Revista Salud para todos

Page 1

FUNDACIÓN HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL

Eje central de enfermedades osteomusculares

IGNACIO PONSETI

Médico pionero de la Ortopedia

BENEFICIOS DEL DEPORTE EN NIÑOS Paso a paso

DR. SIGFREDO DOMÍNGUEZ

Entrevista a especialista en tratamiento de Pie Equino Varo Congénito en Venezuela



EDITORIAL / CRÉDITOS

CRÉDITOS SALUD PARA TODOS Revista informativa de salud Edición N° 1 / Año 2016

Redactora

Zoila Yossebeth Girot

Tutor

Dr. Sigfredo Domínguez

EDITORIAL

D

ebido al gran número de casos de pie equino varo en Venezuela y el mundo, siendo uno de los problemas ortopédicos mas controversiales, SALUD PARA TODOS compartió con la Fundación Hospital Ortopédico Infantil, personal médico y pacientes, información de interés y experiencias para servirles de guía para evitar y tratar cualquier inquietud relacionado al tema. Nuestra misión es ayudar a la divulgación de nuevos conocimientos médicos, apoyar en la difusión de actividades realizadas en el centro de salud y presentar temas variados que sean de interés al público. Agradecemos a la Fundación Hospital Ortopédico Infantil, por su enorme y valiosa colaboración.

Arte y diseño

Lcda. Sazcha Acosta

REVISTA SOBRE EL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en Comunicación Social

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

3


SUMARIO

03

EDITORIAL

SUMARIO

ESTUVIMOS EN...

05

FUNDACIÓN VENEZOLANA CONTRA LA PARÁLISIS INFANTILTRABAJA EN CONJUNTO CON EL HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL

06

FUNDACIÓN HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL Eje central de enfermedades osteomusculares

GRANDES TEMAS

08 09 10 12

IGNACIO PONSETI Médico pionero de la ortopedia MÉTODO PONSETI PIE EQUINO VARO CONGÉNITO El diagnóstico a tiempo facilita su tratamiento

DR. SIGFREDO DOMÍNGUEZ Entrevista a especialista en tratamiento de Pie Equino Varo Congénito en Venezuela

15

DÍA MUNDIAL DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO

PREGÚNTALE AL DOCTOR

16

LA SALUD DE LOS HUESOS Dra. Ligleris Fernández

BIENESTAR

19 20 22

TODO SOBRE EL PEPINO BENEFICIO DEL DEPORTE EN NIÑOS Paso a paso ACTIVIDADES FÍSICAS RECOMENDADAS PARA NIÑOS

4


ESTUVIMOS EN...

LA FUNDACIÓN VENEZOLANA CONTRA LA PARÁLISIS TRABAJA EN CONJUNTO CON EL HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL Redacción: Zoila Girot

L

a Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil (FVCPI) financia el mantenimiento de la infraestructura y las nuevas inversiones que se realizan en el Hospital Ortopédico Infantil.

Fuente: Zoila Girot

Esta administración les permite mantener la atención de niños y jóvenes con edades comprendidas entre 0 a 16 años de escasos recursos económicos con problemas osteomusculares, 56% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente reciben apoyo del programa fundacional, donde el departamento de Trabajo Social determina si en efecto carecen de los recursos para ello.

María Gabriela Isler, Miss Venezuela 2012 y Miss Universo 2013 en su Servicio de Voluntariado en el Hospital Ortopédico Infantil.

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

Distintos grupos corporativos colaboran en actividades específicas y eventos que se organizan en la institución, tales como: • Servicio de Voluntariado: Creado hace más de 40 años por un grupo de damas, esposas de los ejecutivos de las Empresas Mendoza. Está al alcance de estudiantes y personas que quieran contribuir con su trabajo, bajo las normas que establece el Hospital. • Bingo de la Bondad: Evento que se realiza hace más de 25 años, con el apoyo del canal televisivo Venevisión. Es un programa importante del Hospital donde se recaudan 380 millones de bolívares anuales que requiere para funcionar. • Patrocinio de Camas: Permite ofrecer la estadía de un niño en el Hospital. Está al alcance de personas naturales, empresas e instituciones. 5


ESTUVIMOS EN...

