RECADOS Y CONTRAPUNTEOS (Poemario)

Page 1

RECADOS Y CONTRAPUNTEOS (Poemario)

Juan Alberto Paz (Juber) Vs. Luis Manuel Escalante



RECADOS Y CONTRAPUNTEOS (Poemario)

Juan Alberto Paz (Juber) Vs. Luis Manuel Escalante


4

Dedicatoria A la memoria de Éibol Alberto López, cuyo empeño y entusiasmo hizo posible que se diera el Contrapunteo por la Prensa que está recogido en una de las sección de este poemario.


Recados y Contrapunteos

Agradecimiento La publicación de este poemario ha sido posible, gracias a la cooperación de Elías A. López Escalante (www.lopezalegría.com) Un amante de la poesía, y por cuyo gesto le estaremos eternamente agradecidos.

Los autores

Copyright: Luis Manuel Escalante Juan Alberto Paz Depósito legal Nº lf.25220118002591 ISBN: 978 980125160-6 Diseño y montaje: Sazcha Acosta Pubes Publicidad Email: pubespublicidad@gmail.com Telf: (0212) 232.8865 / 232.7355 / 808.4426 Fotografías: Luis Manuel Escalante Correcciones: Dulce América Paz Impreso en: P&P Producciones Gráficas, Caracas Email:pypproduccionesgraficas@gmail.com Teléfono y fax: (0212) 251.9598

5


6

J

Semblanzas

uan Alberto Paz, es un poeta popular nacido el 7 de agosto de 1916 en el caserío Agua Dulce, entre Cúa y Paracotos, estado Miranda, Venezuela, el cual ya no existe, pero sigue vigente en sus versos y en sus metáforas. De formación autodidacta, Juan Alberto ha sido siempre un buen lector y le ha gustado estar al día en las distintas corrientes del pensamiento y del arte. Por ello en sus versos, pese a ser de corte popular, se aprecian pinceladas que reflejan su nivel cultural, no obstante que en la educación formal sólo tiene sexto grado de educación primaria, que alcanzó a la edad de 56 años. Para ese entonces ya había leído La Divina Comedia, de Dante Alliguieri, Don Quijote de la Mancha, de Don Miguel de Cervantes Saavedra; las novelas de Don Rómulo Gallegos; Las lanzas Coloradas de Don Arturo Uslar Pietri, las obras de Miguel Otero Silva, con quien compartió tribuna en un mitin político en Ocumare del Tuy en 1945; la poesía de Andrés Eloy Blanco, de Aquiles Nazoa, de Lazo Martí, de Alberto Arvelo Torrealba y muchos más. Aunque en algunas ocasiones cultiva el verso libre, prefiere la rima para expresar su arte poética, especialmente décimas, coplas y corridos. Estos poemas han sido recogidos en poemarios que viene publicando desde “Musa Criolla” editado


Recados y Contrapunteos en 1967, al cual le siguió “Ella mi verso y el Tuy” en 1968, “El jardín de mi esperanza” en 1970; “Verse mujer y Horizonte” en 1974 y así sucesivamente hasta llegar a 10 libros de poemas y una novela: “La catira Hortensia Luna” que publicó la editorial “El Perro y la Rana” en 2007, la cual está siendo adaptada a la televisión. Igualmente varios de sus poemas han sido escenificados en actos culturales de distintas comunidades educativas de la región tuyera. No obstante sus publicaciones y su proyección como hombre de letras, Juan Alberto Paz sigue siendo una persona sencilla y de fácil acceso. Su principal motivo de inspiración es el paisaje silvestre, la mujer y la cotidianidad. Esto le ha valido el cariño y aprecio de los habitantes de los Valles del Tuy, donde se le conoce como Juber “el poeta del pueblo”.

L

uís Manuel Escalante, es un hombre que ha estado cultivando la poesía desde su infancia. Su primera improvisación la hizo en su barrio, Sabana de la Cruz, Ocumare del Tuy, cuando tenía cinco años. Fue durante un Velorio de Cruz al cual asistía montado en los hombros de su hermano mayor, Virgilio. Nacido en Ocumare del Tuy el 11 de junio de 1948, estudió primaria en la escuela particular de la señora Clara Sarmieto de Álvarez, conocida en el barrio como “La señora Clarita”, donde recibió su boleta de primer grado de manos de la maestra Rosa Peña; luego en la Escuela Nacional de Mata de Coco, con la maestra Donatila de Urbina y terminó su

7


8 sexto grado en el Grupo Escolar Miranda, donde empezó a destacarse como recitador. Hizo su secundaria en el Liceo Pérez Bonalde, donde todos le conocieron como “el poeta” tiempo que compartía con sus actuaciones en Radio Valles del Tuy, activismo cultural y labores políticas. Obtuvo su titulo de bachiller en humanidades en 1968 y luego estudió periodismo en la Universidad Central de Venezuela, donde egresó como licenciado en Comunicación Social, promoción Jesús Rosas Marcano, 1974. Primer ocumareño que obtuvo ese título en la UCV. Su primer poemario fue “Matiz” publicado en 1967, luego publicó “Cantares Tuyeros” en 1968 y dos años más tarde el folleto “Contrapunteos” que recoge dos encuentros sostenidos con su colega y amigo Juan Alberto Paz. No obstante que ha seguido escribiendo poesías, lo cual ha combinado con su actividad periodística en diversos medios de comunicación social, en el ámbito nacional, no había vuelto a publicar libros de poemas hasta 1994. En ese año, gracias a la cooperación y ayuda del licenciado Ángel Gutiérrez, para aquel momento presidente de Fedeindustria, editó el libro “Cantares” poesía popular, pero debido a una serie de fallas contenidas en el mismo, optó por no distribuirlo. No obstante


Recados y Contrapunteos en 2010, gracias al apoyo de familiares, amigos e instituciones, como la alcaldía Tomás Lander de Ocumare del Tuy, publicó la segunda edición de este poemario, que fue bautizada el 18 de diciembre de 2010 en el Parque Ferial de Ocumare del Tuy, por el alcalde Julio César Marcano, con agua del río Tuy, vertida desde una totuma. Mientras no publicaba libros, estuvo divulgando sus versos a través de la Internet y en diversos medios, algunas veces bajo pseudónimos, como los aparecidos en el semanario humorístico “El Camaleón” que dirigía el popular poeta y periodista Manuel Graterol Santader, “Graterolacho”.

