Revista Readme! 24

Page 1

REVISTA README! SEMANARIO VIRTUAL LICEO 2. PAY.OCT 2012. N째24

RESTOS DE ARTIGAS AL MAUSOLEO EN PLAZA INDEPENDENCIA



Fechas importantes

Día de los difuntos

Historia El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica.


A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte"

(actualmente

corresponde

con

"la

Catrina").

Las

festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de


noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos. Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable. Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las brujas" es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En España, dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los seres queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se comen boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento.


Halloween

Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglĂŠs antiguo, y que significa "vĂ­spera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, vĂ­spera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo,


tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos. Halloween: ¿Por qué la calabaza, las golosinas y los disfraces?

En Halloween (de All hallow's eve), literalmente la Víspera de Todos los Santos, la leyenda anglosajona dice que es fácil ver brujas y fantasmas. Los niños se disfrazan y van -con una vela introducida en una calabaza vaciada en la que se hacen incisiones para formar una calavera- de casa en casa. Cuando se abre la puerta gritan: "trick or treat" (broma o regalo) para indicar que gastarán una broma a quien no les de una especie de propina o aguinaldo en golosinas o dinero. Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a


beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano. Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno. Los Disfraces Europa sufrió durante un largo período de tiempo la plaga bubónica o "peste bubónica" (también conocida como la "muerte negra") la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un gran temor a la muerte y una enorme preocupación por ésta. Se multiplicaron las misas en la fiesta de los Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones satíricas que le recordaban a la gente su propia mortalidad. Estas representaciones eran conocidas como la Danza de la Muerte. Dado el espíritu burlesco de los franceses, en la víspera de la fiesta de los Fieles Difuntos, se adornaban los muros de los cementerios con imágenes en las que se representaba al diablo guiando una cadena de gente: Papas, reyes, damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc..., y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones eran hechas también a base de cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en distintas etapas de la vida, incluida la muerte a la que todos debían de llegar. De estas representaciones con disfraces, se fue estableciendo la costumbre de caracterizarse durante estas fechas. Obsequio o Truco La tradición del "obsequio o truco" (Trick or Treat) tiene su origen en la persecución que hicieron los


protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período, los católicos no tenían derechos legales. No podían ejercer ningún puesto público y eran acosados con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados.

Un incidente producto de esta persecución y de la defensa del catolicismo fue el intento de asesinar al rey protestante Jaime I utilizando pólvora de cañón. Era un levantamiento católico contra los opresores. Sin embargo el "Gunpowder Plot" fue descubierto cuando el que cuidaba la pólvora fue capturado y, tras hacerle confesar, terminó en la horca. Esto muy pronto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Muchas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y comida para su celebración amenazándolos. Con el tiempo, llegó a las colonias


de Norteamérica esta tradición que se fue uniendo al halloween. Podemos entonces darnos cuenta de que el halloween también conforma una combinación de tradiciones, particularmente negativas, que los inmigrantes llevaron a los Estados Unidos; tradiciones que fueron atenuándose poco a poco en Europa pero que se preservaron por la cultura anglosajona establecida en América.

GIANNA BARRIOS.


Liceo RESTOS DE ARTIGAS AL MAUSOLEO EN PLAZA INDEPENDENCIA

La urna con los restos del pr贸cer Jos茅 Gervasio Artigas el 23 de setiembre de 2011 fue trasladada al Regimiento de Blandengues y luego al


Palacio Legislativo. En el

correr de este año se programó que se haría el traslado de la misma desde el Palacio a la Plaza Independencia el martes 23 de octubre pero se cambió para el viernes 26. Fueron invitados al desfile liceos de tres departamentos: San José, Soriano y Paysandú. Del liceo 2 de Paysandú fuimos cinco alumnos: Gianna Barrios, Belén Caporale, Diego Brehm, Jimena Thevenet, Sofía Delgado y la adscripta Ana Guedes. EL VIAJE Primero fuimos a almorzar al ISEF en

Parque

iniciamos Palacio Mausoleo

el

Valle. desfile

Legislativo en

Después desde

el

hasta

el

Plaza

Independencia. Recorriendo las calles: Av. Libertador, Río Negro y 18 de Julio. Llegados a la Plaza, dijo algunas palabras el Pte. de la Rca., después dio un discurso en


explicación de los sucedido el antropólogo Daniel Vidart. Se cantó el Himno Nacional y “A Don José”. Nos sacamos fotos con algunos ministros como:

Ehrlich,

Fernández

Huidobro,

Agazzi (ex ministro) y Ana Olivera (Intendenta de Montevideo). Estuvimos, también

muy

cerca

del

Vicepresidente y la Primera Dama. Fue una experiencia muy linda.

(Gianna)

Pte.


(Gianna)



NACIONALES Alerta naranja para 5 departamentos por tormentas fuertes

La Dirección Nacional de Meteorología emitió hoy una advertencia color naranja para cinco departamentos del país por abundantes precipitaciones y rachas de viento de hasta 100 kilómetros por hora. La misma comenzó a regir desde las 16:00 horas de este domingo y se extenderá hasta las 3:00 horas del próximo martes 30 de octubre, afectando a Salto, Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. Para esa zona del país entonces se prevé que, por el ingreso de una masa de aire cálida, húmeda e inestable, asociada a una depresión atmosférica, se producirán precipitaciones copiosas (50-100 milímetros en seis horas), rachas de viento desde el Sureste de entre 75 y 100 kilómetros por hora, intensa actividad eléctrica y granizo. Para los departamentos de Paysandú, Río Negro, Durazno y Treinta y Tres se informa de un nivel de riesgo amarillo. En este


caso, las precipitaciones serán de entre 20 y 50 milímetros y los vientos no superarán los 75 kilómetros por hora. Además se pronostican mejoras temporarias en las zonas afectadas por la tormenta. Para el resto del país no se prevén fenómenos meteorológicos adversos, según el reporte emitido este mediodía. El País Digital

Marihuana: varios tipos y con venta a la americana El Poder Ejecutivo y el Frente Amplio avanzan en la ley que regulará la venta y consumo de marihuana. Habrá autocultivo a nivel de clubes y, probablemente, individual. El cultivo estatal se realizará en invernaderos y se venderá en dispensarios. La instrumentación de un sistema que regule el cultivo, distribución y venta de marihuana resulta compleja. En el Parlamento, el proyecto de ley de artículo único enviado por el Ejecutivo se transformará en una ley muy elaborada. En principio, el Ejecutivo había contemplado solamente el monopolio de la marihuana, pero en la negociación con diputados frenteamplistas aceptó el autocultivo, que quedará en manos de clubes de membresía y, muy probablemente, también se habilite a particulares.


