Revista Paraguaná Tierra Firme

Page 1

Edición N° 1 / Año 2017

Revista turística de la Península de Paraguaná. Edo. Falcón

LAS PLAYAS ´ DE LA PENINSULA DE PARAGUANA´ ´ TOD O UN PARAISO EL S

ECR

ETO

REL

QU

EO

IGIO

CUL TA P A

LA N

SID AD

ATU R

ALE

RAG

DE

ZA

LOS

DE

FEL

UAN

Á

IGR

ESE

PAR AGU AN

S

Á



´ EDITORIAL Y CREDITOS Edición N° 1 / Año 2017

Paraguana´

EDITORIAL

Tierra Firme, es una publicación de ámbito turístico con el fin de incrementar la cantidad de visitantes y fomentar el turismo en la Península de Paraguaná. Queremos invitar al turista venezolano a que termine de conocer cada rincón de esta hermosa tierra llamada Venezuela.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en Comunicación Social Lcdo.Elio García TUTOR Victoria Hernández AUTORA

´ PENINSULA DE PARAGUANA´ ´ DE LAS PLAYAS EL PARAISO ´ DEL ESTAD O FALCON

Lcda. Sazcha Acosta disenos.sa.estudio@gmail.com ARTE Y DISEÑO

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

3


SUMARI O

SUMARI O

´ CON OCE PARAGUANA ADRENALINA SOB RE EL MAR PLAYA, SOL Y ARENA ´ MARAVILLOSO ESTAD O FALCON ´ GASTR ON OMIA 4

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

´ 05 PAG. ´ 11 PAG.

´ 12 PAG.

´ 15 PAG.

´ 20 PAG.


PENÍNSULA DE PARAGUANÁ CORTESÍA: zonaseconomicasespeciales.mppp.gob.ve

CON OCE PARAGUANA´

´ ´ PENINSULA DE PARAGUANA ´ UB ICACI ON ´ GEO GRAFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ CORTESÍA: rumboaparaguana.com.ve

PENÍNSULA DE PARAGUANÁ CORTESÍA: HÉCTOR MARREÑO

L

a Península de Paraguaná es una franja estrecha de tierra que une a través del mar, dos áreas mayores de tierra frecuente, con orillas a ambos lados; la misma está ubicada al norte del estado Falcón, en la República Bolivariana de Venezuela, y posee una extensión territorial de 3.405 kms, es una zona xerófila y de suelo árido casi en su totalidad. REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

5


HÉCTOR MARREÑO CORTESÍA: Héctor Marreño

CON OCE PARAGUANA´

EL SECRETO QUE HECTOR MACAREN O ´ OCULTA PARAGUANA “ FOTÓGRAFO

L

os españoles comenzaron a llegar hacia 1502, e iniciaron la construcción de pequeñas fortalezas, las que se consideraron como las primeras empresas fundadas en tierra firme; iniciándose de esta manera el período de la conquista.

6

GRETCHEL DE FREITAS

La península de Paraguaná, es un lugar muy lindo. Es un sitio para ir a relajarse con toda la familia y para quitarse un poco el estrés de la ciudad capital en mi caso. El sitio que mas me impacto fue, Villa Marina es un playa espectacular que vale la pena visitar cada vez que puedan.

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

Durante la colonización, para la explotación agropecuaria en Paraguaná fue utilizada la mano, afirman que gracias a la evangelización de la iglesia católica, y al apoyo de Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, se procura la debida protección a los indígenas en este período; cuyas ordenanzas obligaban “abrir los ojos” para que la misma se desarrollara de manera más humana, y, que no fueran tratados como simples animales de carga.

GRETCHEL DE FREITAS CORTESÍA: Gretchel de Freitas

La Península de Paraguaná posee grandes potencialidades turísticas, es un sitio que vale la pena visitar, hay unas playas hermosas para relajarse y disfrutar en familia, a mí en particular me impacto y gusto mucho el Cabo San Román y disfrute que desde ahí pude observar la isla de Aruba y se respira aire puro y fresco, su paisaje y belleza natural es realmente mágico, es una experiencia única e inigualable.