La amistad. Juan Alberto Paz y Luís Manuel Escalante se conocieron en abril de 1964 y desde entonces han mantenido una amistad que se ha manifestado en el frecuente intercambio de versos, algunas veces en forma de recados, en otras como retos; e incluso, como contrapunteos, a través de los cuales han tratado de exaltar las bellezas de la región y el gentilicio tuyero. El primer encuentro fue en el programa de aficionados que transmitía Radio Valles del Tuy los domingos. Cuenta Escalante que ya él había llegado a su casa, luego de haber participado en dicho programa, y escuchó a una persona recitar “de su propia inspiración, Corrido a las Ollas de Caramacate”, le pareció tan bueno que se devolvió para conocer al recitador. Al llegar al local desde donde se transmitía el programa, en la avenida Miranda de Ocumare, ya había terminado el poema, pero uno de los guitarristas, Ramón Calzadilla, le dijo: “te salió

9


10 competencia” y Escalante respondió: “me salió un colega”. Y desde entonces esta amistad ha sido cada vez más sólida. Testimonio de ese intercambio de afectos expresados en versos, unas veces cargados de humor y en otras, con sanas críticas, es este poemario. A través de estas páginas ambos poetas desean ampliar con el lector este lazo de cariño hacia los Valles del Tuy, sus paisajes y su gente; pero sobre todo: su amor por la humanidad, por la vida misma. Ocumare del Tuy 30 de abril de 2011



12

Testimonio de afecto Soneto que le escribió Luis Manuel Escalante a Juan Alberto Paz para uno de sus primeros libros, para el cual Juan Alberto le solicitó a Escalante que le escribiera el prólogo, pero él le sugirió que buscara a alguien de mayores méritos y fue así como se puso en contacto con el poeta José Ramón Medina, para aquel entonces director del diario El Nacional, a quien le llevó sus originales y éste, no sólo le hizo el prólogo, sino que le dedicó una página en el Suplemento Literario que publicaba El Nacional los domingo.

Soneto a Juan Alberto Eres poeta del pueblo preferido, tus poemas son el mundo conjugado: entre los hechos de un tiempo pasado y la fragancia de un jardín florido. Cuando escribes la décima o el corrido, y cuando extasioso estás inspirado, la musa criolla que siempre has soñado llega a tu intelecto engrandecido. Hay un poema en cada atardecer, hay un poema si existe una mujer como una luna mostrando su faz. Hijo de humildes, humildad es grandeza, porque ha querido la naturaleza, que tu seas poeta, Juan Alberto Paz. Ocumare del Tuy 20 de enero de 1968



14

Recados



16

De Juan Alberto a Luis Manuel Recado del 73 Tenga en cuenta, amigo mío, que en mi pueblo tengo fe, y aquí crece como un río mi admiración por usted. Desde Mendoza al Yagual, desde el Tuy a Barlovento, con Venezuela por dentro yo siempre le he sido leal. Desde que vi al matorral de fiesta con el rocío, desde que oí el desafío del Diablo con Florentino, le he dedicado un camino, tenga en cuenta amigo mío. Yo no soy de por aquí, yo nací por otros rumbos, pero le canto a los mundos, lo que aulas no aprendí. Mañana dirán que fui leyenda sin Dios te dé; pero en la canta pulsé a este Tuy y llano entero, sépalo usted compañero: que en mi pueblo tengo fe.


Recados y Contrapunteos

17

Desde aquella misma hora que lo vi por el sendero, le palpé que es un pionero en mi tierra encantadora. Usted le canta a la aurora porque desecha el hastío sé que le sobra albedrío para cantarle al jagüey, sé que tiene propia ley y aquí crece como un río Soy un hombre agradecido del árbol que me cobija, pido a los campos sortija y soy más correspondido. Compañero yo he querido castellano sin calé, de ese que aplaca la sed en la sabana infinita, porque aquí se multiplica mi admiración por usted. Ocumare del Tuy, octubre de 1973


18

De Luis Manuel a Juan Alberto La siguiente glosa surgió cuando Luis Manuel se enteró que Juan Alberto tomó parte de lo que le pagaron de utilidades por su trabajo como jardinero en Industrias Pampero y puso un negocio de víveres en Cúa, Al tiempo Juan Alberto le aclaró que no era una pulpería sino una perfumería, pero el poema ya estaba hecho y ya se había publicado en algunos medios.

Recado a Juan Alberto Yo te quisiera comprar ya que tienes pulpería: siete reales de consuelo, kilo y medio de alegría. Poeta de ancho camino, enviarte un recado quiero, pues te hiciste bodeguero en un pueblo mirandino. Espero no seas mezquino al pesar y al despachar y puedas de ñapa dar leyendas de la región, y un saco de inspiración yo te quisiera comprar. También comprarte quisiera para mi amante un regreso, y un manojo de progreso


Recados y Contrapunteos

19

para la región tuyera. Una brisa mañanera, un cielo de fantasía, una hermosa poesía y un paquete de ilusiones, supongo tendrán montones ya que tienes pulpería. Asimismo has de tener, abajo, en el mostrador: afecto, tacto y amor, para quien sepa querer. Y me tendrás que vender una bolsita de anhelo, aliño para el desvelo, armonía, rima y arte, y me pesarás aparte: siete reales de consuelo. Véndeme un criollo romance, una ristra de corridos, dos sonetos bien pulidos y cuatro coplas de avance. Para olvidar un percance y resembrar la armonía, despáchame luz del día y un crepúsculo encendido, y al despedirme te pido: kilo y medio de alegría. Ocumare del Tuy, 18 de octubre de 1987


20

De Juan Alberto a Luis Manuel Años más tarde, Juan Alberto estuvo releyendo el poema que le escribió Escalante en 1987 y decidió responderle con otra glosa:

Ya no tengo Pulpería Hoy no puedo Luís Manuel, despacharte mercancía, ya yo no soy comerciante: vendí en Cúa la pulpería. Tu me quisieras comprar siete reales de consuelo, pero si pico el anzuelo se me tranca mi cantar. Yo estoy en otro lugar con mi copla y con mi ley, jamás yo olvido el jagüey donde se nutre mi alcance, pero venderte un romance, hoy no puedo Luís Manuel Yo te vendiera en Caicita veinte versos bien rimados, pero por culpa del fiado me quedé viendo estrellita. Esto es nada, en mi palpita la canta de noche y día,


Recados y Contrapunteos

21

tengo un saco de alegría, toneladas de cultura, también puedo, con factura, despacharte mercancía. Debajo del mostrador tenía un cajón de corrío, y un cuaderno de albedrío con mi licencia de autor. Pero ¡ah mundo, el sin sabor! no soy el mismo de antes; venderte un verso galante en verdad no me conviene; por los cambios que uno tiene, ya yo no soy comerciante. Reconozco en Luís Manuel, que es bardo de gran calibre, por lo tanto el verso libre quisiera venderle a él. Pero no estoy al nivel de la estancia que tenía, en la mañana que un día floreció la hierbabuena, complaciendo a mi morena: vendí en Cúa la pulpería. Ocumare del Tuy, abril de 2007


22

De cuando Escalante se hizo agricultor Escalante siempre ha tenido un gusto particular por la agricultura, pese a ser un licenciado en comunicación social y trabajar en medios nacionales, lo cual lo ha llevado en algunas ocasiones a practicarla en forma comercial. En una de esas ocasiones Juan Alberto le mandó el siguiente recado:

Segundo Recado

A Luis Manuel Escalante De fuentes bien informadas, lo supe temprano en Cúa, que Luis Manuel Escalante, periodista con soltura, está usando botas grandes y un machete en la cintura, porque se quiere meter de pecho a la agricultura. Pues él ya sabe lo caro que se vende la verdura, por eso quiere este hombre abandonar la escritura tan cierto que ya compró terreno en Carmen de Cura. Yo le aconsejo a Escalante con la mejor intención, que no abandone del todo el periodismo en cuestión.


