,

entrevistaron

a

sexual y física. La violencia psicológica es Para explicar que es la violencia de género

aquella que convierte a la mujer en algo

primero hay que definir el término de

inservible e inútil.

“género”. Es una construcción cultural, es

La violencia moral coloca a la mujer en el

decir las características que la sociedad va

papel

imponiendo a las personas siendo tanto

principalmente a través de los medios de

hombres y mujeres desde que nacemos y

comunicación, de la música y el lenguaje.

de

“prostituta”

y

se

ejerce

mientras vamos creciendo. Por lo tanto, la violencia de género, es toda

“Los Hombres también pueden ser víctimas

clase de violencia, física, moral, psicológica o

de la violencia de género” el problema es

sexual que un hombre impone sobre la

que el estereotipo masculino lo muestra

mujer.

como el fuerte, el valiente, el dominador entonces le cuesta mucho aceptar que

La violencia de género se va incrementando

puede llegar a ser víctima.

con el tiempo a medida que no se advierta a la mujer, o la misma no puede salir de ese

Están en una situación de vulnerabilidad al

entorno de violencia.

igual que las mujeres, porque al hombre no

Va a advertir en el hombre cuando se ponga

le resulta fácil aceptarlo, ni pedir ayuda y

celoso de forma indebida, cuando empiece a

menos a la hora de contárselo a otro

prohibirle frecuentar personas o lugares,

hombre.

cuando comienza a exigir cosas que antes no, aunque estas situaciones sean sutiles luego pueden terminar en agresión física o verbal.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

37


A la hora de detectar un caso de violencia de género es muy importante la ayuda que puede

dar

el

entorno,

porque

desde

adentro la mujer que padece violencia está inmersa en una angustia tal que queda en shock, durante un gran tiempo

no sabe para dónde dirigirse y se limita a soportar la agresión. Cuando se da cuenta va a un centro asistencial y desde ahí quien la reciba, sea un médico o la guardia, está obligado a informarle a la policía, de ahí pasa al fiscal y se termina haciendo cargo la justicia. También si la mujer está decidida puede ir y hacer la denuncia, suelen guiarla a la comisaria de la mujer porque allí hay profesionales

entrenados

y

capacitados

para entenderla y guiarla. O la línea 144 de

JOLLIFFE VERÓNICA, ABOGADA

violencia de género a la cual cualquier

persona puede para llamar. “El lenguaje inclusivo es un llamado de atención para la sociedad, que explica que la humanidad no son los hombres, sino los hombres y las mujeres”. Cronistas

Lucila Kutiansky y Ramiro Marún

REVISTA

STEPINAC

2019

|

38

"Las mujeres son fuente de vida. Sin embargo, son continuamente ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse y a eliminar la vida que llevan en el vientre", pronunció en la basílica de San Pedro el Papa Francisco

"El cuerpo de la mujer debe ser liberado del consumismo, debe ser respetado y honrado. Es la carne más noble del mundo, pues concibió y dio a luz al Amor que nos ha salvado"


DEL PERIODISMO A LA EDUCACIÓN SECUNDARIO Las alumnas Azul Suarez y Ayelén Lucero de

También le preguntamos sobre cómo es

6° comunicación entrevistaron al periodista y

trabajar en los medios de comunicación,

profesor Pablo Corso, charlamos sobre su

Pablo lo describió como algo “hermoso”

ingreso a la educación, y sobre su trabajo en

debido a que desde chico estaba decidido

el mundo de los medios de comunicación.

sobre su vocación, se define como alguien privilegiado, decía que hay poca gente a los

En el inicio de la entrevista hablamos sobre

17 u 18 años que esta decidido o tiene una

la experiencia en el ámbito escolar, Pablo

idea sobre su futuro, el Profesor y también

y

Periodista decía que le costó bastante entrar

transformaciones socioculturales del siglo

en el ámbito de medios de comunicación, ya

XXI”, comentó que era su primera vez en la

que se dificulta mucho la salida laboral en

radio

ese campo, más difícil si te dedicas por

enseña

la

de

materia

la

“Comunicación

institución

y

que

era

una

completo laboralmente en los medios de

experiencia “extraña”.

comunicación, Habló

sobre

su

debut

en

el

colegio,

debido

a

que

estos

son

limitados.

aseguraba que no podía afirmar si era buen profesor debido a que no tenia experiencias

Destacaba que no se imaginaba al principio

anteriores a esta, pero ponía empeño para

de año siendo profesor, la propuesta de la

serlo.

institución fue sorpresiva pero según el “fue

Su ingreso a la Institución fue realizada en el

un si rotundo, no lo pensé tanto” estas fueron

segundo

las palabras que utilizó el profesor.

reemplazo

trimestre de

del

una

ciclo

lectivo,

profesora,

en

Tatiana

Berrade.

La

entrevista

finalizó

con

el

Profesor

preguntándoles como había sido para ellas Explicaba que su materia tiene una mezcla

el

cambio

de

profesor,

las

alumnas

de su experiencia como profesional en los

responden que están conformes con su

medios de comunicación, pero también con

enseñanza.

algunos aspectos de la historia del siglo XXI puede traer experiencias del ámbito laboral

Cronistas

para ayudar a sus alumnos en su futuro

Ayelen Lucero y Azul Suarez.

laboral y académico. REVISTA

STEPINAC

2019

|

39


STEPI ROB TÉCNICO El

instituto

viene

Gracias a las gestiones que se realizaron

participando de las competencias de robótica

logramos tener los primeros convenios de

que organiza la Liga Nacional, en lo inicios,

acreditaciones

solo

entregarles

se

desde

competía

Autónomo

de

el

en

3kg.

año

la

2013

categoría

De

a

poco

Sumo fuimos

creciendo y trabajando en los desarrollos de los robots logrando por el año 2014 los primeros éxitos en esta categoría. A

partir

del

año

2016,

organizamos

la

primera competencia oficial de robótica

competitiva donde se realizaron 4 categorías de las cuales nuestros alumnos participaron en dos de las mismas. Las categorías fueron Sumo Autónomo 3kg, Mini Sumo Autónomo 500gr,

Seguidores

de

Línea

Carrera,

y

Laberinto. En el año 2017 empezamos a ser parte de la Liga Nacional de Robótica como sede oficial, teniendo ya una fecha donde se entregan puntos a los concursantes de cada categoría. Para este evento tuvimos que organizar 5 categorías de la liga y participaron casi 100 robots. Luego del éxito que tuvimos con la edición 2017 de la competencia, en el año 2018 empezamos a organizar a parte de las 5 categorías oficiales de liga nuevas diciplinas, como Sumo Junior, para incorporar a nuestros alumnos de 3 año técnico a las competencias y

también

categorías

de

persecución

velocidad para los seguidores de línea.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

40

y

a

competencia.

internaciones los

ganadores

de

para nuestra


Gracias

a

los

convenios

que

logramos

Y para el 2020, nos espera otro gran desafío

establecer con otras instituciones en el año

para nuestra institución, aparte de ser fecha

2019 nuestra competencia pudo decirse que

oficial del calendario mundial de robótica,

ya es internacional, y tuvimos la suerte de

vamos a organizar la final nacional de la Liga

tener la participación de delegaciones de

Nacional de Robótica, donde aparte de los

Colombia y Ecuador.

competidores internacionales vamos a tener concursantes de todo el país.

También

logramos

establecer

nuevos

convenios con México, Colombia, Ecuador,

Por

Perú,

Ténica

Paraguay,

Organizamos

unas

especialmente participación escuela

Rumania nuevas

pensadas en

las

primaria

y

Japón.

Zamorano,

profesor

Escuela

categorías para

darle

competencias

con

Pablo

eventos

a

la

como

trepadores, insectos y seguidores Junior. Otro gran logro que tuvimos en el evento 2019 fue homologar nuestra competencia como

una

fecha

oficial

del

calendario

mundial de robótica, permitiendo a los ganadores

de

la

categoría

Mega

Sumo

Autónomo, clasificar a la final que se realizó en Japón en diciembre 2019.

