Revista Readme 21

Page 1

REVISTA README! SEMANARIO VIRTUAL LICEO 2. PAY. OCT 2012. N°21

DÍA DEL PATRIMONIO “El lenguaje de los uruguayos”



FECHAS IMPORTANTES

DÍA DEL PATRIMONIO El Día del Patrimonio se celebra en octubre, difunde los valores de la Cultura nacional. Lo organiza la Comisión del Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación y Cultura y se conmemora en todo el país. En cada departamento se organiza algo de manera tal que se pueda mostrar un poco de lo que identifica a cada departamento y su historia.

Patrimonio Lo que se hereda de los descendientes. Día del Patrimonio En este día los edificios gubernamentales, casas con valor histórico, museos, iglesias, etc. se encuentran abiertos y a disposición del que quiera visitarlos.

Temática de este año Cada año se dedica a un tema en específico, este año la temática es “el lenguaje de los uruguayos”, osea los famosos “uruguayismos”. Orígenes de nuestro lenguaje Múltiples raíces dieron origen a nuestro pueblo: indígenas, españoles, portugueses conquistadores, afro-


descendientes y muchos otros. Este año durante la celebración se presentará el Diccionario del Español de Uruguay, con más de diez mil voces y expresiones propias de nuestro país.

Uruguayismos Apolar: dormir Acomodo: arreglo generalmente fraudulento de situaciones en favor determinada persona o entidad. Acolchado: Cobertor de abrigo relleno de lana o algodón, plumas, material sintético, etc. Mangar: Pedir dinero prestado. Bagayero: contrabandista. Vendedor de productos de contrabando. Gurí: Niño, muchacho. Gasolero: Vehículo que funciona a gas oíl Olímpico: Emparedado en triple capa de pan de molde sin corteza, relleno de jamón, queso, huevo duro, lechuga, tomate y mayonesa.


Lugares del Patrimonio de Paysandú

Puerto Paysandú

Plaza J. Pedro Varela

Basílica Paysandú

Plaza Colón

Plaza Artigas

Plaza Constitución

Monumento a la Perpetuidad

Fotos: Gianna Barrios Texto: Gianna Barrios


Día del animal

Un día en el año, se piensa en casi todos los países de la tierra en esos compañeros que comparten el planeta con nosotros, y con los cuales el ser humano ha establecido desde remotas eras, una relación, que trasciende hasta la época actual. Este día es el 4 de Octubre, día que se conmemora la muerte de San Francisco de Asís. Francisco nació en Asís, Italia, dentro de una familia acomodada, en el año 1182, pero se despojó de todas las riquezas materiales y se dedicó a servir y ayudar no solo a sus semejantes, sino también a todos los seres vivos y a todos los animales, a los que


consideraba hijos de Dios y llamaba "hermanos", se dirigía a ellos y era escuchado por estas criaturas; le obedecían las aves, peces, y es famosa la intervención que tuvo en Greccio al lograr que un lobo salvaje no atacara mas a la población. Entre sus muchos escritos se encuentra el "Cántico de las Criaturas", basado en el sentido de hermandad hacia la naturaleza, donde expresa como todas las criaturas están unidas en un solo coro de alabanza a Dios. El sentía compartir algo con todas las criaturas, y las consideraba hijas de Dios, y como tales consideraba que se debía respetar su vida, su existencia, pues eran un regalo del Creador, sin las cuales el hombre no podría sobrevivir. Francisco sentía un profundo respeto y admiración por todo lo que se hallaba en la naturaleza, desde el menor de los insectos hasta el astro rey. Francisco reconoció que las criaturas de Dios tenían una interdependencia, y que romper los lazos que las unen es una grave falta. Murió el 4 de Octubre de 1226, y fue canonizado en el año 1228.

El 4 de Octubre, ha sido instituído para la celebración del Día Mundial del Animal, en conmemoración del Santo Francisco de Asís, considerado como el primer humano que se concibió a sí mismo en relación con todas las cosas


creadas, y que consideraba, sin importar la diferencia, que todos somos criaturas de Dios incluyendo en esto toda la realidad animada e inanimada. En tiempos de Francisco, estas ideas eran vistas con extrañeza y hasta desdén, pero este Santo, se adelantó 800 años, siendo su legado el habernos dejado como enseñanza que debemos comprender nuestro lugar en el orden creado, ya que nuestro bienestar está integrado al bienestar de todo el medio ambiente. En el año 1929, el 4 de Octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena, y es en 1980 que el Papa Juan Pablo II, lo declaró Patrono de los Animales y de los Ecologistas, momento a partir del cual esta celebración toma mas auge a nivel mundial, celebrándose en muchos países con la Bendición de las Mascotas. Dentro de esta celebración, hacemos especial referencia a nuestras mascotas, que con su fidelidad y nobleza acrecientan nuestra humanidad, considerándolos nuestros semejantes, y como les llamaba Francisco, nuestros "hermanos". Con un gesto nos dan alegrías, nos acompañan en momentos de dificultad, y están compartiendo nuestra vida, formando parte de nuestra familia; pero también hay seres que los maltratan y sacrifican. Si en todas las conciencias estuvieran presentes la enseñanzas de San Francisco de Asís, la fauna no sufriría de los excesos que se ven actualmente, al tomar cada uno su lugar como parte, y solo una parte, de la gran comunidad que es la creación.


7 de octubre. Día de la Salud Bucal La boca juega un rol fundamental en nuestra salud y bienestar general. Es el primer órgano del aparato digestivo y gracias a ella podemos recibir, triturar y tragar nuestros alimentos. También participa activamente en la percepción del sabor y en la respiración. Facilita nuestra relación con el mundo que nos rodea, ya que es uno de los elementos más útiles que tenemos cuando recién nacemos, para descubrir la consistencia y textura de las cosas y además nos permite hablar y realizar distintos gestos y sonidos con los que nos comunicamos con las demás personas. Sus características externas forman parte de nuestra apariencia física. Por consiguiente, son importantes en la imagen que


proyectamos y el tener una boca agradable favorece las relaciones humanas y eleva nuestra autoestima. Una boca sana es el reflejo de un cuerpo sano y de una persona bien integrada en la sociedad. La salud bucal no s贸lo influye en la apariencia sino en todo el organismo, ya que una infecci贸n podr铆a causar grandes malestares generales. Por eso es tan importante.

GIANNA BARRIOS.


LICEO


LOCALES Incidente frente a casa de intendente

Multitudinaria marcha reclamó por matanza indiscriminada de perros

Centenares de manifestantes marcharon por 18 de Julio reclamando por el esclarecimiento de la matanza indiscriminada de unos 200 perros en una amplia zona de la ciudad. Los manifestantes se detuvieron frente a la casa del intendente Bertil Bentos, así como al Palacio Municipal, donde dejaron velas y cartelería alusiva. Convocados por organizaciones sociales tomaron por la calle principal, portando pancartas y gritando consignas hasta llegar a Libertad, por ésta hacia Leandro Gómez y al llegar a 19 de Abril,


se detuvieron frente a la casa del intendente Bertil Bentos. Con velas encendidas, hicieron un minuto de silencio y ante los ánimos enardecidos, algunos manifestantes comenzaron a golpear el zaguán y la ventana del domicilio particular, hasta la llegada de dos efectivos policiales que se quedaron en el lugar, mientras la multitud se trasladó por Sarandí hasta la Intendencia. Previamente dejaron decenas de velas sobre el umbral, algunos carteles e intercambios de palabras con los policías. Frente a la comuna, y al tiempo que pedían justicia por los hechos ocurridos hace varios días, el edil Walter Duarte bajó desde la Junta Departamental a reunirse en la vereda con el grupo. El representante frenteamplista confirmó que en la sesión de hoy en la Junta Departamental se abordará la problemática generada por el envenenamiento de los animales. Algunos participantes increparon al edil sobre la responsabilidad de la clase política en la resolución de este tema que causó alarma pública, al tiempo de enfatizar que la Intendencia deberá brindar una respuesta a la población. Antes de retirarse del lugar, colocaron cartelería alusiva a los reclamos que portaron durante el recorrido. MARCHA POSITIVA La asociación Amigos de los Animales consideró que la marcha fue “muy positiva, porque la causa de los animales está ganando terreno. Nuestros representantes tienen que tomarnos en cuenta y apoyarnos ya que en esta marcha participó mucha gente joven, que son futuros votantes. En definitiva, queremos hacer ver que hay una conciencia ciudadana y que estamos presentes cuando hay problemas, para trabajar y proponer soluciones”, dijo Gabriela Borjas. La presidenta del grupo dejó en claro que se debe continuar con las adopciones y tenencia responsable, “creando conciencia y siendo rígidos en el cumplimiento de la normativa. Hay una ley aprobada, que está durmiendo en los cajones y parece que a nadie le importa ponerla en práctica, porque no es simpática. Sin embargo, cuando es necesario hay que hacerlo y mucho más cuando hay riesgo de vidas humanas también. Si alguien encuentra en el frente de su casa carne con