El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, dijo a El País que los detalles del autocultivo no han sido definidos totalmente todavía, pero es seguro que será regulado por el Estado, que limitará el número de plantas y las variedades permitidas. "Se va a controlar", indicó Calzada. Señaló que ese control no tiene por qué ser "policíaco" y puede tener un perfil "agronómico". Están en proceso de trabajo tres informes técnicos para determinar "de la mejor manera posible" la regulación del autocultivo. Calzada dijo que el autocultivo no fue contemplado inicialmente por el Ejecutivo porque con la venta regulada se pretende incidir decididamente en el mercado del minitráfico, algo que el autocultivo (que será más marginal en número) no garantiza. Días pasados, el experto del Reino Unido, Steve Rolles, recomendó que el Estado ofrezca diferentes tipos de marihuana cuyo efecto varíe en potencia de manera de evitar que se ofrezca un producto muy blando y una parte del universo de consumidores busque en el mercado ilegal un cannabis con efecto más potente que, como señalan los expertos en el tema, produzca un "viaje" más intenso. Calzada dijo que la oferta de variedades está dentro de los temas a definir, pero que seguramente se introduzcan distintos tipos de cannabis con efectos más y menos fuertes. La potencia del cannabis depende de la proporción de THC y CBD, cuando más potencia más riesgo. Al estar en manos del Estado, se asegura que la sustancia será de calidad y que la más dura no llegará al extremo de causar daños extremos. Por otra parte, está definido que la marihuana se venderá en una red de dispensarios (pueden ser estatales o privados) en base al modelo que aplica California y que se cultivará en invernaderos, un sistema que ofrece más seguridad para evitar fugas de la droga y se adapta a las características de una planta que requiere mucha humedad. Asimismo, también se definió que quienes quieran acceder a la marihuana estatal deberán tener un carné o licencia


aunque se evitará que ese registro sea ante el Estado para garantizar la protección de los datos. Se entregarán 30 o 40 gramos de marihuana al mes para fumar, inhalar o consumir en alimentos.

Mueren 8 cada día por ataque cerebral Salud. Una uruguaya logró sobreponerse a cinco ataques cerebrales Especialistas explican cómo evitar que el accidente se produzca Mañana se conmemora el Día Mundial de Prevención del ACV Si usted está reunido con 6 personas, hay una de ellas que sufrirá un ataque cerebrovascular en su vida. Una arteria del cerebro se romperá o será obstruida y tiene un 50% de probabilidades de dejarle secuelas. La buena noticia es que puede evitarlo. Hospital de Clínicas. Piso 8. Camas dispuestas de dos en dos con una cortina gris que oficia de puerta. Gabriela charla con otro paciente y se incorpora de golpe para recibir a las visitas. El estereotipo de la mujer desvalida, en camisón, viendo la vida pasar a su lado no le sienta bien. "Hola querida", "hola m`hijo", dice saludando con un beso a los recién llegados. "Ellos son los que la querían entrevistar", anuncia Claudia Camejo, coordinadora de la Unidad de Ataque Cerebrovascular que funciona en el piso 2. "Ah, bárbaro", responde sonriendo y sale caminando hacia la sala donde compartirá su experiencia. La aclaración de que sale caminando no sería necesaria si esta mujer serena, cuya estatura no alcanza el metro sesenta, no hubiera llegado a la emergencia hace solo 30 días sin poder mover sus piernas. "Me afectó las dos piernas y el brazo. Estaba desayunando y se me caía todo de la boca. Ahí dije `tá, otra vez` y enseguidita salí para la emergencia", cuenta con calma rememorando el quinto ataque cerebrovascular (ACV) de su vida.


Un ACV se produce cuando el flujo de sangre hacia una parte del cerebro se detiene. Esto puede suceder por dos causas: porque una arteria se obstruya (infarto cerebral) o porque se rompa (hemorragia). A Graciela le han dado de los dos tipos. El primero la sorprendió mientras dormía, hace 23 años. "Empecé a sentir mucho dolor de cabeza, se me desvió la cara y perdí la fuerza de la pierna y el brazo derecho", recuerda. Por entonces tenía 30 años y vivía con su esposo y sus dos hijos. No tenía idea de qué le pasaba. Para que no haya personas que no puedan identificar los síntomas o desconozcan cómo prevenirlo es que mañana se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de Prevención del Ataque Cerebral. Durante los 15 minutos que duró la charla con Graciela, 150 personas murieron por ACV en el mundo. De forma silenciosa, subestimado por muchos y sin que gran parte de la población lo vea realmente como un problema, los ACV se cobran una vida cada seis segundos. Las estadísticas son la foto instantánea de una realidad cruel en sí misma. Una de cada seis personas tiene un ACV a lo largo de la vida. "Es decir", ilustra Claudia Camejo, profesora adjunta de Neurología, "si estamos en una reunión y habemos seis personas, uno de nosotros va a tener un ACV". Pero si la realidad internacional resulta lejana los datos nacionales también son ilustrativos. Al término del día de hoy ocho uruguayos habrán perdido la vida por un ataque de este tipo. En un año, según datos de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, hay 2.863 muertes por ACV. Ocho cada 24 horas.