Recados y Contrapunteos Que lance un tiro al gobierno y otro a la revolución. Que siembre tomate un mes si no hay la crisis del peón. pero que aparte diez meses para sembrar el melón, que la ganancia es jugosa, con tal que venda en camión. Y el otro mes que le queda lo aparte a la información. Ya por los vientos que soplan, este hombre le huele a frito, porque un kilo de ñame, aquí, va a valer cincuenta y pico. La patilla en poco tiempo la irán a comer los ricos, el ajo, por consiguiente, ya no es payaso del circo. Por lo visto, Luis Manuel, oyó mi poema escrito, donde yo dije anhelando lo solo del caminito: “si recuerdas a La Peña, vuelve a tu tierra Narciso”. Por lo tanto ya veremos fablistán sembrando papas, quien quita que de ese modo engorden las guacharacas, o baje para el mercado

23


24 la cebolla desde Arauca. así bajarán los precios como antes decía mi taita, viendo la cosa al revés: la escardilla por corbata, ojalá que Luis Manuel no se pase de maraca, de aclimatarse en Aragua después que es gallo en Caracas. Ocumare del Tuy 9 de enero de 1991


Recados y Contrapunteos

25

De Luis Manuel a Juan Alberto Meses más tarde, cuando Luis Manuel leyó el referido recado, en casa de Juan Alberto un sábado por la tarde, decidió darle respuesta y escribió la siguiente glosa:

El Agroperiodista Sin la prensa abandonar practico la agricultura, y encontré en Carmen de Cura: tierra para trabajar. Yo prefiero la escardilla que a la sombra una adulancia. No cargo falsa fragancia y al complejo lo haga astilla. Procedo en forma sencilla en el momento de actuar, también me gusta sembrar, tengo vocación agrícola y hago cultivos hortícolas sin la prensa abandonar. No abandono el periodismo porque esa es mi vocación. No lo hago por afición, tampoco por heroísmo. En él me siento yo mismo, es base de mi cultura


26 y aunque la faena es dura, sin convicciones de horario combinando el calendario: practico la agricultura. No cuento con propiedades para ejercer el oficio, ni pienso que es sacrificio vencer las dificultades. Se descubren las bondades del campo con su frescura y se aprecia la dulzura que el trabajo propio encierra, por eso buscaba tierra y encontrĂŠ en carmen de Cura No fue ningĂşn donativo, la pago en arrendamiento, pero respiro contento por todo lo que cultivo. Aunque del agro no vivo, algo he podido ganar, y hasta he logrado exportar frutos de gran calidad, sin tener en propiedad tierra para trabajar. Caracas, 5 de febrero de 1991


Recados y Contrapunteos

27

De Juan Alberto a Luis Manuel En 1992 Juan Alberto tenía algún tiempo sin recibir noticias de Escalante y le escribió la siguiente glosa:

Un Recado a Luís Manuel Si es que va para Ocumare me le dice a Luís Manuel: que vaya a la “Providencia” que quiero cantar con él. A Luís Manuel Escalante voy a hacerle una consulta, respecto a la glosa culta que hoy luce más elegante. De este valle palpitante quiero que algo me aclare, no olvide al sur de Marare, lo que le dejo de encargo: que estudie a Lino Gallardo si es que va para Ocumare. Escalante es de talento, muy ligero para el verso, cada vez que le converso me pone al tanto en el tiempo. Como el silbido del viento me infiltra su canto fiel,


28 usted que está en el nivel del hombre que tiene brío, que soy grande en el corrío me le dice a Luís Manuel. Él es un bardo que ataja la brisa cuando se cruza, porque puliendo la musa tiene sobrada ventaja. Capté que su rima encaja con símil y transparencia, hoy le pido con prudencia cumpliendo con mis deberes, si conoce a Angulo Pérez, que vaya a La Providencia. El recado que le mando es porque mucho le admiro, desde Cúa a San Casimiro siempre le voy recordando. Al Tuy le voy dibujando con musas que es mi pincel, si acaso hallare el papel el lápiz, sigo en levante, para decirle a Escalante que quiero cantar con él. Ocumare del Tuy enero de 1992


Recados y Contrapunteos

29

De Luis Manuel a Juan Alberto Luego de varios años de este recado de Juan Alberto, Luis Manuel lo releyó y le escribió la siguiente respuesta:

Ayer fui a La Providencia Ayer fui a La Providencia para contigo cantar, y aunque busqué con paciencia, nunca te pude encontrar. He recibido el recado que me enviaste el otro día, me lo entregó en la Alcaldía un obrero del mercado. Pero allí no has anotado dónde dar con tu presencia, tu me haces una exigencia con muy buena redacción, sin saber tu dirección: ayer fui a La Providencia. Conozco tu fortaleza en el canto pueblerino, has trillado un buen camino de verso y naturaleza. No te asusta la maleza que a la flor pueda enmontar,


30 pues la puedes encontrar con tu glosa y tu corrío, y hoy te busco amigo mío para contigo cantar. La ventaja que me das con el tiempo la he logrado, porque no me he acostumbrado a llevar sólo el compás. Siempre trato de dar más en metáforas o esencia; de décimas y cadencia quería conversarte amigo, pero nunca dí contigo, y aunque busqué con paciencia. Yo te quise complacer con un buen contrapunteo, que con mis versos recreo como en los tiempos de ayer. Pero veo que al parecer te cambiaste de lugar, me cansé de preguntar en toda La Providencia: nadie me dio referencia, nunca te pude encontrar. Ocumare del Tuy, 9 de enero de 2010


Recados y Contrapunteos

Una de humor Resulta que en una de las visitas que frecuentemente le hace Escalante a Juan Alberto, a éste se le ocurrió contarle lo que le había pasado por tomarse “un par de viagras con un consomé de guacuco”. Dulce, su hija, que estaba presente, agregó: “¡y por poco no se nos muere!”, pero Escalante decidió tomarlo por el lado humorístico y le dedicó la siguiente glosa:

El Milagro de Juan Alberto ¡Ah... pastilla milagrosa!, la que toma Juan Alberto. Hace revivir a un muerto y ver la vida dichosa. Hace poco nos contó que tenía el cuerpo maluco, pidió crema de guacuco y dos viagras se tomó. “Aquel” se le alborotó, pero también otra cosa: una arritmia estrepitosa que lo mandó al hospital, pero superó ese mal: ¡ah... pastilla milagrosa! Pero además de pastilla, Juan se echa su ayudadita: con díctamo y canelita,

31


32 la chirca y salsa parrilla. La chuchuguasa en astilla, la toma para el concierto. Crecen plantas en su huerto con flores de primavera, y es infusión de primera, la que toma Juan Alberto. Aunque su edad es otoñal él vive un mundo florido porque en su lar ha nacido un amor primaveral. Del canto es un manantial pero lo vive discreto, y este romance le ha abierto un desagüe a otrora pena y siente que una morena, hace revivir a un muerto Está vivito y coleando en su potro de ilusiones, y no haya comparaciones, con lo que está disfrutando. La mujer que hoy está amando es atenta y cariñosa. Con su ternura melosa la musa le ha revivido, aprendió a no ser sufrido y ver la vida dichosa. Caracas, 17 de abril de 2004



34

Retos



36

Un reto por la prensa A pesar de que siempre se seguían visitando y compartiendo, en una ocasión a Juan Alberto se le ocurrió retar por la prensa a Escalante, fue en el Periódico Encuentro Comunitario de Ocumare del Tuy, donde escribió:

Un reto a Luís Manuel Escalante Por Juan Alberto Paz

De media noche pa’ el día, espere que el gallo cante, que quiero contrapuntear con Luís Manuel Escalante. Si conoce a Luís Manuel, en los rumbos del planeta, me le dice a este poeta que deseo cantar con él. Para que vez que en mi ley yo soy grande en la porfía, que sepa que en todavía no le temo al contendor, porque me encuentro mejor de media noche pa el día. Le hago este reto en lo mío buscando lo transparente, no importa que sea potente


Recados y Contrapunteos

37

en la copla y el corrío. Pero conmigo es tardío en ponérseme adelante, porque improviso bastante, con soltura se lo digo que si va a cantar conmigo: espere que el gallo cante. Siempre vivo recordando de esto que tome en cuenta que allá en el año setenta le gané contrapunteando. Fue en la Feria de ese cuando, que hoy mucho de ella contar. Pido a Dios como juglar que el tiempo retrocediera, para ponerme en primera que quiero contrapuntear. Si de poeta un encuentro, hubiera aquí sin retardo, yo le diría a este bardo que no se pierda este evento. La lira del pensamiento aquí es gallardo brillante, pero quiero el año entrante, antes que llegue el verano de obligar un mano a mano con Luís Manuel Escalante. Ocumare del Tuy, 08 de diciembre de 2006


38

Respuesta al reto Escalante no sabía que lo estaban retando, pero su cuñado Éibol López, ya difunto, y a quien todos conocían en Ocumare del Tuy como el “Compañero López”, le guardó el periódico. Pero pasaban las semanas y Escalante no portaba por Ocumare debido a lo cual Juan Alberto le echaba bromas diciéndole: “mire mastro, ese hombre no me va respondé nada, a Luis Manuel se le secó el pozo”. A lo que él le respondía: “¡ese es buen gallo. Tu vas a ve!”. Hasta que un sábado Escalante fue a visitar a su hermana Carmen y Éibol le entregó el periódico: “Ahí tiene eso, el hombre lo está retando. Vamos a ver que le vas a responder”. Por supuesto la respuesta no esperó mucho y en otra de las ediciones del referido periódico publicó:

Respuesta a Juan Alberto Paz Por Luis Manuel Escalante

Yo le pido, Juan Alberto: no alborote el avispero, porque puede quedar tuerto, dando tumbos en Pampero. En la noche o en el día, aquí estoy si no me ha visto, y con el verso ya listo para seguir su porfía. Sepa que mi poesía siempre ha conseguido puerto


Recados y Contrapunteos y es por eso que le alerto, ya que soy su contendor: respete a su profesor, yo le pido, Juan Alberto. No espero cantíos de gallo para empezar a cantar, y si es a contrapuntear con usted yo no me callo. En versos nunca ando fallo, porque alumbran mi sendero y en este valle tuyero lo improviso con soltura; si no quiere picadura, no alborote el avispero. Si quieres contrapuntear no me deformes la historia, ni borres de la memoria lo que aquí solió pasar. quien recuerde ha de contar lo que en la feria fue cierto: ¡agarre su gallo muerto! gritó el público enferiado. Y no se ponga porfiado, porque puede quedar tuerto. Conmigo siempre has cantado, en la casa y en la calle, fiel testigo es este valle, del verso que hemos cruzado.

39


40 Pero ya que me has retado te digo amigo, sincero, que entraste en un espinero sin haberlo pretendido, y vas a salir perdido dando tumbos en Pampero. Caracas, 11 de abril de 2007



42

Contrapunteos por la prensa


Recados y Contrapunteos

43


44 Tanto el reto de Juan Alberto, como la respuesta de Luis Manuel, son combinadas en esta ocasión dando origen a un contrapunteo que, en la práctica, sólo se dio en el Periódico Encuentro Comunitario de Ocumare y que no se quedó en uno, sino que hubo otra respuesta de Luis Manuel y la respectiva réplica de Juber.

Primer Contrapunteo por la prensa Juan Alberto: De media noche pa’ el día, espere que el gallo cante, que quiero contrapuntear con Luís Manuel Escalante. Luís Manuel: Yo le pido, Juan Alberto: no alborote el avispero, porque puede quedar tuerto, dando tumbos en Pampero. Juan Alberto: Si conoce a Luís Manuel, en los rumbos del planeta, me le dice a este poeta que deseo cantar con él. Para que vea que en mi ley yo soy grande en la porfía, que sepa que en todavía no le temo al contendor,


Recados y Contrapunteos porque me encuentro mejor de media noche pa el día. Luís Manuel: En la noche o en el día, aquí estoy si no me ha visto, y con el verso ya listo para seguir su porfía. Sepa que mi poesía siempre ha conseguido puerto y es por eso que le alerto, ya que soy su contendor: respete a su profesor, yo le pido, Juan Alberto. Juan Alberto: Le hago este reto en lo mío buscando lo transparente, no importa que sea potente en la copla y el corrío. Pero conmigo es tardío en ponérseme adelante, porque improviso bastante, con soltura se lo digo que si va a cantar conmigo: espere que el gallo cante. Luís Manuel: No espero cantíos de gallo para empezar a cantar, y si es a contrapuntear

45


46 con usted yo no me callo. En versos nunca ando fallo, porque alumbran mi sendero y en este valle tuyero lo improviso con soltura; si no quiere picadura, no alborote el avispero. Juan Alberto: Siempre vivo recordando de esto que tome en cuenta que allá en el año setenta le gané contrapunteando. Fue en la Feria de ese cuando, que hoy mucho de ella contar. Pido a Dios como juglar que el tiempo retrocediera, para ponerme en primera que quiero contrapuntear. Luís Manuel: Si quieres contrapuntear no me deformes la historia, ni borres de la memoria lo que aquí solió pasar. quien recuerde ha de contar lo que en la feria fue cierto: ¡agarre su gallo muerto! gritó el público enferiado. Y no se ponga porfiado, porque puede quedar tuerto.


Recados y Contrapunteos Juan Alberto: Si de poeta un encuentro, hubiera aquí sin retardo, yo le diría a este bardo que no se pierda este evento. La lira del pensamiento aquí es gallardo brillante, pero quiero el año entrante, antes que llegue el verano de obligar un mano a mano con Luís Manuel Escalante. Luís Manuel: Conmigo siempre has cantado, en la casa y en la calle, fiel testigo es este valle, del verso que hemos cruzado. Pero ya que me has retado te digo amigo, sincero, que entraste en un espinero sin haberlo pretendido, y vas a salir perdido dando tumbos en Pampero.