veneno y su animal muere, pensemos que también pudo haber muerto alguien de la familia”. Borjas indicó que las competencias en el esclarecimiento de los hechos corresponden a la Intendencia y Policía indistintamente. Por eso “queremos saber si están investigando y si han salido a buscar responsables porque esto no puede quedar en el olvido y que dentro de un tiempo, vuelva a suceder. Nosotros tenemos el hábito de esperar hasta que ocurra una desgracia para tomar acciones”, dijo. La directiva de uno de los grupos convocantes resaltó la tarea honoraria que efectúan con las castraciones por diferentes barrios de la ciudad --ascendiendo a unas 8.000 cirugías--, para aportar a la solución de los animales sueltos en la vía pública. “Nuevamente pediremos una entrevista con el intendente porque en los dos años que lleva en su administración no nos ha recibido”, adelantó Borjas.

OCTUBRE “MES DE LA POESÍA EN PAYSANDÚ” “SUEÑAPALABRA” (Taller Literario) Invitación: El viernes 9 de noviembre (hora 20) se realizará en el Liceo n°2 una Velada Poética. Los alumnos serán los autores de los poemas y habrá un jurado que elegirá el o los mejores poemas. Profesores y alumnos leerán los poemas. Siendo acompañado este evento por la banda oficial del liceo. Todos pueden participar y están invitados.


Sábelo III Líber Falco (uruguayo) Fuera locura pero hoy lo haría: Atar un moño azul en cada árbol Ir con mi corazón de calle a calle Decirles a todos que les quiero mucho Subir a los pretiles, gritarles que les quiero. Fuera locura, pero hoy lo haría.

Concurso literario “Puedo escribir los versos...” Tema: Libre Verso: Libre El poema va escrito y puesto en un sobre con el seudónimo, y luego otro sobre con el verdadero nombre. Concurso de fotografía Tema: Paysandú en primavera Formato 15 por 13


NACIONALES.

Proyecto obliga uso de cisterna doble

La bancada del Frente Amplio estudia un proyecto de ley presentado por OSE para hacer obligatorio el uso de cisternas de doble cámara con el objetivo de la "utilización eficiente y responsable del agua". La iniciativa que se presentó esta semana a la bancada oficialista establece incentivos a privados para la fabricación en territorio nacional de la cisterna de doble cámara o en su defecto para la importación de tecnología para su armado en el país. Al año de promulgada la ley, los permisos de construcción para centros de asistencia de salud, hoteles, clubes deportivos, cooperativas y edificios del Estado sólo serán


autorizados cuando incluyan en las instalaciones sanitarias la cisterna de doble cámara. El diputado Felipe Carballo (Espacio 609) dijo a El País que la iniciativa "permitirá un ahorro de millones de metros cúbicos de agua por año, que se pierden con el uso de las actuales cisternas" de una sola cámara. Según datos oficiales, la descarga de la cisterna implica un consumo de agua de 10 litros por cada descarga. El sistema de doble cámara permite que un tercio del agua se descargue para evacuar depósitos líquidos y los otros seis litros se utilicen para depósitos sólidos. Carballo señaló que el sistema ya se utiliza en Europa y Estados Unidos, donde se ahorran millones de metros cúbicos de agua por año. En Uruguay, "el proyecto no solo va a permitir ahorrar agua potable, sino que dará beneficio a la economía familiar y a la industria nacional que será la encargada de fabricar las cisternas", explicó Carballo.

El País Digital

De la diligencia al `bondi` chino: paseo por el transporte colectivo GASTÓN PÉRGOLA Desde la "Diligencia de la Redota", en 1848, hasta los ómnibus chinos que hoy circulan por la ciudad; 164 años pasaron desde el primer transporte colectivo en el país. Por eso son varias las propuestas que lo homenajean en el día del Patrimonio. Exposiciones en la Unión y en Camino Carrasco, recorridas en carruajes por el Prado, y muestras fotográficas y maquetas de ómnibus (en la planta de Cutcsa en Veracierto) son algunas


de las actividades que rememoran la actividad del transporte público el país, motor fundamental para el desarrollo de barrios y ciudades. "El transporte público le dio forma a Montevideo. Con los recorridos del tranvía eléctrico, principalmente, la ciudad fue tomando forma. Se estableció el trazado de las calles, los barrios de mayor caudal comercial, residencial, industrial... eso lo proporcionó el tranvía. Ya cuando vino Cutcsa en 1937 Montevideo estaba formada", afirmó Carlo Pereira, presidente del Equipo Recopilador Histórico del Transporte (Erhitran).

Pero ya mucho antes de la llegada del tranvía eléctrico se destacaron varios intentos por solucionar la movilidad de las personas en sociedad. El primero de todos fue en 1848, con la diligencia "de la redota". Era un carruaje con capacidad para 12 personas, tirado por cuatro caballos y conducido por un "cochero" o también llamado mayoral. Cuando se completaban los 12 cupos nadie más podía subir, por lo que muchos quedaban a pie. "No se podía ir parado. Si la diligencia tenía lugar, el mayoral anunciaba su presencia en cada esquina haciendo sonar una corneta. Tenía una frecuencia de cuatro pasadas por día", historió a El País el presidente de Erhitran, según la recopilación de información


de varios años de trabajo voluntario, en base al registro de crónicas y relatos de libros de varios autores uruguayos. Para tener una idea de esa diligencia que transportó a los ciudadanos del 1840, Carlo Pereira hace referencia al monumento ubicado en el Prado. "Era muy similar al monumento a la diligencia que está en el Prado actualmente. Llevaba equipaje arriba y todo. La diligencia de la redota fue la que dio inicio al transporte colectivo en Montevideo. Si bien en la época colonial había carretas tiradas por bueyes... no se puede considerar transporte colectivo, porque no pasaba siempre por el mismo lugar con determinada frecuencia. La diligencia tenía horarios. Vos sabías que a tal hora salía, salvo que un caballo se enfermara o el camino estuviera barroso o hubiera llovido", graficó. RECORRIDO. La diligencia salía de la zona de la Aguada, en la cercanía del Palacio Legislativo y circulaba por lo que hoy es la Avenida Agraciada, con dirección al Paso Molino y hasta el actual barrio de la Teja. "En ese circuito que hacía la diligencia se movían muchas personas. En lo que hoy es Paso Molino, Belvedere y Nuevo París había muchas fábricas, frigoríficos, industrias, y se movían a muchas personas. La diligencia arrancaba desde donde hoy está el Palacio Legislativo debido a que la zona del centro de la ciudad no estaba, todavía, del todo delimitada. Y a la Ciudad Vieja no podían ingresar porque había prohibición de vehículos pesados. Únicamente se le permitía a los carros lecheros y al aguatero. Ya desde allí fue que se empezaron a trazar los principales caminos de la ciudad. Lo fueron haciendo en base al mayor movimiento de gente, de peatones, caudal de población", narró a El País el presidente de Erhitran. En esa época eran pocos los que podían tener su propio caballo y trasladarse por su cuenta. Por el contrario, la mayoría lo hacía a pie o, si tenía suerte, podía subirse a la diligencia, dependiendo si coincidía en su camino y si había lugar disponible en ella.