"TODO TIENE UN PORQUÉ" TÉCNICO El año pasado, el nivel técnico recibió la visita de la TV Pública, quienes vinieron al colegio a grabar con el profesor Pablo sobre la Liga Nacional de Robótica. La entrevista fue parte del programa "Todo tiene un porqué", un magazine educativo,

científico y cultural de carácter federal que tiene

como

objetivo

principal

educar

y

entretener motivando permanentemente la curiosidad y el deseo de saber. Todo el contenido expuesto en el programa está respaldado por asesores científicos que analizan y chequean la rigurosidad de la información, que es presentada con una propuesta dinámica, entretenida y variada. Este ciclo fue ganador del Premio TATO 2017 como

mejor

programa

cultural

y

está

nominado al Martín Fierro 2018 como mejor programa cultural o educativo. REVISTA

STEPINAC

2019

|

41


ROBÓTICA TÉCNICO Los alumnos de 6to comunicación Franco

La cantidad de competencias que hay por

Zarza

estuvieron

año varían entre 4 o 5 y por lo tanto se hacen

entrevistando a uno de los participantes de

en diferentes partes del país, en la provincia

las

misma

y

Camila

Cabrillana

competencias

Grinovero.

de

robótica

Dichas

Santiago

competencias

básicamente se tratan de una batalla entre

y

en

la

ciudad.

Una

de

estas

transcurrió en Ayacucho, la cual fue una muy linda experiencia para los chicos.

varios robots que fueron creados por los mismos alumnos de séptimo año de técnico.

En estos momentos están viendo si pueden

En estas competencias gana el último robot

realizar

que queda y pierden los robots que caen al

posiblemente en México o Rumania.

llegar a la línea blanca del tatami.

El año pasado viajaron para competir en

Existen diferentes tipos de competencias de

Ecuador, donde no solo había competidores

robótica: Sumo, Minisumo y ahora están

de Argentina, sino también se encontraba

terminando de desarrollar una nueva que se

el campeón del mundo de Japón, también

llama Mega Sumo.

gente de Brasil, de Chile, etc.

Lo

que

dura

indeterminado mañana,

cada ya

pero

competencia

que

comienza

depende

de

a

competencias

internacionales

es la

Las competencias de robótica si bien son

diferentes

divertidas y se aprende mucho, tiene cierta

factores y de cómo vaya transcurriendo ésta.

exigencia ya que de éstas constará la nota.

Han habido situaciones en las que duraron incluso hasta pasar las nueve o diez de la

No podrían ser posibles sino gracias a todo el

noche. Cuentan con pequeños descansos,

respaldo y las oportunidades que brinda y

puesto que esta competencia se maneja por

ofrece el colegio.

turnos donde el que no está compitiendo aprovecha para comer.

Siempre se busca poder viajar para todas las

El armado se piensa según lo que se espera

competencias. En ellas se busca poner en

que haga cada robot ya que cada uno tiene

práctica todo lo aprendido en los años de

su propia estrategia y ,en base a esto se

curso de Técnico y se cuenta con la ayuda de

diseñan diferentes partes como las placas,

los profesores.

placas

de

potencia,

puente

h,

la

programación, los sensores, entre otras; Y se utilizan diferentes materiales como chapa, fierro, etc. REVISTA

STEPINAC

2019

|42


En el colegio se han renovado talleres: computadoras nuevas, fuentes de alimentación, de señal, etc, y serán utilizados para trabajar en todo lo que tiene que ver con robótica, es decir, el preparado del robot, el tatami que requerirá de carpintería, ojalatería, pintura, y todo lo que sea necesario para que quede bien presentable. La próxima competencia será el 31 de agosto en el ICS, será muy grande y vendrá gente de afuera. ¡Se espera con ansias la visita de todos! Cronistas

Camila Cabrillana y Franco Zarza

Les mostramos las actualizaciones de nuestros talleres, que buscan adaptarse a las nuevas demandas tecnológicas. En el 2019 pudimos realizar los siguientes cambios: Renovación del taller de montaje El nuevo salón para lenguajes tecnológicos

Y queremos agradecer a la familia Gentile por la donación del tatami de metal para la nueva categoría de sumo

RIEGO AUTOMÁTICO TÉCNICO

El riego automático es un sistema para abastecer con agua a las plantas de nuestro jardín de manera automática, por medio de diferentes sistemas como son el goteo o la aspersión. Es muy importante, sobre todo, porque el agua es un recurso

preciado

que

no

debemos

malgastar.

El ahorro de agua es importante tenerlo en cuenta en el

momento

del

día

en

el

que

exista

menos

evaporación y así aportar al suelo una cantidad de agua exacta. Para ello, nos visitó el papá del profesor Pablo de Luca,

quien

coordinó

las

actividades

de

riego

automatizado en la huerta del colegio junto a los chicos de 7° técnico. También donó plantines y ayudó a plantarlos REVISTA

STEPINAC

2019

|

43


3

FM STEPINAC


"VIAJANDO EN CUENTOS" INICIAL El

jardín

tiene

una

biblioteca,

llamada

Entre

nervios,

presentaciones

y

risas

"viajando en cuentos" y como cada año

comenzamos el ciclo radial "Abuelos Cuenta

trabajaron el proyecto lector junto a los

Cuentos" que llenó de amor nuestro aire.

abuelos. Ellos visitan a los chicos para leer e

En primer lugar, nosotras las conductoras

interpretar cuentos de la biblioteca. Este

Juli y Tati, los invitamos a conocer nuestra

2019 el proyecto de literatura "abuelos

radio y ponerse cómodos.

cuenta cuentos" se amplió con nuestros

Comenzamos cada programa escuchando el

recursos tecnológicos: la radio.

cuento del día, tras una pequeña reflexión sobre

Así, la segunda mitad del 2019, el nivel inicial desarrolló Stepinac

un la

nuevo radio

programa que

tiene

en

la

historia

empieza

la

entrevista

personal.

FM

nuestra

La mayoría de nuestros invitados comparten

Institución.

el fuerte sentimiento de pertenencia con el

Cada lunes y viernes, en ambos turnos,

Stepinac, por haber sido alumnos, papás de

fuimos recibiendo a los abuelos y abuelas

alumnos y ahora abuelos. La emoción de

que venían desde el jardín con sus cuentos y

pertenecer a esta gran comunidad es visible

regalos para compartir en el estudio.

en sus ojos cuando les preguntamos ¿qué vinculo guardas con esta escuela?. "es mi segunda casa" "somos familia" "acá se criaron todos mis hijos" "vengo hace años cada mañana". La magia de la radio, las lecturas pausadas a los micrófonos y la música de fondo crean una atmósfera ideal para dar rienda suelta a la imaginación y a la creatividad. Por eso este año, 2020, los queremos invitar a participar de este momento. Todos deberían vivir tan linda experiencia. Los

saludamos

hasta

nuestra

próxima

emisión, Equipo de radio FM Stepinac. REVISTA

STEPINAC

2019

|

45


AL AIRE

qué

es

importante

para

aprender

dichas herramientas, entonces por eso se

INICIAL Entrevistamos a la señorita de sala amarilla, Romina, quien se encuentra junto con varias maestras del jardín realizando un proyecto de radio, inspirado en nuestro taller. Esta propuesta surgió en 2014, luego del inicio de FM Stepinac, y tiene como objetivo que los chicos aprendan, conozcan y utilicen este gran medio de comunicación que no suele ser escuchado por un público tan joven.

creó este proyecto en articulación con la radio” También nos contó que, luego de la visita, realizarán espacios

juegos que

en

donde

conocieron

y

recrean los

los

chicos

empezarían a hacer sus propios programas de

radio.