´ se origina de La palabra “PARAGUANA” la lengua indígena “caquetía” que significa “conuco entre el mar” y aparece referida junto a los nombres de Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Es descubierta por Alonso de Ojeda, para los hispanos, el día 9 de agosto en el año 1499. Estaba poblada por los indios caquetíos, quienes eran gente pasiva, que habitaban igualmente las islas de Curazao, Aruba y Bonaire, y lo que hoy constituye la faja costera del estado Falcón.


LA ARTESANÍA COMO PARTE DE LA CULTURA DE LOS FALCONIANOS CORTESÍA: venelogia.com

CON OCE PARAGUANA´

DIVERSIDAD CULTURAL L

a cultura es creación, es salvación de la vida humana. Se puede definir como un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otros hábitos, y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad, destacando que no es producto espontáneo de la naturaleza física, sino que es producido por las personas.

indígena más antigua del país, y como ésta, otras propias de la cultura falconiana. En este mismo orden de ideas, es necesario destacar que la Península de Paraguaná.

Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. A la llegada de los españoles los más numerosos eran los Caquetíos, que emigraron hacia Aruba luego Los venezolanos somos el resultado de una de frecuentes y constantes ataques por parte de variedad de matices que se observa en los rostros los Indios Caribes. Por la cercanía con el mar el de cada habitante. Este mestizaje ha influido estado Falcón es recinto de numerosas culturas. notoriamente en su cultura, siempre acompañado Contribuyendo en gran medida al crecimiento de elementos religiosos significativos. En Falcón, poblacional, como la mezcla de costumbres estas manifestaciones folclóricas aún mantienen credos y razas. viva tradiciones como El Tambú, la costumbre

´ ARTESANIA:

La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros. LA ARTESANÍA COMO PARTE DE LA CULTURA DE LOS FALCONIANOS CORTESÍA: venelogia.com

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

7


CON OCE PARAGUANA´

P OLO CORIAN O:

Es un canto de costa, es un canto de pescadores, donde expresan facetas de las faenas o un tema determinado. Es literatura musical de tradición popular de la costa falconiana, es una antigua costumbre de improvisar en controversia. CHECHÉ ACOSTA FUGUET Nació el 30 de Octubre de 1919 en Mitare, histórico, simpático pueblo perteneciente al Municipio Miranda del estado Falcón, República de Venezuela, a 15 minutos de Coro,vía Falcón-Zulia, lleno de historias, leyendas, tradiciones religiosas, populares y folclóricas. CHECHÉ ACOSTA FUGUET CORTESÍA: eglycolinamarinprimera.blogspot.com

EL B AILE DE LAS TURAS:

Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido. BAILE DE LAS TURAS CORTESÍA: 1.bp.blogspot.com

TAMB OR CORIAN O:

Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero. TAMBOR FALCONIANO, ESTILO VASALLOS DEL SOL CORTESÍA: c1.staticflickr.com

FIESTA DE LOS REYES MAGOS:

En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina “Cantería de Reyes Magos”; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta. TRADICIONES FALCONIANAS CORTESÍA: estadofalconenelnb.blogspot.com

FIESTA DE SAN ISIDR O LAB RAD OR: TRADICIONES FALCONIANAS CORTESÍA: blogys.net

8

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.