El carruaje fue construido en Uruguay y era propiedad de un particular que inicio un recorrido para el "servicio público". En 1849, al año siguiente, el mismo propietario instaló una segunda diligencia a la que bautizó como "Rosita del Miguelete", desde la zona de Plaza de Cagancha, hasta el entorno del hoy Rosedal del Prado. EL PAGO. El pago por tomar la diligencia no era en moneda, sino por trueque. Frutas, verduras o hasta una gallina, era más que suficiente para que el chofer le otorgara un lugar. Esta modalidad cambió con la llegada de la primera línea de tranvías a caballo, veinte años después (en 1868), de origen británico y llamada "Unión y Maroñas". El pago era de un centésimo, una cifra muy accesible para la población de la época. Su recorrido iba desde la zona de la Plaza Independencia hasta lo que hoy es la Avenida 8 de Octubre y Pan de Azúcar. Recién el 19 de noviembre de 1906, aparecieron los primeros tranvías eléctricos, pertenecientes a la empresa "Sociedad Comercial de Montevideo" de origen británico. En 1922 ingresan al mercado los ómnibus con motor y entre ese año y 1925 coexisten tanto el tranvía a caballo, el eléctrico y el ómnibus. Las cifras 4 Frecuencias diarias realizaba la Diligencia de la Redota, el primer medio de transporte colectivo de la ciudad, para 12 personas. 1 Centésimo valía el boleto en el año 1868, cuando llegó al país el primer tranvía tirado a caballo; precio accesible para la época. Trolebuses víctimas de robos En la guía de actividades del Patrimonio, publicado por Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) aparece confirmado, entre las actividades, un circuito de autobuses antiguos, desde la Plaza Independencia hasta la estación de


AFE pasando por el puerto de Montevideo, organizado por el Equipo Recopilador Histórico del Transporte (Erhitran). Sin embargo, el presidente de la organización dijo a El País que esa actividad no se realizará este año. "Lo que pasa es que los coches sufrieron mucho la inclemencia del tiempo, y el vandalismo. Les han roto vidrios y robado baterías. Eran coches que estaban en funcionamiento. Los teníamos en predios de empresas pero no había una vigilancia. Obviamente era mejor que tenerlos en la calle. Pero igual sufrieron el vandalismo y no los vamos a poder exhibir", explicó Carlo Pereira, presidente de Erhitran. Este año solo se limitarán a exponer algunos modelos antiguos de trolebus en el museo Fernando García, en Camino Carrasco y el Arroyo Carrasco. Bondi. Ómnibus urbano. Del portugués bonde, tranvía. Y del inglés, bono. El País Digital

Advertencia naranja para 11 departamentos 11 departamentos del país están bajo advertencia naranja por precipitaciones copiosas y tormentas intensas. La dirección Nacional de Meteorología prevé que en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Flores, Durazno, Tacuarembó, Rivera, Cerro, Largo, y Treinta y Tres, se produzcan lluvias de entre 50 mm a 100 mm en seis horas.


Además se pronostica rachas de viento de hasta 80km/h con tormentas eléctricas y granizo. En tanto para los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Florida, Lavalleja, Maldonado y Rocha el parte mantiene una advertencia color amarillo por lluvias copiosas, de entre 20 y 50 mm en seis horas. De acuerdo a las autoridades las probabilidades de que se cumpla el pronóstico son superiores al 75%.

Comenzó a regir cambio horario A partir de las 2 de la mañana hoy los relojes se adelantaron una hora, llevándolos a las 3. El nuevo horario regirá hasta marzo de 2013. La medida fue dispuesta por decreto del Poder Ejecutivo en el año 2006 con el fin de un mejor aprovechamiento de la luz solar y el consiguiente ahorro de energía. El Artículo 1 del Decreto 1303/06 del 4 de setiembre de 2006 dice: "Adelantase la hora legal en toda la República a partir de la hora 02:00 AM del 1er. Domingo del mes de octubre de cada año. A tal fin, a la hora indicada, los relojes de toda la República serán adelantados 60 minutos". El año pasado UTE consiguió un ahorro de US$ 10 millones por el cambio de horario de verano, según datos del propio organismo. El monto de este año superó en US$ 4 millones el ahorro alcanzado en la campaña 2010-2011.


De acuerdo a un informe de UTE, con el cambio horario entre el 2 de octubre de 2011 y el 7 de marzo de 2012 se obtuvo un ahorro de 0,9% en la generación total de energía eléctrica y pudo desplazarse un 5% del consumo del horario punta (18 a 23 horas). Esto significó un ahorro de electricidad para dicho período de 37.346 Megavatios/hora, unos US$ 10 millones. UTE informó que la electricidad no demandada durante ese período, equivalió al consumo eléctrico de Colonia de 192 días, la producción a pleno de la represa de Terra durante 10 días o el encendido a pleno de la quinta unidad térmica de la Central Batlle durante 19 días. También se redujeron en casi 14.100 toneladas las emisiones de dióxido de carbono y otros gases.


ANIVERSARIO DE LIBER FALCO

Líber Falco nació en 1906 en Montevideo, en el barrio de Villa Muñoz. Es en la monotonía del paisaje de este barrio formado por casas iguales que sintió el despertar a un mundo diferente. El poeta dice en un reportaje: "Quizá la propia uniformidad de este paisaje donde amaneció mi mirada de niño me obligara a pensar y entonces me


pareció la vida una cosa un poco monótona pero también bastante misteriosa". Probablemente sea la misma uniformidad de los ranchos de Jacinto Vera que lo obliga a elevarse hacia la luna, símbolo abstracto de una poesía inalcanzable, pura y perfecta, en el poema "Biografía". Este poeta, de escasa formación intelectual, supo encontrar, quizás en forma intuitiva, un camino de comunicación con el lector que se siente identificado con las imágenes y los sentimientos que aparecen en sus versos. De muchos de sus poemas surgen imágenes que son propias del ambiente cultural montevideano, lo que permite que en el reconocimiento de lo que nos es común, pueda existir un lazo de unión inmediata. Dice Alberto Paganini en un artículo de la revista CEIPA: "La poesía de Falco es una poesía de intuición directa. Las palabras no son barreras para el lector, sino el camino más rápido y seguro". Los grandes temas que se desprenden de su producción son: la muerte, la angustia, la soledad, el amor hacia la gente y las cosas, el tiempo. Muchas veces emplea formas simbólicas reiteradas, casi obsesivas, otras empleara formas explícitas, directas. En el prólogo del libro "Tiempo y Tiempo" dice Heber Raviolo: "Hay un aspecto que es imposible pasar por alto en la poesía de Falco: en una primera instancia, pocos poetas podemos encontrar en el panorama de nuestra literatura, más atormentados, más angustiados por el soplo helado de aquellos grandes personajes, viejos como el hombre y la poesía: el tiempo, la soledad, la muerte. Pero no obstante ello, su obra rebosa de vitalidad, y aun en sus momentos más desolados parece trascender una salud espiritual que transforma lo que pudo ser un desesperante callejón sin salida en un verdadero cántico de amor, de amor en la alegría y en el dolor, en la soledad y en la amistad, en la muerte y en la vida". Comparada con los otros poetas, su vida fue sencilla y monótona, moviéndose en lo cotidiano desempeñando pequeños oficios. Fue siempre pobre, compartiendo lo que


tenía con Chela su compañera. Tuvo amistad con muchos escritores de la Generación del '45 lo que permitió su acercamiento a los medios intelectuales, pero el poeta no cambió por ello la sencillez en la forma de concebir la existencia. En su poesía encontramos una aparente simpleza que puede engañarnos porque su creación tiene una gran profundidad filosófica. Parece un juego de contrarios que podría ser un paralelismo de su forma de comprender la vida: sencillo en lo exterior, trascendente en el pensamiento. La originalidad falqueana reside principalmente en la austeridad del lenguaje que emplea. Las palabras, en sus versos están libres de toda exuberancia, no hay imágenes brillantes, ni luminosas, sino una total desnudez. No necesita apoyarse en una adjetivación recargada, ni en recursos gramaticales laboriosos, ni en figuras extravagantes para lograr ese tono confesional y humilde que penetra en el espíritu en forma directa. La brevedad y la concentración de la expresión tiene como consecuencia la intensidad, que es una de las características de su estilo. El poeta muchas veces utiliza reiteraciones, como en el poema "Biografía"; antítesis, como en "Lo inasible"; polisíndeton, como en "Luna"; una exhortación como en "Despedida", sin abandonar nunca la limpieza y profunda sencillez de su verso. Su obra poética fue breve. En 1940 publica su primer libro: "Cometas sobre los muros" con veintiún poemas. En 1942 "Equis Andacalles" con diecisiete y en 1946 "Días y noches" con todos los poemas de "Equis Andacalles", dos de "Cometas sobre los muros" y doce nuevas composiciones. Después de su muerte sus amigos de la revista "Asir" publican 'Tiempo y Tiempo" con poesías que Falco tenía en preparación para este proyectado volumen