FUNDACIÓN HOSPITAL Eje central de enfermed

Redacción:

I

mportante centro que al pasar de los años se ha dedicado a mejorar las atenciones de enfermedades osteomusculares de la población venezolana.

El amor y compromiso de su personal directivo, técnico, administrativo, médicoasistencial y el apoyo activo de patrocinadores y comunidad han hecho que la Fundación Hospital Ortopédico Infantil se mantenga como referencia nacional e internacional en el área de la medicina ortopédica y traumatológica. Su misión es la atención de niños y jóvenes con edades comprendidas entre 0 a 16 años de escasos recursos económicos con problemas osteomusculares. El Hospital se encuentra ubicado en la ciudad de Caracas, donde se reciben pacientes de otros estados de Venezuela y países en general. Creado en 1945 por el empresario Eugenio Mendoza Goiticoa, con la colaboración de su esposa Luisa Rodríguez de Mendoza y un grupo de empresarios, para combatir la poliomielitis que entonces afectaba a Venezuela y el mundo.

6


ESTUVIMOS EN...

ORTOPÉDICO INFANTIL dades osteomusculares

: Zoila Girot

Para el año 1956 el Hospital Antipoliomielítico de Caracas cambia su nombre a Hospital Ortopédico Infantil, se amplio su cobertura asistencial atendiendo además secuelas de la Polio, afecciones del sistema locomotor y neuromuscular. Con el transcurrir de los años amplio su atención a los adultos en traumatología y ortopedia en virtud de que los pacientes pediátricos pasaban a una etapa adulta y no contaban con la garantía de sus tratamientos, esto apoyaría el autofinanciamiento de la institución para cubrir actividades medico asistenciales en beneficio de la población. A lo largo de su existencia ha devuelto la salud a casi 6 millones de venezolanos. El Hospital hoy cuenta con 25 especialidades médicas, tiene 44 camas de hospitalización, el único Laboratorio de marcha (Gait Lab) del país.

Fotografía: Zoila Girot

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

Además de esto tiene como aspecto fundamental, contribuir a la formación de especialistas de otras instituciones tanto nacionales como internacionales, siendo así una organización de aprendizaje que genera conocimiento e imparte mejoramiento y desarrollo continuo de su capital humano. 7


GRANDES TEMAS

IGNACIO PONSETI

Médico pionero de la ortopedia

I

gnacio Ponseti nació en 1914 en la isla española de Menorca. Como adolescente, trabajó en el taller de reparación de relojes de su padre, donde aprendió la formación y la precisión. A la edad de 16 años comenzó

a asistir a la Universidad de Barcelona, ​​donde obtuvo una licenciatura en biología, así como un MD. Después de su graduación en 1936, Ponseti sirvió como médico durante la Guerra Civil española, el tratamiento de cientos de heridas ortopédicas. En 1941, el Dr. Ponseti llegó a la Universidad de Iowa para terminar su residencia y pasó a ser parte de la facultad de medicina ortopédica en 1944. El Dr. Arthur Steindler, el jefe del departamento en el momento, se le preguntó Ponseti para revisar los resultados de cirugías pie zambo se realizan en la Universidad de Iowa, y lo que aprendió no era alentador. Encontró que, en la edad adulta, los ex pacientes quirúrgicos a menudo experimentan rigidez del pie, el dolor, la artritis y la movilidad limitada, y en muchos casos requieren cirugía adicional. Mediante el estudio de la anatomía y funciones del pie de un bebé, el Dr. Ponseti desarrolló un método no quirúrgico para corregir el pie zambo en los bebés a través de la manipulación suave de los pies, seguido de la aplicación de los moldes de yeso. El éxito del Método Ponseti ha sido bien documentada a través de estudios de pacientes y artículos de investigación. Fuente: Ponseti International www.ponseti.info

8


GRANDES TEMAS

Fotografía: Zoila Girot

MÉTODO PONSETI Redacción: Zoila Girot

B

asado en la anatomía y biomecánica del pie, aprovechando la plasticidad de los ligamentos y tendones del bebé, y el cual consiste en la corrección gradual del pie a través de una técnica de manipulación suave y correcta aplicación de yesos semanales suavemente moldeados que van del pie a la rodilla flexionada.