CON OCE PARAGUANA´

RELIGIOSIDAD DE LOS FELIGRESES E

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE PUEBLO NUEVO CORTESÍA: gobernacion.falcon.gob.ve

n cuanto al espacio religioso, tenemos que en la Península de Paraguaná representa el lugar perfecto para aquellos turistas que desean renovar sus votos; puesto que la localidad ofrece recintos religiosos antiguos, específicamente del siglo pasado, nutriendo el milagro de la fe. Entre la variedad de templos religiosos que se encuentran en la Península de Paraguaná está el templo de la iglesia Inmaculada Concepción de Pueblo Nuevo; la iglesia Nuestra Señora de Lourdes, una arquitectura original lusobrasileña, que en las afueras posee una gruta que cobija la imagen de la virgen.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES CORTESÍA: gobernacion.falcon.gob.ve

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

9


CON OCE PARAGUANA´

IGLESIA DE SANTA ANA DE PARAGUANÁ CORTESÍA: wikipedia.org

LA IGLESIA DE SANTA ANA DE PARAGUANA´

E

s un pueblo que se encuentra en la península las tierras indígenas de Santa Ana. de Paraguaná, cuyo nombre sirve para nombrar al cerro homónimo que crece a sus La Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana, pies. es considerada una obra de arte propia de la arquitectura colonial, construida a finales del La fundación de Santa Ana, originalmente siglo XVIII como templo de adoctrinamiento un pueblo de indios Caquetíos, data de 1538 para impartir enseñanza religiosa a los indios y fue iniciada por los franciscanos, siendo por que vivían en Santa Ana. Fue la primera iglesia lo tanto uno de los pueblos más antiguos del edificada en Paraguaná, reconstruida en 1880 Estado Falcón, e incluso del país. Hasta 1821 y restaurada 1959 y 1961. El retablo y la torre fue la población más grande de Paraguaná, datan del siglo XVIII. El 2 de agosto de 1960 la destruyéndose casi del todo durante la Guerra Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio de Independencia, por la ley del 4 de octubre de Histórico y Artístico de la Nación, declaró a este 1821, quedó sin efecto el carácter colectivo de templo Monumento Histórico Nacional.

IGLESIA MORUY

E IGLESIA MORUY CORTESÍA: es.wikipedia.org

10

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

n Moruy un pueblo ubicado en la Península de Paraguaná, se encuentra la Iglesia Moruy, es quizás el pueblo de indios más antiguo de la península. Esta iglesia fue construida en los años 1760 aproximadamente, representa una de las muestras de arquitectura religiosa del período colonial mejor conservadas en Venezuela. El obispo viajero, Mariano Martí visitó a Moruy y en aquel entonces describió a la iglesia como de paredes de mampostería cubierta con obra limpia y de una sola nave y con un campanario al entrar a la iglesia, a mano derecha. A fines del siglo XIX la transformaron en una iglesia de tres naves, cuando se tuvo que cambiar el techo.


ADRENALINA SOB RE EL MAR

ADÍCORA, PRÁCTICA DE KITESURF CORTESÍA: salud180.com

DEP ORTES EXTREMOS ´ EN LA PENINSULA DE PARAGUANA´

Con la variedad de playas que ofrece la Peninsula ´ y gracias a los fuertes vientos que estas´ poseen, son ideales para la practica de deportes como el Windsurf y el Kitesurf TEMPORADISTA DISFRUTANDO DE ESTE DEPORTE. CORTESÍA: m.estampas.com

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

11


PLAYA, SOL Y ARENA

VILLA MARINA

CORTESÍA: David Arzola

E

sta es una de las playas más paradisíacas y hermosas del estado Falcón, donde se puede disfrutar al máximo de un espectacular paraje tropical en compañía familiar y de amigos. Villa Marina posee extraordinarias aguas pacíficas tan claras como un cristal, localizadas a la orilla del prodigioso Mar Caribe, donde se puede observar un maravilloso atardecer y durante la noche un cielo estrellado que le brinda la oportunidad de disfrutar de una inolvidable velada que quedará eternamente grabada en su memoria. Este lugar ofrece al turista deliciosos restaurantes en los que podrá satisfacer su paladar con las más exquisitas comidas donde las carnes, pescados y mariscos, además de las más refrescantes bebidas son la orden del día.