INTERNACIONALES Un día muy importante para los venezolanos

Los centros electorales empezaron a abrir a las 6 de la mañana (hora venezolana) del en Venezuela para unos comicios presidenciales en los que el mandatario Hugo Chávez aspira a su tercera reelección frente al ex gobernador Henrique Capriles Radonski. Antes de la apertura ya se habían presentado decenas de personas para ejercer su derecho frente a las puertas de


algunos de los 13.800 centros habilitados en todo el país, y que permanecerán abiertos hasta la noche o hasta que haya votado el último elector en la cola. Unos 19 millones de votantes están llamados este domingo a las urnas para elegir entre Chávez, en el poder desde 1999 y aspirante a un nuevo mandato de seis años, y Capriles, ex gobernador del populoso estado de Miranda (norte). Las últimas encuestas difundidas antes del domingo pasado, cuando se prohibió su publicación, situaban en su mayoría al mandatario a la cabeza, aunque el líder opositor logró recortar la brecha a lo largo de la campaña. Chávez, al frente del país con las mayores reservas de crudo mundiales, ha prometido profundizar su "revolución socialista" en caso de victoria, mientras que Capriles promete cambiar ese modelo para dar un giro hacia el centro-izquierda. Unos 139.000 militares están desplegados por todo el país para garantizar la seguridad de la jornada de votación. Los resultados serán anunciados en la noche por el Consejo

Nacional

Electoral

(CNE)

cuando

"irreversibles" y esté claro quién es el ganador. Ahora sólo hay que esperar los resultados...

sean


Nuevo mapa para Ecuador El

arquitecto

uruguayo

Rafael

Viñoly

fue

elegido para erigir un nuevo monumento en la mitad del mundo. Sería la torre más alta del planeta y la más cercana al Sol.

DANIELA BLUTH Ecuador es el país más densamente poblado de América del Sur. Es el principal exportador de bananos del mundo. Es el que tiene la tasa más alta de concentración de ríos por kilómetro cuadrado. Es, además, gracias a su posición geográfica, el territorio que alberga la curiosa Mitad del Mundo, una ciudad de fantasía cercana a la capital, Quito, en la provincia de Pichincha. Justamente allí, donde hasta ahora la principal atracción turística es una línea amarilla pintada en el suelo, que simboliza la línea ecuatorial pero curiosamente está unos 200 metros corrida del lugar por el que pasa realmente, el gobierno local proyecta levantar una torre de 1.500 metros de altura, obra para la que eligió al arquitecto uruguayo Rafael Viñoly. Cada año, cerca de un millón de turistas llegan hasta esta urbe ficticia para experimentar qué se siente al tener un pie en el hemisferio Sur y el otro en el Norte. Esa es la foto que no puede faltar en el cuaderno de bitácora de cualquiera que viaje hasta allí. Por ahora, en esta especie de predio turístico también hay un monumento construido a principios del siglo XX y modificado hace poco más de 20 años, algunos museos y el marco de un valle devastado por el progreso que llegó sin demasiada planificación. Con ese contexto como telón de fondo, las autoridades pensaron que el lugar merecía una renovación con un monumento


que lograra conjugar los valores de la cultura ancestral de la zona con una fuerte carga simbólica contemporánea, convirtiéndose en un hito no solo geográfico, sino también turístico. "El prefecto Gustavo Baroja y la viceprefecta Marcela Costales decidieron contactar a un arquitecto que garantizara el carácter monumental de la obra, al mismo tiempo que la propia marca del arquitecto en el proyecto le otorgara a éste el nivel de relevancia internacional buscado", relató a Domingo el arquitecto ecuatoriano Rómulo Moya, editor de la revista Trama y consultor del proyecto. Y así surgió el nombre de Viñoly, considerado uno de los mejores arquitectos del mundo y con el plus de ser latinoamericano. "Pensamos que eso iba a ayudar a que entendiera de mejor manera la cultura, el lugar y la necesidad del encargo", dijo Moya, quien viajó al estudio del uruguayo en Nueva York para plantearle la idea. Fue un encuentro "sui generis", reconoció Moya. Pero funcionó. En menos de 24 horas Viñoly tuvo lista una propuesta: una torre de cables tensados de 1.500 metros con tres anillos de diferentes alturas y un ascensor presurizado para subir hasta la cima. No se trata de un edificio, sino de una torre vacía, un monumento gigante que se emplazará en el lugar exacto por el que surca la línea equinoccial. Por su altura, superará los cerros que flanquean el lugar y desde la cumbre, teóricamente, se podrá ver el mar y la selva al mismo tiempo. Aunque no existe una "valoración final" del costo, se estima una inversión de 250 millones de dólares.

El proyecto se presentó ante las autoridades, los medios de comunicación y los gremios profesionales locales en Quito el último febrero. Ocho meses más tarde, "todavía se encuentra en fase de discusiones", explica Moya. Rolando Goldstein, mano derecha de Viñoly y arquitecto a cargo del proyecto en el estudio neoyorquino, confirmó a Domingo que la idea existe, pero dijo que prefieren no hacer declaraciones hasta que haya un contrato firmado.


Un proyecto de "esta naturaleza", dijo Moya, "es absolutamente polémico en cualquier parte del mundo", por lo que el equipo de trabajo decidió organizar foros y debates donde los profesionales locales -arquitectos, pero también sociólogos e historiadores- vuelquen sus opiniones y dudas. Viñoly, nacido en Uruguay pero radicado en Estados Unidos desde los años `70, tiene una destacada trayectoria internacional, con obras como el Foro Internacional de Tokio y el Jazz at Lincoln Center de Nueva York; también fue finalista en el concurso para la reconstrucción del Ground Zero, donde estaban las Torres Gemelas destruidas en septiembre de 2001. En Uruguay, es autor del nuevo Aeropuerto Internacional de Carrasco y el edificio Acqua, en Punta del Este. CAMBIOS. Con el nuevo escenario, las autoridades de Pichincha estiman que el número de turistas podría ascender a 2,5 millones al año. Pero para recibir la torre el entorno también debe cambiar. Para ello, se conformó un Comité de Apoyo Técnico con las entidades gubernamentales vinculadas al proyecto desde distintas áreas: Ministerio de Patrimonio, de Cultura, de Turismo y, principalmente, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Según dijo la viceprefecta de Pichincha a la revista Clave, "este último tendrá que hacer los estudios de infraestructura y dotar de los servicios básicos necesarios a todo el sector; además debe proveer de sistemas viales y transporte público para abastecer las nuevas necesidades de la zona". Hoy, cada turista deja en la mitad del mundo una renta de entre seis y ocho dólares. "Esto se entiende a la luz de la escasa propuesta turística, cultural y recreativa, así como de los diferentes servicios que dan soporte a lo anterior", reafirmó Moya. El gobierno local planea impulsar el desarrollo inmobiliario, con la construcción de viviendas, hoteles y centros comerciales. Además, ya se implementaron una serie de concursos a nivel universitario para lograr la conexión entre el


emblemático proyecto de Viñoly y la ciudad de Quito. "Se establecería así una importante relación entre pasado, presente y futuro, con dos grandes polos: el Centro Histórico de Quito y el proyecto para Ciudad Mitad del Mundo", resumió Moya. "Un elemento de ciencia y tecnología de futuro que aporta al desarrollo y lo moviliza, fortaleciendo a su vez las raíces culturales y los valores históricos y de identidad. Y en ambos casos, el paisaje natural es un componente significativo." MUSEO DE CIENCIA A CIELO ABIERTO Como si fuera un museo de ciencia al aire libre, la Ciudad Mitad del Mundo tiene muchos atractivos para los turistas que se acercan hasta allí con ganas de experimentar de primera mano. Por ejemplo, los cuerpos pesan menos que en el resto de la Tierra y para comprobarlo uno de los bares del complejo presta su balanza. También se puede desafiar la gravedad haciendo la prueba que más visitantes curiosos convoca: parar un huevo sobre un clavo. Otro clásico es confirmar que, efectivamente, el agua gira en sentido contrario en el hemisferio Norte que en el Sur. Una de las visitas más recomendadas es la del museo privado Inti Ñan (camino del Sol), que recopila elementos de la cultura preincaica y está ubicado casi en el lugar exacto de la mitad del mundo. Aunque todo esto se mantenga, la torre de Rafael Viñoly traerá consigo muchos cambios. Para empezar, porque en la misma zona se está construyendo el complejo de la Unasur. Pero además, la viceprefecta de Pichincha Marcela Costales adelantó que se está evaluando hacer un Museo de Arte Latinoamericano y del Caribe, "una concha acústica que albergue a miles de personas donde puedan realizarse festivales artísticos incomparables y un centro de convenciones que Quito aún no tiene".