47


48

Segundo contrapunteo por la prensa: A la respuesta de Escalante, Juan Alberto le replicó. Éibol López (el compañero) le guardó el periódico a Escalante e inevitablemente vino una nueva respuesta cuyas dos glosas, intercambiadas en el periódico “Encuentro Comunitario” de Ocumare del Tuy en mayo y en agosto de 2007 dieron origen al segundo contrapunteo por la prensa: Juan Alberto 1: A Luís Manuel Escalante le aclaro en el comentario, que yo no vivo en Pampero estoy firme en El Calvario. Luís Manuel 1: Nunca he dicho, amigo mío, que tu vivas en Pampero; pero allá, en un espinero, vas a aparecer perdío. Juan Alberto 2: Atención amigo escuche lo que en mi canto se aplica, de que a muchos poeticas me los metí por el buche. Espero que el hombre luche por buen paso hacia delante, yo escribo la copla errante,


Recados y Contrapunteos el verso libre completo, para darle un tatequieto a Luís Manuel Escalante. Luís Manuel 2: Que te pasa Juan Alberto que pierdes la consonante, tu rima está disonante ya no andas bien, te lo alerto. Me hablas del verso liberto, siendo bueno en el corrío, se te está secando el río y me quieres enfrentar, que yo no quiera cantar, nunca he dicho, amigo mío. Juan Alberto 3: Yo le pregunto a la una de la tarde a todo tiempo, si ahorita en este momento estamos en paso e’luna. Dígame usted si hay alguna antorcha fuera de horario, usted se embarca corsario en camisa de once varas no venga con bromas raras: le aclaro en el comentario. Luís Manuel 3: Muy buena tu aclaratoria, la luna brilla distante,

49


50 su paso es cuarto menguante, me lo aprendí de memoria. Como la tierra en su noria busca universal sendero, yo busco el bien y me esmero en compartir lo obtenido, y jamás he sostenido que tu vivas en Pampero. Juan Alberto 4: Yo recuerdo amigo mío, cuando usted era quinceañero, que me dio calor y esmero en la copla y el corrío. pero le atajo el desvío cuando se cree buen trovero, siempre callo al altanero aunque suene un cascabel pues que sepa Luís Manuel que yo no vivo en Pampero. Luís Manuel 4: Sé que estás en El Calvario, siempre allí te he visitado, tu copla me ha deleitado, nunca diré lo contrario. Tu afecto en mi itinerario permanece de primero, aunque tu, faramallero, por prensa me estás retando, y podrías salir ganando,


pero allá, en un espinero. Juan Alberto 5: Sinceramente respeto su musa que marca rumbos, estaba por otros mundos cuando le hice este reto. Pero es que siempre directo figuro en el calendario, para hacerme un legendario hoy le digo con soltura que en mi franca jefatura estoy firme en El Calvario. Luís Manuel 5: Como a Cristo en El Calvario, mis versos te van hincando, por eso sigues luchando para hacerte legendario. Respeto tu calendario, Juan Alberto, amigo mío, y en uso de mi albedrío, te propongo un recital, aunque en un chivirital vas a aparecer perdío.


52

Contrapunteos en vivo



54 El primer Contrapunteo entre Luis Manuel Escalante y Juan Alberto Paz, ocurrió en septiembre de 1966, en el programa de aficionados que transmitía Radio Valles del Tuy los domingos a las 11 de la mañana. Fue a propósito de una glosa que había hecho Juan Alberto y que un domingo en la mañana, en su casa, Luis Manuel le propuso hacerle una respuesta para montarla en la radio y así ocurrió. Es grato recordar que por algún tiempo la hija de Juan Alberto: Dulce, para entonces una niñita, le repetía la copla de Escalante.

Contrapunteo en vivo Nº 1 Juan Alberto 1: Yo no soy de por aquí y vengo llegando ahorita, he venido solamente a callar los decimistas. Luís Manuel 1: Tu no me vas a callar con tu verso tan sencillo, y a poetas como tú: me los meto en el bolsillo. Juan Alberto 2: Y que lo sepa este pueblo: soy el freno de los poetas, porque tengo bibliotecas y pimienta en el cerebro.


Recados y Contrapunteos Si alguien me tomare el pelo, se equivoca de por sí, porque tengo la raíz para amansar a los guapos. Y no se me enfría el guarapo: yo no soy de por aquí. Luís Manuel 2: Que seas de donde seas, eso a mi no me interesa, y más bien me da tristeza oírte cosas tan feas. Buen poeta, no te creas que sabes mucho cantar, tu no eres ni regular, ni en décimas, ni en fulía, y con esa poesía: tu no me vas a callar. Juan Alberto 3: Yo le canto si es posible cuatro noches sin parar, y no me canso de hablar, nunca encuentro lo imposible. Soy el hombre más temible que en el canto participa, y nunca pierdo de vista al que me viene con brinco porque tomo el café tinto y vengo llegando ahorita.

55


56 Luís Manuel 3: Si vienes llegando ahorita, eso a mi no me importa un pito. Anda, busca tus trapitos, y vuelve a tu montañita. Fracasaste decimista con tu canto de hombrecillo, a ti te falta un tornillo, tienes el cerebro amarrao y te crees muy preparao con tu canto tan sencillo. Juan Alberto 4: Si me quiere sorprender, yo le advierto compañero, que se acuerde del tranquero porque usted me va a correr. Su pantaje es de maguey, lo conozco fácilmente, porque no canta de frente y dice palabras mochas. A darle luces y coplas: he venido solamente. Luís Manuel 4: Yo tengo mi casa llena de decimistas y copleros, y como son embusteros cantar con ellos da pena. Ni a centavo la docena me los paga el buen Jesús,


Recados y Contrapunteos

57

son lámparas ya sin luz, son menos que una velita; yo callo a los decimistas y a poetas como tu. Juan Alberto 5: El que conmigo cantare, si es nervioso no porfíe, porque yo soy el catire: “Canta claro” de Ocumare. Aquí y allende los mares no hay nadie que se resista, si no tiene buena pista, no venga con rúa rúa, que yo vengo desde Cúa: a callar los decimistas. Luís Manuel 5: Tu no me vas a callar y aquí tengo los testigos, mas como yo soy tu amigo, consejos te voy a dar: no me vuelvas a retar con tu canto tan sencillo, ni trates de darle brillo a lo que no da ni eso, porque toditos tus versos: me los meto en el bolsillo. Ocumare del Tuy septiembre de 1966


58 El segundo contrapunteo en vivo fue escenificado en el marco de la Feria Agropecuaria e Industrial de los Valles del Tuy, en noviembre de 1967, el cual contó con una masiva presencia de un público que aupaba a uno y otro poeta. Igualmente fue retransmitido en directo por Radio Valles del Tuy.

Contrapunteo en vivo Nº 2 Juan Alberto 1: A toditos los presentes, yo quisiera preguntar: ¿dónde está el caballerito que se aplica en el cantar? Parece que tuvo miedo de vení a contrapuntear. Luís Manuel 1: (Salió del camerino) No seas tan fanfarrón, yo te voy a contestar. y aunque seas buen poeta te vengo a contrapuntear, y aunque estoy llegando tarde, vengo dispuesto a ganar; y a mi público presente lo quisiera saludar. Juan Alberto 2: Lo quisiera saludar porque se viene tardío, pero si usted es cantador


Recados y Contrapunteos como yo que canto y río, déle rienda a la memoria para cantar el corrío. Luís Manuel 2: Estoy firme y preparao para cantar el corrío, mientras mis coplas se bañan entre las aguas del río; y mis poemas recorren caserío por caserío, en estos Valles del Tuy, que son tuyos, que son míos. Juan Alberto 3: Que son tuyos, que son míos, eso mucho me ha gustado. cuando usted contesta así, es un hombre preparado. Si usted me habla del Tuy, yo le contesto en mi lado: nací en el pueblo de Cúa, donde han nacido los bravos: el gran Ezequiel Zamora y aquel pintor afamado. Luís Manuel 3: Si es que en Cúa tú has nacido, pueblo de grandes valores; yo también le rindo honores a mi pueblo preferido.