B UCHUACO

CORTESÍA: David Arzola

E

sta playa está ubicada en la costa este de la Península de Paraguaná, entre las playas de Adícora y El Supí, este lugar se destaca por poseer una gran vegetación y arenas grisáceas. Su poco oleaje permite a los visitantes bañarse con tranquilidad, representando un lugar ideal para quedarse con la familia. Los habitantes afirman que el origen del nombre viene la palabra indígena “Buchuaco”, que quiere decir “sonido del viento”.

HOSPEDAJES

Son posadas y hoteles ubicados normalmente lejos de las ciudades, donde los viajeros pueden encontrar alojamiento y usualmente comida y bebida. En las playas da la Península de Paraguaná hay muchos y ofrecen diversos servicios entre ellos practicar los deportes, por ejemplo el Winsurf y Kitesurf entre otros.

12

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

LAS´´ PLAYAS ´ DE LA

´ TOD O UN PARAI PENINSULA DE PARAGUANA


TIRAYA

PLAYA, SOL Y ARENA CORTESÍA: David Arzola

E

sta playa se encuentra al sur de las salinas Las Cumaraguas. Situada al norte del país en Coro, estado de Falcón. Es un sitio muy turístico y una de las playas más importantes de Venezuela, posee una arena oscura pero muy limpia. Además presenta cierta vegetación lo que la hace muy particular, en cuanto a su oleaje es muy moderado ya que se encuentra cercana una zona de Arrecifes, por lo que las olas no llegan a impactar en la orilla de manera directa, esta playa ofrece una gran diversidad, ya que además de encontrarse en un lugar cercano de arrecifes también es una zona de paso de murciélagos que pasan al atardecer.

´ISO

EL SUPI´

CORTESÍA: David Arzola

L

a playa El Supí está ubicada al norte del pueblo que recibe el mismo nombre, posee arena de color grisáceo, con aguas extremadamente calmadas y templadas a causa de una barrera de arrecife que la protege; su bahía mide aproximadamente 350 metros de ancho y es la favorita para aquellos turistas que tienen niños pequeños, puesto que tiene poco oleaje, esta es una de las playas más visitadas por los turistas que llegan al estado Falcón.

´ ADICORA

CORTESÍA: informe21.com

E

ste hermoso paraíso está localizado en la costa, al noreste de la Península de Paraguaná a unas 15 millas al sur de la Isla de Aruba. Esta playa cuenta con la protección de los arrecifes y sus aguas de poca profundidad son claras y moderadamente pacíficas, mientras que su costa noreste posee un oleaje mucho más fuerte que en la parte occidental. Es necesario destacar que Adícora presenta las condiciones ideales para desarrollar la práctica del Kitesurf; y Windsurf además de ello, se puede apreciar los grandiosos Médanos de Coro; además de la tranquilidad que se respira al transitar la carretera y podrás observar animales como vacas y chivos a los extremos del camino, es realmente una experiencia inolvidable contemplar el impresionante mar.

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

13


ADRENALINA SOB RE EL MAR

WINDSURF

E

l windsurf es una modalidad del deporte acuático que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla algo similar a una de surf, provista de una vela. Los estadounidenses fueron los primeros en practicar este deporte que, en la actualidad, ha adquirido ya una gran relevancia en todo el mundo. Las tablas de windsurf son ligeras, rápidas y fáciles de manejar. Para practicar correctamente este deporte, hoy que aprender a dominar las olas y el viento de ambos depende que sus esfuerzos tengan alguna recompensa.

TEMPORADISTA DISFRUTANDO DE ESTE DEPORTE. CORTESÍA: m.estampas.com

KITESURF

E

ADÍCORA, PRÁCTICA DE KITESURF CORTESÍA: lavozdefalcon.info.ve

14

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

s un deporte acuático que consiste en el deslizamiento sobre el agua en el que el viento propulsa una cometa de tracción (kite, en inglés) unida al cuerpo mediante un arnés, para que navegues en una tabla sobre las olas (wave riding) o realices maniobras en el aire (Freestyle). Es una modalidad ubicada entre los deportes extremos que se cree nació en la década de los 80, más sin embargo caló como disciplina acuática ya para comienzos de siglo, donde se produjo un incremento considerable de practicantes.