SOCIALES Aniversario de John Lennon 72 años

(Liverpool, 1940 - Nueva York, 1980) Cantante y músico británico, fundador del mítico grupo The Beatles, un cuarteto que formó en la ciudad de Liverpool junto a Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr y que se ha convertido en una referencia indiscutible de la historia de la música moderna. John Winston Lennon nació en Liverpool el 9 de octubre de 1940, mientras los aviones nazis bombardeaban la ciudad. Su padre, llamado Alfred, era un marino que


visitaba poco el hogar, hasta que desapareció por completo. Luego fue su madre, Julia Stanley, la que desapareció, dejando el niño al cuidado de una hermana suya llamada Mary.

Los Beatles John, Paul y George, junto con algunos músicos profesionales, iniciaron una gira por Escocia como acompañantes de Johnny Gentle, un cantante de segunda fila. También pusieron fondo musical a los movimientos de una bailarina de strip-tease y aceptaron viajar a Alemania para tocar en varios locales del barrio chino de Hamburgo. Cualquier cosa era mejor que buscar algún trabajo, aburrido y mal remunerado, en Liverpool. Más tarde, de vuelta a su ciudad natal, se convirtieron en el grupo habitual de The Cavern, club subterráneo donde pudieron exhibir las tablas adquiridas durante sus peculiares giras.


El 8 de diciembre de 1980, las balas asesinas de un adorador perturbado terminaron con su vida y lo convirtieron, si es que aún no lo era, en un dios de la modernidad. El escritor Norman Mailer afirmó: "Hemos perdido a un genio del espíritu". Como reacción inmediata a su muerte, los seguidores de Lennon llevaron póstumamente "Imagine" al número uno de las listas. Nunca tal número de seres humanos habían llorado tanto al escuchar una canción.

Elijah Wood y el evento para fans de 'Crepúsculo' en Sitges

Los fans de la saga 'Crepúsculo' podrán ver también nuevos avances inéditos de la última película de la saga.


Se ha convertido una tradición en los últimos años, el de la cita anual en el marco del Festival de Sitges de cientos de fans, la

mayoría

jóvenes

adolescentes,

de

la

saga

cinematográficaCrepúsculo. Y cuenta, como es habitual, con la presencia de alguno de sus protagonistas. En esta ocasión quien estará presente es el actor Chaske Spencer, que interpreta a Sam Uley, uno de los jóvenes integrantes de la tribu de los hombres lobo. El encuentro tendrá lugar este sábado a partir de las 12:30, en la sala Auditori del Hotel Meliá, durante el cual se proyectará diverso material relacionado con Crepúsculo: Amanecer Parte 2, la última de las entregas de la serie en la gran pantalla. Se podrá ver en primicia el tráiler en español, los 6 primeros minutos de la película y 2 escenas más en versión original subtituladas, entre otras sorpresas. La producción catalana 'Insensibles' se proyectará en un pase Protagonizada por Kristen Stewart, Robert Pattinson y Taylor Lautner,

y

basada

en

las

novelas

de Stephenie

Meyer,Crepúsculo ha sido todo un fenómeno de taquilla. Hasta el momento, las 4 películas estrenadas han recaudado en conjunto más de 2.500 millones de dólares —unos 2.000 millones de euros—, en todo el mundo. La saga Crepúsculo: Amanecer – Parte 2 se estrenará en las salas españolas el 16 de noviembre. Pero Chaske Spencer no será el único invitado estelar de la jornada de hoy sábado en Sitges. También tiene prevista su presencia Elijah Wood, el inolvidable hobbit Frodo en las celebérrimas adaptaciones de El señor de los anillos.


El actor presentará su nueva película como protagonista, la inquietante Maniac, un remake de un pequeño clásico de 1980, dirigido por Franck Khalfoun y en la que interpreta a un turbador

psicópata obsesionado

por

los

maniquís

y

el

asesinato de bellas jóvenes. Entre los otros títulos destacados de la jornada estará la coproducción entre España, Francia y Portugal Insensibles, dirigida por Juan Carlos Medina. Una ficción que se desarrolla entre dos épocas, la actual y la de la Guerra Civil, y que narra los singulares experimentos que se realizaron con niños para que no sintieran dolor físico.


MÚSICA... Votación en el facebook.

PAULINA RUBIO. Paulina Susana Rubio Dosamantes, nacida en la Ciudad de México el 17 de junio de 1971, es una cantante mexicana.


Inició su carrera musical como integrante del grupo Timbiriche en 1981, del que luego se separó en 1991, después de haber grabado diez álbumes de estudio. En la década de 1990 preparó su carrera como solista y firmó un contrato con la compañía discográfica EMI Music con la que lanzó cuatro álbumes de estudios que resultaron tener un éxito considerable en territorio mexicano. El más destacable, La Chica Dorada su álbum debut que después de varias reediciones a través de los años en países como México, Estados Unidos y España vendió un millón de unidades. En 2000, Rubio ya con un nueva disquera, Universal Music Group alcanzó el reconocimiento en América, Europa y algunas partes de Asia con el material Paulina (2000) que vendió en tan sólo un año, 2.5 millones de copias en todo el mundo, hecho por el cual su casa disquera le otorgó un doble disco de Diamante. En la actualidad ha vendido más de 4 millones de copias, convirtiéndose en su disco con mayores ventas. Tras el éxito de Paulina, publicó su sexto álbum de estudio (el segundo bajo Universal) y el primero en idioma inglés títulado Border Girl (2002), que le permitió obtener un disco de Oro de parte de la Recording Industry Association of America (RIAA) al comercializar medio millón de unidades en los Estados Unidos. En 2004 y 2006 puso a la venta sus siguientes álbumes de estudio, Pau-Latina y Ananda respectivamente, que consolidaron a Rubio entre las cantantes de mayor importancia en la región Latinoaméricana, de hecho en ese momento diferentes medios de comunicación la consideraron como la «Reina del pop latino». En 2009 lanzó Gran City Pop y en 2011 publicó Brava!, disco que tomó como influencia cantantes como Lady Gaga, Jennifer Lopez y Enrique Iglesias. Entre sus mayores está los temas: «Mío», «El último adiós», «Y yo sigo aquí», «Don't Say Goodbye», «Baila Casanova», «Te quise tanto», «Ni una sola palabra», «Causa y Efecto» y «Me gustas tanto». A grandes rasgos, Paulina ha vendido entre 20 a 25 millones de discos, lo que la convierte en uno de los músicos latinos con mayores ventas. Diferentes medios de comunicación como los portales Univision y Terra Networks la han incluido entre las celebridades latinas más influyentes. Ha ganado premios como el Grammy Latino, Billboard latino


entre muchos otros. Otras ocupaciones de Paulina han sido ocasionalmente modelo, empresaria y actriz. Inicio artístico. Paulina Rubio, como es más conocida en el ambiente artístico, nació en la capital de México, la Ciudad de México. Como ella dice "Yo no me convertí en famosa por estar en un grupo, soy famosa desde que nací" ya que su madre es Susana Dosamantes, actriz mexicana que se dio a conocer en los años 60's. A los cuatro años de edad, Paulina tomó clases de canto, actuación, jazz, pintura y danza en el Centro de Educación Artística (CEA). Su primera aparición en la televisión formal como actriz fue en marzo de 1983 en la película mexicana El Día Del Compadre, donde interpretó un pequeño estelar junto a su padre Enrique Rubio. Después de permanecer estudiando dos años en el CEA, la cantante se anotó para un proyecto musical sin el consentimiento de sus padres. Datos generales Nombre real Paulina Susana Rubio Dosamantes Nacimiento 17 de junio de 1971 (41 años) Origen México Ciudad de México Cónyuge Nicolás VallejoNájera (2007-2012) Hijos Andrea Nicolás Vallejo Rubio Ocupación Cantante, actriz, presentadora, modelo y empresaria Información artística Otros nombres La Chica Dorada El Huracán Paulina Género(s) Pop latino, Pop, Pop-rock, Dance, Balada romántica, Electro-pop, R&B Instrumento(s) Voz y guitarra Período de actividad 1981 — presente Discográfica(s) EMI Music (1992-1997) Universal Music Group (2000-presente) Sony/ATV Music Publishing (2009).