Casi tan serio como la muerte es la cantidad y la variedad de secuelas que quedan en el cuerpo del paciente. El brazo dormido dentro del cabestrillo de Gabriela es una marca gravada a fuego después de su tercer ACV. "Pero se va a mover", aclara acariciándose la mano con ternura. Para lograrlo, va día tras día a la fisioterapia del hospital. "Porque yo quiero salir, no me entrego ante nada. Salgo y salgo y gracias a Dios estoy acá para contarlo", dice con mucha seguridad. Más de la mitad de las personas que sufren ACV quedan con secuelas. Dónde y cuán invalidantes sean dependerá de la zona afectada por el ataque, el tiempo que se demore en atenderlo y las características personales del paciente. "FAST". Consultada sobre cuáles son los síntomas más frecuentes y cómo identificar el inicio de un ACV, Laura Fojgiel, secretaria de la Sociedad de Neurología del Uruguay, explicó que en los países de habla inglesa se habla de "FAST". La letra "F" por face, (cara), porque los ataques pueden manifestarse por la desviación de los rasgos. La "A" por arm (brazo), en relación a la debilidad que aparece en los miembros si se afecta una zona del cerebro vinculada al movimiento y el dominio del cuerpo. La "S" es por speach (discurso), por los trastornos del lenguaje. Algunas personas lo expresan hablando con dificultades, articulando mal, sin lograr que se les entienda, o intentando hablar sin poder lograrlo. La "T" es de time (tiempo). "Time is brain", agrega Camejo, y explica que efectivamente "el tiempo es cerebro". Si una persona siente uno de estos síntomas y tiene factores de riesgo (hipertensión, diabetes, tabaquismo, alcoholismo, arritmia, obesidad, consumo de drogas) tiene que recurrir a una emergencia lo antes que pueda.


Algunos tratamientos no se pueden realizar si pasaron las cuatro horas de producido el accidente. Además, los síntomas son iguales para los dos tipos de ACV que existen (ver infografía). Llegar en el menor tiempo a un centro de salud hará que la tomografía se haga lo antes posible, se identifique el problema y se tomen medidas para evitar complicaciones y atender las lesiones. "Un paciente pierde aproximadamente dos millones de neuronas cada minuto en una zona isquémica (con menor flujo sanguíneo); 20 millones cada 10 minutos", explica Camejo. Y como si fuera un árbol con pequeñas ramas, dependerá de cuál se lesione, qué parte del cuerpo saldrá afectada. "La cabeza es una caja cerrada, no tiene para dónde expandirse. Si algo se rompe y entra líquido aprieta estructuras y lastima", explica Camejo. La sangre también daña por sí misma porque produce ácido; parte de lo derramado se reabsorbe pero destruye fibras y estructuras a su paso. ¿Cómo prevenirlo? Evitando los factores de riesgo: no fumar. o dejar de hacerlo; controlar el colesterol y la hipertensión arterial -causa de los ACV de Graciela- a través de la alimentación, el ejercicio y los medicamentos, controlar la diabetes y hacer al menos 30 minutos de ejercicio al día, entre otras medidas saludables. Para Fojgiel es importante estar "muy atento" porque los ACV pueden aparecen en niños, bebés o personas mayores. "Cualquiera está expuesto", aclara. Los argentinos Gustavo Cerati (músico), Carlos Calvo (actor) y Verónica Perdomo (participante de Bailando por un Sueño) son muestra de ello. De todas formas, existen "picos" de edad. La mayoría de los ataques se producen entre los 60 y los 80 años, y se ven más en hombres que en las mujeres. Algunos pacientes no llegan a hacer


un ACV pero hacen un "accidente isquémico transitorio". Sienten mareo, disminución en la fuerza de los miembros, pero después mejoran. "Es porque la arteria se tapó y se destapó. Eso es una urgencia. Es como el preinfarto de corazón, enfatiza Camejo, quien cuenta con orgullo que la del Clínicas es la única Unidad de Ataque Cerebrovascular constituida como tal en el país. Él debe del país, cuenta, es la rehabilitación. Cuando las personas no tienen el espíritu de Graciela ni una familia que los contenga, la recuperación se hace cuesta arriba. Es otro de los temas sobre los que se busca concientizar con iniciativas como el día mundial del ACV. Reconocer síntomas y reaccionar Integrantes de la Unidad de Ataque Cerebrovascular del Hospital de Clínicas y la Sociedad de Neurología del Uruguay realizan gestiones para establecer para todos los centros de salud un "Código ACV". Con el objetivo de minimizar la demora y ampliar la formación en este tipo de ataques, los médicos de emergencias y ambulancias contarían con una lista de los síntomas más frecuentes de ataque cerebrovascular. Identificado el ACV se comunicarían con su centro de salud para recibir al paciente y realizarle una tomografía en el menor tiempo posible. El estudio de imagen es lo que permite al médico confirmar o descartar el ataque y activar las medidas de tratamiento más adecuadas. Algunas veces el ataque demanda la coordinación con otros especialistas; contar con un código ACV podría favorecer la coordinación, según sus impulsoras. Las cifras 2.863 Uruguayos fallecieron por un ataque cerebrovascular en el transcurso de un año; la mayoría fueron hombres. 15


Millones de personas a nivel mundial sufrirán un ataque cerebral en el transcurso del año; se trata de uno por segundo. 6 Millones de afectados por un ataque cerebrovascular en el mundo no lograrán sobrevivir después del trastorno.

En diciembre, médicos quedan habilitados a practicar abortos Reglamentación. Dejarán a criterio de la mujer si la interrupción del embarazo es a domicilio o con internación. Dentro de las primeras semanas se usarán fármacos, luego aspiración intrauterina

La posibilidad de interrumpir un embarazo en forma legal será un hecho a partir de diciembre. El servicio se adaptará a las necesidades de la mujer: si se siente más cómoda será en su domicilio, con fármacos y seguimiento médico. Sin prisa pero sin pausa, las autoridades sanitarias trabajan para bajar a tierra una ley tan polémica como histórica: la que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo dentro de las 12 semanas de gestación. La intención es llegar a fines de noviembre con la reglamentación pronta y que a partir de diciembre ya esté instalado y protocolizado este servicio en todas las mutualistas y hospitales, aseguró a El País la directora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Leticia Rieppi.


Los técnicos que están afinando detalles de la reglamentación se reúnen varios días a la semana. Rieppi aseguró que ya hay algunas definiciones que permiten delinear las principales características que tendrá la reglamentación. Por ejemplo, si el procedimiento se llevará a cabo en el domicilio o en los centros de salud, "dependerá de cada usuaria", adelantó Rieppi. "Cada una sabe qué es lo mejor para sí. Y procedimiento) dependerá de cada consulta", explicó.