59


60 Este Ocumare querido, que progresa lentamente. y tu como eres decente tienes que reconocer: que aquí tienes tu mujer, tu futuro y tu presente. Juan Alberto 4: Si aquí tengo mi presente, ¡compadre, no coma azares! que soy tuyero en verdad, y conozco a los palmares. Y si estoy nombrando a Cúa, todito el pueblo lo sabe, que yo vive en este pueblo, humildemente compadre; pero suceden las cosas y permita que le aclare: que las calles están pésimas, aunque es muy lindo Ocumare. Luís Manuel 4: En esto tienes razón, de que no sirven las calles, pero no con estos versos pretenderás que me calle. Esto es obra del Concejo y las Juntas Comunales. porque este padecimiento no es nomás que en Ocumare; se observa en todos los pueblos,


Recados y Contrapunteos en la capital y en Yare. Juan Alberto 5: A San Francisco de Yare, nunca lo pierdo de vista, porque es muy tradicional en el arte folclorista. Pero hablando del problema que está muy latente ahorita, no tenga cuidado hermano, en esto el refrán se aplica: “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”. Luís Manuel 5: “No hay mal que dure cien años”, te repito compañero, mas, como soy buen tuyero y estoy sufriendo este daño, que huecos de gran tamaño abundan en la región, yo te diré una cuestión de algo que estoy observando, que Ocumare va marchando a su remodelación; y el Tuy abriendo sus puertas a la industrialización. Juan Alberto 6: El Tuy abriendo sus puertas al progreso en fundamento,

61


62 es la verdad compañero yo lo aplaudo, yo lo siento. Se ven los primeros toques: nuestra feria del momento; pero ojalá Dios no quiera, aclare el entendimiento que este montón de promesas no quede en ofrecimiento. Luís Manuel 6: A vivir de ofrecimientos nos están acostumbrando, y yo pregunto: ¿hasta cuándo? nos abanará este viento. Ofrecen cada momento una avenida bonita, calles y linda placita, a corto y mediano plazo: de morrocoy es el paso y no es que sea pesimista. Juan Alberto 7: Salte ya de ese camino que te cae una centella, porque vas a puro pies caminando veinte leguas. Mejor canta a la mujer, la que engalana esta tierra. por roer un hueso duro te has salido de la feria.


Recados y Contrapunteos Luís Manuel 7: Por roer un hueso duro me he salido de la feria, pero no creas jamás que estoy fuera de mi tierra. Y aquí le vengo a cantar a una muchacha tuyera: que es flor de Santa Lucía y de Cúa, linda perla; en Yare hermoso clavel, de Charallave una estrella. Convive con azahares allá por Santa Teresa y engalana a mi Ocumare con su fragante belleza. Juan Alberto 8: Con su fragante belleza, así sí que vamos bien, porque a mi me gusta más cuando canto a la mujer. Me gustan las de Ocumare, y las cueñas también; me gustan las luciteñas, las tantas que aquí se ven; yo soy poeta de pueblo que nació para querer. Sin mujer no tengo verso, aunque tenga amanecer.

63


64 Luís Manuel 8: No hay poema sin mujer, ni hay un día sin mañana; y a punta de atardecer con mi copla soberana, yo te vengo a preguntar con mi voz venezolana: si eres poeta de pueblo, o eres poeta e’ sabana; o es que le cantas a todo lo que se te venga en ganas. Juan Alberto 9: Lo que se te venga en ganas, no se me ponga porfiao, porque lo voy a mandar a cantar pa’ el otro lao. No es el primero que pongo a tirar pancás de ahogao. y ahora que me canta así, dígame si usted es mandao, o es que usted mismito vino, según se ha catalogao, a cantar con el Catire que aquí llaman: “Canta claro”. Luís Manuel 9: Si te llaman “Canta claro”, en estos valles tuyeros, estás vendiendo a tu tierra; “Canta claro” es un llanero.


Recados y Contrapunteos personaje de leyendas de Don Rómulo Gallegos. Y en esto yo te diré que del Tuy te has ido lejos. mas no creas que me asustas con esa pinta de viejo. Juan Alberto 10: Con esa pinta de viejo, yo lo entiendo de antemano; pero tengo la experiencia cuando voy a un mano a mano. El Llano y el Tuy son dos que yo considero hermanos; y tu andas a la sordina, porque no tienes baquiana. Yo tengo los “canta claro” personajes de los llanos, y tu ves por un huequito cuando alguien te da la mano. Luís Manuel 10: ¿Cuándo alguien me da la mano? allí te has equivocao. Yo conozco a Venezuela de un costao a otro costao; y no leyendo novelas sino que la he visitao. y no marcho a la sordina como tu lo has mencinao; de mi patria Venezuela

65


66 estoy bien documentao. conozco a Oriente y Los Andes y al Llano de “Juan Parao”. Juan Alberto 11: Los Llanos de “Juan Parao”, reconozco tus andanzas, tienes una geografía en tu canto de esperanza. Pero tienes que saber que yo tengo la templanza, para ser en este Tuy un cantador a la usanza, que se alza de polo a polo desde que el alba levanta. Luís Manuel 11: Desde que el alba levanta con los lebrunos del día, conozco tu poesía que cultivas a la usanza. Y mi canto es de esperanza, lo reconoces paisano; nuestros versos son hermanos y juntos han de vivir por eso vengo a pedir que aquí nos demos la mano. Juan Alberto 12: Que aquí nos demos la mano, esto es con gran emoción,


Recados y Contrapunteos porque as铆 hemos terminao de aclara una situaci贸n, que tiene pendiente ahora nuestra querida regi贸n. Lu铆s Manuel 12: Somos amigos los dos, la mano te voy a dar; aunque nunca se comparen: tu musa con mi cantar. Ocumare del Tuy, Parque Ferial, 16 de noviembre de 1967

67


68

Tercer contrapunteo en vivo El tercer contrapunteo en vivo entre Luis Manuel Escalante y Juan Alberto Paz, fue escenificado en El Bailódromo, en el sector Pampero de Ocumare del Tuy el 10 de agosto de 2008, con motivo del cumpleaños número 92 de Juan Alberto, ocasión en la cual se convocó a un “Encuentro de poetas” que quedó grabado en un video aficionado que, pasado a CD, ha estado circulando en los Valles del Tuy y otras regiones del país. Es oportuno aclarar que el mismo surgió por una sugerencia de Escalante a Juan Alberto a propósito del intercambio sostenido a través del Periódico Encuentro Comunitario. En la primera reunión fueron acordados los temas y luego cada quien se encargó de escribir sus respectivas estrofas para el reto, el desarrollo y la conclusión, cuyo objetivo sería exaltar las bellezas y costumbres de los Valles del Tuy. En el segundo encuentro, 11 de mayo de ese mismo año, reunidos en casa de Juan Alberto se hizo el respectivo ensamble, con los correspondientes ajustes y recreaciones. A partir de ese momento lo difícil fue conseguir dónde montarlo. La Casa de la Cultura, la Aldea Universitaria, en la radio, en la plaza Bolívar. Todos los escenarios eran negados por alguna circunstancia nunca aclarada, hasta que Dulce, la hija de Juan Alberto le llevó una esquela de Escalante a Julio César Marcano (Para el entonces candidato a la Alcaldía) y éste no sólo prestó su local de fiestas: “El Bailódromo”, sino que


Recados y Contrapunteos también obsequió refrescos y algunos bocadillos. A este encuentro acudieron poetas de los Valles del Tuy, de Petare y de Caracas. Hubo actuaciones musicales, un resumen biográfico de Juan Alberto, y al final el duelo en versos, que pese a haberse preparado previamente terminó siendo improvisado.