ALEJANDRA BERTONI


CIENCIA Y TECNOLOGÍA Aniversario de Niels Bohr Niels Bohr nació en Copenhague en 1885. Tras doctorarse en la Universidad de su ciudad natal en 1911, Bohr se dio a conocer en el ámbito científico como una firme promesa en el campo de la física nuclear. Primero bajo la tutela de Joseph John Thomson, y después bajo las directrices de Ernest Rutherford, Niels Bohr amplió sus saberes acerca de la radiactividad y los modelos del átomo. En 1913, Niels Bohr alcanzó la celebridad mundial con la publicación de una serie de ensayos en los que revelaba su particular modelo de la estructura del átomo. Pero sin duda, 1922 fue su gran año. Ese año, además del nacimiento de su hijo Aage Niels Bohr, con el que colaboraría en varias investigaciones, Niels Bohr se consagró definitivamente como científico a nivel mundial con la obtención del Premio Nobel. Cuando se desató la II Guerra Mundial, Niels Bohr se vio obligado a abandonar su país natal para proteger a su familia, y tras una huída a Suecia, se refugió en Estados Unidos con el seudónimo de Nicholas Baker. Bohr empezó a colaborar activamente en el denominado


«Proyecto Manhattan», con el que se conseguiría fabricar la bomba atómica. Pero tras ver los devastadores resultados que la nueva arma bélica causó, Niels Bohr regresó a Dinamarca y se dedicó a intentar convencer a sus colegas de la necesidad de usar los hallazgos de la física nuclear con fines útiles y benéficos. Niels Bohr falleció en Copenhague durante el otoño de 1962, a los setenta y siete años de edad, dejando para la posteridad obras tan valiosas como la Teoría de los espectros y constitución atómica (1922), El mecanismo de la fisión nuclear (1939) o Física atómica y conocimiento humano (1958). El átomo de Bohr El modelo propuesto por Niels Bohr se basaba en el átomo de hidrógeno y a partir de ahí el físico danés intentó explicar la estabilidad de la materia. Para ello, describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y un electrón girando a su alrededor. El modelo de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford, y de las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. Según Niels Bohr, los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible. Pero no todas las órbitas están permitidas, tan solo un número finito de éstas. Así, los electrones pueden saltar de un nivel electrónico a otro sin pasar por estados intermedios. Dicho salto implica emisión o absorción de un fotón, cuya energía corresponde a la diferencia de energía entre ambas órbitas.


Cuenta atrás para el primer salto en caída libre de una persona desde la estratosfera terrestre Directorio

El saltador Félix Baumgartner se convertirá, este lunes, en la primera persona en superar la barrera del sonido sin apoyo mecánico. El austríaco viajará a la estratosfera terrestre en una cápsula presurizada y se lanzará en caída libre desde 36.576 metros de altura. Este lunes, el director técnico del proyecto, Art Thompson, ha explicado en la página web de Red Bull (patrocinador de la iniciativa), que todos los sistemas que Baumgartner usará para realizar su salto han superado los últimos ensayos. "La cápsula presurizada de la misión ha resistido con éxito las nuevas simulaciones a gran altitud, después de que en el último salto de prueba, realizado el mes de julio, sufriese desperfectos en el aterrizaje", ha apuntado. Por su parte, el saltador ha señalado que se siente "como un tigre que espera salir de su jaula". Baumgartner, de 43 años, ya fue en 2003 la primera persona que atravesó el Canal de la Mancha equipado con una ala de fibra de carbono, en un salto en caída libre. En el salto desde la estratosfera terrestre surcará el cielo a la misma velocidad de una bala, han explicado los expertos. Para lograrlo, Baumgartner y su se han preparado a gran altitud durante años, con el objetivo de superar las marcas establecidas hace 52 años por el antiguo coronel norteamericano Joe Kittinger. La cápsula, que pesa unos 1.315 kilogramos, sufrió desperfectos cuando aterrizó bruscamente tras el último salto de prueba efectuado por Baumgartner, desde una altitud de 29.610 metros. Entonces, el austriaco llegó a una velocidad de 864 kilómetros por hora, es decir, tan rápido como un avión comercial. Y pocos minutos después aterrizó sano y salvo en el desierto de Nuevo México.


DATOS CIENTÍFICOS Los expertos han señalado que, además de la hazaña del saltador, esta prueba tiene también como uno de sus objetivos principales recoger datos científicos que, en última instancia, ayuden a mejorar la seguridad de los viajes espaciales, y que permitan el desarrollo de procedimientos de escape de una nave espacial que esté a gran altitud. Con el salto se intentarán batir hasta cuatro récords: mayor velocidad en caída libre, salto de mayor altitud, vuelo en globo tripulado de mayor altitud y caída libre más larga. Thompson se ha mostrado optimista acerca de que el salto se pueda producir el próximo 8 de octubre. Para la misión se necesita que el clima sea perfecto para que el globo de helio de 850.000 metros cúbicos de capacidad y fabricado en un tipo de plástico diez veces más fino que el de una bolsa desechable, pueda despegar sin dificultades. El meteorólogo de la misión, Don Day, ha confirmado que "el principio del otoño en Nuevo México es uno de los mejores momentos del año para el lanzamiento de globos estratosféricos".

Tener un Galaxy contamina más que un iPhone ¿iPhone 5 o Galaxy SIII? El grado de toxicidad de los materiales con los que están fabricados los smartphones también puede ser un elemento para decidir entre un modelo u otro. En esta particular batalla por el medio ambiente, Apple gana a Samsung.


Aluminio, plástico, vidrio pulido. A simple vista, los equipos tecnológicos son productos limpios, pero su fabricación requiere grandes cantidades de energía, materiales pesados y productos tóxicos, entre ellos, PVC, bromo, plomo, mercurio, estaño, cadmio y cromo. Las organizaciones HealthyStuff.org, iFixit y Ecology Center han realizado un análisis químico de 36 teléfonos móviles, comercializados desde 2007, algunos de ellos sólo en el mercado americano, incluyendo el iPhone 5 y el Galaxy SIII. Según este particular ránking, que incluye los smartphones de diez fabricantes, entre ellos, Apple, Samsung, LG, Motorola y Nokia, el iPhone 5 contiene menos cantidad de sustancias químicas tóxicas que su rival Galaxy SIII. Tras analizar los niveles de mercurio y plomo en componentes como la pantalla, el circuito y el procesador, el móvil del


grupo surcoreano tiene una puntuación de 2,99, mientras que en el caso del último lanzamiento de la empresa de la manzana es del 2,75. En esta escala numérica, la puntuación más baja, y por tanto menos contaminante, es un 2,6 (que obtiene el Motorola Citrus), y la más alta, un 5, adjudicada al primer iPhone de Apple, el iPhone 2G, que se sitúa el último de este ránking de toxicidad debido a sus altos niveles de bromo, mercurio, cloro, plomo y otros químicos. La surcoreana, sin embargo, coloca cuatro de sus móviles entre los diez primeros (el Galaxy S III está en el nueve, siendo el mejor el Samsung Captivate, en el 4), frente a los tres de Apple. El iPhone 5, quinto en la lista, es superado por el anterior modelo de Apple, el iPhone 4S, que se coloca en segundo lugar con 2,69 puntos. Más contaminante El iPhone 5 contiene más sustancias tóxicas, a los que habría que añadir otros componentes que lo hacen más contaminante que su predecesor. Además, sus emisiones son un 27% superiores y, durante su vida útil, emitirá 75 kilos de CO2 a la atmósfera. El 76% de ellas proceden del proceso de producción, frente 60% del anterior modelo. La BlackBerry Bold 9000 se posiciona en el puesto 12, con una puntuación de 3,28. LG coloca el LG Remarq en el 3 (2,69) y el Env3 en el 19 (3,59) y la china HTC dos, en el 15 y 16, el Touch Diamond (3,40) y elEvo 4G (3,46). El mejor situado de Nokia en la lista es el Surge en el 13 (3,34). Los resultados son esperanzadores, según los autores del informe, ya que los nuevos teléfonos están realizados con menos productos químicos peligrosos y materiales más seguros, lo que demuestra la preocupación de los fabricantes. Entre los cambios que se han producido figuran el uso de polímeros termoplásticos y poliamida para reemplazar el PVC.