´ MARAVILLOSO ESTAD O FALCON

VISTA LAS CUMARAGUAS CORTESÍA: minube.com

´ LA NATURALEZA DE PARAGUANA La Peninsula de Paraguana´ fue decretada hace casi ´ una decada como zona libre para la inversion ´ ´ turistica, por sus bellezas naturales es el sitio preferido ´ de muchos turistas, cuya afluencia aumenta en cada temporada REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

15


´ MARAVILLOSO ESTAD O FALCON

CERR O SANTA ANA

E

ste hermoso monumento natural está ubicado al norte del estado Falcón, en el centro de la Península de Paraguaná, es considerado la cumbre más alta de esta zona con 830 metros sobre el nivel del mar (msnm), donde se puede observar la Sierra de San Luis, la ciudad de Santa Ana de Coro, el Parque Nacional Médanos de Coro y al norte las islas de Aruba y Curazao. Este cerro cuenta con una fauna predominantemente, representada por la avifauna por la guacharaca, bobito copetón, paraulata montañera y la reinita, entre otros.

CERRO SANTA ANA Es considerado la cumbre más alta de esta zona con 830 metros sobre el nivel del mar (msnm). CORTESÍA: minea.gob.ve

LAS CUMARAGUAS

E

n la Península de Paraguaná se pueden conseguir una variedad de bellezas naturales, Una de las paradas obligatorias al momento de hacer turismo por la Península de Falcón es en las salinas de las Cumaraguas, este es un sitio natural tipo salinas, ubicadas al noreste de la Península de Paraguaná. Posee excelentes playas para la práctica del Windsurf, las pozas de las salinas cambian de color, sus aguas se tornan de color rosado y los trozos de sal en las orillas como pequeños cuarzos blancos. La fauna está caracterizada por restos muy fragmentados de moluscos y placas de equinodermos localizados en el contacto basal de la unidad. El lugar está conformado por cactus, cardón, cují, tunas, la brisa caliente, el silencio.

UNA PAREJA DISFRUTANDO DEL PAISAJE CORTESÍA: minube.com.ve

16

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

La Cumaraguas es encontrarse con lo natural y con un paisaje único, el juego que hace el sol con el reflejo de la sal y las diferentes tonalidades como el rosa lo hace especial, también pueden llevarse las rocas de sal parecen cuarzo y son muy bellas de recuerdo del viaje por la península de esas que dan un color rosa como pieza de recuerdo del viaje por la península.


´ MARAVILLOSO ESTAD O FALCON

VISTA AL MAR CARIBE DESDE EL CABO SAN ROMÁN CORTESÍA: Héctor Macareño

´ LA HISTORIA DETRAS DE LOS ´ GRANDES ATRACTIVOS DE PARAGUANA La Peninsula de Paraguana´ fue decretada hace casi ´ una decada como zona libre para la inversion ´ ´ turistica, por sus bellezas naturales es el sitio preferido ´ de muchos turistas, cuya afluencia aumenta en cada temporada

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

17


´ MARAVILLOSO ESTAD O FALCON FARO DEL CABO SAN ROMÁN CORTESÍA: Héctor Macareño

´ CAB O SAN R OMAN

E

s otro de los grandes atractivos de la Península de Paraguaná, el atractivo principal del cabo San Román, aparte del extraordinario paisaje circundante, es el moderno faro que fuera instalado por la Armada

18

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME


´ MARAVILLOSO ESTAD O FALCON

Venezolana, este permite que su luz intermitente sea visible y permite guiar a los marinos que se encuentren a una distancia de hasta quince millas, cabe destacar que en las noches se divisan las luces de Aruba y Curazao. En el Cabo, se encuentran unos médanos que llegan justo a la orilla del mar, es necesario destacar que este lugar es ideal para la pesca, así como de descanso y turismo.