Fotografía: Zoila Girot

Con este método se ha obtenido una tasa de éxito superior al 95%. Consta de tres etapas: 1. Se comprenden los estiramientos y los yesos, para estirar el tendón y enderezar el pie. Este período dura de 3 a 8 semanas. 2. Se realiza un pequeño corte del tendón de Aquiles (tenotomía percutánea del tendón de Aquiles) antes del último yeso. Este último yeso se mantiene durante 2 a 3 semanas para permitir que el tendón sane. 3. Se incluye el uso de aparatos ortopédicos (férula Dennis Brown) en los pies. Al principio, el aparato ortopédico se usa 23 horas al día por 3 meses. Luego sólo debe usarse a la hora de la siesta y en la noche aproximadamente durante 4 o 5 años, según las indicaciones del ortopedista.

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

Fotografía: Zoila Girot

9


GRANDES TEMAS

PIE EQUINO VARO CONGÉNITO El diagnóstico a tiempo facilita su tratamiento Redacción: Zoila Girot

M

alformación del pie, que afecta a uno o ambos pies, más frecuente en niños que en niñas en una relación de 3 a 1, ésta patología de alta frecuencia en Venezuela debe ser tratada temprana y efectivamente para evitar complicaciones que puedan disminuir o privar la funcionalidad y aspecto normal del pie. También es conocido como Pie Zambo, ha sido uno de los problemas ortopédicos mas controversiales del mundo en la historia de la medicina.

El Pie Equino Varo Congénito es una de las enfermedades más comunes del sistema musculo esquelético, que afecta de 1 a 8 niños por cada mil nacidos vivos. alteración es básicamente ósea y la otra que el problema radica en articulaciones del pie. La más antigua descripción del Pie Equino Varo Congénito se le atribuye a Hipócrates 250 años antes de Cristo. Existen evidencias arqueológicas de que los Aztecas manejaban la deformidad con férulas hechas de maguey y yesos de harina de maíz, lima, aceite y tela. La primera descripción formal de su tratamiento data de 1641 cuando Ambrosio Paré y Fabrig, recomendaron el uso de aparatos para lentamente rotar el pie.

Patología producida por factores genéticos, que aparece en la punta del pie la cual es llamada “equino” y con la planta girada hacia adentro llamado “varo”. Existen varias teorías que tratan de explicar el porqué se produce esta alteración, una de ellas sostiene que la 10

Ciertamente no se conoce la causa real de este problema. Durante la semana 8-9 de gestación surge un defecto en el llamado plasma germinal, tejido a partir del cual se forman las extremidades inferiores del feto. Debido a esta condición se fomenta un desequilibrio en los tejidos blandos que provoca alteraciones en los músculos de las piernas dirigidos al pie.


GRANDES TEMAS

Las tres deformidades clínicas describen esta patología son:

que

1. La actitud en flexión de todo el pie hacia su cara plantar, en similitud a la actitud de una de las patas delanteras de un caballo. Por este motivo su nombre de equino. 2. La deformidad en varo, sirve para representar la desviación del talón junto a la parte posterior del pie hacia adentro. 3. En esta se describe el desplazamiento hacia adentro y hacia arriba de los dedos, junto a la posición más delantera del pie (conocida como ante pie).

Cada día es más habitual el diagnostico de sospecha prenatal, debido a que esta malformación se produce durante los primeros meses de la gestación y es posible su visualización en un estudio ecográfico del feto. A través de los estudios al microscopio de los tejidos muestran que los tendones de la cara posterior e interna de la pierna son mucho más densos, con más células y menos tejido laxo que los normales. Tras el nacimiento, los especialistas deben observar y descartar otras malformaciones del pie.

Fotografía: Zoila Girot Paciente de 3 años del Dr. Sigfredo Domínguez del Hospital Ortopédico Infantil, no ha sido operado, lleva tratamiento con Método Ponseti

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

11


GRANDES TEMAS

Fotografía: Zoila Girot

“Lo más gratificante de mi profesión es el agradecimiento de los pacientes”

DR. SIGFREDO DOMÍNGUEZ

Entrevista a especialista en tratamiento de Pie Equino Varo Congénito en Venezuela Redacción: Zoila Girot

S

igfredo Domínguez Molina , médico especialista en traumatología y ortopedia de 64 años, desde sus inicios profesionales se ha dedicado a descubrir y aplicar técnicas de avanzada en el área de enfermedades osteomusculares. Miembro de Ponseti Latinoamérica (PIA),

12

Coordinador PIA Venezuela y Faculty Training Universidad de Iowa USA Corrección Pie Equino Varo (PIA USA), Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) y de la Sociedad Venezolana de Traumatología y Ortopedia Seccional Carabobo - Cojedes.