Deportes LA URUGUAY CUP FINALIZÓ!

La Uruguay Cup pudo disputar con normalidad en el Estadio Artigas, donde se desarrollaron en la víspera las finales de las Copa de Oro y la Copa de Plata.

Copa de Plata  Categoría 99: 1º Progreso, 2º Independencia.  Categoría 2000: 1º Tacuarembó, 2º Barrio Obrero.  Categoría 2001: 1º Barrio Obrero, 2º Sud América.  Categoría 2002: 1º Huracán, 2º Sud América. Copa de Oro


 Categoría 99: 1º Bella Vista, 2º La Lata, 3º Juventud Unida, 4º Deportivo Juvenil.  Categoría 2000: 1º Centenario, 2º Litoral, 3º Huracán, 4º Progreso.  Categoría 2001: 1º Independencia, 2º Juventud Unida, 3º Bella Vista, 4º Huracán.  Categoría 2002: 1º Progreso, 2º Juventud Unida, 3º Independencia, 4º Barrio Obrero.

NOTICIAS INTERNACIONALES  Ronaldinho anotó tres goles y preparó otros dos en una notable actuación para que el Atlético Mineiro goleara 6 a 0 al Figueirense.  Neymar, jugador del Santos y de la selección brasileña, declaro que jugar en el París Saint Germain sería "un honor", dijo el domingo en una entrevista a la televisión francesa TF1.  Novak Djokovic, primer cabeza de serie, logró el domingo su tercer título en el Abierto de China de tenis al vencer al francés Jo-Wilfried Tsonga por 7 a 6, 7 a 4 y 6 a 2.  El francés Sebastien Loeb se proclamó campeón del mundo de rallys por novena vez consecutiva a la finalización del Rally de Francia, prueba en la que logró la victoria este domingo en Haguenau, la localidad alsaciana de la que el piloto es originario.  El suizo Roger Federer, número uno del tenis mundial, admitió este domingo que las amenazas de muerte contra él lanzadas en internet le han perturbado en su preparación para al Masters 1.000 de Shanghai, pero que ahora ya está únicamente concentrado en el juego.


 Diego Lugano - Dejó París después de enterarse que no iba a ser tenido en cuenta por el entrenador del PSG este fin de semana. No lo pensó dos veces. Armó su equipaje y marchó raudo al aeropuerto. Hizo escala en Madrid, para la conexión con Montevideo.

¿QUIÉN LOS PARA? La selección neozelandesa de rugby le ganó a la de Sudáfrica por 32 a 16 en partido de la sexta y última jornada del Championship, el sábado en Johannesburgo. Los All Blacks lo ganaron en la segunda parte, después de ir al descanso con desventaja de 12 a 16, anotando 22 puntos en los ultimos 40 minutos de juego. Tras esta victoria, Nueva Zelanda acaba imbatida el torneo y se proclama campeón de la primera edición del Rugby Championship, que desde esta temporada reúne a los mejores equipos del hemisferio sur.


LOS PUMAS PERDIERON EN EL ULTIMO PARTIDO Juan Martín Hernández sumó tres penales. Marcelo Bosch sumó un penal y una conversión, tras el try apoyado por Juan Imhoff. Por el lado australiano, el fullback Mike Harris anotó 20 puntos, mediante seis penales y una conversión, mientras que Digby Ioane apoyó un try en el segundo tiempo. Se jugó en el Estadio Gigante de Arroyito colmado, fue el último partido del Personal Rugby Championship 2012, el primer torneo internacional anual en el que participaron Los Pumas. El campeón, que ya se había coronado el sábado pasado en La Plata, fue Nueva Zelanda.

SINTESIS MINUTO

PUNTO

EQUIPO

Penal - Mike Harris

Australia

Penal - Mike Harris

Australia

11´

Penal - Juan Martín Hernández

Argentina

15´

Penal - Mike Harris

Australia

17´

Penal - Juan Martín Hernández

Argentina

25´

Penal - Mike Harris

Australia

28´

Penal - Mike Harris

Australia

30´

Penal - Juan Martín Hernández

Argentina

23´

Penal - Marcelo Bosch

Argentina

26’

Try - Digby Ioane

Australia

27´

Conversion - Mike Harris

Australia

35´

Penal - Mike Harris

Australia

38’

Try - Juan Imhoff

Argentina

39´

Conversion - Marcelo Bosch

Argentina


FÚTBOL INGLÉS  El Chelsea le ganó al Norwich por 4 goles a 1 en Stamford Bridge, y se colocó en la primera posición.  Manchester City, que derrotó al Sunderland por 3 a 0, se colocó segundo en la clasificación de la Premier League.  El Swansea empató 2 a 2 en casa con el Reading.  Queens Park Rangers volvió a perder ante el West Bromwich por 3 a 2.  El Everton no pasó del empate a dos goles en casa del Wigan.  Liverpool empató 0 a 0 con el Stoke City.  Southampton empató 2 a 2 con el Fulham.  Ganó el Tottenham 2 a 0 al Aston Villa.  Manchester United le ganó al Newcastle 3 a 0 

FÚTBOL ALEMÁN  Con dos goles de Franck Ribery, Bayern Munich derrotó el sábado a Hoffenheim 2 a 0 para cosechar su séptima victoria consecutiva en la Liga alemana.  Hamburgo continuó su recuperación venciendo 1 a 0 al Greuther Fuerth con un tanto de Heung-min Son.  El ascendido Fortuna Duesseldorf perdió su primer partido en lo que va del torneo, 1 a 0 con diez hombres en Mainz.  El Freiburg le ganó al Nuremberg 3 a 0 para propinar a los visitantes su cuarta derrota seguida.  El Schalke derrotó 3 a 0 a Wolfsburgo. 

FUTBOL ESPAÑOL  El Rayo Vallecano puso fin a una racha de tres derrotas al hilo, el sábado ganó por 2 a 1 al Deportivo La Coruña en la liga española de fútbol.  El Celta le ganó al Sevilla 2 a 0.  El Real Zaragoza perdió ante el Getafe 1 a 0.  El Betis le ganó al Real Sociedad 2 a 0.  El Valladolid empato 1 a 1 con el Espanyol.


 Levante le ganó al Valencia por 1 a 0.  Granada le ganó al Mallorca 2 a 1.  El Bilbao le gano al Osasuna 1 a 0.

FÚTBOL ARGENTINO      

Lanús derrotó por 2 a 0 a Unión de Santa Fe. Argentinos Juniors y Tigre empataron 0 a 0. San Martin le ganó al All Boys 2 a 1. San Lorenzo empató con Arsenal de Sarandi 0 a 0. Estudiantes le ganó a Quilmes 2 a 1. Racing derrotó por 1-0 como visitante a Colón.

FUTBOL ITALIANO      

Roma ganó 2 a 0, al Atlanta. Catania le ganó 2 a 0 al Parna. Florentina le ganó al Bologna 2 a 0. La Juve le ganó al Siena 2 a 1. El Cagliari ganó 2 a 0 al Torino. Lazio le ganó a Pescara 2 a 0.