(el

El protocolo priorizará la voluntad de la mujer. Rieppi, que es ginecóloga, explicó que puede haber mujeres que no quieran que su familia se entere de su decisión de abortar y eviten la internación. Entonces, la alternativa es que lo haga en su domicilio o en el de alguna persona de su ámbito de confianza y con un monitoreo médico, sabiendo que puede consultar telefónicamente. Rieppi aseguró que de hecho en la actualidad la mayoría de las mujeres que interrumpen su embarazo lo hacen en el domicilio y con pastillas de misprostol. "Y los riesgos han disminuido sustancialmente. Si todo está bien monitorizado el riesgo es menor", aseguró. Los técnicos del Ministerio de Salud trabajan sobre la idea de tres métodos para ejecutar el aborto: el uso de misprostol, el misprostol combinado con el mifepristone (un fármaco que no está disponible hoy en Uruguay) y la aspiración intrauterina. Estos tres procedimientos son los que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Tenemos que ajustar cuál de estos tres métodos es el mejor para la situación obstétrica dependiendo de la edad gestacional del embarazo", explicó la funcionaria. TIEMPOS. La directora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva admitió que una de las mayores "dificultades" con la que se están topando ahora mientras redactan la reglamentación y se les plantearán después, radica en los tiempos que plantea la ley: el límite de 12 semanas para establecer si el aborto es legal o no.


Rieppi asegura que esos plazos se respetarán a rajatabla, sin excepciones -salvo las previstas: violación, malformación del feto o enfermedad de la mujer- pero para eso deben apuntar a que los servicios estén bien organizados. "Lo que se quiere lograr es que la atención sea lo más ágil posible. Que entre llegar a la primera consulta con un médico, tener luego la consulta con el equipo asesor, que pasen los cinco días de reflexión, y volver a ver al ginecólogo, no pasemos seis semanas", explicó. Rieppi aseguró, en base a la experiencia, que por lo general cuando una mujer se plantea interrumpir un embarazo consulta antes de las ocho semanas. Pero "el tiempo que marca la ley, es el tiempo que marca la ley", afirmó. ¿Qué pasa si una paciente llega en la semana 11 a consultar? Es una pregunta que los propios técnicos se están haciendo. Para la funcionaria no hay alternativas. "Ahí tenemos siete días para resolver", afirmó. "Intentaremos promover en la población que sepan que tienen que consultar temprano. Pero no solo para interrumpir el embarazo, porque este, cuanto más precoz se controle, mejores resultados tiene", si es que la mujer cambia de opinión y desea continuar la gestación. Rieppi explicó que antes de las 12 semanas es un momento "ideal" para realizar ecografías como la de la traslucencia nucal que puedan orientar sobre el bienestar del bebé. COMITÉS. Otro de los desafíos que asoman cuando se piensa en instrumentar la ley del aborto, es la conformación de los comités clínicos que deberán asistir a la mujer que consulta para interrumpir su embarazo. La ley establece que deberán estar integrados por un ginecólogo, un psiquiatra o psicólogo y un asistente social. Ya surgieron voces, sobre todo en el interior del país, que dudan sobre su puesta en práctica bajo el argumento de la falta de especialistas. Rieppi dijo que se apelará a la estructura de los servicios de salud sexual y reproductiva -que actualmente asesoran sobre abortos- y están instalados en todos los centros de salud desde el año 2011. A esa base sólo se les debería sumar los asistentes sociales, dijo.


Sobre el día después del aborto, sin embargo, no hay nada definido. Desde la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay se alertó sobre las consecuencias emocionales que conlleva una decisión de este tipo y se reclamó que se tenga en cuenta un apoyo para tratar secuelas que siempre quedan. La ley no prevé esto y en principio tampoco la reglamentación. Para Rieppi se coordinará con los servicios de salud mental de cada institución, que los psicólogos o psiquiatras que asistan a la mujer en la previa del aborto, funcionen el día después como nexo con esos servicios y deriven a la paciente, si corresponde. Lo que sí va a quedar establecido en el reglamento es el asesoramiento sobre la anticoncepción inmediata después de la interrupción del embarazo. Los técnicos entienden que la idea predominante en la mujer que aborta es que debe esperar un mes, hasta su próxima menstruación, para recién utilizar métodos anticonceptivos. "La medicina basada en evidencia nos dice que eso no es así. Si no hay infección, la anticoncepción puede empezar al otro día, ya sea de forma oral o a través de un DIU. Tenemos la obligación de ofrecer esa posibilidad", enfatizó Rieppi. También apuntarán a mejorar los registros. Por una cuestión vinculada más que nada a no estigmatizar a las mujeres, sostuvo, no hay datos estadísticos sobre las mujeres que han consultado por aborto y las que lo han concretado o desistido. Ahora que el aborto es legal, plantearán llevar un registro de todos los casos. Movidas pro vida Una vez aprobada la ley de despenalización del aborto el miércoles 17 en el Senado, se pusieron en marcha dos mecanismos para dejarla sin efecto. Uno es el anuncio de una campaña de recolección de firmas a fin de convocar a un referéndum derogatorio. Este camino es promovido por el diputado Pablo Abdala. El otro es un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, idea que lanzaron un grupo de organizaciones sociales pro vida. Además, el senador Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) anunció que de llegar a la Presidencia de la República, promoverá la derogación del aborto.