GRANDES TEMAS

Es médico adjunto a la Clínica de Miembros Inferiores del Hospital Ortopédico Infantil, a la cual pertenece hace 18 años, cuenta con un equipo de profesionales bajo su coordinación, quien es el único profesional de la Ortopedia certificado en Venezuela por el Dr. Ignacio Ponseti, para aplicar el llamado “Método Ponseti” para el tratamiento de Pie Equino Varo Congénito,.

varo, como la parálisis infantil, muchas veces viene asociado con displasia del desarrollo en la cadera, artrogriposis, síndrome moebius. Las secuelas sino se trata serían impotencia funcional o trastorno para caminar. Fotografía: Zoila Girot

Coordinador de la Consulta Orientación Diagnóstica, Coordinador de la Unidad de Tratamiento Conservador de Pie Equino Varo, y posee una Consulta en Guacara, Estado Carabobo desde hace 12 años

¿Qué es el Pie Equino Varo Congénito? Como la palabra lo dice congénito, es una deformidad que aparece en los niños antes de las 16 semanas de embarazo. Es multifactorial (que intervienen varios factores en ello), no se sabe cual es la causa verdadera.

Es una deformidad en varo, equino, adductus, supinación del ante pie, borde externo del pies curvo, ausencia del hueso en el talón (calcáneo alto).

Fotografía: Zoila Girot

¿Cuáles son las características del Pie Equino Varo Congénito?

Paciente de 53 días de nacida, del Dr. Sigfredo Domínguez, con patología de Pie Equino Varo Congénito y Ectodractilia.

¿Qué otros síntomas presentan los pacientes y cuales son las secuelas de Pie Equino Varo Congénito? Algunas veces esta deformidad viene acompañada de otras enfermedades o hay enfermedades que acompañan al pie equino EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

“El 97% de los pacientes que no utilizan correctamente la férula Dennis Browne, vuelve a deformarse el pie.”

13


GRANDES TEMAS

¿Cómo se corrige y que complicaciones se pueden presentar luego de tratar el Pie Equino Varo Congénito? Hay dos formas de corregir, quirúrgicamente o a través de la corrección progresiva con yeso. Las complicaciones que podrían ocurrir son infección, daño en los tejidos, incluso por daños arteriales se puede llegar a la amputación, por las infecciones también se podría llegar a las amputaciones que es lo máximo que puede ocurrir con el tratamiento quirúrgico. Luego del tratamiento las cicatrices en el paciente suelen ser amplias en forma de J a lo largo de todo el borde interno del pie.

MÁS DE TI DE NO SER MÉDICO, ¿QUÉ LE HUBIESE GUSTADO SER? Cultivador de palmas. ¿EL MOMENTO MAS DURO DE SU CARRERA? La distancia de mis familiares. ¿POR QUÉ LE GUSTARÍA SER RECONOCIDO? Para dar a conocer el método que utilizo. Método Ponseti, tratamiento de Pie Equino Varo Congénito. ¿CUÁL ES EL MEJOR CONSEJO QUE HA RECIBIDO? Ve siempre hacia adelante, nunca para atrás. UN CONSEJO PARA DAR: Ve siempre hacia delante, nunca para atrás. (Lo repitió el doctor)

Fotografía: Zoila Girot

“Para evitar malformaciones genéticas es importante que la mujer comience a procrear después de los 20 años y antes de los 35.”

14


GRANDES TEMAS

DÍA MUNDIAL DEL PIE EQUINO VARO CONGÉNITO

E

n el año 2013 se introdujo a nivel mundial el día de El Pie Equino Varo Congénito, por la Asociación Internacional de Ponseti (Ponseti International Association), y se celebra el 3 de junio de cada año, esta fecha fue elegida tras la firma de la Declaración de Iowa durante el segundo Simposio Internacional de Pie Equino Varo (Pie Bot) llevado a cabo en Iowa, Estados Unidos. Esta fecha conmemora el cumpleaños del Dr. Ignacio Ponseti, la implantación de este día fue con la finalidad de crear conciencia y de informar tanto sobre su discapacidad como de su prevención y tratamientos mediante el Método Ponseti.