Así

podrán

crear

historias

y

expresarse a través de ello, comenzando a incorporar este medio masivo a sus vidas, objetivo que es muy importante para las

Así mismo, durante la entrevista, Romina nos contaba cómo los nenes se mostraban muy entusiasmados

y

curiosos

cuando

escuchaban sobre la radio. Antes de iniciar el programa, realizaron una actividad de aprendizaje con nosotros, en

la que iban aprendiendo lo que era la radio y sus diferentes partes, como el estudio y los controles, y, además, algunos se animaron a cantar una canción que habían preparado junto con un verso. También nos contó de qué trata el proyecto: “la radio nos pareció un buen medio de comunicación que estaba en nuestro jardín, y que podíamos hacerlo importante para los chicos. La escucha, la atención, es una parte importante

cuando

nosotros

realizamos

actividades. Y tener un medio en donde puedan ver los espacios, qué se utiliza y para

REVISTA

sirve,

STEPINAC

2019

|46

seños. Otra duda que surgió fue la dificultad que tuvieron

ellas

a

la

hora

de

realizar

actividades de este tipo, y Romina nos respondió que “la dificultad es que no conocen, por lo que a veces se parte de cero, por eso es importante ir trabajándolo de a poco, y que ellos entiendan la importancia de la comunicación”.


No obstante, nos aseguró que, los chicos de sala amarilla, ya conocían un poco sobre el tema, y a veces llegaban a escuchar nuestros programas en sus aulas. Desde nuestro punto de vista, este proyecto nos parece una gran idea, ya que la comunicación es una parte crucial en nuestras vidas, y que los chicos puedan entender y aprender sobre estos temas a tan temprana edad es algo muy importante, y esperamos que tengan éxito y sigan visitándonos en un futuro cercano. Cronistas

Candela Arrate e Isabel Pacheco

HISTORIAS DE PAPEL AIRE Comenzó como un desafío que dos hermosas personas Tatiana y Giuliana ayudaron a llevar a cabo. Y la magia se hizo presente. El ciclo semanal "Historias de papel" recrea cuentos, cuenta historias, instala las ganas de seguir leyendo o simplemente escuchar relatos como cuando éramos chicos. Por este pequeño espacio pasan alumnos que gustan de la lectura, aquellos que escriben y lo hacen

muy

bien,

ex-alumnos

que

aman

nuestro ICS y aportan sus vivencias como profesionales. Hay un micrófono atento que los espera. El desafío continúa... Profesora/conductora Graciela Fedele

REVISTA

STEPINAC

2019

|

47


REGRESO A CLASES

@poesias_sofia

AIRE Los recuerdos del colegio Cardenal Stepinac se van

Entre

las experiencias que me brindaron mayor

acercando a mi memoria. Una emoción inmensa

plenitud, además de mis clases de gimnasia rítmica,

vibra en mi estómago. Llegan como palabras sueltas

los

en una hoja en blanco. Las aulas, los profesores, el

Mendoza y las Cataratas del Iguazú, y cada momento

campo de recreo y el árbol donde me sentaba a

vivido con las que hoy siguen siendo mis amigas, se

descansar y almorzar con mis amigas antes de ir a

encuentran las notas de opinión y los programas de

mi clase de gimnasia, completan una imagen

radio

pintada de nostalgia. Cuatro años pasaron, y todavía

Comunicación.

recuerdo las principales enseñanzas que me dejó mi

encontrar una voz, confianza en mí misma y un

escuela: solidaridad, empatía, dedicación y amor.

espacio donde expresar mi verdadera esencia.

campamentos

que

en

lugares

realizábamos Esos

en

alucinantes

la

trabajos

como

orientación me

en

permitieron

Estoy haciendo una regresión. El colegio fue una segunda casa para mí durante

Por eso tengo que agradecerle especialmente a mi

nueve

profesor Julio Rodrigues Cambao. Él y mi profesora

años.

Una

mezcla

de

sentimientos

de literatura de sexto año, Graciela Fedele, me

encontrados bailan por mi cuerpo.

inspiraron la vocación para ser docente. Hoy sigo el La escritora Maya Angelou dijo: “La gente olvidará lo

mismo camino.

que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca

Julio

olvidará cómo los hiciste sentir”. En mi escuela me

comunicación no muestran la realidad, sino que la

encontré con una marea de sentimientos diferentes,

construyen. A partir de ahí entendí lo que esperaba

pero el principal siempre será el amor. Cada

de nosotros con cada trabajo práctico: que fuéramos

miembro del personal que tuve la oportunidad de

críticos, o al menos eso pienso. Es una enseñanza que

tratar, en especial mis profesores de la primaria y

aun hoy en día aplico en mi vida cotidiana. Él siempre

secundaria y mis preceptoras, están completamente

se

dedicados a su trabajo, el amor rebosa con cada

mensaje que nos sirviera para la vida. Nos alentaba a

tarea cumplida. Gracias a esa pasión por la materia

buscar nuestra vocación, nos decía que era aquello

que enseñaban lograban que también me sintiera

por lo que te quedarías hasta las tres de la mañana.

atraída.

Después de tantos años, puedo decir que tenía razón.

nos

enseñó

preocupó

por

que

los

nosotros,

medios

quería

masivos

dejarnos

de

un

Gracias Julio, mi experiencia en el colegio Cardenal En este momento estoy estudiando la Licenciatura

Stepinac no habría sido lo misma sin vos y la radio.

en Letras en la Universidad de Buenos Aires, y si en

Me permitiste acceder a un espacio en el que pude

algunos años logro transmitir esa pasión por lo que

desarrollar mis capacidades. Aprendí, y espero de

hago en mis estudiantes, entonces estaré satisfecha.

corazón

que

las

próximas

generaciones

la

aprovechen como yo. Será la vocación de muchos. La pasión es contagiosa y permite buscar motivos

La escuela es una etapa que eventualmente termina.

para estudiar esa materia tan molesta, como en mi

Una frase que trato de llevar cerca dice: nada

caso era matemática, o

permanece todo se transforma. Aquellos trabajos

aquellas

que

como

Literatura,

prácticos que en ese momento eran una nota para

Los

profesores

aprobar las materias, hoy son lecciones de vida. Le

encontraban la respuesta. Eso fueron ellos para mí:

agradezco a la escuela por todo lo que viví, lo bueno y

un compromiso completo con los estudiantes. El

lo malo, porque no hay mal que por bien no venga.

amor siempre será la principal enseñanza para

Son momentos y personas que se transformaron en

mí.

imágenes,

Comunicación

adoraba e

Historia.

pero

siempre

estarán

allí,

como

el

horizonte. Florencia Cutri REVISTA

STEPINAC

2019

|48


Dos especialista del Tenis, nos acompañaron para dialogar sobre

la importancia del deporte en la

etapa escolar. Hablamos de inclusión y del proyecto que se está llevando

adelante

en

Hurlingham

por

la

Asociación Argentina de Tenis, para el desarrollo del tenis en escuelas. Entender el deporte como el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Gustavo Buera y Juan Ignacio Torres dos genios del tenis. Una

entrevista

interesante

con

Germán

Romañach, vicerrector del colegio e integrante del

ACTITUD POSITIVA

ENARD. Nos habló sobre su gran trayectoria como

SIEMPRE

Universidad de la Matanza y Vélez. Hablamos

AIRE

próximos Juegos Olímpicos de la Juventud.

sobre el proyecto Nacional de Dakar 2022, y los

Donde hablamos de Vida Saludable, Deportes y Nutrición ... para ello invitamos a especialistas como

el

profe

Popolizio,

nuestro

primer

invitado, quien hizo foco en la importancia del desayuno y nos contó experiencias acerca de como llegar bien a cada carrera

y los previos

entrenamientos. Facundo

Paz,

Docente, no solo en el colegio si no en la

Estuvimos con Nancy Recalde, quien nos orientó para realizar una huerta orgánica, sus tips para volver a retomar hábitos de nuestros abuelos e involucrar a la familia para llegar a lograr hábitos perdidos. A Casi un año de Pascua Joven y despedida del

nos

ayudó

a

conocer

las

matemáticas a través de la estadística, cómo poder implementarlo en el deporte y en otros ámbitos de la vida cotidiana. Hicimos índice de masa muscular, varios alumnos se pesaban y se medían para sacar su IMC. Necesitamos traer una especialista en nutrición para despejar dudas sobre mitos y verdades, de la mano de la Licenciada en nutrición Victoria Castañeda, quien es ex alumna del I.C.S.