"Greetingman", una estatua que trae cola Polémica. La escultura que donó el artista coreano Young-ho Yoo se planta reverente de cara al mar, en la rambla del Buceo. Mide 6 metros, costó US$ 24.000 y despierta distintas valoraciones "Adefesio" es la palabra que viene a la mente de quien contempla por primera vez la escultura, celeste, reverencial y desnuda, emplazada en la rambla del Buceo. Sin embargo, nadie usó esa palabra entre los artistas consultados y los vecinos del barrio. La obra del artista coreano Young-ho Yoo, en estos días, es más visitada que La Diligencia del Prado o La Carreta del Parque Batlle, obras ambas del maestro uruguayo José Belloni. En la tarde de ayer, bajo un cielo despejado y de un celeste luminoso, el guardaparques Cacho estaba ocupado a full, pero no por su propia función, sino debido a que decenas de visitantes le solicitaban sus servicios para sacarse fotografías en el lugar donde se instaló la escultura Greetingman, criatura gigante del Botero oriental. Según el guardaparques, uno de los tres que trabajan en turnos de 8 horas, hasta ahora sólo una mujer se manifestó indignada. Conversando en el lugar, se confirma en cambio que las opiniones están divididas y que eso no depende de las edades. Sonia, una señora que estaba acompañada por una hija adolescente y dos niños, dijo a El País que no le convencía mucho la obra, que no la entendía pero le hacía gracia. Su hija, Florencia, no se cansaba de tomar fotos y contradijo a la señora: "Es algo distinto. ¡Está genial! Montevideo está lleno de gauchos a caballo". Sentado al pie de Greetingman, en posición meditativa y mirando al mar, Young-ho Yoo pasaba casi inadvertido para todos, hasta que Cacho le contaba a los espectadores quién era aquel hombre.


Una pareja de veteranos que se presentaron como vecinos del barrio, Gloria y Juan, confesaron que para ellos estuvo bien elegido el sitio para instalar la escultura, porque allí antes no había más que un monstruoso cartel de publicidad vial. También explicaron que les gustaría que el lugar siguiese siendo de acceso libre en el día pero que debería enrejarse y cerrarse de noche, "como se hizo con el monumento del Papa Juan Pablo II, cuando se trasladó a Bulevar Artigas, porque si no, le iban a sacar la cruz”. Mientras Juan hablaba, se detuvo un patrullero policial y después un taxi. Sólo querían hacer fotos del Greetingman. Otra señora mayor, Esther, que paseaba a un ovejero negro, el cual le tironeba de la correa para ladrarle más de cerca a la estatua, afirmó que todo lo coreano le llama la atención, "más ahora cuando están ingresando en Occidente con variadas manifestaciones artísticas, y también con terapias alternativas a la medicina tradicional", expresó. "Ahora hay uno acá, no recuerdo cómo se llama, pero dicen que lo deja a una como nueva con las agujas...".

Young-ho Yoo dijo que se siente muy reconfortado por el contacto directo con los uruguayos, por el intercambio, digan lo que le digan.


DESDE LAS AULAS. En la administración del vecino colegio Saint George`s, comentaron que en primera instancia sorprendió la instalación, porque no hubo ningún aviso de parte de la Intendencia. Hasta hoy, las opiniones en la interna son variadas. El pasado sábado, cuando se realizó en el colegio la tradicional Fiesta de la Paz, al ver la cobertura en imágenes, no poco llamó la atención de los padres que en la gran mayoría de las fotos aparecía Greetingman, de cola expuesta y como vino al mundo. Pero al fin, los padres lo tomaron con buen humor. El costo de la instalación de la escultura fue de US$ 24.000. La embajada de Corea y la Fundación Yongang, del Grupo Doosan de la República de Corea, realizaron el aporte en dinero para colocar la obra sobre la Rambla y la calle Solano López. La escultura de aluminio, que está pintada de celeste y tiene 6 metros de altura, expresa con su reverencia el respeto a la naturaleza y las personas. Young-ho Yoo reunió parte del dinero para construirla vendiendo antes decenas de réplicas en miniatura. Opiniones calificadas Mariano Arana: "No aporta a enriquecer la ciudad" "Ni por su tamaño, ni por su conexión, ni por su formulación, me parece un enriquecimiento para la ciudad", opinó el ex intendente de Montevideo, arquitecto Mariano Arana. "Es una donación de un país


pujante en el concierto internacional, pero este tipo de cosas siempre dieron lugar a un intercambio de ideas. Hubiera preferido que no se colocara allí, aunque entiendo los motivos. La mía es una apreciación de sensibilidad personal", agregó Arana. José Belloni: "Parece algo vulgar, no me gusta" El docente y escultor -nieto del creador de "La Carreta" y "El Entrevero", entre otros grandes monumentos- dijo que la obra "no parece algo interesante". Es más, la consideró "algo vulgar, que no tiene nada de extraordinario. Las escuelas son todas válidas, pero dentro de las escuelas hay cosas espectaculares, buenas y malas. En la escuela naturista de mi abuelo, había de todo. Lo que vi (por la escultura de la rambla), no me gusta", indicó. Ramón Cuadra: "El tamaño no la hace monumental" El escultor Ramón Cuadra dijo que la obra tiene un "valor plástico muy personal del lugar" (Corea) y que tiene dudas de "si dialoga bien con el entorno". Opinó que se trata de "algo presentado muy esquemáticamente" y aclaró que "la monumentalidad de una obra no se ve por el tamaño, sino por el espíritu que conlleva". En este sentido, indicó que "esto puede verse, por ejemplo en pequeñas cabezas esculpidas por los egipcios". En mi opinión no creo que sea hermosa ni que sea horrible pero si creo que es asombrosa, llamativa y muy original ya sea por el tamaño, el color y la posición. Hay algo que si me agrada del monumento, es su reverencia hacia la rambla...

(Gianna)


INTERNACIONALES

Una familia canadiense construyo la escultura gigante de transformer.

Parecía

ser

interesados personajes canadiense

que en

los asiáticos eran

realizar

famosos, ha

sin

querido

estatuas embargo, hacerse

los

únicos

gigantes una la

de

familia de

los

“ojos rasgados” y en su casa, ubicada en el estado de Ontario, ha levantado una escultura gigante de transformer.


La estatua tiene 7 metros de alto, está construida en toda la entrada de la vivienda y fue levantada en base a partes de vehículos viejos, como lo son transmisiones, carburadores, amortiguadores e incluso una puerta. La familia canadiense logró levantar la pieza de arte en tan solo una semana de trabajo, aunque tardaron aproximadamente dos meses en diseñarla, ya que la idea original salió de la cabeza del padre, quien la pensó luego de pasar por un barrio de China, en el cual había una gran cantidad de figuras de acción de los robots que hablan. Ahora con su estatua de 7 metros, el más chico de la casa es también el niño más popular del barrio, ya que posee el juguete más “cool” de todos.

SEBASTIÁN BREHM.