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

La Asociación Internacional de Ponseti es líder mundial en la formación y educación de los proveedores de salud sobre el tratamiento para Pie Equino Varo Congénito ayudando a miles de niños a caminar, tiene como objetivo proporcionar liderazgo mundial y ayudar con un tratamiento de calidad para que el mundo este libre de esta discapacidad. Esta asociación aboga por el uso del Método Ponseti en todo el mundo debido a que se estima aproximadamente un 80% de casos desatendidos. Fuente: Ponseti International www.ponseti.info

15


PREGÚNTALE AL DOCTOR

LA SALUD DE LOS HUESOS Dra. Ligleris Fernández Redacción: Zoila Girot

D

ra. Ligleris de Jesús Fernández Rodríguez, médico cirujano especialista en Ortopedia y Traumatología, de 34 años de edad, egresada de la Universidad del Zulia (LUZ) en el año 2014. Especialista en Ortopedia Infantil, egresada de la Fundación Hospital Ortopédico Infantil en la ciudad de Caracas en diciembre de 2015.

Dra. Ligleris Fernández en operación quirúrgica. Fuente: Dra. Fernández

A inicios del año 2016 comenzara estudios de Fellowship en Cirugía Reconstructiva de los MSIS (Miembros Inferiores). Profesional que se caracteriza por capacitarse constantemente, su buen trato, dedicación y cariño hacia sus pacientes. Sus hobbies son ir a la playa, escuchar, música, bailar y le encanta sonreír. Dra. Ligleris Fernández

16

Fotografía: Zoila Girot


PREGÚNTALE AL DOCTOR

Qué son los huesos? Se definen como un tejido firme, duro y resistente que forma parte del Endoesqueleto de los vertebrados, compuesto por tejidos blandos y duros. Siendo el principal tejido duro en el tejido óseo, tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y componentes extracelulares calcificados.

Huesos anteriores del cuerpo humano. Fuente: Internet

¿Cómo es la formación y crecimiento de los huesos? La formación de los huesos comienza a la octava semana de vida intrauterina, está formada por diminutas trabéculas cuyo número y disposición permiten distinguir tres tipos de tejido óseo. El compacto más duro que constituye la corteza de los huesos, esponjosa menos denso y de aspecto poroso que contiene la médula ósea. En el nacimiento los huesos están formados por cartílagos que con el pasar del tiempo, poco a poco son reemplazados por tejido óseo y sólo continúan presentes en los extremos de éstos (placas de crecimiento). Este cartílago, denominado cartílago de crecimiento, es el que continúa formándose en hueso, permitiendo que este vaya creciendo y alargándose.

Dra. Ligleris Fernández

Huesos posteriores del cuerpo humano. Fuente: Internet Fotografía: Zoila Girot

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

17


PREGÚNTALE AL DOCTOR

¿Por qué es tan importante tener huesos fuertes? Su importancia radica en que ellos nos dan soporte y nos permiten movernos. A su vez protegen al cerebro, corazón y otros órganos del cuerpo, además los huesos almacenan minerales tales como calcio y fósforo que nos ayudan a mantener los huesos fuertes.

¿Cómo mantener sanos los huesos de los niños? Promoviendo ejercicios, hábitos saludables de alimentación y evitar el sedentarismo y la obesidad.

“Lo más importante es que los niños deben disfrutar de cualquier actividad física que realicen, mientras mas trabajo realizan los huesos, mas fuertes crecerán; ya que del mismo modo que los músculos, los huesos sólo se fortalecen cuando los utilizamos.”

18

¿Qué actividades físicas ayudan a fortalecer los huesos de los niños? Las actividades físicas o ejercicios que ayudan a fortalecer los huesos son: • • • • • • • • • • •

Caminar Bailar Correr Jugar fútbol Baloncesto Beisbol Tenis Voleibol Esquiar Andar en patineta, patines o bicicleta Gimnasia , entre otros.