Padre Rodrigo de la comunidad de Hurlingham. Lo recibimos para hablar sobre su gran labor con los jóvenes. Motivar a los chicos en la participación de pascua joven replicando lo vivencia en sus hogares y en la escuela.

Una verdadera transformación, ya que el Padre Rodrigo también nos habló de cómo se entrena para la próxima carrera 21km, un verdadero desafío.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

49


Articulamos la literatura con el deporte, de la mano de la profesora Graciela Fedele. Hablamos de la importancia de aceptarnos y prevenir el bullying, con el libro "El martillo volador" escrito por la atleta olímpica Jennifer Dahlgren: busca concientizar a los chicos en contra de las burlas e incentivarlos a practicar diversos deportes. Y

con

la

profe

Fedele

hablamos

sobre

cómo

determinadas situaciones de burlas afectan a los chicos y como los docentes podemos ayudar a impedirlo. "El Martillo Volador" incluye cuentos que tienen como protagonistas a deportes olímpicos como el judo, el hockey, la esgrima y el remo. "La idea es difundir los valores de cada uno y, a la vez, fomentar

La disciplina es el puente entre las

los deportes amateurs. Argentina necesita un cambio

metas y los logros

cultural para

que

más

chicos

participen

del

olimpismo y eso debe ser de raíz, desde la educación.

ACTITUD POSITIVA SIEMPRE

Y qué mejor que desde un cuento, ese momento

Fue

único de conexión entre un padre y su hijo", al final

contenidos,

de cada cuento incluyó una ficha técnica que explica

importante: el deporte y la vida saludable.

un

espacio todos

radial ellos

con con

un

muchos núcleo

cada disciplina y una foto de un referente para que Y buscó inspirar tener una actitud positiva

los chicos los tomen como héroes.

siempre, porque en la vida siempre tenemos

Una excelente manera de conectar el deporte y la educación con conciencia. En linea con este tema, invitamos a dos grandes profesoras de educación física,

Sofía

Capua

y

Natalia

De

Maneses. Conversamos sobre la pasión que tienen ambas por sus disciplinas.

diferentes

matices

donde

Según especialistas, luego de varios fracasos podemos lograr el éxito, Me encantaría que cada uno pueda fortalecer su personalidad y aflorar su actitud positiva siempre, porque es ahí donde vamos a hacer la diferencia.

Y también entrevistamos a Fabián Ayoroa, acerca

Gladys Cardozo

de cómo lleva adelante esa gran labor de coordinar

Preceptora I.C.S.

el área de Educación Física en el Colegio con gran

Profesora de Educación Física

excelencia.

Entrenadora de Bádminton

REVISTA

STEPINAC

2019

|

50

vamos

aprendiendo muchas veces de los errores.


BIOSTEPINAC SECUNDARIO Desde la radio estamos realizando nuevos proyectos, uno de ellos es BioStepinac: un programa destinado a la difusión de temáticas ecológicas conducido por la profesora de biología Nancy, el profe de comunicación Pablo y alumnos. Cada martes a partir de las 11 hs podrán sintonizar nuestra FM 91.9 o descargar la APP en PlayStore "FM Stepinac" para escucharlos. El año pasado recibimos entrevistados variados, que hablaron acerca del

cuidado ambiental y el modo de vida sustentable para conservar nuestro Planeta. Contamos con la visita de: - Forestadores Escolares - Guardaparques, Federico, Sol y María Paz. Amantes de la naturaleza y jóvenes comprometidos con nuestro Planeta - Ariel Simoni, director de medio ambiente del Municipio de Hurlingham - Karina de los Santos, arquitecta sustentable - Bárbara Pidal, Ingeniera Agrónoma e investigadora del Jardín Botánico Arturo Ragonese del INTA.

"BioStepinac" un programa de radio destinado a la difusión de temáticas ecológicas

REVISTA

STEPINAC

2019

|

51


COMPARTIR AIRE

Cada tarde trabajando juntos fue muy productiva,

La segunda mitad del año, 6to Comunicación

ya que los temas eran propuestos por los

trabajó en una trayectoria compartida junto con los

profesores pero los chicos siempre encontraron

chicos de la Escuela Especial Hurlingham. Tuvieron

un punto en común a partir del cual hablaban

el primer encuentro cuando visitaron su escuela,

sobre sus experiencias personales.

recorrieron sus talleres y conocieron su historia,

Varios programas salieron en vivo, y el último día

también hicieron "radio en vivo" .

intercambiaron videos de despedida y palabras de agradecimiento.

En

principio,

la

profesora

Macarena

(Escuela

Seguiremos

apostando

a

las

trayectorias

Hurlingham) trabajó con "la radio" como medio de

compartidas, porque es una excelente manera de

comunicación, dentro de la materia Construcción

aprender e intercambiar saberes y experiencias.

de la Ciudadanía. Luego, compartieron el taller de radio cada 15 días en

el

estudio

de

FM

Stepinac.

Allí

hicieron

producción de programas, entrevistas en vivo, conversaron

sobre

el

funcionamiento

de

los

equipos, y compartieron un gran momento juntos.

"Personalmente, la visita me encantó, ya que es muy notorio que promueven valores de unión, compromiso, empatía, solidaridad, apoyo

y

acompañamiento

mutuos,

Me

emocionó ya que me hizo reflexionar mucho y aprender de una forma única y amorosa sobre diferentes temas, no solo de integrar personas con discapacidades, sino a integrar abiertamente diferentes situaciones de mi vida cotidiana. Me

hizo

como

plantearme

que

soy

muchas

nadie

para

cuestiones juzgar

el

aprendizaje de otras personas, que cada uno es único y tiene sus tiempos para casa cosa, y que debo aceptarlo y respetarlo, así como los demás deben hacer conmigo. Me recordó que se puede vivir en paz, con alegría y permanecer unidos a pesar de todo" Estudiante de comunicación, I.C.S. REVISTA

STEPINAC

2019

|

52


CUMPLIMOS 5 AÑOS La idea de una radio en el colegio no es nueva. Ya desde principio de la década del 90 comenzó a elaborarse

el

proyecto

en

la

comunidad

franciscana. En paralelo, el colegio Stepinac fue adaptándose a los cambios producidos en el sistema educativo que fortalecieron el vínculo entre la Institución y

NUESTRA RADIO

la comunicación.

AIRE

con orientación en Comunicación Social; más

Primero se inició la modalidad de Humanidades

El viernes 3 de octubre de 2014 nació FM Stepinac (91.9), la radio de frecuencia modulada del Instituto

Cardenal Stepinac, la entidad educativa fundada por los misioneros Franciscanos Croatas, que está ubicada en Pedro Díaz al 2200 de Hurlingham.

Servicios de Comunicación Audiovisual, que generó un cambio de paradigma, dándole a la comunicación en la Argentina un carácter más democrático y más democratizador, con más voces y más pluralidad. Entre los numerosos aspectos positivos que un lustro después de sancionada, puede mostrar la Ley de Audiovisuales

es

la

posibilidad

de

que

instituciones educativas (y en este caso religiosas) puedan tener su medio de comunicación, como desde el 3 de octubre ocurre con el Instituto Cardenal Stepinac de Hurlingham.

colegio,

Betty

Fogliarini,

nace

la

modalidad

Comunicación vigente actualmente.

No sorprende entonces la intensa relación que los alumnos tienen con la comunicación. Es habitual

El 10 octubre 2009 es sancionada la ley 26.522 de

Servicios

tarde gracias al esfuerzo de una docente del

la realización de talleres y de charlas dadas por personalidades que entienden y trabajan en los medios. El estudio de la radio recién nacida está ubicado en el mismo edificio del secundario, donde los alumnos

de

la

modalidad

de

comunicación

comenzaron a trabajar en la producción de programas radiales desde principio de año junto con los profesores Julio Rodriguez Cambao y Fabián Parodi. Los alumnos de 7mo año de la Escuela Técnica junto con otro docente de la institución, Eduardo de Carli fueron quienes se ocuparon de la construcción y el equipamiento del estudio de radio. La elección del 3 de octubre para la apertura oficial y ceremonia de inauguración de la emisora no es casual. Ese día, de 1998, el Papa Juan Pablo II declaró beato mártir al Cardenal Stepinac. Fuente

Hurlinghma al día PUBLICADA 14/10/2014

REVISTA

STEPINAC

2019

|

53


NOS TRANSFORMAMOS FM STEPINAC Fueron

semanas

de

mucho

trabajo

y

modificaciones. El presupuesto obtenido de las rifas vendidas en el 2018, más la ayuda brindada por el colegio, dio resultados espectaculares. GRACIAS familias por la colaboración, gracias equipo

de

mantenimiento

por

la

labor

desempañada, gracias a los chicos del técnico por la instalación y gracias al equipo de la radio. Continuará ...