Contrapunteo Tuyero Luís Manuel 1: Qué se ha hecho Juan Alberto, que ya no está por aquí; hace un instante lo vi, pero huyó y esto es muy cierto. Ya me lo decía Gilberto, buen amigo y compañero, que no me fíe de un coplero que escribe y no de la faz; y vean que el poeta Paz nos ha dejado el pelero. Juan Alberto 1: (Saliendo desde atrás de un muro) Permiso a la concurrencia que le voy a contestar, al paisano trovador que me ha venido a retar. Al que lo veo muy corto para conmigo cantar, con el permiso de ustedes a este andante de lugar voy a ponerlo en su sitio

69


70 pa que aprenda a respetar. Luís Manuel 2: Menos mal que apareciste, ya nos tenías preocupado, sabiendo que eres retado de esta sala te perdiste. Por eso quiero advertirte: no te vuelvas a escapar, porque te mando a buscar con la misma policía; aunque con tu poesía: a nadie vas a callar. Juan Alberto 2: Será que tú eres mandado de algún tenebroso abismo, o alguno de las tinieblas que le gusta el cataclismo. Mejor es que tú te vayas a tu rincón ahora mismo, porque cantando conmigo te va a dar un paroxismo, con un seguido temblor, más fuerte que el paludismo. Sepas tu cantadorcito de poca monta y civismo, que aquí donde ronca tigre, no hay burro con reumatismo. Luís Manuel 3: No hay burro con reumatismo,


Recados y Contrapunteos pero si sabes cantar, no vengas a rebuznar ni me salgas con cinismo. Yo te aconsejo ahora mismo que te pierdas de estos lares, regrésate a tus palmares, no debiste haber venido: porque con ese corrido, entristeces a Ocumare. Juan Alberto 3: Sepa usted mi brinca pozo yo nací en sabana abierta, en la tierra del buen clima donde nacen los poetas. A usted le faltan las musas para darme una contesta. y hasta le faltan recursos literarios en la meta. Cuando me habla de versos la rima se le engaveta, por lo tanto le aconsejo: vaya callando la jeta. Luís Manuel 4: No me le callo, poeta, y al Tuy canto con esmero, porque yo soy un tuyero sin ambages ni etiqueta. Mucha gente me respeta sin que yo reclame gloria, por mi acción poco notoria

71


72 de investigar este valle, y aportar algún detalle de nuestra querida historia. Juan Alberto 4: Si quiere cantar conmigo apréndase esta receta, que se tome un vaso de agua que surte a sabana abierta que eso lo ayuda mucho Para que haga una fiesta. desde allí tengo el permiso pa callá a cualquier poeta, que se le dan de cantor y nunca tienen respuesta. Son como el judío errante que andan de puerta en puerta, y la historia de Ocumare no se la saben completa. Luís Manuel 5: Fue Fray Manuel de Alesón, quien la parroquia erigió, y a San Diego la advocó izando aquí su blasón. Ocumare fue un cantón de gente trabajadora, que tanto ayer como ahora busca un norte y un destino; brinda abrigo al peregrino y despierta con la aurora.


Recados y Contrapunteos Juan Alberto 5: Si quiere cambiar el tema de este canto mirandino, vamos a cantarle al Tuy, a sus ríos y caminos; a sus paisajes tan bellos de Caicita y El Amarillo. A la hermosa tradición que vive en los campesinos, a las mujeres tan bellas que aquí abundan por racimos, a los insignes guerreros que lucharon por los indios a los que piden justicia por lo pueblos oprimidos. Luís Manuel 6: Mucho hay que ver y contar en esta bella región, de La Guamita a El Peñón de Cúa hasta Cartanal. Hoy la brisa en El Palmar me depara una fortuna y en mi memoria se acuna nuestra estirpe y gentilicio; saludos te envía Mauricio, y también Hortensia Luna. Juan Alberto 6: Siguiendo aquí con la historia, ten en cuenta trovador, por aquí pasó Bolívar,

73


74 con Miranda, el Precursor. Él trajo de valle en valle la bandera tricolor. En mil ochocientos seis con carisma y con valor, peleó en las costas de Coro contra el intruso español, pero el rey y Monteverde le hicieron grande traición. Luís Manuel 7: La historia, mi contendor, está llena de traiciones, y tanto ayer como hoy: nunca faltan camaleones. Este pueblo fue testigo de terribles invasiones, cuando el español Rossete con inmensos batallones, quiso al pueblo exterminar quién sabe porqué razones; pero Ribas y su ejército le quebraron sus talones. Juan Alberto 7: Que sabe usted de folclore que por miranda ha pasado, qué sabe de Eliseo Pérez con Luís Cortés en su lado. Hábleme de Esteban Romero, si está bien documentado, de José Custodio Quendo


Recados y Contrapunteos que fue un coplero taimado de Felicianito Vegas, el coplero más nombrado. Aquí te he hablado de arpistas, de cantores destacados, que por mera negligencia hoy los tienen olvidados. Luís Manuel 8: Si los tienen olvidados, rescatémoslos paisano, porque son venezolanos que a la patria mucho han dado. Pero usted sólo ha nombrado a arpistas y cantadores, olvidando otros valores del folklore regional y en el plano cultural luchemos sin resquemores. Juan Alberto 8: Si quieres seguir cantando, siendo yo un hombre letrado dime algo de las andanzas de Cisneros el endiablado; el que allá en Quiripital lo combatió el agachado. Dime quien fue Lino Gallardo y Mauricio el encantado. Esta respuesta me das si vienes bien preparado.

75


76 Luís Manuel 9: Lino Gallardo, poeta, fue músico y compositor y se supone es autor del himno, música y letra. Cisneros, persona inquita conocido por peleón, aunque en nada fue campeón ni honró nuestro gentilicio; mientras que es aquí Mauricio el encanto de El Peñón. Juan Alberto 9: Como soy bastante largo en la copla y el corrío, tengo mucho que enseñar al cantor desprevenido. porque hay muchos poeticas que ya perdieron el brío. ahora que llegaste tú, como quien viene con frío, que lo sepa este cantor que aquí me llegó lo mío para hacerme acreedor de ganar el desafío, y hoy te vuelvo a preguntar: trovador, ¿a qué has venido? Luís Manuel 10: Yo vine a contrapuntear no te hagas desentendido y con tu verso corrido


Recados y Contrapunteos

77

nunca me vas a ganar. Tu alternativa es callar para que quedes parejo, esa estrategia te dejo si airoso quieres salir aunque no es malo pedir, que me dejes un consejo. Juan Alberto10: Al terminar este canto te aconsejo Luís Manuel: no me vuelvas a retar, ni que te manden por Ley. Porque yo contigo he sido por siempre un amigo fiel. Yo te vi desde muchacho Con tus versos al jagüey, pero por esto, compadre, no te pongas a creer que eso de cantar conmigo es respirar y beber. Cuando vuelvas a retarme debes prepararte bien, pues ganarme es más difícil que ir al cielo y volver. Ocumare del Tuy 10 de agosto de 2008