Sociales En busca del auténtico 'Gangnam Style', la canción que causa furor en YouTube

Desde el secretario general de la ONU hasta el artista disidente chino Ai Weiwei, pasando por cientos de aficionados a lo asiático en Guatemala, más de 500 millones de personas sucumbieron en YouTube a la canción surcoreana 'Gangnam Style' sin que se conozca aún qué es exactamente el 'estilo Gangnam'.


Desde el secretario general de la ONU hasta el artista disidente chino Ai Weiwei, pasando por cientos de aficionados a lo asiático en Guatemala, más de 500 millones de personas sucumbieron en YouTube a la canción surcoreana 'Gangnam Style' sin que, por el momento, se conozca qué es exactamente, si es que existe, el 'estilo Gangnam'. Desde el secretario general de la ONU hasta el artista disidente chino Ai Weiwei, pasando por cientos de aficionados a lo asiático en Guatemala, más de 500 millones de personas sucumbieron en YouTube a la canción surcoreana 'Gangnam Style' sin que se conozca aún qué es exactamente el 'estilo Gangnam'. Gangnam, una palabra que forma parte del título del éxito musical del rapero surcoreano Psy, es el nombre del barrio más rico de Seúl, lleno de tiendas de lujo, bares de moda y clubes y restaurantes frecuentados por los famosos. Sin embargo, incluso entre los coreanos que viven o frecuentan asiduamente Gangnam, que literalmente y lejos de todo glamur se traduce por "al sur del río", hay poco consenso sobre qué constituye el estilo del barrio. La traducción de la letra de la canción, que algunos consideran una sátira a la importancia que se da el barrio y a la ostentación que hay en él, no ofrece muchas pistas que ayuden a la comprensión.


Psy, de 34 años y cuyo verdadero nombre es Park JaeSang, canta sobre ser el "chico que se bebe de un trago café hirviendo" y que "se vuelve completamente loco cuando llega la hora de la verdad". Kwon Yu-Bi, un estudiante de 23 años, asiduo a la noche de Gangnam, explica que la canción no habla tanto sobre un lugar concreto, sino sobre el nuevo hedonismo descubierto en la cuarta mayor economía de Asia. "Gangnam es únicamente un lugar simbólico y creo que la canción refleja realmente a Corea, donde la gente joven, entre la que me incluyo, disfruta de la agitada y loca noche", dijo Kwon a la AFP. En Gangnam, a pesar de la crisis inmobiliaria por la que atraviesa Seúl, el precio medio de un apartamento ronda los 720.000 dólares (555.723 euros). Una de sus calles, cuyas aceras albergan tiendas de lujo de marcas mundialmente conocidas como Louis Vuitton, Gucci, Cartier y Prada, fue comparada con la Rodeo Drive de Beverly Hills, en California. Para Kim Hoo-Yeon, de 23 años, el auténtico estilo Gangnam tiene que ver con una obsesión por el consumo ostentoso. "Cada vez que voy a Gangnam, siento que la gente va para enseñar cuánto dinero tiene", dice esta joven.


El vídeo, que lanzó a Psy y al tema 'Gangnam Style' a la fama mundial y superó los 500 millones de visitas en Youtube, parece burlarse de la imagen de riqueza ociosa que transmite el barrio. En el vídeo puede verse al rapero disfrutando de un mundo de barcos, clases de yoga y exclusivos clubs, al tiempo que, acompañado de guapas modelos, protagoniza un excéntrico baile, que ya imitan en todo el mundo, incluidas importantes personalidades. Es el caso del artista disidente chino Ai Weiwei, que publicó el miércoles en internet su propia parodia de la canción. En el vídeo, publicado también en YouTube, Ai Weiwei aparece con una chaqueta negra y una camiseta rosa, realizando algunos de los pasos del baile que ha hecho famoso a Psy. También aparece esposado, en una probable referencia a los problemas que tuvo con la justicia en su país. Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Kimoon, el pasado 9 de octubre se mostró entusiasta al referirse a este éxito musical y confesó haberlo visto "varias veces". "Vi el vídeo varias veces", dijo en respuesta a una consulta para saber si le gustaba el 'Gangnam Style'


"Estoy muy orgulloso de que esta canción sea amada y apreciada por más de 400 millones de personas, es impresionante", agregó Ban. En Guatemala, 'Constelación Asia', un grupo aficionado a la cultura asiática, realizó una coreografía que, bajo el título "Hagamos el Gangnam Style a lo chapín", reunió a cientos de personas para imitar los pasos de baile que Psy realiza en su vídeo. La bella Britney Spears se animó en televisión a bailar el popular "Gangnam Style", tema musical del cantante surcoreano "Psy". Fue en el programa de Ellen Degeneres, acompañada del mismo intérprete coreano. Si bien la cantante pop es reconocida por ser una excelente bailarina, no se lució en esta ocasión y admitió que "es un paso difícil". El video se convirtió en horas en uno de los más vistos de la red YouTube.


MÚSICA... RICARDO ARJONA

Edgar Ricardo Arjona Morales nació el 19 de enero de 1964 en Jocotenango, Guatemala, como el hijo de Ricardo Arjona Moscoso y Mimi Morales de Arjona. Vivió la mayor parte de su infancia en la Ciudad de Guatemala, donde comenzó también su formación musical. A los doce años, participó en el concurso Festival Infantil "Juventud 74", ganando el evento con la canción "Gracias al mundo", una composición de su padre. Aunque en un inicio estudió arquitectura e ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la


Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Arjona fue un talentoso jugador de baloncesto que jugó para Leones de Marte y TRIAS. Como miembro del equipo nacional de Guatemala, realizó una gira por Centroamérica. Hasta hace poco, tenía el récord del jugador guatemalteco con más puntos (78) anotados en un solo encuentro de baloncesto. También enseñó en una escuela primaria llamada Santa Elena III, en la que afirmaba haber pasado seis horas dando clases y el resto del día jugando al fútbol. Esto le valió la visita de un representante del Ministerio de Educación, que fue enviado para evaluar a sus alumnos. El representante consideró que la educación de los alumnos era en realidad superior al nivel promedio. En Buenos Aires, Argentina, conoció a la puertorriqueña Leslie Torres y tuvo dos hijos con ella: Adria y Ricardo. Se separaron en 2005. A partir de 2010, Arjona estaba con la modelo venezolana Daisy Arvelo, con quien tiene un hijo.