BIENESTAR

TODO SOBRE EL PEPINO

O

riginario del sur de Asia, el pepino pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y se conoce científicamente como Cucumis sativus. Aunque puede encontrarse en el mercado durante todo el año, la época de mayor cosecha va de junio a septiembre.

Es una buena fuente de dos oligoelementos necesarios en la dieta diaria: silicio (imprescindible para la absorción de ciertos minerales y en la formación y regeneración de tejidos conectores como músculos, tendones, ligamentos y cartílagos) y molibdeno (que ayuda a prevenir las caries y la anemia).

Aunque existen diversos tipos de pepinos, se clasifica en dos grandes grupos: pepinos grandes que pueden llegar a medir hasta 30 centímetros, suelen consumirse frescos en ensaladas o como aperitivo y los pepinillos cuya longitud máxima alcanza 15 centímetros, por lo general se utilizan en la preparación de encurtidos.

Su alta concentración de potasio y bajo contenido de sodio lo convierten en un excelente diurético natural, pues favorece la eliminación del exceso de líquido en el organismo. Fuente: +SALUD www.locatel.com.ve

Es recomendable comerlo sin pelar, pues así se preservan los nutrientes contenidos en su piel, como la fibra y la vitamina A. Al seleccionarlo, cerciórese de que este firme, tenga bordes redondeados y su piel luzca lisa y de color verde intenso. Evite aquellos que presenten magulladuras o cuya piel este amarilla o arrugada.

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

19


BIENESTAR

Fotografía: Zoila Girot

BENEFICIOS DEL DEPORTE EN NIÑOS Paso a paso

E

l cuerpo humano ha sido diseñado para moverse, por ello se requiere realizar deportes o ejercicios de forma regular, los niños también necesitan de la practica deportiva, no solo para divertirse sino también para el buen desarrollo físico y mental. La mayoría de los niños pueden practicar algún deporte ya sea como la natación, futbol,

20

ciclismo o el aerobic o hacer algún tipo de ejercicio habitual, ya sea la simple marcha, el trote o baile. Son muchos los tipos de deporte que contribuyen a mejorar la forma física y promueven la fuerza muscular. Es deseable mantener la continuidad en los ejercicios y es importante no realizar súbitamente ejercicios violentos o de extrema tensión.


BIENESTAR

“Es bueno que realicen todo tipo de deportes que incluyan correr, trotar, caminar incluso descalzos para que trabajen la musculatura.”

Fotografía: Zoila Girot

10 razones para que los niños realicen deportes: Introduce al niño a la sociedad. Le enseña a seguir reglas. Incrementa el autoestima. Favorece el crecimiento de huesos y músculos. 5. Potencia la creación y regularización de hábitos. 6. Le enseña a tener ciertas responsabilidades. 7. Aumenta sus posibilidades motoras. 8. Estimula la higiene y salud. 9. Fomenta la capacidad de concentración y la actitud participativa . 10. Puede corregir posibles defectos físicos.

Fotografía: Zoila Girot

1. 2. 3. 4.

Fuente: Guía Infantil www.guiainfantil.com

EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

Fotografía: Zoila Girot

21


BIENESTAR

ACTIVIDADES FÍSICAS RECOMENDADAS PARA NIÑOS

A

parte de practicar deportes individuales o colectivos hay otro tipo de actividades rutinarias que pueden favorecer la formación y preparación física de los más pequeños. Son las siguientes:

Tareas cotidianas • Desplazarse en bicicleta, monopatín. • Caminar y pasear. • Subir y bajar escaleras.

patines

o

Actividades físicas dirigidas • • • •

Educación física escolar. Práctica de juegos y deportes. Desarrollo de las cualidades físicas. Condición física.

Fotografía: Zoila Girot

Expresión corporal • Actividades físicas dirigidas en el tiempo libre • Ir a clase de baile, gimnasia o natación. • Entrenar en un equipo deportivo.

Actividades espontáneas • • • • • •

Juegos infantiles. Juegos de calle y patio. Bailes y danzas. Jugar al fútbol en la calle. Nadar en el mar o en la piscina. Ir de excursión con la bicicleta. Fuente: Guía Infantil www.guiainfantil.co

22

Fotografía: Zoila Girot


EDICIÓN N° 1 / AÑO 2016

23


24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.