"Para que los medios de comunicación sean instrumentos al servicio de la verdad y de la paz" Papa Francisco

ASÍ EMPEZÓ TODO

REVISTA

STEPINAC

2019

|

54


NUESTRA HISTORIA 9° promoción: 1976

10° promoción: 1977

5° A

5° B

5° A

5°B

Álvarez, Rubén

Abril, Raquel

Árgenio, Vicente

Albertus, Dolores Emilia

Amaya, Eduardo

Acuña, Elba Graciela

Buffa, Romano

Castro, Silvia Noemí

Arancon, Rubén Oscar

Cacerez Gimenez, Noemí

Caballero, Néstor

Correa, Cristina Haydeé

Auche, Marcos Abel

Coronel, Miriam Cristina

Ramón

Chacar, Edith Graciela

Castignani, Bruno A.

Diaz, Alicia Noemí

De Simone, José Gabriel

Dacura, Gladys Noemí

Conte, Carlos Alberto

Enri, Juana Clara

Falcón, Gerardo

Di Feo, Emilia

Conte, Jorge Omar

Gigena, Victorina Liliana

Antonio

Dos Santos, Graciela Amelia

Delli Compagni, Domingo

Godoy, Adriana Beatriz

Hass, Eduardo Antonio

Fernández, Mónica Patricia

Flores, Jorge Eduardo

Martínez, María Isabel

Maldonado, Jorge

Haydée

Romañach, Carlos Octavio

Mión, Silvia Mónica

Humberto

Ferraris, Maná Cristina

Romañach, Germán

Necochea, Graciela

Massara, César Daniel

Fortes, María Esther

Gustavo

Ozán, Cristina Beatriz

Rivero, Alfredo Albino

García, Silvia Elena

Sosa, José Elpidio

Giraldez, María Dolores

Tassistro, Alfredo Tomas

Paul, Alicia Rosa Trenskenschu, Juan Carlos Pizzi, Andrea Vilma Valiani, Angel Walter Sabio, Marina Graciela

Ibarra, Graciela Lidia Juan, Liliana Raquel Beatriz

Sánchez, Adela Noemí

Lobatti, Dora Alicia

Speratti, Silvia Adriana

Manuel, Silvia Noemí

Valentino, Maria Rosa

Mendez, María Teresa

Villafañe, Gloria Cristina

Mesiano, Elizabeth

Voz, Liliana Marisa

Moreira Da Costa, Stella Maris

Yapura, María del Cármen

Morelli, Graciela María Nunes, Teresita Beatriz Ozan, Sonia Edith Ruiz Diaz, María del Carmen Santilli, Liliana Cristina Stepancic, Graciela

promoción 1969 - 2019 50 años de egresados

Tagliacozo, Cristina

Gracias por ser parte de nuestra historia A todos los que forman parte de la historia del Instituto Cardenal Stepinac: Padres Franciscanos Croatas, Padres, Docentes, Trabajadores, Alumnos "ustedes", le van aplicadas las palabras del Gran Monje, San Bernardo De Claraval: "Somos enanos de pie sobre hombros de gigantes. Somos capaces de ver más lejos, pero es gracias a quienes nos precedieron y sostienen" Alderete Armando Horacio del Alamo Victor Alfredo Alzamora Victor Emilio Cerdá Enrique Gustavo De Leo Norberto Miguel Di Giácomo Roberto César Laportee Néstor Eduardo Luy José Alberto Martín Héctor Víctor

Pérez Raúl Pablo Perropato Carlos Daniel Pilone Carlos Alberto Roy Hugo Alberto Sánchez José Omar Vallejos Miguel Ángel Verdini Oscar Alfredo Villalba Juan Carlos Viola Guillermo Gerardo

REVISTA

STEPINAC

2019

|

55


NUESTRA HISTORIA 51° promoción Economía: 2019 Economía B

Economía A Becerra, Mateo Valentin Cantero, Ramiro Fabian Diaz, Lautaro Blas Genovesi Senno, Franco Nicolas Itterman, Sebastian Lauria, Laureano Adrian Horacio Ojeda, Julian Valentino Pascual, Franco Pino, Lautaro Quinci, Dylan Ivan Senini, Fernando Gabriel Weschenfeller, Kevin Ezequiel Agresti, Lara Martina Carri, Maria Eugenia Cattoni, Mariana Ornella Dana, Rocio Belen Dominguez Walsh, Azul Fariña Fernandez, Tatiana Micaela Forti, Candela Belen Fortunati, Fiorella Alejandra Garcia Joffre, Valentina Abril Herrera Paz, Rocio Laboudigue, Abril Lencina, Sofia Martina Morales Britos, Sofia Ofir Nagrelli, Alejandra Abigail Pacheco, Martina Florencia Quiroga Balloffet, Oriana Selene Ravier, Barbara Yanella Reales, Guillermina Regis, Camila Belen Rodriguez Medina, Carolina Salerno Flores, Antonella Natalia Sanchez, Aldana Belen Scoppa, Luciana Ailen Sisa, Evelyn Florencia Troiano, Chiara Antonella

REVISTA

STEPINAC

2019

|

56

Alderete, Luciano Nicolas Beik, Mariano Sebastián Castillo, Facundo Nahuel Cogan Repetti, Facundo Agustin De Giacomi, Agustin David Di Salvo, Thomas Jose Espinola, Matias Ignacio Fernandez, Francisco Emiliano Fernandez, Teo Joaquin Fontana, Felipe Gilardoni Maidana, Nicolas Agustin Henchoz, Franco Manuel Martinez Paz, Tomas Agustin Mierez, Facundo Nicolas Romero, Gonzalo Mariano Vazquez, Alexis Thomas Alvez Soria, Daniela Yael Baisel, Giuliana Yazmin Bottini, Celeste Micaela Brizuela, Mariela Lucía Chirino Ranieri, Abril Ayelen Escobar, Luciana Carolina Leite Salina, Valentina Nuñez, Brenda Gabriela Ordoñez Bulentini, Valentina Ortega, Daniela Anahi Reinoso, Daniela Anahi Rivadeneira, Valentina Luciana Sosa Mazza, Keila Martina


NUESTRA HISTORIA 32° promoción Comunicación: 2019 Ayala, Rodrigo Bianchi, Mauro Nicolas Brunetti, Franco Gabriel Cucchietti, Martin Da Costa, Matías Miguel Di Prinzio, Gustavo Alejandro Fregossi, Ezequiel Maximiliano Marun, Ramiro Julian Mega, Elian Ezequiel Moreno Coria, Ian Ariel Pereyra, Santiago Fernando Quiñones, Lucas Nahuel Vieytes, Ignacio Matias Zarza, Franco Santiago Aguirre Alvarez, Candela Ailin Arrate Manzi, Candela Ayala, Valeria Del Rosario Cabrillana, Camila Azul Cristalino, Agustina Belen Diaz, Evelyn Denise Esperto, Aylen Magali Fadini, Lourdes Eliana Gilardino, Nicole Agostina Gonzalez, Maria Belen Kutianski, Denise Anabel Kutianski, Lucila Aylen Lucero Palacios, Ayelen Luciana Martinez, Silvia Leticia Perez Pacheco, Isabel Cristina Romero, Florencia Carolina Suarez, Azul Milagros Torres, Melina Denise Villala, Dolores Valentina Zapana, Mailin Patricia