1980s: Principios y reconocimiento temprano Arjona comenzó su carrera musical a los 21 años, cuando firmó contrato con la discográfica PolyGram y grabó su primer álbum Déjame decir que te amo (1985). La discográfica intentó crear una imagen estereotipa de Arjona como amante latino. La canción titular, "Déjame decir que te amo", fue lanzada como sencillo. Este álbum no entró en las listas, pero recibió críticas moderadamente favorables, con Allmusic concediendo tres de cinco estrellas. Debido a su experiencia negativa al grabar el álbum y su fracaso comercial, decidió abandonar la música para enseñar en la escuela. A los 24 años, Arjona dio marcha atrás y buscó la oportunidad de representar a su país en el Festival OTI de 1988, que tuvo lugar en Argentina, con la canción "Con una estrella en el vientre".En las sesiones inmediatamente después de esta decisión, produjo la canción "S.O.S rescátame".Su segundo álbum de estudio, Jesús, verbo no sustantivo le trajo éxito comercial y críticas favorables en América Latina y los EE.UU. y se convirtió en un best-seller en la mayor parte de América


Central.

1990s: Éxito internacional, Si el norte fuera el sur y Sin daños a terceros Arjona entró en la nueva década como cantante conocido por toda América Latina. Después de unirse a Sony Music en 1990 publicó Del otro lado del sol uno de sus álbumes menos exitosos. Ese mismo año comenzó a componer canciones para otros artistas, tales como la canción "Detrás de mi ventana" para el álbum Nueva era de Yuri (1993). La canción se convirtió en un éxito en 1994, alcanzando la primera posición durante tres semanas en Hot Latín Songs en los EE.UU. Más tarde cubrió la canción en su álbum recopilatorio, Trópico (2009), junto con Melina León. Animal nocturno, el cuarto álbum de estudio de Arjona, fue publicado en 1993. El álbum vendió 500.000 copias en 1994 y lo llevó a la fama internacional. El álbum, con los sencillos "Mujeres" (#6 en Latín Songs) y "Primera vez" (#6 en Latín Songs), recibió trece certificados de platino y uno de diamante. Su trabajo en la telenovela mexicana Alcanzar una estrella, contribuyó a demostrar sus habilidades como cantante y compositor.

• Déjame decir que te amo (1985) • Jesús, verbo no sustantivo (1988) • Del otro lado del sol (1991) • Animal nocturno (1993) • Historias (1994) 1996 • Si el norte fuera el sur () • Sin daños a terceros (1998)

ALEJANDRA BERTONI

• Galería Caribe Álbumes (2000) de • Santo pecado estudio (2002) • Adentro (2005) • 5to piso (2008) • Poquita ropa (2010) • Independiente (2011)


Ciencia

ECLIPSE SOLAR

Un Eclipse total del Sol ocurrirá este próximo 13-14 de Noviembre 2012 y podrá ser visto en partes de Australia, Nueva Zelanda, Sudamérica y la Antártida. El eclipse comenzara a las 19:38 hora universal (UT) del 13 de Noviembre y terminara a las 00:46 (UT) del 14 de Noviembre 2012.


¿Puedo ver el eclipse? El eclipse solar podrá ser visto en el Norte de Australia y el Sur del Océano Pacifico. El mejor lugar para ver el eclipse total será la ciudad de Cairns en Queensland, Australia. En donde aproximadamente experimentaran unos 2 minutos de su totalidad alrededor de las 20:38 UT, o 06:38 AEST del 14 de Noviembre. No está de más aclarar que no desde todas las posiciones anteriormente señaladas se les podrá observar de manera total. Es decir, no se verá al disco lunar tapar completamente al sol desde cualquier punto geográfico que se encuentre dentro de las regiones que se especificaron anteriormente sino sólo una parte será ocultada. Partes del Océano Pacifico que verán parte del eclipse: Argentina Chile. El fenómeno se verá a lo largo de una angosta franja geográfica que recorrerá parte del Océano Pacífico, la Isla de Pascua y una pequeña porción del Sur de Argentina y Chile, con eclipse total sólo en el sudoeste de Santa Cruz, en los alrededores de la ciudad de El Calafate. Será la región patagónica la que disfrutará del mayor porcentaje del diámetro solar cubierto por la Luna: Neuquén, 70%; Rawson, 78%, y Río Gallegos, 98%. Aún allí, la parte central del fenómeno sólo podrá verse en sitios que tengan el horizonte del Noroeste completamente limpio, ya que el eclipse total ocurrirá durante la puesta del Sol.


RECETAS

Boñuelitos...

Ingredientes. 4 huevos 16 cucharadas de azúcar (1 taza) (4cucharadas a lo ultimo) 4 cucharadas de ralladura de limón agua tibia 1kg de harina 40g de polvo de hornear grasa


Preparación.

En un bol agregar los 4 huevos y las 16 cucharadas de azúcar batir con un tenedor hasta que quede espumante, agregar la ralladura de limón y seguir batiendo. Poner la harina y revolver, echar el agua tibia y batir hasta que quede una masa espesa colocar el polvo de hornear y más agua tibia. Y echar la 4 cucharadas de azúcar, en una olla aparte colocar en fuego la grasa hasta que se caliente, con una cuchara ir sacando masa y colocarla en la olla hasta que se cocine y queden doraditas y dejar que se enfrié para poder comerlas.