78

Glosario Localismos y acepciones semánticas de algunos términos utilizados en este poemario. • Arepera. Se dice del negocio que vende arepas rellenas, e igualmente se le llama así a la mujer que confecciona arepas para la venta. • Arpa tuyera. El arpa típica de los Valles del Tuy que, a diferencia de la llanera, lleva las primeras cuerdas de acero. • Arrendajo. (Yellow-rumped Cacique) (Cacicus cela cela) Ave canora (pájaro) amarillo y negro, típico de la región llanera venezolana, muy común también en Barlovento. • Bordones. Las cuerdas gruesas del arpa, donde se lleva el bajo de la melodía. • Caicita. Caserío de los Valles del Tuy • Catire. Así se le llama en Venezuela a la gente blanca. Por extensión también se le llama así al sol. • Chirulí. (Carduelis psaltria columbiana) Ave canora (pájaro) de muy pequeño tamaño, que también se le conoce como “Capa negra”, el cual fue escogido por el cantante de música tuyera, Pedro Pablo Romero, como su nombre artístico: El Chirulí de Aragua. • Corocoritas. (eudocimus ruber) Ave. Un tipo de garza de pequeño tamaño y rojo plumaje. • Cotara. (aramides axillaris) Ave del género de las gallináceas, muy comunes en los llanos venezolanos. • Cristofué. (pitangus sulfuratus) Ave común venezolana (pájaro) insectívoro muy común en Venezuela y, por supuesto, en los Valles del Tuy.


• Cundiamor. (Momordica Charintia L., Sp. Pl.) lo correcto es cundeamor pero en los Valles del Tuy le cambian la “e” por una “i”, se refiere a una pequeña fruta que brota de una enredadera, de la familia de las cucurbitáceas, que en su madurez, tiene la concha amarilla y las semillas rojas. Muy apetecida por pájaros y lagartijos. • El peñón. Zona rural ubicada al sur este de Ocumare del Tuy, famosa por ubicarse allí una caverna, donde según los lugareños, habita un encanto llamado Mauricio. • Estado Miranda. Entidad del centro norte de Venezuela, limitando con Caracas (la capital) al Norte, Anzoátegui, en el Este, Guárico y sur de Aragua, por el sur y Aragua por el oeste. • Fanfarrón. Persona pedante, que hace alarde de lo que se cree ser. • Frías. Además de su sentido original, en Venezuela se usa esta palabra para designar a las cervezas. • Fuerte. Fue el nombre popular que se le dio a una moneda de cinco bolívares que estuvo circulando en Venezuela hasta finales de los años 70. Luego se sacó otra con igual valor monetario, pero dado su bajo poder adquisitivo debido a problemas inflacionarios, no se llamó igual. • Galerón. Música y ritmo típico del Oriente venezolano. • Golpe Tuyero. Ritmo típico de los Valles del Tuy. • Guacharacas. (ortalis vetula) Ave del género de las gallináceas, muy bulliciosas, que abundan en regiones boscosas de Venezuela. • Jeta. Boca de labios salientes. En el Tuy es una forma peyorativa de referirse a la boca. Con similar acepción se utiliza trompa. • Joropo. Ritmo musical típico de Venezuela y los llanos


80

• •

• •

• • • • • •

colombianos, que en la región de los Valles del Tuy, en el estado Miranda se interpreta sólo con arpa y maracas. Igualmente se le llama joropo a la fiesta que se hace con esta música. La Providencia. Caserío de los Valles del Tuy. Mauricio. Nombre de un supuesto “encanto” o persona que desapareció en la cueva de El Peñón, al sureste de Ocumare del Tuy, lo que constituye una leyenda en esta población mirandina. Maracas. Instrumento típico de percusión que se fabrica con tapara (fruto del taparo) de concha gruesa a la cual se le saca el mesocarpio, se limpia bien y se le agregan capachos, pequeños granos muy duros, y luego se le acopla un mango para poder empuñarlas y tocarlas. Marare. Pequeño río o riachuelo al Sureste de Ocumare del Tuy. Mingo. Es la bola más pequeña en el juego de bolas criollas, la cual se lanza primero y luego los jugadores deben lanzar, a su debido turno, cada una de las otras bolas, quienes queden más cerca del mingo son los ganadores. Ocumare del Tuy. Población del estado Miranda, enclavada en los Valles del Tuy. Ocumarito. Río de Ocumare del Tuy, cuyo acueducto que suma las aguas del Guárico, surte a la región y envía parte del vital líquido a Caracas. Pampero. Sector de Ocumare del Tuy, a la entrada. Parranda. Salir en ambiente festivo y de disfrute, generalmente incluyendo bailes, comidas y bebidas. Pelero. En Venezuela se utiliza esta expresión para decir que no tiene dinero. Está en el pelero. Pulpería. En Venezuela se le da este nombre


Recados y Contrapunteos

• • •

• • • • • • •

tradicionalmente a los pequeños negocios de venta de víveres. Quebrada. Pequeño río o riachuelo. Real. En Venezuela, una pequeña moneda de Bs. 0,50 que circuló hasta los años 80 del siglo XX. Resedá. (phyteuma) Arbusto de tronco duro, cuyas hojas y flores se utilizan para preparar remedios caseros, especialmente contra la gripe. Su nombre proviene del latín Resedo, que significa “curar”. Ristras. Trenzas hechas con las hojas de ajo o de cebolla, para su mejor manipulación y transporte. Soisola. (Crypturellus) Ave típica llanera. Tordo. (leistes militaris)Ave pequeña (pájaro) común en Venezuela, de color negro y muy bullicioso. Abunda mucho en las plazas. Tortolitas. (columbina passerina) Ave (pájaro) del genero de las palomas, pero muy pequeña. Tuy. Río que nace cerca de la Colonia Tovar en Aragua y atraviesa todo el estado Miranda hasta desembocar en el Mar Caribe, en la zona de Paparo, en Barlovento. Tuyero. Gentilicio de las personas nacidas en los valles del Tuy, al sur del estado Miranda, Venezuela. Vera. Árbol típico, de flores amarillas, familia de los eigofiláceos americanos, muy apreciado por la dureza de su madera. Se utiliza para fabricar garrotes, bastones y otras artesanías. En los Valles del Tuy es sinónimo de garrote, vara utilizada para golpear.

81


82

Índice Dedicatoria Presentación Semblanzas Testimonio de afecto

Página 3 4 5 11

RECADOS Recado del 73 Recado a Juan Alberto Ya no tengo pulpería Segundo recado a Luis Manuel Escalante El Agroperiodista Un recado a Luis Manuel Ayer fui a la Providencia El Milagro de Juan Alberto

15 17 19 21 24 26 28 30

RETOS Un reto a Luis Manuel Escalante Respuesta a Juan Alberto Paz

35 37

CONTRAPUNTEOS POR LA PRENSA Primer contrapunteo por la prensa Segundo contrapunteo por la prensa

43 47

CONTRAPUNTEOS EN VIVO Contrapunteo en vivo Nº 1 Contrapunteo en vivo Nº 2 Tercer contrapunteo en vivo

53 57 67

Glosario

77




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.