31° promoción Técnico: 2019 Aguirre, Juan Ignacio Carrasco, Santiago Agustin Carrizo, Rodrigo Julian Cayuman, Agustín Alejandro Chazarreta, Gabriel Agustin Cordoba Hurtado, Ezequiel Maximiliano De Figueiredo, Elian Thiago De La Vega, Facundo Nahuel De La Vega, Franco Martin Diaz, Ian Ezequiel Fleitas, Bruno Ignacio Frete, Nahuel Lautaro Gastaldo, Matias Gomez, Lautaro Ezequiel Grinovero, Santiago Kyanka, Franco Nicolas Lagraña Estigarribia, Alex Facundo Mazzini, Jorge Gabriel Medina Sutter, Ezequiel Nuñez, Elias Nahuel Perez Vega, Santiago Manuel Pugliese, Thomas Agustin Ayrton Sarmiento, Edgardo Daniel Serra Cordoba, Agustin Sica, Marcelo Maximiliano Silvero, Franco Agustin Vallejos, Franco Nicolas Vallejos, Gabriel Alejandro Velez, Juan Pablo Delgadillo, Nilza Fernanda Furlan, Micaela Aldana Lopez Fernandez, Lara Tiffany

REVISTA

STEPINAC

2019

|

57


MAESTRAS VIRTUALES INICIAL

Nos tocó ser maestras virtuales, llevarnos el

Al pedirnos que narremos cómo transitamos el

jardín a casa, reacondicionar la misma, con

ciclo 2020 como docentes; nos surgen palabras

nuestras familias ayudándonos en todo, incluso

de aquellos sentimientos que atravesamos ante

participando de los videos.

una realidad nunca antes vivida.

Cuando uno es docente, nunca deja de aprender,

Comenzamos el ciclo lectivo con mucha alegría

y este año aprendimos y mucho, ningún docente

como cada año, disfrutando en nuestro espacio

es un docente virtual, pero nos reinventamos,

“la salita tan amada por todos”. Sin embargo, la

investigamos y aprendimos a usar (en muy poco

vida nos sorprendió, a padres, niños, docentes, a

tiempo) nuevas tecnologías. Nos convertimos en

la comunidad educativa entera.

“expertos” editores de videos, del uso del zoom, acadeu, youtube. Lo más importante es que

Los miedos y la incertidumbre nos tocaron de

descubrimos que si hay amor y acompañamiento

cerquita,

de las familias, todo es posible.

y

Pasamos

todo

de

meriendas, aprendizajes,

era

los

abrazos,

parques, a

nuevo, juegos,

los

diferente,

frío.

besos,desayunos,

De

risas,

diversión,

aprendizaje de que todo se puede cuando es

tutoriales,

desde el corazón y con amor.

videos,

este

año

transcurrido,

nos

llevamos

el

videollamadas, zoom, acadeu.

Nos llevamos la gran capacidad de nuestros

Al inicio sentíamos que nada iba a suplantar esas

pequeños

mañanas y tardes en el jardín, que nada lo

situaciones que la vida les presenta, haciendo

igualaba. Nos sentíamos tristes por perder la

en

cotidianidad con nuestros alumnos, del cariño

encuentro de aprendizaje y diversión, alegría y

mutuo.

entusiasmo.

Buscábamos en cada espacio la forma de hacer

Agradecemos

sentir a nuestros alumnos cerca, de hacerles

porque seguramente ellos también se sintieron

sentir el amor que les tenemos, pero sentíamos

cansados,

que nada lo alcanzaba.

incertidumbre.

Creamos grupo de whatsapp para poder estar

compartido, demostraron el acompañamiento y

más conectados, cercanos a los padres y niños,

posibilitaron nuestro trabajo con los niños, fueron

enviamos videos, con saludos, poesías, canciones,

un puente que permitió nuestro vínculo y así

creyendo que todo eso alivianaría la distancia

sentimos que pese a todo, no estábamos tan lejos

que nos instaló la pandemia.

como lo pensábamos. Traspasamos la pantalla,

cada

alumnos

encuentro

a

STEPINAC

2019

|

58

de

las

adaptarse

zoom

familias

agobiados, Pero

buscando el amor. REVISTA

de

un

las

verdadero

enormemente,

con en

a

cada

miedos

e

momento


¡PUDIMOS! PRIMARIO Mi nombre es Carina Morinigo, soy docente del

Llorábamos,

nos

enojábamos,

dejábamos

de

nivel primario desde el año 2015 en el turno

hablar un rato y volvíamos a intentar. Todo por

tarde y hace ya unos años también en el turno

los chicos, teníamos que aprender por y para

mañana, en el Colegio Cardenal Stepinac.

ellos; porque teníamos las ganas y la obligación como docentes de vocación de llegar a cada uno

El año pasado, el 2020, al igual que todo el

de “nuestros peques” de cualquier manera, y no

mundo, estuvimos atravesados por el COVID-19.

podíamos frustrarnos, mucho menos bajar los

De

brazos, porque ellos se merecen todo.

un

día

para

el

otro

nos

dijeron

“nos

quedamos en casa”, “tenemos que garantizar la continuidad pedagógica de manera virtual”.

Cuando

Recuerdo

docentes

virtuales” propiamente dichas, nos llamábamos

comenzamos a investigar la manera de poder

para saber cómo nos fue a cada una. La alegría

“llegar”, “ver” y mantener el vínculo con nuestros

que teníamos todas de ver a nuestros alumnos/as

alumnos. Fue una semana donde tuvimos que

con

aprender a utilizar entre nosotras las diferentes

ganándole al virus (porque así decíamos) fue muy

aplicaciones y decidir cuál era la mejor para

gratificante para todos. Lo escribo y se me caen

trabajar con los chicos. Entre las aplicaciones

las lágrimas. Me emociona mucho porque ver y

que encontramos hablábamos de meet, zoom,

lograr

classroom, acadeu, entre otras.

terminado, la gran mayoría leyendo, los de

Con muchos miedos, porque nos decían que

segundo listos para afrontar su tercer grado

ninguna de dichas aplicaciones era, en ese

levantando la mano cuando no comprenden un

momento,

tema o justificando la resolución de alguna

que

con

“segura”.

el

grupo

de

Entonces

dijimos:

¡Es

momento de decidir! Tenemos que ver a los

llegaron

tantas

que

los

ganas

los

encuentros,

de

chicos

seguir

de

“las

clases

aprendiendo

primero

hayan

actividad; y así puedo dar miles de ejemplos.

nenes. Pensamos la manera más segura para que

no

ingresen

personas

con

intensiones

No voy a decir que fue un año fácil, sería hipócrita

maliciosas, y pedimos a las familias los mails

si digo eso; además los chicos me dirían es

para que los encuentros sean seguros; que

“mentira” y que “me va a crecer la nariz como a

ingresen con los nombres de los chicos para que

Pinocho”; como les digo yo. La verdad que fue un

nosotras conozcamos a quien admitir; se les

año muy difícil, donde tuvimos que contener

explicó que sin estos requisitos no íbamos a

emocionalmente a los chicos, a las familias, a las

dejar entrar a nadie en los encuentros virtuales.

docentes.

Pero jamás pensamos que esos encuentros se iban a convertir en nuestras “aulas virtuales”

Además de las clases virtuales realizábamos

durante todo el año.

encuentros quincenales para jugar, hablar sobre cómo nos sentíamos, hacíamos desayunos o

Si las familias supieran cómo y cuánto nos

meriendas

frustrábamos cuando aprendíamos a usar el

mímica;

compartidas

zoom. Entrabamos a una reunión generada por

reuníamos

una docente, salíamos y nos íbamos a otra para

chicos estaban tristes, no teníamos horarios.

que cada una practique y aprenda a “compartir

Muchos dejamos nuestra propia familia de lado

pantalla”; o mostrar las actividades o un video.

para “estar” con los chicos, porque teníamos que

Cosas que hoy podemos afrontar con más

atender las demandas teniendo empatía con

seguridad y herramientas; pero siempre, cada

cada uno de ellos.

decíamos por

donde

jugamos

con

adivinanzas;

colmos.