Mamá de Alejandra Bertoni


Ideas para reciclar Extraídas de la pág de Facebook LAR DOCE RECICLAR http://www.facebook.com/lardocereciclar?fref=ts








Deportes

Gran cierre del Championship En la jornada del sábado 6 de octubre, se vivió un gran espectáculo en el Estadio Gigante de Arroyito, del club Rosario Central, con el entrenamiento entre los pumas y Australia por la ultima fecha del Personal Rugby championship. Además, El pilar Rodrigo Roncero se retiró y recibió una gran ovación en reconocimiento a su gran carrera. La previa del encuentro fue muy cálida. El estadio se colmó alrededor de una hora antes del inicio del encuentro y los presentes mostraron un gran fervor ya desde la entrada en calor de ambos equipos. Los himnos generaron un gran ambiente en el estadio. La gente coreó el ritmo musical y cantó con mucho entusiasmo las estrofas del himno Nacional, mientras que la gran cantidad de australianos que llegaron a la ciudad de Rosario para ver a su equipo hizo lo propio. Antes del inicio del juego, los hinchas argentinos brindaron la primera gran ovación de la noche para Rodrigo Roncero, que jugó su último partido tras 55 partidos y 14 años en Los Pumas. El encuentro comenzó con muchas imprecisiones de ambos equipos, y con un alto número de infracciones, sobre todo por parte de Los Pumas. De ésta manera, el australiano Mike Harris anotó las cinco ejecuciones que dispuso y el argentino Juan Martín Hernández marcó tres penales y falló en dos ocasiones sobre el cierre del juego. El inicio del segundo tiempo fue muy parejo y sin riesgos para ambos equipos. Sin embargo, pasados los 25 minutos, el wing


Digby Ioane llegó al ingoal argentino y despertó al gran número de australianos, que vestidos con el clásico amarillo de su camiseta le aportaron color a las tribunas. A falta de cinco minutos para el final se vivió el momento más intenso de la tarde-noche rosarina. Rodrigo Roncero fue remplazado por Eusebio Guiñazú y recibió una gran ovación de las más de 35 mil personas que quisieron estar presentes ese día. Los presentes, en su totalidad, aplaudieron de pie y reconocieron la entrega que siempre dio “Rorro” por la camiseta de Los Pumas. Con la característica de nunca bajar los brazos, esa que marca a fuego al elenco Nacional, Los Pumas tomaron protagonismo y buscaron con insistencia su primer try. El aliento de la gente contagió y faltando poco para el cierre del partido, el rosarino Juan Imhoff logró apoyar en el ingoal rival. El tiempo llegó a su fin y el triunfo quedó en manos de los Wallabies. Sin embargo, una derrota no logró opacar la merecida despedida y el reconocimiento que recibió Roncero de parte de sus compañeros, de los rivales que se acercaron para saludarlo y felicitarlo por su gran carrera y de todos los presentes. Un video con imágenes de toda su carrera acompañó a “Rorro” a dar la vuelta a la cancha para saludar a toda la gente y mientras recibía una plaqueta en reconocimiento a su carrera, junto con la compañía de sus tres hijas. De ésta manera, Los Pumas culminaron su participación en la primera temporada del Personal Rugby Championship. Tras seis encuentros, los dirigidos por Santiago Phelan no lograron alcanzar una victoria, pero sí sumaron cuatro puntos en la tabla de posiciones y demostraron que pueden competir de igual a igual ante los mejores equipos del mundo. SEBASTIÁN BREHM


“SOY UN ETERNO AGRADECIDO A LOS PUMAS”

Rodrigo Roncero, histórico jugador de los Pumas, disputo su último partido con la camiseta del seleccionado nacional el pasado ante Australia. Tras el encuentro, hablo y dejo sus sensaciones. “Estoy totalmente agradecido por cómo fue ese día para mí y Los Pumas. Más allá del resultado, fue impresionante el afecto y el calor que me dio la gente. Siempre voy a estar agradecido por éste día, que fue inolvidable”, destacó el pilar. “Los Pumas me dejaron todo. A ellos y al rugby les debo los mejores momentos de mi vida. No podría elegir un momento, ni un partido: creo que elijo los 55. Cada momento que viví con Los Pumas es irrepetible, inigualable, así que voy a estar


eternamente agradecido a este equipo”, añadió en relación a su carrera en el Seleccionado. A su vez, reveló que “no me quedó ninguna deuda pendiente. Soy feliz y no hubiera cambiado nada de lo que hice con el rugby. Voy a ser un eterno agradecido a Los Pumas. No tengo nada que recriminarme ni reclamarle a este deporte”. Roncero, que el pasado sábado jugó su 55° partido con la camiseta nacional desde su debut ante Japón en 1998, hizo referencia a sus vivencias del último sábado: “De hoy me llevo el afecto de todos los jugadores. Hoy justo mi mujer me regaló un libro donde escribieron muchas de las personas del rugby más importantes para mí. En ese libro estaban reflejadas muchas palabras de un montón de gente, que me hicieron llorar antes del partido. Me llevo lo mejor de esta noche, más allá de no haber podido ganar. El reconocimiento que hubo acá nunca lo hubiera esperado”. En tanto que del Personal Rugby Championship, “Rorro” señaló que “fue un torneo duro, pero muy bienvenido que sea duro, ya que es algo que Los Pumas estaban esperando hace mucho. Pudimos entrar a una competencia inigualable. Hubo momentos duros, pero en un futuro se van a equiparar las cosas”. “En estos últimos partidos me sentí bien, cómodo. Es un grupo formidable con excelentes personas y grandes jugadores. Estar en el Rugby Championship era un gustito que me quería dar. No sabía si iba a llegar bien o no y más allá de mis pensamientos, todos me ayudaron a seguir esta competencia, y la verdad que fue la mejor decisión que he tomado”, agregó el jugador surgido en Deportiva Francesa y que disputó tres mundiales con el Seleccionado Argentino. Para culminar, el jugador que además de ser un referente en Los Pumas también lo fue en Stade Francais, contó los motivos de su retiro: “Creo que era un buen momento para retirarme. Yo ya lo había charlado, lo había pensado. Siempre quise ser yo el que deje el rugby y no que el rugby me deje a mí. Yo viví mucho tiempo afuera viviendo el rugby profesional y jugando también con Los Pumas. Extendí un poco más la decisión desde junio, y fue bueno”. SEBASTIÁN BREHM


EL NÚMERO 24 DE LA REVISTA README! FUE CREADO CON LA COLABORACIÓN DE ALUMNOS DE TERCER AÑO 3, 4 Y 5 DE LA CIUDAD DE PAYSANDÚ, ESPECIALMENTE DE:

GIANNA BARRIOS.  ALEJANDRA BERTONI.  DIEGO BREHM.  FACUNDO SALVATIERRA.

PROF. COORD: ELISA MONTERO. IDIOMA ESPAÑOL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.