FARO DEL CABO SAN ROMÁN CORTESÍA: Héctor Macareño

CRUZ DEL CABO SAN ROMÁN CORTESÍA: Héctor Macareño

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

19


EL PLACER DE COMER ´ EN PARAGUANA

´ GASTR ON OMIA

O

frece una gran variedad de platos que invitan al turista a degustar y recordar la gastronomía de tan hermoso lugar. La gastronomía propia de los habitantes de la península son el chivo asado, guisado y su asadura, los granos o arvejas guisadas como es en el caso de las tapiramas, piras y frijoles, además ofrecen la iguana guisada y mechada y sus huevos, la Sopa de gallina, arroz con maní, mazamorra y arepa de (millo y maíz), frito de marrano, auyama sancochada en leche de cabra

IENTES: INGRED AS PERSON PARA 6

carite das de

• 6sierRerabaconartado en corurtedadaso n rojo • 1enPitirmitaenstó verde tón • 1cortadPiomenentiritas cinadas rias co • 3y coZartnaadhoas en ruedadasas en s cort • 2tiritaCebs olla vainitas • 21 TaTazazasdedevinagre • 1 Taza de aceite zar las • Harina para reboo • ruedas de pescadones 4 lim • SaEl ljuygopimdeienta en grano • Aceite para freír •

CARITE EN ESCABECHE CORTESÍA: estampas.com

CARITE EN ESCAB ECHE PREPARACIÓN (60 MINUTOS) • Lavar las ruedas de pescado y sazonarlas con el jugo de limón, la sal y la pimienta al gusto. • Enharinar y freír las ruedas de pescado una a una en una sartén con aceite bien caliente. 20

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

o de vaca, sopa de sepia, fruta de los cactus, tuna asada y frita, sopa de bagre y arepas de granos de maíz pelados con cal o ceniza. En el caso de los postres, se encuentran el dulce de lechosa, cucas (catalinas) , arroz con leche, galletas de huevo, dulce de leche de cabra, conserva de coco, conserva de ajonjolí, majarete, galleta de almidón y punto rojo, y helado de pitahaya.

Secarlas bien con papel absorbente. • Sofreír en poco aceite la cebolla, el pimentón verde y el rojo, todos cortados en tiritas. Escurrir y apartar. • Agregarles el vinagre, el aceite, la sal, la pimienta en grano y las hojas de laurel. • Cocinar aparte en agua caliente con sal al gusto las zanahorias cortadas en ruedas y las vainitas. • Colocar en un recipiente de vidrio las ruedas de carite rebozadas. Colocar encima las vainitas, las zanahorias y los pimentones rojos y verdes con las cebollas aliñadas. Dejar macerar. Tapar con papel plastificado y colocar en la nevera. Notas: Este plato se come frío y sirve para llevar a la playa o para comer en Semana Santa acompañado de yuca hervida. Los escabeches se pueden hacer también con atún, sardinas, lengua o carne de muchacho


´ GASTR ON OMIA

NTES

INGREDIE

as en pres 1 Chivo en trozos cortadas pequeños 1 Cerveza Papas Vinagre de ajo 1 Cabeza ajo porro 1 Rama de ienta y sal m pi o, in Com al gusto 1 Cebolla de ajo 4 Dientes olor clavos de Canela y pepas en a nt ie Pim otado Aceite on

CHIVO GUISADO CORTESÍA: venezuelacocinaasi.blogspot.com

• • • • • • • • • • •

PREPARACIÓN:

CHIVO GUISAD O

La carne de chivo tiene mucha importancia en la región occidental del país, se prepara de muchas formas en las regiones del estados Lara y Falcón, donde es muy famoso y frecuente su consumo.