Nos

zoom,

whatsapp

cuando

día aprendiendo un poco más.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

59

los


que

Ojalá esto termine pronto para poder volver a

realizamos, más allá del desgaste psíquico y

reencontrarnos todos juntos en las aulas, en el cole,

físico, fue muy gratificante. Y NO se hubiese

poder darnos los abrazos y besos que nos debemos,

podido llevar a cabo sin el apoyo de LAS

volver a ver esas sonrisas que alegran el alma, volver

FAMILIAS y del equipo de conducción.

a “compartir”, jugar juntos.

La

verdad

que

todo

el

trabajo

Me acuerdo que les dije a los chicos y a las familias Tanto Marta (directora en ese momento)

que el día que volvamos tenemos que hacer la

como

año

coreografía de “Jerusalema” que se bailó a nivel

pasado) actual directora, estaban seguras

mundial. Creo que es una canción alegre y además

que era imposible replicar en la virtualidad

con mucha esperanza y fe.

lo que trabajamos en la presencialidad por

Sí creo, por eso con los chicos rezamos juntos, que

diferentes factores reales y familiares tenidos

tenemos que aferrarnos a nuestra fe, tenemos que

en cuenta. Sin embargo, logramos seguir

rezar y perdirle a Dios con todo nuestro corazón que

educando, y agradecemos la confianza que

perdone a los seres humanos por olvidarse de Él.

Alejandra

(vice

directora

del

ellas depositaron en nosotros. Desde darnos la libertad de elegir las herramientas con las que nos sentíamos cómodos para las clases, hasta las veces que nos sostuvieron cuando sentíamos que “no podíamos”. La verdad que hoy podemos decir, muy orgullosos, desde primer grado a sexto: ¡PUDIMOS! Porque gracias al esfuerzo, el

apoyo

y

la

contenidos

confianza prioritarios

superamos enviados

los

desde

Nación. Con

mucho

orgullo

decimos

GRACIAS

FAMILIAS. Una y mil veces. GRACIAS POR CONFIARNOS A SUS HIJOS Y GRACIAS POR TODA LA AYUDA Y APOYO QUE NOS BRINDARON, PORQUE SIN USTEDES NO LO HUBIÉSEMOS LOGRADO.

Muchas gracias Tati Berrade por permitirnos expresarnos REVISTA

STEPINAC

2019

|

60

Quiero cerrar este escrito una oración


TODO CAMBIÓ SECUNDARIO

Un día todo cambió. Y de repente nos quedamos en

casa,

adaptamos

un

lugar

compartido,

lo

transformamos en aula. Entramos en el mundo de la virtualidad. Cuántos de nosotros pensó: -qué hago ahora, cómo les voy a dar clases a mis alumnos?, entre tantas dudas mas... Pero acá estamos. El desafío nos interpeló, días sin horarios, buscando la forma de que nuestros chicos reciban

material,

comprendan,

produzcan.

Ni

hablar de corregir, recibir dudas y trabajos a cualquier hora. Vale mencionar que a pesar de no vernos, todos

INGLÉS EN PANDEMIA

funcionamos

como

SECUNDARIO

consultamos,

nos

un

gran

ayudamos,

equipo.

Nos

compartimos

tutoriales (¡¡ayyyy los grupos de whatsapp!!), nos convertimos en expertos en meet, classroom, zoom y demás.

Durante

Personalmente

enfrentamos como seres humanos y como docentes.

intenté

aprender

y

“curiosear”

2020

fueron

muchos

los

desafíos

que

cuanta novedad didáctica y lúdica aparecían. Y me

Soy Julieta Encina, profesora de Inglés desde 2008 en

superó la información.

el Instituto y gracias a estudiantes ,compañerxs y familias pudimos capitalizar esas experiencias vividas y

El amor por la palabra y la comunicación fluida

superarnos este año.

me llevó al mundo del podcast. A contar las

mismas historias pero a través de un micrófono que

Al principio fue una capacitación rápida en redes

tanto me acerca a la querida radio fm stepinac.

sociales

Buscar la música para cada relato, editar, grabar,

generando vinculación entre la lengua extranjera y

aprender de los errores. Descubro todavía hoy las

otras materias de la currícula. Por ejemplo con la

tantas

participación y ayuda incondicional de Gladys Cardozo,

y

variadas

posibilidades

de

agregar

la

tecnología a las clases.

la

y

dispositivos,

preceptora,

y

Tatiana

y

luego

trazamos

Berrade,

lxs

lazos

estudiantes

entrevistaron a Virginia Castañeda. Así se sumaron a Quiero y debo reconocer que no somos los mismos

una charla sobre nutrición, que luego usamos en el

desde aquel marzo del 2020. Nos reinventamos y

aula virtual para la clase de Inglés.

pusimos mucho más que contenidos en cada encuentro virtual. Pusimos y seguiremos poniendo

En los espacios generados por la prof. Graciela Fedele

el corazón, que de eso se trata.

en la radio muchos estudiantes grabaron parte de la historia leída en inglés: “ The fun they had”.

Prof. Graciela Fedele Con el prof. Juan Carlos Popolizio, de manera conjunta, trabajamos

sobre

adicciones,

con

vocabulario

específico, pero también con gran trabajo sobre la temática por parte de lxs estudiantes, generando debates y respetando todxs las opiniones.

REVISTA

STEPINAC

2019

|

61


Sumamos un proyecto coordinado con la prof.

Pero no solo docentes trabajamos en 2020, lxs

Andrea Bottaro para un tema de historia que sirvió

estudiantes:

para Inglés ; y con el Prof. Calatayud hicimos una

debatieron y compartieron videos sobre temas

clase especial sobre derechos laborales, que sirvió

actuales “the pink tax”, "glass ceiling", o sobre sus

para el debate y la reflexión.

rutinas, actuaron, hicieron una entrevista laboral remota,

Durante los Interbandos aproveche el compromiso

y

Hicieron

también

recetas,

usaron

editaron

plantillas

videos,

virtuales

diversas.

de cada estudiante con su color y jugaron con una trivia organizada por el Departamento de Inglés

Dios quiera que sigamos tendiendo redes para

con mis compañeras Maria Gabriela Sanabria,

contener

Marcela Freddi y Rocío Marchesseli.

momentos

a

nuestrxs complejos.

estudiantes Que

siga

en

estos

brotando

el

trabajo en equipo, la creatividad y la solidaridad. Bendiciones. Prof. Julieta Encina

STEPIROB VIRTUAL SECUNDARIO En nuestra institución, ya hace varios años, venimos trabajando en un proyecto de robótica que año tras año va creciendo. Junto con este proyecto nació nuestra competencia de robótica llamada StepiRob, que cada vez fue obteniendo mayor participación de distintos equipos, logrando así tener en el 2019 la participación de competidores extranjeros de México, Colombia y Ecuador y más de 150 equipos de distintas partes de Argentina. Este gran crecimiento y aceptación de nuestra labor y esfuerzo logró que el Instituto Cardenal Stepinac, se convierta en sede de unos de los eventos de robótica más reconocido en Latinoamérica.

Durante el año 2020, debido a la pandemia, tuvimos que reconvertirnos. Sabíamos desde el equipo de trabajo y organización de robótica institucional, que no podíamos dejar a nuestros alumnos sin la motivación y oportunidades que les dan los eventos de robótica. Por ese motivo, se decidió encarar el gran desafío de realizar la StepiRob Virtual. Esto fue un gran trabajo que se empezó a planificar por el mes de abril, para llevarse a cabo a fines del mes de junio. Sabíamos que este era una idea muy ambiciosa, pero no sabíamos el alcance que íbamos a tener. La idea era hacer desafíos con robots físicos y virtuales, pero como hacer para que se mantenga la emoción y nervios de un evento presencial, y surgió esta posibilidad de hacer todo el evento en vivo. Todo transmitido en tiempo real, por medio de Facebook y Youtube, por lo que pedimos ayuda al equipo de comunicación, que rápidamente se sumó a este desafío. REVISTA

STEPINAC

2019

|

62


TARDES ROBÓTICAS SECUNDARIO

Entrevistamos a dos de los organizadores de nuestra tan exitosa competencia de robótica “stepirob”. Nuestros invitados estrella fueron Ezequiel Frete y Pablo Zamorano, ambos profesores de la orientación en técnico del colegio cardenal Stepinac. Iniciamos

nuestro

La entrevista se dio en el marco de la víspera de la

evento, pensando que solo iban a participar

segunda competencia de robótica del año 2020. Tras

alumnos de nuestro secundario técnico.

la

Luego se fueron sumando los alumnos del

competencia, nuestros entrevistados se dieron el lujo y

primario, y cada vez el evento se hacía más

se arriesgan a apostar más y volver a organizar una

grande.

nueva competencia virtual.