¡SALUD POLO, MERECIDO CAMPEÓN DEL CAMPEONATO URUGUAYO 2012! Carrasco Polo es campeón uruguayo por segundo año consecutivo, ganó la final por 30 a 6 a Old Christians. El caballito tuvo un gran partido colectivo, una gran defensa y salida rápida de sus forwards. Carrasco Polo fue superior a su rival, durante los primeros 30 minutos iniciales mantuvo el partido en constante expectativa. El partido se jugo en el estadio Charrúa con un buen marco de público. Carrasco Polo: Capó, Ávalo, Durán, Álvarez, Protasi, Lamanna, Conti, J. Ormaechea, Vecino, Berchesi, Méndez, Martínez, A. Ormaechea, Gibernau y Etcheverry. Ols Christians: Astigarraga, Espiga, Echeverría, Storace, Horta, García, Tarabal, Alvarez, Martínez, Arocena, Del Cerro, Llovet, Lestido, Favaro y Vázquez. MINUTOS 2´ 12´ 17´ 23´ 30´ 37´ 1´ 17´ 18´

EQUIPO Ols Christians Carrasco Polo Ols Christians Carrasco Polo Carrasco Polo Carrasco Polo Carrasco Polo Carrasco Polo Carrasco Polo

PUNTO Penal Try Penal Penal Penal Try Try Try Conversion

LOS CUERVOS CAMPEON DE LA COPA DEL PLATA! Los Cuervos ganaron 26 a 14 el jueves por la noche, se quedo con el 5º puesto del Campeonato Uruguayo, y se adjudico la Copa de Plata del Campeonato Uruguayo.


Vettel ganó en Japón A sólo cinco grandes premios para el final de la temporada, el piloto de Ferrari suma 194 puntos, por 190 del alemán. En los últimos cinco grandes premios, Vettel ha totalizado 80 puntos, el doble que Alonso. Detrás del alemán, en el podio, acabaron el brasileño de Ferrari Felipe Massa y el japonés Kamui Kobayashi, tercero al volante de su Sauber. Es la tercera ocasión en los 60 años de historia de la Fórmula 1 que un piloto japonés sube al podio en esta disciplina automovilística. La victoria de Vettel, la tercera del año y la segunda consecutiva, se vio favorecida por el abandono de Alonso nada más empezar, cuando se tocó con el Lotus del finlandés Kimi Raikkonen, lo que provocó el pinchazo de una rueda y un trompo en la primera curva. El único consuelo para Ferrari es el segundo puesto de Massa, que subió de nuevo al podio, algo que no ocurría desde el Gran Premio de Corea del Sur de 2010, hace dos años. Alonso, no se mostró muy optimista: "Las casualidades de la carrera hacen que Massa esté segundo en carrera porque ayer volvimos a ver las carencias del coche". El héroe fue Kobayashi. El piloto local resistió los ataques en las últimas vueltas del británico Jenson Button (McLaren), que acabó la carrera a medio segundo del japonés. Además de Alonso, la otra víctima fue el australiano Mark Webber, que salió desde la primera línea junto a su compañero de equipo Vettel, pero fue arrollado en la primera curva por el francés Romain Grosjean (Lotus), lo que provocó su abandono y la neutralización de la carrera hasta la vuelta tres. Webber pudo acabar la carrera, en novena posición.


IMÁGENES SEMANALES


FUTBOL URUGUAYO

 En Florida, El Tanque Sisley y Defensor Sporting igualaron 1 a 1 con goles de Diego Rolan y Martín Galain. Un resultado que no les sirve para despegarse y que pueden aprovechar los más cercanos perseguidores.  El conjunto de Da Silva derrotó 3 a 0 a Central Español con dos goles de Juan Manuel Olivera y otro de Marcelo Zalayeta, en el Estadio Centenario.  El equipo de la Villa venció como visitante 2 a 1 Racing con goles de Guillermo De los Santos y Gonzalo Mastriani. Luis Gorosito puso el descuento para la academia de Sayago.  Con goles de Adrián Luna y Alexander Medina en la primera parte, Nacional venció a Danubio 2 a 1. Hugo Soria marcó el tanto para el equipo franjeado. Los tricolores llegaron a la cima del campeonato con 13 puntos.


 Con goles de Gonzalo Papa y Mauro Guevgeozian, Fénix le ganó 2 a 0 a Progreso en el Parque Capurro.  En el Saroldi, Wanderers derrotó a River Plate por 3 a 1. Lucas Lencina, Maximilaino Olivera y Gastón Rodríguez los goles para el bohemio que arrancó perdiendo.  Juventud le ganó 2 a 0 a Bella Vista con goles de Cristian Latorre y Lucas Cavallini y le impidió al conjunto papal treparse a la punta.

Pos.

EQUIPO

PJ

Pts.

1

Nacional

6

13

2

Defensor Sp

6

12

3

Fénix

6

12

4

El Tanque

6

12

5

Peñarol

6

11

6

Bella Vista

6

10

7

Wanderers

6

10

8

Cerro

6

9

9

River Plate

6

8

10

Juventud

6

8

11

Progreso

6

7

12

Liverpool

6

7

13

Racing

6

5

14

Danubio

6

3

15

Cerro Largo

6

2

16

Central Español

6

2

FACUNDO SALVATIERRA


Peñarol querido Facilitados, los aurinegros jugaron como su gente deseaba

Ante un rival débil un equipo presumiblemente superior puede jugar bárbaro, bien, regular o mal; cualquiera el resultado. Pues bien, Peñarol -que por la tranquilidad de su interna, y muy especialmente de su hinchada- precisaba ganarle a Central Español, que ayer (al igual que contra Nacional, ¡eh!) probó, a su vez, que no es el último del Torneo Apertura en vano, no sólo consiguió el objetivo, que era impostergable: ganó, como necesitaba, y además jugó bien; sobre todo, tuvo volumen de juego atacante, como se vio en unas cuantas llegadas del elenco aurinegro, como esa en la que sus jugadores tocaron once veces la pelota antes de que Olivera metiera el primer gol con soberbio cabezazo. Además, Da Silva movió bien las fichas de entrada, como lo documenta que antes de ese tanto, Olivera ya había reventado un pelotazo en el travesaño.


Es decir, defendiendo con línea de tres frente a un rival que pone igual número de atacantes, Central Español frente a Nacional se había "suicidado", pero como Peñarol juega con Olivera y Zalayeta en punta, en esta ocasión la estrategia no parecía desacertada. Sin embargo, mientras Olivera y Zalayeta siguieron retrasándose a tres cuartos de cancha, lo que en otras ocasiones dio lugar a apuntar que era porque la pelota no les llegaba, el "Polilla" ayer mandó a Estoyanoff y Zambrana que se adelantaran por afuera, abriendo la cancha casi como dos punteros de antes; y desde allí dinamitaron con centros y pases cruzados al fondo palermitano. Así, pues, contando con el desequilibrio que sus compañeros de ofensiva -sobre todo Zambrana- provocaban por los costados, Olivera y Zalayeta gravitaron en la medida esperada. Es más, en la jugada del tercer gol -un contragolpe perfecto- la definición de Zalayeta fue una obra de arte, con lo cual Peñarol demostró que si lo dejan, aunque en esas circunstancias también se puede jugar bien, regular o mal, es capaz de jugar bárbaro. Eso sí, ante un rival como Central, que atacó tibiamente, se puede defender bien, regular o mal; y aunque el fondo aurinegro fue sólido, en el medio Novick quedó muchas veces muy solo para cubrir grandes espacios. La cifra 11 veces tocaron la pelota los jugadores de Peñarol antes que Olivera metiera el primer gol. LAS ESTRELLAS J. Zambrana Desbordó, maniobró, metió centros y pases de gol, y le hicieron un penal. En fin Peñarol debutó 3-0 contra su rival, esta vez, Central Español. Gianna Barrios


ESTE NÚMERO 21 DE REVISTA README! CORRESPONDIENTE A OCTUBRE DE 2012 FUE REALIZADO CON LA COLABORACIÓN DE ALUMNOS DE 3ER AÑO 3, 4 Y 5 DEL LICEO 2 DE PAYSANDÚ. ESPECIALMENTE DE: GIANNA BARRIOS. FACUNDO SALVATIERRA. ALEJANDRA BERTONI.

PROF. COORDINADORA: ELISA MONTERO.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.