• Adobe las presas con comino, sal y pimienta. Marínelas en vinagre con ajo machacado y la rama de ajoporro cortado en rueditas, déjelas allí por unas horas. • Luego cocínelas hasta que ablanden, aparte prepare un sofrito calentando aceite onotado y salteando la cebolla finamente picada y el ajo, agregue las especies, coloque allí las presas y añada la cerveza, deje reducir. • Aparte debe haber cocinado las papas cortadas en cuartos, añádalas y revuelva bien al retirar el chivo del fuego. Acompáñelo con arroz blanco.

IGUANA GUISADA

La iguana es para los paraguaneros un plato de gran exquisitez, que por lo general consumen en abril, ya que solo durante este mes está permitida la caza de esta especie, por política de conservación regional. Una vez casado y sacrificado el animal, se pela y sancocha. Posteriormente, se desmecha en trozos, utilizando como condimentos para sazonar y hacer el guiso.

NTES INGREDIE ISO GU PARA EL

IGUANA GUISADA CORTESÍA: villacaribehotel.com

• SaAjo.l. • Pimentón. • Cebolla. • Onoto. • Ají dulce. • Papelón. • Pimienta. • Aceite. •

SOPA DE B AGRE

PREPARACIÓN (50 minutos)

IENTES

INGRED

gres.

ba • 82 oo 10 llas. • 1 m3orceróbon rojo o verde. • 1 zanahoria. • 2 tomates. • Cebollita. • Perejil. • Orégano •

SOPA DE BAGRE CORTESÍA: cookpad.com

• Picar todas las verduras y cocinar en una olla grande sin aceite y con un chorrito de agua y sal. Rehogar las verduras durante unos minutos. • Después de tener las verduras bien cocidas, agregar agua caliente y dejar hervir por 40 minutos. • Una vez la sopa tenga color y consistencia, agregar un puño pequeño de arroz y el pescado, revolver muy despacio con una cuchara de madera y dejar hervir por 10 minutos. REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

21


´ GASTR ON OMIA

´ DULCE DE MACARR ON Y PAP O E VIEJA

El macarrón y el papo e’ vieja son dos dulces tradicionales que se preparan en todas las poblaciones de la Península de Paraguaná, y que comparten los mismos ingredientes.

DULCE DE MACARRÓN Y PAPO E VIEJA CORTESÍA: villacaribehotel.com

PREPARACIÓN

IENTES

INGRED

• • • • • •

disuelta y 1 panela colada. as de 3 cucharad anís. Soda. trigo. Harina de illa Mantequ 3 cocos.

• A la panela derretida se le agrega el anís, la soda, la harina y la mantequilla. • Se mezcla con una paleta de madera, y se vierte en un molde enmatequillado y enharinado. • Se hornea aproximadamente por una hora. En el caso del papo e’ vieja, una vez cocida la masa, se le hace una incisión y se le agrega el melao de panela ligado con coco rallado. Luego, se pulveriza con azúcar previamente licuada

PREPARACIÓN

DULCE DE LECHE

• Primero colamos la leche de cabra, luego la mezclamos con el azúcar en un bol hasta disolver el azúcar totalmente (es bueno que el azúcar sea pulverizada a fin de facilitar su disolución, además el dulce sabe así más a leche) • Pasamos la mezcla a la olla de peltre y la colocamos en el fogón revolviendo constantemente hasta que la mezcla tome consistencia de una pasta y se despegue de la olla, momento en que estará listo el dulce. • Retiramos del fogón esperamos que enfríe y amasamos el dulce unos diez minutos, le damos la forma deseada y envolvemos en papel transparente.

22

REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

NTES

INGREDIE

• • • • • •

bra leche de ca 2 litros de de azúcar os am 700 gr lverizamente pu (preferible zúcar) ada neva m lla la , da to y si es pu su r po El fogón, or ej m ña es de le ltre o rola, de pe Una cace inoxidable o er ac de lo ara de pa Una cuch ciencia Mucha pa

DULCE DE LECHE CORTESÍA: pinterest.es


REVISTA PARAGUANÁ TIERRA FIRME

23


En la próxima edición de

más de las bellezas turísticas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.