Por algún motivo que todavía nosotros nos

Durante la entrevista Pablo y Ezequiel pudieron

preguntamos, “se enteran desde la ciudad de

explicarnos cómo iba a ser el nuevo funcionamiento

Carlos Casares que estamos haciendo este

de las competencias, tras haber aprendido sobre los

evento y nos preguntan si pueden participar y

errores del primer intento. Quisieron apostar a una

claramente dijimos que sí”, y algo que era solo

competencia más dinámica en un formato de torneo,

para nosotros se empezó a abrir y expandir,

con fases de grupos y finalistas.

cada vez más y más. Hasta llegar a tener más

También

de 120 equipos anotados de todas partes de

internacionales,

Argentina y países como Bolivia, Paraguay,

competencia reúne participantes de todo el país y de

Ecuador, Colombia, México, Perú y Canadá.

sur américa.

Transformando a la StepiRob Virtual Demo -1

Pablo nos adelantó que se habrá desde; Ecuador y

tímidamente

primera

competencia

con

virtual

primera

demo

se

de

habló que

este

formato

sobre fueron

los varios,

virtual

de

competidores ya

que

esta

de

remarcó la gran labor de los estudiantes del último

robótica de toda Argentina. Algo que cuando

año de la modalidad de comunicación al llevar a

inició esta idea jamás hubiéramos pensando.

cabo la transmisión de los distintos retos de la

Fue sinceramente un éxito por donde se lo

competencia.

en

la

muy

mire. Pablo y Ezequiel pudieron promocionar y atraer a más Gracias

al

éxito

de

nuestra

primera

competencia virtual, el público nos pidió que organicemos

la

segunda

edición

de

otro

gran

éxito

de

competidores

segunda demo de “Stepirob”

la

StepiRob y ahí nació la Demo-2. Que también fue

estudiantes a atreverse a los nuevos desafíos de esta

Por: Candela Corbisiero y Lucas Galván

y

espectadores. Este gran desafío se logró gracias al trabajo en equipo, y el compromiso de

todos

los

docentes

que

acompañaron esta loca idea que tuve por los inicios de abril. Gracias al equipo directivo por confiar y al Padre Jordán por siempre apoyar nuestro proyecto de robótica. Prof. Pablo Zamorano

REVISTA

STEPINAC

2019

|

63


NUESTRA HISTORIA 52° promoción Economía: 2020

Economía A

Economía B

Carballo, Axel Cardoso, Gustavo Ezequiel Cejas, Angel Emanuel Correa, Rodrigo Sebastian Dari, Franco Dante Funes, Ignacio Bautista Giannattasio, Federico Gomez, Nicolas Ezequiel Loide, Diego Ezequiel Magnisi Gulin, Marcos Agustin Molina, Facundo Ivan Montes, Leonel Perelli, Ramiro Santiago Piantanida, Favio Ramallo, Ivan Agustin Scornavacche, Manuel Ignacio Tula Abagnano, Franco Bach, Paula Griselda Baldassare, Giuliana Ailen Bobbio, Milena Lourdes Bravo, Irina Mailen Cepeda, Maria De Los Angeles Clavero, Milagros Aldana Delgadillo, Ariana Melanie Dominguez, Agustina Eleonora Doniselli, Malena Jazmin Fenley, Iara Yasmin Garo Figueroa, Giuliana Nicole Gauna, Candela Andrea Gimenez, Florencia Magali Iametti, Francesca Lopez, Martina Florencia Manoni, Carla Maria Paz Mongelos, Candela Mia Yael Noguera, María Candela Otero Esandi, Melani Yazmin Perez, Camila Araceli Ramallo, Camila Daniela Salazar, Daira Aylen Sanda, Camila Sarmiento, Lara Mailen

Andreozzi, Alejandro Barbero, Ruben Daniel Castillo, Lucas Alberto Gauna, Ivan Ezequiel Heredia, Tobias Nicolas Labur, Esteban Marcos Luna, Kevin Alejo Maximiliano Macias Sala, Lucas Maximo Ortega, Santiago Nicolas Peralta, Gabriel Ezequiel Pratola, Julian Ezequiel Rios Villalba, Gonzalo Daniel Telvini, Tiago Alec Vazquez, Javier Agustin Zanardi, Gabriel Alejandro Anello, Melina Aylen Asselborn, Brisa Cañete, Julieta Anahi Cañete, Loana Mailen Caracachian, Morena Sofia Garcia, Jazmin Anahi Gramajo, Martina Yuliana Gutierrez, Julieta Ariana Lescano, Ximena Aldana Montenegro, Maria Belen Orellana Gil Cortalezzi, Johanna Abril Paz Copla, Chiara Mailen Pereira, Renata Piergallini, Catalina Veronica Popp Loderer, Rocio Jazmin Roldan, Agustina Azul Ruiz, Valentina Sanchez, Valentina Sanchez Santarossa, Ainara Camila Schefer, Sol Ailen Vedia, Josefina Belen

33° promoción Comunicación: 2020 Acosta, Roman Arias, Santiago Nicolas Baschiera, Valentino Cabrera, Rodrigo Jorge Nicolas Consoli, Tomas Ignacio Fanti, Lucas Felipe Galvan, Lucas Ezequiel Gimenez, Ilan Emiliano Nava Molina, Nikias Aldair Nonis, Pablo Darian Palacios, Martin Ezequiel Puccio, Alejo Tomas Roquetta, Valentin Emmanuel Tombolini, Marcos Mateo Uñate, Matías Nicolás Vigo, Joaquín Joshua Bejar, Lucia Victoria Bossio Jolliffe, Paloma Buhler, Lucia Giuliana Cabrera, Maria Del Pilar Del Corazón De Jesus Canella, Sol Macarena Cardoso, Maria Belen Corbisiero, Candela Sol Di Gaetano, Brunela Hernandez, Candela Maria Luna, Ludmila Nahir Luquez Melaragno, Zaira Agustina Maldonado, Yazmin Abril Moreno, Sofía Florencia Nicolini, Tiziana Niro, Zoe Anahi Robert, Micaela Rodriguez, Camila Ximena Saenz, Luciana Victoria Saule, Ludmila Julieta Tevez, Camila Daiana Urdiales, Agustina Aylen Villafañez, Magali Sofia

32° promoción Técnico: 2020 Almada, Lucas Nahuel Avila, Matias Joaquin Borja Nava, Matias Heriberto Bustillo, Gonzalo Marcos Caloiero, Lorenzo Fabian Croci, Valentin Nicolas Dughetti, Leonel Falbo, Gianluca Fernandez Gatto, Giovanni L. Gilardoni Maidana, Lucas L.

REVISTA

STEPINAC

2019

Gonzalez, Matias Damian Herrera Sendes, Santiago Tomas Kuhn, Joaquin Nehuen Ledesma, Facundo Nazareno Lopez, Agustin Martinez, Nicolas Dario Olivera, Franco Agustin Osorio, Martin Andres Palmier, Ignacio Nicolás Pichioni, Agustin

|

64

Seco Gaitan, Facundo Nicolas Serra Cordoba, Ignacio Tobio, Franco Martino Uriona, Lautaro Leonel Varela, Valentin Adriel Verza, Matias Ezequiel Weiber, Julian Marcelo Filippini, Ornella


PAZ Y BIEN


Av. Pedro Díaz 2000 Tel: 4665 - 0087 / 4662 - 6666 mail: comunicacion@stepinac.edu.ar

Instituto Cardenal Stepinac Franciscanos Croatas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.